Bosques roble en Colombia-Aspectos florísticos, estructurales, sintaxonómicos - Avella et al. 2017

Page 1

Avella, Rangel-Ch. & Toro

LOS BOSQUES DE ROBLE (QUERCUS HUMBOLDTII BONPL.) EN COLOMBIA: ASPECTOS FLORÍSTICOS, ESTRUCTURALES Y SINTAXONÓMICOS Oak forests (Quercus humboldtii Bonpl.) in Colombia: floristic, structural and syntaxonomic aspects

Andrés Avella M.1, J. Orlando Rangel-Ch.2 & Juan Lázaro Toro3 Doctorado en Biología, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Apartado 7495. Bogotá, D.C., Colombia. – Fundación Natura. eaavella@yahoo.com 2 Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Apartado 7495. Bogotá, D.C., Colombia. jorangelc@unal.edu.co 3 Corporación Autónoma Regional de Antioquia Corantioquia 1

RESUMEN La caracterización de los bosques de roble (Quercus humboldtii Bonpl.) en Colombia se realizó con base en aspectos florísticos y de la estructura. La mayoría de los inventarios o censos de la vegetación se realizaron en parcelas con áreas entre 100 y 1000 m2. Los estratos se diferenciaron según altura de los individuos. La cobertura se estimó con base en la proyección de la copa sobre la superficie del suelo en metros cuadrados (m2). El número de individuos es una cifra absoluta con base en el inventario de campo. Con los datos de diámetro a la altura del pecho (dap) para cada individuo, se calculó su área basal. Se estimó el Índice de Predominio Fisionómico Simplificado –ipfs–(%). Para la clasificación de las diferentes fitocenosis se utilizó el método automatizado TWINSPAN con el cual se detectaron tendencias generales y luego se efectuaron manualmente los arreglos finales. La clasificación fitosociológica final sigue las recomendaciones del Código Internacional de Nomenclatura Fitosociológica. Los bosques de Quercus humboldtii en Colombia se clasifican en dos (2) clases, seis (6) órdenes, doce (12) alianzas y 43 asociaciones. La vegetación de la clase Myrsino coriaceae-Quercetea humboldtii, se establece generalmente en la región andina (por encima de 2400 m de altitud). Agrupa a cuatro órdenes Anibo panurensis-Quercetalia

humboldtii, Myrcio popayanensis-Querce­ talia humboldtii, Myrsino coriaceaeQuerce­talia humboldtii y Weinmannio tomen­to­sae-Quercetalia humboldtii; a cinco alianzas Alfaroo williamsii-Quercion humboldtii, Cyatheo mettenii-Quercion humboldtii, Macleanio rupestris-Quercion humboldtii, Pruno integrifoliae-Quercion humboldtii y Weinmannio tomentosaeQuercion humboldtii y a 22 asociaciones. La vegetación de esta clase presentó valores menores de riqueza de especies totales y de especies arbóreas (12 y 4). Según los valores del Índice de Predominio Fisionómico Simplificado (ipfs %), Quercus humboldtii es la especie con mayor valor (51%), seguida por Tibouchina lepidota (1.4%), Myrsine coriacea (1.3%) y Weinmannia tomentosa (1.2%). La vegetación de la clase Billio roseae-Quercetea humboldtii, se establece en la región subandina (altitudes menores a 2400 mm). Se definieron dos órdenes Ocoteo balanocarpae-Quercetalia humboldtii y Billio roseae-Quercetalia humboldti; cinco alianzas Ladenbergio macrocarpae-Quercion humboldtii, Virolo macrocarpae-Quercion humboldtii, Alchorneo grandifloraeQuercion humboldtii, Billio roseaeQuercion humboldtii y Cyatheo divergentisQuercion humboldtii y 17 asociaciones. Los valores de riqueza de especies totales y de especies arbóreas son mayores que los de la otra clase (25 y 12 respectivamente). La especie con mayor ipfs % fue igualmente 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Bosques roble en Colombia-Aspectos florísticos, estructurales, sintaxonómicos - Avella et al. 2017 by JPZ. - Issuu