Bosques de roble negro en Colombia-Sintaxonomía, composición, estructura - Avella et al. 2017

Page 1

Avella et al.

BOSQUES DE ROBLE NEGRO COLOMBOBALANUS EXCELSA (LOZANO, HERN. CAM. & HENAO) NIXON & CREPET EN COLOMBIA: SINTAXONOMÍA, COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA Black oak forests Colombobalanus excelsa (Lozano, Hern. Cam. & Henao) Nixon & Crepet in Colombia: syntaxonomy, floristic composition and structure

Andrés Avella M.1, J. Orlando Rangel-Ch.2 & Cesar Parra3 Doctorado en Biología, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Apartado 7495. Bogotá, D.C., Colombia. – Fundación Natura. eaavella@yahoo.com 2 Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Apartado 7495. Bogotá, D.C., Colombia. – 3 Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín. 1

RESUMEN Se realizaron levantamientos de vegetación en cada uno de los cuales se censaron todos los individuos con una altura mayor a 1.5 m y con un diámetro a la altura del pecho (DAP) superior a los 2.5 cm. La información se organizó según estrato al que pertenecía cada individuo. A través del método cuantitativo TWINSPAN, incluido en el programa PCORD versión 4.41, se construyeron tablas globales de vegetación, que luego fueron trabajadas de manera manual hasta obtener una diferenciación de grupos acorde con las condiciones observadas en el campo. Cada uno de estos grupos, se describieron con base en sus aspectos de composición florística y en lo relativo a la fisionomía, se discriminaron los estratos presentes con las especies más importantes y sus valores de cobertura relativa promedio. El análisis de la estructura para cada unidad sintaxonómica de vegetación se realizó con base en la distribución del número de individuos del diámetro y del área basal. Se estimó el Índice de Valor de Importancia (IVI) para los estratos arbóreo superior y arbóreo inferior, aunque con el fin de conocer las existencias y el estado de la regeneración natural establecida se calculó también para los estratos de arbolitos y arbustivo. Los bosques dominados por Colombobalanus excelsa en Colombia, se incluyen en la clase Conceveibo pleiostemonae-Colombobalanetea excelsae

y parcialmente en el orden Dictiocaryo lamarckiani-Colombobalanetalia excelsae donde se caracterizó a la alianza Wettinio fascicularis-Colombobalanion excelsae que agrupa a las asociaciones Matudaeo colombianae-Colombobalanetum excelsae y Wettinio anomalae-Colombobalanetum excelsae con distribución en el departamento del Huila, municipio de San Adolfo, vereda La Ilusión, sectores Camino Cueva de los Guácharos, Plan Grande, quebrada Aguas Blancas, quebrada La Plinia y las vegas del río Suaza. Se diferenció otra alianza Tapiriro guianensis-Colombobalanion excelsae con las asociaciones Alfaroo williamsiiColombobalanetum excelsae y Alchorneo polyanthae-Colombobalanetum excelsae que se ha registrado en los departamentos de Santander, municipio de Charalá, corregimiento Virolín y Valle del Cauca, municipio de Santiago de Cali, veredas El Otoño y La Candelaria, alrededores del Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Hay otra asociación Podocarpo oleifolii-Colombobalanetum excelsae, cuyas relaciones sintaxonómicas no se lograron precisar con área de distribución en la serranía de San Lucas (Bolívar). En general, para los bosques de C. excelsae se encontró un promedio de 64 individuos con DAP ≥ 10 cm en 0.1 hectárea (1000 m2), los cuales acumulan en promedio 7.1 m2 de área basal y 111 m3 de volumen total. En comparación con otros bosques cordilleranos de Colombia, 149


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.