Protocolo de manejo Herbario J.J. Triana (HJJT) - Fundación Trópico Alto - Pinto & Ojeda 2019

Page 1

PROTOCOLO DE MANEJO HERBARIO J.J. TRIANA (HJJT)

VERSIÓN 1.1 (2019-05-09) GRUPO DE INVESTIGACIÓN BIOTA Y SOCIEDAD FUNDACIÓN TRÓPICO ALTO RED DE RESERVAS NATURALES DEL TRÓPICO ALTO


CONTENIDO Introducción ................................................................................................................................................................. 3 Objetivos ....................................................................................................................................................................... 4 Estructura física ........................................................................................................................................................... 4 Espacios..................................................................................................................................................................... 5 Mobiliario y equipos esenciales ....................................................................................................................... 5 Manejo de espacios .............................................................................................................................................. 6 Herborización y preservación ................................................................................................................................ 6 Ejemplares ................................................................................................................................................................ 6 Grupos especiales de plantas ............................................................................................................................ 7 Secado ....................................................................................................................................................................... 7 Cuarentena............................................................................................................................................................... 7 Montaje y preservación ....................................................................................................................................... 8 Etiquetado ................................................................................................................................................................ 9 Organización y depósito ................................................................................................................................... 10 Monitoreo y seguridad .......................................................................................................................................... 10 Digitalización ............................................................................................................................................................. 11 Registro fotográfico............................................................................................................................................ 11 Sistematización e integración ......................................................................................................................... 12 Virtualización y divulgación ................................................................................................................................. 12 Conjuntos de datos de biodiversidad .......................................................................................................... 13 Publicaciones técnicas ....................................................................................................................................... 13 Sociedades científicas y redes temáticas .................................................................................................... 14 Redes sociales ....................................................................................................................................................... 14 Centro de documentación ............................................................................................................................... 15 Literatura citada ........................................................................................................................................................ 16

2


PROTOCOLO DE MANEJO HERBARIO J.J. TRIANA (HJJT) Fundación Trópico Alto, Grupo de Investigación Biota y Sociedad Jairo H. Pinto-Zárate. Director – Curador General. jpinto@tropicoalto.ong Andrey Enrique Ojeda-Rodríguez. Curador Asociado. aojeda@tropicoalto.ong Bogotá, D.C., Colombia. herbario_triana@tropicoalto.ong Versión 1.1 (2019-05-09) Cítese como: Pinto-Zárate, J.H. & A.E. Ojeda-Rodríguez. 2019. Protocolo de manejo Herbario J.J. Triana (HJJT). Versión 1.1 (2019-05-09). Recurso electrónico. Herbario J.J. Triana, Grupo de Investigación Biota y Sociedad, Fundación Trópico Alto, Red de Reservas Naturales del Trópico Alto: 21 pp. Bogotá. DOI: 10.13140/RG.2.2.32120.19206 URL: https://issuu.com/jpintoz/docs/2019_pinto-ojeda_hjjt_protocoloherb

INTRODUCCIÓN Los herbarios del mundo poseen una importancia crucial para la humanidad al desempeñar un papel como memoria histórica y fuente de conocimiento natural (Moreno 2007, Parra-Osorio & Díaz-Piedrahita 2016). Entre ellos, los herbarios locales y regionales se destacan por su valor incalculable como testigos de las condiciones bajo las cuales se desarrollan las plantas a lo largo de gradientes ecológicos muy particulares, representando desde ambientes naturales y seminaturales hasta paisajes plenamente antropizados, con floras de amplia distribución, típicas de ciertas franjas altitudinales, o restringidas a determinados hábitats muy localizados, implicando diferentes niveles de endemismo y amenaza. En su conjunto proporcionan las claves para el entendimiento de las sucesiones naturales, los procesos biogeográficos, la historia de apropiación cultural y ancestral de la biodiversidad, entre muchos otros fenómenos. Buena parte de los elementos florísticos más determinantes para su comprensión carecen regularmente de representación en herbarios nacionales e internacionales. En el desarrollo de sus actividades se contemplará la adopción de estándares nacionales e internacionales para el manejo físico e informático de las colecciones, teniendo en cuenta diversas consideraciones provenientes de fuentes especializadas (Bedford 1999, Bridson & Forman 1998, Gadelha-Neto et al. 2013, Lot & Chiang 1986, Martínez-Castillo & Yáñez-Espinosa 2013, McGinley 1993, Mesa-Ramírez & Bernal 2006, Mori et al. 2012, Rodríguez-Rodríguez & Rojas-Gonzáles 2006, Sánchez-González & González-Ledezma 2007, Simmons & Muñoz-Saba 2005, Victor et al. 2004, entre otros). Una síntesis detallada de las metodologías definidas por el Herbario HJJT para los trabajos en flora y vegetación de los equipos de investigación de la FTA puede consultarse en el Manual de Procedimientos de Campo (Pinto-Zárate & Ojeda-Rodríguez, en prep.). Los usuarios y visitantes podrán utilizar libremente la información y las imágenes puestas a disposición del público por la FTA y el Herbario HJJT en su investigaciones, publicaciones, informes y trabajos respectivos, ciñéndose a las condiciones de una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/), la cual permite emplear y modificar los

3


Protocolo de Manejo Herbario J.J. Triana (HJJT) - Versión 1.1

insumos consultados con objetivos académicos y comerciales, siempre y cuando los productos resultantes

se distribuyan libremente al público bajo el mismo tipo de licencia, y se den los créditos correspondientes

a la FTA, al Grupo BIOS, al Herbario HJJT y demás responsables naturales o institucionales. La captura de información adicional restringida al público por parte de Usuarios y Visitantes (p.ej. coordenadas exactas de especies amenazadas), así como la toma de fotografías, es bienvenida para proyectos que lo justifiquen, previa autorización de los responsables de la Colección. Dicha información no deberá ser distribuida a terceros sin autorización explícita.

OBJETIVOS Para contribuir al cumplimiento de sus funciones, el Herbario HJJT a través del presente Protocolo tiene por objetivos generales: −

La estructuración física y la curaduría especializada de las colecciones florísticas de la FTA y el Grupo BIOS, junto con la sistematización de su información asociada, su digitalización fotográfica y su apertura al público mediante plataformas virtuales.

Desarrollar insumos de calidad excepcional que faciliten alcanzar los propósitos de investigación y conservación trazados por la FTA, el Grupo BIOS y sus organizaciones aliadas, permitiéndole contar de manera ágil y precisa con su propia información botánica y ambiental levantada en campo para efectos de sus programas de investigación y consultoría.

La integración y disposición al público de un conjunto de ejemplares botánicos y datos ambientales de excelente calidad esenciales para la construcción de conocimiento sobre la composición, conservación y uso sostenible de la flora colombiana y neotropical, con especial énfasis en los ecosistemas de alta y media montaña y conexos.

Impulsar su proyección hacia la comunidad académica y su apertura a la sociedad civil mediante la implementación de estrategias de divulgación, educación ambiental y formación técnica y científica, convirtiéndose en una de las fuentes de conocimiento y formación florística más relevantes a escala local y regional en las zonas donde la FTA ejerce presencia.

ESTRUCTURA FÍSICA El Herbario HJJT constituye un repositorio de ejemplares botánicos secos de angiospermas, gimnospermas, helechos y licofitas, briofitas, líquenes y macrohongos almacenados mediante pliegos, sobres y cajas de tamaño relativamente pequeño. Considera también la preservación de muestras especiales de frutos y semillas (carpoteca de referencia, diferente a banco de semillas), tejidos y órganos preservados en fijador líquido (antoteca y diversos fragmentos), en gel de sílice anhidro (sílica gel), y montajes en laminillas (micropreparados, palinoteca), además de otras preparaciones para grupos florísticos particulares, las cuales cuentan generalmente con un exsicado fértil de referencia. El repositorio alberga además un Banco de Esporas y Tejidos de Isoetes y Pteridoflora, cuyo material se encuentra especialmente desecado y preservado en viales Eppendorf. Para la preservación de frutos secos voluminosos, exsicados de gran proporción (Arecaceae y otras familias), maderas y otros tipos de muestras botánicas como germoplasma y algas, entre otros, se solicitará la colaboración de colecciones aliadas y repositorios especializados para su custodia. Para el caso de muestras de microorganismos se acudirá a la Colección de Cepas de Hongos Formadores de Micorrizas del Trópico Alto (HFM-TA) adscrito igualmente a la Fundación. No obstante, la estructura física del herbario podrá adaptarse en cualquier momento según surja la necesidad de abrir secciones para cualquier clase de recolectas especiales.

4


Protocolo de Manejo Herbario J.J. Triana (HJJT) - Versión 1.1

Espacios La estructuración física del Herbario HJJT cuenta con recintos especialmente adaptados para su funcionamiento, incluyendo: -

Depósito de equipos e insumos. Laboratorio para el procesamiento básico del material: ingreso-salida, secado, montaje, cuarentena, mantenimiento, restauración, conservación en frío. Zona de repositorio y consulta de las colecciones. Laboratorio de análisis y caracterización de muestras. Área de atención a Usuarios y Visitantes. Centro de documentación y consulta digital.

El manejo de áreas como depósitos y laboratorios de procesamiento básico y análisis de muestras estarían compartidos con las colecciones biológicas hermanas de la Fundación. (CEMS, HFM-TA). Las oficinas y zonas destinadas al personal del Herbario y atención externa constituyen áreas comunes que serán manejadas de acuerdo con los lineamientos adoptados por la FTA.

Mobiliario y equipos esenciales Los espacios propios de la Colección cuentan con la dotación básica de enseres y equipos requerida para garantizar la conservación y administración apropiada de los acervos junto con el desarrollo eficiente de sus actividades de investigación. El mobiliario incluye: -

-

Mesones y sillas dispuestos de acuerdo con los espacios habilitados para las diversas labores, acompañados de sistemas de iluminación que garantizan un adecuado ambiente de trabajo. Estanterías destinadas al almacenamiento de insumos y del material vegetal en etapas tempranas de procesamiento (fresco, secado, determinación, montaje, fotografiado), en cuarentena o en tránsito (donación, canje, préstamo). Gabinetes cerrados de acero laminado en frío (cold rolled) destinados al depósito de los acervos y su protección contra factores que puedan afectar su preservación a largo plazo (luz visible, radiación infrarroja-ultravioleta, corrientes de aire directas, cambios de temperatura y humedad, polvo, agentes biológicos, daño mecánico, entre otros).

Se cuenta con diversos equipos para procesamiento de muestras y tareas informáticas, entre ellos: -

Implementos básicos de herborización, disección y laboratorio. Horno de secado. Congelador. Termohigrómetro digital. Extractor de humedad. Estereoscopios digitales. Equipos informáticos. Impresoras. Equipos UPS de alimentación eléctrica ininterrumpida. Equipos fotográficos semiprofesionales. Equipos básicos de seguridad y protección personal.

5


Protocolo de Manejo Herbario J.J. Triana (HJJT) - Versión 1.1

Manejo de espacios Al concluir los trabajos de herborización siempre deben asearse y organizarse los espacios y disponer los residuos en canecas cerradas ubicadas en sitios acordados. La limpieza periódica se realizará mediante aspirado (no barrido), aseo de superficies con desinfectantes (p.ej. soluciones cloradas diluidas), y separación de residuos orgánicos o reciclables. Por ningún motivo debe ingresarse material sin cuarentena al área de colecciones. El personal deberá trabajar en los recintos de laboratorio y colecciones portando camisa o bata de laboratorio limpia. La manipulación de ejemplares deberá hacerse con las manos aseadas y secas, y en el caso de ejemplares tipo, se solicitará el uso de guantes limpios (vinilo, látex) y tapabocas, esto con el ánimo de disminuir el deterioro gradual de los ejemplares por contaminación con secreciones orgánicas y microorganismos. El personal recibirá la capacitación apropiada para la manipulación de insumos químicos, el uso apropiado de equipos y el manejo de residuos, de forma que a su vez pueda prestar la asesoría adecuada a Usuarios y Visitantes.

HERBORIZACIÓN Y PRESERVACIÓN Los procedimientos de recolecta de muestras botánicas, censo de datos ambientales y métodos generales para los proyectos que gestione o en los que participe la Institución deberán ceñirse a los Procedimientos de Campo adoptados por la FTA y el Herbario HJJT (Pinto-Zárate & Ojeda-Rodríguez, en prep.), los cuales deberán ser plenamente reconocidos por la totalidad de los integrantes de los equipos de trabajo previo a las salidas a terreno. En el proceso de tratamiento, preservación y administración de los ejemplares se tendrán en cuenta las recomendaciones generales sobre buenas prácticas de recolecta, herborización, conservación y mantenimiento de herbarios y otros repositorios de biodiversidad descritas en trabajos clásicos y contemporáneos de autores como Bedford & James (1995), Biurrun (2012), Bridson & Forman 1998, Carter & Walker (1999), Culley (2013), DeWolff-Jr. (1968), Esquivel (1997), Fosberg & Sachet (1965), Gadelha-Neto et al. (2013), INB et al. (2008), Liesner (1996), Lot & Chiang (1986), Mesa-Ramírez & Bernal (2006), Mori et al. (2012), Middleton (2018), NPS (2009), Robertson (1980), Rodríguez-Rodríguez & Rojas-Gonzáles (2006), Sánchez-González & González-Ledezma (2007), Simmons & Muñoz-Saba (2005), Smith-Jr. (1971), Tucker & Calabrese (2005), UDBC (2009), Victor et al. (2005), entre otros.

Ejemplares Los especímenes preservados cuentan con estructuras vegetativas y reproductivas y estar adecuadamente herborizados y etiquetados. La información asociada a los ejemplares remitidos debe incluir un mínimo de datos representativos de los eventos de recolecta y localidad de estudio: − − − −

Identificación taxonómica al nivel más específico posible. Datos de recolecta: recolector (principal y asociados), número consecutivo del recolector principal, fecha de recolecta. Responsables de la identificación del material y fecha de determinación. Localidad de procedencia: país, departamento, municipio-distrito, otra jurisdicción políticoadministrativa inferior (corregimiento, vereda), área protegida, localidad detallada (detalles del sitio de recolecta y forma de acceso), coordenadas geográficas (grados, minutos, segundos) o decimales, datum geodésico, error de posicionamiento (m), elevación (m, o su intervalo aproximado).

6


Protocolo de Manejo Herbario J.J. Triana (HJJT) - Versión 1.1

Características del ejemplar: altura (m), CAP-DAP-DAB (cm), estado fenológico, forma de crecimiento, características físicas relevantes que puedan perderse con la herborización (colores, exudados, aromas), nombres comunes o usos tradicionales descritos por habitantes locales. Características de su ambiente: topografía, edafología, tipo de vegetación en el cual se desarrolla, propiedades y estado de conservación del sitio, entre otros.

Grupos especiales de plantas Para la recolecta y herborización de grupos particulares de plantas que requieren procedimientos específicos para su adecuada representatividad o preservación, se tienen en cuenta las recomendaciones descritas por autores como: -

Procedimientos generales: Bedford (1999), Bridson & Forman (1998), Lot & Chiang (1986). Araceae y Bromeliaceae: Croat (1985), Jorgensen (1973). Arecaceae y Cyclanthaceae: Dransfield (1986), Hammel (1987). Bambúes: Soderstrom & Young 1983. Cactaceae y suculentas: Baker et al. (1985), De-Groot (2011), Griffiths (1906), Logan (1986), ReyesAgüero et al. 2007. Coníferas: Page (1979). Lecythidaceae: Mori & Prance (1987). Passifloraceae: Jørgensen et al. (1984). Plantas acuáticas y anfibias: Ceska & Ceska (1986), Haynes (1984), Warrington (1994). Plantas no vasculares: Frahm (2003), Humphries & Huxley (1999). Tejidos: Chase & Hills 1991, Cortés-Ballén (2018), Funk et al. (2017), Gostel et al. (2016).

Secado El secado se realiza mediante flujo de aire caliente por convección forzada a temperaturas controladas de ca. 80-90°C. Los tiempos de exposición dependen del tipo de material vegetal que se está procesando, de acuerdo con su naturaleza herbácea, crasa o leñosa. Bajo circunstancias muy particulares se podrán emplear hornos artesanales para efectuar el secado directamente en campo, pero se evitará este procedimiento debido a su baja eficiencia y a la fragilidad de las muestras durante el proceso de transporte. Las muestras frescas o alcoholizadas se disponen entre pliegos de papel periódico comercial debidamente rotuladas con lápices de cera o lápices blandos de alto contenido de grafito (tipo 5B o superior), siguiendo las codificaciones recomendadas en el Manual de Procedimientos de Campo desarrollado por la FTA y el Herbario HJJT (Pinto-Zárate & Ojeda-Rodríguez, en prep.). Los pliegos se distribuyen entre láminas de cartón corrugado para facilitar el paso de aire, integrados en paquetes compactados entre rejillas metálicas.

Cuarentena Las cuarentenas regulares de material fresco en proceso de ingreso se realizan por congelamiento a temperaturas de ≤-18°C durante 4-7 días, reacondicionamiento a temperatura ambiente, y segundo congelamiento por 2-3 días. Los ejemplares se empacan en bolsas plásticas herméticas previo a su ingreso al congelador, acompañadas por bolsas de arcillas desecantes para controlar la condensación del vapor de agua al interior de las bolsas, proceso esperado ante los cambios de temperatura. Sobre los ejemplares ingresados a colección se realizan evaluaciones periódicas de posibles proliferaciones de hongos y artrópodos, proceso bajo responsabilidad del Curador General, siguiendo las recomendaciones descritas en manuales de cuarentena como los de Mora-Medina & Pariona-Javier (2004) y Pinniger & Harmon (1999). Se dará prelación al control por congelamiento a temperaturas inferiores a -

7


Protocolo de Manejo Herbario J.J. Triana (HJJT) - Versión 1.1

18°C para evitar la toxicidad residual de sustancias químicas en exsicados y contenedores, empleando aplicación localizada de fungicidas o insecticidas de uso comercial exclusivamente en casos muy particulares que lo ameriten. Para el control de invertebrados, se considera un control anual-bianual con pellets o tabletas de fosfuro de aluminio, comercialmente conocido como gas fosfina o fosfamina, de amplio uso para el manejo de plagas en bodegas y silos de productos agrícolas almacenados gracias a su toxicidad residual mínima en los materiales tratados. Para su manipulación y uso se atenderán las fichas técnicas de fabricantes y distribuidores (Anasac Ambiental 2016, Degesch Chile 2011, Detia-Degesch GmbH 2019).

Montaje y preservación Ya que cada elemento utilizado para los procedimientos de montaje y preservación promoverá inevitablemente la conservación o el deterioro de los especímenes en el curso del tiempo, se seleccionan insumos especiales empleando en lo posible materiales libres de ácido (pH neutro). Se busca retrasar la necesidad de efectuar reemplazos de algunos componentes o incluso remontajes completos en el corto y mediano plazo, con las consecuentes repercusiones sobre tiempo, recursos y daño del material botánico. Para el montaje de exsicados se usan insumos como: -

Pliegos de papel de calibres parcialmente flexibles (ca. 30 x 42 cm, 250-300 g/m2). Hilo de algodón crudo para tejer (mercerizado o no mercerizado). Cinta de lino engomada de alta adherencia para montajes de museo (“gummed linen hinging tape”, activada con agua, no autoadhesiva). Pegamento de acetato de polivinilo (PVA, adhesivo vinílico, “colbón”).

Para facilitar su mantenimiento y futuras restauraciones, se evita adherir completamente los ejemplares a los pliegos, dando prioridad al cosido de estructuras masivas y la fijación de extremos libres con cinta de lino. Cada pliego contará con un sobre especial para la conservación de los trozos que pudieran desprenderse del espécimen. Para la conservación de ejemplares especiales se cuenta con elementos como: -

Cajas de cartón corrugado para ejemplares individuales voluminosos (ca. 2.5 x 31 x 44 cm, 2 mm espesor). Sobres de papel para plantas no vasculares (ca. 11 x 15.5 cm). Bolsas herméticas de polipropileno para carpoteca (varios tamaños). Frascos de vidrio transparente con tapas metálicas recubiertas de plástico para preservación en medio líquido (ca. 250 mL). Viales plásticos de laboratorio tipo Eppendorf para banco de esporas (1.5 mL). Microlaminillas de vidrio para micropreparados (porta-cubreobjetos). Bolsas de papel secante para material en sílica gel (ca. 5 x 8 cm).

Entre los medios especiales de preservación se considera principalmente: -

Etanol al 70% (eventualmente preparaciones con aditivos inocuos como glicerina, evitando fijadores histológicos con sustancias como formaldehido). Gel de sílice anhidro (sílica gel).

Durante el proceso de montaje final en pliegos, preparaciones especiales, y procedimientos de restauración y limpieza, se siguen las recomendaciones de autores como Bridson & Forman (1998) y Fosberg & Sachet (1965), entre otros.

8


Protocolo de Manejo Herbario J.J. Triana (HJJT) - Versión 1.1

Etiquetado La información consignada en las etiquetas de los diferentes montajes y preparaciones están enfocados en características morfológicas del ejemplar que pudieran no ser evidentes o perderse durante el proceso de herborización, así como datos complementarios recopilados en el terreno (no descripciones pormenorizadas de los ejemplares ni revisiones de fuentes secundarias), ajustándose a los Procedimientos de Campo adoptados por la FTA y el Herbario HJJT (Pinto-Zárate & Ojeda-Rodríguez, en prep.). Los datos asociados a los exsicados son integrados, corroborados y estandarizados como parte del proceso de sistematización, catalogándolos mediante la asignación de identificadores únicos al interior de la Colección (“sello de herbario”), adoptando para ello los lineamientos recomendados por el estándar DarwinCore (TDWG 2019). Posteriormente se generan etiquetas apropiadas para cada medio de preservación considerado (pliego, sobre, caja, frasco, vial, micropreparado), empleando para ello secuencias automatizadas programadas en la suite Microsoft Office®. La impresión se realiza en papel libre de ácido. Entre la información básica empleada para su documentación se encuentra: -

-

-

-

-

-

Información taxonómica: familia, especie, categoría infraespecífica (si aplica), autoría del taxón, duplicados y herbarios donde están depositados, Identificación: nombre del profesional responsable de la determinación inicial, afiliación institucional y fecha. Cambios futuros en la identificación se resumirán en etiquetas anexas (especificando esta misma información básica). Particularidades morfológicas: forma de crecimiento, porte, colores, aromas y exudados, desarrollo de órganos particulares (estípulas, glándulas, lenticelas…), estado fenológico (vegetativo, floración, fructificación, dispersión, órganos deciduos o persistentes, inmaduros o maduros, múltiples estados reproductivos…). Localidad: País, jurisdicción político-administrativa (departamento, municipio, corregimiento, vereda, inspección de policía, caserío, circunscripciones propias de países diferentes a Colombia), área protegida (si aplica), descripción del sitio de muestreo y forma de acceso, codificación de parcelas de vegetación (si aplica), coordenadas (tomadas con dispositivo GPS o estimadas), datum geodésico, grado de error de la ubicación, elevación o intervalo de elevación. Hábitat: tipo de ecosistema, características geomorfológicas-edáficas, unidad-fisionomía de vegetación, estrato donde se desarrolla, estacionalidad, relaciones planta-animal, intervención antrópica, participación en etapas sucesionales. Información tradicional y usos: nombres y usos tradicionales-ancestrales reconocidos por las comunidades locales (alimenticios, medicinales, agroecológicos, ornamentales, mágico-religiosos, materias primas, indicadores ambientales…). Datos de recolección: recolector responsable, consecutivo único de recolector, fecha, recolectores acompañantes. Información institucional: nombre de proyecto e institución responsable. Códigos de barras para lectura automatizada.

Las nuevas determinaciones y actualizaciones taxonómicas que se efectúen sobre los exsicados ingresados a la Colección producto de las actividades de curaduría, serán registradas de forma manuscrita o impresa en etiquetas anexas especialmente preparadas para este fin (papel libre de ácido, ca. 10 x 3 cm) y adheridas a los pliegos. Se especifica la nueva identificación (taxón al nivel más específico posible y autoría), nombre del investigador responsable, su afiliación institucional y la fecha de actualización. Los exsicados son apartados y entregados al Personal Técnico de la Colección para proceder con la fijación de la etiqueta, la actualización de dicha información en la base de datos interna del Herbario, y su posterior reingreso al Acervo.

9


Protocolo de Manejo Herbario J.J. Triana (HJJT) - Versión 1.1

Organización y depósito El área destinada como repositorio de las colecciones físicas cuenta con una sección especial para cada tipo de material ingresado (exsicados en pliegos, en sobres, en cajas, en medio líquido, banco de esporas y tejidos, micropreparados), correctamente señalizado y protegido de los factores ambientales al interior de los gabinetes dispuestos para tal fin. Los especímenes de cada sección se encuentran organizados en estricto orden alfabético por familias, géneros, especies y taxones infraespecíficos, de acuerdo con los principales grupos botánicos que integran la Colección (angiospermas, helechos, licofitas, briofitas, hongos liquenizados), efectuando un seguimiento permanente al estado nomenclatural de los nombres taxonómicos aceptados con su correspondiente reordenamiento. Las categorías superiores se acogen a las propuestas filogenéticas más recientes reconocidas de acuerdo con las autoridades propias de cada conjunto, destacándose actualmente los planteamientos de los grupos de Filogenia de Angiospermas (APG 2009, APG 2016) y de Pteridofitas (PPG 2016). Para la organización del material vegetal ingresado se emplean diversos insumos esenciales: -

Papel libre de ácido para rotulado. Cajas de cartón corrugado de cierre frontal para almacenamiento provisional de material fresco y pliegos en rotación (ca. 30 x 32 x 44 cm, 5 mm espesor). Cubiertas de papel seda (japonés) para pliegos individuales (ca. 60 x 42 cm). Carpetas de cartulina para taxones individuales (ca. 42 x 60 cm, verde claro para especímenes regulares, blanco para tipos nomenclaturales). Cajas de cartón corrugado para almacenamiento de material en sobres (ca. 12 x 15.5 x 44 cm, 2 mm espesor). Cajas de cartón corrugado para almacenamiento de material en bolsas y frascos (ca. 24 x 31 x 44 cm, 2 mm espesor). Cajas plásticas con gradilla para almacenamiento de viales Eppendorf (x 100 viales c/u). Cajas de madera para almacenamiento de portaobjetos (x 100 portaobjetos c/u). Cajas plásticas opacas herméticas para refrigeración (material en sílica gel).

MONITOREO Y SEGURIDAD Se realiza seguimiento de las medidas especiales adoptadas para el monitoreo y control permanente de las condiciones ambientales de la Colección, buscando asegurar su integridad ante contingencias futuras.

El Curador General en colaboración con los Asistentes Técnicos están a cargo de la implementación del monitoreo del estado de preservación de la Colección.

Se dispone de equipos electrónicos de monitoreo de temperatura y humedad relativa en el área de colecciones, variables que deben encontrarse oscilando en valores máximos de 18-20°C y 40-50% HR. Temperaturas superiores serán controladas con la ayuda de equipos de aire acondicionado. La humedad se regula de forma pasiva mediante la distribución de paquetes de arcillas desecantes al interior de los gabinetes, o activa empleando extractores de humedad eléctricos. Se generarán reportes anuales para identificar medidas que deban aplicarse. El control preventivo de artrópodos terrestres se hace mediante distribución de trampas de pegamento (p.ej. pececillos de plata, Lepisma saccharina), evitando en todo caso el uso de insecticidas o productos químicos como naftaleno (naftalina, alquitrán blanco) debido a su toxicidad aguda en humanos y sus repercusiones ambientales. De otro lado, se identificaron los siguientes riesgos principales inherentes al desarrollo de las actividades de la Colección:

10


Protocolo de Manejo Herbario J.J. Triana (HJJT) - Versión 1.1

-

-

Biológicos: bacterias, excrementos-fluidos, hongos, parásitos, picaduras, rickettsias, virus. Biomecánicos: esfuerzo, posturas, manipulación de cargas, movimientos repetitivos. Físicos: iluminación (luz visible, exceso o deficiencia), presión atmosférica (ajustada, normal), radiación (ionizante-no ionizante), ruido (intermitente y continuo), temperatura extrema (calor, frío), vibración (cuerpo entero, segmentaria). Naturales: derrumbe, inundación, precipitación, sismo, terremoto, tormenta eléctrica, vendaval. Psicosociales: características de la organización, condiciones de tareas, interfases persona-tarea, gestión organizacional, grupo social de trabajo, jornada de trabajo. Químicos: fibras, gases, humos, líquidos (nieblas, rocíos), material particulado, polvo (inorgánicoorgánico), vapores. Pública: amenaza, atentado, asalto, desorden público, robo, terrorismo, vandalismo. Seguridad: accidentes de tránsito, confinamiento, locativa, mecánica Tecnológica: derrame de combustible, explosión, falla eléctrica, falla estructural, fuga, incendio.

El personal adscrito a la Colección cuenta con la capacitación para el manejo de equipos de seguridad y la atención de emergencias en ambientes urbanos y rurales. Los demás aspectos de prevención y protección ocupacional, siniestralidad y aspectos afines se ajustarán a las políticas de gestión de seguridad y salud en el trabajo y los planes institucionales de emergencia y contingencia adoptados por la FTA, acogiéndose a la normatividad nacional vigente (CC 2012, CR 2012, MT 2015, y relacionados).

DIGITALIZACIÓN La estructuración física y la consolidación curatorial de la Colección está acompañada por la construcción de bases de datos robustas que le permiten a la Institución contar con su propia información levantada en campo para efectos de sus investigaciones, sus procesos de planeación estratégica, y tener la capacidad de responder al desafío de administrar eficientemente unos bienes invaluables que pertenecen al país y la humanidad. Este cuerpo de información estructurada constituye a su vez la materia prima para la integración de conjuntos temáticos de datos de biodiversidad que puedan ser consultados y aprovechados masivamente por la comunidad científica y el público general a través de plataformas en internet. Estos aportes revisten gran relevancia para el llenado de vacíos significativos y la construcción de conocimiento sobre la diversidad colombiana en los ambientes Andinos y sus procesos de restauración ecológica, con énfasis en sectores del norte de la cordillera Oriental. En su conjunto, ejemplares y datos constituyen herramientas de valor excepcional para lograr los objetivos de conservación y sustentabilidad proyectados por la FTA, contribuyendo con insumos técnicos para que la sociedad civil y las autoridades tengan mejores argumentos para la toma de decisiones de conservación y manejo a escala local, regional y nacional.

Registro fotográfico Entre los procedimientos regulares de campo considerados por la Institución se encuentra el registro fotográfico de los caracteres morfológicos más relevantes de los especímenes recolectados junto con las condiciones del hábitat en el cual se desarrollan (Pinto-Zárate & Ojeda-Rodríguez, en prep.). Para lograr una captura adecuada de las imágenes se tendrán cuenta las recomendaciones de autores como Robertson (1980), Tulig et al. (2012) y Walters & Letcher (2014). Ya en laboratorio, los ejemplares completamente montados y etiquetados son fotografiados antes de su ingreso a la colección, acogiéndose a las recomendaciones de fuentes especializadas en captura masiva de

11


Protocolo de Manejo Herbario J.J. Triana (HJJT) - Versión 1.1

imágenes de repositorios de biodiversidad, entre ellos la iniciativa Integrated Digitized Biocollections (https://www.idigbio.org/wiki/index.php/Specimen_Image_Capture). Las fotos obtenidas son organizadas y articuladas rigurosamente a través de los consecutivos únicos de recolecta, buscando asegurar su trazabilidad respecto a los especímenes respectivos.

Sistematización e integración La digitalización temprana de la información asociada a los ejemplares de la Colección se realiza empleando el programa Microsoft Excel 2010®, empleando las plantillas de sistematización proporcionadas por los responsables del Herbario HJJT para este fin. Los datos y metadatos recopilados son validados, corregidos y estructurados ajustándose al estándar internacional DarwinCore (TDWG 2019), desarrollado para el intercambio de información sobre registros biológicos, listas de especies y catálogos taxonómicos. Su catalogación se basa en la asignación inicial de identificadores únicos al interior de la Colección (“sello de herbario”). Para la recopilación de la información complementaria no considerada en dicho estándar (florística, geográfica, ambiental) se seguirán las recomendaciones del Manual de Procedimientos de Campo preparado por la Institución (Pinto-Zárate & Ojeda-Rodríguez, en prep.). Su posterior integración y administración está basada en el programa gratuito de gestión de colecciones de biodiversidad Elysia (https://www.gbif.es/software/elysia/), desarrollado por el Nodo Nacional de Información en Biodiversidad de España (GBIF España), adscrito a la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF). Su uso facilita a su vez la posterior articulación de la base de datos del Herbario HJJT con el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia) adscrito al Instituto Humboldt, correspondiente al Nodo Colombiano de GBIF. Para incrementar la eficiencia en el proceso de sistematización de la información básica de los ejemplares y la calidad de sus metadatos se considerarán las observaciones de autores como Nelson et al. (2012), Suárez-Mayorga (2007), TDWG (2019), Tulig et al. (2012), entre otros.

VIRTUALIZACIÓN Y DIVULGACIÓN Se contempla la implementación de mecanismos paralelos de producción, comunicación y divulgación del conocimiento alrededor de las colecciones albergadas en el Herbario HJJT y los trabajos de campo desarrollados en los diversos proyectos adelantados con la FTA, el Grupo BIOS, la Red-TA y demás instituciones asociadas, aprovechando la gran oferta de plataformas tecnológicas en línea. A través de esta estrategia, se espera promover la colaboración con miembros de la academia nacional y mundial en la construcción de dicho conocimiento y el intercambio de información de acceso abierto en ciencias naturales y aplicadas a partir de estudios y observaciones adelantadas directamente en los escenarios Andinos, interactuando con las comunidades locales y el público en general para permear su identidad cultural y su cotidianidad ambiental, potenciando el intercambio de saberes, la apropiación sostenible del entorno y el desarrollo de la ciencia participativa. La información y los diversos insumos audiovisuales generados por la Institución serán puestos a disposición del público de forma libre para propósitos académicos y comerciales a través de las condiciones de una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/).

12


Protocolo de Manejo Herbario J.J. Triana (HJJT) - Versión 1.1

Conjuntos de datos de biodiversidad La información taxonómica, geográfica y ambiental asociada a los ejemplares de herbario depositados en la Colección, junto con las observaciones florísticas realizadas por los equipos de trabajo de campo adscritos a la FTA, previamente curada e integrada bajo el estándar DarwinCore (TDWG 2019) durante el proceso de sistematización, se encuentra organizada en conjuntos de datos de biodiversidad de acceso público a través de plataformas virtuales como las del sistema nacional SiB Colombia, o la plataforma internacional GBIF. Ejemplares cedidos a otros herbarios (sin duplicados en el acervo) o dados de baja de la Colección serán actualizados en el registro de existencias de la base de datos interna y reportados en las plataformas de SiB-GBIF como “observaciones florísticas”. Además de exsicados y ocurrencias, se contempla la preparación de paquetes de datos especializados sobre grupos taxonómicos focales (uvos de páramo, junquillos, helechos arborescentes, plantas invasoras) o regiones geográficas de influencia de la FTA, especialmente las áreas adscritas a la Red-TA (Guanentá-La Rusia-Virolín, Tablazo-Guerrero, Yariguíes, Santurbán-Almorzadero). Siguiendo esta misma dinámica, se plantea la integración de información sobre levantamientos individuales de vegetación y parcelas permanentes de monitoreo para su publicación en bases de datos especializadas de vegetación, entre ellos las iniciativas LATVEG impulsada por la FTA, y la red de inventarios de vegetación en preparación por la Sección Suramericana de la Asociación Internacional para la Ciencia de la Vegetación (IAVS), entre otros. Se prepara además el desarrollo de un motor de búsqueda institucional o “herbario virtual” habilitado en la página web de la FTA, permitiendo la consulta abierta de información detallada sobre los ejemplares del acervo institucional junto con paquetes completos de imágenes asociadas a los especímenes y su hábitat. De acuerdo con la complejidad técnica, se considerará la alternativa de generar una sección propia del Herbario HJJT en portales de datos globales de biodiversidad como GBIF o la iniciativa Integrated Digitized Biocollections (https://www.idigbio.org/). Paquetes de imágenes de grupos particulares de plantas también serán compartidos con el público mediante la colaboración con portales y blogs especializados, entre ellos las iniciativas Plantas de Colombia (https://plantasdecolombia.com/), Ferns and Lycophytes of the World (https://www.fernsoftheworld.com/), y Scratchpads Biodiversity Online (http://scratchpads.eu/), éste último con propuestas ya implementadas como The Isoetes Page (http://isoetes.myspecies.info/), entre otros. Paquetes masivos de fotos de proyectos relacionados con evaluaciones morfológicas-anatómicas detalladas de ciertos grupos (p.ej. Isoetes) pueden compartirse de forma abierta a través del portal web de la iniciativa MorphoBank (https://morphobank.org/).

Publicaciones técnicas El principal mecanismo de divulgación de trabajos técnicos especializados lo constituirán las publicaciones en revistas científicas indizadas nacionales e internacionales. Se hará una selección de las revistas objetivo de acuerdo con el enfoque de los temas tratados y el público al cual se dirige, acudiendo para su evaluación a los listados del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (COLCIENCIAS) disponibles en la base de datos de revistas Publindex (https://scienti.colciencias.gov.co/publindex/). Salvo excepciones, se dará prelación máxima a casas editoras que garanticen el acceso libre de costo a los trabajos. Caso contrario, se realizarán publicaciones complementarias en español donde se describan los temas tratados. Además de las publicaciones, se prepararán informes, memorias y reportes técnicos de tipo florístico y ambiental derivadas de las actividades de investigación desarrolladas por la Institución. Versiones electrónicas de todos los documentos estarán disponibles al público a través de librerías digitales en la página web institucional, en una sección especial de la FTA en el portal Issuu (https://bit.ly/2Wb1E3B), y en

13


Protocolo de Manejo Herbario J.J. Triana (HJJT) - Versión 1.1

portales académicos especializados como ResearchGate (https://www.researchgate.net/) o Academia (https://www.academia.edu/). Se considerará también la publicación de catálogos y guías ilustradas y técnicas, cartillas, pósteres, folletos y demás materiales audiovisuales que puedan constituirse en alternativas didácticas y de divulgación para el público general y especializado.

Sociedades científicas y redes temáticas Se hará presencia en diversas sociedades nacionales e internacionales destacadas por su trayectoria y relevancia en aspectos de colecciones biológicas, botánica, geobotánica y restauración de ecosistemas, entre otros, constituyendo redes especializadas a través de las cuales se podrá dar proyección a las actividades de la Institución, retroalimentar las experiencias y potenciar sus alcances. Entre las sociedades consideradas se encuentran: -

Asociación Colombiana de Herbarios Society of Herbarium Curators (http://www.herbariumcurators.org/) Society for the Preservation of Natural History Collections (http://www.spnhc.org/6/committees) Asociación Colombiana de Botánica (http://asociacioncolombianadebotanica.org/) Asociación Latinoamericana de Botánica (http://www.botanica-alb.org/) International Association for Vegetation Science (http://iavs.org/) Sociedad Española de Geobotánica (http://www.sgeobot.com/) Red Colombiana de Restauración Ecológica (http://redcre.com/) Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica (http://www.siacre.com.co/) UICN – Comisión de Supervivencia de Especies (https://www.iucn.org/species/about/speciessurvival-commission)

La Institución participará activamente en los eventos científicos nacionales e internacionales organizados por estas y otras sociedades y redes especializadas estratégicas, preparando presentaciones, resúmenes y capítulos de memorias sobre las investigaciones en curso, con énfasis en aspectos relacionados con las colecciones florísticas. A través del Grupo BIOS se brindará apoyo a trabajos y tesis de grado con énfasis en proyectos desarrollados en colaboración con Grupos de Investigación, herbarios e instituciones aliadas, especialmente de estudiantes de las universidades Jorge Tadeo Lozano (Grupo RAET), UPTC (Grupo SisBio, herbario UPTC), Nacional de Colombia (Laboratorio de Equipos Ópticos), y Pamplona (herbario HECASA). Se propondrá a su vez el desarrollo de talleres, foros, conversatorios, proyecciones y actividades de capacitación técnica y educación ambiental en áreas rurales y urbanas, con énfasis en pobladores y colaboradores de las zonas de influencia de la Fundación en colaboración con la Red-TA.

Redes sociales Entre las líneas más dinámicas de la estrategia, se plantea una interacción activa y coordinada con los investigadores, miembros, colecciones biológicas y colaboradores de la FTA en la divulgación de notas multimedia de actualidad ambiental y contenido científico, aprovechando plataformas generales de redes sociales como Twitter y Facebook, especializadas en medios audiovisuales como Instagram, YouTube o Flickr, o específicas para activismo socioambiental de impacto internacional como Care2 (https://www.care2.com/), entre otras.

14


Protocolo de Manejo Herbario J.J. Triana (HJJT) - Versión 1.1

Se hará énfasis en actividades desarrolladas por el Herbario HJJT y demás asociados, pero puede hacer eco a notas generadas por fuentes periodísticas y organizaciones académicas, civiles o gubernamentales, siempre y cuando sean acordes a la visión de la Colección y los fines y objeto de la FTA. La interacción con sociedades y redes temáticas de interés estratégico con fuerte presencia en medios masivos como Facebook es de enorme valor para agilizar la comunicación y colaboración con dichos grupos, abriendo el espacio para que la Colección y la Institución pueda realizar aportes tangibles a las problemáticas ambientales vigentes de las regiones y el país. En esta plataforma, nuestro grupo “Conservación de Páramos y Bosques Andinos” (https://www.facebook.com/groups/14211449665/), con cerca de 12 mil afiliados (ca. 8500 activos) y unas 5500 interacciones mensuales representa un canal de enorme valor para el diálogo directo con personas relacionadas sensiblemente con la alta montaña Andina. De forma complementaria, se considera también el impulso a iniciativas de ciencia ciudadana a través de la plataforma iNaturalist, especialmente a través de la sección nacional desarrollada por el sistema SiB Colombia (https://colombia.inaturalist.org/projects/). Busca contar con el apoyo de la comunidad para generar reportes de aspectos críticos como la expansión de plantas invasoras en la cordillera o la distribución de grupos florísticos de interés como uvos de páramo y helechos arborescentes, basados en observaciones realizadas directamente sobre el terreno por numerosos colaboradores, posteriormente curadas por el personal del Herbario HJJT con la ayuda especialistas mundiales asociados a la plataforma. Para esta misión se espera promover el apoyo activo y el intercambio de conocimientos con los miembros de la Red-TA.

Centro de documentación En asocio con las demás instancias adscritas a la FTA, se pondrá en funcionamiento un Centro de Documentación para Usuarios y Visitantes, el cual integre diversas publicaciones en medios físicos y digitales especializadas en temas bióticos y ambientales con énfasis en montañas neotropicales. Para el Herbario HJJT el Centro reviste una importancia estratégica, poniendo a disposición del personal y de los especialistas invitados numerosos estudios fundamentales para la correcta curaduría del material en custodia, abarcando desde tratados universales de taxonomía y sistemática botánica, monografías y floras generales para los grupos característicos de la biota regional, hasta listados locales y claves de identificación especializados en la flora colombiana. La posibilidad de contar con acceso permanente a bases de datos botánicas en internet también es crucial para las labores de investigación, facilitando el acceso inmediato a documentos especializados y la comparación con imágenes de ejemplares tipo pertenecientes a las principales colecciones del mundo. Su puesta en funcionamiento permite acercarse al objetivo de constituirse en fuente primordial de conocimiento y formación florística, al brindar herramientas tangibles para la formación de jóvenes profesionales y la capacitación del público interesado.

15


Protocolo de Manejo Herbario J.J. Triana (HJJT) - Versión 1.1

LITERATURA CITADA Anasac Ambiental. 2016. Detia Gas. Ficha técnica. Recurso electrónico. Anasac Colombia Ltda.: 4 pp. Cota. Colombia. URL: http://www.anasac-casayjardin.co/index.php/control/detia-gas APG – The Angiosperm Phylogeny Group. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society 161(2): 105-121. URL: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1095-8339.2009.00996.x APG – The Angiosperm Phylogeny Group. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181(1): 1-20. URL: http://reflora.jbrj.gov.br/downloads/2016_GROUP_Botanical%20Journal%20of%20the%20Linnean%20Society.pdf Baker, M.A., M.W. Mohlenbrock & D.J. Pinkava. 1985. A comparison of two new methods of preparing cacti and other stem succulents for standard herbarium mounting. Taxon 34(1): 118-121. URL:https://www.researchgate.net/publication/271789716_A_Comparison_of_Two_New_Methods_of_Preparing_Cacti_a nd_Other_Stem_Succulents_for_Standard_Herbarium_Mounting Bedford, D.J. 1999. Vascular plants. Pp. 61-80. En: D. Carter & A.K. Walker (eds.). Care and conservation of natural history collections. Chapter 3. Butterworth-Heinemann. Oxford. URL: https://www.natsca.org/care-and-conservation Bedford, D.J. & T. James (comp.). 1995. Collection, preparation & preservation of plant specimens. Second edition. National Herbarium of New South Wales, Royal Botanic Gardens Sydney: 20 pp. Sidney. URL: https://issuu.com/jpintoz/docs/1995_bedford-james_collpreppreservp Biurrun, F.N. 2012. Cómo preparar ejemplares de herbario para obtener el nombre botánico de las plantas a través de su envío a especialistas. Recurso electrónico. Estación Experimental Agropecuaria La Rioja, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria: 20 pp. Chamical. Argentina. URL: http://inta.gob.ar/documentos/como-preparar-ejemplares-de-herbario-para-obtener-el-nombre-botanico-delas-plantas-a-traves-de-su-envio-a-especialistas/ Bridson, D. & L. Forman (eds). 1998. The herbarium handbook. Tercera edición. Royal Botanic Gardens, Kew. Lubrecht & Cramer: 334 pp. Kew. Reino Unido. Carter, D. & A.K. Walker (eds.). 1999. Care and conservation of natural history collections. Butterworth-Heinemann: 288 pp. Oxford. URL: https://www.natsca.org/care-and-conservation CBD – Convention on Biological Diversity. 2012. Updated Global Strategy for Plant Conservation 2011-2020. Portal en internet. Convention on Biological Diversity. Montreal (Consultas: 2019-04-22). URL: http://www.cbd.int/gspc/ CC – Congreso de Colombia. 2012. Ley No. 1562 11 julio 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Congreso de Colombia: 22 pp. Bogotá. URL: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf Ceska, A. & O. Ceska. 1986. More on the techniques for collecting aquatic and marsh plants. Annals of the Missouri Botanical Garden 73(4): 825-827. URL: http://www.biodiversitylibrary.org/item/87377#page/839/mode/1up Chase, M.W. & H.H. Hills. 1991. Silica gel: an ideal material for field preservation of leaf samples for DNA studies. Taxon 40(2): 215-220. Cortés-Ballén, R. 2018. Guía de recolección de tejidos vegetales para la extracción de ADN. Recurso electrónico. Herbario Forestal Gilberto Emilio Mahecha Vega, Facultad del Medio Ambiente y Recursos naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas: 6 pp. Bogotá. URL:http://herbario.udistrital.edu.co/herbario/images/stories/guia_recoleccion_tejidos_para_extraccion_adn.pdf

16


Protocolo de Manejo Herbario J.J. Triana (HJJT) - Versión 1.1

CR – Congreso de la República de Colombia. 2012. Ley 1523 del 24 de abril de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48411. República de Colombia. Bogotá. URL: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley152324042012.pdf Croat, T.B. 1985. Collecting and preparing specimens of Araceae. Annals of the Missouri Botanical Garden 72(2): 252258. URL: http://www.biodiversitylibrary.org/item/89033#page/262/mode/1up Culley, T.M. 2013. Why vouchers matter in botanical research. Applications in Plant Sciences 1(11): 1-5 (1300076). URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4103463/pdf/apps.1300076.pdf Degesch Chile. 2011. Manual de uso Detia Gas EX-T. Versión 1.1. Recurso electrónico. Degesch de Chile Ltda.: 7 pp. Santiago. URL: http://www.degesch.cl/php/medios/pdf/Manual%20de%20Aplicacion%20Detia%20Gas.pdf URL: http://www.degesch.cl/php/compose.php?pg=25 De-Groot, S.J. 2011. Collecting and processing cacti into herbarium specimens, using ethanol and other methods. Systematic Botany 36(4): 981-989. URL:https://www.researchgate.net/publication/232666449_Collecting_and_Processing_Cacti_into_Herbarium_Specimen s_Using_Ethanol_and_Other_Methods Detia-Degesch GmbH. 2019. Fosfuro de aluminio. Versión española. Recurso electrónico (Consultas: 2019-04-01). Laudenbach. Alemania. URL: https://detia-degesch.de/product/aluminiumphosphid/?lang=es DeWolff-Jr., G.P. 1968. Notes on making an herbarium. Arnoldia 28(8-9): 69-111. URL: http://arnoldia.arboretum.harvard.edu/pdf/articles/1968-28--notes-on-making-an-herbarium.pdf Dransfield, J. 1986. A guide to collecting palms. Annals of the Missouri Botanical Garden 73(1): 166-176. URL: http://www.biodiversitylibrary.org/item/87377#page/170/mode/1up Esquivel, H.E. 1997. Herbarios en los jardines botánicos. Recurso electrónico. Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente: 30 pp. Ibagué. URL:http://www.jardinesbotanicosdecolombia.org/download/8/qV2Hq0xeCZBikWNvWORIb9AnGrfrA4qo Fosberg, F.R. & M.-H. Sachet. 1965. Manual for tropical herbaria. Regnum Vegetabile 39: 132 pp. International Bureau for Plant Taxonomy and Nomenclature. Utrecht. Holanda. Frahm, J.-P. 2003. Manual of tropical bryology. Tropical Bryology 23: 1-196. URL: https://core.ac.uk/download/pdf/14530151.pdf Funk, V.A., M. Gostel, A. Devine, C.L. Kelloff, K. Wurdack, C. Tuccinardi, A. Radosavljevic, M. Peters & J. Coddington. 2017. Guidelines for collecting vouchers and tissues intended for genomic work (Smithsonian Institution): botany best practices. Biodiversity Data Journal 5: 1-24 (e11625). URL: https://bdj.pensoft.net/articles.php?id=11625 Gadelha-Neto, P.d.C., J.R. de-Lima, M.R.d.V. Barbosa, M. de-Alencar-Barbosa, M. Menezes, K. Cavalcanti-Pôrto, F. Wartchow & T. Baptista-Gibertoni. 2013. Manual de procedimentos para herbários. Recurso electrónico. Herbário Virtual da Flora e dos Fungos, Universidade Federal de Pernambuco, Institutos Nacionais de Ciência e Tecnologia. Editora Universitária da UFPE: 97 pp. Recife. URL: http://inct.florabrasil.net/wp-content/uploads/2013/11/Manual_Herbario.pdf García, H., L.A. Moreno, C. Londoño & C. Sofrony. 2010. Estrategia nacional para la conservación de plantas. Actualización de los antecedentes normativos y políticos, y revisión de avances. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Red Nacional de Jardines Botánicos: 160 pp. Bogotá. URL:http://www.humboldt.org.co/images/noticias/2010%20Estrategia%20Nacional%20Conservacion%20de%20Plantas .pdf

17


Protocolo de Manejo Herbario J.J. Triana (HJJT) - Versión 1.1

Gostel, M.R., C. Kelloff, K. Wallick & V.A. Funk. 2016. A workflow to preserve genome-quality tissue simples from plants in botanical gardens and arboreta. Applications in Plant Sciences 4(9): 1-8. URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5033361/ Griffiths, D. 1906. Preparation of specimens of Opuntia. The Plant World 9(12): 278-285. URL: https://www.jstor.org/stable/43476557?seq=1#metadata_info_tab_contents Hammel, B.E. 1987. The origami of botany: a guide to collecting and mounting specimens of Cyclanthaceae. Annals of the Missouri Botanical Garden 74(4): 897-902. URL: http://www.biodiversitylibrary.org/item/87376#page/913/mode/1up Haynes, R. R. 1984. Techniques for collecting aquatic and marsh plants. Annals of the Missouri Botanical Garden 71(1): 229-231. URL: http://www.biodiversitylibrary.org/item/54734#page/242/mode/1up Humphries, C.J. & R. Huxley. 1999. Non-vascular plants and fungi. Pp. 81-91. En: D. Carter & A.K. Walker (eds.). Care and conservation of natural history collections. Chapter 4. Butterworth-Heinemann. Oxford. URL: https://www.natsca.org/care-and-conservation INB – Herbario Instituto Nacional de Biodiversidad, USCG – Herbario Universidad de San Carlos de Guatemala, HULE – Herbario Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, CR – Herbario Nacional, MHES – Herbario Museo de Historia Natural de El Salvador, PMA – Herbario Universidad de Panamá & EAP – Herbario Escuela Agrícola Panamericana. 2008. Protocolo de manejo de colecciones de plantas vasculares. Proyecto “Desarrollando Capacidades Compartiendo Tecnología para la Gestión de la Biodiversidad en Centroamérica”. Recurso electrónico. Instituto Nacional de Biodiversidad, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Museo Nacional de Costa Rica, Museo de Historia Natural de El Salvador, Universidad de Panamá y Escuela Agrícola Panamericana: 46 pp. Heredia. Costa Rica. URL: https://docplayer.es/4234440-Protocolo-de-manejo-de-colecciones-de-plantas-vasculares.html Jørgensen, P.M., J.E. Lawesson & L.B. Holm-Nielsen. 1984. A guide to collecting passionflowers. Annals of the Missouri Botanical Garden 71(4): 1172-1174. URL: http://www.biodiversitylibrary.org/item/54734#page/1195/mode/1up Jorgensen, V. 1973. The preparing, pressing & mounting of bromeliads. Journal of the Bromeliad Society 23(6): 211-214. URL: http://journal.bsi.org/V23/6/V23%286%29-p211.htm Liesner, R. (comp.). 1996. Técnicas de campo utilizadas por el Jardín Botánico de Missouri. Versión española. Recurso electrónico. Missouri Botanical Garden: 31 pp. St. Louis. EUA. URL: http://www.mobot.org/MOBOT/molib/fieldtechbook/pdf/TecnicasCampoJardinBotanicoMO.pdf URL: http://www.mobot.org/MOBOT/molib/fieldtechbook/pdf/handbook.pdf Logan, J. 1986. A pre-pressing treatment for Begonia species and succulents. Taxon 35(4): 671. Lot, A. & F. Chiang (comp.). 1986. Manual de herbario. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de la Flora de México: 142 pp. México. URL: https://issuu.com/jpintoz/docs/1986_lot-chiang_manualherbario_cnfm Martínez-Castillo, M.d.R. & L. Yáñez-Espinosa. 2013. Un modelo para administrar el herbario utilizando el enfoque de sistemas. Tlatemoani 12: 1-24. URL: http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/12/herbarios.pdf McGinley, R.J. 1993. Where's the management in collections management? Planning for improved care, greater use and growth of collections. Pp. 309-333. En: F. Palacios, C. Martínez & B. Thomas (eds.). International Symposium and First World Congress on the Preservation and Conservation of Natural History Collections. Madrid, Spain 10-15 May, 1992. Congress Book. Vol. 3. Current issues, initiatives, and future directions for the preservation and conservation of natural history collections. The Society For The Preservation of Natural History Collections y Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. URL: https://repository.si.edu/handle/10088/9736 Mesa-Ramírez, D.P. & A.A. Bernal. 2006. Protocolos para la preservación y manejo de colecciones biológicas. Boletín Científico Centro de Museos – Museo de Historia Natural 10: 117-148. (Rectificación: 2009. Novedades en historia

18


Protocolo de Manejo Herbario J.J. Triana (HJJT) - Versión 1.1

natural. C. Nota rectificativa a carta de petición. Boletín Científico Centro de Museos – Museo de Historia Natural 13(1): 225). URL: http://issuu.com/jpintoz/docs/2006_mesa-bernal_protocpreservmanej Middleton, N. 2018. Make your own herbarium specimens. Recurso electrónico. University of Melbourne Herbarium (MELU), School of BioSciences, The University of Melbourne: 15 pp. Melbourne. URL:https://biosciences.unimelb.edu.au/__data/assets/pdf_file/0010/2237788/MELU_MakeYourOwnHerb_Specimen_De c18.pdf Mora-Medina, H. & D. Pariona-Javier. 2004. Propuesta de manual Andino de tratamientos cuarentenarios. Secretaría General de la Comunidad Andina: 193 pp. Lima. URL: http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7285.pdf Moreno, E.J. 2007. El herbario como recurso para el aprendizaje de la botánica. Acta Botanica Venezuelica 30(1): 415427. URL: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86230209 Mori, S.A. & G.T. Prance. 1987. A guide to collecting Lecythidaceae. Annals of the Missouri Botanical Garden 74(2): 321330. URL: http://www.biodiversitylibrary.org/item/87376#page/329/mode/1up Mori, S.A., A. Berkov, C.A. Gracie & E.F. Hecklau (eds.). 2012. Tropical plant collecting. From the field to the internet. TECC Editora: 332 pp. Florianópolis. Brasil. URL: http://sweetgum.nybg.org/images3/356/219/Tropical_Plan_Collecting_color_book_revised.pdf MT – Ministerio del Trabajo. 2015. Decreto número 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Ministerio del Trabajo. Bogotá. URL:http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+201 6.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 Nelson, G., D. Paul, G. Riccardi & A.R. Mast. 2012. Five task clusters that enable efficient and effective digitization of biological collections. En: V. Blagoderov & V.S. Smith (eds.). No specimen left behind: mass digitization of natural history collections. ZooKeys 209: 19-45. URL: http://dx.doi.org/10.3897/zookeys.209.3135 NPS – National Park Service. 2009. Preparing and storing herbarium specimens. Conserve O Gram 11/12: 1-4. URL: http://www.nps.gov/museum/publications/conserveogram/11-12.pdf Page, C.N. 1979. The herbarium preservation of conifer specimens. Taxon 28(4): 375-379. Parra-Osorio, C. & S. Díaz-Piedrahita. 2016. Herbarios y jardines botánicos: testimonios de nuestra biodiversidad. Biblioteca José Jerónimo Triana 32 (Colección Retratos de la Biodiversidad 3): 106 pp. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Bogotá. URL:http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/icn/publicaciones/bibliotecajjt/ParraODiaz_HyJBCol_mbaja.p df Paton, A. 2009. Biodiversity informatics and the plant conservation baseline. Special issue: Plant science research in botanic gardens. Trends in Plant Science 14(11): 629-637. URL: https://www.researchgate.net/publication/26840024_Baseline_informatics_and_the_plant_conservation_baseline Pinniger, D.B. & J.D. Harmon. 1999. Pest management, prevention and control. Pp. 152-176. En: D. Carter & A.K. Walker (eds.). Care and conservation of natural history collections. Chapter 8. Butterworth-Heinemann. Oxford. URL: https://www.natsca.org/care-and-conservation Pinto-Zárate, J.H. & A.E. Ojeda-Rodríguez. 2019. Reglamento interno Herbario J.J. Triana (HJJT). Versión 1.1 (2019-0509). Recurso electrónico. Herbario J.J. Triana, Grupo de Investigación Biota y Sociedad, Fundación Trópico Alto, Red de Reservas Naturales del Trópico Alto: 20 pp. Bogotá. URL: https://issuu.com/jpintoz/docs/2019_pinto-ojeda_hjjt_reglamentoint

19


Protocolo de Manejo Herbario J.J. Triana (HJJT) - Versión 1.1

PPG – The Pteridophyte Phylogeny Group. 2016. A community-derived classification for extant lycophytes and ferns (PPG I). Journal of Systematics and Evolution 54(6): 563-603. URL: http://onlinelibrary.wiley.com/wol1/doi/10.1111/jse.12229/full Reyes-Agüero, J.A., F. Carlín-Castelán, J.R. Aguirre-Rivera & H.M. Hernández. 2007. Preparation of Opuntia herbarium specimens. Haseltonia 13: 76-82. URL:https://www.researchgate.net/publication/232674796_Preparation_of_Opuntia_herbarium_specimens Robertson, K.R. 1980. Observing, photographing, and collecting plants. Illinois Natural History Survey Circular 55: 1-62. URL: https://www.ideals.illinois.edu/handle/2142/73357 Rodríguez-Rodríguez, E.F. & R.P. Rojas-Gonzáles. 2006. El Herbario. Administración y manejo de colecciones botánicas. Segunda edición. Herbarium Truxillense, Universidad Nacional de Trujillo y Missouri Botanical Garden, Perú: 72 pp. Oxapampa-Trujillo. Perú. URL: https://issuu.com/ericrodriguezr/docs/herbario Samper, C. & H. García (eds.). 2001. Estrategia nacional para la conservación de plantas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: 49 pp. Villa de Leyva. Colombia. URL:http://www.humboldt.org.co/images/noticias/2001%20Estrategia%20Nacional%20para%20la%20Conservaci%C3% B3n%20de%20Plantas.pdf URL: http://www.humboldt.org.co/es/i2d/item/305-estrategia-nacional-para-la-conservacion-de-plantas Sánchez-González, A. & M. González-Ledezma. 2007. Técnicas de recolecta de plantas y herborización. Pp: 177-193. En: A. Contreras-Ramos, C. Cuevas-Cardona, I. Goyenechea & U. Iturbe (eds.). La sistemática, base del conocimiento de la biodiversidad. Ciencia al Día 2. Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca. URL: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/6082/Capitulo12.pdf SDS – Secretaría Distrital de Salud. 2007. Resolución 0705 de 2007. Por medio de la cual se desarrollan los contenidos técnicos del Acuerdo Distrital No. 230 del 29 de junio del 2006 y se dictan otras disposiciones. Secretaría Distrital de Salud. Bogotá. URL: http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/resolucion-705-de2007.pdf Simmons, J.E. & Y. Muñoz-Saba (eds.). 2005. Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Serie Manuales para la Conservación 1: 288 pp. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Conservación Internacional. Bogotá. URL:http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/directorio/c/cervantes/clases/sistem/Cuidado_Manejo_y_Conservacion_de_las_ Colecciones_Biologicas.pdf Smith-Jr., C.E. 1971. Preparing herbarium specimens of vascular plants. Agriculture Information Bulletin 348: 29 pp. Agricultural Research Service, United States Department of Agriculture. Washington. URL: https://naldc.nal.usda.gov/download/CAT87210188/PDF Soderstrom, T.R. & S.M. Young. 1983. A guide to collecting bamboos. Annals of the Missouri Botanical Garden 70(1): 128-136. URL: http://www.biodiversitylibrary.org/item/54746#page/136/mode/1up Suárez-Mayorga, A.M. (ed.). 2007. Serie de estándares para la gestión de información sobre biodiversidad en Colombia. Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: 206 pp. Bogotá. URL: http://www.sib.gov.ar/archivos/libro_serie_de_estandares.pdf TDWG – Taxonomic Databases Working Group. 2019. Biodiversity information standards. Portal en internet. International Working Group on Taxonomic Databases. Hobart. Australia. (Consultas: 2019-04-22). URL: http://www.tdwg.org/standards Tucker, A.O. & L. Calabrese. 2005. The use and methods of making a herbarium/plant specimens. An Herb Society of America guide. Revised edition. Recurso electrónico. The Herb Society of America: 20 pp. Kirtland. EUA. URL: http://www.herbsociety.org/file_download/inline/2c81731f-ecd5-4f5d-a142-666830a89ed2

20


Protocolo de Manejo Herbario J.J. Triana (HJJT) - Versión 1.1

Tulig M., N. Tarnowsky, M. Bevans, A. Kirchgessner & B.M. Thiers. 2012. Increasing the efficiency of digitization workflows for herbarium specimens. En: V. Blagoderov & V.S. Smith (eds.). No specimen left behind: mass digitization of natural history collections. ZooKeys 209: 103-113. URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3406470/ UDBC – Herbario Forestal Gilberto Emilio Mahecha Vega. 2009. Guía para la recolección y preservación de muestras botánicas en campo. Recurso electrónico. Herbario Forestal Gilberto Emilio Mahecha Vega, Facultad del Medio Ambiente y Recursos naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas: 12 pp. Bogotá. URL:http://herbario.udistrital.edu.co/herbario/images/stories/Guia_Para_la_Recoleccion_de_Material_Vegetal.pdf Vázquez-Sánchez, M. T. Terrazas & S. Arias. 2012. El hábito y la forma de crecimiento en la tribu Cacteae (Cactaceae, Cactoideae). Botanical Sciences 90 (2): 97-108. URL: http://www.ibiologia.unam.mx/sociedad/www/pdf/BSBM%2090_2/BS90_2_97-108.pdf Victor, J.E, M. Koekemoer, L. Fish, S.J. Smithies & M. Mössmer. 2004. Herbarium essentials: the southern African herbarium user manual. Southern African Botanical Diversity Network Report 25: 93 pp. Southern African Botanical Diversity Network y National Botanical Institute of South Africa. Pretoria. URL: https://archive.org/details/herbariumessenti00jvic Villarreal, H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina & A.M. Umaña. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Segunda edición. Programa de Inventarios de Biodiversidad, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: 235 pp. Bogotá. URL: http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/273-manual-de-metodos-para-el-desarrollo-de-inventariosde-biodiversidad/273-manual-de-metodos-para-el-desarrollo-de-inventarios-de-biodiversidad URL: https://docplayer.es/4062615-Manual-de-metodos-para-el-desarrollo-de-inventarios-de-biodiversidad.html Walters, M. & S. Letcher. 2014. Cómo fotografiar y describir una planta para identificación. Traducción española. Recurso electrónico. University of Canterbury: 4 pp. Christchurch. Nueva Zelanda. URL: https://www.canterbury.ac.nz/media/documents/oexp-science/biological-science/Which-parts-of-the-plantshould-I-photograph_Matt-Walters_spanish.pdf Warrington, P. 1994. Collecting and preserving aquatic plants. Water Quality Branch, Environmental Protection Department, Ministry of Environment, Lands and Parks, Government of British Columbia: 51 pp. Victoria. Canada. URL: https://www2.gov.bc.ca/assets/gov/environment/air-land-water/water/waterquality/water-quality-referencedocuments/wq_ref_collect_aq_plants.pdf

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.