Análisis del Mercado
ELECTORAL
SEMANA 1
[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]
ANÁLISIS DEL MERCADO ELECTORAL “CUANDO FALTA EL CONSEJO, FRACASAN LOS PLANES; CUANDO ABUNDA EL CONSEJO, PROSPERAN”1
PALABRAS CLAVES
Plan de mercadeo, cultura política, percepción electoral, estructura del electorado, tipos de elecciones, financiación campañas, producto político, publicidad política, captación de votos.
OBJETIVOS Tema (s):
Objetivos semanales de aprendizaje:
1. Manejar adecuadamente los conceptos de Plan de mercadeo político. 2. Definir los principales elementos estructurales del plan de mercadeo político: el análisis del mercado electoral, el diseño de las estrategias, las tácticas y acciones, la consecución de recursos y la comunicación política exitosa. 3. Adquirir una perspectiva estratégica que le capacite para una cabal comprensión sobre el mercado electoral, el ciclo de vida del sector o entorno político, la estructura del electorado, el análisis de la oferta electoral y el análisis de la demanda electoral: el potencial de sufragantes, el costo de una campaña electoral, la segmentación de la demanda y el tipo de electores.
1
Proverbios 15:22. NVI OROSA, Javier. El Marketing de los partidos políticos: La lucha por el poder. En: books.google.com.co [En línea] http://books.google.com.co/books?id=XU9Q2JZ8VRUC&pg=PT36&lpg=PT36&dq=javier+orosa+marketing+estra
2
2
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
ÍNDICE
6
¿QUÉ ES UN PLAN DE MERCADEO POLÍTICO?
6
7
7
2.2 CICLO DE VIDA DEL SECTOR O ENTORNO POLÍTICO
8
2.3 ESTRUCTURA DEL ELECTORADO
10
2.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA ELECTORAL
12
2.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ELECTORAL
14
2.5.1 LA SEGMENTACIÓN DE LA DEMANDA
14
3. ANÁLISIS DEL ELECTOR
16
3.1 COMPORTAMIENTO ELECTORAL
16
3.2 EL POTENCIAL DE SUFRAGANTES
18
3.2 TIPOS DE ELECTORES
18
CONCLUSIÓN
19
GLOSARIO
21
BIBLIOGRAFÍA
22
1. EL PLAN DE MERCADEO POLÍTICO 1.1.
2. EL ANÁLISIS DEL MERCADO ELECTORAL
2.1 ANÁLISIS DEL SECTOR O ENTORNO POLÍTICO
[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]
3
INTRODUCCIÓN Este módulo proporciona una visión de cómo se realiza un Plan de mercadeo político, que incluye realizar un análisis del mercado electoral, la planeación estratégica de la campaña política, el diseño y la ejecución de acciones para captar votos en un proceso electoral, forjados a través de una excelente comunicación con el electorado. A través de este módulo se pretende llevar a cabo el desarrollo de cuatro unidades, en los cuales se definen los principales elementos estructurales del plan de Mercadeo político así: en la primera unidad, se desarrollará el análisis del mercado electoral; en la segunda, el diseño de las estrategias para alcanzar los objetivos; en la tercera, las acciones y tácticas para lograr las estrategias y la consecución de recursos, y, por último, en la cuarta unidad, la temática sobre una comunicación política exitosa que alcance los resultados esperados en términos de conquista de votos de una campaña electoral. En el desarrollo de esta primera unidad, se define el análisis del mercado electoral: el análisis del sector o entorno político, el ciclo de vida del sector o entorno político, La estructura del electorado, el análisis de la oferta electoral y el análisis de la demanda electoral entre los cuales se incluye el potencial de sufragantes, la segmentación de la demanda y el tipo de electores.
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MÓDULO
En este módulo se dará trabajarán las siguientes competencias: 1. El estudiante se apropia de la percepción y el comportamiento electoral de los electores colombianos en un proceso electoral, de la cultura política y del perfil del elector. 2. El estudiante apropia las destrezas de aplicación del conocimiento sobre el producto político (partido, candidato y programas) en el contexto colombiano sobre el plan de mercadeo político. 3. El estudiante aporta valores en relación con la publicidad política y la captación de votos sobre el plan de mercadeo político. 4. El estudiante conoce cuáles son las metodologías de investigación de mercado electoral aplicadas en la Encuesta de Percepción Electoral 2011, elaboradas por La Misión de Observación Electoral –MOE y la Encuesta de Cultura Política 2008.
4
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
1. EL PLAN DE MERCADEO POLÍTICO 1.1 ¿Qué es un plan de mercadeo político? Orosa2 se refirió al Plan de mercadeo político como “El proceso mediante el cual un partido establece sus objetivos y oportunidades de captación de votos, asigna sus recursos humanos y económicos en función de dichos objetivos y establece el sistema adecuado de control del mismo”. En otras palabras, el Plan de mercadeo político, recopila un análisis del mercado electoral, donde se diseñan los objetivos, luego las estrategias para alcanzar los objetivos, las acciones para lograr las estrategias y la consecución de recursos que serán necesarios para una comunicación política exitosa que alcance los resultados esperados de una campaña electoral. De tal forma que el éxito del plan de mercadeo político está dado por los resultados obtenidos en términos de conquista de votos. Figura 1.Fases del plan de mercadeo político
Análisis mercado electoral
Diseño
estrategia
electoral
Acciones & Tácticas
COMUNICACIÓN POLÍTICA EXITOSA
Fuente: El Marketing de los partidos políticos: La lucha por el poder. En: books.google.com.co-‐ [citado en 2012. Pg 65]. Para tal efecto, es importante definir 4 fases del plan de mercadeo político: 1. Análisis del mercado electoral 2. Diseño de la estrategia electoral 3. Acciones y tácticas de la campaña electoral 4. Ejecución de una comunicación política exitosa.
2
OROSA, Javier. El Marketing de los partidos políticos: La lucha por el poder. En: books.google.com.co [En línea] http://books.google.com.co/books?id=XU9Q2JZ8VRUC&pg=PT36&lpg=PT36&dq=javier+orosa+marketing+estra tegico&source=bl&ots=sRC2y8rP6g&sig=l2oFLv1p0mh-‐ ve4Mk_whq3iS2Vk&hl=es&sa=X&ei=LRJSUMKDDYme8QTcoYHoDA&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=javier %20orosa%20marketing%20estrategico&f=false. -‐ [citado en 2012. Pg 65].
[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]
5
2.
ANÁLISIS DEL MERCADO POLÍTICO
El análisis situacional del Mercado político está sujeto a la aplicación del primer objetivo corporativo con un plan de mercadeo político denominado objetivo de investigación del mercado. Según Orosa: “Los objetivos del plan de Marketing Político: a) Objetivos de investigación del mercado. b) Objetivos del producto político: partido, candidato, programas. c) Objetivos de publicidad política. d) Objetivos de captación de votos3.” Para precisar los objetivos de investigación del mercado electoral, se debe formalizar un estudio de la situación del partido en el contexto del sector o entorno político.
2.1 ANÁLISIS DEL SECTOR O ENTORNO POLÍTICO Habitualmente, el sector político está organizado por el grupo de partidos políticos que desenvuelven la misma acción proselitista en un entorno o ámbito geográfico, cuyo objetivo es procurar que un producto político (partido, candidato, programa) atienda a las necesidades y problemáticas de un electorado. El análisis sectorial del entorno político es útil para: a) Distinguir la oferta de partidos políticos, los candidatos competidores actuales y potenciales en un proceso electoral y para entender íntegramente el posicionamiento del partido político. b) Identificar las amenazas y oportunidades de cada producto político (partido, candidato, programa) frente a sus competidores directos en un proceso electoral. El proceso de investigación del mercado electoral incluye examinar el ciclo de vida del entorno político (de nacimiento, desarrollo4, madurez5 y caída), el comportamiento y percepción electoral, la estructura del electorado, el análisis de la oferta y demanda electoral, y, por último, los factores demográficos a considerar como el potencial de sufragantes, la densidad de la población y sus tipos de electores. Como caso de estudio práctico vamos a proceder a la compilación de datos internos y externos del entorno político colombiano apreciables para esta fase de análisis y evaluación.
3
Ibídem ARRUBLA YEPES, Mario -‐ Síntesis de historia política contemporánea. En: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. [En línea] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo7.htm. 5 HERNÁNDEZ BECERRA, Augusto. El referendo y la reforma política:Eelecciones y partidos políticos. En: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. [En línea]. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2003/referendo1.htm 4
6
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
2.2 CICLO DE VIDA DEL SECTOR O ENTORNO POLÍTICO
Nacimiento: Ocampo López,6 se refirió de la siguiente forma: “El nacimiento de los partidos políticos en Colombia tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, pues esta era la época en la que Inglaterra tenía como referente el libre cambio en la economía y la imposición de aranceles a los productos; todas ellas ideas que pretendían difundir por el resto de los países del mundo. Las ideas románticas y socialistas llegaron a la Nueva Granada, influyendo tanto en los intelectuales que buscaban transformaciones como en los tradicionalistas. En la Nueva Granada, por ese entonces, existían dos grupos poblacionales claramente definidos: Los indígenas, esclavos, artesanos, antiguos militares y comerciantes, para los cuales un cambio en la situación social, política y económica era indispensable. Los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero, para quienes la situación era ideal y debía ser mantenida a toda costa. Para los primeros, el cambio era totalmente significativo e implicaba transformar el Estado, pasando de unas relaciones coloniales (de acuerdo con los intereses burgueses) a un Estado con leyes generales para todos, en las cuales se suprimieran las jerarquías ante la ley y se le quitara a la Iglesia el monopolio del conocimiento y de la enseñanza. Estas eran las primeras ideas liberales que abogaban por un Estado con ciudadanos libres, lo cual implicaba la abolición de la esclavitud, así como la implantación de las libertades de expresión, religiosa, de enseñanza y de libre comercio. Para los segundos, liderados por Mariano Ospina Rodríguez, las cuestiones sociales sobre las cuales se discutía tan sólo servían para dividir a los granadinos, además de interferir con sus intereses económicos (la abolición de la esclavitud, por ejemplo, afectaba los intereses económicos de los esclavistas, o hacer jurídicamente iguales a todos los hombres derrumbaba el poderío social de la burocracia del país).De las anteriores disputas surgieron sociedades que, meses después, hicieron posible la aparición de los dos partidos Liberal(1848) y Conservador(1849)”. Desarrollo: En el siglo XX se dio, en el entorno político, la presencia de partidos de ideología izquierdista como la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria, la Nueva Fuerza Democrática, el Movimiento Revolucionario Liberal, el Partido Comunista de Colombia -‐ Marxista Leninista (PCdeC-‐ML), el Grupo Comunista Revolucionario (GCR), la Alianza Nacional Popular (ANAPO), la Alianza Democrática M-‐19 (AD M-‐19), el Partido Socialista Revolucionario, la Unión Patriótica, el Movimiento de Salvación Nacional, entre otros. Hasta la Constitución Política en 1991 Art 38, “Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad”. Colombia dio un salto a la democracia participativa y pluralista, que dispuso el derecho a asociarse7 y la 6
BANCO DE LA REPÚBLICA – Historia de los partidos políticos En: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. [En línea] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli61.htm 7 BANCO DE LA REPÚBLICA – Constitución Política de Colombia En: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. [En línea]
[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]
7
oportunidad de que aparecieran en el sector político más de 77 partidos políticos que representaron a las minorías étnicas, a movimientos significativos de ciudadanos, a los indígenas y a grupos religiosos. A esta diversidad de oportunidades de asociación de candidatos en diversos partidos se le llamó operación avispa. Donde un mismo candidato podía estar militando y estar inscrito como candidato en múltiples partidos. A continuación una breve lista de ellos: el Partido Nacional Cristiano, el Movimiento Unitario Meta político, el Movimiento Dejen Jugar al Moreno, el Movimiento Visionario, Movimiento Unión Cristiana, Compromiso Cívico Cristiano con la Comunidad en C-‐4, Conservatismo Independiente, Por el país que soñamos, Partido Comunista Colombiano, Presentes por el Socialismo, Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo, Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR), Partido del Trabajo de Colombia (moirista), Unidad Democrática, Partido Verde Oxígeno, Partido Colombia Viva, Convergencia Ciudadana, Colombia Democrática y Apertura Liberal, Partido Alas-‐Equipo Colombia, Movimiento Independiente de Renovación Absoluta MIRA entre otros.
Madurez: Debido a las reformas políticas en el siglo XXI, la madurez de los partidos políticos en el mercado electoral se ajustó a nuevos conceptos definidos entre los años 2003 y 2009. Para el 2003, el Acto Legislativo N. 0 01 del 3 de julio modificó el artículo 263 de la Constitución Política, “Para todos los procesos de elección popular, los Partidos y Movimientos Políticos presentarán listas y candidatos únicos, cuyo número de integrantes no podrá exceder el de curules o cargos a proveer en la respectiva elección. Para garantizar la equitativa representación de los Partidos y Movimientos Políticos y grupos significativos de ciudadanos, las curules de las Corporaciones Públicas se distribuirán mediante el sistema de cifra repartidora entre las listas de candidatos que superen un mínimo de votos que no podrá ser inferior al tres por ciento (3%) de los sufragados para Senado de la República o al cincuenta por ciento (50%) del cuociente electoral en el caso de las demás Corporaciones, conforme lo establezcan la Constitución y la ley. Cuando ninguna de las listas de aspirantes supere el umbral, las curules se distribuirán de acuerdo con el sistema de cifra repartidora. La ley reglamentará los demás efectos de esta materia. Las listas para Corporaciones en las circunscripciones en la que se eligen hasta dos (2) miembros para la correspondiente Corporación, podrán estar integradas hasta por tres (3) candidatos. En las circunscripciones en las que se elige un miembro, la curul se adjudicará a la lista mayoritaria. En las circunscripciones en las que se eligen dos miembros se aplicará el sistema de cuociente electoral entre las listas que superen en votos el 30% de dicho cuociente. Parágrafo Transitorio. Para las elecciones al Congreso de la República a celebrarse en 2010, el porcentaje a que se refiere el inciso 2° del presente artículo será del dos por ciento (2%)”8. En síntesis se definió las listas y candidatos únicos, el voto preferente, el umbral y la cifra repartidora, que debían surtir efecto en la aplicación en las elecciones al Congreso de 2006 y http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/constitucion/participacion-‐ciudadana/articulos-‐relacionados Ibidem
8
8
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
subsiguientes. Entre sus novedades, este acto legislativo exigió que los movimientos que no lograran superar el umbral del 2% perdieran automáticamente su personería jurídica. Lo que significó que de 77 partidos, solo 16 partidos conservaron su estatus como partido y la vigencia de su respectiva personería jurídica. En el año 2009, en un debate en el Senado de la Republica, se planteo se propuso el voto obligatorio9 para incrementar el umbral y cohesionar a la reducción de partidos Al final, y después de tantas discusiones en el acto legislativo N. 0 001 de 2009 en su Artículo 2 de la Reforma Política se acordó que el artículo 108 de la Constitución Política resultaría así: “El Consejo Nacional Electoral reconocerá Personería Jurídica a los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos. Estos podrán obtenerlas con votación no inferior al tres por ciento (3%) de los votos emitidos válidamente en el territorio nacional en elecciones de Cámara de Representantes o Senado. Las perderán si no consiguen ese porcentaje en las elecciones de las mismas Corporaciones Públicas”. Pero un Parágrafo Transitorio del mismo Art. 2 del acto legislativo N. 0 001 de 2009 se estipuló que para no generar traumatismo en las elecciones al Congreso de la República a celebrarse en 2010, el porcentaje sería del dos por ciento (2%). Permanencia o declive: Lo anterior significó que para el año 2010 en las elecciones al Congreso (Senado y Cámara), el Consejo Nacional Electoral redujera aun más la lista de 16 a 12 Movimientos y Partidos con Personería Jurídica Vigente.10 Entre ellos solo quedaron el Partido Liberal Colombiano(1848), el Partido Conservador Colombiano (1849), el Partido Cambio Radical (1998), el Movimiento Independiente de Renovación Absoluta (MIRA)(2000), el Polo Democrático Alternativo (2005), el Partido de la U(2005), el Partido Verde(2009), el Partido de Integración Nacional (2009), y en representación de las minorías políticas: Por los indígenas; la Alianza Social Independiente, Autoridades Indígenas de Colombia y por los colombianos Afrodescendientes el Movimiento Afrovides y el Movimiento de Inclusión y Oportunidades.
2.3 ESTRUCTURA DEL ELECTORADO
La estructura del electorado permite describirlo como un conjunto de relaciones de corporaciones electorales, partidos políticos, candidatos y electores, que mantienen entre sí las partes de un todo. En Colombia, todo lo concerniente a la organización electoral está conformado por el Consejo Nacional Electoral, por la Registraduría Nacional del Estado Civil y 9
PIRAQUIVE, Alexandra – Videos que hacen historia. En: Youtube. [En línea] http://www.youtube.com/watch?v=mCRrc_PAdQI 10 CONSEJO NACIONAL ELECTORAL -‐ Resolución 1959 del 26 de agosto de 2010 . En: Registraduría Nacional de Estado Civil. [En línea] http://www.registraduria.gov.co/Informacion/part_movi_poli.htm
[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]
9
por los demás organismos que establezca la ley. Tiene a su cargo la organización de las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas11. Figura 2. Estructura del Electorado
ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO
RAMAS
ÓRGANOS
LEGISLATIVA
EJECUTIVA
JUDICIAL
DE CONTROL
PROCURADURÍA
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
CONTRALORÍA
ORGANIZACIÓN ELECTORAL
CONSEJO NAL ELECTORAL
OTROS
BANCO DE LA REPÚBLICA
COMISIÓN NAL DE TELEVISIÓN
REGISTRADURÍA ESTADO CIVIL
Fuente: Constitución Política de Colombia 1991 En el análisis del mercado electoral se debe tener en cuenta lo reglamentado en el Código Electoral en el Decreto 2241 de 1986 Art 1, cuyo “objeto principal es perfeccionar el proceso y la organización electoral para asegurar que las votaciones traduzcan la expresión libre, espontánea y auténtica de los ciudadanos y que los escrutinios sean reflejo exacto de los resultados de la voluntad del elector expresada en las urnas”12. La estructura del electorado, estipula la Organización Electoral Colombiana, y las autoridades que la integran entre ellas: a) El Consejo Nacional Electoral; b) El Registrador Nacional del Estado Civil; c) Los Delegados del Registrador Nacional del Estado Civil; d) Los Registradores Distritales, Municipales y Auxiliares, y e) Los Delegados de los Registradores Distritales y Municipales. En el Código Electoral art 11 reza así: “El Consejo Nacional Electoral tiene a su cargo la inspección y vigilancia de la organización electoral y en el ejercicio de estas atribuciones cumple las 11
BANCO DE LA REPÚBLICA – Constitución Política de Colombia Art 120. En: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. [En línea] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/constitucion/participacion-‐ciudadana/articulos-‐relacionados 12 CÓDIGO ELECTORAL. Decreto 2241 de 1986 En: alcaldiabogota.gov.co [En línea] http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9029
10
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
funciones que le asignen las leyes y expedir las medidas necesarias para el debido cumplimiento de éstas y de los decretos que las reglamenten”13. El Registrador Nacional del Estado Civil tendrá a su cargo entre otras las funciones de 1ª. Dirigir el funcionamiento de todas las dependencias de la Registraduría Nacional. 2ª. Organizar y vigilar el proceso electoral, 3ª. Convocar el Consejo Nacional Electoral, 4ª. Señalar y supervisar el trámite para la expedición de las cédulas de ciudadanía y tarjetas de identidad, 5ª. Ordenar investigaciones y visitas para asegurar el correcto funcionamiento de la organización electoral.
2.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA ELECTORAL El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta electoral es establecer o evaluar el número aspirantes que la democracia participativa permite poner a disposición del mercado electoral. En Colombia existen 3 tipos de oferta electoral competitiva: elecciones presidenciales, elecciones parlamentarias, y elecciones de autoridades locales. La participación de la oferta en el mercado electoral está determinada por la cantidad de partidos políticos, calidad de sus candidatos y programas y el servicio que estos ofrecen al elector. i.
En las elecciones presidenciales se elige el Presidente y Vicepresidente por
circunscripción nacional para un periodo de 4 años y pueden ser reelegidos por 1 sola vez. Quien será Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y suprema autoridad administrativa14. Dentro de las votaciones parlamentarias se eligen por circunscripción nacional para cuatro años; el Senado de la República y por circunscripción territorial la Cámara de Representantes. Actualmente, el Senado de la República está formado por 102 senadores, 100 son elegidos por voto popular en todo el territorio nacional y dos más en representación de las comunidades indígenas, a través de circunscripción especial. La Cámara de Representantes está formada por 166 miembros, 161 votados por circunscripción territorial (por departamentos y por el Distrito Capital), y los cinco sobrantes a través de circunscripciones especiales: uno en representación de los colombianos residentes en el exterior, uno para minorías políticas, dos para las comunidades negras, uno para los indígenas. Lo anterior significó que la oferta electoral anunciada por la Registraduría Nacional del Estado Civil, para las Elecciones del Congreso 2010-‐2014 de 16 Movimientos y Partidos con Personería Jurídica Vigente, estaba conformada así: 2.481 aspirantes disputaron 268 curules con 16 listas para el Senado con 948 integrantes y para la Cámara de Representantes 282 listas con 1.533 candidatos. 13
Ibidem. Art. 11 BANCO DE LA REPÚBLICA – Constitución Política de Colombia Art 115. En: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. [En línea] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/constitucion/participacion-‐ciudadana/articulos-‐relacionados
14
[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]
11
ii.
En las elecciones locales y regionales los colombianos eligen para un periodo
de cuatro años a 32 gobernadores, uno por cada departamento, y 1.102 alcaldes municipales 15 . En cada departamento habrá una Corporación administrativa de votación popular que se denominará Asamblea Departamental, la cual quedará compuesta por no menos de once miembros ni más de treinta y uno. En cada municipio habrá una corporación administrativa elegida popularmente que se denominará concejo municipal 16, formada por no menos de siete, ni más de veintiún miembros según lo determine la ley, de acuerdo con la población respectiva. iii.
En las Elecciones de Autoridades Locales 2012-‐2016 fueron provistas 91.520 mesas de votación en todo el territorio nacional, con 101.430 aspirantes para 18571 cargos entre gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles, lo cual quedo registrada17 así: En la oferta electoral, 4.585 aspirantes inscribieron su candidatura para competir por 1.102 alcaldías de todo el territorio nacional, 154 candidatos para competir por 32 gobernaciones, 3.231 candidatos se inscribieron para participar por 418 curules como diputados a las 32 Asambleas Departamentales y 79.742 candidatos se inscribieron para participar por 12.061 cargos como concejales en los 1.102 Concejos Municipales y 13.720 aspirantes a Ediles inscribieron su candidatura para competir por 4.958 curules de 697 Juntas Administradoras Locales para las elecciones del 30 de octubre, en 110 municipios de 29 departamentos.
2.5
ANÁLISIS DE LA DEMANDA ELECTORAL
El conocimiento de datos históricos de escrutinios de elecciones anteriores emitidas por entidades públicas como el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional de Estado Civil, es fundamental para el Objetivo de Investigación de la demanda Electoral, ya que se puede extraer información real y contundente para formalizar un presupuesto de votos a conquistar. Esta perspectiva cuantitativa facilita la probabilidad que tiene el partido, y sus candidatos de construir una campaña ganadora teniendo en cuenta el potencial de sufragantes, el número de mesas instaladas, el total de votos válidos, votos en blanco, votos nulos, tarjetas no marcadas, el total de votos por partidos y el total de candidatos elegidos por partido.
2.5.1 LA SEGMENTACIÓN DE LA DEMANDA En el caso colombiano, la segmentación de la demanda incluye factores demográficos como el tamaño y la densidad de la población por género, estado civil, nivel de estudio entre otros. 15
Ibídem. Art 299 Ibídem. Art 312 17 REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. Este 30 de octubre los colombianos elegirán Gobernadores, Alcaldes, Concejales, Diputados y Ediles En: Revista Nuestra Huella [En línea] http://www.registraduria.gov.co/Edicion-‐No-‐56-‐Ano-‐V-‐octubre-‐de.html#02 [citado en] 1 de octubre de 2011 -‐ No. 56. 16
12
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
Geográficos: La organización del mercado electoral en Colombia, se expone en áreas geográficas para 1102 municipios en 32 departamentos. Demográficos: El mercado electoral ha crecido paulatinamente según la Encuesta de
Cultura Política Colombia 2008;18
a) En 2008, el mercado electoral por género mayores de 18 años así: La población mayores de 18 años en las cabeceras municipales era de 22.187.527 personas, de las cuales, el 50,90% eran mujeres y el 49,10% hombres. b) En 2008, el mercado electoral por raza mayores de 18 años así: Mestizos 12.972.728, Blancos 7.279.661, Afrocolombiano 1.417.850, Indígenas 488.003, y Otros (Raizales y Palenqueros) 28.494. c) En 2008, el mercado electoral por estado civil mayores de 18 años así: el potencial de sufragantes estaba distribuido así: Casados: 7.178.010, Solteros: 6.534.870, Unión Libre: 5.993.277, Separado o Divorciado: 1.274.845, Viudo(a): 1.205.733. d) En 2008, el mercado electoral por nivel de estudio mayores de 18 años así: Básica Secundaria: 9.218.470, Pre-‐escolar-‐Básica primaria: 6.292.416, Técnico-‐Tecnólogo: 2.652.126, Universitario: 2.746.729, Postgrado: 430.951, Ningún nivel: 839.790 e) En 2008, el mercado electoral por ocupación mayores de 18 años así: Trabajadores: 12.766.018, Hogar y Desempleados: 6.283.483, Estudiantes: 1.624.040, Pensionados: 1.055.105, Incapacitados: 359.833, Otros: 97.781.
3. ANÁLISIS DEL ELECTOR Este apartado es la parte clave del estudio donde se analiza el comportamiento o hábito del votante, las necesidades y deseos de cada grupo de electores y la imagen del candidato como producto político en un proceso electoral.
3.1 COMPORTAMIENTO ELECTORAL
Para analizar el comportamiento electoral colombiano en los últimos 5 años (2008-‐2012), es indudable examinar fuentes primarias de información, como la Encuesta de Cultura Política 2008, elaborado por el Departamento Administrativo DANE y los datos estadísticos de elecciones anteriores de la Registraduría Nacional del Estado Civil, y la Encuesta de Percepción Electoral 2011, elaborado por La Misión de Observación Electoral –MOE. Instrumentos de medición que fueron desarrollados con metodologías cuantitativas y cualitativas, diseño y elaboración de escalas, construcción de ítems: confiabilidad y validez, diseño de instrumentos de captura de información: cuestionarios y diseño muestral que facilitan comparar las actitudes políticas fundamentales y coyunturales del entorno electoral. 18
DANE. Sociales -‐ Gobernabilidad y Democracia, En: Encuesta de Cultura Política 2008, Elecciones y Partidos políticos. [En Linea] http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/informe_ECP_08.pdf
[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]
13
En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística-‐DANE analizó información estadística estratégica que permitió relacionar aspectos de la cultura política colombiana, asentados en las apreciaciones de los ciudadanos sobre su ambiente político, como insumo para delinear políticas públicas regidas a robustecer la democracia colombiana. En la encuesta de Cultura Política 2008, el análisis del Mercado Electoral, contrastó las dificultades que tiene un candidato frente al comportamiento del elector el día de las elecciones y discriminó las razones porque el elector no vota, se tienen entre ellas; porque no les interesó, porque creen que la política es corrupta, porque creen que los candidatos prometen y no cumplen, y porque no se identificó con algún candidato. Pero también importante verificar las razones por las cuales el elector sí participó votando el día de elecciones. Se discriminó: para que la situación del país mejore, porque es un deber y un derecho ciudadano, para ejercer el derecho a opinar y reclamar, por apoyar a un candidato, por costumbre y por apoyar la democracia. En el análisis de la Encuesta de Cultura Política 2008, se definió el concepto de participación ciudadana como uno de los módulos principales de análisis del Mercado Electoral, y diferenció el término democracia, para ver cómo el elector puede referirse a la democracia, no solo para ejercer libremente su voto sino también con elementos concentrados en un estilo o forma de gobierno, de cambio, de igualdad, de libertad y representación política. Pues el elector considera que votar en las elecciones es útil para generar cambios positivos en el futuro del país y que su participación se inclina a cualquier candidato que se identifique con el votante, ya que el elector puede cambiar de preferencias políticas por la situación coyuntural del país. En un segundo enfoque, se halla la Encuesta de Percepción Electoral 2011 de la Misión de Observación Electoral, elaborada entre el 5 al 16 de diciembre de 2010, la cual formalizó indicadores tales como: el perfil del elector colombiano, factores de decisión del voto, comportamiento y opinión electoral sobre grupos específicos, acciones que atentan contra la libertad del voto, confianza en entidades públicas, agenda política, orden público y mecanismos de participación ciudadana. En la presentación publica para diferentes actores realizada por la MOE19 de la Encuesta de Percepción Electoral 2011 con acompañamiento de la empresas Cifras y Conceptos, se hace referencia al análisis sobre la distribución demográfica por sexo donde distingue que los 19
BARRIOS, ALEJANDRA – Percepción electoral de los votantes. En: Youtube(1/5). [En línea] http://www.youtube.com/watch?v=aPmH7qUbtTM
14
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
hombres votan en mayor número el día de las elecciones. Si bien las mujeres están por arriba tanto en el censo demográfico y electoral por encima del sexo masculino, desafortunadamente su participación en los certámenes electorales es inferior en un 2.4%. Dentro de la distribución socioeconómica discriminó que quienes más votan pertenecen a los hogares con ingresos medios (entre el 1.5 y los 2 SMLMV), y que por el nivel educativo, el segmento de votantes que han alcanzado títulos de educación superior tienden a votar en mayor proporción; asimismo las personas mayores de 45 años tienen mayor presencia en la distribución de votantes activos.
3.2 EL POTENCIAL DE SUFRAGANTES En el caso colombiano; para la pregunta: ¿Cuando en Colombia hay elecciones, usted siempre vota, a veces vota, nunca vota? En la Encuesta de Cultura Política 2008, anexo elecciones y partidos;
i) El potencial de sufragantes mayores de 18 años en 2008 estaba distribuido así: a) Sufragantes que siempre votan por género así: Hombres: 6.481.148 y Mujeres 6.738.580. b) Sufragantes que siempre votan por nivel Educativo así: Pre-‐escolar-‐Primaria: 3.957.141, Básica Secundaria: 4.926.120, Técnico-‐Tecnólogo/Universitario: 3.781.140, Otros: 551.631. c) Sufragantes que siempre votan por rango de edad así: 18-‐35: 4.727.509, 36-‐50: 4.366.861, 51-‐65: 2.735.638, 66 y mas años: 1.387.708. Para la pregunta en la Encuesta de Cultura Política 2008 en sufragantes que siempre votan: ¿Qué tan importante es la política para usted? Esta distribuido así: muy importante: 3.739.313, medianamente importante: 5.799.320, Poco y nada importante: 3.681.095.
ii) El potencial de sufragantes mayores de 18 años en 2010 estaba distribuido así Según datos estadísticos para la Elecciones Presidenciales de 2010-‐2014 de la Registraduría Nacional del Estado Civil el tamaño y la densidad de la población y su potencial de sufragantes en primera vuelta era de 29.983.279 de colombianos con capacidad de ejercer el derecho al voto y de estos solo 49,29% fueron el total de sufragantes que participaron en dichas elecciones o sea 14.781.020 de colombianos que ejercieron el derecho político de participar en la decisión de elegir Presidente y Vice-‐presidente en 72.727 mesas instaladas en el territorio nacional. En 2010, La distribución por género del potencial electoral de sufragantes de 15.575.379 personas del género femenino y 14.422.195 de individuos de género masculino.
[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]
15
En 2010, el potencial de sufragantes organizados por departamentos mostró una alta representación femenina en Bogotá con 2.567.302, Antioquia con 2.025.308, Valle con 1.597.859, Atlántico con 822.030 y Cundinamarca con 752.359 lo que significa un potencial de 7.764.858 que equivale a más del 50% del potencial de sufragantes de sexo femenino que pueden apoyar una campaña política.
3.3 TIPOS DE ELECTORES Dentro de estos segmentos se hallan diferentes tipos de electores que son clasificados por los factores de decisión del voto, en preguntas a los votantes tales como: ¿Si las elecciones para alcalde fueran esta semana usted votaría?, ¿Qué tan influyentes son determinados factores a la hora de decidir el voto por un candidato?, ¿Qué tan influyentes son los medios de comunicación a la hora de escoger un candidato?, ¿Qué tan influyentes son las encuestas a la hora de escoger un candidato?, Qué tan influyente es para usted el partido político a la hora de escoger un candidato?, ¿Qué tan importante es para usted conocer con anterioridad Información sobre financiación de campañas?. Entre estos están: los electores partidistas o miembros de un partido, los líderes de opinión o influyentes, los electores indecisos y por ultimo los electores independientes. 1) Los electores partidistas o miembros de un partido. Son individuos que aceptan libre y voluntariamente la plataforma ideológica y los programas del Partido, cooperan al impulso y acatamiento de los fines y principios rectores de los estatutos del partido al cual pertenecen y votan por los candidatos del Partido para cargos públicos y Corporaciones de Elección Popular. 2) Los líderes de opinión o influyentes: Son individuos que pertenecen a grupos económicos y gremios, ONG nacionales, Organizaciones sindicales, Universidades y centros de pensamiento, Medios de comunicación y Organizaciones religiosas los cuales despliegan una fuerte influencia en la decisión del voto de quien los escucha. 3) Los electores indecisos. Son aquellos votantes que podrían cambiar el resultado de la elección, porque pueden cambiar de posición frente a la ideología y temática de un candidato. El voto del electorado "indeciso" es clave para el resultado final en la elección. Estos electores deciden su voto el mismo día de la elección. Para identificar al elector indeciso se clasifica cuando la respuesta a la pregunta: ¿Si hoy fueran las elecciones, por cuál candidato votaría usted? Si el entrevistado no sabe o no ha definido su voto aún, entonces es considerado como un votante “indeciso”. El indeciso; es el votante más buscado, pero su identificación sigue siendo un enigma para las campañas políticas, en general si no se sabe llegar a este elector puede irse a conformar el grupo de abstencionistas. 4) Electores independientes. Son aquellos individuos los cuales no se sienten identificados por ninguno de los partidos políticos y quienes pueden representar un
16
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
37% de los votantes. Para identificar al elector independiente se clasifica con la respuesta a la pregunta: ¿Usted habitualmente se considera de algún partido político en particular? En la mayoría de las veces este tipo elector se involucra en actividades electorales para presentar listas de candidatos apoyados por movimientos de grupo de ciudadanos en recolección de firmas.
CONCLUSIÓN Al concluir esta unidad, el estudiante ha adquirido una percepción metodológica de cómo manejar adecuadamente el análisis del mercado electoral: el ciclo de vida del sector o entorno político, con una perspectiva estratégica en el desarrollo de un excelente plan de mercadeo político donde no ignore la estructura del electorado, se ejercite verificando el análisis de la oferta y demanda electoral. Y pueda diseñar estrategias para llegar al potencial de sufragantes, verificar el costo de una campaña electoral y profundizar en la segmentación de la demanda bajo un amplio perfil del tipo de electores. Este primer apartado correspondiente al análisis del mercado electoral es solo un paso del compendio de un excelente Plan de Mercadeo Político, que pretende llegar a generar una campaña electoral exitosa para llevar a un candidato a obtener la curul en una corporación pública.
GLOSARIO
CENSO ELECTORAL: conjunto de cédulas de ciudadanía aptas, correspondientes a electores que pueden votar en determinado lugar. CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL: territorio dentro del cual los votos emitidos constituyen el fundamento para el reparto de los escaños entre candidatos o partidos. SUFRAGIO: derecho político que tienen los ciudadanos de participar en la decisión de los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes. VOTO: manifestación de la opinión de una persona. Es el ejercicio del derecho del sufragio.
[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]
17
VOTO PREFERENTE: es aquel que faculta al elector para escoger y señalar un solo candidato de su preferencia, entre los nombres de los integrantes que conforman la lista que aparezca en la tarjeta electoral. UMBRAL DE PARTIDOS: porcentaje del dos por ciento (2%) de los votos emitidos válidamente en el territorio nacional que les permite a los partidos políticos conservar su personería jurídica. UMBRAL ELECTORAL: es la cifra mínima de votos que cada lista de candidatos debe tener para participar en la cifra repartidora. Se suman los totales conseguidos por cada lista para una corporación pública y ese número se fracciona entre el número de curules disponibles. En Cámara de Representantes, por el número de curules que incumbe a la referida circunscripción electoral.
BIBLIOGRAFÍA
OROSA, Javier. El Marketing de los partidos políticos: La lucha por el poder. En: books.google.com.co [En línea] http://books.google.com.co/books?id=XU9Q2JZ8VRUC&pg=PT36&lpg=PT36&dq=javier+oros a+marketing+estrategico&source=bl&ots=sRC2y8rP6g&sig=l2oFLv1p0mh-‐ ve4Mk_whq3iS2Vk&hl=es&sa=X&ei=LRJSUMKDDYme8QTcoYHoDA&ved=0CDIQ6AEwAA#v= onepage&q=javier%20orosa%20marketing%20estrategico&f=false. -‐ [citado en 2012. Pg 65]. ARRUBLA YEPES, Mario -‐ Síntesis de historia política contemporánea. En: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. [En línea] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo7.htm. HERNÁNDEZ BECERRA, Augusto. El referendo y la reforma política: Elecciones y partidos políticos. En: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. [En línea]. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2003/referendo1.htm
BANCO DE LA REPÚBLICA – Historia de los partidos políticos En: Biblioteca Virtual Luis
Ángel Arango. [En línea] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli61.htm BANCO DE LA REPÚBLICA – Constitución Política de Colombia En: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. [En línea]
18
[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/constitucion/participacion-‐ciudadana/articulos-‐ relacionados PIRAQUIVE, Alexandra – Videos que hacen historia. En: YouTube. [En línea] http://www.youtube.com/watch?v=mCRrc_PAdQI CONSEJO NACIONAL ELECTORAL -‐ Resolución 1959 del 26 de agosto de 2010. En: Registraduría Nacional de Estado Civil. [En línea] http://www.registraduria.gov.co/Informacion/part_movi_poli.htm BANCO DE LA REPÚBLICA – Constitución Política de Colombia Art 120. En: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. [En línea] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/constitucion/participacion-‐ciudadana/articulos-‐ relacionados CÓDIGO ELECTORAL. Decreto 2241 de 1986 En: alcaldiabogota.gov.co [En línea] http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9029 BANCO DE LA REPÚBLICA – Constitución Política de Colombia Art 115. En: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. [En línea] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/constitucion/participacion-‐ciudadana/articulos-‐ relacionados REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. Este 30 de octubre los colombianos elegirán Gobernadores, Alcaldes, Concejales, Diputados y Ediles En: Revista Nuestra Huella [En línea] http://www.registraduria.gov.co/Edicion-‐No-‐56-‐Ano-‐V-‐octubre-‐de.html#02 [citado en] 1 de octubre de 2011 -‐ No. 56. DANE. Sociales -‐ Gobernabilidad y Democracia, En: Encuesta de Cultura Política 2008, Elecciones y Partidos políticos. [En Linea] http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/informe_ECP_08.pdf BARRIOS, Alejandra – Percepción electoral de los votantes. En: Youtube(1/5). [En línea] 1/5 http://www.youtube.com/watch?v=aPmH7qUbtTM 2/5 http://www.youtube.com/watch?v=RLQPhRUjaiM&feature=watch_response 3/5 http://www.youtube.com/watch?v=Zeq_CpiewFg&feature=watch_response 4/5 http://www.youtube.com/watch?v=nmKT1-‐HNcTA&feature=relmfu 5/5 http://www.youtube.com/watch?v=u01KjMBk5Ac&feature=relmfu
[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]
19