ANÁLISIS DEL PRODUCTO POLITICO

Page 1

Análisis del Producto

POLÍTICO

SEMANA 2

[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]


ANÁLISIS DEL PRODUCTO POLÍTICO “Los planes fracasan por falta de consejo; muchos consejeros traen éxito”

PALABRAS CLAVES Producto político, partido político, postulados, umbral, cifra repartidora, análisis del elector, imagen del candidato, programa de gobierno, recaudación de fondos de campaña.

OBJETIVOS Tema (s): Objetivos semanales de aprendizaje:

1. Manejar adecuadamente los conceptos de producto político. 2. Definir los principales elementos estructurales del partido político: observancia de postulados, observancia de la tipología de elecciones, observancia del umbral y la cifra repartidora. 3. Adquirir una perspectiva estratégica que le capacite para una cabal comprensión sobre la imagen del candidato, el programa de gobierno y la recaudación de fondos de campaña.

2

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]


ÍNDICE 1.

ANÁLISIS DEL PRODUCTO POLÍTICO

6

1.1

PRODUCTO POLÍTICO: PARTIDO POLÍTICO

6

1.2

PRODUCTO POLÍTICO: CANDIDATO

15

1.3

PRODUCTO POLÍTICO: PROGRAMA DE GOBIERNO

17

1.3.1

LAS PROPUESTAS DE CAMPAÑA

18

1.3.2

LA RECAUDACIÓN DE FONDOS

19

CONCLUSIÓN

20

GLOSARIO

21

BIBLIOGRAFÍA

22

[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]

3


INTRODUCCIÓN Este módulo facilita una perspectiva de cómo se formaliza el análisis del producto político, que incluye realizar un análisis del producto político en términos de partido político, candidato y programa de gobierno. A través del módulo, se precisan los principales elementos del partido político; se revisan los postulados del partido y la ideología del candidato, el régimen de bancadas, la observancia sobre la tipología de las elecciones uninominales y plurinominales, el concepto y procedimiento de aplicación de umbral y cifra repartidora. En el análisis del producto político: Candidato; se hace una revisión general sobre la imagen del candidato en términos de la matriz DAFO para conocerlo. Y por último, por producto político: el programa de gobierno donde se verifica la importancia de las propuestas de campaña y la recaudación de fondos de campaña.

4

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]


COMPETENCIAS RELACIONADAS CON ESTA UNIDAD En este módulo se pretende desarrollar las siguientes competencias: 1. El estudiante se debe apropiar de conceptos como la percepción y el comportamiento del partido político en un proceso electoral, el régimen de bancadas, el umbral y la cifra repartidora. 2. El estudiante debe adquirir las destrezas de aplicación del conocimiento sobre el producto político: candidato (en el contexto de imagen del candidato), la matriz DAFO para conocer un candidato. 3. El estudiante determina cuál es la importancia sobre la recaudación de fondos de campaña y el apoyo del equipo de campaña para la redacción de un programa de gobierno.

[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]

5


1.

ANÁLISIS DEL PRODUCTO POLÍTICO

El análisis situacional del producto político está sujeto a la aplicación del segundo objetivo corporativo en un plan de mercadeo político denominado Objetivo del producto político: partido, candidato, programas. Según Orosa Javier, (2009) se refiere así: Los “Objetivos del plan de Marketing Político: a) Objetivos de investigación del mercado. b) Objetivos del producto político: partido, candidato, programas. c) Objetivos de publicidad política. d) Objetivos de captación de votos.” En esta fase, es indispensable introducir tres elementos fundamentales del Producto Político: El Partido Político, El Candidato y el Programa de Gobierno del Candidato.

1.1 PRODUCTO POLÍTICO: PARTIDO POLÍTICO a) OBSERVANCIA DE POSTULADOS El éxito de una campaña política para un candidato es verificar que su presencia en un determinado partido político, debe tener una absoluta reciprocidad entre los postulados y principios democráticos del partido y de la ideología política del candidato. Para tal efecto, en el caso colombiano, es prudente hacer una breve revisión de los postulados de partidos políticos en Colombia. Entre estos se hallan algunos que se autodeclaran como partidos de izquierda como el Partido Liberal y el Polo Democrático, de centro como el Partido de la U, Cambio Radical y Partido Verde entre otro, así: El Partido Social de Unidad Nacional es una organización política de centro, democrática y pluralista, que en el marco del Estado Social de Derecho se concibe como herramienta para proponer soluciones a los problemas y necesidades de la Nación Colombiana y de sus regiones, con el fin de proporcionar un desarrollo

6

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]


sostenible como “organización política de centro, democrática y pluralista”1. El Partido Liberal Colombiano es el partido del pueblo. Tiene carácter pluralista y constituye una coalición de matices de izquierda democrática, cuya misión consiste en trabajar por resolver los problemas estructurales, económicos, sociales, culturales y políticos, nacionales y regionales, mediante la intervención del Estado2. El Polo Democrático Alternativo es un Partido democrático, civilista, pluralista, multicultural y pluriétnico, expresión de la unidad y convergencia de la izquierda democrática, comprometido con la defensa de la vida, la biodiversidad, la soberanía nacional, la unidad latinoamericana y del caribe, la paz, la democracia política y económica, el bienestar y la felicidad de las colombianas y los colombianos3. En Colombia esta reciprocidad de ideología del candidato y los postulados del partido tienen mucho que ver en la postura positiva o negativa del candidato electo, sobre la decisión que el candidato electo deber tomar en una serie de temas álgidos que afectan a la sociedad. El hecho de ser miembro electo de una Corporación Pública (Congreso, Gobernación, Alcaldía, Concejo), debe actuar bajo la Ley 974 de 2005 o también conocido como el Régimen de bancadas

4

, donde los miembros de cada bancada procederán en grupo y

coordinadamente y utilizarán mecanismos democráticos para tomar sus decisiones al interior de las corporaciones públicas en todos los temas que los Estatutos del respectivo partido o movimiento político no establezcan como de conciencia. En otras palabras, el candidato electo no puede tomar decisiones a su libre opinión, sino que debe actuar según lo señalado por los partidos quienes deberán establecer en sus estatutos las reglas especiales para el funcionamiento de sus bancadas y los mecanismos para la

1 ESTATUTOS -­‐ PARTIDO DE LA U. Art 2. 2 ESTATUTOS – PARTIDO LIBERAL Art. 1. 3 ESTATUTOS – PARTIDO POLO DEMOCRÁTICO Art. 2 4 RÉGIMEN DE BANCADAS – Ley 974 de 2005

[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]

7


coordinación de sus decisiones dentro de las corporaciones públicas5. Donde los partidos políticos podrán implantar sanciones por la inobservancia de sus directrices, las cuales se fijarán gradualmente hasta la expulsión, y podrán incluir la pérdida del derecho de voto del miembro de la respectiva corporación pública. Pero también puede pasar que el Partido permita que las bancadas adopten decisiones de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 2. º de la ley 974 (2005). Cuando la decisión frente a un tema sea la de dejar en libertad a sus miembros para votar en un proyecto de ley (congreso) o un proyecto de acuerdo (concejo) bajo su criterio individual. Frente a esta perspectiva, cada candidato se sitúa primero en calidad de militante para respetar y cumplir las disposiciones consagradas en los estatutos del partido, el Código de Ética y Régimen Disciplinario, reglamentos y demás preceptos. Acatar las orientaciones del partido en el uso de sus símbolos y elementos distintivos, atender a las invitaciones formalizadas por el partido y cumplir con las funciones y responsabilidades estipuladas, favorecer a la unidad y estructura del partido, no militar en otro partido, movimiento u organización política y guardar la disciplina de bancada. En calidad de candidato: es deber entregar todos los datos exigidos por el partido político, así como notificar mediante declaración juramentada ante notario, que no posee lazos con grupos al margen de la ley, que no tiene procesos penales, disciplinarios y fiscales, que no se encuentra incurso en algún tipo de inhabilidad o incompatibilidad y que respetara los topes máximos impuestos por el Consejo Nacional Electoral para el desarrollo de su campaña electoral. Los candidatos deberán informar al partido, aportando los respectivos soportes, las fuentes de financiación de sus actividades electorales, so pena de incurrir en falta disciplinaria, y ser sancionado con el retiro del aval y expulsión del partido e iniciarse proceso penal en contra del candidato.

5 Ibídem Art. 4

8

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]


b) OBSERVANCIA DE LA TIPOLOGÍA DE ELECCIONES En Colombia, el potencial de sufragantes que puede participar en votaciones populares está presente bajo dos esquemas de elecciones: 1. Las elecciones uninominales: un único candidato para una sola curul. En Colombia las elecciones uninominales son las de Presidente y Vicepresidente de la República, Gobernadores para 32 departamentos y 1102 alcaldes. 2. Las elecciones plurinominales: una lista de candidatos para hacer parte de un grupo determinado de miembros de corporaciones públicas. En Colombia, las elecciones plurinominales son las de 100 Senadores, 166 Representantes a la Cámara, 418 curules como diputados a las 32 Asambleas Departamentales, 12.061 cargos como concejales en los 1.102 Concejos Municipales y 13.720 aspirantes a Ediles.

c) OBSERVANCIA DEL UMBRAL Según Orosa, Javier (2003), en el análisis del producto político, sería completamente infructuoso sino se procede a la cuantificación del electorado en su conjunto y analizar la evolución política de cada uno de los partidos que participaron en anteriores confrontaciones electorales para definir la denominada cuota de mercado. Para tal efecto y para el caso colombiano, se debe estudiar la posición de cada partido con especial atención a los elementos de Umbral6 y la cifra repartidora.

i.

Análisis de votos obtenidos

Para conocer el tamaño del mercado político, es oportuno analizar los resultados electorales a los cuales no vamos a referir. Para el cálculo del umbral corresponden al informe real de 6 Video cápsula # 1: El aumento del umbral en la Reforma Política – David Luna url: http://www.youtube.com/watch?v=lz-­‐-­‐pkYsRwQ

[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]

9


votación para el Senado de la Republica 2006-­‐2010, según el Boletín Nacional de Escrutinios emitido el 21/06/2006 09:07:00.

INFORME REAL DE VOTACIÓN SENADO 2006-­‐2010 BOLETÍN NACIONAL-­‐ ESCRUTINIOS -­‐ 21/06/2006 09:07:00 SENADO NACIONAL Tabla 1. Informe de votación Senado 2006-­‐2010 TOTAL VOTOS POR 8,908,212 96.83% PARTIDOS TOTAL VOTOS EN 291,864 3.17% BLANCO TOTAL POTENCIAL VOTOS DE 26,595,171 9,200,076 SUFRAGADOS VOTACIÓN (VÁLIDOS) TOTAL TOTAL 10,793,408 40.58% VOTOS 1,212,004 VOTOS NULOS Cuadro N. 0 1 Informe de votación Senado 2006-­‐2010 MESAS INSTALADAS

ii.

76,034

Cálculo del umbral En el cálculo del umbral (cantidad mínima de votos válidos que debe obtener una lista para que le sea aplicada la cifra repartidora), se cuenta el total de votos válidos sufragados7. a. Los votos válidos = votos por listas + votos en blanco. En el cuadro N. 0 1, ubique la casilla total votos por partidos: 8.908.212, más el total votos en blanco: 291.864, esto representaría un total de votos sufragados (válidos) de: 9.200.076.

7 Consejo Nacional Electoral -­‐ Artículo 14 del Reglamento 01 de 2003

10

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]


b. El total votos nulos y el total tarjetas no marcadas no se tienen en cuenta para el cálculo del Umbral. c. El Umbral entonces sería para las elecciones al Senado 2006: UMBRAL ACTUAL,2% DE LOS 9.200.076 * 2% = VOTOS SUFRAGADOS 184,001 (VÁLIDOS): d. En síntesis, el primer éxito de un buen Plan de Mercadeo Político para una lista de candidatos en un partido político corresponde a estar por encima del umbral.

Tabla N. 0 2 -­‐ Partidos que pasaron el umbral en las elecciones al Senado de la República 2006

PARTIDO

VOTOS

PARTIDO SOCIAL DE UNIDAD NACIONAL PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO

% VOTOS CURULES PARTIDO / ASIGNADAS VÁLIDOS

1,591,775

17.30

20

1,470,029

15.98

18

1,436,657

15.62

18

1,211,457

13.17

15

875,451

9.52

10

566,823

6.16

7

418,124

4.54

5

272,524

2.96

3

237,512

2.58

2

229,556

2.50

2

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

PARTIDO CAMBIO RADICAL

POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO PARTIDO CONVERGENCIA CIUDADANA MOVIMIENTO ALAS EQUIPO COLOMBIA PARTIDO COLOMBIA DEMOCRÁTICA

MOVIMIENTO MIRA

MOVIMIENTO COLOMBIA VIVA

VOTO PREFERENTE CON VOTO PREFERENTE CON VOTO PREFERENTE CON VOTO PREFERENTE CON VOTO PREFERENTE CON VOTO PREFERENTE CON VOTO PREFERENTE CON VOTO PREFERENTE CON VOTO PREFERENTE SIN VOTO PREFERENTE CON VOTO PREFERENTE

[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]

11


POR EL PAÍS QUE SOÑAMOS

165,981

1.80

DEJEN JUGAR AL MORENO

136,636

1.49

C4

86,609

0.94

VISIONARIOS CON ANTANAS MOCKUS MOVIMIENTO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA "MPC" MOV. COMUNAL Y COMUNITARIO DE COLOMBIA

71,843

0.78

54,356

0.59

37,545

0.41

MOVIMIENTO ÚNETE COLOMBIA

15,568

0.17

13,221

0.14

8,794

0.10

7,751

0.08

MOV.CONSERVATISMO INDEPENDIENTE MOVIMIENTO NACIONAL PROGRESISTA MOV. RECONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA NACIONAL Fuente:

SIN VOTO PREFERENTE CON VOTO PREFERENTE SIN VOTO PREFERENTE SIN VOTO PREFERENTE CON VOTO PREFERENTE CON VOTO PREFERENTE CON VOTO PREFERENTE SIN VOTO PREFERENTE SIN VOTO PREFERENTE CON VOTO PREFERENTE

En la interpretación de la tabla N. 0 2, los partidos “Por el país que soñamos” hasta el “Mov. Reconstrucción Democrática Nacional”, se quemaron, pues no pasaron el umbral de 184.001 votos y perdieron la Personería Jurídica, no tienen derecho a otorgarles ninguna curul y tampoco el pago por concepto de reposición de votos8. Es pertinente aclarar que a veces, los últimos partidos que pasan el UMBRAL no tienen garantizado el obtener alguna curul. 8 CONSEJO NACIONAL ELECTORAL. RESOLUCIÓN 1139 DE 2009. Art 1.

12

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]


a) OBSERVANCIA DE LA CIFRA REPARTIDORA i.

Se ordenan las listas de mayor a menor votación. SENADO REPÚBLICA DE COLOMBIA 2006-­‐2010 PARTIDO SOCIAL DE UNIDAD NACIONAL PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

Votos

1.591.775 1.470.029 1.436.657 PARTIDO CAMBIO RADICAL 1.211.457 POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO 875.451 PARTIDO CONVERGENCIA CIUDADANA 566.823 MOVIMIENTO ALAS EQUIPO COLOMBIA 418.124 PARTIDO COLOMBIA DEMÓRATICA 272.524 MOVIMIENTO MIRA 237.512 MOVIMIENTO COLOMBIA VIVA 229.556

Tabla N. 0 3 Listas de votación por partido – Senado 2006-­‐2010 ii.

Se divide el total de votos por 1, por 2, por 3, y así sucesivamente:

PARTIDOS VOTO POLÍTICOS S PARTIDO DE LA 159177 U 5 14700 CONSERVADOR 29 LIBERAL 14366 COLOMBIANO 57

VOTO VOTO VOTOS S/2 S/3 /4 5 6 7 8 9 10 79588 53059 39794 31835 2652 2273 1989 1768 15917 8 2 4 5 96 96 72 64 8 49001 36750 2940 2450 2100 1837 16333 1470 735015 0 7 06 05 04 54 7 03 47888 28733 2394 2052 1795 1596 1436 718329 6 359164 1 43 37 82 29 66

[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]

13


CAMBIO 121145 60572 40381 30286 24229 20191 1730 15143 1346 12114 RADICAL 7 9 9 4 1 0 65 2 06 6 POLO 87545 43772 17509 1459 1250 1094 9727 8754 DEMOCRÁTICO 1 6 291817 218863 0 09 64 31 2 5 CONVERGENCIA 56682 11336 8097 7085 6298 5668 CIUDA 3 283412 188941 141706 5 94471 5 3 0 2 ALAS EQUIPO 41812 20906 8362 6968 5973 5226 4645 COLOMBIA 4 2 139375 104531 5 7 2 6 8 41812 COLOMBIA 27252 5450 3893 3406 3028 DEMOCRÁTICA 4 136262 90841 68131 5 45421 2 6 0 27252 MOVIMIENTO 3958 3393 2968 2639 MIRA 237512 118756 79171 59378 47502 5 0 9 0 23751 MOVIMIENTO 22955 3825 3279 2869 2550 2295 COLOMBIA VIVA 6 114778 76519 57389 45911 9 4 5 6 6 0 Tabla n. 4. Matriz de Búsqueda de Cifra Repartidora Votos Partidos / 1 hasta Votos Partidos / 10 PARTIDOS VOTO POLÍTICOS S 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 PARTIDO DE 159177 14470 13264 12244 11369 10611 9948 9363 8843 8377 7958 LA U 5 7 8 4 8 8 6 4 2 8 9 CONSERVAD 147002 13363 12250 11307 10500 9800 9187 8647 8166 7737 7350 OR 9 9 2 9 2 2 7 2 8 0 1 14366 13060 11051 10261 9577 8979 8450 7981 7561 7183 LIBERAL 57 5 119721 2 8 7 1 9 4 4 3 CAMBIO 121145 11013 10095 9318 8653 8076 7571 7126 6730 6376 6057 RADICAL 7 2 5 9 3 4 6 2 3 1 3 POLO DEMOCRÁTIC 7958 6734 5836 5471 5149 4863 4607 4377 O 875451 6 72954 2 62532 3 6 7 6 6 3 CONVERGEN 56682 4360 4048 3778 3542 3334 3149 2983 2834 CIA CIUDA 3 51529 47235 2 7 8 6 3 0 3 1 ALAS EQUIPO 3484 2986 2787 2613 2459 2322 2200 2090 COLOMB 418124 38011 4 32163 6 5 3 6 9 7 6 COLOMBIA 2096 1946 1816 1703 1603 1514 1434 1362 DEMOCRATI 272524 24775 22710 3 6 8 3 1 0 3 6 1583 1484 1187 MIRA 237512 21592 19793 18270 16965 4 5 13971 13195 12501 6 COLOMBIA 22955 2086 19130 17658 16397 1530 1434 1350 12753 1208 11478

14

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]


VIVA 6 9 4 7 3 2 Tabla n. 0 5 Matriz de Búsqueda de Cifra Repartidora Votos Partidos /11 hasta Votos Partidos/20

iii.

Ahora se extraen y clasifican los mayores resultados, Así: 1 1.591.775 2 1.470.029 3 1.436.657 4 1.211.457 5 875.451 6 795.888 7 735.015 8 718.329 9 605.729 10 566.823 11 530.592 12 490.010 13 478.886 14 437.726 15 418.124 16 403.819 17 397.944 18

51 145.909 52 144.707 53 143.666 54 141.706 55 139.375 56 136.262 57 134.606 58 133.639 59 132.648 60 130.605 61 125.064 62 122.502 63 122.444 64 121.146 65 119.721 66 118.756 67 114.778 68

[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]

15


19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

16

367.507 359.164 318.355 302.864 294.006 291.817 287.331 283.412 272.524 265.296 245.005 242.291 239.443 237.512 229.556 227.396 218.863 210.004 209.062 205.237 201.910

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89

113.698 113.365 113.079 110.512 110.132 109.431 106.118 105.002 104.531 102.618 100.955 99.486 98.002 97.272 95.777 94.471 93.634 93.189 91.877 90.841 89.791


40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

198.972 188.941 183.754 179.582 176.864 175.090 173.065 163.337 159.629 159.178 151.432 147.003

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

88.432 87.545 86.533 86.472 84.509 83.778 83.625 81.668 80.975 80.764 79.814 79.589

Tabla n. 0 6 Clasificación Resultados Cifra Repartidora Valores Mayor a Menor iv.

El último de esos resultados de la curul 100 para el Senado 2006-­‐2010 es la cifra repartidora. En nuestro ejemplo el valor sería 79.589.

v.

Se dividen los votos por partidos por la cifra repartidora y el resultado entero, sin decimales, será el número de curules por cada partido.

PARTIDOS POLÍTICOS PARTIDO DE LA U CONSERVADOR LIBERAL CAMBIO RADICAL POLO DEMOCRÁTICO

VOTOS 1591775 1470029 1436657 1211457

CIFRA REPARTIDORA 79589 79589 79589 79589

CURULES 20 18 18 15

875451

79589

10

[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]

17


CONVERGENCIA CIUDADANA ALAS EQUIPO COLOMBIA COLOMBIA DEMOCRATICA MIRA COLOMBIA VIVA

566823

79589

7

418124

79589

5

272524 237512 229556

79589 79589 79589

3 2 2

Tabla n. 0 7 Obtención de curules por partido

1.2 PRODUCTO POLÍTICO: CANDIDATO En este apartado el producto político, al cual nos vamos a referir corresponde al análisis del candidato que también debe pasar por un exhaustivo diagnóstico, de tal manera que el equipo asesor pueda convertir cada debilidad del candidato en una fortaleza, y que dicha debilidad no sea el hazmerreír de sus competidores o del electorado. La matriz DAFO del candidato, y la formulación de su plan o proyecto político puede ser una excelente propuesta política con soluciones a la problemática del electorado con un programa de gobierno que contenga criterios reales y mesurables que sirva de bitácora o plan de desarrollo para el curso de acción de un país o región que representa el candidato.

18

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]


1.2.1 IMAGEN DEL CANDIDATO La imagen del candidato está cohesionada al diagnóstico situacional con una herramienta como la matriz DAFO aplicada al candidato con los siguientes elementos de observación: ¿Cómo se puede resaltar cada fortaleza del candidato?, ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?, ¿Cómo se puede evitar que cada debilidad del candidato, sea tan visible para los electores?, ¿Cómo se puede salvaguardar el candidato de cada amenaza no solo términos de la vida del candidato como figura pública, sino proteger al candidato de los ataques de sus competidores? En síntesis, el objetivo del análisis DAFO es comprobar las ventajas competitivas del candidato frente a sus competidores y la habilidad táctica de usarla dentro de un proceso electoral. Veamos un ejemplo de la Matriz DAFO en la vida del Candidato Barack Obama en su primera campaña a la Presidencia de los Estados Unidos 2008-­‐2012. Sus fortalezas9:  Una fuerte imagen de frescura que le hizo representar el cambio diferencial en la política estadounidense.  Una dinámica astucia política que representa un cambio generacional para la política americana.  Una elocuente oratoria sobre los temas de crisis y recesión económica con un nuevo enfoque.  Una fuerte aprobación de los líderes mundiales y diferentes poblaciones alrededor del mundo. 9 Video cápsula: Un día mejor – Resaltando las fortalezas de un candidato

[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]

19


 Una enigmática personalidad con un partido cohesionado a su entorno y dispuesto a colaborar.  Una sapiencia y pericia política para seleccionar estratégicamente a su formula presidencial con Joe Biden para la vicepresidencia. Sus debilidades10:  Una supuesta incompetencia política, al tener únicamente cuatro años como congresista en Washington.  Una baja imagen social por su adicción al tabaco y al haber hecho uso de drogas ilegales en la juventud: marihuana, alcohol y cocaína. Sus oportunidades:  Un amplio tejido humano apoyándole a través de las redes sociales y el soporte financiero para la recaudación de fondos de campaña con grandes donativos de electores influyentes y de modestos aportes anónimos de simpatizantes por su página web.  Terminar la guerra en Irak y repatriar las tropas americanas en Afganistán.  Un dinámico gasto en mercadeo político y publicidad cuatro veces más costoso que su competidor John McCain en su primera campaña.  Representar un nuevo enfoque de lucha contra el terrorismo y generar políticas de seguridad nacional.  Atraer a la clase media americana con políticas de generación de empleo.  Atraer a los electores hispanos con proyectos de inmigración. 10 Video cápsula: Deprimente – Atacando las debilidades del oponente en una campaña

20

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]


Sus amenazas  Lidio con el 'efecto Bradley', según el cual los norteamericanos votan a los afro-­‐ americanos en las encuestas pero en las elecciones acompañan a los anglosajones.  Lucho por lograr que su imagen de afro-­‐descendiente no fuera socavada y acudió en sus discursos a la carta de libertad de Abraham Lincoln.  Lidio con sus orígenes musulmanes menguando su segundo nombre “Hussein” y acudió a llamarse cristiano para eliminar la contradicción y el rechazo del pueblo americano hacia el islam.

1.2 PRODUCTO POLÍTICO: PROGRAMA DE GOBIERNO El plan de mercadeo político deberá su éxito en gran medida a los recursos disponibles que tenga cada candidato para invertir en su campaña electoral. En este apartado se establece si la campaña comenzó bien o mal. La designación legal y obligatoria ante el Consejo Nacional Electoral, de estipular quien será el gerente de campaña, cuyo objetivo primordial será el comprobar el procedimiento de recaudación de fondos para administrar y sostener la campaña, establecer la estructura organizacional para salvaguardar un equipo de campaña que redacte el programa de gobierno, diseñe y ejecute el plan de mercadeo político y obtenga los objetivos de captación de votos.

1.3.1 LAS PROPUESTAS DE CAMPAÑA Las propuestas de campaña o programa de gobierno del candidato se redactan con base en los postulados y principios de cada partido como una herramienta para formular soluciones a los problemas y necesidades de una nación, con el fin de facilitar un desarrollo sostenible. Es este documento que sirve como bitácora para interiorizar, dentro de sus páginas, la construcción del mensaje de campaña con un enfoque que procure atender a las

[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]

21


necesidades estructurales, económicas, sociales, culturales y políticas, nacionales y regionales. Según Orosa Javier (2003), en este apartado se debe incluir los factores económicos y su evolución de los últimos años de las rentas nacionales y su distribución por sectores, comunidades, familias e individuos. Los índices económicos, precios, salarios y el producto interno bruto, entre otros. El marco jurídico para la elaboración de los programas de gobierno están recopiladas en el art 259 de la Constitución Política de Colombia de 1991, donde expresa que “Quienes elijan gobernadores y alcaldes, imponen por mandato al elegido el programa que presentó al inscribirse como candidato. La ley reglamentará el ejercicio del voto programático”. El voto programático ha sido uno de los triunfos constitucionales más significativos, que les obliga a los candidatos electos a convertir sus propuestas de campaña o programas de gobierno en Planes de Desarrollo, que deben ser presentados así: el presidente electo ante el congreso; los gobernadores, ante las asambleas departamentales y los alcaldes ante los concejos municipales. Con esta norma en la Constitución Política, el proceso electoral colombiano pretende amarrar el programa de gobierno o propuestas de campaña de los candidatos, en el momento de su inscripción como candidato y sirven como marco de gestión pública durante el tiempo de administración presidencial, regional o local. En síntesis, la Constitución y la Ley han reglamentado la práctica del proceso de planeación operativa y estratégica en Colombia. En el caso del presidente electo, el programa de gobierno es entregado al Consejo Nacional de Planeación para la trasformación del mismo con datos reales y mesurables. Para tal efecto, el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento constitucional y legal por el cual se informa los objetivos, las metas y proyecciones de la administración gubernamental, su trabajo y valoración de resultados. A continuación, las propuestas de campaña compilados en Planes Nacionales de Desarrollo desde 1970 hasta el año 2014.

22

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]


Tabla N. 0 8 – Programas de gobierno convertidos en Planes de Desarrollo 1970-­‐2014 Presidente Misael Pastrana Borrero Alfonso López Michelsen Julio César Turbay Ayala Belisario Betancur Virgilio Barco César Gaviria Ernesto Samper Andrés Pastrana Álvaro Uribe Vélez

Periodo 1970-­‐1974

Partido Plan de Desarrollo Conservador Las cuatro estrategias

1974-­‐1978

Liberal

Para cerrar la brecha

1978-­‐1982

Liberal

Plan de Integración Nacional

1982-­‐1986 1986-­‐ 990 1990-­‐1994 1994-­‐ 1998 1998-­‐2002 2002-­‐2006

Cambio con equidad Plan de economía social La revolución Pacífica El salto social Cambio para construir la paz Hacia un estado comunitario

Álvaro Uribe Vélez

2006-­‐2010

Juan Manuel Santos

2010-­‐2014

Conservador Liberal Liberal Liberal Conservador Primero Colombia Partido de la U Partido de la U

Estado Comunitario:Desarrollo para todos Prosperidad para todos

Fuente:

1.3.2 ANÁLISIS DE RECAUDACIÓN DE FONDOS Y COSTOS DE UNA CAMPAÑA El proceso de recaudación de fondos es un elemento substancialmente importante para la victoria electoral. El asesor político debe responder a estas preguntas: ¿Cuáles son las estrategias que los candidatos han usado fervorosamente para colectar fondos para su campaña política? ¿Qué elementos facilitan obtener éxito en la recaudación de fondos? ¿Qué metodologías de recaudación de fondos trabajan mejor en distintos entornos políticos (por ejemplo, pedir a los donantes corporativos, crear una colecta directa a individuos, instituir presentaciones de recaudación de fondos, etc.)? En Colombia, la Constitución manifiesta tal mandato, en la realidad la gran mayoría los candidatos, inician sus campañas con recursos propios (ahorros), donaciones de familiares y

[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]

23


amigos, y financiación por préstamos bancarios, para luego esperar aproximadamente un año después para recibir la reposición de votos. i.

Costos campañas presidenciales:

Para el año 1998, Horacio Serpa Uribe y María Emma Mejía reportaron gastos de campaña por $ 13.601.655.000 y la fórmula Andrés Pastrana y Gustavo Bell Lemus, reportaron $ 12.850.488.000. Para el año 2002, Álvaro Uribe Vélez y Francisco Santos reportaron gastos totales por $13.873.167.919 y la fórmula Horacio Serpa Uribe y José Gregorio Hernández reportaron $ 11.450.408.746.

Para el año 2006, Álvaro Uribe Vélez y Francisco Santos reportaron gastos totales por $

9.656.921.833, la fórmula Horacio Serpa Uribe e Iván Marulanda Gómez reportaron

$ 7.875.927.904. Para el año 2010, se fijo el tope de gastos a invertir en las campañas electorales por los candidatos a la Presidencia de la República para el periodo constitucional 2010-­‐2014 diferentes al Presidente o vicepresidente en ejercicio, en diecisiete mil millones de pesos ($17.000.000.000) para la primera vuelta. Para la segunda vuelta presidencial, si la hubiere, el tope será de ocho mil quinientos millones de pesos ($ 8.500.000.000). ii.

Costos campañas Senado de la República, para el periodo constitucional 2010-­‐2014, era de ($675.000.000).

iii.

Costos Campañas para Cámara de Representantes, período constitucional 2010-­‐2014, en las respectivas circunscripciones territoriales, serán las siguientes: a)

En el Distrito Capital de Bogotá, la suma de $531.000.000.

b)

En los departamentos con censo electoral superior a un millón (1.000.000) de

ciudadanos, la suma de $477.000.000.

24

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]


c)

En los departamentos con censo electoral entre seiscientos mil uno (600.001) y

un millón (1.000.000) de ciudadanos, la suma de $424.000.000. d)

En los departamentos con censo electoral entre trescientos mil uno (300.001) y

seiscientos mil (600.000) ciudadanos, la suma de $370.000.000.

[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]

25


CONCLUSIÓN Al concluir esta unidad, el estudiante deberá haber logrado una percepción metodológica de cómo manejar el concepto de producto político en términos de partido político, candidato y programa de gobierno, con una perspectiva estratégica en el desarrollo del concepto sobre régimen de bancadas, umbral y cifra repartidora como mecanismos útiles para el posicionamiento del candidato en un partido político y las posibilidades que este le ofrece en la obtención de una curul. En el análisis del producto político, en términos de la imagen del candidato, el análisis situacional del candidato y la matriz DAFO en la imagen del candidato. Por último, al suministrar los términos sobre recaudación de fondos de campaña, la estructura organizacional de la campaña y las bases de un buen programa de gobierno le permitirá construir un mensaje de campaña que llegue al objetivo principal la captación de votos.

26

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]


GLOSARIO Postulados: Es el conjunto de principios y valores propugnados por una organización política, económica y/o religiosa. Matriz DAFO, es una técnica de estudio del entorno de una organización o proyecto, dentro del cual se analiza sus particularidades internas conocidas como Debilidades y Fortalezas y su contexto externo verificando las Amenazas y Oportunidades del entorno. Umbral de partidos: Porcentaje del dos por ciento (2%) de los votos emitidos válidamente en el territorio nacional que les permite a los partidos políticos conservar su personería jurídica. Umbral: Es la cantidad mínima de votos válidos que debe obtener una lista para que le sea aplicada la cifra repartidora. Se emplea para listas a corporaciones. En ningún caso se computarán para su cálculo las tarjetas no marcadas ni los votos nulos. El cociente electoral será el número que resulte de dividir el total de votos válidos entre el número de puestos por proveer11

11 Ibídem. Art 15

[ PLAN DE MERCADEO POLÍTICO ]

27


BIBLIOGRAFÍA ESTATUTOS. PARTIDO DE LA U. www.partidodelau.com -­‐ 2012. ESTATUTOS. PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO-­‐2012 ESTATUTOS. POLO DEMOCRÁTICO http://www.poloDEMOCRÁTICO.net/-­‐ 2012. REGIMEN DE BANCADAS – Ley 974 de 2005 REGISTRADURIA NAL DEL ESTADO CIVIL. Estadísticas Elecciones Senado 2006-­‐2010 Video Capsula: Voa Noticias: Las redes sociales en una campaña política ABC.ES Romney casi alcanza a Obama en la recaudación de Fondos VOICES WASHINGTON POST Barack Obama's impressive team – Equipo de campaña & mercado electoral BOGOTA HUMANA -­‐ Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá Distrito Capital 2012-­‐2016 –Alcaldía Bogotá. De las promesas de campaña al Plan de Desarrollo de Petro-­‐Semana

28

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.