Lepra

Page 1

Lepra

Lepra

Alberto Hernández

1ª edición: © Ediciones Estival 2023

Colección El Divino Narciso nº 7

Depósito legal: AR2023000015

ISBN: 978-980-18-3267-6

Editor Juan Martins

Consejo Editorial:

Alberto Hernández

Juan Martins

José Ygnacio Ochoa

Proyecto Codarte A.C.

Correo electrónico: estivalediciones@gmail.com

Levantamiento de textos y artes finales: Estival & Asociados

Diseño de portada: Ediciones Estival & Asociados

En la portada: Imagen de Rostro, Mujer y Piel. «Herm» en Pixabay. Elaborado en la plataforma de Adobe Express.

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio, sin autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes.

Editor digital: Ediciones Estival & Asociados

Digitized in Venezuela

Alberto Hernández

Lepra

Prologo de Rubi Guerra

Lepra

ILa primera vez que fui a Manicuare tenía dieciséis o diecisiete años. Viajé es un verbo muy grande para un trayecto tan corto con un grupo de amigos y amigas de un grupo cultural-político a la celebración de un aniversario más del nacimiento del poeta Cruz María Salmerón Acosta. No recuerdo si nos invitaron o la iniciativa partió de nosotros, pero en todo caso nos encontramos allá con los miembros de Grupo Cultural Cruz Salmerón Acosta, quienes, a pesar de tener nuestra edad, de alguna manera parecían mayores y más serios, estudiantes del último año de bachillerato o recién salidos del liceo.

También fue la primera vez que crucé el golfo de Cariaco. La distancia que media entre Cumaná y Manicuare es apenas de cinco o seis kilómetros. Esos breves kilómetros pueden hacerse largos cuando se viaja en un frágil bote que de vez en cuando recibe el fuerte golpe de una ola en el costado y lo estremece todo y alguna señora mayor clama al cielo y se santigua. Pero casi nunca pasa nada malo. Y el paisaje es de una belleza sobrecogedora. A la que edad que tenía entonces, todo lo que se hace por primera vez es emocionante, magnífico, cada cosa es un descubrimiento, y eso fue para mí cruzar el golfo y llegar a Manicuare. El muelle precario, las calles de tierra, las aguas negras buscando el mar, eso importaba muy poco.

[9]

Confieso que no sabía nada de Salmerón Acosta en ese primer viaje. Ni siquiera había leído «Azul», su poema más famoso.

Fuimos a la casa de su familia. Aún vivía uno de sus hermanos, y nos reunimos alrededor de aquel anciano que parecía frágil y triste a escucharle contar algunas anécdotas del poeta y de su familia. Luego subimos un pequeño cerro detrás de la casa familiar hasta la que ocupó el poeta en sus últimos años, la pequeña vivienda que le permitió estar cerca y lejos de su familia, aislado del pueblo pero no inaccesible. Un cuarto con una vista extraordinaria hacia el golfo, el cielo y el mar, y Cumaná.

Había una luz purísima por todas partes. El sol es una presencia casi sobrenatural en Manicuare, y aún más en aquella elevación.

Más tarde nos dirigimos a un acto en la plaza dedicada al poeta, donde hay un busto en su honor. Se hizo una semblanza algo grandilocuente de su vida y comencé a comprender que el poeta era una especie de santo secular de la población. Miembros del Grupo Cultural representaron, ataviados como patiquines caraqueños de los años 20 del siglo pasado, episodios de su vida. Su vida, su pasión, su tormento, su muerte, sus milagros. La gente asistía emocionada a un acto que conocía de memoria. Los niños recitaban sus poemas.

El calor ya era una tortura, una garra sobre las cabezas de visitantes y locales, pero nadie se quejaba, nadie se fue hasta que se dijeron las últimas palabras.

Regresamos a mitad de la tarde, cuando el golfo ya estaba un poco más agitado, pero nos distraíamos con

-10-

los delfines que entonces abundaban y ahora parecen haber desaparecido.

No solo recordamos mal lo que hemos vivido; recordamos peor lo que pensamos o sentimos sobre lo vivido, sin embargo estoy casi seguro de que entendí poco de lo que significaba el poeta de Manicuare para su gente y para la literatura venezolana, aunque sí tuve más que un atisbo de su tragedia, de su dolor y su fortaleza. Aquella tragedia humana que se desplegó esa mañana y ese mediodía de manera fragmentaria, arbitraria, llena de buenas intenciones, honesta, exaltada, ingenua, tocó en mi interior una pequeña llama que ha permanecido encendida y que me ha ayudado en ciertos momentos a descifrar un camino incierto.

II

Más de cuatro décadas después de aquel primer contacto con la poesía y la vida de Cruz María Salmerón Acosta, Lepra, este libro de Alberto Hernández, me lleva a simas más profundas de comprensión (me resisto a usar la palabra por el regusto excesivamente racional que tiene, pero no encuentro otra que acoja a la vez el sentido intelectual y el anímico) que solo había llegado a avizorar a pesar de la «larga frecuentación», para usar una expresión de Jorge Luis Borges, del poeta de Manicuare.

En el poema «Bienvenida» de 1923 o 1924, Cruz

María Salmerón Acosta se llama a sí mismo «Un pobre poeta que casi no existe», al parecer refiriéndose a una expresión despectiva de Andrés Eloy Blanco, a quien está dedicado el poema, que es un saludo y homenaje

-11-

al colega y coterráneo a su llegada a Cumaná. Pero es también una declaración terrible, un reconocimiento a su condición.

Un pobre poeta, que casi no existe, de los que han quedado, como ayer dijiste, aquí con sus llagas, que no olvida Dios, perfumadas siempre de flor de poesía un tierno e ingenuo saludo te envía que por ser tan triste parece un adiós.

pues quiero y no logro dar unas palmadas con mis dolorosas manos mutiladas que ya ni la pluma pueden empuñar.

Al contrario de Andrés Eloy, que era sobre todo un poeta solar, Salmerón Acosta fue poeta de la oscuridad del cuerpo adolorido, y de eso deja constancia Lepra desde su texto inicial, presentado como un anónimo encontrado en un cuaderno de anatomía humana, en el cual la palabra y el cuerpo son una misma cosa:

«Pronuncio la palabra para no terminar de llagarme. Para no perder la piel en medio de tantos huesos. Pronuncio la palabra para no ser devorado por los cuervos… Pronuncio con lenta quietud la palabra, la reviso, la mastico con mi propia carne, con la lengua que se desprende de mi boca e irrumpe en mi garganta, como un lagarto que emerge de la sangre».

En Lepra, la palabra es una manifestación del cuerpo. No se dice, se vive o se muere. O se vive el poema

-12-

muriendo. La palabra y el cuerpo enfermo parecen compartir la misma esencia: la podredumbre de la forma. La lengua, órgano de la palabra, es tragada, «irrumpe en la garganta», como un cuerpo extraño que amenaza la continuidad de la vida precaria. Pero a la vez posibilita la expresión. El cuerpo autoconsumido es como un incendio que aniquila sus materiales hasta concluir en la nada. ¿Es ese el trabajo del poeta, el destino del escritor?

«Pronuncio con lenta quietud la palabra, la reviso, la mastico con mi propia carne, con la lengua que se desprende de mi boca e irrumpe en mi garganta, como un lagarto que emerge de la sangre».

Y a pesar de la palabra, a pesar del poema, la muerte hace su aparición. No se puede ignorar. El cuerpo se ha convertido en llaga abandonada y amontonada junto a una ventana que da a una calle que «sigue su curso cotidiano». ¿No es esto lo más extraño de la muerte: saber que el mundo sigue, existe sin nosotros a pesar de nuestra no-existencia?

Aunque todo el libro habla de la muerte y la indiferencia del mundo ante la muerte individual de cada uno, aunque sus imágenes nos recuerdan la podredumbre, se resiste a la muerte como algo definitivo. El cuerpo disgregado, desaparecido, aniquilado, es también de alguna manera un cuerpo renacido por la palabra, por el poema.

La lepra no es solo una dolencia que aflige a la humanidad desde tiempos remotos; un prodigio de horror y lamentaciones; también las llagas de la lepra se extien-

-13-

den sobre el mundo; hasta las paredes de los hospitales la sufren; incluso los poetas que nunca la padecieron también la tienen. Quevedo, Lorca, Góngora, Vallejo, Ramos Sucre, Rimbaud… una procesión de figuras envueltas en harapos que no ocultan sus llagas (aunque no las veamos) ni sus miembros mutilados (a pesar de que a nuestra vista luzcan completos). Y entre todos ellos Salmerón Acosta, el que fundió su identidad con su dolencia, hasta hacerse un ser único, ser que muere al tiempo que vive.

el poeta podrido bacteriano: el mar descorre sus monstruos.

el que no murió de lepra sino de mar /amar

… ya no tenía cuerpo ni cara comida por el tiempo.

escribía

escarbaba las letras con los huesos de la mano sólo quedó el mar como testigo.

Pronunciar la palabra/decir el poema es la máxima intimidad del cuerpo/del ser cuando se sufre una enfermedad que deshace el cuerpo en vida. Para quien padece la lepra, la corrupción, la podredumbre comienza antes de la muerte; pero quizás siempre es así, en cualquier circunstancia: desde que nacemos estamos muriendo.

-14-

¿Todo perdido? ¿Nada que valga la pena salvar? Tal vez, y sin embargo, dice el poeta, «el alma sale victoriosa».

Lepra, este hermoso y terrible libro de Alberto Hernández, nos recuerda que el cuerpo se hace más íntimo mientras desaparece; que el poema se transforma en cuerpo, o el cuerpo en poema. «Mi cuerpo se desprende de su forma». ¿Cuál es la forma verdadera una vez que forma y cuerpo se separan? Cuando sucumben la piel, los órganos, los huesos, aún queda un cuerpo: el del poema, la forma pronunciada.

-15-

Pronuncio la palabra para no terminar de llagarme. Para no perder la piel en medio de tantos huesos. Pronuncio la palabra para no ser devorado por los cuervos. Por los que vuelan cerca de mis ventanas, de mis puertas. De esos huecos que ya no me pertenecen. Pronuncio con lenta quietud la palabra, la reviso, la mastico con mi propia carne, con la lengua que se desprende de mi boca e irrumpe en mi garganta, como un lagarto que emerge de la sangre. Pronuncio la palabra y la dejo al lado de los restos que se caen de mis cartílagos.

La pronuncio como si fuera mi enfermedad. Como si fuera yo, este yo emergente que mira al otro caer como un trozo de barro. La digo sin deshacerme aún, como si fuera yo el mismo yo que la pronuncia y se aleja de la podredumbre, de la descomposición de mis órganos, de mis tentaciones, de las de aquél que se sumerge en el charco y saca con alegría de loco un pez bizco, un pollo demencial, una lechuga aviesa, un rábano tarántulo, un cebollín atarantado, un muñeco sin brazos, un cadáver podrido.

Digo en la persona que soy ―desde esta cama― la palabra que muchos desechan. El miedo también es una enfermedad mortal, un cangrejo sin patas. Mi cuerpo se desprende de su forma. Los huesos, que son la armadura que sostiene mi andamio, quedan al aire con la llegada de los pájaros negros, carroñeros. Mi ojo, el que

[17]
Lepra

me quedaba, espabila, relincha como caballo y queda en vilo, sostenido por el nervio ocular, sostenido por un trozo de hilo gomoso que se estira hasta tocar el suelo.

Me derrumbo como un viejo edificio. La llaga que fui queda amontonada bajo la ventana mientras la calle sigue su curso cotidiano.

**Texto encontrado en un cuaderno de anatomía humana, de autor desconocido**

-18-

en eL cieLo de La boca

sí pudo haber sido orilla barranca en el instante de la caída pero no fue así: había una manera hubo de decirlo de regarlo de esconderlo pero nada de eso nada fue impreciso innecesario

techo de catedral cagado de pájaros en el momento no sentí la nieve ni la muerte ni las palabras pero me salieron de la boca y una mancha de sangre

hemofilia y canción/ en la plaza mayor brotaron con el frío con el clima inclemente de la ciudad espadaña

sentí cuchillos en la carne sword creí oír en la mecánica de la voz de un viejo del tormes que vagaba conmigo deshecho hecho mierda borracho

[19]

estrangulado por el viento inglés de Londres / turista

sí / no pudo haber sido y entonces lo dije lo vomité con el café y la rosquilla esa madrugada con el francés que no hablo el masticado inglés todavía andaba por ahí entre mis labios mientras mis dedos acusaban el dolor la pelambre del dolor y también andaban en este aún discreto vallejo apesadumbrado trilce y todo poemáticamente humano y el niño rimbaud orinado meado angustiado gangrenado y también los sonidos de canoabo en gerbasi y los de cumaná en ramos sucre el insomne en suiza como yo ahora ayer hace siglos

¿qué digo de manicuare en el mar? ¿qué siento si / no soy o si fui?

pude haber sido una hipérbole ¿eso existe?

pero sí / o no/ pude haber sido cirujano o loco hasta el ahogo

-20-
Índice Lepra, de Alberto Hernández por Rubi Guerra........................................................9 Lepra (por Alberto Hernández).............................17 En el cielo de la boca.................................................19 De la carne ansiada....................................................23 Un cuerpo.................................................................47

Lepra, cuyo autor es Alberto Hernández, se terminó de digitalizar durante el mes de Marzo de 2023. Labrado con la ayuda de Dios, en su alzadura se emplearon Tipos

Garamond de 11 a 36 puntos y Sabon LT Std de 9 a 11 puntos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.