Volumen 6 Marzo 2018
MOVILIZACION ES Juan Almendares Bonilla
Dedicatoria A las mujeres de COAPAZ y Madre Tierra , a los campesinos del Aguan y a la Coalicioó n Nacional de Redes Ambientales (CONROA) A los defensores y defensoras de los derechos humanos. Tegucigalpa, Honduras Marzo 2018
Créditos de la imagen de la portada: Luis Méndez Mujeres en la Lucha
No hay q caminar solo con los pies sino también con la conciencia. Juan Almendares Defender la alegría como una trinchera defenderla del escándalo y la rutina de la miseria y los miserables de las ausencias transitorias y las definitivas. “Mario Benedetti” Escribo de forma urgente esta carta dirigida a la conciencia de cada ser humano y organización solidaria con este pueblo que es uno de los más golpeados por la barbarie de la mundialización del capital. Como decía Saramago: “Se está preparando un mundo para los ricos… ¿Qué podemos oponerle? No tenemos poder, no estamos en el gobierno, no tenemos multinacionales, no dominamos la finanza especulativa mundial. ¿Qué es lo que tenemos para oponer? Nada más que la conciencia. La conciencia sobre los hechos, la conciencia de mi propio derecho, de que soy un ser humano y que no quiero ser más que eso; la conciencia de que lo que está en el mundo me pertenece –no en el sentido de propiedad –, me pertenece como responsabilidad, como derecho a saber, derecho a intervenir, derecho a cambiar. Eso se llama la conciencia”: José Saramago El 28 de febrero 2017, Suyapa Martínez en su calidad de representante de la organización de mujeres CEM-H fue notificada acerca de la demanda presentada por una empresa hidroeléctrica. La citada demanda corresponde a un millón de lempiras por indemnización por daños y prejuicios. El juicio contra la defensora de derechos humanos y del ambiente Suyapa Martínez se refiere a sus declaraciones sobre la situación de violación de los derechos humanos que confrontan los pueblos indígenas lencas, sobre el encarcelamiento de los ríos y en particular el femicidio de Bertha Cáceres. Suyapa es una dirigente reconocida por defender los derechos de la mujer y el ambiente; por lo cual fue nombrada integrante propietaria ante el Mecanismo Nacional de Protección de Defensores/as de los Derechos Humanos. Es denunciante del femicidio de Bertha Cáceres y el crimen contra los pueblos indígenas. El juicio contra Suyapa tendrá lugar el 21 de marzo 2017 a las 10h00 en Tegucigalpa.
En las comunidades indígenas campesinas y garifunas la alegría de los niños y niñas es bañarse en las aguas libres de los ríos y mares. La alegría de la libertad es la vida misma y es la expresión de la lucha por la existencia de la cultura y la dignidad histórica de los pueblos. El coraje de vivir con alegría emerge como un poema de amor en el océano de quinientos años de sufrimiento. En siglo XXI, se ha intensificado la política del despojo y la desposesión por acumulación del capital. Se estrangulan la subjetividad, las emociones, y el pensar que siente. Las calles y plazas son cerradas para criminalizar la protesta. Hoy y siempre recordamos al joven estudiante desaparecido Roger González cuya conciencia contra la ocupación militar estadounidense gritaba en los actos de protesta: ¡Nos podrán quitar todo, pero nunca podrán quitarnos la alegría! Según el derecho positivo del capital transnacional aliado con la oligarquía consideran que quienes producen daños irreparables al país son las victimas de las violaciones a los derechos humanos y ambientales y no sus perpetradores. El coraje de la alegría de Suyapa Martínez es el grito de protesta e indignación ante el trauma, terror, tortura y muerte generados por la monstruosa impunidad del Estado Policial Militar. La justicia no solo puede definirse con la lente de la ley formal sino por la tasa de ganancia, cuando la ley responde a los intereses económicos y políticos dominantes se transforma en el instrumento violento estructural contra la justicia es la forma jurídica que expresa poder del capital que aplasta los derechos históricos de nuestros pueblos que se manifiestan en mayor grado en los indígenas, garifunas, familias campesinas y la clase trabajadora. En este sentido la ley es la síntesis del racismo, clasismo y sexismo patriarcal que tiene su origen y reproducción histórica y estructural en el viejo y nuevo colonialismo, en la mundialización del capital trasnacional que utiliza los operadores de la justicia legal: jueces, fiscales como integrantes de los cuerpos represivos: militares y policías que estigmatizan, persiguen y violan los derechos humanos y ambientales. Honduras es un país singular donde se ha encontrado el experimento geopolítico militar, donde la reorganización de la administración de la justicia tiene como eje fundamental la inteligencia que controla la información, vigila, controla y reprime mediante los aparatos: militares , policiales, y fundamentalistas religiosos. Es el experimento que caracteriza a la “democracia encarcelada y a la seguridad embozada”. El experimento no solo es de inteligencia (orejas y cámaras electrónicas); sino también de guerra psicológica, guerra mediática, guerra económica: desempleo masivo, cierre de empresas; fundamentalismo religioso, femicidio, asesinato de la
diversidad sexual, de abogados, periodistas, ambientalistas, campesinos e indígenas y defensoras (es) de los derechos humanos Este ensayo que penaliza la protesta social en Honduras va ser puesto en práctica en otros países latinoamericanos con objeto de frenar los procesos de emancipación política. Suyapa Martínez y el pueblo hondureño apelan a nuestra conciencia solidaria sobre la justicia y respeto a los derechos humanos y de la Madre Tierra. Tegucigalpa 9 marzo 2017
¿Quiénes son los defensores del ambiente y de derechos humanos? Juan Almendares
Honduras, es considerado uno de los países más violentos y con mayor violación de los derechos humanos en el mundo. Su tasa de impunidad llega a ser más del 90% lo cual indica que el Estado no garantiza el respeto a los derechos humanos. Los asesinatos de Bertha Cáceres, miembros del COPINH, MILPAH, OFRANEH, pueblo Tolupán y los dirigentes campesinos entre ellas Margarita Murillo y los miembros de la Plataforma Agraria del Aguan, son indicadores de la violencia y la impunidad que está ocurriendo en Honduras. La injusticia y desigualdad en Honduras se reflejan en la concesión de más del 30% del territorio nacional al extractivismo minero e hidroeléctrico, el incremento del monocultivo y exportación de agrocombustibles. Esta expansión económica está garantizada por la militarización estructural del país, que lo convierte en un verdadero estado policial militar. A lo cual se suma la presencia de bases militares estadounidenses y cuerpos policiales internacionales así como sicarios y paramilitares. El proceso de privatización de la salud y la educación así como la crisis en la institucionalidad del país donde las leyes tienen un alto carácter represivo se prioriza en lo militar con menos cabo del gasto social en salud y educación. Ante la denuncia de la organización británica Global witnnes que ha circulado de los medios nacionales e internacionales acompañada de los testimonios que han dado los pueblos originarios, entre ellos MILPAH, OFRANEH, COPINH y el Pueblo Tolupan quienes han sido objeto de estigmatización y discriminación por algunos funcionarios públicos, privados y organizaciones que se identifican como defensores del medio ambiente, me permito señalar los siguientes aspectos: En primer lugar, queremos hacer un llamado urgente a la solidaridad internacional con los dirigentes de estas organizaciones que valientemente han estado arriesgando su vida en defensa de los bienes comunes y de la Madre Tierra dado
que tienen un alto riesgo de continuar siendo objeto de persecución, amenazas, torturas, tratos crueles inhumanos y degradantes y potencialmente ser asesinados. En consecuencia, expreso mi preocupación ya que hemos recibido por años testimonios de las múltiples violaciones de los derechos humanos y ambientales de estos sectores. El segundo aspecto es que no debemos confundir lo que se llaman ambientalistas y los que son los verdaderos defensores de los derechos humanos y del ambiente. Lo anterior se explica al hacer un análisis mas profundo de la realidad en que viven nuestros pueblos. Debemos partir de una realidad ecológica y social que se agrava a partir del golpe de estado militar de 2009. ¿Por qué hemos vendido este país a las multinacionales? Al entregar nuestras montañas, ríos y mares en un proyecto de colonización y neocolonización que algunos llama neoliberalismo y que otros consideran modernización capitalista del estado, cuyas expresiones se reflejan en una guerra total contra nuestros pueblos que se manifiesta en lo militar, en lo económico, en lo cultural, en lo mediático y en el fundamentalismo religioso. El fundamento económico político es el despojo de las comunidades de sus territorios que no es más que acumulación capitalista por desposesión y que se ha logrado mediante la entrega de la soberanía nacional, la corrupción en las instituciones de salud y las alianzas entre las empresas del estado y las empresas multinacionales. Esto contradice totalmente lo que se ha llamado el desarrollo sustentable a tal grado que estos proyectos lo que han producido es un retroceso histórico en la cultura, destrucción ambiental, pauperización, racismo, exclusión social, pérdida de la dignidad e identidad cultural. El proyecto energético de Honduras es una estrategia dominante multinacional basada en 40 empresas hidroeléctricas, así como en la inversión de empresas térmicas y otras malas inversiones que se han gestado en el último decenio. La empresa nacional de energía eléctrica (ENEE) fue concesionada en un 50% a una empresa colombiana, la energía eléctrica es más cara que antes y sigue sin llegar a las comunidades más pobres; por otro lado las empresas mineras han contaminado el ambiente produciendo enfermedades y acumulando capital a expensas de la muerte. Estos procesos inhumanos han sido justificados por los falsos ambientalistas diciendo que son procesos científicos académicos en favor del desarrollo y señalando que los indígenas, campesinos y defensores de derechos humanos son enemigos del desarrollo y del país. Bien sabemos que estas concepciones no corresponden a una visión académica, ética y científica basada en un real desarrollo de los pueblos. Al respecto manifestamos que son las comunidades organizadas y movilizadas la que han dado una lucha comprometida en la defensa del ambiente y los derechos humanos; con mucho dolor expresamos que la academia en Honduras ha hecho aportaciones muy pobres y que en diversas situaciones han sido cómplice en la venta del país. La ciencia y la técnica no están separadas del poder, por lo
tanto de la corrupciĂłn y dominaciĂłn de nuestros pueblos por eso se demanda una ciencia que tenga conciencia y respeto a la vida y a los derechos de la Madre Tierra. En mi calidad de defensor de derechos humanos expreso nuestra solidaridad con los pueblos originarios, lencas, garĂfunas, tolupanes, campesinos y con los verdaderos luchadores del ambiente y de los derechos humanos.
https://www.alainet.org/es/articulo/183303
PLANTÓN CONTRA LA MINERIA
Tegucigalpa, Frente a Hotel Plaza Juan Carlos 26 julio del 2018 Con el objetivo de manifestarse en contra de los proyectos inconsultos, como la minería las organizaciones hondureñas defensoras del ambiente, y articuladas a la Coalición de Organizaciones y Redes Ambientales de Honduras (CONROA) entre ellas el Movimiento Madre Tierra protestaron el pasado 26 de julio frente al hotel Plaza Juan Carlos, del distrito hotelero San Martín, en Tegucigalpa, para protestar por la realización del tercer congreso minero que patrocina el gobierno de Juan Orlando Hernández y la Universidad Politécnica de ingeniería (UPI). En los últimos años, la actividad minera ha ido en crecimiento y estas actividades vienen acompañadas de un incremento en la conflictividad entre el Estado, las compañías mineras y las comunidades donde se instalan los proyectos mineros, que generalmente es en los territorios indígenas, los indígenas han defendido sus territorios, sus ríos y su riqueza natural con fuerza, sin embargo el estado violenta los derechos humanos de quienes defienden la vida y muchas veces son víctimas mortales de la ambición de los corruptos que gobiernan el país. La conflictividad entre las empresas mineras con las comunidades; bajos niveles de contribución a impuestos nacionales y municipales; problemas ambientales; violaciones a derechos humanos; marco legal débil y favorable a compañías mineras; e institucionalidad del Estado con poca fortaleza para regular las actividades extractivas. Desde hace aproximadamente tres años el gobierno de Juan Hernández y la Universidad Politécnica de Ingeniería han impulsado una campaña a favor de la explotación minera, utilizando a estudiantes de las instituciones de secundaria para lavarles el cerebro y decir que la actividad minera trae desarrollo y maravillas a las comunidades sin embargo no les cuentan todo lo que le va a costar al país en materia de destrucción ambiental, daños a las salud a los pobladores cercanos y no cercanos de la instalación de estos proyectos de muerte. De esta manera realizan esos congresos para decirle al mundo entero que Honduras está abierta a la explotación minera. El plantón tuvo una duración aproximada de tres horas y las delegaciones de las diferentes regiones del país estuvieron alegrando con música protesta y consignas contra la minería demostrando de este modo que nos encontramos en contra de todas aquellas concesiones territoriales que ponen en peligro el suministro de agua para las poblaciones y para las actividades agrícolas.
MOVILIZACIÓN POR EL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN Y CONTRA LAS EXTRACTIVAS IMPULSADAS POR EL GOBIERNO Tegucigalpa, 19 de octubre del 2017 Objetivo General Pronunciarse ante todos esos proyectos extractivos nocivos con el medio ambiente, el desempleo y las actuales políticas que implementa el gobierno actual; que afectan de manera significativa el Derecho Humano a la Alimentación. Organizaciones que asistieron a la movilización Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica Movimiento Madre Tierra Comité de Defensa de la Naturaleza Conferencia de Religiosos y Religiosas de Honduras Instituto de Derecho Ambiental de Honduras Movimiento Indígena Independiente Lenca de La Paz Red Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería Asociación de Pescadores Artesanales del Golfo de Fonseca Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario Comité Ambientalista del Noreste de Comayagua Central Nacional de Trabajadores del Campo, La Paz Comité –ciudadano para la Protección del Medio Ambiente, La Unión Fundación Parque Nacional Pico Bonito Red de Desarrollo Sostenible Juntas de Agua San Francisco, Atlántida Fian Honduras Familia Franciscana Juntas de Agua El Porvenir Atlántida.
Las organizaciones sociales comunitarias, campesina, indígenas, ambientales, y de derechos humanos de diverso tipo se manifestaron este jueves 19 de octubre del 2017 en las calles de Tegucigalpa exigiendo la realización del derecho humano a la alimentación y así mismo se demandó al Estado de Honduras a agilizar la ruta para el logro de una Soberanía Alimentaria. El derecho a la alimentación está reconocido en la declaración universal de los derechos humanos de 1948 como parte del derecho a un nivel de vida adecuado y está consagrado en el pasto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales desde 1966. Entre las denuncias que presentaron los manifestantes: Que hoy más que nunca el pueblo hondureño sufre una inmensa vulnerabilidad alimentaria, debido a la falta de ingresos permanentes en los hogares, por la falta de voluntad política, y por el desempleo que golpea a más de dos millones de hondureños en edad laboral.
Las políticas extractivas que impulsa el gobierno de la república por medio de la secretaria del ambiente y otros órganos del Estado. El otorgamiento de licencias ambientales que dan lugar a la concesión de los ríos y la tierra y a áreas protegidas que garantizan el derecho humano al agua de las poblaciones y por ende su derecho a la alimentación. Concesión de territorios que ancestralmente han sido ocupados por poblaciones hondureñas, campesinas indígenas y mestizas. La criminalización nuestros campesinos por manifestarse en contra de proyectos nocivos a su salud y al medio ambiente y por ende la seguridad alimentaria. Que cese el otorgamiento de concesiones y licencias ambientales a favor de empresarios camaricultores y de otro tipo que ponen en riesgo la alimentación de los pescadores artesanales del golfo de Fonseca
IlustraciĂłn 1Mujeres del Movimiento Madre Tierra
IlustraciĂłn 2 Mujeres del paĂąuelo amarillo pertenecientes al Movimiento Madre Tierra
Ilustraciรณn 3 Organizaciones pertenecientes a la Coaliciรณn de Redes Ambientalistas de Honduras
Ilustraciรณn 4 Mujeres de Movimiento Madre Tierra
Ilustración 5 líder de CEHPRODEC, perteneciente a CONROA
Ilustración 6 Mujeres del Movimiento Madre Tierra
Ilustraci贸n 7Organizaciones pertenecientes a la Coalici贸n de Redes Ambientalistas de Honduras
Ilustraci贸n 8 Organizaciones pertenecientes a la Coalici贸n de Redes Ambientalistas de Honduras, enfrente Mujeres del Movimiento Madre Tierra
Ilustración 9 Compañera del Movimiento Madre Tierra
Ilustración 10 Organizaciones pertenecientes a la Coalición de Redes Ambientalistas de Honduras, camisa verde y pañuelo amarillo, son los hombres y mujeres pertenecientes el movimiento Madre Tierra
PROTESTA; POR EL CESE A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL DIA DE LA MUJER HONDUREÑA,
Tegucigalpa 25 de enero del 2018
El colectivo de mujeres de la plataforma “25 de noviembre” conformado por varias organizaciones feministas como: Centro de Derechos de Mujeres CDM, Centro de Estudios de la Mujer Honduras CEM-H, Centro de Acción para el Desarrollo de Honduras CESADEH, Vía Campesina, COHVISOL, CODIMCA, CONAMUCOPHN, Red de Mujeres contra la Violencia hacia las Mujeres de la Colonia Cruz Roja, Ramón Amaya Amador, Cantarranas, Ojojona, Santa Ana, M.D.C., Intibucá, Colectivo Matria, Red Nacional de Defensoras de Honduras, Red de Trabajadoras Domésticas, Red de Trabajadoras Sexuales, JASS, Fundación Simiente, Alternativas y Oportunidades AYO incluyendo otras organizaciones de sociedad civil y ambientalistas tales como Madre Tierra que no pertenecen a dicha plataforma, protagonizaron el 25 de enero “ día de la Mujer Hondureña” varios actos de protesta el en Tegucigalpa, con el objetivo de denunciar la discriminación de la que son objeto diariamente en el país. Las organizaciones feministas criticaron la falta de voluntad política por parte del gobierno en la asignación de fondos para la ley Credi mujer y para el presupuesto nacional a favor de la igualdad de género, también para que se haga justicia por todas las mujeres y niñas asesinadas y víctimas de la violencia patriarcal que impera en el país. Las luchas de las mujeres de este país tienen que ver con la libertad, por sus familias, por la preservación de la cultura, la defensa de la Madre Tierra que ha sido violada y violentada a causa de los monocultivos y los procesos extractivos, mismos que son dados sin regulación por el Estado a empresas extranjeras, violentando los derechos de los pueblos. Otra de las exigencias de la protesta fue el cese a los feminicidios, a la violencia sexual de la que son objeto las mujeres, al embarazo forzado de niñas a causa del incesto, a la explotación laboral y al contexto de vulnerabilidad en el que se encuentran por el simple hecho de ser mujeres. Las mujeres que participaron en la protesta fueron objeto de burla en muchos medios de comunicación, tarifados, que obedecen al gobierno, se les tachó de vejas que no tienen marido, que no tienen nada que hacer y toda una serie de frases misóginas que lo único que hacen es hacer más fuerte la lucha de las mujeres. El escenario en Honduras para los derechos de las mujeres está totalmente oscuro,
ante este régimen totalitario en el que se vive, las organizaciones feministas han decidido no obedecer a un gobierno ilegitimo y seguir haciendo su lucha.
Ilustración 11 Mujeres del Movimiento Madre Tierra abanderando la lucha de la igualdad de género
Ilustración 12 Ilustración 1 Mujeres del Movimiento Madre Tierra abanderando la lucha de la igualdad de género
Ilustración 13 Organizaciones pertenecientes a la plataforma 25 de noviembre y enfrente Blanca Serrano, lideresa del Movimiento Madre Tierra
Ilustración 14 Las cruces significan todas las mujeres asesinadas a causa de la violación sexual, de la defensa del medio ambiente, del maltrato, y de otros factores de violencia de los que es objeto la mujer hondureña
Viajamos con el equipo de Madre Tierra para acompañar al campamento que sostiene el comité de Protección del Rio Reitoca, hasta el pie de un roble de antaño, que ha servido de sombra y cobijo en los 29 días de lucha defendiendo el río, fuente de vida para más de 16,000 habitantes de los pueblos, y de otros municipios, como Alubarén, La Venta, Pespire y San José de Choluteca. Todos lugares asentados en el famoso ‘corredor seco’, una de las zonas más empobrecidas del país, donde la siembra y la cosecha son afectadas por las constantes sequias en esta zona; Hasta ahora todos los marcos normativos que se generan para estas zonas no solventan los problemas de inseguridad alimentaria; y como si fuese poco, a ello se suman proyectos que ponen en riesgo los únicos afluentes de los que se alimenta el agua en estas comunidades. Toda una comunidad es la que se levanta ahora en contra de la construcción de un proyecto que los pobladores y pobladoras denuncian no fue consultado, ni aprobado, por ellos: “si no hubiese sido por las voces que corren… no nos dábamos por enterados”, menciona uno de los habitantes del campamento; para aludir a que este proyecto nunca se socializó con los pobladores y pobladoras de los pueblos que se encontraban rio abajo del lugar donde se está construyendo la cortina. “Este es el gran desastre que está causando PROGELSA al Río Petacón. Han hecho carreteras por toda la ribera del río, han deforestado exageradamente; están entubando el agua”, dijo al equipo de Madre Tierra, otra de las personas que conforman el comité de Protección del Rio Reitoca. Reitoca, municipio de Francisco Morazán, en Honduras, ha sido permanentemente olvidado por la historia, pero no por las hambrunas. su pobreza evidente y a eso se le suma la falta de proyectos de agua y los impactos en la soberanía alimentaria de los pueblos. Una de las principales fuentes de agua, sostén de la comunidad, es El Río Reitoca del cual son beneficiados aproximadamente once mil habitantes. Desde la perspectiva de la población, este río tiene una fuerte conexión con su raigambre lenca y con todas las historias que en él se crearon, alrededor de la comunidad. En Honduras, después del Golpe de estado en el 2009, se aprobó la Ley General de Aguas, que prevé la posibilidad de concesionar a terceros los recursos hídricos del país, con apoyos de grandes transnacionales (generalmente europeas) interesadas en la producción de la llamada energía “limpia”. En ese mismo tiempo se convocó al proceso de Licitación ENEE No. 100-1293/2009 para 47 proyectos de generación eléctrica en todo el país, de las cuales se fueron aprobadas cuarenta (40), a favor de empresas privadas, de las 47 solicitudes. Inmediatamente esto generò un espiral de conflictos, marcados a su paso por un clima de terror y asesinatos en las comunidades donde estos proyectos se instalaron, sin mencionar la serie de actos de corrupción alrededor de tales
concesionamientos; violentando procesos exigidos por la ciudadanía, como la celebración de la consulta previa, libre e informada. PROGELSA, cuyo contrato fue concedido vía decreto por el Congreso Nacional pasado, es una compañía que comprometió al rio Petacón, de la cuenca Rio Nacaome, para la producción de 11,890 Kilovatios de energía renovable por 20 años. Está interconectada a la red que da a la planta del Cerro de Hula, y apoyada por el consorcio STE Energy, una empresa que tiene más de doscientas instalaciones realizadas en los últimos años en Italia y en el exterior, y filiales en diferentes países. STE Energy es hoy uno de las mayores empresas contratadas en el campo de la energía y sus instalaciones. Entre las personas que participaban del campamento estaba doña Luisita, recostada al pie del roble y quien se levantó de pronto para decirnos: “Yo nunca imagine que a mis años iba a subir hasta acá para decirle a esa gente que el río no es de ellos; pero me puse a pensar en mis hijos, mis nietos, en todas las generaciones que vienen; y yo solo les quiero decir, que de acá no me voy hasta que el de arriba quiera” … En los últimos días la población ha sufrido múltiples incidentes, entre ellos, la represión por parte de un contingente de la Policía Militar, el que dejó a más de 4 personas heridas; y el incendio de una zona boscosa en las cercanías de donde se asienta el campamento en donde, debido a las bombas lacrimógenas que lanzaron ese día, toda la zona tomó fuego. A su vez denunciaron que hay una campaña construida por parte de los medios corporativos de comunicación, que ha llevado a enfrentar a la población de Lepaterique con la de Reitoca, hasta el grado de que ya en dos ocasiones han llegado armados a enfrentarse al campamento. El día que visitamos el campamento uno de los participantes nos comentaba cómo la aplicación del paramilitarismo ha sido una de las herramientas que se están implementando en la zona. El día anterior a nuestra llegada “hombres que venían como locos con el rostro tapado, venían con las armas enseñándolas para intimidarnos, pero acá nadie le da miedo, porque lo que queremos es que nos dejen el río.” Recientemente, en una de sus declaraciones públicas el comité de protección del rio Reitoca, frente a las campañas que han sido vertidas denunciaba lo siguiente: “Queremos ser claros que en ningún momento nosotros como habitantes de Reitoca hemos perjudicado a pobladores de Lepaterique. En dos medios de comunicación gente inescrupulosa, sedienta del dinero de PROGELSA, fue a manifestarse al MP, denunciando a nuestros pobladores de Reitoca, alegando que nosotros hemos incendiado la montaña de Lepaterique, eso no es cierto. La empresa PROGELSA no tiene argumentos sólidos y manda a pobladores de Lepaterique para que los defiendan”. Sin duda, frente a un clima incesante de acoso y de irrespeto a su autonomía y el manejo de los bienes comunes, las poblaciones siguen organizándose
para hacerle frente a un modelo que está sustentado en la financierizaciòn de esos bienes y de la madre tierra. De lo que se desprende, a toda vista, la puesta en riesgo del agua como bien común y de uso humano, para convertirla en mercancía. Por esas prácticas inhumanas siempre el resultado será el empobrecimiento de los pueblos… Otra vez el olvido de la historia y la vuelta a las hambrunas.
Actualmente el equipo de Madre Tierra sigue acompañando la lucha del Rio Reitoca, y el pueblo ha logrado sacar la empresa del lugar.
Ilustración 15 capacitación sobre Derechos Humanos, Convenio 169 de la OIT y medidas de seguridad
Ilustraciรณn 16 Exposiciรณn de los participantes del taller
Ilustraciรณn 17 Pobladores de la aldea La Guadalupe, mismos participantes de la huelga que han iniciado, para sacar a la empresa PROGELSA.
Ilustraciรณn 18 Sitio donde se mantiene la huelga
IlustraciĂłn 19 permiso aprobado por el estado para instalar la creacion de la hidroelectrica, sin consulta previa a los pobladores
IlustraciĂłn 20 Encarcelamiento del agua del Ăşnico rio que abastece a todo el municipio de Reitoca
PLANTÓN PARA PEDIR JUSTICIA POR EL ASESINATO DE BERTA CÁCERES
Tegucigalpa, 2 de marzo del 2018
Miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), representantes de grupos ambientalistas y políticos realizaron el 2 de marzo del 2018 un plantón frente al Ministerio Publico para demandar justicia por el asesinato de Berta Cáceres, asesinada hace dos años, hasta los momentos su muerte sigue en la impunidad puesto que no ha existido voluntad política por parte del Estado para esclarecer tan horroroso crimen. En este plantón se desarrolló una audiencia contra el empresario Roberto Castillo, quien está detenido como presunto autor intelectual del asesinato de la ambientalista. A dos años de su vil asesinato, el COPINH y organizaciones ambientalistas como Madre Tierra y otras están haciendo acciones para exigir:
Captura inmediata de los autores intelectuales del crimen.
Justicia para Berta Cáceres,
Cancelación total y definitiva de la concesión del proyecto hidroeléctrico Agua zarca otorgada a la empresa DESA.
Justicia para los mártires asesinados en el marco de la lucha contra el fraude electoral por la Dictadura de Juan Orlando Hernández.
Libertad para los presos políticos.
Ilustración 21Mujeres del Movimiento Madre Tierra pidiendo justicia por el asesinato de Berta Cáceres
Ilustración 22 compañeras del COPINH de pie en la lucha exigiendo justicia para Berta Caceres
Ilustración 23 compañeras/os del COPINH de pie en la lucha exigiendo justicia para Berta Caceres
Ilustración 24 compañeras del Movimiento Madre Tierra de pie en la lucha exigiendo justicia para Berta Cáceres