Acervanta2.0, nº 5 (2018)

Page 1



El año pasado abríamos este editorial loando los veinticinco años de andadura del IES Miguel de Cervantes, aprovechando para esbozar la trayectoria que nuestro centro educativo había venido desarrollando desde el año 1995 hasta la actualidad. En ese devenir, el hueco que ha podido encontrar la publicación de esta revista solo ocupa un pequeño espacio temporal, circunscrito a sus últimos tiempos. Pero, pese a su juventud, este curso cumplimos ya el quinto año seguido en el que la edición digital de Acervanta2.0 cumple fielmente su cita con las redes, para conocimiento de su contenido por toda la comunidad educativa. No ha sido fácil mantener esta constante, tratando en cada ocasión de no caer en reiteraciones estériles y aburridas. La línea editorial siempre se marcó materializar un espacio de difusión abierto a todos los implicados en el proyecto educativo del instituto, en el que no solo se diese difusión a las actuaciones propias de su espacio didáctico, formativo y profesional, sino que se abriera a las inquietudes de la sociedad contemporánea. Todo, sin olvidar el inmejorable recurso que hoy representan las nuevas tecnologías, sin las que sería imposible hacer efectiva esta forma de publicación, llena de sensaciones visuales, recursos digitales e interconexiones que amplían la información mucho más allá de sus siempre limitadas páginas. Por último, esta quinta entrega de la revista supone un jalón cronológico, a partir del cual, algunos de quienes hasta ahora hemos sido eslabones permanentes de esta singladura editorial, abandonamos la práctica docente y laboral, deseando que este proyecto vivo sea capaz de continuar, al margen de sus contribuidores fundacionales, para que durante muchos quinquenios más sea un símbolo del buen hacer en el que se ha convertido el, con mayúsculas, I.E.S. MIGUEL DE CERVANTES.



CRÉDITOS ____________________________________ 2 EDITORIAL __________________________________ 3 ÍNDICE ______________________________________ 5 CIENCIA

S. Hawking un modelo a seguir __________________ 7 El test de Touring ____________________________ 14 HISTORIA Curiosidades España e Inglaterra ____________________ 24 LITERATURA Encuentros literarios en el Cervantes_________________ 30 Reseña Clavícula de Marta Sanz _____________________ 33 PATRIMONIO Arqueología del Cerro del Cántaro ___________________ 36 Viaje de estudios 2018 _____________________________ 49 ERASMUS+ Un año de intercambios ___________________________ 74 MÚSICA Últimas audiciones ________________________________ 94 FOTOGRAFÍA Primavera en el Instituto __________________________ 100



UN EJEMPLO DE SUPERACIร N Alfonso Centeno Gรณmez


Según las encuestas, el astrofísico Stephen Hawking era el “científico más famoso” desde el comienzo del siglo XXI. Era toda una fuente de inspiración y, por eso y con motivo de su reciente fallecimiento, quiero dedicarle este artículo. Al igual que Einstein, Hawking, ya forma parte de la cultura popular y ha aparecido incluso en muchos programas de televisión interpretándose a sí mismo (por ejemplo en Star Trek: la nueva generación, o en la serie Big Bang Theory). Es extremadamente raro que un gran científico se convierta en un icono cultural El 8 de enero de 1942, día en que se cumplieron trescientos años de la muerte de Galileo, nació Stephen Hawking en la ciudad de Oxford. Como tantas otras de clase media, su familia soportaba con entereza los rigores de la Segunda Guerra Mundial; hacia el final de la contienda, un cohete V2 alemán cayó a pocas decenas de metros de su casa en Highgate, al norte de Londres. Tras cursar estudios secundarios, Hawking ingresó en el University College de Oxford, donde se licenció en 1962 con los títulos de matemático y físico. Por esa época era un chico de vida normal, cuyas singularidades eran únicamente su brillante inteligencia y un gran interés por las ciencias. Pero en 1963, en el transcurso de una sesión de patinaje sobre hielo, el joven Stephen resbaló y tuvo dificultades para incorporarse. De inmediato se le diagnosticó un trastorno degenerativo neuromuscular, la ELA o esclerosis lateral amiotrófica. Los médicos supusieron que la enfermedad acabaría con su vida en pocos años; sin embargo, se equivocaron. Naturalmente, la vida de Stephen no fue la misma a partir de entonces, pero sus limitaciones físicas no interrumpieron en ningún momento su actividad intelectual; de hecho, más bien la incrementaron.

En octubre de 1962 había iniciado sus estudios de doctorado en el Trinity Hall de Cambridge. Solicitó trabajar con Fred Hoyle, pero el célebre astrónomo tenía demasiados pretendientes y la denegó su petición; años después, el propio Hawking vería el lado positivo: de haber sido aceptado, probablemente se hubiera visto obligado a defender la teoría del estado estacionario de Hoyle, desacreditada tras descubrirse la radiación de fondo de microondas en 1965.


Mientras cursaba su doctorado, se casó con Jane Wayline (1965), con quien tendría tres hijos. Tras casi veinticinco años de vida en común, en 1990 la pareja se separó y el científico se fue a vivir con Elaine Mason, una de las enfermeras que lo cuidaba y con la que cinco años más tarde contrajo matrimonio; esta segunda relación se prolongaría hasta 2007. Después de obtener el título de doctor en física teórica (1966), su pasión por el estudio del origen del universo fue en aumento, y sus investigaciones se centraron en el campo de la relatividad general, particularmente en la física de los agujeros negros, descrita por primera vez por Robert Oppenheimer en 1939.

AGUJEROS NEGROS. La teoría general de la relatividad de Einstein predice la existencia de estos objetos, formados a partir de estrellas colapsadas que concentran tanta masa, densidad y presión que nada, ni siquiera la luz, puede escapar a su empuje gravitatorio y es engullida para siempre. En 1971 sugirió la formación, a continuación del big bang, de numerosos objetos denominados «miniagujeros negros», que contendrían alrededor de mil millones de toneladas métricas de masa, pero ocuparían sólo el espacio de un protón, circunstancia que originaría enormes campos gravitatorios, regidos por las leyes de la relatividad. Sus estudios sobre los miniagujeros negros lo llevarían a combinar por primera vez la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, para resolver el problema de estudiar estas estructuras de dimensiones muy reducidas y de densidad extraordinariamente elevada, sobre las que no se creía que se pudiese obtener algún conocimiento.


En 1974 propuso, de acuerdo con las predicciones de la física cuántica, que los agujeros negros emiten radiación térmica hasta agotar su energía y extinguirse. Esto implica que los agujeros negros emiten esta radiación hasta que finalmente se evaporan y desaparecen. Según el físico Lee Smolín “un agujero negro con la masa del Everest no sería más grande que el núcleo atómico, pero brillaría con una temperatura mayor que la del centro de una estrella”. La radiación de Hawking nunca ha sido observada y, pasados 40 años, su posible detección es algo que enfrenta a los expertos. “Desde el punto de vista teórico su propuesta es muy robusta, aunque probablemente nunca se pueda confirmar, debido a que esos agujeros negros no sobrevivieron a los comienzos del universo”, opina el cosmólogo Viatcheslav Mukhano. Lo más importante es que este fenómeno se debía a efectos cuánticos, con lo que conectaba las teorías de lo muy pequeño con las leyes de Einstein que sirven para describir el universo a grandes escalas. La unificación de esas dos teorías es el gran problema de la física que Hawking quiso resolver y no pudo. Eventualmente, todos los agujeros negros acaban desintegrándose en una gran explosión, pero normalmente los objetos de este tipo son tan grandes que tardarían en desaparecer más de 13.700 millones de años, la edad del universo. La teoría de la radiación Hawking se centraba en agujeros mucho más pequeños formados a partir de fluctuaciones en los orígenes del universo. Estos sí pudieron desintegrarse “produciendo tanta energía como un millón de bombas atómicas”, escribió el científico. HISTORIA DEL TIEMPO: Del big bang a los agujeros negros (1988). Historia del Tiempo de Hawking revisa las grandes teorías cosmológicas de Aristóteles a nuestros días. Tras explicar con gran claridad las aportaciones de Galileo y Newton, llega paso a paso hasta la teoría de la relatividad de Einstein y hasta la otra gran teoría física del siglo XX, la mecánica cuántica. Finalmente, explora las posibilidades de combinarlas en una sola unificada y completa, que permita verificar inquientantes reflexiones: ¿Cuál es la naturaleza del tiempo? Al colapsarse un universo en expansión ¿viaja el tiempo hacia atrás? ¿Puede ser el universo un continuum sin principios ni fronteras? Todo está en este libro mítico, reconocido por todo el mundo como una aportación de primer orden al pensamiento científico y a la cultura universal, en el que Hawking explica, con asombrosa sencillez, las leyes que desvelan la compleja danza geométrica creadora del mundo y de la


vida. Historia del tiempo: del big bang a los agujeros negros (1988), ha sido traducido a treinta y siete idiomas y del que en pocos años se vendieron más de veinte millones de ejemplares. En su propósito de hacer llegar el libro a un público amplio, Stephen Hawking renuncia a las fórmulas y a las exposiciones para especialistas, pero no abandona el tratamiento riguroso de la cuestión.

VIAJES EN EL TIEMPO. Si fuese posible viajar al pasado, ¿cómo se evitarían ciertas paradojas, como la posibilidad de que alguien asesine a su abuela e impida su propio nacimiento? Los viajes al pasado podrían no regirse por leyes físicas conocidas; tal vez estén permitidos por ciertas técnicas hipotéticas que emplean agujeros de gusano (atajos en el espacio y el tiempo) o altas gravedades. Si es posible viajar en el tiempo, ¿por qué no tenemos pruebas de la existencia de viajeros temporales? El novelista Robert Silverberg planteó con maestría el problema de los turistas del tiempo: “Si se lleva al extremo, la paradoja del público acumulativo arroja la imagen de miles de millones de viajeros del tiempo que se amontonan en el pasado para ser testigos de la Crucifición, y no solo atestan la tierra santa sino que se extienden por Turquía, por Arabia, incluso por India y por Irán… Sin embargo, cuando el acontecimiento tuvo lugar, esas muchedumbres no estaban allí. Llegará un momento en el que abarrotaremos el pasado hasta la asfixia. Llenaremos nuestros ayeres de nosotros mismos y no dejaremos espacio para nuestros antepasados”. Debido en parte al hecho de que nunca hemos visto a nadie procedente del futuro, Hawking formuló la conjetura de protección de la cronología, que propone cómo las leyes de la física


impiden la creación de una máquina del tiempo, sobre todo en la escala macroscópica. En la actualidad, continúa el debate acerca de la naturaleza concreta y la validez real de esta conjetura. ¿Podrían evitarse las paradojas mediante una mera cadena de coincidencias que impidiera que alguien matase a su abuela aunque viajase al pasado? ¿O este viaje está prohibido por alguna ley fundamental de la naturaleza, por ejemplo las relacionadas con aspectos mecanocuánticos de la gravedad?. Si fuese posible viajar al pasado, a lo mejor nuestro pasado no se vería alterado porque cuando alguien se desplaza hacía atrás en el tiempo entra en un universo paralelo en el mismo instante de la llegada. El universo original permanecería intacto, pero el nuevo incluiría todos los actos y modificaciones introducidos por el viajero… Hawking ha propuesto también la posibilidad de que el universo no tenga ni borde ni límite en el tiempo imaginario, de modo que “el modo en que comenzó el universo vino determinado por completo por las leyes de la ciencia… no sería necesario recurrir a Dios para decidir cómo comenzó el universo. No es una prueba de que Dios no existe, solo de que Dios no es necesario”. LA TEORÍA DEL TODO: LA PELÍCULA. Interpretada de forma magistral por Eddie Reddmayne, es una preciosa película, que nos cuenta unos 25 años de la vida de Stephen Hawkins. Aunque desde el punto de vista científico la cinta no aporta algo realmente importante, en su aspecto emocional y vivencial resulta conmovedora ya que arroja luz sobre la parte más íntima de las dificultades del personaje. La película es un canto a la vida y a la superación de cómo una persona con un cerebro prodigioso, ni siquiera puede comunicar una palabra por sí mismo, ni dar una caricia a su hijo. HAWKING DIVULGADOR CIENTÍFICO. En 1974 Hawking fue designado miembro de la Royal Society y, tres años después, profesor de física gravitacional en Cambridge, donde alcanzó la cátedra Lucasiana de matemáticas (1980), que había sido dictada por tan egregias figuras como Isaac Newton y, más recientemente, Paul Dirac. Hawking continuaría ocupando dicha cátedra hasta su jubilación en 2009. Pero a medida que los logros intelectuales y los reconocimientos se iban sucediendo en su vida (ha recibido innumerables premios y doctorados honoris causa), también


avanzaba el proceso degenerativo de su enfermedad. Primero la inmovilidad de sus extremidades lo llevó a depender de una silla de ruedas; después la parálisis se extendió a casi todo su cuerpo; en 1985 contrajo una neumonía que obligó a los médicos a practicarle una traqueotomía, tras lo cual perdió completamente el habla. A partir de entonces sólo pudo comunicarse mediante un sintetizador conectado a su silla, pero ni siquiera eso lo desmoralizó: escribió otros siete libros y siguió publicando artículos e impartiendo conferencias. Resulta una gran paradoja, sin duda, que un hombre involucrado plenamente en la tarea de clarificar conceptos científicos para el público medio (a diferencia de la mayoría de sus colegas, Hawking optó decididamente por la divulgación), hubiera de enfrentarse duramente con la dificultad de comunicarlos. No obstante, gracias a su empeño y tenacidad, siempre salvó los escollos derivados de sus discapacidades físicas. En 1989, en ocasión de su visita a España para recibir el Príncipe de Asturias, Stephen Hawking subrayó la importancia de que los ciudadanos de a pie posean nociones científicas suficientes para participar en los debates que abren los nuevos avances científicos y tecnológicos, evitando que todo quede en manos de los expertos. A pesar de todas sus limitaciones —su dolencia solo le permitía escribir tres palabras por minuto— Hawking consiguió convertirse en una autoridad respetada en su campo, además de llegar a ser el científico más famoso del mundo. “Tenía una capacidad increíble para crear y ordenar las ideas en su cabeza. Después trabajaba con estudiantes y colegas que escribían una fórmula en la pizarra, él la miraba, decía si estaba de acuerdo y les contaba qué había que hacer después”, recuerda el astrónomo Martin Rees. Rees conoció a Hawking en Cambridge cuando era un estudiante dos años mayor que él y ya tenía dificultades para mantener el equilibrio y hablar. “Pensaban que ni siquiera viviría lo suficiente como para terminar la tesis, pero asombrosamente ha vivido hasta los 76 años”. Hawking siguió haciendo ciencia y publicando estudios hasta hace pocos meses. En uno de sus trabajos recientes revisaba las teorías sobre el horizonte de sucesos de los agujeros negros, el punto de no retorno más allá del cual nada puede escapar. El físico aseguró que los agujeros negros no existen, en el sentido de que, en contra de lo que se pensó durante décadas, sí hay cosas que pueden escapar al horizonte de sucesos. Hawking contaba que poco después de que le diagnosticaran su enfermedad, a los 21 años, ingresado en un hospital, vio morir a un joven de leucemia en la cama de al lado. “Siempre que cometo la tentación de compadecerme a mí mismo recuerdo a ese chico”, escribió.


La encargada de una peluquería y el Test de Turing. ¡PELIGRO: ME ESTÁ HABLANDO UNA MÁQUINA Y CREO QUE ES UNA PERSONA!

Miguel ANGUITA GAY

Turing propuso una forma de responder a la pregunta ¿puede pensar una máquina?: si una máquina es programada para que pueda mantener una conversación con una persona, de forma que el interlocutor no note la diferencia entre lo que dice la máquina y lo que diría una persona real, hay que decir de la máquina lo mismo que diríamos del ser humano, que se comporta exactamente igual: que mantiene una conducta inteligente, por tanto piensa.


En el mundo actual estamos acostumbrados a hablar con máquinas por teléfono. Son las teleoperadoras no humanas que nos dirigen a distintos departamentos de la empresa con la que queremos contactar, sin necesidad de que una voz humana nos atienda. Esto ya es real y funciona, pero que lo haga para conversar con nosotros de forma natural es algo muy distinto. Aunque a menudo es frustrante tener que hablar con voces computarizadas que no entienden el lenguaje natural. En particular, los sistemas telefónicos automatizados todavía están luchando para reconocer palabras y comandos simples. No se involucran en un flujo de una conversación y obligan a la persona que llama a ajustarse al sistema, en lugar de que el sistema se ajuste a la persona que llamas. Es lo que ofrece Google Duplex, el sistema de inteligencia artificial aplicado a la automatización de las conversaciones telefónicas. El sistema será capaz de reservar nuestra próxima hora en una peluquería, y lo hará de tal manera en la que en el comercio ni siquiera sepan que están hablando con un software. Google ha mostrado las próximas novedades de su asistente virtual en el Google I/O de 2018. Prometen acercar aún más la línea conversacional entre personas y máquinas como lo harían dos personas entre sí. Pero además de eso, Google Duplex también recibirá seis nuevas voces para hacer las conversaciones más orgánicas, y la posibilidad de reconocer varias peticiones en una sola frase. Esta nueva tecnología, Google Duplex, puede llevar a cabo conversaciones naturales para realizar tareas del "mundo real" por teléfono. La tecnología está dirigida a completar tareas específicas, como la programación de ciertos tipos de citas. Para tales tareas, el sistema hace que la experiencia de conversación sea lo más natural posible, permitiendo que las personas hablen normalmente, como lo harían con otra persona, sin tener que adaptarse a una máquina. Uno de los puntos clave de la investigación fue restringir Duplex a dominios cerrados, que son lo suficientemente estrechos como para explorar de manera global. Duplex solo puede llevar a cabo conversaciones naturales después de haber sido entrenado profundamente en tales dominios. No puede llevar a cabo conversaciones generales. Podemos oír dos demostraciones de conversaciones con una máquina en los enlaces que se abren con los siguientes códigos qr:

Esta tecnología está diseñada para que suene natural, para que la conversación sea cómoda. El lenguaje natural es difícil de entender, el comportamiento natural es complicado de modelar, los silencios en la conversación y la velocidad al hablar requieren un procesamiento rápido y la generación de un sonido natural con las entonaciones apropiadas es difícil.


Cuando las personas hablan entre sí, usan oraciones más complejas que cuando hablan con las computadoras. A menudo se corrigen a sí mismos a mitad de la oración, son más prolijos de lo necesario, u omiten palabras y se basan en el contexto; también expresan una amplia gama de intenciones, a veces en la misma oración, por ejemplo, "Así que de martes a jueves estamos abiertos de 11 a 2, y luego volvemos a abrir por la tarde de 4 a 9. El sábado estamos abiertos de 11 a 9 y luego el domingo estamos abiertos de 1 a 9. " ¿Cómo hacer que esto lo interprete correctamente una máquina?

En el habla natural espontánea, las personas hablan más rápido y con menos claridad que cuando hablan con una máquina, por lo que el reconocimiento de voz es más difícil y vemos tasas de error de palabras más altas. El problema se agrava durante las llamadas telefónicas, que a menudo tienen fuertes ruidos de fondo y problemas de calidad de sonido. En conversaciones más largas, la misma oración puede tener significados muy diferentes según el contexto. Por ejemplo, al hacer reservas "Ok para las 4" puede significar el momento de la reserva o el número de personas. A menudo, el contexto relevante puede tener varias oraciones, un problema que se agrava por el aumento de la tasa de errores en las llamadas telefónicas.

Decidir qué decir es una función tanto de la tarea como del estado de la conversación. Además, hay algunas prácticas comunes en las conversaciones naturales: protocolos implícitos que incluyen elaboraciones ("para el próximo viernes", "¿para cuándo?", "Viernes de la próxima semana, el día 18"), sincronizaciones ("¿me oyes?"). , interrupciones ("el número es 212-" "¿lo puedes volver a repetir?"), y pausas ("¿puedes esperar? [pausa] ¡gracias!" significado diferente para una pausa de 1 segundo frente a 2 minutos).


Se ha difundido que en el núcleo de Duplex se encuentra una red neuronal recurrente (RNN) (https://en.wikipedia.org/wiki/Recurrent_neural_network) diseñada para hacer frente a estos desafíos, construida utilizando TensorFlow Extended (TFX) (https://www.tensorflow.org/ tfx). Para obtener su alta precisión, se entrena el RNN de Duplex en un corpus de datos de conversación telefónica anonimizados. La red utiliza la salida de la tecnología de reconocimiento automático de voz (ASR) de Google, así como las características del audio, el historial de la conversación, los parámetros de la conversación (por ejemplo, el servicio deseado para una cita o la hora actual) y más datos. Se capacita el modelo de comprensión por separado para cada tarea. Finalmente, se utiliza la optimización de hiperparámetros de TFX para mejorar aún más el modelo.


Se ha filtrado que este verano, comenzarán a probar la tecnología Duplex en el Asistente de Google, para ayudar a los usuarios a hacer reservas en restaurantes, programar citas para peluquerías y obtener horas de vacaciones por teléfono. Google Duplex, eso sí, no está pensado de momento para hablar de cualquier cosa: está pensado para reservas de servicios, algo que reduce el contexto de preguntas y respuestas y que lo acota para hacer todo más manejable. Entramos ahora en la ética del sistema: que se pueda hacer no significa que deba hacerse, y aun en el caso de hacerse, hay detalles clave para su puesta en marcha. Uno de los más importantes es el de la transparencia. ¿No debería avisar Google de que estás hablando con una máquina? Este debate que va más allá de la tecnología y se infiltra en campos como la ética —incluida la ética robótica (http://eticaenrobotica.blogspot.com/) — o la filosofía, y muchos analistas, expertos y usuarios han dejado claras sus dudas en Twitter respecto a un sistema que desde luego lograba resolver la tarea, pero por medio del engaño, sea este más o menos inocuo. Como dice mad_max: mad_max ** 10 May., 18:00 A mi simplemente me parece flipante. Que una IA sea capaz de mostrar ese nivel de conversación es flipante y eso que solo son las primeras demostraciones al público. Por ahí dicen que solo funciona en temas para los que ha sido entrenada, como la llamada a la peluquería. Pero no tardara demasiado en estar entrenada en casi cualquier aspecto... la cantidad de aplicaciones que una tecnología así puede tener es infinita... y la cantidad de peligros que conlleva también. En Google han indicado recientemente que "estamos diseñando esta característica con la integración de mensajes de aviso", lo que hace pensar que en la implementación final el sistema efectivamente avisaría de que el interlocutor humano está comunicándose con una máquina. Otras sombras en este impresionante avance afectan a la privacidad de esas conversaciones utilizadas para entrenar al sistema. Es probable que Google Duplex registre toda la conversación, la grabe y la analice (previa anonimización, como dicen) para "mejorar el servicio", como suelen avisar todos estos sistemas. Sin embargo, las suspicacias sobre lo que se puede hacer con todas esas grabaciones son evidentes. Aquí, Google debe ser también transparente sobre qué se guarda, cómo se guarda y durante cuánto tiempo. Y, por último, está el problema de los malos usos. Será difícil controla, como siempre, que una herramienta se utilice de mala forma y de hecho eso no debería frenar esa evolución tecnológica —hacerlo sería un error—, pero si Google implanta esta tecnología, será importante saber cómo nos protege de usos fraudulentos que podrían automatizar por ejemplo llamadas de telemarketing engañosas.


¿Qué es una máquina de Turing? En 1947 el famoso matemático inglés Alan Turing pronunció su polémica conferencia “¿Puede pensar una máquina?“. Frente al dualismo imperante, Turing defendió que era posible que una máquina pudiese llegar a hacer exactamente lo mismo que hace un hombre, incluida la función de pensar. Resulta curioso que algo tan normalizado hoy en día como el hecho de que las máquinas realicen mucho mejor que nosotros ciertas actividades que calificaríamos como inteligentes, hace tan sólo cincuenta años sonara a despropósito irrelevante. Unos años antes, Turing había publicado un artículo titulado On computable Numbers, with an Application to the Entscheidungsproblem en donde desarrolló la teoría de las máquinas que llevan su nombre y que supondrán un hito para la historia de la informática al suponer el fundamento teórico de los ordenadores digitales modernos. Bien, ¿y qué es una máquina de Turing? El matemático quería abordar de una forma rigurosa la noción de algoritmo o procedimiento mecánico. Así, imaginó cómo podría formalizarse el concepto de una máquina descomponiendo su modo de operar en sus pasos más elementales. Así que una máquina de Turing (MT) no es algo físico, no es una máquina de verdad (por mucho que los actuales ordenadores se basen en ella), sino un constructo, un experimento mental. ¿Cuáles son las partes elementales de la MT?: 1) Unidad de control: es el conjunto finito de todos los posibles estados internos. Una MT puede asumir diferentes estados dependiendo de las circunstancias que tiene lugar en el estado de computación.

2) Cinta: se trata de una cinta de longitud infinita tanto por la izquierda como por la derecha, dividida en celdillas de forma que en cada celdilla sólo cabe un único símbolo. En la cinta aparecerán los caracteres de un alfabeto previamente definido agrupados en cadenas. Las cadenas serán siempre finitas a pesar de la infinitud de la cinta. Esa infinitud expresa que en ella podemos escribir tantas cadenas como queramos y de cualquier longitud. 3) Cabeza: la unidad de control está conectada a la cinta mediante la cabeza, cuya función es la de observar en cada momento una sola celdilla escrita con un único símbolo. La cabeza lee, escribe, sustituye y borra un símbolo cada vez, además de hacer que la cinta se desplace una celdilla a la izquierda o a la derecha, de acuerdo con las instrucciones correspondientes. 4) Instrucciones: una MT se dirige desde un número finito de instrucciones numeradas. Una instrucción está formada por un cuadruplete de símbolos, dividido en dos partes. La primera describe una situación condicional (Si pasa esto…) y la segunda el cambio a operar (… entonces lo otro). El primer símbolo y el último siempre son estados (S0, S1, S2,…, Sn), siendo los símbolos intermedios las acciones dadas y a realizar respectivamente. Por ejemplo, si nos encontramos la instrucción “1. S0, a, b, S1”, lo que hay que leer es: “Si la cabeza lee una a, entonces escribe una b y pasa al estado S1″. Así hay que distinguir lo que se denomina una Máquina Universal de Turing, que es la formulación rigurosa de computación o algoritmo, de la de Máquina de Turing sin más, que es cualquier máquina para realizar una tarea cualquiera. Basada en la Máquina de Turing surgió el Test de Turing:


El Test de Turing nace como un método para determinar si una máquina puede pensar. Su desarrollo se basa en el juego de imitación. La idea original es tener tres personas, un interrogador, un hombre y una mujer. El interrogador está apartado de los otros dos, y sólo puede comunicarse con ellos escribiendo en un lenguaje que todos entiendan. El objetivo del interrogador es descubrir quién es la mujer y quien es el hombre, mientras que el de los otros dos es convencer al interrogador de que son la mujer. La variante introducida por Turing consiste en sustituir a uno de los interrogados por un ordenador. Se pueden dar dos casos, que se sustituya al hombre, con lo cual sólo el ordenador tendría que aparentar ser una mujer, o que se sustituya a la mujer, con lo cual tanto el hombre como el ordenador estarían imitando. Aunque esta última opción podría ser un experimento interesante, no se intenta comprobar la habilidad de imitar a una mujer, así Turing cambia el objetivo de conocer el sexo por el de reconocer la máquina. La finalidad de estos cambios es hacer el juego lo más justo posible. Lo primero, es que no tiene que consistir en un concurso de engaños, por lo que uno de los implicados no tendría por qué aparentar ser otra cosa. Otro detalle es que a Turing poco le importa si el ordenador emplea trucos preestablecidos para eludir o manipular las respuestas (por ejemplo, equivocándose en preguntas aritméticas o tardando más tiempo del necesario en responderlas). Supone que el interrogador también les empleará para reconocerle, así que lo importante es lo que resulta del juego, no los métodos que se emplean para jugar ni los mecanismos internos de razonamiento, que, entre otras cosas, también son desconocidos en el ser humano. Una máquina podría pasar el test de Turing cuando el interrogador no lograra reconocerlo en un número significativo de ocasiones.

Objeciones


Nada más aparecer el Test de Turing, también salen a la luz las primeras críticas. La mayoría de ellas estaban basadas en temas éticos y religiosos, y muchas de las posiciones más críticas venían de personas que consideraban que el ser humano era muy especial y que ninguna máquina podría ni siquiera acercarse a las capacidades de este. Una de las primeras objeciones es matemática. El teorema de Gödel afirma que en un sistema lógico con la suficiente potencia se pueden crear frases que no pueden ser ni probadas ni refutadas dentro de él. Sin embargo, Turing afirma que de los errores o confusiones tampoco está libre la mente humana, y esto merma la capacidad intelectual. Otra dificultad es la falta de conciencia. Se afirmaba que para que una máquina fuera mentalmente activa debería tener conciencia, tanto de sí misma como de los demás, y generar sentimientos positivos o negativos sobre la información que le llega o las acciones que realiza. El solipsismo es una radicalización de esta idea, que sostiene que la única manera de saber si una máquina piensa es ser esa máquina. El problema es que, siguiendo esta idea, la única manera de saber si otro ser humano piensa es ser ese ser humano, lo que se conoce como el problema de las otras mentes. Turing afirma que, si entre los seres humanos se considera políticamente correcto obviar el solipsismo, también debería hacerse con las máquinas. Y cómo la única forma de resolver el problema de la falta de conciencia es el solipsismo, lo más adecuado es que tampoco se considere. Con la objeción de Lady Lovelace se quiere mostrar la idea de que las máquinas nunca podrían generar nada nuevo, sorprendente o distinto. Como dice Turing (y como cualquiera que haya utilizado, por ejemplo, un programa de cálculo estructural o simplemente conocidos sistemas operativos de ventanas, podría ratificar), el ordenador, siendo una máquina, puede sorprender continuamente. Aunque esto no puede considerarse como un proceso mental creativo, puede que la creatividad se realice en la mente del observador, y no en el generador. Por ejemplo, tanto puede sorprender un libro como una persona o un coche. Al problema de que la máquina sea un sistema discreto mientras que la mente humana es un sistema continuo (problema de la continuidad del sistema nervioso), Turing responde que cualquier sistema continuo se puede discretizar con suficientes recursos de forma que no se note la diferencia entre uno y otro. Para finalizar, se puede hablar del problema de la informalidad de la personalidad. El comportamiento humano no puede describirse con un conjunto de reglas útiles en cualquier situación. La respuesta de Turing consiste en que hay diferencias entre reglas de conducta (por ejemplo, con el semáforo en rojo, pare) y reglas de actuación. Las reglas de conducta pueden enumerarse, pero no las de actuación, porque, entre otras cosas, muchas se desconocen. Pero Turing también afirma que aún con unas pocas reglas de actuación en un sistema discreto las respuestas pueden ser totalmente inesperadas y distintas, de forma que, al igual que en un ser humano, no se pueden prever.

Las predicciones de Turing El artículo de Turing recoge muchos comentarios audaces sobre las posibilidades de la inteligencia de las máquinas, que en aquel momento muchas parecían de ciencia ficción. Turing creía a los computadores capaces de desarrollar tareas humanas y de un modo humano, que las dificultades de diseñar máquinas pensantes eran principalmente de programación y que las "proezas" que él esperaba de las máquinas serían realizables en un futuro previsible (como ajustar su propio programa o predecir el efecto de alteraciones en su propia estructura).


Turing Test", una instalación del 24/Seven Project Space en Gooden Gallery, Londres (2011)

Lo que en 1950, en términos de velocidad y capacidad en ordenadores era inimaginable, es ahora realidad. Sin embargo, las predicciones de Turing sobre máquinas y el Juego de Imitación, son todavía un desafío (Turing pensó que, en unos 50 años, habría máquinas que "jugarían" tan bien al Juego de Imitación, que un interrogador no tendría una probabilidad mayor al 70 % de realizar la adecuada identificación tras cinco minutos de cuestiones). Escuchar a Google Duplex en funcionamiento es realmente impresionante, y de hecho algunos plantean si este sistema podría o no superar ya el test de Turing. Probablemente no de forma amplia, pero desde luego estas conversaciones hacen pensar que es posible engañar a cualquiera con este tipo de síntesis de voz y reconocimiento del lenguaje natural. Veremos dónde lleva todo esto, pero desde luego estamos ante una de las grandes sorpresas tecnológicas de este año. Esperemos que su implantación sea la adecuada y que, como pretende Google, esta idea sea aplicada para mejorar nuestras vidas y no para empeorarlas. El tiempo dirá, pero tratándose de este gigante tecnológico ya sabemos quién ganará finalmente y sólo nos queda aplicarnos ese refrán tan castellano sobre… las lentejas.

Benedict Cumberbatch, como Alan Turing en la película “The Imitation Game” (2014)



CURIOSIDADES ENTRE ESPAÑA E INGLATERRA

© Flag Institute 163

Silvia Navas-Parejo Casado


Cada vez me sorprendo más de la cantidad de curiosidades que existen en la relación entre España e Inglaterra, la verdad. ¿Alguna vez os habéis preguntado cuál es el centro de Londres? Para algunos es Picadilly, Trafalgar, no sé si Buckingham… Bueno, pues el centro oficial de Londres es Charing Cross. Desde allí se miden las distancias entre cualquier punto y Londres, y es la referencia en cuestiones legales. La traducción literal es “la cruz de Charing”. La cruz estuvo en otro lugar, aunque cercano, durante más de trescientos años. En 1290, el rey Eduardo I de Inglaterra mandó erigir 12 cruces en memoria de su esposa, Leonor de Castilla (Eleanor, en inglés). Estas cruces indicaban los lugares en los que había parado a pasar la noche el cortejo fúnebre que llevaba los restos mortales de la reina desde Lincoln, donde falleció, a Westminster, para ser enterrada. El rey y la reina estaban locamente enamorados. Habían tenido 17 hijos. 1. Estatuas de Eduardo y Leonor en la catedral de Lincoln

La comitiva partió de Lincoln, a unos 200 kilómetros al norte de Londres, y recorrió esa distancia en varias jornadas. Cuando estaban en la última etapa, la que terminaba en la abadía de Westminster, el rey se adelantó para recibir al cortejo que escoltaba los restos mortales de su esposa. Allí se levantó la última cruz, en un lugar llamado Charing, en la parte sur de la actual plaza de Trafalgar, que entonces era una especie de caserío o aldea a medio camino entre Westminster y la actual city. El lugar pasó a llamarse Charing Cross a raíz de que se levantara allí la cruz en memoria de la reina castellana. En 1643 esta cruz fue destruida


en las revueltas religiosas. Pocos años después se puso en su lugar la estatua ecuestre de Carlos I de Inglaterra. Aunque ya no había cruz, el lugar se siguió llamando Charing Cross, como ya dije.

Aquí tenéis un mapa con el itinerario que siguieron desde Lincoln hasta Charing, en el que aparecen indicados los nombres de las cruces. En inglés son conocidas como Eleanor crosses: De las doce cruces siguen existiendo tres: la de Northhampton en la localidad de Hardingstone. La de Waltham, que era más alta originariamente que en la actualidad, ya que los escalones que le servían de base han ido quedando cubiertos por sucesivas capas de carretera, salvo el último. Y la de Geddington, la mejor conservada y más completa, de la que incluyo una foto a continuación. 3. Geddington Cross


4 y 5. Estatua de Carlos I y dibujo de la zona donde se ubica, antes de su urbanización

En las imágenes superiores podemos ver la estatua de Carlos I de Inglaterra, en ella aparece al fondo la columna de Nelson de Trafalgar Square. A continuación, un dibujo en el que se aprecia el aspecto que tenía la zona antes del actual desarrollo urbanístico. La cruz es el monumento en forma de pináculo que aparece aproximadamente en el centro.

En 1865 se levantó una réplica de la cruz que había existido en Charing Cross, aunque se hizo distinta a la original, con más ornamentos, y a unos cuantos metros del lugar primero, delante de la entrada a la estación de metro de Charing Cross: 6. Charing Cross


Las cruces de Leonor, o Eleanor Crosses tenían una serie de escalones en la base, un primer cuerpo con el escudo heráldico de la reina, que incluía los emblemas de Inglaterra, Castilla y León, un segundo cuerpo con esculturas de Leonor y luego continuaba en forma de columna coronada por una cruz. Al parecer su destino era ser cenotafios, monumentos funerarios que no contienen el cuerpo de la persona a la que están dedicados, pero que tienen como objetivo invitar a los que pasen a que recen una oración por esa persona, que sea recordada. En esta foto se pueden ver los escudos de armas de la reina, con los leones ingleses y los leones y castillos propios de Castilla y León, reinos que se habían unido unos años antes. Corresponden a la cruz de Waltham.

7. Detalle de Waltham Cross

Pues bien, durante más de trescientos años los ingleses estuvieron viendo los castillos y leones esculpidos en piedra en doce monumentos para honrar a una reina nacida en Castilla, y ¡uno de ellos en lo que a día de hoy es el centro geográfico de Londres! Webs: 1. http://www.bbc.co.uk/london/content/articles/2005/08/15/charingcross_feature.shtml 2. https://en.wikipedia.org/wiki/Eleanor_cross 3. http://www.timetravel-britain.com/articles/history/eleanor.shtml 4. https://www.historic-uk.com/HistoryMagazine/DestinationsUK/The-Eleanor-Crosses/ 5 . http://www.seiyaku.com/customs/crosses/eleanor.html



ENCUENTROS LITERARIOS EN EL INSTITUTO: MARTA SANZ Mª Encarnación PEÑA FERNÁNDEZ


Estos encuentros literarios que tenemos cada año están promocionados y financiados por la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro de la Secretaría de Estado de Cultura, forman parte de un Plan de Fomento de la Lectura del Ministerio, que lleva a cabo programas de actividades literarias en Institutos de Secundaria con dos objetivos: desarrollar el hábito de lectura entre los estudiantes y difundir la obra de nuestros escritores. Nosotros lo aprovechamos siempre. El sentido de esta charla es poder hablar directamente con autores que están vivos, que ahora no están en nuestros libros de texto de literatura ni son materia evaluable pero que estarán sin duda entre los grandes escritores del siglo XXI. Leer es como ir al cine o escuchar la música que nos gusta, queremos animar a leer y nos gusta separar esta actividad de cualquier tipo de tarea escolar, se trata de leer por el gusto de leer. Felipe Bueno se permitió -y permitió al alumnado- el lujo de dedicar unas clases a conocer a Marta Sanz y eso es algo muy parecido a cuando un amigo o una amiga nos dice: escucha esto, te va a gustar, o: tienes que ver esta película, merece la pena. ¿Por qué invitamos a Marta Sanz? Hace un par de años yo había leído Clavícula y quedé fascinada desde las primeras páginas: esa especie de plano secuencia en la Puerta del Sol con el que arranca la novela me pareció magistral. Marta vino a Granada el año pasado a presentar Éramos mujeres jóvenes, fui a la presentación porque ya estaba enganchada con la autora y porque, por la edad que tengo, el título del ensayo me atraía de manera irresistible. A los diez minutos de estar escuchándola ya estaba pensando “la quiero en mi instituto”; al terminar el acto me acerqué a que me firmara el libro y le pregunté si participaba en charlas en


centros educativos. Me dijo que por supuesto. Y aquí estuvo, una escritora que acababa de participar en la semana negra de Barcelona, que venía de la feria del libro de Frankfurt, que al día siguiente volaba a La Coruña, llegada en el avión de Madrid de la mañana y teniéndose que subir en el de la tarde, aquí estuvo para hablar un rato con los alumnos de un instituto público de Granada, para hablar de su estilo, de sus personajes, de sus obsesiones, de su relación con la escritura. Marta Sanz nació en Madrid en 1967. Es doctora en literatura contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente trabaja en la Universidad Antonio de Nebrija en el Postgrado del Departamento de Lenguas Aplicadas y Humanidades. Fue redactora jefe de la revista cultural Ni hablar, y ha colaborado en distintas publicaciones periódicas como ABC, El País, la revista cultural de El Mundo, InfoLibre y La Marea. Es novelista, pero escribe también poesía y ensayo y ha colaborado en numerosos libros colectivos con relatos cortos. Es autora de cuatro poemarios: Perra mentirosa, Hardcore, Vintage, Vintage y Cíngulo y estrella y de dos ensayos: No tan incendiario, sobre cultura y compromiso, y Éramos mujeres jóvenes, una memoria sentimental de la transición española. Su carrera literaria empezó en un taller de escritura de la Escuela de Letras de Madrid donde conoció a un editor que publicó sus primeras novelas en la editorial Debate, empezando por El frío, le siguieron Lenguas muertas y Los mejores tiempos. Quedó finalista del Premio Nadal en 2006 con Susana y los viejos. Después publicó la novela negra Black, black, black , Un buen detective no se casa jamás, Daniela Astor y la caja negra, La lección de anatomía, novela que recibió distintos premios (el premio Tigre Juan, el Premio Cálamo "Otra mirada" 2013 y el de la página de crítica literaria Estado Crítico). Con Farándula gana el prestigioso Premio Herralde de Novela y por último publica la narración autobiográfica Clavícula en 2017.


RESEÑA

CLAVÍCULA de Marta SANZ Paula Salamanca Callejón

Clavícula (2017) es el último libro publicado por Marta Sanz. Esta novela se caracteriza en parte por su peculiar manera de desarrollarse: juega con los textos cortos pero intensos que están relacionados entre sí más bien por una temática común que por un hilo narrativo que cuenta una historia. El hecho de que bastantes de sus páginas se encuentren prácticamente vacías se debe a que las minuciosas letras que reposan en ellas transportan un mensaje muy contundente, en algunos casos de crítica directa a sistemas políticos o concepciones sociales y en todos los casos con crítica subliminal a los estigmas y el papel de la mujer hoy en día. A continuación expongo las líneas temáticas del libro: El tema principal es la reflexión sobre el dolor en todas sus formas posibles, comenzando con la dificultad de conseguir expresarlo para que otras personas lo entiendan, el simple hecho de ir al médico y no poder decir lo que te pasa ya que ni siquiera uno mismo lo comprende, encontrar las palabras precisas que permitan a la persona que tenemos a nuestro lado empatizar con nosotros cuando estamos en estas situaciones de angustia y dolor para no sentirnos solos e incomprendidos. La autora deja muy claro desde el principio de su obra que lo que estamos leyendo es fruto de su desahogo personal, de su propia incomprensión, que nuestra lectura ha sido la cura de su enfermedad, de la angustia de no poder abrir sus entrañas para ver con sus propios ojos qué es lo que está ocurriendo ahí dentro y eliminar las dudas que nos matan. Enlazado con esto podemos mencionar uno de los temas secundarios que es la escritura como forma de desahogo o refugio. Estos dos temas ya nombrados se verán a lo largo de la narración y junto con otros que ahora expondré yo diría que es lo que le da cohesión al relato y hace que la lectura sea muy íntima. La autora se ha desnudado completamente en cada una de las páginas contando sus propios miedos y paranoias, sus problemas matrimoniales y relaciones familiares, se podría decir que se ha hecho vulnerable frente al público, pero por otra parte aquello que leemos no lo tomamos como algo ajeno a nosotros, crea una capa de calidez y empatía que nos hace imposible atacar sus puntos débiles ya que también son los nuestros.


Otra idea o tema secundario que se trata es la fina frontera que hay entre el dolor físico y el psicológico, el hecho de que el segundo en numerosas ocasiones se superponga al primero, que lo controle y llegue a modificar nuestras vidas, como ella narra en sus etapas de menopausia en las que se encontraba perdida y pensaba que iba a morir, algo que no tenía ninguna base real, más bien la falta de información y aquí es donde comienza también la inmensa crítica feminista a la invisibilización de la menopausia , otro fenómeno biológico más del que nunca se habla, al contrario que el de la menstruación. La crítica viene en el análisis de estas dos circunstancias, la infravaloración de la mujer con el avance de la edad por parte de la sociedad deja mucho que desear, ya que se vuelve a recurrir a la idea de mujer como objeto reproductivo. La invisibilización de la menopausia tiene que ver con que es el paso de ser mujer “útil” a dejar de serlo, lo contrario que con la primera menstruación. El hecho de que en los medios de comunicación, los presentadores masculinos son los únicos que permanecen en sus puestos de trabajo con la edad mientras que las presentadoras que adoptan estos puestos son normalmente de edades entre 25 y 50 años, además de que ellas deben ser mucho más atractivas que los hombres que aparecen en pantalla. Esta autora tampoco tiene tapujos para eliminar estigmas como el de la masturbación femenina y el hecho de que sea natural en cualquier etapa de la vida, con o sin pareja. El último de los temas secundarios de los que escribiré será el derecho a quejarnos que todos tenemos. La idea de que la queja no debe ser algo restringido para problemas de cierta gravedad ni que sólo puedan quejarse aquellas personas que tienen cierta edad o madurez mental, la validez de los problemas y la comparación de ellos como producto del capitalismo ya que al no quejarnos porque pensamos que en ciertas ocasiones no es ético con la cantidad de problemas que hay en el mundo, le quitamos importancia o minimizamos los problemas. Un ejemplo que aparece claro es el no poder quejarnos por tener condiciones salariales terribles cuando hay niños explotados en China haciendo tu mismo trabajo. El libro critica al capitalismo desde este aspecto, al igual que en otros como la pobreza y desigualdad acentuada que afecta a las mujeres más que a los hombres. Creo que una de las cosas que más atractivas encuentro del libro es la forma en la que se ha desarrollado, ha sido en parte una especie de autobiografía crítica que ha representado con el formato de la narrativa la aleatoriedad de los pensamientos, asimismo su manera a veces poética de escribir es la mejor de las maneras para expresar los sentimientos de dolor que tanto nos cuestan definir, su crudeza a la hora de presentar temas espinosos como la desigualdad de la mujer o la menstruación muestran una gran deconstrucción mental de la autora que a la vez nos ayuda a nosotros a seguir sus pasos. El hecho de que se traten temas que no corresponden con mi edad como la menopausia no me ha alejado de la lectura como cabría esperar, la escritora consigue crear un clímax para toda aquella persona ajena a estos problemas porque de una manera u otra trata sobre la realidad física y mental que todos vivimos, de la manera de afrontar los problemas y de no tener miedo a ser débiles. Todo esto reconforta plenamente ya que analiza todos los miedos que nosotros no sabemos extraer, todas las lacras de las enfermedades, el papel de las personas a nuestro alrededor cuando piensan que estamos enfermos y cómo cambia su comportamiento hacia nosotros, todas estas cosas nos ocurren a todos. El libro hace que nos demos cuenta de que no somos los únicos que luchamos contra todas


estas cosas, que no somos humanos imperfectos, simplemente humanos ya que todos tenemos estas angustias y el no tenerlas es irreal. De esta misma manera que me relaciono ferozmente con ella también me ha ayudado a empatizar más con las personas que sufren esto como es el caso de mi madre, comprender lo duro que debe ser luchar contra el desplazamiento que hace el capitalismo a nuestro género con cierta edad y que es una muestra más de sociedad machista heteropatriarcal. En conclusión, el libro ha sido magnífico por todos los temas que trata y a su vez por encontrarme con una narrativa que se aleja de los patrones establecidos y que transmite una frescura difícil de describir: el hecho de que el arte continúa avanzando.


ARQUEOLOGÍA DEL CERRO DEL CÁNTARO, BENALÚA DE LAS VILLAS, GRANADA

Juan A. Pachón Romero


1. Área geográfica de la Cuenca Alta del Genil con la situación de los principales sitios ibéricos (puntos numerados) y la ubicación del Cerro del Cántaro (11).

El yacimiento arqueológico del Cerro del Cántaro aún es muy desconocido, quizás por su limitada extensión, frente a otros sitios arqueológicos granadinos que han sido mejor estudiados o que pueden asociarse con los topónimos antiguos de las fuentes escritas clásicas: textuales, epigráficas o numismáticas. Por otro lado, tampoco ha ayudado mucho su situación geográfica, en un extremo del espacio vital bastetano, relativamente alejado de los centros neurálgicos de esa civilización ibérica que quedaban más al sur (Iliberri / Ilurco), más al este (Acci / Bigerra / Basti) o más al noreste (Tútugi). Su ubicación (imagen 1, círculo rojo, nº 11) no supone un aislamiento problemático. Ubicado en una elevación doble de c. 931 y 922 m. (imágenes 23), respectivamente, se alza al sur y en la ribera izquierda del río de Las Juntas, al noreste de la población de Benalúa de las Villas y, prácticamente, al norte de la vertical de Granada (c. 27 km.) Las comunicaciones hacia el sur debieron hacerse siguiendo aquel cauce fluvial que es subsidiario del río Colomera, por el que es fácil alcanzar el Cubillas hasta la Vega de Granada y el propio Genil; último curso hídrico que articulaba buena parte de las relaciones este-oeste de la mitad meridional del territorio que hoy se corresponde con la actual provincia de Granada y de este ámbito con la Baja Andalucía.


2. Situación relativa del Cerro del Cántaro respecto de Benalúa de las Villas. La línea ondulada de vegetación oscura señala el curso del río de las Juntas, mientras que la estrella sitúa la zona del hallazgo recogido en la figura 7. A partir de una imagen de Google earth (© 2015).

Si analizamos lo que se conoce de este lugar, el balance no deja de ser bastante pobre. Quizás lo que se ha escrito con más extensión se debe a nosotros, concretamente la Memoria de Licenciatura que, al llevar inédita casi cuarenta años (Pachón, 1978), quizás ya no pueda publicarse sin una transformación profunda, aunque sí servirá ahora para ofrecer alguna información de interés. Ese trabajo inicial de investigación sirvió para hacernos una idea más apropiada de lo que significaba el yacimiento que, entre sus habituales prospectores no pasaba de un genérico espacio iberorromano que a todos parecía demasiado superficial para un sitio que ya habíamos visitado en ocasiones previas. Gracias a ello pudimos determinar que el sitio era específicamente ibérico y que su desarrollo vital no sobrepasaría en mucho el contacto con el mundo romano, además de haberse iniciado en tiempos prehistóricos. De hecho, el núcleo principal del yacimiento no ofrece prácticamente ningún resto romano, salvo en los alrededores, principalmente al oeste, donde hubo una villa rústica, junto al antiguo hábitat prerromano abandonado, junto al arruinado Cortijo del Río y al sur del mismo, aprovechando un antiguo venero de agua, del que ya se beneficiaron los pobladores anteriores. Posteriormente, volvimos a ocuparnos del sitio en un trabajo colectivo (Adroher et alii., 2002: 142), donde aportamos una nueva referencia, matizando su cronología ibérica entre los siglos V a III a.C., aunque señalando ya una ampliación cronológica de su trayectoria vital, al incorporarse la constancia de que el lugar debió estar frecuentado desde el Bronce Medio, en época argárica, probablemente en la segunda mitad del II milenio a.C. Bien es verdad, sin que se supiese el volumen de esta ocupación. La interpretación del sitio apuntaría para tiempos ibéricos la presencia de un posible núcleo fortificado (oppidum), pese a que nuestro conocimiento sobre las líneas de amurallamiento son todavía muy superficiales. Ello ha llevado en otras síntesis sobre lo ibérico de la Bastetania a no considerar con seguridad al Cerro de la Mora entre los oppida catalogados (Adroher, 2008: 97-143).


. 3. Imagen de conjunto de las dos alturas topográficas que conforman el Cerro del Cántaro, en el centro, des-

de el noreste (Cerro del Rey), con la vista de las afueras de Benalúa, al fondo a la derecha (© J.A. Pachón, 2008).

Nosotros, no obstante, hemos seguido insistiendo en la importancia del Cerro del Cántaro para la comprensión de la civilización ibérica en esta parte de Granada, conjugándolo con la conceptualización del fenómeno cultural ibero-bastetano (Pachón, 2008a: 260; 2008b). En estas entregas indicábamos que el sitio formaba parte del hinterland remoto de Ilurco (Pinos Puente) que ocupó el cercano curso del río Cubillas, donde se alojan algunos yacimientos más, entre los que destaca, sirviendo además de puente entre las altiplanicies granadinas y las vegas del Genil. Siendo un asentamiento eminentemente agrícola, no fue ajeno a todo tipo de intercambios comerciales que explican sus materiales de importación, básicamente griegos. Iniciado en época argárica, su máximo esplendor coincide con el Ibérico Pleno, del que conserva habitaciones rectangulares adosadas a terrazas en ladera. Labores clandestinas en muchas de estas habitaciones hicieron aflorar un gran volumen de cerámica industrial de uso agro-alimentario, que seguía siendo visible en las laderas del hábitat no hace muchos años (imagen 4). También hay evidencias de la necrópolis del asentamiento, con hallazgos de falcatas y restos de cráteras áticas que enlazan con el cercano oppidum de Montejícar (Pachón et alii, 2004; Alonso et alii, 2013). Pero su situación hidrográfica lo relaciona más intensamente con la Vega de Granada, sin que ello suponga una merma con otros contactos de diferente direccionalidad, mediante los que se explican otras muchas presencias materiales constatables en el yacimiento.


4. Restos de un cierre murario habitacional del Cerro del Cántaro, a fines de los años setenta. Se aprecian, a la izquierda, restos cerámicos extraídos por las labores clandestinas que por entonces se hicieron (© J.A. Pachón).

Aún sin investigaciones de campo directas en el sitio, conocemos un significativo número de hallazgos que reflejan su personalidad y que vamos a destacar. En este sentido, la mayor parte de los bienes muebles que conocemos del Cerro del Cántaro proceden de actuaciones clandestinas, prospecciones superficiales y otros hallazgos ocasionales, que proyectan una visión algo más precisa de sus contenidos materiales y de su adscripción cultural en tiempos antiguos, tanto prerromanos como de época colonial romana, expresando su importancia como lugar de encuentro y de paso de antiguas rutas comerciales, sin las que algunos de estos hallazgos no se entenderían, ni hubieran sido posible. Volviendo a destacar que el aislamiento de la zona tampoco fue probable, pese a su situación secundaria respecto de otros lugares de la época (imagen 1). El prime hallazgo que destacareos es un vaso metálico en bronce de raigambre orientalizante (imagen 5), publicado hace ya algún tiempo (Mendoza, 1978) y que, al parecer, estaba asociado a otro cuenco semiesférico del mismo material, aunque de diseño liso y sin decoración alguna. Como producto de una intervención irregular clandestina, de la que no se tiene información fidedigna, es difícil poder asegurar otros detalles de interés para la interpretación de estos objetos. Pese a todo, estamos convencidos de que ambos hallazgos procederían de una de las posibles necrópolis que se utilizaron en el yacimiento, mientras que estos ajuares metálicos, fundamentalmente el jarro de nuestra figura, cabría interpretarlo como una más de las producciones toreúticas peninsulares más tardías, que derivarían de una larga tradición hispana que hunde sus raíces hasta época orientalizante (Jiménez, 2002: 134). Vasos


4. Jarro broncíneo del C. del Cántaro con asa plana de borde sogueado y base androcéfala y zoomorfa. A partir de una fotografía y un dibujo originales de A. Mendoza (1978: fig. 2). Arriba a la derecha, pasarriendas de Piquía Arjona. A partir de J.A. Pachón (2011: fig. 9). Sin escala.

como este reflejarían ambientes más avanzados a partir del siglo V a.C., aunque estos dos últimos autores citados indican una procedencia del hábitat quizás errónea, porque se conocen en el lugar evidencias funerarias que podrían asociarse sin mayor dificultad a hallazgos metálicos como los señalados. La propia superficie de la vasija. donde se aprecian varios remaches y restos de otros desaparecidos que repararon antiguas roturas, podría indicar el aprecio por un recipiente que pudo haber estado en uso un tiempo muy prolongado, por lo que podría ser algo más antiguo de lo que hasta ahora se ha venido pensando. El más generalizado carácter funerario de otros vasos semejantes en la Península, abogaría también por un uso similar mortuorio del ejemplar granadino, ya que el yacimiento ha arrojado otras evidencias necropolares que no deben obviarse y explicarían razonablemente el hallazgo.


La raíz orientalizante del jarro deriva de la decoración que encontramos en su sistema de soporte, compuesto por un asa muy plana, constituida por una lámina de tres cordones lisos de media caña, que quedan delimitados por dos sogueados que recorren casi toda la longitud del asidero. El perfil del asa es recta, aunque inclinada hasta la altura de la boca del vaso, donde con sección ya lisa conforma una curva que sobrepasa la altura total para descender hasta la boca del recipiente. Destaca también, en la parte más alta de esa curva, la presencia de dos pequeñas anillas enfrentadas y alineadas con el eje del sostén, donde quizás enganchara el sistema de fijación de una posible tapadera que se encuentra perdida, o una cadenilla que la asegurara, evitando su pérdida. El asa, en su parte inferior, se apoya en una base androcéfala con orejas triangulares más propias de un felino que de un humano, lo que se reafirma con la presencia encima de ese rostro de otra pequeña cabeza, esta vez claramente animal, con boca abierta de un posible león. Ambos elementos figurativos tienen una prolongada tradición en la iconografía prerromana peninsular, aunque la mayor simplicidad de su trazado, respecto de otros referentes podría estar indicando un artículo derivado del tronco más arcaico de las producciones orientalizantes. Aunque no sería la única posibilidad. Así, un reciente hallazgo de la necrópolis de Piquía en Arjona, Jaén (imagen 5: arriba, derecha), ha puesto sobre la mesa un fragmento del pasarriendas de bronce de un carro donde volvemos a encontrar la asociación entre cabeza humana y testa de un animal superpuesta. Este hallazgo, salvando las evidentes distancias volumétricas con el asa del Cántaro, estaría representando el mismo asunto iconográfico, aunque en el caso jiennense se estaría hablando de un objeto que ha querido relacionarse con los procesos tardíos del mundo ibérico, ya en contacto con el mundo romano que, aunque cronológicamente nos parece inadecuado, no vamos a tratar aquí. Únicamente queríamos referirnos a la existencia de esa asociación en un tiempo prolongado que, ya en Piquía, cambia algo, puesto que el animal parece querer tragarse la cabeza que se le infrapone, pese a que tampoco se descarta que fuese un simple tocado del hombre o guerrero sobre el que se alza (Ruiz et alii., 2015: 367). Todo sin entrar en las diferencias estéticas que se aprecian en el complemento del carro, donde la determinación del animal también es más problemática. Pese a todo, estamos ante una variación muy extensa de parecidas representaciones y sentido simbólico que se aprecian en el vaso granadino. La relación de este tipo de animales, como el león o el lobo, con las prácticas funerarias ibéricas quedaría totalmente contrastada, no ya solo en este tipo de iconografías mixtas, sino en representaciones exclusivamente zoomorfas donde conocemos cómo el caso del lobo alcanzó un protagonismo muy destacable. No debe olvidarse, para esta última conexión, lo que puede deducirse significativamente del espléndido ejemplo de la urna pétrea de Villargordo, también en Jaén (Chapa, 1979 y 2015: figs. 1-2). Por no hablar de las representaciones de leones, muchos realizados también en piedra, tanto en bulto redondo como en relieve, pero en muchos ocasiones relacionados directamente con variadas construcciones funerarias, donde debieron emplearse por su valor apotropaico. Así se ha constatado continuadamente en la arqueología ibérica, a partir de antecedentes más o menos lejanos que evidenciarían fases mortuorias más arcaicas, como la evidenciada por los leones de los relieves de la torre funeraria de Pozo Moro, Albacete (García, 2009).


6. Cerámicas del C. del Cántaro. Izda.: copia indígena de kylix griega en arcilla clara. Centro y derecha: varios fragmentos de cerámica griega de una crátera ática de campana de figuras rojas. (© J.A. Pachón). Abajo: ejemplar de crátera procedente de Baza, similar a la del Cántaro (A partir de un original del MAN, http:// www.man.es/man/estudio/proyectos-investigacion/clasicas/imagenes-atenas.html). Sin escala.

Pero en el Cerro del Cántaro, los hallazgos más importantes son los cerámicos, por lo que no nos hemos resistido a dejar una pequeña muestra en la imagen siguiente. Ahí se recogen los restos de una imitación ibérica de kylix griega (imagen 6, izquierda), que era una copa baja con dos asas horizontales paralelas, muy copiada por las alfarerías ibéricas. La razón era que no todo el mundo podía acceder a un producto caro y de calidad que se importaba desde los centros productores de la Grecia continental, pero que tuvo mucha demanda en ambas versiones manufacturadas: originales y copias, gracias a la expansión del consumo de vino y a la extensión de celebraciones funerarias o no, como el simposio (banquete) que también procedían del Mediterráneo oriental y en las que este tipo de vasos acabó siendo imprescindible. Hasta no hace mucho estas imitaciones eran frecuentes en zonas del Levante, Valencia y Murcia (Page, 1984; Salas, 2009), pero hallazgos como los


del Cántaro deben evidenciar que en toda el área andaluza acabó siendo también una práctica común, tanto en imitaciones lisas como policromadas, que hemos podido estudiar directamente en el excepcional vaso de Atalayuelas, Jaén (Pachón, 2007). Al Cántaro también llegaron vasos griegos destinados a las élites, por lo que las dinámicas económicas que desde él se controlaron debieron sostener un grupo aristocrático capaz de permitirse el lujo de adquirir vasos originales helénicos, como al que debieron pertenecer los fragmentos que se reproducen en la imagen 6 (centro y derecha), correspondientes a partes del cuerpo de una crátera de campana decorada con figuras rojas y el añadido de pintura blanca para detallar determinados aspectos de la decoración figurada. Los fragmentos que conocemos se recogieron de una de las laderas y presentan en su superficie restos evidentes de haber soportado la acción del fuego, por lo que esto, unido a la aparente fragmentación del recipiente, indicaría un origen funerario y un destino que pudo ser la pira de incineración del difunto. Los restos que hemos podido contrastar no son suficientes como para avanzar una reconstrucción más detallada de este gran vaso ático, aunque su calidad decorativa apunta a un taller de prestigio del que procederían otras cráteras áticas granadinas de campana como la de Baza, que recogemos en la misma imagen y que expresaría los gustos de aquellas élites indígenas durante el siglo IV a.C., o en el último cuarto del siglo anterior. En asociación también con los hallazgos funerarios debiera citarse la presencia de una falcata que, en los años setenta, poseía una de las familias que disponía del dominio sobre alguna de las propiedades rústicas que conformaban todo el espacio del yacimiento. Como la foto que disponemos es de bastante calidad, hemos optado por no representarla, pero sus condiciones de conservación eran suficientes como para destacar su empuñadura con el típico perfil de cabeza de paloma, uno de los dos característicos remates del pomo de estas armas. Cronológicamente este tipo de falcatas no debe estar muy alejado de los hallazgos áticos del yacimiento, ya que aunque la cronología abarcaría desde el siglo V hasta el I a.C., su gran mayoría procedería de la cuarta centuria, como refleja el extenso estudio que disponemos sobre este ítem bélico tan peculiar (Quesada, 1997: 61-171). Por último, ya henos dicho que los vestigios de época romana no son demasiado abundantes en el yacimiento, aunque sí tenemos un hallazgo de relevancia, ya que supone la presencia de un grafito inciso sobre un fragmento de cerámica romana (imagen 7), concretamente terra sigillata sudgálica (TSG), que tiene la peculiaridad de mostrar una inscripción grabada en la superficie exterior del vaso (forma Dragendorff 27, probablemente de la variante 1) y que alude en latín al propietario del recipiente: DE ALIEN [I...] (de Alieno), tal como se evidenció su inicial estudio, datándose entre los siglos I/II d.C. (Pastor, 2002: 137-138, fig, 76; CIL II2/5,697a). El interés de este instrumentum domesticum es solo relativa, al margen de sus implicaciones epigráficas, pero respecto del conjunto del sitio arqueológico, abundaría en la idea de que la decadencia del mismo debe relacionarse con el dominio romano, cuando otras entidades urbanas con mejor localización geoestratégica cambió los intereses económicos que habían seguido activos durante la época previa prerromana.


7. Cerro del Cántaro. Fragmento de TSS, Drag. 27.1 con inscripción latina de propiedad grabada en la parte externa inferior del cuerpo. (© Dibujo de C. Aníbal y foto de J. A. Pachón).

Esperemos que estos datos sirvan para concienciar del interés patrimonial que el Cerro del Cántaro sigue teniendo y que su olvido no se convierta en justificación de su deterioro, ya que desde las excavaciones clandestina de los años setenta del pasado siglo parece haberse conservado suficientemente. Aunque las vicisitudes que afectan tan directamente al campo andaluz pudieran cambiar radicalmente su situación. Mientras tanto no estaría demás que las instituciones patrimoniales, los responsables municipales locales y los organismos académicos y científicos vuelvan su interés hacia un sitio arqueológico que puede ofrecer mucho para el conocimiento histórico de esta parte de la provincia de Granada en la que se asienta.


BIBLIOGRAFÍA ADROHER AUROUX, A.M., Coord., (2008): Bastetania ibérica. Viaje arqueológico por las altiplanicies granadinas, Ayuntamiento de Baza y Asociación de Estudios de Arqueología Bastetana. Baza. ADROHER AUROUX, A.M., LÓPEZ MARCOS, A. y PACHÓN ROMERO, J.A, (2002): La Cultura Ibérica. Diputación de Granada. Serie ‘Granada Arqueológica’, 11. Granada. ALONSO RUIZ, M.M., CABALLERO COBOS, A. y RAMÍREZ AYAS, M. (2013): «La evolución del poblamiento en Montejícar (Granada), desde la Prehistoria hasta finales de la Edad Media», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 25, pp. 77-108. CHAPA BRUNET, T. (1979): «La caja funeraria de Villargordo (Jaén)», Trabajos de prehistoria, 36 (1), pp. 445-458. CHAPA BRUNET, T. (2015): «La caja funeraria de Villargordo (Villatorres, Jaén)», Jaén, tierra ibera. 40 Años de investigación y transferencia. Universidad de Jaén, pp. 297-301. CIL2/5 (1998): Corpus Inscriptionum Latinarum II. Pars V, Conventus Astigitanus. A. U. Stylow, R. Atencia Páez, J. González Fernández, C. González Román, M. Pastor Muñoz, P. Rodríguez Oliva (eds.), De Gruyter, Berlin, GARCÍA CARDIEL, J. (2009): «Renacer entre leones. Una nueva perspectiva de los leones de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete», Lvcentvm, XXVIII, pp. 51-68. JIMÉNEZ ÁVILA, J. (2002): La toréutica orientalizante en la Península Ibérica, Real Academia de la Historia, Bibliotheca Archaeologica Hispana, 16. Madrid. MENDOZA EGUARAS, A. (1978): «Dos vasijas de bronce procedentes de Benalúa de las Villas (Granada) en el Museo Arqueológico de Granada», Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 12-13 (1977-78), pp. 171-184 PACHÓN ROMERO, J.A. (1978): El Cerro del Cántaro (Benalúa de las Villas, Granada), memoria de licenciatura inédita, Granada. PACHÓN ROMERO, J.A. (2008a): «Más allá de Iliberri. Ibéricos en las depresiones occidentales granadinas», 1 Congreso Internacional de Arqueología Bastetana, (Baza, 2008), Universidades de Granada y Autónoma de Madrid, Serie Varia, 9. Madrid: pp. 247-265. PACHÓN ROMERO, J.A. (2008b): «El patrimonio ibérico de Granada en la cuenca del Genil», Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, 15, pp. 43-79. PACHÓN ROMERO, J.A. (2011): «¿Carros de bronce en la necrópolis prerromana de Osuna? Indicios para un debate», Cuadernos de Amigos de los Museos de Osuna, 13, pp. 45-52. PACHÓN ROMERO, J.A., CARRASCO RUS, J. y ANÍBAL GONZÁLEZ, C. (2007): «Realidad imitada, modelo imaginado o revisión de las tradiciones orientalizantes en tiempos ibéricos a través de la crátera de columnas de Atalayuelas (Fuerte del Rey / Torre del Campo, Jaén)», Antiquitas, 18-19, pp. 17-42.


PACHÓN ROMERO, J.A., FUENTES VÁZQUEZ, T. e HINOJOSA PAREJA, A.R. (2004): «Plomo con leyenda ibérica de los Allozos, Montejícar (Granada)», Habis 35, pp. 151-177. PAGE DEL POZO, V. (1984): Imitaciones de influjo griego en la cerámica ibérica de Valencia, Alicante y Murcia. Iberia Graeca. Serie Arqueológica, 1. CSIC. Madrid. PASTOR MUÑOZ, M. (2002): Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía. Vol. IV. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Dirección General de Bienes Culturales, Sevilla. QUESADA SANZ, F. (1997): El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional,social y simbólico de las armas en la Cultura Ibérica (siglos VI-I a.C.), Monographies instrumentum 3/1. Ed. Monique Mergail. Montagnac. RUIZ RODRÍGUEZ, MOLINOS MOLINOS, RÍSQUEZ CUENCA, C. GÓMEZ CABEZA, F. y LECHUGA CHICA, M.A. (2015): «La cámara de Piquía, Arjona», Jaén, tierra ibera. 40 Años de investigación y transferencia. Universidad de Jaén, pp. 357-374. SALAS SELLÉS, F. (2009): «Las imitaciones ibéricas de vasos griegos», en M. Olcina Doménech y Julio J. Ramón Sánchez (eds.), Huellas griegas en la Contestania Ibérica. MARQ, Alicante, pp. 52-61


Santiago Freire Morales


Ajenos a la tentación del crucero por el Mediterráneo, y puesto que nuestra deriva internacional queda ya suficiente y fehacientemente cubierta con los programas de intercambio y bilingüismo, una primavera más hemos preferido visitar las “tierras del norte” peninsular con nuestro alumnado de Cuarto. Hemos preferido disfrutar “of course” del rico patrimonio histórico-artístico y natural que nos ofrece este tan sufrido y querido país. Han sido siete largos días, siete en sentido estricto (salimos de Granada el domingo 22 de abril a las 00:00 horas, y regresamos el domingo 29 a las 02:45 horas). Siete largos días de aprendizaje, diversión y convivencia. En los cuales hemos visitado bonitos pueblos y ciudades; hemos recorrido espectaculares espacios naturales; hemos realizado emocionantes actividades de aventura; hemos vivido momentos de pura diversión, descargas de adrenalina. Y los menos, hemos disfrutado de instantes de calma y sosiego. Una pena que los días durasen solo 24 horas, porque si no.... Aunque en honor a la verdad, hemos sabido estirarlos y estrujarlos hasta límites insospechados. Afortunadamente el subsiguiente puente de mayo nos ha permitido reponer la energía necesaria para sobrellevar la vuelta al trabajo. Procede, a continuación, un relato ilustrado del viaje.

Primer día - Domingo, 22 de abril: Granada - Oviedo - Arriondas (Asturias) Salimos de Granada a las 00:00 horas del domingo 22 de abril, o lo que es lo mismo a las doce de la noche del sábado. Tras atravesar en sentido meridiano el territorio peninsular, desayunamos en un área de servicio de la autopista del Huerna, todavía en la provincia de León, allá donde los míticos valles de Luna y Babia anuncian los nuevos paisajes cantábricos. Entramos en el Principado de Asturias por la cuenca minera del río Caudal. En Oviedo, dos guías locales se encargaron de introducirnos en la historia y en la cultura de su tierra. Con ellos subimos al monte Naranco, donde visitamos la iglesiapalacio de Santa María y la iglesia de San Miguel de Lillo, dos joyas del arte prerrománico asturiano. De vuelta al centro de la vetusta ciudad hicimos un recorrido a pie por su casco histórico, deteniéndonos en la catedral y en la plaza del Ayuntamiento, allí una agrupación de gaiteros nos introdujo definitivamente en Asturias. Por la tarde, traslado al hotel de Arriondas, donde reponer energías para el trasiego que habría de venir.


Santa María del Naranco es una de las obras maestras de la arquitectura prerrománica asturiana, perteneciente al periodo “ramirense” del siglo IX. Se asienta sobre las laderas del Monte Naranco, próximo a la antigua capital del reino asturiano: Oviedo. Su morfología no tiene nada que ver con la de las iglesias de la época. De hecho, se piensa que, en origen, se trató de un palacio real o aula palatina, encargado por el monarca Ramiro I. En el siglo XII se convertiría en la iglesia de Santa María. Se trata de un edificio de planta rectangular con alzado de dos plantas, aunque aparenta poseer tres por el efecto que producen unos ventanales tripartitos dispuestos en el coronamiento de las fachadas menores. El piso superior posee planta rectangular rematada en sus extremos por dos balconadas con tres arcos al frente y dos laterales. Desde estos balcones situados en alto, el rey podía ser perfectamente visible por el pueblo. Queda claro que el uso de este notable edificio tenía gran valor propagandístico en favor de la legitimidad de la monarquía. Este piso se cubre mediante bóveda de cañón reforzada por arcos fajones, los cuales se corresponden al exterior con potentes contrafuertes que contrarrestan sus empujes laterales. Es muy interesante la decoración escultórica, a base de relieves geométricos, muy planos, de gran esquematismo: plantas, figuras de animales, guerreros a caballo en actitud de aclamación, etc.

El piso inferior con la misma planta que el superior, se cubre con bóveda de cañón sobre arcos fajones y tiene varias estancias que no se comunican directamente con el piso superior. La comunicación se realiza por una escalera exterior. Muy probablemente, este edificio se usaba como residencia real (palacio de verano) dedicada al ocio y sala de audiencias y reuniones del rey con altos dignatarios del reino. Otra de las funciones de Santa María era la realización de rituales de exaltación guerrera en las campañas militares.


San Miguel de Lillo también pertenece al periodo “ramirense” de la arquitectura prerrománica asturiana. Se trata del templo del conjunto palatino mandado construir por Ramiro I en el Monte Naranco. Si el actual edificio de Santa María era el propio palacio (luego consagrada como iglesia), San Miguel de Lillo era la capilla palatina. Lo que vemos hoy es una pequeña parte del edificio original, ya que gran parte de éste se derrumbó siglos después. No obstante, conocemos perfectamente su planta primigenia. En origen era un edificio extraordinariamente alargado y alto, completamente abovedado, con tres naves de cuatro tramos finalizado en triple ábside recto en la cabecera. Dos capillas (diacónico y prótesis) sobresalían del rectángulo perimetral del templo.

También tenía un piso alto de gran altura que hacía las veces de tribuna regia para que el monarca asistiera a la celebración de las misas. Muy interesante era su alzado, ya que las naves se separaban mediante altas columnas y arcos de medio punto. Las bóvedas eran de medio cañón, con arcos fajones. La nave central, de considerable altura, contrarrestaba los empujes de su bóveda con las de las naves laterales, también de medio cañón. El anhelo de verticalidad de su arquitecto, las novedosas soluciones de bóvedas contrapuestas y probablemente el desplazamiento del suelo por las humedades de un arroyo cercano dieron con la cabecera y varios tramos de la iglesia en el suelo. Hoy sólo nos queda el sector occidental. Muy elegantes, los ventanales con celosías combinan arcos geminados o triples, sobre columnas de fuerte éntasis. Las jambas de la puerta están decoradas con dos bajorrelieves con figuración esquemática y geométrica. Uno de ellos muestra a un personaje regio sentado junto a dos de sus cortesanos. En el otro aparece un león junto a un acróbata y una bailarina en lo que se interpreta como una escena lúdica o circense.


La catedral de San Salvador de Oviedo es, sin duda, la obra más destacada del gótico asturiano. El edificio actual viene a ser todo un compendio del arte en Asturias desde la Baja Edad Media hasta nuestros días. En ella han quedado plasmadas, una a una, las diferentes etapas de la evolución del gótico español desde el siglo XIII al XVI. En el año 761 el rey Fruela I mandaría construir en la colina de “Oveato” (habitada desde tiempos prehistóricos y en la que hubo un antiguo asentamiento romano) la iglesia del Salvador, que ejercería las funciones de catedral. La vida de este nuevo templo resultaría II, el caudillo musulmán Aba Almaid penetró en Asturias, llegó a Oviedo, saqueó la ciudad y destruyó las iglesias construidas en ella. La respuesta del Alfonso II fue doble: por un lado, aniquiló al invasor y, por otro, mandó construir en el mismo sitio una nueva basílica, edificada en el solar donde hoy se encuentra la actual catedral de Oviedo. Fue rodeada por una serie de edificaciones como la Cámara Santa, la Basílica de Santa María, la iglesia de San Tirso. La catedral prerrománica se mantuvo en pie hasta los años 1382-88 en que comenzó a construirse el edificio gótico que hoy conocemos. Los trabajos de construcción del nuevo templo continuaron lentamente desde fines del siglo XIV hasta mediados del siglo XVI. Recibió su configuración definitiva en los siglos XVII y XVIII.


Segundo día – Lunes, 23 de abril: Actividades multi-aventura en Asturias Dedicamos el segundo día a actividades de deporte y aventura. Por la mañana hicimos el descenso en canoa del río Sella. Por aquellas fechas el río llevaba bastante caudal debido a las abundantes lluvias de la primavera. Una gozada. Por la tarde le llegó el turno a la vía ferrata, a los puentes tibetanos y a las impresionantes tirolinas de Puente Vidosa, un centro de actividades de aventura situado en el desfiladero de los Beyos, en un entorno natural espectacular de profundos barrancos y grandes desniveles. Y para terminar el día visitamos la localidad de Cangas de Onís, la que fuera primera capital del reino de Asturias. El Descenso Internacional del Sella, conocido popularmente como “Les Piragües” (en asturiano), se celebra el primer sábado de agosto posterior al día 2 de dicho mes. Tiene un recorrido de 15 kilómetros. Se realiza entre Arriondas y Ribadesella. La prueba, y todas las actividades que la complementan, está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. El complejo de Puente Vidosa se situa en pleno corazón de la Cordillera Cantábrica, en la confluencia de los ríos Sella y Aguasaliu, dentro del Parque Natural de Ponga. Lugar ideal para amantes de la naturaleza y de la aventura.


Cangas de Onís es en núcleo de población más importante del concejo o municipio del mismo nombre. Fue capital del Reino de Asturias hasta el año 774. Aquí se estableció el rey Don Pelayo, y desde aquí emprendió con sus gentes acciones sobre los territorios del norte de España, como único foco de resistencia al poder musulmán, una vez desaparecido el Reino visigodo. En este término municipal tuvo lugar en el año 722 la Batalla de Covadonga, donde Don Pelayo venció a las fuerzas musulmanas y consolidó un poder y prestigio que le permitió permanecer independiente y fundar el primer reino cristiano posterior a la derrota de los visigodos en la Batalla de Guadalete. Más de 2.000 hectáreas del concejo forman parte del Parque Nacional de los Picos de Europa. De hecho la Oficina Central del Parque está situada en la Casa Dago de Cangas. En el pueblo de Cangas de Onís, se halla el conocido "Puente Romano" sobre el río Sella, aunque su construcción data en realidad de la Edad Media.

Tercer día – Martes, 24 de abril: P. Nacional de Picos de Europa - Covadonga Ribadesella y Llanes Por la mañana subimos a los Lagos de Covadonga, situados en el Macizo Occidental del Parque Nacional de los Picos de Europa. Allí realizamos un pequeño recorrido senderista: Minas de la Buferrera, Lago de la Ercina, y Lago de Enol. A la bajada visitamos al Santuario de Covadonga, primero la Basílica y luego la Cueva de la Santina. Tras el almuerzo, dedicamos la tarde a visitar las localidades costeras de Ribadesella y Llanes. El Parque Nacional de los Picos de Europa es uno de los 15 Parques Nacionales que existen en España. Tiene una superficie de 64.660 hectáreas, que se distribuyen entre las comunidades autónomas de Asturias, Cantabria y Castilla-León. En 2002 fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera. El nombre de Picos de Europa parece que fue acuñado por los marineros que al regresar de alta mar, la primera tierra que avistaban eran las cimas de las majestuosas montañas que coronan el parque.



El parque consta de tres macizos montañosos, denominados occidental, central y oriental. Todos ellos son moles de roca caliza originadas hace unos 300 millones de años, que inicialmente estaban sumergidos y luego se elevaron por el plegamiento alpino de la era terciaria. Los procesos erosivos posteriores dieron lugar a formaciones cársticas, en las que predominan las simas, dolinas, desfiladeros, lagos de origen glaciar, etc. El macizo central, es el más extenso y elevado. Tiene su cima en el pico Torrecerredo (2.648 metros de altura), pero quizá el pico más emblemático sea el Naranjo de Bulnes (conocido localmente como el “Urriello”) de 2.519 metros de altura, cuyo color anaranjado es resultado de la composición de la roca y la incidencia de los rayos solares.

En el Macizo Occidental se encuentran los lagos Enol y de la Ercina, popularmente conocidos como “Lagos de Covadonga”. A una altitud de 1.070 y 1.108 metros respectivamente. Ambos son de origen glaciar, y se alimentan con las aguas procedentes del deshielo de las nieves invernales. El Lago de Enol tiene una profundidad máxima de 25 metros y una anchura de 400 metros. El de la Ercina es de tamaño algo menor, y su profundidad máxima es de solo 3 metros. Ambos están separados por el pico Mosquital y por una enorme morrena glaciar. La mina de la Buferrera se puso en funcionamiento en 1879, con la intención de extraer hierro, manganeso, mercurio o cinabrio. El mineral se transportaba hasta el puerto de Ribadesella, y desde allí se embarcaba en dirección a Inglaterra y Francia. En los primeros años llegaron a trabajar en la mina más de 500 mineros. Por supuesto, esta mano de obra, trabajaba en unas condiciones de seguridad y salubridad bastante pésimas, lo que provocaba continuos accidentes laborales. Estuvieron funcionando hasta 1979.


El Santuario de Covadonga es un lugar de gran significado para los asturianos, donde se unen naturaleza, religión e historia. Existen dos etimologías propuestas para el topónimo Covadonga, una que le hace derivar del céltico y otra del latín. De acuerdo al origen celta, Covadonga viene de Cova d'onnica, con el significado de "la fuente de la cueva”. En cuanto a su origen en la lengua latina, significaría "Cueva de la Señora" (Cova Dominica), haciendo alusión al lugar consagrado a la Virgen de Covadonga. Sin embargo, de acuerdo a la evolución de la lengua asturiana, la evolución de Cova Dominica, habría dado el resultado de “Covadominga”. El elemento central del Santuario es la Santa Cueva, donde se encuentra la Capilla-Sagrario con la imagen de la Virgen de Covadonga (La Santina) y la tumba de Don Pelayo. Según la tradición, en este lugar se habrían refugiado don Pelayo y sus hombres durante la Batalla de Covadonga. La Basílica de Santa María la Real de Covadonga, ideada por Roberto Frassinelli, fue construida entre los años 1877-1901 por el arquitecto Federico Aparici y Soriano. Es de estilo neorrománico, íntegramente construida en piedra caliza rosa.


Ribadesella es una hermosa localidad costera del oriente asturiano, partida en dos por el río Sella. Al este se encuentra la parte más antigua de la ciudad. Al oeste la extensa playa de Santa Marina y la zona residencial de construcción más reciente. Por el extremo oriental de la ría discurre el “Paseo de la Grúa”. Al final del mismo, sobre el monte Corberu, se encuentra la Ermita de la Guía que ofrece unas excelentes vistas del Cantábrico, de Ribadesella y de las altas montañas que la cierran por el sur. En el extremo occidental de la playa de Santa Marina pueden verse rastros de pisadas de dinosaurios. En Ribadesella se encuentra también la cueva de Tito Bustillo, uno de los santuarios de la pintura rupestre asturiana.


Llanes es uno de los principales centros turísticos del Principado. Su densidad de playas, treinta en 35 kilómetros costeros, y su cercanía a la montaña cantábrica la convierten en lugar idóneo para el turismo de naturaleza. Conserva además un rico patrimonio artístico, y una arraigada cultura popular que se manifiesta en multitud de festejos y ritos propios, relacionados principalmente con la tradición agrícola y pesquera. Entre sus restos prehistóricos destaca el famoso “Ídolo de Peña Tú”. De la Edad Media es la muralla que rodea el centro histórico de Llanes. Merece especial mención la iglesia de San Salvador, con elementos tardorrománicos y góticos. Además, en todo el concejo se localizan decenas de edificaciones de tipo palacete, realizadas según el patrón de la arquitectura de indianos. Estas casas combinan con desparpajo materiales regionalistas con otros exóticos llegados tras la emigración ultramarina. Destacan también los monasterios de San Antolín de Bedón y San Salvador de Celorio. Así como los Cubos de la Memoria de la escollera de puerto, obra del artista vasco Agustín Ibarrola. El paseo marítimo de San Pedro, las playas de las Cuevas de Mar, de Gulpiryri, de Ballota, los espectaculares “bufones”, o la Sierra del Cuera son otros importantes atractivos del concejo.

Cuarto día – Miércoles, 25 de abril: Comillas – Altamira – Santillana del Mar (Cantabria) Cambiamos de Comunidad Autónoma. Dejamos atrás el Principado de Asturias y nos trasladamos a Cantabria. Por la mañana visitamos la señorial Comillas, con su Universidad Pontificia, su romántico cementerio, el Palacio de Sobrellano, o el “Capricho” de Gaudí. Tras instalarnos y almorzar en el hotel de Liencres, por la tarde visitamos la Neocueva de Altamira y la localidad de Santillana del Mar. Aquí la lluvia nos acompañó, como no podía ser de otra manera. Recorrido por las calles de Santillana y visita opcional a la Colegiata (una maravilla). Comillas es, sin duda alguna, una de las localidades más hermosas y conocidas de Cantabria. Durante la edad Media fue una pequeña población que vivía de su pequeño puerto pesquero (famoso por la pesca de la ballena) y de su actividad agrícola y ganadera. Pero a finales del siglo XIX, la historia de la población da un giro importante, gracias al ilustre personaje Don Antonio López y López, un indiano que hizo fortuna en América. De vuelta a España creó importantes empresas navales y tabacaleras en la ciudad de Barcelona, entrando en contacto con la burguesía catalana. Como no podía ser de otra manera, quiso dejar huella en su tierra, en Comillas, donde realizó importantes inversiones. Como agradecimiento a sus aportaciones para la guerra de Cuba, el rey Alfonso XII le otorgó el título de Marqués de Comillas y le ofreció su amistad. A partir de ese momento el rey, invitado por el Marqués, acostumbraría a veranear en Comillas.


Este hecho hizo que muchos nobles y adinerados se asentaran en la comarca. Muchos eligieron la villa como lugar de reposo, atraídos por sus maravillosas playas, donde se practicaban los famosos baños de ola. El Marqués mandó construir el palacio de Sobrellano. Su hijo creó la Universidad Pontificia. Su concuñado Máximo Díaz de Quijano, otro indiano que hizo fortuna en América, encargó a Gaudí la realización del palacete conocido como “El Capricho”, una joya de estilo modernista. A fines del XIX, Comillas se convirtió, junto con Santander y San Sebastián, en uno de los principales centros turísticos del Cantábrico. Claro


Claro está, en aquel tiempo solamente veraneaban la nobleza y la alta burguesía. Actualmente, Comillas sigue atrayendo al turismo, pero ahora ya un turismo más popular. La Neocueva es la reconstrucción científica de la cueva de Altamira, que se encuentra en las inmediaciones de la cueva original, en Santillana del Mar. Fue inaugurada en 2001 con el fin de poder mostrar las pinturas paleolíticas sin que las alteraciones en la temperatura o en el grado de humedad afectasen negativamente a las pinturas originales. La réplica fue realizada por la profesora de dibujo Matilde Múzquiz y el fotógrafo Pedro Saura, ambos especializados en la pintura prehistórica. La Neocueva muestra cómo era la cueva de Altamira hace 15.000 años, en el Paleolítico Superior, la época en la que fue habitada por grupos de cazadores-recolectores. Junto a la entrada de la cueva se ubicaba el campamento, organizado alrededor de hogares, y hacia el interior, en la zona de penumbra y oscuridad, se reservaron espacios para el arte. En la "Sala de Polícromos" se concentra la manifestación más espectacular del arte rupestre, representaciones naturalistas de animales de diferentes tamaños y en las más variadas actitudes: bisontes, ciervos, renos, caballos, etc. La réplica de la cueva se completa con el Museo de Altamira.

Santillana del Mar es, sin dudas, una de las localidades de mayor valor históricoartístico de España, hasta el punto de que todo en ella es monumento. Conocida como "la villa de las tres mentiras", pues ni es "santa", ni "llana", ni tiene "mar", Santillana del Mar es la capital de un municipio de 4.000 habitantes dedicados en su mayoría a la actividad agropecuaria y, sobre todo, al turismo. Ya en el siglo IX existía allí el Monasterio de Santa Juliana (verdadero origen del nombre de Santillana del Mar), que daría paso a la prestigiosa colegiata de Santa Juliana en el siglo XII, el primero y más importante exponente del arte románico en Cantabria. En torno a la colegiata y su bello claustro, se desarrolló un núcleo urbano que vivió épocas de gran esplendor económico, como evidencia la riqueza de las numerosas casonas y palacios de época medieval que la conforman.


Santillana del Mar es sede de una intensa actividad cultural, que se desarrolla durante todo el año en sus diferentes salas de exposiciones y museos. En sus empedradas calles abundan los talleres artesanales y, de un tiempo a esta parte (por el turismo) también los negocios de hostelería y las tiendas de artículos locales y souvenirs. De todo el enorme complejo que actualmente constituye la Colegiata de Santillana del Mar, lo más antiguo es el conjunto de construcciones románicas que luego sufrirían modificaciones y añadidos. La obra románica se iniciaría en las primeras décadas del siglo XII y consta de una iglesia de generosas dimensiones estructurada en tres naves, transepto y cabecera tripartita, con cimborrio sobre el crucero, gran puerta meridional, torre cilíndrica adosada al muro meridional y un magnífico claustro de finales de siglo XII. Luego llegarían las adiciones y reformas de los siglos XIV, XV y XVII.


La fachada sur es la más vistosa. De época románica, lo primero que observamos es la portada con arquivoltas de medio punto sin decoración y jambas con capiteles meteorizados que todavía dejan ver animales como leones y basiliscos. Mayor interés tiene el friso escultórico superior y las estatuas encastradas en las enjutas. Además de apóstoles y obispos, hay una escena de Adán y Eva en el Pecado Original. Lo más espectacular es el “Pantocrátor” que bendice con la mano derecha y porta el Libro de la Vida con su contraria, dentro de una mandarla sujeta por las manos de cuatro ángeles en curiosa postura horizontal y paralela. El templo de la Colegiata es un edificio de tres naves separadas por arcos formeros de medio punto sobre pilares cruciformes con medias columnas en sus caras externas. Los ábsides cubren con bóvedas exedras, el transepto con bóveda de cañón, tres naves con bóvedas de crucería del siglo XIII, y el crucero con cúpula sobre pechinas, algo ovalada a consecuencia de reformas ulteriores. Interesante el repertorio de capiteles: vegetales, zoomorfos, e iconográficos (en uno de los ábsides hay uno de temática erótica; y el más conocido de todos muestra dos guerreros con escudos y enormes espadas).

El claustro de la Colegiata se levantó al norte de la iglesia a fines del siglo XII o inicios del XIII. Es un espacio cuadrangular con cuatro galerías abiertas a un patio central a través de arcos de medio punto sobre dobles columnas apoyadas en una base corrida. Los capiteles, en particular los de la galería meridional constituyen una obra maestra del románico español. Ofrecen un repertorio muy amplio de motivos vegetales, geométricos, zoomorfos, e iconográficos. De ellos, destacan el Bautismo de Cristo y degollación de San Juan Bautista, el “Pantocrátor” dentro de una mandorla, el peso de las almas por parte de San Miguel, Daniel en el foso de los leones , la escena caballeresca de la despedida de un caballero de su dama, el caballero luchando contra un dragón, El Descendimiento, etc.


Quinto día – Jueves, 26 de abril: Parque de la Naturaleza de Cabárceno – Santander Segunda jornada en Cantabria. Con dos visitas contrapuestas: por la mañana recorrido por el Parque de la Naturaleza de Cabárceno; y por la tarde visita a la ciudad de Santander. El Parque de la Naturaleza de Cabárceno no es ni un Parque Natural ni un zoológico en sentido estricto, sino un espacio naturalizado por el hombre, de 750 hectáreas de superficie donde viven o conviven un buen número de especies animales, algunos de ellos en condiciones de semilibertad. Ocupa unas antiguas minas de hierro abandonadas. Está situado a 17 kilómetros de Santander, en el municipio de Penagos. En el parque se desarrollan trabajos de investigación relacionados con la conservación de especies en peligro de extinción, así como trabajos relacionados con la educación ambiental. Fue inaugurado en 1989. Cuenta con 20 kilómetros de recorrido asfaltado y señalizado que se pueden realizar en coche, en bicicleta o a pié. Y desde septiembre de 2016 cuenta también con un teleférico que recorre todo el recinto.


Santander, ciudad de 170.000 habitantes, es la capital de Cantabria y concentra la mayor parte de su vida administrativa, institucional y de servicios. El antiguo puerto que establecieron los romanos dio origen a la moderna ciudad actual, que con el paso del tiempo, ha ido creciendo en torno a su bella bahía. A la sombra de la actividad pesquera y sobre todo comercial, la ciudad ha vivido una plácida existencia, sólo marcada por acontecimientos como la explosión del vapor "Cabo Machichaco" (1893), el incendio de 1941 o el veraneo de la Familia Real en el primer tercio del siglo XX. Entre los espacios emblemáticos de la ciudad destacan el Faro de Cabo Mayor, la playa del Sardinero y la península de La Magdalena. Esta última tiene una superficie de 24,5 hectáreas y fue el punto estratégico más importante de Santander, al controlar el acceso a la bahía y por ende a la ciudad. Debido a su importancia militar, perteneció mucho tiempo al ejército. En la parte más alta de esta península se construiría entre 1908 y 1912 el Palacio de la Magdalena. Este Palacio es el edificio más emblemático de la ciudad de Santander y uno de los más destacados ejemplos de la arquitectura civil del norte de España. Su construcción, siguiendo los planos de Gonzalo Bringas y Javier González de Riancho, fue consecuencia de una iniciativa municipal: el Ayuntamiento quiso regalar a los Reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia una residencia de verano (financiada por suscripción popular) que consolidara la tradición estival que ya estaba arraigando en la ciudad y su provincia. Los monarcas y sus hijos disfrutaron de los veranos santanderinos entre 1913 y 1930. En 1977 Juan de Borbón vendió el edificio a la ciudad por 150 millones de pesetas a pesar de que éste había sido un regalo de Santander a la casa real. En 1982 fue declarado monumento histórico-artístico. En la actualidad es la sede oficial de la Universidad Internacional de Verano Menéndez y Pelayo. La península es hoy un parque público abierto durante el día. En ella, además del Palacio, se encuentran las playas de la Magdalena y del Bikini, el monumento a Félix Rodríguez de la Fuente, las tres carabelas utilizadas por el navegante cántabro Vital Alsar para rememorar el viaje de Francisco de Orellana en el océano Pacífico, y un pequeño zoo donde se pueden observar pingüinos, leones marinos y focas.


Sexto día – Viernes, 27 de abril: Burgos – Madrid Continuamos nuestro viaje, ya de regreso hacia el sur. Por la mañana dejamos atrás Cantabria para trasladamos a Burgos. En esta ciudad visitamos el entorno del arco de Santa María y la Catedral. Por la tarde proseguimos el viaje hacia Madrid. Una vez en la capital, primero hicimos un recorrido panorámico en autocar desde Chamartín hasta la Plaza de España. Luego continuamos a pie, contemplando el Palacio Real, la Plaza Mayor, la Puerta del Sol, la Carrera de San Jerónimo y el Paseo del Prado. Y al final de la tarde nos dirigimos al hotel de Pinto para descansar. Había que recuperar energías de cara a las emociones que nos esperaban al día siguiente. La Catedral de Burgos es una de las obras cumbres del gótico español. Este templo sustituyó a la iglesia románica de tres naves que la precedió y que fue impulsada por Alfonso VI a finales del siglo XI. La iniciativa de construir un nuevo templo más grandioso que el anterior fue del obispo Don Mauricio al que el rey Fernando III mandó recoger a su futura esposa Beatriz de Suabia en 1219. Es así como el obispo Mauricio recorre un largo camino desde el corazón de Castilla hasta las tierras del Sacro Imperio Romano Germánico atravesando toda Francia. Es fácil suponer que en su recorrido observaría la grandeza del gótico que se estaba erigiendo por aquellos años en Francia y, deseoso de imitarlo, influyó en el monarca para un nuevo y ambicioso proyecto.


En la catedral se perciben dos fases claramente identificables: la de estilo gótico clásico (siglos XIII y XIV) que desarrollan los primeros maestros y la segunda de estilo gótico flamígero, protagonizada por la familia Colonia. La primera piedra se coloca en 1221. No se conoce la identidad del primer maestro de la catedral, aunque es de suponer que fuera extranjero, posiblemente francés, puesto que trae un modo de construir -el llamado en la actualidad gótico clásico- que es desconocido en la España de comienzos del siglo XIII. Este maestro francés conocía la actividad realizada en la catedral de Bourges, cuya cabecera se asemeja a lo que hoy se considera que era la primitiva cabecera de la catedral de Burgos, ya gótica. Esta cabecera primitiva tenía una girola con una serie de capillas radiales intercaladas entre contrafuertes. En una fecha próxima a 1240 se hace cargo de las obras el segundo maestro, del que sí se conoce su identidad. Se trata del Maestro Enrique, que trabajará también en la catedral de León. La catedral va a recibir un nuevo impulso en el siglo XV, con la aportación de Juan de Colonia y, sobre todo, su hijo Simón. Ellos traen el gótico flamígero germánico a Burgos. En este impulso se embellece la fachada occidental construyéndose las famosas agujas que rematan las torres. También se levanta el cimborrio, obra del alemán Juan de Colonia a finales del siglo XV, que posee una bóveda estrellada con plementería calada. El cimborrio causa ruina en el XVI, rehaciéndose en ese mismo siglo por Juan de Vallejo en estilo plateresco. En esa época también se realizó la Capilla de los Condestables de Castilla, al ampliar la capilla radial central de la girola, para construir su cámara funeraria.


El edificio construido en la primera etapa del siglo XIIII tiene tres naves de seis tramos, crucero muy saliente en planta, presbiterio de tres tramos más y ábside poligonal, rodeado por una girola con capillas. Es un edificio abovedado en su totalidad con crucería simple -salvo los tramos contiguos al crucero que tiene crucería estrellada- en tramos rectangulares. Por encima de los arcos formeros de la nave principal corre un hermoso triforio cerrado al exterior y por encima de este un claristorio de moderado desarrollo. Además de la estructura general ya descrita, hay tres elementos muy destacables: el interior de la Capilla de los Condestables, la espectacular belleza del cimborrio plateresco y la Escalera Dorada, obra de Diego de Siloé.

La decoración escultórica se concentra, como es habitual en el gótico, en las portadas. El elemento más destacado del exterior de la Catedral de Burgos es la Portada del Sarmental, abierta en el brazo sur del crucero. Fue realizada por artistas extranjeros entre los años 1235-1240. El tímpano representa a Cristo en Majestad que bendice con su mano derecha y porta el Libro de la Vida en su izquierda. Se encuentra rodeado por el Tetramorfos. La novedad es la presencia en la parte superior y extremos de los cuatro evangelistas escribiendo sus Evangelios sobre pupitres. Las arquivoltas muestran ángeles, ancianos, y las alegorías de las artes liberales (trivium y quadrivium) puesto que esta puerta se hallaba junto a la prestigiosa Escuela Catedralicia donde se impartían estas enseñanzas. En el dintel situado bajo el tímpano se esculpió un Apostolado. En las jambas hay dos grupos de tres estatuas a cada lado, que fueron repuestas en el siglo XVII y representan a Aarón y


Moisés a la izquierda y San Pedro y San Pablo a la derecha. Las dos restantes no son identificables. En el parteluz aparece una estatua reconstruida, dado el deterioro de la original, de un obispo, cuya identidad es desconocida. Bien podría tratarse del obispo Mauricio, por su relevante papel como impulsor de la catedral. Sin embargo para José María Azcárate se trataría de San Indalecio. La Portada de la Coronería (también llamada del Juicio Final) corresponde al brazo norte del crucero y se abre a la calle Fernán González, por donde llegaban los peregrinos del Camino de Santiago. Dada la inclinación del terreno, esta calle se encuentra sobreelevada respecto al nivel del suelo del templo, por lo que la puerta se encuentra abierta en alto y se ha de comunicar con el interior mediante la famosa Escalera Dorada, obra de Diego de Siloé. Esta puerta data de 1245, por tanto algo posterior a la del Sarmental. La parte baja de la Puerta de la Coronería fue reformada en el Renacimiento por lo que se perdió el parteluz original del siglo XIII y que probablemente llevaría la estatua de Cristo. En el tímpano se representa la escena del Juicio Final, donde aparece Cristo mostrando las heridas de manos y costado flanqueado por la Virgen y San Juan rogando por los hombres. Cuatro ángeles sujetan los distintos elementos de Pasión. Bajo el tímpano, en el dintel se desarrolla el juicio propiamente dicho. En el centro, San Miguel pesa los pecados y virtudes de las almas con la balanza junto a varios demonios. A la izquierda avanzan los bienaventurados y a la derecha los condenados hostigados por otros diablos, condenados a dirigirse al infierno. En las jambas, los Apóstoles, que se muestran con los atributos e instrumentos de sus martirios. Por su parte, en las arquivoltas, aparecen numerosos ángeles y en las más externas se continúa con la representación del Juicio Final, numerosas personas salen de sus sepulcros para ser juzgados.


Es probable que las puertas de la fachada oeste fueran levantadas entre los años 1260 y 1265. Lamentablemente, la parte inferior de esta fachada no se ha conservado en su estado primitivo del siglo XIII, al ser destruida y restaurada durante el siglo XVIII. Gracias a grabados anteriores a la destrucción y por la descripción de Antonio Pons sabemos que la temática principal de estas puertas era de tipo mariano, donde se desarrollaba el ciclo iconográfico del Tránsito y Coronación de la Virgen. También son muy interesantes la Puerta del Claustro (interior), y la Galería de los Reyes (situada en la fachada occidental).

Madrid es la capital del Estado español y de la Comunidad de Madrid. La ciudad tiene categoría histórica de villa. Su término municipal tiene una superficie de 605,77 km², en él viven 3.182.981 personas (INE-2017), y su densidad es de 5.254,44 hab./km2. En calidad de capital de España, Madrid alberga las sedes del Gobierno de España y sus Ministerios, de las Cortes Generales (Congreso y Senado), del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, así como la residencia oficial de los reyes de España y del presidente del Gobierno. En el plano económico, es la cuarta ciudad más rica de Europa, tras Londres, París y Moscú. En el plano internacional acoge, entre otras importantes instituciones, la sede central de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Madrid organiza ferias como FITUR, Madrid Fusión, ARCO, SIMO TCI, el Salón del Automóvil y la Cibeles Madrid Fashion Week. Es un influyente centro cultural y cuenta con museos de referencia internacional, entre los que destacan el Museo del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Thyssen-Bornemisza


El origen de la ciudad está envuelto en el misterio y la leyenda. Las investigaciones históricas han llegado a la conclusión de que el nombre "Madrid" nace con la fundación árabe de la ciudad y significaría "madre de agua abundante". Tras ser reconquistada por los cristianos se castellanizó, convirtiéndose en “Magerit” primero, “Madrit” después y, finalmente, “Madrid”. No sería hasta el siglo xi cuando Madrid fue incorporada a la Corona de Castilla, tras su conquista por Alfonso VI de León en 1083. Fue designada como sede de la Corte por el rey Felipe II en 1561, convirtiéndose en la primera capital permanente de la monarquía española. Desde el Renacimiento hasta la actualidad ha sido capital de España y sede del Gobierno y la administración del Estado salvo breves intervalos de tiempo: el primero de ellos entre los años de 1601 y 1606, cuando la capitalidad pasó a Valladolid.

Séptimo día – Sábado, 28 de abril: Parque Temático de la Warner – Granada El viaje concluyó con la inevitable visita al Parque Temático de la Warner. Este Parque posee la cuarta torre de caída más alta del mundo y un total de 42 atracciones. Fue inaugurado el 5 de abril de 2002 y se divide en 5 áreas temáticas ambientadas en escenarios de películas y dibujos animados producidos por la Warner Brothers, los cómics DC, así como en diversas zonas de los Estados Unidos, como las playas de California, Los Ángeles (incluyendo los estudios de Hollywood y el barrio de Beverly Hills) o Nueva York.


Al final del día, cansados de tanta atracción, los autocares nos devolvieron a Granada. Tras el agotador y apasionante periplo, ahora tocaba descansar, retomar nuestras obligaciones y afrontar el final de curso cargados de energía y de buenas intenciones. Hasta el próximo.



© Laura ESTEBAN LIÑÁN



Este curso escolar, que toca a su fin en junio, ha venido cargado de numerosas experiencias europeas. Hemos visitado a socios que ya teníamos y a otro nuevo, la República Checa, como consecuencia del último proyecto Erasmus KA2. Con la ayuda recibida de la Junta de Andalucía hemos tenido también la posibilidad de contactar con una nueva escuela del sur de Inglaterra, en Folkstone. A pesar de haber pasado mucho frío en alguno de los viajes, las ganas de conocer Europa nos han dado alas para disfrutar incluso en las tormentas de nieve a las que nos hemos tenido que enfrentar. Los objetivos eran: analizar las diferencias culturales y de los sistemas educativos, el uso de la lengua aprendida en la escuela, y el disfrute de la vida familiar en los países visitados. Todas estas experiencias y actividades han quedado documentadas en fotos, videos, blogs de trabajos y pequeños artículos escritos por l@s alumn@s, y que están recogidos en la página web del centro. En fin, le damos las gracias a todos los países que nos han acogido: Dinamarca, Noruega, Eslovaquia, República Checa e Inglaterra. Me gustaría compartir algunas impresiones escritas por alumn@s

DENMARK’S EXCHANGE María Alcaraz Páquez The last 8th of October we went to Fredericia, in Denmark. I was excited, because I hadn’t visited the North of Europe before and I wanted to meet new people. Life there is very different tan here. This experience has been incredible and I would like to do it again. I have chosen this photo because it is my favourite one. I have a lot of beautiful pictures of landscapes in Denmark but I prefer this because I’m with a special person. In this photo, we are in the bus going to Ribe and Rømø. The trip took like 2 hours. We were doing funny things while we were in the bus. When we arrived, we started a tour around some places of Ribe. It was a beautiful place but it was very cold. Then, we went to Rømø to fly our kites. Some of them flew well but other kites were all the time on the floor. That place was like a marsh with dunes were the


weather was very cold. We went to eat some snacks and then we came back to Fredericia. I really liked that place: the people was very polite and all the city was very clean with a lot of nature. I want to come back to Fredericia and have fun with Julie and her friends again.

I have chosen this photo because it is my favourite one. I have a lot of beautiful pictures of landscapes in Denmark but I prefer this because I’m with a special person. In this photo, we are in the bus going to Ribe and Rømø. The trip took like 2 hours. We were doing funny things while we were in the bus. When we arrived, we started a tour around some places of Ribe. It was a beautiful place but it was very cold. Then, we went to Rømø to fly our kites. Some of them flew well but other kites were all the time on the floor. That place was like a marsh with dunes were the weather was very cold. We went to eat some snacks and then we came back to Fredericia. I really liked that place: the people was very polite and all the city was very clean with a lot of nature. I want to come back to Fredericia and have fun with Julie and her friends again.

PICTURE OF DENMARK Elena Bayo Nuño I took this picture the day we visited Ribe and Rømø, the last day. The photo has been tooked in Rømø’s beach. I chose this picture because it is my favourite one of the trip. I like the landscape and the time of the day that the picture was taken. One of the characteristics of the scenery that I love is the tide is so low because in Denmark tides are so strong, so the sea level is very low or very high. The photo is taken at the twilight; that is why I could achieve that backlighting view of myself. Although I am alone in the picture, I have other photos in this place with my friends.


Š ABC.es

I chose it because it represents the best day of the trip and one of the best places of it. I have not ever seen a beach like this one. I think this picture is a good way to represent the travel because it catch one of the best moments of the exchange.


Nieves Cifuentes Ortiz This is my favourite picture of the exchange because it shows a really special moment. We were in a pub while everybody was watching a film at school. I enjoyed that night a lot and we played pool!

Julieta Contreras Garnica

This is my favourite photo that I took in Denmark. I love this photo because I think that represent many things of the travel. First, I love bikes and this is the most beautiful bike (with this "gypsy" saddle) that I saw there. I think that there are more bikes than cars in Denmark and most people take them to go to school or to their jobs and for everything else. It might be because there are many cycle paths, everywhere, and it is easier to ride bikes and less dangerous too. On the other hand, I like this picture because it is the day that I enjoyed the most. I love this village and the houses that it has are so, so beautiful and so cutes too. I would like too live or sleep in one of them. I won't forget that trip, because I love the people that I met there and I hope to see them again.


MY EXPERIENCE IN DENMARK Isabel Ofelia Galiana Camacho My experience in Denmark was incredible and my danesh mate, Trine, was the best. I´ve really enjoyed the exchange and the picture that you can see represents the last day there. It was the Trine´s birthday. She was sick and she didn´t come with us to the last excursions so I decided to stay all last night with her and her mother. We came to Burger King to order something to eat for dinner. Since this moment, the funny night started . I had ordered a king wings and I found feathers in my food when we were at home, so Trine and I told Jeanett (her mother) that we have to bring it to Burger King and perhaps we could win a million just we had to report it. When we arrived Jeanett talked with the boss and she explained the situation. He took a long time to answer us and finally he said that it had ever happened so he offered us three options: tickets for free menus, return the money or bring more food this night. Jeanett decided to choose the first one. Then we returned home without the million but this night was really funny and I was laughing all the time.

MUSEUM OF AARHUS Victoria García Sorroche This day we were visiting the city of Aarhus. Fist we went to the old city. The old city is like a museum because nobody live there and the houses are open for the visitors. Then we visited the cathedral and we ate with our Danish partner. Finally we went to the museum. In the picture we were in the museum, in the rainbow hoop. In the photo we appear: Olaia, Abraham, Pablo, Amalie, Oliver and me. I choose this photo because it is one of the few photos that I have with my Danish partner and we had fun watching the modern art.


Aida Guerrero Leiva In this photo we appear Maria, Irene, Carmen and me. We took this photo in Ribe on Monday. This day we went together to the city and we flew our kites that we made with our exchange partners. I choose this photo because it remember me a funny day in which all tried to fly our kites and it was very funny saw how the teachers ran trying to fly the kites.

Alex Hermoso Masa

®

I choose these photo because I´m with all of my friends and I really like it. This day we were visiting Aarhus a beautiful city. At the start of the day we see a museum that it´s a real old Denmark city around the time. Then we had a walk around the city, we saw the cathedral and we had lunch. Then we see the contemporary art museum.

Mª Luisa Muñoz Pozo This day we went to Aarhus, one of the city’s most important in Denmark. First we visited the museum of the old city, then we visited the Cathedral, we ate and at the end we visited another museum and there we took a lot of photos because it has a rainbow ring at the top, and it was incredible. In these photos we were in the museum of the old city, we saw the typical houses and shops of Denmark. I love these pictures because we were most of the Spanish people together. In this moment it was raining and we had a lot of cold but we were happy. This photo shows that this exchange has helped us to strengthen our friendship.


Pablo Moreno Pérez This one is my favourite photo of the exchange because is the most beautiful photo I had about the trip. For me represents the friendships that you can do in an exchange of only one week. This day we went to Rømø, a Danish island. When we were there we visited the city, the streets and the cathedral. After that, we went to the beach and we tried to fly our kites, which we had to do during the week with our partners. It was a fantastic day and we had a really good time. We laughed a lot trying to fly our kites.

Julieta Navarro Cruz I've chosen this picture because of two reasons. Because it is one of my favourite pictures of the exchange and because it represents an important thing of these projects for me. Not only meeting new people from other countries, also creating a stonger relationship between your own group of school mates. This picture is of the first day of the exchange. We're in a place called Streed Food where we had lunch in Aarhus. Inside there were a lots of market stalls to buy food from many different countries, and tables and sofas over there to sit down and eat. It was amazing!


Sancho Pérez de la Blanca Terrés This is the picture i like the most from Denmark , here i appear with my friend Alejandro , the one i ve known since i was born, we were together in Kinder garden but we got separated in Primary school, now we re together again, stronger than ever , walking together in Denmark , one of the many countries we will visit.

Irene Pinteño Martínez This is my favourite photo of the exchange to Denmark because we made it in the party of the high school. It was Friday and in the morning, we went on a guided tour of the city of Fredericia. We were visiting a very important statue, a tower where you could see the sea and used it to look out the enemies, a jewish cementery, a catholic school, ... Then, We went to the institute and we were in several Spanish classes helping students with their jobs; they separated us one by one and they took us to a group, first we had to present and then we talked a little about the topic that I had touched them at work, for example, my group touched the Franco's dictatorship. After eating, they gave all the students who were in the exchange a hip hop dance class and then we did a dance battle. Then, we went back to our houses to prepare for party. In the party, we had dinner, and after the dinner, we put music and we danced and played games that some danish prepared. It was one of the days that I had the most fun, I would love to come back because it was a very nice experience.


EXCHANGE Celia Ruiz Martín I have chosen this picture, in my opinion it is too representative of the exchange, because we all appeared in the photo, all together as we were in the exchange, knowing each other. In the picture we can see that we have a good friendship, even the third day. It represents the different customs, the different cultures, but together, trying to understad each other. Also, the picture was taken in the school, and for me it was so impresive, because it was so different form our school, so the picture makes me remember how cool it was, and the good times that we spent there, knowing the differents ways to learn in both countries. The picture was taken the party night, and this day I spent a good time talking with all the Danish, dancing, and learning what they do in this kind of parties. At the end of the night, we went to Mums, a caffe where we spent most of the free time, but I love this place, because there we could talk more to know more eachother.

Ángel Povedano Balderas I like so much this photo (®) because is of all the boys of the exchange. This was in the city of Aarhus, in the free time. We bought presents for our families and friends. In the photo appear the spanish boys and the danish boys that the called, Sharmake, Jeppe, Magnus, Emil, Lucas and many others. The day in Aarhus was amazing, we visited a museum that have a rainbow and was so funny, we visited a old city too and the danish people explained the history of Aarhus.

Alejandro Rueda López I've chosen this photograph (®) of the trip because I think it shows the good atmosphere that we all had there. In the image you can see our group of friends, we spent most of the time in Denmark with them. In the photo we were in Arhus, a beautiful city of the country in which we visited a museum and some of the most important monuments that were there. We also had free time, so we walked around the city, and that was the moment in which the photograph was taken. I think the image also shows that we were very happy there, because we were all smiling.

RIBE Isabel Sánchez Gaona This photo was made in Ribe during the exchange of Denmark last month. Ribe is the oldest town in Denmark. The town's 1300 year-old history. In Ribe, the medieval past sets the stage for a modern present joined, seamlessly, into a vibrant town with a long list of exciting year-round activities to delight the young and the young-at-heart. Denmark's oldest town is steeped in history and art with shops and restaurants adding to an exceptional atmosphere. It is my favourite photo because Ribe was a very beautiful town. We saw many diferent things like the old cathedral and other important buildings of ribe, then we had some free time and we could see better the old town and the old hauses. It was very beautiful. After that we went to the beach called Rømø that was so beautiful too.


Olaia Sรกnchez Sรกnchez This day we went to Ribe and Romo, it was a nice day, althought it was very cold, we saw the city of Rive, that was very beauty and diferent from any other city that I have seen in Spain, and after we flew our kites in a beach of Romo. In that moment I was with Viki, but the most of the day I was with Fernando, Isabel and Elena too. The picture was take by Mercedes.


Patricia Bullejos BermĂşdez

My best day in Norway was the one when we went to Oslo, it was on Friday 16th. I think it was my best day because of the city. Oslo is a really beautiful city and I loved it. At first we went to a Viking and, later, to the holocaust museums that were so interesting: Then we went to a beautiful place that is like a park with lots of sculptures and I brought my camera so I take a lot of beautiful photos.

MY EXPERIENCE LucĂ­a Cabrera Ruiz All my experience in this beautiful country has been incredible, but what most impact me first were the so beautiful landscapes and differents from Spain. And I also found the meal times very differents. My favorite moment was when I walked on a small lake that was frozen and it was a very exciting sensation as if you were in a movie.Another of my favorite moments was when we started a snow war


Alba Fernández Benítez

From the 12th of March to the 19th of March we went to Norway, a beautiful country of Europe. We stayed there for seven days, all amazing, but, if I had to choose, my favourite one would be the free day. We went to Silje´s cabin (Elvira´s Norwegian) which was in the mountain. My favourite thing of Norway were the views because they are very different to Granada´s or Spanish views since it was all white, but, the views and the peace you had and you could see while you were doing cross country skiing were amazing.


So, as you could guess, we did cross country skiing. We did it right after having breakfast. I did it with Elvira. We had not done this type of ski ever. It was not as easier as it looked like, but it was not so difficult, so we could learn a bit that day. Also, we had a really good luck, because we had a really good weather. It was really sunny, and it was not too cold. After doing this, we had dinner very early and then, we played a board game which it was pretty funny although I lost. Finally we went to bed and we fall asleep.

This is the cabin

Rafael Fernรกndez Nevado


The trip in Norway was amazing, it’s impossible to say no to a trip like that. All days were very entertaining and the people were very kind. The moment that is the better for me is when we went to Oslo. After a shopping evening in some souvenirs shops, a group of the Spanish people went with a Norwegian partner (Torbjorn) to visit some places in Oslo. In one of the building we visited, it was possible to go to the roof of this building and we went up but we didn’t expected what we find there. There were the prettiest views of Oslo. I was very amused because of the views I was watching in this moment. This is a photo of the amazing views.

Carmen Framil Heredia The most shoking moment for me, was when the plane was lading and I saw everything snow. Also, in all the streets there are a lot of snow. It is very different from Granada and the landscapes are very beautiful. It has been the first time in my life that I see so much snow, it has been a wonderful experience.

A DAY IN KONGSBERG Alicia García Muñoz On Wednesday we had a norwegian culture class made by our hosts. They told about typical food, differents holidays and how is their lives there. They told about russefeiring, it’s a very important traditional celebration for Norwegian high school students. Then, we spoke with an Spanish girl who is living in Kongsberg for a year. She’s from Barcelona and she’s doing an exchange in a norwegian family home. She said that she misses the Spanish climate and the Spanish people. Norwegian people are so different than us, they are too friendly but not as receptive and loving as us. The education system is different and also better, almost from my point of view.


We visited a mine which was very deep. We saw the different forms to obtain minerals and how was this work there. It had a lot of important for norwegian people. We had to go down by an small train as mine workers and we could see different minerals in the walls. We watched a basketball match in the Kongsberg Miners court. It was a really funny experience. It’s amazing how much people like basketball and they support and encourage their team. We could meet with an spanish talker player. He’s Juan Ferrales, and is one of the best of his team. We finally went to our friend home to watch the champions league football match between Sevilla and Manchester United. It was a funny and interesting day and we discovered a lot if things about Norway.

THE DAY THAT MADE AN IPRESSION IN ME Elvira García Puga The day that make an impression on me was the day that we went to Oslo. I was very excited for meeting the capital of Norway. The viking´s museum was incredible, and I think It´s was the thing I liked most. At the holocaust museum, I was very surprised because of the new things I have knew about this period. When we went to the park, we had a very good time, seeing the statues and the ducks. In the free time, we went to a shopping centre, where we have a look on some clothes, and later we ate a hamburger in a restaurant. After that, we went to visit the city, and we were very excited. When we were returning to Kongsberg, we had a very good time in the bus. Later, Alba and me watched a film in my house, and this was my favourite day, because I liked a lot the museums, and the day was incredible.


MY FAVOURITE DAY IN NORWAY Ángela Garnica García Choose my favourite day in Norway is difficult, because all the days were amazing experiences there. But I think that Tuesday is one of the days which I laughted the most. That day we visited the city cultural house and later we went to the town hall to eat. When we finished we went to the mining museum. Out of there we started a snow war in the street which you can see in the photo. It was so funny even the teachers joined with us, but not too much. In the afternoon we went dinner at my partner house with my friend Patri. Later on we went to Funkelia ski resort. We were sliding down on a sled and it was so funny. Blanca and I sliding down a lot of times together and we fell a lot more, even when our asses were freezing we did not stop. Anyways, the days I spent in Norway were amazing. I learnt a lot of their culture, way of life and I tryed a lot of new food that I thought I would never like. I also learnt to say some things in norwegian, for example the numbers: en, to, tre, fire, fem, seks, syv, åtte, ni, ti; or some useful words/phrases, like: takk (thanks), god morgen (good morning) or jeg er sulten (I'm hungry).


THE BEST DAY IN NORWAY Luis Ramírez García In my opinión the best day in Norways was the day of the basketball match. On morning I went to the ski-station of Kongsberg wich is about 5 min from my norwegian mate. I went with Salud and tord, my mate. We were all the morning with Salud and then we only were tord and me. Tord teached me how to jump but to learn I had to fall off many times! Then I ate a pizza and Tord ate a hot dog and chips. We went to the house to have dinner and then went to the basketball match. Tord didn´t know the hour of the match so we arrived one hour before! We were seeing the miners, the local team, warming up and Tord said me that two of his Friends were playing in the team. The match was so enjoyable and funny. In my opinión the best of the team was one Spanish player called Morales. The Match was solved in the last three minuts in wich Morales scored 7 points. After all we toke some pictures with the players. When we arrived to home Tord and saw the football match between Barcelona and Chelsea. Norway was very fun in general!

ONE OF MY FAVOURITES PARTS OF THE TRIP Jorge Sánchez López-Tello


The second day, in the evening, we went to the ski resort, where we had a lot of fun with all the snow, going down hill with the sledges that our norwegian partners gave us. We spent all the evening going down and then carrying the sledges up again, until the sun went down. At that moment, from the top of the hill, we had this amazing view of the entire resort. First, it seemed like our norwegian partners were bored of the snow, but they weren’t. Instead, they were the ones that seemed to have more fun, going three in the same sledge and picking up more speed. I really enjoyed that evening, spending it with my friends.

MY EXPERIENCE IN NORWAY Salud Terón Pérez

In Norway i have lived many different experices because we visited many places of Kongsberg and Oslo. We did a lot of activities there, but we really loved play with the snow. It was so strange walking through the snow and it was so dificult too, every days I fell down, It was horrible! I did many activities with the family too, for example saturdy we went to see a show in Oslo. It was a musical about the film ‘Grease’, although I didnt understand anything I knew what’s about the story and the diferent songs were in english. I really liked the musical becaus al the actors were dancing and singing all time. I liked the mining visit because it was so interesting to see how the miners worked and what were their labour conditions. For example we could ride on a train that was really noisy but very fun.

Candela Arcos Cabello Hello I´m Candela, and this picture is from the free day in Norway. I visited the mountain cabin of mi partner´s uncles. This cabin was located in a very cold place, then there were a lot of snow. It was a cold day but also a sunny day, then during the morning we were relaxed lying in the snow. I ate a very tasty pizza made by us. After that we saw the ski world championship on the TV, and my partner´s father got very angry because won Swedish. In the afternoon, I was playing with the sleds, we did a lot of races, it was very fun because I love the speed. I saw a very beautiful with bird and a deer. To end a typical Norwegian afternoon, we ate typical sweets and hot chocolate, I love this moment because I felt like a Norwegian. I love this day because is impossible to have one like this in Spain. I have felt very comfortable with my family, they were very kind to me and I had many things in common with my partner. I hope to see she again soon.



El pianista LaoTizer, ha publicado un álbum bajo el título de Songs from the Swinghouse con el sello Conway Studios de Hollywood, para el que se ha reunido un nutrido grupo de músicos de largo recorrido, del que damos la nómina. Karen Briggs: violin, Chieli Minucci: Guitarra, Jeff Marshsll: Guitarra, Eric Marienthal: Saxo, Steve Nieves: Saxo y percusión y voz, Gene Coye: batería, Munyungo Jackson: percusión, Ric Fierabracci: bajo, Cheikh Ndoye: bajo y n’goni bajo, Anthony Crawford: Bass, Tita Hutchinson: Voces, Lao Tizer: piano, teclados, órgano y bandleacher Según el crítico Bea Wills (https://5fingerreview.com/the-laotizer-band-songs-from-the-swinghouse/), el disco incorpora ocho instrumentales originales y tres canciones icónicas de rock clásico, que han sido recreadas con la voz de Tita Hutchison: "Ramble On" de Led Zeppelin, "Pride (In The Name Of Love") de U2, y "Sad Sad" de Cat Stevens Lisa. "El director de cine y música aclamado por la crítica, Andy LaViolette (Snarky Puppy, Bokante, David Crosby, etc.), documentó toda la sesión en una grabación de video HD simultánea con 8 cámaras que se recogen en el DVD que incluye esta edición, pero que encontramos parcialmente en youtube. Hutchison se une a los colaboradores habituales de Tizer: Chieli Minucci, guitarrista y compositor nominado al premio Grammy y ganador de tres premios Emmy; también encontramos al saxofonista galardonado con el Grammy Eric Marienthal, quien es miembro permanente de Chick Corea Elektric Band. Tizer también potencia la sección rítmica con los bajistas Ric Fierabracci, nominado al Premio Grammy y Cheikh NDoye, el baterista también nominado al Grammy Gene Coye y el percusionista Munyungo Jackson. De hecho, el grupo se extiende a 15 miembros con la adición de un cuarteto de cuerda, una sección de cuerno y un músico de marimba. "Metropolis" es un buen ejemplo de la diversidad que contiene esta banda (https://www.youtube.com/watch?v=qIQzgIHX7A4). Todo listo


para un ‘Groove’ funk adictivo, la melodía es multifacética y rica en texturas. La composición de Tizer fluye a través de múltiples sensaciones y siempre está llena de musicalidad. El viaje está lleno de excelentes interpretaciones del conjunto de reconocidos músicos. Fácilmente combinan el jazz y la fusión en una colección de melodías y solos. "Orgullo (en nombre del amor)" de U2, sufre una importante transformación, convertida en una armonía fresca y un ritmo que combina lo mejor del R & B, Soul y fusión de jazz. La atmósfera del conjunto contiene todas las características de las composiciones originales de Tizer: múltiples cambios de sensación, una forma fluida y espacio para que cada músico destaque con luz propia. La interpretación de Hutchison incorpora una buena dosis de blues. Todo muy moderno. Pese a ser un músico de jazz, el líder de la banda expande su paleta artística y abrazar una gama más amplia de influencias, ampliando él mismo y sus músicos para materializar este proyecto tan ambicioso. Songs from the Swinghouse supone una audición apasionante. El material original y el encaje del grupo es, en definitiva, la clave de una música totalmente sugerente y atractiva. Tizer, sin olvidar su propia voz, continúa evolucionando como compositor, del que hemos de esperar más sorpresas. La segunda recomendación nos lleva a un viejo conocido de los seguidores de Miles Davis, con quien el responsable de este segundo disco, Adam Holzman, colaboró como teclista en los años 90 del pasado siglo en alguna de las superbandas del afamado trompetista. Este nuevo disco acaba de publicarse con un contenido de diez composiciones en las que aún puede sentirse la música que Miles desarrollaba hace ya más de veinte años. Un más exhaustivo análisis de la nueva entrega del músico la encontramos aquí (https://www.allaboutjazz.com/truth-decay-adam-holzman-big -fun-productions-review-by-john-kelman.php ). Pianista excepcional, Holzman alcanza un sentido particularmente fuerte en varirdad y textura, com los distintos teclados empleados en Truth Decay, su primera aparición en banda de estudio desde Spork (Big Fun, 2010). Además del piano acústico, Holzman toca una amplia gama de teclados y varios pianos eléctricos,, hasta el órgano Hammond y sintetizadores, muchos con efectos externos.


Truth Decay | Año de lanzamiento: 2018 | Discográfica: Big Fun Productions. Pistas (11): 1. Ectoplasm; 2. Bella Capri; 3. A House is not a Motel; 4. Phobia; 5. Good Luck with your Music; 6. Are you Hight?; 7. Trouh Decay; 8. I Tod you So; 9. Morphine Lollipop (https;//www.youtube.com/ watch?v=d5tQPQeVMOQ); 10. You Knew; 11. Piking Trough the WrecKage. Personal: Adam Holzman: teclados (1-7, 9), solo de guitarra falsa (1), programación de batería (1), modulador de anillo (4, 10), piano (5, 7, 10, 11), bajo Moog (5 , 9), piano de juguete (6), secuenciador (7), programación de percusión (7), vocoder (8), piano eléctrico (8), sintetizadores (11) Theo Travis: saxofón soprano (1), flautas (3), saxofón tenor (6); Jane Getter: guitarra wah (1), guitarra (3, 10), guitarra rítmica (4), solo de guitarra (7); Freddy Cash, Jr .: bajo (1, 3, 4, 7, 9, 10); Abe Fogle: batería (1, 4, 5, 7, 9, 10); Laurence Cottle: bajo sin trastes (2); Craig Blundell: batería (2, 3, 6); Randy McStine: voces (3); Franz Hackl: trompeta (4, 6), fliscorno (6); Ofer Assaf: saxofón soprano (4, 9), saxofón tenor (5, 9, 10)); Steven Wilson: solo de guitarra (4); Mark Egan: bajo (6), bajo acústico (11); Nick Beggs: voces (7), Chapman Stick (7); Stefano Olivato: armónica (8), bajo (8); Davide Ragazzoni: batería (8); Russell Holzman: percusión adicional (9). Su sexteto central, junto con Holzman y la trompeta silenciada de son particularmente signifitivos de la continua influencia de Davis un cuarto de siglo después de su muerte. Una breve sección central, que elimina la dinámica de la batería y la guitarra, solo hace que la apariencia exclusiva de Steven Wilson con un solo de guitarra, después de una reiteración del estribillo, conduce a un acorde potente y sobrecargado que expande en volumen, para cortar de repente al termina la canción. Wilson puede no tener pedigrí en el jazz, pero su contribución a "Phobia" es un reflejo perfecto de las derivas de género de Davis, En el disco encontramos guiños a todo, desde Soft Machine hasta finales de los 70, con el intoxicante solo de piano eléctrico de Holzman, a mediados de los años 70, Herbie HancockInspirado en el funk / fusión, la forma compleja y los detalles sonoros de "Morphine Lollipop" se remontan a una época en la que el jazz y los artistas clásicos se esforzaban por fusionar sus orígenes musicales con la música rock emergente de mediados y finales de los 60 y principios, mediados de los 70. Sin embargo, por mucho que Truth Decay posea una miríada de touchstones pasados, sigue siendo un álbum completamente moderno, infundido con las voces inconfundibles de sus participantes.


A lo largo de Truth Decay la fuerza de Holzman como músico rara vez ha estado tan centrada, ni su amplitud de intereses musicales tan bellamente entrelazada. Su forma de tocar -y, para el caso, la de sus diversos compañeros musicales- se mueve sin esfuerzo entre la belleza sin excesos. Un álbum que bordea muchas fronteras musicales pero, en la mayoría de los casos, las disuelve en lugar de chocar contra ellas, Truth Decay es una prueba más de que somos la suma total de nuestras experiencias musicales (y de vida). Un álbum que probablemente no hubiera sucedido con sus especificidades particulares, si no fuera por la relación que años atrás el tecladista Holzman tuvo con Wilson y la relación de ambos con Miles Davis.

Para acabar, reseñamos la última entrega de Marcus Miller, el gran bajista estadounidense que, con su álbum Laid Black, promovido por el sello Blue Note (http://www.bluenote.com/news/marcusmiller-returns-with-laid-black), vuelve a primera línea de las novedades con esta entrega que se ha puesto a la venta en este mismo mes de junio.


En este sentido, podemos dar un pequeño anticipo de esta novedad (https://www.youtube.com/watch?v=zJpwxBwDjgo). Pero, ahondando en el carácter bilingüe del instituto, dejamos aquí la referencia en inglés del crítico Howard Dukes (https://www.soultracks.com/ album-review-marcus-miller-laid-black): Miller chuckles at the end of “Trip Trap,” (https:// www.youtube.com/watch?v=oVEFtgPbnCI) the live number that opens his upcoming album Laid Black. This cut finds Miller flipping the script on the hip-hop crowd by incorporating the percussive elements of Trap music - mainly its use of hi-hats, 808 kick drums into an improvised jazz setting. The cut features Miller showing why he remains one of the most creative improvisors on the bass and then ends with a freaky jam session between the keyboardist and horn player gives way to audience applause and Miller’s signature chuckle. The second track on Laid Black, “Que Sera Sera,” is a tune Miller heard Doris Day sing both on the big screen and on her TV sit-com that ran from 1958 – the year before Miller was born – until 1973, when Sly and the Family Stone made the funkified cover version that the bassist reprises. Miller’s version finds the band wrapping a combination of slow driving blues funk, jazzy horns and sanctified backing vocals around Belgian singer Selah Sue’s wistful vocals. Another remake finds Miller reimagining Earth, Wind & Fire’s “Runnin’,” (https://www.youtube.com/watch?v=vPpKdjgeih4) an instrumental that served as a showcase for Verdine White’s bass work on that legendary band’s All ‘n All album. Miller transforms the track into a hip-hop cut where his percussive and percolating creativity on the bass serves as the focal point. “Sublimity, ‘Bunny’s Dream,” finds Miller returning the theme of his 2015 project Afrodeezia, where he collaborated with musicians west and north Africa, Brazil and the Caribbean to honor the ancestors brought from the Motherland to these shores during the transAtlantic slave trade. “Sublimity” sports a gentle swing and finds Miller laying back and fitting in with west African styled percussion. As is always the case with a Marcus Miller project, Laid Black reveals him as an artist as comfortable with a finger on the pulse of what is going on now as he is serving as caretaker of tradition. It’s another highlight in a career filled with highlights. Strongly Recommended.


Silvia NAVAS-PAREJO CASADO








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.