P E N S A R
CARACAS Modos de intervenci贸n en la transformaci贸n urbana CONVERSATORIO
SINTITUL-16
3
05/09/2011, 07:54 p.m.
Alcaldía Mayor de Caracas Distrito Metropolitano Juan Barreto, Alcalde Mayor
Conversatorio Pensar Caracas Modos de intervención en la transformación urbana Alcaldía Mayor de Caracas. Distrito Metropolitano Caracas, 2004 Producción general: Eleonora Silva Impreso en Venezuela / Printed in Venezuela
SINTITUL-16
4
05/09/2011, 07:54 p.m.
Contenido
Prólogo ................................................................................................... 7 1. Apertura del conversatorio Pensar Caracas desde sus problemas ................................................... 13 Juan Barreto | Alcalde Mayor
La ciudad como problema ....................................................................23 Rigoberto Lanz | Centro de Investigaciones Postdoctorales – UCV
2. Caracas autoconstruida Democratización de la ciudad y producción del espacio urbano Plan Urbano Metropolitano ................................................................. 31 Mikel Menéndez | Coordinador del Taller Caracas
La ciudad excluyente ............................................................................ 41 Andrés Antillano | Psicólogo social. Profesor e investigador de la UCV
Democratización de la ciudad ............................................................. 48 Franco Manrique | Representante del Comité de Tierra Urbana del Barrio León Droz Blanco
3. Caracas identitaria Identidades culturales urbanas y comunicación
La nueva sociedad urbana revolucionaria ...........................................59 Carlos Cañas | Secretario de Cultura, Recreación y Turismo de la Alcaldía Mayor Con intervenciones de Alexis Moros, Julio Mora y Dayana Hernández
Cuidad inevitable ................................................................................. 68 Miguel Márquez | Director de Literatura del Consejo Nacional de Cultura
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
5
05/09/2011, 07:54 p.m.
Formación para la comunicación ......................................................... 75 Ricardo Márquez | Director de Catia TV
Caracas global y local .......................................................................... 82 Carlos Colina | Fundación Alejandro Colina
Ciudad y crítica del arte ...................................................................... 89 Carmen Hernández | Colectivo Cultural Pueblo Soberano
4. Constituyente Metropolitana Ideas preliminares para la construcción participativa de la ciudad
Constituyente Metropolitana ............................................................... 97 José Manuel Iglesias | Dirección de Planes y Proyectos Especiales de la Alcaldía Metropolitana
Fortalecimiento del poder constituyente popular ............................. 109 Elio Hernández | Coordinador de los Comités de Salud de la parroquia San Juan
Materiales complementarios Discurso durante la Toma de Posesión ...............................................117 Alcalde Mayor Juan Barreto
Democratización de la ciudad y transformación urbana Propuesta de los Comité de Tierra Urbana a la Misión Vivienda ... 127 El arte contemporáneo, la actividad crítica contextualizada y el rol de las instituciones ................................................................. 141 Carmen Hernández
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
6
05/09/2011, 07:54 p.m.
Prólogo I. Este libro recoge los planteamientos y debates que se realizaron en el marco del conversatorio Pensar Caracas. Modos de intervención en la transformación urbana, realizado el 16 de diciembre de 2004 en la Alcaldía Mayor. Se trató de un primer encuentro entre actores del movimiento popular, investigadores del campo urbano y el Alcalde Mayor Juan Barreto, junto a directores y secretarios de su gabinete. El objetivo del encuentro y de la publicación es iniciar un debate profundo, incluyente, participativo, en el cual se reflexione desde las diferentes miradas, prácticas y saberes (académicas, populares) en torno a una interrogante que nos parece central: cómo intervenir, cómo actuar y cómo incidir en los procesos de transformación urbana que están teniendo lugar en estos tiempos. Este es un reto que evidentemente se plantean aquellos que tienen a su cargo la gestión de las políticas de la ciudad. Los alcaldes tienen la responsabilidad de intervenir y orientar esas transformaciones. No obstante, las ciudades crecen y trasmutan, muchas veces independientemente de estas iniciativas de gestión y su desarrollo y crecimiento parece a veces difícil de controlar. Pero estas transformaciones y problemas urbanos también son pensados y debatidos por otros actores no directamente vinculados a la gestión pública. Tanto por académicos e investigadores que trabajan la cuestión arquitectónica, urbanística, las identidades, la comunicación o la cultura urbana. Como por los propios pobladores que en su práctica diaria son los encargados de construir esa ciudad y de desplegar soluciones para enfrentar sus deficiencias. Especialmente importante nos parece la opinión y experiencia de organizaciones populares como los Comités de Tierra Urbana, los Comités de Salud y los medios de comunicación comunitarios, que en los últimos años se ha fortalecido en el marco de la democracia participativa contemplada en la Constitución Bolivariana, y algunos de cuyos miembros han estado presentes en este encuentro.
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
7
05/09/2011, 07:54 p.m.
II. Nos hemos planteado pensar la ciudad. Pero pensar la ciudad no es una cuestión estrictamente abstracta e intelectual. Pensar la ciudad es pensar cómo gobernarla. En torno a ello, el Alcalde Metropolitano Juan Barreto ha realizado una elocuente disertación sobre las dificultades, problemas y retos que supone la gestión de una ciudad caótica, violenta y excluyente como Caracas, identificando como áreas prioritarias de su plan de trabajo el tema de la seguridad, la salud y la planificación urbana. Pero pensar la ciudad es también debatir cómo construirla y por eso hemos trabajado e incorporado el eje de discusión de la cuestión urbana. Para hablar sobre ese tema hemos invitado al arquitecto Mikel Menéndez, responsable del Plan Urbano Metropolitano y coordinador del Taller Caracas, a Andrés Antillano, profesor e investigador de la UCV y a Franco Manrique representante de los Comités de Tierra Urbana. Pensar Caracas es también buscar cómo comprenderla, cómo dotarla de sentido, como producir y transmitir valores y significaciones por lo que hemos traído a colación el tema de lo cultural y lo comunicacional, que en estos tiempos ha pasado a ser una dimensión central en la constitución de lo urbano. Sobre este tema hemos incorporado los aportes de Miguel Márquez, director de literatura del Conac; Carmen Hernández, por parte del Celarg y del Colectivo Cultural Pueblo Soberano; Carlos Colina, presidente de la Fundación Alejandro Colina e investigador del Ininco; Ricardo Márquez, comunicador popular y director de Catia TV y Carlos Cañas, Secretario de Cultura, Turismo y Recreación de la Alcaldía Mayor, junto a parte de su equipo. Por último, hemos introducido en el debate sobre la transformación de la ciudad, la discusión sobre la Constituyente Metropolitana, propuesta que ha sido impulsada por la gestión actual para generar un amplio proceso de participación que permita a las comunidades tomar el control de las decisiones y acciones fundamentales sobre el espacio público urbano y su gestión. En torno a ello giran las propuestas de Elio Hernández, coordinador de los Comités de Salud de la Parroquia San Juan y José Manuel Iglesias, director de Planes y Proyectos Especiales de la Alcaldía Mayor. A cargo del doctor Rigoberto Lanz, investigador y académico de am-
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
8
05/09/2011, 07:54 p.m.
plia trayectoria, hemos dejado la presentación general de los temas, dimensiones y objetivos de este encuentro. También incorporamos al cuerpo del texto las palabras que Juan Barreto ha pronunciado en el marco de su nombramiento y toma de posesión como Alcalde Mayor, en la Plaza Bolívar de Caracas el día 14 de noviembre del 2004, así como otros documentos complementarios que fueron presentados durante el evento.
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
9
05/09/2011, 07:54 p.m.
SINTITUL-16
10
05/09/2011, 07:54 p.m.
Apertura del conversatorio
SINTITUL-16
11
05/09/2011, 07:54 p.m.
SINTITUL-16
12
05/09/2011, 07:54 p.m.
Pensar Caracas desde sus problemas Juan Barreto Alcalde Mayor
Tengo ahorita una reunión, pero no quiero perderme la oportunidad de escucharlos por lo menos un poco y compartir reflexiones con ustedes. Hay varias ciudades en una y no podemos pensarla en una sola dimensión. Yo comentaba allá afuera en el pasillo, un poco bromeando, que Caracas es a la vez la ciudad de los proxenetas, de los locos, de los solitarios, de los despechados, de los que no creen en la participación, también de los que odian las familias y de los que tienen mucho dinero y odian su ciudad –esos también son ciudadanos. También existe una ciudad que es la ciudad de los problemas; por ejemplo, si no hacemos la represa Tuy IV Caracas se queda sin agua cinco años, pero si hacemos la represa Tuy IV el desastre ecológico sería inconmensurable. ¿La hacemos o no la hacemos? Es un debate, ¿no? Mudamos la ciudad, o la hacemos de nuevo. También Caracas es la ciudad que en diez años podría quedarse sin energía eléctrica porque la Electricidad de Caracas hace treinta años que no invierte un bolívar. ¿Se acuerdan que la iban a vender a los españoles?, y como la iban a vender simplemente no le invirtieron plata. Por eso Caracas es tan lúgubre de noche y la intensidad de su luz es muy tenue –y más en los barrios–, porque la generación de energía es muy baja. Entonces, la ciudad sin agua, la ciudad sin luz. Y tenemos también la ciudad contaminada, la ciudad en la cual han proliferado las líneas de autobusetes –que como son cooperativas hay que darles el permiso–, y que en algunas de ellas prácticamente hay más camionetas que usuarios. Trancada la avenida Baralt a partir de las cuatro de la tarde y las camionetas vacías. Pero también está la ciudad de la inseguridad, donde nueve mil policías no se dan a basto, pero si crece el número de policías crecería la carga
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
13
05/09/2011, 07:54 p.m.
vegetativa de los impuestos, del gasto del Estado, etcétera. La ciudad de la salud, donde la Alcaldía Mayor tiene seis ambulancias para tres millones y medio de habitantes. La ciudad de la basura, donde la Alcaldía del municipio Libertador gasta once mil millones de bolívares por recoger la basura al mes, lo cual son ciento treinta mil millones de bolívares al año, equivalente a dos veces el presupuesto del estado Guárico, equivalente al presupuesto del estado Vargas con todo y Fides y LAEE, y sigue creciendo el gasto y la basura. Nosotros, recogiéndola, sin los instrumentos necesarios, con tres o cuatro camiones. Hablamos de una ciudad que fue expropiada de la posibilidad de recoger su basura porque eso no era rentable ni productivo y ahora los franceses y los españoles se matan por ver quién tiene la concesión. Entonces Caracas es la ciudad donde telefonía, luz eléctrica, buena parte del agua y aseo urbano son privados, la ciudad privada también, la ciudad privatizada. Y las dos ciudades más graves y terribles: la ciudad del hambre y la desnutrición y la ciudad del desempleo, es decir la ciudad de la exclusión, esa otra ciudad terrible. Es así que cuando oigo, por ejemplo, algunos planes sobre hacer cine (que está bien, es divertido hacer cine, estoy de acuerdo; es más, nosotros estamos pagando unos muchachos aquí en la Plaza Bolívar para que realicen actividades de ese tipo), me pregunto cómo pensar la ciudad más allá de una visión bucólica y romántica, no perder sus elementos tibios, cálidos y generosos y, a la vez, hablar de ellos transversalizando los grandes problemas sociales y políticos que tiene la ciudad, donde el hambre y la exclusión son los problemas fundamentales. Porque Caracas es también la ciudad del hambre. Nosotros tenemos doscientas casas de la alimentación donde todos los días comen gratis seiscientas personas, o sea que ahora estamos dándole alimentación a ciento veinte mil personas gratis y todos los días hay motines en esas casas porque se queda gente sin comer. También nosotros tenemos casi ocho mil niños en la calle, y ¿cómo los recuperamos? ¿Saben lo que es ese ejército? Con esa cantidad de niños llenamos la mitad de la avenida Bolívar. También tenemos casi dos mil ancianos en la calle, ¿qué hacemos?, ¿les recitamos poesías? También, yo no digo que no, está bien. Pero entonces, ¿en función de qué jerarquizamos, cómo rompemos los
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
14
05/09/2011, 07:54 p.m.
nudos que impiden la concreción de los sueños, de las utopías, de las sonrisas? Bueno, para eso estamos aquí, hemos asumido las responsabilidades que nos tocan y por eso nosotros pensamos el problema de otro modo –¡a ver si de verdad es otro modo, ojalá lo sea!–. El hecho de que sea de otro modo tampoco garantiza que sea el modo correcto. También nos atascamos a veces porque no tenemos la posibilidad de pensar demasiado o de hacer experiencias pilotos que prueben nuestras prácticas porque los problemas son tales. También están los retos de las exigencias, y pensar todo eso en términos de austeridad, sin dinero –la oposición ha hecho una gran campaña diciendo que estamos boyantes, ricos, buchones y eso es mentira. Si los precios del petróleo en el reinado del primer Carlos Andrés Pérez estuvieron a treinta y dos dólares (llegaron a noventa y nueve por barril pero se estabilizaron entre treinta y dos y treinta y cinco dólares, y veinticinco años después vuelven a estar en treinta y dos), y si les descuentamos la inflación internacional, están a tres o cuatro dólares; entonces tampoco es verdad que nosotros estemos en una buena situación económica. Bueno, estamos mejor que si el barril estuviera a dieciséis dólares, claro, pero como los precios del petróleo tienden a estabilizarse hacia abajo porque hay un ciclo recurrente de corrección de la curva de precios, entonces podrían estar entre veintiséis y veintiocho dólares en la cesta venezolana. Eso significa una situación dramática, porque ¿cómo sostenemos las misiones, cómo sostenemos los megaplanes estratégicos? Además, cuando montemos un mimo en una esquina no perdamos de vista que existe algo que se llama imperialismo, y que hay una cosa fáctica que son los poderes mundiales, y que nosotros tenemos que armar el país, tenemos que comprar helicópteros, metralletas antiaéreas, porque eso viene. Eso está escrito en el porvenir. De manera pues que pensar la ciudad también es pensar en todos los problemas que la atraviesan en todas las dimensiones, es pensar lo que significan la nacionalidad, la memoria, las formas de participación, etcétera, pero también pensarla en el marco del proyecto político que estamos construyendo y de sus amenazas y sus riesgos. No podemos pensarla fuera de ello, ese es el contexto. No podemos pensarla entonces de manera
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
15
05/09/2011, 07:54 p.m.
desagregada de los problemas. Nosotros hemos intentado pensarla desde un paradigma que es el poder popular y la autogestión –que el presidente Chávez, en ese proceso de rebautizar las cosas, de renombrarlas, ha dado por llamar desarrollo endógeno. Entonces todos los problemas que yo he enumerado, he enunciado, los resumimos en ese paradigma: poder popular y autogestión o desarrollo endógeno. En ese terreno hemos jerarquizado tres áreas de intervención. La primera, la seguridad –ya les voy a explicar por qué–; la segunda, la salud; y la tercera, la urbana. Sepan que eso no es una prelación pero, como el lenguaje no es simultáneo sino sucesivo, diría Borges, entonces tengo que decir una cosa primero y otra después, aunque ocurran en el mismo tiempo. Porque es que el problema de la seguridad no es un problema puramente mediático, es un problema verdadero, es cierta la cuestión de que uno no puede salir por la calle de noche porque tiene miedo. Y en los barrios es peor, en los barrios la gente se encierra a partir de las siete de la noche. Es una situación verdaderamente crítica y dramática. Tal vez nosotros somos más o menos clase media y entonces vivimos en la zona de strike, ahí donde no pasan muchas cosas y cuando lo atracan a uno es un acontecimiento y entonces uno tiene algo que contar; pero es que a la gente la matan, y los que quedan vivos llegan apuñalados y quedan lisiados para toda la vida. Es terrible. Y esa es una cuestión que nosotros tenemos que resolver si queremos tener ciudad. La otra cosa, entonces, la salud. Nosotros nos hemos metido en esos barrios y hemos encontrado tanta gente con problemas, todo el mundo con un problema de salud. Lo vemos aquí mismo, en el barrio Las Brisas, en la Cota 905, eso queda en el centro de la ciudad, y vemos gente que tiene tres y cuatro años que no ha salido, que no ha bajado a Caracas, y ¿por qué no ha bajado a Caracas? Bueno porque no tiene dinero. Y uno se pone a pensar que ciertamente todos hemos estado desempleados alguna vez, y sabemos que uno se deprime y se queda en su casa. Bueno, hay gente que pasa tres años en eso. Qué exclusión tan fuerte cuando uno se topa con una persona y cruza una conversación más o menos como esta: “—¿Y qué haces tú? —Bueno, yo vivo aquí. —¿Y qué estás haciendo? —Yo tengo tres años desempleado. —¿Y por qué no vas a la oficina para que hablemos? —¿Y
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
16
05/09/2011, 07:54 p.m.
dĂłnde queda eso?, Âżvoy a tener que ir hasta allĂĄ?â€?... Se le van haciendo como lejos los caminos, Âżno? Se resignan, se tiran al abandono, a su suerte. El otro dĂa me llevaron para la casa donde vivĂan tres viejitas ciegas y solas, en una casa de cartĂłn con un techo de zinc agujereado por los tiros de las balas frĂas que caen. La viejita que estĂĄ mĂĄs cuerda –porque las otras dos no lo estĂĄn– tenĂa dos hijos, a uno lo mataron unos malandros en la esquina llegando a la casa por cobrarle el peaje, y la otra hija se fue y no volviĂł, ella no sabe si estĂĄ viva o si estĂĄ muerta; Âży de quĂŠ viven?, de comer la basura que recogen. Entonces, cuando uno ve esos dramas humanos, uno se pregunta: Âżla ciudad de quĂŠ?, Âżde quĂŠ ciudad estamos hablando? Y ese drama tiene que estar en el discurso nuestro, el sueĂąo tiene que estar poseĂdo del drama que significan la miseria y la exclusiĂłn. Eso no podemos perderlo de vista. Y el presidente ChĂĄvez siempre nos lo dice: “Bueno, ÂżquĂŠ hacemos aquĂ, para quĂŠ vinimos, para hacernos ricos?â€?. Por eso yo digo que pensemos tambiĂŠn desde los problemas, y si a mĂ me piden dinero para un remedio o para un cine, yo sĂŠ por dĂłnde escoger. Pero hay compatriotas que no lo entienden porque creen que su pequeĂąo mundo y su pequeĂąo proyecto es el proyecto. Entonces pensemos tambiĂŠn como los cubanos, ÂżcĂłmo han hecho ellos las cosas? Las han hecho sin medio. Nosotros somos absolutamente clientelares, siempre estamos pensando que los proyectos pasan por el Estado, y no. Los proyectos no necesariamente pasan por el Estado, el Estado es un actor mĂĄs que debe disolverse en la ciudadanĂa, el Estado no es el actor. Nosotros tenemos que hacernos de los recursos por la vĂa que sea, resolviendo los problemas al menor costo y con la mayor eficiencia. Cuando nosotros vemos el presupuesto de la AlcaldĂa Mayor nos asombramos porque creemos que es mucho dinero un billĂłn doscientos treinta y seis mil millones, de los cuales ochenta y tres por ciento se va en gastos de personal y lo demĂĄs son gastos operativos. Nos quedan cuarenta y dos mil millones de bolĂvares para gastos operativos (para que la cosa funcione) y para pagarle el resto del dinero a los empleados, que ademĂĄs muchos estĂĄn contra nuestro proyecto. Es decir, hablamos tambiĂŠn de la ciudad de la burocracia, de la burocracia ineficiente, improductiva, parasitaria, inconciente.
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
17
05/09/2011, 07:54 p.m.
Entonces, ÂżquĂŠ hacemos? No es para que nos frustremos y entremos en llanto, es para que evaluemos la dimensiĂłn del compromiso que tenemos. Estamos hablando nada mĂĄs de Caracas, pero si nos vamos a recorrer el paĂs, nos metemos plantaciĂłn adentro. Pero les estaba hablando del barrio Las Brisas. AllĂ uno ve muchachas lindas, jĂłvenes, que no saben hablar, con enfermedades y envejecidas, y con dos muchachitos agarrados, que tambiĂŠn estĂĄn enfermos, y un marido que no existe. Pero no es un caso, son muchos como ese, infinitos. Entonces tambiĂŠn es la ciudad de los niĂąos sin padre, sin familia, del abandono profundo y eterno, del resentimiento y de la delincuencia. El nido terrible de la delincuencia. En estos dĂas estaba yo sentado aquĂ y me llama el presidente ChĂĄvez a reclamarme por el problema de la basura de la ciudad. Y me plantea que tengo que resolverlo de inmediato. Se trata de un problema que no estĂĄ entre mis competencias, y para el cual no tengo presupuesto. Pero ÂżquĂŠ voy a hacer? Para eso estamos aquĂ. Entonces yo tumbo todas las reuniones que tengo en la semana porque tengo que resolver. Agarro todos los carros que tenga, los camiones que tenga y, bueno, en este caso llamĂŠ a la gente, porque ese no es un problema burocrĂĄtico. LlamĂŠ a los lĂderes comunitarios, a la gente de los comitĂŠs de tierra, y a las doce de la noche tenĂamos una poblada aquĂ de dos mil y pico de personas y con ellos salimos a recoger la basura mano a mano. Y tenemos un mes recogiĂŠndola (diciembre, que es el mes mĂĄs crĂtico) y es asĂ que la ciudad se ve menos sucia. Todo esto sin recursos. Hay que aprender a hacer las cosas sin recursos. Esa es la cuestiĂłn. Eso se lo digo a mis compatriotas que desfilan pidiendo recursos, porque no hay y no va a haber. Entonces tenemos que hacerlo con la gente, y por eso dije que las dos lĂneas son el poder popular y la autogestiĂłn. Pienso que poder popular y desarrollo endĂłgeno son un solo tĂŠrmino, son una misma palabra, y todos los problemas nosotros tenemos que solucionarlos con la gente, desde la gente, porque de lo contrario no tienen soluciĂłn, no tienen soluciĂłn tĂŠcnico-administrativa ni burocrĂĄtica. Y el problema de la seguridad no se va a resolver con el Plan Bratton, que decĂa que en vez de tener nueve mil policĂas habĂa que tener veintisĂŠis mil, tres veces mĂĄs, y bien armados, no con esas que ahora tienen; o sea,
ALCALDĂ?A MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
18
05/09/2011, 07:54 p.m.
como que si el problema de la seguridad fuese un combate olímpico entre vaqueros a ver quien dispara más rápido y quien tiene la pistola más grande. Yo no creo eso, nosotros estamos hablando de la policía vecinal y social, de las redes sociales de inteligencia, de la incorporación de los reservistas de la Fuerza Armada a ese problema, además para crear unas red primaria de seguridad y defensa nacional en los barrios que tenga como punto de partida y núcleo de articulación la policía, pero que pueda entrompar a la hora de una guerra, porque tenemos que pensar los problemas, es decir, cómo una solución soluciona veinte problemas y una inversión en un sentido es una inversión en varios, porque de lo contrario no nos alcanzan los reales. Pensamos que esa policía vecinal tenga una radio comunitaria y que atienda los problemas de la Casa del Poder Popular, por eso nuestras primeras inversiones van en sentido de crear las Casas del Poder Popular en los barrios, en las comunidades, para no seguir creyendo en la ciudad blanca, en “la ciudad se divierte”. La oligarquía cree que ellos son la sociedad, pero la sociedad somos todos. Cuando otros rostros aparecen en lo social ellos se aterran porque sienten que están siendo expropiados del espacio social, cuando lo que está ocurriendo es que el espacio social se está ampliando. Entonces no pensemos la ciudad solamente como la ciudad blanca, como la ciudad urbana; pensemos la ciudad desde sus problemas, más desde el margen. Por ejemplo, lo cultural no solamente –estoy diciendo no solamente, lo que no lo niega– como animación cultural, porque la animación cultural tiene un problema y es que gasta mucho dinero pero no siembra nada; lo cultural tiene que ser también lo permanente, y lo deportivo tiene que ser lo permanente, no podemos dejarnos atrapar por la cultura del evento y del espectáculo; que eso sea la manifestación terminal de un proceso pero no creamos que eso por sí mismo genera proceso. Las nuevas formas de socialidad, de organización, de participación, deben venir también en esas puestas en escena, en esas puestas en práctica, pero no al revés. Por ejemplo, ahí está la gente de la comunidad de San Agustín que agarró el Teatro Alameda porque tuvo un impulso hace unos dos o tres meses, pero ahora como que tiende a languidecer y los que siguen ahí perseverando corren el riesgo de convertirse en los conserjes de un edificio viejo. ¿Qué puede hacerse con eso? Hay otros casos en el área
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
19
05/09/2011, 07:54 p.m.
cultural en los cuales se diseñan proyectos, pero no se comienzan a ejecutar hasta que el Estado no aporte los recursos. Es que el paternalismo ha llegado también al campo de la cultura. Y yo me pregunto: ¿dónde está la comunidad?, ¿dónde la gente?, ¿dónde la participación?, ¿dónde está el poder popular allí? No... ¡ellos son artistas!, ¿ves? Y la crítica es sana, pero son cosas que nosotros también tenemos que resolver. Yo quisiera ver ya ahí todos los días un evento y que eso se vaya convirtiendo poco a poco en una cosa material; pero no, hasta que no tengamos hecho el primer nodo no podemos hacer nada. ¿Es que ahí no pueden montar una pantalla con una sábana que le roben a la mamá y pasar unas películas todas las tardes bajo la lluvia? ¿Qué es lo que pasa? Por el contrario, ahí está la gente metiéndose en los hospitales haciendo contraloría social, una compatriota estaba reclamando medicinas y que nombrara rápido a un nuevo director. Le dije “¡Cálmate!”. Hay unos que hay que calmar y hay otros que hay que apurar. Esos también son problemas de la ciudad, los tiempos de la participación, los tiempos de la apropiación; es decir, los tiempos políticos de la ciudad. Otro de los problemas, el último que pongo, es el de la burocracia. Ustedes saben que la burocracia –dijera mi maestro Rigoberto Lanz– es un destino, la burocracia es como un virus negro, que todo lo que toca lo convierte en escritorio, en pluma fuente, en corbatas de cuadritos, en organigrama. Eso es horrible. Es un problema que nosotros tenemos; no solamente se expresa en ese crecimiento vegetativo insoportable del aparato de Estado sino que todos los cuadros sociales quieren ser funcionarios políticos del Estado, en el “¿cómo quedo yo ahí?”, y “¿tú no me vas a dar un carguito pa’...?”. ¿Y quién genera entonces procesos sociales autónomos, si todos estamos pegados de la teta y somos empleados? Yo pienso que los movimientos sociales, que a veces los adulcoramos y los embellecemos, también están contaminados de eso y nosotros tenemos que generar la autonomía de la gente sobre la base de la gente productiva y participativa. Entonces la ciudad que queremos tiene que ser también la ciudad de la producción y la participación, porque la ciudad tiene que generar empleo. Hablamos mucho, mientras tanto la gente come, duerme y hace muchas otras cosas; entonces éstas tienen que tener
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
20
05/09/2011, 07:54 p.m.
espacio de realización, y nosotros tenemos que darle trabajo a la gente pero no puede ser trabajo alrededor del Estado ni puramente de servicio. También esta ciudad tiene que generar pensamiento por sí misma y los intelectuales entonces tienen que ir a la gente y encontrarse con el pensamiento de la gente. Creo que eso lo saben bien ustedes. Entonces, ¿cómo creamos esa red intelectual colectiva? Por eso este taller se llama Pensar Caracas. Podría llamarse también Caracas se piensa, Caracas se piensa porque el pensamiento no está desde fuera de Caracas. Así como nosotros somos el universo pensándose a sí mismo, comprendiéndose, también somos los caraqueños pensándose a sí mismos, porque cuando pensamos la ciudad no estamos pensando en una entelequia que existe fuera de nosotros (esa es una visión de exterioridad que supone que cada vez que llega una Semana Santa o un Carnaval pasamos a pensar en otra cosa, y Caracas se queda ahí esperando que regresemos a pensarla). No, pensar Caracas es que Caracas se piense, que la ciudad se piense. Es así que nosotros no podemos pensarla como un espacio sin conflicto ni en los términos románticos de la bonita vecindad. Va a seguir siendo una ciudad del tercer mundo, va a seguir siendo una ciudad terrible, hermosa, contradictoria; va a seguir siendo una ciudad pesada, una ciudad de tráfico, una ciudad de oportunistas, una ciudad de burocracia, va a seguir siendo eso durante mucho tiempo y resolver eso no es fácil ni es inmediato y creo que lo primero que hay que atacar y resolver –y con esto termino– es el problema de la gente que no come, el hambre, la exclusión, los chamos que no tienen escuela, la gente que sigue analfabeta y que no hemos encontrado porque no se deja asir, la gente que no tiene hospitales, el problema de los servicios cada vez más caros y que pueden seguir siéndolo. Es una ciudad que está al borde del colapso prácticamente. Ahora los colapsos y los momentos apocalípticos de las ciudades son lánguidos y largos, las ciudades no se mueren de una sola vez, son procesos de necropsis y de descomposición que llevan mucho tiempo. Creo que nosotros tenemos una ciudad que está en ese estado hace mucho rato. ¿Cómo abordar la ciudad? Yo no lo tengo listo, no lo tengo pensado ni quiero tenerlo, yo pienso que estos espacios tienen que ser traducidos entonces a un gran debate ciudadano que salga de esas redes espesas y pro-
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
21
05/09/2011, 07:54 p.m.
fundas del más allá del pecado, de ese pecado que significa ser ciudadano. Pensemos entonces un modelo de ciudad que esté en armonía y sintonía con los cambios que deben ocurrir; esa es una de las grandes deudas que tiene este proyecto revolucionario de cambio que huele a sabana, que huele a mastranto y a ganado, que huele a pupú de vaca, a Florentino y el diablo y que creemos que sólo ese pasado existe. También tenemos otros pasados. El 19 de abril de 1810 es un hecho urbano, la rebelión de Gual y España también lo es, cuando pensamos en el 5 de julio de 1811 estamos pensando en los ciudadanos de la primera ciudad. Si nos preguntaran, tendríamos una visión de lo que debe ser el campo, hay una política agrícola, hay una política de semilla, los fundos zamoranos, hay unos ministerios que tienen que ver con eso; pero cuando hablamos de la ciudad no hay nada. ¿Por qué no puede haber un Ministerio de la Ciudad? Sería más burocracia, pero sí un ministerio desde donde el Estado aborda, enfrenta y confronta la ciudad, la autoridad única, pues, de la ciudad. Entonces, bueno, vamos a pensar Caracas para que Caracas se piense. Gracias.
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
22
05/09/2011, 07:54 p.m.
La ciudad como problema Rigoberto Lanz Centro de Investigaciones Postdoctorales – UCV
Pensar Caracas no es un nombre gratuito pues no está claro que pensar y gestionar vayan parejos, mucho menos en el seno de un Estado como el venezolano que no está hecho para pensar; al contrario, puede estar hecho para que el pensamiento no entre, no quepa por las puertas del sistema institucional. Eso va desde Miraflores hasta la última alcaldía desperdigada en el territorio nacional. Pensar y hacer gestión de Estado no es obvio que vayan juntos. Al contrario, nos parece que el drama de hoy (después de cinco años de experiencia), es una tensión vivida por muchos colegas, desde ministros hasta funcionarios de todos los niveles, en la que no hay forma de pensar mientras se gestiona, mientras se atienden del modo como se atienden los problemas del Estado venezolano y su traducción en políticas públicas. No hay tiempo, no hay espacio, las urgencias son dramáticas y la función de pensar está permanentemente excluida; se hace “como si” se pensara pero no hay manera real de pensar. Pensar requiere un tiempo, requiere unos modos, requiere unas condiciones, requiere incluso unos hábitos que el Estado no está en condiciones de proveer (porque ello no está en su naturaleza). O sea que las ideas puede que no habiten estos lugares. Lo digo de frente para transmitirles un poco la angustia que recibo de parte de los amigos que están al frente de diversas responsabilidades de Estado y que están concientes de estos problemas. Pensar en estos ambientes no es obvio, entonces hay que forzar la barra; presionar fuerte para hacer de estos lugares también un lugar de reflexión, un lugar para que el debate conviva, un lugar de meditación, de reflexión constante sobre lo que se hace (sin lo cual corremos el gravísimo riesgo de que en efecto la gestión vaya haciéndose cada vez más raquítica y más ausente de toda densidad, de complejidad y de calidad).
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
23
05/09/2011, 07:54 p.m.
En esas condiciones la gestiĂłn termina siendo un accionar pragmĂĄtico que va girando al ritmo de ensayo y error, segĂşn las habilidades del gestor, segĂşn sus capacidades y sus intuiciones. Entonces, la primera conclusiĂłn es que en efecto hay que forzar la barra contra la corriente para habilitar espacios donde se puedan pensar los problemas y los asuntos que nos interesan, y que, a diferencia de otros ĂĄmbitos donde esto serĂa natural (como las universidades e institutos), estos lugares, por naturaleza, no fueron hechos para eso. Y una de las primeras transformaciones que hay que lograr instalar es que estos lugares sean tambiĂŠn lugares de pensamiento, lugares de las ideas, lugares de la reflexiĂłn, lugares del debate. Esto lo digo no solamente como un comentario externo, es mĂĄs bien interpretando dramĂĄticamente la experiencia de los compaĂąeros que estĂĄn al frente de estas cosas, que obviamente estĂĄn condenados a la pragmĂĄtica pura si no se ponen las pilas desde temprano para que eso no ocurra fatalmente. Una salida es hacer de estos lugares, tambiĂŠn, lugares de reflexiĂłn, de pensamiento, de debate, tal como el que estamos hoy intentando inaugurar. Que esto no sea la excepciĂłn. Claro, no puede vivir la AlcaldĂa Mayor en un seminario permanente pero hay que inventar alguna forma para que las ideas penetren por las paredes de la burocracia del Estado. Esa es la primera inquietud que transmito para darle un poco de sentido a lo que estamos inaugurando hoy. En segundo lugar, es importante percatarse de que en efecto hemos heredado un cascarĂłn llamado “estructura administrativaâ€? (en el cual muchos de ustedes estĂĄn ahora colocados: directores, gerentes, etcĂŠtera), que no fue hecho ni para gestionar en clave del tiempo contemporĂĄneo ni mucho menos para gestionar transformando la sociedad. El Estado, en grande y en pequeĂąo, no fue hecho para eso; no hay otra manera que habitar inteligentemente esa estructura que hemos heredado (la estructura de esta AlcaldĂa Mayor, por ejemplo). El modo como estĂĄ conformada su plataforma gerencial no hay que creer que sea apropiado para lo que estamos pensando. Hay allĂ un reto descomunal que es justamente cĂłmo hacer de la plataforma de gestiĂłn en la cual estamos instalados tambiĂŠn un asunto a ser pensado (no solamente para cambiar el organigrama, modificar los nombres de “directorâ€? por “gerenteâ€?, y cosas parecidas), cĂłmo replan-
ALCALDĂ?A MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
24
05/09/2011, 07:54 p.m.
tearnos la propia plataforma de gestión que ha sido heredada (es en parte el drama en este momento del gobierno en su conjunto: cómo hacer para transformar un Estado que no fue concebido para su autotransformación radical). Eso se expresa en pequeño también en esta Alcaldía Mayor, donde existe una plataforma de gestión que en su forma y en su contenido debe ser repensada a fondo (a fondo es a fondo), instalando progresivamente otras prácticas, otras formas organizacionales, otras estructuras, otros modos de relacionamiento. Pero al mismo tiempo, y esto es parte importante de los nuevos desafíos, generando resultados para la gente, de cara a los inmensos problemas de la ciudad. Esto no puede hacerse como un laboratorio puramente privado, digamos, donde la Alcaldía Mayor se “paraliza” porque está pensándose; así no puede ser. El reto es justamente hacerlo simultáneamente: atendiendo los problemas del día a día, intentando obtener resultados tangibles, dándole visibilidad a la gestión, lo cual es un desafío demasiado exigente. Aquí tenemos que asumir desde el primer día la tarea de empezar a repensar la Alcaldía Mayor como plataforma de gestión y, al mismo tiempo, intervenir de la forma más audaz y efectiva en todos los espacios donde corresponde intervenir a este organismo; pero simultáneamente. Eso genera un reto enorme en el cual suele perderse alguno de los dos polos: la gente se fatiga de tanto intentar cambiar la plataforma de gestión y termina haciendo las cosas “como Dios manda”, es decir, haciendo lo que el sentido común indica, o al revés, pasa demasiado tiempo regodeándose en los cambios estructurales y la actividad de la calle pierde visibilidad. Así que entonces esa es una preocupación que percibo como esencial; hay que acompañarla con toda la seriedad de los compromisos de fondo, con toda la energía política disponible. El asunto es intentar, al mismo tiempo, repensar el modo como se va a gestionar la Alcaldía Mayor con la necesidad de tener visibilidad en los resultados que la gente está esperando ansiosamente. Ya para finalizar, me parece que de lo que se trata, aparte de los temas ya comentados en la propia convocatoria de este Conversatorio, es que en efecto hay un potencial muy grande en el laboratorio de la ciudad que debe ser procurado de todas las maneras posibles para potenciar todo lo que haya que hacerse de aquí en adelante, eso pasa por las sinergias ele-
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
25
05/09/2011, 07:54 p.m.
mentales que habría que ir generando con todo el entramado institucional que habita Caracas (los ministerios, las instituciones públicas de todo género que tienen sede en esta ciudad). El alto gobierno y muchísimas instituciones privadas tienen una presencia en la ciudad que representa un enorme potencial para el desarrollo de programas concertados, sólo para indicar un campo que no puede dejarse solo, que hay que atenderlo, es una ejemplificación del tipo de mentalidad y de sensibilidad con las cuales hay que interpelar al conjunto del entramado estatal que habita la ciudad de Caracas. Lo cual no es igual para otro estado, no es lo mismo para otra ciudad, esta es una cosa peculiar de Caracas: buena parte del entramado institucional es de carácter nacional, es del gobierno central, no de esta o aquella alcaldía. Hay allí pues un enorme potencial de posibilidades que hay que trabajarlo voluntariosamente, eso no va a venir solo, eso no es automático, al contrario, ahí hay inercias que van en sentido contrario, que van en sentido del desencuentro, que no van en la dirección de multiplicar lo que de potencial existe aquí. Es preciso desarrollar una política deliberadamente pensada para el máximo aprovechamiento de estas ventajas que están dadas de hecho por la mera existencia de estos sistemas organizacionales. Este Conversatorio intenta inventariar una agenda común para pensar Caracas. Una de las cosas que más nos estimula a acompañar esta iniciativa con toda la energía que podemos aportar es que en efecto creemos que hay condiciones en este momento, tanto de la acumulación de acervo intelectual en el mundo como de experiencias en muchas partes, de las ciudades que están pensándose (hay buenos ejemplos en todo el globo) como para que Caracas sea una ciudad que se viva de otra manera. Hay demasiada experiencia y demasiado acervo, un repertorio inmenso de posibilidades para que Caracas y esta Alcaldía Mayor puedan recolocar un pensamiento nuevo sobre la cultura urbana, una reflexión que no sea solamente la de la sobrevivencia, la de la elemental gestión de las catástrofes, sino que al contrario, al final de este período uno pueda demostrar visiblemente en Caracas una cosa que cambie de calidad y de naturaleza lo que es la tradicional gestión de la ciudad, tal como la hemos heredado y la hemos visto en el pasado. Creo que podemos ir forjando un mecanismo que le permita a los compañeros que están al frente de la gestión de la ciu-
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
26
05/09/2011, 07:54 p.m.
dad un permanente alimentador y suministrador de iniciativas, un vivero de proyectos, tormenta de ideas, que sistemáticamente sea capaz de vitalizar el día a día y armar permanentemente nuevos horizontes, una fuente de animación de proyectos que efectivamente se ejecutan y que obviamente no se abandonan en el camino. El asunto es que esas ideas que circulan en estas cuatro paredes y en estos ambientes burocráticos se transformen efectivamente en proyectos tangibles. Para que eso sea posible tiene que haber un vivero de proyectos, tiene que haber una labor sistemática que recupere ese pensamiento creador, que lo transforme en palanca práctica, que lo haga cristalizar; para ello no bastan sólo estos fructíferos encuentros que hay que continuarlos; hay que hacer de estos conversatorios un mecanismo sistemático de trabajo de la Alcaldía Mayor, que tenga visibilidad, que tenga su propio cuerpo, que tenga la capacidad de intervenir las instancias que son las encargadas de ejecutar cada iniciativa. Aquí estamos inaugurando hoy un mecanismo sistemático y permanente de debate, de discusión, de alimentación de las prácticas que han de ir moldeando los nuevos dispositivos de gestión para la Alcaldía Mayor, los nuevos hábitos organizacionales, las nuevas formas de relacionarse con la gente, los nuevos discursos que dan cuenta de la voluntad transformadora que da vida a todo este esfuerzo. La ciudad es el ámbito donde se plasma todo cuanto puede imaginar nuestro espíritu creador, es allí donde se juega lo más preciado de “la vida como obra de arte”. Pensar Caracas desde el talante crítico de una ética emancipatoria acarrea el compromiso de afrontar los dramas que atraviesa este espacio vivo (violencia, pobreza y exclusión) con la fuerza de un horizonte esperanzador, es decir, con convicción de que otro modo de vivir es posible. Sin este espesor utópico el síndrome de la conserjería termina ganando la batalla. Estamos aquí justamente porque apostamos duro a otra cosa: transformar las relaciones perversas que están en la base de la ciudad carcelaria que heredamos. El reto es inmenso… pero qué si no eso puede estimular mejor el raro oficio de pensar.
!
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
27
05/09/2011, 07:54 p.m.
SINTITUL-16
28
05/09/2011, 07:54 p.m.
Caracas autoconstruida Democratizaci贸n de la ciudad y producci贸n del espacio urbano
SINTITUL-16
29
05/09/2011, 07:54 p.m.
SINTITUL-16
30
05/09/2011, 07:54 p.m.
Plan Urbano Metropolitano Mikel Menéndez Coordinador del Taller Caracas
Debemos comenzar por tener claro hacia dónde vamos. No tener claro hacia dónde vamos es uno de los problemas más graves que afrontamos cuando iniciamos una gestión de cualquier tipo. Al no estar claros nos empezamos a perder. Nos perdemos precisamente en la mezcla de lo cotidiano con la teoría, en una relación aparentemente dicotómica entre lo práctico y lo teórico que surge si no tenemos claros nuestros objetivos. Quizás no todos los presentes tengamos tan clara la idea de hacia dónde vamos, como sí la tienen otros aquí, como la tiene el presidente Chávez, como la tiene la gente que se ha ido politizando en estos cinco años y que es la base del poder popular, respaldo que tiene que tener cualquier gestión. Por ello considero que uno de los temas más importantes que debemos debatir hoy es justamente éste: hacia dónde vamos. Lo considero un problema de convicción ideólogica. Segundo, no debemos tener miedo del para dónde vamos; no debemos temer a las discrepancias que puedan producirse entre los distintos factores en el proceso de toma de decisiones. Y tercero, debemos ser muy tercos en que para allá es a donde vamos; que no nos desviaremos del camino hacia una vía que nos parezca más conveniente o porque nos parece más fácil. Porque adonde hemos llegado, lo hemos hecho básicamente por terquedad, también por trabajo por supuesto, pero sobre todo por terquedad. Dentro de este contexto, quiero entrar en el tema sobre la ciudad, recordando tres aspectos que están en el programa de Juan Barreto: El primero es clave: para dónde vamos. Y el eje principal de este aspecto es la Constitución, la cual hay que leerla y comprenderla bien. No recitarla, sino comprender el sentido de lo que contiene. Puede ser que tenga
"
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
31
05/09/2011, 07:54 p.m.
#
algunos errores, pero hay aspectos de ella que son vitales, como el siguiente que voy a señalar con respecto a la vivienda. Durante el proceso constituyente un grupo de comunidades hizo un lobby importante para colocar en la Constitución cinco artículos acerca de la vivienda; por otro lado, los banqueros también hicieron su lobby para colocar otras alternativas; y el problema de la vivienda terminó con un solo artículo, el artículo 82, que trata la vivienda en una forma bastante genérica. Por supuesto, no menciona la dignidad, pero sí la calidad y otra cantidad de aspectos, aunque en forma genérica. Entonces las comunidades nos coleamos a través del artículo 86 y metimos la vivienda como un servicio no lucrativo del Estado, asegurando que la vivienda fuese parte de lo social –una reivindicación social– y no de lo infraestructural, tal como se ha venido manejando durante todos estos años y en todos los países del mundo. El artículo 86 dio lugar a la Ley Orgánica de Seguridad Social en donde se contempla la vivienda; y esta Ley, aprobada el 31 de diciembre de 2002, es una de las leyes más avanzadas que tiene país alguno. La gran pelea de la Ley Orgánica de Seguridad Social es justamente el problema del dinero: quién manejará el dinero de la vivienda y quién manejará el dinero de las pensiones. Porque ahí están los bancos como “caimanes en boca e caño”, en espera. Acabamos de preparar la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat que entra en discusión en enero de 2005; y se acaba de aprobar la Ley de Protección al Deudor Hipotecario, la cual ha sido protestada por los bancos ante el Vicepresidente de la República para que no la firme el Presidente. Esta ley es la punta de lanza de la Ley de Vivienda y Hábitat que plantea por primera vez intereses sociales. Esto quiere decir que el dinero que está bajo la tutela del Estado, que son el ahorro de los trabajadores manejados por el Estado en calidad de tutela, tienen que destinarse para créditos en función social, en función de intereses sociales. Porque ustedes saben perfectamente bien que una cosa es pagar una vivienda de veinte millones de bolívares en veinte años al seis por ciento de interés, que pagarla a casi dieciocho por ciento, que es el mínimo interés que está planteando el Conavi en este momento. De aquí que la titularización de la deuda de los bonos de la deuda de la vivienda hecha sobre la base de inte-
$
%
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
32
05/09/2011, 07:54 p.m.
rés social tiene que hacerse sobre otro criterio económico que no es el banquero tradicional. Señalo esto como ejemplo simplemente de la importancia que tiene el que conozcamos esa Constitución y esas leyes, ya que son el eje fundamental de cualquier gestión, llámese la de Juan Barreto o de cualquiera en Venezuela. El segundo eje es aquel que nos liga con todo lo que plantea el Ministerio de Planificación y Desarrollo. Ahora bien, hay otros tres ejes que pertenecen a la gestión de Juan Barreto. Uno, en el ámbito de lo político; otro, en el ámbito de lo económico; y el tercero en el ámbito de la gestión urbana, el Plan Urbano. El Plan Urbano, en el caso de lo que estamos hablando, no es el resultado de sino que es parte de. Lo cual es importante porque se sale del paradigma tradicional de que la ciudad no es más que el resultado de tales o cuales cosas. No, la ciudad es parte del resultado y, a su vez, también produce resultados dentro de los ámbitos político y social-económico. Ahora bien, el hacia dónde vamos tiene que ver con estos cinco ejes, y el aspecto fundamental que se deriva de ellos es la pregunta que surge: ¿cómo vamos a hacerlo? A través de la creación de las redes del poder popular. Lo cual quiere decir que aquí gobierna el pueblo y el alcalde es el facilitador. El alcalde y todo el equipo de la alcaldía facilitan la acción de gobierno del pueblo. Y por facilitación entendemos que los recursos los maneja el pueblo, en cogestión, pero los maneja el pueblo. Aclaro, es muy fácil referirse al poder popular, es muy fácil decir “gobierna el pueblo”, pero si el pueblo no tiene recursos no gobierna. Si yo me reúno, hablo con los Comités de Tierra Urbana, ellos se reúnen y discuten y pasan la información a la comunidad; quienes se reúnen y discuten, entonces, plantean los problemas, discuten entre ellos y deciden y luego no se ejecuta lo decidido por ellos, sino que viene Mikel Menéndez con su equipo de arquitectos y les dice: “Mire pana, la cosa es así, yo tengo un contrato del Ministerio que les va a decir cómo es que ustedes van a armar su barrio; la cosa es así, el barrio se pone así, las casas son así y asao”. Resulta que la gestión es chucuta, esa gestión no existe, así el poder popular no se ejerce. El poder popular se ejerce cuando existen recursos para poder ejercerse, si no los tiene no se puede ejercer; y el centro de esta gestión de gobier-
&
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
33
05/09/2011, 07:54 p.m.
&
no es que el poder popular decida y ejecute. Por supuesto, en un proceso de cogestión donde el gobierno de la Alcaldía es el facilitador para que eso ocurra. La estructura de toma de decisiones es otra; tiene que enlazarse con la estructura de gobierno a través de los diferentes mecanismos que se están diseñando, que se han diseñado y que se continuarán diseñando. Porque es un proceso que va de la práctica a la teoría y de la teoría a la práctica; o sea, no hay teoría sobre la praxis del gobierno del pueblo, sobre eso no hay teoría; no hay teoría que sea válida si no hay práctica que sea válida. La práctica que es válida en este muy extraño proceso que hemos seguido durante estos cinco años está basada en dos contradicciones fundamentales que nos planteó el Presidente: una revolución pacífica y el capitalismo humanista. Ustedes saben que revoluciones pacíficas no existen, por lo menos históricamente no han existido. Aunque aquí vamos en una, ya tenemos cinco años en una revolución pacífica de lo más curiosa y de lo más extraña. Es una de las grandes contradicciones de nuestro proceso revolucionario. Y lo que el Presidente llamó “el capitalismo humanista”, tampoco existe, pues el capitalismo es salvaje y desgraciado. Pero bueno, el Presidente lo plantea y aquí vamos en esta cosa de núcleos de gestión endógena y núcleos no-sé-qué-cosa, haciendo uso de una cantidad de elementos que se están planteando y que constituyen nuestro proceso y que están en nuestra Constitución. En este proceso, que para su avance parte del aspecto bien interesante que es el rompimiento de estas dos contradicciones principales, seguirá sobre la base de otros rompimientos, de otras contradicciones que van apareciendo y que tendremos que ir rompiendo también, porque de eso trata el avance de la humanidad: rompimiento de las contradicciones. En ese avance encontramos un problema de estructura de gobierno, un problema de estructura de producción en nuestra ciudad, y es clave. Esta estructura de producción está pensada en una forma totalmente diferente de cómo han sido tradicionalmente pensadas y, además, dentro de una estructura urbano-arquitectónica con unas características diferentes a las actuales. Ésta es la visión general del asunto. Dentro del Plan Urbano nos hemos planteado trabajar en varias esca-
'
(
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
34
05/09/2011, 07:54 p.m.
las. Como era lógico, existen algunas escalas sobre las cuales no podemos tomar decisiones en este momento; por ejemplo, el eje Norte-costero. Además de los tres ejes que plantea el Ministerio de Planificación, el eje Orinoco-Apure, el eje Occidental, el eje Oriental, existe histricamente un eje Norte-costero donde está el ochenta por ciento de la población venezolana. Hay que trabajar este eje. Aunque al Ministerio no le gusta mucho esta opción –ya que su prioridad son sus otros tres ejes–, nosotros tenemos una realidad concreta y ésta es la inmensa población ubicada en el eje Norte-costero, desde Maracaibo hasta Güiria; solamente en Caracas, que es prácticamente el centro geográfico de ese eje, tenemos a más de cinco millones de personas, casi siete millones y pico si tomamos en consideración lo que se entiende como Región Metropolitana. Geográfica y culturalmente, este eje se caracteriza por su marcada heterogeneidad, existe una clara diferencia entre las diversas regiones que lo componen: Barlovento, los Valles del Tuy, los Altos Mirandinos, el Litoral (lo que desde hace unos años para acá constituye el estado Vargas), los valles de Caracas, Guarenas y Guatire. Es, en líneas generales, parte del territorio metido dentro de las dos cadenas montañosas en las que se divide la Cordillera de la Costa. Una que va paralela al mar y la otra que sale por detrás y nos separa de los altos llanos. Caracas, como capital de la República, es un reto y la Alcaldía acepta ese reto. El concepto de Región Capital existe desde los años sesenta. La Región Capital es una región y nosotros intentamos que exista como tal, por lo que se hace necesaria una reestructuración. Aunque en este momento no están dadas las condiciones para una reestructuración política, sí podemos comenzar a pensar esta reestructuración desde el punto de vista de las dinámicas regionales; por ejemplo, en términos de transporte, en términos de economía, en términos de población, en términos de recreación, en términos de dónde ir y cómo ir. Asimismo, es importante discutir sobre cómo se organiza Venezuela. Si vamos a seguir manteniendo nuestra organización territorial, como en la época de la independencia a través de los estados o, más bien, pensarla como regiones. Estoy seguro de que cuando el Presidente hablaba de una división territorial –basándose en la Constitución, específicamente en el artículo referente a la división politico-territorial–, establecía claramen-
)
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
35
05/09/2011, 07:54 p.m.
*
te que hay una división politico-territorial, y una estructura de municipios, que es la base de la estructura de la Nación. Concebía a los municipios como el centro fundamental del proceso de toma de decisiones, y que lo demás era una cosa que había ocurrido así históricamente y que en el tiempo lo podemos ir resolviendo de otra manera. Por lo tanto, tenemos dos escalas de discusión, una, a nivel del eje Norte-costero; la otra, a nivel del territorio que conforma la Región Metropolitana. Otro nivel de discusión que tenemos que retomar es la relación entre Caracas y Vargas, donde pensamos que sí debemos empezar a actuar directamente. La relación entre Caracas y Vargas es fundamental. Nosotros no podemos apartarnos de nuestro litoral. Vargas es el litoral de Caracas, los Valles del Tuy, la zona de los Altos Mirandinos, Guatire y Guarenas. Por lo tanto, uno de nuestros planteamientos es completar la Cota Mil. Es un proyecto muy concreto: completar la Cota Mil en Caracas y formar un circuito con otra “Cota Mil” en Vargas, que en este caso sería la “Cotacien”, ambas serán conectadas a la altura de Izcaragua mediante un túnel y una carretera montañera. Este circuito de tránsito rápido permitirá que la población detrás del Ávila acceda con facilidad a las playas de Vargas. Antes del trágico deslave en 1999, Vargas tenía un potencial para recibir un millón de habitantes los fines de semana. Actualmente, este potencial se reduce a treinta o cuarenta mil personas por la dificultad del transporte. Pensemos en los beneficios que reportaría un millón de visitantes al litoral todos los fines de semana; además de ser una recreación popular importante, masiva, significa un empleo masivo para los doscientos ochenta mil habitantes del estado Vargas; así como una posibilidad de desconcentración de Caracas. Esto se logra con la intervención de la Alcaldía Metropolitana a través de un plan agresivo importante de accesibilidad al litoral. Este es un tema importante de conversación donde lo urbano, en este caso el transporte, incide en el empleo productivo y en la posibilidad social de un turismo o recreación colectiva y popular. Ahora bien, el Plan Urbano específicamente para el Distrito Metropolitano plantea cuatro grandes líneas de acción: La primera, es la que nosotros llamamos la línea de acción amigable. Consiste en arrancar el Plan por lo más fácil, por lo que podemos hacer
+
,
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
36
05/09/2011, 07:54 p.m.
más rápidamente, son espacios amigables, son los espacios abiertos. Estos espacios abiertos pertenecen a todos, no son propiedad privada. El Ávila, por ejemplo, es de todos los caraqueños y de todo el que quiera subir al Ávila –a pesar del Disney World que están montando allá arriba–; simplemente, ha habido un criterio conservacionista a ultranza que impide la subida al Ávila; o sea, que el Ávila, a fin de cuentas, no es un parque sino un reservorio de algo, será de piedras que pueden venirse abajo con un próximo deslave. En definitiva hay que intervenir el Ávila, porque si no lo hacemos no lo vamos a poder mantener como un espacio ecológico ni lo vamos a poder mantener como un parque. Es imprescindible intervenir el Ávila con criterio conservacionista, por supuesto, pero es imprescindible intervenirlo. Aunque el Ávila se encuentra en la zona protectora de la ciudad está siendo objeto de un proceso de invasión. Caracas es una ciudad lineal, situada sobre un valle muy largo que es el Valle de San Francisco que tiene veintidós kilómetros de largo y varios valles que se separan, a saber: el valle de Condusa-Caricuao, que es el valle de El Valle; la zona Suroeste que son varios valles que se concatenan; y, finalmente, la salida de Petare hacia Guarenas-Guatire. El valle tiene un río que lo atraviesa, el río Guaire, en donde desemboca otro río que es el río El Valle y veinte y pico de quebradas que bajan de una forma u otra al río El Valle o al río Guaire. Este sistema hídrico –llamado el sistema hídrico del Valle– ha unido en una forma un poco curiosa a todos los grandes parques que tenemos en la ciudad. Uno de los temas que planteará la Alcaldía es el armado de todo ese sistema hídrico tan importante como los parques. No es que podamos recorrer los vientidós kilómetros, pero sí lograr que todo esté conectado. Esto es posible, es una situación bastante sencilla porque son espacios amigables. De hecho aquí hay ya dos países europeos que están dispuestos a prestarnos plata a fondo perdido para recuperar el Guaire. Dentro de esos espacios abiertos están también los espacios que llamamos sendas y nodos. Las sendas son los espacios de conexión y los nodos son los espacios de paradas. Caracas es una ciudad que está organizada a partir de la conurbación de los núcleos de fundación, que son: el casco central (primer núcleo de fundación), Chacao, Los Dos Caminos, Petare; luego están El Hatillo, Baruta, El Valle, Catia. Todos esos sitios se
-
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
37
05/09/2011, 07:54 p.m.
.
fueron conurbando a través de sendas; por ejemplo, la avenida Miranda que se conecta con el Boulevard de Sabana Grande, que se empata con el Parque Los Caobos y que a su vez se empata con la avenida Bolívar. Ésta conforma la gran senda de Caracas. Esta senda de Caracas la podemos recuperar y convertir en un gran espacio urbano para la gente. Eso es lo que llamamos nosotros democratizar los espacios abiertos. Esas son las cosas que no son difíciles. Hay otras cosas que son mucho más difíciles. Sacar a los buhoneros es complicado, pero organizar la senda es relativamente fácil. En todo caso ésta es una –y lo planteo como uno de los ejemplos– de las líneas de acción. La segunda línea de acción es lo que hemos llamado los sectores de la ciudad. Caracas es una ciudad que está organizada en forma lineal, fíjense que lo físico influye en la organización. Esa linealidad es la que ha estructurado las parroquias, o sea, las parroquias se arman a partir de esas líneas, hacia el norte, este y sur de la ciudad hay parroquias o urbanizaciones. Lo mismo ocurre cuando entramos en los valles secundarios. Las parroquias son como unos bolsones que se van pegando de esa senda y pegadito a la senda está el centro. Por ejemplo, ustedes tienen El Valle que es un vallecito; en el fondo de El Valle está el centro de la parroquia El Valle, luego están los cerros de El Valle, que van paralelos a la intercomunal, lugar donde se desarrolla el resto de la parroquia. Esta parroquia tiene ciento cincuenta mil habitantes, ubicados ciento diez mil en los barrios, y más o menos treinta mil en el fondo de El Valle, en las urbanizaciones populares que se desarrollaron en los últimos cuarenta años. Este sector a su vez está dividido en dos sectores: la parte del fondo de El Valle, donde están las urbanizaciones populares a las cuales hay que entrarles, conjuntamente con el Ministerio de la Vivienda y del Hábitat, y los cerros, en donde están los barrios. También a éstos hay que entrarles conjuntamente con tal ministerio, que es el organismo que tiene los recursos. Esto significa diseñar una política para entrar en uno de los sectores más importantes de la ciudad, porque en ese sector de la ciudad vive el sesenta y cinco por ciento de la población de Caracas en una forma infrahumana, hacinados, en situación de urgencia crítica, etcétera. Y para lograrlo hay un mecanismo: el poder popular, que se ejerce a través de los compañeros de los Comités de Tierra Urbana, que
/
0
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
38
05/09/2011, 07:54 p.m.
existen por toda el Área Metropolitana –en toda el Área Metropolitana mapeada, organizada, estructurada– y es a través de ellos que los recursos pasan a sus estadios de ejecución. Tenemos otro tipo de sectores, como puede ser La Candelaria, por ejemplo. Los españoles quieren meterle plata a La Candelaria porque ellos consideran que es un pedacito de España en Caracas. Bienvenida la iniciativa de los españoles, haremos un proyecto con ellos para recuperarla aun más. Y así, pues, los diferentes sectores que hay en la ciudad. El otro eje de la otra línea de trabajo es la infraestructura de servicios. Obviamente, la infraestructura de servicios en Caracas es deficitaria. En Caracas, por ejemplo, no hay un plan de drenaje. Éste no existe, porque si existiera no se acumularía el agua cada vez que llueve. En enero comenzaremos a implementar el proyecto de drenaje de la ciudad, y así el año que viene cuando vuelva a llover habremos ya resuelto los problemas más críticos de drenaje. Igualmente, ya el alcalde dio luz verde para comenzar a trabajar en el proyecto de tránsito y transporte de la ciudad. He aquí otro proyecto cuya implementación es indispensable. Durante las horas pico en Caracas, cincuenta por ciento de los cupos de los carros por puesto van vacíos. Lo que quiere decir que hay sobreabundancia de carritos, dando como resultado una congestión innecesaria y un tremendo esfuerzo que se pierde. La Alcaldía llevará a cabo un proyecto de transporte para la ciudad junto con un equipo venezolano que viene de implementar el Plan de Transporte en Bogotá y el de México. Confiamos que al final del año entrante tendremos por lo menos cuatro canales de movimiento fluido en la ciudad, así como la activación de un proceso de modernización de los equipos de transporte. En este último participarán los dueños de los carritos, como lo hicieron en Bogotá. Allá era peor la cosa, porque sobraban sesenta o sesenta y cinco por ciento de los carritos, y actualmente está andando satisfactoriamente el plan de Bogotá. Me imagino que los bogotanos no deben ser más difíciles que nosotros en términos de sindicatos, paros, etcétera; pero ellos tienen problemas de orden público mucho más agudos que nosotros. Es más, como éstos hay muchos otros proyectos en el área de infraestructura. Otro eje donde comenzaremos a trabajar es el de servicios comunitarios. Incluye todos aquellos servicios que tienen que ver con la sa-
1
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
39
05/09/2011, 07:54 p.m.
2
lud, la educación, el deporte, etcétera. Nuestro objetivo es coincidir desde el punto de vista del diseño y de la planificación, conjuntamente con el sistema, con las redes del poder popular e interactuar con los maravillosos profesionales que están a cargo (médicos, educadores, deportistas, etcétera) de cada una de esas secretarías. En síntesis, el Taller Caracas no pretende hacer un plan sino un proceso. El Taller Caracas trabajará con todos en un proceso interactivo, donde vamos a construir una sala de intercambio, con ramificaciones en todas las parroquias, y de las parroquias a todos los barrios, con los equipos de los Comités de Tierra Urbana, quienes tendrán un espacio físico en cada parroquia para poder funcionar desde allí; en esta sala de intercambio podremos recibir y mandar información, intercambiarla para que se pueda discutir y el plan se vaya construyendo. Entonces, la idea no es hacer un plan tradicional al estilo —¿por qué no decirlo?– del Instituto de Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, en donde se recoge información durante tres años, la procesan dos años más, pasan tres años pensando el plan, lo proponen y ya la data se venció. Se trata de lo contrario. Se trata de líneas de acción que tienen que estar muy claras, que todos tenemos que llevarlas en el cerebro y en el corazón y ser suficientemente tercos para no apartarnos de ese camino. Se trata de que el plan lo podamos hacer entre todos, sin miedo a que cualquiera puede decir “No me gusta su edificio, arquitecto. Me parece que es mejor que esas columnas sean de otra manera”, y uno tener la humildad para oír y la valentía para contestar. Entonces, ahí está el plan, ese es: el Plan que es proceso, proceso dialéctico de discusión permanente.
3
4
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
40
05/09/2011, 07:54 p.m.
La ciudad excluyente Andrés Antillano Psicólogo social Profesor e investigador de la UCV
Entiendo que llamar a este encuentro Conversatorio le da un cierto sentido de intercambio informal del cual me voy a aprovechar impunemente, para compartir algunas ideas sueltas sin mayor pretensión. En primer lugar, diría que quizás sea necesario –por lo menos desde los comités lo hemos visto así– situar la discusión de la ciudad en términos de exclusión, en términos de una ciudad que excluye. Así como ha habido en conjunto una dinámica de exclusión –exclusión económica y exclusión social– de la mayor parte de la población, a ésta corresponde también, en el contexto del espacio de la ciudad, la exclusión espacial, la exclusión urbana que ha dado lugar a un sesenta por ciento de la población viviendo en asentamientos precarios con un déficit de servicios, equipamiento, etcétera. Diría que esa exclusión es funcional pero no necesariamente estructural; es decir, es funcional porque habla de déficit de servicios, déficit de equipamiento, déficit de inversiones del Estado, lo que ha supuesto una ciudad para pobres y una ciudad para ricos; pero en razón de esta exclusión los barrios no son ajenos a la ciudad y que en el fondo es una relación dialéctica, utilizando ese término un poco en desuso que planteaba Mikel. Es decir, hay una exclusión funcional pero los barrios son parte de la ciudad, estructuralmente son parte de ella e, incluso, de algún modo son utilizados en las dinámicas mismas que excluyen a los habitantes de los barrios (suponen asentamientos baratos para la mano de obra, por ejemplo). Es decir, hay que ver esta relación con la complejidad que supone una relación que excluye pero al mismo tiempo incluye, o sea, incluye excluyendo: los barrios son parte de la ciudad, pero al mismo tiempo son incesantemente excluidos, marginados de ella. A esta exclusión material, exclusión espacial, le corresponde una ex-
5
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
41
05/09/2011, 07:54 p.m.
6
clusión simbólica, una aniquilación simbólica; es decir, los barrios son invisibles. Hay una estrategia de invisibilización de los barrios. Aun cuando en los barrios de Venezuela vive el sesenta por ciento de la población urbana, los barrios son minoritarios, no existen, no son tangibles, porque hay una estrategia retórica de invisibilización sobre lo cual quiero detenerme. Primero, los barrios o la exclusión urbana es tan vieja como la ciudad, aunque no está registrada en la historia ésta. La historia de la ciudad es la historia anodina, una historia ajena sin conflictos, apacible, del orden urbano que no registra, no da testimonios de la periferia de la ciudad –que es generalmente la ciudad de los pobres– desde el mismo momento de la fundación de Caracas. Esa famosa grilla, esa famosa representación de la Plaza Mayor rodeada por unas ocho manzanas, perfecto sueño colonial, expresión de las cortes romanas, el campamento militar romano que incluso sigue siendo la representación primera de la ciudad –por ahí debe haber un cuadro de una representación de este plano. Mientras esto se daba en el imaginario de los españoles que fundaban Santiago de León, alrededor de ella había innumerables rancherías indígenas que nunca fueron representadas. Por ende, la ciudad se funda sobre la exclusión y sobre la invisibilización de la mayor parte de sus habitantes. De esa misma manera, en la historia de la ciudad –incluso en la historia más reciente– hay una labor de hacer invisible –de no contar, de no registrar– la historia de la exclusión porque, en definitiva, la historia de los barrios es la historia política de la ciudad, no esa historia de cronista de la Plaza Bolívar, la de los hechos anecdóticos. Hay que reconocer que la historia de la ciudad es una historia cruenta, una historia terrible, una historia de exclusión; la ciudad está hecha a sangre y fuego desde el principio. Este concepto equivocado de la historia lo revela la idea del patrimonio. El patrimonio de la ciudad oficialmente reconocido alude fundamentalmente a los símbolos del poder efectivo. Ya sean las iglesias, las casas señoriales, las casas de los mantuanos, las casas de la oligarquía, las empresas tradicionales o los símbolos del poder civil. Es decir, el patrimonio de la ciudad –la ciudad que gusta, la ciudad histórica– representa los símbolos del poder que ha constituido la ciudad como proyecto excluyente. Nosotros desde los Comités hemos planteado que debe revisarse esa
7
8
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
42
05/09/2011, 07:54 p.m.
idea del patrimonio y es una propuesta que puede estar incluida en la nueva forma de comprender y gestionar la ciudad: reconocer como parte del patrimonio de la ciudad aquello que ha sido excluido, como son los barrios, los lugares obscuros, en fin, los lugares que han sido segregados de la ciudad. Incluso, en todo esto de la historia, hasta el registro de las luchas urbanas es terrible; es evidente la exclusión de las luchas en los barrios de los expedientes que registran los movimientos urbanos; cuando, en realidad, aquí las luchas urbanas han sido fundamentalmente las luchas de los habitantes de los barrios por el barrio, por el derecho a la ciudad, por la inclusión, por el agua, etcétera. Pero cuando todos los registros sobre los movimientos urbanos refieren, qué se yo, la lucha de los vecinos de La Castellana por un parquecito que le iban a demoler, demuestra que hasta en la hora de presentar la resistencia los barrios son excluidos. Además de esto, la concepción, la visión, la lectura que se hace de la ciudad, sea desde el punto de vista urbanístico, sea desde el punto de vista sociológico, también refuerza la idea de la exclusión; pues si bien echan una mirada sobre el barrio, lo definen en término negativo; como ejemplos tenemos la idea de la marginalidad en el discurso propio de los años sesenta y las categorías marxistas que apuntaban al lumpen (esto no era plenamente obrero, esto era un residuo desde el punto de vista de la lectura de clases). Hoy en día en una perspectiva neofuncionalista, dentro de esta retórica de la informalidad versus la formalidad –que de nuevo define el barrio en términos negativos– nosotros consideramos que tan informal o más informal es todo el frente del Sureste de la ciudad –que se construyó sin ningún tipo de planificación, sin ningún tipo de factibilidad de servicios y que son en buena parte la causa de la crisis de servicios, El Cafetal, Macaracuay, toda esta zona– que los barrios. La retórica de lo formal e informal es una retórica política más que técnica, más que neutral, porque en la ciudad como en las otras áreas del saber no hay neutralidad en los conceptos. El reclamo o el intento que hemos venido haciendo es muy balbuceante porque se trata de un proceso colectivo desde los excluidos, desde los excluidos que son los excluidos de la ciudad, los excluidos de la palabra,
9
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
43
05/09/2011, 07:54 p.m.
:
los excluidos del saber; pero estamos intentando construir una perspectiva distinta. Por ende, quizás el desafío es cómo restituir la visibilidad de los barrios para lograr el proyecto de su inclusión, de su integración. Y la restitución de la visibilidad de los barrios pasa –pienso y lo hemos debatido– por construir una lectura política de la ciudad, sustituir la idea anodina de la ciudad ciudadana, de la ciudad sin drama, de la ciudad como el desarrollo del progreso, la civilización, por la comprensión de la ciudad como proyecto político; proyecto político que excluye a unos mientras incluye a otros. Es una tarea pendiente dentro de la posibilidad de pensar la ciudad –como creo que se llama este conjunto de conversaciones–, pero también hay que tener una lectura política de la ciudad; porque las ciudades no son espacios neutros, son espacios cargados de consideraciones políticas, de valores, de ética. Y sobre esto queremos discutir. En tal sentido, he aquí algunas claves que nos parecen interesantes para aproximarnos al tema comenzando desde nuestro lugar, desde los barrios. En primer lugar, la génesis de los barrios. Los barrios no aparecen aleatoriamente, incluso hay una especie de discurso de izquierda que entiende los barrios como el resultado de la vagabundería de los campesinos que se vinieron a la ciudad y del clientelismo del Estado venezolano, de los gobiernos puntofijistas que propiciaban las invasiones. Este concepto, en realidad, es otra de las estrategias –desde la izquierda, en este caso– para invisibilizar a los barrios y no descubrir que el problema de los barrios es el resultado de la feroz exclusión espacial. Cuando cambia el modelo económico de la sociedad agro-exportadora a la sociedad rentista, miles, decenas de miles de familias arruinadas del campo, familias de nuestras comunidades, se vienen a la ciudad porque no hay donde vivir. Los traen como mano de obra barata y descubren que en la ciudad no hay espacio para ellos. La historia de los habitantes, de los fundadores de nuestros barrios es esa. Es decir, la gente que se vino a construir la ciudad de los otros; la gente que vino a construir las avenidas, que vino a construir los estadios, que vino a construir los grandes monumentos de la ciudad, ...pero era la ciudad de los otros porque ellos no cabían en ella. Así que la gente de los barrios construyó la ciudad dos veces, la ciudad de “los otros” durante el día y la ciudad propia durante la noche. (Por cierto, hablo también de la po-
;
;
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
44
05/09/2011, 07:54 p.m.
tencialidad técnica que tienen los barrios como sujeto de transformación de la ciudad porque son sus excluidos quienes la hicieron; la hicieron, y así que la podrían transformar.) Entonces, el barrio nace de la resistencia a la exclusión. Mejor dicho, de la exclusión y de la resistencia a ella, del esfuerzo colectivo para enfrentarla. La historia de nuestros barrios es la historia de la lucha contra esta exclusión que enfrenta los desalojos, es también la lucha por el agua, la lucha por el derecho a la ciudad –derecho que no contaba, que no se contaba– frente a la incapacidad programada del Estado para incluirlo en ella (el Estado venezolano ha construido algo así como setecientas mil viviendas en cien años, en los barrios sus habitantes han autoconstruido dos millones y medio de viviendas, lo que demuestra la superioridad técnica del barrio frente al actor público, pero también frente al actor privado, que ha estado muy por debajo de la producción de los barrios). Entonces, había que hacer resistencia a la incapacidad programada del Estado, pero también resistencia frente a la mercantilización de la ciudad por parte de los capitales, de los que convirtieron la ciudad en mercancía. ¿Cómo se construye la ciudad? A fines de los años cincuenta, como consecuencia de lo que se llamó el Pacto de Punto Fijo, se produce una alianza entre sujetos políticos, entre el Estado y el capital, en lo concerniente a permisos de construcción, planeación e inversiones que resulta perfectamente reveladora. Los barrios quedaron afuera y se convierten en una forma de resistencia a la exclusión de la ciudad. De esta resistencia puede construirse un mundo distinto. Ésta es la idea que me parece particularmente importante destacar. Es decir, los barrios suponen no sólo la resistencia a la ciudad sino una especie de contra-ciudad, de ciudad alternativa. Ésta es una relación compleja porque a veces se copia la lógica de la ciudad, pero existe una lógica en el barrio que es contraria a la ciudad, específicamente a la ciudad formal –para utilizar un término traído por los pelos, de acuerdo con nuestra lectura– que responde a una lógica de la ciudad capital. Tomemos como ejemplo la discusión actual sobre las vías de comunicación. Lo primero que se les ocurre a los arquitectos y a los urbanistas cuando van a los barrios es tumbar un poco de casas para ampliar las vías, porque, según su criterio, la vialidad es lo que hace la ciudad. De algún
<
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
45
05/09/2011, 07:54 p.m.
=
modo tengo la impresión que para muchos arquitectos pensar el espacio urbano es un problema de trazar calles. Y, ¿para qué sirven las calles? Para circulación de mercancía, para circulación de mano de obra, es decir, la circulación en la ciudad responde a un proyecto de ciudad para el dinero. No es una ciudad para los habitantes sino para el capital. En ella los habitantes utilizan las calles para circular como mercancías, como una forma particular de mercancía. En cambio, en el barrio las calles no están para eso. En un barrio la calle, además de ser calle, es otro montón de cosas: es lugar de encuentro, de intercambio, es espacio de solidaridad, es espacio público; incluso esa distinción formal entre el espacio público y el privado se rompe en el barrio, porque la gente transita sin solución de continuidad entre la sala de la casa y la calle; la calle es plaza, la calle es lugar para jugar, etcétera. En fin, las calles en los barrios no están hechas para la circulación de vehículos, son calles cortas, calles ciegas porque están hechas para el encuentro. Es más, existen muchos otros elementos que indican –contrariamente a lo que se piensa desde cierta lectura técnica del barrio– que el barrio no solamente no carece de un plan, sino que responde a un plan del espacio; el barrio no es caos, no es desorden, no es crecimiento descontrolado, responde a un proyecto. En el barrio hay una construcción política del espacio que habla de valores, valores que pueden ser entendidos como distintos a los valores que definen la ciudad. Y esa es una lectura que para nosotros es fundamental entenderla, porque tiene que ver con la forma de intervención del Estado en los barrios. Existe una tesis, de algún modo liberal, que se ha planteado sobre los barrios, en cuanto a su remodelación física. Se trata de una especie de cascada de planes para incorporar los barrios a la ciudad, por medio de los cuales se les quiere imponer una serie de criterios citadinos que para nosotros no son otra cosa que la incorporación de los barrios al mercado inmobiliario. Contrariamente, para nosotros el plan del barrio y su relación con la ciudad debe construirse desde el barrio, asumiendo sus nociones y valores característicos, porque en los barrios existen valores que son indeclinables. Por supuesto que el barrio necesita agua, necesita mejorar la vialidad en algunos sectores, necesita intervenciones de riesgo, pero no queremos lograrlo a costa de la solidaridad, de los espacios de organiza-
>
?
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
46
05/09/2011, 07:54 p.m.
ción y la calidad del espacio inherentes al barrio. Por eso la construcción del plan debe partir desde el barrio porque, repito, el barrio no carece de planificación, no carece de plan, no carece de orden. Una tercera idea es entender que la ciudad no está dada, que hay una producción permanente de la ciudad –por eso me gusta la idea de Mikel del plan como proceso. La ciudad por ser un proceso político está inmersa en la lucha política, por lo cual debe hacerse una lectura política –no moral ni técnica– de la ciudad y su transformación. El problema de los buhoneros no es un hecho fortuito, no tiene que ver con la negligencia de las autoridades el que la buhonería haya aumentado en estos tiempos, ni siquiera con un problema de economía; pero sí tiene que ver con el uso de la ciudad. Requiere de una renegociación de la ciudad por parte de sujetos que han sido excluidos de ella. Esto no supone ensalzamiento al problema de la buhonería, pero hay que hacer una lectura en este contexto y estos tiempos de transformaciones. Estos son tiempos donde hay una intensa producción o redefinición de la ciudad, desde nuevas ocupaciones, pasando por el problema de la buhonería hasta la destrucción iconoclasta de los símbolos de la ciudad tradicional, estilo estatua de Colón, por ejemplo. Aclaro, hay una redefinición, una producción de la ciudad que es muy intensa en estos momentos y que hay que entenderla, potenciarla y definirla desde el gobierno de la ciudad, en este caso desde el gobierno metropolitano. Y nosotros estamos en ese juego. Necesitamos enfrentar el problema de hábitat y vivienda, debemos transformar la ciudad, democratizarla, y para ello debemos reconocer esa capacidad productora de la ciudad que tienen los sujetos que han sido excluidos. Tenemos algunas propuestas sobre este tema que Franco expondrá más adelante.
@
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
47
05/09/2011, 07:54 p.m.
A
Democratización de la ciudad Franco Manrique Representante del Comité de Tierra Urbana del Barrio León Droz Blanco
Gracias por esta invitación. Después de ese marco que nos dio Andrés vamos a abordar cómo toda esa discusión que se ha dado en el seno de los CTU (Comités de Tierra Urbana) se convierte en un programa, en una propuesta. La nuestra se llama “Democratización de la ciudad”, y es la propuesta de los CTU a la Misión Vivienda. Uno de los eslogans que estamos manejando es pensar la ciudad de otra manera, a saber, desde lo pequeño; abandonar la macromanía de los dirigentes puntofijistas y aterrizar en lo local. En general, esa es la propuesta. Cuando Andrés refería al barrio como patrimonio no es una retórica, no es un discurso bonito, es cierto, es verdad: los barrios son patrimonio nacional, ni siquiera de la ciudad. Y podemos dar cuenta de esto, por ejemplo, cuando estudiamos el origen de los pobladores de un barrio; son gente que viene del campo, que no sólo se traen sus costumbres, su manera de hablar y sus santos, sino también la semilla que sembraban y que luego enterraron en su patio del barrio. Fíjense ustedes la importancia de los barrios que en ellos hemos encontrado semillas que ya han desaparecido en su lugar de origen, que se han erosionado en su lugar de origen. Entonces, los barrios son bancos de semillas que han desaparecido y que hemos logrado reintroducir a través de procesos... Vean ustedes entonces la importancia que tienen los barrios como patrimonio nacional en el orden biológico, por no hablar de la música, de tradiciones folklóricas que luego se mezclan con las de otras personas que vienen de otros sitios y se genera así un sincretismo que va produciendo manifestaciones culturales únicas en el país. Por eso sostenemos y decimos que los barrios son
B
C
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
48
05/09/2011, 07:54 p.m.
patrimonio, y todo lo que está sobre él son patrimonio (desde las casas hasta la forma de ver el mundo). Y es cierto, siempre hemos permanecido invisibles. Basta con buscar los planos en Cartografía Nacional, en el Centro Simón Bolívar, y buscar, por ejemplo, “Barrio León Droz Blanco”, y nos encontramos con “Zona verde”; “Barrio Los Sin Techo: Zona verde”. No existen geográficamente. No existían hasta que comenzamos a catastrarlo nosotros mismos, porque tampoco el municipio tiene capacidad de catastrar los barrios, técnicamente me refiero. Hasta eso hemos generado, hasta la capacidad técnica de comenzar a hacer visibles geográficamente a los barrios y colocarlos en los planos oficiales, para que puedan usarlos luego para planificar. Cuando hablamos de la regularización de la tierra, que supuestamente por eso fueron creados los CTU, en las asambleas y en muchos talleres y convivencias que hemos realizado en la ciudad, hemos rediscutido esto de la regularización. Nosotros hablamos de una regularización integral, que pasa no solamente por una regularización de la tenencia de la tierra, ese es un aspecto nada más; hablamos de regularización geográfica, histórica, patrimonial, de salud, de servicios, de infraestructura, de educación; hablamos de una regularización integral. Es la única forma de poder vincularnos con la ciudad formal y poder con el tiempo hacer una sola ciudad, democrática; por eso la propuesta que presentamos a la Misión Hábitat se llama “Democratización de la ciudad”. Esta propuesta es de participación fundamentalmente. Se habla de la participación, se nombran los artículos de participación y protagonismo, pero cuando aterrizamos en los programas comunitarios no hay mecanismo, por la estructura misma del Estado, que permita una relación donde se dé la participación; no hay un espacio donde realmente la gente pueda participar. Entonces nuestra propuesta es una contribución para ir generando esas nuevas estructuras, esos nuevos espacios políticos para la configuración de un nuevo Estado, si lo que queremos hacer es un nuevo Estado. La propuesta está cruzada por cinco líneas fundamentales: 1. la organización centrada fundamentalmente en los CTU y en las organizaciones populares, 2. la planificación participativa, 3. la producción comunitaria, 4. la contraloría social y 5. la formación permanente. Estas son las cinco
D
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
49
05/09/2011, 07:54 p.m.
E
líneas fundamentales que atraviesan la propuesta y que van tomando forma en tres programas fundamentales, que son: 1. democratización del suelo, 2. transformación integral del barrio y 3. nuevos asentamientos. Tenemos también un proceso de instrumentación de esta propuesta a través de lo que nosotros llamamos CPTH, que son centros de participación para la transformación del hábitat; la organización de las familias para la creación de nuevos asentamientos, que llamamos “organización de la demanda”; y la producción comunitaria. Esos serían los mecanismos para llevar a efecto esta propuesta. Cuando hablamos de la democratización del suelo nos referimos justamente a eso, un poco lo que nos comentaba Andrés y que también mencionó el arquitecto Mikel Menéndez: sacar de la lógica del mercado capitalista al suelo, que debe estar al servicio del pueblo, de la gente. Y para ello, la propuesta fundamental es iniciar un proceso de inventario de los suelos que tenemos, tanto en lo interno de nuestras comunidades como alrededor y al margen de la ciudad, y llevar toda esta información a un banco de tierras. Ese banco de tierras que estamos coordinando con la Misión es una de las propuestas concretas de instrumentación de esto, es para saber con qué contamos (suelo privado y suelo público, ya que no solamente estamos hablando de los suelos pertenecientes a la Nación, sino también estamos hablando de los suelos privados). Inclusive estamos proponiendo la creación de un impuesto que peche a las tierras ociosas, que están en la ciudad y que están engordándose allí. Eso es injusto. No puede ser que un grupo de personas necesiten vivienda y tengan que encaramarse en un cerro donde es más difícil llevar los servicios, habiendo suelos en zonas planas, en zonas accesibles, en zonas con servicios. Entonces, parte de nuestra propuesta de democratización del suelo es justamente eso: hacer accesible esos espacios que hasta ahora han estado privatizados, que hasta ahora han estado simplemente sirviendo a un mercado inmobiliario. Lo otro es continuar con el proceso de adjudicación de tierras, de regularización de la tierra, pero en este sentido estamos realizando una cantidad de propuestas para que ese proceso de regularización, ese proceso de legalización de la propiedad de los suelos a las familias que viven en los barrios, no se convierta en el talón de Aquiles de este proceso, o sea, no
F
G
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
50
05/09/2011, 07:54 p.m.
queremos regularizar tierra para que entre a un mercado inmobiliario. No queremos regular tierra en propiedad privada para que luego sean comprados por los terrófagos de siempre para construir centros comerciales, edificios, etcétera. Entonces estamos dándole una lógica distinta a este proceso de regularización, estamos planteando como ejemplo nuestro caso: el barrio de donde venimos es una adjudicación colectiva, estamos tratando de ir sentando los antecedentes para construir nuevas formas de propiedad. No puede estar cimentado este proceso sobre la propiedad privada; propiedad privada es cimiento del Estado capitalista. Queremos transformar esa realidad e ir generando nuevas formas de propiedad y la estamos ensayando, la estamos haciendo realidad. Mi barrio tiene una forma de propiedad colectiva en este momento, y en ese sentido queremos que el proceso de regularización y democratización del suelo también sea con esa figura. Por un lado, el suelo se adjudicaría de forma más rápida, masivamente, pero también invitaría a las comunidades a organizarse para regularizar todo este proceso de uso de sus espacios comunes e individuales, en lo que nosotros llamamos la Carta del Barrio, que no es más que un proceso constituyente originario. Nosotros creemos –y lo sosteníamos en nuestra propuesta durante el proceso constituyente– que las calles, los barrios, las manzanas, deberían participar en ese proceso constituyente y desde ahí crear la plataforma para la discusión de la nueva Constitución. El modelo finalmente fue representativo, tenemos una Constitución de la que no nos quejamos, es buena, tiene suficiente espacio para todos, pero nosotros ahora retomamos de nuevo el planteamiento, es decir, activemos el proceso constituyente de la Carta del Barrio que para nosotros es un proceso constituyente originario. Ahí comenzamos a elaborar las bases de convivencia, las normas de uso, el plan urbanístico del barrio, el futuro, la definición de nuestro patrimonio, la regularización de nuestra historia. Cada historia que surge en la Carta del Barrio tiene que estar entregada y además aceptada por el cronista de la ciudad. Los barrios como patrimonio de la ciudad deben tener espacios verdaderos, debe incorporarse la historia de estos barrios a la ciudad (por cierto, tradiciones de muchas parroquias populares se man-
H
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
51
05/09/2011, 07:54 p.m.
I
tienen todavía en los barrios y han desaparecido de la ciudad, han perdido esos espacios). Eso es con relación a la democratización del suelo. Con relación a la transformación integral del barrio, nos referimos, primero, a la densificación del barrio, o sea, la mejora de la infraestructura habitacional actual y, donde los servicios y los suelos lo permitan, aumentar la capacidad. También con la transformación integral del barrio hablamos de mejora de su infraestructura, creación, construcción de nueva infraestructura como parte de las aspiraciones de una comunidad. Por ejemplo, hay comunidades que desean fervientemente tener una casa donde atender a los niños después que llegan del colegio o a los abuelos del barrio, etcétera; o un sitio donde pueda estar permanentemente la Defensoría del Pueblo para resguardar la seguridad de la familia en contra del maltrato de la mujer y los niños. Eso es un pedimento que hemos recogido en Asamblea, y eso debe ser parte de la infraestructura del barrio. También los servicios, mejorar los servicios. No tiene sentido mejorar el aspecto físico si tenemos filtraciones permanentes en la comunidad, y mucho menos tiene sentido dar la propiedad en ese sitio. O sea, necesitamos entonces abordar la problemática del barrio de manera integral, y a esto se refiere la transformación integral del barrio. En cuanto a los nuevos asentamientos, rechazamos y nos negamos contundentemente a los mecanismos perversos que hasta ahora han prevalecido para la organización de la demanda de viviendas. Ustedes dense cuenta, sale la Misión Hábitat y Vivienda e inmediatamente comenzaron a generarse un montón de planillas por allí, gente cobrando, gente estafando, gente haciendo colas, etcétera. Ese mecanismo lo rechazamos. Generalmente las personas llenaban una planilla y luego a esperar a ver cuando le salía una vivienda y a pagar corrupción y a pagar alcabalas... Después no le adjudican la vivienda, entonces volver a pagar, etcétera. ¿Cuál es nuestro planteamiento en este sentido? Nosotros queremos emular, imitar, recordar inclusive, cómo nacieron nuestras comunidades, ¿cómo hicimos? Nos organizamos. Bueno, en mi caso mis padres se organizaron junto con toda esa gente, tomaron un terreno, lo parcelaron y empezaron a construir. Bueno, queremos hacer lo mismo, pero con aquellas cosas que no tuvimos, con aquellas cosas que nos faltaron. Estuvimos más o menos once años abriendo todo el barrio porque estaba lleno
J
K
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
52
05/09/2011, 07:54 p.m.
de filtraciones, tubos fantasmas, tuberías de aguas negras insuficientes... Tuvimos que remodelar y cambiar todo y aprovechamos entonces para meter gas y todo eso. ¿Por qué? Porque cuando se ocupó el barrio no se pensó en los servicios, no se dejó espacio para la infraestructura del barrio, no se definieron los corredores de servicios, etcétera. Bueno, ahora queremos ocupar la tierra pero organizadamente y con planificación, con parcelas con servicios; si no están con servicio por lo menos con el espacio para ello y bien diseñadas y planificadas. Yo llevo cuarenta y pico de años viviendo allí y todavía no hemos terminado de construir la casa, es una eterna construcción. En los barrios cada vez que la gente cobra los aguinaldos le mete algo a la casa, le pone la cerámica al baño, arregla la entrada, cambia las escaleras, ¡yo no sé qué más! Bueno, ahora no, ahora queremos que eso que nos ha costado cuarenta años dure cinco, máximo diez, que tengamos parcelas con servicios y financiamiento, ya que eso fue lo que nos faltó originalmente, al igual que la asistencia técnica para eso (asistencia técnica financiera para efecto de los créditos, y asistencia técnica para la planificación de la ocupación y de los servicios). Estos son, pues, los tres programas que estamos proponiendo a la Misión Vivienda. Para ello estamos proponiendo los CPTH, que son Centros de Participación para la Transformación del Hábitat. Los Comités de Tierra Urbana –y este es uno de los aspectos más interesantes que tenemos– se conforman en un ámbito de acción poligonal, así lo llamamos. Una poligonal que está establecida por un espacio que va desde cincuenta hasta trescientas casas. Ese número de viviendas no es caprichoso, ese número de viviendas es más o menos el ámbito de vecindad donde hay relación permanente entre miembros de una comunidad, donde se establecen lazos reales de solidaridad, de familiaridad y se generan puntos de identidad en esa densidad. Las familias que se agrupan para una lucha más o menos tiene esa cantidad (cincuenta a trescientas), los que viven en barrios lo saben. Eso es una poligonal. Una poligonal no es un trazado geográfico caprichoso desde una oficina. No. La poligonal la establece libremente el CTU hasta donde siente que llega su comunidad. Nosotros hablamos de diez unidades
L
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
53
05/09/2011, 07:54 p.m.
M
así, diez poligonales de mil a dos mil familias más o menos, para la creación de un Centro de Participación de Transformación del Hábitat. Estamos hablando de una escala que nos permite, primero que nada, la participación desde cada CTU en un ámbito superior, ya que de mil a dos mil familias más o menos es lo que se moviliza a la hora de un gran problema en una comunidad, en un barrio. Eso es lo que más o menos se moviliza, entonces para nosotros es una unidad de planificación un poco más grande que la poligonal pequeña, de lo íntimo. Esa unidad de planificación es lo que vendría a atender un Centro de Participación de Transformación del Hábitat. Esa es nuestra propuesta. Frente a las maneras tradicionales de planificación donde se constituía un consorcio o le daban un contrato a una empresa y más allá de la comunidad planificaban desde arriba grandes zonas, ahora nosotros estamos poniendo una escala de planificación donde se garantice la participación, donde –como decía el arquitecto Mikel Menéndez– podamos nosotros decir a los técnicos qué queremos y cómo lo queremos –aquí van a participar cuatro técnicos contratados por la comunidad. Vean pues que la lógica de invierte: antes nos contrataban los técnicos como obreros para las obras, ahora lo que queremos es que la comunidad contrate a sus obreros y responda a sus necesidades, dentro de una lógica de planificación, por supuesto armonizada y acorde a los planes que tenemos en el municipio, tampoco divorciada ni con sectores aislados. Eso es un CPTH. Lo otro es la producción comunitaria, organización de la comunidad para que construya sus obras para la transformación integral del barrio hasta las nuevas viviendas y los nuevos asentamiento, a través de formas organizadas comunitarias, empresas comunitarias, cooperativas de construcción, etcétera. Hubo otra propuesta que hicimos a la Misión Vivienda, aparte del banco del tierras que ya lo mencioné, y fue la creación de una instancia donde pudiéramos comprar los materiales a más bajo costo; de otra manera en todo este proceso se llenan las ferreterías, que ya son lo suficientemente especuladoras como para darles más. Ya el Ministerio de Hábitat tenía previsto eso y se anunció la creación de los Mercon –así se llaman–, que son como un Mercal ferretero. Eso nos parece bueno. Lo que queremos
N
O
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
54
05/09/2011, 07:54 p.m.
ahora es que ese Mercon no solamente responda a los planes de la Misión sino que sean de venta libre a la comunidad completa, porque la comunidad sigue construyendo mientras llega la Misión Vivienda. Entonces necesitamos que parte de la Misión sea esa: que atienda a la iniciativa autogestionaria también, y eso parte del hecho de vender al detal con precios justos, inclusive de regular a los especuladores de las ferreterías. Ese es un poco la lógica de la propuesta que le entregamos. Ahora bien, ¿a qué acuerdo hemos llegado con la Misión? Aceptó la propuesta, estamos ahorita arrancando con la creación de doscientos Centros de Participación para la Transformación del Hábitat a nivel nacional, cien para Caracas y cien para el resto del país. Vamos a iniciar la organización de la demanda de vivienda ya que tenemos los censos hechos de los comités de tierra y sabemos quiénes van a ir a un nuevo asentamiento. ¿Cuáles son los criterios? Estos son los criterios: 1. las nuevas parejas que viven arrimadas en casa de sus padres; las nuevas parejas que ni siquiera pueden vivir arrimados y todavía están separados cada quien en su casa; 2. los inquilinos que no pueden tener hijos porque fastidian en una habitación alquilada y que no pueden acceder a una vivienda y pagan alquiler en un barrio; 3. los hacinados, las familias numerosas dentro de una vivienda; y 4. los que están en zonas de riesgo. Esos son los prioritarios para nosotros y los vamos a organizar, y un barrio parirá una comunidad, así lo estamos viendo, un barrio engendrando otro. Ya van con lazos, con puntos de identidad, con familiaridad, o sea, no parten de cero desde el punto de vista cultural. Así queremos refundar nuevas comunidades, sobre esa base, con historia ya. Entonces esa es un poco la lógica. El CPTH los acompaña desde la organización en alguna cooperativa de vivienda (Organización Comunitaria de Vivienda – OCV) hasta la construcción de sus viviendas, hasta ahí queremos. No es una lista donde se anotan y luego a esperar. No señor. Es la movilización de la gente para que fabrique, para que cree su propio hábitat, para que funde nuevas comunidades. Así lo estamos viendo. Eso lo vamos a arrancar, ya arrancamos con el inventario de suelos, en la actualidad estamos discutiendo un programa de mejoramiento de viviendas que se incorporaría a través de los CPTH.
P
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
55
05/09/2011, 07:54 p.m.
P
Ya tenemos un miembro de los Comités de Tierra Urbana (elegido en Asamblea) incorporado en el Directorio de la Misión Vivienda y de la Misión Hábitat, esto es importante ya que nos permite, primeramente, una relación directa con el Directorio y, en segundo lugar, la garantía de implementación de las propuestas. Pero también se está discutiendo la presencia de un representante de CTU en los directorios de los organismos que van a ser transformados, por ejemplo el INAVI, Fundabarrios, Fundacomún, porque si bien es cierto que en muchos casos van a ser eliminados o transformados, estas instituciones entorpecen también los trabajos de la comunidad, así que queremos un representante del CTU dentro para desentrabar, para desanudar, para agilizar procesos, por ejemplo de adjudicación de tierras del INAVI, de culminación de proyectos en CONAVI, de culminación de proyectos en el caso de Fundabarrios. Para ello se aceptó la propuesta que estamos ahorita construyendo de un representante en esos directorios. Siento que la Misión Vivienda va bien, está generando una nueva estructura en función de las necesidades que se van presentando y de las coyunturas que se dan en ese proceso. Con esto termino. Eso es más o menos, a nivel general, la propuesta que hemos entregado y que ha sido aceptada y que también la Alcaldía Mayor ha recogido con interés. Muchas gracias.
Q
R
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
56
05/09/2011, 07:54 p.m.
Caracas identitaria Identidades culturales urbanas y comunicaci贸n
SINTITUL-16
57
05/09/2011, 07:54 p.m.
SINTITUL-16
58
05/09/2011, 07:54 p.m.
La nueva sociedad urbana revolucionaria Carlos Cañas Secretario de Cultura, Recreación y Turismo de la Alcaldía Mayor
La urbe encierra en sí misma una concepción del mundo, constituyendo un espacio habitable. “Un lugar para la vida del hombre y los grupos humanos. Un lugar concebido en términos existenciales”, en el cual podemos identificar y encontrarnos con familias étnicas vecinales. Estas etnias son propietarias de una cosmovisión que se traduce en una determinada e histórica fisonomía cultural. Ello nos permite hacer referencia al binomio identidad-diversidad. Las identidades culturales urbanas tienen su base en la diferencialidad étnica, geográfica y cultural, dando lugar a la coexistencia de lo rural en lo urbano, que se visualiza en nuestra metrópolis en tránsito de la Caracas del Sambil a la Caracas de techos de zinc y paredes de cartón, en ese paisaje mixto de la naturaleza atrapada en el gris del concreto y las luces de neón. La urbe en cuanto espacio geográfico se transforma en espacio habitable en el cual se incorpora el tiempo cultural de las familias étnicas vecinales, donde cada calle tiene su propia historia y forman juntas un conjunto que vive, respira, crece y adquiere un rostro peculiar, cuyos gestos representan la historia psíquica de la cultura caraqueña. Desde la agrupación primaria a la unión de voluntades; desde la unión instintiva a la unión del fin común; desde el agrupamiento natural a la constante y conciente subordinación de las partes (que constituye el grupo humano) a la autoridad. El municipio es una sociedad necesaria, cuya base es la familia vecinal. La génesis asociativa en las relaciones de los seres humanos da paso a relaciones sociales, reflexivas, de conocimiento, voluntarias y consignadas. En primer término, se forma la comunidad. Luego, se organiza la sociedad y, finalmente, la sociedad al conferirse po-
S
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
59
05/09/2011, 07:54 p.m.
T
deres convenientes para alcanzar sus fines se transforma en municipio. A través de esta línea de desarrollo tiene su génesis la ciudad. La urbe moderna es el resultado del desarrollo de la ciudad concreto. Al pensar a la urbe como Venezuela entera y buena parte del mundo nos asoma su carácter multiétnico y pluricultural. La urbe es mestiza. La primera necesidad de comunicación entre las familias étnicas vecinales viene signada por un impostergable proceso de conculturación. En otras palabras, se requiere establecer un proactivo diálogo cultural que nos permita reconocernos e identificarnos; así como cultivar nuestra otroriedad, es decir reconocer al “otro”, en tanto nos diferenciamos. Una política cultural instrumentada para una urbe cosmopolita, mestiza, pluricultural y multiétnica, requiere el acompañamiento de procesos de comunicación que superen el modelo vertical y clásico fundamentado en un grupo reducido que se dirige a una gran masa de receptores. Superar el carácter unidireccional y fragmentado de la comunicación pasa por una praxis en la cual ya no existe una mayoría silenciosa y pasiva. En ese sentido, el paradigma de la democracia participativa echa las bases para el encuentro de identidades culturales urbanas y el diálogo de la diversidad cultural propia de esta urbe. El alcance de un sistema de diálogo cultural horizontal, requiere de la articulación de una nueva estrategia de comunicación que consolide el empoderamiento popular, la defensa de la identidad socio-histórica del caraqueño, así como el diseño de una política cultural metropolitana que se inserte en el nuevo mapa estratégico de la revolución bolivariana, para la superación de la exclusión política, social y económica, que sólo será posible si la integración inicial se da desde el proceso cultural, tejiendo hilos finos con sus componentes educativos, deportivos, recreativos, económicos, turísticos, de salud integral y de prevención social. Adueñarse la cultura de la gestión pública metropolitana, significa que el vecino tome por asalto el proceso revolucionario y así transformarse en vanguardia cultural desde sus espacios habitables: el barrio, la vereda, las urbanizaciones, los sectores. En una palabra, el vecino hace suya la ciudad como espacio creador en construcción permanente desde la cotidianidad. Avanzar, aceleradamente, en la construcción del nuevo modelo demo-
U
V
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
60
05/09/2011, 07:54 p.m.
crático de participación popular, implica definir una política cultural coherente y en sintonía con el proceso bolivariano desde las parroquias hasta la metrópolis. De igual manera, pasa por reconocer y valorar las historias locales y dignificar la dimensión de los conocimientos tradicionales y autóctonos, así como la interculturalidad y diversidad cultural. Las identidades urbanas en franca comunicación horizontal significan un nuevo mapa estratégico de la revolución cultural. En tal sentido hemos diseñado nueve líneas estratégicas básicas sobre política cultural metropolitana, articuladas en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, con los diez grandes Objetivos Estratégicos planteados por el Presidente, en el marco de la Nueva Etapa de la Revolución Bolivariana, además contempla elementos del Mapa Estratégico del Gobierno Revolucionario Metropolitano; estas líneas se presentan como: investigación cultural, formación permanente de recursos humanos culturales, promoción y difusión de la diversidad étnica-cultural, comunicación social (en su más amplio sentido), estímulo a la creación artística cultural, legislación cultural, rehabilitación y creación de los espacios e infraestructuras culturales y promoción y defensa del patrimonio cultural metropolitano. Las líneas propuestas están orientadas a contribuir con el nuevo modelo productivo; a desarrollar el paradigma de la democracia participativa y protagónica cultural y crear las condiciones estructurales y legislativas de la nueva sociedad urbana revolucionaria, mediante un proceso de autodeterminación comunitario, cuyo escenario es la Constituyente Metropolitana, y que tendrá su arraigo en la Constituyente Cultural Metropolitana, para definir el marco jurídico político de desarrollo cultural, proceso este que debe desarrollarse en paralelo a las acciones de transformación cultural, con especial énfasis en las actividades organizativas de las Casas del Poder Popular.
***
W
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
61
05/09/2011, 07:54 p.m.
X
Alexis Moros Dirección de Cultura Primero que nada muy buenos días. Después de esas bellas palabras que escuchamos anteriormente uno se siente un poco cohibido. Estoy en representación de la Secretaría de Cultura y vengo a traer nuestras líneas estratégicas dentro de la Dirección de Cultura, la Secretaría, y el trabajo que hemos venido realizando en los últimos meses. Primero que nada la Secretaría tiene entre sus metas principales la creación de alguna carta de barrio, un poco tomando la palabra de los amigos de los Comités de Tierra Urbana. Nosotros consideramos necesario partir de allí, que la memoria histórica de los barrios y de la ciudad es bien importante porque eso nos da un sentido de pertenencia y, al tener ese sentido de pertenencia, nos da la posibilidad de incorporarnos en todas las actividades y procesos de cambio que se vienen dando. Es ahí que entonces planteamos la memoria histórica de la ciudad a través de las treinta y dos parroquias y aprovechar así la oportunidad para crear el registro cultural de todo lo que es el área metropolitana. Consideramos importante eso porque forma parte también de la memoria; allí se inserta el planteamiento de que se incluya otras culturas que se han incorporado a nosotros, las españolas, las francesas, las portuguesas; en fin, toda la gama de culturas que nos acompañan en esta metrópoli. Tal es la primera línea de entrada dentro de nuestra propuesta cultural. Dentro del programa de formación de recurso humano cultural, planteamos el rescate de esos espacios de encuentro en donde se abren abanicos de discusión y se plantean espacios eco-culturales. Tomar los parques, las áreas verdes como espacio en donde se den esas manifestaciones; fortalecer un poco la infraestructura cultura, digo un poco porque existen algunos casos pero en total abandono. Tenemos aproximadamente seis casas culturales que están bastante deterioradas y es imperativo el rescate de ellas, asimismo la incorporación de algunas más dentro de las zonas populares, dentro de las barriadas caraqueñas, para la generación de lo que llamaríamos espacios de encuentro, como mencionaba el amigo de Droz Blanco. Serían lugares donde no hay límites, en donde se pueden incorporar distintas culturas y hacer intercambio entre ellas, pero real-
Y
Z
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
62
05/09/2011, 07:54 p.m.
mente es una excusa para que las comunidades se fortalezcan y organicen. También planteamos los módulos culturales endógenos. Tenemos algunos planes pilotos en donde está el de El Valle, planteamos también uno en el Parque Arístides Rojas en El Recreo, queremos fortalecerlo y destinarlo hacia el área de los niños menos favorecidos, e incorporar entonces un proyecto de recreación allí. Ya tenemos el dinero y lo que nos toca entonces es trabajar fuerte dentro de esos módulos culturales endógenos. En la red metropolitana de cines proponemos dos vertientes: una son los cines digamos itinerantes (para lo cual vamos a hacer unas pruebas pilotos con camiones), de ahí también se abren dos, una que tenemos planteado con camiones que se trasladen hacia las comunidades y otra que sean rotativos en las parroquias, en donde se haga una dotación mínima para que se pueda dar la experiencia del cine (ya avanzamos conversaciones para traer el cine que ya existe, el cine de la Cinemateca, que es cine realmente con contenido); y en cuanto a la otra vertiente es la propuesta que hay de la creación de cines en la zona oeste de Caracas, que está, digamos, un poco desfavorecida en ese aspecto, realmente no existen cines en la zona oeste. Está planteado que sean con infraestructura ya existentes, por lo menos en la Casa Cultural de La Pastora existe la infraestructura para eso, pero está en abandono y la idea es activar y reactivar ese y otros espacios. Con respecto a la parte de promoción y discusión de la diversidad étnica cultural, planteamos la profesionalización de los creadores populares, o sea darles a todos estos creadores populares el valor que ellos tienen y que se reconozcan como profesionales tanto en el área cultural como en el área de recreación. El Simposio de Legislación Cultural Municipal tiene que ver con el área legislativa; tenemos una nueva Constitución, tenemos unas nuevas leyes y, realmente, la legislación cultural no tiene consonancia con estos nuevos tiempos en los cuales nos venimos desarrollando. Entonces es importante adecuarnos a esta gran necesidad de fortalecer la legislación cultural planteando, por ejemplo, una constituyente cultural metropolitana, un anteproyecto para las ordenanzas culturales o el impulso a la Ley
[
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
63
05/09/2011, 07:54 p.m.
\
de la Ordenación Cultural. En cuanto a esto de la legislación, creo que pudiéramos hablar un poquito más, pero quiero dar la palabra a mis compañeros. Dayana Hernández nos va aportar unos tips de lo que viene a ser el área de recreación y Julio Mora en cuanto a la parte comunicacional que va a impulsar la Dirección de Cultura.
***
Julio Mora Dirección de Cultura Buenos días. Básicamente, es muy importante saber que lo que estamos manejando en cultura es un concepto que, si bien viene a crear una nueva vanguardia en lo que se llama gestión cultural, tiene dos líneas de ataque, fundamentalmente una que es forma y la otra que es fondo, entendiéndose que la de forma es la que normalmente todas las gestiones realizan en lo que es eventos, programación cultural permanente, pero asimismo tenemos pensado la parte de fondo que es ese sembrar la autogestión, el cooperativismo, la solidaridad en función de proyectos definidos que marcan ese nuevo planteamiento del sistema económico-social que se corresponde con el mensaje del Presidente, que se corresponde con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Con lo que tiene que ver en sí con la creación artística cultural hay factores fundamentales como lo es el reconocimiento, tal como lo había dicho el compañero, de la pluriculturidad, de la otredad. Fundamentalmente nos proponemos preparar ese cultor que está ya, que es parte de nuestras raíces, que es parte de nuestras comunidades, de nuestras regiones, darle las herramientas necesarias tanto académicas como materiales para que se fortalezca y pueda generar su autogestión, de forma que no se reproduzca una economía paternalista en lo que se refiere al ámbito cultural, sino que sea, por el contrario, apoyo para la autogestión. Para ello tenemos planteado el estímulo a la creación artística con festivales, bienales, arte en la vía (tomar las calles, tomar los espacios que son naturales de la cultura). Hablamos de la cultura festiva residencial, es de-
]
^
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
64
05/09/2011, 07:54 p.m.
cir, tomar en cuenta esas raíces, esas celebraciones que muchas veces no son reconocidas y que se hacían por antonomasia en las mismas localidades; no solamente vamos a reconocerlas sino fortalecerlas. Tenemos también la red editorial comunitaria, que se refiere a tomar esos talentos que están en las comunidades, buscar esa poesía que ya está en las comunidades, tomarlas, editarlas y lograr pues que ellos se puedan autogestionar. Con respecto a la producción discográfica –punto que a nosotros nos parece bastante importante pues se trata de la parte de fondo–, no existe actualmente una plataforma determinada dentro de este patrón de economía social que le dé respuesta a los músicos, al aspecto musical; para ello tenemos pensado lograr la primera discográfica cooperativista de músicos; para este caso piloto del área metropolitana ya hemos avanzado conversaciones con algunas personas encargadas del Núcleo Endógeno de Pdvsa, por el Ministerio para la Economía Popular y también del Conac, para lograr impulsar a los músicos pero no en función del modelo tradicional capitalista, sino en función del nuevo modelo de economía social donde sea fundamentado el cooperativismo entre los músicos. Parece que es la mejor respuesta que podemos dar en el caso específicamente de la música como parte de lo que es la industria cultural. Planteamos que la música sería el eslabón que puede relanzar todo el movimiento cultural, porque en sí mismo tiene ciertos atributos que se diferencian del resto de las manifestaciones para poder proyectarse a las otras. La creación del Museo del Poder Popular es un planteamiento que tomamos a petición del Alcalde, con respecto a que la sede de la actual Alcaldía se convierta en Museo del Poder Popular y darle participación a ese artista y creador que nunca ha sido tomado en cuenta. Vamos a difundir nuestra historia en murales, tenemos que tomar los diferentes espacios que han sido perdidos durante el tiempo y llenarlos de pintura, de arte, con nuestra historia, nuestra historia real y no la historia que nos impusieron durante mucho tiempo, hablamos es de la historia que está plasmada en las comunidades, que está plasmada en nuestras raíces autóctonas. Con relación a la parte de comunicación social pensamos lo siguiente: como gestión cultural debemos darle fundamental importancia a lo que
_
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
65
05/09/2011, 07:54 p.m.
`
es la difusión, debido a que muchas veces la parte cultural se deja solapada, debemos darle full impulso a través de los medios masivos comunitarios y a través de las páginas web, utilizando la tecnología para darle participación y al mismo tiempo difusión a todas las actividades que van a realizarse y que se realizan en las diferentes parroquias. Gracias.
***
Dayana Hernández Secretaría de Cultura, Recreación y Turismo Partimos del principio de que la recreación debe ser para todos, y en Venezuela por muchísimos años hemos visto y hemos sido víctimas del turismo y la recreación. ¿Por qué? Porque han sido actividades convertidas en elitescas para el consumo. Un gran porcentaje de nuestra población no puede disfrutar del turismo ni de la recreación (incluso llevar a nuestros niños al Parque del Este sale muy costoso), entonces nosotros en la Secretaría de Cultura, Recreación y Turismo tenemos actividades multidisciplinarias que se enlazan unas con otras. En el área de recreación queremos desarrollar planes, programas y proyectos sociales con apoyo logístico en los museos, casas culturales, teatros y otros, para que realicen visitas guiadas, encaminadas a los sectores más vulnerables y los ancianatos, las escuelas, las poblaciones que no tienen el apoyo para disfrutar, ¡qué sé yo!, de una orientación en cuanto a la recreación se refiere. Queremos organizar a las comunidades para que ellas mismas realicen los planes vacacionales a sus niños y no tengan que depender de una empresa privada que sólo está inclinada a hacer recreación a los entes gubernamentales y a otras empresas privadas, o sea que las mismas comunidades se organicen y sean ellas mismas, por medio de cooperativas, las que realicen los planes vacacionales para su gente. Por otro lado, queremos realizar algún convenio con el Ministerio de Planificación y Desarrollo, o con algún ente gubernamental o empresa
a
a
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
66
05/09/2011, 07:54 p.m.
privada que dirija la recreación a niños en situación de abandono. Podemos realizar planes de recreación donde se hagan actividades de inserción al hogar, o sea que sea la recreación la que los guíe a ellos y los saque de ese mundo de perdición. Creo que muchas veces tenemos la recreación inclinada hacia los niños de las comunidades, pero a estos niños en situación de abandono muchas veces les pasamos por un lado y no les damos el privilegio de darles recreación y turismo. También queremos hacer planes guiados hacia las personas de la tercera edad. Queremos también la formación de guías turísticas que en su mayoría estén preparadas en seguridad social para que le brinden al turista nacional o internacional seguridad dentro de la zona metropolitana y que se sienta seguro acá en Caracas; ese guía no debe ser solamente un guía comercial sino un guía amigo que le preste un buen servicio en la zona metropolitana. Queremos desarrollar el turismo alternativo tomando como referencia el turismo peruano, que de unos años para acá ha venido haciendo turismo sin costo alguno porque toma, por ejemplo, los parques nacionales, o hace turismo de aventura, que es un turismo que no tiene costos y no está inclinado hacia lo comercial. Y, por último, es necesario tomar también en cuenta el turismo ambiental que viene enlazado con el turismo alternativo. Gracias.
b
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
67
05/09/2011, 07:54 p.m.
c
Ciudad inevitable Miguel Márquez Director de Literatura del Consejo Nacional de Cultura (Conac)
Me siento especialmente complacido de informar sobre el trabajo que estamos haciendo desde la Dirección de Literatura del Conac con miras a la celebración del Festival Mundial de Poesía de Venezuela que se realizará en marzo del 2004. A diferencia del al año pasado cuando sólo abarcamos seis ciudades (Caracas, Valencia, Maracay, Mérida, Ciudad Bolívar y Puerto La Cruz), para esta ocasión incluiremos a dieciséis ciudades del país. Es más, no solamente ampliaremos el radio de acción de las ciudades, sino que también trabajaremos con las comunidades en los barrios, en las parroquias. La semana pasada iniciamos un encuentro con las misiones en La Pastora, hace dos días estuvimos en San Agustín, y ayer en Caricuao. Tendremos una actividad continua de aquí hasta marzo en cuanto a la promoción de la poesía y la sensibilización de la gente a partir de la palabra poética. Por otro lado estamos llevando adelante el concurso Cada día un libro, donde ciento sesenta y nueve autores resultaron ganadores, y entre quienes un setenta u ochenta por ciento, más o menos, son nuevas firmas –gente desconocida completamente– cuyas obras serán publicadas desde ahora a marzo. También tenemos la Biblioteca Básica Temática. Este esfuerzo consiste en la producción de libros por temas y su distribución a través de los órganos específicos según los libros se refieran. Pongamos por caso un libro sobre el ambiente se distribuye a través del Ministerio del Ambiente; y un libro de la ciudadanía a través del Ministerio del Interior y Justicia. Es más, también hemos realizado distribuciones masivas en las plazas Bolívar de más de cien ciudades del país, incluyendo las veinticuatro capitales de estado. Desde esta Dirección de Literatura quiero ponerme a la orden en lo que sea necesario para la divulgación de estas jornadas. Ya hemos reali-
d
e
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
68
05/09/2011, 07:54 p.m.
zado varios talleres de crónicas urbanas, por lo que podríamos pensar en la manera en que la Alcaldía y el Conac implementen juntos una experiencia de este tipo en algunos barrios de Caracas –incorporar la historia local de estas comunidades a las publicaciones; de pronto, organizar concursos entre la diversas comunidades–, en fin, pensar cómo generar este trabajo de promoción, información, y formación. Considero que tenemos un escenario y una plataforma ideal para trabajar en común, tenemos semejanza de propósitos. Y como poeta, presente en Miguel Márquez, deseo leer unas palabras que espero sirvan de estímulo a esta reunión, desde lo que es la poesía misma que ejercito; y por otro lado evocar a un poeta urbano que viene muy al caso, un poeta excelente de nuestra literatura que es William Osuna. Él ha sacado una poesía conversacional de la poesía del hombre caraqueño, particularmente con una concepción muy específica de lo que son las letras insertas en la vida política. Porque también la política literaria existe, la historiagrafía literaria existe, así como muchos otros temas que han sido dejados de lado –al igual que muchos escritores– por aquellos cuyos criterios se tornan normativos de lo que es o no poesía o de lo que es o no literatura. Creo justamente que esta línea de trabajo, la de la poesía urbana, poesía conversacional, poesía más directa o poesía comprometida –por llamarla también con nombre preciso– no es la que ha contado con la mayor aceptación por parte de las editoriales del Estado venezolano. Lo vemos en editoriales como Monte Ávila Editores donde –si nos dedicamos a hacer un estudio de los autores preferidos por ese catálogo– uno podrá hacer una clara lectura de cuáles han sido los criterios de selección y de actualización, así como los criterios para promover determinadas lecturas del país o del mundo. En ese sentido estamos hablando de lo que acontece dentro de órbitas cercanas, no exactamente dentro del espacio físico sino en el espacio de las ideas. Y en ese espacio de las ideas también participa el mundo de la poesía, la narrativa y el cuento; en definitiva, toda forma escrita o toda forma de la imaginación. Paso a leer las palabras preliminares del libro de William Osuna, que es una antología que se llama Miré los muros de la patria mía.
f
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
69
05/09/2011, 07:54 p.m.
g
Miré los muros de la patria mía I. Este libro de William Osuna es una ciudad, una arquitectura eléctrica cuyo tono, coloratura y prosodia ofrecen sitio y arraigo de las personas que van al cine solas, a la esquiva vida trunca de inquietudes ermitañas, a la carta astral que una adivina pordiosera lee con lujo a la final arbitraria asociaciones para que el destino de repente abandone su hermética caligrafía y se regale abierta, pulcra, fatalmente sobre la mesa olorosa a cigarrillos y las carambolas que dan cuenta de los billares y de la medialuna. Una ciudad verbal obsesiva en la crónica puntual, el registro imaginario de las circunstancias y de los personajes, una ciudad donde un dramaturgo fragmentado inscribe las imágenes con una fidelidad amorosa, copiosa e inevitable, con la fiebre de los espejos y de los relámpagos, murciélagos y sollozos. Miré los muros de la patria mía no es sólo un título que reúne los libros publicados y otros inéditos de este poeta, sino que también nos coloca ante el mundo con un ardor en los ojos, con una advertencia que inventará una y otra vez las mil formas de diseñar un pacto más allá de las prohibiciones sacrosantas, de las sentencias descriptivas que sueñan con castillos inexpugnables de entramados, encaramados en exclusiones, de muros aberrantes y jurisprudencias legitimadoras de la sarna social y el vasallaje. Paredes poderosas y articuladas del desamor, naturalezas muertas que se instalan, que se adhieren, que se acomodan en la cotidianidad como sopas congeladas en los rostros de tanta indiferencia, de tanta violencia, con aires de señora o de burócrata, con cara de policía o leguleyo; por eso se gesta el lío que este libro trae a cuento, el lío o la trifulca, la bronca, la pelea. Estos poemas parecen estar cercanos al cuento, al relato, a las confesiones, parodias, uppers, ganchos de izquierda en mitad de composiciones rítmicas que hacen del testimonio voluntad ganada por la precisión, por el retrato o la caricatura viva animada por los vaivenes de la histo-
h
i
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
70
05/09/2011, 07:54 p.m.
ria y donde un cuentacuentos se anima con los apodos, con el brinco interminable de las esquinas, con el año y el mes de tanto desasosiego amable o desdichado, pero siempre desde la franja roja de unos ojos atentos que entre la congoja, la fiesta, el amor, la rabia y el delirio graba sus inscripciones en el altar del sentido. Tal vez al modo de un Cristóforo Colombo de la mala calle y a quien por favor se le debe preservar de cualquier profanación deshonrosa. Un Colón que bien pudiera llevar más bien por nombre Willie en lugar de William y salir con un trombón entre las páginas para recrear una sensibilidad urbana y caraqueñísima, donde no queda títere con cabeza ni ley de truhanes con turbantes. Hablamos entonces de una mirada que aliña sus vocablos con pólvora, que aceita su sistema nervioso para reventar los lugares comunes, los lugares consagrados por falsas legitimidades; mitos de clase a lo que ciertos versos le caen a martillazos o a puño limpio, de aquí que a menudo aparezcan estas poesías el espacio escenográfico del cuadrilátero. En estas páginas hablan y con la voz templada en las calles de El Cementerio los ejecutados, los fusilados, los que hasta hace poco andaban sin patria ni arraigo, sin voz pública ni calles para hacer sentir el discurso polifónico de los lateros, de los maltratados, de los que pasean su locura por las autopistas; hablan mucho desde la humilde humildad iluminada desde un animal herido desde Santiago León de Caracas. Debemos incrustar aquí a la madre de los demonios, la que atolondra la risa con las naves donde viajan los guiños, el guiso gustoso que prepara con esmero el humor para esa espléndida legión que alguna vez será de príncipes, para esas almas desenvueltas y con la risa y con los pies desnudos, la risa benigna que se burla de uno mismo y que no deja de pasar en ocasiones por el cielo oscurecido de las formas. Habría que comentar también el mosaico pasional que se deja escuchar en estos cuentos como figuras principales y que pasan a cuerpo de rey por los botiquines con Julio Jaramillo al frente de las Panteras Negras, que pasean por la City en los Cadillacs del bolero y la ranchera, así como no podemos olvidar a John Lennon ni a ese muchacho de oro que salió de Maracaibo para llamarse de pronto Felipe Pirela. Y bueno, cuando ya llegan el rock o la rockola, sabemos que nos toca a la puerta
j
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
71
05/09/2011, 07:54 p.m.
k
la inevitable despedida y es entonces cuando voy hasta la H-5, la tecla que está al lado de Sandro o de los Beatles para dejar que sea el mismo William quien diga su bienvenida con una pieza que dice así: “Glorifíquenme Putas de Santo Domingo y de Grecia hicimos los números de la vida una corola de fuego detrás del corazón Comimos clavos en secreto No fueron en vano las caricias y el oro compartido, como un sablazo de amor nos fuimos en las perradas del siglo respetamos nuestras banderas duro fue el oficio dura la vida en estiércol hundimos nuestras ganancias.”
II. “[d]uro fue el oficio / dura la vida” dice el poeta y es la trasgresión la que graba estas líneas en el cráneo pues sólo gracias a la fractura de los modos convencionales se logra sintetizar una salamandra como ésta en la recia bondad del universo, en el óvalo oculto que en una tarde más indecorosa que bella perfila su voluptuosa epifanía en el eco seco de una sentencia que repetirá su afán como el acoso brillante de una serpiente ante su víctima. Esta “antología” de William Osuna es parte de nuestra vida, del caldo sustancioso de la poesía venezolana, de la fe en el hervidero de la imaginación como pozo primigenio del mundo, en la retahíla de oraciones encabalgadas entre las sonoridades de la urbe, en la auténtica exigencia y la fidelidad a las exploraciones ambiciosas en la radical conjugación de la trama con las estampas sometidas a una implacable puesta en escena.
l
m
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
72
05/09/2011, 07:54 p.m.
Nervios y sistemas arteriales, ciudades y pintas y voces en la grafía del asombro, en el papel para dibujar la cadencia, el jadeo, las exclamaciones, el esplendor del idioma que se enrosca y se lanza sobre su presa, los relámpagos donde la noche se demora para partir en dos la memoria, la oscuridad desierta, las calles vueltas episodio, conspiración, crimen, elegía, ternura. William Osuna, has escrito estos poemas como si regalaras palabras, como peces ahumados para un festín inolvidable, como si al seguir inevitablemente la senda que alguien te inventó de antemano, no hubieses hecho más que darte con el látigo del timbre y de la imagen que exaltan la pasión por las figuras y los diálogos y los colores entre el difícil bello oficio sobre la faz de la tierra y el ejercicio minucioso de una curiosidad diestra en los asuntos mundanos. Este libro parece un trago soberbio en una tasca de españoles, concentración entre la multitud, anís cristalino en el más dispendioso azar, hoy incrustado en el agua cóncava de tus claras ferocidades. El poema se te ha venido como regalo y consecuencia y ha sido franco, ducho y paciente para merecerlo, para darle a la luz y a la sombra el lecho que les pertenece. Pasan por ti los ríos que irán a dar a la mar, que irán a dar a la mar incluso el Guaire, el fuego sagrado de las cavernas, el aire de los diálogos que ventila la atmósfera de ese gerundio superlativo al que llamamos la gente. Así te has mantenido siempre, con tus camisas blancas y el reloj azul marino para espantar los ladridos que pretenden acuchillar tu lectura iconoclasta de los asfodelos y de los comerciantes y de los políticos bandidos y de los terroristas y de los hambreadores. Entre las pezuñas y las preguntas de la poesía gracias a Dios que te bendice y digámoslo con Él, ya que lo dice mejor que cualquiera de nosotros, el resto es nuestro aullido, las algas que se mueven en el sueño, la ciega e indecible Luna, la ondulación fugaz de la fiebre, el prolífico ocultismo del incienso, los deseos que despeinan a las arañas de la aurora. Tú, William, y para ti, la luz desmelenada, los símbolos inexactos de la medianoche, el precipitado follaje del presentimiento, la piel lozana de los venenos, la indecisa intromisión de los peces, las muchachas gemelas que se acuestan desnudas sobre las piedras a tomar sol. En oca-
n
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
73
05/09/2011, 07:54 p.m.
o
siones lo has dicho, pensar duele mucho y despertar es peor, pero sin ese par de ojos qué hubieras hecho tú, cuál cuento o nostalgia para la elegía o el sudor o la caída libre de los cristales. Miré los muros de la patria mía es una ciudad inevitable para todo el que venga a visitar nuestra ciudad letrada y cuestionada, una sensibilidad donde abundan las no pocas veces confusas peripecias de lo humano y también el dibujo, la alegoría o el repentino hallazgo que más allá de todo, y sobre todo, vienen a decir con la palabra aquí estamos en el combate y vivos para siempre. Muchas gracias.
p
q
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
74
05/09/2011, 07:54 p.m.
Formación para la comunicación Ricardo Márquez Director de Catia TV
Pensar Caracas no es fácil, no, como pensar tampoco estar aquí el día de hoy. Creo que en esta misma sala se fraguó con Alfredo Peña el cierre de Catia TV, el allanamiento, quitarnos los equipos, sacarnos del Hospital de Lídice. Que hoy estemos aquí y podamos conversar sobre Pensar Caracas es algo que me retraía mientras el Gordo hablaba y me hacía pensar sobre todas las cosas por las que ha tenido que pasar nuestra ciudad. Diego Arria, Ledezma, Asdrúbal Aguiar, ...todas las cosas malas que le han pasado a Caracas. Venimos del área de la comunicación, desde Catia TV específicamente, pero también desde el cineclubismo, desde la proyección de películas en el barrio (Catia TV nace en las barracas de Simón Rodríguez de La Pastora), y hoy vemos que logramos ese sueño y ese pensamiento que un día tuvimos en la comunidad del barrio Simón Rodríguez de fundar una televisora –aunque las televisoras aquí no son de pelabolas sino de gente que tiene mucho dinero–, cuando todos pensaban que era imposible que desde un barrio podíamos hacerla. Lo logramos. Y lo logramos porque somos un grupo humano grande y porque trabajamos muchísimo, porque hemos sido constantes. Aunque de alguna manera el inicio fue durísimo, lo logramos y hoy tenemos una señal que cubre un sesenta o setenta por ciento de Caracas. Para el año que viene pensamos cubrir un cien por ciento la ciudad capital con más equipos, con más fuerza. Pero el trabajo más duro de Catia TV no está en la señal o en el transmisor, está en la capacitación que hacemos permanentemente de la gente, porque una televisión comunitaria, una radio comunitaria no es comunitaria porque se llame de esa manera, es comunitaria porque lo haga la gente y eso pasa por formar obreros, albañiles, amas de casa, costureras,
r
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
75
05/09/2011, 07:54 p.m.
s
latoneros, mecánicos, a cualquier persona de la comunidad, que se convierte en un comunicador. Algunas veces nos conseguimos a mucha gente que sin tener nada de experiencia es un comunicador nato, natural; nos conseguimos también a personas que, aunque son comunicadores potenciales, tienen limitaciones técnicas cuando hay que enfrentarse a la cámara, a la editora, a las luces, a los micrófonos, al sonido... Es una lucha constante, no es fácil y realmente cuando comenzamos los talleres mucha gente se va a mitad de camino porque piensa que es imposible. Bueno, diariamente, permanentemente, estamos trabajando en función de ver cómo la formación la vamos sistematizando de manera que sea un contenido muy bueno pero que sea muy fácil de digerir por la gente y no lo vea como un problema. La visión de la comunicación que tenemos es la de llamarnos (“Llama a Negro Primero y que venga a cubrir”, “Llama a Catia TV y que venga a cubrir”, “Tenemos el Día del Palo”, pero también del padre, del árbol, del niño...), también organizamos la inauguración, la escuela, la tomamos. Pero el tener muchas actividades que cubrir, hace que personas de Catia TV se preparen en talleres y se conviertan en un spike, en un equipo comunitario de producción audiovisual independiente. Ese equipo no tiene que llamar a Catia TV para que resuelva, sino que como comunidad llaman a Catia TV, para pedir una pauta, van, retiran la cámara, luego graban, después van y editan, hace el programa la gente como comunidad, porque no podemos operar como un canal comercial de tener cincuenta carros, ciencuenta motos, cincuenta cámaras, cincuenta camarógrafos, cincuenta periodistas que van a cubrir cosas. No se hace fácil, creo que es un proceso y además, siempre lo hemos planteado, no es un decreto: formar a la gente para la comunicación no se hace por decreto, es un proceso, es un trabajo, es una constancia diaria. Si hay algo en lo que hemos estado trabajando en Catia TV es precisamente en formar a la gente, porque realmente para que la comunidad sea un órgano comunitario permanente tiene que formarse y tiene que aprender a manejar los equipos y tener una formación técnica mínima, no academicista nada más (profesional, estética), sino que nosotros consideramos más importante el ser humano, el individuo, la gente, nuestro barrio; mostrarnos tal cual somos pero sin exagerar tampoco, sin mostrar única-
t
u
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
76
05/09/2011, 07:54 p.m.
mente lo malo, sino también todas las cosas buenas que tenemos en la comunidad. Hemos estado hablando con la gente de los Comités de Tierra para ver si empezamos a hacer la memoria histórica de Caracas a través de todo ese gran trabajo que vienen haciendo, y ver cómo formamos equipos de los Comités de Tierra para que empiecen audiovisualmente a retratar la historia de las comunidades. Juan lo decía y me parece importante: pensamos a Caracas desde ahorita pero no la pensamos desde ayer, desde hace años, desde cómo han venido pasando las cosas. Mucha gente tiene expectativa de que ahora con esta administración Caracas va a cambiar (no vamos a tener más tráfico, no vamos a tener más colas, no vamos a tener más buhoneros...). Y realmente no es así, es un proceso donde tienen que estar la radio y la televisión comunitaria, los Comités de Tierra, las Mesas Técnicas de Agua, los alcaldes, los concejales, los diputados, todo el mundo, para que podamos de alguna manera impulsar un pequeño cambio que veremos en un largo plazo. Al menos yo lo veo así. No se trata de varitas mágicas que resuelvan la cosa. Desde Catia TV de verdad que estamos interesados en apoyar todo este proceso que se vive, y queremos que desde Carmen (que también ha tenido la posibilidad de estar en Catia y de apoyarnos), hasta el amigo que estuvo aquí de literatura, también la gente de los Comités de Tierra, toda la gente, nos integremos de verdad en el trabajo de pensar a Caracas, y ver qué punto de vista podemos dar aportes. En el caso de Catia TV nuestro aporte puede ser por supuesto con la señal que mantenemos al aire con nueve horas diarias de transmisión. Alguna gente dice “¿Por qué Catia TV sale nada más nueve horas diarias?”, así como despectivamente, y no sabe el gran problema que es hacer nueve horas diarias de televisión, con la gente, con pocos recursos a veces, con pocos equipos. Sin embargo lo hacemos, y aspiramos que ahorita en enero o febrero aumentar a diez o doce horas diarias. Pero algunos no saben de verdad el gran problemón en que estamos metidos porque hacer media hora de televisión es difícil. Creo que algunos aquí lo saben, y también de qué televisión queremos hacer, porque tal vez hacer Ají picante o Video loco sea fácil, pero cuando queremos tener búsqueda dentro del barrio con la gente, con nuestra realidad –que no es precisamente mostrar
v
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
77
05/09/2011, 07:54 p.m.
v
la basura y las cosas feas que pasan en el barrio, sino de la gente que estudia, trabaja, las misiones, lo que están haciendo, las esperanzas y los sueños que tiene esta gente en función del proceso que vive hoy día el país a partir de la nueva Constitución–, que es lo más interesante, estamos enfrentándonos a un proceso difícil por supuesto. Estamos ubicados cerca de Caño Amarillo, a cuatro o cinco cuadras de aquí, en una casa que estuvo abandonada veinticinco años y con una construcción de ciento cincuenta. Cuando Peña nos sacó del Hospital de Lídice nos dijeron “Miren, les vamos a dar una casa en comodato” y nosotros estábamos felices, pero cuando fuimos a ver la casa casi nos ponemos a llorar y tuvimos que echar a correr porque estaba tomada por indigentes. Indigentes echando a indigentes. Éramos unos indigentes, nos habían echado del hospital y no teníamos equipo, pero además de que nos echaron del hospital, igual nos echaron de la Biblioteca Nacional. Aunque en un caso nos echaron Peña el fascista y el profesor Aristimuño (del Hospital de Lídice), el profesor Arístides Medina Rubio de la Biblioteca Nacional, que lo respeto mucho, también nos echó de la Biblioteca, en paralelo. Fuimos a tener a Caño Amarillo y allí el equipo de Catia TV nos planteamos que mal que bien teníamos una casa, la primera tarea era ver entonces cómo negociábamos con los indigentes su salida, de tal manera que no sintieran que le estábamos arrebatando su espacio de consumir, de dormir, de hacer tantas cosas. Además teníamos la tarea de recuperar la casa. De alguna manera lo hicimos trabajando, realmente no hemos tenido el apoyo directo tipo “Bueno muchachos, les vamos a dar estos recursos y transformen la casa”; sino que nos endeudamos, pedimos fia’o, pedimos prestado, martillamos, le tiramos un saqueo, digamos, a Pdvsa en mueblería, lámparas, cables viejos que, según ellos, no funcionaban. Si ustedes hoy en día van a Catia TV se sorprenderían y dirían que esto está nuevo. No, esto era de Pdvsa y según ellos no servía; nosotros les pedimos muebles, sillas, hasta el plafón, el cielo raso, y de esa manera logramos recuperar una casa que en un principio era imposible. Recuperar la casa de Catia TV era imposible, de hecho yo tenía miedo de que se fuese a caer, sólo hasta cuando vinieron los ingenieros, los arquitectos y nos dijeron
w
x
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
78
05/09/2011, 07:54 p.m.
que la casa aguanta doscientos años más, no me quedé ni un pelo tranquilo. Pero realmente por el deterioro, las filtraciones, la humedad que tenía esa residencia eran para pensar que era inhabitable. Pero lo logramos, con mucha constancia, trabajo, dedicación de cada uno. Hoy día pienso que si pudimos recuperar la casa, podemos recuperar la ciudad y el país. Realmente en ese plano andamos todos, sólo si nos incorporamos, participamos, trabajamos. En Catia TV no existe Semana Santa, en esos días no existe sino el trabajo, lo mismo que Navidad y Fin de Año, cuando eres televisora no puedes tener vacaciones, no puedes decir que Catia TV saldrá del aire porque nos vamos a tal lado, sino que cuadramos y planificamos de manera que algunos podamos tener un rato. Los invito a todos a conocer la sede de Catia TV, a que conozcan un poco lo que hacemos. Dentro de la casa de Catia TV decidimos hacer un cine, una sala de cine con cien butacas, ya tenemos los proyectores de 35mm que nos cedió la Cinemateca Nacional en comodato, y que estaba antes en el Celarg. Pensamos que, además, ese cine será gratuito, y entonces nos tuvimos que dar de palos con la Cinemateca porque las salas de cine asociadas cobran entradas. Nosotros nos planteamos que la entrada a las salas de cine de Catia TV no puede tener costo porque tenemos que empezar a adentrar a nuestro pueblo, al más humilde, en la cultura del cine, porque en el Este la cultura cinéfila es grande pero en el Oeste no; nuestra gente no va al cine y si va al cine va a ver el cine comercial gringo. Entonces si tendremos una sala de cine alternativa tenemos que ofrecer una sala de cine gratuita y la propuesta es “Cómprate tu ida y vuelta y vienes a ver cine gratis aquí a Catia TV”. Pero así también tenemos un estudio grande, tenemos equipos, hemos ido creciendo, hemos logrado pagar deudas y volvernos a endeudar para volver a pagar, para volver a endeudar, pero poco a poco lo hemos ido haciendo y creo que –y lo digo desde el punto de vista más humilde– eso que está allí y que hemos podido hacer podemos mostrarlo como ejemplo. No lo ha hecho Ricardo, no lo hizo Blanca, no hay nadie del que podamos decir “Lo hizo Fulano”, sino que lo hemos hecho un equipo humano que está allí, que está trabajando, que está permanentemente pensándonos. Ahora Catia TV quiere tener una guardería porque mucha de la gente que va a hacer televisión son mujeres con hijos y no tienen dónde dejar-
y
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
79
05/09/2011, 07:54 p.m.
z
los. Vienen de Tamanaquito, El Limón, Nueva Tacagua, ¿y dónde dejan sus hijos? Catia TV puede tener una casa para que las madres vengan, dejen a sus hijos allí y puedan desarrollarse plenamente como productoras audiovisuales de Catia TV. Bueno, yo creo que poco a poco vamos haciendo el trabajo. Carmen, desde las trincheras culturales, está en el Celarg ahorita pero estuvo allí en el MACCSI; la gente que está haciendo la parte cultural, la gente que está haciendo la parte de la radio comunitaria, de la televisión comunitaria, creo que es vital, yo creo que este encuentro de hoy es bien importante y ojalá no se quede aquí. Ojalá esto trascienda y podamos estar permanentemente pensándonos todos. Quien va a desarrollar el Barrio Adentro a Cruz Alta tiene una visión de ese sector apartado, alejado, que es donde tiene las antenas Catia TV. Allí parece que impera la ley del oeste, donde llega agua cada diecisiete días y los jeeps no suben si no se les paga una tarifa especial. Estamos hablando de una zona que está a treinta minutos sin tráfico de aquí, dentro de la ciudad, en las Brisas de Propatria. Y allí están los equipos de Catia TV, debido por supuesto a la altura, y era una zona tan desconocida que cuando llevamos a los burócratas de Conatel para allá, descubrieron que esa zona tiene más altura que El Volcán, que está en el Ávila y es un punto de poner las antenas y que creían era el más alto; resulta que no, que es Cruz Alta. Bueno, volviendo al tema, una visión puede tener Catia TV de Cruz Alta, pero otra visión la puede tener el de Barrio Adentro, otra el de Hidrocapital y otra el de Fundarte; y creo que si todas esas visiones las logramos unificar en un solo criterio y que podamos ir a Cruz Alta –digo Cruz Alta porque es un sitio en el que tenemos una relación directa, pero puede ser cualquier sector de Caracas, de cualquier barrio– y podamos ponernos de acuerdo y trabajar en función de construir con la gente (porque no es sólo resolverle populistamente la cosa con recursos) y, sino con la participación de la gente, sí para la resolución de sus problemas pero con el apoyo de todos. Creo que podemos lograrlo de verdad. De Catia TV hablo de un colectivo de más de cien personas que estamos totalmente a las órdenes, podemos planificar en conjunto; creo que es importante el enlace con otras co-
{
|
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
80
05/09/2011, 07:54 p.m.
munidades. Nosotros queremos desarrollar para el 2005 algo que se llame la Misión Comunicación, que es que no haya un sector de Caracas donde no tengamos una generación de producción audiovisual. Ya lo hemos tocado con Izarra, ya hemos hablado con alguna gente para ver qué posibilidad hay de conseguir una camarita, una camarita que vale dos millones trescientos, una HC-65 Sony, exactamente como la que usa la compañera. Debemos conseguir un lote de cámaras de éstas en gran cantidad para formar los spike en las comunidades, para que no haya un sector de Caracas sin una generación de producción audiovisual de programas desde la gente y desde sus barrios, y que permita llenar el horario de Catia TV, aunque también para Vive y para VTV. Creo que le vamos a dar un buen golpe a los medios de comunicación comercial. Además, creo que con la Guerra de los sexos, con Ají picante y esas cosas nuestra población no va a tomar conciencia de la ciudad, del ciudadano, del habitante que necesitamos. Sólo con Negro Primero, Alternativa, Catia TV, TV Caricuao, Radio Perola, es que vamos a poder decirle a la gente de las comunidades de Caracas que tienen una ciudad de la cual ellos son dueños, habitantes, que tenemos que preocuparnos todos por solucionar los problemas de la ciudad, dar aportes, participación, para lograr la ciudad que queremos y ojalá evitar la muerte de ella. Gracias a todos.
}
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
81
05/09/2011, 07:54 p.m.
~
Caracas global y local Carlos Colina Fundación Alejandro Colina
Buenas tardes. Mi nombre es Carlos Colina, de la Fundación Alejandro Colina y de la Coordinación de la Maestría en Comunicación Social. De modo que mi aproximación a la ciudad es desde la perspectiva de su arquitectura y desde la comunicación social. Considero que el manejo del concepto de Estado constituye una de las grandes carencias de la clase política del país (tanto del Gobierno como de la oposición). Pienso que pueden establecerse áreas de intersección para construir país y siento que aquí hay mucha gente construyendo país; aplaudo estas iniciativas, sobre todo las locales. He aprendido mucho en la sesión de hoy. Se me solicitó una ponencia para un posible libro, dentro de un tono conversatorio. Por lo tanto, mi intervención será una mezcla de ambos. Pensar Caracas desde su diversidad: desde su igualdad y desigualdad cultural, ideológica y política. Me fascinó el título del texto citado por Miguel Márquez, Miré los muros de la patria mía, yo creo que ahí se podría parafrasear: “miré los muros de la ciudad mía”, “miré los muros del barrio mío”, “miré los muros de la urbanización mía”. Yo siento que Caracas tiene que ser pensada en el contexto global, en el contexto de la glocalización que vivimos. ¿Qué significa eso? Es la mundialización de la cultura –planteada por Renato Ortiz–, que se encuentra tanto en los centros comerciales (McDonald’s, etc.), pero también el resurgimiento de las identidades culturales, aspecto que hay que apuntalar, como el movimiento zapatista entre otros, movimientos sociales que tienen un carácter global. Hablamos entonces de la emergencia de nuevos sujetos sociales. Por lo tanto, debemos conectar las iniciativas locales con un actuar y pensar global. Por ejemplo, el movimiento indigenista tiene sentido si se conecta con los zapatistas en México, con
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
82
05/09/2011, 07:54 p.m.
los mapuches en Chile, con los indígenas de Perú y Bolivia, es lo que llaman sociedad civil global –en este caso no tiene la connotación que habitualmente le damos aquí en Venezuela. Entonces, pensando en el caso concreto de Caracas dentro del contexto de la glocalización –porque no es un movimiento unilateral tipo McLuhan, sino un movimiento bifronte con muchas oportunidades donde existe la mundialización y el resurgimiento de las identidades culturales–, comparada con otras ciudades latinoamericanas que encaran el mismo proceso, Caracas vive problemas que no son muy diferentes a los que puede tener Ciudad de México, Sao Paulo y otras ciudades latinoamericanas. A continuación incluiré algunos elementos de diagnóstico. Es una ciudad que conjuga intensamente premodernidad, modernidad y posmodernidad. Es una ciudad múltiple. Entre su multiplicidad encontramos –aunque no me gusta el término– la Caracas del subdesarrollo, por ejemplo, la Caracas donde falta el agua. (Yo viví cuatro años en Madrid y allí, aunque la ciudad está ubicada en un meseta desértica, nunca faltaba el agua; y yo decía “Bueno yo vivo en Caracas y falta el agua, no sé por qué”.) Ésta es la Caracas del subdesarrollo, vivida desde la pobreza extrema, desde la pobreza, desde la medianos recursos, desde la riqueza. Es la Caracas real e imaginaria, vivida y soñada desde distintas perspectivas. Luego encontramos la Caracas territorial e histórica. Por ejemplo, en este contexto, podemos señalar fundamentalmente al Ávila como algo que está relacionado con nuestra identidad como caraqueños y que ha sido reflejado en el arte. También, la Caracas comunicacional mediática. Porque desde la comunicación masiva y alternativa se construye ciudad. En Latinoamérica después de la segunda década de los años cincuenta se comienza a construir ciudad partiendo de la comunicación televisiva. Así aparece la Caracas virtual, la Caracas que no es material, las comunidades virtuales: los cybers, los cyber café, etcétera. Esa Caracas cargada de múltiples temporalidades, de flujos comunicativos, que no ocupa un espacio físico sino un espacio virtual y que debemos incorporar a las políticas culturales y urbanas. Es más, quiero señalar la necesidad de incorporar en estas políticas, sin prejuicios, a los actores privados. Por ejemplo, el papel que han
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
83
05/09/2011, 07:54 p.m.
jugado los cyber, cyber café en la democratización del país ha sido mayor que el de los infocentros. Los infocentros son muy importantes en el ámbito nacional, pero los cyber son superior en cuanto a número. Luego tenemos a la Caracas multicultural. Compuesta por la Caracas mestiza, fundamentalmente, de la que somos la mayoría (afrocaribeña, indígena), por la Caracas española, portuguesa, árabe, italiana, etcétera. En este sentido encontramos iconos y emblemas de cada una de esas Caracas que son parte de nuestras historias de vida; por ejemplo la tasca española, el bar portugués, la zapatería italiana. Cuando estuve en Lisboa, me asombró la similitud de los bares portugueses con los bares de los barrios o del centro de Caracas. Es más, por medio de sus prácticas cotidianas podríamos identificar a cada una de esas Caracas, ya sea la árabe, la portuguesa, la italiana, etcétera. También existen la Caracas barrial, la Caracas urbanizacional y la Caracas híbrida, sin rigideces. Esa segmentación Este-Oeste, así rígidamente, es una farsa. Vivo en Las Palmas y los fines de semana voy a Catia. Yo conozco a esas dos Caracas y no somos tan diferentes, aunque hay culturas diferentes, matices. Apruebo el trabajo que aquí se hace en pro del barrio, reconozco los elementos positivos que éste tiene, especialmente de convivencia, pero rechazo su idealización, la rechazo porque conozco el barrio y estoy en contra de la reivindicación de las carencias. En las ciudades latinoamericanas encontramos la segregación social y la violencia. Tenemos que reparar esta división social, es una deuda latinoamericana, no solamente venezolana. Debemos solventar esa división entre sectores medios/privilegiados y sectores excluidos/incluidos –porque también hay que matizar el término exclusión del cual se ha abusado, ya que también puede ser inclusión tal como se señaló anteriormente en otra intervención–, y para ello hay que asumir el concepto de equidad en las políticas, no hay que ver las cosas solamente desde nuestra acera. Muchos sectores medios, y no solamente en Caracas, se han transformado en ghettos, lo que conlleva el problema de las vigilancias privadas; porque de verdad en Caracas se ha impuesto una especie de vigilancia cuasi panóptica donde el conurbano es sospechoso de delito, de agresión, el que está al lado tuyo te puede agredir, te puede robar. Todos somos sujetos de esta vigilancia.
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
84
05/09/2011, 07:54 p.m.
Estas ciudades están inmersas dentro de procesos de desterritorialización, descentramiento y fragmentación. Cuando hablamos del proceso de desterritorialización nos referimos, por ejemplo, a los centros comerciales. Los centros comerciales son espacios que se encuentran en cualquier parte del mundo, funcionan igual aquí como allá, son los llamados no lugares; el Sambil es un ejemplo. Sin embargo, este fenómeno no es unidimensional y se produce un proceso dialéctico de reapropiación de esos espacios, entonces ya el Sambil es el Sambil de Caracas. Descentramiento, flujos y redes comunicacionales, de eso hablo. Otro elemento en el diagnóstico es el desmantelamiento, degradación lastimosa y secuestro progresivo de los espacios públicos en Caracas, así como la destrucción del arte público por el vandalismo. Los ciudadanos tenemos derecho a transitar por espacios públicos, por los bulevares, a pasear: ser peaseantes. Actualmente los caraqueños no somos paseantes, somos presidiarios porque no podemos salir ni transitar por los espacios públicos, debido a que están tomados por la economía informal. Hay que romper esa dicotomía falsa que existe entre la cultura formal y la cultura informal. En ésta última existe un orden, una forma establecida de corruptela y clientelismo político que tiene mucho tiempo. Ahí hay clientelas y hay lucro también. No digo que todo sea así, por eso este sector debe ser reubicado respetando sus derechos humanos y su derecho al trabajo, pero también procurando canalizar sus potencialidades hacia otras actividades. Los protagonistas de las ciudades globales y formacionales son: las clases medias, las comunidades transnacionales de consumidores, los jóvenes y los sectores populares. Tenemos que aceptar a las comunidades transnacionales de consumidores como un hecho irreversible; no podemos partir del concepto de pureza cultural, nunca ha existido la pureza cultural, siempre ha habido procesos de hibridación, hay comunidades transnacionales e identidades transnacionales; por ejemplo, hoy día ha surgido un rock en castellano que forma parte de la cultura universal, ¿y por qué no apoyarlo? Es un fenómeno universal y somos seres universales. Mariano Picón Salas –y no hay duda de su amor por Venezuela– afirmó: “Somos una provincia de la Historia Universal”. Yo creo que eso no hay que olvidarlo.
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
85
05/09/2011, 07:54 p.m.
También mencionamos a los jóvenes como los protagonistas de las nuevas formas de socialidad –de esa tribalidad de la que hablaba Maffessoli– y a los sectores populares. Con respecto a éstos últimos, reivindico aquellos autores que hablan de los sectores populares sin exclusiones –no se refieren sólo a los pobres–: pueblo somos todos. Apegados a este concepto escriben distintos autores de Latinoamérica, entre ellos Renato Ortiz y García Canclini. Me parece absurdo apoyarnos en unas exclusiones para imponer otras; pueblo: todos. Como último punto incluyo la pregunta: ¿qué esperamos de las políticas culturales y urbanas? Esperamos marcos de referencia amplios y acordes con los tiempos de la globalización. A veces vemos unos marcos de referencia muy restringidos y eso me preocupa. Esperamos que sea plausible la incorporación del concepto de espacio cultural latinoamericano, así como la política económica y la política integracionista. En el ámbito cultural tenemos que cultivar esa identidad latinoamericana, me parece propio y tenemos precedentes que no cabe mencionar aquí. Esperamos políticas culturales y urbanas coherentes y explícitas. Coherentes, porque por ejemplo en el Conac si uno presenta un proyecto –y por allí tengo un artículo al respecto– que trasciende el ámbito de lo estadal, no te lo aceptan. Eso me parece pobre. Por otro lado, la Ley Resorte o de Contenidos tiene un ámbito nacional en lugar de regional, tal como planteé anteriormente. Pienso que la respuesta debió ser regional como lo hizo la Unión Europea. La Unión Europea ante el predominio de la producción holywoodense no estableció una política reactiva nacionalista, sino que respondió protegiendo los contenidos europeos y la identidad europea como plural. Es más, en Europa existen más de doce idiomas, en Latinoamérica, aunque también hay bastantes idiomas, son pocos los predominantes en la mayoría de la población. Además, la política europea es integral y abarca no solamente una cuota de difusión sino una cuota de estímulo a la distribución, a la promoción y formación de recursos humanos, a la vez que cuida el usuario, la calidad y la competitividad. Esperamos que toda la ciudad sea dotada de servicios públicos. No so-
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
86
05/09/2011, 07:54 p.m.
lamente para el sesenta y cinco por ciento como se ha hablado aquí. Insistimos en la equidad: servicios públicos para todos los públicos. Esperamos que se apuntalen las identidades culturales, siempre en plural, entre las cuales se debe incluir la identidad de género. Si estamos hablando de democracia y de respeto a las minorías, debemos incluir, por ejemplo, entre los movimientos de identidades culturales al movimiento zapatista, al feminismo y al movimiento gay, entre otros. Esperamos que la participación no soslaye la institucionalización y profesionalización de las decisiones. Debemos aplicar criterios profesionales y transdisciplinarios para evitar la improvisación que es típica y desgraciadamente venezolana. Con respecto a los criterios profesionales, en el Conac se ha implementado un nuevo sistema de evaluación: ahora los proyectos los evalúa el pueblo. A mí me parece un desastre esta práctica. Yo creo que los criterios tienen que ser evaluados por comisiones técnicas ad hoc. Creo en la profesionalización, sobre todo de algunos proyectos. Anteriormente presenté al Conac dos proyectos que fueron financiados. Pero ahora, el tercer proyecto no lo presenté porque el proceso que se sigue para su evaluación me pareció un irrespeto, desde la desorganización del acto hasta la evaluación, era un mercado. Tamién esperamos que se combata la provisionalidad y la amnesia colectiva concomitante. Voy a publicar una entrevista inédita a Cabrujas sobre este tema. No podemos continuar con la provisionalidad, por ejemplo, cambiar el nombre a una ciudad porque se llame Rómulo Betancourt, etcétera. Debemos respetar el sentido de la memoria histórica, debemos combinar los cambios que produce la dinámica social con el respeto a la memoria de la ciudad. Esperamos que se detengan, sin ninguna connotación negativa, la marginalización de los espacios urbanos, y urbanizar los barrios. A mí me parece que aquí se han presentado algunos proyectos en ese sentido. Desde un tiempo para acá, yo asisto tristemente, como usuario del Metro, a su decadencia. Antes era ejemplo de ciudadanía ahora es ejemplo de incivilidad y de malos criterios estéticos, realmente no sé cómo adjetivarlos. Señalo aquí el rescate del sentido de la estética, yo sí creo en la Caracas del imaginario de los artistas y de los caraqueños. Yo sí creo en la estética, conceptual, personal y profundamente.
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
87
05/09/2011, 07:54 p.m.
Esperamos que se interrelacionen comunicación y educación en función de la construcción de una ciudadanía multicultural y transnacional latinoamericana –latinoamericana, no solamente me refiero al pequeño sector donde vivo– acabando con la anarquía de la ciudad, principalmente, mediante políticas de cambio estructural en pro de la equidad. En primer lugar, destaco equidad y políticas que cambien socioeconómicamente. Aunque paralelamente agrego control e inteligencia policial en contra de la delincuencia común y organizada, porque según informe de Provea vivimos desgraciadamente entre la impunidad y los ajusticiamientos. La vigilancia policial hay que intensificarla unida al pleno respeto de los derechos humanos. Resumo. Inclusión social y diálogo sin restricciones, reivindicación del concepto de Estado, negación del elitismo de ciertas élites, pero no su exclusión. Aquí hay una diferencia. Esperamos también gestión e implementación de actores públicos y privados. La creación es muchas veces maravillosamente individual, por lo tanto considero que la gestión cultural pública y las políticas culturales deben incluir conjuntamente a los actores públicos y privados. Muchas gracias.
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
88
05/09/2011, 07:54 p.m.
Ciudad y crítica del arte Carmen Hernández Colectivo Cultural Pueblo Soberano
Debido a la hora voy a tratar de ser muy breve, muy puntual. Mi nombre es Carmen Hernández, tengo experiencia en museos hace mucho tiempo y por lo mismo soy muy crítica de lo que es la institución museística, soy muy crítica de lo que es el arte moderno y estoy a favor del arte contemporáneo. Como soy mala para improvisar, voy a leerles varios tips para poder plantearles cuál es mi reflexión. Son tips que a veces a la gente no le gustan, ayer estuve hablando sobre esto mismo en una reunión de medios comunitarios y a varias personas no les gustó mucho cuando yo les dije que la categoría arte era una construcción burguesa. A efectos de esta reflexión vale la pena recordar que el concepto arte es una construcción etnocéntrica que ha sido aplicada en la práctica y en lo teórico en la llamada civilización occidental, incluyendo América Latina. Esta expansión epistemológica representa la visión de algunos grupos sociales dominantes que han favorecido unos rasgos por sobre otros, especialmente aquellos basados en el culto a la individualidad creativa sostenida sobre una estética heroica y clásica que define un modelo de belleza que se cree universal y trascendental. Digo todo esto porque cuando hablamos de arte, nosotros, todos, nos imaginamos que eso fue algo así que existió toda la vida en la historia de la humanidad. No, existe algo que está bien claro y definido por algunos teóricos que se llama sistema moderno del arte, que fue constituido a partir del siglo XVIII, sí, a partir de elementos muy específicos. Primero la categoría de arte, después la noción de artista y después la noción de estética, y todo eso articulado a la creación de los museos; entonces cuando hoy en día a mí me hablan de museos a mí me da, realmente, como un escozor. ¿Por qué? Porque estamos reproduciendo esos vie-
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
89
05/09/2011, 07:54 p.m.
jos modelos, estamos reproduciendo todo eso y creo que justamente en este momento nosotros en el país en que estamos refundando la idea de nación y la queremos realmente activar de una manera efectiva, tenemos que pasar por allí, no podemos seguir repitiendo y creando esos modelos. Tengo aquí un epígrafe de un artista latinoamericano, un artista político colombiano muy importante que yo quería justamente traer al MACCSI cuando estaba dirigiendo esa institución y que no pude, que es Antonio Caro. Dice: “Creo que la última utopía que no se ha derrumbado totalmente es el arte”. Yo defiendo es al arte contemporáneo, al arte conciente de sus propias condiciones de existencia. Bueno el museo, para hablar mal del museo, con su estrategia positiva selectiva es un dispositivo disciplinatorio que complementa las labores ejercidas por las constituciones y los manuales de urbanidad y las gramáticas de la lengua, es la configuración de la ciudadanía en el siglo XIX según nos ha advertido Beatriz González Stephan, y que tuvieron como plataforma la labor escrituraria de diferentes instituciones como los aparatos del Estado, la escuela y la familia. En este proceso las exposiciones constituían estrategias para aglutinar los elementos constitutivos de una nueva nacionalidad, incluyendo la educación cívica y la organización social que contribuía a crear imaginarios colectivos articulados alrededor de unidad de nación supuestamente común, pero en realidad era de una élite. Por medio de este mecanismo que Castro Gómez llama taxonomía pedagógica se delinearon las diferencias entre lo propio y lo otro; según este autor la construcción del imaginario de la civilización exigía necesariamente la producción de su contraparte, el imaginario de la barbarie. Es decir, los museos han sido parte de la construcción de lo imaginario, la barbarie, y por supuesto a partir de la construcción de lo imaginario, lo propio. ¿Cuáles son sus mecanismos?, la descontextualización de cualquier elemento cultural y sobre todo que vaya a ser perturbador. Entonces, ¿vamos a seguir creando museos?, más bien vamos a redefinir los que ya existen y vamos a crear otro tipo de proyecto. Eso yo lo digo porque a mí me da de verdad mucho escozor cuando me hablan de esa problemática. Otro tip. Hoy en día, ¿qué pasa hoy en día? El diseño de la política
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
90
05/09/2011, 07:54 p.m.
museística y cultural en general ha favorecido la noción de patrimonio tangible, instituido según el tradicional sistema moderno del arte siguiendo las pautas que han constituido los museos europeos, asumiendo así una realidad teórica y práctica exógena; se privilegia lo cultural o lo artístico incluso como un bien y servicio, es decir como un recurso capaz de ser medido y por ello finalmente se ha hecho énfasis en el archivo, dejando de lado los otros objetivos como investigar. Esto demuestra debilidades en el propio sistema o en el propio seno institucional. Las reflexiones que se dan sobre toda esta problemática del campo cultural se producen en los bordes. ¿Por qué?, porque, por ejemplo, el propio campo del arte no reflexiona sobre eso, aquí no hay seminarios que planteen eso, no hay crítica sobre cómo se ha constituido el sistema moderno del arte. Cuando yo en el MACCSI decía que ese era un museo de arte moderno y no de arte contemporáneo, la gente ponía el grito en el cielo; o sea, nadie entendía que yo estaba hablando de un punto de vista teórico reflexivo y que ni siquiera lo estoy inventando yo, ya existe mucho material sobre eso desde el punto de vista etnográfico, antropológico, pero no desde el propio sistema del arte. Y digo que esto está vivito y coleando porque no hace mucho leí en la prensa algo que a mí realmente también me dio escozor, y se los voy a leer: “Un ejemplo de la vigencia de esta perspectiva que se inscribe en el planteamiento modernista lo representa la afirmación de Luis Pérez Oramas recientemente publicada en El Nacional y que plantea la presencia esclarecedora de Reverón en la colección permanente del MOMA, fundamental para la definitiva consagración de nuestro artista en la historia canónica del arte moderno occidental, ha sido obra de un oficio de multitudes, pero tiene por encima de todo dos autores cuya sensibilidad es un acto de generosa inteligencia: Patricia Phelps de Cisneros y John Elderfield. Sepa la comunidad en sus días de tiniebla y en sus días de gloria reconocer la gracia de este gesto y seguir la estela enorme de su resplandor.” Bueno, Luis Enrique Pérez Oramas es una persona que realmente forma parte del canon de las instituciones culturales, es lo más respetado que hay; entonces ¿es eso lo que nosotros vamos a seguir reproduciendo?
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
91
05/09/2011, 07:54 p.m.
Creo que si Reverón se entera de cuáles son los objetivos por los que va al MOMA también le daría escozor. Para cerrar. En realidad yo había preparado una ponencia. Sí, quería decir básicamente que lo que me interesa del arte contemporáneo es esa reflexión que se da a partir de los años sesenta y que tiene que ver con el neoconceptualismo y con lo que Arthur Danto habla de arte posthistórico (y que para algunos también es arte postmoderno). Él justamente cuestiona esa tautología que representó el moderno sistema del arte, que se basó fundamentalmente en su propio sistema de representación; el arte moderno se basa en la luz, el color, la forma, el volumen, en sus propios elementos, ya que tenía que alejarse de lo anecdótico porque eso era burgués, y resulta que convirtiose teniendo otras visiones de una burguesía de otra índole, que es cuando el arte se convirtió en algo elitesco y que habla de su propia forma. ¿Qué pasa con el arte contemporáneo a partir de los sesenta? Se vuelve más político y quiere trabajar con lo social, eso es lo que yo creo que nosotros tenemos que reflexionar aquí y estimular. Quería citar a un artista y crítico español, Marcelo Expósito, que dice: “Se requiere, asimismo, cobrar conciencia de que es precisamente a través de la cultura y de las políticas institucionales que afectan al ámbito del arte, a través de los solapamientos entre cultura, política y economía, que muchas de las mutaciones de nuestro tiempo se efectúan. Reconocer este hecho en toda su consecuencia implica para todos nosotros un tipo de responsabilidad social ineludible, tales mutaciones que en sí mismas constituyen una complejización de la forma de sociabilidad y de cooperación en la producción de la vida pueden ser profundizadas en un sentido emancipatorio o, al contrario, conducidas hacia formas hasta ahora impensables de sobrexplotación y dominio. El arte y la cultura no pueden dejar de sentirse afectadas por el hecho de que es en su espacio como instituciones sociales donde se libra decididamente este conflicto”. Es decir, todo lo que nos habló aquí Juan Barreto, que me parece bien importante, es un conflicto meramente cultural y que tiene que ver también con lo artístico. No con lo artístico como el cuadro puesto en la pared, como la acción contemplativa que justamente fundamentaron nues-
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
92
05/09/2011, 07:54 p.m.
tros museos y que fueron de la mano, como dice Beatriz González, de los manuales de conducta, como el Manual de Carreño. O sea, tenemos que empezar a ejercer una actividad crítica constante y permanente y yo creo que sin eso nosotros no podemos repensar ni la ciudad ni nada. No podemos estar solamente pensando en las políticas formales; ¿vamos a crear un lugar, una casa, el dinero para esto, para aquello, si no sabemos cuál es el objetivo real, el para qué de eso?; o sea lo cultural tiene que ser la configuración de un nuevo modelo de ciudadanía. Cuando se habla de las ciudades yo invito a que lean de Ángel Rama La ciudad letrada, porque él habla ahí de tres ciudades: la ciudad real, la ciudad simbólica, y la ciudad letrada (que es la escritura, que es la de los intelectuales, los que diseñan su ciudad). ¿Y cómo se diseñaron estas ciudades?, bajo una retícula muy organizada donde quedó, según Ángel Rama, el habla o la oralidad y, en fin, toda una cultura residual quedó de lado. Entonces se formó solamente aquello que respondía a determinados objetivos de una clase social. Hoy en día estamos en eso, tenemos que refundar nuestra ciudad a partir de una nueva ciudad letrada, con conciencia de las condiciones de posibilidad como decía, autorreferenciales de lo que es América Latina, de cómo hemos constituido nuestras representaciones sociales y culturales. Si nosotros no tenemos conciencia de eso, de que el arte es una construcción, que la noción de cuadro es muy excluyente, entonces, no hacemos nada. Bueno, por un lado no tengo un proyecto específico, pertenezco a un colectivo que se llama Colectivo Cultural Pueblo Soberano, tenemos una página web llamada Debate Cultural, la hacemos realmente con muy pocos recursos. Hace poco hicimos un foro en el Celarg, aprovechando que yo trabajo allí, de nueve sesiones sobre Derechos Culturales. Nosotros trabajamos realmente con muy pocos recursos pero creemos básicamente en el debate constante, ponemos a la orden nuestra página web, se escribe debate-cultural.org, para cualquier publicación que quieran hacer circular; tenemos un banco de datos más o menos significativo que queremos aumentar. Por otro lado, nuestra consigna básica es impulsar la constituyente cultural originaria, creemos que es clave, sobre todo después de los foros
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
93
05/09/2011, 07:54 p.m.
que hicimos sobre Derecho Cultural, sobre todo después que ya se aprobó la Ley de Responsabilidad Social de los Medios, que a nuestro entender tiene muchas deficiencias. Creemos que es una ley madre, pero necesitamos una ley cultural que aborde todos estos problemas porque no podemos separar lo comunicacional de lo cultural, eso es como una aberración; entonces tenemos que reflexionar cuáles van a ser nuestras políticas tanto estatales como privadas y personales. En ese sentido, invitamos a todas las personas que están aquí a que impulsemos la constituyente cultural originaria. Y bueno, por último, un NO grande a cualquier posibilidad de crear museos. De verdad les digo, yo. Espacios culturales, llámenlos como decía Juan Barreto, Casa del Poder Popular; una compañera nuestra del colectivo, Ninoska Lazo, con un grupo de personas escribió lo que se llama La Ley del Poder Popular, la tenemos en la página web, que de alguna manera viene a sustituir lo que sería un proyecto de Ley Orgánica de Cultura. Entonces, sí, lo cultural hay que verlo como el poder popular, pero ¿por qué vamos a llamarle museo?, museo implica otra vez un montón de taxonomía muy específica, el conservador, el restaurador, el objeto totalmente descontextualizado. ¿Por qué no podemos archivar documentos, testimonios, otro tipo de cosas? Cuando nosotros decimos museo, vienen entonces con “¿Dónde está el cuadro?, ¿dónde la escultura?, ¿esto es museable?”, entonces “No, esto no es museable”. Realmente tenemos que superar esa experiencia. Una parte que es importante. Nosotros con un grupo de personas que trabajamos en el Museo, personas con experiencia museística, creamos una ONG y queremos activarla, que hemos llamado Plataforma de Arte Contemporáneo, también tenemos una página web que todavía no la hemos terminado de dinamizar, con la consigna PAC, ¡pac! como un golpe, se llama plataformadearte.org, la página web está recién iniciándose, pero lo quiero dejar aquí como un proyecto a ver si podemos hacer una alianza y trabajar en vías de activar un trabajo cultural más orientado hacia la configuración de lo que son representaciones sociales políticas contextualmente referidas. Bueno eso es todo. Muchas gracias.
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
94
05/09/2011, 07:54 p.m.
Constituyente Metropolitana Ideas preliminares para la construcci贸n participativa de la ciudad
SINTITUL-16
95
05/09/2011, 07:54 p.m.
SINTITUL-16
96
05/09/2011, 07:54 p.m.
Constituyente Metropolitana José Manuel Iglesias Dirección de Planes y Proyectos Especiales de la Alcaldía Metropolitana
Vengo del trabajo con los medios alternativos y comunitarios, y actualmente me encuentro prestado a la Dirección de Planes y Proyectos Especiales de la Alcaldía Metropolitana para llevar adelante algunas ideas en términos económicos, políticos, etcétera. La idea de realizar una Constituyente Metropolitana la venimos manejando desde el inicio de la campaña electoral por la Alcaldía, como una manera de reactivar ese espíritu de participación, de construcción de una nueva visión que se generó durante el año 1999 y que dio como resultado la redacción de la Constitución Bolivariana, pero que obviamente siguió su curso invisible, por decirlo de alguna manera, en un conjunto de prácticas constituyentes. Para mucha gente el proceso Constituyente del año 1999 terminó en la redacción de la Carta Magna; nosotros creemos que no, que el poder constituyente es permanente, existe, está ahí; y lo que estamos haciendo con la convocatoria a la Constituyente Metropolitana, es una manera de visibilizar de nuevo ese conjunto de prácticas de democracia directa. La idea de Constituyente no es nueva ni es propia. Desde el año 1992, ante la crisis de legitimidad del Pacto de Punto Fijo y del sistema democrático representativo que se instauró aquí durante cuarenta años, los mismos sectores de poder de aquel entonces se planteaban la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que redefiniera el espacio de lo político, y que de alguna manera relegitimara el pacto de distribución y de dominación que fue el Pacto de Punto Fijo. Por supuesto – en este caso–, introduciendo un conjunto de valores, prácticas y conceptos neoliberales que afectaban sobre todo la transformación del Estado, la privatización de un conjunto de competencias públicas para reoxigenar a un sistema que en ese momento se estaba desmoronando de manera bastante acelerada.
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
97
05/09/2011, 07:54 p.m.
Las mismas pugnas internas de esos sectores de poder impidieron la convocatoria a esa Asamblea Constituyente, porque en sí misma era una idea demasiado arriesgada por lo que pudiese devenir y obviamente incontrolable, dada la poca efectividad de los mecanismos de control que para ese momento ellos mismos tenían. Tenemos que recordar que desde el año 1989, desde El Caracazo, aquí se resquebrajó el sistema de pacto negociado entre élites que mantenían el orden social, la única forma de control social existente era la represión masiva y directa de la gente –creo que todos los que estamos aquí vivimos esa época del lado de los reprimidos–, y al mismo tiempo, desde un poco antes de 1989 (aunque con gran fuerza a partir de ese año), se vino generando un conjunto de mecanismos de lucha, resistencia, desde la base popular que hacían poco controlable una propuesta de constituyente desde las grandes alturas del poder y los grandes esquemas neoliberales que se estaban tratando de imponer en esa época. Una estrategia de lucha, una estrategia de resistencia que fueron deviniendo poco a poco en visiones de nuevo orden social, ya no sólo de resistencia o de reivindicación de un conjunto de derechos conquistados durante el Pacto de Punto Fijo, sino ya una ruptura abierta con el sistema imperante. Prácticas embrionarias, algunas débiles, que se reflejaban más que todo por la vía de la insurrección urbana del disturbio, pero que efectivamente prefiguraban ya un esquema de visiones alternativas de sociedad desde la base social, a partir de las comunidades populares. Obviamente en ese maremagnum o nebulosa que se estaba gestando a principio de los años noventa, la propuesta de Constituyente desde las élites de poder de ese entonces era una idea muy arriesgada. Se intentó durante el gobierno de Rafael Caldera apelar a otros mecanismos de reconstitución del pacto social, por vía de la represión directa, mientras se intentaba aplicar un modelo neoliberal acelerado implementando la Agenda Venezuela. Y entre 1997-1998, por iniciativa de Hugo Chávez, llegamos a la retoma de la idea de Constituyente como mecanismo de ruptura. Muchos creyeron que era la misma propuesta de recomposición del pacto de distribución socialdemócrata, por decirlo de alguna manera, pero, con el paso de los años hemos visto que, efectivamente, era una propuesta de
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
98
05/09/2011, 07:54 p.m.
ruptura. Así lo entendieron quienes venían desde las bases populares, desde las comunidades, desde los movimientos de lucha y resistencia en todas las ciudades del país; pero sobre todo en la ciudad de Caracas, donde desde finales de los ochenta venían luchando y desarrollando otras visiones de sociedad. Por eso decimos que ese proceso constituyente que empieza y que se convoca en el año 1999, por parte del Presidente de la República, lo que hizo fue –y es lo que pretendemos hacer nosotros ahora a nivel de la ciudad de Caracas– hacer visible y darle beligerancia pública a un conjunto de luchas, a un conjunto de prácticas, que ya se estaban desarrollando. Consecuentemente, en este momento hablar de Constituyente es básicamente una consigna que permite darle voz e imagen a unas prácticas, que ya venían desarrollándose con distintos niveles de organización en todos los ámbitos de la vida y de la sociedad. Ahora, si bien nosotros utilizamos la Constituyente como consigna, obviamente es conveniente precisar un poco qué entendemos realmente por Constituyente. Actualmente, para muchos sectores constituyentes, tal como sucedió en el año 1999, el proceso constituyente se limita a realizar una Asamblea Constituyente del Distrito Metropolitano de Caracas que redacte una nueva ley especial y unas ordenanzas en el plano jurídico formal o en el plano abstracto. No es así como nosotros concebimos el proceso constituyente. Nosotros, el equipo que ha asumido la gestión desde la Alcadía Metropolitana de Caracas, pensamos la Constituyente como un poder permanente que abre la posibilidad de algo que todavía no existe pero que tiene que dársele existencia. Toni Negri dice que el Poder Constituyente es el acto de la elección, es la determinación puntual que abre un horizonte, el dispositivo radical de algo que no existe todavía y cuyas condiciones de existencia prevén que el acto creativo no pierda en la creación sus características. Entonces, es la creación de algo nuevo, de una nueva sociedad, sin que esa creación quede fija después, sino que permita efectivamente la innovación permanente y la creación constante de visiones, modelos sociales y de futuro. El mismo Negri dice: “En el concepto de poder constituyente está pues la idea de que el pasado no explica el presente, sino que únicamente el futuro podrá ser”.
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
99
05/09/2011, 07:54 p.m.
En ese sentido, el poder constituyente es una propuesta de futuro. La Constitución o el constitucionalismo clásico conoce solamente del pasado, es una continua referencia al tiempo transcurrido, a las potencias ya consolidadas y a su inercia, al espíritu replegado. Por eso generalmente las normas constitucionales se ejercen sobre lo que podemos denominar un Poder Constituido, sobre lo que ya está hecho, y fija en un conjunto de órdenes de ordenamiento jurídico, un conjunto de inercias, de prácticas que se autorreproducen a sí mismas y tratan de fijarse como norma permanente, sin permitir precisamente esa innovación constante que es base y principio de lo que uno ha denominado poder popular. Por el contrario, el Poder Constituyente siempre es tiempo fuerte y futuro. Por lo tanto, la Constituyente es, según estos términos, un poder omnipotente, expansivo, ilimitado y no finalizado. Es algo que existe permanentemente y que está siempre ahí. Es la no delegación de la soberanía, es la no delegación de la representatividad. Y, obviamente, se ejerce y se establece a partir de una relación de comunicación que constituye el espacio público, entendiendo espacio público efectivamente como una relación de comunicación de sujetos autónomos; y un sujeto es autónomo en la medida en que al tiempo que enfrenta la opresión o la dominación que se ejerce sobre él, acumula, expresa y organiza el poder propio que posee. A continuación concretaré este conjunto de definiciones un poco teóricas y filosóficas sobre lo que entendemos como Constituyente. El Poder Constituyente es un conjunto de prácticas y de acciones que se desarrollan a partir de unos sujetos. Por lo tanto, más que como un hecho puntual –como una asamblea o como un ordenamiento legal, entre otras cosas– hay que entenderlo como un proceso social que se constituye a sí mismo y que proporciona las condiciones que hacen posible la existencia de otra realidad, de otra sociedad, de otra forma de organización social. Por eso el proceso Constituyente no busca la generación de una nueva institucionalidad sino algo más fundamental, busca la constitución del ser ético, del ser social, la Constitución de lo común, de la comunidad. El objetivo de un proceso constituyente no es una estructura de gobierno o gestión, sino la comunidad. Ontológicamente hablando, es el ser quien permite efectivamente el ejercicio del poder. En ese sentido, al ver
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
100
05/09/2011, 07:54 p.m.
esto como un proceso social, tenemos que entenderlo no como –repito de nuevo– hechos puntuales, sino como el conjunto de procesos y como el despliegue de las subjetividades en términos espaciales y en términos temporales, que permite el advenimiento de unos horizontes que ya están prefigurados materialmente en la sociedad. Esto implica que un proceso constituyente debe comenzar por reconocer dentro de su seno cuáles son las condiciones de posibilidad que impulsan la construcción de ese horizonte de libertad, de democracia absoluta, de igualdad, etcétera. Y empezamos por ahí. ¿Cómo llevar a cabo entonces una Constituyente? Lo primero es la determinación y el autorreconocimiento de que existen unos sujetos constituyentes que se saben poseedores de poder, como practicantes de un poder que no es delegable ni es representable sino que tiene que ser ejercido directamente. Es esencial reconocer el conjunto de prácticas que son las que permiten el advenimiento de esas posibilidades de nuevo orden social que se vislumbra a partir de la misma práctica. En ese sentido, el poder constituyente es un poder inmanente, donde lo trascendente –el horizonte que se plantea– es incluso inmanente al mismo ejercicio del poder que se despliega. Esas prácticas constituyentes deben ser reconocidas también a la hora de plantearnos metodológicamente el desarrollo de un proceso constituyente en Caracas. Establecer el horizonte. ¿Cuál es el horizonte? El horizonte obviamente es una ciudad pensada para el ejercicio del poder popular, para el disfrute, para el trabajo productivo. Es decir, para una vida digna de ser vivida, como diría el ministro Elías Jaua. Y, obviamente, empezar a determinar y a visualizar cuáles son las estrategias de poder que permitirán el logro de esas metas fijadas por los propios sujetos constituyentes. A partir de ahí se puede empezar a establecer actos de Constitución más formales que fijen en el tiempo el avance y el despliegue de ese proceso de discusión y de ejercicio de poder. Fuera de estas paredes, de esta estructura de gobierno metropolitano que se llama Alcaldía, existe un grupo de sujetos que desde hace ya mucho tiempo han venido planteándose nuevas visiones de sociedad, y las han venido ejerciendo desde las pocas o muchas limitaciones de recursos que
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
101
05/09/2011, 07:54 p.m.
tienen. En la mañana Mikel Menéndez hablaba que el poder popular sólo puede ejercerse si cuenta con recursos. Efectivamente, pero los recursos también se establecen en la misma dinámica de ejercicio de ese poder y en la fijación de esas metas, así como en la estructuración de las vías necesarias para lograrlo en términos de determinar cuáles son los poderes propios que hay que ejercer para llegar al cumplimiento de las metas que se han propuesto los sujetos sociales. Efectivamente, hay un conjunto de sujetos y prácticas que debemos reconocer. Estamos hablando en términos concretos de comités de tierra urbana, de comités de salud, de medios comunitarios alternativos, de grupos culturales, teatro de calle, malabares, cirqueros, de mesas de agua. Son grupos que se han organizado asociativamente, cooperativamente, para resolver sus problemas en forma autónoma y con sus recursos. Recursos no solamente financieros sino recursos de relaciones, o sea, los recursos relacionales a los que pueden acceder o pueden construir. En definitiva, esos son los sujetos que visualizamos para el proceso constituyente. A partir de la práctica que esos sujetos han llevado a cabo, en este momento se plantea una profunda discusión sobre cómo encauzar todos esos esfuerzos hacia una nueva visión de sociedad y hacia la estructuración de lo que nosotros llamamos comunidad, como relación de comunicación entre sujetos autónomos. Eso es la Constituyente, la generación de un espacio público necesario que potencie las prácticas existentes en el seno de la sociedad para permitir un despliegue, definitivo o no –porque ya dijimos que el poder constituyente no es definitivo sino que es ilimitado. Un despliegue que permita generar los espacios para la innovación permanente de la sociedad, de las estructuras de gobierno, de las estructuras de poder, de la producción, del saber, etcétera. ¿Qué tenemos que transformar entonces en el ámbito de lo que es esta ciudad y en el ámbito de lo que significa esta estructura de gestión y de gobierno de la ciudad que se llama Alcaldía? En primer lugar, transformar una estructura disociada y segmentada de los sujetos sociales que se relacionan con el nivel de gobierno o de gestión. La estructura de esta Alcaldía está diseñada de manera tal que los sujetos primeramente tienen que venir para acá; quiero decir, salirse de su espacio de comunidad, de su es-
¡
¢
£
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
102
05/09/2011, 07:54 p.m.
pacio de relación social para venir hacia un espacio ajeno, burocrático, que los segmenta de acuerdo a los problemas que deben resolver: “Esto lo tengo que canalizar por Infraestructura, esto me lo resuelve Salud, esto me lo resuelve la Secretaría de Educación, esto me lo resuelve la Dirección de Proyectos Especiales, esto me lo resuelve tal, ¿y entonces?”. En síntesis, la comprensión integral el sujeto tiene sobre su vida cotidiana queda fragmentada y segmentada en los mecanismos de resolución de los conflictos y en los problemas que hay que enfrentar. Esa es la primera cosa que tenemos que transformar: cómo hacer para que no sean los sujetos los que se fragmenten, sino que sea la estructura la que se fragmente para dar resolución a un problema que es integral y completo, dar paso a un pensamiento de forma de vida y organización que tiene que ser entendido con toda la interrelación interna que pueda tener entre todos sus componentes. Por lo tanto, tiene que ser la estructura de gobierno de la Alcaldía la que vaya a las comunidades y sea ella la que se fragmente para poder lograr una atención integral de todos los espacios y de todas las comunidades. En relación a lo dicho anteriormente, acerca de que actualmente son las personas, sujetos y comunidades quienes deben venir a una estructura para fragmentarse en ella, es necesario romper con el tiempo y el espacio de lo burocrático. No son los tiempos de la burocracia los que deben determinar el desarrollo de las soluciones a los problemas de la vida; una estructura de gobierno tiene que ser una estructura flexible y dúctil que se amolde y se adecúe a los tiempos de cada uno de los procesos que los sujetos sociales impongan, y asimismo los espacios. No es en las distintas dependencias de una alcaldía donde se van a solucionar las cosas o donde se tienen que discutir las soluciones o las visiones de solución de lo que la vida cotidiana genera, sino precisamente es en las comunidades y en los espacios donde esos problemas o esos sueños se producen. Eso implicaría obviamente recomponer o combatir lo que ha sido uno de los pilares fundamentales de la estructura de dominación actual que es la separación entre lo político y lo social. Eso implicaría efectivamente que no hay gobierno de la ciudad que no sea en sí mismo ejercicio cotidiano de la vida social, de lo social. Lo social y lo político no están separados dentro de la propuesta hacia donde queremos avanzar. Lo político y lo
¤
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
103
05/09/2011, 07:54 p.m.
¥
¦
social están unidos y forman parte de un todo, del ejercicio del poder popular. Al mismo tiempo, estamos atacando la separación entre lo público y lo privado. Como les venía comentando, la diferencia entre el espacio de lo público y el espacio de lo privado se diluye –partiendo de la dinámica del ejercicio del poder popular– en la medida en que esos sujetos constituyentes unidos a una comprensión integral de sus metas en el ejercicio del poder por parte del sector público permitan que esa separación entre público y privado se rompa. No lo estoy explicando muy bien, pero bueno, queda ahí. Eso implica también una ruptura de la división social del trabajo, en el sentido de trabajo manual, trabajo intelectual, representantes, representados, etcétera. Otra cosa que tenemos que transformar y tenemos que ir hacia allá. Por lo tanto, nos toca discutir cómo establecer una estructura de gestión acorde a una estructura de decisiones, donde las decisiones no están en un lugar específico, sino que estén descentradas en todos los puntos donde los mismos sujetos empiezan a ejercer el poder. Es algo bastante nebuloso todavía, pero es nebuloso porque lo estamos viendo desde lejos, porque en la medida que uno se introduce efectivamente en la dinámica de los sujetos constituyentes o del movimiento popular, para decirlo en términos más clásicos, es más fácil visualizarlo porque uno como que está dentro de la ola. Esto es lo que nosotros en un principio queremos transformar; transformar el modelo de gestión, transformar la estructura de decisiones, la estructura de gestión, transformar el lugar y el espacio y el tiempo en que las decisiones son tomadas, para que efectivamente se pueda ejercer el poder popular. ¿En qué tenemos que transformar eso o en qué creemos que se puede transformar eso? Yo creo que el primer paso es, y lo había dicho antes, el reconocimiento de ciertas prácticas y ciertos sujetos que ya existen y preexisten, a nuestra incorporación a esta estructura. Segundo, a partir de aquí establecer instancias, mecanismos y condiciones materiales para comenzar a pensar el autogobierno de Caracas, y el autogobierno yo creo que sólo debe ser pensado en la medida en que sea
§
¨
©
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
104
05/09/2011, 07:54 p.m.
ejercido; es decir, en la medida que uno esté dentro de la espiral interna del ejercicio del autogobierno, puede ir pensando o prefigurando mejor todo eso. Yo creo que nuestra función para impulsar una Constituyente Metropolitana es generar espacios públicos de comunicación y de realización de los proyectos que la gente tiene, de las visiones que la gente tiene para poder permitir el despliegue y la liberación de las potencialidades que ya se vienen desarrollando. A eso ayudaría efectivamente lo que les decía hace rato, que sea la Alcaldía la que vaya al encuentro de las comunidades y se amolde a los tiempos y espacios que las comunidades poseen, a sus saberes, a sus proyectos y también a los sueños y a los deseos que esa gente tiene. Eso implica obviamente la conformación de una nueva racionalidad que anteponga la creatividad ante la medida, eso no es una manía, es un paradigma (cuantificar, medir y uniformizar todo, porque si todo no entra dentro de los mismos moldes entonces no es viable, etcétera). Aquí lo que tenemos que hacer es precisamente establecer otro tipo de pensamiento que no permita uniformizar las distintas prácticas que existen sino precisamente diversificar los mecanismos de resolución desde una estructura de gestión para eso. Asimismo establecer mecanismos para anteponer la multiplicidad a la uniformidad, y la igualdad sobre el privilegio. Pero no la igualdad entendida como la igualdad al final del asunto, en la redistribución de las riquezas o de las decisiones o de la participación, sino la igualdad como principio constituyente, como principio fundamental. Nosotros, efectivamente, no tenemos todas las soluciones a la mano ni pretendemos tenerlas, lo que sí tenemos es esta propuesta. La propuesta sencillamente es: generar los espacios, reconocer los sujetos y reconocer las prácticas. Generar los espacios para que se exprese, se organice y acumule el poder que ya viene ejerciendo la gente; y a partir de ahí saldrá la visión de sociedad, de la estructura de gobierno, el autogobierno de la ciudad, etcétera. Somos bastante reacios a pensar en un modelo prefigurado de estructura de gobierno, de autogobierno o de participación, sino que ese modelo debe salir de la participación. Pero nosotros sí podemos permitir y generar los espacios para esa participación, y de ahí visualizar la reactivación de un proceso constituyente. Y para ello se han plantado
ª
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
105
05/09/2011, 07:54 p.m.
«
¬
algunas propuestas que en varios lugares ya se están llevando a cabo, que tienen que ser operativizadas en espacios y tiempos cortos; es la construcción de casas del poder popular como espacios comunitarios de discusión, de elaboración de los planes, de encuentros del movimiento popular, de las necesidades o de las condiciones materiales necesarias y suficientes para que eso se empiece a desarrollar, líneas de trabajo, de discusión y de producción permanente, de creación, de innovación de estructuras de gobierno, de estructuras de producción material, de estructuras de seguridad y defensa, estructuras comunicacionales, culturales, etcétera. Estamos pensando en la conformación de unos gobiernos parroquiales a partir de esos debates por comunidades. En principio esto no es una camisa de fuerza, hablamos de parroquiales en el sentido de tener una institución político-jurídica-territorial, de la ciudad en parroquias, pero obviamente la dinámica del proceso de discusión constituyente puede alterar eso. En todo caso, el concepto del gobierno parroquial es la idea de que la estructura de decisión tiene que estar lo más cerca posible de la decisión y ejecución, lo más cerca posible a los sujetos concretos en las comunidades. Asimismo un sistema de planificación participativa y un sistema de contraloría social que sean competentes, que permitan estudiar un poco más esa prefiguración de gobierno, y una asamblea del poder popular que tenga sobre sí todo el proceso de definición legal, normativas jurídicas, de lo que sería el gobierno de esta ciudad o el autogobierno de la ciudad. Éstas son apenas unas iniciativas que permitirían sentar las bases para la discusión, para la materialización del conjunto de proyectos, sueños, prácticas de la gente; pero es como el motor de arranque, nada más lo prende, después tiene que desplegarse y, efectivamente, en ese despliegue es donde empezarán a surgir nuevas estructuras, nuevas propuestas, nuevas estrategias, nuevos mecanismos, nuevos dispositivos que permitan el ejercicio cada vez más pleno y absoluto de eso que se ha denominado poder popular. ¿Cómo hacer esto? Obviamente, estas son unas propuestas puntuales que permiten sostener materialmente un proceso de discusión entendido como constituyente metropolitana, espacios de encuentro y
®
¯
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
106
05/09/2011, 07:54 p.m.
metodologías para esa participación. Nosotros creemos que tenemos que empezar a establecer las bases de esas discusiones. Las bases no son los temas que vamos a discutir, esto primero y esto después. No; eso no se puede determinar ni imponer. Las bases que aludimos se refieren a cuáles son las condiciones materiales existentes ahorita, qué puede ser posible en estos momentos y qué necesitamos; o sea, cómo hacerlo viable para que esa existencia posible haga posible otras cosas más adelante. ¿Cuáles son los espacios para hacer eso? Éstos son algunos: asambleas del poder popular, gobiernos parroquiales y muchos otros espacios múltiples que deben ser considerados para avanzar en este proceso; además de una priorización en colectivo de las metas inmediatas –en términos más concretos: salud, seguridad, gestión urbana, etcétera. Claro, ésta es una concepción bastante pragmática de algo que significa la presunción del salario social. Cuando hablamos de salario social, hablamos de estructurar qué es lo que debe regresar a la gente, al pueblo por su trabajo: eso es salud, eso es educación, eso es seguridad social; es un salario social que no se cuantifica monetariamente, pero tiene que pensarse cuál es la forma de adecuar ese salario social, cuáles son las viabilidades para que se cumpla plenamente para todos. La soberanía política, en término de estructuras de decisión, seguridad y defensa, y proceso de ciudadanización –entendido como el proceso de inclusión dentro de la trama de lo que se puede considerar ciudad–, más o menos lo que estábamos hablando esta mañana, Mikel Menéndez, Andrés Antillano, Manrique. Estas son prioridades de este proceso que queremos dinamizar desde aquí y, ciertamente, redundará en una Asamblea Constituyente con cierto nivel de responsabilidad y delegación que permita la estructuración de un conjunto de ordenanzas, de leyes que apoyen a su vez el proceso de legislación colectivo desde abajo Estábamos hablando del subsistema de planificación de base, asamblea del poder popular, de las ordenanzas, los decretos, cuyas normas tienen que venir de una dinámica permanente de composición y recomposición de fuerzas desde la base de la sociedad. Nuestro objetivo final es que el centro, el núcleo, por donde pase todo lo inherente al gobierno –las estructuras de decisión, de poder y gestión de una ciudad– esté en las comunidades y no en la estructura o institu-
°
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
107
05/09/2011, 07:54 p.m.
±
²
ción que constituye la Alcaldía; y que la alcaldía sea simplemente un recurso o un instrumento de esa estructura de decisión de las comunidades para la resolución de los planes que se deben tener. Nosotros creemos que será fácil, en el sentido de que el poder constituyente, o el poder popular, no es algo que haya que construir, es algo que ya está presente. En todo caso, lo que estamos haciendo es generar las condiciones materiales y subjetivas que permitan que ese poder tenga realizaciones prácticas, materiales y estructurales. Hasta aquí lo dejo como una idea general, toca junto con organizaciones populares –muchas de las cuales ya nombré– la estructuración más concreta de discusiones, cronograma de realizaciones, definición de espacios, definición de las mesas de discusión. Pretendemos que a partir de la primera semana de enero podamos convocar a ese poder originario del pueblo y tener las posibilidades materiales para que ese poder empiece a expresarse, que comience efectivamente a ejercer el autogobierno de la ciudad y a tomar cuerpo aquello de que todo el poder es para el pueblo. Muchas gracias.
³
´
µ
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
108
05/09/2011, 07:54 p.m.
Fortalecimiento del poder constituyente popular Elio Hernández Coordinador de los Comités de Salud de la parroquia San Juan
Primeramente deseo agradecer la invitación que se me hace para participar en este intercambio. La asumo como una invitación hecha a una representación del modesto trabajo comunitario que desde el área de salud se viene haciendo en la parroquia San Juan. Aun cuando esta labor en la comunidad sanjuanera da para conversar largo y tendido acerca de las múltiples experiencias de los trabajadores sociales de nuestras comunidades, de sus comités de salud, en lo referente a intentar transformar la realidad y las contradicciones y resistencias que este esfuerzo genera en las instituciones. Sería extraordinario que las comunidades organizadas en comités de salud tuvieran la oportunidad de relatar sus encuentros con esos monstruos de mil cabezas que no se dan ni se darán por vencidos y que aún habitan en las instituciones... pero no será tal el tema de la exposición, aunque es evidente que esa experiencia sirve para condimentar el pensamiento sobre el tema al cual me quiero referir como aporte a esta discusión que apenas comienza, pero que necesariamente debe ser trascendente para ser realidad. Tremendo reto el planteado desde la Alcaldía Metropolitana: ¡Transformar la realidad urbana! Creo que semejante reto es una necesidad impostergable para el desarrollo del proceso revolucionario que vive la Patria. Es un deber pensar Caracas desde esa perspectiva. Otra cosa no es revolucionaria. Pero pensar Caracas para intervenirla y transformarla no es ni puede ser un acto voluntarioso. Llevar semejante pensamiento a la acción genera reacciones sobre las cuales vale la pena pasearse, y tales reacciones no necesariamente provienen sólo de los que ya sabemos que militan abiertamente en el campo de la reacción política conocida, es de-
¶
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
109
05/09/2011, 07:54 p.m.
·
¸
cir, de los sectores vapuleados desde que la revolución comenzó a hacer su entrada en el país precisamente por los caminos de “La Sultana del Ávila”. Esos sectores que participaron y se beneficiaron de la calculada planificación del deterioro de la metrópoli caraqueña vienen siendo derrotados políticamente por un pueblo decidido a avanzar. Las reacciones vienen cabalgando precisamente sobre los lomos de la propuesta transformadora, con disfraces y retórica ajustados a los nuevos tiempos pero, como bien lo dice el refrán, pese a las contorsiones que puedan disimular sus orígenes ideológicos reñidos con las posiciones más definitorias de estos tiempos de revolución, la participación protagónica del pueblo, siempre “se les ve el bojote”. Esta problematizada introducción al tema de la propuesta transformadora para Caracas la hago porque considero necesario que los revolucionarios no perdamos de vista que la lucha de clases no se detiene a las puertas de ningún escenario social, por muy avanzado que éste parezca. Mientras exista el interés de algún sector social de apropiarse de la riqueza y el beneficio social existirán movimientos, manipulaciones e ideologías con esa finalidad. El propósito transformador, revolucionario, no es una calle de una sola vía. Es la primera consideración que se debe poner adelante para ubicar correctamente a los actores en la propuesta transformadora. De allí a concluir que la estrategia adecuada es aquella que una a todos aquellos que puedan compartir con el mismo interés común la batalla por transformar nuestra ciudad alrededor de una plataforma que envisione una Caracas gobernada corresponsablemente por todos los actores sociales, institucionales y políticos, en la que el principio de la solidaridad y la inclusión social aplaste completamente a las intenciones egoístas y excluyentes de cualquier grupo mal avenido, hay sólo un paso. Por el mismo camino debo recordar que es una estrategia como esa la que daría al traste con cualquier plan que pretenda repetir la vieja práctica de utilizar la palanca del poder político para la acumulación de poder económico y, por supuesto, de una incidencia clientelar, divisionista y excluyente sobre lo social. Esto último, que pareciera ser una hipótesis, no lo es. De hecho, nada gana la revolución bolivariana en Caracas con ocultar que al lado del enemigo declarado del avance popular, se arrastra sigilosamente un enemigo tan letal como aquél.
¹
¹
º
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
110
05/09/2011, 07:54 p.m.
Esta primera consideración en la cual he querido destacar un primer aspecto de la lucha, esencialmente ideológica por sentar las bases para una transformación de la ciudad, deseo acompañarla por otra: la necesidad de ir construyendo parámetros para la formulación de propuestas urbanas con el pueblo organizado. Éste debe ser el eje de todo el pensamiento y la acción para reformular la ciudad. Es necesario partir del principio de que son los ciudadanos los que conforman básicamente las ciudades y que hay que aprovechar la coyuntura política abierta a partir del triunfo electoral de la revolución en la Alcaldía Metropolitana para promover la organización social revolucionaria de los más amplios sectores de la población; en la construcción de la organización social, avanza la organización y la conciencia revolucionaria y, con ellas, la organización de la ciudad. No es una locura pensar que esto pueda hacerse paralelamente, pero no es una labor que pueda materializarse desde las oficinas y los escritorios, de lunes a viernes y de 8:30 am. a 4:40 pm., es un trabajo político permanente en el campo, es decir, en el medio de la gente, facilitándole todas las herramientas posibles para que el protagonismo popular se realice y, con él, la corresponsabilidad, la contraloría y la emergencia de un nuevo sujeto social, de una nueva cultura política y de un nuevo ser colectivo revolucionario. Es convertir esta jornada de transformación urbana en una jornada de refundación de la ciudad, hacer de la metrópoli caraqueña un territorio donde la revolución sea una forma de vida, una manera de relacionarse entre seres humanos, una concepción que sea respirada por toda la ciudadanía. Tal visión requiere de una convocatoria sociopolítica, sociocultural y socioeconómica impregnada de una disposición a trascender los espacios sociales, institucionales y políticos que puedan limitar el máximo objetivo de transformar la ciudad. Entender que no se trata tan sólo de una transformación física. Es una transformación integral a cuya vanguardia se ubicarán necesariamente aquellos sectores sociales que ya saben que nada tienen que perder en una misión como esa y en cambio hay todo un mundo que construir. Evidentemente que semejante propuesta requiere de la asesoría y la disposición de todas aquellas herramientas que la institucionalidad metropolitana pueda proveer. Es decir, el requerimiento de poner las instituciones de la Alcaldía y todo su funcionariato al servicio de la organiza-
»
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
111
05/09/2011, 07:54 p.m.
»
»
ción social y política de las comunidades se pondría a prueba y con ella la posibilidad de apresurar los necesarios cambios que deben darse en toda la estructura del gobierno metropolitano. De todos es conocido que tal estructura se encuentra en una crisis permanente que aparentemente está asociada al presupuesto pero que en verdad tiene que ver con su conversión en una entidad que tiene como propósito, en general, vivir para sí misma. Se presenta la oportunidad de resolver la crisis favoreciendo al pueblo para el que deben funcionar las instituciones del Estado. Otra consecuencia es el carácter expansivo que tal dinámica tendría en el resto de las instituciones que hacen vida en el Distrito. Conjuntamente a la masiva acción social e institucional que la refundación de la ciudadanía provocaría, cualquiera que sea la forma que ésta tome, puede generarse el cambio que las organizaciones políticas, electorales o no, que apoyan al proceso revolucionario requieren. Para nadie es un secreto que las organizaciones políticas venezolanas arrastran parte de esa suerte de maldición que fue fumigada sobre los principales partidos que servían de apoyo político a la Cuarta República, que tuvo el caché de hacerse de una izquierda y una ultraizquierda que parecía actuar para legitimar al sistema sociopolítico dominante. Todo el espectro político se dedicó, como de común acuerdo, a desvincularse del cotidiano trabajo de organización social, político e ideológico del pueblo. Esto, natural en las organizaciones políticas que apoyaban el status quo, fue fatalmente asumido también por las izquierdas y aún no terminan de pagar el pecado mortal de desligarse de la acción cotidiana en el seno del pueblo, inserto en sus organizaciones. Si algunas han salido más airosas que otras en la arena electoral no ha sido precisamente por su presencia en la organización social y revolucionaria del pueblo. El único antídoto contra el veneno ideológico que significa el alejamiento del pueblo por parte de organizaciones llamadas a acompañarlo por el camino de la transformación revolucionaria es la inserción social en las faenas que la revolución dispone. Las organizaciones sociales que construyen la participación protagónica del pueblo requieren de ayuda por parte de los llamados “cuadros”, supuestamente más equipados en la formación política que los activistas sociales, al mismo tiempo, a los cuadros dirigentes de las organizaciones políticas les hace mucho bien esa vinculación con la
¼
¼
½
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
112
05/09/2011, 07:54 p.m.
cotidianidad de la lucha social. Pensar Caracas, actuar Caracas, refundarla, reorganizarla es la misión en la que pudiera establecerse un acuerdo en la que sólo quien no esté identificado con los más altos intereses de la revolución pierde. Sólo el espíritu de secta o el más dañino, el interés egoísta y excluyente de quien desea ver en todo una oportunidad de acumulación privada, puede oponerse al sentido que reclama la estrategia antimperialista, democrática, popular y bolivariana que significa la restructuración integral de la ciudad sobre bases humanas, una ciudad para disfrutarla y vivir con ella. Ahora, ya hemos establecido que el camino hacia la conversión de este caos en un territorio en el que se fundamente el nuevo Estado que el pueblo requiere es un camino difícil. No es un decreto, pero por algo hay que empezar y la mejor forma es llamar a la conformación de un vasto frente de todas las organizaciones sociales de la ciudad por la refundación de la capital metropolitana. Dotar el esfuerzo que despierte nuevamente el poder constituyente del pueblo de una legitimidad más allá de toda duda. Un esfuerzo que no pueda resistir ningún cuestionamiento y que sólo pueda acatarse. Un esfuerzo unitario cimentado fundamentalmente en la fuerza del liderazgo social probado en todas las misiones que pueblan la ciudad. En el cual esté presente la mujer, el joven, el adulto mayor, el cooperativista, el deportista, el artista, el trabajador manual e intelectual, el comerciante formal y el informal y el empresario que desee sumarse a la fuerza viva de la ciudadanía productiva de la revolución. Un esfuerzo que desde su inicio presente la fuerza social y política de un pueblo convencido de que la única manera de avanzar en la conformación de una ciudad distinta es su refundación, su proyección en otra dimensión, un producto del pensamiento y la acción colectiva de contingentes humanos con intereses comunes. Estamos hablando de una estrategia comunicacional que contenga la razón y la instrumentación, el objeto y el sujeto de la acción constituyente, cuya elaboración, seguimiento y evaluación sean parte de la acción en la cual se den las manos la creatividad y la realización social, en la que participen complementariamente todos los actores de la acción que se propone. Un esfuerzo que sea tema constante de discusión en todos los puntos de encuentro de la nueva ciudadanía en construcción. La
¾
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
113
05/09/2011, 07:54 p.m.
¾
¿
nueva ciudad y el nuevo ciudadano conformándose dialécticamente. Es eso lo que hace posible la revolución y sin lo cual ésta deja de serlo. Finalmente, conviene recordar las experiencias. Se puede reconocer que es ahora cuando la revolución viene teniendo un momento de respiro que le permite apuntar a objetivos que vayan más allá de la defensa y que trasciendan al terreno de la ofensiva. Pero recordemos que la revolución es producto de la ofensiva en la que este pueblo se decidió, con diferentes momentos y grados de conciencia, a lanzarse desde aquellos históricos días de febrero de 1989. Después, en febrero y noviembre de 1992, las elecciones de 1998, la Constituyente y la cadena de victorias populares dirigidas por el comandante Chávez, el pueblo se empleó a fondo para culminar con los triunfos del 15 de agosto y el 31 de octubre de este año 2004. Esto significa que aunque es cierta la defensa que se ha tenido del proceso, también es cierta la disposición a vencer del pueblo. Y de vencer no sólo a los enemigos externos y sus títeres. También el pueblo ha tenido que, en medio de su ofensiva, defenderse de quienes desde más cerquita han pretendido privatizar sus victorias. El pueblo, sus comités de salud, sus comités de tierra urbana, sus cooperativas, sus organizaciones de mujeres, sus gabinetes de obras locales, sus organizaciones comunitarias de vivienda, en fin, el pueblo y sus múltiples organizaciones han venido enfrentado esa dura lucha, esa obstinada lucha por seguir avanzando pese a todos los obstáculos que, repito, no sólo se le han colocado desde el exterior. Ha sido esa lucha callada contra esa otra privatización la que ha entorpecido un avance en la construcción del poder popular, único camino seguro a la consolidación de la revolución. La refundación de la ciudad, con la participación de todas las formas de organización del pueblo en un proceso de encuentro consigo mismo, es otra oportunidad para vencer. La Alcaldía Metropolitana puede, empleándose con todo, ser un instrumento eficaz para la organización y formación política e ideológica del pueblo, la profundización de la revolución y el fortalecimiento del poder constituyente del pueblo en la capital metropolitana.
À
À
Á
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
114
05/09/2011, 07:54 p.m.
... Materiales complementarios
SINTITUL-16
115
05/09/2011, 07:54 p.m.
SINTITUL-16
116
05/09/2011, 07:54 p.m.
Discurso durante la Toma de Posesión Alcalde Mayor Juan Barreto Plaza Bolívar, 14 de noviembre de 2004
A todos los que están aquí, amigos compatriotas, venezolanos todos, gracias por haber asistido a este acto y por el apoyo que siempre nos han brindado en los momentos duros y difíciles, y hoy estamos aquí compartiendo momentos alegres y felices. Quiero agradecer al Ávila que nos mira, a Bolívar que nos contempla y nos protege, al Dios Todopoderoso, el de nuestros padres, de nuestros ancestros indígenas, que también está aquí con nosotros en esta mañana de futuro, un futuro que comenzó hace mucho tiempo y que se viene abriendo paso a todo lo largo y ancho de la geografía nacional y, ¿por qué no?, de América Latina y el mundo. El futuro que estamos prefigurando tiene como ejemplo la extraordinaria reunión que sostuvimos los días 12 y 13 de noviembre con el Presidente de la República, el Taller de Alto Nivel, para marcar las líneas estratégicas del porvenir que estamos construyendo. En ese sentido quiero agradecerle al presidente de la República Hugo Chávez Frías la confianza que ha depositado en mí y en todos nosotros para la gestión del porvenir del área metropolitana de Caracas; aunque no está aquí físicamente con nosotros, también quiero mandarle un saludo y darle la hora buena y la bienvenida a mi hermano, a mi amigo, a mi padre político y orientador de todos los días, José Vicente Rangel, vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, para quien pido un fuerte aplauso porque es un hombre que no se consigue todos los días; al ciudadano Edgar Gavidia, amigo de lucha, hombre de Catia, sembrado tierra adentro en esa parroquia tan difícil, vicepresidente del Cabildo Metropolitano; a los concejales del Cabildo Metropolitano, que no los nombro uno por uno; a Aníbal Lizardo, secretario metropolitano y vecino mío de la parroquia Coche; a Carolina Fernández, subsecretaria metropolitana; a mi hermano Freddy Bernal, alcalde del municipio Libertador; a José Vicente Rangel Ávalos, también hermano de lucha, de sueños, de noches de parranda, pero también de compromisos y de sacrificio. Al alcalde del municipio Chacao Leopoldo López, a quien le agradezco su presencia y para quien pido un fuerte aplauso; a Enrique Capriles, para quien tam-
Â
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
117
05/09/2011, 07:54 p.m.
Â
Ã
bién pido un fuerte aplauso, y para Alfredo Catalán, con quien vamos a trabajar juntos para sacar adelante el municipio de El Hatillo. Nosotros estamos en una nota de futuro, de reencuentro entre venezolanos, y creo que es un gesto valiente que ellos estén aquí, es una oportunidad para que nos encontremos. Que otros piten, que otros bufen, nosotros no tenemos despecho, tenemos alegrías. A Nicolás Maduro, mi hermano de toda la vida; a Cilia Flores; a Frasso; a Calixto Ortega; a los diputados del Parlamento Latinoamericano; a Farruco, que con su presencia nos enaltece y nos honra; a mi amigo, mi hermano, quien siempre creyó en mí, Ismael García; y, por supuesto, a mis dos embajadores favoritos, el embajador de la República de Cuba, una República digna, una República llena de honor y de hombres bolivarianos y revolucionarios, señor embajador Germán Sánchez Otero; y al nuevo embajador de España, un embajador de lujo –saben–, un revolucionario, un hombre que ha vivido todos los conflictos del viejo continente y que hoy está aquí, para orientarnos también con su sabiduría, un intelectual de primera fila de su país, que nos acompaña y nos seguirá acompañando siempre, Raúl Murodó, el embajador del Reino de España. Al general de división Miguel Ramírez González, comandante general de la Guardia Nacional, hombre comprometido con este pueblo, y ejemplo de la unidad cívico militar; a los concejales municipales, que también hay varios por aquí; secretarios y directores de las distintas alcaldías y de la Alcaldía Metropolitana; Gaby de Rangel, mi amiga, para quien pido un fuerte aplauso, una mujer trabajadora por los barrios pobres de Petare; directores de los distintos espacios públicos; prefecto Carlos Delgado, un hombre de Macarao, ahora al lado del alcalde mayor, de Freddy, de Pepe, como prefecto del Distrito Metropolitano; presidente de las Juntas Parroquiales; diputado al Parlamento Andino, Mario, que está por ahí; miembros del Comando Táctico Nacional, del PPT, de Maisanta, de Podemos, de la Liga Socialista; integrantes del Alto Mando Militar; miembros del Cuerpo Diplomático; mis amigos periodistas, colegas, algunos alumnos míos, algunos ex colegas y compañeros de clase; en fin, todos miembros de este pueblo, y señores. Ayer conversábamos sobre la muerte de Yasser Arafat, quien muere después de casi cuatro años incomunicado, viviendo en un sótano, sin agua, alumbrado por una vela, bombardeado todos los días por los misiles de la intolerancia. Arafat ha podido aducir enfermedad –porque estaba muy enfermo–, o vejez, ir a vivir sus últimos días de manera tranquila y morir feliz y en paz con todos los honores en algún reino de los países árabes, sin embargo Arafat prefirió morir con las botas puestas, prefirió morir en su ley, luchando por la dignidad de un pueblo, luchando por lo que creía. La muerte de Arafat marca el curso de los acontecimientos mundiales. Por un lado, pueblos abriéndose paso por la dignidad, y por el otro lado un Ä
Ä
Å
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
118
05/09/2011, 07:54 p.m.
imperio insolente practicando el aplastamiento masivo. Ante esa disyuntiva no queda otra que tomar partido. Estamos atrapados ante la posibilidad de construir un mundo nuevo, un mundo libre, un mundo para los hombres y mujeres ciudadanos de este planeta, o dejarnos llevar por la corriente de un mundo insensible, intolerante, que cree que el mercado, el comercio y la explotación del hombre por el hombre es el único camino. Afortunadamente nosotros venimos saliendo de ese laberinto y de esa disyuntiva; afortunadamente nosotros, que también pudimos haber sido aplastados, entre los años 2000 y 2003 (porque sobre Venezuela se llevó a cabo una política de guerra de cuarta generación, donde los medios de comunicación, grandes movilizaciones de personas y la intolerancia se hizo presente), estamos abriendo paso y construyendo otro porvenir. En un mundo globalizado, donde el sesenta por ciento de la economía está en manos de empresas privadas. Donde, como lo refería anoche en el Taller uno de nuestros más apreciados generales, el general Baduel, citando a Chomsky, el cincuenta y uno por ciento de las principales economías del mundo son empresas multinacionales y trasnacionales. Donde el cuarenta por ciento de los negocios del mundo están vinculados al armamentismo, al narcotráfico, a la corrupción y a otros negocios ilegales. En ese mundo nosotros ya tomamos partido, dejamos atrás la disyuntiva y estamos construyendo el porvenir, un porvenir que ya huele a futuro, un porvenir que ya prefigura hombres y mujeres nuevas, ciudadanos de la Venezuela que queremos, que es la Venezuela Bolivariana. Pensar el mercado, pensar el mundo globalizado, nos obliga a pensar global y a actuar local. A construir una nueva racionalidad, una racionalidad no burocrática, una racionalidad no instrumental, una racionalidad política basada en la sensibilidad, en una subjetividad que parte del imaginario, de nuestras tradiciones y de nuestros valores, que se emparenta y se encuentra con la multitud de los ciudadanos libres que creen en la Patria, que practican la diferencia y que creen que no hay otra democracia que no sea la democracia protagónica, participativa y de corresponsabilidad. La construcción de ese nuevo paradigma nos exige también una nueva lectura y una nueva visión del poder, un nuevo espacio normativo para la nueva institucionalidad republicana que se abre paso; es decir, la construcción del nuevo sujeto social de la Revolución Bolivariana. Él es quien decide. Esta es una consigna que en alguna medida refleja lo que es nuestro concepto de poder, que implica transferirlo al pueblo, para que el pueblo planifique, ejecute y controle su vida, conduciendo de una vez y para siempre los destinos de la República, los destinos de la ciudad sobre la base de la planificación estratégica colectiva, sobre la base del preÆ
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
119
05/09/2011, 07:54 p.m.
Æ
Ç
supuesto participativo que desde hoy nosotros vamos a instaurar en la zona metropolitana también llamada Alcaldía Mayor. La contraloría social, junto con el presupuesto participativo, será parte y norte fundamental de nuestra gestión. Las primeras ordenanzas que va a aprobar el Cabildo Metropolitano van a ser discutidas en asambleas en los distintos barrios, en las distintas comunidades, en las distintas parroquias. Y las primeras ordenanzas que vamos a aprobar están en la dirección del nuevo paradigma de poder que tenemos que construir: presupuesto participativo en todos los niveles y contraloría social metropolitana en todos los niveles, memoria y cuenta colectiva... Eso demuestra que somos un pueblo esforzado y valeroso. Gracias pueblo, por su conciencia altísima. Gracias. Estamos hablando entonces de un proceso que hemos llamado Constituyente Metropolitana, donde el pueblo discute y participa, donde el pueblo organizado es capaz de tomar decisiones, donde el pueblo organizado es, en fin, el poder. Sabemos que no será fácil, hemos recibido una administración quebrada, deudas por el orden de los seiscientos mil millones de bolívares, de los cuales doscientos treinta y cuatro mil millones de bolívares son deudas a cancelar en términos inmediatos (cesta ticket, aguinaldos, quincena, compra de uniformes para la Policía Metropolitana, acondicionamiento de los Bomberos, deudas atrasadas al personal). Pero en estas elecciones se cayó la Cuarta República. Sus últimos gobiernos fueron arrasados por el pueblo en estas elecciones. Ahí tenemos el ejemplo del ex alcalde Peña, que como todo buen cuartorrepublicano dice que no se va y después huye. Parece que está en Argentina, o en cualquiera de esas Miamis que hay en el mundo –porque desafortunadamente el mundo está lleno de Miamis. Está Enrique Mendoza, quien dijo que no se iba, y por ahí anda haciendo también las maletas. Últimas tristes figuras de la Cuarta República, corruptos, asesinos, ineptos, incapaces, no solamente desde el punto de vista administrativo, sino también desde el punto de vista moral, incapaces de darle la cara al pueblo. Afortunadamente de ellos salimos ya, y ahora nos toca la parte gruesa: luchar contra la exclusión, luchar contra la pobreza, que es lo que verdaderamente nos tiene aquí. Ayer el presidente Chávez nos lo recordaba. Lo que nos tiene aquí, Nicolás, es la lucha contra la pobreza, lo que nos tiene aquí es la lucha contra la exclusión. Pienso mucho en Nicolás, ¿ustedes saben por qué? Nicolás es mi amigo de toda la vida, conozco a Nicolás desde que tenía quince o dieciséis años, era pitcher y altote; si no hubiera sido por culpa mía estaría en las grandes ligas. Cuántos sueños, Nicolás, cuántas ideas habrán pasado por tu cabeza, cuantas desesperanzas, desesperaciones, frustraciones, persecuciones, ¿cuántas veces estuviste preso Nicolás? Como ocho o diez veces, yo más o menos lo mismo, ¿no?, cuando el secuesÈ
É
Ê
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
120
05/09/2011, 07:54 p.m.
tro de Nihaus, esa ha sido la vida nuestra y ahora estamos aquí, siendo uno más de este pueblo, y con el Chino Carías de los Tupamaros. A mí siempre me preguntan “¿Y vas a gobernar con Lina y con los Tupamaros?”. ¿Por qué no?, son gente de este pueblo, son luchadores, y ojalá pueda gobernar también con Radonski, con Capriles. Ojalá lo entiendan, creo que ya lo están entendiendo y es muy bueno; los felicito porque están aquí. Vamos a gobernar con el pueblo, pero particularmente con las patrullas, con las UBEs, con los comités de tierra urbana. Vamos a gobernar es con el pueblo, desde el pueblo, para el pueblo, porque el pueblo debe ser poder. Decía que conozco a Nicolás hace tiempo, y siempre lo pongo como ejemplo y paradigma, porque mucha gente se preguntará que de cuándo acá, el hijo de una cocinera y costurera –la vieja Ana, que está por allá y que me levantó con tanto esfuerzo y sacrificio–, ahora es alcalde mayor, y Nicolás Maduro, un muchacho de de Bello Monte, de por ahí, que era pitcher y que estudiaba en un liceo público porque su papá no tenía cómo pagarle uno privado, ahora es diputado. Bueno, porque somos del pueblo y ha surgido una nueva clase política que no llegó para apropiarse del poder ni para privatizarlo, que no llegó para expropiar a los más débiles y a los más pobres de eso que llaman poder, que llegó para quedarse, eso sí, gobernando con el pueblo y dando una demostración de humildad, porque somos del pueblo, porque del pueblo venimos. Nunca seremos Mendoza, nunca seremos Peña, de eso sí pueden estar seguros, compatriotas. En ese sentido no basta con las buenas intenciones. Eso significa que tenemos que crear un nuevo modelo de gestión pública que debe estar inspirado en la participación y que facilite un nuevo estado de gobernabilidad, donde ésta no es el ejercicio despótico de la institucionalidad por la vía de la represión, sino que es y debe ser el ejercicio directo de la democracia del pueblo en la toma de decisión y de la planificación y ejecución de los recursos, eso es lo que nosotros llamamos “la democracia bolivariana sustentable”, la materialización de nuestros sueños. Entonces, nuestra apuesta por el poder directo y protagónico del pueblo nos compromete con mucha responsabilidad a activar inmediatamente los gobiernos parroquiales, las asambleas del poder popular en todos los niveles de abajo hacia arriba, para la elección del poder constituyente metropolitano y la asamblea del poder popular metropolitano. Tenemos que impulsar desde allí un nuevo modelo económico y que el Presidente sabiamente ha llamado modelo de desarrollo endógeno, tenemos que ir construyendo las bases para que se abra paso poco a poco, pero eso sí, sin retroceso alguno, una nueva posibilidad de construir la vida material y espiritual del pueblo de Venezuela. El modelo de desarrollo endógeno no es una moda, es un sueño, es una utopía que vamos a concretar con el esfuerzo de Ë
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
121
05/09/2011, 07:54 p.m.
Ì
Ë
todos y eso significa que tenemos que comprometernos a fondo en la lucha contra la corrupción y el burocratismo y que tenemos que producir colectivamente desde el espacio constituyente, con la guía, con el norte, con la orientación de los concejales metropolitanos, ordenanzas que luchen contra la corrupción y el burocratismo. Desde hoy mismo, concejales, cuenten conmigo, vamos a emprender esa tarea de acompañar y de alumbrar este pueblo en la construcción del instrumento jurídico y político para la nueva institucionalidad metropolitana. Significa también que tenemos que acelerar convenios con el Gobierno Nacional para la construcción de viviendas, para eso contamos con la Fundación Metropolitana para la Vivienda (FUMVI); tenemos que impulsar un plan de seguridad ciudadana que rescate a la Policía Metropolitana, que es una policía pensada al término cuartorrepublicano para reprimir al pueblo y que debe ser transformada en sus puntos de vista, en sus paradigmas. Nosotros hemos llegado aquí para respetar a los ciudadanos, no para atropellar a nadie sino para estar con el pueblo. De manera que nadie con ningún tipo de paranoia espere persecución de parte nuestra, mano firme sí, mano dura, transparencia, honestidad, capacidad de trabajo, evaluación permanente, esas son las reglas de juego de la nueva institucionalidad. O corren o se encaraman. Aquellos que estén dispuestos a trabajar con el pueblo y para el pueblo, bienvenidos, que se queden en las instituciones. De modo pues que no pensamos perseguir a nadie, los cuartorrepublicanos son cobardes, ellos mismos se van. Esa policía que hemos venido preconizando tiene que tener una intención y filón social, tiene que tener una visión de solidaridad, una visión bolivariana. La policía vecinal y social debe incorporar a la reserva con una visión estratégica de la seguridad y la defensa nacional, con una visión de la protección civil ante los desastres, con una visión, en fin, de pueblo organizado para cualquier tipo de contingencia. Eso tiene que estar hermanado con el sistema público metropolitano de salud, nosotros tenemos que trabajar con los comités de salud pública, con los comités que se han creado en las comunidades alrededor de Barrio Adentro, con nuestros vecinos y con el Estado en todos sus niveles para crear la mancomunidad del Barrio Adentro, para elevar la calidad de vida y para transformar los hospitales metropolitanos en hospitales al servicio de la gente de Caracas, de toda Venezuela y, ¿por qué no?, de América Latina. De igual modo, quiero dar las gracias a Germán Sánchez Otero, embajador de Cuba. Germán, en nombre del pueblo de Caracas te doy un gran abrazo, amigo de siempre, siempre dispuesto a escucharnos y aconsejarnos en las horas buenas y en las horas malas. Igual que al presidente Fidel Castro, quien me dijo que iba a Í
Î
Î
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
122
05/09/2011, 07:54 p.m.
venir a la toma de posesión metropolitana, pero que no pudo. Si pudiera estaría aquí con nosotros, porque la Revolución Bolivariana es también una Revolución Continental, y no hay fronteras en esta lucha, como dijera el Che Guevara. Nosotros vamos a recuperar los hospitales. Los que no recibían un paciente remitido por Barrio Adentro, ahora estarán de puertas abiertas, no sólo los recibirán sino que los irán a buscar, porque las ambulancias que tienen los Bomberos se van a convertir en una red metropolitana de ambulancias para la atención de la emergencia; y con Asia Villegas, una mujer luchadora, que montó la Defensoría del Pueblo, el Sistema de Defensoría de la Salud, que se va de hospital en hospital, luchando por una cama para un enfermo, nosotros tendremos un sistema metropolitano de salud pública a la altura y envidia de los países más desarrollados en esa materia. Estoy seguro que sí. Vamos a recuperar la red de ambulatorios, vamos a recuperar la atención inmediata y la emergencia (que en este momento está cerrada en todos los hospitales); vamos a rescatar las farmacias para ponerlas al servicio de la gente y vamos a convertir los hospitales metropolitanos en hospitales de primer y de segundo nivel para atender las emergencias y atender también la hospitalización rápida. Pero además de eso, nosotros hemos trabajado –no somos unos improvisados– en un plan de desarrollo urbano, para romper con los cuatrocientos años de anticiudad que tiene Caracas. Esta ciudad se ha convertido en una ciudad del capitalismo tercermundista, una ciudad de la exclusión y la escasez, una ciudad que aparta los ciudadanos en función de los negocios y restaurantes, una ciudad que piensa primero en los centros comerciales que en los niños, una ciudad que no tiene espacios para los ancianos, una ciudad que, en fin, hipotecó los espacios públicos a favor del capital. Nosotros, con los comités de tierra urbana, vamos a pensar en la ciudad integralmente, vamos a pensar la ciudad de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo, incorporando a los habitantes del Este, pensando fundamentalmente en los más humildes, en los excluidos y en el hábitat. En fin, en todo lo que tiene que ver con la planificación urbana. En las próximas semanas será presentado ante ustedes, ciudadanos, alcaldes, concejales, medios de comunicación, un plan maestro estratégico para la recuperación del área metropolitana y para su puesta al servicio de todos los ciudadanos. Presentaremos entradas y salidas alternativas para la ciudad, no los desencuentros: parques ecológicos, recuperación del Ávila, participación de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre el urbanismo y la ecología. Todo forma parte de nuestras líneas maestras. También estamos pensando en grandes obras para Caracas. Caracas tiene treinta años que no se le construye nada, desde que se comenzó el Metro de CaraÏ
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
123
05/09/2011, 07:54 p.m.
Ð
Ñ
cas, desde que se hizo el Teresa Carreño, nadie le pasa la mano y nosotros pensamos que Caracas tiene que ser una ciudad que redefina su vocación, Caracas tiene que ser la capital de las ideas de América Latina. Lo que está ocurriendo hoy en Venezuela ha repercutido en América Latina y en el mundo. Lo que está ocurriendo hoy en Venezuela tiene que tener un espacio institucional para su realización, por eso nosotros creemos que Caracas tiene que ser la capital de las ideas, una capital de cara al proyecto continental que se viene desarrollando en distintos confines de América Latina, y tiene que ser un espacio abierto de encuentro para todos los luchadores revolucionarios que enfrentamos una visión imperial del mundo. Este modelo alternativo tiene que pensar siempre en los derechos colectivos, el embellecimiento de la ciudad no puede ser producto de soluciones inorgánicas pensadas desde cenáculos de técnicos, que limpian y refaccionan una fachada sin pensar en la colectividad, sin pensar en el entorno, sin pensar en la circulación de la gente, en fin, sin pensar en dónde está el pueblo y cómo el pueblo se expresa como poder. Nosotros tenemos una concepción urbanística alternativa y la vamos a plasmar en un proyecto para el debate colectivo. Estamos comprometidos en las próximas semanas en hacer una gran presentación sobre el nuevo modelo urbanístico para Caracas. Asimismo, Caracas tiene que ser una ciudad moderna, la plataforma tecnológica de la Alcaldía Mayor tiene que estar al servicio del control social y de la planificación. En el terreno deportivo nosotros tenemos que recuperar la jerarquía del Distrito Federal. No puede ser que con la Cuarta República quedamos de penúltimo en los últimos juegos nacionales, y que nuestros atletas emigren a otras entidades federales simplemente porque no hay becas, porque no hay incentivos, porque el área metropolitana no les ofrece ningún futuro y ningún porvenir. En esta área va a estar con nosotros Jimmy López, un periodista deportivo con más de veinte años de ejercicio, luchador social de La Vega, un hombre que ha viajado con la selección venezolana a todos los confines, que ha acompañado a nuestra selección olímpica y que conoce los problemas, pero fundamentalmente un hombre humilde, un hombre trabajador que además es poeta. Nos encontramos en sus palabras y en sus letras. Y en Educación tenemos a Magaldy Téllez. Tiene veintisiete años como profesora universitaria, diversos estudios de postgrados y numerosos libros escritos en el área de educación. Realizó los pénsum de estudio de la Universidad Bolivariana y ahora tenemos a esa funcionaria de lujo como directora de Educación de la Alcaldía Metropolitana. Como se dan cuenta, en el pueblo no hay bates quebrados, somos puros granÒ
Ó
Ô
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
124
05/09/2011, 07:54 p.m.
deligas, un pueblo de Bolívar lleno de intelectuales, de poetas y locos, como diría el Chino Varela Mora, “de francotiradores de los sueños, capaces de dar la vida por el proyecto revolucionario”. Los que nos han subestimado ya no nos podrán subestimar más, está el pueblo, está la gente formada y preparada, pero por sobre todo, está el compromiso revolucionario con la Patria de Bolívar y con el sueño de nuestro líder, el presidente Chávez. En el área del niño abandonado a su suerte por la Cuarta República y por la miseria humana y la indolencia está Anaís Arismendi, una extraordinaria mujer, es la presidenta del Consejo Nacional del Niño y del Adolescente, tiene más de veinte años trabajando en eso, es periodista, es luchadora social, y es una de las mujeres más preparadas en el tema. También trabajará con nosotros Francy Figuera de Morales que siempre ha estado al frente de sus bomberos. Francy, cuentas con todo mi apoyo, solidaridad, con mis respetos, también eres una grandeliga –estoy utilizando ese término porque me conmovió el acto que hizo el Presidente en Miraflores con todos esos viejitos grandeligas. Tenemos muchos otros hermanos, compatriotas que van a estar trabajando para el desarrollo de una política integral para la ciudad. Las puertas de la Alcaldía Mayor, compatriotas, siempre van a estar abiertas para el pueblo. En el área de Desarrollo Social y Desarrollo Integral vamos a tener a Luis Vilchez, ex presidente de Ceconave, y fue quien empezó hace treinta años el movimiento cooperativo en Venezuela y es el que va a estar desarrollando la política de desarrollo social. Y con Lina Ron vamos a montar una red de atención primaria a los ciudadanos, en cada calle, en cada esquina. La gente no va a tener que estar persiguiendo al Presidente para entregarle un papelito; todas las demandas sociales las vamos a atender y a todos vamos a tratar con los pocos recursos que contamos y con la crisis económica estructural que nos dejó la Cuarta República de Alfredo Peña y Enrique Mendoza. Con todo el esfuerzo y sacrificio les vamos a dar respuesta al pueblo, porque al pueblo no se le puede mentir, no se le puede dar la espalda y con el dolor del pueblo no se juega ni se trafica. Por supuesto, tenemos a Luis Martínez, un extraordinario periodista, dirigente sindical del Colegio, del Sindicato Nacional; a Reinaldo García, mi hermano, que va a estar en el área de Seguridad; por supuesto, a Jairo, uno de los hombres que más sabe de planificación en este país; Pedro Carvajal lo conocí cuando era de ese mismo tamaño, hace treinta años, siempre estuvo al lado del pueblo. Y el director general, un hombre también perseguido y vilipendiado, Eduardo Sentei. ¿Saben que Eduardo siendo dirigente del MIR, siendo revolucionario y presidente de la FCU, se graduó suma cum laude en Economía y Administración, sacando Õ
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
125
05/09/2011, 07:54 p.m.
Ö
×
dos carreras simultáneamente? Él ha contribuido con Vielma Mora en el Seniat a reestructurar todo el sistema de recaudación y ahora lo tenemos como director general de la Alcaldía Mayor. De mi equipo presento también a Pisani, Leo Salazar, ¡cuántos otros!, hombres y mujeres de mi pueblo; Pedro Magallanes, Fabiola, todos los que están por ahí; María Romero, que está en la parte urbanística; Mikel Menéndez, un arquitecto que ha diseñado diecisiete ciudades en todo el mundo y que nos está desarrollando también parte de la política urbanística, con ese equipo, con los concejales metropolitanos; Inmer Ruiz, que montó el sistema Barrio Adentro, pido para él un aplauso, un saludo de reconocimiento, porque uno a veces no reconoce a la gente, gracias a Inmer y a sus trasnochos y a sus sueños existe Barrio Adentro, fue él quien encabezó nuestra lista de concejales metropolitanos. Todos esos hombres están aquí, todas esas mujeres son parte de ese equipo; hay más, porque vamos a trabajar juntos, Nicolás, Desiree, Cilia y, por supuesto, el diputado Darío Vivas que es una máquina de trabajo, es un tractor. Darío es para adelante, lo que se le atraviesa se lo lleva por el medio con su capacidad de trabajo, honestidad y modestia. Cualquiera de los que están aquí ha podido ser alcalde mayor, siempre lo digo. En el pueblo hay talento, experiencia, capacidad de lucha, memoria acumulada, fundamentalmente porque en el pueblo hay dignidad, la dignidad que despertó aquel 4 de febrero cuando nuestro actual Presidente dijo “Por ahora”, y que no se irá jamás, con ese fuego por dentro, con esa alegría de ser revolucionario, con la esperanza que renace desde Venezuela y por todos los rincones de América Latina. Pueblo de Caracas, les doy muchas gracias por estar aquí y les juro que no los vamos a defraudar, gracias a todos ustedes.
Ø
Ù
Ú
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
126
05/09/2011, 07:54 p.m.
Democratización de la ciudad y transformación urbana Propuesta de los Comité de Tierra Urbana a la Misión Vivienda PENSAR LA CIUDAD DE OTRA MANERA, desde cada sitio, desde lo pequeño, el país no aguanta la MACROMANÍA de los gobernantes del Pacto de Punto Fijo. El sentido de PATRIA comienza en nuestros barrios.
1. Presentación: Los CTU como movimiento de transformación Los Comités de Tierra Urbana (CTU) nacimos con el Decreto Presidencial Nº 1.666 del 4 de febrero de 2002, aunque recogimos la vasta experiencia organizativa y de lucha por el derecho a la ciudad que se ha librado en los barrios durante décadas. La función, tal como se desprende del decreto, del Proyecto de Ley Especial para la Regularización de la Tenencia de la Tierra en los Asentamientos Urbanos Populares, y de sus desarrollos ulteriores, apunta a la definición de un programa de transformación y democratización de la ciudad, desmantelando las dinámicas de segregación espacial que han implicado que más del sesenta por ciento de la población del país vivan en asentamientos humanos precarios. Esto a través de la regularización integral de los barrios, que supone, como tareas: – La regularización jurídica, democratizando la propiedad y brindando seguridad jurídica a los pobladores de las comunidades populares, convirtiendo en activo los únicos bienes con los que cuentan millones de familias. – La regularización urbanística, estableciendo regulaciones y normas de convivencia a partir del reconocimiento de la idiosincrasia de cada comunidad, sin que ello signifique dejar de tomar en cuenta su relación con el resto de la ciudad, apuntando a un proceso constituyente y al autogobierno comunitario. El instrumento fundamental de este proceso es la Carta del Barrio. – La regularización física, que va más allá de la simple infraestructura, pues supone mejorar las condiciones de vida de los barrios, garantizando servicios,
Û
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
127
05/09/2011, 07:54 p.m.
Ü
Ý
dotaciones y equipamiento, pero también implica lograr su desarrollo sustentable e integral, promoviendo su revalorización productiva, la salud, la educación, el abastecimiento, etc. Para el logro de tales objetivos, contamos con la inteligencia colectiva y la fuerza creadora que dieron lugar a los propios barrios como respuesta a la segregación de la ciudad, construyendo verdaderas ciudades. Los CTU son expresión orgánica de esta fuerza, pues nacimos de los propios asentamientos populares. Contamos con legitimidad social, pues sus miembros son electos en asambleas de ciudadanas y ciudadanos, reconociendo un liderazgo emergente y local, y cultivamos como valor esencial la participación y la democracia, que suponen altos niveles de gobernabilidad, pues el ámbito de acción (poligonal) está definido por el sentido de comunidad con que cuentan los pobladores, conociendo de forma directa nuestras realidades y necesidades. La actividad comprende el conjunto de prácticas y necesidades de la comunidad, por lo que somos plataforma de las políticas de Estado hacia los sectores humildes. Estos elementos nos convierten en el sujeto de la transformación urbana que requiere la ciudad. Actualmente existen en el país más de cinco mil CTU, de los cuales más de mil son de Caracas. Existen distintos espacios de articulación y debate, desde el nivel parroquial hasta espacios regionales (como es el caso de la Asamblea Metropolitana de los CTU de Caracas), y un intenso grado de debate y formulación de una comprensión común de los barrios, la ciudad y las políticas de vivienda y hábitat, lo que configura el germen de un inmenso movimiento de pobladores que permiten desarrollar la tarea de la transformación integral de la ciudad. El anuncio de la implementación de la Misión Vivienda por parte del Presidente de la República, anima a la Asamblea Metropolitana de CTU de los barrios de Caracas, conscientes de nuestra responsabilidad política como movimiento social en el proceso de conformación del hábitat popular urbano, a presentar la siguiente propuesta de transformación. La propuesta consiste esencialmente en la democratización del suelo urbano, la regularización integral de los barrios y la creación de nuevos asentamientos. Procesos caracterizados por la participación protagónica de las comunidades en cogobierno con las instituciones para la planificación, contraloría y producción de su hábitat, en un proceso de formación permanente y fortalecimiento de la organización del poder popular.
2. Introducción: Breve diagnóstico del hábitat venezolano Ante la problemática de la vivienda en el país, el Estado venezolano venía ofre-
Þ
ß
à
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
128
05/09/2011, 07:54 p.m.
ciendo respuestas limitadas, cada vez de peor calidad e insuficientes ante la gran mayoría de familias necesitadas. Desde el desconocimiento de los barrios hasta la propuesta de “consolidación” de la pobreza con acciones superficiales y aisladas. Por su parte, el sector privado busca invertir lo menos y ganar lo más en el negocio de la vivienda como mercancía y la especulación inmobiliaria, monopolizando la propiedad de la tierra y determinando así la segregación urbana de la población necesitada sin acceso a su costosa oferta. Al menos diez millones de venezolanos viven en los barrios construidos por sus familiares mediante procesos de ocupación cuya característica fundamental es la construcción autogestionaria y progresiva a partir de ocupaciones de terrenos que no pertenecen (de derecho) a sus pobladores. Esto demuestra la capacidad productiva de las comunidades así como su potencial urbanizador cuya evidencia más tangible ha sido la creación de barrios a lo largo de todo el país, a pesar de las limitaciones de recursos y de planificación. Los barrios son producto de un modelo de segregación social y espacial. Desde el punto de vista “urbanístico” suponen una situación “irregular”. Irregularidad jurídica, pues sus pobladores carecen de seguridad legal sobre la posesión de los suelos en que habitan. Irregularidad urbanística, pues carecen de normas y regulaciones que controlen su desarrollo de manera armónica y equilibrada. Irregularidad en las condiciones de vida, pues poseen servicios, bienes, dotaciones y equipamientos deficitarios. Sin embargo, más allá de consideraciones técnicas urbanísticas sobre las condiciones de vida en los barrios, han representado la solución habitacional para los humildes, al margen del financiamiento y planes públicos o privados. En los barrios se han construido más viviendas que las construidas por todos los gobiernos juntos a lo largo de la historia. Los barrios son, en grado extremo, manifestaciones que expresan la diversidad cultural de la ciudad. Y germinan en su seno las maneras y alternativas creativas de relación social, organización, producción y comercialización consideradas “informales” y que son el ejercicio de la sobrevivencia como principio y valor comunitarios con base en la solidaridad. Se trata de desarrollar, con la participación y protagonismo de los Comités de Tierra Urbana, un proceso de Transformación Integral de los Barrios y de Democratización de la Ciudad.
3. Principios: Política de regularización integral del hábitat Tanto en la Exposición de Motivos como en su articulado, la Constitución de la á
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
129
05/09/2011, 07:54 p.m.
â
ã
República Bolivariana de Venezuela (CRBV) prevé el carácter social y de inclusión para las mayorías de la población en relación con el tema de hábitat y vivienda dignos, estableciendo la promoción de la justa redistribución social de la riqueza y, más aún, contribuyendo a definir la orientación del Ejecutivo Nacional en el diseño de políticas integrales para atender el drama habitacional que confronta la familia venezolana. Se establece la satisfacción progresiva del derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares vecinales y comunitarias (art. 82), a
partir
de
los
principios
de
integridad
territorial,
solidaridad
y
corresponsabilidad (art. 4), así como de la participación y protagonismo del pueblo en cuanto a la autogestión, la cogestión y las cooperativas en todas sus formas (art. 70) y de la protección del Estado a las familias como asociación natural de la sociedad y como espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas (art. 75). Se reconoce el derecho de las comunidades para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo con carácter generador de beneficios colectivos destinados a mejorar la economía popular y alternativa (art. 118), así como los derechos y deberes que tiene toda persona, individual y colectivamente, a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado (art. 127). Se crean los consejos locales de planificación pública (art. 182) y se define que la ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los estados y municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen en materia de vivienda y del ambiente (art. 184). Se protege y promueve la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo partiendo de la iniciativa popular, al tiempo que se prevé la capacitación, asistencia técnica y financiamiento oportuno (art. 308). Así mismo, en concordancia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se encuentran los principios del hábitat de la Organización de Naciones Unidas, suscritos por la República, comprendiendo a los asentamientos humanos como equitativos, garantizando acceso a vivienda, infraestructura, servicios comunitarios, recursos productivos, tecnología, desarrollo espiritual, cultural y social, participación en las decisiones y conservación de los recursos naturales. La salud y la calidad de vida son objetivos centrales para el desarrollo de asentamientos humanos sustentables. La nueva base legal que nos da la Constitución de la República Bolivariana de ä
å
æ
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
130
05/09/2011, 07:54 p.m.
Venezuela refuerza nuestros principios para una política de transformación integral del hábitat, consistentes en: – La democratización de la ciudad, enfrentando las dinámicas segregadoras y excluyentes y contrarrestando los desequilibrios territoriales, urbanos, económicos y sociales. Ello supone que no sólo se trata de “conciliar” el barrio con la ciudad “formal”, sino de transformar la ciudad, revertiendo las dinámicas urbanas que han creado una “ciudad para ricos” y otra “ciudad de los pobres”. – El sentido de la transformación debe ser integral, no centrada únicamente en lo constructivo, pues debe incorporar la transformación productiva, el acceso a bienes y servicios hasta ahora ajeno a los barrios, promover el desarrollo sustentable de las comunidades populares y su participación política. – Las políticas de vivienda y hábitat deben basarse en la participación protagónica de los pobladores en la transformación de su propia vida. Esto incluye la definición de las normas, objetivos y estándares de calidad de vida, el reconocimiento de la diversidad y especificidad de los barrios, la incorporación de la cultura constructiva popular, el respeto por la autonomía de las comunidades y de sus organizaciones, la planificación y ejecución de las políticas y la toma de decisiones. – Promover la autogestión y corresponsabilidad entre comunidades e instituciones. No creemos en la intermediación de técnicos y ONGs para que el pueblo asuma sus responsabilidades. – La solidaridad y el cooperativismo como forma de producción de viviendas y hábitat.
4. Propuesta: Participación de los Comités de Tierra Urbana en la Misión Vivienda La política de regularización, que inicia el Decreto 1.666, se propone saldar una deuda histórica, hacer justicia y actuar sobre aquellos condicionantes que determinan la situación “irregular” de los barrios, para reducir la segregación social y espacial y democratizar la urbe. En tal sentido, la regularización jurídica (acceso a la propiedad de la tierra), es insuficiente si no se asume la regularización como hecho integral que permita la efectiva consolidación de los asentamientos populares. La regularización integral supone regularización jurídica, urbanística, geográfica, histórica, cultural, física y social, con base en lo existente. Debido a la responsabilidad de la MISIÓN VIVIENDA Y HÁBITAT, la cual no
ç
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
131
05/09/2011, 07:54 p.m.
è
ç
sólo se refiere a la construcción de viviendas, sino que debe establecer las maneras y formas alternativas de cogobierno SIN INTERMEDIACIÓN, para la redefinición de nuestros hábitat, para la producción y reproducción de la vida familiar y comunitaria, para la configuración de espacios convivenciales autónomos y articulados que puedan compartir con el gran territorio urbano, con respeto a la diversidad y especificidad de cada barrio. Proponemos que el Ministerio de Hábitat y Vivienda junto a los Comités de Tierra Urbana acometer y fortalecer algunas tareas para la regularización integral de los asentamientos urbanos populares existentes y por fundar, más allá del reconocimiento de la propiedad de la tierra. La Asamblea Metropolitana de los CTU propone al Ministerio de Hábitat y Vivienda en el marco de la Misión Vivienda y Hábitat trabajar junto a los Comités de Tierra Urbana en el proceso de implantación de políticas integrales de hábitat, con base en la participación y protagonismo consagrados en la Carta Magna. Definimos la participación y protagonismos en líneas fundamentales de nuestra propuesta: la organización, la planificación, la producción, la contraloría y la formación permanente. La propuesta para una política de transformación integral de los asentamientos populares lo enmarcamos en tres grandes programas: 1. La democratización del suelo, 2. El desarrollo integral de los asentamientos populares existentes y 3. La creación de nuevos asentamientos.
5. Líneas de participación protagónica De los principios anteriores se derivan líneas de actuación necesarias para la participación de los CTU en la Misión Vivienda, como proceso de organización, planificación y producción del hábitat.
5.1. Organización autogestionaria Apoyo a la organización social de las comunidades para su participación protagónica en el desarrollo integral del hábitat. Esto implica el fortalecimiento de las capacidades de gestión colectiva relativas a la organización necesaria para la mayor participación de sus miembros, las relaciones para establecer alianzas en la lucha por sus objetivos, la comunicación para la mejor comprensión del proceso, la formación ideológica para el crecimiento continuo de sus integrantes, así como la obtención, manejo y contraloría de los recursos para su autonomía.
é
ê
ë
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
132
05/09/2011, 07:54 p.m.
5.2. Planificación participativa Propiciar la participación de las comunidades en las decisiones de la Misión, sus programas y los distintos planes locales y proyectos comunitarios, articulando el encuentro con las instituciones para el ejercicio de la corresponsabilidad, en coordinación con los Consejos Comunales de Planificación Pública. Esto requiere la asesoría para la realización de autodiagnósticos y la formulación, a través del diseño participativo, de proyectos comunitarios que permitan a la comunidad obtener el financiamiento necesario para su ejecución, ejerciendo la contraloría social.
5.3. Producción cooperativa Desarrollar la economía social a través de la producción local, apoyando la iniciativa popular de empresas comunitarias o cooperativas. Impulsar procesos solidarios de construcción autogestionaria con el desarrollo de la cultura constructiva popular, para la transformación integral de las comunidades (infraestructrura de servicios, equipamiento urbano y edificaciones residenciales) que mejore las condiciones de vida de la población de acuerdo con los planes, programas y proyectos en la ejecución de la política.
5.4. Contraloría social Activación de la capacidad supervisora y vigilante de las comunidades, para el uso eficiente, apropiado y transparente de los recursos del Estado y propios, en las obras y acciones necesarias para la transformación integral del barrio. La contraloría social garantizará que los recursos invertidos en la Misión Vivienda cumplan con el objetivo fundamental de solucionar las necesidades sentidas de miles de familias imposibilitadas de acceder a una vivienda decente y lograr hábitat sanos y desarrollos integrales en nuestras comunidades, sin la costosa intermediación empresarial o privada.
5.5. Formación permanente Desde el nacimiento de los CTU hasta la fecha el camino recorrido en el proceso de regularización integral de los barrios ha sido inédito, hemos generado métodos, técnicas, procedimientos, innovaciones jurídicas, conocimientos, instrumentos y mucha práctica, todo esto en sinergia con la Oficina Técnica Nacional
ì
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
133
05/09/2011, 07:54 p.m.
í
í
para la Regularización de la Tierra Urbana (OTN). Esta experiencia ha permitido un proceso de autoformación y fortalecimiento ideológico y de las capacidades de los miembros de los Comités. Pretendemos aportar nuestras prácticas, información y conocimientos para el logro de la Misión Vivienda y Hábitat y que esta nueva etapa nos permita también iniciar un nuevo proceso formativo y capacitador para la consolidación de los CTU y organizaciones populares en todas las áreas y temas que abordamos en esta propuesta.
6. Programas de Hábitat y Vivienda 6.1. Democratización del suelo La democratización del acceso a la tierra es un requisito fundamental no sólo para hacer viable una política de vivienda de alcance masivo, sino que es un instrumento esencial para lograr el equilibrio territorial. Por esta razón, la política de vivienda debe afrontar como problema urgente la disposición y acceso al suelo urbano, identificando los suelos disponibles –ocupados o no–, definiendo sus usos reales y potenciales, levantando información catastral, enfrentando la especulación de la tierra urbana, aumentando la oferta de suelo y garantizando el acceso de los sectores más necesitados. Proponemos, como componente de una política de democratización del suelo en el marco de la Misión Vivienda: – Creación de un sistema georreferenciado de suelo urbano que comprenda nuestra participación como Comité de Tierra Urbana tanto en su definición, levantamiento y utilización de la información. – Acelerar el proceso de levantamiento catastral de los asentamientos populares, a través de la alineación institucional y la incorporación de actores comunitarios tanto en los aspectos técnicos como sociales (CTU y cooperativas de levantamiento catastral y catastro popular), así como la masificación de adjudicación a las familias propietarias de hecho, bajo la modalidad de propiedad colectiva (adjudicación por poligonales). – Crear un banco de tierras, que permita identificar, definir usos, sanear y adjudicar a proyectos de vivienda y rehabilitación de los suelos urbanos, privados o públicos. – Definir medidas impositivas para pechar la especulación del suelo urbano, (en manos privadas, que estén desocupados o inutilizados).
î
ï
ð
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
134
05/09/2011, 07:54 p.m.
– Impulsar la discusión y aprobación de la Ley para la Regularización de la Tierra Urbana. Creemos que es necesario prever políticas semejantes dirigidas a aquellas edificaciones, privadas o del Estado, que están desocupadas o abandonadas, para darles un uso adecuado frente a la necesidad de vivienda e infraestructura de las mayorías excluidas.
6.2. Transformación integral de barrios y “urbanizaciones populares” La política de rehabilitación física de barrios, actualmente vigente, instrumentada por el gobierno revolucionario a partir de la “Ley de Subsistema de Vivienda y Política Habitacional”, si bien supone un avance importante en relación con las concepciones anteriores en la materia, aún es insuficiente, es unidimensional: hace énfasis en los aspectos financieros y privilegia los aspectos constructivos sobre las otras dimensiones propia de la vida y necesidades de los barrios, no reconoce el acerbo e identidad de los asentamientos urbanos populares, imponiendo una visión tecnocrática y ajena al barrio, favorece la intermediación administrativa, política y técnica, relegando en la práctica a las comunidades a convalidar las decisiones de otros, son costosas y de poco impacto en la calidad de vida de los pobladores, por sus costos, no son sustentables en el tiempo, fragmentan el espacio público (atendido por el actual Programa II de Habilitación Física) del espacio “privado” (Programa III de ampliación y mejoras de vivienda). En tal sentido, nuestra propuesta responde a principios distintos a los actuales: – La rehabilitación física debe estar subordinada, ser un aspecto más, del desarrollo integral de la comunidad, pues de lo contrario todo esfuerzo constructivo tiende a ser inviable o a no conducir a resolver las necesidades reales. – Es necesario reconocer el barrio y los asentamientos populares como formas propias de vida social y ocupación del espacio, lo que supone que, distinto a la premisa según la cual nuestros barrios deben ser “urbanizados”, y no cuentan con ordenación urbanística, se reconoce que expresan un esquema básico y primario de ordenación del espacio y de urbanismo, así como una idiosincrasia propia, que deben ser respetados y considerados, e incluso deben ser el punto de partida en toda intervención urbanística. – Los aspectos técnicos y constructivos deben subordinarse a la dimensión social y política de la transformación urbana, evitando la “dictadura de lo técnico”.
ñ
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
135
05/09/2011, 07:54 p.m.
ò
ó
– Los planes de rehabilitación y desarrollo integral deben partir de las necesidades e intereses de la comunidad. – La participación de la comunidad debe ser directa y protagónica, sin intermediación ni supremacía de los técnicos y especialistas. – La escala de las unidades para el diseño y elaboración de planes deben ser ajustadas a la comunidad, incluso decididas en consulta con ésta, para favorecer su participación, el desarrollo de obras de bajo costo y amplio impacto, y para consolidar el sentido de pertenencia. – No deben manejarse, ni mucho menos imponerse, propuestas rígidas, sino que éstas deben nacer de la misma comunidad. – Debe privilegiarse la microplanificación y la planificación ascendente, partiendo de lo más local (callejones, escaleras, calles, microcuencas, pequeñas comunidades), hasta llegar a escalas mayores. – Las formas de participación en los planes debe ser lo más democrática posible, y que favorezca el control de la comunidad sobre todo el proceso. – La comunidad debe decidir y definir la infraestructura y los servicios de acuerdo a sus necesidades. Por ejemplo: casa de abuelos y niños de la comunidad, casa de nuestros indigentes y alcohólicos, centros de procesamiento de alimentos, centro alimentario o bodega (que mantenga una reserva de alimentos para la comunidad en caso de emergencia o contingencia), casa de la alimentación, módulo de salud, estacionamientos, áreas para la recreación, refugios, etcétera. – La ordenación urbanística, la rehabilitación física, la regularización jurídica y la ampliación y mejora de viviendas no son momentos separados, sino articulados y conjuntos. Es necesario abordar estos procesos de modo integral y simultaneo. Para la escala de planificación y diseño, proponemos sustituir las actuales Unidades de Diseño Urbano por unidades más pequeñas y más cercanas al sentido de comunidades con que cuentan los pobladores de los barrios. Para esto, proponemos unidades de una escala entre mil a dos mil viviendas (que corresponden aproximadamente a la agrupación de cinco a diez poligonales de CTU), que sean definidas por la misma comunidad, atendiendo tanto a factores urbanos como al sentido de pertenencia e identidad. Asimismo, proponemos que la metodología de planificación y diseño sea de carácter ascendente, partiendo de las necesidades locales para llegar a los procesos de estructuración urbana de mayor alcance (ciudad-región), o bidireccional, sustituyendo la actual metodología que –partiendo del PDUL y Planes Especiales,
ô
õ
ö
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
136
05/09/2011, 07:54 p.m.
llega en última instancia al nivel local-comunitario– termina por imponer al barrio criterios y necesidades que son ajenos a su dinámica. Por otra parte, los planes de rehabilitación deben incluir la ampliación y mejoras de viviendas, de modo que se supere las intervenciones aisladas (estilo plan “mosquito”), pero sin suponer la rigidez de esperar la rehabilitación completa de un asentamiento para dar respuestas a este tipo de demanda. Para operativizar esta propuesta proponemos la creación de los “Centros de Participación para la Transformación del Hábitat” (CPTH) por cada unidad urbana propuesta.
6.3. Creación de nuevos asentamientos La mayor parte de los planes de vivienda, más que resolver los problemas de la población, han contribuido a crear distorsiones y desequilibrios territoriales, sociales y urbanos, creando nuevos asentamientos fuera de las poligonales urbanas, sin sustentabilidad, pues no incorporan elementos vitales para el desarrollo integral de los nuevos pobladores, y excluyen a éstos del diseño y ejecución de sus viviendas y hábitat. Tomando como modelo la formación y crecimiento de los barrios, proponemos que los nuevos desarrollos de vivienda sean progresivos e integrales, incorporando servicios comunales y la actividad productiva que los hagan sustentables, favoreciendo tanto la densificación de las ciudades como la búsqueda de nuevos equilibrios territoriales, reconociendo la heterogeneidad en las prácticas constructivas, e incorporando a los pioneros de nuevos asentamientos, en tanto demanda organizada, en las decisiones, diseño y producción de los asentamiento. A partir de esto proponemos: – La identificación y organización de las familias necesitadas de nuevas viviendas por parte de los CTU, dentro de sus poligonales. – La formulación de proyectos de nuevos asentamientos con la asesoría y apoyo integral de los “Centros de Participación para la Transformación del Hábitat” (CPTH) y de los pioneros de nuevos asentamientos organizados. – La identificación de terrenos disponibles para la creación de nuevos asentamientos y su adjudicación a los pioneros organizados. Estos terrenos deben estar dentro de las poligonales urbanas o, si los pioneros organizados así lo deciden, en los nuevos ejes de desarrollos territoriales. – El desarrollo de los nuevos asentamientos por medio de la producción cooperativa, en que participen los pioneros organizados.
÷
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
137
05/09/2011, 07:54 p.m.
ø
ù
– Participación plena de los pioneros organizados en la administración de los recursos y contratación de los técnicos y profesionales si hiciere falta. – Asesoría técnica y financiamiento oportuno y accesible en todas las etapas del proceso. Proponemos además diversificar la oferta de vivienda por parte del Estado, incluyendo: – Parcelas con servicios (urbanismos progresivos). – Viviendas progresivas. – Viviendas verticales de baja densidad.
7. Instrumentación de la propuesta 7.1. Centros de Participación para la Transformación del Hábitat (CPTH) Los CPTH tendrán como objetivo estratégico ser la instancia de articulación entre los CTU y la Misión Hábitat en los barrios. Ejercerán los siguientes objetivos: – Apoyo en el autodiagnóstico de las necesidades de la comunidad para planes de rehabilitación integral (análisis de sitio, estudios preliminares, identificación de necesidades, capacidades y fortalezas). – Asesoría y apoyo integral para el diseño y ejecución del plan comunitario de desarrollo integral. Diseño participativo como metodología para la elaboración de las intervenciones urbanas. – Apoyo de las gestiones y políticas locales en el marco de la democratización del suelo. – Asistencia para las mejoras y ampliaciones de viviendas. – Organización de las familias para nuevos asentamientos. – Asesoría para la planificación de los nuevos asentamientos. – Sede de los CTU. – Planificación de la asignación de las tierras y tomas legales. – Sede de la formación y capacitación de las comunidades y los CTU para la ejecución de políticas de vivienda y hábitat. – Centro de información para la producción comunitaria. – Centro de sistemas de información georreferenciados de suelos, catastro, bases de datos de los CTU, entre otros.
ú
û
ü
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
138
05/09/2011, 07:54 p.m.
7.2. Registro, organización y ordenación de la demanda Las respuestas a la demanda de vivienda, (la llamada “elegibilidad”), se ha caracterizado por ser individualizadas, creando profundas inequidades, favoreciendo la corrupción y el clientelismo, imponiendo la competencia como relación entre los necesitados, estimulando el individualismo y egoísmo, sometiendo a quienes demandan vivienda a trámites humillantes y desesperanzadores, excluyéndolos de las tomas de decisiones, creando comunidades de extraños, sin arraigo ni compromiso, y, finalmente, mostrándose ineficiente para dar respuestas a la creciente demanda. Por esto proponemos que se favorezca la organización de la demanda como mecanismo de acceso a los planes de vivienda (sean éstos nuevos asentamientos o ampliación de viviendas existentes), lo que permitiría profundizar la organización social, disminuir costos, lograr la participación de los destinatarios en las decisiones y acciones de su interés, sin intermediación, así como favorecer la cooperación y crear sentido de comunidad, a la vez que permite masificar y hacer más eficientes las respuestas. A la vez, es necesario definir criterios equitativos y socialmente pertinentes para ordenar y priorizar la demanda. Proponemos que los CTU sean las organizaciones de base que apoyen la organización de las familias necesitadas de vivienda en los sectores populares. Los CTU tienen información valiosa, recogidas mediante censos y por la relación directa con los vecinos, que permite la elaboración de los criterios para la organización y priorización de las familias necesitadas de vivienda y las cuales no pueden acceder al suelo dentro de las poligonales de sus comunidades y carecen de recursos para optar por una vivienda construida. Para ello proponemos las siguientes actividades: •
Determinar en cada poligonal las familias que necesitan vivienda, bajo las siguientes consideraciones: ubicadas en zonas de riesgo, hacinadas, arrimados, inquilinos y nuevas parejas.
•
Promover la organización de las familias en OCV, cooperativas u otras formas de organización de la demanda.
•
Acompañamiento y asesoría técnica a los beneficiarios organizados en cada etapa del proceso. 7.3. Producción comunitaria en vivienda y hábitat Entender la vivienda como derecho y servicio público supone enfrentar la
mercantilización de su construcción, promoviendo la producción cooperativa y abaratando costos, desarrollando las capacidades de las comunidades en la proý
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
139
05/09/2011, 07:54 p.m.
þ
ÿ
ducción de bienes y servicios vinculados al hábitat, inscribiendo esta actividad dentro de la concepción endógena del desarrollo. En tal sentido, proponemos que se favorezca la participación de cooperativas, empresas comunitarias y otras figuras de economía social en la ejecución de los planes (cooperativas de construcción, de catastro, de diseño y otras), tanto en los asentamientos existentes como en los nuevos asentamientos. También proponemos que se estimule la creación de experiencias comunitarias de producción en vivienda y hábitat, que elaboren distintos elementos constructivos (bloques, tejas, herrería y otros) que puedan ser distribuidos por la Misión Vivienda, fomentando la invención tecnológica, a partir de la propia cultura constructiva popular. Igualmente, planteamos que se desarrolle una política de reducción de los costos de producción, reduciendo los intermediarios de los insumos, asumiendo la misión el suministro directo a las comunidades (bajo la figura de “ferreterías populares”), así como la asesoría técnica y la dotación de equipos y maquinarias. Asamblea Metropolitana de Comités de Tierra Urbana de Caracas, octubre 2004
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
140
05/09/2011, 07:54 p.m.
El arte contemporáneo, la actividad crítica contextualizada y el rol de las instituciones Carmen Hernández Creo que la última utopía que no se ha derrumbado totalmente es el arte. ANTONIO CARO1
Reflexionar sobre el rol del arte, la comunicación, las instituciones culturales y el replanteamiento del modelo de nación en la actualidad, implica elaborar varios itinerarios. En primer lugar, es necesario entender que el arte forma parte del sistema cultural y que contribuye a distribuir lugares de poder. En este sentido, las teorías de las representaciones sociales2 brindan elementos interpretativos y de método para identificar, analizar e interpretar los discursos y prácticas de los actores claves en la constitución del campo institucionalizado del arte. Este campo se comporta como un sistema autónomo porque ha definido sus propias
1. Cfr. Caro, Antonio y Víctor Manuel Rodríguez, 2003: 63. 2. He seleccionado el concepto de representaciones sociales empleado por Daniel Mato porque amplía la perspectiva que este concepto adquirió en la psicología social crítica y en la llamada teoría socioconstruccionista. Mato aclara esta concepción: “He definido la idea de ‘representaciones sociales’ –de manera operativa y sin pretensiones generalizadoras– como formulaciones sintéticas de sentido, descriptibles y diferenciables, producidas por actores sociales como formas de interpretación y simbolización de aspectos claves de su de experiencia social. En tanto unidades de sentido, las representaciones sociales ‘organizan’ la percepción e interpretación de la experiencia, del mismo modo en que lo hacen por ejemplo las categorías analíticas en las formulaciones teóricas –así, en mi concepción, las categorías analíticas constituyen un cierto tipo de ‘representaciones’. Podemos pensar en las representaciones sociales como las palabras o imágenes ‘clave’ dentro de los discursos de los actores sociales: son aquellas unidades que dentro de éstos condensan sentido. De este modo, orientan y otorgan sentido a las prácticas sociales que esos actores desarrollan en relación con ellas, y son modificadas a través de tales prácticas” (Mato, 2001: 133).
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
141
05/09/2011, 07:54 p.m.
reglas de producción, circulación y consumo, que delimitan, afirman y reproducen un lugar privilegiado dentro del amplio campo de lo cultural. La teoría de las representaciones sociales nos permite comprender el carácter colectivo del imaginario y entender así que la realidad es una construcción simbólica que se produce en la interacción entre el sujeto y el objeto. Esto quiere decir que ambos se constituyen de manera recíproca. Por ello, las representaciones sociales se abordan: “A través de un indisoluble y doble aspecto de la actividad mental: como producto constituido y como proceso-constituyente” (Lozada, 2000: 122). Por otra parte, para comprender la esfera de lo cultural como parte de lo social, y poder definir el arte contemporáneo como un “campo de tensiones”, me parece apropiado recurrir a la imagen dinámica que ofrece Pierre Bourdieu, cuando describe su comportamiento: “como un campo de fuerzas, cuya necesidad se impone a los agentes que se han adentrado en él, y como un campo de luchas dentro del cual los agentes se enfrentan, con medios y fines diferenciados según su posición en la estructura en el campo de fuerzas, contribuyendo de este modo a conservar o a transformar su estructura” (Bourdieu, 1999: 49). Desde esta perspectiva, el campo artístico se caracteriza por el hecho de seleccionar las producciones que ingresan a su territorio y se atribuye el derecho de emitir juicios valorativos sobre los bienes simbólicos con el fin de reconocer su “artisticidad” por medio de la aplicación de categorías diferenciadoras (como “arte contemporáneo”, “arte popular” y “artesanía”). El conjunto de estas “reglas”, producidas por los agentes hegemónicos (las instituciones con sus individualidades representativas), son reproducidas por todos los agentes del sistema y conforman un canon articulado a los modelos privilegiados por el mercado transnacional de prácticas artísticas.
El arte como categoría diferenciadora Plantear que la idea del arte funciona como una categoría diferenciadora deriva del reconocimiento de que aquello que hemos “naturalizado” como “arte” es una construcción que se ha sustentado sobre una escisión de la esfera de lo cultural, que ha privilegiado un segmento de la producción visual por sobre el resto de la producción cultural entendida como el amplio mundo simbólico-social. A efectos de esta reflexión, vale la pena recordar que el concepto arte es una
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
142
05/09/2011, 07:54 p.m.
construcción etnocéntrica3 que ha sido aplicada, en la práctica y en lo teórico, en la llamada civilización occidental, incluyendo América Latina. Esta expansión epistemológica representa la visión de algunos grupos sociales dominantes que han favorecido unos rasgos por sobre otros, especialmente aquellos basados en el culto a la individualidad creativa, sostenida sobre una estética heroica y clásica, que define un modelo de belleza que se quiere universal y trascendental. Dentro de la historia del arte existen pocas reflexiones que se preocupan de abordar el arte como una categoría articulada a los cambios sociales que han fundado las instituciones culturales. En general, el llamado “arte” es comprendido como una dimensión autónoma, prácticamente un lenguaje que se basta a sí mismo. El abordaje crítico sobre el sistema del arte ha encontrado mejor acogida en otras disciplinas asociadas como las ciencias sociales, la antropología cultural y la filosofía, como las investigaciones realizadas por Pierre Bourdieu, Clifford Gertz, Arthur Danto, Larry Shiner y James Clifford4. Estos autores contribuyen a comprender que el arte como lugar o segmento que se ocupa de una parte específica del quehacer cultural solamente puede ser comprendido como un fenómeno histórico marcado por un proceso de secularización y autonomía que asumió esta condición inicialmente como rechazo al gusto de la burguesía.
El sistema moderno del arte La categoría “arte” forma un elemento clave dentro del moderno sistema del arte y básicamente se constituye porque se le otorgó un poder dominante a la manera de elaborar (se privilegió el modo de representación) por sobre los referentes (el sujeto de la representación), lo cual resulta evidente en la valoración de la llamada “abstracción” en las artes visuales durante todo el siglo XX. Lo que me interesa resaltar es que la categoría “arte”, además de definir un segmento específico de la producción cultural, determinó un campo especializado y asociado también con el gusto de determinada clase social que, en ocasiones, le ha otorgado un carácter particular como instrumento de dominación y de con3. “El mecanismo primero que funciona en la valoración de la cultura es el etnocentrismo. Etnocentrismo es el punto de vista según el cual el propio modo de vida de uno es preferible a todos los demás. Como dimana del proceso primitivo de endoculturación, este sentimiento es connatural a la mayor parte de los individuos, ya sea que lo expresen o no” (Melville Herskovits citado por Mato, 1992: 41). 4. Cfr. Adorno, 1983; Bourdieu, 1995; Bourdieu, 1999; Clifford,1999; Danto, 1999; Gertz, 1994; Shiner, 2001.
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
143
05/09/2011, 07:54 p.m.
trol ideológico pues su objetivo final sería sostener las diferencias sociales que le otorgan privilegio a la cultura “culta” o “docta” por sobre las demás prácticas culturales asociadas al gusto popular. Según Larry Shiner, el llamado “arte” es un sistema cultural que fue consolidado sobre tres conceptos básicos que a su vez instauraron instituciones específicas establecidas a mediados del siglo XVIII y estaban constituidas por: 1) la categoría de arte constituida por la delimitación de disciplinas específicas que privilegiaron prácticas menos manuales, dejando de lado la retórica, la óptica y otras; 2) la noción del artista como un modelo; y 3) la experiencia estética como un acuerdo común sobre “principio(s)” o criterios para distinguir este grupo de otros. En esa época fue común que se describieran estas artes como “elegantes”, “nobles” o “superiores” pero fue el término “bellas artes” de origen francés el que se impuso y fue traducido a varios idiomas como el alemán, el italiano y el español. La consolidación del sistema moderno de arte está determinada por la coherencia dada por la fundación de museos en toda Europa, la emergencia de un público y un mercado que fortalecen los nuevos conceptos de “bellas artes”, de artista y de estética. Se reemplazó un sistema regulativo por otro como respuesta a las exigencias de una nueva clase social en ascenso que requería identificarse con nuevos modelos de representación que actuaban como reacción a un rol expandido del mercado y a las nuevas instituciones y prácticas: “Las nuevas instituciones de arte jugaron un rol clave como mediadores entre los cambios de conceptos y contextos socioeconómicos. Instituciones como el museo de arte, el concierto secular y la crítica literaria fueron el punto de encuentro entre lo social y lo ideático, constituyéndose y reforzándose mutuamente entre sí” (Shiner, 2001: 76-77). En esta consolidación del sistema moderno del arte y de la constitución del arte nacional en los países latinoamericanos, la ciudad letrada ocupó un papel fundamental.
La ciudad letrada y la constitución del arte nacional El espacio público, como lo político y tradicionalmente considerado como la dimensión evidentemente abierta a la administración ciudadana por medio de mecanismos hegemónicos destinados a ordenar el comportamiento, está asociado a la ciudad con su trama urbana que define los lugares de lo público y lo privado. Pero puede plantearse que existen varias ciudades: la real, la simbólica o ideal y la letrada. La ciudad real es la que se recorre físicamente mientras la simbólica ordena e interpreta estos recorridos y, finalmente, la ciudad letrada es aquella constituida por el contingente intelectual capaz de configurar la representación
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
144
05/09/2011, 07:54 p.m.
de la ciudad ideal. Con sus parĂĄmetros dominantes, la ciudad letrada inscribe sobre los cuerpos de los sujetos el orden de un espacio urbano configurado por la representaciĂłn simbĂłlica de la modernizaciĂłn. Ă ngel Rama plantea que antes de su construcciĂłn fĂsica, la ciudad debĂa existir como representaciĂłn simbĂłlica, y en esta tarea la palabra escrita â&#x20AC;&#x201C;representada por el orden cultural hegemĂłnicoâ&#x20AC;&#x201C; fue la encargada de fijar las ordenanzas, desplazando a la palabra hablada a una situaciĂłn de precariedad y de no legitimidad. El orden fijĂł asĂ sus lĂmites en la representaciĂłn del deseo de un grupo intelectual dominante. En el centro de toda ciudad real siempre hubo una ciudad letrada configurada por el orden de los signos, como representaciĂłn capaz de activar modelos culturales pĂşblicos. La ciudad letrada tuvo gran responsabilidad en la construcciĂłn de la cultura nacional que se gestĂł a fines del siglo XIX como una disputa entre lo culto y lo popular, y que terminĂł por diseĂąar posiciones hegemĂłnicas encargadas de definir los signos de lo local, pero dentro de los parĂĄmetros de la modernidad. El modelo del estado-naciĂłn a fundar requerĂa una compleja divisiĂłn del trabajo y una cultura compartida, acuĂąada mĂĄs allĂĄ del orden familiar y de los espacios destinados a la educaciĂłn. AdemĂĄs de la labor de lo escriturario, el campo visual de las estrategias expositivas que antecederĂan la constituciĂłn de los museos, configura representaciones sociales porque distribuye lugares de poder por medio de mecanismos de selecciĂłn que visibilizan unos rasgos mientras ocultan otros. Las exposiciones internacionales5 forman parte del proyecto moderno de â&#x20AC;&#x153;invenciĂłn de la tradiciĂłnâ&#x20AC;? (segĂşn Hobsbawn) como del diseĂąo de nuevos modelos asociados al progreso, en la medida en que sus estrategias de selecciĂłn trazan un camino que conduce a la definiciĂłn de valores culturales diferenciados â&#x20AC;&#x201C;como el coleccionismoâ&#x20AC;&#x201C; y contribuyen a la consolidaciĂłn de â&#x20AC;&#x153;comunidades imaginadasâ&#x20AC;? (Benedict Anderson) o â&#x20AC;&#x153;modelos imaginarios de identificaciĂłnâ&#x20AC;? (RĂŠgis Debray). En este sentido, la implementaciĂłn de las ferias industriales y la fundaciĂłn de los museos han actuado como instituciones mediadoras entre las fuerzas econĂłmicas y sociales que posibilitaron la definiciĂłn de una ĂŠlite capaz de ofrecer los signos identitarios de una conciencia nacional y moderna. 5. Como antecedente a la creaciĂłn de los museos, se deben considerar esta trayectoria expositiva. En Venezuela el gobierno de Antonio GuzmĂĄn Blanco organizĂł en 1883, la ExposiciĂłn Nacional que conmemoraba el Centenario del Natalicio de SimĂłn BolĂvar y que era la tercera exposiciĂłn nacional en AmĂŠrica Latina. Previamente el paĂs habĂa participado en las exposiciones internacionales de: Londres (1862), ParĂs (1867), Viena (1873), Bremen (1874), Santiago de Chile (1875), Filadelfia (1876), ParĂs (1878), y Buenos Aires (1882), lo que posiblemente habĂa estimulado el deseo de adquirir un aire cosmopolita al convertir a Caracas en sede de un evento similar.
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
145
05/09/2011, 07:54 p.m.
La trayectoria expositiva a lo largo del siglo XIX, además de “legitimar la prosperidad” (Hobsbawm, 2002: 282), permitió ir instaurando la división del trabajo que fundaría, con la creación del Museo de Bellas Artes6, una institucionalidad especializada que ponía a Venezuela en una relación vis a vis con la cultura artística europea, pues la creación de las colecciones, con las mismas obras que fueron exhibiéndose a lo largo de este recorrido, logró la apropiación de un acervo considerado “universal”, mientras se definían los parámetros de lo culto separado de lo popular. El deseo de consolidar un arte nacional con la estructura de un sistema de las artes sofisticado y complejo, según el modelo europeo, se asociaba a la recomposición social de una clase burguesa con aires aristócratas. El museo como institución que “visibiliza” un orden por medio de estrategias selectivas de descontextualización, responde a las exigencias de estas nuevas sociedades: la construcción de la memoria histórica reciente, el registro de la realidad natural y, por supuesto, la representación artística capaz de registrar los nuevos valores sociales. El museo con su estrategia expositiva selectiva, es un dispositivo disciplinatorio que complementa la labor ejercida por las constituciones, los manuales de urbanidad y las gramáticas de la lengua, en la configuración de la ciudadanía en el siglo XIX, según ha advertido Beatriz González Stephan7, y que tuvieron como plataforma la labor escrituraria de diferentes instituciones como los aparatos del estado, la escuela y la familia. En este proceso, las exposiciones constituían estrategias para aglutinar los elementos constitutivos de una nueva nacionalidad, incluyendo la educación cívica y la organización social que contribuía a crear imaginarios colectivos articulados alrededor de una idea de nación supuestamente “común”. Por medio de este mecanismo, que Castro Gómez denomina “taxonomías pedagógicas”, se delinearon las diferencias entre lo “propio” y lo “otro”. Según este autor: “La construcción del imaginario de la ‘civilización’ exigía necesariamente la producción de su contraparte: el imaginario de la ‘barbarie’” (Castro-Gómez, 2000: 210-211).
6. En 1917 se decretó la creación del Museo de Bellas Artes y fue fundado en 1938, frente al Museo de Ciencias, siguiendo las pautas de los demás museos en América Latina, diseñados en espacios centrales de la ciudad, rodeados de parques o jardines y dentro del estilo arquitectónico ecléctico del siglo XIX, con fuerte tendencia al neoclasicismo. En 1917 también fue creado el Museo de Arqueología e Historia Natural que albergó la colección naturalista y solamente hasta 1936 tuvo una sede definitiva, que es el actual Museo de Ciencias. 7. Cfr. González Stephan, 1996, pp. 16-47.
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
146
05/09/2011, 07:54 p.m.
La naturalización que se ha hecho del coleccionismo –y del afán de conservar todo vestigio de patrimonio cultural– ha hecho de los museos unos espacios totalmente aceptados y válidos. En el libro ya clásico para la historia iberoamericana de la museología: El museo. Teoría, praxis y utopía, Aurora León revisa la figura institucional del museo desde una perspectiva crítica y, sin embargo, esencializa la tradición y la historia, lo cual todavía parece imperar en muchas de estas instituciones: “El valor de tradición en el museo es una necesidad del hombre en su actitud ante la historia, actitud basada en un profundo deseo por retener el pasado” (León, 1978: 71). La historia del Museo de Bellas Artes, o de los museos de arte en general en nuestro país, como sistema de representación (Déotte) o dispositivo disciplinatorio (González Stephan), está por hacerse pues hasta ahora contamos con narrativas concentradas en la caracterización de sus objetos como entes autónomos. En el diseño de las políticas museísticas y culturales en general, se ha favorecido la noción de patrimonio tangible, instituido según el tradicional sistema moderno del arte, siguiendo las pautas que han constituido los museos europeos, asumiendo así una realidad teórica y práctica exógena. Se privilegia lo cultural o lo artístico incluso, como un bien y servicio, es decir, como un recurso capaz de ser medido y, por ello, finalmente se ha hecho énfasis en el archivo, dejando de lado los otros objetivos como “investigar”. Esto demuestra debilidades en el propio seno institucional. Las reflexiones sobre las contradicciones del campo cultural se producen en los bordes. Podría señalar que en las últimas décadas se observa que la ausencia sistemática de perspectivas autocríticas inhiben el interés por atender problemas relativos a la propia configuración del campo de las artes visuales y su alcance social. Estas preocupaciones se tornan más comunes en zonas límites, como sucede con algunas reflexiones sobre la fotografía y la publicidad del siglo XIX, o el paisajismo de los artistas viajeros que se han elaborado desde el ámbito literario, y recientemente se deben mencionar los trabajos realizados y coordinados por Beatriz González Stephan que están abordando el estudio de las exposiciones del siglo XIX. Mucho se ha advertido sobre el creciente dominio de lo visual propiciado por el auge de la cultura tecnológica, especialmente mass-mediática y, sin embargo, no parece despertarse el interés por abordar los cruces simbólicos de todas las textualidades que conforman esa sensibilidad contemporánea, más allá de la dimensión de las bellas artes. Un ejemplo de la vigencia de esta perspectiva que se inscribe en los planteamientos modernistas, lo representa la afirmación de Luis Pérez Oramas reciente-
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
147
05/09/2011, 07:54 p.m.
mente publicada en El Nacional y que plantea: “La presencia esclarecedora de Reverón en la colección permanente del MOMA –fundamental para la definitiva consagración de nuestro artista en la historia canónica del arte moderno occidental– ha sido obra de un oficio de multitudes; pero tiene, por encima de todos, dos autores cuya sensibilidad es un acto de generosa inteligencia: Patricia Phelps de Cisneros y John Elderfield. Sepa la comunidad, en sus días de tiniebla y en sus días de gloria, reconocer la gracia de este gesto y seguir la estela, enorme, de su resplandor” (Pérez Oramas, 2004: B-8).
La cultura como recurso Algunos de los reclamos que se le hace a la historia de las políticas culturales es que no se han diseñado ni instrumentado políticas públicas que tomen en cuenta implicaciones económicas, sociales y laborales de la producción cultural. La visión de lo cultural se sustantiviza como un recurso medible y cuantificable. Esto también ocurre hoy en día cuando se plantea estimular las industrias culturales sin hacer un análisis profundo de los objetivos a perseguir8. Según Carlos Guzmán, en un texto publicado por la Organización de Estados Iberoamericanos, el panorama no ha variado mucho desde los años setenta, sobre todo desde el Primer Informe sobre el sector cultura 1973. Para esa época, se planteaba que se evidenciaba dispersión de esfuerzos y recursos por la carencia de coordinación en la ejecución, control, y evaluación de programas. También se acusa de improvisación en la activación de procesos administrativos, reiteración de esfuerzos y concentración en desarrollar políticas en los centros urbanos, así como escasa disposición de coordinar, integrar y regular acciones dirigidas a financiar el sector. Como posible solución de diagnóstico, Carlos Guzmán propone la creación de estudios analíticos de orden estadísticos por medio del establecimiento de un Sistema Nacional de Estadísticas Culturales, lo cual podría arrojar cifras capaces de estimular el análisis. Las intenciones son buenas, pero es cuestionable la recurrencia de una perspectiva cuantificadora de lo cultural. Traigo esto a colación porque, así como lo cultural es una dimensión suscepti-
8. Se ha reclamado mucho que el llamado sector cultural no ha contado con recursos económicos y que normalmente presenta un porcentaje muy bajo del presupuesto de la nación. El incremento ha sido sostenido a lo largo de los años 70, 80 y 90 (en 1972 representaba el 0,21% del presupuesto nacional y en 1991 alcanzó el 1,29%) aunque desde 1994 presenta un declive. Esta materia de discusión preocupa a muchos intelectuales pero es posible que ese no sea el mayor problema, sino la definición de políticas diversificadas.
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
148
05/09/2011, 07:54 p.m.
ble de revisiones, al igual que el arte, otros conceptos eurocĂŠntricos como â&#x20AC;&#x153;desarrolloâ&#x20AC;? deberĂan tambiĂŠn someterse a una conceptualizaciĂłn mĂĄs enraizada en la realidad local. Lo que es rescatable en las reflexiones de este sociĂłlogo es su crĂtica, que comparto, al privilegio de la polĂtica difusionista, que por su condiciĂłn meramente sostenida en poner a circular los productos, ha desatendido la producciĂłn de sentido. TambiĂŠn GuzmĂĄn reconoce que tanto el INCIBA como el CONAC se han sostenido sobre el modelo de bellas artes, y aunque desde su creaciĂłn, el Conac intentĂł superar la acciĂłn difusionista, finalmente no ha estimulado nuevas perspectivas. Cuando se favorece el modelo de bellas artes de manera â&#x20AC;&#x153;naturalizadaâ&#x20AC;? se estĂĄ al mismo tiempo aceptando la divisiĂłn tradicional de arte /artesanĂa, arte culto /arte popular ya mencionada. El valor de las prĂĄcticas culturales o de la â&#x20AC;&#x153;culturaâ&#x20AC;? se mide a partir de las estadĂsticas que arrojan anualmente las instituciones existentes, sobre todo en lo relativo a la audiencia. Finalmente la inversiĂłn del estado termina asumiendo la contradicciĂłn de estimular la cultura del espectĂĄculo, que bien desarrollan las industrias culturales masivas â&#x20AC;&#x201C;como el cine, la televisiĂłn y las instituciones privadas en generalâ&#x20AC;&#x201C; dejando de lado sus objetivos mĂĄs centrados en estimular la integraciĂłn latinoamericana desde una mirada contextualizada histĂłricamente. La visiĂłn museolĂłgica se ha ido transformando pero todavĂa existe una distancia entre el deseo y la puesta en prĂĄctica. Armando Gagliardi, en un texto titulado Los museos y el pĂşblico, actualmente publicado en la pĂĄgina web de la DirecciĂłn de Museos9, reconoce que actualmente estas instituciones han cambiado: â&#x20AC;&#x153;En la actualidad, el museo es considerado como un medio de comunicaciĂłn que tiene que llegar a un pĂşblico cada vez mĂĄs amplio. El museo tiene una funciĂłn educativa y el pĂşblico es su mĂĄximo cliente; por lo tanto, sus polĂticas deben estar dirigidas a la captaciĂłn y estudio de ese pĂşblicoâ&#x20AC;? (Gagliardi). Considero que el anĂĄlisis del pĂşblico de museos debe ir emparentado con un estudio de los imaginarios sociales de orden colectivo, porque de lo contrario, se seguirĂan implementando polĂticas culturales â&#x20AC;&#x153;desde arribaâ&#x20AC;?, a partir de previas visiones del arte o de la cultura que deberĂan â&#x20AC;&#x153;culturizarâ&#x20AC;? o â&#x20AC;&#x153;civilizarâ&#x20AC;? a las masas supuestamente ignorantes. Si esta es la premisa que continĂşa vigente, el estudio de pĂşblico de museos se va a parecer al raiting televisivo que simplemente persigue acondicionar a la audiencia hacia determinadas ofertas que responden a intereses mercantilistas bien especĂficos. Uno de los retos que se nos plantea hoy en dĂa es revisar crĂticamente la histo-
9. http://www.museosdevenezuela.org/index.shtml
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
149
05/09/2011, 07:54 p.m.
ria del espacio público y el rol de las instituciones culturales sobre todo cuando predomina la noción de “opinión pública” construida desde el poder de los medios hegemónicos de comunicación social, que se han apropiado de la esfera política, sustituyendo el rol de los partidos políticos. Son justamente los medios de comunicación masiva como la televisión, los que activan lo político en las representaciones contemporáneas más próximas al espectáculo, y “homogeneiza» los deseos de los sujetos en una aparente neutralidad de los discursos periféricos, porque lo público se ha ido orientando hacia la «exhibición» en puesta en escena de lo personal. Es decir, lo político y lo público se han subvertido como significado para ser suplantado como simple dispositivo de exposición y así dejar que todo quede igual.
Crisis del sistema moderno del arte Pero hoy en día enfrentamos una crisis del sistema moderno del arte en la medida en que se ha vuelto inestable y a partir de esta situación, parece necesario repensar el rol del arte en nuestro contexto. Desde los años 70 del siglo XX, desde diferentes ámbitos, y sobre todo desde el llamado “arte contemporáneo”, se vienen realizando una serie de reflexiones sobre el campo representacional, cuestionando justamente la supuesta autonomía del sistema del arte y ampliando el campo de reflexión hacia lo social, sobre todo por un interés en superar la distancia entre la producción y el público que cada vez se ha hecho más insondable. Arthur Danto, estudioso del tema, fue uno de los primeros –junto a Hans Belting– que de manera explícita enunció la “muerte del arte”, inspirándose en el enunciado realizado por Hegel, pero con la finalidad de elaborar una crítica a la pintura de los años 80 del siglo XX. Este “fin del arte” describiría prácticas que irrespetan la historia del arte como una progresión de formas y a la vez, apuntaría a una disolución de la idea de arte moderno, concentrada en la configuración de un campo autónomo. Según Danto: “Mi opinión no era que no debía haber más arte (lo que realmente implica la palabra «muerte»), sino que cualquier nuevo arte no podría sustentar ningún tipo de relato en el que pudiera ser considerado como su etapa siguiente. Lo que había llegado a su fin era ese relato, pero no el tema mismo del relato” (Danto, 1999: 27). Según este autor, alrededor de los años 70 del siglo XX comenzó a aparecer una conciencia capaz de diferenciar entre la autorreferencialidad del arte moderno y las nuevas prácticas que intentaban aproximar el arte a la vida cotidiana, y que podríamos definir como “arte contemporáneo” –o “arte posthistórico” para Danto–, que más allá de una caracteriza-
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
150
05/09/2011, 07:54 p.m.
ción temporal o estilística, insertan nuevos modos de producción que apuntan a la interdisciplinariedad, amalgamando lo visual con lo lingüístico, así como con otros aspectos de orden social y científico. A partir de estas experiencias cada vez resulta más difícil hablar de “obra” y parece más pertinente describir “procesos”. Y sobre todo, hay un rechazo a la tautología representada por el modernismo. Para Arthur Danto: “el arte contemporáneo ha pasado a significar el concebido con una determinada estructura de producción no vista antes, creo, en toda la historia del arte. (...) En mi opinión no designa un período sino lo que pasa después de un determinado relato legitimador del arte y menos aún un estilo artístico que un modo de utilizar estilos” (Danto, 1999: 32) y plantea esto porque considera que este tipo de arte está marcado por las prácticas de la apropiación10 de la propia historia del arte como un reservorio a explorar, a fin de construir nuevos significados, lo cual implica una ruptura con la historia del arte como una posible evolución de las formas sobre la base de una idea de progreso, y al mismo tiempo, representa una erosión de la figura de autoridad del artista y de la obra como objeto trascendente.
El arte contemporáneo como rebeldía discursiva o actividad crítica contextualizada Muchas prácticas culturales contemporáneas que se inscriben en esta actitud revisionista del sistema moderno del arte podrían definirse como rebeldía discursiva o actividad crítica contextualizada, sobre todo en América Latina, donde los modelos no se han implementado de manera ortodoxa porque responden a problemas socioculturales específicos que incluyen las asimetrías con respecto al escenario de reconocimiento internacional. Esa trayectoria de lo artístico como dimensión transgresora, que por sus distancias con los modelos hegemónicos ha sido causante de que nos hayan tildado de “cultura secundaria adscrita a la copia”, debería ser reforzada por las estrategias de apropiación que propone el arte contemporáneo. Personalmente considero que debemos asumir positivamente nuestra tradición crítica, incluyendo la experiencia de la antropofagia brasileña activada desde los años 1920 y: “Reciclar lo ajeno puede llegar a ser una estrategia transgresora si su operación está orientada a confiscar para uso propio, mientras
10. La imagen “apropiada” apunta al hecho de: “apropiarse de imágenes con significado e identidad establecidos y otorgarle nueva significación e identidad” (Danto, 1999: 37).
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
151
05/09/2011, 07:54 p.m.
cuestiona los cánones y la autoridad de los paradigmas hegemónicos” (Hernández, 2002: 173). En estos tiempos parece necesario considerar la rebeldía como una estrategia cultural. Julia Kristeva, psicoanalista francesa, plantea que frente al nuevo orden económico mundial “normalizador y falsificable” resulta pertinente activar una actitud crítica: “Hay urgencia de desarrollar la cultura-rebeldía a partir de nuestra herencia estética y de encontrarle nuevas variantes. Heidegger pensaba que sólo una religión podía salvarnos; frente a los impases religiosos y políticos de nuestro tiempo, podemos preguntarnos hoy en día si acaso una experiencia de rebeldía no sería la única susceptible de salvarnos de la robotización de la humanidad que nos está amenazando” (Kristeva, 1999: 21). Esta rebeldía o crítica contextualizada pasa, como se ha planteado, por la propia revisión de las posibilidades de existencia y en este sentido, cada vez es más visible encontrar relaciones entre el arte contemporáneo y la comunicación. Las fronteras estrictas entre ambas disciplinas a veces se tornan confusas aunque existen algunas diferencias.
Arte y comunicación: fronteras difusas La comunicación tiene características específicas que obedecen a una intencionalidad previamente fijada. La comunicación social “trata” la materia informadora según dos objetivos específicos: la eficacia y la economía de medios con la finalidad de que el mensaje alcance la mayor transparencia. Su mayor ejemplo de normalización estaría representado por las señales de tránsito. Aunque el arte también puede emplear estos recursos, se diferencia básicamente porque su codificación nunca alcanza una “universalización” explícita que no genere dudas de reconocimiento de parte de los receptores. Y sin ánimo de adentrarme al terreno de la estética, que es la disciplina que se encarga de estos problemas, es necesario señalar que en el arte hay un “derroche” que rebasa cualquier funcionalidad específica y unívoca, lo cual también roza los límites de la comunicación. Sobre esto, René Berger aclara que además de orientarse a transmitir un mensaje determinado por medio de la tendencia reiterativa y de economía de medios, la comunicación también apunta a otro objetivo que no deja de ser importante: “la manifestación de la presencia en común. El intercambio, por denominarla con otro nombre, es el fenómeno mediante el cual los seres, no sólo comunican, sino que se sienten en instancia de comunicar. De modo que el mensaje pueda considerarse,
!
"
#
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
152
05/09/2011, 07:54 p.m.
o bien como un dato –así lo considera la teoría de la comunicación–, o bien como un fenómeno en vías de constitución. En instancia de emisión, siempre es una acción personal, individualizada, dramática, vivida por un ser que le confiere un momento único de su historia. De su fuente arranca la actividad artística” (Berger, 1976: 65-65). El arte y las experiencias comunicacionales que reconocen las limitaciones del sistema cultural, se relacionan con el mensaje en instancia de emisión y no experimentan el estado límite que sufre la información. Según René Berger: “la comunicación llevada a su punto de inteligibilidad límite produce una deshumanización que se caracteriza por una mengua progresiva de la presencia” (Berger, 1976: 67). Frente a esta situación, la función del arte, es revitalizar la información porque no puede corresponder de manera totalmente adecuada a un significado preestablecido. A diferencia de los mecanismos estrictamente comunicacionales, el arte contemporáneo recurre a los medios –o técnicas de transmisión- para muchas veces cuestionar sus capacidades comunicativas y no para ponerlas en función de construir su mensaje siguiendo una técnica que le facilitaría la adecuada transmisión, y allí radica su diferencia con la propaganda. Los sistemas de representación cambian de acuerdo a las transformaciones que experimentan los imaginarios colectivos. Berger reconoce este fenómeno cuando dice: “En cada época nacen aspiraciones que, al emancipar los mensajes de su normalización, nos proponen sistemas de emisión y sistemas de transmisión nuevos que construyen lo real” (Berger, 1976: 68). Con la modernidad se estableció un continuo desgaste de los códigos en todos los ámbitos comunicacionales y por ello asistimos a una renovación de códigos de manera permanente, representada por algunas prácticas artísticas innovadoras frente a la normalización valorativa del mercado, y que influyen, en otras disciplinas como la publicidad. Berger lo reconoce cuando dice: “Perpetuamente amenazados por el desgaste de la «codificación», los signos vuelven periódicamente a refundirse por esa obra de regeneración que es el arte. Así lo demuestra a su manera la publicidad, a condición de precisar que ésta se diferencia de la poesía por apuntar siempre a una finalidad económica; pero, por lo que se refiere a las modalidades, está claro que la publicidad persigue claramente el objetivo de revitalizar la información por todos los medios” (Berger, 1976: 68). La obra de arte es polisémica y por ello, toda reducción a interpretarlo como una discursividad unívoca es una desnaturalización, tal como ha planteado el
$
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
153
05/09/2011, 07:54 p.m.
%
&
moderno sistema del arte que ha enfatizado una lectura historicista sustentada en la evolución de las formas.
Dinamizar el campo del arte local A partir de esta reflexión sobre el propio desenvolvimiento del arte contemporáneo como rebeldía discursiva o crítica contextualizada, podríamos activar experiencias que permitan dinamizar el campo del arte contemporáneo local y el rol de las instituciones con la finalidad de revisar los modelos culturales con los cuales hemos constituido nuestro campo representacional, y así comenzar a superar las viejas dicotomías o polaridades que han servido para crear lugares de discriminación (como mente-cuerpo, izquierda-derecha, masculino-femenino, centroperiferia, etc,), lo cual pasa por la puesta en práctica y el reconocimiento de modelos híbridos, y cuestionar de manera activa y permanente todos aquellos estatutos que hemos “naturalizado” como verdades establecidas. El campo artístico en nuestro está marcado por el signo de una tensión que, por una parte, aspira sostener la autonomía disciplinar, y por otra, desea expandir su acción hacia la trama social de la vida cotidiana. El movimiento que ejerce presión hacia fuera del sistema está marcado por la acción de una serie de artistas –o agentes artísticos- que apuntan hacia la interdisciplinariedad, rompiendo con los géneros tradicionales, por medio de la articulación de elementos de diversas procedencias, para ir más allá de los temas del arte mismo, alejándose así de las características del arte moderno con el objetivo de dejar una huella en lo social. De alguna manera todos estos agentes producen discursividades que intentan ampliar tanto los códigos institucionalizados de las artes visuales como su sistema valorativo, y la mayoría no ha hecho concesiones con el mercado. Varios de ellos han logrado reconocimientos, incluso internacionales, pero mantienen su diálogo activo el campo de las representaciones sociales, lo cual contribuye a reconocer en lo artístico una condición desafiante11. Estos planteamientos apenas mencionados, trabajan sobre materialidades negadas u olvidadas y a la vez, cuestionan modelos hegemónicos, desestabilizando así la autonomía del sistema artístico
11. Para los autores más comprometidos con los estudios latinoamericanos sobre cultura y poder, la dimensión estética a valorar en estos tiempos es aquella que justamente cuestiona los modelos dominantes y sobre todo, la homogeneización simbólica que favorece el mercado (Cfr. García Canclini, 1999). Esta visión del arte también ha sido cuestionada por críticos inscritos en el mainstream como Robert Hughes quien ha comentado: “el mercado nada tiene que ver con la vitalidad cultural” (1992: 30).
'
(
)
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
154
05/09/2011, 07:54 p.m.
moderno que se había concentrado en recrear un universo visual concentrado en sus propios códigos, totalmente alejado de la referencialidad social, considerada anecdótica. Sin embargo, esta actividad transgresora queda absorbida por los mecanismos de canonización que continúan dictando pautas sobre su comportamiento. Se sostiene así una paradoja que marca a estas prácticas artísticas con la asimilación de las normas hegemónicas, con el fin de asegurar su existencia, ya que los espacios institucionales son los que se atribuyen la propiedad de su desenvolvimiento, puesto que es allí donde adquieren visibilidad. Esta situación es especialmente palpable en Venezuela, donde son prácticamente inexistentes e irrisorios los espacios para plantear experiencias alternativas12. La importancia que tiene hoy en día lo cultural y el campo artístico como posibilidad de contribuir a la activación de nuevos modelos de ciudadanía, debe ser tomada en cuenta. Las palabras del artista y crítico español Marcelo Expósito resultan pertinentes: “Se requiere, asimismo, cobrar consciencia de que es precisamente a través de la cultura y de las políticas institucionales que afectan al ámbito del arte, a través de los solapamientos entre cultura, política y economía, que muchas de las mutaciones de nuestro tiempo se efectúan. Reconocer este hecho en todas sus consecuencias implica, para todos nosotros, un tipo de responsabilidad social ineludible: tales mutaciones, que en sí mismas constituyen una complejización de las formas de sociabilidad y de cooperación en la producción de la vida, pueden ser profundizadas en un sentido emancipatorio, o al contrario conducidas hacia formas hasta ahora impensables de sobreexplotación y dominio. El arte y la cultura no pueden dejar de sentirse afectados por el hecho de que es en su espacio como instituciones sociales donde se libra decisivamente este conflicto” (Expósito, 2002: 56-57). Frente a estas tensiones parece urgente estimular una actividad crítica que desestabilice la autonomía del campo por medio del abordaje de las prácticas artísticas desde perspectivas transdisciplinarias capaces de poner en evidencia las relaciones de lo icónico con otras textualidades. Este cuestionamiento crítico o 12. Durante un par de años funcionó un espacio alternativo denominado LAC (Laboratorio de Arte Contemporáneo) , dirigido por la artista Diana López. Este se configuró como lugar de encuentro y diálogo informal pero sistemático. También deben mencionarse las experiencias realizadas por Dulce Gómez y Luis Romero en casas abandonadas, además de la experiencia conocida como La Llama y las reuniones eventuales en La Junta, el taller de la artista Sandra Vivas. Sin embargo, estas actividades no han dejado de pasar de una reunión de amigos y no han contribuido a cambiar la sensibilidad del público ni de los propios artistas, que siguen subsumidos por el poder institucional.
*
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
155
05/09/2011, 07:54 p.m.
+
+
desconstructivo podría contribuir a estudiar críticamente la constitución y reafirmación de nuestro sistema cultural y revisar la historia de las representaciones sociales de lo que concebimos como América Latina, permitiendo así reconocer discursividades transgresoras que pudieron ser mal interpretadas en su momento y que no tuvieron la posibilidad de contribuir a promover otros saberes. En este sentido, resulta importante reparar en la perspectiva de Román de la Campa cuando plantea que: “estas relecturas, en última instancia, nos llevan a preguntarnos si nuestro pasado no ha sido una mala construcción de malas lecturas o lecturas propensas a ciertas estructuras del pensamiento que forman parte de la condición neocolonial y, por ende, lo producen” (de la Campa, 1999: 37). Esta perspectiva puede contribuir a diseñar políticas culturales más acordes a las necesidades de estos tiempos. En esta tarea crítica deberían participar todos los agentes que constituyen el sistema cultural como artistas, críticos, investigadores, comunicadores, historiadores de arte, filósofos, funcionarios de las instituciones culturales, promotores, así como las industrias editoriales, el disco y audiovisuales, a fin de ampliar las políticas y diseñar nuevas categorías y posiblemente también nuevos estatutos estéticos más acordes con las necesidades socioculturales contemporáneas. El reto es atender la existencia de un campo institucionalizado sobre un respectivo canon que lo organiza, desenmascarando sus constantes mecanismos de exclusión, con el fin de ejercer un movimiento liberador hacia dentro y fuera del sistema, mostrando sus quiebres, y contribuyendo a reformular los valores que siguen sosteniendo desigualdades simbólicas que terminan afectando a todo el campo cultural.
Bibliografía ADORNO, Theodor W. (1983): Teoría estética, Barcelona, Ediciones Orbis. ANDERSON, Benedict (1993): Comunidades imaginadas, Fondo de Cultura Eco-
nómica, México, 1ª edición en español 1993. BAUDRILLARD, Jean (1974): Crítica de la economía política del signo, Siglo XXI
Editores, México. BERGER, René (1976): Arte y comunicación, Colección Punto y línea, Editorial
Gustavo Gili, Barcelona. BOURDIEU, Pierre (1995): Las reglas del arte. Barcelona: Editorial Anagrama.
__________: Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama. 1ª edición 1997. CARO, Antonio y Víctor Manuel Rodríguez (2003): “Entrevista pública”, en Prác-
,
-
.
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
156
05/09/2011, 07:54 p.m.
ticas artísticas. Enfoques contemporáneos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 49-70. CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2000): “Ciencias Sociales, violencia epistémica y el
problema de la «invención del otro»”, en Edgardo Lander (editor): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES - UCV) y el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), pp. 201-225. CLIFFORD, James (1999): “On Collecting Art and Culture”, Simon During (Edi-
tor): The Cultural Studies Reader, Routledge, Nueva York, pp. 57-76 DANTO, Arthur (1999): Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde
de la historia. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. DEBRAY, Régis (1994): Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en
Occidente, Barcelona: Editorial Paidós. DÉOTTE, Jean-Louis (1998): Catátrofe y olvido. Las ruinas, Europa, El Museo,
Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio. EXPÓSITO, Marcelo (2002): “El arte: lo real, lo político: retornos”, Zehar, nº 46,
pp.52-57, disponible en: Arteleku.net: http://www.arteleku.net/secciones/ enred/ehar/zehar2/46/Espositofinal5257.pdf GAGLIARDI, Armando (2002): Los museos y el público, en: http://
www.museosdevenezuela.org/Documentos/3Publicos/ MuseosyPublico003.shtml GARCÍA CANCLINI, Néstor (1999): La globalización imaginada, Paidós, México. GERTZ, Clifford (1994): Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de
las culturas. Barcelona: Paidós. GONZÁLEZ STEPHAN, Beatriz (1996): “Economías fundacionales. Diseño del
cuerpo ciudadano, en: Beatriz González Stephan (Compiladora: Cultura y tercer Mundo. Nuevas identidades y ciudadanías, Caracas: Editorial Nueva Sociedad. HERNÁNDEZ, Carmen (2002): “Más allá de la exotización y la sociologización del
arte latinoamericano”, En: Daniel Mato (coord.): Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela, pp. 167-176. HOBSBAWM, Eric (2002 [1983]): La invención de la tradición, Barcelona: edito-
rial Crítica. HUGHES, Robert (1992): A toda crítica. Ensayos sobre arte y artistas, Anagrama,
Barcelona. /
CONVERSATORIO PENSAR CARACAS
SINTITUL-16
157
05/09/2011, 07:54 p.m.
0
1
KRISTEVA, Julia (1999): Sentido y sinsentido de la rebeldía. Literatura y psicoa-
nálisis, Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile. LEÓN, Aurora (1978): El museo. Teoría, praxis y utopía, Madrid: Ediciones Cáte-
dra. LOZADA, Mireya (2000): “Representaciones sociales: la construcción simbólica
de la realidad”, Apuntes filosóficos, pp. 119-131. MATO, Daniel (1992): Narradores en acción. Problemas epistemológicos, consi-
deraciones teóricas y observaciones del campo en Venezuela, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Caracas. ___________: “Producción transnacional de representaciones sociales y cambio social en tiempos de globalización”, en Daniel Mato (compilador) Globalización, cultura y transformaciones sociales, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), pp. 127-159. PÉREZ ORAMAS, Luis (2004): “Armando y Pablo juntos en la modernidad”, El
Nacional, Caracas, domingo 14 de noviembre de 2004, p. B-8. RAMA, Ángel (1995): La ciudad letrada, Arca, Montevideo, 126 pp. SHINER, Larry (2001): The invention of art. A cultural history. Chicago: The
University Chicago Press.
2
3
4
ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS
SINTITUL-16
158
05/09/2011, 07:54 p.m.