La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual

Page 1

COMENIUS “La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

Rev. 00 grupo 10 Página 1 de 20

Trabajo grupo 10 “La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”

Adherido al Proyecto general COMENIUS

Centro Sta MA de la Capilla (Jaén).

1


COMENIUS

Rev. 00

“La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

grupo 10 Página 2 de 20

Índice 1. INTRODUCCIÓN

3

2. DESARROLLO DE LA CIENCIA EN AL-ÁNDALUS 2.1 EN EL CASO DE LOS CRISTIANOS. (ZONA CRISTIANA)

3

2.2 EN EL CASO DE LOS MUSULMANES (ZONA MUSULMANA)

3

2.3

4

EN EL CASO DE LOS JUDÍOS SEFARDÍES (ZONA MUSULMANA).

3. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CIENCIAS MAS DESTACADAS, Y SUS PRINCIPALES ACTORES EN LA PENINSULA

6

ASTROLOGÍA Y CIENCIAS OCULTAS.

6

ASTRONOMÍA

6

MEDICINA

7

CIRUJÍA BARBERÍA

9

FARMACOLOGÍA

10

COSMETICA Y PERFUMERÍA

10

ALQUIMIA

11

BOTÁNICA

13

4.- ELABORACIÓN DE JABÓN COMO SE HACÍA EN AL-ANDALUS .

14

5.- RESUMEN

18

6.- PALABRAS CLAVE

18

7.- AUTORES DEL TRABAJO

19

8.- DOCUMENTACIÓN PROPIA GENERADA

19

9.- RUTA VISUALIZACIÓN EN INTERNET

19

10.- BIBLIOGRAFÍA

20

2


COMENIUS “La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

Rev. 00 grupo 10 Página 3 de 20

LA CIENCIA EN LAS TRES CULTURAS Y SU LEGADO PARA LA CIENCIA ACTUAL 1.- INTRODUCCIÓN Hace frío en esta mañana de otoño de 1609, un soldado de su majestad el rey Felipe III, observa como en la playa de Denia (Valencia) miles de personas esperan embarcar en galeras tras un largo viaje a pie, ancianos hay pocos pues no han superado el viaje, los niños lloran y los adultos tienen la mirada del desánimo e incertidumbre sobre su futuro, van al norte de África, una región que para ellos sólo tiene un punto en común, la fe. Judíos no hay ninguno, ya habían sido expulsados en 1492 Sin saberlo el soldado es testigo del fin de la interacción íntima entre tres culturas, que comenzaba en el 711 y que acaba tras ocho siglos, con la victoria militar de la cristiana, y que había hecho avanzar la ciencia mundial hasta cotas no imaginables sin este crisol de culturas. Vamos a intentar dar una visión clara de los logros de esta interacción. 2.-DESARROLLO DE LA CIENCIA EN AL-ÁNDALUS. 2.1. En el caso de los cristianos. (zona cristiana). La institución universitaria, (Universidades de: Palencia (1208), Salamanca (1218, el primero con estudios de Medicina y primera 1254 donde aparece título de Universidad), Valladolid (1241), Alcalá de Henares (1293), Lérida (1300)…), es el sistema de transmisión y elaboración de la ciencia en la España cristiana del siglo XIII y afianzado a lo largo de los siglos siguientes. El gran desarrollo que tienen, trae consigo un incremento de su producción intelectual y de su difusión gracias a la imprenta. Su éxito fue tal que durante doscientos años (entre 1250 y 1450) ciencia y universidad serían dos términos inseparables.

Alquimista castellano siglo XI

3


COMENIUS “La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

Rev. 00 grupo 10 Página 4 de 20

2.2. En el caso de los musulmanes (zona musulmana). Al-Andalus, en el periodo del Califato de Córdoba (929-1031) alcanzó su cumbre, convirtiéndose en una potencia económica y militar e iniciando una verdadera "edad de oro" cultural que se prolongó mucho más allá de su desaparición como entidad política. En el cortes o escuelas se desarrollaba el estudio de las ciencias (Córdoba, Granada, Teruel, Zaragoza. Estas, estaban formadas por gentes de diversas nacionalidades y religiones. Entre los más doctos de estas escuelas encontramos árabes, sirios, judíos, indios y latinos. Aunque predominaba la religión musulmana, en las cortes de Córdoba y Granada abundaban los cristianos y judíos. Su buen desarrollo fue posible pues muchos de los sabios eran bilingües y trilingües. Como han observado modernos historiadores de la ciencia, los árabes no son grandes genios de la generalización ni de la síntesis como los cristianos (heredado de los griegos), pero sí excelentes ordenadores y lógicos; a estas cualidades añaden un carácter positivo y un agudo espíritu crítico, característica esta última acentuada en los hispanoárabes. Los árabes estudiaban las ciencias divididas en disciplinas o artes. Como vemos aquí: Superior (teológica)

Media (Matemáticas)

Puras

Aritmética. Geometría. Astronomía. Música

Aplicadas

Cálculo indio, sexagesimal y Álgebra Medida de superficies Mecánica, Construcciones de instrumentos Hidráulica. Formación de tablas astronómicas y geográficas Fabricación de instrumentos musicales

Puras

Física. Química. Historia natural. Astronomía física Geografía

Aplicadas

Medicina Astrología Mecánica Fisiognomía Interpretación de sueños Talismanes Encantos Alquimia

Filosofía especulativa

Infima (Físicas)

Como vemos, eran en esta época los más desarrollados científicamente.

4


COMENIUS “La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

Rev. 00 grupo 10 Página 5 de 20

Astrónomos discutiendo 2.3. En el caso de los judíos Sefardíes (zona musulmana). La llegada de los musulmanes a la Península va a suponer el inicio de la renovación cultural a todos los niveles de la comunidad hebrea. La rápida arabización de los sefardíes les permitió penetrar en el mundo filosófico-científico que se estaba desarrollando en el mundo islámico. El nuevo ambiente creado a partir del siglo VIII, favorece la el máximo crecimiento de la cultura sefardí entre los siglos X y XII, jamás alcanzada anteriormente, ni superada con posterioridad. La Córdoba del siglo X, la ciudad más importante de Occidente a todos los niveles, supo aprovechar al máximo la sabiduría de la comunidad judía. En ella existió una corte de estudios de gran prestigio en el que se estudiaban materias religiosas y profanas, y al que llegaron alumnos de un sinfín de lugares. Otros centros más tardíos los encontramos también en Granada y en Sevilla. El ocaso de Córdoba a principio del siglo XI tuvo por una parte la terrible consecuencia de la dispersión de la ciencia hebrea reunida en la capital omeya, pero por otra el enriquecimiento cultural de las cortes taifas (Sevilla, Granada, Zaragoza).

5


COMENIUS

Rev. 00

“La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

grupo 10 Página 6 de 20

3. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CIENCIAS MAS DESTACADAS, Y SUS PRINCIPALES ACTORES EN LA PENINSULA. CRISTIANOS

JUDIOS

MUSULMANES

ASTROLOGÍA Y CIENCIAS OCULTAS

Los términos astronomía y astrología son frecuentemente intercambiables a lo largo de todo este período (Ejemplo en 1460 se crea en Salamanca una cátedra de astrología en la cual se imparte una mezcla de astrología, astronomía y cosmografía). Este hecho tiene una importancia fundamental, dado que la práctica de la astrología proporcionó medios de vida a la mayoría de los astrónomos e incitó a los monarcas a rodearse de especialistas en esta disciplina no tanto por su carácter de ciencia, sino por el incitante deseo de conocer el futuro. (Alfonso X de Castilla y Pedro IV de Aragón).

Aunque el recurso a la magia y astrología fue habitual en el judaísmo. La tradición religiosa judía muestra un severo rechazo de la magia, tachándola de brujería y de herejía. La Torá condena terminantemente la magia, la adivinación y la superstición.

Los árabes cultivaron y estudiaron la Astrología en sus escuelas, aunque muchos de sus astrónomos no tenían fe en tal ciencia. En general, la Astrología tuvo siempre sus partidarios y detractores, pero era, probablemente, una ciencia apasionante para ellos.

ASTRONOMÍA

Los trabajos de investigación y traducción de la escuela de Toledo de Alfonso X permitieron que obras fundamentales de la antigua cultura griega fueran rescatadas del olvido, así como los avances judíos y musulmanes fuesen transmitidos a la Europa medieval a través de España. España transmitió a Europa todos aquellos saberes que cubrían distintas ciencias. Esta escuela fue el origen y la base del renacer científico y filosófico de las famosas escuelas de Chartres y,

Grandes astrónomo Sefardies de la época Andalusí fueron:

La labor de los árabes en Astronomía es enorme en lo que se refiere a la acumulación y Savasorda (1070-1136) era un ordenación de observaciones y a la astrónomo judío ( Corte de invención de aparatos para medir Zaragoza). Formador de los cielos y seguir los movimientos musulmanes y cristianos. de los astros. Los astrónomos Comentaba de los cristianos hispanoárabes de esta época no incondicionalmente a que «no están instruidos en la siguen medición de las tierras, ni son Tolomeo, como sus antecesores; expertos en el modo de su encuentran defectuosas las teorías del alejandrino y buscan partición». explicaciones «más naturales» Abraham Ibn Ezra y Abraham sobre la organización del universo. Zacuto, cuyas investigaciones influyeron en los viajes de Azarquiel, (Córdoba 1029) el astrónomo (Escuela de Toledo), 6


COMENIUS

Rev. 00

“La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

Colón y Vasco de Gama.

más tarde, de la Sorbona.

grupo 10 Página 7 de 20

comenzó siendo forjador de hierro y con su destreza al fabricar instrumentos unidos a su gran perspicacia logró ser el mayor maestro de la época. Inventó un astrolabio (safea) pionero en la época. Sus obras traducidas al castellano y latín en la corte de Alfonso el Sabio, fueron libros de consulta en la Europa Occidental hasta la aparición de las de Kepler. Siendo estudiado y comentado por Copérnico y Albatenio, en el siglo XV-XVI.

MEDICINA La medicina andalusí fue admirada por los hispanocristianos, reconociendo en ella una superioridad manifiesta sobre la existente en sus propios reinos. En las universidades se intentaba, ofrecer recursos y respuestas conceptuales a los problemas patológicos que imponían los nuevos sistemas de vida y de producción (pensemos, por ejemplo, en las enfermedades pestilenciales y la relación, en su transmisión y virulencia, con los sistemas de vida urbanos -con muy toscas y primarias medidas sanitarias). Su gran acierto fue el servirse de las fuentes Musulmanas para en el futuro tomar las riendas de esta ciencia en Europa Como exponente de la época tenemos a Arnau de Vilanova (Villanueva de Jiloca. 1238). Escribió obras claves para la medicina europea medieval, como Régimen Sanitatis ad regum Aragonum, Medicinalium introductionum speculum y algunos tratados de patología general.

El fruto más interesante de tal despegue cultural de los siglos X y XI lo encontramos en Maimónides, cordobés de nacimiento. Entre otras aportaciones novedosas a la medicina, señala la importancia de lo psicosomático en la curación y prevención de las enfermedades. Rompiendo con el proceder que hasta entonces ocurría en esta ciencia Un ejemplo de su novedoso proceder es que al conocer que el Sultán Saladino, había enfermado de melancolía, le recetó oír música y beber vino, prácticas ambas prohibidas en la religión musulmana (y que los árabes españoles practicaron con bastante despreocupación). Ya mucho más adelante tenemos otro gran exponente de la medicina Judeo española, Diego

7

La medicina en el mundo islámico, y por consiguiente el andalusí, alcanzó un nivel de altísima cotas; por el contrario en el mundo cristiano se encuentra estancada, prisionera de los monasterios y la religión. Los hospitales árabes eran modelo, de organización y responsabilidad ante el enfermo. De todas las ramas de la Medicina, la que menos adelantó fue la Anatomía, porque la religión islámica no permitía la disección de cadáveres El primer tratado médico andalusí es el de Abu Maewan Abd al-Malik ibn Habib (Huetor de Vega h. 790), fue autor del Kitab al-Arab (Libro de la Medicina de los árabes), es la primera vez que se escribe el Al-Ándalus sobre medicina científica La siguiente obra de suma importancia fue el Kitab al-Tasrif fue una influyente enciclopedia médica árabe escrita hacia el año 1000 de nuestra era por


COMENIUS

Rev. 00

“La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

Mateo López Zapata (Murcia 1725). Publica su libro de medicina en el cual hace la primera defensa medica de la aplicación de preparados químicos en terapéutica.

grupo 10 Página 8 de 20

Abulcasis (Medina Azahara h. 936), conocido como el “padre de la cirugía moderna”, en ella (30 libros) pasa revista a la medicina clínica y general, estudia la naturaleza del hombre y su temperamento; anatomía, patología -analiza más de trescientas enfermedades, siendo uno de los primeros en la descripción de la hemofilia-; también se ocupa de higiene y dieta; aporta el primer tratamiento independiente de cosmética escrito en al-Andalus y, sobre todo, es un grandísimo tratado de cirugía. Avenzoar (Peñaflor 1070) está considerado como uno de los médicos más eminentes del Islam. Este despreciaba la Cirugía, oficio de barberos. Su obra principal es un voluminoso tratado de Medicina general, el Teisir,. El fue no sólo uno de los médicos más estudiados en la Europa medieval, sino uno de los maestros de los médicos del Renacimiento, y el Teisir se editó múltiples veces en latín en siglos posteriores. Entre otras enfermedades, describe la sarna, cuyo parásito descubrió. Averroes (1126-1198), médico y filósofo, ha pasado a la historia como el introductor de Aristóteles en la Europa del siglo XIII y como médico, dejó escritas unas dieciséis obras de Medicina. La más famosa de todas es el Colliget (excepcional compendio de medicina general).

CIRUJÍA BARBERÍA

8


COMENIUS

Rev. 00

“La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

Los oficios de barbero y de cirujano fueron siempre muy diferentes. En la época medieval, coincidieron en algunos intereses y se asociaron. El cirujano de entonces, era un hombre de estudios universitarios, de menor categoría que los médicos; eran sujetos que aprendían más técnica que ciencia: hacían sangrías, curaban heridas, evacuaban abscesos de pus, arreglaban fracturas, amputaban piernas. Había tres escalas en la carrera de cirujano: mancebo, romancista y maestro.

Un referente es Juan de Guadalupe, Médico, judeoconverso,(Orense Siglo XV). Escribe la importante obra “Cura de la piedra e dolor de yjada e colico renal”, Este libro por su valor científico y su carácter recopilatorio y novedoso, le han hecho acreedor a ser considero uno de los diez mejores textos de la Medicina europea por el Historical Comité of the European Association of Urology.

El oficio de cortar el pelo y cuidar la barba, era un servicio poco demandado. Más tarde derivaron hacia la cirugía menor y recibieron una titulación que les autorizaba a hacer: sangrías, colocar sanguijuelas y poner emplastos

grupo 10 Página 9 de 20

Tanto en Cirugía como en Patología, sus tratados son los mejores hasta la aparición de los médicos franceses en el Renacimiento. A pesar de su desarrollo, la Cirugía se consideraba como arte menor, y los médicos no se rebajaban a ejercer un oficio que solía estar en manos de barberos. Abulcasis, (Andalusi siglo XI) es el cirujano más grande de la medicina árabe. Este médico no dejó en manos de barberos la cirugía, sino que además la práctica y estudia, además de su ingente obra ya comentada anteriormente, descubrió, además, el parásito de la filaria y fue el primero que operó la litotomía en la mujer. Contemporáneo es el médico alQurtubí, autor de un interesante tratado sobre ginecología e higiene infantil, en el que recoge los conocimientos de Hipócrates, Galeno y Dioscórides y añade observaciones personales muy curiosas. En este libro el médico y el discípulo comentan ante el enfermo y exponen la pintoresca creencia, extendida entre los árabes, de que la gestación podía durar cuatro años

Aparecen los cirujanos de bata corta (los barberos con dedicación quirúrgica) y de bata larga (formación universitaria). Tenemos un ejemplo en El Quijote menciona la figura de Maese Nicolás, barbero, cirujano, y sacamuelas-, que preparaba también brebajes para jaquecas; que atendería al famoso hidalgo, después de ser molido a palos, tras una de sus hazañas.

FARMACOLOGÍA Al principio de esta época, esta ciencia, debido a San Benito, quedó su estudio relegado a monjes en conventos,

Aunque desarrollada, no llegó a las cotas de los musulmanes.

9

La farmacología se convirtió en una profesión respetada, separada de la medicina. Los médicos andalusíes


COMENIUS

Rev. 00 grupo 10

“La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

después (aunque tardío) llegó desarrollo a las universidades

su

Página 10 de 20

preferían siempre los medicamentos simples a los compuestos. Dentro de los simples los alimenticios a los farmacológicos.

A partir del siglo X, toda la botánica, la farmacología, así como la Alquimia fue introducida en Europa a través de la escuela de Toledo ( y Salermo), existían muchos escritos sobre vegetales uno de los más conocidos y difundidos desde el siglo XI fue el "Macer Floridus", como ejemplo del contenido farmacológico de los vegetales.

Ibn al-Baytar(1190 Benalmádena) es, sin duda, el máximo exponente de la farmacología en el mundo islámico, responsable de numerosos trabajos que recogen el conocimiento farmacéutico de su tiempo. Su obra más conocida es “Libro recopilatorio de medicinas y productos alimenticios simples". Donde nombró las plantas y describió el uso de más de 1400 especies. Su obra será utilizada y traducida durante toda la Edad Media

Pero su crecimiento era eclipsado por el desarrollo de esta ciencia en el mundo Andalusí.

Abu al-Abbas al-Nabati (XIII), Es conocido por el desarrollo del Método científico en el área de la materia médica. Sus técnicas tales como la separación de los informes verificados y no verificados condujeron al desarrollo del campo de la farmacología.

COSMETICA Y PERFUMERÍA Durante la Baja Edad Media la perfumería, como también la cosmética, pasó a formar parte de la medicina europea. Los perfumes permitían controlar el aire, uno de los seis elementos no naturales, a cuyo desequilibrio la medicina clásica atribuyó la facultad de provocar la enfermedad.

Su desarrollo queda eclipsado por el musulmán.

En Al-Andalus era normal recoger las flores con las que se obtenían los aceites esenciales para fabricar el perfume. También se haría uso de perfumes de base animal: almizcle, algabia (en cuya composición entra el mismo almizcle) o ámbar; aromas muy fuertes, intensos y biológicos. Está documentado que por ejemplo, en Granada existía en el zoco (siglo XII) el oficio de perfumista, En el límite muchas veces de lo que era legal y lo que dejaba de serlo. Su técnica les permitía no solo elaborar esencias, sino bebedizos con supuestas propiedades mágicas, venenos, abortivos, etc.

Los tratados médicos incorporaron a partir de entonces secciones consagradas a la descripción de las técnicas y procedimientos empleados para elaborar perfumes En Castilla, destaca la influencia andalusí en la elaboración de perfumes siendo

10


COMENIUS

Rev. 00 grupo 10

“La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

sobre todo, la gran difusora del alambique o alquitara, mejorando en gran medida el proceso de la destilación en la obtención de perfumes.

Página 11 de 20

El alambique, que da un fuerte avance a la perfumería, es de origen árabe (-alambiq), es perfeccionado su uso en AlAndalus y permitía la destilación de perfumes obviando enojosos procesos como la maceración. La decantación y la producción de aromas por arrastre fueron exportados desde Al-Andalus al resto de Europa. Avicena fue el primero en obtener agua de rosas. Inventaron el jabón duro (siglo X), combinando el hidróxido de sodio con aceites vegetales, esencias y tomillo. Con la llegada de los árabes a España, el perfume recorrió una nueva ruta: penetró en Europa y pasó a Francia, un país que supo industrializarlo. Granada y Sevilla se convirtieron en centros perfumistas. Incluso tras la expulsión de los árabes de la península, los perfumistas fueron los únicos privilegiados que se salvaron y pudieron permanecer en España.

ALQUIMIA

La tradición religiosa judía muestra un severo rechazo de la magia, tachándola de El mayor exponente cristiano de la alquimia en España fue Ramón Llull brujería y de herejía. La alquimia durante la Edad Media fue una mezcla de ciencia, filosofía y mística.

(Palma de Mayorca 1232) destiló una mezcla de vitriolo (ácido sulfúrico) con alcohol obteniendo un vitriolo dulce que posteriormente se denominaría éter. Llull fue capaz de adelantar muchos

11

Los alquimistas solían ser muy aficionados a teorizar y rodear sus experiencias de complicadas filosofías; a veces sus teorías eran secretos de sectas, y asustaron a los píos musulmanes, que las declararon herejes en oriente. Los hispanoárabes, más abiertos a la crítica y la discusión, las estudiaron y divulgaron en AlAndalus años más tarde, y fueron ellos los que introdujeron en la Europa del


COMENIUS

Rev. 00 grupo 10

“La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

conceptos, ideas y descubrimientos que deberían esperar décadas o siglos para desarrollarse. Por ejemplo, la gravedad, concepto que Llull habría anticipado 361 años antes que Newton.

Página 12 de 20

XIII los métodos experimentales y las complejas teorías de los «Hermanos de la Pureza». Estas obras fueron divulgadas y ampliadasa por Maslama (Madrid siglo X) que fue el maestro de la Alquimia en el Andalus.

Arnau de Vilanova. Hoy se sabe que obtuvo el óxido rojo de mercurio, el cloruro de mercurio y otros compuestos de dicho metal.

Los alquimistas musulmanes fueron los primeros en abrirse paso y diferenciar los elementos a partir de sus características particulares. Los primeros en clasificarlos y dar paso a la Química Moderna:

Al final de la Edad Media, se utiliza la alquimia como instrumento en el avance de la medicina). Se consigue producir, carbonato de sodio y potasio. Se identificó el arsénico, el antimonio y el bismuto. A través de sus experimentos inventaron y desarrollaron dispositivos de laboratorio, algunos de los cuales, en forma modificada, todavía se utilizan hoy en día.

Obtienen el alcohol destilado con el alambique. La capacidad de destilar alcohol a partir del vino es un invento del siglo X y fue ampliamente utilizado en perfumería y en medicina. Jabir ibn Hayyan es un conocido alquimista tuvo gran participación en la destilación, ácido nítrico, ácido clorhídrico, cristalización, etc. que se usan hoy en día. Sintetizó el Agua Regia.

La práctica de la alquimia sentó las bases para el desarrollo de la química como disciplina científica, pero la alquimia nunca fue enseñada en las universidades cristianas, sino que los conocimientos se transmitían clandestinamente de maestro a aprendiz por eso fue condenada por la Iglesia y los alquimistas eran considerados herejes.

Se Inventó el Alambique.(Siglo IX).

BOTÁNICA En la edad media la ciencia botánica prácticamente desparece limitándose el estudio del mundo vegetal a la descripción de plantas con valor medicinal.

El desarrollo de las Ciencias Naturales, que se había iniciado con pujanza en la época de Maslama, de Madrid, continúa en el siglo XI. Bajo la protección del rey Mamún de Toledo, Ben Uafid, (Siglo XI) uno de los más célebres naturalistas árabes, plantó un jardín botánico en las riberas del Tajo, y en este jardín realizaba sus observaciones y experimentos. Introduce en sus enciclopedias una ordenación de las plantas, adelantada

Nace el herbario o tratado de simples, productos salidos de las plantas con valor sanitario.

12


COMENIUS

Rev. 00 grupo 10

“La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

Página 13 de 20

en cuatro siglos a los demás botánicos europeos. (Málaga XIII) recorrió todas las costas del Mediterráneo entre Siria y España Escribió una de las enciclopedias más completas de farmacopeas y botánica árabes, en la que describe y ordena más de 1.400 plantas y da a conocer más de 200 especies

13


COMENIUS

Rev. 00 grupo 10

“La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

Página 14 de 20

4.- ELABORACIÓN DE JABÓN COMO SE HACÍA EN AL-ANDALUS INTRODUCIÓN HISTÓRICA En la época de Al- Ándalus, los árabes lo introdujeron en Europa y crearon la primera industria jabonera en Sevilla. Estaba ubicada en la calle Castilla de lo que hoy es el barrio de Triana. Denominaron a estas fábricas “Las almonas árabes”. La primera gran jabonería europea la construyeron los árabes a finales del siglo X. En el valle del Guadalquivir, donde había grandes olivares y marismas, se obtenían las materias primas necesarias para fabricar un jabón que cuatro siglos más tarde se conocería como jabón de Castilla. Aún así en Andalucía se siguió llamando por el nombre árabe, almona, a las fábricas de jabón. El monopolio del jabón de Sevilla, ostentado por los marqueses de Tarifa en el siglo XVI, fue ampliado hasta América después de la conquista. En este mismo siglo ya se exportaba este “sapo hispaniensis” o sapo “castilliensis” al Reino Unido a través de Amberes. El jabón de Castilla, al provenir de aceites vegetales en vez de grasas animales, podía utilizarse en la higiene personal. Fue así que los europeos se volvieron más limpios y empezaron a desaparecer las grandes pandemias. Se cree que fue en Al-Andalus dónde al jabón de aceite de oliva virgen se le agregaron por primera vez otros aceites vegetales como por ejemplo el aceite de coco. Este aceite se mandaba traer a Al-Andalus desde la península Arábiga. El más apreciado por sus propiedades era el que venía de Yemen.

OBJETIVO Elaboración de jabón a partir de aceites vegetales (de oliva), tal y como se hacía en Al-Andalus.

MATERIALES •

Gafas y guantes protectores: Esenciales para evitar posibles accidentes.

Rejilla de amianto: Esta rejilla está impregnada por amianto, y sirve como zona de contacto entre el foco de calor y el material a calentar.

Vasos de precipitados: Estos objetos son unos recipientes que además de servir de envase para calentar los materiales estudiados, sirve para medir cantidades líquidas.

14


COMENIUS

Rev. 00 grupo 10

“La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

Espátula: Sirve para coger sustancias sin necesidad de utilizar las manos.

Báscula: Sirve para medir el peso de las sustancias estudiadas.

Varilla de vidrio: Sirve para dar vueltas a las sustancias que están calentándose.

Trípode: Es un objeto que sirve para sostener el vaso del precipitado mientras se calienta.

15

Página 15 de 20


COMENIUS

Rev. 00 grupo 10

“La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

Mechero Bunsen: Es el foco de calor, que calienta nuestras sustancias.

Pipeta: Es el objeto que utilizamos para medir volúmenes pequeños de líquidos.

Página 16 de 20

REACTIVOS QUÍMICOS (INGREDIENTES) •

500 g de sosa (hidróxido sódico).

300 ml de agua destilada (de gran pureza).

300 ml de aceite de oliva.

PROCEDIMIENTO 1º.- Precauciones previas: Hay que tener en cuenta la peligrosidad de la sosa ya que cuando se mezcla con el agua se produce una sustancia corrosiva que puede provocar quemaduras en piel y ojos. Por tanto hay que: •

Tener localizados en el recinto, los puntos de seguridad (duchas, botiquín, extintores, etc) para poder actuar con premura frente a imprevistos

Proteger la ropa con un delantal/bata de laboratorio

Usar gafas para evitar salpicaduras en los ojos

Mascarillas para no inhalar gases

Guantes para evitar contacto con las manos.

Si usamos la batidora siempre mantenerla bien sumergida, pues es el momento que hay que extremar la precaución.

16


COMENIUS

Rev. 00 grupo 10

“La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

Página 17 de 20

Si se utiliza instrumental metálico solo se utilizará de acero inoxidable

2º.- Disolvemos la sosa que la tenemos en estado sólido, para ello pesamos 10 gr de NaOH en la balanza y enrasamos a 60ml de agua (se obtiene una disolución al 14,30%). 3º.- Se añade a la disolución anterior, 60 ml de aceite de oliva, removiendo siempre en el mismo sentido. Y se calienta ligeramente durante 30 min al baño maría.(Utilizamos la primera vez un agitador de iman y calentando)) 4º.- Se deja reposar durante 24 h.

RESULTADOS Al mezclar la sosa y el agua la disolución formada se calienta (reacción exotérmica y espontánea). Tomamos nota de que si se hace a mayor escala podría ser una fuente de peligro. (foto 1). A continuación añadimos el aceite y agitamos, para ayudarnos la primera vez que es de prueba utilizamos el agitador de iman. Las sucesivas veces ya lo hacemos de forma tradicional (agitar hasta que nos aburrimos) (foto 2) Ha tenido lugar la reacción típica de saponificación (Gráfico I)

Gráfico I

17


COMENIUS

Rev. 00 grupo 10

“La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

Página 18 de 20

CONCLUSIONES La realización del jabón en el laboratorio ha sido sencilla y estimulante, y vemos que las culturas antiguas no eran para nada tan atrasadas como teníamos entendido. Pensamos que si añadimos esencias y/o pequeñas ramas de tomillo u otras plantas, obtendremos los originales jabones que se utilizaban en estas épocas estudiadas. Lo volveremos a repetir perfeccionando el método y mejorando los resultados.

ANÉCDOTAS 1ª.- Investigando, en la documentación, hemos descubierto una receta de Al-Andalus donde se usaba ceniza en vez de sosa. Los primeros jabones de la historia utilizaban las cenizas de las chimeneas, que contiene carbonato de sodio, tan válido como la sosa. 2ª.- Los colorantes naturales que se utilizaban (En polvo (P), En infusión(I): ROJO: Raíz de Alcaneta (I) AMARILLO Azafrán (P),Manzanilla Común (I), NARANJA: Pimentón (P), Cayena (P), ROSA: Pétalos de Rosas (I) MORADO Flor de lavanda (I) LILA Flor de Malva (I) MARRON: Canela (P), VERDE: Té verde (I), Ortiga (I), BLANCO: Talco (P) -aunque sin abusar, para no quitarle propiedades espumantes del jabónNEGRO: Aceite de Cade – con cuidado porque su olor es realmente fuerte y difícil de disimular. 5.- RESUMEN Desde que comenzó la conquista de España por los árabes en 711 hasta la caída de Granada con la consiguiente expulsión de musulmanes y judíos del año 1492, ha existido en la península Ibérica un crisol, único en la historia, de contacto e intercambio íntimo entre tres culturas distintas, cuyo mayor logro ha sido el hacer avanzar a niveles muy superiores a lo que le correspondía a la ciencia de la época, (considerada oscura en el resto del mundo). La península Ibérica fue la heredera de las culturas helenística-latina-oriental transformándose, además de su principal difusora, en un ejemplo del avance de la ciencia único en la historia. En el trabajo analizamos comparativamente como en cada ciencia cada una de las tres culturas ha avanzado y ha interactuado con las otras, viendo que la cultura musulmana es la que ha sido el principal motor de este avance. 6.- PALABRAS CLAVE. Abraham Ibn Ezra, Abraham Zacuto, Abu al-Abbas al-Nabati , Abulcasis, Abu Maewan Abd al-Malik ibn Habib alambique Al-Andalus alcohol Alfonso X, alquimia almonas, al-Qurtubí, andalusi, Arnau de Vilanova, Astrolabio, astrología, astronomía, Avenzoar, Averroes, Avicena, Azarquiel, Barbero Ben al Baitar, Ben Uafid, botánica, Califato de Córdoba, Castilla, cirujano, Colliget, cortes musulmanas, cosmética, destilación, Diego Mateo López Zapata, farmacología, Granada, Ibn al-Baytar, Jabir ibn Hayyan Jabón,Juan de Guadalupe, judios, Kitab al-Arab, Maimónides, Málaga, Maslama, medicina, Medina Azahara, perfumería, química,Ramón Llull, reconquista, saponificación, Savasorda, Sevilla, universidad

18


COMENIUS

Rev. 00 grupo 10

“La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

Página 19 de 20

7.- AUTORES DEL TRABAJO

Juan Blas Quesada Simón Marta Carazo Muñoz José Luis Siles Barranco Fco. Montoro González Sergio López Mellado David López Garvi Manuel Castellano Torres Antonio Montes Gallardo Alejandra González López Sergio Becerro Bolivar

COORDINADOR.

Licenciado en Ciencias Químicas, Master en Gestión. Profesor Química/Física Centro Sta María de la Capilla.de Jaén 4ºB ESO

I Información Sefardíes

4ºC ESO 4ºC ESO

II Información Musulmanes

4ºC ESO 1ºB Bachiller

III Información Cristianos

1ºB bachill4er 1ºA Bachiller

IV Información y realización experiencia

1ºB Bachiller 1ºB Bachiller

8.- DOCUMENTACIÓN PROPIA GENERADA •

La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual.PDF/DOC

ORGANIZACION comenius grupo 10.XLS

comenius maristas jaen proceso desarrollo grupo 10.DOC.

9. RUTA VISUALIZACIÓN EN INTERNET Ruta: 1.- Activar programa por web o teléfono móvil : ISSUU 2.- Poner palabras clave “blas maristas jaen tres culturas”

19


COMENIUS

Rev. 00 grupo 10

“La ciencia en las tres culturas y su legado para la ciencia actual”.

Bibliografía http://es.wikipedia.org https://www.blogger.com/profile/12900421762538975378 http://www.fabio.com.ar/2183 http://www.hola.com/belleza/fragancias/2001072547254/belleza/fragancias/fraganciashistoriaislam/ http://www.fabio.com.ar/2183 http://www.hola.com/belleza/fragancias/2001072547254/belleza/fragancias/fraganciashistoriaislam/ https://www.blogger.com/profile/12900421762538975378 http://www.filosofia.org/mon/tem/es0235.htm http://retratosdelahistoria.lacoctelera.net/post/2010/04/08/historia-la-cosmetica www.arrakis.es www.google.com http://iesmonre.educa.aragon.es/alumnos/jabon/elaboraci%F3n_de_jab%F3n.htm http://ecolisima.com/como-hacer-jabon-ecologico-con-cenizas-de-madera/ Libros de texto y trabajos: •

Química 1º y 2º Bachiller Editorial Edelvives.

Guión práctica Colegio Santa María de la Capilla de Jaén

Enciclopedia Encarta Multimedia, 1999.

20

Página 20 de 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.