3 minute read

Publicidad durante el siglo 19 (1,800

Publicidad durante el siglo 19 (1,800)

¿Cuándo aparece la publicidad? Si atendemos a la no muy afortunada ni precisa definición de la Real Academia de la Lengua Española, que considera la publicidad la divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc. El origen sería remoto: ya en la primeras civilizaciones estables del mundo mediterráneo o de Oriente Próximo, tenemos esos anuncios y un público potencial para ellos; pero si otorgamos a esa divulgación o ese mensaje el requisito de un carácter masivo, sólo hablaríamos propiamente de publicidad a través de la invención occidental de la imprenta, en el siglo XV, y sobre todo desde el inicio de la revolución industrial. (Checa Godoy, 2007: 3)

Advertisement

A mediados de la década de 1,700 comienza la Revolución Industrial en Inglaterra y a principios de la de 1800 llega a América del norte. La maquinaria empezó a reemplazar la fuerza animal. El uso de las maquinas de producción masiva de bienes de calidad uniforme permitió a las compañías elevar la productividad. Por primera vez, a la gente le costaba menos comprar un producto que hacerlo. Conforme la población se desplazo del campo de la ciudad en busca de trabajo, empezaron a emerger los mercados urbanos masivos. La emigración del campo vino a intensificar el desarrollo de los mercados y el crecimiento de la publicidad.

Ahora los productos necesitaban que el consumo fuera masivo, absorbiera los altos niveles de fabricación de bienes. Por fortuna, los avances en el transporte de carga pesada facilitaron la venta más allá de los mercados locales. A mediados de los 1800 la población ya se había duplicado alcanzando los 1200 millones de habitantes. También comenzó a aumentar la necesidad de aplicar métodos de publicidad y de marketing masivo.

Durante la era de la industrialización, que duro más o menos hasta el final de la Primera Guerra Mundial, los fabricantes se concentraron en la producción. Se servían de la publicidad principalmente como vehículo de información colocaban anuncios en publicaciones denominadas corrientes de precios para que sus clientes detallistas conocieran las fuentes de abastecimiento y los programas de envío de los bienes de consumo básico que ofrecían. Apenas unos cuantos fabricantes innovadores (sobre todo los de medicamentos de patente, jabones, tabaco) previeron la eficacia con que la publicidad de medios masivos podría estimular la demanda de sus productos más allá de su mercado inmediato.

El siglo 19 asimilo los cambios radicales derivados del pensamiento liberal, de la industrialización y de la explosión demográfica. Como consecuencia, se consolidó una nueva sociedad burguesa, urbana y de masas, que accedió progresivamente a la enseñanza obligatoria en muchos países europeos.

Los viejos carteles tipográficos, pegados a columnas de anuncios, van a transformarse gracias al cromatismo de la litografía. Los carteles proliferan, abundan las tarjetas comerciales y, sobre todo, se convierten en habituales los productos marcados, envasados en botes de hojalata o cristal con vistosas etiquetas xilográficas.

Con esto podemos dar un vistazo a cómo eran las etiquetas y envasados, algunos pensarían que no ha cambiado tanto, tal vez es cierto pero realmente es que a lo largo de los años se ha implementado varios extras, como imágenes y demás, los envasados como tal se podría decir que ha sido más el cambio en mejores materiales, ya que realmente lleva ya un par de siglos sin cambiar del todo, aun se conservan métodos antiguos de publicidad.

Llega la evolución de la publicidad a estados unidos, los dibujantes y pintores encuentran un fértil campo de trabajo en la publicidad destinada a las revistas ilustradas. De este modo, anuncios de gran belleza abundan en páginas de revistas y periódicos. Desde la aparición de las revistas ilustradas, se introduce un nuevo concepto: venta de páginas como soporte para los anunciantes. Con ello, el camino para la consolidación de las agencias publicitarias es un hecho.

Las primeras agencias de publicidad de imponen en el mercado estadounidense. En 1841 Volney B. Palmer y John L. Hooper triunfan con su novedoso sistema de tarifas, motor económico de su empresa de gestión de anuncios. En 1850 aparece la agencia de George P. Rowell, en 1864 la de Carlton & Smith y en 1873 la de Lord & Thomas.

Al igual que en Estados Unidos, la prensa de España también se beneficia del surgimiento de las agencias. La pionera es la Sociedad General de Anuncios, seguida por la agencia Roldós viñolas. Otra agencia importante es los tiroleses (1891), fundada por Valeriano Pérez y Pérez

This article is from: