Sala de Conciertos BLAA

Page 1

Sala de Conciertos y Biblioteca Luis Ángel Arango Juan Camilo Isaza Seminario de Investigación.

El déficit de espacios culturales que se presentaba en la ciudad de Bogotá en el año 1958 fue resuelto a través de la construcción de los mismos, los cuales se implantaban principalmente en predios válidos que habían sido producto de la destrucción de edificaciones en el Bogotazo el 9 de abril de 1948. La Biblioteca Luis Ángel Arango, diseñada en su primera etapa por los arquitectos Esguerra, Sáenz y Urdaneta se implantaba en el tejido urbano colonial de la Candelaria de una manera sutil y respetuosa, entendiendo y respondiendo de una manera adecuada a las edificaciones vecinas. El programa arquitectónico era complejo, variado y les otorgaba a los ciudadanos tener la posibilidad de formarse, aprender, y compartir su conocimiento. En su primera etapa, el complejo presentaba una serie de salas de lectura, espacios de exposición y una sala de audiciones musicales. Dichos espacios, fueron posteriormente complementados con una segunda etapa, en la cual se contó con la participación del arquitecto German Samper (1924 -2019) En la ampliación del proyecto se diseño un espacio diferente a todos, un espacio con la capacidad de conmover a todo aquel que lo visita, la Sala de Conciertos. Un recorrido que sigue la idea de la promenade architecturale dirige a los espectadores al primer espacio, un gran foyer con una altura libre reducida desde el cual se accede al espacio principal por un corredor curvo, oscuro e iluminado por una serie de luces indirectas el cual, desemboca en un espacio ovalado en donde la acústica y la música son los protagonistas. Cuenta con una doble altura enmarcada por un cielorraso de madera el cual, debido a su diseño y disposición cuenta con la capacidad de conmover y emocionar a los visitantes, quienes, al ingresar al recinto, quedan de manera automática en disposición de disfrutar un concierto.


Sala de Conciertos y Biblioteca Luis Ángel Arango Juan Camilo Isaza Orcid 0000-0002-0593-1248 Seminario de Investigación.

En la actualidad, Bogotá cuenta con el espacio para música de cámara mas importante del país, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. En el presente texto se estudiará por qué este espacio, diseñado por el arquitecto colombiano German Samper Gnecco (1924 – 2019) es un espacio especial, apropiado para su actividad que cuenta con una complejidad espacial acompañada de una serie de acabados que en conjunto logran conmover a todo aquel que la visita. Histórico El año 1958 tuvo una gran importancia para la ciudad de Bogotá y para su centro histórico, La Candelaria. Debido a una serie de movimientos artísticos y de un renacer para las artes en el país, el Banco de la Republica se propone diseñar y construir una serie de espacios arquitectónicos en el centro de la ciudad, los cuales, funcionarían como espacios públicos para diferentes tipos de manifestaciones. Con la construcción de estos espacios, se le daría solución a una problemática a la cual se veían enfrentados en la época, un déficit de espacios culturales en donde los ciudadanos se pudieran formar y, además, exponer su trabajo. Dicho proyecto gestionado por el Banco de la Republica se construiría en la Calle 11 con carrera 4, predios que habían sido adquiridos en el año 1954 por su “Tranquilidad y buena ubicación” (Molina,2013). Eran dos predios, el primero de 467 metros cuadrados y el segundo de 1,243 metros cuadrados en donde en ese entonces se encontraba una antigua casa colonial y el monasterio de las monjas de la concepción, edificaciones que habían sido abandonadas y destruidas a causa del Bogotazo, el cual, había ocurrido tan solo 10 años antes el 9 de abril del año 1948. Este evento, originado a raíz del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán causo la destrucción de 147 casas en el centro de la ciudad, dejando así unos grandes vacíos en la trama urbana de Santafé de Bogotá.


Figura 1. Bogotazo

En 1958, uno de esos grandes vacíos en la trama urbana fue sanado. la Biblioteca Luis Ángel Arango diseñada por la firma de arquitectos Esguerra, Sáenz y Urdaneta financiada y promovida por el ese entonces gerente general del banco de la república, Luis Ángel Arango había sido oficialmente inaugurada. El nuevo edificio de la Biblioteca del banco de la Republica tenía como principal preocupación y objetivo la conservación y promoción de la cultura en el país, razón por la cual en el proyecto se planteo originalmente una sala de lectura para 250 personas, una sala de exposiciones, una sala de audiciones musicales y, por último, una sala de conciertos. Esta última, diseñada por German Samper fue construida en una segunda etapa del proyecto, comenzando sus operaciones en febrero del año 1966. Urbano La Biblioteca Luis Ángel Arango, en donde se encuentra ubicada su Sala de Conciertos, se implanta de una manera respetuosa y sutil con su entorno inmediato, La Candelaria. El proyecto ocupa una manzana completa del centro histórico de la ciudad, cuyo trazado urbano es de tipo colonial español, en donde se cuentan con manzanas cuyas dimensiones son 100 x 100 metros. Los vecinos de la manzana en donde se ubica la Luis Ángel Arango son construcciones coloniales, las cuales en su mayoría eran originalmente viviendas de personas con dinero en la ciudad. Dichas construcciones cuentan con una tipología arquitectónica de casa patio, en donde los diferentes espacios servidos se encuentran distribuidos alrededor de un patio central.


Con la construcción de la BLAA y la necesidad de diseñar y construir espacios destinados para la cultura y la recreación, muchas de las construcciones coloniales

(Ver figura 2)

que se

encontraban en el mismo sector de la candelaria, fueron restauradas y adecuadas para convertirse en museos, centros culturales y teatros, logrando así transformar gran parte de la trama urbana de la candelaria para así conformar la hoy denominada “Manzana Cultural” de Bogotá. Dicha manzana se encuentra compuesta por la Casa de la Moneda, Museo de Botero, Museo de arte del Banco de la Republica y por supuesto, la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Figura 2. Fachadas manzana Cultural

Tanto la primera etapa de la biblioteca, como su sala de conciertos logran implantarse de una manera respetuosa con su entorno haciendo uso de diferentes estrategias que permiten hacer que el conjunto arquitectónico pase desapercibido. La primera estrategia utilizada por la firma de arquitectos Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Samper fue la de enterrar el edificio y distribuir su programa a lo largo de todos los espacios, muchos de estos se encuentran nueve metros por debajo del nivel de la calle con el fin crear un equilibrio entre la altura del proyecto y la de sus edificaciones vecinas. En un primer nivel, descendiendo las grandes escaleras que se posan sobre la Calle 11, se encuentra la recepción y el punto de información de la Biblioteca, en este mismo nivel, se establece la conexión entre las dos etapas del proyecto (Biblioteca y Sala de Conciertos) de tal manera que aquel que la visita, no puede diferenciar la temporalidad de las etapas. En un segundo nivel se encuentran distintas salas de lectura, la hemeroteca y una serie de espacios que complementan el programa de la Biblioteca. Cada uno de los niveles del edificio se encuentra conectado por unas escaleras de mármol que se encuentran ubicadas en el medio


de un gran atrio de cristal, el cual, ilumina de una manera adecuada todos los espacios del recinto.

Figura 3. Fachadas edificios vecinos

La segunda estrategia utilizada fue recrear y utilizar elementos de las fachadas coloniales (Ver figura 4)

y disponerlos de una manera moderna en la fachada del nuevo edificio. Un ejemplo

de esto es la ventana corrida dispuesta en foyer de la Sala de Conciertos, reinterpretación de las ventanas coloniales, diseñadas en madera y con unos balaustres que soportan el parapeto de dichos elementos. Esta ventana, (Ver figura 5) además de recrear este tradicional elemento presente en casi todas las fachadas del centro histórico de Bogotá, cuenta con un componente de gran importancia, y es que este gran elemento traslucido combinado con parales verticales en madera, tradicionales en la obra de German Samper, enmarca los balcones y ventanas que le dieron su origen.

Figura 4. Fachadas BLAA


Figura 5. Ventana corrida en el Foyer

En cuanto a la forma de implantarse, el proyecto lo hace a través de una tipología edificatoria de bloque aislado, debido a que este, como se menciono anteriormente ocupa una manzana completa en el centro histórico de la ciudad de Bogotá. En su proceso constructivo y en sus diferentes etapas de ejecución, el proyecto se pareaba con algunas estructuras existentes, como lo eran algunas casas en la manzana lo cual caracterizaba al edificio como una tipología de bloque pareado. Espacial El proyecto en discusión, La Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, tiene como característica especial una serie de espacios únicos que le permiten a los visitantes relacionarse de diferentes maneras dependiendo del espacio en el que estos se encuentren. Es importante mencionar que la sala de conciertos en su totalidad permite dos tipos de relaciones gracias a su arquitectura, la primera, una relación del espectador con el lugar, y la segunda una relación entre los espectadores debido a la propia arquitectura del recinto. Este espacio de la Biblioteca Luis Ángel Arango cuenta además con una serie de espacios públicos, como lo es la sala principal y otros que son de carácter privados, entre estos espacios es posible encontrar los camerinos del recinto y las salas de control tanto de luces como de sonido.


Figura 6. Detalle Sala de control

La sala de conciertos tiene la capacidad de ser un espacio que conmueve a todo aquel que la visita. Desde su acceso original en la calle 11, enmarcado por un atrio con una altura libre de 3,30 metros, en donde el espectador se enfrenta a la puerta de entrada, este, ingresa por primera vez al lugar y se ve enfrentado a un espacio compuesto por un gran muro cóncavo en donde se posa una escultura en madera pintada de blanco del artista colombiano Ramírez Villamizar titulada Relieve Mural Horizontal, cuya intención es reflejar la modernidad del espacio inclusive desde las obras de arte que acompañan al mismo. El cielo raso de este espacio se encuentra descolgado a una altura tal que permite crear la sensación de que la persona se siente grande en el espacio, siguiendo de esta manera, la idea de la promenade architecturale. Esta situación se repite en el segundo piso del proyecto, en uno de los espacios más importantes de la sala de conciertos, su Foyer, al cual se ingresa por una escalera de piedra, la cual cuenta con dos tramos cada uno de 1 metro con 50 centímetros, enmarcada por un espacio de doble altura que funciona como espacio de transición entre la biblioteca y la sala.


Figura 7. Mural Horizontal – Ramírez Villamizar

El Foyer de una sala de conciertos tiene como función ser un espacio versátil de gran amplitud en donde los visitantes puedan relacionarse los unos con los otros antes de ingresar al concierto. En el caso del Foyer de la sala de conciertos de la BLAA, el arquitecto German Samper, propone un gran espacio, casi del tamaño mismo que de la sala principal, pero con una altura libre reducida, con el fin de poder jugar con las espacialidades en el proyecto y en su recorrido. De esta manera, un visitante se puede sentir grande desde que ingresa al reciento hasta que se relaciona con los demás en el foyer, y luego, sin haber cambiado de proyecto ni de lugar, al ingresar a la sala principal se siente pequeño y asombrado por el espacio que lo recibe.

Figura 8. Ventana corrida en el Foyer


A La sala principal de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango se accede a través de un corredor curvo de baja altura, oscuro, iluminado por una serie de luces indirectas que dirigen a los espectadores al espacio principal, cuya altura libre es de aproximadamente 7 metros de altura. La sala cuenta con una capacidad para 327 espectadores, los cuales se encuentran distribuidos en una silletería de cuero que se dispone en el espacio de forma ovalada, dirigiendo la mirada a un pequeño escenario, con piso de madera en donde se lleva a cabo el concierto. Dicho espacio, cuenta con limites tanto verticales como horizontales, sin embargo, el límite horizontal superior se encuentra compuesto por dos partes. La primera, es un cielorraso compuesto por una serie de listones de madera dispuestos cada 20 centímetros los cuales cumplen la función de contener el espacio y otorgarle al mismo una proporción adecuada.

Figura 9. Detalle cielorraso en madera

Estos listones permiten que las ondas producto del sonido emitido por los instrumentos atraviesen a través de ellos y lleguen al segundo elemento que compone el límite horizontal, una gran estructura de concreta encargada de disipar el sonido y evitar el fenómeno acústico de la reverberación. La razón de ser del uso de estos dos elementos para componer el límite horizontal se debe a que como afirma el arquitecto German Samper “la arquitectura va siempre primero” ya que, si se tratara de términos netamente acústicos, solo bastaría con tener la estructura en concreto para que el espacio fuera adecuado para conciertos de cámara.


Figura 10. Corte espacio principal

El cielorraso de madera le permitió al arquitecto incorporar en el espacio principal una serie de luces que iluminan de una manera indirecta el elemento en cuestión. Dichas luces se encuentran distribuidas de una manera intercalada y caracterizan al espacio, otorgándole al mismo una atmosfera elegante y discreta, la cual es manejada desde el cuarto de control de luces y sonido, ubicado en la parte posterior del espacio.

Figura 11. Cielorraso de madera visto desde el interior

El espacio principal cuya forma es ovalada, cuenta con una doble curvatura que le permite todo aquel que se sienta a disfrutar de un concierto, tener una visual garantizada, haciendo que así toda la silletería cuente con la misma importancia y no obtenga una jerarquía espacial debido a su ubicación en el recinto. El diseño de cada una de las sillas fue encargado


especialmente para la sala de conciertos en cuestión, estas permiten tener una experiencia agradable en el espacio debido a su comodidad y material, el cuero. Dicho material, además de ser elegante y cómodo, cuenta con una serie de propiedades que le permiten absorber las ondas de sonido emitidas por los instrumentos, logrando de esta manera acondicionar el espacio acústicamente con el fin de que los espectadores tengan la mejor experiencia espacial posible. Las versiones del recinto Versión 1

Figura 13. Planta S.F Ampliación BLAA

En esta primera versión del espacio

(Ver figura 13)

, diseñada por Esguerra, Sanz, Urdaneta y

Suarez, se hace evidente un ante proyecto completamente diferente al diseñado por German Samper, ya que esta disposición de auditorio, la intención era que fuera netamente funcional, convirtiéndose así, en un espacio completamente convencional que difícilmente lograría conmover a los espectadores. En esta versión, es interesante ver como para los arquitectos era importante contar con una gran capacidad de espectadores la cual superaba los 600 puestos, razón por la cual, en este caso presentan un foyer de menor tamaño, en el cual no es posible encontrar espacios de interacción como lo son la cafetería o la banca que se dispone bajo la ventana corrida que


propone German Samper en versiones posteriores. Otra diferencia que se puede encontrar en esta primera versión del auditorio, es que cuenta con 3 accesos desde el foyer hacia la sala, entendiendo así que lo importante para estos arquitectos era netamente lo funcional y no tanto lo emocional del espacio, como si lo era para Samper. Versión 2

Figura 12. Planta 1956 BLAA

La segunda versión del espacio data del año 1956, en donde en el lugar se planteaba un parqueadero para 30 vehículos

(Ver figura 12).

Este espacio de parqueo se planteaba con una

rampa de acceso al sótano a la cual se accedía por la Calle 11 en donde hoy en día se encuentra el acceso a la sala de música y de prácticas para estudiantes. Con el planteamiento de esta rampa vehicular no habría sido posible generar la conexión que existe en la actualidad entre las dos etapas del proyecto. Por esta razón, este sótano no se desarrolla de esta manera, y por el contrario, se plantea el acceso a través de la carrera 5B. En la planta del año 1956 se entiende como este espacio estaba planteado con el fin de servirle a la Biblioteca, ya que en el momento de su dibujo únicamente se había desarrollado la primera etapa del proyecto. No obstante, llama la atención de la plancha que en ella se plantea a través de una proyección un primer esquema de la Sala de Conciertos del complejo


arquitectónico. En esta primera versión del espacio, se plantea el acceso a la sala de conciertos a través del mismo espacio en el cual hoy en día se encuentra ubicada la escultura de Ramírez Villamizar, logrando de esta manera entender que el espacio de transición entre la calle y el reciento siempre fue de gran importancia ya que era esta la primera impresión que recibía un espectador al entrar al lugar. Versión 3

Figura 14. Planta 1958 BLAA

En esta tercera versión encontrada (Ver figura 14) se entiende como en el año 1958 ya se tenía un esquema claro sobre la distribución de la Sala de Conciertos, sin embargo, es interesante ver la propuesta del arquitecto para solucionar el problema de la falta de espacios para la recreación y cultura en Bogotá. En esta propuesta se plantean dos espacios de exposición, el primero para esculturas y el segundo para pinturas de gran formato, estos se plantean como una extensión del foyer, en los cuales los espectadores podrían tener una experiencia completamente cultural y enriquecedora a la hora de asistir a un concierto. Estos espacios destinados para el arte contaban con una espacialidad que compartía ciertas similitudes con el espacio principal de la sala de conciertos, ya que como se puede ver en el


detalle a continuación (Ver figura 15), estos contaban con un cielo raso de madera compuesto por listones de madera.

Figura 15. Detalle Cielorraso salas de exposición

Versión 4

Figura 16. Planta 1966 BLAA

En esta última versión presentada, es posible apreciar el espacio diseñado como se conoce en la actualidad (Ver figura 16). El foyer, cuenta con un tamaño similar al del espacio principal, sin embargo, se concibe como un lugar netamente social, razón por la cual cuenta con un bar/cafetería en el cual los visitantes pueden sentarse antes de ingresar a la sala. El planteamiento de los baños se hace en el interior de la sala de conciertos, los cuales se ubican en el la espiral de entrada al espacio, con el fin de esconderlos en el momento de una


función. En esta misma espiral, German Samper dispone un espacio privado en donde se plantea una circulación vertical que conecta con la sala de control de luces y sonido, la cual se encuentra camuflada detrás del cielorraso de madera. Otra serie de espacios que se encuentran escondidos del publico son los camerinos y lugares de practica para los artistas, a los cuales se ingresa a través de un acceso de tamaño reducido que se encuentra en la parte posterior de la cafetería. Influencia de Le Corbusier La disposición de la sala de conciertos dentro del complejo de la Biblioteca puede ser catalogada como una tipología de espacio ovalado insertado en el interior de un espacio completamente ortogonal. Lo interesante de esta tipología empleada por el arquitecto German Samper, quien trabajo con el arquitecto francés Le Corbusier desde el año 1948 hasta 1954, es que esta tipología había sido utilizada previamente en algunos proyectos del arquitecto. El primero de ellos es el proyecto del edificio de la asamblea en Chandigarh, en el cual Samper participo de una manera activa. Ambos espacios, tanto la sala de Conciertos como el edificio de Le Corbusier cuentan con una disposición en donde hay una serie de sillas que dirigen la mirada a un punto central, el cual es en ambos casos un escenario. (Ver figura 17)

Figura 17. Planta Chandigarh vs BLAA

El segundo edificio diseñado en el Atelier de Le Corbusier, en el cual se hace evidente esta tipología, es el Palacio de los Hilanderos, en donde al igual que en la Sala de Conciertos de la BLAA se hace evidente la idea de la promenade architecturale, la cual consiste en un


recorrido con distintas visuales, iluminaciones y alturas en sus diferentes espacios que se hacen evidentes a través de la disposición de los elementos arquitectónicos. En este edificio, es evidente como el acceso al auditorio se hace a través de un espacio de transición compuesto por una serie de curvas en donde en su final, se revela el espacio principal, situación que años después, German Samper repite en la Sala de Conciertos. (Ver figura 18)

Figura 18. Planta Chandigarh vs BLAA

Estructura materialidad El edificio en discusión fue diseñado estructuralmente por el ingeniero Doménico Parma, quien junto a German Samper ejecuto muchas de sus más grandes obras. La estructura le permitió a la sala de conciertos y en general a los espacios de la BLAA contar con grandes luces para el correcto desarrollo de las diferentes actividades propuestas en su interior. Esta estructura que vence las luces dispuestas por el arquitecto, funciona como una cercha que impide que haya deformaciones en el recinto

(Ver figura 19),

gracias a esta aplicación de la

ingeniería, es imposible detectar a simple vista, donde se encuentran los elementos estructurales de la Sala de Conciertos.

Figura 19. Elemento estructural Sobre sala de Conciertos


En cuanto a la parte material, el edificio cuenta con una fachada en donde se utilizan materiales como la piedra, el mármol y la madera con el fin de poder a través de esta elección, mimetizarse con las construcciones coloniales vecinas del proyecto, logrando, así como se ha mencionado a lo largo de esta descripción, una correcta relación del proyecto con el lugar. En su interior, la sala de conciertos cuenta con una serie de materiales escogidos específicamente por Samper para lograr acondicionar acústicamente el recinto. En su límite inferior, se cuenta con un tapete que al igual que los listones de madera y el cuero de la silletería cuenta con una función netamente acústica, la cual absorbe el sonido de los instrumentos, pero, sobre todo, los pasos de las personas que ingresan al espacio, logrando crear una sensación de que es un lugar en donde lo único que se oye, es la música y la voz hablada. Listado de Documentos gráficos Figura 1.

El espectador. (1948). Bogotazo [Imagen]. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-bogotazo-la-tarde-que-cambio-lafisonomia-de-la-capital-colombiana-articulo-748829 Figura 2 – 3 – 4 – 7 – 10 - 11- 12- 15

Archivo German Samper. (2020). Fachadas [Imagen]. Recuperado de Catalina Samper Figura 5.

Recinto Urbano. (1997). Foyer Sala de conciertos [Imagen]. Recuperado de Recinto urbano: La humanización de la ciudad (Colección arquitectura, 12) Figura 6.

A Cidade Branca. (1955). Chandigarh [Imagen]. Recuperado de https://acidadebranca.tumblr.com/post/105784968485/1955-le-corbusier-palace-ofassembly Figura 8 – 9 - 19

Archivo Juan Camilo Isaza. (2020). BLAA [Imagen]. Recuperado de Juan Camilo Isaza Figura 13 - 14 – 16

Archivo Distrital. (2020). BLAA [Imagen]. Recuperado de Archivo German Samper Gnecco


Listado de referencias para la investigación Samper Gnecco, G., (2003). German Samper. 2nd ed. Bogotá, Colombia: Editorial Escala. Samper Gnecco, G. (1986). La arquitectura y la ciudad : Apuntes de viaje (Colección arquitectura, 10). Bogotá: Editorial Escala. Samper Gnecco, G. (1997). Recinto urbano : La humanización de la ciudad (Colección arquitectura, 12). Santafé de Bogotá: Fondo Editorial Escala. Arbeláez, C., Martínez, C., Samper, G., & Téllez Castañeda, G. (1964). Guia arquitectonica de bogota. Bogota: Asociacion de Profesionales Especializados en los Estados Unidos de America. Casciato, M., Moos, S., Scheidegger, E., & Nievergelt, V. (2010). Chandigarh 1956 : Le corbusier, pierre jeanneret, jane b. drew, e. maxwell fry. Zürich: Scheidegger & Spiess. Högner, B., Kroll, C., Rüegg, A., & Lederer, A. (2010). Chandigarh : Living with le corbusier. Berlin: Jovis Verlag. Le Corbusier. & Phaidon Press. (2008). Le corbusier, le grand. Londres: Editorial Phaidon. Ministerio de Cultura. (2007). Manual de gestión para salas de teatro. Bogotá. Doshi, B. V., & Escobar, M. (2011). Germán Samper. Bogotá: Diego Samper Ediciones. Luque Alejandro Henríquez. (2016). Germán Samper: a dibujar se aprende dibujando. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Molina, L. F. (2013). Historia de una empresa cultural (1958-2008 edición.) Biblioteca Luis Angel Arango (Bogotá), De Brigard Pérez, A., & Uribe Escobar, J. (2015). Si las paredes hablaran : 50 años de música en la biblioteca luis ángel arango. Bogotá: Banco de la República. Silverman, M., & Bowman, N. (1965). Contemporary theatre architecture (1era ed). New York: New York Public Library. Schmolke, B. (2011). Theatres and concert halls (Construction and design manual). Berlin: DOM. Newhouse, V. (2012). Site and sound : The architecture and acoustics of new opera houses and concert halls. New York: Monacelli Press. Hall, D. (2002). Musical acoustics (3ra ed.). Pacific Grove, Calif.: Brooks/Cole Pub. Forsyth, M. (1985). Buildings for music : The architect, the musician, and the listener from the seventeenth century to the present day. Cambridge, Mass.: MIT Press.


Sala de Conciertos y Biblioteca Luis Ángel Arango Juan Camilo Isaza Seminario de Investigación.

Continuación del trabajo en la Segunda Parte del curso En la primera parte del curso, se estudió la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango diseñada por el arquitecto Colombiano German Samper (1924 – 2019) En el trabajo se expuso porque dicho espacio era especial, apropiado para su actividad, y como su complejidad espacial y acabados permitían conmover a todo aquel que lo visitara. Para esta segunda parte del trabajo, se estudiarán diferentes salas de música de cámara en el mundo, con el fin de poder entender la evolución de las mismas. El trabajo iniciara entendiendo el término “Música de Cámara” el cual ha sido utilizado desde la edad media hasta la actualidad, además, se entenderá como eran configurados los espacios originales (Primeras Cámaras) y como estas han ido evolucionando a lo largo de la historia. Para esto, se tomarán diferentes casos de estudio que permitan hacer comparaciones en cuanto al espacio y su funcionalidad. Algunos de los casos de estudio que se utilizarán para la investigación serán: La sala de música de cámara de la fundación Giner de Los Ríos en Madrid, diseñada por el grupo de arquitectos conformado por Cristina Diaz Moreno y Efrén García.

El segundo caso de estudio será la sala de música de cámara temporal para el Festival de Verano de Manchester del año 2009, diseñado por la arquitecta Zaha Hadid.


Un tercer caso de estudio será la Sala de música de cámara de la Universidad del Valle, la cual fue también diseñada por el arquitecto German Samper. Esta sala comparte muchas similitudes con la sala de conciertos de la BLAA, como lo es su cielorraso en listones de madera.

Un cuarto caso de estudio será la sala de música de cámara de la filarmónica de Luxemburgo, diseñada por Christian de Portzamparc, diseñada en el año 2005.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.