Edificio de Artes Ponitificia Universidad Javeriana

Page 1

FACULTAD DE ARTES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA RICARDO LA ROTTA JUAN CAMILO ISAZA SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN Y ESTIMACIÓN

2018 – 10 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES BOGOTÁ COLOMBIA


El edificio Gerardo Arango, conocido popularmente como la facultad de artes de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, es el resultado de un concurso arquitectónico impulsado por la misma universidad con el fin de poder mejorar su planta física y cumplir con los objetivos de su plan maestro. En dicho concurso participaron reconocidas firmas de arquitectos, como lo son: •

Arias Serna Saravia

La Rotta Arquitectos

El Equipo Mazzanti

Polidero Estudio

Entre Otros…

Sin embargo, la firma ganadora de este concurso fue la Rotta Arquitectos, una firma bogotana liderada por el arquitecto colombiano: Ricardo La Rotta, quien ha diseñado prestigiosos proyectos como lo son la sede de compensar en la calle 94, el nuevo edificio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y por supuesto, el edificio en cuestión: la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana.

EDIFICIO GERARDO ARANGO S.J

El proyecto se consolida a través de la combinación de una tipología torre – plataforma, con lo cual se logra dividir el proyecto por niveles y estos, respectivamente, en usos particulares. Se divide en 4 espacios

1. Plataforma: diseñada para aprovechar y valorar el movimiento y la circulación 2. Galería: la parte transparente del edificio, en donde se encuentran ubicadas las artes escénicas 3. Música: el espacio del edificio en donde el silencio es el mayor protagonista, acá se llevan a cabo todas las actividades musicales


4. Artes Visuales: El espacio mรกs alto de todo el proyecto se reserva para exponer y aprender sobre las artes visuales. Acรก, la luz gracias a su fachada traslucida, se difumina de una manera uniforme en los espacios de esta secciรณn.

(Archdaily, 2016)


PLANTA S ARQUITECTÓNICAS:










CORTE NORTE - SUR

CORTE ORIENTE – OCCIDENTE


ESTRUCTURA DEL EDIFICIO GERARDO ARANGO. Este edificio fue diseñado y construido utilizando el acero como el material principal que soportaría y transmitirá las cargas del edificio, sin embargo, se hace uso de una combinación también con concreto, en donde como resultado se produce una estructura mixta de acero y concreto. Las luces son por lo general de 10.5 metros y en algunos espacios se generan unos voladizos de 5.5 metros que conforman “umbrales de acceso, así como grandes balcones urbanos y generando el espacio para las escaleras periféricas” (Archdaily, 2016) Estructura Mixta: Acero y Concreto. (CNI ingenieros)


Explicación de CNI ingenieros sobre la estructura del proyecto:

“El proyecto consiste en una torre de seis niveles y plataforma implantada en terreno inclinado. La estructura está conformada por un núcleo central en concreto reforzado y columnas perimetrales en acero que apoyan las losas pos tensadas de cada entrepiso. El voladizo de acceso de 10x25m se resuelve mediante cerchas de dos niveles de altura que albergan las oficinas y soportan la cubierta verde de la plataforma alrededor de la torre.” (CNI ingenieros, 2016)

Imagen del proceso constructivo del edificio (CNI ingenieros, 2016)


Corte estructural del proyecto (CNI ingenieros, 2016)


IMĂ GENES TOMADAS DEL BEHANCE DE JESSICA VARGAS MARQUEZhttp://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/47229011/Unidad-Avanzada-Analisis-Proyecto-de-Grado


DATOS CURIOSOS DE LA CONSTRUCCIÓN:

1. Se excavaron 45.000 metros cúbicos de tierra, lo cual equivale a 7.500 volquetas en línea recta, tomando como referencia la distancia entre Bogotá y Anapoima. 2. Fueron utilizadas 814 toneladas de acero, lo cual equivale a el peso de dos aviones Airbus A380 3. Cuenta con 17.800 m2 4. Fueron utilizados 7.200 m2 de vidrio 5. Tiene capacidad para 1850 personas 6. Se usaron 21 toneladas de concreto, es decir 9.300 metros cúbicos, lo cual equivale a la construcción 18 veces del Cristo Redentor de Corcovado 7. Estructura metálica = 542 Toneladas, dos veces el peso de la estatua de la libertad 8. Cuenta con 27.000 m de tuberías, podríamos cubrir la distancia entre Bogotá y Cajicá 9. Cuenta con 550 km de Cableado Eléctrico, es decir, la distancia entre Bogotá y Cúcuta


IMÁGENES DEL EDIFICIO GERARDO ARANGO (tomadas de archdaily, 2016)

En esta imagen podemos resaltar como en la sección de artes visuales, en donde la protagonista es la luz, esta le da sentido y calidad al espacio. La luz ingresa a través de la fachada traslucida construida con U- Glass, la cual permite que esta se difumine y cumpla con los luxes requeridos por los espacios ubicados en este lugar. Se entiende también en esta imagen como es el manejo de los vacíos y de las dobles alturas, las cuales se solucionan a través de la utilización de cerchas de doble nivel, construidas en acero.


En esta imagen exterior del edificio podemos entender varios elementos. En primer lugar, y resaltando la parte superior del edificio, podemos ver como la estructura se relaciona y se vuelve parte de la arquitectura. Estos elementos verticales, los cuales son unas cerchas de doble nivel sostienen la cubierta y transmiten las cargas verticales a las columnas de acero que se encuentras dispuestas en los pisos inferiores. Es acá, en donde podemos afirmar que la arquitectura y la estructura son una sola, en donde la última se matiza y se vuelve parte del proyecto. Además, en esta imagen se pueden entender los voladizos de 5.5 metros que se mencionaron anteriormente en este trabajo, los cuales vuelan y cubren la terraza dispuesta en la sección de música.


En esta imagen podemos entender como la plataforma se relaciona con su entorno y como esta se abre tambiĂŠn a la torre que se alza sobre ella. Podemos apreciar una cercha de doble nivel nuevamente que salva la luz entre el bloque del edificio y el bloque de oficinas. Esta se ejecuta tambiĂŠn en acero y es la que hace posible la construcciĂłn de ese puente que conecta los espacios y cubre a los peatones de la lluvia cuando transitan del edificio Giraldo al Gerardo Arango.


En esta imagen podemos ver la estructura de acero que sostiene y transmite las cargas verticales del edificio. Estas columnas estรกn ubicadas a 10 metros, y cuentan con unas dimensiones de 30x30 cm, lo cual permite crear voladizos en algunos espacios.


En esta imagen se puede ver un espacio interior de la sección de artes visuales, en donde en la parte posterior, justo detrás de la luz difuminada se puede ver la cercha de acero que sostiene la cubierta y la que a la vez relaciona todas las vigas del último piso del edificio diseñado por Ricardo La Rotta.

IMÁGENES DE LA CONSTRUCCIÓN





¿QUÉ OPINA LA GENTE DEL EDIFICIO? RESEÑA PERIODICO EL TIEMPO, 16 DE OCTUBRE DEL AÑO 2015 El edificio para las bellas artes de la Universidad Javeriana, inaugurado el 13 de octubre, una

infraestructura sin precedentes para la educación en esta área, pondrá al país a la altura de las mejores en el mundo. Está ubicado en el nuevo edificio Gerardo Arango, en el costado sur del campus y, según Carlos Mery, decano de la facultad de Artes, colinda con el parque Nacional a través de una terraza que servirá para vincular a la ciudadanía a las actividades culturales. ¿Qué pueden esperar los futuros estudiantes? La infraestructura más grande y completa de América Latina para la enseñanza de las artes. Tiene la última tecnología y le da continuidad a una facultad que tiene más de 20 años de historia en Bogotá, en estudios musicales, artes escénicas y artes visuales. ¿Qué características tiene este edificio? Tiene 17.000 metros cuadrados de la mejor infraestructura, tecnología y dotación. En este recinto se pueden llevar a cabo actividades de docencia, investigación y servicio para las carreras de Artes Visuales, Escénicas, Estudios Musicales, programa infantil y juvenil y la maestría en Música. ¿Cómo se integrará este edificio con la ciudad? Se conecta con el parque Nacional. La iluminación de este no solo va a favorecer la seguridad del parque, sino que, a través de una terraza, se planea una integración con la ciudad mediante una programación cultural que ofrecerá la facultad y que hoy se lleva a cabo los miércoles de cada semana. En el futuro, se proyecta el lanzamiento de más actividades culturales para la ciudadanía de cara al parque Nacional gracias a que hay una sala de exposiciones de 600 metros cuadrados con recursos de audio y video. ¿Cuál es la importancia de este tipo de infraestructura para los estudiantes?


Nos va a permitir formar a intérpretes de altísima calidad. Uno de los problemas que teníamos en el otro edificio era que la facultad estaba con la imposibilidad de tener aislamiento. Los intérpretes de trompeta, violín, contrabajo o de chelo estaban siempre con el sonido contaminado de la carrera 7.ª. Hoy tenemos espacios insonorizados. La inversión fue de 25 millones de dólares. ¿El edificio es amigable con el medioambiente? Sí. La edificación cuenta con terrazas verdes que rompen los espacios de concreto y vidrio, hay recuperación de aguas lluvias, control de iluminación, diseño bioclimático y manejo de aguas residuales. ¿Qué espacios destaca en esta edificación? Los estudios para clases de Artes Escénicas con pisos flotantes iluminados, las aulas insonorizadas para la práctica individual de músicos y los estudios para clases magistrales. ¿El edificio tiene una de las mejores aulas múltiples? Sí. Es un espacio con silletería móvil para adaptarse a los requerimientos de los ensambles de Artes Escénicas, orquesta sinfónica y banda sinfónica. También tenemos laboratorios de fotografía para la práctica análoga y digital. ¿Van a enviar este diseño a concursos de arquitectura? Claro. Eso le corresponderá al arquitecto egresado de la Universidad Javeriana Ricardo La Rotta, a cargo de sus diseño y ejecución. Este espacio se convierte en el más importante de América Latina para la enseñanza de las artes. RESEÑA PERIODICO EL ESPECTADOR, 10 DE OCTUBRE 2015 “Quien haya pasado por la Javeriana recordará el corredor que conecta a la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal con los edificios de Básicas por una cosa, entre muchas otras: la música. Justo


arriba de la carrera séptima, detrás de los grandes árboles que forman una especie de entechado natural, saxofones, flautas, trompetas y guitarras creaban una orquesta de notas desordenadas. Pero ahora no sólo la música cambió de lugar, también la danza, la pintura, la escultura y la fotografía. Del emblemático Pablo Sexto, único edificio patrimonial de la universidad, las tres disciplinas de la Facultad de Artes (artes visuales, estudios musicales y artes escénicas) se trasladaron al nuevo edificio Gerardo Arango, justo al lado del Parque Nacional, un armatoste de 17 mil metros cuadrados, 8 pisos y 3 sótanos. El diseño del edificio estuvo a cargo del arquitecto Ricardo La Rotta, quien mediante un concurso cerrado para egresados de la universidad ganó la licitación siendo, además, el más joven. El edificio tardó tres años entre su concepción y su construcción. Generó 300 empleos mensuales directos. Puede albergar a más de 1.800 personas. Tuvo una inversión de $78 mil millones. Cuenta con un diseño sostenible de terrazas verdes, recuperación de aguas lluvias, control de iluminación y diseño bioclimático. Los salones son insonorizados, hay estudios de percusión, un aula múltiple con sillas móviles, una sala de exposiciones de 600 metros cuadrados, luz pensada para que los artistas visuales puedan trabajar en sus cuadros o ilustraciones, espacios amplísimos para grandes formatos, pisos adecuados para que no se afecten las articulaciones de los bailarines y un mezzanine para el almacenamiento de obras en proceso. “Los 1.300 estudiantes de la facultad estaban muy limitados en su trabajo y ahora pueden expandir su imaginación”, aseguró Carlos Mery, decano de la Facultad de Artes. Y eso que este proyecto es apenas uno de los tantos que cocina la Javeriana. “La universidad es un plan de desarrollo a 20 años, de 2008 a 2028”, comentó Javier Forero, director de recursos físicos de la universidad. Primero fue el Centro Ático que congrega las tecnologías de la comunicación con noticieros en vivo, salas de edición y cabinas radiofónicas. Ahora, un voto para las artes. Y luego será el traslado del Hospital Universitario San Ignacio hacia la calle 45. No es gratuito que el hospital esté planeado en la 45. Tampoco que el Gerardo Arango abrace al Parque Nacional. Justamente, la conexión con el parque y las conversaciones con el Instituto de Recreación y Deporte (IDRD) permitieron, como explicó Mery, que “exista un relacionamiento con la cultura ciudadana y que el microtráfico, los usos delictivos, problemáticos o irregulares deben ser transformados con actos culturales”. Para el decano, abrirse al parque implica tomar riesgos. Pero el hecho de que exista una plataforma pública para ver exposiciones, escuchar conciertos y apreciar obras de teatro genera “la certeza profunda de que el arte puede sanar culturas y promover alternativas”, aseguró. De modo que la idea de la universidad es tener una apertura con la ciudad hacia el norte, sur y occidente. “No queremos darle la espalda a la ciudad. La apuesta es que la gente circule por todas partes. Queremos ser amables con la séptima, los cerros, las calles”, dijo Forero. Con esta transformación del campus el objetivo es construir más espacios verdes. El director explicó que cuando se construye área en altura se recuperan las zonas blandas. De hecho, un


indicador de calidad que mide a las universidades es la cantidad de metros cuadrados ocupados por estudiante. El de la Javeriana le apunta a 10 m2 por alumno. Por poner otros ejemplos, la Nacional alcanza 15 m2 y la Universidad de São Paulo, 30 m2.

A parte de tener unas connotaciones de infraestructura enormes (10 veces el peso del Titanic y ocupar cerca de 1,3 veces el área del Museo Nacional), enseñar las artes abiertamente y con el respeto que se merecen en esta coyuntura es darle la cara al posconflicto porque para Mery “el arte es capaz de sanar, de transmutar conflictos que otras ciencias no pueden atrapar con estadísticas e indicadores, abre espacios simbólicos”. Por lo pronto, este es un espacio soñado para artistas, un hito arquitectónico que cumple un propósito funcional y al mismo tiempo es, en sí misma, una presencia estética, una obra de arte minimalista que invita a la contemplación de todas las formas de arte que en ella suceden.” IMÁGENES CONCURSO PARA LA CONSTRUCCION DEL EDIFICIO DE ARTES Propuesta Arias Serna Saravia



Propuesta de El Equipo Mazzanti


Propuesta Polidero Estudio


Referencias: Facultad de Artes Pontificia Universidad Javeriana / La Rotta Arquitectos. (2016, agosto 15). recuperado abril 02, 2018, de https://www.archdaily.co/co/793210/facultad-de-artes-pontificiauniversidad-javeriana-la-rotta-arquitectos CNI ingenieros. (2016). recuperado abril 02, 2018, de http://cniingenieros.com/portfolio/thenordic-2/ Unidad Avanzada / Anรกlisis - Proyecto de Grado. (2017.). recuperado abril 02, 2018, de http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/47229011/Unidad-Avanzada-Analisis-Proyecto-deGrado (2015, October 20). Recuperado Abril 02, 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=Fr2vhlII7KY Malaver, C. (2015, Octubre 16). Nuevo edificio de Artes de la Javeriana: Una apuesta por lo alto. Recuperado Abril 02, 2018, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16405562 Baena, M. P. (2015, Octubre 11). Las artes se tomaron la Javeriana. Recuperado Abril 02, 2018, de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/artes-se-tomaron-javeriana-articulo592042


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.