Los ochos tomos de la história gráfica De la Universidad Simón Bolívar Fueron compilados por Ana Bolívar De Consuegra, Presidenta de la Sala General. Prestaron su colaboración los funcionarios Lucy Bolívar, Rafael Ahumada, Rugo Nicholls, Omaida Bolívar, Elvira Barceló Bolívar, Patricia Herrera y María Teresa Castillo. Barranquilla, Marzo de 1998
1
ยก,
1 โ ข
'
. .. .
.• "claras
las voces de las gáltas". . encontrar, en medio de E11$ torbellino· de sonido y fiesta de la tierra que se pisa, un poema que loa a Barranquille. ¿Serla acesc un presentlmlento? Desde lejos, Attel escucha "el lltúrgTCÓ arrullo de los ytmques" y parece gozar la uuicla de las brisas largas de diciembre que "Juegan con los trajes aéreos, los ca bel los y l~s palabras " -,
De los tres grandes de la poesla neQca de América Latina, sólo el ouartorrtqueño L1.1is Palés Matos estuvo ausente tiel paisaje barranquilJero. .
!;:3 curioso
El año pasaqo volvl a encontrar en Buenos Aires a Nlc.olás Guíllén, y con su voz pausada por el tiempo, n\e habló de sus recuerdos curramberos -, Su memoria·, a veces caprichosa, es.tuvo lúcida para evocar la Call!! Obando, con su calzada repleta de vecinos, mucho tiempo a la espera para estrechar sus manos. ·
•·
Enél
homenaje a Jorge Artel Por JOSE CONSUfCHA
.
Al poco tlsmpo de compartir inquietudes, puso en 'rnts manos, para su publicación, los orlginales de ·'Botas y Banderas ". Son, como él mismo lo declara, los ccernes escritos con lágrimas de un nll\o sin pan, en busca de un mundo libre de lnjustlcl88. Es el verso lhsurgente que se atrinchera al lado de -los explotados. Canta al obrero y at campesino, al prisionero y a la compañera, al nino y a la paz. Le duele el Juego solitario de su hil~. con un tanque de guerra y sus voces que imitan el lenguaje de las balas. Y tw!.'blén está el recuerdo afirmativo por los hombres de"A'mér{ca. Por eso rememora la fuerza del pueblo, queeorno un turbión-de ira, "empujaba las horas con eJ p~o", el dla de la muerte de Gaitán, el gran Capité.n de la esperanza. Y encuentra en Fidef Castro, a una "estatua viviente y victoriosa".
Jorge Arte! llegó sin previo aviso. Una tarde, corno era costumbre, la antesala de mi despacho en la Universidad del Atlántico estaba atiborrada. Tal vez por eso, para burlar el tumo, et doctor Alvaro Castro So· carrás, que hacía de Secretario General, lo tntrcculo por una puerta secreta encornpañla d'3 Alfonso Castro Bermúdez. Los dos amigos me dijeron al entrar quien era el visitante, y sin perder tiempo en satudos, ni esperar que nadie. lo insinuara, ordené su nombramiento como Director. de Extensión Cultural y -oe la Biblleteca. El poeta venia de Panamá, y yo estaba empetiado en vincular a ta Unlversfdad las figuras reprssentatl· vas de la fntelectualldad costel'ta. Al dTa slgl.llente, cuando el poeta tomó posesión de su cargo, comentó a los presentes: Jamás supe de una designación tan Inesperada y .rápida.
Me toca salir, sin quererlo, del sitio donde algunos suenos se haclan realidad. El libro y el compromiso creador poco importa a los que se valen del claustro como un medio de cómoda Vlvencla. Y esto lo· sabe aprovechar muy bien el que puede reprimir. Pero rnu- · chos estaban a mi lado, entre ellos Arte!, para fundar la Universidad Simón Bollvar.
Desde entonces el poeta ha estado en mis afectos. Hace cinco años lo encontré en Panamá, d.oblegado por la artritis. fy\e dijo que querfa regresar a su Universidad Simón souver. yde Inmediato facilrté su viaje.
En medio def compromiso agobiador de hacer algo de la nada, le robaba a la lucha algún poco de tiempo para conversar con Artel y pedirle cosas que todavla me está debiendo. ouerta que le cantara a souver y a Santander, a si.ere y a ?adl l la, para ampliar y darle oornpternento a: ··sinu, Riveras de Asombro Jubiloso'', que es la plena lniegración con el ter runo y el paisaje.
Cuando Arlel se acercó a mi, ya era et poeta del ancsstro afrlcaao y del mar, que segula la rule de Candelario Obeso. Había estado mucho Hempo cerca de su raza y del azul de su bahía cartagenera, y con la alegrl.a de la juventud, cantó al sonldo y a las olas, para emutar con ellos en vjgor y sonoridad. Fueron los días de "Tambores en ta Noche", con luces de espermas en la cumbia y-rltrno de mulata que "machacaba la risa" en la "pledrade moler .. de su movimiento natural. Tiempo de música y anhelo, cuando el poeta quiere ser tambor y maraca, con el fin de estar cerca de su negra y sonar para ella. Artel' vive entonces en plenitud un mundo suyo y real, y es personero de la autenticidad. Llena su copa de ron blanco para sentir tornísrno que sintieron Sl:JS acuelos al escuchar la flauta de millo. Y cuando ta estrella· del alba bal\a tos rostros con la fresca luz de la mañana, acerca a su lado al compadre José Morillo, porque entonces son más
Pero esta noche ·no es de Insinuaciones, aunque ellas emanen de ia amistad. Estamos aqul para unirnos al homer',<1je que la Universidad de Anlloqula le rtnde a Jorge Ar ter, al escogerlo como el poeta nacional de Colombia. Y nada más propiolq, en un afán de enmarcar el festejo, que escuchar los tambores y gozar el espectáculo del folclor y el arte costeñcs, en manos de nuestra juventud. estudiosa, para volver a encentrar. como él to añora, en la cadera Insinuante y la cadencia del ritmo. "el manual de ta esperanza" ...
•,
\
~ ,
liiit•
..
•
\
•
,
•
-s oo
-......_ ln V? ~ ~ ~
:)
'-;
I
_, .
\
,
{'
•
•
... ·"!"". - :,
-.
HO.MENAJE A JORGE ART-El· .
El poeta Jorge Artel declama una de sus poesías durante-el homenaje que le rtndió el martes en el Teatro Municipal; la Unlyers¡dad Simón Bolívar con motivo de 'la exalt~ción que le hízo Ja Vnlversída~ .de Antloqula al distinguirlo como el
. •
;
poeta Nacional de Coiombia. En la otra gráfica, el grupo de danzas de la Institu-
ción interpreta una cumbia
en la segunda
parte det programa_, .durante et cual
también intervino el profesor Ramiro Gallndo con la poesfa de Jor,ge Artel
••velorio del boga adolescente". [Cano]
·
•
-·~, ··-.l,;
•
•
.r · -" r/ /.r///4
r: · ./ -' · ~·J,¿¿.l'~w,L,.J'J_,.J ,¡
,
~
/z •
'\
\
\
•-.
-.
.. ·,
1
· Esc'Uelo en tsobel'Lópet
--
/:J
ls~pet L6pez, ju rilo 16186
·senor D>'lreoto.r:
3
Ml5RCOLES DE AGOStO DE 198tr JlL HERALDO . L •
•
-
, eusremee dante~ epnooer al departamen~ to d~l '.Aflént1co y.a toda·Colombla con mucf:to orguJJo la gran ebra que se r:eªllza, en el1 ce-
rreglfhleri~b de lsab.el 1.-ópez un pmebllto ~ quena pero muy Hndo y amanador, y la,gran abra a la que rne ref leto ,es la sede del cole-'
~lo de ~achllletato que esta funéton·ando Ha-
ce .s;an'os: el cual vend11á a qarle más- r.gajce -y,
adcrner a este bello QUeblo.
l:enemas que "lvtr· ~gr~declqos les hafil-
lantes de lsaoel bópez de ta Unlver.stclad'<Sl~on Bellv_ar y d~su dlrect~rJosé {~ons1,JS-gra
H lgglns el más fhteresaao que .esta gran obra se re~lce a pesar dJ.;t les 1000.n.venlentes s¡ue se I~ hap presentado con VaF1().S. da las nabl~ntes dé este ptJ.éblo que no (lOieran Ql!Ja~a o.bra·~elf':eallce. .
Los: motlvo:s t9ª d~sconozcó, f?Sr'o si se que_..
hay más de uno 'en e,Qntra, pero gracias al
sector José Gansuagr:a Hig_grñs é'sta se está llévando a cabo:-t to~ qµe están,en cqntra:tendr.an que darae pir ta 6ªb:eza. Perq1:1e flQ ~e ]ustl~lca que na obra gue va a embellecer mas ..al pue6io, y que re sir.Y& al pueblo, porque.agur en este cóle(Jlo no sepa9..~ un peso porque' es completameñte gratis ~aún asl hay pers.E>nas q~e se oponenr~
Por:-e'So g9ler-0 en mi nombre y 'en él "He to• da la p·obtaclón .aar:le mis més slncer~·agra-
-
Cieclmlentos a .la, Universidad SJmóo B'oHvar
Y'ª
su a1rec'tor
José Qon~l:Jegr~ MJggJns. Pórqµe este pu~bto necest~~ este coleQIO~
'ª hijos a.otra parte. P9í eso.tes pido JI'! l~ per-
agur I~ mayorla somos persona~ gue no nos al~~ i;>.a~ mandar a estot~H~r nuestros sonae que s.aopopen, ~ue. lo pr1mero es pEJn~ai'antes ~u&,aGbaar.
Atentarnente, Pablo Ramón Monnares. de S_á);,analarga, Ailintteo.
o:e ..
No. 863.811
•
Equipo del mes
EqulpQ femenino de la$! profesoras, y_ funcionarias de ta Universl(fad Simón BoJl~ar que ~ten~.destacéddo~se en [o$ últlmos dfas. De~}!ois de ar.0tncaFde lá cola
na ganado selS" partidos seguidos, 'J en eJ últ(mo
aró' nocaut al equipo' puntero
dél ColEtJJh> Brltánle&, al vepc~ito por marcador de l91carireras
a tres.
1
--
o
En el Teatro Muni~f pal Amira de la
y la metáfay¡_~~
dije las siguieate: P~taQ.ras:
eri ben lbs S\::l~O,S 'lj CO'S:tl'.IR'li:>r~s er.l los ~iern@os de .guerras y -c,énc:t.tiJíst.as bajo el rí@'r' de la semblanm I~
-Gon un mrrno poca campr~ndfdo· en el óullicio q,ue filUSta de. la pntsa utllitar-ia ma,rat~Pgo .a mi lado a c:fos caballeresde ta t5ell6'za escr·fta. l:Jnp de ellos, un tenlo
'
en ~1 sosieqp~ per.d con su cosecha de logias que sl.g_ueA e! c-ªrnino (¡je tos- vientas para esp,ar.cir r.rJejor' ~ palapr-a.oaliieote germinada bafo.e.1 mantG. córnpllee de ,ta F\OGh.e, medío de Ja emb'riaguez. de l~S~}am6ere$. El otro, de mírad~iris.fe y dé nii'fO. soñador:. que c:ie.(?lara su_s-anhelespe '\fiVir. sobre la luz en plena SQfe.Pad.
en
JáJ~e Arte! y oacar Flórez Támar~ están .an], en la
Joven
·coma,
sup0es1a P.Or JOSE: CONSUEGRA
en.el Oi:iente. Sce'v;<iiieron üé la rtflia. Morn.~r,:0 ~ l~.~ §renista{) e~~ñoles de5-
l?itág0ra51:.Y ~én,
Rosa,
Universidad Simón Bolívar, para hacer Ele eontrapeso. Seo les tiempos de. fa máquina y <teJ goe:e vampt~ñ, qúe somete. y. enajena. J:,I hernbre (le. ayer tat.t.at>;a 1~.s maderas para: despu~ :B.Poraolas eemo dtoses; ~I ne hey pr-Ogramay aumenta computadoras, a su manera y'canven1enGla1 a-veces sin importarle el curso variable <ie'los hech~, ¡;>Qr raz~n de la conducta ñurnana.
téraria.
Áfguien aij<:i que la pees1a asplna a lo bello· y la erenola á· 1a v..etaad. ..Platén se aprovechaaa -del c_en~~ptd ¡¡>ar~ re_oordat que la "oesf a era el r,es~lan.<:Jor ae Jo verd~c;Jero. Si tetió esto- es-eíertc, me ca'mplace· el emp,efflQ; d_e ~a r~inan, en el comi:>remiso a~cié:f~f{lieo, la ,~nse.nari~a c1entitiea y la creación p-eéHca. Y por esa .e,,stc¡>Y ~§uí, cepmpartienciia con Los-.-añffices se la .fr.as.e ernP-eltec¡:iaa, 1la presentación ael libra, Eñ tas Estambres de la ~ur;qra, de.Osear F16rezTámara.
Qsc::ar. i;lór.e~ es poeta ern vi\tref.leia1y ~xpres,fon~. Sy vida tr..~"S¡;_yr.r:ec·omo la sueña y ra eseri.O.~. ~e;sgE} que supe de su ingenia, lb llevé a l'a Biblf.e~eca de ~orna-
n ld~(ii~: allí pasa buena parte de sus har~s r$ibiendo el m·en~aje que atesoran los! tlbros, Porque el poela· necesita del pufim~nte. y la instrucción parra superar Ja barrera d~J v~r-sffiicador callejero. Ac;iemáS, el eon·eempeñatlo en .dedúcrr supuestos que convíenen a un _ cimtento de l~s cosas pa13ad~ Y, actuales facílita el CbmJ)romlse Gen el pueblo, 1para cantar mejor a -sus preserit~. an~ustíaS'Y esp-ertanz~. t="S v,er¡dad ~ue el 'quehacer oi'enlffico ofrece -su v.erEl pae1a Gs'Gar ,pfófez:ap_ar-~t~. una,'tard~ con su prit.\eflte poétif;:a. En Q~asio~es. la büaqueda de la hipótemér librrtt;!: una especie O.e l/ilaantqrrrijd.ad incipí~nte·, sis parece un ensueño in~l~rizab[e-~ La eonstensla idealista del investt,ga,Eisr ~iene mucho del encantó ll\11,lY· p.toí,)iaJ9e 1a.. irréver:eacia bisGll}a-; sasi t~do le dispoetleb, p'brqu~@mblen involuprn,,la osádla, el '"'fogo- gust~a y maldee.1a ~me el ·rn~r:inero :en las t~n:iª5 sa~rreea'\01' 1 y eJ cnr.n~.romtsa arigln~d. Aventura del ausent~~ daatreboles. Ape'flas si se ..atrevié a a~Qirle .a los niños que esper:~ran el mañana., Ga·n pasible· ret~rsaber, vsrteueíos de. to· ig no~ y expr~~i~n de la belleza escrita, pueden ·andar: Juntas·. Asf lo promuevo coti- no 0e Bolívar'. El rñisfno se,Gonfiesa: perntre el tíernpo y I~ se,nri~a,:errn~r~za éJ r..ecorrldo dél ~mino". PareP lanamérrte, .eta Gbse.~ion~da eA el. partir/1para arrloar a las al~ ae lnelusa lá. p.elftit4'a fue slempre compañera de la In- ta.aur:ºraj y ~n SlJS ·w~n~-s'Pe.oaba'de ingenu~. porique quietud liferarla. J.\ntes tos g,ot:>ernantes gu_s~an '{je lle~óa sentir'5~ la Ron.zoña, euamari apenas erra una I~ mma y del len·guaje,exquisito. la histQrria de Cbfom,- súpllta. oia está llena de ej:ém~lé$. Por .~erto 'que los mejores ite~ll~J s~a Botr\f'ar e Núitez, dcefaf~n su~ ~uellas Le_o En .sú ~~urída a'terntui'a·, • ~Efl (a SsJedae de mis la ~rosa lrn-qa, .0 en eJ véra.& n.O§tátmu~.o, que.-sfgue r~ qjos:' ', et poeta.se aéerc.a al ameren bus.ca .Oe r~fy.gte. cord.áiido Ja.imagen rreturgent~ de la ªmaqa. Ahpra los Quiere vénlr del mar para ru@fr esperap~as y eantarfe 11a.maclos políticos, en(edadoS' eo la exagera_pión pro-· ·a l~s eenlzas aún tibias en busca; ae frescu~a. T;er.i~ ,af'ca, -Oenuncian a Jos- preslde·ntes,, porque yomparten .ánimos para la rééancrliaéión\ y h~ se srel':lté·~or-ta: veladas QOO pmetas l ~rtistas. .der de la bandera de la vid~.~. 1
AFtolíá el peeta está aquf, detinali*ªínent~ de regre La poesia nace.can eJ hQrnbre mismo. Ua autor re-=. cuerdasp efüld inmemorial. Sei~ mil ~~es antes de es- 1so en los estamtlr.~ de la"~ur.~a, ¡i?arra: !=!i:lcantrar :su ta er.a y~ algunos pu·etf>íos eserlbl~n ~.us ley~s en ver- mund..l]): en una cereza verete .• Q ~Q un~ gota de san'grése~. t.;as culturas fndfgelilas l~oo su poe"Sía_incluso pu;es~ al sol. Es tieml')d: tle ,que~umpla mejor su co.en 19s ne,mbr.es de su~ rtos y montaF1as. Ér:~ tan1o s~ meffdo, parque.ha.deseuei'érte ~r 'ª'rresente. Yi reoano~SP-l~ndeJ en el pasac:t'o q.ue Ha.sta l~·,dls91p inas máS, ce q'lle n9· es saviaJ ni :veft[cute de ffieg.o: le l;)ast? can saper gµe llegi5 a fíem~a. c:Hsfm.lles las epq>fioar;en .en 'llérsos sus.•cUftere.~• Ta[~a,
---1---
~
u')
o p:j ~
H
~w o co
O\
~~
1-i
(D
~'d et)
~[il l1f Hai:l
o~ H ¡::: •
@~ ;2; p.¡ ~
OV'l
cz
8 <:!t Fi r • C"
<l! tf.l
o
04 ~
i-4
<o
~co ~O\
<!
.--
~O)
Hrd ~?:)
t-=l ¡;:¡ <l! o:t p.. cq
H2: ü~
..
~'l-i
A&;
p p.. ~t=l
o
p:¡ 8 <11
r::1
•
~ J
tQ
,
f í
Calenda:rla Cultural -
-
-
J0SE CONSUEGRA: MIE:MBR0 9EbAi~CAID.EM11' BE Cl6NClAS,EyONOMICAS
~
El e0Gtor José Censuegra H .•. f,lector dé la Uhtverslead Simón. Salivar, tu~ rectbtdo cerno m·ternbro d.e la Aeadem ia de €1eneias 1:pQMém.tµas de CoforhbJa. En aerénif.en·fa s-~ncUla, ooúrrlda en su pr0,pia restdencla Cite P!,l~rto Ge>L'ómbJa, el ffl:Jewa miemt>r.o de, Ja Academia hlzo uña br:lltaote e-xgosloién acerca de los·áridos le.m~s ..de la E;eonfumfa1 que lo han hecho. eonectdo nácionalrnentee per les ll- Jqsé Consu~_ra1 brqs ~ ~s~udiqsos y exhaustivos que ha pubticado sabre 'elles. Sus aciertos tueroñ exaltados por e1 do.cror Ab,d.ón '¡::sp1no~ Valderr:ama~y por otros-linRorta'nte:s mtembros de Ja A'cadem·ia que sé trasladaron hásta Barranql.lllla Pafia. imp·of!e.,rl~ la ¡riedaHa, que lo identiftca cómo mie.mbr0 :de número. Es d-lflcll escuchar otro ilnitamlenle tan al aleance ae,. '~s. orctanos, com9 ~ramos·algµn.es de quienes estaba:.
.
.
mes allJ presentes,
'
me les avataresecenémtcos
gotombi~ nes ·y del rngnde. La charla del c:topt9r Consuegfi'a JJGS rei. cQrdó cn~n fusrtes Sc:>fl los. p'lla.Jes :de la r~~ueza gªtri~ y eámé ~uedeñ(·tambalear.s·e -0uabdo no se les trata carii la\de:l:llda; mesura. Los aststentés a ~ste.aélo de rieeonocimlento tu~leron é!léspué;'S la ORortuniaao ae, eseuch:ar, terminados las actos de la cererñojña, y en reunión lnfor-mal los poemas del f?oetá Jorge portant~S'J iwttadms.
AftSJ
----
qµién
fue una. 'ªe
Fábrica de Culeura
~
Había. gueri<f 9.e~ons~grat·est}a eolumnaa la.'fábtica de · cultura -que en Barr.anq.uilla ha levantaqo, un ilustre 1
alumno mÍO dehace muchos años, el doctorJ osé-Consuegra Higgins, a cuyos talentos, capacidad creaüora YlUC!.,. a~z~xpositiv,a une la·solidari~ad enmotnent<lS difíciles, como-los gµe EL~MRO \tivió,por la época de su clausu- _ .ra ~n1955: Men(alidad rícaen ideas, con vasta erudición y conceptos P-J1Gpios sobre la realidad iberóamericana1 ha construido, en el bremimo lapso de 'trece años, una universi.dad -la Sim'Qn l\olív~- e11 la que no-se sabe qu~1ldmirar más: .si.su Elecoro arquitectónico, su.profu~iQn de líbros osu disciplina de estudio1 .. Gracias.conmovidas: e.sean dadas por el gcUaxdQninmerééídó dé doctor honoris causa de'sn bello claustro, qÚem~ lia-Otorgad-0 junto a do,S di~tingttjdostta~distas, los doctores Isidro Parra Peña y'Raúl ÁJ.ameda Ospina, ' éste ültimo, como el acad~mico Jopge Ohild V'éle:z, también viejo alumno de mi cátedra Iontana en-la Wnlver8ida:d N.~cirpnal. P~ la Academia de Gienetas Ecónómicases timbre.de orgullo saber al profe sor C-0nsueg:ra Riggins individuo aeNúmero·y segúndn vicé-presidente de la insñtucíén, testimonio vivo. además, dela descentra1
1
ij1zacion ge l~cultura'¡latria~
les im-
-----
EL
CASA DE LA CULTUP.A Septo
1~ de 19'86
HonoJ:is Causa
rector· d~ la 'Nniversiaad S~'ó~ B cuando eñtr~gaba élitiituló-de d9ctorHonoris~sa ~,.~Jtdpnf sa V:alder:rama. Asü'Iado apar.e~~elp0etaJo:r,g~Arffe\. ~n el act.o·tecibieran ~~al distinción lsidliotRan-a Fe~a .Y .Raúl Al
José. Oon$uegra: Higgin~~
Os pina.
-
.......
=
1
'
r
r j
•
-
路.
1
Se co.rre IV maral6ft'deIG
UniversidadSimónr lollvar .
L L~ U.~fver~ldad ·Simón ~olfvar r:ea-
•
~r.a hoy 14,dr.sep.tíembr~.a
las 8:30 ~~~· su rv IVlilratón, can palítioiu'6~ .~e.p;efesores y ~studlant~ de ~s . ni:vers1da6.es de la costa, p~,rlo~,~st~s Y·atlé1as . vln_cUladot aº!'~ lner:-e~~;,~i~e.s o clubes, con el s1gul~nte · o.
¡
Sali~a de la .ealle 59, C.011 eerrera 54
Y· perJod1stas 3 kllómetros. ~a eem et~ncra ·partirá·de nuestr~ sede aca:~
ralea, sltuada en la éSJ'Je 59 carrera 54. bes números se distrlbúíraii a las 8•0Q a.m. • ba inserfpoión es gratuita.v·debp h celíse e111 la s_eite Deportiva versidéiS, sUuad~ ..en· la .e
Un·1• vers1• d8UA s.:~.IQJil ~,...n·A ºoliva'":l.! organ· íz a ~ . · . . . 0
~t~~3S!3-gCJndo pisa. Teletó
t-StJblendo por l~ ~arrera S8 .hasta la _ _ ~alJe 72 a I~ lzqul.erda has1a fá. carrer,a-56 bajando hasta.la calle 53· para empªlmar_eon e.l sitio de salid$. La p~r:ti·~~J;>ación será la. siguiente· Gat~g~nfas en las ramas femeninas y m~culinas; · ~r:ofes_oresy perloolstaa; Novatos y V,eteranes. · Est~dlaates! A alertas Y. otroá Master:~ a 40 ai5U anos lntantH 4a·1~anos. Los .estudlarites,mas'fer y ptroa co-
_
.Q }
-
~
~-·
-
..+..·
-
8 CU3.l- Ga- mara-.,Ofi ·
4-i
u¡ i fi.
I
l.c:>
L - -
La Universidad Simón BoJJy-ar rv:allzará el catorce del
present~ mes ~u cuarta rnaraton, t.fe anl var<Satlo een ta par11cipacfón <;fe estudtantes, profesores, perlodlst8ª y atletas de los distintos clubss. Lji eornRSteno1a s~~ targ~rá a Las ocho y. tr~ln_.!a qe la ta~..; d~ tr,ante ~ la seg e de la Universidad Stn:1ón Botrvar, ubleéida en ta .ean~ 68 con la 53. loscrlp~le.nes SOIJ gratllltas y Ql3een haser.-se ea las~edeportlva ~e.l. menclo('.ladO centro superlor de educación, o an los Teléfonos 3&8-
w
963 y 329-178.
rreráA 9 kilómetros; toa pr:of~ores
Podrán tomar- parte en esta matafó(l tos -Udlantes_, máSter y otros, para un totat de. nueve ktró.metr.es. los pro~or-es y perlaafitis, lres kllómatras úntcametite-.
•
De acuerdo ~I programa ~ntregado p,dr lo~ or.gani~dor.es~ parttcJpar.án tas siguientes categor.fas.• tanto en la ratmas~ullna cpmo (ef'lSl;llna: pr:pfesor~, noValOS Y, V8fe-
ma
r:anps. Estudtant~s, atsl~rta y otroa, Per otsíst§\S, novatos y veteranos. Máster .. A", 40 aSO anos. Masler, r'B",
50 en adelante, Infantil. 4.a 10 anos.
Esta es la cuarta edlflón de Ja maratón Universidad Si~ món B.ofT;llar, . én' l~ cual ~lempre se han reur;ildo los más deJtacactos~tret:as de la Costa.
P-rofe.sores.- estudiantes
oe Taa Unlversfdades de la Coso:
ta. le mtsme (tOe::comunfcadore& aecláles y deportistas -de esta d(sclplHia ·vlncufados a atras Instituciones o clubes, pue'aen lnserlñlr..a~. •
Ana Bqlív~r de ponsuegra, directora de B1~n~ar Universlt_arlp,y Oscer Qsorlo, coordlrr~or ~e.~U.:etlsmo, .son tos gestores de esta QJ:UEabª,gue comeT;lzar:é, a las ocho y tr.13lnta del domingo catorce>de•septlembri.e~
E's- la _gta!!. qportunh:tad para. Qu.e los espsclaUstas. puedan1 en medio de un gran amblente.deROrtfvo, c~ngregar-
se con ~oda la tam,llia del·atJetlsmG.
---
TV MAP~~ON UNlVERSIDAD SINON BOLiVAR $EPTilill·IBRE 1 4 de 1 9 8'6
-
-
--~
_
_,.
-
-
L1 t-
......
_,
__
·-
w
111
-'-- _¡::._
_
.
-~
- -•
11
•
--~-.·
-
-
--
..-.-"!""-
1
~
•
'
PREL".IIAC.LÓN, GAFETE.RIA DE LA UNIVEBSIL)fl.J) ST~10Ji EGUVAR r
.
~) .
11
()
/"'\. ...
~----
-
l i '
•
1.
u'
--
fr
r
11
1
·,
' . .. ..
.
....
•
~j
j+.e~fJLDO
'
-~-
:..-
-.
...
• •
--
1
. ,.,..-
1.•- ....J~¡,
~
•
,
..
• r
•
,,
. ·.1
'
1
l
~
-" .
......... ....-s,"
• %..· '\(j...., "".......
~..
-,....;.
~·
-
..
-;,
• . '
Numeroso público tomó parte en la cuarta maratón de ta Universidad Simón BolJvar. Los practicantes del atletlámo., desde .. nlños hasta adultos, se hicieron presentes en.. esta
n es
y el u be s .
· La ccrnpetencta
·
·
se efectuó en las
,...
1 .•
..
competencia que fue ganada. por Julio Hernández. [Foto Claudta Cuello].
Juli Hernández ganó la tón Simó·n Bolíva·r Julio Hernández ganó ayer la maratón que organrzó'la Universidad Simón Bottvar eri la que participaron profesores yestuctantes de la Universidad de la . Costa, lo mlsmo que periodistas y atletas vinculados a otras Institucio-
1
•..,.
var y Quinto lnern .
tres mil metros. La competencia partióa las ·a y 30 a.rn. de la sede de la Universidad su1::> ió por la carrera 58 hasta em pal rn ar con lá calle 7·2, se descend'ló hasta la carrera 46 donde cruzé a la izquierda
Ed'gardo. Jerentrno
1
1
del
En la rama femeñina la ·ganadora fue lglandlne González, de la coreeracron Universitaria de la Costa, quien no encontró oposición en sus rivales. Cape reconocer el empeñe de la Oüclna de Deportes· de la alma matar y a su coordinador de atletismo Osear Osorio por mantener viva· esta disciplina· deportiva y en especial las competencias de fondo, ya que la rectora local carece de fondos necesarios para IRcrement• el atlerlsrno y Ooldeportes no aporta los dineros suflctentes para las desplazam,ier.i~·os de las dele~áclones que representan .al Departamento.
por la calle 53, para. l·uego buscar I? .ca-
rrera don.de terminó el recorrido.
ramas rnaseutino y Iernenlno, en las categorías: Pro·esores, N'ovatos y
Las posiciones de la competencia veteranos. Esn.1d1a.ntes; abi.ertas y quedaron de I~ siguiente manera: Julio Hernández en representación de ta otros; PerJo.distas. Novaíos .y Veteranos. Máster A 40 a 50 años, Máster B, Univeraldad Simón .sollvar, ganad-0r en la ger.tera,I, .. En [a segunda posición 50 en adelante. arribó Luis Garcés en representaLos estudiantes .. máster y otros, corrieron nueve k.ll'ómetres mien- · ción .del Cole.Q ío Barranqui! la; tercero, tras .que 'los profeseres y. perteclstas se Osear Sánchez del Inern, cuarto, Luis. enfrentaron en una cornpetencls de Escorcla de la. Unlversidad sjrncn Boll-
,
'• t
••
( •
••
--,,.
,.r
t
r
1
'. .....
-.
·.·..
•. •
.
"'\ ..
..
-:- w :::-.::.:-- .._"?\"
•
-
~
"; ~
~~ ~
~
-
ti(
..
·-
': et"",,...:- . ~~ .
--'..
l
1
-·-
• =
.
•
'
-. ,,
'
•
----- . . ·
.
., ·ios
••
-:)o'-'•-...._,
~.
f.~. . . "~!':ji·-~~~ •
.
X_
~
~ ~
·~ •t
'.:.
1-;
•
~
·-
-
~·
.··
::~
.fÍemá~i
Aspecto de. la carrera atlética organizada por la Unhrer~l-::_ .... en masculino e lglandlnJ Gonz.alez q~len apa· .dad d.el Norte en sus 20 aftc1s. La prueba se disputó pqrJrJ.at~::~irece •n la gráfica.ganó en femenino [Claudut Cuello] principales calles de la ciudad, en la que se Impuso :Juno~~ ~ -
1.
•
\
.
•
Hernández··'Se lmpusc en· carrera, de Uni,norte
Los atletas Julio Hernández en mas2. Eugenio Sánchez (U.. de AntloCórdoba se. llevara a eabo la XV carrecullne e IQl.andJni Gonzátez en f'eme.ni"' ra atlética "Lucas Pacto.lo", organizaqula') 25-29 no se adjudicaron ta carrera .atlética do por ese centro educattvo y la liga 3·. Isidro tierr:e'ra {CUC)'.25-58 ···20 años de la Universidad del. NorPosícíones en Ierneníno: de atletismo del oepartarnento de oerte", dlsputada por las prlnctpales · 1. lglandinl González (.C.U.C.) ~1-1.0 deba. . calles de la ciudad. 2. Berenice Mc;>nti~I (Independiente) La prueba tendrá una distancia de . . i Hernández, quien representó a la 31-20 1Om11 metros aproxir::nadamente. . Universidad slrncn Bolívar Impuso un 3 .. Marina Montes (U. Simón Boll-' El récord de esta carrera lo tiene el tiempo de 24 minutos y 51 segundos, var) 32-40 .atteta Julio Hsrnández con 32 minutos mientras-que lg.landini González del.a Para hoy la asociación de exauirnnos y. 23 ·segund9s: sstaotectoo el 15 de ~ Corporación Uruversltarta de [a Cos... de la Universidad del Norte, vlnculánseptiembre.del año anterior. . ta estabtecíé un tiempo de .31 rp lnutos dese a la celebración de los 20 anos de· Por Atlántlco competirán Julio Herfundación de ese centro educativo, ha nández, Luís Jaraba. y 1 o segundos. . La prueba de la Universidad del organizado un rally de observación. La carrera se cumplírá sobre terreNorte fue todo un éxito y se.dlsputóen T~das las personas can esplritu. de- no pavtmentado en l,Jfl 90 por ciento. un tramo de 7 .500 metros. portivo', aturnncs' y._ exalumnos ·de la O·icha prueba sirve como preparaLas clasificaciones en masculino Universidad del 'Norte. . ción para el selectivo· a la carrera de fueron las sigülentes: CARRERA EN CERETE Sao Silvestre, la cual se efectuará ,el 1. Julio ·Hernández (U. Simón 7 de diciembre en Buga. A tas 3 y 30 de esta tarde en Cereté, Bolívar) 24-51
1
1
.
•
.
-·-
l
•
i
'
-
..___:--
·- . '
.
•
... \
..
'··•
11
•
·"
. ..•
- . --~
,
-
---
. JUEVES7 25 DE'SEPTIE·MBRE DE 1986
.
EL'HERALDO A
(
•
•
Celebrando el dla· de las Mercedes 1,
1
EJ Dfa de las Mercedes, patrona d~ los reclusos, fue ce· ebrado ayer en la Cárcel Modelo. y en eJ Centro de Reha-
bllJtaclón .Femenino con diferentes actos. En la Modelo, y
bajo la coordinación de la Directora de ese penal la abogada At&nalda López Brito, .se llevó a cabo el slgule·nte
progra1ma: 8 a.rn, Misa, 9 p.m. desayuno. 10 a 12 mi. presentaciones de 'teatro y balle, 2 pm. orquestas Ralees y
Superestar y almuerzo. En .lá Cárr:el Municipal las festividades se realizarán.el domingo. [rCfaudla Cuello J.
.--------------------------------- -- - - -
_.
••
'
•
:.
.. ~
, .)
.
\
.
'~\.
•
•
j. -
L
L
-
I~
•
l.
1
\.
..
'
..
..• •-p-
--
...
.· .~.
. .. -·'.7·----
-Óe
-- . ~-
• ...
•
11
'
.
I!'- ..
•
. :.- JF l' ~-
·-· ,
..
~
•·
.~
·Prospectil-dentrooet~ arbitrajecoiombiano ---
•
·--
.•
.r L
..--
1 .,/•
f
# •
' i í
~·---· .
t' '
•
..::
:
.. ..
•
Ortegi Madero,
\
-:neci6 hace 29.!
\
•• '
añes en 18 bella población del Roble · como le dice él a su tierra natal yrles- de la edad de los 12 años vino a 'completar sus. eStudios.:<iúe te . : en la universidad.Bimón Bollvar e especialidad de e®nomis,ta: - . ·
• •
''
\
•
á
~·•
J ~ J.
<;.
"''\
, ~ •
, i
'
, 1- .
•
>
"=
,.
__ ..1
.--~ ._
I
•
,.
-- . .
--
: ••
1
11 CONCURSO NACIONi.\L UNIVF RS\1.\Rll
.\Rfv\EN·IA . 'OCTUBRE_ 2. 3 !
1 ~
1
¡ it
j
1 !1
-
--+
q}J¡,5
\
•
.,•
,,--
.
. .. .
·.' -. . .......,,~··-~~~~ .....~·~-....:....,~~~·~~-~·~·~.=;-_..,,_:·~··---·-~··~·-·-· ~r~~:;:.~;·;· ~·~···~··~~·~·c~·:~·::·~·· ~·~~~·;4~-;~~··~·~~~~·~::_:~:,;;_~~~~~:.::~:;;;,;;.~~~~~ ~
•
,
••
4
••
.. '
•
•
1
,
:
Ji,.--: '
ºJ"' .."'./'
'!-1 •••• ,..
•
•
~
•
• ._
•
•
' /'
•
~.- • .J•'" .... '
'-'~u. -, _.. ,.,.,1
,
..;-
-·· .-·.,
-;-
•
i..
•• ·-
1
' -
.....
,,.
·~
¡,\•
.•
.,;,_
·~
1
I~
-
,,
1
. .. . ·l· .. .. ~ . :- --'.--. -: ~. . ..
... \
..
. •
T
••
.
. . ~~. ::.:
,,.·
•
••
'
......
•
--
•
-
• l-•·-
J
-'-•
>,
..
-
;,.
.. 1
-
'-....
. .. ... .. . . '. 1
¡
· • . ···:--: ..
.
,- ,, , ...
..
.
•
•
• •
•
'
• ,,. •••
-
'..
t
. -: •• ~·' "~ •.,.#
-
. . .· ,.
...
...
-
:
"'
•
••
-
• ;P
~·
• ,.
..
.
• -~
•
'·
-
~
.
. ' . . ~-.: _. , . ... . . _:::_-f.·---
}
..
•
••
• .. y .:·
.. •
•
•
." '.
'
.
t
._,..J
-
1
.
••
•
-
..
1
.;_ ~· -~· .. -
•• ~
•
·Ir·
•••'
••
•
•
' ';..
~- -i..
t~- .,.
••
-·.
,..
•
""
1
..
-
• •
..
• •
•
~
-1' ~
1
_·
• ...
•
.
•
t ·-"
•
..._
. : ··.: : ···; ', . \ . _.. ·...:~ ··""' .. - .
-
•
·--
'--~l":' ·.,.,.,;-:. .¡, ,¡:•;
i;_.
••......
1
- _.., " . •
•. ·:
•
.. ~ '
·- . . .. . ~.
••
,•
~
.
.- .
•
- •
• •
••
r:
-------
..... 339.UC 8Jl\"LA_CQ
..
•
DR.• RAFAEL
•
1
.:
'~.
4'.
--
A.A.
.
-
-
•
.. .... .)
\'
-
. · ..·
...
AL' F ES T IV AL 'Y
EXJENSIO.N •
•
•
•
co~ d1s
~
•
L
-
e
.
•
5059~ SIMqN 90llVAR
1
•
.
MOVILLA
BO~AijbS
. F Et!i:C 1·1 A ci o N A o R DI fifAR 1·0 D u'Ei·O E'N :v 1-A Do __ ._ MANUE'l 'GOM~Z -SABOGAL l>lRECTO'R BÍENESTAR · J A:~;A••fILLO BOTE~O COORDlNAOO.R l)~, .tU~TU'RA 1
•
~
,
,._
•
-
CT
S.E(CR ET A R,I O GE NE RAL B~RRA~NGUILLA ATL· -~ . -,
••
.
8599'A· B·f A·RM'tO O 7 g· AR f1 EN I.A Q 1 N .... ·"' ......~ "'· ., .,, ......
•.
.A. sos95 o
,--
3 l 911.C B Q L'l;;A C O 8599A BFARMCO S599A efARHCO
--,•"'·- . . ... l.":
~
~
AJr••
a -
.
.
1 1
..
. Jl'
'-- OCl ·5 lKll 19 ft OCT -s .. 8 ·lt • _
•
__ .,,._
-
·-
....
8 511 9 A S F A ~ l'-1 C O
O O 2 'A R· M t. f~ I A
Q
-
·•
IN
CT 33/40 OCT-5/6
1800
CONSUEGRA C.A L·L E 59
DO~A A.N~ DE CAR RE R:A 5 Cf
1
LI N I \/ ~ k S í () A D S I ·M O N B O Ltl \l AR b ~. ~ R.A N C1 U I L LA A T L -·
s o:R
,;; RATA MENTE
CO
• •
/
p RE No ID os
COMPORTAMIENTO C_,9M1TE
,,..
e AL l
C-OMPA~Ek1SMC
ORGA-NlZADOR
L>
AD
FE~Tl\J.A~(
u TI s T l (A
A~R
FOk
J.O·RG.E
•
'
•
M AGN 1 F l SU INSTITUCION FELlClTACIONEF· PE~E.S f<EL·ACIONES FUbLICAS s us
RE F RE. s EN TAN TE~
•
t
L
. RNCO
"o) ": .9 e7 A 8· f ,A . ~
,
• •
.
.·• •..
.
•
. ,."'", :.·
"
,..!}~
,,_.
"t\i__,.
!
•'-•N•
•.'
..
.. 7:-'-
•
..... .;. ...... ...
.
....
.
. ' . . ,. ...· J..~.''·. . : . . - ~:·.. "I: : ·•· .•
-
...
•
..
1
• "
- .. .'
•
...,.
• ~..
#
. . . .;·4·: ..:-, •
.
•
..-t.::._.,. ·.;. -·- .
.,,
e"
•
-... •
, . • ... •
.• '
.. :
~-...-~.
'·
.~
1
1
! 1 1
~, •
....
'
•
- ·~/
~
...
6
....
1
'
1
'
r
1
1
1
L__~._,,._::....
•
_
f
. ••
'
\.
....
...... '
....
-
•
~
'
~.
.....
'
.....
'
-
''
-
r.;. •
,," ,
..... ......
.......•"''. ,
'
1
,.'..
-"\
""'.. '
"",, e,
~~~
-
•
1-,.
. .' . )..
'
1
.'· . ' '. : " '
.
\
..
EL BANCO DE LA REPUBLICA (Teatro Munf.cipal Amira De la Rosa) Y LA UNIVERSIDAD SlMON BOLJVAR
l
1
.. '
.
•·
Se complacen en invit~rlo a! acto de presentación del libro del poeta Jorge Artel, Tambores en la . . Noche, el día 2f de Octubre, a las 6:30 p.. mLJ
•
~
·~..
.
...
' '
'-
•
...
en ei Salón Múltip.le_.
.... \
.
.
•.
Jl
i'
•.
l
\.
•.
•
.
\
'
•
•'
.•
Lugar: Teatro Muntcipal
1 •
J
1
•
'r
,,. _.... - ......., _..._4
P R O G R A M A
t
1
' '
•
'
'.... ... . . '.. ' . '
.. ' . "" '-
' ''- .... ..._
~
. '·
1.- PRESENTACION,
A CARGO DE
Joss
Cor~sUEGRA
llIGGINS
...
'·
'c.
2.:~ENSAJE ..
DEL EDITOR.
'
'
JUAN FRAYLE
'
'
•,
1
LECTURA DE POEMAS
A
CARGO·
DE JORGE
...
ARTEL
"'''
..
''
' .......,. ' "''"\ .. . """'
'-
.
' <: ' .
'
A CARGO DE LOS GRUP.OS FOLCLOR I COS DE
4.- LA ·CU'í~BIA ~A UNIVERSIDAD SIMÓN 5,-
BoLfVAR,
TA~1BORES EN LA NOC~tE.,A
'
....
. . . '' . . "'· . ' . ., . ' ' . ' .'•, .. •
1
' .
' ''
....
'
3.-
'
'\.
.... ' ,, ' .. , ...... -. .._,., ' ' · .. ·.
1
1
·"
' .
' •
'·
1
-,
•
.
..
.
..
••
'
... ' '
""~
.
" ... ' "' .... ' .
°"\. \,.
'
' ...
. ' '~
.
'·
'
'
'..
..
'\.
.
l
1
• '· ",
CARGO DE MARTA CARRASCAL
1 l
f•
. • l
\t
\
1
.1
1
1
1 '
1
1
{
•
•
i
•
• •
~
1
!
'
•1
'
't
•l
'•,.
1
••
•
~
..
.. ...
•
' '
•• ¡
·~
•
••
- .. ••
·- -. •• -,
.
••
••
••
•
. _. •
•
-- .. -
. .......... ,..
•
,
•
• .~· ,....,.,.,. . L 1
••
'
'' ••
. . ...
.. ,.. ..
,.,
1
1
{
'
1 1
1 1
1
'
1 1
[
1. 1
,
..
-.
••
. .
.
,
•
'
.•
J
,1
1
.
1.
•
1
l
•
1
t}
..
t -~
l ~ \• ;
i•
1
~
l
1
1
• )
•
-
-~
~
;
.
•
'<
.
)
PRESENTACION DEL LIBRO DE JO·RGE MAREL
El poet~ Jorge MareJ con el rector de la ·universidad.Si· món Bolívar, José Consuegra y Anfta de· Consuegré., du. rante la presentación y lectura de su llbro da
oi::: _
rr
ma1
·.
. -~-
~~~
.
••Las Antlguas·Palabras", efectuado el
iniércol'es en·
.
'
.
'-"\.
"-=
. .
.~ . . • ,. t ~·-
. .
·~·, '
el Salón Múfti·ple del T&at,ro Municipal: [Vlllarre41I}.
,,···.> .. ,· s.; ~~~,~~~~'\."':~~:~~""'~~~~ -: .
e,
r
~'
.'
¡i:.
1
.. J
.,
•
d1•• A il
M ./':
.»
~~~~~~~~~
j
,
j
-~ ~.
..
j
•;
l tí
•
.
; \'
\
\
t
.J.'l 't
1
1
1
1
I~
1
1
:
1
l:
1
1' '
1
r
li
11
1
-
.
•.
·1
"'
• •
....
' . \.' _. . - ..... . ·--. ,,
Nacional de atletismo.
...' '
,
• c.:I'•.- •
Atlánti_có gCin 3 dallóS :de Oro
...
'.....
'\.. ~
•
"
l.•, ~
.
"'
\.,+
Por·WILDiR MOllt'A
'
del nacional Senior de atletismo:
LANZAMIENTO
..•,
~)..
Guillermo Aston del registro dél Atlántico consiguió tres medallas de 10~ METROS~·'. oro y una de plata en. el campeonato . • ., _ . nacional serüor que se disputa en Vi- ·1. curuermo Astan (Atlántico, U. S~llavlcencio desde el sábado arrteclor. · món BoHvar) con 11_s~_9undos y.3 déctmas.· . En damas la barranqulllera Eucaris 2. Luis Padilla (Córdoba) 12,..1 Echeverria obtuvo dos medallas de . 3. SerQIO Altahona (Bolfvar) 12-7 plata en las modalidades de lanza·miento de bata y lanzamiento del dis-
co.
·~'it
400 f\.1ETROS-VAt~~-, 1. GuHlerme Astan (Atlán.tl~
.gundos,
. ; .
·
·• --
·~·
58 se-. ~-
· · ,· ·""
.2. Luis Hoyos {Bolívar) 1- mlnüto· 3. Sergio Altáhona (BoHvár)" 1 rnlnuto y 5 segundos . LANZAMIENTO DEL DISCO
DE.LA BALA
"-~
~
. .
·¡
. ! ' ·-~~-4 .. DoraVásquez(Valle) La delegación del' Atlántico se en2. ·Eucar.ls :E.cheverrfa {Atláotico) cuentra adelante en las dos. jornadas 1. [;).Ora Vásquez (Valle) 10-80, "' que se han disputado de este torneo 2. EUcarls Echeverrfa (Atlántico- U. nactonal que cutrnlna hoy en VlllaviLibre) 10-38. cencio. 1 Guillermo Aston quien es .uno de los .attetas veteranos del Atlántico logró 200 METROS PLANOS 1. Jalrne Pautt (Córdob.a} 15-iS - • preseas de oro en los roo metros. 1 .. • • _ 2: G~.U~ermo Aston (Atlantloo) .10-1, ~ prueba de 200 metros y 400 metros va1. Gtdllermo Asten {Atlántico) 23 SeJorQe. Zea Yepes. del registro -~el " llas. El mismo Asten conquistó una de gundos. Atlántico ocupó el cuarto lugar eh los '-. plata en los 110 metros con valla. 2. Sergio A~tahor:ta {Bolívar) 24-5 1.,500 metros plc!.lnos. Zea es patrocinaLos siguientes fueron los resultados 3. Car!os,Mosquera {Valle} 24~8. . ._ do por las SuperTie~dasQUmpica.' ~
•
j
l
•
1
.
- --1~ - ;
.
""" - - " - :.'- -. . -_-x . ~i(;, ~ -~''.
.... · - Atletismo Senior mQ$ter·: . , . .. ,,.
'
•
\..
l
......
~
........
~ ~;-· -\~~: :'1t'
1
..\
-t los na~1onales ,.,,._..
;
1 1
~
'
' i
•
1•
..._
" ' '• .. •
.-~
,~_ J ~ ~~'°'
.: ~" ~~,:·-~-.. ~~.. ·~~<: . , ,~ ~~~<
1
-"
. .
'PorWlLllAM VARGAS
~·
.
...
.........
Los cuatro atletas del departamento lo. van a nombre del club Estrella Roja, '\ · Allatjrco defenderá en este fin de según informó Jairo Holguín . semana ei titulo nacional de atletismo • ., Eucaris Echeverría competirá en senior master, en Vil tavtcenctc. con · ·· pata. disco, jabalina, sa~to lar99, y Eucaris. Echeverría y Guillermo cuenta con el patrocinio de ta UnivérAsthon. , ~idad.. Libre. J(rrge Zea-~ Yepez, se tas pruebas se celebrarán desde ~ mscríbló en los 1.500., cinco mil y ~' este sábado hasta el lunes, con la asts- ~-o,;¡r ~ · tn.coarnetrcs y en la media maratón, tencia de más de oosoíentos deoortlscon el respaldo de Olímpica. Franolsco tas, mientras que el Atlántico concu- 1 Ramfre'z -Zapata. 400, 800, 1.500 y rrir con cuatro, 5.000, -a nombre de la Uníverstdad de 'Echeverria es campeona en el· tan- 1 • ·¡Simón Bolívar; Gu.íllérrno. Astbon zarniento de la bala, disco y jabalina, 1 100, ·200 metrosi"'11D metros vallas mientras que Asthon posee las dístln- 1 '· ~· ;; 4GO vallas. actual campeón nacioclones en los 100 metros planos y400 , 1• nal de los 10 'retros· planos y 400 me\ metros vallas. • tros val . las, también con la ayuda de la 51 naciorral senior master cpngrega Universi9ad Simón Bolívar. a 'todas las ·grandes figuras del attetismo colombiano, los cuales, por múl'\rlples inconvenientes y por su edad no han podldo contif'Tuar en el intenso plan de entrenamiento diario.
.
.
á
y
Ell
1
:.• ' :.
j
¡
' 1
•
f ••
1
..·.~.I.
. '\,,
.. ..
¡
.. • J
•
l'
\.
1'
11 1
11
-
CAMPEONATO INTERNO
r
R E M
Octubre
1
25
A
e
DE FU~BOL T
o
de 1.986
N ,
[
lโ ข
~
1
ยก J
f
1
•
•
¡
•
... __,,
•
'
•
)
'.
.
'
. • \. • •
1
i
•
·l .¡
\
\ '
{.~f;;. .
w:~:· .... "''·
1
.
.
¡~
. •I
1
1
.
•
.ir,-
•1
.
·
,_ \!..:. _,--~.
_.~
~.
:
..
.
.
~~;;,.··.
-~·~~.
.\. ;~ ·. 'J:r ;JI
·.' .a'-''f' (et~~·~~~~~~·
·
-
'•
.
·
rA~. . , . '"' : . ·._ Alvaro Cogollo, Carmen Alv.arado, Arnuffo 1?.acheeo, .Coñ· . .tes del,Pepartam:ntó" celebrado en ei"TeatR) de Be~··· ~~::-t r~do Zuluag~ Y Fernando P1ñerez, durante una de tas se- tas el vi~rnes y sábado ~lti'mv. E( even~o fue Cón~~do por· sienes ~el ~nmer _encuentro de entidades y lld&res· ealtura- ArnlJlfo P~heco y Teobaldo GulUén. jClaudia ·~P.ieUóL :· i •
·
Por LAURl1AN PUERTA
as Casas de la Cultura de los munlet22 píos del Atlántico, gru~ pos folclóricos. de tea-. tr:o Y ras revistas literarias y entldades culturales del departamento crearon el'sábaoo el Comité Regional de Cultura que se encargará de oromoctonar y fomentar tas .activi-· ~ dades artísticas y culturares en esta sección.del país. · ~ Este comité operatlvo se constltuyó tras dos días de detlberaclo- ' nes de estos grup.os y entidad.es ~ donde se concluyó sobre la necesioao.ce reaqrupar a todos tos artls- ~. tas y trabajadores .cte Ja cultura en 1 el Departamento. ·. . r ' ' El comité operativo, que hará ~ , las veces d..e la Junta Re·gional de ~ Cultura, se. conformó en et marco del.Primer Encuentro de entidades , y lideres culturale.s del Departa- 1 mento del Atlántico, convocado por Teobaldo Gulllén, delegado de 1, la Universidad del Atlántico en· el ~ comité, y Arnulfo Pacheco, repre- ~ sentante de Cornfarniliar en el mis- ~ mo oroaciismo. , . 1' ~ :~ ~''"..'~"'~ •_, .. , ~ 1
~f
,
, ~
,.,. ·•.
8'.
. -
-
:
.
Ru-1
... '
·-. . . . . 1,'
-- -
- . - . -.!"- . -- ---,
ESt¡iñtegriido el comité por El encuentro de @ntldades y li· ¡ bén Darlo Arroyo y Edgardo Vi- . deres culturales apla\.ídló 'la Idea llarreal, por tos grupos literarios d~I Departamento; Néstor G6rnez . y Carmen Melendez, por las Es- 1 cuelas de Danza y grupos folclért- 1 cos; Constantino Gutiérrez por la Asociación Departamental 'de casas de la Cultura; Arnutto Pachace, P.Or Comfaml[tar.; Teobeído · 1 Gt.tJh~!'l, por la Universidad del ~ A~lántico·. Huber:to Carrillo, por • Radio Cultural .Uniautónoma; Be- : tty de león; por· Fenaloo, Jorge B_oHvar,. por I~ ~nlv~rsidad Simón .~0Hva11 Y Patrlcla de la Torre, por · el Sen~,. . . . . Segun se establecló en et eri- 1 cuentro, este. Comlt~ hará las tes de la Junta Regional de Cultura, la cual fue constituída en 1984 y h~sta la fec~a no ha "desarrollado l." ninguna actividad. Como primera 1 ge~itlón, el Comités~ encargará de' ag,1J,izat la aprobación de la ~ersorrería Jurldlca Y la elaboración de un programa de trabajo =:::."' ..:.-' ser ' 1 presentado a Oolcultura COi, di fin de conseguir ..la financiación nece-.
ve-
del Gpbema~or Fu~d cnar de presentar ac-ons1derac16n de la Asarn- . blea Oepart~menfal la· constitución de uo. Instituto de Cu~~~ra del Atlánttco. . . .E·I Comité Regional de Cu!tura , . t · · ... · • aprobó el sábado, una vez ccnsttturco, las conclusiones de las diftr rentes comlslones de_ trabajo. En- • tre E!Stas se destacan: . -La constttuctén de un f.ondo de publ'lcaciones, ausplcl~o por Col-. ~ultura, para la tmpreslén en prlmer t.ugar de una revista cultural, Que recoga todas las rnanttestaclónes artísticas de los trabaladoree de1 Arte en el Atlántico -La necesidad de trabajar por constituir en Barrariqullta una C~sa de la Cultura. . .• · -Elaboración de un Inventarte q~ toq?s ros grupos ~olklóricos qu~ existen en et Ailánt1co·y la necesrdad de deHnlr crtterlos para que estas expresiones no degener:en. -Elaboración de un programa cultural para intercambio de ex- . • presiones óunuralee en los barrios . ymuniolpiosdelAtlán.tico . ·
t
!:
sarla.
.
t
Además este comtté se entrevls- 1 ~ráconel Gober,nador'Fuad 9h~-~· ~r~ ~oHclt~le la a~uda def go- ~'' ""..., _ . , . : .. , ,.. ~·~r(l~ secc,pnat efil Ja reaUzaclón ~" '~\.. '\.. ..,·~'..' : '" -.~ ' ·.'-.. . · · · .._ . ''\.:.:"\.:.' ·: ~su .Rlan de actívldades .. · -1.. '
~
1
~"·"'·"' -x· ... '..,...,
,-<,' "\.,."' ,-<' ·~. ', . .,"-,'' :,'-. . , ·< :., '\...'-""-'. ' ' . . . ,~'·,' ' •
,
•
,
•
•
,
'
•
!f
¡
I
.
;
1
"
·PRESENTACION
DE~ POE~A
•
•
DEL LIBRO
JORG~ MAREL
LA:S ANTIGUA~ PALAB·P~S1QCT.
2,9 de
198·6.
• r
•
•
•
•
•
-,..
' '. •..'
.....
·'
•
'
' '-
~
\.
'· . . --. "
e;
~
1
....
•
• ~
•
..
'·
~'-
~
"\
'
.. .., ,....
.x.
•
"
. ... . .
... .
tf>
'
•
~I
•
1
~
\
En .el Teatro Municipal dije las siguientes palabras:
.
,
La roza y las
antiguas pa abras
Por JOSE COftfSUE'GRA
1'
ta: porque ta soledad es para estar a ·gusto, úniéamen-· te eh cornoañia qe lo que se ellg:e. Jamás me .queao solo: t·cngn demasiados recuerdos queridos e im$genes amedas, salia. decir Goethe. Y Baodelalre. más sentencioso, suponía que aquel que no sepa poblar su
El ancestro campesino, que Invita al retorno. llena· ·d~ nuevo $-1 cupo eje los gozos perdidos. En el patlo de la casa -de. riscos pedregosos que harían dudar a un entendido del oficio- siembro .qrarnlneas y guandules. Becuerdo al ritual de tos cultivos, para observar hasta soieoed, tampoco conseguirá a:·slarse~tre Ia gente. Y esto. es muy cierto. Tanto. que. t.accrdaire pensaSa el exceso-el prodlqio de la naturaleza. Primero, la lirnplezQlel suelo, qee Ilbra de malezas perturbables; que la soiedao u..ne,. mientras la mu1t¡.t1Jd ai~la. La-soledao Iacilha el semjrnlento y .dobleqa .arnarcuras. ae.s·p~s, la estaca que abre et surco en mlntatura. La espera es de tres o cuatro días. Lluvla y sol pro- Ve a tu soledad, hermano mio, con tu amor y tu canpician el milagro de la germinación. No hay nada más ción, era el conselo-de Nietzsche$ . • . admirable que encontrarse en las mañanas los moñlPero el poeta une [a soledad o.wi· ia muerte. Y más tos verdes de los malees nacidos. Entone.es comienza el mimo .y las inquietudes: con un lado, el cijo avizor doloroso aún: tanto como a I~ r:nuert13 teme al o.lv:ido. Lo i·magina floreciendo en color de~9sa blanca. En que detecta hormigas y gusanos; por el otro, la mirada suplicante a la nube viajera, para que detenQa JU·ri- s.u n0statgia memora la niñez y, la contunde con un sueño. Es. el instante en que el peslrnlsrno to inunoa dar. Después, ~I verde de las hojas largas en JUg.ueteo como a un náufrago sin barca: hasta los relojes deJ con el viento, y el olor a maizal. las espigas SOIJ augurantes, pero sólo trae confian- parque le recuerdan la muerte. za... el periodo de las barbas, pre! udios de mazorcas A v.eces se reanima y pretende afirmarse en la exísanheladas, . rencia. Acude a su iJ?rmano de pesares, para prequnEI guandul esmás lento, y sólo se recogen sus t~:. tarse con él: "¿Va a~acat:>ar el mundo a manos de los g'um bres en diciembre. Y si tas vainas están ya se- nombres? ¿·Reniég.a la vrda de la v·ida?". Y como el cas, esparcen sonidos de maracas con la caricia dé las poeta del pueblo, el que supo que algo se moría en él brisas. Son los días en que moonuelos. tierrelitas y todos los días, encuentra en la telaraña motivos de canarios se acercan al millo pródigo en busca de sus deducclones. Intenta el refugio mlstíco, y el propio granps~ para dejar ~ también,en recompensa, sus colo- n]ar resplandece para darle respuesta. Y con esa luz res y trinos. . ve más claras las noches, para saber que ella existe: .. . su amada poesía, que está allí, donde la belleza esPero mi roza, como se dice enla conocida canción, parce su mandato. no es una roza cualqulera: distinta a fas demás, ella está en medio de la biblioteca y et mar. Y tanto me La tarde 'terrnlna y también tas. páginas "del libro. obliga, que apenas si dedico un poco de tiempo para . Estoy a la vera de mi roza. Por un instante cierro los mirar el azul lnterrnlnabte del 'Cari.be en la quietud de ojos, y recuerdo, a rnrrnanera, tos versos de Tirso de M·ol-ina: sus agL,Jas que patrocina el octubre invernizo. . Si esta gloria da el poeta y el suelo, Mientras cuido de mi roza, corno para duptlcarmts ¿Qué gloría sera aquetla que da el cielo? . . gozos, recibo Las Antigua,s P.aJabras de Jorge Mare]. • / Son canciones a I~ soledad: et poeta se a.l)gustia con P. D. Como algunos amigos poco gustan de las paráella. Se queja ante.el mar cuando la soledad lnund~~ su bolas, y rnucno menos de parabotas d.e rozas. quiero alma. Y se asusta, grita y pide secorro. Recuerda~en- deelrles, para terminar, que sí se me permitiera reterrees a sus compañeros de lnfortun lo, y· les cuenta gre·sar 'a mi vieja profesión de profesor, y utilizar el q_ue el mundo es una emboscada, que apenas le per- método radical de tas notas, tendría que calificar a las rn lte sonar nerviosamente con fa ilusión de un nuevo Antiguas Palabras, como un buen libro; y a Jorge Masol. rel, como personero afortunado de las nuevas generaEn aíqunos pasajes no estoy de acuerdo con el pee- clones liricas de Colombia.
1;
i
1
•
1
l 1
1
i
i
3 h-
.
1
1 1
1
I'
•¡
-, '
i
f
1
'".
-. -. .' - . • '\.,.
1•
~l .
l
•
-·.
·~
i.~
'
• •
.. •
rÍ
-· --
- -
DEJ.1 PRADO I-IOMENAJE DE LA . UNIVE· RSIDAD :sIMON, ~ .. AL DR.. JOS.E COl"JSUEGRA B01LIVAR NóV'.tE.MBR·E 7 de 1·986 - - - --
---
...... '
--- -
- -· -
-
-
HO'rEL·
BOLIVAR •
•
•
1
1
• •
"
11
•
~
.
'
•
'
-
•
.. ·. ' -..
"' • .
...
-·
t:
;, '
' •
1
' '
El atleta Julio Hernández , representanta por el departamento del Atlántico en varias competencias nacionales e ínteroeclonates, .gan6 la séptlrna maratón ~~ la CUC real izada ayer y que se oorríó en homenaje a Ja Armada Nacional. Hernánoez. oriundo de Córdoba pero radlcado en Barranqullta, se im'-'Puso en ta catecorla mayores sobre Jul'io Romero y david Marrnelejo, quienes fueron segundo y tercero respectivamente. La séptima maratón de fa CU. .C, que se [nieló a las 8:00 arn. del lunes festivo 20. de ju~lc.:>, partió dé. la calle 58 y tuvo un recórri,do de ocho kilórnstros: la carrera transitó por ta ·calle '72 con carrera 38, bajó por Murll!o, ccnunuó por la carrera 54 y concluyó an tas ·instataclones de la Coorporaclón Universitaria-de la Costa, CUC. Hernénoez, quien fue el triunfador y se llevó un bonito trofeo, (:feclar:ó al' finalizar la prueba de los 8.000-rmetros, que se encontraba en buen estado y que en las primeras heras de este martes se trasladará a Bogotá, donde inlclará una larga preparación con miras a su partlclpacíón en 1a maratón de San Silvestre, Brasil. que se corre todos los 31 de diciembre.
'
r
•
~
1
1
j
¡
OTROS RESULTAOOS J
.....
En otros resultados de la maratón
efectuada ayer en conmemoración a un anlversarte, mas de las Fuerzas Mllit~res de Colombía. Berenlcs Montiel lr luntó en femenino. J.ullete Mencoza cruzó- la rnetá de segunda y Mercedes Solano ocupó la tercera casilla. En la categotía menores, Juan G0nzález .de Sitio Nuevo. tvlaodalena, se . ~ adjudicó la cornoetencta. Fue escoltado porel estudiante de la CUC Alrenel Castill'o ·Y en la tercera posición entró Edgar Araü jo de Codazzj, Cesar. En Juvenil, Ricardo Mendoza de la
-
•• .
Julio Hernández.
CUC fue el trluntador. cauxto Romero ~ fue el segundo y el estudiante del Col'egio Barranqullla para Varones, Julio Pérez se clasificó en la tercera posición.
En la categorla Master, Serna Vargas, .con un tiempo de 33:33:07 fue el vencedor; Ramiro Oíaz fue segundo con 33':33:29 y el bogotano Pablo Ordóñez fue tercero.
1
•
,.
j
1
1
'
1 1
'
.
t.
~,~
'
1
4
.
. ,_ ' . -,
. ' ..........
~
.
. '·• . •
1.
' '. .. '
~
'~
»~~·~~~~~'\~ ·~ ~' •
• ,/
~
~
.•
·\ ~
~
..
:1
. •'\ ..
i
'
•
i
l
•
1
•é
'
1
1
'i
r
/路-路 ~
<
<,
!
iNAGER (--~
r
---
•
r:
•
I
•
'<,
••
...
•
•
,
-.
...
•
• •
•
•
,,,-
•
•
•
-
'
l
1
1
'
t
1
'
1.
l
1
1
'
11
1
~
1
,
..-
-,
.., ,.,.--
'
I'l "
.~ 1 '
-
CLAUSURA
-118.__,_,._,
..
DE
LABO·RES
HOSPITAL - -- ~ - - -·--= -~ "':""..--.,-- -- ~
DEL
UNIVERSITARIO ... N:ov. 2·5 d.e 1986
BIENESTAR
PE·DI.ATR.!.CO·
-- -·
·-
'---
- - --
-- -
•
---~~--...
---------
•
1
l
I1'
1
I, 1
1-
1 1
,. •
·-
• •
..
•
•
•
\ •
.. • • •
•
• •
••
HO~ENAJi MINISTRO
DEL PUEBLO PE· ISABEL LOPEZ AL DE SALUD DRº CESAR ESMERAL B~
1.
1
'
•
'•
•
1
•
•
~ .... =
•
,~
•
11
.. . •
•
• •
•
.
.
..
1
·-, .. ..
.
-
-- -
"" .J:l
.!P
Eo
-uo
....J
4:
z o -u < z a:: UJ ...., z-
-
•
o
-l?
o ....J
o
8 w ~ _J
u -o::
u
V
_J
o u, ...... w _J ...J
<t: al
-
l
•
•
•
:I')
,
....
·-
r
j
•1
.. V
•
, .. •
,
,., • -- ----~ ~
.
.. ,
'
I
•
-•
,.
.
•
• 1
•
'
•
'
•
•
•
,.
'
•
•
•
·.
'
•
1
1 .
'..
1
•
INA.UGURACION HEMEROTECA 11
~I
---19-L
Diciembre
9 de 1986
...._........ ._.~~~"""!""~~~.,.......,.,..----=_,_.......,.i_ '
, ..
"
•.->
'
-~-
•
•
¡11Jllfl~ 1'
1
1. [I
•
•
..
•
•
• •
•
•
1
1 1'
I .
•
.. ••
•
. .
•
~
•
••
•
.. ..
••
•
• •
•
• •
•
• •
•
..
•• . ..
••
. • •
• •
•
•
• •
•
\
•
• •
•
.. ••
\' 1
[I •
·.
•
•
libre empresa~ . ' .. . . .. ..
er de
..
.. •
.
•
'
..
•
¡
.
•
•
• •
. •
'
•
•
. .. .
...
--~
••
.
•
.
..
' '
•
·c1adhum
'
,,
1 '
delatiB
...
.•
... .. •
'
.•
•
• '
.
•
• •
•
•
•
• •
•
•
•
• •
•
•
•
• •
••
• ••
•
•
•
•
I
\
•
•
•
• •
•
•
•
1 '
...__
11
...
---·--
• ..
•
•
.. ..
.. .. • •
..
.
•
•
•
•
•
• •
•
•
•
''
.. .. •
•
•
•
•
'1
1
\
. •. ••
..
~ ~
••
~ ~
~
_l_\~_
•
~
• •
.
• ••
... ..
. ... .
.. • ,.
~
• ••
~
•
•
•
•
••
•
f'
••
4
.
..
"
CAMARA JUNIOR OTORGA LA MEl!lALLA DÉ GRAN CIUDAPAN.O l\lL SE1i!OR RECTOR DOCTO·R JOSE CON.SUEGRA HYGGTNS Diciembre
12 de 1986.
¡, 1
1
•
..
.
... .. . . ... •
•
.. . ... .
... . ...
•
.. ..
.... .
..
.. . .. ...
. ..
. .• •
•
•
..
I·
1
·
••
,..
,.
"' .
t
l
ernanaez gano
110
• •
en Girardot •
n
.._,,
Girardot, ene. 1 O (Cpl'preAsa).El aUeta ti>arranquíllero ~Ullo Herrrández, se adjudicá hoy la Xl/I versi6n <;te ta Carrera lntemac1t>nál Ciudad de G:irardot que se cuml)lió por las. prfhelpales aver:itdas cteeste puerto sobre el rto Magdalena. Hernández, qlilen gozaba de cierto tavortnsmo para ímponerse en la prueba per sus actuaciones Internacionales de fin de afio, se Impuso ante m~s de 450 fondlstas que se dleron cíta en esta eludan. El eórresor del Atl~nttco registró un tlernoo de carrera de 45
''1
l •
rnínutos 54 segundos pa,ra 1os 15 klíómetros del trazado de la prueba que presenté un óptimo nivel técnico. Hemández, quien se habia clasU1icado seQundo en lq carrera del afia anterior, ~ur:>ef:'ó brlllanternente ~ eerredores come S11vo MarlnQ Satazar, Jesüa Amartíes, Hemando Hernández y Pe· drc Elias Ortiz para cruzar solitario la. Unea de jneta. La carrera estuvo centrada en la rea~ar:leió'"n del tumaqueno sttvte Salazar y del antloqueño Amaríles quienes estuvieron ausentes varies meses del atlet·lsmo, por motlvcs de saJ-Ud.
•
Hemández
-- -
'1
Silvia Balazar , Pedro Elia.s Ortíz, aulen vlo trustrades sue aspiraciones de retener el titulo dffesta Importante carrera Jesús Arn~lles,. José Eleuterlo Ahguto. Hernendo Hemánd~z y el propro Julio Heroández, fueran los encargados de pro1agonizar una ardua dlSJ)Ula por lo~ lúgares de privilegio. Si,n embargo~ el barranqulllero1 logró apretar la marcfla en los úlllm~os kllómetros y obtener una diferencia de so segundbs· sobre su inmediato seguidor, Sflvio Sal•ar, quien se ·Ubieó se·
gur1do .
....:.---·--~~ 1 2
J·uHo H~rnánelez, AtJámtlca Sil'llio Salazar, El Márquez Pedro E. Ortlz, Santander
45.541
4 5
46.50
7
José E. Angulo·~ Figaro A1irjo Baron, Toñrna Jultán Grraldo, Valle Jasé Gamboa,, ¡Jorge· Nov~)
47.10
B 9
Luis Barbesa, Halcones Jaime curttva, P-lgaro
47.11 47.16
3
6' 1
'
1 O Hernando Hemández
1
Bo~otá
46.24
46.\35
46.§8
41.oa
47.18
•
•
•
•
•
• • 11
r. 1 1
11
11
11
1
,,-
'I
•
•
..,
-
~
.
.
,
-·
/
l
•
s"
..J.! /
¡I' ,r
r
,. r
,,. ,
,. .
..
• •r.,-
'
•'·
En el Aflántleo
~
.. '.
.- r /;/ '
I
J
..•
.,. .r
(",
..f
.1·
.'
- .s
. .... ...'
--..----
t
•
'
•
,....
•
....
Julio Hernándet, •
el mejor ·deportls· ta en el 86.
..
. .
¡.. 1
,
,.
•
1
1
•
'
•
,
., •
•
•
- . ~
-.
...
.. •
~ •
--
••
•
....
•
tt
.v'.
...
.•
~~
1
, -<
t
1
l •
•
i
..
,•
J
r
•
•
~Y-11;~ :.
Julio Hernández'panó la maratón "Cludad de Barranqullla'", que se ¡51-~-corrió ayer por la parte sur de la . ciudad. El trtuntaoor en la catego- e
ria de mayores Impuso un tiempo j>,i. · de 29 minutos, 31 seg11ndos1 en · . · los dlez kilómetros de recorrido.
·'T~~. "-:@
:.
Hernández, el mejor fondista de 1 la Costa J.\tlántica, patrocinado por
la Universidad Simón Bolívar1 superó por nueve segundos a Asmet Vargas, atleta de San Bernardo
del viente, Córdoba. En, la tercera
casilla se colocó Humberto Clavljo, de Estrella Boja, en re¡:¡resentaolón de Bogotá. •
Berenice Montiel ,fue la tr.iuhla'!'dora en la rama f~m.enina, supe-
1
•
1 ·
rando a Juliet Mendoza. Entre l.os• juveniles ganó José Luis Bautista, de Córdoba, con .15 minutos. 31 segundos, en los diez kilómetros.
. en las éHst1:.n~
OLASIFICACJONES
,.
Las claslñcacíones tas categorías fueron las siguientes: Mayores, varones, primero, Julio Hernández, 29-31, Universidad Simón Bolívar; segundo, Asrnet Varqas, San Bernardo - del Viento, Córdoba, 29-40. Tercero Humberto Clavljo, Club .Estretla Roja, 30-47. Cuarto, Ornar Páe.z, 31-46. Oulnto, David Marmolelo, Sucre, 32-50. Sexto, Arturo Tuche Córdoba, 32,-57. Séptl.mo,
Francisco Morelos·!t Córdoba 33-
06, 33--06. Octavo~aúl Borja, San-
to Tomás, 33-46."'Woveno1 Feman-
do TorresDulceíandla, as-so. Juveniles, prtrnero, José Luis Bautista, Córdoba, 15-31. Segun-' do, RiGarc1o· Mendoza, 32-57. Tercero, Alexls Serna, Universidad dei · Norte. 35-12. Cuarto, Calixto Ro-
•
-
i
-;
Julio Hsrnáodez1 dsspués de ganar
la maratón "CJudad de BarranqulJla". .
mero, 35-19. Qufn1.0, Juno Pérez,
35-40.
.
Rama f.emenina, primera, Berenice Montlel; segunda. Juliet. Mendoza; tercera, Mllder Hemández¡ cuarta, Tami Lara y quinta, · Monica 0rtega. · · .· ·' ~vincularon a esta primera ratón "Oludad de Barranqullla'",
ma':'
Casa Clavería, Editorial El: Cid, Bocaoan, Dulcelandia, Roda-Autos, Ferretería Vallejo, Caté Almendra Troplcaí, t ln~· ~rsJdad ·si--
món Bolívar.
'
i
'
j
1
•
l
l ,
-
1
'
••
1¡ ¡
• I
r .,... "\ ~··il .~
~.¡!{
.
t:
• =
'. l
r
•
.. . .. '
\
;)
•
,,
• •
1
:;,/
1
.,
1
.
' ,•
CO' POP~ClO~~
~r11"~T1
'.:\
h•:'·----
-
-•
I
.•
1-
t •
l •
f
e
-• ."'
.
J
•
¡
'
J
1
1
.
i
l 1
!
Un e;r_ce[ente carnina hacia [a pro.~peritfat{ projcsionn]
. 1
Jr
,¡ '
\.
1 l 1
1 '
ยก.
,, 1
•
•
'
•
• •
1
•
1
1
1
11
1
•
• •
"
..
•
.. ......., ' ,_ ...
,,..
"\...
""--
...
'
-v-
'
.
"
.
•
-
•
...
1
Programación 'PRll\1ER FESTI\T AL NACIONAL DE LA C.ONFRATER,NIDAD FóLCLDRICA
t
••
.¡
-
'
"
. -.
"~ "'
~
'.
.
.
- .,.~, I
l
lr ~ ~
.~
~
---~ . .. •
Ir' PROG RAMA'CI ON
PRIMER
FESTIV.A.L N'ACIONAL
DE LA C()NFRATERNI OA. O FGLCLORICA
EARRANQJIL,.LA.
MAYO· 71 S, 9 y 10 !::E 1987·
•
JUEY. S 7la CE HorasEde tardeMAYOLlegada •y recibimiento .
Ha.ras de la noche
Carrera 3'8.
de los grupos asistentes at
e No.
Festival en la ADEA.
66-39 . Función de Gala y Apertura del. Festival. en el Teatr.o Mtmicipal D: la Rosa". Carrera 54, calle 53, ·8 30 p.m.
VIERNES 'CE ·MAYO Ho<a; de la 8mañana Presentacion
"·A mira
de ponencias por cada uno ole los grupos participantes sobre
folclor de sus :~egiories, con la partic1'pac16n de investlga:d.or..es, c.or.eógrafos, directores y todas aquell'as per.s011·as qua deseen saber sobre folclo.r co\omblano. Lugar Carre·ra 38 BNo. 66-39 A DE.A. Hora 8 00 a.m. Talleres entré IPS grupos locales y toráneos Hora l óO a 4 00 o.rn.
Horas de 1 a tar <le
Pres en tacil>n en 1 a Un ivers i:d ad c;l el A t 1a n lit o, Carrera 43, Calles 50 Y 51, H.or.a 4 OC 13.m.
Aires de Colombia de Villavicene::i0 ·U.nívers1dad Tecnológic:a del Chocó Da ..nz as de Mercedes Montañ·o de 8.lehavéntura tnscultura
de Cúcuta ·canzatlántlco de la Universidad
Horas de la nóctile
:del Atlántico.
Presenta~ión .de gru¡:>:os en di f.erente,s slti0s. 1 .. M.ynicipio de Soledad Grupos participantes Universidad Tecnológica del Chocó Uqiv.ersidad' de Nariño Universidad Tecnológica del Magda'le-na Canza de la Casa de la Cultüra deSan Andrés 1
1
1
t
i•
1
1 1
2. Parque de Bell'avlsta Univers·idad de Córdoba Unrv~1·s.1dad
de la Gua11ra
Danzas U.riidades
Tecnol0gica·s de San ranoer
3. Ciudadela 2.0 de Ju110 Danzas de
Mercedes
Montal"io
de
Buenaventura·
Kav•lan.a de Baranoa lnscultúr.a de Cú·cuta
Aires. de Colonióla ·de Villavlcenct.0
Oanzatl'á11tico ne
Uni\~é·r.sldad del Atlántico Danzas de ra U:nivers.idad' Simón Sol rvar la
Danzas de .Aracatalí:a I
SA BA. CO 9 CE MAYO Pfesentaciones benef.. icas en diferentes sitios . Ho(as de. la n;iai'iana l .. Asilo Gran1a "San José" l)niversi:dad Te·c.nologica d'el Chocó Grupo Mgvimienit.o Grupo FóléTor1co Atahole
f I
.
" 1
'
-
....
-·
'
.~"\.:·
~"
. .. ·. ...
•
'
~
'
'
'\'"
' '
... '
'
~
,,
'
.
.....
-, ~
\..
'
Z. Hogart?~ Crea ~anzas de· MerQedes Montaño de 8uehaventvra
Oanza:s de Aracat;acq DanzaUan.ti·co
Universidad Slr:nór.i; 80\'iva·r •' • 3~ Asilo "Sar.i. Antonio'' 10scultura de cúcuta Uhiv·e.rs;idad Tecnológica de·\ Magdalena Perlas del Caribe de Soledad 4:. Cárcel de Mujeres Fantasías Fiolclórlcas de Colombia Da,nz.as V ni dad es Tecno·lógicas de Santander
l)niversl<t!ad
de Córdoba 5. Cárcel Mun.icip.al para Varones Aires de Colon;ibia de Villa·vice.ncio Danzas Kawana de Baranoa Oar:lzas de la Casa de la Cultura de San .Andrés· Co.nferen~ia y Foro sobre la Olflza y su incidencia
..vos, moderado por la Universidad Sirnón Bol ívar . Lugar sece de la Uni.versidad, Calle 58, Carrera 54. Hora Horas de 1.a tarde
t
1 t 00 a.m.
1
.\
Desfile por fas principales calles 'de la ti udao con ta participa~io·n de todos ros grupos asistentes. Sal-ida 2 00 p.m. de la Plaza de la Paz. s.1.:.1blend~r por la Carrera 46 (Olaya Herrera) y termlnaAdo en el Estad.·TO M.unicipal· ''R0mello M.artinet''.
Horas de la noche
l.
en tos pJahteles educati-
con un espectacu,lo masiv.ó.
Presentación de los gr.upos en diferentes S·itl.o.s l. Municipio de Sabanalarga LJ.nil,,ersidad Tecnológica del Chocó Air:es de Colombia de Villavicenci,o· Universidad de Córdoba O·anza de los Goleros de Sa.banalarga Un.iv.ersidad Símón Bol ivar Canza ttántico 2. Municipió de E:Branoa Un.lvers,idad de Nariñb, U·niv·ers·idad Tecn·ológica Clel Magd,al.ena loscultura de Cútuta Canzas Kawana de Baranoa Grl\lP.O F_ol'clónco Atahole Perlas del Caribe de Solédad 3. Boulevar del barrio Simón Bolívar Danzas de Merced'es Monta1Yo de Buenaventura Danzas Unidad.es Te~no)ógic-a5 de Santander - Bucaramang:a
... •
Unive.rsidad de 'la Gu·aj·. i' ra Danzas de la Casa de la Cultura de San P,ndres
Danzas de ·Aracataca
D.ar.'l,zas. Pa'loteo Mixt0 det Atl'ántic.ó de SolEfdad.
\.'
••
i
,. •
.
' .
1
~.,~
.·-
I•:~ ~ ~
,~
~
1\
V
\
,( 1
tí!
~~e
-<'
'ÍI
. . / /:~.'~~~.,-T//~~~~:;r.YA"T??.~ _,¡. . · .
F.f
.
.
,
.r.; ... •• .?
,,
. ..'.
•
1
.. •
,.
••
,
1 1 1 1
DOMINGO 10 DE MAYO
1
Presentaclón en ta Asociación Cérrera 38 'BNó. 66-39. Presentación benéfica 1. caree: Naci.onal Modelo . . Universidad de la Guajira .~ Universidad 'de Narirro Grupo Movimiento
Horas de la mañana
de Educadores
del Atlántico-A
CEA
11 1•
.
11
Horas del rnedlod ía Almuerzo t(pico en el Parque Muvdl y .presentación en el mismo de todos los grupos asistentes al Festival. Autopista al Aeropuerto. Hora 11 20 a.m Horas de la tarde Acto masivo organi.zado por el Fesord y Atradanzas en el Estadio Moderno con la partlctpaclón de todos los .grupos asistentes a.l Festlval, con las p.rincípatés áutorrdaoes y ésteméritos d.epartamentales, estudiantado. y eluda-
dan ia en general, los grupos particlpantes mostraran
r
sentativos de sus region·es. Lugar:
Estadio
Moderno,
C·alle
30
Carrera
24,
Jos bailes m~s repreHora:
2:00
p.m.
Baile de clausura del Festival departiendo con todos los ·grupos asistentes y
Horas de la noche
entreqe de certittcados de aslstenc¡a . Lugar: "El Rincón del Babatao". Carrera 52 No. 72~89, Hora: 8:00 p.m.
•
l 1
ENTIPAOES PATROCINADORAS
)
-CERVECERIA AGUILA -ASOCIACION DE EDUCADORES DEL ATLANTICO -FES0 RO -UNIVERSIDAD SfMON BOLIVAR -CAMARA DE CO·MERCIO
1
1
DE BARRANQU,ILLA -UNIVERSIDAD 'DELATLANTICO -HOTEL EL DIAMANTE -CORPORACION NACIONAL DE TURISMO -ICOLAPIZ S. A. -CINE COLOMBIA S. A. ~CRETARIA DE EOU.CACION
•
DEPARTAMENTAL
-UNIVERSIDAD AUTONOMA . DEL CARIBE -TRANSPORTES LOLA YA S. A~ -TEATRO MU'NICIPAL "AMIRA DE LA ROSA" -JUGOS PULPY
..
OEL FESTtVAL NACIONAL
t
-TELECARIBE
-EL RfNCON DEL BABALAO -GASEOSASPOSTOBON
--PERIOOICO EL HERALDO -.PERl·ODICO E.L ESPECTADOR -PERIODICO DIARIO DEL CARIBE -i>ERIODlCO LA LIBERTAD -ALCALDIA DE SOLEDAD -'ALCALDIA DE SABANALARGA -ALCA'LDIA DE BARANóA -ALCALDIA DE GALAPA ~ARQUE MUVD,. -EMISORA ATLANTICO -<iRUPO DE TEATRO EL TELO.N -GRUPO OE TEAT·R·O LA CARRETA -C,INE COLOMBIA -RICO VACl'LON -D1SE~OS
RICHI
-CREACIONES LECERIC -PROMOCIONES HERNANDO VILLARREAL -EDITORIAL MEJORAS
¡
1
1
~·
1
1
1 t
•
i
1
!.
'
,, 1 ...,
.
t ,
. ,.
...
r, ~
~ J
·~
"'
'
)
.; " "' .: .• ~·~
•
-
' .. .L
:¡ I•
.::
L 1
r
•
1
"-
l-
r
f
'
'
'\,
..,'---
: 'l
..
BARRANQUILLA
SABADO
...
'j DE.MAYO
-
" '
' ..
'¡ .
•
-
\,.
~~-''
'
.....
•¡
~
,....' - "'
"'
-
'
"
\.
'\ \
•
'
~
-.
•
-
""t.,__ -
•T
-
... \
.
,. -
'-.
,
---• -- .... - .. ' ' '' '..
... -
.
.... •
~
~
•
DE 1987
•
'
•
" ti . ...
(
'
::z
.
i
~ f
-. • •
1
1
' <{.i..;
·.
1
1
-
• •
•
r
'
s f
. ,,
, • ' • ''
...
~· .. ' 4
\
•
•• '\.
• •
•
·'
1
.
' ••...
- . - - ... ...::~.•.
:-'
'
...
-
•
: I
.
•
'
,•
r
-~.
.
~estivQJ::~ .~ ~~.. ~-
•
~-
-
•
~
~~ "
...... ··t,·1~~
.. -(o,"q
v,
-~,-- ~-'-Pl~J9~1U$f~~. . .
'So
•,
')
c~·n éxfto
'
comel'\zó
e.l jµev~]itpri~e~~' ·: -:
Festival Nack>nal de la Confraternidad ,· ... Fotcfóric.a organliado pcu: · fa. Asocia~~ ~ ~. cJón de TrabaJa:dores do la e·anZá, coJ.1 ·~ • eJ fin de estrechar ros lazos d~Jh•r,. : mandad ·cultural entre 'los pueb~s .&· ·
L ¡.
>
1
t
apertúºrá d'e éste eveljto tuvo.~ ~r .en
r
r,..
1~
•
el Teatro Munic(pat.- estuvo a .cargo de los coros de Ja Univ.erstdatf--.,Sl,,qt,t Bolivar, enla gráffCa. En sagurJdo tér·
l
l.
.<
l.'.a
lncrementaé el folclor colombfano:
t
,
mino, f.a. da;tnza det Paloteo MfXto~de.J · · munfcipio de SOle-dad ctut:an-";S:Q1 ac-
~
tuación y por úlflmo los baUarJñ&s de Unidades TecnológJcas de Santander. El festl.\!al contlµV,e mafta~con la
¡
·r.3tr
- !ritreg·a d(\' ·~eWJ!i;ados a ffiS!_1tartlcl; pantes. [Vijg~'l:-·
1
~
...
"'.
, • - -
: 1
~
•
• i
-~
-
"..
(
,
1
\
1
1
l 1
1 ¡1
1
, :.. ~ ~ : •
~
~ •
Tres medallas de oro e Igual número campeón fue el Valle~ . de plata .consiguió la representación En cuanto a las medallas de plata~ dei Atlántico en el campeonato náctoAlberto Hepri-quez obtuvo la médallá nal de .atletlsmo senior master que se de plata en el salto alto, en la categoría. celebró en Bucararnanqa, de los 30-34, y en el lanzamiento de la Guillermo Asthon ·logró dos preseas jabalina, el domlhgo. Otra de ptat~ fue doradas en salto largo y en los 11Q va- para Rafael COtes., en salto atto, catellas, Ja tercera la aseg\iró Rafael Cotes .goría 64-6.9. . r en salto largo. . La ·participaolófl del Atlántico fue: El título por equipos se lo llevó Bo- calificada de buena, teniendo en cuere gOtá, q.ue se hi?<>~presente_ co~. 45 ta el redúcl~o número de attetas~~U'f~.;:, tas, m rentra~ que Attántíco 1nscrfblo . llermo Asthon fue patrocjnado "POr 'la únicamente a seis competidores, sub- Universidad Simó'n Bo1.ívar. ·· ·
aue:-
]
¡
'l
·¡
~
l
l •
'
1
1
1 1
1 1
1
1
111
11
;
.. •
.
,
.... ..
._
.....
, .... .
"
'
•
.
,
-
•
">
-i
,-
'
'
.
El .carnpeonato Intereurso de fútbol que se juega e11 la Universidad Simón Bolívar ha entrado en su fase fina l. El' sábado 25. de abril se jugaron los octavos de final es, arrojando los siguientes resultados: 4o. Derecho J .M. (3) 9o. Derecho J.M. (2) qq. Derecho J .M. (3) 7o. Derecho J.M. (3) 60. Derecho J.M. ("l) lo. A Derecho J. M. {O) , . 2o. Derecho J.M. (1). F. Economía A.J.M. (O) · El partido que quedó empatado entre 5o. de dei:~ho J.M. y 7o. de Derecho J:M., fue definido por tiros penaltys, clasificando 7o. de Derecho, J.M., en consecuencía los cuatro (4) semifinalistas son: 4o. Derecho J.M. Derecho J.M.· 60. Derecho J.M. 7o. Derecho J~M. · En la tabla de goleador.es apartecen disputándose el título de máximo goleador, los jugadores: Alberto Casas de 2o. Derecho J.M. con 8 goles, Manuel Maniarres de 80. de Derecho. que juega para 4o. de Derecho, COI) 7 goles y Freddy Gutiérrez de 7o. Derecho J. M. con 6 goles." Los otros goleadores están en los equipos eliminados, lo que hace que la lucha por ser máximo goleador, se centre entre estos dos jugadores, que entre otras cosas han s1do hasta el momento los dos mejores jugadores del campeonato. Las vallas menos vencida la disputan el arquero de ·6o. de Derecho: Walberto Sánchez, con 1 gol contra y Manuel Osorio de 4o. de Derecho, con dos (2) goles en con-
'
1
'
11
[l'
....
'
l
' - - ... - ~
--=-------~---.
la
. ...
final
del campeonato el sábado 16 de mayo en el Estadio Romelio Martínez y-los dos (2) perdedo- 1 res el tercer lugar en. Ia can- 1 . cha· .de· San Isidro; ¡' · Por lados de la minice- ·~ pa que se juega conlos equipos eliminados, se estarán jugando este jueves 30 de abril los siguientes partidos: 2:00 p.m. F. Economía J..M. Vs. 5o. Derecho J.M. 4 p.m. 9o. Derecho J.M. Vs. lo. A Derecho J .M. Por otra parte el jueves 30 de Abril a las 6:00 p.m. se jugará en la cancha de la Base Naval un partido amistoso entre la Selección de la Universidad Simón Bolivar, que dirige Samuel Bacca Ospino, contra la selección de la Base Naval. Para una fecha futura no muy lejana se espera el ~n·~&..uentro entre la selección fútbol de la Universidad ya mencionada y la selección que dirige Antonio Rada, 'la ganadora, representará a la Universidad· en el Zonal Uníversitario. Los estudiantes que-aman el deporte en la Universidad Simón Bolívar, le piden. al tra. .. rector de dicha alma mater, Los cuartos. de fina les se le designen como encargado jugarán el sábado 2 de mayo . de los depórte~ futuro aboen la cancha de San Isidro. gado: Samuel Bacca Ospino, • Así: · quien a través de su paso ce:\ 2:00 p.m. 7o.. Derecho J.M. it~ estu,di!ID~de derecho ha. ~, '\ V s. 2 - Derecho J. M. ·stttQ él umco qµe se ha preo4 p.m.· 4o. Derecho. J.~: Vj , :cl.Jl?i~(> por ~I,:; meioramien- .t X. "' .6o. Derecho J .M. A¡~":t:\..f .~~•;to :aemvo':d~.. -~y~stra ma:-j -, "''
~los
2o.
1
'•
Continúa intercursos en la Universidad "Simón Bolívar"
•
1
. 'f
• ~
"* •
'
.. . ~ 'i'~
Fú~ol: .
'.
.•
(_)
.\
~.e
(
'-/.
'• ·'
1
.. "
. " ' ·- . ' ... ·, ~ " .\ "' ~' -,.' ', _,:_ ~
QD~~~
~5,,,:~~~!:~~'--"'--4,, I
.,
;r
it
!
',:\_~··'
'>. .'... . "-~~,. ~~· -
~
\
\<.
1
..
-
.....
,,.,,..,,.
.
: ~/ /:· ~ r <r,» • _¿ ~· ti' / _,.. ' .
;, ._ ,~, ~ u.t.da .·
r:
• ;;;
í. _., /
'".;,. /; .1
/
f /.
~
~·
,p-1,,_,, •. ,.,.~~~~,,,--,!':,.r ,. r-.r '° r. ; ;', '///·~~; "/' ( ,.
fr
A/ tt . -
t
1
.,..
~ ...
annco.
_5: / "'' ~- rz :L ..r
"' ~ ,
L°'-i.Jd:Jrorneo 1nter~urso -en la : MA-yo1&/~niversidad Simóal Bolívar . En gran partido jugado · el rniercoles 13 de mayo a ras 4:t'.M.
en La cancha de
San Isidro, clasificó a la final el curso 4Q. Derecho. J. M. al vencer al curso fo. de De recho J.M. por marcador de 3 goles a 2. Los goles de 4o. de derecho. fuero~ ~arcado~ J)?T Manuel ~a.nJarres. ~ 1 lliarn Cumplido y Camilo Torres, mientras que los go ]es de 6o. de Derecho, fue. ron marcados por Eliécer _ Ra 1
mos~. Dentro g~l .,_20 ~ ya~ peonato intensó de la Uní versidad Simón Bolívar.
El partido lo comenzó ga nando 4o. de derecho. 2 go les a O, finalizando el pri mer tiempo, 6o·. derecho mar có su primer gol. . En el segundo tiempo cuando faltaban 10 minutos, empató 60. derecho el partí do, y luego cuando ya se pre sumía que el partido se iba a definir por tiros penaltis, apareció Camilo Torres de · cuarto derecho marcando el último gol 'del' partido que le dio la clasificación a su equipo para disputar la final este sábado a las 4 P.M. (16 de mayo), con 70'; de derecho quien se encuen tra clasificado desde el sá hado. pasado. En el partido
/
...
·
se hizo UL saque de honor por parte de la Coor~aa~ ra del Bienestar Estudidet1l Sra. Marta Carrascal. · • El partido contó con la pre sencia de los camarógrafos de 'I'elevisa. Con los goles anotados en este partido, la tabla de go leadores queda de la sigarien te manera. ~ Manuel Manjarres. de Bo. derecho, que juega para . .49.. .derecho 8 goles · 2~~}/Jj~g~~ ·~BfiílJ9S.. ..D~ J:.. 00,,. Derecho J.M·. 8 goles .... , Fredy Gutiérrez de 7o. derecho J.M. 7 goles. , . Camilo ·Torres. de 80. de reeho., Juega para 4o. De , recho. 6 goles Paul Muñez. de fio. De rocho J. M. 5 goles. -Makasio Celso. de 5o. De recho J. M. 5 goles. José Olmedo. de 6o. Dere cho J.M·. 5 o-oles. · · 1 · O, sea que la final no solo defíne el campeón sino tam bién el mhiinp- goleador del campeonato Y también ,el PO~ ~er~men~s goleado~ este u , último titulo lo disputan: Manuel Osorio. de ~- de recho Y W alter Martínez, de 6o. derecho, ambos con 4 goles en contra .
de
1
l'>
1
l
•
1
'
•
...
'~
•
-
..._
'
• "::;.
- "" ..
-
'
•
.
...
fútbol universitario:
..
.
" .... .
IV 'de derecho campeón '
1 ~
"·
··~~r.......~~
~-iri
en -,Pij: la Simón Bolívar .. ~
~--.-.; ....~. .V
~~~1·
.....,.,ot::'" ~~ ...t1~
-
.. --...;~
' f
•
[ '
1
1
El pasado 16 de mayo finalizó el 2° .campeonato intercurso . . .de la Universidad Simón Bolívar. El equipo 4° de la Universidad Simón Bolívar al vencer en la final al curso ·7° 'Derecho J. M. ·pqr ~inar~~or ~~ 3 goles a· cefo ((t) 'll)§ gofesfueron marcados ~or.~ Ma.nuel M~.e&ile- e8<Í:. D~";; recho qué juega para ese cür so y por Camilo Torres (2 goles este último), quien también pertenece al curso 80.; derecho y juega para el equipo carnpeón.> El mismo sábado 16 de mayo se coronó campeón de la mínicopa el curso 9o. de Derecho J. M. al vencer en. tiros penaltis al curso décimo derecho J. N. Finalizado el campeonato la tabla de goleadores quedó de la siguiente manera: Manuel Manjarrés 80. Derecho juega para 4o. Derecho J _ M. 9 goles. Camilo Torres 80. Derecho ~· : Juega para 4o Derecho 8 goles. · Eliécer Ramos de 6o. Dere. cho J. M. con 8 goles. Alberto Casas de 2o. Dere . . cho J. ~1. con 8 goles
•
i · '
1~~
•
•
•
Fredy Gutiérrez de 7o. Derecho J. M. con 7 goles José Olmedo de 6o. Derecho J .M. con 6 goles Makasio Celso de 5o. Derecho J.M. con 5 goles Paúl Muñoz de 5o: Derecho J.M. ~~ ey goli~~· il\.. b (:: _ Jorge Venrre de-' 9o~D'etecho J.. M. corr 5..goles. . Davij ;Maitíriez Cle s- l'ffi Eél, cho J.M. cón·5 gofu~. - t • ~ LOS PORTEROS MENOS
a
t
GOLEADOS FUERON
Manuel Osoriq de 4o. Derecho J.M. COA:,~t~les en contra y W~t~mezde 6o. Derocho;J;.°~1~on 4 go~es en contra" .-~, <.: Los mejores jugadores del campeonato fueron: Manuel Manjarrés de 4<>. el equipo campeón. Freddy Gutiérrez de 7o. derecho, Roger González de 6o. Derecho y Alberto Casas de 2o. · Derecho J.M. El equipo más disciplinado del campeonato: 9o. Derecho Jornada nocturna. El viernes 22 de mayo a las 6 p.m. en la categoría de 'la Universidad Simón Bolívar será . , le entrega de la premiac1on.'
.\: "·' -
-.
.
•
1.
..
.. .
,
l
'
·.
.
• • •
..
~
'
~
\..
'=
-
• ~ ~
•J
)j..
• :~
l
1?
·~36'1
.~' .t· \~
\
J'- .-
•
...
•
•
1
~
1
1
1
¡
1
11
11
...
....
. ...
•
•
•
t 1
I
t
1
\.
'
11
•
•
• 1
11 11
...
•
. ..
. ..
•
.. -
~
--
= -
---.--
·I
,. .,,--. ~
1
'
'
...~
-,
11
(
•
¡
..
...
•
~-~~-
•
--
•
.·-
.. •
..
• •
'
•
..
::;:
tr
•~
.. , ·F.·
t:
- -- -
.,
~-,_
...
,,,.
..
-
~
,•
,
...
r"'
--
-
..
,
.,
res, vistos desde el punto de vista individual y colectivo y además se observa mejor disciplina en esos jugadores. Ojo con eso señores del bienestar universítario de la Universíded Simón Bolívar. La Cuc y Ia Norte estuvieron cerca de llegar a la final, pero desafortunadamente perdieron puntos importantes que les impidió llegar a ese objetivo. Con respecto a la Uni atlántico, muy buena selección, pero en los partidos claves no tuvo quien metiera goles. Universidad Tecnológica del Sobre la Unilibre, se notó ·Magdalena, por marcador de que le falta más trabajo a di4 goles a uno (1) cha selección, pero según lo Los dos equipos llegaron manifestado por su entrenamerecidamente a ganar los . dor: Femando Fiorillo, es trofeos de campeón y sub- un equipo nuevo y lo formó campeón y la nota triste del en m1uy poco tiempo, sin emtorneo es ·que ninguna de bargo cuenta con muy buelas 5 universidades de Ba- nos jugadores y estamos serranquilla que participaron guros que muy pronto estaen el torneo, pudo llegar a la rán brindando mejores satisfacciones. final. De la Escuela Nacional de Las universidades participantes por Barranquilla Ja Base Naval de Cartagena, fueron: Unilibre Norte, Cuc, buen equipo, bien organizado y disciplinado, pero pareAtlántico y Simón Bolívar. Con respecto a la selección ce que la fuerte temperatud2 la U nívetsi~d Simón Bo- ra que se ha presentado en li var que diri~ el profesor los últimos días en esta ciuAntonio Rada, hay que de- dad, les mermó físicamente cir que fue la peor de todas hasta el punto que no les allas que pertícíparon en el canzó para poder disputar evento. ¡Que mal estuvo esa puestos de honor. El jugador más joven del selección! , jugó tres partí dos y todos los perdió, con la campeonato y uno de los Libre perdió 2 goles a uno :(1) mejores del torneo fue el decon la CUC, perdió 5 goles lantero de la selección de la a uno { 1) y con la de Carta- Universidad Tecnológica del gena volvió a perder por 5 Magdalena: Alexander Gómez (Alex)·, quien en 4 par.goles a uno ( l) La verdad era que en el tidos jugados demostró que zonal se esperaba por - parte en muy poco tiempo estará de la Universidad Simón a ser llamado a conformar la Bolívar, que esta fuera re- selección del Magdalene o a presentada por la otra s.e- formar parte dé la segunda división del lección, la cual es dirigida o primera por un estudiante de ese Unión Magdalena. Que gran tiene el fútbol sacentro e:ducativo, ya que prospecto • , cuenta con mejores jugado- mano.
•
.
tl f
"
1
'• 1
'
J
.
11 11
-
~
.
11
'
-
El zonal 11ni\.·ersitario llevado a cabo en la Universidad del Norte. terminó el lunes lo. de junio del cursante, después de una jornada agotadora que significó para los .e.quipos participantes jugar 4 días dé seguido: viernes 29, sábado 30, domingo 31 de mayo y lunes lo, de junio, y así poder definir que Universidad de la Costa viajará a la ciudad de Medeilín a representarnos en el Zonal Nacional. La selección de la Universidad de Certagena se tituló campeón al vencer en la final al representativo de la
1
11
--
el zonal universitario
~
1
-
,
Catitige.na canipeon ·en
~
1
__
/.
~.
'
_,
;
. .
,'
""J',.
•
...,;
.. '-
. ' .." :
,,
ii-
g:·~ .; .... ...,._
-
~
1
l
l
'
•
' ~_..:•
.. •
tt·"'
~-
.~
.
...
.
ft'
M8
~f' ~ ' ~ ~ · ~ a ~· ~ o· ~~ : ~~ ~~ . ... J
!~·7r~ t~ ~
r!
~~StlVIB
il
.
-
--....,...-~-w
.........
"'
·- ... ' \.
-
~1.· _72 =~ ~--~ :.- ~ J
-~
cr.,r: :>
1if-;
~
• • ~
.,.~~-:-
r. ~::.~
~..;;::
fi ff ~, ~' ~
,
.
•..
,
'
' . ' :
.
. ~ -
m·· . .
1
•
. ~;~
•
·•-.....Y'¿.
-
b1E!~'' ~
g
--
~
{.1
tZ
·~. \}. · \~ir
CONSUE?RA HERAZ:O Con motivo de los XXI años del clegio Nuestra Señora de .,.~azareth se ha organizado el se~<io festival intercolegial de ~as .. maravillosa Colombia,'. Este ev~nto folklórico se ~~ará el próximodomingo 24, en el colegio San.José y - · coll1:~rráC!)D la pg_ipac~ónde l~s . principales, C?legios ?~ nuép.ra ciudad raco especialista en la música folk.lon .ca y d.e los bailes · tonos de nuestro país. .
lt.
y... •••
•
__CO}~GIQA¡V~STRA SEÑORA DE NAZARETH 21ANOS~~- 1.' Festival ~~rcolegial de Danzas "Maravillosa Coloro 'l..' ~~ . l)
l
.
-
Fecha: Domingo 24 de mayo. Hora: 2.P.M. Lugar: Coliseo del Colegio de San José. Objetivos, Exaltar la autenticidad de la música y la danza del territorio colombiano. Estimular en los estudiantes el amor por nuestros valores '' 1
1
autóctonos. Estrechar los lazos de amistad entre las diferentes comuni dades educativas en nuestra ciudad.
'
COLEGIOS QUE HAN CONFffiMADO 1 Colegio de San José: Mapalé. 2. Colegio Militar Acolsure: Pilón Vallenato. 3. Colegio de la Sahiduria.'Bullerengue. 4. Colegio Nuestra Señora del Pilar. Sanjuanero Huilen ~e. 5. colegio Diocesano Enrique Niessen: Currulao. 6- Colegio Divino Niño: Muestra dél Folklor andino • 7- Colegio Hna Virginia Rossi: Danza Indígena. 8-Colegio De la Sagrada Familia: Aires de mi Tierra. 9 Instituto Pestelozzi: Mazurka y Bunde. 1 ·;.((,:E-gin Corazón de María: Bambuco. • 11 Colegio María Inmaculada: Joropo . 12. Liceo Colombiano de Comercio: Potpurri Andino. JURlffiOS Alfredo Gómez Zurek. Director Teatro Municipal, 2 Julie de Donado. Coreógrafa y diseñado 3 Yadira Martínez. Del grupo Palma Africana 4 Jesús Rojas. Estudiante aficionado a la danza 5 Maria Clara Rojas. Coreógrafa. 6 Néstor Forero. Integrante de las Danzas Uníatlántíco 7. Dr. Mario Morales. Secretario de Educación .
•
t
. rkvTIADOS E3PECIALES
'
la
Coros de Universidad Simón Bolívar Danzas de la Universidad Simón Bolívar . Director: Carlos.ballero. ,. · Grupo de danza · · lkloricas movimiento: Marleny ~t; ~ar~ millo Carmen Mé . dez: ¡res1denta lde la Asociación ·tia. trabajadores de le denza. · . . Con la colaboración especial de los directivos del Colegie de San José'. · · ~ · · La jefe· del núcleo 2 de la Secretaria de Educa~n ... ~. Nancf...fi.odrígu.ez Pachaco. . ' . ' ~ ¡ GrupoFo~óricb Mahana de Jorge Alvarez Pretell, ·· ~
~
.
' .
:..
.,
"
•
1
1
·\
, ti..,,
' ' ., -. . _. ,~ ::._;:._: ~ .:, . ,>"\.~'-.,",~"" '.,.'-: ,, \.. "-);..:\.,' "-;'"'"-(~ ~ ~" I
'----·
l
k
t
L
(
'·
[~'
INTERCAM.BI·O
CON
MAYO 17
•
'
•
LA UN.iVERSI.DAD
de
1987
DE C·ARTAGENA
'~
~' 1
ff
~
f 1
'
i:ll
o ~
::::> tt:
H
tZ
o u
~'1
'H
~·
,¡:.:¡
l?Jtí
&:4 1 1
.¡z
.
' '
~
,~ ~
·~o ~
o
1
r[
•
r
• r ./
J.
'
11
==--.
1
r
[
----,._--.-
'.
-·
• -.:--
- --
,•
r _r
r
J."
r ~~
-',.F ~" _, ..... , ;~
~~
..
En San An·dr~s
t
...,, •
.
.
.
!t'r..
. f
,<
~
-
r '
-:. .
:
.,. .... ~·1'~- ..
,;? ....
~
~
t(t
.»
6') /'-' e/ ... A>°,,. 'r T'F .-~-,r; F. .a:s';.;~,;;,r.;;r ;::- r F r.¡¡;" >
---Ar:-:
~
~
'.1.l
•• 1 ~t.:,·
~
-
.,
.
Y.
'•
r
/,,
•
•
" ~·~ ..~
~ ,. . .,. ' . •~ '-
~\-
..
'!SUZlJki~' MlrandO ~º'' ~~· ·t .. ulo ndeionál winf9r -
l
#·, ·· • ~.. ~
..
'
}l
'
.
•
,. ;.c. .. \
i
JPJIAq::a ha~'dej~do vacante su aatiguo vencedor,
Por FAUSTO PEKc2 VH.LARR~Al Los tti:1:<;~a..1orss Jorge El récsr ívlanchego y An ibal ·:sczuki .. 'vl lraoda orspurarán el pr oxlrnc 16 de mayo el tuuro nac1:)-nJ.! w.eiter, en oroqrarnacióo a cumotlrse en el · · Pink Cól.&~ur'i ·, uotcada en plefl:l centro de San Andrés Islas, El combate. que sera a oiez asaltes, es el estelar de ta jornada promo.vlda por ias ürrnas .salazar y Fernández , La mtorrnácrén fue suministrada por Dié~e11es setazar, prometer de la vetada. rnedlante una Ilarnaca tele!a11ica a la. redacción deportiva de EL HERALDO. En la reunión partrctparan peleaderes dé reconocimiento de .a rs.a car íbeña. Los organizadores ·se muestran o~·l1m istas .en la rea.lzaclén de 10 tercera velada profes .,;na Je i ~o; en e1 ~ror~1011::18g., ~ol1..1rno1ano.
''
1
~ ,-,- , •· ~
•
t
ANAYA,~IVALDECACERES E! prospecte samario, Dtasrrrel Anaya, quien tiene en su r eeoro una victoria por decislon en; seis asaltos sobre el barranquiuero Marcos Oean; será el contendor del palenquero Alfredo cáceres, en la velada del próximo 8 de. mayo que organiza .. ta empresa ''PugHisrno' "en la popular caseta "'La Zona·· de,1 barrio Hipódro:mo die Soledad. Anaya es junto a Libaroo Barrios e lsmaldl Pineda, la máxtrna figura que exhibe e.l pugilfsrno samario. - -
Jorge Et.ecer Mancheqo es el campeón nacional de las i 4 / f .oras. Ganó ese derecho al derrotar por decisión 01v1d ida a1 c.á:-;ag~rero Ed1nso.r. ··Tigre:· Benüez, el 14 de mar ro en 1¡; intenoerrcra Cotornbíana. Se adjudicó el titulo
-
1•
ELIERALOO
Tomás
iYh.:!1nares. ·An'fl)al · .suzuxt" Miranda, porftparte, es un fogoso· f:}Eiléad.or oarranquíttere .Ql:Je se s tiene lnvtcto en. el campo pr.ofeslonaL Corno atlclona , f,ue campeón nacional ·E'I pertenece a la escuela de Jorge1 García Beltrán, y es condisciputo de Ftdel Bassa, Tomás Molleares, Derbi Pineda·, Franclsco Tejedor 'y Aívaro Mercado. El mote .. suzukí" se debe mas que todo a su .apartencta oriental y a ~a· crerta similitud en el aspecto físico que presenta con el ex campeón mundial ligero ltzirnashu Suz.uki.
LOS COMBA TlENTES ..
•
BARRANQUILLA, SABADQ, 6 DE JUNJO DE 1987
'
mnconalbox
''
ukª'' xee
irand
"
el
-
s
-·
Por LU1S ALFONSO DELLO Cartaqena, .Junio 5. El púgil attantl-
. .rse Anibal 'Suzukl' dt:si]nado ·boxeador
"CARONTE LIBERADO"
Miranda fue del mes de
El 21 de may.o, el Grupo de Teatro de la Universidad Simón Bolívar presentará en la Retorta Viva d·el Parque Belf avista, ta. obra "Caronte Liberado", cu.yo autor es Manuel -Zapata Olivella. El .Director del Montaje es J'aime Aycardy y la presentación tendrá .. lugar a las
mayo' por la Comisión Nacional de soxeo Profeelonal con sede en -esta
ciudad. Miranda se hizo acreedor a esa dis-
tinción aí haber noqueado en 9 asaltos al leleño Jorge Ellécf!r Manchego y destrcnarle como campeón nacional de peso welter el 29 de mayo en San Andrés. La mención honorlflca correspondió al bolivarense Rafae.l Zúfllga por el
r-
7:00 p.m .. con entrada libre. A
KO en 2 rounds que le propinó al an-
tioqueño
Darlo
esta función está Invitando el Grupo de teatro '' Ar.roronrnan.-
excomba.tiente mundial superqallo de la FIB, el pasado 15 de mayo en Carta-
,1
Rubén
PaJaclo,
·Zapata O.
go".
gena. Como 'prospecte oel mes' fue esco-
cldo el ocüvarense Gilberto Barreta L. .ay ton por 'su víotorla ~nte su coterráneo Rafael Ramirez, en su début renh:~do el 29 de ese mes en San Andrés
.~1as. Conalbox mantiene vacante los títulos nacionales en las categoría~ pesado., semicompleto, median.o y supergallo, ese último al quedar vacante luego de la derrota del ~ntonces titular Moisés Fuentes Rocha ante l.!uls
Mendoza.
Los campeones
reconocidos por Conal'box s9n: rne-Olo-llgero1 PómpJtio
-··
,
'$uzukl' Miranda Salgado (Bollvar). Welter, Anfbat MI- ._ randa (Atlántico). W'elter ligero, P~ dr-o Padlllá (Bolívar}. Ltvlano, tsmaldl
•
Pineda ·(Magdalena). Liviano Junior, Julio Llerena (Bollvar). Pluma, Fenpe Angulo (Córdoba). Suoergallo, vacante. GaJlo, Lujs Mendoia (Boi'ivar). S~permosca~ Elvls Alvárez (Antloqula). Mosca, Alfredo Lugo (Córdoba). Mosca-ligero, Agustfn
,
.1
ti f '• 1
••
-·•
García (Bol l_var).
,. -
-· J
-
•
..
..
-
...
--~.~
1
'.
~
l
•
,,'1 ••
r
t
I.
•
---------HUl~StDAfL.llEL-Qlll-MI1IQ - . ARME~J.A;.----r-,...-. ----.-,-.,-,.-,-,,,-
----------'--WUUAD~~~---__.:_---'"'·-·-----"'-------'"·---
----·
•
"®lEO Nill'lSRf -
·--- ----~lM.UlE~OSJ.-D----~CARRIL
l'taRCA __ .Pfill'CIP.!NTL__ =-----------------------'~INIMA
_,
U-P.RUW-NUMERO ••.•• ..-.~
.'l,...,-5.--.
.
,
•
••
t
..
..
-,
...".,,/'
...
''"
~_::.._~·--~----"-J -
.::.__::._
-.
. - t .--...... _.... t.üOiJO-HtlROS-PL~mlS ---Ff1NAL 05t2·~9/~S-1-7 ~2,~P:+lM~·r_·-~se~rt~·Ifc.,;:----1.l---.:._..:...._.J_~-_:..;__:..-_·...r.•:__· _,_.__;;:-=-....:-~ __ _.....Bú EUTlERRELCASAS LUIS .LARLUS: ·cEUIRaLiOGLl:uIA"-------!J.O-3. .__. .J.. Si-. 2~0'----..,,---,------""~.::;.,t----=--=-=--~ tO .
, J
-------------------------~~--;---;,~. ( ~/T,~~-:-r---O ... ,
JDO~YOS~R~MUMROO~NTOOID • _·us~REH~lJC~EDES-
-
- .: 52 - 43 ,.. •• l7tl --86
AATI~U:..----~J~~~o-3~s~.2~0~~~-~~~-----~i~
uncr~J.~------~0-~~5~.2~0'----~-~~,~----~•~-
SllkREL :MUREN O IDS~R~T.LVA-BUéARA.... ~A=taÑ.. .,SA.._--Ou..---<>3~5 .~20'J---------....h~·---•---·---Y-3CAStiS IRUJ llL'[L ~lLLIAM - _ _...TfCNOLOS.lCA PEREIRQ ·2 , O"" J5 20 SUE\f~RA ORII1 ~ECTDR F. - 'CEN1R~L SOOOJ~ - -- -~·~__,,35..lOU-------M> 6 CtJER.VILJOltN JAJRO ----MáCHJmiUED.ELL.lN----.--J.J0_ ....~}5¡.....~21),¡._ _......,¡,u_.~-___,,--......,..--0,,,_ ,, .. . ..,. - ... . ~-~1 Cf...)·i3JJSP1~AJJJLLADk-RLUDE.S- DE J. ANTI OQllla.A-------JJ-0 ---..3~5..,¡, 2;,v.0---~~~~:;__~-~· ..__ . . . :-"~.......Jo..,___ --57-1/. !LL.H~Q z·AR--JORSE-------,rJ>.AMf?.LONAlf-.---------'0J---JJ5;_..,, 2""'Q.___ , O ,, - --bi -CüRREA-iSMACHl--- ---Slit~¡o~M~S.M-~ __ _:·JJ..-0~~1-.Js .......2wO-~---.,)~+."---------IO~--.- -79 f\IUA.S RA~lif{U KARlIW .NAf...1-0NAl--ME.DlLL..IN _ O 35......,.,2wn------. O __ 45-f'·AVO. VA~fu\S-J(lP.SE rECt,IDLO~-f.REIRA o 35-.-20,____ __;,.__~)+~----~-'.:oi.-....
1
1
'1
_ 1¡ PR!JEBA--lt!JME~
2b--------------------------------
r•~· •...
I_
1
,¡ 7-G~VJ RlA ME14 ElJSfB I o. -----AAUO~Ab ·11EDW:l.w.N-----..J·Q,____._.1BrO.u-0------:1~/J..,. .7H-9--'------.2s---,, __
J.(.t MEJJ ~RO-D.lESU-1..
_.tt ~~~Mff@ •
.
.....•.
, '.
~s .
o ~.s. QO
~6.
se
'
-
l-f-'-----'---~------------------------
.20...-J(TlMETfiOS MARC-AA-~F I.NAb os~f'J'µ,i(l..¡/~B'}./>7'~-R~A":;----~sf~R. ::--......:u..Q J.¡,;_.:E---·-=-.,_.._..._.,~·· ..;:_/ ~J'----'--1 ~; LA~Ffi¿~ Rlltf ~iCAR~O. G~hqAk-ROOQ.T --ü--1~5....00---~~·r242~-----+10--/ __ ......JWlf ARO. ~R.Hl10t:1 ~NtS.Til------1:-1CfH~Al-BOS0.+1TA~· _.,(),.__-..1....s,,.,~~Q -'--"'-~·--il"Ti,, 2!H!f3,~1 !1.--___::.......;;....,,,-=-----i:6-25-SANW Z-ED U..SO~ :OWA O 1.-55. 00' _,, ,; 1. 4338 4 - ,,. r ,. t ..-. ~...-r.
__
r
,~.,.
r
r
..f..,!._
.1
tt ++
J'.;.l"o!!r-¡)JL. i:Jlll1H'.LiQ:' F-ttilt~-twr~-t'"
, , , , , •.••
-
-
') . . ----CJ.-------------------------.---------
SERIE: 4.10 4.10
o o o A..1.0 o u.o
•
o
4.01.1 4.0l.9 4.04.8 A.05.3 4• .0'1. 1 4.07.8
.0-4.-ál) ~
4' 10
10 6 4 '"I • 2 t
1 1 t
•
,¡
\ 1'· t
\
t
rs
í
..·. '"'
.. , ' .. •
. •
.'
. ..'
.
•
·~
. .
..'· ':
•
• 1
. . ,
r
E'¡ítJDIÍf.tT.E'S DE.l Bl[~~T~ UN fV[f . :-tARiO
.., •
•
.•
. ' -.
~ ~
..
"
.
- .. •
1
¡
1
1
¡ 1
¡
1
1
.. i
¡
.
.....
. ... .,'~'
lt (
I
.
l
,
~:
r
-
í
,.
••
. ./" .,..,__, -r".
•/
,, •,.,. .. Ji
,
·.,. r
_,
.
,
-,. '
~/
!o í/~1
J~.2.
•
En.emigos dela cultura Por JOSe CONSUEGRA
¡•
1 •
. ,
La historia de la humanidad ss, también, la historia nal y cetensívo, sacaron a empellbnes del..,clausJr9 a de las enemigos de su progreso y de la cultura. Algu- los obnubilados. En estos días se me ha íntorrnado nos hechos del pasado horrorizan en su recuerdo, y que, .de la misma manera, por carteles y en rnltines, con cierta ingenujpad a veces se les enjuicia como co- los que sólo entienden a la Universidad como un mesas superadas de un ay.er oscuro. Pero en verdad no es dio de percibir gang.as psrscnates y pregoná.r el dogasl. En una u otra forma, y en distintas partes, el 'dbg- ma en que se amparan para los mismos Ilnes, vuelven rnatlsrno, la intolerancia, o el egolsmo· que se engeñ- a cuestionar, como suntuartcs, las ins·talaclones de la dra en la convenlencia personal, siguen atentando Universidad Sfrnón Bolívar para bibliotecas, hérnerocontra el .esplrltu creador del nombre y el tegcidó de tecas, consultorios jurtctcce, salas de arte y patios los pueblos. adecuades para presentar llbros, dictar conterencíaa, A sócratés le hicieron beber la cicuta porque "co- praotloar folclor, etc. Son los mismos del ayer con dísrrornpía a los jovenes". Y el Califa Ornar, pleno de tinto ropaje. Los que no pueden aceptar que el pueblo conñanza sectaria, respondlé.a la consulta de su gene- goce de un mínimo de oportunidades,. ru mocho meral: "Si esos libres están conformes con e.1 Corán, son. nos que la juventud desposeída encuentre sitio adeií1útil.es; si son contrarios, deben ser destruldos". Y cuado para intentar esfuerzos creativos, durante sels meses la más grande biblioteca del rnunEs cierto que ta existencia sin obstáculos no se condo antiguo, la de Alejandría, sirvió de eornbustible a clbe en el proceso dialéctico. Le viene bien al hombre. los cuatro mil baños de la oludad. un poco de eposición. Las cornetas se levantan contra Un papa, nada menos que con-el nombr.e de tnocen- el vlento, no a favor de él, decía Jonh .Nea~. Lo que cío, que quiere decir libre de-culpa, lnstltuclon6 la In- . dueJe, ·a veces, es el comprobar, que en medio de la qutsiclón para quemar a los hombres que se atrevtemaraña de la .envldla y la. amargura, aparezcan.eorerana pensar, y a ese oficio de oprobio se le llamó San- "dados, también, aunque sean muy pqco·s,·algunos de to. Unó· de los pocos que pudieron salvarse, el gran los que con tanta vdluntad y conflanza, nos empeñaGaJlleo, humillado después·de ablurar, tuvo que con- mos en formar en el pasado. tentarse con el histórico susurro: 'E pur si muove'. En este Siglo la soldadesca de Hitler Iluminaba.las -oOocalles de las ciudades alemanas con las hogueras de E'I Teatro Municipal Amira de· ta Rosas~ e~cuenlra ros !íbros quemados. Y en muchas partes, unas veces festejando sus primeros cinco años pe exlstencia. Cinen nombre de Alá, o de cualquiera otra divinídad de co años de una Vilda fecunda al servlclo.de [a cultura. un orden establecido, de unas conveniencias pclitt- Una· permanente actividad en favor del a~te se lleva a cas o de una ide(11ogiª·-'ª culture sigue padeciendo el cabo en el Teatro Municipal. con lujo de ccmpetencla rigor del .fanatismo y de Tas mentes obtusas. el Intelectual Alfredo Gómez Zurek·y su equtpo de co-: Traigo a cuento estas resenas.porque en dlas pasa- laboradores ha respondido a la rnlstén .encomendada. dos recibí el último libro d~I maestro yarntqo, histo- :ranto,la rep(~ritaclón· escénicay, et'baHet, las danzas riador y analista de las ideas pottttcas, doctor Gerard~ y,con,óíer:tos handestttado por euesoenano con la gráMolina, sobre "Las Ideas Socialistas· en cctombta", y ta respuesta de la comunidad barranqulllera. Adeen su generosa dedicatoria me califica de "Incansabte más, en salas especiales, los corrferenciantes, escrttoe irrsustltulble promotor de cultura". Por provenir de res.y pintores encuentran la acogida calurosa para dedonde provienen estas palabras, me.abstralao por lns- clr sus mensales, presentar sus libros o colgar. sus tantes en laañoranza, y aunque sé que, a pesar dé mis cuadros. afanes, es muy poco lo hecho, recuerdo que también Convencido de lo que representa el Teatro Muntcícorno otros, y guardando las distancias, he sido se- pal. verdadero monumento que enorgullece a Barranñalado. De la Universidad' del Atlántico ful reprimido quilla, y de su obra promociona! y creadora, me he suporque edltaba libros, patroclnaba conferencistas y mado al querer de la otudadanla al insinuarle a la seorganitab:a bibliotecas .. Después, en el apogeo de Ia ñora A.lcal,desa, como lo han hecho muchás personas, ·'Revolución· cuiturat", un grupo de' 'profesores ". en que incluya en la agenda de las reuniones extraordlnombre de oersonajes chinos que ahora están en las narlas, la sottoltud al Concejo Municipal de exoneracárceles y se tes conoce coma la "pandlua de los cua- cíón del pago de Impuestos y servicios; tal _como lo retro' '. pFegonaban 'la des.trucciO'n de la Uníversioad Si- gt·amenta un reclente Acuerdo Muntcipat. món Bolívar y de las biblioteéas, que eran "refugio de , La contribución del Municipio y el Concejo, en nomcultura decaden1e". Una noche su osadía llegó ~l ex- bre de la comunidad, evitará que el Teatrc Municipal tremo de penetrar én la Casa de la Cultura, antigua Arníra de la· Rosa modlñque el preclo de sus entradas Perla, para destruir sus tnstalaclonee. -Todavla en las a los espectáculos, y mantenga su oonoucta de comP:intur~s de sus paredes se conserva la huelta de los prensiva oola:boración con los artistas y escritores que vándalos. Entonces los estudiantes, en un acto racio- util.lzan sus instálaolones.
.•
11 11
J
1 1
lf1 --· ~ ....: L , J
'
•
L..c
/ •' .
e.
/
,;
./
-
~.'.
.a:
t
'i
1
1
. ,..
1 ;
~
'
:.<.¡¡
l
••
L
r
.......
.. ,.
•
•..
......
.. •
•
.. ,·
•
1
BARRANQUIL~: DOMINGO 31 ÓE MAY(? b~1987 ... ~
. ·' :. . "
-,
.. \.
\;
"'l
tto:••
..
·-~
-· •
'w
1
1-
.
-.
•
'Y}(
~. ~
...
•;
~
"
~ <l
1
¡ 1
AnibaJ Miranda, nsuzuki", nuevo campeen nacional' welter
•
. .,,,' ' ...
----'-
'
.. ~
.¡
\.
l
'
,,.- .. ,~.
.
e: ~ " /'
r
•.1
1•
~ ~· ,. ~_,,..""' , ;r~.___..,,-
·:e·~ r
S-'
' ,, ,, t' :-- ~· ,.,.7 .....,...
r-
,Ir-
•
•
o~r
'
O)
~
Q)
.s: u
e
""oo
o
-c
1..J
~
:::> en
w a:
(l.)
O),
~ ~
•
(-.
o ...... o
11
<,
-....
rt)
'
.
b
V)
o
k,.¿t
"": o a:
'-
'Q)
>-
L.
-o
J
...
e
~
".
e: o V) e (1)
'º Cl)
I·
~
O"
o e
e
-·::::s
Q)
1
.
•
;
.1
o-
1-
e
1
o o L. L.
.c
--
'-
o
-o
o
QJ
li
X
o
.o
•
W' 1
• •
,
i:1::J
\
\\ 'f
\
! ~
¡;
l.
r,.,. •
- .,~,,'\.e----.;.~-;;:-._ .._, ~ ' - - ~-
-
•
_,_ """* ...... ..
L-..J
.-rr
. .
.
- ••
.
-
-
~~--
..
..
e
, "'f"4t"'I:-,-...' ' -
-·-.-...,...·-·-.' ' ·~
...
.....
.......
~
- ·
f •
EVENTOS CULTURALES EN LA UN IVERSI SlMON BOLIVAR ;'
•
'
t
AD
.
; Desde este 29 de ju 1 lo se rea- ·
üzarán en la Un tverslcad Simón , Botivar una serie de eventos ·· eutturales, con motivo de la.., . •
1"'1
c·AsA DIE LA CULTURA
_r .. •
lf.l H~ya partir de las tres de la tarde set!fl Por Femando Prada
·
,
.
[ 'Jj'f . ~ procederá 'a inaugurar el patio de actos~ij. •• · t ~n ta Casa de la Cultura de ~érica. La-~~ . - ""· !- ·
1
l
¡
~ ae
.. l
;
1
l f
· _· ~~
1
I 1
Actos. Una . delegacion aca-t}
-.
r· ~:
-
··:f. t
?érni~a de V~ne~uela viene ~ especialmente invitada por el ,
•
1 •
1
l
,,
~......
•
poctor
•
»: :!';:
,
~
1, { : ,
·
José Consuegra, H., Reci-6r dé la Universidad. El eta 30" · se rendirá ·a estos invitados un homenaje académico en el SaJosé Ión Rojo del Museo BlblloqráírConsu~ra co Bolivariano, de la Sede Acadérnlca y posteriormente habrá un agasajo en el Teatro Municipal Arntra De La Rosa, con la intervencion del artista Jorge Villaló.n quien interpretará canciones de ese oats. El viernes se hará presente una delegación
acadérnlca procedente de Bogotá y se realizará una tertulia, alas 11:00a.m., en EL HERALDO, con l.os representantes de las Academias de Ciencias Económicas de Colombia y Venezuela; e invitados especiales. Ese mismo día, a las 6:30 p.rn., sera inaügurado el Parto de Actos con la presentaoión de los llbros "Del Recuerdo é!. la Sernbíanza" Jose Cpnsue-gra Higglns, "Orígenes Latt noa, nericanos cte las Teorías Monetartae y de la in rtaclon " de Sal-
oe
~dor Brand y de la Revista Justicia. Se abrtrá una ~posición de acuarelas de Ignacio Consuegra Bolívar y se iniciará un Festlval Folclórico en la Casa de la Cultura de ta mísma Universidad.
•
gacion,
1
~ .nauquración de su. ,nue~? Pa;io~, '. ~.~ ·
[ .vtina1 entidad adscrita a la Universidad \L'\:' · _· · ;· · ~ Sim6n Bolívar, institución docente que · · .;...._ . g · : dirige el .catedrático, sociólogo, eserítor] .. . ~··: 3 1 y político, José Consuegra Higgins, r:~-·· 'f Al acto de inauguración asistirán personalidades de las letras hispanoamericana, especialmente invitados y durante 1:11 evento se. -hará la presentación de la José Consuegra • nueva obra del escritor Consuegra . . . Higgins, "Del recuerdo a la semblanza". Higgz.ns El patio qué hoy se ínaugura tiene un atractivo especial y la peculiaridad de que es el primero en nuestro medio, pues generalmente se sabe de Salones de Actos, perol patios de actos, no existen aún en nuestro. medio, siendo la Simón Bolívar la primera Universidad qµe lo posee ea Colombia. La estructura del patio, su forma arquitecténíca enrí- · quecida con bellas columnas de un sabor erquítectóníco clásico, dan al lugar el aspecto de un recinto que de por sí invita a la cultural al sano esparcimiento Y' a la investí•• ¡
..- .... -..,~.-~,~·""i"' i.·,~-,,;x··'"-"'-~.~-• -.. .. • -.. • )\ ' , lt: '
-
-
- - --
~
-- -
1
-
Felicitamos al.Dr, José 'Consuegra. Higgins por tan valioso aporte para la'cultúra del Atlántico-por la que él tanto se ha preocupado y le deseamos toda clase de éxitos · en sus propósítosunívegsítaríos y culturales, _
r
•• •
'
'
se complace en in,vitarlo(s) a los eoenios culiuroies que se Llevarán r a gabo con motivo de la inauguración de su Patio de Aceos. •
"
Lugar:
Casa de
Fecha:
Julio 31, viernes, a las (J y. 30 p.m.
U!,. Cultura (Calle 68 No. 53-56)
·t1
Ir 1
•
,, ••
_.:a.4-
- •
+"
•
""'.
~:;_w--~-:S:;::;:; . .- ""
V
;,..
¡~
•
'
• ....
-
-
4!Zi u: ;:
I •
•
•
t
. •.
r.
,,.
• • ..
e:
,_ir1 ('
I
,. .r
/-'/Y : ~._,, / /
s: ;t#
_, "- -
........... ,...,..
.
""'
1ll" -
.
,,.
T7 ~
7''~;--;;- r" ..
,
.
•
r-...
~
co O')
1
~
T-"
o .
O'
,
•
•
::)
...., w
)
1,
o
1
~
o (.1J
11
tí)
•
,
"
.·
/
•
....
o
l....
-
,.
'
.
r -·
•
;'/
I
,
(2)
'O
U)
'-(J)
. ...,. eo
_Q
O) ·I
o o
~
...
----i
0)
~
t
•
r
2
1
·" .
#
_J
·¡
\
•
"
ui
r=:
.
;-
-o
-8 ~
••
t·
1
¡·
cu en
-
•
.
=....
e
o
•
'
~ ~
)
'f
•
m
1
1
'
~
•
~' r,
o en
E .........o
·.....- -o --.::s
_,.
~
(j) 1..-
::l
·~ r
u
!.
'
' O)
•
~:WSLt 1
11
o -::s u l... ·-u
o o N
e,
·-
Q)
E
1
J
o
u
•
-.('O
_ _)
-·<\1.~
~e: >E ~Q •u
r
~-·
r 1
...t
.. / ,,/'
/
._
..
,.
///
-.:,,;,J //, >0->J
".;J
.•·~~<l.
:
I
'
...
\
\
\
•
. '
'
.,
.
t:l sueño de la Varita de la vírtuc es sencillamente estrujante, con- su mochuelo de oteo blanco .que cantara todo el tiempo. Hay allí una pureza que aflor:.t·en toda su inocencia. Lo importante es ver cómo la óptica del autor se
va dilatando en la medida en que se arnplfa su cosmovisión. Desde las culebras nue una vez mató a garrotazos.con otros muchachos ds la atcea y la carretera recién inaugurada que lo trajo a la cludad,
-
,,, -
..
-.
~
-, ·. 't'
...... '.,.
~
""
... ".__:'
~ ..'
'\ '-;'-..'\":. '~'
le causó ~I espeetéculo del 9 de abrtl de 1948 en Bogotá. Después, ef hombre. ·E~ libro tiene respiración humana. Sabe a te-
hasta
ta atonía que
f''
1~
,.
-· . ·.
rruño. Es un Isabel Ló!)e2 concebloo con amor y sinceridad. ~ En la carpeta que me tra]o sus originales enouentro la carta de RoJas, a la cual ya me he referido e~ que se d!ce que' 'su lectura será mejor com.pren: dida y sentida en Isabel Lépez", Sería como decir
1
' i
que "Cien años de Soledad'' será mejor Ieerío en. Macondo y el "Ouljcte ". en un lugar cte·ta Mancha •
a la sombra de los molinos da viento. "Del Recuerdo a la Semblanza" es una extraecíén folclórica. H lja de esta sabiduría local --es decir, sabiduría popular--, que tanto amamos. y
1
háyaío .dicho o no Tofstol, lo l-0Cal es en esencia uni-
versal: Verdad inmanente.
·
JORGEARTEL •
1
r
Malambo, marzo de 1987 /
.
r
11 11
.
"'
l ~ \
1
t
•
" .. ~r -
r r « ·rr
r r
ftl
w·
= fa
y
'
¡
/
U)
...
.
- .,:.•
-·
•
..
. t ;'
•
r-
ee
o~ ..-¡
•
~ ~
.,
o
• I
~
<c.t>
.
.. ~ 1
t
1""'
e
1
-; ' "'O
ce
.t:J.
~eó.
.,._ '"./')
·--·e -
:í
~
ce
::¡ ~
:.. ¡..
~ ~
J
=,~ ·~~= ••'ª'4 .. -a •·•
~
t
·.
1
t=
) .:»: 11
1:
t
~
•'
J
I'
1
\\
\
\l~-. . .:-. . . . . . . .' '
•
1
--
--
1 'I
( +.
.•
•
.ff
r r
·.¡
( '. 1
'
¡Í."f'.·~::?:
--~~' •
-·. •
1
~¡ ..
t
,,
(;
f
~
~-
.1
~l .1 1
..
••
1 •
\i. \ 1
- .- . ""
~ ~
/
•i '
•
..J
/'J T
.. _/
"
E La comunicación es . i · dispensable para la ·ntegració~ americana
lOA ' J
¡!
EL HERALDO
=Sostuvleron
economistas de varios
países en fa Tertulia de EL HERALDO La técnica de la oornuntcaoíón es. básica parara proteaíón de.! econornlsta y resulta indispensable para lograr la íntegraéión de los paises, sostuvieron ayer durante la Tertulla de El HERALDO oeatacados economistas de Venezuéta, Perú, Argentina., Ecµ,p.dor, El Salvador y Colórnbia. La Tertulia f.ue abierta por el Dlrector de EL HERALDO, Juan B. Fernández Renowitzky quien planteó el terna periodístico de los problemas de comunicación que sé presentan cuando se tratan asuntos sconémlcos en los medios en forma tal que se te dificulta su entendimiento al receptor del mensaje, que debe ser la gran masa de la opl nión pública. Se. planteó la necesidao de simplificar esas notlclas sobre lemas econórnícos a fiR de llegar al mayor número de personas ávidas- de obtener una información de más fácil .cornprenslón. El Dírec1or de EL HE-RALDG solicitó a los destacados econortnstas plantear sus opon iones y fue ast :como eí doctor Maza Zavala Intervino para expresar su conformidad con ese ptanteerntento, hizo énfasis en la necesidad planteada por el oector Fernández de que. los economlstas procuren cornunlcar sus conocimientos a la comunidad en un lang uaje claro y senclllo y advirtió sobre el pefigro de que, por vía. pueda·, llegarse a una simplificación excesiva. F4e entáí íco el prestiqloso econornlsta venezolano en manifestar que la cornunloación es tan indJspensable a su p,r~fesión que slñ-ella, no podría realizarse· nl proyectarse la intecración latr-ioartterlcana. cue es uno de los lemas principales -ce la reunión de los economistas de diversos paises en esta ciudad, A continuación el ex-Ministro de Haeiénda Abdón Espinosa vaioerrarna-se declaró también partidario y practlcante de I~ comunicación de la ciencia económica en términos que incidiera en las más grandes auotencias. Puso varlos ejemplos de la necesidad de qué Los temas de la Eccnornia se~r1 comprendloos por el gran püblic0· latinoamericano, refiriéndose en especial a la deuda externa, sobre la cual muohos oplnan y que a la larga va .eonvlrtíéncose en un concepto det domin·io de la gente. ~ Hablaren seguidam.ente los doctores Isidro Parra, Cesar Betlestrlnl, Jorge Julio Greco, Jorge Chlld, José Consue~rra, Luis 'Argueta Anttllón, Gastdn Parra Luzardo .Pola Ortlz y Jaime Surruto Flores cuyas sxpostclcnes pubtleaternos en próxtrnas edlctones.:
i
'
esa
-
lnvitades por el rector José Consuegra Higgins a varlos actos académicos en ta Unlversldad Simón Bolívar, con currteron a la Tertulia de EL 'HERALDO, el ax-Míntstro f!.bdón Espinosa Vatderrama; el ex-Presidente de la Comisión Nacional de Valores·, Hernán Echavarrfa otczaga.; el coturnnlsta y analista de ternas económicos, Jorge· Child, Isidro Parra Peña, rector de la Unlversidad Dístrttal 1 Dom lngo Maza zavaía•. presiden te de la Acad'em la Nacional de Ciencias Económicas de _Venezuela y profesor de la Universidad Central; César B~! testrtnl, Vice Presldente de la Academia Nac,ional de Ci·encias Económicas y Asesor del Congreso venezolano de la ComisióB de Energía; -Armando Atareen Fternández. miembro de la Academia ve- 1 nezolana de Ciencias .Económicas; Gast:6n Parra Luzardo, 1 · Director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad del Zulía1 Tomás Enrique carrtuo. Batalla, rri iembro de la Academia, ex-M ínlstro de Hacienda de Venezuela; Diego Hern¿¡ndez. Díaz, profesor de la uníversldad del Zulia; Carlos Rafael Silva, Ex-Ministra de Educación de Venezuela; ex P.resldént.e del Banco Central, ex Presidente del Consejo de Economía, ex-Decano. de la facultad de Economía de la Universidad católica, Andrés Bello y miembro de número de la Academia de Ciencias Econérnlcas y Sociales; Jorge Julio Greco. Secretario General del Movimiento Contlnental de Unldad Latinoamericana, Director de la Revista •'Política lntemacions!" Y Presidente del Comité argentino del Movimiento Oontlnental, Luis Argue,ta Antillón, Réctor de ta Universidad de El Salvador René Bá'ez, D.ecano de la Facultad de Econornia de la Universidad Católica .de Quilo; Ecuador; Jatrrre Serruto Flórez, Presidente del Movimiento· de Unidad Latinoamericana y profesor de Derecho y Ciencias Sociates de la Universidad San Martfn de Porras; de Lima, Perú; Jorge Torres, Decano de la Facultad de Trabajo Socia'1 de la Un,iv&rsidad Simón Bolívar, Germán· Hoyos, Director Financiero de la Universidad Dlstrltal de Bogotá; Raúl Alameda, Secretario Perpetuo de .ta Academia de Ciencias Económ·lcas de Venezuela; él poeta Jorge Artel1, Pota Ortlz. Secretarla de .la Academia de Ciencias Economicas de Venezuela; Ester Reyes, Relacionista Pública de la Revista PoHtlca Internacional de Buenos Aires, Argenttna; el profesor José Consuegra H1ggtns, su esposa y otras señoras acompañantes' de los distinguidos visttantes. - Presidente de la Acaderrila de ctenctes Económicas de Venezuela.
1 J
I
•
/
;'
r
•
'
- ' ..
:$.'~ :/.hr .
//
·~.
. L1. oJ
fi
lj
•
•
'"":-,,""---··
. ..
'\
I~
-. . .
' ) .'...\.. . '
.. '-
..... .
-
'
~· .
-,
'
.'
.
~
.......
•...
.... • .... ..~'
"' .>
....... . '-.
'
-,
'
lil
li[ I
'
... .
'
....
''·
' ..
..-
..
-•
- . . .
.it:.
. .~., " >11
_1.::cu -• .:::..;,,, •• ,
<
'
• f
r
•
•
11
1
-o_,
t
I•
m
z o
-
~
U)
,
o <t e
./
-a:
1
w >
1
-z:::>
11
11
r.n
'
<(
..J
z 'LU
!
..,,J
;t
t
l
i
-
! 1
·~
'
-~
·~ ·~
\ ' "·..
-~.,
J •
L
,, •
~
~
-
_ - -..
-- r-r-
e-
. ..
Jl
-.
-- - _ _..,.,.,.
•
-
e-
... •.
j
• •
'
-"
•' '
' ...
-··-··---
,.
------
'
•
•1
;
.
1
( '
..
;
',•
•
~
'\
'.
*
•
,
.
, -
.- " .f
- /
,•
- -~ .
'!'
•
I
,,....
•• \..
/
•
'
•
.-
•
... 1'
..
.'. . .
.. . •. '
1
........
. . . ;. ... . .
. .•
.....
1
...
'
.-
a. .. ~··
••
,
..
~-- . .
•'
.
•
•.$;
/
/
.
F
-,
-
'!. • •
'~~-. t.
.
.
• •
'•
:
~ •
.- . •
..
..
·- .f. =
'
..
..
La Universidad Sinión Bólívai' invitó a los miembros de las Aeadémias de Ciencias Eco nómicas de Venezuela y Col9Dibia a una reu-. nién, ~ la: que asistieron 11uD)ero~ ~r~na·
•
•
. ..
.
,.
lidades de' la.S naciones de Iatínoamerica. En 'Ia gráfiea observamos al doctor Domingo Ma z~ Zaval~, Pela Oriíz, Secretaría. deIa Aca~
..
d-émia -Bolivariana. Temás Carrillo ~talla,
César R. Silva, Armando Alarcón, Re~é Ra~Al~ed~;·~emtn.Eclte~e~;·Jorge·~ Baez Tovar, Luis ~gu~ta, 1orge Jn1iao Gre- . Vélez. [Fotos ~eta]. · '. . . ::· : ·. :· ::· :. ~ . 'co, Jaim·e .Serruto Flérez, Abdon Espinosa . · : . ~ · . . · . ... :· .'V alderrama, Isidro Parra, José Consuegra, 1
•. •
~ ·
.
.
.
,,..
· ·-,
, .'
..
/
/ , ,, i,;.////-.r,-'r, · · . , . / .
.
_,
,
"
•
••
• J
í
_,. ..,
r
•·· /
#
•
•
!•
.,
... l
\
\,,
[
·
.
•
1
. .
"'
.
..._
.. ..
. .
•
·"~· ~.,,...
- .
'
.
-. •
·~
•
\
:
•
..'
-
...
• 4
..
...
• •
..
•
..
•
.
• •• J 4
~
.......
,,
.
•
·.
. ~ '
•
-·
• ~
. . • ""J~f:';;
•
•
•
•
\
'
. . ·.
1~;
•
-fi
.
•
'!
..
.:. .
•
, i. ·. \
.
t
.. .
• •
--
'
.~
l
o
~-~.
.... '
.
;
•
.
•
.
•
..
.
LA ¿, J3 etJf.H>, . Y~ 2- - !? T \: ·. ·: · • •
•
•
vie~es en !a ~de ~e la (?asa de l~ C~tu~a de cnalidades de las A:~de'?iafi ~~ Ciencias ~onómicasde ~~1ad~rita a la Uruve~~d Srmó1:1.&l!v~ se mau- • :Venezuela y _Co}~~b~.-JF~to· Arneta]. ·~ · ~Qp> e~ ~m<> de Actos. A esq?\~eremoma a81.S.tieron par-· . . . .· . :. ; .: · • _ 1 ~do ~
~ 3\:2< -
.. - -~ -
.-
Po.r HUGO LEONAR'DO DE LA VAlll
.
10 oños
El profesor Hernández recibió un 1!15r.o con este título y una nota que dice: "'Para Voz Infantil con 1,a admiración de José Oonsueqra". Ya nosotros conocíamos algo· de este interesante libro escrito por el doctor Consuegra porque lo visitamos en su cas~ frente al mar y él nos leyó un capitulo. .... ;_ Alli nos habla de .su lntanctá en~ . Isabel Lóp~z su .li~~blo natal y:: r&.ha;:;i ce en una rorma:·~e. nosotros adm 1rarnos. Sería bueno que lo~ padres que quieran mostrar una niñez auténttca a sus hijos le hicieran leer este llbro. Y hablando de nuestra niñez, corno ya sé acercael día de la vacuna•• 1}$·
•
~
,._ ......
ción contra la policrníelltls; seria bue-
no
que los nlños de~ -menos recursos se puedan vacunar porque son los que más sufren con las· entermecades. No lo olviden ¡.A. vacunar todos los niños menores de cinco años!
•
-~
• •
~,
.
.
·. ....
'
..
.
' .
.
'
'
.
. .
•
., '"
\
¡
'
-,
' ... . - . . ·".
.
..
.
' ..._
. .. '!'~~U G U RACI 0N DEL PATIO DE ACTOS'"""""'--~--'""""""---...:_---------r
rr---r·
.
"
t
J
..
,~.,.., ¡ff:~~
. ''ll_,.
"
' •
......
-- ···- --- -
.l
,·~
• '
•
)
1
I'
•'
•
•
------.
.... --
--
[l.f/uvololo A0osToJ/87-
con la asistencia de miembros de las Academias Económicas de Venezuela, Parú, Argentina, El Salvador y Colombla, se llevó a cabo el viernes la ínauquraclón del Patio de Actos de la UnJversidad Simón Bollv.ar y Ja presentación de los libros "Del recuerdo a la semblanza", de José Consuegra Higgins y ''Orígenes Latinoamericanos de las teorías monetarias y de la inflación". de Salvador Brand y Is revista "Justícta". En primer térmlno, el Gobernador Gerardo Certaín con el rector de la Unlvaraldad Simón Bollvar, José . Consuegra, su esposa Ana Bolivar de Consuegra; el ex-MI-
I~ ,1t4'1 ti
-------
-
.
nistro Abdón Espino~~ Va'lderrama;elpresldentedela Aca· demla de Ciencias Económicas de Venezueta, Domingo Maza Zabala: Jaime Serruto, del Perú: César Balestrlnl, de Venezuela y Luis Yrutra, de Et Salvador y la poetisa 01· ga Charns, durante la inaugurac16n del Patio de Actos. Er.t la otra foto, el ex-Ministro Espinosa Valderrama cuando se dirigía a los asistentes a 'la prasentaclén de los llbr~s de José Consuegra y salvador Brand. Loacompañan, José Consuegra, Jorge ChHd, Raúl Almelda, Isidro Parra y el argent!no Jorge Greco.
•
1
"'..._...,_/L.·
..
_, •
(
J-
.,/
b
l I
¡
1 <
·'
i
1
•
.
.
!
...
...
-
~
...
'
- .
Enfoque de la economio de América Latina en !eriulia de EL HERALDO E l ·H ~ R A L !) o A G, o s 1o J., - J ~ i 1B
-
.
(
1
'.L
'
t
Domingo Maza Zavala
Abdón Espinosa Valderrams
Jorge ChHd
1 1
'·
• 1
f
1
'• 1
1
Ir
~
•
Raül Alameda
Pola Ortlz
Tomás Carrillo Batalla
• 11
11
...
.,
.
'"
..
-·~
..
..
....
•
t
•
..
-·
. -~-...,.
.
...
'
. ~ - - -.-
- '·'""
-
.... '~
,....,,,,,._~~.~_ ....-R"'---~-...--==J!'i!:' .... ~
- ~-
•
~,, • agregar l
"'i....'"""' - '·
. .El proresor u ene esa '.1111sm1a_ condlPerlo~ista: Me atrevería Cori ttQ0 Mazc; Zavaia. ?res.ldente cion, el d~. poder llevar al llml.t~ de la . que ese tanómeno de la posible oornu-. ,, Ao::idernía NaclonaJ da .C:ianci~ compreA.SI?~ de sus ~~tudlanles ep '.; nicaGió_l) ~,,ntr.e· Jas.~id~as ci~ntificas ·y 1ii, , • E;;o:1órn i.c.as de Venezuela: u~a. sucesicn progresiva de con?c1- l la gran masa de tecteres plantea un "-' "!=I tema que se ha planteado tienB mientes. asoque llamamos la ciencia. problema <:tUe se ha venido Hdiando •"· • una re-laclón muy eslrecha: 1ntégraAhora, en otro aspecto planleadp desde hace muchos años en muchos tt·1' 1 clón, dijo el Doctor Consuegra. p~r el Doctor Fernández en su exposipaises, sobre todo cuenco esjá en pro- 1 oorn1Jnicación dijo el Doctor Juan B. eren, ~s basté!:nte qontro~ersl.a~, ceso algún cambio profundo .de las Farnández. Y0: creo que ir.tegraclón y El propósito de divulgar, de s¡mpltf.1eslructuras en · esas regiones. Por ' ccr.1un1cación son dó..s.1érminos indisoca:, sinlelftar para poderlo nacer ej,ernplo· en China se.dío un graA valor lcbl.es La integ.ratlón es fungamentalas1m1labir. ~un gra_n numere> de perso- . dlyulga;livo ante el rete de una encrtne n-:e:-.le corriunlcación y .la cor.iunicac1ón nas ~e. 01stlnto n1vel1 ~ultural es un masa dé analf_ab1?tas • qué debfa ser es iundamentalrñ'ente integraGión propósito loable· y ocsiuvo. Pero· cuanse.ctorizada, infor.niada por le menos de rnaner-a que léj0s de. existir diferen· ao.s~ desmenuza, se sim.p.lifica.y hace , del sitio más fu"ndamel'Úal de la super' ciaclón entre estos dos térlT1inos graf1co, una par.te_ del pensamiento Y vivencia, y tuvieron los nu~Q.s. manexl'sts rnás bien una Interdependencia • de la autenticidad del mismo se darines chinos que apelar a pr'Q'cedi- 'uria asociación que es fecurida paré , desvirtúa, mlentos tan heterodoxos· corno e! interpretar caca uno de esos do~ P.o,r etemplo cuando se l~_adl!ce a 1 teatro de mariaf)etas-para,poder correr "'·· .._ ·términos. Kant, s1 es· posible traducirlo, ·O a en circulación en. vastas audlenciasé; • A mi rn¡:¡.nera de ver la if:lt~graciór Márx,. En~e.ls, o 'R·icar."'o, a 1 leng~aje · los principios ~ásico's .90 agricultura. tiene corno gr;;¡ve obstáculo er A.mé-,rl· \' las graf•1.cas, d~ ~,tls ...... 'Jf\equ1\_os, ele1 Había que enseñarles nociones · ca Latina la falta de com unicacjón 9. ran_ parte d~ esa on91nal1d~? del penmel}tales de la higi.ene en los tugurios) la falta de in tercam b1o a ri iv·el· de las sam1ent? social, entonces se él~n pastlen las zonas desarn;P?ra.,das que son las noliclas, de las ldeas,·del pensafr\ien\c llas al lector. El lector s~ convierte en más, en ese.e.norme país subd'esarrof desde1\.\.1ego de las cotri·entes huma· un :.consun:iJdqr de pastlll~s, Y ~esde 1 liado, en ese momento. Entonces ape- , nas que en nuestros países pudie.i;ar Juego no t1~n~. nlngun alcance, n1n~ularon a procedimientos·, repito, córnmás bien relacionarse y que serían lc:>i: na comp.rens1qn de lo que realmente l pletamente desconc~ptuados tradiciomejores portavoces los mejo.re~ pfantea [a.escuela del autor, 1.a cerrlen- 1 nalmente para .taíes stectos. Pero es vétifculo$ d~ in·t~gración. La ausen~ia te ~e pensamiento del autor .. Este que lo que se busca es que los meolos de ct:>municación· en América. Latina v~h1ctJI_? de fos rquñequitos, P8:st1llas Y ~ c0municaclón cada. día penetren dete(mina la ausE?-ncia o insuficiencia drrecclon de las aventuras ha sido muy ~s en esas masas con los medíos del .conocirnient() 'QUe cada uno leneuliffzado por l~s mecani~m. os del poder 1 electrónicos de com~níca.c_ión que han rnos de .lo.s· paises latinoamericanos, y la dominación.' precísarnente par~ venido a complementar en una forma deio .que se hace, de lo que se pi ensa. mant.e~er ~ome\1.dos, para desvl.rtuar. casi ,supersónica labor f mproba, de'. lo que se investiga, de to que se la ong1nal1dad y la fuerza del pensa·vieja y larga.de la prensa que llaman estudia, de las preocupaciones e mlento de los· autores respeetlvcs. pleonásticamente escrita. Entonces iAquietudes de nues1ros herrnan9s de y para ~r~cuenteme~t~ deformarlos, ló que hay en el fondo es 1:1n reto deAmérica Latina, creo que la incornun·ipara falsificarlos y all·er:iarlos:. de ma-1 I cómo superar esa inC~fl!unicación que caci9n en gran parte no es subde$~rro~ nera. de hacerl? ya al consum.~dor a la es ínheren.te a la legrb1tidad desde la tlo sino deliberado oropósíto de rn·ed1da. de los intereses· que tt~rre~ en \ revotucióf1 de Gute!flbª!1J .. hasta hoy, mantenernos aislados unos cori otros. 1 sus manos l?s medios técnícos, cuando las masas siguen siendo anal.~ Periodista: ¿Es como un- arma financiero-s e 1níorma~lvos. Por eso tabetas a pesar . de que entre ellas que política?. creo que es ~ontrovers1al: Por eso enpor la radio y Ja,.lelevisión .se han Presidente Academia de Ciencias l tlando la idea del Director Fer- vueito añalfabetos sabios. · Económicas: Claro, con el propóeítode nández, Iacompartc hasta el lfmlte dé ~- - - -- -- que ese desconocimi·en\o sea explotauna posibilidad de no desvirtuar et ÍNTERVENCLON DE ABDON do, precisamente para engañamos 1 propósito, que no vaya a ser utilizada ESPINOSA VA,LDERRAMA entre nosotros mismos con falsas prec.isarnente para desvirtuar lo que se . verdades~ con falsas inf.órmaeione-?· 1 qu.iere tra.nsm.itir, Y en ~~a el comunl·"En ·realidad yo fle tenido. la misma Con desinforrna<:1ión y contralnformacador social 11ene una el1ca que debe inquietud que hate.nido . el Doctor Juan •ción y manlenernos como Islas er:r un mantener incólume. Laélica·del comua:Fernánt:tezde tratar de comoni~rle ~ contin~nte que naoió para la unióJ1, 'nicador ~o:clal debe ser q~e al ~implífia -la opinión Jo? conocimíentcs ec.onópara luct<iar y desarrollarse uni.tiós. ~car, al rnt~rpretar, al d1fund1r, debe ' micos y de .e~pllcarJ~ los problemas Yo debe decir que ert rni condlc.ló.n. man·te,ner la autenticidad y mantener •· que vive. Algún profesor que tuve como profesional de la economla, ¡ ta vei'.ticalldad ~e lo ~ue l(ata de inforcuando es.tud'faba en la Escuela de uno la de profesi.onal de periodismo. mar, opinar o d1fund1r. . . Derecho, el· profesor Luis Rodan, Antes de ecanomis(a .fui periodista. Cn:!.c (lue la corttn)v:ersra es agra?avolvía a repetir cómo todo el mundo·, 1 Mantuve una seccléri de economía en ble con resp.ecto al tema que planteo el hace sin saber 1 actos económicos;~ el diario El ·Nacional. de éaracas. Direc!ór. de léi cornunicacióf1, pero incompra o vende, tran.sporta o es transMantengo actualmer:ite una i::olumna sisto .que l_a integración es un tema de portado. No hay nadie que se pueda de tema·s ecónó.rnlcos en el mismo · allo 1ntere,s para nuestros paises en . sustraer a la economía que es una dfario y esa fue mi profesión prin:iigeuna .perspectiva en que la .crisis inteciencia viva, diaria,. actual pero cuyos nía. La de econ.omisla vino precisa- gral que nos agobia, la colqca c9n toda fenómenos oo se alcanza a ·explicar. mente com.o consecuencia de mi su fueíz.a, particularmente entre dos "Yo creo que es un~· de .Jos ,deberes 1 inquietud por ampli.ar el campo de mis · · · -esenciales del economista, no solo ·-conocfmientos social~s para ponerlb Investigar por ,si., como ocurre en el rneJor al servicio de ta comunicación. paises nern:ianos cQ.rno Venezuela y Instituto Colombiano Agrop·e:cuario Ahora, ai.en el sentid.o que' plantea el ~ofom.bia que est~n unidos por la . que hace investigaciones, pero tiene 1 ' Díreclor de EL HE-~A~DO, yo creo tiistoriia, economía, geografía, cultura, tarnbi·én la función de la extensión. que el periodista es el comunicador por la amistad y la fra1ernidad. Por ejemplo yo creo que cada vez. que por excel.eocia, es el Intérprete y tie El tema de la integración ·es un tema la gente esta más irrq·uieta, más preone mucha slrnilill~d con el pro:iesor y be.gran p.roy.ecclón en la politica' y ecocupada d~ los temas económicos, aquí también una feliz circunstancia pornia de nuestros pai$.~s1 y por consipero especialn,iente de saber a qué de que también soy proíesor, y tengo guiente hab'rá oportunidad de hacer ob.ede·cen determinados fenómenos, esa facultad adqu.irida de comunicar más especifi.ca, ·de ahondar rnás sot:>,re dond.e se origi.na ya ha perdido cierto los mas abstrusos pensamientos, 1a inte9racióñ. párticularrn~n.te en misterle la ciencia económica y la genias teorías mas in.lríncadas, hacerlas pasos agudos. o de grqn intensidad te empieza adivinar que alguna res?Similábles a un audi'tbrio de estu.dial'l~ c~mo nuestro~ países actualm·ente ponsabilidad deben tener l.ós gooertes a un .auditori0 de lectores. ~iven. nantes o alguien que no es solamente· En e~te ~entido el periodista es un " -. la tuerza imvisible del rnercádo sino la intérprete, pero al interpretar, el ~' ' • , ot.ra mano. mano del Estado·, 1 11 periodista crea, el comunicador socíal " ' del gobernante, del legislador que con.tribuye oon su claridad memtal y, IL "-.".. . puede haberse equivocado. Pero que cen el eJercicip que su profesión le da. ~ay unos factores humanos impidién-, c.ontribuye a difundir hechos, fenámedo decisi.v~~e_nt.! en los fenómenos" nos. problemas que son en sí mismos ~' •. ' ~, °' , diflciles o complicados en expresión y ~· "9 • ' , • .. e 1 pertod lsta y el pol1J unicador sociál lo - ~ . . . hacen tan sir.nple, tan seoclllo para ló "'t gr~ wa~:a .de ~tpre§. --- _ ......J..:-. _.:..-' • • •
•....
...
'
(
?ª
•
!
=.
t
1
1
1
¡
y
'ª.
· ¡·
1
¡-..
l'
·'
r'
"!<-...:::;.,.:.._ . : , . - '-. . ._"-":._"-
<''-°"-~
1'
(
La
"-.\.',~~'~',.' ¿,.;: _
:\.:.;..
-
:-._"-.;_".. ,;-.,_' ~ '.. ·0:; '~' ~-.
~I
··.·" :
/' •
\.\
..
l
'
[
•·-,-~/''f'rr·_~#
'
•
; '
/
//J
·r:,,~:~~-.~~ .. '
----,~/ .
,
'T'
·
-r.r.-.~;
••
.
. .
.
. 'rFr~',(~·///~,~/~.7//,;~-=(/./~~////)"//,/'./:?',~ ••
'
~pJlti ~&~itse~a~ ./:'·~/
'!Par:a .rni e¡sJs easo ss muy imPnt.;. ~-~ ''.E~to·se'vlene ~ económicos me parece que. la· oplnión 1 tan le: Primero, darse cuenta de 1?-df.. unos seis meses con motrvo qe! · /.. · 1 ,.,.,. empleza a. soepeoharto para haotar 1 versioad de situaciones en Arnér1ca · relevo de gobierno· del cambio de las ~ ~ 1 sobre ternasconcretos ademas s~ reta- 1 Lat.ina. Siempre . he acernoeñado . I~. l ,circunstancia~ .ce h.a~e~·pmp~J:t_o Ja, l .1' ci~~a con ta integraclóh Iatlnoarnerica. tas~s de que lo Imoortante no ea tanto. t-·reactivación del año P?-~ad9 -~t(~~dor i , . na de la deuda .. · la. lnteqraclén corno IS. compl~':'lent~- .,;,idel, .l) por cienl.O anu~.I ,'f- ~~ . ~a~~~ ti clpn como. se cane1b!o, por eiempto, / '··salido de un es~ancarnien.t-0 muy pr!o"La gente se pregunta por qué no Industrial. Pero digo complernentactón longaaó y ,del ajuste reeeslve que se restructura por qué1 no reñnancía. porque no basta lnte,grarse, no como_L., adelantó en 1'985.De'·tal manera QU~~ ~~~¿~;n ~~~eonrtt~~~:O~t~~ ~iu~e~~ se. disefló Inicialmente el Pacto Sutl:...:., '""yo comparto totalmé_!ite .. la.1.cre~d~~que .. · o por qué no sl.guen la via del Brasil o 1 regional Andino, qua era de comple- ' menester lleg2rlc ala optnló~ p.ubJI- . . ~ . . _ .. _ . mentarse sobre base de una planea~ para explicarle .uos ,.fenómenos,. tt' por que mas· .bien no lomar el c~mlno I clón del oesarrolto- tndustrlat .una PI?'" 1 porque en los palses- de;tnocrá:tlcos de la Argentina. :Es meterse direc~aneaclón en cuanto fuera posible conuíero docir en tos. tegf.m-enes d.e oplme~te oon el. Forido Monetario lnt~r- , junta o por 10 menos consultar recípro- \ ~lén la ·opinton debe,,,~r 11usl1'ada y . ~ naclonaía, F.M·l,.por cierto en condl~_10- 1 cam~nle entre los paf ses dlvi~iéndos~ 1 • no una opinión lgf\Q.íoán:t.é.. .g~u.e"'vota·;a · · . ) n~ f11 uy favorab.le~. como lo ~a v~nido 1 • por areas para que no se ampliaran lo~ ciegas o se atiene af~ca'PrlclíÓ~e·fürnó .• dtciendo ~I Pr~1dente A ons n ~ mercados, se ?onstruyer-an les mercadel g~obernante, · por:g!-ie.~:pu~e .' ,es~F · por qcé no repudr~ latdeu~a slmplela dos bJeto de. qu.e,J.a empr.esa_. · ccmeüéndoseuu gr.~ve·erKor péro re.,,~ mente que también enemos en ,, 1r= . ... . ~· ~.t -· •• "'' ~- . . . .1 • Academia de c'iencias E.conómicas de· extranj~ beneficiara, us.ufruc~~ ! -sülta que_ s.i se.o~~:·9;P~)1a.~~~-ºm\~~: Colombia, 'conceptos de esa naturara ese mercado y se aprovechara de 'una maten~ :esoterf~a1. He,F!,a: ~ ~s no 1 ~.! leza que es profundamente plural isla. esa ampliación de los consumos, .rto, solamente para 1r.t1c{ado~.1 .. ·PY.. ·.. ... Tenem.os desde lo~ que pregonan_ las y darse cuenta ~e la diversisf_a~, ·v.~·~ tener nt.1nci{la:~e~~~6~!~?~~~ \ J ven Lajas d~I repud 10 total ª.H.:º. a. r1~s- · 1 nclastve ven tajas con:i par~~ lvas ·y r. 8. reot ntos en. ~on~.1- s a~s-- · 0 1 .go de un aislamiento taf1!b1e~ . total \ diversidad de circunstan.c1as flnartoie- los b.anco.s centrales en_1. J ~t~ Mo-. 11 ras, que la formula que~· buena par.a·~ .mos ~~peci~izadostco~~ ~r~anistn(:)s 1 y a una dese~-tabj.liza. ción pol1t1ca· Y demQ·o~ática · surmamente grave, el Brasil, puede n0 s.er buena: para Co- ~ netan~ Y e'le!m qa · e la democraj • .; hasta los qu~ ~r..eem qu·~ baslaria _con lombia, ni para Venezuela f.li gara q.ue no son slq~!era los dsería el Cona~ uli\a refinanc1ac1on aparente~ente 1noPerú. y 10 que es buenp para el. ~e~~' c1a r~resen1;~llva.~.rn~ mateila se ·J fensiva. En el e-eso colomb1ar:io, por p~ede resu!tar mato .. p,ara~-Colo(Jlbt~ 1·,Q;re~o. yo cr~o.~~e .. Y· quEf 0 ,11 ejemplo, yo creo que no se ha he?ho .dadas las c1rc.1,1ns~anc1as en qoe e~té ~ ~a~av~zact2.~u _ ~ ·~) . · 1 ad con es ¡ todavía suflcient~ .claridad ppr ~.u~ ~I cada país. Naturalr¡'leíl'~~ e\ 3'=',l~rt,mos, t _cad~ vez hay 3 ~~:gente 00_ Gobierno· no ha reestruc;.turado n1 re.ticomunes de.nol'f!ihadores., p_or "ª!~m- •. tos.l~.m~~ po~gue. ~!!~ª :lores natos nanciado ymucho me~ ha decretado plo: En el reclamo.de intereses_m~de-: .... mo. ~alv!sJ ~:ue .son ;escn.,. , éro· si 7üna moraierla que serla extrava~an:e rados. De inter~s~s· para .el servtcío de~ -extr~or:d_1nanq~, eco~~mts~al~ ~e. ue . 'y peor todavía un repudio que sena la deuda que ahv1e en fo}U)a ver~a_d~. 1• a~e~ás.• ba habido-1a. 0 ~" ri ·a~rlsuicida desde ~odo punto de vista ra, auténtica la··car~a qli~ ~'?Y f_l~n&:J. · , po~ ,Qen~rat los ~uom.lt)_~s ~o .. , él 0 · ha optado· desde neg·oclaclones que que sumamente ;grand.e: Oolombta está ·, tores.-No .~Ro_Jos:goóern:~t~ ~~ .. ·&. .., 'han resultado favorables en todo caso pagande algo. mas del 40 por,pisnto c:h~ , ~-e~·or-sta~w..-que~enf ..cx;>men.tarista d~l1 menos costosas que los demás pálses.. StJ"S exportacio,n~s~totaJes. Oe.cada.;ma- 1 te?tJO'O ccu110: Echegaray'que füe PrePero que· además r~ultar m.enos ne~ que se .~ presen~~ U_']! <d-ttemt:~ ·:JI 1 ~ ó' ~b.~J de ,hft~rator' :er:a e( Pr-.e.$1 ' co.stosas pero con m~nos carga espereesfructuraba _;la": d~~aa_. u~of>!Ett'fá :·~ [edt~ dél.,;bañc'l, c_entrar-::ae .EspaJ'ia. 1 f .. cialmente ¡¡>ara los créditos de comer- recurso~ fresc?s pa:r~ pag'i' ~a~1~m.~- . Keines,, que ..era - un- gran es'orltor, 4 cio, que pqr lo gener~I sl!fren reca:.gos Qe.uda y el. ~é.f>i(fl"l f3" ca~l]f~ ~V.ll111~:' iliié~r~~.. 1ñph:1sWe.x~t\a~~ ro,.a~éq1~ti[~, sumamente grandes para lbs paises 1 de~u balánce de.pago•qg,'ªfredeíJ~t ...~~ , lien_e; &x~re9J.~es· mu~. ~;(reo't-ªs. que r~tructurel) le··?~ una m~viUdad 800. millones ~e dólares· ~n~ta}~~ 1 ~ 9onvé~ ali:~~~~~~~ ~eñ~r~.L€óri .P 1 muy grande y permite co~reg1rta so- 1 OptQ por la vfa ge obten~T i:e~c~~~~.s ---Leoritiel;,, e111-M.!*1eUJn. us,tedes saben bre expansiones qu~ ocurrieron. en. ~I t.rescos· que· le perm!tiera hacer, ·tas que él es e'; a~t~r ~.e ·ta teori~ _de 1 c pasado. ¿Hacia dende se dirig10, 1 dos cosas a. la vez: Pní!:lero: AIJY.l~.,I~·. • ¡.~~rpo-prog~clfii :.:~r:i.n:tt~t~º.~~-f~·~I. por ejemplo los créd~os_de Colon:bia? .J carga de su eAdeudal'l,lle_(ltOJ ~llwtar,)a '.! a(\~:(~~->--¡,~~¡¡ 1~t.m~~ .i!~~V:~ Hacia el sector electnco. H.ac1a el carga de lo que deberfa desemb~isar Me llama la 1 1 econt,mistas>de1·mun.do: sector m'lnero y hac¡.a e! s~tor . de. para no convertirse _en.. expo,taq~ra .· - .arenpipn ~mo ·~~Y.~ .d,~~~t:nª.e}p- 1 petróleos. Si aqui se hlcí~ra una s1m.. neta de capi1al~s remesando en pago ~ nes de los gobiernos que parecen 1no- 1 ple reflnanciaelc!>n a siegas, pues de capilal de 1.500 mlllone.s de dó_lares . f~nslyas, o muy fa~orables que se v.ue!- 1 resultaría que esos sectores irían a y de 1.400 millones de 'tlóla'res de.lotev~n popuJar en1ese momento cambia la /' tener más capacidad para seguir exreses y a la vez aprovechar en los fisonom.la de una ']ación ·demográfica, pandiéndose descuidando los ·ángulos sectores, no en los más endeudados. hum.ana :y ~,lalmenle,. El_ tiene esta reatm·ente vílales de la sociadad s'ino en aqu.ellos que soéialmente fue- · tesis, que es desde luego fa expresión i colormbiana. ron prioritarios parte<:te es.e en~_euéla_que rige, Y. en,~ese mom~n~o .ten'fa rn!l'mlento de tal manera que tiene una cho accesó1"áF Presidertte~.,.Reagan y l iloe tal manera que Colombia· hrÍ. ventaja sqbre la reestructur~ción ele: mucho poder~polltlcó ·éf'!· los .Esladas ~ optado por un camino profundamente ga, au·tomáUca sobre _la refinanciación Unidos. · · . _- . . 1 pragmático. Peró yo estoy se~uro que prolonga lo~ errores que se hayan El tiene la test·s de .s¡ue s'i los Estade que estuvo dispuesto a reestructuc-0melido en el pasado. En cambio dos Unidos no hubieraf.' mantenldo un rar, Colo.mbia, o a refinanciar si e~a aquf de acuerdo con la vía: que. Sé ha.: subsidio a los precios de los productos ·I necesario sabiendo que se tornarta esccgido ha.y mayor m0vilidad en e1 agrícolas en la época en g.ue se abrió 1 unos meses, V.arios,meses, tres meses sentido de mbdlficar el .objeto .efe las la tlj-era de los· pfdd1..1ctos agrfcolas y 1 o ~atrá meses ... (interrumpen aplauinversiones públicas sobre la marcha. : los productos industriales, ~tesis que 1 sos) dliraf!le los cuales se produciría De tal manera que esos sectores abanmantuvo con mucho· 'rigor el senor prácticamente un éstancamlento de Ja donados, por ejemplo, los sectores .soRoosvelt con el objeto:de enfrentar el t inversión publica, inclusive de inverciaf es Jas inversiones sociales, fuero fil poder adquisitivo de los agricultores 1 sión privada es decir hacer ün alto en abandonados en .América Latina desde :al poder adquisitivo de los _que vivían el camino que probablemente no;,era lo J i 980 totalmen Le abandonados por los • de los grandes monopolri9s industria-· que más'le convenía al país o se.gura-, reajustes recesivos que se adelantaron l le~., de los grandes: "tontos", -que si mente no le convenía al país, si iba a 1 se han podido modificar ese abandono esa ,tesis no se ·habiera apHcado, obtener términos semejantes a los qoe ; de las ln,v~rslones públicas "J de los los Estados 'Unidos serían~hoy Ufl .pais obtuvo ahora con recursos frescos 1 sectores sociales de las inversiones en de ~equei'\a propiedad._ agrfcotatfuuy cua11do natural era ernpl·ear la vfa del 1 salud, en educación, en saneamiento eficiente. Pero se adqptó la otra tesis diálogo cordial y el entendímiento 1 ambiental, etc., con este ,.rocedimienla de los subsidios. Entonces vino la direG\0 más que la vía .traurpática de la to que Colombia amf!)lfa. despoblació'n y un trasl.ado r.n·~slvo a la confron~aclón. clúdad como ha ocurrido·en las nues- , _,,• ,./ .· 'tras. Entonces dfce, qué tal. sf se nu· .- 1 ~ ,, .. / . biera 'tomado_ la otra V.fa, la· qu~. Y'} re-
·ee
••
;
.
·
r
l·
-()
j
.
..
•
I'.
es
cops~·
~\$e
•
Y
ª7°
de
.:ios . · r
71
~fi.~:iambi·~
J!'f {ru:rJ!
f.
~~ai .
t
y
de
,.• '1
Y
•
1
"
11
_
_)•
.¡
~i
4•
r
• t
¡
•
•
-~ 1
!
t·~
.::.-~.-/'-/;'///~.:/J}'~.0-h°o>,,-./h;.-://~-/V/h:~;;~/~;i'/0/~//¿/, ./
•
.. "- . _ . cornendaba, Que· no •
.. -
~
•
•
-
...
'
...
•
•
1'
'\.
'
.•
.··-
'
\,
"l"" '-'
fue aceptada en.:·:\t,,
..
'\. ~ '- ' ' ._
.. . _ ·
·
,: -
Y,
. . ._",.,.' ·- . . - -'
'\._
""""""
,,,,,.
...
'\,
~
..
. •: '"' " '~ ' . '~ ' ,.. "''' ""· ~"lo.'\. "K' '\..~ ~ '· ."\ . ... . '-> ~ .~,-....: '.· x' ~ .
•
~ · ~
na-
t?nces e~ el. p~ls. Los EU tomaron una ·r.; Yo creo. QU~ .et;t es_o nos t)echq j~ f1sonom1a distinta de la que yo concefalla comunrcaclon entretos pueblos ·y ··' bia debía tener, desde luego era lo entre las naciones .. Creo que f:!OO de '-.' ' popular, era lo democrático, parecía • los problemas que ha .tenido el ·gru,Po t ~ INTERV~~CIQN DE ISIDaO PA:RRA lo más justo. Entonces alli hubo' una Andino puede-haber sido la g,gi(fez<lde J~;. · · · decisión política que no era sobre·~ la regla en determlnadó "motnerito ~·t:te ten.ido la suerte, ,Ja 1uye· basta . asuntos puramente técnicos 0 acadé- • P.~ro también una falta de éo[llprer: · ~", hace ocho meses de sostener atgú'n m!cos porqpe al fin y al cabo la econo- 7 .s1~n para poder~os lntegrary Cdmpe'" Iiempo una columna en El Mundo de1 rrua se expresa en hechos, en sítuacto- Ji.., 11-;rarnos porque no se ha vJsto dlse~o ·". Med~IHn, ~.sr gue también me puado nesespecíficas concretas, de Justicia 0 • mas. ambicioso ni más realista en 1 llarr:iar periodista aunque no con ~ló~ l.... Injusticia o de igualdad o también de- , teorra, pero que en la práctica fracasó títulos Y los antecedentes.os tas demáa~ 1veian sigualdad política económica .. Por eso por las necesidades en qu~· se 1 personas que están en esta Tertulia." " • OOSOlrOS no SOmOS muy entusiastas de j, l~S paf ses de>apelara T~CUíSOS 8.X•{íaO~R "Y-0 10 QUe quiero decir es (JUe 00$0~ la técnica económica sino que todavía d!~~rlos ~da··vez :que-~le 'll~gaba...una 1 tres en nuestro ejercicio habitual ya! sequlmos llamando a la economia pelic~is1s. As1 lle~ó al poder_ et·Génerar somos comunlcacores -rnás que otra 1 tica, porque la economla es una cienPlnoohet Y retiró a Chlle/·en· un rmo1 · cosa. Sl escrtotmos libros, escribim~ cia profundamente politíca. men~~ de cri~ls, .. d~I proceso de. lnteen los pertédlcos y dictamos con fe-" .. Por eso I~diferencia está en la pogra~ion econornrca. P.or eso felicito,~ 1 r~nclasJ ~l damos clases estamos ejer-] lítica y la técnica. La potltlca fiscal es : José Cons~egra que ha tenido la bo~ ¡ ciendo. f~ fti.ncló~ de. comunica.ción ~t la que traza el Ministro de turno. na Idea de invitar a las otras asoélacto-"] nos ~nh.i:nos en, capacíded, algµna~ 1 La técnica fiscal es la que Instrumenta •• nes d~.A~érlca Latina porque· nos va a veces, de. cornunjcar al~unas. cosas. 1 1 el funcionario permanente que está al per!111trr intercambiar muy francamenY es .obv·io -que, en la medida ~que r 1 servicio de todas fas oonucas sea para le ~deas ~obre Ios-' troplezos"QIJe ha queremos tener. acceso al público ai · 1 subir .19s impuestos o para bajarlos. tenído la. 1ntegración!sob~e- I~ última cual nos dirig!mris pues es támbiéri j Por ejemplo, ahora hay en el mundo epoca Y conceptos excesfvarpente nuestra óbllgaclón tratar de 'ser~expH.!··1 una ~orri~nte para bajar los gravámenaclonaustas, yo dlrf~ regionalistas { ollas cl~~os no agarrar por el camlnq , nes fiscales. Los Estados Unidos 1íedentro de la gran naclon Jatlnoameri- • de. lo atlslr¡uso Y. compücaoo stno da lo nen un gravamen que han reducido al cana, que nos hacen pensar que nues- 1 claro y convincente para cumplir con el 1 38 por ciento, mientras. Bélgica tiene tras fronteras son rayas intraspasa_propósito 9e comunicación en que uno 1 un tope que se aoroxlrna al so por bles, porque asi to s~s1~enen determl!3Sl~ empeñado. Y ~slo., es algo. ,rnuy 1 ciento en general los palses europeos r nados intereses economtcos. 'r ... ~ ~.á(ldQ Y 9µ~ hay teRerlo presente en el·j tienen los topes más altos que los Es' ca~o ~pecfffco de fa economía po{~ue lados Unidos y están. empezando a disLo mismo en la Inversión, Por .ejem-' · por .distintos motivos por 1a fnfluencía' 1 minuirlo· gradualmente. Esa es una plo cr~f~os que lo único importante de_ .los manuales que se refiere con técnica tributarla pero la decisión poi!Y ~ab1a 1efes de Planeación. qu,e· •lo mucha oportunidad y convencimiento tica es la de si, hasta donde se llega cre1an era la estructu~~ .. "f>á¡I~. deJ profesor ·c0nsuegra. En razón del que entre más Impuestos menos pr<;>~ por ejemplo -en la parte 'el~ttlca , orige,r:i de,Jos~9nopüJ1ientpsque se nos duce porque vienen las evasiones en las carreteras Y eso le dáb.a u~ e.stád~ dan en la universidad.~ _.. - 1 fin porque vienen todos los fenómenos de sobre~xpansión el que prinP,ipal, - ·~cos ecoñomistas h~m-os terminado de .la naluraleza. De tal manera que mente esta pesando sobre ta· ba1anza 1 ~pr~sando,no e~ el idioma en que s 1 sí estoy de acuerdo que: primerp, de pag~s de _Colombia~ Por, 1a ·sobr~ J .~XP.re~ !odq:;; el•. rfl!Jndo ~ing e~ecffi hay que com un Icaria y explicarle a la expans1ón-electrlca de pnas lnverslo.~1e.nt~en alg9 ""'qu~ es flam'a~O'utia~ 1 g·ente en una dem9pracia cómo se prones que n? producen b¡qneiiclQ ni .pro~" Jérg·a.}' de acrut que.eso d~pjs? .Y¡l~gao: ducen los fenómenos económicos. du~en mas trabajo, ni. rryas.~~mpléQ.. "·· ...a. c~~~tes .... ~ ,c,em.entar.los, 1ñclusiye1 Y porque, también el señor león dea _t1ernpoque es olvidada pr.eci5am1erite ~ la op]nf~J;J mfunáaaa dé que e$(o e era ... ''Yo no creo por ejemplo que la creación de más empleo_ y no solo alga Inmanejable y~ue soro pertenece podamos tener una fe de carbonero en •a creación de más empleo siñb' :1a a· un .-grupo .~.sotériCQ a(, c1,.1al rpuy la capacidad del mercado para regular atención de los grupos m.ás pÓbrés pocos pueden-~cceder. En1onces hay, jusi amente la relación económica. de la sociedad 1 a cuya costa se hizo el 1 . gue:tratar Jie expr~.sarse no so1amen 1et Debe haber otra mano y esa mano se reajuste recesivo de 1986.'' . b!en ~lno con oog1rariedades. y con-1ó·1l llama el Estado''. Aquí en Colombia la - - ---g1ca:s Y co~ c~pacidad de comunicación dirección de la economía corresponde , Y convef1C1t'Tlrento. _ · al Estado. Debe haber oira mano. - ._ - ------------ · De tal manera aquí hemos \enido un
-¡
+:~ .·
Il '
la
¡
¡
.
1
de~a:e si debe ser libre el mercedo del cate o debe estar sujeto a cuotas. Me pa_rece que el 90 por ciento de la opinión no t_iene ninguna duda de que hay que derogar las leyes del mercado Y p:eferír las cuotas, inclusJve los más 1 arnrgos de la mano Invisible del mercado decidir én ésa materia hacen una excepción y dicen sí hay que raclonallz~r la oferta del c::até con er objeto de~ eVltar unas oscilaciones excestvamente bruscas así que estoy totaJmenLe de acuerdo en que hay que explicarle a la gente y especialmente tratándose de 1 í~legr~ción latinoamericana. cual es la d1vers1da~ de las situaciones y que nos podamos intercomunicar para no cometer graves errores y comprometer-1 nos en una competencia de atracción' de capitales en que vamos entregándole los mercados ampliados a firmas extranjeras a las empresas trasnacio-· nales ~n lugar de provocar una transferencia de tecnología que pudiera favorecer e'h forma muy positiva y ele-var nuestros niveles de vida.
.
. ~ ,._ , .....
.
..---·
.. '9 •
•
•
j
•
- -- .. Dania$ venezolanas ·en Barranquilla _ 1 -
•
'
Acompañando a los ~nom.lstas que participaron en el foro latlnoameri~o org~nlza~o por el Rector José Consuegra de lá Universidad Simón Bolfvar; llegaron esta semana a la el udad numerosas da~a~, _muchas. de ellas profesionales en las· misma$ o en otras d1&e1pl1nas. Mencionamos a contlnu,aclón fas integrantes def grupo venezolano, quienes ~artlclparon junto con las démás en todos los actos del Importante certamen cultural efectuado en. Barranq~illa: Zobeida de Ariza, M.arta, Margaret y ·Janeth Hlgglns Carolina Aríza, Marra Alejandra y Ruth Espina.. - '.:
..
'• '
.
•
,
"
•
I
. 1
·.
.:.
•
"
•
...
•
•
. ..
-
.
. , '\. "• :, , '- '·' :. . . ,,-. ., ' '\ l i~~, ~ "'~ .
- ~·• ..
•
'
...
'""•
•
• •
.'
,.
" . ~·
·~,
\
'
• ..
..
' ~-
'
• ~
• ·'~
.~
"\;;.~~~\• > '•·", -,
-~ li>,
.
••
1 •
..
~.
'
.
r
•
·~
; .........
•
•
-
.. .
"" .
.....
"-·..
1,, e,~
~
~
."5 ,..
.,
.
1
~.
' "
~ .. ll.
~\;,_
,'J..4;.
.,,
..
:
~
.
..
•• \'• ..
. .. • ="'
i
v .
.
....
.....,
no comunican siem. '~réf -_ la·:·verd .' -11,:
l.
1
--"""""~=--
- -::: --
DOMINGd2DEAGóSTODE1 1
•
-~'I
-
-
'---~
·1tJ
--;~
-=._~..'.~'~-=---!.~~-:!~ ...
~
• ,1' •
0lJ~ pasa en el mundo y, qu'§'"J.a!:'. ':,,~~~.:cree~~nep m,Upho_J..C'{)no~1n)len10, . r
Y~Xª··
en ~.11\µrido'
~"'u~o~."'!u~~r~ir:·f~.r,~m.ó:~:_M~~,, jeTga _ \~~anao~t-~ ~1t '
:.·~J-"' ;," ;.,,..
-.
·e~re-sino--='"d°éN1:ét~lÍhcu~g.\e·S.-JhJ~t~
• •
-
.
•
1
.
1
bre lo qu.e ha dicho el Director de , EL HERALD0. En primer lugar ere.o • que todas las ciencias trabajan en 1 distintos planos. de abstracción. A medidc;t que er plan de 1 abstracción 1 es más bajo, a veces es un poco má~ j difici,I explicar las cosas al hombre que no peite_nece ~ ~~a ciencia, 1 que no trabaja con eUa. Creo que to- 1 dos los conceptos en ,general en todas tas ciencias se pu~den explicar y se pueden transmitir claramer.ite. Creo que eJ moUvo por el cual lo.s 1 economistas no se expresan clara- 1 mente ante la oplnlón pública, es que ellos no están claros. Hay una profunda .cri·sis en ~a oñencia económica porcfue los economistas han aoandonadb las verdades fundamentales de la Economía. Cada ciencia sobre todo las ciencias· sociales tie'-' nen verdades fundamentales. El origen de la economía es la administració'n de'I hogar, la ecan'omia política es la administraci·ón de la pof.is, de la ciudad, del Estada en ese momento y la economí~· hoy no tien'e por qué abandon~r la administra~ ción del planeta.
''-~~~~~~~
n{~:n~~ . ·
·
.
.
·
,
·
·
Est~~os ~nrdos ti.erie anualmeoJe- ~~ .
déf
dos
ICll
fiscar que supera al de to-
tos Estados Latlnoamerieanosr juntos? ¿Por qué no se nos explica .eso? Eso -en p.rl mer ¡ ugar.
.
.
En segundo lugar_ ta comunlcaclóm slgrii'fica- a nuestro juicio tres cosa~;, quiero explicar. Comunicacrón en;s{. significa una expresión técnica que va avanzando dfa a dfa, pero tambié:n' significa la·utlllzación del poder. ·:-
Entonces cuando se l.ltiHza ' la. co-' muaicaclón como medio de poder se desvirtúa el sentido de la comuniéa;. ción. Hoy el poder de la cornun.iC-a- J ción es un instrumento nacional e 1
~!
_.desll~rdar.i~e.,. Ja: c.1er¡c1~ . ~~~,!l)ica
a p'esát
' d~ se: una superpotencia con un terrrtono dotad.o con una .:nalUf.a'~~~ 11 de una riqueza extrema? Por~q1'üi'
- -
En
-~Atge-'tltiJla.lJ@:lemP.~ l{!i~r~,ó ~~r!;:S.Jó 't~e.loYdelfricuentesy·es.fa~ una
que. · "'\~
pal deudor internacional
i
4~ )á~~n~
•
·"[a
"' .. "'1 1 l
'"
S~y,° tÍÁ ,-~9~iraciqr _
itf ~ -:
6tr.'cteer;a
EL HERALDO:
-
'.v.~1J. ·;:~¿¡~:i-'S!~~:~
~~¡(s-:..11 _ •
nen
......
so-
,
pero s1 no _denuncia~os·e~ta caída.os; · lJnéu.eñtes-intélectuales,.J>ótque· tte- 1 la lnversién productiva, no vamos a~ temor.a que ~Q~· _ge,nt~~cqin,pita 1 la fu~nte del probtema, y a~re~táfa , con -éllóS~''Lamentabter:tl.enlj -se-'h;l , , cuestión .. Ent?nces qué pa~a?- G1,1á;- ~:P.01ístf1JJ~o·J_Morre·d~ cr~t~ les.so~ los pa~s~ que·m~~ane~d~, 1ó'sTemáspee1rl.os·tter:ieo .~~ en Ja Inverslón _no: pr~ductiva?.~!-"Oa: verdad i'r~que él!~ irl'1$.IJlOS puepaíses cent~ales,_._ ~rrye~~?:Q~~-~r! "1~ "aobedeéy'' ~ ·uñá-ime.n1fra,.~L.o Estados-Unidos. Nos ean teccioo'Bsi '•. -~.., .., . .. ~-· ;""' . "'-- ~ , .'""' 1 de 'buena admin'istr.acfórl.Y nol: ij~~ QJJ~~n<>: t1e]~ S(?~Sfl º ~\~S cor:_~ gen que apllqúemos políticas," 1-..Et. fl~ ~t~_.Jnome)t~y9 1~~~~ r ellos no aplican. Por Qt;Jé no expli- . ri)len r~~ ~ _econOTTJ~r~~,eQ;_""'os can que Es1adps Un)dos· es el pr)nol_ dps. Un(~os ~J 9r~.1dQ ~~ una fo~ma,
La siguiente es lnter\iencló.n del ec.onomlst.a argentino Jorge Greco durante ta Tertulia cef9brada- ert
)
e¡gitoldó
t
.- dos lo~ neologismos_ que que~amoit: , .''·:tua~~porqúe.~Katita.rñeot~ ~sén· ·de- ...
w.
Quiero haeer unas·acotaclones
·
·. m,uctia ,lnf?r~:tls.clóq,l en: !la .m~~~.rl~,·:.perro·teatmente no·t~en~ conoc_i~1en,-. fo "profundo ni sioulera de los pro. -~!~.T~s es~néi~~-<:l~e Y~ª~ ~e-
¡.
la
-
·;' gente n.·o sabe en la calle?. Lo, qu~,.pa':'. • ~ safundamentalrnentees que: tos eco¡, ~ nornlssas no señalan ef problema •. f_urydai:nenlal. C4á.l es'? Ove._h.a:®t®
.
'
----.,,
•
• _'
. 6!~
'1
1
~.Jll! --
~je.h~ P,erdldo inV,uá!)cla:Sn
Efltonces tenernos ien explosiól!l~.e:-1 rm>gr-á:!ca. una parte, Y' la caída de; Ja· ~": ,• -: ,_,.}fW) , Inversión improductiva en _la otra eV·l~ .: • ~·"''. ·~, .denteme:~te se va a ~a~saru_na crisis pla~etar.'ª en materia. eo0~6mJ°" · ~t- .~~ Es. 1 nevt tab_l e. Podemos Inventar to~.
'
---- -
••
En dtstlntos. planos se .sléa.te lo mlsrno, pe~o si· nosotros. apllcamp~ malas potíuoes a la ádmlnlstracion del Estado, del planeta •. d~I· li~Q~r, vamos a fracasar. - : · ¡¡. •
ta loversíón productlva
••
]
-.,~,
'.;ifitrt~ ~-l'~-g~td;f!aé19}1~(d~~·~~ñ;·_ ' ci11intias.'(i y;,eilton.ces.guélenemcis?. ·• ~T~nemo~s- ~!'"·.~na Fi~~~· ~.&,~---n~te
~
-
..
-~
~<;1. ,, .~. ~- - . - . . ..~ ~-1\tterriaclonal"de ·pr'líDér orde.n?gt'to7 j ~o~;et~rñumCi,o' t9.$a~;:~~:..ij· ..j;pip~a-
e-
e"~
. ;
~l
•
·• _ .Jorge Julio Greco ...
~ ' . ,4.
..
,..
1
1
' ••
#f
-.¡::!' • *r; '
·.....
•
..
..
1
.,.. ..
'
¡
•
•
no1'1eamencana. ~~~ ~n ...unª P,!Otun.da~crisis. No ha podido advertir nin- · ' - , d. . · b'· ·.· - • .. que'll.19.~ e. 1:os pr.e t811l~ g~a~ ·= Llene-·la economra. Ento'nces qué pa.. · ~1,.. <Con todo. ta eionoi:netri~. que 1 ... 1 · . ~~ -~o momentos éf Gobierlene en es~ ~ · . n.o norteamericano no p~ede prede-_ ' ~1r qµé v,_~ a _pas~ a cu~rent,a dias d~ p'lazo.oan· lea economr~ norteamericalirna., .L~.'pr:_~bl~mas.econ~(!licó~:tLen~n:
.,,.
.. fJt~S • de ~!fei.~t-a ~Jal? ~s:1tg:eQcla y ~ R,eor ca.~~Jff~4'•~~Q ~Jfr~s- h~Y ·que ~. ros treinta ·dras Se módtfican sobre Jasº grandes-~variab)eS d~ ita ecoao1
1
l
¡
~ mfa. ·Quiere decir que lodo no eS. de rfll ~ ~u- econqn,:ietría, que lodo ~ de ooncep.. tualización y la ooj':iceptuaJJzaclón pa~.P.OT el pQder poUHc~: ·.}-i..: . _ ... "" ' \. . . . ·~ Blen. la ec.bnomJa es . Inseparable 'cié la pollUca., és Inseparable de la ecelogia. Es'tamos en esa gran tuche. Esto es una lucha, es cierto. ' Er:itonces el problema de Ja integra• ción latinoamericana unido ~I problema la complementación latino• americana es indisolubte con el problema de ia solldaridaá latinoamericana. ·Es una lucha poHtiea. Estamos.. enfrentados 9on los paises cen· traí~ .Y esos aj>tán enfrent~dos entre. eJloS, por qué·? ~arque· OOT1)0 cayó la : IÍ\~erslón' reproducliv.i ~el m.undo,
'
r
. '.
..
de
.. Ja,~oQ·~ rio ~loan?a par.a,0~~t~n~.ra,I.~
:-., 1tisf,mt)s· ·esté'ndares
~-
- ~~iaiJ E{·tf!r'~ u 11 ü{Í; n .
·
•.
n dad. · No-
.. '"'"jca-ri.
-~<~nffe~·~WJ~~~,·: . ~~~\. :t.
~~~,-~._,;,~~~~~-~~"~~~ \ ¡,
f
:
r j
•
;-,,,,,...,.,,,~
r:
'
.r
s: r:
..
1
que un taunoemerteano. NO puece sosteniendo. En parte este estaJic'á.~ , ,.'!' -"':: ~ ~-r-.L -r ~ L :· T r ~ ~ L .r .r:-". ~ .~ ~ se~. que ppr 1:1n i;ii.lsr1o tr~~jo~ el r miento y no retrcceso son e~portp.~(• . ,cu~q,do un? no d1~cu,te t~m~~ ~·//, Señ.or :que labq[a e.ti una fa~nria de dores de capüates en tamaños (ftf'a7,·~ ru.n~ro~nta1e!, . . term1rca ~ISCU:t~~ndo ---~ !//~,, l~ptcerosde Cl!alqu1erpalslat1noan:ieno se publican. Hemos expórtádó sobre los máS trlvfales ternas.• Enn~o cobra cuatro veces menos que t clento y pico de mil millones de dólatonces es corno si en medtctna el '!11smo que lo hace .. en los E~~dos res en los últimos años, que· astan yat,nps. a.,.disc_u~·i[ sobre él proW~rna . ~ Unido~. O cinco veces m.eno~ que el registrádos y una suma que nadle co- :, ,de tos ~pir!ires, ya que es~a~M.s-~l)oque I~ hace en Alemania .'?cc1dental, ~ noce que puede ser similar no regl·s- 1 • ra CQB~ ~sf~u;>roolern~ de p.0rlite.d10 ·Y por ejemple .. Ellos modifican todas f trada, · . • ino vamos analizar el problema de fa las regias de juego y nosotros desAorta o el oroblema de las coronade afuer.a semos sspactaocres de lo : sanarta financiera y la. sangría delrías. i 1 ,: ·_~ que sutrtrnos .. ,, ~ aumento de las expor'laoienes para -~ «-:» -- • · · paliar los problemas del ppgQ -de la. En-toooos enoontr?ffios t_rabajos . Ya no existen Jos Ministros de , deuda externa ¿Cuánto. ha exporta- 1 con una cantidad de ecoaclones que Econamla de nuestros paises. Les ' do además Argentina 0 Brasil 0 otros , son en verdad una sistematización Ministros de EcenomJa son simples 1 paises '1atfnoamerlcanos en cereales Y ta expte3Íón de un pensamiento y subordinados del Ministro de Eco- o productos agricotas? Argentina ! nada,..JTI~~un ~af)~rlsmo económlnomía de tos Estados Uh idos y de los . ha ll~gado a un rnorneoto en que es- 1 co._y .~BQ;tet:mi , ;J ahl enlo~ces c~aa· · cinco paises- centrales. Entonces, tuvo ex.portando el trigo, que ni si-·· 1 do , ~ g~nt~, vé ahi. un dlteranciat-. qué pasa? Estados Unidos es el prin- quiera tenía el gra'do de orcretnes . un· tnt4:gfal, ve Y dice: est~ no ;es 1 ojpaí deudor internacional. Estados 1 y de otros ingredientes. ¿Por qué:?,..1 -para f1ll •. Pero es la 9.ente q.·.u1en vsve. Unidos ~I final de nuestra década ..va Par mala utilización de los suelos.r ] la ~on~,r,nfª, -~9rque es a~to.r Y re. a llegar a d~ber tánto, como todo. el por apresurarse. ~P!º~.P~· la_~P1lyldad.eoon.~~1ca. Tercer Mundo en este momento. El · .. · <ii ~ ~ • • ' principal pals económico del mundo, Creo que hay dos problemas Quie?.o. ~~tt~tar que' en e~te~ (no.. el país que ha -teni.do el monopoüo el campode la econornía: .mento, qµ~ ~t~mos qt~~!nto_s de· la economía al terminar ta· se- 1 econorr:11~{~s ·5fel contlrrente.. uno de gunda Guerra Mun.dlal. Ha fallado . 1.-'EI prcorema de la competen- Jo.~ problemjs Jundarnemales en, el el gobierno norteamerlcario y· nesó- 1 cía profesional, porque tamenta- mundo es que. la humanidad corntros estamos copiando· él modelo blernente las untveretoadee ~uchas 1 prende que tiene que administrar norteamerioang. Es un preotema veces· producen en el r;riundo dem~~ . e.1 planeta, ~ue tiay uno solo, y que político porque hay gente Interesa- L siados ecoricmistas. 'Y como~·tat_~o:.:::i oe hay, .etr~tp1ap~ta .. Yo creo ~ue ~.1 da. · ~ - - ----. .P.laneta tenJá'ietiJBanual ·de. ios1ruc~ -tran en competencia en la vida 1?ró-. ciloAes;· pero-, atgulen_ quem&. YQ fesipQal. ;creo eso; porque IOS prirnltiVOq tie-· 1, Aflora, ¿cómo es la Inversión no El problema fundam.erital ~ qU¬ la nen un concepto·. fll'UQhO roás .elaboreproductiva? Lo expongo con la pOí ra,do en su~rel~ci~n ~ºfl ·et· ptaneta Argentina. La Argentina que es un ciencia economic.a ~s deformad~ . ., de nósotros. . ·~ . \. · . . pafs agroexportador. No ha podido los medios de. comunicac1on por" un ~ '.~''• ª - _ ,, · . in ter:ss determ lna'do para d~rena~r ' .. V: • . ~ - .~~ .... ~:. '' ~ ··~- ~:. r' l !' ~ .. • . modernizar su sistema de puertos, F~ en.. un pnnc1plo .•de es~a lnter:- , no ha podido estable:cer un bue.n sl.s- a determinado sistema de Rroduc· crón , 1 venc16. n nC?g~t!yo. Ahol'ia qurerQ ser 1 tema de almacenaje de grano~ por · • -. .i_rr&,stpps~Jy~). ~ ~s que la A·rnérlca 1 ,_.
J,
;-_.,~
-i
~
,.._ -'
L_..,_._1r ....1r
,;,."
,"'
#~
.T
..,.
T
.,.- -
~
-
-
,,,....
-~¡r
..
.'.ºª
r
r
F' .. ~ ..~
,
~-
,
{_ne
1
• 1
J
~
·1
~
·en::
~9á
ya
t
'la
1
- - - -ejemple:> .. Está sujeto a qué
-
los precios inte_rn~ciohales Id obligan a e~portar en u.n tiempo que no le conviene exportar pues no u~né cómo almacenar. Pere al mismo tiempo Argentina llegó a tene,r 14 empresas ' productoras de automóviles algunos de . lujo n·o compactos que eran similares a lqs que se producían en los Estados Unidos. Era un fenómeno que se dab'a eri toda América Latina, que no es exclusiv0 !11.l de Co~ lombia ni de Arge111ina. ~tamos con ' modelos de crecimíento modelos de-desarrol1o.
que
no
son.
·
.c~rt~!--.
~.-Hay una ciencia ecof!ó.rpJ?·~YC!_ .. L~iLna~~í!·eL~o!Js~~~~ d~ dina muy formal y muy solen:ftte ·yi' n~~m.~'Y'~.~~l!a~e_a~.~n(as p~o-: 'háy una. ciencia ecoAór;) ica ~eal .. : • P.~,es.~~.§.~:~ • Cortta.go~~· aemosH'ó ..
"1W!
Es decir aca tenernos ilustres ~non~~lºr.1.~e~~'Q!J0' Pª:d!"ía .~:féu: '~a·. mistaS. Tenemos ·aquí justanle~te ' r~~B~~~ª!.'~~ov~t ª'~}QS ~rdblem~s .:. en esta Ter-tulla de EL HERArLOO·_al _ f.unaamef!t~~· ~n pro.b1ema no· es doctor 'Maza zavala, quien, ··ye:> di- r v.a Ji'J~ramer:il·~ ~ deup?l éxlerna qü'e ría slnó es et principal ecoriomises un p'roblerrja tangeríciat aunque se 1lalinoamericano ta lo anda !.fasp~n- ·~1p.ba;°ºnyertlq~ ~,n~i_q)Pt>.r:tan,IE, porque do. El doctor Maz~ Zavala i:tº 1tené. :JJax-.qu~.~aU.zar ..queJlsf como .la in-. aeceso a los grandes perié)drcos del ttac,16n Y su origen :estructural, la cono sur ·del continente y_ .~ebería ¡ deuqa e)'.{ter~? latlnoam~ricana es e~tenerlo. e.orno- no lo tiene·, por·ejem- I \,ructural en cuanto expresa desequrplo. Celso Hurt.ado. Eso no e~ cierto _ librios ·e _!~Justicias y dominaciones cuando uno defiende a de1ermln~o J ~~ l~·t:~Jac_tofl~No~t._e-Sur 9 ce!}t,ro-pe .. (ipo de desarroHo, una palabra que 1 riferta. La~. relac10nes.de lntercam-
realmente· há sl,db "deformada por tos 'r:nedios de cDrnunicación.1La. pá•:· ~abra desarrollo es 1.Hilizad~-- p~a .1 1 cualquier cosat menos para.expr;e~'Continú~ Grecco. Hay una mezcla. lo que es un au1énlicó desarr.Q.lJq· .i En poblaciones muy peque·ñas.exisoon sent.ido de protección et.el ~di.o te una forma de vida casi de autoy de justa distribución social, -pues suficiencia. Todo el rn·u·n.do tiene teentonces nos encontramos corrque la.' levl·sor, y se bombardea a través de ·, gente utiliza !érminos que~~ conola televisión con conceptos jmp<;>rtace. dos como tele:no.vel;:ts, lnforr.na.U¿Enton·ces qué pasa? Uno se ~ vos, tilformaelones en general.. El cuentra con. un ab.ogado, un lTigenie--:.~ que Buenos Aires utiliza es ~n medio . f'I 'soto un sociólogo y 1e· de redistribucfón que l'e llega a este ro, _::n · sector. Argentina, Junto eon los deempiezan habla~ de variables economás paises fatinoamertcahOS se micas, esa terminología tan en moda convertído en expqrlador neto de ca·en estos momentos, y nunca va al pital, exportador de vigenles recu.rmeóHo de Ja cuestló.n. Pues, los ecosos naturales, cosa que n0 entra en la nomistas y la gente de la calle.terbalaAza de pagos, pero que es fundamina discutiendo sobre el "sexo de mental para la protección de· nuestra los angeles"., porque t'amb.ién la ec-0~ ;' eqon9mía real. lo que pasa es qué la nomía tiene un.a discusión sobre el .4 deformación del mundo ha llevado a sexo·de tos ~ngeles. f../ la economia financiera y, la eeo.nomía Interpela elcolumnrs~aJorge Child. ¿Ollién les impuso ese modelo, ustedes mismos o quién?
'º · ·
na
• ./'~· negra a superar la economia real. Y · _,. hO se dice cuando se habla del estancamiento de ·1os paises industria-
•
·
'. _
bio, corno lo anota el Director de (S..L
fi!ERALDO. ~
-~º~~~~ ....
·
·JI
__
•
.
de ;b~Y. a.m.~n~na. tu~ . xlé~.ªr:!º~ ~~ello_!• probler'a de la
. ~¡
.. .
~ :¡: :•
de.uda y· nos djjeran:
·~· 1
1
·"se ·termh:io de·p~ar la deuda"·, nadie más paga: · n_o habxt~ _que,. h~er tin gran gesto 1 de so·lldaridad iolernácional.: todo el-1 . ·m.urídp .. l?agó. ·P~o · ~stamos todos,. . epdeu~a~oft.. El 1'.reclo d~ l~s· mate- 1 _ nas primas ho,Y·~ eLmás.baJO de los.· ~!timos 100 al'ios mientras·el N'orte1 sigue creciendo y sigue tirando la casa por l·a ventana.
¡
1
r
l
_f1izados que .nuestros países lo están
/·r
,-
~.
-...; ,,
T.,
·/////,.~///¿,//,,/L..~4'////h//'l'//üt.:t'/..1'/.t/.k"//ü~¿/_;;p~~ ¡
• (
\1
\ ·8
*~ ;Ji;
.
1
;
l
"
'' '
.....- ' '~'
-
'\. ... '
•
'
-,
- \.
' "~ '
-: 0..~ . "-'',"':
f
"\,
•
'
'
'
'-," "-
"
...
"lit
'-
',,. 11.
< ..
""'" '- .. ....._
~,.·. - . ..
.-
••
(
.
....
"""
'
.'
""
'\' '
'
~
<
>,
.
" '
.
""
.....
,.
'
'
"'
....::- 'Si
-'
~
.
...
""
-
.....
'
-
.....
.
1
'
Ento~ces acá hay una soli~arldad , Propongo este foro. Lo a.nlici~o 1, 1 , y_a conl1n_e_~lal. Latinoamericana. es ª. IP que voy a proponer despues~· rnuy po~1l1va. Voy a PtrC?pon.er ~íl ue América Latina e~_ija una con, las reuniones q~e estarnos cel.ebran-! ~renC'ia económica mundial y una . do en Barranqu1lla que de ~ca salg.a1 subconferencia monetaria rnundial. t", el apoyo a. una confer(?no1a .econo- No se puede seguir con este descr-] ., mi~a munci.1al. Que los· Presldentest de~ económico financiero in.ternacio"\ l~t1noamencanos l~..propong~n Y en nal. Por ue vamos a -llevar a la hu{ Cierta medida ta ~i<:tJan Y que dentr? íd dq ·a una gigantesca crisis · · esté. . el prob·.lema mani ª entre fines de esta · Qéd e ~~os 'lemas . f1 -, ·e conómica 1 n~no1ero y dentro el ~roblema f1~~n=1 cadá y eomienzos. d.e la pró:xima. ciero, aparte del problema de la ~--U y Amértca Latina nene que preverla. da, es~e.el pro~le~a de una s~b"~nNo.o previó. la crisis 9e la .deuda, que, ferenc1a .econom1ca rn?netan~ 1n-l prevea· esta crísís económica rnun-i 'ternac1on~I. ~~rque hoy el !1"aneJo de·, dial. Me disculpo-porql..!e me excela·?ornun1cac1on por un_ laa{). Y el ma-, di en la exposición en esta trascennejo oe las realidades m.onet~ias d taJTertuliaperiodística. por otro , se· han convertido [unto ] en · · · con el manejo de los preclos, en las .1 materias .y· productos de exportación de. nuestros paises. Tres inetrumentos muy Intrincados de domina- ! ción. No puede ser que tos paises ' neutrates ' sigan despiliarrando· a 1 costa de los orooios pueblos y de los pu.eblos ce la p~riferia.
l
'
•
·-
--·---
•
--
.
•
-El víernes pasado dije l~s siguientes palabras en el acto que se llevó a cabo en ta Casa de la Cultura:
..
l
i \
i ~
•
Si est.o que esta noche se ofrece me obsequia alegrias y placeres, ¿cómo puedo dejar df· agradecer a los que comparten trajines y brindan la cent lanza?
Para los dtcctenartos antiguos, cultura guerla decir ,
,. .. •
'. ~
\' La. cultura ,y
la amistad .
La conducta humana es Jmpredeclble. Un esf uerio cultive , que era to que signif'lcaba en lltfn. Ahora, o un resultado suelen recibir juicios disimiles. SI no por extensión, se lé han agregado 'nuevas acepciones que ·tienen que ver con el conjunto de modos de . todos habrán de acoger con agrado estas creaclones, poco importa cuando se hace una pausa para estrevida, conocimientos y deearrollo de las artes, la cienchar manos arnlqas, cia y ta técnica en· un grupo1 social, o en un momento 1 histórico. La amistad-es legado del ttempe convivido. Cuando el ,·sentlmlento human·o: s·e fleJa de la pasión que djs;. • Para lo uno y lo otro pretende servír este Patio de tor.siona y obnublla adquiere dimensiones de noble- Actos que esta noche la Casa de la Cultura de la Uniza. La amistad es la entrega compartid'a y el andar el versidad Simón Bolfvar pone al servlcto de sus coros: camino baj'o el m·lsmo paisaje. · danzas, teatro; grupos musicales 'y conferenciantes .
•
Por JOS~ yOHSUEGRA
•
Que sea este el sitio del fomento y de la siembra. Sus tnstataotonee están al alre li,bre, para recibir a todos tos que quieran expresarse, o Iniciar el camino. Es un recinto desprovisto de las cornptlcacíones del murado moderno, apenas c.on el culdaélb. del artista solidarlo ante las formas arqutteetóntcas de "La Perla 11. No puedo negar que estoy contento , tanto por la entrega ·del especlo adecuado aJ servicio del quehacer Intelectual, como por la presencia de ustedes. Más aún, a veces pienso que al lado del afán y el compremiso en favor de la cultura, está presente el anhelo perceptible de compartir con los amigos que valoran los estuerzos.
.
, J
11
Hace algún tiempo me reunl con algunos de ustedes para hablar de la amistad. Y no me canso de repetir mis tcanzes al sentimiento que reconoce y retribuye. Entoñees decla, que en todos los momentos me esfuerza. por responder al ritual de la gratitud y la arn tstad. Siento cerne m ias las paíabras sencitlas del trovador que agradece a la vida por lo mucho que le da. Porque. ser hombre es, ante todo, reconocer y apreciar la obligación .del beneüclo recibido. Donde hay gratitud el convenio es perdurable. La grati1ud Integra y une con ·tos.,(azos invlslbles del proceder que retribuye. la gr9-titud renueva y fortalece.
'Sólo por la amistad. que supone complacencla¡y generosidad, están aquf los Ilustres voceros de las Aca· demlas de Clencías Económicas de Venezuela y co .... lombla, doctores D.F. Maza Zavala1 Tomás Carrillo Batalla, Pola Ortlz, Carlos Rafael Silva, César Ballestrini1 Armando Alarcón Fernández, Abdón Espinosa Valderrama, Hernán Echavarrla Olózoga, Isidro Pa~ rra-Peña, Raúl Alameda Osplna y Jorge Child; el rector de la Universidad de El Salvador, doctor Luis Argu~ta Antlllón; el presidente y el secretarlo de la Unida~ Latlnoamer.lcana, doctores Jaime Serruto Flores, d.e1 Perú, y Jorge Jutro Greco, de Argentina; el Více. rrector de la Universidad del Zulla, doctor Gastón Parra Luzardo; el Decano de la Facultad de Economla de la Poñtlficia Universidad Católica del Ecuador, doctor René .Báez; los profesores Salvador Osvaldo Brand y Diego Hernández, y el gerente de la editorial espanola Plaza y Janés, don Juan Frayle .
· Estos a;migos de América Latina y de Espana, al la-
do de las autoridades gubernamentales y de los escritores, artistas, poetas y catedráticos de nuestro terruño, can su pres.encla y estímulo obligarán por siempre al reconocimiento y el recuerdo grato de la Uhlversldad Simón Bolívar. En nor.r:ibre de sus direetivas,. pro.fesores, estudiantes y personal admin)strativo,, muchas gracias, amigos!
11
t
'
!
i
i l1
i f
i f • •
. ..
~
1
¡ .
~· .
.
\
• "<"
' •
-
•
1,
. -i~··
-·
" .
-, •
-·
: .
1
'
" ..
Luis Argueta Antillón
•
'· i:J L1.._is Argueta
AnUllón; Reo·tor d~
n .versldad de EJ Salvador,
la;,
•
1 ..
•
.... •
il"!'-"
31r: '
:
.
~
-
.7
.
..
.1 .._
'
c:t-o
- ·~. ~- eo~!,~~.~-~ ~~;a!-~ Jt». ._ ., . ~Í~~~f~. ;~ .... ~~
-
,.,;
...
'
i"'~1f·~..1.~,_-
~;~,¿'.~L.~r·fi*t~~
... \\!
~.
..,
"'
;.rn•~~--.~,
•.•
~lffiM.a .... : .. ,a; .
'ª
1
r_:
.
.
f ..
Abdón Espinosa Vald~rrama~ 1
~I _
"La Tertulia ha tomado un giro netamente económico y e¡ui$íera agregar . aigo. Referlrm~a ¡0 que ocurre en la Interrelación de cornuntcacloríes y la
~·1·
.
•
4;, ,~
..
~-hañveñido·<?<Jnstruyérldose'frlt.>a:
º?solamente hay una red de lntercam-. a._ese mOd.slo efe creelln1et\to h,a_b1o Y una .r~~ d~ comun.lcaci~n Y están- Je a f.u~r~J:.nt.OQ* .p.~ .te.ner \.tfl~ In: do muy tndmamente relacionada las .te_grap.aóJl. qu! ~!4.:ªl servl~..Q. deJ~ tres _redes por supuesto ·y que al -mts-, 'ROblf!ylqnes qu;e se: ~htegran y no .. al ·integración ecorrérnica. Para algl.lnos m? tiempo estas redes de poder deter_i ·~rv1clo <te· las ·transnaclonates por no es evidente esa Interrelación lntl-: minan corno e~ que tienen que tunclo-, ej7mpto~ :~e:_C,1$fll'!S q~e ,éo~enzar .por ma. Pero lo que pasa es que. tos enfonar las comuntcaci~nes. Y en esto ~y· .P~S~f~.n;~t,rªveftlr·~ co.mµn'fca. ques teóricos se han enca.rgado de .q.ue hao.er referencias a las comunicaTe!fém~ qu-' pensar. en:yo el~ ocultar muchas cosas que ocurren en 1.ones en términos generales. Por de ~.a:s.~CJmunlca~lo1'es que traris.f)or::t&í la realidad. • ~!'Jemplo en las comunicaciones de -que cornuntgu~ 'a. todos· los palses y .Ya Isidro Parra se refería a ¡0 que é1,._"' comercio mismo, el transporte. Pode- desde luego al interior de cada pafs. llama el reducclorusrno. Son precisa- . rnos obse_rvar que son comunicaciones El psoblema está, 'decía yo, en las mente los· enfoques neoclásleos más r e~travertidas éft el sentido que han dlfe~entes teorf~s que enfQCa'] ta iptenormativos en el sentldo de qu~ pre- ;-'·'Sido construidas par~ ~arle la sallda grao161J y._alg 1fue qon:de- enoontrat19s ~en den dar normas para que esos Ina los productos tradlclonales de ex- las di~erenci~ o el péfpel diferente tl\ie ~formes sean cumplidos. y so pena de 1 , 1¡>ortació~. En cambio vemos una total se le asigna· a 'tas comunlcaclcnes e¡ 'Je no se cumptln esas normas pues 1 ·.incomunicación dentro de los ~Itereneste caso, ·· viene la crisis; las perdidas para las ~ t&centros de poblaelón, no digamos .ernpresas, la debacle para fa econo- ' , dentro de, los parses Y ,eso mismo oeu, mia. Esos son enfoques normatlvos 1 rre pues et todos Jos niveles de las ooen la teoría neocláslca .. y es el manual munl~~iones. Ya se h~ mencionado sovlétlco frente a la teorta marxista. por acá que 0$ más fácil cor:nunlcarse \f:~ Quisiera hacer referencia a otras ~ueva York, que com~n1carse con teorías que se han elaborado para los· . uíto ', ;Esa~es una muestra de cómo las países sJ.sbdesarrollados según· la cual 1. es>~ ~Q1un1caclon,~ están extr~yer,tldas~.®r· ,, . ~ ' ~ . . . . / ,/,Í ' ' ¡r 7 I'. ,- . •' . - ' .
°
V
,,;-///, , .->-,,'/,.'//;,,,·;,
i
i
:ct~n~~:
•
1
J?r·
ó~
•
' /',, J,r·~,., '~_ ,
/~/,.,_ ..-:-,,//hh~;;;·%í'///h,., 2'hPP)//$~1.
1
\
,
\
~
•
•
.'
l
. . -v
t
• L
•
.
•'
'I__ \,." -; • : -:- • », -~~ '~"'; ~~ ., • ~ ...... C~s.ar ~a·'~, les1ripi, ·Vicepresidenta da. ta Academia N ac,ona ' t 'l¡A& .. et e!l~a<a A·' E~.~ • .. - ....'"'} .. ~ ....
o
'\..,
":.
.. , ..
némleas de Vene~uata: · : . En prlmer términc tengo qLe expre- ..
·
René
't;
~
-..
"o ...~
' .....
•,,'-l... ... -
- · "' · -~' · ~ .~ :1...· \.
cae,z, scuatE>r}ano~
'
' ..,
·
~~
• ,"''
-•• :- .......•,""" -~--"
'. ~
• • ,;" "'-..'·.;;.
,._
o.e •"
""'
,,.
.....
OI.
~·
,.,.
•
. ..
.
-·.
;
c,
. •.
••
•
"'
... .. '!(
'
,
~
•
..... ~-
"" •
~,
.
.
"'!' -··
-
........-
·-~
-"t•.: ·"'
' ".
R:alil .~tam~ •. · '4;A~ · ~ ': , "' mlsta y tratactlsta· eolomblenó' 4a· E~o- · ·· ...
f*.~ ~,- · · ;¡pte_rvlan~
'
..
,
sar que es un privilegio tomar la. pala• bra.en-éeta Tertulia, que aunque es algo 19formal, en realidad sus asistentes•'§:On ~e alta [erarquía Intelectual. De paso teltctto también al magnífico rector de [a Universidad Símón BoH-
Porque ~tamos p~rclbiando,aJ tne~ ~ nomta: , .· . ", nos¡ que tiay una doble ccmprenslón • · ' . . • : ~.. §. del térrnfno integración. La una 'p<>;·i . . Los. compane-ros de Ecuador'acatian· drtamos denominarla tecnocrétíeo-ra - 1 ,,. de hablar del mGvlmiento: ·bls\órloo·~ . cionallsta, _que en Amér!ca Latina se .. real, lo cierto as, que ·to<iio el; proc~só'' ccrmenza -a vivlr ·a partir tle los añes que arranca desde ta ccnstítuctón d~ , varpor haber ausplcíaco este encuen50, despué~ de_:la experfenola en él, Mer las .cem.unidades pre,cólo!!J~f~~ • troque ~o~do en callflearlo y ade.cado Con1orf Europea y es retomada 1 hastahoyd{a.es.unp·r:oces<;_>de-1nteg racir también de un encuentro t)istóri- 1 ~or Cepa~. t:.I t~rmino viene a cons- . ctén tatlnoamerlcana, soto que 9esviáco, puesto que nos han puesto frentea t1t.u1rse.•. Primero, en unos planteado, pervertido, af~ctado' por factores· lf. frent~ 1~· dos Academias que son lnsmlentos de sallda de· ta crisis de la sus- · de tndoíe externo. Desde el momento 9 tltuctones de altlslrna jerarqula en arntltución de tmportacíones que ya apa- '1 rnlsrno en que nósotros entramos en bos palses, para conversar sobre te- ( · recia ·en el corro sur y México y postecontacto con la g1obalidad untversál ·m~s1ue afectan no solamente a nues. riormente en la propuesta de la consempezamos a 'estar sometidos ·al esO: tros pai~es sino a la comunidad la- · tl·tución d.e la Aso.ciación Latinoamerl• ·minio de Intereses· de kc.ultora,S fo(~;;- _ tinoamericana porque ·aquí en esta 1 cana de Libre Comercia-.. neas. ') ··· ' · reunión tambl~n hay ilustres reprePero eso es lo que 'poófamos deno- 1 l;-ntre la realidad el' manejo es·a senfar.ites de otras institµciones. ~lnar lnl~~ra~iór:t éonvencionpl. U!la r3alldad ha habido siempre una Jntet.:,: · . . Voy a: re.ierirme también. de soslayo 1 1ntegrac.lón-mas o !'.llenos acaaémlca, terencia q·u.e ·es 1.ndupablemente fa a lo que hablábamos al comienzo de 1 más o meno.s racionansta, ;més ;o m&.-prf;!sencia o. la omnipresencia de. esas hacer accesi.bte la terminologfa 1 nos . tecnocrátlca con sustento en; fa variables :exóg~n~s qu~ son Espana nuestra. ciencia al público en general. teor1a económica neoclásica pGlr :un. lapor st.1puest~, más tar:de lng.láter:r_a O· Allá én Venezuela no se hablaba mudo Y en la key.neslanapor otr.o. • · Indudablemente los- Estados Unidos · c~,o de inflaclón, hace poco tiempo Pero creo que, ese planteamiento que no perroit~n que qonductas ·dá·
.'ª
1
l
de
y
ae
CJl"nda apare<:ió la Inflación pues .ya
1
-
•
-~... .. •
o ,
t
'
§e ha popu~ariiado él tér;mino, ndrso. lam~nte se habla de Inflación, sino de deH~c~~n. de extanaci6n y esto ya está- en el lenguaje popular. En esto _guie.11?· significar de que la necesidad , nós impulsa a famHiarlzarnos con es~os _té(minos, por supuesto las amas de casa saben ·de la inflación cuando co. mo .han . dicho cé,lebres. economista~,.,' cuando van al mercado y viene la cesta vacla. .. De tal manera que eso. se·siente y-es ·un acicate para familiarizarse can.• la ~term~nola·gra
eoónornica..
~
!
que ha llevada a algunas experiencias
1
1 •
1
·liarrnente.
ní:
Vuelve a intervenir César Balestrl-
Sin ~mbargo, debemos tener e! celo ,. de qu~ nuestros conceptos, nuestras , reg·las pqr lo menos lleguen público con cierta fidelidad, que no sean adulteradas pordar·esashnP.licidad de·~e nos l:labla,ba el doctor tyiaza zavala. tv;.e-voy a referir más adelante a u.n t&rna de fondo. Mi especl~Jlctad es la energla, ht·ar~rburo. Tengc· más de 35 años ensenando tia cl~$e de econornfa petrolera allá en Veneiuela. · A propósito de la lhtegracfón, creo q:ue cobra mucha vigencia la Integrac16n en el campo ene.rgét·ico. Les voy a traer aqu1 unas siglas ráp·ídas que dan
al
1
'
1
- - - - -
1
( 1
11
'\
--'
· ·
•
~la idea de la: ne.cesldacJ que en él campo energétlc'O se implemente una coordinación en lbs países de A.mérlca Latína y los paises del Caribe.
• .._
"
de i'.1.t~gración forma!, es lo que se ha v~n1do agotando. ~o asr .el planteam1e11to <;fe integp~c1~!1;d~.unjdad .fati-. no?merican. ~ q.u~ tJmm¡~µI}! p~9fu_nda raf~ en nue~tros :1!tCL'-!sq ~nten?r a la ln,dependencla d~~ nu~tr.as n~ctones .. E~~ planteamlento es un· ~nfoque ·adlc1.onaJ de. la 11'.ltegré!_CIÓJ'I t¡~e se va ,enrrqueclendo ~ lo Jargo ssel s.1910 pasado_.·e.so es de ta p~rsp®;. trva del pen~mienlo al.poder éomle_n; 1 za a pertilarse ·uria opos·lctóo"a] desa! rroll? d'é'eSt~,pa{ses; esa ld~ade lrtÍ~ ~g{ac1ón ,ca~ ~r9ueza n;lstór:iaa 'COO ·1u~, : c~as so.le~ Y oon ~onfrcoritac1on~~t»-, 1n~~ria ,resp_ectoal ,panam.~~loanlS'mo·• ~a es la vs~le .,te.~a1.mo~lrqlento íS~ clal ~e n~es~(os .palses que t~nemos __gue 1r ah.went~ndo. y enrlquec1endo _ porQ4;J: es9 vra para la superación de r la c.rrs1~ es la vfa P~fª que nues'tr'as" naciones lleguen a tener·un sitio t>~Jo~ el sol. . _ . · . Creq que este enriquecimiento negativo, para utilizar una visión hegefiana,este enriqueclroiento de ·nuestra C?nciencia, cada vez más amplia y ennquecedora ~ara la humanidad, es et canll1no que tiene abierto el continente para que se d.esarr.olle la ec0nom(a, para que se desarrolle la soct"1ad y todas sus esfsras·en que·se pre'l'Mse, pa. raque la vidá florezca en todas las di·mansiones y eh todas las clases. Es~-enfoq,ue desgraciadamente no ha sido suficientemente· .desarrollado por los economistas y ahf tenemos un .gran desaflo. Los eéonomistas en este carppo de la integración, hemos v.enrqo ~nsumlendo como otros tantos enlatados, ciertas visiones clertos esquemas,, ciertas nociones' olertas experiencias ROS vlenen del e'.,ctranjero. Y un producto e)(ógeno no: puede f'erti·lizar ni el pensamiento ni ef desarrolto de la vida. E~ d~finltiva; yo querrfa re$catar,:el mov1m1ento histórico real~mo et movimiento fundamental de la inte- · gración de América.Latina. Cierto que es i:Jn movimiento subterráneb que no lo podemos percibir en ·toda su grandeza, .cierto que es del camino malo q~e sel'lala Hegel, pero es el camrno y 1 . puede ayudarnos a ~ltuar objetivamente nuestra utopfa posible. .. .
.
'
,, ',
....
'
. ' ' . ' • , ·~ '
'
'
. --
. "
.,
'
.
1
des "y se suma la c.!)nducta de esa !n- 1 mensa Naolón. ~ue ·es ~at.lnoam~rlca., · pot su geQgrafl~, .. por ~u etn~g~afta ~·porcs.·u coltu,r~i,por t<5do e~~ una sdla .. Nación multlestata.11 podr't~snos decir. .La. contradicción. está en· -qQ~ some>S u~a Q_ran Nación pero con ro.u9hps Es-· taaos' enfr~ntados o dls.oc)ados entre~t ou~ñdo ppdrfaQ estar·conglpme;:
-.-- -
_ _
;•
1
=:
.-
.~ ·:
,
' rados, unlfl~dos en pr.Ql:J6$ftQJf'i re
·-
· i~~tJd~d~~ ~alcas.Y.tos propósito~ ..•..~ha~divldid~
el domlr\fo·~~rn.o, ~"
~~pr~empl~., eq· el cas<b-d~ 'la tn1~Qlll'":
•
'T,.,_ ... -
.,
los ouebloS, la conducta de las Esta-
e~~·ª
, ·.·....
l~lerviene José·Consuegra. 1 S1 usted 1!'!3 permlte Vic-epreslden·te~ este no es un tema nuevo. P.eicuer-· do que en la época de Marx tambtén -se tra~aba del abuso de ia terminolcr gia .en los análisis pollticos, y de ta ec0nomia y Marx se defendía dlclendo que cada clencia tiene su terminologla .en cada momento histórico. Porque. en la época de Marx nadie ola hablar de plusvalla .Y de plus trabajo, y de.inuchos términos que ahora todo el nirl'ndo lbs utiliza y los mane¡~ faml-
·.;
las
,.Ci_~n. ~_I ~-n~sotro~· somos .®.mp~UtJvlli~' ,0pp¡mpet· oé:frla!l}os ~m.~leme.n~:rnoa IJ[yos·~~.~IT!~'~f!l.;Pl&mem
'
-sJ~udE :~. . ·
iL"'os ~rf~l!)®. asum.trit;ftenfes''Ún~éG • ¡ · .. • os pafs;es ~fetel'.o~ PG<!r{~·té!1~ u'fi · l f.rente oo~lln·de mane)o cafét~~~ (i~.; j
exportaof~o. los· petroleros.
m_anera._ Per.osl·no es ar: !1'1:er;qife ) ~Off?.~ dfver~ps., poes·tanto·-rñj~r, .rp~·; 1 posfbHlClades d~ 1ntegrac1ón c(fie. es1lla .ma
1 1
q~'fá ~Js-,
.verdadera for,ma. _ . ·~·~·~~,.. ~_...._ . ;1 • ¿pero p.ot qué lo es? Porqué:l'exlsfeñ'<'" 1.~ factor~ extemo_s det~JJDln_antes ' de nuest~s conductas.Y unos·manej&t 1 internos que son alter egos de esos lntereses e~ternos o pro- cónsules evfden~menfe_. La~ clases domii:la.ntes 1 · ""! Jos s.ectºres',_domiTiantes. de jodos ··esC?S ¡;>alses~:·err)pez~Odo.Ph:· ·~"'c:Oi1~
~ql!~,!Sdo_(~sesPaftgt.es., h~~t.~1~~0::
1
era~ de hoy;-¡pU9$ no~SOrl..+.1l}á.$. fn~ un~~ P\rson~ que-lnterfier:_en.entreaa. re~ltdao Y las conductas.... .w-.. "" • · Ahora, res~to a eómo to reat se- i trad• en Ideas Y cómo las;Jdeas, pS: .ra que. tengan en validez tlerien (fue comunicar. Puede. haber .. saol~Urra· C'Gmo ·manifestación de un ·c<inociiniento . muchas veces profundo de etapas pr&científicas. Pero yo soy miembro del Comité de Vocabulario Técnico de la t\cad~m_ia_ de la Lengua desde ]lace S'ulnce an~;~ ..~ª[!'l!!l.'l~L3t sf~ief9~naf-~ mente noS'~reunlmos para ahattm11á'1: !nfl.uencla de lps extrar:iJ·erj$mo~ so-· · &?re todo de orl9e.n técr:ilco y clentlfleo tienen sobr-e et idioma nuestro, ·y todo-. lo~~ eso tiene como Implicación "en la aiTenación cultural nuestra'. Cómo en.: corrtrarnos que equlvalent~·-~tena7)
"
, ,
. ti
....
!
1
l -.
~
1
'
.
'
•
....
...
1
¡,,
, •
1
~~J •
•
•
i
'f
[ f
.,.-'~~
..
~?i
__,,.,.
lli :¡;--;::_~f7iiiSQ?5
.1
,
F
'f
Ai;
,ac;:ret t_;::
7!= 1~
U {
/;
tres, no se utlhzan en favor de 1C!cucio-_ (' nes inglesas o franc~~s. Eso es un fe4 nomeno de pen~traclón por sup~$t? Y cómo a veces Hegamoª a la c9oclus16n .de que es imposible prov?~f. ~mbios en et empleo del [dlorna extranjero por el carácter avasaltador .que tienen los. / vocablos y ex~ranjerismos ~rque _la /f ~rensa, la Rad·10, la Academia los .otlliza. Y cómo es de dlf.[cll que U.O término espa~ol, la looucf6n. espanola de uso tra~t~na!, se pueda conservar. Entonces,. para rssurntr, la. identldad, b~ado en los térmlngt de una realidad, tfene una Interferencia prof'~nda .en el hech? de que._ nosotros siempre hemos sldo c~lonras o sernt-cotonías o neo-colonias Y que no podrá haber Integración en ~stos p~Ises mientras· esa misma condleléri hlstórica exista. Es absolutamente n~ cesarlo recuperar para las naclonal1-_ dades, ~ré!- los pueblos, el manejo de su propia ldenttdad, él ccnocírnlento de sus propios. fenómenos porque ese es otro problema que nace en el hecho de que nosotros tenernos ~ngulos Qe enfoque que no son propios para· anallzar nuestra propta rea:ictad. · Interpela Abd~n Espinosa: Pero na~ 01e sane qué quiere declr indexación nacional. Indexación dicen las cestlza~. pero. todo el .m;tu' . ·sabe qué quiere ~~1r up.aqufza~. . Conhnua Alameda:wu rot upaquizacián si lo entienden divinamente Y ahr tenemos 'un 'término VUigar de uso común. '1,·uelve e·.6. A-r Ba~le·s·trlnJ
1 Puerto de· la Cruz.de este Hiplace. Entunees, pero está en la primera etapa. l Está justamente, dice gropo 4nfo.rn;ial, que pase a ser grupo formal de oalses exportaodt-es de paf ses latlnoarnerlcanos para que responda corno, una lnstltuclón nacida en nuestro 'conttnente anuestros proptos intereses. . r ....Ootornbla está formal, reciente· mente tuvieron una reunten en Argentina..... 1
=
t
1
' ~ • ~!U..... ~-r"'°)""'·-rF"-~~ f"E ....
~r¿ :, · . . · , .: . . 1 ' _; · · -·- _.. , nos. ~e Prt>:f~~do ,.aft~go. entre, nasoestá torrnenco parte de este grupo ·q~ :;;¡ji- 9
-,.
Habla Abd6n Espinosa: •
1
1
, "Estarnos en ·el grupo de los 24 y 1 por lo g~neral nos quedamos con las 11 : teorías de IQ~ ?4 y fas scstenlemos. Y 1 hay ·que ver cómo corrían los 'otros • ~iembros oe la opep, como el de Slrta 1 Y. cómo ·nos dejaban solos abandonados: Siria, Nigeria y los miembros de. la Opep Que .estaoan manejados por las potenctas tecnológícas y nos _que~ dábamos solos Brasil, .Colombia y Venezuela. De manera qué nos quedábamos sosteniendo las posiciones del Tercer 1 Mundo y Latinoamérica. Le digo que yo cómo cernían. El señor .de Siria le dló une gravfslma enfermedad el dla que tenla que llevar la palabra y nos ·quedamos sosteniendo las tesis porque resulta que no apareclan ·los miembros de la Opep, hablan desaparecido-como por encanto .. tu~ c.u~nd~--
vi
·nos diffios.'Cúeb\lt qwe ei j?,óder ecbnó;. rn'i:Co est~,§n 'e'°s~ ¡5'ot~ncras:técno}6l:..
gicas. Es do!oroso, pero. es la ex.pe.. riencia, por~ue 1,0S d.~ la Opep npsl. ~' ~ ~ ' . q,uerfary 11.evar en l.lna serle de '-~sl.s, a : pflociplo estaba Argelia. Y Siria, par.o ! "Bueno,una:vez mas llegarT}os a la después fueron retJrá'n~ose ROr.qu~ la 1 OPEP, yo .Quiero ~na .lnstltuci~n 96-; Jnfruenpla de las po.tenclas .eran clanuinamente latrno'americana .. De taJ ras. · ' ·· forma que se luche por nuestros lnt~ reses, que no hayan problem~ enerPoia Ortlz Secretarta·perpetua de la 1 " gétlcos eri .n.uestra reglón. Fuera de academia de Venezuela Venezue~ )México hay tres millones de const1sndS'y apenas produce un miEn 10 que respecta a la Integración l'lón,. Que ha p~ado con el petróleo, aquf se hán oído muchlsímas op!nloc1:1arido se fue por las nubes por errones y entre el!os se ha1 hecho un énfares de la Qpep, tuvieron que Irse a la ~is muy especial sobre los problemas desforestación masiva Y tuvierori que de infraestructura. Es comunicación. retrotraer, irse a la1fneaadesforestar, TambJén la in,luencia de factores fo!rs.e a la tala. ' ráneos ~·que se ref irló el Dr. Alameda ''Hablar hoy del ámbito .latlnoáme- i que noS desintegran. Etc, etc, sobr~ el rícano, se ha formado, por ejemplo, particular. Yo creo que serla conveesto que se llama el "Hitplace". Qué niente sin menospreciar los criterios .,1 es esto del "Hltplace"? 0rganlzaci6n ·.expresados que son muy valiosos y Informal de países latinoa111erlcanos Y· .muy sensatos. caribenos exportadoTes de petróleos. Hay un concepto muy especial desBueno vamos a darle fuerza a esto. Es de el ano 67 sobre la necesidad11a con- 1 informal y además, usted como es di- ~ veniencia Y el ideal de la integración'. plomátíco, debe saber que estas orgaeso no está en discusión ni debe estar 1 . · · h an empeza d o por p1zac1ones siempre en discusión¡ lo que debe estar en . estos.grupos informales. discusión es el interrogante. Lo que A rn rt':"ª 1 OCÓ tra baj ar en 1 a O pep, debe es1ar hoy en dfa como tema de In- ~ valga la impropiedad del término, del qUietud .Y preocupación y cuestionahierro también, e hice trabajos para la miento es por qué?: Yo nie quedé sorOpep y he estado vincu'lado después prendi.d. a en una reunjón internaciof.lal h · d 31 f\ l M' 1 tero que e pasa o a os en e tn!!t 1 ·de earácter regional de que nosotros 1 de Energla y Minas, entonces ~ esen Latir.toamérica dlspon.emos de 24 . toy taf!llliarlzado un poco oon todo es.esqvemas de i.ntegraclén; eso es forto Y. ·digo de q~e este grupo Informal rnal es el dato of.icial. N~· s ~olamente e.sta _en la pnm_era etapa, entonces ... Centr.oamérica nl Alait 1 el pacto , " b é ¡ d d ¡ ti ~ • ¿ tam. 1 n a un 1, a a .noamer cana subreglorial Andino: Ha ~2'4 esquemas aprobó una moción en el sen.tldo Y •. yo y coando se reúnen los dlferentes paf,. ' creo que concuerda eerfectamente con ~ ses Integrantes de esos esqu.emas es 1 1 os •intereses 1 ~ ti .noamer1qanos i_ d e que r para tratar la desintegración de nues1 1 d f 1 · bia' se p~se a a segun a ase. o om' " tras integraclones. . ~
l
,1
1
1,
e
/
/
/
.; r<!
/
~
1_, , '. ~
'
...
/
-,, ' ~
, ;
4
' -
' :U -
'1 .,,,_
..__..,. L. ,r6 ~ ....- -.-- ..~~ .}'} ... ........,,_ 7-..-
#-
~
r:
•
r•-p.-
-·P.oc;:o.triP~.!9~-:C'lpjetrvos1 ~I
ld_eal ,--., ttaq.fe lo oiscúte, pero parece· que ya se está llega_nr,io a un-consenso que f"'J que está f racaneo en Lattncamértca ne es el tdea~nl [os objetivos sino los mecantsrnos empleados. Qµlzás nosotros empezarnos. por donde nunca deb·~~~ comenzar nunca. SI· nosotros, nubléramos er11pezado, los paises laflnoarnerlcanos, en torno a segurld.ad Y detensa hubiera sldé el éxito más grande. El hecho de Las Malvtnas lo demostró. Por.que existe aquf. No quiero usar un calificativo, antepuesto a soberanla, me excusan un millón de veces. quiz:ás sea Imprudente. Yo quiero .despr enderrne de mi carácter de acadérnica y hacerlo en uso personal estrlctame.nte, de complejo de soberanla. 1::.r:rtonces si nos untrnos nosetrcs.st nos hubtéramos empezado en torno no .a lo· que no hemos debido de- ha~r empezado que es la clase comerc1~!. La clase económica, fos ernpresanos que son Jos que más problemas traen t hasta en los respectivos pa{ses nadie ! quiere ceder. Si en vez de éso ros es- 1 quemas, los mec~ni~mos h~blera sido otros, hoy en dla quizás la f,1sonornfa y la sltuaeión hubíera sido muy dlferen- 1 te. Poi; ejemplo elté a seguridad Y de- 1 fensa.nublera sido un éxito extraordl- 1 narlo y otro de cómo aumenta la pro- '. ductivida'd en la cla~ trabajadora, en las ciases marginalef, en las clases pobres, en los aspectos culturales si t:iubiérarnos empezado la inte(!ración por esos aspectos quizás hubieramos estado hoy en dla. "'!t!Ch,_o [íláS..integradoS . "" _ .....:#: j::i ,~:;..- r.~ y ni uc).lq ~~ U;r.ti~~· •. .. . ~ - '\·.r . Por otra parte quiero hacer -referen-. , cia ·a 1ª intervenci.ón magnlf lea del ·Se- ; crefario Perp_etuo: Me asusta1y ade-.1 más me encantó -sobre.ta .inteder.encla , de factores forán99S,de factores exter- f nos. Nosotros. latfnbamericanos y m.e excusan un millón de veees mi slnceridad, siempre hemos tenido como mala ,. costumbre de tener 0 buscar a quien r echarl~a~· culpa de nuestro atraso, porque a un pafs, una persona,.. un gre·mio re~ponsabte es el que -asume la responsabilidad, la culpabilidad de lo que hizo. de to que co.metló. Antes 0 era el imper,ialismo yank1 en Venezuela. Hoy en 'dta es la deuda externa. Tados los prÓbJer.nas y mal.es económjCO$, sociales, culturales, educativ.os n.uest.ros se los estamos echando a la deuda externa. Pero:todos los paises s.o.n_ res_ponsables de su deuda externa.
....¡: -::rJ
~~..
~
•
...
,
·'
•
•
1
•
,J'·'"•':_.,.. -••ll 11 j-4t-
·"~··
" ,..·~'
/
1
•
t
•
•
,.
'
.f*
r--k~ :;. .. · - · .
r¡
l
1
I
}
. .
-~
1
~-
'
.
Maftana será_cualq otra causa. Entonces: porqué no F.Jtimas cuálquier otra cosa que ya el Doctor Maza dijo, cuando él hizo referencia~ me , q ui16 en parte uno de los asp~tos a que yo iba a hacer referencia. Porque. nosotiros latinoamericanos no asumlmas ta culpabilidad del de.sarrollo nuestro. Hasta cuando vamos a estar con no..r·te-sur, este-oeste,oon la deuda con el imperialismo yankt Los yankis no tienen.'ª oulpa de que nos.otros les regalemos los beneficios de nuestros recursos .. S·I somos. Sót>llranos debemos de admfnlstrar nuestra soberanla
r
'j
' ~
y no buscar a quién echar·!~ la cu lipa
de nuestro atraso. . ~ Finalmenfe, nosa,tros ~enemos 1 a , culpa de tener o no Inversiones ex-
fli¡,pa fue nu~ra..
: ·";~·
l
l
...... .
0/f; J
·.,.·~/,,·· -
' ·
VL,r//mfi///~~c;..4 .. -.....C:
1
•'
-
~~,
·"Entonces lo que está planteado es . tranjeras. SI los y;inquis o las compaporqué nuestros cuatro esquemas de, 1 nias petroleras se llevaron t~dº, la
///// , . , '.· .inte;grae.16n.~an fracasado. . ·~· .~ -.1/¿ /~~/&~~-:~Z///~~~~ :·/~~//~.·:-:r'" . 1
-
.
0i ~ r.-
• 1
.
.-
'
1
'
-·
1
. _it\;
;
:
.
.
--
\
~ ~
. -·
• •
.... ~· -
~·
•
' •
f •
..
-
t
•
-
' ,
"
•
,
~
•
•
•
•
,
• •
~
• •
-
·-~.. . ~.,
. ..
,1,,-
t,
i.s-
·~
•·
.46.
-"(
~-'' •
' 1 :.;¡
• 1
1
11
11
.. -
,,_ .,,_,,,
-- -
_ "'
.-
.• 1
1
t'i.
\
\
i
1 1
11
11
~1
':
'
..~
...•. •
••
.
•.
¡
'·
. .'
'\.
.
. .
...
\
•
.
:'t
'.Ó~:Abdón Espinosa Valder[ama r
4
•
. .
•
~
--
. '
1
1
.
.
J JÍ e. M f O
-. _
." -
-
"' ~
----- -
"'!"· ; _ .
·. _
•
.....
.-
'
••
•
4 1
· EstJ)uma" de · 1os acont.e&.imiéntPS;, · •" •
..
D
··
1
.
liz
t
.ó
t
,. escen ra ' aci n e integración en la cultura
---
1
- .••
~.;: ---
* *· *
• ...'i::I
' -.. -- ...
<. ;
~
~· -
-----
•
• ti J. .............. _,_,?
~
• .....
'l.
-
...
;
"' · · · " · . l . Pero ~la energía <!on.struc~µva:."d~~·recló·fo·. qe _ra'. Institución, el profesor José"~grq ·B:1ggmsL: pregonero de la. descentraliz~~i.~~lnfrcilen 13:, propia Barra~q¡~llJa a tra.vés ·dé ~ibliqte.~as: dé. barrio y: enel Atlántico·oe pla~~J~s ~tivós/ quiso; además, ·convo~ai'.sin ~WllJh.n pa~:ocinio. · 1 ofíeial 'Ia reunión de ~ias Academias de .Cíenelas' Eco_n_ó~eas~_·:~yse~Q~rramos,(!S), fr.erit.~· a. .ti'en- ·; · te, '~~· de :y,~~~~~-;y.. ~olomb1a,, 1unto"~~n. r~ · presentantes~muyiip'F.~stig1asos de l«s medios.urii.. versitarios de Ecuador, Perú, ·El Salvador' Y' Ar;. gentina, bajo la égida íntegracionísta del genio . de nuestraemaneípaeíon, Espir1Q1~ iitt~c.iohls-.jta. de caf?~1 e~J~á ~n ~o~·. Ulfüti§.s ·t~u.m:P'"s;,enp~~te.~~ por la cr1s1s·ID,o'baI1de Ths~econo'iiil'a·~1at1noafi.~~. canas, en·pait~ p,o~ lós tropie~J>S'pJifti'cul~d~. Pacto Sub~eg-ignar Andine -. La. vemi.da~eog:r§- . .,.._ fica, a SQ turno, -~ectaCia pQr .el debili~~JltQ. ~ de la coeperé\e_i'qn sQlomb . · ·~zol!t~V~_mt~ _., bada par "V~Il~s,if~:cl-0:~.e ~if~,S~ .. l~s-~: ~ cabe su-bestimár.. el .de la a 6~~~ . ~c1Wi · .,:.1-· de la opinión ~l .. 9,.Wó.lado de-la ..~()rtleta~· ·Jh.j; • ... ~-ri~ · · • :l..: El ~ncue~~-Jia~etA ~aran·~%··. · ..:~ Í(tÍ:f¡j..--:.i · -:- i::.-- ~ • ~. _.'"· ••• dás .o·fo~mU1ar··~~éláTa._c~9!1 . ""._. S=~~m·f- t11l __ .2:~) · q~er~.P:B.t'a~~At.~lar.:q_i.{evo~~ ~ ~ _, -;¡ • .-- .. v1~ados ~amo!guost~r.a :na:ra ..fut' ~ iat. eas , "
4
..
•
~
4(
•
~
)t
En Barranquilla me dicen críticamente: lo oue no se haceen la capital de la República carece de resonancia nacional. Q.uizá sea lndíscutíble'respecto de determinados esfuerzos, tranqui'Ios e importantes, pero en ningún Ca$O a propó. "síto de obras de aliento en que todo el país se . compromete, trátese de vías de transporte, de facilidadesturísticas, de energía eléctrica, de explotación de recursos naturales, de centros de experimentación agrícola o de competencias deportivas. Tampoco, por desgracia, en cuanto a ras expresiones de la nueva dellnoueneia, dondequiera ~ sucedan originen, de ordinario: con más hondas ralees fuera del área metropolitana de "Bogotá. Los.medios electrónicos de comunicación nos mantienen en constante expectativa, con el alma en vilo, sobre los más variados acontecimientos externos e internos. Con 'mayor ra~ zón si se hallan cargados de duelo y de tragedia. Es evidente; sin embargo, el desgano general 1· • ~ • •• ~~ -~ con que suelen registrarse, cuando se registran, aquellos hechos cuya naturaleza no se presta para conmover a distancia los espíritus ni para haJagar la Insaciable sed mercantilista de nues1~ tros tiempos. Lo inermet lo que carece· de un.a Sin.agend~.pt:e~az,~.ar~i!'añ~tr·.t\nM'~JQ.,cj'ú~ei<&::d ·. red póderosa de .organtzación nacional, cae fre- la comlll}l.~a~óq..,~1,J~te;n.ud~s ~~~~~les. ·t!e- ] cuentemente en el vacío, como semilla anónima '-~~e_st;:.\>J-:P~ti~s~~ ~e.ad_'em1a.·ae.__ ~-__ ~nfl.ª:....~ .. sembra'da en suelos incógnitos. Tales, por ejem- ~. -- ~AU!:, _ ~ , . : ~ -~~ ~ _ • pló, las manif~~aciones de una cultura eada v.ez n6mic~·d~e:..~ene~ela Vino·.a la·li'beratf,crVi.llia:. 1 ··' 111ás descentralizada y popular, más riea y desda Barranquilla con figuras de ptlmertsima u~ 1 • pierta, no obstante ecos afortunados el) todo el nea~rtra~éli~~as ·de fama· éontinentat'f·eátedrfiti.. j •• ' ~onfinente y nexos que sirven para estimularla cos de larga travesta y ex.ministros de ricas ex: en ..genérosos empeñ.os. .periencias ~n quienes ~e ~Qla. sidQ ·dado ~a-· 1 logar en muchos foros mternac1onales. FelizMe cupo el privilegio de asistir, precisamente rriente abierto o reabierto_quedó ese cauce: Me 1 en Barranquillas a una reunión de este carácter.· dio personalmente 1a sen&aci'6.n volver ·a ,:ver-. La Universidad ºSimón Bollvar,, de esa ciudad viejo~. amigo~ ·cQr.dial~, Y,Jt:~~~- también 'di$·. renaciente habla cóncertado una ambiciosa Cita puestos ~a real])!!t!~ )a. ~~rtnnp1datn.tegraeioo _¡ latinoan1ericana para inaugurar el patio de actos Y complem~ntifü¡.On d~ffii de. la diversjdaa" de su bella casa de la eultura, a la vez reminissituac1ones;~o11· é~teµditni~p:toS y fónnqlas·fle~- ' cei:lci a arquitectónica y modernísima plataforma" de lanzamiento de'1.na espléndida empresa ·inte• 1 bles sobre los próblemas·.'(f(j¡riunes de: nuesñi' nacionales. :; ! . : ~.. -. . •. ~-~ ••,.. .. ;~ Jectual y artfstica. El vasto recinto, ·de cielo 1 economlas' . ~ . ~,, . 17'-i ... . abierto como los teatros antiguos, todo vestido . Por ~ob~ ·t~do,, ~~&t~}>le~~~qo la ~tnun! · · de flor.es y blanco andaluz, es .privilegiado«escemón entre los pueblos'. e>-Im~~1~ndale' u:rl'~n . nario para funcio11es como las que protagonizan do profundamente liumano·y s·ocra1,•e.·atto vue •• los jóvenes estudiantes. D.an2ás folclóricas del co acadé-micb y _p'iagmá.tico. reatisnio. La -expemás puro sabor colombiano, rasgar de guitarras .riencia se habla intentado anteri9rniente. con l<l ' • y música de acordeones, caneio.n.es vernáculas, empresas bin~cionáles, con los ,R~etas y noveU~ frutos vjbrantes del ingenio local. Si parecen; . tas. Inclusi.ve ®n los 1lombre~.egocios. F~~ . .. por su preparación y qjsciplina. actores profesio• taba hacerlo en el plano de 1a _ • mfaJ)_ o Uti~ ' nales y, p·or su esporrfaneidad, ~xactamente lo al nivel propuesto por la Un.iver'sidad '!Simón 1 • .>Jn~ exponentes desprevenidos de tma fraterni· Bollvar" de :8arranquilla eQn tanto acierto cómo 1 • dad nueva, alegre y .sencilla, muy "ffi! las ratees ·conocimiento de las urgencias de;.la regi.~n. .::·"E ·+e la ct>marca. Ello sÓlo bastaba para ·dar realce .al certamen. 1
\
1
r•
u
,.
e-:
•
~
r
]\
·.íif&~~
¡
•
~
~-~p
-~:<r~ -· -
de
l
'\
•
..
·-
'·~--
••
(
"
-
•t
l
:
...
•
.
.
.,
. '.
1
•
t
.
•
'
.... , 91
. .. . ~
~"'
•
...
~
' ""'·
• ..
\: ~ ·,. -
"'\.
.
~
~. • . .\
..
-
~'·' -~· ... . :"i/- ••• . .A... ·-.
_;;¡;..
•
..
~ • .••
.
.-
.... - :.1W-~ .•
.. . ,.._ _. ..:::(-~
...
.... '.
•
,, . . ·:-x~ . . ~-
... ..
• ;a:.
•
•
--
•• •
.. s.
Jr,
•
. . ~
•••
1
••
•
~!
.
-.'
•
•
7, ~
,.
..r.
•
.
,;:; •
'...::
•.- ..~..
olio' ... •
'
·•
**
. .,
- -~ . ~~ " .~ - ·'fl':J_ 1'.1":- 1A ~
·'
.. ~
=- •
1-=I ~
' • •
-~
-
;; .
¡\ ·- . ~TI ~1
• ~
Por medio . .:~~ cultura se.1ogran~~_aor~ .1 nes: ..el de la· d .a.!1zac16n mtelect~i,d ~ artt5'1-~ tica · .de la · · · ación y complemeJttaWJ!''er · gío :: o· se pretende sustituir de ~~" m~~f.f la _a . · necesaria de los goblernos;' sino
'·
ª\'i
p.liarla~· ofrecerle nuevos. ~oriiont~~;_ app):: . ·.
'·
Ideales.vagamente compartidos con e·sf'uetzos concre.tos de las in~t~_tuc9s sin ánim?:~e iuero. · La Universidad "Simón BffJVarº se ha apunf®.p éxito indudable al convertir un acto ·aeadémicG de· sus propios lares· en evento de r~$~n-aricl~rña,. .éíonal e internacional que, para ir modifiéando · erróneas costumbres, me. complazco en destaéar > co~o bueno, gratísimo, positivo y fec~dé>,-i._ :..f)N i Ojalá pueda contribuir-a disipar recelos eri'fre ·¡ los pueblos vecinos; a allanar de dificul~9esio_i j . cammos del avenimiento y a encontrar J.llla.~~,· . .. ·va dímensíón para el sueño de marchar :eséM~· · ·na~ente hacíala integración Iatinoaníet1c~ .. , De lo contrario, el Libertador habría aradq--eij.~et mar y edificado en el viento. · , . ."f ··t'~
1 1
1
¡
_
.
·_,r1 ....~
• .,1 1 •• l ~
• - ...
~-~.a sombra de la víoleneía . ~ ~~~.,.
• •
•
·N'.o·..~~ fAcil en .Isabel López, cóq~~nllén~p-~1~·. ~- .. marucipío atlantíquense de Sabanalarga:¡~liaee~-,. se' ~ 1~ ~ª~ª~-·e~_ la mitad de la no~f,te!)ln,WJ>~?' i' -... . fest1v.a, ~e la víóleacía que ronda. por ·tantQ¡,]u' ~.~ •. !-
1
~ g~res. ~e ~ste patS -atormentado; fil :eQ1$W,
1
· · · por el 'eolegío .de ptaehiller.-ato é[ll~ Dég~ 9 .. _ .. ; -~~pade~e~h,s~ C:rf4fana ilu~ióri e()nlá~·· -... Ll ras de otras regiones 'desventuradas. G~cam~
.. -' p~sili~_ o~sequiosa.y .,buena,· sus i>r®mi?1:fiou~· · difieren fúndamentalinanta de las de ~Ios"compa-· · triotas asediados por la amenaza al derech(}. a~lá ' vida.. Ruidosa alegtía' todavía supétstite- eñ- el · · · mundo rural. · · ·· ·"~ .,
1
v
·se
,f\. lo lejos, en el altiplano vírreínal, celebi-.i~ con júbilo unánime la liberación de- doña 'Camila
·'
M1chelsen,. tras crudelísimo cautíverío., P-0cas ve.. ·-~~·- apar~ció el secuestro' más repugriáñte ea ju.
.
1
adolescente todavía, tornada' -de -rehé~-PMª ~'/
•
.f&.,6 ••
<\ml : -t que '$u filial feliz colme de regoeno a los :süyOS::. ~ · .
."
,
¡
..'Ji..
goeíar 'en turbios meandros el. ct.!antioso:~~ate.. Página de'igno~inia qu~ a to4os:..n~s d~e1~1 -
.
~
tratívo de' los páj arófl- Y~ chulavítas sueltos ppl' territorio nacional. ~yendó oon·asombt"o él dal de. o · iones, el ciudadanó . . sé -síente tran¡.: : · portad · · · · . os tiempos en-=iue . no. h'abla.Ejéro-. to r,_. ~ ·. ' ,.~ts~J?ado para cumplírsu misi~~ ~ . l;8 , tina, ta moral y resp·ons~~u¡.. • ~ ó ·· A ~- pr.opue~ta.s Salid~.~ 1 'expll s . .de p·eración, pero de-mn-: · : gún modo ace · ·bles ru·· nstificables. . '··~t:1 . .
cau:t
_,,,¡.
..
'
. . .
· 11
-
~-
~
1
:
1 J
I
A
-. ' •
1 ........
.,
.
•
·~· - - .-'~12f ~" . ·%
~.
(~.
•
'
.
...
•
••
_...._ ---· - . -~ 1,>. - •
, 4"';
•
-~-'-- _ ....... ~A-~·
• •.,. :
.,,
~
.,
,
'1),
,, . :L.
•.-. . ..-.
¡
~
-
•
\.
.
¡
')E 1
..&·
-.&..---'~
•
• -..
•
'
..1..
• ..
1
'•
...t
e
;
'. l
-
L~ defensa del orden Juridicó supone,, ·OJ>vit·_ me~te, su práctic_a vigorosa. ·$i no~ ¿en qué ~ la dif~renc1a? . · . . ~~·.. •
.
...
pos de auto-defensa,re~to de .los cu¡qes. · • se ha dicho, .no sin:~e~i:dar el antecedente' _
.<
1
;
--;-
También a lo lejos, la~scusión sobre.los,
.
'
-triamenda Iniquidad. Una niña indefensa, eáS1
1
••
iJ:
•
'
.
...,
~
----..,..----------~ I
•
f
•
..
•-y•..!--·
,_
-
Ji~. ....w.· ·~
\
.
-
-
• .,.._
...
'
.-·
•
SABAOü 8 D6 AGOSTO DE 1987
.
.
Del Recuerdo a la Semblanza
'
La Universidad Simón Bollva, lanzó recientemente el libro de José Consuegra Higgins "Del Recuerdo a fa Semblanza ''. En este 1 íbro el · autor -recto1 de la U. Simón Bolivar- vi relea sus ojos a su infancla, a las añerru\.Zas perdidas. retocadas a través d l tiemp0. En este su últío Ht>ro, eonsuegra Hígglrrs se re'
•
e
nta a supueblo, a sus recuerdos aye~ y de hoy. a sus sucesos
--mavidad, semana santa, hechos cotidianos e históricos. Meyra del Mar esifibió qoe este libr0 es un alegre regreso .a la niñez carnpesina, del 1l.tJtQr. "que tiene eJ sabor de las frutas de fÍLlf"..Stros montes, jugosas y olorosas como no. hay otras. Todo en este discurrir de la nosralsabe.a lo nuestro, tiene el colot Ja costa' ~be. suena a nuestra !;}. • <l -1 paisa1e pueblerino, • ~ nomb e las 'estrellas alla
~•a.
,, "
íf'
. ..
U
.
·.
.
it!t¡
!
e
·.
·.
·, •..
·.•
·.r
'
·~#
iW.;~$m·
m.\'
. J~
,
·.
.
tE
1
arriba, la arremetida desordénade
de Ja llu\ ra en octubre. Los Jlt~os íntantñes. Tal vez por ello mi lt~.cuJra de este libro ha sido así ( ~ozo ~ sa. Nada mas v nada menos que et encuentro con un ámbito iami'•ar. entrañable, de una total v hermosa sutenücidád". Ptaza & Jru1~ IlJJ Pág.
•
•
1· 1
1
. ;
-e-
:..
"r
l
j
•
.
~E~p~a ~s
. . ..t~1~-'\.-::::"'....
e-:
r
.•
.
acon~~'lrimient_~
•
De· ... ~te'f1tra1·zación e .. . .
..
~'
.:»
,
~~
\
•
\;
,"fli-_.
,
~
'!:»
t::11bL~f-:µ1~·1MHt1is.r~tu~•t<'
•J
,
•
•
....''
111
~-e .
\. • 1 \ " ~~. ~ lll"Lt·•~·1
;, jf¡.;:~
•
·)
' specto exterior de 1a sedé de la Uniuersidad
.
Reprodtcimos, a continua .ión, la columna del Dr. J-, 1dón Espinoza Valderrar..a, aparecida anteayer E:1-~ El Tiempo, que rata sobre los recientes <--:tos cultur, .les de la lJ 11 iversidad Sirnón
Bolívar
de Barranquii la, que dirige el [ r. José Consuegra Hig-
1
•
gms
1
r Por Abdón Espinoza Valderrama -
n Barranquilla me dicen críticamente: lo
que no se hace en la capital de la República carece de resonancia nacional. Qulzá sea indiscutible respecto de determinados esfuerzos. tranquilos e importantes, pero en ningún caso a propósito de obras de aliento en -que todo el país se compromete, trátese de vías
de transporte,
de facilidades turísticas, de energía elécnica, de explotación de recursos naturales, de centros de experimentación agrícola
.
o de competencias deportivas. Tampoco, por desgracia, en cuanto a ta~ expresiones de la nueva delincuencia, dondequiera se sucedan u originen, de ordinario con más hondas raíces fuera del área metropolitana de Bogotá,
•
i
•
-
tl,
Los
medios electrónicos de comunicación nos mantienen en constante expectativa, con el al-: rna en vilo, sobre. Jos más variados acontecímientes externos e internos. Con mayor tazón si se hallan' earzados de duelo y de tragedia.
11
..
1
------
~
'l
':e~
.1
.: '
Es evidente, sin embargo, el desgano.general con que suelen registrarse, cuando se registran, aquellos hechos cuya naturaleza no se
...•
...._._. I '
~, .
presta para conmover a qi~cia. los espíritus ni para halagar la insad~· rñercantlüstade nuestros tiempos. Lo in . ' lo que carece . · de una red poderosa de organización nacional, cae frecuentemente ~e.! vacío, como .semilla '
.. !~
. l'jl!'/ •
. . .~
.
•
. ./,, ..
•
..
• •
4
~
_. • -..
. ...
6 '.,
./
,,.,..
.
~
~ •
.., ..&-
I
•
••..
J.
I'
1
•
rf . ~
• ;
"
·~
"
..."$,
'
"•
"
..
•
'
..
•
•
.....
~
.. l1
~-
•
••
-----
•
•
'"='~:,: .. . ·- .
'
..
1.
•
""" ~
·- -- -- . -- -
-
._
.:
.
-,,. ''""--'"--"" :;t-• .... ,~· '·?''"i ,-
-
,
--
~;ir f.~ tt l _::::
__.
-.t'! _,..
;-,-.. - 'i ~
. Slt
~
.. -¡¡
-- '-
;~ ~~
:a
..
..
11 \
..
-·:·~
-
•
J
t
__,.
,,
·=""
~ -,
.. .
• 1 --...; •· •
-- ........
'-.. -x'
~~'· ------
.
'' .'."'
~
\
.....
...
r.
•
.
•
~
•'
..
~ A\' "\.
.·
. '
~
' ,.. ..
•
-
• .....
'..
..
'
' .
'
J • ~
~~~
•
. ..
'
.
• •
1
.~..
'
1'
..
·~.·} :
I
.l
\l \ ·'\
\
i '
~ ~ ~
. (; ¡:1
l 1
.
i,- -~.~.--.-~~- lf\ ,.. _ .. _
BSERVAD:OR · · _ Por JORGECHlLD f\ 0 O iJ O I ~ /~ f La perla
rrador y rector, político de efic~ci~ social, ha oueride vincular la Uní..
Durante dos años que viví en Cartagena visitaba con frecuencia a Barnancuilla v me bajaba en La Perle, casa de •Alvaro Cepeda Sarnudio. E r:i el apartamento de arriba vivía Alejandro Obregón. Conversábamos sobre todo, al compás del' ren, noche y diariamente antes de salir a La Cueva. Sobre La Cueva. se-ha escrito mucho, perqué ·Gahriel García Márquez. que perteneció a este grupo bohemio y literario antes de enseriarse profes1~: nalmente .en la literatura. ~a volvió famosa. ~~í se reunieren todos los pintores. escritores, arquitectos¡ músicos. penodistas. d~ 1a gi¿>neración costeña de los años 50s. Alvaro Cepeda Samudio, Alejandro Obregó.~. Cecilia Po~as,. Enrique Grau, RoJá.S Erazo, Figurita, Bop Prieto, Juan B. Femández, Andrei, Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas, p.escadores y cazadores fabulosos como Vilá y Rosedo y Juanche Jinete ... y de vez en cuando. algunos cachacos. NG sólo existía entonces una comunidad bohemia-cultural en donde se aclimataban con q.n;$i~da.d las corrientes modernas del cine y de la narrativa norteamerieana, y la . plástica de la Escuela de París, sino que habí~ una comunicación auténtica con e1 pueblo y una preocupación por la violencia política del' interior, que también llegó, ~ung,ue en baja 01.•s\~. a la Costa. Los ::iold:1dos de Alvaro Cepeda y La Violen(!ia. de Obrezón son dos testimonios de est€ . . oroeeso de luchas sociales• y partí• • distas. traducido a. un impactante lenguaje artísnce que surgró de una comunidad cultural abierta al mar. Las generaciones van dejando. en otros escenarios. sus rastros vividos y ~1 ambiente de La. Perla y La Cueva f'u~ desapareciendo en· [a ciudad ieshech~ dehoy. Barranquilla ahora es otra cosa. Sus calles destapadas, sus servicios mancos, sus paredes destartaladas en inmensos barrios de miseria absoluta, sus estadios, escuelas y hospitales siempre inconclusos. cuya terminación ha sido contratada varias veces, son tristes testimonios .de la más grande piratería clientelista que conozca Colombia. José Consuegra, economista, na·
versidad Simón Bolívar a Ja comunidad pobre de Barranquilla y a una nueva po'lf:tica con sentido social. Se puso, entre otras tareas, la de res· catar La Perla, como Casa de· la Cultura, en. estos tiempos insípidos. Asistimos ~ la inauguración del patio de. La Perla, reconstruido en elestilo de villa italiana de la "bello epoque" del edificio principal con toques postmodernistas y barr~~qui11e:ros. La: admirable rsconstrucciérr de este patio fue 'hecha por $U hijo, arquitecto y pintor, Ignacio Consuegra Bolí var .. i\1 acto asisrieron delegados de las academias de .economía y de universidades de Venezuela, El Salvador, Ecuador, Perú y Argentina.. La preocupación más c:Q~tante de consu-egra ha. sido lá in.te:gración de América Latina dentro efe un ·P.oneep~ propio y rebelde. La revista Desarrollo de José Consuegra lleva .8.6. números con contribueiones de todos los científicos sociales o del c01rfü.n·enté que están -traba~an~o como dice su eneabezamierito, "por la formulaoién de , una teoría para el desarrollo ~ . nómico y social de nuestra Aménca 1 Latina", Es un esfuerzo único en Colombia que contrasta con las formulaciones cepedistas de la poli· telogía norteamericana que nos implantó el Sanedrín que se puso de ruana al país. Hoy, ya sin la bohemia d.e ay~r_, L~ Perla. parece un escenano higienizado y .reglamentadc con rasgos de preíabricacién cultural que en la Costa se le irán cayendo poco a poco. Entonces sí descubrirá La Perla- su nuevo nivel de cultura. Nunca pensé que volvería a La Pe'lia a recibir un doctorado honoris causa de la U. Simón Bolívar. El pomposo título dice: "Cerno un reconocimiento a su obra de periodista, escritor, analista de los problemas económicos. .celombianos y catedrático". Y mucho menos pensé que mi compañero de doctorado iba a ser. el acadé,znico y po~eroso, industrial Hernán Echavarría Olósaga, tan distante de mi ideologta y sobre todo de mi. pobreza· absoluta. En La P_erl'a todo sigue siendn posible, .
en
<
~
..
'
.. '¡
1
1
1
.,:)
•
1
'
11
ti;
·' . 1
' ' • •
I
•
..
-
-
• 1:
. ...
....
r,
,
. .. I·
•
'
.
1
~
1ยก, [ t
f ~
t:
ยก -
1
1
:
โ ข
l
DE
COLOMBIA
y ACADEMlCOS
BARRANQUILLA
•
w
Q
o
ACADEMIAS
REUNION
T.AS
I
JUT.IO
DE
DE
OTROS
30 de 1987
CIENCIAS PAlSES.
ECONOMICAS
OE
V ENE?. O E Is A
y
.. .... .,,....... . ···-·· ..... .... . . .. .......... .. ··-·· -·. .... . .. . . . ... .. .. ······ ..
...
11
¡, ••
~
·¡
t
,, . .' . . . . ......... . .······~~·· ,, .. * .....•.... =······::: •...•••.• : ·······~ -·········· •••••••••••••••••••• ······'·····~···~·······: ~···~· . ...... ·········~....... . :····::: ...••..•...• . ..·:::::. ,......•...• ..... ....•......• , . . . . . . . . . . . . . . . .. .. 4 •••........
\_~
._-4 ••••
~-······:
••••••••
4••,
"'
~
~
············~·-··· •••••••••••••••••• ·•··~·~-~, •••••••••••••••••• ··~,................. , ~ ·············~·-··· ...... . . . . . . . . . .. . '
.
-.,
"'
....
....··~~-,.~- ~ ..,~ ~,., ... - ..... ~~·· . . .. .,, . " ,."'····~.. . .. ,.
•••
....
\- ... "
,
....
---·
• 4 ,
"
••••
,~,.~
1' •• ,~ .. ~--
'.
[,
1
11
...
I路
' ' '
l
-
1
1. 1
Fábrica de Cultura Había querido consagrar esta columna a la fábrica de cultura que en Barranquilla ha levantado un ilustre alumno mío de hace muchos años, el doetor José Consuegra Higgins, a cuyos talentos, capacidad creadora y lucidez expositiva une Ja solidaridad en momentos difíciles, como los que gL 1'1EMPO vivió poi· la época de su clausura en 19!>5. ~fental idad rica en ideas. con vasta erudición y conceptos .propios sobre la realidad iberoamericana, ha construidn, en el brevísimo lapso de trece años. una universidad -la Simón Bolívar- en la que no se sabe que admirar más: si su decoro arquitectónico. su profusión de libros o su disciplina de estudio. Gracias conmovidas le sean dadas por el galardón inmerecido de doctor honoris causa de su bello claustro, que me ha otorgado junto a dos distinguidos tratadistas, los doctores Isidro Parra Peña y Raúl Alameda Ospina, éste úllimo, como e! académico Jorge Child Vélez, también viejo alumno de mi cátedra lontana en la Universidad Nacional. Para la .Academia de Ciencias Ec-0nómicas es timbre de orgu TI o saber al profesor Consuegra HJg-
g1 ns individuo de Número y segundo VÍce-presidente de
la instir.uc1ón. Testimonio vivo, además. de la descentra! Izacién de ta cultura patria.
1
•
f
•
1.
1
¡
.
... . .... .... ...... ,.,
.. . . ••
............. .. . .. ...... .~~ ...". ..... .. . ,,.. .... .. .
1
......
.. . ...... . . .. ' .. .._ '
..... •
t
...
,, ••
'
'.
.'
•
•
•
11
..
'
t
•
1
1
t
•.
•
',•
1
'
\
t
.. t
de Ignacio Consuegrq BOiívar M:OTIVOS DE ''DEL RECUERDO A LA SEMBLANZA''
.,
•
•
•
,.,.. .
!::"::·•¡.--
~
-
••
•
UNIVERSIDAD SIMON BOLIV AR GASA DE LA C'CTL TURA 1
•
.1 ·1 1
•
1 ..
'
.
•
" \¡~,~ w :~.;;,,),_
..
•
•
•
:..:. ':......'-··'-.:~
•
1
\
•
'
.,
~
...
~ -
l
·~
'
.
·,, t
~
.
..
• ':t
'
•
¡º •
,
-----·-
.
y
- 11,1
'
••
1
•
l.
•
CALLE DEL PUEBLO
'
\
1
•
2.
\
JQ,R.NADA DIARIA
...
1
'.
1
1 •
I
1
3.
EL VENDEDOR
4.
ALEGRl.A DEL TRABAJO
5·.
TEOFILO AN'GULO {EL GOLPE')
1
¡~
J
1
1
6.
EL FLAUTISTA
7.
TIGELINO Y SU AMIGA
8.
QUE ME ENTIERREN C·úN MIS BIEN.ES
1
1
1
1
r
,
EN BUSCA DE AGUA
9'.
'
E.L B'.URRO BAYO
10.
•
'·
ll.
LA'TALA
12.
YA VA ESTANDO (DE LA SERIE)
13.
ESCAS.EZ
•
'
,
i
1
l
•
•
• •
1
1
1 1
14.
LO DE AHORA
15.
TRAZOS DEL· RECUERDO (VARIOS)
'
1
•
. •
'¡
• \ 1
.
.
• ~
~
.
;
1
\
• •
1
1
r ·-
,
·'
•
. . •
--------
-
.,
----
'
.
-
·,'
r
UNJVERSID·AD SllVION •
..
-... , ~rr ... . ,-~f!',....-~ t:-' ..
"!.-
t
•
~
"
~·,,.
BOLIVAR ·
•
BIENESTAR
,,í
1
~~f
•
I' /'
{
rl
,:1· ' . • •
·-
¡--·
\
- --
' 1
GRUP'O
DE
DANZAS
TIP ICAS 1
; 1
11
• -
<
..... ,, 1111111111111~1umm1Hm1~lu 111111111111111111c
'
1
•
....
•
¡ ·\__,,
•
'
.
\ '
;I
•i t
..
·'
~
I <::' .tJ/...,.._.1' '• . R',.. , ... ·~~~v.,./ !
~
/
., l
,
.'
"/
,
.~.,
•
I
.
,
..
'
.--· •
-
•
..•.
•
•
."
. '·~
.
... -,
•
'\ "·
....• . .-
' -- ,-"ti,~··, ~ "I"' ..
..
. '
~
"'
'•
•.
,, \
r ~!
.-
•
-
-
-
-
1
PRO GRANA
·~·
n
--
-
•
•
CORO: HIMN·O NAC.tONAL
11111110 D! IARRANQUl·U.A Hlf!INO UlltVERllDAD 9111:01
80LNAR-
•
ti) GRUP·o· DE DANZA:
~
FIESTA IN C,OftRALEJA
\
11,t) CONJUNTOS VALLENATO· .LA llMON': .AUTOtt; ·AVt.S el L 111 UlllVERSIDAD: AUTOR: FIOEL
1
1
1
•
80MEZ
1
1
.
f
IV)· OANZ.A:
r
CUMllA •
'
.
V) SOL'ISTAS
M·ARTA CARRASC·AL:
cu••••-
YO. 11! LLAMO
WILSON AGUlLAR:
Vil DANZA:
.
1
-
·IMfERPlt!TA MMl:O •ARENA
HO.M,ENA-tE
AJ-
aoL1ao
CAltPlllT·EltO
GRU,PO. FO'LCLOR·lCO:
CUllllA:.Ml,COllPAilRO •
IAITA: IO•EI
ELBA
DE .IUAll LA.RA·. BARR.ERA: ••TlltPR·!T~:
VII.) OANZA:.·•AITA
•
co••O
•
•
G
'
de· l.987
JULlO ·.Sl 1
l
1
1
'
'
I'
ª·
1
.
•
. • - 4-···
...
.~·
•
'
... ~, -
•
,·
'
.......
·• ~- 1 •!,. ~ •
..:!.· 11•
...
',.._;...... ..
~
,'
,,.,. ., .... ''\. \. ., ,.... ~ ....., .,..,.,~ ~)( ,.~~... ~ .. ~_.:)'.
\
.
..
•
•
--
U)
o 8 o < tLI o
e
โ ข
1
o H
ti)
o ~
~
Poi ..,:ยก
Cil Q
tr.l ~
t)
o
et:
8o ic:e ~
1
~
~
~
'
H
zo H
J
ClJ ('
eo (J\
r-1 Q)
H
ro
<E-1
~
zC1.'l
U)
ca
re
('f1
o H o ~
t':l
1
r •
,,
.. •
•
• e1
•
1
r
i
1
~ 11
lt rf
:[ 1f
llf 1
~
•
..
~l
b
lr
1
.
1
11
v
-
1
i •
~l
•
•
J
T
r
t 1
•
r[
I.
•'
¡
(
r•
•
t
r í
1 v
1
1
11
•
l 1'
1
1
'
'
~
1
~.
r f
?'. ,r
r
l
'1
'
.......,. 1
t:
1
[
)
'
l
••
1
•
•
•
1
1
1 .
l
1
1
'
I ' 1
1
11
t.
'
r ~
r
'-
11
,
•
.
.r '~
¡,
,-
•
,'
'
1
.
'
~l
•
1
------=-·---.~·,-,----
---~- --------
--
••
--·--~• 1
Q
fl)
t-
QO
O'.)
'
•
-1
'ºu
e¡)
"'d
lll l'llill9
~ ~ (ll
e o CD Is:. > G.) Ca)
o
~
<<P
"t1
·C'l ,......
CD
(1)
.... •(U
·~
=
a.
C)
~
=s
a..
o > ""--
o (.)
•
fU
U)
~
ca
.... •
.... ~ ~
p!:)
o
= E o -o ·en .. 11-e . ~
-e e
llll ' ti)
.e)
"'::I &Ira .
;;:)
1
••
1
1
1
a I
'
•. , \
... •
'·
J
'
..
¡\
•
f-----r
r
UNIVERSIDAD DE EL. SALVADOR FACULTAD DE INGENIERIA Y .ARQUITECTURA
·¡
•
La Facult·ad de Ingeniería y Arquitectura se honro en comunicor al pueblo salva.doreño y a: los pueblos del mundo que la Universidod "Simón Bolívar" de Borrónquilla, Colombio, en ocosión de la visito de los Juntas Directivas de las Acodemlos de Ciencias Económicas de Colombia y Venezuelo. rendiré homenaje a ¡la Univer-
sidad de El Solvodor v o] señor Rector Lic. José Luis Argueta Antillón, quien otorgará el Título de' Doctor Honoris Causa. Dicho evento tendrá 'I uqcr en iBorranqui lla, Colornbío. entre el 79 de j.ulio y el 2 de agosto del presente año.
Este reconocimiento pone .en relieve la solidaridad de los Universi·dades Latinoamericanas con el papel histórico asumido por nuestra Alma Mater y a lo vez que fortalece su compromiso con el pueblo salvadoreño ( a pesar de las adversidades g'enerqdas por. sus· ene• • miqos.
1
\·
San Salvador, 2 de agosto de 1987 '
''HACIA LA LIBERTAD PO·R LA CULTU,RA'·' JUNTA DIRECTIVA
FACU .LTAD DE INGENIEl{IÁ Y ARO.
· ---------..----~_.."-:-"-~-UNIVERSIDAD DE EL. ,SA·LVADOR
FACULTAD DE M'EDICINA
LA f ACULT AD DE MEDICINA Al
PUEBLO SAL VAPOREÑG COMUNICA: Que lo Universidad "SIMON BOLIVAR'' de Borronqullla,. Colornoio rendirá homenaje especial a lo Uníversidod de El Sdlvod~r y que en su representdción nuestro Rector, Lic. JOSE LUIS ARGUETA ANTlLLON, recibirá el grado de DOCTOR HONORIS CAUSA, en los octos progrom~dos f?ºr ~so Universidod en ocasión d'e la. visito de los Juntas D1rect~~as de los Académicos de Cíenclos Económicas de Colombio Y Venezuela. •
' '
1
1
:
,
[
1
--
Este homenaje es prestigio poro lo Universida.d de El Salvador y el pueblo solvodoreño. • '
"H:AC11A LA LIBERTAD: POR L·A CULtURA"
jUNTA DIRECTIVA
.
~
.
~~=------~··--------~~-s_a_n_s_a_lv_a_d_o_r_,7-:.-~ª~. __d_e_1_98_7 ª~o~t_9 __ ,3
• 1
•
'r \ '
1
1
.
•
'-'
11
'
r
1
'
'
' 1
.
·'
'
\
••_
~-
í
t
1
'
•
•
..
,.
----
.
•
--
--- --- ~------
..
'
•
~ 1
••
~tH~
~tJ<.lqgf '
..~ •
~Homenaje
a tres barranquilleros •
. ' ~, '
'Por JOS&: CONSUEGRA
El 31 de· Agosto, en la Casa de la Cultera, .dije las :sigtiientes palabras: En repetidas ocasiones he tenido J.a oportunidad de escrlblr sobre. el d'eli.G.ado papel que le corresponde al pollttco y al tunetenarto público en ta vida de los pueblos. La política abarca e'I basamento doctrinario y la conducta en el ejercicio del poder. PoH:tica y politlco torrnan parte de un comportarn·ler:tto, pero cada cual ti~ne su responsabllldad. 'Bn manos del ·pol.ftieo reposa el compromiso de la rnouvacíón y del atcance. El poíltico fiscaliza o gobierna, conduce o instiga. Toc:J'q lo que tiene que ver con el Estado involucre la potltlca y el qushacer politloc. En manas del pollttco, pues, repesa fa conf.igu.raclór.i <;te los anhelos del pueblo y .de la dlnárnlca ©el desarrollo social. Locual supone y exige entJÍe~ay fatiga. Nadie más que el polltjco convierte el servicio en una especie de demiu,rgQ que orienta y define actuaciones. Claro. está que en estos casos se lnterpre1a a la política y al político en su acep_oión pre-
clara. Los antlquos eran muy cuidadosos en la valcraolón de la poutlca y de los poiltlcos. Para ellos la polltlca es ciencia, arte y peder. Y en verdad la oolttlca forma parte de lá cterrcia social. En [a política la experiencia y las dedi:ic.ciones teóricas nor:malizan las ideolo.glas ·y doctrinas que habrán de servir como instrumentos y objetivos. ·El ,v.irtuosisrno d~I aqente político no es arbltr..io· antoíadízo y· caprichoso, sino precepto y práctica dasprendida de la, historia y la moral. Preoisarnen1e, cuando el arte de la polítlea se doblega a la conveniencia propia pierde su esencia para d.evenlr en artíflcíó que opera, al d'ecir de u.n autor, bajo el respaldo de todo lína]é de axpsdtentesv astucias. El reverso de la política es. la politlquerla, vale declr ; la negación del altruismo y d'el convencimiento doctrinario.
.
'
El ejerclcto de la politlca ge~t;!ra pastón y oontroversla. Tal vez no exista actlvtdad más comprometedora y fatigante. Gobernar es tarea d_if'icil y cornpllcada. La .comunldád es una suma de opiniones y criterios que rsspcndena intereses y sítuacícnes disimiles. El ootltico siempre permanece bajo· e.l ríqor de la contradicción dialéctica: por un lado, el apoyo o la insurqencla: y, por e·I otro, Ia.crltlca o el. debate. Sln1 ernoarpo, en situaciones de deterioro de la fun-
ción polttlea, los estribos se pierden y Ia injuria y el
qesconooimJento se ponen ala orcen del día, En estos casos la polltioa enturbla su lmaqen para propiciar la e.onfusi·p1:1 y el desaliento. Ccrresponde entonces a instituciones corno la Universidad examinar y pronunciarse. La Universidad es, por naturaleza, hospedaje adecuado del raciocinio y del pensar sooial. Le oti.llga el análisis, pero, también la propuesta. Y, ante todo, eA1Sl.1 f·avorable posición de consciente expectadora, debe aportar el enjulctam íertto . Desde este punto de vista ta Universidad Simón Bolfvar quiere esta tarde reconocer la obra polltlca de tres bqrranquiHeros, que en el transcurso de su existencia han deditado sus mejores [nquietudes a la defensa de los Idearlos democráticos .. Son ellos carros Martín Leyes, Gerardo Certain Encinales Y, Eduaro·o· careonett llilsignares. . " •
Si es cierto que en los momentos dificiles de las ces-
turnbres pcllttcas los protagonistas abusan de los med tes a su alcance par:a extender tas rivalidades más allá.de los Hrnites prudentes, tanto rnásee provechoso admirar el \3l'emplo ofrecido por los ·que supieron esquivar obstáculos para tomar el camino del trabajo creador y el rendimiento·espé·radó. cartos M·artin Leyes cumplió cabalmente como agitador d'e orocuestas tavor de la libertad )J los derechos ciudadanos. Yo Jo recuerdo, desde mi orlmera jliventud, ·defendiendo desde los batcones del Paseo de Bolívar los postulados llberales de la ·Revol.uGión en Marctia. Su obra en el Congreso lo hizo merecedor del ·Ministerio de Comunicaciones, para bien de la Costa y· de Barrar.lQ!J'Ílla. Todavía mantiene su vigor ju.VerHl y tadtsposlcíón de ánimo. -
en
Gerardo Certain Encinales es la superaclón perr:nariente. Se inició en polltlca al lado de GaUán, y slgue de. soldado dela restauración moral. Su sencilla existencia es un. trlbefo a la amistad y al entendimiento tolerante. :~
Eduardo carbonelí l nslqrrares pasó su prueba de
fuego en rnornentos difíciles para el país. Góbernó.repetldas veces respondiendo a la caRf lanza de su Oepartarnento. Desde su rinoón de veterano ·sig·ue con la puerta abierta para mostrar su pulerltud .
La Universidad Sim0n Bolívar, amigos presentes, que con tanta slrnpatfa tributa homenajes a los inteiectuales y académicos de América Latina, esta tarde, tarnbtén, se complace en reconocer los méritos.de tres t barranquil.l.er.9s que han sabido servir asu terruño.
j
I'
.
'
'
< :
. •
Tres doctores -~-
r ~
.~5.o/:iwcr,,,. · ·
vers id ad
:i~l'li'· ·. .
Ilvar.
l~
símón
e
w~". ~,/¡ · .·
Bo:- :~ . i-1~~1;/
con extrae rd 1-
,
·
,•.
SJi· ~r·
· ~~
ji
rt:: ~·
·narlo aclen ..
to, .otorqó
¡ 1
en días pasados el
• ·
~
grado de doctores hdnor.arios a tres reconocidos dlti.11_. gentes barranquilleros: ~erardo Oettafn, carios Martf n Leyes y Eduardo : Oarbonell. Como el hecho no tuvo et despliegue merecldo , he resuelto comentarlo. J:I acto se llevó a cabo en ta Gasa de la Cultura y hablaron ~J Rector .J.osé Consuegra ~iggins .y el exsenador Carlos Martín Leyes.
~
y
•
••
.
...
-.
-
.
la
Universidad Simón Salivar de doctorar a desta-cados ·dirigentes barran-' qirllleroa, como Carlos Mar· tín Leyes, Gerardb. Cer-. tain y Eduardo Caebonelt. José Consuegra ·¡ nterpretó el Inttmo pensamtento de la , sociedad al galardonarlos. Son una rn uestra de que se puede hacer "política" sin· "chanchullos''.. Tres 'barranq u i lleros Inteligentes, dignos de encomio, amantes de BarranquUlat que se siente orgullosa de ·ellos.
\ 1
e
SEPTIEM13RE 14· DE 1987 •
1
•
•
J
•
1)
.
l
.. .. .
t •
~
" ••
de
idea
•
:r..:;"" ~ '
-------
Magnifica
1
Gerardo certatn Encinales es extracto ti u ido· de cabeza de tamllta. Ha reallzado et mnacro, porqué no· declrlo, de levantar la suya y mantene.rla unida para honra de Barranqüilla. Oesde juveniles tiempos tiernos gozado dé su amistad y le conocemos como pocos. Lástima que el ejercicio del cargo de gobernador n.o nos perrnlta mostrarlo con todas sus virtudes, por el temor de· que nos endilguen ·el Céilifircatlvo de "lambones" . . N·o podemos menos de hacer. presente a Berta, su ·extraordinaria esposa y . compañera,
•
1
. .
.tísrno.
:
Carlos .. Martín Leyes f.1:10 un rnaqnlflco parlamentario y mtnlstro. Dinámico, acrlsoladcf~- se ha labrado una destacada oostctón en. la ciudad, merced a sus ·méritos como dirigente cívico y jefe überaí. En realidad lo hemos admirado siempre como uno de· los di.rigentes : 'políticos" para mostrar. que no usaron sus curules para hacer negocios y acrecentar sus caudales. Frontal, sin ·eufemismos nl pequeñeces, no tiene agua en ta boca para expresar su pensamiento. 'Es uno de los pocos Jefes costeños que no ha dejado morir el sectarismo, q ue le resta autoridad en ciertos momentos.
---
•
Eduardo Carbonef lhsignares ha· oernostrado ser digno .hijo del gran patricio • Francisco Carbonell .Gonzá· lez. Concejal, parlamentario, gob:ern.ador 1 es ~.na , cumbre moral y un amigo insuperable. Su extstencta ha sido consagrada en buena parte a servlrle a , Barranqul lla y al conserva-
Por ARMANDO ZABARAIN
La Unl-
.
.,
e '
•
•
'
..
.
1
1
1
'
...:...:\ .'ยก::
:1 1
! 1
1
1
ยก1
1
t r'
' 1
โ ข
1
T-~OMEi'~~.J8
i'\ .....
SEPTIEMBRE
l\DE:i"llCO
t\T
1 dP 19R7
L1Gf'TC.:)R
or.ยกr,RQ VilSl\O'!ICl:!
..
ll
r,
[
•
L
11
·.../:
HONORIS 'CAUSA A
.
'
ex .. MINISTRO CHILENO-------
--
,,
' s
.
l
l
'1
Pedro ·vuskovictl, quien fuera Mi,nistro. de Ecanomia· de sstvadcr AHende, agradece el ·titulb Honoris Causa que le oto.r·gó la U.ntversidad Slmón Bolivar, durante acto efectuado el marte$ en la Casa de la Cultura de dicha institución. Asistieron los miembros de .la Sala General y del Consejo de Gobiern'o de la Uoiversidad Simón Bolivar. , ,
,· ]
•
• ~ 1
•
1
:
1
•
,,,'
..,
.
.
•
'
r
• '
'
,.
.
1
1
. .' -
1
l.
•
1,
-)
\
<{
-··
,•
1
..
'· ~
. . 1' - . . ,_ 1
\..., \ '
1
\/I'
11
I·
1
~.
' ',:,
'
~
, .
'
• i
•
'1·
~
-t '·
•I ,
~
.
1
-
..-,
·e:( •:--
C./)
e:;;:_
Q
u
L!J
1--4
>
1..::..... <(
'
__]
--1
1 1
<'L
"
1
t--
..::....
<t'.
o r ,J
1-
_J
-er >
-
}-
v?
1 '
A I
f
<.::(
•
U')
o ._;•
I
w
H
w LL _j
w
ili o _, { )
1-(/)
w ::::> CL
I
o u, r./)
o
<i,
~
1''1
--·
..,::.;_,.
z
'
---, __....,
<(
..
( !'""}
o
w (/)
JI
_, u
w
r
... ('
\
.l
"')!
,.,.\
'J
i
~ 1
1.,1
~':.
(\
" '
.
11
. u
~
-
.
\
1
r ยก, '-
1
..
.
..,,,
-
ยก
..r
•• 1
1 1 1
11
1
1
•
'
UJ e_ •
i
l
1e,
.J..! U)
1
'
•'
~ee0·
~!
·~
..t
~
..• ~
•
-o ... ·: ~
:)
::::»
~·1
.,
.u
·~ ....e: ~
c.)
r
-< .
l
.
~
.......
11 . 1
°' zw
....,
'
~
c::t
z w __.
c::::r
o
(.!) <( ~
_J
UJ
p
<( (_J
(:!)
o __. CJ
z Ll
UJ
110
<(
o en a:
·LlJ
•
•
> z
_J
<(
-e ...
l_j
:J
o z o (f) z
w 1>< w
ca
Q
~
-
~
:::> u V) <( ...
r-, co o-•
t'C
...
cu
~
:)
U)
U)
C1>
-o o -o
·o
~
·~,_ t'C
(1)
f:.J
-u
Q
1-
·--a.
o,
U:.J
Q
cu
--=
E . o
u
cc:s
<:!
""'o...
::>
, •
·O
e
o V)
-=· -....
V)
<(
1 I
~
= ::::::>
·-uo
.o
o
.>
o
,..-
"1-
-o
·c:u
'~~
-
o,
c:I)
'º ··-u
.)
. ¡;o
>-
o __¡,
¡,,..
e
o
l.()
:?!
·-.....= ·-....
-o
.
1
-o
= «S
1t
'
(1)
N
o e: o ·..a
·-:e:
)
(1) V)
~
'"O
>
.Q)
e:::(
v.)
• ,1
•
E
a:
~
Q)
....C1> .o
o.
'C
1
-o
c:::(
--
Q)
,
(1)
Ll
f:.J
·-.... ·:::>->e
-
z
~
Ir¡
l
~ l.
\
~
Q
~
1 1
a. ....
·C'Q
> U)
.....o u e ar:
o
CLl
e;..-
O· ,•"O
-o (1)
V
e
o u
111
'
'
'•
..
•
•
•
•. • <,
. y ' "'
.;¡ s,
\.
'
,.,.
. ,.
\
t.·'
~
.
'
.:
,
_ .> •
1,
•
'! ..•
..,.
1
;
•
•
!.
•
t L
r
'
1
'
1
~
EL HERALDO. MIE'RCOLE$16
DE SEPTltMBRE-PE 1987
r
tt
• !1
, , ··:j~. ~ ,,j
l."
I. .
lnteqrantee del Grupo de Danzas de la Universidad Simón Bollvar durante su visita a El HERALDO. [Cano
[.
i
~
Danzas de 'Simón B·olívar
1
ganan premio en festival El GrL;1PO de Danzas de la· Universidad Simc'ir,i
Bolívar ocupó
pue~1a en el Festival
el segundo
ln1eruniversitarto de Danza que se efectuó el pasado ·5 de septiembre en santa Marta y en el cual tomaron parle siete qrupos tolclóricos de la Oosta. Con ese prernto, la agrtip.ar.i6.n eon$iguió el derecho de representar al A\'l~ntic0 en el Concurso Naclonaí de Danzas Unlversüartas que se tlevará a cabo: ~fil Oúcura a comienzos de octu-
bre. Las danzas de sknón
Bollvar,
El Q·r.u.po cuenta con el patroclnlo dr:il Blen,P5La:r U'hlv.ersi.tar..i'n -te la Sirnrin Bdllvar y tlene rnontados 26 bai-
con-
formada ocr 36 unlv.ersl'\ar1os entre baif.arine.s y rnúslcos , está dirigi9a cor
Carlos Cabañero y lleva ctnee años de estar difundi.d' o el folclor costeño. Para el fes.Uv.al de $anta Marta pre~n·la-
les del fo.lclor oosteño. con lc.~s suales han participado en ntros eventos lm• portantes realizados en dtversos esciana,rioc; cnl o rn bianos .. 1
ron varios núrnerns entre ellos "La fuga .cnocoana". "t,a tambora' u•,· C.osecbas", y · "Corra·1 ej a' ' . C0n este t. l {i_,.
La danza del Simót'I Bolivar tarnnlán ha c;id,(' galardoriap~ f.f'~t.iva-
rno, una strnblosls de las [ie....stas tradicionales de suere y Oórdcba, 19.grarnn el saqundn p:ueslo.
lAR 'f'?·fect uril'ins en R·inl1aohQ \' n l ros.
•
•
,
•
li.
en
.Car,tager.ia.
80~9tá,
.
' ••
'
• 1
DO·S ACONTEC 1 MI EN TOS D 1 GNOS DE MENC I ONARS E EN LA
- 1 ·, r
1
~'
~u
TRA'UNIVERSIDAD
·
h.
1
•
EL P_ASADO FESrIVAL
1
1
1
UNIVERSITARIO
OBTENIDO
POR EL GRUPO DE DANZAS EN
DE LA COSTA EN SANTA¡' Í'L~RTA Y:1. SEGU.NDO, LA
~
EN s.LJ A.FÁN DE
t
ESTUDIOS
,'
CIBIR
~·
ATLÁNT 1 CO ,
,
1
EL TRIUNFO
•
if·¡I
t!
PRIMERO,
Y I D·A CU L TlJRAL DE ·NUE-S- _
DE ESTA NOCHE, co·~1PARTIDA CON LA UNrVERSlDA-D .O.EL ATLANTIC01
FIESTA
•
• 1
SON,
1
PROPICIAR
EL ENTENDIMIENTO
ENTR,fi LAS DISTIN'TAS CASAS DE
COSTA, NUESTRA UNIVERSIDAD SE COMPLACE EN REDE ACTOS A LOS JÓVENES ARTISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL
DE BARRANQUILLA Y LA
EN ESTE
PATIO
•
']¡!;
.
. " EN HONOR A LAS TRABAJADORAS Soc I ALES EGRESA:nAs Dt LAS D 1 FERENTES UNl"' VER·SIDADES DEL PAfS, RELl~JID·AS EN EVEf\ITO ESPECIALJ A SUS ILUSTRES INVITA,DOS Y A LA COMU'NIDAD U~JIVERS.ITARIA BOLIVARIAN·A, SE LLEVARÁ A .CABO EL SIGUIENTE ,. \,
PROGRAMA:
•
1. - P·ALEt~QUE G:UARU.f~1AL, A CARGO DEL GRUPO DE DANZA DE LA U·N l VE,RS !DAD DEL •
ATLÁNTICO,
.
-{'~
FAROTAS DE TALAIGlJA, A CARGO DEL GR.UPO DE DANZA DE LA UNIVERSI'DAD MÓN BOL f V·AR. , ,,
2.-
SI-:-.
'
,3 .
.
t
p I LON t·1or1p·os I NO J
1 .,
A CARGO DEL GRUP·O DE DANZA D.E LA UNIVERSIDAD
•
DE'L
ATLÁ.NT I CO •
,.,, . '11'
;
4.-
¡l
.
,,•
TAr1BORA,
A CARGO DEL GRUPO DE
-<JI .. ,~
DANZA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BoLfVAR
.
ti
J '•
5, - 'DANZA NEGRA, A CARGO DEL GRUPO DE D..ANZA DE
.1 '
t
TI CO.
·1
LA, UN I VÉRS I DAD
•
. 6.- JUGA CHOCOANA,
A CARGO DEL GRUPO DE DANZA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN LfVAR
A CARGO DEL GRUPO DE
·
DANZA DE ·LA UNIVERSIDAri
..
8.• - GA.ITA, 9.-
.
A CARGO DEL GRUPO DE DANZA DE LA UNlVERSJ.DAD
.
GARABAT 0, 1
'
SIMÓN
• • .t
A CARGO DEL GRUPO DE DANZA DE LA UNIVERSIDAD .
DEL ATLÁNTic@4a,,
~·
f;
'
-
BoLIVAR . .
4.
•
. \'
B'6· ..
DEL ATLÁNTICO. l
1
DEL A.TLÁN-:/.
7.~ PUYA~ i·
•
•
.
•
. '
L... í
¡
~
t r ~
1
'l
1
1
~
11
•
t
'
[ ' '
'
r
I~
1'
e 路y~
1
1
1
I路
ยก
L
i
r r ~
1
1
'
1 • 1
1
1
1
1 1 '
1 1
r
r
I'
I•
1
1 1
1
1
i1l [I~
,
1
'
1
ยก~ 1
1 r
11!
f
í '
l
1
.
1
.1
l l
1
1 1
1
(
f
,路
FIESTl.\
隆 '路,
EN COR Af,{路, \
~
1
,. '
1
[.
:
'
路'~ 1
·"
~r'
~
ir
~~~
•
í
-forV
'
J/(_ ~-4>V
[
•
1
1 1 -
11
,
•
r
•t "
l. ,.,
..
•
-,
•
·~
•
'
m
.
• I
~
..
...."'~i~~~
• '·'1"!)=/3
<>«
-... •
;•,l"
•A
-
T
.
m· ,,
1
;¡k
11=
.~EUNION DE TRABAJADORES SOCIA.L.i~S El rector de la Universidad Simón Bellvar , José Consuegra, el decano de Ja Facultad de Trabajo Social, JorgéTo.rres, Jesús Mejía, J.uan Manuel La Torre y Luz Marina Vi-
'
lla de Varee durante la reunión efectuada en. las ínstaíaclones de la instituoion con motivo de la instalación deJ Primer Foro Nacional de Trabajo Soc·iat [ Riquett]
••
, \
• '
.•..
.
1
".
.1
.
,
,
'
• S:rs
UNl VERS10A:O
Bílll.VAR
SIM(l·N
La e Iudad,
1
•
••
•
\,
Ap~eciadbs
seRor~s.
La pres . enLe
e s una constancia de p•r-ticipa·ciÓn,d~
grupo rnus i ca I
"o l c Lcr
í
eo de este
en la ca terro r i.a a r íc ronadn
alma matar
,ante
R A FA EL AR J A S •
Gaita
hembra
1 VA'N
Gaita
macho
1
CABRERA
..
o cup.o el
26 9rupos
p a r t i c íp anbe s de este
suscrii·ns
los
cua he s el segundo
r:tarticipantes
lugar
los
grupo fueron;
'
y director,
1
-
1
le
1
)
JAVlER
S[P.tJL \J,[O·A.
CARLOS
JUU.f.l
ALFílNSíl
SIJ:AREZ
Gíl'IYtEZ
hembra
• Tambor
maaho o llamador '
• Tambcr a
•
L ¡·JI S ME l O
Tambor
<
¡
·~
• Cn ros
• •
Aplaudirnos
La d isc :Lp l ina
,
traba jn que de semp eñar nn los
y ari;:iue
musicos del
grupo
de La LJN,I VERSIOAD
su doRaci~n
de libros para l~ biblioteca
SIM10N
~
snL1 VAR,
y agradecam.os
1
.y cole~io de este. pueblo.
•
ITTE. ?e";
·n e , J
.rff~ del
'Í
•
J,
I
•
\
..
•
... ....
- ..
•
.
.
•
1
r
[
t
1
1
I
~
;
.
,,- .
D~ GAITA
FE.STIV AL NACIONf\L. ,,
FRANCISCO
•
•
1
....
1
;
~
•
J
C)V'.EJ.AS - SUCRE
1
I'.
L.LIRENE" .
•
•
•
Personería Jurídica 60·8 de Julio 8 c;f~ l 986
'
.,
.....J
'
•
JOTA lfl!: iVALU!CIOI JB CONJUN'TOS Y <IANOION INEIITA '
•
;o.
11 iiatiaauice WGrpe &el Jurace ea uae de sus fasultaaea deja odatu eia Glel irabaJ• realiza•• ea la e•a1uaoi&.c el.e ••jut&o :¡ caAcih 1Aa: tita rsferitioa a ea.atittuaci•a:
.... _
•
•
. aer h . eetas f AIJit.\ OALIB:l'fE ·li SIIC!L~:JE) Sega.A·• Pu•a•a:UNlV~RSIIAJ SIMOB BOLIV~R DE BAKRAHQUILLA teroer Pueete :GAifBROS DEL PAl&TO JE CHALAB Cate@erlaPrefoai .. al PJ-i••r Puea,ea GAIT~OS IE OUAOAMAYAL
SeguM4ile Pueot·e::SONES AUTOOTlmOS JI MA?IOONOJ'd »E OVEJhS !eroer Paeat• :HERMANOS PELOi,FO 1g m, CARlD JE~ ·1or,,IV1lR •
lOJALIBAB OAITA COBTA
\
Oata«iDi'fa Uaiea
•
P•i•er Poeeta: LOS CUMBIAliEllOS JE IAOANGUE
&eaua«•
JEL CliARCO J,i MAGANGUF. ·
PueateiCOIJUWTO
t
l•'ee•rfa Iateetil (Gaita Laraa) Bli!MANOS MELmflEZ BB BAR JACl~TO HBaMANOS N~!TIN!Z >E OViJAS
1
•
,, ! •
..
C.ABCIOI INN»ITA Pl'iaor Puocai•: LA SISMBRA .IEL TA!Aoo·GI
AUTOHs
1.egwtdo Paaste:HIS'I'ONIA
AUTOa1
COTIJIAHA.
,
•
fBE)llOS A JJlE:JOBE;;s L~TBllPB!fiES llejer Gaiter• He•bra: JOsm AifOBIO CABRERA RIVsio DI OVEJAS llejor Oa.itere Mao.h• : M.lOU·IL ZUÑlOA DE OUACANAYAL lej•r Tuoer9ro ' ~ANUEL ZUilOA JE GUACAM.AYAL r
•
ROBmtTO
.
••
•
·.
AMBRA!~O SALOA»O
C'J~. 'w~~ .QUIL'S ~X8~LANTE •
1
•
•
ANTONIO MARIA PiÑALOSA
1
1 .1
.
, -·. .. .-,,,· . ' .-:-. . ,. . ~,r
·'·
..,.
.: ' :..! /
.
.. f · .. ,. • ~J.,¿;.. ·' ;).(;>'. "'
..•. ,
J
-
..
~ ~ J• ' • !/'.
·~
. .....
. '.....
~· ,,. .....
.. ,.•
1
•
.· ...
••
•
-..""' ... --- - _.....,... ....
,,..-_
[
.
--·
-
-·
_,,__
_
Et. Universa! .·
..
.. .. ·Cartagena, miércotes , 7 de octubre de 1987 ~
•
~En Oveja~
.~
111
aca
81 . "'' .
~
--·---.
1
r
í
·---- -------.:.----------------~-----'
..
ar '
, ...--~~~~r
-
..., .•
..
l
•
•••
.•
-. ~rounto de Gaita de Guacamayal Magdalena, se alzó
del departamento del con el galardón de los mejores en el
•
\
'•
..
•
~
ír--:-.~---..-.-------.~--~---~--~ r---------~·- - - . . -
~-.
oveías. (Por Jaírne VJdes Feria}. El Conjunto Gal--
teros de ouacamaval en rspresentacíón del munícmío de.1
., mísmo nombre, en jurlsd:Jcc~ón del Magdalena, resultaron ganadores del tercer F.e~~tivalNacíonaí de Ga1ta, Francisco Llire:V§.eD la rama nrerestonaí después de tina reñída disputa con el grupo Sones dé ·Mancom.6jan que dtríze.ot
veteranoAntonío Cabrera.
. ·
. · .
Fue un fest:ival vibrante, donde nlnguno de los grupos daba la mínima ventaja lo que obligó á1 cuerpo de jurados
estar concentrados en la actuación y los movimientos de cada uno de los ejeéutantes de instrumentos de melodías y percusión. al fipal.decldteron declarar· ganadores a 4os síguíentes conjuntos: .Ran1a profesional: primer lugar para los. galleros de Ouacan1ayal, segundo Sones autóctonos de Mancomolan ele Ovejas y tercero Los Hermanos Peluíf o del Carmen de BoHvar.
Rama .ancionados: En esta categoría el primer lugar
rue para el coníunto Palma cauentede ta.cíudad de Sto~
f 1.
.,••
1
1
•
•
celelo. EJ segundo lugar lo ocupó el grupo de la Unlver~~l siIDón Bolívar dfD3:&'rªnautlla, ... . En la modalidad de Galta Corta se ímpusíeron íos dos conjuntos de ta cludad de Magangué, el prlmero fue el conjuntó el cnavco dírígldo por Amauryi Ramire7. del Valle y el segundo Jugar lo ocupó ei grupo cumbíamteros
de Magangué d1r1gido por .José Mlguel Arango. En la canción Inédita. se ínscríbíeron unas 30 r:1uclones resultando corno ganadora la Siembra de TJ'at>~co, compuesta ooraeves -Peluío del carmen de Bolívar La canción deolcado a1 cultivo del t.rbaco, en ella rP.lal:1 los suírímíentos y los pasos que tienen los serabradores dt'l producto. El sagunco Jugar lo ocupó la canelón hlsloria Cotidiana, autor: • abas IV!éndez de Si:hcelejo.
Otros ganadores ~
Antonio Cabrera recibió el premio como el meí or
ejecutor dé la ~aJta hembra, mientras que MtgUf!J Zúi'1lga · fue declarado el meíor tocador de gaita macho, el tam-
Este niño, a pesar de su corta edad, mostró mucha destreza en la ejecución de la gaita. Se robó la símpatía del • boíüero más cte-Starado Manttel Zúñ'lga del conjunto de públlc0 que se dio cita al Tercer Festival. Gu~camayal.
Los tres conjuntos irlfantlles que partícíoaron por considerar el jurado que todos mereéían ganar, recibieron premios especiales al· igual que Cella E~tremor qur, se ganó la simpatía de todos los que asístíeron durante tres días a este evento folclórlce. · De otro lado, los visitantes quedaron admirados por el ' buen comportamíento del públlco durante los tres días de fiesta coíecttva La gente se apostaba desde temprano on la plaza donde estaba ubicada la tarima Fi¡"ancisco LU.rev:ej"para aplaudir no solamente a sus conjuntos favoritos, sino a todos los que subían a hacer su presentación: no se regístró ntnguna dlscusíón pese a la gran canudad.
-
de personas que daban cita para ver el festival. La procesión de San Pachtto 1
El acto de mayor s.ighti.icación.para los que visitan a Ovejas en esta época es la proces<on que le hacen a San ~
\
Pachíto, que es una imagen de San Francisco de Asís, pero pequeña. ~sta procesión va- acompañada de los con-
juntos de gaita que participan en el iFestlv.al
y
asisten 'a
ella todos los niños, la mayoría vestidos ·de un bá'bito:
imitando a 1 a imagen del santlcó, que se muestra contento entre ellos y los gaiteros.
'
'l
1
' -
. .
-. '
• '~·
t
\.
-
•
•
•
•-
:¿¡
!
.
,
•- '
•
'
'f
El-equipo de fútbol del colegio Isabel López, quien salieracampeén del~tor neo realizado por el Baehillerato'de Baranoa. (Fo~ Especial). ·
*************************************•*******'********
•.
\
.._ •
•
•
·:=:·11!:~:· >'f)l¡l¡~
.
Terminó el campoenato ·inte,rcolegial organizado por los establecimientos de educación del depanamento.donde salió.campeé» el Colegio de Bacliille ratos de Isabel López, con segundo lugar el colegio Polonuevo, Copepa y ter cer lugar el Liceo del Carmen de Baranoa, · .. _ .. Otros establecimientos .. que participaron ed _el evento fueron el colegio Mixto de Baranoa, en ambas jornadas, el colegio de Bachillerato de Galapa..iel Instiurto PedagógicoSanta A,na de Baranoa, el colegio Popular de Baranoa.el colegio Bachillerato Juan Padilla de Jaan de Acosta, El goleador del torneo fue el jugador Henry Berdugo Pineda, del colegio Ba·- · chñlerato de Isabel López, mientras que el ·técnico. ganador del título fue Jesús Rada Angulo, que en los 19 partidos que se realizaron a dos vueltas, todos contra todos, su equipo perdió so]o uno y de paso .ganó en .. forma invicta el pentagonal final con 7 puntos de 9 posibles. · . . ·Hay que felicitar a'la gran colaboradora doña Anita Bolí:v.ar de Consuegra por el triunío conseguido, 'al igualque a so director Diomedes Barros, a qnie nes dedican el .g~dqri: :_: ;.,.: · · _ '* · ·~ •
•
---
1
-
a
,
P"":
'- -
1 •
•
. .
• • \
.
~
•
•
"'
1 ~
[
l
--
1
1-
1
'
..
1-
-~
t
1
1
•
1
1
~
r r
r
r ~
,,.,.,11$m,. º"'' 11',..,1'~,. r.r
1
""<..acvo. Colt•rcu1.-
l'A 1tA lil. ~UQL.a
CóNs r•uroo Y PAtwocm.-oopo» lrj.....,"-.:=;;;;_J t.,111 UNtV,JrSIOAp
SIMOll "°LIV•R
,
• ·~"
Festival · de la · ·c. anción
•
,
Con et .mayo~ de los éxitos se realizó el sábado· en el. Salón Jumbo del
Country Club el Festival de la Canelón Sena, que 'organ~zó esa enttdad en dos cat~goria&;- En la primera, en la. que cancursaron delegados de las distin· taa·reglonal~s de·t Sena, resultaron ganaderes Blano.fl Lilia. García, de Norte de Santander, Edgar Javier Qómez, de 'Santander .y Osear Guerrero, deJ A~lántico, quien aparece en la primera fo•o.9rafla durante su presentación. En la segunda categoría parttclparen en las. mo:daUdades masculina y .fementna, barranqµllleros mayores .. de 16 añ'os y resuttaren g~n.adores, Juan Fernando."Naranjo, del Cotegio Colón; Wilson Ag:ulla_!, i:ie la Universidad Sim6ñ BoUvar; Juan. Am·ador Orozco, de la PoH~ia Nacional, en la modall-
\
'
~
•
1
dad mascullna. En la femen·1na1 .el primer puesto fue para Judith Najera del
•
Cole~io Sofla Camargo de Lleras y el
segundo ·pata Sandra lrtf:ante,. del Co~
leglo Arialiio, qulen aparee.e en la\ se,gunda foto·graH~ .. En la otra fo tografia -aparece!el jurado qu·e integr.aron, J'osé Luls,,.,del grupo Felling, Esther Forero, Mauricio Rlder t 'Ger,mán. 1
Henrfque~~'[Tito Vega]
1
-. -~
1 · 1
¡
.1
..
. '
... - ~·
•
L
••
.J
1
,,
•
'
·
MlN'ISTERIO DE SALUD
.
GOBERNACION DEL ATt.ANTICO SERVICIO .DE SALUD. DEL ATLANTICO
•
CON SU AYUDA PUDIMOS S.U.PERAR lA META .PARA ERRADICAR ,LA POLIOMIELITIS MUCHA.S GRACIAS ACTUAL! DAD NOTICIOSA
. :ALM·ACENES A.OEA
,,
CHIC
ALPINA .ALU'MINIOS f;lEYNOLDS ANTONIO CERVANTES ·AREQtJIPES ANGELITA ,,· I AROtJIOIOCESIS DE BQU'tLLA ASPHO SABANALAR·GA BANCO. CAFETER·O BASE·AEREA DEL N'ÓRTE BASENAVAL . BENEFIC.ENCIÁ DEL .ATLA,NTtCd BRUNO DIAZ li\UENOS DI AS CON JAIRO· CA.DENA RADIAL LA LIBERTAD ., C·AFET.ERIA ALMENDR·A TROPIC.AL GAFE UNIVERSAL OA,JA AGRARIA '·CAJA COPI CAMARA JUNl'OR CARACOL . ' ·cERVECl;.RIA AGUILA CILEDCO · CLU·B DE LEONES CLVB ROTARIO CO~DAFE GO.M'BARRANOUILLA
..
.
1
COMENTANDO
LOS DEPORTES
COMITES DE SALUD DEL
DEPARTAMENTO ... CGM l;"f"ES Cl·VICQS DE BARRANQUILLA COMFA·MILIAR COMUNl·DA·, D EN GENERAL ' CONTACTO DIRECTO
co:oLECHERA
·c·RUZ ROJA ct.JERPO DE BOM'BERO:S DE BAR,RANQUl LLA D_,A.VlVleND'A OEf-ENSA CIVIL DEPORTEES~ECT~C0LAR DIAR'IO D~L CARIBE DIARIO LA LIBERTAD 1
•
DORA CERTAIN DE PINEDO •
NATlOl'rJAL RENT CAR
qUPONT DE COLOMBIA ~ EL ESPECT·A.OOR \ ELECT.RIFICA·DORA ' oet ATLANllCO ' EL HERALDO EMISORA ATLANTlCd EMPRESAS PUBLICAS MUN'IOIPALE'S FABRl,C~A DE LICORES DEL , .. A T~ANTrco í-.l'DE~ BASSA . . ,FOR~ERO SANJv11.GUEL_ lNFORMA fRl.GOR)f-l_CO, BARRANQU.ILLA FRIGO'RIFICO GAAIB·ALDI ~R:tG(:)RIFICd LA PARISIEN
~g:~~c~:S·YA ·ONDA NUEVA- . PANAOERIA COMAPAN PANAO'E,RIA MEDALLA DE ORO · · · · e· .ÓNAL PANAOERl.6- N.A 1 · PANAO·ERIA PAN FRANGES PANADER1A SERVIPA,N PIZZA NO POLIClA c1v1cA 'POLICl·Á O.EL ATLANTIC·d póNGA'SE AL DIA
PRÓP·URA
' . QUE HACE USTED POR ' . 1 • BARRANOUILLA FRIGORIFICO SANTAN·A RADIO UNIVERSAL GASEOSAS POSTOBON 1 , .1 R.C.N. 1 GASEOSAS .ROMAN Y COCACOLA ' , R(5'DOtFO BLANCd G.ILDA DE SALES scour DE GÓLOMBIA G.RUPO DE DAN~AS ALEGRIA SEGA.ETARIA DE EDUCA'CIÓN HELADOS ROBIN HODD SECA.ETARIA DEGOBl~RNO HELICOL 1 HO.G.ARES c,R'EA SECRET~~IA DE HACI NOA HOSP·ITAL INFANTIL SE§UNDA BAIGAD·A HOSPITAL PEDIATF.UCd. 'rl' SENORA BARRANOUILLA INDUST·RIAS CÉLTEX A·DELA DE CHAR INSTl.TUTO CO'LOMBIANO SENA - ' l • DE BIENESTAR fAM'tLIAR SERVICIO DE ERRADICACIÓN 1
JAN,NA LICOR.ES JU·AN Plf;!A Y SU OHQUESl'A ' JU'NIO"f.~ DE BAR.RANQUILLA .. .¡, , . JUNTAS·OOML!NALES DEL DEPARTAMENT·O LA COST.A EN NOTICIAS LIGA DE RAOIOAFIBIÓNAPOS DEL ATLANTtéd LOTERIA DEL ATLf'llfTICO. 11 LUIS F. PATIÑO Y CIA.. MANUE~ GARCIÁ MAR C~RIBE
MERCR1STAL
1
MSTRó.fUTBOL , . NtlONOMEROS COLO~MBO VENEZOLAN·OS
~6¿-~~:~~l~EDIATRIA 1 · · ., . . DELATLANTICO TELECARIBE TELEHERALDO TELE\:llSTA fERMINAL MARITlMO DE BARRANOU,ILLA TIPOGRAF.IA ALUMAR UNIDAD R'EGIONAL DE SALUD UNIV6RS.IOAD DEL NORTE, ESCUELA DE ENFERMERIA :t.LJ~NVERSIOAÓ,SIMON BOLIVA,:R • ·voz DE.LA PATRIA VOZ 1Nf1A·NTIL ZEN_U ~
e
'
'
, •
• \
•
f
-
~
• \
,
.
'
-"""'--·~
----
t
./
,
~
...
"
UNIVERSIDAD
FRANCISCO
DE
PAULA
S.ANTANDER
.
•
CUCUTA
-
·.
~
COLOMBIA. 1
'
C~cuta,
~
1
9 de noviembre de 1987
1
¡
•1
'
Doctora ANA BOLIVAR DE CONSUEGRA Directora Bienestar Universitario Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar Ba.rranquilla
• • r
'
t
Cordial saludo.
j
Comedidamente me permito enviarle los documentos referentes al Festival Nacional Universitaria de Danza Folcl6rica rea lizado en la U.F.P.S. los días 30, 31 de octubre y lo. d·e noviembre:
r,'
•
l
,
•
ll
T
1 .
1
-
Diplomas a particip8Jltes. Menciones del.Grupo de Danzas. Acta de los Jurados Constancia de cumplido. Carta de agradecimiento.
••
Tengo pendiente por enviar los conceptos evaluativos emiti dos por el Jurado. Oportunamente los haré llegar a la '· Uní versidad.
•
• 1
\
1
• •
•
nb. 1 1
1
.
.
Anexo: lo anunciado.
.
•
• t
•
o
•
l) 1
~ 1
\ ,·
~ ••
. ...
' .
...
.,,,_...,...,,,..,,.,...-,,_,,,.""
·~i1
•
..,..,..,.,,..,.,
·""'
• .,
.• • >~~::.,/,.,, r~..,. . ~ .,r
/•'T.:/././..:/
•
•
/v
.•
;.·.y./.,;/~":Fr;':,,,,'~Jl'I'.;
>-
• : y " v- ~·:,./;~r•7.."" ... !..,.... v
•;r "/
•
•
•
_J
~~
,l...,
• • v.-,¡- , " .--v.~,v-.z..· ,r.~~~""
( ·" J
f//1-#• •.
•
_ •
r,
.. l;
r
.. •
.º\;·
!
..
•
.
'
.... .
.......
~; .1
.,
'.
•
•
-
.'
;r\ •••
'
.
..
. ,
'' ·"-l1':v''ER .lr-\ :AD ._,,,. . ·CvJLJ~· ,,
eueuTA l
-
!..
P • • •L•I' l 1-\U
~E u .
e o. L o M 8
1A • 1
1
r
l
"
ll
ACTA DE ~~~---~~~~----· EVALU.ACI01~
•
•
-
En Cúcuta. ,. aí.endo el Pr me ro .de :rqoviefubre de 1. 987 ~ se reunie ron· en las insta.laciorres. del Bienesta:r Uni ve r s í, tario de la Univer si dad FPJ\~JCISCO DE 1?AULA SA:tJT.ANDER, las e.í.guñente' s perso.nas, . en. ·c.alidad de rn:i.embros ava Luado r e s de.l IX FESTIVAL DE DAI~ZAS :F'OLCLORICAS U1JIV.GR.SI'fARI.AS, conc.ep t.uarido que los trabajos pre se rrt ado s ~ por las Um.ve r sí.da de e que a este e rreue nt ro .asist.ier,on mostraron de.clara: un alto ni ve L investigativo· y de interpx-etación, í
-
Tu_rIB __J_O_RE_~_s_· _T_R __ AB_A_J_o_s, a los
presentados por:
1
. 1
1
•
1
' 1
1
¡ 1
- UNIVEl~SIDllD 'I E:C1J·OLOGIC.A DEL MAGDALENA o 1
•
- U1\fI\rB.RSIDAD LIBRE DE CALI - CO·RP'ORACIO:N Il1IAYOR PARA E.L DE'S'AROL10
,
0
l
SI~ON; BQLIVAR DE B/QlJILLAº . z.
•
- Ul~IVERSIDAD ?EDAGOGICA NACIONAL.
•
J
¡~
De la misma f o rme, declar·a que Los criterios Lnd.í.v.í.dua.Le e que si,;: vieron d.e base para esta elección, r.eposan en en mano.s de cada uno de los nrí.embr o s evaluad.ores, e s t-o para efect·os ac.Lar a t o r í.o s ,
'
1
•
"' •' •
l
l
•I
Firmado poi los
l
.¡ /.1)-',· ·, .
.
. / :( -«> . . .
l
1 ;~· ",/"
.
. ';t1.t·tt¿~ ~td n
1
que en ~sta intervienen •.
'¿;~
11l- .
,{J
\
• __,-
/
·-
RAF.AEL ( Ai- DI:A z eº·-·) --.o;--~- . -----~
i1 1
-...,-
~
'
.
.rd c ,
•
1 I·
1
•
1
!
'I
1'
¡"
!j !
•
.
. Avenida Gran ·colornbia
~
.
'
N·o. 12E-96· - Barrio Colsag - Teléfohos: 442·53 - 44252 - 442.54 ,
-
..
Apartado· 1055 - Nal. 2713 ,.
•
\
•
'
'
~ 1
~ ~
::.......,....
1
.
1
~..,....
...
~"U,
..
'""<' "'fil(';~
~~
-..._-~
.....
·,
.
~.
•
·:
1 l
-1
-•
•
i .
r
•
..
~
•
'
1j )''
,.
;
1
1
.
~
¡
ANEXO
•
r
•
}
.
1
¿
•
•
¡
t .
!
!
¡
•
l Se hace un reconocimiento publico a la labor desa'rrollada, dentro del campo investigativo, a la UNIVE;¡tSIDAD FRANCISCO DE PAULA S:A]YTAWDERo Que haciendo trli);bajos 'de .campo, logró l
recatax .' '
En Constancia
[,
muy propios se firma
FESTIVAL NACIONAL
1 1
.
valores
de la regi6n.,
'
4.
o
·¡
1
1
...
]l-or
los miembros
DE DAl'JZA0
,evaluadores
]'OLCLORICA&.
del
Dado en. Cúcuta
IX el
'
!
1 • ¡
primero de Noviembr.e del 87.
1
\
1
~ 1
\:
.
1
!'
R · 'SA tBA . SA.LCE DO·.
'!•
~
-:
•
í.
& J'·
,,
•"
1
E
(.
..
\
~.--------RAFA~EL A. DÍA·zc. "
-:\
..
1
1.
i ~ . 1
1
•
i
, 1
1
.
{
'
•
...¡ 1
1
~
.\
l1 '
1
1
¡
1
••
1
1
•
l
J•
. .l •
1
1
(!
j
f '
•
·~
•
't
11
l
' "
• .• ~ .~,,./ ~ 1 ·'
./
•
' ••
;,
.
..
: .. !
~,, -·
.. ,.¡•
.. .....
-
·:
•
--
.io·_.:··
.:J :
l
,.
...
•
.. '...
••
..
t
.~
'
•• • • •
/· ~
~-
'
~
.
~
-~
~
-
UNIVERSIDAD
FRANCISC.O
DE
PAULA
'
'
'
f
•
SAN'TANDER
e u e u T 'A - e G'L o M B 1 A
•
EL SUSCRITO DIREC'TOR DE BIEN'ESTAR UNIVERSITARIO DE LA UNIVERS,IDAD FRANCISCO.: DE PAULA SANTANDER · : . ' .
..
•
• • •
HACE .CONSTAR: l
•
•
Que el Grupo de Danzas ,de· la CORPORACION EDUCATIVA MAYOR '
DEL DESARROLLO SIMON BOLIVAR DE BARRANQUILLA integrado •
' 1 •
'
el
.•• • .
particip6 en
NACIONAL UNIVERSITARIO D'E· DANZA FQLCLORIC.A
FESTIVAL
durante loe días )O, 31 de octubre· y lo. de noviembre/87.
¡'
1
treinta (30) bailarines y cuatro (4) músicos
por
Que el
~
comp orta.miento 1
Grup.o en desarrollo
y cumplimiento
.demostrado
por el
evento fué
de la programación .·del •
'
S:.atisfactorio. .
Se expide la presente
\
c·onstancia a, los nueve (9) días del
mes de novi:embre de 1·997 •
•
•
¡11
Ing.
1
•
nb.
1 1 1
1
1
j
•
¡-:"'
•
1
Av~nida Gran Colombia
No. 12 E-96 - Barrio Colsag - T·eléfonos: 44253 - 44252 - 44254 •
-
Ap~rtadn 10!'1!-; ~ N~I. 2713
.
'
.
• • '-.;._---;i\ ~
,- ..
•.•
'\ ::i_...,.,,,:-
)
A
.
~~ ~-
···---
\_
FRANCISCO
DE
-
.
.
'2);;'!.tf
r>I
....
...
•
•
1
r
p AULA ·a
CUCUTA
··-...-1;- .,,....,...~,biÓ
-
'l
'
UNIVERSIDAD
l!I\ -~~,
"""'l .. ~. '-.-:)'"'
_..
SANTANDER
J
};
•
'COLOMBIA
'
•
( 1
1
C·úouta, 9 de novd embr-e de 19.a7
.
~
~ 1
•
' j J
Doctora ANA B'OLIV AR DE CONSUEGRA
1
Directora Bienestar Universitario
·C·orporaci6n
•
Educativa
• ' i
"
•••
Mayor del
DesarJi'ollo Sim.6n Bolivar Ba:rranc¡uilla
•
'
,¡
1
1
1
1
1
1
* 1
'
•
•
1
CoTdial saludo.
1
'
.
1
•
1
•
La Universidad Francisco ·de Pé':ula Sant.ander como Sede del Feati val Nacional ·Uni versi tar-io de Densa Folcl6rica, ev·ento rea.lizado du?ante los días JO, 3·1 de octubre y lo. de noviem
l
11 1
.:~•
~
!
•
••
,..
..•
.
• t,
bre/87 como homenaje de la Asocie.ci6n Colombiana de Univer sidades ASCUN e, los 25 años de nuestra Alma Me.ter, le exp:re ea loe mas sinc.ero·s a~ade·cimient.os por ~J.a p·~ticip.aoi6n
Í!
1
•
'
' 1
¡
I
•
.• '
en eleven.to.
\
¡i
Igualmente le hace llegar un mens,aje de felicit-aciQ;n portan importante trabajo cultural folcl.6rico demostrado: por el Grupo de Danzas de esa Universidad.
l
'
'l
11
.•
ll¡,
Atenta.mente,
'
'• "
_-
...
r r: ..•..
.d~t~· _ ..:.. ~ ·:.·~:.:, -~·
1
1
.
-~=r.''
' •.
..
.
~
~·'
'
•
.
...
¡
•
, •
• ..,
::..: ' • "
~·" ~
·,
' '
•
t
••
Ing. AI,BERTO· F.&4J1.>, .·. ARü~:.(- i ~irector Bi~JtiÍt~ . : .;~~v~.~~titario .__ - ~ -;.·_ !/r.''T" c~S)i'
•
l
•
1
Ocp í.a a:
1
\é· ~.--.'·.
\1
,,, .;- ..-:;,.,;>
~~"F'~·'Q. '
Co.ordinador de Extenei.6n Cultural Director del Grtip.o, .
·..
nb. •
1
••
,]
• •
·. ·
' ,•
•
Avenida ~ran Colombia
~
t
<1
•
1V
lr .
s
~
1
l' •
'
No. 12E-96 ... Barrio Co·lsag - Teléfonos: 44253 - 44252 - 44254 •
•
-
1
¡ <\ t..
i
- .. :Apartado 1055 - 'N.al. 2713 . 1
..
1
,. ·lt
.. _ \_.
...'
'*"•
¡ 1
t
~Y.·~~-,,... ~~,~~~... ·!>$:~~-l\..>;..~,,. :."'~~~~~~~~~~~\ic:.~·'d?>~~~~}¡,~~--~~')..~~-~~,~~ ')[~~'\:,-;¡i~1-.~~ .· .d ¡~·
•
.
L
•
•
1,
... _
-
•
•
•
•
• t
.
~
.
\..'
.
-
. ,-
•
'
. . ..
-'-.......:""_~
-
~·-~
--~ -
~-- ---------
.
..
'
\
lfNIVERSIDAD' FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
"
. l•
FEST!VAL NACIONAL UNIVERSITARIO
•
DE DANZA
F'0LCLORICA .
•
•
''PLAN 1LLA
PARA
EL.
JIJR,ADó~' • '"
•
/
/
Gr~po Participante:_J_~~~-~~~~~~=--=~~::::::~::_L/~,~·~~~~~~~~~:__ __ •
,
Director:
Nombr e del
'
Jurado
f
•
a,,. ... -
.
,...
-?:: , . .
e;,.~/
~~-
·-·----------------
a - .../,.
AUTE~TICIDAD DEL V.ESTUARIO: •
{!
•
--------------·- -·----------------
. ,_..__.._,
'
'
~-~-----~-'·" __.,.__.!....._\.o-. __;....,,._Jv.....<.-.lo..-Dh
1
l..
~
...... .le. "w
"'
.. . ~.. ~·
. .. ...
'-'•
~
~-
~
~
'°4.).
'-: ~.~.
~~< '·~-
1
I'
1
...,_.
.:
-,--
¡j
9 ·925'·251§4
j
-·--·
>
f
5
, __ , _, $5$#-·
1 •
~1
$
·'
SS
i
.
/)
~
\
-----------
EXPRESIO·N OORPORAL: ~
I
•
ARM.ONIA DEL GRUPO: i
ORGANT·ZAC ION: _::~~~~~~.!f!::.~·.Ad.~~~~~~~~~:Gd~~~~ I'
•
O'l'RAS CON:S IDERJ\C IONES:
'
r '!
•
11
1
- r.
•
·."' . ., ... -~ . .1., ,)'J ~:
1
\
../
- .~· ~r
•
.
-
.... ,/ 4 \l'
. ··"'~·"Á"--
.·
- """"; 71.'
.
.. .
•
·'
UNIVERSIDAD. FRAJvCISCO
•
DE PAULA
SANTÁJ'illER·
FES TI V AL NA C I 0-J~AL U l~ IV ER SI '.I' ARIO DE DAI~ZA • r
FOl,CLORICA
•
• •
1
•
•
"PLANILLA
EL
PARA
JUR.A.DO"
.• '
!
.
'l
••
Gr upo PartJ ci pan t~
rs c s
f
f
e
Director:
-.
u: (L OL
1.\
Nombre .del
1
1::>
o u~
·v r:¡
-i- ,'
Th 0<-1
o..U
.,·k
'
c,':\ '~
I~.
Ñ 1i ~ º'L- ti e,_ i,,,_ c..:>~ f!:> I o c . IL
L<- ~
S
L.!,../"}~
'~----"ª---3
"S 1~ <-e~~
r.:-i L D 1)
__i
0
•
Concepto
(_.. ;:n'
del
•
'S <(_ l ~ LC I 0
~01-,
e<. o
J....fí.l
(:'Of..H
G.t.> ~
ir~ <l
o
J..)~
'!Jo
r1c...1-1 1.J ~ 1
~QL C. L-0 12- iLL>
CO
o
S'r~ot10
co~· o
o k)()
Qv
c11rzv
«:.e
·• OiG<e.0C,lf1
ut
r
,~-~
Co H O
LO
C0tl.()O rt.i~C; o .A)
rb(_L¿o (.... ~
»~~l~ti-'2-o<..:t.
\>l..Q~t:tt\)11~,..)~
s·u
porL
o l)
t¿
l)C'.tL •
1
Ce.. G
Jurado
~~yo1L
l.)
o -.e..n~1.~~o~
1-
¡
.
•
t~
Lo
e. LO~
A
'.J¿ O
Jurado
q e::;:
01\>
~Dt2 r> OIL p ~1
'
a.s
t) <(_
'
J-vS
PU'~·<:·;
~ c.J
T.I ~
S
,~
e
·
°"\R. ~.1
l) ¡~
n
«~PECt.JJl
"1.~AS<-,...)DF)t(
rz,o~
C 1!l l<-ü. A Utl L
1..~
.
'
RL
(;,u;lll~H ~-.lo¡¿:<{_~
'H.,~uc.ro~
FOLCLu/2...1C1~
P 001
b
D~
~OL/L>flt(_
t).,;
~
R e..zf) 1
•
j) ~
y
.l.. A
-
C OZl(19
. ' . • ~L-~~A~A~~'~H~b_4_H---'~-~~~H-~...;;_..~-~~c-~_v;;___~_;_F_~_~_(_c_,_,~11_G_1~º~~J~---i~~º-~~-·~~~ 11~s.:....=0~~c0H 1
O
)
e. 61:)
re: ig o é investiga e i 6n fo 1el6r i e~ : _
kx
t ') µ
1'
o
c.:_. '2..
s
l ~ ~ t':)
w
f.+
f ,. ~ ~ 1~
so
o.<...)
D 'É,
E O.L ¡
C- (.__
o
IZ.. f:\ L Q_ ..(
v·o.S.
r~ ..
.
O Ce •
1
:
. ¡ f.!_¡
=t f2.. ¡..'.:) l)
A_)( ; ~
1::¡ •
11
~o (_,·u~ Q...,
eo ~
¡.')
_j_-_r:::._~__, 1f--_t:>_f:::._u __z._1_~~---.D__,~---"-'-~-r
,íJT:\\...
'f
'S;;'¡ k
Cos.') '~ \_:n 1-
oc: i-o G) f)
c. f!\ ~
su
G
(l. A)(~
oo·~ C OS't
u~- -
tJ j ·. ·,
O.tu
F=> 0
P tJ L
1~ tt._
..
•
•
11
1
\
---~-~-~---y"-__e_·_~_,_a_._M_P_A_~-=---·~P-~_~_s_.~_,JJ_ . _,....,_~__;.b;__~-=~--~-s_~_~_t.J~_ü_~_~_~_>J (_A_-~·· 1
•
1
,
•
•
'.
•
fr (•
.-
"'
•
t. L
------,-- ..
•
PIA
bD
y
_....;.f"'_u__;;C:__ __ H.:._:__r.--_:~~, :--=:\:.~..\:...!R~0:'.....!o,,,¿_ __ f_ o 0~--..t~1:'J M_;__1_:" _-r_º·~ e....;c.___-=U t __!:_) «~0 .. .
't <..>
P- 1~
J.._
~!2 13_d
t
----~'~º~~-·_:_:r~~~~--~--=~~··~o~s~---~('_~.K"~~~~¡.g_~-~~-~s~'~º~'~,)~~('.(.~~~;-·-~_:_' F>r~_G G ¡~l.()~-~
FR
<o
R.
o l rs;
-:...
ur·o
_j)<;:,_._
__..): 1) ._
v « IJ..... '~
t •
p
.
14
Ga
.
e
•
17
L 1\
1-1
'
G u 1~
o
y_C~O:o_.-?C (-.
P-¡
'
ti
j
1-
'
1 ')
~s__
J.
"
D ~-i
( / Q t' C!.f-li
O
e_~ r:t e;
2 -
• -.-'-p_.,_.\_c 'r o
t'AC/.J.
p
()
º ~º~-- .r-~· . . -: r ~-iº-=-· l!.i._ '). '* G l~_1_j __~c._,_,·__.
r
t~
_9
12. ,-::,
!:)
Iµ ~ I
J. ft:i
L
AJ~
0ul\.)C)\.J
.r : . ..::.
'< /) r~__ I> ~-::;._-
• , ' 1 '\ ,_,_~__·.o_c<:_=----~..;__.I L_L--'u=· ''-- __ f)_r.:)_(2._1.....;=:\"---z:L.1.--i
o ~·
C tO'V
1
.'... l":l. 0 ~ ·, C.1").
O-,, . :.. r<.. 1:.. l.~
tz., \
_C:_;._c.,:__ :.-c)c.-H_·i •
h
_____;..
.~
c_-o_\-i_O;..__ P_L(:)
_ct);::....._D_~ __
_3_
.CJ_ _) I I~
--
-1
r .
u.<:<..._ _
1-=
R. <.J
.e ü S ·-,
¡::.
,..._
q
lt
¡.) R._(~
11:-¡ -------'.:_l_ /o-' z.,
-0_).i-_ f..1 ~ 1.)
·•c..,~ ' -------=--.--------------------------------,,--------'1 '
... . - -· -·-
D. )~ u :_:. .
_A __ .2..
COJtEOG.]lfl}'IA; -~~ P :~ Ot0'í
•
'~_l 'L"'__ t¿ ~
l.
(8
l7- Ce
e o 12-
I~
-; ll. r-' t)_J~ ,· ()
J...j)1v)
'H
V
'C.. f-_o_~~.) ___;o~__
e_;... <:·
"--1 (
...
I A.) {.)
<- '--1 B~,__
P- r::i
·-------
.s_~ __
__;;D
~ ~ 01
'
L9 .!_\:;J_ D c... r -· ~ ------· ~ sc: <(,-10---:= O 6 V- ¡::¡ --..... 011t
i .¡_ ·i e 1~ e
--=~'--"--frt-"_ ..
~_11._~_s_. --~ S_:
O
/:;;.¡ro()
G- ~
C(
C_o_ ~ e» ~1
GR.
~
(:-
.'[) 1_'_F_l_t_t?.._~_ ..
1
e
, , __Cd),.O •tu
)
pee_
rt.~C=>·.Q \'
o /':\
S:.
·.J~
1(
0
~l..
1
Fot~.~:~~·'º tt./ c.'~~
¡
~
!L.!_!_~
x:_..~.: ( '\..) ...
e¿ "!(.· e l
1
¡2 o_'
e -
'1-1 (:. f' .
- /.J ( T"
A D O R.''- (._)
(I'
I
_
e. .<..) 0 ,,
g .
i) f_ ,.¡: p.
'
-S' 0
~ t\)
,
.¿ ll !!::,.:'f'i_.;__,_,_=·.b. . __;;:o;._
··-
1
e_
Q
L
J_ CJ -·--,.
t
--- l) ~ e e e>-
•
J~f ll~.r 1¡) __r_·--'4_,_~_u_._Z.__:/_~-'-'1'J..._· __u_0 ..:CQ'--- e..~· ~~-"G«~h
'
Y
o «.
t _(~
Lo
«..
~,P. e 1
.O
l)
•
F I ')
11.. •
r A A.J ?.. o
.
~~p-~_~_.C_-~~~º-~-~~ÚL_~~/_B~ __C:_~_O_K_~_g~'~-~-~~J_/~~-H_· 0 ugls ·'
--·-
e, o' '-< ü E. s -{)_O_t-.:> __Q_lJ_~-=· _ ·--"E.e: 11 .. ·_~(_.1_, GJ¿: ·uf> o . _ ) . J.___ .
n l. . . .~· P
o
b
h u s- 1' eo~
.l O~) 1-GJ.
(') 1:2. <2:.
....
f.+
e o \l. e,<..?
e
<=<. «:
/t¿
e
,
___:.t._1_~ _S__ ·_._u_1._G __ ~_1--." ._c_1 ~:.:.L_ o
<"-.~R...:.·-=,__-.-:.1....:..1-Lj __
C.1~ JLA) 17 L> !"~ or- e.¡~ ol t.~ lj
t..
t) ~------· ...:...·~-·· -~-¡:_._ft_·'-' ..)_-_ -~-·.1\_
-.b <é
,
~~¡!\) t
~ J..
€'.~
0.__
•
1
1
•
-·
J
••
-- -. ' '-.,,. -.--
... ,;-
., EXPR'ESIOl~
co
r
l
0(::. ~-
_._._g._(_(\
t)
iv
(;v-'t1-=l
Y _:
P 1::i () 0
«..
't
1 "
~nLo~
-~<!_._~_!..._(C..-.~~-((_11...)-.l-~_((._'f._'__.?_rt(·. t . . \ J I e) ' lL. • R.' ( ~ 2-_
J. ~
. ·~
4
-·
...
•
•
;
•
•
1 •
' . . *"
'
.Y()~
•
'
---!-.~
¡
r
C_ O K PO 12..t\ L
(~ j
__;~
¡.11~ e<¿__
•
µ_t:J~J_r.J.
F f.~., , o(.)
l2. ~ s 11 L '<-
·o~
S
9 o_.__ c __ ~ ·1:...11c..1
J) __ ~_-_
sos.
.
-1,
J
_
tt.,. __
~
K. A.)
_j i~__
(
G te t{~ F i
et:> P- q_ o
•
D E.f~ ,,-.,~e¿~ ,_1.'=i_'r_' ·9_:_._
e o-~--o
-------
..
ARMONIA
__. ...
'
i ,a,)1~G f<-r.11.)-,¡;_~ PoJ fr.,) ----""--------------.,.'---·-------·
CORl>O·RAL:
'
. - ..,
··-
'
•
__c;_~AJ-~....;..l-_o_~ ·_~_o_v_.1_f':\_~_~--'~__ =---c_o )___:E: e 1t LJ. 0-s oc 8 '~~ \) ~) t ("::/ .Y r, C) (. ,f. .)_!:f_ ~!.:·;~ L q ~ .p 1':) c.. 1 0 ~ « 11<;i .:<. 1 t.. 1~ t0 lJ 'b e 2 f) ((_!_IJ.J.
DEL Gl~UPO:
•
•
•
tJ ~¡e_~. e 1
•
~ CI
'
011 ..¿
_i_J;?i_\) 1:\ f?_~_.. _
"1-.t i...>.¡__t¿..-_
G
o
¡':)
11\
.
D o.!:j : ~..)i 0
i~
1-·i .Fl1R01
FP
/1
/'4 ~
6.f qc...
L.. ,
e 1.'.\ e:, ü
q .\
------·---
•
1
l~· ,-::- , I i).
1
D
'
t) ~
'
e
c14
.
.. '
j~ tt)
_y_
..
--·-
.
BARRANQUILLA, JUEVES 10 DE DICIEMBRE
0_~ . ~. ~~!:J./1..
S' I D
· 11
1
1~ l> 0 D
'l 1' ~-~\ ~ -0
<S H Q
1
G O r¿_ «.o 6_t__
lt-'\
~~--·-
·º-._u
L
.
•
'
DE 1987
•
CALENDARIO CULTURAL •• ----
~'
LA U. SIMON BOLIVAR EN FESTIVAL DE DANZA FOLCLORJCA
•1
Exi~~s obtuvo ~n Cúcuta el Grupo de.Danzas de Ja Cor-: , poraoon Ed~cat1va Mayor del Desarrollo Simón Bolívar de Bar~anq~111~. por su participación en el Festival Nacion~I Un1vers1tano de Danza Folclórica, que tuvo lugar en . Cucut.a en el pasado mes, o~ganizado por la Universidad Francisco· de Paula Santander. Los traajos presen1ata·-(· dos _por el Gru~ de la Simón·Bolívar y por las Universida• .~' .. des: Tecnológ1~a del ~agdalena, Universidad Libre de t._; ', Cah Y Pedagóg~ca Nacional, fueron considerados dentro .. ~e este JX festival, corno de:aftp nivel investigativo y de · · 1nterpretao16n. . • · •\,,• -<· •
•
.• l
i_,.
'
e
..
•
'
.
. .• J4.~
... - ..... ~ :
......__........._
.......•.¿__' ~
..... "...,.. ,.
~.
.
. . ,. . " ' ... ~ . . :-,.,. ._ '4.....·-,1.i!,o,c .;,..·,._.,~
.
. ' .
t.
......
•
~
.
.
•
~
.
.
"' .
~··-·_.,,.
... ""
"·..
...• j
.
'
•
'..
. ' - ..
••
' "
1
,
•, J..'
r-
~ -·..,,-n t"
. \
-
-
•
-·. ==== ~~-..
---
~~
---~~--~----:~~<,. - - .
1
¡-'..l~~\t!'. f.l, -
r-.
·l ~
1 •
? \. l l, ,, .',_; ; • ·~\,~
1
...
\ ·¡ 'f "· ·1··(1 iY• ', tt,, ' 'I \'.\• ~ .... r. -, t' -, ~ .',;· .: r' ~- 'r! . • ··~ <(. :> ·~ [ :..· ~, •• · .. ,, ¡' ~-
: . , ~ ·,,:¡'! . ~ (. . _:.ir' .j ·< ..
o::
1
<1'.
>
,,__,
,
1.
\ \..._ ·: ·.1'
o
'-,
'
'
CD
-· '¡
'""''·1
¡ 1'/11 (\
• ,... .) ·...
'\., .. i"".-.. ·~··
0
·O
8
;?:
-
",
o
<(
o:
D
<{
1-
CI.)
n:
V>
a:
lLJ
> z:)
.,
w D
lLJ
> z
::>
1
z ~ z ~u el: U) ro <í ~
o ...J o u
J
ce
<{
I-
V)
l?.J
z UI
eo U1
o
a: o (/) UJ
z o -
V)
<{
,_
o
UJ
<t
u o (/)
~
o u
_J
o o::
-c
z o u
<!
z _J
<!
a:
::>
_, 1-
::>
u
o u
-
I-
V)
t-
er
<í
UJ
1~
o u
a: o
o: <t
z o
w
o -u 1-
<!
¿
•U)
Zº
o
z
l.LI
s r
o,
o
•
t-
-
(C.
<(
N
z
<!
o uJ
o o
Q_ ::)
(/)
<l'. _J
z
w <(
z
_J
o,
u en
o
:::>
CJ)
o:: ..
<t:
z
_J <(
>
.._
{/)
w u,
X
~
o
(L
e
~
w
1b 1 (/)
"
- . ' . .,.:·.• "t •. ;r .. '
f J :· :... i
. ..
~
<l'.
<.!)
o: t,U >
\
'
t-
z
O) (J)
:::>
<t
¡
•
1"
<l'.
e,
o
<!
o
<(
2
_J
¡
.
>' o
z
o
u:
ro
<r>
-u .
t
o
-
ro
z <( o::
•1
.
·u
o
u,
o <( o -
o
+-
::J
o
-:J
(/)
o:
u
>
s:
:::>
LL
..
w.
ro
u
z
~
;>.,
u
..
ro
"O :J
G)'
"O
·u
~
U)
__.: :-: : : : : .~==•
, l
•
•
(/)
'
t-
w
w
1
<(
zl z o u
•
z
~¡
o ._,
o
o::: w o
::)
<(
\ LU •. ' o
•
_J
:)
1
•
(/)
o:
<!
. . en •
<(
z o u o:: o u
\
o:
o ::) o w
o (L
<t
º'o
>-
o,
_J
º1w·
o
<!
o
<(
(L
(X:
o~ ,.,_ -
z
w o
e,
o
<t N.
_J.
<(
LLJ
en
o
(_)
I
1
(/)
L
w
o u
_J'
o
<{ \
~
o _J
w
0:.\ 1-
{f)
(/)
1-
·U)
u:~
o .
u ..
~
z
H•
o• 'u~· o o
\~~ ..-,:···:-.,., · ··~T- ~
_J
r
.
•
tr
'
r: ; -
-- •
• ••
::::;::>'-
-
,,
--
UNIVERSID>~D
-
..
FRANCISCO
•
DE
•
PAULA
SANTANDER
- . - .~r
, CUCUTA
,' ,
COLOMBIA
·
t
Cúcuta,
l de diciembre
de 1987 •
1
f.
Doctor JOSE CONSUEGRA HlGGlENS Rector CORPORACION UN1VERSIT ARIA MAYOR DEL DESARROLLO SlMON BOLIVAR Barranquilla
•
t
•
' Apreciado
señor Rector:
..
A nombre
de la Universidad Francisco de Paula Santander y en el mio propio, expreso a usted mis sinceros agradecimientos por la especial colaboración prestada a la Institución para la realiz ación del FESTIVAL UNIVERSITARIO NACIONAL DE DANZAS FOLCLORICAS, realizado los días 30 y 3 J de octubre y lo. de noviembre de, 1987. La comunidad universitaria en todos sus estamentos le queda altamente reconocida por tan noble gesto que compromete nuestra gratitud personal.
Cordialmente,
~ ' :
Rector
•
•
•
I
'
•
•
Avenida Gran Colombia
No. 12E-96
- Barrio Colsag - Teléfonos: 44253-44252-
44254 - Apartado 1055 - Nal. 2713
•
•
• ••
•
•
.~ . . . • . BARR.ANQ.UI l,:rt;A;,, M.IEAC(~LE$ 6 D'EJENERO ·DE 1988 , 1
•
~
,
'
---------.
'1 1
\
l
..... .
~
•
VARGAS
·,;
•
t*.:*'""
.: ,,' ..:;¡ ll
.
,_
l
-~J
En estos d':1 as , y en tos ínmedía-
,~ , tamente an·
" ' . . "'.• '.·~. teriores es . t .· ,~ :· i:#i ~eoir; en lo~ 'lj finales de
x,
·~~r~"1.,
~6' •.••
,:'~ . f~
· '.
~~
''
y los
1 9'87
r
.
iniciales ct·e 1988, cualquier persona suele recibir uno o varios alrnanaqueso caienoarlos. 'Para saber Las acuarelas escogidas por el joa qué atenerse.en lo que resverrpíntor barranquñlerosen: Golpe pecta al nuevo.año. En un rato de Tambor, un pello motivo de un virde ocio, tan necesario y tan útit, tuoso del "ílarnador": Ya va-estando; . ' .. uno se fija de pronto en cuarticon.la olla de aluminio de les buenos tos df as festivos va a haber en sancochos-y, El regreso de la tarde; lgnaclo Consuegra el mes y en qué fecha caen. O estampa campesina con el sabor busi el próximo cumpteaños va a oólico de.los campos en verano. OALENDAFiHOS Y ACU·ARELAS ser en domingo o·errmiércolés·1 La Universidad Simón Bollvar está o en cuatquler otro d (a de la sedistrlbuyendo,enlrErsus profesores y. .Ignacio Consuegra Bolívar trabaja · ·, estudiantes; un calendario con tres con motivos marinos y campesinos. . mana. acuarelas de lgnacio\Consuegra Bo- ' Sus colores corresponden a la sencilivar, impreso, a todo color, por la Edi- )lez de sus ten;ias, mezcla de •ironía,; tonal ~ejoras. · :crítica y ternura. . · ,
1. 1 1
~..
• i
~-
--P-ues bien.un muy, nermos :·~ · caJendar.io es el que ~a;P~btt-~.· cado y r.epartido la UnlV:ers~~~d· Símór.i Bolívár. Olvid\do el 'ano; en tres bloques: de cua1r . .e-
Por Gi!RMAN. , .
I
'i,
~
•
-·
, -r
"'
ses cada üno·:soh'trest . . .lén"
j
las excelentes acuarela~f( l.:ie los Ilustran. "Golpe.de tambor"s.
"Ya va estando ... " y "De rsqre- 4 so en la tarde" son los tres motivos muy autóctooos,,tra1ado~ por el artista con donosura, con gracia y adernás con buen ·i manelo técnico. l Ignacio Consu~gra ~olív~·~!t es el dibujan.te y pintor que fir-~ ma estas tres acuarelas espléndidament e. logradas ·PC?(1 este joven artista en quien se · mantienen las nobles calldai.~ des de los meíores .acuarelis~ tas costeños·de la genetaclón. inmedialamente anteñor: • como Roberto Angülq Y ·,M~~d nuel de los Rtos~ ... . ,,.. ·g;:8i ''
.•
r•
..
•
•
1
1
1
1
.,
1
.,
..
,¡
t.
•
/1
••
.
.
'
1
"Las Antiguas Palapras", efe.ctuado el miércoles ·en · :ªsaJón 'Múltipl~ de.LTeatro Munic~pal. [Vlllar~ean.· i; ·.~ .
~ iÍ'··¡ •
.,
>
.¡,
9
,
' '. .
'
'
1
•
•
.-
'
1'
\
'
•
.
•
-
[ ~
~
r l 1
!IC.,spil.a l JJ)i,.d ia-;:
•
r.
--
1 :·
l
'
?-.-
et
r-
-n
T V T· ., ro J
e-
'
'
1 C~ A
1 1 1
~
ri~af· ro 11 qu~l la
nc.~r,\CltO Oct. DfREC íOR
-. l, -
di;
s a
·r--
ni v
r!'"
t.
.,..1
-¡--:-T··¡.p
- l
.. u
a
1
..,
-
r (
nu 1
r
"' n ~
S l S 'r
rl
ne
i - 1
l._
-
-
-
1
l
u .:
-
J
·r:.c-+-r. m
d i1n e
- :i=
e
•
11
a
l
r .i r
•
...
I
P
.•
e no
C:i.lu',
ct
1
n J... 1
-
.
l
..
.-- \l -. ~
-
l
..
1ir--
1 ::.i
0 ·-
, o se
:i
·-.
-~
Jqar 1 V :t J I - I b a ; d f l ne t a ; l .. •1
¡...
•
t a.rn -1
1 l
f
1o ·t
f
.i
1
r
{}&~
•
'!
•
'
.-
e
.! t l l
J
11
uc~ . .
s
i
'
• ~
• J
r•
t
1· r s . e :r n : u eru r : e 11._,. n
t
•
au
1.
"'r~tr;ri-s,
)
l
-
r in i
1
x ,
iT ¡:) /
"'1
le l
r. • . ·1
--
-•
l.
t. u ,.
p _g. .t
/:,/,: -¿/
l
/
no
1v .
a·en
.l
... r
'
t
1
1-
ยก, 1
'1
1
1
1
"
4. ...
~
;f
r.
.,..
..
'
'
•
...
o#
'!.
11
#
~
' ... •
ir ~
•
~
,. ¡ 1
•
• #
.,
ยก
โ ข
1
1.
11
' '
1.
11
,-
/
'
1
1
,1, 1 1
11
,,
11
~----
.,.. __ ..., 1
. .
H e;vol cl1 9~b/2~
~ 1
Galán y la
universidad costeña Por JOSE CONSUEGRA
1 . 1
•
Poco afortunado estuvo el doctor Luis Cerles Galán en la Asarnolea Nacional de Fedemetal, a'I tratar el terna.de la educación en la Costa, de acuerdo con 10 que lel el} el informe del periodista Jaime Santiago, de El HERALDO. El doctor Galán mencionó algunos datos estadístlcos para enjuicíar a los c.olegiós de bachillerato y a las llrii'lersidade.s. Su análisis fue exclusivamente cuantítatívó, sin ninguna clase de preocupación por las causas que determinan 'una sltuactón ajera a la voluntad de los educadorescosteños y, por el contrarío, perturoadoras de sus inquletudes y anhelos. Más aún. corno siempre sucede en· la ópííca centratlsta, las comparaciones ton las cifras de los planteles de enseñanza del triángulo de lbs privilegios y la concentración de la riqueza nacioaal=-Boqotá. Medellín y. Cali-, presuponen una especie de prejuicio en favor de cualtdedes especiales en el hombre de esas zonas. A. íos costeños se nos tildaq¡¡ de perezosos e indolentes. y ahora resulta que también son-ros infe:riores por carecer de másteres y P .H. moldeados en· los gandes centros de la·crvilizaolón y las trapsnacionales. .Es una lástima qµe el doctor GalATil -quien aspira a ser presidente 'de Color.nbia- ignor:e Jos esfuerzos que hace 'la universldad costeña. pess a la aqobtante realidad de abancono del poder central. Si a la universidad se le concibe· como fuente Ele cultura, bueno es recoroarle que en elúítirno festival nacional de.artey folclor, que se llevó a cabo en la ciudad de Cúcuta, dos universidades de la .Costa, Q.anarón los dos trofeos en disputa. En el deporte -ytambién esto es cultura- las universidades costarías ofrecen la pr0diga,lidad de sus aUetas: el estudiante Julio Hemández y el profesor Guiílermo Ashton, para sólo citar dos casos, acaban de obtener media docena de medallas de oro, y hasta representan al país en certámenes internacionales. Colecciones de libros en el campo de la ciencia social editados por las más famosas casas impresoras de habla castellana que se distribuyen en América Latina, son di(igidas desde unive¡rsidades costeñas, Lo mismo pasa con algunas de. sus revistas de circulación mundial. Y todo asto. sucede, sin .contar con el estímulo de organismos localizados en la capital de la República. Porque la verdad es que el centralismo, causa fundamental de las deiiciehcías o limitpciones aetuales, actúa.corno fuerza represora de la capacidad creadora de· la inquietud acac;lémica. Desde nace 11,einfe añes, dice el profesor Luis Felipe Palencia. presidente de la Asociaéión de Colegios Oñciales. el g.obierno nacional no ha instaladó un nuevo colegio en Barranquíua, y el descuido en la. dotación de los existentes es cada vez má:s notorio. En cuanto al número de estudiantes universitar.ios, si estos no corresponden en proporclón a la población, sus razones fundamenlales son dos: primero, la limitada capacidad de las universidades ·ottcíales por la ·falta de presupuestos: sequndo, e~ reducido ingreso del pueblo.consecuenola de un.desarrollo des·igual regional, que impide el acceso a las universídades no.oñctales. Precisamente, el señor Ministro de Desa-rrouo, don FuacJ Char, que conoce bien estos fenómenos, en lamisrna Asamblea de Fedemetal de111unció los ábusoscen•tralistas y la pobreza d_el pueblo costeño, y reclamó el dere-
..
-
cho a utilizar nuest~~s recursos naturales para muestro propio desarrolló. Las inversiones nación a les en el campó universitario slernpre han estado orientadas a las universidades de Bogotá, M.edellín '!/ Cali. Ninguna unlversidad oficial costeña cuenta con una sede adecuada. Mrentras e.l gol;>i~rnc;i central construye ciudades universitarias era las ur:bes andlnes. congrandes laboratorios y bibliotecas. a la Unlversidad del Atl~n.tle"Q apenas se le aprueba una Ley .qu.e obliga a los habitantes d.é este Departamento a pagar una estamptlla para financiar una sede.aproptada. Más aún. jamás la Uhiversidad Naci.ona'I ha pensado en ex-tenc!l~r su funcionamiento a una ciudad costeña. corno sí lo hlzo desdedécadas ati:as er;i Medellin, Pal mira, Mani>!'ales. etc: Desde comienzos del sigto Barranqullla ocupaba uno de los tresprlrnéres lugares en la acüvidad industrial .r comercíal y portuarta, y. sólo en la década de los años cíncueata su propla gent~ tuyo que organizar su propia universidad, no obstante de que enrnuchas ciudades del país Y..ª existían universidades atendidas por el 90.bier:no naclonal: se pretende de ninguna manera soslayar responsabilidades, ni mucho menos desconocer las fallas existentes. Por el centrarlo. Lo único que podrta servir parasuperar dsñciencias es, precisamente, el análisis real e histórico de las raíces. Nadie, por ejemplo, puede ocultar el grave problema del burooretlsmo académico y del. deterloro en fa f,µnpión pro! esional del educador. Pero no es ese un tenórneno r.iegativo patrimonio exclusivo de la Universidad del Atláritice. 0 .de otras: universidades costeñas. Hace poco publicó la prensa bogotana un inventario de íosprofesores'de tiempo completo y dedicación exclusiva de la Ui:ilversidad Naoionaí.que son, a la vez.protesores can ta.mísma cateqorta-envarlae univers]dades. Y tal como sucede acá. allá también grupos de profe· sores ~gitadorés y sindicalistas, se orqanízart para patrocinar exclusivamente la prebenda salarial en menoscabo. y con desprecio, de la obra cultural, científica y académica. Y no es "que se busque consuelo de tonto, corno dice el adagio, en el mal d·e muchQl; Bien sabernos que estas fallas y desfigura-. clonas del qu•er educativo.• son consecuencla de la crisis de estos tiempos que afectan a la República.
No
Pero lo cierto es que si no hay más personal caliñcado es slrnplernenle por la carencia de recursos económicos y oportunidades que niega él poder central. Hasta ahora el. t0ies no ha sido dirigido por ningún costeño, y el lcetex siempré ha íuncionado como unerqanismo-de privilegiados y de un único partido. Antonio Vallejo, educador profesional y funcionario de carrera en el tefes. y galanista, estµv9· encargado de la dirección pórUl'l par de~eses. y jarnás·se le ratificó, pese a que to.dos los congresistas co'steños lo so.licitaron. A. ningún costeño le fastidia que el got:>ierno central cons~ truya • grandes centros universitarios y atíenda con gesto .generoso la cultura del interior del paf s. Lo que apena es qüe no se h~ga igu~I en la Costa. Por eso espe\o que ·el doctor 'luis Car.los·Galán, quier:i es.hornb.r.e de principios y de compromisos con todas las regiones del P.ais, ind~gue s,obre la falta de equidad y se sJme a.xla l.ucba contra el centralismo que tanto castiga a la ünlversidad costeña.
\
1
l
.,_ ... -- .... r
...
-
..._
•
... -·.
semestre de la Facultad de Traba-
jp Social de la Universidad Simón Bolívar. Lastrabeiadoras sociales.junto
eón las madres de familias integrantes del grupo femenino del
barrio La Victoria, de ésta ciudad, han venido realizando una estupenda labor, la cual consiste en la de escoger los sitios de alojamientos de cada unas de las delegaciones participantes a este festival nacional de béisbol. Así como también la. asesoría para cada una de esas ligas, con el fin de que SU$ integrantes no vayan a tener ningún tipo de problema en lo que adaptación se refiere. Igualmente se busca con las trabajadoras sociales, dirigidas por la profesora Hermencia Sarrniento y Lourdes Rueda, que los niños se sientan durante el torneo corno Si estuvieran en sus casas. Uno pe los objetivos principales que se ha buscado con este grupo de trabajadoras sociales, es eJ de darle aliento a los integrantes de cada delegación para que ·e 11 os 1 e n n i ngú R. rn o m e n to s e sientan extraños en esta ciudad.
.
---l'
26 DE JU.NIO DE 19·88
Trabajadoras sociales colaboran con el torneo Con motivo de la reanzacton del Cuarto Festival Nacional Infantil de Béisbol que tiene como sede a esta capital, la 1.~ígµ del Atlántico que preside Ana de Peláez, máxima organizadora del evento cuenta con la colaboración de las estudiantes del último
-
-·
'Para poder llevar a cabo una buena asesoría, la profesora Herrnencia Sarmieuto, ha destinado. que cada una de las estudiantes que, tendrán a su cargo las del-
egaciones, sean. por lo menos una cada región participantes. Es de-
el r, cada trabajadora social, es oriundo de cada región participante en el evento. Por ejemplo, la detegacíón paisa estará orientada por una niña oriunda del Departamentode Antioquia.
Las trabajadores sociales
y sus delegaciones
Cesar: Yoleida Mendoza, Jaime
Jíménez -y Maria Del Carmen Ron1ero. Antioquia: Angela Jirnénez y Leo-
nor Sarmiento,
Córdoba: .loseflna Suárez y. Alba Suárez, Sucre: Consuelo Polo, Guiornar Mogollón y Viviana Acosta, Bolívar: Marlene Revuelta y Mari-
beth Ordóñez, 'San Andrés: Margareth Ríos, Olaris Maestre, Gloria Francis y Ligia
Alvarez, Valle· <lel Cauca: Darlys Mattos e lliana Parody, Santander: Yami1e Salazar y Serene Meza, Atlántico: Rosalba Pizarro y Teresa Marsiglia, Magdalena: Ana Mosqueta, Aídeé PardoyNayibis Mejía. marra de Mendoza. L;:¡ Banda de .,
ouerra del Colegio colon y la Banda infantil del. cdlegio Pillín. recibieron ese día una calurosa ovación.
"Las trabajadoras sociales, dice Ana de Peláez. se,convirtieron en la espina dorsal del torneo, lo que nos
permitió trabajar con tranquilidad eh otros campos del Festival que. también· eran importantes y exigían toda
nuestra atención. tl
, t
•
'
1
·'
r-
,-.-. ;:;
s
t
--
--
•
__....__
-=
ce;;
;o
•
~ •t ..;t
.
'
5
- :;i
l§
~ I~
;.
TEATRO MlJNICIPAL A.MIRA DE LA ROSA . BANCO DE LA REPUBLICA Y LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
1
L
1 '
,, t
'\.
St complacen en inv.itar[e ai cido tie conferencíos sobre literatura. Colom{Jia11:a~ a cargo rle. 'fÍ'is.t{'!lguiríos autores costeños, de acuerdo a[ sifiu.iente programa:
..
'.Manes Zl áeJU:nÜJ Ju.evts 23 deJunio 'Vumes24 de lunio
'Dr. Josl CottstUfjra !f{i¡¡gitt:s Sr,. '.RJ¡m.ón :Mo{i!tares s·arttJ:itrtL(J 'Dr. .91.(varo áe. La 'Esprü(fp. !Aranu.o
SáfxuÚJ25 tÚ Junio
'Dr. José AfanueC Crespo
•
' l t
~
•
. '
·.
.Lugar;: Salón Afuitipíe 'Ieasro 5I,mi1"a !De La 'lpsa :Jfm-a: .6:3.0 P.'M. (Con e~epctlm. ád átaSá!Jatlo 25, qut será a.Ias 11 tÚ 4i m~!.lnal
.·~'~-...,,..
d
'
'
•
l
UNIVERSIDAD ·SIMON BOLIVAll Y EL TEATRO· MUNICIPAL AMIRA DE LA ROSA BANCO DE LA REPUBUCA 1
•• 1f
Se conpiace» ett fr1.uit4l-ÚS 4 e ido <k conjeF-tneÍiI.s so{Jr-e e{peri:oiismo en fJJarranqu.ilía y la CqstaJt.tlán.tica,
~
1
~áo
1
11
4
al si11uJe:ri~ pr,ogratftl]:
1
9ifíercoús 22 tk Junio·
Lunes 27 tú.·Ju.nio· 9;far:tM 28
át JU:1tio·
Jueves 30 át.Jun.i.o-
Sr. Jaime .Co{pa.s "Etapas y 'Evo{uciim
tÚ fa PreriSa 'Barrarupúllera:, 19(}(}a 1936'
'
Sr. !A.ttrdimw t;émtz OÚ1.citegu.i. 'Literat"u,ra y Peri.oáism.o en iJJan:anq-11i({a'. Sr. (arÚJs Parát.y 'La Prensa en 'Barranquifla •. Sr. !A.{fredo ik {a 'Espmda. '' '1<.loistas. Lit:er..arias en. 'lJa:rran.qui.(fri. (fia,;.ta 1960}'. \
"
L.Uf}at: Casa tú ·4': Cu!tura.Sim!m 'Bo!i11ar {La Ptrfa} 2-(ór.a 7 p 24..
1
1
·'
1
. '
f
'
~ .;-
•
~
..~:.
• •
'
'
.. ~.1--.q•
.
- . - .. .:
. .
• '
1
1
' '
..
'
l
t
•
--
-· -
-
--~--
-Conferencia
•'"""
•
El Director del· Teatro Municipal,. Alfredo Gómez
:zurek
"~•
e·scucha
atGnto la 1rttervencló11 del rector de la Uñlverst-
.dad S·lmóra ·aolí- · var, José C.onsuegra. du.ra-:ate ·la
1nstalact6n del ' . ~•·
c10· de c~nteren"
etas sobre Litera ... tura Colombiana.. Las chatlas orsanlzadas· por el Teatr~ Amlra de la -Rosa, el Banco de.la Repúbll~a .Y la Unlve"'d~d SI-
I' '
. món Bolívar esten·
1
a cargo·c:te. detta~ cados costeños. (T. ci,operena).
1
1
1
\
•
1
1
--·
Recopilan la hístoriacet periodismo barranqunero '
1
'
•
-~-
Jaime Gutlé-rrez Colpas acompa .. fiado por el rector de ~a Universidad . .' s1·món ,Bolívar J.osé C.onsuegra y por el Director del Teatro MunlCI· pal Alfredo Gó· mez ZUrek·:dura,..
te fa confer.encla
que dictó.sobre la
hlstcrlo·del perlodlsrno: bar,ranqulllero en ei,11.910 XX (Choper~~a) .. l.
•
..
-
•
1
L:a historia del periodismo de Ba- 1 rranquilla en el siglo XX comenzó a ! ser'recopílada por el catedrático de la 1 Universidad del Atlántico Jaime Col- • pas Gutiérrez. . La ardua tarea la inició hace un año ~. y medio y el pr~pó~ito fundam~nt~I 1 es rescatar la historia de los psriódi- • cos que surgieron en el presente si- ~ glo, la mayoría de los cuales desapa- , reoieron a través de los años. Colpas Gl.ltiérrez dictó el miércoles en la noche una charla acerca de "Las etapas y evolución de la prensa. barranquillera entre 1904 y 1933" en la Casa de la Cultura de la Universil dad Simón Bollvar y a la cual asistieron el rector del Alma Máter José egnsuegra, Al!redo Gómez Zurek y Benjamín Sarta. ~la Idea de éste barranquillero, li'" csnclado en Ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico donde actualmente dicta clases de idiomas surgió hace dos años cuando se pro- ~ puso revisar el archivo periodístico de la Biblioteca Departamental, actualmente recuperado. El propósito ' es que ta investigación haga p~rte del ArchivdHistórico de Barranqu11la. Actualmente. Gutiérrez Colpas estudia la posibilidad con el Banco de la
------~..
l
•
.
República para editar este trabajo a través de diapositivas para una completa y mayor información. Eri el mes de julio viajará a Bogotá con el propósito de visitar el Archivo Nacional de Prensa en Bogotá donde 1. se encuentran importantes diarios que tuvieron corta duración tales · como '1EI Murillo", 1'la Idea", "La Razón". "La Sanción" y "El Comercio". Durante su intervención el mlércoles en la Universidad Simón Bolívar, Gutiérrez Colpas hizo un detallado análisis de la llamada etapa de avance del periodismo barranquillero representada por los diarios matizados por una gran circulación, modernización, ·profesionalidad y superación del viejo estilo del periodismo. Entre los diarios que hizo alusión se encuentran UEI Progreso", fundado el 9 de noviembre de 1904 por carios Gastelbondo; Diario del Co• marcio" que salió el 27 de julio de ?· 1922 por Abel Carbonell Y Antonio tuis CarboneH; "La Prensa:· !ündada • por Gabriel Martínez Aparício, Juan ~ s.:Fernández Ortega y Francisco Posada Fuenmayor, "su primera edición -anotó Gutiérrez Colpas- ocurrió el 27 de febrero de 1928. Para
-
1
1
1 J
•
_....-
pos y esterotíota, uh-taller de fotogra- · bado, donde podf a imprimirse de un solo ti raje ediciones di 8, 12, 16, 20 y 24 páginas, algunas a dos colores de 20 mil ejemplares porhora. Con éste avance, barrió a los débiles competidores de la vieja prensa. Deslumbró a la ciudad con una brillantísima edición de 36 páginas. Hacia 1930 resalta los hechos de la vida cojtldtana. Asimismo, impulsó una ruidosa campaña anti-alcohólica contra la demagogia y la pofitiquerf a que se estaban apodi'ando de la otro~..,
..
'
\
. , x
~ -; ~ --:
..
.,
ra sana· costumbre de la política pa- · rroqulal. Para celebrar el centenario del Li· bertador publicó una edición de 96 • páginas' y un suplemento de fotograbado de 16 páginas, todo ello para honrar su memoria. El 9 de diciembre de 193,2, el Ministro de Colombia en los Estados Unidos Fabio Lozano F. elogió al periodismo colombiano en especial a su primer diario, "La. Prensa". Unos años
' ,
,
más tarde, durante la
'
•
-----
•
dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, apoyó su programa populista de una manera incondicional. Años después • fue perdiendo brillantez. Finalmente su liderazgo había terminado, su gran sitial lo ocuparon EL HE~.LDO , y el Diario del Caribe. Otro díano en esta etapa fue "El Liberal11 fundado el 17 de febrero de 191 O por J. M. Gutiérrez y Pedro Juan Navarro. Entre su ,: equipo dé redactores podemos destacar a José Félix Fuenmayor y Pedro Juan Navarro y Juan B. Femández Ortega.
l
r
'
'·
Dist.in~uen a sal.vadoreño ., ,,.
e I n f1ación , y su "D. , te· cionario de Estadísti-
el
mente, "Origen LatiEn acto especial cef noarnericano de las brado en el paranin 1 ca" ••r . Teorías de la Moneda de la Universidad "Sim6n Bolívar" de Ba- ; rranquilla, Colombia, . El homenaje fue ele fue otorgado al co- fectuado 'por autoridanocido investigador y ,t • · d r _ des y académicos co- . lombianos en corres'. ~conom1sta sa 1va o e ¡ no SALVADOR OS- pondencia a la extensa WALDO BRAND el labor del destacado pro: Doctorado. Honoris fesor salvadoreño a tra1 · ello, lmportaron la primera rotativa : Causa enreconocimienvés de investiP,ac.iones "Hoe" con un tren completo de interti- t to a sus méritos cien tí- realizadas y publicadas ,J 1 ficos y de divulgador en Colombia p9r la edi• 1 del pensamiento social torial Plaza y J ánes, ta'1 '1 latinoamericano. les como el "Dicciona1 • • • rio de Economía.", que . ~ distlnclo~es a-eco,nomlsta sa.lvadore~~ , , es el volumen 8 de la Dr. Salvador -Oswaldo Brand · Dos distinciones académicas colombianas recíbíó _.,_ - ·Antología del, Pensa. el economista salvadoreño Salvador Oswaldo · miento Econórruco y • Brand:-el Doctorado Honoris Causa. de la . Social, .y máS reciente- :: Universidad "Simón Bolívar", .Y su. 1ncorpor~c!ón a • de. . Ciencias Económicas. ' . . . la Academia Colombiana . . ~ tJ • .. • '"' •• ~ .-,. .. ii-1 :: ' . ' \
°
11
l
-
'.
.
-·
r
.
'
~;:ri~~~~ ~,~~--ro~·-=-----. -""-~--~· . J
.
~
.. _. ;,.__,. . .__la-.~-z~~-- -
.;. ._.r¿~ _l_º_
/feNL.:.....'.-<-=-· .
.....
J_~~:-,. ~
8~.~_. -- . : . .: -:;· . ~1!-~.__· . .....___
3---IJL.......::::.
_,q. ~--
,)
.
~.,,,, ...
,
.•
.
-; })'t'" .ti
:::"
¡
'
,,,
•
El rector de la Universidad Slmóirt Bo(fv~r, José Consue. . gra, durante 1.P presentación del Ubro ''Historia del traba· . JQ.~~~·~el profés.or Jorge Torr~s Diaz, en Q'ct.o efecf!.ld-'. .
•
.,. ¡..; >\..,_
j:¡)'-._ ~.
.
'
,J
do en el Teatro Munlolpal. Aparece tamblén,-Alfre40.Gómez Zurek. , .· . "!..... , :. '4J• . ;
-- Homenaje S•
•
•
Hoy martes, a las seis de la tarde, en la cese de la Cultura de la Universidad Simón Bolívar, el señor Cónsul.de Vé- , nszuela doctor Vicente Garr1boa, hará entrega al profesor José Consuegra Hig- .'. gins, dedosdistin. . clones concedidas por lnstttucíones académicas del hermano país: . . El profesor Consueg~a Hl~g1~s r~c1~1rá la Orden al Mérito Un1vers1tai:-io S~mo~ Botrvar que le fue otorgada por los 1nsti .. tutes de educación superior de Caracas y el diploma como Miembro correspondiente del Estado Falcón. Por su actividad docente e intelectual en favor de los Idearios bolivarianos • . Y laHnoamerioar:iistas, las organ1zac1of.les académicas de Venezuela ofrecen esta tarde este homenaje de reconocimiento al profesor Consuegra. Anteriormente la Academia de Historia 1·0 reobíóccmo lndividue Correspondiente y la Sociedad Balivaric;tna de Venezuela lo .tiene como. Miembro ...Honorario.
11
11
i
11
•
1
H
(1
•
11
EI. HERALD·O-Julio
12
dé 198.B
'
•
• •
'
' \
•
-
- -.
--
______ _ .
__,,
-~.~ . -- -·~~
·-------
'
'
, 'S
Misión del
educador Por.JOll CONSUIGRA
1
1
~-"'-~
•
'
1 ·
1
El martes pasado, en la Casa de la Cultura, dije:las siguientes palabras: A Simón Bollvar le gustaba repetir que. cuidaba ·de su gloria. Y no era aquello un brote de sqofsrno. Por el contrario: la más genuina expresión afirmativa en el cornoromíso por los grandes ideales que impulsaron su existencia. En su expresar la· glori'a era alg0 así corno la causa. el definido proceder, la entrega en la lucha por la Independencia, el rescate dé la libertad de su América. Contrario a lo común, sus afanes nada tenían que ver con el beneficio material, para.timitarse •. de manera única, al respaldo .de los acontecimientos que procuran a los pueblos resultados satisfactorios. De ahí que el título de Libertador compensara con creces sus es:· fuerzos, muy por encima de todas las tentaciones de los tronos y del orgullo humano. como él mismo decla-
raba.
Un bolivariano, a mi parecer, na de tener presente ese legado para cuidar de los actos y someterse a las axigenéias d'el deber en lo que se relacione con su oficio, o en la misión que le encargue la vida. Desde este punto de vista, no hay nada más merltorlo para mi como la credencial de educador. Más aún, mis diversos menesteres -esos que por cierto tanto me llegan~, y aquellos que en el'andardel camino obligan. apenas si se suman para intentar el complemento en el delicado encargo de íaenseñanza y la formación de juventude~. Los libros escritos, las revistas dirigidas, las prornoolones oulturales, todo eso, en fin, han sido sumas indispensables que pretenden avalar l'a honrosa actividad' de educador. Por eso recibo con aqrado el homenaje de los académicos venezol'anos, aunque también me inquieta la respon$abilidad. Porque los honores obligan y estimulan para afianzarse en ta conducta y en los intentos de esfuerzos venideros. Claro,estáque debe pensarse en clerta larqueza generosa. Mis amigos de Venezuela, tal lo quería ypractícaoa el' Líbertador, hacen de I~ amistad un himno. Y prodigan estimas como en un propésrto recóndito de recordarnos, conforme lo ha dicho esta tarde el Cónsul doctor Vicente Gamboa, que somos hermanos en SoHvar. GracFas a Mario Briceño Perozo. Presidente de la sccieoad aonvartana de Ve.hezuela y Dlrector del Archivo de la Nación; a Armando Alarcón Fernánde2, Di-
rector Acadérnico-dei Instituto Universitario de Tecnologia; a Raúl López Lilo, Presidente del Centro de Historia del Es.tadg Falcón, a D.F. MazaZavala, Presldente de la Academia oe Ciencias EconómiQas; a Carlos Fetdice Cardot, Presioeme de la Academia Nacional de la Historia; a Gastón Parra, Directcr del Instituto de Estudios de América Latina, y a tantos ilustres venezolanos que me honran con su amistad. No puedo negar. amigos, que transito en el atards.cer. Ya la Universidad Simón Bo!Tvarestá en otrasmanos. ·En las manos de los que todo· lo dieron para hacarla realioad .. Hacetres meses me retiré de su dtrecci~ri, y hoy· puedo inf~rliTlar a los que confiarán, espeoialr.nentea sus estudiantes y profesores .. que la entrego plena d~ vigor. Con sólo el entusiasmo y la fe un grupo de amigos, que aq~í permanecen, 'la.hicieron de la nada apenas hace quince años. Ahora cuenta oon instataoiones f.ísicas propias para el desempeño acadárnico, ricas blbllotec.as, escuelas. colegios, museos, Casade Cultura y Paraninfo. Acá, también, se puede asegurar, que unos pocos hicieron mucho, eorno nunca, por la educación superior y la cultura de una re.gión. Y no es que ahora todo sea colo r de rosa. Siempre hay obstáculos, y algunos viantós.soplan en contrario. Son éstos, ñernpos de coníuslón y dogmatismo ... de valores dis.rninuidos. Pero quiera el dios de la didáctica, como ya lo ha hecho en otras ocasiones, cuidar su imagen. su grandez?. y su existencia. Haoto del. atardecer, pero sin menoscabo. El orep~sculo de la v.lda, decía Jouoert, trae su propia lámpara. Porque la tarea nunca se concluye mientras se estévvo. Lo que importa es qµe haya. un mañana 0 un presente que inquiete. Ya opinaba Goethe que en lt;i edad madura hay que hacer mucho más que cuando se es joven. Porqué la madurez supone templanza para juzgar mejor. Además .• todos los tiempos son buenos para aprender. Y mi ánimo está siempre dis- · puesto a recibir enseñQnzas. Esta Orden al Mérito Universitarlo Simón Bolivar que proviene. de los medios acsoémíeos venézolanos. y es1e diploma como Miembro Correspondiente del Centro de Historia del Estado.Falcón, lbs recibo señor doctor Gamboa, como en el pasado lo hice con la oís" Unción de la Academia de la Historia de su patria, con sentímientos de gratitud y definida voluntad de responoer a la confianza. Muchas gracias. "'
•
1
•
•
ol
• • \
.'
'
- . -~ ----·- --- -~=----~---
--...-----
-·
~~~~~~~--~~~~~D_ó_M_IN_G~·~º-2_4_D_E_J_UL_IO __D_E_19_~~8. '
• •
[
•
Ha comenzado o ctrcutor ·el primer libro de la poetisa borronquillaro T011lullah Flore.s, adltcdo por PJa.za &
1
i
Jonés e Ilustrooo por el pin-
·
•
tor Ignacio C.onsueg ro 8olfvar. lo presentación del 11oro. que reproducl mosestél o cargo del Rector unlversltorío. escritor y sconcmlsta José Consuegra Hig.glns.
Yo rne atrevo a decir, también en mi escondite, que
Tallulah Flores es una especie.da sfntssls=-ccmposlción de Uíl todo por la reunión de las partes, a.l decir de la Academia- emanada dé la dinámica creativa de sus padres. Y no' por cuestiones genéticas, sino por el ejemplo vivo que define i~clinaeiortes y predispone el animo. ;; Durante muchos años he rnir~n:~~ de cerca y desde lejos los afanes títerarios de Carlos y Miriam Flores. Nunca pueden estar quletos. y parece que etlos mismos se propiciaran cfificultades para animarse en la lucha y el empuje. Escriben novelas y cuentos, dírigen
revistas, divulg~n la cuttura en la televisión, en fin, siempre empeñados en darle apropiado surco al tiempo para sacarle el mejor provecho. Pero algo interesante se muestra en el producto: la hija, como para prodlgar el equilibrio que involucra I~ armonía, se.detiene un tanto enel ensueño, para ha-
blar en el silencio, y dejar en el eniqma de la lnsínuación la excitante búsqueda de la intimidad indescifrable. Ella escribe versos, y a veces sus reclamos y. anhelos los die~, con voz tan queda que mas bien se· mejan fín:i).pas palabras que apenas se insinúan como en un propósito recóndito-de juga,r al suspenso. Y, de pronto, vestigios de un silencio·suspendidodeclara por su ·cuenta:-, como queriendo informar, desde el comienzo, la razónde sus cantos .. O.e maneralev.e se sugiere, y jÚega con el numen: niña indecisa que no quiere decir las cosas claras. como si buscara el intérprete de sus vivencias.
' 1
•
'
·'
•
r T
' <
.G
'
)
°"·
¡
-·--
••
..
• ---
_... - -·--
Apenas si se asoma en su re-hJgio tratando de valerse del. rasqo filosófico para disimular la timidez de un sentimiento pleno. En cada una de sus frases está presente la dulce sugerencia y el recato en a·1 decir. A veces seco;ifunoe·y se detiene a pensar porqué escribe. Su voz, entonces+ se entreteje en la pausa, y la palabra adquiere condición de silencio. para nabtarle a Pamela, su hermana .. .con temor de manclonar detalles acerca de un secreto impreciso y a la vez cierto. En otros poemas el razonar del.a poetisa. emerge de Ja luz para tomar dela mano los caprichos en un intento de precisar la tarde. Entonces descubre que el secreto no avanza -¡siempre el secreto!-. . porque la • tierra habla sola y la palabra se esconde en los colores del pueblo. Y la nostalgia. compañera invlsibta, carnina en la presentía de la noche y en el recuerdo dé un otoño lejano en un "lugar astablecido desde siempre". Avanzo en la lectura y me siento obliqado. también, a cambiar de sitio: recuesto el taburete enfrente del crepúsculo, para gozar del sosíeqo que obliga e.1 suceso im.aginado. Pienso, en ese instante, en la nostalgia snnoblecida de quien descubre en el rumor. de las hojas el sonido de sus propias huellas. En las descripciones, el canto tomatorma real y objetiva, pero no por mucho tiempo. Cuerna la hJstori~ del • niño que contaba cuentos y hasta intenta obtener, en uernpos de la siesta, otros resultados. Elabora un retrato muy suyo del paisaje. Una manera distinta de.mt-
1
1
'\
rar lo repetido y de sacarle ventaja? la confusión en el ~ire, sin llegar a. saber lo que, para la melancolía, dlbuJan y ocultan los troncos de los arboles. . Además, ofrece plnceladas con ciertos parecidos a 1n~entos por aproxlmarse.a la ciudad, que obllqan a la ~usqu~da, en Ta rnernona nubltosa, .del canto de Hugo, íraducido por Bello: "Vt.;; a rezar, hiJo mio, llegó la hora del pensa:r profundo .. .". O, más sencillo aún, al decir del trovador: ''el músculo duerme, la ambición deseansa ... ". Ahora es de noche y la ciudad. nos dice, se distrae d'e sus trampas, ºV ni siquiera el centinela percibe los rumores de· algún hombre.que. con miedo indaga
'
cada calle".
. Y, para-terminar, me arriesgo a la opmíon y al conseJO. En Tallulah la. po.es\a encontró ranura apropiada para brotar embellecrda. En este. su prímer libro. P0esra para armar, le canta a la estación de·l norte y se aviene al pasado de otros cielos. Vive en plenitud su estadía en remotas tierras y valora el sueño de íosdloses en sus rulnas vetustas. Ya, tal vez. y pronto losaoremos, está por-oosequlamos su compenetración en lo nuestro. Vale decir. con· la riqueza del encanto. el dolor de la miseria c;jena, la esperanza de un amanecer .distinto, en fin, con 'las tunas y· las cayenas florecidas. Porque nadie como ella, que lo aprendió de sus padres, saóe, al decir de l.ao-Tse.. que el viaje hacia lo eterno comienza ante sus pies. · José Consueqra Higgins. Pradomar, Enero 1988.
' •
.1 • \
•
-.
'
1
1
..
--
--
-
--
- ··-- -
•
f
\
'
•
: :
¡! 1 '¡1:•r¡··t.. .::~: "(·!:
~ .. ~;~ :r.·
e-
1
1
1
1
'
'11
.¡¡~,J.
~!,1
..
•
1
LJ,n ejemplo. para desiocor
11
Por lo bien cuidada que se encuentra. es de des-
11
I' ¡-
•
tacar la "Casa de la Cultura" de la Unioersidad Simón Bolívar. La bella casona está localizada en la 'Calle 68 entre carreros .53 .Y .)4. Las directi-
.
vas del centro uniuersitario han dado especial atención al moruenimiento de la uiuienda. Yerdaderamente, un ejemplo para destacar e imitar. • "
\
r
~
•
n,,
.,, !lil
»i: .;...;:; ~ ~:
,, an e • n10
e
En
1
1
-
• •
1
"u época de Jugador profestonal, sus disparos
monale! eran capaces de romper ta valla centreria. Po~eía dlnamlto en $US plemas. Junto a Dlda. conrntuvó lo porefa mós dldbóllea quo haya podf. do ve~ en CofombJo. Untriunfador ccn ws ta coa. aste Rada. Pero ahora, aqueUas vtctortas se repiten en su condlelón dé dlrector tecnleo. Acaba de obtener la medalla de oro en íos Juegos Nacional os con et sel&eotonodo sub-23 y despue; d~ ier cntleodo o:cetbamente por atguno$ observado res despistados. La presea dorada es su mejor respuesto y un premio Justo o su Jnoan2able labor de e"1rateglo del Mbol.
1'
·:·~ . -- _1=·1 .. _ .. -=-· 1 •. 1 -•
_.· -_ i_·_. - -
1 '
11
1
-= -=-
:::·=--~
~-
.:;
-
,
......,'..~
-
-
-~'
':""""I'
-r-.1.i:;:,,_ - .iilii.i
!
t
·-------
-· -~--.. _-
•
.-..
\
f
1
l
'
!Jf~r.r:1lp/d;~"t:n r1.e.rt.1r.71/u~·ú·~,.
!?~'-
,;;,.~,t.//tr.-t a ct5::J·4<</W
af./ /r/ío (.l{JI f}J,,.
,_AÍ~~IJ&.: - ..,,·&Áad
'í{)<r1.
l
.irr/ u.ala ~
Yf
!Jtr.ólt;!J
!Jf(l¿~&rh::J,
s
•
u, 1
'
\
1 1
1
_Lanzamientor------~~o sTv
·
, e
•
~5-iq
José Consue·gra~ César. Bustos y Leonor Abe'llo·,
durante el lanza-
.
.
miento ·del llbro "Metas P.rohtb~-
das'', del escntor Bu.tos. El aeto se
lievó o cabo en el
l ~ 1
1
..
'
forler del ·Teatro Munlclpal Amira de la .Rosa, et pa-
sad9 Jueves. (VI• Uarreal)
l
,.
.~
----~---
-
¡.
- ... , n
'• '
• 1
oO
•
a nove ·a r esar
'
. .
1
'
•
1
- -. --~---~~~=M~~~ . ~
Y no se piense que la trama de Metas Prohibidas excluye los vlclos y maldades del mundo real. Al lado del idilio y las virtu' _des del joven economista y su prometida, que son los personajes centrales de la existencia placentera, está el crimen y las pa11 slones oscuras en una máxima expresión de bajezas y osadías. ,
'
1
1
l'OWt
'
Para reterlrse a esta novela del jurista César C. Bustos, lo mejor sería acudir a la .-. de la forma, que es capaz de "sacria~toridad del maestro Burgos OJeda, dedi~ Escrita hace cuarenta estilista ttcar un mundo para pulir un verso", dejaba por toda una vida al análisis de la lite~ años sólo ahora· se pu- su constancia: Los autores me importan, cado ratura colombiana y universal. En una carta \~ bfica esta novelo. Re- primero por la prosa, y. segundo por lo' que al autor. le pregunta: ¿"Cómo hizo usted · ~ "procuclrnos el .Prólogo dicen. para concebir tan humano, tan tremendo, tan agudo epistolario? Con criterio-de avio ~. del Rector, escntor y eAludo a estas cosas para mencionar la J) conornísto José Con- loable tarea de un jurtsta que, aún en su sado observador dela vida, de la psicología de nuestra.sociedad, describe usted la honejercicio profesional, presenta su primera ~~ suegra Hlgglns . da y humana tragedia de una fTlUjer enamonovela. · · • rada y desgraciada. El triunfo y calvario del . Hay errores que son comunes en lo_s traiiseductor, el crimen y castigo, como diría Dos detalles interesantes son dignos de nes de Jos escritores clentíñcos y dé 1mag1- tenerse en cuenta en César C. Bustos, auFedor Dostolewski, surgen palpitantes, nación. De parte y parte se suelen tomar tor de Metas Prohíbldas, que es el nombre \ sangrantes, en las páginas de su líbro". posíctones y emitir pareceres, fruto de prede ta obra festejada. Primero, .el novelista .. juicios y criterios un tanto presuntuosos. tiene ochenta y dos años de edad, y hace· · Ash para algunos poetas y novelistas la lite- poco nos contó que está escribiendo otras ratura se reduce al ámbito de dichas disci- dos novelas; y, segunde, se trata de histo~plíñas, y poco entusiasmo muestran ~or nas de amor, descripciones de· romances a le0tütas distintas. Lo mismo sucede con m- la manera de quínceañeros. ve stl g adores que menosprecian todo . · aquello que no se expresa bajo el rigor del En los.últimos tiempos la novela amorosa 'supuesto teórico. o de la realidad concreta. cedió el paso a la narrativa social y al relato . De otra parte, C{)0 cierta ligereza y alegrf a, erótico. El encanto del rornantlcísrno se le . se piensa, de un lado, que-la expresión ar- caílñca, despectivamente, de novelita rosa. tístlca por medio de la palabra, es capaz de Se olvida así que la génesis de la novela suplir el razonamiento cierto de los princí- hispana fue el tierno relato de historias , \ pios y causas de las cosas, y, por otro. q~e , amorosas con suspiros y púdicos anhelos. tales conocimientos pueden expresarse sin Los investig&dores se encargaron de actaque lo sscntc responda a las exigencias mt- rarle .ª· ~ervantes,_e~ las pr~tensiones_ prinimas en la técnica y lustre del género. moqénitas de sus Novelas E1emplares. iyo 6n lo concerniente a lanoveía y a !a potitl- soy· el primero que he novelado en lengua d castellana: que las muchas novelas que en ·ca, sea por caso, ta polémica existe des ·e eltá. andan impresas todas son traJucidas -tiempo atrás, en uñ afán~de saber dónde de lenquas extranjeras ... '', afirmaba el ge·. termina la prosa del placer estético para nial creador de Don 'Quijote. No obstante, convertirse en panfleto o, por e.l contrario, como- bien lo recuerda un historiador, lo cuando el análisis objetivo y doctrinario más an,iguo se remonta a los amores del , pierde su rigor: en aras del fantasear. Arcipreste de Hita con doña Endrina. Y,, Sin embargo. como. regla general debe concretamente, en el género sentimental, partirse de una conjetura lndíspensable en Cárcel de Amor, "escrita por Diego 9e San " la pulcrftud de la forma del lenquaje escrito, Pedro mucho antes de Jo del Manco de Lecon el acatamiento de las exigenc_í~s del ·idioma y la estética. panto, refiere en forma epistolar los amores Lo que quíeredectr: el texto científico. o el de Leriano y Laureola, que lleg¡:¡n a· térmiimaginado, oonf arman la literatura en ge- nos de exaltación difícil mente superados. 1 neral, siempre y cuando se ofrezca una res- ·Al mismo autor se deben la Cuestión de • puesta satisfactoria a lo que ha de expre- Amor; y· 1a novela, también epistolar .. Arnalsarse en e·/ campo de lá creación y la belle- te y Lucenda, publicadas en tiempos de Jos za, todo lo cual no invalida la posibilidad de Reyes Católicos". · 1 que un mismo autor pueda cumplir en una 'pluraíldad de esfuerzos. La historia de las En esta línea de conducta, más ligada al 1 letras está llena de ejemplos, con parttcula- mundo hispanoamericano que al de Goet- ~ . ridad en el pasado, cuando los intelectuales he y su Werther, transcurren los morbosos • hacían de filósofos, poetas, dramaturgos, reclamos de don Car.los ante la Martha pensadores sociales y hasta matemáticos. signada. Son muchas cartas que reflejan la· Entre nosotros, en el Siglb XIX, eso era fre.- moralds tíernposque apenas están pasan. cuente, y en estos días, pese a la moda de do entre nosotros, y que por sí solas, como la especialización, la inquietud erudita si- lo suponen Roberto Burgos Ojeda y Jaírne , gue viva. Con grata complacencia hace 'Pareja Ochoa, podrían justificar los méritos unas taréies el poet~ Jorge Arte!, autor de del ttabajo literario de Bustos. novelas. y cuentos, me enunció un texto de economía, que comenzó a escribir, con enl jusiasmo de mozuelo, dos noches después • ·de cumplir sus ochenta años, pero, como ~ (:X\
•
a
•
-------
:
1
...
. . . ..
1
1
1
re-
•
•
,
Quién es el autor
r
r
'
1-
1
Esta no1>ela fue escrita hace ~~~~-~---~~ casi cuarenta. años. y sólo ahcta se publica por primern r..ae.z. F:n $U tiempo fu« leida. por críticos !lt"t!rarios. El humani~ta Roberto Burgos Ojeda quedó gratamente
sorprendida ante el ept.stotario de
U1<Q
de los p~rsonajes, que
le obl lgan el r-ecardar a. O<}ethe
y a Jorge Isaacs,
Por su parte.
Jaime Pareja Ochoa, aplaude '" la prosa orlyinal del autor, que parece proceder de un impulso natural, sin ntarbet~ de capilla. "apenas envuelta en un. ropaje sencillo. de una tr(Tnsparcncía
huraño
delfciosa.
para
que
el criterio
o e[ lector menos despierto.
sientan
más por
Igual que alli bullen ana vocación segura. un profundoarnor y una clara tntmpretac'lón d4 los to.n corrunl!s desenlac~ trágú:os y equioocados de ta. lJidn real •. "
César C. BListos, el autor. o.boga.do ele profesl.ón y escritor de vnc'1ción. nact6 en Cartagena, pero ha pasado bueno parte de su targa y rica experiencia. en el territorio \ de. San Andrés
de la. Costa: en el bello archlpfélago !J Prouidericta estuoo al frente de la
Jntenáencia, y en 6arranqulll a ocupó el cargo de Magistrado del Tribunal Superior. Además, eorno catedrático. ha sido profesor de unlversldades y colegios de bachillerato. Entre: los t.ra'b<l)os Ptibficados C. Rustos;
se
por el doctor César
hace nP.cesario mencionar su texto
"Trts:dtuclones Colombianas y Clvi$mo 1ntemacll tiQl". Como {nédltos. y p ara. próxlmu.s edícíones. e:;t6n "Lutsa de Montlel" y "Breves Relatos".
sabrr
ll t
1
'
1
'
I
1
1
1
.
.,
- ....
-.
•
.
n ~· !
.
\
•
. r¡[
.1
•
I\
'
1
r
•
' -
"
J>a f uncacíon
<!t :en trc lJ't :U n 1.lc$ti gcrti'ottcs ilutonotn ta lt~gtonaI <!! ipare.
1 '
•
~cr·lfoncritt .1ui-í.bics fl.o.422. ce Rl'.spó ~O b.c 1.9S'5
·.
' @~btrnacion
..
paca la t
~cJ ~tJguricct 1
•
JOSE
1 1
~e l)a
p~ir $4~ f!p,1rte$ 1f ntc!cr rus h"tt'
bt$f8.!'t.l~ó
pot' el ~tsarr\llJc ~e la
han prop,tn\).il.'ló
QU.c
,t.('gi,fn .
1
• \
6torga~g m C~tante ~Cí''óJUtlóO no, 07 ~e ~-e 1..9 8 8 .'1t;men a~a ()~ jl un ta IDi t e et i ua.
..
JU h
iO 25
11
I
·¡ 1
¡/
1
'
.
/
I
I
/·
•
•
.
'
~rtsíbtntt
,, .
, . . ·~~~--~~~~-,---~ ..... .
.
.
.)·
.
•
.
'
.
• ••
'
' •
',•
1
1
1
•
-
1
r:
t
t.
l
1
1
.' i.
ti'
Consuegra
¡ •
1
•
.. ;
,
..
~ ~-.
--
A
,.
,
~=
'
......,...
-
"'W
.!;:
,.
~
.. ~;: .
)
.
,,._
..-
-·---'
'
)::
Algunos directivos de la Universidad Simón Bolívar vienen siendo objeto de amenazas y denigraciones en los últimos días hasta el punto que I~ rasídencia de su fundador y e~ rector, .el economísta José Consuegra Higgins. amaneCió ayer pintada con cruces rojas.
.
-----------'--~-
ínterroaaoo ~I poeta Artel sobre el origen de la situación denunciada, d1¡0 : "Se I~ quiere dar jm carácter. político, ~ro ~o ere~ en eso. Es ciertoque meses atrás, cuando ihic~é rm trabajo como rector, dos directivos del Sindicato me visitaron en mi. casa Y mehicieron saber que el Sindicato se
Según las declaraciones del actual rector, el abogado y ~e~a Jorge Artel, desde hace algún tiempo acá un grupo mlíll.J.SCUIO de profesores que conforman la directiva de sindicato, ~e empeña en deslucir la imagen de la Universidad~ través de carteles públicos, anónimos, panfletos •• denunciasante el !efes y amenazas de huelga.
un
Hay un empeño en patrocinar un ambiente inquietud, informó el poeta Jorge Artel.
de malestar
e
había creado para curnpllr una misión del partido comunista, y que ello~ actuaban como tat, pero yo les repliqué que •. su conducta ·fusHgante era de tipo personal, de resentí- ~· .. mientas y amblclones. La prueba está en que la persona . que hace el papel de ideólbgo pretendía torrnar parte de la Sala General, y hasta scücitó la intervención del tefes para que.se atendiera1su reclamo".
.
"Naturalmente - agrega el rector Arte\ - también están . A renglón seguido anotó que "desde la Oficina del Trabaprasentes los apetitos económicos. Figúrese que esos proJO, que en esta cíudad está a cargo de la misma persona fesores han llegado hasta la íncrelbl·e posición de proponer que fundó Y P.resid.e el sindicato, se hostiga permanente- ' que la Universidad venda sus instalaciones culturales y de mente a la U~1vers1dad. La ciudad se empapela con carteservicio a la cGmunidad, como ta Casa. de la ounura. con les .que menc1~nan multas impuestas por dleha.oflcina, se sus bibliotecas y museos, el Colegio de [sabe! López. ta esenvían denuncias al lotes, por cierto con memoriales o carcuela del barrio Las Malvinas. para atender sus pliegos de, . t~s cuya fredacción están un poco alejadas de la prosa caspeticiones!'. tiza que ~e supone apropiada para un catedrático y se remiInterrogado .sobre la reacción del profesor Consuegra, ten anónimos amen~~~ntes a los funcionarios encargados expresó: "Su reacción ha sido la de un ho.mbre.experimende velar por la correción edrnrüstrañva.
·1
- de los p¡ofesor.;.. que se dl· tado. Recuerde su labor en la Universidad del Atlántico. De Arte! reiteró que la -conducta " • cen comunistas es eminentemente personal porque •en Vial 11 salimos teP.rímidos, mientras se quedaban algunos de f d ·d \ los que ahora acá en la Universid~d Simón Bolivar pretensi~ que hizo. a mi casa Juan 8· · Arteta, je e e 1 p-arti 0 cod.en deslucir el patrimonio aeaeémíco ·y· cultural del Alma en esta política ciudad,nHdeológícaménte me hizo saber quealesos señores · ' mtiinlsta no representan partido'. '. . • . Mater. El doctorGonsuegra, como todo ser humano, siente -=- ............ la pena de la enemletad gr,atuita de los mismos que ayer re1 "Toda eSta situación· prosigue Artel- u ene como ÓbjeUVo. cibieron su apóyo. Por eso ha preferido alejarse. Tenga en quebrantar a la Universidad en busca. de su gobierno: se cuenta usted que el mismo dla que riecibió homenajes de ha rt~gado hasta la temeridad de coleear cruces color de · las academia!? de Venezuela,a la ciudad IFt empapelaban sangre en la rssioencía del exrector José Consuegra Hígesos señores, que aparecen como profesores de la Simón 1 gins.? pesar de queél .desde hace varios meses se retiró r Bolívar, con c~rteies.q4e mencionaban su nombrede m~e.e la r!lc¡te.rla 1 .. se mantiene alejado d6 los ajetreos adml- 1 nera nada gtata. José Com;uegra es un hombre de par:y -, ·¡~~~!Ot!.CO,qtrar.\)e ~i!¡j!>fido •· · ·"""" :tiu,r:nanismo: Ha stdo corulecorado por e], Coi;sejo Mundial , ·;;w~~gpJ111ca" - · - ~~ . ~ .---~~'~' _.;.,.¡ __ ... • • ' ~1~ 1a?az ys:µfre.:con la~y9riad_e los colcrr.bHi'10s la situa.. · •.;lón de la víotencla d~I t1ai·i;" · ?'
----.!-~----·---=- _ __
.
•
·- ,
...•
'·'
•
-
.. -r-- -
•
-
-
•
•
1 ¡11
l
-
-
•
•
Presentación del libro. "Poesía para Armar"
&JH~Jc 1/:;.h/18 AUredo Gomez Iurek. director del Teotro Amlra De la Roso1 se dirige a [os ·a~stente$ Q ICJ presentación.del libro '1Poesia
J;
-
·¡r·~· '··~
para Armar" de Ta-
llutoh Flore.s Piieto,. editado por Pla:za y
'''
Janés. Apare·cen t.ambléo, la autora
de 1Q obro, et rector de la Universida(J s¡ .. món Bolh.,ar, José Consuegra y Luis Rojas. Seguidamente, la Simón BoUvar y la progr<l!madora Olas ' TV- o.freclero:n un cQ·ctei~ (VJJlarrea[).
-
;'
~~1""3'.~
1 '
1
i 1
1
Ventana al mar
·
.
1.- Tellutah Flores Prieto pu-
b.liLéi su primer llbr.o. Un libro de
ooes! a. "Poesía para armares su titulo. Y la edición es de Plaza
•
y Janés. La iíustracíón de la portada y ·10.s dibujos íntertorss son
del joven artista costeño Ignacio BoJivar Consueqra. La nota de oresentacon la firma él profesor José Consueqra Híggíns.
Ei libro de Tallulah Flores Prieto sé·divlde en cuatro partes. "Extraviaoo el hombre", es la
orímeia y
conllene poemas escritos en:tre 1 gn y 1979.; la se-
guncla, "Enlre voces", de 19$0 y 1981 ¡ la tercera es "lntentanoo precisar latarde'' de 1981 a 1983· y la cuarta. "Deseripolones''
1 ·
(1984-1'986).
En rotalson 35 poesíasen exactamente cien páqinas La poesía de Tallulah Flores Prietoessobri'a1 seria, medular. Se nota que a I~ [oven autora la preocupan los grandes problemas que acosan al hombre contemporáneo. Como la procupa tambiér, ·él,IP.-nguaje para evitar su acuso. Para evitar caer en excesos retóricos d'e los cuales SºUS poesías logran saJ·varse por el ojo y cor el criter.iovigilantes.de ella. De Tallulah Flores Prieto. Alguien,·de sequrose ..ntido critico catara poesía. rn= oecla que en "Poesía para armar" sobresalen tos noernas de la última parte, es decir, :10-s más reciernes, Y es verdad. EM ellos se observa un mejor
• 1
dornlnío . del instrumento verbal. "
r
•
' ,;
T
T
.-.
--------
_.....
_:...·
-- ·~~·~--~-~~~-------eo:----""'--'
... ~
•
·l
. 1
•
Reconocimiento en. Colombia
para
,
economista \
.
Salvador
.Osvaldo
Brand
• r-
1
.
' •
'·
,,
1
Lic.
11
Salvador OsvaldíJ Brand
1
Dr. Honoris Causa de· la ·Universidad "Sir.r.u51i· Bouvar" 1
El economista Salvador Osvaldo Brand, miembro del personal técnico de la Junta Monetaria, ha recibido dos distinciones intelectuales de centros académicos de Colombia. 1
Se trata del Doctorado Honoris Causa, que 1e confirió la U nivrsidad Simón Bolívar, de Barranquilla, y su incorporación a la Academ i a Colornbiana de Ciencias Económicas,
1
1
1
I·
Ambas distinciones le fueron otorgadas en reconocimiento a sus méritos cintíficos ycomodivulgadordel pensamiento social tanneernencano. La Academia Colombiana de Ciencias Económicas lo incorporó en su seno tomando en cuenta su contribución al análisis econóinico'continental, y especialmente el esfuerzo empeñado por demostrar la capacidad y creatividad de
lo.s economistas de la región• . El reconocimiento fue·efectuado por autoridades y académicos colombianos en correspondencia a la. .labor del Lic. Brand, a través Q.e investigaciones realizadas y publicadas en· Colombia por la editorial Plaza y Janes, !alcs como el "Diccionario de Economía", que es el volumen 8 de la Antología del Pensamiento Ecorrómieo :-y Social, y más recientemente, "El Origen Latinoamericano de' las Teórias de la Moneda e Inflación", y su "Diccionario de Estadística". Al consignar lo anterior, el Departamento de Relaciones Públicas y la revista "Panora.1na" expresan sus más cordiales 'felicita&iones al Lic. Brand por el triunfo profesional obtenido. "
1 •
24-PANO:RAMA BCR. ABRIL-MAYO-JUNIO 1988. ~
,
..
'
a
I'
•
•
•' l
•
....
•
'
t
~-
---:--
•
•
1
avi a
a una ran 1es a &e f./e,JVl).1bJ.J> 12. /
r • Mucho:s de los dos mil quinientos niños que participaron ayer en la fiesta que la Primará Dama del Municipio) lnge.borg de .Pumareio organizó para hacer sonreír a los hijos de. los damnificados de Barranquilla, no· ~ conocían elestadio y tampoco habían asistido en su vida; a una fiesta con payasos y. regalos. Por eso madrugaron. Desde las cinco de. la mañana se despertaron, se tornaron un ' vaso de agua de panela, se colocaron el ITH~jor vestíco y se fueron a cumplir con 'una cíta que para ellos, será inolvidé;'l~le. Es el caso de Alberto, Elia y ,Javier Fernández quienes vive11 en el barrio La Manga y que a las nueve y medía de la mañana ya estaban listos en las graderías del estadio, esperando que comenzara la función. Entre tanto, en la tarima prestada por la l Universidad Simón Bolivar, Cecilia Aven1 daño, regiamente ataviada con su mejor disl raz de payaso, comenzaba a .anirnar a los asistentes. muchas de los cuales estabar,i perplejos con la grandeza del escenario deportivo, con la decoración Cle la tarima, con los kioscos llenos dé regalos y golosinas. A las diez.de la mañana-todavía había en las afueras del estadio una larga fila de niños y adÚltos con los fiches en la rnano, e~petando ingresar al HomeJio_ Eran personas .de los .barrios más rnar.gir:iados de la oíudad, pero en sus rostros saveía unaale-
1
1.
'
.
g~
ic:
1
Por Patricia Escobar, Fotos Rlquett L
Los riBños se sintieren felices de poder saludar al Alealc:lj e Jaime Pu-
J
¡¡
mareJq,
siempre l.es brllildó una sonrisa.
para
gna• que conmueve. Por eso. cuando lhgebarg de Pumarejo leyó un pequeño· discurso de· apertura, no
tar0Jil a voz en cuello. y (1espués. los niños ingresaron a la g(arnilla, y "se volvieron como leeos" Ellos no· sablan para donde correr, pecffan los refrescos, los. algodones de azúcar, los regak~s ·y comenzaron a jugar allí la gramilla, ·con ün sol inolemente sobre sus cabezas. Mientr~s tanto, 19 cumbiamba La Currarnbsra, del Barrio Simún Bolívar en el centro'de la gramma hacía una oernostraeíón d~ su riqueza folclórica.
...pudo contener las lágrimas. En su rostro no se reflejaba el cansanclo de. dos meses de arduo trabajo y de una jamada agotadora vivida él sáoaco cuando se repartíeron las últimas invitaciones y se terminó de decorar el escenario. En su rostrc habla una íellcidad reprimida y el dolor de no haber podide llevar a más niños al. estadio. .. Pero la fiesta tenía que seguir y por esota Mucho$ niños se'síntieron plenosde la diBanda de Músicos de la ·segunda Brigada cha.cuando pudieron estrechar la. niaoo del entonó.con todaselemnídad los Himnos de Alcalde Jairn,e Puméreio, que iba de un luColombia y Barranquilla que los niños can- -gar para-otro vísndoque todo marchara so~
er
-
1
!\
--
-
bre ruedas, No se escapó el Prlrner Mandatario de las petlciones de muchos padres anqusuados que solicitaban ayuda para problemas concretos. La orqanización de la fiesta fue Impecable. Asombra el sentido de la disciplina que tienen los niños, quienes cada vez que tenían que hacer una fil.a, la liiacf an si problema. Claro.está, que a l'a hora de los concursos todos; querían 'subir a la tarima, pero arnigablemente. eran oontrolado:s por Jos efectivos !!lel Ejercito que también colaboraron con 'la orqanizaclón Después d~ lá 'una de la tarde, los pequeños comenzaron· a abandonar el recinto cargados de reqatos, y oon una sonrisa de satisfacción que nunca elvidará la esposa dél Alcalde. La fiesta fue, cornoella lo esperaba, algo que nunca olyidarár:i quienes lo perdieron todo este año por causa del '..·1visrno.
1 '
1
1
'
•
q~.len
1
1
---
..........
-
'
1
• 1
.
' •/
SO Y u MADRE GMRO tSPEIUNti. SOY CULTlfR!.tl[~ClA TDBERT!D'. íS MI Af!N fXIfflGUlR li.LGNORA~UA. SOY Dft PUEBlDY.. 0016.D.li Pil.
•1
J'
.,
l
TR!S tAS MITAS GLORIOSAS-DEL !RTE en DEPORTE Y ti ClENCIA ·SOCIA.L NUESTRAS ALMAS CONDUCEN LA AMTORClti QUE OLlPIDE SO LlJMBREJOH LlJZ lNMORTil~
'
1
~VIS [ ~ll BAfill(lS ll' runllr•H ~f .1 ~ llftlll~O Df DtRECl\ll) rt.t>t1r'r111~1r. - 11TffHRfH .IOl&E l•iEt i~~rl)~ ~ t 111 • 1 r ~ \MTQ\nn P(Rtlll?l 1.Jll\iLA y l(lPI
•
~
.
•
•
'
tl
r e:
..
--
• •
•
.
• . -::-
..._
t
'
l
.. •
... .
}
'•
~ ~
•...¡
!. .
1
'1 i
1
r 1
f 1
I'
• í
•
•
-·
r '.
•'
r '-' l
'
•
•
•
...
l
'
.Sobre
•
• •
•
,
),
1
l
' •
¡, , .. . ,_,
,
1
, ,'
'·'
/
-·
~· .//
'P"
r
. •'
• f
•
'
J .,· t ,
•
/ Í/
~
..
,"'
·
.r
'
. , :/
I '
f .,- -
f
._
I
Í - . . ,• ,. .. ,1.,,
-·
..
,,,.
11.
I
t
...
¡ •
•
.> ::#.
;t "
"
,¡... ...•
/
·-
1
-
,
•
''....
I ~_.
r
r , ..-
i
.:
r
.
t
·
. ··
• r ... J
-
.,-. ·
... . ,;.,
.;. "-
<<
u·N lVERStDAD
S\MON 8.0LIVAR
>>
•
'
•
~
• .. >.;i!-
•
..
. • 'l• j
.. "' ...
~
lt
DE TRABAJO SOCIA.L
D'EPARTAM.ENTO
..
)
1
COORDINACION O.E PRACTICA
r
: #
~
••
r
. •
De manero especial Inviten e, Usted(es) al encuentro Socio Cultural con la participacíón les estudíontes
de los grupos que ocientan
de. Trabajo Social' en practica.
•
•• Feche: 1
"' Horci 3: 00 P. M. -.
10 de 1989
Junio
•
•
~ .>
Lug.or: Coso de lo Culturo
SIMON BOLIVAR
--
...•
'D1reco1ón~ Ca lle 68 No. 53 - 56
... ·•.
.
-
-
---
1
1
1
U.N.IVERSIOAD
-e
-----
---
tlNIVERSI DAD SIMDN BDLlVAR FACU'LTAD DE D'ERECHO -
INV-iTADO -.
I•
1
E·SPECl·AL
~
l ,. , . •
.. .
•
,
...
' ••
,
r:»
I
í
• •
~
'. ,J
f
~-
•
' -.
,
. •
~·
. ., • JI.
1
•
"'
~·
;~
~
J
•
•
..
í...
t
~.
• , ,.
- • .•
.·
..
--~ .
•
•
~
.. ,
•
¡
•
..
~
/. .•
).
'
.. "
•
$; .. • ~ , ( ,• ,,_l.
.,
.
]'
A'
'..... ('
1·~
•
.•
•
t
•
-~ ,. #
• ¿ '~ '
• ¡r
.
1-
•
1
..
t
.·
/ , '.
•
..
.
•
.•
,f
1
•
./
~
•~
•
•
•
• /
I
•
I
'
"
•
-
,
J
~
/
•
.'
.
.e
1
-
.
-·-
l
...
.
~,
...
..
..,,.......
l
.
• '•
. - ..
~
-,
- ..
.!M-
.,, .....---- -e- ~~ '\ ~
•
•.
• •
•
--
•
-'
'
.. %
. . .,........--.. .
~
..,
., ,,._
.
.
-
~·~-·-~
•
(
... ". . . ..,._.
-~.•
1
-•
.
.•
-t-
•
..... ·'- . ~
,.
•
'
'• ,
•
' i
'
•• -. ~·
•
1 •
';
~
l
HEME~OTECA
'. t
¡
BOl.iETIN INFORMATIVQ No. 1
.. ;
-c-
''1t.
•
.
t
'' ...,.,.
'
"
. 1-
.f
..
...
~
•
1 ..
1 ~. .. . ¡: . ~ - .... ~
1
¡
•
• -~ ....
... r
-...
,¡
•
!
'
.. _, •
• J
''
c·ooRDIN·.ATIOR:
.
GOLAB0RADORES :P·ruf. P1·1.1f.
J'
.,
i
1
.J( )~GE N AZIN ARTEL
'r
.
RUBfilN F·O.NTALVO CARLOS ESMERA1.
,
-
.
. -, •,
...
-
•
·-
'
.1
•
:· •
•
J
1
••••
·-
•
BARRANQUILLA
4
•
1
'
.
~
. -...
...
•
¡
•
... t ~.-·-.
·.
•
p·e brero - J urrí.o 1989 'f
.-
. CORPORACION EDUCATIVA MAYOR DEL DESARROLLO SIMÓN BOLIVAR
1 ~
~
•
.
,~
'
-
\
1'
•
•1
• ' •
------
;, .
•
.... •
11
'·
.
,.
__ .
'
~
•
1'
•
'
¡,
-.
i
. . . -~-• -~~-
-
.
. -.
•
. ~
•
'
1.
•
•
..
·-
~
....
-
'- .
•
·~
í_;
v
,
/
:"")
N
t")
..-1
l. '
1
co Ln
·~
..
1.
.,,,....
'
l
•• ¡
•
~
c..'.J Ul ,....
1
l
......
·i
t
1
•
\.r
•
•
•
•• r";!C
,.... .!
. :i
•
», •• .-,.- •
tt
• I
,
f l. .1
~
f
•
f
./
f'
1 1
•
•
1
-.1 •
(./)
.
'
:...LI
p
•
•
••
;:¡@ o~
1
'
41 • •
~
~
••
o
o
••
.co
o o
.,
•• .. en
..
O·
o
o •
t.f)
••
•
••
•
•
• '
. ...,,.
..
'
'
.
·
.{
•
t
'
¡
•
•
••
t •
i \
111
.
f
1 ,
l
•
l
•
,_;
T
.
•
• 1
1r
1
--
.i..
r
[
f}
• e •
'
•
'
,
•
,
'•
•••
•
-
.
,.
' • '
r
•
•
,,
'
•
'•. ..
e•
•
Fínal izó el Tercer Festival • Nacíoanl Vallenato lnteruniversitari· )' organizado por la Universidzc J,,.ib~e de Barranquilla.
En el evento hubo concurso e1 las modalidades de conjunto"), canción inédita Y· piquería. E~ ta última fue íncluida por vez !)t irnera. Los ganadores fueron
•
I· ~$
sigu ienfes:
.:
1
En. Conjuntos. valle natos, ga· r) Jesé 'Carreño (Unilibre); y se.: de. Car-.. .. .. indo ..;. la. ~ Universidad .. . .. rag.::na. ~u1enes participaron por prtmeravez. · .. . . : n canción inédita el prtm~\ ...-
'
\
. .
~~e..g_to del ;i,;.~ •.:.~·
. .f qui· se rea I izó en, .UnililtfB. '· -
.. ' ·.o;
-
';:
-=-~·
"h.
. pi, ~sto 1 ~.Toe upó· ~i'c9'lás ~e~ - . ·i;f;;t-'· fE~Q (l:Jn!i1bre)~·C{?Il wl.a gl'ner~'·. En S~gondo lugar .qu~- . d~' fglL'{ MolinCk.(S~rrión.BoJív~) ..,~
~~.dJel .. : .
Ei~. -~- ~}J .fiU~~~.i;- ,....
'· Hrum_il.9-e p¡pyinciano.~.' -.
t¡1e.~-- --t .: • ~~Pa1~aros .{~im:on·_ap1íV~ ·. --:~ .: .¿-'·'1- u-:~ ...~ ~~ - .... d...1,l'f\.. .--: < -
•
•
P!urant~~ .:viernes .
~-~~á- ;
w~~'b a~~' ~ di............. ' ·~ Y;r ~~g. .qu~~~. lf.J.
r
.i
,,• o116 . ·
...I~
~-..~ el_ f~S¡:i~;l~~_.~a~~e·{iiokr.
~.;.;.
;; ··~
1.
;,
• r
.~alt~d.~ -; ~ · .En la pit QU:é-r1a~-;Sa nó":i!
tt_
-~...
' ,
. . ...: -
,,..
'• ''
'.•. . :t. ,,. ~
'
'
- _,. .~
ma gua1•rá::.}1:"'¬ ees~ens~ que estu- día en J3~quilla,, anímaror; et . . o: . :~~.espe~táci#-9',.~.~v·o ~_9,mo). ~·., .--~~-: · escenario eJ.,ffis-centm:iinF · . ,,-. •'\.I •T i • - versitario. ~ .~):; ~~;;.~*': ¡,.. ..~: • l ' • ~ .. · ..... - . .:. ..... =- ~~-1:;1/'.. . . . . ..~¡~~ .", ·~=-~ 'k.'.. "'~-· .. -· ... •· L0s ·ji.tra~os d~fL. . [estivp,Riue- ·~· ·. .._i·,. ·.• ·.
'
q.
.
'
-;-~.~
•'
,..
~-~.
+
§>-~~:•• .) X
1-~
••
U-~
... -.-s.,:
..
'""
'
-
-"
~;_
Ir
,C,,:
--
:\+
•
r
-1
-
.
....
· ron:~-lo~ fogipo:si.td!es Déuner:.f.· ~~- ~¡·r :Mann, "Iván Ovalle: Rafael Nian·jarrez - 4-~...
...:.c.
y .
~~?.:
~olin~~.:·~.
-1} .._.
,.1...;)..
.i· ..
-~ .r¡¡·~ . '"t
. .-
"'
•. •
. V
.
•
.
·-
~
•
•
,.y.
•
•
•
•il;!!'
.·-~-:;--~...:-=--· ~~~~ ~
•.
-
... -
' •
•·
. •,
•
l
:J!l4
• . "t..
'·
l
lt
[ ~
'
¡-.
-~
•
--
"-1
.
_
.. _
--
~.-
_....,.
--
-
·.....r
-.-.--~ª"~ '· ...... ., ,--~"!-.'1~~ ·-~
'-
.-, _._ -~ -f .-~"T...,----=·"-"'" •
•
'\
1
1
r
[
•
r 1
•
·-
•
•
•
~
[
r
-
~
1,
•
t
;
..
--,,,.-------------"-ff"'". - --
•..,.¡. •
- -~- -- ----~__..,.;:;>;.¡¡¡•,· --
'
••
• ..
~· !
•
..
·~
.
<)>·
¡
•
•
'
-·
~'
·~
~
..~.,
"
.
• '-1.); '· ,,. '·. ~-:-
-
•
•
..
~·
•
•
fr
•
'
•
'
Jt,,
.., .
r
J
t
•
•
•••
• •
.:
·-· . ·'
•
• ::'\'11 ~~' 'l'\"•·~•A e
.. •
·~''
·t-~~, Ji~'..· · .. . .,. . . . ..
._
•
f~·
•
'•~ •
'•
•t• -: . ,·
••• -1¡;
•
.
'-
"-
.' .
'. • I
• ••
l
. ·'·"~ ~.~.·.-· ~· •
••
.·.)
'"'l
\
[
•
1
t
.• • '
. 1
:
'º· ~ •
•
(
1 1 i
•
_.
•
'
1
1
.,....
•
•
•
•
J.
-
•
;.-
~
... 'l • .A'
r
..
-t~
..
. .
' ,,,.. --',-
-
.
•
.
'·~
'.
..
!<
-t
•
·•• f
_... •
....•
1
.
. -
•
.
~
•
L
[
1'
!
•
~.'
"
~
1
1
~
j
•i
.J
.........
rí
.. '
• •
.u~ Í'
,.
'.'
1
.
_J
.
tqnacio Consuegra
i·
expone en Venezuela
••
'
·.Con moUvos-v~nesel pit~1or barranquiller.o Ignacio Consuegra B'olívar oírecerá exposiciolil0$~éfl Maracaibo ·¡Caracas. . . La primera mu~straseabrlr:á er Maraca1bo el 30 del presente mes y contara con la - asistencia de personalidades dei arte yla vida académica maracuchas. Consuegra Bolivar es arquitec:o de la Universidad del Atlántico y como pintor ha exp.!)il~to sus trabales en varias galert~ de Barranquiüa. . Si~t,,la:gaieria·segunda tmpras~ )n" se e~hibirán unas veinte acuarelas. Al referirse , a~. 1~1crHico caraqueño Gal)i'iel Bracho·ha dicho: "to hago ahora, con gusto y 'COJYlpánerísmolatinoamericano, oues tratándose de un arte realista de fina y estudlada fadtura, coincide conmigo én la noble·creéncia acerca de la realizaeión de un· arte. y una cuínira cercana al pueblo. He visto alguna de sus ilustraQiones. y las encuentro ubicadas dentro de'íos pi ~nteamien!.\l.§. ~il(!.ai1de. ta literatura sef!CÍlta de su padre, el eSGnlor cok>mb1aqo~osé~ ,; ~ B trabaio, la dec1s1on y ·el fervor• con que estos dosCons1 iegfá Impulsan R:C - . ®{óno me entuslasrna, y asi ' . ~~- ~ -. ~.~ :.r-
":!. .. '··~"
•• ' 1' .. ·:
..
.
r
. '
1
!
lo consigno ·en estas rápíoas Hne: 1s".
..
. -
. .• . .. < J
•
1
--J
r:
, ,
~-
1•
-
• --· ~ ··•j e~~-.-:--. -·
-
. -i...: ._ ..
...
__ .
-
l
.,
"
•
.
• -L..
• >.
...
11
•
--"
i1
1
. . ..
~·,
1
1
.
•
11
•
•
' ·-
""
1
.
,. ,
..
1
.., .
•
• I
•
:
1
t:
f' ~·
_.J ~
11
-..~.
ir
'
1
~ARTES.y LETRAS
~
-
Maracaibo, (\fenézu<~la,) domi~go 30 de julio de 1989:~
..
.
•
~
T 1
·Las acuarelas
r
como nosotros ,r
-
"Lo nuestro nos hará uníversaíes", decía León Tolstoi.. ~d~ esa p1!rtíctil~r premisa, ·~,Jgnacio Consuegra Bolivar no ha desdeñado nunca esa
conjugada de imágenes que a diano se encuentran adscritas a la ídiosíneracía, a la "praxis" ~oeia1 qu~ ~ identifica cada uno de nuestros pueblos Iatínoamerícanos. Por eso, cwuid.o se observa en detalle su trabajo, encuentra. de pronto el sabor cost~ en múltiples formas: ora, las calles de. €3.rtagena d~ Indias con la misma fachada de la taberna donde,; Marlo:i Brando hizo 'Qq,eimada '; .era, la orilla.
.
barranquiller, a· ~~nde hierve. crin deliran~ olor, un ~ sancocho ex~1to. Todo, ~ la· técnica de la ~ acuarela sencilla forma de . il~ un mundo . cercano, 'intensamente compartid0ipor el.artista.
Graduado de ArqUi~to en la ~mvers1da~ del} Atlántico en Barranqn1na, de donde es onwido., Obtuvo además un Master en la Uniyersi~d ~acionar, Autónoma de México, en la espeeialídad .¡de _ ~tauración deob~ ~tectónicas. Asi. de prontái afirma que a Maracaibo re ba~altaun poco· más de ..~
preocupación con respecto a·emiquecer es~ parte d~ ,¡ su identidad,. agregando 9Ue obras como el· Teatro¡ _ Baralt y el casco urbane, l.}a:blan efectivamente de !~-~
historia de nuestra ·ciudad. CasadO con ~a-: _ muchaeba maraeucna, tiene autori~. académica; como para hacer el sei\a)alniento. · · ~
Indica entonces qu,e.;lo que más Je interesa al ~car. ser trabajo es perfilar Jafidentidad .de una ciu&:d y Sl!], • .testimonio. Agrega ~e el trabaj9 de.~. ~teetóiüi en nuestros paises, tiende a vol:verse pw~~ng~ ~ .. . - ~ . . ! ~ -- ~' ---.. - ...~-~ encuentro.. sin q~e el esta muestre interés rea)~··· ~ el asunto de la;~ ·configuración de ~ memoria, un legado, un ·patrimonio arquitectónieois efeétivamente nnestm, que identifique cada etapa:~ histórica. • - ·~-iiC •
,
>
,\t.":
~
t¡
Definido por algunos como el "acuarelista mima>; do" de los escritores e intelectuales de €olombia: tiene en su haber unos quince libras;~donde no desarrolla trabajos de acuarela sino ~ :ob-8$-técni~ afines. •11n artista tiene qne leer y1mlilChoH. itdestaca; recordando a figuras como Pícasso y Dalí, de quienes~ ~ ~~~~ ,en consecueneía i.broS' para ia:~"~
~á·
-
Desd• hoy estarán las otuarelos do l9r.aclo Consu9$Jra
.DoHvar, en Je ''Tamli".
..
•
•
'C
...
._.
-
•
~
-
...
-
-
-
..
..,.
..._.
U~versidad. 'Simón Bolivar' de Colombiif¡para Ia: .Jl<J1~ edi~~ P,?. ~ ~anés. ~n~·~m*)·pa.Sáncllez. la-
J~ao,~ ~e·lüf:el;:"-1orge .IJ!o~, JUán 'Zapata: as:_.1. C?liY~~~orge. M~lt~.sumism'q_:~~ .~ p~~do Jta libtos.wn s.us ~ustráciones. MáS ádelante, refi~re su - . desacuerdo con las o~ras "sin título" ;.toda \'ez-.que si· ·
puede poner título· menos: °' J>?drá el espectador ei,itrar en .referencia ~ta con· ! • dicho proceso creador. · : 1 . Des~e hoy~ a las ~pee,,. verá el público zulíano su trabajo. En 'Tamiz • Santa Marta, B~rulquilla y Cartagena. en Maracaibo, con una cumbia que se · Jan~aJ)ailar alegre comoun acuarela... · 2, • · ~ J el rmsmo autor no les
-
~~-
f.
t
1
-
1
1
11
11
1
'
1
...
..
•
l
....r •. •
•
•
.
,.,
, '(
. • ..•
..
./
. 'o/ÍY .. / I"
.t
'
•
.
.'!U
,t
fl ... "':.
••
•
•
~
~
.
.
~
•
..
.
-\~
•
-
"'---...-
.·· ...·
-
...
•
-....
~
- ..
..
••
•
·~
~·
..••
#'
• ~
.-
•
•
,
....
•. !".. .
,.
.:
-<
"~.~.-
' .·- .....
~ ~ ...'h,,.t
.• . • '-......... ,. , ,,.. .
·t
...
o:J Si·H #
....
.
•P,.t~•.,,.-
•.;:....
..
t .
•
7 .- • -
•
tCl
._... -; ""ll""·S ..i 'C>O~
-...
••
-
. ......
..
. ·."';:
••
:i,¡ ..
•
.
.....-
..
·.
••
LA 'CASA DE LA CULTURA DEL PUEBLO.
•
Fundación para el Desarrollo Socicl del Atlántico .. · ,:r
•
N D ES~A T ·-';
'' F·U
.. •
•
•
Se complace en invitarlo a la presentecién de los· li~r0Si POEMAR 10 'D'E UN MUNQ(i) NU'EVO de Juan Zapata Olivelfa, LA ESCALINATA DEL AMOR de Rafael Ortegón Páez. y a ta exposición CARATULAS E ILUSTRACIONES del pintor lgnac.io Consuegra Bol (var. 1
,
..
Dirección: Carrera 58 No. 67-09 Fecha .Víemes 'l 1 de Agosto, a las 6 :30· p.m.
!
•
..
\
• j
,
. ... _. -
.. }-
,
. . - ..
. -
-·
.
··-
..•
l
... •,
..
•
. .. '
. . ·' . ..
•
'•
.
·'
I
.·
.
-,
.¿. •
..
i'
..
"'
»,
.•
#
'·
'
.
~-. .. ... ,
. ••
-·
....
.~ .
,,, l ... •o( ·-.:..
• •
.~·""' .~--:•.~·,·*, . . ~ . q-
•
• '.,
•
:...~ •, .
'
.,. ,
.:.:111
A . ~ .- ~ .. '-.;• i
. J,• .• ~• ~~.• ,, • ..,,,. . '
..... ..
•
.
1
4
• .,,
.;;J,f' ,.... . • 'I'
.l';f'f''
.
./-'"(~'~
. _.
.
• f"(".-r:.4- ~• ..... "'
•
' & •
•
.'
...
· ...... ~...... . . . .. ¡¡,i· ..- ~· · -~ . ;~-• .'
.. "
.... •• .,,
•
..
'
..•
'
>'
:F ....
"'+·
..... .
Vir-
,., ·'
..·
1 ·~,.
~-!. ~; ~-
·~.
..... ,'.
-
.
•
•
'
.... ,.
~
··ci_
..
r '•
•
•
..
.J('
;
.-
,J
-
: • • lll!!>' ~. '"~ 1;1' " ,11! ,,
•
.
...
..
~ 1
_,,.. .!,. -t·~,....- ~ ...
.. ·.,
.
'
.. •
..
;
..• .. ·~1
.. •
•
;
.
~
z: • •
...(
•
.Y
·'
..
,,
.
.-
.. '
. .
>.¡'
¡ ..
r .11..
"\
r: r
¡_
1. 1
¡,
1
..
•
•
•
•
1
(
l. '
..
• •
•
~
J.
1
1
• ••
•
.
... •
. ·-!
~ 1•
•
' 1
,
' ...
L
[ t ~
''.
•
,,
:.
·-
.
l
t
f
l .
~e Isabel López a "Pradomar''
•
1
r
r homore agricultor (patrimonio y virtud) y este es Jose Consuegra H. sin lt ulo de doctorado para que sea aun -rnás sxoresrvo el electo lose Consueara (todo el mundo 10 ~ sabe v 10 sabia> es 11at1vo del hoy
Por luis 8. Bradford A. Se ha di-
cho con ino-
cultable jusncia, que el hombre del campo es simboto de
prospero correoimien1\.> de Sabana-
la vida, y mucho en su graaoexcepclonaí si
se snua
en
la neredad.
Jose Consuegra oue a juicio nuestro, resulta ser patrlrnonio v virtud del verdadero ecricut~ tor Porque sii. los hay de todos los moldes, y tal parece. que los naore siempre oe sobras "agrict. Iteres" de
.
paco1illas. que son esos cue
'10
ue-
nen ni vocación para sembrar una yuca 1 Dicho esto querernos ref enrnos en esta entrega de los viernes, a
un hombre que oerienece uutarmente a ta primera línea ñíosófica
cet
laraa. isaoet Lopez. Ali fue su primera escuela vocaciona y anrenció b1er P-1 oflcio al ca or de sus oaores: y no en vano aprenríió a contar los gra nos ce ma z. puesto que la orovidencia lt: reservaba os campos abiertos y te111les de la ir~tehgenc1c. y el estu·-:.110. y esto es 10 hermoso y lo su bh'l'le en la v da de un hombre tatent o ~~. e t aoer o hallado allende el mar en una esoecie de "Nlonaster10 de Car·
ms 1 as Descalzas' a unos cien o más metros sobre el nivel de la nahia; an estaba el vestido de hortelano corno lo fuera er lsaoet Lopez cuan-
do niño estaca ah con sus perros guardianes. y con su mozalbeíe re· cogiendo ce su '"Cuarterón' (peque-
ña parcela) yucas. maíz. frijoles. hortalizas y írutales. que van desde el li-
món mandarín o. el mango de azúcar,
-el coco enano y el aguacate antillano.
Y pensar que detrás de todo esto oue la nerra prodigiosamente da. hay otra
siempra que pertenece al intelecto Una rnontaña de llbros a todos los ni· veles de la lengua cervantina, sin oue falte posiblemente. la Ooctnna Cristiana del Padre ~stete! Y no ser a estacrónrca, nl una apoloqia ni un paneg1nco, ni siquiera un sahumerio para el doctor Jose Consuegra Hlgg1ns puesto que, el mundo que nos rodea ssoe que, corno figura aca-
demica. es un hombre de foros, asambleas, congresos mesas re-
dondas y "cuadradas' asi como tarnb12n de salidas al ruedo pollit1co. de diálogos cordiales y de algunas llfrancachelas" Y el Sabio de Aquino que no el de Villa:iuev~- d jo alguna
vez. "LQ 1n1ponante en el hombre es la f ructitera slminle'' Y asi es
1
L ~
f
..
•
•
~
.
l.
•
•
•
~-
•.
'
•
'
"
..
'
'. •
•
•
.....
•
..,
•
.. .
•
•
-
_.
'111
.
'
..
• r•
.
•
.
....
.
•
•
·-
•
..
•
•
-.
.. ' .
•
1
f ••
...
.
.
.
•
..
'
-
..
;·
•
..
•
•
•
•
..
~
~
•
•
•
..
.._
•
-
•
..
'
..,
s'l\. '
•
'·
•
.
.
•
·.
•
••
•
•
.
• • "· ..
•
-
. •
.·
• ••
•
. .
-
'•
..
-
.
•
•
.
4
-
•
,[
•
•
•
•
.
••
•"'
•
ClJLWRA:·DEL PUEBLQ·
~· '
•
·
•••
•
..
.. ..
•
•
•
·Directora: MAG:ALJ BAR VO DE ., . MAR TJN. . LEY.ES .. •
·-
11
_ Qarr.anqu.i/la
..
-
•
•
• ~ . -~ F U l(O E S ~ T "
.- &sA. DE LA
•
.
..
.
-
• •
~
•
•
.
-
. . Carrera 58 No. 67"09 -·
..
..
••
.• •
•
1'
. .
...
•
•
v,
•
1 ,
-
. •
·.
•
•
.
. . _. Fun·aación. para.el o~ariouo Soci~ :del .4UánUco
..
•
1
. .... ..
-
..
•
..
•
o¡
.
'. .
..
4
•
..
•
•
1
...
.
.
..
•
•
~aei
-...
•
_,,.
..
.~
1
.
...
.
•
•
•
ft"
LA CASA . ])E L,4 CULTl[RA DEL PUEBLO, "entidad sin ánimo. de. lucro at ser- . . • f vieia de Ia cultura de Barranquiila, la . . - . Costa y· Colombia. i1li comieazo o lii · acüv.iifad artistica, y apxovei:lut la opoi• tunidad ~ - -para , i~vitar a lps artistas a uti-: tizar slis instalaciones. • • • "'" • r
•
•
...
Esca
•
•
•
1
•
. •
..
.....
•
. -
•
1
• •
•
.:.
•
1
.•....
~
-_IÍJ,ro~ Tambores. !!!1. la' N<;>cl!~• de Jorg~ · .¡. • ArÍe/ _1.; Poesta paro Armar, <te· Talulah ;. Flores; se extraviaron y p'Or eso no pueden . · . .. ser exh] IJiiltJ~. Sin (:Nr1 bargo , St.' conservan , . . . . ~ e, _fas carduüas, lo mismo q.u'f ta~ .de His-: · .. . .. . · • •• torio del Trapajo' ~da!,• dé Jorge rs- 1 .. • • _r~esr '!!etas Prohlbidds; U C:esar C. Bus- .. ; ·-~ tos, , Del Recuerdo. a fa .4iioranza·. de ~ ... • -Jo'Sé~ C~suegr~, 'U, 'lilrat~ Amor, .. de. Rafael Ortegán Paéz y Puelñario de un •· -A- .. . "'• . • .Mundo · Nuevo, de Juan. Zapata Olive/la. .. . '. -¡
•
•
•
•
• •
•
•
..
••
.
'
•
•
•
•
•
..
. .-
•
E.s una tdstima que las iiustraeiones de los·
•
•
...
..
r
. .. ~
f
'~
·.'
.
.
.
.
....
'
,. ··'
•
•
..
•
•
·-
•
•
..
•
... •
•
,
..
• .. - - .....
..
t
-•
_r.-.
•1
.
•
•
- =---
'r
.... '
• •
'
'
.
~
•
t
•
..
\
•
.
\
.
1
1
•
•
• •
•
.·
•
·.
•
•
•
•
•
•
_.
..
'
•
-
~
-
. ...
•
I
•
•
.
-.
'
.. t s,
•
• •
.
co w
-¡
•
•
.
z:::> _J
"'t ~· 111' ..... •~. .,
.
,
\
.·
·• ~•••
4
~. ., . . .......'• ... . • ..., •r.
l.~. . -~
¡ }"-"\.
•
~
~
t~·
.
,.
.
'
.~~;'
.. ?t
. '.
t, -· ...
' ••
.. • .,, ....
•
,..... •
.. . "'· •
•
•
..:-·
. ..
....
,
~
~ ~
1:
$,. ... .(.....
~
~-
'».
~
;
...
¡"
t~. ;
...
J, i
•
f
••
••
_,
•
'"' ">... ..
..•
~\¡
..
~~
•
---· o o.
\
i
•
U) ... _.
.
' ~
O)
.,--,
·o
- •;,
e
•l
-
1• •
......
• ,
•
-;
•
.. "" •" -~ ..........
'-.,.,: . ·.. .~ .'&.
--
'º ·o
'
«1
e
•
•..
......
Q)
' '
(J)
.
'
.. '
..
~
' ,._
.
=~
(1) l....
.c,
t.
•
+-'
\
1 .,
•
~.
__
•..._..:;,;,,,,,_.¿
...
-, •
~~
•
~
.....
-
' ~ }
~
•
"
•
-~
r
-;j:r: ... .
--
--
~T .,.
:--.r:
J(
'
•
.,
~ 1
'('
·-~··; -e.
•
~
·- -
....
.. r=> ~
•
• . •
-~~ ""
r
p·
t
.
• ,
1
'
.
•
~
• •
•
:
j
....~ ..
1
I
'ti'
.•.
•
I
•
·'
.
,~
"':"
'..t.!
,..
• • t
·~.
.. • .... r-
"", ., #
•
., ,?"
•
...
,,
•
.r
~
~
•
•
•.,_..1'"';r- .. r
- - --
"' ,
~
• ~
"·--
-1'
•
;.'!,
.
,;
-"'
.. ..
-,. ,... _,.,
.-
J", _.,.,.
.
--
-#'
~ ..
•
•
-·
--
. . ...
---- -
... .
•
-
- -- -
_....._.... ~
- -
(
l
·--
""'-
;'
.
l
t r
~
l
~
l
1 ¡,
í
~
f
r ~
'
¡.
•
• • •
r
..
. -
•
t ¡
r
r
r
~ l
r
1
[.
r
' ~
l
~
l
I
'
•
1
1
1
'
1
1
11 1
'
1
.,
l
.,.
• • •
.. 1.
... ...
•
\
•
1
1 1
.,
1
•
r--
•
•
"'""''t
;
,.,
i
r' .•
• '•
~ ~
.; i ~
1'
1
-~
\
•
.• ,
'
•
_ Por Ahmed Agulrre
J
En medio de estremecedoras escenas de do-. lor 1 del llantó y drama ge11eral, se cumplió ayer el
•
t •
..... '
r
'
r
... ".
l.
=
1
r
·<
q:i,_ . ...,.;. --:-
f
,,
i
(~~
y
'f 'f
~
\1
!-4 ": ~
~
~rt· ,
~~' .. ~'"",.- !(,"'
~
,: I
•
•
•
-
-~-,.·-o.l··
.. -
~
-
...
off.
.. .,.\
') :jt> •
f
-l
f
•r
r
.' . ' ...
..
.... -..
....
.. ·.....
t
•~
.,'
• ~....
....., ·. '
'•
. ~
." ... "'
...'
•• ' .,
....;·
~
--··'-- . ,.
•
.....,
...._
"
,_ ~
F
l
·-
r
·.
•.
..
~- -
. -.
-s, ........
1'
·~··
...
1
•
'
• 1
1
1
- -•-• ~
•
...
.
,.,. ,
~
•.
't
.. <
~
,
.•
'I
••
'
.. ••
l.
.-
....
....•
•
.. '
. .....
...
-;'>,
r
...
--
....
•
•
.
-
. ..
.._
..
--
-
'•
.
•
- -.·-:-:----:~""""'"""~· .s-
~«-1 ... . .. <• __ :::::at.....:0
.,..._~
•
-
~
' ....
r
•• t
,
~
e
~
~
'{.
..
·' ~
'
• \
...
\
·(
•
•
'
'
.. t
'••
• •
•
..
...,:..
•
•
'.,,
• l
•
~
•
,.
1
'
-,
•
..
•
1
,
•
.....
.
11
----
1 1
'. .
·~ i..
\ .?-.. ~
•.
;
)•
} : ~- ~t~ ~
,
,.. ~ ~.'E..¡. .~ ,{ - ~·~ f...,,, ~ ':~.\' ;¡; ..,.l llt' s: #ttlt """'? ..-._... ·~ - •. .\.
• ..
j
-;..(
•
'
.'"'\. ,.
'·
- -· - -
''t
.... '
-
-,
·t~ ~. ,,
..:
w
"
1
~
.....,
,t' ,:..
=t
•
..-,, ~-·
.
•••
•.
~
-
Jic ~
'
~
{¡.
""
-v.
~-
. .• -... (
~
•
,..
....
"'\
~
-,
'
.·~
....¡ .. ·;.;
'\. \
.
'J} .
~
··-~ . }-...-·.
~
1
....
•
---
.J
• -
\ :.._;
.i j
.
lt•
' •
..:
~
~2.r..!
~
..
JlJJ-...
..
-,.
(
•
...
•
.
\,
.
- ........ ---~---
•
•
·------
._._....,...
...,...
•
•
-·
;.
----------
"-·
.~
..•• .. ~ •
•
••
.•
•
.-,
:
-· •
f
•
•
•
--. .. -_,, ·--~. . ., ..... t~·~ ~
.-...
:
.\
--
•
~
,
•
•
'
..
•
~.
...
.
,;:-_•
-
,
•
~ .nAhora;: ~el asesinato de
·Alvaro ..
ortEl. .
' ~•
•
ga, por su ln-
•.
ve,sticlµ&:c de árblbo~e·fUt
I>o1:
-~·ro~.Pe
,enmU p~~
•
.-~os es~~te· ~ gría.y,.e~ es-
.=,Pª'~lrr.·~~~~ ~
-... -
•
e-
" r
•
y
·t- -: ~
.,
..
. . . ,... ·li-
>
,
••~
,¡,:
~
-
•
-·~ .,
;
,
........
f
'
""
.t
'
'l.
l'
-:- .-- . ' ~. '"''r1
~
r- •
•.
~
.I'
,,,,.
. ,._' f
..,.
,
--
... ..
r;~
-'
,.
,
.... .
"
• •
. ... i·
'·. •
'
1
..
• ¡
,.
'
•
;
~
"'
.
,
•'
.. -
- -
.•
.•
FACULTAD DE ECONOl\111\ J
;
'
1 FORO INTERUNI'\lERSIT ARl() !
i I•
1
-- -
1
!
·PROCESO DE L:t-\
l
APERT'UR ..i\ ECONOÑIICA''
t l 1
:j •
1
~'INVESTIGACION' ESTUDIANTIL APORTE DE IDEAS
. •
AL PROGRESO DEL PAIS"' •
-
•
1
·-
•
· i\UD1TORIO DE COYIFAMILIAR
,
Bar r anquilla
. '
29 de octubre de 1990 \
'
1
•
1
-
J
--~~~~~----------~_____/ . - ... --
1
•
•
'
'
•
11
1
•
'
•
.
•
•
• •
• t
1
•
•
1
•
•
•
'
1
1
•
•
•
T
1
'
•
.
.
'
1
•
~
I~
•
•
•
•
L
,.
•
•
r
(
' 1
' l
• 1
.
•
I
11
ji
't
1
r '~
t
r
•
1
•
• ~
t
t
1
•
. 1-
1 '
11
-
/., . ---
..
¡
-
1
1
- -~-----
-
'
•
•
"
•'
r.,. L
•
f' '
'
1
11
1
1 1
• 1
~
1
''
•
-
• l l .....
• --
-
•
•
ll f
r
1
â&#x20AC;˘
.
•
.
I~
1
r
I路
1
'
1
l'
-.
.,. 1
---
c •
!1
• I~ ..
"'"'!.°(
'
•
' .
1
.
'
....' ....
..
.·
~
• -·
...
. ·~
..... la.l.~ .. '-. .-·· ~ . Lti "rrl e ... , .CJ ~-:·... ' • ".
1 «, ;;·1""m'
•
-~· . ',
. ~rr.: "'" ·>-·-
·.
O'I
•
1 •
•• -.·
'l'wN
.
- . ..
\Q" •
.,... '
. '..
-~. - . ~
O
N
... ~ ~-!- -.. ., ;• ...
.../>
•
•--:
:,..
.,. .....
,,·-·:.-·...,.: ~-
.
.
·.. :....
m
.
-
:- . •
t
- ..~·
•
- ~·.
+
-. ..._ " ~ .. "' <..\.- ....,. . -'.. .........' . ' ..... -, . . " . ""' ...'. ... .. t-
H
~
o>-, '•
~-
.
.
•
•
•
•
•
• •
....
-v •
~
~
:
. ..
•
'
'
o
M
-- .
-. ........ .
. . ..
-;
....
f ..
... ·
-
- .. ..-. -' ... . .
'
'•
·r-1
..
•
,,,_..: . -........
'•
-. .
.•
r
.
.. ..
..
.
..
. .
• ••
•
. ..
·~
...
"•
e-
O r-
o;S"
·./!-Chr
.N' •
•.
'·
·.
. a\
·, ~---z '?(J\ 1-
.
.
•
•
.
••-;r-:,11 P- !:'
' •1 •
..
.•
• '•l.
•
. ";¡, . •
~
\
•
~-
•
·.•
•
..
.
.
•
..
..
.
~
.
1
•
. "' .
•
.
,(
-·~
-
'
·.
•"'f
•
•
--
.
•
•
,'
. ·.
•
.
.~..
("')
N
... .. ~
1•
.• •.·-.
•
'
.
~.
'
•
"r«:
.
'
. .....
••
•
•"
.
....
.;-
·-
•
•
.- . .
..
:
.
"':'
•
•
.. •
":
.
.
••
. ;.
...
•'
•
..
••
...
.
-
...
-, . "
, ..
.
- ,.
. _ ' .:
...
.. .· .
.-
...
1
• ~'-'·· '-.. »:
. . .. .,,,,..
+..
-
••
'
.
.
• ., • •
'
.
.,
~
·1 .t·i
'
•
•
. t
i~'
_._.. . ., -.'.""' 1
-
·-
--' . -
...
~·
..-.. . ...
.
...... '
•
..
•
'•.
1
' ~--:'- . -. . ... --
·.
•
:
.
..
4
.· ..
...
' -
•
. .
'
•
,. .
•
.
:·
.
..
~
~
'
-·.
.
~.
,......
..•
• •
-
•t
'
..
·-. ·-·
-
-
.
.•
-·
--~_..¡._O.,.
1
-
--
.,
. .
··.
·, t·.__
1 1
~
.-
~
~
1
•
•••
.1
•
•
,.-.,,• _.
0
.
•• ~'
•
..
L
'·
.
. . ;,:-
...
. .~
'
. .
•
COJRPORACION 1
1
SIMON
t
DEPA . RTA.l\iEJ...10 DE BIENESTAR LíNlVERSITARIO ••
. ...
Barranquill2,mayc
19
ce 1990
Se:ñor doctor
1-LA.RC CF.~.....7F0RD
¡e 1
~-
.,..
LEAV.ITT
WOODSTDE NY ll371 U.S.A.
'
f
'
Muy distinguido
doctor:
.Me complace responder Stl carta y hacerle sabe= que el Departamento de Artes }T Danzas esta totalmente a sus ordenes y su hija ser¡ muy bien recibida, sin coste alguno.
.-
l 1
-
-··· ~
•
'
La Sede de nnestrc departame~tc de danza esta situada en la CASA DEL~ CULTURA DE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR {Calle 68 153-60}
•
1
A la
espera
de
/~
sus
gratas
ordenes,
...
<
ANA BOLIVAR
-~
DE CONSUEGRA
''P[J •
DIP..ECTORJ-. ~l·
;rr'"...
':'
l
~
!' >' •
1
'
- •
...
.....
)!,
:
•
. :$
• .l.!. .. •
-
~-;;~ . .,;·.. . ......~~~· . ~..,-_ ... ~
:
,.
-..
.
y
• •.
-
•.1.
Yt:" -~-..
..
•
-'
.--"'
I J
.. •
'. '
'
• ., e
· ~ ·* . .
.r ~
.
In-
~~ 1 ,:.
J
.
'
'l~-·
.•
olS' •
• •
. . • .. . .-<-.:,-~.;~r..,:..•-J..¡... ••• ~ ~-~
n · _. ~f
. ",
••
•
f
r ~
11
t r .
- -
-
. - . ••
'
j
-·-----
.. ..
.. ' ..•
.-, . ~ ... .. •.\.....
•
.
-
. 1 t
LA UNIV~RSIDAD
'
.. .
..1.
J.•.
. ._
. • • ·. .
•.
SIMON BOLIV AR
.
. .-
lo invita al siguiente programa cultural:
~ura de poemas recientes, a. cargo de Jorge ·~
N aciónq,7; de Colonibia. 2~
EXposi.ción de Acuarelos de lgrtiGcio Consuegra. B·olívar.
Hora:
. ..Lugar:
6 p.sti .• Dia: Viernes 29 de Junio. •
Casa de la Culti¿ra -.
Informat. .)
•.
1,
1 •
!1
.-
-
• ,.
j;:
•
_...
..... ~
.-
.4
.,_ ..,.. '.
.......
L
'•
'
1
f l
,
l ~.
l
--
.r
-~
..
t
.... •
.•
L
.....
'
-
.,.
'
..
'l 1
t
."".
, •
..
• .-
.
'
-
~
\. •
r
•••
:.·
1
.
';
t
.,,• ...
'·
~
,:
•
1 í
.
... ' . ,.
:
~! -» -
.
r
~
l . f'
-~. --, !
r-,
.
' _,.,; ;t ,.._
..
..sr"·
.~ i t
.
i
. ,, ~ i
•
• ..
•
1
. ...
~
:
1
•
!~ ~~
1
: )J.(: -~y ')
1
l l
·'
--
-
•
..
·
•
,
..
1
.. ' .. .
"11-.
. ""
•
..
. . .•
•
-
...
.. '
,;
•
'
.....
. ...
•
f
.. ., . "'. ·~ .... j
•
I! ~
~,t
' ... • "{, !.,¡, •
.
.• ,
..
...
. . ...\
.. . ~
-, ......
•
... •
. ... ~-.\
r-:
- . -. ·. ..
•
'fe,
•..
.
•
•
.
.,
·~
- .. •••.,
t
'.
' ·-...... '"°I ...
•
..
•
•
·~
;<'!
'
No.~
Edicosta
Domingo 8 de Julio de 1 ~-
. .. '
..
' t.;
'
.. .. .,
•
f
'
•
.. •
~
~-¡: 1
"'" . . ,
-
•
:
... .
... •
)
-<
:
e>
~
.
'
,... ·.•
. ~ . . ... ... ,
'
.• ....
.
.. •
r
..
•
•
.
• •
•
....
<
•
. ..
;
r
,
l r
..
•
•
I•
'-
<
r
•
1
I_ 1
1
.
•
•
---
..
1
1
• '
• • "'
•
'!!
•
f,.
1
..
_
1
1
1
'
•
•
t
I~
l'.
•
..
i f
-
i
I~
1 '
'I {J• •
'•
.
,.
...
•
.
•
• •
.. , ..
. ~~, .. ·
.•
~
r
•
'
•
r
•
•
1
-
Por_JOSft CONSUEGRA
1-
1
-
1
. l
1
1 '
•••
~
.. ..•
'l·'·.. . . . ... - . ,,,..
,. . ~
"
·.•
. . ..
••
"19•
..._ . . ...
•
•
~
I!
•
•t.
."
.. •
•
t
!
•
... .
-~....
.
'"
•'
. .
.
•
•
• •
1
• :
--
.•-~· •
. ":.
... ·..
•• t
...
'
-
r:
•
•'
---
,
·-•.. -:y, .
f" • , , ..... . . ·. .:)
•~
•
•
.. •
•
•
. >
l
-·
.
·¿
~¡· r . • •'l.
. . . . ....
""
,,..
•
•
•
- ~· .
•
-
I~
r
"-
..
1
,
•
1
•
.... .
~·-· .. ~ ,
"F
.
•
-
•
•
En::·~ta · uninoívíe ~ .
1
1 1
•
._
;1
~~·
• :f.. • -\<..
''}'
• 4•
•
.
•
••
.
·;
-·-
,.• • !'.l ••
. .~ " •
s.
•
•
..
.
...
~ iF
..~
•
. r/~ .
_-_
..
... '
-
..
EXit·oso~~11 Cdllcurso de Declamación ...
l
.,~
l
;-
I
'·
·.
..,
"
\:
••'
t
;
•
1
t
·.
' ...''i!f.
1
1
1 •• 1
!1 1
e-
("
_1..,~·
- ~
...
J.!;
""~ /j
..·", .•
., ~ ,•
/
" ""'
• -...·~ r..,. . -~+
.
1 .
' •'
,
-
•
---·
--
... ¡
--
.
---
.._
. ~.
-
......,..;. _-:.
•
...
·
~
....
-.
•l•
•
FESTIVAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE. LA CANCION SEDE.:UNIVE:RSI.DAD DEL NORTE
Y UNIVE.RSIDAD
AUTONOMA DE·L CARIBE.
OCTUBRE DE 1990
1
'
1
1
'
'
LA REPRESENTANTE DE LA UNIVE~IDAD SIMOÑ BOL·IVAR. MARTHA .. CARRASCAL GANA EL PRIMER LUGAR EN EL. FESTIVAL.MAR~HA ES ESTUDIANTE DE TRABAJO SOCIAL.
11
!~ 1
CARRA.SC.M. llANIES ESTUDIANTE DE T'RABAJO SOCIAL ES FELICITADA POR VARI-AS COMPAÑERAS QUE ASISTIERON AL FESTIVA Y EN LA MANO TIEl\JE EL TROFEO QUE GANO.CON GRAN ALEGRIA RECIBE LAS FELICITAC·IONE;S. M.ARTHA
r 1 !
-.
~
--,.......,---,..,..-
•- '
~·-----
~-~--. .-.._..''
....
,
1í
•
1
Pedro Ramayá B>attran
r
·-
E -~· -;
1 1
1 1
'
..
t
J:
1
"
I' 11
... ti ~ f
••
f.
1
-
'
1
1
---
'
f
. _¡-
.•1
.
1
1 f
-.
....
.
•'
Cat0nd8.rio
•
,,
-
--
..
...
·e·ó1Mra1 '·, ., +:.,...
-·-
....
• 't •• "
-
•
~
.,
,•
•
•¡,
•
Por Mareuartta GallndO Stettena
~
-
&
CAR.TAGENA Y BARRANQUILLA GANARON EN OVEJAS El Conjunto "Los de la Verdá" de Cartagenlft la agrupación de Pedro . Ramayá Beltrán" de Barranquitla, ganaron el VI Festival Nacional de la gaita. en la modalidad de gaita larga y corta, en la cateqoria profesional. Es de destacar que participaron coniuntos de todas las regiones colombianas y que el Grupo Tambó Barranquilla ganó en la categoría de aficionados-.·. en gaita Jarga, así como en la categoría de aficionados dé gatta corta obtu-, ' vo el primer tug~r et conjunto de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. El Festival de Gaitas de Ovejas es modelo nacional por su autenücí- . dad y su corte folclórico. ·
de
.
.. J
.
,
'
.
•
r" .
...
9'"
...
.
. /". ,.
,: l,,,,.
.\
- ..
E
-
r:
-
l
•
- .,;=
·.. . - -·.... ..
•
•
'
. ~- ' . .--•
.
•
•• ....
. .
- -- . -----t
•
. ~
- ~------ ---
-
{
... . "' •· -'•
I"".A. UNIVERSIDAD
. •...-. . . ¡.
BOLll' AR
SII;10l'l
",
I.
Se compuxce en, invitarlos el siguiente ·prograc;rili c1~.Lf;·urc!: e.n te. Cusa d.e la Cuüurc, deL 1j
•
20.-Ij_crn.~~-1a:jes Aca.dé1n1.cos ai· se:ftor Presiden.te de \Té'fh~·:.::~{~ia. doet:Yr CP.;_,_1ZLOS Al'JDRES PEREZ, y a io» áoctores GUI~LJi,2.,SO T1ifORO!'l, Presuienie de l.a · Acad.e17iia Nocim1 ..a1 de H·istoricL, CB· Ve· 1e:!~ela; ISBELIA f!EQUERA DE SE.:G~'!Il,TI, Presuienia de Z-~ _ir-.:-~o:e·n1ü2 1\... • I a.e ~ .1"1. • Ecconcmicos , . ,.;¡ ~ -~- .• :.,~ ¡.¡c,cz.01?-a." ...,ienczas u.e v,t''Yl~"'"'"'i•"1' ..... c.~"-~v.."':..-· .J 1J.!.f·1 :H...
¡
1
.>!~
'
.• .
.-
-e-
••
MOR.A.LE.S A.TJVARl!:t..; r.itrector d~ Boliva1·i·u·n'li.. de 7-l! t.i:.>·~·:':•1a.a Sinuni BoI·fa;ar.: de Vert.ezueia; ·'.J JOSE COI''1SíJ"'R:GR.•t G',~ D;rcct:ir de la Of~ci1ta de. Inforrn.a.ció'n Y' Pre·nsa de la _¡·rGsi(c: ~=1 (,1; !a
1
·,
¡
1
•.
••
Revública de Venez·llela. L
•
•
•
·+·
:
l
r
l 1
l •
l
•
.•• i
1J l
1
! !
.
j
11
•1
1
.
·'
••
'
1
•
S·z1-¡,ZO·•:
CCl.$CZ. d e
~. &""l"''Y! - . e ve-..,, ,.,es
-e A
1. S..:. -
(("1· '1 "P -,,- 59 ,-,.). vai.i.e O.~ 1·.J O. ..:-DO " > • • 6 et:..O.. -~.n/"'? ~ m.... e> a Las y .:>r;-0 p.m. 1-
Liu;
•
.
ri l'tUTa t.;V..
.. 1,,;.¡, .........
't.. ;""ll)'
~
~
• -
•.
-. -'
. .. ·•.- . .....
. . . ,·.
')
'lit_ -
...
'·
\_
...
1
~
•
•.. ~ .. _-r "\.. -,
v:... ·~ • 't
•
1 l rL
r.
--
.
-
T
-
1
I
' l
1
•
11
I
.. ,.
.. .' - . .
.,.
•
-:
,,
.· ••
,,..
,,..
\., '
.
,
.,. . • •• ,... - ,,.. ' -,., - ..
,
.•
... t ',
-
:
-~·'.
.'
..
•
.-
..~
• ~
•
.,
}
..
_ ...... .
.... tr
·:-
'> • (i
..,,.. J.
·,-
..
,.,1
•
'· • . • 1
•
.. .. .. .
-.,...-
...
...
.
..t,
.
..
,.
:"'
.
..
.1 •
. ·, '/§ . .•
1
.-
~
~·
1.
'!t••
. ~.
,;
N
• .......
i
y'
~
.••
--
.;
•
..
• ,
.,r
,,, . .. .. .. . ' .. .
..
.•
•
•
••
•
r
•
.' ·'
'
• .. •
1
1
.-
-
.. - .. .
•'
.
•
f 1
'
,
••
*
'Q_
•
.
;.
•
•
•
\
..
•
.
..
.
e
•
f
•
°"t' 1
\
'·
'
.. .
~
•
,
•
....
'EL
,
:;.;,.
us.;,~ ~; ""'1 t.; • • -~ - --...• • r
\t... 'IO...
-
' •
.
.,
~,_.•
t;: ~fct.. ·.Zt-:~e #:.:...~. -. .:11 1, ~~ ~-.~ ' ' :;.:.r, ~. . . .-. ' '· -~ ~.. . . . ~: ' ~
;;:~"
.
..• ~~. ~ ~~
• ...·,. ~-" ... ~~
.._
•
..
-
•
..
:11tt-
(
....
.....
~
~
' "1:~'1-. ·~n..: .
•
'".: ~
•
~~
• ' • -,..,. ..,
.
En la Un1ve ··.1gadr·Sknón·B~fív·ar ..~~-~~ ~, '-- ·:·. _;~:;.;, '
...
~
.. .
,.
~ j~
~
•
...
r
•
·~
,
•
• º\
(
•
1; •
1
l
. :.,-. 1
_..,
1
¡
'~ta
-~
Esta ~de á las° 6 y· 30, en
sé. destacan' la Acade-
Casa de la Cultura de la·univer.:. ~~~mia de Historia de Venezuela, la. _,Y: r ·Sidad Simón Bolívar, será in~LY_. ·: · Academia de Ciencias Econó. · • ...
..... •
gurado el Museo Bibliqg(~0> _ Boüvartanc; como result~do "'Qe iniciativa 'del Re<jor de-·~ste
i:.
. ~.- .J.a
Alma Mate~ José Con~u~gra Higgins,quienqµisodeésta·ma-
i
nera re·ndir un homenaj¡ al L1-
1
1
r8. ~ ,:~JfQs que
bertador Sjtnón Bolívar.
-
Ourante~te acto, se rendirán homenajes académicos al Presidente de Venezuela Carlos Andrés Pére.z y a íos doctores Guillermo·Motón, Presidente de -la Academia Nacional de Historia de Venezuela; isbelia_Seque-
'
; ~.
'"\ • •
-~ ....
~ ;.f
•• ..... ;
,,_
'
.....
'·
.,"t·,:;: ~: :'
• • .......
, ..... ~ ••
~
micas ·ae ese mismo país y el ' Banco·~QRUlar, entre otros. • El'pui>liób~odrá utilizarlos do- ... ' cumentésdet Museo, puesto que de la mayoría hay dos ter mos, incluso de los incunables o l • de los. que no fue ~ible cenasguírotro ejemplat,, pu'8tO que se _ sacaron fQ.tocopj1$. = ·Durante la.ceremonia inaugu- ~#··. ral del Museo .• serán presenta-. dos k>$rrlibf9,s escritos par los ; . ·· miembros -'de. la -Sociedad :Solí· ~ - -;. • variaoa de Ant'ioquia· y· Santa:: ·1
"
·,.~-.
l
):-·
... ·\t':-N· ·~., •... _~:" .: ·· .-¡.·
1
1
Academia NaCJonal de C1encl8S
Eronómi~. de Vene~ue_la ,Y a
Juan ~or~les Alvare.z~ . d1r~or :
d~ Bohvanu~, de I~ Un1Ve~1dad S1f!1Ón Bolívar de Ve~ezuela.
... >
•
le -
- ·S"·¡
. ,.. '.
l\1a@..~q9iles·,t;éheve~ y.:Eücll~ ~ ··' ~,
ra de ~nini, _Presiden~ d~ la
-
:·
.,.. ..
. -~ . í. ...
-:a.
: •• ,
-
.1"~ .. ~·
~"'
~·
r,.
des 1.\ufia, r:espectivamenle. , ,::. ,_, ;;, • Ei libro de. Aquiles Echevem:~~-~~ • presrdente de la Sociedad Bolit~~: · varlana de Antioquia es un. r~·. -..,: cuento y examen de la vida arno-' ~ •
·
j
~.
7·
;
rosa Y: sentimental del Ubertai "~ ~·{t · . los Mdres Pérez aslst1rár Jose do · ··tras ~ ¡ · - cüd ..,.. .; ·• ·' Consuegr-a Cid aro, diréctor d~'.ia · r;._!TiteA . que e. t:u . . ~ Q:~ _. - ., ~:... Oficina de lnformación'Y-Prensif·. . Acu.na ~s un e~sayo v~goroso.Y :.>-•. "_. ~-. ·d · ~ 1, •c.:.. ·r.w· . - actua~ sobre la~slona de,!~ ... , . . _~ . . •• ,._ de 1 a P res1 enc1~ µe{.~ ~uptt-~ A t ~i· o·;;rh\.;;at1c:as·en~•,_• , ..
p.. ~om~ie d~I Pres1de.11te Car:
ca de Venezuela. · ··N:-~~
ª~-
~~ ··. ~':.. ·
e a~o~es
't.';!11111
4',.
{¡,~ ;
.
!
..
~
>•• : : .~
El Mus~ Bibl(Qg·~~~Jiya~" Colombia yVeoezue~. '· ~ ,~ . . -~~~-~~~·:: nano está compuéste>;~.;,lBf Ayf?r, las_ de.legaciones~~--- '.,;. :-i.~ . .,< selección de más de · ~ , tranje~s que llegaron a la 01u- -. , :::; :·1'·";:· .. •. plares.obsequiadosp'or'n . dadsetraslad~ron~laQuintade "o·.:J:. ~ :~ , sos organismo de los Gob1 o~ San pedrQ Alej:andnno para ren- - , :;. : _ · .' de Colombia y Venezuela, ·entre dirle homenaje. ~ ...:--.. · ...
er~ ..
\
.
...
~ ~
..
.ro
•
•
'.
• J'
.. • . 1
.
. '
••
•
.
'
-.
. ' ..
-- -
••
•
..;
...
: -.,...
~~
•
•
''
-
. '·•
•!l.
. ·:
•
...
-
.
..
.~
.,
r
• ,.
. ~-,
. .••
.. ._yf:
•
,.••
J
•
; • \I'.•
.1
•
. »:... ,,
'
f;
, J
' '
••
'
,,,.
,
... . ., ... 1a., •
·". -· ,,.... .... . ••
.
,
•
•
•
, ..
•,, JI' •
•• • • • •
.. .x·· ·.
-,
• .¡f.;l. •
-
• 1
~
•
.. ¡
""
r.,
'
~ ~ &
•
;
•
\
•
-
.
.
,
•
•
•
. .
,
... .
..
"
.
·,
··.P.J°JR
. v..-:: _,
..
.. . .
..
•
•
•
..
.
".! ..
•
•
.
.
,
-.
..
·'
. ..;.
..
• i
••
1
.· .
. . ~"
. . . . . . -. ,-
. ,.
•
-~-
r
t
'
-----
..
., ~
•
. . ..
.
- '¡_-
' ...
'
'
..
•
.
·'
..'
..
..
~
•
'
'
.
•
-
.
, .. .,.
ªt.. 1
~
""",... -..;-
-
.,
-.
.-
.
.-
l .,•
.....
'
... 1
,.,
'
~jllh¡
·¡,···.
¡¡1111(
'
~. ~
'•
,.;:. ~""-
·•
' '
.J
.
~
:
.,
•'
.. -
,
r .... '
-~
....
.·
·-
-
'
1
'---f!.--
,.
r
. ,,
,
... l ¡
..
·~
•
•
r
~
•
- .. ·~
·-·~
'1
.
i'
:'\-..
•
- ....
•
f " .•
•
r
'
'
,.
,.,
.
__-
--
.___.. .- ...
. ..
-
~
•
J
~
..... r
j
,
1
~
, ,
...
J
!
COLE·CTIVA DE AR:TE PICTORICQ·
•
•
..y,
-.
lt
.
.
•
f':.,. .:
•
V
•·.' .
•
..
1
1.
•.
• •1
,
r
.l
'
·1 {
'
~ ~
.
4
~
•
•
• :
t
1
1
1
1
~
•
1
['
.
'
•
r·RES CULTU·RAS.
1
U'NIVERSl'DAD
SIMON BOLIVA.R
CASA DE LA CULTURA CALLE 68 Nº '53-56 DICIEMBRE 1990
.-.. ..
\
-' ..... j.. ~
..
.-
•
'I
•• ••
•
. . ., . ••
• q,·
,
•.
••
'
.
t
l
~··
¡·
••
•
.I,;
....
.
'
. ,-
. !b
}
!'\:
,. '
•
B 1
.-
• Esta vez, afortunadamente la Casa de la Cultura de la Uni-
versidad Si111ón Bolívar: reune 3 estilos, diferentes bajo un mismo esquema de conducta: El propósito cultural y el rnanifiesto de la identidad.
•
'y
• ·I
...
•
~.
\iVE,N -St1INAN ANDRE ..\ Y·EH DE LlU... Nació en Taiwan. Esposa del _Director de la Oficina Comercial de Taipei. Bspecializada en Ciencias de la Educación e Idiomas. Inició· sus estudios de piruura con el pintor Tsai, profesor de la Cultura China. cuyas exposiciones se han conocido en Europa, Japón y los Estados Unidos. 1
Doña Andrea de Liu ama la naturaleza y d<u1:ica sus inqüietudes a la literatura y la pintura.
. '
PIER SAINT PRICOT. Nació en París y reside en Barranquilla. Inició su
¡,
actividad pictórica en Haití. Ha expuesto en numerosas ocasiones. Sus obras-se exhiben en el Palacio ·de Nariño. el Palacio. de Convenciones de Cartagena, . . ~ .. el Museo del Vaticano, Museo del Septerrat en París. Trabaja ahora con la técnica de la tapicería Bonzai, de colores brillantes ·e inalterables ante la luz.
1
''
,.
!.
I
1
México. Su obra recoge el mensaje de la autenticidad y los ancesuoscosrenos.
,,
Ilustrador de numerosas·obra.s literarias y científicas de autores colombianos y Jaúnoamericanos.
l~
:
!
i '
\...
~1
. ....
.;;,;¡ "" -
!
Ha expuesto CQn considerable éxito en el exterior, y recibió una distinción en el International Artist, University of Colorado.
l l
•
i
t
i
~
t.. .-
autodidacta. Arquitecto de la Universidad del Atlántico y Anténoma de
l
\..
.
IGNACIO CQNSUEGRA BOLJV AR_ Nació en Barranquíüa, Acuarelista
•
··~ ~ ..
l.
1
1
"\
•
~
I~
1. ..... 1 1
i 4
1
1
;
1
¡. 11.
1 , 1
·r
~·
-.
.
-
,.. . . '
•
••..
•
..
.
• .•
-.
.
'
.. ..
• •
• •
•
11
,
r:
• ,
l
•
\
• !
...,.
¡-
•
•
•
•
-
•
•
1
~
1
rI
r
..
•
•
•
'•
1
1
..
'
•
I~
•
•
•
•
l
i" 1
•
1 1
1
r
_
1
1
¡
'
•
•
•
••
•
•
1
-
1
'
1
'.
r 1
1 1 •
1-
•
•
1
•
• •
•
•
•
~
•
·"
•
,.'
•
r ~
l
[
1
•
1
1.
• • 1 •
\'
1
• •
'
•
•
'
•
•
' •
1-
•
•
..
-
~
r•
'
.
•
,-
e;:•
:)'
- -• •. . '
1·
,.
lZJ,..
•
• •
~
O' ~
u..i:·
o w rv
·-CO•
-~ w ~ü-
-
·O
•
.w
o
~·
•
<.F).
Ul
Z: :=J' -3
•
e
Cl)
r
• J
1
·1
•
,'
....
~., I• ••