Publicación: La Diferencia

Page 1

BOLETÍN PMAR PMAR--DIVERSIFICACIÓN

LA DIFERENCIA

CUANDO LA DIFERENCIA ES DESIGUALDAD

Contenido:

Esclavos en la antigua Roma 2

La esclavitud en la Edad Antigua

2

Trabajos de los esclavos

3

Condiciones de 4 vida de los esclaEl campesinado en la Edad Media

5

Derechos y obligaciones de los siervos

6

La mujer en la Edad Media

7

La diferencia de nacimiento en una familia u otra, en un país u otro, en una determinada clase social, en una época determinada o nacer con un sexo u otro, ha comportado, a lo largo de la historia, desigualdades sociales, políticas, jurídicas y por supuesto económicas. En el mundo antiguo la diferencia de nacimiento en una familia libre o una esclava, por ejem-

plo, marcaba unas desigualdades no sólo en lo económico, sino también en la concepción de la persona como un sujeto o como un simple objeto al que se le podía comprar, vender, castigar y en algunos casos matar.

PÁGINA

1


¿QUÉ ES LA ESCLAVITUD?

L

a esclavitud ha tenido desarrollo en muchos momentos de la historia, con diferentes formas, y en multitud de espacios, pero nos centraremos solamente en la Edad Antigua y en el espacio de la cuenca del Mediterráneo, observando qué comportamiento tuvo en Egipto, Grecia y Roma. La esclavitud es el estado social y jurídico definido por la ley y las costumbres, sobre todo en las sociedades antiguas, como la forma involuntaria de servidumbre

humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad. Un sistema esclavista es cuando el humano empieza a ser usado por otro humano con fines comerciales y de conveniencia, donde el esclavo trabajaba según las ordenes del dueño y el dueño se apropiaba del trabajo del esclavo. En las sociedades antiguas, los historiadores piensan que un tercio de la población aproximadamente eran esclavos.

ORIGEN DE LA ESCLAVITUD Homero decía, en sus poemas épicos, que la esclavitud es el destino lógico de los prisioneros de guerra. Los esclavos, en su mayoría, eran obtenidos de los prisioneros de guerra que habían tenido la mala fortuna de perderla. El sistema imperialista sobre todo de Egipto y de la poderosa Roma, y las frecuentes guerras con los países mediterráneos era la fuente principal –aunque no la única- de esclavos para sus ciudadanos. De esta manera se consiguió mano de obra gratis para construir las bases del mundo antiguo. Otros eran apresados por piratas en lugares remotos y vendidos en otras ciudades; en este caso los esclavos podían adquirirse mediante compra a los tratantes que recorrían las ciudades, aldeas y mercados con su ―mercancía. Tal como han reflejado numerosas películas y obras de ficción, los esclavos eran vendidos en subasta pública. ―Los escla-

PÁGINA

2

vos eran expuestos sobre una tarima giratoria, catasta, y portaban colgado del cuello el titulus, donde se especificaba su procedencia, edad, habilidades y defectos‖. A veces, la compraventa se llevaba a cabo en tiendas o directamente de forma privada si la ―mercancía‖ era muy valiosa. Como casi todo en Roma, la trata de esclavos estaba regulada por leyes y los Cuestores (funcionarios fiscales) vigilaban de cerca las transacciones. En incluso ―existían empresas de servicios que alquilaban esclavos‖. La acumulación de deudas era otra forma de acabar como esclavo. Se daban casos en que el pobre solicitaba un préstamo a un rico y al no encontrar forma de pagarlo, este se veía en la obligación de trabajar para él, de esta forma tenía la oportunidad de pagar y saldar sus deudas. En caso de que el prestamista no quedaba conforme con el trabajo, este tenía la posibilidad de convertirlo en esclavo. Para salir de una situación de miseria, o para saldar alguna deuda, existía también la auto-venta, convirtiéndose así también en esclavo. Otra forma de ser esclavo, era por nacimiento, cuando la madre era esclava, aunque el padre fuese libre, y obviamente cuando ambos eran esclavos. También se podía obtener o incrementar el número de esclavos por reproducción: todo hijo de esclava, sea quien fuere el padre, es propiedad del amo. También eran esclavizados los niños abandonados y los hombres que, por alguna razón, no podían demostrar su condición de libertad. Así mismo, debido a la pobreza, algunos padres vendían sus hijos a los tratantes, quienes los compraban incluso recién nacidos.


El sistema imperialista sobre todo de Egipto y de la poderosa Roma, y las frecuentes guerras con los países mediterráneos era la fuente principal – aunque no la únicade esclavos

CLASES DE TRABAJOS

E

n la antigua Grecia los esclavos hacían trabajos muy diversos. En Atenas había esclavos públicos que se empleaban en la policía: son los famosos arqueros escitas, un cuerpo creado en 476 a.C. y que acampaba en el Areópago (sede del Consejo de la ciudad). También se ocupaban en la administración como secretarios, escribas y verdugos. Pero sobre todo los esclavos trabajaban en talleres: artesanos y comerciantes compraban al menos uno y le enseñaban su oficio con la esperanza de retirarse y vivir del trabajo de su esclavo. También había numerosos esclavos domésticos. Se los incorporaba a la familia mediante un ritual en el que se les hacía sentar en el hogar y la dueña de la casa echaba sobre su cabeza higos y nueces. También se les daba un nombre. De esta forma pasaban a ser de la familia (famulus), e incluso eran enterrados en el panteón familiar. En la ciudad, la mayoría eran ―esclavos domésticos‖; los de más

alta posición podían llevar las cuentas de la casa y administrarla mientras el dueño se dedicaba sus negocios. Pero la mayoría eran esclavos de ―servicio‖: mayordomos, cocineros, empleadas domésticas, enfermeros, peluqueros, costureras… La esclavitud doméstica, por lo general, era menos dura, ya que el trato que recibían solía ser muy familiar. En el escalafón más alto se encontraban los ya mencionados ―gestores‖ domésticos y aquellos esclavos con algún tipo de formación: contables, maestros y médicos; eran los que gozaban de una vida más plácida, a pesar de no tener derecho alguno dentro de la sociedad. En Roma, por ejemplo, esclavos conseguidos en Grecia después de ser conquistada por el imperio romano, eran muy apreciados los esclavos cultos que servían como profesores y rétores a los jóvenes de las élites romanas. Los esclavos que movían las muelas en los molinos o las esclavas compradas por el Estado para los burdeles del puerto del Pireo llevaban una vida muy dura. Pero el peor destino de todos

era el de los que trabajaban en las minas de plata de Laurio, pues malvivían en condiciones miserables. Allí, en los períodos de mayor actividad pudo haber decenas de miles. El Estado, que era propietario de las minas, ofrecía la concesión a particulares que la explotaban con el trabajo de los esclavos. Como podemos ver los trabajos eran muchos y variados; pero estar perfectamente sano y ser robusto era casi una condena para acabar trabajando en las minas bajo durísimas condiciones, o en la arena, como gladiadores. Las mujeres condenadas a la prostitución tampoco tenían una vida fácil. Los esclavos agrícolas tenían un poco más de suerte. Trabajaban duro en los campos romanos (ager) al servicio de los terratenientes propietarios de grandes villas y domus. El cultivo de cereales o la fabricación de aceite, vino o garum eran algunas de sus ocupaciones, además de mantener en orden la villa. Algunos de ellos, incluso, gracias a sus conocimientos y a la confianza del amo, llegaban a ocupar ―cargos‖ importantes en la gestión de las tierras y los negocios de su dueño.

En el escalafón más alto estaban aquellos esclavos con algún tipo de formación: contables, maestros y médicos;

PÁGINA

3


CONDICIONES DE VIDA

FVGI TENEME CVM REVOLVVERIS ME DM ZONINO ACCIPIS SOLIDVM

E

Se recompensaba a los esclavos diligentes con mejores vestidos, alimentos y con un trato más humano. A los que renegaban de su condición los castigaban con grilletes.

En momentos de suma grandeza los amos podían conceder la libertad a sus esclavos

l romano consideraba que ser esclavo era una cuestión de ―destino‖, por encima de todo. En aquella sociedad no se discutía si era o no ético esclavizar a una persona, estas cuestiones se plantearon mucho después, en la Edad Moderna o Contemporánea. La esclavitud "siempre" había existido y no se discutía si aquello se podía o no cambiar. A los más que llegaba la mentalidad romana era a recompensar a los esclavos diligentes – con mejores vestidos y alimentos, con un trato más humano y con la posibilidad de tener una compañera–, pero no dudaba en castigar a los que no aceptaban de buen grado su condición o eran inútiles para sus amos: se atemperaba su lujuria a base de hambre, se les encerraba para impedir que robasen, se les cargaba de grilletes para que no escapasen y se empleaba el látigo para corregir su pereza. Toda clase de castigos valía para obligarles a comportarse como un esclavo. En momentos de suma grandeza los amos podían conceder la libertad a sus esclavos con una simple declaración ante testigos, normalmente al final de una larga vida tanto del amo como del esclavo, en disposición testamentaria. Un esclavo también podía comprar su libertad gracias al peculio, esa pequeña cantidad de dinero que el amo le había permitido ir ahorrando, de esta manera se convertía en liberto, una condición social y jurídica especial que le permitía vivir independiente y hacer sus negocios, incluso riquezas, pero sin derechos políticos, es decir, no era ciudadano. Los libertos podían gozar de algunos beneficios de los que no gozaban los hombres libres pobres. Podían, por ejemplo, ser destinado a encargarse de algunos negocios del amo y reunir patrimonio; pero a diferencia del liberto o ciudadano, al esclavo se le podía torturar a fin de que confesara los crímenes de su amo. Favores prestados, méritos, cualidades personales, buena voluntad del propietario… Éstas eran algunas buenas razones para conceder la libertad a un

“Me he escapado, detenme, si me devuelves a mi dueño Zónimo recibirás una recompensa”

esclavo. Y para ello, los romanos tenían una forma jurídica: la manumisión. De esta forma, los esclavos se convertían en libertos: ―tenían libertades pero seguían bajo el control del patrono, que se convertía en su padrino. Aun así, las continuas guerras y revueltas políticas les ofrecían muchas posibilidades de escapar a su destino. Normalmente los esclavos gozaban de una relativa libertad en las ciudades; sus quehaceres les permitían desplazarse y negociar compras o transacciones domésticas. También podían vivir en pareja y formar una familia, pero siempre bajo la fórmula de concubinato (al no ser considerados ciudadanos, no

podían unirse en matrimonio) y siendo conscientes que sus hijos se convertirían en esclavos nada más nacer.

Esclavos domésticos

Esclavos moliendo Esclavos agrícolas

PÁGINA

4


FAMILIA DE CAMPESINOS

EDAD MEDIA: DESIGUALDAD POR NATURALEZA ORÍGENES DEL SERVILISMO

DIFERENCIA CON LA ESCLAVITUD

l paso de la Edad Antigua a la Edad Media, supuso algún cambio en la organización social de la población, pero, en lo esencial del tema que tratamos, no mucho. Siguieron existiendo personas cuya diferencia de nacimiento en una clase social u otra, conllevaba unas desigualdades jurídicas y de libertades. Si en la Edad Antigua se hablaba de esclavitud, como clase especial de situación jurídica de algunas personas; ahora se hablará de los siervos de la gleba, también como clase especial social que comporta muchas desigualdades con respecto a otros colectivos. Según definición de Wikipedia, la servidumbre (del latín servus, que significa esclavo) es una forma de contrato social y jurídico típica del feudalismo mediante la que una persona —el siervo, generalmente un campesino— queda al servicio y sujeta al señorío de otra —el señor feudal, generalmente un noble—. Durante la Edad Media, un siervo era una persona que servía en unas condiciones próximas a la esclavitud.

La diferencia principal con respecto a un esclavo consistía en que, en general, no podía ser vendido por separado de la tierra que trabajaba y en que jurídicamente era un «hombre libre». Su campo de acción era limitado, pero tenían derechos legales, no podían ser vendidos, podían heredar y legar propiedades. Legalmente, el esclavo era considerado una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal. Los siervos de la gleba, una categoría que se impuso en Europa durante la Edad Media, era algo menos opresiva. Los siervos eran trabajadores agrícolas legalmente vinculados a un lugar de residencia y labor, que estaban obligados a cultivar y cosechar la tierra de su señor. A cambio, podían laborar parcelas para su propio sustento y el de su familia, pagando al señor una parte de las ganancias en metálico y en especie. Cabe señalar que los siervos no pueden confundirse con los esclavos. A pesar de que están subordinados al trabajo requerido por su amo, el siervo no

E

puede ser vendido como esclavo. Por otra parte, debemos mencionar que el señor feudal, por el contrario, tenía la obligación de concederles la protección militar y la entrega de tierras para la agricultura. El Derecho Romano siguió vigente durante la Edad Media (y aun después). La opinión de ese Derecho era que, ―aunque se nos designara a todos con el único nombre natural de hombre, por derecho de gentes (es decir, por conveniencia de la gente) comenzó a haber tres clases: los libres, lo contrario de éstos, los esclavos, y una tercera clase, los libertos‖3. En la misma línea, el código medieval de las Siete Partidas, que rigieron todavía buena parte del postmedievo español, consideran las mismas tres condiciones de hombre que en Roma: “”El estado de los omes e la condicion dellos, se departe en tres maneras. Ca o son libres, o siervos, o aforrados a que llaman en latín libertos”, ―El estado y condición de los hombres es de tres maneras: los que son libres, los que son siervos y los aforados, que en latín se llamaban libertos‖. Por lo tanto, la consideración de siervo y esclavo, sin ser iguales, eran muy próximas. Los siervos de la gleba eran una de las clases sociales o estamentos que había en la Edad Media, junto con otras, conformaban un amplio abanico de desigualdades y diferencias en el tratamiento personal, social, económico y de derechos.

DURANTE LA EDAD MEDIA, UN SIERVO ERA UNA PERSONA QUE SERVÍA EN UNAS CONDICIONES PRÓXIMAS A LA ESCLAVITUD

Los siervos eran trabajadores agrícolas legalmente vinculados a un lugar de residencia y labor, que estaban obligados a cultivar y cosechar la tierra de su señor.

PÁGINA

5


Campesinos: Siervos o esclavos DERECHOS Y OBLIGACIONES

El siervo de la gleba no tenía derecho a salir de la tierra en donde trabajaba. Estaba ligado a la gleba, de por vida, no siendo, por lo tanto, un hombre libre totalmente.

Un hombre libre puede venderse como siervo por imposibilidad de pagar deudas

E

l siervo de la gleba no tenía derecho a salir de la tierra en donde trabajaba. Estaba ligado a la gleba, de por vida, no siendo, por lo tanto, un hombre libre totalmente. A su vez, esto también era un derecho, puesto que no podía ser expulsado por su señor. Tenía derecho a constituir familia y a tener pequeñas pertenencias. En la antigüedad, las causas de esclavitud se reducían básicamente a tres: prisioneros de guerra, nacimiento de esclava, y por endeudamiento. Coincide con el código medieval de las Siete Partidas: “hay tres maneras de siervos: la primera es la de los que cautivan en tiempo de guerra, siendo enemigos de la fe; la segunda es de los que nacen de las siervas; la tercera es cuando alguno, que es libre, se deja vender aceptando voluntariamente la condición de siervo de la gleba, a causa del hambre, del peligro, por imposibilidad de pagar las deudas y otras

razones de desesperación análogas. En este código de las Siete Partidas la esclavitud por cautividad quedaba reducida a sólo los enemigos de la fe cristiana; los cristianos cautivos de guerra, no podían ser objeto de esclavitud. La condición de siervo era completamente diferente a la del esclavo: el esclavo es un objeto, no una persona. El siervo medieval es una persona, no un objeto: posee familia, una casa. La única restricción a su libertad reside en que no puede abandonar la tierra que cultiva. Pero, hay que señalar, esta limitación no está exenta de ventajas ya que si no puede dejar el predio, tampoco se le puede despojar de éste. El siervo de la gleba tenía una serie de limitaciones tales como la imposibilidad de comprar o vender bienes inmuebles; obligación de someterse a la autoridad política, judicial y fiscal del señor feudal, obligación de prestar servicios militares a su señor y la entrega de parte de su trabajo o producto. La condición de siervo era hereditaria y no podía abandonar su tierra sin el permiso de su señor. Hay otro tipo de siervos, los personales del señor feudal. La diferencia con los de la gleba es que estos precisamente no se pueden desvincular de la tierra, y los otros podían ser empleados en otros servicios. Con el paso del tiempo, ya en la Baja Edad Media, los reyes, aparte de otros privilegios fiscales y de comercio, declararon libres a los siervos de la gleba que se acogieran a las

Las tres clases sociales que reconoció el derecho de la Edad Media eran las siguientes: 

"Gentiles" o hombres libres y nobles, no sujetos a tributos, no contribuyentes.

"Villanos" y “colonos”: hombres libres pero no nobles, con el carácter de tributarios.

Los citados "Siervos" o hombres no libres, que no ten-

ciudades. Su única sujeción consistiría a partir de entonces en formar parte de las huestes del rey, en caso de guerra; algo que no costaba mucho cumplir, pues en ello iba la seguridad no sólo del rey, sino también la de los propios habitantes. A cambio, estos hombres adquirían mayor grado de libertad jurídica y económica para crear su propio negocio en la ciudad, sin depender del señor feudal.

ían la capacidad de apropiarse de cosa alguna según el derecho. Las diferencias entre el villano y el siervo eran las siguientes: El siervo era objeto de propiedad y el villano era sujeto en ella. El villano solo pagaba un tributo cierto, mientras que el siervo estaba sometido a todas las exigencias del señor, puesto que persona y cosa eran de su propiedad, como fuerza de producción, era propiedad del señor.

PÁGINA

6


El problema de ser mujer siempre

S

i en el antiguo derecho romano la mujer se encontraba sometida a una tutela parecida a la de los menores, a una potestad del tutor, sobre la persona y bienes de la pupila; en la etapa visigoda, la posición de la mujer también estaba supeditada a la del hombre, como establecía el derecho romano: la mujer pasaba de la potestad del padre a la subordinación del marido, y si el padre moría antes de que la hija se casara, quedaba bajo tutela del hermano o pariente varón. En la Edad Media la mujer fue considerada como una persona menor de edad, ello conllevaba, por ejemplo, no poder ser testigo en un juicio, tampoco podía ser tutora, salvo la madre con respecto a sus hijos. No podía vender o empeñar bienes ni ser fiadora. Desde el punto de vista de la religión Católica había una explicación para que la mujer estuviera sujeta al hombre y era por la debilidad de la natu-

raleza de ella, tanto en lo referen- ía doméstica haciéndose cargo te al cuerpo como a la mente. del huerto y los animales para el También según la alimento del hogar, además de religión Católica, la mujer tenía trabajar junto con sus maridos en por naturaleza una predisposición el campo en las épocas de más o tendencia a ciertos vicios y trabajo. defectos como la inconsciencia, Finalmente hacer imprudencia, superficialidad, mención a la diferencia de condiavaricia, concupiscencia, frivoli- ción de la mujer con respecto al dad, etc hombre en el matrimonio. La Ya en el código de ―Las siete mujer aporta al matrimonio una Partidas‖, que redactó el rey dote que representa un capital o Alfonso X con su equipo, se habla unos bienes, de los que después de ciertos defectos de las mujeres del matrimonio no dispondrá, sino como la debilidad física y también de la debilidad mental, cosa que el marido. En cambio lo que aporle impiden ser autónoma en la ta el marido (las arras), seguirá vida y la limita para sus derechos siendo suyo, sin que la mujer e independencia social y legal. pueda disponer de ello. Hay dos excepciones a lo anteriormente dicho y es cuando la mujer pertenece a un estatus social de algún tipo de realeza ALGUNAS ACTIVIDADES JURÍDICAS o nobleza: PROHIBIDAS A LAS MUJERES ―(…) non sería cosa guisada, que estoviesse entre la No podían llevar armas, muchedumbre de los omes librantenían que se representado pleitos (…) Pero seyendo das por un varón. reyna o condessa, o otra dueña que heredasse señoría de algund Solo podían se juezas y tesreyno, o de alguna tierra, tal mujer tificar si eran reinas o nocomo ésta bien lo pude fazer,(…) bles, pero con consejo de

O cuando fuera una mujer de muy reconocido prestigio, podría ser testigo en un juicio, aunque no podría testar: ―Muger de buena fama puede ser testigo en todo pleito, fueras ende en testamento (…) Mas di contra la mujer fuesse dado juyzio de adulterio, o fuesse vil e de mala fama, non debe ser cabido en testimonio en ningund pleito. “ Unido a lo anterior, su debilidad física la limita para el ejercicio de ciertos trabajos y para el uso de las armas. Todos estos derechos les estaban vetados a las mujeres de la Edad Media, sin embargo eran las que se hacían cargo de los quehaceres de la casa, del cuidado de niños y enfermos. También contribuían a la econom-

hombres sabios.

No podían acusar. Ni podían ser testigos en los

testamentos.

No podían presentar una

acusación contra alguien.

No podían ser abogadas. No podían ser llevadas an-

te el juez si eran mujeres honestas.

No podían testificar contra

su marido.

No podían ser fiadoras.

PÁGINA

7


CRÉDITOS:

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_esclavitud http://alerce.pntic.mec.es/emao0000/Latin/webquestesclavitud.htm http://www.sofiaoriginals.com/m1219mundohelenistico.htm http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=19127&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html http://www.ivoox.com/curiosidades-del-mundo-antiguo-la-esclavitud-en-audios-mp3_rf_326876_1.html http://www.ilustrados.com/tema/9401/Esclavismo.html http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/esclavos-en-atenas-la-vida-sin-libertad_8005 https://lahistoriaheredada.com/2014/07/17/esclavos-y-condenados-en-el-antiguo-egipto/ http://www.romanorumvita.com/?p=7343&lang=es http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Historia/LosRomanos/EsclavitudRoma.html http://laromapedia.com/blog/ https://es.wikipedia.org/wiki/Servidumbre http://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/icual-era-la-diferencia-entre-los-esclavos-y-los-siervos http://www.escuelapedia.com/siervos/ https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120711202123AA1GWI9 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712007000300005 http://enciclopedia.us.es/index.php/Esclavitud_en_la_Edad_Media#Clases_sociales_que_a_la_propiedad_se_refieren


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.