Antologías modelo

Page 1


RMG ÍNDICE

Pág.

1-INTRODUCCION

3

2-ANTOLOGÍA POÉTICA DEL AMOR

4

LOS SENTIMIENTOS Y LA PASIÓN EN EL AMOR I. Ayer te besé en los labios de Pedro Salinas II. Si el hombre pudiera decir de Luís Cernuda III. Poema 15 de Pablo Neruda

5 5 7 9

IV. Perdóname por ir así buscándote de Pedro Salinas 11 V. Mano entregada de Vicente Aleixandre

EL DESAMOR I. Poema XX de Pablo Neruda II. Besos de Gabriela Mistral III. Volverán las oscuras golondrinas de Bécquer IV. El poeta a su amada de César Vallejo

13 15 15 17 20 22

V. El poeta pide a su amor que le escriba de Lorca 24 EL SEXO I. Nacimiento del amor de Vicente Aleixandre II. Cuerpo de mujer de Pablo Neruda III. Unidad en ella de Vicente Aleixandre

26 26 29 31

IV. Una mujer desnuda y en lo oscuro de M. Benedetti33 V. La casada infiel de Lorca

36

3-ANTOLOGÍA PERSONAL

39

4-BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

45

INTRODUCCIÓN 2


Uno de los grandes temas de la poesía es el amor. Eso el lo primero que pensé cuando tuve que decidir un tema para esta antología. La selección de poemas no ha sido fácil por la gran cantidad y variedad de poemas que hay sobre este tema. Los poemas que he elegido son aquellos que me han trasmitido algo al leerlos, me resultaban curiosos, me sorprendían…en definitiva me gustaban cuando los leía. He dividido esta antología del amor en tres bloques diferentes:  LOS SENTIMIENTOS Y LA PASIÓN EN EL AMOR. En este bloque se incluyen los poemas que tratan de los sentimientos amorosos, la pasión en el amor, los besos, el deseo se estar con su amada…  EL DESAMOR. Este segundo bloque trata del amor no correspondido, la soledad del poeta, la nostalgia, los celos, el recuerdo de los momentos vividos…  EL SEXO. Este último bloque recoge la poesía erótica, la relación sexual, el deseo amoroso… Todo ello seleccionando algunos de los grandes poetas del siglo XX como: Pedro Salinas, Luís Cernuda, Pablo Neruda Vicente Aleixandre, Gabriela Mistral, Cesar Vallejo, Federico García Lorca y Mario Benedetti, sin olvidar aunque del siglo XIX un gran poeta del amor como es Gustavo Adolfo Bécquer. Para concluir tengo que decir que ha sido un trabajo intenso, porque estoy más acostumbrado a la lectura narrativa. Sin embargo ahora que lo he terminado me siento satisfecho tanto por el esfuerzo realizado, como por el tema elegido, porque a través de la lectura de estos poemas he comprobado lo mucho que la poesía puede trasmitir sobre el amor. Además he quedado admirado de la belleza de su lenguaje y de la capacidad de los poetas para mostrar sus sentimientos amorosos. He querido también incluir un poema titulado “Una mujer desnuda y en lo oscuro”, de Mario Beneditti, que gracias a Joan Manuel Serrat se ha convertido también en canción. Con ello podemos ver que la poesía también se canta y no es para unos pocos, como muchas veces pensamos.

3


• LOS SENTIMIENTOS Y LA PASIÓN EN EL AMOR • EL DESAMOR • EL SEXO

LOS SENTIMIENTOS Y LA PASIÓN EN EL AMOR 4


I- Ayer te besé en los labios Ayer te besé en los labios. Te besé en los labios. Densos, rojos. Fue un beso tan corto que duró más que un relámpago, que un milagro, más. El Tiempo después de dártelo no lo quise para nada ya, para nada lo había querido antes. Se empezó, se acabó en él. Hoy estoy besando un beso; estoy solo con mis labios. Los pongo no en tu boca, no, ya no -¿adónde se me ha escapado?Los pongo en el beso que te di ayer, en las bocas juntas del beso que se besaron. Y dura este beso más que el silencio, que la luz. Porque ya no es una carne ni una boca lo que beso, que se escapa, que me huye. No. Te estoy besando más lejos.

Pedro Salinas

(La voz a ti debida)

ANÁLISIS DEL POEMA: “Ayer te besé en los labios”

5


Pedro Salinas nació en Madrid en 1891 y murió en Boston en 1951. Poeta miembro de la Generación del 27, en la que destacó como poeta del amor. Este poema pertenece a “La voz a ti debida”, una de las obras más importantes de Pedro Salinas. El libro se publicó en 1933. Pertenece a su segunda etapa de poesía genuinamente amorosa, fruto de su apasionada relación con la profesora norteamericana Katherine Whitmore, que durante un tiempo fue su amante. En ella celebra el amor que da sentido al mundo. Sus poemas de amor han sido calificados como “los más bellos del siglo XX”. Este poema trata del deseo de estar con su amada, el recuerdo de sus besos y de su amor. El poeta habla del beso que dio a su amada, un beso breve pero intenso. Al día siguiente recuerda el beso y después va más allá del tiempo y se convierte en un beso eterno, un beso ideal. Medida de los versos: la mayoría de los versos son octosílabos. También hay algunos de tres sílabas y hasta de una sola. Rimas: Hay ausencia de rima. Este poema busca la sencillez y apenas usa recursos retóricos. La figura retórica que más me ha chocado son las paradojas, utilizando juegos de palabras en apariencia incompatibles. -Fue un beso tan corto que duró más que un relámpago. -Hoy estoy besando un beso…. Este poema me gusta porque el poeta le pone mucho sentido y pasa de lo importante que el el beso físico en el amor al beso casi espiritual y eterno. Todo ello con u lenguaje sencillo y paradójico. “Te estoy besando más lejos”, resume de forma clara esta pasión amorosa.

II-“Si el hombre pudiera decir'' Si el hombre pudiera decir lo que ama,

6


Si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo Como una nube en la luz; Si como muros que se derraman, Para saludar la verdad erguida en medio, Pidiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor, La verdad de sí mismo, Que no se llama gloria, fortuna o ambición, Sino amor o deseo, Yo sería aquel que imaginaba; Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos Proclama ante los hombres la verdad ignorada, La verdad de su amor verdadero. Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío; Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina, Por quien el día y la noche son para mí lo que quiera, Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu Como leños perdidos que el mar anega o levanta Libremente, con la libertad el amor, La única libertad que me exalta, La única libertad por que muero. Tú justificas mi existencia: Si no te conozco, no he vivido; Si muero sin conocerte, no muero porque no he vivido.

Luís Cernuda

(De Los placeres prohibidos)

ANÁLISIS DEL POEMA: “Si el hombre pudiera decir''

7


Luís Cernuda nació en Sevilla, 1904 y murió en Ciudad de México, 1963. Poeta español y una de las figuras fundamentales de la Generación del 27. Su obra se inscribe dentro de una corriente que muchos han calificado de neorromántica. El elemento fundamental de sus poemas es el amor en dos variantes: deseo y pasión y deseo y realidad. El enfrentamiento contra la sociedad, el odio por el mundo que le tocó vivir y la soledad. que le tocó vivir. El poema “Si el hombre pudiera decir” pertenece a la obra “ Los placeres prohibidos” publicado en 1931 que corresponde a su primera etapa, donde ya aparece un Cernuda en todo su esplendor, enamorado y rebelde. El tema de este poema es la libertad del amor. Nos explica el significado que para él tiene el amor, presentándolo en su estado más puro y romántico y que en ocasiones choca con la realidad. Considera el amor la única verdad del hombre. El poema se encuentra compuesto por una estructura sin rima, sin acento en lugares fijos y mezclando versos de las medidas más variadas. La figura retórica que más me ha chocado es la paradoja que utiliza en el verso 14: “Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien”. Porque resulta al principio contradictorio sentirse libre cuando estás preso de alguien. El verso que más me ha gustado es: Tú justificas mi existencia: Si no te conozco, no he vivido; Si muero sin conocerte, no muero porque no he vivido. Porque es una bonita declaración de ese amor eterno y puro que justifica la vida para Cernuda. Este poema me ha gustado mucho porque expresa de una forma sencilla, clara y muy profunda los sentimientos del amor.

III- Poema 15

8


Me gustas cuando callas porque estás como ausente Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía; Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo. Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Pablo Neruda (Veinte poemas de amor y una canción desesperada)

ANÁLISIS DEL POEMA:

9


“Me gustas cuando callas porque estás como ausente” Pablo Neruda (1904-1973), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la poesía escrita en lengua española durante el siglo XX, galardonado con el Premio Nóbel. Veinte poemas de amor y una canción desesperada, es una obra que pertenece a la época de juventud del poeta, ya que fue escrito y publicado en 1924 cuando no contaba aun con veinte años. La obra se convirtió en un éxito de ventas y lo situó como uno de los poetas más destacados de Latinoamérica. Los poemas no tienen título, tal vez por ello se busca dar una mayor unidad al libro .E l origen del libro es explicado como una evolución consciente de su poética que trata de salirse de los moldes del postmodernismo que dominaban sus primeras composiciones. El tema general de estos poemas son un canto a la mujer, la angustia, la tristeza, la ausencia y el recuerdo, y descritos - en algunos casos- de una manera desesperada, melancólica. El tema del poema trata sobre los sentimientos que tiene el hacia su amada que es lo más importante para él. El poeta habla del silencio de su amada, y dice que le gusta que está callada por que sabe que la angustia, la tristeza y la desesperación de ese silencio se desvanecerán cuando le sonría o le hable, por que esos sentimientos no son ciertos, son pasajeros porque está dormida. El poema consta de un total de 20 versos; distribuidos en 5 estrofas de versos de 14 sílabas. La rima es asonante irregular, menos en el segundo verso donde su rima es regular. El autor ha utilizado gran cantidad de recursos estilísticos; en los que predomina: la comparación, por ejemplo la que encontramos en el verso 15: “Eres como la noche, callada y constelada”. Donde nos compara a su amada con la noche. Pero en este poema también se pueden encontrar metáforas, como la que encontramos en el verso 7 que dice : “mariposa de sueño

“Me gustas cuando callas porque estás como ausente”, es el verso que más me gusta porque pocas veces le damos valor al silencio en la vida real.

IV-Perdóname por ir así buscándote

10


Perdóname por ir así buscándote tan torpemente, dentro de ti. Perdóname el dolor alguna vez. Es que quiero sacar de ti tu mejor tú. Ese que no te viste y que yo veo, nadador por tu fondo, preciosísimo. Y cogerlo y tenerlo yo en alto como tiene el árbol la luz última que le ha encontrado al sol. Y entonces tú en su busca vendrías, a lo alto. Para llegar a él subida sobre ti, como te quiero, tocando ya tan sólo a tu pasado con las puntas rosadas de tus pies, en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo de ti a ti misma. Y que a mi amor entonces le conteste la nueva criatura que tú eras.

Pedro Salinas

(La voz a ti debida)

ANÁLISIS DEL POEMA: “Perdóname por ir así buscándote”

11


Pedro Salinas nació en Madrid en 1891 y murió en Boston en 1951. Poeta miembro de la Generación del 27, en la que destacó como poeta del amor. Este poema pertenece a “La voz a ti debida”, una de las obras más importantes de Pedro Salinas. El libro se publicó en 1933. Pertenece a su segunda etapa de poesía genuinamente amorosa, fruto de su apasionada relación con la profesora norteamericana Katherine Whitmore, que durante un tiempo fue su amante. En ella celebra el amor que da sentido al mundo. Sus poemas de amor han sido calificados como “los más bellos del siglo XX”. El tema principal del poema es la voluntad de descubrir en la persona amada lo mejor de ella misma, “quiero sacar de ti tu mejor tú”. Pero además le pide a su amada que mejore y renuncie a los aspectos negativos de su personalidad, aunque esto sea doloroso para ella. En definitiva, el poeta desea recuperar el amor y fortalecerlo porque los sentimientos que tiene hacia ella son de amor. Medida de los versos: Combina versos endecasílabos y heptasílabos, aunque también incluye dos versos pentasílabos, uno tetrasílabo y uno trisílabo. No tiene rima. Este poema es fácil de entender y destacaria la gran cantidad de pronombres personales que aparecen: “me, yo, tú, ti, te”, así como la ausencia de los nombres propios que son sustituidos siempre por estos pronombres. Este poema destaca porque el poeta pone mucho sentimiento consigue llegar al lector por el arte que tiene para distribuir las palabras y frases consiguiendo darle más fuerza a lo que quiere trasmitir.

V- Mano Entregada

12


Pero otro día toco tu mano. Mano tibia. Tu delicada mano silente. A veces cierro mis ojos y toco leve tu mano, leve toque que comprueba su forma, que tienta su estructura, sintiendo bajo la piel alada el duro hueso insobornable, el triste hueso adonde no llega nunca el amor. Oh carne dulce, que sí se empapa del amor hermoso.

Es por la piel secreta, secretamente abierta, invisiblemente entreabierta, por donde el calor tibio propaga su voz, su afán dulce; por donde mi voz penetra hasta tus venas tibias, para rodar por ellas en tu escondida sangre, como otra sangre que sonara oscura, que dulcemente oscura te besara por dentro, recorriendo despacio como sonido puro ese cuerpo, que ahora resuena mío, mío poblado de mis voces profundas, oh resonado cuerpo de mi amor, oh poseído cuerpo, oh cuerpo sólo sonido de mi voz poseyéndole.

Por eso, cuando acaricio tu mano, sé que sólo el hueso rehúsa mi amor -el nunca incandescente hueso del hombre-. Y que una zona triste de tu ser se rehúsa, mientras tu carne entera llega un instante lúcido en que total flamea, por virtud de ese lento contacto de tu mano, de tu porosa mano suavísima que gime, tu delicada mano silente, por donde entro despacio, despacísimo, secretamente en tu vida, hasta tus venas hondas totales donde bogo, donde te pueblo y canto completo entre tu carne.

Vicente Aleixandre

(Historia del corazón) ANÁLISIS DEL POEMA: “Mano Entregada”

13


Vicente Aleixandre nació en Sevilla el 26 de abril de 1898 y falleció en Madrid el 14 de diciembre de 1984, considerado uno de los grandes poetas españoles del siglo XX, perteneciente a la Generación del 27. En 1933 obtuvo el Premio Nacional de Literatura con “La destrucción o el amor”. La segunda etapa de su obra se dará a conocer en 1954 con “Historia del corazón”, que supone un cambio importante en su poesía, tanto en el aspecto temático como en su estilo. Ahora el hombre es mirado de forma positiva. El poema “Mano entregada” pertenece a esta obra. El tema que trata este poema es la fusión del poeta con el ser amado mediante el contacto con las manos. Métrica: Utiliza el verso libre con versos de medida irregular y sin rima. Destaca la sencillez del lenguaje poético y por destacar me choca la gran cantidad de adjetivos que aparecen en el poema: tibia, silente, triste, hermoso, dulce… Me parece una poesía llena de sentimientos hacia su amada trasmitidos estos de forma sencilla pero con mucha pasión.

EL DESAMOR

14


I- Poema XX, Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos." El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. ¡Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos! Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. ¡Qué importa que mi amor no pudiera guardarla! La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Yo no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.. Mi voz buscaba al viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

15


Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Pablo Neruda ANÁLISIS DEL POEMA: “Poema XX” Pablo Neruda (1904-1973), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la poesía escrita en lengua española durante el siglo XX, galardonado con el Premio Nóbel. Este poema corresponde a “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, es una obra que pertenece a la época de juventud del poeta, ya que fue escrito y publicado en 1924 cuando no contaba aun con veinte años. La obra se convirtió en un éxito de ventas y lo situó como uno de los poetas más destacados de Latinoamérica. Estos poemas tienen en común el tema del amor que se repite en los diferentes poemas con diferente intensidad y termina en el poema 20. EL poema 20 habla de la desilusión del amor y el fin de la relación. Su tema es el amor perdido, la nostalgia y el recuerdo de aquellos buenos momentos vividos. Métrica: Poema de rima libre El poema consta de un total de 32 versos; de 13, 15, 15 y 16 sílabas. Pablo Neruda no utiliza gran cantidad de figuras literarias, sino que opta por palabras sencillas pero cargadas de significado con las que coge mucha fuerza el tema de la tristeza que siente por el amor perdido. La figura retórica que más me ha chocado es la repetición: “A lo lejos “porque con ella parece darle más fuerza al recuerdo del amor que termina. Este poema me gusta porque en él el poeta nos muestra sus sentimientos como desde el fondo de su corazón.

II-Besos

16


Hay besos que pronuncian por sí solos la sentencia de amor condenatoria, hay besos que se dan con la mirada hay besos que se dan con la memoria. Hay besos silenciosos, besos nobles hay besos enigmáticos, sinceros hay besos que se dan sólo las almas hay besos por prohibidos, verdaderos. Hay besos problemáticos que encierran una clave que nadie ha descifrado, hay besos que engendran la tragedia cuantas rosas en broche han deshojado. Hay besos perfumados, besos tibios que palpitan en íntimos anhelos, hay besos que en los labios dejan huellas como un campo de sol entre dos hielos. Hay besos que parecen azucenas por sublimes, ingenuos y por puros, hay besos traicioneros y cobardes, hay besos maldecidos y perjuros. Judas besa a Jesús y deja impresa en su rostro de Dios, la felonía, mientras la Magdalena con sus besos fortifica piadosa su agonía. Desde entonces en los besos palpita el amor, la traición y los dolores, en las bodas humanas se parecen a la brisa que juega con las flores. Hay besos que producen desvaríos de amorosa pasión ardiente y loca, tú los conoces bien son besos míos inventados por mí, para tu boca. Besos de llama que en rastro impreso llevan los surcos de un amor vedado, 17


besos de tempestad, salvajes besos que solo nuestros labios han probado. ¿Te acuerdas del primero...? Indefinible; cubrió tu faz de cárdenos sonrojos y en los espasmos de emoción terrible, llenaron sé de lágrimas tus ojos. ¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso te vi celoso imaginando agravios, te suspendí en mis brazos... vibró un beso, y qué viste después...? Sangre en mis labios. Yo te enseñe a besar: los besos fríos son de impasible corazón de roca, yo te enseñé a besar con besos míos inventados por mí, para tu boca.

Gabriela Mistral

ANÁLISIS DEL POEMA: “Besos”

18


Gabriela Mistral es una poeta chilena nacida en Vicuña pequeña localidad del centro norte de Chile en 1889., Aunque su nombre real fue Lucila Godoy Alcayaga, adoptó su seudónimo inspirada en la obra de Gabriel D'Annunzio y Fréderic Mistral. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1945 como un justo reconocimiento no sólo de su producción poética, sino de la labor literaria y social de una mujer que había dedicado su vida a la difusión de la cultura y a la lucha por la justicia social y los derechos humanos. Falleció en Nueva York en el año de 1957. El 12 de diciembre de 1914, recibió el Primer Premio en el Concurso Nacional de Literatura “Juegos Florales” en Santiago, por “Sonetos de la Muerte”, que tratan del suicidio de Rogelio Ureta, de quien estaba profundamente enamorada. Este poema es muy vigente y se usa como estereotipo para demostrar la juventud y la primera etapa como poetisa de Gabriela Mistral. Fue seleccionado también para mostrarle al lector la influencia que tuvo el amor, el romanticismo, en su obra, y es un concepto que la marcó hasta el final de su vida. Los temas principales de este poema son los celos y el amor no correspondido, el gran problema psicológico sobre el que Gabriela Mistral escribió durante varios años. Temporalmente está situado justo después del episodio amoroso que mantuvo con Romelio Ureta, y comenta la situación de una joven adolescente que se siente apasionada del joven que la quiere, peor éste ama también a otra. Este poema tuvo al final un desenlace muy cruel, porque Romelio se suicidó. Medida de los versos: son estrofas de cuatro versos con rima consonante. Rima el primero con el tercero y el segundo con el cuarto. Las figuras retóricas que observo principalmente son anáforas: - Hay besos…, Te acuerdas… También usa la enumeración: Hay besos silenciosos, besos nobles, hay besos enigmáticos, sinceros… Principalmente me ha chocado más estás porque con ellas le da mucha importancia a los besos. Me gusta principalmente este poema porque hace una reflexión sobre los besos que puede haber y que pueden hacer recordar a la gente. Pero debido al motivo por el que se escribe este poema, el amor no correspondido y los celos, me resulta un poco amargo.

III-Volverán las oscuras golondrinas

19


Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... esas...no volverán!

Volverán tus tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar y otra vez a la tarde aún mas hermosas sus flores se abrirán. Pero aquellas cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... esas...no volverán!

Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar, tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...desengáñate, así...no te amarán!

Bécquer

ANÁLISIS DEL POEMA: “Volverán las oscuras golondrinas”

20


Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla, 1836 y murió en Madrid en 1870. Este autor es el máximo representante del Romanticismo tardío en España. Su obra se caracteriza por un profundo lirismo y una gran sencillez. La sinceridad es su característica más notable y en ello radica su gran modernidad. Esta poesía forma parte de su libro de rimas, que fue publicado póstumamente en 1871, gracias a la iniciativa de los amigos de Bécquer. Es una de las rimas más famosas de Bécquer y forma parte del grupo de poemas de desengaño amoroso del autor. El tema del poema es la pérdida irreparable de su amor “que no volverá”. Las golondrinas y las madreselvas son elementos de la naturaleza testigos del amor que no volverá. El poema está formado por tres estrofas formadas cada una de ellas por ocho versos. Combina los versos endecasílabos y heptasílabos (11-11-11-7-11-11-11-7). La rima es asonante los pares y libre los impares. La figura retórica que más me ha chocado es la anáfora que resalta con dos palabras clave: “Volverán”, con la que nos indica que todo seguirá igual en la naturaleza y “pero”, con la que nos indica que el amor no volverá. También se observa que utiliza muchos adjetivos: oscuras, tupidas, ardiente, profundo… Los versos que más me gustan son los que corresponden a la última estrofa, porque en ella se encuentra la clave del tema: el amor que no volverá. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...desengáñate, así...no te amarán!

IV- El poeta a su amada

21


Amada, en esta noche tú te has crucificado sobre los dos maderos curvados de mi beso; y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado y que hay un viernesanto más dulce que ese beso En esta noche rara que tanto me has mirado la muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso En esta noche de septiembre se ha oficiado mi segunda caída y el más humano beso Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos; se irá secando a pausas nuestra excelsa amargura; y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos Y ya no habrá reproches en tus ojos benditos ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura los dos dormiremos, como dos hermanitos.

César Vallejo

ANÁLISIS DEL POEMA: “El poeta a su amada”

22


César Vallejo nació en1892 en Santiago de Chuco, norte de Perú, y murió en 1938. Su familia estaba formada por raíces españolas e indígenas. En sus obras se notan las influencias del modernismo, la vanguardia, la poesía social y los acontecimientos históricos. El poema “el poeta a su amada” pertenece a su primera etapa. No está recogido en ningún libro y la novedad de este poema es la temática amorosa como tema principal, en el que se nota ya la tendencia pesimista de este poeta peruano. Este poema nos habla del desamor, la pérdida de ilusión y nos antepone la muerte como para conseguir la calma y el auge del amor puro. El lenguaje que utiliza este poema refleja el negativismo con palabras como: sepultura, difuntos, crucificado… Métrica: Está formado por versos de 14 sílabas y estrofas de 4 versos. Su rima es consonante ya que vocales y consonantes riman entre sí. La figura retórica que más me ha chocado es la personificación en el verso: “La muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso”, porque es un reflejo de lo comentado anteriormente de como atribuye cualidades como alegre y cantar a la muerte y así da fuerza a su tendencia pesimista. Este poema me parece diferente a los demás y me resulta interesante porque el poeta no sólo nos habla de amor sino que refleja su estado de ánimo.

V- El poeta pide a su amor que le escriba

23


Amor de mis entrañas, viva muerte en vano espero tu palabra escrita y pienso, con la flor que se marchita que si vivo sin mí quiero perderte El aire es inmortal. La piedra inerte ni conoce la sombra ni la evita Corazón interior no necesita la miel helada que la luna vierte. Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, tigre y paloma, sobre tu cintura en duelo de mordiscos y azucenas Llena, pues, de palabras mi locura o déjame vivir en mi serena noche del alma para siempre oscura.

FEDERICO GARCÍA LORCA

ANÁLISIS DEL POEMA: “El poeta pide a su amor que le escriba”

24


Federico García Lorca nació en Sevilla, 1836 y murió en Madrid en 1870. Este autor es el máximo representante del Romanticismo tardío en España. Su obra se caracteriza por un profundo lirismo y una gran sencillez. La sinceridad es su característica más notable y en ello radica su gran modernidad. Esta poesía forma parte de su libro de rimas, que fue publicado póstumamente en 1871, gracias a la iniciativa de los amigos de Bécquer. Es una de las rimas más famosas de Bécquer y forma parte del grupo de poemas de desengaño amoroso del autor. El tema de este poema es el amor no correspondido del poeta. El poeta pide a su amor que le escriba porque el está sufriendo y necesita saber de ella o que le deje vivir en su tristeza que parece que nunca va a acabar. Del verso 1 al 4 el poeta le expresa su dolor a su amada y del 5 al 11 el poeta describe su intenso dolor y su sufrimiento por la ausencia de su amada. El poema es un soneto (versos de 14 sílabas), formado por dos cuartetos y dos terceto. La rima es consonante, de arte mayor y con estructura ABBA ABBA CDC CDC. El poeta utiliza un lenguaje sencillo. Las figuras retóricas que más me han chocado son la personificación:” La piedra conoce”, los epítetos: “La piedra inerte” y la antítesis:”La viva muerte”. También observo que utiliza muchos sustantivos abstractos: amor, muerte, alma… y concretos: flor, piedra, palabras… Este poema me gusta porque el poeta nos muestra los sentimientos profundos y amargos a través de un lenguaje sencillo, pero utilizando gran cantidad de recursos retóricos con el que consigue un poema brillante.

EL SEXO

25


I- Nacimiento del amor ¿Cómo nació el amor? Fue ya en otoño. Maduro el mundo, no te aguardaba ya. Llegaste alegre, ligeramente rubia, resbalando en lo blando del tiempo. Y te miré. ¡Qué hermosa me pareciste aún, sonriente, vívida, frente a la luna aún niña, prematura en la tarde, sin luz, graciosa en aires dorados; como tú, que llegabas sobre el azul, sin beso, pero con dientes claros, con impaciente amor! Te miré. La tristeza se encogía a lo lejos, llena de paños largos, como un poniente graso que sus ondas retira. Casi una lluvia fina -¡del cielo azul!- mojaba tu frente nueva. ¡Amante, amante era el destino de la luz! Tan dorada te miré que los soles apenas se atrevían a insistir, a encenderse por ti, de ti, a darte siempre su pasión luminosa, ronda tierna de soles que giraban en torno a ti, astro dulce, en torno a un cuerpo casi transparente, gozoso que empapa luces húmedas, finales, de la tarde, y vierte, todavía matinal, sus auroras. Eras tú, amor, destino, final amor luciente, nacimiento penúltimo hacia la muerte acaso. Pero no. Tú asomaste. ¿Eras ave, eras cuerpo, alma sólo? Ah, tu carne traslúcida besaba como dos alas tibias, como el aire que mueve un pecho respirando, y sentí tus palabras, tu perfume, y en el alma profunda, clarividente diste fondo. Calado de ti hasta el tuétano de la luz, sentí tristeza, tristeza del amor: amor es triste. En mi alma nacía el día. Brillando estaba de ti, tu alma en mi estaba.

26


Sentí dentro, en mi boca, el sabor a la aurora. Mis sentidos dieron su dorada verdad. Sentí a los pájaros en mi frente piar, ensordeciendo mi corazón. Miré por dentro los ramos, las cañadas luminosas, las alas variantes, y un vuelo de plumajes de color, de encendidos presentes me embriagó, mientras todo mi ser a un mediodía, raudo, loco, creciente se incendiaba y mi sangre ruidosa se despeñaba en gozos de amor, de luz, de plenitud, de espuma.

Vicente Aleixandre

(De Sombra del paraíso).

ANÁLISIS DEL POEMA: “Nacimiento del amor”

27


Vicente Aleixandre nació en Sevilla el 26 de abril de 1898 y falleció en Madrid el 14 de diciembre de 1984, considerado uno de los grandes poetas españoles del siglo XX, perteneciente a la Generación del 27. En 1933 obtuvo el Premio Nacional de Literatura con “La destrucción o el amor”. En 1944 se publica “Sombra de paraíso”, libro cumbre de la poesía surrealista española y con el que el lenguaje de Aleixandre alcanza las más altas cimas poéticas. Este libro está formado por 52 poemas. El poema “Nacimiento del Amor” pertenece a esta obra y lo incluyo en este tercer grupo dedicado al sexo porque en él, la amada y el poeta se funden en un único ser cuando alcanzan el éxtasis amoroso. El tema principal la unión sexual del poeta y de su amada, tratada con mucha delicadeza, deseo y pasión amorosa. El poeta comienza hablando del beso y de la impaciencia amorosa, para terminar besando todo el cuerpo de su amada, sentir su perfume, sus palabras… hasta alcanzar el éxtasis amoroso. El poema está por tres estrofas escrito con versos libres, de medida irregular y sin rima. La figura retórica que más me ha chocado es la metáfora con las que consigue un lenguaje poético admirable. Este poema me ha resultado interesante porque Vicente Aleixandre demuestra su gran capacidad poética junto a la originalidad y la expresividad hace que este poema no deje indiferente a nadie.

II- Poema 1 “Cuerpo de mujer” 28


Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos, Te pareces al mundo en tu actitud de entrega. Mi cuerpo de labriego salvaje te socava Y hace saltar el hijo del fondo de la tierra. Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros, y en mi la noche entraba su invasión poderosa. Para sobrevivirnos te forjé como un arma, Como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda. Pero cae la hora de la venganza, y te amo. Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme, ¡Ah, los vasos del pecho! ¡Ah, los ojos de ausencia! ¡Ah, las rosas del pubis! ¡Ah, tu voz lenta y triste! Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia. ¡Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso! Oscuros cauces desde la sed eterna sigue, Y la fatiga sigue, y el dolor infinito.

Pablo Neruda (Veinte poemas de amor y una canción desesperada)

ANÁLISIS DEL POEMA: “Cuerpo de mujer”

29


Pablo Neruda (1904-1973), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la poesía escrita en lengua española durante el siglo XX, galardonado con el Premio Nóbel. Este poema corresponde a “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, es una obra que pertenece a la época de juventud del poeta, ya que fue escrito y publicado en 1924 cuando no contaba aun con veinte años. La obra se convirtió en un éxito de ventas y lo situó como uno de los poetas más destacados de Latinoamérica. Estos poemas tienen en común el tema del amor que se repite en los diferentes poemas con diferente intensidad y termina en el poema 20. El poema 1”Cuerpo de mujer” trata del deseo amoroso y erótico. Describe el cuerpo de la mujer y el encuentro amoroso, aunque, eso si, con el sentimiento y el inquietud de no ser correspondido. Métrica: Se compone de versos de Arte mayor que tienen 14 sílabas llamados Alejandrinos. La rima que utiliza es asonante en los versos pares. Las figuras retóricas que voy a destacar de este poema son: Anáforas: - Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia - Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!” Hipérbaton: - Mi cuerpo de labriego salvaje te socava - Para sobrevivirme te forjé

Este poema me parece interesante porque el poeta saca a la luz los sentimientos sexuales hacia su amada, de una forma sentimental.

IV-Unidad en ella

30


Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, rostro amado donde contemplo el mundo, donde graciosos pájaros se copian fugitivos, volando a la región donde nada se olvida. Tu forma externa, diamante o rubí duro, brillo de un sol que entre mis manos deslumbra, cráter que me convoca con su música íntima, con esa indescifrable llamada de tus dientes. Muero porque me arrojo, porque quiero morir, porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera no es mío, sino el caliente aliento que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo. Deja, deja que mire, teñido del amor, enrojecido el rostro por tu purpúrea vida, deja que mire el hondo clamor de tus entrañas donde muero y renuncio a vivir para siempre. Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente que regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vida. Este beso en tus labios como una lenta espina, como un mar que voló hecho un espejo, como el brillo de un ala, es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo, un crepitar de la luz vengadora, luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza, pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.

Vicente Aleixandre

ANÁLISIS DEL POEMA: “Unidad en ella”

31


Vicente Aleixandre nació en Sevilla el 26 de abril de 1898 y falleció en Madrid el 14 de diciembre de 1984, considerado uno de los grandes poetas españoles del siglo XX, perteneciente a la Generación del 27. En 1933 obtuvo el Premio Nacional de Literatura con “La destrucción o el amor”, uno de los más hermosos libros de toda la poesía surrealista, al que pertenece el poema que voy a analizar: “Unidad en ella” En 1977 fue galardonado con el Premio Nóbel de Literatura. “La destrucción o el amor” contiene algunos de los poemas amorosos más intensos escritos en castellano. En ellos la pasión amorosa se confunde con la pasión por una muerte liberadora. “Unidad en ella” identifica amor y muerte. La amada se identifica con el Universo, de modo que amar es como morir disolviéndose en la naturaleza. Este poema tiene como tema identificar el amor y la muerte. La amada se identifica con el Universo, de modo que amar es como morir disolviéndose en la naturaleza. Es decir, los besos y las caricias lo llevan a sentir que se une a través de la mujer, al universo. Cuando leí este poema pensé en incluirlo en el bloque del desamor, porque la unión de dos palabras tan opuestas como amor y muerte me hacía dudar sobre cual era el tema verdadero de este poema. El poema está escrito por versículos de arte mayor (excepto el 23). Son versos de medida irregular y sin rima. La figura retórica que más me ha chocado es la metáfora, porque se repite casi en todo el poema: -El caliente aliento -La llamada de tus dientes - Cráter que me convoca con su música íntima… Este poema es un ejemplo de la poesía surrealista de Vicente Aleixandre. Me ha resultado interesante y complejo porque hay una mezcla de entre lo místico y lo carnal que lo hace especial.

IV- Una mujer desnuda y en lo oscuro Una mujer desnuda y en lo oscuro 32


tiene una claridad que nos alumbra de modo que si ocurre un desconsuelo un apagón o una noche sin luna es conveniente y hasta imprescindible tener a mano una mujer desnuda.

Una mujer desnuda y en lo oscuro genera un resplandor que da confianza entonces dominguea el almanaque vibran en su rincón las telarañas y los ojos felices y felinos miran y de mirar nunca se cansan.

Una mujer desnuda y en lo oscuro es una vocación para las manos para los labios es casi un destino y para el corazón un despilfarro una mujer desnuda es un enigma y siempre es una fiesta descifrarlo.

Una mujer desnuda y en lo oscuro genera una luz propia y nos enciende el cielo raso se convierte en cielo y es una gloria no ser inocente una mujer querida o vislumbrada

33


desbarata por una vez la muerte.

Mario Benedetti (Incluido en el disco: “El sur también existe” de Joan Manuel Serrat)

ANÁLISIS DEL POEMA: Mario Benedetti nació en Paso de los Toros, Uruguay, en 1920 y muere en Montevideo en 2009. Poeta del amor y del exilio En 1999 fue galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

34


A partir de 1970 sus poesías fueron cantadas por autores como Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti, Nacha Guevara, Luis Pastor o Pedro Guerra, y sus novelas más famosas llevadas al cine. En 1985 salió a la luz el disco con el título “El sur también existe”, con música de Joan Manuel Serrat y letra de Mario Benedetti. Dentro de este hay 10 composiciones entre ellas este poema titulado: “una mujer desnuda y en lo oscuro”. En este poema lo erótico es expresado por Benedetti de una forma muy delicada y con un matiz de ironía que estípico del poeta.

El tema principal que presenta el poema es la importancia de la mujer para el hombre y la plenitud del erotismo que libera con su desnudez. Esta desnudez es tratada como belleza y como felicidad para los hombres que a su vez aleja de la muerte. Está formado por cuatro estrofas con versos de medida irregular. La rima es asonante en los versos pares. El recurso que más me choca es el de la repetición de “una mujer desnuda”, con el que pone toda la importancia que tiene no la mujer en sí, sino la mujer desnuda, destacando la belleza de esta unida a la parte erótica que esta tiene. Este poema y canción la he querido incluir en este apartado porque aunque no haga referencia directa al sexo, como se titula este bloque, es un poema erótico tratado con mucha delicadeza y belleza. Entiendo que lo erótico y lo sexual pueden entenderse unido. Por otra parte me parecía importante incluirlo por destacar una poesía que se ha convertido en canción en manos de un artista tan conocido como es Joan Manuel Serrat.

V- La casada infiel Y que yo me la llevé al río creyendo que era mozuela, pero tenía marido.

35


Fue la noche de Santiago y casi por compromiso. Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos. En las últimas esquinas toqué sus pechos dormidos, y se me abrieron de pronto como ramos de jacintos. El almidón de su enagua me sonaba en el oído, como una pieza de seda rasgada por diez cuchillos. Sin luz de plata en sus copas los árboles han crecido, y un horizonte de perros ladra muy lejos del río. Pasadas las zarzamoras, los juncos y los espinos, bajo su mata de pelo hice un hoyo sobre el limo. Yo me quité la corbata. Ella se quitó el vestido. Yo el cinturón con revólver. Ella sus cuatro corpiños. Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo. Sus muslos se me escapaban como peces sorprendidos, la mitad llenos de lumbre, la mitad llenos de frío. Aquella noche corrí el mejor de los caminos, montado en potra de nácar sin bridas y sin estribos. No quiero decir, por hombre, las cosas que ella me dijo. La luz del entendimiento 36


me hace ser muy comedido. Sucia de besos y arena yo me la llevé del río. Con el aire se batían las espadas de los lirios. Me porté como quien soy. Como un gitano legítimo. Le regalé un costurero grande de raso pajizo, y no quise enamorarme porque teniendo marido me dijo que era mozuela cuando la llevaba al río.

Federico García Lorca

(El Romancero gitano)

ANÁLISIS DEL POEMA: “La casada infiel” Federico García Lorca nació en Sevilla, 1836 y murió en Madrid en 1870. Este autor es el máximo representante del Romanticismo tardío en España. Su obra

37


se caracteriza por un profundo lirismo y una gran sencillez. La sinceridad es su característica más notable y en ello radica su gran modernidad. El poema “La casada infiel” pertenece al libro: “El Romancero gitano” que fue publicado por Federico García Lorca en 1928; en el cual reunió una cierta cantidad de poemas que previamente había, en su mayor parte, publicado en forma individual. Federico García Lorca no era gitano. Desarrolló, en cambio, una obra literaria deliberadamente fundada en el empleo de una serie de elementos líricos claramente asociados a la cultura del pueblo gitano que habitaba en la región de Andalucía, en la Península Ibérica, y en la cual permanentemente se alude a personas de raza gitana; como un instrumento de su arte literario. El tema de este poema nos cuenta la relación sexual que mantiene un gitano y una mujer casada, a la que suponía casada en la noche de Santiago. El joven es engañado por la joven, que le dice que está soltera, y mantiene durante esa noche una relación sexual pasajera. Al enterarse que está casada el poeta la trata con reproche, “Sucia de besos y arena/ yo me la llevé al río”. El poema termina pagando el gitano a la mujer por los servicios sexuales prestados y así la trata como una prostituta y su honor no queda manchado. El poema consta de 55 versos con rima asonante. El primer verso es eneasílabo y los restantes octosílabos. La casada infiel es un poema lleno de metáforas y comparaciones que hacen referencia al sexo y que le dan al poema una gran fuerza descriptiva. Por ejemplo: - “Muslos como peces sorprendidos” - “Pechos como ramos de jacintos”

Este es uno de los poemas que más me ha llamado la atención porque además de ser sencillo de entender, el poeta lo escribe con mucha elegancia estética y crea incertidumbre en el lector que quiere saber que va a ocurrir con gitano cuando sepa del engaño. El final me parece muy acertado y la forma de escribirlo brillante.

38


• ANÁLISIS: POESÍA Y CANCIONES • CALIGRAMA: “EL TORO”

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

39


• • • • • •

Libro de texto. La literatura del siglo XX. 4º ESO. Editorial Ostadar. Poesia.com Poetas.com Portal de poesia.com Antología poética de la generación del 27 La exuberante belleza del lenguaje poético de Vicente Aleixandre

40


ANTOLOGÍA SOBRE LA ADOLESCENCIA

HA

41


ÍNDICE Introducción…………………………. • Canción “Crash”………….. Drogas…………………………………. • Alcohol…………………………..  Canción “Paseo”…………. •

Marihuana………………….    

Canción “cannabis” Canción “Mis alas son tus hojas” Canción “Jardín del Olvido” Canción “Cannabis”

Otras…………    

Canción “Neuronas” Canción “Heroína” Canción “Yonky” Canción “Exiliado en el lavabo”

Sensaciones/ Sentimientos………………. • Amor……………………..     •

Canción “Con sólo una sonrisa” Canción “tal como eres” Canción “una historia de dos” Canción “ Por ti”

Desamor………………..    

Canción “Mil lagrimas” Canción “Madrid” Canción “Hemicraneal” Canción “ Por verte sonreír”

CONCLUSION………………………………  Canción “Salir, beber…”  Canción “Aquellos años locos”…  Canción/poesía Propia………..

42


INTRODUCCIÓN Esta antología que vamos a elaborar, está compuesta por diferente temática relacionado todo con la juventud. Para ello, la hemos dividido en dos apartados. El primero de ellos, trata de un tema, que está a la orden del día; las drogas. El segundo apartado, mucho más, agradable es el tema del amor, que no sólo se adapta a la juventud, sino que el amor es algo latente en todos los seres humanos sin importar la edad. Sin embargo, al ser nuestro tema a tratar, la adolescencia, hemos seleccionado una serie de canciones que recalcan ese amor en la juventud. Para todo ello, tenemos diferentes canciones de varios cantantes que actualmente tienen mucho éxito en torno a nuestra sociedad juvenil. Esta selección está basada en la adolescencia y es lo que actualmente la autora de este trabajo está viviendo. Además, el tema de las drogas, tan peligroso y temerario, está como he dicho anteriormente a la orden del día y es algo que se debería de evitar puesto que tarde o temprano pasa factura y muchas personas mueren gracias a ello. A su vez, el otro tema a tratar, amor y desamor es un tema por el cual las personas sufren, lloran, se ríen, disfrutan….es una mezcla de sentimientos que a todos los seres humanos nos gusta vivir y a su vez hace madurar a las personas. Ahora nos vamos a centrar en los autores de las canciones, vamos a ver su biografía. El primero de ellos es Ramón Melendi Espina, comúnmente conocido como, Melendi. Esta persona nació el 21 de enero de 1979, en Oviedo, Asturias. En relación con el panorama musical, en 2001 se unió a un grupo llamado “El bosque de Sherwood” y poco después grabo una maqueta que contenía tres canciones: “Sin noticias de Holanda”, “El informe del forense” y “vuelvo a traficar”. Mas tarde, en febrero de 2003, sacó su primer disco titulado “Sin noticias de Holanda”. Su fama, llega de la mano de la vuelta ciclista de España en 2004, cuando fue elegida la canción “Con la luna llena”. En 2005, saca su segundo disco titulado “Que el cielo me espere sentado” Este año fue muy fructífero para él, puesto que se estreno como padre, con una niña llamada Carlota. Un año más tarde, publicó otro disco titulado “Mientras no cueste trabajo”. En 2008, sacó nuevo disco; “curiosa la cara de tu padre”. En su carrera ha ganado varios discos de oro y de platino y es un artista muy reconocido en cuanto al panorama nacional.

43


Estopa es un grupo formado por David y José, los hermanos Muñoz. Nacieron en Cornella (Barcelona) y se han convertido en unos artistas muy reconocidos en todo el panorama español. Este grupo nació en 1999, puesto que trabajando en una fábrica cantaban y componían sus canciones. Por el apoyo de la gente grabaron una maqueta que mandaron a la discográfica y saltaron a la fama con un trabajo titulado “suma y sigue”. En el primer mes, consiguieron vender 15.000 copias de discos y a partir de entonces, todo ya fue viento en popa. Años más tarde saldrá su segundo disco, que cosecho otro tremendo disco “Destrangis”. Mas tarde sacaran a la venta el nuevo disco de “la calle no es tuya “y “fuente de energía” y a finales del 2005 grabaron “voces de ultratumba” que actualmente es el último disco. Han ganado diferentes premios como; artista revelación, mejor grupo español, el de cadena dial y al mejor video musical. El último grupo elegido es LA FUGA, compuesto por 4 componentes; • Eduardo Batería. • Fito guitarra y voz. • Nando guitarra. • Rulo bajo y voz. Es una banda de rock española de Reinosa, Cantabria, formada en Julio de 1996. Comenzaron a dar primeros concierto en su ciudad con otros grupos y en 1997 grabarón su maqueta “el camino”, sin demasiados recursos pero consiguieron grandes ventas. Tras este resultado, decidieron grabar su primer disco “mira”. En el año 2000, grabaron “a golpes de rock and roll” y un año después grabaron “ alas doce”, disco con el que consolidaron su estilo. En 2003 grabaron en Navarra “Calles de Papel”. Mas tarde, comenzaron una gira y fueron los teloneros de Fito y Fitipaldis. En 2005 salió “negociando gasolina”, tuvieron muchísimo éxito en la gira de este disco y ese año grabaron en acústico, lo que actualmente se conoce como su ultimo disco titulado “nubes y claros”.

44


Canción que refleja la actitud que tienen hoy en día los jóvenes, que no se paran a pensar las cosas dos veces y muchas veces puede tener consecuencias muy graves. Canción “CRASH” de El Canto del Loco” Dale más velocidad, en menos de tres horas podemos llegar Súbeme la radio más Enciéndete un cigarro y dale caña ya No podía soportar el humo asqueroso de la ciudad Ha llegado el momento crucial Nos vamos a la playa y nadie va a parar Sólo yo tengo el poder, el volante en mis manos, yo controlaré No me digas qué tengo que hacer Iremos a doscientos y si no bájate Na, na, na, na, na, ... Fue en el tramo más difícil, el que tanto controlaba, se estrelló y logró Conseguir que todo aquello que iba ser alegre sólo fuera triste Sólo tú lo conseguiste, joder mis vacaciones con tu plan más gris Ahora vas a ser lo más Podrás contar a todos la piña que nos diste Ahora vas niñato a decirme Si esto es forma de divertirse Sal corriendo ahora mismo Te vamos a matar que fue lo que quisiste hacer tú Na, na, na, na, na, ...

45


DROGAS: a) ALCOHOL: Esta canción compuesta por los hermanos Muñoz, trata el tema de la bebida como algo habitual entre los jóvenes, que cada vez esta más a la orden del día. Si bien es cierto, critica el hecho, no de beber, sino de beber más de la cuenta. En esta canción hay una frase que refleja muy bien este hecho; “pienso, luego existo” es decir, si todavía no he olvidado mis problemas, tengo que beber mas para poder olvidar y desconectar del mundo. Un paseo, hacia ningún lugar, damos un rodeo, y entramos en un bar, parecía tranquilo, se podía incluso hablar, ponte aquí unos litros, que esto del beber, es como el rascar, todo es empezar. Siempre bebemos más cerveza de la que podemos tragar, vaya puta borrachera, hemos cogido, ya no veo de cerca, ni de lejos, no veo na, de na, de na, pero aún pienso, luego aún existo. Nos reímos solos, nos reímos con ganas, no nos da la gana, de ponernos serios, de ponernos, de ponernos serios... Nos reímos solos, nos reímos con ganas, no nos da la gana, de ponernos serios, de ponernos, de ponernos serios... Juntamos dos mesas, porque tan' apunto de llegar, otros tres colegas, que tienen otra historia que contar, pero ese es otro tema, que con el tiempo ya saldrá. Ahora tengo un problema, esto del beber, conlleva a evacuar, vuelvo en un plis-plas. Siempre bebemos más cerveza de la que podemos pagar, vaya puta borrachera, hemos cogido, ya no veo de cerca, ni de lejos, no veo na, de na, de na, pero aún pienso, luego aún existo. Nos reímos solos, nos reímos con ganas, no nos da la gana, de ponernos serios, de ponernos, de ponernos serios... Nos reímos solos, nos reímos con ganas, no nos da la gana, de ponernos serios, de ponernos, de ponernos serios..

46


b)

MARIHUANA:

Este tipo de canciones defiende la maría y que el fumar te ayuda a olvidar los problemas y quieren que se legalice. Pero, todas estas canciones llevan un mensaje implícito porque aunque aparentemente la defienden, en mi caso creo que todo esto es un problema psicológico, es la manera más fácil de evadirse de los problemas. Cada persona tiene que ser psíquicamente capaz de afrontar los problemas

CANNABIS de Ska-p: Y saco un papelillo, me preparo un cigarrillo y una china pal canuto de hachís ¡hachís! saca ya la china, "tron", ¡venga ya esa china, "tron" quémame la china "tron", ¡no hay chinas! Saco un papelillo... no hay chinas, no hay chinas hoy. no hay chinas, no hay chinas hoy. Saco un papelillo... no hay chinas, no hay chinas hoy. no hay chinas, no hay chinas hoy. nnabis!, de calidad y barato legalegalización ¡ca Legalegalización ¡ca nnabis!, basta de prohibición. Ni en chueca, en la latina, no hay en tirso de molina ni en vallekas ni siquiera en chamberí ¡hachís! yo quiero una china "tron", dame esa china "tron" saca ya la china "tron" ¡no hay china! Sin cortarme un pelo, yo quiero mi caramelo voy corriendo buscando a mi amigo alí ¡alí! pásame una china "tron", yo quiero una china "tron" una posturita "tron" "no chinas, no chinas hoy" ¡no chinas, no chinas hoy! Legalegalización... ¡cannabis, cannabis, cannabis! legalegalización yo te quiero marihuana... ¡legaliza, legaliza!, ¡le-ga-li-za-ción! ¡basta ya de hipocresía!, ¡le-ga-li-za-ción! ¡le-ga-li-za-ción!

47


Mis alas son tus hojas de Melendi: Dicen que te tengo que dejar Que me estas haciendo daño Pero yo les digo que ni hablar Llevamos juntos demasiados años. Dicen que me cuesta respirar Que mi voz se esta quebrando Pero no puedo ni imaginar vivir sin ti Mi amor de contrabando. Yo ya escogí mi camino No quiero mirar hacia atrás No me arrepentiré jamás De decir... Pienso fregar El podrido azulejo que empaña tu nombre Y llevarte hacia la libertad. Y mis alas son tus hojas Convirtiendo en poesía lo que tocas Y mis alas son tus hojas. Dicen que te tengo que olvidar Y es que no saben a quien culpar Tranqui Maria yo por ti respondo. Quieren que ya no te vuelva a ver Pero lo que ellos no saben Es que no te puedes desprender De algo que se te ha metido en la sangre. Yo ya escogí mi camino No quiero mirar hacia atrás No me arrepentiré jamás De decir... Pienso fregar El podrido azulejo que empaña tu nombre Y llevarte hacia la libertad. Y mis alas son tus hojas Convirtiendo en poesía lo que tocas Y mis alas son tus hojas. Y mis alas son tus hojas Convirtiendo en poesía lo que tocas Y mis alas son tus hojas.

48


Pienso fregar El podrido azulejo que empaña tu nombre Y llevarte hacia la libertad. Y mis alas son tus hojas Convirtiendo en poesía lo que tocas Y mis alas son tus hojas. Mi primavera se a forjado En mis bolsillos con tu olor Y ya no quiero nada mas Tus besos son mi libertad.

JARDIN DEL OLVIDO DE MELENDI. Voy a plantar un inmenso jardín De marihuana de la buena Escribiría una canción para ti Si te quedaras, si no te fueras Voy a seguir construyéndome Un barco Ya no me basta con patalear Charcos. Luego te llevaré a mi bello jardín De marihuana de la buena. Te montaré en mi barco Simularé un naufragio accidental Y patalearemos juntos todos los charcos Y volaremos siempre hacia lo mas alto Con esas botas de agua Que me compraron hace tiempo Yo me creía Supermán Pero me robaron mi sueño Por eso voy a cantar la canción Del olvido. Entraré en tu habitación Sin hacer mucho ruido No te asustes ¡no! Si sueñas Cualquier noche con mi cara En tu cama Sobra espacio para dos. Solo dos. Sobran ganas, sobra tiempo Falto yo 49


Luego te llevaré a mi bello Jardín de marihuana, de la buena Por la mañana Y patalearemos juntos Todos los charcos del mundo Y volaremos siempre hacia lo más alto Al cielo mas alto Por eso voy a cantar la canción Del olvido. Entraré en tu habitación Sin hacer mucho ruido No te asustes ¡no! Si sueñas Cualquier noche con mi cara Y luego voy a plantar Un jardín de marihuana De la buena, pa tí y pa mí

CANNABIS DE MELENDI Si tienes dolor de muelas o piedras en el riñón si no hay nada en tu nevera y no sonó el despertador si te visita la suegra, si un atasco te atrapó si una escopeta de feria, falla menos que tu corazón En mi caso yo no dudo, yo lo quemó, yo lo fumo yo lo lió entre mis brazos, yo lo peto y te lo pasó Cannabis, me duele hasta tirar la ceniza pa cuando salgo de copas o trino camisas no pasas de moda, eres como las bodas Te fumo sin prisa, y no hay mayor alegría para mi cuerpo serrano, que un peta en la mano si fueras mujer, yo hubiera dejado a la mía, María Si las sufres en silencio y no llegas a fin de mes si a tu novia hasta en las fotos le huelen muy mal los pies si te duelen las muñecas de matar tu soledad si vas de mal en peor, apatrullando la ciudad En mi caso yo no dudo, yo lo quemó, yo lo fumo Yo lo mió entre mis brazos, yo lo peto y te lo paso Cannabis, me duele hasta tirar la ceniza…

50


En mi caso yo no dudo, yo lo quemó, yo lo fumo... Me duele hasta tirar la ceniza... (x2) Ay! si algún día tú me faltas si algún día no te tengo ¿cómo puedo sacar yo todo lo que llevo dentro? ¿Cómo puede mi alegría superar a mi tristeza? ni las putas aspirinas son mejor para la cabeza

c) De más drogas. Repetidamente, se tratan los mismo temas, todo se lleva al hecho de que necesitamos sustancias ilegales para olvidar los problemas, los agobios, el stress… La canción que mas refleja mi opinión es la de heroína, habla de cómo estas drogas van metiendo a la gente, a nivel físico y psicológico y como hacen adictar, entrar es fácil pero el salir no.

NEURONAS DE ANDY CHANGO Hoy quiero quemar un montón de neuronas tengo que olvidar las miles de horas que debo currar Tengo que elegir entre millones de drogas debo decidir si quiero una sola o quiero mezclar ¡TODAS! Y a volar, a volar, a volar y a subirse a las olas del mar hoy me voy a intoxicar Y a volar, a volar, a volar y a subirse a las olas del mar hoy me voy a intoxicar Hoy quiero quemar un montón de neuronas tengo que olvidar las miles de horas que debo currar

51


Tengo que elegir entre millones de drogas debo decidir si quiero una sola o quiero mezclar ¡TODAS LAS DROGAS! Y a volar, a volar, a volar y a subirse a las olas del mar hoy me voy a intoxicar Y a volar, a volar, a volar y a subirse a las olas del mar hoy me voy a intoxicar Y a volar, a volar, a volar y a subirse a las olas del mar hoooooooooooy me voy a intoxicar, si! Y a volar, a volar, a volar y a subirse a las olas del mar hoy me voy a intoxicar

HEROÍNA DE LA FUGA Heroína, diablo vestido de ángel. Yo busco en ti sin saberlo Lo que tú solo puedes darme. Hace tiempo que te conozco; Tienes penas y alegrías. Vas matando poco a poco Pues yo ya se bien de tu vida. Mas chutes no. Ni cucharas impregnadas de heroína; No mas jóvenes llorando noche y día. Solamente oír su nombre causa ruina. Me cogiste bien cogido En tus invisibles rejas. Yo quiero escapar de ti, Pero me arrastras, no me dejas. Tu me ayudas a morir Con tus venenos en mis venas Y, si llego un día a viejo, Podrido por dentro y por fuera

52


YONKY DE ESTOPA Estaba yo en los semáforos vendiendo kleenex pa pagarme un piko le di una pata una piedra sale un madero me dice que me vaya y yo no le replico Estaba yo vendiendo rulas en la esquina de tu calle que es la más chula de una papelera salen dos monillos me dice que le enseñe lo de los bolsillos o si no me llevan pá lante Si es que ya no sé que hacer los maderos me persiguen por toda la ciudad Si no me dejan vender tendré que robar No tengo a donde ir esta noche tendré que dormir en el pozo o si no en el calabozo Unas rayas de farlopa y unos chutes de caballo nos fumamos tres canutos y eres dios Estaba yo de trapicheo discutiendo unos precios Aparecen 4 zetas aparcan los motoros Me registran los secretas y me llevan pa'lante Y me suben pa'rriba Y me meten un puro y me llevan pa'l agujero Si es que ya no sé que hace los maderos me persiguen por toda la ciudad Si no me dejan vender tendré que robar No tengo a donde ir esta noche tendré que dormir en el pozo o si no en el calabozo

53


EXILIADO EN EL LAVABO DE ESTOPA Con la cabeza metida en el water debes llevar unas horas dormido sin aire. La última raya de coca ensuciaba en espejo volcado. Y en el suelo gotas de sangre porque un grumo te ha cortado. Dime cómo ves el mundo exiliado en cada lavabo, contando cada minuto, administrándote los gramos. Dime cómo ves mi cara desde tus ojos desquiciados. Dime cómo huele el viento desde tu tabique blanco. He venido a contarte que tu novia te ha dejado, que ya no le funcionas, que estás acabado. Me ha dicho que cuando te vea te dé un abrazo. Creo que soy el único que sigue a tu lado. Dime cómo ves el mundo exiliado en cada lavabo, contando cada minuto, administrándote los gramos. Dime cómo ves mi cara desde tus ojos desquiciados. Dime cómo huele el viento desde tu tabique blanco. Anda, ¡tira eso! Subámonos al tejado y cuenta, cuéntame lo que quieras. Cuéntame que estás enganchado y dime cómo ves el mundo exiliado en el lavabo. Exiliado en el lavabo.

54


SENSACIONES: a) AMOR. El amor es un termino que mueve a todo ser humano, sin importar la edad. Este sentimiento hace que las personas se sientan mas felices llenas de ilusión y como una persona ajena a tu entorno familiar se puede convertir en el centro de tu vida. El amor es un sentimiento muy fuerte que hace que las personas tengan ganas de vivir, luchar…

CON SOLO UNA SONRISA DE MELENDI Desnúdame juega conmigo a ser la perdición que todo hombre quisiera poseer y olvídate de todo lo que fui y quiéreme por lo que pueda llegar a ser en tu vida tan loca y absurda como la mía como la mía tu piensa que la luna estará llena para siempre yo busco tu mirada entre los ojos de la gente tu guardas en el alma bajo llave lo que sientes yo rompo con palabras que desgarran como dientes tu sufres porque no sabes como parar el tiempo yo sufro porque no se de que color es el viento tan dulce y exizante que se escapa de tu boca con solo una sonrisa mi cabeza volvió loca ayyyy ay volvió lokaaaa no busques mas que yo te voy a dar todo el calor que no te daba la barra del bar donde te vi yo por primera vez donde aprendí que se podía llorar también de alegría soñando tu boca junto a la mía a ayy junto a la mía tu piensa que la luna estará llena para siempre yo busco tu mirada entre los ojos de la gente tu guardas en el alma bajo llave lo que sientes yo rompo con palabras que desgarran como dientes tu sufres porque no sabes como parar el tiempo yo sufro porque no se de que color es el viento tan dulce y exizante que se escapa de tu boca con solo una sonrisa mi cabeza volvió loca ayyyy ay volvió loca tu piensa que la luna estará llena para siempre yo busco tu mirada entre los ojos de la gente tu guardas en el alma bajo llave lo que sientes yo rompo con palabras que desgarran como dientes

55


tu sufres porque no sabes como parar el tiempo yo sufro porque no se de que color es el viento tan dulce y hechizante que se escapa de tu boca con solo una sonrisa mi cabeza volvió loca ayyyy ay volvió loca

TAL COMO ERES DE EL CANTO DEL LOCO Hoy me siento tan grande, por tenerte a mí lado, me regalas la vida, que sin ti yo no valgo. Tienes ese silencio y esos ojos tan magos, el hermano pequeño el que quiero y extraño. Nada te haría tan especial, discutir o hablar, comunicarte de forma que te entiendan tantos, Tienes ese don que te hace mejor sensibilidad, mucho cariño que regalar, te necesito tanto. Y pensando, que sinceramente, te quiero así, tal como eres, y como se, que lo que haces te hace feliz, tal como eres. Trato de hacer algo por los dos, simplificando hasta mi interior, trato de verme tal como soy, lo que tiene. Esperando un aviso te enfrentaste al mundo y desde ese momento no te estas consumiendo. Te encontré sincero y mi amor no es el mismo, sin querer te espero como espera un amigo. Nada te haría tan especial, discutir o hablar, comunicarte de forma que te entiendan tantos, dejar de ser, saber escoger y creer que vas simplificando la vida como harían otros. Y pensando, que sinceramente, te quiero así, tal como eres, y como se, que lo que haces te hacen feliz, tal como eres. Trato de hacer algo por los dos simplificando hasta mi interior, trato de verme tal como soy, 56


es lo que quieres. Trato de darte de lo mejor que hace que todo se llame amor, trato de verme como soy yo y cambiar lo que duele.

UNA HISTORIA DE DOS DE MELENDI El pasaba la vida en hoteles de una noche, ella lo perdió todo en el asiento trasero de un coche. Y el siempre dijo hay q tenia una historia q contar, ella no tenia nada y aquel día decidió escuchar. El se asomaba hay al escote de la soledad, en el mismo bar donde ella convertía sus sueños en humo. Y el siempre dijo hay q debió de quedar algo donde algo hubo, y así abandonaba el paraíso de un placer artificial. El se acerco preguntándole su nombre, ella pensó para si se amable pero hoy no hay ganas de hombres. Y el insistió tengo una casa y una cama vacías, y ella contesto así esta mi corazón. “Ella dijo q cada historia tiene su final, y he aprendido a no volver la vista atrás. El le dijo no te asustes si hoy no quiero amar, si esta noche solo quiero despertar contigo. Y nada más”. La noche entraba para iluminar el cuarto, ella se desnudaba ayudaba de otras manos. El beso el oscuro pozo q dibujaban sus labios, ella recorrió el espacio vació q dejaban sus brazos. El intento memorizar todo su cuerpo, para poder disponer de aquel placer en cualquier otro momento. Ella intento darle un sentido a todo aquello, el mintió piadoso y necesitado claro q te quiero. Ella despertó desnuda y sola encima del colchón, tratando de recordarle sin una mente en los muslos. El quizá estaría preguntándole su nombre a otra mujer, ella se vistió tranquila y salio de aquel hotel. “Ella dijo q cada historia tiene su final, y he aprendido a no volver la vista atrás.

57


El le dijo no te asustes si hoy no quiero amar, si esta noche solo quiero despertar contigo. Y nada más”. “Ella dijo q cada historia tiene su final, y he aprendido a no volver la vista atrás. El le dijo no te asustes si hoy no quiero amar, si esta noche solo quiero despertar contigo. Y nada más”.

POR TI DEL CANTO DEL LOCO Siempre he estado pensado como agradecerte Por hacerme el regalo más grande, más fuerte Haberme regalado todo lo que tienes Y si es así, es así Has perdido tu tiempo por mis ilusiones Y cambiaste llorar por luchar en mi nombre Por buscarme un lugar donde fuera valiente Para ser feliz, conmigo mismo Por ti luchare por todo el cariño que has puesto conmigo Por todo tu tiempo por haber querido tenerme contigo Y por tu calor y por tanta magia me quedo contigo Y por tu calor y por tu carisma te llevo conmigo Siempre me has demostrado que eres como un milagro Algo tan especial que siempre me ha arropado Le has ganado mil pulsos al que te haya retado Si es así, es así Por ti luchare por todo el cariño que has puesto conmigo Por todo tu tiempo por haber querido tenerme contigo Y por tu calor y por tanta magia me quedo contigo Y por tu calor y por tu carisma te llevo conmigo Te llevo conmigo, te llevo conmigo

b)

DESAMOR

58


Un sentimiento doloroso, que implica sufrimiento. Muchas veces este es el desencadenamiento de que las personas puedan usar soluciones rápidas y fáciles para olvidar y no sufrir, como las drogas. Una de las mejores canciones que desarrolla mi idea de no busques solución en el alcohol, es la de la fuga “Madrid” que es una critica a todo este mundo de vicios.

MIL LÁGRIMAS DE LA FUGA Dime quién te enturbia el sueño del ocaso a la mañana, quién hipotecó la risa y embargó tus ganas de asomarte al mundo, de abrir todas las ventanas. Dime por quién mojas tus pestañas. Dime qué enfría tu cama, qué te hace cerrar los bares, quién te trajo estos fantasmas, por qué cambiaron los planes y acabaste solo allá donde nunca hay flores, donde no existen colores. Dime si es verdad que tienes banca rota de ilusiones y en tu negro corazón cien alfileres. Nos quedan los recuerdos, los brindis, las ciudades, el whisky, el hielo, los caminos, las canciones, los ríos, las montañas, donde poder perdernos y evitar mil lágrimas al alba, mil lágrimas al alba mojando tu mirada y ahogando tu alma. Te aburren las calles, te aburre el sofá, las tardes de lunes teñidas de gris. Juntar penas y alcohol, mezcla fatal. ¿Quién mueve los hilos para volver a empezar? Nos quedan los recuerdos, los brindis, las ciudades, el whisky, el hielo, los caminos, las canciones, los ríos, las montañas, donde poder perdernos y evitar mil lágrimas al alba, mil lágrimas al alba mojando tu mirada y ahogando tu alma. 59


Mil lágrimas al alba, mil lágrimas al alba mojando tu mirada y ahorango tu alma, tu alma, tu alma.

MADRID DE LA FUGA Dame para olvidar un sitio menos gris. Llevo aquí sólo dos días y se me ha olvidado reír. Hoy no estoy para nadie, nadie está para mí. Este corazón podrido se ha cansado de vivir. No fue buena idea venir hasta aquí, no te iba a olvidar por venir a Madrid. Tan seguro de mí, tan seguro de no perder. La suerte se burla de mí otra vez en forma de mujer. Me pierdo entre las noches, intento olvidar en otra piel. Algo no va bien, mentiras que quise creer. Ésta es tu última canción, servirá para decir adiós. Ya me acostumbré a vivir así, dándole trabajo al corazón. Es mejor no mirar el reloj, es mejor no olvidar con alcohol. Tantas veces pensé que podía ir mejor, tantas veces caí que he perdido el control

HEMICRANEAL DE MELENDI

60


Deja que la lluvia acaricie tus párpados y que la humedad se clave en tu piel, deja que esta noche tus pies anden descalzos, no los pares si empiezan a correr. Deja que el deseo por una vez se cumpla, deja que el silencio te susurre otra vez, deja que tu ausencia en una depresión se hunda, deja que el niño que llevas dentro vuelva a nacer. Deja que la gente pase a ambos lados sin tocarte y que el neón de la noche se clave en tu sien, deja que la duda que hay en tu mente no pregunte y que no se clave, que ni siquiera hable y que se muera solo por esta vez. Deja que los coches te salpiquen cuando pasen, que mojen tu risa, con tu puta prisa antes de morder esa manzana envenenada por un jodido martes, que se pregunten que haces en la calle, que no se den cuenta de ese detalle. Que esto es un paseo como los de antes, el que nadie se busca, nadie quiere encontrarse, que todo se vuelca en un vaso vacío, que no hay más nostalgia que la de perderse. Si duele un recuerdo, te cura el olvido, si duele la cabeza, con Hemicraneal vale. si buscas ayuda, chungo, esta noche estoy solo conmigo

POR VERTE SONREIR DE LA FUGA Hace tiempo `prometí escribirte una canción, Como siempre, mal y tarde, la tienes aquí Sabes bien, como soy, que no suelo mentir Siempre que lo hice fue por verte sonreír Llámame, te quiero escuchar Ya lo ves, no siempre me va bien Al cantar me duele el corazón Y enloquezco cada noche En cada actuación Fui yo quien dijo no, y ahora en la misma mesa Se me enfría el café mientras dices que te va bien Tranquila, ya no volveré a llamar, no me volverás a ver Esta vez me marcho para no volver

61


Y ahora cansado de mirar tu foto en la pared Cansado de creer que todavía estás He vuelto a recordar las tardes del café, Las noches locas que siempre acaban bien Y me he puesto a gritar estrellando el whisky en la pared Por verte sonreír he vuelto yo a perder

CONCLUSION: SALIR BEBER… DE EXTREMODURO Tú harta de tanta duda, yo de preguntarle al viento, tú ¿que dónde conocí a la luna? ¿yo? ¿que en qué coños ocupo el tiempo? -En salir, beber, el rollo de siempre, meterme mil rayas, hablar con la gente, llegar a la cama y ... ¡joder, que guarrada! sin ti. Voy que ni toco el suelo y espantado hasta las nubes, no sé si son tus besos o este tripi que me sube. Ya no me acuerdo de na, que todo era de colores. ¿Dónde estarán los besos? - se los han quedado las flores. Salir, beber, el rollo de siempre, meterme mil rayas, hablar con la gente, llegar a la cama y joder que guarrada sin ti, y al día siguiente... Y al llegar a casa me saludan: -¡oye!, ¿dónde vas cabrón?, ¿dónde te has metido? -te aseguro que no he estao de más, que no he perdido el tiempo, que lo he gastado en: Salir, beber, el rollo de siempre, meterme mil rayas, hablar con la gente, llegar a la cama y joder que guarrada sin ti, y al día siguiente... Para algunos vivir es galopar

62


un camino empedrado de horas, minutos y segundos. Yo más humilde soy y sólo quiero que la ola que surge del último suspiro de un segundo, me transporte mecido hasta el siguiente

AQUELLOS AÑOS LOCOS DEL CANTO DEL LOCO Acuérdate, de tus tardes de recreo de tus cromos y tebeos de las series que se hicieron para ti de ese erizo que era rosa tú querías ser ficha roja y tener todas las cosas Acuérdate, sólo había dos canales y unos rombos decidían si veías o no veías una peli que tenía mil efectos especiales actuaba un tal Dar Vader y venían de un planeta sideral Tenías tanta ilusión por ser mayor que imitabas a tus ídolos en el salón Querías ser un goleador e nel 82 ser princesa a la que el príncipe no apareció Recuerda bien, tus cabañas construías querías ser un espía y tu madre te decía: "No está bien; que inventes mil fantasías, y que vivas en tu mundo de baldosas amarillas" Recuerda hoy, esa bici que querías la de Elliot parecía que nunca conseguirías para volar conquistando aquella luna devolviendo una fortuna siendo miembro del Equipo A Tenías tanta ilusión por ser mayor que imitabas a tus ídolos en el salón Querías ser un goleador e nel 82 ser princesa a la que el príncipe no apareció

63


POESIA PROPIA Quien iba a pensar que aquel día que te vi deprisa pasar seria el último. Nuestra amistad se quedo ahí al lado de tu cuerpo destrozado por tu pasado. Tu juventud las ganas de vivir y de comerte el mundo pudieron contigo. Tengo un miedo tremendo a estas despedidas por lo que tienen de tristes por lo que tienen de largas y por lo mucho que amargan. ¡ADIOS, AMIGO, ADIOS!

“H A”.

64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.