Urgencias críticos

Page 1

URGENCIAS CLIMÁTICAS COMENTARIOS CRÍTICOS 2C

IES VALLE DEL EBRO

CURSO 2013-2014

1


Urgencias climáticas Al parecer, el calentamiento global no es un tema importante para los políticos. No sirven de nada las advertencias y movimientos sociales contra la globalización. Año tras año somos mas en el planeta y la población está muy mal distribuida porque hay zonas de montaña o pequeños pueblos que están prácticamente despoblados. La gente prefiere vivir en las ciudades, y es ahí donde mayor contaminación hay. Ya en España, mas de la mitad del territorio está erosionado y un millón de hectáreas se pueden considerar desertificadas ( suelo que ya no es fértil, ni lo será nunca) Antes de que llegara ésta gran crisis que estamos sufriendo muchísimos, era importante el tema sobre el calentamiento global. Hasta se hizo una política medioambiental española para intentar solucionar estos problemas reduciendo el efecto invernadero (Protocolo de Kioto). Pero, aun no ha cumplido su objetivo, de hecho, las ha superado en tres veces las emisiones que el protocolo otorgaba. Es una vergüenza.

Pienso, y ojalá sería FUERA O FUESE posible, que todos los países desarrollados tomasen medidas serias, o bajasen el nivel de vida, para que fuese mas igualado en todas las partes del planeta, y así con menos recursos no produciríamos tantos malos gases.

Al final, es bueno para todos, y si queremos seguir viviendo y disfrutando de todos los placeres que nos proporciona la tierra, debemos cuidarla y mucho. RECUERDA: - El adverbio de cantidad (más) lleva tilde. La conjunción adversativa (mas), la que se puede sustituir por pero, no. - El condicional va con estructuras condicionales. Ej: Si tuviera un amigo, le contaría mis problemas. En el caso señalado, el valor hipotético de deseo (ojalá) se marca con el modo SUBJUNTIVO (fuera o fuese), con el pto. Imperfecto de subjuntivo. - El aún (adverbio temporal) lleva tilde. Es el que se puede sustituir por todavía. En cambio, el aun (conjunción concesiva) que se puede sustituir por aunque, no. 2


Ej: - Aun mereciéndolo, no consiguió su objetivo. (Aunque lo merecía, no consiguió…).

Se recomienda evitar enunciados preñados de emotividad. “Es una vergüenza”. Para ello, incluso, algunos profes recomiendan evitar la primera persona en los c.críticos. Esto para inducir al alumno a unos comentarios con apariencia de objetividad, para buscar una especie de neutralidad. Yo no lo hago. Prefiero que el alumno se manifieste, se exprese. Eso sí, buscando una moderación en los juicios, una ponderación, es decir, buscando que sopese lo enjuiciado.

COMENTARIO CRÍTICO “URGENCIAS CLIMÁTICAS” Con la crisis económica actual, estamos descuidando temas como el agotamiento de los recursos naturales del planeta, el cambio climático y la destrucción de la biodiversidad. El aumento continuo de la población mundial y el desarrollo humano están provocando un desgaste en la capacidad de reposición de la biosfera terrestre. Recursos no renovables tales como los combustibles fósiles, minerales y rocas, y sobre todo, agua dulce, escasean cada vez más. Esto es un grave problema ya que el agua es indispensable para la vida y desgraciadamente no es renovable. Debemos de intentar regular el consumo de recursos en los países ricos para evitar su pérdida. Una solución sería reducir la construcción de infraestructuras en zonas con recursos como el agua, por ejemplo en los valles. El cambio climático es otro problema que hay que evitar y que estamos dejando de lado. Podemos tomar medidas para ello, como renunciar a los combustibles fósiles para reducir las emisiones, detener la deforestación y utilizar biocombustibles. Estoy de acuerdo con el autor y opino que tendríamos que preocuparnos más en cuidar nuestro planeta y no destruirlo poco poco como estamos haciendo. La biodiversidad surge como consecuencia de nuestra actividad por la destrucción de ecosistemas mediante la desecación de pantanos, el talo de bosques y el cambio de las condiciones atmosféricas con la contaminación. Además la caza, que muchos utilizan por entretenimiento, ha favorecido a la extinción de muchas especies, y en mi opinión debería de prohibirse para fines lúdicos. A mi parecer cada vez que se extingue una especie estamos fracasando, porque esto modifica la cadena alimentaria y nos acaba afectando de una u otra manera. También debemos de ejercer mayor presión social sobre las empresas para que se preocupen más por los temas sociales y medioambientales, y no sólo miren por los temas económicos. En conclusión, tenemos que cuidar más nuestro planeta, ayudar a los países con bajo nivel de desarrollo, disminuir la contaminación y aparcar los temas económicos (grandes 3


empresas). Si no lo hacemos, el planeta cada vez irá a peor.

RECUERDA: 1. Las perífrasis verbales “deber+de+infinitivo” es MODAL DE POSIBILIDAD. a. Ej: deben de ser las ocho de la mañana. La perífrasis verbal “deber+infinitivo” es MODAL DE OBLIGACIÓN. b. Ej: debería prohibirse la caza … 2. En Navarra, el talo es una torta de maíz para envolver la txistorra. Entra muy bien con vino de la Ribera, el mejor de Ablitas. Pero, bueno, tú creo que hablabas de la tala. ;-P Buen trabajo. Valen mucho tus aportaciones personales. COMENTARIO CRÍTICO “URGENCIAS CLIMÁTICAS” Nuestro planeta corre un grave peligro…la causa es el cambio climático y la destrucción de la biodiversidad que estamos sufriendo desde hace mucho tiempo y es por culpa de los seres humanos, que no hacen más que contaminar con sus coches, fábricas, etc. Antiguamente la mayoría de la población eran campesinos que no contaminaban ya que no existían los coches ni las fabricas. Pero con el paso del tiempo se han ido creando y contaminan el medio ambiente. La mayoría de la población de hoy en día vive en centros urbanos, lo cual también es un problema porque estamos agotando los recursos de la tierra y me parece que no somos conscientes de que esos recursos no siempre van a poder conseguirse. Si esto sigue así llegara un día en el que los recursos sean muy escasos y en ese caso la penuria de los seres humanos aumentara. Es evidente que no disponemos de recursos naturales suficientes para que toda la población los use sin control. Desde el siglo XX la población se ha multiplicado por cuatro. La consecuencia de este incremento de población es el mayor uso de carbón, cobre, plásticos, aluminio….lo que conlleva a una mayor contaminación de la biosfera. Mientras en unos países se malgastan los recursos, en otros la gente muere de hambre, de enfermedades (muchas de las cuales podrían tratarse), o simplemente por el mero hecho de ser pobres. Mientras esto ocurre en los países desarrollados se dejan muchísimo dinero por ejemplo en armamento… Si en las próximas décadas se tuvieran que aumentar los alimentos y los recursos naturales probablemente provocaría un impacto ecológico demoledor. Ese crecimiento de población supondría también mayor un desgaste de los suelos, escasez de agua, 4


destrucción de la biodiversidad y una producción mayor de gases de efecto invernadero, con sus consiguientes consecuencias para el medio ambiente. A esto hay que sumar la extinción de las especies….hay muchas especies que se están extinguiendo debido a la sobrepesca y el cambio climático. También una de cada ocho especies de plantas se encuentra en grave peligro de extinción, debido a la contaminación del aire y el suelo, o a la acción del ser humano sobre el medio natural. Cuantas más especies de animales y plantas se extingan mas cambia el curso de la cadena natural. Para poner fin a esto se plantean unas soluciones como por ejemplo el menor gasto de los recursos naturales, el saber utilizarlos adecuadamente en lugar de malgastarlos, el menor uso de los coches y fabricas, crear una economía solidaria,etc. Estas son algunas soluciones que podrían ayudar a salvar nuestro planeta…pero tengo una pregunta… ¿quién tendrá la voluntad de imponer estas soluciones? RECUERDA. - Buen trabajo, se valora mucho el aporte de ideas no incluidas en el texto comentado. Bien esa pregunta que dejas en el aire, pues es el “quid” de la cuestión. - no abuses de los puntos suspensivos. Se utilizan para marcar lo que en el habla serían los “silencios” . Se usan para las enumeraciones y los sobreentendidos. Sobran los dos últimos. “nuestro planeta. Pero tengo una pregunta: ¿quién tendrá la voluntad de imponer

COMENTARIO CRÍTICO. No nos damos cuenta, pero estamos acabando con los pocos recursos que nos quedan para sobrevivir, los malgastamos diariamente y no somos conscientes de que en muchos rincones del mundo no disponen de muchos ellos. En primer lugar cabría destacar, que cada año la población se va multiplicando y creciendo, sobretodo en países desarrollados. Dichos países malgastan sin cesar y nos tenemos que parar a pensar en las duras condiciones de vida que gran cantidad de la población mundial sufre. La pobreza es inmensa en bastantes lugares del mundo, muchos habitantes no tienen un trozo de pan que llevarse a la boca, sobreviven con menos de un euro al día y andan muchos kilómetros para poder beber un sorbo de agua potable ¿eso es justo? No. Mientras unos sufren unas condiciones de vida pésimas, otros, derrochan el agua, la luz, 5


cogen el coche para cualquier traslado innecesario e incluso emiten mucho ruido que también contamina. En conclusión, tenemos que echar la mirada atrás y darnos cuenta de las míseras condiciones que algunos países sufren, e intentar poner cada uno su propio grano de arena, para intentar que emerjan dichos lugares. RECUERDA: - SOBRETODO es un sustantivo, significa “bata” 1. m. Prenda de vestir ancha, larga y con mangas, en general más ligera que el gabán, que se lleva sobre el traje ordinario. (RAE) - Bien, el aporte de una mirada planetaria al problema. Algunas pegas: no se sugiere ninguna solución, por pequeña y local que sea, ante un problema global. ¿Qué estamos haciendo con nuestra planeta?...¿Estamos actuando correctamente o incorrectamente?. La mayoría de los informes nos informan de que la especie humana está actuando incorrectamente e incluso pasándonos los límites establecidos. Esto es un grave problema, además de otros que tenemos en nuestros países, el cual deberíamos irnos replanteando y empezar a tomar medidas. Los nacimientos de la especie humana cada vez aumentan más, pero al mismo tiempo se están muriendo miles de personas. Nos encontramos en un mundo donde todos no tenemos las mismas condiciones para vivir ni los mismo derechos. Solo hay que compararlo con los países subdesarrollados, donde son capaces de vivir con un 1€ al día, mientras que nosotros con eso no podríamos sobrevivir, aunque ya tenemos familias españolas que no tienen ni eso para comer. Todo esto ha sufrido un crecimiento debido a las crisis económica desde 2008, aproximadamente. A partir de esas fechas la gente empezó a preocuparse, no gastaban como antes, por tanto el consumo se redujo, muchas empresas tuvieron que cerrar por tanto varios trabajadores a la calle. Este problema se agravo con los demás problemas existentes, uno de ellos el cambio climático. Cada día se multiplica más el consumo de recursos, sobre todo los renovables, pero llegara un momento en el que esos recursos dejaran de existir, por lo que la vida no podrá prescindir de ellos y complicara las condiciones de sobrevivir. La contaminación se multiplica cada vez en cantidades enormes, la cual llegara un momento en el que será incontrolable. En conclusión, todo es como una bola de fuego que cuando explote, la especie humana y demás especies naturales (algunas ya en peligro de extinción, como los peces) desaparecerán, porque no se podrá sobrevivir en dichas condiciones. Es hora de que los ciudadanos empiezan a tomar medidas, algunas de ellas como las que nos muestra Ignacio Ramonet. Cada vez son más las familias que no tienen ni un techo donde refugiarse. Si tú no quieres ser uno de ellos, comienza a preocuparte y poner medidas para solucionarlo, aunque gran parte de preocupación la deberían tener nuestros políticos, ya que son ellos quienes nos manipulan hoy en día y dejar a un lado el poderío social. 6


RECUERDA. - Revisa el texto para corregir ortografía, pues te has dejado bastantes tildes. - Hay afirmaciones poco maduradas. Por ejemplo, queda muy genérico decir que los peces o las aves o los mamíferos están en peligro de extinción. Se supone que será el atún rojo o la alondra de dupont, o el rinoceronte blanco. - “los informes nos informan” es una redundancia que no soporta una segunda lectura, insisto en revisar el texto, pues está poco pulido. - No se pone . después de !?. Ejemplo: “… incorrectamente? La mayoría”

Urgencias climáticas.

Todos somos conscientes de que estamos acabando con nuestro planeta, que somos personas derrochadoras, que no nos importa contaminar, ni tirar comida a la basura… y como esto que he dicho hacemos muchas mas cosas de las que somos concientes y que solo unos pocos intentan cambiar.

Vivimos en una sociedad totalmente egoísta, con muchas distinciones, este es el caso de los países desarrollados y no tan desarrollados, de los pobres y los ricos. Lo que yo me pregunto es ¿Por qué unos tanto y otros tan poco?

Desde mi punto de vista nosotros tenemos la culpa de todo, ya que al ser tan egoístas lo queremos todo para nosotros, sin compartir y no pensamos que en el mundo a miles y miles de personas muriéndose de hambre, de frió, de calor, de enfermedades…

También pienso que estamos acabando con la naturaleza, y no somos concientes que nosotros contra ella no podemos hacer nada, porque por mucho que la destruyamos, la quememos, la ensuciemos… ella siempre podrá contra nosotros, con un terremoto o con un tsunami.

7


Creo que deberíamos ponernos todos de acuerdo para hacer cosas por las personas que lo necesitan, pero siempre me doy cuanta que las personas que mas ayudan a otras, son las que tienen poco. Los ricos, quieren dinero, dinero y más dinero y no ayudan nada a las personas mas necesitadas, no quiero decir todos, hay muchos ricos que ayudan muchos pero si comparamos los que ayudan y los que no, estoy segura que ganan los que no ayudan.

Vivimos en un mundo injusto, lleno de desgracias, y en vez de luchar contra eso de la mejor manera posible, hacemos todo al revés, y lo que vamos a conseguir es acabar con el planeta y dentro de millones de años no habrá vida humana en el planeta Tierra.

RECUERDA. - No se pone coma entre sujeto y verbo. Por ejemplo. “Los ricos, quieren…” Ahí no va. - Revisar tildes. - Apuntas a la madre de todos los problemas: la necesidad de decisiones planetarias para afrontar problemas planetarios.

COMENTARIO CRÍTICO

URGENCIAS CLIMÁTICAS.- Ignacio Ramonet

Muchos dirán que el dinero no garantiza felicidad alguna, y tienen razón. La mayoría habrá fundamentado ese razonamiento a través de la comparación prototipo entre un multimillonario cuya mujer se acuesta con otros hombres y un pobre que escasamente vive para alimentar a su familia pero al que no le faltan carantoñas por esta parte.

No tantos serán los que digan que el dinero no te hace feliz pero que de alguna manera influye en tu condición personal, yo estoy de acuerdo con esta postura. Aristóteles definía “la buena vida” como aquella en la que habían sido capaces de proliferar las capacidades propias de la naturaleza humana de forma plena. Pero señores, no nos engañemos; si en este mundo capitalista que han creado ya no se pueden mantener cubiertas unas necesidades básicas sin un salario, mucho menos pueden aflorar de nuestra condición humana capacidades intelectuales o artísticas excepcionales que emanen de nuestro intelecto.

8


Pero no dramaticemos los del primer mundo, quienes incrementamos sin ninguna noción residuos y costes derivados de nuestra actividad productiva globalizada al medio natural y luego nos limitamos a experimentar cierta empatía en los ojos de aquellos a quienes les afectan sus consecuencias.

Y es que cada año mueren por hambre y desnutrición veintiún millones de personas, las mismas que acusan los feroces estragos naturales a los que nos somete el medio natural por hacer competencia a nuestro ego magnificado. Son ellos, los que están a tantos kilómetros, quienes se aferran a las paupérrimas condiciones de vida que les dejamos, derivadas de nuestro egoísmo por concentrar toda la energía terrestre en un hemisferio. Perversa ironía nuestro victimismo.

Respecto a lo expuesto cabe mencionar que bastantes empresas ya han manifestado su apoyo a la causa a través de políticas de responsabilidad social, pero que sin embargo a menudo esta se convierte en una simple imagen corporativa; mientras que a corto plazo continúan reduciendo costes atribuyéndolos al medio ambiente. De esta manera consiguen afianzar su productividad respecto a la competencia sin permitir que su demanda disminuya.

De todas formas, nadie hace por impedir que al mismo tiempo que las empresas deciden embarcarse en esa hipocresía ridícula, en el otro mundo las desgracias continúen acentuándose. Las vemos en los telediarios, nos emocionan, nos hacen dudar de la estabilidad y fortaleza de los esquemas que rigen nuestra absurda rutina “hipster” de “Carpe diem” e infinitos. Convierten en insignificante aquel reloj “zodiac” que compraste ayer y magnifican el brote del agua con el que te lavaste las manos manchadas de consumo exacerbado. Pero nuestra moral virtual se queda ahí. ¿O alguno de nosotros ha dejado de comprar productos de las grandes multinacionales? Levantad la mano, yo espero.

Por todo esto me siento la oveja negra, no hay problema en decirlo. Ello se debe a que a medida que las catástrofes naturales se incrementan la impotencia me corroe cada vez más, y parezco ser el único en responder así. Reconozco mis errores, los escribo y me destenso. Procuro corregirlos. Amigos, mi exasperación no experimenta límites y amenaza con avasallar a cualquier cafre que abra la boca para rebatirme algún argumento que hoy, aquí expongo. Yo no elegí querer cambiar el mundo, siento no ser como vosotros.

RECUERDA.

- Es un c.crítico 10.

9


Contiene juicios críticos madurados, reflexivos, conocimientos enciclopédicos, una voluntad de estilo literario “epatante”, un buen manejo del lenguaje (sintaxis compleja, léxico variado y rico). El final es brutal, literario, recuerda al tono del Yo acuso (en francés J'Accuse) de Émile Zola, un alegato en favor del capitán Alfred Dreyfus. Se recomienda su envío a la revista del instituto.

El hombre es un ser animado racional, varón o mujer según la “Real Academia Española”. Sí, el ser humano es el único animal racional pero yo creo que a estas alturas se podría entrar en un gran debate, ya que no actuamos con racionalidad. Muchos pensarán que somos los únicos animales capaces de utilizar la escritura, de pensar, es decir, los únicos que poseemos la inteligencia. Todos estos pensamientos me han hecho reflexionar cómo sería el mundo que nos rodea sin nosotros. ¿Sería un mundo mejor? ¿Tendríamos tantos problemas medioambientales? ¿Existirían más especies sin nuestra presencia? Yo pienso que el mundo sería más natural sin esos problemas del efecto invernadero, sin la destrucción de la atmosfera y por supuesto, podríamos conocer muchas especies de las cuales simplemente han desaparecido por nuestra presencia.

En la tierra podemos encontrar millones de especies muchas de ellas ya extinguidas como el ”Águila de Haast” CUYA que su desaparición fue debida por los cazadores maoríes y otras especies que están en peligro de extinción como “El oso polar”, “El tigre de Bengala”, “La ballena” y en España el “Lince Ibérico” que habita en el Parque Nacional de Doñana, Sierra Morena y Montes de Toledo. Nosotros, el ser humano, deberíamos saber remediar estos asuntos ¿Pero qué hacemos al respecto? La respuesta es muy simple, nada. Destruimos lo que conocemos como biodiversidad aunque luego digamos que queremos a cualquier especie. En resumen, destrozamos aquella tierra que decimos que en el fondo la amamos, aquella tierra que hemos visto en el pasado y en el presente pero nuestros hijos puede que no tengan el mismo nivel de vida en el futuro, sólo pensamos en nosotros, total que mas dará si muchos de los causantes no verán lo que se nos aproxima. No podrán observar un mundo de tinieblas. Somos los verdaderos causantes de la destrucción de muchas cadenas alimenticias pero a muchos les da absolutamente igual y siguen a lo suyo. Párate a reflexionar una verdadera cuestión que me hago yo a diario, ¿Somos racionales o somos asesinos? Si el ser humano es el único ser capaz de poseer cierta moralidad o cierta racionalidad ¿Por qué siguen existiendo cultura que ataca hacía la libertad animal? Pongamos el ejemplo del “Toro de la Vega” o de las “corridas de toros”, culturas de origen medieval que ya existían en el siglo XVIII donde se basa principalmente en marear a un toro hasta producirle la muerte. ¿Dónde se puede ver la diversión en ese acto? Es un pensamiento que me hago habitualmente pero que es imposible discutir porque enseguida te saltan con que es cultura, tradición y por ello se tiene que mantener. Yo sigo hacía delante con la esperanza de la razón, es decir, que podamos reaccionar y darnos cuenta de la barbaridad que hacemos pero claro… Luego nos llamamos seres racionales.

10


También, me gustaría analizar la diferencia social que podemos observar. Como bien dice Ignacio Ramonet, en el mundo mueren centenares de personas, no por enfermedad, no por cáncer sino realmente por ser pobres. No hay derecho a semejante desigualdad. El tiempo que tardo en escribir este texto, 10 mujeres mueren durante el parto. Mientras envió este texto, 10 niños mueren por contagio de enfermedades que no se pueden curar, ya que no existen vacunas capaces o simplemente por beber agua contaminada, porque no tienen depuradoras. Niños explotados obligados a trabajar a los 7 años. Eso no es vida. Vivir significa libertad, aunque realmente pocas personas al día de hoy conocen la libertad, su significado y lo que quiere decir vivir feliz. ¿Quiénes viven felices? Los que tienen dinero, los que nos manejan (políticos, reyes) y los que tarde o temprano todas esas promesas no las cumplirán. Las noticias se cubren por otras noticias, el cambio climático a nadie le importa, así es la sociedad que nos rodea, la misma sociedad que nos moldea. Lo que reconocemos como materias primas se acaban, su precio sube provocando una gran inflación como por ejemplo el gasoil que cada vez ha subido un poco más. El petróleo casi ha desaparecido y al final sólo los ricos podrán adquirirlo. ¿Qué pasarán con los pobres? La calidad de vida cada vez es inferior, y por suerte no creo que se pueda vivir peor. Dentro de unos años sólo podremos contemplar dos razas: pobres o ricos, donde tan sólo los ricos podrán estudiar, como en épocas anteriores. Si naces campesino tu destino será ser campesino, si naces rico serás rico, podrás estudiar en una Universidad de calidad y conseguir trabajo fácilmente.

Para terminar, debo de decir, que en el texto “Urgencias Climáticas” estoy totalmente de acuerdo. Desde mi punto de vista, acierto con muchas de las tesis de Ignacio Ramonet y es que el mundo no lo conoceremos tal y como lo conocemos. El mundo cambia, la biodiversidad se destroza, no sólo somos los provocadores de ciertas extinciones sino que pronto seremos nuestros propios asesinos. Sólo nos queda esperar.

RECUERDA

1. 2. 3. 4. 5.

FINAL BRUTAL, IMPACTANTE. Extraordinario trabajo, lleno de ideas, maduradas, variadas,. Buen nivel lingüístico, sintaxis compleja, léxico rico. QUESUISMO. el ”Águila de Haast” CUYA que su desaparición Se recomienda su envío a la revista.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.