1
GUERRA FRÍA. Conflicto diplomático e ideológico entre el Bloque Capitalista (encabezado por Estados Unidos y países de Europa Occidental) y el Bloque Socialista o Comunista (dirigido por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –URSS o Unión Soviética- y los países de Europa Oriental). Se denomina “Fría” porque las principales potencias nunca se enfrentaron directamente. Características generales: Los enfrentamientos entre la URSS y los EUA se dieron en el plano diplomático, ideológico y económico, pero cada bloque sí financió diversos conflictos armados. La competencia implicó que cada potencia tratara de desarrollar un mejor armamento, tecnología y potenciar mejores atletas o tratar de llegar “más alto” en los campos deportivos, espacial, social… Los países que no se integraron a ningún bloque se ubicaron en el denominado “Países del Tercer Mundo” o “No Alineados”, muchos de estos fueron países descolonizados.
Acuerdos militares y económicos entre los Bloques en conflicto: Bloque Capitalista
Socialista
Acuerdo militar Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): Alianza militar entre países capitalistas creada en 1949. Pacto de Varsovia: Alianza militar dirigida por la URSS creada en 1955.
Acuerdo económico Plan Marshall: Acuerdo de financiamiento para Europa. Alianza para el progreso: Plan aplicado para América Latina. COMECON: Acuerdo de asistencia económica para países comunistas.
2
Escenarios del conflicto: Competencia nuclear: Las potencias Capitalistas y Comunistas (URSS) inician una carrera armamentista y nuclear… esto implicó una tensión diplomática muy fuerte por evitar un conflicto directo. Guerra de Corea (década de 1950): Guerra civil donde queda dividida la Nación coreana en 2 Estados: Corea del Norte (Comunista) y Corea del Sur (Capitalista), divididas en el Paralelo 38°. Guerra de Vietnam (Década 1960): Vietnam fue una excolonia francesa la que es intervenida militarmente por Estados Unidos combatiendo la guerrilla comunista del Vietcong. Por lo impopular de la guerra, Estados Unidos debe retirarse. Revolución cubana (1959) y la crisis de los mísiles (1961-62): Un movimiento revolucionario dirigido por Fidel Castro derroca la dictadura de Fulgencio Batista e instala un modelo socialista. Para 1961 la Unión Soviética instala en Cuba misiles dirigidos hacía EUA (quien había instalado misiles dirigidos a Moscú desde Turquía). Este fue el hecho en el que casi se inicia un conflicto directo. División de Alemania y el muro de Berlín: Posterior a la II Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en 2 Estados: Este-Comunista y Oeste-Capitalista. La ciudad de Berlín quedó también dividida y para separarla se construyó un muro militarmente custodiado que ejemplificó la división ideológica durante la Guerra Fría.
Sobre América Latina la influencia estadounidense se dio económica, política y militarmente. Durante las décadas de 1950 a 1980 se establecieron una serie de Dictaduras fuertemente represivas contra la población (Chile con Pinochet, Argentina con Videla por ejemplo). Se buscó por medios autoritarios la opresión de los opositores.
Mafalda, caricatura de Quino.
3
Expresiones culturales de la década de 1960 En los años 1960 se asiste a los momentos de mayor confrontación prebélica entre los bloques formados por Estados Unidos y la Unión Soviética, en la llamada Guerra Fría, que surgió al término de la Segunda Guerra Mundial. Momentos de enorme tensión se produjeron a partir del derribo del avión espía norteamericano “U2” sobre territorio soviético, y durante la conocida como "Crisis de los misiles de 1962", que los analistas consideran puso al mundo al borde del inicio de una tercera guerra mundial. Dicho conflicto demostró que los intentos de Estados Unidos por detener el avance del comunismo no estaban siendo fructíferos, y además conllevó posteriormente al "tratado de convivencia pacífica" entre las dos potencias mundiales. Este comienzo de la década es representativo de un período que estaría caracterizado por las confrontaciones internacionales y las protestas de una ciudadanía cada vez más crítica con las acciones de sus gobernantes y la situación que se dibujaba en el mundo tras la recuperación económica de la posguerra: movimientos de protesta contra la guerra de Vietnam; contra la invasión de las tropas soviéticas en Checoslovaquía, en la Primavera de Praga; en Mayo del 68 contra el orden establecido, durante las revueltas estudiantiles y sindicales que se inician en Francia y se extienden rápidamente por otros países. Los efectos socioculturales de estos movimientos de protesta aún se sienten actualmente. También es una década en la que se producen gran cantidad de asesinatos políticos, siendo ejemplo de ello las muertes de John F. Kennedy, Malcolm X, Martin Luther King y Robert F. Kennedy. La "carrera espacial", mantuvo temporalmente en cabeza a la Unión Soviética, con notables éxitos como el de haber conseguido poner al primer ser humano en órbita: el cosmonauta Yuri Gagarin. Los Estados Unidos consiguen la mayor victoria de esa carrera al lograr colocar al primer ser humano sobre la superficie lunar en 1969. Esto se logró en gran medida gracias al impulso dado por el presidente John F. Kennedy, quien había sido asesinado en 1963 en oscuras circunstancias que sumieron al pueblo estadounidense en la más profunda crisis de identidad que ha conocido hasta ahora. En Europa se consolidan las reconciliación franco-alemana, sobre las que en gran medida se basaría la construcción de la Unión Europea (UE) que se había iniciado en la década anterior. Alemania se afianza como tercera potencia económica mundial detrás de Estados Unidos y Japón. Gran Bretaña, al igual que Francia, pierde prácticamente la totalidad de sus colonias, en un proceso que se inició una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y que se vio precipitado en gran medida tras la independencia de Libia. Puede considerarse la década de las ideologías. En Europa la juventud se alza en lo que posteriormente se conoció como el "Mayo Francés", en 1968. Los movimientos sociales adquieren cada vez mayor importancia en América Latina, particularmente en Chile, donde en 1970 un gobierno socialista llegaría al poder por la vía democrática. En Oriente Medio se había vivido una trascendental transformación, debido a la instauración del estado de Israel en 1948, el cual quedó enclavado en el centro neurálgico de esta región. Además, las ingentes reservas de petróleo descubiertas principalmente en los llamados países del Golfo, le dieron a esta región un peso sin precedentes en la economía del planeta. La China de Mao vivió en esta década la llamada "Revolución cultural", que supuso una transformación de la milenaria sociedad de este país. Mientras tanto, Japón continuó desarrollando su reputación de potencia tecnológica y los productos provenientes de este país empezaron a alcanzar prestigio en todo el mundo, impulsando la economía del país, mientras la sociedad era reestructurada radicalmente pero conservando sus raíces culturales.
4
La revolución pacífica El denso clima político y social por el que pasaba Estados Unidos, en relaciones tanto exteriores como en su organización interna, conllevó a una de las revoluciones más notables del país y del mundo entero. Por una parte, el conflicto de la guerra de Vietnam despertó sospechas en muchos ciudadanos norteamericanos, quienes, tras las dos guerras mundiales, no tenían claro el propósito de otra guerra que, aseguraban, no traería más que sufrimiento. Por otra parte, se alzaron nuevas manifestaciones por parte de la población afroamericana del país y encabezadas por Martin Luther King Jr. en el movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos. Todo esto se fue consolidando gradualmente tras la conmoción causada en la sociedad norteamericana por los asesinatos de John F. Kennedy y Martin Luther King.
John Lennon, influyente músico inglés. El movimiento Hippie. Fue un movimiento juvenil que tuvo lugar en los últimos años de la década de 1960 y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. Los hippies formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, y artísticamente prolífica en Estados Unidos y en Europa. Su estilo psicodélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinógenas como el ácido lisérgico (LSD) y se plasmaba en la moda, en las artes gráficas y en la música de cantantes como Janis Joplin o de bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd.
5
Desestructuración del Bloque Socialista. Disolución de la Unión Soviética o la Disolución de la URSS fue la desintegración de las estructuras políticas federales y el gobierno central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó en la independencia de las quince Repúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de marzo de 1990 y el 25 de diciembre de 1991. El Tratado de Belavezha fue un acuerdo internacional firmado el 8 de diciembre de 1991 por los presidentes de la RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkiévich, respectivamente. La firma del Tratado fue comunicada por teléfono al Presidente de la Unión Soviética Mijaíl Gorbachov por Stanislav Shushkiévich. Estos acuerdos declaran la disolución oficial de la URSS poniendo fin a la vigencia del Tratado de Creación de la URSS y el establecimiento de estados en las antiguas Repúblicas de la Unión Soviética. La disolución del Estado socialista más grande del mundo también marcó el fin de la Guerra Fría. Con el fin de dejar de lado el supuesto estancamiento de la economía soviética, el líder soviético Mijaíl Gorbachov, ignorando la voluntad del pueblo, inició un proceso de apertura política (Glasnost) y reestructuración económica (Perestroika) en el que había sido un Estado totalitario unipartidista. Las Revoluciones de 1989 llevaron a la caída de los Estados socialistas aliados a la Unión Soviética, del llamado Bloque del Este, e incrementaron la presión sobre Gorbachov para implementar una mayor democracia y autonomía para las repúblicas constituyentes de la URSS. Glasnot: política de apertura política soviética que estimulo la libertad de expresión y prensa. Perestroika: Política de reestructuración económica soviética; buscó generar cambios en la economía promoviendo la liberalización y apertura comercial.
El símbolo más emblemático del fin de la Guerra Fría fue la caída del muro del Berlín y la posterior unificación de Alemania; otros países que se separaron del Bloque Socialista fueron Polonia, Rumanía y Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia).