Ficha grupo 5

Page 1

ARQUITECTURA Y ENERGÍA NATURAL

5

ABSTRACT En el primer capitulo: El entorno humano y el papel de la energía, Rafael Serra hace una reflexión sobre la relación entre el ser humano y el entorno del cual es parte. A través de la ejemplificación y el uso de diagramas, el autor soporta su teoría y divide el tema en 7 subcapítulos. En estos explica como existe un intercambio energético que afecta de forma directa las modificaciones que el ser humano a expresado en la arquitectura, para de esta manera mantener un equilibrio energético en un sistema controlado. Posteriormente el autor, en el tercer capitulo: Definición fisiológica del ambiente, busca explicar el funcionamiento del sistema perceptivo humano, ya que plantea que el entendimiento de este es la base para poder proyectar espacios que actúen efectivamente desde el punto de vista ambiental. Por esta razón ésta parte del libro describe técnicamente el funcionamiento de los diferentes sentidos que afectan la percepción, describiéndolos a través de diagramas y desglosando sus partes y características. Por ultimo inluye todas estas características que influyen en la precepción para definir la palabra “confort”, nombrando los diferentes parámetros que afectan en la comodidad de las personas. En el capítulo cuarto: Definición Psicológica del Ambiente, el autor busca a lo largo de nueve subcapítulos aclarar el significado de dos conceptos principales: La sensación y la percepción. Además de establecer de qué manera estos dos procesos se relacionan. El autor a lo largo del texto clasificará casi de manera taxonómica una serie de factores que describen un proceso o comprueban una tesis específica. Del subcapítulo 4.1 (La sensación de la percepción) al 4.2 (El aprendizaje del proceso perceptivo) introduce brevemente su postura frente a la sensación y la percepción, para así proponer las variables que afectan como tal éstos procesos. Del subcapítulo 4.7 (La percepción del espacio y la reacción individual) al 4.9 (Percepción ambiental y estética) abordará la relación del individuo con el contexto desde cinco aspectos: El objeto, la percepción del espacio, la relación entre individuos, el carácter del sujeto y la composición del espacio. En el séptimo capítulo, El clima y otras preexistencias ambientales, Rafael Serra se centrará en Macrofactores y Microfactores físicos que afectan el territorio. Abordándolo desde cuatro principales grupos: - Meteorológico. - Geográfico. - Topográfico. - Biológico. A lo largo del desarrollo de este capítulo el autor profundizará en cada uno de los componentes técnicos de estos grupos, mediante el uso de esquemas y graficas que aclaran y ejemplifican el funcionamiento de fenómenos naturales propios de nuestro planeta, tales como la radiación solar, temperatura del aire y variación microclimática.


CAPITULO 1: EL ENTORNO HUMANO Y EL PAPEL DE LA ENERGIA IDEAS PRINCIPALES Subcapítulo 1.1 El cuerpo y el ambiente. - “ Consideramos al hombre como un ser vivo, inmerso en un particular entorno con el cual mantiene toda clase de relaciones y que debe conocerse para poder optimizar cualquier diseño arquitectónico.” (pg15)

IDEAS PRINCIPALES - “Estas relaciones del hombre con el entorno son básicamente intercambios energéticos de todo tipo, debidos en gran parte a que el cuerpo humano tiende a mantener unas condiciones interiores estables frente a un entorno cambiante” (pg15) - Mecanismos de homeostasis funcionan de manera retroactiva.(pg16) - Procesos de regulación consientes o inconscientes con la finalidad de adaptarse al ambiente, para que el cuerpo humano se encuentre confortable. (pg16)

Subcapítulo 1.2 El proceso perceptivo - “Percepción como el conjunto de fenómenos que nos informa de las características del entorno” (pg17) - Niveles del proceso perceptivo: - “1. Nivel físico: Manifestaciones energéticas existentes en el ambiente que, de una manera u otra, reciben los sentidos.” (pg17) - “ 2. Nivel fisiológico. Transformación, según ciertas leyes de proporcionalidad, de los estímulos energéticos en impulsos nerviosos (señales eléctricas) y transporte de estas señales al sistema nerviosos central y en concreto al cerebro.” (pg17)

- “ 3. Nivel psicológico. Recepción, clasificación e interpretación en el cerebro del conjunto de señales eléctricas recibidas.” (pg17) 1.3 La acción sobre el ambiente. - “Cuando los procesos homeostáticos no eran suficientes para mantener la estabilidad de sus condiciones corporales, tuvo que idear y utilizar otros sistemas complementarios” (pg18) - El primer sistema : Creación de barreras defensivas -

“ Portátiles. Elementos anexos al mismo cuerpo, individuales y fácilmente transportables. (pg18) “Fijas. Sistemas no transportables y de posible uso colectivo” (pg18)

- Segundo Sistema: Uso de fuente de energía para modificar las condiciones del ambiente. (pg18)


- Diferentes visiones de la relación arquitectura con el medio ambiente.(pg18) -

Independencia Máxima.(pg18) Máxima relación. (pg18)

1.4 Principios de la acción ambiental colectiva. -

“ Un aspecto que no ha sido considerado hasta ahora, es la influencia que sobre la reacción ambiental, sea sensorial o perceptiva, tienen la herencia y el aprendizaje.”

IDEAS PRINCIPALES “… los factores más agresivos del entorno, climáticos o no, condicionan la elección de la defensas, las opciones entre un tipo u otro de sistema (barreras fijas, energías artificiales, etc.) dependen de la tradición cultural de los constructores.”

1.5 Evolución del espacio como relación - Primeras agrupación eran de tipo patriarcal o clan donde el hombre se unían para sobrevivir a los peores agentes exteriores. - “Estos refugios eran normalmente espacios únicos sin compartimentación, donde se realizaba conjuntamente todo tipo de actividades.” (pg20) - “la morada, protección directa de los agentes meteorológicos y con privacidad acústica y visual, del poblado, agrupación colectiva de moradas, defensa común frente a otros agentes agresivos: animales, enemigos, vientos, etc.” (pg20) - Buckminster Fuller, Yona Friedman, Frei Otto, etc. Llevaron el concepto de “defensa ambiental” a la escal Urbana. (pg21) - El camino inverso buscaba reducir protecciones comunitarias a un nivel mas individual, buscaba la autonomía de celdas habitables. (pg22) - Existe una preocupación por considerar el ambiente y su intercambio energético y a partir de esto formular soluciones arquitectónicas. (pg22)

1.7 Justificación del análisis del entorno en la arquitectura - Objetivos del resto del libro: -

“Hacer el análisis de las cualidades del ambiente en relación a su acción sobre el hombre y de las condiciones necesarias para que este ambiente sea el adecuado.” “…plantear una disciplina, relacionada con muchas otras ya existentes, que llamaremos acondicionamiento ambienta en la arquitectura.”

CAPITULO 3: DEFINICIÓN FISIOLÓGICA DEL AMBIENTE


IDEAS PRINCIPALES 3.1 Principios de la sensación y de la percepción -

“ La percepción humana es un fenómeno muy complejo, pero que se debe intentar comprender ……, para poder actuar eficazmente en la arquitectura desde el punto de vista ambiental.” (Pp 67)

COMENTARIOS:  

La manera mas directa como nos relacionamos con el mundo es a través de nuestros sentidos, y no es solo a través de la vista que de por si tiene una gran complejidad. Caminar erectos cambio directamente la percepción que tenemos del mundo. La precepción que propone el autor que debe tener el arquitecto es aquella que no solo depende del sentido de la vista, debe ser de carácter holístico.

3.2 Los sentidos humanos -

Los receptores humanos tienen las siguientes características funcionales: Especificidad, Limitación, Adaptación y Excitabilidad. (Pp 69)

-

Los sentidos humanos se pueden clasificar en: o o

Endoperceptivos: Que perciben el mundo interno, cuando uno siente su propio cuerpo. Extraperceptivos: Que perciben el mundo exterior que son la vista, el oído, el olfato y gusto, el tacto, el sentido álgico: Produce sensación de dolor y el sentido criostésico: Encargado de dar la información relacionada a la temperatura del ambiente. (Pp 69)

-

“Desde el punto de vista del ambiente arquitectónico, podemos considerar que unos sentidos son mas críticos que otros, tanto en la percepción del espacio como el punto de vista del confort.” (Pp 70)

-

“ El sistema visual tiene la capacidad tanto para detectar la cantidad de energía que incide, como para reconocer el espectro de ondas ……. Tiene la capacidad de regular la cantidad de luz o el enfoque de las imágenes.” (Pp 71) El oído: “ con este sistema se capta la cantidad de energía según la amplitud de la señal que reciben los sensores y también su frecuencia” (Pp 71) “El sentido criostésico detecta la entrada o salida de calor en cada área de la piel” (Pp 71)

-

COMENTARIOS:   

Uno da cuenta de las cosas por que los estímulos externos envían señales al cerebro para hacernos tener presente lo que pasa al exterior. A través del sentido criostésico el cuerpo trata de auto-regularse En la arquitectura el mas poderoso es la vista, pero para dar cuenta de aspectos climáticos la vista no es el mas indicado.

IDEAS PRINCIPALES


3.4 Sensibilidad en los sentidos al espacio -

“ Percibimos el espacio con los dos sentidos que nos informan con mas precisión de sus características que son la vista y el oído. Normalmente ambos sentidos se complementan mas de lo que imaginamos.” (Pp 77)

-

Elementos de percepción del espacio: o

o

Localización de la dirección para la vista según la dirección de la cabeza y los ojos. Para el oído es la dualidad de los órganos sensibles conjunto con la experiencia… no se distingue la posición en altura. Apreciación de la distancia: la deformación que se produce del lente permite la evaluación a cortas distancias y la visión binocular permite saber la situación relativa de los elementos dentro del campo visual, esto combinado con la experiencia. (Pp 78)

COMENTARIOS:       

El oído debe ser tomado además de ser el encargado de hacernos percibir los sonidos, acompaña la vista dándonos el sentido de la ubicación, que para entender la arquitectura es fundamental. El hombre entiende el espacio a través de la vista y el oído. “Le Corbusier decía: Ojos abiertos” La vista es mas limitante que el oído por que depende de la dirección hacia donde miren los ojos. Según el programa de History Channel de cómo percibimos, cuando observamos algo la vista aporta solo un 10% de la imagen, el resto lo construye el cerebro con los otros estímulos que acompañan a la vista. Palasma escribe “los sentidos de la piel”, todos los sentidos los estamos perdiendo, nos guiamos solo por la vista. Uno como arquitecto debe ser absolutamente consiente y vivo, receptor de todo lo que pasa

3.5 Sensibilidad en los sentidos en relación al tiempo -

“Existen en general una adaptación (perdida de sensibilidad) en los estímulos constantes.” (Pp 78)

3.6 Principios generales del confort ambiental -

“hay un punto muy importante en la arquitectura, que es el de la molestia o comodidad….. Este concepto, que normalmente designamos con la palabra “confort”,…. Pude ser independiente del de la percepción…. Puede ser una sensación inconsciente.” (Pp 79)

Agentes que influyen en el confort: - “Parámetros ambientales: son manifestaciones energéticas, que expresan las características físicas y ambientales de un espacio habitable, independientemente del uso del espacio y de sus ocupantes…….. Estos se pueden calcular con unidades físicas” (Pp 79) - “Factores de confort del usuario: Son condiciones exteriores al ambiente que influyen sobre la apreciación de este. Estas condiciones personales se clasificaran en: Condiciones biológicofisiológicas, sociológicas, psicológicas.” (Pp 79)

3.7 Confort visual


-

“La comodidad visual depende, de la facilidad de nuestra visión para percibir aquello que le interesa. En este sentido el primer requisito será la cantidad de luz ( iluminancia) necesaria para que nuestra agudeza visual nos permita distinguir los detalles de aquello que miramos.” (Pp 80) El primer parámetro es la iluminancia y el segundo es el deslumbramiento: “es el efecto molesto para la visión debido a un excesivo contraste de luminancias en el campo visual.” (Pp80) “El tercer parámetro de confort es el color de la luz; mediante los conceptos de “temperatura de color y de “ índice de rendimiento de color” representa además un factor de calidad en la percepción, un elemento de molestia o comodidad a considerar.” (Pp 81)

3.8 Confort acústico -

“debemos plantear, antes del problema del ruido, cuales son la propuestas acústicas de un espacio y su respuesta al sonido que en el se produce, incluyendo su tiempo de reverberación. También se debe considerar el tipo de sonido.. Por ultimo, consideramos el contenido informativo del sonido y en consecuencia, si es un sonido deseado o no.” (Pp 82)

3.8 Confort climático -

“Al considerar el confort climático distinguimos dos campos generales: el primero es la calidad del aire para la respiración,…. fijando como parámetro la renovación del aire local.” (Pp 83) “El segundo es el del confort térmico, donde intervienen los complejos fenómenos energéticos de intercambio de energía entre el cuerpo y el ambiente” (Pp 83) “Si el equilibrio no existe, al aumentar o disminuir la temperatura interna, se produce una sensación de molestia” (Pp 83)

COMENTARIOS:   

Existe una adaptación en los sentidos, que cuando existe un estimulo perseverante se deja de sentir, lo que introduce el concepto de confort. El confort ambiental se basa en parámetros físicos, calculables en unidades físicas y los parámetros de confort del usuario. Se habla del trabajo de Peter Zumthor, el cual toma los parámetros físicos y produce parámetros del usuario transformando las emociones de las personas a través de medios perceptivos.

ARQUITECTURA Y ENERGÍA NATURAL


CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN PSICOLÓGICA DEL AMBIENTE.

IDEAS PRINCIPALES Subcapítulo 4.1: La sensación y la percepción. - Muchas veces en la psicología experimental se habían considerado las sensaciones y las percepciones como procesos diferenciados, que participan de manera diversa e individualizable en la relación organismo-ambiente. (pg. 95) - Las sensaciones se consideraban como elementos sencillos formando parte de la percepción, que no era más que el resultado de la elaboración y organización de las sensaciones hecha en el sistema nervioso central del individuo. (pg. 95) - Se tendió a utilizar el término “respuesta sensorial” en lugar de sensación. La percepción se define como una “respuesta sensorial influenciada por el aprendizaje y la experiencia previas, además, una intencionalidad”. Como conclusión, todo se reduce a respuestas sensoriales, que pueden ser de dos tipos, unas “fijas” (sensaciones), y otras “variables” (percepciones). (pg. 95) - (…) Percepciones y sensaciones forman parte de un mismo fenómeno de forma inseparable y en el mismo la percepción puede caracterizarse un poco más, ya que presupone un grado superior de “consciencia” del individuo. (pg. 95)

COMENTARIOS: 

La arquitectura de Moshe Safdie fue dada como ejemplo para ampliar el concepto de percepción.

Subcapítulo 4.2: El aprendizaje del proceso perceptivo - (…) El proceso perceptivo empieza con la captación, mediante unos receptores (los sentidos) de los estímulos complejos, cambiantes y confusivos del entorno. Estos estímulos (luz, presión, calor, etc.) son transformados en impulsos nerviosos mediante una “primera codificación”. Los impulsos transmiten por el sistema nervioso hasta el cerebro, donde son interpretados y generan “imágenes”, o sea se produce una “segunda codificación” del ambiente que nos rodea. (pg. 96) - (…) La primera codificación, estimulo-impulso, forma parte de los mecanismos reflejos innatos. Por contra, la segunda codificación, impulso-imagen mental, requiere un aprendizaje que la mente humana va desarrollando en un proceso complejo. (pg. 96) - (…) Cada una de las imágenes lleva asociada una palabra que la define. (pg. 96) - (…) La “relación biunívoca” entre el conocimiento subjetivo de la realidad y la propia realidad objetiva. Esta integración de las partes es lo que llamamos normalmente “percepción” y, en cambio, la simple captación de las partes las consideramos “excitación sensorial”. (pg. 96)


- Todo el aprendizaje del proceso perceptivo está condicionado doblemente. Por una parte influyen las características fisiologías del individuo y, por otra, lo hacen los aspectos histórico-culturales involucrados en el aprendizaje. (pg. 97) - (…) La reacción individual frente a un ambiente determinado se condiciona a causa de la existencia, para cada caso en particular, de dos tipos posibles de estímulos: (pg. 97) -

Los inmutables o conocidos, que ofrecen facilidad de interpretación, tranquilidad y regularidad. Los mutables o desconocidos, que producen dificultades de interpretación, tensión e inseguridad respecto del entorno.

Subcapítulo 4.7: La percepción del espacio y la reacción individual - Para cada persona, existen en su campo perceptivo diferentes tipos posibles elementos, como son: -

Objetos neutros, sin ningún interés en particular para el observador, que se convierten en un fondo indiscriminado de la percepción general.” Objetos afectantes, que son los que realmente captamos con nuestra percepción y podemos distinguir entre ellos los dominantes, sobre los cuales no tenemos control y que nos pueden resultar molestos o peligroso, y los dominamos, que controlamos y/o nos pertenecen.

(pg. 105) - Los espacios sociales o comunales donde se mueven las personas también pueden clasificarse, según esto, en: -

Espacios dominantes, que serían el equivalente de la primitiva selva, donde el conjunto del ambiente es incontrolado y puede ser peligroso. - Espacios neutros, tipo desierto, donde el único peligro es la ausencia de estímulos. - Espacios dominados, como la vivienda, donde es posible abandonar prevenciones y actitudes defensivas rodeados de elementos “seguros”. (pg. 105) - Un último aspecto, muy importante para establecer la reacción individual en relación al entorno, es la existencia de ámbitos diferentes según la distancia de las cosas a la persona que las observa. Podemos hablar así de unos “campos” de relación según estas distancias: -

El campo de la “indiferencia” es aquel suficientemente lejano (…) o sea el que está al límite del reconocimiento visual. - El campo de la “relación gestual” comprende la distancia donde nos comunicamos pero no podemos mantener una conversación en un tono normal. - El campo de la “relación íntima” comprende ya el que corresponde al dominio del sentido del tacto o de la voz baja. - El campo de la “relación afectiva, amorosa o sexual” comprende la relación más estrecha con las personas o las cosas. (pg. 106)

Subcapítulo 4.8 :Los tipos de carácter.


- Desde el punto de vista psicológico es posible distinguir tipos diferentes de carácter en las personas individuales, cosa que, lógicamente, cambiará radicalmente su reacción frente a las características del ambiente. (pg. 106)

Subcapítulo 4.9: Percepción ambiental y estética. - Es importante la relación entre los elementos del ambiente, relación que puede ser objeto de diseño consciente en un intento de mejorar su rendimiento funcional o estético. En este aspecto, se pueden distinguir dos tendencias básicas fundamentales: -

La armonía, tendencia a hacer que los elementos no se contrapongan entre sí, sino que se busca su combinación por similitud y normalmente produciendo economía de los medios utilizados en el proceso y en la realización del diseño. El contraste, técnica más dinámica, buscando la contraposición entre los elementos del ambiente, más costosa en recurso y más impactante perceptivamente.

(pg. 107)

CAPÍTULO 7: El clima y otras preexistencias ambientales. - En el ambiente natural de cada lugar existen diferentes manifestaciones energéticas típicas, que se pueden resumir en lo que se llama preexistencias ambientales de éste lugar.

Subcapítulo 7.1: Macrofactores y Microfactores del entorno. - Llamamos características ambientales de un entorno a las que, de una u otra forma, influyen sobre las preexistencias del lugar estudiado. Distinguimos cuatro tipos distintos de características: -

Meteorológicos Geográficos Topográficos Biológicos (pg. 169)

- Estos cuatro tipos de características pueden analizarse desde distintos puntos de vista, según se al a magnitud de la zona que se considera. Sin pretender establecer límites precisos, en general se habla de Macrocaracterísticas cuando se refieren a una gran zona geográfica, y de Microcaracterísticas cuando se trata de un ámbito más pequeño. - Las características ambientales vienen, en general, motivadas por la existencia de unos factores, que son la causa por la cual el ambiente del lugar adopta unas características concretas. Estos factores pueden clasificarse en tres grupos principales: - Factores Geográficos - Factores Biológicos - Factores Tecnológicos (pg. 170) -Los tres tipos de factores están relacionados y la variación de uno de ellos puede afectar los otros dos. (pg. 170)


- Las preexistencias ambientales de un emplazamiento servirán para conocer la respuesta integrada lumínica, climática y acústica que la arquitectura debe ofrecer al lugar. (pg. 170)

Subcapítulo 7.2. Parámetros climáticos. Subcapítulo 7.2.1: Radiación Solar. - Es a la vez un factor y una característica macroclimática en la que la dirección de incidencia de la radiación depende de los movimientos relativos de la tierra y el sol. (pg. 171)

Características de la radiación solar. - El espectro original cambia ligeramente; la importancia y el efecto de estos fenómenos dependen de distintas circunstancias (…) Por una parte, depende de la más a atmosférica que la radiación atraviesa en cada caso, que a su vez depende de la latitud, de la estación y de la hora del día. (pg. 172) Incidencia de la radiación solar. - Para determinar la dirección y la inclinación de la incidencia de la radiación en cada momento, debemos conocer la posición relativa del sol y del plano considerado. Se usan también ábacos o cartas solares que nos dan gráficamente la altura solar (ángulo de elevación respecto a la horizontal) y el azimut solar (ángulo positivo o negativo de desviación respecto al sur). (pg. 174) Energía de la radiación solar. - La energía proveniente de la radiación solar que llega a una superficie determinada cambia en el tiempo según el día y la hora, de una manera cíclica, pero además varía según los factores meteorológicos de una forma irregular. (pg. 175) - En realidad la radiación total que puede recibir un plano orientado en diferentes direcciones siempre será la suma de la posible radiación directa, más la radiación difusa de la bóveda celeste, y finalmente, de la que proviene de las reflexiones que se producen en el suelo. (pg. 175)

Subcapítulo 7.2.2: Temperatura del Aire. - La temperatura del aire depende fundamentalmente de la temperatura de las superficies, que se calientan o enfrían a recibir o emitir radiación y ceden calor al aire por convección. (pg. 177) Factores Macroclimáticos de la Temperatura. - La temperatura del aire depende de diversas características geográficas, como son: - La latitud. - La altura. - La relación masa tierra-agua. - La altura relativa. - La morfología del terreno. - La exposición a vientos. (pg. 177) Variaciones de la temperatura en el tiempo. - Durante el día y al o largo del año, las temperaturas experimentan variaciones que se repiten cíclicamente. Estas oscilaciones se pueden asimilar a curvar sinusoidales con máximos y mínimos retardados respecto a los máximos y mínimos del asoleo. (pg. 178)


Variación microclimática. - Existen importantes variaciones de la temperatura del aire por efectos microclimáticos. - La influencia de la topografía es importante, no solo en lo que respecta a la altura absoluta, que ya produce un primer efecto sobre la temperatura, sino también por la orientación del relieve que exista, así como también por la altura relativa de una ubicación respecto de su entorno próximo. (pg. 179) - La influencia del tipo de terreno y de vegetación es importante por el efecto sobre la radiación solar, tanto para la energía captada como para la emitida. El terreno urbanizado, es decir, el pavimentado, se calienta superficialmente mucho más que el natural, pero no almacena este calor, sino que lo reemite. Esto hace que se creen oscilaciones térmicas muy acentuadas. (pg. 179) - Los terrenos naturales recubiertos de vegetación, no se calientan tanto superficialmente y transmiten este calor a las capas inferiores del terreno, por lo tanto las variaciones quedan atenuadas. (pg. 179)

COMENTARIOS: 

Se resaltó la importancia del entendimiento de los factores climáticos a la hora de proyectar en lugares con condiciones geográficas y meteorológicas especiales. Como es el caso de Cartagena.

GLOSARIO Sentido álgico: El que produce sensación de dolor y protege de la agresividad del entorno. Sentido Criostésico: Sentido térmico que ayuda a regular la temperatura del cuerpo. Confort: Aquello que produce bienestar y comodidades. Iluminancia: Magnitud que expresa el flujo luminoso que incide sobre la unidad de superficie. Su unidad en el Sistema Internacional es el lux. Deslumbramiento: Turbación de la vista por luz excesiva o repentina. Índice de rendimiento del color: es la capacidad de una fuente de luz artificial en reproducir los colores, siendo la referencia la luz del sol. Temperatura de color: mide "lo blanca que resulta la luz" y se mide en kelvin. Las luces más "amarillentas" tienen una Tª de color más reducida (<3000 K), mientras que las más "azuladas" tienen mayor Tª (>6000 K). Reverberación: Reflexión difusa de la luz o del calor. Enmascaramiento: Acción y efecto de enmascarar (‖ encubrir).


INVITADA: SUELY VARGAS Juan Castañeda - Alan J. García - María José Gómez

5

ABSTRACT: Suely Vargas Arquitecta con maestría en restauración y rehabilitación del patrimonio. Presenta una metodología de estudio y de trabajo para intervenir en proyectos con valor patrimonial. Esto lo presenta a través de ejemplificaciones y principalmente utiliza como ejemplo un proyecto importante que es el Palacio Liévano (Alcaldía de Bogotá), el cual se encuentra ubicado en el costado occidente de la plaza de Bolívar. A continuación nos muestra lo que es para ella su metodología, la cual tiene 3 aspectos generales que son: Reconocimiento, Planimetría y por último Criterios de intervención. A partí de estos grandes temas se desprenden varios sub temas que serán tratados en la ideas generales y con estos va construyendo la idea de un proyecto que a pesar de ser contemporáneo respeta y maneja el lenguaje de sus vecinos de carácter patrimonial. IDEAS PRINCIPALES. ‐

Es una intervención contemporánea en el centro Histórico.

No era restaurar sino consolidar la manzana Liévano.

Es importante la Metodología de trabajo para Intervenir en un Centro Histórico.

Por medio de la manzana Liévano se ejemplifica la Metodología de intervención.

La manzana Liévano era un parqueadero en su costado occidental.

Se Pretendía Intervenir mas no restaurar en la manzana Liévano.

Es un reto para el diseño la superposición de Arquitecturas para lograr una armonía, en ocasiones puede ser por contraste y en otras por mimesis.

El arquitecto debería ser reflejo de su contemporaneidad sin perder el tren de la Historia.

La Metodología que propone la arquitecta Suely Vargas se divide en tres grandes Capítulos : 1) Reconocimiento (Historia del Lugar), 2) Planimetría, 3) Criterios de intervención.

Reconocimiento: Se debe no negar la importancia histórica de un Lugar en este caso la plaza de Bolívar que ha sido muy importante para la ciudad.


‐ ‐ ‐ ‐

Se debe revisar los hechos mas relevantes para entender como generar una arquitectura que se acople a lo existente. Identificar la simbología dentro de la memoria colectiva. A partir de este estudio se responsabiliza y sensibiliza con el lugar y sus antecedentes. También nos ayuda a responder preguntas: Como era el Palacio Liévano es sus Orígenes?, como esa manzana se ha ido transformado en su loteo y sus usos? Todo esto se responde con un reconocimiento del lugar.

Planimetría: Se debe dibujar los edificios circundantes responsablemente porque esto permite que empiecen a ser visibles los materiales, los ritmos y gestos que luego se pueden reinterpretar para generar una arquitectura que si bien es contemporánea se acople a su entorno. En este caso dio como ejemplo el antiguo Palacio Liévano y sus alrededores. La planimetría ayuda a comprender como se ha transformado físicamente la manzana.

Criterios de Intervención:

Se deben definir unos criterios de Intervención los cuales dependen del tipo de proyecto que se asume ya que pueden ser mas o menos.

En el caso de la manzana Liévano fueron cuatro:

Criterio Diferencia y de Empate: Se toma una decisión de respetar lo existente pero el proyecto de intervención es algo diferenciado por su contemporaneidad sin ser una descontextualización del lugar. Da como ejemplo la continuidad de la cornisa del palacio antiguo al nuevo donde se reinterpreta la cornisa pero se respeta lo antiguo.

Criterio de Reversibilidad: Se debe tener en cuenta que los edificios cambian y también la historia lo cual debe ser posible diseñar para que sean reversible aquellos espacios que en un momento dado ya no sean necesarios o pertenezcan a un valor histórico todo esto sin dañar la estructura original.

Criterio de Correspondencia: Es la responsabilidad de proponer un edificio el cual debe mantener una contextualización con el lugar tanto física como histórica y simbológica para que no se sienta un proyecto que se encuentra fuera de su entorno. Para esto se debe tener en cuenta su entorno como los ritmos, como las volumetría o las alturas.

Conclusión: La Metodología que propone Suely Vargas es un estudio juiciosos del entorno tanto histórico como físico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.