bw3

Page 1

1


2


3


Índice EDITORIAL ECONOMÍA Economía del Hogar La Microempresa Un Plan de Negocios Producción de leche es abundante en Ecuador FINANZAS Guía práctica para pedir un Microcrédito Ecuador reconocido exportador de flores LIDERAZGO Tácticas de cómo iniciar un negocio Ecuador un país de comidas típicas JURÍDICO Pensión de alimentos responsabilidad de los padres PSICOLOGÍA Los celos en la pareja enfermedad o amor SALUD Los transgénicos y el uso en los alimentos TURISMO Diviértete en el Zoológico de Guayllabamba Bellavista Tandayapa ARTE Y CULTURA Continuación tercera parte de los automóviles SOCIEDAD Las carreras más anheladas por los estudiantes TECNOLOGÍA Las grandes diferencias de la tecnología entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado.

Business World

Gerente General Heriberto Paredes

Gerente Comercial Fernanda Paredes Gerente Financiera Norma Paredes Marketing Turístico Francisco Egas Periodistas Lic. Viviana Acosta Lic. Fernanda Rodríguez Diseño Gráfico Ikono Group - Juan Manuel Caicedo 09 397 9851 - juanco@ikonogroup.com Grupo Editorial TONER, digital service 2320277 - 099025265 Contácto: E-mail: info@bwecuador.com Dirección: Rumipanba E2-64 y República www.bwecuador.com

4


Créditos

E Editorial

Revista Business World presenta a nuestros clientes una nueva edición, para mostrar a nuestros lectores temas más formativos, incluyendo reportajes con opciones novedosas.

Es así que en Economía se les presenta contenidos de emprendimiento para el empresario, competitivo y deductor. Especialmente dedicada al hombre que desea sobresalir con su propio negocio, es decir, en todas sus facetas; una de ellas es ser un buen microempresario un factor indispensable para tener una vida completa y convertirse en un ejemplo a seguir. Conozca además temas jurídicos donde se les da a conocer la responsabilidad paterna y materna que se tiene con los hijos. El derecho a recibir la pensión alimenticia con sus respectivos artículos, muchos desconocen las leyes que se debe aplicar. Además en esta edición se da a conocer cualquier tipo de noticias, objetiva, que busca fuentes seguras y por tanto verificables. Seguimos motivados e interesados por presentar contenidos de interés para nuestros lectores, nos hemos enfocado desde diversos temas que se desarrollan en el Ecuador, con actores importantes para el desarrollo productivo del país. Una iniciativa en el que se demuestra los diferentes sectores económicos tal es el caso como la producción de leche, la exportación de flores, etc.

Este producto editorial les presenta a partir de este mes una nueva imagen en cuanto a diseño y diagramación lo cual esperamos que sea de su completo agrado donde podrá encontrar novedades de diferentes artículos sea de turismo, psicología, salud, liderazgo y de tecnología. Y si de buena comer se trata no puede faltar los mejores sitios de comida típica, demostrando casos reales de emprendimiento que ponen en manos del lector un producto para su respectivo análisis y comentarios. Quienes conformamos Business World nos esmeramos por brindarle siempre un completo e interesado contenido. ¡Que lo disfrute! GERENTE GENERAL Heriberto Paredes

5


ECONOMÍA DEL HOGAR E

n la actualidad los gastos del hogar son compartidos, antes solo era el padre quien contribuía al hogar económicamente y la mujer era la que se quedaba en casa, realizando los quehaceres del hogar, cuidando a los hijos, en ese tiempo la mujer solo pensaba en ser madre y esposa.

Pero los tiempos han cambiado y la vida de la mujer actual está atravesando una etapa de transición que suele provocarle un estado de stress difícil de sobrellevar. El rol de la mujer en la sociedad se ha ido modificando a partir del ingreso masivo al mercado laboral. Preocupándose más por su preparación profesional siendo una parte muy primordial en la economía, porque son un grupo

fundamental que se esta tomado en cuenta, en cada uno de los estudios que se realiza en el país. Por tal motivo en la economía familiar, cuando apenas la pareja empieza a formar vida común, deben percatarse de la enorme importancia de la planificación familiar, y no solamente en la cuestión educacional sino en todo el entorno: vivienda, comida, vestido, etc. Para realizar nuestro presupuesto

6

familiar podemos tomar en cuenta la manera en que se nos pague: mensual, quincenal o semanal, para de esta manera; separar los compromisos de la casa tomando en cuenta las fechas que tenemos para liquidar dichos compromisos, y preguntando a todos los miembros de la familia qué eventualidades tienen que afrontar. Pero recuerden la palabra clave: flexibilidad.


Economía tienes que pagar, por ejemplo “el teléfono”. Deposita el dinero en cada sobre y olvídate de ellos hasta el momento en que tengas que pagar las cuentas. Cada vez que recibas tu sueldo, asegúrate de hacer esto. Esta es una buena forma de saber que a fin de mes tendrás el dinero que necesitas y no te endeudarás.

EL AHORRO ES IMPORTANTE: Sobre todo hay que tomar en cuenta que es muy normal que no sepamos administrar bien nuestro dinero. Cobramos nuestro sueldo y empezamos a gastarlo en cosas que parecen que no generan gasto, pero a fin de mes, el número a pagar es increíblemente alto, y terminamos endeudándonos. Para evitar este problema, es necesario tomar conciencia sobre ciertos aspectos de la economía del hogar. Aprendiendo cómo manejar tus finanzas personales podrás llegar a fin de mes sin preocuparte por deudas y con algún dinero de sobra que podrás gastar en lo que desees. Además de aprender a administrarlo, tienes que aprender a ahorrar. Si ves que el dinero que ingresa al hogar es menor al dinero que gastas, entonces es hora de sentarte a sacar cálculos. El primer paso para la economía en tu hogar es tomar conciencia de lo que gastas y en qué. Haz una lista y comienza con los gastos

principales del mes: alquiler, si alquilas, víveres, viáticos, artículos de limpieza, etc. Asegúrate de poner primero en la lista todas esas cuentas que no puedes dejar de pagar y que son indispensables para tu vida. No incluyas gastos innecesarios al principio, es preferible poner a estos en una segunda lista. Por ejemplo, si sueles alquilar una película todos los viernes, esto s e g u r a m e nt e producirá un gasto mensual, pero este gasto es innecesario y debes dejarlo para una segunda lista. Una vez que hayas hecho esto, compra un sobre para cada una de estas cuentas a pagar a fin de mes. Escribe en cada sobre el nombre del servicio que

7

Ahora pensemos en la economía. Ahorrar dinero es la mejor forma de también asegurarte de que no usarás el dinero de los sobres para otros gastos. El primer consejo para comenzar a reducir gastos es consumir lo menos posible los servicios públicos. Procura apagar las luces cada vez que dejas una habitación. Lo mismo tienes que hacer con cualquier aparato eléctrico que uses. Por ejemplo, si estás viendo la televisión y te vas a dar un baño, apágala antes de salir. Esta es una manera valiosa de ahorrar energía. Verás la diferencia en la cuenta de luz a fin de mes. Esto es bueno para


la economía de tu hogar y el medio ambiente. Así que puedes hacerle un favor al ambiente y a tu bolsillo ahorrando energía. Otra manera aún más eficiente de ahorro de energía es usar bombillas fluorescentes en vez de la bombilla convencional. La bombilla de incandescencia genera mayor gasto y menor rendimiento que el fluorescente. Aparte de cuidar el uso de los servicios públicos, existen otras formas de no malgastar tu dinero. Siempre reemplaza tus muebles, teléfonos celulares, ropa, cuando sea necesario. Procura darle el mayor uso a todas tus pertenencias antes de reemplazarlas. Sabemos que la publicidad se encarga de tentarnos para comprar lo último en el mercado, pero debemos aguantar la tentación y cuidar más nuestros bolsillos. Usa tu dinero de manera inteligente. Busca los precios más accesibles de todos los productos que compres. No tienes que dejarte llevar por las grandes marcas. Existen muchos artículos de marcas

menos conocidas que son a veces, más efectivos que los de marca. La planificación financiera personal es cuestión de establecer metas para el manejo de nuestro dinero. Si somos ordenados y administramos nuestro dinero de una forma más conciente, podemos lograr que el efectivo nos alcance para todo lo necesario. Para esto debe planearse una disciplina de ahorro que se debe cumplir rigurosamente. A pesar de que nos cueste al principio, podemos acostumbrarnos rápidamente a los sistemas que

nosotros mismos planifiquemos para ayudar a la economía en el hogar. Optimizar los recursos actuales significa disminuir el consumo actual y así, rentabilizar nuestros ingresos. Si somos firmes a un plan que regule nuestros gastos, podemos salir de la crisis financiera. El ahorro es una instancia precisa para lograrlo, y por eso es necesario que empieces a documentar tus gastos. Analiza cuánto gastas y en qué gastas. Luego analiza cómo puedes disminuir el gasto que no puedes evitar y como eliminar lo mayor posible los gastos innecesarios. Con respecto a tus deudas, lo mejor es asesorarte con profesionales que puedan ayudarte a manejar y cubrir tus deudas actuales. Si quieres aprender qué hacer con tus ahorros, un profesional también te permitirá conocer las maneras en las que puedes invertir para mejorar tu situación económica y proveer tus propias necesidades para después de jubilarte o retirarte.

8


EconomĂ­a

9


La microempresa “un plan de negocios” L

a microempresa una idea práctica y útil para financiarse, es el momento de fortalecer lazos y consolidar la unidad de esfuerzo del sector productivo ecuatoriano conjuntamente con las instituciones.

10


Economía Las microempresas actualmente en el Ecuador se han ido constituyendo como agentes importantes para el desarrollo productivo del país.

Todos los microempresarios tienen un espacio menos numeroso, pero variado de opciones para fomentar su actividad. Esas posibilidades atraviesan tanto el sector público como privado.

¿Cómo comprender el manejo microproductivo?

La visión estratégica que se tiene dentro de los microempresarios, es ayudar a desarrollar sus Estas se han ido caracterizando fortalezas de una forma más por tener entre cuatro y nueve integrada, con la administración empleados, el iniciar nuevas Una de las actividades a las que correcta y el uso de nuevos formas de trabajo se hace se dedican las microempresas conceptos relacionados con la partícipe de generar mayor son: productividad. fuente de empleo, el sector micro-empresarial contribuye Para esto es necesario presentarles una con más de dos millones y guía práctica para sus conocimientos medio de puestos de trabajo. en el que logren alcanzar el sueño Si bien es claro, este sector de tener un negocio propio, con la aumenta relativamente por el comprensión de algunas definiciones reflejo de la crisis de grandes muy importantes podrá entender industrias. esta dinámica. 1. ¿Qué es una Microempresa? Es un negocio personal o familiar y se caracteriza por tener de uno a nueve empleados y lograr alcanzar un valor bruto de ventas anuales, además esta se relaciona con la producción, servicios y el comercio.

Además es importante darles a conocer que el 35% de las microempresas pertenecen a mujeres y el 45% del total se dedican a actividades comerciales que son las que requieren menor inversión. Y a nivel general de país, según datos de la Cámara Nacional de Microempresas existen unos 130.000 microempresarios asociados en 194 cámaras cantonales y parroquiales, todos dedicados al comercio, al servicio, a la artesanía y la industria.

2. ¿Qué es un Microcrédito? Este se le entiende como un producto financiero que forma parte de las microfinanzas, es decir financia capital para micro y pequeñas empresas.

11


3. ¿Qué es Microfinanzas? Un conjunto de productos financieros que atiende las necesidades de los micros y pequeñas empresas. Para esto son las entidades financieras como: las cooperativas y los bancos quienes pueden proveer de crédito. Tenga presente que en el Ecuador los servicios microfinancieros incluyen el microcrédito, el microseguro y las transferencias de fondos. Al saber los tres conceptos importantes usted ya puede partir con el EMPRENDIMIENTO, esta actividad se lleva a cabo para transformar una idea en oportunidad de negocio; que puede darse en producto o servicio. Sin embargo esta categoría importante de “Emprendimiento”, se relaciona directamente con la innovación y la búsqueda del valor agregado para lograr competir en el mercado.

Tenga en cuenta… Las iniciativas de un trabajador es elegir emprender una nueva vida, organizada para intentar alcanzar sus metas y objetivos. Esto se debe principalmente en líneas generales, que los pequeños y medianos productores buscan establecer su propia fuente de trabajo socializado, buscando la mejoría y calidad de un estado productor y financiero. Con este modelo de microempresarios son la representación perfecta para actuar, tanto a nivel del personal, que suele ser multidisciplinar, como a otros niveles de (disponibilidad geográfica, adaptabilidad del producto al mercado, transformación rápida, toma rápida de decisiones, etc.).Y las ventajas que deben aprovechar, es ser una fuente generadora de empleos, transformadora con gran facilidad para no poseer una estructura rígida.

Los cinco Bancos que trabajan con Microcrédito

12

Una de las desventajas que debe tener presente un microempresario es la falta de financiación, lo que incurre en muchas ocasiones en no poder marcarse objetivos más altos en un plazo más corto de tiempo y que limita las posibilidades de expansión, tanto tecnológica como geográfica, creándose un círculo vicioso donde la microempresa encuentra problemas de competitividad y se ve obligada en gran número de ocasiones a limitar su mercado al consumo interno (por ejemplo, a nivel local). Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros


EconomĂ­a

13


Produccion de leche es abundante en Ecuador

L

a producción lechera es uno de los sectores más importantes en cuanto a la generación de empleo en el sector agrícola y en la economía del Ecuador, especialmente en la región andina. Más que 600.000 personas dependen directamente de producción de leche, entre ellas muchas mujeres campesinas. Los productores de leche garantizan el autoabastecimiento en el Ecuador y contribuyen fundamentalmente a la seguridad y soberanía alimentaria del país. La leche es el único producto tradicional que ha dado un ingreso relativamente seguro y creciente en los últimos años a los pequeños productores.

Mundial de Comercio OMC, por el Sistema de Franja de Precios en la CAN y por el control de las licencias de importación del Estado ecuatoriano.

Pero el trabajo que es realizado por los Ganaderos de la región y de otros sectores del país, no es reconocida, se sienten perjudicados en su actividad, Este desarrollo fue posible en vista de la drástica reducción por una protección fuerte que, según señalan, ha del mercado interno, por los experimentado la compra diaria aranceles máximos permitidos del producto por parte de las en el régimen de la Organización empresas lácteas, ya que éstas

14

estarían sustituyendo la materia prima de la leche proveniente de los establecimientos ganaderos medianos y pequeños por leche en polvo importada o suero, con lo cual miles de litros al día se pierden, con el consiguiente perjuicio económico para los productores y sus familias. Esta situación promete ser corregida por las autoridades gubernamentales, a través, de la exportación de leche a Venezuela y con el Programa Aliméntate Ecuador.


Economía Según las estadísticas sobre la producción lechera en el Ecuador, se genera el 70% en la Sierra; el 20% en la Costa, y el 10% del Oriente. Tenemos producción lechera en la provincia de Loja, pero no abastece al número de habitantes, lo que implica traer porcentajes de las provincias de Zamora Chinchipe y Azuay. En el país se debe trabajar para incitar el consumo y la venta del producto en el exterior son las opciones mas factibles para controlar el excedente de producción lechera en el sector de la Sierra y Amazonía, es reconocer un 4% de sobreproducción de leche que equivale a los 4.6 millones de litros que consumen en todo el país. Juan Pablo Grijalva Presidente y Gerente de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente dijo: que el sector no ha reducido el nivel de compra, sino que los centros de acopio de leche ahora recolectan más que antes, además es un producto que no hay donde colocarlo. “Tenemos una sobreproducción de leche y por eso tenemos que enfocarnos a dos temas: estimular el incremento del consumo de leche, que ahora se encuentra en los 100 litros por habitante al año. La meta es subir a 150 litros, es decir, elevar de los 4,6 millones de litros diarios que producimos ahora a 6,7 millones. Se espera lograrlo en cinco años”. La otra medida

es anclar la producción de leche al mercado internacional, sostuvo Grijalva. Norberto Purtschert, gerente de Floralp, empresa de quesos, explicó que si se quiere entrar al mercado internacional se logrará con buen precio, calidad y sanidad. “El país tiene una de las leches más caras de la región, pero tenemos enfermedades como la aftosa y esto genera inseguridad en los mercados de afuera”. Grijalva explicó que el incentivo del régimen de poner un precio mínimo por litro de leche producido estimuló al productor a invertir más en este sector. También, cuando los estudiantes salen de vacaciones, el consumo de leche es baja y nuevamente sube cuando se reanudan las clases. El precio del litro de leche se ubica en 39 centavos para el productor, mientras que en las tiendas se vende entre 75 centavos o más de un dólar la funda. Ecuador prohíbe importación de leche: El Gobierno del Ecuador anunció que prohibirá la importación de leche o derivados lácteos ante el aparente excedente de producción local, lo que permitiría abrir la venta hacia el exterior. El Ministro ecuatoriano

15

de Agricultura, Ramón Espinel, que hoy mantuvo una reunión con el gremio de las industrias de lácteos del país, señaló a periodistas que el Gobierno, en principio, comprará el excedente de leche directamente a los productores. “Hay un aparente excedente en el orden de 40.000 a 60.000 litros diarios, lo cual no es un excedente mayor”, señaló Espinel, aunque se mostró preocupado de que haya una sobreproducción en el país, donde aún existe desnutrición infantil y la tasa de mortalidad por esta causa es muy elevada, y debemos concienciar a los ciudadanos para poder combatir está problemática social. Espinel reiteró que se ha prohibido “la importación de leche y de distintos tipos de derivados o componentes lácteos”, y que el Gobierno efectuará “la compra directa” de unos 50.000 litros diarios. También “estamos pensando en una exportación de leche fresca”, que podría colocarse en los mercados de Venezuela. ALIMENTACIÓN DE LAS VACAS PRODUCTORAS DE LECHE: El manejo alimenticio de las vacas lecheras es uno de los factores que tiene mayor incidencia en la producción de leche. Esto se hace más importante si se considera que el costo alimenticio incide por lo menos en un 50% del costo total del litro de leche. Por otra parte,


relativamente fácil suplementarlo. Por otra parte, el agua se puede suministrar como tal, además los alimentos, en una mayor o menor proporción, contienen este nutriente. Para una mejor comprensión del lector, se analizará individualmente cada uno de los factores:

una buena alimentación permite una mejoría en la producción de leche, sanidad y reproducción del ganado lechero. Las vacas deben ser alimentadas de acuerdo a sus requerimientos nutritivos. Estos varían de acuerdo al peso vivo, nivel de producción y momento de la lactancia que se encuentran los animales. Todos estos aspectos deben ser considerados para formular una ración óptima, en lo que se considera una cierta proporción de forraje y concentrado, objetivo proponer algunas normas básicas del manejo alimenticio de las vacas lecheras tanto en pastoreo como en confinamiento de manera de maximizar la eficiencia en el uso de los alimentos y obtener una mayor rentabilidad en el negocio lechero. Requerimientos nutritivos de vacas lecheras: Uno de los aspectos más importante que se debe considerar en la alimentación de las vacas lecheras es que ellas realicen un alto consumo

1. Características propias del animal: Las características propias del animal conjuntamente con las características de la dieta, son los factores más importantes y sobre los cuales existe la mayor cantidad de información.

de alimento, de manera de En términos muy simples, se maximizar la producción. podría indicar que el animal Existen una serie de factores está capacitado para realizar que influyen en el consumo un cierto consumo potencial, el voluntario de los rumiantes en que está afectado por una serie general y de las vacas lecheras de factores, tales como: en particular. Estos pueden a. Peso del animal: Existe agruparse en: coincidencia entre los 1. Características propias del investigadores que trabajan en el tema del consumo que el animal. 2. Exclusivas del alimento que peso del animal, juega un rol preponderante. Sin embargo, reciben. 3. Efecto del manejo a que están éste no es independiente del rendimiento de leche y de la sometidos. 4. Derivación de las condiciones calidad de la dieta que está consumiendo el animal. A climáticas. modo de ejemplo, se podría El consumo es importante, ya que señalar que dos vacas con a través de él, los animales ingieren idéntico peso, pero con distinto los nutrientes que necesitan para nivel de producción, consumirá vivir, producir, reproducirse, más aquella que pueda producir otros. Los principales nutrientes una mayor cantidad de leche. son: azúcares, proteína, grasa, agua, minerales y vitaminas. b. Rendimiento potencial: Para el caso de nuestro país que Es una característica que posee un clima templado, las trae consigo el animal desde proteínas, minerales y vitaminas que comienza a gestarse, y es no constituyen un problema, consecuencia de la capacidad ya que las praderas son capaces productiva que le hayan de aportarlos en una cantidad conferido los padres. Este potencial de adecuada. De no ser así, es rendimiento

16


Economía leche podrá expresarse si la alimentación suministrada a la vaca es la adecuada, tanto en cantidad como en calidad. En la medida que los animales tengan un mayor nivel productivo se van haciendo más eficientes en el uso del alimento. El requerimiento de materia seca aumenta en 0,2 a 0,4 kg por cada kilogramo de leche diaria producida sobre un rendimiento potencial de 5.000 kg de leche producida durante la lactancia completa. Esto implica que al calcular los requerimientos energéticos del animal se debe considerar esta situación. c. Etapa de la lactancia: La máxima producción de leche se logra entre los días 45 a 60 después del parto. El productor lechero debe realmente tratar de obtener el punto de máxima producción, ya que se sabe que por cada litro menos que exprese el animal respecto a su potencial, la producción se reduce en 180 litros.

En otras palabras, si un animal potencialmente puede producir 25 litros en el punto de máxima producción, pero no la alimentamos adecuadamente y solamente llega a producir 20 litros, existirán 5 litros de diferencia entre lo potencial y lo obtenido. Esto implica que la vaca producirá 900 litros menos en la lactancia total. De aquí nace la importancia que el animal exprese realmente su potencial de producción, donde el consumo es un factor perfectamente manejable por el productor lechero. Las recomendaciones de consumo de materia seca por kilogramo de peso vivo durante las diferentes etapas de la lactancia son las siguientes: • 1er tercio de la lactancia 3,6% del peso vivo • 2do tercio de la lactancia 3,0% del peso vivo • 3er tercio de la lactancia 2,5% del peso vivo.

17

d. Alimentación de las vacas lecheras a pastoreo: La zona sur presenta ventajas comparativas en términos de capacidad de producción de leche. Esto es consecuencia de que en los sistemas productivos la pradera constituye el principal recurso forrajero. Producir leche en condiciones de pastoreo es más barato que en sistemas con vacas estabuladas durante todo el año. La gran ventaja en sistemas pastoriles es que las vacas cosechan su propio forraje. Sin embargo, la gran desventaja es que bajo esas condiciones no se puede predecir el consumo individual por vaca, y tampoco la variación individual, si es que conociéramos el consumo del rebaño. Al no conocer el consumo de energía y otros elementos nutritivos, no es fácil suministrar a través del concentrado las cantidades adecuadas de nutrientes para lograr una dieta equilibrada.


GUÍA PRÁCTICA

PARA PEDIR UN MICROCRÉDITO

Visita del agente de crédito • Un asesor bancario está asignado de visitar una zona, que va de puerta en puerta buscando clientes. • El asesor al estar con el cliente pregunta sus datos personales, y de su cónyuge, adjunta los datos llena una solicitud y revisa en el sistema si tiene deudas en la Central de Riesgo. • El asesor al verificar los datos de su cliente si tiene buena calificación crediticia. Procede a pedir la copia de la cédula del cliente y cónyuge, • Adjunta documentos de servicios básicos, recoge datos del lugar de trabajo o vivienda y verifica la antigüedad del negocio y si es rentable. • El banco tiene la opción de solicitar un garante o no solicita, Si tiene la documentación del garante se manda a trámite, pero si no lo tiene el agente de crédito fijará un día para hacer la visita. • Al presentar la documentación se levanta la información socioeconómica del cliente para detectar su capacidad de pago, luego verifican las deudas

del beneficiario con las instituciones financieras y sus gastos familiares. • La información va al comité bancario y recomienda la operación. Luego la información va a la oficina de crédito del banco para su viabilidad. • Una vez aprobada la información se imprime los documentos legales cómo pagarés. El asesor tiene toda la información en el sistema, luego se comunica con el cliente para que se acerque con el garante a las oficinas. • Una vez concluido las firmas del interesado, el dinero es acreditado a una cuenta de ahorros. DATO EXTRA: En ambos casos el crédito se puede demorar un máximo de 48 horas en ser entregado. Qué fijarse al pedir un crédito 1. Cotice y compare opciones Es recomendable comparar los costos y beneficios que otorga el producto o servicio. También evaluar las necesidades reales versus los beneficios del producto o servicio y destacar aquellos que son innecesarios o que nos serán utilizados. 2. Asegúrese de que cuenta con la información Infórmese bien en los bancos del las características del producto o servicio que desea contratar. Aclare sus dudas y lea bien los documentos antes de firmar cualquier contrato.

18

3. Cuando solicite un crédito Preste atención a las tasas de interés en las distintas sucursales bancarias, ya que estas varían diariamente. Tenga en cuenta que algunos sitios bancarios ofrecen dentro del crédito distintos seguros. Además esté informado en el sitio de la web de la Superintendencia de Bancos las tasas de interés que se manejan periódicamente. 4. Pregunte y aclare todas las dudas Solicite al banco una explicación detallada del servicio o producto incluyendo los efectos que tendrá para usted y respecto a los compromisos que asumirá 5. No asuma compromisos sin antes leer y entender lo que firma La firma de un contrato bancario conlleva a la aceptación de las obligaciones y derechos que ahí se especifican por eso se insiste que antes de firmar lean detenidamente, y que se encuentren dentro de su presupuesto para no tener dificultades. 6. Los anexos que se recomienda en un contrato son parte de este último. Asegúrese de que anexo requieren antes de entregarlo 7. Mantenga sus datos confidenciales Nunca entregue datos personales a personas desconocidas o claves de acceso a su cuenta y utilice claves y códigos secretos difíciles de adivinar.


Finanzas

19


Ecuador:

reconocido exportador de flores

L

a biodiversidad geográfica del Ecuador, es desde las bajas tierras costeras hasta los altos Andes (Sierra), además del área subtropical de Oriente y el Amazonas, que favorece el crecimiento de un gran número de flores.

Alrededor de una década, Ecuador repentinamente se dio cuenta de su potencial para cultivar y exportar flores. Ahora ha captado una porción importante del mercado internacional. El clima es propicio para el cultivo de muchas especies de flores, incluidas astromelias, claveles, crisantemos, margaritas, limonios, gipsófilas, especies de limonium y liatris y las “florescencias de verano”. Las especies tropicales como la heliconia se cultivan en las áreas cálidas y húmedas del Ecuador.

Debido a la consolidación que desde hace muchos años está logrando el Ecuador como un exportador de flores con altos niveles de calidad, acorde a los del mercado internacional, hace que se produzca nuevos espacios de mercados, abriendo oportunidades a otras variedades de flores y follajes tropicales para los consumidores, dado a que antes el país solo producía casi 100% de rosas, con lo que no podíamos entrar a ciertos mercados, como es el caso de Corea, debido a que en este país no las compraban. En el país el

20

sector florícola se inició con fines de exportación hace más de 20 años, existen 4729 haciendas, es decir aproximadamente 47 Km2 dedicadas al cultivo de flores, de las cuales el 73,6% corresponden a flores permanentes y el resto 26,4% a flores transitorias. Esta actividad ha tenido un significativo crecimiento en especial en la región Sierra, en la cual la producción se concentra básicamente en las provincias de: Pichincha, siendo esta la mayor zona dedicada al cultivo con aproximadamente 66% de la superficie total, Cotopaxi con


Finanzas el 12.1% de la superficie, Azuay con el 5.8%, Imbabura con el 5%, y las demás provincias como Carchi, Chimborazo, Cañar, y Loja con el 6.6%. Y en lo que respecta a la región Costa, la provincia involucrada en la producción de flores es Guayas con el 4.4%. El crecimiento de la actividad ha generado una presión sobre los recursos naturales de las diferentes localidades. Las flores tropicales anteriormente eran consideradas un producto relativamente nuevo, con muy poca oferta mundial, pero a su vez con una demanda en constante crecimiento. En la actualidad esta clase se encuentra dentro de las flores mas sembradas del país, con más de 100 variedades que poseen características y ventajas competitivas, como lo son: tamaño, forma variada, colores sumamente vivos, intensos y brillantes, larga vida después del corte que va de 10 a 15 días en florero existiendo la posibilidad de añadírseles como un preservante floral natural gotas de limón al agua, resistentes a la manipulación y no necesitan de refrigeración. Ecuador es considerado lugar óptimo y propicio para el desarrollo de la floricultura y esto se debe a las ventajas naturales que poseemos; ya que en el caso de las flores tropicales, la mayor parte de estas no florecen durante todo el año; es decir cada especie y variedad tienen sus períodos

de floración bien definidos, solo algunas especies florecen un mes al año, mientras que las otras llegan a florecer hasta diez meses en el mismo año. Nuestro país tiene la disponibilidad de producir y exportar flores tropicales durante los doce meses del año, gracias a la diversidad que existe y a sus condiciones climatológicas, pero a pesar de esto decae en los meses de junio, julio y agosto, debido a que en esta época la producción en Hawái y Costa Rica se incrementa. Ap r o v e c h a n d o estos beneficios naturales y el reconocimiento de la calidad de la flor ecuatoriana, comercializándose así actualmente ya a más de 100 países, es necesario cubrir en su totalidad la necesidad de diversificar tanto la producción, como la exportación de las flores tropicales y así permitiéndonos encontrar nuevos mercados para el producto. Por otra parte, no hay que dejar a un lado los elementos que forman parte de las debilidades que están incidiendo en la situación del sector florícola en nuestro país; como es el caso de los costos elevados de transporte, en relación a los fletes aéreos trayendo consigo una desventaja competitiva dentro de este sector, en comparación con los demás países exportadores.

21

En cuanto a esta investigación y a todo lo que se hablado a nt e r i or m e nt e , se ha visto la importancia de hacer una visita a la floricultura para saber más sobre el proceso que se realiza a las flores que son exportadas, el lugar que se visito fué Flores Machachi, en este bello lugar donde se encuentra las más hermosas flores siendo un paraíso terrenal; en donde se observo lo siguiente: el proceso de fumigación a las plantaciones, también se pudo prestar atención del trabajo que realizaban tanto hombres como mujeres clasificando las flores, existiendo características como son: tallos largos, gruesos y totalmente verticales, botones grandes y colores sumamente vivos. La flores que ya están clasificadas, se las lleva a una cámara de frió donde están para su mejor conservación hasta que sean exportadas. Y el mensaje que se lleva gracias a esta linda experiencia es que a cada instante debemos agradecer y valorar los recursos que tenemos para que seamos reconocidos como un país importante a nivel internacional, darnos a conocer por lo emprendedores que somos, ecuatorianos trabajadores y sobretodo no subestimar los productos que tenemos porque los ecuatorianos podemos competir internacionalmente, siendo mejores cada día.


TÁCTICAS DE CÓMO INICIAR UN NEGOCIO

U

n plan que te permite organizar tus ideas y además una guía de emprender el crecimiento de sus objetivos

A. Iniciar con una buena idea El plantearse un objetivo de negocio es importante, y mucho mejor una idea que venda a su grupo objetivo; para esto se parte de un Resumen Ejecutivo este es un análisis en general que presenta todos los aspectos más importantes de su idea de negocio, con una información breve y concisa. En el que debe señalar su misión, visión y el objetivo principal; ya sea para abrir una tienda, un micromercardo, o el negocio que usted tenga en mente. Señalando además ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde funcionará? Y lo más primordial que es lo que va a necesitar. Todo esto es una carta de presentación de su negocio, con la cual usted podría conseguir que otra persona invierta o que una institución le preste dinero. “Demuestre siempre que su idea es buena y que funciona” B. Seguir la descripción de su idea Con una imagen mental clara describa su negocio planeado: • La misión.- consiste en dar a conocer quien lo realiza y para que lo hace, con frases claras y fieles a la realidad.

• La visión:- Cómo desea que su negocio sea en el futuro en un tiempo de cinco a diez años. • Los objetivos. Haga una lista de varios objetivos que usted pueda realizar y de todos ellos plantee uno principal que ese será el que lleve a su negocio al éxito. C. Realizar un Plan de Marketing Es el conjunto de acciones y estrategias, en otras palabras hacer una segmentación de mercado es decir de acciones que se planifican alrededor del producto, el precio. La promoción y la distribución. Piense además que ofertas puede implementar, que mejor imagen debe utilizar en su negocio y además debe recurrir de material publicitario. D. Planificar el funcionamiento de su negocio Este consiste en tener un plan operacional de organización dentro de su negocio de cómo: va a funcionar, cuántas personas van a trabajar, dinero, muebles que va a necesitar para que le permita tener un buen funcionamiento eficiente. E. Un Plan Financiero Este debe tener el ojo bien puesto porque es el paso final de

22

su plan de negocios, es preciso tener en cuenta las cifras que se maneja, con la plata que cuenta ya que siempre es mejor tener las cosas claras. Tener un punto de equilibrio en su negocio le ayudará a que tome en cuenta ciertos detalles: - Manejar el dinero. - Lograr tener un flujo de caja constante. - Realizar la contabilidad. -Saber manejar los impuestos. -Y manejar los costos fijos y variables.- Y cuánto debe de vender para alcanzar su punto de equilibrio Es importante saber que no todo negocio tiene éxito, siempre siga adelante con la idea de implementar su propio trabajo; de los fracasos se aprende, con buenas investigaciones y análisis del plan de negocios usted puede emprender nuevas aventuras comerciales con mayor seguridad.


Liderazgo

23


ECUADOR UN PAÍS DE COMIDAS TÍPICAS Los Famosos Motes de San Juan,un ejemplo de microempresa creada por una mujer emprendedora

S

ubiendo por el tradicional barrio de Miraflores, tomamos una calle empinada que nos dirige al sector de San Juan, con varias calles empinadas y angostas nos aproximamos a un lugar esquinero donde están estacionados algunos autos y en circulación.

24


Liderazgo

Pudimos apreciar desde la distancia una larga cola de clientes esperando su turno para comprar los famosos motes de San Juan. Es así que encontramos a Doña Carmen Chasi, una señora muy amable y cordial quien nos ofreció el tradicional plato típico. Con una sonrisa en su rostro nos supo explicar que… “aquí son los tradicionales motes de San Juan, con una trayectoria de 60 años que ha venido de generación en generación”. Es muy claro, ya que este sitio de comida ha cursado por generaciones, Doña Carmita nos supo decir que primero fue su madre, luego su tía, y por último ella es la tercera generación quién ha heredado de este arte culinario. Entre las calles Riofrío y Nicaragua, en el típico barrio quiteño de San Juan en un local muy pequeño, nos ofrecen un buen plato típico a todas la personas quien no conozcan de

este sitio; puede ir a la famosa hueca para degustar de un contundente plato tradicional que se combina normalmente con: mote, tostado, cebolla picada, cueritos, fritada, chicharrones, zanahoria picada, culantros, alverjitas y complementos como aguacate, riñones de cerdo fritos, etc. Todos estos a base de leña y no puede faltar el típico ají de casa con los secretitos de Doña Carmita.

Además este lugar nos indica a una mujer emprendedora como es la Señora Carmita quién supo dar un mensaje a todas las mujeres… “Que nunca hay que dejarse caer, sino seguir siempre adelante. Yo fui una mujer que me quedé sola con tres hijos, pero soy una mujer emprendedora y luchadora porque salí sola con mis hijos y ahora son unos profesionales gracias a mi trabajo”.

25

Este trabajo es de mucho sacrificio y dedicación nos supo decir Doña Carmen, que el mote antes era económico, ahora con la dolarización en los mercados cada día va subiendo más. ¡Aquí se sirve un producto de buena calidad! Mientras tanto esta mujer dedicada a su negocio no tiene ningún día de descanso, ella madruga a las 04h00 am por tres veces a la semana para adquirir el producto de mejor calidad. En sus últimas palabras Doña Carmen invita a toda la gente a visitar este lugar que encuentra abierto de lunes a domingo desde las 08H00 de la mañana hasta la 13h00 más tardar porque su comida es muy rica y se termina pronto.


Pensión de alimentos Responsabilidad de los padres

D

esde un principio la sociedad y los individuos esperan que las relaciones entre sus miembros exista una relación de generosidad y altruismo.

La sociedad espera que los padres se ocupen de la crianza y educación de sus hijos y que estos últimos se preocupen de los padres cuando estén viejos e imposibilitados de servirse por su propio esfuerzo. Los más jóvenes ayudan con su trabajo y con sus impuestos, a los niños y a los más viejos. Se insiste en un principio, “Solidaridad”. Al igual el sentido del derecho de alimentos, que una forma de hacer exigible incluso usando la fuerza, el pacto generacional en todas las sociedades se establece entre los padres, los hijos de manera recíproca. En las sociedades modernas

este tipo de familias están siendo reemplazadas por una más pequeña, que se constituye por los padres y los hijos, y reaparecen sólo cuando ocurre eventos que marcan la vida humana; pero no cumplen la función de proteger a sus miembros contra el infortunio. A la cual le llamamos Familia Nuclear. La familia hoy en día no solo es más pequeña sino también es más frágil. Las personas y la unión familiar están expuestas a rupturas. Lo que se transforma hoy en un fenómeno socialmente relevante y su

26

progresiva aceptación social. Como consecuencia de ello algunas personas rompen esa unión conyugal que alguna vez establecieron, para crear otra o simplemente ninguna. Los fenómenos antes mencionados poseen una amplia repercusión Social y Económica. Las familias monoparentales (las compuestas por un solo padre con sus hijos) en su mayoría suelen estar a cargo de la mujer, la cual soporta la mantención y educación de los hijos. Una situación así transgrede el tratamiento igual que merecen las personas.


Lo que se contrapone el mandato del estado de impedir todas las formas de discriminación contra la mujer. TITULARES DEL DERECHO A RECIBIR ALIMENTOS: Los juzgados de la niñez y adolescencia son los encargados de resolver todo lo relacionado con los alimentos de los menores.

privación de la patria potestad y la obligación es por partes iguales o sea el 50% el padre y el 50% la madre. En caso de ausencia, impedimento, insuficiencia, de recursos o discapacidad de los obligados principales o sea los padres, debidamente comprobados, por quien lo alega. La autoridad competente ordenara que la prestación de alimentos sea pagada o completada por uno o más de los siguientes obligados, subsidiarios, en atención a su capacidad económica y siempre y cuando no se encuentren discapacitados, en su orden.

El código de la niñez y adolescencia y los adultos que se señalan en el Art. 128 del mismo código en lo que respecta a las demás personas que gozan de este derecho, se aplicaran las 1. Los abuelos, y abuelas; disipaciones del civil. 2. Los hermanos/as que hayan cumplido 21 años; y 1. Los niños, niñas y adolescentes 3. Los tíos/as. no emancipados. 4. La autoridad competente, en 2. Los adultos hasta la edad base al orden previsto en los de los veintiún años, si se numerales precedentes, en los encuentran cursando estudios grados de parentesco señalados, superiores, que les impidan de modo simultaneo y con o dificulten el dedicarse a base en sus recursos, regulara alguna actividad productiva la proporción en la que dichos y carezca de recursos propios parientes proveerán la pensión, suficientes; y las personas de alimenticia, hasta completar el cualquier edad que no estén en monto total de la pensión fijada condiciones físicas o mentales o asumirla en su totalidad, de procurarse los medios para según el caso. subsistir por sí mismos. Pero esto debe estar certificado por FORMA DE PRESTAR LOS el CONADIS, Consejo Nacional ALIMENTOS: de Discapacidades. El juez/a, fijara el pago de la pensión de alimentos de LOS OBLIGADOS A los subsidios y beneficios LA PRESTACIÓN DE adicionales, principalmente y si ALIMENTOS: así lo solicitare el demandante, o su representante, a través de Están obligados a dar los un deposito de una suma de alimentos de las personas dinero que deberá efectuarse mencionadas: El padre y por mensualidades anticipadas, la madre, son los titulares dentro de los cinco primeros principales de la obligación días de cada mes, y en caso de alimentaria, aun en los casos los beneficios en sus fechas de limitaciones suspensión o correspondientes. Podrá además

27

efectuarse el pago de la pensión alimenticia y de los subsidios y beneficios adicionales de la siguiente manera: a. La constitución de derechos de usufructo, la percepción de una pensión de arrendamiento u otro mecanismo similar, que aseguren rentas u otros frutos suficientes para la debida prestación de alimentos del beneficiario;

b. El pago o satisfacción directos por parte del obligado, de las necesidades del beneficiario que determine el juez. c. Cuando se trate del usufructo o la percepción de la renta de arrendamiento de bienes inmuebles, el juez/a debe comprobar que no se encuentren limitados estos inmuebles por otros derechos reales o personales ni afectados


LEY DE ALIMENTOS CREA SEGURIDAD EN LA CIUDADANÍA. De conformidad con lo dispuesto en las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia, aprobadas en el período inmediato anterior, por la Comisión Legislativa y de Fiscalización, el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia fijó la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, que garantiza la oportuna atención de los requerimientos de miles de madres que luchaban por asegurar la manutención de sus hijos. A referida tabla contiene tres niveles, con base en parámetros técnicos como el ingreso del alimentante, el número de hijos e hijas y sus respectivas edades, para por embargo, prohibición de establecer el porcentaje que enajenar o gravar, anticresis o deberán cancelar como pensión cualquier otro gravamen que alimenticia. dificulte el disfrute de dicho inmueble. La resolución que Porcentajes: los decrete se inscribirá en el • En el nivel 1: Con ingresos registro de la propiedad del desde USD 218 hasta USD 436, cantón en que se encuentre si tiene 1 hijo de 0 a 4 años de ubicado el inmueble. edad se establece el 27,2%; de 5 años en adelante, el 28,53%. Para d. El hijo o la hija beneficiario no el caso de 2 hijos, de 0 a 4 años, estará obligado a confeccionar el 39,67%; de 5 años en adelante, inventario, ni rendir la caución 41.72%. Si tiene tres hijos o más, que la ley exige al usufructuario. de 0 a 4 años, 52,18%; de 5 años e. En ningún caso se obligara al en adelante, 54,23%. niño, niña o adolescente cuya tenencia y cuidado han sido • El segundo nivel: En cambio, confiados al otro progenitor con ingresos desde USD 437 o a un tercero, a convivir con hasta USD 1090, si tiene 1 hijo de quien está obligado a prestar 0 a 4 años de edad, corresponde los alimentos, con el pretexto el 33,70%; de 5 años en adelante, de que esta sea una forma de el 35,75%. Para el caso de 2 hijos pensión alimenticia en especie. o más, de 0 a 4 años, el 47,45%; de 5 años en adelante, 49,51%. f. La pensión alimenticia procede aun en los casos en • El Tercer Nivel: Con ingresos que el alimentado y el obligado desde USD 1091 en adelante, convivan bajo el mismo techo.

28

si tiene 1 hijo de 0 a 4 años de edad, corresponde el 41,36%; de 5 años en adelante, el 44,57%. Para el caso de 2 hijos o más, de 0 a 4 años, el 52,06%; de 5 años en adelante, 55,26%. De esta manera, el monto mínimo de Pensión Provisional es: un hijo, USD 59.22; dos hijos, USD 86,48; tres hijos en adelante, USD 113.

CONCLUSION: Se necesita familias con vínculos sanos, que respeten y reafirmen a sus miembros, que traspasen la cultura democrática y de derechos que se desea para todas y todos los que habitan nuestro territorio. Para ello habrá que poner especial atención en las relaciones intrafamiliares y la situación de cada uno de sus miembros, de manera que ésta unidad sea efectivamente un espacio privilegiado del afecto y del ejercicio de derechos. Se puede decir que las familias han cambiado y seguirán haciéndolo, probablemente a un ritmo cada vez más acelerado. Esas transformaciones y tensiones que se producen en el seno de las familias, conllevan a rupturas conyugales, en las cuales uno de los padres debe quedar a cargo del o los hijos, en el Ecuador en la mayoría casos es la madre que se hace cargo de los hijos, por lo tanto el padre ya sea espontáneamente u obligadamente debe cumplir con la Pensión Alimenticia.


29


Los celos en la pareja ¿Enfermedad o amor? L

os celos son un estado emotivo ansioso que padece una persona y que se caracteriza por el miedo ante la posibilidad de perder lo que se posee, es la desconfianza y sospecha permanentes en el otro pero este sentimiento perjudica gravemente la relación con la persona amada.

Cuando se muestra en su forma aguda, el origen de los celos hay que buscarlo en situaciones neuróticas en general, psicopáticas. Podemos pensar por tanto, que cuando nos mostramos celosos experimentamos sensaciones inherentes a nuestra condición de seres humanos

y a la vez, manifestamos un comportamiento adquirido y heredado de nuestra cultura y modus vivendi.

tienen una baja autoestima y que son dependientes de los demás, son propensas a experimentar este sentimiento en su forma patológica. Por tanto, es aquí Es posible que la educación donde nos damos cuenta que adquirida desde niño, haga que los celos son un sentimiento ese sentimiento se manifieste, subjetivo, para el cuál la razón pero además, se conoce que las a veces no funciona, y solo la personas que son inseguras, que persona que los tiene es capaz

30


Psicología de saber qué se siente sin dejar expectativas, aunque sea de que un argumento razonable forma equivocada. pueda ayudarle a terminar con ellos. Si nos acercamos a la psicología evolutiva esta nos dirá que los Las personas muy celosas son celos permiten la edificación de frecuentemente apasionadas, las relaciones monógamas con ansiosas, un poco sadomasoquistas un grado de fidelidad, por lo y neuróticas, proyectan en su tanto podemos decir que los celos entorno humano sus propias funcionan como un mecanismo tendencias a la infidelidad. Los de defensa de tipo emocional celosos delirantes que se sienten y se utiliza para garantizar de abandonados, menospreciados y algún modo la permanencia burlados, pueden llegar hasta la de la pareja y resguardan la tragedia de perseguir con odio a su relación de actuales o posibles “amor” y no vacilarán en atacarlo. intromisiones por

que puede estar manipulando tu imaginación. Esto no es otra cosa que tomar verdadera conciencia del problema e intentar hacer algo al respecto.

Pero también podemos encontrar los llamados: “ c e l o s n o r m a l e s ”, los cuales son producto de una preo cupación por la posible pérdida del afecto del ser querido, por miedo a la traición, a la soledad, pero no pasan de ser una simple preocupación. Sin embargo, los “celos patológicos” se convierten en un sentimiento muy intenso y persistente de hostilidad, abandono, depresión, que llega a instaurarse en la vida de la persona como algo habitual sin que esta sea capaz de darse cuenta que esa experiencia personal es excesiva y menos de interpretar su pensamientos y sentimientos como erróneos, sin ser infundado por la pareja y que a la larga generará malestar y una muy posible ruptura, lo que conllevará a reforzar sus

3. Comenta lo que te ocurre a algún amigo de confianza y pídele consejo. No olvides que ocultar el sufrimiento y negarlo hace que se potencie cada vez más. Los consejos y puntos de vista de otras personas ayudan a analizar lo que nos ocurre de forma objetiva y a encontrar soluciones que tal vez no se nos habían ocurrido. 4. Reflexiona sobre lo que te ocurre e intenta aclarar tus ideas. Esto te ayudará a exponer tus sentimientos con sinceridad, a descubrir tus miedos, necesidades, etc. Y una vez detectado el problema procura poner todos los medios a tu alcance para solucionarlos.

parte de terceros. El problema viene cuando este mecanismo de defensa se nos va de las manos y comenzamos a ver peligro donde no hay absolutamente nada amenazante. Consejos para controlar los Celos: 1. Evita pensamientos destructivos que hacen que el problema de los celos se agrave e intenta sustituirlos por otros de seguridad y confianza que ayuden a frenarlos. Esfuérzate en ser objetivo y aprende a diferenciar lo que son hechos reales de lo

31

2. Procura ser más tolerante y dejarle su espacio a tu pareja: evita ese impulso irrefrenable que te lleva a estar en todo momento controlando y preguntándole sobre lo que hace y con quien. De esta forma lo único que vas a conseguir es que se sienta cada vez más agobiada y atosigada.

5. Evita utilizar amenazas, habla claramente de lo que te ocurre, no te ciegues con la rabia e intenta buscar soluciones al problema.


6. Evita culpabilizar a alguien de lo que te ocurre. Procura ser responsable de lo que sientes y no olvides que tus actos dependen de ti, y eres la única persona que puede cambiar tu conducta ante lo que estas sintiendo. 7. Evita ser trágico a la hora de asumir los celos: esfuérzate en apreciarlos como síntoma de amor verdadero y prevenirlos cuando se descontrolan y vuelven peligrosos. Si sufrimos un cuadro agudo de celos o nos vemos incapaces de gestionarlos por nosotros mismos, dirigirnos cuanto antes a una consulta psicológica. Comunicación = Solución de Problemas: Siempre se nos va a exigir un determinado comportamiento ante situaciones difíciles y es ahí donde tendremos que estar a la altura. Cuando todo va bien es muy fácil quererse y mantenerse unidos. Cuando las cosas se tuercen, ya sea por problemas económicos, enfermedades u otras cosas, nuestra actitud fomentará el buen curso de nuestra relación o lo destrozará. La mejor forma de mantener una relación de pareja es con una buena comunicación. El amor puede terminarse. Cuando sucederá es difícil de saber y no podemos estar a la expectativa porque estaremos amargados y no podremos disfrutar de

nuestra pareja. Nuestra función mientras estamos juntos es intentar que las cosas salgan bien y para ello tendremos que saber como comunicarnos. A la hora de expresar tus deseos o tus s e nt i m i e nt o s , puedes utilizar un estilo agresivo o ser un pasivo que no comunica nada. Ambas formas no servirán para conseguir nuestro objetivo de pareja duradera. Lo mejor será que comiences por aprender como hacerlo bien y esto será con un estilo asertivo. Discusiones tranquilas y pausadas. Las personas que saben utilizar este tipo de comunicación son las ideales para entablar una discusión ya que siempre defenderán sus derechos, opiniones o deseos, sin embargo nunca harán daño a los demás, tendrán en cuenta sus opiniones y serán considerados con su forma de pensar. Los celos afectan con frecuencia a profesionales desconfiados y muy competitivos (en la mala significación del término), incapaces de trabajar en equipo y que invierten gran parte de su tiempo y energía en los pequeños detalles, no compartiendo información y controlando cuanto ocurre a su alrededor, a fin de que nadie presente un trabajo que pueda ensombrecer el suyo.

32

La vida y valía personal de estos celosos laborales giran en torno a su estatus profesional y mantienen una baja autoestima (disfrazada frecuentemente de autosuficiencia). Y, por supuesto, con esa actitud, evidencian su inseguridad y un déficit de inteligencia emocional, al no responder positiva y equilibradamente a los estímulos del exterior, en este caso, a la competencia de sus compañeros de trabajo. En las discusiones se lanzarán recriminaciones, el tono de voz será cada vez más alto y no se solucionará el problema, ya que las alternativas beneficiarán a cada miembro de la pareja por separado y en muchas ocasiones, ni siquiera saldrán a discurso dichas alternativas. Sin embargo, en la solución de problemas se darán opciones que beneficien a los dos miembros de la pareja o al menos se podrá llegar a un mutuo acuerdo. En una relación de pareja será la mejor alternativa para solucionar los problemas la búsqueda de soluciones. Pero de igual manera tendremos que aprender a enfrentarnos a los problemas que nos surjan de la mejor manera posible y para ello deberemos de tener claro algunos conceptos. Por ejemplo, cuando uno de los miembros involucra al otro en decisiones o problemas que no le competen directamente y cuando la decisión no le afecta, va a aparecer una presión en la pareja innecesaria y negativa para la relación. Tendremos que saber diferenciar los problemas propios y personales, de los de pareja.


33


Los transgenicos y el uso en los alimentos D

esde la aparición de la agricultura, se han seleccionado las plantas que nos proporcionaban un mayor rendimiento en alimentos o materias primas necesarias para la obtención de numerosos productos útiles como drogas, medicinas, colorantes y especias. En los últimos cien años, con el descubrimiento de las leyes de la herencia de Mendel y el avance de la biología vegetal, la mejora de las plantas se ha incrementado considerablemente.

Los cultivos transgénicos, obtenidos mediante un procedimiento tecnológico revolucionario, han sido extensamente adoptados por los agricultores de los Estados Unidos, Canadá y Argentina, entre otros países. Hace tan sólo diez años no se los cultivaba comercialmente ni tampoco eran conocidos en el mercado. Hoy, sin embargo, son utilizados prácticamente en todo el mundo para elaborar, procesar y comercializar alimentos, tanto para consumo humano como animal. Las plantas y animales están compuestos de millones de células. Cada célula tiene un núcleo que contiene el ADN (ácido desoxirribonucleico). El gen está constituido de secuencias de ADN y es el “mapa” de construcción de la célula con características de la

herencia y funciones específicas. En el caso de los alimentos transgénicos es un proceso artificial que altera este “mapa” de construcción, con las características deseadas. Los alimentos genéticamente modificados son diferentes de las plantas “híbridas”, resultado del cruce de una o más variedades de la misma especie del vegetal. Este proceso toma por lo general varias generaciones de organismos. Su composición genética es manipulada con el fin de aumentar su poder nutricional o rendimiento, haciéndolos más resistentes a plagas o almacenamientos prolongados, y también para responder mejor a las exigencias del productor o del consumidor. Actualmente existen, comercializados o en proceso

34

avanzado de desarrollo, vegetales modificados para: 1. Que tengan una vida comercial más larga. 2. Resistan condiciones ambientales agresivas, como heladas, sequías y suelos salinos. 3. Enfrentar plagas de insectos, herbicidas y enfermedades. 4. Tengan nutritivas.

mejores

cualidades

Han sido habituales los cruzamientos entre individuos de la misma especie o especies próximas, hasta obtener individuos híbridos portadores de la característica deseada. De forma que, si existe poco parentesco


Salud entre ellas, la probabilidad de obtener descendencia es muy baja. La ingeniería genética permite el acceso y la manipulación directa de los genes rompiendo las barreras impuestas por la divergencia genética. Nos permite, no sólo introducir en una planta genes procedentes de otras especies vegetales, sino también animales y microorganismos. De esta manera se obtienen plantas transgénicas portadoras de un gen ajeno que se denomina “transgén”. La mayoría de los productos transgénicos son alimentos, semillas e insumos agrícolas y fármacos desarrollados por un poderoso grupo de empresas multinacionales, encabezadas por la estadounidense Monsanto y la suiza Novartis. Sus principales productos son soja, tomate, papa, tabaco, algodón y maíz resistentes, a herbicidas unos, y a plagas, otros. Los transgénicos ¿Cómo se obtiene?: De los millones de células que tiene un ser vivo, cada una, en su núcleo central, forma los cromosomas portadores de genes. Utilizando una nueva técnica, los investigadores esperan que el ADN extraño, (el que ha sido injertado) penetre en cierta cantidad de células, pasando por el núcleo central, en el lugar adecuado. Uno o dos son suficientes para obtener un organismo genéticamente modificado, pero no se puede predecir en qué lugar quedará exactamente el nuevo injerto. Por lo tanto, el código genético de la célula no es una ciencia exacta, sino experimental, los resultados pueden ser variados o imaginativos.

Las células son luego cultivadas en el patrimonio genéticamente modificado, una bacteria puede producir las hormonas crecientes, que por ejemplo puede originar un clonaje o una nueva variedad de animales, vegetales o seres humanos. Hasta ahora estas investigaciones están limitadas a laboratorios muy especializados, en países desarrollados y sus costos son muy elevados.

de ADN para darle una apariencia similar al del vegetal. El gen se acopla entre un fragmento de ADN de la planta y otro de una bacteria, que ayudará en el proceso.

• Para obtener unos alimentos transgénicos existen dos métodos:

• Se transfieren los genes a otra bacteria “Agrobacterium tumefaciens” (que los transportará más tarde a la planta), y que, aunque podría afectar a la planta, ha sido modificada para que sea inocua.

Primer método: Utilizando una bacteria a la que los científicos logran convencer para que introduzca en las plantas cualquier gen que a ellos les interese. Esta bacteria, llamada “Agrobacterium tumefaciens”, es capaz de introducir en una hortaliza un trozo de su propio ADN; que éste se integre en el ADN de la planta y que los genes así incluidos expresen el carácter deseado en el organismo huésped. Los pasos a seguir en este tipo de procedimiento son los siguientes: • Lo primero es aislar el gen que se va a insertar en la planta, que servirá para aumentar su calidad (el gen puede provenir de otra planta, de una bacteria, de un virus o incluso de un animal. En el ejemplo: de una mariposa). • No se puede introducir un gen desnudo directamente en la planta. En un principio hay que rodearlo

35

• El nuevo gen se inserta en una bacteria común (Ejm. Coli) que, como cualquier otra bacteria, lleva su material genético dispuesto de forma circular y no como en los cromosomas humanos. • Se añade un gen que hace que la planta sea resistente a un gen común, y que más tarde servirá como una bandera para avisar de que planta ha incorporado el nuevo gen.

• Se hacen crecer trozos de la planta en un laboratorio y se mezclan con el “Agrobacterium tumefaciens” La bacteria infecta a algunos de ellos y les transfiere su material genético. • Sólo uno de cada cinco trozos se infecta. Para saber cuál es se les hace crecer en un nutriente que contiene antibióticos. Sólo los que llevan el gen resistente al antibiótico sobreviven, el resto muere. Las que están sanas son las que contienen el gen de la mariposa. Los nuevos genes se han colocado en la planta de forma aleatoria, por ello algunas crecerán bien y con sabor y otras no. Para saberlo se llevan al invernadero y se ve como crecen evaluando cuidadosamente la


dureza, el sabor, el tamaño, etc. Segundo método: microbombardeo con partículas. Consiste en que con el ADN que se quiere int ro ducir, se recubren partículas microscópicas de oro o wolframio que bombardean la célula vegetal sin que pierda su viabilidad. El microbombardeo se basa en la aceleración a gran velocidad de partículas como el oro, que incluyen el ADN, y que se hacen impactar contra las células para favorecer su penetración. LOS TRANSGÉNICOS SON SERES EXTRAÑOS EN NUESTRA SALUD:

efectos adversos a la salud humana al transmitir el potencial alergénico de algunos genes este es el caso, por ejemplo, de la soja que contiene el gen de una nuez de Brasil para aumentar su valor proteico que ha ocasionado serios problemas a personas alérgicas a las nueces. De allí la importancia de que los consumidores sepan qué están comiendo realmente. 2. Resistencia a los antibióticos: La Sociedad Británica de Médicos alertó sobre la resistencia a los antibióticos en los seres humanos

Es importante destacar que muchos de los genes usados en esta clase de alimentos no habrían integrado jamás la dieta humana si no fuera por la ingeniería genética. Es decir que es imposible saber cuáles serán los efectos de la ingesta de estos genes sobre la salud humana. Después del desastre sanitario producido con el Mal de la Vaca Loca (generado por la alimentación de elementos ajenos a la dieta de las vacas), la comunidad científica internacional está reclamando, cada vez con más firmeza, un mayor cuidado en el manejo de la tecnología para producir alimentos. Todavía no se sabe mucho acerca de los tan promocionados alimentos del futuro. Aún así, las advertencias científicas llaman a la alarma. Aquí dos de ellas: 1. Alergias: los productos modificados por ingeniería genética tienen un potencial alergénico incierto, impredecible e imposible de dimensionar. Algunos alimentos con base de soja ya han generado

que consumen transgénicos en forma reiterada. Es decir: existe la posibilidad de que los genes resistentes a los antibióticos presentes en los alimentos genéticamente manipulados emigren a bacterias patógenas que afectan la salud humana, y desarrolle su propia resistencia. CONSECUENCIAS AMBIENTALES: Los cultivos transgénicos pueden producir en el medio ambiente efectos directos tales como la transferencia de genes a parientes silvestres o a cultivos convencionales, la propagación de malezas, efectos

36

de rasgos en especies no objetivo y otros efectos no intencionales. Estos riesgos son semejantes para los cultivos transgénicos y para los mejorados convencionalmente. Aunque difieren las opiniones de los científicos sobre estos riesgos, hay acuerdo en que es preciso evaluar los efectos ambientales y se recomiendan el seguimiento ecológico después de la utilización de tales cultivos para detectar efectos no previstos. Los cultivos transgénicos pueden entrañar también efectos indirectos positivos o negativos en el medio ambiente, causados por los cambios en las prácticas agrícolas, especialmente las relativas al empleo de plaguicidas y herbicidas, o en los sistemas de cultivo. Los árboles transgénicos son objeto de preocupaciones ambientales análogas, si bien entrañan otras adicionales debido a su largo ciclo vital. Los microorganismos transgénicos se usan normalmente en la elaboración de alimentos en condiciones limitadas y no suelen considerarse un riesgo para el medio ambiente. Algunos microorganismos pueden utilizarse en el medio ambiente como agentes de lucha biológica o para la eliminación de daños ambientales por medios biológicos (por ejemplo, derrames de petróleo), y sus efectos ambientales deberán evaluarse antes de su utilización. Las preocupaciones ambientales relacionadas con los peces transgénicos se centran pr i n c ip a l m e nte en su potencial de reproducirse con sus parientes silvestres y competir con ellos. Es probable que los animales de granja transgénicos se utilicen en condiciones muy controladas, por lo que plantean pocos riesgos ambientales.


Turismo

Diviértete en el Zoológico de Guayllabamba

L

os animales son parte de la naturaleza, de nuestra cultura cuídalos y protege las especies en extinción, sé parte de ellos no seas uno más que realiza el tráfico ilegal.

37


Empecemos a conocer un poco más de la trayectoria del zoológico de Guayllabamba, sabías que este proviene desde el antiguo Zoológico del Colegio Militar y desde luego este abre sus puertas al público el 18 de agosto de 1997 y junto con la Fundación Zoológico del Ecuador empiezan administrar este lugar desde marzo de 1999, presentando una gran colección de animales. Continuando con nuestra aventura para llegar a este lugar tomamos un transporte en el que se dirigía a Guayllabamba cerca de llegar a 29Km de Quito, ya nos encontrábamos en el sitio indicado.

una extensión de 12 hectáreas y nos supieron explicar los guías que 5 están ocupadas por 24 encierros donde se exhiben aproximadamente 180 individuos. La muestra incluye, aproximadamente, 45 especies de fauna nativa, representantes de diversas Eco-regiones del país, desde los páramos hasta los bosques tropicales de la Costa, Amazonía y las Islas Galápagos. Y así empezó nuestro recorrido con un sol muy intenso desde la 10:00 de la mañana, siguiendo los pasitos que se encontraban pintados en el corredor llegamos al primer exhibidor donde conviven 14 monitos muy variados con una ardilla y una guatusa, muy divertidos ver a estos traviesos e inteligentes monitos.

Luego nos dirigimos donde los animales más antiguos ¡Oh! Las tortugas galápagos son muy hermosas y estas pueden vivir hasta 250 años. La más grande Al ingresar al zoológico de Quito ya cumplió 80 años de vida, son el primer mensaje que nos dio tan lentas que en una hora se fue: Los animales silvestres “no desplazan 300 metros. son mascotas” muy interesante conocer que en casa no se En el siguiente exhibidor debe tener monos, tortugas, ni encontramos a los gallinazos guacamayos, los más adecuados rey son los encargados de la para tener una mascota son los limpieza ya que se alimentan de animales muertos, su plumaje animales domésticos. es de multicolor. Proveniente de Dentro del lugar pudimos algunas montañas de nuestros observar que este sitio tiene andes, está el Guarro son excelentes cazadores ven a sus

38

presas a distancias lejanas, pero nos ha causado admiración por lo que estos animales en muchas partes de la Amazonía son sacrificados para consumo de carne. Al seguir el recorrido del zoológico admiramos y disfrutamos de las demás especies que habitan en lugares adaptados a sus propios ecosistemas. Observamos al Pecarí de collar quien escaba su propio hueco y vive en manada, a los leones, a los osos de anteojos porque alrededor de sus ojos tienen manchas, a los cuchuchos quienes tienen un hocico largo y muy móvil y se les puede confundir con el suelo por su pelaje oscuro.

Continuando con los pasitos del corredor nos encontramos con los venados, tigrillos, monos como: el machín blanco el “ingenioso del bosque”. Además las arañas, cabezas de mate, guacamayos, lobos de páramo quienes tienen un olor muy fuerte y son cazadores por la noche, se observa una variedad


Turismo

Es un recorrido muy interesante recurso didáctico interactivo donde no solo encuentras que promueve la valoración de exhibidores de animales, pueden nuestra fauna ecuatoriana. estar en áreas recreativas, hacer uso del bar-restaurante, obtener información en oficinas, se encuentra además la clínica veterinaria, un área restringida para el público ya que en ese lugar son controlados los animalitos que están enfermos y Nos supieron explicar además una zona especial de cuarentena que hace ocho años se inauguró para las especies recién llegadas. la muestra de ranas marsupiales. Una especie muy distinta de las Tienes mucho que recorrer Conozcamos algo más del ranas, estas no se desarrollan en por el zoológico, además de zoológico el agua sino en la espalda de su aprender y conocer acerca de madre, es arborícola de hábitos los animales, su habitad, su • La especie más grande del forma de comer. Si visitas este zoológico es el León Tongo, nocturnos. lugar educativo no olvides de mide 2 metros de largo y 1,50 de Mientras que desde hace un recorrer todos los lugares como: alto. par de años se incorporó el sendero encantado una • Los leones y demás felinos animales domésticos como: aventura por el bosque seco, comen pasando un día de 6 a 7 borregos, conejos, chanchos, te presenta información muy kilos de carne vacas, burros, cuyes, con los básica para tus conocimientos; • La rana marsupial bebé tiene cuales el público interactúa además te muestra una vista el tamaño de una moneda de 5 alimentándolos, peinándolos y increíble de la naturaleza que se centavos. jugando; en especial los que más encuentra alrededor. • Los horarios de atención son: se divierten son los niños. de lunes a viernes de 8h30 a Este sitio turístico tiene una 17h00, sábados, domingos y gran apertura por todos los feriados de 09h00 a 17h00. habitantes ya sea nacional o • Las entradas son: adultos turista, se ha llegado a calcular 4,00 USD, niños de 3 a12 años un promedio de 17000 visitantes 3.00, menores de tres años no mensuales de la ciudad de pagan, mayores de 12 años 3.25, Quito, de sus alrededores y del adultos mayores 2.00, personas país en general. discapacitadas ingresan libremente, grupos de escuelas El zoológico nos ofrece una particulares 3.00 y alumnos de experiencia educativa recreativa, escuelas fiscales 1.75 USD. este espacio se convierte en un de hermosos y sofisticados animales que en su mayoría representan a nuestra riquísima fauna ecuatoriana. También existe especies nocturnas ahí es un lugar muy reservado como. Búhos, lechuzas, perezosos, puerco espines, mapaches, orejas cortos y de anteojos.

39


Bellavista

UBICACIÓN: Valle de Tandayapa, Nor Occidente de la Provincia de Pichincha ALTITUD.- 2600 metros sobre el nivel del mar

ZONA DE VIDA.Bosque nublado andino TEMPERATURA PROMEDIO.- 14 grados centígrados

40

ZONA DE INFLUENCIA.Estribaciones de la cordillera occidental, zona de amortiguamiento del Chocó


Turismo mejoramiento de la calidad del aire, entre otros.

ATRACTIVOS NATURALES.Ríos, cascadas, bosque primario, bosque secundario, observación de flora y fauna, miradores panorámicos HISTORIA DEL LUGAR Hacia finales de los 80´s, Richard Parsons actual propietario de lo que hoy es una de las mayores reservas privadas de Ecuador y en particular de la zona decide comprar parte de lo que originalmente fuese la hacienda Bellavista, para convertirse posteriormente en la actual reserva y hostería del mismo nombre. En aquellos días esta zona era poco conocida y por obvias razones muy poco explotada para actividades de turismo o similares, mas la visión de este inglés lo motivó a adquirir el territorio por partes, pues varias parcelas pertenecían a organismos estatales, otros tantos eran privados lo que de cierta forma dificultó el proceso. Es así que apenas en 1991 finalmente se concretó la negociación, teniendo como proyecto prioritario la conservación del ecosistema de bosque nublado, de vital importancia por la generación de recursos indispensables para la vida de los seres humanos, especies vegetales y animales,

Pero para ello y en base a estudios preliminares Richard Parsons y su esposa Gloria Nichols, esta ultima de origen colombiano, y quien fue uno de los motivos para instalarse en Ecuador resolvieron que para generar suficientes recursos para el tan ansiado proyecto era necesario constituir al mismo como un destino turístico, mismo que en sus inicios se enfocó en el mercado internacional debido a la ubicación del mismo así como a los objetivos que este perseguía, mas en los actuales momentos y

gracias al mejoramiento de las vías de acceso al mismo hoy se constituye en uno de los nuevos destinos para el segmento nacional. Una de las principales razones por las que la mencionada pareja decide residir en Ecuador en parte es la experiencia de varios años de Richard, quien fue guía de turismo en las Islas Galápagos, lo que llevó a que este se enamorase de Ecuador, pues siempre lo consideró un país mega diverso en lo que refiere a recursos naturales, esto gracias

41

a la micro verticalidad de los suelos, que permiten cambios de ecosistema en pequeñas fracciones de territorio. Luego de una ardua labor en el intento por recuperar los bosques talados en los años 80´s para actividades agrícolas y ganaderas, se pone en marcha la reforestación con especies nativas como el aliso, palmas, guarumo, entre otras; proceso que llevó más de una década y que hasta la actualidad no cesa pues eran varios los sitios donde los remanentes de bosque habían desaparecido, asi como también existen un extenso territorio de bosque primario plenamente conservado. Simultaneamente se pone en marcha la construcción de la planta turística, para ello R.P. recibe asesoramiento de un artesano ecuatoriano, quien tenía en su poder los planos arquitectónicos para la construcción de una edificación que era capaz de resistir los embates de la naturaleza como movimientos telúricos, intensidad del viento, esto gracias a su forma cilíndrica apoyada en triangulos en su estructura principal, conociendo de antemano que el triangulo es la figura geométrica de mayor resistencia debido a que las fuerzas se equiparan en cada uno de sus angulos el proyecto


La construcción del sitio es uno de los atractivos también, pues la misma guarda total armonía con la naturaleza ya que en su mayoría se utilizan elementos como la caña guadúa, paja toquilla, maderas y materiales de la zona, esto acompañado Paralelamente y con el pasar del inigualable toque del de los años la reserva como tal ladrillo y cerámica que otorgan fue incrementando su espacio durabilidad a la misma. físico, al igual que su capacidad de alojamiento, hoy en día Bellavista cuenta con mas de 700 hectáreas de superficie, la capacidad de alojamiento es de alrededor de 30 personas y se ofrecen actividades como caminatas, descenso hacia las cascadas, interpretación ambiental, siendo su principal atractivo el avistamiento de aves como el colibrí (producto estrella del valle de Tandayapa a nivel nacional e internacional), tucanes, gallo de la peña, tangaras, mamíferos como osos andinos, pumas, ardillas, entre otros. se pone en marcha de manera inmediata, pues a parte de las bondades antes mencionadas la forma cilíndrica ocupa un espacio reducido, ideal en el espacio en el que fue construido el tan conocido “domo”.

42

Sin duda Bellavista es un sitio amigable con el ambiente gracias a los manejos técnicos de desechos que se practican, las aguas son clasificadas y tratadas antes de volver a su cauce mediante pozos sépticos, la basura es clasificada de la misma manera en organica e inorgánica, siendo la primera procesada para su reutilización como abono a través de composta, todos aquellos productos inorgánicos son llevados reutilizados o reciclados según el caso, quedando aquellos que contienen


Turismo

elementos contaminantes para su traslado a la ciudad de Quito para su respectivo tratamiento. Gracias a este proceso fue uno de los primeros sitios en obtener la certificación Smart Voyager, misma que se otorga únicamente a sitios que cumplen con normas y técnicas de calidad y respeto al medio ambiente a nivel internacional, sin que ello implique que por tal razón haya incrementado la actividad turística en el lugar, pero indudablemente contribuye para ser uno de los destinos apetecidos por excelencia.

Crudos Pesados) debido a que este atravesó parte de la reserva Bellavista y por ende de la también reserva estatal Mindo Nambillo, pues muchas especies Quizas el mayor problema que se de aves y mamíferos migraron presentó para Richard Parsons debido al impacto causado por se sucito en el 2002 debido a la actividad, en los actuales la cosntruccion por parte del momentos ha sido mitigado en gobierno de Ecuador del tan forma adecuada, sin que el riesgo conocido OCP (Oleoducto de deje de existir ante potenciales

problemas generados por la propia naturaleza. El futuro inmediato de Bellavista se define en constituirse como un destino para el segmento nacional, pues de momento el índice de ocupación es de apenas un 5% en alojamiento y apenas un 10% en servicio de restaurante o actividades diarias. Servicios ofertados: Habitaciones confortables, restaurante, cafetería, bar, sala de tv satelital, senderos autoguiados, estacionamiento privado.

43


Cómo llegar a Bellavista?

opciones, en el sector de San Tadeo ubicado a 2 Kms. de la Y de Mindo se puede tomar el desvío hacia el costado derecho, recorriendo un tramo de 14 Kms. por el mismo camino de segundo orden, siendo la cuarta y ultima opción el ingreso por La Armenia, caserio ubicado a 5 Kms. al norte de Nanegalito, desde allí el tramo es de 12 Kms. hasta la Para los amantes de la aventura reserva como pueden tomar la vía Quito tal. – Nono – Tandayapa, el recorrido por la misma es de Una recomen56 Kms. pero siempre por un dación para los carretero de segundo orden, lectores es visieso si siempre rodeado de tar este mágico exuberante vegetación y paisajes lugar, parte de encantadores. nuestro Ecuador diferente, se Para quienes llegan por el ofrecen paqueextremo norte existen 2 tes con varias Se encuentra ubicada a 64 Kms. de la ciudad de Quito, existen 4 alternativas para llegar, la primera opción y mas practica de todas por tiempo es tomar la vía Calacalí – La Independencia, en el Km. 52 se toma hacia el costado izquierdo, el ascenso desde la carretera es de 12 Kms. por un camino secundario pero que se mantiene en buenas condiciones debido a que recibe mantenimiento constante por parte del Consejo Provincial de Pichincha.

44

alternativas desde 1 día en adelante. Fuente: Richard Parsons, Grte. Propietario Bellavista Reserva & Lodge Reporteria: Grupo L&L


45


Tercera parte de los Automóviles UNO DE LOS FAMOSOS COCHES AMERICANOS Stutz Bearcat 1912 Harry C. Stutz durante sus 23 años suscitaba controversias en sus diseños, por lo que construía sus automóviles recopilando varias ideas de otros coches, en el que se destacaba un sistema revolucionario como podemos observar este modelo, poseía una caja de cambio de tres velocidades que formaban bloque con el eje posterior. Este modelo Bearcat obtuvo un rápido éxito por lo que demostró ser veloz y seguro. Durante esa época le criticaron diciendo que parecía un tractor que un coche, pero en Indianápolis no fue desmerecido ante los Fiat y los Mercedes ya que era un motor mucho más potente. En 1913 ganó el Campeonato Nacional obteniendo una gran cantidad de dinero, tuvo un gran auge pero, en la década de los treinta los Stutz se habían convertido en América el símbolo de clase pudiente; y los nombres de Bearcat (osogato) y Bulldog encajaban a la perfección con esos rápidos e incómodos automóviles.

La depresión inició en 1929 afectando duramente a los Stutz y el último coche salió de la cadena de producción en 1935. País: estados Unidos Longitud: 4,26 metros Motor: 4 cilindros Combustión interna: 5400cm3 Velocidad: 120/130 km/h

UN COCHE POCO COMÚN Y MUY AVANZADO PARA SU ÉPOCA la firma Italiana que actualmente produce tanto automóviles deportivos como turismo. La carrocería debida al italiano Castagna, demuestra que ya en 1914 los diseñadores eran conscientes de la necesidad de construir carrocerías aerodinámicas para reducir la resistencia que opone al aire. No obstante, aún habría de transcurrir muchos años antes de la carrocería de línea aerodinámica constituyera una parte esencial del automóvil. País: Italia Longitud: 5,46 metros Motor: combustión interna 4 cilindros- 6082 cm3 Velocidad: 108 km/h

Alfa Ricotti 1914 El conde Marco Ricotti, un noble milanés encargó este coche poco común, para su uso personal. El chasis fue construido por Alfa Romeo,

46


III

Arte y Cultura

EL PRIMER COCHE DE CARRERA DE LÍNEA AERODINÁMICA Benz 1922 Gottlieb Daimler y Karl Friederich Benz, dos pioneros alemanes, construian en 1885, con éxito vehículos muy útiles para la ciudad, con motores de gasolina y de combustión interna. Trabajaban separadamente, mientras que Daimler concentraba su atención en los coches de lujo y altas presentaciones, Benz producía modelos prácticos y eficaces. En 1925 trabajaron para formar la Daimler Benz, una compañía que ha fabricado los famosos automóviles Mercedes Benz. Aquí vemos un modelo Benz diseñado por el doctor Dumper. Este cuando apareció en Monza, la línea aerodinámica de este automóvil causó sensación; fue uno de los primeros coches de carreras con el motor colocado en la parte trasera. Este

modelo desapareció pronto debido a sus muchos problemas mecánicos. País: Alemania Longitud: 4,46 metros Motor: 6 cilindros Velocidad: 160 km/h

EL AUTOMÓVIL MÁS LUJOSO DE TODOS LOS TIEMPOS

Hispano Suiza 1924 En Francia en 1911 se inauguró una fabrica Hispano Suiza, época de la Segunda Guerra Mundial esta compañía se destacó en el campo de la producción de motores de aviación. En el terreno automovilístico, el “Boulogne”

modelo fabricado en 1924, constituyó el último grito en cuanto automóviles de lujo. Este coche fue construido para André Dubonnet, el fabricante de aperitivos, quien condujo en la carrera de Targa Florio de 1924., en la que logró el séptimo puesto. La carrocería de forma especial y construida con madera de tulipero, fue única en el mundo: Hispano Suiza prosiguió la producción en España y Francia esta vez hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, conflicto que supuso el fin de esta empresa, creadora de coches únicos, por su lujo y perfección mecánica. País: España/Francia Longitud: 3,65 metros Motor: 6 cilindros Combustión interna: 8000 cm3 Velocidad: 185km/h

47


Las carreras más anheladas por los estudiantes

“Sólo aquellas personas que posean una preparación universitaria de alto nivel tendrán más posibilidades de afrontar los desafíos laborales del siglo XXI. Muchos expertos piensan que lo ideal es estudiar varias carreras complementarias”. En las épocas de nuestros abuelos en toda familia respetada debía de haber un militar, un sacerdote o un abogado. En los tiempos de nuestros padres abundaban los ingenieros, los médicos y los economistas. A nosotros nos tocó ver el nacimiento de las ciencias de la comunicación y a los ingenieros en sistemas. Pero ¿qué les depara a nuestros hijos? ¿Cuáles son las carreras del futuro?

Los estudiantes cuando salen del sexto curso, muchas son las aspiraciones que tienen para llegar a la Universidad que tanto han anhelado, algunos de ellos saben que tendrán que trabajar para poder pagar sus estudios. Y desde este momento empezar cada uno de los estudiantes una nueva etapa, que les ayudara para formarse para el campo profesional donde hay mucha competencia laboral.

48

Elegir una carrera profesional es algo que no se debe tomar a la ligera. Aunque existen muchos factores a tomar en cuenta al momento de hacer una elección, hay uno de gran peso que debe considerarse: ¿es la carrera elegida, una de las carreras del futuro? Hay que tener presente que los desafíos que cada época exige a cada generación, son distintos. El contexto socioeconómico cambia a una


Sociedad

velocidad impresionante, haciendo que los conocimientos adquiridos tengan muchas veces una fecha de caducidad cada vez más acelerada. Por tal motivo, al momento de elegir una especialización, se debe pensar no solamente en cómo resolver los problemas del presente, sino del futuro, pues quienes se preparan para atender los problemas coyunturales, se enfrentan a la decepción de haberse preparado para resolver ‘problemas viejos’, y se quedan muchas veces rezagados, sin importar el nivel de estudios que hayan alcanzado. Por esta razón, al momento de elegir una carrera, conviene pensar en lo que te espera en los próximos años. Actualmente, pensar en los estudios universitarios implica un nuevo esquema: una proyección macroeconómica que contemple no solo el aspecto mercantil, sino también los ámbitos político y social. Las carreras profesionales mejor pagadas y con mayor proyección

van de la mano de la tecnología. El desarrollo humano ha pasado a un segundo plano ante la tendencia a facilitarnos la vida, por eso el auge de profesiones como: • La investigación en biotecnología: Que se dedica al desarrollo de aplicaciones farmacológicas específicas, será la encargada de mantenerse a la vanguardia en el seguimiento y registro de nuestra “biología evolutiva”, la “ciencia del verdadero futuro”. • La telemática y la cibernética: Comienzan afianzarse como la base de la infraestructura, para procesar información multimedia, creando sistemas complejos virtuales, de control y comunicación. • El cambio climático y la conciencia ecológica: Han abierto la puerta a las ciencias ambientales y a la geomántica a fin de establecer alternativas de investigación médica y biológica especializada para atender los efectos que han sido causados por el abuso del medio am-

49

biente. • En cuanto al cuidado de la salud: La tendencia apunta hacia las especialidades en medicina, el amplio espectro de la medicina cubre a las enfermedades generadoras de discapacidad humana y a un gran número de los defectos del nacimiento. • La logística internacional: Es una carrera que surge ante la globalización económica y sus afectaciones en la interrelación entre las estrategias competitivas de bajos costos y se ha introducido como un nuevo elemento en los estudios de dirección estratégica. • La mecatrónica: Será la responsable de automatizar los procesos industriales para hacer nuestras actividades más sencillas.


• Entre las carreras menos exploradas, pero con el rango más alto de desarrollo, se encuentran: • L a nanote c nolog í a y l a ingeniería molecular: Que se encargan del desciframiento del genoma humano, analizando su diseño y arquitectura para establecer mapas precisos de la composición molecular. Al final de cuentas son los hijos los que decidirán qué carrera estudiarán, pero siempre es bueno conocer las necesidades d e l m e rc a d o l a b or a l y aconsejarlos antes de tomar una decisión que marcará el futuro de sus vidas. Porque en el país hay muchas universidades que ofrecen una variedad de carreras de acuerdo al perfil y la economía de cada estudiante.

Nacional de Planificación de Desarrollo Social (Senplades), carreras de tercer nivel como Administración de Empresas en un 34%, Educación, en un 14%, Jurisprudencia, en un 12% y ciencias de la salud, en un 11% absorben actualmente la demanda universitaria. El 29 % restante corresponde a otras especializaciones. Todo, pese a que en la Evaluación global de las universidades y escuelas politécnicas, elaborada por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (Conea) constan 609 carreras disponibles.

De igual manera se habla de actividades económicas del futuro y entre ellas han sido consideradas las siguientes: gastronomía 89%; turismo de aventura 75%; medicina natural 61%; tratamiento médicos 21%; diseños de modas 21%; Pero sobret odo no hay que dejar desarrollo de software 18%; de lado que hay carreras en las producción de cine televisión cuales hay una sobrecarga de 2%. estudiantes. Según la Secretaría

50


Las grandes diferencias de la tecnología entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado L

a tecnología no es sólo una condición esencial para la civilización avanzada y muchas veces industrial, sino que también la velocidad del cambio tecnológico ha desarrollado su propio ímpetu en los últimos siglos.

Las innovaciones parecen surgir a un ritmo que se incrementa en progresión geométrica, sin tener en cuenta los límites geográficos ni los sistemas políticos. Estas innovaciones tienden a transformar los sistemas de cultura tradicionales, produciéndose con frecuencia consecuencias sociales inesperadas. Por eso, la tecnología se concibe como un proceso creativo y destructivo a la vez. De esta forma las grandes diferencias se ha dado entre los diversos países por múltiples causas, el desarrollo no es únicamente por

tipo económico también se debe contando con una industria de origen interno o externo. potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, Debemos saber que no todos que se refleja en el desarrollo los países tienen un mismo de las infraestructuras y grado de organización social, en la cantidad y calidad de ni grandes estructuras o servicios sanitarios, educativos, estrategias productivas, ni culturales, etc. además, una mucho menos, buenos modos buena parte de la población de vida. Pero en actualidad, mantiene un elevado nivel de se lleva dos realidades: la de consumo. los países desarrollados y la de los países subdesarrollados Mientras que los países o en desarrollo. El 80% de la subdesarrollados tienen una población mundial vive en este baja renta por habitante, con un desarrollo industrial escaso segundo grupo. Aquellos países desarrollados o incipiente, pero que, con presenta unos elevados ingresos frecuencia, depende de la medios por persona, además inversión exterior.

51


Muchas de las causas son porque los recursos naturales son destinados para la exportación, con una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; encontramos un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son corrientes en estos Estados.

planeta, que se localizan en Asia meridional y oriental (Afganistán y Pakistán), en Centroamérica (Haití) y, sobre todo, en el África subsahariana. Sin embargo para evaluar del desarrollo de un país no basta con considerar solo variables económicas. Un país puede tener una producción y unos ingresos elevados, pero los beneficios pueden no repartirse equitativamente entre la población.

Es así, que en los países más pobres, las situaciones de pobreza son extremas pasan Al mencionar los países por hambre y carecen de los desarrollados son gran parte servicios sanitarios, educativos, de los Estados europeos, etc., más básicos. Un claro Canadá. Estados Unidos, Japón, ejemplo es Iberoamérica con Australia y Nueva Zelanda. una desigual distribución de Los que se encuentran en un riqueza. desarrollo intermedio son Rusia y algunas repúblicas soviéticas, Lo mismo ocurre con Perú, Brasil y ciertos países de Colombia, Ecuador, etc. Y las Iberoamérica inmersos en una situaciones de desigualdad prolongada crisis tras décadas se pueden extrapolar a otras de prosperidad; y algunos regiones del mundo, llegando asiáticos que empiezan a crecer, a extremos dramáticos en el como Malasia y Singapur. África subsahariana. En el lado opuesto se encuentran Tengamos en claro que los los países más pobres del países en desarrollo tienen

52

responsabilidad de emprender reformas políticas en beneficio del desarrollo de sus pueblos, pero necesitan la ayuda de los países ricos, así como unas normas comerciales más equitativas y el alivio de su deuda externa. Otros países están progresando adecuadamente y esperan alcanzar sus objetivos fijados en el año 2015, pero la evolución de otros pone de manifiesto la imposibilidad de que logren sus metas los plazos establecidos. Se ha determinado que los países desarrollados tienen una gran diferencia en tecnología, es claro mencionar como Japón es un país que nos lleva 20 años de distancia en tecnología para el Ecuador, mientras que Estados Unidos indica 10 años de avance tecnológico. Estas distancias tan grandes se da por algunas condiciones como: de forma histórica y de evolución política que dependen de las características físicas y los recursos naturales, etc. Pero ninguno de ellos actúa por separado como una causa


única, sino que se conjugan e para las comunicaciones, está siendo reemplazado por la fibra interactúan entre sí. óptica. La falta de tecnología propia y de capacidad para asimilar la de A todo eso se une que las los países desarrollados coloca a personas altamente capacitadas los más pobres en una posición apenas pueden desarrollar su muy desfavorable en el mercado labor en sus países de origen mundial, ya que no pueden y son absorbidos por grandes producir de forma competitiva. corporaciones para trabajar en el mundo desarrollado. Además los avances tecnológicos han dejado Pero si la solución para el obsoleta una parte importante desarrollo es producir bienes de la producción de estos y servicios desde las materias países, lo que ha supuesto una primas, será necesario reducción de sus exportaciones investigar formas de hacerlo y. por tanto, de sus ingresos. Por o de aumentar la eficiencia de ejemplo, el caucho natural ha las actuales industrias, además sido sustituido por productos de crear nuevos productos o sintéticos, y el cobre utilizado servicios antes inexistentes.

53

Como nos dice el Autores Artur Landerzo quien ha propuesto “invertir los beneficios obtenidos de las materias primas como el petróleo, en educación y formación para desarrollar tecnología punta”. Tanto que la tecnología punta requiere de conocimientos para crearla como de instrucción para usarla, a su vez, ambos se adquieren tras años, puede que sea décadas, de inversión en educación. Por lo tanto sólo es una opción a largo plazo. La tecnología exige contar con grandes presupuestos para ser desarrollada, presupuestos no siempre disponibles.


54


55


Listado de Hoteles para noche de cortesia con tu tarjeta Business World: PROVINCIA CIUDAD ESTABLECIMIENTO PICHINCHA Nanegalito Bellavista PICHINCHA Quito Hotel Finlandia Pichincha Puerto Quito SELVA VIRGEN TUNGURAHUA Baños Monte Selva CHIMBORAZO Riobamba El Troje IMBABURA Cotacachi REASO HOTEL ESMERALDAS Atacames La Marimba GUAYAS Guayaquil Hotel Palace PASTAZA Puyo Hachacaspi Hostería MORONA Palora Altos del Pastaza

56


57


Rumipamba 901 y Av. RepĂşblica. Edificio Alex. Of. 203. Tel: 2922044 / 09 258 2600 - www.solegabogados.com - E-mail: soleg.juridico@gmail.com Quito-Ecuador

58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.