Revista Vectores

Page 1

VECTORES Ediciรณn #1

NUESTRO TRABAJO

Juntos contra las Enfermedades transmitidas Por vectores


LA MALARIA CONOZCA SUS

RIESGOS Y EVร TELA

ยกQUE LA MALARIA NO TE TOQUE!



Tabla de contenido 1. Reseña histórica

5

2. ¿Cuales son las enfermedades transmitidas por vectores?

6

3. Evita los criaderos de mosquitos

10

4. Plan de interrupción contra el chagas

11

5. Día mundial contra el dengue

12

6. Promoción y prevención contra la malaria

13

7. Promoción y prevención contra la leishmaniasis

14

8. Profesionales de la salud capacitados contra vectores

15

9. Control de Leishmaniasis en zona rural

16

10. Semana contra los mosquitos 2020

17

11. Control de zika en zona rural de Cúcuta

18

12. Voluntarios de la Cruz Roja se capacitan contra el zika

19

13. Delegación OPS/OMS analiza promoción y prevencion del zika

20

14. Movilizadores de cambio se forman contra los mosquitos

21

15. La Garita previene el Aedes Aegypti

22

16. Movilización social frente a la enfermedad de zika en Cúcuta

23


5

Reseña Histórica

La Organización de los Servicios de Salud en el Departamento Norte de Santander, venía desarrollándose desde la década de los cincuenta bajo la modalidad de Dirección Departamental de Salud, en dad de origen central, dependiente del Ministerio de Salud, presidida por un Director, quien era nombrado por el Ministro del ramo, sin hacer parte del Gabinete Departamental, con autonomía e independencia del Gobernador. La financiación dependía totalmente de la Nación. Para el desempeño de las funciones a nentes a la prestación de servicios, exis an las zonas Sanitarias de Cúcuta, Pamplona, Ocaña y Gramalote. En este esquema, que se mantuvo hasta 1974, básicamente exis a una planta de personal mínima compuesta por el Director, tres Médicos que se encargaban de labores técnicas, tres Asistentes Administra vos que fungían a su vez como secretarias y diez funcionarios de nivel medio que se encargaban de funciones opera vas, entre ellas las de realizar acciones de prevención. Desde el año 1975 y en concordancia con los Decretos 350 y 056 se le dio vida jurídica al Sistema Nacional de Salud, teniendo como fin el ordenamiento del Sector Salud a través de la implementación de un enfoque sistemá co y la definición y organización de niveles de complejidad. En Norte de Santander se creó, mediante la figura de contrato de integración tripar to (Ministerio, Gobernación y la Beneficencia) el Servicio Seccional de Salud, como órgano de dirección del Sistema de Salud a nivel departamental, dependiendo administra vamente del Departamento y técnica y norma vamente del Ministerio de Salud, debiendo adoptar, adecuar y desarrollar para el cumplimiento de las polí cas, planes y programas nacionales, las formulaciones que al respecto le fueran formuladas por el mismo. Finalmente el 18 de Julio de 2003, la Asamblea del Departamento expide la Ordenanza 018 mediante la cual se crea el ins tuto departamental de salud de norte de Santander, como un establecimiento público del orden departamental, con personería jurídica, patrimonio propio, autonomía administra va y financiera, ente que funciona plenamente en la actualidad


6

¿Cuáles son las enfermedades transmitidas por vectores?

Los vectores son animales que transmiten patógenos, entre ellos parásitos, de una persona (o animal) infectada a otra y ocasionan enfermedades graves en el ser humano. Estas enfermedades son más frecuentes en zonas tropicales y subtropicales y en lugares con problemas de acceso al agua potable y al saneamiento. A con nuación se dará paso a las enfermedades que el Ins tuto Departamental de Salud de Norte de Santander (IDS) combate diariamente en los municipios.

Dengue El dengue es una enfermedad vírica transmi da por mosquitos que en los úl mos años se ha propagado rápidamente por todas las regiones de la OMS. El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra, principalmente de la especie Aedes aegyp y, en menor grado, Ae. albopictus. Estos mosquitos también son vectores de los virus de la fiebre chikungunya, de la fiebre amarilla y de Zika. La enfermedad está muy extendida por los trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen de las precipitaciones, la temperatura, la humedad rela va y la urbanización rápida sin planificar.

Aedes Aegyp

Malaria

El paludismo se transmite en la mayoría de los casos por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles. En el mundo hay más de 400 especies de Anopheles, pero solo 30 de ellas son vectores importantes del paludismo. Todas las especies que son vectores importantes pican entre el anochecer y el amanecer. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente. El paludismo es una enfermedad febril aguda. En un individuo no inmune, los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito infec vo. Puede resultar di cil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza y escalofríos)

Anopheles


7 Leishmaniasis Las leishmaniasis son enfermedades de transmisión vectorial con gran diversidad de parásitos, reservorios y vectores involucrados en la transmisión. Son causadas por diferentes especies de protozoos del género Leishmania y se transmiten a los animales y humanos a través de la picadura de insectos de la familia Psychodidae. Su presencia está directamente vinculada a la pobreza, pero otros factores sociales, además de los ambientales y climá cos, influyen directamente en su epidemiología.

Lutzomya

La enfermedad ocurre presentando dis ntas manifestaciones clínicas, clasificadas en tres formas: cutánea, mucosa y visceral. La leishmaniasis visceral se caracteriza por episodios irregulares de fiebre y pérdida de peso. La mucosa puede conducir a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz y la boca , mientras que la leishmaniasis cutánea es la forma más frecuente de esta infección, y produce en su mayoría lesiones ulcerosas que dejan cicatrices por toda la vida.


8 Chagas La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmi da por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, con una firme vinculación con aspectos socio-económico-culturales deficientes, considerándosela una enfermedad desatendida. El principal mecanismo de transmisión es vectorial, por hemípteros (chinches), de la Subfamilia Triatominae (con alimentación hematófaga). Infectan personas expuestas a su picadura, al depositar sus heces infectadas en heridas de la piel o sobre mucosas. Otras modalidades de transmisión son transfusional, congénita, transplantes de órganos u oral. Se es ma que en la Región, cerca de 100 millones de personas están en riesgo de infectarse, unos 6 millones infectadas, con 30.000 nuevos casos anuales por todas las formas de transmisión, mo vando 12.000 muertes anuales.

Triatominae

Los parásitos entran en el cuerpo cuando la persona se rasca la picadura ins n vamente e introduce las heces del insecto infectado (que con enen miles de T.cruzi) en la propia herida de la picadura u otra; así también pueden introducirse a través de las mucosas de los ojos o la boca.

¿Cuáles son

los síntomas

más comunes? Fiebre Dolores musculares Lesiones Cutáneas Escalofríos Tos

Si presentas alguna

¡No te automediques

Ve al centro de salud mas cercano



10

EVITA LOS CRIADEROS DE MOSQUITOS La prevención o reducción de la transmisión de las enfermedades como lo es el Dengue, la Malaria, La Enfermedad de Chagas y la Leishmaniasis, depende por completo de un control de los mosquitos vectores o se interrumpa el contacto entre estos y los seres humanos.

Para controlarlos, el Ins tuto Departamental de Salud (IDS) promueve un enfoque estratégico, con acciones de vigilancia, control, promoción y prevención de las enfermedades transmi das por vectores (ETV) Estas son algunas de las recomendaciones que se deben tener en cuenta a la hora de evitar picaduras: 1. El uso de ropa que reduzca la can dad de piel expuesta en las horas del día en que los mosquitos están más ac vos protege en cierta medida de las picaduras de los vectores del dengue y es una medida que se recomienda par cularmente durante los brotes de la enfermedad. 2. Se pueden aplicar repelentes sobre las zonas de piel expuesta o sobre la ropa. 3. Los mosquiteros tratados con insec cida son una buena protección para las personas que duermen durante el día 4. En espacios interiores, el uso de insec cidas domés cos en aerosol, espirales an mosquitos u otros vaporizadores de insec cida también puede reducir el número de picaduras.

5. La reorganización de la vivienda por medio de ac vidades de recolección de inservibles el cual consiste en deshacerse de los objetos naturales y ar ficiales que rodean los hogares de las personas que puedan contener humedad y aguas estancadas, estos son los escenarios en el cual los mosquitos depositan los huevos y se reproducen, siendo responsabilidad del municipio los cuales son supervisadas y coordinadas por personal de IDS VECTORES y del área de salud ambiental tanto en condiciones de vivienda familiar como espacios comunes, esta ac vidad se planifica de manera que resulte permanente y realizada a lo largo de todo el año.


11

Plan de interrupción contra el Chagas fue aprobado por la CEI Y la OPS

Colombia es un país que ha sufrido el ataque de diversas enfermedades letales en las zonas rurales, uno de ellos es el Trypanosoma Cruzi por Rhodnius Prolixus, más conocido como “Chagas”. Debido al gran número de contagios se inició en 2009 el plan de interrupción de la transmisión de la enfermedad y este fue expuesto en la reunión intergubernamental de IPA realizada en 2017 y 2019. La Comisión Evaluadora Internacional (CEI) liderada por la Organización Panamericana de la Salud recolectaron entre el 23 de sep embre y el 4 de octubre de 2019 las evidencias de la situación epidemiológica que pasaban 34 municipios en 6 departamentos del país en el cual verifican la interrupción de la transmisión vectorial domiciliaria de Trypanosoma Cruzi por Rhodnius Prolixus. De esta manera, la IPA homologa el informe presentado por la CEI, otorgando la cer ficación de la prevención de esta enfermedad, sumándole un logro más para Colombia. Los municipios intervenidos por el Ins tuto Departamental de Salud son: Departamento de Santander: Macaravita, Molagavita, San Miguel, San José Miranda, Capitanejo, Ocamonte, Charala, Guavata y Jesus Maria Departamento de Boyacá: El Espino, Panqueba, Guacamayas, San Mateo, Socota, Labranzagrande, Paya, Pajarito, Suatnza, Miraflores, Zetaquita, Garogoa y Chinavita Departamento de Casanare: Sabanalarga, Chameza, Recetor, Sacama y La Salina Departamento de Norte de Santander: San Cayetano, El Zulia y San ago Departamento de Arauca: Puerto Rondon Departamento de Vichada: La Primavera y Santa Rosalía


12

Día mundial contra el Dengue El pasado 9 de octubre se realizó dentro del auditorio del Hospital de los Pa os una jornada de concien zación y enseñanza sobre las precauciones que se deben tener con el Aedes Aegyp , mosquito transmisor del Dengue, encabezada por IDS vectores y la Secretaría de Salud de Los Pa os. En el evento se mostró las formas de cómo evitar su propagación eliminando los criaderos de mosquitos tales como botellas vacias, llantas, potes, valdes y todo lo que pueda almacenar agua, donde la hembra deposita sus huevos y se reproducen, también se enseñó la forma adecuada de limpiar los tanques de agua en una diver da obra teatral.


13

PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL A PUEBLOS INDÍGENAS POR PRESENCIA DE MALARIA

En la presentación se destacaron los asentamientos indígenas Mo lón Bari atendidos en el 2020 donde se incluye los IKIAKARORA, BOISOBI, AYATUHINA, pertenecientes al municipio de El Carmen; CAXBARINGCAYRA, BATROCTORA, SAPHADANA y la vereda La Palmita (colonos) que corresponden al municipio de Convención; Igualmente, BRUBUCANINA, SUERERA, OCBABUDA, AXABARINGCAYRA Y SHUBACBARINA, y la vereda Caño Tomás (colonos), correspondientes al municipio de Teorama. Fueron realizadas en total 208 pruebas de diagnós co rápido, dando como posi vas para Paludismo o Malaria 64. La población indígena muestreada llegó a 92 personas resultado posi vo para Malaria 6 casos de personas mayores. Dentro de la población blanca (colonos) posi va, se encuentran 2 menores de 5 años y 7 niños menores de 14 años. La prevención en estos casos es vital, mediante toldillo de larga duración especialmente. Para ello fueron donados por el Ins tuto Departamental de Salud Y el Ministerio De Salud y Protección Social, 313 unidades a la población Barí y 59 a población de colonos o blancos. De la misma manera, fueron intervenidos 171 criaderos en comunidades indígenas, 815 en el corregimiento La Gabarra, con 40 kilos de larvicida Vectolex. Mediante este trabajo se espera que enfermedades como la Malaria sean controladas en el territorio nortesantanderreano, con ac vidades de prevención, diagnós co y tratamiento de los casos, labor que vienen desarrollando funcionarios del IDS de manera minuciosa.


14

SIN MOSQUITOS NO HAY DENGUE

Elimina

Elimina los criaderos

Objetos innecesarios

Mantén Boca abajo baldes y recipientes que almacenen agua

Reemplaza El agua de tus floreros constanemene

UNIDOS POR LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA LEISHMANIASIS Desde la administración municipal en cabeza del Sr. alcalde Robinson Salazar Benítez, a través de la coordinación de salud pública del municipio de Teorama, y en compañía del (IDS) Instituto Departamental de Salud, se llevó a cabo la campaña de promoción y prevención para detener la proliferación de vectores en el municipio. María Nelly Casadiego es la profesional encargada del programa para la promoción y prevención de vectores del Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander.


15

PROFESIONALES DE LA SALUD SE CAPACITAN EN TRATAMIENTO CLÍNICO PARA ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

El Instituto Departamental de Salud, en articulación con la Organización Panamericana de la Salud, capacita a médicos bacteriólogos y enfermeras de la red de Salud Pública del Departamento en el diagnóstico y tratamiento clínico de las enfermedades transmitidas por vectores como Chagas, Dengue, Leishmaniasis y Fiebre Amarilla.

Los obje vos de dicho espacio de capacitación se centran en actualizar al personal de salud en los principales aspectos clínicos de chagas, leishmaniasis y arbovirosis, así como brindar herramientas a los par cipantes para la ges ón administra va de los casos de chagas y leishmaniasis con énfasis en los pacientes provenientes del exterior. También se prevé la construcción y adaptación de estrategias individuales, colec vas y poblacionales para la prevención y control de casos de enfermedades que puedan ser implementadas en el departamento. Al taller, que se realiza el 15 y 16 de julio, asisten 45 profesionales de la salud de diferentes municipios del departamento entre los cuales se encuentran par cipantes de diversas IPS de Cúcuta. Teniendo en cuenta que Colombia es un país con cinco fronteras que durante el úl mo año ha sufrido el incremento de los flujos de población, se adelantan acciones que permitan ayudar establecer un debido control sanitario


16

NORTE DE SANTANDER FORTALECE INTERVENCIONES PARA CONTROL DE LEISHMANIASIS EN ZONA RURAL

El aumento de casos de leishmaniasis en municipios templados con producción cafetera llevó al Ins tuto Departamental de Salud a fortalecer acciones para el control del vector, especialmente en zonas rurales. El Bole n Epidemiológico del Ins tuto Departamental de Salud ubica a Arboledas como el municipio con más casos reportados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica SIVIGILA con 62, seguido por Chinácota con 53, Bochalema con 27, Cucu lla con 22, Tibú con 18, Pamplonita con 14, Durania con 13, Cáchira con 12, pacientes que cuentan con atención por parte de los equipos municipales de salud y a quienes adicionalmente se ha garan zado seguimiento a contactos y visitas domiciliarias. Durante las úl mas semanas, equipos técnicos que apoyan las acciones en subregiones han realizado intervenciones en 4.180 viviendas en zona rural de Arboledas, Bochalema, Cáchira, Durania, Chinácota, Cucu lla, El Zulia El Tarra, Gramalote, Hacarí, Herrán, La Esperanza, Pamplonita, Ragonvalia, Salazar y Villacaro, brindando información sanitaria y realizando fumigaciones con motomochila buscando contener y controlar los casos, que han aumentado en la región ante la temporada de cosecha.


17

Semana contra los mosquitos 2020 El pasado 30 de octubre se realizó dentro de la sede principal del Ins tuto Departamental de Salud (IDS) una jornada de educa va en torno a la semana de acción contra los mosquitos que se venía realizando esa misma semana, los funcionarios encargados se encargaron de mostrarle a los trabajadores del edificio la importancia de evitar los criaderos de mosquitos para evitar enfermedades como el dengue y leishmaniasis. Al ritmo de papayeras y disfraces recorrieron todas las oficinas del lugar entregando volantes informa vos, la semana tuvo lugar desde el 26 al 30 de octubre.


18

CONTROL DEL ZIKA LLEGA A ZONA RURAL DE CÚCUTA

Con jornadas de recolección de inservibles, orientaciones para la eliminación de criaderos y educación sanitaria frente el Instituto Departamental de Salud acompaña la promoción, prevención y control del mosquito Aedes Aegypti en los corregimientos de Cúcuta.

Durante el fin de semana técnicos de control de vectores llegaron hasta “La Mu s” para compar r con los residentes de las veredas recomendaciones prác cas frente a medidas preven vas, es mulando el lavado de tanques bajos con cloro y cepillo de cerda gruesa, socializando recomendaciones para mantenerlos tapados adecuadamente y eliminar elementos que puedan albergar agua lluvia como llantas, botellas y potes, reconociendo que la clave para el control del vector es la prevención. La inicia va hace parte del Plan de Con ngencia regional que priorizó las zonas rurales y urbanas de los municipios de Cúcuta, Los Pa os, Villa del Rosario y El Zulia, en el Área Metropolitana ante el registro de casos de virus del Zika, garan zando promoción, prevención y control para frenar su transmisión y los efectos de la enfermedad en gestantes y pacientes con Síndrome Neurológico Asociado – Guillain Barré. La aplicación de la Estrategia de Ges ón Integral EGI-ETV a nivel regional ha permi do la reducción de casos a través de acciones en inteligencia epidemiológica, ges ón de con ngencias, ges ón del conocimiento, promoción de la salud, prevención de la transmisión, atención de pacientes y gerencia del programa.


19

VOLUNTARIOS DE LA CRUZ ROJA SE CAPACITAN PARA APOYAR ACCIONES DE PREVENCIÓN DEL ZIKA.

El Ins tuto Departamental de Salud capacitó al cuerpo de voluntarios de la Cruz Roja Colombia seccional Norte de Santander para la iden ficación de factores de riesgo frente al virus Zika, buscando ar cular intervenciones en los municipios con mayor registro de casos, especialmente en el Área Metropolitana de Cúcuta. La actualización incluye el reconocimiento de los signos y síntomas de alarma, recomendaciones generales sobre el tratamiento y la socialización de las acciones establecidas en el Plan de Con ngencia departamental que es ejecutado por técnicos del subgrupo control de vectores en los con presencia en los 36 municipios con condiciones para la proliferación del vector, que se ar cula con los implementados por ESES, EPS e IPS de la red pública y privada. El Plan de Con ngencia del Virus incluye intensificación de acciones de promoción, prevención, reducción del riesgo y control que vinculan actores ins tucionales y sociales en jornadas de recolección de inservibles, educación sanitaria en colegios y barrios priorizados, inicia vas de control biológico como el proyecto de peces guppy, comunicación del riesgo, vigilancia diaria del evento para garan zar el monitoreo de la situación y seguimiento a los casos.


20

DELEGACIÓN OPS/OMS ANALIZA PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ZIKA Expertos de las delegaciones OPS/OMS en Washington y Argentina vericaron las acciones adelantadas por autoridades de salud en Norte de Santander para controlar la proliferación del mosquito Aedes Aegipty transmisor de Dengue, Chikunguña y Zika, dialogando con comunidades del Área Metropolitana de Cúcuta y vericando la atención brindada por la red pública a gestantes y pacientes de Guillain Barré.

Wilfred Cediel, Responsable de Comunicación en las regiones de Ministerio Salud y Protección Social, acompañó la inicia va que ar culó acciones del Ins tuto Departamental de Salud y la Secretaría de Salud de Cúcuta, permi endo documentar una Jornada de recolección de inservibles en el barrio Alto Pamplonita de la ciudadela La Libertad, con la par cipación de empresa de Aseo (Aseo Urbano), la Ins tución Educa va Club de Leones Sede San Juan Bosco y el equipo de control de vectores del nivel departamental que facilitó fumigación con motomochila/equipo pesado y control larvario en tanques bajos de viviendas del sector. Una visita para la verificación del proyecto siembra de peces guppy en el municipio de El Zulia permi ó analizar la opera vidad de la inicia va de control biológico que se implementa con éxito en la región desde hace varios años, contando con recep vidad por parte de comunidades en zonas rurales y urbanas, siendo reconocida como una alterna va de alto impacto y sostenibilidad. La jornada de trabajo permi ó documentar casos de pacientes de zika, esquema de atención y seguimiento a gestantes que han padecido la enfermedad, neonatos en seguimiento y casos de Síndrome Neurológico asociado a Guillain Barré atendidos en la ESE Hospital Universitario Erasmo Meoz como principal centro de referencia y contra referencia de la región.


21

MOVILIZADORES DE CAMBIO SE FORMAN EN LA PREVENCIÓN DE ZIKA, DENGUE Y CHIKUNGUNYA

D o c e n te s q u e h a c e n p a r te d e l o s municipios del área metropolitana de Cúcuta se dieron cita en las instalaciones del área de Vectores del Ins tuto Departamental de Salud, para conocer con detalle las enfermedades transmi das por el mosquito Aedes Aegyp (Dengue, Zika y Chikungunya), cuál es su manejo y los respec vos cuidados para prevenir su propagación.

Las Ins tuciones Educa vas que logren establecer un control, siguiendo las recomendaciones sugeridas para la no propagación del mosquito, serán cer ficadas como establecimientos libres de Aedes Aegyp . La ins tución educa va Francisco de Paula Santander, ubicada en el municipio de El Zulia y Luis Gabriel Castro de Villa del Rosario, son algunos de los entes educa vos ya cer ficados.

El obje vo de la capacitación que se desarrolla bajo la estrategia ´Escuelas más saludables, más protegidas´, es lograr una alianza con el sector educación, en el marco del Plan Decenal de Salud, que permita involucrar en las materias adelantadas por el sector educa vo, el control de las enfermedades transmi das por vectores, para así generar hábitos de cuidado y establecimientos libres de mosquitos.

Al finalizar la jornada se conformaron grupos de docentes para la realización de talleres teórico prác cos, de acuerdo con un material didác co entregado, que permi rán afianzar la implementación de Escuelas + Protegidas + Saludables.


22

LA GARITA SE MOVILIZA Y PREVIENE EL AEDES AEGYPTI

Con una jornada de movilización social que involucró estudiantes, docentes y padres de familia de la Institución Educativa La Garita recordando la importancia del control larvario en las viviendas, el Instituto Departamental de Salud consolida intervenciones en el área metropolitana de Cúcuta para reducir el riesgo de dengue, Chikungunya y Zika, transmitidas por el Aedes Aegypti.


23 MOVILIZACIÓN SOCIAL EN RESPUESTA AL ZIKA LLAMA LA ATENCIÓN FRENTE LA PREVENCIÓN EN ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA.

Con Festivales Ambientales que incluyen jornadas de recolección de inservibles, visitas para abatización en tanques bajos y fumigación en instituciones educativas ociales y viviendas de sectores priorizados, Norte de Santander le da la batalla al virus del zika, recordando la importancia de medidas de autocuidado, reorganización del medio y control del Aedes Aegypti.

El Ins tuto Departamental de Salud lidera la inicia va con el apoyo de las Secretarías Municipales de Salud, empresas de aseo como Aseo Urbano SA ESP, ins tuciones educa vas oficiales y Juntas de Acción Comunal, en zonas con casos confirmados de Enfermedades Transmi das por Vectores en los municipios metropolitanos. Los barrios Gran Colombia en Villa del Rosario y La Sabana en Los Pa os recibieron la visita del equipo técnico, adelantando acciones de educación sanitaria y comunicación de riesgo que complementan los Planes de Con ngencia establecidos por las ins tuciones ante la alerta declarada por la Organización Mundial de Salud frente al Virus Zika y sus efectos neurológicos. “Recomendamos a toda la población de los municipios cálidos del departamento, que la prevención es la clave para prevenir las Enfermedades Transmi das por Vectores, por eso es importante realizar lavado y cepillado de tanques bajos y lavadero con jabón una vez por semana, recoger, destruir o sacar al carro del aseo los recipientes que contengan o puedan contener agua estancada y cambiar diariamente el agua de los bebederos de las mascotas, así garan zamos un control efec vo del Zika”, aseguró Juan Alberto Bitar Mejía, Director del Ins tuto Departamental de Salud.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.