genera
€
MADRID
Gran Via, 21-23 Apartado 695
Oficinas t é c n i c a s en
MAQUINARIA ELECTRICA EN GENERAL
BARCELONA Cortes, 6 4 7
Estudios y proyectos Turbinas de vapor Centrales hidroeléctricas ; . y térmicas. -Tranvías y ferrocarriles. . eléctricos •T . Maquinaria, para minas Maquinaria para laminadores Transportes de fuerza, etc.,-etc. etc. ;
BILBAO Luehana, 8 x-y
GiJON • JoyelÍanos, 2 2 SEVILLA Âlbareda, 33
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
FABRICADO C O N EL HORNO
DE M A S
CAPACIDAD
DE
ESPANA
CARRETERA DE BARCELONA A SANTA CRUZ DE CALAFELL ( 9 k i l ó m e t r o s c o n s t r u i d o s con cemento S A N S O N )
Autódromo de Sitges Gran Metropolitano de Barcelona Junta de Obras del Puerto de Barcelona
La Auxiliar de la Construcción, S. A. Fontanella, 16
BARCELONA Ingeniería y Construcción
NO COMPRAR CARBONES SIN ANTES PEDIR PRECIOS A LA
VIUDA DE REDRUELLO Accionista de L A U N I Ó N
CARBONERA
Este almacén suministra a los principales industriales, colegios, comunidades religiosas, teatros, etc.
ANTRACITA-ENCINA PIEDRA - H U L L A Teléfono
-
21-95 1.
ri™,
flpodaca,
LENA - COK
Ingeniería
Ingeniería
V I U D A Y S O B R I N O S DE M A N U E L SAN
SEBASTIAN
y
y
y
3
MADRID Construcción:
Construcción
CAMARA
PASAGES
C O R R E D U R I A D E B U Q U E S © A G E NC I A D E A D U A N A S <s> C O M I S I
U|¡gM AGENTES
IBARRA Y
C. A ,
DE I,AS
SUD-ATLANTIQUE,
COMPAÑÍAS DE NAVEGACIÓN
CHARGEURS
REUNIS, F E A R N L E Y
&
EGER
Armement D E P P E , Svenska Lloyd, Koninklijke Nederlandsche Stoomboot Maatschappij. Ingeniería
GARTEIZ
HERMANOS,
M A Q U I N A R I A INDUSTRIAL Y A G R I C O L A BOMBAS QUINAS
PARA BRAZO Y FUERZA MOTRIZ. -
SORIOS Y
HERRAMIENTAS
DE LA CORREA CHAPA
CALDERAS
DE VAPOR. - M A Q U I N A S - H E R R A M I E N T A S .
LEGÍTIMA
DE A C E R O
-
Y
MA-
ACCE-
PARA TALLERES. - VENTA EXCLUSIVA
"BALATADICK". "Philips" Y ACCESORIOS MISIONES
P O L E A S DE PARA
TRANS-
YERMO
Y
americanos.
-
Construcción.
COMPAÑÍA
Piedras « V I T R I F I E D » , de Corundum VIENTO
u
(esmeril).
GRUAS-GATOS.
RENCIALES,
etc.,
-
-
MOLINOS
POLEAS
de
DIFE-
etc.
A R A D O S . - S E G A D O R A S MECORMICK. S E M B R A D O R A S y demás máquinas y útiles para la Agricultura.
Sucursales: VALLADOL1D - SEVILLA - CORDOBA - BADAJOZ - RIOSECO
Je*}«««»»««***}«««**
PALENCIA - LOGROÑO Ingeniería
y
Construcción.
El porvenir de la Industria y de la Navegación por su eficacia, economía y limpieza
afiliada al grupo de la S H E L L R O Y A L - D U T C H G R O U P , suministra F U E L - O I L a todas las flotas cuyos buques llevan motores marinos y calderas para dicho combustible en los principales puertos del mundo» Los compradores que deseen informes referentes a suministro y precio de FUEL-OIL para uso de motores de combustión interna u otra aplicación, así como verificar contratos de abastecimiento de los citados aceites/ deben dirigirse a la expresada Sociedad, donde se les facilitarán todos los datos que soliciten» Ingeniería y Construcción
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
PRODUCCIÓN
de
la
DISTRIBUCION
UTILIZACION energía el
CENTRALES
ESTACIONES
Redes de distribución
Transporte de fuerza
Irrigación y laboreo eléctrico
Vista del partidor de agua de la Central hidroeléctrica de Los Almadenes.
Ingenieria v Construcción
C o m p a ñ í a
M e c a n o g r á f i c a
GUILLERMO TRÚNIGER, S. Balmes, n.° 7 • B A R C E L O N A
A.
° Apartado
MAQUINAS
298
MODERNAS
MUEBLES ACCESORIOS PARA
OFICINAS
Sucursales y representantes en todas las Máquina de sumar Wales Duplex.
poblaciones de importancia en España Ingeniería y Construcción.
FUNDACION JUANELO TURRIANO
Pili L U B R I F I C A N T E S
A M E R I C A N O S
PARA MAQUINARIA EN GENERAL • ESPECIALES PARA AUTOMOVILES Y TRACTORES * PUREZA GARANTIZADA METALICAMENTE
Casa Central; Carranza, 16-Teléfono 20-23 J.-MADR1D ,
gMWfflfflfffpi^^
i i •mi—imnnrwii ¿r 3
.
.
.
,
iHWlhdj»
•
-
.
"r i • F-
I
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
^ccioNès COMPAÑÍA ANÓNIMA D E LIBRERÍA, Y
PUBLICACIONES
EDICIONES
C O L E C C I Ó N DE G R A N D E S TRATADOS
Publicados bajo la dirección de E. TERRADAS VOLUMENES PUBLICADOS-
Pesetas
BLOUNT: C e m e n t o . Traducido del inglés por el ingeniero D. J. Moreno. Un tomo ilustrado, encuadernado lujosamente en tela BONE: El carbón y s u s aplicaciones científicas. Traducido por el ingeniero D. Antonio Lucio Villegas Escudero. Un volumen hermosamente encuadernado en tela. . DUBBEL: M á q u i n a s y turbinas de v a p o r . Traducido por Julio Palacios, catedrático en la Universidad de Madrid. Un tomo , profusamente ilustrado y con magnífica encuademación FOERSTER: Estática de las construcciones. Traducido por don Fernando Lorente.de No, profesor en la Universidad de Madrid. Un tomo ilustrado, impreso en papel couché y con lujosa encuadernaron • •• NASKE: Instalaciones de trituración y molienda. Traducido por el ingeniero D.José García Siñériz. Un tomo ilustrado, impreso en papel couché y con hermosa encuademación ... P O C K R A N D T : F o r j a de estampación. Traducido por el ingeniero D.José de la Muela Alarcón. Un tomo con ilustraciones, lujosamente encuadernado __ RICHTER: D e v a n a d o s de inducidos. Traducido del alemán por don José A . Pérez del Pulgar, S. J., profesor en el Instituto Católico de Artes e Industrias de Madrid. Un tomo muy ilustrado, con lujosa encuademación
•
" '
:
30
Preckler
40 40
25
BARCELONA
20
? me>D<b" s ZARAGOZA
40
En todas las librerías y en la
Avenida Pi y Margall, 7 (Gran Vía). Madrid Ingeniería y Construcción.
DAD
IMPORTACION DE ACEITES MINERALES AMERICANOS Y RUSOS, ACEITES LUBRIFICANTES, ACEITES SOLUBLES Y G R A S A S CONSISTENTES
DELEGACIONES
CON D E P O S I T O
EN
Madrid, Bilbao, Hiselva, Santander, Gijón, San Sebastián, SevL lia, Cartagena, Valencia, Zaragoza, Alicante, Vigo, Málaga
EL
MEJOR ACEITE
PARA
AUTOMOVILES
S p i d e Beine Ingeniería y Construcción
FUNDACION JUANELO TURR1ANO
PERFECCIONAMIENTOS B
I
L
B
Representantes
Société
Alsacienne
INDUSTRIALES, A
S.
A.
O exclusivos«
de Constructions
Mécaniques
F á b r i c a s en B e l î o r t , M u l h o u s e (Haut-Rhin), G r a f î e n s t a d e n (Bas-Rhin) Oficinas
Agencias:
técnicas:
BILBAO
MADRID
Rampas de Uribiíarte, 1
CÓRDOBA
BARCELONA
G I JÓ N
Rambla de Cataluña, 20
MOTORES ELECTRICOS
TURBINAS
ESPECIALES
DE
PARA
VAPOR
MINAS, ( METALURGIA,
TURBO - COMPRESORES
FILA TURAS,
TURBO-SOPLANTES
ETC.
ALTERNADORES
MATERIAL
GENERATRICES
DE
TRANSFORMADORES
TRACCION Conmutatriz hexafásica de 800 Kw. 750 r. m. 500 v. 50 p. EST U
DIOS
Y
PRESUPUESTOS
DE
TODA
CLASE
DE
MAQUINAS
ELECTRICAS
COMO INGENIERO necesita una máquina de escribir
C O R O Í I A NUEVO T o d o s los a d e l a n t o s
MODELO
de u n a
y solamente
máquina
grande
cuesta
6 0 0 p e s e t a s al contado con
G
A
S
T
O
N
O
R
G
E
,
C .
estuche,
accesorios
y
garantía.
TAMBIEN
VENTA
A
PLAZOS
AGENTES
EN T O D A
ESPAÑA
A . - S e v i l l a ,
1
6
.
-
M
A
D
R
I
Ingeniería y Construcción.
D
IIIlHISl.JliHilHIHllI.i
=
I!IIIIIÍ!llIlllimiimillllllll|
CANOGAISSERTf
1 CONSTRUCCIONES MECANICAS DE PRECISION ¡ Construcción de piezas para toda ciase de motores de explosión y automóviles. Reparación de coches y camiones. Instalaciones completas de arranque y alumbrado. Construcción de ruedas y piñones helicoidales y rectos. Cementación, rectificación de cilindros y cigüeñales. :-: :-: Recambios para todas las marcas :-: :-:
i
Arib.au, Dirección
2 4 2 - 2 4 6 , telegráfica
y
T r a v e s e r a ,
y telefónica:
|
T E L E F O N O
1
BARCELONA
ifiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiHiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimi
i
«
1 3 - 4 9
lesi
THORVALD B
ESPAÑA
• NORUEGA
PASTA'DE NORUEGAS,
I
L
B
8 7 - 9 1
¡
MECANOGAI
|
G .
|
Ingeniería
y Construcción.
ni
SCHIOTT A
O
• FRANCIA
•
FINLANDIA
M A D E R A DE T O D A S
CLASES
SUECAS,
ALEMANAS,
AGENTE
EXCLUSIVO
¡
™
• SUECSA
CHECOESLOVACAS,
EN E S P A Ñ A
PARA
AUSTRIACAS,
ETC.
LA
Sociedad de Fabricantes de pasta de madera de Finlandia-HELSINGFORS Exportación anual ca. 3 0 0 . 0 0 0 toneladas pastas q u í m i c a s Importación d e hierros, a c e r o s , y d e t o d a s clases d e feo-®aleaciones Exportacióia d e P R O D U C T O S Dirección telegráfica: S C H I O T T - B I L B A O
ESPAÑOLES TELÉFONO 28-59
Codes: A . B. C. 5 & 6 Ed. Zebra 3 rd. y Particulares.
. Calle Príncipe, núm. 2. • BILBAO Ingeniería
y
Construcción.
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
gffilHiMinliiMi™"'^ iMBiPMrnimnrff^T**-"1 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
/ ä
m á q u i n a
d e
eomponer
ideal
Mfram eevmcm J en el jprecio de comjLCórición I
R S
HXL^X'1 ' ' i P I
I f e t S !
OTTO
de
tnovïl
o r í n
utttTKi
cDetcdlesiipresu)uiej-toj':"PcUeilcicL,266.- fMarceiciia
ZeUfcno £
Teléfonos automáticos CALLE DE LA RIBERA, 3 B I L B A O Completo s u r t i d o de l o m i l l e r í a , Remaches, T u e r c a s y Arandelas. C h a p a s y b a r r a s de cobre y latón. Tubos de cobre Artículos p a r a fundiciones. ACEROS Y HERRAMIENTAS DE T O D A S C L A S E S r m m m m m m
espanoia,madríd
COMPAÑIA TELE]
¡FONO
L A . W I O M N
AOTI8TÍCA FABMCAGOM F Vv fmJ p f fi ipßtt A w A ABT18TICA
mCHMW TM©LA R O S A
DÍBV30 BE
2 > 3 --M-VCTICA. M-VCram
Se fabricara para todos, los voltajes hasta 30o§G© voltios, con una resistencia de aislamiento de 2.000.00© de megabomios.
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
Juntas de Vapor Marca registrada,
MANGUERAS ARTÍCULOS
para fines DE GOMA
industriales en general
Avenida de los Aliados, 6 Ingeniería y Construcción.
PIDAN P R O Y E C T O S Y PRESUPUESTOS
Sociedad Española de Electricidad ASEA Montalbán, 1 3 . - M A D R I D
BARCELONA Cortes,
436
Apartado n.° 11
SEVILLA
VALENCIA
BILBAO
Almirantazgo, 2
Llano del Remedio, 4
Alameda de Urquijo, 12
Apartado n.° 107
Apartado n.° 140
Apartado n.° 2 5 5 Ingeniería y Construcción.
FUNDACION J U A N NI.O TURRIANO
WINTERTHUR
(SUIZA)
Representantes'exclusivos: JOHN M. S U M N E R & C.(
Sucesores: BASTOS Y C.A, S. en C. M A Paseo de
B A R C E L O N A Claris, 19. TELEFONO
1103
A. - A P A R T A D O
Telegramas y T e l e f o n e m a s s
364
SUMNER
TELEFONO
,14.
S-2208. - APARTADO
Telegramas y Telefonemas?
Proyectos, Consultas y Presta;puestos gratis contra Motores
3x2
SUMNER
demanda
Instalaciones de Motores
SULZER-DIESEL
instalados en todo el mundo:
SULZER-
1.000.000
en España: 75, con unos
HP.
en tipos
25.000
DIESEL
HP.
de 2 y 4 tiempos
Motores DIESEL de 2 y 4 tiempos, fijos y marinos. - Bombas centrífugas. - Calderas de vapor. - Máquinas de vapor de flujo alternativo y continuo. - Recalentadores. Depuración de aguas de alimentación. - Ventiladores. - Máquinas frigoríficas. - Vagones-Cubas de soldadura autógena. - Calefacción central. - Ventilación. - Humidificación, etc., etc.
Ingeniería y Construcción.
wwwww Sociedad
"A
Aiióbiìui»
4
" T A L L H 1 I E S DE GIJli U N I C A . . G I J E K N I C À dispaila) Máquinas h e r r a m i e n t a s d e todas clases. Máquinas para la industria conservera. Prensas e x c é n t r i c a s y d e fricción. Platos Universales. Material de Guerra. C a t á l o g o s y presupuestos gratis*
-AjOlJUI
ft
ñ ñJÉL
I @ ñlHIliBlBlIBSl^^
^BÍBBHS3B!!BI8SOA@E8IGS!l[IO0BDDSanaiBaHB!iniIB0S8B01]HlliBSSiBBllBBHSHIIIiSSISli8BilISBIIHIiaB8B0HQ5BllSBIIHaBHBIBlililiaBÍHSBIBilBBHilH8IiBlIfi38I§l
i CARBONES N A C I O N A L E S Y E X T R A N J E R O S
José
¡¡
Consignaciones
5
de b u q u e s .
s j§ S3
M i n a s de c a r b ó n en L a n g r e ® y Mi er e s
1
OFICINAS:
™
I!
M.1
Dirección
Guerra Valdés
telegráfica:
G U E R R A
G IJ O
¡
F á b r i c a de ovoides y briquetas. % Mina de h i e r r o "Recuerdo" en B a y o n e s Vi 11avi c iosa
ERAFÜTY, 21 • APARTADO MUM. 175 Ingeniería
¡
y Construcción.
25
^EeBaBBaiglI81gBgliSlBlHKBlBBIBiSaBggiBiBBlllBgilBlBBIHBIBBBSBIIiflI8IiHliliBHIIIiBei5eiBBBBIBlDiaiIIIBBaiBlflBaiBlg&lIgBBl&lBIEii91BBBII8IBiaflBlfiBBIieilE91iailgBiBIB3aR
San Carlos, 3« A. Vasco Andaluza de Abonos CAPITAL:
8.250.000
PESETAS
Domicilio social: BILBAO. Arenal, 1 2 Departamento comercial:
M A L A G A . Alameda Carlos Haes, 1 FACTORIA EN M A L A G A • SUPERFOSFATOS, A B O N O CATALITICO, ABONOS ESPECIALES Y COMPUESTOS, N I T R A T O DE CHILE, S U L F A T O AMONICO, ETC., ETC. Ingeniería y Construcción.
: U
TELÉfONO. 590 ,<> FMMIAOA CN Sfy
BARRIO BE VA BOTICA N? 43.44
' DEUSTO'BILBÁO "
FABRICA DE T Q L 0 0 5 IMPERMEABLES PARA r . r . C C V U1NSTRUCCI0N DE VELAMEN PARA BUQUES
FUNDACIÓN JUANELO
TURRIANO
SOCIEDAD ANÓNIMA
ESPAÑOLA
DE TUBOS "MEUSE" G.
D i r e c t o r - G e r e n t e :
E.'
a
J U L ! E N N E
Bailen, 9 2 - 9 4 , y Aragón, 3 5 4 - 3 5 6 . - - B A R C E L O N A Fábricas en F L É M A L L E - H A U T E . y S C L E S S 1 N y en A N Z I N (Francia)
(Bélgica)
I Éfili
S*"*
TUBOS de hierro forjado, negros y galvanizados para agua, gas y vapor. TUBOS de acero sin soldadura para calderas, locomotoras, serpentinas, condensadores, etc. TUBOS de acero para prensas hidráulicas T U B O S de acero para sondeos, congelación de tierras y pozos artesianos. TUBOS de acero con bridas para conducciones de aire comprimido. TUBOS de acero estirados en frío para construcción de automóviles y aviación. TUBERIAS forzadas de acero, para saltos de agua, hasta 3 metros de diámetro. POSTES tubulares para tranvías y líneas eléctricas, perchas de «trolley», etc. TUBOS para conducción de águas potables por canalizaciones subterráneas, de acero sin soldadura, con enchufe reforzado, asfaltados y revestidos exteriormente de cáñamo embreado. Substituyen con ventaja a los tubos de hierro fundido.,
oTT
Asfalto
« H
MManBEñacmoa«^ embreado
,
Vrr
plástico
umu.
rfTTnríf1 ì
ìÌÌTTi-TTn T T
iitììUiliiU GRIFERIA PARA
PARA
TUBOS
LIBRADAS
AGUA
! j : jüALJii-Lü Y
: : VALVULAS
SISTEMA
efTiorcczao
VAPOR DE
: '
ACCESORIOS
COMPUERTA
OOMANO,
EQUI-
PATENTADAS' Ingeniería y
Construcción.
1 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
ZURICH
(SUIZA)
TURBINAS FRANCIS Turbinas hidráulicas a reacción y a libre desviación - Centrípetas y tangenciales - De eje horizontal y vertical - Sencillas y múltiples, con c á m a r a espiral o concéntricas y a cámara
abierta. COMPANHIA HIDROELECTRICA D O V A R O Z A (PORTUGAL) Dos turbinas «Frailéis» con cámaras espirales de eje horizontal para acoplamiento directo. Potencia de cada unidad, 5.000 caballos. Salto, 155 metros.
VULA
iT!
Ventajas sobre las válvulas ordinarias: g¡ CONDUCCION NO INTERRUMPIDA Y LISA DEL AGUA EN POSICION A B I E R T A , POR CONSIGUIENTE PERDIDA MINIMA DE CARGA - DESGASTE MINIMO DE LAS SUPERFICIES DE IMPERMEABILIDAD-ESPACIO NECESARIO REDUCIDO, POR CONSIGUIENTE INSTALACION FACIL - POCO CONSUMO DE FUERZA - - PARA EL ACCIONAMIENTO ^ =
= = ¡| j= E= || ES |= =¡
Delegación general para España y Portugal:
F.
VIVES
PONS,
Ingeniero
industrial
I
BARCELONA? Gerona, I 1 2 . - T e l . 623-G. j D ¡ r e c c ¡ ó n telegráfica. VIVEPONS s MADRID: Prim, 2 . - T e L 54-24. i
1 i
Ingeniería y
| g |¡
Construcción.
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
BARCELONA: Ronda de la Universidad, 18 MADRID Alcalá,
73.
BILBAO
SEVILLA
LA CORUÑA
Gran Vía, 42.
Plaza Sto. Tomás, 29.
Plaza de Orense, 6
Cobre electrolítico " WIREBARS", ALAMBRES,
lingotes y cátodos.
cables y pletinas de cobre
electrolítico. HIL O de bronce telefónico.
HILO
de cobre esmaltado.
CINC
electrolítico
"Anaconda"
Conductores eléctricos aislados CABLES
subterráneos, subfluviales y submarinos, para transporte de fuerza, telegrafía y telefonía.
CABLES
e hilos aislados en goma, gutapercha, betún vulcanizado, papel, tejidos, etc., para todas las aplicaciones de la electricidad.
CAJAS
termínales, de derivación y empalme. Prestación de personal técnico para su instalación y montaje.
Mangueras de goma de todas clases y para todos usos MANGUERAS —
flexibles con telas y trenzas de algodón interpuestas. con espírales interpuestas de alambre de hierro. para soldadura autógena, y con armadura exterior de alambre de hierro en espiral. para fuertes presiones de aire comprimido, para trasiego de alcoholes, bencina, petróleo, etc. Ingeniería y Construcción.
\ FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
lllllllllilllllllllllüllllülllllllülli!!!
mi &
Turbodínamos.
binas de v a p o r .
incan-
descente (semi
Diesel).
Conmutatrices.
• ¡ P * l s
:
i
1 1
industrias.
i*
-
c l a s e de c o r r i e n t e s
y ^
^
E s t a c i o n e s de
transfor-
mación. Aparatos protección.
É É P M M p
r l
y
electrometalúrgicas.
*
toda
potencias.
de.
Instalacio-
nes e l e c t r o q u í m i c a s
m^m | B m m M l §iis
mi
Elec-
tromotores para
^
U»
Moto-
res de c a b e z a
^
Electrificación
Tur-
«Petersen».
I I
de
Bobinas ^
^
^
Turbina a vapor A E G - Curtís, de 3.150 K. V. A. de la Hidro Eléctrica Española. Madrid.
¡ Telegrafía yTelelonía sin Hilos sistemaTELEFUI H
GRANDES
ESTACIONES
Ü
ESTACIONES R A D I O G O N O M E T R I C A S
¡ §
ESTACIONES
DE
ü
PARA
TELEFONIA
COMUNICACIONES
DE
RECEPTORES
PARA
TODAS
TRASATLANTICAS
FAROS Y P A R A POTENCIAS
Y
ELECTRICOS
•
COMPLETAS
ALCANCES
«BROAD-CASTING»
I*—. — INSTALACIONES
BUQUES
DE
AUTOMOTORES PARA
TRANVIAS DE
£ Y
GASOLINA
-
FERROCARRILES •
LOCOMOTORAS
MINAS
i A E G Ibérica de Electrícl Paseo de Recoletos, 17. MADRID. Apartado 235 ¡g
SUCURSALES:
I Barcelona - Bilbao • Gijón • Granada » Sevilla • Val Ingeniería y Construcción
1
FUNDACION JUANELO • TURRIANO
Madrid, marzo 1924.
AÑO II.—VOL. II.—NÚM. 15.
INGENIERÍA L A R R A ,
6
Y
CONSTRUCCION
REVISTA MENSUAL IBERO-AMERICANA A p a r t a d o d e Correos 4.003
D E L E G A C I Ó N EN L A R E P Ú B L I C A A R G E N T I N A :
CALPE,
D E L E G A C I Ó N EN R E P Ú B L I C A C H I L E N A : C A L P E ,
M A D R I D
SUIPACHA, 585, B U E N O S
CASILLA, 2.960, S A N T I A G O
DE
AIRES CHILE
Precios de suscripción: España, 30 pesetas. Argentina, 5 pesos m/n. Resto de América, 30 pesetas. Demás- países, 40 pesetas. Número suelto: España, 3 pesetas. Argentina, 0,50 pesos m/n. Direcciones: Telegráfica, JOSUR-MADRID; Telefónica, JOSUR-MADRID; Teléfono 518 J. NOTA.—En Chile y Uruguay los precios serán los equivalentes, indicados para la Argentina.
según el cambió, a los
D i r e c t o r , F R A N C I S C O B U S T E L 0 ; D i r e c t o r técnico, R I C A R D O M. D E U R G 0 I T I ; S e c r e t a r i o de R e d a c c i ó n , F É L I X C I F U E N T E S ; I n g e n i e r o s .
Sumario:
Págs.
Págs-
Del momento. Ondas hertzianas, luz y rayos X, por B. Cabrera La Siderúrgica del Mediterráneo... Manantiales termominerales, por J. H e r e z a . . . El túnel del canal de la Mancha... Estudio del seno hullero recubierto de La Robla, por B. Calleja Nuestra portada Ensayos aerodinámicos de un modelo, de autogiro, por Juan d e la Cierva La fabricación del cemento en Chile. Fábrica de cemento "El Melón", en La Calera
97 98 101 ni 113 114 117 118 121
Oscilaciones torsioriálvs délos ejes de los motores marinos Diesel, por R a m ó n Marqués 123 La turbina de vapor de mercurio... 125 Ensayos de obtención de opio en España, p o r C . Benaiges de Aris 127 Preparación de la cimentación de los . firmes de hormigón 13° Bibliografia . 131 Economía. Revista general de mercados 135 Ultimos precios de productos industriales 137 Información 138
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN examinará detenidamente cuantos artículos originales reciba, y, en caso de juzgar oportuna su publicación, concederá una remuneración al autor. Aunque no puede garantizarlo, procurará devolver los originales no publicados. INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN examinará detenidamente cuantas fotografías, planos y datos de interés referentes a obras, fábricas, talleres, etc., se le remitan, y, en caso de juzgar oportuna su publicación o conservación en su archivo, concederá una remuneración al remitente. Aunque no puede garantizarlo, procurará devolver todas las fotografías y planos no utilizados.
Del momento Los últimos adelantos en la producción de vapor.—
El aumento de precio ele los combustibles y la necesidad cada día más apremiante de reducir el coste de la producción han influido notablemente en la técnica de la generación del vapor de agua, favoreciendo el desarrollo de modificaciones que hace pocos años se hubieran considerado como irrealizables, y que se traducen en mejoras de rendimiento. En primer lugar se puede señalar un aumento considerable del tamaño de las calderas. En Inglaterra las unidades de tipo normal vaporizan 22.700 kg. de agua por hora, llegando algunas a los 45.500 kg. En los Estados Unidos son relativamente frecuentes las calderas de capacidad doble que la últimamente indicada, y la Cleveland Electricity Company ha encargado la construcción dé unas calderas de 2.830 m 2 de superficie de caldeo, capaces de, vaporizar 136.000 kg. de agua por hora en marcha normal y 181.500 en marcha forzada. También se habla de la construcción de una caldera de 3.720 m 2 de superficie de caldeo, con una vaporización en marcha normal de 181.500 kg. por hora y en
marcha forzada de 227.000 kg., que¡quemará carbóñjpulverizado y que será destinada a suministrar todo el vapor necesario para una turbina de 35.000 kw. Paralelamente al aumento del tamaño se han icio elevando las presiones. Actualmente, 25 k g : c m 2 y 370° son cifras corrientes en las grandes centrales, y aunque la central de Teeside, con sus 31,6 kg : cm 2 , todavía puede presumir de emplear la mayor presión del mundo en lo que a máquinas de vapor se refiere, en la central que actualmente se está construyendo en la Avenida Crawford, de Chicago (160.000 kw.), se llegará a los 38,6 kg: cm 2 . En ensayos aislados, algunos de ellos de carácter industrial, y que han demostrado ser perfectamente aplicables a la práctica corriente, se han sobrepasado las cifras antes indicadas. En dos centrales de los Estados Unidos se han instalado calderas que trabajan a 84 kg : cm 2 , y en Alemania se están construyendo otras que producirán vapor a 60 kg : cm 2 . En estas páginas (1) ya hemos hablado de la caldera sueca Atmos, proyectada por el ingeniero Bloomquist, y que trabaja a 105 kg: cm 2 . Pero aun hay algo más. La English Electric Company ha construido en sus talleres ele Rugby, bajo la dirección de la Benson Engineering Company, una caldera patente «Benson» (2), que producirá vapor a una presión de 225 kg. : c m 2 y 374° de temperatura, valores que casi corresponden al punto crítico del vapor de agua. Esta caldera ha sido ensayada a mediados clel pasado mes de febrero, y los resultados han sido tan satisfactorios, que una,Compañía da seguros ha asegurado la caldera con una prima casi igual a la corriente para calderas de presiones normales. El vapor, después de reducir su presión a 105 kg: cm 2 , será utilizado en una turbina, que también está construyendo la English Electric Company y que marchará a una velocidad de 2 5 . 0 0 0 revoluciones por minuto. Otra característica de las centrales de vapor modernas es el empleo del carbón pulverizado, que tan gran desarrollo ha alcanzado en los Estados Unidos. En Europa no se ha generalizado tanto por miedo a las explosiones, que se repitieron con bastante frecuencia en las instalaciones de este género. Pero un .estudio detenido de cualquiera de estas explosiones muestra de un modo evidente que su verdadera causa es siempre evitable y que nunca se debe a defectos inherentes al sistema. Uno de los motivos que contribuyeron a dificultar el buen funcionamiento de las instalaciones de carbón pulverizado realizadas en Erancia fué que por una economía mal entendida se montaron trituradoras y molinos incapaces de producir, polvo con el grado de finura necesario para llegar a disfrutar de todas las ventajas del procedimiento. (1) Véase INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN, núm. 8, pág. 375. (2)' Una descripción detallada de esta caldera se h a publicado en Power (22 y 29 de m a y o de 1923).
97 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
Pero últimamente parece señalarse un nuevó movimiento en favor del carbón pulverizado, y recientemente la Union d'Electricité ha decidido utilizarlo en su central de Vitry, cerca de París. Y con esto creemos haber presentado a nuestros lectores una breve y rápida visión de la situación actual
del problema de ia producción de vapor, que ha entrado en una fase de gran actividad buscando, sin duda alguna, una solución que permita la lucha de la máquina de vapor con el motor dé combustión interna, que de no variar la primera es muy probable que terminara con el triunfo total y completo del segundo. 0
O n d a s h e r t z i a n a s , luz y r a y o s X Por B. C A B R E R A , Catedrático de la Universidad Central
11(1) 7. Terminaba el artículo precedente recordando que los trabajos de Righi, Lampa, Nichols y otros, de un lado, y los de Rubens del otro, han ido llenando el vacío que existió en nuestro conocimiento del espectro, entre la luz ordinaria y las ondas hertzianas, de este modo convertidas en prolongación del infrarrojo. En el lado opuesto, de frecuencias crecientes, a la ÍUZ violeta suceden radiaciones incapaces de impresionar nuestra retina, pero que actúan fuertemente sobre la placa fotográfica. Otras propiedades se manifiestan también con intensidad que cambia a medida que nos alejamos del límite de visibilidad. Por ejemplo, la transparencia de la materia: primero pierde este carácter el vidrio, después el aire y más tarde el cuarzo y la fluorita. Paralelamente a tal. disminución de capacidad de las ondas para atravesar los cuerpos se produce y aumenta el poder fotoeléctrico, gracias al cual la luz arranca de los sólidos, y aun de los átomos libres de los gases, electrones que son lanzados con velocidades crecientes a medida que la frecuencia aumenta. Esta última propiedad es acaso la mejor característica de los llamados rayos X , engendrados por las descargas eléctricas en los tubos de vacío, y los gamma emitidos por las substancias radiactivas. Inmediatamente después del descubrimiento de estas radiaciones sé discutió ampliamente acerca de su naturaleza, considerándolas unos como la proyección de partículas neutras (Bragg) dotadas de velocidades comparables a la de la luz, y otros como ondas longitudinales en el éter, hipótesis ambas que suponen algo inconfundible con la luz ordinaria. Pero también en todo tiempo se ha sostenido la opinión de que se trata de ondas transversales que sólo difieren de aquélla en el valor de la frecuencia, y en definitiva ésta ha sido la teoría que ha prevalecido, gracias al descubrimiento por Laue de fenómenos de interferencias formalmente idénticos a los estudiados en la óptica. En uno y otro caso tales interferencias demuestran únicamente que se trata de fenómenos periódicos, pero la polarización, que Barkla probó para el caso de los rayos X , fija el carácter transversal de las onclas. Consideremos un poco más atentamente el descubrimiento de Laue. Cuando un rayo de luz encuentra una serie de superficies paralelas, capaces de reflejarla, cada onda incidente, aa' (fig. 7.a), produce por reflexión en los planos sucesivos un tren de ondas paralelas bb' bx b\, b2 b\..., cuya separación es 2d sen 6, donde d es la distancia entre los planos y 0 el ángulo del rayo, con la superficie reflectante. Pero en vez de una onda aislada cae siempre sobre los planos un sistema de ondas paralelas distantes la longitud X; luego para que el haz refle(1)
Véase el artículo anterior en INGEHIEKÍA y CONSTB.TTCCIÔN, mím. 13, pág. 2.
jado exista se requiere que los dos sistemas de ondas a que me he referido no se destruyan mutuamente, lo cual exige que [7,]]
nk =
2d
sen 0
siendo n un entero. De esta fórmula se deduce que para una serie dada de planos reflectores (cl = const) y ondas de longitud definida (luz monocromática) sólo es posible la reflexión para un valor ele 0. Por consiguiente, disponemos de un m é t o d o para separar de un haz policromático los diferentes rayos simples que lo integran. En segundo lugar, conocida d, la Figura 7.A fórmula precedente permite la determinación de X. Sin duda un mismo sistema de planos no es aplicable a ondas de cualquier longitud. Primeramente, según (7,1) d<n—;
pero acle-
más, si la diferencia entre d y ~ es grande, la observación es difícil porque los ángulos 0 son muy pequeños y varían poco con X. Según esto el orden de magnitud cíe la separación de los planos ha de ser comparable a las longitudes de onda que hayan de medirse, y así para la luz ordinaria se pueden emplear planos reflectores con separaciones del orden de la milésima o centésima de milímetro (recuérdese la estructura de las placas de Lippmann). Ahora bien; Laue pensó que en el supuesto de que los rayos X fuesen ondas transversales de idéntica naturaleza que la luz ordinaria, sus propiedades no son compatibles con frecuencias relativamente bajas (ondas grandes), sino que habían cíe corresponder a regiones del espectro más allá del ultravioleta. Consideraciones que no caben en este artículo le llevaron a estimar que su longitud de onda no estaría lejos de 10 - 8 cm., y, por tanto, a tal orden de magnitud, había de aproximarse la separación de los planos del sistema reflector apropiado para medirlas. La naturaleza ofrece en los cristales sistemas que cumplen con tal condición, y a ellos acudió Laue, logrando descubrir el espectro de rayos X , que se extiende a los valores de X comprendidos. entre 10 ~ 7 y 10 Aun más allá, del lado de las ondas cortas, continúa la radiación y de los cuerpos radiactivos.
En posesión de un espectro bien definido de rayos X y y ha sido posible estudiar la variación de sus propiedades a medida que X disminuye. Por este medio se ha descubierto que en dicho sentido van constantemente intensificándose algunas que ya se inician en las ondas más cortas del ultravioleta, cual ocurre con el poder fotoeléctrico a que ya he hecho alusión. Por otra parte, la enérgica absorción que la materia ordinaria ejerce sobre la luz en el ultravioleta extremo disminuye nuevamente según una ley suficientemente regular para permitir la substitución de la medida directa de la longitud de onda por la capacidad de penetración; esto es, por el espesor necesario de cuerpos bien definidos, como el plomo o el aluminio, para reducir su. intensidad a una fracción determinada del valor primitivo. De este modo ha quedado establecida la continuidad de la luz con los rayos X y y, como antes lo fué respecto de 2iO°cm i a s ondas hertzianas. En definitiva, las diTS.H. A=! versas ondas que cruI04 zan el éter sólo difieren por su longitud (fig. 8 . a ) , constituyendo lapruebaesencial de su identidad Righi: A=10,6 de naturaleza la cons—- Lebedew:A=l,4 tancia de la veloci"::::.}Nichols: À=-2--4 dad de propagación f 3,2-10 para todas ellas, que Rubens al propio tiempo ha l S.&-10 4 sido la más grave di,7,7-lCT ficultad con que han I Luz ord:A=|13,6 " tropezado todas las Cn|-) Lyman : A = 10~6 — - Millikan: ¿=2,2-10"6 teorías mecánicas del éter, pues no existe ejemplo de un medio material que propaRayos X gue ondas sin dispersión; esto es, que no las separe con arreglo a su longitud. La aludida identiO"? dad de n a t u r a l e z a lleva a pensar que las relaciones entre la • F i S u r a 8-a materia y el éter, gracias a las cuales se producen y absorben las ondas, se establecen de modo análogo cualquiera que sea el valor de X, y como para las hertzianas hemos podido llegar hasta la entraña del fenómeno, es lógico apoyarse en su teoría para resolver los problemas correspondientes en el caso de la luz y de los rayos X. 8. La razón última de los fenómenos que se producen en todo aparato que emite ondas electromagnéticas es un movimiento oscilatorio de las cargas eléctricas. Eijemos de nuevo la atención en la pareja de esferas conductoras a que me referí en el párrafo 3. Físicamente los fenómenos que produce, tales como son percibidos a distancia grande de ellas, pueden describirse considerando una carga — e que oscila a un lado y otro del origen de coordenadas, 0, donde se supone concentrada una carga -Q e. Realmente esta interpretación superpone a la oscilación de las cargas en las esferas un movimiento de vaivén del conjunto a lo largo del eje, con amplitud igual a la distancia entre los centros de las esferas; pero la influencia de este movimiento en el campo en cuestión es despreciable. Los cambios del mo-
mentó fj, del sistema son las consecuencia directa del corrimiento de — e y el valor de ¿i que figura en la expresión [4,5] yi = — ea de energía por unidad de tiempo será en virtud de [5,3] [8,1]
2e 2
Según esto, para interpretar los fenómenos de emisión y absorción de la luz en la teoría electromagnética es suficiente, y también necesario, suponer que en los átomos existen cargas dotadas de individualidad, que sirven de enlace entre la materia y el éter. Y en efecto, la presencia de dichas cargas en todos los átomos es cosa averiguada merced a variadísimos fenómenos, por cuyo medio sabemos hoy que todos ellos están constituidos por un núcleo central, donde está concentrada toda la carga eléctrica positiva del átomo y la casi totalidad de su masa, a cuyo alrededor existe el número de electrones necesarios para neutralizar aquella carga. Dichos electrones ocupan posiciones bien definidas, o se mueven en órbitas cuyas configuraciones son consecuencia de las fuerzas entre el núcleo y los electrones y de éstos entre sí. Los campos magnético y eléctrico exteriores actúan, sobre el sistema y lo deforman temporalmente, volviendo a su estado primitivo en cuanto aquéllos desaparecen. Es éste el momento de producirse la emisión de las ondas que constituyen la luz, de modo fundamentalmente idéntico a lo que ocurre en un oscilador de Hertz. En general, los movimientos a que acabo de referirme no serán sencillos, cual las vibraciones a un lado y otro de una posición de equilibrio o la circulación en una órbita cerrada, sino que la trayectoria será las más de las veces una curva complicada que llena totalmente un volumen finito. En todo caso el análisis nos enseña que la proyección de estos movimientos sobre una recta cualquiera puede expresarse por una serie de Eourier de la forma x = S X j eos (iwt + tpi), i cada uno de cuyos sumandos corresponde a una vibración armónica de efectos comparables a la descarga oscilante que estudié en él artículo anterior. Por consiguiente, la luz emitida deberá estar constituida por una serie de ondas monocromáticas, cuyas frecuencias variarán como los números enteros, i, y cuyas amplitudes dependen de los valores de los coeficientes Xí; esto es, la radiación de un foco luminoso, como el sonido de un instrumento musical, debería estar integrada por un conjunto de armónicos superpuestos. He aquí una primera dificultad con que ha tropezado la teoría electromagnética de la luz, pues en ningún caso ha sido posible distinguir en los espectros de los cuerpos ondas aisladas cuyas frecuencias guarden la relación que caracteriza a los armónicos. Aún más: es posible excitar a los átomos de muchos cuerpos de modo que la radiación emitida sea absolutamente monocromática. 9. Sin duda la emisión electromagnética que procede de la aceleración de los electrones supone la disminución progresiva de su energía, y finalmente su agotamiento. Es el mismo caso de un diapasón, o cualquier otro instrumento sonoro, la amplitud de cuyas vibraciones disminuye en la proporción que corresponde a la energía radiada; y también el de un oscilador electromagnético que lanza en el espacio ondas hertzianas. 99
Pero nótese que en estos ejemplos el período del sistema vibrante, diapasón u oscilador, se conserva invariable al disminuir la amplitud; mientras, vamos a ver en seguida, que el caso es otro, necesariamente, en los átomos. En efecto, el único mecanismo emisor capaz de vibrar en la forma dicha es una configuración estática de electrones, mantenida en equilibrio por sus acciones mutuas y las procedentes de las cargas positivas o de otros orígenes desconocidos, y estas configuraciones; ofrecen serias dificultades desde muy diferentes puntos de vista. Hoy parece innegable que los electrones describen alrededor clel núcleo atómico órbitas que en primera aproximación se pueden identificar con elipses, . uno de cuyos focos ocupa el núcleo; de modo que un átomo viene a ser un sistema planetario generalmente mucho más complicado que el solar. Limitándome de momento al caso más sencillo, consideremos un átomo integrado por el núcleo y un electrón: tal es el hidrógeno. También para simplificar supondré la órbita circular. Es bien sabido que entonces la fuerza centrífuga debe ser igual a la atracción que obra sobre el electrón; de modo que e2
— —
=
toto
,
y si en esta fórmula se reemplazan los valores ya conociclos de las diferentes cantidades que en ellas figuran e = á 77-10-10 U. E. E„ — = 5,31-10-17TJ.E.E., ?-l-10-8 C m. m
se deduce para la velocidad angular del electrón 61 = 4,5 • 1015, número que corresponde a la frecuencia de la raya más intensa en el espectro del hidrógeno (Ha : X = 6563 • 10 - 8 centímetros; por tanto, perteneciente a la región roja del espectro). Y así es lógico que ocurra según la teoría electromagnética clásica. Un electrón que describe una órbita cerrada posee una aceleración centrífuga, por lo cual, según [8,1], perderá una parte de su energía irradiada por ondas de frecuencia igual a co. Pero aquí surge una dificultad fundamental, que no existe en el caso del simple movimiento vibratorio: si el sistema pierde energía, el valor de w disminuirá hasta que el electrón se precipite sobre el núcleo. Así, la emisión electromagnética del átomo no tendrá una frecuencia constante, sino que cubrirá una extensión del espectro de ancho finito. De otro modo: las radiaciones monocromáticas, tan bien definidas que constituyen el medio más preciso para la identificación de un cuerpo,- son incompatibles con la teoría electromagnética de la luz. 10. Veamos otros fenómenos que tampoco se avienen con dicha teoría. Cuando un rayo de luz de frecuencia muy elevada, o mejor X , atraviesa una masa de gas le comunica una conductividad apreciable, originada por la presencia en él de corpúsculos electrizados (ionesj con ambos signos. Además, estas cargas eléctricas facilitan la condensación sobre ellos de los vapores sobresaturados que en el gas existan, convirtiéndoles en gotas suceptibles de contarse mediante artificios muy ingeniosos, y aun de ser vistas y fotografiadas. El resultado más notorio de este recuento, y aun de la contemplación directa de las referidas fotografías, e-s el número pequeñísimo de iones engendrados por el haz de rayos, si se le compara con el de moléculas del gas que aquél ilumina por centímetro de longitud de su trayecto. Pero aun este número es demasiado grande si nos referimos sólo al efecto directo de los rayos.
Una visión rápida de la fotografía de una porción de un haz estrecho de rayos X pone en evidencia una estructura semejante al dibujo de la fig. 9.a En él se reconoce una maraña de pequeños filamentos, cada uno de los cuales es la sucesión de un número muy grande de gotas condensadas sobre una serie de iones, testigos del paso de un electrón rápido que en el curso de su marcha va rompiendo a los átomos que encuentra. Ahora bien; estos electrones son el único producto directo de la acción de los rayos X . Pero en la concepción electromagnética los rayos X son una onda en cuyo- frente no existe discontinuidad, y que por tanto barre por igual todo el espacio definido por los límites geométricos del haz. ¿Por qué, pues, sólo provoca el lanzamiento de los electrones a que acabo de referirme en una fracción pequeñísima de átomos? A una inteligencia educada por la ciencia clásica se le aparece inmediatamente la posibilidad de encontrar respuesta para esta pregunta suponiendo que la responsabilidad de la extremada rareza del fenómeno en cuestión radica en el estado de los átomos, mejor que en la naturaleza de la luz. Estamos ya bien habitúaFigura 9.a dos a la idea de que nuestros medios de percepción sólo nos permiten conocer el estado medio de los átomos y moléculas que integran a una porción observable de cualquier cuerpo, y tras él se oculta una variedad infinita de estados individuales, cada uno de ellos representado por un número tanto menor de •átomos cuanto más alejados de aquel promedio. Esta concepción lleva de la mano a suponer que en la masa gaseosa surcada por el haz de rayos existen algunos átomos en condiciones apropiadas para romperse bajo su acción, lanzando al exterior uno de sus electrones. En tal supuesto el número pequeñísimo de los átomos directamente ionizados por la luz mide la frecuencia de aquel estado sui generis. Pero la hipótesis no resiste a un examen más atento. Con ella se comprende sin dificultad que la frecuencia de la luz tenga una influencia específica en el fenómeno; mas la energía con que un electrón es lanzado del átomo no debiera tener relación con la onda que lo provoca, sino ser consecuencia de la transformación que en el átomo se produce. Más concretamente: puesto que la onda vendría a ser un catalizador de la ionización del átomo, la intensidad de la energía radiante debiera ejercer una influencia secundaria en el fenómeno. Ahora bien: la conclusión que se obtiene de la experiencia es muy otra. El número de átomos ionizados es proporcional a aquella intensidad, y además la energía con que son lanzados los electrones de los át'omos neutros es una función lineal de la frecuencia de la onda que produce la ionización. Así, la energía necesaria para la. ruptura del edificio atómico, tanto como aquella con que es despedido el electrón, viene de la radiación misma. No es que la onda desencadene la ionización del átomo, sino que para la producción del fenómeno éste parece sorber de su en torno toda la energía necesaria, y además la cantidad que supone el lanzamiento del electrón con velocidad determinada por la propia frecuencia de la onda. (Continuará.)
100 FUNDACION JUANELO TURR1ANO
LAS
INSTALACIONES
La Siderúrgica
DE
del
Esta fábrica, fundada a base de las importantísima? minas de mineral de hierros de Ojos-Negros, donde seguramente existe mineral para varias generaciones, tiene el proyecto de construir cuatro hornos altos de una producción de 350 toneladas de lingote diarias cada uno, otras tantas baterías de cok con recuperación de subproductodiez hornos de acero para el afino de las 1.400 toneladas de lingote y los trenes de laminar correspondientes. En condiciones normales con este tipo se harán 1.000 toneladas diarias de fundición, que, añadiendo la chatarra necesaria en los hornos de acero, se transformarán en 1.200 toneladas de acero fundido, que producirán 1.000 toneladas diarias de aceros laminados. Trabajando trescientos días con dos relevos en los laminadores se hará una producción anual de 300.000 toneladas de aceros laminados. A c t u a l m e n t e están trabajando una batería de cok y un horno alto y se está trabajando con la mayor actividad para que la planta de acero y parte ele la laminación comiencen a trabajar en el mes próximo de junio y quede terminada la instalación de laminación dentro del presente año. A continuación damos una ligera reseña de la fábrica. Muelle de la fábrica y depósito de carbón.
El muelle de la fábrica se construye principalmente para la descarga de carbón. Está actualmente en construcción y sus dimensiones proyectadas son 300 metros de longitud y 15 de ancho. Es de hormigón armado sobre pilotes del mismo material y estará servido por vías de un metro y dos grúas-pórtico, eléctricas, construidas por la Casa Eigeé, capaces de descargar 150 toneladas de carbón por hora cada una. Estas grúas depositan actualmente el carbón en el parque, y cuando la instalación esté terminada entregarán el carbón a un puente móvil a lo largo del muelle, que a su vez depositará el carbón en el parque, de una superficie de 18.000 metros cuadrados, capaz de almacenar unas 80.000 toneladas de carbón. En este muelle se cargarán y descargarán toda clase de mercancías, además del carbón y de los productos de la fábrica.
SAGUNTO
Mediterráneo Planta de cok. D E S C R I P C I Ó N DE LA INSTALACIÓN.
El conjunto del proyecto estudiado para la planta de cok armoniza con el del resto de la instalación, pues los terrenos bastan para cuatro baterías, capaces de producir 350 toneladas de cok por día cada una, de las cuales hay una construida y otra en construcción; los
Hornos de cok.
edificios para los subproductos están ya construidos para el total de las cuatro baterías, conteniendo los aparatos necesarios para una batería, más otro aparato de recambio en los servicios que lo requieren. El carbón empleado para la fabricación del cok debe molerse, a cuyo fin un transportador capaz para 100 toneladas por hora lo toma de una tolva en que actualmente se descargan los vagones-tolva, y que será substituida por otra en que descargue el carbón el puente móvil cuando éste esté instalado, y lo eleva a dos tolvas intermedias de 250 toneladas de capacidad cada una, destinadas a alojar carbones distintos cuando es preciso mezclarlos. Del pie de esas tolvas el carbón es elevado de nuevo por unas cadenas de cangilones hasta una mesa repartidora que alimenta los molinos. La instalación de molienda está en un edificio capaz para cuatro desintegradores tipo Carr, de barrotes puestos en discos que giran a gran velocidad y en sentidos contrarios y por entre los cuales pasa el carbón desmenuzándose. Hay instalados dos de 35 toneladas de producción horaria cada uno y están accionados, así como 101
los aparatos de elevación, por dos motores de 200 C. V. cada uno. El carbón molido hasta el grado necesario de finura y humidificado ligeramente es elevado a otro transportador de cinta de goma, capaz para 150 toneladas por hora, hasta unas tolvas-almacén, capaces para 650 tone-
Hornos y cribas de cok.
ladas, situadas a cierta altura con objeto de llenar por gravedad los aparatos que cargan los hornos de cok. Esta carga puede efectuarse, según las clases de carbón, por arriba de las cámaras de los hornos mediante unos vagones automotores, con abertura de fondo (carbones que aglomeran bien sin comprimir), o por el frente de las cámaras, formando antes un pan de carbón en una caja de hierro mediante una máquina apisonadora y entrando luego este pan en los hornos, empujándolo con una pala mecánica dispuesta al efecto (carbones que necesitan compresión). Las puertas que cierran los hornos tienen las juntas enlodadas cuidadosamente para evitar que se pierda gas o que entre aire (destilación seca). El carbón encuentra las paredes del horno a unos 1.300° y empieza a destilar inmediatamente después de la carga, durando la cocción alrededor de treinta horas, al final de las cuales se abre el horno, y mediante una botadora accionada eléctricamente se empuja el cok hasta un vagón arrastrado por locomotora eléctrica, que lo recibe para conducirlo lo más a prisa posible hasta una estación de apagado por ducha de agua, de la que regresa para ser descargado, por abertura de las puertas laterales del vagón, en un pequeño plano inclinado, desde donde pasa a unas cribas de barrotes oscilantes que lo clasifican en cok grueso para el horno alto y menudo para vender o consumir en la fábrica; estos menudos sufren una nueva clasificación en menudo y polvo mediante un trommel. El transporte del cok cribado se hace al igual que el del carbón, por cintas continuas de goma, tipo Robins, montadas sobre rodillos y accionadas eléctricamente. El cok grueso es conducido a un depósito alimentador de los skips que cargan el horno alto. La batería de cok que está actualmente en marcha la constituyen 70 hornos tipo Hurez, con recuperación de subproductos y regeneración de calor. Las cámaras en que se carga el carbón para que destile fuera del contacto del aire tienen 10 metros de longitud por 0,52 metros de anchura media, por 2,50 metros de altura. La calefacción de los hornos se hace por gas, utilizando alre-
dedor de un 50 por 100 del gas producido, una vez que se le han extraído todos los subproductos; el resto del gas se envía a las calderas de vapor de la planta de fuerza para ser quemado, teniendo de 4.000 a 4.800 calorías por m 3 . Más adelante se utilizará también en los hornos de acero y en los hornos de recalentar. La regeneración del calor en los hornos de cok se efectúa calentando el aire de combustión del gas, haciéndolo pasar a través de unas cámaras situadas debajo de cada horno y conteniendo refractario apilado, por las que antes .se han hecho circular los productos de la combustión, con lo que se ha elevado su temperatura hasta unos 900°. Existen dos regeneradores por horno y cada media hora se efectúa automáticamente una inversión que obliga a pasar aire frío por el regenerador en que habían pasado gases quemados y viceversa. Una chimenea de 60 metros evacúa los productos de la combustión. El gas desprendió o durante la destilación del carbón es captado por unos tubos verticales que salen de las cámaras de cada horno y se reúnen en un colector común (barrilete) dispuesto horizontalmente; en éste y en la tubería de gran diámetro que lo continúa se produce un primer enfriamiento del gas, depositando ya una parte del alquitrán y aguas amoniacales que contenía en forma de vapores. Este enfriamiento del gas se intensifica gradualmente en los dos refrigerantes; el primero enfriado por el aire ambiente y formado por seis tubos verticales de 10 metros de altura y un metro de diámetro, recorridos en zigzag por el gas, y el segundo por seis series de tubos de pequeño diámetro dispuestas entre sí en paralelo con un colector común. Estos haces tubulares reciben una lluvia de agua, consiguiéndose a la salida del aparato que la temperatura del gas no supere a los 26°, con lo que ha depositado prácticamente todo el alquitrán y las aguas amoniacales, que por tubería son conducidas a unas balsas subterráneas de 3 metros de profundidad, donde se separan ambos productos por diferencia de densidades y se almacenan para ser tomados por bombas que los conducen a los aparatos donde han de experimentar otras transformaciones. El gas libre de estos elementos pasa por los extractores o soplantes centrífugos multicelulares «Rateau», accionados por motores eléctricos cuyo papel es aspi-
Instalación de subproductos. Extractores de gas.
rarlo de la tubería y darle la presión suficiente para que pueda atravesar los aparatos de preparación de subproductos situados a continuación. Estos aparatos son sucesivamente: Un condensador rotativo Mallet que elimina las últimas trazas de alquitrán.
102. FUNDACIÓN. JUANELO TURRIANO
Un recalentador de vapor que eleva la temperatura de los gases hasta los 60-70° para pasar a los saturadores, donde el amoníaco que lleva el gas, reuniéndose al desprendido por la destilación de las aguas amoniacales (efectuada en una columna de platillos), tiene que pasar a través de ácido sulfúrico, produciéndose el sulfato amónico cristalizado, que se extrae del aparato mediante aire comprimido, se centrifuga para secarle y se almacena. Unos lavadores por lluvia para enfriarlo. Un lavador ele platillos que le obliga a atravesar aceites de alquitrán (previamente enfriados en un refrigerante), los cuales se apoderan del benzol, dejando el gas ya en estado de ser utilizado como combustible de la batería de los hornos, y el excedente en otras instalaciones de la fábrica como ya se ha dicho. El aceite benzolado es conducido a depósitos, de donde unas bombas centrífugas «Rateau» lo toman para introducirlo en la instalación de desbenzolaje, constituida por una columna destiladora con que sus desflegmadores y refrigerantes produce el benzol bruto, quedando el aceite de alquitrán libre de este producto, en disposición de lavar otra vez el gas. Esta operación es de marcha continua. Este benzol bruto, en una primera destilación en caldera calentada por vapor y provista de columna rectificadora, desflegmador de serpentines y refrigerante, puede fraccionarse para obtener benzoles destilados entre el que figura y el que se destina a autobuses. Los benzoles destilados pueden lavarse con ácido sulfúrico concentrado y luego con sosa en un lavador dispuesto al efecto para ser luego rectificados, en una caldera similar a la de destilación, para obtener los benzoles lavados y rectificados, que son productos más puros destinados a preparar otros como tolueno, xileno, etcétera, o para empleo directo en tintorerías, industrias de . colorantes, explosivos, productos farmacéuticos. etc. El alquitrán obtenido por condensación en el enfriamiento del gas es tomado por bombas de émbolo de las balsas en que se almacena y enviado a la destilería de
un deshidratador. Estos vapores, convenientemente refrigerados, se condensan, constituyendo los aceites de naftalina (creosota) y antraceno, y la brea que sale de la caldera al estado de fusión se pasa por un apagador para que se enfríe algo y se evite su inflamación espontánea al aire, y se almacena en balsas dé donde, una vez solidifi-
Subproductos de cok. Taller de benzol.
cada, se extrae para la venta, explotando la masa de brea como una cantera. Los aceites obtenidos en la destilación del alquitrán se tratan en edificio aparte, cristalizándolos para separar su naftalina,- que se centrifuga secándola, quedando así un producto vendible; se separa también aceite para la recuperación del benzol, aceite de antraceno, creosota, etc., productos tocios de aplicaciones numerosísimas, abarcando desde el simple uso como combustible en hornos ele tratamiento térmico de aceros especiales a productos farmacéuticos, perfumes, colorantes, explosivos, etc., calculándose que del alquitrán de hulla se derivan unos 30.000 productos diferentes. Horno alto. D E S C R I P C I Ó N D E L T R A B A J O D E LOS HORNOS ALTOS D E L A COMPAÑÍA SIDERÚRGICA DEL
MEDITERRÁNEO.
Horno alto.—Este horno alto, proyectado por Erank C. Roberts & Co., tiene las siguientes características: Milímetros.
Diámetro del tragante — de los etalajes — del crisol Altura de la cuba — de los etalajes — del crisol — total
Subproductos. Taller de benzol.
alquitrán, donde se trata en una caldera provista de agitador y capaz para 20 toneladas diarias, calentada por un hogar preparado para quemar residuos combustibles y dispuesta para recuperación del calor ele los vapores desprendidos, empleándose para eliminar el agua del alquitrán (destinado a la operación ulterior)
4.115 5.791 3.962 10.125 3.962 2.057 20.155
Está construido con chapa de acero de lá mejor calidad, con espesores que varían desde 8 mm. hasta 25 mm. El revestimiento es de ladrillo refractario, capaz para resistir las elevadas temperaturas de reducción y fusión del hierro. El espesor es de 900. mm. y su peso de 1.111 toneladas. Para conservar mejor el revestimiento éste está refrigerado con agua fría, que circula por unas cajas de cobre fundido y tubos ele hierro extrafuertes, introducidos sólidamente entre el ladrillo refractario. El agua, una vez refrigerado el horno, sale a una temperatura de 37° C, y es enfriada por evaloración en unos surtido103
res colocados en una balsa, de donde vuelve al horno, impelida por bombas de una potencia de 200 HP.
materiales en una tolva colocada en la parte superior del horno y en su eje central. El movimiento de estos skips es obtenido por medio de un montacargas de la Casa OtLs Elevator Co, con motor de corriente alterna a 500 voltios y 70 C. V. de potencia. La puesta en marcha, aceleración, retraso y frenaje son producidos por una ingeniosa disposición electromagnética y complicado cuadro de reíais que automáticamente hace todas las maniobras. Una vez llena la tolva superior del horno, se le hace girar 90° en cada carga (75 cargas diarias por término medio), obteniendo por este medio una distribución helicoidal y uniforme del grueso y el menudo dentro del horno, problema este de capital importancia para la buena marcha, y que hasta hace pocos años no se había resuelto. Estos movimientos son producidos por un motor de corriente continua y de 7,5 C. V. con cuadro de reíais para trabajo automático. La introducción del material en el horno es del sistema llamado de «campana y cono», consiguiéndose un encape de gases casi nulo y acumulación del cok en el centro del horno. Diariamente se cargan unos 525.000 kg. de mineral, 135.000 de castina y 350.000 kg. de cok, o sea 1.000.000
Subproductos. Taller de sulfatación.
Para la marcha del horno son necesarios los elementos siguientes: minerales, castina, cok y aire caliente a presión. Se producen hierro, escoria, polvo, mineral y gas con 30 por 100 de óxido de carbono. Los materiales sólidos son almacenados en unos depósitos-tolvas de hormigón armado, apoyados en gruesos muros de sostenimiento. Por encima de dichos depósitos está montada una doble vía servida por locomotoras eléctricas Siemens Schuckert de c/c a 500 v. y dos motores ele 100 C. V., que arrastran vagones-tolvas de 12 m 3 de capacidad y descarga automática inferior. Por la parte inferior a los depósitos corre una vía sencilla, servidos por . dos carros-básculas de la Casa Atlas Carr & M. E. G. Co. Estos carros, movidos eléctricamente por motores ele 11 C. V. y 500 voltios, son también de descarga automática inferior, depositando los materiales en dos sJci'ps o vagonetas que se elevan automática-
Horno alto y estufa.
mente por medio de un plano inclinado de 30 m. de longitud, en cuya parte superior se basculan arrojando los 104
Enfriamiento del lingote.
de kilogramos aproximadamente; trabajo efectuado por cuatro hombres, que sólo se comprende pueda ser realizado contando con maquinaria y elementos de los más modernos en siderurgia. Otro de los elementos necesarios es el aire caliente a presión. Dos turbosoplantes (una en trabajo y otra de repuesto) de 1.200 kilovatios de potencia suministran 830 m 3 por segundo cíe aire a presiones que oscilan entre 1,6 y 2,5 atmósferas absolutas. Este aire es calentado hasta 800° en cuatro estufas, patente Roberts; estufas formadas en esencia por una pila cilindrica, de 6.400 milímetros de diámetro y 26 m. de altura, formando una especie de colmena de ladrillo refractario, encerrada en un cilindro de chapa de 8 mm. de espesor, por donde primero. circula un 40 por 100 del gas producido en el horno, previamente inflamado por una corriente de aire a la presión atmosférica, y que durante dos horas calienta el ladrillo hasta 900°. Haciendo después circular el aire frío en sentido contrario se llega a la temperatura de 800°, lo cual supone una economía de cok por no tener que suministrar la cantidad ele cok equivalente a las calorías absorbidas por el aire, y además un mejor aprovechamiento de dicho cok, por tener lugar la inyección de aire caliente en la región del horno, donde es más necesaria una gran temperatura. El aire es introdu-
cido en el horno con una velocidad de 200 m. por medio de 12 portavientos con sus correspondientes toberas .de cobre fundido y refrigeradas con agua. Los productos obtenidos son: 300 toneladas de hierro en estado líquido, que son transportados por unos vagones-cucharas de chapa con revestimiento refractario y con una capacidad de 30 toneladas. Doscientas toneladas diarias de escoria, transportadas en vagonesbasculantes de hierro fundido con una capacidad de 15 toneladas. Esta escoria se aprovecha bien como relleno o como cemento, mediante un enfriamiento rápido de la escoria en una enérgica corriente de agua. Treinta toneladas diarias de polvo de mineral, arrastrado por los gases del horno y recogido en el Dust-Catcher y Dust-Goledor por el sistema de reducción ele velocidad, son transformadas por presión y cocción en briquetas de mineral con 50 por 100 de hierro. Diariamente se desprenden 1.600.000 m 3 de gases ricos en óxido de carbono, de los cuales el 40 por 100 se consume en las estufas y los 960.000 m 3 restantes se aprovechan en calderas Babcock & Wilcox, suponiendo
la sala de máquinas de 15 x 50 metros, y en el inferior está situada la condensación de las mismas; y dos naves
Central de fuerza. Conmutatrices rotativas.
laterales, una de ellas destinada a los cuadros y la otra para tuberías de vapor, agua y aire. Para el suministro de viento al horno alto están en funcionamiento dos grupos turbosoplantes BrownBoveri, formados por una turbina de vapor ele acción y reacción, de una potencia de 1.200 kilovatios, a la velocidad de 1.200 revoluciones por minuto. La presión del vapor es de 12,25 kg. por cm 2 y su temperatura de 325° C. La soplante está formada por dos juegos de cinco rodetes que trabajan en paralelo, con un tubo de repulsión común capaz de 735 m 3 por minuto, a 1,91 atmósferas absolutas. Para cacla turbina existe un equipo de condensación formado por un condensador de superficie y un grupo de bombas accionadas por una turbina de vapor ele 39 kilovatios, estando montadas en el mismo eje la bomba de circulación, la bomba del eyector y la bomba Central de fuerza. Sala de máquinas.
este aprovechamiento ele los gases una economía de 100 toneladas de carbón diarias aproximadamente. Central de fuerza.
Calderas.—Hay instaladas ocho calderas Babcock & Wilcox de 419 m 2 de superficie de calefacción y una superficie de recalentadores de 122 m 2 , que generan vapor a 14 kg. por cm2 y 350° C. El combustible que se emplea es el gas del horno alto, gas de los hornos de cok y carbón, pudiendo emplear uno solo de ellos o todos simultáneamente. Estas calderas están agrupadas de dos en dos, formando cada cuatro un grupo con la galería de humos común, y para las ocho existe una chimenea de 54 metros de altura y 3 metros de diámetro en la boca. Se están instalando cinco calderas más con una chimenea como la anterior. La alimentación de las calderas se hace por medio de dos bombas centrífugas Worthington, accionadas por turbinas de vapor Terry, cuyo vapor de escape se aprovecha para calentar el agua de alimentación en calentadores Cochran. Central.—El edificio de la Central está formado de tres naves: una, central, cuyo piso superior constituye
Departamento de aceros. Edificio principal. Piso de carga.
para extraer el agua condensada e impulsarla al depósito. 105
Para la producción de energía hay instalados dos grupos turboalternadores Brown-Boveri, formados por una turbina semejante a la de las soplantes y un alternador trifásico ele 3.750 kilovatios a 5.250 voltios, 50 períodos y 3.000 revoluciones por minuto. En el mismo eje del grupo va instalada la excitatriz del alternador, de 25 kilovatios y una tensión normal de 110 voltios. Las turbinas ele estos grupos requieren un equipo de condensación análogo al de los grupos turbosoplantes, pero con una potencia de 55 kilovatios. La refrigeración de los condensadores se hace por medio de agua salada, que se toma del mar, existiendo una casa de bombas con tres centrífugas de 14" de diá-
dores de 135 amp.-h, que se carga por medio de un grupo turbodínamo de 25 kilovatios. Parte de la energía producida se convierte en corriente continua a 550 voltios por medio de tres conmutatrices Siemens Schuckert de 1.000 kilovatios, que pueden marchar indistintamente para accionar motores o locomotoras con el polo negativo a tierra. Actualmente se está montando una turbosoplante y un turboalternador como los ya descritos. Servicio de agua.—Para el agua de refrigeración de toda la fábrica se emplea agua depurada que se eleva a un depósito de 45 m. de altura por medio ele dos bombas centrífugas ele 12", movidas por motores eléctricos de 250 C. V. El agua de circulación se refrigera por medio de pulverizadores situados en una balsa de enfriamiento. Instalaciones del departamento de aceros.
Descripción general.— La parte construida consta de un edificio principal donde se hallan situados los hornos, otro edificio auxiliar ocupado por los gasógenos y do Í patios llamados de m o l d e s y de chatarra. Edificio principal.— Está construido enteramente metálico, con fund a c i o n e s de hormigón, riendo la cubierta y cierres de las fachadas de «Uralita» acanalada y queda dividido en dos partes por una fila de columnas, formando dos naves distintas, una con una luz de 24!metros y otra de 18 metros, con un desnivel de la primera sobre la segunda de 5 metros. Para salvar este desnivel hay un viaducto sobre pilas de mamDepartamento de aceros. Patio de colada.
metro, con una capacidad de 19 m s por minuto, accionadas por motores eléctricos de 40 C. V. La. parte eléctrica de la Central se compone: de las celclas ele alta tensión de los alternadores, donde están situados los interruptores y lo., transformadores de tensión e intensidad para los aparatos de medida; del pupitre de maniobra, donde están situados, además de los aparatos ele medida, el accionamiento a distancia del interruptor y el accionamiento de regulación de Velocidad de la turbina, los aparatos para acoplamiento. En dos paneles de regulación de los alternadores están situados los reguladores automáticos de tensión, los reíais ele máxima intensidad y tiempo diferido y los contadores. El cuadro de distribución se compone de once paneles de salida, cada cual con su interruptor, amperímetro y contador, y uno con aparatos para poder acoplar con el feeder de otra Sociedad. Para los accionamientos a distancia, lámparas, señal y alumbrado auxiliar, se emplea corriente continua a 110 voltios, suministrada por una batería de acumula-
p o s t e r í a y v i g a s de h o r m i -
gón armado con dos ramales que entran dentro de la nave de 24 metros en el llamado piso de carga. Sobre este piso y entre las dos vías corre una máquina cargadora destinada a cargar la chatarra, adiciones, etcétera, en los hornos y es capaz de 5 toneladas. La nave en su total longitud está servida por un puentegrúa doble con carro principal capaz de 60 toneladas y carro auxiliar de 25 toneladas. En esta misma nave están situados el mezclador y los hornos. El mezclador tipo ele cuba puede contener 600 toneladas de hierro líquido, y para mantenerlo en ese estado lleva la necesaria instalación de quemadores de alquitrán y petróleo crudo. Este mezclador está dispuesto de tal modo que vierte el metal en una cuchara situada sobre una báscula, y una vez desocupada la cantidad que se desea, es cogida la cuchara por la grúa cíe 60 toneladas antes mencionada, vaciando su contenido en el horno que lo necesite. Hay tres hornos Siemens Martín, tipo fijo, capaces de producir 150 toneladas de acero afinado por día y horno y del grado de afino que se desee. Las dimensio-
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
nes principales de la solera son: 10,50 X 4,30 X 0,80 m. El procedimiento es básico y la solera lleva, por lo tsCnto, un revestimiento- de ladrillo magnésico, siendo el techo, muros, bocas, etc., en su totalidad silíceos. Estos hornos están dispuestos para quemar gas de gasógenos, gas de cok, alquitrán o cualquier mezcla de dos o más de ellos, para lo cual se emplea un procedimiento especial, Me Kune, que da al horno una flexibilidad granelísima. A la salida de cada horno y en la nave de 18 metros, llamada patio de colada, hay colocada una cuchara capaz de contener 80 toneladas de acero en estado líquido y una cuchara para recibir la escoria que sobrenada en la anterior. Para la maniobra hay en cada h o r n o una grúa-pescante de 5 (toneladas, accionada por un motor eléctrico de 15 C. V. Para el servicio del patio de colada hay dos puentes-grúas, uno doble con carro principal de 125 toneladas y carro auxiliar de 25 toneladas, y otro puente para servicios auxiliares de 15 toneladas. Una vez llena la cuchara dé acero la coge el puente de 125 toneladas y la coloca sobre un tren que lleva las lingoteras, y maniobrando desde una. plataforma se van llenando las lingoteras hasta terminar el contenido ele la cuchara. Debajo del piso de carga están las cámaras de regeneración de calor y las válvulas de inver¿ión de gas y aire, así como las calderas de calor perdido, dispuestas con el objeto de aprovechar los gases quemados para producir vapor a 13 atmósferas de presión. Son calderas de vapor recalentado y de una superficie de calefacción de 390 m 2 , y hay una por cada horno. Para la producción de gas hay dos baterías de gasógenos de diez gasógenos cada una y su correspondiente aparato de carga y su tolva-depósito de carbón, y el dispositivo necesario para elevar el- carbón y repartirlo a las 20 tolvas. Los gasógenos son capaces de gasificar 4.500 kg. de carbón de gas por día y gasógeno, emplean-
ductos de hormigón sobre la fosa-depósito. Próximo a esta fosa hay un pozo donde se colocan los lobos producidos en las cucharas; estos lobos se rompen dejando caer una bola esférica de acero desde el puente-grúa con una altura ele 13 metros y manejada por un electroimán. La misma grúa tiene además del electroimán una cuchara de mandíbulas para manejar el mineral y la caliza. La otra parte del patio de chatarra está destinada a depósito ele chatarra que se ha de emplear en los hornos. La chatarra es manejada por el electroimán. La extensión t o t a l del patio de chatarra es de 130 metros de largo por 28 metros de luz. La red de vías para el servicio total del departamento tiene una longitud de cerca de 3 kilómetros. Todo' lo descrito anteriormente se halla en construcción, próximo ya a su terminación. El proyecto de ampliación del departamento ya comenzado a ejecutar consta de dos hornos más, ele la misma capacidad de los anteriores ya terminados. La ampliación a cinco hornos da lugar a una ampliación de un 60 por 10.0 en el edificio principal en su totalidad, así. como en el patio de moldes y el patio de chatarra. Exige además una batería de gasógenos más, una máquina cargadora de repuesto y una grúa de 125 toneladas también de repuesto, para el caso de que coincidan dos coladas en un momento dado. Todo el arrastre se hace por tracción eléctrica con cable aéreo, usando para los interiores locomotoras mixtas de pantógrafo y batería de acumuladores. La longitud total del edificio principal, después de terminada esta ampliación, será de 161 metro». Laminación. DESCRIPCIÓN DEL TALLER DE LAMINACIÓN.
El tocho procedente de los hornos de acero llega hasta el correspondiente a la nave de los
Siderúrgica del Mediterráneo. Vista general.
do para ello un inyector de aire por medio de vapor. El patio de moldeo tiene una longitud de 100 metros, igual a la del edificio principal, y una anchura de 15 metros; está servido por un puente-grúa provisto ele imán para el manejo ele lingoteras, tocho, etc. El patio de chatarra consta de dos partes. Una destinada a depósito de minerales y de caliza, con dos via-
SOAKING- PITS.
(HORNOS DE
FOSA).
Esta nave, como tocias las demás que forman el taller, está construida con columnas y vigas de hormigón armado y cubierta metálica con tejado de Uralita y cristal. Las dimensiones de esta que nos ocupa son 25 metros de luz por 122 metros de largo. En ella hay emplaza107
das cuatro baterías de hornos, estando formada cada batería por cuatro pits o fosos, en los cuales se calienta el tocho. La calefacción se obtiene por gas de gasógeno, a cuyo efecto, paralelamente a la nave y fuera ele ella, hay una batería de diez gasógenos. También están dispuestos estos hornos para poder quemar gas de la planta de cok.. Son estos hornos de tipo de recuperación, para Jo cual van provistos ele las correspondientes válvulas de inversión de aire y gas. y su accionamiento, así como el de las tapas ele los hornos, se hace con agua a presión. Para el servicio de esta nave hay un puente-grúa de construcción especial para esta clase ele trabajos, pues es ele pinzas para coger el tocho o lingotera, y además lleva un punzón que, haciendo presión sobre el tocho,
90° sobre su eje. Todos estos movimientos son conseguidos por un manipulador provisto de motores eléctricos de corriente continua a 500 voltios. El laminador está accionado directamente por un motor reversible de corriente continua a 700 voltios, de un par normal de 72 metros-toneladas y un par máximo de 158 metros-toneladas, pudiendo variar su velocidad de —120 a + 120 revoluciones por minuto, desarrollando por lo tanto una potencia normal a 50 revoluciones de 5.000 C. V. y una potencia máxima a la.misma velocidad de 11.000 C. V. La variación de velocidad desde 50 a 120 revoluciones por minuto se conseguirá por debilitamiento del campo. A la velocidad de 120 revoluciones por minuto el par máximo será de 51 metros-toneladas y la potencia máxima de 8.500 C. V.
Siderúrgica del Mediterráneo. Vista general.
hace que éste desaloje la lingotera. Su potencia es de 150 toneladas. Además hay otro puente-grúa para cargar y descargar los lingotes en los hornos de una capacidad de 10 toneladas. Una vez calentado el tocho se toma del horno con las pinzas del puente-grúa y es colocado en un carro mecánico de accionamiento eléctrico que automáticamente lo lleva y vuelca en la primera mesa de transporte de la NAVE
DEL
«BLOOMING».
Esta nave está emplazada perpendicularmente a la anterior, y sus dimensiones son: 31 metros de luz por 289 metros de longitud, teniendo para su servicio una grúa de 60 toneladas. En ella van emplazados el blooming y el tren estructural cíe 28". Aquél es un laminador dúo-reversible, de cilindros de 2.743 mm. de longitud y 1.016 mm. de diámetro, con piñones de 1.219 milímetros de diámetro, y tiene en la parte anterior y posterior mesas transportadoras ele cilindros accionados por motores eléctricos y reversibles, que transportan el lingote longitudinalmente en uno u otro sentido, según las necesidades del laminado. Además del movimiento longitudinal se puede dar al lingote un movimiento transversal paralelamente a su eje, a fin de que en cada paso se presente frente , a la canaladura correspondiente, y hay un mecanismo de volteo para hacer girar el tocho 108
Este motor está alimentado por el grupo Ilgner. de que hablaremos más adelante. Este laminador desbastador prepara bien palanquilla para alimentar el tren comercial, de que luego nos ocuparemos, bien slabs (petacas), que han de ir al tren de chapas, o bien tochos, que continúan su camino longitudinal, para alimentar el tren estructural de 28", que, como antes hemos dicho, está situado en el mismo eje y nave que el blooming. La mesa de salida está interrumpida por una potente tijera que corta los tochos de la longitud deseada. Este tren puede desbastar tochos hasta de 10 toneladas de peso. El peso de este tren, sin incluir la parte eléctrica, es aproximadamente de 1.296.000 kg. Los motores de la grúa y de los aparatos auxiliadores del laminador son de corriente contiñua a 500 voltios. TREN
DE 2 8 "
(1).
Si el tocho laminado en el blooming conserva el calor necesario para el laminado, continúa por la mesa transportadora a este tren; pero como muchas veces partirá de tochos fríos procedentes del almacén de tochos, se ha provisto a este tren de dos hornos de recalentar con recuperación y alimentados por gas de gasógenos, que de(1)
2 8 " es la abreviatura inglesa de 28 pulgadas (1 pulgada = 2,54 cm.).
pOsitan automáticamente ei producto caliente en la misma mesa transportadora procedente del blooming, continuando su camino hasta llegar a este tren. Este se compone de tres cajas trios con cilindros cíe 2.743 mm. de longitud y 717 mm. de diámetro, y en él se laminarán carriles pesados y vigas hasta de 600 mm. o hasta 460 milímetros, angulares desde 70 mm. a 200 mm., cuadrados y redondos desde 40 mm. a 120 mm. y toda clase de perfiles, como hierros Zedas, angulares con nervio, bridas para carriles, etc. Va provisto de mesa de volteo y desplazamiento, a fin de presentar siempre los tochos frente al canal correspondiente. Está movido directamente por un motor eléctrico reversible, de corriente continua a 700 voltios, de un par normal ele 39 metros-toneladas y un par máximo de 124 metros-toneladas, pudiendo variar su velocidad de — 150 a -{- 150 revoluciones por minuto, desarrollando una potencia normal a 70 revoluciones por minuto de 3.750 C. Y. y una'potencia máxima a la misma velocidad de 12.000 C. V. La variación de velocidad desde 70 a 150 revoluciones por minuto se hará por debilita- •
a la salida de ellos entran en 4 pasos semicontinuos de 12", y si los productos a laminar son redondos, pequeños, entran aún en dos pasos de 8". Los trenes de 14" y 12" están accionados por un motor de corriente alterna trifásica a 5.250 voltios, de 3.120 C. Y., de una velocidad síncrona de 167 revoluciones por minuto. La velocidad de este motor se puede variar desde 150 a 94 revoluciones por minuto sin pérdidas, por medio de un grupo Kraemer compuesto de una conmutatriz de 1.000 kilovatios y 218 revoluciones por minuto, que recoge la energía de deslizamiento del rotor del motor y la transforma en corriente continua a 460 voltios, utilizándose en un motor directamente acoplado al motor principal y que ayuda a éste. El tren dé 8" está accionado directamente'por'^un grupo análogo, "siendo el motor de corriente alterna de 1.000 C. V., 600 revoluciones por minuto, síncronas y variable entre 550 y 325 revoluciones por minuto. L a conmutatriz es de 335 kilovatios y 460 revoluciones por minuto, y el motor auxiliar de corriente contin.ua a 340 voltios. El producto laminado continúa por mesas
Siderúrgica del Mediterráneo. Vista general.
miento del campo. A la velocidad de 150 revoluciones, el par máximo será de 47 metros-toneladas y la potencia máxima 9.720 C. V. El producto laminado continúa por medios mecánicos a las mesas de enfriamiento y transporte hasta llegar a dos naves perpendiculares a éstas, de 23 metros de luz por 145 de largo, donde están situados todos los aparatos de terminado, como son tijeras, enderezadores, taladros especiales para carriles, etc. El peso de este tren, parte eléctrica excluida, es de 1.980.000 kilogramos. Para el servicio de la nave del laminador.de 28" hay una grúa de 25 toneladas, y para el servicio de las dos naves de terminados hay otras dos de 10 toneladas cada una. El almacén de tochos tiene una grúa de 15 toneladas. Todos los motores auxiliares del tren y los ele las grúas son de corriente continua 500 voltios. T R E N COMERCIAL.
La nave en que está emplazado es la mayor de toda la planta, teniendo 35 metros de luz por 365 metros de largo. Tiene para su servicio dos puentes-grúas de 15 toneladas cada una. En el blooming, y para servicio de este tren, se laminan palanquillas de 4" por 9 metros de largo, que se almacenan al principio de la nave. Tomadas de este almacén y por mesas de transporte mecánico se llevan a un horno de recalentar, alimentado por gas de gasógenos, para lo cual hay una batería situada fuera de la nave. Una vez calientes y movidas por las repetidas veces citadas mesas de transporte entran en el tren continuo. Este está formado por seis pasos de 14 pulgadas,
hasta llegar al lecho de enfriamiento de 90 metros de longitud, y a su salida entra en una mesa-báscula y tijera, y de ella va a un enderezador de ángulos. Los productos que se obtienen de este tren son redondos hasta 40 mm. ele diámetro, llantas desde 40 X 4 hasta 110 X 12 mm., cuadrados hasta 40 X 40 mm., y ángulos hasta 75 X 75 x 7. Pudiéndose laminar también cualquier sección que no sea mayor que las máximas citadas. Los motores auxiliares y de las grúas son de corriente continua a 500 voltios. T R E N D E CHAPAS.
El laminado de chapas se efectúa en tres naves, una de 23 X 61 metros, en la que está el laminador; otra de 23 X 122 de transporte y enfriamiento, y 'otra de 30 X 145 de terminados. Además hay otra de 23 X 71, en la que están situados los hornos de recalentar para petacas laminadas por el blooming, y, como los descritos, alimentados por gas de gasógenos. Este tren es un laminador trío, con los cilindros superior e inferior de 2.819 mm. de longitud y 914 mm. de diámetro, y el cilindro medio de la misma longitud y 559 mm. de diámetro. Está accionado por un motor de inducción de 3.000 C. Y. de corriente alterna trifásica a 5.250 voltios y de 735 revoluciones por minuto. Este motor acciona al tren por el intermedio de un engranaje helicoidal para reducir la velocidad de modo que sea de 86 revoluciones por minuto en el laminador. Lleva dos volantes de 2.134 milímetros de diámetro y 7.718 kg. cada uno, que están colocados a un lado y otro del piñón de engrane. 109
En este laminador, cuyo peso es de unos 1.597.000 kilogramos, puede laminar chapas de 2.500 mm. de ancho y espesores desdé 3 a 30 mm. A la salida del laminador las citadas mesas de transporte llevan el producto laminado a la máquina de enderezar, a los transportadores enfriadores, al aparato de volteo para examinar las chapas y a las tijeras para cortar-
dad, siendo los motores de corriente continua a 500 voltios. Estas bombas envían el agua a tuberías de fundición y éstas desaguan en una alcantarilla general que las conduce al mar. La fuerza hidráulica necesaria en la planta de laminación se obtiene por una bomba con motor de 125 C. Y. y un acumulador. La presión de trabajo es de 750 libras por pulgada cuadrada (53 kg : cm2). Para el servicio de las vías de transporte dentro de la fábrica existen seis locomotoras eléctricas de vía de metro. Otras instalaciones.
Talleres de reparación.
las, tanto transversal mente como en sentido longitudinal. Todas estas naves van servidas por puentes-grúas de 40, 10 y 15 toneladas, que además llevan electroimanes de levantamiento. Además de lo ligeramente descrito hay un patio para depósito de petacas, con puente de 8 toneladas. Como servicio auxiliares de los laminadores existen un taller para torpear cilindros con cuatro torno«, que está servido por un% grúa de 20 toneladas de capacidad, y un almacén de cilindros con una grúa de 20 toneladas. La subcentral eléctrica que suministra la fuerza eléctrica para los laminadores, que situada en un edificio de 16 X 46 m. está constituida por tres conmutatrices de 1.000 kilo voltios-amperios, transforman la corriente alterna trifásica de 5.250 voltios recibida de la central de fuerza en corriente continua a 500 voltios para utilizar en los motores que hemos citado en la descripción de los laminadores. En esta misma central está el grupo Ilgner, que -sirve a los motores de accionamiento de los trenes blooming y estructural propiamente dichos. Este grupo Ilgner está constituido por un motor de 5.000 C. V., accionado por la corriente trifásica a 5.250 voltios de la central de fuerza. Este es un motor de inducción, ele una velocidad de 368 revoluciones por minuto. Este motor acciona directamente una dínamo de 3.600 kilovatios, que produce corriente continua de voltaje variable, siendo el máximo de 700 voltios, para accionar el motor del blooming; otra cánamo de 3.000 kilovatios para el motor del tren estructural y un volante de acero fundido de 4.496 milímetros de diámetro y 82 toneladas de peso. Esta central tiene una grúa de 50 toneladas ae capacidad. El agua que se necesita para el servicio ae los laminadores estará suministrada por dos bombas centrífugas verticales, capaces de elevar 9.600 litros por minuto a una altura manomètrica de 35 metros, movidas por dos motores Siemens de 136 C. V., accionados por corriente continua a 500 voltios. Estas bombas toman el agua subterránea de pozos y la elevan a un tubo de equilibrio de 25 metros de altura, desde el cual se distribuye a los distintos puntos por medio de tuberías.. El drenaje de las aguas al mar se verifica por medio de sumideros colocados en cada uno de los laminadores con bombas Gwinnes- de 1.882 litros por minuto, excepto la del laminador comercial, que es de doble capaci-
Talleres.—Para la construcción de la fábrica, y para la reparación en. su día, existe un edificio cubierto de 7 0 x 8 0 metros, dividido en cuatro naves, dos de 22 1 / 2 metros de ancho y dos de 15, servidos por cuatro grúaspuentes eléctricas, de 10 toneladas para el taller de fundición y 5 para el de calderería, de 40 toneladas y 5 combinadas para el de locomotoras y de 5 para el de ajustaje. También se dispone de un horno eléctrico Heroult para la fabricación de acero, de tonelada y media de capacidad.. Existe una fundición para moldear piezas directamente del horno alto. Oficinas.—Este edificio mide en planta una superficie de 900 metros cuadrados de forma rectangular, de 60 metros de largo por 15 metros de ancho, y consta de dos pisos y sótano, que ocupan toda la planta del edificio. En este edificio están instaladas las oficinas técnicas y administrativas y el laboratorio. Este tiene todos los aparatos necesarios para hacer ensayos químicos, mi crográficos y de prueba de materiales. Almacén.-^E'siste un almacén de 70 metros por 19, con grúa de 10 toneladas, tres pisos de hormigón armado en la mitad del edificio y vía ancha y de metro. Viviendas.—Existe también un barrio de empleados en el que están construidas la casa-gerencia y las casas para empleados y un barrio, de casas para obreros. *
*
*
Una vez terminada la descripción ele las interesantísimas instalaciones de Sagunto, . que figuran entre las más importantes y modernas, no sólo ae España, sino
Barrio obrero.
también de Europa, hemos de manifestar nuestro agradecimiento a la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo, y en especial a D. Ramón ele la Sota y D. Eduardo Aburto, por la gran cantidad de datos y fotografías que amablemente han puesto a nuestra disposición, y que nos han permitido ofrecer a nuestro i lectores la extensa información anterior.
110. FUNDACIÓN. JUANELO TURRIANO
Manantiales termominerales Por
JUAN
H E R E Z A
Y
O R T U N O ,
Ingeniero
de
Minas
í1)
río, y, si éste es el caso, ocurrirá que en esas épocas de estiaje el grifo g' inyectará en el río una gran cantidad de agua termal, toda vez que la altura H correspondienHemos manifestado ya que la aplicación de este prin- te al agua termal es mayor que la h correspondiente al cipio a la captación de fuentes termominerales fué una nivel del río. En los niveles de crecidas, nc, sucederá, intuición genial, debida a M. François, de las más atre- por el contrario, que el nivel del río es mayor que el del vidas y sorprendentes de que hay noticia en la historia grifo termal, y en ese caso el río inyectará agua por el gride la Ingeniería. Su importancia es de tal modo extraor- fo g' que irá a mezclarse con el agua mineral para salir dinaria y los resultados que pueden obtenerse tan fe- por el grifo g. Esto último no es un grave inconveniente, cundos, que bien merece la pena el divulgarlos para te- porque estas avenidas ocurren fuera de temporada; nerlos presentes siempre que se trate de captar, o corre- pero el estiaje prolongado disminuye el gasto de la fuengir el gasto, en los yacimientos termominerales. Merced te precisamente en la época en que se necesita, y esto a esos procedimientos se juega dócil e impunemente con se corregiría con facilidad suma construyendo, aguas aquellos veneros de riqueza que eran siempre, y son to- abajo del manantial, un muro o dique que mantuviera davía, considerados, en ocasiones, como algo sagrado e el nivel del río a la altura conveniente para sostener en la fuente un gasto constante. intangible. El método, en definitiva, se funda en el principio de Es claro que teniendo siempre las fuentes tendenlos vasos comunicantes para líquidos diferentes, y, por. cia para brotar al borde de ríos y barrancos, como lílo tanto, de diferentes densidades también, pero avalo- neas de menor resistencia, será muy frecuente el caso rado por un hecho de sagaz observación, a saber: que este de verter por grifos invisibles en el fondo del río cuando uno de esos líquidos es un agua termal y mine- • o por entre los sedimentos muebles del fondo del baralizada y el otro agua fría, no se produce entre los rranco. Tanto en unos casos como en otros, un muro mismos comunicación y mezcla, sino que el agua fría convenientemente emplazado para crear una carga de ejerce su presión sobre la caliente como si.se tratara de agua fría resuelve con toda perfección y ausencia de un muro de hormigón; es decir, sin penetración mutua de los líquidos. La carga líquida tiene sobre la carga sólida una ventaja, y es la de que, pudiendo penetrar el agua en las menores vías e intersticios, hay en todo momento un contacto íntimo y, por lo tanto, una transmisión eficaz de presiones como no podría obtenerse por la aplicación, alrededor del grifo, de una sobrecarga sólida. En los métodos ordinarios de captación por pozos y riesgo el difícil problema de regularizar el gasto de la galerías vamos derechamente a producir una depresión fuente. sobre un punto o región determinada, mientras que aquí, Hasta aquí hemos considerado el caso de grifos persin tocar al punto o región de emergencia, producimos tenecientes al mismo filón hidrotermal; pero hay otros una sobrecarga sobre las regiones próximas, de donde casos en los cuales puede ser decisivo el empleo de las resulta también una depresión, como en los otros siste- presiones hidrostáticas recíprocas para la captación conmas en la zona de emergencia. Además, la sobrecarga veniente de las aguas termales: tal sucede, por ejemplo, sólida conserva siempre su nivel fijo y somete al manan- cuando las aguas brotan de un modo irregular en puntial a un régimen invariable, mientras que la sobrecarga tos múltiples, a través de aluviones y sedimentos muelíquida permite reglar el gasto a voluntad o convenien- bles, y es asimismo ele aplicación insustituible, el mencia por la variación de nivel de la misma, actuando so- cionado método cuando las aguas brotan en el fondo bre vanos y compuertas convenientemente establecidos. de un río o lago. Para fijar bien estas ideas pondremos algunos casos como ejemplo. CAPTACIÓN D E LAS PUENTES D E U S S A T ( A R I É G E ) Cuando, hace próximamente dos años, hicimos una visita oficial al establecimiento de Marmolejo observaUn notable ejemplo del primero ele los casos citados mos una disminución notable en el gasto de la fuente, es-la captación efectuada por M. François en. 1838-1839 de tal suerte, que los agüistas tenían que esperar largo en los manantiales de Ussat sobre la orilla derecha del rato antes de que la pileta sobre el grifo pudiera reco- Ariége. ger algún líquido. Ello ocurría al final de un largo peDice M. de Launay en su obra ya citada Recherche ríodo de estiaje, y nosotros sospechamos, y seguimos captage et aménagement des Sources thermo-minerales sospechando, que pudiera ser éste un casó donde el que antes de la captación de M. François ofrecía el juego de las presiones hidrostáticas recíprocas pudie- establecimiento termal un aspecto deplorable. Los bara remediar fácilmente la falta de agua en esos críticos ños, sin fondo, estaban emplazados' dentro de los aluviones y limitados en sus costados por cuatro grandes períodos. La fuente de Marmolejo (fig. 1.a) está situada en la lajas de pizarra; los baños eran solidarios unos de otros orilla izquierda del Guadalquivir, dentro de un recinto para vaciarse, operación que se llevaba a cabo haciencircular que protege la región del grifo (G) contra las do bajar el nivel general ele la capa acuífera levantando grandes avenidas. Es lo más probable que el filón hi- la compuerta de fondo situada aguas abajo cerca del drotermal tenga algún grifo g' en el fondo del cauce del lecho del Ariége. Los baños estaban separados del río por una zona de 40 a 50 metros de aluviones, y de este modo en el estiaje el río hacía drenaje, llamando las (1) V é a s e INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN, n ú m . 7, p â g . 310, y n ú m . 10, p á g . 465. CAPTACIONES APLICANDO
EL PRINCIPIO DE
PRESIONES HIDROSTÁTICAS
LAS
RECÍPROCAS
111
aguas hacia el cauce, y en los baños sólo había posibilidad de tener apenas 0,30 metros de agua. Por el contrario, en las avenidas del río las aguas llegaban hasta
Figura 2.a
los baños, a través de los aluviones, ocupando la parte baja de los mismos, y las aguas termales se colocaban en la parte superior; en.estos casos se colocaba en el fondo de los baños una pila de ladrillos con objeto de que los bañistas participaran sólo de la capa, superior termal iza da. En este estado de cosas fué encargado M. François para el estudio de una captación racional, el cual, por algunos experimentos en pequeña escala, llegó a la conclusión de que dos aguas mineralizadas con diferentes sales y a temperaturas diferentes pueden ponerse en contacto, sin mezclarse, siempre que sus alturas correspondientes estén en razón directa de su densidad. En la zona de la orilla derecha del Ariège, donde se encuentra el establecimiento termal (fig. 2. a ), se practicaron cinco galerías de investigación a unos 15 centímetros por encima del nivel superior de las aguas termales. Sondeos efectuados en el piso de las galerías permitieron hacer un estudio completo de la temperatura y variaciones ele régimen de las fuentes. Estas galerías fueron puestas en comunicación con otra de distribución situada detrás de los baños. Para cortar la comunicación entre las aguas termales y el río se pensó primeramente en establecer un muro de mampostería hasta la roca in situ; mas para ello hubiera sido preciso profundizar más de 10 metros por arenas y lodos con dificultades para el desagüe casi insuperables, y fué entonces cuando Erançois tuvo la original idea de establecer ese muro con una carga de agua haciendo el mismo efecto que el Ariège en sus avenidas; es decir, una especie de río. artificial en el cual la relación de su altura fuera a la vez las aguas termales como 98 a 102, o sea la relación directa de las densidades. En un estiaje prolongado había una derivación completa, por debajo de los acarreos, de las aguas termales hacia el Ariège; en una crecida de éste había una invasión desordenada y violenta de las termas. Por la creación de una carga conveniente, y sostenida a nivel constante, se remediaban, de una vez para siempre, uno y otro inconveniente. Se practicó un muro de hormigón de 90 metros de longitud apoyado simplemente sobre las arenas y alu112
viones descendiendo hasta 0,60 por debajo del fondo de los baños. Un canal de alimentación, a 6 y S, que toma el agua del Ariège, la reparte en un acueducto de cintura h i d r o s t á t i c a , 8 T ü V, ele 480 metros de desarrollo, practicado en los aluviones mismos y mantenido al nivel más conveniente, según tanteos e x p e r i m e n t a l e s , por medio de compuertas, aguas arriba y aguas abajo clel establecimento. Parece ser, según indica M. de Launay, de quien tomamos este ejemplo, que posteriormente se lia perfeccionado el artificio empleado, regularizando el río mismo por medio de un dique construido aguas abajo al nivel conv e n i e n t e para inundar la llanura. La cuestión, cualquiera que sea el procedimiento empleado, es producir una presión constante que mantenga también, sin variaciones sensibles, el'gasto y la termalidad de las aguas. C A P T A C I Ó N DE
UNA
F U E N T E EN E L FONDO D E L
LAGO
ENGHXEN
En los años 1861-1862, con motivo de un desagüe realizado en el lago de Enghien, se descubrieron, a lo largo de la orilla occidental, los grifos de abundantes fuentes sulfurosas, los cuales, captados por M. Erançois, constituyeron, ele allí en adelante, la notable fuente del Lago. En 1877 se rehizo la captación de esta fuente, cuyos gasto y sulfuración venían disminuyendo constantemente. El procedimiento empleado fué (fig. 3.a) el de recoger los grifos en una cuba de madera empotrada en
el fondo mueble del lago constituido por lodos arcillosos y perfectamente aislada de las aguas clel Lago. Para drenar hacia la cuba las aguas sulfurosas de los diversos grifos y las que pudieran tener tendencia
a perderse en los lodos del fondo se constituyó una zona de drenaje formada por cantos rodados y tubos puestos sobre un entablado, y el todo recubierto por una guarnición constituida por planchas de plomo. Efectuadas estas obras, con el Lago en seco, es evidente que al alcanzar las aguas su nivel normal éstas ejercían alrededor de la cuba una carga hidrostática con tendencia a hacer converger las aguas termales, por los tubos de drenaje, hacia el interior de la cuba, con la sola condición de que la altura, en el interior, se mantuviera al mismo nivel que el de las aguas del Lago. Si por la mayor presión de las aguas termales el agua- en la cuba adquiriera mayores alturas, bien pronto en la zona interior se hubiera producido una circulación inversa hacia el Lago; por el contrario, una menor altura en el nivel de la cuba produciría un drenaje del agua del Lago hacia el interior ele la misma. Para evitar estos inconvenientes, la cuba va provista de un sifón, cuyo gasto puede reglarse a voluntad, y que lleva las aguas sulfurosas al establecimiento termal. En los casos corrientes de regulación del gasto, valiéndose del juego de las presiones hidrostáticas recíprocas, se actúa sobre el nivel del agua dulce para conservar fijo el de la mineral; en el caso del Lago Enghien, como las aguas en el mismo conservan un nivel próximamente constante, hay que regular el gasto de las aguas termales en relación con ese nivel. Más claro: en la mayoría de los casos se actúa sobre el agua dulce para dominar la mineral y aquí se actúa sobre ésta para dominar a aquélla. En uno y otro caso es forzoso reconocer que los procedimientos son de un ingenio tari grande como su sencillez.
al laclo ele ríos o barrancos, donde es fácil realizar las obras necesarias para utilizar la presión hidrostática. Para todos estos casos el procedimiento general de captación será el siguiente (fig. 4.a): 1.° Apertura de galerías, a, en el terreno mueble, hasta llegar a la roca firme; que efectúe:! drenaje sobre las aguas termales. 2.° Unión de todas estas galerías en una colectora general, mm', cuyos extremos deben llegar hastal a roca firme. 3.° Emplazamiento de los baños, T, a ser posible entre las gaiterías de captación y el río próximo. Si esto no fuera posible, por ser damasiado abrupto
Figura 4. a
el terreno, se efectuará una conducción, aguas abajo, tan cumplida como necesario fuese, hasta un emplazamiento conveniente. 4.° Construcción de un acueducto, A, sobre el terreno mueble, llegando con la excavación por bajo del nivel inferior ele los baños y piscinas. La altura deberá regularse según las reglas sabidas; y 5.° Emplazamiento de tomas y desagües convenientes para mantener al nivel debido las aguas dulces. No debe olvidarse que la construcción ele un pantano aguas abajo, en forma que inunde la región termal en su zona inferior y con aliviaderos de gastos variable a voluntad, pudiera substituir al acueducto. c) Casos en que las aguas brotan en el fondo de un lago y que, como fácilmente se comprende, serán en la práctica los menos usuales. Tal es el principio mediante el cual pudieran corregirse las deficiencias en el gasto ele la mayoría de los manantiales termominerales que atraviesan vida -precaria por negligencia o por ignorancia. Como se ve, es de aplicación sencilla y racional y no hay necesidad de efectuar obras que a.fecten al filón hidrotermal.
En resumen: el método de las presiones hidrostáticas recíprocas puede aplicarse con éxito a tres casos principales: a) Caso de grifo accesible perteneciente a un verdadero filón hidrotermal con otro u otros grifos inaccesibles en el fondo de ríos o barrancos. En este caso se produce sobre los grifos no accesibles una carga hidrostática que reinyecte las aguas termales en la grieta o superficie hidrotermal, y ele esta suerte, evitando los escapes aumentará el gasto en el grifo accesible donde la fuente sa capta. Queda entendido que la presión en cada grifo inaccesible debe ser sólo la suficiente para reinyectar los escapes termales, pues una presión excesiva inyectaría también aguas dulces que alterarían esencialmente la composición de las aguas minerales. b) Caso de grifos, tollos inaccesibles, en diaclasas de rocas recubiertas por acarreos y sedimentos muebles. Por regla general estos casos se dan siempre —
El
túnel
del
*
canal
Parece que vuelve a hablarse ele la construcción del túnel del canal de la Mancha. La Sociedad francesa que posee la concesión de una mitad del túnel y la Sociedad inglesa que gestiona de su Gobierno la concesión de la otra mitad dan señales de actividad, y si se otorgara esta última concesión es seguro que los trabajos empezarían inmediatamente. La Sociedad francesa cree que el túnel podría quedar terminado en cinco o siete años, pero los ingleses opinan que esta cifra se puede reducir a cuatro años. Se basan para ello en el aumento, gracias a los modernos adelantos de la técnica, de la velocidad ele la perforación ele los túneles, citando como ejemplos el de Mont Cenis, inaugurado en 1871, con un avance diario medio
de
la
Mancha
ele 2,60 metros, y el del Loetschberg, abierto en 1913, con un avance diario medio de 9,02 metros. El trazado clel túnel sigue la dirección de una capa de creta gris perfectamente impermeable (según se ha podido comprobar en algunas galerías experimentales) que atraviesa de lado a lado el canal. La longitud del túnel proyectado es de 39 kilómetros, a la que habrá que añadir unos 21 kilómetros para los enlaces, con pendiente muy pequeña, con los ferrocarriles franceses e ingleses. La tracción será eléctrica y se admitirán curvas de 250. a 300 metros de radio mínimo y rampas máximas de 10 a 15 milésimas. (De La Ccmstruction
Moderne.) ¡13
Estudio del seno hullero recubierto de La Robla Por BENJAMIN C A L L E J A , Ayudante facultativo de Minas II
Descrito a grandes rasgos el carbonífero aflorante, comprendido en la segunda división que al principio hemos hecho del mismo, pasaremos a reseñar el CARBONÍFERO
RECUBIERTO.
Indudablemente es éste de un interés infinitamente mayor, tanto por constituir mayor superficie como por tratarse de un terreno que, no habiendo sufrido apenas los fuertes empujes a que el anterior estuvo sometido, es de creer reúna condiciones que difieran de aquél ventajosamente, permitiendo abrigar la esperanza de una reserva enorme de carbones, no obstante lo cual, y a pesar de las excitaciones encaminadas entre gente de capital a prestar ayuda en la ejecución de reconocimientos que los ponga de manifiesto, nada se ha conseguido, siendo causa de que permanezca ignorada y por consiguiente inactiva una riqueza capaz de gran desarrollo. Pero el hecho tiene fácil explicación si se tiene en cuenta que el lento desarrollo de la industria nacional apenas dió vida en estos pasados años por la explotación por encima del nivel de los valles, siendo necesaria la gran conflagración europea para que se viera la necesidad de poseer grandes reservas que pongan a la nación al abrigo ele toda contingencia y para que se despertase la iniciativa particular, si bien ésta, integrada especialmente por personas profanas y rutinarias, acuciadas por el afán de lucro, despertado con motivo de los elevados precios entonces obtenidos, dirigieron sus miradas preferentemente hacia las regiones en que aquéllos afloran, por lejano y pobre que se presentara, malgastándose en más de una ocasión no pocos capitales, que de otro modo empleados hubieran bastado y aun sobrado para crear y asegurar bonitos negocios, teniendo que lamentar también la poca atención que el Estado ha prestado hasta ahora a asunto de tan vital interés. Y si bien esta conducta sería explicable tratándose de casos difíciles, en los que el cálculo muchas veces ha de dejar paso a la casualidad, bien porque la investigación haya de practicarse en zonas lejanas a la visible y separadas por grandes accidentes geológicos, al final de los cuales se ignora la posición que los yacimientos puedan guardar, ofrece duda su riqueza, se temen grandes profundidades, siempre costosas, etc.; pero nada de esto ocurre con la primer zona de los recubiertos leoneses a que nos referimos, ya que ellos tienen lugar entre dos cuencas bien conocidas y de antiguo explotadas, unidas sin interrupción y sirviéndoles de constante guía la caliza del primer levantamiento, que, como se ha dicho, sigue una línea perfectamente orientada de E. a 0. y sin desviaciones que hagan temer intrusiones que alteren la marcha y composición de las capas, de relieve uniforme, que a su vez garantiza la uniformidad del espesor de recubierto, por cierto insignificante, según investigaciones recientes, que clan un promedio de 100 metros para los depósitos arenosos finos, o sea la parte que yace directamente sobre el carbonífero, los cuales, por prestarse mejor a la erosión y ser más fácilmente transportables sus. disgregaciones,
(1)
V é a s e INGENIERÍA T CONSTRUCCIÓN, n ú m . 14, p á g . 57.
constituyen la caja de los valles, y ello hace que se reduzca su espesor en 20 ó 30 metros. La composición exacta de los recubiertos se detalla en la figura 3.a, correspondiente a un sondeo practicado por la Sociedad Calleja y Compañía, Carbones de Matallana, en Sorribos, el cual se inutilizó al atravesar el. conglomerado final con el desprendimiento de la corona de diamantes. Euera de la zona por él atravesada, y a continuación al S., existen unas bancadas de arena com-
Figura
3.a
S o n d e o h e c h o p o r el s e ñ o r C a l l e j a .
pacta de un espesor de 40 a 50 metros, sobre que apoya una pudinga de cantos gruesos y débilmente cementados que corona los collados en masas potentes. Tanto los depósitos de arena fina, que cruzados por vetas de arcilla con regularidad notoria, puesto que equidistan entre sí y le dan un aspecto estratificado, como las bancadas compactas del mismo material, que les siguen en orden de superposición, y la pudinga, cuyos lechos se marcan perfectamente, tienen fuerte inclinación al S., la misma de que gozan los estratos hulleros en la zona visible, hecho que prueba una vez más lo dicho antes al tratar de los levantamientos de un mismo sistema en época distinta, ya que estos terrenos depositados en tongadas horizontales han tenido que perder esta posición empujados por inferiores sobre que descansan,
114
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
den comienzo por el seno comprendido entre las cuencas citadas, tanto por la menor profundidad a que indudablemente ha de encontrarse el carbonífero, como por estar garantidos los resultados por el que ellas mismas ofrecen, pues aunque no se satisfaga la particularidad antes mencionada de contar aquí la formación un espesor mayor, siempre habrán de encontrarse menos accidentadas las capas y por ende sus carbones mejorados con respecto a los ya bonísimos que aquéllas explotan.
F i g u r a 5 . a (Véase fig. 4. a )
de la frecuencia de las lluvias torrenciales en toda época y fuerte pendiente hacia el mar, no solamente transportó a distancia inverosímil los recubiertos que en su día hayan podido coronar el carbonífero, sino también los materiales procedentes de las grandes depresiones abiertas en éste. Es claro que la profundidad ha de aumentar a medida que nos alejemos al S., puesto que los levantamientos han debido seguir un orden de tal modo decreciente que lenta y sucesivamente pasen de las irrupciones superficiales a la línea sinuosa y sin solución de continuidad para terminar, probablemente, en la horizontal, a distancia y profundidad fuera del objeto propuesto, como ya indicamos más arriba, ya que parece natural que las investigaciones, y en su caso la. explotación,
En cuanto a la edad geológica de los terrenos que en esta zona recubren el carbonífero, hemos podido observar que es unánime el criterio en considerarlos cretáceos por cuantos los han descrito hasta el día; pero nosotros, sin que en nuestra ignorancia pretendamos desmentir a los que tal afirman, encontramos gran parecido con el lías de Asturias que D. Luis Adaro, ya mencionado y de indiscutible autoridad, reseña en una de sus obras geológicas, así como con lo que, también refiriéndose a un caso análogo en dicha provincia, dice en su obra Descripción geológica de Asturias el también eminente ingeniero Sr. Schulz, copiado literalmente: «Algunas masas de arena estratificada y otras de conglomerados silíceos en Langreo y Arenas de Siero, que directamente yacen sobre el terreno carbonífero, podrían tal vez per-
116 FUN DACION JUANELO TURRIANO
tenecer a la creta, como algunos geólogos lo han creído; pero no ofreciendo ésta en sus regiones clásicas verdade-. ros conglomerados silíceos y no llevando fósiles los depósitos arenosos, nos ha parecido acertado comprenderlos en el lías, que ofrece tales conglomerados en muchos puntos de Asturias.» Es, pues, creencia nuestra la de que los mencionados terrenos pertenecen al lías. CONCESIONES
DE L A
ROBLA
Y
STT IMPORTANCIA
INDUSTRIAL.
Es La Robla, indiscutiblemente, el punto obligado tanto para dar comienzo a las investigaciones del terreno carbonífero a través de los mantos muertos por la menor profundidad a que debe encontrarse, facilidad de transporte de los equipos de sondeo, agua necesaria para esta clase de trabajos, etc., como porque, de dar aquéllas él resultado apetecido, ninguno como el que reúna tantas y tan importantes cualidades para acometer la explotación, ya que situado fuera de la región de las nieves, con vías de comunicación que obvian las dificultades de transporte sentidas en algunas minas y deficiencias de las existentes en otras, aquende el Pajares, cuya , rampa constituye una rémora que los mineros asturianos conocen como nadie y que la electrificación en vías de hecho no bastará a evitar, siendo causa de que aquella rica cuenca no haya adquirido el desarrollo de que es capaz, no obstante su proximidad al mar y la facilidad de embarcar sus productos por varios puertos, pero que no resuelven así y todo la necesidad de dar salida a toda su producción, por ser precisamente en el litoral donde más intensamente se siente la competencia extranjera, enemiga que sólo podrá combatirse eficazmente con una protección arancelaria verdad y el empleo de útiles de trabajo modernos que hagan producirse una baja importante en los costos de arranque. Y si a las mencionadas unimos la muy probable de encontrar aquí el hullero más abundante y menos accidentado, permitiéndonos augurar una variedad notable de carbones que no solamente surta al interior de cuantos precise la diversidad de sus industrias, sino que nos sea dable crear otras, como, por ejemplo, la destilación de las que a ello se presten, muy poco extendida en nuestro país no obstante las cada día mayores aplicaciones de las materias que de ella se derivan, entre las que merecen especial mención las fertilizantes de que tan necesitada se encuentra nuestra agricultura, tendremos hecha una pálida descripción de la importancia a que está llamada la provincia de León para un futuro próximo, aunque de momento quede limitada a la no despreciable que le conceda La Robla. Eundada en tales consideraciones la Sociedad Calleja y Compañía, Carbones de Matallana, se había propuesto con sus propios y escasos medios poner de manifiesto la existencia de esta oculta riqueza; pero la avería ocurrida en el sondeo cuando ya se esperaba obtener el primer testigo del terreno firme, o sea del carbonífero según nuestros cálculos, juntamente con el agotamiento del presupuesto al efecto destinado, hizo abortar un
Nuestra La fotografía que aparece en la cubierta de este número representa la instalación de rectificadores de mercurio de la Compañía Sevillana de Electricidad. Las características de esta instalación son: Corriente alterna: tensión, 6.000 voltios; trifásica de 50 períodos. Corriente continua: tensión, 550 voltios. Potencia de la instalación, 400 kv. Número de cilindros, 2.
sano y entusiasta propósito, nacido al calor de la inquebrantable fe en el éxito. Si examinamos con detenimiento el plano de la zona que abarcan las concesiones (figs. 4.a y 5.a) es fácil darse cuenta de que la denudación de los terrenos muertos de la porción O. o del río Luna, se ha verificado según la acción demoledora del arroyo de Santiago de las Villas, mientras que del lado del Bernesga la fuerza mecánica de arrastre fué en estas aguas menos intensa, a la vez que más débil el impulso ascensional imprimido al carbonífero, haciendo imposible el asomo de este terreno, el cual parece seguir una línea ligeramente inclinada hacia el E. a partir de Carrocera, juzgando por los datos aportados por el sondeo de Sorribos, que encontró firme la cota 933, o sea a un nivel 137 metros más bajo que el correspondiente a aquel pueblo, lo que representa una pendiente de 2 1 / 2 por 100; pero resulta que, no hallando en la Collada de Olleros ni siquiera vestigios de los bancos de arena compacta ni de la pudinga; no hallando otra cosa que cantos dispersos, bancos y pudinga que como se ha dicho ya, y en los cortes correspondientes se indica, arman sobre los depósitos de arena inmediatamente y por este orden, y como por otra parte el espesor de tales depósitos no pasa de cien metros, forzoso es admitir que el carbonífero forma el lomo indicado en el perfil longitudinal, en vez de la línea antes supuesta. Encontrándonos en la vecindad ele una cuenca tan conocida como es la de La Magdalena, en la que los trabajos ejecutados estos últimos años no sólo han venido a robustecer la autorizada opinión emitida por los ingenieros antes mencionados en materia de importancia y porvenir, sino que acrecentaron aquellos optimismos, podemos augurarle una excelente cubicación al carbonífero recubierto. T R A B A J O S DE INVESTIGACIÓN.
Aunque por el conocimiento que se tiene de la clase de terrenos que recubren el yacimiento y de su espesor, ya se podía ir con alguna seguridad a la apertura de un pozo, manera práctica y segura de investigación, creemos, no obstante, necesario ejecutar antes dos taladros por lo menos: uno en La Robla y otro hacia la tercera parte del límite O. de las concesiones que figuran en el dibujo, que de este modo quedarían divididas en tres campos próximamente iguales. De esta manera, y con una profundidad de 300 metros cada uno, se podría reconocer el grupo medio de capas en ambos sitios, ya que el superior correspondiendo en la ladera S. del vallejo tal vez precisara mayor profundidad y el inferior no es tan interesante. Con estos dos sondeos ya se puede juzgar de la calidad de los carbones y determinar con alguna aproximación el cubo explotable, procediendo en su caso a la perforación del pozo, el cual con 200 metros de profundidad y el auxilio de dos galerías a través que partan del fondo a N. y S. con un total de 350 metros, quedarían perfectamente reconocidos los dos paquetes central y superior.
portada Actualmente se está construyendo para el Metropolitano de Barcelona una instalación de esta clase, que suministrará corriente continua a 1.300 voltios. Aquellos de nuestros lectores que deseen amplia información sobre los rectificadores 'de vapor de ¡mercurio pueden consultar los números 1 3 y 1 4 de I N G E N I E R Í A Y C O N S T R U C C I Ó N , páginas ,27 v 76. 117
Ensayos aerodinámicos de un modelo de autogiro Por JUAN D E L A C I E R V A Y C O D O R N I Ú , Ingeniero de Caminos En el gran túnel del Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos se han efectuado en el mes de enero último los primeros ensayos sobre un modelo de sustentador «Autogiro» (1) reducido a escala, del aparato que, construido por la Aeronáutica Militar Española, comenzará en breve sus vuelos en el mismo punto. El comandante Herrera, que, como es bien sabido, es la primera autoridad española en materias aeronáu-
Figura
x.a
Figura
ticas, jefe de dicho Laboratorio, ha extendido el siguiente certificado oficial: «Modelo: Autogiro de cuatro aspas; perfil, 429 Got»tingen; incidencia, -f- 2°; diámetro, 1,10 m.; longitud de »aspas, 0,50 m.; anchura de aspas, 0,08 m.; superficie »considerada, 0,176 m2. Velocidad del viento, 10-20 m/s°; »Balanza: Registradora de curvas cle'rendimiento, con »superficies auxiliares. RESULTADOS
OBTENIDOS
(2).
X-z
Angulos de incidencia.
77
Zx
X
0,00136
(?) (?)
0,029
0,00097 0,00145
0,036
0,00360
0,026 0,027
(?) (?)
0o
19,23
.1°
27,78
2° 4o go
20,00 10,00 6,06
0,047
0,00776
0,062
10° 13°
3,92 3,22
0,076
0,01365 0,0194
0,104
0,0322
16° 19°
2,77
0,138
0,0497
2,35
0,222
0,0944
2,11
0,370
0,176
1,96 1,85
0,416
0,190
0,480
0,260
1,-72 1,63
0,510 0,540
0,296 0,332
1,58
0,655
1,53
0,760
8o
22° 24° 26° 28° 30° 32° 34°
•
4,54
»Observaciones.—Los valores de Kz y Kx están toma;>dos en el sistema kilogramo-metro-segundo. »Los resultados corresponden a la velocidad de rota»ción de régimen, tomando la media de dos gráficos, »uno con incidencias crecientes y otro decrecientes. »Aunque la disposición de la balanza no ha permi»tido obtener el valor de K z máximo, se ha podido apre»ciar que parece estar comprendido entre 40° y 50°.
•
-
.0,413 •
0,494
' (1) Una descripción de un ajjárato «Autogiro» con la historia de los primeros ensayos se publicó en el núm. 3 (marzo, 1923) ele INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN, pág. 98. (2) K z es el coeficiente de sustentación, y E x el de resistencia al avance.
2.a
»Cuatro Vientos, 31 de enero de 1924.—El coman»dante jefe, Emilio Herrera.» He de hacer observar que el modelo ensayado es del sistema articulado, fundamento de mis aparatos y punto esencial sobre el que descansa la solución de todos los problemas del vuelo autogiro. Dicha articulación está obtenida por la unión de las aspas al buje, por medio de una delgada lámina elástica de acero. Además, conviene tener en cuenta que la «superficie considerada» que dice el comandante Herrera no es la geométrica, suma de la de las. cuatro aspas, como se entiende para un aeroplano, sino cuatro veces el producto del radio total por la anchura cíe las aspas, que es ligeramente superior a la otra. La balanza empleada en el túnel aerodinámico de Cuatro Vientos (1), es un sistema de paralelógramos articulados, que registra gráficamente la curva que da los valores de la relación entre las componentes horizontal y vertical de la reacción del viento sobre el modelo ensayado. Haciendo dos series de experiencias, en una de las cuales se oponga al viento una superficie ortogonal de magnitud conocida, se obtienen dos curvas, representativa una de ellas de la relación antedicha y la otra de la que existe entre la suma de la componente horizontal, y la resistencia de la superficie auxiliar, y la componente vertical, con lo que hay datos suficientes para hallar, para cada ángulo de ataque, los coeficientes K z (1) B n el n ú m . 7-de-INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN, pág, 305, el Si\ Moreno-Caracciolo p u b l i c ó un artículo describiendo el Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos.
118. FUNDACIÓN. JUANELO TURRIANO
y Kx.
Para las incidencias de 0 o y I o sólo se pudo deterja minar con seguridad el valor de - , siendo Kzy Kx Kx valores de extrapolación. La figura 1.a da idea^ de los gráficos así obtenidos,
Kz \
56"
50°
_ „ - ' "46°
1,0.
34^" / 3 4 ° /y
it/Y
/ // / 2 8 ° i/ i/ i o"
<k 0,5
1.5
1.0
Figura 3. a
y representa el valor de la relación
Kz
— - en función de Kx
la incidencia. Las figuras 2. a y 3. a representan la polar característica del autogiro ensayado, según los resultados del Laboratorio. En la figura 2. a se ha trazado de puntos la polar del perfil empleado, considerado como aeroplano, lo que permite comparar inmediatamente y deducir consecuencias. La primera es el mejor rendimiento máximo, la mayor finura aerodinámica del autogiro que el aeroplano equivalente, pues
cipio, admisibles para los valores de Kz y Kx, las fórmulas Kz = A sen 2 i ¡ Kx = A sen3 i 1
determinando A, para 34°, resulta A = 2,95, lo que da una curva que se adapta suficientemente a la pof o l a r o b t e n i d a en el Laboratorio id teórica lar obtenida por del per ii id bajo de los 34° para justificar el admitir su prolongación como una p r i m e r a aproximación de 7 0 ^ la polar. En la \ \ figura 3. a se ha \ \ dibujado esa po\ \ \ lar teórica, que probablemente eo°\ ;V : -y;. •• ' A \ queda por debajo V \ de la verdadera \ a partir de los 34° \ de ataque. t 1 Admitiéndola 2,o 2.5 provisionalmen2.95 K» te, se ve que el máximo de K z corresponde a los 54° y vale 1,14, lo que representa unas quince veces más que la máxima sustentación de las mejores alas, unas veinte la del perfil empleado, y unas cuarenta y tres veces l a S u s t e n t a c i ó n correspondiente al ángulo de mejor rendimiento, o sea 1°. Comparada con las alas citadas de Handley-Page, puede observarse que aumentan la sustentación en 2.000 por 100, unas siete veces más que aquéllas. La velocidad máxima y la mínima de un autogiro podrán estar en la relación y'-ifi' = 6,5, mientras que para los mejo-
K„
—— alcanza para el pri«zi eta; mero el valor de 27,78, 1,o que parece por lo menos o,9 dudoso se haya obtenido 0,8. por ninguna ala fija. Di0,7. cho máximo rendimien0 ,6. to se tiene para un coefiV; / oX-' c i e n t e de sustentación 0,5. que se aproxima al meQ.4. dio del aeroplano. 0,3. Inmediatamente re0,2. salta también el enorme 0,1 aumento del coeficiente / de sustentación Kz. En 0 1» 10° el máximo ángulo ensayado, 34°, vale 0,760, o sea unas diez veces el mayor de las mejores alas y catorce veces el del perfil empleado. Conviene recordar que las alas de ranura de Handley-Page sólo obtienen, según su inventor, un aumento cíe sustentación del 300 por 100, mientras que el autogiro*, para 34° de incidencia, da el 1.400 por 100. Pero, además, resulta claramente de los ensayos del Laboratorio que no se ha llegado con mucho al máximo K z que, según el comandante Herrera, parece estar comprendido entre los 40° y 50°. Yo creo, en prin-
K» Kz±
en f u n c i ó n de L
•
M J T o
20°
30°.
34°
40°
46°
50°
incidenti«.L
Figura 4. a
res aeroplanos no se ha llegado, en realidad, a tres. Además, se puede utilizar el rendimiento máximo para la máxima velocidad con evidente ventaja. Si en vez de considerar el coeficiente Kz de sustentación en marcha horizontal, se estudia el suma métrica de Kz y Kx, y que es el que en planeo hay que utilizar, se llega, para ángulos que parecen normales para la torna de tierra, casi vertical, característica del 119
15o 2oo
3oo
Caballos efectivos utiles
Polar logarítmica del autogiro C. 6
autogiro, ele 50° a 60°, a Kr = 2, 'o sea unasJS veces la sustentación para 1°, con una velocidad ]/73 = 8,5 veces menor. Por consiguiente, un autogiro que haga 170 kilómetros por hora de velocidad máxima puede posarse a unos 20, mientras que un aeroplano no podría bajar de 60 a 70. Una diferencia fundamental con el aeroplano se observa en la curva característica de los valores
mico es el ele velocidad máxima, cualidad extraordinariamente interesante/Para el autogiro y para una potencia dada pueden existir hasta cinco velocidades diferentes, o una sola, según la región de la curva considerada. Haciendo aplicación de los resultados obtenidos al autogiro actualmente en ensayo, se puede dibujar su polar logarítmica (fig. 5. a ), suponiendo un coeficiente de resistencias parásitas igual a 0,03. Con un motor de 120 C, V., un rendimiento de la hélice de 0,75 y un peso de 800 kg., las performances previstas son: Velocidad máxima al nivel del mar: 150 kilómetros-hora. Velocidad de toma de tierra: 17,5 ídem id. Potencia efectiva, mínima, necesaria al vuelo: 55 C. V, Techo: 4.300 m. Velocidad en el techo: 188 kilómetros-hora. Resumiendo lo anterior, se llega a las conclusiones siguientes: El autogiro tiene una relación de velocidades
Kx
3 K2
y
z
que es proporcional a la potencia necesaria al vuelo, y para todas las alas fijas tiene un solo mínimo, para, un ángulo mayor que'el de mejor rendimiento, lo que quiere decir que su régimen ele marcha económico es más lento que el máximo. Para el autogiro (fig. 4. a ) existe un mínimum minomorum para I o , y otros dos para unos 25° y 34°. Resulta, por tanto, que el régimen más econóDetalle del sustentador autogiro.
máxima y mínima, al nivel del mar, tres veces mayor que un aeroplano, pudiendo tomar tierra verticalmente o casi, en la práctica. Puede tener su superficie calculada de tal forma que corresponda a la máxima velocidad, el mejor rendimiento, lo que no puede hacerse en el aeroplano, so pena de tener una velocidad mínima, casi igual a la máxima, y conseguir, por tanto, el autogiro mayores velocidades. La marcha más económica para el autogiro es la máxima, pudiendo volar a 150 km.-hora, con un gasto de un C. Y. porcada
= 14,5 kg., y, al contrario, OO
que para el aeroplano la velocidad máxima crece con la altitud y en proporción a la inversa de la raíz de la densidad del aire, llegando a ser, para el autogiro estudiado, 120 de 188 km.-hora, con un C. Y. por cada ——- = 6,67 kg. 800
El modelo del sustentador autogiro instalado sobre la balanza aerodinámica del laboratorio de Cuatro Vientos.
El rendimiento comercial del autogiro supera al del aeroplano, así como su radio de acción. Quiero hacer constar que estos resultados, tan satisfactorios que sobrepasan en mucho mis esperanzas, son probablemente inferiores a la realidad, ya que la interFUN DACION JUANELO TURRIANO
acción de las: aspas del modelo ensayado debe ser mucho más sensible que en el aparato en verdaciera magnitud.. Espero demostrar, con este último, dentro de pocos días, la definitiva superioridad de mi sistema sobre el aeroplano de alas fijas, pues suma, a las cualidades evi-
dentes y ya comprobadas de seguridad en la toma de tierra y facilidad de conducción en vuelo, las de un mejor aprovechamiento de la potencia utilizada, obteniéndose velocidades superiores con un consumo menor. Madrid, febrero 1924.
L A FABRICACION DEL C E M E N T O EN CHILE
Fábrica de cemento
??E!
MelónJ?, en La Calera
Don Daniel• Vial Prieto, cónsul de Chile en Sevilla, nos envía las siguientes notas sobre la principal fábrica de cemento de Chile, que publicamos verdaderamente satisfechos ele poder contribuir a la mayor publicidad de la gran actividad industrial de América. En estas notas conservamos los términos y giros propios clel país, que si alguna vez están influidos por los antiguos idiomas americanos y por el inglés del Norte, otras revelan un gran conocimiento y excelente aplicación del español castizo.
La fábrica de cemento de «El Melón» está ubicada en la estación de La Calera, del ferrocarril de Santiago a Valparaíso, siendo al mismo tiempo estación de arranque del ferrocarril Longitudinal. Este establecimiento fué fundado en 1906, llegando toda la maquinaria a Valparaíso pocos días después clel terremoto que destruyó esta ciudad, en agosto de 1906. La fábrica fué construida para elaborar 240.000 barriles al año, y hoy día su producción llega a más de 600.000 barriles. Para formarse una idea ele la importancia de esta fábrica basta saber que la estación de Calera tiene anualmente un movimiento de más de 200.000 toneladas de productos que. entran y salen de la fábrica. La cal se extrae de varias canteras que posee la fábrica en los cerros vecinos. Al norte de Calera, yendo por la línea Longitudinal, están los grandes yacimientos de cal de «El Navio». Son éstos unos cerros ubicados en la misma hacienda de «El Melón». Los mantos son aún más poderosos que los de Calera, y ocupan una extensión de varios cientos de hectáreas, con una capacidad de millones de toneladas de rica piedra de cal. Esta gran reserva ele materia prima permitirá su explotación durante más ele un siglo. Las canteras ele «El Navio» están unidas a la línea clel Longitudinal por medio de una línea de trocha angosta (1), con su equipo y locomotora correspondiente. Los carros cargados al pie de las minas llegan a la estación de Melón por una plataforma alta, donde su contenido es vaciado sobre los carros (2.) grandes del Longitudinal. En la misma estación de Melón también tiene la fábrica otras grandes canteras en explotación. De estas canteras provenía la célebre «cal negra del Melón», tan conocida y apreciada en toda la región por sus buenas cualidades hidráulicas. En el pueblo de «El Melón» viven todos los mineros que trabajan en las canteras de esta región. La actual explotación debe ser superior a 500 toneladas de piedra de cal diaria, pues ésta es la cantidad que consume el establecimiento, y necesariamente debe haber en las canchas (3), tanto en las minas como en la fábrica, algunos miles ele toneladas de reserva para estar a cubierto ele todo género de paralización en la elaboración del cemento. Las galerías interiores de las minas están recorridas por línea Decauville, que recoge la piedra de cal extraída por los mineros y la saca afuera, llevándola al pie de los andariveles (4). (1) (2) (3) (4)
Via estrecha. Vagones. Depósitos. Cables transportadores.
Algunos de estos andariveles tienen cerca de mil metros de largo, sin ningún apoyo intermediario. . . LA
FÁBRICA.
La fábrica ocupa un terreno de siete hectáreas y contiene, además del establecimiento propiamente dicho, con sus grandes edificios para la maquinaria, depósitos, bodegas, oficinas, etc., las habitaciones de una parte clel personal y un parque para el recreo de los niños. La propiedad está cruzada en tocios los sentidos por líneas férreas, tanto de la red central como la del Longitudinal. Todos los edificios que cubren la maquinaria son de hormigón armado y hierro. Hay, además, una maestranza con su respectiva fundición y un puesto de «Carabineros» (institución parecida a la Guardia civil) para el resguardo y mantenimiento del orden, dentro y fuera clel establecimiento. Siendo propia la tracción en carros Decauville, la piedra se descarga directamente en las «chancadoras» (1). La materia prima que proviene de los yacimientos de «El Melón» y «Navio» es transportada por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado en carros especiales. Estos carros se pesan en una romana adecuada, sirviendo la cifra indicada por el marcador para los efectos clel pago del flete y al mismo tiempo es una comprobación de la cantidad cíe piedra de cal extraída de cada yacimiento. Todo carro que entra a la fábrica se pesa, sea lleno o vacío, y la misma operación se repite a la salida. En esta forma, siendo la báscula muy sensible, se controla el contenido en sacos de cada carro, no habiendo así posibilidad que salga un saco de menos, aunque sean miles los salidos en el . día. La piedra chancada se sube a los depósitos superiores por medio de correas de transporte, de las cuales cae por su propio peso a los molinos ele bola. Actualmente está en construcción otro gran depósito ele hormigón armado, que .será servido por una inmensa chancadora americana, que también se alimentará directamente de los carros del ferrocarril. Los molinos de bola son diez, su alimentación es continua y se efectúa automáticamente por intermedio de una mesa rotativa, que recibe directamente la piedra chancada de los depósitos superiores. El producto así molido se coloca en depósitos de hormigón armado. En otro depósito semejante se coloca la greda (2) también molida. La máquina mezcladora está constantemente alimentada con cal y greda de los depósitos. La mezcla se hace automáticamente y el sobrante de una y otra materia—cal y greda—vuelve a su depósito respectivo. En el laboratorio se está ensayando la mezcla cada (1) (2)
Trituradoras. Arcilla. 121
hora día y noche, y si hay necesidad de alterar la_ proporción de los ingredientes el encargado del manejo de la máquina en un instante la ajusta para la nueva proporción. Después de mezclada la cal con la greda pasa a los molinos ele cilindros, que le dan al producto una fineza igual al cemento del comercio; al mismo tiempo, la molienda hace que la mezcla de la cal y la greda sea perfecta. Este producto, o sea el cemento crudo, se guarda en grandes silos de hormigón armado, que permiten alimentar los hornos durante varios días aunque se paralicen los molinos. Hay seis máquinas de vapor que desarrollan en conjunto 2.500 caballos de fuerza. La mayor parte de esta energía se emplea para la molienda ele la materia prima; sirve además para dar movimiento a los hornos, hacer andar los elevadores y transportadores, producir la energía y alumbrado eléctrico dentro del establecimiento. & En un principio las parrillas eran corrientes, de barras, para el empleo de carbón común. En seguida se cambiaron por parrillas de «cadena» especialmente construidas para quemar carboncillo nacional. Esto viene a demostrar que todos nuestros carbones son buenos siempre que se les utilice en aparatos adecuados. La fábrica consume hoy día 210 toneladas diarias cíe carboncillo, cíe las cuales el 60 por 100 se emplea en la calcinación y el resto como.fuerza motriz. Las carboneras están dispuestas para recibir carbón, ya sea ele la línea central o del Longitudinal (ferrocarril que hace el recorrido a lo largo de todo Chile), pues la fábrica tiene en el puerto de Papudo una instalación completa para el embarque y desembarque de mercaderías, pudiendo efectuar estas operaciones en las mismas condiciones económicas que en Valparaíso. Un solo fogonero puede atender descansadamente los tres calderos. En este sistema de parrillas éstas se limpian solas y no hay necesidad de. limpiarlas constantemente como con las fijas. Se puede graduar el espesor de la capa de carboncillo y la velocidad de las parrillas, de manera que el fuego se conduce a voluntad y sin esfuerz o Para preservar la tubería de los calderos el agua de alimentación se neutraliza, reduciendo así los depósitos calcáreos. Los motores son de condensación de superficie, y como a veces escasea el agua subterránea que se usa en la condensación se la hace pasar por una enfriadera. Los hornos son giratorios y de ellos el clmker pasa directamente a los molinos de bola y en seguida a los tubulares; así preparado el cemento se coloca, en silos. Estos silos, construidos de madera, tienen capacidad para 1.000 toneladas cada uno, o sean 17.000 sacos. Cada saco al llenarse se pesa, llevando cada uno un tercio o un medio barril. Los sacos van amarrados y llevan un marchamo con el timbre de la fábrica. Los carros del ferrocarril, tanto de la red central como del Longitudinal, se colocan al lado de los silos para su carguío. Las disposiciones tomadas para esta operación permiten efectuarla a razón de 1.000 sacos por hora. . . La fábrica tiene su propia locomotora para el servicio interior,llamado de patio, dejando en la estación de Calera los trenes listos para ser arrastrados por la Empresa. El laboratorio en la fabricación de cemento es el alma de un organismo. Es en esta sección donde se analizan todos los materiales que entran en la fabricación del cemento y donde se comprueba constantemente su proceso, de manera que la bondad del producto depende directamente de los análisis y de las indicaciones, que a cada momento envía el laboratorio a las diversas secciones de la fábrica. Puede decirse que ni un solo saco sale del establecimiento sin haberse previamente
verificado su calidad. El laboratorio se compone de dos secciones. En una se llevan a cabo todos los análisis químicos, y en la otra, los físicos. En la primera se analizan los materiales, piedras de cal, carbón, greda, etcétera, etc. El cemento se analiza varias veces durante el proceso de su fabricación; así se analiza antes y después de su calcinación, de manera que si se le encuentra defectuoso a la salida del horno se evita su molienda y que se mezcle con lo bueno. Como los análisis se efectúan cada media hora, es imposible que pueda salir un saco de la fábrica sin que cumpla con todos los requisitos que exigen las normas oficiales del Gobierno de Chile. En la sección de ensayos físicos se ensaya el cemento terminado a la tracción y a la compresión. De cada partida de cemento que se fabrica se deja una muestra en el laboratorio, de manera que es fácil comprobar en todo momento la calidad del cemento vendido. El carboncillo se ensaya por medio de un aparato llamado calorímetro, que determina el número de calorías que produce. La determinación del carbonato de cal, que contiene el cemento crudo, es uno de los análisis fundamentales que se repite con más frecuencia. Los ensayos de tracción se efectúan confeccionando unos ochos con mortero «normal», es decir, de una parte de cemento y tres de arena normal (al peso). Estos moldes se llaman briquetas. Las normas oficiales del Gobierno de Chile exigen una resistencia a la tracción de: 12 kilogramos por centímetro cuadrado a los siete días, y 18 kilogramos por centímetro cuadrado a los veintiocho días. Los cubos se confeccionan igualmente con mortero normal y se someten a la presión producida por una prensa hidráulica. Para este ensayo las normas oficiales exigen: 120 kilogramos por centímetro cuadrado a los siete días, y ISOlálogramos por centímetro cuadrado a los veintiocho días. Un certificado, correspondiente al ensayo número 1.301 de 21 de febrero del año 1917, da el siguiente resultado: A los siete días A los veintiocho días
A la tracción.
A la compresión.
21,10 26,87
227,50 305
cifras éstas muy superiores a las normas oficiales del Gobierno. También se exige que el cemento tenga un cierto grado de fineza, pues mientras más fino, más resistencia se obtiene en los hormigones. Las normas oficiales exigen un máximo de 25 por 100 de residuo en el cedazo de 4.900 mallas. El certificado ya citado anota un poco más de 8 por 100. La fábrica hace lo posible en beneficio del bienestar y seguridad del personal. Es así que tiene establecida una clínica donde se atienden los accidentes del trabajo, y también tiene establecido un seguro contra accidentes en beneficio de ellos mismos, y de sus deudos en caso de muerte. *
*
*
La fábrica ele cemento de «El Melón» es una industria netamente nacional, porque lo es la materia prima que se emplea, nacional el combustible que se usa, nacional la gran mayoría del personal y el capital en ella invertido. Las obras públicas y privadas de mayor importancia ejecutadas en Chile en estos últimos años han sido y son ejecutadas con cemento «El Melón», industria que nos ha hecho independientes del producto extranjero por su inmejorable calidad y precio.
Oscilaciones torsionales de los ejes de los motores marinos Diesel Por R A M Ó N
M A R Q U É S , Profesor de la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcel ona
Hace algunos años, cuando las primeras aplicaciones de la máquina de émbolo a la Marina, se notaban averías graves resultantes de la rotura del eje de la hélice, con pérdida de ésta, cuya causa científica se desconocía. El empleo de la turbina de vapor las anuló por completo, y han reaparecido recientemente con la aplicación del motor Diesel. Nos proponemos dar una explicación científica de la cuestión. Las condiciones dinámicas que rigen el sistema propulsor-de un buque se prestan a estos fenómenos de ruptura. La teoría lo confirma, si se tiene en cuenta que la línea del árbol es asiento ele oscilaciones pendulares por torsión, que pueden tomar una amplitud, peligrosa. Se comprueba experimentalmente que el sistema constituido por un árbol elástico de bastante longitud, como es el caso en los buques, y provisto de masas pesadas en los extremos, que actúan de volante, hélice y motor, después de una cierta deformación torsional inicial que no pase del límite elástico no vuelve a su primitiva posición, sino que la sobrepasaren virtud de la inercia, ejecutando alrededor de la posición media oscilaciones pendulares, cuya frecuencia caracteriza el sistema oscilante y es función, de las masas, de las dimensiones del árbol y de las propiedades elásticas del material. En el caso que nos ocupa estas oscilaciones están amortiguadas por las resistencias, y sobre todo por la del agua, que se opone al balanceo de la hélice. No pueden, pues, subsistir más que en el caso de que sean mantenidas por un esfuerzo periódico de torsión capaz de un ritmo idéntico o múltiplo al de las oscilaciones propias del sistema. Este caso se presenta siempre en los motores de explosión, por el hecho de que el esfuerzo tangencial varía periódicamente alrededor del esfuerzo medio. El par motor, no siendo constante, cía impulsaciones rítmicas que pueden ser perjudiciales. Sea, por ejemplo, un árbol de acero de 330 milímetros de diámetro y de 20 metros de longitud. El momento de inercia ele la masa de la hélice sea 52.000 kgm2. El de la máquina, 35.000. El cálculo daría para la frecuencia de las oscilaciones propias del sistema la cifra de 270 oscilaciones completas por minuto. Si la máquina diera an esfuerzo tangencial que representara tres impulsiones por vuelta, y cuyo árbol diera 90 revoluciones por minuto, resultarían 90 X 3 = 270 impulsiones por minuto. Habría, pues, resonancia entre las oscilaciones propias del árbol y las impulsiones motrices. La velocidad crítica del sistema propulsor es, pues, 90 revoluciones, y sería temerario querer sostener en marcha esta velocidad, pues las deformaciones alternativas que el árbol experimentaría son muy importantes y podrían, ocasionar la ruptura, aunque el eje estuviese ampliamente proporcionado en atención a la potencia a transmitir. Sería, pues, necesario cambiar la velocidad o el tipo de máquina, o variar el diámetro o la longitud del árbol o la importancia de las masas volantes. Llamemos L la longitud del árbol, el su diámetro, (1) Conferencia dada por dicho profesor de la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona en la Asociación cíe alumnos de la misma.
(1)
(mB 2 ) H el momento de inercia de la hélice y (mR 2 ) M el de la máquina. Además del movimiento ele rotación continuo del árbol, cada una de las masas en presencia—motor y hélice—está animada de un movimiento oscilatorio pendular alrededor del eje del árbol a una y otra parte de una cierta posición media. Llamemos cp al ángulo decálado ele la masa considerada en relación a esta posición media; al tiempo, t; — para la máquina y cps para la hélice. La velocidad angular del movimiento oscilatorio es entonces —j— y la aceleración angular dt
dt2.
.
un
un conocido teorema fundamental de dinámica, el producto del momento de inercia ele la masa que oscila por la aceleración angular de la oscilación es constantemente igual al par que se ejerce sobre esta masa, o sea: mí?2
d2 9 -si = M . dt
[1]
Para simplificar, prescindiremos del par amortiguador ejercicio por el agua sobre la hélice. Este par no interviene con alguna intensidad mas que cuando el número de vueltas es muy cercano de la velocidad, crítica, y tendrá por efecto moderar la amplitud de las oscilaciones de la hélice, amplitud que tendería entonces a aumentar más allá de todo límite. La existencia del par amortiguador no tiene, por el contrario, ninguna influencia práctica sobre la velocidad crítica. La hélice oscila alrededor clel eje del árbol bajo la acción de un par periódico cuyo momento, M, es constantemente proporciona] a la amplitud 0 = cp M — cp H cíe la distorsión elástica experimentada por el árbol entre el motor y la hélice. Hacemos abstracción del ángulo constante de distorsión que el árbol toma bajo la acción del par motor medio, pues no tiene ninguna influencia sobre la oscilación/ JwGr
M =
[2]
L
Jp es el momento de inercia polar de la sección normal clel árbol, o sea
7id1
: O es el módulo de elastici-
32 '
dad del material del árbol. Sea como promedio 830.000 kgs. /cm 2 . La ecuación [1] puede escribirse para la hélice: (mB ! ) E
d2cpB dt2
•J D Q
[3]
En el mismo instante el mismo par, M, se ejerce en sentido inverso sobre la masa del motor. El esfuerzo tangencial, T, del motor al radio r, de la manivela, puede ser considerado como la suma de un esfuerzo constante medio, TM, correspondiendo a la potencia media del motor y de una serie de esfuerzos variables, periódicos, sinusoidales, entre los cuales hay uno que domina. A este esfuerzo le llamaremos T\, de modo que en general presentará \ variaciones, por vuelta. 123
Si A 71 es su amplitud, su intensidad en el instante t se expresará en longitud y signo por =
AT
•
sen
[4]
(Xwl)
siendo w la velocidad angular de la manivela. El árbol ejerce constantemente sobre el motor una
[5] y dividiendo los dos miembros por sen (Xwt), se obtiene: JpG
-(X W ) 2 6 m ax+ —
(mR2)u { m B z )
•
+ .
M
(mR2)n * ) n
{ m R
'
AT • r • 9 mas = ' > (mR 2 )iií
de donde el valor ele la amplitud máxima AT
• X
(mR2)u J p -
G
(mR*)M
+
(mR2)jií
L
(mR2)n
_
• (mB!)a
Esta amplitud se hace infinita, es decir, la velocidad es crítica cuando el denominador se anula, o sea: (XWorit)2 =
JpG
(m8*)M
+
• .
(mR2)M
L
(mR*)H
.
•
rtn
(mR2)H
y el número de vueltas crítico: 30
3 0 ] / JpG L
ndnf = — u^crit = — \¡
'
Introduciendo las expresiones
Figura
i.a
.„„*=
reacción que es un par igual y opuesto al que ejerce sobre la hélice. " Sobre la masa y el motor obran, pues, de una parte, esta reacción del árbol, y de otra, el par periódico T\ • r del esfuerzo tangencial. De modo que para el motor la ecuación será: [3']
<?E)
,
JYG
L
¡
.
(mR2)E {mR2)a •
TT d l J
p
=
D
y
( n i K
„. )
¿
D2
1.700—
I / (PD2)M
|I ^
) m
.
+
(PD*)H
[ P D
,
[I]
) k
El momento periódico de torsión en el árbol es máximo al mismo tiempo que 0; luego J p G
M max =
~
0 max •
Basta dividir este momento del par por el momento -d 3 de resistencia polar Wv = - — • para tener la tensión perióaica de torsión de la materia del árbol: Mmax
Dividiendo los dos miembros de la ecuación [3] por ( m R 2 ) H y los de la [3'] por ( m R z ) M , y restando, queda:
di2
+
= K (PD 2 ) y dando valores a los coeficientes numéricos se obtiene, finalmente, para el número crítico de vueltas:
Diagrama de esfuerzos tangenciales de un motor 6 cilindros 4 tiempos.
D2 (<?M ~
(mR2)M (mRi)M
=
TVGf
^w Wv
=
W
T iWVL\
maX'
1
| imB-)a
(OTK 2 )HJ
(W,RZ)M
o bien: ^ ^ . J v G .
("S'k + W ü ,
dt2
{mBsÍM
'
L
0 =
• (mR2)s
ATjJl
B6n {Xwt)> [ 5 1
(mR2)M
ecuación diferencial de segundo orden con coeficientes constantes y segundo miembro variable. La raíz de esta ecuación, es de la forma 8 =
0 max • s e n (Xwt),
[6]
como es fácil comprobar, substituyéndola en la ecuación [5']. En efecto, de [6] se tiene:
Figura 2. a Diagrama de esfuerzos tangenciales de un motor 6 cilindros 2 tiempos.
o aun, reemplazando 0 max , por su valor sacado de [7]: AT • r
d20
= , _ (Xw)20niax • sen (Xwt).
[6']
dt
Introduciendo estas dos ecuaciones en la ecuación
JpG
A t = -——-— * — WVL Jp • G L
'
(mR*)M
_
_
(mR2)iiif + (mi? 2 )h __ (mR2)M
•
_
_
* LyJ
(mR2)s
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
El denominador puede modificarse teniendo en caenta [8]: A
Ai
Jp
T • r
(mña)jií
O
(Xwvri.)2 - (XwP
WPL
Comparemos entre sí el motor Diesel de dos tiempos y el de cuatro tiempos. Supongamos una potencia nominal de 1.800 caballos efectivos y velocidad 100 revo-
[IO]
Si las variaciones oscilatorias del esfuerzo periódi7* A, fuesen muy lentas si la máquina girase muy despacio, se tendría para el valor límite w ~ 0 un valor característico ele AT, AT0j. que valdría; CO
AT
=
0
A Ti- r J VO {m li1) M
[10']
'
WvL(\wcrit)2
o bien utilizando la relación [8]: AT,=
AT
- r
(PD2)h
[II] Wv
(PD2)m(PD'2)H
Dividiendo [10] por [10'], miembro a miembro, obtendremos la amplitud máxima de la tensión periódica a la velocidad de n revoluciones por minuto, y será: AT ATU
Tensiones de torsión de un motor 6 cilindros 4 tiempos.
(Aiüorit)2 (ÁWcrit)2 -
(Xí£> a ) '
luciones para ambos. Fijemos el P D 2 ele la hélice en 50.000 kgm 2 . El eje tiene 35 mm., L = 50 m. El PD 2 de motor, 90.000 kgm 2 (1). Las figuras 1.A y 2. a dan los diagramas de los esfuerzos tangenciales de estos motores y las 3. a y 4. a los diagramas de las tensiones de torsión del árbol. Las abscisas de estos últimos son los números de vueltas y las ordenadas las tensiones de torsión. Ya en las cercanías de la velocidad crítica el valor de las tensiones es tan grande, que pone en peligro el árbol. Del estudio que antecede se deduce la superioridad del motor ele dos tiempos sobre las máquinas de cuatro tiempos. No sólo presentan ventajas dinámicas a causa de su mayor tranquilidad de marcha y de la mayor regularidad del par, con disminución del número de vueltas crítico, sino porque reducen el volumen ocupado, dan mayor seguridad de explotación, sencillez en la inversión de marcha y facilidad de acceso a los distintos órganos, circunstancias muy dignas de tenerse en cuenta en la solución del problema que tiene comprometidos importantes intereses. '
o sea: AT,
1 -
n Crit
Figura 3.a Tensiones de torsión de un motor 6 cilindros 2 tiempos.
La
turbina
de
INGENIERÍA Y CONSTMJCCIÓN, Ilúm. 12, pág. 529.
(1)
Datos de «Sulzer».
vapor
En uno de nuestros últimos números (1) indicábamos algunos datos teóricos de la turbina de vapor de mercurio, o, mejor dicho, de la turbina binaria de vapor de mercurio y de vapor de agua, y hoy, gracias a la amabilidad de la General Electric Co., podemos presentar a nuestros lectores un breve resumen de los experimentos realizados por dicha Compañía, así como unas fotografías de la primera instalación de carácter casi industrial de un aparato de dicha clase. Hasta la fecha se han construido dos calderas de vapor de mercurio, una que se utilizó para los experimentos realizados en los talleres de Schenectady de la (1)
Figura 4.a
de
mercurio
General Electric Co., y otra, que ahora está en período de observación, instalada en la Central de Dutch Point, de la Hartford Electric Light Company, de Hartford, Conn. (Estados Unidos de América). I f i E s t á instalación es la primera de su género en el mundo»; su montaje se realizó mediante un acuerdo entre las dos. Compañías antes citadas, después de una serie de experimentos realizados en los talleres de Schenectady y que duraron varios años. La instalación de Hartford no trabaja en la actualidad a plena carga, pues con ella se trata principalmente de estudiar su marcha continua y de evitar los peligros que sa-pudieran derivar del empleo del mercurio y los daños que pudieran resultar de una sobrecarga imprevista. 125
Vista de la caldera, turbina y condensador de vapor de mercurio de la central de Dutch Point, instalada por la General Electric Co. de Schenectady.
La caldera instalada en Hartford contiene 13.600 kilogramos de mercurio, y permitirá obtener, del vapor de mercurio y del de agua, unos 4.100 kilovatios, o sea que a cada kilovatio corresponden 3,31 kilogramos de mercurio. De ensayos realizados recientemente se. deduce que esta última cifra se podrá reducir a 1,81 kilogramos por kilovatio en futuras instalaciones. Actualmente el precio del mercurio oscila, alrededor de nueve pesetas el kilogramo. La instalación de Schenectady se proyectó con fines experimentales, y con ella se realizaron ensayos en varias ocasiones, sin pasar en ninguna de ellas de los 1.050 kilovatios de potencia, aunque se proyectó para 1.500 kilovatios. De los 1.050 kilovatios obtenidos en estos ensayos 800 constituyen el aumento conseguido sobre cualquier instalación de vapor cíe agua a 14 kilogramos por centímetro cuadrado, cuyo hogar funcionara en iguales condiciones que el de la caldera de mercurio. Dicha cifra, siempre que el vapor de 'agua obtenido al condensar el mercurio se utilice con el máximo rendimiento actualmente posible, supone un consumo de 2.850 calorías (combustible) por kilovatio-hora, mientras que en las grandes centrales de vapor de agua la cifra de 4.500 calorías por kilovatio-hora se considera como extraordinariamente buena. La instalación de Schenectady funcionaba con una presión de 0,84 kilogramos por centímetro cuadrado. W. L. R. Emmet, ingeniero consultor de la General Electric Co. e inventor de la turbina de vapor de mercurio, dice que aumentando la presión se aumentará considerablemente el rendimiento. Este mismo señor opina que si la caldera de mercurio permite llegar a alcanzar presiones de 2,46 kilogramos por centímetro cuadrado, con su invento se obtendrá por unidad de peso de combustible un 50 por 100 más de energía cinética que con las-actuales turbi-
ñas de vapor de agua, y 14 kilogramos por centímetro cuadrado de presión. «Y si en una instalación de esta última clase—añade el Sr. Emmet—1a. casa de calderas se transforma, montando en ella los aparatos de mercurio y hogares que quemen un 18 por 100 más ele combustible, el rendimiento de la central con las nflsmas turbinas de vapor de agua, condensadores, aparatos auxiliares, circulación cíe agua, etc., aumentará en un 80 por 100. La utilización del vapor de mercurio para la producción de fuerza motriz es una idea completamente nueva, y el inventor del sistema tuvo por tanto que empezar por proyectar y fabricar la maquinaria y planear los métodos operatorios sin disponer de antecedente alguno. La principal dificultad con que se tropezó fué la de realizar juntas perfectamente herméticas al vapor de mercurio, lo que sólo se consiguió mediante los modernos procedimientos de soldadura por acetileno y eléctrica. Una vez resuelta esta dificultad se construyó el aparato, que se puso en marcha y funcionó tal y conforme se había previsto. La importancia del nuevo invento resalta al considerar que el rendimiento medio de la turbina de vapor es un 40 por 100 superior al de las máquinas de movimiento alternativo, y que por lo tanto el aumento conseguido mediante el empleo clel mercurio es muy superior al que se consiguió sobre la máquina de émbolo con la turbina. El paso ele la máquina de movimiento alternativo a la turbina exige la reconstrucción completa ele una central. En cambio la aplicación del mercurio sólo precisa la substitución de las calderas de agua por calderas de mercurio, que permiten obtener mayores potencias en el mismo espacio. En otras palabras, el nuevo sistema no exige la reconstrucción de la central para obtener los beneficios de una mayor economía y mayor rendimiento clel edificio. Claro es que, como todos los nuevos perfeccionamientos, el debido a Mr. Emmet necesitará todavía algún tiempo antes de alcanzar su. desarrollo total y completo perfeccionamiento.
Un detalle de la caldera de mercurio de la central de Dutch Point.
126. FUNDACIÓN. JUANELO TURRIANO
Ensayos de obtencióji de opio en España Por C. BENAIGES D E ARÍS, Profesor de la Escuela de Ingenieros A g r ó n o m o s I
Sabida es la importancia terapéutica del opio. Remedio heroico de eficacia demostrada, es el calmante por excelencia de los acerbos dolores físicos de la Humanidad. Los numerosos alcaloides que contiene (1), y muy singularmente la morfina, constituyen el fundamento de preparados farmacéuticos umversalmente aplicados en los tratamientos ele las afecciones nerviosas, y como analgésicos y anexosmóticos. El opio, que es producido por la adormidera blanca, papaver somniferum, es, pues, para la terapéutica humana algo trascendente y primordial. R A Z O N E S QUE ACONSEJARON ESTE
ESTUDIO.
Pero esta droga, considerada como exótica en el Agro español, encareció extraordinariamente durante la gran guerra europea. Su precio se elevó de 50 a 300 y más pesetas el kilogramo, y llegó a escasear—por las dificultades de los transportes durante el período álgido de la campaña—en proporciones tan alarmantes, que indujo a ensayar su obtención en nuestro-país. DIFICULTADES
DEL MEDIO
AGRÍCOLA.
No era ciertamente la zona en que teníamos enclavados nuestros campos de experimentación agrícola (Granja Escuela práctica de Agricultura de Valladolid) de las más propicias al cultivo de la adormidera, pues por su altitud (700 metros sobre el nivel del mar) y por carecer en general de protección contra los fríos e impetuosos vientos del Norte, y llegar a ella desprovistas de humedad las corrientes atmosféricas del Suroeste, portadoras de lluvia, que generalmente descargan en las cordilleras del vecino reino lusitano, sufre los efectos ele un clima continental exagerado. Las temperaturas mínimas llegan a o y a 6o bajo cero en invierno, y las máximas alcanzan a 44° en verano. La precipitación atmosférica total pasa apenas de 350 milímetros, y algunos años no llega a 300 (2). Los vientos son frecuentes durante los meses de marzo y abril, y por esta causa y por los efectos de un cielo despejado y de una atmosfera caldeada y diáfana en primavera y verano la evaporación anual en vaso abierto es de cuatro a ocho veces superior a la precipitación registrada en los pluviómetros. La tierra disponible para los ensayos, aunque de profundidad superior a dos metros, era de calidad mediana, arenoso-silícea y bastante pobre. A pesar de esas condiciones de medio francamente desfavorables, el hecho de venirse cultivando la adormidera para la obtención de cápsulas y semilla en pueblo próximo a Valladolid (Mojados), la presencia del papaver somniferum en algunos de nuestros jardines, ( ! ) El opio contiene los alcaloides morfina, eodeína, narcema, narcotina, tebaína, papaverina, opianina, meconina, laudanina, meconidina, codamina, lautopina, critonina, protopina, hidrocotarnina, apomorpiüa, clorocodina, ácidos meeónino, teboláetico y sulfúrico; caucho, goma, albúmina y otros cuerpos mal determinados aún. (2) Durante uno de los años de experiencias, el '1917*18, fué sólo .de 288'milimetros.
donde vive y se desarrolla con toda su ideal magnificencia, y singularmente las dificultades crecientes de conseguir opio en el extranjero mientras no acabase la pesadilla mundial de ]a contienda, cuyo fin no se vislumbraba aún claramente, fueron parte a decidirnos en el intento. Los resultados conseguidos demuestran que, aun en esas adversas circunstancias, puede en nuestro país cultivarse la adormidera y obtenerse opio en cantidad y en calidad relativamente satisfactorias. E L MAYOR
ESCOLLO.
La más grave dificultad con que habría de lucharse estriba en los elevados gastos de recolección, originados por la mucha mano de obra que exigen los procedimientos hoy en uso. La redujimos notablemente con los medios puestos en práctica, que oportunamente detallaremos; y si. en esas circunstancias que concurren en la meseta castellana no es aún lo suficiente para que el rendimiento económico ele la explotación ele la tierra, en regadío, sea todo lo elevada que debe ser, no conceptuamos difícil encontrar otras comarcas españolas de mayor precipitación atmosférica y de clima menos duro que permitan cultivar la adormidera sin el concurso del riego, o acrecer la producción del opio en tal medida que, a pesar de esos gastos ele recolección, el balance económico resulte más favorable. P O S I B I L I D A D DE ESPECIALIZAR EN E S P A Ñ A LOS CULTIVOS MÁS
DIVERSOS.
La Península Ibérica ofrece, en efecto, extraordinaria variedad de medios agrícolas, por reunir todas las características de un pequeño continente, unido al resto de Europa médiante istmo constituido por elevada cordillera, presentando extensión considerable bañada por mares y ofreciendo en su interior poderosos sistemas de montañas, tajos; hoces y elevadas mesetas. Los cataclismos geológicos que originaron esas dislocaciones de la corteza terrestre y los efectos que más tarde imprimieron en el régimen de las corrientes determinaron también una gran diversidad en la constitución física y geognóstica del suelo. Y todo ello influyendo en la distribución dé las aguas, en las temperaturas y, en general, en los meteoros, y por consiguiente en la vegetación, convirtieron el solar hispano en inmenso mosaico, en que las producciones más opuestas pueden tener apropiado asiento. En las cumbres de Sierra Nevada, por ejemplo, dominan como en las cimas alpinas los liqúenes, mientras que a su pie, en la costa granadina, entre Motril y Nerja, se desarrollan con vegetación pujante extensísimas plantaciones de cañas de azúcar, viéndose entre ellas el algodón, la batata y hasta el cafeto. Desde Salobreña, donde se encuentra, con frondosas palmeras, toda la gama de una espléndida vegetación tropical, se divisan por entre las gargantas que a su paso fué abriendo el río Guadalfeo, y a una distancia horizontal no superior a 30 kilómetros, los ingentes picos ele la sierra granadina, perpetuamente blanqueados por las nieves. Análogos contrastes se ofrecen en diversos puntos del inte127
rior, y esa diversidad extremada que hizo de nuestro país «la tierra de promisión de los botánicos» (1) explica el hecho de que aun produciéndose perfectamente la adormidera blanca en secano y con siembras de otoño en el pueblo de Mojados, que'sólo clista 25 kilómetros ele Vallado]id, fracasarán las tentativas que reiterada-
Siembra de la adormidera en el campo de experimentación de regadío.
mente hicimos en este último punto para conseguirlas sin el concurso del riego. Sembrada los años 1916 y 1917, a fines de septiembre, en las tierras silíceas, sueltas como de «dunas» de nuestra Granja, no resistieron ni tal calidad de tierras —muy desfavorables a esta planta—ni los intensos fríos invernales, que en diciembre de 1917 llegaron a 8o bajo cero, y en enero de 1918, excepcionalmente, a 12°, también bajo cero. Sembrada en un pequeñísimo tablar del jardín, abrigada contra los vientos del Norte, con buena exposición y ambiente más fresco, influenciado por el arbolado, el hielo no produjo los funestos efectos que en los campos . de secano. En el transcurso de las experiencias y en los pequeños ensayos realizados aisladamente resaltó siempre no sólo la preferencia de esta planta por las tierras fértiles y frescas, condición común a la mayoría ele los cultivos, sino también por los terrenos relativamente, compactos y profundos.
semilla en los cordoncillos o pequeños surcos que dejó la labor, e inmediatamente después se pasa la rastra o el tablón para cubrirla con muy escasa cantidad de tierra. Se escarda, se bina, se entresacan las plantas hacia el mes de enero para dejarlas a conveniente distancia sobre las líneas (a 0,28 metros próximamente), se binan de nuevo en febrero, y en abril, y más tarde si lloviese, suspendiendo toda operación a principios de junio, en que aparecen las flores. Caen los pétalos; los frutos engruesan, llegando a sazón para la obtención ele opio ele la primera a la segunda decena de julio. A fines de ese mes. o a principios de agosto, las cápsulas están completamente secas, y entonces, cuando al tocarlas chascan, según la expresión local, se recolectan y venden. Las cosechas así obtenidas llegaron alguna vez hasta 1.500 kilogramos por hectárea en las tierras más frescas y de mejor composición, oscilando entre 500 y 1.000 kilogramos en las sueltas y menos fértiles. Estas cifras se refieren a las cápsulas o frutos no incisados, y dedicados principalmente a la producción de aceite comestible, y en menor escala, al aprovechamiento de sus virtudes medicinales. La mayor parte de esas cosechas eran exportadas al Extranjero, ya que en España no tiene aceptación el aceite de adormidera por contar con los apreciados aceites de oliva, que se fabrican ya en distintas comarcas con singular esmero. Por la extensión cleclicada al árbol de Minerva es España la primera nación olivarera del mundo. Oscilando los precios de las cápsulas entre 43, 50 y 110 pesetas los 100 kilogramos—corresponde la mayor baja al período de la guerra, en que se paralizó la exportación—, y permitiendo este cultivo reducir el barbecho por la acción de sus binas, fué beneficioso a la citada comarca. Disponiendo en «líneas pareadas» las siembras turnantes de adormidera y de cereales, aplicando a los dos cultivos las repetidas labores superficiales y cíe apor-
CULTIVO LOCAL DE LA ADORMIDERA.
En el citado pueblo ele Mojados se sembró la adormidera blanca en secano, pero en las tierras bajas, frescas, silíceoarcillosocalizas, por ser en ellas donde en el transcurso de los años se observaron las mejores cosechas. Alternaba con los cereales, más frecuentemente con la cebada, ocupando la hoja que correspondería al barbecho en el tumo establecido ele año y vez. En esa alternativa se dedica a la cebada el estiércol dedicado a las dos cosechas. Se alza el rastrojo del cereal lo más pronto que consienten las operaciones .de la recolección y el tempero de las tierras. La labor de siembra a últimos de septiembre o principios de octubre se da muy junta, y generalmente con arado romano. A continuación se esparce la. diminuta (1)
linneo lo calificó de «India de Europa».
Cultivo económico de interlíneas con el binador monosurco del " s i s t e m a de líneas p a r e a d a s " .
cado que nosotros preconizamos en el sistema, de que ya nos hemos ocupaeto en esta Revista (1), completando la acción del estiércol con la de los fosfatos y amplian(1) Véanse los artículos publicados en los números de mayo, julio, agosto y diciembre de 1923.
128 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
do la alternativa con alguna leguminosa para grano (1), las tierras y sus producciones habrían de mejorar .progresivamente, lejos de resentirse por la supresión del barbecho. E X P E R I E N C I A S DEL CULTIVO DE ADORMIDERAS Y D E TENCIÓN
DE
OB-
OPIO.
En vista del resultado adverso obtenido en las tierras secas de la Granja de Valladolid, y una vez demostrado, por lo ocurrido en Mojados, que en condiciones no tan desfavorables dicho cultivo sería perfectamente hacedero sin el concurso riel riego, proseguimos las experiencias en la zona regable de dicho centro. PREPARACIÓN DE LA TIERRA Y
ABONO.
Preparada la tierra con labor otoñal de vertedera, fué abonada a razón de 40 toneladas de estiércol normal de granja, enterrado antes del invierno y completado más tarde con fosfatos, en atención al estado de escasa fertilidad de la parcela que hubo de habilitarse para la experiencia. Igualada y mullida la superficie del suelo, se procedió a su parcelación y siembra. SIEMBRAS.
Se destinaron algunos tablares a la siembras a voleo en llano. Otras, a la siembra a chorrillo en el lomo de caballones. Y otros, por fin, a la siembra en llano, jjero en líneas espaciadas 50 centímetros. Para lograr la mayor uniformidad posible en el reparto de la semilla, asaz pequeña, hubo de mezclarse con arena fina en la proporción de un volumen de grano por dos ele arena fina. La cantidad de semilla empleada—cuyo poder germinativo, previamente ensayado, resultó de 94 por 100— fué de tres kilogramos por hectárea en las siembras alineadas y de cinco kilogramos en las hechas a voleo. (Un litro ele semilla pesó 632 gramos, conteniendo aproximadamente 1.200.000 semillas.) La planta voleada en pequeñas eras se desarrolló mal, e invadida muy pronto por las malas hierbas, fué ele muy difícil escarda y costoso entresacado. La recolección se hizo igualmente en detestables condiciones. Eué desechado el procedimiento por las indicadas causas y por la imposibilidad de dar mecánicamente las binas. La siembra en el lomo de los caballones adoleció de este último defecto, y su nascencia no nos satisfizo. La disposición en líneas, a cuyos intervalos se aplicaron frecuentes labores de bina y aporcado con azadillas ele tracción, resultó en cambio más eficaz y económica. Esta disposición fué mejorada en sucesivas experiencias agrupando las líneas de clos en dos, como veremos. NASCENCIA.
Realizadas las siembras el 15 y 16 de abril, no aparecieron las primeras hojas hasta el 10 de mayo. Pudo observarse que, así como las semillas ligeramente cubiertas con un centímetro ele tierra, o a lo más dos, salieron perfectamente, las enterradas a mayor profundidad de tres o se perdieron totalmente o nacieron (1) La alternativa es 'entonces la siguiente: 1.°, cebada estercolada; 2.°, adormidera; 3.°, avena; 4.°, leguminosa; 5.°, trigo, y 6.°, adormidera. Lais liojas^ de cebada son estercoladas; las de leguminosa y cereales, fertilizadas con abonos químicos.
raquíticas, después de formar bajo tierra una especie de tirabuzón, contrariadas en su crecimiento por la resistencia de la capa superior del suelo. Esta necesidad de enterrar muy poco la semilla, y la ele mantener mullido y sin corteza el suelo para evitar esa funesta resistencia, son difíciles de compaginar mecánicamente. De los varios intentos realizados para conseguirlo, en nuestro clima de ambiente seco y azotado por fuertes vientos dieron aceptables resultados: el distribuir sobre las líneas recién sembradas bandas de mantillo, sirviéndonos para ello ele una carretilla de dos ruedas, con tubo intermedio de caída sobre las líneas y un rudimentario distributor de aletas. Cuando en las experiencias del siguiente año adoptamos calles de 70 centímetros y líneas dobles fué. fácil hacer en el centro de las calles surcos a los que se conducía el agua con la frecuencia necesaria para que, sin inundar el tablar, suministraran por infiltración la humedad conveniente a la zona superior del suelo. La protección de las dobles líneas con paja, a falta de mantillo, facilita también la nascencia y la adelanta. CULTIVO Y CUIDADOS.
El 13 ele mayo se clió una , escarda; sé entresacaron las plantas al contar con cuaCápsula de adormidera. — Se hicietro hojas—fines de ron en ella cuatro incisiones diagomayo—, q u e d a n d o nales, por las que fluye el opio en después de esa ope- forma de gotas. Estas son las que, recogidas con pequeñas espátulas y ración en líneas de puestas a secar al sol en recipientes 50 centímetros, con adecuados, dan el opio del comercio. plantas e s p a c i a d a s 15 centímetros. Las binas mecánicas, después de cada riego, practicadas con el aparato binador que hubimos de construir para las labores superficiales de los trigos cultivados por el sistema que llamamos ele «líneas pareadas», y que arrastrado por una borriquilla dejaba al día bien mullidas las calles de unas 125 áreas, fueron suficientes para tener siempre en perfectas condiciones de pulverización y limpieza la superficie del suelo. A partir de fines de mayo el crecimiento se hizo mucho más rápido, alcanzando las/plantas todo su desarrollo del 10 al 15 ele junio. Durante su corto ciclo vegetativo la adormidera hubo ele regarse cuatro veces, invirtiéndose en el primer riego unos 700 metros cúbicos de agua y alrededor de 600 en los restantes. En algunos de los tablares se observó un intenso ataque del pulgón negro—Aphis Papaveris—, procedente seguramente de ¡plantaciones próximas ele judías frecuentemente invadidas por el mismo insecto. Con pulverizaciones de agua jabonosa—jabón blando—al4por 100, aplicadas al ponerse el sol y repetidas al ¡amanecer del día siguiente con agua clara (1), pudo contenerse el mal. (1)
Aplicadas a las horas de. fuerte so ocasionan quemaduras. 129
RECOLECCIÓN.
En la segunda decena de junio los botones florales comenzaron a abrir sus grandes pétalos blancos. La floración llegó a su apogeo el 25 del mismo mes. El día 1 de julio las envolturas florales comienzan a marchitarse y se inicia su desprendimiento. Hecha a los pocos días una serie de incisiones en varias cápsulas, mana de las heridas tan abundante jugo opiáceo que, aun dada la rapidez con que se coagula bajo la acción cíe un ardiente sol, cae en parte al suelo, quedando algunos lagrimones adheridos al epicarpio de los frutos. Hacia el 16 de julio las cápsulas comienzan a cambiar de color, y llega el momento indicado por los autores para proceder a la recolección del opio. Del 17 al 27 del mismo mes se procede a esa operación, sangrando los frutos con pequeños cuchillos, a mano, uno por uno (1), y procurando que las heridas no atraviesen el epicarpio. Los lagrimones de jugo opiáceo que de las heridas manan se recogen con espátulas. Desde luego puede apreciarse lo laborioso de este trabajo y la dificultad de realizarlo en una época que, por coincidir con la de la recolección ele cereales, la mano de obra escasea extraordinariamente y los jornales se encarecen en grado sumo. Tal circunstancia constituyó desde el primer momento la más grande contrariedad de este cultivo, y se agrívó aun más al demostrar los hechos con cuánta rapidez transcurre la época propicia para la recolección, pues llegada la sazón el 16 de julio próximamente, hacia el 28 la" cantidad de opio recogido de frutos recién incisados era ya insignificante, y hacia el 10 de agosto, aquéllos se hallaban completamente, secos. Se practicaron durante ese tiempo tres series de incisiones con intervalos de tres a cuatro días. De la primera se obtuvo por hectárea alrededor ele 8,48 kilogramos de opio seco, de la segunda poco más de 5,38 kilogramos, y de la última sólo 2,69 kilogramos. En total, unos 16 kilogramos y medio. (1)
Método indio.
PRODUCCIONES.
Acabamos de indicarlas; pero debemos añadir que la cosecha de la última sangría no pagó los gastos inherentes a su recogida no sólo por la escasa cantidad de opio suministrada, sino porque éste resultó de calidad inferior, por cuyo motivo en sucesivas experiencias se ha procurado reducir a dos el número de escarificaciones, en cuyo caso, y para hacer comparables los resultados, la cosecha total hubiérase reducido a 13,855 kilogramos. Al marco de plantación adoptado se computó la hectárea por 133.333 plantas, habiéndose obtenido los promedios de 30.000. Algunas plantas dejaron de escarificarse porque, hallándose las líneas demasiado próximas, las mujeres encargadas de la recolección tronchaban involuntariamente no pocas. Esto nos indujo a disponer los sembrados de años sucesivos en líneas agrupadas d.e dos en dos a 30 centímetros, con calles intercaladas de 70. Así resulta la recolección más fácil, sin que el número de líneas y de plantas por hectárea sufra variación. El opio obtenido de la primera escarificación elió el 10,5 por 100 próximamente. El de la última no llegó al 7 por 100. El peso medio de las cápsulas secas f ué de 5,10 gramos. A cada planta correspondieron 9,30 gramos, y a la hectárea, 1.240 kilogramos. Tanto en las cápsulas incisadas como en las que no lo fueron, la morfina, abundante en el fruto tierno, desapareció casi totalmente al desecarse, observándose que al propio tiempo que el opio disminuía aumentaba la fécula, la goma y los mucilagos (1). La cantidad media de semilla fué por cápsula 2,65 gramos; por planta, 4,35, y por hectárea, 580 kilogramos (2). La cantidad de aceite suministrado por la semilla alcanzó en algunas muestras hasta el 45 por 100. En el próximo artículo nos ocuparemos ele las subsiguientes experiencias y ele los medios con que tratamos de abaratar la recolección del opio y mejorar el rendimiento industrial de la adormidera. (1) A éstos debe principalmente la cápsula su efectos emolientes. (2) En los primeros de estos ensayos, durante la primavera y verano del ano agrícola de 1915-16, nos prestó valiosísima colaboración, tomando parte activa en estos trabajos, el ilustre ingeniero agrónomo D. Antonio García Homero.
Preparación de la cimentación de los firmes de hormigón Cuando se prepara la cimentación para la recepción ele un afirmado de hormigón, las operaciones de consolidación general ele la plataforma se cleben efectuar todo lo anticipadamente que se pueda antes de la colocación del hormigón. Cuando haya necesidad de efectuar desmontes y terraplenes de varios pies de cota es preferible, aunque no necesario, que la cimentación se deje asentar varios meses, o,, en caso de un importante movimiento de tierras, uno o más años, antes ele colocar la estructura de hormigón. Antes de extender el hormigón, se le da a la cimentación la pendiente debida separándose sólo 8 ó 10 centímetros de la rasante definitiva. Unicamente en casos excepcionales la cimentación está compuesta de material distinto al que constituye el terreno natural sobre el cual se apoya. Si el pavimento se ha de extender sobre un macadam antiguo o un afirmado de grava es esencial que dicha superficie se escarifique completamente dándole nuevamente el perfil y volviendo a cilindrar. Si el afirmado antiguo no tiene todo el ancho del pavimento (1) De la Memoria presentada por C. Older al IV Congreso internacional de carreteras;
(i)
que se va a construir, después de escarificarlo se amplía la escarificación a todo el ancho, o se echan otros materiales de la misma clase en los bordes para obtener una cimentación uniforme para el pavimento. En los sitios donde existían pavimentos de macadam o grava anterior a la construcción ele la estructura de hormigón, al menos que se. tenga un gran cuidado, es seguro que se presentará un número excesivo de grietas longitudinales. Conviene en todos los casos, si la cimentación está constituida por el terreno natural o por un afirmado antiguo, remover el material con arados o escarificadores en una profundidad de 15 o más centímetros y después volverlo a comprimir para que se pueda asegurar la cimentación uniforme. Después de preparada la cimentación se colocan los moldes laterales y se replantean cuidadosamente vertical y horizontalmente y a la cimentación se le da su verdadera altura. Esto ordinariamente se hace por obreros con palas y picos. Los dispositivos mecánicos ideados para darle a la cimentación su verdadera altura están siendo utilizados cada día más. El perfil definitivo de la cimentación se comprueba por medio ele plantillas colocadas sobre los moldes laterales.
130. FUNDACIÓN. JUANELO TURRIANO
Bibliografía Revistas Carreteras.
Reinforcement checks cracking of concrete pavements. (W. S. Edge, Engineering News Record, 31 enero. 1924, pág. 190.) El autor de este artículo pertenece a la Concrete Steel Company, de New-York, que se dedica a suministrar hierros para hormigón armado, y por este motivo ha tenido ocasión de recoger datos referentes a más de 500 carreteras con firmes de hormigón armado y una longitud total superior a 1.600 kilómetros. En estas obras figuran armaduras cuyo peso varía entre 1,46 y 7,81 kilogramos por metro cuadrado. En algunos casos se coloca una sola armadura en la parte inferior del hormigón; otras veces la armadura va en la parte superior; también se suele colocar en la parte central, y muchos firmes llevan fuertes armaduras en la parte superior y en la inferior. SígLa buena adherencia del hormigón a las armaduras es factor importantísimo y de gran inf luencia sobre la disminución y buena distribución de las grietas. El autor opina que las barras dentadas y deformadas, así. como las mallas metálicas unidas por soldadura aseguran una buena adherencia. Los firmes de hormigón armado prreden clasificarse en dos grandes grupos: 1.° Los que no tienen junta longitudinal. y cuya armadura se extiende de un borde a otro. Tienen juntas transversales distantes tura longitud que depende de varios factores: situación, clima, etc. 2.° Los que tienen una junta longitudinal que los divide transversalmente en dos partes, y que también deben llevar juntas transversales análogas a las de los firmes del grupo anterior. En este caso la armadtu'a puede servir de unión entre ambas partes, formando una especie de articulación, o éstas pueden ser completamente independientes. Cacla tipo necesita una armadura diferente, la cual habrá que determinar en cada caso particular teniendo en cuenta las circunstancias inherentes al mismo. Por ejemplo, una carretera de 6 metros de ancho en las regiones del norte y este de los Estados Unidos necesita trna armadura transversal miry fuerte para evitar la formación de una grieta longitudinal. Si el firme lleva una junta longitudinal la armadura transversal puede reducirse mucho, sin peligro alguno, con tal de que las partes próximas a la junta estén convenientemente reforzadas. La importancia de la armadura longitudinal depende ele la distancia a que se coloquen las juntas transversales. Si éstas distan entre sí 12 metros bastará con una armadura muy ligera, que habrá que aumentar considerablemente si se desea que dicha distancia sea de 45 metros. Todo esto está de acuerdo con la teoría del hormigón armado y se comprueba en la práctica. Sin embargo, muchos ingenieros afirman que las grietas lo mismo se forman en los firmes de hormigón armado que en los de hormigón sin armar. Esto no es
verdad. Claro es que en algunos firmes de hormigón armado se producen tantas o más grietas que si no estuvieran armados, pero esto siempre se debe a defectos del proyecto o de la ejecución. Las grietas que se presentan en los firmes de hormigón armado son muy características. Generalmente no son lo suficientemente anchas para permitir que en ellas entre la hoja ele un cortaplumas. En una carretera recorrida recientemente, con juntas distantes de 60 a 45 metros, se encontraron unas 20 grietas en una longitud de 6.400 metros. Muchas de estas grietas no afectaban al ancho total del firme y en ninguna de ellas podía penetrar una hoja de papel. Seis de estas grietas se examinaron en sentido vertical y se vió que no atravesaban el firme, habiendo impedido su formación completa la armadura inferior. La principal ventaja del armado de los firmes de hormigón no está en la mayor resistencia, sino en la supresión o disminución de las grietas. La buena colocación de las armaduras influye decisivamente sobre la producción de grietas, siendo necesario tomar las medidas necesarias para que durante el hormigonado no se mueva la armadura. Al final del artículo el autor presenta las siguientes conclusiones: 1.a Las armaduras ligeras de x^eso inferior a 2 kilogramos por metro cuadrado apenas mejoran los resultados obtenidos con hormigón sin armar. 2.a Con armaduras de 2,50 kilogramos por metro cuadrado se obtienen buenos resultados si van colocadas cerca de la superficie y las juntas transversales no distan entre sí más de 9 metros. 3.a Con armaduras de 5 kilogramos por metro cuadrado no se obtienen resultados totalmente satisfactorios si dichas armaduras van colocadas en la parte inferior del firme. 4.a Las armaduras incompletas y los refuerzos débiles nunca dan ios resultados que de ellos se esperan. 5.a Los mejores resultados se obtienen con armaduras de 4 a 6. kilogramos por metro cuadrado, colocadas en una o dos capas y convenientemente distribuidas. Las juntas transversales pueden colocarse a 30 metros de distancia sin peligro de que se formen grietas. Aunque todavía no puede asegurarse nada sobre la vida probable de los firmes de hormigón armado, su comparación, con los de hormigón en masa parece indicar lina duración doble de la de estos últimos. Combustibles.
La combustibilidad de los carbones. (A. Korevaar, Stahl und Eisen, 29 marzo 1923, pág. 431.) La combustión del cok, y por consiguiente su reacción sobre el ácido carbónico, se hacen difíciles cuando, se lo somete, a la acción de temperaturas elevadas, comprendidas entre 650° y 800°, según las hullas. Esta dificultad aumenta al elevarse la temperatura y al prolongarse §1 tiempo durante el cual el cok está sometido a ella. Si se utiliza en un horno alto cok so-
brecalentado la combustión es difícil, la temperatura se eleva en la cuba, el cok sufre un nuevo recalentamiento y las circunstancias empeoran. El cok no recalentado arde fácilmente, evita el recalentamiento gracias a su reacción endotérmica con el anhídrido carbónico; atraviesa sin inconveniente alguno la zona de temperaturas elevadas, y llega a las toberas conservando todas sus buenas cualidades. Por consiguiente, el mejor procedimiento para evitar la excesiva elevación de temperatura en la cuba consiste en utilizar un cok adecuado a su empleo, o sea de combustión fácil. Hasta ahora al examinar las cualidades de un buen cok únicamente se tenían en cuenta su resistencia, su compacidad y la proporción de cenizas, azufre y humedad; estas nociones insuficientes se apoyaban sobre el conocimiento imperfecto del cok. Este.no está formado únicamente de carbono y. cenizas, pues también contiene algunas cantidades de hidrógeno y oxígeno. Experiencias realizadas en Prttsburgo para estudiar la relación existente entre el recalentamiento del cok y su facilidad de combustión han demostrado que calentando éste a temperaturas comprendidas entre 700° y 950" la proporción de hidrógeno pasa de 2,6 por 100 a 1,01 por 100, y la de oxígeno de 2,52 por 100 a 1,12 por 100. También se ha observado que su peso específico aumenta con el recalentamiento, pasando, en las experiencias citadas, de 1,5 a 1,9. Esto ya puede constituir una indicación para comparar coques de la misma procedencia. La porosidad del cok aumenta la facilidad de combustión que depende de la superficie que puede ser atacada por el anhídrido carbónico. El recalentamiento contrae el cok y disminuye su porosidad. El cok también debe presentar cierta resistencia al aplastamiento, no romperse ni desgastarse por rozamiento, puesto que él es el que en la parte inferior del horno alto tiene que asegurar la buena repartición de los gases y de la carga. Basándose sobre estas consideraciones se han propuesto para la fabricación de cok con destino a hornos altos las normas siguientes: Llevar la destilación de modo que la temperatara del cok nunca sea superior a 650-800°, según las hullas de que se trate. Limitar la proporción de cenizas y azufre de la hulla. Entregar el cok en trozos cuya máxima dimensión lineal sea inferior a 120 milímetros, y tamizados a 30 milímetros si se tratan de minerales menudos inferiores a 60 milímetros. Las cenizas no estarán en proporción superior al 8-10 por 100; el azufre, 1 por 100, y la humedad, 3 por 100. • El cok será resistente, y sometido a una temperatura de 700-750°, dará kigar a una activa emisión de gases. En cambio, el cok utilizado en las fundiciones debe reunir condiciones opuestas. En el cubilote el cok únicamente se utiliza para la fusión del metal y debe producir la mayor cantidad de calor posible. Lo esencial es, por consiguiente, que el cok se queme a la altura de las toberas, produciendo anhídrido carbónico, y que éste no se descomponga, pues lo s ga,ses de los cubilotes no deben contene r más de un 3-5 por 100 de óxido de carbo. 131 FUNDACIÓN JGGFE
JUANELO
^ W ' L
TURRIANO
n o . El c o k de cubilote debe ser de c o m bustión difícil, al contrario clel eok de h o r n o alto. D e b e ser sometido a un recalentamiento durante su fabricación y proceder de hullas c o n la menor cantidad posible de materias volátiles. Ferrocarriles. Utilisation de traverses en betón de ciment armé pour l'entretien des voies des lignes secondaires. (M. Aclam,
La línea de H a u t e f o r t a Terrasson tiene pendientes fuertes, algunasjde 20 m i lésimas, y su trazado comprende 38 curvas, ele las ctrales 16 tienen un raclio de 300 metros. Los carriles son americanos, del tipo Yignole, de 40 kilogramos y 10,05 metros de largo. Antes de la guerra circulaban por ella seis trenes diarios, que transitoriamente se han reducido a cua-
-4-
0-
Revue Générale des Chemins de Fer,
2S0
febrero 1924, pág. 105.) La Compañía de Orléans (Francia) ha adoptado nuevos m é t o d o s ele conservación de las vías al fin de reducir los gastos originados por tal concepto. Con el mism o objeto procede actualmente a la substitución de las traviesas de madera de la línea secundaria de H a u t e f o r t a Terras son, cjue tiene una longitud de 21 kilómetros, por traviesas de hormigón armado. H a c e más de trece años que la Compañía ele Orléans empezó a ensayar las traviesas de hormigón, y la actual m o d i f i c a ción, que estará terminada en el p r ó x i m o jiilio, es consecuencia ele los buenos resultados obtenidos en dichos ensayos. Las traviesas ele hormigón armado que ha ensayado la Compañía de Orléans en vías secundarias y algunas principales son de los sistemas L. H . (Liébaux, H e n nebique), Gaudin y Calot. E n agosto de 1917 se colocaron seiscientas traviesas sistema Calot en una curva de 1.000 m e tros de raclio, de la línea de Siorac a Cazoulès, por la cual circulan diariamente seis trenes, a una velocidad ele 60 kilómetros-hora y con ejes ele 17 toneladas de peso. El balasto es ele arena y grava, y está en medianas condiciones. A pesar ele ello las traviesas se conservan actualm e n t e en perfecto estado, n o habiendo necesitado mas que un bateado en agos t o de 1922. E n septiembre de 1915 se colocaron diez traviesas clel mismo t i p o en la vía número 2 de Périgueux a Agen, en la cual la velocidad de los trenes llega a los
90 kilómetros-hora, y el peso de los ejes a 18 toneladas. Estas traviesas están h o y , después de haber resistido el peso de dos millones ele ejes, c o m o el primer día.
1 Figura 2. a tro. La velocidad media es ele 45 kilómetros-hora y la m á x i m a permitida 65 kilómetros-hora. Los mievos soportes de hormigón son de cuatro tipos. Tienen una parte com ú n : el elemento que une al tirafondo al hormigón (fig. 1. a ), y que está f o r m a d o por una pieza tubular, ele fundición, roscada interiormente de m o d o que se adapte al tirafondo de t i p o normal. E n la parte inferior lleva unas aletas, sobre las que se a p o y a n los hierros redondos de la traviesa; p o r consiguiente, el elemento ele unión queda ligado a la armadura y el conjunto presenta una gran resistencia. Primer tipo.—Traviesa semirref orzada. Dimensiones: 2,40 X 0,30 X 0,16 m e tros; 12 armaduras corrientes de 9 y 12 milímetros. E n la parte superior una armadura suplementaria de 0,70 metros de longitud. E n la parte inferior dos armadtu-as suplementarias. La caja donde se a p o y a el carril, por intermedio de una chapa de madera, tiene em ligero b o m b e o , a fin ele evitar que al fíectar el carril cargado se deshagan los bordes ele la traviesa. Segundo tipo.—Traviesa t i p o normal (fig. 2.a, para vías secundarias). Dimensiones: 2,40 x 0,25 X 0,15 metros; la armadura inferior está formada, por seis bar'ras de nueve milímetros, y la superior por cuatro ele 10. milímetros. El número de las armaduras suplementarias, indicadas en negro en la figura, varía según la importancia ele la vía. Tercer tipo.—Bloque independiente, para vía principal. Dimensiones.: 0,70 X 0,30 X 0,16 metros. Cuarto . tipo.—Bloques unidos.—-Son más débiles que los anteriores. Se colocan en las vías secundarias, y v a n unidos en sentido longitudinal por tma b a rra, que mantiene una reparación constante entre ellos. Estos soportes v a n colocados de la manera siguiente: 1.° Once traviesas semirreforzadas por carril ele 10,05 metros en las curvas de 300 y 350 metros de radio. 2.° D o c e traviesas t i p o normal por carril de 10,05 metros, en las curvas de 400 metros de radio. 3.° Seis traviesas semirreforzadas y cinco pares de bloques independientes en las curvas ele 500 metros de radio. 4.° Seis traviesas tipo normal y cinc o pares de bloques independientes en las curvas de raclio superior a 500 metros y en las alineaciones. E n las vías auxiliares sólo se c o locan bloques unidos por grupos de cuatro pares. El precio, hace algunos meses, de cada uno de estos elementos era: Traviesas
semirreforzadas, 29 francos; traviesas t i p o normal, 26 francos; bloques aislados, 8 francos; colocación ele u n o cualquiera ele estos apoyos, 4,25 francos. A c t u a l mente estos precios han experimentado u n aumento del 10 al 15 por 100. Están calculados para el total de las 23.696 traviesas que llevará la línea. Esta estaba m o n t a d a sobre 25.560 traviesas de madera, c u y o precio, en la misma fecha que los antes indicados, era de unos seis francos. Recientemente ha experimentado un aumento del 30 por 100. El personal de las brigadas encargadas de la conservación de la vía podrá reducirse a la mitad, c o n una economía anual ele 45.400 francos. Se calcula que las traviesas durarán unos sesenta años. El precio ele las piezas tubulares de f u n dición es de i m franco. Durante los c i n c o años que ha durado el ensayo y a citado de las 600 traviesas n o se ha r o t o ninguna. Todas estas cifras demuestran que las traviesas ele hormigón armado permiten hacer frente, en las vías secundarias, a la actual escasez de madera y en especial de creosota. Minas. Electricity in coal mines. ( W .
M.
Thornton, The Electrician, 8 febrero 1924, pág. 162.) La electricidad es un excelente meclio ele transporte de energía en las minas. Sus ventajas son indiscutibles; sus principales inconvenientes residen en la posibilidad de que se produzcan pérdidas i m portantes y chispas que originen explosiones. Generalmente se cree que todas las chispas visibles pueden originar explosiones y esto está m u y lejos ele la realidad. L a m a y o r parte de los gases inflamables de las minas de carbón inglesas está formada por metano (CH 4 ), el más inerte de los productos de su serie, y a esto se debe la p o c a proporción de explosiones que en ellas se registran. Gran parte de los accidentes que ocurren en las minas son ele origen mecánico y se cleben a falta de iluminación y a la dificultad de observar y prever los m o v i mientos de tierras. La seguridad depende de la buena ventilación, la eliminación de tocia clase ele llamas y chispas al aire libre, la mejora de la iluminación y la aclquisiX60
120
O
"Aiternating current :
ZOO
400
600
ÔOO
Potencial en volts.
Figura 1 . a Mínimas corrientes necesarias para la ignición ele polvo de carbón. (Alternating current = corriente alterna; power factor = factor de potencia; direct enrrent = c o rriente continua; same inductance = idéntica inductancia.)
ción de hábitos de observación y vigilancia. Aunque la mayoría ele las explosiones de las minas de carbón empiezan por la ignición de una masa de gas, el verdadero
132. FUNDACIÓN. JUANELO TURRIANO
agente destructor y explosivo es el p o l v o ele carbón. La masa de éste, necesaria para transmitir una explosión, varia con la finura del p o l v o y la proporción de materias inertes que contenga. Si éstas lie-, gan al 50 por 100 la explosión no se transmite. Con una nube densa de polvo de carbón que contenga un 2 por 100 de gas la explosión es casi inevitable; en estas mezclas de gas y polvo de carbón es donde está el m a y o r peligro de las minas. El p o l v o de carbón puede encenderse, sin necesidad de la presencia del gas, por una chispa o arco eléctrico. E n la figura 1.a se indican las corrientes y voltajes necesarios para que tal ignición pueda tener lugar, De su examen se deduce que, aunque posible, la ignición es difícil y que esta dificultad es mayor con corriente alterna que con corriente continua. Las chispas pueden deberse a descargas disruptivas o a simples aperturas de circuitos. Para estudiar esta última clase el autor ha realizado ensayos con un timbre ordinario colocado en una mezcla de aire y gas del alumbrado, mucho más explosiva que cualquiera de las que se ptreden formar en una mina. El resultado fué que mientras la diferencia de potencial en el contacto del vibrador del timbre no pasaba de unos 25 voltios no se producía explosión. El alumbrado eléctrico se desarrolla cada vez más en las minas a pesar de la posibilidad de que se produzcan explosiones por rotura de las lámparas. Üna chispa producida en una bombilla de filamento de carbón, 100 voltios y 16 bujías, puede originar una explosión si al romperse el cristal quedan los extremos del filamento, también cortado, formando un contacto imperfecto. Con 25 voltios no hay explosión. Con filamentos de tungs teño de 0,2 m m . la explosión es mucho más difícil que con cualquier otro filamento. El U. S. A. Bureau of Mines exige que las bombillas de las minas lleven un dispositivo que corte automáticamente la corriente en caso de rotura. Esto se consigue mediante una pequeña cámara neumática que hace funcionar un interruptor en cuanto penetre aire en la b o m billa. Más sencillo sería colocar en cada
ü-0
minas de carbón, y además está demostrado que esto puede ocurrir sin que salten chispas. Para cada mezcla gaseosa y cada voltaje hay una corriente mínima necesaria
40
80
120 p.p.S. 160
Frecuencia.
Figura 3. a Ignición clei metano por chispas de voltaje reducido, a diversas frecuencias.
para encender dicha mezcla. En la figura 2. a están indicados estos valores para mezclas con el 7,5, 10 y 13 por 100 de metano. La frecuencia de las corrientes alternas ejerce gran influencia sobre la producción de chispas capaces ele originar una explosión. Cuanto mayor es la frecuencia, menor es el peligro; esto se explica fácilmente si se considera que con corriente continua la elevación de temperatura del cátodo es mucho más rápida que con corriente alterna, y que al ir aumentando la frecuencia es cada vez más difícil la formación de la marcha caliente origen ele la emisión termiónica, base elel arco. En la figura 3.a está representada la influencia de la frecuencia sobre este fenómeno. Excepto para la maquinaria de extracción, en la cual se precisa una delicada, regulación ele la velocidad, es preferible la corriente alterna a l a contnraa. En una mina inglesa se redujeron las averías de 164 a 1, en seis años, con el solo cambio de corriente continua a alterna.
Lib
r o s
Construcción.
Cours de distribution d'eau et égouts, por M. Levy-Salvador y M. Gauvin.—Ecole spéciale des Travaux Publics, Paris.
O
200
400
600
Potencial en volts, (c. c.)
Figura 2. a Mínimas corrientes necesarias para la ignición de mezclas de aire y metano.
una de éstas un indicador que automáticamente avisara cuando la mezcla gaseosa ejue le rodeaba era peligrosa. La rotura completa de un cable eléctrico es un accidente bastante raro en las
El agua es indispensable para la vida, que sin ella n o podría existir. Sus empleos son múltiples: bebida, preparación de alimentos, riego, limpieza, etc., En todo tiempo el conseguir un buen abastecimiento de agua ha sido tura preocupación constante del hombre. Así vemos que los egipcios, los griegos y especialmente los romanos, construyeron grandes obras con el único objeto de suministrar agua en abundancia a sus principales ciudades. En cambio, esta clase de obras estuvo completamente descuidada durante la Edad Media, y únicamente en los tiempos modernos han vuelt o a entrar en .un período ele gran actividad, principalmente en los últimos veinte años.
Por ejemplo, en Francia, desde 1904 a 1914 se han construido 2.500 abastecimientos de agua con un presupuesto total de 120 millones de francos, y descle la terminación de la guerra se han presentado a la aprobación ele las autoridades 1.100 proyectos, que representan un gast o de 250 millones de francos. Los trabajos de saneamiento de poblaciones han tenido siempre menor popularidad que los abastecimientos de agua, a pesar cíe ser tan necesarios c o m o éstos en cuanto las aglomeraciones de población alcanzan, alguna importancia. Pero las orientaciones modernas tienden a considerar como uno solo estos dos servicios. Inspirándose en estas ideas, los autores del libro que reseñamos presentan un curso completo de abastecimientos de agua y alcantarillados, redactado cíesele el punto de vista del constructor, o sea examinando detalladamente cada uno de los graneles y pequeños problemas que en la práctica se presentan. Abundan las ilustraciones y los dibujos acotados, y los primeros capítulos están dedicados a estudiar las nociones ele hidrología, imprescindibles al que ha de redactar un proyecto ele abastecimiento de aguas.
Estudios y tanteos. (Abastecimiento de aguas.—Saltos de agua), por Eduardo Gallego Ramos.—Tomo I, tercera edición.—Biblioteca ele La ConstrucciónModerna, Madrid.—Precio, 30 pesetas. El Sr. Gallego Ramos ha emprendido la tercera edición ele su interesante obra Estudios y tanteos que tan buen éxito ha alcanzado entre los ingenieros y los arquitectos españoles. La característica ele esta obra, que es la presentación ele gran cantidad ele ciatos prácticos, c[ue en su mayoría se refieren a obras y proyectos españoles, se conserva en la nueva edición en la que hemos v i s t o varias referencias a obras construidas en el año ele 1923. El plan general de la nueva edición es el mismo de las anteriores, y, por consiguiente, sobradamente conocido para que tengamos que señalarlo aquí. Unicamente se han introducido las modificaciones siguientes: Separar clel t o m o I la parte que se refiere a Tanteos ele edificios, que tendrá cabida en la segunda edición del tercero; llevar al t o m o I X lo concerniente a tratamiento de aguas potables y la aplicación clel hormigón armad o a depósitos y tuberías, dedicando los huecos que así quedan a tratar más ampliamente puntos tan interesantes c o m o el aforo ele los cursos de agua, el cálculo de las redes de distribución y conducción, las presas, los receptores hidráulicos, etc., etc. En un apéndice se ha recogido toda la parte legislativa, así c o m o los comentarios y documentos referentes a la misma. Deseamos que la tercera edición de la obra del Sr. Gallego E a m o s siga la misma suerte que las anteriores.
The Concrete Year Book, 1924, publicado bajo la dirección de Oscar Faber y H. L. GJiilde.—Concrete Publications, Ltd., Londres.—Precio, 2/6 chelines. Este anuario, cuya publicación comienza este año, es consecuencia natu133
ral de la gran importancia que el hormigón e industrias con él relacionadas han alcanzado en Inglaterra. Está dividido en secciones. La primera forma una especie ele manual para el constructor de obras ele hormigón, tratando del cemento y sus diferentes clases, de los factores esenciales para la obtención ele un buen hormigón, de la dosificación ele hormigones, ele la unificación de dosificaciones, ele los tratamientos superficiales clel hormigón, del hormigonado en tiempo frío, ele la resistencia del hormigón armado a la acción clel fuego, de los pisos de hormigón, de las carreteras ele hormigón, terminando con unas tablas de pesos, cargas, dosificaciones, etc., y una bibliogíafía que comprende casi todas las obras publicadas en inglés sobre hormigón y hormigón armado. La segunda. sección contiene las señas ele tocias las entidades, ingenieros, productores, etc., relacionados con la industria del hormigón, y la tercera comprende una interesante serie de anuncios en forma ele catálogo. Electricidad.
Album de plans de pose pour l'installation de la forcé por l'electricité, por H. ele Graffigny.—Gauthier-Villars et Cié., París.—Precio, 7 francos. Este álbum es el cuarto y último de lina serie de planos y proyectos de instalaciones referentes a las a}Dlicaciones ele la energía eléctrica a las necesidades de la industria. Los tres primeros están dedicados a Timbres, Teléfonos y Alumbrado; el cuarto, como su título indica, se refiere a instalaciones de fuerza, y completa la colección, que entre los cuatro volúmenes comprende 140 planos. Este álbum constituye un guía de alguna utilidad para los que tienen que instalar estaciones o redes ele distribución ele energía motriz, indicándoles cómo deben insertarse en los circuitos los diversos aparatos que comprende una ele estas series.
Rotary and other converters, por W. S. Ibbetson.—E. & E. N. Spon, Ltd.., Londres.—Precio, 7/6 chelines. La gran extensión que van alcanzando la electrificación de ferrocarriles y la construcción ele grandes centrales ha sido causa ele un notable desarrollo de las subestaciones convertidoras, que en el futuro han ele llegar a alcanzar importancia considerable. A pesar ele ello, poco o nacía se ha escrito sobre conducción y manejo de subestaciones, asunto m u y interesante, pues c o m o éstas se encuentran generalmente aisladas sus jefes pocas veces pueden buscar fuera ele ellas la información que necesiten para resolver cualquier problema que se les plantee. El suplir esta falta ha sido el fin que se ha propuesto el Sr. Ibbetson al escribir su libro. Este empieza estudiando los principios fundamentales de los alternadores, dínamos y motores. Después expone los principales sistemas de conversión de corriente alterna en continua, y pasa a detallar la teoría y funcionamiento, de los grupos motor-generadores, conmutatrices, terminando con un .capítulo sobre los convertidores La Cour. 134
Electrometalurgia.
El horno eléctrico, por Alfredo Stansfield, traducción de M. Vela y E. de la Lastra.—Bailly-Baillière, Madrid, 1921. La gran modificación que ha sufrido en los últimos años la economía mundial ha contribuido al desarrollo clel horno eléctrico que en muchos casos puecle competir con otr.os tipos de horno gracias a los elevados precios e|ue en general han alcanzado los combustibles. Esta circunstancia, tmida a las ventajas que el horno eléctrico presenta para la obtención de aceros especiales, ha dado gran actualidad a este moderno aparato. La obra que reseñamos, traducida del inglés, ha sido escrita por uno de los más competentes profesores del Reino Unido. En ella se encuentra una información m u y completa de electrometahu'gia, y noticia de casi todas las aplicaciones que ha recibido el horno eléctrico, y al mismo tiempo expone los principios fundamentales de la siderurgia con verdadero acierto, suministrando una explicación concisa y clara de la química siderúrgica. Ferrocarriles.
Cours d'exploitation des chemins de fer, por H. Vanderrydt y E. Minsart.—Dos volúmenes.—Ch. Beranger, Paris, Liège.—Precio, 85 francos.
hacen presentando al lector una revista completa y detallada de tocios los problemas que se presentan al ingeniero que trabaja en un ferrocarril, y gran cantidad de ciatos numéricos y de tocia clase sobre las diferentes soluciones adoptadas por las principales Compañías europeas y americanas. Es indudable que este tratado, uno de los más modernos y completos en lo que a ferrocarriles se refiere, ha ele alcanzar gran difusión entre los ingenieros españoles. Telecomunicación.
The elements of automatic telephony, por Arthur Crotch.—E. & E. N. Spon, Ltd., Londres.—-Precio, 3/6 chelines. Este libro tiene por objeto presentar al lector una descripción de los principales sistemas de telefonía automática y su funcionamiento. Está dividido en tres capítulos. Los dos primeros tratan ele los sistemas de telefonía automática por meclío de conmutadores giratorios (Automatic Telephone Co., y Siemens) y el tercero de la telefonía automática por medio de relevadores (Relay Automatic Telephone Co.). Abundan los esquemas, que contribuyen a facilitar la rápida comprensión ele tocios estos sistemas, que al profano siempre parecen complicados, y que, sin embargo, una vez conocida sil idea funda-mental resultan claros y sencillos.
Los diversos problemas que se plantean en la construcción, funcionamiento Varios. y explotación de las vías férreas, pueden reunirse en cuatro grupos, que corresponden a las subdivisiones admitidas en Curso de conferencias dedicado a la mayoría de las administraciones de la ciudad de Zaragoza.—Academia caminos de hierro. de Ciencias, Zaragoza. El primer grupo comprende los problemas referentes al trazado de líneas y estudio de proyectos, a la construcción En el mes ele marzo de 1922 se celebró del camino, la colocación de la vía, el esen las Facultades de Medicina y Ciencias tablecimiento de estaciones, la instalade Zaragoza un curso ele conferencias deción ele señales y la conservación ele los dicado a dicha ciudad, conferencias cjue diferentes elementos de que se compone en su mayor parte han sido recogidas en el material fijo de los ferrocarriles. El el volumen que reseñamos por la Acadeconjunto ele estos trabajos corresponde mia de Ciencias. al Servicio de Vías y Obras. Los títulos y autores de las conferenDespués vienen los estudios y trabajos cias son: «Zaragoza la gránele», por M. correspondientes al material móvil, que Lorenzo Pardo; «Estado en que hoy se comprenden todo lo referente a la consencuentra el estudio ele los criaderos sótrucción, conservación y utilización de dicos y " potásicos en la depresión clel material de transporte (coches y vagoEbro», por A . Gimeno Conchillos; «El sernes) y del material de tracción (locomovicio de alumbrado eléctrico en una potoras y ténders). El servicio que se ocupa blación moderna», por J. Romero Ortiz de esta parte es el Servicio de Material y de Villación; «El embellecimiento ele ZaTracción. ragoza», por J. Valenzuela La Rosa; «La Una vez establecida la vía y sus estadepuración y clasificación ele las aguas ciones, y construido con arreglo a un que abastecen a Zaragoza», por J. Lóbez plan previamente fijado, el material m ó Pueyo, y «Soluciones para algunos provil, todavía hace falta obtener un cierto blemas ciudadanos planteados hoy en rendimiento de tocios estos elementos y Zaragoza», por A. de Gregorio y R o c a adaptarlos a las necesidades del comersolano. cio, en la forma más conveniente para el público y para la entidad explotadora, fijando los horarios, determinando la veLe dessin pour l'apprenti forgeron, locidad y la composición de los trenes, y por J. Fourquet.—Librairie de l'enhaciendo circular éstos con la máxima seignement technique, París. regularidad y seguridad posibles. Toda esta labor corresponde al servicio de explotación. En este folleto su autor ha reunido los Por último, todavía queda lo referente elementos que son imprescindibles al a condiciones de transporte* de tarifas y aprendiz de forjador. ele organización financiera que constituComprende una serie ele 28 láminas, yen el servicio comercial. que representan desde los trazados geoDe los tres primeros se ocupan los se- ' métricos más sencillos hasta piezas basñores Vanderrydt y Minsart en los dos tante complicadas, cada 'una de ellas con volúmenes publicados de su obra, .y lo la aplicación correspondiente.
o m ia R
General
a v i s t a (DE
NUESTRO
Mercado nacional de minerales. BILBAO. — Aunque la situación mejoró ligeramente al comen zar plaño, sin embargo, la pasada huelga de cargadores clel muelle en Inglaterra y la perspectiva de la huelga de los carboneros para el mes de abril han contribuido grandemente a la paralización de la industria siderúrgica en aquella nación y, por lo tanto, ese malestar se ha dejado sentir en nuestro mercado de minerales. Desde 1.» de enero se han apagado unos diez y siete altos hornos y se teme corran otros el mismo camino. Durante el último mes no se han efectuado nuevos contratos y los embarques corresponden a contratos atrasados. El mercado alemán sigue sin animarse a pesar de haberse anunciado la reapertura de algunas fábricas de la zona del Ruhr. Este país 110 podrá acudir al extranjero a comprar primeras materias mientras no arregle su moneda y la situación política interior. Como consecuencia, de la crisis continúan algunas explotaciones mineras de Vizcaya sin trabajar. Recientemente, los patronos han recibido algunas peticiones del Sindicato Minero, y entre ellas la más importante es la relativa al aumento de jornal. Solicitan un aumento de 1,50 pesetas en sus jornales, cosa a la que es completamente imposible accedan los patronos. Es fácil que por el pequeño aumento del costo de las subsistencias desde el último pacto los patronos les hagan alguna bonificación. Los precios de mineral no han variado. La libra esterlina ha sufrido durante estos últimos días una gran alza que beneficiará a los vendedores que tenían sus contratos estipulados en moneda inglesa. La producción total del año 1923 fué de 1.642.692 toneladas, y el embarque de 1.534.332 toneladas, de las cuales 61.169 fueron a Bélgica, 46.984 a Holanda, 24.810 a Francia, 18.728 a Alemania y 1.382.64.1 a Inglaterra.—i. B. CARTAGENA. - La estadística de la salida de minerales por el puerto de Cartagena durante el mes de lebrero acusa gran actividad. Las fundiciones de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya han enviado 3.195 toneladas de plomo desplatado 'en dirección a los puertos de Rouen, Marsella, Newcastle, Glasgow, Liverpool, Amberes, Hamburgo, Londres y Anisterdam. La Sociedad «Minerales y Metales» y la firma Tobal han enviado 6.700 toneladas de blenda a Amberes y Rotterdam. Para Londres salieron 582 toneladas de plomo argentífero. Se remiten 3.300 toneladas de calamina para Amberes, 2.950 de mineral de hierro para Rotterdam y 4.150 de piritas para Hamburgo, por, cuenta de las entidades Hafra, Rehder e Industria y Comercio, respectivamente.— V. S. SEVILLA.— El embarque de minerales en el pasado mes ha sido menor que el anterior en hierros, y reducidísimo en cuanto a las piritas, por las razones ya conocidas, sin vislumbrarse mejoría en la exportación para, los meses próximos. L I N A R E S . —Se siguen notando muestras de actividad en esta zona. Pero estos síntomas no son proporcionales a los favorables que debía, haber, dado el precio que disfruta actualmente el plomo. Las cotizaciones que señala el mercado de Londres • son más elevadas que las tenidas en los mejores tiempos de la minería de este metal. Por esto no se explica que las numerosas denuncias de este distrito estén en su mayoría improductivas, lo cual establece claramente la imperfección de nuestra actual legislación minera, que permite que el registrador mantenga la-propiedad de su mina sin disponer de recursos económicos para trabajarla.
SERVICIO
de M e r c a d o s T E L E G R A F I C O '
precios y desarrollo del consumo, formándose en Londres la Pyrites Producers Association, integrada pollas cinco grandes Compañías productoras Ríotinto Company Limited, The Tharsis Sulphur & Copper Co., Orkla Grube-Aktieboiag (Noruega), Masson & Barry (Portugal) y la Société Française des Pirites, de Hueïva. Las pequeñas Compañías que han entrado a formar parte de la Asociación se han comprometido a ño hacer exportaciones de sus minerales mientras el mercado de las cinco primeramente citadas no llegue o sea inferior a 3.170.000 toneladas, recibiendo en cambio compensaciones, por una cantidad de toneladas, fijadas con arreglo a su capacidad productora y a la cifra de consumo.
pesar de haberse negado los productores a la demanda del Gobierno belga, para que rebajasen los precios de 10 a 15 francos tonelada, según producto, de acuerdo con lo hecho por Francia en idéntico sentido para mejorar su balanza comercial. Ha desaparecido el peligro que por un momento apuntó en el país de huelga minera, ante la posibilidad de que se redujesen los jornales para conseguir el menor costo en la extracción, y rebajar los precios de los combustibles, ya que los patronos no se han decidido a ello y lo desecharon ante la carestía de la vida y el aumento de los Índex numbers.
Se establece en el arreglo de las pequeñas Compañías y las cinco grandes la compensación a percibir poicada tonelada dejada ele explotar, fijándola en 2 y 3 chelines, según el mercado varíe entre 1.870:000 y 3.170.000 toneladas. No parece que hasta la fecha haya motivos fundados suficientes para suponer que el año 1924 haya de ser mejor que el pasado, pues si bien se ha notado últimamente mayor animación, 110 se. conocen contratos de importancia que puedan indicar un mejoramiento absoluto del mercado. Sin embargo,-el mercado alemán de pirita tiene actualmente buena tendencia, que quizá se traduzca en luí mejor año 1924. Minerales de manganeso. — AIgo ha mejorado este mercado con relación al año 1922, si bien no todo lo que era de esperar en los comienzos del año, cuando algunas fábricas alemanas trataron de .hacer contratos de minerales (carbonatos y silicatos) de baja ley. El haberse puesto en explotación nuevas minas cíe este metal, y la creación de nuevas Sociedades para la explotación del manganeso en la provincia, nos hace suponer que mejore algo el mercado con relación a.l año 1923. Mineral de hierro. — No ha habido más exportación que la de las minas de 'Ríotinto, de sus minerales de «Mesa de los Pinos». Mina de hierro propiamente dicha 110 ha habido ninguna eu actividad en la provincia. — Federico Maybóll.
ALEMANIA. —El mercado carbonero alemán se halla, por el contrario, en una situación que deja bastante que desear con respecto a las dos anteriores, pues según nuestras noticias, a pesar de que se suprimieron por completo las jornadas de descanso y de que la producción se ha intensificado en tal forma que en algunos distritos mineros ha llegado a alcanzar la producción de antes de la guerra, la demanda sigue retrayéndose en los mercados, no obstante hallarse incluso necesitada por la gran actividad que se observa en to>das las industrias, y muy especialmente en las textiles, en espera dé conseguir mayores reducciones en los precios y apuntarse las órdenes en las mejores condiciones posibles. El retraimiento indicado del dinero ha sido debido a la debilidad económica de determinados productores, que forzados por sus necesidades han ofrecido contrapartidas a precios inferiores a los del Sindicato de pro ductores.
Mercado nacional de carbones. A S T U R I A S . - E l mercado se mantiene firme, con tendencia al alza, y la demanda continúa.activa, sin existencia de carbones en las plazas de las minas, y cargándose diariamente la producción del día, lo que ' • motiva lentitud en la carga de buques y la consiguiente congestión de éstos en los puertos. Las Empresas se resisten a concertar operaciones para entrega superior a un mes de fecha. Esto expresa claramente que confían en un alza, que Ies reponga de la desaparición de las primas, para lo que les ayudará la persistencia, de elevación de la libra. Todas las impresiones son, por tanto, de un alza de consideración, y no muy lejana, siempre que los mercados principales, Barcelona, y Bilbao, no decaigan en sus pedidos por causa de huelgas. Los precios f. o. b. pueden resumirse como sigue: cribados, 57/58; galletas, 58/59; granzas, 48; menudos de gas, 39; ídem de vapor, 37; cok metalúrgico, 68. - G. J. -
Mercados extranjeros de carbones.
I N G L A T E R R A . - Después de la pasada huelga de dockers, que dislocó casi por completo los negocios, la situación del mercado de combustible inglés ha mejorado notablemente, existiendo una gran demanda de carbones ingleses. Entre otras de' las razones que motivan-esta de-" manda figura en primer término el temor a la huelga de los cargadores de muelle,' lo que ha motivado un afán desmedido por conseguir el cumplimiento de órdenes y cargamentos en los puertos. Esto ha originado la natural congestión de los mismos, habiéndose llegado en algunos puertos, y especialmente en los de Gales, a Mercado de minerales de la provincia de . suspenderse el tercer turno de carga.. Esta serie de circunstancias anormales ha dado lugar Huelva durante el año 1 9 2 3 . como resultante lógica al encarecimiento de las cotizaciones, así como al de los fletes,.que han conseguido Piritas. — No habiendo desaparecido las causas originarias de la depresión del mercado de este mineral, apuntarse tres aumentos consecutivos. entre las que figuran, muy principalmente, la ocupaPor otra parte, en la cuenca minera del País 'de Gales ción por los franceses de la cuenca del Ruhr y la conhay cerradas varias minas, ante la dificultad para la siguiente paralización de la industria alemana, 110 es adquisición de transportes, lo-que agregado a las esde extrañar haya persistido la baja en las exportacasas disponibilidades en Northu.mberland y Durham ciones durante el año 1923. resultando éstas con una reduce la partida, que mejora, de día en día por los pedibaja de conjunto, con relación al año 1922, de 293.778 dos que afluyen constantemente. toneladas, que ya a su vez era inferior a la exportación Se esperan aún mayores precios en los carbones de gas normal de la cuenca. y cok para los altos hornos, quedando todaslas clases de hullas muy firmes. El consumo nacional ha aumentado, con relación al mismo año, en unas 60.000 toneladas. BÉLGICA. - La situación en Bélgica goza también En agosto de 1923 se llegó a un acuerdo entre diverde privilegios, a consecuencia de la pasada huelga de sos productores de piritas para la mejor regulación de Inglaterra que hizo afluir órdenes a este mercado, a las ventas y producción de ellas, estabilización de los
FRANCIA. —También los franceses pueden apim tarse algunos éxitos en la situación de estos mercados por gozar de grandes y numerosas.demandas por parte de los industriales y almacenistas. Por otro lado, los arribos de carbones ingleses y del Ruhr son satisfactorios, lo que favorece extraordinariamente el mercado de la exportación, justamente con la reducción acordada, de tres francos por tonelada para los carbones industriales, reducción que antes regía ya para los domésticos,.aunque con determinadas reservas de forma, calidades y destino, y que ahora se ha generalizado ya sin reservas de ninguna cíase para éstos y para los industriales desde el 1.° del próximo, según los affiches de los Sindicatos.
Mercados extranjeros de metales. I N G L A T E R R A . — Cobre: El departamento cuprífero londinense se ha mantenido con uua firmeza notoria en el transcurso cíelas pasadas semanas debido principalmente al enorme consumo de los Estados Unidos y de Alemania, que llegaron a cotizarlo a 65 1 / e libra el Standard, y 69 1 / 2 libras el electrolítico y BestSelected. También contribuyó poderosamente a ello la constante mejora de la situación productora de los consumidores del país, si bien últimamente, y a consecuencia de la pertinaz subida de la. libra esterlina sobre las demás divisas, ha determinado alguna reducción de los precios en Inglaterra, donde queda ofrecido en la actualidad a 63-14-2 libras contado el Standard, 66-2 el Best-Selected y 68-5-2 el electrolítico. Estaño: Después de atravesar una marcha irregular y de fluctuaciones constantes, el corro estannífero mejoró enormemente su cotización, a consecuencia de la granizada de órdenes que sobre este mercado ha deparado la falta de disponibilidades en los mercados de Oriente, obligando al consumo yanqui a transigir con los precios que marcaban los stocks londinenses y que se fueron mejorando por momento ante la facilidad de absorción por que se presentaba la demanda. A consecuencia de esto, y aunque el interior y el continente europeo se retrajeron ante lo alarmante de los listines, cerró a 275-10 libras al contado y 274-17-6 a-plazos la tonelada de este metal. Plomo: Por lo que respecta al plomo, la situación no es tan jiróspera y halagüeña como en el estaño, sin embargo, debido a l a escasez de viviendas y a las próximas y enormes necesidades que se dejan sentir para la construcción, así como por circunstancia refleja a la firmeza neoyorquina, se lia dejado sentir en los últimos días una mejor disposición del mercado hacia la mejora, que determina un-eierre de"35-7-6 libras al contado la tonelada y a 34-10 a plazo. Cinc: En el cinc se han dejado sentir muy débilmente las variaciones de los precios durante el presente mes; sin embargo, la actividad de las galvanizaciones es buena y la demanda de los consumidores no disminuye por el momento, lo que mantiene los precios sin pesadez alguna a 37-2-6 libras la tonelada al contado y a 35-17-6 a plazos. Oro: El oro sigue sus cotizaciones con algunas irregularidades, aunque en realidad escasas e insignificantes, cerrando últimamente con a l g u n a pérdida
135 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
a 95-8 chelines la onza iroy, contra 95-10 hace cuatro semanas. Plata: Ha sufrido en el transcurso del mes varias fluctuaciones el precio de este metal, mejorando hasta 33 15/16 peniques la onza iroy, para venir a caer más tarde a 33 5/16 peniques la onza. ESTADOS UNIDOS. — Cobre: Parece que en este metal se inicia una franca mejoría en su situación tomando el mercado un aspecto inmejorable por la • gran demanda que se nota del interior, y que naturalmente tiende a afianzar los precios, quedando muy animado y firme el mercado. También la especulación va tomando posiciones, cerrando el mercado con bastante firmeza a 13,25 centavos la libra. Estaño: Del mismo modo y por lo que respecta al estaño la situación no es menos floreciente, existiendo una movidísima demanda que sube los precios por momentos. Sin embargo, parece ser que la demanda proviene más bien de ios agiotistas, que tratan de conseguir fuertes stocks por el momento, que de los consumidores, que muestran su dinero un tanto retraído. Plomo: En los Estados Unidos se nota una fiebre tan intensa para las disponibilidades de este corro, que ha llegado a temerse con fundamento que dentro de breves meses no quede en Méjico ninguna disponibilidad para la demanda europea. Ante el aumento del consumo y la escasez del metal los precios se afirman de manera notable. Cinc: Este mercado goza de idéntica firmeza al anterior, hallándose a ú n orientado a m a y o r alza, observándose en este departamento que la marcha de los stocks americanos tienden a una completa amplitud.
Mercados extranjeros de hierros y aceros. I N G L A T E R R A . — El mercado siderúrgico inglés, después de atravesar situaciones penosísimas a consecuencia de la pasada huelga de dockers, que al retrasar la llegada de combustibles a las fundiciones desmoralizó algo la producción, así como por la competencia belga y francesa, ha conseguido reponerse al desaparecer felizmente el peligro de continuación de la huelga, renaciendo-la tranquilidad en el mercado, que cotiza la fundición hematites números mezclados a 101 sh. tonelada; la Cleveland núm. 2, a 102 sh.; la núm. 3, G. M. B., a 97-5 sh.; la mirn. 4 moldeado, a 95; elafinado, a 94-6 sh., y el atruchado a 90-2 chelines tonelada. BÉLGICA.— En Bélgica, aunque la situación de los transportes ferroviarios sigue aún desarreglada y quebranta mucho al mercado, así como la de los cambios, que mantiene en constante zozobra a productores y consumidores, la situación es buena, con una tendencia marcadísima hacia el alza por los considerables pedidos, especialmente en planchas, cotizándose la fundición de moldeado Luxemburgo de 445 a 452 francos; las barras de acero para la exportación, de 740 a 778; las vigas, de 715 a 729; las planchas de acero Thomas, a 790; los carriles, de 700 a 775; los redondos y las verjas, de 850 a 950, y el moldeado Thomas, a 450 y 470. ERANCIA.— Este mercado siderúrgico se halla algo intranquilo y nervioso a consecuencia del estado de los cambios y de los precios del combustible; sin embargo, los precios se sostienen. En laminados se ha iniciado una ligera alza, cotizando algunas Casas de Lorena a unos 700 francos tonelada. f. o. b. Amberes. Las hematites de buena calidad se tratan a 450 y 470 francos, y la fundición 3 P. L., de 370 a 780. También las planchas lian conseguido reponerse algo apuntándose algunas ventajas, por haber llenado sus cuadernos de órdenes.
Mercados extranjeros de abonos químicos. La demanda de abonos nitrogenados es cada día más lenta. Los compradores muestran una tendencia grande a adquirir los sulfatos de amoníaco que con los mismos precios que el nitrato contiene un 20 por 100 de nitrógeno, en lugar de 16 por 100 que tiene este último. I La situación general de este Imereado no parece mejorar. Se mantiene en esta forma hace ya algún tiempo, y un cambio obedecería a muchas circunstancias, tales como la demanda americana, un cambio del valor del franco, etc., circunstancias todas ellas que parecen persistir. Una baja en las cotizaciones tampoco es probable, obedeciendo a las razones apuntadas. Actualmente se cotizan los 100 kilogramos en fábrica o puerto de mar: Nitrato de sosa: Conteniendo 15/16 por 100 de nitrógeno se paga el disponible de 120/125 francos, con tendencia a sufrir una ligera elevación en la estación entrante. En el puerto de Dunkerque se cotiza en m o neda inglesa el disponible a 12,15/12,16 libras esterlinas la tonelada. Para servir en abril, a 12,17/12,18 tonelada. En los puertos del Oeste se cotiza el disponible a 12,18/12,19, y para servir en el próximo mes, a 13/13,11. En los puertos del Mediterráneo de Francia se cotiza el nitrato disponible a 13,2/13,3 libras, con tendencia a mi alza. El mercado de los nitratos no presenta muy buen panorama a los importadores, que procuran restringir en lo posible las compras. Nitrato de cal: Este nitrato está muy solicitado y tiene una venta muy fácil. En Erancia ha sufrido un alza notable por causa de la depreciación de ifranco, y las compras! suelen hacerse antes de la arribada al puerto. En Dunkerque se cotiza, conteniendo un 13 por 100 de nitrógeno, a'108Tfrancos, y en Rantes y Burdeos,"109/110. Nitrato de amoniaco: Conteniendo de 33 a 34 por 100
de nitrógeno se cotiza en las plazas mencionadas el disponible a 238/244 francos. Sulfato de amoniaco: En el mercado francés de este producto están salvando la situación las Casas alemanas. Sin el concurso de los alemanes, el mercado francés se vería obligado a prescindir de este producto en la primavera próxima. Sin embargo, es m u y difícil de precisar el porvenir de este mercado. El producto francés ordinario se cotiza a 110/115 francos; extra, a 115/120. Estos precios sólo rigen en los contratos hasta 1.° de mayo. Á partir de esta fecha habrá, una tendencia al alza El sulfato inglés se paga, puesto en Dunkerque, a 14,10/16 libras la tonelada, según calidad. Este producto no tiene una gran aceptación en Erancia a causa del valor del franco con respeto de la libra esterlina. Cianamida: La demanda de este producto es difícilmente satisfecha, y la mayor parte de las fábricas procuran aumentar su producción, si bien tropiezan con algunos inconvenientes. Los precios se mantienen en la misma forma que este último tiempo, aunque con una ligera tendencia al alza: granulada, con 19/21 por 100 de nitrógeno, 103/104 francos; ídem, 15/16 por 100 de nitrógeno, 78/80 francos; ídem, 13/14 por 100 de nitrógeno, 74/75 francos; en polvo, 17/18 por 100 de nitrógeno, en sacos puerta en fábrica, 82/83 francos. Nitragina: Este producto se vende, envasado en frascos, la cantidad necesaria para una hectárea, a 30 francos. ABONOS EOSEATADOS En general, el mercado de abonos fosfatados se mantiene muy bien. La demanda es excelente y las Casas productoras están obligadas a satisfacer grandes contratos que tienen pendientes ya hace algún tiempo. Los compradores que hacen ahora sus pedidos se ven en la difícil situación de que no se los pueden entregar por tener las fábricas otros compromisos anteriores que atender. Si se compara los precios con la demanda, se ve fácilmente que no lian sufrido sino un alza imperceptible, si se tiene en cuenta que el panorama es floreciente. Fosfato de cal en bruto: De Túnez, pulverizado, con menos de 1 por 100 de alúmina, conteniendo 58/63 por 100 de ácido fosfórico, envasado para Erancia, a 1,15 unidad f. o. b., de 63 a 68 por 100, a 1,25. y de Marruecos, 73/77 por 100, a 1,50 unidad, f. o. b.; de los Ardenes, 14/15 por 100, 12/13 francos: 16/18 por 100, 14/14,25 francos; 18/20 por 100, 15/15,25; del Soma, teniendo 14 por 100, 7/8 francos; 22 por 100, 9/10 francos. Escorias de desfosforación Thomas: La demanda de estas escorias se satisface muy difícilmente, y la mayor parte de los productores encuentran grandes dificultades para satisfacer sus compromisos por tener que atender a múltiples contratos. Inútil es decir que los últimos pedidos tardarán todífvía mucho tiempo en verse satisfechos, teniendo además que amoldarse a los nuevos precios, que serán más elevados. También dificulta notablemente la entrega de los productos la carencia grande de vagones por que atraviesa actualmente la vecina República. Los precios se mantienen inalterables. Unicamente hasta 1." de jimio se cotizan éstas escorias colocadas en sacos y puestas en fábrica por 100 kilogramos: con 17 por 100, 16,15 francos; 18 por 100, 17,10: 19 por 100, 18,15; 20 por 100, 19, y 21 por 100, de 19,85 a 20 francos.
Mercados extranjeros de productos químicos minerales. En Erancia el mercado de productos químicos está por el momento, en lo que concierne a los productos . químicos minerales, completamente dominado por la baja del franco. Los productos febricados en ese país han conservado sus precios en este último tiempo. Las condiciones generales de fabricación se lian agravado. La mano de obra ha subido de precio. Sin embargo, estas- dificultades que presenta la fabricación han podido ser -vencidas; pero no se puede asegurar que esta situación se mantenga en los meses venideros. Seguramente ocurrirá lo contrario, es decir, que experimentará un alza, pues los obreros reclaman aumento de salarios por las dificultades de la vida, y imido esto a los aumentos de las tarifas ferroviarias, tanto de transportes como para el personal, hace augurar un mal porvenir. Entre estos productos claro es que hay que distinguir aquellos que deben su alza a la depreciación del franco y los que participan a la, vez de la baja del cambio y del alza de las materias primas. En la primera categoría se hallan las sales de potasa y la potasa cáustica, que han experimentado un alza de 20 a 45 francos; .el amoníaco, de 10 francos, etc. En la segunda categoría se sitúan las sales de plomo, de eme, de antimonio, de plata, de oro, de níquel, el ácido bórico, que ha sufrido el aumento de-precio de aquellos metales. Todas estas materias han experimentado alzas oscilatorias entre 50 y 200 francos. SALES D E MANGANESO Sulfato de magnesia. — Cristalizado industrial, 68/70 francos. Cloruro de magnesio. — Cristalizado, 58/60 francos; fundido, 63/64 fraíleos. Carbonato de magnesia (magnesia blanca).—En polvo, 330/350 francos.
Mercados extranjeros de algodones. Los mercados americanos se han mantenido muy débiles durante la última quincena. En El Havre las cotizaciones se han mantenido más firmes a causa de la situación de los francos. La debilidad que se observa en los mercados americanos es imputable a la cal-
ma que se nota en los Estados Unidos, y también a la desconfianza sembrada en los centros de especulación por los recientes asuntos de los petróleos y azú cares. También contribuye la. situación de Inglaterra y, en general, de toda Europa. Todas estas razones han- provocado un retroceso en los precios, a pesar de la situación estática. Actualmente se va a entrar en un período en que ya se conoce la situación; en él dependerán las cotizaciones de la demanda, y la cosecha parece que será lo suficientemente abundante que permita, satisfacer las necesidades. Las demandas de estos últimos tiempos han disminuido considerablemente. Sobre la cosecha ha dado el establecimiento meteorológico de Wàshington los siguiente informes: un tiempo templado ha favorecido los trabajos agrícolas en los Estados del Sur, si bien más tarde el trabajo se ha encontrado interrumpido p o r l a lluviaLas cantidades exportadas de algodón se elevan a las cantidades siguientes en balas: Inglaterra, 1.373.866; Alemania, 729.928; Erancia, 580.852; .Tapón, 418.415; Italia, 371.895; España, 135.700; Bélgica, 122.187, y Canadá, 06.613. En Egipto han, comenzado los trabajos de la reco.lección, y se tiende a dedicar mucho terreno a este cultivo, aunque es prematuro fijar datos. La superficie cultivada de este año no es mucho mayor que la del pasado. En Inglaterra las demandas son muy numerosas, siendo los negocios, en general, más importantes de lo que se esperaba. En Erancia el mercado continúa alterado por las fluctuaciones, del cambio. El algodón disponible es muy buscado para la exportación.
Mercado nacional de harinas y cereales. En general, este mercado presenta muy mal aspecto. Los compradores de harinas contienen en lo posible sus demandas por el precio elevado que alcanzan; claro está que esta resistencia a la adquisición llega mi momento en que tiene su fin, pues agotadas sus existencias no tienen otro recurso que concurrir al mercado, pagando los precios que les exigen, o cesar en los negocios, cosa que, por otra parte, ni-están dispuestos a hacer ni conviene al país. Como consecuencia de todo esto hay una gran tendencia a solicitar de los Poderes públicos la importación del trigo; pero estos deseos originan serias discrepancias, pues algunos entienden que aquello podría tener quizá consecuencias contrarias a los intereses de unos y otros. En el caso de que se autorizase aquella importación, entendemos que el Gobierno, atento sólo a los intereses nacionales, debe estudiar muy bien el asunto y no dictar una disposición que beneficiara intereses particulares situados tras el espejuelo del país. Harinas: En Valladolid se cotizan los 100 kilogramos a 53 pesetas; segundas, a 50 buenas, a 54, y selectas, a 55. En Sevilla se cotiza,harina A, Andalucía," 46,10 los 100 kilogramos; B primera, 44,25; P primera selecta, 43; tinta, 42; ídem primera fina, 41; P, 38. En Burgos, corriente, 52. En Barcelona, blanca superior, 60; ídem corriente, 59; segunda, 36,55. En Lerma, primera, 7,50 los 11,50 kilogramos. En Alcafiiz, de primera, 70 pesetas los 100 kilogramos. Los precios que rigen en Madrid son análogos a los de estos últimos días, si bien con m u y ligeras variaciones, por la tendencia al alza. El mercado se mantiene en general desanimado. Se cotizan entre 58 y 61 pesetas los 100 kilogramos, sin envase. Triaos: El negocio triguero se mantiene en la situación de estos liltimos días, con una tendencia al alza provocada por la situación general del mercado. La próxima cosecha se cree que será abundante, pues las nieves y lluvias generales en toda España lian sido muy beneficiosas para los sembrados. No se hacen grandes negocios en este mercado, pues aunque la demanda es grande, la oferta, en cambio, es pequeña, ya que los tenedores de trigos confían en hacer pingües negocios con el alza, más creciente cada día. Los mercados en que hay más animación puede decirse que son él de la Mancha y el de Zaragoza y Aragón en general, donde se cree que no tendrá eco la tendencia a la exportación. En Valladolid se cotiza la fanega de trigo a. 74 reales y medio; en Zamora, a 74 reales; en Palencia, a 72; en Avila, a 76; en Arévalo, a 75; en Salamanca, a 18,30 pesetas; en Medina del Campo, a 18,60; en Ciudad Rodrigo, a 17,80; en León, a 17,00, y en Piedrahita, a 18,80. Desgraciadamente, en este mercado han contribuido en gran parte los pequeños especuladores a encarecerlo con la reventa que hacen, valiéndose de la gran escasez que se nota en las plazas. Como consecuencia de este malestar que experimenta el mercado, ya se notan las consecuencias, especialmente en las grandes capitales. En lo que a. Madrid se refiere, se observa que el pan familiar, sobre el que se dictaron disposiciones rigurosas, disminuye" más cada día de volumen y .calidad. Daremos una ligera reseña sobre el mercado triguero fuera de España. Las cosechas del Canadá han sufrido los rigores de los grandes fríos. En Rusia la exportación no ha sido todo lo abundante que debiera ser, y las cantidades de trigo embarcadas han sufrido grandes retrasos por efectos dé los grandes hielos del Báltico. De la India son muy optimistas las noticias que recibimos, que acusan una situación muy floreciente, Cebadas: El mercado de cebada se mantiene estable. Nivelado con estos días atrás no acusa cambios importantes. En Valladolid se ha cotizado la fanega a 13,50 pesetas; Calzada de Calatrava 7,15; Motilla del Palancar, 7,25; Ciudad Real, 7,25; Torre de .Tuan Abad, 7,25; Daimiel, 7; Torralba de Calatrava, 7; Villarrubia de los Ojos, 7; Herencia, 7; Almodóvar del Campo, 7; Infantes, 7,50; Villahermosa, 7,25; Valdepeñas, 7,50; Moral de Calatrava, 7,25; San Clemente, 7,10; Quintanar de • la Orden, 7,35; Viso del Marqués, 7,25; Almodóvar del Campo, 7; Sisante, 6,90; Almuradiel, 6,95 Manzana-
res, 7,25; Tomellpso, 7; So'cuéllanos, 7,25; Alcázar de San Juan, 7,40; Campo de Criptana, 7,25; VilIaeaSas 7,25; Albacete, 7,25; Casas Ibáñez, 7. En Burgos, como en alguna otra plaza menos importante, no se ha cotizado este cereal.
Mercados nacionales y extranjeros de fletes. El mercado del Río de la Plata ha seguido ocupando un lugar preferente a todos los mercados, dándose en este mes casos tan extraordinarios que atrajeron gran cantidad de tonelaje a sus muelles. Hubo días en que el tonelaje de peso muerto fletado ha llegado a 100.000
toneladas, según las noticias dadas por la Casa A J Vilches, con la agravante de que muchos armadores que hicieron el viaje al Plata desde el Reino Unido a ¿¿-t>, creyendo imposible el viaje redondo, han visto cómo muchos «tramps» lo lian conseguido a 37-6 para el retorno. A consecuencia de la huelga de d o c t a s el mercado de tietes ha sufrido alguna paralización y el descenso consiguiente, al paso que" los mercados orientales se mantienen con soltura y firmeza. Los fletes conocidos y tratados para el mineral lian sido: De Huelva a New-York o Filadelfia, 9/0; a Buri IaÍL ' y a Hamburgo, 8; de Almería a Filadelfia, 8; de Bilbao a Calais, 7-3; a Grangemoutli, 8-3, y a Newport, 7-6,
Para el carbón: De Glasgow a Barcelona, de 11 a 11-3; de Grangemouth a Barcelona, 11-6; de Swansea a Falencia I l de Cardiff a Vigo, 10; a La Coruna, 9-6; a Barcelona' 12-3; a Almería o Málaga, 11-3, y a Ceuta, 10; de Tyne a Cartagena, 10-9, y a Pasajes, 11-9. En el Mar Negro Danubio, etc. Para El Havre y Hamburgo, ruta, 15-9para Reino Unido, Burdeos, Hamburgo, ruta, a 20-6^ India, Australia, etc. Burmah-Continente, a 34; América-Cuba-Reino Unido-Continente, a 23-6; FiladelfiaBaltimore o Virginia, para Oeste Italia, a 3,30 dólares. Cardiff-Havre, a 5-3; Cardiff 'a Sevilla, a 11; CardiffBuenos Aires o Là Plata, a 15; Tyne-Hambiirgo. a 5-3; Tyne-Hamberes, a 4-9; HuU-Memel, a 8, y BizertaMiddlesborough, a 8-6.
Ultimos precios de productos industriales PLAZA
UNIDAD
PRECIO
Metales, minerales y aleaciones. Aluminio. Lingotillos (exportación). Antimonio. Régulo inglés — Régulo chino o japonés. . — Oxido inglés Cobre. Standard — Electrolítico — «Best Selected» — «Wire Bars» — (Sulfato de) Estaño. Standard • — «Straits» I Ferrocromo 70 °/ 0 , sin carbono Ferromanganeso 76/80 °/„..
Londres
Tonelada
120- 0- 0 £ 60- 2 - 0
—
53-15- 8 — 56-14- 0 — 66-12- 0 —
73- 8- 5 — 69-12-10 73- 8- 0 — 22- 8- 6 —
-
_
Ferrosilicio 45/50 °/„ Ferrotungsteno 80/85 % . . . Ferrovanadio 35/40 °/0 Hierro mineral. Rubio 1. a . — Rubio 2.«.
Bilbao
274-15- 0 — 278-15- 0 — 0- 2-11
-
Libra de aleación Tonelada
17- 2 - 0 —
Libra de W Libra de Y Tonelada
0-1-60-19- S — » pts.
7-10- 4 — » —
—
Carbonato 1." . Carbonato 2.".. ( \
Níquel inglés (exportación). Oro Plata Platino Plomo español — inglés "Wolfram (mineral de) Zinc. Inglés (ordinario) — Refinado — Electrolítico
Almadén Londres
. __ — — -
75 libras —
9-15- 0 £ 135- 2- 0 — 0-95-8 d 33-9/16 d
Tonelada Onza
28- 2 - 0
Tonelada Unidad W 0 3 Tonelada -
•
—
37-17-10 38-18- 6 — 0-11- 4 — 37- 8 - 0 — 38-12- 0 — 40- 2 - 8 —
Carbones. Ingleses:
Chelines
Cardiff. Almirantazgo superior Newcastle. Cribados de vapor —
Bilbao
Tonelada
32-6 27-616-5 48-2 42-0 30-4 23-4
Cok metalúrgico
Newport. Cribados — Menudos Asturianos: Cribados Galleta Granza Menudos
F. o b.
58 ptas 60
48 39
—
— —
Vegetales: De encina T De alcornoque De haya De roble Córcega
Barcelona
:
230 210 200 190 222
—
Materiales de construcción (puestos en obra). Cemento — — — —
Asland Cangrejo Hispania Iberia León Rápido
| I
Tonelada
{
121 115 110
ptas.
110
Cal. Yeso puro — blanco Almendrilla Garbancillo Grava Arena de río — de m i n a . . . Azulejo de 1.» Baldosín catalán.
por^Centra^Siderúrglca.'03
Madrid
Fanega Cahíz Q/m m3
•> i
28-
Madrid
100
10
—
7,25 — 155 — "170 — 260
—
5 — 6,75 —
,10
100 kg. Barcelona
100 kgs.
[ De — — — Pletina? y llantas, con y sin De ranura, de bisel y para — — cochj —
12 a 75 % ". 76 y más 8 a 1i % 5 a 7 X 31 a 1 2 0 x 4 y más 121 a 200 x 4 y más 18 a 30 x 4 y más 10 a 17 x 4 a 10 ( Núms, 9 ai 14 De 61 a 150 15 al 18 . 19 y 2 0 . Núms. 9 al 14 . De 30 a 60 — 15 a! 18 . — 19 y 20. Flejes.. Núms. 9 al 14 . De 12 a 29 — 15 al 18 . — 19 y 20. De 151 a 200 9 al 15 . l — más de 200 % Angulos y simples T de 20 a 44 % ; i De 12 y más % ." Cortadillos para clavo — 8 a 11 ' 4a 7 z i.;;;;;;;:;::::::: De 31 y más ,X Cortadillos para herraje... — 18 a 30 x 4 y más — 10 a 17 x 4 y más Medias cañas, medios redondos, almen Pasamanos de todas clases. drados, bastidores y planchuela corriente Cuadrados y planchuelas Hierros y aceros trabajados) Ejes para carros "y coches al martinete } Dentales y rejas I Azadas, picachones y garroteras.. Vigas I de 160 a 240 % — I de 80 a 140 Z — I de 250 a 320 Z Hierros en U desde 30 a 140 Z en U desde 160 a 240 X
( De más de 8 % a 25
Z-.........'.
í De más de 5 Z a 8 Z inclusive... De 3 % de grueso a 5 X inclusive De 201 a 600 Z x 9 a 25 Z
••••••IZZIZ^^
—
113
Redondos y cuadrados
l a n c h ó *
PRECIO 14 ptas. 13 — 8,25 — 7,50 — 14,50 — 12,75 —
Hierros. (Precios en fábrica.)
5,00
21 26
UNIDAD
Abonos y productos químicos
Nitrato de sosa, 2 5 " % riqueza, 15 / la »/„ N . Sulfato de hierro, cristalizado — ele hierro, en polvo — amónico 2 7 2 1 °/0 N -. Cloruro de potasa "7S¡, °/0 Sulfato de potasa s 0 / t . °/„ Superfosfato de cal mineral la/i¡> °/„ ••Kit? de cal mineral l t / i 8 °/„ de cal mineral 18 /, 0 »/„ — de huesos " h , "/»." 1 a 2 »/„ N. Escorias Thomas "/ 1 B Sulfato de cobre 98 »/„, i n g l é s . . . . . . . — de cobre 98 °/„, del país
Chapas
—
45 ptas 16 18 49,50 — 26,50 — 32,50 — 9,30 — 11,10 — 12,50 — 15 — 13,18 — 93 — 89 — Por 100 ltg. Pesetas. 47 49 51 " 53 47 52 54 58 69 71 79 71 76 81 79 83 93 76 81 52 49 54 58 59 61 63
96 79 100 114 46 48 50 50 52 53 55 59 54
•í
56 * 6 Recargos calidad y lor-) for- £ a r ? o a l d e I ? s •; igos por pui caiiuHii f f ma^circular. 16 ma... Chapas 8 ( De otras formas irregulares N O T A . - D e s d e el 1 de febrero de 1924 esta tarifa tiene un recargo transitorio de 8 'lo, con excepción de las vigas I y hierros en U, que conservan el recargo de 5 °/„ establecido en 20 de abril de 1923. — 201 a. 600 % x 6 X
100
p I e o ' o s i n S l e s e s c*e
Baldosín fino de 1.» — fino de 2. a ' — hidráulico gris Ladrillos recochos — cerámicos de 62 — cerámicos de 52 — huecos sencillos — huecos dobles Rasillas Pino de Avila, rollo — de Soria, ídem del Norte, ídem : Entarimado pino rojo a / 4 x 4 — pino rojo 1 x 4 — pino Melis (superior) 1 x 3 . . Plomo en planchas y tubos
PLAZA
—
metales han sido suministrados por la Casa Miguel Pérez Fuentes, de B i l b a o . - L o s precios de hierros son los establecidos
137
Información Nacional
del p r o y e c t o presentado por el general Mayendía, y , visto el alto espíritu que demuestran tocias las representaciones que integran el Consejo, n o es difícil predecir que esta vez se ha ele llegar, en el plazo ele un mes, f i j a d o p o r el Directorio militar, a la aprobación de un p r o y e c t o que poclrá qteizá separarse algo clel que sirve ele p o nencia, si en el curso ele la discusión se evidencia la utilidad ele las enmiendas que se v a n presentando, pero que, sin eluda alguna, ha de satisfacer en la m a y o r m e dida posible a t o d o s los intereses que intervienen en el asunto. H a n sido, en efecto, presentadas diversas enmiendas al p r o y e c t o , firmadas unas por las Compañías y otras por los representantes de los industriales, comercio y mineros; pero las Compañías ferroviarias parece que, viendo la buena v o l u n t a d y la justicia de los puntos de vista, ele los usuarios de los ferrocarrileSj no han tenid o inconveniente en retirar las cjue ellas habían presentado adhiriéndose a las de dichos usuarios. E s t o es cuanto al presente p o d e m o s clecir clel asunto hacia c u y a resolución, c o m o antes decimos, parece avanzarse paso firme.
Una mejora. E n este número iniciamos una reforma que esperamos ha de ser del agrado ele nuestros lectores, y que consiste en incluir en la sección ele «Información» f o t o grafías ele las principales obras, fábricas, talleres, etc., españoles y extranjeros, y en general ele asuntos de actualidad relacionados con la ingeniería, la industria la construcción. Creemos que la fotografía enseña m u cho y que en ella el especialista siempre encuentra algún dato útil, recoge alguna enseñanza provechosa y ve c ó m o se resuelven en otras partes dificultades análogas a las que él tiene que vencer. Y el técnico que no está especializado siempre tendrá en la fotografía un elem e n t o ameno y que puede proporcionarle orientaciones generales sobre la f o r m a de hacerse las cosas. Para que esta parte gráfica sea verdaderamente interesante no hemos vacilad o en realizar sacrificios importantes, y hemos firmado con graneles agencias f o tográficas contratos que nos permitirán hacer desfilar ante la vista de nuestros lectores las modernas maravillas de la ingeniería, la industria y la construcción. Tendremos m u c h o gusto en completar esta sección c o n fotografías que nos envíen nuestros lectores ele las obras, fábricas o talleres en que ellos intervengan.
Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España. L o s obligacionistas de esta Empresa han celebrado una junta extraordinaria importantísima, pues el Consejo de la Asociación civil ejue han constituido clió a conocer la Memoria que ha r e d a c t a d o , en la que consta tocia su gestión y cuanto puede interesar a dichos obligacionistas en relación c o n sus intereses. H a s t a el 12 de septiembre último se habían present a d o m á s de 92.000 de las 106.181 obligaciones que había en circulación, a los efectos de la recogida acordada. L a C o m p a ñía de Andaluces ha adquirido y a más do las 50.000 obligaciones de Linares-Almería y Moreda-Granada, p o r lo cual se ha p r o c e d i d o a la substitución ele consejeros que previene i a m e n c i o n a d a Sociedad civil de obligacionistas, cesando los señores Essig, L ' E p i n e , Gavarry H i v e n n a t y Juge, que han sido substituidos p o r los señores c o n d e de Bulnes, Alburquerque, Monte j o y Cuyás.
Nuestro concurso. El día 5 clel corriente terminaba el plazo ele admisión ele originales para nuestro concurso sobre la enseñanza técnica. Pero h e m o s recibido numerosas cartas solicitando u n a prórroga del m i s m o , y c o m o nuestro principal deseo es dar una gran p u b l i c i d a d a todas las opiniones y juicios h e m o s decidido acceder a tal petición y conceder un n u e v o plazo que terminará el día 5 del p r ó x i m o m a y o . L a calificación de t r a b a j o s tendrá lugar el día 25 de m a y o , en l á R e d a c c i ó n I N G E N I E R Í A Y CansmucoxósT. a las once ele la mañana. T a m b i é n h a e o n t r i t a M o a nuestra decisión el hecho de haber r e c i b i d o p o c o s trabajos, aunque algunos m u y interesantes. M u c h o l a m e n t a m o s que p r o b l e m a de tal importancia n o sea m o t i v o d e m a y o r a c t i v i d a d en nuestros lectores y en general entre los ingenieros españoles, que ahora tenían u n a magnífica ocasión para cooperar a su resolución. Esperamos que la prórroga concedida decidirá a algunos ele dichos señores enviarnos unas cuartillas c o n sus ideas sobre el particular.
Electrificación de la rampa de Pajares. Con gran éxito han sido hechas las pruebas de electrificación del trozo c o m prendido entre las estaciones de U j o y Campomanes, de la línea de L e ó n a Gijón. L o s trenes han circulado á v e l o c i d a d m á x i m a ele 55 kilómetros-hora, con l o c o m o t o r a s de 14 metros ele longitud provistas ele tres frenos eléctricos y fuerza de 1.800 caballos para poder arrastrar en la r a m p a trenes de 350 toneladas. L a Sociedad Electra clel Viesgo proporciona una corriente alterna ele 30.000 voltios, que en la estación transformadora de L a Cobertoria se transforman en 3.000 de c o rriente continua.
Ferrocarriles Actuación del Consej o Superior Ferroviario. _ Constituido el Consejo Superior F e r r o viario ha empezado sus trabajos a principios del mes actual c o n gran actividad, pues celebra reunión casi diaria. E n la fecha que escribimos estas notas han sido y a aprobadas las cuatro primeras bases
(Copyright by Underwood & Underwood, N. 7.)
Un rascacielos típico El Bush Sales Building, situado en la calle 42, entre Broadway y la Sexta Avenida, y uno de los edificios más característicos de Nueva York,
El
ferrocarril de Haro a
Ezcaray.
L a J u n t a ele Obras del puerto de Bilbao, la Cámara de Comercio y otros v a liosos elementos vizcaínos han entregado FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
una instancia al Gobierno en solicitud de que se incluya en el plan de ferrocarriles estratégicos el de Haro a Ezcaray, que forma parte de la comunicación feiroviaria que se desea establecer con la proyectada línea Burgos-Soria-Calatayucl para abreviar el trayecto de enlace con la región de Levante. El ferrocarril Avila-Salamanca. El subsecretario ele Fomento, general Vives, acompañado del director general de Obras publicas, Sr. Faquineto, ha girado una visita aíferrocarril en construcción ele Avila a Salamanca, habiendo acordado abrir a la explotación inmediatamente el trozo Peñaranda-San Pedro del Arroyo, para lo que se instalarán estaciones provisionales, y que el trozo San Pecho del Arroyo a Avila, que es de irnos 25 kilómetros, sea abierto también en e[ presente año o, a lo sumo, a principios del próximo.
obras; y, sin ir más lejos, ahí está la Federación Nacional de Industrias que precisamente se ha constituido con ese fin. Además, en el proyecto de nuevo régimen ferroviario, c|ue está al estudio clel Consejo Superior de ferrocarriles, se halla incluido un programa de construcción de líneas nuevas con un presupuesto importantísimo, qué, de aprobarse, hará innecesarios los ofrecimientos citados. Nuevos administradores. La Compañía ele los ferrocarriles ele Madrid a Zaragoza y a Alicante ha nom-
Cuerpo de Caminos, Canales y Puertos, con el sueldo anu.';l de 5.000 pesetas, por haber sido dado de baja en esta clase D. Enrique Pérez Villam.il, por no haberse presentado a servir su destino en la Jefatura de los Riegos clel Alto Aragón dentro del plazo reglamentario, ha sido amortizada. Sección de Agrónomos.—Se nombra profesor ele la Escuela Especial de Ingenieros Agrónomos a D. Zacarías Salazar Moulián, D. Manuel Alvarez Ugena y D. Leopoldo Manso Díaz, y a D. Andrés Fernández Cuervo, subdirector en ]a
El ferrocarril de Las Planas. Una asamblea de propietarios ele las calles que atraviesa este ferrocarril ha solicitado del Directorio que obligue al Ayuntamiento de Barcelona a que imponga a la Empresa la conversión del trayecto en subterráneo. El
ferrocarril
Córdoba-Puertollano.
Han permanecido recientemente en esta corte el presidente ele la Diputación ele Huelva y varios diputados, que han venido para gestionar, en unión de los diputados sevillanos y cordobeses, la construcción de la línea del ferrocarril ele Córdoba a Puertollano, que tanto ha ele acortar el recorrido entre Madrid y Sevilla. El ferrocarril Baeza-Requena. Se han reanudado activamente las gestiones encaminadas a conseguir la construcción de] ferrocarril de Baeza a Requena, tomando parte en ellas significados elementos ele las provincias de Valencia y Jaém interesados en esa proyectada línea. Estella Vitoria. H a sido aprobado el proyecto ele electrificación clel ferrocarril ele Vitoria a Estella.
(Copyright
brado para los cargos vacantes en su Consejo de Administración a los señores D. César ele la Mora, D. Antonio Valenciano, D. Vicente Ferrer y D. Ramón ele la Sota y Llano. Tranvía eléctrico.
H a sido fijada la fecha clel 11 de mayo •próximo para la celebración ele la Junta general ordinaria de la Compañía de los ferrocarriles ele Madrid a Zaragoza y a Alicante.
La Sociedad Madrileña de Tranvías ha solicitado la concesión ele un tranvía eléctrico en esta corte, desde la calle de Diego de León a la Prosperidad, que, recorriendo la calle de Velázquez hasta su encuentro con la de López ele Hoyos, sigue por ésta, atraviesa el Paseo de R o n da y por la misma calle de López ele H o yos sigue hasta la esejuina ele la calle de Gómez Ortega, donde termina.
Otra vez circulan , rumores que periódicamente ocupan la atención pública relacionados con los proyectos de nuevas líneas ferroviarias. Ahora, como en otras ocasiones, vuelve a decirse que existe capital extranjero dispuesto a verificar los trabajos mediante determinadas garantías, y ahora, como en esas anteriores ocasiones, repetimos que no dudamos ele que, con las garantías que esos capitales extranjeros desean, estén .dispuestos a emprender el negocio. Pero precisamente en las garantías está el quid, clel asunto, pues con tal seguridad, sin acudir al E x tranjero, es m u y probable que hubiera quien se encargara ele esas y de otras
Y.)
El creciente desarrollo de Río de Janeiro (Brasil) ha hecho necesarias grandes obras que permitieran el desarrollo de la población. La fotografía representa el desmonte-de un cerro que impedía el ensanche de una calle. Al fondo se ve el Pan de Azúcar.
Junta general de M. Z. A.
Las nuevas líneas proyectadas.
by Underwood & Underwood, N.
Suprimiendo una montaña.
Nombramientos y traslados En otro lugar ele este número publicamos algunos detalles clel Real decreto dictado recientemente, por el que, se regula la forma y condiciones en que se proveerán de aquí en adelante los destinos ele ingenieros civiles clel Estado. * * * Sección de Obras públicas.—Vacante una plaza de ingeniero, en prácticas del
Sección ele Explotación ele la misma Escuela. D. Justo López de la Fuente pasa a prestar sus servicios a Badajoz, y don José ele Casa Calzada a Segovia. *
*
*
H a ingresado en la Sección de Estudios de la Junta de Obras clel puerto de Bilbao el ingeniero de Caminos D . José Entrecanales Ibarra. * *
*
El ingeniero ele Minas D. Salvador Córdoba ha entrado a formar parte de la Sociedad Anónima Minas ele potasa ele Suria. *
*
*
El ingeniero de Caminos D. Jesús Ugalde Agunclez se halla trabajando en la Comisión para estudio ele los ferrocarriles clel puerto ele Bilbao.
Varios Boya de amarre en Cádiz. Con motivo ele la llegada al puerto de Cádiz ele grandes trasatlánticos, procedentes principalmente ele América, se ha 139
n o t a d o la conveniencia de colocar una b o y a de amarre para buques de 35.000 toneladas, a fin de que aquéllos puedan fondear én las proximidades de la dársena c o n las seguridades debidas. E n su consecuencia, se lia aprobado el proyecto de adquisición, por concurso, de una b o y a de amarre de la expresada magnitud y material de cadenas para su fondeo, en el puerto de Cádiz, redactado en 20 de agosto de 1923 por el ingeniero
López y Díaz de Quijano, marqués de Lamadricl. Comité Nacional para el ensayo fundición."
de
la
Se¿ha creado el Comité Nacional para el ensayo de la fundición, dependiendo del Ministerio de Trabajo y relacionándose, en materia de estudio de investigación científica, con la Comisión interna-:
didos, D . Manuel Casanova y D . Luis Martín Vidales, ingenieros. P o r su reconocida autoridad, D . José Serrat y B o nastre, D . C. Lana Barrate y D . José María Fernández Ladreda. Secretario: D . José María Fernández de Castro y Alonsq, ingeniero industrial. Los trabajos de los miembros del Com i t é serán completamente gratuitos. Su residencia oficial será el local de la Junta de Ingenieros y obreros pensionados, calle del P r a d o , 26. Dique seco en Cádiz. H a sido autorizado el Ministerio de F o m e n t o para abrir un 'concurso de p r o y e c tos y ejecución de un dique seco de carena en el puerto de Cádiz. D. Fausto Elio, D. Manuel Maluquer y D. Luis Dicenta. El Cuerpo de Ingenieros de Caminos ha experimentado en breves días tres pérdidas sensibles: las de los Sres. Elio, Maluquer y Dicenta. D . Fausto Elio era inspector jubilado del Cuerpo y padre de D . Fausto Elio Torres, ingeniero de la División Hidráulica del Júcar, al que enviamos nuestro más sentido pésame. D . Manuel Maluquer era el jefe de la Sección de Caminos vecinales del Ministerio de F o m e n t o , y fué director de la Revista de Obras Públicas durante m u chos años. A d e m á s de su labor c o m o ingeniero desarrolló su actividad en otros campos, siendo m u y conocidas sus originales teorías sobre la visión. Su n o m b r e sonó m u c h o últimamente con m o t i v o de las discusiones surgidas alrededor de la visión a través de los cuerpos opacos. D . Luis Dicenta era jefe de Obras p ú blicas en la provincia de Valencia. E n v i a m o s a su familia la expresión de nuestro sentimiento. E l «autogiro».
(.Copyright
by Underwood
á Underwood,
N.
Y.)
Construcción de un ferrocarril subterráneo. Vista de la profunda trinchera excavada a lo largo de la calle 42, desde la Sexta Avenida a la Biblioteca Pública de Nueva York, para construir en ella un ferrocarril subterráneo y un anden móvil que unirá las estaciones Grand Central y Times Square, situadas en dos de las principales líneas del Subway de Nueva York.
subdirector de las obras de dicho puerto D . Julio Mere! lo. Comisaría Regia para la construcción del puerto aéreo de Barcelona. Estima el actual Gobierno q u e la construcción de un puerto aéreo en Barcelona es una necesidad que a la ¡par sienten entidades y servicios diversos. Para unir los recursos parciales,, generalmente, escasos y diseminados, q u e resp o n d e n a estas necesidades d e orden c o mercial, postal, militar y naval, a f i n de que su rendimiento sea incomparablemente superior a lo que es en la actualidad, se crea una Comisaría R e g i a , dependiente de la Presidencia del D i r e c t o rio, destinada a proyectar y ejecutar las obras . necesarias para la creación del puerto aéreo de Barcelona. Esta Comisaría gestionará primero y administrará más tarde las subvenciones que a tal fin otorguen los departamentos ministeriales y organismos administrativos mancomúnales, provinciales y municipales, así c o m o los particulares. H a sido n o m b r a d o comisario regio del puerto aereo de Barcelona D . Eusebio 140.
cional para los nuevos m é t o d o s de ensay o de la fundición, que radica en París. H a n sido designados para formar parte de dicho Comité los señores siguientes: Presidente: D . Mariano Moreno Caracciolo, doctor en ciencias fisicomatemáticas, profesor de la Escuela Industrial; vicepresidente: D . César Serrano Jiménez, teniente coronel de Artillería; vocales: P o r la Escuela Especial de I n genieros de Caminos, D . D o m i n g o Mendizábal Fernández. P o r la Escuela Especial de Ingenieros de Minas, D . Enrique Fernández Miranda. Por la Escuela Especial de Ingenieros Industriales, D . P e dro .Manuel -Artiñano y Galdácano. P o i el Laboratorio de ensayo de los materiales de la Escuela de Caminos, D . Alfonso Peña B o e u í . P o r el Laboratorio de I n vestigación Metalográfica de la Escuela de Minas, D . José C'asaus. Por los productores de fundición, D. Jaime Coll y D . Francisco Iglesias. P o r el taller de Precisión de Artillería, teniente coronel D . Vicente A l m o d ó v a r y capitán D . Agustín Planas. P o r el Centro Electrotécnico de los Ingenieros del Ejército, comandante D . Félix González Gutiérrez y capitán D . A n t o n i o Sánchez Rodríguez. P o r los consumidores de p r o d u c t o s fun-
H a c e p o c o s días se realizaron las primeras pruebas del «autogiro» a que alude su inventor, el Sr. L a Cierva, en otro lugar de este número. El aparato, piloteado por el capitán de Artillería D . José Luis de Ureta, recorrió una recta de un kilómetro, se elev ó a lina altura de un metro y medio, maniobrando c o n gran perfección y seguridad. El inventor recibió numerosas felicitaciones. El petróleo en España. Durante el mes de enero último lian' sido otorgadas, por petróleo, concesiones qne en total suman 9.230 hectáreas. Las concesiones están situadas en las provincias de Alava, Almería, Burgos, Cádiz, Guipúzcoa, Santander y Vizcaya. El precio mínimo del flúido eléctrico. E n la Gaceta se publicó el mes último una Real orden referente al mínimo de precio que por el flúido eléctrico tienen derecho a percibir las Empresas p r o d u c toras de dicha energía. L a parte dispositiva de dicho docum e n t o dice así: «Primero. Se autoriza a las Empresas de suministro de energía de Madrid para cobrar en los contratos a base de contador los siguientes mínimos de consumo al mes: Hasta 2 H P . instalados, 12 pesetas H P . al mes. FUNDACIÓN. JUANELO TURRIANO
Hasta 3-5 ídem id., 10 ídem id. Hasta 6-7 ídem id., 9 ídem id. Hasta 8 y más ídem id., 8 ídem id. Las fracciones de HP. se considerarán c o m o H P . completo. Segundo. Estos mínimos no se aplicarán a los contratos a tanto alzado ni a los especiales que se opongan a ello hasta la terminación de los mismos. Tercero. N o podrá cobrarse alquiler del contador cuando se apliquen ios mínimos de consumo. Cuarto. Las Empresas no podrán negarse al suministro de energía eléctrica para calefacción, salvo en el caso de carencia de medios técnicos para ello. Dichos suministros se harán con arreglo a la tarifa y condiciones que rigen para el alumbrado, a no ser que las Empresas tuvieran establecidas otras tarifas más económicas.»
Otro extremo importante, que ya se conoce, es quo Krupp no compromete ningún capital personal en la empresa española, a la cual sólo aporta su experiencia técnica. Esta, por tanto, no sería sino otra manifestación de una política seguida por diversos grandes industriales en ciertos países vecinos.» Según la Frankfurter Zeitung, el acuerdo ele comunidad ele intereses que ; acaban de realizar los grupos Stinnes y Krupp, del mismo modo que otras E m presas alemanas con Casas extranjeras, no implicaría la participación ele capitales extranjeros en la industria alemana. Esta última se limitaría, sencillamente, a poner a disposición de las Empresas extranjeras sus procedimientos y su experiencia, mediante el pago ele determinada subvención.
Escuela libre de estudios industriales.
La provisión de destinos entre ingeníelos del Estado.
En una sesión celebrada el presente mes en el Ayuntamiento de Málaga se nombró una Comisión de concejales que, unida a otra de diputados provinciales, trate de la implantación de una escuela libre de estudios industriales, propuesta por el catedrático D. Luis Diez Giles, con el entusiasta apoyo de las industrias malagueñas y tocias las corporaciones económicas. Cuando se ultimen los trabajos preparatorios vendrá a esta corte una Comisión para obt ner el apoyo clel Directorio. Personalidades científicas de Málaga darán gratuitamente clases teóricas, pues las técnicas se proporcionarán en los talleres ele diversas industrias. Los Sindicatos obreros ferroviarios y metalúrgicos preparan un acto de adhesión para el establecimiento de esta escuela.
El Directorio ha publicado tin Real decreto inserto en la Gaceta del día 2 de
•••"i
'.-i •
.ka-Hi • w r w .
,,... « «
'
Homenaje merecido. El ingeniero de Minas D . Pabro Fábregas ha sido nombrado doctor honoris causa de la Technische Hochschule de Breslau. En el título se consignan frases encomiásticas para la labor clel Sr. Eábregas, profesor ele la Escuela ele Minas de Madrid, y se hace mención especial de sus estudios sobre criaderos minerales. Información. E n atención a la crisis industrial, cuyos efectos comienzan a acentuarse en importantes ramas de la producción nacional, se ha dispuesto que por los funcionarios de los servicios de inspección clel trabajo y de las Delegaciones ele estadística dependientes del Instituto de Reformas Sociales se realice una información acerca de la vida de las industrias a que la crisis afecta, procurando determinar con la mayor precisión posible las causas y efectos de la depresión y las medidas que pudieran remediarla por completo o atenuarla al menos. Krupp en España. Se sigue hablando en España, Francia y Alemania ele la probable intervención de K r u p p en graneles negocios industriales españoles. L'Information, ele París, ha publicado el siguiente telegrama de, Francfort: «El acuerdo ha síclo realizado con la Sociedad española Maquinista Terrestre y Marítima, para que los. talleres K r u p p importen o fabriquen productos que no se obtienen en la Península.
A ) Servicios generales. B) Idem especiales. El árt. 2.° dispone que los destinos incluidos en el apartado A) se proveerán entre los solicitantes por riguroso turno ele antigüedad en el escalafón. Si nadie los solicitase recaerán en el más moderno ele la clase o categoría a qüe corresponda que se encuentre sin destino. El art. 3 . ° p r e c e p t ú a q U e ¡ 0 s destinos comprendidos en el apartado B) se proveerán por libre elección o por concurso, en la forma que más adelante se detallará. Los cometidos de la Junta serán los siguientes: a) Substituir a la actual Junta calificadora, que se disuelve. b) Informar en los destinos~que deben proveerse por antigüedad "si existe incompatibilidad en los que les corresponde ocuparlos. E n los destinos que se provean por concurso o elección propondrá una terna a resolución de la superioridad. c) Informará las solicitudes que formulen los ingenieros al servicio del Estado para pasar al de Corporaciones, Empresas o particulares, o de unas a otras, así como las peticiones de ingreso que presenten los que se hallen en situación ele excedencia o supernumerarios. d) Informar en todas las cuestiones que afecten al personal que les fueren sometidas y en los casos ele incompatibilidad que puedan presentarse. e) Informar, cuando exista una vacante para el ascenso, sobre las condiciones del que por antigüedad deberá cubrirla, y si procede, anteponerle al ingeniero que le sigue en el escalafón. f) En los destinos de nueva creación se oirá su informe acerca del procedimiento que corresponde aplicar para proveerlos. Las primas a la construcción naval.
-
„ lígi
- i »
ü a n
I »
(Copyright by Undsrwood & Underwood, N.
7.)
Edificio de 22 pisos construido en pocas semanas en Nueva York. febrero último, referente al funcionamiento de los servicios encomendados a los distintos Cuerpos ele ingenieros dependientes clel Estado y sobre normas para la provisión de destinos. Con el nombre de «Junta del Personal» crea un organismo pará informar tocias las propuestas para la provisión de destinos, y muy especialmente en los casos ele concurso y libre elección, nacido clel seno ele los propios Cuerpos de ingenieros, que disponga ele la necesaria independencia y que. conozca las condiciones y aptitudes clel personal. Se fija a dicha Junta una duración de dos años, considerando posible, transcurrido ese tiempo, substituirla por otro organismo que llene sus mismas funciones, pero constituido, tal vez, de una manera automática por el personal residente en Madrid. En el artículo 1.° del Real decreto se dispone que: «Para los efectos de la provisión de destinos en los distintos Cuerpos de ingenieros al servicio del Estado se considerarán divididos los servicios en las dos agrupaciones siguientes:
Se ha publicado un Real decreto reemplazando, por otras que expresa, las primas a la construcción naval establecidas en el art. 21 ele la ley de 14 ele jimio de 1900 y aplicables por esta disposición . a los buques ele más de cien toneladas. Concédese ahora por cada tonelada bruta de arqueo total en embarcaciones de madera de todas clases, construidas para navegar sin motor propio, 118 pesetas. Por cada tonelada bruta en las mismas embarcaciones, construidas para navegar con motor propio, 147 pesetas. Por cada ídem id. en las embarcaciones ds casco ele hierro o acero y de construcción mixta, para navegar sin motor propio, incluso dragas, gánguiles, aljibes, pontones, etc., 176 pesetas. Por cada ídem id. para navegar con motor propio en buejues de carga y casco ele hierro, acero o construcción mixta, 235 pesetas. Esta misma prima clisfrutrarán los buques ele hierro o acero con motor propio dedicados a industrias nacionales ele pesca marítima o servicios de puertos, sin distinción ele velocidades. Por cacla ídem ícl. para navegar con motor propio en buques ele carga y pasaje y ele casco de hierro, acero o construcción mixta, 398 pesetas. Por cada ídem id. en buques de pasaje de igual construcción a la anterior, 407 pesetas. Esta misma prima se bonificará en un 10 por 100 de su importe inicial por cada milla entera de velocidad que, en prueba y a media carga, exceda el buque de 14 millas. El art. 2.° (el decreto no tiene más que 141
tres) dispone;® que la cantidad m á x i m a anual que deberá aplicarse para satisfacer las primas, con cargo al crédito a que hace referencia el concepto o) del art. 2.° de la vigente ley de Presupuestos, será de ocho millones de pesetas, que habrán de repartirse a prorrateo entre los constructores, siempre que el importe de las primas a
rica de Constx-ucciones y Obras públicas, la construcción de los diques de abrigo' en el puerto de Valencia, cuyas obras se ha comprometido a ejecutar en el plazo señalado y por la cantidad de 23.990.000 pesetas, que produce en el presupuesto de contrata de pesetas 29.098.463,35 la b a j a de 5.108.463,35 pesetas.
frente ele la misma esté el ingeniero industrial da dicha Subdireceión que tenga mayor categoría c o m o ingeniero. E n consecuencia, ha sido n o m b r a d o para desempeñar dicho cargo D . Juan Pascual del P o b i l y Ametller. Subdirector general del Instituto Geográfico. H a sido nombrado subdirector general del Instituto Geográfico el inspector general del Cuerpo de Ingenieros Geógrafos D . José Galbis y Rodríguez. Una asamblea. En Egea (Zaragoza) se ha celebrado una importante asamblea con objeto de pedir la construcción del pantano de Yesa y del canal de las Bárdenas. Concurrieron al acto representaciones de los pueblos interesados en dichas obras, y se acordó que venga a esta corte mía Comisión integrada por el general Sanjurjo y el presidente de la Diputación que gestione la pronta construcción de dichas obras.
«Gaceta» 2 de febrero de 1924. Aguas.—Concediendo a D. Augusto Marfoquín de Tovalina autorización para derivar 3.000 litros de agua por segundo del río Bernesga, en término de Villasimpliz, Ayuntamiento de Pola de Gordón (León). Autorizando a D . Melitón Mino ves para aprovechar 350 litros de agua por segundo, derivados de la riera de Berga, en término municipal de Berga. 5 de
febrero.
Autorizando al Ministerio de F o m e n t o para ejecutar, por el sistema de concurso, las obras a que se refiere el proyecto de instalación de radio-faros que han de balizar el Cabo Prior (Coruña), el Cabo Sillero (Pontevedra) y la isla de Sálvora (Pontevedia). I d e m id. para adquirir, por el sistema de concurso, el aparato, linterna y accesorios para el faro de Punta Calaburras (Málaga). Aguas.—Otorgando a la Sociedad Saltos del Ter la concesión de un aprovechamiento hidráulico del río Ter con destino a la producción de energía eléctrica. 7 de febrero. (Copyright
by Underwood
& Underwood,
N.
T.)
Construcción de un rascacielos sobre un ferrocarril en servicio. Fotografía tomada durante la construcción de un rascacielos situado en la calle 48, Park Avenue, de Nueva York, y cimentado sobre un ferrocarril subterráneo, sin interrumpir la circulación de este último
satisfacer en el año exceda de dicha cifra. El Gobierno se reserva el derecho de intervenir en la regulación de fletes de cabotaje cuando lo considere oportuno, oyendo a las partes interesadas. La Exposición de Barcelona. El día 12 de octubre del año 1926 se inaugurará la Exposición de Industrias eléctricas que se prepara en Barcelona, a cuyo efecto han sido nombrados varios señores vocales de la Junta directiva de dicha Exposición. Los diques del puerto de Valencia. Se ha adjudicado a D . Francisco López Acebal, representante de la Sociedad Ibé-
Nueva revista. Hemos recibido el primer número de la revista Quimica e Industria, que se ha empezado a publicar en Barcelona b a j o la dirección de D. José Uhthoff Ferrán. Los propósitos del nuevo colega, al que deseamos larga y próspera: vida, son de dicar t o d a su atención a cuestiones relacionadas con la química e industrias químicas. El primer número, bien presentado, publica varios artículos interesantes. Secretaría técnica. Se ha creado la secretaría técnica de la Subdireceión de Industria, en el Ministerio de Trabajo, disponiéndose que al
Disponiendo quede redactado en la form a que se indica el art. 13 del Reglament o para la organización y régimen de las juntas de Obras y Comisiones administrativas de puertos. 12 de febrero. Disponiendo queden, reemplazadas p o r las que se indican las primas a la construcción naval establecidas en el art. 21 de la ley de 14 de junio de 1909 y aplicables por este Real decreto a los buques de más de cien toneladas. 15 de febrero. Ferrocarriles.—Concesión y construcción.—Declarando caducada la concesión de un tranvía de vapor de Pontevedra a Marín, y autorizando al gerente de la E m presa para enajenar .los materiales procedentes de la explotación. Sección de Puertos.—Autorizando a la Compañía general de Carbones p a r a i n s FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
talar en el Abra, de Bilbao, un depósito flotante de carbones minerales. Idem a D . Ricardo Agüero para rellenar un trozo de tirreno en la zona marítimoterrestre de la ría del Astillero (Santander) y p a r a construir en dicho terreno un taller de embarcaciones. 16 de febrero. Sección de Puertos.—Autorizando a D. Francisco Guimerá para aprovechar terrenos de dominio público obtenidos mediante el encauzamiento del barranco de las Angustias, Isla de Palma (Canarias). Autorizando a la Asociación de (Amigo de los Pobres», de Barcelona, para ocupar terr nos en el puerto de dicha capital y construir a sus expensas un pabellón para instalar una casa de socorro. 17 de febrero. Desestimando, las peticiones de importación de ganado de pezuña de Francia, Holanda y Suiza; manteniendo la prohibición establecida con motivo de la epizootia de glosopeda, y concediendo para importar ganados cíe Marruecos por las Aduanas que se indican las autorizaciones que se mencionan. Adjudicando a la Compañía Transmediterránea los vapores España núm. 2 y España núm. 4. 19 de febrero. Declarando lesiva la Real orden de 10 de marzo de 1920 que ordenó la devolución de la fianza de concesionarios del ferrocarril de Valladolid a Tordesillas y del de este punto a Cubo del Vino. Aguas.—Otorgando al Ayuntamiento de Legazpia concesión para derivar dos litros y un litro de agua por segundo de los manantiales Iturcho e Iturriotz, respectivamente, para abastecimiento público de la villa. Autorizando a D. Antonio Suárez y Fernández para aprovechar 200 litros de agua por segundo, derivados del río Morcín, en término de La Roza, con destino a la producción de energía eléctrica. 20 de febrero. Fijando en 0.5475 el coeficiente de reducción uniforme de que habrán de afectarse todas las liquidaciones de primas efectuadas para los carbones nacionales producidos y transportados al litoral, referentes al mes'de noviembre del año próximo pasado. 21 de febrero. Aguas.—Autorizando a D. Joaquín de la Torre para derivar 600 litros de agua por segundo del río Arlos, en término municipal de Molleda, con destino a la producción de energía eléctrica para usos industriales. 23 de febrero. Fomento.—Dirección general de Obras públicas.—Conservación y reparación de carreteras.—Disponiendo que el apartado a) del art. 12 del Reglamento de policía y conservación de carreteras y caminos vecinales sea substituido por el que se publica. Ferrocarriles.—Concesión y construcción.—Anunciando haber sido solicitado por la Sociedad Madrileña de Tranvías la concesión de un tranvía eléctrico en Madrid desde la calle de Diego de León a la Prosperidad.
26 de febrero. Declarando de utilidad pública los trab a j os hidrológico-forestales proyectados en la sección única de la cuenca del río Monsagro. 27 de febrero. Resolviendo el expediente instruido a instancia de varios directores de Granjas y Sindicatos agropecuarios, presidentes de Cámaras Agrícolas y fabricantes de manteca y mantequilla, pidiendo que se impida la venta de estos productos mezclados con cualquier otra grasa extraña. Dirección general de Agricuitara y Montes.—Convocando a los fabricantes y depositarios de planchas de cinc y gasolina para la adquisición del material necesario para la campaña de extinción de la langosta en la próxima primavera. 28 de febrero. Fomento.—Dirección general de Obras públicas.—Sección de P u e r t o s . ^ A d j u dicando definitivamente a D. Francisco López Acebal la subasta de las obras de construcción de diques de abrigo en el puerto de Valencia. Sección de Aguas.—Trabajos hidráulicos.—Declarando desierto el concurso celebrado para el suministro e instalación de la maquinaria del taller de carpintería del canal de Castilla, en Valladolid, y autorizando a la Jefatura correspondiente para realizar este servicio por gestión directa. 29 de febrero. Poniendo en vigor el Reglamento para cumplimentar la cláusula D ) de la ley sobre Nacionalización ele industrias de 22 de julio de 1918, y disponiendo que se cumpla por todos los establecimientos a que se refiere la citada ley.
Extranjera El cuarto Congreso de Química Industrial El cuarto Congreso de Química Industrial, organizado por la Sociedad de Química Industrial, 49, rué des Mathurins, París ( 8 e ) , se abrirá en Bíneteos el día 15 del próximo junio. Se dividirá en los seis grupos siguientes: Fábrica y laboratorio; Combustibles; Metalurgia e industrias minerales; Industrias orgánicas; Agronomía e industrias agrícolas; Organización económica. Las comunicaciones al Congreso cleben ser presentadas a la Sociedad dos meses antes de la apertura ele la asamblea, terminando el plazo' de admisión el 15 de abril. La Sociedad ele Química Industrial facilita a los interesados en esta reunión tocia clase ele datos: inscripción, cuota, etcétera, etc. La Exposición del Imperio Británico. Esta Exposición,, que se abrirá al público en Wembley, Londres, el próximo mes ele abril, promete ofrecer gran interés desde el punto de vista de la ingeniería y de la industria. El Palacio ele la Ingeniería albergará instalaciones de tocias las Casas inglesas importantes. En él se podrán examinar turbinas de vapor, motores de combustión interna, cjüemadores de aceite, ferrocarriles, transformadores, alternado-
res, dínamos, acumuladores, estaciones de radiotelegrafía y radiotelefonía, etcétera,' etc. El área cubierta por este edificio es ele 1,8 hectáreas. El Palacio de la Industria contendrá instalaciones de aquellas industrias que no caen totalmente dentro del campo de la ingeniería, tales como industrias qrrímicas (jabones, perfumería, pinturas, cerillas, etc.), industrias textiles (algodón, lana, seda y varios), bebidas, relojería y joyería, construcción y calefacción, papel, decoración, alimentación, cuero, cerámica, goma, etc., etc. Para suministrar la energía necesaria para todas estas instalaciones se ha montado una central en el Palacio de la Ingeniería, y además varios ele los stands de éste constituyen otras tantas pequeñas centrales. Se calcula que la potencia total que se consumirá en la Exposición será de 10.000 kilovatios. Para resolver el problema del transporte ele los visitantes, en el interior de los terrenos ele la Exposición se han establecido tres medios ele transporte: un ferrocarril «sin parada» (el primero sin carácter experimental), mi tractocarril y una «flota» de pequeños automóviles eléctricos. La velocidad del ferrocarril «sin parada», y sin maquinista, conductores y frenos, varía desde prácticamente cero en las estaciones a 39 kilómetros por hora en plena vía. También habrá grandes instalaciones de Agricultura, Ganadería y Montes. Del 28 ele abril al 9 ele mayo se celebrará en Londres la acostumbrada, feria anual de industrias británicas, cuya fecha se ha cambiado este año con objeto ele hacer que coincida con la Exposición del Imperio británico. La
World
Power
Conference.
Esta interesantísima reunión, debida a la iniciativa de la Asociación Británica ele Fabricantes de Material Eléctrico y similares, tendrá lugar en Wembley (Londres) del 30 de junio al 12 ele julio próximos. Cuenta con el apoyo oficial de tóelas las naciones civilizadas, y en ella se tratará de la producción de energía en todos sus aspectos. Los trabajos se repartirán en cinco grandes divisiones, compuestas a su vez por subsecciones, en la forma siguiente: Primera división: Reservas de energía. Revista general ele las reservas de que dispone cada país representado en la Conferencia. Segunda d i v i s i ó n : Producción de energía.-—Energía hidráulica; Preparación de combustibles; Producción y utilización del vapor; Motores de combustión interna; Energía procedente de otros manantiales. Tercera división: Transmisión y distribución de energía.—Corriente alterna; Corriente continua; Gas; Transmisión mecánica. Cuarta división: Utilización de la energía.—Utilización de la energía en la industria, la agricultura y la casa; La energía en las industrias electroquímicas y electrometalúrgicas; La energía para el transporte; La energía para la.iluminación. Quinta división: Cuestiones v a r i a s . ^ Economía, Finanzas y Legislación; Varios. En España se ha constituido un Comité nacional presidido por D. Antonio Faquineto, y del que forman parte, entre otros, los Sres. Urrutia, Cerero, Sánchez Cuervo, Orbegozo, Martín Gil, Mayoral, Mora y González Quijano. 143
Una vez clausurada la Conferencia, se organizarán excursiones a Suecía y Noruega, Inglaterra, Italia, Francia y Suiza, que recorrerán las principales centrales ele estos países. L a cuota de inscripción es ele dos libras esterlinas, o su equivalente en moneda nacional. Las inscripciones pueden hacerse en el Comité Nacional, Ministerio ele Fomento, o directamente al secretario ele la Worlcl Power Conférence, 36, Kingsway, London, W . C. 2.
Al interés propio de esta Conferencia se eme el que resulta ele coincidir su celebración con la Exposición clel Imperio británico, también en Wembley. Nueva revista. Hemos recibido los dos primeros números de la revista La Science Moderne, editada por J. B . B a i l l i é r e et Fils, París. La nueva publicación trata ele clifun-
dir, sin llegar a la vulgarización, los progresos de la ciencia y de la industria m o dernas. De los artículos publicados en estos clos primeros números merecen especial mención: «Les moteurs d'aviation m o derne», por Lecornu; «La question des métaux et alliages modernes», por Guillet; «Les routes ate temps present», por Le Gavrian; L'état actuel de la chimie», por. Nicolardot; «Les applications de l'azote atmosphérique», por Goutal; «Les marées, leur calcul et leur utilisation», por Berget, etc. Estamos segm-os de que la nueva publicación contará pronto con numerosos suscriptores españoles. Nueva locomotora de aire comprimido y vapor de agua. . E n R o m a se han hecho pruebas ele un nuevo sistema de impetlsión de las locomotoras inventado por el ingeniero italiano Sr. Zarletti, y como se trata ele mi descubrimiento que pudiera ocasionar una verdadera revolución en los actuales métodos ele locomoción, no queremos dejar de transmitir a nuestros lectores los detalles que hasta ahora hemos podido reunir. El ensayo se ha efectuado en la línea R o m a - N o r t e y en un trayecto sinuoso y de fuertes pendientes, utilizando Una locomotora de vapor ya desechada, a la que se acopló una plataforma sobre la cjue se colocó un compresor «Ingersoll» de aire, accionado por un motor Niágara, ele bencina, de 75 H P . (en vez del compresor ele ciclo Diesel que aconseja la patente) y dos cilindros para depósito del aire comprimido; detrás se engancharon seis coches, formando t o d o ello un tren de 82 toneladas de peso, que pudo ser arrastrado a una velocidad ele 21 kilómetros por hora. El gas de descarga clel motor Niágara eleva rápidamente a la temperatura necesaria el agua de la caldera, actuando sobre los émbolos d e - l o s cilindros una mezcla de vapor de agua y aire comprimido. L a principal ventaja cjue aporta el uso clel nuevo sistema es la de la economía, ya cjue se calcula en un 70 por 100 la reducción de los gastos de tracción que se obtienen, lo que para Italia representaría una economía de 500 millones ele liras al año. Otras ventajas del invento son la supresión del fuego, y, por tanto, ele las chispas, que tantos clañgs vienen causando; clel cuidado y atención cjue requiere el hogar de las locomotoras, que ahora hay que tener en presión por si fueran necesarias, y del numeroso personal y material h o y ocupado en la carga, descarga y transporte del combustible. La transformación que han de sufrir las locomotoras h o y en uso para utilizarlas con el. nuevo método es sencilla y p o c o costosa, pues basta acoplar los tubos hervidores, sin desmontarlos, al sistema de aire comprimido, suprimiendo el emparrillado, la chimenea, la b o m b a para el freno y todo el herramental aplicable a la caldera de vapor, y colocar en el ténder el compresor con su motor y los cilindros para el aire comprimido y la bencina.
(Copyriaht
by Urulerwood & Underwood.
N.
Y.)
Un nuevo rascacielos. Fotografía del proyecto del nuevo edificio que la Standard Oil Company está construyendo en Broadway, Nueva York, para instalar sus oficinas y que quedará terminado en el próximo verano. Su alturaserá 151 metros, y su coste, algo superior a siete millones de dólares. Siguiendo las modernas tendencias de la construcción, la superficie de los diferente pisos va disminuyendo al aumentar la altura, con lo que] se consigue una buena iluminación y excelente ventilación La primera reducción de superficie tiene lugar en él piso 11, y las siguientes, en los 16, 18 y 22.
Dadas las malas condiciones en que se han hecho las primeras pruebas, es de esperar que en breve podrá obtenerse una aplicación práctica del invento del ingeniero Sr. Zarletti. Gráficas Reunidas (S. A . ) . - M A D R I D
144 JGY FUNDACIÓN S I Ï J
JUANELO
ÏÏËALJ
TURRIANO
m -m
-/
WÊÊÊÊm
F Á B R I C A S Y T A L L E R E S : GALINDO ( B i l b a o ) . — D O M I C I L I O S O C I A L : Er cilla, 28, BILB A O . — O F I C I N A C E N T R A L : Alcalá, 73, M A D R I D .
S U C U R S A L E S :
BARCELONA! Fontanella, 8.-SEVILLA: Cánovas del Castillo, 51. LISBOA: Pra$a dos Restauradores, 78.
POSEEDORA DE LAS PATENTES DE FABRICACION EN ESPAÑA Y PORTUGAL DE LA COMPAÑIA INGLESA BABCOCK & WILCOX, LTD.
dotados de la MAQUINARIA MÁS MODERNA para la fabricación c o m p l e t a de
Calderas terrestres y marítimas
sistema
BABCOCK & WILCOX.
Locomotoras de vapor. Tubos de acero estirado sin soldadura. (Unica fábrica que existe en España.)
Grúas eléctricas. Transportadores y elevadores
de carbón y
minerales y toda clase de Construcciones mecánicas.
Bombas
de agua.
de vapor y centrífugas.
Mecheros
calderas y toda clase de
Purificadores
para quemar petróleo en las
aparatos y aCCeso-
r Í O S para las Salas de Calderas.
LA MAYOR NAVE DE FUNDICION DE HIERRO DE ESPAÑA. FUNDICION DE TODA CLASE DE PIEZAS HASTA UN PESO DE 20 TONELADAS POR P I E Z A . - FUNDICION DE BRONCE Concesionarios exclusivos de las Bombas, Condensadores, Evaporadores y otras especialidades de G. & J. WEIR, Ltd. ¡M?! !
./". mmx»:'-
•"'•S/s,
Ingeniería y Construcción. FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
EL MEJOR DE LOS EXPLOSIVOS PARA MINAS, CANTERAS Y TODA CLASE DE TRABAJOS DE ARRANQUE LA CHEDDITE NO SE CONGELA NI EXUDA ECONOMIA
-
SEGURIDAD
-
POTENCIA
ACCESORIOS DE MINA, MECHAS, DETONADORES, LAMPARAS DE MINA, NAVAJAS-ENGASTADORES, etc.,etc,
Locomotora GENERAL ELECTRIC de 78 toneladas, corriente continua a 1.500/3.000 volts, para Pajares
FUNDACIÓN JUANELO PURRIA NO
del comprador CEMENTOS Fama.—Cemento portland artificial. H o jmogeneidad absoluta. Análisis constant e s en el curso de la fabricación. Com.pañía de Comercio, S. A . Bailón, 5 y 7, .Bilbao. Raff.—Compañía Valenciana de Cementos Portland. Muy recomendado para trabajos en cemento armado para piedra artificial y para todo trabajo en el mar. Sánson.—La Auxiliar de la Construcción. j Fontanella, 16, Barcelona. El cemento de esta marca es el que más se emplea j en las obras modernas. COMBUSTIBLES Carbones nacionales y extranjeros.—Fábrica de ovoides y briquetas.—Minas de carbón en Langreo y Mieres.—José María Guerra Valdés, Innenarity, 21, Gijón. Combustibles líquidos. -Fuel Oil. Gas OiL Kerosina. Diesel Oil. Gasolina perfecta Shell. Casa suministradora dé las principales flotas cuyos buques llevan motores marinos.—Sociedad Petrolífer a Española. Paseo de Recoletos, 6, : Madrid. Depósito de carbones nacionales y extranjeros. Gabarra jes para toda clase de cargas y minerales. Remolques y grúas flotantes.—Carcía y Compañía. Estación, 2, Bilbao. L a Compañía Petrolíféra Hispano-Americana suministra Diesel Oil y Fuel Oil de sus grandes depósitos en Ferrol y Almería.—Reina, 39-41, Madrid. Viuda de Redruello, Apodaca, 3, Madrid. Antracitas, encina, piedra, hulla, cok de las mejores calidades. CONSTRUCCIONES Babcock & Wilcox.—Grandes talleres en Galindo (Bilbao), dotados de la maquinaria más moderna para la fabricación completa de calderas terrestres y marítimas.—Locomotoras de vapor.— Alcalá, 73, Madrid. Cíe. d'Entreprises Electromecaniques, Sociedad Anónima.—Producción, distribución y utilización de la energía eléctrica.—Centrales y Estaciones.—Lealtad, 10, Madrid. Construcciones en madera para la industria y obra de carpintería en general.— Ebanistería. Presupuestos gratis.—Manuel López. Talleres: Palma Alta, 6, Madrid. De vagones para ferrocarriles.—Construcciones metálicas. Puentes. Talleres de Miravalles, Vizcaya.
í
sión y. automóviles.—Aribau, 242-246, y Travesera, 87-91, Barcelona.
tadoras.—Elevadoras ele sacos y cajas; montacargas.—Grúas.^-Puentes grúas.
: Meta.—Construcciones electromecánicas. Fabricación de toda clase . de aparatos científicos e industriales, electricidad en general, estampación, embutición de metales.—Marcos López. García de Paredes, 18 duplicado. Madrid.
Gumersindo García.—Bárbara de Braganza, 10, Madrid.—Agente general de, Sullivan Machinery Company.—Compresores de aire, sondas, forjas, des-; calzadoras, tornos, excavadoras.
LUBRIFICANTES
Ingersoll Rañd.—Compresores portátiles.—Maquinaria para minas.—Santa Catalina, 5, Madrid.
F. Elosegui, S. en C., Miracruz N, San Sebastián.—Los productos Albany trabajan en tales condiciones de economía y seguridad, que no pueden ser aventajados por otros lubrificantes. Olgomtra.—Lubrificantes americanos p a r a maquinaria general y especial para autos.—Carranza, 16, Madrid. Spidoleine.—El mejor aceite para automóvil.—Importación de aceites minerales americanos y rusos.—Catorce depósitos en España.—Sociedad Anónima Española de Lubrificantes, Cortes, 674 principal, Barcelona. MADERAS Francisco Salcedo. — Areta (Alava).—• Grandes almacenes de maderas de todas clases del país y extranjero. Lantero (Hijos de Aquilino).—Almacenes y fábricas en Gijón, Bilbao, Coruña y Villagarcía. Oficinas en Madrid: Alvarez de Baena, 2.—Importadora de maderas del Báltico y americanas para construcción y ebanistería. Maderas para minas. Cajas para envase. Tallores de aserrar y labrar maderas. Hierros y aceros. Latiegui y Compañía.—Talleres meeáni-, eos. Maderas de pino en tablas, tablones y vigas. Ibáñez de Bilbao, 16,; Bilbao. MAQUINARIA A. E . G. Ibérica de electricidad (S. A.).— Motores, dínamos, alternadores, transformadores, grupos. Lámparas «Egmar»' y «Nitra».—Paseo de Recoletos, 17, Madrid. A. S. E . A.—Maquinaria eléctrica. Se facilitan proyectos y presupuestos en su casa central, Montalbán, 13, Madrid. Sucursales en Barcelona, Sevilla, Valencia y Bilbao. Brown-Boveri.—Turbinas de vapor. Centrales hidroeléctricas y térmicas. Tranvías y ferrocarriles eléctricos. Maquinaria para minas.—Dirección general: Gran Vía, 21 y 23, Madrid. El Material Industrial. —> Máquinas, herramientas, bombas, motores eléctricos y a gasolina, motores para aceites pesados.—Básculas.—Material para b u cear.—Ibáñez de Bilbao, 9, Bilbao.
Jareño, Sociedad de Construcciones Metálicas. — Puentes metálicos. — Grúas.— Postes . — Armaduras de cubierta. — Méndez Alvaro, 80, Madrid.
Escher Wyss & C. a —Zurich (Suiza). Talleres de construcciones mecánicas. Maquinaria general.—Representante general para España: J . Vives Pons, Cortes, 655, Barcelona.
Mécanogaissert.—Construcción de piezas para toda clase de motores de explo-
Gortazar, Hermanos.—Ingenieros.:—Víctor, 3, 5 y 7, Bilbao.—Cintas transpor- :
Maquinaria industrial y agrícola.—Arados, segadoras, sembradoras.—Máquinas de vapor, bombas, calderas.—Correas.—Gartéiz, Hnos., Y e r m o y Compañía.—Escuza, 3, 5 y 7, Bilbao. Monotype.—Unica máquina que funde y compone tipos sueltos de calidad igual a las mejores fundiciones.—Producción: 10.500 letras por hora del cuerpo 5.—G. Regondi, Valencia, 266, Barcelona. Motores Diesel.—Guillermo Pasch. Re r presentante general para España de M. A. N. (Maschinenfabrik AugsburgNürnberg, A . G.).—Apartado 244, Bilbao. Oerlikon.—Generadores, grúas, motores, transformadores, turbogeneradores y maquinaria eléctrica en general.— Huertas, 11, .Madrid. Perfeccionamientos Industriales, S. A.—Rampas de Urjbitarte, 1, Bilbao.—Alternadores, generatrices, transformadores . —Turbocompresores, turbosoplantes, material de tracción, motores. Sulzer Freres.—Más de 1.000.000 HP. instalados en todo el mundo.—Motoras Diesel de 2 y 4'tiempos, fijos y marinos.—Proyectos . y presupuestos gratis a petición.—Bastos y Compañía, ^tf : en C., Paseo de Recoletos, 14, Madrid. S. A . Combustión racional.—Podréis economizar carbón y emplearlo de inferior calidad con igual rendimiento aplicando a vuestros hornos y calderas los turbopulverizadores de esta casa.—i Gran Vía, 22 (Edificio del R a m o del Comercio), Bilbao. Siemens S. A., rriles minas
Schuckert.—Industria eléctrica, Barquillo, 28, Madrid.—Ferrocaeléctricos.—Locomotoras para y fábricas.—Tranvías.
Turbinas hidráulicas para todos los saltos y caudales.—Reguladores automáticos de gran precisión.—Severiano Goñi, Lealtad, 11, Madrid. Turbinas hidráulicas de todos los sistemas y potencias.—Reguladores automáticos a presión de aceite.—Theodore Bell y C. a , Kriens-Lucerna (Suiza). Delegación española: R . de Eguren, ingeniero, apartado 122, Bilbao. MATERIAL DE OFICINAS Máquina «Corona»..—Todos los adelantos de una máquina grande, y solamente cuesta 600 pesetas al contado con es-
CIMENTO PORTLAND ARTIFICIAL
m/\ww
VALENCIA
^
COMPAテ選A VALENCIANA
DE CEMENTOS PORTLAND
m
SE G A R A N T I Z A que el cemento portland RAFF artificial # ^J
*
# t テ。
#
: So.-?
ES Siempre el mismo tipo :: Volumen invariable Libre de materias inertes Corresponde a las prescripciones oficiales de toda naciテウn Muy recomendado para trabajos en cemento armado, para piedra artificial y para todo trabajo en el mar
mi
Rjffe^CKJN JUANELO 窶「 TURRIANO
G u í a del tuche, accesorios y garantía.—Gastonorge y 0. a : Sevilla, 16, Madrid. Rámiro García Suárez.—Sistemas modernos de organización industrial y comercial. Muebles de madera y acero.— Hortaleza, 9, Madrid. Underwood.—La máquina de escribir favorita. Admirable por su sencillez, rapidez, pulcritud y solidez. Campeón mundial durante diez y siete años consecutivos.—Apartado 298, Barcelona. MATERIAL ELECTRICO Electrodo, S. A.—Transformadores, eléctricos. Interruptores. Desconectadores. Casetas de transformación. .Materiales para líneas de alta tensión.—Oficina de venta: Alcalá, 47, Madrid. Lámparas« España», S. A.—De un vatio en corrientes y flama, y de medio vatio en claras, azules y opalinas. Las mejores en luz, duración y economía.;—Fábrica: Santa Engracia, 124 y 126. Teléfono 16-76 J. Apartado 3.013. Madrid. Material eléctrico para toda clase de instalaciones. Lámparas de un vatio y medio vatio. Precios reducidos. R . Romero.—Fuencarral, 68. Teléfono 15-99 M. MATERIALES DE CONSTRUCCION Almacenes de José de Castro.—Grandes existencias a precios muy económicos. —Travesía de San Mateo, 7. Sucursal: San Vicente, 76, Madrid. Avila. — Decoraciones. Armadura estopayeso.—-Paseo de San Juan, 73. Teléfono 306-S. P. Barcelona. «Eclipse».—Juan Donate Franco. Avenida Pi y Mar gall, 7.—Cubiertas cristal «Eclipse». Pisos de cristal y cemento armado Keppler. Ventanas metálicas perfil especial y cierre hermético. Erice y Mariscal.—Surtido completo de tornillería, remaches, tuercas, aceros y herramientas. Tubos y chapas.—Calle de la Ribera, 3, Bilbao. Hierros, aceros, herramientas.—Cables de acero, correas, amiantos, empaquetaduras, fraguas, ventiladores. Precios económicos.—Enrique del Campo. Belén, 4 al 10, Madrid. La Unión Artística.—Fabricación de vi. driería artística en Chamartín de la Rosa.—M. Grandes y Compañía. Teléfono 992 J, Madrid. Tejera de Matico.—Tejas, ladrillos y tubos.—Begoña (Bilbao). Tubos para conducciones de agua, gas y vapor.—Especiales para prensas hidráulicas, sondeos, saltos de agua y construcción de automóviles y aviones. Grifería y accesorios.—Sociedad Anónima Española de Tubos «Meuse».—Bailén, número 92, Barcelona. Vidrieras artísticas.—Fabricación de lunas en blanco y espejos biselados. Vidrios de todas clases y espesores, curvos y planos.—A Deprit. Berastegui, 2, Bilbao. §
comprador
tas y ovoides. Carbones de todas clases. Minas y fábricas en Asturias.—Arenal, 12, Bilbao.
vegación Ibarra y C. a , Sud Atlantique Chargeurs Reunís, Fearnley & Eger.— Pasages (San Sebastián).
RADIOTELECOMUNICACION
VARIOS
Radio Ibérica, S. A.—Aparatos para recepción de 1, 3 y 6 válvulas. -Aparatos de transmisión de 10 vatios de potencia.—Material para aficionados.— Alcalá, 69, Madrid.
Antonio Yagüe.—Cajista de coches. Carrocerías. Limousines. Cabriolés. Torpedos. Landeaulets. Rodríguez San Pedro, 21, Madrid. Teléfono 11-79 J.
SEGUROS Aurora.—Compañía de seguros. Subdirecciones y agencias en todas las capitales de provincia y localidades más importantes. Antes de contratar seguros de incendios y marítimos consúltense las tarifas y condiciones de Aurora.—Cortes, 620, Barcelona. Paseo de Recoletos, 6, Madrid. Estación, 5, Bilbao. Compagnie D'Assurances Générales.— Contra incendios, explosiones y accidentes.—Casa central en París: Rué de Richelieu, núm. 87. Subdirectores en Madrid: Armendáriz y Uribarri. Alarcón, núm. 9. Teléfono 19-60 S. La Previsión Nacional.—Sociedad anónima de seguros. Filial de «La Catalana» de seguros contra incendios. Ramos: robo, motín o tumulto popular e infidelidad de empleados. Autorizada por R . O. de 8 de enero de 1909.—Domicilio social: Rambla de Cataluña, 15, Barcelona. Teléfono 54-78 A. Delegación en Madrid: Gran Vía, núm. 16. Teléfono 18-89 M. La Unión y El Fénix Español.—Compañía de seguros reunidos. Capital social: 12.000.000 de posetas completamente desembolsado. Contrata seguros sobre la vida, de valores, contra incendios, de accidentes y marítimos. Agencias en todas las provincias.—Dirección: Alcalá, 43, Madrid. Sun Insurance Office.—Compañía de seguros contra incendios. Fundada el año 1710. L i Compañía de seguros más antigua del mundo. Agencias en todas las capitales de provincia y poblaciones más importantes.—Director en España: D. Luis de Basterra, Alameda de Urquijo, 12, Bilbao. Telegramas: «Sun Incendios». TRANSPORTES Automóviles «Ford».—El automóvil universal.—Agencia oficial Torre VillaaiD.il. Ventas al contado y a plazos.— Villanueva, 34, Madrid. Los Tranvías de Barcelona (S. A.).—Además de su propia red, explota las líneas de las Compañías: General de Tranvías, Tranvías de Barcelona, Ensanche y Gracia, Nacional de Tranvías y Barcelona a San Andrés.
PRODUCTOS QUIMICOS
Vapores costeros (S. A.) —Servicios regulares de carga desde Bayona a Vivero, con escala en todos los puertos dé la costa cantábrica.-Estación, 12, Bilbao.
S. A. Vasco Andaluza de abonos y minerales.—Abonos minerales, productos químicos. Fábricas en Málaga. Brique-
Viuda y sobrinos de Manuel Cámara.— Correduría de buques. Agentes de Aduanas. Agentes de las Compañías de na-
Cerrajería.—Especialidad en herrajes de seguridad y cajas de caudales. Montaje y reparación de maquinaria en general.—Fernando Castillo. Apodaca, 4, Madrid. C. Bloch, Claudio Coello, 20 Madrid.—Calefacciones centrales por vapor de baja presión y agua caliente.—Instalaciones de ascensores, montacargas y grúas eléctricas. Comptoir Franco-Español.—Agentes de John Lyon & C°.—Exportadores de pastas de madera mecánicas y químicas.—Pasages (Guipúzcoa). Fábrica de toldos.—J. Bilbao y H.°— Deusto (Bilbao).—Impermeables para ferrocarriles, muelles, carros, etc. Toldos para cafés, jardines y patios. Banderas de todas clases. * Good Year.—Macizos para camiones. Cualidades excepcionales de elasticidad. Las gomas de mayor rendimiento. Manuel López. -Taller de carpintería y ebanistería. Se construye toda clase de obra.—Palma Alta, 6, Madrid. * Papeles cianográficos, S. A.—Especialidad en papeles ferroprusiatos, sepia y ferrogálico.—Papeles cuadriculados y para dibujo de todas clases.—Fábrica y almacén: Espartero, 22, Bilbao. Quasi Are.—Procedimiento de soldadura eléctrica para hierro y acero, adoptado en España como el más perfecto por las principales Compañías. Siemens y Halske, Sociedad Anónima Española, Barquillo, 28, Madrid. Teléfonos automáticos. S. Torner y Comp.—Fábrica nacional de básculas y arcas para caudales fundada en 1880. —Dirección postal: Apartado 273, Bilbao. Teléfonos Bell.—Manufacturas eléctricas, concesionaria de International Wertern Electric Company.—Proveedores mundiales.—Centrales automáticas ele todas capacidades para servicios públicos y privados.—Plaza de la Independencia, 2, Madrid. Thorvald Schiott, Príncipe, 2, B i l b a o Pastas de madera p a r a fabricación del papel.—Importación do hierros y aceros de todas clases.—Exportación de productos españoles. Zervo.—Economizador de bencina.—Una vez colocado sobre cualquier sistema de coche este aparato, economiza del 20 al 30 % de combustible.—Prospectos gratuitos.—R. E. Sanders, Gran Vía Layetana, 19, Barcelona. I
SÍ quiere usted oír los radioconciertos con perfecta claridad y con una intensidad maravillosa, adquiera los receptores de SuperAmplificación ^Teletrón" que construye la
b o n los ú n i c o s que eliminan los ruidos extraños y los atmosféricos*
Visitad
y allí veréis las m a r a v i l l a s de e s t e nuevo circuito de invención y construcción Nacional.
FABRICA
PROPIA
MADRID Ingeniería, y Construcción.
FUNDACION JUANELO TURRIANO
I
!
COMPRESORES
PORTATILES
^
' " '^
— ,, - , f k
mes
DIRIGID SE A
2
Cía. Inger soll-Rand, S. A, - SANTA CATALINA,
5.-MADRID
Desconectadores
Interruptores
—ä ä" tagpB—_
SfeJIiPl
Casetas de transformación
Proyectos y presupuestos
Materiales ara
lineas
alta tensión
a solicitud de los clientes. Pidan catálogos,
®
Gomas macizas económicas &
Las cualidades de tracción, mullido y duración de las gomas macizas O O O B Y E A Ü , de banda de rodamiento de rombos (All Weather), contribuyen a hacer una economía de combustible. Disminuyen el esfuerzo del motor y, por lo tanto, el coste de recorrido por kilómetro. Estas son las características esenciales que reducen los gastos ocasionados en ' el transporte de cargas pesadas. «s
Macizos para camiones Ingeniería y Construcción
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
mjMïÂs R E M I T I R A A U S T E D G R A T U I T A M E N T E , SI L O
SOLICITA,
PRESUPUESTO CONTRA EL RIESGO DE
PERDIDA DE COSECHAS
INCENDIOS Y ' I EXPLOSIONES
^ENFERMEDAD, 1 VEJEZ 1
SINIESTROS .MARITIMOS
RESPONSABILIDAD. CIVIL J,
ACCIDENTES DEL k, TRABAJO
ROBOS
Nuestra
Agencia,
que
trabaja con
todas
las Compañías
de
Seguros
establecidas en España, tiene colocados por su mediación más de t 4rra,
6
50.000.000 de pesetas.
m a d r i
FUNDACIÓN JUANELO TURRJANO
S. A. D E LOS T A L L E R E S D E CONSTRUCCION
i B| 1 9 1 1 1 §3 i! I H P A R A L A F A B R I C A CION D E P A S T A D E M A D E R A ,
DE
CARTON
Y
TODOS
LOS
Y
PAPEL
SISTEMAS
POTENCIAS
A PRESION D E
ACEITE
CONSTRUCCIONES Y
MECANICAS
METALICAS
mmmiimmm^ Turbina Francis espiral.
INGENIERO
D E L E G A C I O N ESPAÑOLA;
A P A R T A D O n.° 1 2 2 . REINA,
5 y 7.
BILBAO
MADRID
Ingeniería y Construcción
TALLER Y ALMACENES» Ronda de Atocha, 5 dnpd.° Teléfono 29-10 M.
OFICINAS s Claudio
Coello,
20
T e l é f o n o 16-17 §.
Calefacciones centrales por vapor de baja presión y agua caliente. Calefacciones por pisos. Calefacciones por agua caliente a termosifón y a circulación rápida.
Instalaciones de ascensores» Montacargas y grúas eléctricos Limpieza por el vacío Aparatos de desinfección para Hospitales. Saneamiento de edificios, etc. Bombas con acoplamiento directo para elevación de aguas, etc. FUNCIONAMIENTO
INMEJORABLE
Apartado núm. 275 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO .
E N R I Q U E HIERROS
DEL
ACEROS
C A M P O
HERRAMIENTAS
Hierros comerciales de todas clases. Aceros para herramientas y minas. Cables
de
acero. Correas, amiantos
y empaquetaduras.
martillos. Fraguas. Ventiladores. Terrajas
de todos
Limas,
pasos.
brocas,
Herramental
completo para talleres mecánicos, garages, cerrajeros, etc.
Precios económicos.
CALLE DE BELÉU, a al 10. — SïiADRifi. — ftpartedo número A en correos
¿ ^ y ^ « * »
maquinas-
79352
Teléfono \ 00-03 Roquette ! 16-07 I 21-25
39, Rué de Lappe, PARÍS
Casa fundada en 1860
Dirección telegráfica: BESSELAP. PARIS
ORGANOS D E TRANSMISION.-Cojinetes con engrase por anillo, de bolas, de precisión. Ejes de verdadero acero comprimido. Poleas de madera, de hierro, de fundición. Ménsulas de fundición. Embragues de fricción y de grapas. Manguitos. Transmisión de movimientos. Correas, etc.
M A Q U I N A S H E R R A M I E N T A S . - T o r n o s de puntas, tornos ¡al aire, tornos verticales. Fresadoras. Cepilladoras. Modazas para trabajos de lima. Perforadoras, perforadoras radiales. Rectificadoras. Sierras. Punzonadoras. Cizallas, cizallas de guillotina. Sierras de cinta, sierras circulares. Cepilladoras aplanadoras. Toda clase máquinas para trabajar metales y maderas, para talleres y construcciones mecánicas. Bicicletas, automóviles. Construcciones navales. Calderería. Cerrajería. Hiladuras. Telares. Fábricas de fécula. Fábricas de azúcar. Material ferroviario. Serrerías.
H E R R A M I E N T A S . - Barrenas. Terrajas. Hileras. Alisadores. Calibradores lisos. Calibradores de tolerancia. Calibres de ranura. Mármoles. Reglas. Escuadras. Tornillos d e ' pie. Tornillos paralelos. Herramientas de herrero. Aparatos de elevación, etc., etc.
instalación completa de fabricas
Slock muy importante en almacén
Ingeniería y Construcción.
" E L MATERIAL INDUSTRIAL"
C
A
Calle Ibáñez de Bilbao, 9 - Apartado 194 - BILBAO Constituida el afio 1900.
Sucursales: SAR SEBASTIAN lYIADRID
-
Capital: 2.000.000 de pesetas
ZARAGOZA
GIJOH
SANTANDER
I0RG0S
Calles: Tomás Gros, 5 Veneras, 2 Blancas, 7 M. S. Esteban, 75 Pereda, 52 Santander, 1 90 Apartados: 81 946 107 150 M á q u i n a s - h e r r a m i e n t a s . - B o m b a s . - Motores eléctricos. Motores a gasolina. - Motores para aceites pesados DIESEL y SEMI-DIESEL. - Molinos por cilindros. * Básculas. - Material para bucear SIEBE. - Material para ferrocarriles. - Herramientas para talleres. - Herramientas para obras. - Correas. - Especialidad en transmisiones. - Poleas de chapa de acero ONEIDA.
;
i
l
il
í
1
• é Í!
!
I
\! •
n
i »
í
i!
.
Plana reservada para
'
Ramiro García Suárez
' $
}J íí
Sistemas modernos
(! 1*
í
de organización
11
comercial
jj
è
IJÌ JI
Al"
5!
* BARCELONA RAMBLA
CATALUNA,
MADRID 38.
HORTALEZA,9.
VALENCIA ALFREDO
CALDERÓN,
¡J 10
K
v
a»
!
W
ESTUDIOS Y PROYECTOS PARA ORGANIZA-
Vi
CIÓN DE OFICINAS, FÁBRICAS Y TALLERES •
V
MUEBLES EXTENSIBLES DE MADERA Y
M
ACERO • CAJAS A PRUEBA DE INCENDIO •
,ji
FICHAS, CARPETAS, GUÍAS, ETC., ETC.
t
'A
« 1
¡I»
*
I
¡1
S è
f
Í í! Í
!
i!
è
•!
! f
<)
í
¡! i!
I
T
!
¡I
! j!
; -
"--"Jifería
| v Construcción.
j^
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
IIIIIIIIIIIIIII
I usa
mu
mullí
T A L L E R E S
55
.
¡
MIRAVALLESI
D E
-
B
Vizcaya
¡
1
CONSTRUCCIONES METALICAS
¡
1
PUENTES
¡
^
VAGONES
~
Ingeniería y Construcción
S
^pBBIBllIBilIBBlBil!iBSBililiSBBBBllltiSBISfiSBiBilÍ8IIB8lliaiSI1IBIB1lliaililIlSaSIBBBIISlIiBI0BBI§IB0QIBBI81BBiSBBllDHnBIi0IQB0BB11HBB1BBBDB^ 00DB8B0B8BBIIB81!HUB
Procedimiento de Soldadora Eléctrica para Hierro y Acero (PATENTADO
EN
ESPAÑA)
Adoptado en España, como el más perfecto, por las principales Compañías de Ferrocarril, Astilleros, Empresas de Tranvía, Talleres de Construcciones Metálicas y Automóviles, Caldererías.
|
PEDID DATOS Y PRESUPUESTOS A LOS REPRESENTANTES EXCLUSIVOS PARA ESPAÑA Y PORTUGAL
|
W. m
HINTON & SONS
• Telegs. HINTONIUS.-Teléf.
23-70 S
•
Serrano, 45, MADRID Ingeniería y Construcción.
j |
££BlfllflIBBBBIBIBflIBBBBIBBIBBIBBBBBflBaBlBflBBflBBBBIBIflBBIIBBBBBflIBBBBIBBfllBBBIIBBBBIBBIIIBBBBflBBflIIBBBBBBBBflIBBBBlBflBBBIflIBBlBIBBBBBfllIIBaBBIIBBlBBIBflfllBBlBflBBBBflBBBlBBBIflaBII^
Sociedad JARENO de Construcciones Metálicas ¡ = | §j E | 1 | É
COMPAÑIA
ANONIMA
Grandes talleres de construcciones metálicas y de construcción de máquinas; talleres de fundición y cerrajería. Puentes metálicos para ferrocarril y carretera; grúas y puentes; grúas eléctricas y a mano; postéis metálicos para líneas eléctricas; entramados metálicos para edificios; armaduras de cubierta; calderas; depósitos; tuberías. ¿3T Maquinaria de todas clases; mecanismos; prensas hidráulicas y mecánicas para distintas aplicaciones; transmisiones; maquinaria para elaboración de aceite, panadería y cerámica; compuertas e instalaciones para saltos de agua; apisonadoras para carreteras, con motor de vapor y de explosión. Cerrajería de todas clases, incluso artística; puertas; verjas; escaleras; balcones; persianas, etc. Ingeniería y Construcción.
Oficinas y talleres: MENDEZ ALVARO, NUM. 80.—MADRID Illll
J U A N
ORMAECHE
D
C O N T R A T I S T A íllllíllllllllllíllllllll [lililí IIIIIIIIIIIIIII illllllllllllitl l i l i l í FERROCARRILES DE
A G U A
^
^
DE
OBRAS
lillillllillllllll! i i l l l l l l l l f f c ^
ABASTECIMIENTOS
P U E N T E S
Oficinas: Villarias, 8
g | | | ¡¡ | 3 5
Y
H O R M I G O N
Y
SALTOS
A R M A D O
B
I
L
B
A
O
Ingeniería y Construcción.
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
MANUFACTURAS
ELECTRICAS
C O N C E S I O N A R I A
D E
SERVICIO
MUNDIAL
•7qÓ<-fi-.ÚTÓ:-
Centralitas automáticas de todas ca
para
SERVICIOS PUBLICOS Y
DIRECCION
^
Pl. de la Independencia, 2
¡(I
::
TELÉFONO
S-2375
BARCELONA
TELEGRÁFICA:
Gran Vía
M I C R O P H O N E
::
::
A L ESCRIBIRNOS, R O G A M O S MENCIONAR ESTA
tt
Layetana, 17
TELÉFONO
3841-A
:.
REVISTA Ingeniería
y
Construcción.
FUNDACION JUANELO TURRIANQ
:
Ingeniería y Construcción.
Aguzadora de barrenas modelo RAPID
1
LA
1
Teléfono S-712
5"
MAQUINARIA
MINERA JORGE
MODERNA - Madrid
JUAN,
47
Telegramas:
(9.°)
MAQUIMONA
Ingeniería y Construcción.
j .
Gl Automóvil Universal fflaencia oficiai: rre=Lv
Jliaaî
¿57 contado y plazos
Sxposición y oficinas:
'Calieres:
34,
5, I\úñez de Balboa, 5 telefono
"
yuy
<U.
Villanueva, 34
Ingeniería y Construcción.
/ —
i i i i i f i I A l E f 1 ^ CARBÓII encarece vuestros productos—Podréis ECQftomizaRLO y emplear car- o S M i l i l i S l L t u! bón inferior con igual rendimiento aplicando a vuestros HORüOS V CALDERAS los Turbo-Pulverizadores C. R. o la Central de Pulverización DE
s.
A.
LA
COMBUSTION
RACIONAL
Construímos HORNOS INDUSTRIALES (tipo Stein) de todas elases y medidas, calentados bien sea con carbón pulverizado, con gas de gasógeno o con combustibles líquidos. (Proyectos y presupuestos gratis.)
Gran Vía,
BILBAO
número 38
Garantizamos las instalaciones.
Teléf. 3394,-Ap. 347 Ingeniería y
Construcción.
A T E L I E R S DES CHARMILLES I Sociedad Anónima i GINEBRA (SUIZA)
j
TURBINAS HIDRAULICAS PARA TODOS LOS SALTOS Y CAU-
(
DALES. REGULADORES AUTOMATICOS DE GRAN PRECISION
j
Numerosas instalaciones de importancia en este país.
Ingeniéro delegado en España: SEVERIANO GOÑI I CENTRAL DE SALTO DE DURCAL (España) Î TURBINA DE 2.000 HP. SALTO, 700 M.
Lealtad, 11- M A D R I D - Apartado 726 ¡ Ingeniería y Construcción. Tnmmierla v Construcción.
'
f
s.afiMi&M'assrf»'
ALMACEN DE MATERIALES DE CONSTRUCCION inyesíi de Sen Moteo, i Teléfono 37-91 M.
HAY AL
EXISTENCIAS RAMO
DE
LA
JOSÉ DECASTRO
DE T O D A
sucursal: san (ficenie, 76 Teléfono 25-37 J
CLASE DE M A T E R I A L E S
CONSTRUCCION
A
PRECIOS
PERTENECIENTES
MUY
ECONOMICOS Ingeniería
y
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANÖ
p!!ll¡IÍIIIII¡IIIIIIIIIIIIIIIIIIN I
\0»..-
ss
'II.. .- Il
A G E N C I A DE
I
\V>
' JF
TRANSPORTES
Sus potentes y rápidos camiones, y el personal especializado c o n que cuenta, le permiten ofrecer a usted
=ss
I
ESTOS y la seguridad de que sus mercancías, por delicadas
que
sean, han de ser transportadas sin sufrir daño alguno
P I D A L O S
H O Y
M I S M O
MADRID
LARRA, 6 Teléfono
J-518 Ingeniería y Construcción.
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
i
mm am!
i
ré]
Jipiv
sii • •••
•••
i . .
•
;.-.aìri a s : B E N G Ö A R C I A
'Te
..
*'
--f-»1"
B I L B A O .
«¡KM**!
ttflHKig
D E P O S I T O S D E CARBOMES Y COICES I4AG10MALES Y EXTRANJEROS
9
M
M
P
' § ¡ ¡ l S í l | Í j ¡ p . ^ <3fe
;
OABARHAJES PARA TODA CLASE DE CARGAS Y MINERALES REMOLQUES
Y GRUAS
FLOTANTES
Oficinas: Estación, 2. Tel. 344.-BILBAQ
^ ^ » » J S ^
aillllIllllllIIIIIIIIllHll¡lIliHIIIIIIIIIIillIIHlI«lí«'l"IIIIIIIIHIII'"« ,, K
* VIDRIERAS ARTISTICAS EN
FIGURA
Y
D E C O R A C I O N
¡s. 1
Vidrios de todas clases y espesores
planos y
VERDAGUER| UNICO
q u e e f e c t u ó la
instalación y suministro de om
ota
| BAÑERAS,
|
w
¡
¡
Grandes depósitos y fa-
¡
curvos,
bricación
LAVABOS, BIDETS,
etc. |
de lunas en
blanco y de espejos bi-
I
en el Hotel Ritz de Barcelona
selados.
DEPRIT :: B I L B A O :: BERASTEGUI, 2 PIDANSE PRESUPUESTOS
Y
1
Despacho: Ronda Universidad, 9
S
BOCETOS
ingeniería y Construcción.
i
Talleres: Calle Entenza, 41
Teléfono I 6 - 6 2
A.
js
Barcelona ¡
ÍlIIIlIUIIEIIIIIIIIiIlllSIIi!IIII!HIIllSHIll¡IIIll!lllinilIIIIilIIIIillllllllHÍ7 FUNDACIÓN
JUANELO TURRIANO
ti
~ CORTAZAR
armano,
Tn OFICINA TÉCNICA DE P R O Y E C T O S
TALLERES DE CONSTRUCCIÓN
ESTUDIOS Y PRESUPUESTOS ~ CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE D E T O D A CLASE DE INSTALACIONES Y A P A R A T O S MECÁNICOS DE CARGA, DESCARGA T R A N S P O R T E Y SERVICIO
Cintas transportadoras ¿ Transportadores de sacudidas s Elevadoras de sacos y> cajas .j» Elevadores de cangilones Montacargas Grúas .j, Puentes-grúas ^ Vías suspendidas s Tranvías aéreos.
E L E V A D O R Y T R A N S P O R T A D O R DE TABLILLA R e c o g e los a t a d o s de tablilla que se d e s c a r g a n d e s d e los v a g o n e s y e l e v á n d o l o s , u n p i s o reparte a lo l a r g o d e la sala, d o n d e se c o n s t r u y e n l a s c a j a s y se a l m a c e n a n l o s a t a d o s .
los
VICTOR 3 , 5 Y7
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
Sociedad
VAPORES
Anónima
Servicios rielares de carpa desde S a p a a Vivero ton estala en todos los puertos de la costa cantátirica Directores Gerentes: AGUSTIN G. TREV1LLA 8
Calderón, 17, 1.°—SANTANDER
y FERNANDO GARCIA Estación, 12, 1 . ° — B I L B A O Ingeniería y Construcción
FUNDADA EN 1 8 8 0 >
Incombustible,
BASCOLA-PUENTE MONTADA SOBRE CUBILAJE Y CANAL DE HIERRO ¿ S ^ T i p o espacial para vía continua (línea general sin interrupción de vía).
PROYECTOS PRESUPUESTOS Y CATÁLOGOS GRATIS DIRECCIÓN POSTAL : APAETADO 2 7 3
BILBAO
Báscula portátil
FUNDACION JUANELO
TURRIANO
Los que dedican
sos actividades de
ai
estudio
la
Ingeniería « Electricidad - Arquitectura deben
consultar
los s i g u i e n t e s Aglomerados. Agua. Apresto. Aprovechamiento. Bleriot. Cálculo. Canal. Carbón. Carretera. Cemento. Combustible. Dique. Draga. Locomotora. Manómetro. Máquina. Metalúrgica. Motor. Muelle. Palastro. Pantano. Propulsor. Puente. Puerto.
en
la
artículos:
Acoplamiento. Acumulador. Aislador. Alternador. Ampere. Amperímetro. Cable. Carrete. Central. Conductor. Conmutador. Contador. Descarga. Dínamo. Distribución. Electricidad. Empalme. Lámpara. Magneto. Medida. Pararrayos. Pila. Puente. Pupinización.
Abaide. Aguja. Arco. Arquitrabe. Astràgalo. Balaustrada. Barroco. * Basa. Bizantino. Bóveda. Capitel. Cariátide. Catedral. Cimiento. Columna. Cúpula. Dintel. Esclusa. Laberinto. Ménsula. Ojiva. Pavimento. Perfil. Puerta.
Un ligero examen de estos artículos es aconsejable antes de adquirir un diccionario enciclopédico; ver en otras publicaciones similares los referidos temas y comparar. Pidan impresos ilustrados, que remitimos gratis. Suscripciones a plazos en todas las librerías y en
C A
L P E
Ríos Rosas, 24. Apartado 547. Madrid. Ingeniería y Construcción
S. A .
PAPELES
CIANOGRÁFICOS
FABRICACION DE PAPELES SENSIBILIZADOS PARA USOS INDUSTRIALES • ESPECIALIDAD EN PAPELES FERROPRUSIATOS, SEPIA Y FERROGALICO • PAPELES CUADRICULADOS • PAPELES PARA DIBUJO DE TODAS CLASES
FABRICA
Y
ALMACEN:
Espartero, 2 2 . - B I L B A O Ingeniería y Construcción.
¥
í
i L o s TRANVÍAS DE BARCELONA ÉÉ< I ? (S. A.) u 9 1 I
<f
Dirección: RONDA SAN PABLO, 4 3
i
I i i*
\í
I
i{ I
Esta Sociedad explota, además de su propia red* las líneas de las Compañías siguientes:
I I 1
<
n ?! I
Tranvías de Barcelona, Ensanche y Gracia. Compañía Nacional de Tranvías.
$ ií í
U H
?
Compañía General de Tranvías.
'i
I
|
¡i
Tranvías de Barcelona a San Andrés y extensiones. I I SERVICIO
PERMANENTE Ingeniería y Construcción.
i
jJ
FUNDACION JUANELO
TURRÌANO
TINTAS
DE BEASAIN (Guipúzcoa)
EMILIO HUNOLT
IilllBlSIBIfiSliBBBIlIlBH13BiISlIBS9llSI!i9IiBB31S3B3IBllBlSII8B13IliIllBii91illiEilIgl3BllHSflllSS9iligBBB3SQSB13flSBiBElftB3IBIiIIlg§EB19931HiSSiQ3lgB19B1110SHBQQS9^BSB9i§BI3 W^g
Exportadores de pastas de madera, mecánicas y químicas.
Maderas
AGENCIA EN ESPAÑA:
COMPTOIR
FRANCO
ESPAÑOL
PAS A G ES (Guipúzcoa) ¡5
Ingeniería y Construcción.
ES
Para la conservación de carreteras d e b e usarse siempre el
Fabricado por THE TEXAS COMPANY, U. S. A. Unicos distribuidores para España:
Compañía Petrolífera Hispano Americana MADRID
Reina, 3 9 - 4 1 . SE
APLICA
PUEDEN UTILIZARSE LOS A P A R A T O S
EN
FRIO
DE RIEGO DE QUE SE DISPONGA Ingeniería y Cons rucción.
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
ASCENSORES
ELÉCTRICOS
ENR. C A R D E L L A C H Y
S. EN C.
INGENIEROS INDUSTRIALES
TALLERES
DE
CONSTRUCCIONES M E C A N I C A S SECCION DE EBANISTERIA
Y
'1
ELECTRICAS
Ascensores. - Montacargas. - Montaplatos y toda clase de aparatos elevadores. Casa central: B A R C E L O N A
C a s a n o'va,
25
a
Sucursal en
29
Paseo
de
Ingeniería y Construcción.
Teléfono 1.121 A.
MADRID:
Atocha,
15
Teléfono 3.450 M.
íflcantes Albany AGENTE GENERAL EN ESPAÑA:
F. E L Ó S E G U I , S. EN C. Miracruz, N.
SAN SEBASTIAN PRODUCTOS
Teléf. 6 3 6 .
PATENTADOS
G R A S A A L B A N Y de distintas consistencias para engrasadores sistema A L B A N Y . G R A S A C O O K para rodajes y ferrocarriles mineros. G R A S A ESPECIAL " C " para mecanismos expuestos a altas temperaturas.
•
Téngase en cuenta .que los productos patentados A L B A N Y trabajan en los mecanismos a que pueden aplicarse en condiciones de economía y segundad tales, que no pueden ser aventajados por los demás productos lubrificantes. IMPORTACIONES D I R E C T A S CON D
SAN SEBASTIAN: Miracruz, N. - Teléf. 636.
VALENCIA: Girilo Amorós, 48.-Teléf. i.xxo. BARCELONA: Gran Via Layetana, 15.-T. 1.967 A.
OVIEDO: Marqués de Sta. Cruz, 4.-Teléf. 637.
•
SEVILLA: Moret, 9.-Teléf. 1.249.
i
DEPOSITO B
M A D R I D : Apodaca, 5.-Teléf. 1 . 7 4 4 J-
ACEITES MINERALES P A R A T O D A C L A S E DE MECANISMOS ©licítense
catálogos
de
precios.
Ingeniería, y Construcción.
importante Sociedad francesa desea representante en España para la venta de sus aparatos: Medidores Indicadores
de c a r b ó n . y
-
contadores
Contadores-registradores de
vapor.
-
de
Medidores
líquidos. de
áridos.
Dirigióse por escrito indicando referencias a INGENIERIA Y CONSTRUCCION A. 201. • Apartado 4.003. • Madrid Ingeniería y Construcción.
L-FFIU FUNDACIÓN
fes«! JUANELO ÜSÜej TURRIANO
U N A DE LAS CINCO LOCOMOTORAS « S I E M E N S » PARA LA COMPAÑÍA I
SIDERÚRGICA DEL MEDITERRÁNEO, SAGUNTO. POTENCIA: 2 0 0 CABALLOS.
PESO: 3 0 T»
Ferrocarriles eléctrlcos.iocomotoras para minas y fábricas Tranvías eléctricos.-Locomotoras con acumuladores
•
Centrales y estaciones Algunas de las instalaciones de tracción ejecutadas en España: TRANVIAS DE LA CORÜÑA Y DE LA CORÜÑA A SADA TRANVIAS DE VIGO • COMPAÑIA SIDERURGICA DEL MEDITERRANEO (SAGUNTO) • TRANVIAS DE PALMA DE MALLORCA • FERROCARRIL DE SOLLER • FUNICULAR DE TIBIDABO ® TRANVIAS DE GRANADA
SIEMENS SCHUCKERT NDUSTRIA ELÉCTRICA S ADMINISTRACION CENTRAL
FABRICA Y TALLERES
MADRID?. Barquillo, 28
Cornellá del Llobregat
Apartado 155
(BARCELONA)
Oficinas y Representaciones Técnicas en Barcelona, Bilbao, Cartagena, Gijón, Santander, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vigo y Zaragoza.
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
Í NASCEHriETI FABRIK A U GS BU RG - NÜ R11B ELRG, A. G. I
MOTORES DIESEL
!
i
I
I
! i
! ! I I
M o t o r Diesel M . A . N . , de 1.500 HPe., instalado en la fábrica de Áranguren- de L a Fapëler'a Española,
La M . A . N . e s la p r i m e r a y más i m p o r t a n t e fábrica de m o t o r e s DIESEL del mundo.
Para informes, proyectos, presupuestos, etc., d i r i g i d s e al = REPRESENTANTE
GUILLERMO
GENERAL
ESPAÑA:
PARA
PASCH
! I
APARTADO B
I
L
B
A
i 244
I
O
I
FUNDACION. JUANLLO TURRIANO