Ingeniería y construcción: revista mensual iberoamericana (abril 1935)

Page 1

mmm AÑO X I I I . - V O L . X I I I . - N Ú M .

Madrid, abril 1935.

148.

Posibilidades de la revalorización de los combustibles inferiores'^ Por J O S E S O M O N T E ,

III.—LA

RECONSTITUCIÓN DEL CARBÓN

ANTECEDENTES

La industria hullera europea sufre actualmente una crisis que por su amplitud y por su duración sobrepasa a todas las precedentes. L a producción disminuye progresivamente y los " s t o c k s " aumentan. Las causas son bien conocidas: el aumento de consumo del petróleo, de la energía hidráulica y de los gases n a t u r a l e s p a r a conseguir fuerza motriz; el perfeccionamiento de los sistemas de calefacción, que permiten obtener rendimientos térmicoindustriales de día en día crecientes; por o t r a parte, la depresión económica mundial hace que se h a y a restringido el consumo de hulla; y, por último, los nuevos países hulleros de Asia y África extraen actualmente cerca de 100 millones de toneladas de hulla, cantidad que dejan de comprar en su m a y o r p a r t e a Europa. Todas estas causas han contribuido al estado de miseria en que las hulleras europeas se encuentran actualmente. E s n a t u r a l que ante t a n difícil posición los carboneros europeos se h a n visto precisados a afinar sus métodos de producción, y u n a de las nuevas orientaciones a seguir es la de d a r mayor valor a los carbones finos, que por su importancia ponderal pueden contribuir en la m á x i m a proporción a la resolución del problema de a u m e n t a r la rentabilidad de las explotaciones. El hecho de que el empleo de los granados de antracita va aumentando progresivamente, aplicados principalmente al mantenimiento de las calefaccio'les centrales, h a determinado el que la demanda de esta clase de combustible h a y a sobrepasado a la producción, y, como consecuencia, se h a despertado un gran interés por t r a n s f o r m a r los carbones finos, de escaso valor comercial, en g r a n a d o s antracitoides. E s t a transformación se h a hecho posible después r p ¿ ^ ' V é a n s e l a s dos p a r t e s a n t e r i o r e s en I N G E N I E R Í A Y C O N S •^«UCCION, vol. X I I , n ú m s . 142 y 144, o c t u b r e y d i c i e m b r e 1934.

ingeniero Industrial

del perfeccionamiento de los medios de destilar económicamente a baja t e m p e r a t u r a los menudos, p a r a obtener un semicok pulverulento, el cual, convenientemente aglomerado, es un excelente sustitutivo de las clases g r a n a d a s de antracita, que y a escasean. Como consecuencia, la técnica de destilar los menudos, de g r a n proporción de materias volátiles, aglom e r a r el semicok y luego recocer los aglomerados resultantes p a r a dotarlos de la necesaria resistencia contra el deterioro producido en los t r a n s p o r t e s y de paso recuperar p a r t e de la brea empleada en la aglomeración, h a tomado estado industrial, y son ya múltiples las instalaciones europeas que saldan con beneficio esta operación, máxime cuando mediante la aplicación del método pueden captar a los carbones manipulados una determinada cantidad de carburantes, que con el producto de su venta refuerzan el resultado económico del proceso.

RECONSTITUCIÓN

DEL CARBÓN

O

AUTOAGLOMERACIÓN

Últimamente se h a presentado a la consideración de los industriales u n a variante simplificadora del método aludido, que por su originalidad y por las posibilidades que ofrece merece u n a atención preferente. Nos referimos al procedimiento H o n n a y de autoaglomeración, puesto en práctica en las min a s de Lievin, en el norte de Francia. Si en l u g a r de conducir la destilación del menudo de hulla a la t e m p e r a t u r a clásica de 500 grados —^para e x t r a e r el máximo de subproductos—, se hace limitar esta t e m p e r a t u r a a la de 400 grados, se pueden e x t r a e r del carbón los hidocarburos m á s ligeros y dejar retenidos en el seno del semicock los hidrocarburos m á s pesados, los cuales, de haberse proseguido la destilación, hubiesen constituido la brea que de ordinario se obtiene como última fracción de la destilación del alquitrán. P e r o como quiera que los referidos productos pesados se h a n exudado y a del carbón a los 400 grados y sólo están retenidos por la capilaridad del mismo y a punto de despren249


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ingeniería y construcción: revista mensual iberoamericana (abril 1935) by FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO - Issuu