Ingeniería y construcción: revista mensual iberoamericana (julio 1936)

Page 1

AÑO X I V . - V O L . X I V . - N Ú M . 163.

Madrid, julio 1936.

La investigación hidrológica en El Pardo (Madrid) por medio del método eléctrico de prospección Por JOSÉ G. S I Ñ E R I Z , ingeniero de Minas (1) E] contacto de ambas formaciones no se produce Hace ya algunos años se practicaron en El Pardo ' varios sondeos, proyectados y ejecutados por Janini, de un modo brusco e indudable, sino con una zona de alguno de los cuales suministró agua surgente. En tránsito cuya anchura no baja de un kilómetro en otros, el agua no tuvo presión bastante para salir al algunos lugares. En ambas márgenes del río y no muy lejos de su exterior, y también los hubo completamente improlecho mayor se presentan otros sedimentos que se ductivos. Para tratar de explicar estos hechos se hizo un han considerado como Cuaternarios durante mucho estudio empirico de la zona, en el que se indicaron tiempo. Los estudios modernos de Royo y Menéndez corrientes de agua subterránea, en distintos lugares Puget han demostrado que hay que considerarlos como pertenecientes a la parte superior del Mioceno, y de diversas direcciones. Los trabajos posteriores no confirmaron las hipó- principalmente al piso Tortoniense, muy difícil de tesis empíricas, y en vista de ello quedaron completa- separar del Pontiense por su concordancia de estratificación. En él se ha excavado el valle del río, remente abandonados. En el mencionado pueblo de El Pardo se construyó lleno después por los sedimentos más modernos. El vaso profundo de la cuenca, según el estudio un magnífico Orfanato nacional, dotado de todos los adelantos modernos en materia de higiene, como ba- efectuado por Jordana, está constituido por la forños, duchas, piscinas, etc., así como la red de distri- mación cretácica, cuya parte superior, caliza, reposa bución del agua. Pero las previsiones proyectadas al directamente sobre tma potente hilada de arenisca efectuar la obra, para captar la cantidad indispensa- capaz de contener agua en gran cantidad. El conjimto de todas las formaciones anteriores ble del liquido elemento, no dieron el resultado apetecido, y fué preciso contar con las aguas sobrantes descansa sobre el granito. Las consideraciones geológicas anteriores y la altidel abastecimiento del Patrimonio Nacional para satisfacer las más perentorias necesidades de los varios tud del pueblo de El Pardo nos hacen ver que debecentenares de niños acogidos en aquel establecimiento mos descontar, en absoluto, el carácter artesiano de la cuenca, sobre toáo en su parte superior, tal y como benéfico. Entonces se recurrió al Instituto Geológico para suele entenderse generalmente; es decir, obedeciendo que efectuásemos el estudio que reseñaré brevemen- en su estructura interna a la forma de sinclinal o de te en los párrafos siguientes, y cuyo resultado fué cubeta. Al cruzar el río Manzanares la zona de contacto del dotar al Orfanato de 500.000 litros diarios de agua, de magnífica calidad, al pie mismo del depósito ele- granito y el terreno de acarreo, alimenta todos sus niveles permeables, cuyas aguas serán sui^entes en vado que ya estaba construido. todos los lugares situados a un nivel inferior. También suministrarán alguna cantidad de agua R E S E Ñ A GEXDLOGICA D E L A Z O N A D E E L PARDO surgente, aunque de mucha menor importancia, los niveles permeables superiores al del río, alimentados En la zona que vamos a investigar, situada en el por las nieves y lluvias. La cuenca profunda, llamando así a la formada valle del río Manzanares, sólo se presentan, al exterior, dos formaciones geológicas: el granito, en su por los sedimentos secundarios o terciarios antiguos, parte septentrional, formando las últimas estribacio- está alimentada, en esta zona, de la misma manera. nes de la sierra de Guadarrama; y el manto del te- De modo que la altura a que surja el agua no podrá pasar de 620 metros sobre el nivel del mar, que es la rreno de arrastre que se extiende hacia el Sur. cota del río en la zona de contacto mencionada. (1) I n g e n i e r o geógrafo. A c a d é m i c o de la de Ciencias. P r e s i d e n Si se tiene en cuenta la pérdida natural de carga, te del Comité Internacional de Geofísica. 337


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ingeniería y construcción: revista mensual iberoamericana (julio 1936) by FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO - Issuu