Prospecto de la obra intitulada Tratado sobre el movimiento y aplicaciones de las aguas

Page 1

1

I

i

I"

1-

PROSPECTO DE LA OBRA JNTITULADA

TRATADO SOBRE EL MpVIMIENTO Y APICACIONES

DE LAS AGUAS: en el cual se manifiesta , por métodos sencillos , . claros y exa.c tos ·' cu a ~t~ pertene.ce á su conduc_ cion, . distribucion y elevacion, segun. los . diferen· tes objetos que se- destinen, para satisfacer · ]as

a

necesidades de

l?~

pueblos , y ]as de la agricul-

tura, industria y comercio : facilitando el regadío~J

. y. la n_a vegacion inte~ior , y proporciona~d_o abun-

.

d;nte y e;quisíta pesca. · Demostrándose, ademas, que su a provechamic!nto en España ofrece una suma tan considerable de riquezas, que, solo s·e P,Uede concebir por las muchas y variadas aplicacione;s que contiene. Obra iítil, conveniente y necesaria á toda cla· se

.

ge. persona~, ya

sean propietarios , ya agricul-

tores, ya ganaderos, ya ejerzan algur:ia ocupacían industrial relativa á m'inas , molinos

o fábri -

cas:- ya desempeñ~n alguna de las profesiones de construccion , como la de ingenieros en todos los ramos, la de arquite.ctos., fontaneros, agrimensores, y la d~ los destina.dos á las edificadones en

que ~ntran la mader.a y los metales .

Esta obra, que está dedica.da á S. M., c.onstará_ de tr.es, tomQS e11 cuarto ; y para dar una idéa de

F!J..


su importancia, bastará poner aquí el principio de su prólogo y la indicacion de las materias que en ella se tratan . . \. El prólogo comienza de este modo: rrEs tan notoria y evidente la necesidad absoluta que hay en E _spa-ña, de proporcionar aguas para el abastecimiento de los pueblos , ,Y satisf~cer las necesidades de lá industria . y agricultura, que parece su pédlu. o detenerse ._á . prob 4 r la utilidad é im por. tanoia de una .obra en que se trata , no solo de . cpnseguir los ohje.tos enunciados, sino de establecer

la navegacion interior, para dar ·salida á. los es-quisitos frutos de la Península, proporcionar abundante f1esca , ev.itar los contin.uos y ter,·,ibles estragos que causan las apenidas, y combinar de tal modo los ele-,

mentos de la procÚJccion agr_fcola, que se cambie repentinamente en .frondosidad el aspecto árido y estéril que presentan nuesfros campos , y que ·se reanime y convierta en prósper·o el estado decadente de nues-

t,·a ganadería y agricultura. ' 1

- La introduccion contiene todas las idéas gen.érales acerca ·de los fenómenos ·á_ que dá orígen: el agua; el grande influj<1 de este líquido en todas las óperaciones de 1a naturaleza; y la division dé esta obra en . diez libros, cuyo contenido va .. mos, á indicar .. . · I

LIBRO PRIME.RO.

Su oojeto· es valuar la cantidad á que asciende el importe del agua qu . ;. ' sin , uso ni aplica· ci.on á las necesidades de la vida, corre actualmen· te por el t'erritorio · espafiol ; y se élivide, en cinco capítulos: en el primero, se calcula el )aumento de 4

• ....

--

I

produccion que-' recibirá }a .llgricu!rura , • estableciendo el regadío en la may~r parte del tet·ritorio espa-


3

iiol ; ·en el segundo, se halla el valor de' las llguas,

que corren por dicho territorio, si se empleasefl como potencia motriz en los establecimientos industriales ; eo el tercero, se determina la riqueza qúe nos puede proporcionar el fomento de la pesca en todo el sistema de navegacion interior; que se puede y conviene realizar en la Península; en el cuarto; ·se valtia la riqueza que puede proporcionar el agua, que hoy no tiene uso e1i España, emple.ada en el traspor· te de los frutos, género,s y m~rcancías 1 por la nave• gacion interior; y en el quinto, se manifiesta que el empléo simultáneo del agua para regar, mover las máquinas , criar pesca y servir á la navegadon, no disminuye el cálcu{o • hecho para el total: resultando que el aumento, procedente del aprovechamiento de las aguas, equivale á hacer mas de novecientas trejn ... ta y ocho v eces mayor la produccipn del territorio español de la ·Peninsula; y corresponde á: lo mismo que si en favor de cada Español se , pudiese dispone, de un capital de mas de catare~ millones y medio de rfaiesi i1:eao sitG irNllio: Contiene un resiímen histórico de los co11ocl. . mientas hidráulicos, indicando las obras mas sobre• salientes sobre esta materia : se divide en tres,épocas; la primera comprende hasta el tiempo de _Galileo ; la segunda , desde este Sabio hasta Daniel Bernoul/i , poniendo un estracto de las obras mas notables que han tratado del movimiento de la.s aguas, curso de los rios, &c., &c • .; .y la tercera incluye todo lo demas hasta nuestros dias. LIBRO TERGERO.

Comprende· las fór mulas y reglas gtnerales pa' a

,,


4

ra determinar .el ,movimie,nto tk las .aguas,, divi<di~odose en ·d oce capítulos. En el primero, se .enseña á determinar por un m-éto'd o fácil, claro, esacto, y' al alcanée de las petsonas , que solo posean unos medianos conocimientos de las operaciones mas sendllas de la

Adzmética, Ja fuerza centrífuga y la fuerza de 1-a gr.~e~ad en C,Ualquier parte de la tierrn ,; ha-. c-iend0 aplicaciones á iqs p~rajes mas notables ó que mas ptt.edan interesar, cuales son los sigl!Jientes! Madrid,~u.Tgíi>s, hag,tHm de Peñal.ara· en las cordiHeras de rS om0sieNa, Ver.gara, l punto mas ~epte.ntrioBa:l cle España, Ma"Az~nares de ·1a Mancha,

/

Valenci.a-,~el pico ele Mulha-ssem e.n la sie.rra Nevada de 'G ranada , el del ,límite inferior de las eieves perp.étuas de la rnism.a 'sierra, el

pe

la de

Gádor, Córdoba , .el punto mas meridional ele España, el -pico '.de Teide en la· isla de Tene-= rife, el de la altura del límhe inferiQr . de las nieves P~etpchuas y nibe{ del mat en la misma la titud , la Habana , Manila , el punto m~s aho 1

de América_, que e.s el. Chimbórazo, el del lími-

te inferior de las J1ieves perpétuas á la misi,líla latitud , Quito , el Ecuador; y e{ punt-0 mas alt0 que se conoce en el mundo, que es uno de los pi,c es de ,Himalafª· El n1otivo que me ha impul~ado á ioser,tar aqw e&tia doctrina ~s el siguiente: ele ,todas las causas, cuya oonsiderac.inn es necesaria para · de.ter.minar el rnovi'miepto <lfe .las aguas, salo 1, fu.erza me la g,a vedad es ·ta que influye pooeresa ;y ·efica~mente en s.u iinovi,mien . to;_ pues todas las demas son fuerzas retardatri, ces. A pesar de est-0., ·el hech0 es que, hasta el dia , ·tod-0s. l©s Au:tore~ ?bao prescindido ·d'e coI:Jsi-


s

detar las variaciones d~ la gra-vedad: de a.qui han

rest1ltado tantas anomalías , incertidumbres,, y aun contradicciones como se hallan en todo lo relativo • -al moví miento, coche, resistencia, &c.. , &c., de · l'os· fluidos en general y de 'las aguas en parti• cular. Esta importantisihla verdad se demuest-ra en la presente obra por cálculo, raciocinio,. por eiperiencia y pot los resu,ltados prácticos ó d~- · ducdones de aquellos mismos Autores. Por man~• , ra que, leida esta obra, 00 quedará ni rastro de duda acerca de que el atraso de la Hidráúlica y de todas sus .a plicaciones', proviene no solo de l~s di•· ficultades; inherentes á esta materia, sinó de q:ne, los Sábios, que hasta el preseote se han oc.upado· en tan dffídles Có'lno penosas investigaciones., se:. han desentendldo de un punto. tan esencial c·otno. importante y ne~esario. ?ot 10, cual., es:indispen-.i:. sable no per.,derle de vista, si se quiere procede!\ co-n acierto, y conside:rar ,e n cada paraje, la· fuer•· . z:a de la grav,edad como. es- en ú. real y efeo.tiv,a~. mente.. Mas, conio, para encootr,arla, -se Aecesita: determina,F la fuerza 'Centrífuga , · que varia tam bien en .cada paraje de la tierra , y hasta el pre\a' sen-t-e la detennin cior,r de est·as fuer.zas solo se- ha• l'la en i 0s lib·r..os, mas sublhnes de Meeá-oica fi Astronomía , y por métodos que no s.e paeden aplicar sino por personas capaces de entender: loa Cálculos mas difíciles., he juzga-do, muy conve1:iient•e y necesarri-o el enseñar á reS<i>Lver estas~dos · cue'stiones en todos los punt<0s- del .gloho teN'i• queo , sin su poner otros conocimientos. que los-: de 1

mi Aritmetica de niñor. En el capítulos g.undo, se deducen las fórmulas y reglas generales paia e.J tno'tJimiento 'dd agua ó

1

,,


cualquier otro fluido , que -sale por t()rificios pegut, as en · tomparac'ion de Jas ;¡~p.e,:ftcies .de io~ vasói ,¡ depihltos que los te.eml-enenc Y para ha-e« pa,l pable -· · !e que 1,nffuy:e 1a Va!fiadon ,cle la fuer.za :de la g,ra:v~ciad · res.uelv? el pr1mer ejemplo., -a-tendiendo .á ella., y :determino re l error que se ,c,orne-t-er:Ía -e a a.da U!ffO de i-os .BUntos, ,cuya :gr.a M~ad he dado .á conocer ea el ·c.apitulo primero, -su poniendo ., c-0-.mo lo ha-cea :los d·emas Aut<i>r-es., ,que es .c-00st.a1lte dicha. fu~za; y .ldego ,á ~educi.r -esta .conucuenci.a ge.ner.aJ: ·rr qoecla, pues, dem0str,ado coft Ja =mayoc ewidenda., -que por ;nin_gun -títul-0 u _rpuede cousidera,r la f!:lerza de .Ja .gravedad ;COtnQ una ~onstante ,ab.s&lu• ta, ibz.d para sitios:. que ,dJsten poco ·:en ,latit,ud y en .pe Já .diferencia de altura -S.fJhr..e .el .nifl)e) .deJ .mar ,no na•d2 mucha vonsidera.cion•; y -que ., ,¡>&r Js ,mismo~ lM Jlrmulas -qµe .se veán en los Autores, ,cualguier¿a <pe sea la ~elebridad y -reputaci'on .de ,est-0s ,, y ,gu-e ao :crmtengan indet-erminada la g"r.avedad, -ne .pue.iien . .fef' 11pücab}es apais-es di's.tante,s .d-.e 1aqueJJ<J.S :en que .<se - ·-k an for.:mqdfJ .lrn cálculus; y -que, para tale:S ·-sitias< , -:,es~Jndispen·sable lzqoet" uso de las ftirmula-s -que yo -"iJretento.·; en rlas cuales da fue-rea de la :g-rave~ad .·se ,-.. ;bal]a.:indeterminada-: siendo indispensable ,, ,al hacer •.:las :aplic~dones, .deter.min.arJa t1nt-e t0da'S •cosars p@r ,éJ ,nét.otio --espuesto (S} para ~ustitufrJa e.n nue.s.tr.as,fár.,;, ., núl~. geñerale-s~1, , _ ~-

#

· En el -capítula terc.e ro, ~rato de la,s mr>dific-acfo;nes ·ó,,cotre-cciones que se ,deben hacer ,ti ,Ja1 fórmuJa1 . ,uit-e.riores, ya por efecto de .la c,cmtr.aceion :.de :/a ve;najl,uida., cuando .eJ 01:ificio n-0 tiene ,/a forma embu. .dada -Ó campaniforme; ya po,r estar el liquido ,en imo:iimiento ,en Jos ,'CfJnduotl()s ·ó , .depó-sitoif en ,que ~t iacen ,ltU -aberJura-s ú orificio'S..

.

'


: j .\ l

'

1'

En el capítulo cuarto , resuelvo las principales cuestiones qu_e pueden ocurrir acerca de la salida del agua por aberturas hechas en paredes delgadas, y en que el orificio es muy pequeño en comparacion de la superficie del de.pósito: ya usando de las fórmulas generales en que se halla indeterminada la fuerza de la gravedad para 'poderse aplicar con exactitud á cualquier paraje de la tierra, ya por las fórmulas preparadas para Madrid , HUe pueden servir, sin riesgo de grandes errores, pará muchos puntos de nuestra Península. • En el capítulo quinto, ejecuto lo mismo acerca, de la ev.1cuacion ó salida del agua po1" orificios á que se adopta un tubo adicional, en el supuesto de que la superficie del orificio sea muy pequeña e,i comparacion del depósito, y en que éste subsista c<mstantemente lleno. En el capítulo sexto, someto al cálculo el movimiento del agua e11 vasos ó depósitos que 110 permanecen constantemente llenos; y determino el tiempo en que se vacia, e,r todo ó en parte, un depósito de forma prismática ó cilíndrica, por un orificio da• do, y con una carga determinada; en el supuesto de que el depósito no recibe agua ninguna , sino que va quedando vacío al paso que se ver.ijica la evacuacion: resolviendo ejemplos no solo por las fórmulas ge· nerales, sino por .las particulares para Madrid y <lemas parajes de la Península en que se puede suponer como término medio· la misma graved_ad que en Madrid. En el capítulo 7. 0 tr!ltO de la medida de las aguas, que sale11 por orificios verticales de tamaño sensible, ya rectangulares cerraios ó abiertos por la parte superior, ya circulares; y ya se ·considere el 3

.

.

(


_agua ·e~ r.~pós-o o en ·movimie.nto. ' El. C?pitulo oetavo .contiene las :, idéas •generales . relati'Uas -,á · la ~cón'ducc.io'n _· ¿¡e './as •aguas ; y la resólu· cion .de las pr-incipále-s •·éuéstiónes,-qur ;pueden ··ocurrir ac~rca de su tri@vimietito· en ·los· ;,~na.fes, dos ,., arro• . yos , cace~ , acueductóS''; ·ac~'quias,' & e. 'Y como las fórmulas, que- l)ay; scfüre ;esta ·materia ,se -han ·deducid.b-expe~imeritálnié~dte' ~·: por observaciones ·-en que se ha pres~:find,ioo.~ de Ja, ~ariacion de fa .fue·rzá de la gra·veaad ~ he •'t-eniac>" rrluebas dificultades qúe vencer para desempe.fi.a'r· ~1 ieentenido --·de •·eS• te cap~tulo; y déspúes de' uri ,irabajo ímpre>bo, y ele refl~xiones péñQsas Y' no inte'rrumpidas, he·ide• tenninado tomar•; tl1r t 1érmino 'ineoio entre ..Jos coeficientes , d'e las 'fórmulas ·de·, N1.r_. Prony y de Mr. Eytelwein, que 's0ri los :A útores. mas •ver-sa·dos ,en tan interesante materia ; . y restableciendo él "fac·4tor de fa -gr-a-vetiad para -. tener én ,consider-acfon las varia~io:nes deleita· f!uet-za·,'.-d@duzco •mis :fór:.. mu}as •generales, que·~ \st('apFbximaú <á 1la verd'.ad mas qu:e las ele ,d,i~hds Sa-bios: -pues eomo esta·s se re,utan e;x:actas., ·.y ·st' ·r-ec0noeé -que 1~u. aiscorde •cpnsttffirácioó' ni •eRt·re ~sí' ni con· ~ancia;•na. .. ·10s experimentos,1-á:S ~ntiáS','-q·u-e· suministran v-alores •medios entFe· ló~":que :d:¡,n ~ las ,otra~, •no pueden ' . ménos de ser mas ópfo'iirtlá'das ·á ~a w-erdad. En el ca,pítulo .ia©v-e'no, nüiín'ifie-sto los ·métodos que ~e d-eben 11-mplelW' r;pa-r.a ..,c6naontrar ia <Superficie de la sec.ei'on de -und rl>r~iéit'té · 'de agua ; ,y la ca·n#· Jad de liquido que pasa por ella en Ún tiempo ,.dado. V como . las invest-igadonés, hechas ·s~b.,e esta materia ., d;t•n á C-O~ócer "dei rno<11~ ·mas adm.ir.able ha~ta 'qué •punto t)Uede · U@ga:r il~ ·ságacidad . huma·º ª; cuando es ,coopü~taa·· per ·:lós pr.incipios•/1sico-· y

\.

,es

'


j.

9

matemáticos; pues que, este medio, aplicado ·á•los gran des d os, ha servido y puede servir._, n.o solo para determinar la cantidad de agua que ,llevan, si no para comprobar el grado de exactit-ud á que puede llegarse por las fórmulas deducidas, r~sulta que este punto es acaso el de mayor importancia. Por esta razon, he juzgado indispensable manifestar cuanto se necesit-a saber · acerca de . tan, importante materia, dividiendo este ca·pitulo en tres secciones. En la primera, doy á conocer el método que yo empleé para encontrar la superficie. de. la sec-, cion del rio Jaran1a el 3 1 de 'julio de 1819,, ·Y deducir su cantidad de agua. En la segunda ;· manifiesto los medios de que se valieron en Ita• Jia , casi al mismo tiempo que yo verifiqu·é_la .citada operacion del Jarama, para encontrar , la cantidad de agua de los ríos Pó y Tíber. Y .- en.la. tercera , inserto las consecuencias que se deducen de estas últimas mediciones; para examinar ha~ta que punto son exactas Jas fórmulas de Mr. Prony.., de Mr. Eytelwein y la mias, resultai:ido . de t:tn prolijo é imparcial exámen : 1. 0 que /as. tres fórmulas se pueden reputar exactas para los usos. pr.ác•, ticos, pues la mayor diferencia entre ellas.~y d , resultado de los experimentos, se halla compre'1~ dida en el límite de los errores ó incertidumbres que á estos son inherentes; y ~- 0 que la mia dtJ,, . en general, resultados mas aproximados á la , expe. riencia. En el capítulo décimo, pongo la reso/i,cion de /ás principales cuestiones que pueden ocurrir acerca del movimiento de las aguas por -encañados ó tu~

bos de conduccion, y de los surtidof".es.


I,:Q

:.,.:!_Sl ·:•óapíttilo · undécimo trata de la distribucion de las aguas: y hago aplicacion á un ejemplo real y efectivo, que ocurrirá ·cuando ·1a villa de Madrid se provéa de la cantidad indispensable de · agua para satisfacer las necesidádes de su vecindario: lo que , en vfrtud de la doctrina expuesta en esta obra, se podrá conseguir de muchos modos, con tal · facilidad y economía, que parecerá increíble hasta que se vea realizado.

En el capítulo duodécimo, pongo cuanta,s indicaciones, máximas ú observaciones · se de_ben tener prese,ztes en la conduccion de las aguas , insertando los estractos de varias obras · que pueden ilustrar el objetó que en esta nos proponemos. LIBRO CUARTO.

Contiene mi nuevo método de construccion de to-

do ·genero de obras hidráulicas,- adecuado mas príncipalmente al terreno de España, y se divide en tres capítulos.

,I

,.

En el primero doy , las noticias históricas acerca de las construcciones hidráulicas , y doctrina mas importante para que se forme la competente idéa de su actual estado. Jln el segundo, enumero sucin• tament'e los inconvenientes que presenta la construccion actual de las obras en el agua; doy noticia de las cales hidráulicas de Francia, Inglaterra y Ru- sia, y de '/as que yo tengo reconocidas en España. y · e:n el tercero, explico mi _nuevo método de construcc~ones" hidrá~licas: dando á conocer los parajes de . España en que primero se debe,-án ejecutar. Con lo ctral

se terrnirfa él

tomo p.rimero.

LIBRO QUINTO.

Contiene_las cualidades mecánicas del agua; f,.,er-

za mot!'iz. que dicho líquido proporciona; con todos


\

1

I I

l os conocimie ntos mas indispensables acerca del modo de ~ pl icarla en ios ' establecimientos indus-

..

'

tri ~les, y con especiali9ad para elaborar los mas

importantes ramos de produccion de · nÚestro pais, como son moler el trigo, fabricar el aceite, -hé!.cer el vino, y manufacturar la seda y l,ana. Este lihro es el mas exte nso de todos , pues· ocupa solo por sí todo el segundo tomo, que es mas voluminoso que el primero: á lo cual me ha estimúlado la

fa

importancia de

mat~ria , y la necesidad que

hay de propagar los conocimientos de Mecánica; indispensables para promover los difere1Úes ramos de industria , que nos son tan necesarios. En efec-

to, .

por lo demostrado en el libro .

1.

0

resulta que

el 'Ualor de l~1s agr~as que corren sin uso álguno por el te1·ritorio español de nuestra . Península , empleadas como potencia motriz en los establecimientos . industriales , equivale· á mas de ,zoventa y siete 'Ueces t ' ,la suma de ÍQ que las mz~mas aguas pueden aumentar Ja produccion agrícola, de lo cff-le puede producir la pesca , y el traspo_rte de los gé1Zeros ·por la navegacion interior. Luego ·, si la · utilÍdad que resulta ge aprovechar el agua como potencia motriz, es ·tan superior á la que puede producir, CC?nsiderada ba•

1

1

jo todos los de mas aspectos; .no es ·estraño que, para manifestar el modo de sacar este provecho

y ~enta ja sea indispensable tratarle con la extension que su misma importancia exige. Y para proceder con órden , dfvido este libro en tres

capítulos. El primero contiene todo lo relatiyo á las

cualidades mécá~icas _del agua , y /~ fuerza motdz· que este li,¡uidQ proporciona, y á investigar el mejor modo de emplear esta fuerza como potencia ó mot or 4

··,,> •.


I 'l

en_1o~ .' ~!tql?fe__qtrniet1/0$ ~de. -~ . .

...

'

)

~~~ifStt:fa:, : s}_gJ.1iend9 .

'•

))

_UJl

.

. ,.

~I:I!étodo .tje ,yuro _r~c_iocinlp, s}n ~<:m_plear cák.ulos ,:c;??lP!icl_1i4q\ f P:91!).os:·' , ~11:1e ·esta -¡~por~ante

r-~ra

-m ateria _est_é al. .alca,~e-e de mayor nlÍmero de per_son~·s. Y _c;omo, en todp,Jo relativo' á las ~ plica•

~

..,,.

, ...

....

<;,

1

~do_~ e/prá:c i_ica~, tÍeneQ ma.yor _peso las razones ,, .~u~nt:o. rp~s expertas ,Y sábias fueren ·1as personias _q,ue _tr~ten de semejan.tes .mat.eri~s ,, _prefiriendo ;~ie~~pr,e á _mis _propias ,id_éas las de otras _personas _d_e mas, ~aber , traslado ~e~ esta pa,rte , como lo -~_a.s ~.decµ~do que se _conoce 's.obre el ·partic-u_lar ;, J.o ·g ~e · dice .Mr. _Chtistiam ., Director del Real

1

1

y

~~nse~_.vatorio de Artes Oficios de París,, en e_l :primer. tomo de su Tr~tado d,e Mecánica Industria(. En' ~l._capitulo segundo,,. inserto los princfpios y r

C,

\

~

.

-

'

c~~_ocimíen~os dé Jt[ecánica mas indispe,nsables_ para / 1.es~~b[~citni~t¡to de las mdíJ.UinffS .,~Y 9ue' no se ha· . . . /lan en lQs libros elemet:itales; la .teoría de /p, resi.s_-te_nc~'! )' ~oc/íe . de {os jluidqs; .Y el efecto rítil que las 4if.eré~tes _ru_~das lhidráulica_s, ¡ub4i'ui. aiéndoie (:n .. ,. tre,s secciones. · ," . ,, ..- ,.. . . ," i .... l

,,

(,

t..,, ..

'

"'\

.

#

'"·

.,.,

"

'

.

"'

pr:o~ué~ti '

>

'

'=-

u~p }ª

prim~r~ ,' :~aniJi~sto los ..cono:imientos y · P,rincipiof ~ecánica mas necesari?s para el esta· f~ie~~m~ent() de las máquin~ ; en la segunda ~' doy las iócf.ones teóricas ma· s indispensables acerca de !,a r ,.. J . ,_ , .~f!fSt~;zcia .:/ coche ~e lps "fi,uidos, insertjitido el resulu t tado de tos expe,rimentos conocidos p.ara facilitar las '·

t ( ..

4

-

,

...

~

J

r

-~

..

e

,

'

~ffi,4.~zones prá~ficas? y e9, la .t erc~ra, ~a~o ~l 'exámén con:iparativo .d.e 'la can,tidad de accion, y -. ,1 efecto dinámico que producen las diferentes ruedfÚ bjdráupc.~s p dando á c?nocer las ~ue, yo tengo i~ven·. ·.-. ¡ad~s, _f.arq._q~~ prociuzcan nJayorfs ventajas e.n las a_plica,,~í~1:e s~ -~~ /~ i_ndustrla. . . ; El capítulo tercero consta ·' de · seis secciones·: .. .~ -~-- .., •

r

1

4

0

~

__

1


3 én la primera , in~r:to ·-«;:41,!-nt-QS resultados se conocen acerca de la can_tidad de accion ó fuerza ·que exi·J,e~z ,los· pr:.ipciparé(?-$ . tr.-ab'?j0f de ·las ar-tes , fabricas , ·marmfac__t~ra_s , &.f.~:, val1'(J,Jos ··en ·-quintales espafioles,,y. p,i~s -cúl?ir-0s españolef •de agua ., .elevados -. á, un ¡pie ~spaife!l .de .a/~ur:a., p .qu.e bt;ijan de \Un 1pie español ,d.e,!./14,ura ; <-fln,-la segunda,, pongo aquellas ·indicacio• .oes --,njtS rgenera,-les . y condu~entes :para que los 1~,pai¡-0/.e.s -pue{/411, ,sacar mejor par.ti'do de su pro' ·duccion de .gran-O-.f ·; en la tercera,, .•indico los diferentes medios que podrán adoptar P.tl~a sacar mayores ventajas e/e su produccion de aceite; en la cuarta, manifiesto el modo con qué deberán proce• d~r pq,ra sap.ar 1r¡¡;i;,-0res _ve11tajas _de -su :pr.oduc.cion .d:.e 'I.JintJf; ea _'l a -1uip-t-a do_f ~ ·eon0cer l.a ·v erdadera 1 e.a usa ~S! .J~ ~ecade.uci~ \de pu~~tra .granjería .d e lana~,, y ;}os, _,m~0-io$ ~pe e;p ~ e~·neept0 ~e ·deberán e.,:npleP,:r 1JfJra #fJ:Cflf i, p/la~ ·#n .,par,ido ,mas. ventaJo~l!; y ~~ -~~a fO-a;qi~ije -ciuia·to puede ·conducir á -qu~ + !~s .Esga.~ola~ ~l;lt~ijgan 'fTJayor útilidad 1 ¡pro-vec~o de su pr-o;!u,ccion dt se.d~f· I

¡.

LIBRO

SEXTO.

Contiene la explicacion de cuatro métodos difet·en-

ren.go rs,c-og-#4-<Jqs J preferibles á cuatesquiera otro. me4iw , ,pa;ra e/e\lu.r• e! agll'lf, ·sin ni11-

tet ,·

'JUe yo

guna Ji,m it~ion , á (a: altt{r-.t/, qc,Q confl!e.rzkis, ~a p4ra satisfacer las necesidades tJrgentes de las :pueblos, ya laf de la agricultur1: proporcionando agua en los ten·enos altos , y s.uministrándo/a tarnbien á los establecimientos industria/es , que carecen de ella en div~r$OS paraje[.


LIBRO SU'.fL'VlO.

Su objeto es hacer las indicaciones convenientes svbre los rt1edios de encontrar agua en el seno de la tierra, completando la teoría y práctica de los pozos artesianos ó fuentes ascendentes, con la disignacion metemática de los parajes donde se pueden establecer con ventajas; pues no habiendo tenido en consideracion un elemento científico , indispensable en esta mateda; se presentan como dudosos é inciertos lus resultados. LIBilO óCT AVO.

In.fiuenci'IJ del agua en la vegetacion y modo de purificar/a ó prepararla para que produzca las correspondientes ventajas en los usos domésticos y eh las artes ó agricultura á que se destinen. En este libro se rewoen las mas importantes aplicaciones de lás aguas;, de cuya doctrina se deducen 1néto• · dos fáciles "Y ~sencillos para levantar de su abatimiento.nuestra agricultura, y ponerla eri estado de que p-rospere en adelante. LIBRO NOVENO.

Contiene el plan general de la navegacion interior de E$paña, ayudado en algunos puntos, para ma~or ·utilidad·y conveniencia pública, de mi nueva construccion de ca.minos de fierro , que p/ubicaré $e paradamente. LIBRO l>ECIMO•

Trata de manifestar los di-uersos medios, que se deberán emplear, para hacer h,ímedos los terrenos


.

15

secos, aumen_tar los manantiales de agua., y promove~ el descenso de mayor cantidad de rocío y lluvia 'en. Espa_ña, convirtiendo las tierras áridas y estériles, en amenas y fértiles. Demuestro asimi.smo, que esto, lejos de perjudicar á la salt;1d , hará que nuestro clima se? mas benigno, sano y provechoso Para dar á con_ocer el método, qu~ he seguido· en la composicion de esta obra, insertaré aqu~ el fin del prólogo del tomo primero, que· die~ así: rrBien pudiera yo haber ~eguido en la cornpo· sicion .. de este tratado diferentes rumbos ó caminos; pero si me hubiese propuesto dirigir mi voz solo á los Matem~ti~os, era limitar la adquisicion de lo que exponía, unicamente á los que posey~, sen la parte mas sublime del cálcul~: de lo cual resultaba el ser muy reducido el número de personas á quienes podia ser útil. Si yo hubiese elegido el sis_tema de exponer solo las reglas pdctica~, hubiera hech9 exten§ivo su uso ~ l!)ªYº: rnímero de person~s; mas como las reglas práct~cas en materjas cie.n tíficas, sin manifestar su fundamento, no inspiran la debida con fi:1nz:1, tampoco juzgué que debía elegir ·e ste rumbo. Y 9esp_ues de mucha meditacion, me decidí por el métoc;lo siguiente: indicar siempre el prip,cipi~ de don cfe par· to, citando el paraje de qlguna obra científica: fonocida, en que se halle demostrado; hacer despues to• dos los cálculos y aclaraciones convenientes hasta llegar á deducir una regla práctica, que se puecja poner en ejecucio,i por los que solo teng,rn un co_1_20cimiento regular de Jgs operaciones numéricas, y que yo expongo en mi Aritmetic,, de Niños; que fas ex• presadas reglas sean tales, que se puedan ~ail~r los resultados con la exactitud conveniellt~, PPr Fuya

5 /


,,.

I

16 -

.

ra·zon todos los númerós ·constantes los he talculado con mas, guarismos decimales de los que ordinaria· mente ocun·en·, para que el lector haga uso de los que juzgue necesarios; y presentar· en seguida de cada regla práctica el ·c.ompetente número de ejemplos para acostumbr;ar al lector á ejecutarlos: poniendo por notas aquellos cálculos mas eleva1os; pára desembarazar el texto del mayor número de abstracciones teódcas , y para, que tod~ se presente 1con,faci.:. lidad y a'l alcance del mayor número de personas¡ «Por tíltimo; lo que mas encarecidamente ruego al lector; es que, si alguno de mis asertos lé parece exagerado , suspenda su juicio hasta eon- . sultar á la experiencia ; y teni ndd en consideracion que, por los métodos fecundos;- que poséen · las ciencias en el dia , está ya mu y reducido el i,úmero de los imposibLes, procuren ensayar cui' qadósamente lo que propongo;: con lo tual no ' , podrán ménos de ~ener éxit~> favorable sus em• 1

presas. Y, si por est~ medio; los Españoles lle.;

ga9, á prosperar y ser felices , yo me contempla..: ré el mas· dichoso de los liotnbres." i

~

Cada tomo constará de' unas 500 páginas, del

cará~ter de letra, papel y· magnitud de ~os ren glones de la segunda llana de este prospecto. En él primer totno hay cinco láminas; -cuatro s0n del taina9d regular de las· c,bnte·nidas en ,mi Trata.do · de Matemáticas; y la quinta, que contiene las fi. guras relativas á mi nueva construccion de hobras hi~ráulkas ,- es mucho mayor p'a ra que la fi... ·_ gura_ del puente largo, que . se halla en el ca~ .inrno de Aranju-ez á Madrid sobre el Jarama, se presénte· del tamaño , que la pone Ta ramas, á fin de poderla comparar. c9n la figura de puente -


17 mas sólida ; elegante y ménos costosa que

re-

construccíon. El segund 0

sulta por mi nueva

tomo contiene ocho láminas, del tamaño regular de las del prímero, en donde se hallan com-

prendidas las figuras de m1 nuevo trillo y nuevo molino de aceite. El tercero tendrá de s€is á ocho lámi nas regula·res, El precio de cada tomo, por suscnpc10n , será el de 34 rs. vn. adelantados,; y el de cada tonio en venta 40. La pu blicacion de cada tomo tardará como unos tres meses: dos ·tomos están ya en la imprenta con las licencias necesarias; y el tercero · lo tengo muy adelantado. Madrid I o de octubre de 183 2. Jesé Mariano Vallejo. Se suscribe en Madrid en casa de Doña Antonia de Sojo ; y fuera en los parages siguientes. - e e ~><iiiii. ._..,._ _ _ _ __ .!\,LICANTE,

BADAJOZ. BARC E L ONÁ. fhLnAo, BURGOS.

CÁDIZ. C E RBERA,

C ó nDonA, CORUÑA. GERONA.

GRANADA, jAEN. LEON. LERIDA, LuGo.

MÁLAGA, 1Vlunc1A. ÚRENSE,

Ovrnno. PALMA,

Carra tala. . Viuda de Carrillo. Piferrer. García. Arna 12. Castillo. Casanobas, Berard. Calbete, Oliva. Saez de Juano, Cereceda. Fernandez. Coro minas. Pujol. Martinez Aguilar. Benedicto. Gomez Pazo. · García Long~ria. Cuasp.

j

PAMPL O NA.

t PLASENCIA, $ R1vAD E O, 1 l SALAMANCA. J S. SEnASTI A N. i SANT_\NDl:iR. f SANT_IAGo. i SEGOV1A. SEVILLA,

1 i

SoRu.. TARRAG ONA ~

! TOLEDO. $

f T o nTOSA.

j VALEN C1A.

t VALLADOLID, 1V~TORIA, $

ZARAGOZA,

Etasun y Rada. Pis. ~n casa de D. Antoton io Prado. Reyes. Baroja. Ri sgo. Rey Romero. Espinosa. Hi~~lgo y Compania. Perez Rioja. Verd aguer. Viuda de Hernandez y Sobrino. Pu igrubi. N avarro. Rodriguez. Barrio. Polo.

Reimpreso en To/osa, por Juan Ignacio de JJ,Iendizabal:


.,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.