TESIS DOCTORAL
“El trazado del acueducto romano de Cádiz” Dª Jenny Pérez Marrero.
PARTE 6 Anexo I DIARIO DE CAMPO Tomo I
TESIS DOCTORAL “El trazado del acueducto romano de Cádiz” Dª Jenny Pérez Marrero.
PARTE 6 Anexo I DIARIO DE CAMPO Tomo I
Parte 6 Anexos DIARIO DE CAMPO Tomo I
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
ÍNDICE
Jenny Pérez Marrero
JORNADA
FECHA
ZONA INSPECCIONADA
Pág.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
24/08/2010 30/08/2010 31/08/2010 02/09/2010 06/09/2010 07/09/2010 08/09/2010 09/09/2010 10/09/2010 14/09/2010 15/09/2010 16/09/2010 21/09/2010 22/09/2010 23/09/2010 24/09/2010 28/09/2010 04/10/2010 05/10/2010 06/10/2010 13/10/2010 16/10/2010 18/10/2010 20/10/2010 21/10/2010 27/10/2010 28/10/2010 29/10/2010 02/11/2010 03/11/2010
Finca los Cuquillos: Segundo Cuquillo Finca los Cuquillos: Segundo Cuquillo Finca los Cuquillos: Segundo Cuquillo Finca los Cuquillos: Segundo Cuquillo Finca los Cuquillos: Primer Cuquillo Finca los Cuquillos: Primer Cuquillo Finca los Cuquillos: Primer Cuquillo Finca los Cuquillos: Primer Cuquillo Finca los Cuquillos: Primer Cuquillo Finca los Cuquillos: Primer Cuquillo Finca los Cuquillos: Primer Cuquillo Finca los Cuquillos: Primer Cuquillo Finca los Cuquillos: Primer Cuquillo Finca los Cuquillos: Primer Cuquillo Finca los Cuquillos: Primer Cuquillo Finca los Cuquillos: Primer Cuquillo Callejón de Tempul Llano de Tempul Llano de Tempul Llano de Tempul Finca los Cuquillos: Tercer Cuquillo Arroyo del Bollo Cerro del Bollo (ladera este) Manantial de Tempul Finca el Taramal, Llano del Vicario Parcelas de los Isletes Bajos Parcelas de los Isletes Bajos Parcelas de los Isletes Bajos Fuente del Vicario y finca el Taramal (llano del Vicario) Finca los Romerales y antigua finca el Mimbral (hoy Taramal)
7 17 23 29 37 45 55 61 69 75 81 87 93 99 105 111 117 125 133 139 145 155 163 169 181 189 197 201 207 213
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 1
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 01 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 24 de agosto de 2010. ZONA: Cerro de los Cuquillos. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-21-1 y 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS
El primer objetivo es el conocimiento de la zona, de su acceso y del tipo de vegetación existente en el ámbito 1.a Se recononoció la zona del cerro Segundo Cuquillo, se identificó el mejor acceso y el tipo de vegetación existente. explorar en la finca Los Cuquillos.
2. El segundo objetivo de la jornada es la localización espacial de los pozos de registro 31 y 32 (Pérez 2008: 190-191) 2. a Se localizaron los registros 31 y 32 de la mina de los cuquillos y se les asignó una nomenclatura diseñada para el presente trabajo. Pasan a ser los dos primeros puntos de trazado del trazado del acueducto en el presente diario través de sus coordendas geográficas previamente introducidas en el GPS. que se han identificado como: 3. Además de su localización se plantea realizar el primer ajuste de la hipótesis de trazado previa (Pérez 2008: 109T1- Clasificación: Resto Arqueológico de la Conducción (RAC), 129) a partir de los nuevos datos conocidos en la fase de postproceso. Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DELI) T2- Clasificación: Resto Arqueológico de la Conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DELI) 3.
Jenny Pérez Marrero
En el postproceso, se realizó el primer ajuste de la hipótesis de trazado de la condución romana, en el tramo aguas arriba del punto T1 o cata 22 (Hurtado y Rueda de 1784) hasta el punto R16 correspondiente a la cata 16 (Hurtado y Rueda de 1784).
7
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 1
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según hipótesis previa (Pérez 2008: 109-129) :
Fecha prevista para la inspección: martes, 24 de agosto de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “Finca Los Cuquillos” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
Punto a introducir en el GPS de campo: 31 ED50-UTM-30S-259799-4058705 ; Cota: 134,71 (Pérez 2008: 190) 32 ED50-UTM-30S-259894-4058756 ; Cota: 138,72 (Pérez 2008: 191)
Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649.
1.2 Forma de acceso a la zona:
R21 ED50-UTM-30S-260000-4058796; (Pérez 2008: 110-113) R22 ED50-UTM-30S-259857-4058749; (Pérez 2008: 110-113) R23 ED50-UTM-30S-259718-4058715; (Pérez 2008: 110-113)
Se accede a la finca por dos puertas desde la carretera A-2201, dependiendo de la zona de la finca a inspeccionar.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Primer Cuquillo
Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Segundo Cuquillo
Ortofotografía digital de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, fotos de 2001-2002.
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Cerro de los Cuquillos, Primer Cuquillo, Segundo Cuquillo.
Leyenda: Área a inspeccionar. Resto arqueológico documentad0 e inspeccionado en trabajo previo (Pérez 2008: 190-191). Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII (Pérez 2008:110-113). Posibles puntos del trazado con pozos de registros –spiraminas- según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) y georreferenciados en el trabajo previo (Pérez 2008: 110-113) Hipótesis previa de trazado, acueducto subterráneo, poca profundidad (1.5 m promedio), técnica constructiva en zanja (Pérez 2008: 110-113). Hipótesis previa de trazado, acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina (Pérez 2008: 110-113). Con esta línea se indica la posible correspondencia entre los puntos (31; R22) y (32; R21) a verificar en campo. A Carretera A-2201 en dirección Tempul B Acceso a la finca desde la carretera A-2201.
8
Datos de tipo geográfico: Existe un arroyo que divide el Primer Cuquillo del Segundo Cuquillo. Trazado: Se trabaja en una zona de túnel o mina y los puntos 21 y 22 corresponden a dos pozos de registro o spiraminas. Entre los dos registros existen unas 125 varas, equivalentes a unos 105 m aproximadamente. El registro 23 en la segunda cañada de los Cuquillos, un arroyo que divide al segundo y tercer Cuquillo. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar los pozos de las catas de reconocimiento 21, 22 y 23 georreferenciados en el trabajo previo (Pérez 2008: 110-113).
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 1
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Estructuras especiales: Pozos de registro – spiraminas: Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que Los pozos de registro R21, R22 y R23 pertenecen a la segunda mina inspeccionada. El pozo de registro R23 es el estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en fin de esta mina y los pozos R21 y R22 son intermedios. el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de mas de un siglo. Los registros R21 y R22 fueron inspeccionados parcialmente. Se excavo en el registro R21 unos 7 m aproximadamente, pero no se continúo el trabajo por falta de ventilación. Lo mismo ocurrió en la inspección del Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: registro R22. Manantiales y origen del acueducto romano Manantiales de Tempul Tanto en el registro R21 como en el R22 se observo que los paramentos estaban trabajados con piezas pequeñas Deh Bollos en su parte exterior, a modo de “tablero de damas”. Cjo Tempul Río Majaceite El pozo de registro R23 se reconoció con 5,5 m de profundidad, ubicado en la 2da cañada de los cerros de los No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano. Cuquillos a 55 m del R22. Como un detalle especial, un refuerzo lateral A del lado de la cañada.
Jenny Pérez Marrero
9
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 1 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI:
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Los registros 31 y 32 fueron localizados por el equipo técnico de Aguas de Jerez: Don Juan Manuel González Montero y por Don Joaquín Granados Lobato. Gracias a su colaboración se conocen sus coordenadas exactas, pues su georreferenciación la realizaron con un equipo de alta precisión. Estos registros han sido mencionados en dos publicaciones: La primera publicación corresponde a un artículo del 2008, antecedente del presente trabajo (Pérez y Bestué 2008: 243-244). En el artículo solo se incluyen las coordenadas UTM de los registros y un par de imágenes, sin hacer ninguna descripción. Se establece la posible correspondencia entre el pozo 31 y la cata 22 descrito en el manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) y entre el pozo 32 y la cata número 23 del mismo manuscrito (Hurtado y Rueda 1784). La segunda publicación (Lagóstena y Zuleta 2009: 153-154), producto de un trabajo de investigación desarrollado en el 2007 financiado por CEHOPU (Lagóstena y Zuleta 2007). En ella, se incluye una imagen del pozo de registro 32 y se hace una descripción minuciosa de la técnica constructiva empleada en los dos pozos de registro. Se establece la posible correspondencia entre el pozo 31 y la cata 21 del manuscrito de 1784 manuscrito (Hurtado y Rueda de1784) y entre el pozo 32 y la cata 22 del mismo manuscrito (Hurtado y Rueda de 1784). Reflexiones: 1. Entre las dos publicaciones trabajo (Pérez y Bestué 2008: 243-244; Lagóstena y Zuleta 2009: 153-154) existe correspondencia en la relación que hacen de los pozos 31 y 32 con las catas 21 y 22 reconocidos en 1784 (Hurtado y Rueda de 1784). 2. Si se asume como correcta la correspondencia entre los pozos antes establecida, se debe pasar a rectificar la hipótesis de trazado del trabajo previo (Pérez 2008: 109-129), tarea a desarrollar en la fase de postproceso.
Al igual que con la cartografía del siglo XIX los planos antiguos del XX suministran datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Al ser necesaria una rectificación de la hipótesis previa (Pérez 2008: 109-129) en este ámbito queda descartada la Rueda de 1785; Perosini 1786) y que han desaparecido en el tiempo. localización geográfica establecida para los puntos R21, R22 y R23 establecida en el apartado 1.4 que corresponden a la georreferenciación de las catas 21,22 y 23 del manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784). El estudio de planimetría antigua, en general, ofrece dificultades a la hora de detectar o simplemente leer topónimos asociados a la conducción romana, bien porque no aparecen, son ilegibles, han cambiado con el paso del tiempo o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Sierra de la Sal Casa de Vicario Camino a Tempul Castillo de Tempul Casa del Bollo Ermita y Venta del Mimbral Cortijada del Perdicaco No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano.
10
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 1
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
Punto 31 (Pérez 2008:190), clasificado como T-1, resto arqueológico de la conducción romana en el presente Diario.
2.1 Fecha de la inspección: martes, 24 de agosto de 2010. 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar se encuentra dentro de la finca “Los Cuquillos”. Es una zona de montañas, de relieve accidentado, con una vegetación moderada a densa en la zona de riberas de cañadas. Muy cercano al cerro del Bollo, a 1 Km aproximadamente del Manantial de Tempul.
2.3 Reseña de la inspección: Antes de iniciar la inspección se visitó la casa del encargado de la finca, para conversar personalmente y explicarle el motivo de mi visita. Sobre los restos arqueológicos del acueducto en la finca Los Cuquillos, sólo mencionó su conocimiento sobre las dos spiraminas ya documentadas. La actividad desarrollada este día continúo con la localización de los dos pozos de registro 31 y 32 a través de las coordenadas introducidas previamente en el GPS. Se realizó un reconocimiento general del primer cuquillo (ladera oeste) y segundo cuquillo.
En la imagen: pozo de registro 31, posible cata 21 de Rueda (Hurtado y Rueda de 1784).
Punto 32, clasificado como T-2, resto arqueológico de la conducción romana en el presente Diario. La localización del punto 32 (Pérez 2008: 191) fue más complicada que la del punto T-1, debido a la vegetación que lo rodea.
En la imagen: 1: Vista general de la zona del primer y segundo cuquillo. 1: se señala una boca de visita del acueducto Tempul-Jerez proyectado por Don Ángel Mayo; 2, Primer Cuquillo; 3, Segundo Cuquillo.
Jenny Pérez Marrero
En la imagen: pozo de registro T-1, posible cata 22 de Rueda (Hurtado y Rueda de 1784).
11
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 1 2.4 Croquis y/o dibujos científicos:
DIARIO DE CAMPO 2.5 Reflexiones de la inspección: La inspección realizada cumplió con los objetivos previstos, pues fueron localizados los pozos de registro 31 y 32.
En la imagen: recorrido realizado en la zona inspeccionada. Ortofotografía digital en color de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, fotos de octubre-junio 2004.
Queda pendiente para las próximas dos jornadas el estudio pormenorizado de cada uno de los pozos de registro y la localización del pozo de registro R23. Se confirma la correspondencia del punto R21 ó cata 21 (Hurtado y Rueda de 1784) con el punto 32 (Pérez 2008: 191) y del punto R22 ó cata 22 (Hurtado y Rueda de de 1784) con el punto 31 (Pérez 2008: 190). La zona a examinada presenta complicaciones para el rastreo superficial de indicios debido a la masa forestal que cubre los denominados “Cerros de los Cuquillos”. El pozo R22 se encuentra casi arropado por un arbusto cercano.
12
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 1
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Sobre la ortofoto del vuelo americano se puede observar que no ha habido modificaciones importantes en el ámbito de estudio en cuanto a deforestación de la masa forestal, todo lo contrario, se observa que actualmente la zona esta mas densamente poblada de árboles que en la decada de los 50. La única modificación importante que se puede extraer al estudiar la imagen es la construcción de la carretera A-2201, que no llega a afectar al trazado del acueducto.
La actualización de la base de datos consistió en la nueva nomencaltura a aplicar a los puntos 31 y 32 del trabajo previo (Pérez 2008). El punto 31 pasa a denominarse T-1 y el punto 32 pasa a ser el T-2, clasificados como restos de la conducción romana documentados en trabajos previos, localización exacata, inspeccionados en el presente trabajo de propspección visual DLEI. En cuanto al trazado la base de datos se queda a espera de la corrección de la hipótesis de trazado previo (Pérez 2008: 111) a realizar en el presente documento, apartado 3.3.
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca Los Cuquillos, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos:
Las únicas modificaciones en el ámbito recorrido, apreciables en la imagen del vuelo americano reflejan la construcción de la carretera A-2201, pero esta fuera de la zona de influencia del trazado del acueducto, por lo que no pensamos que en esta área afectara al acueducto romano.
T-1, Clasificación: Resto Arqueológico de la Conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DELI)
Se observa un incremento general del la masa forestal en todo el ámbito examinado. T-2, Restos arqueológicos de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DELI)
Jenny Pérez Marrero
Por último debemos señalar que el discurrir del acueducto en esta zona va por mina profunda, por lo que lo único que pudo afectar su integridad material fue la construcción del acueducto del siglo XIX de Aguas de Jerez, en algún punto de interseccción subterránea, pues en esta área discurre tambien en mina.
13
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 1 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO Se extrae la distancia entre el punto R22 y el R23 y se convierte de varas castellanas a metros.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: La hipótesis previa localiza las catas de inspección realizadas en 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) con un procedimiento especial diseñado para tal fin. Fueron 130 catas de reconocimiento realizadas que una vez georreferenciadas se asumido la nomenclatura R-(número de la cata) para identificación y para señalar que correponeden a una cata de uno de los informes del XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) previamente georreferenciada en un trabajo previo (Pérez 2008: 105-129). Se ha realizado la primera corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-129) para ajustarla a la correspondencia de los pozos de registro 31 (de ahora en adelante T-1) – con la cata R21 y 32 (de ahora en adelante T-2) – con la cata R22. Asumiendo la anterior premisa de correspondencia, se ha planteado la ubicación probable de los siguientes puntos del manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) catas: 23 correspondiente al R23, 20 correspondiente al R20, 19 correspondiente al R19, 18 correspondiente al R18, 17 correspondiente al R17 y 16 correspondiente al R16.
6.2 Para la localización geográfica se tienen en cuenta tres variables: i. Se debe ubicar a 55 m del punto R-22, según dato del manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784). ii. Se debe ubicar en un arroyo que divida dos montañas (la del segundo y tercer Cuquillo), según plano. iii. Debe estar ubicado a una cota tal que se cumpla (Rueda de 1785; Perosini 1786): Cota de superficie del terreno en R23 = Cota del specus en R23 + Profundidad del pozo; y Cota del specus en R23 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. Si introducimos los valores conocidos en las dos ecuaciones anteriores obtendremos un valor de cota de superficie de terreno en R23 aproximado, que nos permitirá ajustar la localización probable de R-23 haciendo uso de las curvas de nivel.
Cota del specus en R23 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. Cota del specus en R23 = 118 m – 1 m = 117 m El procedimiento seguido para la corrección de la hipótesis previa, tramo 1, (Pérez 2008: 110-113) fue el siguiente: Cota de superficie del terreno en R23 = Cota del specus en R23 + Profundidad del pozo. 1. El primer paso fue generar un nuevo tema de puntos en el SIG llamado “Rueda 1784 – 2”, que contendría la Cota de superficie del terreno en R23 = 117 + 5,5 = 122,5 m localización de los sitios con posibles restos arqueológicos del acueducto reconocidos en 1784. Este tema pasa a 6.3 Localización del R23, correspondiente a la cata 23 (Hurtado y Rueda de 1784): sustituir al anterior tema de puntos de la hipótesis previa “Rueda 1784 – 1”.
2. Se genera un tema de líneas en el SIG llamado “Hipótesis 2”, que contendrá la nueva hipótesis de trazado del Determinadas las tres condiciones que debe cumplir la localización de R23 descritas en el apartado anterior, nos localizamos sobre el R22, trazamos una circunferencia de 55 m de radio que intercepte la curva de nivel 123, y el acueducto. Este tema sustituye a tres temas de la hipótesis previa: “Galería 1”, “Túnel 1” y a “Sifones 1”. tema correspondiente a la red hidrográfica, es decir, el arroyo más cercano. El punto de intersección será donde se 3. Se registra en el tema “Rueda 1784 – 2” los puntos geográficos correspondientes a los pozos de registro 31 y localiza el R23. Nos ha sorprendido gratamente, como en este caso, se cumplen las tres condiciones expuestas en 32, como los números R21 y R22 correspondientes a las catas 21 y 22 (Hurtado y Rueda de 1784) respectivamente. el apartado 6.2 en un único punto, por lo que fue posible ubicar el R23 en la planimetría a una cota aproximada de 123,5 m. 4. Se registra el trazado en línea recta entre los pozos R21 y R22 en el tema “Hipótesis 2”. 6.4 Localización del R20, correspondiente a la cata 20 (Hurtado y Rueda de 1784):: 5. Generación de curvas de nivel cada 1 m a partir de MDT obtenido de la información geográfica del IGN, Plan Nacional de Ortofotografía Aérea PNOA de 5 m de resolución. Para la localización del R20 aplicamos la misma metodología que para el R23. La información geográfica del IGN fue procesada para poder obtener los correspondientes modelos digitales de terreno MDT de las hojas cartográficas necesarias para el estudio. Este trabajo fue realizado en colaboración de En este caso aplican dos condiciones: Don Emilio Molero, profesor de la Universidad de Granada y experto en Sistemas de Información Geográfica, quien atendió mi solicitud y colabora de manera activa en el presente trabajo, especialmente en la resolución de i. La distancia entre el pozo de registro R20 y R21 es de 25 m. ii. El pozo R20 fue reconocido con 8,6 m de profundidad en 1784. problemas asociados a los SIG. A partir de los MDT de las hojas 106321 y 106331 se generaron las curvas de nivel cada 1 m desde el programa A partir de la segunda condición podemos intentar acercarnos (de forma aproximada) a la cota de superficie de informático SIG Arcview versión 3.2. Las curvas se encontraban en el sistema de referencia ETRS89, por lo que se terreno del R20, aplicando la misma metodología que para el R23. convirtieron al sistema ED50, para hacerlo compatible con la base de datos de ortofotos utilizada en el registro Cota del specus en R20 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. de datos en el trabajo previo (Pérez 2008: 86-91). Cota del specus en R23 = 118 m – 0,8 m = 117,2 m Una vez obtenidas las curvas de nivel cada 1 m de las hojas cartográficas 106321 y 106331 en el sistema de Cota de superficie del terreno en R20 = Cota del specus en R20 + Profundidad del pozo. referencia ED50, las activamos en pantalla para trabajar con ellas sobre las ortofotos del ámbito de estudio. Cota de superficie del terreno en R20 = 117,2 + 8,64 = 125,8 m = 126 m 6. Se pasa ubicar el registro R23 en el tema “Rueda 1784 – 2”. Situándonos en R21 trazamos una circunferencia de radio 25 m y no nos corta la curva de nivel 126. 6.1 Se revisa la localización y la descripción realizada en el año 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) y reflejada en el manuscrito (apartado 1.5 de la presente ficha). ¿Qué ocurre en este caso? ¿Por qué no se cumplen las dos condiciones extraídas del manuscrito de 1784? ¿Por qué no se interceptan la circunferencia y la curva de nivel?
14
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 1
DIARIO DE CAMPO
Esta situación nos hizo revisar nuevamente toda la información del manuscrito del XVIII (Hurtado y Rueda de i. La distancia entre el punto R20 y el R19 fue establecida en 30 varas castellanas, unos 25 m aproximadamente. 1784). Se estudio nuevamente el manuscrito original y allí estaba la divergencia. La distancia establecida entre el ii. Debe estar ubicado a una cota tal que se cumpla: pozo 20 y 21 fue transcrita como 30 varas, pero cuando nos vamos al plano nº 1 nos damos cuenta que esta Cota de superficie del terreno en R19 = Cota del specus en R19 + Profundidad de la galería; y distancia es mucho mayor. El error estaba en la transcripción al confundir el número 3, que era en realidad un 9, Cota del specus en R19 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. con lo que estaríamos hablando de una distancia entre las catas 20 y 21 de 90 varas castellanas, unos 75,6 m iii. Este punto se encuentra en lo más bajo de la cañada de lo Cuquillos. aproximadamente. Si ahora nos plantamos sobre el R21 (cata 21) y trazamos una nueva circunferencia de radio aproximado 75 m vemos como se intercepta con la curva de nivel 126 en dos puntos. Y la pregunta que surge es: En este caso el punto a localizar es una galería a nivel de superficie, tal y como se extrae de a información de los ¿en cuál de los dos puntos ubicar el R20? perfiles transversales, por lo que las ecuaciones sobre la cota probable del resto quedaría así: Lo más lógico es pensar que la mina llevaría un trazado lo más recto posible y como conocemos la dirección por la Cota del specus en R19 = 118 – 0,8 = 117,2 m ubicación de los R21 y R22, uniendo estos puntos a través de un línea, su prolongación coincide con uno de los Cota de superficie del terreno en R19 = 117,2 + 2,3 = 119,5 m aproximadamente. puntos de corte de la circunferencia y la curva de nivel. Por todo lo expuesto se ha optado por corregir la hipótesis previa (Pérez 2008:110-113) y ubicar el R20 (cata 20) en la intersección señalada. Si nos paramos sobre R20 y trazamos una circunferencia de 25 m, y posteriormente buscamos la intersección de esta circunferencia con la curva de nivel 119,5 vemos que no se cortan. Una situación similar a la que nos enfrentamos en la ubicación de R20. Para intentar resolver revisamos nuevamente el plano 1 original y revisamos las distancias y pudimos comprobar que existen diferencias entre las medidas reportados en el documento escrito y las plasmadas en el plano. La distancia medida entre R20 y R19 es de 40 varas tomando como base de medición la escala anexa en la parte final del plano. Estamos entonces frente a una distancia de 34 m aproximadamente y no de 25. También comprobamos que el manuscrito reporta una distancia de 30 varas entre el punto 18 y el 19, y en el plano no llega a 10 varas. Nos surgen dos interrogantes: ¿Cuál son las medidas correctas?, ¿Las del manuscrito o las del plano? Hasta el momento no hemos podido dar respuesta a las preguntas anteriores, pero lo que si podemos decir es que, en el caso de la localización del R20, para que se encuentre a una cota de terreno de 120 y en el arroyo la distancia debe ser como mínimo unos 50 m. Distancias menores a 50 m nos harían trasladarnos a cotas superiores que contradicen la hipótesis de partida de la altura del canal en Tempul de 118 m (cota del specus). Por lo expuesto antes se ha optado en la presente corrección por ubicar el punto R19 a 50 m del R20, sobre la cota 120 y en las inmediaciones del arroyo. Imagen del procedimiento diseñado para la localización de los puntos del acueducto reconocidos en 1784 (Hurtado y Rueda de 1784).
6.5 Localización del R18, R17 y R16, correspondiente a las catas 18,17 y 16 (Hurtado y Rueda de 1784):
Otra reflexión que surge de todo este análisis es que todas estas hipótesis dependen de la cota de partida, la cota Una vez localizado (a nivel de hipótesis) el R19, pasamos a ubicar los puntos R18, R17 y el R16. La corrección la de Tempul, es por ello que este valor debe ser determinado con un equipo de alta precisión pues condiciona hemos dejado en el R16 porque en este punto termina el ámbito estudiado en esta jornada. La corrección de la todos los ajustes posteriores. hipótesis en las demás zonas se realizara de acuerdo a la jornada de inspección que le corresponda. También es importante determinar el dato de la pendiente la galería, actualmente barajamos la hipótesis de un Los puntos R18, R17 y R16 han sido localizados en esta corrección a las distancias con respecto a R19, que indica en 1m/Km, pero puede ser incluso menor, teniendo en cuenta que en la parte final del trazado el acueducto estaba manuscrito, es decir, 25 m, 60 m y 30 m (aproximadamente), todos sobre la cota 120. formado por un gran sifón, en donde la perdida de carga debió ser muy grande, con lo que el problema a Reflexiones: solucionar para poder llevar el agua a Cádiz era un problema de cota. 1. Es necesaria la determinación de la cota del specus en el manantial de Tempul, pues determina todas las hipótesis de trazado planteadas con la anterior metodología. 6.5 Localización del R19, correspondiente a la cata 19 (Hurtado y Rueda de 1784): Para la realizar la hipótesis sobre la localización geográfica del punto R19 del manuscrito de 1784, seguimos la 2. Es necesaria la determinación de la pendiente media del canal en el tramo del camino de Tempul y del 1er Cuquillo, por que al igual que en el punto anterior, este valor condiciona todas las hipótesis de trazado. misma metodología que para los puntos anteriores. La condiciones impuestas en este caso son:
Jenny Pérez Marrero
15
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 1
En la imagen anterior: Hipótesis de trazado corregida, procedimiento de localización del punto R19 ó cata 19 (Hurtado y Rueda de 1784) sobre la cartografía donde se muestra la curva de nivel 120 en rojo.
DIARIO DE CAMPO
En la imagen anterior: Hipótesis de trazado corregida sobre ortofotografía de ICA, vuelo 2001-2002. Aplica la misma leyenda de la imagen de la izquierda, señalando la nueva posible ubicación de los puntos reconocidos en el siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) en color rojo georreferenciados nuevamente en el presente ajuste de hipótesis.
Leyenda: Área a inspeccionar. Hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113): Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784). Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (16,17,18,19,20,21,22,23) Posible ubicación de las catas inspeccionados en el siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784). Otros datos: Resto arqueológico documentado como “Nueva aportación” en trabajo previo (Pérez 2008: 190-191), desde ahora en el presente documento pasan a denominarse T1 y T2, respectivamente, del tipo restos arqueológicos de la conducción romana. Curva de nivel 120. Red Hidrográfica.
16
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 2
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 02 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 30 de agosto de 2010. ZONA: Cerro de los Cuquillos, spiramina T-1. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-21-1 y 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
El objetivo de la insepcción fue el reconocimiento de todas las características del pozo de registro spiramina T-1.
Jenny Pérez Marrero
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó el reconocimiento del pozo de registro spiramina T-1 (DLEI) obteniéndose todas sus características.
17
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 2
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM exactas del punto a localizar según hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) :
Fecha prevista para la inspección: lunes, 30 de agosto de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “Finca Los Cuquillos” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
Punto a introducir en el GPS de campo: T-1 ED50-UTM-30S-259799-4058705 ; Cota: 134,71 (Fuente: AJEMSA)
Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede a la finca por dos puertas desde la carretera A-2201, dependiendo de la zona de la finca a inspeccionar.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Primer Cuquillo
Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Segundo Cuquillo
Ortofotografía digital de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, fotos de 2001-2002.
Leyenda: Área a inspeccionar. Resto arqueológico de la conducción romana, DLEI. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R16,R17,R18,R19,R20,R21,R22,R23) Posible ubicación de las catas inspeccionadas en el siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) y georreferenciados en trabajo previo (Pérez 2008: 110-113) y ajustadas en el presente documento, jornada 1.
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Cerro de los Cuquillos, Segundo Cuquillo. Trazado: Se localiza en una zona de túnel o mina. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: El pozo correspondiente a la cata 22.
Otros datos: A Carretera A-2201 en dirección Tempul B Acceso a la finca desde la carretera A-2201. Red Hidrográfica.
18
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 2
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales según manuscrito del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Se repite la información de la jornada 1.
Estructuras especiales: Pozos de registro – spiraminas:
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de mas de un siglo.
Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: El resto arqueológico a inspeccionar es una spiramina. La transcripción de la descripción de este pozo que se Manantiales y origen del acueducto romano hace en el manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) se cita textualmente: Manantiales de Tempul Deh Bollos “Números 21º y 22º. Estos dos registros son circulares y de esta 2da mina. Se empezó a profundizar el 21 hasta 8 Cjo Tempul varas, 2 ½ pies, y no se continuo por la dificultad, y aun imposibilidad de poderse llegar al fondo en aquella grande Río Majaceite altura por falta de ventilación que ya sentían los trabajadores”. No se reflejan los cerros de los Cuquillos, se infiere que se debe a la escala del plano. “El 22 también se dejo en el principio por la demasiada dureza de la tierra, y por que los mismos embarazos se contienen en el respecto a que la altura es casi la misma”. “Como por regla general (como se ha dicho) cuando el acueducto tiene mucha tierra encima se observa en mejor estado, se puede juzgar que esta mina este regular. Por lo exterior están los paramentos de estos dos registros trabajados con piedras pequeñas sea 4 pulgadas de cabeza, haciendo una labor o dibujo como tablero de damas” (Hurtado y Rueda de 1784).
Jenny Pérez Marrero
19
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 2 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI:
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
La localización del registro T-1, antes 31 (Pérez 2008: 190), fue realizada por el equipo técnico de Aguas de Jerez: Don Juan Manuel González Montero y por Don Joaquín Granados Lobato. Gracias a su colaboración se conocen sus coordenadas exactas, pues su georreferenciación la realizaron con un equipo de alta precisión. Este registro ha sido mencionados en dos publicaciones: La primera publicación corresponde a un artículo del 2008, antecedente del presente trabajo (Pérez y Bestué 2008: 243-244). En el artículo solo se incluyen las coordenadas UTM y un par de imágenes, sin hacer ninguna descripción de los restos materiales. La segunda publicación (Lagóstena y Zuleta 2009: 153-154) es del 2009 es producto de un trabajo de investigación desarrollado en el 2007 financiado por CEHOPU (Lagóstena y Zuleta 2007). En ella, se hace una descripción minuciosa de la técnica constructiva empleada, además de que se establece la hipótesis de la posible correspondencia entre el pozo 32 y la cata de reconocimiento número 22 de manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784).
Se repite la información de la jornada 1.
En la ficha correspondiente a la jornada de 24 de agosto, apartado 1.5.4 se realiza un análisis sobre la posible correspondencia y su justificación. También se expone de cómo esta correspondencia afecta a la hipótesis de Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que trazado del acueducto del trabajo previo (Pérez 2008: 105-129) y genera la necesidad de un ajuste. El ajuste a la estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o hipótesis previa fue realizado en trabajo de gabinete posterior a la jornada de campo del día 24 de agosto, jornada desaparece en el tiempo por lo que los planos antiguos pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar 1, apartado 3.3 de la ficha correspondiente. algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de primera serie del topográfico nacional de 1911-1920 es difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres o topónimos asociados Debido a lo minuciosa de la descripción del registro realizada por Lagóstena y Zuleta, arqueólogos expertos en la al tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen o porque han desaparecido a los largo técnica constructiva romana, incluimos a continuación la cita textualmente: de un siglo. “El reconocimiento preliminar de este paramento de opus reticulatum que hemos podido realizar en los cortes nº Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: 21 y nº 22 de la Mina del Segundo Cuquillo, ofrece los siguientes datos: mampuestos con forma piramidal de 6,5 a 8 cm de lado por unos 12 cm de altura que se insertan por el vértice en el mortero y dejan su base vista. Se observa Nacimiento de la aguas un enlucido o revoque sobre las llagas con un ancho de 1 o 1,5 cm. La disposición es la propia del opus reticulatum y Sierra de las Cabras alternan una fila blanca con otra negra, revistiendo el brocal del pozo por lo exterior. Por el interior los pozos Sierra de la Sal están paramentados con pequeños sillares en aparejo isódomo, colocados a soga en el sentido del diámetro del Casa de Vicario pozo, de manera que la cara vista de cada sillarejo, es cóncava a modo de la dovela de una circunferencia Camino a Tempul completa. Probablemente esta disposición es para presentar mayor resistencia a los posibles empujes del terreno. Castillo de Tempul Estas piezas miden 18 cm de alto, 40 cm de largo y 11 cm de grosor. Cada tres hiladas se libera un hueco o mechinal Casa del Bollo de unos 10 cm de profundidad, 18 cm de alto y unos 15 cm de ancho, dispuestos verticalmente que sirven de escala Ermita y Venta del Mimbral para bajar al pozo. El diámetro del pozo es de 70 o 72 cm y el grueso del brocal 45 cm” (Lagóstena y Zuleta 2009: 153154). Cortijada del Perdicaco ¿?
20
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 2
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: lunes, 30 de agosto de 2010. 2.2 Descripción de la zona:
Exterior: Opus reticulatum.
La zona a inspeccionar se encuentra dentro de la finca “Los Cuquillos”. Es una zona de montañas, de relieve Mampuestos o piedras de forma piramidal colocadas sobre su punta (Adam 1996: 143). accidentado, con una vegetación moderada a densa en la zona de riberas de cañadas. Muy cercano al cerro del Se verificaron las dimensiones de los mampuestos de la fábrica correspondiendo al las medidas reportadas en el trabajo del 2009 (Lagóstena y Zuleta 2009: 153-154). Bollo, a 1 Km aproximadamente del Manantial de Tempul.
2.3 Reseña de la inspección: El objetivo planteado para la presente jornada fue el reconocimiento completo del pozo de registro numero T-1, anteriormente 31 (Pérez 2008: 190).
En la imagen vista del pozo desde el exterior con la linterna de apoyo. En la imagen: detalle del opus reticulatum del paramento exterior del pozo de registro, resto arqueológico T-1 del presente Diario.
Se tomaron los datos de todas sus características geométricas y de la técnica constructiva empleada. Para la medición de la profundidad del pozo se utilizo un medidor laser con apoyo de una linterna que bajamos hasta el fondo del pozo atada a una cuerda en lo alto. Características Geométricas: Radio interno = +/- 70 cm. Espesor de muro o grueso del brocal = 39 cm. Profundidad desde el brocal hasta el fondo del pozo = 4,40 m. El fondo del pozo se encontró saturado de tierra. Las técnicas constructivas apreciadas son: Interior: Opus vittatum, muros de aparejo de sillares isódomo. Disposición de mampuestos de piedra de forma cuadrangular y de la misma altura en hiladas horizontales, tal y como lo describe Adam (Adam 1996: 147) “un aparejo isódomo o pseudo-isódomo de dimensiones reducidas”. Las alturas de las hiladas de este tipo de aparejo en el mundo romano son de 10 a 12 cm aproximadamente cuando las longitudes de los mampuestos son Vista interior del pozo de registro numero T-1, técnica constructiva opus vittatum. En el fondo un tronco de un árbol y todo macizo de tierra. de 10 a 20 cm, en valores muy generales (Adam 1996: 150). Jenny Pérez Marrero
21
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 2
DIARIO DE CAMPO
3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION La inspección realizada cumplió con los objetivos previstos, pues se registraron todas las características del pozo 3.1 Actualización de la base de datos (SIG): de registro número T-1, antes 31 (Pérez 2008:190). Ver ficha de jornada 1, se repite la información.
2.4 Reflexiones de la inspección:
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano: Ver ficha de jornada 1, se repite la información.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: No se realizó ningún ajuste en la hipótesis de trazado.
En la imagen: recorrido realizado en la zona inspeccionada. Ortofotografía digital en color de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, fotos de octubre-junio 2004.
Sobre la profundidad del pozo T-1, no tenemos datos del manuscrito del XVIII (Hurtado y Rueda de 1784), sólo se deja constancia que las labores de excavación se dejaron en su principio por la demasiada dureza de la tierra. En campo, con el medidor láser, verificamos que tiene excavado solo 4,40 m de profundidad. La cota de este punto medida en la parte superior del brocal por el equipo técnico de Aguas de Jerez fue de 134,71. Si estamos trabajando con la hipótesis de una cota de solera del specus de alrededor a 117 m, este pozo debe tener una profundidad que ronda los 18 m. Esta hipótesis puede ser comprobada si utilizamos medios de detección que permitan de una manera rápida la determinación, entre otras cosas, de la profundidad de las estructuras de la cimentación del pozo. Otro dato sobre la profundidad de los pozos de registro de la segunda mina lo suministra la leyenda del plano 1º que acompaña al manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784), en donde señala el punto D como el inicio de la segunda mina, y que la mina que atraviesa el cerro de los Cuquillos presentaba una altura de 33 varas “cuya mayor altura mayor sobre el acueducto es de 33 varas”, unos 27,7 m. Después de analizar el trazado y las curvas de nivel sobre la segunda mina, se ha llegado a la conclusión de que la altura máxima es un poco mayor que la reportada por el manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784). La máxima cota es de 147 que si le restamos la cota aproximada de la solera 117 m, resulta que la mina alcanza una profundidad de cerca de 30 m.
22
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 3
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 03 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 31 de agosto de 2010. ZONA: Cerro de los Cuquillos, spiramina T-2. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-21-1 y 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
El objetivo de la insepcción fue el reconocimiento de todas las características del pozo de registro spiramina T-2.
Jenny Pérez Marrero
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó el reconocimiento del pozo de registro spiramina T-2 (DLEI) obteniéndose todas sus características.
23
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 3
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM exactas del punto a localizar según hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) :
Fecha prevista para la inspección: martes, 31 de agosto de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “Finca Los Cuquillos” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
Punto a introducir en el GPS de campo: T-2
ED50-UTM-30S-259894-4058756 ; Cota: 138,72 (Fuente: AJEMSA)
Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede a la finca por dos puertas desde la carretera A-2201, dependiendo de la zona de la finca a inspeccionar.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Primer Cuquillo
Segundo Cuquillo
Hipótesis de trazado con indicación del sitio a inspeccionar en la jornada, sobre ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, Vuelo 2001-2002.
Leyenda: Área a inspeccionar. Resto arqueológico de la conducción romana a inspeccionar, DLEI. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R16,R17,R18,R19,R20,R21,R22,R23) Posible ubicación de las catas inspeccionadas en el siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) y georreferenciados en trabajo previo (Pérez 2008: 110-113) y ajustadas en el presente documento, jornada 1.
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Cerro de los Cuquillos, Segundo Cuquillo.
Otros datos: A Carretera A-2201 en dirección Tempul Red Hidrográfica
Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: El pozo correspondiente a la cata número 21.
24
Trazado: Estamos en una zona de túnel o mina, la segunda mina, de los Cuquillos.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 3
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales según manuscrito del siglo XVIII:
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Se repite la información de la jornada 1. Estructuras especiales: Pozos de registro – spiraminas:
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, El resto arqueológico a inspeccionar es una spiramina. La transcripción de la descripción de este pozo que se hace bien porque no aparecen o porque han desaparecido a los largo de mas de un siglo. en el manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) se cita textualmente: Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: “Números 21º y 22º. Estos dos registros son circulares y de esta 2da mina. Se empezó a profundizar el 21 hasta 8 Manantiales y origen del acueducto romano varas, 2 ½ pies, y no se continuo por la dificultad, y aun imposibilidad de poderse llegar al fondo en aquella grande Manantiales de Tempul altura por falta de ventilación que ya sentían los trabajadores”. Deh Bollos Cjo Tempul “El 22 también se dejo en el principio por la demasiada dureza de la tierra, y por que los mismos embarazos se Río Majaceite contienen en el respecto a que la altura es casi la misma”. No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano. “Como por regla general (como se ha dicho) cuando el acueducto tiene mucha tierra encima se observa en mejor estado, se puede juzgar que esta mina este regular. Por lo exterior están los paramentos de estos dos registros trabajados con piedras pequeñas sea 4 pulgadas de cabeza, haciendo una labor o dibujo como tablero de damas” (Hurtado y Rueda de 1784).
Jenny Pérez Marrero
25
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 3 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
DIARIO DE CAMPO 1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Se repite la información expuesta en la ficha de la jornada 2, apartado 1.5.4. La localización del registro T-2, antes 32 (Pérez 2008: 191) fue realizada por el equipo técnico de Aguas de Jerez: Don Juan Manuel González Montero y por Don Joaquín Granados Lobato. Gracias a su colaboración se conocen sus coordenadas exactas, pues su georreferenciación la realizaron con un equipo de alta precisión. Este registro ha sido mencionado en dos publicaciones: La primera publicación corresponde a un artículo del 2008, antecedente del presente trabajo (Pérez y Bestué 2008: 243-244). En el trabajo sólo se incluyen las coordenadas UTM y un par de imágenes, sin hacer ninguna descripción. La segunda publicación (Lagóstena y Zuleta 2009: 153-154) es del 2009, producto de un trabajo de investigación desarrollado en el 2007 financiado por CEHOPU (Lagóstena y Zuleta 2007). En ella se hace una descripción minuciosa de la técnica constructiva empleada, además de que se establece la hipótesis de la posible correspondencia entre el pozo 32 y el R22 de manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784).
Se repite la información de la jornada 1.
En la ficha correspondiente a la jornada 1 del 24 de agosto, apartado 1.5.2 se realiza un análisis sobre la citada Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que correspondencia y su justificación. También se expone de cómo esta relación afectaría a la definición de la hipóestudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o tesis de trazado del acueducto del trabajo previo (Pérez 2008: 105-129) y da necesidad de un ajuste. El arreglo de la hipótesis previa fue realizado en trabajo de gabinete posterior a la jornada de campo 1 del día 24 de agosdesaparece en el tiempo por lo que los planos antiguos pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar to, apartado 3.3 de la ficha correspondiente, jornada 1. algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de primera serie del topográfico nacional de 1911-1920 es difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres o topónimos asociados al tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen o porque han desaparecido a los largo Debido a lo minuciosa de la descripción del registro realizada por Lagóstena y Zuleta (Lagóstena y Zuleta 2009: 153154) , arqueólogos expertos en la técnica constructiva romana, incluimos a continuación la cita textualmente: de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Sierra de la Sal Casa de Vicario Camino a Tempul Castillo de Tempul Casa del Bollo Ermita y Venta del Mimbral Cortijada del Perdicaco ¿?
26
“El reconocimiento preliminar de este paramento de opus reticulatum que hemos podido realizar en los cortes nº 21 y nº 22 de la Mina del Segundo Cuquillo, ofrece los siguientes datos: mampuestos con forma piramidal de 6,5 a 8 cm de lado por unos 12 cm de altura que se insertan por el vértice en el mortero y dejan su base vista. Se observa un enlucido o revoque sobre las llagas con un ancho de 1 o 1,5 cm. La disposición es la propia del opus reticulatum y alternan una fila blanca con otra negra, revistiendo el brocal del pozo por lo exterior. Por el interior los pozos están paramentados con pequeños sillares en aparejo isódomo, colocados a soga en el sentido del diámetro del pozo, de manera que la cara vista de cada sillarejo, es cóncava a modo de la dovela de una circunferencia completa. Probablemente esta disposición es para presentar mayor resistencia a los posibles empujes del terreno. Estas piezas miden 18 cm de alto, 40 cm de largo y 11 cm de grosor. Cada tres hiladas se libera un hueco o mechinal de unos 10 cm de profundidad, 18 cm de alto y unos 15 cm de ancho, dispuestos verticalmente que sirven de escala para bajar al pozo. El diámetro del pozo es de 70 o 72 cm y el grueso del brocal 45 cm”.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 3
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: lunes, 30 de agosto de 2010. 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar se encuentra dentro de la finca “Los Cuquillos”. Es una zona de montañas, de relieve accidentado, con una vegetación moderada a densa en la zona de riberas de cañadas. Muy cercano al cerro del Bollo, a 1 Km aproximadamente del Manantial de Tempul.
2.3 Reseña de la inspección: El objetivo planteado para la presente jornada fue el reconocimiento completo del pozo de registro numero 32, según el número de registro en la fichas de catalogación del trabajo previo (Pérez 2008: 191).
En la imagen: vista interior del pozo de registro numero 32, técnica constructiva opus vittatum. El fondo esta todo macizo de tierra y en las paredes se pueden observar los huecos o mechinales cada tres hiladas de sillares. Resto arqueológico T-2 del presente Diario.
Las técnicas constructivas apreciadas son: Interior: El deterioro y la poca luz no permiten ver el opus vittatum, muros de aparejo de sillares isódomo observado de el T-1 En la imagen: detalle del opus reticulatum del paramento exterior del pozo de registro numero 31.
Se tomaron los datos de todas sus características geométricas y de la técnica constructiva empleada.
Exterior: Opus reticulatum.
Para la medición de la profundidad del pozo se utilizó un medidor láser con apoyo de una linterna que se bajó hasta el fondo del registro atada a una cuerda en lo alto.
Mampuestos o piedras de forma piramidal colocadas sobre su punta (Adam 1996: 143).
Características geométricas: Radio interno = +/- 71-75 cm. Espesor de muro o grueso del brocal = 40-45 cm. Profundidad desde el brocal hasta el fondo del pozo = 8,50 m. El fondo del pozo se encontró saturado de tierra.
Jenny Pérez Marrero
La dimensión de los mampuestos externos coincide con la descrita en 2009 (Lagóstena y Zuleta 2009: 153-154).
27
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 3
DIARIO DE CAMPO
2. LA INSPECCION
3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
2.4 Reflexiones de la inspección:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
La inspección realizada cumplió con los objetivos previstos, pues se registraron todas las características del pozo de registro número 32 que estaban pendientes del estudio previo (profundidad) - (Pérez 2008: 191). Ver ficha de jornada 1, se repite la información.
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano: Ver ficha de jornada 1, se repite la información.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: No se realizó ningún ajuste en la hipótesis de trazado.
En la imagen: recorrido realizado en la zona inspeccionada. Ortofotografía digital en color de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, fotos de octubre-junio 2004.
Sobre la profundidad del pozo podemos hacer una serie de observaciones: En el siglo XVIII se excavaron unas 8 varas y 2 pies, equivalentes a unos 7,20 m aproximadamente. La profundidad medida con el medidor laser fue de 8,50 m. Nos parece extraño que tenga más profundidad de excavación actualmente, pero la diferencia no es grande, con lo cual puede ser aceptable. Además, desconocemos cuál fue el punto de medición con respecto a la superficie en el siflo XVIII ¿fue la parte superior del brocal o algo más abajo?. Otra cuestión a resolver es ¿cuál es la profundidad total del pozo?, y podemos plantear la siguiente hipótesis a partir del dato de la cota (138,72) del registro T-2, medida en la parte superior del brocal, por el equipo técnico de Aguas de Jerez. Si estamos trabajando con la premisa de una cota de solera del specus de alrededor a 117 m, este pozo debe tener una profundidad que ronda los 22 m. Esta idea puede ser comprobada si utilizamos medios de otros medios de detección que permitiría de una manera rápida la determinación de la profundidad del registro.
28
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 4
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 04 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 02 de septiembre de 2010. ZONA: Cerro de los Cuquillos, spiramina R20 Y R23. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-21-1 y 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
El objetivo de la insepcción fue la localización espacial de las spiraminas R20 y R23, correspondientes a las catas de reconocimiento 20 y 23 del reconocimiento del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en un trabajo del 2008 (Pérez 2008: 110-113) y reajustadas en el presente diario jornada 1.
Jenny Pérez Marrero
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
No fue posible la localización geográfica de ninguna de las estructuras a ubicar.
29
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 4
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: jueves, 02 de septiembre de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “Finca Los Cuquillos” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110113) : Punto a introducir en el GPS de campo: R20 R23
ED50-UTM-30S-259957-4058800; ED50-UTM-30S-259741-4058698;
Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede a la finca por dos puertas desde la carretera A-2201, dependiendo de la zona de la finca a inspeccionar.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Primer Cuquillo
Segundo Cuquillo
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Hipótesis de trazado con indicación del sitio a inspeccionar en la jornada, sobre ortofotografía del Instituto de Toponimia: Cerro de los Cuquillos, Primer Cuquillo, Segundo Cuquillo. Cartografía de Andalucía, Vuelo 2001-2002. Leyenda: Área a inspeccionar. Resto arqueológico de la conducción romana, DLEI. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R16,R17,R18,R19,R20,R21,R22,R23) Posible ubicación de las catas inspeccionadas en el siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) y georreferenciados en trabajo previo (Pérez 2008:110-113) y ajustadas en el presente documento, jornada 1. Otros datos: A Carretera A-2201 en dirección Tempul Red Hidrográfica
30
Datos de tipo geográfico: Existe un arroyo que divide el Primer Cuquillo del Segundo Cuquillo. Trazado: Estamos en una zona de túnel o mina que se inicia en el punto “D” o pozo 19, los puntos 21 y 22 corresponden a dos pozos de registro o spiraminas de esta segunda mina. Entre los dos registros existen unas 125 varas, equivalentes a unos 105 m aproximadamente. Entre el pozo 22 y el 23 existen 55 m y entre el pozo 21 y 20 existen 75 m. El registro 23 en la segunda cañada de los Cuquillos, un arroyo que divide al segundo y tercer Cuquillo. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar los pozos R20 y R23, correspondientes a las catas de reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784). Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 4
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han se han perdido a lo largo de mas de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Manantiales y origen del acueducto romano Manantiales de Tempul Deh Bollos Estructuras especiales: Cjo Tempul Pozos de registro – spiraminas: Río Majaceite Los pozos de registro R20 y R23, correspondientes a las catas de reconocimiento 20 y 23 de 1784 (Hurtado y No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano. Rueda de 1784) georreferenciadas en 2008 (Pérez 2008: 110-113) fueron reubicadas en el presente diario, jornada 1. El pozo número 20 fue descrito en el manuscrito de 1784 como un registro cuadrado de la segunda mina que empieza en una cañada. Se expone que el registro estaba desplazado como se muestra en el punto A de la sección transversal, un movimiento de 4 pulgadas. Después de su limpieza, se registró su altura total, 10 varas castellanas y 1 pie, equivalentes a 8,64 m (Hurtado y Rueda de 1784). El pozo de registro 23 se reconoció con 5,5 m de profundidad, ubicado en la 2da cañada de los cerros de los Cuquillos a 55 m de la cata 22. Como detalle especial, un refuerzo lateral A del lado de la cañada (Hurtado y Rueda de 1784).
Jenny Pérez Marrero
31
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 4
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX:
2.1 Fecha de la inspección: jueves, 02 de septiembre de 2010. 2.2 Descripción de la zona:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Las zonas a inspeccionar se encuentran dentro de la finca “Los Cuquillos”. El área donde posiblemente se encuentre el registro R23 (cata 23 de Hurtado y Rueda de 1784) esta adjunta a una cañada o arroyo que divide el 2do Cuquillo del 3er Cuquillo. La cañada está cubierta de vegetación densa, existe además una fuerte pendiente en la ladera que baja desde el T-1 hacia el R23. La segunda zona a inspeccionar se encuentra hacia el oeste de T-2, por debajo de una explanada en donde actualmente existe un pozo de registro del acueducto de Agua de Jerez. Se trata de un lugar con una vegetación densa y de muy difícil acceso.
2.3 Reseña de la inspección:
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o desaparece en el tiempo por lo que, los planos antiguos, pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de la primera serie topográfico nacional de 1911-1920 es difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres o topónimos asociados al tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Sierra de la Sal Casa de Vicario Camino a Tempul Castillo de Tempul Casa del Bollo Ermita y Venta del Mimbral Cortijada del Perdicaco ¿? Rancho de la Capota No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano.
La jornada se dividió en dos partes, en las primeras horas se intento localizar el pozo de registro R23 (cata 23 de Hurtado y Rueda de 1784). La inspección ocular resultó complicada por la densa vegetación que cubre las márgenes del arroyo o cañada. El recorrido se inició en el registro T-1 o (cata 22 de Hurtado y Rueda de 1784) y desde allí se bajó en la dirección indicada por el GPS hacia la cañada. Estando sobre las posibles coordenadas del R23 (cata 23 de Hurtado y Rueda de 1784) no se reconoció ningún rastro o indicio de la existencia de la estructura. Tercer Cuquillo
Segundo Cuquillo
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Sobre estos dos pozos de registro no existe ningún trabajo que documente su existencia en época moderna. En la imagen: 1: Vista de la zona a inspeccionar desde el pozo T-1 . En azul se indica la dirección del arroyo y con la flecha la posible ubicación del R23 (cata 23 de Hurtado y Rueda de 1784).
32
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 4
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.4 Reflexiones de la inspección:
Posteriormente se pasó a inspeccionar la zona con la posible ubicación del R20 (cata 20 de Hurtado y Rueda de 1784). Se tomó dirección hacia el lugar con la ayuda del GPS, pasando cerca del punto T-2 (cata 21 de Hurtado y Rueda de 1784) y desde allí se siguó el camino que lleva a una explanada en donde se encuentra un pozo de registro del actual acueducto de Tempul. Adjunto al pozo existen un conjunto de sillares de enormes dimensiones que por su fabrica debieron pertenecer a alguna reparación del acueducto del siglo XIX de Tempul.
Lamentablemente no se localizó ninguna de las dos estructuras a ubicar, ni ningún indicio de su existencia. Puede pensarse que la densa vegetación está ocultando estos restos, que pasan desapercibidos aunque estemos a escasos metros de ellos. También puede darse el caso de que estas estructuras hayan sido selladas intencionalmente por el peligro que representan unos pozos de esta profundidad al descubierto.
Posteriormente se descendió una gran pendiente, una especie de drenaje o cárcava de escorrentía superficial, hacia la zona donde probablemente estaría ubicado el R20 (cata 20 de Hurtado y Rueda de 1784). Se intentó hacer espacio entre la densa vegetación con el instrumental adicional, guantes y tijeras de poda. Sólo se pudo reconocer en la parte baja de la ladera un enorme sillar, con las mismas características que los adjuntos a la boca de visita de la explanada superior. Probablemente rodó y terminó allí desde la parte superior. No se encontró ningun indicio del registro cuadrado R20 (cata 20 de Hurtado y Rueda de 1784) en esta jornada.
Primer Cuquillo
A partir de este momento el trabajo de campo se encaminó al reconocimiento de los restos arqueológicos aguas arriba del R20 (cata 20 de Hurtado y Rueda de 1784) hacia el manantial de Tempul.
Segundo Cuquillo
Tercer Cuquillo
En la imagen: recorrido realizado en la zona inspeccionada. Ortofotografía digital en color de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, fotos de octubre-junio 2004.
3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.1 Actualización de la base de datos (SIG): En la base de datos sólo se indica el intento de localizacion fallido de los registros R23 y R20. Esta indicacion se hace a través de un campo en la tabla asociada al tema “Rueda 1784 – 2”, llamado status, que pasa de ser “PI: pendiente de inspección” a “INL: inspeccionado no localizado”.
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano: Al estudiarse la misma zona se repite la información de las jornadas 1-3.
Jenny Pérez Marrero
33
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 4
DIARIO DE CAMPO
Ubicación del R11 (cata 11 de Hurtado y Rueda de 1784): i. Distancia al R12 de 135 varas unos 112,8 m. ii. Cota de superficie del terreno en R11 = Cota del specus en R11 +altura de la galería + espesor bóveda + altura de El ajuste de la hipótesis de trazado previa (Pérez 2008: 105-129) se ha realizado hasta el pozo de registro R16 tierra sobre la bóveda Cota del specus en R11 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. (cata 16 de Hurtado y Rueda de 1784). El trabajo de las siguientes jornadas contempla la revisión de todos los puntos aguas arriba hasta el manantial de Tempul, por lo que resulta conveniente realizar el correspondiente Cota del specus en R11 = 118 m – o,7 m = 117,3 m ajuste de la hipótesis en este tramo (Pérez 2002: 110-113) para disponer del trazado desde R1 (cata 1 de Hurtado Cota de superficie del terreno en R11 = 117,3 m + 2,0 m + 1,12 m =120,42 m y Rueda de 1784) hasta el R23 (cata 23 de Hurtado y Rueda de 1784). 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.3 Hipótesis de trazado corregida:
Ubicación del R15 (cata 15 de Hurtado y Rueda de 1784): i. Distancia al R16 de 41 varas unos 34 m. ii. Cota de superficie del terreno en R15 = Cota del specus en R15 + Profundidad de la galería; y Cota del specus en R15 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. Cota del specus en R15 = 118 m – o,8 m = 117,2 m Cota de superficie del terreno en R15 = 117,2 m + 2,30 m = 119,5 m
Ubicación del R10 (cata 10 de Hurtado y Rueda de 1784): i. Distancia al R11 de 34 varas unos 28,4 m. ii. Cota de superficie del terreno en R10 = Cota del specus en R10 +altura de la galería + espesor bóveda + altura de tierra sobre la bóveda Cota del specus en R10 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. Cota del specus en R10 = 118 m – o,7 m = 117,3 m Cota de superficie del terreno en R10 = 117,3 m + 1,70 m + 0 m =119 m
Ubicación del R9 (cata 9 de Hurtado y Rueda de 1784): i. Distancia al R10 de 30 varas unos 25 m. ii. Debemos tener en cuenta la referencia que se hace en el manuscrito a la ubicación del R9: “en el paraje que al i. Distancia al R15 de 11 varas unos 9,2 m. ii. Cota de superficie del terreno en R14 = Cota del specus en R14 +altura de la galería + espesor bóveda + altura otro lado del camino atraviesa al acueducto”, y si se observa el plano 1º que acompaña al manuscrito vemos como entre el punto 9 al punto 10 atraviesa un camino antiguo. de tierra sobre la bóveda iii. Cota de superficie del terreno en R9 = Cota del specus en R9 +altura de la galería + espesor bóveda + altura de Cota del specus en R14 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. tierra sobre la bóveda Cota del specus en R9 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. Cota del specus en R14 = 118 m – o,75 m = 117,25 m Ubicación del R14 (cata 14 de Hurtado y Rueda de 1784):
Cota de superficie del terreno en R14 = 117,25 m + 2,0 + 1,26 m = 120,51 m
Cota del specus en R9 = 118 m – o,6 m = 117,4 m Cota de superficie del terreno en R9 = 117,4 m + 1,70 m + 0 m =119,1 m
Ubicación del R13 (cata 13 de Hurtado y Rueda de 1784): i. Distancia al R14 de 26 varas unos 21,7 m. ii. Cota de superficie del terreno en R13 = Cota del specus en R13 +altura de la galería + espesor bóveda + altura Si nos paramos sobre R10 y trazamos la circunferencia de 25 m de radio no intercepta a la curva de nivel 119 por pocos metros. Para solucionar este problema se ha ubicado el R9 sobre la curva de nivel 120 a una distancia de 25 de tierra sobre la bóveda m del R12. Es decir, no hemos obligado al cumplimiento de la tercera condición, teniendo en cuenta que estamos en Cota del specus en R13 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. una zona en donde se ha modificado el terreno, debido a la construcción del camino de servicio adjunto al Primer Cuquillo y que desciende desde la carretera A-2201 hasta el embalse del Guadalcacín. Cota del specus en R13 = 118 m – o,75 m = 117,25 m Cota de superficie del terreno en R13 = 117,25 m + 2,0 + 0,84 m = 120,3 m
También tenemos que tener en cuenta que estamos trabajando con una hipótesis de cota del specus en Tempul que una vez verificada, nos puede hacer variar todas las estimaciones de altura realizadas hasta el momento.
Ubicación del R12 (cata 12 de Hurtado y Rueda de 1784): i. Distancia al R13 de 26 varas unos 21,7 m. ii. Cota de superficie del terreno en R12 = Cota del specus en R12 +altura de la galería + espesor bóveda + altura Otro aspecto que queda sin resolver y que puede generar distorsiones en la ubicación de los puntos, es la diferencia que existe en las distancias entre puntos inspeccionados reportada en el manuscrito del siglo XVIII con respecto a de tierra sobre la bóveda los planos que lo acompañan. Estas diferencias suelen ser de poca importancia, de alrededor a 10 varas en la Cota del specus en R12 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. mayoría de los casos, pero en otros, se observan errores de mayor importancia de entorno a las 260 varas, unos 218 m. Cota del specus en R12 = 118 m – o,7 m = 117,3 m Cota de superficie del terreno en R12 = 117,3 m + 1,30 + 0,5 + 0,70 m = 119,8 m
34
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 4
DIARIO DE CAMPO Ubicación del R8 (cata 8 de Hurtado y Rueda de 1784): i. Distancia al R9 de 29 varas unos 24,4 m. ii. Debemos tener en cuenta la referencia que se hace en el manuscrito a la ubicación del R9: “Este punto ya fuera de la mina, y cerca de donde la cañería forma el ángulo para atravesar el camino real y meterse por entre el monte y los cerros de Los Cuquillos”. iii. Cota de superficie del terreno en R8 = Cota del specus en R8 +altura de la galería + espesor bóveda + altura de tierra sobre la bóveda Cota del specus en R8 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. Cota del specus en R8 = 118 m – o,6 m = 117,4 m Cota de superficie del terreno en R8 = 117,4 m + 2,0 m + 1,12 m =120,5 m Al igual que con la ubicación de R9 nos surge el problema en intentar combinar las dos condiciones impuestas por el manuscrito, pues al localizar el R8 a 24,4 m del R9 tendríamos que ubicarlo sobre la cota 122, que contradice la hipótesis de partida. En esta parte de la corrección de la hipótesis debemos tomar una de las siguientes opciones para la corrección: 1. Aceptar la ubicación del R9 y del R9 con las diferencias sobre las cotas de las estructuras en la superficie del terreno. 2. Corregir el trazado desde el punto R12 con las distancias que se reflejan en el plano 1º y no en el manuscrito. Por los momentos dejaremos la corrección de la hipótesis previa hasta aquí, a espera al trabajo de campo en la zona, que pueda darnos pistas o indicios sobre algún punto reconocido y realizar un mejor ajuste.
Imagen en donde se reflejan las dos hipótesis de trazado, la previa (Pérez 2008: 110-113) y la ajustada en la presente jornada hasta el R8 (cata 8 de Hurtado y Rueda de 1784).
Leyenda: Hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113): Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Posible ubicación de puntos inspeccionados (catas) en el siglo XVIII. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R8, R9, R10, R11, R12, R13, R14, R15 y R16) Posible ubicación de puntos inspeccionados (catas) en el siglo XVIII. Otros datos: Red Hidrográfica.
Jenny Pérez Marrero
35
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 5
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 05 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 06 de septiembre de 2010. ZONA: Camino entre el primer Cuquillo y los Alcornocales. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-21-1 y 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
El objetivo de la insepcción fue nuevamente la localización espacial de las spiramina R20, correspondiente a las cata de reconocimiento 20 del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) georreferenciada en un trabajo del 2008 (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en el presente diario, jornada 1.
2. El segundo objetivo fue el reconocimiento del camino que bordea al cerro primer Cuqillo y que limita por el norte con la parcela Los Alcornocales, según la información actualizada del Sistema de Información Geográgica de Identificación de Parcelas Agrícolas SIGPAC de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
No se localizó el pozo de registro spiramina R20 o cata 20 de (Hurtado y Rueda de 1784).
2. Se realizó el reconocimiento del camino de servicio y se detectaron los siguientes restos materiales: T-3 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-4 Clasificación: Resto Arqueológico de la Conducción (RAC), Documentado en el presente trabajo, (INÉDITO).
Jenny Pérez Marrero
37
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 5
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) :
Fecha prevista para la inspección: lunes, 06 de septiembre de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “Finca Los Cuquillos” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
Punto a introducir en el GPS de campo: R20
ED50-UTM-30S-259957-4058800
Ruta para el reconocimiento del camino:
Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede a la finca por dos puertas desde la carretera A-2201, dependiendo de la zona de la finca a inspeccionar.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
R12 R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19
ED50-UTM-30S-260093-4058988 ED50-UTM-30S-260077-4058977 ED50-UTM-30S-260058-4058965 ED50-UTM-30S-260048-4058965 ED50-UTM-30S-260021-4058950 ED50-UTM-30S-260006-4058925 ED50-UTM-30S-260005-4058924 ED50-UTM-30S-259981-4058870
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º (Hurtado y Rueda de 1784):
Primer Cuquillo
Segundo Cuquillo
Leyenda: Área a inspeccionar. Hipótesis corregida en el presente diario: Resto arqueológico de la conducción romana reconocido en el presente trabajo. Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R20,R19,R18,R17,R16,R15,R14,R13,R12) Posible ubicación de las catas inspeccionadas en el siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) y georreferenciados en trabajo previo (Pérez 2008:110-113) y ajustadas en el presente documento, jornada 1. Otros datos: A Carretera A-2201 en dirección Tempul Red Hidrográfica
38
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Cerro de los Cuquillos, Primer Cuquillo, Segundo Cuquillo. Datos de tipo geográfico: Existe un arroyo que divide el Primer Cuquillo del Segundo Cuquillo, donde se debe ubicar el registro 19, punto de inicio de la 2da mina denominada del los Cuquillos.
JORNADA 5 Estructuras especiales: Pozos de registro – spiraminas: Los pozos de registro R20, R18, R16 Y R12, correspondientes a las catas de reconocimiento 20, 18, 16 y 12 de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) georreferenciadas en 2008 (Pérez 2008:110-113) fueron reubicadas en el presente diario, en el postproceso de las jornadas 1 y 4. El pozo número 20 fue descrito en el manuscrito de 1784 como un registro cuadrado de la segunda mina que empieza en una cañada. Se expone que el registro esta desplazado tal y como se muestra en el punto A de la sección transversal, un movimiento de 4 pulgadas. Después de su limpieza, se registró su altura total, 10 varas castellanas y 1 pie, equivalentes a 8,64 m (Hurtado y Rueda de 1784).
Trazado: Estamos en una zona galería entre los puntos 12 y 19. Esta galería discurre por la falda norte del cerro denominado De los pozos de registro R16, R18 y el R12 correspondientes a las catas de reconocimiento del 1784 (Hurtado y Primer Cuquillo. Rueda de 1784) el manuscrito original suministra los siguientes datos:
Los puntos a reconocer corresponden a excavaciones realizadas en diferentes puntos de la galería como son: R19, R17, R15, R14, R13 y R12. También se reconocieron tres pozos de registro: R18, R16 y otro que se ubicaba a El pozo de registro adjunto a R12 no tiene descripción de sus características, sólo se indica que se encontraba dos varas del R12. La altura del terreno sobre este tramo de galería es variable, con valores máximos de 1,2 m y localizado a 2 varas del R12, unos 1,68 m. mínimos de 0 m. Num 12º En este punto se hizo otra excavación de dos varas antes del Registro. En la parte de abajo del terreno no existe la Mampostería del Pie derecho correspondiente a B todo esta macizo de tierra excepto una pequeña porción En el plano 1º se describe este tramo del acueducto como “porción de acueducto que fue hecha a zanja abierta”. de 10 pulgadas en A hacia el Registro. Al otro lado enteramente macizo de tierra dura. La Mampostería parte regular, y parte mala. Por lo superior, o extradós de la Bóveda esta plano en lugar de circular que se reconoció hasta aquí en Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: otros puntos, debieron hacerlo así los Romanos para que las Aguas llovedizas pasasen con menos detención en aquel En la zona a inspeccionar es posible encontrar puntos R12, R13, R14, R15, R16, R17, R18, R19 y el registro adjunto a pendiente por que se observa que en los llanos el extradós de la Bóveda por lo común es circular, y donde hay inclinación notable del terreno es plano con descenso a lo inferior. R12. Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
La altura del Acueducto en esta parte no es mas que 4 Pies y 3 Pulgadas; la tierra sobre la clave 2 ½ Pies (Hurtado y Rueda de 1784). Del registro R16 se cita como un punto “en donde el acueducto está separado de el media vara” (Hurtado y Rueda de 1784). Num 16º Este punto es un registro donde el Acueducto está separa de él media vara. El extradós (plano) se halla ladeado hacia lo bajo del terreno: no se ve más que la mitad de su ancho, todos indicios de su mal estado (Hurtado y Rueda de 1784). Del registro R18 se reconoce como una spiramina cuadrado en muy mal estado, con falta de bóveda, pies derechos estrechados y lleno de tierra. Por último el pozo R20, correspondiente a la cata 20 de 1784, fue descrito en el manuscrito como un registro cuadrado de la segunda mina que empieza en una cañada, tal y como se señalo en el diario, jornada 4. La información de manuscrito (Hurtado y Rueda de 1784) expone sobre esta estructura en especial que el registro esta desplazado tal y como se muestra en el punto A de la sección transversal, un movimiento medido de 4 pulgadas. Para el momento de la inspección lograron realizar su limpieza total, registrando su altura en 10 varas castellanas y 1 pie, equivalentes a 8,64 m.
Jenny Pérez Marrero
39
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 5
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX:
1.5.2 Cartografía del siglo XIX:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Este plano suministra datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, bien porque no aparecen ó porque han desaparecido a lo largo de mas de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Manantiales y origen del acueducto romano Manantiales de Tempul Deh Bollos Cjo Tempul Río Majaceite Pasada de la Plata No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano.
Este plano suministra datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o desaparece en el tiempo por lo que los planos antiguos nos pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de primera serie del topográfico nacional de 1911-1920 es difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres ó topónimos asociados al tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen ó porque han desaparecido a los largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Sierra de la Sal Casa de Vicario Camino a Tempul Castillo de Tempul Casa del Bollo Ermita y Venta del Mimbral Cortijada del Perdicaco ¿? Rancho de la Capota No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano.
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Sobre todos los puntos a inspeccionar en esta jornada no existe ningún reconocimiento reciente.
40
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: lunes, 06 de septiembre de 2010. 2.2 Descripción de la zona:
JORNADA 5 Lo que si se puede decir es que las piezas que conforman la parte superior son unos sillares irregulares dispuestos en el borde en forma de brocal sin observarse ningún mortero de unión entre ellas.
La zona a inspeccionar se encuentra dentro de la finca “Los Cuquillos”, es la ladera norte del cerro denominado “Primer Cuquillo”. Esta loma se encuentra adjunta al camino de servicio que baja dese la carretera A-2201 hacia el embalse del Guadalcacín. El recorrido se realizará por un estrecho camino que existe para dar servicio a los actuales pozos de registro del acueducto de Aguas de Jerez. El área está cubierta por una vegetación densa de muy difícil penetración.
2.3 Reseña de la inspección: La jornada se inició en las inmediaciones en la explanada próxima al R21 cata 21 de (Hurtado y Rueda de 1784) aún no localizada, muy cerca existe un registro del acueducto de Aguas de Jerez del XIX. A partir de allí se tomó el camino de servicio en dirección hacia el cerro “Primer Cuquillo”, pasando la cañada que lo divide del “Segundo Cuquillo” por la parte alta. El camino de servicio se inicia en las proximidades del punto R19 o cata 19 de (Hurtado y Rueda de 1784) pero en una zona más alta (cota 124); la inspección se orientó siempre con desvíos ladera abajo del camino, desplazamientos cortos hacia las cotas más bajas intentando ubicar indicios de la existencia de la canalización romana. El problema con el que se encontró fue que la vegetación que existe en el cerro “Primer Cuquillo” es muy densa y hace casi imposible incluso caminar por la vía de servicio. Debido al tipo de vegetación, baja pero muy densa, se toma nota de que es necesario volver a transitar por el lugar, llevando material adicional para la inspección: tijeras de podar y el vestido adecuado como medida de En la imagen: vista del pozo de registro adjunto al camino de servicio, posible adjunto a la cata R12 del manuscrito de 1784. Esta imagen fue seguridad. tomada después de unos trabajos de desbroce mínimos. Se accedió a muy pocos puntos, siempre desde el camino de servicio hacia abajo. En vista de no obtener resultados se optó por realizar un simple reconocimiento preliminar por todo el camino de servicio para comprobar su estado e intentando visualizar alguna estructura en sus inmediaciones. Una vez recorridos 300 m aproximadamente desde el inicio del camino desde la explana, el GPS indicaba que nos acercábamos al punto que se había introducido previamente como R14 y el R13 o catas 14 y 13 de (Hurtado y Rueda de 1784). En este sitio, adjunto al camino de servicio se visualizaron una serie de piedras muy sospechosas por su forma y disposición. Este lugar se registró en el GPS como T-3 (base de datos) clasificado como indicio de paso de la conducción romana, nivel 1 o I25. Se siguió transitando por el mismo camino de servicio y se divisó, en la margen izquierda del mismo, un conjunto de piedras dispuestas de tal manera que señalaban un cuadrado en planta, todo lleno de tierra y cubierto de vegetación. Se inició un desbroce mínimo en los bordes de las piedras antes señaladas y el resultado fue el hallazgo de un posible registro que, puede tratarse del documentado en el siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) como la spiramina adjunta al punto R12 correspondiente a la cata 12 de (Hurtado y Rueda de 1784). Se continuó con las mínimas labores de limpieza de la masa vegetal que no permitía ver el resto, sin tocar el resto en ningún momento sólo se dispuso un jalón para su registro fotográfico y de medidas. Se debe continuar la investigación para determinar si efectivamente se trata del registro adjunto a la cata 12 (Hurtado y Rueda de 1784). En el lugar se procedió a su georreferenciación como punto T-4, coordenada ED50-UTM-30S-260108-4058983, clasificándolo en la base de datos como “Restos arqueológico de la conducción (RAC)” Se tomaron nota de las dimensiones geométricas aproximadas del T-4: 60 cm x 70 cm. De la técnica constructiva En la imagen: vista del pozo de registro S2 adjunto al camino de servicio, posible adjunto a la cata R12 del manuscrito de 1784. Imagen captada desde la arriba con el jalón en un lateral que mide 60 cm aproximadamente. empleada no se puede decir mucho, pues poco se pudo visualizar en el estado actual de colmatación de tierra. Jenny Pérez Marrero
41
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 5 2. LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 2.5 Reflexiones de la inspección: El reconocimiento de los restos en la montaña del “Primer Cuquillo” presenta un alto grado de dificultad por la densa de la vegetación. La zona inspeccionada entre los puntos R19 al R14 debe ser nuevamente barrida con el equipo de protección adecuado que permita adentrarnos en la zona baja del camino de servicio.
En la imagen: vista del pozo de registro S2 adjunto al camino de servicio, posible adjunto a la cata R12 del manuscrito de 1784. Imagen captada desde la arriba con el jalón en un segundo lateral que mide 70 cm aproximadamente.
En la imagen: recorrido realizado en la zona inspeccionada. Ortofotografía digital en color de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, fotos de octubre-junio 2004.
Es probable que los restos materiales ubicados en las inmediaciones de los puntos R13 y R14 pertenezcan al acueducto en una zona en la que la bóveda fue sustituida por una cubierta plana. ¿Por qué este cambio de tipología en la sección transversal?, ¿se debe acaso a la presencia de alguna vía o estructura de paso?. El hallazgo del pozo de registro cuadrado a tan solo 15 m del punto señalado en la hipótesis R12 es una prueba de la eficacia de la metodología empleada en la localización de los restos y de la veracidad de la hipótesis de trazado en este tramo de la conducción. Quedaría pendiente para una futuras inspecciones: 1. La georreferenciación y captura fotográficas de los restos sospechosos T-3. 2. El reconocimiento visual de las inmediaciones de registro T-4, adjunto a R12. 3. La inspección visual de la zona baja de la ladera con el equipo de protección personal adecuado.
42
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.1 Actualización de la base de datos (SIG): La base de datos se actualiza en los siguientes puntos:
JORNADA 5 Se aplican también las observaciones hechas sobre la foto del vuelo americano en las jornadas anteriores, con la acotación de que si ocurrieron modificaciones del terreno a nivel superficial debieron de afectar la integridad material de la canalización romana en este tramo, pues discurre a muy poca profundidad.
1. Indicación o cambio de status de los puntos que no fue posible localizar en el tema correspondiente “Rueda 3.3 Hipótesis de trazado corregida: 1784-2”. Puntos R13,R14,R15,R16,R17,R18 y R19 con sus correspondientes observaciones. Pansan de estar “PI: pendiente de inspección” a “INL: inspeccionado no localizado”. El punto R12 cambia su status en la base de datos Se puede hacer una nueva corrección de la hipótesis si se asume la localización del nuevo punto T-4 en R12. de “PI: pendiente de ubicación” a “IPL: ispeccionado probablemente localizado”. Al tener localizado el R12 tenemos su ubicación geográfica de las coordenadas UTM registradas con el GPS en 2. Actualización del tema “Trazado”, con dos puntos nuevos: campo. Con este dato entramos en la cartografía y se obtiene la cota del punto a través de las curvas de nivel cada 1m generadas desde el MDT del IGN. La cota del R12 o cata 12 de (Hurtado y Rueda de 1784) es de 120,5 m. T-3 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). Los datos que se manejan del punto R12 a partir del manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) son: T-4 Clasificación: Resto Arqueológico de la Conducción (RAC), Documentado en el presente trabajo, (INÉDITO).
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
i. Distancia al R13 de 26 varas unos 21,7 m. ii. Cota de superficie del terreno en R12 = Cota del specus en R12 +altura de la galería + espesor bóveda + altura de tierra sobre la bóveda Cota del specus en R12 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado.
Sobre la ortofoto del vuelo americano se puede observar que actualmente la zona esta mas densamente poblada de vegetación en general que con respecto a la década de los 50. La vía que se observa en la imagen era la Cota de superficie del terreno en R12 = 120,5 m antigua carretera y que, una vez construido el embalse del Guadalcacín, quedo sumergida y paso a ser en estre Cota del specus en R12 +altura de la galería + espesor bóveda + altura de tierra sobre la bóveda = 120,5 m tramo una vía de servicio. Cota del specus en R12 = 120,5 – 1,30 – 0,5 -0,70 = 118 La cota del specus en R12, está directamente relacionada con la cota de la galería en Tempul y el desnivel o pendiente desde el Manantial hasta R12. Se sabe por los dos manuscritos adicionales del siglo XVIII (Rueda de 1785; Perosini 1786) que la pendiente media del acueducto en este tramo era de 1m/Km o inferior (Pérez 2008: 152) por lo que podemos establecer la siguiente relación: Cota de la galería en el manantial de Tempul = cota de specus en R12 + desnivel entre el manantial y R12 Cota de la galería en el manantial de Tempul = 118 m + 1 m = 119 m Con este valor se puede ajustar todas las premisas asumidas en el ajuste de la hipótesis realizado en el apartado de trabajo de gabinete del diario de campo, jornada 4. También se debe aclarar que la georreferenciación del punto R12 se ha realizado con un equipo GPS básico que puede generar errores, que en zonas con mucha variación de pendiente deben ser considerados de importancia sobre todo en las mediciones de la cota, altimetría. Por lo expuesto en el párrafo anterior, se ha optado por esperar a una posterior excavación completa del pozo y a una georreferenciación con el equipo GPS de alta precisión (centimétrico) para ubicar de forma exacta la cota del pozo R12. Seguimos trabajando con la misma hipótesis de trazado para las siguientes jornadas ya que, como hemos comprobado, se ajusta bastante bien a los indicios que se van encontrando en campo.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
Jenny Pérez Marrero
43
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 6
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 06 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 07 de septiembre de 2010. ZONA: Camino entre el primer Cuquillo y los Alcornocales. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-21-1 y 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
El objetivo de la insepcción fue nuevamente la localización espacial de las spiramina R20, correspondiente a las cata de reconocimiento 20 del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en un trabajo del 2008 (Pérez 2008: 110-113) localización reajustada en el presente diario, jornada 1.
2. El segundo objetivo fue continuar el reconocimiento del camino que bordea al cerro primer Cuquillo que limita por el norte con la parcela los Alcornocales, según la información actualizada del Sistema de Información Geográgica de Identificación de Parcelas Agrícolas SIGPAC de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. En este caso el reconocimiento se hará desde el punto T-4 o cata 12 de (Hurtado y Rueda de 1784) hasta el R8 o cata 8 de (Hurtado y Rueda de 1784).
Jenny Pérez Marrero
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se localizó el pozo de registro spitamina R20 o cata 20 de (Hurtado y Rueda de 1784). T-5 Clasificación: Resto Arqueológico de la Conducción (RAC), Documentado en el presente trabajo, (INÉDITO).
2. No se realizó el recorido entre R12 o cata 12 de (Hurtado y Rueda de 1784) y el R8 o cata 8 de (Hurtado y Rueda de 1784) por falta de tiempo en la jornada.
45
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 6
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) :
Fecha prevista para la inspección: 07 de septiembre de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “Finca Los Cuquillos” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
Punto a introducir en el GPS de campo: R20 ED50-UTM-30S-259957-4058800
Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede a la finca por dos puertas desde la carretera A-2201, dependiendo de la zona de la finca a inspecciona.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
Ruta para el reconocimiento del camino de servicio: R12 ED50-UTM-30S-260093-4058988 R11 ED50-UTM-30S-260199-4058962 R10 ED50-UTM-30S-260224-4058957 R9 ED50-UTM-30S-260238-4058945 R8 ED50-UTM-30S-260246-4058928
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Primer Cuquillo
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Cerro de los Cuquillos, Primer Cuquillo, Segundo Cuquillo. Leyenda: Área a inspeccionar. Hipótesis corregida en el presente diario: Resto arqueológico de la conducción romana reconocido en el presente trabajo. Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R20,R8,R9,R10,R11) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008:105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Otros datos: Red Hidrográfica
46
Datos de tipo geográfico: Existe un arroyo que divide el Primer Cuquillo del Segundo Cuquillo. Existe un camino que comienza en las inmediaciones del ponto 9 en dirección Tempul y va paralelo con el trazado de la canalización romana. Trazado: Se trabaja en una zona de trazado en túnel o mina y los puntos 21 y 22 corresponden a dos pozos de registro o spiraminas. Entre los dos registros existen unas 125 varas, equivalentes a unos 105 m aproximadamente. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar desde el R20 (spiramina) hasta el resto de los puntos al R8 pues aunque no son pozos están casi a nivel de superficie, tal y como se comprueba de la evaluación de sus secciones transversales. Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 6
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784): Estructuras especiales: Pozos de registro – spiraminas: R20.
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
El pozo numero 20 fue se intentó localizar en las jornadas 4 y 5, sin obtener resultado. Nuevamente se ha planificado un nuevo trabajo de ubicación. Como se ha expuesto anteriormente, se trata de un registro cuadrado de la segunda mina “Mina de los Cuquillos” que empieza en la cañada. El registro se encontraba desplazado en 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) tal y como se muestra en el punto A de la sección transversal, un movimiento de 4 pulgadas. En ese momento se acometieron trabajos de limpieza, registraron su altura total, 10 varas castellanas y 1 pie, equivalentes a 8,64 m (Hurtado y Rueda de 1784). Num 20º…Este punto es un Registro cuadrado de la 2da mina que empieza pasada la cañería ya referida, y atraviesa este segundo cerro de los Cuquillos. Su comunicación o hueco ha tenido el movimiento que se ve en A habiéndose apartado de su lugar 4 pulgadas el todo de el como se representa. Abajo la cañería no esta mala pero llena de tierra. Se sacaron de Registro huesos, y calaveras de personas, y de animales. Su altura total es de 10 varas y 1 Pie (Hurtado y Rueda de 1784).
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de mas de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Manantiales y origen del acueducto romano Manantiales de Tempul Deh Bollos Cjo Tempul Río Majaceite Pasada de la Plata No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano. El resto de las estructuras reconocidas en 1784 en este tramo (Hurtado y Rueda de 1784), de las catas 8 a la 12, se reportaron como fábricas inservibles por lo avanzado de su deterioro.
Jenny Pérez Marrero
47
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 6 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: martes, 07 de septiembre de 2010. 2.2 Descripción de la zona: Las zonas a inspeccionar se encuentran dentro de la finca “Los Cuquillos”. El R20 o cata 20 de (Hurtado y Rueda de 1784) posiblemente se encuentre por debajo de una explanada en donde existe actualmente un pozo de registro del acueducto de Aguas de Jerez, muy próximo a T-2. Se trata de un área con una vegetación densa y de muy difícil acceso. La situación se repite por el camino de servicio que atraviesa la montaña del primer cuquillo, desde los puntos auxiliares R12 al R8, que sale a una vía secundaria que baja al pantano del Guadalcacín. Una vez pasado el R12 la vegetación es más densa y es mucho más complicado el acceso.
2.3 Reseña de la inspección: La jornada se planteó como la continuación de los trabajos de inspección de las jornadas 4 y 5. Debido a que no se localizó el punto R20 o cata 20 de (Hurtado y Rueda de 1784) en las coordenadas introducidas en el GPS y georreferenciadas en un ajuste realizado en el presente documento, jornada 1, se optó por realizar un tercer barrido del la zona adyacente, en un radio de acción 30 m desde el punto señalado. Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1.
La existencia de una socavación atípica en el terreno, en una zona de nula pendiente, de tierra compacta, en un sitio adjunto a un descampado, donde no crece la vegetación usual de la zona (posible signo de un antiguo asentamiento en época de construcción del acueducto o de su reconocimiento posterior en el siglo XVIII) eran signos o indicios de que podía tratarse que algo más que una madriguera. Se introdujo el jalón en la acumulación de piedras y al ver que era algo profundo se retiró la vegetación sobre las piezas rehundidas. El resultado fue la aparición del registro cuadrado, parcialmente sellado con piedras de regular tamaño.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o desaparece en el tiempo por lo que los planos antiguos nos pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de primera serie del topográfico nacional de 1911-1920 es difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres ó topónimos asociados al tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. La sorpresa fue muy grata, se continuó limpiando de maleza, sólo en un extremo del pozo para intentar obtener una visual de su interior. Se tomaron una serie de imágenes y se bajo una linterna con ayuda de una cuerda que Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: permitiera ver el fondo del pozo. Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras En el fondo se observó que está parcialmente lleno de tierra, pero no lo suficiente como para sellar el paso hacia la Sierra de la Sal galería. En las paredes del pozo se apreció la misma disposición de mechinales que en los pozos R21 y R22. Casa de Vicario Camino a Tempul Por último se debe señalar que la correspondencia de esta spiramina con la cata 20 (Hurtado y Rueda 1784) tse Castillo de Tempul fundamenta en dos argumentos: el primero que se corresponde la distancia con respecto al pozo T-2 o cata 21 Casa del Bollo (Hurtado y Rueda 1784) de 75 m; y la segunda que se puede apreciar el desfase A en sus paramentos dibujado en su Ermita y Venta del Mimbral sección transversal (Hurtado y Rueda de 1784). Cortijada del Perdicaco ¿? Rancho de la Capota Este punto fue registrado en el GPS, coordenadas ED50-UTM-30S-259946-4058807, y clasificado en la base de datos No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano. como T-5, Restos arqueológicos de la conducción (RAC), documentado en el presente trabajo (INÉDITO-2).
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Sobre todos los puntos a inspeccionar en esta jornada no existe ningún reconocimiento reciente.
Se registraron sus características geométricas con apoyo de un medidor láser para la profundidad: Dimensiones: 60 cm por 70 cm. Profundidad: 4,40 m. Técnica constructiva: en el interior se pudo apreciar el mismo aparejo por hiladas que en los pozos T-1 y T-2.Por el exterior no pudimos detallar más a simple vista. La única diferencia apreciable con respecto a las características reportadas en el manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda 1784) para la estructura de la cata 20 es la profundidad, pues se reportan 10 varas 1 pie, que equivalen a unos 8,64 m y se han logrado medir 4,40 m desde el brocal con el medidor láser.
48
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 6
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.4 Reflexiones de la inspección:
Primer Cuquillo
Segundo Cuquillo
Exterior del pozo R20 ó cata 20 (Hurtado y Rueda de 1784), inédito, ahora T-5, luego de las labores de desbroce. En la imagen: recorrido realizado en la zona inspeccionada. Ortofotografía digital en color de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, fotos de octubre-junio 2004.
Se ha localizado un registro cuadrado perteneciente a la segunda mina del acueducto, la mina de los Cuquillos. Este registro parece ser el R20 identificado como cata 20 en el manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784). Su ubicación vuelve a demostrar la eficacia de la metodología empleada para el hallazgo de los restos materiales de la conducción romana.
Interior del pozo R20 ó cata 20 (Hurtado y Rueda de 1784) inédito, ahora T-5, luego de las labores de desbroce.
Jenny Pérez Marrero
49
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 6
DIARIO DE CAMPO
3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.3 Hipótesis de trazado corregida:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Con la ubicación de R20 o cata 20 (Hurtado y Rueda de 1784) podemos realizar un nuevo ajuste de la hipótesis de trazado, que incluya la modificación en la ubicación de R12 o cata 12 (Hurtado y Rueda de 1784).
La base de datos se actualiza en los siguientes puntos: 1. Actualización del tema “Trazado”, con un nuevo punto: T-5 Clasificación: Resto Arqueológico de la Conducción (RAC), Documentado en el presente trabajo, (INÉDITO).
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
1. Lo primero que se ejecuta es generar dos nuevos temas, copias de la hipótesis a modificas y de la ubicación de los puntos reconocidos en el manuscrito de 1784. De esta forma se modifica un nuevo tema, manteniendo el anterior sin alterar para futuras comparaciones. Los nuevos temas son: “hipótesis 3” y “Rueda 1784 – 3”. 2. El segundo paso a realizar es la modificación de la localización geográfica los puntos R20 y R12 del tema “Rueda 1784 -3” a la nueva determinada en campo.
Sobre la ortofoto del vuelo americano ocurre lo mismo que en las anteriores jornadas al trabajar sobre la misma 3. Se pasa a modificar la hipótesis de trazado contenida en el tema “hipótesis 3”. Se realizan los ajustes desde zona. Se puede observar que no ha habido modificaciones importantes en el ámbito de estudio en cuanto a R21 ó cata 21 (Hurtado y Rueda 1784) en dirección a R12 o cata 12 (Hurtado y Rueda de 1784), siguiendo la misma deforestación de la vegetación, todo lo contrario, se observa que actualmente la zona esta mas densamente metodología empleada en dos ajustes de la hipótesis anteriores. poblada que en la decada de los 50. 3.1 Verificación de la localización del R20 o cata 20 (Hurtado y Rueda de 1784) : Se cumple la distancia entre el pozo de registro R20 y R21 es de 75 m. El pozo R20 fue reconocido entre las cotas 125 y 126, según las curvas de nivel generadas del MDT del IGN. La profundidad del pozo fue medida en 4,4 m, pero se encuentra parcialmente lleno de tierra. El relleno de tierra debe estar en torno a los 1,5 a 2 m, pues se ve parte de la galería. Estamos hablando de una profundidad de pozo aproximada de 6,4 m. La profundidad medida en 1784 fue de 8,6 m. Introduciremos una media de las dos profundidades como primera aproximación de 7,5 m. A partir de estos datos se puede intentar determinar la cota del specus en el pozo R20. Se debe cumplir que: Cota del specus en R20 = Cota de superficie del terreno en R20 - Profundidad del pozo. Cota del specus en R20 = 125,5 m – 7,5 = 118 m. El resultado se ajusta bastante a la cota esperada, y con este valor podemos aproximarnos a la cota en el manantial asumiendo una pendiente de 1m/Km para este primer tramo. Cota del specus en Tempul (aproximado)= Cota del specus en R20 + Desnivel aproximado. Cota del specus en Tempul (aproximado)= 118 m + 1 m = 119 m. 3.2 Localización del R19 o cata 19 (Hurtado y Rueda de 1784): La condiciones impuestas en este caso son: i. La distancia entre el punto R20 y el R19 fue establecida en 30 varas castellanas, unos 25 m aproximadamente. ii. Debe estar ubicado a una cota tal que se cumpla: Cota de superficie del terreno en R19 = Cota del specus en R19 + Profundidad de la galería; y Cota del specus en R19 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. iii. Este punto se encuentra en lo más bajo de la cañada de lo Cuquillos. Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
De no ser la construcción del nuevo acueducto de Aguas de Jerez, no ha habido modificaciones en el territorio que pudieran haber afectado de forma directa el trazado de la canalización romana, sólo el paso del tiempo.
50
Cota del specus en R19 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. Cota del specus en R19 = 119 – 0,8 = 118,2 m Cota de superficie del terreno en R19 = 118,2 + 2,3 (aproximado) = 120,5 m aproximadamente.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 6
DIARIO DE CAMPO
3.6 Ubicación del R13 o cata 13 ( Hurtado y Rueda de 1784): 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION Si se fija como punto base el R20 y se traza una circunferencia de 25 m, y posteriormente se busca la intersección i. Distancia al R14 de 26 varas unos 21,7 m. de esta circunferencia con la curva de nivel 120,5 se puede evaluar que no se cortan. ii. Cota de superficie del terreno en R13 = Cota del specus en R13 +altura de la galería + espesor bóveda + altura de tierra sobre la bóveda. Para intentar resolver se ha revisado nuevamente el plano 1 original y las distancias, pudiéndose comprobar que Cota del specus en R13 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. existen diferencias entre las medidas reportados en el documento escrito y las plasmadas en el plano. La distancia medida entre R20 y R19 es de 40 varas tomando como base de medición la escala anexa en la parte final del plano. Cota del specus en R13 = 119 m – o,75 m = 118,25 m Estamos entonces frente a una distancia de 34 m aproximadamente y no de 25. Cota de superficie del terreno en R13 = 118,25 m + 2,0 + 0,84 m = 121,3 m ¿Cuál son las medidas correctas?, ¿Las del manuscrito o las del plano?
3.7 Ubicación del R12 o cata 12 (Hurtado y Rueda de 1784): i. Distancia al R13 de 26 varas unos 21,7 m. Hasta el momento no hemos podido dar respuesta a las preguntas anteriores, pero lo que si podemos decir es que, ii. Cota de superficie del terreno en R12 = Cota del specus en R12 +altura de la galería + espesor bóveda + altura de en el caso de esta localización del R20, se ha optado por respetar la medida de 25 m entre el pozo R20 y el R19, tierra sobre la bóveda debido a que se ha comprobado en dos oportunidades la veracidad de las medidas entre pozos de registro Cota del specus en R12 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. reportadas por el manuscrito de 1784 (distancia entre R22 y R21 y distancia entre R21 y R20). Esto nos ubicaría en una zona de cota 122, que no se aleja mucho de la que tenemos como premisa de partida (120,5). Dentro del Cota del specus en R12 = 119 m – o,7 m = 118,3 m abanico de posibilidades de localización del R19 se ha optado por emplazar el punto lo más cercano al arroyo o Cota de superficie del terreno en R12 = 118,3 m + 1,30 + 0,5 + 0,70 m = 120,8 m cañada. Llegados a este punto debería existir una correspondencia con la localización del punto sospechoso S2, pero no 3.3 Localización del R18, R17 y R16 o catas 18, 17 y 16 (Hurtado y Rueda de 1784): fue así. La diferencia es de unos 20 m. Se ha analizado tal situación y se ha vuelto a revisar el tratado de 1784. Se concluye que se pueden dar varias situaciones: Una vez localizado (a nivel de hipótesis) el R19,se pasa a ubicar los puntos R18, R17 y el R16. Los puntos R18, R17 y R16 han sido localizados en esta corrección a las distancias con respecto a R19, que indica en manuscrito, es decir, i. Que exista un error en la georreferenciación con el GPS básico de campo, situación que se solucionaría con la 25 m, 60 m y 30 m (aproximadamente). La cota del terreno de estos puntos debe ser de 120, que corresponde a la utilización de un equipo de alta precisión. cota de Tempul, menos la pendiente, más la altura de la galería (119 m - 1 m + 2 m). ii. Que exista algún error en la transcripción del documento de 1784 en cuanto a las medidas reportadas. iii. Que exista una diferencia entre las medidas reportadas por el documento escrito y el plano 1 que acompaña al 3.4 Ubicación del R15 o cata 15 (Hurtado y Rueda de 1784): manuscrito de 1784, especialmente apreciables en las distancias entre los puntos R18-R19, R19-R20 y R15-R16. ¿Puede estar aquí el error? i. Distancia al R16 de 41 varas unos 34 m. iv. El punto sospechoso S2 corresponde efectivamente al pozo de registro adjunto a R12 o existió algún otro ii. Cota de superficie del terreno en R15 = Cota del specus en R15 + Profundidad de la galería; y registro no documentado por el manuscrito de 1784 que pueda ser el registrado. Cota del specus en R15 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. v. Las distancias reportada en el manuscrito de 1784 entre puntos reconocidos son en línea recta o siguen las curvas de nivel. Cota del specus en R15 = 119 m – o,8 m = 118,2 m Cota de superficie del terreno en R15 = 118,2 m + 2,30 m = 120,5 m Como no es posible dar respuesta a las interrogantes anteriores con la información con que se cuenta actualmente, se deja la corrección exacta de la hipótesis una vez se tengan más datos, asumiendo la ubicación 3.5 Ubicación del R14 o cata 14 (Hurtado y Rueda de 1784): que le hemos dado a los puntos anteriores como válida para continuar con los trabajos de inspección en campo. i. Distancia al R15 de 11 varas unos 9,2 m. ii. Cota de superficie del terreno en R14 = Cota del specus en R14 +altura de la galería + espesor bóveda + altura de tierra sobre la bóveda Cota del specus en R14 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. Cota del specus en R14 = 119 m – o,75 m = 118,25 m Cota de superficie del terreno en R14 = 118,25 m + 2,0 + 1,26 m = 121,51 m
Jenny Pérez Marrero
3.8 Ubicación del R11 o cata 11 (Hurtado y Rueda de 1784): i. Distancia al R12 de 135 varas unos 112,8 m. ii. Cota de superficie del terreno en R11 = Cota del specus en R11 +altura de la galería + espesor bóveda + altura de tierra sobre la bóveda Cota del specus en R11 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. Cota del specus en R11 = 119 m – o,7 m = 118,3 m Cota de superficie del terreno en R11 = 118,3 m + 2,0 m + 1,12 m =121,42 m
51
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 6 3.9 Ubicación del R10 o cata 10 (Hurtado y Rueda de 1784): i. Distancia al R11 de 34 varas unos 28,4 m. ii. Cota de superficie del terreno en R10 = Cota del specus en R10 +altura de la galería + espesor bóveda + altura de tierra sobre la bóveda Cota del specus en R10 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. Cota del specus en R10 = 119 m – o,7 m = 118,3 m Cota de superficie del terreno en R10 = 118,3 m + 1,70 m + 0 m =120 m 3.10 Ubicación del R9 o cata 9 (Hurtado y Rueda de 1784): i. Distancia al R10 de 30 varas unos 25 m. ii. Se debe tener en cuenta la referencia que se hace en el manuscrito a la ubicación del R9: “en el paraje que al otro lado del camino atraviesa al acueducto”, y si se observa el plano 1º que acompaña al manuscrito vemos como entre el punto 9 al punto 10 atraviesa un camino antiguo. iii. Cota de superficie del terreno en R9 = Cota del specus en R9 +altura de la galería + espesor bóveda + altura de tierra sobre la bóveda Cota del specus en R9 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. Cota del specus en R9 = 119 m – o,6 m = 118,4 m Cota de superficie del terreno en R9 = 118,4 m + 1,70 m + 0 m =120,1 m
DIARIO DE CAMPO 3.13 Ubicación del R6 o cata 6 (Hurtado y Rueda de 1784): i. Distancia al R7 de 700 varas unos 585 m. ii. Se debe tener en cuenta la referencia que se hace en el manuscrito a la ubicación del R6: “Es el primer registro que se ha podido encontrar en el callejón de Tempul. Esta al lado izquierdo del camino viniendo de Cádiz”. iii. Cota de superficie del terreno en R6 = Cota del specus en R6 + profundidad del pozo. Cota del specus en R6 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. Cota del specus en R6 = 119 m – o,5 m = 118,5 m Cota de superficie del terreno en R6 = 118,5 m + 11,70 m =130,20 m La distancia entre R6 y R7 es significativamente diferente en lo reportado en el manuscrito de 1784 y el plano 1º que le acompaña. En el informe se señalan 700 varas, mientras que en el plano 1º se representan 440 varas, unos 370 m aproximadamente. Se han comprobado las dos distancias a la hora de realizar la rectificación de la hipótesis de trazado, determinándose que es la distancia indicada en el informe 700 varas la que tiene más sentido, pues intercepta la curva de nivel 130, mientras que con la distancia de 440 varas no. 3.14 Ubicación del R5 o cata 5 (Hurtado y Rueda de 1784): i. Distancia al R6 de 80 varas unos 66,87 m. ii. Se debe tener en cuenta la referencia que se hace en el manuscrito a la ubicación del R5: “Es el principio de la mina del callejón de Tempul, en el inicio del callejón y arroyo que forman las lluvias”. iii. Cota de superficie del terreno en R5 = Cota del specus en R5 + profundidad de la galería + altura de la galería + espesor de la bóveda. Cota del specus en R5 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado.
3.11 Ubicación del R8 o cata 8 (Hurtado y Rueda de 1784): i. Distancia al R9 de 29 varas unos 24,4 m. ii. Se debe tener en cuenta la referencia que se hace en el manuscrito a la ubicación del R9: “Este punto ya fuera de Cota del specus en R5 = 119 m – o,2 m = 118,8 m la mina, y cerca de donde la cañería forma el ángulo para atravesar el camino real y meterse por entre el monte y Cota de superficie del terreno en R5 = 118,8 m + 2,00 + 2,24 m =123,04 m los cerros de Los Cuquillos”. iii. Cota de superficie del terreno en R8 = Cota del specus en R8 +altura de la galería + espesor bóveda + altura de Se ha ubicado en la actual cota 125, pues no se cortaba la cota 123 por 40 m lineales de trazado. tierra sobre la bóveda Cota del specus en R8 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. 3.15 Ubicación del R4 o cata 4 (Hurtado y Rueda de 1784): i. Distancia al R5 de 75 varas unos 62,6 m. Cota del specus en R8 = 119 m – o,6 m = 118,4 m ii. Se debe tener en cuenta la referencia que se hace en el manuscrito a la ubicación del R4: “En medio del llano de Cota de superficie del terreno en R8 = 118,4 m + 2,0 m + 1,12 m =121,5 m Tempul” iii. Cota de superficie del terreno en R4 = Cota del specus en R4 + profundidad de la galería + altura de la galería + 3.12 Ubicación del R7 o cata 7 (Hurtado y Rueda de 1784): espesor de la bóveda. i. Distancia al R8 de 114 varas unos 95,3 m. Cota del specus en R4 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. ii. Se debe tener en cuenta la referencia que se hace en el manuscrito a la ubicación del R7: “Este punto es un registro circular que se halla en el callejón de Tempul”. Este punto lo describen como el fin de la mina del callejón de Tempul”.
Cota del specus en R4 = 119 m – o,2 m = 118,8 m Cota de superficie del terreno en R4 = 118,8 m + 2,00 + 1,68 m =122,48 m
iii. Cota de superficie del terreno en R7 = Cota del specus en R7 + altura del pozo Cota del specus en R7 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado.
3.16 Ubicación del R3 o cata 3 (Hurtado y Rueda de 1784): i. Distancia al R4 de 68 varas unos 56,8 m. ii. Se debe tener en cuenta la referencia que se hace en el manuscrito a la ubicación del R4: “Se va elevando a Cota del specus en R7 = 119 m – o,6 m = 118,4 m buscar el callejón de Tempul”. Cota de superficie del terreno en R7 = 118,4 m + 7,40 m =125,8 m iii. Cota de superficie del terreno en R3 = Cota del specus en R3 + profundidad de la galería + altura de la galería + No fue posible la ubicación exacta sobre la curva de nivel 126, se localizó de forma aproximada sobre la cota 126,5 espesor de la bóveda. Cota del specus en R3 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. m. Cota del specus en R3 = 119 m – o,1 m = 118,9 m Cota de superficie del terreno en R3 = 118,9 m + 2,00 + 1,26 m =122,16 m
52
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 6
3.17 Ubicación del R2 o cata 2 (Hurtado y Rueda de 1784): i. Distancia al R3 de 5 varas unos 4,18 m. ii. Se debe tener en cuenta la referencia que se hace en el manuscrito a la ubicación del R4: “galería plana”. iii. Cota de superficie del terreno en R2 = Cota del specus en R2 + profundidad de la galería + altura de la galería + espesor de la bóveda. Cota del specus en R2 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. Cota del specus en R2 = 119 m – o,05 m = 118,95 m Cota de superficie del terreno en R2 = 118,95 m + 2,00 + 0,56 m =121,5 m 3.18 Ubicación del R1 o cata 1 (Hurtado y Rueda de 1784): i. Distancia al R2 de 20 varas unos 16,7 m. ii. Se debe tener en cuenta la referencia que se hace en el manuscrito a la ubicación del R4: “muro de 11 varas de largo y 2 pies de altura”. 3.19 Ubicación del Manantial: i. Distancia al R1 de 5 varas unos 4,18 m. Leyenda: Resto arqueológico de la conducción romana reconocido en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Posible ubicación de puntos inspeccionados, catas, en el siglo XVIII, georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008:110-129) y reajustadas en el presente Diario. Otros datos: Red Hidrográfica. Manantial de Tempul
Jenny Pérez Marrero
53
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 7
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 07 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 08 de septiembre de 2010. ZONA: Cañada entre el primer y segundo Cuquillo. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-21-1 y 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
El objetivo de la insepcción fue la localización espacial de las spiramina R19, correspondientes a las cata de reconocimiento 19 del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en un trabajo del 2008 (Pérez 2008: 110-113), localización reajustada en el presente diario jornada 6 a raíz de la localización del pozo T-5.
Jenny Pérez Marrero
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
No se localizó el pozo de registro spiramina R19 o cata 19 de (Hurtado y Rueda de 1784).
55
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 7
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: miércoles, 08 de septiembre de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “Finca Los Cuquillos” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110113) reajustada en la jornada 6 del presente documento: Punto a introducir en el GPS de campo: R19 ED50-UTM-30S-259965-4058824
Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede a la finca por dos puertas desde la carretera A-2201, dependiendo de la zona de la finca a inspeccionar.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Primer Cuquillo Segundo Cuquillo
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Cerro de los Cuquillos, Primer Cuquillo, Segundo Cuquillo. Leyenda: Área a inspeccionar. Hipótesis corregida en el presente diario: Resto arqueológico de la conducción romana reconocido en el presente trabajo. Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R19) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129) y reajustada constantemente en el presente diario. Otros datos: Red Hidrográfica Carretera A-2201 con dirección a Tempul.
56
Datos de tipo geográfico: Existe un arroyo que divide el Primer Cuquillo del Segundo Cuquillo. El punto R19 se encuentra en lo más bajo de la cañada que divide los cerros. Trazado: El punto D o R19 corresponde a una zona de galería e inicio de la segunda mina del acueducto. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar el pozo R19.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 7
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
En este caso la estructura a ubicar es parte de una galería que se reconoció en muy mal estado en el siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784). Se encontraba en la parte más baja de la cañada que separa el primero y segundo cuquillo. Se reportó sellado de tierra y todo inclinado hacia abajo.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, bien porque no aparecen ó porque han desaparecido a lo largo de casi dos siglos.
Num 19º… Este punto esta justamente en lo mas bajo de la primera cañada de estos cerros nombrados de los Cuquillos, el Agua ha robado toda la Mampostería que se conoce pues usan los ……. para refuerzo del Acueducto en esta parte, y …………destrucción que podría causar la corriente de las Aguas de las lluvias, pero todavía ha quedado el hueco macizo de tierra muy dura abrigado de un pequeño resto de la misma Mampostería que forma el alto escalón AB , todo ello trastornado e inclinado hacia abajo. El acueducto se ha estrechado hasta 17 Pulgadas por abajo y 19 por arriba. La altura es de 5 ½ Pies (Hurtado y Rueda de 1784).
Jenny Pérez Marrero
Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Manantiales y origen del acueducto romano Manantiales de Tempul Deh Bollos Cjo Tempul Río Majaceite Pasada de la Plata No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano.
57
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 7
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX:
2.1 Fecha de la inspección: miércoles, 08 de septiembre de 2010. 2.2 Descripción de la zona:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Las zonas a inspeccionar se encuentran dentro de la finca “Los Cuquillos”. El área se emplaza por debajo de una explanada en donde existe un pozo de registro del actual acueducto de Tempul, en la cañada que divide el primer del segundo cuquillo. Todo se encuentra cubierto de una vegetación densa de muy difícil acceso.
2.3 Reseña de la inspección: La jornada se dedicó al reconocimiento de las inmediaciones de punto R19 a través de las coordenadas previamente introducidas en el GPS. Se busco en la zona más baja, pero nada se encontró. La espesa vegetación hace muy difícil los trabajos de reconocimiento.
2.5 Reflexiones de la inspección:
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o desaparece en el tiempo por lo que los planos antiguos nos pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de primera serie del topográfico nacional de 1911-1920 es difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres ó topónimos asociados al tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Sierra de la Sal Casa de Vicario Camino a Tempul Castillo de Tempul Casa del Bollo Ermita y Venta del Mimbral Cortijada del Perdicaco ¿? Rancho de la Capota No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano.
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Sobre todos los puntos a inspeccionar en esta jornada no existe ningún reconocimiento reciente.
58
Primer Cuquillo
Segundo Cuquillo
En la imagen: recorrido realizado en la zona inspeccionada. Ortofotografía digital en color de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, fotos de octubre-junio 2004.
En este caso pueden haber ocurrido dos cosas: 1. Que el resto material a reconocer se encuentre oculto por la densa vegetación de la zona. 2. Que el resto arqueológico desapareciera por el efecto de alguna crecida de agua en la cañada. Se debe volver al sitio para realizar otra inspección.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 7
3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.1 Actualización de la base de datos (SIG): Sin modificaciones.
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano: Se repite la información de la jornada anterior.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin modificaciones desde la jornada 6.
Jenny Pérez Marrero
59
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 8
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 08 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 09 de septiembre de 2010. ZONA: Finca Los Cuquillos, falda noreste del cerro denominado Primer Cuquillo. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1 y 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
El objetivo de la insepcción fue la continuación del objetivo 2 de la jornada 6. Se trata de avanzar en el reconocimiento del camino que bordea al cerro primer Cuquillo que limita por el norte con la parcela los Alcornocales, según la información actualizada de Sistema de Información Geográgica de Identificación de Parcelas Agrícolas SIGPAC de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. En este caso se amplía el ámbito de reconocimiento, iría desde el punto R7 o cata 7 de (Hurtado y Rueda de 1784) hasta el R12 o cata 12 (Hurtado y Rueda de 1784).
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó el reconocimiento del camino desde hasta R7 o cata 7 de (Hurtado y Rueda de 1784) hasra el R12 o cata 12 (Hurtado y Rueda de 1784). Se identificaron dos nuevos indicios del paso de la canalización romana en la ladera este del cerro el “Primer Cuquillo”. T-6 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-7 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
61
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 8
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: jueves, 09 de septiembre de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “Finca Los Cuquillos” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario:
Punto a introducir en el GPS de campo: T-4 ED50-UTM-30S-260108-4058983 R12 ED50-UTM-30S-260093-4058988 R11 ED50-UTM-30S-260199-4058962 R10 ED50-UTM-30S-260224-4058957 Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649. R9 ED50-UTM-30S-260238-4058945 1.2 Forma de acceso a la zona: R8 ED50-UTM-30S-260246-4058928 Se accede a la finca por dos puertas desde la carretera A-2201, dependiendo de la zona de la finca a R7 ED50-UTM-30S-260287-4058845 inspeccionar. En este caso entramos por el camino de servicio que baja desde la A-22101 hasta el pantano del Guadalcacín.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º , (Hurtado y Rueda de 1784): Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Cerro de los Cuquillos, Primer Cuquillo.
Primer Cuquillo
Datos de tipo geográfico: Existe un arroyo que va paralelo al trazado desde los puntos R9 a R7. El arroyo, luego, intercepta al trazado. Hay una confluencia de dos cañadas en las inmediaciones de R7. Trazado:
Leyenda: Área a inspeccionar. Hipótesis corregida en el presente diario: Resto arqueológico de la conducción romana reconocido en el presente trabajo. Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R12,R11,R10,R9,R8,R7) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008:105129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica Salida de la vía de servicio a la carretera A-2201. Vía de servicio, antigua carretera hacia Jerez, antigua Cañada Real de la Sierra Camino que bordea el Primer Cuquillo.
62
El punto R7 es el fin de la mina del callejón de Tempul. A partir de allí el trazado discurre por galerías subterráneas que rodean al Primer Cuquillo. Entre los puntos R9 y R10 el acueducto se divide del curso del antiguo Camino Real. El trazado del Camino Real es casi el mismo que el del acueducto hasta R9 donde se separan. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar el pozo R7.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 8
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Estructuras especiales posibles a detectar: Pozos de registro – spiraminasEl registro identificado como 7, en el manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784), es un pozo de forma circular Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. de 2,5 pies de diámetro, unos 76 cm, de 8 varas y 2,5 pies de profundidad, equivalentes a 7,39 m que, empleó la técnica constructiva del opus reticulatum en el paramento interior. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en Num 7º… Este punto es un Registro Circular, y …….(¿?) que se halla en el Callejón de Tempul, su diámetro es el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, como de 2 ½ Pies, a flor de tierra. A seis Pies de la superficie del terreno está maltratado e inclinado hacia el Arroyo. bien porque no aparecen ó porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Mas abajo sigue a plomo. La altura hasta el plano, o fondo de la Mina es de 8 Varas, y 2 ½ Pies. El Acueducto está en estado regular, pero con Agua y tierra. Esta Mina por precisión es menester aprovecharla, haciendo las obras de Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: limpiarla, corregir lo que necesita su suelo, derrumbos que pueda haber, franquear(¿?), y aun ensanchar los Registros Manantiales y origen del acueducto romano ….(¿?) porque no hay paraje mejor por donde dirigir el Acueducto, y por estar ya hecho el Barreno(¿?). Manantiales de Tempul Deh Bollos Se hace juicio que falte alguno de estos antes de este Num 7º porque el Arroyo ha robado las tierras en la dirección Cjo Tempul que pertenece de uno a otro hasta tocar la anchura de el camino en la altura de 6 Varas. Río Majaceite Pasada de la Plata El paramento interior de este registro esta trabajado con la prolijidad de figurar como un Tablero de Damas con unas No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano. piedras pequeñas de ….½ (¿?) Pulgadas de Cabeza sentadas de esquina, y alternando una blanca, y dura, y otra porosa, y algo obscura, como representa el perfil (Hurtado y Rueda 1784; transcripción del manuscrito realizada por Pérez J. en 2008). El punto registrado como 8, corresponde a un tramo de galería muy cercano a donde el acueducto formaba un ángulo para atravesar el camino real. Se encontró inclinado hacia el arroyo y en muy mal estado. Por la representación del punto en la sección transversal, podemos intuir que este punto se localizó justo en el borde donde comienza a bajar la ladera hacia la cañada. Se encontró enterado 1,12 m (Hurtado y Rueda de 1784).
Jenny Pérez Marrero
63
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 8
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX:
2.1 Fecha de la inspección: jueves, 09 de septiembre de 2010. 2.2 Descripción de la zona:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Las zonas a inspeccionar se encuentran dentro de la finca “Los Cuquillos”. El área se encuentra en la falda noreste del cerro denominado Primer Cuquillo, adjunto al camino de servicio que comunica la carretera A-2201 con el embalse del Guadalcacín. La zona baja de la ladera no presenta problemas para la inspección pues la vegetación no es muy alta y existe además un pequeño camino de servicio de 1m de ancho que bordea la montaña. La situación es diferente en la propia montaña, una zona con una vegetación impenetrable sin un equipo mínimo de desbroce. La vegetación va desde grandes árboles combinados con una masa menos alta pero muy densa. Además existe la complejidad de una fuerte pendiente, con zonas de deslizamiento menor, por tratarse de tierra inestable.
2.3 Reseña de la inspección: El trabajo de reconocimiento se comenzó en una cancela adjunta a la carretera A-2201 que permite el acceso a la finca a través del camino de servicio antes mencionado, que baja hasta el embalse del Guadalcacín. Se programó el recorrido en sentido punto R7 hacia el punto R12, T-4. Se descendió por el camino de servicio hacia la posible ubicación del punto R7 o cata 7 (Hurtado y Rueda de 1784), observando detenidamente la ladera este del cerro del Primer Cuquillo, en la margen izquierda del camino. En el lado Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que opuesto se encuentra el arroyo o afluente al embalse. estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o desaparece en el tiempo por lo que los planos antiguos nos pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de primera serie del topográfico nacional de 1911-1920 es difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres o topónimos asociados al tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1.
Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Sierra de la Sal Casa de Vicario Camino a Tempul Castillo de Tempul Casa del Bollo Ermita y Venta del Mimbral Cortijada del Perdicaco ¿?, puede ser del Picado???? Rancho de la Capota Bollo – posible segundo Cuquillo No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano.
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI:
.
Camino de servicio que baja desde la carretera A-2201 al embalse del Guadalcacín, antigua carretera a Jerez, antigua cañada real. A la izquierda cerro denominado Primer Cuquillo, ladera este.
Sobre todos los puntos a inspeccionar en esta jornada no existe ningún reconocimiento reciente. Lo primero que se visualizó en la ladera este del cerro del Primer Cuquillo fue una estructura con unas características que me indicaban una fábrica romana, parecido a un opus caementicium. La pieza de forma irregular, de dimensiones 0,60 m x 0,50 m aproximadamente, se presentaba aislada, al pie de la ladera.
64
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
JORNADA 8 Se continuó avanzando por la vereda hasta un pozo de registro acueducto del siglo XIX de Aguas de Jerez. El registro se encuentra en la ladera del cerro del “Primer Cuquillo” y desde este punto comienza una pequeña trocha, paralela en el primer tamo con la carretera de servicio que baja al embalse y luego gira, rodenado el cerro del “Primer Cuquillo”. Esta vereda, que nide como 1 m de ancho incluso menos, permite el paso de una persona entre la vegetación que cubre la montaña con relativa facilidad. Este camino secundario es el mismo que se inicia en las inmediaciones del punto R19 o cata 19 (Hurtado y Rueda de 1784) y que reconocimos en jornadas anteriores hasta las inmediaciones del punto R12 o cata 12 (Hurtado y Rueda de 1784) en sentido contrario.
Resto de fábrica, parecida a un opus caementicium, en la ladera este del cerro Primer Cuquillo señalada con la flecha en color rojo.
La ubicación de este resto disperso fue georreferenciada en el GPS como el T-6, coordenadas ED50-UTM-30S260286-4058821. Se clasificó como “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) para la base de datos. Pozo de registro del acueducto de Tempul de Aguas de Jerez, siglo XIX. En este punto se inicia la vereda que bordea el Primer Cuquillo.
Tomando la vereda se realizó la inspección visual del camino y de la montaña, pero en algunos casos fue imposible llegar hasta ciertos puntos por lo densa de la vegentación. Se tomo entonces la decisión de caminar “si era posible” por la ladera del cerro, desde el citado pozo de registro de Aguas de Jerez que se encuentra en las inmediaciones del R7 o cata 7 (Hurtado y Rueda de 1784). Subimos unos 25 m, teniendo que arrastrase literalmente en algunos sitios, hasta dar con una estructura que responde al mismo tipo de fábrica que el resto anterior, al parecer de origen romano similar a un opus caementicium, por lo que se realizó un desbroce mínimo para intentar interpretar su forma. En este caso se trataba de una piedra suelta de reducidas dimensiones uno 0,50 m por 0,50 m, y por debajo de la misma se vislumbraban otras estructuras de la misma fábrica parcialmente enterradas y dispersas. Se procedió a la georreferenciación del resto material y a su registro fotográfico, pero debido a la poca luz por la densa vegetación, fue casi imposible obtener buenas imágenes. La ubicación de este resto material fue registrada como el T-7, coordenadas son ED50-UTM-30S-260244-4058857, clasificado como “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) para la base de datos. Resto disperso T-6 encontrado en la ladera este del cerro El Primer Cuquillo.
Jenny Pérez Marrero
Adjunto al resto disperso descrito antes, a tan solo 1 m, se detecto una estructura mucho mayor de 1 m, en forma circular por un lado, enterrada y cubierta de vegetación.
65
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 8 2. LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 2.4 Reflexiones de la inspección:
Primer Cuquillo
Resto disperso T-7 encontrado en la ladera este del cerro El Primer Cuquillo.
En la imagen: recorrido realizado en la zona inspeccionada. Ortofotografía digital en color de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, fotos de octubre-junio 2004.
Se continuó caminando por la vereda hasta el R12 o cata 12 de (Hurtado y Rueda de 1784) y no se detectaron No se ha detectado ninguna estructura que podamos asociar con el registro circular R7 o cata 7 de (Hurtado y Rueda de 1784). Se han detectado dos restos materiales que parecen ser parte de alguna pieza de hormigón indicios a nivel de superficie, a primera vista de la conducción romana. romano, opus caementicium. Ambos estructuras dispersas deben ser limpiadas para poder determinar más características. El resto T-6 se localiza a una cota a nivel de superficie de 136 m, que contradice la cota de la hipótesis de trazado en este tramo de la canalización, que debería estar en torno a los 126 m.s.n.m. En este tramo el acueducto pasaba de transcurrir por la primera mina, la Mina de Tempul, a llevar un trazado subterráneo pero de poca profundidad (alrededor de 1 m). Surge la duda de si las estructuras encontradas pertenecen al acueducto romano. El resto material T-6, adjunto a la actual carretera de servicio, se puede explicar como una estructura que perteneció en origen a la conducción pero que pudo ser removida por el movimiento de tierra efectuado en la zona para la ampliación del camino de servicio. Llama la atención del T-6 su potencia y que luego de un desbroce mínimo no fue posible determinar si es una pieza suelta o si tiene algún tipo de cimiento.
66
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 8
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
Sobre la ortofoto del vuelo americano se puede observar que no ha habido modificaciones importantes en el 3.1 Actualización de la base de datos (SIG): ámbito de estudio en cuanto a deforestación de la vegetación, todo lo contrario, se observa que actualmente la En base a los datos obtenidos en campo se procedió a actualizar la base de datos del Sistema de Información zona esta mas densamente poblada de arboles que en la decada de los 50. Geográfico SIG.
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” dos nuevos puntos:
La modificaciones al medio geográfico entre los años 50 y el presente no parecen haber afectado el trazado delacueducto en este tramo. La ampliación de la antigua carretera, hoy vía de servicio que comunica la A-2201 en su con el embalse del Guadalcacín, si debió romper parte de la conducción romana.
T-6, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-7, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25)
La ampliación de esta carretera deja muestras de corte en uno de los laterales del Primer Cuquillo, un movimiento de tierra que pudo haber afectado el trazado de la canalización romana, aunque en esta zona transcurriera en mina: la mina del camino de Tempul. Se pudo haber demolido algun pozo de registro, si coincidia con las modificaciones acometidas en la topografía.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin modificaciones.
Jenny Pérez Marrero
67
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 9
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 09 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 10 de septiembre de 2010. ZONA: Finca Los Cuquillos, falda noreste del cerro denominado Primer Cuquillo. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-21-1 y 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se volvió a reconocer el punto T-7 y sus inmediaciones en la montaña del primer Cuquillo. Se intentaba capturar mejores imágenes fotográficas del resto y una inspección visual de su entorno.
2. Reconocer las inmediaciones del punto R7 o cata 7 (Hurtado y Rueda de 1784) para su posible localización espacial.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se reconoció el ámbito del T-7 y se detectaron dos estructuras de similares características, posibles indicos de paso de la conducción romana: T-8 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-9 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
2. Se reconoció las inmediaciones del punto R7 o cata 7 (Hurtado y Rueda de 1784) sin obtener indicios de su localización.
Jenny Pérez Marrero
69
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 9 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: viernes, 10 de septiembre de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “Finca Los Cuquillos” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: Punto a intruducir en el GPS de campo: T-7 ED50-UTM-30S-260244-4058857 R7 ED50-UTM-30S-260287-4058845
Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede a la finca por dos puertas desde la carretera A-2201, dependiendo de la zona de la finca a inspeccionar. En este caso entramos por el camino de servicio que baja desde la A-22101 hasta el pantano del Guadalcacín.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784): Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Cerro de los Cuquillos, Primer Cuquillo.
Primer Cuquillo
Leyenda: Área a inspeccionar. Hipótesis corregida en el presente diario: Resto arqueológico de la conducción romana reconocido en el presente trabajo. Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R7) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008:105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica Salida de la vía de servicio a la carretera A-2201. Vía de servicio, antigua carretera hacia Jerez, antigua Cañada Real de la Sierra. Camino que bordea el Primer Cuquillo.
70
Datos de tipo geográfico: Existe un arroyo que va paralelo al trazado desde los puntos R9 a R7. El arroyo, luego, intercepta al trazado. Hay una confluencia de dos cañadas en las inmediaciones de R7. Trazado: El punto R7 es el fin de la mina del callejón de Tempul. A partir de allí el trazado discurre por galerías subterráneas que rodean al Primer Cuquillo. Entre los puntos R9 y R10 el acueducto se divide del curso del antiguo Camino Real. El trazado del Camino Real es casi el mismo que el del acueducto hasta R9 donde se separan. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar el pozo R7.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 9
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Pozos de registro – spiraminasEl registro identificado como 7, en el manuscrito de 1784, es un pozo de forma circular de 2,5 pies de diámetro (unos 76 cm) 8 varas y 2,5 pies de profundidad (unos 7,39 m) y en el que se observó el empleo de la técnica constructiva del opus reticulatum en el interior.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Num 7º… Este punto es un Registro Circular, y …….(¿?) que se halla en el Callejón de Tempul, su diámetro es co….(¿?) de 2 ½ Pies, a flor de tierra. A seis Pies de la superficie del terreno está maltratado e inclinado hacia el Arroyo. Mas abajo sigue a plomo. La altura hasta el plano, o fondo de la Mina es de 8 Varas, y 2 ½ Pies. El Acueducto está en estado regular, pero con Agua y tierra. Esta Mina por precisión es menester aprovecharla, haciendo las obras de limpiarla, corregir lo que necesita su suelo, derrumbos que pueda haber, franquear(¿?), y aun ensanchar los Registros ….(¿?) porque no hay paraje mejor por donde dirigir el Acueducto, y por estar ya hecho el Barreno(¿?).
Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Manantiales y origen del acueducto romano Manantiales de Tempul Deh Bollos Cjo Tempul Río Majaceite Pasada de la Plata Se hace juicio que falte alguno de estos antes de este Num 7º porque el Arroyo ha robado las tierras en la dirección que No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano. pertenece de uno a otro hasta tocar la anchura de el camino en la altura de 6 Varas. El paramento interior de este registro esta trabajado con la prolijidad de figurar como un Tablero de Damas con unas piedras pequeñas de ….½ (¿?) Pulgadas de Cabeza sentadas de esquina, y alternando una blanca, y dura, y otra porosa, y algo obscura, como representa el perfil.
(Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito realizada por Pérez J. en 2008).
Jenny Pérez Marrero
71
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 9
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX:
2.1 Fecha de la inspección: viernes, 10 de septiembre de 2010. 2.2 Descripción de la zona:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
La zona a inspeccionar se encuentra dentro de la finca “Los Cuquillos”. El área se ubica en la falda este del cerro denominado Primer Cuquillo, adjunto al camino de servicio que comunica la carretera A-2201 con el embalse del Guadalcacín, antigua carretera a Jerez y Cañada Real. La zona baja de la ladera no presenta problemas para la inspección pues la vegetación no es muy alta, a diferencia de lo que nos encontramos en la propia montaña, en donde está el área más difícil de reconocer hasta el momento por el tipo de vegetación existente que, llega hacer impenetrable.
2.3 Reseña de la inspección: La inspección se planteó como primer objetivo el reconocer posibles indicios sobre la ubicación de R7 o cata 7 (Hurtado y Rueda de 1784) y como segundo objetivo la revisión del indicio reconocido en la jornada anterior como T7. En las inmediaciones del pozo de registro R7 o o cata 7 (Hurtado y Rueda de 1784), muy próximo al registro del acueducto del siglo XIX de Aguas de Jerez, no se reconoció ningún indicio de la existencia de la canalización romana, sólo la estructura identificada el día anterior como T-6. Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o desaparece en el tiempo por lo que los planos antiguos nos pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de primera serie del topográfico nacional de 1911-1920 es difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres o topónimos asociados al tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo.
Se volvió a penetrar en la montaña del Primer Cuquillo y nos encontramos con otro resto disperso, que no se había visto en la jornada anterior. En este caso se trata de una estructura de pequeñas dimensiones que, presenta el mismo tipo de fábrica opus caementicium que el indicio catalogado como T-7. Se registró como el punto T-8, coordenadas ED50-UTM-30S-260256-4058879, clasificado en la base de datos como “Indicio del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Sierra de la Sal Casa de Vicario Camino a Tempul Castillo de Tempul Casa del Bollo Ermita y Venta del Mimbral Cortijada del Perdicaco ¿?, puede ser del Picado???? Rancho de la Capota Bollo – posible segundo Cuquillo No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano.
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Sobre todos los puntos a inspeccionar en esta jornada no existe ningún reconocimiento reciente.
Imagen del resto clasificado como T-8
72
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 9
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION 2.4 Reflexiones de la inspección: Luego se tomó la dirección de T-7 y del nuevo reconocimiento de su ámbito, resultó el hallazgo de un nuevo resto material del mismo tipo de fábrica, reconocida como una pieza suelta sobre un conjunto de estructuras que abarcan una área de unos 8 m². En el lugar se confunden restos sueltos sobre otras piezas que parecen tener cimentación, todos al parecer de opus caementicium. Destacan las dos estructuras de los bordes por su potencia y forma. La captura fotográfica es muy complicada porque la vegetación cubre los restos además de que no permite el paso de la luz, ni el posicionamiento adecuado para poder tomar una imagen donde se aprecien en conjunto, lo mejor en este punto es realizar un croquis de las estructuras inspeccionadas. La ubicación espacial de esta área se realizó a través de las coordenadas de uno de sus extremos, punto T-9 ED50UTM-30S-260246-4058883, clasificado en la base de datos como “Indicio del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Primer Cuquillo
En la imagen: recorrido realizado en la zona inspeccionada. Ortofotografía digital en color de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, fotos de octubre-junio 2004.
No se ha detectado ninguna estructura que podamos asociar con el registro circular R7 o cata 7 de (Hurtado y Rueda de 1784). Se han localizado dos restos materiales que parecen haber pertenecido a alguna pieza de hormigón romano, opus caementicium. Ambas estructuras dispersas deben ser limpiadas y excavadas con metodología arqueológica para poder determinar más características, con estas dos nuevas piezas suman cuatro en el Primer Cuquillo ¿Son estas estructuras asociadas a la conducción romana? A raíz de los nuevos hallazgos se ha tomado la decisión de seguir inspeccionando la montaña Primer Cuquillo en la medida que la vegetación lo permita, y centrando el rastreo en las inmediaciones de los restos materiales ya emplazados.
Imagen donde se muestra la densidad de la vegetación, desde el interior del Primer Cuquillo, muy próximo a T-9
Jenny Pérez Marrero
73
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 9
DIARIO DE CAMPO
3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Se aplica lo mismo observado para la jornada 8.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” dos nuevos puntos: Aplica lo mismo expresado en la jornada 8. T-8, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-9, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25)
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Se ha optado por esperar a terminar el reconocimiento del cerro Primer Cuquillo para realizar la rectificación, si se considera necesario, de la hipótesis previa de trazado (Pérez 2008: 105-129) último reajuste en la jornada 6.
74
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 10
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 10 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 14 de septiembre de 2010. ZONA: Finca Los Cuquillos, cerro denominado Primer Cuquillo. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-21-1 y 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo principal el reconocimiento del cerro el Primer Cuquillo, en las inmediaciones de los nuevos restos reconocidos dentro de esta montaña, especificamente el T-6, T-7, T-8 y T-9. El objetivo es la obtención de más datos sobre estos restos materiales y la localización de nuevos indicios del paso de la canalización romana.
Jenny Pérez Marrero
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se reconoció un nuevo indicio de posible fábrica romana en el ámbito estudiado, cerro Primer Cuquillo. T-10 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
75
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 10 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: martes, 14 de septiembre de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “Finca Los Cuquillos” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto: Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649.
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: Punto a intruducir en el GPS de campo: T-7 ED50-UTM-30S-260244-4058857 T-8 ED50-UTM-30S-260256-4058879 T-9 ED50-UTM-30S-260246-4058883
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede a la finca por dos puertas desde la carretera A-2201, dependiendo de la zona a inspeccionar. En este caso se entra por el camino de servicio que baja desde la A-22101 hasta el pantano del Guadalcacín.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784): Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Cerro de los Cuquillos, Primer Cuquillo.
Primer Cuquillo
Leyenda: Área a inspeccionar. Hipótesis corregida en el presente diario: Resto arqueológico de la conducción romana reconocido en el presente trabajo. Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R7) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008:105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica Salida de la vía de servicio a la carretera A-2201. Vía de servicio, antigua carretera hacia Jerez, antigua Cañada Real de la Sierra Camino que bordea el Primer Cuquillo.
76
Datos de tipo geográfico: Existe un arroyo que va paralelo al trazado desde los puntos R9 a R7. El arroyo, luego, intercepta al trazado. Hay una confluencia de dos cañadas en las inmediaciones de R7. Trazado: El punto R7 es el fin de la mina del callejón de Tempul. A partir de allí el trazado discurre por galerías subterráneas que rodean al Primer Cuquillo. Entre los puntos R9 y R10 el acueducto se divide del curso del antiguo Camino Real. El trazado del Camino Real es casi el mismo que el del acueducto hasta R9 donde se separan. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar el pozo R7, R8 y R9.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 10
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784): Pozos de registro – spiraminas-
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
La descripción del pozo 7 es la misma que la realizada en la jornada 9, por lo tanto, sólo incluimos la descripción de las catas 8 y 9.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1.
Num 8º… Este punto esta ya fuera de la Mina, y cerca de donde la Cañería forma el Angulo para atravesar el camino Real y meterse por ……(¿?) el Monte, y cerros de los Cuquillos. Está inútil como se manifiesta en el perfil. El muro de ……(¿?) la parte superior del terreno ha caminado hasta estrechar el Acueducto casi su mitad(¿?) a causa de algún movimiento violento de la tierra pues el hueco no tiene más de 15 pulgadas, y ambos pies derechos están inclinados al lado del Arroyo como se manifiesta. La Bóveda esta sobrepuesta a uno de ellos como se ve no dejando duda en lo que ha corrido sin embargo de la dureza que efectivamente tiene la Mampostería. Su construcción es con Galápagos(¿?) como en el día se hace. Encima de la clave tiene 4 Pies de tierra, y toda la cañería en esta parte esta llena de ella a excepción de la pequeña porción A.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo.
Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Manantiales y origen del acueducto romano Manantiales de Tempul Deh Bollos Cjo Tempul Río Majaceite Num 9º… En el paraje que al otro lado del camino lo atraviesa el Acueducto, no ha quedado mas que el vestigio, Pasada de la Plata o señal de que por allí pasa que es una porción de uno de los pies derechos de muy Mala Mampostería como No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano. representa este Perfil.
Habiéndose notado que en la extremidad del Acueducto que se halla en este sitio del camino, la Bóveda no solo tiene tierra alguna encima si no que esta gastada(¿?) del tráfico de Carruajes, y de las composiciones del mismo camino, se hace preciso variar un poco su dirección tomándola de algo mas arriba a fin de que la cañería tenga cuatro, ó cinco Pies de tierra, sobre la clave de la Bovedilla, y pueda resistir al peso de las Maderas gruesas que pasaran para el Arsenal de la Carraca, cuyo particular se tratará en el cuaderno, o Libro de la Nivelación, y Proyectos. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito realizada por Pérez J. en 2008).
Jenny Pérez Marrero
77
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 10
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX:
2.1 Fecha de la inspección: martes, 14 de septiembre de 2010. 2.2 Descripción de la zona:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
La zona a inspeccionar se encuentra dentro de la finca “Los Cuquillos”. El área se encuentra dentro del cerro denominado Primer Cuquillo, adjunto al camino de servicio que comunica la carretera A-2201 con el embalse del Guadalcacín. La vegetación en la montaña es casi inaccesible y es necesario llevar un equipo de protección personal y de desbroce mínimo para poder transitar por la montaña.
2.3 Reseña de la inspección: La inspección se desarrolló en las inmediaciones de los puntos T-7, T-8 yT-9, dentro de la montaña el Primer Cuquillo. Se localizó un nuevo indicio similar a los anteriores. Se clasificó como T-10, coordenadas ED50-UTM-30S-2602414058863, “Indicio del paso de la conducción”, indicio nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). No se pudo capturar imágenes del resto debido a la lluvia.
2.4 Reflexiones de la inspección: Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o desaparece en el tiempo por lo que los planos antiguos nos pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de primera serie del topográfico nacional de 1911-1920 es difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres o topónimos asociados al tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Primer Cuquillo
Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Sierra de la Sal Casa de Vicario Camino a Tempul Castillo de Tempul Casa del Bollo Ermita y Venta del Mimbral Cortijada del Perdicaco ¿?, puede ser del Picado???? Rancho de la Capota Bollo – posible segundo Cuquillo No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano.
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI:
En la imagen: recorrido realizado en la zona inspeccionada. Ortofotografía digital en color de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, fotos de octubre-junio 2004.
Siguen apareciendo estructuras que parecieran ser de fábrica romana en el cerro Primer Cuquillo, pero no se ha logrado llegar a una conclusión. Se debe seguir explorando la montaña. Los trabajos están avanzando de forma muy lenta por la densa vegetación.
Sobre todos los puntos a inspeccionar en esta jornada no existe ningún reconocimiento reciente.
78
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 10
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Se aplica lo mismo observado para las jornadas 8 y 9.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un nuevo punto: T-10, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25)
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Se aplica lo dicho en la jornada 9, se espera a terminar el reconocimiento del cerro Primer Cuquillo para realizar alguna rectificación, si se considerará necesario, a la hipótesis previa de trazado (Pérez 2008: 105-129) último reajuste en la jornada 6.
Jenny Pérez Marrero
79
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 11
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 11 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 15 de septiembre de 2010. ZONA: Finca Los Cuquillos, cerro denominado Primer Cuquillo. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-21-1 y 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo principal el reconocimiento del cerro el Primer Cuquillo, en las inmediaciones de los nuevos restos reconocidos dentro de esta montaña, específicamente el T-6, T-7, T-8, T-9 y T10. La intención es la obtención de más datos sobre estos vestigios materiales o la localización de nuevos indicios del paso de la canalización romana.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se reconocieron dos nuevas estructuras o indicios de posible fábrica romana en el ámbito estudiado, cerro Primer Cuquillo. T-11 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-12 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
81
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 11 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: 15 de septiembre de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “Los Cuquillos” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto: Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649.
1.2 Forma de acceso a la zona:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: Punto a intruducir en el GPS de campo: T-6 ED50-UTM-30S-260286-4058821 T-7 ED50-UTM-30S-260244-4058857 T-8 ED50-UTM-30S-260256-4058879 T-9 ED50-UTM-30S-260246-4058883 T-10 ED50-UTM-30S-260241-4058863
Se accede a la finca por dos puertas desde la carretera A-2201, dependiendo de la zona a inspeccionar. En este caso entramos por el camino de servicio que baja desde la A-22101 hasta el pantano del Guadalcacín.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784): Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Cerro de los Cuquillos, Primer Cuquillo. Datos de tipo geográfico: Existe un arroyo que va paralelo al trazado desde los puntos R9 a R7. El arroyo, luego, intercepta al trazado. Hay una confluencia de dos cañadas en las inmediaciones de R7. Trazado:
Leyenda: Área a inspeccionar. Hipótesis corregida en el presente diario: Resto arqueológico de la conducción romana reconocido en el presente trabajo. Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R7) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica Salida de la vía de servicio a la carretera A-2201. Vía de servicio, antigua carretera hacia Jerez, antigua Cañada Real de la Sierra Camino que bordea el Primer Cuquillo.
82
El punto R7 es el fin de la mina del callejón de Tempul. A partir de allí el trazado discurre por galerías subterráneas que rodean al Primer Cuquillo. Entre los puntos R9 y R10 el acueducto se divide del curso del antiguo Camino Real. El trazado del Camino Real es casi el mismo que el del acueducto hasta R9 donde se separan. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar el pozo R7, R8 y R9.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 11
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Se repite la información de la jornada 10.
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o desaparece en el tiempo por lo que los planos antiguos nos pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de primera serie del topográfico nacional de 1911-1920 es difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres o topónimos asociados al tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Sierra de la Sal Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que Casa de Vicario estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido Camino a Tempul en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de Castillo de Tempul Casa del Bollo estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Ermita y Venta del Mimbral Cortijada del Perdicaco ¿?, puede ser del Picado???? Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Rancho de la Capota Manantiales y origen del acueducto romano Bollo – posible segundo Cuquillo Manantiales de Tempul No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano. Deh Bollos Cjo Tempul Río Majaceite Pasada de la Plata 1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano. Sobre todos los puntos a inspeccionar en esta jornada no existe ningún reconocimiento reciente.
Jenny Pérez Marrero
83
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 11 2. LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 2.4 Reflexiones de la inspección:
2.1 Fecha de la inspección: 15 de septiembre de 2010 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar se encuentra dentro de la finca “Los Cuquillos”. El área se encuentra dentro del cerro denominado Primer Cuquillo, adjunto al camino de servicio que comunica la carretera A-2201 con el embalse del Guadalcacín. La vegetación en la montaña es densa, casi inaccesible y es necesario llevar un equipo de protección personal y de desbroce mínimo para poder transitar por la montaña.
2.3 Reseña de la inspección: La inspección tenía como objetivo seguir inspeccionando el cerro el Primer Cuquillo, falda este, en las inmediaciones de los indicios encontrados en las jornadas anteriores. Durante el nuevo reconocimiento localizamos nuevas estructuras materiales con signos de fábrica romana, pero no son concluyentes.
Primer Cuquillo
Los indicios localizados fueron registrados de la siguiente manera: T-11, coordenada ED50-UTM-30S-260244-4058857, clasificándolo como “Indicio del paso de la conducción”, indicio nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). No se pudo capturar imágenes del resto debido a la vegetación. T-12, coordenada ED50-UTM-30S-260241-4058851, clasificándolo como “Indicio del paso de la conducción”, indicio nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
En la imagen: recorrido realizado en la zona inspeccionada. Ortofotografía digital en color de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, fotos de octubre-junio 2004.
Al igual que se expuso en la jornada 10, la localización de indicios que en apariencia (sin una limpieza y excavación adecuada) parecen fábrica romana es un hecho confirmado en el interior de cerro Primer Cuquillo. Se deben continuar las prospecciones para intentar establecer alguna conclusión y una posible relación con el acueducto romano.
Imagen del indicio T-12.
84
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 11
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Se aplica lo mismo observado para las jornadas 8, 9 y 10.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” dos nuevos puntos: T-11, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-12, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25)
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Se aplica lo dicho en las jornadas 9 y 10, se espera a terminar el reconocimiento del cerro Primer Cuquillo para realizar alguna rectificación, si se considera necesario, a la hipótesis previa de trazado (Pérez 2008: 105-129) último reajuste en la jornada 6.
Jenny Pérez Marrero
85
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 12
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 12 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 16 de septiembre de 2010. ZONA: Finca Los Cuquillos, cerro denominado Primer Cuquillo. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-21-1 y 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo principal seguir con el reconocimiento del cerro el Primer Cuquillo, en las inmediaciones de los nuevos restos reconocidos dentro de esta montaña y en dirección hacia el manantial de Tempul.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se reconoció una nueva estructura o indicio de posible fábrica romana en el ámbito estudiado, cerro Primer Cuquillo. T-13 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
87
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 12 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: 16 de septiembre de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “Los Cuquillos” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
DIARIO DE CAMPO
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario:
Punto a intruducir en el GPS de campo: T-6 ED50-UTM-30S-260286-4058821 T-7 ED50-UTM-30S-260244-4058857 T-8 ED50-UTM-30S-260256-4058879 T-9 ED50-UTM-30S-260246-4058883 Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649. T-10 ED50-UTM-30S-260241-4058863 1.2 Forma de acceso a la zona: T-11 ED50-UTM-30S-260244-4058857 Se accede a la finca por dos puertas desde la carretera A-2201, dependiendo de la zona a inspeccionar. T-12 ED50-UTM-30S-260241-4058851 En este caso entramos por el camino de servicio que baja desde la A-22101 hasta el pantano del Guadalcacín.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784): Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Cerro de los Cuquillos, Primer Cuquillo.
Primer Cuquillo
Datos de tipo geográfico: Existe un arroyo que va paralelo al trazado desde los puntos R9 a R7. El arroyo, luego, intercepta al trazado. Hay una confluencia de dos cañadas en las inmediaciones de R7. Trazado:
Leyenda: Área a inspeccionar. Hipótesis corregida en el presente diario: Resto arqueológico de la conducción romana reconocido en el presente trabajo. Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R7) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008:105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica Salida de la vía de servicio a la carretera A-2201. Vía de servicio, antigua carretera hacia Jerez, antigua Cañada Real de la Sierra Camino que bordea el Primer Cuquillo.
88
El punto R7 es el fin de la mina del callejón de Tempul. A partir de allí el trazado discurre por galerías subterráneas que rodean al Primer Cuquillo. Entre los puntos R9 y R10 el acueducto se divide del curso del antiguo Camino Real. El trazado del Camino Real es casi el mismo que el del acueducto hasta R9 donde se separan. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar el pozo R7, R8 y R9.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 12
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Se repite la información de la jornada 10.
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o desaparece en el tiempo por lo que los planos antiguos nos pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de primera serie del topográfico nacional de 1911-1920 es difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres o topónimos asociados al tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Sierra de la Sal Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que Casa de Vicario estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido Camino a Tempul en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de Castillo de Tempul Casa del Bollo estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Ermita y Venta del Mimbral Cortijada del Perdicaco ¿?, puede ser del Picado???? Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Rancho de la Capota Manantiales y origen del acueducto romano Bollo – posible segundo Cuquillo Manantiales de Tempul No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano. Deh Bollos llo C Tempul Río Majaceite 1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Pasada de la Plata No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano. Sobre todos los puntos a inspeccionar en esta jornada no existe ningún reconocimiento reciente.
Jenny Pérez Marrero
89
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 12 2. LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO
2.4 Reflexiones de la inspección:
2.1 Fecha de la inspección: 16 de septiembre de 2010. 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar se encuentra dentro de la finca “Los Cuquillos”. El área se encuentra dentro del cerro denominado Primer Cuquillo, adjunto al camino de servicio que comunica la carretera A-2201 con el embalse del Guadalcacín. La vegetación en la montaña es densa, casi inaccesible y es necesario llevar un equipo de protección personal y de desbroce mínimo para poder transitar por la montaña.
2.3 Reseña de la inspección: Se volvió a penetrar en la montaña del Primer Cuquillo y logramos ubicar un nuevo indicio de fábrica romana, tipo opus caementicium, lo registramos como T-13 con coordenada ED50-UTM-30S-260252-4058833, clasificándolo en la base de datos como “Indicio del paso de la conducción”, indicio nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Primer Cuquillo
En la imagen: recorrido realizado en la zona inspeccionada. Ortofotografía digital en color de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, fotos de octubre-junio 2004. Imagen del indicio T-13.
Se siguen confirmando la presciencia de restos de posible fábrica romana opus caementicium, en el cerro del Primer Cuquillo. Se debe continuar la prospección en la montaña en dirección al manantial del Tempul, en la medida que la vegetación lo permita.
Imagen del indicio T-13.
90
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 12
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Se aplica lo mismo observado para las jornadas 8, 9 y 10.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” dos nuevos puntos: T-13, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Se aplica lo dicho en la jornada 11, se espera a terminar el reconocimiento del cerro Primer Cuquillo para realizar algún rectificación, si se considera necesario, a la hipótesis previa de trazado (Pérez 2008: 105-129) último reajuste en la jornada 6.
Jenny Pérez Marrero
91
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 13
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 13 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 21 de septiembre de 2010. ZONA: Finca Los Cuquillos, cerro denominado Primer Cuquillo. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-21-1 y 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo principal continuar y finalizar con el reconocimiento del cerro el Primer Cuquillo, en dirección hacia el manantial de Tempul.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se reconoció una nueva estructura o indicio de posible fábrica romana en el ámbito estudiado, cerro Primer Cuquillo. T-14 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
93
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 13 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: 21 de septiembre de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “Finca Los Cuquillos” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario:
Punto a intruducir en el GPS de campo: T-6 ED50-UTM-30S-260286-4058821 T-7 ED50-UTM-30S-260244-4058857 T-8 ED50-UTM-30S-260256-4058879 T-9 ED50-UTM-30S-260246-4058883 Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649. T-10 ED50-UTM-30S-260241-4058863 1.2 Forma de acceso a la zona: T-11 ED50-UTM-30S-260244-4058857 Se accede a la finca por dos puertas desde la carretera A-2201, dependiendo de la zona a inspeccionar. T-12 ED50-UTM-30S-260241-4058851 En este caso entramos por el camino de servicio que baja desde la A-22101 hasta el pantano del T-13 ED50-UTM-30S-260252-4058833 Guadalcacín.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784): Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ:
Primer Cuquillo
Toponimia: Cerro de los Cuquillos, Primer Cuquillo. Datos de tipo geográfico: Existe un arroyo que va paralelo al trazado desde los puntos R9 a R7. El arroyo, luego, intercepta al trazado. Hay una confluencia de dos cañadas en las inmediaciones de R7. Trazado:
Leyenda: Área a inspeccionar. Hipótesis corregida en el presente diario: Resto arqueológico de la conducción romana reconocido en el presente trabajo. Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R7) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica Salida de la vía de servicio a la carretera A-2201. Vía de servicio, antigua carretera hacia Jerez, antigua Cañada Real de la Sierra Camino que bordea el Primer Cuquillo.
94
El punto R7 es el fin de la mina del callejón de Tempul. A partir de allí el trazado discurre por galerías subterráneas que rodean al Primer Cuquillo. Entre los puntos R9 y R10 el acueducto se divide del curso del antiguo Camino Real. El trazado del Camino Real es casi el mismo que el del acueducto hasta R9 donde se separan. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar el pozo R7, R8 y R9.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 13
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Se repite la información de la jornada 10.
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o desaparece en el tiempo por lo que los planos antiguos nos pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de primera serie del topográfico nacional de 1911-1920 es difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres o topónimos asociados al tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen o porque han desaparecido a los largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Sierra de la Sal Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que Casa de Vicario estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido Camino a Tempul en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de Castillo de Tempul Casa del Bollo estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Ermita y Venta del Mimbral Cortijada del Perdicaco ¿?, puede ser del Picado???? Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Rancho de la Capota Manantiales y origen del acueducto romano Bollo – posible segundo Cuquillo Manantiales de Tempul No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano. Deh Bollos llo C Tempul Río Majaceite 1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Pasada de la Plata No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano. Sobre todos los puntos a inspeccionar en esta jornada no existe ningún reconocimiento reciente.
Jenny Pérez Marrero
95
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 13 2. LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 2.4 Reflexiones de la inspección:
2.1 Fecha de la inspección: 21 de septiembre de 2010 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar se encuentra dentro de la finca “Los Cuquillos”. El área se encuentra dentro del cerro denominado Primer Cuquillo, adjunto al camino de servicio que comunica la carretera A-2201 con el embalse del Guadalcacín. La vegetación en la montaña es densa, casi inaccesible y es necesario llevar un equipo de protección personal y de desbroce mínimo para poder transitar por la montaña.
2.3 Reseña de la inspección: Se avanzó desde el punto reconocido como T-13 en la jornada anterior en dirección del Manantial de Tempul, fijando una misma línea de dirección establecida por los indicios detectados en el cerro del Primer Cuquillo. A pocos metros ubicamos otra estructura, con características de fábrica romana. Este inicio fue registrado como el T-14 coordenadas ED50-UTM-30S-260258-4058817 y clasificándolo para la base de datos como “Indicio del paso de la conducción”, indicio nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). Primer Cuquillo
Recorrido realizado en la zona inspeccionada sobre ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Al igual que en las jornadas anteriores se siguen confirmando la presciencia de restos de posible fábrica romana opus caementicium, pero no es posible definir una relación con el acueducto a menos que se acometan las correspondientes investigaciones que deben partir de prospecciones geofísicas u otro método alternativo antes de emprender excavaciones arqueológicas.
Imagen del T-14, indicio de paso de la conducción romana por el cerro de los Cuquillos.
96
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 13
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Se aplica lo observado en las jornadas anteriores en cuanto a las transformaciones del territorio en el cerro Primer Cuquillo.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” dos nuevos puntos: T-14, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Debido a la densidad de la masa forestal y la resolución de la ortofoto del vuelo americano no se puede concluir desde esta perpestiva algún indicio asociado a la conducción romana en ésta área.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Se aplica lo dicho en la jornada 12, se espera a terminar el reconocimiento del cerro Primer Cuquillo para realizar algún rectificación, si se considera necesario, a la hipótesis previa de trazado (Pérez 2008: 105-129) último reajuste en la jornada 6.
Jenny Pérez Marrero
97
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 14
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 14 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 22 de septiembre de 2010. ZONA: Finca Los Cuquillos, cerro denominado Primer Cuquillo. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-21-1 y 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo principal finalizar con el reconocimiento del cerro el Primer Cuquillo, en dirección hacia el manantial de Tempul.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se reconoció una nueva estructura o indicio de posible fábrica romana en el ámbito estudiado, cerro Primer Cuquillo. T-15 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
99
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 14 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: miércoles, 22 de septiembre de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “Los Cuquillos” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto: Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649.
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: Punto a intruducir en el GPS de campo: T-11 ED50-UTM-30S-260244-4058857 T-12 ED50-UTM-30S-260241-4058851 T-13 ED50-UTM-30S-260252-4058833 T-14 ED50-UTM-30S-260258-4058817
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede a la finca por dos puertas desde la carretera A-2201, dependiendo de la zona a inspeccionar. En este caso entramos por el camino de servicio que baja desde la A-22101 hasta el pantano del Guadalcacín.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784): Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ:
Primer Cuquillo
Toponimia: Cerro de los Cuquillos, Primer Cuquillo. Datos de tipo geográfico: Existe un arroyo que va paralelo al trazado desde los puntos R9 a R7. El arroyo, luego, intercepta al trazado. Hay una confluencia de dos cañadas en las inmediaciones de R7. Trazado:
Leyenda: Área a inspeccionar. Hipótesis corregida en el presente diario: Resto arqueológico de la conducción romana reconocido en el presente trabajo. Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R7) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica Salida de la vía de servicio a la carretera A-2201. Vía de servicio, antigua carretera hacia Jerez, antigua Cañada Real de la Sierra Camino que bordea el Primer Cuquillo.
100
El punto R7 es el fin de la mina del callejón de Tempul. A partir de allí el trazado discurre por galerías subterráneas que rodean al Primer Cuquillo. Entre los puntos R9 y R10 el acueducto se divide del curso del antiguo Camino Real. El trazado del Camino Real es casi el mismo que el del acueducto hasta R9 donde se separan. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar el pozo R7, R8 y R9.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 14
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Se repite la información de la jornada 10.
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o desaparece en el tiempo por lo que los planos antiguos nos pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de primera serie del topográfico nacional de 19111920 es difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres o topónimos asociados al tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen o porque han desaparecido a los largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Sierra de la Sal Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la Casa de Vicario canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No Camino a Tempul obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no Castillo de Tempul Casa del Bollo aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Ermita y Venta del Mimbral Cortijada del Perdicaco ¿?, puede ser del Picado???? Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Rancho de la Capota Manantiales y origen del acueducto romano Bollo – posible segundo Cuquillo Manantiales de Tempul No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano. Deh Bollos llo C Tempul 1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Río Majaceite Pasada de la Plata Sobre todos los puntos a inspeccionar en esta jornada no existe ningún reconocimiento reciente. No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano.
Jenny Pérez Marrero
101
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 14 2. LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 2.4 Reflexiones de la inspección:
2.1 Fecha de la inspección: miércoles, 22 de septiembre de 2010 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar se encuentra dentro de la finca “Los Cuquillos”. El área se encuentra dentro del cerro denominado Primer Cuquillo, adjunto al camino de servicio que comunica la carretera A-2201 con el embalse del Guadalcacín. La vegetación en la montaña es densa, casi inaccesible y es necesario llevar un equipo de protección personal y de desbroce mínimo para poder transitar por la montaña.
2.3 Reseña de la inspección: Se continuó caminando en dirección Tempul, manteniendo la línea definida por los dos indicios anteriores T-13 y T14. Se localizó un nuevo indicio, al borde de la montaña, que registramos como T-15 coordenadas ED50-UTM-30S260274-4058804, clasificado para la base de datos como “Indicio del paso de la conducción”, indicio nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Primer Cuquillo
Recorrido realizado en la zona inspeccionada sobre ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Al igual que en las jornadas anteriores se siguen confirmando la presciencia de restos de posible fábrica romana opus caementicium en el cerro del Primer Cuquillo. Se deben continuar las prospecciones en la montaña y evaluar la relación (si es que existe) de estos vestigios con la conducción de agua romana de Tempul.
Imagen del T-15, indicio de paso de la conducción romana por el cerro de los Cuquillos.
102
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 14
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Se aplica lo observado en las jornadas anteriores en cuanto a las transformaciones del territorio en el cerro Primer Cuquillo.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” dos nuevos puntos: T-15, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25)
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Se aplica lo dicho en la jornada 13, se espera a terminar el reconocimiento del cerro Primer Cuquillo para realizar algún rectificación, si se considera necesario, a la hipótesis previa de trazado (Pérez 2008: 105-129) último reajuste en la jornada 6.
Jenny Pérez Marrero
103
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 15
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 15 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 23 de septiembre de 2010. ZONA: Finca Los Cuquillos, cerro denominado Primer Cuquillo. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-21-1 y 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo principal finalizar con el reconocimiento del cerro el Primer Cuquillo, en dirección hacia el manantial de Tempul.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se reconoció una nueva estructura o indicio de posible fábrica romana en el ámbito estudiado, cerro Primer Cuquillo. T-16 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
105
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 15 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: jueves, 23 de septiembre de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “Finca Los Cuquillos” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: Punto a intruducir en el GPS de campo: T-13 ED50-UTM-30S-260252-4058833 T-14 ED50-UTM-30S-260258-4058817 T-15 ED50-UTM-30S-260274-4058804
Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede a la finca por dos puertas desde la carretera A-2201, dependiendo de la zona de la finca a inspeccionar. En este caso entramos por el camino de servicio que baja desde la A-22101 hasta el pantano del Guadalcacín.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784): Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Cerro de los Cuquillos, Primer Cuquillo. Datos de tipo geográfico: Existe un arroyo que va paralelo al trazado desde los puntos R9 a R7. El arroyo, luego, intercepta al trazado. Hay una confluencia de dos cañadas en las inmediaciones de R7. Trazado:
Leyenda: Área a inspeccionar. Hipótesis corregida en el presente diario: Resto arqueológico de la conducción romana reconocido en el presente trabajo. Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R7) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica Salida de la vía de servicio a la carretera A-2201. Vía de servicio, antigua carretera hacia Jerez, antigua Cañada Real de la Sierra Camino que bordea el Primer Cuquillo.
106
El punto R7 es el fin de la mina del callejón de Tempul. A partir de allí el trazado discurre por galerías subterráneas que rodean al Primer Cuquillo. Entre los puntos R9 y R10 el acueducto se divide del curso del antiguo Camino Real. El trazado del Camino Real es casi el mismo que el del acueducto hasta R9 donde se separan. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar el pozo R7.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 15
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Se repite la información de la jornada 10.
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o desaparece en el tiempo por lo que los planos antiguos nos pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de primera serie del topográfico nacional de 19111920 es difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres o topónimos asociados al tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Sierra de la Sal Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la Casa de Vicario canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No Camino a Tempul obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no Castillo de Tempul Casa del Bollo aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Ermita y Venta del Mimbral Cortijada del Perdicaco ¿?, puede ser del Picado???? Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Rancho de la Capota Manantiales y origen del acueducto romano Bollo – posible segundo Cuquillo Manantiales de Tempul No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano. Deh Bollos llo C Tempul 1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Río Majaceite Pasada de la Plata Sobre todos los puntos a inspeccionar en esta jornada no existe ningún reconocimiento reciente. No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano.
Jenny Pérez Marrero
107
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 15
DIARIO DE CAMPO
2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: jueves, 23 de septiembre de 2010 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar se encuentra dentro de la finca “Los Cuquillos”. El área se encuentra dentro del cerro denominado Primer Cuquillo, adjunto al camino de servicio que comunica la carretera A-2201 con el embalse del Guadalcacín. La vegetación en la montaña es densa, casi inaccesible y es necesario llevar un equipo de protección personal y de desbroce mínimo para poder transitar por la montaña. En este caso estamos identificando restos al borde de la montaña, hacia el lado este, donde se ven signos de cortes por movimientos de tierra con los consecuentes deslizamientos de tierra, pues es un talud de unos 6 m de altura.
2.3 Reseña de la inspección: En la siguiente imagen podemos observar el recorrido realizado y la ubicación de los indicios de posible fábrica romana al borde de la montaña Primer Cuquillo.
Imagen del indicio T-16 localizado en la jornada 15.
2.4 Reflexiones de la inspección:
Primer Cuquillo
Imagen del recorrido realizado en el denominado cerro “Primer Cuquillo”. Con flecha roja se señala el indicio T-16.
Recorrido realizado en la zona inspeccionada sobre ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
En este recorrido logramos reconocer un posible indicio, inédito, en la misma dirección de T-14 y T-15 y que Se sigue confirmando la misma situación que en anteriores las jornadas, la presciencia de restos de posible fábrica registramos con el nombre T-16, coordenadas ED50-UTM-30S-260281-4058782, clasificado para la base de datos romana opus caementicium en el cerro del Primer Cuquillo. Estos indicios definen una tendencia en línea recta en como “Indicio del paso de la conducción”, indicio nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). dirección al camino de Tempul. Se debe continuar la prospección en la montaña en dirección al manantial del Tempul, a partir de este momento por el antiguo camino de Tempul.
108
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 15
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Se aplica lo observado en las jornadas anteriores en cuanto a las transformaciones del territorio en el cerro Primer Cuquillo.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un nuevo punto: T-16, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25)
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Se aplica lo dicho en la jornada 14, se espera a terminar el reconocimiento del cerro Primer Cuquillo para realizar algún rectificación, si se considerará necesario, a la hipótesis previa de trazado (Pérez 2008: 105-129) último reajuste en la jornada 6.
Jenny Pérez Marrero
109
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 16
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 16 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 24 de septiembre de 2010. ZONA: Finca Los Cuquillos, antigua Cañada Real. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo un último reconocimiento del punto R7 o cata 7 de (Hurtado y Rueda de 1784) en las inmediaciones de la antigua carretera a Jerez ( antigua Cañada Real).
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se reconocieron dos nuevas estructuras o indicios de posible fábrica romana en el ámbito estudiado, en la falda este del cerro Primer Cuquillo, antigua carretera a Jerez (antigua Cañada Real). T-17 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-18 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). Es muy probable que estos restos dispersos pertenecieran al pozo de registro o spiramina 7 (Hurtado y Rueda de 1784).
Jenny Pérez Marrero
111
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 16 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: viernes, 24 de septiembre de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “Los Cuquillos” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: Punto a intruducir en el GPS de campo: R7 ED50-UTM-30S-260287-4058845
Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede a la finca por dos puertas desde la carretera A-2201, dependiendo de la zona a inspeccionar. En este caso entramos por el camino de servicio que baja desde la A-22101 hasta el pantano del Guadalcacín.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784): Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Cerro de los Cuquillos, Primer Cuquillo. Datos de tipo geográfico: Existe un arroyo que va paralelo al trazado desde los puntos R9 a R7. El arroyo, luego, intercepta al trazado. Hay una confluencia de dos cañadas en las inmediaciones de R7. Trazado:
Leyenda: Área a inspeccionar. Hipótesis corregida en el presente diario: Resto arqueológico de la conducción romana reconocido en el presente trabajo. Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R7) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica Salida de la vía de servicio a la carretera A-2201. Vía de servicio, antigua carretera hacia Jerez, antigua Cañada Real de la Sierra Camino que bordea el Primer Cuquillo.
112
El punto R7 es el fin de la mina del callejón de Tempul. A partir de allí el trazado discurre por galerías subterráneas que rodean al Primer Cuquillo. Entre los puntos R9 y R10 el acueducto se divide del curso del antiguo Camino Real. El trazado del Camino Real es casi el mismo que el del acueducto hasta R9 donde se separan. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar el pozo R7.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 16
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Se repite la información de la jornada 10.
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o desaparece en el tiempo por lo que los planos antiguos nos pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de primera serie del topográfico nacional de 1911-1920 es difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres o topónimos asociados al tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Sierra de la Sal Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que Casa de Vicario estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en Camino a Tempul el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, Castillo de Tempul Casa del Bollo bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Ermita y Venta del Mimbral Cortijada del Perdicaco ¿?, puede ser del Picado???? Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Rancho de la Capota Manantiales y origen del acueducto romano Bollo – posible segundo Cuquillo Manantiales de Tempul No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano. Deh Bollos llo C Tempul 1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Río Majaceite Pasada de la Plata Sobre todos los puntos a inspeccionar en esta jornada no existe ningún reconocimiento reciente. No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano.
Jenny Pérez Marrero
113
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 16
DIARIO DE CAMPO
2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: viernes, 24 de septiembre de 2010 2.2 Descripción de la zona: Las zonas a inspeccionar se encuentran dentro de la finca “Los Cuquillos”. El área se encuentra en la falda este del cerro denominado Primer Cuquillo, adjunto al camino de servicio que comunica la carretera A-2201 que comunica con el embalse del Guadalcacín. La zona baja de la ladera no presenta problemas para la inspección pues la vegetación no es muy alta, a diferencia de lo que nos encontramos en la propia montaña, en donde está el área de más difícil de reconocer hasta el momento.
2.3 Reseña de la inspección: La jornada se inició en las inmediaciones del pozo de registro del acueducto del siglo XIX actualmente gestionado por Aguas de Jerez. Adjunto al pozo existe un camino de servicio que comunica la A-2201 y el embalse del Guadalcacín. Una vez allí, se emprendió el recorrido por un pequeño sendero que va paralelo a la vía de servicio y que discurre por la falda del cerro “El Primer Cuquillo”. El sendero o vereda a la altura del en el pozo de registro tiene una altura de 127 m.s.n.m. y desde allí va en pendiente hacia el punto R12, donde tiene una altura de 120 m.s.n.m. La distancia desde el inicio de la vereda hasta el R12 es de unos 250 m y de 230 m aproximadamente en línea recta. Una vez recorridos unos 40 m por el camino nos encontramos con una pieza suelta, un resto material con todos los Indicio T-18, después de las labores de limpieza perimetral para su reconocimiento. indicios de ser un opus caementicium. Se limpió la zona adyacente y se realizó desbroce mínimo perimetral para saber si, efectivamente, nos encontrábamos frente a una estructura sin cimentación. La pieza presenta una forma irregular, con Luego de registrados estos dos restos dispersos nos encaminamos por la vereda hacia el R12 o cata 12 (Hurtado y Rueda de 1784). El camino se presenta muy difícil de transitar por la vegetación que, en algunos sitios, cierra unas dimensiones de unos 60 cm por 70 cm y 50 cm de alto en un estado de avanzado deterioro. totalmente el paso. La jornada concluyó sin haber reconocido ninguna estructura o indicio adicional asociada a la conducción romana.
2.4 Reflexiones de la inspección:
Indicio T-17, después de las labores de limpieza perimetral para su reconocimiento.
Una vez concluidas la inspección visual de la pieza anterior seguimos caminando por la vereda en dirección a R12 o cata 12 de (Hurtado y Rueda de 1784). A unos 5 m del punto anterior nos encontramos con un segundo resto material, de la misma fábrica y de una enorme potencia. La pieza se encontraba oculta detrás de un árbol que lo arropa en su totalidad. Presenta unas dimensiones de 1 m por 1m aproximadamente, lo que se puede medir a nivel de superficie. Sería necesaria una excavación con metodología arqueológica para determinar a qué clase de resto responder esta pieza. La localización espacial de estos ha sido registrada en el GPS con los números T-17 y T-18.
Recorrido realizado en la zona inspeccionada sobre ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
El T-17 coordenadas ED50-UTM-30S-260276-4058864 se clasificó en la base de datos como “Indicio del paso de la Se sigue confirmando la misma situación que en las jornadas anteriores, la presciencia de restos de posible conducción”, indicio nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). El T-18 coordenadas ED50-UTM-30Sfábrica romana opus caementicium, en la falda del cerro del Primer Cuquillo. En este caso los restos son de 260267-4058869 se registró en la base de datos como “Indicio del paso de la conducción”, indicio nivel 2: 50 % de mucha potencia y se encuentran en las inmediaciones del pozo de registro R7 o cata 7 de (Hurtado y Rueda de probabilidad de paso de la conducción (I50). 1784). Se estima que al ampliar la antigua cañada real, luego camino a Jerez, hoy camino de servicio el pozo fue destruido y que éstos deben ser restos materiales de su fábrica original.
114
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 16
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Se aplica lo observado en las jornadas anteriores en cuanto a las transformaciones del territorio en el cerro Primer Cuquillo.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” dos nuevos puntos: T-17, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-18, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50)
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Se aplica lo dicho en la jornada 15, se espera a terminar el reconocimiento del cerro Primer Cuquillo para realizar algún rectificación, si se considerará necesario, a la hipótesis previa de trazado (Pérez 2008: 105-129) último reajuste en la jornada 6.
Jenny Pérez Marrero
115
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 17
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 17 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 28 de septiembre de 2010. ZONA: Finca Los Cuquillos, camino de Tempul. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-3-1 y 1063-2-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo el reconocimiento superficial desde las inmediaciones del punto de desvío de la carretera A-2201 al camino de servicio que baja al embalse del Guadalcacín, antigua carretera a Jerez o Cañada Real, al final del cerro del Primer Cuquillo en sentido Tempul. Especificacimente se plantea el rastreo de la ladera oeste del lado del arroyo adjunto a la vía de servicio.
2. El segundo objetivo de la jornada es el reconocimiento superficial del denominado “Callejón de Tempul” hasta las inmediaciones del registro - spiramina R6 o cata 6 de (Hurtado y Rueda de 1784).
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se reconocieron dos nuevas estructuras o indicios de posible fábrica romana en el ámbito estudiado, en la falda oeste del cerro de Tempul adjunto a la antigua carretera a Jerez (antigua Cañada Real) en el cruce con la actual carretera A-2201. T-19 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-20 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-21
Jenny Pérez Marrero
Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), Testimonio.
117
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 17 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: martes, 28 de septiembre de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “Los Cuquillos” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: Punto a intruducir en el GPS de campo: A-1 ED50-UTM-30S-260323-4058735 R-6 ED50-UTM-30S-260671-4058400
Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede a la finca por dos puertas desde la carretera A-2201, dependiendo de la zona a inspeccionar. En este caso entramos por el camino de servicio que baja desde la A-22101 hasta el pantano del Guadalcacín.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784): Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Primer Cuquillo, Cerro de Tempul y cerro La Mamolilla. Datos de tipo geográfico: Desde el registro 5 al 7 el trazado discurre por medio de dos montañas, el Callejón de Tempul.
Leyenda: Área a inspeccionar. Hipótesis corregida en el presente diario: Resto arqueológico de la conducción romana reconocido en el presente trabajo. Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R7) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008:105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica Salida de la vía de servicio a la carretera A-2201. Vía de servicio, antigua carretera hacia Jerez, antigua Cañada Real de la Sierra Camino que bordea el Primer Cuquillo.
118
Trazado: Existen ó existieron una serie de pozos de registro spiraminas reconocidos en el “Callejón de Tempul” y pertenecientes a la primera mina del acueducto, Mina de Tempul, pero que no fueron excavados en 1784 (Hurtado y Rueda 1784). En el manuscrito sólo se hace mención al número inventariado y a su existencia. Estos pozos de registros estarían localizados en el camino de Tempul, entre las catas 7 y 6 inspeccionadas en el siglo XVIII (Hurtado y Rueda 1784). Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible localizar alguno de los pozos de registro del Callejón de Tempul o el R6.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 17
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVII (Hurtado y Rueda de 1784):
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Aun se hallan varios Registros en el callejón como se manifiestan en el Plano, no pareció conveniente descubrirlos, atendiendo al mucho trabajo, y tiempo que éste costó, y que desde el va subiendo la altura de la Mina, o terreno que tiene encima hasta 23 Varas descendiendo hasta cerca de el fin, y Registro Num 7º siguiente que tiene 8 Varas y 2 ½ Pies. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción realizada del manuscrito original por Pérez en 2008). En el plano Nº 1 que acompaña al manuscrito en este tramo se dibujan cinco registros ó spiraminas, cuatro de forma cuadrada y uno de planta circular.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Registro ó spiramina 6 según manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784).
En el manuscrito del siglo XVIII se describe la localización y las características de este pozo de registro: Esta al lado izquierdo del camino viniendo de Cádiz. Lo que se manifiesta sobre la tierra estaba trastornado como en C de suerte que luego que se descarno(¿?) algo, y se hizo fuerza con unos espeques(¿?), todo hasta el otro lado del Camino en D donde se desbarcio(¿?) para que no embarazase(¿?). No obstante ser la Mampostería muy dura. El hueco de éste Registro es de 2 Pies, y 2 Pulgadas en cuadro. Esta bien a plomo, y se encontró todo lleno de tierra floja, y Piedras, y a tres diferentes alturas, Huesos, y Calaveras de personas. La Mampostería se bajo algo de la superficie del terreno de muy mala calidad, que mas parece tierra que mezcla, pero con todo los paramentos no han perdido su plomo e igualdad. La altura desde A : (esto es desde donde está truncado) hasta B fondo de la Mina es de 14 Varas; está trabajado el hueco con Piedras porosas, y ligeras de 4 Pulgadas de altura que parecen gruesos ladrillos, bien trabajadas, y a hiladas horizontales. La Mina está casi llena de agua, pero en lo que se ha reconocido con una luz se halla en buen estado, y por regla general se ha visto, que donde el Acueducto tiene mas tierra encima es donde está mas regular. Para ver por este registro lo que había fue menester por su estrechez, y profundidad, de hacer los tres lados para que pudiera trabajar un hombre, resultando un hueco de 9 Pies en cuadro. El ancho de la mina es de 2 Pies y su altura 5(¿?) ½.
Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Manantiales y origen del acueducto romano Manantiales de Tempul Deh Bollos Cllo Tempul Río Majaceite Pasada de la Plata No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano.
(Hurtado y Rueda de 1784; transcripción realizada del manuscrito original por Pérez en 2008).
Jenny Pérez Marrero
119
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 17
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX:
2.1 Fecha de la inspección: martes, 28 de septiembre de 2010. 2.2 Descripción de la zona:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Las zona a inspeccionar se encuentran dentro de la finca “Los Cuquillos”. El área a prospectar es la intersección de la carretera A-2201 con el camino de servicio que baja al embalse del Guadalcacín y que antes era la antigua carretera a Jerez. A la margen izquierda del camino de servicio está el cerro Primer Cuquillo, reconocido en jornadas anteriores. A la margen derecha del camino del servicio se encuentra un arroyo que baja hasta el pantano. En el punto de intersección de la carretera A-2201 con el camino de servicio se identifica una alcantarilla nueva. Y la margen derecha del camino de servicio, luego de atravesar el arroyo, corresponde a los cerros denominados en la planimetría antigua “cerros de Tempul” y presenta una vegetación menos densa, pero un terreno muy inestable con abundantes socavaciones típicas de la zona.
2.3 Reseña de la inspección: Nuevamente se empezó la jornada en el camino de servicio que baja desde la carretera A-2201, antigua carretera a Jerez de la Frontera. Se inició el recorrido en el punto donde se localizó el indicio T-6 en la jornada 8, y desde allí se emprendió el camino hacia la zona de Tempul. Subiendo por la vía de servicio observamos nuevamente la ladera este del cerro “Primer Cuquillo” intentando vislumbrar alguna estructura o indicio material de los que habíamos reconocido en la parte alta de la montaña en jornadas anteriores. Lo que se pudo apreciar fue que a medida que nos acercábamos a la carretera A-2201, se encontraron todas la señas de que la montaña fue seccionada por un importante movimiento de tierra, seguramente para la ampliación Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que del actual camino de servicio, anterior carretera o Cañada Real. estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o desaparece en el tiempo por lo que los planos antiguos nos pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar En la margen contraria, la ladera oeste del camino de servicio se encuentra un arroyo, y por la hipótesis de trazado algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de primera serie del topográfico nacional de 1911-1920 es previa (Pérez 2008: 105-1029) sabemos que el acueducto pasaba por debajo de este camino, en las inmediaciones difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres o topónimos asociados al de la actual unión de la carretera de servicio y la A-2201. No se detectaron indicios a nivel superficial de ningún tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de pozo de registro – spiramina- o de canalización alguna en esta área. un siglo. Posteriormente se bajó para cruzar el arroyo e inspeccionar la ladera oeste, los llamados cerros de Tempul de la cartografía de 1784 (Hurtado y Rueda 1784). Apenas se atravesó el arroyo en el punto de intersección con la nueva Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: alcantarilla que cruza la actual carretera A-2201 reconocimos nuevamente un resto material o indicio de enorme Nacimiento de la aguas potencia, al parecer de opus caementicium, disperso y con todas las características de haber sido roto y removido Sierra de las Cabras de su posición original. Este punto ha sido registrado en el GPS como T-19, coordenadas ED50-UTM-30S-260326Sierra de la Sal 4058746, clasificado en la base de datos como “Indicio del paso de la conducción”, Indicio nivel 2: 50 % de Casa de Vicario probabilidad de paso de la conducción (I50). Camino a Tempul Castillo de Tempul Adjunto a este resto, en lo alto de la montaña adjunta al arroyo, encontramos otra estructura de la misma fábrica, Casa del Bollo cubierta de vegetación, con un hueco en su parte superior. Este punto ha sido registrado en la base de datos Ermita y Venta del Mimbral como el T-20, clasificado como como “Indicio del paso de la conducción”, Indicio nivel 2: 50 % de probabilidad de paso Cortijada del Perdicaco ¿?, puede ser del Picado???? de la conducción (I50). Rancho de la Capota Bollo – posible segundo Cuquillo
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento arqueológico en esta zona en época reciente.
120
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 17
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION 2.4 Reflexiones de la inspección: Desde el T-20 se continúo con la inspección de la zona norte del Camino de Tempul, por la parte alta de la montaña, sin encontrar ningún indicio de la antigua conducción. Luego realizamos el mismo recorrido pero esta vez, por la zona baja adjunta a la carretera A-2201, y al igual que antes nada se ubico ningún indicio de la existencia de la canalización. La vegetación que cubre ambos lados del “Callejón de Tempul” es muy densa. Hubo zonas entre los dos recorridos anteriores - entre las cotas 144 y 135 - que fue imposible de examinar en detalle, por la vegetación y por la pendiente.
Imagen del indicio T-20, en la ladera del cerro de Tempul.
Recorrido desde el T-6 hasta el T20 realizado en la zona inspeccionada sobre ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
En la última hora de la visita nos encontramos de forma casual con el Don Joaquín Granados, técnico de mantenimiento de la actual canalización de Tempul de Aguas de Jerez. En conversación mantenida con Don La importante cantidad de indicios de posible fábrica en el cerro el Primer Cuquillo hacen necesaria una intensa Joaquín le explicamos el objeto de la inspección ocular que llevamos efectuando y nos suministró un dato de campaña de prospección y excavación en la zona para poder determinar si efectivamente existe relación estos restos materiales con la conducción romana. interés en esta zona. Nos habló sobre una reparación que se realizó en un punto del camino de Tempul, con motivo de un problema con el agua del manantial que llegaba a Jerez. El agua llegaba con una coloración rojiza por lo que se tuvo que realizar un reconocimiento del acueducto del XIX intentando dar con el fallo. Un boquete en el terreno cerca de la alcantarilla, antes inspeccionada y que atraviesa la carretera A-2201 fue al parecer la causa de la coloración rojiza del agua. Al parecer, el boquete era un pozo de registro del antigua acueducto, que de alguna manera interfería con la canalización del siglo XIX, infiltrando la coloración antes citada. La solución adoptada fue vaciar 3 camiones de 8 m3 de hormigón y quedó solucionándose el problema. Lo más probable es que se sellara uno de los pozos de registro o spiraminas del acueducto romano. La sorpresa para el momento de la reparación fue que por un hueco de pequeñas dimensiones se vaciara esa cantidad de hormigón sin ningún problema, por lo que hemos supuesto que el hormigón fue a parar a uno de los pozos de la antigua galería romana. Este punto fue georreferenciado en el GPS como T-21, coordenadas ED50-UTM-30S-260358-4058679, clasificado en la base de datos como “Indicio del paso de la conducción”, Indicio nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), testimonio.
Jenny Pérez Marrero
121
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 17 2. LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.1 Actualización de la base de datos (SIG): CAJELLÓN DE TEMPUL:
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” tres nuevos puntos: T-19, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50) T-20, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50) T-21, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), testimonio.
Recorrido desde el T-20 hasta el R-5 ó cata 5 de (Hurtado y Rueda de 1784). Esta Es la zona denominada “Callejón de Tempul” que pertenece a la actual carretera A-2201. Ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
En la ladera norte, adjunta a la carretera A-2201 y que bordea al cerro de Tempul no se detectó ningún indicio material de la canalización. El estado de la vegetación hace muy difícil la prospección desde la zona baja. Quedaría pendiente la inspección de la ladera contraria, la sur, que en principio tiene más fácil acceso por las vertientes de los arroyos, sobre todo en la zona media del callejón de Tempul.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
122
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 17
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.3 Hipótesis de trazado corregida:
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano: Las transformaciones en el terriotorrio que pueden observarse desde la imagen del vuelo americano del año 1956 nos señalan la construcción de la nueva carretera a Jerez, la A-2201. La nueva vía de comunicación modificó de manera considerable el paisaje, amplio el antiguo “Callejón de Tempul” y cambio el trazado original a la altura del punto T-21. En lo que afecta al trazado del acueducto romano existe la posibilidad de haber tapado o destruido alguno de los pozos de registro de la mina del Callejón de Tempul.
Debido a la aparición de numerosos indicios en el cerro del Primer Cuquillo, aparentemente de fábrica romana y siguiendo una alineación recta, se debería realizar un nuevo ajuste a la hipótesis de trazado previa (Pérez 2008: 105-129) último reajuste de la jornada 6. No obstante, al ser lo indicios de nivel 1, se ha optado por concluir el análisis total del trazado de la conducción romana aguas abajo, para evaluar la necesidad de una nueva revisión, si se estima conveniente.
En las inmediaciones de los puntos T-19, T20 y T21, que ahora se encuentran en el camino de servicio que baja al embalse del Guadalcacín, el trazado del acueducto va pasando de mina a galería subterránea, es decir, que en esta área las modificaciones afectaron más a la integridad de la conducción original, al encontrarse más superficial.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
Jenny Pérez Marrero
123
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 18
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 18 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 04 de octubre de 2010. ZONA: El Llano de Tempul. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento superficial del punto clasificado como 1 en el trabajo previo (Pérez 2008: 160). Este punto fue clasificado en el 2008 como un lugar reconocido en el siglo XXI por los vecinos de la zona como posible punto de paso de la condución romana, documentado y ubicado gracias al equipo técnico de Aguas de Jerez.
2. Además de las inmediaciones del Manantial de Tempul se intentará ubicar los puntos R2, R3, R4 y R5 correspondientes a las catas 2,3,4 y 5 de manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) ubicados en en denominado llano del Tempul.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
No se pudo reconocer el punto 1 (Pérez 2008: 160) posible caput aquae, queda pendiente su inspección para las próximas jornadas a la espera de la autorización para entrar en el Manantial de Tempul.
2. Se reconoció las inmediaciones de los puntos R5, R4, y R3, correspondientes a las catas 5, 4 y 3 del manuscrito del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) sin encontrar incidios de la existencia o paso de la canalización romana. Se identificó un nuevo indicio del paso de la condución romana en la inemediaciones del R2 o cata 2 de (Hurtado y Rueda de 1784). T-22 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), Testimonio.
Jenny Pérez Marrero
125
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 18
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario:
Fecha prevista para la inspección: lunes, 04 de octubre de 2010 Zona a inspeccionar: “El Llano de Tempul” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
Punto a intruducir en el GPS de campo:
Servidumbre de la carretera nacional A-2201
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede directamente desde la carretera A-2201, está señalado en Manantial, antiguo Km 49 de la carretera Jerez a Cortes.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
R5 R4 R3 R2 1
ED50-UTM-30S-260740-4058394 ED50-UTM-30S-260789-4058358 ED50-UTM-30S-260795-4058302 ED50-UTM-30S-260803-4058293 ED50-UTM-30S-260837-4058218 (Pérez 2008: 160)
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Callejón del Tempul, Carretera A-2201
Puerto del Bollo Manantiales Llano del Tempul
Llano del Tempul Cerro de los Asperones
Camino de otras Sierras
Callejón de Tempul
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Leyenda Área a inspeccionar. Resto arqueológico documentado y ubicado en el trabajo previo (Pérez 2008: 160). Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R2, R3, R4, R5, R6) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Manantial de Tempul. Red Hidrográfica.
126
Toponimia: Puerto del Bollo: por donde bajan los Ganados al abrevadero de Tempul, y Río Majacete. Cerro de los Asperones. Llano del Tempul. Callejón del Tempul. Trazado: Desde el punto A se inicia la conducción, en galería subterránea. El trazado A,h,i corresponde a un tramo subterráneo poco profundo. En el punto “i” se inicia la primera mina, la mina del Callejón del Tempul, que termina en el punto “k”. Esta mina tiene 823 varas de longitud, unos 691 m. En el punto B la mina alcanza una profundidad de 25 varas, unos 21 m. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar el pozo R5, y las catas R4, R3 y R2.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 18
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
A la hora de ejecutar la inspección es posible localizar las estructuras R2 y R6, correspondientes a las catas 2 y 6 de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) y georreferenciadas de forma aproximada en el trabajo previo (Pérez 2008: 105-129) por encontrarse a nivel de superficie de terreno. La cata 2, correspondiente al punto R2, se descubrió en 1784 como una solución singular en cuanto al tipo de sección transversal empleada en la conducción. La sección mostraba la misma forma se sección abovedada, pero con el añadido de un arco de 5 piezas o dovelas realizadas en piedra, que se instalaban en el extradós de la bóveda de la galería. La forma de este arco respondía a un arco adintelado con el intradós curvo y despiece radial de las dovelas. En el manuscrito (Hurtado y Rueda de 1784) se indica que: “A” corresponde a dos pies de tierra, unos 55,7 cm, que es natural del terreno natural sobre la clave.
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Manantiales y origen del acueducto romano Manantiales de Tempul Deh Bollos Cllo Tempul Río Majaceite El punto R5 o cata 5 es descrito en el manuscrito del XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) como el sitio donde el Pasada de la Plata No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano. acueducto cambia de dirección para entrar en el Callejón de Tempul en mina.
Dentro del ámbito estudiado se efectuaron cuatro catas: 2, 3, 4, y 5. Las tres primeras correspondían a un tramo del acueducto de galería subterránea de poca profundidad, en donde se empleo la técnica constructiva de zanja abierta. Después de pasar el punto R5 o cata 5, la técnica constructiva cambia a túnel o mina, encontrándose el primer pozo de registro de dicha mina en el punto R6. Esta mina se ha denominado la mina del callejón del Tempul.
Jenny Pérez Marrero
127
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 18 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI:
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
En el 2008 se realizó un reconocimiento del Manantial de Tempul en compañía del equipo Técnico de Aguas de Jerez, en aquella oportunidad nos acompañó Don Juan Manuel González. En dicha inspección se pudieron reconocer los veneros de agua y alguna estructura sospechosa, indicio de paso de la conducción romana según el testimonio de los vecinos del lugar. Se realizó un inventario fotográfico del Manantial y se registró toda la información en un trabajo previo (Pérez 2008: 160). Para el momento se localizó geográficamente un punto, denominado 1, de coordenadas ED50-UTM30S-260837-4058218; este sitio correspondía a un indicio sospechoso dentro de las instalaciones del manantial, que identificamos como el posible caput aquae, una pequeña salida de agua.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o desaparece en el tiempo por lo que los planos antiguos nos pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de primera serie del topográfico nacional de 1911-1920 es difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres ó topónimos asociados al tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Sierra de la Sal Casa de Vicario Camino a Tempul Castillo de Tempul Casa del Bollo Ermita y Venta del Mimbral Cortijada del Perdicaco Rancho de la Capota Bollo – posible segundo Cuquillo
128
Imagen del posible caput aquae de acueducto romano, pequeño venero del Manantial de Tempul, fotografiado en marzo de 2008 (Pérez 2008: 160).
Se reconoció también lo que posiblemente pudo haber formado parte del azud original romano por la presencia de posibles restos de fábrica romana, opus caementicium que aún se conservan. Estos restos únicamente fueron fotografiados pero no se tomaron sus coordenadas geográficas.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 18
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: lunes, 04 de octubre de 2010. 2.2 Descripción de la zona: Las zonas a inspeccionar se encuentran adjunta a la carretera A-2201, antiguo Km 49 de carretera Jerez a Cortes. Se trata de la zona existente entre el Callejón del Tempul y que está actualmente cercada por el Manantial. Se puede acceder por un camino secundario de tierra en la margen derecha de la carretera viniendo de Cádiz. El terreno a inspeccionar tiene poca vegetación, unos cuantos árboles dispersos y las señas de haber sido modificado por un movimiento de tierra importantes que seccionó parte de la montaña de la margen norte del “Callejón de Tempul”, también denominado cerro de los Asperones (Hurtado y Rueda de 1784).
2.3 Reseña de la inspección:
Imagen del posible resto del azud romano identificado fotografiado en marzo de 2008 (Pérez 2008: 160).
Luego del reconocimiento general de los veneros en el 2008, salimos de las instalaciones cercadas del manantial y nos llevaron al lugar donde existen diferentes testimonios de haber visto parte de la conducción romana. El estado de la vegetación poco permitió reconocer, solo se tomaron algunas imágenes, de lo que parecía una arqueta de visita o spiramina. De este indicio tampoco se tomaron sus coordenadas geográficas.
La jornada se inició con una revisión de las áreas próximas los puntos introducidos previamente en el GPS: 1, R2, R3, R4 y R5. En las zonas donde posiblemente se ubican las catas 5 (R5) y la 6 (R6) del manuscrito del XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) nada se reconoció. Es importante señalar que la ubicación de la cata 6 (R6) está actualmente georreferenciada según el trabajo previo (Pérez 2008: 105-129; último reajuste jornada 6 del presente documento) sobre un punto del trazado de la actual carretera A-2201, por lo que es muy probable que este registro se tapara o desapareciera con la construcción de la vía. En cuanto al R5 o cata 5 de (Hurtado y Rueda de 1784) se camino la zona sin encontrar indicios de la galería. Por último se inspecciono una piedra señalada por Don Joaquín Granados, técnico de aguas de Jerez, en las inmediaciones del punto R2 correspondiente a la cata 2 del manuscrito del XVIII (Hurtado y Rueda de 1784). Esta piedra se encuentra adjunta al resto inventariado en el 2008 como un posible arqueta (Pérez 2008: 160) pero que debido al estado de la vegetación no se pudo identificar nada concluyente. Don Joaquín Granados me informo del testimonio de “Maito”, un vecino del llano de Tempul, que hace unos 50 años vio la galería en el sitio señalado. Resulta que a raíz de una inundación se tuvo que planificar la construcción de un canal de desagüe perimetral al cercado del manantial de Tempul. Estas obras fueron llevadas a cabo con una retroexcavadora, y fue entonces cuando se pudo reconocer la conducción romana en las inmediaciones de la piedra señalada. Las características de aquella piedra, sus dimensiones y su orientación (dirección noreste), no indicaban que aquel resto material con signos claros de talla podría pertenecer al acueducto romano. La piedra presenta unos 20 cm de espesor y unos 40 cm de altura y su disposición en planta es la que se indica en la imagen. No se desechó el testimonio y se indagó un poco más, aprovechando unas labores de limpieza mínimas de mantenimiento que, se estaban realizando en el canal de drenaje retirando la arena suelta para evitar taponamientos en épocas de fuertes lluvias, justo en las inmediaciones de la piedra sospechosa.
La piedra se encuentra dentro de un canal de drenaje de tierra que bordea a las instalaciones del manantial, justo en el punto donde hace un cambio de dirección. Para acceder a la piedra hay que bajar al canal, que es de más o Imagen del posible resto del acueducto romano de Tempul, según testimonio de los vecinos del lugar, identificado fotografiado en marzo menos 2 m de profundidad. de 2008 (Pérez 2008: 160).
Al sitio del descubrimiento se acerco el personaje conocido en la zona como “Maito” quien relató que fue lo que En una nueva publicación (Pérez y Bestué 2008: 243) se cita nuevamente la localización del caput aquae la misma vio en los años 50, su testimonio nos señaló es sitio exacto y cuando ocurrió: coordenada establecida en (Pérez 2008: 160). Fue hace unos 50 años, en un año de fuertes lluvias, que hizo que todo aquello se inundara, por lo que se ordenó la Posteriormente, en el año 2009, se cita nuevamente esta misma ubicación espacial del referido punto, construcción del canal de drenaje que ahora existe. Cuando la máquina estaba trabajando, abriendo la zanja, se topo coordenadas ED50-UTM-30S-260837-4058218, especificando que se corresponde a una localización aproximada de con la galería romana. Él fue testigo de aquello, y nos señalo que el sitio estaba a unos 5 m de la citada piedra los veneros a cota menor del Manantial de Tempul (Lagóstena y Zuleta 2009: 140) en donde citan “pueden sospechosa, hacia el lado del manantial, por sus cálculos debía de tener mucha tierra encima, como 1 metro más o observarse restos de opus caementicium”. menos.
Jenny Pérez Marrero
129
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 18
DIARIO DE CAMPO
2. LA INSPECCION Se continuó observando la piedra sospechosa con el sitio señalado por “Maito” y su relación con la canalización romana. Pero era imposible llegar a alguna conclusión. Se espero a que continuaran las labores de limpieza del canal en las inmediaciones de la piedra y lo primero que nos resulto extraño era que no se podía vislumbrar su longitud, pues se extendía hacia dentro del terraplén que está adjunto al canal de drenaje. En profundidad se localizaba una cimentación adjunta muy potente de una resistencia tal que, nos sorprendió aun más y que posiblemente correspondiente a la fábrica romana.
Imágen de la piedra en el drenaje perimetral del Manantial de Tempul, indicio de paso de la canalización romana según el testimonio de “Maito” vecino de la zona. En rojo se señala la dirección que debería tener la galería romana con respecto a la piedra. En azul el contorno de la piedra. En amarillo cimentacion de opus caementicium.
La potencia de la cimentación que se iba presentado a medida que se levantaba tierra suelta (producto de las labores de limpieza del canal de desagüe), en perpendicular a la piedra sospechosa hicieron plantear que pudiera tratarse de la galería romana, habría que esperar un poco a que avanzaran las labores de limpieza para intentar ver si su forma correspondía a la forma de la bóveda de la galería romana en esta zona. Hasta aquí la jornada de trabajo, se dejó todo preparado para continuar con las labores de inspección visual de los restos materiales para la siguiente jornada. Se tomaron notas de las coordenadas geográficas de este punto y se clasificó como T-22, ED50-UTM-30S-2608144058296, Indicio del paso de la conducción, indicio nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), Testimonio.
Imágenes de la piedra en el drenaje perimetral del Manantial de Tempul, indicio de paso de la canalización romana según el testimonio de “Maito” vecino de la zona. En rojo se señala la dirección que debería tener la galería romana con respecto a la piedra.
130
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 18
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.5 Reflexiones de la inspección:
2.4 Croquis y/o dibujos científicos:
Callejón del Tempul, Carretera A-2201
Llano del Tempul
Recorrido desde el R5 ó cata 5 de (Hurtado y Rueda de 1784) al R2 ó cata 2 de (Hurtado y Rueda de 1784). Ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Es muy probable que el pozo de registro R6 quedara tapado por la construcción de la carretera A-2201. En general, el Llano de Tempul, es una zona muy antropizada por la existencia de varias casas en las inmediaciones del Manantial. Esta situación seguramente ha modificado el entorno y repercutido en la localización e integridad de la conducción romana. El punto adjunto a R2 que se ha empezado a reconocer en la presente jornada “la piedra sospechosa de Maito”, será registrado en la base de datos como un indicio nivel 3, T-22. Además se deben continuar las labores de inspección visual en el drenaje para intentar determinar a qué tipo de estructura obedece y confirmar su relación con el acueducto romano.
Jenny Pérez Marrero
131
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 18
DIARIO DE CAMPO
3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Como se puede ver en la imagen siguiente el área delimitada en color rojo indica la zona del terreno inspeccionado ha sufrido modificaciones importantes que pudieron haber afectado la integridad de la conducción, pues en esta zona el acueducto estaba a una corta distancia de la superficie.
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por el Llano de Tempul, sobre ortofotos del vuelo americano de 19561957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía. En rojo se señala el área con modificaciones territoriales importantes.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un nuevo punto:
Otro aspecto para reflexionar son las modificaciones que se introducen en el terreno por la construccion de una carretera. La vía A-2201 en esta zona mantiene el trazado de la antigua carretera de Jerez a Cortes, tiene un ancho T-22, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), de calzada de unos 6 m aproximadamente. Si comparamos este valor con el ancho que debió tener el camino en el testimonio. siglo XVIII, unos 3 m aproximadamente (3 varas según el perfil de la cata 6 apartado 1.5.1), comprendemos que el Callejón de Tempul ha sido modificado por importantes movimientos de tierra, que han cortado las bases de los cerros adjuntos para ampliar la explanada y dar paso a la nueva vía de comunicación que requería de un ancho considerablemente mayor. Esta situación seguramente tuvo consecuencias para las estructuras del acueducto romano que se encontraban dentro del trazado de la nueva carretera.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: La hipótesis de trazado de este tramo dependerá de la confirmación de la correspondencia entre el nievo indicio T22 con la cata 2 del manuscrito del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784), para lo cual debemos esperar del resultados de las labores de reconocimiento de32 las próximas jornadas. También el ajuste de la hipótesis en este tramo, del R23 al R1, está a la espera de los nuevos indicios detectados tanto en las jornadas anteriores como en las próximas y de su análisis comparativo con la documentación (especialmente la del siglo XVIII).
132
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 19
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 19 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 05 de octubre de 2010. ZONA: Llano de Tempul. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento superficial del punto clasificado como T-22 de la jornada 18.
Jenny Pérez Marrero
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se avanzó en el reconocimiento de las caracaterísticas del indicio T-22. Cada vez más se confirma su relación con la cata 2 del manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784). No obstante, se planifica para la próxima jornada una nueva inspección visual que permita obtener de forma definitiva todos los datos que argumenten su relación con la conducción romana.
133
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 19
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario:
Fecha prevista para la inspección: 05 de octubre de 2010 Zona a inspeccionar: “El Llano de Tempul” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
Punto a intruducir en el GPS de campo: T-22 ED50-UTM-30S-260814-4058296
Servidumbre de la carretera nacional A-2201
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede directamente desde la carretera A-2201, está señalado en Manantial, antiguo Km 49 de la carretera Jerez a Cortes.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Callejón del Tempul, Carretera A-2201
Puerto del Bollo Manantiales Llano del Tempul
Llano del Tempul Cerro de los Asperones
Camino de otras Sierras
Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Resto arqueológico documentado y ubicado en el trabajo previo (Pérez 2008: 160). Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Manantial de Tempul. Red Hidrográfica.
134
Callejón de Tempul
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Puerto del Bollo: por donde bajan los Ganados al abrevadero de Tempul, y Río Majacete. Cerro de los Asperones. Llano del Tempul. Callejón del Tempul. Trazado: Desde el punto A se inicia la conducción, en galería subterránea. El trazado A,h,i corresponde a un tramo subterráneo poco profundo. En el punto “i” se inicia la primera mina, la mina del Callejón del Tempul, que termina en el punto “k”. Esta mina tiene 823 varas de longitud, unos 691 m. En el punto B la mina alcanza una profundidad de 25 varas, unos 21 m. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar el punto R2 o cata 2.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 19
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION:
1.5.2 Cartografía del siglo XIX:
Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVII (Hurtado y Rueda de 1784):
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Dentro del ámbito estudiado es posible ubicar el punto o cata 2, equivalente al georreferenciado R2. La cata realizada en el punto R2 descubrió una solución singular en cuanto al tipo de sección transversal empleada en la conducción. La sección muestra la misma forma se sección abovedada, pero con el añadido de un arco de 5 piezas o dovelas realizadas en piedra, que se instalaban en el extradós de la bóveda de la galería. La forma de este arco responde a un arco adintelado con el intradós curvo y despiece radial de las dovelas. En el manuscrito se indica que: “A” corresponde a dos pies de tierra, unos 0,56 cm, que es natural del terreno natural sobre la clave.
Num 2º… En este punto se hizo otra excavación, y se encontró que aquí da principio el Acueducto cuyo hueco se halla mas estrecho por arriba que por abajo, a causa de algún movimiento que ha hecho el terreno. Tiene 5(¿?) ½ pies de altura, lleno enteramente de la misma Greda(¿?) aplomada como el fango de las Salinas de Cádiz con cinco dovelas grandes de Piedra porosa que formaban el Arco el cual sobrepujaba(¿?) cuatro pulgadas, o cinco a la bovedilla de la cañería. La mampostería no de buena calidad, y los pies derechos de dos pies de grueso con otros dos pies de tierra A encima que es la altura del terreno natural sobre la clave sin que se halla encontrado señal de cómo venía allí el Agua de los Manantiales porque hacia ellos no había mas mampostería que la referida sin embargo de haberse hallado en los mismos el conducto por donde se dirigía lo que se puede atribuir a que lo hallan deshecho para el fin de sacar la Piedra, y otro motivo. Todo es menester construirlo de nuevo.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Manantiales y origen del acueducto romano Manantiales de Tempul Deh Bollos Cllo Tempul Río Majaceite Pasada de la Plata No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano.
A poco que se acabó la excavación se lleno de Agua hasta la altura que señala el Perfil. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción realizada del manuscrito original por Pérez en 2008).
Jenny Pérez Marrero
135
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 19 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI:
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Sobre este resto no existe ningún trabajo que documente su existencia; solo existen un par de imágenes que se anexaron en el trabajo previo (Pérez 2008: 160) y que relacionaban con una posible arqueta o pozo de registro. Esta información se manejo en base a datos suministrados en el 2007 por el técnico de Aguas de Jerez Juan Manuel González.
Se repite el plano de la jornada anterior pues seguimos trabajando en el mismo sitio, Llano de Tempul. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o desaparece en el tiempo por lo que los planos antiguos nos pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de primera serie del topográfico nacional de 1911-1920 es difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres o topónimos asociados al tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Sierra de la Sal Casa de Vicario Camino a Tempul Castillo de Tempul Casa del Bollo Ermita y Venta del Mimbral Cortijada del Perdicaco ¿? Rancho de la Capota Bollo – posible segundo Cuquillo
136
Piedra Sospechosa
Situación de la posible arqueta en marzo del 2008, fotografías Jenny Pérez Marrero.
En el trabajo previo (Pérez 2008: 160) no se dan detalles de la piedra sospechosa, ni siquiera se advierte de su existencia. Se incluyen las imágenes dentro de la ficha de registro Nº 1, asociada a los Manantiales de Tempul.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 19
DIARIO DE CAMPO
Frente a la estructura que se iba presentando se pudo observar el borde aguas abajo de la estructura que hemos llamado “cimentación”, justo en la unión con la “piedra sospechosa perpendicular”. El resultado fue también 2.1 Fecha de la inspección: martes, 05 de octubre de 2010. inesperado, pues no se trataba de un borde vertical, sino que la placa de “cimentación” estaba rematada de forma 2.2 Descripción de la zona: Se inspeccionará un punto registrado como indicio nivel 3, el T-22 en la base de datos, que se encuentra inclinada hacia el interior, como especie de un corte de dovela adintelada. ubicado en las inmediaciones del Manantial del Tempul “El llano del Tempul”. El sitio se localiza en el zona baja de un canal de drenaje que discurre paralelo a la cancela que resguarda el manantial hacia el lado oeste, a unos 2 m por debajo del terraplén adjunto. El área está libre de vegetación pero llena de sedimentos y tierras flojas del arrastre del canal. Al ser el punto más bajo del canal y de cambio de sentido todos los materiales sueltos se acumulan sobre la estructura a inspeccionar. 2. LA INSPECCION
2.3 Reseña de la inspección: La jornada se programó como la continuación de los trabajos de reconocimiento de las estructuras inspeccionadas visualmente el día anterior. Se esperó a que avanzaran las labores de limpieza del drenaje (obras de mantenimiento periódicas para evitar taponamientos) en las inmediaciones de la base o cimentación adjunta a la piedra sospechosa, en la dirección señalada por “Maito” vislumbradas en la jornada anterior. Al retirar material suelto comenzó a dibujarse una línea perpendicular mas clara a la piedra sospechosa que apuntaba hacia el manantial. Esta situación le daba más sentido a una posible entre el resto y la canalización romana; se presenta una estructura de enorme potencia cuya dirección señala el Manantial de Tempul hacia el sureste y el Callejón de Tempul hacia el noroeste.
Imágenes del borde de la piedra sospechosa y cimentación adjunta.
El espesor de esta placa se presentaba de 55 cm aproximadamente, con una resistencia típica y características de fábrica romana.
¿Cimentación?
Terraplén adjunto
In situ, analizando que podía ser aquella estructura se concluyó que para poder saber si se trataba de la galería se debía observar esta placa en todo lo ancho y sobre todo, en el sentido contrario (aguas arriba de la placa cimentación) es decir, hacia el suroeste. Si se trataba de la galería romana, lo que se ha denominado placa de cimentación, debía de tener el ancho señalado en el manuscrito del siglo XVIII de 6 pies (unos 1,68 m) aproximadamente (Hurtado y Rueda de 1784). En esta jornada sólo alcanzamos a realizar una primera medición del ancho parcial de la placa de cimentación, pues las labores de limpieza acometidas en el drenaje por el equipo de mantenimiento no alcanzaron a encontrar el borde opuesto de la estructura. Esta actividad quedó pendiente para futuras jornadas.
2.4 Reflexiones de la inspección: Imagen de las estructuras vislumbradas en las inmediaciones del punto - indicio T-22- que afloran producto de las labores de limpieza del canal de drenaje adjunto a la cerca perimetral del manantial del Tempul.
El plano de recorrido es el mismo que la jornada 18, se repite. Es muy probable que exista una relación entre las estructuras que están siendo reconocidas -indicio T-22- con el punto R2 o cata 2 del manuscrito de siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784). Cada vez más se observa como las restos materiales allí existente se van presentando con una extraordinaria similitud a la sección transversal incluida en el apartado 1.5.1. Falta completar las labores de limpieza por el equipo de mantenimiento del drenaje y posteriormente pasar a reconocer las estructuras que queden visibles en el drenaje. Se pretende confirmar la hipótesis de que en este sitio se encuentra un tramo de acueducto romano que posee una bóveda de arco adintelado sobrepuesto, que se presenta con un extradós plano.
Jenny Pérez Marrero
137
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 19
DIARIO DE CAMPO
3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.1 Actualización de la base de datos (SIG): Sin modificaciones, aplica lo mismo que la jornada 18.
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano: Sin modificaciones, aplica lo mismo que la jornada 18.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin modificaciones, aplica lo mismo que la jornada 18.
138
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 20
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 20 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 06 de octubre de 2010. ZONA: Llano de Tempul. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento superficial del punto clasificado como T-22 de las jornadas 18 y 19. Básicamente se trata de inspeccionar visualmente el drenaje adjunto a la cancela del Manantial del Tempul una vez concluidas las labores de limpieza del canal para evitar taponamientos en temporada de lluvia.
Jenny Pérez Marrero
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se confirma la relación exacta entre T-22 y la cata 2 del manuscrito del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784). El T-22 cambia su clasificación en la base de datos a Resto Arqueológico de la Condución (RAC), INÉDITO.
139
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 20
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: miércoles, 06 de octubre de 2010 Zona a inspeccionar: “El Llano de Tempul” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: Punto a intruducir en el GPS de campo: T-22 ED50-UTM-30S-260814-4058296
Servidumbre de la carretera nacional A-2201.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede directamente desde la carretera A-2201, lugar señalado en Manantial- antiguo Km 49 de la carretera Jerez a Cortes-.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Callejón del Tempul, Carretera A-2201
Puerto del Bollo Manantiales Llano del Tempul
Llano del Tempul Cerro de los Asperones
Camino de otras Sierras
Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Resto arqueológico documentado y ubicado en el trabajo previo (Pérez 2008: 160). Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Manantial de Tempul. Red Hidrográfica.
140
Callejón de Tempul
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Puerto del Bollo: por donde bajan los Ganados al abrevadero de Tempul, y Río Majacete. Cerro de los Asperones. Llano del Tempul. Callejón del Tempul. Trazado: Desde el punto A se inicia la conducción, en galería subterránea. El trazado A,h,i corresponde a un tramo subterráneo poco profundo. En el punto “i” se inicia la primera mina, la mina del Callejón del Tempul, que termina en el punto “k”. Esta mina tiene 823 varas de longitud, unos 691 m. En el punto B la mina alcanza una profundidad de 25 varas, unos 21 m. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar el punto R2 o cata 2.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 20
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.5.2 Cartografía del siglo XIX:
Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Se repite la información de la jornada 19 por tratarse de la inspección visual del mismo lugar, posible cata 2, indicio T-22 del presente diario.
Dentro del ámbito estudiado es posible ubicar el punto o cata 2, equivalente al georreferenciado R2.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1.
La cata realizada en el punto R2 descubrió una solución singular en cuanto al tipo de sección transversal empleada en la conducción. La sección muestra la misma forma se sección abovedada, pero con el añadido de un arco de 5 piezas o dovelas realizadas en piedra, que se instalaban en el extradós de la bóveda de la galería. La forma de este arco responde a un arco adintelado con el intradós curvo y despiece radial de las dovelas. En el manuscrito se indica que: “A” corresponde a dos pies de tierra, unos 0,56 cm, que es natural del terreno natural sobre la clave.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo.
Num 2º… En este punto se hizo otra excavación, y se encontró que aquí da principio el Acueducto cuyo hueco se halla mas estrecho por arriba que por abajo, a causa de algún movimiento que ha hecho el terreno. Tiene 5(¿?) ½ pies de altura, lleno enteramente de la misma Greda(¿?) aplomada como el fango de las Salinas de Cádiz con cinco dovelas grandes de Piedra porosa que formaban el Arco el cual sobrepujaba(¿?) cuatro pulgadas, o cinco a la bovedilla de la cañería. La mampostería no de buena calidad, y los pies derechos de dos pies de grueso con otros dos pies de tierra A encima que es la altura del terreno natural sobre la clave sin que se halla encontrado señal de cómo venía allí el Agua de los Manantiales porque hacia ellos no había mas mampostería que la referida sin embargo de haberse hallado en los mismos el conducto por donde se dirigía lo que se puede atribuir a que lo hallan deshecho para el fin de sacar la Piedra, y otro motivo. Todo es menester construirlo de nuevo.
Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Manantiales y origen del acueducto romano Manantiales de Tempul Deh Bollos Cllo Tempul Río Majaceite Pasada de la Plata No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano.
A poco que se acabó la excavación se lleno de Agua hasta la altura que señala el Perfil. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción realizada del manuscrito original por Pérez en 2008).
Jenny Pérez Marrero
141
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 20
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX:
2.1 Fecha de la inspección: miércoles, 06 de octubre de 2010. 2.2 Descripción de la zona:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Se vuelve a inspeccionar el punto T-22 de la base de datos que se encuentra ubicado en las inmediaciones del Manantial del Tempul, “El llano del Tempul”. El lugar está emplazado en el zona baja de un canal de drenaje que discurre paralelo a la cancela que cierra el acceso al manantial hacia el lado oeste, a unos 2 m por debajo del terraplén adjunto. La zona está libre de vegetación, pero llena de sedimentos y tierras flojas del arrastre del canal. Al ser el punto más bajo, todos los materiales sueltos se acumulan sobre la estructura a inspeccionar.
2.3 Reseña de la inspección: La jornada se programó como la continuación de los trabajos de reconocimiento de las estructuras inspeccionadas el día anterior, indicio T-22. Se continuaron las labores de remoción de tierra suelta en el drenaje por parte del equipo de mantenimiento del mismo. Posteriormente se pasó a reconocer la base o cimentación adjunta a la piedra sospechosa, esta vez a lo ancho, intentando sólo obtener sus bordes. Se identificaron ambos extremos, el borde de una estructura plana, que en principio no nos hizo pensar en el extradós de la bóveda de la galería romana.
Se repite el plano de la jornada anterior pues seguimos trabajando en el mismo sitio, Llano de Tempul. Este plano suministra datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o desaparece en el tiempo por lo que los planos antiguos nos pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de primera serie del topográfico nacional de 1911-1920 es difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres o topónimos asociados al tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen 0 porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Sierra de la Sal Casa de Vicario Camino a Tempul Castillo de Tempul Casa del Bollo Ermita y Venta del Mimbral Cortijada del Perdicaco Rancho de la Capota Bollo – posible segundo Cuquillo
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Se repite el plano de la jornada anterior pues seguimos trabajando en el mismo sitio, Llano de Tempul.
142
Croquis del inicio de la galería romana inspeccionada en el Llano de Tempul T-22 (Vista en perspectiva desde el Terraplén)
Se comprobaron las medidas del ancho, 1,71 cm muy cercano a los 1,68 cm reportados en el manuscrito del XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) para el ancho de la galería de tapa plana en la cata 2. Con todos los datos que manejamos sobre este punto T-22, podemos afirmar, después de su comparación con los datos reportados en el siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784), que nos encontramos frente al primer tramo de galería romana, cata Nº 2.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 20
2.4 Reflexiones de la inspección: El plano de recorrido es el mismo que la jornada 18, se repite. Asumida la correspondencia entre el T-22 y R2 o cata 2 del manuscrito del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784), podemos realizar un nuevo ajuste de la hipótesis de trazado con la nueva situación de R2, aplicando la misma metodología que en jornadas anteriores. La diferencia reportada entre la ubicación de R2 en la hipótesis de trazado y la localización del T-22 es de apenas 20 m, con lo cual se vuelve a confirmar la eficacia de la metodología desarrollada en el presente trabajo para la detección del trazado de la conducción romana. Otra reflexión asociada al nuevo descubrimiento es: ¿Por qué los romanos optaron por instalar sobre la bóveda este arco adintelado? ¿Está relacionado con algún tipo de vía? ¿Por qué se dispone la “piedra sospechosa”?, ¿Cuál es su función? Estas preguntas no pueden ser respondidas sin una excavación arqueológica sistemática llevada a cabo por los especialistas del área, que permita descubrir por completo estas estructuras y realizar sobre las mismas un estudio multidisciplinar. Es de suma importancia el descubrimiento de este punto y su localización exacta, sobre todo la altimétrica (cota del specus) que, permitirá realizar todos los ajustes necesarios a la hipótesis de trazado aguas abajo.
3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.1 Actualización de la base de datos (SIG): Sin modificaciones, aplica lo mismo que la jornada 18.
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano: Sin modificaciones, aplica lo mismo que la jornada 18.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin modificaciones, aplica lo mismo que la jornada 18.
Jenny Pérez Marrero
143
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 21
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 21 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 13 de octubre de 2010. ZONA: Finca Los Cuquillos. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-3-1 y 1063-2-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento superficial del punto R23 o cata 23 del manuscrito del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) georreferenciado en trabajo previo (Pérez 2008: 105129) y reajustado en el presente diario (Jornada 6).
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
No fue posible la localización de la spiramina R23 o cata 23 de (Hurtado y Rueda de 1784) no obstante, se ubicó un indicio del paso de la canalización romana. T-23 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
145
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 21
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: miércoles, 13 de octubre de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “Finca Los Cuquillos” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: Punto a intruducir en el GPS de campo: R23
ED50-UTM-30S-259741-4058698;
Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede a la finca por dos puertas desde la carretera A-2201, dependiendo de la zona a inspeccionar. Para esta jornada, se accede por la segunda puerta ubicada desde la carretera A2201.
1.3Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Segundo Cuquillo
Tercer Cuquillo
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Cerro de los Cuquillos: Primer Cuquillo, Segundo Cuquillo, Tercer Cuquillo. Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R23) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Entrada a la finca Los Cuquillos Carretera A 2201 en dirección a Tempul. Red Hidrográfica.
146
Datos de tipo geográfico: Existe tres arroyos: el primero divide el Primer Cuquillo del Segundo Cuquillo, el segundo divide el cerro del Segundo Cuquillo del Tercer Cuquillo, y el tercero corresponde al actual arroyo del Bollo. Trazado: Estamos en una zona de túnel o mina; entre el pozo 22 y el 23 existen unos 55 m de distancia. El registro 23 fue reconocido en la segunda cañada de los Cuquillos, un arroyo que divide al segundo y tercer Cuquillo.Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar el pozo R23.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 21
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.5.2 Cartografía del siglo XIX:
Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. En este caso estamos trabajando entre los Manantiales y el Mimbral. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a los largo de más de un siglo. El pozo de registro R23 se reconoció con 5,5 m de profundidad, ubicado en la 2da cañada de los cerros de los Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Manantiales y origen del acueducto romano Cuquillos a 55 m del R22. Como un detalle especial, un refuerzo lateral A del lado de la cañada. Manantiales de Tempul A continuación se anexa la transcripción, cita textual, del manuscrito con respecto a la descripción realizada del Deh Bollos Cllo Tempul punto o cata Nº 23: Río Majaceite Num 23º… En este registro cuadrado finaliza la 2da Mina, ó mas propiamente se puede decir que continua por Pasada de la Plata debajo de este Arroyo, y la 2da cañada de estos cerros de los Cuquillos mediante que su profundidad es de 6 Varas, y 2 No se refleja los cerros de los Cuquillos, inferimos que se debe a la escala del plano. Pies punto mucho mas bajo que el otro Arroyo, y que habiéndose hecho en frente una excavación de cerca de tres Varas nada se encontró. El Registro está bastante a plomo. El Acueducto en estado regular aunque lleno de tierra a excepción del pequeño espacio que se ve en perfil, y con media Vara de Agua que se observó después de haberle profundado(¿?). En el punto A hay otro refuerzo que debieron poner los antiguos para que la corriente no se llevase lo que el Registro tiene fuera de tierra. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción realizada del manuscrito original por Pérez en 2008).
Jenny Pérez Marrero
147
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 21
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX:
2.1 Fecha de la inspección: miércoles, 13 de octubre de 2010. 2.2 Descripción de la zona:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
La zona donde posiblemente se encuentre el registro R23 o cata 23 de (Hurtado y Rueda de 1784) está adjunta a una cañada o arroyo que divide el 2do Cuquillo del 3er Cuquillo. Esta cubierta de densa vegetación típica de ribera y con una fuerte pendiente en la ladera hacia el R22 o cata 22 (en el presente trabajo clasificado como T-1).
2.3 Reseña de la inspección: El día se programó para dar continuidad a la jornada del 02 de septiembre (Nº 4) del presente diario e intentar la localización geográfica del pozo de registro spiramina R23 o cata 23 de (Hurtado y Rueda de 1784) georreferenciada en un trabajo previo (Pérez 2008: 105-129) y reajustada en la jornada 6. Se examinó nuevamente la zona del arroyo, la ladera este, a una distancia aproximada de 55-60 m desde el T-1 o cata 22 de (Hurtado y Rueda de 1784). La inspección visual resultó sumamente complicada por el tipo de vegetación que cubre la zona. Sólo se pudo reconocer una zona como sospechosa por que existen en el terreno un par de huecos, en material de relleno o de arrastre del arroyo muy suelto, que se mezcla con piezas de piedra talladas. En este lugar pudieran estar ocultas las estructuras. Se realizaron unas labores de desbroce de vegetación mínimas, pero no se detectó ningún indicio.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, bien porque no existen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Sierra de la Sal Casa de Vicario Camino a Tempul Castillo de Tempul Casa del Bollo Ermita y Venta del Mimbral Cortijada del Perdicaco ¿?
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Sobre el pozo de registro R23 o cata 23 del manuscrito del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) no existen trabajos de reconocimiento en los últimos siglos. Imagen de las inmediaciones del R23, punto clasificado como posible indicio de paso de la conducción T-23.
Este punto fue localizado a través del registro de sus coordenadas geograficas ED50-UTM-30S-259739-4058709, registrado como T-23, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
148
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 21
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.5 Reflexiones de la inspección:
2.4 Croquis o dibujos científicos:
Segundo Cuquillo
Tercer Cuquillo
Recorrido efectuado para la localización del indicio T-23 correspondiente en las inmediaciones de la cata 23 del manuscrito del siglo XVIII (Hurtado y Rueda 1784) sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
No fue posible la localización del punto R23 o cata 23 del manuscrito del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) sólo se ubicó un lugar cercano con importante cantidad de material suelto, piedras talladas, material de relleno con múltiples socavaciones. Se debe profundizar en la búsqueda de registro aguas abajo del punto inspeccionado, en la medida que la vegetación de la ribera del arroyo lo permita.
Jenny Pérez Marrero
149
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 21
DIARIO DE CAMPO
3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Como se observa en la figura anexa no existe nodificaciones en el terreno que pudieran haber afectado la integridad de los pozo de registro que se ubican dentro del ámbito estudiado. Las modificaciones apreciables desde la imágenes aéreas son el aumento generalizado de la masa forestal o vegetación en la zona.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un muevo punto: T-23, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25)
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los cerros de los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo del 20012002 del Instituto de Cartografía de Andalucía. Hipótesis previa (Pérez 2008:105-129) reajustada en la jornada 6.
150
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por los Cuquillos sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 21
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.3 Hipótesis de trazado corregida: La hipótesis de trazado previa (Pérez 2008: 105-129) se ha venido ajustando en el presente diario a partir de los nuevos restos arqueológicos del acueducto reconocidos. El ajuste se ha realizado en un primer tramo desde la posible ubicación de la cata 2 del manuscrito del XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) a la número 23. Las próximas jornadas están planificadas para reconocer los restos aguas abajo de la cata 23 y sobre los cuales es necesario realizar los correspondientes rectificaciones de la hipótesis de trazado previa (Pérez 2008: 105-1209) en base, a la nueva información que se maneja aguas arriba y haciendo uso de la información altimétrica suministrada por el Instituto Geográfico Nacional PNOA, en colaboración del profesor Don Emilio Molero, quien participa como asesor de SIG del presente trabajo. Por lo expuesto en el párrafo anterior, se procede a describir el procedimiento utilizado para corrección de la hipótesis de trazado previa (Pérez 2008: 105-1209) desde el punto R23 o cata 23 del manuscrito del XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) hasta las inmediaciones de la Garganta de Bogas. El procedimiento seguido para la corrección de la hipótesis previa fue el siguiente: 1. Las modificaciones se trabajan sobre tema de puntos en el SIG llamado “Rueda 1784 – 3”, que contiene la localización de los sitios con posibles restos arqueológicos del acueducto reconocidos en 1784. 2. Se trabajan las correcciones del trazado sobre el tema de líneas del SIG llamado “Hipótesis 3”, que contiene las últimas modificaciones del trazado realizadas en el tramo aguas arriba del R23. 3. Se trabaja con las curvas de nivel cada 1 m generadas a partir de MDT desarrollados de la información geográfica del IGN (PNOA), en el sistema de referencia adecuado. Se trabaja únicamente con la información de la hoja 1063-2-1. 4. Se pasa ubicar el registro R-24 en el tema “Rueda 1784 – 3”: 4.1 Se revisa la localización y la descripción realizada en el año 1784 y reflejada en el manuscrito (apartado 1.5 de Imagen donde se observa el procedimiento seguido para la localización de punto R24. En rojo circunferencia de 143 m de radio, en verde la presente ficha). Se extrae la distancia entre el punto R23 y el R24 y se convierte de varas castellanas a metros. curva de nivel 118 de la hoja 106321. Se pueden ver los dos puntos de cortes y la línea roja que conecta los puntos R22, R23 y R24.
4.2 Para la localización geográfica se tienen en cuenta tres variables: i. Se debe ubicar a 143 m del punto R-23. ii. Se debe ubicar en un arroyo del Bollo. iii. Debe estar ubicado a una cota tal que se cumpla: Cota de superficie del terreno en R24 = Cota del specus en R24 + profundidad del resto a la superficie; y Cota del specus en R24 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. Cota del specus en R24 = 119 – 1,10 = 117,90 m. Cota de superficie del terreno en R24 = 117,90 + 0 m= 117,9 m. Ubicados sobre el posible R23 se dibuja una circunferencia de 143 m de radio que me corte la curva de nivel 118 m. El corte se produce en dos puntos, tal y como se muestra en la imagen anexa. Se ha optado por establecer la localización del R24 en el punto de corte más al norte, pues este punto se mantiene en la alineación del R22 Y R23, tal y como se establece en plano Nº 1.
Jenny Pérez Marrero
5. Se pasa ubicar el registro R-25 en el tema “Rueda 1784 – 3”: 5.1 Se revisa la localización y la descripción realizada en el año 1784 y reflejada en el manuscrito (apartado 1.5 de la presente ficha). Se extrae la distancia entre el punto R24 y el R25 y se convierte de varas castellanas a metros. 5.2 Para la localización geográfica se tienen en cuenta tres variables: i. Se debe ubicar a 12,54 m del punto R-24. ii. Se debe ubicar en un arroyo del Bollo. iii. Debe estar ubicado a una cota tal que se cumpla: Cota de superficie del terreno en R25 = Cota del specus en R25 + profundidad del resto a la superficie; y Cota del specus en R25 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. Cota del specus en R24 = 119 – 1,10 = 117,90 m. Cota de superficie del terreno en R24 = 117,90 + 0 m= 117,9 m.
151
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 21 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION Cuando intentamos localizar el R25 utilizando la metodología antes descrita nos surge un problema, que lo intentaremos explicar a través de la siguiente imagen. Si a partir de la nueva localización de R24 intentamos ubicar el R25 a tan solo 12,5 m vemos que no es posible pues la distancia más corta que existe desde R24 a la misma curva de nivel 118 m es de unos 26 m. ¿Qué ocurre en este caso?, ¿Dónde puede estar el fallo?
DIARIO DE CAMPO Pero en caso de la localización de R23 la diferencia era muy pequeña, casi despreciable, por lo que se optó por una de las dos opciones, lo que determinó que se situase el R23 a unos 60 m de R22 y a una cota de 123,5 casi 124 m. Repasando los datos, nos encontramos con que existe una localización de R23 que permite que se cumplan mejor las condiciones de ubicación con respecto a R22 y a R25. Es decir, si nos ubicamos sobre R22, trazamos la circunferencia de 55 m de radio e intentamos determinar el punto de corte con la curva de nivel 123,5 vemos que existe un punto un poco más hacia el sur que cumple también con todas las condiciones, incluso se rectifica la distancia a R22. Esta nueva localización de R23 permite una alineación de los puntos R23 – R24 y R25 tal y como se refleja en el plano 1 del manuscrito del siglo XVIII, además de que permite que la distancia entre el R23 y R24 sea de 143 y que estén en sus respectivas curvas de nivel de 123,5 y de 118, y por ultimo satisface la condición de que entre los puntos R24 y R25 exista una distancia de entorno a los 13 m y que ambos puntos estén sobre la curva de nivel 118 m. Todo lo expuesto en los párrafos anteriores se puede entender mejor a través de la siguiente imagen que muestra la justificación de los cambios realizados en las localizaciones de R23, R24 y R25.
Curva de nivel 123 m
Curva de nivel 118 m
Revisando el trabajo previo he dado con una posible respuesta a las anteriores interrogantes, al parecer el error ha estado en la localización de punto R23. En realidad no se trata de un error, porque el procedimiento fue correcto, lo que ocurre es que como se ha visto, en casi todo los casos de localización a través del método “distancia-curva de nivel” se tienen dos o más soluciones posibles de localización dependiendo del número de veces que la circunferencia corte la curva de nivel. En muchos casos la planimetría original es la que determina cual opción en la correcta apoya den los hitos geográficos aun existentes.
152
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 21
9. Se pasa ubicar el registro R-28 en el tema “Rueda 1784 – 3”: 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION La situación anterior nos lleva a la siguiente reflexión: la hipótesis de trazado estará constantemente sometida a cambios que, atenderán a los condicionantes teóricos (distancias y curvas de nivel) y a la creciente información sobre 9.1 Se revisa la localización y la descripción realizada en el año 1784 y reflejada en el manuscrito (apartado 1.5 de la restos arqueológicos detectados en campo. presente ficha). Se extrae la distancia entre el punto R27 y el R28 y se convierte de varas castellanas a metros. 6. Se pasa ubicar el registro R-26 en el tema “Rueda 1784 – 3”:
9.2 Para la localización geográfica se tienen en cuenta tres variables: i. Se debe ubicar a 310 m en curva del punto R-27, 235 en línea recta medidos del plano 1º. 6.1 Se revisa la localización y la descripción realizada en el año 1784 y reflejada en el manuscrito (apartado 1.5 de ii. Se debe ubicar en el Llano del Vicario. la presente ficha). Se extrae la distancia entre el punto R25 y el R26 y se convierte de varas castellanas a metros. iii. Debe estar ubicado a una cota tal que se cumpla: Cota de superficie del terreno en R28 = Cota del specus en R28 + profundidad de la solera a la superficie; y 6.2 Para la localización geográfica se tienen en cuenta tres variables: Cota del specus en R28 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. i. Se debe ubicar a 8,4 m del punto R-25. ii. Se debe ubicar en un arroyo del Bollo. Cota del specus en R28 = 119 – 2 = 117 m. iii. Debe estar ubicado a una cota tal que se cumpla: Cota de superficie del terreno en R26 = 117 + 5,16 m= 122,16 m. Cota de superficie del terreno en R26 = Cota del specus en R26 + profundidad del resto a la superficie; y Cota del specus en R26 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. En este caso nos vuelve a ocurrir que la circunferencia de 235 m de distancia no corta a la curva 122, la menor altura que permite en cumplimiento de la condición de distancia es la curva 127 m, lo que resulta imposible si la Cota del specus en R26 = 119 – 1,3 = 117,70 m. profundidad del pozo reportada es de 5 m. ¿Qué ocurre en este caso?, ¿Afectó el ajuste realizado aguas arriba en la Cota de superficie del terreno en R26 = 117,70 + 0 m= 117,7 m. localización de los puntos R23, R24, R25, R26 y R27? 7. Se pasa ubicar el registro R-27 en el tema “Rueda 1784 – 3”:
Si retrocedemos en el ajuste realizado y aplicamos el mismo procedimiento pero con la anterior localización de R23 obtenemos una mejora en la localización de R28, pero no en la localización de las distancias relativas entre R24 y 7.1 Se revisa la localización y la descripción realizada en el año 1784 y reflejada en el manuscrito (apartado 1.5 de R25. la presente ficha). Se extrae la distancia entre el punto R26 y el R27 y se convierte de varas castellanas a metros. ¿Qué hacer?, ¿Qué camino tomar?, En principio nos decantaremos por la segunda ubicación de R28, es decir, 7.2 Para la localización geográfica se tienen en cuenta tres variables: localizaremos el R28 sobre la curva 122 sin atender al requerimiento de la distancia a R27 de 235 en línea recta. Se i. Se debe ubicar a 6,7 m del punto R-26. indicará, en esta parte del trazado de la hipótesis, la posibilidad de que exista una segunda solución y se contrastará ii. Se debe ubicar en un arroyo del Bollo. las dos soluciones con los restos arqueológicos obtenidos en campo que son los que pueden dar más señas para iii. Debe estar ubicado a una cota tal que se cumpla: intentar dar con el trazado correcto en esta parte. Cota de superficie del terreno en R27 = Cota del specus en R27 + profundidad del resto a la superficie; y Cota del specus en R27 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. 10. Se continuó con el mismo procedimiento descrito en los apartados anterior para la nueva localización de los punto R29, R30, R31, R32, R33, R34, R35 y R37. En estos casos se cumplieron sin problema las condiciones del Cota del specus en R27 = 119 – 1,3 = 117,70 m. procedimiento “distancia-curva de nivel”. Hasta aquí la corrección de la hipótesis pues en las inmediaciones de la Cota de superficie del terreno en R27 = 117,70 + 0,50 + 1,5 + 0,5 m= 120,2 m. Garganta de Bogas, punto R37, observamos que la hipótesis no se ajusta al trazado representado en el plano 1º, con respecto a la dirección a seguir para cruzar la Garganta. 8. Se pasa ubicar el registro R-27 en el tema “Rueda 1784 – 3”: El sifón de la Garganta de Bogas es una estructura singular que amerita un estudio pormenorizado de su trazado, 8.1 Se revisa la localización y la descripción realizada en el año 1784 y reflejada en el manuscrito (apartado 1.5 de además de que existen restos arqueológicos en la zona que nos permitirán realizar un mejor ajuste de su planta. la presente ficha). Se extrae la distancia entre el punto R27 y el R28 y se convierte de varas castellanas a metros. Otro aspecto a tener en cuenta en esta nueva corrección de la hipótesis es que el punto R34 debió estar ubicado en 8.2 Para la localización geográfica se tienen en cuenta tres variables: un pequeño cerro denominado el “Majar del Algarrobo” según el plano 1º, actualmente con el procedimiento i. Se debe ubicar a 309,2 m del punto R-27. utilizado para la localización “distancia-curva de nivel” el punto R34 ha sido ubicado próximo a un pequeño cerro ii. Se debe ubicar en un arroyo del Bollo. que pudiera ser el sitio expuesto en el plano, a unos 50 m antes del montículo. iii. Debe estar ubicado a una cota tal que se cumpla: Cota de superficie del terreno en R28 = Cota del specus en R28 + profundidad del resto a la superficie; y Como se expuso antes esta hipótesis seguirá siendo trabajada y ajustada a medida que avancen los trabajos de Cota del specus en R28 = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Desnivel aproximado. reconocimiento en campo. Cota del specus en R28 = 119 – 1,6 = 117,40 m. Cota de superficie del terreno en R27 = 117,40 + 5,16 m= 122,5 m.
Jenny Pérez Marrero
153
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 21
DIARIO DE CAMPO
Imagen con el reajuste de la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) según la nueva información obtenida en campo. Se observa como se ha ido variando el trazado.
Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII según georreferenciación del trabajo previo (Pérez 2008:105-129).
154
Hipótesis corregida en la presente jornada: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (De la cata 1 a la 37) R1,…,R37. Nueva ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) georreferenciados en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129) y reajustados en el presente diario.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 22
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 22 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 16 de octubre de 2010. ZONA: Finca Los Cuquillos. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento superficial de los puntos R24, R25, R26 y R27 ó catas 24, 25, 26 y 27 del manuscrito del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciado en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129) y reajustado en el presente diario (Jornada 21).
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
No fue posible la localización de los puntos R23, R24, R25 y R26 o catas 24, 25, 26 y 27 de (Hurtado y Rueda de 1784), no obstante se ubicaron varios indicios del paso de la canalización romana. T-24 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-25 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-26 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50).
Jenny Pérez Marrero
155
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 22
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: sábado, 16 de octubre de 2010 Zona a inspeccionar: Arroyo del Bollo. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto: Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649.
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: Punto a intruducir en el GPS de campo: R23 ED50-UTM-30S-259748-4058691 R24 ED50-UTM-30S-259608-4058653 R25 ED50-UTM-30S-259594-4058650 R26 ED50-UTM-30S-259588-4058653 R27 ED50-UTM-30S-259581-4058655
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede por una de las cancelas de la finca los Cuquillos, ubicada en la carretera A-2201, la más próxima al arroyo del Bollo. Desde allí se hace el recorrido andando hasta el. Otra forma de acceder es a través de la finca El Taramal, también desde la carretera A-2201.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Acueducto siglo XIX, Acueducto del Bollo
Tercer Cuquillo
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Tercer Cuquillo, El Bollo, Majar de Yeguas. Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Posible estructura de paso por el arroyo, tipo puente-acueducto. (R24,R25,R26,R27) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez: 2008:105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica.
156
Datos de tipo geográfico: Existen dos arroyos: el primero divide el Segundo Cuquillo del Tercer Cuquillo, y el segundo corresponde al actual arroyo del Bollo. Trazado: Entre las catas R23 y R24, estamos en una zona de mina de pasa por debajo del primer arroyo unas 6 varas, aproximadamente 5 m. La distancia registrada entre el R23 y R24 es de 170 varas, unos 143 m aproximadamente. En el punto R24 hay un cambio de sentido. A partir del R24 entramos en una zona de galería superficial que se reconoció hasta el R27. La distancia entre el R24 y R25 es de 12,5 m, la de R25 a R26 es de 8,3 m y la R26 a R27 de 6,7 m. El punto l se señala como el fin de la segunda mina, coincidiendo con el R23. A partir de allí empieza la tercera mina lE que es la del cerro “Tercer Cuquillo”, que alcanza una profundidad de 22 varas, unos 18,5 m aproximadamente. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar el pozo R24, R25, R26 y R27.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 22
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
Entre los puntos reconocidos como R24 y R25 o catas 24 y 25 debió de existir un puentecillo, de unos 12 m de longitud, por los restos encontrados en el siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784). A continuación se anexa la transcripción hecha del manuscrito para estas catas: Num 24º… Este punto está en la tercera cañada de los cerros de los Cuquillos al lado de Tempul, por la altura en que se halla, y por el que sigue al otro lado de la misma Cañería se tiene(¿?) en conocimiento de que aquí hubo un pequeño puente que se ha llevado e Arroyo, se que aun han quedado algunas piedras, ó vestigios. La altura de la cañería en otro punto no es más que de 3 Pies, y 1 Pulgada. No tiene Bóveda, y en lugar de ella se ve una pieza plana de buen Barro Cocido A de poco mas de una Pulgada de grueso, lo que tal vez pondrían para escusar(¿?) la altura que necesitaba la misma bóveda, respecto se observa el sistema que llevaban de no dejar el Acueducto al descubierto, a lo cual aún también se debe atribuir la poca altura que aquí tiene la cañería caso que no se hubiese unido(¿?) Num 25º… Al otro lado de esta tercera cañada se hizo otra excavación, y se descubrió que hay otra Mina (que es la 4ta) para pasar a los Llanos del Vicario. Fuerze en Angulo recto para entrar en ella hacia la derecha en la disposición que manifiesta el plano A el Acueducto está aquí destruido según perfil B y disminuida su anchura hasta 10 y 16 Pulgadas, no obstante que dieron al Muro A más grueso para resistir al empujo del lado del cerro. Todo está macizo de tierra. Num 26º… A distancia de 10 (¿?) Varas de dicho ángulo recto se hizo otra excavación y no se encontró mas que las dos porciones de Parco(¿?) que son parte de los pies derechos de la cañería como manifiesta el Perfil, pero se vio que allí forma otro ángulo para atravesar esta Loma. Num 27º… En este punto se hizo otra excavación se observo que el empuje de las tierras, u otro motivo extraordinario ha hecho mover los pies derechos estrechando el Acueducto de suerte que el hueco en lugar de dos Pies está reducido a 13 Pulgadas por arriba, y 11 por abajo. La Bovedilla está por consiguiente destruida, y todo ello macizo de Tierra. Por lo queda dicho se confirma que siempre que el acueducto tiene mucha tierra encima está mas regular: pues en esta pequeña distancia desde el Angulo recto aunque nada hay aprovechable se ve que va por grados(¿?) a menos malo a proporción que entra más en la Loma donde la tierra tiene mas altura sobre la clave de la Bovedilla. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción realizada del manuscrito original por Pérez en 2008, con la señas “¿?” se indican partes del documento ilegibles para la transcriptora).
Jenny Pérez Marrero
157
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 22
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX:
1.5.2 Cartografía del siglo XIX:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. En este caso estamos trabajando entre los Manantiales y el Mimbral, en la zona de la Dehesa del Bollo. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en bien porque no aparecen o porque han desaparecido a los largo de más de un siglo. el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Manantiales y origen del acueducto romano Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Manantiales de Tempul Nacimiento de la aguas Deh Bollos llo Sierra de las Cabras C Tempul Sierra de la Sal Río Majaceite Casa de Vicario Pasada de la Plata Camino a Tempul No se refleja los cerros el arroyo del Bollo. Castillo de Tempul Casa del Bollo Ermita y Venta del Mimbral
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento en esta zona en época moderna.
158
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 22
Por la forma del resto, pudiera haber formado parte de algún tipo de cimetación que ha volcó y pudo haber sido arrastrado por el agua del arroyo. Se observaron en su constitución como series de tongadas horizontales. Este resto fue registrado con sus coordenadas geográficas como el punto T-25, ED50-UTM-30S-259585-4058718, clasificado como La zona a inspeccionar es el cerro “Tercer Cuquillo” y la del arroyo del Bollo. También se reconocerá la falda como indicio del paso de la conducción, indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). este del mismo cerro. La montaña del “Tercer Cuquillo” está completamente cubierta de una vegetación de poca a media altura. En la zona del arroyo de Bollo existen áreas con una vegetación del mismo tipo que la Se siguió caminando y no se detectaron otras estructuras o indicios adicionales asociados. Desde allí se continuó hacia el anterior y otras en donde es más densa, además se encuentran un ámbito central, donde se visualiza la puente-acueducto del Bollo del siglo XIX, obra del ingeniero Don Ángel Mayo, se atravesó por debajo del puente y se acumulación de material de arrastre proveniente del propio arroyo. Por último, la ladera este del cerro del comenzó la inspección de la ladera oeste del denominado “cerro del Bollo”, linde con la fina El Taramal. Bollo presenta una fuerte pendiente, cubierta de una masa forestal densa de mediana altura, que puede ser transitada a media ladera por un pequeña vereda. 2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: sábado, 16 de octubre de 2010 2.2 Descripción de la zona:
2.3 Reseña de la inspección: La jornada se inició en el posible punto R23 o cata 23 de (Hurtado y Rueda de 1784) a partir de allí siguiendo la ruta marcada por el GPS cruzamos el Tercer Cuquillo, abriéndose paso por la vegetación hasta alcanzar el arroyo del Bollo, posible punto de localización del R24. En las proximidades del punto R24 no se detectó ningún resto material similar a lo descrito en el siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784). Se visualizaron una serie de restos dispersos que fueron localizados y georreferenciados, indicio numerados como T-24, coordenadas ED50-UTM-30S-259741-4058698, clasificado en la base de datos como indicio del paso de la conducción, indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). Se examino toda el área hacia la carretera A-2201 sin encontrar restos de la canalización romana. Desde el T-24 se avanzó en el cauce del arrollo el Bollo, por la falda oeste del cerro “Tercer Cuquillo” hacia el puente-acueducto del siglo XIX. En el camino se encontró un resto disperso muy potente, que pareciera ser de fábrica romana opus caementicium. Debido a su emplazamiento al descubierto se pudo evaluar parcialmente el tipo de estructura. Los trabajos se detuvieron por la presencia de una pequeña serpiente.
Imagen del Puente Acueducto del arroyo del Bollo, del Ingeniero Ándel Mayo 1877. Actual acueducto gestionado por Aguas de Jerez.
Imágenes del T-25 antes y después de su reconocimiento.
Jenny Pérez Marrero
159
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano ano de Cádiz
JORNADA 22
DIARIO DE CAMPO Se rastreó la parte baja de la ladera oeste del cerro del Bollo pero no fue posible reconocer ninguna resto material de la canalización romana. romana Posteriormete se inspeccionó la misma ladera, pero en una zona mas alta, por un pequeño camino o vereda que atraviesa la montaña a una cota aproximada de 117-118 117 m.s.n.m.
2. LA INSPECCION
Tercer Cuquillo
Cerro del Bollo
Camino o vereda
Se reconoció una estructura similar a la identificada identificada como resto disperso T-25 T adjunto a dicho camino, un resto material de un gran tamaño y con las señas de ser de opus caementicium. Esta estructra fue limpiada de la vegetación que la cubría para observar sus bordes e intentar determinar si estaba ba asociada a la conducción romana. Luego de efectuadas las mínimas labor bores de desbroce, llegamos a la conclusión de e que es necesaria una excavación excavación arqueológica sistemática futura en este punto, punto por especialistas en el tema, pues no fue posible sacar más información del resto material material, y en consecuencia no se pudo determinar a que tipo de estructura pudo haber correspondido en realación con el acueducto romano. Este resto material fue registrado como T-26, T 26, localización geográfica ED50-UTM-30S-259557-4058710, ED50 4058710, clasificado para la base de datos como indicio del paso de la conducción, indicios ndicios nivel 2: 50 % de probabilidad ad de paso de la conducción (I50 (I50). De lo que se pudo observar es que se trata de una estructura tipo muro de 60 cm de espesor que ha volc volcado en direccion a la ladera. No se observó restos de concrecioness calcáreas que puedan relacionar directamente la estructura a la canalización romana. Adjunto a este indicio,, al efectuar el desbroce, se decubrió una pieza al parecer de ladrillo, con una forma irregular que indica, quizas, una forma circular.
Vista general del recorrido realizado en la inmediaciones de la ladera oeste del “cerro del Bollo”, luego de pasar el arroyo. En azul se muestra el arroyo del Bollo y en rojo la vereda que cruza el cerro del Bollo a media Ladera.
La naturaleza de la vegetación que cubre la parte baja de la ladera oeste del cerro del Bollo hace casi imposible el acceso, como se puede apreciar en la siguientes siguiente imagenes captadas captada desde la parte baja de la ladera este del cerro “Tercer Cuquillo”, desde el resto disperso T-25.
T Imagen del indicio T-26, en la ladera del Bollo, antes de las labores de desbroce de vegetación mínimas. T Vista de la ladera oeste del cerro del Bollo, imágenes captadas desde la margen opuesta, desde el sitio con el indicio T-25.
160
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 22
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.4 Reflexiones de la inspección:
Imagen del indicio T-26, en la ladera del Bollo, después de las labores de desbroce de vegetación mínimas. En la imagen: recorrido realizado en la zona inspeccionada. Ortofotografía digital en color de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, fotos de octubre-junio 2004.
Es necesaria una excavación arqueológica de los puntos localizados y registrados como indicios T-25 y T-26, para poder determinar todas las características de estos restos materiales e interpretar a que tipo de estructura pudieron haber pertenecido y si existe relación con el acueducto romano.
Jenny Pérez Marrero
161
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 22
DIARIO DE CAMPO
3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Como se observa en la figura anexa no existe nodificaciones en el terreno que pudieran haber afectado la integridad las catas a localizar que se ubican dentro del ámbito estudiado. Las modificaciones apreciables desde la imágenes aereas son un aumento generalizado de la masa forestal o vegetación en la zona.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un muevo punto: T-24, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-25, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50) T-26, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50)
Como se puede ver en la siguiente imagen, en el área inspeccionada, no existen modificaciones importantes del terreno en los útltimos (50-60) años, a exepción del el area sur, en donde, la construcción de la carretera A-2201 modificó de manera significativa el espacio geográfico. No obtante, esta modificación no debió afectar a la Se cambia el status de los puntos R24, R25, R26 y R27 de PI: pendiente de inspección a INL: inspeccionado no conducción romana pues se encuentra fuera de su zona de trazado según la hipótesis planteadas. localizado.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por el arroyo del Bollo, sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) reajustada en la jornada 21.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por el arroyo del Bollo sobre ortofotos del vuelo americano de 19561957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
Otro aspecto que surge de la observación de la ortofotografía del vuelo americano es que la vereda que existe actualmente el la zona este del cerro del Bollo, antes no existía y que el trazado debe discurrir por zonas más altas a dicha vereda.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Se sigue trabajando con la hipótesis de trazado ajustada en la jornada 21 a la espera de obtención de más indicios en campo que determinen su nueva modificación.
162
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 23
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 23 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 18 de octubre de 2010. ZONA: Cerro del Bollo, arroyo del Bollo. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento superficial de la ladera este denominada cerro del Bollo, linde con la finca el Taramal. A diferencia de la jornada anterior el reconocimiento se llevará a cabo por la parte superior de la vereda existente a media ladera y donde fue identificado el indicio T-26.
Jenny Pérez Marrero
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
No se obtuvieron resultados en esta jornada, la ladera oeste del cerro del Bolllo tiene una vegetación que hace muy difícil su reconocimiento. Sólo se identificaron pequeñas piezas sueltas que no pueden llegar a ser considerados como indicios de paso de la canalización romana.
163
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 23
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario:
Fecha prevista para la inspección: 18 de octubre de 2010 Zona a inspeccionar: Arroyo del Bollo. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
T-26
Don Antonio, encargado de la finca “Los Cuquillos”, Teléfono: 606400649.
ED50-UTM-30S-259557-4058710
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII:
1.2 Forma de acceso a la zona:
Se accede por una de las cancelas de la finca los Cuquillos, ubicada en la carretera A-2201 la más Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784): próxima al arroyo del Bollo. Desde allí se hace el recorrido andando hasta el. Otra forma de acceder es a través de la finca El Taramal, también desde la carretera A-2201.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar: Acueducto siglo XIX, Acueducto del Bollo
Tercer Cuquillo
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: El Bollo, Majar de Yeguas. Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Posible estructura de paso por el arroyo, tipo puente-acueducto. (R24,R25,R26,R27) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica. Vereda que atraviesa el denominado “Cerro del Bollo”.
164
Datos de tipo geográfico: Existe un arroyo que corresponde al actual arroyo del Bollo. Trazado: La distancia entre el R26 a R27 de 6,7 m. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar el pozo R27.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 23
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.5.2 Cartografía del siglo XIX:
Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda 1784):
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. En este caso, al igual que en la jornada 22, estamos trabajando entre los Manantiales y el Mimbral, en la zona de la Dehesa del Bollo. A continuación se anexa la transcripción hecha del manuscrito para esta cata:
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la Num 27º… En este punto se hizo otra excavación se observo que el empuje de las tierras, u otro motivo canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No extraordinario ha hecho mover los pies derechos estrechando el Acueducto de suerte que el hueco en lugar de dos obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no Pies está reducido a 13 Pulgadas por arriba, y 11 por abajo. La Bovedilla está por consiguiente destruida, y todo ello aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. macizo de Tierra. Por lo queda dicho se confirma que siempre que el acueducto tiene mucha tierra encima está mas regular: pues en esta pequeña distancia desde el Angulo recto aunque nada hay aprovechable se ve que va por Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: grados (¿?) a menos malo a proporción que entra más en la Loma donde la tierra tiene mas altura sobre la clave de Manantiales y origen del acueducto romano la Bovedilla. (Hurtado y Rueda 1784; transcripción realizada del manuscrito original por Pérez en 2008, con la Manantiales de Tempul Deh Bollos señas “¿?” se indican partes del documento ilegibles para la transcriptora). Cllo Tempul Del análisis del manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) se puede deducir que este punto comienza a Río Majaceite profundizar el acueducto, pues el próximo punto reconocido, cata 28, es un registro donde citan que da fin la Pasada de la Plata 4ta mina. Es decir, que entre la cata 27 y la cata 28 se encontraría la cuarta mina del acueducto. Por tal No se refleja los cerros el arroyo del Bollo. situación entre estos dos puntos que quistan 370 varas sólo es posible encontrar a nivel superficial indicios de pozos de registro ó spiraminas. La información que no aclara el manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) es la localización, punto de inicio y punto final de la segunda ni de la tercera mina. Para poder aclarar esta situación resulta necesario remitirnos a dos documentos (Rueda de 1785; Perosini 1786) también del siglo XVIII y del mismo informe. En ambos documentos (Rueda de 1785; Perosini 1786) se cita como segunda mina la que abarca el segundo y tercer Cuquillo y la tercera es la del Majar del Usino. Por lo expuesto antes, es necesario en investigaciones futuras, realizar un estudio comparativo de estos tres documentos y de la información que suministran.
Jenny Pérez Marrero
165
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 23
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX:
2.1 Fecha de la inspección: lunes, 18 de octubre de 2010 2.2 Descripción de la zona:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
La zona a inspeccionar es la ladera este del cerro del Bollo. También se reconocerá la falda este del cerro del mismo nombre. La ladera presenta una fuerte pendiente, cubierta de una vegetación densa de mediana altura, que puede ser transitada a media vertiente por una pequeña vereda de 1 m de ancho.
2.3 Reseña de la inspección: La jornada se planificó para inspeccionar nuevamente la falda este del cerro del Bollo, intentando encontrar algún resto material de la galería romana. Luego de inspeccionada toda la falda de la montaña (en la medida que la vegetación lo permitió) sólo se puede destacar que esta zona se encuentra cubierta por una importante cantidad de restos dispersos que pudieron pertenecer o no a la conducción. Debido a la poca certeza que tenemos sobre su procedencia y lo poco importantes (en cuanto a sus dimensiones) únicamente se ha dejado constancia de su existencia en el presente trabajo a través de su captura fotográfica, no siendo incluidos en el registro de la base de datos.
Este plano, al igual que las jornadas anteriores suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo.
Ladera este del Cerro del Bollo
Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Casa del Bollo Ermita y Venta del Mimbral Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Sierra de la Sal Casa de Vicario Camino a Tempul Castillo de Tempul
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento en esta zona en época moderna. Puente – acueducto de Ángel Mayo
Imagen de ámbito inspeccionado en la jornada 23. Ladera este del cerro del Bollo. En la imagen se puede ver el puente acueducto del siglo XIX de ingeniero Ángel Mayo, actual canalización de Aguas de Jerez.
166
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 23
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.4 Reflexiones de la inspección:
Recorrido efectuado en la jornada 23, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
La zona inspeccionada se encuentra cubierta de restos materiales dispersos que por su fábrica pudieron pertenecer a la antigua conducción, pero esta afirmación debe ser analizada con detenimiento, que no existe ninguna certeza de que estas estructuras efectivamente sean de fábrica romana. A partir del punto R27 nos encontramos en una zona en donde la galería discurre en un 1 m bajo tierra en promedio, con lo que si esta situación se mantiene, es muy probable que no podamos visualizar ningún indicio a nivel superficial por ir profundizando la galería a pasar a la tercera mina (Perosini 1786). 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.1 Actualización de la base de datos (SIG): Sin modificaciones, aplica lo mismo que la jornada 22.
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano: Sin modificaciones, aplica lo mismo que la jornada 22. Diferentes fotográfías de restos dispersos localizados en la ladera este del cerro del Bollo, adjuntos a la vereda. Algunos parecen ser de fábrica romana, pero su ubicación, cantidad y poca potencia no han sido registrados como indicios de paso de la canalización romana en el presente trabajo.
Jenny Pérez Marrero
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin modificaciones, aplica lo mismo que la jornada 22.
167
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 24
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 24 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 20 de octubre de 2010. ZONA: El Manantial de Tempul. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-3-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento superficial del Manantial de Tempul, una vez obtenido el permiso de acceso por parte de la compañía Agua de Jerez.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó el reconocimiento completo del área protegida del Manantial de Tempul y se detectaron una serie de restos materiales, posibles indicios del paso de la canalización romana: T-27 Clasificación: “CAPUT AQUAE”, Venero C. T-28 Clasificación: “CAPUT AQUAE”, Venero B. T-29 Clasificación: “CAPUT AQUAE”, Venero A. T-30, “AZUD”, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicio nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción. T-31, “AZUD”, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicio nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción. T-32, “CAPUT AQUAE ORIGINAL”, clasificado en la base de datos como: “Restos arqueológicos de la conducción” (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI).
Jenny Pérez Marrero
169
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 24
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: 20 de octubre de 2010 Zona a inspeccionar: “El Manantial de Tempul” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: Punto a intruducir en el GPS de campo: 1 ED50-UTM-30S-260837-4058218 (Pérez 2008: 160) R1 ED50-UTM-30S-260818-4058282.
AGUAS DE JEREZ. Juan Manuel González Montero, Teléfono: 667939742
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede directamente desde la carretera A-2201, se indica la entrada al Manantial en el antiguo Km 49 de la carretera Jerez a Cortes.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Callejón del Tempul, Carretera A-2201
Manantiales
“g” muros antiguos
“A” Principio de la cañería
Leyenda Área a inspeccionar. Resto arqueológico documentado y ubicado en el trabajo previo (Pérez 2008:160). Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Manantial de Tempul. Red Hidrográfica.
170
Datos suministrados en el plano 1º y posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Puerto del Bollo, Cerro del Bollo: por donde bajan los Ganados al abrevadero de Tempul. Río Majacete. Cerro de los Asperones. Llano del Tempul. Callejón del Tempul. Castillo de los moros de Algeciras. Término de la Población de Algar. Sierra de las Cabras. Boca de la Foz. Sierra del Alazar. Cerros de la Mamolilla. Cerros de Tempul. Cerros de los Cuquillos.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 24
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Descripción de los hitos o estructuras localizables: En la leyenda del plano 1º se hace una pequeña descripción del sitio de Tempul y de las estructuras reconocidas en 1784. A continuación se anexa la transcripción de los apartados de la leyenda del plano 1º que resultan de interés par el objetivo de localización de restos de la conducción en campo.
El manuscrito de 1784 está acompañado de otro grupo de planos anexos entre los que se encuentran dos que describen al manantial de Tempul y sus inmediaciones. Esta cartografía se integra en el documento con sus respectivas leyendas y el primero del ellos titulado: “Plano del sitio de Tempul para mayor inteligencia de lo que queda dicho” tiene un texto asociado, donde se hace una descripción minuciosa de lo que se reconoció en el manantial en ese momento.
El Agua se difunde por seis Manantiales, todos en el corto espacio de 85 varas, los que uniéndose inmediatamente en el punto O forman un grande Arroyo p.p Vra (¿?) con que muelen de continuo los dos molinos q.q que allí mismo tiene la referida Ciudad; el sitio es muy fértil pues se halla en él de todo género de árboles, y plantas muy frondosas (Hurtado y Rueda de 1784: plano 1º). g. Muros antiguos de los Romanos que hicieron para recoger contener las Aguas, y dirigirlas a la Cañería (Hurtado y Rueda 1784, plano 1º). A Principio de la cañería: No se ha encontrado otro, aunque se excavó, y profundo, y …..el, y los Manantiales, no obstante haberse hallado en estos mismos los vestigios del conducto por donde iban las Aguas al Acueducto (Hurtado y Rueda de 1784: plano 1º). Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: En la zona a inspeccionar es posible encontrar el punto R1 y el conjunto de los seis manantiales con sus estructuras asociadas “muros antiguos de los romanos”. Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784): Distancia desde los Manantiales, 5 Varas Num. 1º… En consideración de haberse hallado en este punto cuando se despojó el terreno de los Manantiales una porción de Par….(¿?) A de hormigón duro de 11(¿?) varas de largo, y algo más de 2 pies de altura, y que por estar tan próxima a ellos podría ser allé el principio de la Cañería, o porción, de alguna Arca, o reservatorio, se hizo al lado de afuera la excavación que figura este número, pero nada se encontró sino una ….Veda(¿?) aplomada a poco trecho de la superficie que siguió hasta abajo. La citada Pared no tiene cimiento, por lo que se da a entender fuese parte de alguna simple cerca de los Manantiales como ya se dicho. La excavación al día siguiente de haberse concluido se lleno de agua hasta la altura que manifiesta el mismo perfil, lo que no es de admirar teniendo cerca uno de los Manantiales más abundantes. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción realizada del manuscrito original por Pérez en 2008, con la señas “¿?” se indican partes del documento ilegibles para la transcriptora).
Jenny Pérez Marrero
Transcripción del la leyenda del plano de Pérez Jenny (Hurtado y Rueda de 1784). A Situación de los Manantiales ya desembarazados de la mucha maleza impenetrable que tenían. B Castillo antiguo de los moros de Algeciras situado sobre un peñasco escarpado, y aunque arruinado, hay bastantes vestigios de que fue fuerte C Molinos de la ciudad de Xerez que muelen con agua de los manantiales D Huerta del molinero con algunos árboles frutales E Rio Majacete F Callejón de Tempul por donde va el acueducto de los Romanos G Arroyo que forman los Manantiales H Camino de las Sierras y sus Pueblos I Vereda para los Molinos
171
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 24
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Transcripción de la explicación asociada al plano anterior de Pérez Jenny (Hurdado y Rueda de 1784): Descripción del sitio de Tempul
motivo de haberse puesto un cura Párroco por el Arzobispo de Sevilla a quien este término de Algar corresponde en lo Espiritual lograran la asistencia a los demás oficios Divinos. Hacia este lado de Algar cae la Sierra de San Cristóbal (¿?) que por su mucha eminencia se descubre tan claramente desde Cádiz.
Este sitio esta en el termino, y sierras de Xerez al cual pertenece. Dista de esta ciudad siete leguas, de Cádiz once, y de Arcos dos y media. Esta última ciudad es el pueblo mas cercano a éste paraje de Tempul, no obstante que al presente se esta erigiendo una población mas inmediata en la Dehesa, ó Terreno de Algar a expensas del Márquez de Atalaya Bermeja, cuya posesión compro a la ciudad de Xerez para este efecto. En lo espiritual corresponde Tempul al Obispado de Cádiz.
Al Levante están las demás sierras de Xerez con la nombrada del Aljibe de excesiva altura, a las cuales como a los pueblos de Ubrique, Grasalema, y demás de la Sierra se comunican por el camino que pasa por Tempul, sirviendo éste también para sacar, y conducir a la Carraca las Maderas de construcción que producen dichas Sierras.
Al Poniente ésta el callejón que llaman de Tempul, y es el camino de Cádiz, Xerez, y otras partes. Le dicen el callejón por que a la verdad forman este paso, o camino angosto los cerros de Tempul, de la Mamolilla, y los Cuquillos, muy abundantes de En lo antiguo debió existir aquí alguna Población pues en la Donación que hizo a Xerez el Rey Don Fernando el IV y todo género de caza y toda suerte de pequeños pajarillos de agradable canto por todo aquel sitio. que confirmó su hijo el Rey Don Alonso el onceno(¿?) año de 1.390 dice que concede su término, y ruinas(¿?) expresando sus linderos. En estos cerros de la Mamolilla es donde hay señales de algún Mineral de Hierro, pero no se sabe si son estas las Minas de El sitio es ameno aunque no muy alegre por estar rodeado de cerros por todos cuatro vientos de suerte que forman un corral, amaneciendo por consiguiente un poco mas tarde, y anocheciendo mas temprano; y sin embargo el paraje es muy saludable, y en algún modo delicioso, así por el benigno temperamento, y por abundantísimo, cristalino dulce, y sano nacimiento de Agua, como por la configuración de los mismos cerros, y la variedad de Arboles, y Plantas que se crian, haciéndolos por naturaleza Frutales de muchos géneros, como son la Higuera, y Parra Silvestre, el Acebuche, el Algarrobo, la Encina, el Agracejo, el Madroño, la Zarzamora, y otros. De las Hierbas Aromáticas, y Medicinales no falta el Romero, la Salvia de Mejorana Silvestre, el Poleo, la Ruda, la Zarzaparrilla, y el culantrillo, que se cría en el mismo Manantial, el Brusco, y todas las comunes con toda especie de flores tempranas de Junquillos blancos y amarillos, Lirios y otras muchas de primavera, y demás estaciones.
que habla el documento de donación a Xerez. Las canteras de yeso son aquí muy comunes y que parecen Cristal. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción realizada del manuscrito original por Pérez en 2008, con la señas “¿?” se indican partes del documento ilegibles para la transcriptora). Es importante señalar que el tiempo que estuvo la comisión inspeccionando el sitio de Tempul fue de 30 días como dejan constancia en el informe: Los mencionados comisionados llegaron a Tempul en 30 de dicho mes de septiembre, y habiendo plantado sus Tiendas de Campaña pasaron a reconocer aquel paraje, y lo que resulta observado en el mes de su mansión allí, es lo que se va a explicar.
El segundo plano específico referido al manantial incluido en el manuscrito del siglo XVIII se titula: plano de los manantiales y en él se hace una descripción minuciosa de la forma y disposición de las seis fuentes de agua reconocidas A la parte del Sur, y al pié dentro de los cerros inmediatos a la Sierra de las Cabras existe el Manantial cuya en la inpección. El plano se encuentra acompañado de una leyenda, cuya transcipción hemos incluido para facilitar la corriente trae la dirección de la quebrada adherente que llaman el Puerto del Bollo, por cuyo sitio se comunica busqueda de datos asociados de las estructuras posibles a localizar. Tempul con las Dehesas que están a la falda de la Sierra del Alazar(¿?), boca de la Foz, y principio de la Sierra de las Cabras, sirviendo de paso para el mucho Ganado Caballar que baja al abrevadero de Tempul, y río Majazete. Es tan abundante que muelen de continuo unos Molinos que tiene la Ciudad de Xerez como a cuatrocientos pasos, y desde su origen que es muy reunido se forma un Arroyo grande que siempre se conserva, y ha conservado aún en los años mas secos. El Agua no la hay en el mundo mas cristalina, lo que es prueba de su pureza, y de lo saludable, dulce, y demás buenas cualidades se ha hecho ahora la experiencia en mas de cuarenta personas que la han estado bebiendo un mes entero sin haber una sola a quien no le haya sentado bien si no que algunas se han curado sus achaques con sola esta Agua. Al Norte pasa el río Majacete a menos de Cuatrocientos pasos, cuyas márgenes están poblada de todo género de yerbas, y Matas que le sirven de mucho adorno, y hermosura, no deja de tener alguna Pesca, y hortaliza que se cría en la pequeña Rivera que forma cerca del Molino es muy sabrosa, las frutas sazonadas, y todo abunda sin poner el mayor cuidado en el cultivo. A este mismo lado está aun alguna parte del antiguo Castillo de Tempul que era de los Moros de Algeciras en lo alto de un Peñasco Ganado por el Rey Don Fernando IV, perdido por traición, y vuelto a ganar por la ciudad de Xerez con privilegio de nombrar Alcalde a uno de sus caballeros. Al otro lado del río Majacete linde con Tempul está la nueva población de Algar con su término que como se ha dicho es propietario el Márquez de Atalaya Bermeja. Consta al presente de noventa familias, o pobladores divididos en suertes, existiendo la pequeña casa de su habitación en cada suerte al modo de las de Sierra Morena, por lo cual comprenden en el día casi todo el término. Hay una regular Iglesia nueva donde concurren los vecinos a Misa dicha por un Religioso Franciscano que iba de Arcos los días festivos, y al presente (Octubre de 1.783)(¿?) con
172
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 24
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. En este caso, estamos en el lugar de los Manantiales y origen del acueducto romano. Plano de los Manantiales según se hallaron quitada la Maleza de que estaban cubiertos Explicación (Hurtado y Rueda de 1784: transcripción de Pérez Jenny) A
Manantial Mayor
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo.
B Es el que sigue en abundancia de Agua, y produce en cada minuto de tiempo 60 pies cúbicos de Agua, y en Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: otra tres mil y seiscientos. En las veinte y cuatro horas ochenta y seis mil, y cuatrocientos según la experiencia que Manantiales y origen del acueducto romano se hizo con exactitud. Manantiales de Tempul Deh Bollos C Manantiales menores, los cuales con el Mayor A hacen las tres cuartas partes del Manantial B, o bien que es Cllo Tempul la cuarta parte del todo del Agua según medida que también se hizo de suerte que este nacimiento fluye en las Río Majaceite veinticuatro horas trescientos cuarenta y cinco mil, y seiscientos pies cúbicos, que hacen Barriles regulares de Pasada de la Plata Aguadores de Cádiz doscientos treinta mil, y cuatrocientos según se averiguó que cada barril tiene pié, y medio No se refleja los cerros el arroyo del Bollo. cúbico. D
Arroyo por donde corren las aguas llovedizas del Puerto de el Bollo.
E
Arroyo que forman todos los Manantiales y se dirigen a los Molinos.
F
Acogida de Aguas del Callejón de Tempul.
G
Isleta de Tierra y pasaderas.
H Murallón que al parecer se hizo para elevar el terreno, y contener las Aguas. Y…Pared (¿?) que da a entender ser parte de alguna cerca simple que hubo. K…Principio del Acueducto. L…Camino.
Jenny Pérez Marrero
173
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 24 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
DIARIO DE CAMPO 1.5.2 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: En agosto de 1861 se inician los estudios para resolver el problema del abastecimiento de agua de la ciudad de Jerez de la Frontera, siendo el ingeniero Don Ángel Mayo el redactor del proyecto. La solución propuesta y posteriormente construida en 1869 fue un acueducto que captaba el agua desde el manantial de Tempul. La construcción del nuevo acueducto de Tempul contempló una serie de obras en el manantial para adaptarlo a los requerimientos del proyecto. Es muy probable que los restos materiales del acueducto romano existentes en el siglo XVIII hayan desaparecido con motivo de esta transformación, que ha sido la más importante en la historia del manantial en los últimos tres siglos. Don Ángel Mayo describe la situación del manantial de Tempul antes de las obras del nuevo acueducto como una salida de agua en forma de chorros y sudaderos de una longitud de más de 100 m que servían para regar varias huertas y molinos harineros (Mayo 1877: 15). Nos informa de los restos materiales del acueducto romano encontrados en 1861 que, según su opinión, permitían marcar con precisión la zona que recorría.
La toma se hacía en el origen mismo de los nacimientos, donde se conserva uno de los cajeros del acueducto, cuya sección era de 0,m60 de ancho y 1m,50 de altura, y salía por el callejón de Tempul al cerro de los Cuquillos y Garganta de Bogaz, faldeando después la sierra de Dos Hermanas, y por el arroyo de Fuente Imbros á las tierras de la Peruela y cortijo del Algarrobillo. En todos estos sitios hay todavía vestigios del antiguo acueducto, observándose que para evitar los puentes se alargaban mucho en el trazado, buscando los arroyos y cañadas casi en su origen. Pasadas las tierras del Algarrobillo, se dirigía al cortijo de los Isletes y al de los Arquillos, habiendo tomado este nombre por los restos que hace muy pocos años se conservaban aún de ,los arcos de un puente-acueducto; continuaba al cortijo de Guerra en término de Puerto Real y por lo pinares de Chiclana al puente de Zuazo, desde cuyo sitio el trazado ya no Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que podía ser dudoso, teniendo que seguir por la antigua carretera que conducía a Cádiz entre los mares (Mayo 1877: 16estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). La toponimia varía o 17). desaparece en el tiempo por lo que los planos antiguos nos pueden ser de mucha utilidad a la hora de localizar algún punto de interés. No obstante, en empleo del plano de primera serie del topográfico nacional de 1911-1920 es En el capítulo IV de su libro, Don Ángel Mayo, describe las obras ejecutadas para la construcción de su proyecto: difícil de trabajar por la escala, se hace complicado o incluso ilegible algunos nombres o topónimos asociados al tramo de estudio. Esta situación se puede dar bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de Los manantiales de Tempul, como ya se ha indicado, se presentan al pie de la Sierra d las Cabras, en una serie de salideros y pequeños nacimientos, que estaban cubiertos de matorrales ántes de ejecutarse las obras del acueducto, un siglo. obstruyendo su salida. Todas estas aguas reunidas constituían un arroyo, que con un desarrollo de más de 500 metros vertía en el rio Majaceite. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX para este tramo del estudio: Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Sierra de la Sal Camino a Tempul Castillo de Tempul
Los primeros trabajos consistieron en descubrir las salidas de agua, por medio de una excavación general, en la extensión de 1700 metros cuadrados y de uno á cuatro de profundidad, y colocar en el punto más bajo donde todas las aguas ya estaban reunidas, un vertedero abierto en chapa metálica de un milímetro de espesor, con una escala vertical dividida de cinco en cinco milímetros, para apreciar la altura del agua á su paso y determinar el aforo; así se dejaron los manantiales hasta la terminación de las obras del acueducto, ejecutando entonces las que vamos a describir. Después de bien limpios y descubiertos todos los veneros en que se presentaba el agua, y dar á los taludes de las excavaciones la pendiente transversal, arreglada á la consistencia del terreno, que ha variado desde 30º a 70º, se revistieron aquellos con piedra en seco, para evitar desprendimientos y que se enturbien las aguas, cuya perfecta transparencia es una de las cualidades que más distinguen á las de Tempul. El espacio comprendido entre estas excavaciones forma cuatro arroyos, separados por dos pequeñas islas, y un embalse de 800 metros cuadrados de superficie, producido por una presa de sillería, como se representa en las figuras de la lámina 2.ª (Mayo 1877: 73-74).
174
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 24
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Imagen del Manantial Mananti de Tempul del reconocimiento de 2008.
Acueducto de Tempul / A Olarte Gochea lo grabó” grabó Corte parcial del plano original titulado “Acueducto Datos matemáticos: Escala [varias escalas] Descripción física: Un plano una planta dos perfiles, un alzado en una hoja 46 x 64 cm plegado en 46 x 33 cm Materia/s: 1. Abastecimiento de agua Autor/es: I. Olarte Gochez, A. II.. Mayo, Ángel III. Donose Signatura del original: Archivo Municipal de de Jerez de la Frontera. Legado Soto Molina C.18 Signatura: IECA1988014758
En el 2008 se realiza un reconocimiento del manantial de Tempul y se documentan los restos materiales informaci levantada en campo posiblemente asociados al azud. Se elabora una ficha de registro para la información identificada como Nº 1, con coordenadas de localización geográfica ED50-UTM UTM-30S-260837-4058218 (Pérez 2008: 160). Parte de la información de este reconocimiento se refleja en la ficha de la jornada 18.
Imagen del posible caput aquae y del azud del antiguo acueducto romano, Manantial de Tempul, reconocimiento de 2008.
Jenny Pérez Marrero
175
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 24 2. LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO T-28, 28, Venero 2, CAPUT AQUAE, coordenadas ED50-UTM-30S-260793 ED50 260793-4058191
2.1 Fecha de la inspección: miércoles, 20 de octubre de 2010. 2.2 Descripción de la zona: La zona na a inspeccionar corresponde es el manantial de Tempul. Al manantial anantial sólo se puede pu acceder bajo previa autorización del personal de Aguas de Jerez por medidas de seguridad pública. El personal de mantenimiento se encarga del estado de las instalaciones las cuales se encuentran cercadas. cercadas El perímetro del arroyo principal que está cubierto rto por árboles de gran altura, algunos frutales, frutales además de las nuevas instalaciones construidas para el funcionamiento funcionami del acueducto del siglo XIX.
2.3 Reseña de la inspección: La inspección se inició sobre las 10:00 a.m. El encargado del manantial, Don Manuel (tío de Joaquín Granados) y tercera generación de la familia que cuida del Manantial nos esperaba para ara abrir la cancela de acceso y acompañarnos en parte del recorrido. El sitio era conocido por la visita realizada en marzo del 2008, pero esta vez, la inspección se realizó con mayor detenimiento. Se reconoció todo el manantial y se realizó un croquis in situ para entender los puntos punto de salida de agua (veneros). Actualmente existen tres puntos de salida o florecimiento de agua y se registraron en el GPS de campo sus coordenada geográficas ográficas y clasificados en la base de datos del presente diario de la siguiente forma: T-27, Venero 1,, CAPUT AQUAE, coordenadas ED50-UTM-30S-260805-4058212, T-29, Venero 3,, CAPUT AQUAE, coordenadas ED50-UTM-30S-260790 260790-4058150 Este venero actualmente emite muy poco agua, y se observaron un par de hiladas de escaletas dispuestas en forma de escaleras que bajan hacia la zona más baja.
176
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 24
2. LA INSPECCION T-30, Posible resto de parte del muro antiguo “g” ó azud, AZUD, coordenadas ED50-UTM-30S-260837ED50 4058222.
T-32, 32, Pozo indicio del CAPUT AQUAE ORIGINAL ROMANO, identificado en trabajo trabajo previo como punto 1 (Pérez 2008:160), 31, Segundo indicio de parte del muro antiguo “g” ó azud, AZUD, coordenadas ED50 ED50-UTM-30S-260838- se rectificaron sus coordenadas geograficas de localización y se registró en la base de T-31, d datos como, restos estos arqueológicos 4058217. de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección in en el presente trabajo (DLEI). Las nuevas coordenadas quedan establecidas en ED50-UTM-30S-260806-4058217. ED50 4058217. Se rectifica la localización anterior. terior. Tambien hay que señalar que se esta trabajando con equipos que no suministran una presición exacta y que suelen dar errores en torno a los 10 m en planta.
Imagen donde se muestra la ubicación del posible caput aquae original romano, donde s pueden apreciar restos de opus caementicium caementicium. En la imagen de la derecha se muestra la localización relativa entre el posible caput aquae y uno de los actuales veneros del manantial, practicamente comunicados.
Jenny Pérez Marrero
177
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 24
DIARIO DE CAMPO
La inspección culmino con un recorrido entre el punto T-32, posible caput aquae, y las inmediaciones del indicio T-22. No 2. LA INSPECCION Para entender la ubicación generel de los veneros del Manantial de Tempul y de los posibles restos del caput se reconoció indicio superficial del la galería romana, se debe destacar que estamos en una zona completamente aquae romano insertamos un par de imágenes en donde señalamos los puntos identificados previamente. transformada por las nuevas instalaciones. Entre T-32 y T-22 se identificó un drenaje, hecho de sillares de piedra y diversos restos dispersos, nada concluyente.
A la izquierda imagen del muro existente entre el punto T-32, posible caput aqua, y el punto T-22, posible cata 2 del manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda 1784) y a la derecha fotografía de restos dispersos reconocidos en medio de la maleza, en el recorrido entre los dos puntos antes señalados.
2.5 Reflexiones de la inspección:
Imagen de los veneros del Manantial de Tempul captada desde la parte superior del Venero 3, T-29.
Imagen de la unión de los veneros del Manantial de Tempul en un solo arroyo.
178
Recorrido realizado en la inspección dentro del Manantial de Tempul sobre ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004. Muro de sillares, drenaje perimetral del manantial, reconocido en el recorrido entre los puntos T-32 (posible caput aquae) y T22 (posible cata 2 del manuscrito de 1784). Entrada al Manantial de Tempul, inicio del recorrido.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 24
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG): La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” una nueva serie de puntos:
Aplica lo dicho en la jornda 18.
T-27, “CAPUT AQUAE”, Venero C. T-28, “CAPUT AQUAE”, Venero B. T-29, “CAPUT AQUAE”, Venero A. T-30, “AZUD”, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción.
T-31, “AZUD”, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción.
T-32, “CAPUT AQUAE ORIGINAL”, clasificado en la base de datos como “Restos arqueológicos de la conducción”, Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI).
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por el Llano de Tempul, sobre ortofotos del vuelo americano de 19561957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin ajustes después de la jornada 21.
Jenny Pérez Marrero
179
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 25
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 25 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 21 de octubre de 2010. ZONA: Finca El Taramal. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento superficial de la finca el Taramal. Se intentará identificar algún indicio de la existencia de los pozos de registro R28 y R29 o cata 28 y 29 de (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciados en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129) y reajustada en el presente diario.
Jenny Pérez Marrero
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se reconocieron una serie de nuevos indicios de paso de la conducción romano, así como un hito que nos permite asociar la planimetría del siglo XVIII con la cartografía actual. A-5 Clasificación: HITO, asociado a la Fuente del Vicario. T-33 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-34, Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-35, Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-36, Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-37, Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-38, Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-39, Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
181
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 25 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: jueves, 21 de octubre de 2010 Zona a inspeccionar: “Finca El Taramal” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto: Don Manuel, encargado, Teléfono: no se ubicó.
1.2 Forma de acceso a la zona:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: T-28 T-29 A-2 A-3 A-4
ED50-UTM-30S-259299-4058726 ED50-UTM-30S-259210-4058695 ED50-UTM-30S-259501-4058787 ED50-UTM-30S-259460-4058801 ED50-UTM-30S-259405-4058789
El sitio a inspeccionar se acede directamente desde una puerta localizada en actual carretera A2201, aproximadamente en el antiguo Km 45 de la antigua CA-503, conocida también como carretera de Jerez a Cortes.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784): Datos suministrados en el plano 1º y posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Majar del Usino de Yeguas, Cerro del Bollo, El Bollo, Majar de Yeguas, Fuente del Vicario. Descripción de los hitos o estructuras localizables: Fuente del Vicario. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: R28 y R29 o catas 28 y 29 del manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784).
Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Posible estructura de paso por el arroyo, tipo puente-acueducto. (R28,R29) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica. Puntos auxiliares de localización del trazado, definidos en el presente diario.
182
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 25
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
Num 28º… Este punto es el primer Registro que se encontró en los Llanos del Vicario cerca de donde están los límites de la Dehesa que llaman el Bollo, y donde se puede contar que da fin la 4ta Mina. Profundado este Registro, se vio que no hay más que un poco de fango con poco agua de suerte que se puede decir que esta vacía una porción del Acueducto, pues se pudo entrar en el y andar hasta 28 Varas hacia Tempul. Hace un Angulo a las dos Varas, y a las 17 otro, continuando con la dirección, y vuelta que expresa el Plano general de la Cañería, pero a las 28 Varas ya no se puede pasar por estar hundido. El suelo tiene varias irregularidades de haberse levantado la torta(¿?), ó Mampostería; su altura total es de 6 Varas, y 6 pulgadas. También se encuentra hueco hacia el otro Registro que sigue porque se vio la luz cuando se profundo, y aun se puede andar de uno a otro, pero tiene bastante fango blando. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008).
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. En este caso, estamos en el lugar de la Dehesa del Bollo. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo.
Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Manantiales y origen del acueducto romano Manantiales de Tempul Deh Bollos Este pozo de registro tendría una profundidad de 5,16 m luego de las conversiones de varas castellanas al sistema Cllo Tempul métrico actual (Pérez 2008: 146). Río Majaceite Num 29º… Este Registro está quebrado y trastornado como manifiesta el Perfil, pero la rotura de abajo los pies Pasada de la Plata derechos siguen a plomo y en la cañería no se advierte novedad particular, pero como la Tierra de que está casi lleno No se refleja los cerros el arroyo del Bollo. no da lugar a ver lo que hay mas adelante sin emplear un trabajo fuera del asunto de un reconocimiento, aun no se pudo dar por buena aquí de nueva la cañería por deberse …….(¿?) que unos estragos, y movimientos tan extraños en un terreno tan llano, y sólido, sean presagios de otros quebrantos. Este Registro es el único que en dicho Llano, tiene algo descubierto y fuera de tierra. Su altura total es de 4 varas y 1 pie hasta el terreno natural. El Acueducto 5 ½ Pies. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008). Este pozo de registro tendría una profundidad de 3,62 m luego de las conversiones de varas castellanas al sistema métrico actual (Pérez 2008: 146).
Jenny Pérez Marrero
183
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 25
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX:
2.1 Fecha de la inspección: jueves, 21 de octubre de 2010. 2.2 Descripción de la zona:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
La zona a inspeccionar corresponde a una finca dedicada a la cría de ganado bovino. La vegetación es baja con árboles dispersos por lo que se hace muy fácil el reconocimiento superficial.
2.3 Reseña de la inspección: Se inició la inspección intentando seguir la ruta previamente establecida en el GPS, puntos auxiliares - catas 28 y 29-. Al acceder a la finca, el primer punto en reconocer un posible depósito de agua de planta rectangular, abandonado y con uno de sus laterales desplomados. Nos encontramos en las inmediaciones de la conocida como Fuente del Vicario, por lo que planteamos la posible relación de esta estructura con la mencionada Fuente. Este punto se registró en el GPS como el punto auxiliar A-5, coordenadas ED50-UTM-30S-259129-4058670.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786), toponimia que, en algunos casos, ha desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los nombres asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque no existen al paso de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Nacimiento de la aguas Sierra de las Cabras Sierra de la Sal Casa de Vicario Camino a Tempul Castillo de Tempul Casa del Bollo Ermita y Venta del Mimbral
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento en esta zona en época moderna. Imagen de los restos de un posible depósito posiblemente asociado a la Fuente del Vicario, clasificado en la base de datos como A-5.
184
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 25
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION Continuando con la ruta preestablecida seguimos hacia el R29 o spiramina 29 pero no se reconocieron indicios superficales de su existencia. Continuamos en línea recta hacia la posible ubicación del R28 o cata 28, antes de llegar a este punto se reconoció un nuevo indicio, una acumulación de piedras en un terreno hundido y con socavaciones internas. Este punto puede estar relacionado con alguna de las spiraminas (la 28 o la 29) descritas en el manuscrito del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) en la zona “Llanos del Vicario”. Se registró en el GPS como el T-33, coordenadas ED50-UTM-30S-259261-4058709, clasificándolo para la base de datos como posible “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción.
Imagen el indicio T-34, posible fábrica romana opus caementicium, resto disperso próximo a la cata 28 (Hurtado y Rueda de 1784)
Se realizó la ruta R28 al punto auxiliar A-4 sin encontrar indicios del paso de la canalización romana a nivel de superficie. Pasado el punto auxiliar A-3, próximo a la rampa que desciende al puente acueducto del arroyo del Bollo, se vislumbraron unas socavaciones atípicas en el terreno, además de acumulación de piedras con signos claros de talla. Se registró como un indicio, el T-35, coordenada ED50-UTM-30S-259476-4058799, clasificado en la base de datos como “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción.
Distintas imágenes del indicio T-33 en el Llano de Vicario, Majar del Usino, actual zona oeste de la finca el taramal. Posible relación con las spiraminas 28 ó 29 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784).
La jornada continuó en dirección al R28, subiendo la pequeña montaña que da hacia la ladera oeste del arroyo del Bollo y en esta área empezamos a localizar una serie e restos dispersos de lo que aparentemente pudiera ser un opus caementicium. Piezas de un tamaño que puede estar entre unos 0,5 m x 0,5 m, erosionados y sin una forma concreta. Toda la ladera adjunta se encuentra provista de estas piedras que se encuentran semi-enterradas o a nivel superficial. La localización de estos restos fue registrada en el GPS con la intención de realizar un análisis de su ubicación y establecer, si es que existe, alguna relación con lel trazado de la conducción romana. El primer resto reconocido fue registrado como el inidico T-34, coordenadas ED50-UTM-30S-259354-4058735, clasificado en la base de datos como “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de Imagen el indicio T-35, acumulación de piedras talladas y socavaciones irregulares en el terreno. probabilidad de paso de la conducción. Jenny Pérez Marrero
185
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 25 2. LA INSPECCION Se continuó la ruta hacia el punto auxiliar A-2 A 2 y una vez pasada la localizacón del punto detectamos un nuevo indicio, en este caso una piedra de 1 m de longitud aproximadamente semienterrada en el terreno y con signos claros de haber sido tallada, es decir, decir, un sillar de grades dimensiones. Este indicio fue registrado como T-36, coordenadas ED50-UTM UTM-30S-259522-4058789, 4058789, clasificado en la base de datos como “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción. conducción
DIARIO DE CAMPO Se avanzó nuevamente hacia el punto auxiliar A-2 A 2 y completamos la jornada rastreando la ladera oeste del cerro del Bollo, la que da hacia el llano del Vicario. Se pudo comprobar que desde el A-2 A 2 hasta las inmediaciones (lado superior oeste de R27) la ladera está repleta de restos dispersos de fábrica romana (opus ( caementicium), ), de pequeñas dimensiones. En ste recorrido registramos dos nuevos indicios, el primero el T-38, T 38, en la base de un arbol que al realizar labores de limpieza de tierra mínimas pareció descubrirse una esquina de un registro ó spiramina.. La localización geográfica de este punto unto fue tomada con el GPS, coordenadas ED50-UTM-30S ED50 30S-259484-4058727, “Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción..
Imagen el indicio T-38, T al parecer fábrica romana (opus caementicium)) antes y después de una limpieza mínima de una esquina. Su localización falda oeste del cerro del Bollo, hacia el Llano del Vicario. Imagen del indicio T-36 36 en las inmediaciones del puente acueducto del Bollo.
Una vez en este lugar se inspeccionó la zona, hacia el norte, en un radio de unos 100 m aproximadamente y se detectó una estructura muy singular, al parecer de fábrica romana, pero muy deteriorado. Por tal motivo no nos atrevemos a afirmar su tipo de fábric, fábric, pero si su potencia, de 1,5 m de altura y más de 1 m de radio. Se registró como in indicio de paso de la canalización romana, pero debe ser analiado con más detalle. Para el presente diario obedece al nombre T-37 T ubicación espacial ED50-UTM-30S-259456 259456-4058847, clasificado en la base de datos como “Indicios Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción.
Continuamos el recorrido hacia el sur, hacia la carretera A-2201, A 2201, y seguimos comprobando la prescencia de es estos restos por toda la ladera.
Imágenes de restos dispersos de lo que parece fábrica romana (opus (opus caementicium) caementicium) por toda la falda oeste del cello del Bollo, que mira hacia el llano del Vicario.
37, resto en apariencia de fábrica romana. Imagen el indicio T-37,
186
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 25
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.4 Reflexiones de la inspección:
Imágen de restos dispersos de lo que parece fábrica romana (opus caementicium) por toda la falda oeste del cello del Bollo, que mira hacia el llano del Vicario.
La jornada concluyó con el registro de un indicio en el borde del cerro del bollo que mira hacia el arroyo, del lado este. En este caso la acumulación de piedras es diferente. Parece un monticulo dispuesto de forma intencional de piedras talladas, sin restos de argamasa o mortero. Este punto de registro como T-39 coordenadas ED50-UTM-30S-259532-4058695,“Indicios del paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción.
Recorrido efectuado en la jornada 25, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004. Acceso a la finca el Taramal, zona sur, conocido como Llanos del Vicario.
La existencia de múltiples restos dispersos de posible fábrica romana en la falda oeste del cerro del Bollo, Llano del Vicario, es un indicio del paso de la canalización romana por la zona. Se plantea que estos restos corresponden a las partes superiores de las spiraminas que existían en esta zona, pues estamos en una zona en donde el acueducto discurre a mucha profundidad. No parece que las simples labores del arado pudieran haber afectado la integridad de la canalización en este tramo de mina hasta las inmediaciones del nuevo punto auxiliar A-5, donde se encuentran los restos de un depósito quizás asociado a la denominada Fuente del Vicario.
Imagen del indicio T-39, acumulación de piedras sospechosas en el borde del cerro del bollo, lado este que mira al arroyo.
Jenny Pérez Marrero
187
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 25 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por el Llano del Vicario, sobre ortofotos del vuelo americano de 19561957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
En la imagen de la ortofoto del vuelo americano se aprecia claramente la señal de una curva que se ajusta bastante bien a la propuesta de trazado del acueducto romano. Sería necesario un reajuste en esta zona teniendo en cuenta T-33, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad estas imagen, sobre todo en el área en el cambio de la curva al trazado recto. La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” una nueva serie de puntos:
de paso de la conducción.
T-34, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción.
T-35, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin ajustes después de la jornada 21.
T-36, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción.
T-37, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción.
T-38, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción.
T-39, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción.
188
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 26
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 26 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 27 de octubre de 2010. ZONA: Ayuntamiento de San José del Valle y parcelas de los Isletes Bajos. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-4-2,1062-4-3, y 1063-1-3. METODOLOGÍA:
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
El objetivo de la jornada era la visita al Ayuntamineto de San José del Valle, para consultar el fondo de su archivo (si es que existe) con respecto a la conducción romana.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se cumplió el objetivo y se conoció a Don José María Jiménez, técnico del Ayuntamineto y quien nos suministro diversos datos y contactos sobre el trazado de la conducción romana en el ámbito municipal de San José del Valle. Don José María Jiménez nos presentó a Don Teodoro Cantizano, dueño de unas parcelas en los Isletes Bajos por donde discurre la canalización romana. Aunque no estaba previsto para esta jornada la inspección de esta zona, el ofrecimiento del dueño de la finca de acompañarnos a los sitios en su propiedad en donde ha localizado restos materiales de la canalización, hizo que adaptaramos la jornada a este nuevo objetivo: Reconocimiento de Parcelas de Los Isletes Bajos. Nuevos indicios registrados en la base de datos:
T-40 Clasificación: Resto Arqueológico de la Conducción (RAC), Documentado en el presente trabajo, (INÉDITO). T-41 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-42 Clasificación: Indicio del paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-43 Clasificación: Resto Arqueológico de la Conducción (RAC), Documentado en el presente trabajo, (INÉDITO).
Jenny Pérez Marrero
189
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 26
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario:
Fecha prevista para la inspección: miércoles, 27 de octubre de 2010 Zona a inspeccionar: Isletes Bajos 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
No hubo trabajo previo, se fue directamente a los puntos para su reconocimiento.
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XIX:
Don Teodoro Cantizano, dueño de algunas parcelas, Teléfono: 607585026
1.2 Forma de acceso a la zona:
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
A las parcelas a inspeccionar de los Isletes bajos se accede desde un desvío de la carretera A-389, carretera que comunica Arcos de la Frontera con Paterna de Rivera.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
Carretera A-389
Cortijo de Don Teodoro Cantizano
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo.
Leyenda Área a inspeccionar. Hipótesis previa del trazado sin ajustes (Pérez 2008: 118-121; Tramo 3) Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Resto documentado en los siglos XX y XXI, pendientes de ubicar. Otros datos: Red Hidrográfica.
190
Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Las Hoyas de Cabañas Torreones de los Isletes La Rendona Arroyo de los Isletes T. de la Rendona Los Isletes Arroyo del Amarguillo El Algarrobillo
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 26
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. 1911
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento en esta zona en época moderna, sólo la mención al paso de la canalización por esta área, sin suministrar uministrar más m datos (Roldán 1993).
La ubicación geográfica aproximada de los restos arqueológico mencionados en las parcelas de los Isletes Bajos la obtuvimos de un trabajo posterior de la misma autora (Roldán et al. 1997) 7) quien publica un trazado mínimo del acueducto romano de Cádiz a partir de los puntos identificados en 1993 (Roldán et al. 1997: 265). En este plano se localizan los 30 puntos identificados, pero no suministran suministra las coordenadas geográficas exactas de cada punto. En un trabajo abajo previo (Pérez 2008: 105-129) 105 129) se georreferenció ente plano y se localizaron de forma lo más exacta posible estos 30 puntos a través de un Sistema de Información Geográfica SIG. De los lugares antes descritos, 3 se e emplazan dentro Este plano suministra datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que de las parcelas de los Isletes Is Bajos, identificados como puntos 13, 14 y 15 (Pérez 2008: 172-174) 174) y clasificado clasificados como estudian la canalización romana en este tramo (Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el restos arqueológicos arqueológico documentados en época moderna pendiente de localizar. tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen ó porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Cortijo de los Isletes Bajos. Arroyo de los Isletes. Estancia de los Isletes Bajos. Camino de los Isletes. Carretera de Arcos de la Frontera. Casa del Guarda. La frontera de los baños de Gigonza. Loma de la Venta. Cañada del Rancho del Valle. Cortijo de la Parrilla. Rancho de Matejaquera. Cortijo del Algarrobillo. Rancho del Contratista. Rancho del Machado.
Jenny Pérez Marrero
Imagen con el trazado mínimo del acueducto romano de Cádiz (Roldán et al. 1997: 265), puntos georreferenciados en trabajo previo a través de un SIG (Pérez 2008: 105-129).
191
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 26
DIARIO DE CAMPO
2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: 27 de octubre de 2010. 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar se encuentra dentro de las actuales parcelas del antiguo cortijo “Isletes Bajos”, es una zona agrícola, dedicada al cultivo de cereales. Su inspección se debe efectuar en los meses en que el terreno no se encuentra sembrado y preferiblemente recién arado.
2.3 Reseña de la inspección: Este día de campo fue realizado sin ningún trabajo previo, pues la intención era de conocer a los técnicos del Ayuntamiento de San José del Valle, en busca de algun material de archivo asociado a la conducción romana. Al llegar al Ayuntamiento localizamos a un funcionario de urbanismo, Don José María Jiménez, quien tenía conocimiento del tema y muchos datos y contactos que aportar a la investigación. Don José María Jiménez es vecino de San José del Valle y propietario de la finca adjunta al manantial de Tempul, donde se encuentran los restos de los molinos que operaban con el agua que se vertía del manantial y que aparecen reflejados en muchos documentos históricos, entre ellos los planos que acompañan al manuscrito de 1784 (Huertado y Rueda de 1784). El primer dato suministrado por Don José María Jiménez fue el contacto con el dueño de una propiedad en los Isletes Bajos por donde pasa la canalización. Fuimos en busca de Don Teodoro Cantizano a un bar cerca del Ayuntamiento de San José del Valle. Conocimos a Don Teodoro y le expliqué el motivo de mi visita y los objetivos que perseguia el estudio. Una vez conocidas mis intenciones, Don Teodoro nos acompaño hasta su finca en los Isletes Bajos y nos mostró una serie de puntos por donde pasa la canalización. Don Teodoro Cantizano lleva toda su vida en la zona, al igual que sus hermanos y es un profundo conocedor de todas las parcelas de los Isletes Bajos. El primer punto en inspeccionado se encuentra en un drenaje por detrás de su cortijo, en una finca propiedad de su hermano. Pudimos acceder en coche hasta el lugar y obtener su localización geográfica, punto T-40, coordendanas ED50-UTM-30S-244389-4053091, clasificado como “Resto arqueológico de la Conducción” (RAC) – INÉDITO. El resto de galería identificado como T-40 se trata de parte de un tramo en zanja que se encuentraba enterrada bajo el arroyo y que tuvo que ser seccionada para evitar que se represara el agua del drenaje, con la consecuente afección a los cultivos adyacentes. Se tomaron las medidas de la sección y se pudo observar Imagen del resto arqueológico de galería romana identificada en los Isletes bajos, punto registrado como T-40. la prescencia de concreciones calcareas, en los laterales y en la parte inferior del canal. No obtante, se planificó otra visita, pues estabamos acompañados de los técnicos del Ayuntamiento de San José del Valle Luego pasamos a otra finca, en donde Don Teodoro Cantizano nos indicó una línea de restos dispersos por donde discurre la galería, a tan sólo unos 30 cm de profundidad. Su existencia se conoce porque cuando se pasan los que podían demorar en la toma de datos. tractores con los arados (es una zona netamente agrícola) arrancan piedras del extradós de la bóveda, que son las piedras que posteriormente se ven sueltas en el campo siguiendo un alineación. Caminamos la línea indicada por Don Seguidamente, nos llevó a un segundo punto, por donde discurría la canalización de forma casi superficial, y que según su testimonio fue rota y los materiales (piedras) extraídos para la construcción de cortijos Teodoro en el terreno y localizamos una piedra sospechosa, que muy probablemente sea el extradós de la galería que cercanos. Se tomo nota de la localización espacial, punto T-41, coordenadas ED50-UTM-30S-244375-4053145. ha quedado al descubierto. Esta banda de la galería la definimos por dos puntos extremos, el T-42, coordenadas ED50Se almacenó en la base de datos como “Indicio del paso de la conducción”, indicio nivel 3: 75 % de probabilidad UTM-30S-243699-405821. Se almacenó en la base de datos como “Indicio del paso de la conducción”, indicio nivel 3: 75 % de paso de la conducción (I75), Testimonio. En este lugar sólo pueden apreciarse piedras sueltas blancas, de probabilidad de paso de la conducción (I75), este sería el extremo pegado al carril interno que divide las parcelas. El siguiente extremo, donde se ve el extradós de la bóveda queda establecido como el T-43, coordenadas ED50-UTM-30Stípicas de la galería romana, a nivel de superficie. 243770-4052874, “Resto arqueológico de la conducción” (RAC), INÉDITO.
192
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 26
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
Imágenes de la banda de galería entre los puntos T-42 y T-43. En la fotografía izquierda Don Teodoro Cantizano, sobre el posible extradós de la bóveda de la galería, punto T-43. En la derecha se ve la línea a piedras blancas sueltas, removidas por el arado, del extradós de la canalización, al fondo Don Teodoro Cantizano señalando el posible recorrido de la conducción en este tramo.
Detalle del posible extradós de la bóveda de la galería, punto T-23.
Durante el recorrido se conversó con Don JoséMaría Jiménez sobre otro hallazgo, el de 1989 del Mimbral, publicado en el Anuario Arqueológico de Andalucía, en un lugar que actualmente pertenece a la finca el Taramal. Nos comentó que personalmente tuvo la oportunidad de acceder a la galería que en aquel momento, que era propiedad de Don Benito González Reyes, con quien nos puso en contacto (teléfono 654564655). Se ha planificado una nueva visita al campo para verificar el sitio exacto donde se localizó la galería en la antigua finca del Mimbral con las personas que en su momneto accedieron a la canalización. Piedras blancas típicas empleadas en la construcción de este tramo de la galería, removidas por el arado.
Jenny Pérez Marrero
Otro dato aportado por Don José María fue la localización en la planimetría de la Fuente del Vicario.
193
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 26 2. LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 2.5 Reflexiones de la inspección:
2.4 Croquis y/o dibujos científicos:
Recorrido efectuado en la jornada 26, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004. Acceso a la finca desde la carretera Arcos de la Frontera- Paterna de Rivera.
Del análisis del recorrido y de la aparición de restos de la galería en un tramo casi desconocido es un aporte singular del presente trabajo. La información sobre la localización geográfica de estos tramos de galería nos permitirá, en su momento, realizar los ajustes necesarios a la hipótesis previa de trazado de la canalización romana (Pérez 2008: 105-129). Existe una diferencia promedio de unos 300 m, en este tramo, desde donde estaba planteado el trazado del acueducto romano en la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) a la ubicación de la conducción confirmada por los nuevos hallazgos.
194
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 26
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
En las imágenes de la decáda de los 50 no se observan grandes cambios en la zona de estudio. Se visualiza que ya era una zona agrícola parcelada. El único detalle que resalta de la imagen es una línea que se observa en la unión de los indicios T-42 y T-43 localizados en la presente jornada. Esta línea marca la misma dirección señalada in situ por Don Teodoro Cantizano como sitio de paso de la canalización romana. Este hecho debe ser tenido en cuenta al realizar el ajuste de la hipótesis de trazado correspondiente a este tramo.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” una nueva serie de puntos: T-40, clasificado en la base de datos como “Resto de la conducción romana” (RAC), INÉDITO. T-41, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción, (I75).
T-42, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción, (I75).
T-43, clasificado en la base de datos como “Resto de la conducción romana” (RAC), INÉDITO.
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las parcelas de los Isletes Bajos, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Debido a que esta jornada fue realizada sin trabajo previo y se encuentra aguas abajo del tramo en el que actualmente se están realizando las labores de ajuste de la hipótesis de trazado, se ha optado por esperar a contar con más datos aguas arriba y a llegar de forma sistemática, siguiendo la metodología prevista, a realizar el ajuste de la hipótesis previa de trazado de este tramo.
Jenny Pérez Marrero
195
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 27
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 27 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 28 de octubre de 2010. ZONA: Parcelas de los Isletes Bajos. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-4-2,1062-4-3, y 1063-1-3. METODOLOGÍA:
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
El objetivo de la jornada era la visita al punto identificado en la jornada 25 como T-40 para la toma de datos.
Jenny Pérez Marrero
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se cumplió el objetivo y se obtuvieron todas las carcaterísticas de la galería.
197
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 27
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008, 110-113):
Fecha prevista para la inspección: 28 de octubre de 2010 Zona a inspeccionar: Isletes Bajos 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
T-40 ED50-UTM-30S-244389-4053091
Don Teodoro Cantizano, dueño de algunas parcelas, Teléfono: 607585026
1.2 Forma de acceso a la zona: A las parcelas a inspeccionar de los Isletes bajos se accede desde un desvío de la carretera A-389, carretera que comunica a Arcos de la Frontera con Paterna de Rivera.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Carretera A-389
Ver ficha 26, se repite la información por tratarse del mismo ámbito de estudio.
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. Cortijo de Don Teodoro Cantizano
Ver ficha 26, se repite la información por tratarse del mismo ámbito de estudio.
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Ver ficha 26, se repite la información por tratarse del mismo ámbito de estudio.
Leyenda Área a inspeccionar. Resto arqueológico de la conducción romana reconocido en el presente trabajo. Hipótesis previa del trazado sin ajustes (Pérez, 2008: 118-121; Tramo 3) Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Otros datos: Red Hidrográfica.
198
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 27
2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: 28 de octubre de 2010. 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar se encuentra dentro de las actuales parcelas del antiguo cortijo “Isletes Bajos”, es una zona agrícola, dedicada al cultivo de cereales. Su inspección se debe efectuar en los meses en que el terreno no se encuentra sembrado y preferiblemente recién arado.
2.3 Reseña de la inspección: Nos trasladamos en coche hasta las inmediaciones del T-40, en el arroyo de los Isletes Bajos y se tomaron todas las medidas de la canalización seccionada que no se pudieron obtener en la jornada 26.
Imagen del interior de la canalización, completamente colmatada de tierra. Punto T-40 en la parcelas de los Isletes Bajos.
Imagen del resto arqueológico de galería romana identificada en los Isletes bajos, punto registrado como T-40. En la fotografía de la derecha detalle de las concreciones calcáreas adheridas a las paredes de la canalización.
De la observación de la sección de la galería pudimos ver que el paramento izquierdo (en la imagen) se encuentra roto y desplazado a la izquierda. La sección internada del specus estrechada y colmatada de tierra, así como presciencia de concreciones calcáreas en los paramentos del canal y en la solera. Localización del T-40 en el arroyo de los Isletes Bajos vista desde la red viaria interna de las parcelas de los Isletes Bajos. Se señala con la
La altura promedio de la galería de 1,40 m, medida desde el specus al intradós de la bóveda. El ancho de los flecla en rojo. Se observa la formación atípica de plantas con altos requerimientos hídricos en un arroyo seco (incidio de acumulación de paramentos 47 cm en promedio. El ancho del specus 47 cm (promedio). agua, producto de la prescencia de la conducción romana y su efecto represa).
Jenny Pérez Marrero
199
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 27
DIARIO DE CAMPO
2. LA INSPECCION
2.4 Reflexiones de la inspección: El plano del recorrido es el mismo de la jornada 26, se repite la información por tratarse del mismo ámbito de estudio. En esta inspección aprendimos a observar el terreno, obtuvimos más experiencia sobre como detectar indicios de la canalización cuando discurre a nivel superficial: 1. Piedras típicas utilizadas en la construcción de la canalización romana, alineadas en terreno arado. 2. Presencia de vegetación con altos requerimientos hídricos en arroyos secos, por ejemplo juncos y platanitos. 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.1 Actualización de la base de datos (SIG): Sin modificaciones desde la jornada anterior.
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano: Ver ficha 26, se repite la información por tratarse del mismo ámbito de estudio.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Ver ficha 26, se repite la información por tratarse del mismo ámbito de estudio.
200
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 28
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 28 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 29 de octubre de 2010. ZONA: Parcelas de los Isletes Bajos. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-4-2 y 1062-4-3. METODOLOGÍA:
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
El objetivo de la jornada era la visita nuevamente a las parcelas de los Isletes Bajos, acompañada de Don Teodoro cantizano, quien nos suministraría nuevos datos sobre puntos de paso (localizables y visibles) de la canalización romana.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se cumplió el objetivo y se reconocieron dos estructuras adicionales, inétidas de la canalización romana en la zona de las parcelas de los Isletes Bajos.
T-44 Clasificación: Resto Arqueológico de la Conducción (RAC), Documentado en el presente trabajo, (INÉDITO). T-45 Clasificación: Resto Arqueológico de la Conducción (RAC), Documentado en el presente trabajo, (INÉDITO).
Jenny Pérez Marrero
201
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 28
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113):
Fecha prevista para la inspección: 29 de octubre de 2010 Zona a inspeccionar: Isletes Bajos 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
Sin puntos previos, sin trabajo previo.
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XIX:
Don Teodoro Cantizano, dueño de algunas parcelas, Teléfono: 607585026
1.2 Forma de acceso a la zona:
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
A las parcelas a inspeccionar de los Isletes bajos se accede desde un desvío de la carretera A-389, carretera que comunica a Arcos de la Frontera con Paterna de Rivera.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
Carretera A-389
Se repite la información de la ficha 26, por tratarse del mismo ámbito de estudio. No obstante, en este caso, anexamos nuevamente el plano y la información adjunta. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Leyenda Área a inspeccionar. Resto arqueológico de la conducción romana reconocido en el presente trabajo. Hipótesis previa del trazado sin ajustes (Pérez 2008: 118-121; Tramo 3) Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Resto documentado en los siglos XX y XXI, pendientes de ubicar. Otros datos: Red Hidrográfica.
202
Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Las Hoyas de Cabañas Torreones de los Isletes La Rendona Arroyo de los Isletes T. de la Rendona Los Isletes Arroyo del Amarguillo El Algarrobillo Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 28
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX:
2.1 Fecha de la inspección: 29 de octubre de 2010 2.2 Descripción de la zona:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
La zona a inspeccionar se encuentra dentro de las actuales parcelas del antiguo cortijo “Isletes Bajos”, es una zona agrícola, dedicada al cultivo de cereales. Su inspección se debe efectuar en los meses en que el terreno no se encuentra sembrado y preferiblemente recién arado.
2.3 Reseña de la inspección: La jornada empezó en el cortijo de la finca de Don Teodoro Cantizano. Según lo acordamos nos encontramos a las 10:00 am y desde allí nos trasladamos en coche a dos puntos ubicados dentro de las parcelas de los Isletes Bajos, de vecinos de la zona y de las cuales tenía conocimiento de la existencia de restos materiales del acueducto romano. El primer punto se ubicó en las inmediaciones de una estación de placas solares, se registró con el GPS como el T-44, coordenadas ED50-UTM-30S-243050-4052725, clasificado como “Resto arqueológico de la conducción” (RAC), INÉDITO. El resto material inspeccionado corresponde a un tramo de 2 m de galería descubierto, con la bóveda rota, y en la cual se puede apreciar las dimensiones y la dirección de la canalización.
Este plano suministra datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana en este tramo (Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Cortijo de los Isletes Bajos. Camino de los Isletes Bajos. Arroyo de los Isletes. Estancia de los Isletes Bajos. Camino de los Isletes. Carretera de Arcos de la Frontera. Loma de la Rendona. Casilla de Peones camineros. Ranchiles. Cortijo de Ranchiles. Giletes. Loma de los Isletes. Camino de los Arquillos.
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento en época moderna, sólo simples menciones del paso de la conducción romana por las parcelas de los Isletes Bajos, descritas en la ficha 26 (Roldán 1993; Roldán et al. 1997). Imagen del resto arqueológico del acueducto romano de Cádiz identificado como T-44. Canalización rota de 2m de largo, en la imagen Don Teodoro Cantizano, vecino de las parcelas de los Isletes Bajos.
Jenny Pérez Marrero
203
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 28 2. LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 2.4 Reflexiones de la inspección:
Imagen del resto arqueológico del acueducto romano de Cádiz identificado como T-44. DETALLE. Canalización rota de 2m de largo, en la imagen Don Teodoro Cantizano, vecino de las parcelas de los Isletes Bajos.
Desde este punto tomamos el coche y nos trasladamos por diferentes carriles hacia el segundo punto a inspeccionar el la jornada. El resto de galería localizado se registro en el GPS como el punto T-45, coordenadas ED50-UTM-30S-242113-4052062, clasificado como “Resto arqueológico de la conducción” (RAC), INÉDITO. Se trata de un tramo de unos 7 m de galería que ha quedado al descubierto en una zona de cultivo que lleva paralelo un drenaje. La galería también se encuentra presenta la bóveda rota, lo que hapermitivo el crecimiento de arbustos en su interior. Recorrido efectuado en la jornada 28, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Se aplica lo dicho en la jornada 26. Del análisis del recorrido y de la aparición de restos de la galería en un tramo casi desconocido es un aporte singular del presente trabajo. La información sobre la localización geográfica de estos tramos de galería nos permitirá, en su momento, realizar los ajustes necesarios a la hipótesis previa de trazado de la canalización romana (Pérez 2008:105-129). Existe una diferencia promedio de unos 300 m, en este tramo, desde donde estaba planteado el trazado del acueducto romano en la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) a la ubicación de la conducción confirmada por los nuevos hallazgos. El descubrimiento de estos tramos de galería de la conducción romanan, INÉDITOS, harán posible el inicio de la aplicación de la metodología 2, variando la hipótesis de trazado previa a los nuevos descubrimientos, siguiendo las curvas del nivel del terreno cada 1 m, generadas específicamente para el presente trabajo.
204
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 28
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
En la imagen suministrada por el ICA del vuelo americano no podemos apreciar grandes modificaciones ni tendencias de trazado entre los punros T-44 y T-45, no obstante se debe volver a revisar ésta imagen disponiendo sobre ella las curvas de nivel y aplicando la metodología 2 correspondiente a este tramo de la conducción.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” una nueva serie de puntos: T-44, clasificado en la base de datos como “Resto de la conducción romana” (RAC), INÉDITO. T-45, clasificado en la base de datos como “Resto de la conducción romana” (RAC), INÉDITO.
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las parcelas de los Isletes Bajos, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
Se observa una línea de tendencia en las inmediaciones del resto de galería identificado como T-45 del presente Diario, que puede corresponder al trazado subterráneo tipo zanja de la canalización en este ámbito. Se debe contrastar con la curva de nivel del terreno en el análisis final.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Se aplica lo mismo expuesto en este apartado en la jornada 26 y 27.
Jenny Pérez Marrero
205
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 29
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 29 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 02 de noviembre de 2010. ZONA: Finca El Taramal. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento superficial de la finca el Taramal, desde el Majar del Usino (Jornada 25) hasta la Fuente del Vicario.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se cumplió con el objetivo previsto y se reconocieron dos indicios adiconales del paso de la canalización romana y un punto auxiliar: T-46 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
T-47
Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
A-6
Punto auxiliar HITO, Fuente del Vicario.
207
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 29 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: 02 de noviembre de 2010 Zona a inspeccionar: “Fina El Taramal-Fuente del Vicario” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: R30 ED50-UTM-30S-259053-4058644 R31 ED50-UTM-30S-258944-4058605
Don Manuel, encargado, Teléfono: no se ubicó.
1.2 Forma de acceso a la zona: El sitio a inspeccionar se acede directamente desde una puerta localizada en actual carretera A-2201, aproximadamente en el antiguo Km 45 de la antigua CA-503, conocida también como carretera de Jerez a Cortes.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R30,R31) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica. Puntos auxiliares de localización del trazado, definidos en el presente diario.
208
Datos suministrados en el plano 1º y posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Fuente del Vicario, Llanos del Vicario, Majar del Algarrobo y Cerro de la Horca al sur. Descripción de los hitos o estructuras localizables: Fuente del Vicario. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: R30 y R31 O catas 30 y 31 del manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784). Después del pozo de registro 29 hay otro que no se examinó en 1784, se localiza antes de la cata 30 según se refleja en el plano Nº1 con planta cuadrada.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 29
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. En este caso, estamos entre la Dehesa del Bollo y el Mimbral. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Manantiales y origen del acueducto romano Manantiales de Tempul Deh Bollos Num 30º… En este punto se hizo otra excavación. La cañería se ha estrechado hasta no tener mas que 11 Cllo Tempul Pulgadas en lugar de los 2 Pies. La Bovedilla no tiene aquí mas que 1 Pie de grueso escaso a flor de tierra. Todo ello es Río Majaceite menester hacerlo de nuevo. (Hurtado y Rueda 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pasada de la Plata Pérez en 2008). No se refleja nada asociado a la Fuente del Vicario. Num 31º… Aquí se hizo otra excavación. El Acueducto está en la misma mala conformidad que en el punto anterior con sola diferencia de que la altura es algo menos pues no pasa de 5(¿?) Pies escasos, y la anchura de 1 ½ Pies. A 16 Varas de este punto se hizo otra excavación que no se prosiguió, que habiéndose descubierto la Cañería por la clave de la Bóveda se encontró que no tenia más que 9 ½ Pulgadas de ancho, y no fue menester mas para conocer que aquí sigue nada aprovechable. Este paraje esta frente de la fuente del Vicario. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008).
Jenny Pérez Marrero
209
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 29
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX:
2.1 Fecha de la inspección: martes, 02 de noviembre de 2010 2.2 Descripción de la zona:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
La zona a inspeccionar corresponde a una finca dedicada a la cría de ganado bovino. La vegetación es baja con árboles dispersos por lo que se hace muy fácil el reconocimiento superficial.
2.3 Reseña de la inspección: La jornada empezó con la ubicación de la Fuente del Vicario según los datos suministrados por Don José María Jiménez. Se logró localizar la fuente en un camino paralelo a la A-2201, se registró en el GPS como punto auxiliar A-6 HITO, coordenadas ED50-UTM-30S-258931-4058640.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que Imágenes de la Fuente del Vicario, punto auxiliar A-6 del presente diario. estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de Se reconoció las inmediaciones de la mencionada fuente y se localizó, en la zona norte, una franja con piedras sospechosas que afloran en el terreno, muy cerca a la linde con el carril y a la caseta de mantenimiento del estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. acueducto de Aguas de Jerez. La franja de restos sospechosos o indicios se registró en el GPS con sus puntos extremos: Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Casa del Vicario T-46, Caseta de Aguas de Jerez (oeste), coordenadas ED50-UTM-30S-258910-4058599, clasificado en la base de Camino a Tempul datos del presente trabajo como “Índicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso Ermita y Venta del Mimbral de la conducción (I25). Casa del Bollo Rancho de la Capota T-47, Resto material sospechoso en la linde ó cerca perimetral (lado este), coordenadas ED50-UTM-30S-2589861.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: 4058629, clasificado en la base de datos del presente trabajo como “Índicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). No existen trabajos de reconocimiento en esta zona en época moderna.
210
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 29
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.4 Reflexiones de la inspección:
Imagen de la caseta de servicio de Aguas de Jerez y camino adjunto que lleva a la Fuente del Vicario. A la derecha indicio clasificado como T-46 46 en las inmediaciones de la caseta antes citada.
Recorrido efectuado en la jornada 29, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004. Acceso a la finca el Taramal, zona sur, conocido como Llanos del Vicario.
47, extremo oeste de banda de restos sospechosos. Imágenes del inicio T-47,
Nos encontramos en una zona muy antropizada y con el agravante de que la canalización romana en este tramo discurría de forma casi superficial, por lo que la conservación de los restos originales del acueducto romano debe ser poca.
De las catas 30 y 31 no se detectaron incidios de su paso a nivel superficial. Es importante señalar que nos Otro detalle de interés es la forma de la sección transversal del acueducto catas 30 y 31, en lugar de bóveda encontramos en una zona muy atropizada por la construcción del acueducto del XIX, además de la camino de circular, utiliza extradós plano, lo que puede indicar que este tramo de canalización discurría en el paso de un servicio que lleva a la Fuente del Vicario. camino antiguo.
Jenny Pérez Marrero
211
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 29 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
De la comparación de la imagen del vuelo americano con respecto a la actual, podemos observar que ya existía en camino de servicio que daba acceso a la Fuente del Vicario. Las modificaciones del terreno que pudieron afectar el La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” una nueva serie de puntos: trazado de la canalización en época reciente fue la construcción de la nueva carretera A-2201, pasado el punto R31. T-46, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de Se puede plantear la hipótesis de que entre las catas 30 y 31 el acueducto atravesaba un camino antiguo, paso de la conducción (I25). probablemente la antigua cañada de Jerez de la Frontera.
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
T-47, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Se ha actualizado el tema “Auxiliar” con un nuevo punto: A-6, clasificado en la base de datos como “HITO”, Fuente del Vicario.
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la Fuente del Vicario, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin reajustes después de la jornada 21.
212
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 30
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 30 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 03 de noviembre de 2010. ZONA: Antigua finca El Mimbral y finca Los Romerales. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento superficial de la antigua finca el Mimbral, hoy propiedad de la finca el Taramal, para inspeccionar el tramo de galería romana identificada en 1989 por Don Ángel Vicente Múñoz (Muñoz 1991). Se pretende precisar el sitio del hallazgo a través de la obtención de las coordenadas geográficas con el GPS. La visita se planifica en compañía de Don Benito González, antiguo dueño de la finca y Don José María Jiménez, quien accedió a la galería en el momento del hallazgo.
2. El segundo objetivo de la visita es el reconocimiento de un tramo de galería rota en la finca Los Romerales, por testimonio de Don Benito González. No se tiene certeza de que este tramo de conducción pertenezca a la canalización romana.
Jenny Pérez Marrero
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
El primer objetivo se cumplió parcialmente, se visitó el lugar pero Don José María Jiménez no precisó el sitio exacto por donde accedió a la galería. Actualmente este lugar se encuentra recién arado y el acceso a la galería sellado.
2. El segundo objetivo se cumplió y se descartó la relación de este tramo de galería con la conduciión romana, no obstante se registro su localización a través de dos puntos auxiliares, HITOS, galería rota del siglo XIX de Agua de Jerez. A-7
Punto auxiliar HITO, galería rota siglo XIX, extremo 1.
A-8
Punto auxiliar HITO, galería rota siglo XIX, extremo 2.
213
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 30
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) :
Fecha prevista para la inspección: 03 de noviembre de 2010 Zona a inspeccionar: Antigua finca el Mimbral (hoy Taramal) y Los Romerales 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
Punto a intruducir en el GPS de campo: Tramo antigua finca El Mimbral: R32 ED50-UTM-30S-258763-4058395 R33 ED50-UTM-30S-258714-4058333 R34 ED50-UTM-30S-258675-4058042 R35 ED50-UTM-30S-258665-4057902
Antigua finca El Mimbral (hoy Taramal): encargado, Don Manuel, Teléfono: no se ubicó. Finca Los Romerales: Don Alfonso Vásquez encargado de la finca “Los Romerales”, Teléfono: 2 956237632 y 666502855. 3
1.2 Forma de acceso a la zona:
ED50-UTM-30S-258749-4058351 (Pérez 2008: 161) ED50-UTM-30S-258743-4058226 (Pérez 2008: 162)
Para acceder a la antigua finca el Mimbral se toma un desvío en la carretera A-2201, a la derecha, en dirección Tempul se encuentra indicado. Parra acceder a la finca Los Romerales, por la misma carretera A-2201 se entra directamente a la finca tomando un desvío que se encuentra entre en Km 4,5.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784): Datos suministrados en el plano 1º y posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Majar del Algarrobo, Fuente del Vicario, Garganta de Bogas. Descripción de los hitos o estructuras localizables: El acueducto va por zanja con poca tierra encima. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: Catas 32, 33, 34 y 35, georreferenciados en trabajos previos y reajustados den el presente diario.
Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R30,R31) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Resto documentado en los siglos XX y XXI, no ubicados. Red Hidrográfica. Puntos auxiliares de localización del trazado, definidos en el presente diario.
214
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 30
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.5.2 Cartografía del siglo XIX:
Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Num 32º… Este punto es un Registro cuadrado, y el primero que se encontró pasada la fuente del Vicario. El Arquillo de la Bóveda perteneciente al mismo Registro está hecho de pequeñas dovelas de una Piedra porosa, y franca. Los anchos, y altura 2 Pies y 5 ½ . Hay vacío un Pie y medio; el extradós plano según se observa allí Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. En este caso, estamos en las inmediaciones de la inmediato. Vta del Mimbral. 87 (¿?) Num 33º… Este Registro cuadrado es el siguiente hallado después de la fuente del Vicario, tiene la misma Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No construcción que el anterior, pero esta macizo de Tierra, y algo más ancho por lo inferior (¿?). obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no En las varias excavaciones que se hicieron en el Llano del Vicario después de este Registro para saber la dirección aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. del Acueducto se vio que …..(¿?) con poca profundidad pues de 1 Pie hasta 2 ½ es el terreno que tiene sobre la clave según las pequeñas sinuosidades del terreno. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Venta del Mimbral 355 (¿?) La Foz Num 34º… Este punto es otro Registro de la misma construcción que los dos anteriores. Su figura es Manantiales y origen del acueducto romano rectangular de 2 ½ Pies de largo y 2 de ancho. Los muros de 2 Pies de grueso. La tierra sobre la clave 2 Pies y 8 Manantiales de Tempul Pulgadas. Esta en regular estado, y no se descubre su Mampostería sobre la superficie del terreno antes bien está Deh Bollos bastante enterrado. Cllo Tempul Río Majaceite 158 (¿?) Pasada de la Plata Num 35º… Este Registro es rectangular, y de las mismas medidas que el anterior. Esta bien a plomo, a flor de El Higueron tierra con algo mas de 2 Pies de hueco de suerte que aún que con trabajo se puede ir de ahí (¿?) al siguiente. No se Palmetín advierte cosa particular en él; en me…..(¿?) de que la tierra impide registrar la Cañería se pueda hacer juicio que Dos Hermanas tal vez habrá algo aprovechable. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la traductora).
Jenny Pérez Marrero
215
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 30 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI:
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Existen dos trabajos de reconocimiento en época moderna en éste ámbito. PUNTO 2 (Pérez 2008: 161). Punta del Mosquito (Lagóstena y Zuleta 2007; Lagóstena y Zuleta 2009: 164;). Este punto fue informado en el 2007 (Lagóstena y Zuleta 2007) en él sólo se suministran las coordenadas geográficas de un punto denominado “Punto del Mosquito” topónimo que extraen de un informe del siglo XVIII (Perosini et al. 1786). No obstante, en el informe no suministran datos del resto material localizado ó si sólo es una aproximación del sitio por donde debió discurrir la canalización romana. La información se vuelve a repetir en una segunda publicación de los mismos autores (Lagóstena y Zuleta 2009: 164) sin ninguna aportación adicional. PUNTO 3 (Pérez 2008: 162). Galería del Mimbral (Muñoz 1991; Roldán 1993; Roldán et al. 1997) Se describe el hallazgo de 300 m de galería subterránea, de sección rectangular cubierta con bóveda de medio cañón, cuya sección trasversal tiene 1,70 m de alto medida en la clave de la bóveda y el ancho varía entre 0,50 m a 0,55 m; dicha galería se encontró mientras se realizaban labores agrícolas a tan sólo 20 cm de la superficie del terreno; también se constató la existencia de pozos de registro spiraminas de forma circular.
Este plano suministra datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen ó porque han desaparecido a los largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Casa del Vicario Camino a Tempul Ermita y Venta del Mimbral Casa del Bollo Rancho de la Capota
Izquierda: localización aproximada del hallazgo en 1989 (Muñoz 1991). Derecha: Sección de la galería subterránea (Roldán 1993).
216
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 30
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: 03 de noviembre de 2010 2.2 Descripción de la zona: Antigua finca el Mimbral: la zona está destinada al desarrollo agrícola, siembra de cereales, terreno recién arado. Finca Los Romerales: se trata de una zona que se dedica a la cría de ganado bravo, de lidia, por lo que la inspección de esta zona se debe realizar en compañía del personal personal de la finca. La zona a inspeccionar corresponde a un pequeño corral por detrás de las instalaciones principales de la finca.
2.3 Reseña de la inspección: Siguiendo el recorrido previsto en la jornada tocaba la inspección de la antigua finca del Mimbral Mimb en dirección a la Garganta de Bogas. La jornada empezó en San José del Valle, donde nos dimos cita Don Benito González antiguo dueño del Mimbral y con Don José María Jiménez, técnico del Ayuntamiento de San José del Valle. Desde allí partió la inspección ión con destino hacia la finca el Mimbral, hoy propiedad de la finca el Taramal. Taramal Una vez allí, Don José María Jiménez me indicó por donde el había accedido a la galería, que para aquel momento en 1989 se encotraba sembrada de un cultivo de remolacha. Por su parte Don Benito, una persona muy interesada en la historia y antiguo dueño de e las Vegas de Elvira me explicó explic que no se recordaba bien del punto exacto. No obstante, las indicaciones icaciones de Don José María Jiménez Jim nez fueron impresisas pues se hicieron desde el camino de servicio. No se pudo realizar ningun registro con el GPS en este lugar. lu Don José María apunto un dato adicional, que la visita se realizó acompañado de una señor de nombre Don Angulo, que trabajaba con Benito y era el encargado para el momento de la propiedad. Don Angulo se encuentra jubilado y es vecino de San José del Valle. Tambien se señaló de que en ese hallazgo estuvo relacionado Don Lorenzo Perdigones, vecino de Arcos y actual funcionario de Cultura en Cádiz. Se informó que el descubrimiento de la galería fue una noticia pública, que cubrieron los medios de comunicación, comun pero no me supieron indicar mas detalles. Desde allí nos trasladamos hacia la finca Los Romerales, en donde, según Don Benito González se puede ver un tramo de galería rota que venía de las inmediaciones de Fuente Ymbro. Al llegar fuimos atendido por Stefan, fan, un trabajador de la finca y se le pidió permiso para pasar a reconocer el resto que se encuentra por detrás de los galpones principales de la finca, en un pequeño corral en donde suelen tener los animales bravos enfermos. En en corral había un toro de de lidia, que tuvo que ser retirado para poder proceder al reconocimiento de la galería.
Imagen del resto de galería rota identificada en las inmediciones del cortijo Los Romerales, en la fotografía Don Benito González. Definido por la banda A-7 A al punto A-8.
2.4 Reflexiones de la inspección: En esta inspección no se pudieron georreferenciar los puntos exactos del hallazgo de 1989 en la antigua finca el Mimbral, pero se realizaron todos los contactos necesarios para una próxima visita con Don Angulo, quien si conoce la ubicación exacta del sitio. Es muy probable que la localización exacta de los puntos 2 y 3, referidos a hallazgos de la galería en el siglo XX, la galerí galería del Mimbral, nos permitan realizar el ajuste del trazado en este tramo de la canalización. Por otro parte, aunque no fue productiva la visita a la finca Los Romerales, se aprovechó para conocer a los encargados de la finca y para planificar con ellos una próxima visita de inspección.
La galería reconocida conecta con la actual conducción de Aguas de Jerez, presenta concreciones calcáreas 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION y una fábrica exterior revestida con morteros modernos. Las dimensione registradas no se corresponden 3.1 Actualización de la base de datos (SIG): con el ancho de la canalización romana, los muros de 60 cm de espesor y la altura de la galería de 1,15 m. La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” una nueva serie de puntos: Por todo lo dicho no creemos que la galería corresponda a un tramo de la canalización romana, más bien A-77 Punto auxiliar HITO, galería rota siglo XIX, extremo 1. parece ece parte de la galería del XIX rota en este tramo. 8 Punto auxiliar HITO, galería rota siglo XIX, extremo 2. A-8 No obstante, registramos su localización en el GPS a través de dos puntos, la clasificamos como puntos auxiliares, ambos clasificados como HITOS, posible canalización del siglo XIX: americano 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano: A-7, punto de entrada,, coordenadas ED50-UTM-30S-253304-4058284.
Sin modificaciones.
8, punto de salida, coordenadas ED50-UTM-30S-253271-4058260. A-8,
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin modificaciones.
Jenny Pérez Marrero
217
TESIS DOCTORAL
“El trazado del acueducto romano de Cádiz” Dª Jenny Pérez Marrero.
PARTE 6 Anexo I DIARIO DE CAMPO Tomo II
TESIS DOCTORAL “El trazado del acueducto romano de Cádiz” Dª Jenny Pérez Marrero.
PARTE 6 Anexo I DIARIO DE CAMPO Tomo II
Parte 6 Anexos DIARIO DE CAMPO Tomo II
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
ÍNDICE
Jenny Pérez Marrero
JORNADA
FECHA
ZONA INSPECCIONADA
Pág.
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
04/11/2010 05/11/2010 08/11/2010 11/11/2010 12/11/2010 15/11/2010 08/02/2011 10/02/2011 11/02/2011 23/02/2011 24/02/2011 25/02/2011 26/02/2011 27/02/2011 02/03/2011 15/03/2011 23/03/2011 30/03/2011 31/03/2011 06/04/2011 07/04/2011 21/04/2011 22/04/2011 27/04/2011 28/04/2011 03/05/2011 05/05/2011 06/05/2011 16/05/2011
Finca el Parralejo Bajo Antigua finca el Mimbral y finca el Parralejo Bajo Antigua finca El Mimbral y Garganta de Bogas (lado este) Finca el Parralejo Alto (zona este) Finca el Parralejo Alto (zona este) y Garganta de Bogas (lado oeste) Finca Vegas de Elvira Finca el Parralejo Alto (zona norte) Finca el Parralejo Bajo Finca el Parralejo Bajo Finca Fuente Ymbro y Arroyo del Infierno (lado sur) Arroyo del Infierno (lado norte) y Sierra de Dos Hermanas Arroyo del Infierno (lado norte) y Sierra de Dos Hermanas Sierra de Dos Hermanas Sierra de Dos Hermanas Sierra de Dos Hermanas Finca Fuente Ymbro Finca los Romerales Finca los Romerales Finca Vegas Elvira y Arroyo de los Pulidos Mina del Puerto de la Cruz Garganta del Valle (lado oeste) y la Arenosa Fincas: el Granado, Malduerme (cortijo) y el Algarrobo (parcial). Finca de las hermanas Cantalejo Finca el Chaparral 1 y finca el Granado Fincas el Chaparral 1 Y 2 Finca los Isletes Altos Finca los Isletes Altos Fincas Las Piletas y Los Arquillos Finca el Pedroso (la Romera y laguna del Comisario)
7 15 23 33 41 53 59 67 75 85 93 101 107 113 121 127 135 141 151 159 167 177 185 191 197 203 207 215 219
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 31
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 31 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 04 de noviembre de 2010. ZONA: Finca El Parralejo Bajo. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento superficial de la finca el Parralejo Bajo, en compañía de Don Benito González quien se ha ofreciso para suministrar una serie de datos de puntos de paso asociados con la canalización romana del Tempul.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
El primer objetivo se cumplió parcialmente, se reconoció la zona descrita por Don Manuel Angulo en compañía de Don Benito González, pero no se detectaron los restos descritos. No obstante, en la inspección se vislumbró un punto con indicios de posible paso de la canalización romana en la zona (inédito). T-48
Jenny Pérez Marrero
Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75).
7
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 31
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) :
Fecha prevista para la inspección: jueves, 04 de noviembre de 2010 Zona a inspeccionar: “El Parralejo Bajo” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
Punto a intruducir en el GPS de campo:
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII:
6 R65 R66 R67 La administración de la Finca el Parralejo Bajo la lleva los actuales propietarios de Fuente R68 Ymbro, Don Jaime, teléfono: 607113282. Benito González Reyes, teléfono: 654564655. R69 1.2 Forma de acceso a la zona: R70 Para acceder a la finca “El Parralejo Bajo” se debe tomar la carretera A-2201 y luego un desvío entre los Km 9 y 10, frente a la entrada a la finca del Parralejo Alto. Se trata de un carril de unos 150 m que pasa por detrás de la caseta de Aguas de Jerez que se encuentra adjunta a la carretera y que lleva hasta la puerta de la finca.
ED50-UTM-30S-256748-4058523 (Pérez 2008: 165) ED50-UTM-30S-256761-4058499. ED50-UTM-30S-256736-4058508. ED50-UTM-30S-256682-4058521. ED50-UTM-30S-256633-4058529. ED50-UTM-30S-256537-4058568. ED50-UTM-30S-256516-4058579.
Planta, corte de los planos 1º y 2º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Leyenda Área a inspeccionar. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R65,R66,R67,R68,R69,R70,R71) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129). 6 Resto documentado en los siglos XX y XXI, pendiente de ubicar. Red Hidrográfica.
8
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 31
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Datos suministrados en los planos 1º y 2º y posiblemente ubicables in situ: Toponimia:
Aquí hay otro grande Azibuche (¿?) sobre el Acueducto aunque no en el centro si no un poco al lado de Num 65º… arriba hacia el monte. Todo este tramo se descubre la antigua obra, ya mas ya menos a causa de sus situación en aquella ladera.
Fuente del Parralejo, El Retamar, El Toril, Principio del Monte de Dos Hermanas.
18 (¿?) Num 66º… Este proyecto esta en la misma conformidad que los dos anteriores inmediatos se ha estrechado el Acueducto por lo inferior hasta no tener mas que 11 Pulgadas, y está macizo de tierra.
Descripción de los hitos o estructuras localizables:
Se pueden ubicar un par de spiraminas, R66 y R67. Además se puede detectar a media ladera, restos del 75 (¿?) extradós de la bóveda en el punto R65. El resto de las catas se encuentran subterráneas. Num 67º… Este punto es otro Registro rectangular que está menos estrecho por lo inferior que los otros anteriores Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: próximos pues tiene 17 Pulgadas del lado de Tempul tiene la cañeria 1 Pie de hueco del otro lado maciza. Todos estos cuatro Registros tienen sus paredes a plomo no obstante los movimientos insinuados(¿?) de sus planos inferiores y Posibles catas R65, R66, R67, R68, R69 y R70. suelos. Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
10 (¿?) Num 68º… A sesenta varas del anterior Registro en línea recta se hizo una excavación, se descubrió a menos de dos Pies la clave, de la Bovedilla, se aclaró(¿?), y no se prosiguió por que se vio que solo tenía allí el Acueducto pie, y medio macizo de tierra, mala Mampostería ,y estropeada la bovedilla ‹ No acompaña perfil a éste punto. 20 (¿?) Num 68º… En este punto se hizo otra excavación. El acueducto está hundido ,y ladeado hacia lo bajo del monte. Su anchura en lo inferior incluyendo un vajon(¿?) A de cerca de 5 Pulgadas de grueso es solo de 14 Pulgadas en lo inferior, arriba 16. La altura de la cañería 4 Pies, y toda maciza de tierra. 103 (¿?) Num 69º… Aquí se hizo otra excavación, y a los 7 pies de profundidad se encontró la clave de la Bóveda en A , y no se continuó por la demasiada altura, sirviendo no obstante para saber la dirección del Acueducto que por este paraje estuvo de lo mas difícil de encontrar. 29 (¿?) Num 70º… En este punto se hizo otra excavación, el ancho del acueducto es el regular de 2 Pies, pero los Muros están quebrantados; al lado de Tempul tiene 2 Pies de hueco como se manifiesta, de suerte que aún que con algún trabajo se puede entrar, hasta algo mas de 20 varas. Al otro lado se halla macizo de tierra. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora).
Jenny Pérez Marrero
9
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 31
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX:
1.5.2 Cartografía del siglo XIX:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. En este caso, estamos en la ladera norte de la Sierra de Dos Hermanas. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Dos Hermanas Venta del Mimbral La Foz Manantiales y origen del acueducto romano Manantiales de Tempul Deh Bollos Cllo Tempul Río Majaceite Pasada de la Plata El Higueron Palmetín
10
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Sierra de Dos Hermanas. Cortijo del Parralejo. Hato de Palmetín. Rancho de la Capota. Casa del Palmetín. Cañada del Palmetín. Camino del Valle. Cortijo del Ingles. Arroyo del Palmetín. Garganta.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 31
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI:
2.1 Fecha de la inspección: jueves, 04 de noviembre de 2010 2.2 Descripción de la zona:
onados La finca el Parralejo Alto, es una finca de labor agropecuaria, con diferentes áreas dedicadas a diversas actividades, la que hace referencia a restos localizados e inspecci inspeccionados Existe en un trabajo de 1993 (Roldán 1993: 894-895) 894 en “El Cortijo El Parralejo”,, no especifica si se trata de la finca el Parralejo Alto o el Bajo, también es cierto que mayoría para el pastoreo de ganado bovino y caprino. En las inmediaciones de las instalaciones principales existió un esta propiedad sufrió de una división posterior. Como dato de localización sólo se establece que discurría enorme sembrado de olivos que fue arrancado hace unos pocos años. junto a la conducción de aguas moderna. moderna
Los restos descritos en este documento son “dos “dos spiraminas y un registro de planta cuadrada de dimensiones 2.3 Reseña de la inspección: 1 x 0,75 x 0,60 m, realizado en piedra caliza y ostionera de 0,11 x 0,23 m y con ladrillos al interior” (Roldán Aunque se e siguieron las dirección de Don Benito González Reyes, quien el e tenía ten una ruta preestablecida en el GPS, se 1993: 894-895). día anterior localizó a Don Manuel Angulo, este último vivió y se crió en esta finca y le suministro nuevos datos sobre la posible conducción. La ruta preestablecida se dejó como apoyo y como base para futuras prospecciones en la zona. La ubicación geográfica aproximada de este es resto arqueológico se obtuvo de un trabajo posterior de la misma autora (Roldán et al. 1997) quien publica un trazado mínimo del acueducto romano de Cádiz a partir de Siguiendo las indicaciones suministradas por Don Manuel Angulo, Angulo, nos acercamos al inicio de la falda este de la sierra los puntos identificados en 1993 (Roldán et al. 1997: 265). En este plano localiza los 30 puntos identificados, de dos hermanas, hacia el lado del embalse del Guadalcacín, dentro de la finca “El Parralejo Bajo” intentando localizar se una entrada a la galería, lo que él denomina un “boquete”. 105 pero no se suministra las coordenadas exactas de cada punto. En un trabajo previo (Pérez 2008: 105-129) te plano y se localizaron de forma lo más exacta posible los l 30 puntos a través de un georreferenció este ación Geográfica SIG. Este lugar fue registrado en dicho trabajo como el punto 6 (Pérez Sistema de Información 2008: 165) clasificado como resto arqueológico documentado en época moderna pendiente de localizar.
Imagen con el trazado mínimo del acueducto romano de Cádiz (Roldán el al. 1997: 265), puntos georreferenciados en trabajo previo a través de un SIG (Pérez 2008: 105-129).
Imagen de Don Benito Angulo en la zona de inspección paralela a la actual canalización de Aguas de Jerez, que es la que se puede puede ver a media ladera en la fotografía.
ó el boquete descrito por Don Manuel Angulo, que por motivos de salud salud no nos pudo acompañar. No No se detectó obstante, caminamos por el sitio indicado y localizamos un punto sospechoso, un hueco en el terreno de 1,5 m de diámetro, parcialmente lleno de tierra. Desde la superficie se pudieron observar piedras en una especie de fábrica, T 48, coordenadas similar al opus caementicium empleado en el acueducto. Se registró este punto en el GPS como el T-48, 4058505, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la canalización”, Indicios 30S-256693-4058505, ED50-UTM-30S nivel 3: 75 % de probabilidad probabilid de paso de la conducción (I75).
Jenny Pérez Marrero
11
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 31 2. LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 2.4 Reflexiones de la inspección:
Imágenes del indicio de paso de canalización romana T-48, en la finca El Parralejo Bajo, hacia el denominado “Canuto del Abuelo”.
Se inspeccionó la zona por aproximadamente una hora más, avanzamos por la canalización de Aguas de Jerez hasta llegar a las inmediaciones de un lugar conocido como el “Canuto de Abuelo” sin encontrar los restos descritos por Don Manuel Angulo, por lo que decidimos acercarnos hasta la casa de Don Manuel, en San José del Valle y pedirle que nos acompañe en otra jornada.
Recorrido efectuado en la jornada 31, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
La zona visitada está totalmente cubierta por la canalización de Aguas de Jerez, en principio debemos No se pudo dar con los restos materiales a localizar, pero lo que si se observó en el camino de subida hacia la zona de pensar que en este tramo el acueducto romano iría paralelo a la canalización de Mayo, por el lado superior. inspección, vía de servicio interna de la finca, margen derecha, fue una enorme acumulación de piedras sueltas, de las Tampoco se localizaron rastros de las dos spiraminas descritas por Doña Lourdes Roldán en 1993. mismas características empleadas en la construcción romana. Se visitó a Don Manuel Angulo en compañía de Don Benito González y conversamos sobre lo que había Se debe volver a la zona e inspeccionar el sitio con los comunicantes originales del hallazgo, Don Manuel Angulo y de observado hace 40 años en las inmediaciones del cortijo de la finca del Parralejo Bajo. esta forma precisar la localización de los restos de galería descritos. Nos contó que él se crió en aquellos parajes, en una casita hoy abandonada conocida como la “Huerta del Parralejo Bajo”, que jugó dentro de la galería y que se podían recorrer unos 100 m, que discurría paralela a la galería de Ángel Mayo actual acueducto de Aguas de Jerez. La conducción antigua, en esta zona, siempre va por encima de la nueva, según sus propias palabras. “Tenía dos registros, uno cuadrado y otro en forma de campana, éste último en el Canuto del Abuelo, podíamos caminar encorvados, cuando éramos niños” Nos informó que el accedía a la canalización por un boquete, un roto en la bóveda y que salían por el registro cuadrado. También conversamos sobre el descubrimiento en el sector el Mimbral, Don Manuel Angulo nos cuenta que él fue quien llevo a la prensa al sitio donde se encontró la galería, específicamente a Canal Sur. Se planificó una visita para el próximo día para poder indicarnos in situ lo anteriormente descrito.
12
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 31
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
En las fotos del vuelo americano se puede apreciar la deforestación masiva de los olivos sembrados en la falda oeste de la entrada a la Sierra de Dos Hermanas. Dependiendo del tipo de deforestación hecha, ésta pudo afectar el trazado del acueducto romano que en esta zona discurrea a nivel medianamente superficial.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un punto nuevo: T-48, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75).
Por otra parte, se observa la existencia actual de un camino o vereda que bordea la falda de la sierra hacia su zona norte, paralelo a la conducción antes inapreciable a nivel de imágenes por la masa forestal.
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca el Parralejo Bajo, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
Posterior a la deforestación se puede observar una línea de tendencia paralela a la hipótesis de trazado que define una ruta que se debe inspeccionar en futuras visitas, pues es significativamente sospechosa y pudiera 3.3 Hipótesis de trazado corregida: definir el trazado de la conducción en la zona si se localizan más indicios que argumenten la propuesta. En esta zona, se trabajó con la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) sin ajustes, pues los precisiones efectuadas en la jornada 21 sólo llegaron a la Garganta de Bogas, aguas arriba de este tramo.
Jenny Pérez Marrero
13
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 32
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 32 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 05 de noviembre de 2010. ZONA: Antigua finca El Mimbral y Finca El Parralejo Bajo. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como primer objetivo de la jornada el reconocimiento superficial de la finca el Parralejo Bajo, en compañía de Don Manuel Angulo, Don Benito González y Joseé María Jimenez, para localizar los restos descritos y no ubicados en la jornada 31.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
El primer objetivo se cumplió, se reconocieron una serie de nuevas estructuras posiblemente asociadas con la conducción romana: T-49
2. El segundo objetivo de la jornada es el emplazamiento preciso, a través de coordenadas UTM de la entrada a la galería en la zona de la antigua finca del Mimbral (Muñoz 1991).
Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-50 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-51 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-52 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). 2. El segundo objetivo de la jornada tambien se cumplió: T-53
Jenny Pérez Marrero
Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75).
15
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 32
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION – ZONA 1.
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) :
Fecha prevista para la inspección: 05 de noviembre de 2010 Zona a inspeccionar: Zona 1, El Parralejo Bajo. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
Punto a intruducir en el GPS de campo:
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII:
6 ED50-UTM-30S-256748-4058523 (Pérez 2008: 165) R65 ED50-UTM-30S-256761-4058499. R66 ED50-UTM-30S-256736-4058508. R67 ED50-UTM-30S-256682-4058521. La administración de la Finca el Parralejo Bajo la lleva los actuales propietarios de Fuente R68 ED50-UTM-30S-256633-4058529. Ymbro, Don Jaime, teléfono: 607113282. R69 ED50-UTM-30S-256537-4058568. 1.2 Forma de acceso a la zona: R70 ED50-UTM-30S-256516-4058579. Parralejo Bajo: para acceder a la finca “El Parralejo Bajo” se debe tomar la carretera A-2201 y T-48 ED50-UTM-30S-256693-4058505. luego un desvío entre los Km 9 y 10, frente a la entrada a la finca del Parralejo Alto. Se trata de un carril de unos 150 m que pasa por detrás de la caseta de Aguas de Jerez que se encuentra adjunta a la carretera y que lleva hasta la puerta de la finca.
Planta, corte de los planos 1º y 2º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R65,R66,R67,R68,R69,R70,R71) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129). 6 Resto documentado en los siglos XX y XXI, pendiente de ubicar. Red Hidrográfica.
Se repite la información de la jornada anterior, por inspeccionar el mismo ámbito.
16
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 32
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION – ZONA 1. Se repite la información de la jornada anterior, por inspeccionar el mismo ámbito. Datos suministrados en los planos 1º y 2º y posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Fuente del Parralejo, El Retamar, El Toril, Principio del Monte de Dos Hermanas.
Aquí hay otro grande Azibuche (¿?) sobre el Acueducto aunque no en el centro si no un poco al lado de Num 65º… arriba hacia el monte. Todo este tramo se descubre la antigua obra, ya mas ya menos a causa de sus situación en aquella ladera. Num 66º… Este proyecto esta en la misma conformidad que los dos anteriores inmediatos se ha estrechado el Acueducto por lo inferior hasta no tener mas que 11 Pulgadas, y está macizo de tierra.
Num 67º… Este punto es otro Registro rectangular que está menos estrecho por lo inferior que los otros anteriores próximos pues tiene 17 Pulgadas del lado de Tempul tiene la cañeria 1 Pie de hueco del otro lado maciza. Se pueden ubicar un par de spiraminas, R66 y R67. Además se puede detectar a media ladera, restos del extradós Todos estos cuatro Registros tienen sus paredes a plomo no obstante los movimientos insinuados(¿?) de sus planos inferiores y suelos. de la bóveda en el punto R65. El resto de las catas se encuentran subterráneas.
Descripción de los hitos o estructuras localizables:
Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: Posibles catas R65, R66, R67, R68, R69 y R70. Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
Num 68º… A sesenta varas del anterior Registro en línea recta se hizo una excavación, se descubrió a menos de dos Pies la clave, de la Bovedilla, se aclaró(¿?), y no se prosiguió por que se vio que solo tenía allí el Acueducto pie, y medio macizo de tierra, mala Mampostería ,y estropeada la bovedilla ‹ No acompaña perfil a éste punto. Num 68º… En este punto se hizo otra excavación. El acueducto está hundido ,y ladeado hacia lo bajo del monte. Su anchura en lo inferior incluyendo un vajon(¿?) A de cerca de 5 Pulgadas de grueso es solo de 14 Pulgadas en lo inferior, arriba 16. La altura de la cañería 4 Pies, y toda maciza de tierra. Num 69º… Aquí se hizo otra excavación, y a los 7 pies de profundidad se encontró la clave de la Bóveda en A , y no se continuó por la demasiada altura, sirviendo no obstante para saber la dirección del Acueducto que por este paraje estuvo de lo mas difícil de encontrar. Num 70º… En este punto se hizo otra excavación, el ancho del acueducto es el regular de 2 Pies, pero los Muros están quebrantados; al lado de Tempul tiene 2 Pies de hueco como se manifiesta, de suerte que aún que con algún trabajo se puede entrar, hasta algo mas de 20 varas. Al otro lado se halla macizo de tierra. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora).
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Ver trabajo previo jornada 31.
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. Ver trabajo previo jornada 31.
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Ver trabajo previo jornada 31.
Jenny Pérez Marrero
17
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 32
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION – ZONA 2.
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) :
Fecha prevista para la inspección: 05 de noviembre de 2010 Zona a inspeccionar: Zona 2: Antigua finca El Mimbral. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
Punto a intruducir en el GPS de campo: Tramo antigua finca El Mimbral: R32 ED50-UTM-30S-258763-4058395 R33 ED50-UTM-30S-258714-4058333 R34 ED50-UTM-30S-258675-4058042 R35 ED50-UTM-30S-258665-4057902
La antigua finca en Mimbral está encargada a Don Manuel, de la finca el Taramal, no se ubicó su teléfono. Benito González Reyes, teléfono: 654564655.
1.2 Forma de acceso a la zona: El Mimbral: para la finca el Mimbral se accede desde la carretera San José del Valle – Algar (A2201). Se toma un desvío que lleva a las instalaciones del cortijo del Taramal, que está indicado en la carretera, después de pasar el arroyo de la Garganta de la Foz.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
2 3
ED50-UTM-30S-258749-4058351 (Pérez 2008: 161) ED50-UTM-30S-258743-4058226 (Pérez 2008: 162)
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784): Datos suministrados en el plano 1º y posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Majar del Algarrobo, Fuente del Vicario, Garganta de Bogas. Descripción de los hitos o estructuras localizables: El acueducto va por zanja con poca tierra encima. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: Catas 32, 33, 34 y 35, georreferenciados en trabajos previos y reajustados den el presente diario.
Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R30,R31) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Resto documentado en los siglos XX y XXI, no ubicados. Red Hidrográfica. Puntos auxiliares de localización del trazado, definidos en el presente diario.
18
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 32
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCIO – ZONA 2.
2. LA INSPECCION
Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
2.1 Fecha de la inspección: viernes, 05 de noviembre de 2010 2.2 Descripción de la zona: La finca el Parralejo Alto es un predio rural de labor agropecuaria dedicada a diversas actividades, la mayoría el pastoreo de ganado bovino y caprino. En las inmediaciones de las instalaciones principales existió un sembrado de olivos que fue arrancado hace pocos años. La antigua finca del Mimbral es una zona dedica a las labores agrícolas, en especial a la siembra del cereal, el día de la inspección el terreno estaba recién arado.
2.3 Reseña de la inspección: La jornada comenzó en San José del Valle, punto de encuentro de las personas asistentes: Don Benito González (antiguo propietario del Mimbral), Don José María Jiménez (Técnico del Ayuntamiento de San José del Valle) y Don Manuel Angulo (antiguo encargado del Mimbral y criado en la huerta del Parralejo Bajo).
Num 32º… Este punto es un Registro cuadrado, y el primero que se encontró pasada la fuente del Vicario. El Arquillo de la Bóveda perteneciente al mismo Registro está hecho de pequeñas dovelas de una Piedra porosa, y franca. Los anchos, y altura 2 Pies y 5 ½. Hay vacío un Pie y medio; el extradós plano según se observa allí inmediato.
Reunidos todos, nos dirigimos en coche a la finca El Parralejo Bajo. Una vez allí, Don Manuel Angulo nos señaló el sitio en donde se encontraba el boquete por donde se accedía a la galería, actualmente se encuentra tapado. Se registro la localización del punto en el GPS, punto T-49 coordenada ED50-UTM-30S-256764-4058493, calsificado como “Indicio de paso de la conducción romana”, indicio nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), testimonio.
Num 33º… Este Registro cuadrado es el siguiente hallado después de la fuente del Vicario, tiene la misma construcción que el anterior, pero esta macizo de Tierra, y algo más ancho por lo inferior (¿?). En las varias excavaciones que se hicieron en el Llano del Vicario después de este Registro para saber la dirección del Acueducto se vio que …..(¿?) con poca profundidad pues de 1 Pie hasta 2 ½ es el terreno que tiene sobre la clave según las pequeñas sinuosidades del terreno. Num 34º… Este punto es otro Registro de la misma construcción que los dos anteriores. Su figura es rectangular de 2 ½ Pies de largo y 2 de ancho. Los muros de 2 Pies de grueso. La tierra sobre la clave 2 Pies y 8 Pulgadas. Esta en regular estado, y no se descubre su Mampostería sobre la superficie del terreno antes bien está bastante enterrado. Num 35º… Este Registro es rectangular, y de las mismas medidas que el anterior. Esta bien a plomo, a flor de tierra con algo mas de 2 Pies de hueco de suerte que aún que con trabajo se puede ir de ahí (¿?) al siguiente. No se advierte cosa particular en él; en me…..(¿?) de que la tierra impide registrar la Cañería se pueda hacer juicio que tal vez habrá algo aprovechable. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora).
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Ver trabajo previo jornada 30.
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. Ver trabajo previo jornada 30.
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Ver trabajo previo jornada 30.
Jenny Pérez Marrero
Punto señalado por Don Manuel Angulo como boquete de acceso a la canalización romana, hoy tapado. Punto registrado como T-49 del presente trabajo.
19
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 32
DIARIO DE CAMPO
2. LA INSPECCION Seguimos avanzando en dirección a la zona conocida como “El Canuto del del Abuelo”, transitando de forma paralela a la galería de Ángel Mayo, donde localizamos un punto con una socavación similar al detectado en la jornada anterior, que según el testimonio de Don Manuel Angulo corresponde a otro boquete (roto) en la coordenada ED50-UTMtualmente sellado de tierra. Este punto se registro en el GPS, punto T-50, T galería actualmente 30S-256730-4058506, clasificado como “Indicio de paso pa o de la conducción romana”, indicio nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), testimonio. conduc
51, según testimonio de Don Manuel Angulo, vecino de san José del Valle, corresponde a un registro cuadrado spiramina de la galería Indicio T-51, romana.
registro, Seguimos avanzando hacia el lugar donde, según el testimonio de Don Manuel Angulo, se encontraba el regi éste tendría forma de campana, en un lugar conocido como “El Canuto del Abuelo”. Al llegar al sitio, al que se accede caminando sobre la galería de Aguas de Jerez, Don Manuel Angulo, se mostró impresionado de cómo había cambiado este lugar. El registro registro de campana ya no está y lo que se apreciaba a nivel de superficie era un montón de ED50-UTM-30Spiedras sueltas. No obstante se registró la localización del punto en el GPS, indicio T-52, coordenadas ED50 T 4058524, clasificado como “Indicio de paso de la conducción romana”, indicio nivel 3: 755 % de probabilidad de 256586-4058524, paso de la conducción (I75), testimonio. conduc
Indicio T-50, boquete de la galería romana según testimonio de Don Manuel Angulo, quien se ve en la fotografía.
Se siguió la ruta según las indicacines de Don Manuel y pasamos por la socavación detectada el día anterior y nos dijo que esta apertura del terreno era nueva y que él la desconocia, pero que por su ubicación y características debía pertenecer a la galería romana. Pasamos al siguiente punto en donde, según su testimonio, se ubicaba el registro cuadrado, lugar por po donde salían de la galería. Se reconoció el lugar que presenta un hundimiento del terreno similar a la socavación anterior, pero en este caso, la cavidad está completamente colmatada con teirra y arbustos, por lo que no se 51, coordenada ED50-UTM-30Sca. Se registró el punto en el GPS , punto T-51, puede observar el tipo de fábrica. 256620-4058515, clasificado como “Indicio de paso pa o de la conducción romana”, indicio nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), testimonio. conduc
20
52, antiguo registro en forma de campana, según testimonio de Don Manuel Angulo. Sitio comocido como “El Canuto del Abuelo”. Indicio T-52,
Luego nos trasladamos a la antigua finca El Mimbral y Don Manuel Angulo nos llevó hasta el sitio donde se encontraba el boquete de entrada a la galería, hoy completamete tapado. Se registró este punto en el GPS, Boquete 4057853, punto T-53 del presente diario, clasificado como“Indicio de Mimbral, coordenadas ED50-UTM-30S-258599-4057853, T ED50 o de la conducción romana”, indicio nivel 3: 755 % de probabilidad de paso de la conducción conducción (I75), testimonio. paso Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 32
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
2.4 Reflexiones de la inspección: Recorrido zona 1:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG): La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos: T-49, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75).
T-50, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75).
T-51, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75).
T-52, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75).
T-53, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75).
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano: Recorrido efectuado en la jornada 32 en la zona del Parralejo Bajo, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Se aplica lo analizado en la jornada 31 en el Parralejo Bajo.
Recorrido zona 2: 3.3 Hipótesis de trazado corregida: Como se trabajo en zonas diferentes no se ajusta la hipótesis previa, se deja para un análisis posterior.
Recorrido efectuado en la jornada 32 en la zona del Mimbral, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Jenny Pérez Marrero
21
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 33
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 33 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 08 de noviembre de 2010. ZONA: Antigua finca El Mimbral y lado este de la Garganta de Bogas. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento superficial de la antigua finca el Mimbral, inspeccionada previamente en compañía de Don Manuel Angulo en busca de más indicios a nivel de superficie del paso de la canalización.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
El primer objetivo se cumplió y detectaron nuevos indicios del paso de la conducción romana, lo mismo en el lado este de la Garganta de Bogas. T-54
Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
T-55
Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
T-56
Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
2. El segundo objetivo es el reconocimiento de las laderas este y oeste de la Garganta de Bogas.
2. El segundo objetivo se cumplió parcialmente, se reconoció un nuevo indicio del lado oeste de la Garganta de Bogas (lado Cádiz) pero no se pudo obtener su localización geográfica. Queda pendiente para otra jornada.
Jenny Pérez Marrero
23
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 33 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) :
Fecha prevista para la inspección: lunes, 08 de noviembre de 2010 Zona a inspeccionar: “El Mimbral-Taramal” – Garganta de Bogas 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
Punto a intruducir en el GPS de campo: R32 ED50-UTM-30S-258763-4058395 R33 ED50-UTM-30S-258714-4058333 R34 ED50-UTM-30S-258675-4058042 R35 ED50-UTM-30S-258665-4057902 R36 ED50-UTM-30S-258599-4057837 El Mimbral, finca Taramal: Don Manuel, teléfono: no se ubicó. R37 ED50-UTM-30S-258628-4057764 1.2 Forma de acceso a la zona: R38 ED50-UTM-30S-258585-4057798 (Lagóstena y Zuleta 2009: 158) El Mimbral: a la finca el Mimbral se accede desde la carretera San José del Valle – Algar A-2201. 2 ED50-UTM-30S-258749-4058351 (Pérez 2008: 161) Se toma un desvío que lleva a las instalaciones del cortijo del Taramal. 3 ED50-UTM-30S-258743-4058226 (Pérez 208: 162) Garganta de Bogas: para acceder a la Garganta, lado Tempul, se debe entrar por la finca El 4 ED50-UTM-30S-258840-4057841 (Pérez 2008: 163) Mimbral, actual Taramal. Para acceder a la Garganta, lado Cádiz, se debe entrar por la finca “El 5 ED50-UTM-30S-258541-4057772 (Pérez 2008: 164) Parralejo Alto”.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784): Datos suministrados en el plano 1º y posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Majar del Algarrobo, Garganta de Bogas. Descripción de los hitos o estructuras localizables: El acueducto va por zanja con poca tierra encima. En la Garganta de Bogas el acueducto debió pasar por un puente según vestigios que se encontraron. Puente y cañería cerrada según los pilares que se encontraron. En el punto K estaría ubicada el arca o depósito localizado del lado oeste de la garganta. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: Catas 32, 33, 34, 35, 36, 37 y 38 georreferenciados en trabajos previos y reajustados den el presente diario. K, depósito o reservatorio.
Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R33-R37) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Resto documentado en los siglos XX y XXI, pendiente de ubicar. Resto documentado en los siglos XX y XXI, ubicado. Red Hidrográfica.
24
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVII (Hurtado y Rueda de 1784):
JORNADA 33 Num 32º… Este punto es un Registro cuadrado, y el primero que se encontró pasada la fuente del Vicario. El Arquillo de la Bóveda perteneciente al mismo Registro está hecho de pequeñas dovelas de una Piedra porosa, y franca. Los anchos, y altura 2 Pies y 5 ½ . Hay vacío un Pie y medio; el extradós plano según se observa allí inmediato. Num 33º… Este Registro cuadrado es el siguiente hallado después de la fuente del Vicario, tiene la misma construcción que el anterior, pero esta macizo de Tierra, y algo más ancho por lo inferior (¿?). En las varias excavaciones que se hicieron en el Llano del Vicario después de este Registro para saber la dirección del Acueducto se vio que …..(¿?) con poca profundidad pues de 1 Pie hasta 2 ½ es el terreno que tiene sobre la clave según las pequeñas sinuosidades del terreno. Num 34º… Este punto es otro Registro de la misma construcción que los dos anteriores. Su figura es rectangular de 2 ½ Pies de largo y 2 de ancho. Los muros de 2 Pies de grueso. La tierra sobre la clave 2 Pies y 8 Pulgadas. Esta en regular estado, y no se descubre su Mampostería sobre la superficie del terreno antes bien está bastante enterrado. Num 35º… Este Registro es rectangular, y de las mismas medidas que el anterior. Esta bien a plomo, a flor de tierra con algo mas de 2 Pies de hueco de suerte que aún que con trabajo se puede ir de ahí (¿?) al siguiente. No se advierte cosa particular en él; en me…..(¿?) de que la tierra impide registrar la Cañería se pueda hacer juicio que tal vez habrá algo aprovechable. Num 36º… Aquí hay otro registro a flor de tierra. De lado de la Garganta de las Bogas está todo macizo de tierra, y al otro lado tiene un poco de hueco. La figura de este registro es la misma que los anteriores, y de las mismas medidas y materiales. Num 37º… Este punto está inmediato a un Arca, o reservatorio que se encuentra a este lado de la Garganta de la Bogas, no tiene Bóveda, pero se conoce que ha sido destruida. El ancho del Acueducto aquí es de 2 Pies, los muros ó pies derechos de otros 2 Pies de grueso y habiéndose encontrado en ……………(¿?) de la distancia de aquí a Tempul muchos puntos de éstas mismas medidas, así como en éste que se puede considerar como final del mismo tramo, se viene en conocimiento que por lo general dieron los Romanos estas dimensiones a su Acueducto con los 5 ½ Pies de altura. El suelo de éste punto está plano, y las porciones de pared que han quedado, y se manifiestan en el Perfil están bien a plomo. Los Materiales de las Mamposterías reconocidas hasta aquí son de Piedra, y Ripios sin que se halla encontrado cosa alguna hecha con Ladrillos. La construcción de las Bovedillas con Galápagos y Piedra menuda. De las Mamposterías se han encontrado de todas, buenas, medianas, y muy malas. Si acaso hay algo aprovechable en estos Llanos del Vicario será hacia éstos Registros de que últimamente se viene hablando, aun que como es menester contar con el arreglo de los desniveles que todo ello necesita, siempre es preciso hacer cuenta de haber de hacer de nuevo lo que comprenden estos mencionados Llanos, o que se haga(¿?) poca diferencia al importe de las composiciones de lo que aquí se pueda aprovechar. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora).
Jenny Pérez Marrero
25
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 33
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION 1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Num 38º… Este el paraje donde se halla un Arca, ó Reservatorio al lado de Tempul de esta Garganta de las Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos Bogas, la cual es un Arroyo, ó torrente que baja desde el principio de la Sierra de las Cabras y del Alazar(¿?) que del Centro Geográfico del Ejército. llaman la Boca de la Foz; otro torrente entre esta Arca, y la del lado del Palmetín tiene de ancho 140 Varas y de altura cerca de 90 Pies y por los vestigios de pedazos de pilares, ó cimientos de ellos que se ven a 8 Varas equidistantes del Arroyo se colige(¿?) que aquí hubo un Puente, pero como en lo restante de las subidas hasta las Arcas no se halla Mampostería, ni cimiento alguno que manifieste que este puente tuviese mas altura que la que da de si el Arco que habría sobre los mencionados pilares, y que por otra parte esta Arca no tiene señales de haber contenido Atafea(¿?) semejante al Acueducto ni de otra forma es menester creer que el Agua pasaba esta Garganta por Cañería cerrada de Atanores que colocarían en el Puente, y en los planos inclinados del terreno de sus costados. No deja de persuadir esto mismo el haberse encontrado un pedazo bien grande de Plomo junto a esta Arca al tiempo que se excavaba ahora para reconocerla, el cual puede ser que hubiese escapado a la diligencia de algunos que antes de ahora buscarían por allí este Metal. Cada uno no obstante puede hacer su juicio. El plano A y el perfil B manifiestan la disposición, en que estaba, y se halla ahí dicha Arca, o Reservatorio. Su diámetro interior es de 9 Pies; los muros de 2 de grueso, Aunque se excavó en su plano, no se halló suelo, ni torta, ni cosa semejante que lo denotase, pero si el conducto C que da a entender que fuese un desagüe. El pedazo de plomo de que se ha hecho mención se encontró en el paraje, y punto E menos de una vara debajo de tierra. Los muros están arruinados como se ve así del tiempo como de la opresión de un disforme Algarrobo K que allí se ha criado, y ha hecho trastornar parte de ellos. En F hay un agujero circular debajo de la hendidura S que se puede creer fuese el conducto del Agua porque está al frente del Puente. La altura HY de dicha Arca por lo interior es de Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. En este caso, estamos en zona del Mimbral y La 7 Pies. El paramento exterior está trabajado con Piedrecitas cuadradas de 4 Pulgadas como Tablero de Damas. La Foz. parte T es del Acueducto que se dirige al Arca. Todo ello está inservible. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora).
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Venta del Mimbral La Foz Dos Hermanas Manantiales y origen del acueducto romano Manantiales de Tempul Deh Bollos Cllo Tempul Río Majaceite Pasada de la Plata El Higueron Palmetín
Plano del nuevo puente acueducto proyectado para el paso de la canalización por la Garganta de Bogas, incluido en el manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784). Con la letra A señalan los cimientos del puente antiguo y con la letra B la posición de las antiguas arcas.
26
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 33
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Adicionales a los PUNTOS 2 y 3 referidos en la jornada 30 y que deben pertenecer a la galería descubierta en la antigua finca el Mimbral, en la zona del paso de la canalización por la Garganta se documentan dos trabajos de reconocimiento adicionales de época moderna: PUNTO 4 (Pérez 2008: 163). Punto de paso en la Garganta (Roldán 1993; Roldán et al. 1997). No se desarrolla en ninguno de los dos trabajos descripciones del tipo de resto arqueológico documentado en este punto. La ubicación geográfica aproximada de este resto arqueológico la obtuvimos de la georreferenciación aproximada de un plano de trazado mínimo del acueducto romano de Cádiz (Roldán et al. 1997: 265) a partir de los puntos identificados en 1993 (Roldán 1993) en un trabajo previo (Pérez 2008: 105-129).
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Garganta Casa del Taramal Casa del Palmetín Camino de Tempul
Imagen con el trazado mínimo del acueducto romano de Cádiz (Roldán et al. 1997: 265), puntos georreferenciados en trabajo previo a través de un SIG (Pérez 2008: 105-129).
PUNTO 5 (Pérez 2008: 164). Punto de paso en la Garganta (Lagóstena y Zuleta 2009: 157-158). Este punto fue inspeccionado en el 2008 (Pérez 2008: 164) se reconocieron dos restos materiales de interés, del lado oeste, posibles trozos de la arqueta de entrada localizada del lado de Tempul con concreciones calcáreas adheridas a sus paredes. El segundo resto identificado, se localizó en la ladera este, lado Cádiz, lo que quedaba de un pilar del puente acueducto que permitió el paso de la conducción. Se hizo un registro fotográfico y se localizaron las coordenadas geográficas que localizaban los restos de la arqueta del lado Tempul (Pérez 2008: 164).
Jenny Pérez Marrero
27
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 33 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: 08 de noviembre de 2010 2.2 Descripción de la zona: La antigua finca del Mimbral, hoy propiedad del Taramal, es una zona dedicada a la producción agrícola. Para el momento de la inspección el terreno se encontraba recién arado. La zona de la Garganta de Bogas, corresponde a un cauce muy cerrado, con una vegetación típica de ribera, arbustos aislados que se mezclan con vegetación baja (lado Tempul) la pendiente hacia el cauce se presenta media-moderada. La ladera este de la Garganta de Bogas presenta una pendiente mucho más pronunciada y una vegetación casi inaccesible (lado Cádiz).
2.3 Reseña de la inspección:
Imagen de los posibles restos de la arqueta del lado Tempul, capturadas en el 2008, coordenadas ED50-UTM-30S-258541-4057772.
Se realizó una nueva visita a la zona del Mimbral, actualmente el terreno se encuentra arado preparado para la siembra. En la zona de labor se observan las mismas piedras sueltas que en los Isletes Bajos, un indicador de la existencia de la canalización muy poco profunda. Se identificó un punto sospechoso con una acumulación de piedras blancas, que según Don Manuel Angulo, se trata de piedras acopiadas retiradas del terreno para facilitar las labores agrícolas. No obstante se registró el sitio en el GPS como T-54, coordenadas ED50-UTM-30S-258576-4057794, clasificado como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). La localización geográfica de este punto coincide aproximadamente con la ubicación de la arqueta 38 documentada en un documento previo (Lagóstena y Zuleta 2009: 158).
Imagen del posible resto del pilar del puente acueducto romano, a su paso por la Garganta de Bogas tomadas en 2008, lado Cádiz.
Más recientemente se publica la ubicación geográfica de los restos del pilar en el cauce, lado Cádiz, coordenadas ED50-UTM-30S-258523-4057738 (Lagóstena y Zuleta 2009: 158). En ese mismo trabajo (Lagóstena y Zuleta 2009: 158) se documentan las coordenadas geográficas estimadas de la arqueta o “caja de entrada de agua en el sifón” ED50-UTM-30S-258585-4057798 cata 38 del manunscrito Imagen del indicio T-54, en las inmediaciones de la antigua finca del Mimbral. Posible arqueta 38 según (Lagóstena y Zuleta 2009: 158). de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) y restos de opus caementicium del otro lado de la Garganta (lado Cádiz) Se realizó un nuevo reconocimiento en la zona de la Gargarta de Bogas, lado Tempul, y se inspeccionaron los restos “una caja de 1,74 metros ED50-UTM-30S-258502-4057715”. materiales dispersos que existen en el terreno. Algunos de estos fragmentos de materiales presentan concreciones calcáreas adheridas y fueron documentados en trabajos previos (Pérez 2008: 164). Este punto se registró en el GPS, En este mismo documento se plantea la cuestión de si efectivamente se salvó este tramo con un sifón o con punto T-55 coordenadas ED50-UTM-30S-258541-4057772, clasificado como “Indicio de paso de la conducción”, un puente-acueducto. En el segundo caso las arquetas de entrada y salida serían desarenadores y no Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). Este punto coincide con el clasificado como depósitos de cabecera y salida si se tratara de un sifón invertido (Lagóstena y Zuleta 2009: 158). punto 5 del trabajo del 2008 (Pérez 2008: 164).
28
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 33
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
Imágenes de restos materiales de opus caementicium con concreciones calcáreaas adheridas. Indicio T-55 del presente Diario de Campo.
En la inspección por la ladera este por la zona mas baja de la garganta, se reconoció un lugar con una importante acumulación de piedras, al parecer de fábrica romana, que pudiera tratarse de opus caementicium. Estos bloques se encuentran agrupados y cubiertos por un árbol lo que hace muy difícil su reconocimiento. Hemos registrado su localización en el GPS, punto T-56, coordenadas ED50-UTM-30S-258552-4057725, clasificado como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Imagen de la Garganta de Bogas y de la natigua finca del Minbral capturada desde el lado de Cádiz. En color rojo se señala el posible recorrido de la galería subterránea romana en la antigua finca del Mimbral.
Jenny Pérez Marrero
Imágenes del indicio de paso de la conducción T-56, documentado en el presente Diario de Campo.
29
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 33
DIARIO DE CAMPO
2. LA INSPECCION Nos trasladamos a inspeccionar la ladera oeste de la Garganta de Bogas (lado Cádiz). Esta zona presenta una mayor pendiente, además de que se encuentra cubierta con una vegetación densa que hacen sumamente complicadas las labores de prospección superficial. La inspección se inició en la parte baja de la ladera y se ascendió hasta localizar una cavidad en el terreno muy sospechosa. Esta socavación tiene alrededor restos de lo que parece fábrica romana, opus caementicium y dentro se observa que las paredes estas cubiertas por concreciones calcáreas, o al menos, eso se aprecia desde el exterior. La cavidad está llena de raíces de árboles y de tierra. Pudiera tratarse del tramo de galería o de parte del depósito terminal del sifón. Debido a problemas con el GPS no se pudo registrar, queda pendiente su localización para la próxima jornada.
Imagen interior del resto material identificado en esta jornada en la Garganta de Bogas, lado Cádiz, posible opus caementicium.
Terminada la jornada de campo se visitaron las instalaciones principales de la finca El Parralejo Alto, para solicitar permiso para acceder a la propiedad. Se conversó con Don Pedro Medina, encargado de la propiedad y con su esposa, se ofrecieron para mostrar los sitios por donde discurría la conducción romana dentro de la finca. Se planificó una visita para la próxima jornada. También se dio testimonio del descubrimiento de la antigua finca del Minbral (hoy Taramal) del año de 1989 y de su cobertura por la televisión local. Del resto identificado como PUNTO 4 (Pérez 2008: 163), Punto de paso en la Garganta (Roldán 1993; Roldán et al. 1997) nada se reconoció, queda descartado como punto de paso de la canalización en el presente trabajo.
Imagen del resto material identificado en esta jornada en la Garganta de Bogas, lado Cádiz, posible opus caementicium.
30
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.4 Reflexiones de la inspección:
JORNADA 33 De la información obtenida por los descubridores de la galería del Mimbral, se informó que los medios de comunicación cubrieron el hallazgo y que captaron imágenes del interior de la galería. Nos trasladamos a las oficinas de Canal Sur, delegación Cádiz, y revisamos sus fondos. Obtuvimos un video con diversas tomas del acueducto dentro de la galería del Mimbral, un material para nosotros de sumo interés e inédito. La información se encuentra sin catalogar, se pudo descifrar que pertenecía a este tramo por una posterior comparación realizada con el material archivado en la Delegación de la Consejería de Cultura y Deporte de Cádiz, en donde conservan un conjunto de fotografías de los restos de canalización romana descubierta.
Recorrido efectuado en la jornada 33 en la zona del Mimbral y Garganta de Bogas, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
De la cata 33 a la cata 37 del manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) la galería discurre de forma casi superficial y se debe corresponder al hallazgo de 1989 (Muñoz 1991). Se debe ajustar este tramo del trazado a la información obtenida en campo en el presente diario de campo. El indicio T-54 del presente trabajo coincide con la localización aproximada que suministran en documento previo del arca o cata 38 del reconocimiento de 1784 (Lagóstena y Zuleta 2009:158). El punto 5 reconocido en 2008 (Pérez 2008: 164) incluye la referencia a dos restos: el T-55 y el pilar del río; en su momento, en la ficha elaborada para su inclusión en el catálogo, sólo se reflejó (de forma aproximada) la localización espacial del pilar y no al T-55. El pilar (ahora sumergido) se emplazó en otro trabajo previo a través de sus coordenadas UTM (Lagóstena y Zuleta 2009: 158)
Diferentes imágenes del interior de la galería del acueducto romano de Cádiz, zona el Mimbral. Capturas extraídas del video de Canal Sur, Andalucía. INÉDITO.
Jenny Pérez Marrero
31
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 33
DIARIO DE CAMPO
3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
De la observación y comparación de la imagen del vuelo americano del ámbito de trazado estudiado podemos concluir que existió una deforestación total de todo tipo de vegetación en la antigua finca del Mimbral.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos:
T-54, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de En la zona de la Garganta de Bogas, lado Cádiz, se observa mucho más densamente poblado que en la actualidad, paso de la conducción (I25). pero no se detectan cambios, a simple vista, que pudieran afectar el trazado en este lugar por lo difícil de su acceso. T-55, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
T-56, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca el Mimbral y Garganta de Bogas, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin ajustes desde la jornada 21.
32
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 34
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 34 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 11 de noviembre de 2010. ZONA: Parralejo Alto, Garganta de Bogas. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento de la finca El Parralejo Alto, en compañía del encargado de la finca.
2. El segundo objetivo es el reconocimiento del lado oeste de la Garganta de Bogas (lado Cádiz).
Jenny Pérez Marrero
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
El primer objetivo se cumplió, se identificaron tres indicios del paso de la canalización romana, pero por falta de tiempo no se pudo registrar su ubicación geografica con el GPS, queda pendiente esta actividad para próximas jornadas.
2.
No fue posible el reconocimiento y la toma de datos del indicio de paso de la conducción localizado en la ladera oeste de la Gargarta de Bogas en la jornada 33, básicamente por falta de tiempo, queda pendiente para las próximas jornadas.
33
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 34
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) :
Fecha prevista para la inspección: jueves, 11 de noviembre de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “El Parralero Alto” 1.1 Personas y datos de contacto:
Punto a introducir en el GPS de campo: 42 ED50-UTM-30S-258362-4057785 43 ED50-UTM-30S-258290-4057760 44 ED50-UTM-30S-258252-4057764 47 ED50-UTM-30S-258195-4057667 48 ED50-UTM-30S-258104-4057637 49 ED50-UTM-30S-258039-4057635 5 ED50-UTM-30S-258523-4057738, coordenadas del resto material del pilar del lado Cádiz (Lagóstena y Zuleta 2009: 158)
Don Pedro Medina, encargado de la finca “El Parralejo Alto”, Teléfono: 956237256.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede al cortijo por una entrada directa entre los Km 9 y 10 de la carretera A-2201. Desde las instalaciones principales de la finca se hace el recorrido caminando.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Actual arroyo de Palmetín, en el s. XVIII de Matabacas
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Arroyo de Palmetín en el siglo XVIII
Leyenda: Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): (R42,R43,R44,R47,R48,R49) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129). Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Arroyo del Palmetín. Resto arqueológico documentados y ubicado. Resto documentado no ubicado. A Cortijo del Parralejo Alto.
34
Toponimia: Garganta de las Bogas, La Gredera, Majar del Pastor, Majar de Tablas, Arroyo de Palmetín, Cortijo de Palmetín, Arroyo de Matabacas. Comparando la toponimia actual con la histórica llegamos a la conclusión de que el actual arroyo de Palmetín era el antiguo arroyo de Matabacas. El antiguo arroyo de Palmetín perdió su nombre y es el que actualmente se encuentra entre la Garganta de Bogas y la loma de cortijo. Datos de tipo geográfico: Montaña de la Gredera, confluencia de dos arroyos, uno de ellos el denominado Palmetín. Arroyo de Matabacas. Trazado: Dentro del área de inspección se encuentran 1,2 Km de trazado aproximado. De los cuales 550 m corresponden a dos minas. La primera mina va desde la Garganta de Bogas (A) hasta pasar la Gredera (n) unos 300 m y la segunda mina va desde (N) en el arroyo de Palmetín hasta (S), atravesando la loma de la casa de Palmetín unos 250 m. Los tramos de galería subterránea de poca profundidad tipo zanja van desde el punto (43) hasta el punto (N) en el arroyo de Palmetín. En el plano 1º se informa que en el arroyo de Palmetín debió existir un Puentecillo. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: Dadas las características del acueducto en esta zona, en donde transcurre casi totalmente bajo tierra, bien por galerías o bien por minas, la identificación de sus restos se enfocara hacia el rastreo de las spiraminas o pozos de registros, los cuales llegaban hasta la superficie del terreno. Se intentara ubicar los registros señalados en color rojo en el apartado de secciones transversales, identificados con los números 42, 43, 44, 47, 48 y 49.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 34
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.5.2 Cartografía del siglo XIX:
Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. En este caso, estamos en zona del Palmetín. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Num 42º… Este Registro es el primero que se encontró pasada la Garganta de la Bogas. Corresponde a la 5ta Mina de esta altura que como se ha dicho llaman la Gredera, tiene la particularidad de ser como se manifiesta circular por lo exterior y rectangular por lo interior, con 3 Pies de Largo, y 2 ½ de ancho. Lo que se encontró en el fueron muchas Piedras pequeñas como Ripios de que estaba lleno. Esta muy igual, aplomo, y sano. El Acueducto se halla aquí de lo mejor que se ha visto. Su altura total 9 Varas, y ½ Pie. El paramento exterior Tablero de Damas. Num 43º… Este punto es otro Registro de la misma construcción, figura, y medidas que el anterior, tiene hueco mas de la mitad del Acueducto de suerte que aun que con incomodidad se puede ir hasta el: Su altura total que como el terreno va bajando, no es más que 4 Varas, y 4 Pulgadas a flor de tierra como el otro. En ésta inmediación da fin esta 5ta. Mina, y todo está en estado regular, y aprovechable. Num 44º… Aquí se encuentra otro Registro circular también por lo exterior, y rectangular por lo interior. Esta a plomo, pero el Acueducto macizo de tierras que no es buena señal de bondad de señal a sus inmediaciones. Num 47º… Es un Registro muy arruinado, y trastornado hacia lo bajo del terreno que apenas tiene figura todo macizo de tierra, y la bovedilla una confusión que no puede todo ello estar peor.
Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Gargarta de Bogas Palmetín Venta del Mimbral La Foz Dos Hermanas Manantiales y origen del acueducto romano Manantiales de Tempul Deh Bollos Cllo Tempul Río Majaceite Pasada de la Plata El Higueron No se refleja el topónimo Parralejo.
Num 48º… Registro rectangular por lo interior. Por lo exterior no se conoce su figura, ni se procuro averiguarlo, por encontrarse tan arruinado, y maltratado. Esta macizo de Tierras, y trastornado, no habiendo quedado de la Bovedilla mas señal que la que manifiesta el Perfil. Num 49º… Es otro Registro que aunque su hueco está casi con sus medidas regulares, pero ha tenido movimiento ladeándose hacia lo bajo del terreno. Esta igualmente a flor de tierra, y macizo. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora).
Jenny Pérez Marrero
35
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 34 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI:
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
PUNTO 5 (Pérez 2008: 164). Punto de paso en la Garganta (Lagóstena y Zuleta 2009: 157-158). Este punto fue inspeccionado en el 2008 (Pérez 2008: 164) se reconocieron dos restos materiales de interés, del lado oeste, posibles trozos de la arqueta de entrada localizada del lado de Tempul con evidentes concreciones calcáreas adheridas a sus paredes. El segundo resto identificado, se localizó en la ladera este, lado Cádiz, lo que quedaba de un pilar del puente acueducto que permitió el paso de la conducción. Las coordenadas suministradas en dicho trabajo corresponden al resto identificado en la jornada previa como T-54. Se hizo un registro fotográfico y se localizaron las coordenadas geográficas que localizaban los restos de la arqueta del lado Tempul (Pérez 2008: 164). Al otro lado de la Garganta existe un resto de lo que parece un pilar, también documentado en el 2008 (Pérez 2008:164). Actualmente este pilar no puede ser inspeccionado pues la Garganta está llena de agua.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Garganta Casa de Palmetín Hato del Palmetín Rancho de la Capota Tempul
Imagen del pilar en la Garganta de Bogas, lado Cádiz (Lagóstena y Zuleta 2009: 158), actualmente sumergido.
36
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 34
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: jueves, 11 de noviembre de 2010. 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar se encuentra en la finca del Parralejo Alto. La finca se encuentra dividida en varios lotes de terrenos dedicados a diferentes actividades. Así, nos encontramos que el trazado del acueducto discurre por lo que hoy día son tierras dedicadas a la siembra de secano, zonas de olivares y de producción pecuaria, además de superficies de riveras de los arroyos que, pueden estar despejadas de vegetación como el arroyo de Palmetín o con una masa forestal muy densa como en el caso de la Garganta de Bogas (lado Cádiz).
2.3 Reseña de la inspección: Se visitó nuevamente la finca “El Parralejo Alto” en compañía del encargado Don Pedro Medina y su hijo Carlos Medina. Don Pedro tiene tres hijos y tres hijas, una de ellas es la arqueóloga Nieves Medina que trabaja en el yacimiento de Aroche-Huelva.
Don Pedro nos acompaño a los tres sitios dentro de la finca en donde ha visto restos de la conducción romana. A estos mismos sitios llevó a otras personas en varias oportunidades.
El primer punto está ubicado en las inmediaciones del cortijo. Me llevo hasta un arroyo o cañada, un lugar donde él vio salir agua, pero actualmente no fue posible ver los restos. Sólo se evidenció la presencia de una gran cantidad de piedras sueltas en la cañada y en los cortes de tierra de labor adjuntos al arroyo o cañada. En este En la imagen: 1: Recorrido realizado con Don Pedro Medina desde el Cortijo hacia la zona denominada “El Olivar” lugar nos indico por donde el estimaba que pasaba la conducción enterrada “…por la cañada detrás del cortijo…”. Este día fue imposible georreferenciar los puntos por falta de tiempo, esta actividad se dejó para la Nos fuimos caminando hasta el segundo punto dentro de un olivar, los restos los encontramos en un pequeño jornada del 12 de noviembre. arroyo en donde la galería estaba cortada a ambos lados. Su hijo Carlos nos ayudo a limpiarla un poco. Don Pedro se molesto un poco, pues no encontramos lo que él había vista años antes, una tubería con concreciones calcáreas a ambos lados en lugar de una canalización abovedada.
En la imagen: 1: Arroyo de adjunto al cortijo, sitio donde Don Pedro Medina vio la galería romana; 2: Cortijo del Parralejo Alto, inicio del recorrido del día 11 de noviembre; 3: Lugar y dirección señalada por Don Pedro Medina por donde posiblemente sigue la canalización después de salvar el arroyo.
Jenny Pérez Marrero
Imagen derecha: en el “Olivar” galería cortada en el arroyo lado noreste.
37
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 34 2. LA INSPECCION Los restos de galería inspeccionados en el arroyo del olivar deben ser limpiados para poder obtener sus características y describirlos con todo detalle. De lo inspeccionado sólo se puede decir que presenta, a ambos lados del arroyo, la misma técnica constructiva que, se ha constatado como perteneciente a la conducción en otros sitios. De un lado del arroyo se encuentra en mejor estado de conservación que del otro. Se deben realizar sus respectivos croquis para una mejor interpretación de todas sus características, en especial, su técnica constructiva. Este punto puede suministrar información altimétrica, una vez sea limpiado y nivelado con el GPS de alta precisión.
DIARIO DE CAMPO Lo que se encontró fue una acumulación de piedras sueltas, algunas de ellas efectivamente tenían la forma cilíndrica descrita por Don Pedro, completamente selladas por capas de concreción calcárea de forma similar a las típicas formaciones que se pueden observar actualmente en algunas de las tuberías del acueducto de TempulJerez. Seguimos inspeccionando el sitio y nos encontramos con algunas piedras que estaban formadas por dos canutos o cilindros pegados. Pero lo más espectacular fue el hallazgo de una gran pieza en donde se pudieron contabilizar hasta ocho piezas cilíndricas pegadas.
Se siguió caminando según la dirección señalada por Don Pedro, ahora hacia la garganta de Bogas (lado Cádiz), en busca del resto de pilar del venter del sifón y que posiblemente existió en este lugar. Fue imposible ubicar restos materiales pues la garganta se encuentra llena de agua. Estando en la parte baja de la Garganta, Don Pedro confirmó el sitio del hallazgo del Mimbral en el lado opuesto de la Garganta y hablo de la existencia en ese mismo lado de unas estructuras que podrían asociarse a las bases del venter del lado de Tempul.
En la imagen izquierda: pieza encontradas en las inmediaciones de la Garganta de Bogas que posiblemente fueron parte de las tuberías del sifón de la Garganta de Bogas. Imagen derecha: sitio denominado “El Cementerio de atanores” en las inmediaciones de la Garganta de Bogas donde se encuentran múltiples piezas cilíndricas, “canutos” que posiblemente fueron las tuberías desechadas del sifón.
La forma y ubicación de estos últimos restos hacen pensar que pudieron haber formado parte los tubos o atanores del sifón romano de la Garganta de Bogas o de formaciones asociadas a este y que posiblemente fueron desechados y dispuestos en este sitio. La presencia de varios cilindros y de la gran pieza con ocho tuberías en paralelo hace plantear la hipótesis de que pudieran tratarse de un lugar destinado a bote de material de desecho proveniente de las tuberías inutilizables del sifón o de su limpieza. A este sitio se he denominado el cementerio de atanores. Es necesario realizar una nueva campaña de campo para realizar los croquis y georreferenciar la ubicación del cementerio. Durante el recorrido por la finca en busca de los restos, Don Pedro contó que el creció en la zona de los Giletes, por donde discurre la galería de la conducción romana. Dio testimonio de los restos que él conoció en esta zona, en una finca que es propiedad de los mismos dueños que el Parralejo Alto. Los restos de los Giletes están cerca de “una antigua era o cañada empedrada”. El encargado de la finca los Giletes se llama Antonio y conoce la ubicación de estos restos según la información suministrada por Don Pedro Medina. En la imagen: Garganta de Bogas, 1: Sitio donde se encuentra sumergido el pilar del venter; 2: Sitio donde se encontró un tramo de galería en 1989, finca denominada actualmente El Taramal, antes el Mimbral; 3: Posible perfil longitudinal del sifón de la Garganta de Bogas.
Conversando durante la visita, Don Pedro Medina suministró datos de la existencia de una serie de piedras singulares que se encuentran en una zona adjunta a la garganta, que no son las típicas piedras del lugar y que desconocía su procedencia. Las piedras las describió como unos “canutos”. Al realizarme el comentario directamente se asociaron, en principio, con la posibilidad que fueran los restos de las tuberías del sifón, situación que se procedió a examinar in situ.
38
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 34
2. LA INSPECCION
2.4 Reflexiones de la inspección: La inspección realizada no fue la planificada pues no se dirigió la búsqueda hacia los registros o spiraminas introducidos en el GPS. Esta situación se debió a que cuando se visitó el cortijo, el encargado Don Pedro Medina, se ofreció a llevarme a los sitios donde él había visto la galería romana. Frente a tal situación, se desarrolló la jornada bajo su dirección intentando obtener la mayor cantidad de información de la persona que mas conoce la zona. Se realizará el mismo recorrido en la siguiente jornada para obtener las coordenadas geográficas de localización de los indicios de paso de la canalización romana determinados este día. 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.1 Actualización de la base de datos (SIG): Queda pendiente para la jornada 35, una vez se obtengan las coordenadas geográficas.
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano: Queda pendiente para la jornada 35, una vez se obtengan las coordenadas geográficas.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: No hay modificaciones, ni ajustes desde la jornada 21.
Jenny Pérez Marrero
39
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 35
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 35 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 12 de noviembre de 2010. ZONA: Parralejo Alto, Garganta de Bogas. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como primer objetivo de la jornada la georreferenciación de los puntos con indicios de paso de la conducción romana reconocidos en la jornada 14 en la finca el Parralejo Alto.
2. El segundo objetivo es la georreferenciación del indicio de paso de la canalización romana localizado en la Gargarta de Bogas, lado este – Cádiz, ubicado en la jornada 33.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
El primer objetivo se cumplió, se georreferenciaron los indicios reconocidos en la jornada 34. T-57 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-58 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-59 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-62 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), INÉDITO.
2. El segundo objetivo se cumplió se georreferenció la estructura reconocida en la Garganta de Bogas (lado Cádiz) en la jornada 33. T-60 T-61
Jenny Pérez Marrero
Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentado en trabajo previo, localizado exacto e inspección en el presente trabajo (DLEI).
41
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 35
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) :
Punto a introducir en el GPS de campo: 42 ED50-UTM-30S-258362-4057785 43 ED50-UTM-30S-258290-4057760 44 ED50-UTM-30S-258252-4057764 Don Pedro Medina, encargado de la finca “El Parralejo Alto”, Teléfono: 956237256. 47 ED50-UTM-30S-258195-4057667 1.2 Forma de acceso a la zona: 48 ED50-UTM-30S-258104-4057637 Se accede al cortijo por una entrada directa entre los Km 9 y 10 de la carretera A-2201. 49 ED50-UTM-30S-258039-4057635 Desde las instalaciones principales de la finca se hace el recorrido caminando, incluso la 5 ED50-UTM-30S-258523-4057738, coordenadas del resto material del pilar del lado Cádiz (Lagóstena y Zuleta 2009:158) entrada al lado este de la Garganta de Bogas.
Fecha prevista para la inspección: 12 de noviembre de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “El Parralero Alto”, Garganta de Bogas (lado Cádiz). 1.1 Personas y datos de contacto:
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Actual arroyo de Palmetín, en el s. XVIII de Matabacas
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ:
Arroyo de Palmetín en el siglo XVIII
Leyenda: Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): (R42,R43,R44,R47,R48,R49) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129). Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Arroyo del Palmetín. Resto arqueológico documentados y ubicado. Resto documentado no ubicado. A Cortijo del Parralejo Alto.
42
Toponimia: Garganta de las Bogas, La Gredera, Majar del Pastor, Majar de Tablas, Arroyo de Palmetín, Cortijo de Palmetín, Arroyo de Matabacas. Comparando la toponimia actual con la histórica llegamos a la conclusión de que el actual arroyo de Palmetín era el antiguo arroyo de Matabacas. El antiguo arroyo de Palmetín perdió su nombre y es el que actualmente se encuentra entre la Garganta de Bogas y la loma de cortijo. Datos de tipo geográfico: Montaña de la Gredera, confluencia de dos arroyos, uno de ellos el denominado Palmetín. Arroyo de Matabacas. Trazado: Dentro del área de inspección se encuentran 1,2 Km de trazado aproximado. De los cuales 550 m corresponden a dos minas. La primera mina va desde la Garganta de Bogas (A) hasta pasar la Gredera (n) unos 300 m y la segunda mina va desde (N) en el arroyo de Palmetín hasta (S), atravesando la loma de la casa de Palmetín unos 250 m. Los tramos de galería subterránea de poca profundidad tipo zanja van desde el punto (43) hasta el punto (N) en el arroyo de Palmetín. En el plano 1º se informa que en el arroyo de Palmetín debió existir un Puentecillo. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: Dadas las características del acueducto en esta zona, en donde transcurre casi totalmente bajo tierra, bien por galerías o bien por minas, la identificación de sus restos se enfocara hacia el rastreo de las spiraminas o pozos de registros, los cuales llegaban hasta la superficie del terreno. Se intentara ubicar los registros señalados en color rojo en el apartado de secciones transversales, identificados con los números 42, 43, 44, 47, 48 y 49.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 35
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
Num 42º… Este Registro es el primero que se encontró pasada la Garganta de la Bogas. Corresponde a la 5ta Mina de esta altura que como se ha dicho llaman la Gredera, tiene la particularidad de ser como se manifiesta circular por lo exterior y rectangular por lo interior, con 3 Pies de Largo, y 2 ½ de ancho. Lo que se encontró en el fueron muchas Piedras pequeñas como Ripios de que estaba lleno. Esta muy igual, aplomo, y sano. El Acueducto se halla aquí de lo mejor que se ha visto. Su altura total 9 Varas, y ½ Pie. El paramento exterior Tablero de Damas. Num 43º… Este punto es otro Registro de la misma construcción, figura, y medidas que el anterior, tiene hueco mas de la mitad del Acueducto de suerte que aun que con incomodidad se puede ir hasta el: Su altura total que como el terreno va bajando, no es más que 4 Varas, y 4 Pulgadas a flor de tierra como el otro. En ésta inmediación da fin esta 5ta. Mina, y todo está en estado regular, y aprovechable. Num 44º… Aquí se encuentra otro Registro circular también por lo exterior, y rectangular por lo interior. Esta a plomo, pero el Acueducto macizo de tierras que no es buena señal de bondad de señal a sus inmediaciones. Num 47º… Es un Registro muy arruinado, y trastornado hacia lo bajo del terreno que apenas tiene figura todo macizo de tierra, y la bovedilla una confusión que no puede todo ello estar peor. Num 48º… Registro rectangular por lo interior. Por lo exterior no se conoce su figura, ni se procuro averiguarlo, por encontrarse tan arruinado, y maltratado. Esta macizo de Tierras, y trastornado, no habiendo quedado de la Bovedilla mas señal que la que manifiesta el Perfil. Num 49º… Es otro Registro que aunque su hueco está casi con sus medidas regulares, pero ha tenido movimiento ladeándose hacia lo bajo del terreno. Esta igualmente a flor de tierra, y macizo. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora).
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Se repite la información de la jornada 34, mismo ámbito de estudio. 1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. Se repite la información de la jornada 34, mismo ámbito de estudio.
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Se repite la información de la jornada 34, mismo ámbito de estudio.
Se repite la información de la jornada anterior, por estudiarse el mismo ámbito del trazado.
Jenny Pérez Marrero
43
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 35
DIARIO DE CAMPO
2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: viernes, 12 de noviembre de 2010. 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar se encuentra en la finca del Parralejo Alto. La propiedad se encuentra dividida en varios lotes de terrenos dedicados a diferentes actividades. El trazado del acueducto romano discurría por lo que hoy día son tierras dedicadas a la siembra de secano, zonas de olivares y de producción pecuaria, además de superficies de riveras de los arroyos que, pueden estar despejadas de vegetación como el arroyo de Palmetín o con una masa forestal muy densa como en el caso de la Garganta de Bogas (lado Cádiz).
Se georreferenció el ámbito inspeccionado, que fue el curso del arroyo entre los siguientes puntos en coordenadas UTM, puntos auxiliares para el presente trabajo: A-9 ED50-UTM-30S-257728-4057507, clasificado como punto auxiliar de búsqueda. A-10 ED50-UTM-30S-257955-4057759, clasificado como punto auxiliar de búsqueda.
Siguiendo el curso del arroyo hacia el Olivar se identificó, en las pilas de piedras sueltas acopiadas, una pieza tallada en forma circular, como un trozo suelto de bóveda. Este punto clasificado como T-57 fue localizado con coordenadas geográficas ED50-UTM-30S-257876-4057613. Esta pieza entra en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, clasificado como indicio nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción. Este resto 2.3 Reseña de la inspección: material por sus características y localización pudo haber pertenicdo a la canalización, pero removida de su posición En esta jornada se retomaron los trabajos que quedaron pendientes el día anterior, jornada 34. Se camino desde original. el cortijo hacia la zona del arroyo de Palmetín, con el objetivo de georreferenciar, fotografiar y observar el área donde según el testimonio de Don Pedro Medina vió la galería, o con sus palabras “por donde salía el agua”. Tal y como se comprobó en la jornada 34 del día 11 de noviembre, la zona por donde discurre el antiguo arroyo de Palmetín se encuentra muy transformado debido a la intensa actividad agrícola que se desarrolla en su entorno. En la inspección visual sólo permitió identificar una zona con gran cantidad de piedras sueltas dentro del corte de tierra preparada para siembra.
En la imagen pieza suelta ubicada en el arroyo de Palmetín con forma circular, indicio T-57. En la derecha: zona sospechosa en la montaña de la Gredera, indicio T-58.
Se siguió avanzando hacia la zona de la Gredera en dirección de la Garganta de Bogas y se ubicaron dos puntos sospechosos por la acumulación de piedras y el terreno hundido. Estos puntos fueron georreferenciados y fotografiados; sería necesaria una nueva visita para levantar las piedras sueltas y verificar si puede ser pozos de registro de la mina de la Gredera. Las coordenadas UTM de estos indicios de paso de la conducción son: T-58, ED50-UTM-30S-258461-4057703, clasificado como indicio nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). En la imagen: antiguo arroyo de Palmetín, zona inspeccionada.
44
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 35
Resulta bastante difícil realizar una descripción de los restos encontrados debido a que se encuentran envueltos por 2. LA INSPECCION T-59, ED50-UTM-30S-258435-4057720, clasificado como indicio nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la una masa de tierra y de vegetación. El punto se registró como T-60, coordenadas ED50-UTM-30S-258468-4057729, conducción (I25). clasificado “Indicio de paso de la conducción romana”, nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). Lo que se muestra en la figura siguiente corresponde a una de las estructuras identificadas, la que ubicamos mas al norte en direccion a la Boca de la Foz. Es una especie de cimiento de 1 m por 1 m, o por lo menos esas son las medidas que se pueden apreciar al descubierto. La fábrica parece ser opus caementicium, mas no se detectaron señas de atanores o tuberías del posible sifón.
Imagen del inicio T-59, en la Gredera.
Se continuó la inspección hacia la Garganta de Bogas, hacia el sitio reconocido el día 8 de noviembre de 2010, jornada 33. En esta oportunidad se logró llegar al sitio bajando desde lo alto de la montaña de la Gredera, el terreno en este lado de la Garganta es casi vertical cubierto de una densa vegetación, lo que hace muy difícil el reconocimiento. No obstante, se dió otra vez con el sitio, y esta vez se pudo georreferenciar y fotografiar las estructuras encontradas.
En la imagen: Garganta de Bogas, lado Cádiz: vista de la Garganta hacia la Boca de Foz. 1: con el Jalón se indica el punto localizado con una serie de estructuras que posiblemente formaron parte del sifón del acueducto romano.
Jenny Pérez Marrero
En la imagen: Garganta de Bogas, lado Cádiz: una de las estructuras identificadas como posibles restos del antiguo sifón de la Garganta de Bogas.
45
ano de Cádiz TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano
JORNADA 35
DIARIO DE CAMPO
2. LA INSPECCION 2.4 Reflexiones de la inspección: Debido a la potencia de los restos y la falta de tiempo para su reconociendo, se debe visitar nuevamente el sitio pendiente de la jornada de las jornadas 33 y 34, por para completar la toma de datos de otras estructuras adyacentes a la ya identificada, que probablemente sean La inspección realizada tenía como objetivo completar el trabajo pendiente lo que el recorrido inicial fue el mismo. La parte final de la jornada se dirigió al reconocimiento de las estructuras parte de la galería o del depósito terminal del sifón. sifó existentes en la Garganta de Bogas (lado Cádiz) evaluadas en la jornada 33 y las cuales estaban estaban pendientes de Al bajar a la Garganta se evaluó que era imposible la visualización y toma de datos de los restos materiales del georreferenciar. pilar del puente acueducto del lado de Cádiz, por lo que asumimos correctas las suministradas en un trabajo tra coordenadas T previo (Lagóstena y Zuleta 2009: 2009: 158). Registramos este punto en la base de datos como T-61, 4057738 y clasificado en la base de datos como “Resto arqueológico de la conducción ED50-UTM-30S-258523-4057738 en el presente trabajo inspec romana” (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección (DLEI).
En la imagen se puede apreciar el resto del pilar del antiguo puente acueducto del acueducto romano de Cádiz a su paso por la Garganta 61 del presente Diario. Foto tomada en marzo del 2008, cauce seco. de Bogas, punto T-61
De camino de regreso, se pasó por la zona inspeccionada en la jornada 34 como “El Olivar”, en el drenaje donde UTM-30S-258151-4057653, clasificado e registró se identificó la galería. Se registr el punto como T-62, coordenada ED50-UTM en la base de datos como “Resto arqueológico de la conducción romana” (RAC), Documentados en el presente trabajo, INÉDITO. De vuelta al cortijo, cerrando la jornada, se comprobó la existencia de otra zona de acopio de material suelto en las inmediaciones de este. Esta acumulación de material puede tratase de piedras sueltas removidas por el arado en zonas de galería superficial como ocurre en las tierras de labor de los Isletes Bajos. ortofotografía del Recorrido efectuado en la jornada 35 en la finca el Parralejo Alto y en la Garganta de Bogas (lado Cádiz), sobre la ortofotog Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004. And
La inspección del punto T-57 T y la localización in situ de una cantidad importante de piedras sueltas en áreas, indican que el acueducto fue destruido o enterrado en esta zona, pues como se observa en los perfiles transversales del o XVIII, en este tramo del trazado la galería discurría a nivel de superficie del terreno, lo que lo hacía más siglo vulnerable a las modificaciones por la antropización del terreno. Este tramo, se encontraba bastante arruinado en el siglo XVIII. Las coordenadas coordenadas de la estructuras reconocidas en la Garganta de Bogas (lado Cádiz) en la presente jornada, punto ED50-UTM-30S60 del presente diario han sido comparadas con las suministradas en un documento previo ED50 T-60 nciden, por lo que puede tratarse de un indicio diferente no 4057715 (Lagóstena y Zuleta 2009: 158) no coinciden, 258502-4057715 vislumbrado en ésta jornada. Queda pendiente su registro y evaluación. Queda pendiente la localización geográfica del sitio denominado “El cementerio” identificado en la jornada 33. o de material suelto de las mismas características de las Cortijo de la finca “El Parralejo Alto”.. Con el punto 1, en rojo, se señala el acopio empleadas en la fábrica del acueducto romano.
46
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 35
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca el Parralejo Alto, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos y De la observación y comparación con la imagen del vuelo americano en el ámbito inspeccionado se puede apreciar otro par al tema “Auxiliar”: una deforestación masiva para el desarrollo de áreas actualmente dedicadas al cultivo del cereal, despues de pasar la zona denominada “El Olivar” donde ubicamos la galería, punto T-62 en el presente Diario. A-9 ED50-UTM-30S-257728-4057507, clasificado como punto auxiliar de búsqueda. A-10 ED50-UTM-30S-257955-4057759, clasificado como punto auxiliar de búsqueda. La zona de la Garganata de Bogas, lado Cádiz, también se observa más densamente poblada hace 50 años que en la actualidad. T-57, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50).
Entre la Garganta de Bogas y la zona denominada “El Olivar” se evidencia que existió una deforestación masiva con miras al desarrollo agrícola de la finca, en una zona en donde el discurrir del acueducto iba superficial, con lo cual se de paso de la conducción (I25). T-59, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad pudo ver afectado. T-58, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad
de paso de la conducción (I25).
T-60, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad La única zona que se conserva sin mayores modificaciones es la denominada “El Olivar”. de paso de la conducción (I75).
T-61, clasificado en la base de datos como “Resto arqueológico de la conducción” (RAC), documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI). T-62, clasificado en la base de datos como “Resto arqueológico de la conducción” (RAC), INÉDITO.
Jenny Pérez Marrero
47
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 35 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 3.3 Nueva localización del R42:
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Llegados a este punto del trabajo de campo podemos pasar a realizar una quinta corrección de la hipótesis i. Distancia al R43 de 90 varas unos 75,2 m. previa (Pérez 2008: 105-129) del tramo comprendido entre la Garganta de Bogas y el antiguo arroyo de ii. Información altimétrica: Matabacas actualmente conocido como arroyo de Palmetín. Cota de superficie del terreno en R42 = Cota del specus en R42 + Profundidad del pozo. Cota de superficie del terreno en R42 = 113,60 (aproximado) + 7,66 m = 121,26 m El procedimiento para el ajuste de la hipótesis, en este caso, se inicia con la siguiente premisa: El punto localizado e identificado como 42 corresponde al R45 del informe de 1784.
3.4 Nueva localización del R41:
Partiendo del dato anterior se procederá a realizar el ajuste hacia la Garganta de Bogas, empleando el mismo i. Distancia al R42 de 225 varas unos 188,08 m. método “distancia-curva de nivel” aplicado en otras jornadas. ii. Información altimétrica: 1. Lo primero que hacemos es generar dos nuevos temas, copias de la hipótesis a modificas y de la ubicación de los puntos reconocidos en el manuscrito de 1784. De esta forma se modifica un nuevo tema, manteniendo el anterior sin alterar para futuras comparaciones. Los nuevos temas son: “hipótesis 4” y “Rueda 1784 – 4”.
Cota de superficie del terreno en R41 = Cota del specus en R41 + Profundidad del pozo. Cota de superficie del terreno en R41 = 113,65 (aproximado) + 1,70 m + 2,52 m = 117,85 m 3.5 Nueva localización del R40:
2. El segundo paso a realizar es la modificación de la localización geográfica del punto R44.
i. Distancia al R41 de 27 varas unos 22,6 m. 3. Se pasa a modificar la hipótesis de trazado contenida en el tema “Hipótesis 4”. Se realizan los ajustes desde ii. Información altimétrica: R44 en dirección a R39, siguiendo la misma metodología empleada en las correcciones de las hipótesis anteriores. Cota de superficie del terreno en R40 = Cota del specus en R40 + Profundidad del pozo. Cota de superficie del terreno en R40 = 113,65 (aproximado) + 2,00 m = 115,65 m 3.1 Nueva localización del R44: 3.6 Nueva localización del R39: i. Distancia al R45 de 45 varas unos 37 m. ii. Información altimétrica: i. Distancia al R40 de 17 varas unos 14,2 m. A. VERIFICACION DEL DESNIVEL DESDE EL MANANTIAL DE TEMPUL: ii. Información altimétrica: Cota del specus en R45 = Cota de superficie del terreno en R45 - Profundidad de la galería; y Desnivel aproximado = Cota del specus en Tempul (aproximado) – Cota del specus en R45. Cota de superficie del terreno en R39 = Cota del specus en R40 + Profundidad del pozo. Cota de superficie del terreno en R39 = 113,70 (aproximado) + 2,20 m = 115,9 m Cota del specus en R45 = 115,3 – 2,00 = 113,30 m Desnivel aproximado = 119 m – 113,30 = 5,70 m 3.7 Nueva localización del R46: Distancia desde R1 a R44 = 3,8 Km Pendiente media = 5,70 m / 3,8 = 1,5 m / Km. i. Distancia al R45 de 36 varas unos 30 m. B. COTA DEL R44: Cota de superficie del terreno en R44 = Cota del specus en R44 + Profundidad del pozo. Cota de superficie del terreno en R44 = 113,35 (aproximado) + 2,50 m = 115,85 m 3.2 Nueva localización del R43: i. Distancia al R44 de 89 varas unos 74,4 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R43 = Cota del specus en R43 + Profundidad del pozo. Cota de superficie del terreno en R43 = 113,40 (aproximado) + 3,44 m = 116,84 m
48
ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R46 = Cota del specus en R46 + Profundidad de la galería. Cota de superficie del terreno en R46 = 113,30 (aproximado) + 1,50 m = 114,80 m 3.8 Nueva localización del R47: i. Distancia al R46 de 54 varas unos 45 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R47 = Cota del specus en R47 + Profundidad del registro. Cota de superficie del terreno en R47 = 113,25 (aproximado) + 2,20 m = 115,45 m
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 35
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.3 Hipótesis de trazado corregida:
Cota de superficie del terreno en R50 = Cota del specus en R50 + Profundidad de la galería. Cota de superficie del terreno en R50 = 113,10 (aproximado) + 1 m = 114,10 m 3.12 Nueva localización del R51: i. Distancia al R50 de 74 varas unos 62 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R51 = Cota del specus en R51 + Profundidad de la galería. Cota de superficie del terreno en R51 = 113,05 (aproximado) + 1 m = 114,05 m 3.13 Nueva localización del R52: i. Distancia al R51 de 40 varas unos 33 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R52 = Cota del specus en R52 + Profundidad de la galería. Cota de superficie del terreno en R52 = 113,05 (aproximado) + 2 m = 115,05 m 3.14 Nueva localización del R53: i. Distancia al R52 de 42 varas unos 35 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R53 = Cota del specus en R53 + Profundidad de la galería + altura de la galería Cota de superficie del terreno en R53 = 113,00 (aproximado) + 2,5 m + 1,70 m= 117,20 m
Imagen con el procedimiento de ajuste de la hipótesis a través del SIG y con el empleo de las curvas de nivel.
3.9 Nueva localización del R48: i. Distancia al R47 de 90 varas unos 75 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R48 = Cota del specus en R48 + Profundidad del registro. Cota de superficie del terreno en R48 = 113,20 (aproximado) + 2,20 m = 115,40 m 3.10 Nueva localización del R49: i. Distancia al R48 de 92 varas unos 77 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R49 = Cota del specus en R49 + Profundidad del registro. Cota de superficie del terreno en R49 = 113,15 (aproximado) + 3 m = 116,15 m 3.11 Nueva localización del R50: i. Distancia al R49 de 72 varas unos 60 m. ii. Información altimétrica:
Jenny Pérez Marrero
3.15 Nueva localización del R54: i. Distancia al R53 de 220 varas unos 184 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R54 = Cota del specus en R54 + altura de la galería Cota de superficie del terreno en R54 = 112,90 (aproximado) + 2,5 m= 115,40 m 3.16 Nueva localización del R55: i. Distancia al R54 de 338 varas unos 282,5 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R55 = Cota del specus en R55 + altura del registro Cota de superficie del terreno en R55 = 112,70 (aproximado) + 1,70 m + 1,70 m = 116,1 m 3.17 Nueva localización del R56: i. Distancia al R55 de 130 varas unos 108,7 m. ii. Información altimétrica:
49
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 35 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION Cota de superficie del terreno en R56 = Cota del specus en R56 + altura del registro Cota de superficie del terreno en R56 = 112,60 (aproximado) + 2 m + 0,45 m = 115,05 m
DIARIO DE CAMPO Cota de superficie del terreno en R57 = Cota del specus en R57 + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R57 = 112,60 (aproximado) + 1,8 m + 0,60 m = 115 m iii. Este punto se encuentra en el arroyo de Matabacas.
iii. Este punto se encuentra a tan solo 15 m del arroyo de Matabacas.
3.19 Nueva localización del R58: i. Distancia al R57 de 28 varas unos 23,4 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R58 = Cota del specus en R58 + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R58 = 112,60 (aproximado) + 1,8 m m = 114,4 m iii. Este punto se encuentra despues de cruzar el arroyo de Matabacas. 3.20 Nueva localización del R59: i. Distancia al R58 de 81 varas unos 67,7 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R59 = Cota del specus en R59 + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R59 = 112,55 (aproximado) + 1,8 m + 0,42 m = 114,72 m Imagen con el procedimiento de ajuste de la hipótesis a través del SIG y con el empleo de las curvas de nivel.
3.21 Nueva localización del R60: i. Distancia al R59 de 124 varas unos 103,6 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R60 = Cota del specus en R60 + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R60 = 112,50 (aproximado) + 1,8 m + 0,30 m = 114,60 m 3.22 Nueva localización del R61: i. Distancia al R60 de 285 varas unos 238,2 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R61 = Cota del specus en R61 + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R61 = 112,45 (aproximado) + 1,8 m + 0,30 m = 114,55 m 3.23 Nueva localización del R62:
Imagen con el procedimiento de ajuste de la hipótesis a través del SIG y con el empleo de las curvas de nivel.
3.18 Nueva localización del R57: i. Distancia al R56 de 19 varas unos 15,8 m. ii. Información altimétrica:
50
i. Distancia al R61 de 170 varas unos 142 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R62 = Cota del specus en R62 + altura del registro Cota de superficie del terreno en R62 = 112,40 (aproximado) + 2,60 m = 115,00 m
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 35
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION 3.24 Nueva localización del R63: i. Distancia al R62 de 80 varas unos 66,8 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R63 = Cota del specus en R63 + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R63 = 112,35 (aproximado) + 2 m = 114,35 m 3.25 Nueva localización del R64: i. Distancia al R63 de 19 varas unos 15,8 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R64 = Cota del specus en R64 + altura del registro Cota de superficie del terreno en R64 = 112,30 (aproximado) + 3,5 m = 115,8 m
3.30 Nueva localización del R68 (2): i. Distancia al R68 de 20 varas unos 16,7 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R68 (2) = Cota del specus en R68 (2) + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R68 (2) = 112,15 (aproximado) + 2,5 m = 114,65 m 3.31 Nueva localización del R69: i. Distancia al R68 (2) de 103 varas unos 86,1 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R69 = Cota del specus en R69 + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R69 = 112,10 (aproximado) + 2 m + 1,96 m =116,06 m
3.26 Nueva localización del R65: i. Distancia al R64 de 70 varas unos 58,5 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R65 = Cota del specus en R65 + altura de la galería Cota de superficie del terreno en R65 = 112,25 (aproximado) + 2 m = 114,25 m 3.27 Nueva localización del R66: i. Distancia al R65 de 18 varas unos 15,5 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R66 = Cota del specus en R66 + altura del registro Cota de superficie del terreno en R66 = 112,25 (aproximado) + 3,7 m = 115,95 m
3.32 Nueva localización del R70: i. Distancia al R69 de 29 varas unos 24,4 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R70 = Cota del specus en R70 + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R70 = 112,10 (aproximado) + 2 m + 0,4 m =114,5 m 3.33 Nueva localización del R71: i. Distancia al R70 de 220 varas unos 183,9 m. ii. Información altimétrica (la galería se desplazó por un corrimiento de la ladera) Cota de superficie del terreno en R71 = R70 – 0,05 = 114,45 m
3.28 Nueva localización del R67: i. Distancia al R66 de 75 varas unos 62,7 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R67 = Cota del specus en R67 + altura del registro Cota de superficie del terreno en R67 = 112,20 (aproximado) + 4,30 m = 116,50 m 3.29 Nueva localización del R68: i. Distancia al R67 de 60 varas unos 50,15 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R68 = Cota del specus en R68 + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R68 = 112,20 (aproximado) + 2 m+ 1 m = 115,2 m
Jenny Pérez Marrero
51
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 35
DIARIO DE CAMPO
3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.3 Hipótesis de trazado corregida:
Imagen con el reajuste de la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) según la nueva información obtenida en campo. Se observa como se ha ido variando el trazado.
Hipótesis corregida en la presente jornada: Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (De la cata 39 a la 71) R39,…,R71. Nueva ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII (Hurtado y Rueda de Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII según georreferenciación del trabajo previo 1784) georreferenciados en el trabajo previo (Pérez 2008: 105-129) y reajustados en el presente diario. (Pérez 2008: 105-129).
52
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 36
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 36 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 15 de noviembre de 2010. ZONA: Vegas de Elvira. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-1-1 y 1063-1-2. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada la localización geográfica de un punto de paso de la conducción romana en la finca denominada Vegas de Elvira, a través del testimonio de técnicos de Agua de Jerez.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se cumplió el objetivo y se georreferenció de forma aproximada el punto de hallazgo del resto de galería romana encontrada en el 2009. T-63
Jenny Pérez Marrero
Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), INÉDITO.
53
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 36
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008:105-129) :
Fecha prevista para la inspección: 15 de noviembre de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “Vegas de Elvira” 1.1 Personas y datos de contacto:
Punto a introducir en el GPS de campo: Sin trabajo previo.
Don Jaime, propietario de Fuente Ymbro, Teléfono: 607113286 y Don Piñero, encargado.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede a la finca por una entrada directa al Km 3 de la carretera A-2201. Desde allí se toma un carril que te lleva directo al sitio del hallazgo.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Leyenda: Área a inspeccionar. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): (R121,R122) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129). Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Red Hidrográfica. A Acceso a la finca desde la carretera A-2201.
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ:
Toponimia: Vegas del Cortijo de Elvira, Tinglado del Cortijo de las Vegas, Cortijo de la Peruela, Arroyo de la Peruela. Datos de tipo geográfico: Hay una fuente próxima a la cata 121. El antiguo cortijo de la Vega de Elvira estaba ubicado sobre una loma. Trazado: Del Punto A al punto L, va por mina, de poca altura. A partir de L ó cata 121, el acueducto va en zanja y atraviera cuatro arroyuelos antes de llegar a la cata 126 o punto Q. En el arroyo de la Peruela comienza la mina que atraviesa por lo bajo el antiguo cortijo de las Vegas de Elvira. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: R122 y R123, ó catas 122 y 123 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784).
54
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 36
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX:
Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
En el manuscrito de 1784 no hay dibujos de secciones desde la cata 114, sólo una descripción de lo que se encontró. Num 121º… En éste punto se hizo otra excavación. El Acueducto está arruinado pero habiéndole descubierto por el trasdós de la Bóveda seis, o siete Varas hacia la Mina se encontró ésta mas entera, y por consiguiente es de creer que continué de mejor calidad mientras mas tierra tenga encima, como en todas partes se ha observado. La excavación se lleno de Agua. No hay Perfil. Num 122º… En esta excavación la Bóveda del Acueducto está desfigurada, y todo en bastante mal estado, y a flor casi de tierra; tiene su ancho regular; y se puede aprovechar algo de los pies derechos. La excavación se lleno de Agua, pues el terreno el demasiado húmedo. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora).
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Camino de las Vegas Elvira. Loma de Alcornocalejo. Cortijo de la Peruela. Arroyo del Colegial. Cortijo de Romerales. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de1785; Perosini 1786) que han desaparecido 1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. No existen trabajos de reconocimiento del acueducto romano de Cádiz de época moderna en este ámbito. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Las Vegas de Elvira, La Peruela, Fto Imbrós.
Jenny Pérez Marrero
55
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 36
DIARIO DE CAMPO
2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: lunes, 15 de noviembre de 2010 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar está dentro de una finca dedicada a la actividad pecuaria, cría de ganado vacuno. El sitio a reconocer esta en las inmediaciones de un carril de acceso a la finca, por lo que es muy fácil su acceso. La vegetación es baja dedicada al pastoreo de los animales.
2.3 Reseña de la inspección: Se visitó la finca en compañía de Don Joaquín Granados, teléfono: 619310732, técnico de campo y encargado del mantenimiento del acueducto de Aguas de Jerez. Don Joaquín es vecino de la población La Barca de la Florida y acompañó la visita al sitio donde se vislumbró la conducción con motivos de unas obras de reparación de una fuga de agua en el acueducto del siglo XIX. El descubrimiento fue en octubre de 2009, y tuvimos referencia de su existencia gracias a Don Juan Manuel González técnico de Aguas de Jerez, quien nos facilitó unas imágenes que se obtuvieron en el momento del hallazgo. Imagen suministrada por Don Manuel Juan Manuel González Montero, año 2009.
Se registró la localización del punto de forma aproximada en el GPS, punto T-63 coordendas ED50-UTM-30S251256-4057378, clasificado como “Resto arqueoloógico de la conducción” (RAC), INÉDITO.
Fotografía del sitio aproximado del hallazgo, tomana el día de campo.
Conversando con Don Joaquín informó además de restos que el tuvo la oportunidad de observar en la propiedad “La Arenosa”, en la cantera cuando fue trabajador de esta compañía. Acordamos que me acompañase al sitio donde vió la galería (si se lo permiten los dueños) y que intentaría hablar con algunos trabajadores para obtener más información. También nos suministró otro dato de un punto, cerca de San José del Valle, en la Garganta, donde se han sacado muchas piedras y que el estima que pudiera tratarse del acueducto romano. Se debe contactar nuevamente con Don Joaquín para precisar el punto en la Garganta del Valle.
Imagen suministrada por Don Manuel Juan Manuel González Montero, año 2009.
56
En el momentode la reparación Don Juan Manuel González realizó un registro de la localización de un punto adjunto con un GPS de alta precisión. Las coordenadas suministradas son ED50-UTM-30S-251258,12-4057361,43.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 36
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.5 Reflexiones de la inspección:
2.4 Croquis y/o dibujos científicos:
Recorrido efectuado en la jornada 36 en la finca Vegas de Elvira, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Sorprende como se ajusta el hallazgo de este resto arqueológico confirmado de la galería romana T-63, a la hipótesis de trazado previa (Pérez 2008: 105-129).
Jenny Pérez Marrero
57
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 36 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de las Vegas de Elvira, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un nuevo punto:
De la observación y comparación con la imagen del vuelo americano en el ámbito inspeccionado se puede apreciar una deforestación regular del área estudiada y la aparición del resto de galería en una vía interna de la finca que se aprecia que anteriormente era una camino secundario.
T-63, clasificado en la base de datos como “Resto arqueológico de la conducción” (RAC), INÉDITO.
No obstante, ni la deforestación, ni la ampliación de la vialidad interna de la finca debieron afectar el recorrido de este tramo del acueducto romano, pues como se evidencia en las fotografías de su hallazgo, la profundidad media a la que fue encontrado era de 1 m aproximadamente.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin ajustes desde la jornada 35, en la que se corrigió hasta la cata 71 del manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784). Al no haberse ajustado hasta esta zona, cata 121 del manuscrito de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) se ha optado por trabajar con la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129). Queda pendiente el ajuste de la hipótesis de trazado del acueducto romano de esta zona, en la medida en que se avance en el reconocimiento en el tramo aguas arriba.
58
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 37
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 37 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 08 de febrero de 2011. ZONA: Parralejo Alto. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo continuar el reconocimiento de la finca “El Parralejo Alto”, la zona norte del cortijo, hasta el antiguo arroyo de Matabacas.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó el reconocimiento del ámbito determinado y se reconocieron cinco indicios de paso de la canalización romana de distinta clasificación. T-64
Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-65 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-66 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-67 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-68 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
59
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 37 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: 08 de febrero de 2010 Zona a inspeccionar: Finca “El Parralero Alto”, zona norte. 1.1 Personas y datos de contacto:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario:
R54 ED50-UTM-30S-257530-4057774 R55 ED50-UTM-30S-257274-4057844 R56 ED50-UTM-30S-257165-4057889 Don Pedro Medina, encargado de la finca “El Parralejo Alto”, Teléfono: 956237256. R57 ED50-UTM-30S-257156-4057907 1.2 Forma de acceso a la zona: R58 ED50-UTM-30S-257163-4057930 Se accede al cortijo por una entrada directa entre los Km 9 y 10 de la carretera A-2201. Desde las instalaciones principales de la finca se hace el recorrido caminando e incluso llegar R59 ED50-UTM-30S-257989-4057989 R60 ED50-UTM-30S-257213-4058089 hasta el arroyo de Matabacas, hoy conocido como arroyo de Palmetín.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Leyenda: Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R54,R55,R56,R57,R58,R59,R60) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica. Entrada al Cortijo del Parralejo Alto.
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ:
Toponimia: Cortijo de Palmetín, Majar de Tablas, arroyo del Palmetín, arroyo de Matabacas, El Toril. Trazado: r,s…
6ª Mina que atraviesa la Loma de la Casa de Palmetín hasta el punto S en que ya se reconoce ir por Zanja en todos aquellos llanos pasando rectamente el Arroyo de Mata-bacas en P hasta llegar a la falda del Monte de dos Hermanas que es donde acaba éste Llano.
Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: El acueducto en esta zona discurría casi superficial por lo que es posible encontrar indicios de los puntos del R54 al R60 o catas 54 a 60 del manuscrito de 1784. En especial los puntos R55 y R58 o catas 55 y 58 por ser pozos de registro.
60
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
JORNADA 37 Aquí se hizo otra excavación. La cañería está en muy mal estado. Por abajo no tiene más que un Pie de Num 54º… ancho en lo superior 1 Pie, y 8 Pulgadas, está macizo de tierra. La bovedilla muy arruinada, y todo poco servible. Num 55º… En este punto es un Registro circular por lo exterior, y rectangular por lo interior. En lo inferior del Acueducto solo tiene 16 Pulgadas de ancho señal de estar quebrantado el suelo. Lo demás está razonable. Num 56º… En este punto se hizo otra excavación. El Acueducto se ha estrechado por lo inferior hasta no tener más que 17 Pulgadas: Esta macizo de Tierra a excepción de una pequeña porción. La Mampostería no es mala, pero el suelo esta movido. Encima tiene 3 Pies de tierra. En este llano se hicieron otras varias excavaciones hasta la clave de la Bóveda para descubrir la dirección de la Cañería. Tiene poca profundidad, pues solo hay hasta el extradós (que es circular 2 Pies: 1 ½ y 1 Pie de tierra encima. Por todo él está el Acueducto en mal estado. Num 57º… Aquí se hizo otra excavación y se reconoció que la Bóveda está arruinada, pues la altura de la Cañería no es mas que de 4 Pies. Puede ser que también en este sitio no la diesen más altura para el paso del Arroyo de Matabacas inmediato, y muy llano, a fin de que el Agua llovediza pudiere más fácilmente correr por encima. Tiene le movimiento de estar ladeada hacia las Sierras del Alazar(¿?), y se ha estrechado hasta 19 Pulgadas arriba, y 18 abajo: maciza de tierras de suerte que está enteramente inútil. Num 58º… Este punto está a la margen opuesta del Arroyo de Mata-bacas. Las medidas del hueco del Acueducto, y grueso de los pies derechos son las regulares de 2 pies, pero no hay Bóveda en éste paraje, aunque se conoce que ha sido arruinada, está todo macizo de tierra. En este otro Arroyo el agua llovediza debió pasar por encima de la cañería por que el fondo de ella es la línea de la tierra del mismo Arroyo que como se ha dicho muy llano, y no es mucha la acogida de Aguas. No obstante esto se debe presumir que en otro tiempo estuviesen las Tierras mas elevadas, y no teniendo en el día la disposición conveniente para hacer un Puentecillo por que no hay hueco para Arco alguno por pequeño que fuese, y para llevar el Acueducto corrido ay el embarazo(¿?) de que se opondría a la corriente del Arroyo, siendo menester un terraplén excesivo para salvar este obstáculo, y por último la obra no quedaría segura es preciso llevar aquí la cañería por más abajo, con lo cual se puede formar Puente se asegura mejor el Acueducto, y se acorta la distancia. Num 59º… En este punto se hizo otra excavación, y se encontró que el Acueducto se ha estrechado hasta no tener mas de 17 Pulgadas en lo superior, y 15 en lo inferior. La Bóveda no tiene forma ni mas que una mezcla de Ripios, y Tierra; la Mampostería bien mala, macizo de tierra; sobre la clave hay menos de dos pies. Num 60º… Aquí se hizo otra excavación: el Acueducto se ha hundido pues no tiene mas de 3 Pies, y 8 Pulgadas de altura. También se ha estrechado por lo inferior hasta 1 Pie, y por lo superior a 17 Pulgadas. La bóveda por consiguiente arruinada. Todo macizo de tierra, y en muy mal estado. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora).
Jenny Pérez Marrero
61
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 37
DIARIO DE CAMPO
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: 1.5.3 Cartografía del siglo XX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. En este caso, estamos en zona del Palmetín. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil leer todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Casa de Palmetín Palmetín Hato del Palmetín Gargarta de Bogas Rancho Capota Venta del Mimbral Cortijo del Parralejo La Foz Arroyo del Palmetín Dos Hermanas Sierra de Dos Hermanas Manantiales y origen del acueducto romano Rancho del Cortijo del Palmetín Manantiales de Tempul Garganta Deh Bollos Carretera a Jerez de la Frontera Cllo Tempul Río Majaceite Pasada de la Plata El Higueron No se refleja el topónimo Parralejo. 1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento del acueducto romano de época moderna en la zona estudiada en esta jornada.
62
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 37
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
11. 2011 2.1 Fecha de la inspección: martes, 08 de febrero de 20 2.2 Descripción de la zona:
Estos dos puntos se encuentra en la margen derecha del carril, subiendo desde la carretera A-2201 A 2201 hacia el cortijo, muy cerca de una alcantarilla que permite el paso.
resente jornada: Se van a inspeccionar tres zonas diferentes en la p presente cas. Matabacas. 1. Una zona de cultivo, sembrada de trigo, ubicada por detrás del Cortijo y linde con el arroyo de Mataba 2. El arroyo de Matabacas. A simple vista A 3. Zona de vegetación baja que se encuentra entre el arroyo de Matabacas y la carretera A-2201. se puede decir que se dedica a la actividad pecuaria.
2.3 Reseña de la inspección: jo, desde allí no fue posible hacer el recorrido caminando hacia La jornada se inició en las inmediaciones del Corti Cortijo, el arroyo pues está actualmente sembrado de trigo, trigo sólo se pudo capturar algunas imágenes del ámbito y queda pendiente su reconocimiento para siguientes jornadas.
Imágenes de los indicios en el arroyo de Matabacas. A la derecha indicio T-64.
Se avanzó en el reconocimiento del cauce del arroyo de Matabacas, aguas debajo de los dos puntos reconocidos anteriormente, buscando el cambio de rumbo de cauce hacia el este, punto en el que debería encontrase la galería, De la observación realizada, en la zona señalada por Don Pedro Medina como trazado de la conducción se según la planimetría de los tratados del XVIII. observaron piedras sueltas, pero es necesario realizar una segunda inspección con el terreno arado desprovisto desprovis Al llegar al sitio se reconocieron una serie de piedras sospechosas sospechosas en la margen que da al cortijo del Parralejo Alto, del cultivo. además se localizó justo en el cambio de sentido y en el cauce del arroyo la presencia de juncos, similares a los que establecida hacia el arroyo de Matabacas por ell carril de acceso a la finca. Del se encuentran en los Isletes Bajos, punto Isletes 1 y que son un indicio de que en subsuelo hay mucha agua, Se siguió con la ruta preestablecida ndicios de paso de la canalización necesaria para su crecimiento y que pueden estar asociados a la existencia de galería, que tiende a represar el agua reconocimiento del arroyo obtuvimos una serie de cinco puntos sospechosos, sospechosos indicios ediaciones. en sus inmediaciones. romana: Imagen del recorrido realizado por la zona norte del cortijo del Parralejo Alto, señalado en color rojo.
4057792, punto con acumulación de piedras Se realizó una limpieza mínima de la vegetación que cubría las piedras sueltas, detectándose lo que parece restos rroyo Matabacas 1, coordenadas ED50-UTM-30S-257046-4057792, T-64, arroyo oyo de Matabacas 3, o y de concreciones calcáreas. Este punto se registró en el GPS, como el T-66, arroyo sueltas, clasificado como “Indicio de paso de la canalización romana”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de de mortero 4057889, clasificado como “Indicio de paso de la canalización romana”, coordenadas ED50-UTM-30S-257130-4057889, paso de la conducción (I25). Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). rroyo Matabacas 2, coordenadas ED50-UTM-30S-257033-4057783, punto con acumulación de piedras T-65, arroyo sueltas, clasificado como “Indicio de paso de la canalización romana”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
63
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 37 2. LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO La inspección se continuó hasta un punto más aguas abajo, registrado en el GPS como T-67, T 67, arroyo de Matabacas 4, 4057909, en donde se detectó el crecimiento atípico de plantas con altos coordenadas ED50-UTM-30S-257170-4057909, ED50 requerimientos hídricos no vislumbrados en el resto del cauce, signo de acumulación de agua. Además se observó una especie de cavidad o socavación en uno de los lados de la ladera que baja al arroyo. Este punto se clasificó como “Indicio de paso de la canalización romana”, Indicios Indicio nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50).
De vuelta al coche, se detctó en el carril de acceso a la finca, en el punto de cruce con el arroyo de Matabacas una 68, arroyo Matabacas 5, serie de piedras sospechosas, cuya localización geográfica se hizo con la referencia, T-68, 4057798. Este punto se clasificó como “Indicio de paso de la canalización coordenadas ED50-UTM-30S-257083-4057798. romana”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). Se reconoció la zona entre el arroyo de Matabacas y la carretera A-2201, A 2201, y no se detectó ningún indicio a nivel de superficie de la canalización romana. La inspección se realizó hasta la carretera, inmediaciones de la caseta de servicio de Aguas de Jerez de la conducción del siglo XIX.
cio T-66. Imagen del arroyo de Matabacas, en el punto de cruce, indi indicio T
68 en el carril interno de la finca el Parralejo Alto. Imagen del indicio T-68
En la fotografía se observan los restos de las concreciones encontradas encontradas en una margen del arroyo, indicio T-66.
64
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 37
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.4 Reflexiones de la inspección:
Imagen del posible trazado del acueducto romano, desde el arroyo de Matabacas , punto T-68 a la carretera A-2201.
Recorrido efectuado en la jornada 37 en la finca el Parralejo Alto sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Lo más probable es que el punto de paso de la conducción romana en la zona del arroyo de Matabacas, hoy Palmetín, sea en el cambio de rumbo, donde se identificaron los indicios T-66 y T-67. Sería necesaria una prospección en la zona, sin terreno sembrado.
Imagen de la caseta de servicio del acueducto de Aguas de Jerez ubicada en la carretera A-2201.
Jenny Pérez Marrero
65
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 37 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca el Parralejo Alto, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos:
Se aprecia una deforrestación masiva en los últimos 50 años para el desarrollo agrícola del área estudiada.
T-64 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Se observa las señas de un antiguo camino o similar que salía desde el cortijo , en dirección norte, hoy inexistente.
T-65 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-66 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-67 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-68 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
66
3.3 Hipótesis de trazado corregida: No hay corrección de hipótesis hasta la detección de nuevos restos arqueológicos confirmados de la conducción romana en la zona, seguimos trabajando con el último ajuste de la jornada 35.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 38
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 38 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 10 de febrero de 2011. ZONA: Parralejo Bajo. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo el reconocimiento de la finca el Parralejo Bajo.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó el reconocimiento parcial del ámbito determinado y se vislumbraron tres indicios de paso de la canalización romana: T-69
Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-70 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-71 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
67
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 38 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: jueves, 10 de febrero de 2011 Zona a inspeccionar: Finca El Parralejo Bajo. 1.1 Personas y datos de contacto:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario:
R61 R62 La propiedad está actualmente administrada por Don Jaime (Esposo de la Dueña de Fuente R63 R64 Imbro y Vegas de Elvira) Teléfono: 607113282. R65 1.2 Forma de acceso a la zona: R66 Se accede al cortijo por una entrada directa entre los Km 9 y 10 de la carretera A-2201. Desde las instalaciones principales de la finca se hace el recorrido caminando e incluso llegar R67 R68 hasta el antiguo cortijo, y subir a la entrada de la Sierra de Dos Hermanas.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
ED50-UTM-30S-257156-4058317 ED50-UTM-30S-257033-4058379 ED50-UTM-30S-256968-4058374 ED50-UTM-30S-256950-4058376 ED50-UTM-30S-256895-4058392 ED50-UTM-30S-256879-4058396 ED50-UTM-30S-256828-4058430 ED50-UTM-30S-256805-4058472
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Leyenda: Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R61,R62,R63,R67,R65,R66,R67,R68,R68-2) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica. Entrada al Cortijo del Parralejo Alto.
68
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ:
Toponimia: El Toril, Retamar, Fuente del Parralejo, Sierra de dos Hermanas. Trazado: Trazado en galería subterránea, tipo zanja. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: Entre los puntos R60 a R68 (2) se registran en la planimetría ocho spiraminas, tres de ellas circulares y alunas coinciden con las catas de reconocimiento.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
JORNADA 38 Se hizo otra excavación y se encontró el Acueducto casi lleno de tierra, con la particularidad de haber Num 61º… los dos Lajones(¿?) A de 4 Pulgadas de grueso que es lo que llaman toba, en la posición que se expresa. Num 62º… Este punto es un Registro rectangular situado al entrar en la falda de la montaña de Dos Hermanas a cuyo paraje dan el nombre del Almendral. Se ha estrechado aquí la cañería por lo inferior hasta no tener mas que 11 Pulgadas, y en el arranque del Arco de la Bóveda tiene el ancho regular de 2 Pies de suerte que el hueco del Acueducto forma un cono truncado. Está macizo de tierra y tiene en la clave la Senda(¿?), o abertura A. Num 63º… Aquí se halla la cañería descubierta por el lado la mitad del extradós de la Bóveda, y aun parte del pie derecho. Esta trastornada por la fuerza de un grande Azibuche (¿?) que se ha criado sobre ella a la parte del monte, y maciza de tierra. Num 64º… En este punto se encontró un Registro en la misma conformidad que el número 62º. La profundidad es mayor, y lo que se ha estrechado en lo inferior es 1 Pie. A media vara mas allá de este Registro se ha criado un grande Azibuche (¿?) sobre la misma clave y centro de la Cañería. Num 65º… Aquí hay otro grande Azibuche (¿?) sobre el Acueducto aunque no en el centro si no un poco al lado de arriba hacia el monte. Todo este tramo se descubre la antigua obra, ya mas ya menos a causa de sus situación en aquella ladera. Num 66º… Este proyecto esta en la misma conformidad que los dos anteriores inmediatos se ha estrechado el Acueducto por lo inferior hasta no tener mas que 11 Pulgadas, y está macizo de tierra. Num 67º… Este punto es otro Registro rectangular que está menos estrecho por lo inferior que los otros anteriores próximos pues tiene 17 Pulgadas del lado de Tempul tiene la cañeria 1 Pie de hueco del otro lado maciza. Todos estos cuatro Registros tienen sus paredes a plomo no obstante los movimientos insinuados(¿?) de sus planos inferiores y suelos. Num 68º… A sesenta varas del anterior Registro en línea recta se hizo una excavación, se descubrió a menos de dos Pies la clave, de la Bovedilla, se aclaró(¿?), y no se prosiguió por que se vio que solo tenía allí el Acueducto pie, y medio macizo de tierra, mala Mampostería ,y estropeada la bovedilla ‹ No acompaña perfil a éste punto. Num 68º… En este punto se hizo otra excavación. El acueducto está hundido ,y ladeado hacia lo bajo del monte. Su anchura en lo inferior incluyendo un vajon(¿?) A de cerca de 5 Pulgadas de grueso es solo de 14 Pulgadas en lo inferior, arriba 16. La altura de la cañería 4 Pies, y toda maciza de tierra. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora).
Jenny Pérez Marrero
69
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 38
DIARIO DE CAMPO
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: 1.5.3 Cartografía del siglo XX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. En este caso, estamos en zona del Palmetín. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil leer todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Cortijo del Parralejo Palmetín Sierra de Dos Hermanas Gargarta de Bogas Casa de Regoldán Venta del Mimbral Camino del Valle La Foz Cortijo del Ingles Dos Hermanas Arroyo del Palmetín Manantiales y origen del acueducto romano Casa de Palmetín Manantiales de Tempul Hato del Palmetín Deh Bollos Rancho Capota Cllo Tempul Cortijo del Parralejo Río Majaceite Rancho del Cortijo del Palmetín Pasada de la Plata Carretera a Jerez de la Frontera El Higueron No se refleja el topónimo Parralejo. 1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento del acueducto romano de época moderna en la zona estudiada en esta jornada.
70
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 38
DIARIO DE CAMPO
Se siguió avanzando según la ruta preestablecida en el GPS y se localizó un segundo indicio, una nueva acumulación de piedras inusual, al parecer intencionada, materiales de diferente tonalidad que las anteriores, más claras. Este punto se registró como el T-70, coordenadas ED50-UTM-30S-257167-4058282 “Indicio de paso de la canalización La zona inspeccionada está dividida en dos: el área que se localiza antes de la entrada a la finca Parralejo Bajo, romana”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). una zona comprendida entre la carretera A-2201 y la entrada a la propia finca en donde se observa una vegetación baja de fácil reconocimiento. La segunda zona a reconocer, está dentro de la finca Parralejo Bajo, un ámbito constituido por tierras antes de labor, hoy dedicadas a la producción ganadera. 2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: jueves, 10 de febrero de 2011 2.2 Descripción de la zona:
2.3 Reseña de la inspección: La jornada comenzó con la inspección entre los puntos R60 y R61 previamente introducidos en el GPS y que coinciden, en parte, con el área comprendida entre la actual carretera A-2201 y la entrada a la finca “El Parralejo Bajo”. En el reconocimiento superficial identificamos un primer incidió, punto sospechoso de coordenadas ED50-UTM-30S-257173-4058252, registrado como T-69, “Indicio de paso de la canalización romana”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). Lo que se observa en este lugar es una inusual acumulación de piedras sueltas de las mismas características a las empleadas en el acueducto romano y un hundiemiento del terreno alrededor.
Imagen del indicio T-70, al fondo de la imagen a la derecha actuales instalaciones del cortijo “El Parralejo Alto”. El coche estaba ubicado en la red viaria secundaria que da acceso a la finca.
Se continuó la inspección y en las inmediaciones de los dos indicios anteriores se observó una tercera acumulación de piedras sueltas inusual. Se registró la localización espacial del lugar, punto T-71, coordenadas ED50-UTM-30S257177-4058293, clasificado para la base de datos como “Indicio de paso de la canalización romana”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Imagen del indicio T-69, acumulación de piedras sueltas y hundimiento del terreno. Se ubica entre la actual caseta de servicio del acueducto de Aguas de Jerez que esta en la carretera A-2201 Km 9-10 y la entrada a la fina “El Parralejo Bajo”. En rojo se señala el posible trazado subterráneo del acueducto romano según la hipótesis del presente trabajo y el azul el indicio T-69. Al fondo de la imagen, del lado derecha la caseta de mantenimiento de Aguas de Jerez antes citada.
Jenny Pérez Marrero
Imagen del indicio T-71, al fondo de la imagen a la derecha actuales instalaciones del cortijo “El Parralejo Alto”.
71
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 38
DIARIO DE CAMPO
2. LA INSPECCION 2.4 Reflexiones de la inspección: Se continuó el reconocimiento entre los puntos R61 y R62 o catas 61 y 62 de reconocimiento del 1784, ya dentro de la finca del Parralejo Bajo, pero no se detectó ningún indicio a nivel de superficie. La jornada culminó en el punto R62 por falta de tiempo, queda el reconocimiento del resto de los puntos para próximas visitas.
Imagen del ámbito inspeccionado en la entrada de la finca “El Parralejo Bajo”, Puntos R61 al R62. En la imagen se observa las instalaciones principales de la finca y en rojo el recorrido realizado. Con la flecha se señala una zona con una abundante acumulación superficial de piedras blancas dispersas en la vegetación.
Recorrido efectuado en la jornada 38 a la entrada de la finca el Parralejo Bajo, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
En la margen izquierda de camino de entrada a la finca, entre los puntos R60 y R61 se observó mucho material suelto a nivel de superficie. No se registró como indicio pero debe ser tenido en cuenta a la hora de realizar el ajuste final de la hipótesis de trazado del acueducto romano. El recorrido hasta el R68 no se llevo a cabo por falta de tiempo. En la imagen inferior el mismo entorno, pero capturada desde el camino de entrada a la finca, hacia la margen derecha.
72
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 38
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca el Parralejo Bajo, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos:
En la imagen se observa que entre los puntos R62 y R61 existieron hace 50 años un conjunto de estructuras hoy inexistentes y que seguramente afectaron el trazado del acueducto en este tramo o que conforman el conjunto de piedras blancas dispersas diseminadas en el entorno de este tramo.
T-69 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-70 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-71 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
3.3 Hipótesis de trazado corregida: No hay corrección de hipótesis hasta la detección de nuevos restos arqueológicos confirmados de la conducción romana en la zona, seguimos trabajando con el último ajuste de la jornada 35.
Jenny Pérez Marrero
73
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 39
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 39 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 11 de febrero de 2011. ZONA: Parralejo Bajo. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la inspección la continuación del reconocimiento de la jornada anterior.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó el reconocimiento del ámbito determinado y se detectaron a nivel superficial tres indicios de paso de la canalización romana. T-72 T-73 T-74
Jenny Pérez Marrero
Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
75
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 39 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: 11 de febrero de 2011 Zona a inspeccionar: Finca El Parralejo Bajo. 1.1 Personas y datos de contacto:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario:
R63 ED50-UTM-30S-256968-4058374 R64 ED50-UTM-30S-256950-4058376 La propiedad está actualmente administrada por Don Jaime (Esposo de la Dueña de Fuente R65 ED50-UTM-30S-256895-4058392 R66 ED50-UTM-30S-256879-4058396 Imbro y Vegas de Elvira) Teléfono: 607113282. R67 ED50-UTM-30S-256828-4058430 1.2 Forma de acceso a la zona: R68 ED50-UTM-30S-256805-4058472 Se accede al cortijo por una entrada directa entre los Km 9 y 10 de la carretera A-2201. Desde las instalaciones principales de la finca se hace el recorrido caminando e incluso llegar R68 (2) ED50-UTM-30S-256796-4058490 R69 ED50-UTM-30S-256710-4058507 hasta el antiguo cortijo, y subir a la entrada de la Sierra de Dos Hermanas. R70 ED50-UTM-30S-256685-4058514
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 1º y 2º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Leyenda: Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R63,R67,R65,R66,R67,R68,R68-2,R69,R70) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica.
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ:
Toponimia: El Toril, Retamar, Fuente del Parralejo, Sierra de dos Hermanas, La Gredera. Trazado: Trazado en galería subterránea, tipo zanja. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: Entre los puntos R60 a R68 (2) se registran en la planimetría ocho spiraminas, tres de ellas circulares y alunas coinciden con las catas de reconocimiento. A partir del punto R69 el acueducto se reconoció corrido, desplazado de su posible posición original.
76
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
JORNADA 39 Aquí se halla la cañería descubierta por el lado la mitad del extradós de la Bóveda, y aun parte del pie Num 63º… derecho. Esta trastornada por la fuerza de un grande Azibuche (¿?) que se ha criado sobre ella a la parte del monte, y maciza de tierra. Num 64º… En este punto se encontró un Registro en la misma conformidad que el número 62º. La profundidad es mayor, y lo que se ha estrechado en lo inferior es 1 Pie. A media vara mas allá de este Registro se ha criado un grande Azibuche (¿?) sobre la misma clave y centro de la Cañería. Num 65º… Aquí hay otro grande Azibuche (¿?) sobre el Acueducto aunque no en el centro si no un poco al lado de arriba hacia el monte. Todo este tramo se descubre la antigua obra, ya mas ya menos a causa de sus situación en aquella ladera. Num 66º… Este proyecto esta en la misma conformidad que los dos anteriores inmediatos se ha estrechado el Acueducto por lo inferior hasta no tener mas que 11 Pulgadas, y está macizo de tierra. Num 67º… Este punto es otro Registro rectangular que está menos estrecho por lo inferior que los otros anteriores próximos pues tiene 17 Pulgadas del lado de Tempul tiene la cañeria 1 Pie de hueco del otro lado maciza. Todos estos cuatro Registros tienen sus paredes a plomo no obstante los movimientos insinuados(¿?) de sus planos inferiores y suelos. Num 68º… A sesenta varas del anterior Registro en línea recta se hizo una excavación, se descubrió a menos de dos Pies la clave, de la Bovedilla, se aclaró(¿?), y no se prosiguió por que se vio que solo tenía allí el Acueducto pie, y medio macizo de tierra, mala Mampostería ,y estropeada la bovedilla ‹ No acompaña perfil a éste punto. Num 68º… En este punto se hizo otra excavación. El acueducto está hundido ,y ladeado hacia lo bajo del monte. Su anchura en lo inferior incluyendo un vajon(¿?) A de cerca de 5 Pulgadas de grueso es solo de 14 Pulgadas en lo inferior, arriba 16. La altura de la cañería 4 Pies, y toda maciza de tierra. Num 69º… Aquí se hizo otra excavación, y a los 7 pies de profundidad se encontró la clave de la Bóveda en A , y no se continuó por la demasiada altura, sirviendo no obstante para saber la dirección del Acueducto que por este paraje estuvo de lo mas difícil de encontrar.
Num 70º… En este punto se hizo otra excavación, el ancho del acueducto es el regular de 2 Pies, pero los Muros están quebrantados; al lado de Tempul tiene 2 Pies de hueco como se manifiesta, de suerte que aún que con algún trabajo se puede entrar, hasta algo mas de 20 varas. Al otro lado se halla macizo de tierra. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora).
Jenny Pérez Marrero
77
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 39
DIARIO DE CAMPO
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: 1.5.3 Cartografía del siglo XX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. En este caso, estamos en zona del Palmetín. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil leer todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo.
Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Palmetín Gargarta de Bogas Venta del Mimbral La Foz Dos Hermanas Manantiales y origen del acueducto romano Manantiales de Tempul Deh Bollos Cllo Tempul Río Majaceite Pasada de la Plata El Higueron No se refleja el topónimo Parralejo.
Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Cortijo del Parralejo Sierra de Dos Hermanas Casa de Regoldán Camino del Valle Cortijo del Ingles Arroyo del Palmetín Casa de Palmetín Hato del Palmetín Rancho Capota Cortijo del Parralejo Rancho del Cortijo del Palmetín Carretera a Jerez de la Frontera
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Los trabajos de reconocimiento de época moderna fueron descritos en la ficha correspondiente a la jornada 31, estos restos fueron posiblemente los reconocidos en las jornadas 31 y 32, indicios T48 al T-52 del presente Diario.
78
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 39
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: viernes, 11 de febrero de 2011. 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar está constituida por tierras dedicadas a la cría de ganado bovino y caprino, anteriormente se dedicaba a la producción de aceitunas (olivar).
2.3 Reseña de la inspección: La inspección se inició dentro de la propiedad conocida como el Parralejo Bajo, reflejada en la cartografía del Instituto Geográfico Nacional de España como “Villa Antonia”. El reconocimiento se inició en donde se había concluido en la jornada 38, punto R62. Imagen del indicio T-72, finca Parralejo Bajo.
Siguiendo por el carril que sube en dirección a la Sierra de Dos Hermanas, estaría localizados los puntos R65 al R68 (2) según la hipótesis previa. En esta franja paralela al camino, se detectó una importante acumulación de piedras sueltas de las mismas características que las ubicadas en T-72. La franja fue registrada en el GPS con dos puntos auxiliares extremos, ambos clasificados en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25): T-73, ED50-UTM-30S-256863-4058386. T-74, ED50-UTM-30S-256833-4058413.
Imagen del recorido realizado en la primera parte de la jornada, desde la posible ubicación del punto R62.
En el camino interno o red viaria de la finca en donde posiblemente se localiza la cata 64 o punto R64 se detectaron unos restos materiales sospechosos, piedras sueltas blancas de la misma factura que las detectadas en los Isletes Bajos. Este punto fue registrado en el GPS como T-72, ubicado en un punto de cruce del carril, coordenadas ED50-UTM-30S-256929-4058344 y clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
.
Imagen de los indicios T-72, T-73 y T-64 en el camino de subida a la Sierra de Dos Hermanas. Finca Parralejo Bajo.
Jenny Pérez Marrero
79
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 39 2. LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 2.4 Reflexiones de la inspección:
Imagen del tipo de restos dispersos ubicados en paralelo al camino de subida a la Sierra de Dos Hermanas, margen derecha. Delimitados en el presente diario por la franja entre los puntos T-73 y T74.
Algunas de las piedras acopiadas en esta franja presentan restos de revestimiento y algunas de lo que parecen concreciones calcáreas.
Recorrido efectuado en la jornada 39 a la entrada de la finca el Parralejo Bajo, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Del recorrido realizado se presume que la galería romana fuese desmantelada a la altura del camino que sube a la sierra de dos hermanas, por la importante cantidad de material suelto acopiado a la margen derecha de esta red viaria que presenta además las mismas características que las empleadas en la canalización e incluso alguna de ellas tiene adherida restos de concreciones calcáreas. Se conversó con los trabajadores de la finca para explicarles el motivo de la visita y si conocían en la zona de algún boquete o indicio sospechoso, pero no obtuvimos ningún nuevo testimonio.
Imagen de una de las piedras sueltas adjuntas al camino, con lo que parece ser una adherencia de una concreción calcárea.
Desde el carril se bajó a la falda de la ladera que da al pantano, siguiendo la ruta preestablecida en el GPS, y se recorrió la zona inspeccionada en la jornada 31 y 32 que terminaba en el sitio conocido como el “Canuto del Abuelo”. No se vislumbraron nuevos indicios de la prescencia de la conducción romana.
80
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 39
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca el Parralejo Bajo, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos:
En la imagen del vuelo americano se comprueba la deforestación intensiva a la que ha estado sometida el ámbito de estudio y que afecta al trazado del acueducto desde el punto R62 al R70. De hecho, se ha modificado la red viaria interna de la finca y el camino de subida actual a la sierra, donde se encontraron los indicios T-73 y T-54 de la presente jornada, dicha vía antes no existía. Es muy probable que producto de estas modificaciones del terreno, el acueducto halla sido removido o desmantelado en zonas de discurrir casi superficial.
T-72 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-73 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-74 Clasificación: Indicio de paso de la canalización romana, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
81
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 39 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 5. Nueva localización del R88:
3.3 Hipótesis de trazado corregida: AJUSTE A LA INVERSA, DESDE FUENTE IMBRO En lugar de realizar el ajuste desde el punto R71, en donde se quedo en la jornada 35, realizaremos en esta oportunidad un ajuste en sentido inverso, utilizando la localización geográfica de un punto conocido de la galería aguas abajo, el quiebre de la galería de Fuente Ymbro (Pérez 2008: 167) y a partir de allí y utilizando la planimetría del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784) se realizara el nuevo ajuste. 1. Nueva localización del R92: i. Distancia al “n” de 70 varas unos 58,8 m. ii. Información altimétrica: El punto R92 se encuentra en la cota 124 m. Cota del specus en R92 = Cota de superficie del terreno en R92 - altura de la galería Cota del specus en R92 = 114 – 2 = 112 m Desnivel desde Tempul = 119 m – 112 = 7 m (aproximado) Distancia recorrida desde Tempul = 9 Km (aproximado) Pendiente media = 7 m / 9 Km = 0,77 m / Km. 2. Nueva localización del R91: i. Distancia al R92 de 150 varas unos 125,3 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R91 = Cota del specus en R91 + altura del registro Cota de superficie del terreno en R91 = 112 + 0,10 (aproximado) + 2,85 m = 114,95 m 3. Nueva localización del R90: i. Distancia al R91 de 825 varas unos 689,6 m rodeando el arroyo. ii. Información altimétrica:
i. Distancia al R89 de 125 varas unos 104,49 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R88 = Cota del specus en R88 + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R88 = 112,70 (aproximado) + 1,3 m = 114,00 m 6. Nueva localización del R87: i. Distancia al R88 de 221 varas unos 184,73 m. (No en línea recta). Distancia en línea recta, extraída del plano, 140 varas unos 117,6 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R87 = Cota del specus en R87 + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R87 = 112,70 (aproximado) + 1,3 m = 114,00 m 7. Nueva localización del R86: i. Distancia al R87 de 90 varas unos 75,23 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R86 = Cota del specus en R86 + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R86 = 112,80 (aproximado) + 1,3 m = 114,00 m 8. Nueva localización del R85: i. Distancia al R86 de 102 varas unos 85,20 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R85 = Cota del specus en R85 + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R85 = 112,9 (aproximado) + 2 m = 114,9 m 9. Nueva localización del R84:
i. Distancia al R85 de 258 varas unos 215,66 m. Cota de superficie del terreno en R90 = Cota del specus en R90 + altura de la galería + profundidad de la ii. Información altimétrica: galería Cota de superficie del terreno en R90 = 112,10 + 0,5 (aproximado) + 1,50 m = 114,1 m Cota de superficie del terreno en R84 = Cota del specus en R84 + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R84 = 113 (aproximado) + 2 m = 115 m 4. Nueva localización del R89: i. Distancia al R90 de 78 varas unos 65,5 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R89 = Cota del specus en R89 + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R89 = 112,65 (aproximado) + 1,5 m = 114,05 m
82
9. Nueva localización del R83: i. Distancia al R84 de 120 varas unos 100,31 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R83 = Cota del specus en R83 + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R83 = 113,05 (aproximado) + 2 m = 115,05 m
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 39
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
15. Nueva localización del R77:
3.3 Hipótesis de trazado corregida: 10. Nueva localización del R82: i. Distancia al R83 de 191 varas unos 159,6 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R82 = Cota del specus en R82 + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R82 = 113,05 (aproximado) + 2 m = 115,05 m 11. Nueva localización del R81: i. Distancia al R82 de 220 varas unos 183,9 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R81 = Cota del specus en R81 + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R81 = 113,10 (aproximado) + 2,20 m = 115,30 m 12. Nueva localización del R80: i. Distancia al R81 de 45 varas unos 37,6 m. ii. Información altimétrica:
i. Distancia al R78 de 510 varas unos 426,31 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R77 = Cota del specus en R77 + profundidad del registro Cota de superficie del terreno en R77 = 114 (aproximado) + 2 = 116 m 16. Nueva localización del R76: i. Distancia al R77 de 61 varas unos 50,99 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R76 = Cota del specus en R76 + profundidad del registro Cota de superficie del terreno en R76 = 114 (aproximado) + 2 = 116 m Si se continua el ajuste hasta el punto R71, se puede ver que no existe coincidencia, se presenta un error en la georreferenciación del plano que nos alarga el recorrido en unos 800 m aproximadamente. Para no complicar el análisis, hemos optado por trabajar con la hipótesis corregida, que sabemos tiene un fallo en el tramo comprendido entre la zona del “Canuto del Abuelo” y el quiebre de la Galería en Fuente Ymbro, puntos seguros de paso de la canalización romana.
Esta diferencia puede deberse a muchos factores, como se ha visto en ajustes de la hipótesis previa (Pérez Cota de superficie del terreno en R80 = Cota del specus en R80 + altura de la galería + profundidad de la 2008:105-129) en jornadas anteriores la georreferenciación de un plano antiguo resulta bastante compleja, podemos decir un trabajo casi manual, apoyados con los Sistemas de Información Geográfica. galería Cota de superficie del terreno en R80 = 113,10 (aproximado) + 2,20 m = 115,30 m Para avanzar en el trabajo de campo optamos por asumir la diferencia por los momentos y tendremos una duplicación en la hipótesis previa de las catas 79, 78 y 77. 13. Nueva localización del R79:
i. Distancia al R80 de 149 varas unos 124,5 m. ii. Información altimétrica: Cota de superficie del terreno en R79 = Cota del specus en R79 + altura de la galería + profundidad de la galería Cota de superficie del terreno en R79 = 113,15 (aproximado) + 2 m = 115,15 m Observación: no coincide con la alineación del plano, se aleja mucho del camino.
Se trabajará con una hipótesis aproximada para el trabajo de campo en este tramo (Canuto del Abuelo - Fuente Ymbro) y con ella estableceremos los puntos de localización a introducir en el GPS como trabajo previo. No obstante, una vez culminado el trabajo de campo del tramo con planimetría (cata 130, Inicio Mina de Puerto de la Cruz- metodología 1) y obtenidos todos los indicios de paso de la canalización romana se podrá hacer una valoración que determine la hipótesis final de trazado de este tramo.
14. Nueva localización del R78:
A partir de punto de quiebre de la galería de Fuente Ymbro (Pérez 2008: 167) el procedimiento empleado para el ajuste de la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) ha sido el mismo que el empleado en las jornadas anteriores y del que no daremos detalles, por no reincidir en lo mismo.
i. Distancia al R79 de 240 varas unos 200,62 m. En el plano en línea recta seria 300 varas , unos 252 m. ii. Información altimétrica:
Expuesto lo anterior, a partir de esta jornada, emplearemos una hipótesis de trazado ajustada desde la cata 71 a la 130, para el trabajo de prospección en campo.
Cota de superficie del terreno en R78 = Cota del specus en R78 + profundidad del registro Cota de superficie del terreno en R78 = 113,15 (aproximado) + 26,75 = 139,9 m
Jenny Pérez Marrero
83
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 39
DIARIO DE CAMPO
3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.3 Hipótesis de trazado corregida:
Imagen con el reajuste de la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) según la nueva información obtenida en campo. Se observa como se ha ido variando el trazado.
Como se ve en la imagen la diferencia entre la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) a la ajustada en el presente Diario es mínima, salvo en contadas casos en donde puede llegar a unos 100 m. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Hipótesis corregida en la presente jornada: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII según georreferenciación del trabajo previo (De la cata 71 a la 130) R71,…,R130. Nueva ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII (Hurtado y Rueda (Pérez 2008: 105-129). de 1784) georreferenciados en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129) y reajustados en el presente diario.
84
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 40
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 40 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 23 de febrero de 2011. ZONA: Fuente Ymbro, arroyo del infierno ladera oeste. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo la inspección la ladera oeste del arroyo del Infierno, desde la el tramo de galería adjunto al Cortijo de Fuente Ymbro.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó el reconocimiento del ámbito determinado y se reconocieron cinco puntos de paso de la canalización romana. T-75 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI). T-76 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI).
Jenny Pérez Marrero
T-77
Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), INÉDITO.
T-78
Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), INÉDITO.
T-79
Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), INÉDITO.
85
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 40 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: miércoles, 23 de febrero de 2010 Zona a inspeccionar: Ladera oeste del arroyo del infierno, “Cañada de Sierpes” 1.1 Personas y datos de contacto: Don Jaime (Esposo de la Dueña de Fuente Imbro y Vegas de Elvira) Teléfono: 607113282.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede por un desvío de la carretera A-2201, en el Km 9 indicado como finca Fuente Imbro.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: R91 R92 7 8
ED50-UTM-30S-254261-4058521 ; (Pérez 2008: 110-114). ED50-UTM-30S-254170-4058606 ; (Pérez 2008: 110-114). ED50-UTM-30S-254413-4058308 ; (Pérez 2008: 166) ED50-UTM-30S-254096-4058691; (Pérez 2008: 167)
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 2º, (Hurtado y Rueda de 1784): Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Cortijo de Fuente Himbro, Fuente Himbro, arroyo del Infierno. Datos de tipo geográfico: Fuente Himbro. Trazado:
Leyenda: Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R91,R92,n) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Resto documentado en trabajo previo, pendiente de ubicar (Pérez 2008: 166). Resto documentado en trabajo previo, ubicado (Pérez 2008: 167). Red Hidrográfica.
86
K,i,k,l,m,n: Revuelta que forma el arroyo del Infierno, hallándose la parte K, y al descubierto, y trastornada por la flojedad, y pendiente de este terreno; la i, k, interrumpida en donde se conceptúa existió un pequeño Puentecillo, y las k, l, m, n al descubierto por su extradós y costado que mira al Arroyo, quedando sólo el intervalo(¿?) y …(¿?) sobre cargado con poca altura de tierras. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: Se pueden encontrar las catas o punto n, R91, R92 y la estructura de paso en el arroyo del infierno.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 40
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda 1784):
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Estructuras especiales: Pozo de registro - spiramina:
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 1. En este caso, estamos en la zona de Fte Num 91º… Este punto es el único Registro que se encontró por todos estos parajes se mantiene a plomo, pero en Imbros. lo inferior no tiene mas de 1 Pie y 3 Pulgadas de ancho, y en lo superior tiene lo regular. Su brocal está algo fuera de tierra, y su figura redonda por dentro, y fuera pero en su interior es cuadrado. Está aquí hueco el Acueducto de suerte Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que que se puede andar un buen trecho por el hacia el lado de Cádiz. estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, La cata 92 corresponde a un tramo de mina. bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Num 92º… En éste paraje está el Acueducto enteramente al descubierto por el lado que mira al Arroyo del Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Infierno en la distancia de doscientas varas, y hueco(¿?) todo conforme manifiesta el Perfil, hallándose en su totalidad Fte Imbros en buena disposición. Dos Hermanas Arroyo del Infierno (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los El Higueron símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora). Las Vegas de Elvira Garganta de Guerra Alcornocalejo La Peruela
.
Jenny Pérez Marrero
87
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 40 1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
DIARIO DE CAMPO 1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: PUNTO 7 (Pérez 2008: 166), Arroyo del Infierno En 1997 se documenta el paso por de la canalización romana por el arroyo del infierno en un plano de trazado mínimo (Roldán 1997: 265) plano georreferenciado en trabajo previo (Pérez 2008). La ubicación geográfica aproximada de este resto arqueológico la obtuvimos de un trabajo posterior de la misma autora (Roldán et al., 1997) quien publica un trazado mínimo del acueducto romano de Cádiz a partir de los puntos identificados en 1993 (Roldán et al. 1997: 265). En este plano localizan 30 puntos identificados, pero no suministran las coordenadas exactas de cada punto. En un trabajo previo (Pérez 2008: 105-129) se georreferenció este plano y se localizaron de forma lo más exacta posible estos 30 puntos a través de un Sistema de Información Geográfica SIG. Este punto fue registrado en dicho trabajo como el punto 7 (Pérez 2008: 166) clasificado como resto arqueológico documentado en época moderna pendiente de localizar. PUNTO 8 (Pérez 2008: 167), Galería Fuente Ymbro Del tramo de la galería romana adjunta al cortijo de Fuente Ymbro existen varias referencias previas: 1. Roldán en 1993 describe minuciosamente su técnica constructiva (Roldán 1993). 2. En 1997 se suministra su localización espacial de forma aproximada en un plano de trazado mínimo (Roldán et al. 1997). 3. Pérez en 2008 suministra una coordenada se su localización geográfica ED50-UTM-30S-254096-4058691 (Pérez 2008: 167). 4. Lagóstena y Zuleta en 2009 suministran dos puntos de su localización geográfica, distantes entre ellos unos 18 m, ED50-UTM-30S-254106-4058696 y ED50-UTM-30S-254120-4058685 y unas breves notas sobre la medición de sus sección (Lagóstena y Zuleta 2009:149).
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil leer todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Cortijo Fuenteimbro Arroyo del Infierno Casa de Regoldán Camino del Valle Los Romerales Sierra de Dos Hermanas Cortijo de los Arcos Cortijo del Ingles Arroyo de la Zorra Imagen del cambio de dirección de la conducción romana en el tramo adjunto al cortijo de Fuente Ymbro, inspeccionado en 2008. Fotografía: Jenny Pérez.
88
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 40
Para optimizar la medición de las coordenadas geográficas obtenida en campo con el GPS, en el presente trabajo se ha optado por la tomar los datos en campo y aplicarles una posterior rectificación a través de la revisión sobre ortofotogarfías de alta resolución del Instituto Cartográfico de Andalucía ICA, georreferenciadas en un Sistema de Se inspeccionaron dos zonas: las inmediaciones del cortijo de Fuente Ymbro y la falda suroeste del arroyo del Información Geográfica. infierno. Se debe aclrara que el punto ED50-UTM-30S-254120-4058685 definido por Lagóstena y Zuleta en 2009 (Lagóstena y La zona inspeccionada dentro de la finca denominada Fuente Ymbro, que está ubicada en el municipio de San Zuleta 2009: 149) a 18 m del extremo oeste, está localizado en un punto de la canalización donde la bóveda y uno José del Valle, se identifica con el número de parcela 14 del polígono 8, en el Sistema de Información Geográfica de sus parámentos se encuentran rotos, pudiendo acceder a la galería y apreciar con todo detalle su interior. 2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: miércoles, 23 de febrero de 2011 2.2 Descripción de la zona:
de Identificación de Parcelas Agrícolas, Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía SIGPAG. La zona de la falda suroeste del arroyo del infierno, afluente del embalse Guadalcacín II, se identifica con el número de parcela 3, polígono 8, municipio de San José del Valle, del SIGPAC. Se reconoció la primera zona en las inmediaciones de la conocida galería romana de Fuente Ymbro, por debajo de las instalaciones del cortijo. Se trata de un área completamente antropizada, pues allí se localizan los depósitos de maquinarias y las instalaciones para el trabajo del ganado de la finca. La situación cambia al recorrer la conocida cañada de las Sierpes, la falda suroeste del arroyo del Infierno. En ésta zona sólo se evidencia la construcción de un camino de servicio que permite acceder al nacimiento del arroyo. La ladera presenta una pronunciada pendiente hasta el cauce, en donde existen árboles dispersos de gran tamaño en medio de una vegetación baja y escaza. Se evidencian constantes áreas de derrumbes, por debajo de la red viaria antes señalada. Los deslizamientos de tierra se manifiestan de mayor magnitud hacia el nacimiento del arroyo, punto en el cual se observa una gran cantidad de piedras, cantos rodados de gran tamaño.
2.3 Reseña de la inspección: La inspección se inició justo en el tramo de galería del acueducto adjunto a las instalaciones del cortijo, punto 8 del trabajo de reconocimiento del 2008 (Pérez 2008: 167), coordenadas establecidas como ED50-UTM-30S254096-4058691. En otro trabajo, sobre el mismo asunto, se estableció para este tramo de galería dos puntos con coordenadas geográficas, pero no se especica a que punto de la canalización corresponden, sólo se señala que existen una distancia de 18 m entre estos dos puntos, ED50-UTM-30S-254106-4058696 al ED50-UTM-30S254120-4058685 (Lagóstena y Zuleta 2009: 149).
En la imagen: los extremos del tramo de galería y en blanco se señala su trazado. En el extremo oeste hace un cambio de rumbo de 90º hacia el suroeste. T-75 y T76 del presente Diario.
Se continuó el recorrido en busca del punto R91 cata 91 de Rueda (Hurtado y Rueda de 1784) coordenadas ED50UTM-30S-254231-4058561 previamente introducidas en el GPS de campo extraídas de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113). Este punto se correspondía con un pozo de registro o spiramina que debió estar emplazado en Lo primero que se realizó en la jornada de trabajo fue la georreferenciación de los dos extremos, para donde actualmente se localizan las instalaciones para el trabajo del ganado. Se inspeccionó el área pero no se contrastarla con las coordenadas anteriores. Quedo definido este tramo entre dos puntos, el extremo 1, localizó ningún indicio material del registro. correspondiente al cambio de dirección adjunto a la red viaria interna de la finca, extremo oeste, punto T-75 del GPS con las coordenadas ED50-UTM-30S-254103-4058695 y el extremo este con las coordenadas ED50-UTM-30S254142-4058654 punto T-76 del GPS, nueva localización obtenida in situ. El extemo este del tramo de la galería parece corresponder al punto R92 del tratado de Rueda (Hurtado y Rueda de 1784) o con un punto aproximado. Ambos extremos se clasificaron en la base de datos como “Resto arqueológico de la Conducción” (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI). Es importante aclarar que de las dos las coordenadas presentadas por Lázaro y Zuleta en 2009 (Lagóstena y Zuleta 2009:149) una se corresponde al extremo oeste de la galería ED50-UTM-30S-254106-4058696 y la segunda a un punto intermedio ED50-UTM-30S-254120-4058685 ambas válidas. Existe muy poca diferencia con respecto a las establecidas en este documento para el extremo oeste, dicha divergencia puede estar motivada a la precisión de los equipos de GPS de campo utilizados, que suelen dar errores de entre 10 y 20 m por no ser Fotografía de las instalaciones del trabajo del ganado del cortijo de Fuente Ymbro, donde posiblemente se encuentre el registro o spiramina equipos de alta precisión, lo mismo ocrre con las coordenadas establecidas en el 2008, punto 8, ED50-UTM-30S- R91 (Hurtado y Rueda de 1784). Con la flecha roja se indica la localización del tramo de galería antes señalado y col la línea blanca el posible 254096-4058691 (Pérez 2008: 167). trazado del acueducto. La fotografía está tomada desde aguas arriba, lado Tempul.
Jenny Pérez Marrero
89
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 40
DIARIO DE CAMPO
2. LA INSPECCION Se continuó con la inspección hacia la cañada conocida por los trabajadores como “cañada de la Sierpes”, la falda oeste del arroyo del Infierno, afluente del embalse Guadalcacín II. Se tomó la dirección de la red viaria interna de la finca, paralela al cauce, hacia el nacimiento del arroyo, punto establecido por trabajos anteriores como lugar de paso del acueducto por el cauce (Roldán 1993; Roldán et al. 1997). Se introdujo en el GPS la localización georreferenciada de forma aproximada del punto anterior, trabajo realizado en 2008 (Pérez 2008: 166). Las coordenadas introducidas fueron ED50-UTM-30S-254413-4058308.
Imagen del arroyo del Infierno capturada desde la “Cañada de la Sierpes, lado oeste, desembocadura hacia el embalse. Al fondo el actual sifón de Aguas de Jerez.
Caminando por la red viaria, hacia la parte baja de la ladera detectamos un tramo de galería inédito de unos 47 m de longitud aproximada. La galería se encuentra en un tramo entera a media ladera y en un segundo sector rota, su paramento derecho en dirección Cádiz, completamente destruído, solo conseva la base del canal, el paramento izquierdo y parte se su bóveda. El motivo de la rotura de la galería parecer ser el movimiento de tierra que presenta la ladera hacia el cauce, zonal de lata pendiente y de terreno inestable. Para la localización geográfica de este tramo de galería se tomaron tres puntos con el GPS: T-77, coordenadas ED50-UTM-30S-254281-4058510, extremo oeste. T-78, coordenadas ED50-UTM-30S-254294-4058492, punto intermedio. T-79, coordenadas ED50-UTM-30S-254305-4058474, extemo este. Los tres puntos se clasificaron en la base de datos como “Resto arqueológico de la conducción” (RAC), INÉDITO. Se continuó el recorrido por la ladera oeste del arroyo del infierno hacia su nacimiento, se descendió hasta el cauce por una camino de servicio. Desde el el cause se ascendió aguas arriba en busca de indicios materiales de Imágenes del tramo de galería localizado en la ladera oeste del arroyo del infierno. “Cañada de la Sierpe”. Registrado en el presente Diario la canalización pero nada se detectó, el reconocimiento se llegó hasta cerca del nacimiento del arroyo. con los puntos T-77, T78 y T-79. Por debajo de la red viaria de la finca que va en dirección paralela al arroyo.
90
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 40
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.5 Reflexiones de la inspección:
2.4 Croquis y/o dibujos científicos:
Recorrido efectuado en la jornada 40 en la finca Fuente Ymbro, ladera oeste del arroyo del infierno, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Al parecer la galería romana sirve de soporte para la vialidad interna en el lado oeste del arroyo del infierno, como muestra el posible tramo de canalización detectada entre los puntos T77 y T-79. Es muy posible que la spiramina correspondiente a la cata 91 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) punto R91 del presente trabajo, se encuentre tapada entre las instalaciones del trabajo del ganado de la finca. Por último, señalar que del recorrido efectuado en busca del punto de paso de la canalización romana por el arroyo del infierno nada se reconoció, punto 7 (Pérez 2008: 166). El terreno hacia la cabecera cada vez se muestra más inestable y con muchos corrimientos de tierra que pudieron afectar la canalización en esta zona.
Jenny Pérez Marrero
91
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 40 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos: T-75 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI). T-76 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI). T-77
Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), INÉDITO.
T-78
Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), INÉDITO.
T-79
Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), INÉDITO.
92
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca Fuente Ymbro y la ladera oeste del arroyo del infierno, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
En la imagen del vuelo americano se comprueba la modificación que ha sufrido el territorio en las inmediaciones del cortijo de Fuente Ymbro, lado este. Las instalaciones para el manejo del ganado no existían, ni la vialidad interna que actualemnete pasa por encima de un tramo de galería romana en dirección al nacimiento el arroyo del infierno. Estas alteraciones seguramente afectaron tramos de la canalización romana, que quedarían tapados en el mejor de los casos o destruidos.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin ajustes desde la jornada 39, que alcanzó la cata 130 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784).
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 41
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 41 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 24 de febrero de 2011. ZONA: Arroyo del infierno ladera este, Sierra de Dos Hermanas. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo la inspección la ladera este del arroyo del Infierno y el inicio del reconocimiento de la falda norte de la Sierra de Dos Hermanas.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó el reconocimiento del ámbito determinado y se reconocieron cinco indicios de paso de la canalización romana. T-80 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), INÉDITO. T-81 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-82 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-83 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-84 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-85 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-86 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
93
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 41 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: 24 de febrero de 2010 Zona a inspeccionar: Ladera este del arroyo del infierno, entrada a la Sierra de Dos Hernanas. 1.1 Personas y datos de contacto:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario:
7 R90 Don Jaime (Esposo de la Dueña de Fuente Imbro y Vegas de Elvira) Teléfono: 607113282. R89 1.2 Forma de acceso a la zona: R88 Se accede por un desvío de la carretera A-2201, en el Km. 9, indicado como finca Fuente Imbro. Desde allí se R87 sigue la vialidad interna que lleva al cortijo y por la falda este se encuentra el camino secundario que recorre la margen oeste del arroyo del infierno.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
ED50-UTM-30S-254413-4058308, (Pérez 2008: 166) ED50-UTM-30S-254395-4058585 ED50-UTM-30S-254396-4058649 ED50-UTM-30S-254456-4058734 ED50-UTM-30S-254538-4058817
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 2º, (Hurtado y Rueda de 1784): Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Cortijo de Fuente Himbro, Fuente Himbro, arroyo del Infierno. Datos de tipo geográfico: Arroyo del Infierno. Trazado:
Leyenda: Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R90,R89,R88,R87) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Resto documentado en trabajo previo, pendiente de ubicar (Pérez 2008: 166). Red Hidrográfica.
94
K,i,k,l,m,n: Revuelta que forma el arroyo del Infierno, hallándose la parte K, y al descubierto, y trastornada por la flojedad, y pendiente de este terreno; la i, k, interrumpida en donde se conceptúa existió un pequeño Puentecillo, y las k, l, m, n al descubierto por su extradós y costado que mira al Arroyo, quedando sólo el intervalo(¿?) y …(¿?) sobre cargado con poca altura de tierras. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: Se pueden encontrar las catas o punto R90, R89, R88 y R87 y la estructura de paso en el arroyo del infierno.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 41
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
No hay perfil del las catas 86, 87, 88, 89 y 90 (Hurtado y Rueda de 1784) sólo una descripción de lo que se reconoció. Num 87º… Aquí se hizo otra excavación. El Acueducto está enteramente arruinado, sin Bóveda, ni en el suelo se conoce que conformidad estuvo, y todo ello trastornado, en la …………(¿?) que sigue se hicieron otras excavaciones, y se hallo en la misma mala conformidad. No se pone perfil de este punto. Num 88º… En este punto se hizo otra excavación en la falda del cerro adherente al Arroyo del Infierno. La cañería está en mal estado maciza de tierra, y sin bóveda de los pies derechos solo ha quedado un poco a cada lado. Num 89º… informe.
Aquí se hizo otra excavación, y se encontró que el Acueducto no es mas que un montón de piedra
Num 90º… En este punto, y Angulo que forma el Acueducto se descubrió este por encima de la Bóveda (que va a flor de tierra) diez varas de largo y se halla que toda esta quebrantada con varias aberturas ó sendas(¿?) de a media vara de ancho. La Bóveda es circular como en todos estos terrenos, y existe en mal estado. Sigue desde aquí la cañería por el pendiente que da al Arroyo del Infierno a media ladera en la forma que se manifiesta en el Plano, y atraviesa otro Arroyo muy arriba haciendo un rodeo de algo mas de un mil varas, en cuya distancia se hicieron varias excavaciones a uno, y al otro lado del mencionado Arroyo, así para conocer la dirección del Acueducto, como para ver su estado, pero en todas se observó la mala conformidad …………………. Halla aquí. Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 40. En este caso, estamos en la zona del arroyo del Infierno. Al atravesar el torrente del lado de Tempul existen bastantes vestigios pero al lado de Cádiz nada ha quedado en el Arroyo, hasta que apartándose unas cien varas se empieza a conocer y se manifiesta el Registro que sigue. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que Para evitar este grande rodeo, y ganar altura (¿?) de nivel podía hacerse un Puente grande en el paraje de la línea hm estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en del Plano, pues aunque hubiese alguna diferencia en el gasto se afianza la mas la permanencia, y seguridad de la obra el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, respecto a que(¿?) la mucha acogida de Aguas de este Arroyo, por su estrechez en esta parte trae la contingencia de bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. destruir con sus avenidas el Puente pequeño que se hiciese en el extremo, por no permitir elevarse cuanto tal vez convendría por la sujeción de la altura a que se habría de quedar para la corriente de las Aguas del Acueducto. No se Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Arroyo del Infierno pone perfil de estos tres puntos. Fte Imbros (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los Dos Hermanas símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora). El Higueron Las Vegas de Elvira Garganta de Guerra Alcornocalejo La Peruela
.
Jenny Pérez Marrero
95
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 41 1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. 1911
DIARIO DE CAMPO
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: PUNTO 7 (Pérez 2008: 166), Arroyo del Infierno (P En 1997 se documenta el paso por de la canalización romana por el arroyo del infierno en un plano de trazado mínimo (Roldán 1997: 265) documento georreferenciado en trabajo previo prev (Pérez 2008). La ubicación geográfica aproximada de este resto arqueológico la obtuvimos de un trabajo posterior de la misma autora (Roldán et al. 1997) quien publica un trazado mínimo del acueducto romano de Cádiz a partir de los puntos identificados en 1993 (Roldán et al. 1997: 265). En este plano localiza los 30 puntos identificados, pero no 2008: 105-129) esto material. suministra las coordenadas exactas de cada resto material En un trabajo previo al presente (Pérez 200 referenció este documento y se localizaron de forma lo más exacta posible estos 30 puntos a través de un se georreferenció e Sistema de Información Geográfica SIG. Este punto fue registrado en dicho trabajo como el punto 7 (Pérez 2008: 166) clasificado como resto arqueológico documentado en época moderna pendiente de localizar.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido Imagen con el trazado mínimo del acueducto romano de Cádiz (Roldán et al. 1997: 265), puntos georreferenciados en trabajo pprevio a través estudian la canalización romana (Hurtado ( de un SIG (Pérez 2008: 105-129). en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil leer todos los topónimos asociados al tramo de estudio, es bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Cortijo Fuenteimbro Arroyo del Infierno (muy cerca del arroyo del infierno). Ca de Regoldán Camino del Valle Los Romerales Sierra de Dos Hermanas Cortijo de los Arcos Cortijo del Ingles Arroyo de la Zorra
96
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 41
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: miércoles, 24 de febrero de 2011. 2.2 Descripción de la zona:
Se observan en las inmediaciones del punto T-80 T 80 múltiples restos dispersos de lo que parece fábrica romana opus caementicium de considerables dimensiones, quizás pudieron pertenecer al puente de paso de esta zona. Sería ecesario un desbroce general del necesario de área y del cauce del arroyo.
Se inspeccionará la ladera oeste del arroyo del infierno, desde el posible punto de paso en el arroyo hasta la entrada a la falda norte de la Sierra de dos Hermanas.
La ladera este del arroyo presenta una pronunciada pendiente hasta el cauce, en donde se reconocen árboles dispersos de gran tamaño en medio de una vegetación baja y escaza y pequeñas verederas o caminos que permiten su reconocimiento.
2.3 Reseña de la inspección: Se inició la inspección en el punto donde se había dejado la jornada anterior, en las inmediaciones de dell nacimiento. Al caminar nuevamente la ladera oeste del arroyo del infierno, en una zona de deslizamientos de tierra, localizamos un punto de la canalización romana que se ha seccionado a causa de un deslizamiento de 80 coordenadas ED50-UTM-30S-254383borde. El punto se registro como punto de paso arroyo del Infierno, T-80 p 4058301,, clasificado como “Resto arqueológico de la conducción” (RAC), INÉDITO. Imágenes del resto de galería T-80 T 80 en el deslizamiento. En la imagen de la derecha se pudede observar lo que parece el arranque de un arco resaltado en color rojo. Este resto material se encuentra adjunto al tramo de galería T-80. T
Se cruzó el arroyo y se inició el reconocimiento de la ladera este del arroyo, siguiendo la ruta preestablecida en el GPS. Se identificó un punto sospechoso, un hundimiento irregular en el terreno que se registró en el GPS como el 4058536, clasificado en la base de datos del presente Diario como 81, coordenadas ED50-UTM-30S-254403-4058536, punto T-81, ED50 “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
.
Imagen del resto arqueológico de galería localizado en el arroyo del infierno, ladera oeste. Punto T-80 del presente Diario. T
La galería se muestra completamente trastornada, los muros corridos, el specus estrechado y sin bóveda ni cubrición de ningún tipo. Se evidencia la presciencia de concreciones calcáreas de más de 60 cm de altura en Imagen del indicio T-81 T en la ladera este del arroyo del Infierno. ambos lados de sus pies derechos.
Jenny Pérez Marrero
97
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 41
DIARIO DE CAMPO
Continuamos con el reconocimiento e identificamos un nuevo incidio, registrado como T-85, T 85, coordenadas ED502. LA INSPECCION Hasta este punto se avanzó en dirección a la entrada de la ladera norte de la Sierra de Dos Hermanas, se tomo la UTM-30S-254402 4058272, adjunto al anterior y de las mismmas características. Se clasificó como “Indicio de paso 254402-4058272, opción de volver y realizar una nueva inspección de la ladera este del arroyo del infierno. En el nuevo de la conducción”, conducción” Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). reconocimiento se visualizó lo que parece un tramo de galería, del que sobresale uno de sus paramentos a media egetación y árboles dispersos. Localizamos espacialmente este tramo a través de dos ladera envuelto entre vegetación puntos extremos, ambos clasificados como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
UTM-30S-254447-4058407. Punto T-82, coordenadas ED50-UTM UTM-30S-254444-4058378. Punto T-83, coordenadas ED50-UTM
Imagen del indicio T-85 T 85 del paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Posibles restos de fábrica romana.
83, posible tramo de galería de la conducción romana. Imagen de los indicios T-82 y T-83,
Un nuevo indicio se identificó adjunto al anterior, muy próximo al cauce del arroyo del infierno. Se registró como Se siguió aguas arriba en el reconocimiento y se localizó un nuevo indicio del paso de la canalización romana, en 4058284, también con evidencia de fábrica romana. Se clasificó como 86, coordenadas ED50-UTM-30S-254388-4058284, T-86, coordenadas ED50este caso un resto semienterrado de opus caementicium.. Se registró como el punto T-84, T “Indicio de paso de la conducción”, conducción” Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). 4058284 y se clasificó como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de UTM-30S-254412-4058284 probabilidad de paso de la conducción (I25).
84 encontrado debajo de un árbol, ladera este del arroyo del infierno, posible fábrica romana. Indicio T-84
98
Imagen del indicio T-86 T 86 del paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Posibles restos de fábrica romana.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 41
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.5 Reflexiones de la inspección:
2.4 Croquis y/o dibujos científicos:
Recorrido efectuado en la jornada 41 en la ladera oeste del arroyo del infierno, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Son múltiples los indicios localizados en el paso del arroyo del infierno, lo que sugieren la efectividad de la metodología aplicada y el ajuste de la hipótesis de trazado. Queda establecido el punto de paso por este arroyo y se recomienda la realización de excavaciones arqueológicas sistemáticas en la zona para determinar la forma de paso, que por los indicios encontrados debió ser un pequeño puente acueducto.
Jenny Pérez Marrero
99
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 41 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos: T-80 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), INÉDITO. T-81 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-82 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-83 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-84 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-85 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-86 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
100
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la ladera este del arroyo del infierno, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
En la imagen del vuelo americano no se observan cambios que podamos decir afectaran el trazado del acueducto romonao en el ámbito estudiado. Se observa que existe más masa forestal que en los años 50 que hacen más complicadas las labores actuales de prospección superficial del terreno.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin ajustes desde la jornada 39, que alcanzó la cata 130 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784).
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 42
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 42 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 25 de febrero de 2011. ZONA: Arroyo del infierno ladera este, Sierra de Dos Hermanas. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada la inspección de la ladera este del arroyo del Infierno y la noroeste de la Sierra de Dos Hermanas, continuación de la jornada 41.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó el reconocimiento del ámbito prestablecido y se detectaron cuatro nuevos indicios de paso de la canalización romana: T-87 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-88 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-89 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-90 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
101
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 42 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: 25 de febrero de 2010 Zona a inspeccionar: Ladera este del arroyo del infierno, entrada a la Sierra de Dos Hermanas. 1.1 Personas y datos de contacto: Don Jaime (Esposo de la Dueña de Fuente Imbro y Vegas de Elvira) Teléfono: 607113282.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede por un desvío de la carretera A-2201, en el Km. 9, indicado como finca Fuente Imbro. Desde allí se sigue la vialidad interna que lleva al cortijo y por la falda este se encuentra el camino secundario que recorre la margen oeste del arroyo del infierno.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: R90 R89 R88 R87
ED50-UTM-30S-254395-4058585 ED50-UTM-30S-254396-4058649 ED50-UTM-30S-254456-4058734 ED50-UTM-30S-254538-4058817
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 2º, (Hurtado y Rueda de 1784): Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Arroyo del Infierno, Sierra de Dos Hermanas Datos de tipo geográfico: Arroyo del Infierno, Sierra de Dos Hermanas Trazado: G,H,g,Y,h,J,K: El Acueducto en esta distancia continua desde H a g a flor del terreno, y en lo restante poco sobre cargado de tierras.
Leyenda: Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R90,R89,R88,R87) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: Red Hidrográfica.
K,i,k,l,m,n: Revuelta que forma el arroyo del Infierno, hallándose la parte K, y al descubierto, y trastornada por la flojedad, y pendiente de este terreno; la i, k, interrumpida en donde se conceptúa existió un pequeño Puentecillo, y las k, l, m, n al descubierto por su extradós y costado que mira al Arroyo, quedando sólo el intervalo(¿?) y …(¿?) sobre cargado con poca altura de tierras.
Se pueden encontrar las catas o puntos R90, R89, R88 y R87.
102
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 42
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784): Se repite la información de la ficha 41, es el mismo ámbito de estudio.
1.5.2 Cartografía del siglo XIX:
2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: 25 de febrero de 2011. 2.2 Descripción de la zona: La ladera este del arroyo de infierno presenta una pronunciada pendiente hasta el cauce, en donde se reconocen árboles dispersos de gran tamaño, en medio de una vegetación baja y escaza que se mezclan con pequeñas verederas o caminos que permiten su reconocimiento.
2.3 Reseña de la inspección:
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios La inspección se inició en las inmediaciones de R90, donde se reconoció el indicio T-81 en la jornada 41. Una vez allí Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. se siguió la ruta establecida en el GPS hasta el R87 y se localizó un indicio sospechoso en la ladera, una acumulación de piedras sueltas talladas y claramente removidas de su posición original. El indicio se registró como Se repite la información de la ficha 41, es el mismo ámbito de estudio. el T-87, coordenadas ED50-UTM-30S-254425-4058639 y se clasificó en la base de datos del presente diario como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). 1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. Se repite la información de la ficha 41, es el mismo ámbito de estudio.
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Se repite la información de la ficha 41, es el mismo ámbito de estudio.
Imagen del indicio T-87 identificado en la entrada de la Sierra de Dos Hermanas desde el arroyo del infierno. Este punto se encuentra en las inmediaciones de R89.
Jenny Pérez Marrero
103
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 42 2. LA INSPECCION Se continuó hacia las inmediaciones del punto R88 pero no se vislumbró indicios sospechosos. Una vez pasado este punto, se encuentra un arroyo en donde existen una serie de restos materiales que pueden ser considerados como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). Este punto lo registramos en el GPS como el T-88, coordenadas ED50-UTM-30S-2545234058722.
DIARIO DE CAMPO En el camino de vuelta, se hizo el mismo recorrido y se identificó una nueva estructura sospechosa, al parecer un tramo de galería que se deja ver por uno de sus laterales. Se registro este tramo de 2 m de longitud aproximada como el punto T-89, coordenadas ED50-UTM-30S-254455-4058732, “Indicio de paso de la conducción”, indicio nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). Este unto se encuentra en las inmediaciones del punto R88 o cata 88 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda 1784).
.
Imágenes del indicio T-89, posible tramo de galería a media ladera próximo a R88, posible fábrica romana opus caementicium.
A la vuelta se localizó un último indicio, piedras sueltas, sin ningún tipo de lectura, parecen más estar acopiadas de material que ha ido cayendo de la ladera. No obstante, se registró como punto T-90, coordenadas ED50-UTM-30S254362-4058611, clasificado como “Indicio de paso de la conducción”, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Indicio T88 del presente Diario. En la serie de imágenes se observan la confluencias de varioas testimonios del paso de la canalización romana. 1. Piedras sueltas y posible prescencia de fábrica romana opus caementicium. 2. Pozo atípico de acumulación de agua. 3. Piedra de dimensiones 1,5 m por 1,5 m que señalan una posible estructura de paso.
Imagen del indicio T-90 de la presente jornada.
104
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 42
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.5 Reflexiones de la inspección:
2.4 Croquis y/o dibujos científicos:
Recorrido efectuado en la jornada 42 en la ladera este del arroyo del infierno, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Se vuelve a comprobar el ajuste de la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) ajustada en el presente Diario a los indicios detectados en campo. Se debe continuar el reconocimiento por toda la falda norte de la Sierra de Dos Hermanas.
Jenny Pérez Marrero
105
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 42 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la ladera este del arroyo del infierno, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos: T-87 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Aplica lo mismo señalado en la jornada 41.
T-88 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-89 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-90 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
106
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin ajustes desde la jornada 39, que alcanzó la cata 130 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784).
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 43
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 43 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 26 de febrero de 2011. ZONA: Falda norte de la Sierra de Dos Hermanas. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada la inspección de la ladera norte de la Sierra de Dos Hermanas.
Jenny Pérez Marrero
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
No se cumplieron los objetivos previstos, sólo se reconoció un punto: el R78; sin localizar ningún indicio de la canalización romana. No obstante, se registraron tres puntos auxiliares clasificados como HITOS en la base de datos, correspondientes a tramos de galería de la canalización de los Hurones: A-11, A-12 y A-13.
107
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 43 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: 26 de febrero de 2010 Zona a inspeccionar: Ladera norte de la Sierra de Dos Hermanas. 1.1 Personas y datos de contacto:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario:
R77 (1) R78 (1) Don Jaime (Esposo de la Dueña de Fuente Imbro y Vegas de Elvira) Teléfono: 607113282. R79 (1) 1.2 Forma de acceso a la zona: R77 (2) Se accede por un desvío de la carretera A-2201, en el Km. 9, indicado como finca Fuente Imbro. Desde allí se R78 (2) sigue la vialidad interna que lleva al cortijo y por la falda este se encuentra el camino secundario que recorre la R79 (2) margen oeste del arroyo del infierno. Otra opción es entrar por la finca El Parralejo Bajo, llegar hasta la zona R80 R81 denominada “El Canuto del Abuelo” y desde allí continuar el recorrido por una vialidad interna.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
ED50-UTM-30S-255999-4059060 ED50-UTM-30S-255974-4059103 ED50-UTM-30S-255919-4059148 ED50-UTM-30S-255854-4059232 ED50-UTM-30S-255479-4059439 ED50-UTM-30S-255319-4059320 ED50-UTM-30S-255235-4059227 ED50-UTM-30S-255197-4059224
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 2º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia:
Leyenda: Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R77,R78,R79,R80,R81) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica.
Sierra de Dos Hermanas, Camino de Cádiz, Cortijo del Higuerón. Trazado: Mina del propio Acueducto atravesando el cerrillo de Campanillon, siguiendo después casi al descubierto desde d a e desde cuyo punto hasta el f, vuelve a correr por Mina por bajo del Puerto del Higuerón, en donde se encontró el registro q f,A,B,C,D,E,F,G: Toda esta longitud de Acueducto sigue en partes al plan del Terreno, y en otras descubierto; hallándose interrumpido en el punto G, en que atravesaba la Cañada, cuyas márgenes son de terreno flojo (Hurtado y Rueda 1784). Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: Se pueden encontrar las catas o punto R77, R78, R79, R80 Y R81.
108
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 43
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Num 77º… En este punto se hizo otra excavación y se encontró lo mismo que en el anterior en cuanto a lo Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 41. En este caso, estamos en la zona de la Sierra estropeado del Acueducto. No se pone figura de él. de Dos Hermanas En lo alto de este cerrillo inmediato de éste punto acaba la Dehesa del Cortijo de Palmetín. Este plano suministra datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que Num 78º… Este punto es un Registro que se halla en lo más elevado del terreno, y pequeño cerro del Cortijo del estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en Higuerón, el cual lo es de esta 8º Mina, no se profundo por su demasiada altura hasta el Acueducto que es de 32 Varas, el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, y 1(¿?) Pulgada. bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Desde el número 77º hasta este no se halló Registro alguno aunque mas diligencias se hicieron pues como aquel Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: terreno es de labor se debe creer que los labradores habrán quitado lo que corresponde fuera de tierras para que no Dos Hermanas les embarazase a sus arados como se ha visto mas adelante. No se pone figura de éste punto. Palmetin Arroyo del Infierno Num 79º… Aquí se hizo otra excavación el Acueducto tiene sólo media vara de ancho de que se infiere haber Fte Imbros tenido movimiento que le ha estrechado, aunque la mampostería no es mala. El Angulo que forma la Cañería antes de Dos Hermanas este punto en f se debe considerar el extremo de ésta 8º Mina. Al lado del Monte de Dos Hermanas tiene vacío más de El Higueron una vara, al otro lado está todo macizo de tierras. Las Vegas de Elvira Garganta de Guerra Num 80º… En este punto entra el acueducto bueno, su altura es de sólo 5 Pies, la tierra que tiene encima media Alcornocalejo Vara pero todo macizo de ella. No se pone figura de este punto. La Peruela Num 81º… En este Angulo que forma la Cañería se hizo otra excavación y se encontró muy arruinada; en lo inferior solo tiene 14 Pulgadas, arriba mas de lo regular. La bovedilla está trastornada sobre el pie derecho de abajo, y todo macizo de tierra.
.
(Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora).
Jenny Pérez Marrero
109
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 43 1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: 26 de febrero de 2011. 2.2 Descripción de la zona: La zona inspeccionada es la falda norte de la Sierra de Dos Hermanas, hacia la parte alta de la montaña la vegetación es densa, en cambio hacia la parte baja la zona está dedicada al pastoreo de ganado, con una vegetación menos espesa. Por toda la falda norte de la Sierra de Dos Hermanas discurre la canalización de Aguas de Jerez y es posible seguirla por los diversos pozos de registros que se encuentran en todo el recorrido.
2.3 Reseña de la inspección: La entrada a la zona de inspección se hizo por la finca “El Parralejo Bajo”, desde allí se siguió por la vialidad interna de la finca hasta el inicio de la zona a inspeccionar. Se dejó el coche en las proximidades de un cortijo arruinado y se realizó el recorrido caminando. Apenas se inició el reconocimiento se visualizamos un boquete sospechoso, junto al cortijo arruinado y resultó ser un tramo de galería de los Hurones, que nunca entró en servicio. A manera de referencia se tomó su localización geográfica como punto auxiliar A-11, coordenadas ED50-UTM-30S-256058-4058749, clasificado en la base de datos como HITO, Galería de los Hurones.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil leer todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Sierra de Dos Hermanas Casa de Regoldan. Cortijo del Ingles. Camino del Valle.
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento de época moderna en esta zona.
Imagen del interior de la galería de los Hurones, punto auxiliar A-11. A la derecha Cortijo arruinado adjunto a la Galería. Posiblemente este cortijo sea la antigua casa de Regoldan.
110
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 43
DIARIO DE CAMPO
Se rastreó la zona del R78 pero no se encontró el pozo, sólo un montón de piedras en la montaña restos de una 2. LA INSPECCION Se siguió caminando hacia por la parte alta de la sierra y se localizó un segundo tramo de la canalización de los edificación importante. No se ve rastro del cortijo del higuerón. La montaña inspeccionada muy probablemente sea Hurones, de unos 30 m de longitud, roto por su parte superior. Se registró en la base de datos como punto el cerro del Campanillón. auxiliar A-12, coordenadas ED50-UTM-30S-255620-4059064.
Imagen del tramo de galería de los Hurones localizado en la falda norte de la Sierra de Dos Hermanas, punto auxiliar A-12 del presente Diario.
Una situación similar se presentó unos metros mas adelante del recorrido, otro tramo de la canalización de los Huromes. Se registró con el punto auxiliar A-13, coordenadas ED50-UTM-30S-255450-4059095.
Imagen de la posible localización del punto R78 y su entorno.
No se continuó avanzando en el recorrido preestablecido por la dificultad de caminar en la zona sin el calzado impermeable adecuado. 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION Debido a que será nuevamente inspeccionada la zona queda sin efecto el apartado 3 de la presente ficha correspondiente al postproceso.
Imagen del tramo de galería de los Hurones localizado en la falda norte de la Sierra de Dos Hermanas, punto auxiliar A-13 del presente diario.
Jenny Pérez Marrero
111
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 44
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 44 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 27 de febrero de 2011. ZONA: Sierra de Dos Hermanas. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada la inspección de la ladera norte de la Sierra de Dos Hermanas, desde el punto R87 al R78 o catas 87 y 78 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784).
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó el reconocimiento del ámbito determinado y se vislumbraron nuevos indicios de paso de la canalización romana: T-91 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-92 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-93 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-94 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-95 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-96 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-97 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
113
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 44 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: 27 de febrero de 2010 Zona a inspeccionar: Ladera norte de la Sierra de Dos Hermanas. 1.1 Personas y datos de contacto: Don Jaime (Esposo de la Dueña de Fuente Imbro y Vegas de Elvira) Teléfono: 607113282.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede por un desvío de la carretera A-2201, en el Km. 9, indicado como finca Fuente Imbro. Desde allí se sigue la vialidad interna que lleva al cortijo y por la falda este se encuentra el camino secundario que recorre la margen oeste del arroyo del infierno. Se cruza el arroyo y se recorre la ladera este hasta donde llegó el recorrido de la jornada 42. Allí se inicia la jornada por la falda norte de la Sierra de Dos Hermanas. Otra opción sería entrar por la finca “El Parralejo Bajo”.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: R87 ED50-UTM-30S-254538-4058817 R86 ED50-UTM-30S-254587-4058878 R85 ED50-UTM-30S-254642-4058943 R84 ED50-UTM-30S-254824-4059056 R83 ED50-UTM-30S-254858-4059153 R82 ED50-UTM-30S-254015-4059190 R81 ED50-UTM-30S-255197-4059221 R80 ED50-UTM-30S-255238-4059226 R79 (2) ED50-UTM-30S-255319-4059320 R78 (2) ED50-UTM-30S-255479-4059439
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 2º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Sierra de Dos Hermanas, Camino de Cádiz, Cortijo del Higuerón. Trazado: Mina del propio Acueducto atravesando el cerrillo de Campanillon, siguiendo después casi al descubierto desde d a e desde cuyo punto hasta el f, vuelve a correr por Mina por bajo del Puerto del Higuerón, en donde se encontró el registro q
Leyenda: Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R78,R79,R80,R81,R82,R83,R84,R85,R86,R87) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica.
114
f,A,B,C,D,E,F,G: Toda esta longitud de Acueducto sigue en partes al plan del Terreno, y en otras descubierto; hallándose interrumpido en el punto G, en que atravesaba la Cañada, cuyas márgenes son de terreno flojo (Hurtado y Rueda de 1784). Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: Se pueden encontrar las catas ó punto R78, R79, R80, R81, R82, R83, R84, R85, R86 Y R87.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
JORNADA 44 Num 79º… Aquí se hizo otra excavación el Acueducto tiene sólo media vara de ancho de que se infiere haber tenido movimiento que le ha estrechado, aunque la mampostería no es mala. El Angulo que forma la Cañería antes de este punto en f se debe considerar el extremo de ésta 8º Mina. Al lado del Monte de Dos Hermanas tiene vacío más de una vara, al otro lado está todo macizo de tierras. Num 80º… En este punto entra el acueducto bueno, su altura es de sólo 5 Pies, la tierra que tiene encima media Vara pero todo macizo de ella. No se pone figura de este punto. Num 81º… En este Angulo que forma la Cañería se hizo otra excavación y se encontró muy arruinada; en lo inferior solo tiene 14 Pulgadas, arriba mas de lo regular. La bovedilla está trastornada sobre el pie derecho de abajo, y todo macizo de tierra. Num 82º… Este punto parece un Registro pero no se pudo averiguar por la mala disposición en que está lo que debía ser Brocal(¿?). En lo inferior tiene media Vara, en lo superior 2 Pies que es lo regular. La tierra tiene encima la bovedilla media Vara, y el grueso de ésta otra media vara. No se pone figura de éste punto. Num 83º… En este paraje está un poco descubierto el Acueducto, no se hizo excavación por que se hizo juicio (¿?) de que no está en buen estado como sucede en todo este terreno de labor en que esta con poca tierra encima. Num 84º… En este punto se hizo excavación. La cañería está destruida; sus muros se han unido asta no tener abajo mas que un pie; y arriba 8 Pulgadas. El terreno es muy húmedo por lo que la excavación cogió cerca de dos pies de Agua. La altura del Acueducto hasta la superficie del terreno natural no es más que cinco Pies. Y la tierra sobre la bovedilla arruinada ocho pulgadas. Este paraje es un Pedregal de excelente Piedra para cal, y leña que hay muy abundante, muy inmediato en la Montaña de Dos Hermanas. Num 85º… En este punto se hizo otra excavación. El Acueducto trastornado hacia lo bajo del terreno; en lo inferior tiene 17 Pulgadas, en lo superior cuatro mas de lo regular; la altura de tierra sobre la Bóveda cuatro pulgadas, y todo …….(¿?). Num 86º… En la inmediación de este Barranco se hizo otra excavación, y se encontró la cañería tan estropeada que no se pudo tomar figura de ella. Es necesario un Puentecillo para el paso de dicho barranco. No se pone perfil en este punto. (No hay perfil) Num 87º… Aquí se hizo otra excavación. El Acueducto está enteramente arruinado, sin Bóveda, ni en el suelo se conoce que conformidad estuvo, y todo ello trastornado, en la …………(¿?) que sigue se hicieron otras excavaciones, y se hallo en la misma mala conformidad. No se pone perfil de este punto. (No hay perfil).
Num 78º… Este punto es un Registro que se halla en lo más elevado del terreno, y pequeño cerro del Cortijo del (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los Higuerón, el cual lo es de esta 8º Mina, no se profundo por su demasiada altura hasta el Acueducto que es de 32 Varas, símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora). y 1(¿?) Pulgada. Desde el número 77º hasta este no se halló Registro alguno aunque mas diligencias se hicieron pues como aquel terreno es de labor se debe creer que los labradores habrán quitado lo que corresponde fuera de tierras para que no les embarazase a sus arados como se ha visto mas adelante. No se pone figura de éste punto.
Jenny Pérez Marrero
115
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 44 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.5.2 Cartografía del siglo XIX:
DIARIO DE CAMPO 1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 41. En este caso, estamos en la zona de la Sierra de Dos Hermanas. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Dos Hermanas Palmetin Arroyo del Infierno Fte Imbros Dos Hermanas El Higueron Las Vegas de Elvira Garganta de Guerra Alcornocalejo La Peruela
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil leer todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Sierra de Dos Hermanas Casa de Regoldan. Cortijo del Ingles. Camino del Valle.
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento de época moderna en esta zona.
116
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 44
de lo Proximo a R85, en un pequeño drenaje, se observó otro conjunto de piedras piedras sospechosas, con restos d ED50-UTM-30Scoordenadas ED50 que parece fábrica romana con mortero adherido, el punto se registró como T-92 T 2.1 Fecha de la inspección: domingo, 27 de febrero de 2011. “Clasificación: Indicio de paso de la conducción”, i ndicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de 4058945, conducción 254656-4058945 2.2 Descripción de la zona: ción (I25). (I25) La zona norte de la ladera de Dos Hermanas, su parte baja, está dedicada a la cría de ganado. Se encuentra la conducción dividida en potreros para el manejo de los animales, la mayoría de tipo vacuno manso y que están al libre pastoreo (ganadería extensiva).
2. LA INSPECCION
La vegetación presente en la zona es baja, pero el terreno flojo y en algunos casos arcilloso-pantanoso. Para el momento de la inspección el suelo tenía gran cantidad de agua debido a las fuertes lluvias caídas en el presente invierno en la zona de la sierra,, lo que hace más m difícil el avance.
2.3 Reseña de la inspección: La inspección se empezó muy temprano, a las 7:00 am, había una espesa capa de niebla que no permitía ver a más de cinco metros de distancia. No obstante, nos trasladamos al punto de inicio de la ruta preestablecida a esperar a que se disipara la niebla y comenzar las labores de reconocimiento reconocimiento superficial. Entrando por el Arroyo del Infierno, a 20 m del R86, observamos unas piedras sospechosas en un pequeño nto lo clasificamos como T-91 conducción indicios nivel 1: 25 % arroyo, este punto T 91 “Clasificación: Indicio de paso de la conducción”, 254584-4058857. Se trata de una (I25), coordenadas ED50-UTM-30S-254584 de probabilidad de paso de la conducción conduc acumulación inusual de piedras en el arroyo que se pueden llegar a confundir con fábrica romana.
mágenes del indicio T-92, Imágenes T 92, en la superior el detalle de las piedras con características similares a las empleadas den la construcción y en la inferior se observa su localización relativa en el drenaje.
Imagen de las piedras sueltas atípicas en el arroyo próximo a R86, indicio T-91 del presente diario.
Jenny Pérez Marrero
117
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 44
DIARIO DE CAMPO
2. LA INSPECCION ás potente, resto de posible 86 y se localizó un nuevo indicio, esta vez mucho m más Se siguió avanzando en dirección a R-86 fábrica romana opus caementicium, caementicium, y con toda la apariencia de tratarse de uno de los pies derechos de la canalización 93 coordenadas ED50-UTM-30S-254817-4059061, volcado de su posición original. Este punto se registró como el T-93 indicios nivel 3: 75 7 % de probabilidad de paso de la clasificado como “Clasificación: Indicio de paso de la conducción”, condu conducción (I75). Este punto coincide de manera casi exacta con la localización del R84 de la ruta previa.
93 reconocido en la presente jornada, tramo de canalización Imagen del indicio T-93 canalización volcada con signos de la presencia de concreciones calcáreas.
Se continuó con el recorrido hacia el R83 y se registró la presencia de una piedra de 1 m de longitud aproximada, en el ámbito del trazado del acueducto preestablecido en la ruta. Se registró como un indicio menor, punto T-94, T acuedu 254830-4059085, clasificado como “Clasificación: Indicio de paso de la conducción”, conducción coordenadas ED50-UTM-30S-254830 lidad de paso de la conducción (I25). indicios nivel 1: 25 % de probabilidad conduc
Indicio T-94 del presente trabajo.
e localizó T Se prosiguió hacia el R83 y se localiz un nuevo resto material de la canalización romana, al igual que en el indicio T-93 se trata de un tramo de galería volcado en un arroyo. En este caso la evidencia de haber perteneciado a la canalización romana es mucho mas clara que en los casos anteriores y se pude apreciar en las imágenes anexas. Este punto fue 4059200 y claasificado como “Clasificación: Indicio de paso 95 coordenadas ED50-UTM-30S-255087-4059200 registrado como T-95 Diferentes imágenes del indicio T-95 T 95 del presente Diario, tramo de galería romana volcada en un arroyuelo o drenaje en la falda norte ción (I75). de la conducción”, indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción posible de la sierra de Dos Hermanas. En la imagen inferior izquierda, restos de concreciones calcáreas adheridas a la pared del pos canal.
118
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 44
2. LA INSPECCION 2.4 Reflexiones de la inspección: El último indicio se salía un poco de la ruta preestablecida, no obstante, el objeto de la inspección visual es el reconocimiento no sólo de la ruta sino de su ámbito circundante. Continuamos avanazando hacia el R81 y se detectó una acumulación de piedras inusual en el terreno que se registró como un posible indicio: el T-96 coordenadas ED50UTM-30S-255319-4059366 y clasificado como “Clasificación: Indicio de paso de la conducción”, indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Imagen del indicio T-96 del presente diario, acumulación de piedras sueltas. Ladera norte de la Sierra de Dos Hermanas.
En las inmediaciones del R78 sólo se reconoció una enorme cantidad de piedras dispersas, sillares de considerable tamaño, señas de la existencia de una construcción importante, quizás un antiguo cortijo. Hasta aquí se llegó en el recorrido y se emprendió el camino de vuelta revisando los puntos antes detectados e intentando localizar nuevos indicios. Entre los puntos R87 y R88 se localizó un nuevo indicio, en medio de una acumulación de piedras sueltas sin forma, un trozo de concreción calcárea de unos 35 cm por 20 cm x 5 cm. Este punto se registro en el GPS como un indicio menor, Recorrido efectuado en la jornada 44 en la ladera norte de la Sierra de Dos Hermanas, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004. punto T-97 coordenadas ED50-UTM-30S-254520-4058738 “Clasificación: Indicio de paso de la conducción”, indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). Se reconocieron las inmediaciones del R87, un punto de Se vuelve a comprobar el ajuste de la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) ajustada en el presente diario a acumulación de piedras y troncos, y se ubicó un trozo suelo de cocreción calcárea. los indicios detectados en campo. Se debe continuar el reconocimiento por toda la falda norte de la Sierra de Dos Hermanas, queda pendiente el tramo entre el punto R78 y la zona conocida como “El Canuto del Abuelo”.
Izquierda: imagen del indicio T-97. Resto de concreción calcárea dispersa en un montoón de piedras sueltas. Derecha: Imagen de las inmediaciones del punto R87 ó cata 87 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) georreferenciado en trabajo previo (Pérez 2008:105-129) y reajustado en el presente diario.
Jenny Pérez Marrero
119
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 44 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la ladera norte de la sierra de Dos Hermanas, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos:
No se observan cambios importantes, se ve muy marcado el antiguo camido del Valle y un cortijo que actualmente no existe al norte del trazadado el acueducto.
T-91 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-92 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-93 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-94 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-95 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-96 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-97 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
120
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin ajustes desde la jornada 39, que alcanzó la cata 130 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784).
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 45
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 45 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 02 de marzo de 2011. ZONA: Sierra de Dos Hermanas. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada la inspección de la ladera norte de la Sierra de Dos Hermanas, desde el punto R78 o cata 78 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) hasta la zona del “Canuto del Abuelo”.
Jenny Pérez Marrero
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó el reconocimiento parcial del ámbito, pero no se detectaron indicios del paso de la canalización romana.
121
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 45 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: 02 de marzo de 2010 Zona a inspeccionar: Ladera norte de la Sierra de Dos Hermanas. 1.1 Personas y datos de contacto: Don Jaime (Esposo de la Dueña de Fuente Imbro y Vegas de Elvira) Teléfono: 607113282.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede por un desvío de la carretera A-2201, en el Km. 9, indicado como finca Fuente Imbro. Desde allí se sigue la vialidad interna que lleva al cortijo y por la falda este se encuentra el camino secundario que recorre la margen oeste del arroyo del infierno. Se cruza el arroyo y se recorre la ladera este hasta donde se llegó en el recorrido de la jornada 42. Allí se inicia el recorrido por la falda norte de la Sierra de Dos Hermanas. Otra opción sería entrar por la finca “El Parralejo Bajo”. En este caso, es mejor hacer el recorrido desde el Canuto del Abuelo, accediendo por el Parralejo Bajo.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: R71 ED50-UTM-30S-256519-4058587 R72 ED50-UTM-30S-256487-4058622 R73 ED50-UTM-30S-256458-4058650 R74 ED50-UTM-30S-256408-4058760 R75 ED50-UTM-30S-256379-4058782 R76 ED50-UTM-30S-256692-4058798 R77 (1) ED50-UTM-30S-255998-4059059 R78 (1) ED50-UTM-30S-255974-4059103 R79 (1) ED50-UTM-30S-255919-4059148 R77 (2) ED50-UTM-30S-255854-4059232 R78 (2) ED50-UTM-30S-255479-4059439
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 2º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Sierra de Dos Hermanas, Camino de Cádiz, Cortijo del Higuerón. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: Se pueden encontrar las catas o punto R71, R72, R73, R74, R75, R76, R77 Y R78.
Leyenda: Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R71,R72,R73,R74,R75,R76,R77(1),R77(2),R78(1),R78(2)) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica.
122
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 45
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Num 71º… En este tramo se hicieron varias excavaciones y no se encontró más que algunos trozos de la cañería que ha rodado separándose enteramente de su lugar como se manifiesta en el plano antes de este punto. Por la f Entre los puntos 72, 73 y 74 se observan dos afluentes próximo, que pero vienen de lo que actualmente es el embase nivelación se confirma lo dicho mediante que es necesario que el Acueducto vaya más arriba. En éste punto 71 se del Guadalcacín II. Esta porción de acueducto desde el punto 72 al punto 73 del plano 2 del siglo XVIII se inspeccionó encontró casi en su lugar, pero no tiene más figura que un montón de piedras envueltas en tierra. Ay el lajón (¿?) A que a más de la destrucción de la cañería da a conocer cuánto está inclinado el Pie derecho. desplazada, tal y como lo indica la línea punteada. Trazado:
Aquí se hizo otra excavación, y se encontró que al lado de arriba del monte se descubre trastornado el Entre los puntos 74 y 75 la canalización debió atravesar un arroyo de mayor longitud, que nace de la parte alta de la Num 72º… muro en forma de unos Lajones (¿?), en la disposición que se representa en A. sierra de Dos Hermanas y baja por detrás del cerro denominado Campanillón. De éste tramo comprendido entre los puntos 74 o T y 75 o X no se pudo recocer ningún resto material del acueducto por sobrecarga de tierra. Num 73º… En este punto se hizo otra excavación, y a los 6 Pies solo se encontraron las Piedras A que son de la cañería pero sin más formalidad, y más adelante a las varas se hizo otra y se encontró lo mismo. Una vez pasado el arroyo antes descrito el al acueducto hace dos cambios de trazado de 90º que lo vuelven a dejar en la misma dirección original, una especie de recodo, demarcado con las letras X y Y. Este recodo muere en el punto 75, En este punto se hizo otra excavación, y sólo se encontró un montón de piedras que hicieron conocer y al parecer su función no fue otra que pasar hacia el otro lado del camino indicado en el plano como: “Camino de Num 74º… el paso por aquí del Acueducto. No se pone figura de este punto. Cádiz”. Este tramo entre X-Y que cruza el camino se reconoció a flor del terreno.
Aquí está la cañería en Angulo recto, y éste es el paraje donde acaba la 7º Mina de estos pequeños Desde el punto 75 en adelante el discurrir del acueducto transita por la parte de baja del camino de Cádiz en dirección Num 75º… cerros que se llaman de las Campanillas. El Acueducto está hueco de suerte que se entra en él, y se puede andar hasta Cádiz. cerca del otro Angulo hacia el monte de Dos Hermanas como cosa de treinta varas, su ancho aunque menos del regular Después del recodo en el punto 76 o “Z”, el acueducto atraviesa un segundo arroyo menor. Este arroyo nace en lo se debe atribuir a la toba que tiene a ambos lados, su Mampostería regular. que actualmente es el embalse del Guadalcacín II y se divide en dos justo al llegar al camino de Cádiz.
Num 76º… En este punto se hicieron dos excavaciones descubrimos el extradós del Acueducto por su largo hasta cerca del Arroyo sin profundar por que se vio que aquí todo él ha rodado, y por consiguiente se halla muy Desde “c” continua en línea recta hasta el punto 78 o “q” que es debió existir un registro cuadrado. Desde “c” hasta “d” arranca a travesar el cerrillo de los Pastores, desde “d” hasta “e” el acueducto va casi descubierto y desde “e” quebrantado, y hecho (¿?) un montón de Piedras en estos Arroyuelos serán necesarios dos Puentecillos. No se pone hasta “f” va por mina, la mina del Puerto de Higuerón (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito figura de este punto. original realizada por Jenny Pérez en 2008). Num 77º… En este punto se hizo otra excavación y se encontró lo mismo que en el anterior en cuanto a lo estropeado del Acueducto. No se pone figura de él. Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784): En lo alto de este cerrillo inmediato de éste punto acaba la Dehesa del Cortijo de Palmetín. Num 78º… Este punto es un Registro que se halla en lo más elevado del terreno, y pequeño cerro del Cortijo del Higuerón, el cual lo es de esta 8º Mina, no se profundo por su demasiada altura hasta el Acueducto que es de 32 Varas, y 1(¿?) Pulgada. Desde el número 77º hasta este no se halló Registro alguno aunque más diligencias se hicieron pues como aquel terreno es de labor se debe creer que los labradores habrán quitado lo que corresponde fuera de tierras para que no les embarazase a sus arados como se ha visto más adelante. No se pone figura de éste punto. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora).
Jenny Pérez Marrero
123
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 45 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
1.5.2 Cartografía del siglo XIX:
2.1 Fecha de la inspección: 02 de marzo de 2011 Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios 2.2 Descripción de la zona: Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Se repite la información de la ficha 44, es el mismo ámbito de estudio.
1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. Se repite la información de la ficha 44, es el mismo ámbito de estudio.
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento de época moderna en esta zona.
La zona a inspeccionar es la ladera norte de la sierra de Dos Hermanas (este) a la cual se accede desde la finca del Parralejo Bajo. El área presenta una pendiente mediana a alta, con zonas de derrumbes, que terminan a la altura del sitio conocido como “el canuto del abuelo”. Una vez pasado este punto la pendiente hacia el embalse se vuelve más suave y la vegetación mas escaza, con árboles aislados y pasto bajo para el ganado. A lo largo de la ladera se aprecia la canalización de Aguas de Jerez, proyectada por Ángel Mayo en el siglo XIX y que, en algunos puntos, ha sido necesario reforzar con estructuras de contención de tierras. También se observan bocas de visita de esta galería cada cierto intervalo de longitud.
2.3 Reseña de la inspección: Lo primero que se realizó en esta jornada fue la rectificación de los puntos del tramo de galerías reconocidos en jornadas anteriores. Este tramo de canalización discurre paralela a la actual galería de Aguas de Jerez, por su lado superior. El tramo de canalización romana ha sido detectado a través de una serie de boquetes existentes en la superficie, que aún estando sellados de tierra, permiten apreciar fábrica romana. Además se cuenta con el testimonio de personas de la zona que hace más de 50 años accedían a la galería a través de los boquetes antes señalados (ver más detalles en las jornadas 31 y 32). El resto del reconocimiento se efectuó en la ladera norte de dos hermanas siguiendo la trayectoria impuesta en el GPS de campo que, incluía la inspección de los puntos R69 al R78. La inspección de los punto R75, R76 y R77 se realiazó a distancia con la ayuda de prismáticos y una cámara digital con zoom de largo debido a la existencia de vacas bravas en la zona. De la inspección no se pudo reconocer ningún indicio material de la canalización romana, sólo se apreciaron zonas de constante derrumbes que han obligado al equipo de servicio de la conducción de aguas de Jerez a la reposición en ciertos tramos de galería rota y a la sustitución por elementos auxiliares tipo tubos metálicos a modo de bay-pass.
En la imagen: fotomontaje de la zona inspeccionada, visto desde el Embase del Guadalcacín II, ladera norte de la falda de dos hermanas. En blanco se semana el posible trazado del acueducto en la zona. En la imagen inferior: entre los puntos R76 y R77, después del Canuto del Abuelo. Se puede apreciar la galería de Aguas de Jerez.
124
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 45
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
2.4 Reflexiones de la inspección:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Sin modificaciones, por no aparecer nuevos indicios de paso de la canalización romana. Recorrido efectuado en la jornada 44 en la ladera norte de la Sierra de Dos Hermanas, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Se pudo observar que toda la zona denominada “El Canuto del Abuelo” y su tramo siguiente, al pie del embalse, es una zona bastante inestable con muchos deslizamientos de tierra y cañadas profundas, cubiertas de vegetación densa que hacen muy complicada la prospección. El recorrido no se pudo efectuar a cabalidad, se llegó hasta las inmediaciones del punto R77, por la presciencia de vacas bravas. No obstante, una vez pasado el canuto del abuelo siguiendo el antiguo camino del valle, el recorrido se puede hacer en coche por la red viaria interna de la finca pero sólo en verano, pues hay puntos de paso complicados para los vehículos. La repetición de ciertas catas 77, 78 y 79 se debe a un desfase en la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) que será ajustado en la hipótesis final presentada de este trabajo.
Jenny Pérez Marrero
125
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 45
DIARIO DE CAMPO
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la ladera norte de la sierra de Dos Hermanas, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
El cambio más importante que se observa en la imagen del vuelo americano es la presencia del embalce del Guadalcacín, pero en principio no parece afectar el trazado del acueducto romano. Otra modicación que si pudo haber afectado el trazado del acueducto romano en este tramo, es la construcción de la canalización de Aguas de Jerez en el siglo XIX, que discurren casi de forma paralela al sistema de abastecimiento de agua romano.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin ajustes desde la jornada 39, que alcanzó la cata 130 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784).
126
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 46
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 46 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 15 de marzo de 2011. ZONA: Fuente Ymbro- linde con Los Romerales HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1. METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada la inspección del tramo de canalización romana entre la finca Fuente Ymbro (zona oeste) desde la galería adjunta al cortijo hasta la linde con la finca Los Romerales.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó el reconocimiento del ámbito planificado para la jornada y se identificaron los siguientes restos arqueológicos e indicios de la canalización romana: T-98 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC) Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI). T-99 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC) Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI). T-100 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC) Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI). T-101 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-102 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC) Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI).
Jenny Pérez Marrero
127
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 46 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: 15 de marzo de 2011 Zona a inspeccionar: Finca “Fuente Ymbro” 1.1 Personas y datos de contacto:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario:
En este tramo se han escogido los puntos por tratarse de galerías subterráneas casi a nivel de superficie. R93 ED50-UTM-30S-254020-4058657 Don Jaime (Esposo de la Dueña de Fuente Ymbro y Vegas de Elvira) Teléfono: 607113282. Guarda: Don Manuel, R94 ED50-UTM-30S-253981-4058666 R95 ED50-UTM-30S-253700-4058582 “Vinagre” 658478890. Personal de Mantenimiento: Don Andrés Perdigones Teléfono 657780142. R96 ED50-UTM-30S-253616-4058484 1.2 Forma de acceso a la zona: R97 ED50-UTM-30S-253576-4058458 Se accede al cortijo de Fuente Ymbro desde el Km 9 de la carretera A-2201. R98 ED50-UTM-30S-253464-4058205 1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar: R99 ED50-UTM-30S-253409-4058165 R100 ED50-UTM-30S-253370-4058139 9 ED50-UTM-30S-258135-4053369; (Pérez 2008: 168). 34 ED50-UTM-30S-253459-4058199 ; (Pérez 2008: 193). 35 ED50-UTM-30S-253437-4058178 ; (Pérez 2008: 194).
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 2º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Cortijo de Fuente Himbro, Fuente Himbro. Datos de tipo geográfico:
Leyenda: Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R71,R72,R73,R74,R75,R76,R77(1),R77(2),R78(1),R78(2)) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784) georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Resto arqueológico de la conducción romana, nueva aportación (Pérez 2008: 114-117) Resto arqueológico de la conducción romana, documentado ubicado (Pérez 2008: 114-117) Red Hidrográfica.
128
Arroyo de los Pulidos. Trazado: n,L,M,o,N,O,P,Q: En esta distancia sólo la porción, o,N,O se encuentra cargado de alguna altura de tierras, todo lo demás tiene la de medio Pie hasta uno solamente y se reconoce el Acueducto interrumpido en el punto Q por donde corre el Arroyo de los Pulidos(¿?) desde donde hasta el torrente(¿?) siguiente en que también se ve interrumpido pasa por Mina poco profunda(¿?) Y prosigue regularmente(¿?) cargado desde este punto hasta el V, en que aquel torrente tiene……………………………………………………………(¿?) Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: De los puntos R93 a R100 o las catas 93 a la 100 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129).
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
JORNADA 46 Este punto se halla frente a frente de la casa del Cortijo del Fuente Himbro propio de Don Bernardino Num 93º… Bizarrón del Puerto de Santa María. La Bovedilla que no tiene mas grueso que el de 8 Pulgadas está a flor de tierras, y tiene el hueco suficiente para entrar por el Acueducto hacia el lado del Registro y número dicho(¿?) 91. No hay perfil de este punto. Num 94º… En este paraje se descubrió el extradós de la Bóveda del Acueducto que está sana con 9 Pulgadas de tierra encima, y siendo tan poca siembran sobre ella, y crece el Trigo a muy poca diferencia como en la demás tierra. No hay figura, o Perfil de éste punto. Desde éste punto al Registro siguiente se hicieron varias excavaciones para descubrir la dirección del Acueducto, y los Angulos, ó revueltas que aquí forma, y por todo este tramo va casi a flor de tierra, y no está de muy buena calidad. Aquí es donde se halla una fuente que tiene el mismo nombre que el Cortijo, y sirve para abrevaderos de Ganados cuando el Arroyo está seco. Num 95º… Este punto es un Registro cuadrado por lo interior, por lo exterior no se averiguó su figura por estar enterrado su brocal, y no ser tan interesante esta circunstancia. En lo inferior tiene 14 pulgadas de ancho, en lo superior 2 Pies, y 5 Pulgadas: esta casi todo hueco, que se puede andar hacia ambos lados, y puede haber algo aprovechable en esta inmediación. Num 96º… En este punto se hizo otra excavación. El Acueducto no tiene por lo inferior mas que 11 Pulgadas, pero esta estrechura puede atribuirse a la toba que tiene en ambos pies derechos: macizo de tierra menos 10 Pulgadas. La Mampostería del lado de Cádiz regular pero del lado de Tempul nada vale. Num 97º… Aquí se hizo otra excavación, y se hallo que el Acueducto está hundido en medio de que la Mampostería es buena; los pedazos de ella están mezclados con la tierra, y todo de mala calidad. Por todo lo que sigue hasta el num 98º va la cañería con poca tierra encima, y con todo labran, y siembran. Num 98º… Este punto es donde hay una acogida de Aguas de las Colinas inmediatas. Aunque aquellas han derribado el Acueducto no ha sido tan enteramente que no haya quedado mucha parte del Muro de la parte de arriba, y el suelo. La Mampostería es muy buena, y tienen ambas paredes a cerca de tres Pulgadas de toba muy dura, y el Acueducto macizo de tierra. Num 99º… En este punto se hizo otra excavación. La cañería tiene en lo inferior 19 Pulgadas; en lo superior el ancho regular de 2 Pies, maciza de tierra a excepción de 9 Pulgadas de hueco hacia el lado de la fuente Himbro. A este torrente inmediato dan el nombre de Arroyo de Pulidos el cual separa los límites del Cortijo citado de Fuente Himbro, y la Dehesa de los Romerales que lo es de Yeguas(¿?) de Xerez. Dicho Arroyo necesita un Puentecillo de veinte varas de largo, pues el Agua ha robado toda porción de Acueducto que en él había. Num 100º… Aquí se hizo otra excavación, y se hallo el Acueducto bastante regular, no obstante que el lo inferior no tiene más que veinte Pulgadas, arriba lo común de 2 Pies, altura de la Bóveda 5, vacío media vara, y sin tierra alguna encima, pero en este Punto empieza la Cañería a esta mas profunda porque entre estos dos Arroyos hay una Mina que es la 9ª. No se pone Perfil. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora).
Jenny Pérez Marrero
129
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 46 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.5.2 Cartografía del siglo XIX:
DIARIO DE CAMPO 1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 44. En este caso, estamos en la zona de Fte Imbrós. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Fte Imbros La Peruela Las Vegas de Elvira Dos Hermanas Arroyo del Infierno Dos Hermanas El Higueron Garganta de Guerra Alcornocalejo Palmetin
130
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil leer todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Cortijo de Fuenteimbro Cortijo de Arcos Camino del Valle Cortijo de Romerales Arroyo de la Zorra Arroyo del Infierno
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 46
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI:
2.1 Fecha de la inspección: 15 de marzo de 2011 2.2 Descripción de la zona:
Existen una serie de trabajos de reconocimiento de la galería romana en este ámbito y que pasamos a describir La zona a inspeccionar está dentro de la finca Fuente Ymbro, arrancando en el extremo oeste de tramo de galería (Roldán 2003; Roldán et al. 1997; Pérez 2008): existente bajo el cortijo. Desde el punto de cambio de sentido del trazado se continúa el reconocimiento paralelo a la red viaria interna de la finca, en dirección hacia la finca de los Romerales, atravesando el arroyo de la Zorra. PUNTO 9 (Pérez 2008: 168) Existe un trabajo de 1993 (Roldán 1993: 894-895) que hace referencia a restos materiales del acueducto romano El área está dedicada actualmente a las actividades agropecuarias, por lo cual presenta una fuerte antropización inspeccionados en la finca los Romerales, muy cerca de los restos de la Fuente Imbro. que hace muy difícil la detección de indicios materiales de la canalización en las inmediaciones del camino carretero. La ubicación geográfica aproximada de este resto arqueológico la obtuvimos de un trabajo posterior de la misma autora (Roldán et al. 1997) quien publica un trazado mínimo del acueducto romano de Cádiz a partir de los puntos La vegetación es de tipo pasto sembrado con fines pecuarios y en algunas zonas existen árboles dispersos y identificados en 1993 (Roldán et al. 1997: 265). Este documento emplaza los 30 puntos identificados, pero no escasos. suministra las coordenadas exactas de cada punto. En un trabajo posterior (Pérez 2008: 105-129) se georreferenció esta cartografía y se localizaron de forma lo más exacta posible estos 30 lugares a través de un 2.3 Reseña de la inspección: Sistema de Información Geográfica SIG. El punto 9 fue registrado en dicho trabajo (Pérez 2008: 165) clasificado como resto arqueológico documentado en época moderna. Este día se contó con la compañía de Don Andrés Perdigones, trabajador con más de 50 años en la finca, uno de los mejores conocedores del lugar. PUNTO 34 (Pérez 2008: 193) Se identifican unos restos inéditos de un tramo de galería descubiertos en el 2008, gracias al personal técnico de La jornada se inició con la georreferenciación del punto del cambio de sentido del acueducto, continuación del aguas de Jerez, Juan Manuel González. En la ficha de esta publicación no se suministran las características del tramo de galería R92-R93 de Rueda (Hurtado y Rueda de 1784). Este punto fue establecido en la planimetría del resto sólo su localización geográfica coordenadas ED50-UTM-30S-253459-4058199. siglo XVIII como punto n. Sus coordendadas quedarón establecidas n = T-98 del GPS, ED50-UTM-30S-2540994058698, clasificado como “Resto arqueológico de la conducción” (RAC), Documentados en trabajos previos, PUNTO 35 (Pérez 2008: 193) localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DELI). Ocurre lo mismo que para el resto número 34, se identifican unos restos inéditos de un tramo de galería descubiertos en 2008, gracias al personal técnico de aguas de Jerez, Don Juan Manuel González. En la ficha de Se continuó el rastreo según la ruta previa introducida en el GPS y se comprobó la inexistencia de restos materiales esta publicación no se suministran características del resto sólo su localización geográfica coordenadas ED50- de la canalización romana en la zona adjunta al cammino carretero interno de la finca, desde el punto n hasta la UTM-30S-253437-4058178. zona de entrada al arroyo de la zorra, antiguamente conocido como de los Pulidos.
En otra publicación, también en el 2008, se suministran más datos sobre los restos antres descritos, puntos 9,34 y 35 (Pérez y Bestué 2008: 244). Se aclaran que son tres los puntos reconocidos con restos arqueológicos de galería romana: Los Romerales 1, coordenadas ED50-UTM-30S-253459-4058199. Los Romerales 2, coordenadas ED50-UTM-30S-253437-4058178. Los Romerales 3, coordenadas ED50-UTM-30S-253369-405835. En esta publicación tampoco se describen los restos identificados, sólo se suministra su localización espacial.
Imagen del recorrido realizado desde el inidicio T98 o punto “n” de (Hurtado y Rueda de 1784) hacia el arroyo de los Pulidos, paralelo a la red viaraia interna de la finaca Fuente Ymbro.
Jenny Pérez Marrero
131
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 46 2. LA INSPECCION Se localizó la fuente conocida como “Fuente Himbro o Ymbro” que muy probablemente derivó en el nombre del cortijo. Se registraron sus coordenadas geográficas como ED50-UTM-30S-253867-4058665. Esta fuente ha sufrido constantes modificaciones, pero los trabajadores de la zona la recuerdan desde la antigüedad.
DIARIO DE CAMPO Se siguó avanzando en la misma dirección y se localizó a nivel de superficie lo que parece el extradós de la bóveda de la galería, un poco cubierta de la vegentación del lugar. Desde el punto anterior T-99 hasta el localizado se existe un tramo de canalización de unos 40 m. El segundo punto reconocido corresponde al número 35 registrado en el 2008 (Pérez 2008: 144; Pérez 2008a: 194). Este punto fue identificado gracias al equipo técnico de Aguas de Jerez, un agaradecimiento especial para Don Juan Manuel González coordenadas 35 ED50-UTM-30S-2534374058178. Para el presente trabajo quedó registrado como T-100 clasificado como “Resto arqueológico de la conducción” (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DELI).
Imagen de la Fuente Ymbro.
Antes de salvar el arroyo de la zorra, antes de los pulidos, existe una vertiente de agua en donde se puede apreciar un tramo de galería subterránea, que es la que corresponde con la inetificada en 2008, por la autora del presente documento en un trabajo previo; punto 34 de coordenadas ED50-UTM-30S-253459-4058199 (Pérez y Bestué 2008: 193; Pérez y Bestué 2008: 193). Se verificaron las coordenadas y las característas de la sección, evidenciando un avanzado grado de deterioro con respecto a la inspección del 2008. Este punto fue identificado gracias al equipo técnico de Aguas de Jerez, un agaradecimiento especial para Don Juan Manuel González.
Imagen del tramo de galería romana entre los punto T-99 y T100, en la finca Fuente Ymbro, paralelo a la red viaria, antes del cruce al arroyo de la zorra o de los pulidos.
Se continuó el recorrido según la ruta preestablecida en el GPS, haciendo un cambio de dirección hacia el suroeste en busca del arroyo de la zorra, antes arroyo de los pulidos (Hurtado y Rueda de 1784). En el recorrido se reconoció a nivel de superficie un boquete y dentro pareciera estar la galería, es decir, se visualizó una rotura de la bóveda pues se aprecian restos de fábrica constructiva romana. Se cuenta además con el testimonio de Don Andrés Perdigones quien afirma que este boquete es parte de la canalización romana que mira En la imagen: una fotografía resto arqueológico de un tramo de galería en la finca Fuente Ymbro, antes de entrar a cruzar el arroyo de hacia el arroyo de la zorra. Coordenadas ED50-UTM-30S-253410-4058158, se registró en el GPS como el punto T-101, la Zorra. Este punto se corresponde con el número 34 identificado en el 2008 (Pérez y Bestué 2008: 193). clasificado como “Indicio de paso de la conducción”, nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). En la galería se pudo evidenciar las características típicas de la conducción roma que está desprovista de su bóveda. Las paredes se encuentran recubiertas de concreciones calcáreas de hasta 5 cm de espesor y de una altura media de 1m, lo que fue posible medir sin interferir con el resto arqueológico. Se clasificó como T-99 en el presente documento, coordenadas ED50-UTM-30S-253459-4058199,“Resto arqueológico de la conducción” (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DELI).
132
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 46
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.4 Reflexiones de la inspección:
Imagen del indicio T-101. En la imagen Don Andrés Perdigones, trabajador de la finca e informante de hallazgo.
Se continuó con el trabajo de inspección, se salvó el arroyo y se inspeccionó el punto identificado como Romerales 3 en 2008 (Pérez 2008: 144), también localizado gracias a las indicaciones de Juan Manuel González. Se verificaron sus coordenadas y sus características ED50-UTM-30S-253369-4058135, se clasificó como T-102 “Resto arqueológico de la conducción” (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DELI).
Recorrido efectuado en la jornada 46 en la finca Fuente Ymbro, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
A través de este nuevo reconocimiento en la zona se pudo identificar un indicio inédito del paso de la canalización romana, el T-101.
Imagen del resto arqueolóligo de galería romana que se localiza en la linde entre las fincas Fuente Ymbro y Los Romerales, punto T-102 del presente diario.
Jenny Pérez Marrero
133
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 46 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la ladera norte de la sierra de Dos Hermanas, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos:
La modificación mas importante en el ámbito del posible trazado del acueducto romano y que se aprecia en la imagen del vuelo americano es la ampliación y acondicionamiento de la red viaria interna de la finca. No obstante, en la inspección visual hecha en la zona no se observaron restos de material tipo fábrica romana removidos en las inmediadiones de la vía, por lo que pensamos que su discurrir debe seguir de forma subterránea y sin más alteración que el paso del tiempo.+ y los movimientos del terreno.
T-98 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC) Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI). T-99 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC) Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI). T-100 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC) Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI). T-101 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-102 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC) Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI).
134
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin ajustes desde la jornada 39, que alcanzó la cata 130 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784).
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 47
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 47 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 23 de marzo de 2011. ZONA: Los Romerales HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1 y 1063-1-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento superficial de el área dentro de la finca los Romerales con miras a la localización de indicios de paso de la conducción de agua de Cádiz siguiendo el recorrido definido por la hipótesis de trazado previa (Pérez 2008: 105-129).
Jenny Pérez Marrero
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó la inspección en la zona, pero debido a la presencia de ganado bravo no se pudo realizar de forma minuciosa. A priori se puede concluir que no se vislumbraron indicios de paso de la conducción romana en el ámbito recorrido.
135
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 47 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: 23 de marzo de 2011 Zona a inspeccionar: Finca “Los Romerales” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto: Don Alfonso Vázquez, mayoral, teléfono: 666502855. Encargado: Esteban.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: En este tramo se han escogido los puntos por tratarse de galerías subterráneas casi a nivel de superficie. R101, ED50-UTM-30S-253298-4058152 R103, ED50-UTM-30S-253171-4058164 R104, ED50-UTM-30S-253129-4058167 R105, ED50-UTM-30S-253049-4058179 R106, ED50-UTM-30S-252671-4058168 R107, ED50-UTM-30S-252582-4058148 R108, ED50-UTM-30S-252393-4057986 R109, ED50-UTM-30S-252338-4057960 R110, ED50-UTM-30S-252317-4057955
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 2º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia:
Leyenda: Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R101,R102,R103,R104,R105,R106,R107,R108,R109,R110) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica.
Dehesa de los Romerales, arroyo de los Pulidos. Trazado: …en el punto Q por donde corre el Arroyo de los Pulidos(¿?) desde donde hasta el torrente(¿?) siguiente en que también se ve interrumpido pasa por Mina poco profunda(¿?) Y prosigue regularmente(¿?) cargado desde este punto hasta el V, en que aquel torrente tiene…(¿?) X,Y,Z,p: Esta porción sigue al ras(¿?) del terreno, y de ella… z,p por la corriente …(¿?) se ve del todo demolida entrando después a correr por Mina(¿?) desde dicho punto se halla un Registro …….(¿?) de mala Mampostería. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: De los puntos R101 a R110 o las catas 101 a la 110 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129).
136
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
JORNADA 47 Aunque las corrientes han dejado a uno, y otro lado del Torrente en la parte elevada del terreno los Num 103º… vestigios de la Cañería, esta al lado de Cádiz de suerte que no tiene figura, pero hacia Tempul está toda también maciza e inútil por el trastorno que ha tenido estrechándose al no tener mas que 8 Pulgadas en lugar A como se ve en Perfil con toba a ambos lados, y la Mampostería de mala calidad. Num 104º… En este punto se hizo otra excavación. El Acueducto aunque por lo inferior no tiene mas que 19 Pulgadas se debe atribuir a la toba de ambos lados, por lo demás la Mampostería es buena, tiene su altura regular, el grueso de la Bovedilla 2 Pies en lo superior, ancho otros 2 macizos de tierra. De ésta son 4 Pies las que tiene encima, y todas las demás señales son de haber por aquí algo aprovechable. Num 105º… Este punto es un Registro circular que se profundó. Su diámetro es de 2 Pies y medio; por lo inferior se ha unido los muros del Acueducto de suerte que sólo tiene 14 Pulgada, está macizo de tierra; pero todo a plomo. El paramento interior de este Registro es de Ripio arreglado. Con toda esta irregular configuración se hace juicio que apartado de aquí este de mejor conformidad la cañería mediante que el haberse estrechado como se observa, puede ser mucha causa la toba que por estos parajes se reconoce con frecuencia como queda dicho. Num 106º… Este punto está en el principio de una acogida de Agua de esta Dehesa de los Romerales. No está de buena calidad el Acueducto por estos parajes aunque la Mampostería es regular, en lo inferior tiene 15 Pulgadas, con toba a ambos lados macizo de tierra, tres Pies de esta encima e inclinado hacia lo bajo del terreno. Num 107º… En éste Arroyuelo se descubrió la cañería a uno, y a otro lado pues en medio nada ha quedado. El Acueducto está enteramente hundido, y en este lado que es el de hacia Cádiz sólo se ven dos pedazos de la Bovedilla trastornados sobre los Muros a poca altura del suelo, y de otros muros ha quedado una corta porción que por lo inferior a estrechado hasta 14 Pulgadas. En éste paraje continua el Acueducto por una Mina pequeña que es la 10ª y según la dirección que se reconoció en el punto siguiente va dando la vuelta a aquella pequeña altura que se figura en el Plano. Num 108º… En este punto se hizo otra excavación a cada lado de esta acogida de Agua. La del lado de Tempul que tiene la dirección a dar la vuelta a la Colina, tiene la Cañería ladeada hacia lo bajo del terreno, toda arruinada. La Bóveda casi no se conoce pero si se observa que el hueco de la obra en lo inferior, y superior es casi regular, todo macizo, y con un pie de tierra encima. En el lado hacia Cádiz está de peor calidad. Aquí es menester un Puentecillo para el paso del Acueducto ser macizo terraplenando lo conveniente, pero siempre es mejor que el Agua de las lluvias pase por debajo. No hay perfil en este punto. Num 109º… En éste paraje se hizo también excavación, a uno y otro lado de éste Arroyuelo. El Acueducto casi no tiene figura y sólo se conoce que va por éste punto. Es menester en este punto un pequeño Puente.
Num 101º… Este punto es un Registro circular de esta dicha mina. Su brocal está a flor de tierra. Altura total siete varas y dos Pies. El Acueducto tiene casi toda su anchura, y altura; el diámetro del Registro 2 Pies, y 11 Pulgadas. Por su revestimiento interior son piedras labradas sentadas su largo por alto como manifiesta el Perfil, y todo ello está en razonable estado como sucede por lo común donde el Acueducto está sobre-cargado de tierra.
Num 110º… Aquí se hizo otra excavación en el Arroyo por el cual se conoce que paso la cañería. El Agua la ha robado enteramente sin haber quedado mas que alguna señal de que por allí fue. También se conoce que siguió su dirección por el mismo arroyo arriba en la distancia de mas de cincuenta Varas, pero no se halla cosa alguna del Acueducto, y al fin de ella es donde entra otra Mina que es la 11ª y atraviesa esta altura última de la Dehesa de los Romerales y término de ella, entrando aquí en tierras del Cortijo de las Vegas de Alvira. No hay perfil de estos dos Num 102º… Este Registro también circular no se profundo mas que 4 ½ Pies por ver su figura, y diámetro que es 2 Puntos. ½ Pies, porque su mucha altura hubiera causado bastante detención. No hay por consiguiente Perfil de este Registro. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los En este otro Arroyo inmediato a quien no dan nombre en particular se necesita un Puentecillo para el paso del símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora). Acueducto porque las aguas lo han robado todo.
Jenny Pérez Marrero
137
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 47
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.5.2 Cartografía del siglo XIX:
2.1 Fecha de la inspección: 23 de marzo de 2011.
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios 2.2 Descripción de la zona: Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. La zona a inspeccionar se encuentra dentro de la finca de “Los Romerales” una propiedad dedicada a la cría de ganado de lidia. Esta situación condicionó los trabajos de reconocimiento a la autorización por parte del personal Se repite la información de la ficha 46, no figura Los Romerales que es tierra linde con Fuente Imbro o Ymbro. encargado de la finca. La zona presenta dos tipos de áreas, la primera donde se ubican los toros de mayor tamaño, en corrales, sin vegetación y con instalaciones “comederos” especiales para la alimentación del ganado. La segunda área de la finca, la oeste, está sembrada de pasto para la permitir el libre paso del ganado más joven. 1.5.3 Cartografía del siglo XX: Hacia la zona oeste de la finca existen una serie de arroyos que bajan desde la sierra y donde existen varios Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. puentes acueductos de la canalización de Aguas de Jerez del siglo XIX.
2.3 Reseña de la inspección: El recorrido se realizó en coche, con Diego, un trabajador de la finca debido a que los puntos a identificar se encuentran dentro de los corrales con ganadería brava.
Imágenes del sitio donde posiblemente esta el punto R106.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil leer todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Cortijo de Romerales abastecimiento Arroyo del Colegial Camino del Valle Arroyo de la Zorra Cortijo de la Peruela Cortijo de Arcos Cortijo de Fuenteimbro
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento de época moderna en la zona inspeccionada. Imágenes del sitio donde posiblemente esta el punto R108.
138
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 47
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imágenes del sitio donde posiblemente esta el punto R107, pequeño puente acueducto de Aguas de Jerez.
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Sin modificaciones, por no aparecer nuevos indicios de paso de la canalización romana.
Imágenes del sitio donde posiblemente esta el punto R109, confluencia de arroyos, puente – acueducto de planta circular de Aguas de Jerez.
En general, la inspección fue muy rápida, no se pudo caminar por los sitios solicitados por la presciencia de ganado bravo. Sólo se pudo inspeccionar sitios puntuales, guiados por la ruta preestablecida en el GPS. Se reconocieron las inmediaciones de los puntos R106, R108, R107 y R109. No se permite realizar el recorrido caminando por medidas de seguridad. En los puntos reconocidos no se visualizó ningún indicio del paso de la conducción.
Jenny Pérez Marrero
139
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 47 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
DIARIO DE CAMPO 3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin ajustes desde la jornada 39, que alcanzó la cata 130 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784).
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca Los Romerales, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
No se observan modificaciones importantes en el territorio estudiado que pudieran haber afectado el trazado del acueducto romano en los últimos 50 años. La única modificación apreciable es la construcción de un galpón de trabajo en las inmediaciones del punto R101, pero que no fue posible inspeccionar. Tambien se observa la ampliación de la vialidad interna (acceso al cortijo) de la finca, pero según el testimonio de los trabajadores de la finca, no se han vislumbrado indicios de paso de la conducción romana. Queda pendiente el reconocimiento de la zona oeste de la finca, en donde está ubicado el ganado bravo más pequeño.
140
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 48
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 48 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 30 de marzo de 2011. ZONA: Los Romerales HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-2-1 y 1063-1-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento superficial de la hipótesis de trazado previa del acueducto romano de Cádiz (Pérez 2008: 105-129) a su paso por la finca Los Romerales, zona oeste, pendiente de reconocer de la jornada 47.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó la inspección en la zona y se detectaron tres nuevos indicios de paso de la canalización romana: T-103 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-104 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-105 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
141
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 48 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: 23 de marzo de 2011 Zona a inspeccionar: Finca “Los Romerales” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto: Don Alfonso Vázquez, mayoral, teléfono: 666502855. Encargado: Esteban.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: Pendientes jornada 47: R101, ED50-UTM-30S-253298-4058152 R103, ED50-UTM-30S-253171-4058164 R110, ED50-UTM-30S-252317-4057955 R111, ED50-UTM-30S-251954-4057776 R112, ED50-UTM-30S-251924-4057760 R113, ED50-UTM-30S-251856-4057681 R114, ED50-UTM-30S-251820-4057711 R115, ED50-UTM-30S-251719-4057721 R116, ED50-UTM-30S-251585-4057661
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 2º, (Hurtado y Rueda de 1784):
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia: Dehesa de los Romerales, arroyo de los Pulidos, arroyo de la Peruela. Trazado:
Leyenda: Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R101,R103,R110,R111,R112,R113,R114,R115,R116) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica.
142
…en el punto Q por donde corre el Arroyo de los Pulidos(¿?) desde donde hasta el torrente(¿?) siguiente en que también se ve interrumpido pasa por Mina poco profunda(¿?) Y prosigue regularmente(¿?) cargado desde este punto hasta el V, en que aquel torrente tiene…(¿?) X,Y,Z,p: Esta porción sigue al ras(¿?) del terreno, y de ella… z,p por la corriente …(¿?) se ve del todo demolida entrando después a correr por Mina(¿?) desde dicho punto se halla un Registro …….(¿?) de mala Mampostería. Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: De los puntos R110 a R116 o las catas 110 a la 116 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda 1784) georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129).
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
JORNADA 48 Aunque las corrientes han dejado a uno, y otro lado del Torrente en la parte elevada del terreno los Num 103º… vestigios de la Cañería, esta al lado de Cádiz de suerte que no tiene figura, pero hacia Tempul está toda también maciza e inútil por el trastorno que ha tenido estrechándose al no tener mas que 8 Pulgadas en lugar A como se ve en Perfil con toba a ambos lados, y la Mampostería de mala calidad. Num 110º… Aquí se hizo otra excavación en el Arroyo por el cual se conoce que paso la cañería. El Agua la ha robado enteramente sin haber quedado mas que alguna señal de que por allí fue. También se conoce que siguió su dirección por el mismo arroyo arriba en la distancia de mas de cincuenta Varas, pero no se halla cosa alguna del Acueducto, y al fin de ella es donde entra otra Mina que es la 11ª y atraviesa esta altura última de la Dehesa de los Romerales y término de ella, entrando aquí en tierras del Cortijo de las Vegas de Alvira. No hay perfil de estos dos Puntos. Num 111º… Este punto es un Registro arruinado enteramente. No se encontró hueco alguno, ni más que un montón de Piedras. No se pone figura, o Perfil de éste Registro. Num 112º… En este Arroyuelo al lado de Cádiz se hizo otra Excavación. El acueducto está bastante destruido e inclinado hacia lo bajo del terreno macizo de Tierra, y hundido pues no tiene la altura regular. Tierra encima poco mas de un vara: la excavación se lleno de agua porque estos parajes son bastantes humedos. Num 113º… En este paraje hace un Angulo recto el Acueducto chaflanado; se halla a flor de tierra, y bastante arruinado. Toda su altura no pasa de cinco Pies, hasta la superficie del terreno natural; tiene toba como en todos estos terrenos se encuentra. En estos dos Arroyuelos serán menester pequeños Puentes. No hay perfil de este punto. Num 114º… En este punto se hizo otra excavación. El acueducto está arruinado y no hay mas que un pedazo de bóveda sobre Tierra. La altura total hasta la superficie del terreno natural es de 5 Pies, y todo ello manifiesta que está inútil. En esta inmediación está un poco descubierta la cañería. Num 115º… En este punto se hizo otra excavación. El Acueducto está arruinado, sólo se halla una porción de un pie derecho en un lado sobre tierra. La Bóveda tiene 2 Pies, pero está fuera de la altura regular en que debe estar todo macizo de tierra, y la altura total hasta la superficie del terreno 6 Pies, de que se colige que es menester reedificarlo. No hay Perfil en este punto. Num 116º… Aquí se hizo otra excavación. El Acueducto está arruinado, en el lado de arriba existe el muro con toba, en el de hacia el Arroyo no hay mas que tierra. La Bóveda está metida en el hueco a mucha menos altura que le corresponde, y todo en muy mal estado.
No hay dibujo de secciones en el manuscrito de la cata 108 en adelante, (Hurtado y Rueda de 1784).
(Hurtado y Rueda 1784 de; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora).
Num 101º… Este punto es un Registro circular de esta dicha mina. Su brocal está a flor de tierra. Altura total siete varas y dos Pies. El Acueducto tiene casi toda su anchura, y altura; el diámetro del Registro 2 Pies, y 11 Pulgadas. Por su revestimiento interior son piedras labradas sentadas su largo por alto como manifiesta el Perfil, y todo ello está en razonable estado como sucede por lo común donde el Acueducto está sobre-cargado de tierra. Num 102º… Este Registro también circular no se profundo mas que 4 ½ Pies por ver su figura, y diámetro que es 2 ½ Pies, porque su mucha altura hubiera causado bastante detención. No hay por consiguiente Perfil de este Registro. En este otro Arroyo inmediato a quien no dan nombre en particular se necesita un Puentecillo para el paso del Acueducto porque las aguas lo han robado todo.
Jenny Pérez Marrero
143
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 48 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.5.2 Cartografía del siglo XIX:
DIARIO DE CAMPO 1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 46. En este caso, estamos en la zona linde con Fte Imbrós, antes de entrar en las Vegas de Elvira. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Fte Imbros La Peruela Las Vegas de Elvira Dos Hermanas Arroyo del Infierno Dos Hermanas El Higueron Garganta de Guerra Alcornocalejo Palmetin
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil leer todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Cortijo de Romerales abastecimiento Arroyo del Colegial Camino del Valle Arroyo de la Zorra Cortijo de la Peruela Cortijo de Arcos Cortijo de Fuenteimbro
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento de época moderna en la zona inspeccionada.
144
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 48
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: 30 de marzo de 2011. 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar corresponde al área oeste de la finca “Los Romerales”. Este ámbito se encuentra sembrado de pasto para la alimentación de ganado de lidia, por libre pastoreo. También se revisaron tres zonas de cauces de arroyos menores, en donde crece una vegetación de tipo árboles dispersos que, pueden llegar a constituir una masa forestal impenetrable en determinados puntos de la ribera.
El punto R101, una spiramina, debió estar ubicada en las inmediaciones de los comederos que se ven en la imagen inferior, pero no se observaron indicios materiales de su existencia a nivel de superficie. Los puntos R102, R103 y R104 fueron reconocidos en compañía de personal de la finca. Los puntos R102 y R103 están adjuntos a un drenaje o arroyo, y no se vislumbró ningún indicio de su existencia. Don Esteban nos confirmo que en varias oportunidades había trabajado con maquinaria en las inmediaciones de este lugar sin detectar nada similar a lo que le explique estaba buscando. Este tramo correspondería a un tramo casi superficial, por lo que muy probablemente fuera destruido o tapado con tierra, producto de las evidentes modificaciones en el sitio.
2.3 Reseña de la inspección: La jornada se realizó acompañada de un trabajador de los Romerales, Don Esteban, encargado principalmente de trabajos asociados al arado con maquinaria. Se comenzó por inspeccionar un drenaje o pequeño arroyo hacia el este de la finca, casi en la linde con la propiedad “Fuente Ymbro”. El objeto de esta revisión fue la localización de indicios materiales del acueducto en un área en donde se encierran los toros bravos más grandes de la propiedad. En la jornada del 15 de marzo se inspeccionó la finca Fuente Ymbro pasado el arroyo de los Pulidos, actualmente llamado arroyo de la zorra y que, corresponde a la posible ubicación del punto R100 identificado en el siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784). Desde allí, la hipótesis de trazado del trabajo previo (Pérez 2008: 114-117) nos señala la ruta por la finca “Los Romerales” desde el punto R100 hasta el R112. Los puntos R100 y R104, se localizan en un cercado donde se encuentra ganado de lidia, por lo cual su inspección se realizó desde la barrera existente en la linde con la finca “Fuente Ymbro” Recorrido realizado en busca de los puntos R101 y R103. En la imagen inferior fotomontaje donde se señala en blanco el posible trazado del acueducto romano desde el punto R100 hacia el R104.
Jenny Pérez Marrero
145
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 48
DIARIO DE CAMPO
Los siguientes puntos a localizar fueron R104 y el R105. Estos puntos se intentaron ubicar en la jornada anterior, pero no se ubicaron indicios materiales de su existencia en las inmediaciones de los comederos en los corrales del ganado.
Fotomontaje donde se muestra el posible trazado el acueducto romano entre los puntos R104 y R105, en la finca Los Romerales.
Se continuó con el reconocimiento del área donde probablemente se encontraba emplazado el R109, en la zona próxima al arroyo. Sólo se identificó un punto con acumulación de piedras sueltas en uno de los lados del arroyo, que no son cantos rodados, sino piedras con signos de cortes, piedras de similares características a las utilizadas en la construcción del acueducto. Este punto se registró en el GPS como el indicio T-103, coordenadas ED50-UTM-30S-252354-4057947, clasificado en la base de datos como “Indicio de paso de la conducción”, nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). Se siguió avanzando hacia el reconocimiento del punto R110-R112, por una zona de pasto bajo en donde se detectaron un par de pozos de registro de la canalización de Aguas de Jerez. En las inmediaciones del punto R112, o de su posible ubicación se detectó una estructura que tiene todas las características de ser parte de una fábrica romana, restos de opus caementicium. Este punto se registro en un drenaje de aguas menor y su localización geográfica se obtuvo a través del GPS, punto T-104, coordenadas ED50-UTM-30S-251927-4057761, se clasificó como “Indicio de paso de la conducción”, nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). Este punto se localiza muy próximo a un pozo de registro del acueducto de Aguas de Jerez, y además se detectaron restos de concreciones calcáreas dispersas en las inmediaciones.
146
Se continuó por la ruta definida por los puntos auxiliares de rastreo a, b y c, que sigue el trazado propuesto de acueducto del trabajo previo (Pérez 2008: 114-117). Estos puntos no corresponden a restos materiales, sólo se han introducido en el GPS como una herramienta que permita definir la ruta a seguir en campo. El siguiente punto a revisar se encuentra en un pequeño arroyo y se corresponde con el punto 50 de “Fin de Barra de Pueruel” de tratado impreso de Perosini de 1786. Aguas debajo de este lugar se encuentra emplazado un pequeño puente acueducto de la canalización de Aguas de Jerez. Cerca del sitio se reconoció una tanquilla de forma circular para el agua del ganado. En el arroyo nada se reconoció en los lugares que fue posible el acceso, diferente tipos de piedras sueltas que se confunden con los cantos rodados del arroyo hacen imposible hacer conclusiones sobre su relación con el acueducto romano, como indicio de su existencia. La riberas del arroyo presentan una vegetación muy densa lo que hace muy difícil su reconocimiento.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 48 Se ascendió por la ladera oeste del arroyo en busca del punto c, muy próximo a la canalización de Aguas de Jerez que, en este tramo discurre semi superficial, sólo se aprecia el estradós de su bóveda cubierto por la vegetación de la zona. En el tramo comprendido entre b y c no se reconocieron evidencias materiales de la existencia de la canalización. Se realizó el recorrido entre los puntos c - d y se detectó, paralelo a la canalización de Aguas de Jerez, un sitio a nivel de superficie de lo que parece ser parte del antiguo acueducto por las características similares a un opus camenticium. Este lugar se registró en el GPS como T-105 con coordendas ED50-UTM-30S-251725-4057706 y clasificado como “Indicio de paso de la conducción”, nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Diferentes imágenes del indicio identificado como T-105, paralelo a la conducción de Aguas de Jerez en la finca Los Romerales.
Este punto debe ser tratado como un simple indicio y con la precaución de que es muy probable de que pertenesca al acueducto de Ángel Mayo, aunque su ubicación se paralelo a la actual canalización en servicio. Puede darse el caso de que se trate de alguna reparación, como lo hemos comprobado en otros sitios. Esta situación sólo podra ser aclarada con la consulta a los técnios de Aguas de Jerez, o mejor aún, con una campaña de excavación o Diferentes imágenes donde se muestra el recorrido realizado en búsqueda de indicios de paso de la canalización romana por el punto prospección geofísica sistemática.
R113.
Jenny Pérez Marrero
147
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 48
DIARIO DE CAMPO
2. LA INSPECCION 2.4 Reflexiones de la inspección: Se avanzó hacia el punto R116, en un arroyo de mayor calado y que divide las propiedades de Los Romerales y de Vegas de Elvira. Este punto se encuentra próximo a un puente acueducto de la canalización de aguas de Jerez del siglo XIX en donde se evidencia un lugar con acumulación de material suelto.
Imagen de acumulación de piedras sueltas en las inmediaciones del puente-acueducto de Aguas de Jerez, linde entre Los Romerales y Vegas de Elvira, arroyo de los Pulidos. Inmediaciones de punto R116.
Recorrido efectuado en la jornada 46 en la finca Los Romerales, zona oeste, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
El reconocimiento en esta zona fue hecho con detenimiento pues se pudo realizar caminando, aún con la presciencia de ganado bravo. Al finalizar el reconocimiento Don Esteban nos indicó que al otro lado del arroyo existen una serie de piedras extrañas, que han existido desde hace mucho tiempo y que no saben a qué tipo de estructura obedecen. Nos señalo el sitio desde la distancia.
148
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 48
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos: T-103 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-104 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-105 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca Los Romerales, zona oeste, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
No se observan modificaciones importantes en el territorio estudiado que pudieran haber afectado el trazado del acueducto romano en los últimos 50 años. La única modificación apreciable es la marcada galería de Aguas de Jerez que, en este tramo, discurre casi superficial.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin ajustes desde la jornada 39, que alcanzó la cata 130 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784).
Jenny Pérez Marrero
149
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 49
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 49 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 31 de marzo de 2011. ZONA: Vegas de Elvira, arroyo Los Pulidos. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-1-1 METODOLOGÍA: 1
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento superficial de la hipótesis de trazado previa (Pérez 2008: 105-129) a su paso por la finca Las Vegas de Elvira.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó la inspección en la zona y se detectaron dos nuevos indicios de paso de la canalización romana: T-106 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-107 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
151
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 49 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: 31 de marzo de 2011 Zona a inspeccionar: Finca “Los Romerales” y Finca Vega de Elvira 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario:
R117, ED50-UTM-30S-251591-4057634 R118, ED50-UTM-30S-251609-4057595 R119, ED50-UTM-30S-251626-4057564 R120, ED50-UTM-30S-251607-4057553 Don Alfonso Vázquez, mayoral de los Romerales, teléfono: 666502855 y Don Piñero, encargado de la finca R121, ED50-UTM-30S-251351-4057441 Vegas de Elvira. La propiedad Vegas de Elvira es una finca actualmente administrada por los mismos dueños R122, ED50-UTM-30S-251194-4057369 de la finca “Fuente Ymbro” por lo que la autorización de acceso la dan Don Jaime, Teléfono: 607113282. Guarda: Don Manuel, “Vinagre” 658478890. La finca “La Peruela” es administrada Don Carlos Rojas, encargado también de la finca Las Viñas, Teléfono: 607894658.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede a la finca “Vegas de Elvira” por una puerta en el Km 3 de la A-2201.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar: 1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 2º y 3, (Hurtado y Rueda de 1784):
Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ: Toponimia:
Leyenda: Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis corregida en el presente diario: Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R117,) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente diario. Red Hidrográfica.
152
Dehesa de los Romerales, arroyo de la Peruela, Cortijo de las Vegas de Elvira, Tinglado del Cortijo de las Vegas, fuente, Cortijo de la Peruela. Trazado: Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: De los puntos R116 a R120 o las catas 116 a la 120 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129).
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 49
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):
1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
No hay dibujo de secciones en el manuscrito de la cata 108 en adelante (Hurtado y Rueda de 1784). Num 116º… Aquí se hizo otra excavación. El Acueducto está arruinado, en el lado de arriba existe el muro con toba, en el de hacia el Arroyo no hay mas que tierra. La Bóveda está metida en el hueco a mucha menos altura que le corresponde, y todo en muy mal estado. Num 117º… En este punto se hizo otra excavación. La cañería está aquí aún peor, se halla ladeada hacia el Arroyo, con muy mala Mampostería. Su ancho 18 Pulgadas con toba de 4 Pulgadas de grueso a ambos lados. La Bóveda no la hay sino algunas piedras mal ordenadas en menos altura de la que le corresponde. Num 118º…
En éste punto está absolutamente inútil el Acueducto, pues solo hay señal de que paso por allí.
Num 119º… Aquí es donde el Acueducto toma la vuelta en forma circular para pasar el Arroyo de la Peruela esta muy arruinado, é inservible. En éste Arroyo se necesita un Puentecillo. No hay perfil de éstos dos puntos. Núm 120º… Aquí se hizo otra excavación pasando el mencionado Arroyo, se halló que el Acueducto está en mal estado. No tiene Bóveda, y su ancho no es mas que 20 Pulgadas. No se reconoce toba. En éste punto empieza una Mina que es la 12ª y atraviesa la pequeña loma en que está la Casa del Cortijo de las Vegas de Alvira (¿?). Num 121º… Este número está en el 3º Plano En éste punto se hizo otra excavación. El Acueducto está arruinado pero habiéndole descubierto por el trasdós de la Bóveda seis, o siete Varas hacia la Mina se encontró ésta mas entera, y por consiguiente es de creer que continué de mejor calidad mientras mas tierra tenga encima, como en todas partes se ha observado. La excavación se lleno de Agua. No hay Perfil.
Debido a la escala del plano, se repite la información de la jornada 46. En este caso, estamos en la zona de las Vegas de Elvira. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo.
Num 122º… En esta excavación la Bóveda del Acueducto está desfigurada, y todo el en bastante mal estado, y a flor casi de tierra; tiene su ancho regular; y se puede aprovechar algo de los pies derechos. La excavación se lleno de Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Agua, pues el terreno el demasiado húmedo. Las Vegas de Elvira Fte Imbros (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los La Peruela símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora). Dos Hermanas Arroyo del Infierno Dos Hermanas El Higueron Garganta de Guerra Alcornocalejo Palmetin
Jenny Pérez Marrero
153
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 49
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX:
2.1 Fecha de la inspección: 31 de marzo de 2011. 2.2 Descripción de la zona:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
En esta jornada se pretendía inspeccionaron tres zonas: la primera, correspondiente a la zona del arroyo linde entre las fincas “Los Romerales” y “Vegas de Elvira” (ribera este); la segunda, discurre por toda la finca “Vegas de Elvira” y la tercera en la propiedad “La Peruela” hasta el sitio de entrada a la mina del Puerto de la Cruz. El reconocimiento sólo se pudo realizar en las dos primeras zonas, pues la finca la Peruela se encontraba sembrada de trigo, por lo cual su inspección se deja para un momento posterior a la cosecha del cereal. La primera zona corresponde a la ribera de un cauce natural con una vegetación densa, de árboles de tamaño medio y de una fuerte pendiente que desciende hasta el arroyo. La segunda área se encuentra dentro de la propiedad de la finca de “Vegas de Elvira” que es una explotación agropecuaria muy antropizada y en donde existen diferentes tipos de ganaderías. Se encuentra dividida en diferentes potreros con pasto bajo.
2.3 Reseña de la inspección: Para acceder a la ribera este del arroyo linde de las fincas “Los Romerales” – “Vegas de Elvira” se accedió a través de la segunda propiedad, cruzando el cauce por encima del puente-acueducto de la canalización de Aguas de Jerez. Desde allí nos dirijimos hacia el punto auxiliar coordenadas ED50-UTM-30S-251802-4057694. Localizados en este punto se tomó dirección sur, hacia el punto R119 previamente introducido en el GPS, en la margen este del cauce. En el reconocimiento se detectó una serie de piedras acumuladas y que tienen características que hacen pensar en una posible relación con la canalización romana. Una de estas características es la prescencia de concreciones cálcareas adheridas a una de las piedras. La deposiciones calcáreas presentan forma laminar similar a la que se forma en la canalizaciones provenientes del Tempul. Este punto fue registrado en el GPS con el punto T-106, coordenadas ED50-UTM-30S-251588-4057607.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a los largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Camino de las Vegas Elvira. Loma de Alcornocalejo. Cortijo de la Peruela. Arroyo del Colegial. Cortijo de Romerales.
1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento de época moderna en la zona inspeccionada.
Imagen del recorrido realizado en el arroyo de la Peruela, desde el punro R116 hasta el punto R119.
154
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 49
Se continuó el reconocimiento a nivel del terreno en línea recta entre los puntos R119 y R121 correspondiente a la 2. LA INSPECCION El punto T-106 lo clasificamos para el presente trabajo como “Indicio de paso de la conducción”, nivel 2: 50 % de octava mina pero nada se detectó. probabilidad de paso de la conducción (I50). Se inspeccionó el tramo comprendido entre los puntos R121 y R122, en donde se encuentra el punto registrado en la jornada 36 como galería subterránea hallada en trabajos de reparación de la canalización de Aguas de Jerez. En este tramo no se observó ningún indicio a nivel de superficie de pozos de registro spiraminas ni nada parecido.
Imagen del indicio T-106 localizado en el arroyo de la Peruela.
Se continuó avanzando hasta el punto R119, previamente introducido en el GPS y se cruzo el arroyo sin detectar ningún indicio de la canalización romana. Este arroyo ha sido denominado en la cartografía del siglo XVIII como el arroyo de la Peruela y el punto R119 que, se estableció como el inicio de la novena mina del acueducto que termina en el punto R121. En la ladera oeste del arroyo de la Peruela se visualizaron restos de piedras a nivel de superficie que marcan una línea recta, pareciera tratarse de algún tipo de resto de cimentación. No se puede establecer su relación directa con el acueducto romano, pues no tiene forma de canalización, pero bien puede ser alguna estructura asociada. La localización de este indicio superficial se registró en el GPS como punto T-107, coordenadas ED50-UTM-30S251587-4057511, posible “Indicio de paso de la conducción”, nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
En color blanco se señala en la imagen del recorrido realizado entre los puntos R119 y R121, posible trazado del acueducto romano de Cádiz, en la finca Vegas de Elvira.
Posible indicio de paso de la canalización romana, identificado como T-107 en el presente diario.
Jenny Pérez Marrero
El reconocimiento se realizó hasta pasados unos metros del punto R122, sin encontrar rastros de la canalización. Se detuvo el trabajo en este punto pues existen una serie de parcelas con edificaciones rurales que impiden el rastreo un área de unos 100 m de longitud del trazado. Posterior a este conjunto de edificaciones rurales se entra en otra finca, la parcela “La Peruela” que, se encuentra sembrada de trigo por lo cual la inspección del tramo comprendido entre los punto R122 al R130 se posterga hasta el final de la recolección del cereal.
155
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 49 2. LA INSPECCION
Imagen de las instalaciones ó casa rurales existentes en un tramo del trazado del acueducto romano, después de pasado el punto R122, en la finca Vegas de Elvira.
DIARIO DE CAMPO 2.4 Reflexiones de la inspección:
Recorrido efectuado en la jornada 46 en la finca Los Romerales, zona oeste, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
La existencia de edificaciones rurales en el ámbito del trazado del acueducto entre los puntos R122 y R123 hace imposible su reconocimiento superficial. No seguimos avanzando en el reconocimiento pues desde el punto R123 hasta la Garganta del Valle el acueducto romano discurre, según la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129), por las antiguas tierras de la Peruela hoy finca las Viñas que se encuentra sembrada de cereal. Es necesario esperar al verano, con terreno arado para realizar las tareas de prospección superficial en este ámbito.
156
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 49
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos: T-106 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-107 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca Las Vegas de Elvira, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
En la imagen del vuelo americano se observa la inexistencia de una serie de edificaciones presentes actualmente en la zona del posible trazado del acueducto pasado el punto R122. Dependiendo de la profundidad de la canalización y de la cercanía con las nuevas instalaciones se pudo ver afectada la canalización romana. Las nuevas instalaciones entre los puntos R121 y R122 parecen no haber afectado el discurrir de la conducción romana a Gades como lo demuestra el hallazgo de la galería en el 2009, punto T-63 del presente diario.
3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin ajustes desde la jornada 39 que alcanzó la cata 130 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784).
Jenny Pérez Marrero
157
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 50
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 50 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 06 de abril de 2011. ZONA: Mina de Puerto de la Cruz, finca Las Viñas. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-1-1 y 1063-1-2 METODOLOGÍA: 2
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento superficial del área que abarca la hipótesis de trazado previa (Pérez 2008: 105-129) en el inicio de la Mina del Puerto de la Cruz y parte de la actual finca Las Viñas.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó la inspección en la zona y se detectaron dos nuevos indicios de paso de la canalización romana: T-108 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-109 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
159
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 50
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) :
Fecha prevista para la inspección: 06 de abril de 2011 Zona a inspeccionar: Finca “La Peruela”, Mina del Puerto de la Cruz y finca “Las Viñas” 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
Punto a introducir en el GPS de campo: R129 ED50-UTM-30S-250448-40574460 Reajuste del presente diario R129: ED50-UTM-30S-250590-4057469 R130 ED50-UTM-30S-250344-4057520 Reajuste del presente diario R130: ED50-UTM-30S-250444-4057545
La finca “La Peruela” y finca “La Viña” es administrada por Don Carlos Rojas, Teléfono: 607894658.
A14 ED50-UTM-30S-250405-4057543 1.2 Forma de acceso a la zona: P131 ED50-UTM-30S-249280-4057293 A la zona de la mina del Puerto de la Cruz se accede tomando un desvío de la carretera A-2201 que lleva a un P132 ED50-UTM-30S-249121-4057377 barrio conocido como Briole. Transcurridos 1 Km de esta vía secundaria se gira a la derecha hacia un camino P133 ED50-UTM-30S-249286-4056680 carretero que baja hasta la antigua finca la Peruela, por su parte posterior. P134 ED50-UTM-30S-249276-4056519
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 2º y 3, (Hurtado y Rueda de 1784):
Leyenda Área a inspeccionar. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R129,R130) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129). (P131,R132,P133,P134) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129). Resto documentado en los siglos XX y XXI, pendiente de ubicar. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Red Hidrográfica.
160
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 50
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.5.2 Cartografía del siglo XIX:
Información de los tratados del siglo XVIII de interés:
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
(Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786): Descripción de las catas de reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784): Num 129º… En este paraje está el Acueducto de poca utilidad, no tiene más que media vara de ancho. Su altura total hasta la superficie del terreno es de 5 pies con toba. Num 130º… Este sitio es el último que se reconoció como queda dicho hasta 19 de diciembre de 1.783 que se dio punto a éste trabajo, se hicieron excavaciones a uno y otro lado del Arroyo. Esta de este número es la del lado hacia Cádiz. La mampostería es regular pero el Acueducto no tiene mas que media vara de ancho. La Bóveda está rota como se manifiesta en el Perfil, con 6 Pulgadas de tierra encima. En la excavación del lado de Tempul está a poca diferencia en la misma conformidad, pero sin Bóveda. No se necesita Puente para pasar este Arroyuelo. Allí de inmediato da principio la Mina del Puerto de la Cruz, y es de la mas dilatada que hasta aquí se ha observado, cuya dirección con la descripción que llevase se hará, y notará en el plano cuando se continué este reconocimiento, no restando (¿?) por ahora que decir sino la cantidad de Arboles, y sus especies que serán menester derribar así para el paso del Acueducto como paraje(¿?) en ocho, o diez varas de cada lado de él no haya el inconveniente, y perjuicio que pueden causar sus raíces. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora).
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, Esta mina se debió iniciar en el arroyo llamado de Matalauba, debido tener unos 1107 m y un desnivel de 0,75 m, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. para una pendiente de 0,67 m/Km (Pérez 2008: 155). Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Desde allí continua hacia el Bujeo del Hornillo , Cerro del Hornillo, Vertiente del Vecino y la Garganta del Valle Pto de la Cruz (Pérez 2008: 155). Garganta del Valle Vta del Valle Las Vegas de Elvira Fte Imbros La Peruela Dos Hermanas Arroyo del Infierno Dos Hermanas El Higueron Garganta de Guerra Descripción de la Decima Mina del Puerto de la Cruz (Rueda de 1785; Perosini 1786):
Jenny Pérez Marrero
161
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 50
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.5.3 Cartografía del siglo XX:
2.1 Fecha de la inspección: 06 de abril de 2011 2.2 Descripción de la zona:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Las zonas a inspeccionar en esta jornada las hemos dividido en dos: de la mina del Puerto de la Cruz, que se inicia en la finca La Peruela y termina en la finca La Viñas; la segunda zona a reconocer está localizada dentro de la finca Las Viñas, a la salida de mina y previo paso de la Garganta del Valle. Ambas propiedades están dedicadas al cultivo por lo cual las labores de reconocimiento han sido parciales, debido a que el estado de los cultivos ha permitido la revisión sólo de determinados puntos. Es importante resaltar que la inspección de zonas cultivadas en épocas de crecimiento de las plantas también suele ser de interés para las prospecciones superficiales, pues aportan datos adicionales que no son apreciables cuando están desprovistas de vegetación.
2.3 Reseña de la inspección: El reconocimiento se inició en la inmediaciones del punto R129 de la hipótesis corregida, que va paralelo a la conducción de Aguas de Jerez del siglo XIX. Debido a la vegetación no se pudo reconocer ningún indicio de la existencia de la canalización, sólo piedras sueltas dispersas, algunas con morteno en un punto de acumulación de agua adjunto al camino.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido Imagen de las inmediaciones del punto R129 de la hipótesis previs (Pérez 2008: 105-129) en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de En las inmediaciones del R130 de la hipótesis corregida se localizó un pequeño terraplén con muchas piedras estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. sueltas, con cárcavas y madrigueras de conejos, en donde se pudieron reconocer piedras talladas con concreciones calcáreas. Este punto se registró en el GPS como el indicio T-108, clasificado como T-107 Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: clasificación: Indicio de paso de la conducción, nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), Arroyo de Matalahuba coordenadas ED50-UTM-30S-250418-4057519. Cortijo de la Peruela Camino de Jerez Arroyo de la Molineta Cañada La Posada del Rayo Parador del Valle
1.6 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento de época moderna en la zona inspeccionada.
Imágenes del indicio T-108, piedras sueltas, madrigueras y concreciones calcáreas dispersas.
162
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 50
2. LA INSPECCION Al pasar el R130 en dirección oeste, a tan solo 90 m, se registró una acumulación de piedras sueltas ubicadas paralela al camino de servicio. Se inspeccionó el material acumulado sin encontrar indicios de argamasa o de concreciones calcáreas. También se documentó escombros de alguna construcción reciente. Este punto se registró en el GPS como el T-109 coordenadas ED50-UTM-30S-250330-4057533, clasificación: Indicio de paso de la conducción, nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25),
Indicio T-109 del presente Diario.
La Mina de Puerto la Cruz comienza en el punto R130 y termina aproximadamente en el punto auxiliar P131 que, coincide con un punto de paso de la conducción de los Hurones. Se llegó hasta el lugar a través de la red viaria de la finca y se inspección la zona recién arada sin detectar ningún indicio material del fin de la mina, tipo spiramina.
Imagen del posible recorrido de la Mima de Puerto de la Cruz desde el punto R130 señalada en línea de color blanco.
Imagen del posible recorrido de la Mima de Puerto de la Cruz desde hasta el punto P131, señalada en línea de color blanco.
Jenny Pérez Marrero
163
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 50
DIARIO DE CAMPO
2. LA INSPECCION 2.4 Reflexiones de la inspección: El punto P132 no se pudo reconocer por encontrase la zona sembrado. Lo mismo ocurre con el punto P134, que se localiza en un drenaje del cultivo, sólo se pudieron captar algunas imágenes de los sitios desprovistos de vegetación a ambos lados de la red viaria interna de la finca. De la observación superficial nada se pudo concluir en el paso de arroyo, donde hay una estructura de hormigón que permite el paso del camino y en donde sólo se evidenció la acumulación de piedras sueltas y cantos rodados.
Recorrido efectuado en la jornada 50, finca las Viñas y entrada a la Mina de Puerto de la Cruz, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Lo primero que se puede concluir de la inspección es que a partir de este momento la metodología cambia, se comienza a trabajar con la segunda metodología y con la hipótesis de trazado original (Pérez 2008: 105-129) sin reajustes, excepto los últimos puntos R129 y R130 (que contaban con planimetría del siglo XVIII). La existencia de cultivo entre los puntos P132 – P133 y P134 no permitió efectuar el reconocimiento caminando. Entre R130 y P131, existen áreas sembradas de trigo donde tampoco se pudo observar ningún indicio, y una vez en la finca las Viñas, con terreno recién arado en las inmediaciones de la conducción de los Hurones, tampoco se vislumbraron rastros de la canalización romana, tipo spiraminas.
Imágenes de las inmediaciones del punto P133, en las cercanías de la red viaria interna de la finca Las Viñas.
164
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 50
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca Las Viñas y la Mina de Puerto la Cruz, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos:
La imagen del vuelo americano en comparación con la situación actual sirve para evaluar las modificaciones del territorio que puedieron haber afectado al trazado del acueducto romano de Cádiz en zonas en donde su discurrir es casi superficial.
T-108 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-109 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
En este caso sólo se observa la desaparición de una vialidad interna en la tierra de arado en las inmediaciones del P132 y una línea de tendencia que desapatece en las cercanías de P133, lo que parece más un drenaje. Entre los puntos R130 y P131, el acueducto va por mina, la Mina de Puerto La cruz, por lo cual no debieron, en principio de afectarles los cambios superficiales del terreno. En los alrededores del punto P131, zona este, hay una línea de tendencia que debe ser tenida en cuenta a la hora de ajustar la hipótesis final. Se debe señalar que la cercanía de la tubería de los hurones a la canalización romanan en el punto P131 pudo haber afectado a la conducción romana a la hora de construir este nuevo sistema de abastecimiento, pues este punto coincide con el final de la Mina del Puerto de la Cruz y su discurrir debío estar en torno a pocos metros de profundidad. En general, se observa que la zona se utiliza para las labores agrícolas desde hace más de 50 años, con sus constantes arados y remociones de tierra y piedras molestas.
Jenny Pérez Marrero
165
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 51
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 51 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 07 de abril de 2011. ZONA: Garganta del Valle y la Arenosa. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-1-2 METODOLOGÍA: 2
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento superficial de un área de la Garganta del Valle y de finca La Arenosa que, se corresponde a la zona por donde posiblemente discurría el acueducto romano según la hipótesis de trazado previa (Pérez 2008 :105-129).
Jenny Pérez Marrero
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó la inspección en la zona y se detectaron nuevos indicios de paso de la canalización romana: T-110 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-111 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-112 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción, (RAC). INÉDITO. T-113 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-114 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-115 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-116 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75).
167
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 51 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: 07 de abril de 2011 Zona a inspeccionar: Garganta del Valle y la Finca “La Arenosa”. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto: La Garganta del Valle está en el cauce del arroyo de la Molineta. La finca “La Arenosa” es una explotación minera, una cantera de arena administrada por Don Carlos Rojas, el mismo de la finca La Peruela y de la finca Las Viñas, Teléfono: 607894658.
1.2 Forma de acceso a la zona: A la Garganta se accede desde una barriada de San José del Valle, conocida como la Barriada de la Parada. Desde allí se puede realizar el recorrido por la margen oeste del cauce de la Garganta y llegar caminando hasta la zona sureste de la finca la Arenosa.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) : Punto a introducir en el GPS de campo: P135 P136 P137 A15 A16 P138 P139 A17 A18 P140
ED50-UTM-30S-249051-4056138 ED50-UTM-30S-248787-4056412 ED50-UTM-30S-248390-4056806 ED50-UTM-30S-248312-4056720 ED50-UTM-30S-248221-4056723 ED50-UTM-30S-248085-4056606 ED50-UTM-30S-247990-4056552 ED50-UTM-30S-247930-4056547 ED50-UTM-30S-247996-4056260 ED50-UTM-30S-247833-4056079
1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: Descripción de la Decima Mina del Puerto de la Cruz (Rueda de 1785; Perosini 1786): En la Garganta del Valle citan que existió un sifón y un registro o caja de caídas de agua. El sifón debió tener una longitud aproximada de 226 m. Desde allí entra a la margen poniente de la Garganta unos 572 m, en donde hace un ángulo recto en la Arenosa. Dentro de la Arenosa y después del citado ángulo recto pasa dos vertientes denominadas: la Breñuela de Calderón; entre el ángulo recto y la 1ª vertiente recorre el acueducto unos 985 m. El recorrido realizado entre la 1ª y 2ª Vertiente de Calderón es de unos 146 m aproximadamente. Después de pasadas las dos vertientes se dirige hacia el arroyo del Blanquillo, pero este se encuentra fuera de las tierras de la arenosa (Pérez 2008: 155-156).
Leyenda Área a inspeccionar. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (P135,P136,P137,P138,P139) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento Rueda de 1785; Perosini 1786), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129). Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Red Hidrográfica.
168
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 51
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.7 Cartografía del siglo XX:
1.6 Cartografía del siglo XIX:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Pto de la Cruz Garganta del Valle Vta del Valle El Algarrobillo Sotillos El Alcornocalejo Las Vegas de Elvira La Peruela Fte Imbrós No aparece el nombre de la Arenosa.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Arroyo de Molineta Camino de Jerez de la Frontera Valle Parador del Valle Posada del Rayo Carretera de Jerez. No aparece el nombre de la Arenosa.
Jenny Pérez Marrero
169
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 51
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI:
2.1 Fecha de la inspección: 07 de abril de 2011 2.2 Descripción de la zona:
PUNTO 11 (Pérez 2008: 170)
Se inspeccionaron dos zonas en esta jornada, un tramo del arroyo de la Molineta a su paso por La Peruela y la parte baja de San José del Valle y la segunda zona, zona un área de la finca “La Arenosa”.
3; Roldán La primera zona a inspeccionar correspondiente al tramo de arroyo Existe una mención al paso de la conducción romana por la arenosa, en dos trabajos previos (Roldan 199 1993; arroyo de la Molineta, en su paso por San José del restos pero no dan ninguna Valle, también es conocido como Garganta del Valle, una zona de ribera de un cauce importante, con una et al. 1993) en donde sólo suministran una localización espacial aproximada de los restos, descripción de ellos. Esta información fue registrada en trabajo previo (Pérez 2008: 170). vegetación densa y con una pendiente pronunciada, donde se presentan frecuentes deslizamientos de tierra. ico la obtuvimos de un trabajo posterior de la ón geográfica aproximada de estos La ubicación est restos arqueológico misma autora (Roldán et al., 1997) quien publica un trazado mínimo del acueducto romano de Cádiz a partir de los n los 30 puntos identificados, pero puntos identificados en 1993 (Roldán et al. 1997: 265). En este plano se localizan se georreferenció no suministra las coordenadas exactas de cada sitio.. En un trabajo previo (Pérez 2008: 105-129) 105 te plano y se localizaron de forma lo más exacta posible estos 30 puntos a través de un Sistema de Información este Geográficaa SIG. Este punto fue registrado en dicho trabajo como el punto 6 (Pérez 2008: 165) clasificado como resto arqueológico documentado en época moderna pendiente de localizar.
La segunda zona a prospectar se encuentra dentro de la finca “La Arenosa”, que es una propiedad privada dedicada a la extracción y comercialización de arena de su propia cantera. La finca tiene un área donde la vegetación es baja o inexistente y que discurre paralelo al cauce del arroyo de la Molineta. En la finca, también se encuentran emplazadas todas las instalaciones asociadas a la explotación de arena a las cuales no se nos permitió el acceso por razones de seguridad.
2.3 Reseña de la inspección: cerro de la rnada se inició en las inmediaciones de la Barriada la Parada de San José del Valle, al oeste del cerro La jornada Peruela, en la margen oeste del arroyo de la Molineta. Se descendió desde la barriada hasta el cauce del arroyo, en busca del punto auxilar P135, que esta próximo a una conducción o tubería de grandes proporciones. La ste tramo no permitió su reconocimiento a fondo, además situación de la vegetación en la margen del arroyo en este vegetac de que todo el tramo adjunto al P136 se encuentra cercado por edificaciones edificaciones menores, de tipo rural, que impiden el paso hasta el cauce.
Imagen con el trazado mínimo del acueducto romano de Cádiz (Roldán et al. 1997: 265), puntos georreferenciados en trabajo previo a través de un SIG (Pérez 2008: 105-129). Fotomontaje con el recorrido entre los punto P135 y P136 en la Garganta del Valle. Fotografía capturada desde el lado oeste de la Garganta.
Punto P135, coincidente con la galería del abastecimiento de los Hurones.
170
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 51
El reconocimiento del cauce del arroyo de la Molineta se efectuó hasta pasado el P136, hasta el punto auxiliar 2. LA INSPECCION Desde el P135 caminamos hasta el P136, por las zonas donde fue posible, pues como se señaló en el párrafo coordenadas ED50-UTM-30S-248707-4056566 sin comprobarse la existencia de ningún indicio de la existencia del anterior, el conjunto de edificaciones rurales aisladas, la densa vegetación y los deslizamientos hacen muy difícil acueducto a nivel de superfice. el recorrido completo por esta margen del arroyo. Se retomo la ruta establecida previamente en el GPS entre los puntos P136 y P137, en línea recta a través de la finca “La Arenosa”, en un discurrir paralelo al arroyo de la Molineta. Se detectó un primer punto sospechoso, una acumulación de piedras sueltas de las mismas características que las observadas en la zona de los Isletes Bajos. Este punto se georreferenció con el número T-111 coordenadas ED50-UTM-30S-248653-4056554.
Diferentes imágenes del cauce del arroyo de la Molineta, Garganta del Valle.
Las inmediaciones del punto P136 se encuentran cubiertas de una vegetación casi impenetrable, en la medida de lo posible se camino dentro de la espesa flora y se detectó un punto con acumulación de piedras sueltas, en el borde de la pendiente que baja al arroyo. No obstante, es un indicio que debe ser considerado menor, pues no se visualizó ningún tipo de argamasa que indicara la posibilidad de su relación con la fábrica romana. Se registró como T-110 ED50-UTM-30S-248805-4056365, clasificación: Indicio de paso de la conducción, nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Diferentes imágenes del indicio T-111 detectado en la ladera oeste del arroyo de la Molineta.
Imagen del indicio T-110 reconocido en el presente trabajo.
Jenny Pérez Marrero
Se continuó en la ruta P136 P137 y siguiente al punto T-111, a unos 50 m detectamos restos de una estructura que parece responder a la canalización romana. Se trata de dos paramentos que señalan un canal, al parecer la bóveda rota en su parte superior y el interior colmatado de tierra. La piedra utilizada en la fábrica responde a las mismas características de la empleada en las canalizaciones de los Isletes Bajos. Este punto se registró en el GPS con el número T-112 coordenadas ED50-UTM-30S-248604-4056616.
171
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 51 2. LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO Se siguió avanzando en dirección al P137 y a 60 m del punto identificado como T-112, localizamos una acumulación de piedras a nivel de superficie de las mismas características a las identificadas en el tramo de canalización anterior. Este punto se encuentra en la misma dirección y se registró su ubicación geográfica en el GPS como el punto T-113, coordenadas ED50-UTM-30S-248563-4056657.
Imagen del indicio T-113.
Se siguió prospectando en la misma dirección y se localizó otro lugar con acumulación de piedras de las mismas características en una pequeña cárcava del terreno, producto de la escorrentía superficial. Este sitio se regsitró con el número T-114 en el GPS coordenadas ED50-UTM-30S-248532-4056674.
Diferentes imágenes del resto de galería del acueducto romano de Cádiz detectadas en la ladera oeste del arroyo de la Molineta, La Arenosa, punto T-112 del presente diario.
172
Imagen del indicio T-114.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 51
DIARIO DE CAMPO
Se efectuó el traslado en coche desde San José del Valle en dirección la Barca de La Florida, por la carretera Jerez 2. LA INSPECCION El reconocimiento se efectuó hasta el punto auxiliar coordenadas ED50-UTM-30S-248502-4056718 donde se Cortés hasta el Km 31,4 de la carretera A-2003 y se accedió a la propiedad la Arenosa por la entrada principal, detuvo la inspección, desde allí se dio la vuelta para iniciar el recorrido desde el otro extemo, primero pidiendo ubicada a 1 Km aproximadamente desde la salida del pueblo. permiso en la propiedad. Esta explotación privada se dedica a la extracción de arena silícea, tienen página web: http://www.asirosa.es/, sus datos de contacto son: En el camino de vuelta se identificó un nuevo punto sospechoso, inidicio T-115, ED50-UTM-30S-248621-4056591. Teléfonos: 956 23 70 83 • 956 23 76 58 Fax: 956 16 00 26 Laboratorio: Teléfono 956 23 77 10 E-mail: calidad@asirosa.es Página Web: http://www.asirosa.es E-Mail: comercial@asirosa.es En su página de web de comercialización exponen que ASIROSA está enclavada en la Finca "La Arenosa" y tiene una extensión de 600 Hect. de origen aluvial. Estos terrenos se caracterizan por estar constituidos por un 99,6% de granos redondeados de arena silícea, comprendidos entre 0,063 y 5 mm., excelentes por su gran dureza. En el año 1984, comienza el tratamiento de clasificados especiales para vidrio blanco y vidrio de color. Posteriormente, va perfeccionando el tamizado por vía húmeda y selecciona los primeros cortes granulométricos para abastecer al mercado de la depuración (filtros de arena para piscinas y depuradoras industriales).
Imagen del indicio T-115.
Cuando llegamos a la propiedad fuimos atendidos por Don Alejandro, miembro de la familia propietaria de la cantera, quien nos llevó hasta el laboratorio para hablar con su tía, Doña Josefa, encargada de la instalación y quien nos explicó que no podía autorizarme la entrada a la propiedad con los fines expuestos por motivos de seguridad industrial dentro de la cantera. Doña Josefa “Pepi” nos informó que en la Delegación de Cultura de Cádiz reposa un expediente de la propiedad de cuando se autorizó la explotación de la finca como cantera y que dentro de dicho expediente existe un informe arqueológico en donde se certificaba que no existía ningún resto arqueológico de acueducto romano próximo a la zona de explotación minera.
La misma situación anterior se repitió al subir por un camino de servicio paralelo al arroyo en dirección a la barriada La Parada de San José del Valle. Se vislumbró otro punto con acumulación de piedras sospechosas en una pequeña cárcava originada por la escorrentía superficial del terreno. En esta cárcava se llegaron a detectar tres puntos cercanos con el mismo tipo de piedra, posiblemente producto del desplazamiento del material dentro de la cárcava por el agua. Este punto se registró con el número T-116, coordenadas ED50-UTM-30S248739-4056485. Les pedí que me permitieran acercarme hasta el punto auxiliar A138 que estaba fuera del ámbito de la cantera y hasta un par de puntos en la entrada. Se me concedió el permiso, pero en su compañía y luego de realizada la visita me acompañaron hasta la salida.
Cerca de la balsa reconocimos dos puntos, frente al P137, despues de pasar un arroyo o drenaje interno, muy cerca de las oficinas del laboratorio, pero nada se pudo reconocer.
Imagen del indicio T-116.
Jenny Pérez Marrero
Imagen del posible recorrido del acueducto romano cerca a la balsa de la Arenosa, antes del giro de 90º.
173
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 51
DIARIO DE CAMPO
2. LA INSPECCION 2.4 Reflexiones de la inspección: También se reconocieron las inmediaciones de punto A-15, adjunto al arroyo de drenaje sin apreciar nada sospechoso, solo una acumulación de grandes piedras a la distancia a las cuales no se me permitió el acceso.
Inmediaciones del punto A-15 en la búsqueda de restos de la canalización romana en la propiedad de la Arenosa.
En las inmediaciones del punto auxiliar A-18 nada se reconoció, ni en la salida de la propiedad hasta donde Recorrido efectuado en la jornada 52, finca la Arenosa y ladera oeste del arroyo de la Molineta, sobre la ortofotografía del Instituto de fuimos acompañados. Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Lo primero que se puede concluir es que a partir de la observación de las imágenes aéreas se visualiza la enorme transformación sufrida en el en territorio a causa de la explotación minera y de las repercusiones que debió tener para la integridad del tramo de la canalización romana comprendido entre los puntos P137 hasta el punto auxiliar A18. La presencia de un tramo de galería en la ladera oeste del arroyo de la Molineta y múltiples indicios de la existencia del acueducto romano en esta zona, confirman nuevamente la hipótesis previa de trazado del acueducto romano en este tramo.
Inmediaciones del punto auxiliar de búsqueda A-15, a la salida de la finca La Arenosa.
174
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 51
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca La Arenosa, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos:
La imagen del vuelo americano nos permite observar las enormes modificaciones del territorio en la finca la Arenosa producto de la instalación de la explotación minera.
T-110 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-111 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-112 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción, (RAC). INÉDITO. T-113 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-114 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-115 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-116 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75).
Jenny Pérez Marrero
175
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 52
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 52 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 21 de abril de 2011. ZONA: Majar del Granado. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-1-2 METODOLOGÍA: 2
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento superficial de la hipótesis de trazado previa (Pérez 2008: 105-129) en la finca El Granado y Malduerme.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó la inspección en la zona y se detectaron nuevos indicios de paso de la canalización romana: T-117 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-118 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-119 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-120 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-121 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-122 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-123 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
177
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 52 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: 07 de abril de 2011 Zona a inspeccionar: Finca El Granado y finca Malduerme. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto: Santos, viuda de Ánastacio García Cuevas: Teléfono: no se ubicó. Restaurante El Granado. Hermanos García Cuevas: Teléfono: 952 055 955. Finca Malduerme, el encargado, Don Luis Sevillano, vecino de Paterna de Ribera, Teléfono: 600220236 .
1.2 Forma de acceso a la zona:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) : Punto a introducir en el GPS de campo: P140 A-19 P141 P142 P143 P144
ED50-UTM-30S-247833-4056079 ED50-UTM-30S-247623-4055953 ED50-UTM-30S-247466-4055720 ED50-UTM-30S-247120-4055766 ED50-UTM-30S-246873-4055683 ED50-UTM-30S-246869-4055452
Se accede a la finca de Santos por un desvío de la carretera A-2003, un poco después de pasar el restaurante El Granado. A la finca de los hermanos García Cuevas, se accede directamente desde el restaurante El Granado, carretera A2003, 1 Km antes de llegar a San José del Valle. A la finca malduerme se accede por un acceso directo en el Km 28 de la carretera A-2003.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar: 1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: Descripción de la Decima Mina del Puerto de la Cruz (Rueda de 1785; Perosini 1786): Después de pasadas las dos vertientes del Calderón, en la actual Arenosa, se dirige hacia el arroyo del Blanquillo. De la salida de la 2ª vertiente del Calderón a la entrada al arroyo del Blanquillo debieron existir unos 560 m. El arroyo un ancho de tan sólo 22 m. Del arroyo del Blanquillo se dirige al denominado Pozuelo del Mirabal y desde allí a la primera cañada de Malduerme, una distancia de 816 m. La cañada de Malduerme la atraviesa en tan sólo 14 m. Después de atravesar la cañada de Malduerme pasan 332 m antes de entrar a la Mina del Arenal de 664 m. Desde este lugar no se encuentran vestigios, sólo se sabe que se cruza el arroyo de Cabañas y que allí, por alguna razón, pierde una significativa altura. La descripción anterior fue extraída de las tablas anexas resumen del tratado de (Perosini 1786) ver (Pérez 2008: 155-156).
Leyenda Área a inspeccionar. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (P140,P141,P142,P143,P144) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Rueda de 1785; Perosini 1786), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129). Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Red Hidrográfica.
178
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 52
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.7 Cartografía del siglo XX:
1.6 Cartografía del siglo XIX:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo.
En esta jornada estamos trabajando en la inspección de la zona denominada en el plano como El Algarrobillo, Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Rancho del Granado. antes de llegar al arroyo de Cabañas. Rancho del Porquero. Rancho de Montejaquera. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Arroyo del Olivar. El Algarrobillo Rancho de Arias. Arroyo de Cabañas to Rancho de Tiburcio. P de la Cruz Cortijo del Algarrobillo. Garganta del Valle ta 1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: V del Valle Sotillos PUNTO 12, Malduerme El Alcornocalejo (Pérez 2008: 171) Garganta de Guerra No aparece el nombre de Malduerme, ni del Granado.
Existe una mención al paso de la conducción romana por la finca Malduerme en dos trabajos previos (Roldan 1993; Roldán et al. 1993) en donde, sólo suministran una localización espacial aproximada de los restos pero no dan ninguna descripción de ellos. Esta información fue registrada en trabajo previo (Pérez 2008: 170). La ubicación geográfica aproximada de este resto arqueológico la obtuvimos de un trabajo posterior (Roldán et al. 1997) quien publica un trazado mínimo del acueducto romano de Cádiz a partir de los puntos identificados en 1993 (Roldán et al. 1997: 265). En este plano localiza los 30 puntos identificados, pero no suministra las coordenadas exactas de cada punto. En otra investigación (Pérez 2008: 105-129) se georreferenció este plano y se localizaron de forma lo más exacta posible estos 30 puntos a través de un Sistema de Información Geográfica SIG. Este punto fue registrado en dicho trabajo como el punto 12 (Pérez 2008: 171) clasificado como resto arqueológico documentado en época moderna pendiente de localizar.
Jenny Pérez Marrero
179
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 52 2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: jueves, 21 de abril de 2011 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar se trata de parcelas dedicadas a la producción agropecuaria. Finca de Santos: pequeña explotación que se dedica al pastoreo de ganado menor y una zona sin deforestar. Finca de los Hermanos García Cuevas: dedicada a la producción de cereales, se trabaja bajo arado intensivo.
DIARIO DE CAMPO Caminando hacia el punto A-19, en dirección de la linde con la propiedad de Don Juanel García Cuevas se reconoció un monton de piedras sueltas blancas y cerca un olivo varias cuevas – socavaciones o madrigueras de conejo, sumemente sospechosas, este punto se registró como indicio T-118, coordenadas ED50-UTM-30S-247539-4055965, clasificándolo como indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
2.3 Reseña de la inspección: Se inicio la visita por la finca de Santos, viuda de Don Anastasio García Cuevas, hermano mayor de los García Cuevas. Se reconoció el lindero con la finca adjunta (hacia el lado este) y se georreferenció un punto con piedras sospechosas en el arroyo. Indicio T-117, coordenadas ED50-UTM-30S-247604-4056101, clasificándolo como indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Indicio del paso de la canalización romana T-118 detectado en la presente jornada.
Desde el T-117 al T118 se observan diseminadas sobre el terreno las piedras blancas típicas de la conducción romana, similares a las observadas en los Isletes Bajos. Bajamos por la linde hasta entrar al cauce del arroyo del blanquillo, se accedió en él con calzado impermeable y se realizó un reconocimiento parcial del mismo. Se vislumbró un punto con piedras sospechosas que se almacenó en el GPS como indicio T-120, coordenadas ED50-UTM-30S-247463-4055676, clasificadolo como Indicio de paso de la conducción, indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Imagen del indicio T-117 en la linde noreste de la finca de Santos, en un arroyo.
Se continuó hacia el punto auxiliar A-19 previamente introducido en el GPS. Indicio T-120 detectado en el cauce del arroyo del Blanquillo, en la propiedad del Granado.
180
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 52
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION El arroyo de Blanquillo es la linde con la finca de Malduerme y pasa por detrás del restaurante El Granado. Se salió del arroyo y se camino por la zona de labor adjunta al arroyo hacia P142, introducido previamente en el GPS, pero nada se reconoció. Hasta aquí se llegó caminando, volvimos al coche y se realizó la siguiente parte de la jornada desde la finca Malduerme. Por detrás del cortijo de Malduerme, en la linde con la propiedad de los hermanos García Cuevas se intentó localizar el punto P143, previamente introducido punto que pudiera ser el final de una mina. En la prospección se identifico una piedra grande, adjunta a varias de menor entidad, como un punto sospechoso. Se registro con el numero T-120, coordenadas ED50-UTM-30S-246865-4055683, clasificándolo como Indicio de paso de la conducción, indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Imagen del indicio T-121 en la linde entre Malduerme y la finca El Granado.
Examinando el arroyo se situó un punto con piedras blancas sospechosas de las mismas características que las observadas en los Isletes Bajos, se registró como el indicio T-122, coordenadas ED50-UTM-30S-246843-4055454 clasificándolo como Indicio de paso de la conducción, indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Imagen del indicio T-120 en la linde entre Malduerme y la finca El Granado.
Desde este sitio, se bajó por la linde y se llegó hasta el arroyo. Antes de llegar al arroyo se identificó una piedra sospechosa, este punto se registró como indicio T-121, coordenadas ED50-UTM-30S-246786-4055549, clasificadodo como Indicio de paso de la conducción, indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). Imagen del indicio T-122 reconocido en el arroyo.
Jenny Pérez Marrero
181
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 52
DIARIO DE CAMPO
2. LA INSPECCION 2.5 Reflexiones de la inspección: Se siguió examinando el arroyo aguas abajo y se detectó otro punto sospechoso, en este caso, una acumulación o pozo inusual y muy profundo. Se registró como un posible indicio, T-124 coordenadas ED50-UTM-30S-2466814055537, clasificándolo como Indicio de paso de la conducción, indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Recorrido efectuado en la jornada 52, fincas del Granado y Malduerme, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Imagen del indicio T-124 reconocido en la presente jornada, aguas abajo del indicio anterior.
Al hacer el recorrido se conoció a los hermanos García Cuevas y nos dimos cita para que suministrar datos del punto del paso de la conducción romana, un tramo de la galería donde incluso llegaron a jugar de pequeños. El encargado de Malduerme es reciente en la zona y no pudo darme testimonio alguno de indicios del paso de la conducción romana por la finca, no obstante, permitió el acceso a la propiedad para su inspección. El punto P140 no se pudo reconocer por encontrarse el terreno sembrado de cereal.
182
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 52
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca El Granado y otras adjuntas, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos:
La imagen del vuelo americano se observa una deforestación intensa en las inmediaciones del punto P140 que pudo haber afectado a la galería romana, dependiendo de la profundidad a la que se encuentre en la zona. No obstante, los indicios de la existencia de la galería fueron localizados mas al norte por lo que quizas sea necesario un ajuste de la hipótesis en este tramo.
T-117 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-118 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-119 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-120 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-121 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-122 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-123 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
Una segunda observación es una marcada linea entre el indicio T-118 hacia el suroeste, en paralelo a la galería romana, lo más probable es que se confirme el ajuste descrito en el párrafo anterior. En las inmediaciones del P142, inicio de la mina, se observa que ha desaparecido algún tipo de construcción y lo único que se conserva actualmente, es una especie de pozo envuelto de plantas de altos requerimientos hídricos. El resto de la zona, del P142 en adelante, parece no haber sufrido grandes modificaciones, se observa que desde hace 50 años se vienen realizando trabajos agrícolas en la zona.
183
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 53
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 53 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 22 de abril de 2011. ZONA: Entre Algarrobo e Isletes Bajos. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-4-2 y 1063-1-2. METODOLOGÍA: 2
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento superficial parcial de las fincas: el Chaparral y las parcelas de los Isletes Bajos, siguiendo la hipótesis de trazado previa del acueducto romano (Pérez 2008: 105-129).
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó la inspección en la zona prevista y se detectaron nuevos indicios de paso de la canalización romana: T-124 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-125 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
185
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 53 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:
Fecha prevista para la inspección: 22 de abril de 2011 Zona a inspeccionar: Finca de las hermanas Cantalejo, entre Chaparral e Isletes bajos. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
La metodología de búsqueda de la conducción romana no se basa en la localización de la hipótesis previa (Pérez 2008:105-129) para esta jornada; el trabajo parte del estudio de las curvas de nivel del terreno generadas para el presente trabajo a partir de la información cartográfica del IGN. La razón de este cambio en la metodología se debe a que existe un hallazgo aguas abajo, de un tramo de galería en la zona de los Isletes Bajos confirmado en el presente diario, jornada 26, que se encuentra a una cota de entre 103 y 104 m.s.n.m. Esta situación ha hecho Juan Cantalejo, Teléfono: no se ubicó. necesario replantear el trazado de la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) entre el tramo de galería hallado en los 1.2 Forma de acceso a la zona: Isletes Bajos y el arroyo de Cabañas, donde existió un bajó o escalón de la cota, pérdida de altura de la A las parcelas a inspeccionar de los Isletes bajos se accede desde un desvío de la carretera A-389, vía que canalización romana de aproximadamente 25 pies, una pulgada y 3 líneas. Este desnivel si se tuvo en cuenta en la comunica Arcos de la Frontera con Paterna de Rivera. Antes de la salida de Baños de Gigonza si se viene de Arcos hipótesis previa pero en un arroyo previo al de Cabañas, por lo que se incurrió en un error en el análisis que será de la Frontera. ajustado en el presente trabajo. La diferencia de la localización espacial de los nuevos indicios y restos 1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar: arqueológicos del acueducto romano y el trazado de la hipótesis previa se debe, en parte, a la pendiente media de la canalización establecida en estudio previo (Pérez 2008). Por lo expuesto en el párrafo anterior, a partir del arroyo de Cabañas se utilizará como apoyo en la localización de inidicios de restos materiales de la canalización romana, las curvas de nivel del terreno generadas cada 1 m para el presente trabajo y la pendiente media del acueducto de 1 m/Km. Ésta viene a ser una variante de la segunda metodología, que utiliza la información altimétrica de los restos arqueologicos de acueducto romano confirmados para la detección de nuevos indicios. Los puntos a introducir en el el GPS han sido obtenidos de la curva de nivel para cada caso en especial.
Curva de nivel de los 106 m.s.n.m. Punto a introducir en el GPS de campo: A-20 A-21 A-22 A-23
ED50-UTM-30S-245147-4054021 ED50-UTM-30S-245063-4053991 ED50-UTM-30S-244973-4053990 ED50-UTM-30S-245306-4053798
También se debe exponer que no ha sido posible seguir un línea de inspecciones sistemáticas entre las diferentes propiedades vecinas y el motivo ha sido la solicitud de permiso; se debe esperar a la autorización por parte de cada propietario de finca para acceder. Para no detener los trabajos de inspección se continua en la siguiente finca y se deja pendiente la revisión de la propiedad en cuestión hasta obtener el permiso correspondiente. Leyenda Área a inspeccionar. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Curva de nivel 106 m.s.n.m. (hoja 1063-1-2). Red Hidrográfica.
186
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 53
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.6 Cartografía del siglo XIX:
1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés:
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Descripción de la Decima Mina del Puerto de la Cruz (Rueda de 1785; Perosini 1786): Después de cruzar el arroyo de Cabañas, pierde los 25 pies de desnivel y entra a bordear el arroyo el cerrillo de borregas. Luego, pasa el llamado Tollo de la Vieja por una mina de 345 m. Luego entra al Alcornocal de Juan Herrera por casi 800 m y desde allí pasa a las tierras de labor de los Isletes Bajos, en las inmediaciones del Rancho de Ramírez. Desde allí, entra a cruzar la Cañada de los Jarónes. La descripción anterior fue extraída de las tablas anexas resumen del tratado de (Perosini 1786) ver anexos. La toponimia antes descrita aparece detallada en el plano del Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero de 1904.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. En esta jornada estamos trabajando en la inspección de la zona denominada en el plano como El Algarrobillo, antes de llegar al arroyo de Cabañas. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: El Algarrobillo Arroyo de Cabañas La Rendona Torreones de los Isletes Pto de la Cruz Garganta del Valle Vta del Valle Sotillos El Alcornocalejo Garganta de Guerra
Jenny Pérez Marrero
187
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 53
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.7 Cartografía del siglo XX:
2.1 Fecha de la inspección: 22 de abril de 2010. 2.2 Descripción de la zona:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
La zona a inspeccionar es una zona de trabajos agrícolas, que anualmente es sembrada de cereal. El recorrido se realizó con el terreno recién sembrado.
2.3 Reseña de la inspección: Se comenzó la visita por la finca de las hermanas Doña Ana y Josefa Cantalejo, hermanas de Juan Cantalejo, quien estaba en la finca y nos atendió. Se conversó con Don Juan que se ha criado en la zona, de 44 años de edad y no tenía noticia alguna de la canalización romana. No obstante nos informó de unas piedras sospechosas en un lugar dentro de la zona de labor adjunta a la carretera, del lado opuesto a las instalaciones principales de la finca. Durante la conversación le explique la labor realizada hasta la fecha y se le mencionó al encargado de Malduerme, Don Luis, comentando que había sido imposible detectar algún rastro en esa finca y que el encargado nada sabía. Don Juan se ofreció a llevarme a la casa del que fuera el encargado de Malduerme por muchos años en San José de Valle, el nº 19 de la calle….., nos acercamos pero no había nadie. Quedó pendiente la visita a este señor del que no se pudo obtener ni el nombre. Pasamos a la finca de las hermanas Cantalejo y recorrimos la zona de labor adjunta a la carretera, actualmente sembrada de pipas, en el sitio indicado por Don Juan Cantalejo. Se reconocieron dos nuevos puntos con posible restos, indicios de paso de la canalización romana: el primero se registró como T-124, coordenadas ED50-UTM-30S-245020-4054065, clasificación: indicio de paso de la conducción, nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50).
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a ls largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Arroyo de Cabañas Cortijo de los Isletes Bajos
1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento de época moderna en el ámbito estudiado sobre el acueducto romano de Imagen del indicio T-124 en la presente jornada. Este resto material presenta signos claros de haber sido excavado con anterioridad, situación que fue notificada a los técnicos responsable de arqueología de la Consejería de Cultura – Cádiz. Cádiz.
De vuelta a la finca se conversó con Don Rafael Cantizano, a quien conocimos y con el que conversamos a cerca de la canalización. Nos suministró la referencia oral de los mismos puntos reconocidos con su hermano, Don Teodoro Cantizano.
188
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 53
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION 2.4 Reflexiones de la inspección: Seguimos avanzando en la ruta prrestablecida en el GPS a través de los puntos auxiliares y se identificó un segundo indicio, registrado en el GPS como T-125, corrdenadas ED50-UTM-30S-245045-4054048, clasificación: indicio de paso de la conducción, nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). El resto presenta todas las caracaterísticas de ser el extradós de la bóveda del canal o alguna estructura antigua existente demolida en la zona. Tiene la apariencia der ser fábrica romana opus caementicium.
Recorrido efectuado en la jornada 52, finca de las hermanas Cantalejo, Isletes Bajos, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Las estructuras identificadas como indicios pueden o no pertenecer a la conducción romana, su clasificación como indicio debe ser tomada como una primera aproximación hasta que se acometan las excavaciones arqueológicas necesarias para su identificación real. Se debe proceder a la comprobación de la curva de nivel a la que se localizan estos nuevos indicios para establecer su posible relación con la canalización romana a través de la pendiente media. La notable excavación del indicio T-124 fue notificada a los técnicos de la delegación provincial de la Consejería de Cultura y Deporte de Cádiz.
Imagen del indicio T-125 en la presente jornada.
Jenny Pérez Marrero
189
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 53 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca de las hermanas Cantalejo, Isletes Bajos, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos:
En la imagen del vuelo americano no se observan estructuras antiguas a las que pudieran haber pertenecido los indicios detectados en la finca de las hermanas cantalejo.
T-124 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-125 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
190
Lo que si se observa es una línea de tendencia que une los indicios T-124 y T125 y que bien pudiera tratarse de un camino antiguo o de la conducción romanana que discurre en este ámbito a muy poca profundidad.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 54
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 54 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 27 de abril de 2011. ZONA: Chaparral 1 y finca El Granado. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-1-2. METODOLOGÍA: 2
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como primer objetivo de la jornada el reconocimiento superficial del ámbito del acueducto romano que discurre por la finca El Chaparral 1.
2. El segundo objetivo de la jornada es la obtención del testimonio de Don Juanel García Cuevas, de la finca el Granado, del paso de la conducción romana que el conoció.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó la inspección en la zona y se no se detectaron nuevos indicios de paso de la canalización romana a su paso por la finca El Chaparra 1, zona oeste. Sólo se obtuvo un testimonio del encargado de la finca: T-126 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), Testimonio.
2. Se conversó con Don Juanel García Cuevas y se obtuvo la referencia buscada. Se localizaron dos nuevos indicios de la paso de la canalización romana, un tramo de galería en la finca el Granado. T-127 Resto arqueológico de la conducción (RAC), Testimonio. T-128 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), Testimonio.
Jenny Pérez Marrero
191
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 54
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:
Fecha prevista para la inspección: 27 de abril de 2011 Zona a inspeccionar: Finca El Chaparral 1 y fina El Granado. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
Para la inspección de la finca del Chaparral 1 se aplica la misma metodología de detección y busqueda de indicios expuesta en la jornada 53, desistiendo en este tramo, del uso de la hipótesis de trazado previa (Pérez 2008: 105129) como punto de partida para el reconocimiento.
Don Ángel Rosado, encargado del Chaparral 1 y Don Juanel y Anastasio García Cuevas.
1.2 Forma de acceso a la zona:
La metodología se basa en el empleo de las curvas de nivel cada 1 m generadas específicamente para este trabajo desde la información topográfica del IGN.
A la finca del Chaparral se accede desde un acceso directo en la carretera Arcos de la Frontera – Paterna, antes de Los puntos a introducir en el el GPS han sido obtenidos de la cueva de nivel para cada caso en especial. llegar a los Isletes Bajos. A la finca de Don Juanel García Cuevas se accede desde el Km 28,5 de la carretera A-2003, por el restaurante El Curva de nivel de los 106 m.s.n.m. Granado. Punto a introducir en el GPS de campo: 1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar: A-24 ED50-UTM-30S-245367-4054493 A-25 ED50-UTM-30S-245394-4054343 A-26 ED50-UTM-30S-245320-4054173 A-20 ED50-UTM-30S-245147-4054021 (jornada 53).
Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Curva de nivel 106 m.s.n.m. (hoja 1063-1-2). Red Hidrográfica.
192
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 54
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés:
2.1 Fecha de la inspección: miércoles, 27 de abril de 2011 2.2 Descripción de la zona:
Descripción de la Decima Mina del Puerto de la Cruz (Rueda de 1785; Perosini 1786):
Son dos las zonas a inspeccionar, la primera dentro de la finca El Chaparral 1, y la segunda nuevamente en la propiedad antes denominada el Majar del Granado.
Después de cruzar el arroyo de Cabañas, pierde los 25 pies de desnivel y entra a bordear el arroyo el cerrillo de borregas. Luego, pasa el llamado Tollo de la Vieja por una mina de 345 m. Luego la canalización entra al Alcornocal de Juan Herrera por casi 800 m y desde allí pasa a las tierras de labor de los Isletes Bajos, en las inmediaciones del rancho de Ramírez. Desde allí la conducción pasa a cruzar la Cañada de los Jarónes. La descripción anterior fue extraída de las tablas anexas resumen del tratado de (Perosini 1786) ver anexos.
La finca el Chaparral 1 es privada, dedicada a la cría de ganado vacuno y a la producción de madera. La propiedad presenta diferentes sectores con varios tipos de vegetación. El área a prospectar en esta jornada, donde se localizan los puntos auxiliares A24, A25, A26 y A20, presenta una masa forestal media pero casi impenetrable, con caminos muy estrechos en su interior que hacne muy difícil su reconocimiento. La segunda zona a inspeccionar es la finca “El Majar del Granado” en la linde con la propiedad de Santos, inspeccionada en la jornada 52. Esta nueva visita no pretende reconocer nuevamente el sitio, sino la obtención del testimonio de Don Juanel García Cuevas, dueño de la propiedad que conoció la galería romana y su posible localización en su propiedad.
La toponimia antes descrita aparece detallada en el plano del Parcelario del Término Municipal de Jerez de la 2.3 Reseña de la inspección: Frontera de Adolfo López Cepero 1904.
1.6 Cartografía del siglo XIX:
La inspección se inició en la finca El Chaparral, zona de tala de árboles (de ahora en adelante denominada El Chaparral 1) para distinguirla del Chaparral 2 que corresponde a otra finca adjunta pero dedicada a labores agrícolas.
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Se conversó con el encargado, Don Ángel Rosado y se le explicó el trabajo que se está realizando. Se le preguntó si conocía de la existencia de algún resto material del acueducto romano dentro de la propiedad. Hablo de una En la zona del chaparral 1, se repite el plano y la información de la jornada anterior, debido a la escala del plano y arqueta de hormigón adjunta a la carretera y nos llevó hasta el sitio en donde él la había reconocido, actualmente no figura el topónimo de Chaparral. se encuentra tapado de tierra. Este punto se localizó y se registró con el GPS como testimonio T-126, coordenadas ED50-UTM-30S-244884-4054897. En la zona del Granado, se repite el plano y la información de la jornada 52. Se vuelve a inspeccionar el mismo ámbito. Tambien se informó de unas reparaciones hechas hace unos 30 años en las inemdiaciones de la carretera, que cree puedan estar relacionados con el objeto de estudio. Se señaló el punto a distancia, justo en la curva de la carretera.
1.7 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. En la zona del chaparral 1, se repite el plano y la información de la jornada anterior, debido a la escala del plano y no figura el topónimo de Chaparral. En la zona del Granado, se repite el plano y la información de la jornada 52. Se vuelve a inspeccionar el mismo ámbito.
1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI:
Me presentó al encargado de la finca El Chaparral 2, Don Manuel Quiñones, para pedir permiso para realizar el reconocimiento en las próximas jornadas. Nos suministró el nombre del antiguo encargado de la finca Malduerme, Don Juan Gómez, alias “Pertigal o Pertical” vecino de San José del Valle. Se inició el reconocimiento cerca de las instalaciones hacia el punto A-20, linde con la finca de las hermanas Cantalejo. Se inspeccionó la zona que por la vegetación no permitía realizar los recorridos de forma recta. Una zona de difícil reconocimiento por lo densa de la vegetación.
No existen trabajos de reconocimiento de época moderna en el ámbito estudiado sobre el acueducto romano de Se camino cerca de los puntos A-26, A-25 y A-24 introducidos previamente en el GPS sin obtener resultado. Cádiz.
Jenny Pérez Marrero
193
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 54
DIARIO DE CAMPO
2. LA INSPECCION
Imagen del sitio señalado como paso de la galería romana según testimonio de Don Juanel García Cuevas, El Granado.
Se señaló desde lejos el punto donde probablemente pasaba el arroyo del Blanquillo, un lugar que se visualiza en la como un montón de piedras sueltas en el terreno. Posteriormente se localizó este punto en la planimetría y se registraron sus coordenadas geográficas, punto T-128 coordenadas ED50-UTM-30S-247273-4055884.
Imagen de la zona inspeccionada en la finca El Chaparral 1, prácticamente impenetrable.
Se terminó el reconocimiento en la carretera y se pasó a completar el segundo objetivo de la jornada: conversar con Don Anastacio y Juanel García Cuevas en el restaurante El Granado. Don Juanel nos confirmó el punto donde él, junto a sus hermanos, hace 50 años entraba y jugaba en la galería romana. Recuerda la forma, abovedada, construida de una piedra muy buena, plana, con buen agarre y que no es típica de las canteras de la zona. Recuerda que dentro de la galería habían murciélagos muy grandes. Esta conducción en este tramo fue desmantelada para utilizar la piedra para las construcciones cercanas y hasta para las edificaciones en el propio San José de Valle, la piedra se la llevaban en carretas. Recuerda que en las paredes de la galería existía toba o algun revestimiento muy liso. Nos ubicó el punto en donde se encontraba la galería, punto T-127 en el GPS, adjunto al sitio registrado como indicio sospechoso en el olivo en la propiedad de Santos (su cuñada) coordenadas ED50-UTM-30S-2475334055947. Imagen con el posible recorrido del la galería romana según el testimonio de Don Juanel García Cuevas, El Granado.
194
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 54
2.4 Reflexiones de la inspección: De las estructuras identificadas como indicios en esta jornada: la primera es casi seguro que no pertenece al acueducto romano, no obstante, se clasificó como indicio menor. El último indicio, el T128, fue georreferenciado sin asistir al sitio, por lo que sería conveniente una nueva incursión al cauce del arroyo del Blanquillo en esta zona, para detectar si aún se pueden observar restos de paso de la canalización romana. Las imágenes del postproceso y la comparación de las imágenes del vuelo americano en este caso resultan recurrentes a las de la jornada 52 por lo que no se incluyen en esta ficha (zona del Granado).
3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.1 Actualización de la base de datos (SIG): La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos: T-126 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), Testimonio. T-127 Resto arqueológico de la conducción (RAC), Testimonio. T-128 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), Testimonio.
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano: Se repiten las imágenes de la jornada 52 y 53.
Jenny Pérez Marrero
195
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 55
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 55 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 28 de abril de 2011. ZONA: Chaparral 1, zona este. Chaparra 2, zona de labor. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-1-2 y 1062-4-2. METODOLOGÍA: 2
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como primer objetivo de la jornada el reconocimiento superficial del ámbito del acueducto romano que discurre por la finca El Chaparral 1, zona este.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó la inspección en la zona y se detectaron nuevos indicios de paso de la canalización romana: T-129 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-130 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-131 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), Testimonio. T-132 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), Testimonio.
Jenny Pérez Marrero
197
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 55 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: 28 de abril de 2011 Zona a inspeccionar: Finca El Chaparral 1, zona este. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar: Para la inspección de la finca del Chaparra 1, zona este, se aplica lo mismo explicado en la jornada 53 en cuanto a la hipótesis de trazado previa (Pérez 2008: 105-129). Los puntos a introducir en el el GPS han sido obtenidos de la cueva de nivel para cada caso en especial.
Don Ángel Rosado, encargado del Chaparral 1.
1.2 Forma de acceso a la zona: Curvas de nivel de los 105 m.s.n.m. y 99 m.s.n.m, por la correspondiente pérdida de lo 25 pies unos 7 m en el arroyo A la finca del Chaparral se accede desde un acceso directo en la carretera Arcos de la Frontera – Paterna, antes de de cabañas. llegar a las parcelas de los Isletes Bajos. Punto a introducir en el GPS de campo: 1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
A-27 ED50-UTM-30S-245332-4054530, A-28 ED50-UTM-30S-245360-4054624 A-29 ED50-UTM-30S-245367-4054685 A-30 ED50-UTM-30S-245417-4054646 A-31 ED50-UTM-30S-245548-4054569 A-32 ED50-UTM-30S-245593-4054559 A-33 ED50-UTM-30S-245631-4054652 A-34 ED50-UTM-30S-245856-4054608 A-35 ED50-UTM-30S-246034-4054762 A-36 ED50-UTM-30S-245927-4054987 A-37 ED50-UTM-30S-246027-4054563
Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Curvas de nivel de 105 m.s.n.m. y 99 m.s.n.m. (hoja 1063-1-2). Red Hidrográfica.
198
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 55
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés:
2.1 Fecha de la inspección: martes, 28 de abril de 2010. 2.2 Descripción de la zona:
(Rueda de 1785; Perosini 1786):
La zona a inspeccionar bordea las instalaciones principales del la finca, una zona dedicada a la producción pecuaria. Luego discurre hacia el arroyo de Cabañas, antes de pasar por una pequeña área donde cultiva el olivo.
Después de cruzar el arroyo de Cabañas, el acueducto romano pierde los 25 pies de desnivel y entra a bordear el arroyo el cerrillo de borregas. Luego, pasa el llamado Tollo de la Vieja por una mina de 345 m.
2.3 Reseña de la inspección: Luego la conducción entra al Alcornocal de Juan Herrera por casi 800 m y desde allí pasa a las tierras de labor de La inspección se inició en las inmediaciones del cortijo de la finca El Chaparral 1, cerca del punto A-27, introducido los Isletes Bajos, en las inmediaciones del rancho de Ramírez. previamente en el GPS ED50-UTM-30S-245332-4054530 sin vislumbrar ningún indicio de paso de la conducción. Desde allí el canal entra a cruzar la Cañada de los Jarónes.
Se paso a reconocer la zona al otro lado del camino de entrada, el punto A-28 ED50-UTM-30S-245360-4054624 y se ubicó un sitio con dos arbustos pequeños con importantes socavaciones en el terreno. Este lugar se registró como La descripción anterior fue extraída de las tablas anexas resumen del tratado de (Perosini 1786) ver anexos. el indicio T-129 con las mismas coordenadas que el punto auxiliar A-28 y clasificado como como: indicio de paso de la conducción, nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). Se tuvo que detener el recorrido hacia el La toponimia antes descrita aparece detallada en el plano del Parcelario del Término Municipal de Jerez de la A-31 por la prescencia de vacas en el potrero. Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
1.6 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. En la zona del chaparral, se repite el plano y la información de la jornada 53, debido a la escala del plano y no figura el topónimo de Chaparral.
1.7 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. En la zona del chaparral, se repite el plano y la información de la jornada 53, debido a la escala del plano y no figura el topónimo de Chaparral.
1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento de época moderna en el ámbito estudiado sobre el acueducto romano de Cádiz. Imagen del indicio T-129.
Se continúo el recorrido hacia el punto A-29 ED50-UTM-30S-245367-4054685 y no se detctó ningún indicio a nivel de superficie del paso de la conducción. Se avanzó en dirección hacia el punto A-30 previamente introducido en el GPS coordendadas ED50-UTM-30S245417-4054646 y nada se reconoció desde allí hasta el punto A-31, coordenadas ED50-UTM-30S-245548-4054569. En las inmediaciones del lugar se detectó un punto con socavaciones importantes, se georeferenció como T-130, coordendadas ED50-UTM-30S-245445-4054650, clasificado como: indicio de paso de la conducción, nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). Se tuvo que detener el recorrido hacia el A-31 por la prescencia de vacas en el potrero.
Jenny Pérez Marrero
199
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 55 2. LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO Se continuó avanzando hacia el punto A-36 ED50-UTM-30S-245927-4054987, en la linde con Malduerme y nada se reconoció ; a unos 20 metros unas pocas de piedras balncas dispersas por el terreno de labor. Se prosiguó el recorrido hacia el A-35 ED50-UTM-30S-246034-4054762, en sentido contrario para cerrar la ruta planificada para la jornada. En este punto no se detectó ningún indicio sospechoso, al igual que en el punto A-37 ED50-UTM-30S-246027-4054563 adjunto al arroyo de las cabañas. En esta parte del recorrido nos encontramos con Don Manuel Quiñones, quien informó de un punto en el cerro adjunto al punto T-132, coordenadas ED50-UTM-30S-246137-4054578, de donde se han extraído importantes cantidades de piedra. Se clasificó como: indicio de paso de la conducción, nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), testimonio.
Imagen del indicio T-130 de la presente jornada, inmediaciones de las instalaciones de los puercos.
Se regresó al coche y se salió de esta zona del cortijo para entrar en un área de labor de la misma propiedad a la que se accede desde la carretera por otra entrada. En la primera parte de este recorrido nos acompaño Don Ángel Rosado, uno de los encargados quien nos informo de un antiguo algibe de piedra, actualmente cegado en la tierra de labor y que, él recordana como muy profundo de forma de campana. Nos llevó hasta el sitio, se registro en el GPS como el indicio T-131, coordendasa ED50-UTM-30S-245204-4055387 y clasificado como: indicio de paso de la conducción, nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), testimonio.
Imagen de la localización del indicio T-132 señalado en la presente jornada.
Imagen de la zona del Chaparral 2 inspeccionada, a la izquierda la linde con la finca Malduerme, actualmente tierra de labor.
200
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 55
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION 2.4 Reflexiones de la inspección: Se examinó parcialmente el arroyo de Cabañas, sólo en el puente de paso debido a la profundidad. Para su n en necesario bajar hasta el curso del agua, no obstante, encargad de la zona completa revisión ob tante, los dos encargados mar que ellos no han visto ningun resto de galeríaa en ninguna de las dos propiedades. coinciden en afirmar re
Recorrido efectuado en la jornada 55, finca El Chaparral, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Las estructuras identificadas como indicios pueden no pertenecer a la conducción romana, su clasificación como iden mera aproximación hasta que se acometan las excavaciones o punto sospechoso debe ser tomada como una primera tom ias para su identificación real en futuros trabajos. prospecciones geofísicas arqueológicas necesarias geof
36 de la presente jornada. Imágenes del interior del arroyo de Cabañas, Cabaña a la altura del puente, punto auxiliar A-36
Jenny Pérez Marrero
201
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 55 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca el Chaparral, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos:
En la imagen del vuelo americano se observa que el indicio identificado en la presente jornada como T-131 efectivamente pudo ser un pozo de una estructura o edificaciones prexistentes que en la actualidad han desapararecido, por lo que su consideración de incidio de paso de la conducción romana debe ser descartada.
T-129 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-130 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25)
Otra observación es la desapararición de dos estructuras o edificaciones adicionales unicadas entre los puntos auxiliares A-36 y A37 del presente trabajo.
T-131 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), Testimonio. T-132 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), Testimonio.
202
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 56
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 56 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 03 de mayo de 2011. ZONA: Isletes Altos HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-4-3. METODOLOGÍA: 2
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como primer y único objetivo de la jornada el reconocimiento parcial de la finca Los Isletes Altos en el ámbito por donde probablemente discurrió la galería romana de abastecimiento de agua de Cádiz.
Jenny Pérez Marrero
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
No se cumplió con el objetivo a causa de la lluvia, la actividades se postergaron para el día siguiente. No obstante, se obtuvieron unas serie de testimonios de valor por parte del encargado de la finca.
203
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 56 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: miércoles, 03 de mayo de 2011 Zona a inspeccionar: Finca Los Isletes Altos. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto: Don Francisco “Paco”, teléfono: 627041956.
1.2 Forma de acceso a la zona: A la finca se accede por un desvío de la carretera Torrecera-Paterna CA-4107 Km 6,5.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar: Para la inspección de la finca Los Isletes altos, zona este, se aplica lo mismo explicado en la jornada 53 en cuanto a la hipótesis de trazado previa (Pérez 2008: 105-129). Ésta viene a ser una variante de la segunda metodología, que utiliza la información altimétrica de los restos arqueológicos de acueducto romano confirmados para la detección de nuevos indicios en el presente trabajo. No se introducen puntos previos en el GPS, pues la jornada tiene como objetivo una primera toma de contacto con la zona y escuchar el testimonio de los trabajadores de la finca.
Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Curvas de nivel de 103 m.s.n.m. (hoja 1062-4-3). Red Hidrográfica.
204
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
DIARIO DE CAMPO
JORNADA 56
2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: miércoles, 03 de mayo de 2011 2.2 Descripción de la zona: No se realizó la inspección por lluvia.
2.3 Reseña de la inspección: La visita consistió en una primera toma de contacto con la zona, se accedió desde el carril de los molinos de viento desde los Isletes Bajos y a la salida se tomó la carretera Paterna –Torrecera en el Km 6,5. Se reconocieron varios carriles de los Isletes Bajos y se capturó una panorámica de la zona desde lo alto en la zona donde se emplazan los nuevos generadores eólicos. En la conversación que se mantuvo con Don Paco, encargado de los Isletes Altos, se extrajo una información muy valiosa: 1.
Existen 3 puntos en el cortijo en donde se ha reconocido la conducción. Fue imposible ir hasta los sitios este día por la lluvia, se ha planificado para realizar la inspección el jueves 05 de mayo.
2. La existencia de la “Era” a la que se hace referencia en el manuscrito de 1786 (Perosini 1786). 3. La vegetación como indicio de la existencia de la conducción: los cultivos que se desarrollan en la finca son trigo y pipas, éstos cuando se están secando son un indicativo de por donde discurre la conducción, ya que en los lugares por donde pasa el canal el trigo se seca antes y las plantas no crecen tanto. Don Imagen del cortijo de los Isletes Altos el 03 de mayo de 2011, capturada desde el carril de servicio de los nuevos molinos eólicos de la zona a Paco afirma, que para finales de junio se puede observar este fenómeno, desde lo alto del cortijo y la que se accede desde la carretera Arcos de la Frontera-Paterna de Rivera. precisar en la zonas donde el acueducto va enterrado a unos 30 cm de profundidad. Pudiéramos intentar observar este mismo fenómeno en otras zonas en donde ocurra lo mismo, por ejemplo, en el Parralejo Alto, en la finca Las Viñas, en el Mimbral, en las tierras del Puerto de la Cruz, pasada la mina en el lado este No se aplica el análisis de postproceso por no haberse realizado la inspección. de la Garganta del Valle, en las tierras de Malduerme (zona de labor) e incluso en los Isletes Bajos. 4. Existe un torreón que mira hacia los arquillos.
Como se ha escrito por la situación climática se tuvo que suspender la inspección, pero se aprovechó para visitar en San José del Valle a Don Juan Gómez (alias “Percalines”) quien fuera encargado de la finca de Malduerme por 40 años. Vive en la C/ Solidaridad, Nº 19 de San José, un hombre de unos 80 años, y conversamos con él unos minutos. No recuerda de ningún resto de galería dentro de la finca de Malduerme, nos dice que el trazado sería de la Arenosa pasa al Algarrobito, en donde se sacaron muchas piedras, y de allí al Chaparral de Juan Herrera, en el rancho de la Gita que es propiedad de El Cotito. Esta información debe ser contrastada con Juanel y Anastacio García Cuevas propietarios del Majar del Granado y que nos pueden dar pistas de estos vecinos. Se debe buscar en catastro toda la información de la titularidad de las tierras de la zona.
Jenny Pérez Marrero
205
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 57
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 57 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 05 de mayo de 2011. ZONA: Isletes Altos HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-4-3. METODOLOGÍA: 2
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como primer y único objetivo de la jornada el reconocimiento de la finca los Isletes Altos, pendiente de la jornada 56.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó la inspección en la zona y se detectaron nuevos indicios de paso de la canalización romana: T-133 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50), Testimonio. T-134 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75) , Testimonio T-135 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), Testimonio. T-136 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
207
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 57 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
Fecha prevista para la inspección: miércoles, 05 de mayo de 2011 Zona a inspeccionar: Finca Los Isletes Altos. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto: Don Francisco “Paco”, teléfono: 627041956.
1.2 Forma de acceso a la zona: A la finca se accede por un desvío de la carretera Torrecera-Paterna (CA-4107) Km 6,5.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar: Para la inspección de la finca los Isletes altos (zona este) se aplica lo mismo explicado en la jornada 53 en cuanto a la hipótesis de trazado previa (Pérez 2008: 105-129). Se aplica una metodología que utiliza la información altimétrica de los restos arqueológicos de acueducto romano confirmados aguas arriba para la detección de nuevos indicios de su paso por la propiedad. Curvas de nivel de los 103 m.s.n.m. Punto a introducir en el GPS de campo: A-38 ED50-UTM-30S-240953-4051218 A-39 ED50-UTM-30S-240938-4051291 A-40 ED50-UTM-30S-241314-4051268
1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: (Rueda de 1785; Perosini 1786) : Después del arroyo de Cañas Verdes entra en la mina 14º, la mina de Cañas Verdes de 154 m de longitud aproximada. Al salir de la mina pasa a las tierras de los Isletes de San Fernando, por donde discurre unos casi 3 Km. Desde allí entra a una nueva mina, que denominan 15ª, Mina del Porquero, que pasó por debajo el arroyo del Porquero. La longitud aproximada de esta mina es de unos 1,5 Km aproximadamente. Después de discurrir por esta mina, entra a una pequeña vertiente y de allí atraviesa el cerro de la Era en mina, unos 245 m aproximadamente. La descripción anterior fue extraída de las tablas anexas resumen del tratado de (Perosini 1786) ver anexos.
Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Curvas de nivel de 103 m.s.n.m. (hoja 1062-4-3). Red Hidrográfica.
208
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 57
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.7 Cartografía del siglo XX:
1.6 Cartografía del siglo XIX:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Se estudia la planimetría antigua, específicamente en el mapa de Coello podemos ubicar topónimos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana en este tramo (Rueda de 1785; Perosini 1786) y que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. En esta jornada estamos trabajando en la inspección de la zona denominada Isletes Altos. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Torreones de Isletes Arroyo de los Isletes Arroyo del Amarguillo Los Isletes T. de la Rendona Pte y Cortijo de los Arquillos.
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Cortijo de los Isletes Altos Loma de los Isletes Giletes Cortijo de los Isletes Bajos La Rendona Los Arquillos Casilla de Peones camineros Estancia de los Isletes Bajos
1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento de época moderna en el ámbito estudiado sobre el acueducto romano de Cádiz.
Jenny Pérez Marrero
209
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 57 2. LA INSPECCION
2.1 Fecha de la inspección: jueves, 05 de mayo de 2011 2.2 Descripción de la zona:
DIARIO DE CAMPO 2. El segundo: Don Paco nos acompaño en coche hasta el otro lado de la ladera, la que da hacia los Isletes Bajos, en medio del sembrado de trigo y se penetró dentro del área sembrada y se emplazó un punto de paso de la conducción, el extradós de la galería. Este sitio se registro en el GPS como el T-134, ED50-UTM-30S-241718-4051129.
La zona a inspeccionar es parte de una finca dedicada actualmente a las labores agropecuarias, siembra de cereales y cría de ganado. También se está desarrollando un importante proyecto de instauración de molinos para la generación de energía eólica en la zona (molinos de viento).
2.3 Reseña de la inspección: La visita se realizó, la primera hora acompañada de Don Paco, quien nos llevo a dos puntos: 1. El primero: detrás del cortijo en la ladera que mira hacia los Arquillos, hasta un punto en que según su testimonio, vió la galería y salía mucha agua hace unos 30 años. Este punto se registró como el T-133 en el GPS, ED50-UTM-30S-241126-4051065. En este sitio tambien nos indicó la dirección que tenia la canalización, que atraviesa el arroyo.
Diferentes imágenes del indicio T-135.
También se apuntó otro punto sospechoso con piedras, el T-135 ED50-UTM-30S-241705-4051155 adjunto al anterior, pero no se pudo precisar su relacion por el cultivo, se debe revisar cuando este segado. En este lugar pudimos Desde este punto se nos indicó que aguas abajo, bajo el “Torreón” de la finca La Viña de la Rendona se pueden observar el inicio de fenómeno descrito por Don Paco, “el trigo crece menos por donde va la galería de forma ver las piedras de la conducción, que es mejor observarlas a mediados de junio, pues se aprecia el fenómeno superficial” que se puede ver en la siguiente imagen y que permite determinar que la línea del discurrir de la galería mejor a través de los cultivos sembrados, que se secan antes. Nos comentó que la línea no va en línea recta al subterránea (a unos 30 cm de profundidad promedio) en esta zona. torreón, sino en diagonal. Esta línea se debe registrar en junio, pues su prolongación en la intersección con la curva de nivel por donde va la galería en los Isletes Altos nos arrojará mas datos para la ubicación del tanque Nos comentó que existe otro lugar detrás del cerro adjunto a T-135, en donde se vuelve a reconocer la galería, un punto en donde no se ha podido sembrar nunca por la existencia galería y que se visitará una vez se corte el trigo. cabecera de sifón de los Arquillos, aguas abajo. Imagen del indicio T-133, Isletes Altos.
210
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 57
DIARIO DE CAMPO
Se continuó hacia el punto A-39 previamente introducido en el GPS ED50-UTM-30S-240938-4051291 y sólo se reconoció, en una zona sembrada de pipas, un sitio donde el cultivo crece menos que el resto del sembrado.
Imagen del fenómeno de crecimiento irregular del cultivo en zonas por donde la galería romana va casi superficial. Indicio T-135.
La segunda parte de la visita la se hizo siguiendo la ruta preestablecida para la jornada, se intentó localizar el punto A-38 introducido previamente en el GPS, ED50-UTM-30S-240953-4051218 y nada se reconoció, solo un par Inmediaciones del A-39. de piedras sueltas adjuntas a la carretera con lo que parece mortero romano adherido. Se dio marcha atrás hacia el cortijo para la localización de la Era del Cortijo, de la que se habla en los tratados del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786).
Inmediaciones del A-38.
Jenny Pérez Marrero
Inmediaciones de las nuevas instalaciones del cortijo, y posible localización de la antigua Era.
211
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 57
DIARIO DE CAMPO
Se siguió caminando por detrás del cortijo y se identificó una zona con una importante cantidad de piedras 2.4 Reflexiones de la inspección: sueltas en el terreno, en donde crece un Olivo punto T-136 del GPS, ED50-UTM-30S-241262-4050862.
Inmediaciones del punto T-136, Isletes Altos.
Se revisó el pozo inmediato y nada se encontró pero nada se encontró.
Recorrido efectuado en la jornada 57, finca Los Isletes Altos, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Se continuó hacia las instalaciones del cortijo donde Don Paco nos indicó que se encontraba la antigua “Era” y se De las estructuras identificadas en la presente jornada como indicios de paso de la conducción romana, la que se registró su localización en el GPS como punto auxiliar A-41, HITO, ED50-UTM-30S-241343-4051150. emplaza en el punto T-136 es la menos fiable, por lo que debe ser tenida en cuenta con precaución en el análisis final de la hipótesis del trazado. Desde allí se camino hacia el punto A-40 previamente introducido en el GPS como ruta y nada se vislumbró. La importante modificación del terreno producto de la implantación de los molinos de viento pudo haber afectado el recorrido del acueducto entre los puntos auxiliares A-38 y A-39.
212
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 57
DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca los Isletes Altos, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos:
La hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) plantea que el acueducto romano bordea el cerro de los Isletes Altos, cerro de la Era; esta premisa se debe ajustar pues en esta zona sabemos por los tratados del siglo XVIII (Perosini 1786) que atraviesa la montaña a través de una mina.
T-133 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50), Testimonio. T-134 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75) , Testimonio
Si la información sobre el discurrir en mina del acueducto romano, antes de llegar al A-40 es correcta, es posible que no le afectaran las modificaciones del terreno a nivel superficial observadas en la imagen del vuelo americanio que, consisten en deforestaciones generales para adapatar el área a las actividades agrícolas que hoy desarrollan.
T-135 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), Testimonio. T-136 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
213
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 58
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 58 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 06 de mayo de 2011. ZONA: Las Piletas HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-4-3 y 1062-3-3. METODOLOGÍA: 3
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento preliminar de la finca Las Piletas.
Jenny Pérez Marrero
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó la inspección pero no se localizaron nuevos indicios de paso de la canalización romana. No obstante, se rectificó la ubicación geográfica de un resto previamente documentado y erroneamente emplazado en la cartografía en trabajos previos.
215
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 58
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:
Fecha prevista para la inspección: viernes, 06 de mayo de 2011 Zona a inspeccionar: Finca Las Piletas, Finca Los Arquillos. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
Una vez pasado el sifón de los arquillos se conocen muy pocos restos arqueológicos confirmados de la conducción romana que permitieran trazar una hipótesis previa en la zona. Entramos a inspeccionar un tramo en el que aplicaremos la metodología de búsqueda 3, que consiste básicamente en el seguimiento de las curvas de nivel a partir de puntos auxiliares preestablecidos en el GPS.
Don Javier Hinojosa, apoderado de las Piletas. Encargado: Andrés, teléfono: 676886143.
1.2 Forma de acceso a la zona:
Se establece como pendiente media de la canalización specus, el promedio evaluado aguas arriba de 1 m/Km.
A las Piletas se accede por la carretera CA-3200 que comunica Paterna de Rivera con el Pedroso (salida de la Tambien se tiene en cuenta los hallazgos de restos materiales dispersos del acueducto en la zona y que han sido autovía Medina-Jerez) Km 6. documentados en trabajos de época moderna. A los Arquillos se accede por la carretera Torrecera-Paterna, carretera CA-4107.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
Punto a introducir en el GPS de campo: A-42 ED50-UTM-30S-237951-4049468 (Pérez 2008: 179).
1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: Los manuscritos del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) describen minuciosamente el trazado del acueducto hasta casi el final del sifón de los Arquillos. Aguas abajo, la información es dispersa y muy difícil de localizar en la cartografía. Hay una especie de vacío en la descripción del trazado del acueducto desde el sifón de los Arquillos hasta el denominado Cerrillo de los Pastores. De este lugar específico, en el Cortijo de las Piletas, no se suministra ningún dato que resulte de interés para la localización de restos arqueológicos de la conducción.
Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Tramo de acueducto en la técnica del sifón invertido Punto documentado en trabajo como resto arqueológico documentado, pendiente de ubicar. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Red Hidrográfica.
216
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 58
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.7 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI:
1.6 Cartografía del siglo XIX:
PUNTO 20 Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios (Pérez 2008: 179) Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Según dos trabajos previos (Roldán 1993; Roldán et al. 1997) documentan un resto que denominan “El Torreón de las Piletas” y que describen como: Es un fragmento de muro macizo rodeado de abundantes piedras. Existen varias piedras perforadas de la conducción, éste tramo de tubería corre junto al muro alzado por su cara norte. La altura máxima visible es de 1,16 m. Documenta también varias piezas de tuberías imbricadas in situ, discurriendo junto a la construcción en alzado. Los atanores tienen 0,40 m de diámetro, que deja una canalización de 2,20 m de diámetro.
Se estudia la planimetría antigua, específicamente en el mapa de Coello podemos ubicar topónimos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana en este tramo (Rueda 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. En esta jornada estamos trabajando en la inspección de la zona denominada Isletes Altos. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: T. de la Rendona Pte y Cortijo de los Arquillos. Acueducto de Tempul Arroyo de la Lapa Bujeo de los Pastores C. del Berroquejo Laguna del Comisario No se refleja en el mapa de Coello el topónimo Piletas.
Este punto fue aproximadamente georrefrenciado en un trabajo previo (Pérez 2008: 179) en las coordenadas ED50-UTM-30S-237951-4049468.
Jenny Pérez Marrero
217
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 58
DIARIO DE CAMPO
En las inmediaciones del punto A-42 nada se divisó, ningún tipo de indicio, ni en los cerros inmediatos y se A conversó con un par de jornaleros esp rragos en los cerros inemdiatos y su respuesta a la jornaleros que estaban recojiento espárragos 2.1 Fecha de la inspección: viernes, 06 de mayo de 2011. 2011 chosas? Nos dijeron que no, que andan ías, galerías sospechosas? misma pregunta de: ¿han visto piedras, torreones, tuberí 2.2 Descripción de la zona: mucho por este campo y que lo único que conocen es el tramo de la finca de los Arquillos. La finca de las Piletas es una propiedad privada dedicada a la producción agropecuaria, con diferentes tipos de zonas adaptadas a la actividad a la que están destinadas. De allí pasamos a la finca de los Arquillos, para ponernos en contacto con su dueño y hablar sobre las personas El área a inspeccionar, posible final del sifón de los Arquillos, está destinada a la siembra del cereal, trigo, en una indicadas para darnos información del acueducto en la finca Las Piletas, pero no tuvimos suerte pues no había nadie en la propiedad. La finca se encuentra actualmente sembrada de trigo y pipas y el arroyo lleva un poco agua, ladera por detrás de las antiguas instalaciones originales del cortijo. pero lo suficiente como para impedir las labores labores de reconocimiento hasta el verano.
2. LA INSPECCION
2.3 Reseña de la inspección:
2.4 Reflexiones de la inspección:
La visita se comenzó en la finca Las Piletas, nos atendió un trabajador llamado Andrés pues Don Javier (apoderado de la propiedad) no se encontraba. Se accedió hasta las últimas instalaciones de la finca, desde donde se nos dieron las indicaciones para llegar llegar hasta la ladera que linda con la finca de Los Arquillos. Subimos en coche hasta donde se pudo y desde allí pasamos a realizar el recorrido caminando, en dirección hacia el A-42. A
rodeado En el trabajo de Doña Do Lourdes Roldán (Roldán 2003) se menciona un torreón en el cortijo de las Piletas, rodeado de tuberías, y lo ubicó en un cerro de 115 m de altura, dato erróneo pues el acueducto nunca llegó a esa altura en na altura máxima de 81 m. Además este torreón se encuentra es en la finca de los esta zona;; en el cerro tiene una Arquillos. Hubo una mala interpretación de los datos en la hipótesis previa debido a lo antes expuesto y se dieron (Pérez 2008: 179). Queda coordenadas aproximadas para este Torreón de ED50-UTM-30S-237951-4049468 ED5 ocía de algún resto tipo torre o galería y nos respondió que “conoce muy bien la descartado por medio de la presente inspección este punto como final del sifón, Se le preguntó a Andrés si conocía al sifón punto 20 del trabajo previo zona y que nunca haa visto rastro de la conducción”. conducción (Pérez 2008: 179).
42, que da alineación del torreón de la finca La Viña de la Rendona y el torreón de la 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION Nos acercamos hasta el A-42, ra el ideal para la captura fotográfica. finca Los Arquillos, tomamos un par de imágenes, pues el día no era fotogr Sin modificaciones al no haberse localizado nuevos indicios de la canalización romana queda hasta aquí el presente análisis.
42 hacia los Arquillos, tomada desde la ladera trasera del cortijo antiguo de la finca las Piletas. En blanco se Imagen desde el punto A-42 señala el recorrido desde el torreón visible en Los Arquillos y el punto inspeccionado A-42. A
218
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 59
DIARIO DE CAMPO
JORNADA: 59 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 16 de mayo de 2011. ZONA: El Pedroso HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-2-4 y 1062-3-4. METODOLOGÍA: 3
Zona a inspeccionar.
Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.
OBJETIVOS PROPUESTOS 1.
Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento preliminar de la finca El Pedroso.
OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.
Se realizó la inspección y se cumplió el objetivo propuesto, se identificaron los restos buscados previamente documentados y se ubicó un nuevo indicio de paso de la conducción romana. T-137 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). T-138 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). T-139 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
Jenny Pérez Marrero
219
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 59
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:
Fecha prevista para la inspección: lunes, 16 de mayo de 2011 Zona a inspeccionar: Finca El Pedroso. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:
Una vez pasado el sifón de los arquillos se conocen muy pocos restos arqueológicos confirmados de la conducción romana que permitieran trazar una hipótesis previa en la zona. Entramos en un tramo en el que aplicaremos la metodología de búsqueda 3, que consiste básicamente en el seguimiento de las curvas de nivel a partir de puntos auxiliares preestablecidos en el GPS.
Don Vicente (encargado campo) teléfono 654331919, Don Ignacio (encargado oficina) teléfono 956230362, Don Se tiene como pendiente media de la canalización el promedio evaluado aguas arriba de 1 m/Km promedio. Guillermo Guerra (apoderado) teléfono 639761568.
1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede desde la carretera A-408, muy cerca del cruce con la autovía Algeciras-Jerez salida El Berroquejo.
1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:
Tambien se tiene en cuenta los hallazgos de restos materiales dispersos del acueducto en la zona y que han sido documentados en trabajos de época moderna. Punto a introducir en el GPS de campo: A-43 ED50-UTM-30S-229284-4046765 (Pérez 2008: 122-125), georreferenciación aproximada de un punto del acueducto en el Cerro del Candol de (Perosini 1786). A-44 ED50-UTM-30S-229284-4046765 (Pérez 2008: 181), georreferenciación aproximada de (Núñez 1996). A-45 ED50-UTM-30S-228639-4045201, georreferenciación aproximada hecha en el presente trabajo del resto documentado por (Núñez 2010: punto 5 del plano adjunto).
1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: Los manuscritos del siglo XVIII que aportan información de este tramo de la conducción corresponden al capítulo V de la obra impresa de 1786 (Perosini 1786: V). Esta información fue analizada en un trabajo previo (Pérez 2008: 63-67). Algunos de los puntos reconocidos fueron georreferenciados en ese mismo documento de forma aproximada haciendo huso de la toponimia descrita en el tratado y comparándola con la cartografía antigua,parte de la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129). En la inspección de la finca El Pedroso nos podemos encontrar con el trazado del acueducto que discurre por el denominado Cerro del Candol.
Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Curva de nivel de 87 m.s.n.m. Punto documentado en trabajo como resto arqueológico documentado, pendiente de ubicar. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Posible ubicación de un resto reconocido por Perosini y Dubornial en 1786 (Perosini 1986; Pérez 2008). Red Hidrográfica.
220
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 59
DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
1.7 Cartografía del siglo XX:
1.6 Cartografía del siglo XIX:
Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.
Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.
Se estudia la planimetría antigua, específicamente en el mapa de Coello podemos ubicar topónimos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana en este tramo (Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de más de un siglo. En esta jornada estamos trabajando en la inspección de la zona denominada Isletes Altos. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Laguna del Comisario Acueducto de Tempul Bujeo de los Pastores La Vega de Guerra San Antonio El Marquesado. No se refleja en el mapa de Coello el topónimo El Pedroso.
Jenny Pérez Marrero
Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han desaparecido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Laguna del Comisario El Pedroso Casa de Montanés Cerro Burcio Las Herrerías Castillo de Berroquejo El Montanes La Romera Carretera a Paterna de Rivera Carretera de San Fernando a Paterna de Rivera
221
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 59
DIARIO DE CAMPO
1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION
2. LA INSPECCION
1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI:
2.1 Fecha de la inspección: lunes, 16 de mayo de 2011. 2.2 Descripción de la zona:
PUNTO 22 (Pérez 2008: 181)
Se van a inspeccionar dos zonas: Zona sur: coto de caza y zona de producción agrícola. Galería subterránea abovedada y restos de un registro de planta cuadrada. Ancho de la galería: 50 cm. Longitud Zona norte: restos arqueológicos documentados adjuntos a la Laguna del Comisario. Coto de caza, cría de de registrada: 17 m. Sección cuadrada de 2,10 m. Un colector de desagüe lo divide en dos tramos. Dimensiones: 6,70 m x conejos con fines comerciales de forma extensiva, vegetación baja. 6,70 m. ¿Posible reconstrucción del acueducto de 1786? (Núñez 1996). La georreferenciación aproximada de los 2.3 Reseña de la inspección: restos de galería antes descritos fue realizada en un trabajo previo y forma parte de la hipótesis de trazado previo Se pasó a primera hora de la mañana por las oficinas para avisar a Don Ignacio de mi presencia en la propiedad. (Pérez 2008: 105-129) La visita se inició en coche tomando la carretera A-408 desde el cortijo hacia Puerto Real, se tomó el desvío hacia la En el 2010 se publica un documento del mismo autor Don Manuel Núñez (Núñez 2010), en donde nuevamente se izquierda y luego por un camino a la derecha para acceder la zona de inspección que actualmente está sembrada exponen las características del resto de galería antes mencionado, sin dar su localización exacta. En este nuevo de pipas intentando ubicar el punto A-35, introducido previamente en el GPS ED50-UTM-30S-228639-4045201 y que trabajo está acompañado de un plano de ubicación aproximada de todos los restos que ha podido identificar de corresponde al resto identificado recientementeidentificado en su publicación con el número 5 (Núñez 2010). No la conducción romana a su paso por el término municipal de Puerto Real. se suministra coordenadas exactas. Estas coordenadas son aproximadas, pues fueron extraidas a ojo de la planimetria presentada por Nuñez en su artículo, sólo se toman como una primera referencia. A 300 m del punto previamente introducido en el GPS ubicamos el resto y lo registramos como el punto T-137 en el GPS, coordenadas ED50-UTM-30S-228460-4045369.
Plano de localización de los restos arqueológicos del acueducto romano documentados a su paso por el término municipal de Puerto Real (Núñez 2010).
En la finca el Pedroso se describe un nuevo resto no documentado en su publicación de 1996 (Núñez 1996) y que, se encuentra dentro del ámbito a estudiar en la presente jornada por lo cual se intentará, a través del empleo del plano antes anexado y de la fotografía del resto de galería inédito, localizarlo de forma exacta.
Imagen del resto de galería documentado previamenete en un arroyo en la finca el Pedroso (Núñez 2010) y posible de ubicar en la presente jornada.
222
Imagen del resto de posible galería romana identificada en 2010. Indicio T-137 del presente documento.
Jenny Pérez Marrero
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 59
DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION 2.4 Reflexiones de la inspección: Desde allí continuamos caminando hacia el punto A-44, previamente introducido en el GPS posible localización del punto reconocido en documentos precedentes (Núñez 1996; Núñez 2010: punto 4). Para localizar los restos nos trasladamos en coche hasta una cancela que se encuentra entre los Km 14 y 15 de la carretera A-44, entramos por el camino de tierra y bordeamos la laguna del comisario. Los restos arqueológicos fueron localizados en las cooredenadas ED50-UTM-30S-229282-4046128, punto registrado en el GPS como el inidicio T-138 del presente diario. Estos restos tienen toda la apariencicia de ser un tramo de galería removido de su posición original y acopiados en un lugar determinado.
Imagen del Indicio T-138 del presente trabajo, adjunto a la laguna del Comisario.
Continuamos hacia el punto A-43, previamente introducido en el GPS. Debido al estado del viento nos fue imposible continuar la jornada, pero al regreso se identificó un punto sospechoso con una importante concentración de material suelto. Este punto se registro en el GPS como el indicio T-139, ED50-UTM-30S-2293364046488, una acumulación de piedras sospechosas con signos de talla bajo un árbol.
Recorrido efectuado en la jornada 59, finca El Pedroso, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.
Las estructuras identificadas como indicio T-138 parecen ser parte de un tramo de galería removido de su posición original. La cota a la que se localizó el indicio T-139 es 87 m.s.n.m. Se debe continuar la inspección en otra jornada por el cerro del Candol hacia el punto A-43. Hacia esa zona existen más restos de galerías romanas identificadas en época moderna en el denominado Llano del Gamonal. Existe una diferencia de cota apreciable entre los indicios T-137 (cota 71) y los T-138 y T139 (cota 87), en algún punto medio del recorrido debió existir un pozo de resalto, una diferencia de 16 m, ¿existen pozos de caídas de agua de esta profundidad?, ¿Qué sentido tiene esta pérdida de carga?
Imagen del indicio T-139 identificado en la presente jornada.
Jenny Pérez Marrero
223
TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz
JORNADA 59 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION
DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:
3.1 Actualización de la base de datos (SIG):
Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.
Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca el Pedroso, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.
La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos:
La imagen del vuelo americano se observan, entre otras cosas, dos puntos:
T-137 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI).
1. Una deforestación masiva en las inmediaciones del indicio T-137, se observan varias líneas de tendencia en el territorio, alguna de ellas pudiera marcar el trazado en la zona del acueducto.
T-138 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI).
2. Entre los indicios T-138 y T-139, paralelo a la Laguna del comisario, se observa una clara línea que bordea en cerro, pudiera tratarse de una antigua vereda hoy desaparecida o del trazado del acueducto romano en la zona.
T-139 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).
224
Jenny Pérez Marrero