La restauración de los ingenios hidráulicos en España

Page 1

La restauración de los ingenios hidráulicos en España El Real Ingenio de la Moneda de Segovia José Mª Izaga Reiner


HISTORIA •

• • • • •

• • •

Fábrica de acuñar moneda construida por orden de Felipe II entre 15831585-1588. Edificio diseñado por Juan de Herrera. Tecnología innovadora utilizando máquinas(ingenios) para laminar el metal y acuñar monedas accionadas por energía hidráulica. Distribución en planta según la secuencia del proceso y producción en serie, todas las monedas iguales. Sustituye a la anterior tecnología de carácter artesanal usando martillos manuales. Se trataba de aumentar la calidad y la capacidad de acuñación. Hasta 15 ruedas hidráulicas que movían sendos ingenios, movidas por aguas del Eresma en Segovia. Modelo para la mecanización de las restantes Casas de Moneda de España y América Activa hasta 1868 con tres fases técnicas. A finales s.XIX se transforma en fábrica de harinas aprovechando las anteriores instalaciones hidráulicas. Se cierra en 1965. Se conservan gran parte de los edificios y de los canales. Nada de los ingenios ni de otras instalaciones. Bien de Interés Cultural en 2000. Se inicia la restauración en 2007 y se finaliza en 2011


Acu帽aci贸n a martillo. Proceso artesanal que da origen a monedas de geometr铆a irregular y surge el recorte y la apropiaci贸n de trozos fraudulenta (cercenado).


Se diseĂąa la fabrica para instalar ingenios de laminar consistentes en dos rodillos paralelos giratorios entre los que se hace pasar el metal. Seguidamente con rodillos grabados se acuĂąan las dos caras de las monedas. Se obtienen monedas uniformes. Cada ingenio con su par de rodillos es movido por una rueda hidrĂĄulica.


1583. Juan de Herrera diseña un edificio industrial para acoger a los ingenios, de acuerdo con la secuencia del proceso de fabricación y condicionado por el uso de la energía hidráulica, conduciendo el agua con canales de madera a los que se adosan las ruedas. Maqueta de los edificios, s. XVI-XVII


Evolución e implantación de nuevas técnicas de fabricación: 1771-1864/1868 acuñación a prensa de tornillo y volante. 1864: acuñación con prensas automáticas.


Estado anterior a la restauraci贸n


Estado harinera inicios s. XX


Planos hist贸ricos. 1678. Vallejo y Vivanco. El edificio de los ingenios junto al canal. No se aprecia el quiebro de las naves

12

10

8 Columna 1 Columna 2 Columna 3

6

4

2

0 Fila 1

Fila 2

Fila 3

Fila 4


Plano de la reforma de Sabatini 1770. Se aprecia el canal de granito “canal de agua�, actualmente existente.


Plano de 1861, Francisco Verea


La f谩brica de 1583. Arriba distribuci贸n y canales de madera. Abajo plano de la Casa de Cuenca de 1661, construida copiando a la de Segovia.


OBJETIVOS DE LA RESTAURACION -La del edificio por su valor como elemento de arquitectura industrial del s. XVI, mostrando un edificio e instalaciones construidos para albergar un proceso concreto. Edificio= f (proceso + energía agua) -Convertirlo en museo de la tecnología de acuñación de moneda. -Basándonos en la distribución y tecnología del s. XVI como periodo más destacable y mostrando la evolución en los s. XVII y XIX. -Destacar la utilización de la energía del agua. El agua debe mover las ruedas, estas los ingenios realmente, y estos ser capaces de efectuar los trabajos, deformando el metal. - Función didactica: el agua mueve las máquinas y deforma el metal. Secuencia: canal, agua, rueda, ingenio, metal deformado. -Lo restaurado y reconstruido debe poder ser contemplado y entendido.


CRONOLOGIA • Anterior a 2003:

Investigación histórica. Documentación.

• 2003-2004:

Proyecto Director Museologico.

• 2004-2005:

Proyecto de Restauración.

• 2007:

Inicio obras. Seguimiento arqueologico.

• 2008-2011:

Actualización del Proyecto Director Museologico.

• 2009-2010-2011:

Investigación y Proyecto Constructivo de los

ingenios y del sistema hidráulico.

• 2011:

Fin obras.

• 2011-2012:

-Construcción e instalación 3 ruedas.

-Construcción taller herrería.

-Diseño de los ingenios de laminar y acuñar, e

imágenes animadas.


Restauración de los edificios. Reconstrucción hipotética fin s. XVI Edificio fundición (arriba): Sala exposiciones, centro de documentación. Edificio ingenios (gran nave): Museo de la técnica de acuñar. Edificio chico (abajo izda): Bar, restaurante.



Edificio fundici贸n restaurado


Edificio de ingenios restaurado. Exterior e interior.


INGENIOS QUE SE PREVEN RECONSTRUIR Taller de herrería: Fragua, martinete y torno y sus tres ruedas. Ingenio de laminar: 1. Ingenio de acuñar : 1. Prensa de tornillo y volante (S.XVIII) Prensa automática (s.XIX) Canales del s. XVI y 5 ruedas hidráulicas para moverlos realmente.


CRITERIOS PARA LA RECONSTRUCCIÖN DE LOS INGENIOS - Seguimiento fiel de las informaciones documentales. - En su defecto de acuerdo con la tecnología de la época. - Que funcionen realmente movidos por el agua y sean capaces de efectuar el trabajo para el que fueron construidos. -Estudiarlos mecánicamente.


Proyecto rueda. Modelos hist贸ricos. Siglos XVI, XVIII y XIX.


Proyecto rueda, Dibujo rueda dise帽ada, di谩metro 3,75 m. Acci贸n del agua por choque. Reconstrucci贸n en base a informaciones documentales y niveles arqueologicos.


Proyecto rueda, secciones. Rueda de eje horizontal y palas rectas con recubrimientos laterales. Acci贸n del agua por choque.


Proyecto rueda. Construcci贸n.


Proyecto rueda. Exposici贸n.


Proyecto de canales, estado inicial y excavaci贸n. Aparece el canal de granito dise帽ado por Sabatini en 1771.


Canal s. XVIII. (Sabatini)


Planta canales. Comparaci贸n s. XVI (todo madera con tres ruedas) y XVIII (primer tramo granito, el segundo se mantiene de madera)


DECISIONES SOBRE CANALES - Criterio inicial: reconstruir la configuración del S. XVI , todo de madera, con las tres ruedas del taller de herrería situadas entre el canal y el edificio. -Situación real: aparece el canal de granito del s. XVIII, en buen estado, bien construido, adosado al muro del edificio. Entre este canal y el edificio no hay espacio para instalar las tres ruedas. Si no se instalan las tres ruedas no podemos mover realmente con agua los ingenios de la herrería (función didactica se pierde). Canal de madera y de granito incompatibles entre si. - Opciones: Desmontar y trasladar a uno de los patios el canal del s. XVIII Separar 1m. del edificio el canal del s. XVIII e instalar en este espacio las tres ruedas. Mantener el canal de granito en su lugar. - Criterios a seguir: Conservar aportaciones de distintas épocas, consolidar y respetar el conjunto de lo existente, no a los añadidos nuevos ni a hipótesis para completar, mantener mejor que restaurar, mantenimiento “in situ”, intervenciones reversibles, la reconstrucción o vuelta a un estado anterior solo en casos excepcionales.


Dibujo canal s. XVI


Propuesta, canal que se construye, se mantiene la configuraci贸n del s. XVIII y se adosan las tres ruedas de la herrer铆a (s.XVI) en su paramento derecho, su eje se pasa bajo el canal y se introduce en el edificio para mover realmente los ingenios.


DECISIONES SOBRE CANALES Se decide : Mantener canal s. XVIII (granito) en su ubicación. Acondicionarlo para conducir agua. Adosar las tres ruedas de la herrería a su cara exterior o derecha ( donde nunca estuvieron) Las ruedas mueven realmente los ingenios a traves de ejes metálicos que se pasan bajo canal. La solución aunque heterodoxa presenta ventajas: Se mantiene canal de granito. Se mantienen los ingenios de la herrería y movidos realmente por 3 ruedas hidráulicas. (función didáctica) Se hacen visibles para el público, que ve girar y mover. ( no determinante pero si permite verlas) Reconstruir el canal de madera en 5 canalillos s.XVI con sus 5 ruedas para mover ingenios. Lo reconstruido es de madera, casi mueble y reversible. Se respeta, y restaura toda la obra de fabrica.


DECISIONES SOBRE CANALES En el sistema hidráulico de la Casa de Moneda de Segovia (que se muestra actualmente) se pueden apreciar las distintas fases tecnológicas de su larga historia industrial, con ejemplos del Renacimiento:Tres ruedas de la herrería que mueven ingenios + 5 canales de madera con 5 ruedas, 1583-1866). La Ilustración: canal de granito, 1771. La Revolución Industrial: canal de granito alimenta turbinas 1868 y turbina de 1951 expuesta. Lo cual tiene un valor expositivo y didáctico incuestionables. Es necesario explicar al público que esta composición tal como se expone no ha existido nunca en esta Casa. Se realiza como formula posible y única de mostrar los elementos de interes hallados y de exponer la evolución histórica del Ingenio de la Moneda.


Secci贸n canal , rueda, transmisi贸n bajo el canal y paso al interior.


Reconstrucci贸n de los cinco canales de madera


Reconstrucci贸n hipot茅tica de los cinco canales de madera del s. XVI


Excavaci贸n del canal


Las tres ruedas en el canal s. XVIII


Las 3 ruedas en el canal del s. XVIII


Tablazรณn en el socaz. Dataciรณn s. XVII. Funciรณn: facilitar el flujo reduciendo acumulaciรณn de limos y el crecimiento de vegetaciรณn. Practica habitual en s. XVI a XVIII.


Canal de piedra del s. XVIII (Sabatini), restaurado y en uso.


Proyecto canal de madera, reconstrucci贸n hipot茅tica del canal del s. XVI


Turbina tipo Francis instalada en 1951 para fca. de harinas. Izquierda en su ubicaci贸n original, derecha expuesta en el patio.


Taller de herrerĂ­a. Plano de Cuenca (1661) e ingenios reconstruidos, torno para metal, martinete y fuelle.


TALLER DE HERRERIA. Ingenios reconstruidos en funcionamiento accionados por el agua.


TALLER DE HERRERIA + Cuenca


TALLER DE HERRERIA. FUELLE


Taller de herrerĂ­a. Modelo de martinete s. XIX.


Taller de herrería. Martinete hipotético construido según plano de Cuenca y modelos históricos.


Taller de herrerĂ­a. Martinete recreado.


TORNO. Reconstrucci贸n seg煤n plano de Cuenca y modelos hist贸ricos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.