El Miliario Extravagante nº 33 (septiembre 1991)

Page 1

EL TUILIARIO

.p lSPANlCv5.

EXTRAVAGANTE

@C@Ns

lltX.TR

'tl'Vln¡1. ¡f'ET'R¡5¡, t¿tP.Xx[rrr

EL

ISSN:02I4-I051 Depósito Legal CA 613/88

BOLETIN INTERMITENTE PARA O DE LAS V I AS ROI'IANAS

ESTUD I

Y

TEt'IAS AF I NES

Editor, director, redactor-jefe,' admi ni strador y mecanógrafo: Go¡zal g Ari as a-_r

I T

(ionzalo Arias

Hi I

[,os Rosales 20

N0 83

Septiembre l99l

de

Secretari a:

Di

etri ch de Ari as

293fi0 Corfes de la Frontera

(Málasa I Tfho. 952 t4 4t 9q Éax 9S2 t5 "tJ 7J (lorreo ctecf r. GZLARI.,{S@.1

li

l. tt.s

SEGUIMOS DEPENDIENDO DE USTEDES Llegaron materiales que nos han ayudado en el Sector C, tal como habÍamos ped'ido en el último editorial y como pueden comprobar los lectores en este número. Gracias una vez más. Ahora empezamos a preparar el Sector D, centrado en Lusitania, para el que creemos disponer de sufici entes materi al es. Pero segui mos dependi endo de 1 os corresponsal es para dar más vari edad a nuestras páginas y para mantenernos al corriente de publicaciones que, s'i tuviésemos que fiarnos sólo de nuestro propio esfuerzo, de seguro se nos escaparían. Si todo va bien, hacia mayo de .l992 podrÍa estar terminado el nuevo Mapa-Indice. Inmediatamente después vendrían los Índices, un Catá1ogo general de vías y 1a Bibfiografía, con 1o que invitarÍamos a los suscriptores a encuadernar en un volumen los números de la segunda época de El t!'iliario Extravagante y nos pondrÍamos a planificar la tercera época, para 1a que ya tenemos angunas ideas.

SUMAR

I

O

Pági na

A la búsqueda de las ciudades béticas de Baxo y Osca, pliniana (NH IiI'.l0) por Luci ano Pérez Vi I atel a Vías romanas en Asturias - Comentario Mapa-Indice: Actualización del cuadrante nororiental del Sector A Catá'logo: Correcciones al cuadrante nororiental del Sector A Catá1ogo de vías romanas de H'ispania - Sector C

Mapa-Indice: Sector C '"i itinári.io'aá ialzburso, por José Bueno Rocha El acusativo con "ad" en La calzada de 0tañes Alusión medjeva"l a la 150 a su paso por Plasencia, por José Bueno Rocha tlás vías cántabras - Comentario Lo que dicen nuestros corresponsales Escribe l4anuel Santonja Gómez desde Salamanca: Puentes salmantinos Escrjbe José Bueno Rocha desde Navalmoral de la Mata: Una carta-paquete Esc¡ibe Ernesto llolte y Aramburu desde Bilbao: Sobre 1a TB2 (Portillo de Angulo) Escribe Dav'id Fernández-Ordóñez desde l4adrid: ¿Galapagar o Colmenarejo? Foto enviada por Irene Arias desde San Lorenzo del Escorial: Puente de Valdemaqueda Ecos, extractos Y refritos E1 Templo de Venus Pirinaica El foro de Tarraco y la Vía Augusta La T.I.R. y el l,lapa-Indice Dos

libros

caros

¿

I 9 o

l0 12

l4 t5 t8 t9 ?0 Z1

aa LL 22 22 23 23 ?4 24


A la búsqueda de las ciudades béticas de Baxo U Osca , Pliniana (NII IU,IO) POR LUCIANO PEREZ VILATELA

a) BAXO Ningún geógrafo, cronisla, literato o itinerario de cuantos han pervivido desde la antigüedad romana dejó noticia escrita alguna acerca de Baxo. Tampoco fue ceca emisora de moneda a su nombre. Solamente la epigrafía ha dejado constancia de su "haber sido". Se trata de los docurnentos siguientes:

- Un epígrafe de las cercanías de Loja (CIL II 2060) donde se cita a una dama de nombre POSTUMIA M. F, ACILIANA BAXO. Hübner y Dessau (ILS 5479) tomaron Baxo como un segundo cognomen de Postumia; pero, como han demostrado Rodríguez Neila y Santero, esto no

puede ser(l), pues este eventual cognonrcn

- Un epígrafe de carácter funerario de Córdoba ciudad rnenciona a M.MARCIUS NIGER BAXONENSI§3).

Al redactar su lberische Landeskunde, Tovar dudaba de la Iectura Baxonensis de esta lápida, al no hallar paralelos en los documentos literarios, recogiendo varias

probabilidades: Baronensis, Balonensis, etc ('), que debemos descartar a la vista'de la documentación. Pero la publicación de la tabula aenea de hospicio y patronato procedente de Cañete de 1as Torres, partido judicial de Bujalance, Córdoba, inscrito por las dos caras, permite reafirmar la legitimidad de la lectura Baxo.

es

indudablernente un derivado de la ciudad, que veremos en

seguida mencionada como ial. Reconstruyen, pues, estos autores el apelativo Baxo(nensis) como denoüativo de procedencia. A1 haber sido hallada la lápida en Loja, se excluiría por tanto la identificación de Baxo con la actual ciudad granadina(2).

La lámina

constra

de una cara

A

con 'un pacto de

hospitalidad entre el senotus popul.usque Baxonensi.s y la colonia Claritas lulia de 34 d.C., según la cronología de los cónsules mencionados. La susodicha colonia es la Ucubi indígena, situada en Espejo, Córdoba. Pero mejor, demos el texto completo según Rodríguez Neila y Santero:

Q.MARCIO BAREA [Sorano] (?) T.RUSTIO NU[mmio] GALLO [Cos] SENATUS POPULUSQUE BAXONENSIS

5

HOSPITIUM FECIT CUM COLON[i]s co LONIAE CLARITATIS IVLIAE IPSIS LIBERIS POSTERISQUE SUIS EGERVNT LEG

M.FABIUS QV F RUFUS 10 C.TERENTIUSPFMACER

Data esta cara de la inscripción del año 34 d.C. según los cónsules mencionados, que constan como sufectos en los Fas¡l Ostienses 6).

La cara B no interesa a nuestro propósito y evidencia la reutilización de la tablilla broncínea en época de Filipo el Arabe, concrelamente en 247 d.C. por un

COLLEGIUM CORPORIS FABRO/RUM SUBEDTANORUM PATRI/CIiIENSIUM (6). CORDOBENSIUM (líneas 4-6)

El trabajo de Rodríguez Neila y Santero aLa con erudición precisa, paso a paso, todos los extremos lingüísticos, epigráficos, institucionales y cronológicos de [33]

2

de la inscripción. Aquí nos interesa la situación de Baxo exclusivamente. Creen estos autores que Baxo debió tener una dependencia administrativa de la Colo¡ria Claritas Iulia Ucubi (7) y señalan como significativo que en un plazo de tres años, 3l-34 d.C., dos

ambas caras

civitates stipend.iariae relativamente alejadas entre sí, Iptu¡fl {s) y Baxo, hayan estado interesadas en entablar sendos acuerdos de hospitium con una misma colonia. Ello significaría que Ucubi se contaría entre las principales ciudades de la Bética, debido en gran parte a su papel procesariano en la guerra civil cesaro-pompeyana que provocó en la Bética la sangrienta campaña de Munda (e). Piensan los aludidos autores que aunque el hospitiuttt establece una relación de teórica igualdad entre las dos


ciudades que lo sellan, en estos casos aludidos y en otros más parece existir un interés en esiablecerlo por parte de

las ciudades menos importantes. En el caso de Iptuci, Caballos supone que se constituyó en municipio bajo (10).

Respecto a Baxo no conocemos si se produjo esta misma evolución. I¿ mención senatus populusque, sin embargo, apuntra mejor a una civifas stipendioria que a un vicus o cualquier otra categoría poblacional sometida a otra, como reconocen Rodríguez (rr). Neila y Santero Vespasiano

Opinan los editores del bronce que Ucubi ejerció una especie de capitalidad sobre varias comunidades enlazadas por la vía romana que seguiría el curso del Guadajoz (12),

afluente del Guadalquivir por Ia derecha. Ucubi

se

sitúa en Espejo (Córdob¿) {ta).

formuladas como alternativas:

- Que estuviese relativamente cercana de Ucubi, como Ugia, la que Plinio da como Sucia (la). Esta opción se basa en la existencia de territorio colonial de Ucubi en Valdecaballeros, fronterizo con el de Emérita (15), y Quo Ugia hubiese signado otro pacto de hospitalidad con Emérita (16). Sin embargo esta Ugia/Ucia se sitúa en el

Algo dificultosa resulla la explicación de que Baxo y la residencia ¿una villa? del patrono estuviesen cercanas geográficamente, pues lo más lógico es suponer que la tablilla -perdida su validez como hospitium entre Baxo y

Ucubi- hubiese pasado previamente fabrorum sito en Córdoba.

por el

cotpus

l¡s editores de la tabula de Cañete de las Torres aducen paralelos onomásticos y prosopográficos para evaluar el nivel de dependencia en la relación entre Ucubi Siguiendo

la

misma metodología

aqul

procederemos a reseñar paralelos onomásticos romanos de los gentilicios de procedencia baxonense en las comarcas del Sur de Córdoba para apoyar nuestra demostración de que Baxo se hallaba por allí. Nuestro gusto hubiese sido documenlar estos onomásticos en la propia Priego, pero es

bien sabido que la epigrafía depende de la aleatoria aparición de los documentos inscritos, no de reglas topológicas fijas.

Así tenemos. En cuanto

alos Acilii:

(1D,

-

Pretenden con esias aproximaciones una especie de ordenamiento territorial de capitalidades coloniales en el Norte de la Bética.

- La otra eventualidad que apuntan los editores claramente contraria a

es

la anterior: situar a Baxo en el

lugar de hallazgo de la tabula, en Cañete de las Torres (Córdoba) (r8) cerca de Bujalance, al Este de la provincia y al Sur del Guadalquivir. Quedaría próxima pues a la ciudad de Sacili Martialum, que "se suele emplazar en el

cortijo de Alcorrucén, cerca de El Carpio y de pedro Abad". Es muy posible que exista una relación entre los Acilii de Baxo, los de Ucubi «te) y los de varias ciudades béticas

contradicción con las otras hipótesis propuestas por ellos mismos. I-a reutilización del soporte podría deberse a la indigencia de la corporación.

y Baxo.

Pero ¿dónde ubican estos investigadores a Baxo? De su trabajo se desprenden dos posibilidades, aunque no

alto Guadalquivir

lo que con el último beneficiario de la pieza, con (2t) en y Santero concuerdan Rodríguez Neila

@o).

Sin embargo, la plancha no se quedó definitivamente en Baxo -estuviese situada donde fuere-, pues fue reutilizada en247 por su cara B y precisamente vía Córdoba, pues un

corpus fabrorum subedianorum (B,10) de

esta colonia

Patricia Ia inscribió para ofrecerla a su patrono Bellus LicifniJanus. Los Subediani parecen tener un sentido local, de ubicación de aquellos obreros -aunque no es definitiva esta interpretación, sí resuha lo más probable- en algún

o barrio de Córdoba. Este hecho, posterior cronológicamente al hospitium de Baxo, srlpone un hiato en la eventual identidad Baxo:Cañete. Pero a partir de la ej ecuci ón del p at ro na t u.§ por parte de los fa b ri cordobeses, arrabal

la planchuela sufrió un nuevo

desplazamiento,

probablernente a la residencia del patronus Bellus Licinianus. Es decir, el lugar de hallazgo debe relacionarse

ACILIA Q.L.FELICULA, IPOLCOBULCULENSIS,

de Corral de Galán, 5 Kms. al SO. de Alcaudete a orillas

del Guadajoz. Inscripción funeraria

@2).

- ACTLTA a. LrB. FELTCULA

IPOLCOBULCULENSIS, figura

en una lápida

I

de

Alcaudete (Jaén), bastante cercano a las comarcas del Sur de Córdoba @3).

En tanto que de los Postumii:

-

POSTUMIA

L.L.I FAUSTINA

otra, de Carcabuey, al Sur de Córdoba Respecto a los

AGUL(eruis),

en

(24).

Morcii tenemos:

- M. MARCIUS GAL PROCULUS PATRICIEN/SIS, DOMO SUCAELONI, de una lápida de Fuente Tójar, junto a Priego (25).

-

(2ó),

AEMILIA MAR. (cia?) IPONUBENSIS

de

Carcabuey.

En cuanto a los Fabii:

.

FABIA Q.F.FABIANA, ESTTLEDUNENSIS, dC y Priego, en inscripción

Fuente Alhama, entre Luque funeraria €7).

-

M(arcus) FABIUS I IVIANUS, PONTIFEX, del

municipio sosontigitano, que erige un ara en el Cerro del

Minguillar de Baena, solar de la antigua Iponuba

(28).

[rs]

e


-

FABIA M.F. ANINNA, del sepulcro de

Pompeyos, de la misma ciudad

(30).

los

(2e).

- a. FABIUS FABIANUS,

de UIia (Montemayor)

En el año 317 de la Hégira, 9291930,1a ciudad de Bágo y sus alfoces, además de los lugares de los Banü Muhallab y Banü Himsi, fueron separados de la cora de Ilbira y fue nombrado gobernador de la nueva cora Al.rmad ibn Qasim al-LajmT, según Ibn Hayyán (38). Las coras musulmanas son un calco de los "tlxenxas" bizantinos (3e).

- AELIUS PAIRVINUS FABIANUS, de la mismaUlia (3

1).

Esla comarca se había sublevado contra los omeyas en

- IGABR. FABIA POL..., de Cabra lgabrum, epígrafe incompleto

es este

G2).

el siglo IX bajo mando de Sa'id ibn Walid ibn Mastana, aliado de 'Umar ibn Saf;ün y que poseía cuatro castillos inaccesibles

(ao).

Los cognomina tienen evidentemente una dispersión mucho más aleatoria; sin embargo, aquí reseñaremos que Rufus aparece en dos ocasiones en Baena y Cortijo de las

Priego". O

Vírgenes, del mismo municipio Q.IULIUS P.

como era usual en la administración territorial omeya.

aparece

Al 'U{ri proporciona una larga lista de los particlos (ajza') y dustritos (aqálim) de la cora de Ilbira. Es un autorposterior y en él Bágo es sólo "partido", o sea una división territorial menor que el distrito o las coras. Es el no 57, de los 62 de la cora de Elvira (4r). l¿ relación de 'Uglri no sigue una geografía concretra y la cita entre Salna (Fuentes de Cesna) y Al-Qab!áq (Alcaudete).

RUFUS NIGER.

[fl FAL. y F. RUFUS o3). Del mismo modo Niger en El Viso G4) C. PAPIRIUS C.F. eUIR.

Los Acilii estiín evidentemente asentados al Sur de Córdoba. En cuanto a los Postutttii Acilii de esta ciudad son originarios de Baxo. Los Marcii se asientan en Carcabuey y Fuente Tójar. Baena es la cuna de un nutrido grupo de Fa.bii, si bien este nomen est:í tan extendido por la Bética y España en general, que no permite por sí solo extraer grandes resultados. El método de la geografía onomástica nos ha conducido al Sur de Córdoba y más concret.ramente al Sudeste, pues es de nolar que la conjunción de los Postuntii, Marcii o Acilii no aparece en

otras comarcas: no queremos prejuzgar, aunque

es

evidente que tenemos una opinión. Pero una localización

exacta, basada solamente en esta metodología,

eS,

evidentemente, irnposible. Por nuestra parte, podríamos añadir algo a la ubicación

Durante eslas guerras quedó destruidalamodlnat Bdgo,

"la ciudad de Priego" o hadirat Bdgo, "\a capital sea que

de

Bágo había dado nombre a un distrito,

La constitución de Bágo, Bágüh como cora se debió a un temporal asentamiento en ella de una tropa de caballería (02). Arjona ha publicado datos hasta hace poco inéditos (a3)

sobre

el

período de existencia de esta cora

y

sus

gobernadores. Además Al-'Uglrf da la noticia de un manantial en las proximidades de Priego que "curaba los cálculos (renales)" (44). Í-a cora poseía cuatro castillos inaccesibles: Al-Gáliya, al Nazra, Laqúnas y Aqü[, estos dos últimos de nombre claramente románico (45). Baxo y Bago/Bñgüh deben ser una misma población

de Baxo. Las fuentes de época omeya mencionan una ciudad y un territorio de nombre casi idéntico: Bágüh o Bñgd en la actual Priego de Córdoba, de la siguiente

que mantiene su nombre. Baxo hubo de tener género neutro, pues de otra forma no se hubiese mantenido -o,

manera:

formas tardoantiguas de Turiaso, Cástulo, Obulco, etc., y de donde proceden las voces romances, que provienen del acusativo como es normativo en la derivación del latín a las lenguas románicas. En cambio, las palabras de género neutro mantienen recto el caso acusativo, por tanto no htbo Baron.erl sino Báxo, siendo tónica la sílaba inicial, lo que podría explicar el debilitamiento del sonido doble de -x-, /gsl por el fonema lgl más simple. Una forma intermedia podría ser Baygü que ofrece Al Muqaddasi, como uno de los trece distritos de la cora de Córdoba en el siglo X, de los que en realidad pertenecen muchos a la

En la orilla meridional del Guadaiquivir se hallaba un conjunto de pequeñas coras o kuras, o sea provincias que en Andalucía resultaban entonces baslante menores que las actuales, que derivan de los reinos de taifa almohades bajomedievales. Eran éstas Qabra (Egabro), Ishti!'la (Astigi) y Carmuna (Cannona) (35), las que tocaban las

orillas dei medio Guadalquivir y del Genil. Más abajo Ishbiliya (Sevilla), Labla (Ilipta, Niebla), erc. pero en cuanto a tamaño deslacaba la cora de Ilbira

(Elvira<Iliberris), Granada. Esla cora

se extendía basiante más al Norte que el posterior reino nazarí. Ibn Gálib, geógrafo hispanoárabe, reseña que la "cora de Cabra limita con la de Ilbira, que está situada al Sureste de Córdoba" (36).

Señala sus producciones

y

enumera alguna de sus

ciudades entre las que menciona a Bágo, en cuyo territorio

"hay muchos árboles y numerosas fuentes, cuyas aguas tienen la particularidad de calcificarse en las orillas de sus arroyos". Des[aca su excelente azafránQD.

[33]

4

sino -ona, como Turiasona, Castulona, Obulcona,

de Jaén

(aó).

B) OSCA

Plinio (NÉ1 III,10) sitúa Osca "entre el Betis y

las

costas del Océano". Menciona más de una veintena de topónimos, entre ellos Ilurco, Osca, Oscua, Sucaelo..., "todos situados en la parte de Bastetania que vierte hacia el mar". En realidad, aquí Plinio reseña los oppirta


Almedinilla, Córdoba, como parte de la cora de Priego o Bágó <sD que, como bien dice Arjona, deriva de la Osca

estipendiarios del Sur del Guadalquivir, más los del valle

del Genil. Antes de estos oppida de nombre indígena y categoría estipendiaria

ha

mencionado

sin hiatos

latina claramente. Era uno de los "términos comunales" o

un

"partidos" a§aza' (singular juz') del iqlint o distrito de Báguh/Bágó (58) según Al 'Udii.

conjunto de oppida privilegiados: Segida Augurina, Ulia

Fidentia, Iliberri Florentini, etc.

Y

También Claudio Ptolomeo (Geog.11,4,10) cita Osca entre la etnia de los turdetanos: Canaca, Seria, Osca, Caeriana, Urium, Ilípula... Pero ¿se trata realmente de la rnisma? La de Plinio quedaba claramente, según las poblaciones mencionadas, a la izquierda del Guadalquivir y buscando el Genil, pues además de la indicación expresa de Plinio, sabemos que Iliberri se corresponde con Elvira, junto a Granada (47), Ilurco con Pinos Puente (48), (4e). Osqua con el Cerro de I-eón de Antequerz, e¡¿ En cambio la relación ptolemaica nos conduce por otros (50) los más occidentales, a la orilla caminos de la Bética derecha del Guadalquivir: Seria era Seria Fama Iulia en Plinio (Nf1 IiI,13) situada en Jerez de los Caballeros o sus (51)' Canaca parece ser la Canama citada por cercanías Plinio (NI/ III,1 1) en el convenrus Hispalensis, (52);

probablemente en La Mesa de Alcole¿ del Río Ilípula es Ilipla, bien situada en Niebla (53)' Urium se corresponde con el nombre del río Urius o Urium, el Tinto según la descripción de Plinio que del Anas a Gades menciona los ríos Luxia y Urium,los montes Hareni; o bien el Odiel, según Al 'Udii tsr) que llama Lñhar al río más próximo a Niebla (Luxia > Laihar). En cualquier caso queda fuera de duda que se hallaba en la provincia de Huelva: está además el testimonio del Ravenate que sitúa Urion entre Onoba y Arucci (Rav. IV,45:317,6) (55). Debemos distinguir, pues, dos Osca béticas. Hasta ahora para la identificación de la más oriental sólo se había utilizado la hipótesis de Ceiín Bermúdez que la reducía al "Cortijo de ias Vírgenes" de Baena, donde más bien cabría

situar Itucci Virtus

Iulia

(56).

Dejaremos aparte

la

Recordemos que además de las dos Osca béticas y de la tarraconense, este topónimo paleohispánico parece haber dejado más muestras por la geografía hispánica' En el ,ámbito andaluz oriental -primitivamente bético, pero segregado de esta provincia en tiempo de Augusto- queda Huéscar, cuyo nombre antiguo no conocemos, pero que en época musulmana era Washqar que pertenecía a la cora de (60). Jaén Para la reducción concreth de Osca a un yacimiento,

el yacimiento de "Los Castillejos" en Almedinilla, a un kilómetro al Sur del casco urbano. Figura en la hoja 990 del mapa 1/50.000 en las coordenadas de 37o 25' 30" de latitud Norte y 0o 25' 0" de

cóntatnos con

longitud Oeste. Aceptamos su reducción con la Osca iberoromana, pues en este yacimiento se halla gran cantidad de

cerámica romana basta y tégulas, así como cerámicas posteriores (61), lo que permite bien su reducción, pues otros yacimientos próximos del mismo término municipal no alcanzan la época romana: así el poblado de "El Castellar" (62) no parece rebasar el Eneolítico, pues presenta cerámica gruesa a mano y gran abundancia de sflex tallado y pulimentado, sin cerámica turdetana, ni romana, sin monedas o ajuar metálico. El yacimiento de

"La Llana" a medio Km. al SE. de Almedinilla

Al 'U{ri- menciona Wa§qa o

más

Washqa

es

rupestre, y su cerámica de "basta apariencia y atípica", sin (63). En sus inmediaciones señalarse vestigios romanos (01), poblado y necrópolis se halla el "Cerro de la Cruz" ibérica, donde aparecieron las célebres falcatas y cerámicas ibero-turdetanas. Aquí debió ubicarse la ciudad indígena.

occident¿l Osca de momento y buscándola en la Bastetania mencionada por Plinio acuden en nuestra ayuda las fuentes

árabes.

efectivamente, la identificación es filológicamente

exactra, pues la famosa Osca aragonesa, hoy Huesca, en época árabe suele escribirse Wa§qa, Washka y alguna vez ܧqa / Ushqa {s9.

en NOTAS

1. J.F. RODRIGUBZ NEILA, J.MA SANTERO, "Hospitium y patronatus sobre una tabla de bronce de Cañete de las Torres (Córdoba)" , Habis 13, 1982 p 113.

2.

C. CASTILLO, "Colaboración y rebeldía de los cordobeses frente al poder de Roma", Actas I Congreso de Historia de Andalucla, vol. I, Córdoba 1978 p 225 n 17; RODRIGUEZ NEILA y SANTERO o.c., p 113114.

3.

S. de los SANTOS GENER, Mentorias de los

Museos Arqueológicos Provincioles 13,1952 p 38, lam.

Yll; Hisponia Anriqua Epigraphica 1-3,

1950-1952 no 164; id.1955-1956 no 1002; C. FERNANDEZ

CHICARRO, "Noticiario arqueológico de Andalucía", AEArq XXV, 1952 p 602; J. VIVES Inscripciones La¡inas de la España romona QLER), Barcelona 1971 no 6329.

4. A. TOVAR,

Iberische Londeskunde Baden-Baden 1974 p 182.

I.

Bactica.

5. H. DESSATJ,ILS; A. DEGRASSI, I Fasti Consolari dell'Impero Romano dal 30 avonti Cristo ol 613 dopo Cristo, Roma 1952 p 10. 6. RODRIGUEZ NEILA, SANTERO, p 1371' X. LORIOT, "Chronologie du régne de Philippe l'Arabe (244-249 aprés J.C.)", Aufstieg und Niedergang der Róntisclrcn Welt, Berlín-Nueva York, II,2, 1975 p 788

[33]

s.

s


7. lD., ID., p 125.

27.

II l60t;

CIL

B. A. D'ORS, Epigrafia jurídica de la Espaira romana (EIER), Madrid 1953 p 371 no 2; A. CABALLOS, "Colonia Claritas Iulia Ucubi" , Hobis 9, 1978 p 274 s.

29. CILI]1586

9.

30. aL

RODRIGUEZ NEILA, SANTERO,

p 123.

10. A. CABALLOS, "Iptuci, civitas stipendiaria del 7, 1981 p 43. En Prado

Conventus Gaditaruts", Gades

VON STYLOW, o.c. p 278 VII.

28. VON STYLOW p 282.

:

ILER2206.

il 1533. 31. NAH l, 1952 p 226; HAEp 1023; ILER 1545.

del Rey, Cádiz.

32.

CrL

It 1615.

11. RODRIGUEZ NEILA, SANTERO, p 125.

33.

CI¿

II 1598 y 1606 respect.

12. ID.,ID., p 133-134.

34. AEArq 36, 1963 p262

13. Plin. NH IÍI,12; AE, 1962 no 72, ardo c(oloniae)

35. A. ARJONA, Antlalucta musulmana. Estructura polltico-odntinistrativa, Córdoba. 1982 (2^) p 33; en cuanto a transcripción ARIONA prefiere Bágüh en tanto

G(enetivae) I(ulioe).

14. Plin. NI1III,10; RODRIGUEZ NEILA, SANTERO p r2315. CrL rr

:

ILER5260.

que VALLVE, Bágo.

36. J. VALLVÉ, La división territorial

656.

16. D'ORS, EIERp 370no

37. VALLVÉ, o.c.269.

18.

11. h. 403,7; Rav. IV 44:315,12 Noclensis?; Plin. III,l0; hacia el Jándula, según A. BLAZQUEZ, "Vías romanas de Sevilla a Córdoba por Antequera, de

Córdoba a Cástulo por Epora, de Córdoba a Cástulo por El Ca¡pio, de Fuente la Higuera a Cartagena y de Cartagena a Cástulo", JSEA no 59, 1923 p 5 s, en Los Cansinos junto a la desembocadura del Jándula en el Guadalquivir; E. SAAVEDRA D¿sctrsos lefdos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública de Don..., Madrid l9l4 (2a) p 108, prefería El Marmolejo. Vid. A. TOVAR, Iberische Landeskunde I. Baetica, Baden-Baden 1974 p 108; J.M. ROLDAN. Itineraria

38. Ibn F.Iayyán, Kitob al-Muqtabis fi

39. Al-Baláluri, Futüh al-buldan ed. Beirut 1957 p s; J. VALLVE, "España en el siglo VIII: ejército y sociedad", Al-Andalus XLIII, 1978 p 51 s. de Priego en época musulmana", Actas del I Congreso de Historio de An&lucla, vol. medieval I, ed. Córdoba 1978 p 85 s.

18. RODRIGUEZ NEILA, SANTERO p

42. ARIONA, o.c.

en n. 39 p 85 s;

Prosopogrophia Baetica, Pamplona 1965 p 2 no 4, Italica; p 5 no 8, Astigi; p 5 no 9, Asido.

21. RODRIGUEZ NEILA, SANTERO, p 160. 22. ILER no 5340; A. VON STYLOW,

"Inscripciones latinas del Sur de la provincia de Córdoba" , Gerión l, 1983 p 278 rY C.

23. BMH 64, l9l4 p 626.

24. CtL rr

25. Anuario del Cuerpo Facultativo

26.

CrL

[33]

6

rf

1638.

ID., o.c. en n. 34

s.

inéditas de Priego durante

la dominación musulmana (siglos X y XI)", Piev. Adarve no 7l-72 (Priego); ID. o.c. en n. 34 p 42 n.18.

44. Al-'Udii, Tarsi 'al Ajbar. Frogmentos geográficos e históricos de Al-Masalik ila gami'ol Mamdlik, edic. 'Abd al-'Aziz al Ahwani, Madrid 1965 p93-

45. Ibn Hayyán, Muqtabis ed. Anruña p 27 y

107-108;

VALLVE.

46. Alson al-taqaslm fi- ma'rifat ol-aqdlint, ed. Goyi 1906 (2¡) p 233 s. = VALLVÉ , o.c. p 238 n" 14.

1638.

Bibliotecarios 1, 1934 p 331

p41

43. A. ARJONA, "Noticias

24. C. CASTILLO,

:

de Ar-chiveros y

ILER 5505.

630

40. A. ARJONA, "I-a comarca

en n. 35 p275.

118.

rij riyat al

192,253.

41. VALLVÉ, o.c.

116.

rul

Andalus, vol. V, ed. P. CHALMETA, Madrid 1978 p

Hispana, Valladolid -Granada, 1974 p 54, 131,275.

19. ID., ID., p

de la España

nrusulmana, Madrid 1986 p 269.

47. A. TOVAR,

Iberische Landeskuntle I, Baetica. Baden-Baden 1974 p 137 s., con bibliografía.

48. TOVAR p

136

s.


alii, La Crónica denotninoda del Moro Raziz; Madrid 1975 p 47 s y 296 s; E. LEVI-PROVENQAL, 'La description d'Espagne d'Ahmad al-Razi", Al Andalus XVIII,I, 1951 p 75 s; F. de la GRANJA, "Lá Marca Superior en la obra de Al 'Udri" , Estutlios de ta Edatt Media en la Corona de Aragón, Taragoza 1966 p 60-63; Ibn Galib, Farfiat al Anfus, Revista del Instituto de Estutlios Islánúcos de Madrid, Y p 287 y 376; L. MOLINA (ed.), Una descripción anónima de Al Anrlalus, Madrid 1983, I, i lt V ll p 77; YALLYÉ, La división... p297 s.

49. TOVAR p 134. 50. TOVAR p

134.

51. TOVAR p 174 s. 52. TOVAR p

160; o Villanueva del Río, HÜSNBR

RE 3 col. 1456.

53. Bien situada por las fuentes viarias: It. 432,1; Rav. IV,45: 317,141' Hilpula; TOVAR p 168. 54. Al-'U{ri, o.c. 55. R. GROSSE,

en n. 43,

RE

p 110 s.

60. J. VALLVÉ, "I-a cora de Jaén", Al Andalus XXXIV, 1969 p 55 s; ID., La división... p 215; .AzuONA, Antlalucla... p 39 y 43.

IX 9 col. 1030; TOVAR p 172.

56. J.A. CEÁN BERMÚDEZ,

Surnario de las antigüe(lodes romanas que hay en España, Madrid 1832 p 381;TOVAR p 134.

61. J. BERNIER, C. SANCHEZ ROMERO, J. JIMENEZ URBANO, A.SANCHEZ ROMERO, Nuevos yacünientos arqueológicos en Córdoba y Jaén, Córdoba 1981 p 27 no 5.

57. Ai-'U(ri, o.c. en n.43,p 92; ARIONA, Acta,s... vol. medieval I p 85 s.; ID Arulalucía musulmano... p 42; lbn Hayyan, Muqtabas: Y, o.c. en n. 37, p 74 s.

62. BERNIER

et alii p 27 no 6.

58. VALLVÉ,, Lo división territorial... p 272 no 49.

63. BERNIER

et alii p 27 s. no 7.

59. Al-'Udñ', p 55-57; D. CATALAN, S. ANDRES

64. ID., id.

et

J

^,

Montoro' a6 Qt¡V B A

I I

.

o

VCU0I

\

a

Espejcr

rvLlA

\

. ,-J..r

d"'.+;i"¿¿ lo5 {irgo.sr . Baen¿ L \ . C0..6 <J+l Á,\¡nauillqr f PorrVBA - d ..r (oJoNñ6I ILrouu-' 'Alcat'rdeh +

&lontem<,.yor

,: -1

Co.ñete. 4e lqs I o rr¿s

E5TTLEOv ÑVA\

Plq.zaáe

? I E,enteJíp....j;.¿" - sv<¡eco -

soRrcARlA '--Nuevq. t^$ Co.táyo ,

IPAGRVA. ', 'A3uila-

.

'.,

.rr liou'áf,fl""o

'

z.¡.r¡brq, -1rnol-q'

',

._C.r.<ol.,c¡

\/^--,- \ \ ¿'

1

-. 'yE^rrleo c"r..,'lt'r"

(abezas

i

.or)^

.

j'r:ti^"'o ,:.11" ' ' 1u3o ,

¡\

-

,

//

1

I

I

/--- r /"1

l-----."' i. -

i.

^r_

_r

./ [33]

7


Vías rofiLanas erl Asturüas COMENTAR I

Carmen FTRNANDEZ 0CH0A.

Asturi

Arqueología, Univers'idad

Autónoma de

as en

1a época romana. Departamento de Prehistoria y Madrid.1982.

Desde que tuve noticia de esta pubf icación (véase l.lE 20,2.l) hice varias gestiones para obtenerla. Inúti lmente, pues ai parecer está agotada. Hasta que finalmente uno de 1os corresponsales

sin los cuales El ¡liliario Extravagante no sería en absoluto lo que es me ha facil'i tado fotocopia de1 CapÍtu1o I de 1a obra, "Las vías de comunicación", páginas 29 a 59, con los correspondientes mapas

.

Recordemos que EI Miliario Extravagante se había acercado a la caminería romano-asturiana en el ne lB con un articulejo muy elemental e incompleto. Ya en el ne 20, una carta de Carmen Fernández 0choa nos hizo ver que era preciso volver sobre el tema. Sjn embargo, cuando en el ne 3l publicamos el Sector A del nuevo Mapa-Indice, apenas pudimos añadjr a'lgo nuevo. Y en una nota de última hora del ne 32, conociendo ya el trabajo aquí comentado, anunc'iamos: "Habrá que revisar Asturias". S'inuoso proceso que es típico de nues-

tra

empresa.

Las 30 páginas que Fernández 0choa dedica

a

las vías de comunicación en la Asturias romana

son difÍcilmente mejorables. La metodología es sólida, 1a exposición es c1ara, e1 trabajo de ga-

b i nete ha si do mi nuc'i oso y 1 as expl orac'i ones bre el terreno, por 1o que podemos apreciar,

si do conci enzudas

sohan

.

Si los resultados no son espectaculares, en modo alguno hay que reprochárselo a la autora. 0curre sencjllamente -y esto es una de las primeras conclusiones del estudio- que Roma no trazó en el actual terri tori o asturi ano ví as pri nci paes, si no tan sól o secundari as. El si I enci o del Itinerario de Antonino respecto a Asturias es total. No se conserva aquí n'ingún miI iario (hay notic'ias solamente de uno en Luco Asturum y de otro en Corao ) . Los empedrados conservados, de guijarro, son muy pocos. No hay puentes de época 1

romana, aunque de varios medievales quepa presumir que son herederos d.irectos de otros más antiguos. Y por supuesto no hay en las fuentes clásjcas mención de caminos en esta región, si se exceptúan las oscuras indicac'iones del Ravenate. Puede parecer extraño que, en estas circunstancias, Fernández 0choa haya conseguido componer un mapa de vías romanas de Asturias de notable densidad. ¿De dónde ha sacado sus datos? por supuesto que en un trabajo de este tipo y en una región tan montañosa hay un importante elemento de conjetura basada en 1a geografía. Pero no faltan agarraderos más o menos sól'idos, a saber: - encuestas envi adas a ayuntami entos sel ec-

ci onados;

- cuidadosa consideración de la toponimia; - estudio de los cartularios y de las fuentes documentales medievales en busca de las menciones de "strata", "cal zada" , "ví a anti gua", etc. ; conL¡:]

A

O

vjene notar que la autora ha manejado una buena las zonas occidental y central, pero nada para 1a oriental; - documentos modernos entre los que destacan los d'iarios de Jovellanos y algunas obras de histori adores decimonóni cos; - estudios anteriores concretos, en especial los de Claud'io Sánchez Albornoz y Juan Uría Riu sobre las vías de penetración de los árabes en documentación para

Asturi as;

- yr érl fin, 1os si stemáticos el terreno.

sobre

reconocimientos

Pasan a nuestro l4apa-Indice 1a mayoría de las vías señaladas por Fernández 0choa. La excepción mayor es la ruta costera, util izada por 1as pere-

gri nac'i ones jacobeas al parecer desde el si g1 o XI i I, que iria desde Ll anes por Ri badesel 1 a, Co1unga, Villaviciosa, Gijón, Pravia, Luarca hasta sal'ir de Asturias por Vegadeo. "llada podemos deducir para e1 período romano" sobre esta ruta, dice la autora, reconociendo que sus deducc'iones, en especial en este caso concreto de la ruta costera, no pueden pasar muchas veces de meras hipótesi s. Las vÍas asturianas que ya habíamos incluido en el Mapa-Indice y en e1 Catálogo y que ahora se confirman o aclaran son: G60, G6l, G62, G63, G72 y 192. Las que se añaden son G74 y G75. Véase a cont'inuación de este comentario Ia modificación de1 l4apa-Indice, con las correcciones correspondi entes de1 Catá1 ogo. Algo que me interesa destacar es la confirmación de que 0viedo nace en una encrucijada romana, como es el caso de no pocas ci udades modernas: "0vi edo fue desde época romana l ugarimportante de cruce de comunicaciones, 1o que en parte mot"ivó su elección como capital del reino astur". Anti ci po, pues, de 1o que ocurri rá con l'ladri d. Las ví as que se cruzan en 1 a capi ta1 asturi ana son G60 y G61. Es posible que la G75 apuntase tamb'ién derechamente a 0v'i edo. Fernández 0choa señal a además como probable una ruta de Oviedo a la calzada de I a ltlesa (G62 ) por Santo Adri ano y Proaza. Concluiré con unas breves observaciones sobre los dos pasajes del Anónimo de Ravenna que pueden interesar a Asturias. Uno es una lista de ciudades o lugares que se inicia en Braga y ternina en Aqu'is Celenis. La parte central de esta lista d'ice: Asturia, Balsata, Interamnum, Memoriana, Luco Astorum, Pass'icin, Amneni, Lugisonis, Ponte Albei , Luco August'i . La I ocal i zaci ón de Memori ana en Memorana y de Luco Asturum en Lugo de Llanera no se discuten. Pero, como ya hice notar en otro lugar (Rep 463), hay que renunciar a la idea de que esta Iista corresponde a un itinerar.io continuo, y por 1o tanto no tiene sentido preguntarse

si son o no "viables" Ias distancias entre Ias otra parte, sugiero que 'Ia supuestas mansjones. Por

identificación propuesta por J.M. González de


Passic'in con Flavionavia, cap'i ta1 de los pés'i cos (es decir, Santianes de Pravia), sería ta1 vez más verosímil suponiendo que en e1 mapa itinerario en el que se inspiró e1 Ravenate pudo haber un acusativo en la forma "Passicim". El otro pasaje aludido del Anónimo de Ravenna es aqué1 en que enumera una serie de ciudades más o menos costeras (iusta oceanum): ... Bricantia,

0ntonia, Cistonia, Castra Manuaria' Arragina, -Sa-

ramon, Morodon, Canibri, Dracina, Tenobrica, Cambracum, Sandaquitum, 0ssaron. Creo demasiado preseñala iipituáu la conclusión de que "e1 Ravenate un' cam'ino prÓximo a la costa norte que iba. de Brigantia a Ossaron (Oyarzun)". No veo tal camino' A io más, esta enumeración pudo corresponder a una ruta de navegación de cabotaie. G-A.

Mapa-Indiee ACTUALIZACION DEL CUADRANTE NORORIENTAL DEL SECTOR

A

7o

*

I *l ül

6IGJA

.*

).D G60

Rlo Noll

ASI URUI

t oh

ilE [0R

g/

É,1

-.\ c

t-Ó

I1{I ERAII

lI

IO

BERGIDO

{

={E

CORRECCIONES

AL

CUADRANTE NORORIENTAL DEL SECTOR

0ro" por

1982.

del Órbigo y de1 Luna al Puerto de la t4esa y a Flavionavia (Sa¡tianes de Pravia?): ME I8,.l4; ME 24,24; FERNANDEZ 0CH0A 1982.

G62 Vía

J,r¿

Catálogo

Vía transversal asturiana, llamada "Ruta del FERNÁNDEZ 0CHOA en su parte orienta1: Rep 463, ME .l8,.I3. Entre Cangas de 04ís y Llanes, a 1os indicios citados por FERNANDEZ 0CHOA 1982_puede añadirse un "Arroyo de 'I a Cal zada" en IG 3l . G6l Vía del Bernesga a Gijón por e1 Puerto de la Carisa, con posible ramal al Cabo Torres: ME 18,14; ME 22,23; l4E 24,24; FERNÁNDEZ 0CHoA G60

4

G63

A

Por el valle del r. 0mañas a 1os puertos de 1a Magdalena y Leitariegos: ME 18,14; puentLedn 497, 503 y- 545. De Leitariegos a Cangas .l982.

de Narcea: FERNANDEZ 0CHOA G7Z Calzada del Puerto de Vegarada, reconocida en 1976 por M. ARENILLAS, M: RABANAL y J. VÉlrZ; ME 15,14.En territorio asturiano seguía el

río Aller.

I4ADOZ

(artq "Aller")

menciona sen-

dos puentes "romanos" en Casonera y San Jul'ián de Marlena, ambos abandonados por e1 rÍo qt¡e ha cambiado de curso. Otros datos en F[RNANDEZ OCHOA

I982.

[r:]

s


Vía del río Porma al Puerto de San Isidro, hasta confluir en Collanzo con la G72. FERNANDTZ 0CH0A l9B2 la da por segura, u la continúa hasta Ujo por e1 tramo atribuido por nosotros a la G72. El tramo leonés, según RA.l988, BANAL hasta confluir de nuevo con la G72 en Barrio de Ne Señora. G75 Vía del Nalón al Puerto de Tarna. De las poG74

cas asturi anas que conserva restos de ernpedr ado , en el conce jo de Sobrescopi o : FERNA|'IEsla, DEZ 0CHOA 'l982. Por el curso alto del.l988. enlazaría con la T9l en Riaño: RABAI'IAL .l8,.I3. Además T92 Ruta de los P'icos de Europa. ME de los .l982 autores allí citados, sigo a FERNANDEZ hasta Corao, cerca de Cangas de 0CHOA 0ní s.

CATALOGO DE VIAS ROMA]WTS DE ITISPANIA SECTOR C Este catá1ogo es una actualización deI contenido en el Apéndice IlI del REpERT0RI0 DE CAllIt¡0S DE LA ESpAilA tiene una doble función: a) remitir a }os lugares deI RIpERT0RI0 o de EL ]IILIARI0 EXTRAVAGAI{TE en que se trata de cada vía; b) cuando 1a nención de 1a vía es insuficiente en esas publicaciones, o cuan, do se estima conveniente, dar unas solneras indicaciones para justificar eI trazado propuesto en e1 mapa.

R0xAt{A. Corno aqué1,

Los datos bibliogr'áficos completos de Ias obras que se citan se incluirán conjuntamente en 1a Bibliografía que publicanemos una vez terminados todos Ios sectores del lilapa-Indice. De todas maneras, anticipamos que para eI Secton C dos obras fundamentales han sido Las siguientes:

- Josep l,la N0LLA i

BRUFAU ' Josep CASAS i GEN0VtR. Carta arqueoldgica de les comarques de Girona. Centre drlnvestigacions arqueolbgiques de Girona, 1984. 223 págs. (comentada en llE 26,14). - Federico PALLi AGUILERA. La Vía Augusta en CataIuña. Universidad Autónoma de Barcelona, 1985. 217 págs.

(Comentada en llE 23,17).

Las rutas y vías se identifican con siglas, de

Ia siguiente manera: - Rutas deI Itinerario de Antonino: una A seguida del número asignado por Saavedra a Ia vía (A1 a A34). - Ruta de los Vasos de Vicarello: VV. - 0tras vías: Ia inicial de la provincia respectiva después de Ia neorganización de Diocleciano (n = Bética,

C=Cantaginense,G=Gallecia,L=Lusitania,T=Tarraconense)seguidadeunnúmenoconvencionaldeuna,dos Cuando la vía une dos provincias se utilizan las iniciales de ambas, aunque este critenio

o tres cifnas.

se ha seguido en todos Los casos.

Al Entre Salsul'is y Ad Pireneum parecen excesivas las XLViIII + XVI millas, problema sobre el que no me pronuncio aquí (v. ME 3.l,2). Pirineum-Tarracone: Rep 407s, con algunas preci si ones y recti fj caci ones, a saber: prov. de Gerona l4E 26,i4s; prov. de Barcelona ME 23,.l8 y 23; paso por Tarragona ME 30,16; TaraconeI'lerda

Rep

413s; I'l erda-Osca,Rep 414s,

ME 26,

I 7s.

A2 Vía Domicia en Ia Narbonense: GAYRAUD l9Bl, ME 3.1 ,2. Hasta Tarragona v. Al , con 1a que coincide en buena parte.

A32 Caesaraugusta-Tamacone Rep 42.ls.

VV La coincidencia es casi total con la A2 entre Tarragona y el Pirineo. Unicamente el Vaso 1q, que cita Semproniana en lugar de Praetorjo, parece señalar un tramo ligeramente dis-

tinto al

de Arragone. Rep 407s. T10 Coll de Banyuls. tl paso más oriental de las Alberas; debió ser el más practicado después de la fundación de Empor.ion (s. VI a.C.). polibio se referiria a esta vÍa a med.iados del s. il al mencionar la d.istancia (600 estadios) de Ampurias al paso del Ródano. En la vertiente francesa, podría pasar junto a la Ermita de la Consolación (donde Víctor Hurtado

[33]

10

NE

no

querÍa buscar el Santuario de Afrodita menotra opinión

c'ionado por Estrabón; pero véase sobre este templo en ME 33,23).

Tll Vía del Coll de Panissars y los Trofeos de Pompeyo. Sobre el hallazgo de los trofeos en 1984, v. l4E 27,12 y l4E 31,2. La erección de éstos data de 7l a.C. Hay una informac.ión de Cicerón según la cual en 74-lZ a.C. se hizo un arreglo de la ví.a Domitia (?ALLÍ ReUlLfRR, l9B5). Puede suponerse que esta sea 1a Via Domiti-a. de Cjcerón, pues parece 1ógica la idea de Pompeyo de poner sus trofeot en una

vía recién construida o arreglada. Tl2 Vía del Coll de la Masana. Es el paso más natural para los viajeros de largo recorrido que, habiendo seguido la costa provenzal hasta 1a región de Argelés, quieran seguir hacia el Sur por Figueras y Gerona dejando de lado a Ampurias. Tal vez el nombre de Vi.a Domitia (construida haci a 117 a.C. ) se apl icase en un principio a esta vía o a la Tl0.

TI3 Iuncaria-Emporiae.

Notemos que por su orientaci ón pro l onga el tramo Pri ri neos- Iuncari a de la Al. NOLLAy CASAS 1984. TI4 Figueras-Berga por Besa'lú (Beseda?), Castellfullit y Ripbtl: PALLÍ 1985, quien señata un


'

pequeño puente "romano" en Sant Joan les Fonts.

el

"Cq antiguo de-Ripo11 a Vallfogona", "Camino antiguo de Vallfogona a Ridaura" y "Ce v'iejo de Ridaura".

En IG 256 puede ser

Tl5 Mataró ( Iluro) - El Va1 1és, por el Col I de Parpers en Argentona. Restos estud'iados- 991 por CARRERAS R. BATISTA 1974 y a¡teriormente .l985. CANDI y otros. PALLI .l990,Llamada "VÍa SerI'lE 30,.l4. gia" por CLARIANA ROIG Tl6 Camino empedrado de Colomers, desde la Al a Colomers, Foixá, Rupiá y Corcá, y probabiehacia La Bisbal y Palamós. NOLLA y CAmente .l984. sAS

Tl7

Gerona-Besa1ú, vÍa abundanteriente documentada en época medieval como "S!;tata y FYanciscatt,

"Vía publiea", "ca.rraria pttblica" y "ealci'ata francigena". t'l0LLA y CASAS 1984. Tl8 Vía de Rhodes. NOLLA y CASAS 1984. Tl9 Vía del Capsacosta. La sierra de Capsacosta se local'iza en lG 256 (Ripo11 ) sirviendo de lÍmite a los términos de S. Pablo de Seguries y S. Salvador de Viaña. Allí está, según N0LLA y CASAS 1984, "'la millor conservada de totes ies vies romanes de les comarques gironines", con un tramo de unos 6 km "gai rebé senceri empedrat". Aunque en t4E 26,.l5 la confundí con la Tl4, la considero ahora un ramal de ésta que apuntaba hacia Camprodón y Coll d'Ares. En IG 256 debe ser el "Camino Antiguo de 0lot a Camprodón". T20 Barcelona-Vic (Ausona). PALLÍ ISAS la inicia en El Val és; pero el mi I i ari o de Sta Eul al i a de Ronsana, con la cifra XXI (CIL 495§) indica que viene de Barcelona. Según PALLI, en un momento avanzado de la romanización pudo haber otra vía paralela siguiendo el curso del 1

Congost.

T2l Barcenone-Arragone pasando por San

Cugat,

donde según documentos medievales estaba el octavo mi'l 'i ari o (contando desde la Travessera) aunque desde el centro de Barcelona habÍa l0

mi I I

as.

Rep 404-406.

.l985 la en el Penedés. PALLÍ hace venir de Barcelona, pero a oriente de

T2? "La Carrerada"

Gavá me parece insegura. En todo caso la continuidad de su trazado y de su nombre popular por Avinyonet, La Granada, Guardiola y La Llacuna hablan de su gran antigijedad. (cerca de La Bisbal). CASAS T23 Gerona a Crurlles .1981, N0LLA y CASAS 1984. I GENOVER CASAS I GEN0VER l98l, T24 Crullles a Enporiae. .l984. NOLLA y CASAS

por Sarreal y cerca de Vallfogona (mi l'i ari o CiL 4929) . En Rep 41 3, n I , hice apuntar esta vía hacia Cervera, pero 1a observaci ón del "Camj no Real " que I I eva a Guimerá en IG 390 me hace pensar que en rea'I i dad puede ser I a mi sma ví a T44. T3l "Cam'i no de lt1ontbl anch a Vi I I afranca del Panadés", IG'446, aludido en Rep 413. T40 Lér'ida a Castelldáns y U11demo1íns, con continuación a Tarragona Por la 432. "Cam'i no real de Lérida a Reus" en IG 4]6 Y 417. Rep 41 3.

T30 Tarragona-Tárrega

T4l Lérida-Tortosa pasando por Flix. Esta ruta nos es conocida por César (ne bello cíoile 1, 6l), el cual describe la retirada de 1os generales pompeyanos en 49 a.C., cuando se esfuerzan por unirse a Varrón en la Ulterjor. Octogesa podrí a I ocal'i zarse en Fl i x, aunque también son posibles Mequinenza o Ribarroja.

I9B3 (ME 20,5). T42 Lér'ida-Escarpe (confIuencia del Cina con el Segre). Por esta vía se contarían las XCIIII millas (desde Tarragona) de uno de'los miliarios hallados por Labaña entre Escarpe y Candasnos. Rep 419-4?0: DUPRE

l\4ERCE Ile¡;da-Rusc'inone por la Cerdaña. PiTA T43 .l973. .l990 (ME Hasta Balaguer: ROVIRA y GflSCA . 16,23)'(ME Hasta Iulia Livia: PADR0 I PARCERISA .l983 17,20). Hasta Ruscino: DUPRE l9i6 (ME 20,5). Muy probablemente coinc"ide con la ruta prerromana seguida por Aníbal.

por Balaguer. Se separaría de 26,18. Entre Monzón a Al en Laperdi guera: .l{E .l973 y R0VIRA y GASCA y'l990 Vilagrasa: PITA MTRCE (ME 16,23). Su continuación probable es I a T30. T45 Algerri-Be11vís, pasando por 1a mansi,o del Tossal de Cal Montblanc: ROVIRA y GASCA 1990 T44 0sca-Tarracone I

(ME 16,7).

A Lugduno Convenarum (St Bertrand de Comminges) por el Valle_de Arán: ME 20,5-6. Descriia por PITA MERCÉ 1973 como ramal de la "Vía de Lér'i da a Ager e Isona". T47 Ilerda-Sigarra (Calaf, en la actual comarca de Ia Segarra). Podría ser el "Ce vieio de Pal au" ( IG 388) , "Carrerada de Pal au", "Ce Real de viejo de Lérida" ( IG 389), -"Camino .l973 la engloba Cervera" (IG 390). PITA MERCE en una vía "de Barcino a Jul ia Ce1sa", con un tramo l4artorell-Sigarra que yo no veo claro, y con continuación al 0este por nuestras T4?, A32 y T60.

T46

T52 Barbastro-Berbegal-Mte. Tubo. Rep 421s. T54 Vía del Cinca, desde la confluencia con el

o desde Gallica Flavia (ciudad de los ilergetes citada por Ptolomeo, gue parece ser Segre

. PITA MERCE 1973, I,IAGALLON I 987. Tramo Barbastro-Albalate de Cinca por llonzón y Binaced: ME 26,.l8. Fraga )

La obna de Rodnigo Pita ll1er cé a que se hace ref erencia en algunas de Ias vías itTt' es L6rida paleocristiana; Cultuna Ilendense, Serie Arte e llistoria, Lénida 1973. Dispongo de fotocopia deI capítu1o sobre riEI sistema de comunicacionesrr. En 1a misna serie existen volúmenes sobne Lérida Ilergete (pon R. Pita l'lercé), Lérida Romana (por F. Lana Peinado), Lérida

visigoda (por M. Guallar Pérez), Lérida árabe Pita l,,lercé) y quizá otros que desconozco.

Tomo

I (por

[33]

R.

rr


MAPA-INDICE SECTOR

IOLOSA

C

4 Q (t,

o6

1?

6ñ Éc o6 6+E

EÑEÑf

NE

"'::

cA¡

o

. »frg

4ür.1

§

.:o.¡o o+o

ao

LUGDUI{O COIIVEITARUIT

\ T

:

Il.:

? 4 igl

.¡5llo

;;ll :ril:

;

I

B)

¡

ll

i'rl,! a -ll

H:lt -

16

6

a

;

'll

É

o I

-ll ,<

= f

6

L Í,

¡

(t,;¡ 7¿.

''dnu

-

\'

,rNU

---?

\r. \*o

-l-

- = =:rL--:---3*\:: RÍo

tl\ tbrof

"\ T

1z

--'t- -

'\

ocroGrsA

ARRACOfIE

L-.-

AUI

? I I

§l SIGARRA

\

6ALLrcA Fr

[33]

O ,Vlz

- -

\r1 d d

xx

I[sso lo

o

r'

\

"2,

\

E

m

*.

\

J

J

_9

¡> <v

\f+\or+i '\

E

\

ol

st

.:"r1.

{ t

+

o o

tIl3

c

ARASCOlIE

I I

I

.¡{


EN :.t.8: r

sE

3s0tt

a

t' l=' -

:I

Fiumicino, italia)

'l

I

l-' I

I

aAQUIS

Yocotr

0e un mosaico de RĂ?mini

1

(SeqĂşn

R. Chevallier)

\ l

[33-]

r3


El acusatiuo con .r.¿,¡lr> en el ltinerario de Salzburso POR JOSE BUENO

En una lectura casual del llamado ltinerario de Salzburgo, escrito en el primer tercio del s. VI I como guía de los romeros que vi sitaban los cementerios de los mártires, he encontrado referenc'i as i nteresantes que pueden serv'i r para i nterpretar e1 si gni fi cado del acusatj vo preced'i do de 1a preposición "ad" en el IA. Algunos cementerios romanos son conocidos por topográfica. Así, en 1a vÍa Portuense, aá urswn pileal;u¡n, ad. ínsalahttn, ad Ilil Phi-

denominación

Lipi; en la vía Labicana, ad septem coluníbam,nn, aá duos Lantrosi en la vía Apia, e1 más conocido de aá. cataewnbas, con el que se designaba [Jna profunda depresión del terreno no lejos del circo de Majenc'io, nombre que acabó generalizándose para designar a todos los cementerios subterráneos de Roma. Estos parajes estaban al borde o muy próximos a las vías que partÍan de Roma. En el ltinerario de Salzburgo, las referencias se hacen por el mártir o por el fundador sepultado allí, que da nombre al cementerio, usándose sistemáticamente el acusativo con "ad". Por

oi "oenies ad s. Felisitatem altera oia, quae síníLiter Salaria dicitut" (n.4)i t'Deind.e oia Nwnentadtt ad eeclesi.ann S. Agnae, quae fonnosa est" (n.5); "et peroenies a.d S. Ipolitum, mottyrem qui reqtescít sub tez,ra in cubiculo" (n.6); "Ad HeLena¡n uia Canpana mtlti mattyres pausant"(n.7);'Fostea peroeníes oi.a. Apia ad s. Sebasl;ianttn martgrem eur)us corpus i,acet in ínferiori Loco" (n.8). Pero e1 sepulcro del mártir no siempre estaba al borde ejempl

del camjno, aunque el cementerio llegara hasta é1. El acusativo con "ad" no sólo designa 1a tumba del mártir sino el cementerio de su nombre. En este caso, el s'ignificado tiene un matiz digno de tenerse en cuentá: se extiende a todo el ámbito cementerial Ia referencia al márt"ir, ya que todo él conforma una unidad espiritual y física en torno a su sepulcro, un área más o menos amp1ia. Así, el s'ignificado de1 acusativo con "ad" (=junt0 a) adquiere un sentido relativo: "cerca de" (más o menos cerca de la tumba del mártir). Este significado es equ.i parab'l e a Ia denominación topográfica de algunos cementerios que aluden a

un paraje, como a.d eatacunbas, ya citado antes. Resum'iento: la referencia es siempre un punto concreto (el sepulcro del mártir o del fundador del cementerio), que siempre está próximo al camino, aunque no siempre al borde del m.ismo. De esto puede deducirse que este punto de referenc'ia era v'isible desde el camino, por 1o que difícilmente estaba alejado de él (l). Pero a veces, la referencia tiene un sentido más amplio, una proximidad relativa (más o menos cerca del sepulcro del mártir).

.EL ITINERARIO DE

ANTONINO

Los datos anal i zados son ap1 i cabl es a I os acusativos con ,adr¡ del iA. Pero es preciso un anál"isis de los lB casos mencionados en la Penin[33] t4

ROCHA

sula Ibérica. Un par de el 1os aluden a núcleos poblados: Ad Leg VII Geminam (Al) y Ad EIlo (A2) (?). Pero parece más d'ifÍcil determinar que lo sean tamb'ién Ad Gemellas (A7) y Ad Sorores (A24). En el camino estaban Ad pontem (A7), Ad duos pontes (A20) y Ad Atrum flumen (Al2), un vado o embarcadero. Al borde del camino estaba Ad septimum decimum (A32), un mjliario. Lo mismo podría dec"irse de Ad Herculem (A6), tal vez un templo, y Ad.Statuas (A24). Pero es más difíci1 asegurarlo de Ad Aras (A2) y sobre todo de Ad Septem Aras (nt+ y l4), pues no está claro si se trata de verdaderas aras o al ude a dólmenes, entend'i dos corno aras según 1a 'interpretación popular. La duda vuelve a propósito de Ad Puteos (A3l) y sobre todo de Ad Turres (A2 y 29), pues no consta si se refieren a construcciones o a accidentes geográficos, como podría ser un desfiladero. En todo caso, estos pozos y torres ¿estaban al borde mismo del camino o a cierta distancia de él? Más indefinidas parecen 1as expresiones Ad Lippos (A24), Ad Morum (A2), Ad Rubras (rocas?) (A23)y Ad Novas (

A32)

.

CONCLUSIONES

l.- tl acusatico con "ad" del IA es una referencia topográfica de algo (="junto a") visjble desde el camino (en é1, en su borde o en su proximidad), que sólo excepcionalmente estaría más

allá de un centenar de metros 2.- Estos puntos de referenc'ia no son nÚcleos poblados -salvo en dos casos, cuyas circunstanque detenidamente-, de 1o que

cias habrá analizar parece deduc'irse que estas mansiones estaban

en

despobl ado.

3.-

La preposición "ad" hay que interpretarla "junto a" y más excepcionalmente como "cerca de", por 1o que hay que descartar interpretaciones más jndefinidas, como "hacia". Esta cercanÍa o proximidad puede tener un sentido amplio, desde a'lgunos metros (caso habitual) hasta el caso excomo

cepc'iona1 de un centenar de metros. NOTAS

I ) "La di fi cul tad es'"á en reduci r ese "cerca" a cifras: ¿Un metro, cinco metros? ¿Cien metros? ¿l'4uchos kilómetros?" (Repertorio, 285). "l4uchos ki1ómetros", si no es un 1apsus de "muchos" por "a1 gunos", sería una pregunta si n senti do, ya que el propio concepto de cercanía o proximidad elimina por sÍ mismo esta pos'ibilidad (v. mi comentario al concepto eontticinitate, estimado en 2 millas, ME 18,9). En nuestro caso, 1a referencia "ad" difícilmente estaría más allá de los 100 metros (un minuto de camino). (2) Cuestión peliaguda el uso de "ad" relac'ionado con núcleos poblados de c'ierta importanc'ia, como (

el de un campamento, el de la Leg. YII, y e1 de la ciudad de EIo, :ede episcopal en el 6.l0, pues parece incomprensible que el camino no enlace con


la A2). ellos (final de la ruta Al y empalme en 'indjcar el ¿Son vestigios de un modo perdido de fin de un itinerario y de un empa'lme? Estos dos aatat ta,,aa arté, APOSTILLAS DEL DIRECTOR

Las eonclusiones de Bueno sobre eL acusatitto eon "dá" corcoboran Las mías de 1963 (Repertorio, L02) g 1965 (Rep. 285-286). EL '\mtchos kíLómetros" que ha choca.do a Buera rlo es wt Lapsus: si se Lee todo eL pasaie cítaÁ.o se cortrptenáe, c?eo Uo, que estd puesto preeisamente pata hacet' uer -La inconsistenáia de La idea de Diégtez, según La cual eL 'tadtt tendÍíb qtte estírarse a urlos 35 lon en un easo eonereto. Recordemos que tottbién J.M- ROLDAN LLegó a conelusiones onáLogas en su minueioso estuáío "Sobre Los acusatittos con 'a.d.' en eL Itineratio de Antonína't, LEPEYRVS XVrr, 1966, p. 109-719La nota 24 de Buerto me fuerza a hal¡Lar de un yo iba deiando de La.do con La esperanza de poder dedíeatle un estuáio de cierta proftmdidad. Pero quizá. es meior así, porque comprenáo que no soy La persorn paxa hacet ese estu.dio. En cantbio tal uez pueda ínsirutar pistas que otros sabrán rastrean. Hay wt heclo cierto: Las I millas de La úLtitema que

de La al (LANCE - AD LEG VII GEIIINAM) no se cunplen en Ledn, sína uttas 2,5 km antes, en La margen izquierda del Torío 'tdond.e abunáan restos de poblaeidn romana" (LOEI,IINSOHN, ME 26,2, 2s eol.; g "Apostillas" en pdg. siguiente). Hay 7,a eonoeid.a tesís de Van Bercha¡n de que rmtchas, si no toda.s, Las uías antoninianas son en realidad lnias de ruta para programar oiaies de emperadores o persornies de La admínist;raeión únperíaL eon au séquito, o Ítoui.níentos de unilades militates. ¿Se prepararía La ruta A7 (que se i-nieia en AiLdil paxa un legatus legionis que oiniese a ponerse aL frente de La Legi.o VIf, aprooechando eL oiaje pata traer nueoos reelutas A para recaudar inpuestos a su paso? En easo de que eL destíno fínal de esas tropas fuese un ccü¡rpcünento jwtto aL río Torío, a menos de dos míLlas del anrtel general de La Legio VII, ¿se hobrd querido erpresclr esd proúniÁad forzando tm poco eL uso tarmal de "ad"? Desde La perspectitsa de Mildn, punto de pad:iÁa, ciertamenl;e eL río Torí,o estd 'tjunto a" Ledn. En cuanto a "Ad ELLo't, me Li¡nitaré a obseruar que La fonna preferida por Cltntz es "AdeLLo". Pero tto me atreoo a decir qte esté ahí La solueión.

ma et;apa

G.A.

La calzada de Otañes El mapa que publ'i co en I as dos pági nas si guientes ha llegado a mis manos remitido por un corresponsal, el cual a su vez lo recibió de un amigo que 1o adquirió en el Rastro de Madrid. "Si 1o pubf icas en el Miliario -dice el corresponsalno es necesario que menciones nuestros nombres; considera esto como un regalo personal... Aunque todavía seamos minoría, valoramos e1 esfuerzo que I I evas haci endo

durante años. . . "

E1 mapa está dibujado en una hoja de 53 x 2l centímetros de papel-tela de alta calidad. Lleva una firma y una fecha: C. Schumann, 30-I0-908. Indudablemente deb'ió ir acompañado de un texto,

en el que se expficarían los números que en el original aparecen en rojo, del I al 12; pero de tal texto no sé nada. Está proteg'ido por dos cubi ertas de papel ordi nari o, amari I eado por e1 ti empo. En I a posteri or se I ee, escri to a p1 uma: " Véal o el Sr . 81 ázquez " . Llama la atención la nitidez del dibujo y de los rótulos. No sé 1o que va a resultar la reproduccjón en fotocopia en el ME; pero en e1 origina1 , por ejempl o el rótul o "C. Torre de1 l'1arqués 1

Dt HELGUERA)" es perfectamente 1eg'i b1e, siendo sus letras minúsculas de 0,5 mm. de altura aproximadamente. El ori gi na1 uti I i za tres col ores además del negro: azul para 1a costa y 1os ríos, ocre para las carreteras y caminos modernos y para las arenas de 'la p1aya, y rojo para 1a calzada romana, DE PESADILLA (Hoy

para 1os números de referencia y para una especie de arco d'ibujado a la derecha del ne 8, a1 otro lado del rí0. Téngase pues en cuenta que he tenido que reseguir algunos de estos colores en la fotocopia en blanco y negro. El cotejo con los mapas de1 I.G. resulta poco cómodo, tanto por la diferenc'ia de escala y de orientac'ión como porque la zona queda en los lím"ites de tres hojas de1 mapa topográfico: 36, 60 y 6l . lt'le 1laman Ia atención dos d'i screpancias: I) l{uestro autor sitúa el monte "}4uñecas" sobre

el túnel del f.c. y junto a la vía romana y a 1a carretera, mientras que en IG 6l está unos 2 km más al Este; 2) El "F.C. Castro - Alén" brilla por su ausencia en los mapas de hoy. Habrá que suponer que e1 Sr. Blázquez (0. Rntonio) vio en efecto el mapa; pero ignoro si lo uti I i zó o si se publ icó; tampoco sé nada sobre la identjdad de C. Schumann: ¿Ingeniero, invest"igador, simple dibujante que trabajaba para otra

persona?

Mi hipótesis es que e1 mapa procede de los fondos dg 1a Academia de Ia Historia. Tengo motivos para pensar que en el viejo edificio de la Calle de León están (o estaban) depositados algunos documentos de este tipo, no siempre bien archivados ni custodiados. Cas'i olvidaba dec'irlo: la calzada estudiada es nuestra T86, en sus 9 kilómetros más o menos de su recorrido por Cantabria. G.A. Lgsl rs


\;

ffii) )

tl.-

yt

.d

§i ' 'io^ É ar lxtl

tl ':l 7t Ál Ir

{

.

¡i?i ú¡É!

t-

¡3.

)

s,

e

t'

,?*t' ri lo

/\ ,/,

ü É tÉ 6

U

(

I

É,

I

H.E

c

§

,.

i

fq

i

\/

I

I

-/-

\

ñ o

\

.l

I

(,,

)t ll

,o)

.,¿)

* J{ Q,

ei J I{t

g

-ró )

]'

,) /-

\ i)

,/

r\ i1

{') ) ,.1

I

.¿l

(

oi

tf E

F¿

»

\ 'tf

.4I

ó ? e

u

ó

6.

& B

,i''

n

triii {: \i

'3 a, "%

f:/

'Ér

$

É

los

? to i'neG

nD

.A

I

t

P¿

E

4

3t'¿

ó*

"d) 4

.7-\

*=1> r<l 3 F

'Ér o\

E)'

t\

v

"§r

En e1 oniginal, Ia calzada está dibujada con tnazo nojo continuo. Hemos añadido una 1ínea de puntos paralelamente pana facilitar la comprensión de 1a copia en blanco y negro. Se ha reseguido además con una Iínea de tnazos los níos y annoyos que por estar dibujados en colon azul tenue no han salido bien en J.a fotocopia. Nótese que Ia 1ínea que pasa aI parecen bajo eI anco entnertBnazo de !lar.rry rrLas Glorietasrr no es un annoyo, sino un camino. (0.n. ¡

[ea]

ro


¡

rt, F

)

5

I

0-

ü

\', f.-*;ff

\

c

r

.t

ñ{

G iÉ

E

"\

l) +{É#'4 I

*o)

t

''

o

a

rr et

,{

*,% 't) --'--.Ai \ i ,ll'" .{ iá,.'.,1 / , 'i'¡,i )

E

3

G

tr¡

F lul lG Iil

lu

I

I ¡

:

I

i

l/

tt

,

r

,

l:

t1

lrl --n',&,1 "4f'

;

I

;'

l:: /.Í/¡

I

I

¡a

,f-t t

/ ;t

tlit

( df,t, (i

\.

o

o o

o

,

flhi.,

I I

I

l

,/¿ ' '4

I

I

I

&o tzJ o

G.t

<e

,f( bfi'.' ,?m,t)

:/

I

{

I

|ti (i(É ) '' \

$q

I

, ¿t'/ H., ' ¡ I i

\

( rú

x_

"Y

ts U

,i \"y/-l ,* {i, li /) // */l',-)ii ' ^ir,, ¡; {l / \l'-'

o

f I

I

'r-

; i lüf

\¡. \'

t)'

rr¡_

\»-

Í¿-

rr

ftrl

rz


Alusión rnedieual a la L1O a su Paso por Plasencia pon,losÉ

Si en Plasencia

hubo un vicus que se llamaba LAI4A, según Fernández Corral es ( I 9BB) si gui endo a t,Jal I raf en, es al go aún no

demostrado. Pero es seguro que una vía romana pasaba por allí (L50), como parece deducirse de un documento medieval anterior a Ia fundación de Plasenc'ia por Alfonso VIII. Es la donación de una heredad en i188, en que se al ude a una "strata pubf i ca", es decir, una calzada romana, al S. de Pl asencj a, que di scurría muy cerca del arroyo llieblas y que atravesando el Jerte pasaba junto a una al dea que tenÍ a una i gl esi a anti gua (v'i sigoda?) y seguía por e1 Valle del Jerte. Al tramo junto a la aldea se

BUENo RocHA

=<\;=--_r ¡

le

deno-

mina "carrera". 0tro documento de I.l93 alude a [In puente, QUe se suele identjficar con el de Truji Ilo sobre el Jerte, cercano a 1a puerta de este nombrer pelo que podría ser e1 que cruza el arroyo llieblas que confluye en e1 río Jerte muy cerca del Puente de Trujillo.

188 . - !,oNAclóN A TA¡ABof{

.

cercana calzada L50 que proseguía hasta Fuent.i_ 'romanó dueñas ) . Es posÍ bl e que .(-Templ o .o 14ausol eo esta bifurcación continuara hasta el término'de Malpartida, donde podría enlazar con la AZ9.

Ambos puentes son al udj dos por el placentino Toro en 1573, que d.ice "son I os más anti guos" de Pl asenci a. No obstante, Mél ida estima que e1 puente de Trujillo es el más moderno de los tres .l055)sobre el Jerte (Ca¿. Monum. Cdc., y por 1o tanto posterior al Puente Nuevo (.l5.l2)r por 1o que descarta que sea romano aunque reconoce que es "de traza clásica... Tiene tres

grandes arcos de medio punto

estribos".

y

esbeltos

También Ponz n'iega su romani dad, aunque "l a I abor de sus si I I ares ti ene conformi dad con aquel est'i I o"

(VII, 127). Por estas expresiones podría pensarse que e1 puente fue constru'i do en época renacentj sta. Pero I a documentaci ón p1 acenti na del s.

XVi, bien conoc'ida, ignora Ia construcción de este puente, cuya fisonomía es radicalmente diferentes de los puentes construi dos en I a Ti erra de Pl asenci a en este siglo (Puente Nuevo en el Jerte;

puentes de Almaraz y de1 Cardenal en el Tajo; Puente del Almonte). Además, Luis de Toro (.l526-1573) desconoce que se

h'iciera en su tiempo. Por el lo habrá bui rl e un ori gen romano, si n perjuicio de un análisis más detenido, ten.iendo en cuenta que ha sufrido vari as reformas. Del puente sobre el Ni ebl as, Sayáns publicó una vieja fotografía, a1 editar el Ms. de Toro en 'l96.l. El camino que por é1 pasaba es una bifurcación de la que atri

[33] t8

Foto J. Morales

primitivo puente de Las Nieblas sobre el Arroyo del mismo nombre, del que nos habla nuestro Fuero Fundacional

y

_ (Fot" , y;e )e foto tomalos Jet harceliaao

lo recoge De TORO en este Ms.

Sorlíns ¿itcdo

li6ro ée

for J. Buena )


APOSTILLA DEL DIRECTOR Anticipo Lo que será, La encrucíiad.a placentina en eL Sectot, D de nuestro mapa (a reserua, pot, supuesto, de qte Los corresponsales reorienten mis ca¡ninos). Veo Plasecia eomo eruce de uías romalt¿Ls: L50, que descendíendo por eL oalle del Jert.e podría ir Luego hacía Rusticiana en La AZ4

.Textos medievales a los que se refiere el- artí-

culo anterior: Dorn etio¡n oobis Loctmt ecclesiae antiqua.e supra.díctae, ...et. de spiw tux?is... sicut ítur ín directo... aá alcornocum, et de alcornaco ad.

cd.r,re?am, et de supetiorí carrera, sicut itut per ea.d.em carueram usque in dírectwn de aleornoco, et de alcornaco peroenit a-d semitam qua declinal;ut, aá ortum epíscopí, et; de semíta¡n iLLa sicut itur ad. cabezolam,... et deínde proterú.ítw, prope st;ratan pubLican, quae est in margíne aloei quan oocant de Nebulis...(Plasencia, 1188. Alfonso VIII dona una heredad a Pedro Tajabor, junto a1 Jerte). -..'ultra riuu¡n et citra rit¡wn, a rupe qtae est sub pede pontis usque a.d illwn Locum ubí rú;wn de Nebulis fluctíbus maiori fluoii coryLatux (To1edo, I I 93. Confirmación a Juan Tajabor).

(confluencia Jerte*Alagón) e ineluso continuan hasta Caurio; y La L16 que oiniendo de Capara se confundiría eon La A29 no Lejos de Plasencíaernpa'lme (hahLo ahora del ernpalme ferrooia.río de nuestro siglo, rw de un ernpalme antoniniano).. EL eroquis que nos ofreee Bueno, aL dístinguí.r entre un ca¡níno "a Tzujillo't y otro "a Malpartil.a", se ínspira aL parecer en Las carretet,as actuales. Me inclino a hacer pasar La L16 (qte apuntaría a Tvujillo) por eL puente sobre eL Nieblas, cu4o cunso aegaü,ía rruy breoemenl;e- Por Lo demd.s, Los nombres de "Puerta de lYujillo" y ,'puente de h,ujillo'tparecen ind.icar que eL comírto a TrujíLLo se consiLeraba antaño nd.s i¡nportante que eL ea¡nino

a

Cd.ceres. G.A.

IUIás uías cántabras C OME

Miguel Angel .l990. FRAILE LÓPEZ. Historia social Reinosa spongo sól o de fotocop'i as de 1 as pág. 243 _ -Di (secci ón "Las ví as de comuni cac.i ón,,) dl esta a 264 publicación. La obra, aunque de presentación modesta (escrita a máquina, pero ilustrada con fotografías), parece una empresa realmente ambiciosa, en 1o que puede juzgarse por estas páginas. Los datos y opiniones sobre vías romanas son de valor desigual, como vamos a ver. Primera vía de Lépidus (Lepl y T90 en nuestro mapa). Si el autor hubiese conocido nuestro Repertorio, quizá se habría ahorrado algunos de sus errores e incertidumbres: supuesto deicubrimiento de las placas en Astorga, lectura d.iscutible de I as ci fras, supuesta i nsufi ci enc'i a de éstas para cubrir la distancia de León a Iulióbriga. Sóbre los restos de la vía a lo largo del Besaya rep.ite

cosas sabidas, pero hay un interesante dato nuevo ( para mí ) : I a ubi caci ón bastante probabl e de 0ctaviolca en las ruinas de un poblado romano des.l980 cubiertas en en Camesa-Rebolledo. Esto confirma bastante b'ien mi cálculo de 1953 (Rep 6-7), si bien la mansión estaría entonces a 1 ó Z millas de la vía, por el Este. Ver iG .l07-.l08. Vía Pisoraca-Flavióbriga (l4i liario de 0tañes). Propone un trazado más meridional que nuestra Tg6 pero conf i esa no tener "n'i nguna segur-i dad,, en sus "pobres conjeturas ". No resul ta convi ncente. Vía de Somahoz. Completa y aclara felizmente las observac'iones de García y Bellido et aL.1957; sus explicaciones se siguen bien en IG 'l07 y 82. La vía bifurca de la T90 en el lugar de l4ercadj110 y 11ega a Soto; queda en duda la cont.inuación por 1a cuenca del Saja o por el Collado de Rumaceo al Este. La llamaré T94.

y

NTAR I

O

económ'ica de Cantabria hasta

el siglo

X.

Vía de Peñacutral y pozazal. De nuevo interpreta y aclara los datos de García y Bell.ido 1957. Sigo e1,trazado propuesto hasta Báicena de Ebro; desde allí, más bien que a Villanueva, yo iríá hacia Polientesr QU€ €n tiempo de Madoz iecibía el correo de Reinosa, para empalmar en a1gún punto con la TB4. Pasa a ser la T95. Via de Tomelavega a Portus Victoriae. Queda justificada por esta cita de plinio:',pottus Viet2:!qn fuliobrigensíun, ah eo fontes Hiberi XL

nillía

passum,, (N.H. IV,lll). Iiía por Barreda, Santa Cruz de Bezana. Llamémosla T96. los lectores que se interesan por -1 os En graciaantia guos, reproduzco el si gui ente pá^puentes rrafo: Oruña

y

zá el puente más destacab I e sea el de por 1a gran luz de su único ojo. El Tár largo e1'de Casásola (Valdeolea), aun[ue puede no ser romano el que ahora vemos. El niás pequeño e1 de Argijeso, muy parecido en tamaño al de 0lea. El de mayor tosquedad e1 de AradjllosCañeda. Magnífico puente e1 de Matamorosa, que por tener más de 5 m. de anchura y no guardar consonancia con la ruta del ,'.i tinerario de barro', y sí con la actual c'iudad de Reinosa, debe desecharse por completo. En cuanto al de San MartÍn de El i nes, no se coord.i na b.i en con el esquema Yiul qu_e acabo de presentar, aparte que vemos 1a desigualdad de sus cinco arcos.'Los dos de Salces (Campóo), ,por cierto de diferente est.i 1o y no idéntico número de arcos, han de comprenderse" por la necesidad que 1os vecinos de1 puáb1o tuvieron de disponer en un extremo y otro áel caserÍo (un tanto alejados) de dos pasos sobre e1 rí0, y asi "Qui

Riaño_ (Campóo),

[as] rs


tener acceso a los campos de la otra orilla. Sólo üno de elIos será romano, acaso el superior." Además de los citados en este párrafo, hay fotografías de los siguientes puentes antiguos: Nestar, "E1 Arqui'l 1o" (Matamorosa), Puentetoma, Rojadillo, Soto, MaIa de Hoz, Reinos'illa y Ab'iada. Para term'inar con este comentario, invito ao los 'lectores a añadi r en el mapa de ME 32, I 2 I a$l[mansión de 0CTAVI0LCAy las víasT94, T95 y T96 en

I

"€' u,

-l I

"z "r,

\

9a\

%o-

la

forma indicada en e1 parche adjunto. Y de paso, aunque nos salgamos de Cantabria y del comentario, podrían corregir en la vía de TRITI0 a ATILIANA y Haro "T832" en lugar de "T32", error que viene de l,'lE 25,20. G.

á(

*'t rEl }t \

A.

LO AUE DICEN NUESTROS CORRESPONSALES Escribe l4anuel Santonja

desde Salamanca

PUENTES SALMANTINOS

Quebrada. Ambos, como las ruinas de La Sacristía se recogen en 1a hoja ne 500 del M.T.N.

que en el último número de El t'liliario IME 3]] recogía un cornentario mío sobre al

He tardado a1 go en escri bi 11 e por i ncl ui r tam, bién fotos de un puente que conozco desde hace

Gómez

Al ver

gunos puentes antiguos de esta zona, pensé inmediatamente env'iarle algunas fotografías de los que 1e interesaban. Aquí le mando imágenes de dos puentes de Villar de Ciervo, ambos en el mismo ca-

m'ino, que se dirige hacia Portugal. Precisamente al 11egar a la frontera pasa junto a las ruinas de 1o que en e1 s. XVI debió ser un notable edificio religioso; recjben hoy e1 nombre de La Sacristía, y se encuentran en un pasaje absolutamente despoblado, pero a1 pie de1 camino de1 que le hablo. Estos puentes de Villar de Ciervo son el dela R'iala (también dicen en el pueblo Riata), e1 más próximo a aqué1, y Ld Puente

I poco, en Ledesma, como Puente I'locha, pero en esta ocasión al 0este, en el caserío de Peñasarracín, sobre e1 arroyo Fuentes Luengas y en un cordel de ganado que toma 1a dirección de Pereña, área muy densa en restos de época rornana. Por I as 'i nmedi ac j ones de1 puente se observa teja y cerámica vulgar romana, igual que en Puente Quebrada. (7.6.91)

I I [33]

20

(htente Quebroda g La Puente Mocha tienen Los nú¡neros 7 A 2 respeetiua¡nente en ME 37,16; pero Puente Mocha, según napa de situación que me enu{a Santonja, no estd en ttLa Calzad.a de Za¡nora" (LSS) sino como 1 kn aL Oeste. EL Puente de La Riala confirma


La uía L74.

' DeL camino que pasa por Peñasarracín, qte incorporo aL Mapa como L35, aín-dn Los sigtientes indicios a Los aportados por Santonja:

- IG 450: "Vereda de Ledesma a Aldea&íoila", q,rc pasa por Berganciano. - IG 423: "Ce uiejo de Pedreña", entre este Lugar y Cabeza de [Yamontanos. - \LADOZ, art. t'Pereñatt: t'Hag traáición de que este L. fue en Lo ant.pobl. de grande irnportancia, etistiendo con eL nombre Zttrita de Duero a La falda de un ceruo prórisno a La achtal pobl., cuyo sitio se corto ce en eL día por La Azafrarnda, y hay en é algunas antigtallas y ru'ínas."

Ahora bien, La consulta de IG 451 me haee oer que de BLETLSSA (Ledesma) irradíaba todan¡ía otra calzada: La que pasando por

recibe eL nombre de ! pasaba tal oez por eL sítío "Las Calzadas" (IG 450, Sw, de Espa.daña). Su destino sería Vítígadino. La LLatna.remos L36Como estas dos nueoas oías estdn en La zonrt Linítrofe de Los Seetores A y D de nuestro mapa, aprouecharemos La prórína publicaci-ón del Sectot, D para dibujarlas. ) CaLzad.íLLa

de

Carnpo

"Calzada de Ledesmatt,

(G-A- )

Escribe José Bueno desde Navalmoral de

la

Mata

UNA CARTA-PAQUETE

Aquello que dicen que 1o mejor es enemigo de lo bueno me ha ocurrido a mí. Hace dos meses, cuando recibí el ME 31, escribí una carta, en 1a que quería incluir varias cosas que había ido acumulando a lo largo de los meses. Y como las tenía

en "guerriIIa" no Ias conseguía reunir, Creo que hoy puedo envi arte ya 1 a carta-paquete. (. .. ) NUEVO

el

MAPA-INDICE.- Tu

idea me parece excelente y

sectorjal que empleas, acertado, pues entre otras cosas permi te hacer un nuevo mapa sectorial cuando un sector ha rec'ibido numerosas enmiendas, sin tener que hacerlo con toda la Península. E1 nuevo MAPA-INDICE mejora 1os signos convencionales, aunque yo pienso que sobra en e1 si gno de c'i udades de I ocal'i zaci ón dudosa el térmi no "di scuti da" , por redundante . Bastarí a con método

poner "Ciudades o mans'iones de localización dudosa" (por las razones que sean). (AL utilizar onbos térmínos he querido preoer eL caso de que algo que yo considero índuáable

sea sin embargo discutido o negado rotundn¡nente por rmtchos doctores. tln soLo ejernplo: Para mí, La Loealízación de fRfA FLAVLA en Aisón es sufícientemente segura y mis dudas son prácticonente nulas. Pez,o no puedo igrnrax que La cunsi totalida.d. de l-os españoles cultos, incluido un Premio Nobel de Literatura aL que por cierto se puede

de díscutido pero ra dudoso, sigaen aferra.dos a La ecuaeiÁn IRIA FLA\IIA = Padrdn. Me ret¡ienta cada uez qte Leo que Catnilo José CeLa naeii en lría FLattia, pero soy i,mpotente para LuG.A. ) chan eontra un ercot tan orraigado. y para designar El s'istema de letras números las vías, aunque tiene sus contradictores, me parece el menos malo para entendernos. Pero también hay que rev.isarlos y, en su caso, suprimir algunas as'ignaciones cuando se tiene una vi sión más completa de la red viaria, como se puede constatar en la revisión que inicias en el l'lE 3l . Un caso que a mí me parece claro es el de la que yo IIamo "ruta de Ios Iusitanos" (Ll4) que pasa por el Puente de Al cántara, si gui endo de cerca I a trayectori a de una ruta natural uti I i zada por el los en sus incursiones a la Bética. Pues bien, 1a G22 no es sino su continuación, conformando la ruta Emér'ita-Brácara, aunque cerca de ambas ciudades se solapa con rutas antoninas (A29 y A17 respectivamente), como en otros itinerarios ya califícar

conoc'i dos .

(Te dog t;oda La razdn, pe?o por razones prócme resisto a ca¡nbiar Las siglas de La '7:uta

ticas

de Los Lusitanos". Los cambios demasíaáo frecuenG.A. ) tes producirían confus'ión. Tu Revis'i ón escalabitana II (l'lE 30) me parece acertada por estar más cerca a los rnunicipios que contrj buyeron al Puente de Al cántara (todos al ll. del Tajo, entre ellos el de Banienses (Civ'itas L33l 2r


Baniensis?). Si así fuera, este últ'imo podría plantear a1gún problema de los límites provinciaI

es.

(Espero meterme en esa problemdtica aL preparar. eL Seetor D, pa.pa Lo cual cuento con La uersión mds recíente (1988, en ingLés) de La gran obra de Alat,cdoG.A. )

0tra CUeStión de n.menclatura eS la de IOS caminos interprovinciales: ¿Hay qra praf"ri. iá ciudad más'importante? ¿E1 rdcoiriáo mayor de caLo digo por el caso que acabo de

ENVI0S: Te mando

interés: ...

varias cosas que me parecen de

(4.7.9r ) (Verds que ootios de l;us enoíos han tenílo cabida en eite ruinero; otros Los reserDo para eL próeimo, dond.e encajar,án bien pues eL sáctor D aban,can,d. de plern Ertrema.dura; g otros entíendo clue no son neeesari,o¡nente paxa ser publicaáos, Lo que no quíta pota que te Los agradezca muA de oeras por cuanto erwíquecenmibiblíoteca- G-A.)

Escribe Ernesto Nolte y Aramburu desde Bilbao :3lnJft"#."tt' S08RE LA T82 (PoRTILLo DE ANGUL0) rui criterio actual, como hahrd,s oísto ya, es poner Las iniciales de Las dos ptoüincia-. PeEn tU último ,,M-iliario,', en ',CaminOS VaSCOS,I ro por aqtello de rw-modificar La nomenclatuta escribes Sobre el acceso a la Meseta por Sierra a cada. paso, quedan bastantes oías interprooín- Sa'lvada... portillo de Angulo. pues bien, ciales corl ulul so'l,a inicial. G.A.) Cerca aparec.ieron en Su dÍa varias mgnedas de muy lai L?2.- De este camino publicaste unos datos míos que me hice eco en 1a cop'ia que te adjunto. (4.7.91 ) (ME 28,21 ). Es suficiántemente seguro, según tu terminología. N-o obstante, lo trazas como dudoso (En efecto, en KOBIE ne Z, 19Z?, se d.a cuenta (ME 29,21). Te 1o digo para que hagas 1a oportuna d.el hallazgo ab aos monedas rá*or-"-, una de ellas rect'i f icac'i ón. aL patecei de La esposa de Septinio Seuero, en antíguo de Añes a- Llotengotz, a uras L2l.- Quiero hacer una matización: este camino no eL.ea¡n-ino su c?uce con eL ca¡nirw de Angulo a SaLpuri mí dudoso, por lo que haya qrá á^.lri.iá 2 lon de(Tsz)' "t G-A-) del'nuevo l4apa-Indice. En ME 28 décía t"*[ruí*ur" mantón te: "Hoy tengo mis dudas por dónde se diriqía ha- Escribe David Fernández-0rdóñez desde tladrid c1a t1érlda disde San Vicente de Alcániaru'ieuáique Lo es que tanto como decir estoy moio!)". ¿GALApAGAR O CoLMENAREJ0? ralmente seguro entre Valencia y San Vicente, el tramo de calzada que tú encontraste pues entre ambos pueblos se alinean nrñ;;;;; 'lugar - ,Busqué asentamientos rurales romanos orientados ñO-if. en las cercanías de Galapagar y encontré e1 entre ellos unas posibles termas (fuente gláncá, l:!_! no los restos. Anduve pol ml cuenta todo el 4 inscripciones votivas)... Mayorga v piearaÚüáná :r!mg que va desde el Puente de Retamar hasta el Embalse de Valmayor. Encontré a1gún tramo muy dese repue'btan a fines dét s. iiII] péro;Í;á-i;; que ias unía con Valencia parece antiquíiimo, teriorado de empedrado en el puerto que sube despues está ialonado por varios castros: Valencia, de el puente hacia Galapagar. (23.7.91) tl Jardineio (cerca de la Fuente Blanca), Torré de Albarragena, La Codosera' Alburquerque' (ro rn Lleoo este ca¡nira por Galapagar, síno (Deseu.ída, José: en eL borraáor del Seetor D pot' CoTnenarejo: REPERTORIO, p 377478. Ae cabe l;us inái- pues La duda de si exploraste eL que Jesús Gaxeía tengo ya dibujaá.as estas dos uías según " Llatnaba 'tCa¡nitto de La Reina", que G.A. ) caciones. -;; segnin "íü; mís re. uu o d.o ot rloi u i * á. ;; ;; dr"' d ; ;" ;" ¿;" "" uada, La Dehesa de Las Latas.

De toda.s maneras, eL tramo ernpedra.do de Las fotos 40 y sigs. de mi REpERToRTo ha desapaxecid.o go bajo eL asfalto

de un ca¡ninejo recient;e. pero no pí.erdo La esperanza de qtLe i!',tl alguien desentíerce otro tramo unos metros mds aLLd..G.A. )

Foto enviada por Irene Arias

desde San Lorenzo del Escorial Puente sobre el Cofio. al Sur

¿'Í'

=.*t -F3)

zz

_

--

=>-

,'..*. solot¿ el c'ti', voi'tin';^lt"J* (piL,io J.,_-c_: j_ 1.!rg [o1, J. f . n.)

de

Val demaqueda.

(Pareee medieual, entre otras razones por l.as marcds de can-

tero en eL intrad.6s, con Las fonnas indicadas abajo: G.A. )

tr)x


ECOS, TXTRACTOS Y REF'RITOS EL TEMPLO DE VENUS PIRINAICA

"Si ens atenem exactament a les di stáncies que dóna Estrabó, el santuari d'Afrodita s'hauria de trobar a la carena que baixa del pic Tallafer fi ns al mar i que acaba al cap Beart. . . ". "De

totes maneres... a la carena que va de1 pic Tallafer a1 cap Beart no s'hi ha trobat cap vestigi d'un templ e pagá" ( VÍctor Hurtado Martí , textos recogidos en Repertorio, 395-396). Esta y otras razones llevaron a Hurtado a buscar el susodicho templo en la Ermita de la Consolació, un k'ilómetro al Norte de aquelIa "carena" (cresta). Con sorpresa me

de un

si gi

entero ahora de que hace

o se encontraron en efecto

más

vest'i gi os

de1 templo a una distancia parec'ida de 1a cresta, pero en su extremo marítimo: en la Cala de Gerbal, pegad'ita a Port-Vendres.

Joaquín Botet y Sisó tradujo y publicó en la Reoista de Gerorn (tomo VI, .l882, p. .l08-ll5) un artÍculo de Pierre V'idal pubiicado ese año en un periódico de Perpiñán. Reproduzco unos párrafos: "La cuestión relativa al Templo de Venus pi-

rinaíca está definitivamente resuelta. El descubriniento anunciado por e1 digno Mr. Bélieu de Port-Vendres en el Indépendant del día 8 de Noviembre no perm'ite duda alguna sobre este asunto. El templo estaba sito en el lado 0riente de

1a CaLa de Gerbal, detrás de1 pequeño Fuerte del Farnl y a cinco o seis metros sobre el nivel del agua. Para construirlo excavóse un solar de cerca de djez metros de largo por cuatro de ancho. De esta manera quedaba el templo resguardado de los vientos de alta mar. ... En casa de los Señores Bélieu y Durand, de cuya amabilidad me complazco en dar testimonio, he vi sto l os restos arqueol ógi cos recog i dos. Consisten en dos grandes piedras de mármol y en fragmentos de mosa'ico y de alfarerÍa. Las dos pi edras pertenec'i eron, en m'i concepto, la una al friso y la otra a la cornisa del entablamento dei frontón. Las esculturas entalladas en una de estas dos piedras son difÍciIes de determ'inar; me ha parecido, sin embargo, reconocer en ellas una trenza semejante a 1as que se encuentran con frecuenc'ia sobre el toro de los cap.itel es jón icos. . . . Los trozos de teja de la cubierta abundan mucho. Se les encuentra amontonados en el ángu1o Nordeste de1 empiazamiento de1 templo. Son tejas planas (tegruLae) que encajaban las unas con las otras por med'i o de un reborde. E1 tejado, a doble verti ente, formaba en sus extremos un frontón triangular, que tenía por base la cornisa del en-

tablamento y por lados dos planos incl'inados que eran una reproducción de la cornisa. Examinados deten"i damente el as'i ento y 1os restos de1 templo de Venus pirinaica, me he convencido de que éste pertenecía a la clase de los 'I I amados in antis. . . . El ternplum in antis o ntlos en pan,astasi tomaba su nombre de las antas(antae) espec.ie de pilastras colocadas a entrambos lados de 1as paredes de la fachada. Lo que quedaba de estas dos antas ha sido arrojado al mar por 1os

trabajadores. . . . Si no se organizan oficialmente las excavaciones, no se nos destruyan cuando menos los restos de 1o que fué destruido ya, no se nos eche al agua 1o que 1os Bárbaros y e1 Tiempo nos han

conservado. " gu i

l-lasta aquÍ Pi erre Vi dal . ¿Podrá dec irnos al en, .l 09 años después, si se cumpl i eron sus

pi adosos deseos?

EL

FORO DE TARRACO

Y LA VIA

AUGUSTA

Joaquín RUIZ Dt ARBUL0 BAYONA, en un documentado y minucioso trabajo sobre "El foro de Tarraco" (Capsela VIII, .l990) se refiere al trazado de la vÍa Augustaen la zona urbana de Tarragona, que es e1 que apunté en l,lE 30,16-17 (¡e 2). Reproduzco algunos párrafos, suprimiendo las notas: El foro y la vía Augusta en torno al cambio de Era Tres son los documentos que nos relacionan la po-

sición del foro con el trazado de la vía Augusta en torno al cambio de Era. En primer lugar, el miliario de la vía Augusta aparecido durante las obras de la plaza de toros; en segundo lugar, la existencia inmediata de la puerta de Lérida que hasta su demolición a principios de sigio representaba el mantenimientode un antiguo eje viario, descrito en el siglo XVI por Pons d'Icart como los restos de una puerta abierta en lr lnurlllu romanü. flinqueaaa por torres'50': y en último lugar. 1os fragmentos de un posible arco monumentai de época augustea aparecidos entre los restos de la basílica forense. Las rutas de comunicación de época republicana encabezadas por la mítica vía Heráclea -nos son practicamente desconocidas a su paso por Cese aunque al respecto se han fbrmulado diversas hipótesis en base a la red de caminos de época medieval y moderna(57). El nuevo trazado de la vía Augusta se documenta a1 noreste de ia ciudad en el área de enterramientos situada en el sector donde más tarde se

[33]

23


emplazaría el anfiteatro(5E). El t."o.rido de ésta 'ía puóde seguirse bajo la actual carretera nacionai 340 án dirección ai arco de Bará, (cuyos capiteles propo! .ionun una fecha de ú1timo cuarto del §iglo I a'C';t:st y Barcino. En época flavia, la construcción del circo án el intenor dei recinto urbano, separando la ciudad del conjunto provincial, supuso la adecuación de una nueva vía que atravesaba la ciudad de parte a pafie, teniendo a iu izquierda la fachada monumental del circo. con más de 50 arcos de sillería de 7 m' de altura. Esta vía. atestiguada en los documentos medievales como el carrer enllosat, significó quizás un nuevo trazado de la vía Augusta o, cuanto menos, la construcción de una nueva variante para atravesar la ciudad(60). Es improbable, sin embargo, que este ramal existiera ya con anterioridad a la construcción del circo a no ser como limitación del recinto miiitar republicano de la parte alta, con la problemática expuesta anteriormente para su perímetro. En realidad, el principal documento para el trazado de ia vía Augustá en torno al cambio de Era viene suministrado por el miliario de la plazade toros' Este miliario, datado en los años 12-6 a.C., representa el testimonio de la reforma viaria emprendida por Augusto(¿'l). Por su posición' la vía de la cual formaba parte tenía que atravesar la ciudad por un trazado que desconocemos pero que culminaba con el paso por la plaza forense como eje cardo. Esta vía atravesaría icontinuación la muralla por la puerta provista de tores que describió Pons.d'Icart en el siglo

¡yló:).

En relación con este paso han de situarse los sillares decorados con relieves de armas y cautivos que Sena Vilaró encontrara entre los restos de }a basílica tbrense, recientemente estudiados por Balil y Koppe1t63). Son sillares de arenisca estucados en los qr',. ipr....n cautivos bárbaros, una cabeza femenina y u'rri biprnnis; elementos que caractenza.t en Ia veóina Gaiia diversos arcos y monumentos honoríficos relativos a las victorias de Augusto' Los arcos de Glanum, Orange y Carpentras o el altar de Lugdtr-

ntun Convenaium defínen con suficiente ciaridad

1a

iconografía de las panoplias enmarcadas por cautivos y f^ iEpr.t"ntación de üs provincias pacificadas(64)' ' El monumento de Tarraco no puede desligarse de la estancia de Augusto en 1a ciudad durante la campaña contra cánm6ros y astures-y de su partida hacia iloma el año 25 donde celebraría el triunfo y cerraría las Duertas del templo de Jano, simbolizando el fin de üs guen-as(ós). Á esta mística de la victoria y la l1e-eada de la paz se referiría igualmente una lápida tarraconense aparectda junto a la basílica qruela colonia tritunphalii Tarroco dedicó a la Victoria ALtgusta antes del cambio de Era(66). Esta 1ápida, datada por Alfóldy en torno al año 14 a.C. por la similitud de su tipo de-letra con otra lápida forenie dedicada a Tiberio (RIT 66)' señaia ei momento en que el foro augusteo se hailaba ya construído y comeniaba a albergar los monumentos conmemorativos de la colonia y de sus pnncipales ciudadanos'

[a{

z+

LA T. I.R. Y EL MAPA-INDICE Es inminente la publicac'ión de la hoia norocciaeiiai Je España '(K-29) de la -Tabula Imperii de un articulo-pubficado en ñoránil 'A":;l;;; nti reiu'lta 6.3, ,.l990' en el Atqueolosía de nip"¡ot -ia de la y dan,detalles se historia qr;';; it-u'ñ magna empresa' con ,n esqúe*u de la d-istribución áá'lit Éo hoias proyectadas o-ya pubf icadas en ióoo-ál Imperio y' otro de las 6 correspondientes arme fotoi- t-tioan'i a.' Me dite José Bueno, al envi ya se acepta ;";i;";;l "ái ariículo' "0bservarás quetani a i ba al ;;É' 1 ti s'i'on provi nci a1 de Lusi Il-¿.i eru¿iuñu,'urnqr. no aceptes .el trazado'"

u! ll eí .iqrb*u ci tado - se .i nd'icaproxlmo É. "n l'1érida muy de "iecto,S. al ¡ético-lusitano mite " ( Rep 967 I desde propugnado ;i qr;- noiáttot hemos . gente ál ¡ )'. Nat aún: veo con' sa'tiif acc"ión que 1 a-

i; f iñ iLace coi nci di r aquel I Ím'it-e con el Guasu áiuná Auta. qr" éste vira hacia el S' hasta de ón I a "atracci de berándose á.iá*u*uau.u, l'i áctua'li (Rep 304), bastante absurda i;-;;.;ú;; cartógrafos-h i stori ado,áto n'rv- uxtendi da entrdes én-1a hoja-K-29 se Iátl ü"'q* .itá po" ver s"ide las conclusiones algunas van a tener en cuenta para iÁnovu¿o.at o "heterodoxás" del l4E, al menos

á;-

habíamos pedido nán.ióñá.iut.n las notas' comomiembros del Coen nuestra carta abierta a los anEsperamos 27) T.I.R. $4E la ' n'ite fspunol de siosos ál dictamen de los sabios' DOS LIBROS CAROS

ros

Hemos adquirido recientemente pero 'impresci nd'i bl es :

dos I'ibros ca-

- Roman Portugal, de J. Alarcáo. l,larminster, .l988. Vol. i, Intñoduction, 148 p.; Vo1 ' II, "GafascÍculos, 216 p' más zetieeri' (Inúentario) en 3.l5.000 pesetas' mapas. El total sale por - Les voies de corrnunication de I'Hispan'ie .l990' 904 Silliéres. París méridionale, de Pierre.l.000 francos, o sea l8'300 p. + láminas y mapa. pesetas. Pese a los refunfuños del Administrador' el Director del ME ha decidido que no era posible presci ndi r de estas dos publ i caci ones. E1 profeior Alarcáo es hoy 1a máxima autorjdad de Portugal en las investigaciones sobre -época-romana' confección de la parte .í .t el encargado de la(que, por cierto, parece portuguesa de la T.I.R. que üu a quedar en blanco en la hoia españo1a K-29). Y Pierre Silliéres es bien conocido por los diversos trabajos realizados y articulos publ'icados durante sus tres años de residencia en la Casa de Ve1ázquez (Madrid) sobre m'iliarios y vías romanas en la Bética y regiones contiguas' La obra de Alarcáo será comentada y aprovechada en nuestro próximo número, en el que e1 Sector D de1 Mapa-indice abarcará básicamente la Lus"itania. Y en ese o en otro número comentaremos con 1a amplitud que se merece la obra de Pierre Silliéres; podemos anticipar aquÍ que no fa1tará el condimento p'icante de una cierta po1émica..'


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.