EL TUILIARIO EXTRAVAGANTE BOLETIN INTERMITENTE
EL ESTUDIO DE LAS VIAS Y TEI,IAS AF I NES
ISSN:0214-1051
PARA
ROMANAS
Depósito Legal CA 613/88
Editor, direcror', redactor-jefe, admi ni strador y mecanógrafo:
Diciembre l99l
Gonzalo drias l-os Rosales 20
G,
"i '
N0 85
('orres de Ia Fronrera (Málaga) ,-¡t Tlho. 952 14 4:l 99 Fax 952 t-q .l+ 73 293f10
(.orreo electr. C7LA,Rl.\S,¿.ll:
l.l
Hi I
de
Secret ari a:
Di
etri ch de Ari as
s
¿A QUE NO ME ESPERABAN ustedes por estas fechas?. yo que mido.escrupurosamente er espacio via1, rne. permito en cambio medir er tiempo'.;p;;;h;r;;ente. mi ante.ior salida y.ésta hay sólo un mes de i;te;;;lo,-aunqueEntre tal vez no 11egaré a ustedes antes de que termine el añ0. qué estas prisas? ¿Para agradecer a los suscrip+,ores - ¿Por en celeridad responder a ml anter.i or petición de fondos? Bueno,sua uno de cada tres sí que 1es agradezco e1 pago, pero 1os otros áos se lo t,oman con más calma. Lo 'rmportante es que no ne ol v.i den.
Lo que pasa es senciramente que cuando a ros mareriales
que normalmente me alime.nt,an se unen un par de colaoo.aáioñéi de c.ierta extensión, me veo obligado a deglutir y diger-ir.rr-ráñidez tares
alirnentos, con algún riésgo de afragantarme. P.lo por supues.uo la afluenc.ia de originaies es buena ^^"-, rengan paciencia que senar. los colaboradores que no vean publicados aún Ios trabajos que han env.iado. ya les ilejará,, tr.no. Entre tanto, que entren ustedes con
el nuevo añ0. El !,liliario Extravagante
buen
SU!,IAR
en
I
O
i-a Vía de la Plata: del río Esla (Astura) a Astúrica Augusta, por Ernesto Loewinsohn La Villa de Materno (Carranque, Toledo) Una visión de las vías hispanas merldjonates - Comentar.io (2) ¿tln tramo de la vía Tarraco-Ilerda? Caiá1ogo de las vías romanas de Hispan.ia, Sectores ilF ilapa-Indice: Sector I i"íapa- Indi ce: Sector F Lo que d'icen nuestros corresponsales Escribe José Antonio cezán desde san Fernando de Henares: De Complutum a Caraca Santiago palomero desde Toledo: Una preii;ió; . ._- !r."ibe y sus caminos, por Francisco Javier Ortega González lnaya Repasando el Camino de Aníbal
Pág'i na ¿
7
a a
l0 l2-13 14
t5
l6 17 22
La Vía de la Plata: del río Esla (Astura) a Astúrica Augusta Por Ernesto LOEWINSOHN La Y ía de la Platat fue posiblemente la primera calzada roÍurna que llegaba a Astorga. El primer tramo que se hizo entre Zamora y Astorga se debió terminar en los años de la fundación de Astúric¿ Augusta, del 16 al 13 a.C.z, más de un siglo antes de que apareciera el Itinerario de Antonino3. La vía que indica el Itinerario entre Astúrica Augusta y Zamora (Ocelo Duri) lleva las siglas "426" y las mansiones intermedias de Bedunia, Brigeco y Vico Aquario.a Esta es la vía que se asocia comunmente con la Vía de la Plata. Sin embargo, hay razones para pensar que ésta era posterior al tramo primitivo, que era más corto,s y como se verá en lo que sigue, no coincidía con la A26 entre el Esla y poco antes de Bedunia (estas dos variantes de la Vía de la Plata tenían cada una su puente sobre el Esla).
Hoy día quedan muy pocos vestigios claros de estas calzadas, pero se pueden seguir con un buen grado de certeza, gracias a los mapas del Instituto Geográfico
o Instituto Geográfico y Catastral (a escala 1:50.000), los fotogramas aéreos del Servicio Geográfico del Ejército (a escala 1:28.500 aproximadamente), las publicaciones y manuscritos que se han escrito sobre estas calzadas y los informes que muchas veces se obtienen en Nacional
los pueblos cercanos a las calzadas.
Las calzadas que aquí se plantean,
y
también el
emplazamiento de las mansiones de Bedunia y Brigeco, difieren bastante de las versiones más conocidas. Esto se verá a medida que se va describiendo cada calzada, por lo cual no se ha intentado comparar cada versión paso a paso. Pero se ha intenLado dar una justificación de todo lo que es nuevo con la mayor brevedad que se puede, sin pretensiones de dar una solución definitiva sino una que parece la más viable, de cara a los escasos datos que hoy poseemos.
"Camino Real", pero se abandonó cuando se hizo la carretera y ha quedado borrada por el arado. Antes de llegar al pueblo de Celada y girahacia la izquierda y pasa al pie del cementerio, después de cruzar la carretera NVI. Después sigue hacia el S.S.E., debajo del ferrocarril de Plasencia, con el río Tuerto a su izquierda y las ruinas de una ermita pequeña, al pie del Teso de Santa Marina,
'
a su derecha. Más adelante se desvía hacia el S.O.y marcha directamente al río Turienzo, cruzándolo sobre el puente de Balimbre, que no es romano' pero podía habedo sustituido. El puente actual es muy estrecho, tiene cuatro ojos, los dos primeros de distinta época que los demás, y sus tajamares de aguas arriba son de planta circular. Este puente está ahora en desuso y ruinoso. En la margen opuesta el terraplén de la calzada continúa unos 150 metros antes de desaparecer del todo. Un kilómetro y pico más adelante hay una bifurcación de la calzada: sale hacia el S.O. la Yía A17, que se dirige hacia Bragas, y por el S.S.E. continúa la Vía de la Plata, debajo de la carretera N-VI con una recta de varios kilómetros, hasta llegar al pueblo de Toral de Fondo. Aunque está sepultada por la N-VI, la calzada delata su presencia con unas depresiones que se ven a lo largo de la N-VI, primero a su izquierda y luego a su derecha, pero no muy cerca de ella. El firme grueso y compacto de la calzada era una masa de cantos de río, excavados de estas depresiones. Todo el subsuelo del páramo es de aluvión, donde abundan estas piedras. Originalmente, estas depresiones debieron haber sido sido más profundas y extensas, pero se fueron cegando con el tiempo. Estas depresiones
son muy típicas en,las calzadas que atraviesan estas tierras, como se ven en varios tramos de la vía A17 entre los ríos Duerna y lamtz. Por otro lado, es posible que hubiera otra variante del tramo entre el Teso de Santa Marina y Toral de Fondo. Esta variante pasaría por el Este de los pueblos de Castrillo de las Piedras, Riego de la Vega, Toralino y
DESCRIPCION Y EXPLICACION DE LAS
CALZADAS A26 Y LA PRIMITIVA Ambas calzadas parten de Astorga en una sola vía6 el Sur de la ciudad y después cruza la estrecha vega del río Gerga por su parte menos ancha. El lugar preciso de la puerta aún se desconoce. Ya en el barrio de Santa Clara, extramuros, la calzada gira hacia el Sur delante del convento de Santa Clara, y poco después atraviesa un regato sobre una alcantarilla, cuya fábrica
que sale por
romana de un solo arco fue desmantelada hace pocos años
y
sustituida por un tubo de hormigón prefabricado. La
el Sur, bordeando la ancha vega conjunta de los ríos Gerga y Tuerto, con el nombre de calzada continúa hacia
[rr] ,
Toral, pasando por terreno más bajo, al pie del páramo y bordeando la ancha vega del río Tuerto. En lugar de girar hacia el S.O. después de pasar al lado del Teso de Santa Marina, pudo haber continuado debajo del ferroca-
rril
otros 500 metros y desviarse hacia el S.E., siguiendo la margen derecha del Tuerto por un corte hecho en la peña que bordea el río. Este corte recorre más de 100 metros y acaba en unas tierras de labranza, donde podría haberse borrado la calzada con el arado. Después la calzada cruzaría el río Turienzo cerca de su desembocadura con el Tuerto. En ese lugar abundan muchas piedras, que posiblemente fueron parte de los terraplenes de los arranques del puente desaparecido. El camino continúa por Castrillo, rozándolo por el Este, y también
por Riego, Toralino y Toral; es muy antiguo y aún tiene algunas piedras. El comienzo de la A17 a la salida de este puente ha quedado borrado, suponiendo que partiera de este puente. Pero es probable que la Ll7 cruzara el Turienzo un poco aguas arriba, donde ahora está el puente de Balimbre.
A la salida de Toral de Fondo la calzada se separa de la N-VI por la izquierda y después de bajar una ligera cuesta se une otra vez con la carretera y con su variante que viene por el Este. Un poco más adelante la N-VI gira hacia la izquierda para evitar un paso a nivel con el ferrocarril, pero la calzada continúa directamente al pueblo de Palacios de la Valduerna, debajo de la carretera
antigua.
Al pie del pueblo
tuerce hacia la izquierda y
después cÍvza la N-VI oblicuamente. Allí aún se conseryan, en ambos lados de la N-VI, los restos del terraplén de la calzada, y dos alcantarillas de medio punto. Poco después desaparece el terraplén de la calzada, pero se sigue fácilmente su trazado formando lindes en las tierras de labranza hasta llegar a la margen izquierda del río Duerna. Su puente estaba a unos 300 metros aguas abajo del puente de la N-VI/, pero ahora sólo quedan los recuerdos de dicho puente, o del que lo sustituyó. Este fue de piedra, según dicen los vecinos del lugar. Hay muchas piedras de regular tamaño esparcidas en ambas laderas y el lecho del río donde pasaba el puente. Allí el cauce es profundo y estrecho, y no tiene recodos. Parece que este cauce es muy antiguo. En la margen opuesta la calzada está indicada por un camino pedregoso y estrecho, esto último posiblemente debido a la acción del arado a ambos lados. Este camino sigue en línea recta y cruzaba la N-VI oblicuamente. En los fotogramas aéreos se puede seguir el trazado delacalzada dentro del casco urbano de La Baiezz. en una de sus calles principales, que atraviesa la población de Norte a Sur, pasando por el lado Oeste de la iglesia parroquial de Santa María y saliendo por el Sur de La Baieza debajo de la caretera antigua. Poco después, la calzada tuerce hacia el S.O. al lado del merendero "La Bodega", y sigue por tierras de labrunza a de San Juan de Torres, por el camino viejo de San Juan. Según Martínez', la calzada se desviaba de la carretera un kilómetro más adelante, y marchaba entre dos altozanos a la derecha de la carretera, enfrente de un hostal que se levantó a la izquierda de la carretera hace pocos años. Después seguía a San Martín de Torres (Bedunia). Otros investigadores opinaban que la calzada continuaba debajo de la carretera hasta Cebrones del Río, donde hay un hermoso puente de piedra, posiblemente del siglo XVII o XVIIIT; pero no aparecen ningunos vestigios de calzada romana por allí, ni del
puente romano;
el
mismo puente de Cebrones está construido sobre la roca que aflora en el lecho del río Orbigo y cerca de él se aprecian más de un cauce seco del mismo río, o meandros. Volviendo al antiguo camino de San Juan de Torres,
que debió ser la calzada, éste dela a San Martín de Torres más de un kilómetro a su izquierda. De San
Martín sale otro camino hacia San Juan de Torres. Dicho camino baja por una vaguada y luego sigue por el pie de unos altozanos, y al Este de ellos, hasta llegar a San Juan. Un poco antes de San Juan el camino fue eliminado al hacer el reguero que se dirige también a San Juan. En San Juan, se unen el camino proveniente de San Martín y la calzaü, que baja por el Oeste de los altozanos. En este cruce, o confluencia, se cumplen las 20 millaslo que da el Itinerario de Antonino entre Astúrica y Bedunia, la primera mansión de la L26 (y lt27). No cabe la menor duda que Bedunia estaba en San Martín de Torres, pero en San Juan estaba el empalme hacia Bedunia, o por lo menos uno de ellos. También es posible que en este cruce estuviera un establecimiento que sirviera de mansio para la población de Bedunia. Entre la calzada y el camino proveniente de San Martín, y poco antes de San Juan, sobre uno de los altozanos, hay una casería vieja de planta cuadrada, de aproximadamente 45 metros pn cada lado. Es un hecho curioso que hay otras dos caserías parecidas al lado de los puentes sobre el Esla: uno dela A26 y otro de la calzada primitiva, como se detallará más adelante. Estos puentes desaparecieron hace bastante tiempo, porque no los recogen los documentos rnedievales. No han aparecido
caserías parecidas en todo
el
entorno,
lo cual hace
sospechar que podrían haber estado relacionadas con las calzadas, como posibles acuartelamientos para proteger las
calzadas en estos puntos. Las tres caserías son muy antiguas; dos de ellas fueron dehesas y la terceru posiblemente un monasterio. Si algo queda de la época rornana, aparte de unas tégulas al lado del monasterio, habría que buscado debajo de las caserías, porque todas ellas tienen paredes de tapial, que datan de pocos siglos. Después de San Juan de Torres, la calzada seguía hacia el Sur, después de San Juan de Torres, dejando a su derecha los pueblos de Quintana del Marco y Genestacio. Cerca de Quintana aparecieron hace unos años vestigios restos de una villa romana. Siguiendo hacia el Sur, y poco antes de pasar al Oeste de de Navianos, en un lugar marcado por una ermita, cuyos restos se derribaron hace pocos años, había una bifurcación de la calzada. Aquí se separaban la A26 y la primitiva. La A26 seguía el rumbo que llevaba el camino a Navianos, con dirección S.S.E., y cnrzaba el río Orbigo a poca distancia y al Este de Navianos. En la margen opuesta seguía en la misma
y
dirección, S.S.E., por
el "Camino Real". Este camino
y se ve claramente en los fotogramas aéreos. Hoy día está muy abanestá indicado en la hoja 232 del IGC,
donado, y se ha borrado en sus comienzos, a partir de la margen izquierda del Orbigo. En la misma margen del río, al lado del "camino real", también hubo una ermita, de San Tirso, que se destruyó hace unos años. Algunos vecinos de Navianos habían oído hablar de una presa por esos lugares. Cerca de la ermita de San Tirso el río tiene poca profundidad y el fondo tiene grandes bloques de piedras, como si realmente allí hubo una presa, o un
[¡u] ¡
1.9
5
AsborqÉ
Celada xLo
q/(o
t\\ r )1 Castrillo
^y'' cr To¡alino To¡a1
r P6Iacloa
i
Rfo ouerna I
La Bañeza
San
- San Juan oor^
%r,
líart1n de ToEras (Bedunia) nLl.la
XX
I
(
Quin¿ana
l{avLañog
6anaatac¡o
Nola
Altoba¡
270
I l
A11J a
EscaIa
L/2
ffi 0 I23456?89lBIl
kLlómetros
lllaire
CoomontÉ
s-
o
-§
Sanla lflarla
msralBs del
CaI¿ada Romana
"
o
!, o
I
RsY
V111abrázaro
Altarna
D
\J o
bo o-
É
\
a
oO
§ L,
A
J
goo
,.t'
426
ñ
Caserla ( poalbla fortln
/a
Puánts
I
fiirlario
ronano
!4."\
)
A2?,
§ Eer,avents
C¡lstina X ia"ts""ol.
Romano
Caatropepe
dE NBrón
VIA DE LA PLATA ENTRE ASTORGA Y EL ESLA
Fuantsa dE RopBl Castrogonzalo
o
,o
mlll63
3
Vi.l.laveza
i
VfIlafáflla
I
I
[as]
+
I
,_l
vado, o un terraplén para un puente de madera en la época romana. Una vez sobre la margen izquierda del Orbigo, la L26 marcharía direcüamente a Benavente
(Brigeco) sin muchos obstáculos. La localización
de
Brigeco en Benavente se explicará más adelante.
Hay también, en la margen derecha del Orbigo, como indica la hoja 27O del IGC, un "Camino Real Antiguo" al Sur de Navianos, entre un recodo del Orbigo al Sur de La Nora y el puente de la Yizana. Este puente de la Yizana. aunque es de hechura medieval, podría haberse construido sobre los cimientos o pilas de un puente anterior romano, y por él pasaría la M6, et lugar de lo que se indica en el párrafo anterior. Esta variante está indicada en el mapa adjunto con trazos. En la margen izquierda del Orbigo, al pie del puente de la Yizana, sale hacia el S.S.E. la "Cañada Real", que pasa por el pueblo de Maire de Castroponce, y poco después se une a ella el "Camino Real" procedente de la ermit¿ de San Tirso, al Este de Navianos. A continuación, seguía la L26 por la "Cañada Real" hasta Benavente. Toda la Caiada Real, desde el puente de la Yizana, está ahora asfaltada y es una carretera vecinal, salvo en dos tramos cortos que fueron rodeados al hacerse la carretera y el ferrocarril de Plasencia. El primer tramo de la cañada que se abandonó cruza el ferrocarril en dos puntos, donde
de Bedunia. Benavente era verdaderamente un lugar idóneo para establecer Brigeco; como lugar estratégico es
único. Desde el peñón se divisan muchos kilómetros a la redonda: desde allí se ve la Sierra de la Culebra, toda la anchísima vega de los ríos Orbigo, Tera y Esla, las terrazas al otro lado del Esla, donde se asoman las casas de Castropepe, Castrogonzalo y Morales de las Cuevas, y
el páramo que se extiende hacia el Norte, con el Teleno de fondo.
A la salida de Benavente,la calzada marchaba hacia el Esla, en dirección Este. A la salida, o en su primer tramo, queda marcada por el camino "del Vado", donde estaba la ermita de San Lázaro; ahora sólo queda su espadaña. A continuación seguía por "la caiada" que ha quedado borrada por la concentración forestal. Llegaba a la margen derecha del Esla enfrente de Piquillos, que está en la orilla opuesta. Aquí tuvo su puente.
Piquillos era un lugar favorable para levantar un puente, porque no tiene esas terrazas altas de la época Terciaria que coronan la margen izquierda del Esla. El río Cea desemboca allí cerca y ha esculpido un valle a través de las terrazas, dejando una esplanada en la orilla del Esla. Lo único que podría quedar de aquel puente
éste tiene varias curvas, en su kilómetro 292. EI segundo
son unas piedras que afloran sobre la margen izquierda del Esla. Unos metros más alejada del río está la casería de
tramo que se abandonó coincide con el ferrocarril que ahora corre dentro de un corte, en su kilómetro 289.
Piquillos, con planta casi cuadrada, cuyas dimensiones son 48 m. por 41 m. Es de suponer que aquí también habría
Saliendo del corte,
la
calzada giraba hacia
el Este para
cruzar un barranco profundo. En ambas másgenes del barranco se conservan parte de los terraplenes de la calzada, pero el puente ha desaparecido, y debió de ser de madera. Los terraplenes son de tierra arcillosa, mezclada con piedras de río. Hay otros puentes similares, uno de ellos en la 417, cerca del pueblo de Boya (Zamora).
La calzada ("Cañada Real" en los mapas del IGC) llega a los arrabales de Benavente por el Norte y después giraba hacia el Este con dirección al río Esla. En la curva que hace, como indica el mapa del IGC no 270, poco antes de Benavente, se cumplen las 40 millas desde Astúric¿ Augusta hasta Brigeco, y las 20 millas entre Bedunia y Brigeco (suponiendo el punto de partida en la Plaza Mayor de Astorga). Por Bedunia se entiende su empalme en San Juan de Torres. La población de Brigeco debió estar en el peñón, que fue ocupado totalmente por el castillo medieval, pero el empalme con la calzada está a casi un kilómetro al Norte del peñón. Es posible que la población se extendiera hasta el mismo empalme, pero al no aparecer vestigios apreciables en todo Benavente, de
época romana, parece más probable que Brigeco estuviera en el mismo peñón, que fue cubierto posteriormente por un inmenso castillo medieval. Harían falta unas excavaciones en el recinto del antiguo castillo para encontrar restos de la época romana. Una gran parte del castillo fue arrasada para levantar un parque. Es probable quela mansio estuviera en el,empalme, como en el caso
un acuartelamiento romano para defender el paso del Esla. Enfrente de la casería salían tres calzadas: una marchaba
hacia el Norte, siguiendo la margen izquierda del Esla y pasando por Morales de las Cuevas, un poco más adelante, donde han aparecido muchos restos de población rornana y prerromana"; la segunda iba por la margen derecha del río Cea, con dirección a Valderas y Mayorga, con una bifurcación cerca de Fuentes de Ropel, de donde salía otra calzada hacia Palenciae, y posiblemente coincidía con la l¡27 hasta un poco más adelante. La tercera marchaba por la margen izquierda del Esla hacia el
Sur,
y
ésta debió ser
la
A26 del Itinerario.
A
poca
distancia cruzaba el Cea por un puente cuyos affanques
pudieron ser los que ahora se ven debajo de los dos extremos del puente actual, que es de hormigón y curiosamente tiene la forma de un puente rornano. Esta calzada continuaba por los pueblos de Castrogonzalo
y
Castro-
pepe.
En el "Portazgo", que está situado entre estos dos últimos pueblos, pasa el puente de "Castrogonzalo", que consiste de varios puentes. El más moderno pertenece a la N-VI, y es de hormigón armado. AI lado de este puente, en su lado Norte, hay tres puentes de distintas épocas, que enlazan para formar el cruce que había sobre el Esla antes de construirse el puente moderno. El más antiguo de los tres, que es el primero que se atraviesa viniendo de Benavente, debe datar del siglo XII o XIII. El
Psl
s
segundo es del siglo XVI o XVII, y el tercero es de principios del siglo XIX (según Madoz), que fue parcialmente destruido por los ingleses en la Guerra de la Independencia, y restaurado después con tramos de madera, y más tarde con tramos de hierro. En la margen izquierda se excavó una zanja profunda para dar paso a la carretera a través de la tercaza terciaria que allí es muy alta. Esta zanja se amplió para dar cabida a la N-VI y su ensanche hace varios años. Ahora se está ensanchando aún más para dar paso a la autovía. Todo este movimiento de tierras resultaría inaceptable para los romanos, que no disponían de medios para ello. El Portazgo no parece ser un lugar idóneo para un puente romano.
Sin embargo, han aparecido restos de edificación roÍlana del siglo cuarto en ambos lados del Portazgo, cerca del borde de la terraza que asoma al río. La significación de esto merecería un estudio aparte. De Castropepe, la L26 seguía por Barcial del Barco y Villaveza del Agua. En este último pueblo se unían la L26 y la calzada primitiva, que bajaba desde poco antes de Navianos, donde se separaba de la 426, y pasaba por La Nora, Alija del Infantado, dejaba Coomonte al Este, seguía por Santa María de la Vega, Morales del Rey y Manganeses de la Polvorosa. Antes de pasar por Manganeses bordeaba el río Eria, poco antes de su confluencia con el Orbigo, al pie de unas colinas; allí la calz.ada se llama "Quebrantabotijos" porque antes de ser asfaltada, su mal estado causaba destrozos de los objetos frágiles que llevaban en los carros. Después bordeaba el castro de Manganeses por su lado Norte. La calzada continuaba después de Manganeses por el Oeste de Santa Cristina de la Polvorosa, bordeando la ancha vega del Orbigo y el Esla por el Oeste, y llegaba a este río poco después de la desembocadura del Orbigo. Tendría su puente sobre el Esla en el "Lugar Viejo", que posiblemente era el que la tradición llamaba "Puente del Priorato"" Cerca del cruce apareció en 1985 un miliario de la
época
de Neróntr,
posiblemente
in situ porque
m. en cada lado, aproximadamente. Los labradores de allí dicen que la casería fue antes un monasterio, que se llamaba El Priorato. Al lado de la casería aparecen unas tégulas esparcidas por el suelo" Es muy probable que todo este conjunto de casería, miliario y puente estuviera en la época romana en la margen opuesta del Esla, como parece comprobar el fotograma aéreo, donde se puede apreciar un cauce antiguo, ya seco, al Norte de este lugar. En el mapa que se adjunta se ha indicado el cauce antiguo con puntos. También este es un lugar idóneo para poner el
puente, porque las terrazas terciarias están lejos del río y más de un kilómetro al Sur en su margen izquierda. Quizás a poca profundidad corre una capa rocosa donde r3. se podría asentar fácilmente un puente Cabe añadir aquí que la calzada primitiva se unía a otra que venía del N.O., antes de cruzar el Esla, como se indica en el mapa adjunto. Esta vía llevaría al Valle de Vidriales y otros puntos del N.O.
De Villaveza salía otra calzada hacia el S.E. hacia
Villafáfila y Toro.
Al suponer el miliario sobre la margen izquierda del Esla, encaja mejor el emplazamiento de Brigeco en Benavente: el miliario indica 259 millas desde Mérida, que casa bien con las distancias reales, y el Itinerario da 273 mlllas hasta Brigeco, dando una diferencia de 14 millas entre Brigeco y el miliario del Priorato. Estas 14 millas se cumplen exactamente si se sigue la 426 por Piquillos, como se ha hecho más arriba, hasta el empalme con Benavente (Brigeco) enla caiada justamente al Norte de esla población.
I-a calzada primitiva recolre unas 48 millas (71 km) entre Astorga y el miliario del Priorato, es decir, unas 6 millas menos que la L26, que se desvía poco antes de Navianos y se vuelve a unir a ella en Villaveza.
La M7 del Itinerario coincide con la A¡26 eúre y el puente de Piquillos, pero luego sigue por
los
labradores que dicen haberlo encontrado aseguran haber visto restos dela calzada al Iado del miliario.'' A poca distancia del lugar del hallazgo del miliario se encuentra otra casería cuadrangular, cuyas dimensiones son de 40
Astorga
1. J.M. ROLDAN HERVAS, Iter ab Emerita Asturicam @l Camino de la Plata), Salamanca 1971, pp 17-20.
Zamora, Tomo
2. l.M. ROLDAN HERVAS, "La ocupación romana de la Asturia Ausgustana y la fundación de Astorga", I Congreso Intemacional Astorga Romana, Bimilenario de Astorga 1986, Actas, pp 37-53.
3.
Fuentes de Ropel con dirección a Zaragoza. Esta calzada será el objeto de otro estudio, y Dios mediante, en un futuro cercano.
2,
1990, pp 525-538.
6. En esta salida de Astorga coincidían las siguientes calzadas: La primitiva de la Plata, la Al7, la A26 y la A27. 7. Aquí
discrepo de mis anteriores opiniones respecto a este puente p 169) y el puente de Cebrones (Ver Repertorio p
(Ver Repertorio Gonzalo ARIAS, "Itinerario de Antonino", Repenorio, 1987, pp
181).
487-490.
4.
8. Aquí Gorualo ARIAS, op. cü.,
5. Vidal AGUADO
p 498.
SEISDEDOS, "Comentarios sobre la red viaria Pimer Congreso de HisÍoria de
zamorana en la región de Benavente",
[rs] u
discrepo de mi anterior opinión respecto a este puente (Ver
Repertorio p 169).
9. Cipriano MARTINEZ Y GONZALE,Z, Memoria explicativa de la calzada romana de Astorga a Palencia por Benavente. Inédit¿, Real
Academia de la Historia,
12. En una visita al lugar en el verano de 1991 hablé con
187.
labradores que había
10. [: equivalencia que se ha empleado aquí es de 1,48 kilómetros por milla romana, la misma que empleó Roldán Hervás en otros tramos de la Vía de la Plata donde se pudo comprobar esta equivalencia flr'er nota
l).
11. Vidal AGUADO SEISDEDOS, "El miliario del Priorato",
1
Congreso Intemacional de Astorga Romana, Bimilenario de Astorga, 1986. pp 271-288.
allí.
dos
Estos me aseguraron haber encontrado el miliario, todo cubierto de barro, que tapaba la epigrafía del todo. Lo
trasladaron a un lugar cercano, donde lo dejaron al aire libre. Unos meses después vino por allí y vio la inscripción Nicasio Rodríguez, porque las lluvias habían lavado la piedra y expuesto parte de la inscripción. El dio parte por su cuenta propia inmediatamente. Estos labradores también aseguraron haber visto algunos restos de la calzada romana cerca del miliario en el lugar que apareció. 13. Vidal AGUADO SEISDEDOS, op.cit.
p.280.
APOSTILLAS DEL DIRECTOR Tengo una gr(rn confiqnza en el olfato, el golpe cte vista, o como se le quiera llamar, de mi amigo Ernesto para descubrir indicios de caminos milenarios. El terraplén ("agger"), las depresiones excavadas para attraer el material, los comentarios de los campesinos , los lugares idóneos para cruzar un río, la interpretación de la fotografía aérea: fodo eso le es familiar. De ahí que su reconstrucción de este tramo de ruta L26, aunque algunos fal vez que ryo se apoya en datos irrebatibles, me parece más de fiar que cualquier otra de las intentadas hasta ahora, incluida naturalmente la mía enlyfB3l. Se píer,sen
tend.rá debidamente en cuenta cuando rehagamos el mapa general.
En cuanto a la que Loewinsohn llama ,,calzada primitiva" y yo he llamado 'Vía de la polvosora, (NB, 31,3), es decir la GCZ, no creo (a la vista de IG 308) que deba renunciar a darle la continuidad que tiene en mi mapq del Sector A. El ángulo que Loewinsohn trazq al Oeste de Arcos puede su(wizarse siguiendo el ,,Camino de las Laderas" y apuntando sin quiebros al ,,Co del puente,, (nombre elocuente) que lleva a Villaveza para seguir después por el "Cqmino de Toresanos,, hacla Vittffila y Toro. Lo cual no es obstáculo para admitir la verosímil conJluencia de un ramal procedente del Valle de
Vidriales, que sería el "Camino Zamorano", más pegado que parece en el mapa de Loewinsohn.
al Tera de ln
Son curiosas las observaciones de Loewinsohn sobre
caseríqs, palabra que así en femenino no me era familiar y que sin duda Ernesto ha recogido de labios del pueblo ("Casa aislada en el campo, con edificios dependientes y fincas rústicas unidas o cercanas a ella" Acad.). Conviene relacionar estas observaciones con las conclusiones de Van Berchem sobre la naturaleza de las mansiones (ME 15,18, la col.), las observaciones de Grenier al respecto ME 15,20, 2a col.) y las informaciones de J. Roviray M. Gasca sobre la "mansio" (aunque ellos digan "statio") de Cal Montblanc en un cruce de caminos leridanos (Simposio de Tarazona, comentado en ME 16,7, 2a col.). Es digno de atención, por úhimo, el hecho de que en la reconstrucción propuesta las dos mansiones de Bedunia y Brigeco queden algo apartadas de la vía, pese a no estar en acusativo. Cada vez me convenzo más de que este hecho es frecuente y lógico para las ciudades indígenas, independientemente de que se qcepte o no la posible pérdida de una desinencia gramatical.
(c.A.)
La Villa de Materno (Carranque, Toledo) El número 127 de la Revista de Arqueología (noviembre 1991) contiene un artículo de Dimas Fernández-Galiano con muy buenas ilustraciones en color
de las excavaciones allí practicadas desde 1983, especialmente de los lujosísimos mosaicos. Lo recomen-
a cuantos se hayan interesado por la polémica ME. Aunqrre está claro que el yacimiento es una villa, de la que ha podido saberse incluso el nombre de su propietario, Materno, la damos
sostenida en el no 21 del
suntuosidad de la construciión haie que F-rnándezGaliano siga creyendo verosímil "que el yacimiento se relacione con uno de los puntos más buscados de los itinerarios romanos peninsulares, el enclave de Titulcia. " Nuestra idea, ya lo saben Vds., es otra. Precisamente en nuestro próximo número nos proponemos
volver sobre el tema Titulcia, exponiendo
nuevos
indicios.
[rs]
z
Una visión de las vías hispanas meridionales COMENTARIO (2) pierre SILLIERES. Les voies de communication de l'Hispanie méridionale. Publ. del Centre Pierre Paris. París, 1991. 904 págs., más figuras y láminas.
Habiendo desembuchado en la primera parte de este comentario (ME 34, 16s) mis más graves discrepancias con el autor de esta notabilísima obra, me complace decir ahora que sus excelencias no son pocas. Me referiré sólo a algunas, porque he renunciado a leer de una sentada, o incluso en varios días, un volumen cuyo contenido merece ser saboreado, meditado, cotejado con mapas y, cuando proceda, digerido y asumido a lo largo de pacientes y demoradas lecturas. Esta segunda parte del comentario será pues más breve de lo que había proyectado al principio, ya que dejaré para el momento en que me ocupe de cada vía particular la consideración de los hallazgos y las hipótesis de Silliéres en cada caso.
En el primero de los tres "libros" en que se subdivide la obra ("Une documentation variée mais lacunaire") se presentan y comenüan de manera pormenorizada las fuentes para el conocimiento de las vías romanas: además del Itinerario de Antonino (objeto principal de nuestro comen-
tario anterior), el Anónimo de Ravena, los Vasos de Vicarello, los miliarios, los escritores antiguos, los documentos medievales, los autores modernos, la toponi-
mia y los vestigios arqueológicos. En las páginas dedicadas a toponimia llama la atención el rechazo, contra la mayoría de los autores, de Albalat y Albalate con el significado de calzada o pavimento, argumentando que según Asín Palacios esta palabra significa casi siempre ciudad o núcleo de población. Mi experiencia me dice que los "Albalates" suelen estar en efecto en un viejo camino. el En el capítulo de los vestigios arqueológicos -n que destacan entre otras cosas autorizadas orientaciones
sobre fotointerpretación- me fijaré en dos cuestiones. Una, en la que estoy muy de acuerdo con Silliéres, es la frecuente confusión de calzadas romanas con empedrados medievales o modemos. Convengo en que muchos empedrados que suelen darse por romanos son probablemente
de épocas posteriores; pero yo añ.adiría que las vías empedradas en tiempos medievales e incluso modernos -=alvo las muy inmediatas a un núcleo de poblacióntienen muchísimas probabilidades de ser reparaciones de caminos de antigüedad multisecular. La otra cuestión, en la que tengo que expresar mi desacuerdo, es el dictamen de no romanidad de ciertas construcciones "en briques de
dimensions inusitées ou trbs rares dans I'Antiquité (longueur de 25 á 30 cm, largeur de 10 á 15 cm)". Es
[¡s] ,
decir, que se excluye el ladrillo de un pie rolnano de largo (29,6 cm) y alrededor de medio pie de ancho, en el que yo he visto siempre un criterio de romanidad. ¿Cómo puede afirmarse que este ladrillo era inusual en la antigüedad? ¿No habrá visitado el investigador francés, en la propia Roma, el Palatino, las Termas de Caracalla, el Foro de Traiano, la Domus Aurea, para no hablar de los numerosos lienzos de muralla construidos con ese tipo de ladrillos? En Hispania me limitaré a citar un monumento de romanidad indiscutible: el acueducto emeritense de los Milagros, construido con hiladas alternativas de piedra y de ladrillos que (no creo equivocarme) son también de las dimensiones indicadas. A mayor abundamiento, he aquí lo que leo en Los diez libros de arquitectura de Marco Vitrubio, III,12: "Hacense ladrillos de tres especies: al primero llaman los Griegos dídoron, de1 gual usan los nuéstros, liater, un piE«lGIargo, y medlo de ancho"'" (Trad. pordonJoseph Ortizy Sanz. Madrid 1787. Ed' en facsímil, Barcelona 1987). Es decir, que no sólo los rolnanos, sino t¿mbién los griegos us¿ron tlles ladrillos'
El
segundo
libro lleva por título "Des itinéraires
multiples et divers", y contiene descripciones e hipótesis siempre interesantes sobre unas 26 vías, aclarando en más de una ocasión de manera definitiva el trazado de tal o cual sector de vía, aunque otras veces las construcciones se apoyen sobre bases débiles o discutibles. Aunque, como he dicho antes, sobre cada vía daré mi opinión cuando le toque su turno en el nuevo "Catálogo" que estamos elaborando, apuntaré aquí unas pocas
'observaciones.
La red viaria así reconstruida no es especialmente el mapa de Silliéres con el que para la prov. de Málaga ofrece Gozalbes densa. Si aomparamos por ejemplo
(quizás éste con excesiva generosidad), vemos que las 14
vías con 2 a 5 rumales viarios cada una del autor malagueño quedan reducidas apenas a 4 ó 5 vías en el mapa del francés. Por otra parte, Silliéres deja en blanco en su mapa extensas regiones como toda la vega granadina del Genil o la amplísima zoia, con la Sierra de Segura en el centro, comprendida entre el Camino de Aníbal y la M. Es decir, que se echan de menos nuestras C3 y C33, aunque la primera se evoca como posible camino prerromano en la p. 548 con el nombre de "le chemin du Segura".
Para cada una de las vías antoninianas se presenta un sinóptj.,:g ca$ l&s datos de Cuntz cotejándo-
útil cuadro
los, cuando procede, con los del Ravenate y de otras fuentes clásicas. Lamento aquí que se haya dado acogida a muchas "variantes" no documentadas en Cuntz, que a mi
juicio sólo merecen ser relegadas al olvido pues la edición del I.A. hecha por dicho autor es definitiva. En varias ocasiones (ver en especial ME 3I,5 Z^ltte protestado contra la atribución del nombre de Via Augusta a la ruta antoniniana A2 a su paso por Cartagena. Tam-
bién Silliéres la llama así, apoyándose en una interpretación de Estrabón que desde luego no es la única posible (ver ME 16,2-3), aunque admite en su p. 584 que Jamais le nom de Via Augusta n'apparait sur les bornes entre Valence et Castulo". Traza Silliéres una vía costera, casi siempre muy a la costa, nada menos que de Elche a Cádiz. Perdón, pero en esta vía me parece que hay, junto a datos objetivos indubitables, buena parte de prejuicios ya seculares, algunos errores de interpretación, un mal ensamblaje de fuentes de información y un conocimiento no muy bueno de la geografía. Respecto al tramo alicantiao, se desconoce la bien razonada interpretación que Enrique A. Llobregat dio en 1983 al Ravenate (ver vía C41 en ME 17,20). En general, insisto en que la enumeración de ciudades costeras por el Ravenate no tiene por qué significar que éstas eslaban unidas por una vía (ver ME 33,9). Y en cuanto al trayecto de Málaga a Cádiz, notemos que después de haber dicho con optimismo que 'il n'y a guére d'obstacle naturel sur ce trongon", se reconoce a renglón seguido que las sierras costeras de la proviacia de Cádiz apenas dejan a veces espacio para un "sentier qui se faufile, soit sur un balcon des falaises, soit á travers les galets el les dunes des plages" (p 3a8). Curiosa vía romana, en verdad. Algún día tendrán que reconocer los arqueólogos que tanto hace dos mil años como hoy, el camino lógico discurre por el interior. Me remito a mi Repertorio, p 438s, y a ME 31,18s. ceñida
¿IJN Con el
calzadas romanas para determinar su estructura interna. En
cuanto a los puentes, con la reserva antes expresada respecto a las obras de ladrillo, tengo a Silliéres por una autoridad en la materia. Quedan todavía bastantes aspectos meritorios y útiles en esta magna obra, por ejemplo la financiación de los trabajos de construcción, las vías fluviales, el precio de los transportes, el papel político y cultural de la red viaria, la relación (o más bien la falta de relación) entre vías y villae,las centuriaciones, etc. Es mucho lo que se puede aprender de Silliéres, y hay que lamentar sinceramente que por razones de idioma y sobre todo de precio la obra no sea fácilmente accesible para muchos aficionados modestos. G.A.
TRAMO DE LA YIA TARRACO . ILERDA?
título
"Localització d'un tram de la via Tárraco-Ilerda al Puig Cabrer", Jordi LOPEZ I VILAR da cuenta en e\ Butlletí Arqueológic d,e Taragona (no 12, l99O) de un tramo enlosado y unas roderas sobre la roca que
El tercer libro, "De I'archéologie á l'histoire des voies de communication", se abre con un capítulo que adopta una perspectiva temporal sobre la vida de los caminos no sólo durante los siglos ronuuros, sino antes y después de ellos: rutas argáricas, tartésicas e ibéricas; una treintena de páginas sobre la evolución de la red viaria durante la dominación romana, con interesantes observaciones basadas en testimonios literarios y datos arqueológicos; diversas informaciones sobre la pervivencia y el abandono ulteriores de los caminos romanos. Dentro del capítulo dedicado a técnicas y órganizacíón de las obras públicas romanas, destaquemos los datos reunidos sobre anchura de las grandes vías: entre 20 y 26 pies (unos 6 a7 ,8O metros) en Hispania meridional; y los 'datos sobre anchura de los carros romanos deducidos de las roderas que perduran en algunos yacimientos indudablemente roüranos: sea de 135 a 137 cm (Mérida), sea de 145 a I47 cm (otros lugares en España, Galia y Africa), debiendo considerarse medievales otras dimensiones más reducidas. Muy importantes son las informaciones sobre sondeos y cortes realizados en varias
él cree pertenecientes a la vía romana.
Sienio
discrepar.
Aunque cita bastante bibliografía, desconoce el
autor mi estudio sobre esüa vía (ME 14, 1968, reproducido 19 años después en Repertorio, 412s). IJna vez más comprobamos que nuestra voz es débil y que falta coordinación entre los buscadores de vías romanas.
Las razones de mi discrepancia son: 10, no
es
normal que un ingeniero romano trace una vía importante por un angostísimo desfiladero (el "Estret" de la Riba); 2", el propio López i Vilar reconoce respecto al tramo que publica que "result",..prlcticament impossible la
seva datació", "es fá realment difícil trobar un tramlmb característiques plenament romanes", y que las roderas
son un elemento "totalment insuficient per atribuir al camí una antiguitat de vint-i-dos segles"; 30, las fotografías muestran unas losas de aristas demasiado acusadas, indicio de no mucha antigüedad; 40, la separación entre las roderas (1,20 m) es pequeña y correspondería a carros medievales según las conclusiones de Pierre Silliéres, que es el especialista en la materia; 5o, López
i Vilar se fija en el "Camino antiguo de Lérida a Tarragona" de IG 446,1951 (que yo creo medieval), pero no en el "Camino viejo a Tarragona" que, en el mismo mapa, apunta a Valls por el otro lado del Francol í ; 6o , al enunciar los tres posibles pasos del Camp de Tarragona a la Conca de Barberá omite el "Camino real de Lénda a Reus" que atraviesa la Sierra de Montsant de Prades a Castellvell (Rep a1a). G. A. Lsul
,
CATALOGO DE VIAS ROMANAS DE HISPANIA SECTORE,S E.F L2
Sector tarraconense, ME 23,18, ME 30,16s, ME 33, 23bs. Sector castellonense, Rep 461s, ME 15,11a.
Sector valenciano-alicantino, Rep 90,
ME
17,20,
ME 30,14ab, ME 31,4. A24 Cauca-Segovia Rep 455. Segovia-Arriaca Rep 365s. Miacco FERNANDEZ GALIANO en ME 21,12 y 19 (n" 33). Titulcia ME 21 y ME 32,17. Desde Madrid coincide con A25. A25 Sector toledano-madrileño Rep 367s, ME 18,8, ME 19,22s,
ME
21-,19, A24 (Sector B).
ME 27,5. Desde Arriaca ver
429 Antiguo camino paralelo al Tiétar: ver indicios
en
ME 18,5a. No lejos de Rozas de Puerto Real estaría el límite de Lusitania, al otro lado del cual el viajero entra en la jurisdicción de Titulcia.
muy antiquísimo, y se tiene memoria en esta tierra que lo hicieron los romanos cuando venían a conquistar a España... " Me parece que la certera orientación a Castilla la Vieja es un fuerte argumento contra quienes quieren desviar esta vía hacia Cómpluto y hacerla morir allí. Entre estos últimos están A. SELVA INIESTA y J.F. JORDAN MONTES que, en su contribución a Vías romanas del Sureste, Simposio celebrado en Murcia en 1986, aportan datos interesantes. C10 De Valeria aYara del Rey. Es la vía I.1 de PALO-
MERO 1987.
CLl Cómpluto-Arganda. Miliario (CIL 4914) hallado a media legua de Arganda con la indicación
'A
COMPL
XII[-.
Puente antiguo de Zulema en
Alcalá de H. C12 Segóbriga-Valeria. PALOMERO 1987, v ía I.
I.
A30 A liminio Toletum. Rep 144s. Su tramo inmediato a Toledo:
A31
C13 De Albalate de Zorita a Huete (PALOMERO 1987, víalA.Z), a cruzat el Júcar por el puente romano
ME 26,9s.
Laminio: Los Castellones-La Pasadilla, entre los términos de Sotuélamos y Villarrobledo; Caput fluminis Anae: Munera; Libisosa, Parietinis, Saltigi, Ad Putea: véase W; Valebonga: hacia Ayora, o algo más al Norte (las XL millas de esta contarían coincidiendo parcialmente con los Vasos de Vicarello y luego por el "Camino de Yecla
eüapa se
a Almansa" (IG 819) y por el "Co viejo de Ayora" (IG 793). Las millas que nos concede el Itinerario no nos permiten llegar hasta Zaragoza, sino más o menos a Teruel: quizá estaba allí el límite del convento cesaraugustano. PALOMERO 1987 pretende llevar esta vía por Iniesta @gelesta), pero no
aporta suficientes argumentos
y, por otra parte,
del Palmero (id, vía IA.3), teniendo tal vez su continuación por el Puerto de Tórdiga (id, vía IIA.4). Notemos que Palomero no relaciona este último tramo con los anteriores. C14 De Valeria a Villar de Olalla, Albaladejito, Albalate de las Nogueras, saliendo de la prov. de Cuenca por Peña Escrita (PALOMERO 1987, vía IIA). C15 De Mora de Toledo a Villanueva de Bogas. LLOPIS
1951. Dudosa continuación hacia Uclés, ME 32,ZLs. C16 Talamanca-Torrecaballeros. ALONSO OTERO en
ME
Egelesta no apaece citada en esta ruta.
17,9s.
w ME 35,22s, Cl Vía del Esparto. Rep 371s, ME 16,11b, ME 17,11,
Cl7 Calzada de Galapagar, ¿Miacco-Titultia? ME
ME 24,5s, M825,2s. Es importante la siguiente cita de las Relaciones de Felipe II correspondientes al
C18 Huete-Guadiana. Bifurcación de la C54 desde cerca de Huete, por el Este de Uclés, Oeste de Segóbriga, Mota del Cuervo y cruce del Záncara en Torre de Vejezate. Catalogada como vía IB.3 por PALOMERO 1987, confirmada por MARTINEZ FRONCE en ME 19,2; la continuación que propone
pueblo deLa Roda, que tomo de PALOMERO 1987, p 60: "...en término de esta villa, una legua de ella hacia la parte do sale el sol y al norte, traviesa un
camino real que dicen
El
Murciano, que en
su
hechura es muy notable, porque va todo empedrado en forma de calzada con muchos aljibes. Viene dende Cartagena y pasa a Castilla la Vieja, y es camino
psl
ro
L8,22s.
CORCHADO SORIANO hasta Bailén no la veo clara.
CL9 Tarancón-Toledo por Santa Cruz de la Zarza y Ocaña. es la 18.6 de PALOMERO 1987, confirmada por MARTINEZ FRONCE; añádase la designación "Camino de la Calzada al Sur de Villamrbia
Yecla" (IG 843, 1955); "Camino deHellín a Yecla"
que
de Santiago.
CZ Posible "Vía
antigua" de Estrabón III,4,9. Rep 152. Paso de Sierra Morena por Puerto del Rey según VILLAGRASA en Rep 469s, o por el Puerto del Muradal segrin JIMENEZ COBO enlvD 23,4a. Si fuese el camino "PICAPTAR 7" de ME 25,11 no vendría directamente de Cástulo sino de Lupión y Bej íjar. Por Vara del Rey y no por Pozoama¡gs como la dibuja PALOMERO, si nos atenemos a la información de Jacobo SANTAMARIA recogida por el propio PALOMERO 1987, p 133. Egelesta ME 16,2s. Para la continuación a Valencia no tengo de momento más indicio que la "Vereda de Ganados de Madrid a Valencia", que parece llevar la dirección
C30 "Antigua vía romana" señalada en IG 862 (14 ed. que no tengo, pero que reproduce Julio GONZN-EZ en El reino de Castilla en la época de Alfonso VIil, I, 1960, p LO26) y en IG 863 (1955) de Miranda del Rey a Santa Elena y Aldeaquemada. CORCHADO SORIANO 1968-69 la combina con nuestras Cl8 y C54 y sugiere que sería el Camino de los Berones (Transitus ex Beronibus) mencionado por Tito Livio. C33 Valencia - Hoya deBaza. ME 19,14b.
C4
la Cl, a
requerida corriendo a mediodía de Caudete de las
F. COELLO y J. SANTAMARIA (PALOMERO 1987, p 147-
r4e). C23 Cómpluto-Tajuña. CEZON en ME 26,12s, \[E 32,23a, ME 35,16. Notemos no obstante que Cezón habla de Caracca sin percatarse de que la ubicación
Camino que merece y está esperando un estudio y una exploración detenidos, pues tal vez sea la Vía Augusta. MADOZ (art. "Alcaraz") lo atribuye a los cartagineses. Parcialmente 1o han estudiado CORCHADO SORIANO 1968-69 y SELVA INIESTA y JORDAN MONTES 1988. Está ausente, en cambio,
de la obra de Silliéres. Entra en el Sector E procedente de La Puerta de Segura; es el "Camino Real de Andalucía" que deja Siles unos 3 km a su derecha (IG 865, 1952); por cerca de Fábricas de Riopar sigue el curso alto del río Mundo; es el "Camino de Elche de la Sierra a Hellín" (IG 867, 1954); cruza el río Mundo por Puente de Isso (IG 868); dejando Hellín unos 3 km a su izquierda, es el "Camino de Valencianos" y luego el "Camino de
por la orientación de la vía y
Sax: entre estos dos lugares parece estar documentada
la
denominación popular "Camino viejo de los romanos". Podría coincidir con la A2 entre Sax y Aspis.
C41 Saetabi-Dianio. lvfB 17,ZOa. C42 De
la l¡2 a Sucrone y a Dianio. ME
17 ,ZOa.
C43 Sagunto, Segorbe, Jéica, Viver, con posible continuación hacia Teruel. MUNOZ CATALA 1972" C44 Desde Onda (Sebelaci?) por Alcudia de Veo, Algimia y Vall de Almonacid a Segorbe. El camino está
de ésta en las Cuevas de Perales de Tajuña, término de Tielmes, es definitiva (ME 28,7s y ME 29,19).
C3
juzgar
los estudios del volumen Vías rom. del Sureste, 1988, p 67-80. Se separaría de las rutas W y 431 en el Cerro de los Santos para seguir por Yecla y
C21 SANTAMARIA rastreó esta vía por Navarramiro, Cañada del Hoyo, La Cierva, Valdemeca (PALO-
de
sea
teniendo en cuenta que también en Alicante (Akra Leuké) hubo mercaderes griegos (ver Rep 387). Datos sueltos sobre esta vía pueden verse en dos de
C20 De Iniesta a Enguídanos, San Martín de Boniches, cercanías de Salvacañete. Es parcialmente la vía II.B de PALOMERO 1987 (que él identifica con la 431), aunque me inclino a seguir el trazado propuesto por SANTAMARIA, también recogido por PALOMERO.
C22 Saltigi-Egelesta. Según estudios de
Saltici-Lucento. No es imposible que este ramal
más antiguo que el tramo Saltici-Carthago Noya de
Fuentes y de Utiel (IG 693, 1947).
MERO 1987, vía IIA.2a).
cruu casi en diagonal la hoia IG 844, 195I;
"Camino de Caudete" que pasa unos 5 km al N.O. de Yecla (IG 845, 1954); y en Caudete conecta con la ruta de los Vasos de Vicarello.
a trechos empedrado
(MUNOZ CATALA 1972).
C45 De Onda al mar por Burriana; numerosos_hallazgos ibéricos y romanos en esta línea (MUNOZ CA-
TAJ-A 1972). C46 Valencia-Alcira-Játiva.
C5
ME
23,23s.
Ruta del Cid. GARCIA PEREZ 1988, comentado en
ME 27,1O. C53 Ver Sector B.
C65 Ver Sector B. C66 Calzada de La Fuenfría y La Machota. Rep 101 y sobre todo 380s. Posible continuación al Sur del
Tajo por Melque, ME 34,20b. CORCHADO SO-
[es] tt
T'IAPA-INDICE SECTOR
E
"\,§ *
.§/
- \Q,
\
= iNta-
I b, 6l b,
I
\,'. \ \
t€
,"
É I§
.I;
I.H.;,: too..,*
'{ 6L
lú
,..-
.1..¿ -l:Y
l'.Í
't' .l 1
Í_
AZ5a T
:31:.=.;.=
CT SAROBR
ii: It-
lt: ¡¡-l ." iillo+lr!16 ll =
c ir r c r1-Lllall," li o o Ir lr '-o co, ., I ti oll o li'-
i .ll t,.fr¡El, ú ,. iL .i lr truLl¡ñtEo =
o ñ *
I
OLET
O
tl ll i, f , ! l
ú
i) ú ñ ll - : ll ñ L
llE"rl:
*,/
/
,/
''1i',! /i /i /I *l
s¡ I
!
]iS. olr-. i, ñ
=
c
*L'
t,
GA
Ir i,t lr;
t¡; r;;: ,r i o ¡
iaol¡l'oc ¡dLlrbll lo=lli¡,¡.e l; ! li=ollollr:.ljcollrcil>c
c¿
.'-.
cúa--")
ú
CARACCA
.l'
-ñ
I lli E ñ !
I
.lñ
I .^ ¡;
l=o¡1.11
/t
.t:
ñ
l o ! lt ilño16 lLoñflElr,.
\*, \
:1-1. .l'
tñ
r
\a-
'l:
l-
"'
COIIPLUTO
O
\: \rl ,^l
Él:\',o
! .i
IIIULTIA
I I
/
-[ 1t
-9x
€
)¿
tÉ
;
4T1
"li *i
.I
6
I
xx
o
-l' -I
-l
x = f
il
[3s] r2
:[i *lj{ li* ll § ll. xil a
-I:
"l: ii' ü
/\ ,\"D:-Jai -< ¡.
IIAR
IA
SEGOTI IA
'."t"
\+
"7
:
Rio laio
§l /§
. ¡Q¿ \¡!
..rl* q\-
-/
,/ /'/
/
-\--:/¿' .§\
l:' TRCAV
€
ICA
a\
i/\
\-:-'-.-{tr. \./ Rio
\
Juc
\er
TURBüLA
\
/¡
\
)r\ \¡\
§/
-_ _
cl2
-\- it-f,¿, \\ \\ VAL
I o. \ \
l.'-'..
\'"
lr \".:. \ G it r".:, \. "i
li= t.'
\
\".:.
ii
?^
\
\."?
q',..
\'*
'.-}+fr:),,,.'3
" '\ü
It li
\.
\. ll \ir
r\r , \ \ilii ' r
X, \ .'!"-" 'd,
ll
,;lilt
\
,rurroJrl
ERIA
ít/'I
/j
=,//
/r
SACUII
O
^-l rl
I
lt
l EGELtstÁ
I
[\ \ ll- ----
/2
I
VALT[TIA
¡3
I
l
I
ll
ll
LAIIIIII
1l
Q
vrlraorel
li
ll
il LIEISOSA
SAL
I
ll
ICI
t
/.Y'
Y-
os//srriaar
u
tt
- ü-
-iI A3l Yy
'
,
o
\¿}
Ttf{TESA
Río
l'{undo
-// \
tl tl
$
/ \r,
-Y-'--n.)< - - ,f,r/
\,
'i. '"' \ t\ rL.o
\ \\
l-r-rcl
§
-LUCEIITO
[35] r3
t
ยง1 \ }IAPA- INDICE
IRAIA CAPIIA
SECTOR
t
ttuu \ -
IITIBILI
POLLTI{TIA
-r+
1
;\
[ยกs]
DIAH IO
iq
F
RIANO 1968-69 la hace conectar en el Puente de la Torre sobre el arroyo Villapalos con la vía de Toledo a Mérida por el Puerto Marchés, es decir nuestra C72.
[C67 antigua: pasa a ser CL 67]
- ¿Sevilla? F. HERNANDEZ JIMENEZ 1959 lo considera como camino de Córdoba a
C68 Toledo
C92 Palma-Pollentia. No tengo dato alguno, pero no puede dudarse de que existió. (Pollentia no es la actual Pollensa, sino que está junto al Puerto de Alcudia. TOVAR 1989.)
CL1 [Antes L44). Yéase Sector D. Estoy esperando informe de persona allegada que lo ha recorrido a
pi".
Toledo en época musulmana. Lo llevo por Noez (y
no por Pulgar) basándome en IG 657 y en las Relaciones de Felipe II. Recibe el nombre de "Camino de la Plata" en parte de su recorrido (IG 735 y 758). Desde Puerto Recuero abandono a HERNANDEZ JIMENEZ (que por Abenójar apunta a Córdoba) y, con CORCHADO SORIANO 1968-69 y con el IG, cruzo el Guadiana por Retama y voy por Saceruela a Almadén. La orientación hacia Sevilla
la dan la propia geografía y
una indicación
CLS [Antes L50]. Véase Sector D.
L5l]. Calzada del Puerto del Pico. Miguel ARENILLAS PARRA 1975, resumido en ME 15,14bs. F. FERRANDIS y otros en Simposio de Taraznna. Restauración en 1960 y otros datos en ME 18,3. Puente del XVI sobre el Tiétar, BUENO ROCHA en ME 19,22b. Véase Sector D.
CL6 [Antes
de
Madoz (art. "Piedrabuena", part. jud.): "...les restos del ant. (camino) que los naturales llaman de la plata, desde Madrid a Sevilla..".
C69 Toledo - Córdoba por Calatrava y Puerto Mochuelo. CORCHADO SORIANO 1968-69. C70 Castulone-Sisapone según inscripción CIL 3270. ME 23,24b. Texto de la inscripción y análisis del puente contiguo ella sobre el Jándula (Lugar Nuevo), en J.M. ALMENDRAL 1986, p 68-69. Estos datos, la reciente localización bastante segura de Sisapo cerca de Bienvenida y la aspereza e incomunicación de Sierra Morena por esta parte hacen de la búsqueda de esta vía una empresa tentadora.
por la línea Cástulo-BailénLugar Nuevo, desde donde se apunta un camino "a Fuencaliente" (IG 904, 1923). Mis hojas IG 882 y
Propongo buscar
CL67 Toledo-Medina del Campo [Fusión de las antiguas C67 y I-671. En ME 27 ,6b quedó claro que el punto de cruce con la A25 es Portillo de Toledo. Doble cruce del Alberche en Alamín y en Valsordo,
puerto de las Pilas y hasta Tolbaños: ME 18,5bs. Aunque me salga del Sector E para entrar en el B, apuntaré ahora algunas elocuentes indicaciones de los mapas. IG 481 (1941): "Caiada de Toledo", muy recta al N de Pajares de Adaja, prolongando la carretera de Avila que sin duda se ha superpuesto en
km al camino antiguo. IG 455 (1941): "Calzzda de Toledo" cerca de Martín Muñoz de la Dehesa y hasta Donhierro, prolongándose en el "Camino dela Calzadllla" al otro lado del Adaja, que reaparece enIG 428 (1936).IG 427 (1963): "Camo Viejo de Madrid", ya a unos 10 km de Medina del Campo. Da la impresión de que esta calzada se utilizó para rnarcaÍ el límite de la Lusitania. algunos
883 son modernas y no rotulan los caminos, pero en
la 860 (1955) hay un "Camino de Fuencaliente a Andújar" que lleva exactamente la dirección requerida. Más o menos con la carretera actual llegaríamos al Puerto de Niefla, desde donde existe, muy derecho, un "Co de Bienvenida al Puerto de
Niefla" (IG 835, 1954). C71 Venta de la Serrana - Consuegra - Santa Cruz de la
CL7 Toledo-Lusitania por la margen izq. del Tajo. Sale de Toledo por el puente de madera de La Caba o San Martín junto con la C68, de la que bifurca en el cruce del affoyo Guajaraz. Pasa por Polán, "Vereda Cabritera o de la Gitana" (IG 656), junto a Melque y al cast. de Montalbán (cruce con la C66), Santa Ana de Pusa, Belvís de la Jara, Ruinas de Vascos, Puente del Arzobispo. ME 34r2O.
Zarza. lY[E 24,8b. C72 Toledo - Villarta de los Montes por Puerto Marchés. CORCHADO SORIANO 1968-69, aunque yo no la llevo por Pulgar sino hasta Noez con la C68. En el otro extremo, no veo claro que Mérida sea su punto de destino.
C90
Iamo-Mago. MASCARO PASARIUS
1956,
comentado en Rep 461.
C91 Sanisera-Alayor. MASCARO PASARIUS 1956.
CT2 Onda-¿Daroca? No mencionada por MUÑOZ CeTALA L972 en su estudio sobre vías rom. castellonenses. La incluyo como posible tras observar algunas indicaciones en los mapas topográficos. IG 615 (1952): "Co Real de Aragón a Onda", notablemente recto en la parte superior izq. de la hoja. IG 592 (1949): "Co de Aragón a Onda", "Co Real", continuando la trayectoria en el ángulo inferior izq. Presumo que iba por Alcalá de la Selva y Cedrillas,
pero mis mapas son aquí más modernos y no rotulan los caminos. IG 542 (1925): "Camino Real
[as] rs
de Cedrillas", que pasa entre Orrios y el "Alto de las
Calzadas". Mi intuición me llevaría después a Perales de Alfambra, Bañón y Calamocha, pero esto es ya muy dudoso.
la
T64 De onda (Sebelaci?) hacia el N. MUÑoZCATALA 1972, resumido en
T66
Vía
.
guera-Peñíscola
ME 17,19.
transversal castellonense de Traiguera (Intibiti?). MUÑ0Z CATALA 1972la lleva por Forcall, Morella y Vallivana; su último tramo Trai-
lo he cambiado por
Traiguera-
Benicarló.
T67 Y ía transversal castellonense La Pobleta-Punta Capicorp, por Sant Pau y El Hostalot. MUÑOZ
L56 Avila-¿Medina del Campo? ME 18,5ab. L57 Avila-El Herradón. ME 18,5b.
CATALA 1972.
[L58 antigua: pasa a ser A25b]
T68
T41 Ver Sector C. T62 Yía del Jiloca y el Huerva, posible continuación
Su existencia es defendida
psrsistsntemente por los autores castellonenses, aunque no compita en imporüancia con la Vía Augusta (A2) que es sin duda la del interior.
L53 Mengamuñoz-Avila. ME 18,3b. L54 Puente de Ramacastañas a Talavera. ME 18r3b.
hastaZaragoza.
T63 Vía costera castellonense.
L43 v. Sector B. L52 De Cruz de Hierro (enla calzada del Puerto del Pico, CL6) a Peñaranda de Bracamonte. F. FERRANDIZ y otros en el Simposio de Tarazona. Posible continuación a Zunora, V. SEVILLANO.
A3l
de
Vía
transversal castellonense de Alcora. Desde Villahermosa y por cerc? de Lucena hasta el propio Castellón. Aunque MUNOZ CATALA 1972 no la presente como una unidad, puede deducirse de su mapa.
LO QUE DICEN NT]ESTROS CORRESPONSALES Jo.¿ irrtorio Cezón desde San Fernando de Henares
fr""iU.
Mazarambroz, y no tienen el menor parecido. Creo que deberías publicar un croquis aproximado. Algo así: (1.e.91)
DE COMPLUTUM A CARACA Ultimamente me he movido en la posible trayectoria 1¡fl2 rnás podría denominar Complutum-Caraca. De momento tengo resuelto como
de nrni' calzada, que cada
el tramo Complutum - Empalme (o bifurcación), pero ¿dónde estaba el puente sobre el Tajuña? ¿Ambite? sabes
¿Orusco? ¿Carabaña?
En mi última excursión he recorrido un camino excelente desde Mondéjar a Orusco, además hay abundante piedra trabajada eñ formas prismáticas y muy oxidada que
ha sido levantada recientemente para plantar viñedos. Claro que si miras la hoja IG 584 verás que al oeste de Mondéjar hay tres 'despoblados': Fuentespino (que es el más próximo a la zona recorrida), Valdeolmeña y Fuenvellida. L¡ más curioso es la toponimia, Visos de
Mondéjar en una cañada ganadera dirección N-S, que recorre unos "Llanos de Orusco' que quedan al NE y fuera de dicho término. He fotografiado la bajada a Orusco esta vía pecuaria por estff empedrada, aunque su anchura no rebasa los tres metros.
Escribe Santiago Palomero desde Toledo
UNA PRECISION I eyendo tu extracto de mi ütículo (ME 30,15), no entiendo por qué me incluyes entre los que creen a medias en la "teoría de los empalmes". Soy perfectamente consciente de que Titultiam-empalme está a 40 kms del lugar que yo indico. Ya en mi libro, en la vía 31 del It. de Antonino situaba Caesaraugusta(m) en Daroca a bastantes kms de Zaragoza, pero unida con la vía Zaragoza-Daroca. Por otra parte me da la sensación que las mediciones escrupulosas entre la A24 y la !¡25 son casi imposibles, por lo que por ese camino no le daría más vueltas al asunto. (14.8.e1)
des<1e
Con respecto a la presa de Ambite, creo que su estructura es {nüy original. Existen muy pocas construcciones de est¿ clase en España: Mérida,
[as]
to
(Esta nota de Palomero se me fraspapeló, lo que explica que se publique con retraso. Lo siento. Aprovecho para aclarar que el artículo de Palomero comentado en ME 30 está incluido en el libro Madrid del siglo IX al Xl. ed. por la Comunidad de Madrid, 1990) (G.A.)
Amaya y sus caminos Por Francisco Javier ORTEGA GONZ ALEZ AMAYA: "alta de unos 300 metros, sobre la Meseta, larga de cerca una milla y ancha de hasta 500 varas se yergue AMAYA. Inaccesible e indomable sobre el país enrededor, con la llanada como glasís... Sobre su chata cumbre, se dilata una extensa meseta cubierta de praderas capaces de mantener todo un ejército. Y en un extremo de la misma, sobre una fuerte roca, se alzaba hacia las nubes
frente fue Villegia - Amaya - Humada para desde aquí conquistar los valles del Lucio y Urbel. ¿Qué legión romana se encargó de la conquista de Amaya? Creo fue la IV, llamada Macedonia, ya que en el
pueblo actual de Amaya
vi un hacha-martillo
de dicha
legión.
un castillo".
Con estas palabras describía Sánchez Albornoz lo que Muza vio desde las mesetas de Melgar. Poca diferencia pudo haber de cómo vieron a Amaya los romanos desde Segisamone. Sin embargo, seguro es muy diferente a cómo hoy en día la vemos. Desaparecieron los bosques de robles y retamas; desaparecieron los caminos invisibles y misteriosos entre los robledales. Hoy los campos desarbolados nos enseñan sus entrañas pardas, rojizas, blanquecinas... tierras frías de Castilla. Hace años, caminando por los caminos que a continuación describo, pensaba quiénes fueron sus hacedores. Creo que no todos fueron obra de los romanos. Seguro fueron anteriores, y que ya emplearon los Cántabros para hacer sus pillajes a los Turmódigos o, sin pensar tan mal, para intercambiar los productos de la Meseta por los de la Montaña. Siguieron empleándoles las gentes medievales,
o fueron
cañadas
de la Mesta y así llegaron a nuestros
días. Lo que sí es cierto es que muchos ya no existen. Los tiempos nuevos exigen caminos nuevos y las concentraciones parcelarias se han olvidado de los carros roilranos o medievales y potentes tractores. Se cambia el curso de los ríos; se destruyen puentes viejos; se descubren restos de otras civilizaciones ya desconocidas... y todo esto se hace con mucho desorden. A nadie parece interesarle tanta destrucción. Por ello quiero dejar un recuerdo de estos CAMIhacen caminos amplios para los
NOS que paru
mí
tuvieron cierta importancia en la
conquista de Cantabria por los romanos.
Parto del hecho de que Roma, para conquistar la zona cántabra, partió de cuatro puntos fundamentales. Segisamone y Desóbriga al sur y Porto Blendio y Flavióbriga al norte. De esta manera, desplegándose de norte a sur y de sur a norte, pudo acabar, no sin dificul-
tades, con
los
numerosos pueblos cántabros. Fue conquistando terrenos entre vertierntes de ríos asegurando, con campamentos de retaguardia, las tierras ya
Hechas estas aclaraciones me propongo describir las tres vías o caminos que creo empleó Roma en la conquista de Amaya y sus alrededores.
VIA CASTROJERIZ - AMAYA Aunque esta
vía partía de Castrojeriz, voy a
empezar esta descripción desde Segisamone. Quiero estudiar solamente la zora limitada por los actuales pueblos: Sasamón, Osorno, Villela y Amaya. En una palabra: el valle alto del río Odra y la ribera izquierda del río Pisuerga.
SEGISAMONE: por aquí pasaba la vía A32 que iba a y desde dicha ciudad comenzó'la conquista cántabra. El camino de partida para esta acción bélica pasaba por el actual puente de San Miguel y seguía por
Desóbriga,
Carretapia.
TAPIA: Aún existe el camino de Carretapia, pero ya reformado por la concentración parcelaria. Oero, como bien dice J.Cidad, este camino "se pierde" a la altura del pueblo. Creo que dicha vía no pasó por el actual Tapia. Pero ¿a dónde iba?
CASTRORRUBIO: En este despoblado, cercano a Sandoval de la Reina, creo se descubre el trayecto de la vía perdida. En este paraje hay un puente de piedra de fábrica antigua que pudiera ser romano. Se halla cenegado de arena y se está deteriorando en su parte de aguas arriba. Situados en dicho puente y mirando a las ruinas de la ermita de San Martín, vemos dos caminos. IJno, a la izquíerda, que va a Tapia; y otro, a la derecha, que se pierde en los terrenos de Sandoval. Este último tiene tramos empedrados, y me
dicen los vecinos de Sandoval que 1o llaman 'camino viejo" y sólo sirvió para servidumbre de las tierras. No cabeduda que es el que empalmaba con el dejado en Tapia. quedar en desuso, los labradores de ambos pueblos le fueron anexionando poco a poco a sus fincas.
Al
conquistadas.
AMAYA, que es el primer bastión partiendo de la Meseta, creo la conquislaron por medio de una interesante circunvalición con dos retaguardias importantes: Segisamone y Desóbriga. Más tarde fueron sustituidas por Pisoraca y la actual Sandoval y, conquistada Amaya, el
En este término hubo un asentamiento prerromano, el "TORREJON" de Castrorrubio, que dicen los de Sandoval. Se trata de un montículo de tierra rojiza,
y
es curioso
de ahí Castro-rubio, que se debe tratar de un
al-
macenamiento de gredón o tierra arcillosa y se trata de un
montículo artificial. ¿Cuál fue su utilirtad? Creo no
ñ¡e
[lsl
tz
defensiva. ¿Pudiera tratarse de enterramientos comunales? simple vista se ven restos de cerámica que no parecen ser tejas sino toscas ánforas. Sea lo que fuere sería i¡teresante hacer un estudio de dicho TORREJON.
A
Abásolo habla de haber hallado "sílex y utillaje de transición dolménica". Estos últimos años han encontrado silos subterráneos de probable origen medieval. Creo que por este despoblado pasó la vía de la que tratamos y por la margen izquierda del río Odra llegaba al actual Sandoval.
vía de la que eslamos hablando, para mí, en dliección a Peones. Por otra parte en Sandoval se cruzaba la que de Pisoraca iba en dirección a Rioparaíso; pero dejemos esto para más adelante.
Lo mismo que en Castrorrubio, hay en Sandoval un gran TORREJON junto al puente mencionado. Se trata de un montículo que, casi en su cima, hay una ermita. Sería curioso hacer un estudio de dicho Torreón. Al contrario del de Castrorrubio, éste sí pudo ser defensivo en tiempo prerTornano.
SANDOVAL DE LA REINA: SOTNOVAL, SOTO NOVALIS, Soto Nuevo. Los primeros escritos de este pueblo datan del año 1185. Pero sigamos nuestro camino. I-a vía dejada anteriormente llegaba hasta el término de las "Bodegas" junto al pueblo. Allí hay un puente que
atraviesa
el
Odra. Está en muy buen estado.
¿Será
romano? Tiene cinco ojos y es muy estrecho, tanto que los carros usados hasta hace unos años no pasaban por é1. Su anchura es de 1,60 m.; a esta medida habría que quiiar la anchura de los pretiles desaparecidos. En laparte de aguas arriba tiene unos üajamares cilíndricos. Creo que este pueblo, que no cabe duda fue prerromano, fue un nudo de
Creo hubo en este pueblo un asentamiento romano no
muy importante. Estuvo situado en la explanada que queda
a mano derecha en la salida del pueblo, dirección a Villadiego. En este lugar, al hacer los cimientos de casas y naves, salen restos de construcciones antiguas. Aquí en el pueblo se llama a dicha explanada "El Mirador". Es curioso la cantidad de piedra de sillería que
se
emplea en la fábrica de las casas. Teniendo en cuenta que Sandoval no tiene canteras, ¿de dónde proceden? Pero sigamos nuestro camino.
comunicaciones romanas importaute. De aquí seguía la
PEONES: Tanto J.A. Abásolo como Joaquín Cidad dirigen esta vía por "pagos de Sotresgudo y Guadilla". Esta vía en concreto no. Se dirigía hacia peones.
Aquilor
{ ü
,)
.-_] - , - __.1 . GorBqa ,,rt-u;- 0rnY9, t!' it.
PtsoRAcO
GuacJitt a '.0
tr'í
§ F
§c,
l¿s.Pe
I
§ § \o
a
óEsotir Én
J
\^
¡,,1^
ln--..'iin;;.;.' Rq¿ i4asq
fiYlrlf;.?:.'ff:ffi*T?; hay restos de esta vía por la parte sur-este; coincide con el desagüe del depósito del actual molino. En la explanada en que
queda el citado_ depósito, hacia §:5-- .'- ;; el sudoeste, se hallan las ruinas \"'!t, "'-r-'-''-.i¡r" ñ§. \Ir-!5- - - - \. del antiguo poblado celtibérico / 1 .rirrri' \irt*' AMAYA.Dadalacantidadde :!;---"--'kdatos escritos de este pueblo , C4slrarr,¿Aia I ¡t.Tágia , sólo quiero desüacar de él dos cosas. La explanada que slrviO a" campamento romano sita , al oeste poblado y de dicho un hacha-martillo que hace I I ¡nos años vi en el actual pueblo de Amaya. En la maza de t ,, dicho uE¡ttrtv u¡wuv martillo había rr4ur4 un urr vaciado v4vl4uu de u9 este 9Dl9 número lluuglu roilrano: IUI¡ilU. , ." A aq rr""VI". Creo era el negativo de la legión "IV". Pero
c'agl*oje"iz
\
ra
'-.
SEr,tSfrHoNE
f t¿r¿ d¿( c^rt
psl
{'11:
serc.. l¿littí'J"l
p.
,,\
or
:\§§ t\ .
siguiendo hacia el oeste sigue de nuevo un tramo de vía camino de la actual Villela'
VILLEGIA: Tanto en Villela como en Rebolledo de la Torre me dicen que este camino se llama "Camino viejo y Camino real" y ya apenas si se utiliza. Pero antes de llegar a Villela, pariendo de Amaya, hay que pasar por el desaparecido Puentes, por la ermita de Villobar (probable iglesia de un despoblado), por el despoblado Gormaz. Creo que este último pueblo, Gormaz,tiene restos romanos interesantes. Un señor de Rebolledo me decía que al desaparecer dicho pueblo, los de Villela y Rebolledo se repartieron sus cosas. Los de Villela se quedaron con las
tieras y a Rebolledo llevaron "cosas" de la iglesia; entre pila bautismal, que dicen es muy antigua.
esas "cosas" la
Leyendo a J.A. Abásolo, Carta arqueológica de la prov. judiciales de Villadiego y Castojeriz, observo que trata de dicha pila: "Ara de piedra arenisca en bastante mal estado de conseryación colocada actualmente de Burgos, partidos
como soporte de la pila bautismal". En Rebolledo me confirman que dicha pila era la de Gormaz. La pregunta salta a la vista. El ara ¿es de Rebolledo, según Abásolo, o de Gormaz? Para mí creo que era de Gormaz. Pero ¿estaría Villela donde está actualmente? Creo que no. Que pasó como en Amaya. El pueblo estaría situado en el rnontículo que queda al sur de la dicha población. Pasados los años de la repoblación, sus habitantes bajaron al valle donde estaban mejor abastecidos de agua para ellos y paru sus animales.
No terminaba aquí nuestra vía, que por tierras
de
San Quirce se iba a Herrera (Pisoraca).
Creo que en el altozano antes dicho sí estaba la antigua Villegia. Aguilar quedaba muy lejos para el ataque
a los cántabros de Amaya. Entre Pisoraca y Aguilar quedaba un espacio muy grande para unos expertos "guerreros de guerrillas", y para los romanos tenía más importancia el arte de la guerra que la medida meticulosa de unas millas.
CASTROJERIZ - MELGAR - AMAYA
Si la vía de Sasamón siguió
Castrojeriz
a
Amaya pasando por
la ribera del Odra, la de Castrojeriz a
Amaya pasando por Melgar seguiría las riberas del Pisuerga y Riomance. Este último ría nace a escasos metros del castillo natural de la antigua Amaya.
y no se descarta fura la reconstrucción de algrin otro puente anterior. IJn camino, ya desaparecido por la concentración, se dirigía por el oeste al actual Osorno, no sin antes pasar por la Desóbroga romana. De todas formas se trataba de un paso muy importante sobre el Pisuerga, máxime si tenemos en cuenta que por entonces no exist ían los canales de Castilla
y Pisuerga y el cauáal del río por esta zoia irayá mui importante. Este punto queda a medio camino entre Melgar y Herera, únicos sitios donde había pasos del pisuerga.
Muy cerca de este puente, como a un km., se halla el pueblo de Castrillo de Río Pisuerga, en cuyas cercanías Ceán Bermúdez coloca la ciudad vaccea Camala.
'
Pero sigamos con el pueblo de San pedro de Royales.
Es en Rezmondo, pueblo muy cercano y a cuyo término pertenecen los restos del despoblado, donde se habla de él y creen que desapareció en la Guerra de la Independencia, fecha en la que aseguran se destruyó el puente. Sólo unas coplas populares nos dicen "... había una venta...". Desde este punto a Amaya, el camino que vamos a seguir se llama "camino real", y añaden que llegaba hasta Tubilla del Agua cerca de Sedano. Siguiendo dicho camino por términos de Rezmondo llegamos a pagos de Guadilla de Villamaren el lugar llamado CALZADA. En dicho término hubo hasta hace unos años un puente sencillo de piedra, de fábica muy antigua, sobre el arroyo que también se llama de la CALZADA. Siguiendo la margen izquierda del río Riomance pasaba dicha vía por un despoblado llamado Haumvieja (pudiera tratarse de Ia unión de las palabras Hauma y vieja : Barrio Viejo : pueblo Viejo), donde se han encontrado restos romanos. Este despoblado está en la actualidad en terrenos de Guadilla. Cercaya¿e Qulntanilla, el camino cambiaba A"
-u.g*
y cruzaba el Riomance por un vado, donde no se ven Ya Gonzalo Arias en su libro Repertorio de caminos de la Hispania romana (ft 473) cree que la calzada de Itero seguiría al norte hacia Melgar. Su creencia es acertaü ya que dicha vía seguía la ribera del Pisuerga hasta Melgar. A la altura de dicho pueblo hubo un puente rornano, del que sólo queda algún pilar de recuerdo, que permitió el paso al margen izquierdo. Por dicho margen seguía nuestro camino hasta la confluencia del Pisuerga con la desembocadura del río Riomance. Este es el camino que Sánchez Albomoz cree usó Muzapara llegar a Amaya. Desde estas nresetas de Melgar ñe, como decíamos al principio, desde donde el Moro vio su objetivo, Amaya. Pero volvamos a la confluencia de los r íos arriba dichos. En la actualidad este término se llama San Pedro de Royales. Allí quedan las ruinas de un gran puente llamado vulgarmente
puente de San Pedro. Aún queda un arco completo y parte de otro, así como las ruinas de pilares y restos del puente. Tuvo que ser muy importante dado la fábrica tan robusta que aún posee. No es romano, ya que los canteros emplearon números árabes para señalar sus trabajos. Creo es medieval
restos
y seguía por la margen derccha hasfa Armya. Subía el camino hacia el pueblo pasando junto a la actual ermita de San Roque. Desde aqu í iba a Barrio de San Felices dejando a Quintanilla a mano derecha. de puente alguno,
En Barrio me confifln m que a dicho camino se le deno-
mina "Camino real o camino.de los arrieros" y que llegaba hasta Tubilla del Agua. De Barrio a Sotresgudo me inclino a pensar que el antiguo camino no iba por la actual carretera sino que pasaría por el despoblado llamado San Cristóbal, cercano al dicho Sotresgudo. Desde aquí seguía por el margen derecho hasta Amaya. Pasadas las gragantas de "las canteras" cruzaba la actual carteteta y desembocaba a la entrada del pueblo. Aún quedan vestigios de este camino
viejo. Si de verdad llegaba a Tubilla del Agua, el camino seguiría por Villamartín (hay restos de v ías romanas hacia ese pueblo), Humada, La Rad, Santa Coloma de Rudrón y Tablada de Rudrón.
[ss]
to
Este camino, cuya andadura hemos recorrido, creo tuvo mucha importancia a lo largo de los siglos. Analicemos un poco qué es lo que ocurrió, en tiempos posteriores a Roma, en esta vía.
Pero vayamos hacia Sandoval. La vía para llegar a dicho pueblo partía de Pisoraca y por un tupido bosque de robledales llegaba hasta la altura de la actual ermita de Sant¿ Lucía en el pueblo de Cañizar. Desde qquí partía y parte en la actualidad un camino que va a Villela y otro,
Seguro fue empleado por los pueblos bárbaros y posteriormente, como hemos visto, por los árabes.
que es el que seguimos, que conduce a Barrio de San Felices,
Fue el comienzo y el fin de un gran Condado, el de
CASTILLA: "Harto era Castilla pequeño rincón,
del que ya hemos hablado. Seguía, y aún sigue, por tierras de Guadilla, Sotresgudo y Sandoval. En la triple mojonera de los tres pueblos hubo un poblado ya desaparecido que los de Guadilla llaman San Vicente, los de Sandoval "el Convento" y los de Sotresgudo "l-a Calzada". Desde este punto sale un camino en dirección a Sandoval que aún se llama
"Camino de la Calzada" y que pasa por un despoblado no localizado llamado Tala.
cuando Anaya era cabeza e Itero era el mojón. " ¿Habrá camino más recto que éste que una las dos poblaciones?
Será muy cerca de esta vía, en Rezmondo, donde CondeFernán González funda el monasterio de Santa María la Real, cuyo primer abad, Regimundo, da nombre a dicho pueblo. el gran
En Barrio de San Felices hubo el primer monasterio de España de monjas Calatravas, que el rey Felipe II ordena sea trasladado a la ciudad de Burgos.
Tamhién en Quintanilla se habla de otro convento de monjas cldrisas en el término llamado Fuente Bendita, del que se desconoce escrito alguno. Pudo ser sin embargo un despofilado, ya que se asegura hay abundantes restos de tejas y piedras.
Llegamos de nuevo a Sandoval. Pasando el puente ya mencionado partían y parten hoy en día dos caminos: uno que por Villusto, Villalvilla de Villadiego, Boada de Villadiego, Coculina, La Nuez de Arriba y Masa llegaba aPoza de la Sal y otro que va hacia Rioparaíso. En este pueblo también hay unos caminos llamados "T as Calzadas". Siguiendo estas calzadas nos adentramos en los primeros valles de la cordillera Cantábrica por las llamadas "hoces de Rioparaíso", que siguen el curso del riachuelo homó-nimo. Estamos en los valles de los Ordejones. Se trata dedos pueblos, Ordejón de Arriba y de Abajo, entre los cuales hay una peña llamada del Castillo. En ella Huidobro encontró cerámica celtibérica y sigilata romana. Cerca de los dos pueblos está Humada donde se halla la Peña Ulaña, bastión natural que domina el valle del río Odra. De Humada parte un valle que lleva a Villela pasando antes varios pueblos entre los que podemos destacar Albacas-
tro, Valtierra de Albacastro y Rebolledo de la Torre. En los ' . Ya,e¡.tierras de Guadilla, ¿por qué se llama CALZADA a diilió^iérmino? ¿hrdo se este carnino el "Camino de Santiago' de la zona norte? No olvidemos que un ía Sedano con Osorno y de aquí pudo unirse con Frómista. Tampoco hay que olvidar que sí pasa por Amaya y que en el Pisuerga tuvo que ser el puente de San Pedro el único paso sobre el río. Son varios los interrogantes y seguro habrá más.
dos primeros hay restos prerromÍmos y de Rebolledo ya hablé.
Estamos de nuevo en antigua Villegia?
VILLELA.
¿Dónde estuvo la
- En Aguilar creo que quedaba nruy al norte y
§os
de Pisoraca.
- En Gormaz pudo ser,pues los restos rorruulos (ara romana) Sigo
ueyedo
que ese camino, a
hur
seguro, lo errplearur
que se hallan en Rebolledo creo son de este poblado.
ya los pueblos cántabros para hacer sus trueques con los pueblos de la Meseta. Camino que aprovecharon los romauos en su conquista de la Cantabria.
PISORACA - PISORACA Quedaban ya lejos Desóbriga
y
Segisaone. Había
que orear unos minicampamentos cada yez más cerca de la cordillera Cantábnca. EI nuevo frente partiría del eje PisoracaSandoval. De Pisoraca sabemos que sí fue asentamiento romano. Por aquí pasaba la T90 (Gonzalo Arias). También hay constancia que estuvo acampada la I-egión IV Macedonia. En esta población se habla de una fáfricade vidrio en época rornana.
psl
zo
- En el despoblado de Villobar. Pudo llamarse Villojar y antes Villegia. Claro que es mucho suponer.
Si tenemos en cuenta que la actual Villela no estuvo donde está en la actualidad y que Amaya estaba sita en lo alto de la montaña del mismo nombre, a Gonzalo Arias le saldrán las cuentas más redondas y entre ambas poblaciones sí habría los 7 km que debieron estar separadas dichas poblaciones. De Villela, siguiendo el margen izquierdo del Pisuerga, estamos de nuevo en Pisoraca. Ya tenemos unas tierras más dominadas por los ro[ranos. Pero hay que seguir; esperan los valles del Lucio y del Rudrón y más al norte el valle
del Ebro. Hab ía que crear un nuevo frente que no hay duda que al principio de la conquista de estos valles fuese Humada-Villela. Hasta aquí la descripción de unos caminos que tuvieron
más o menos importancia en la conquista de Cantabria por los romanos. Sigo opinando que muchos de ellos son anteriores v ías de comunicación entre Vacc@s, Turmódigos y Críntabros.
:
ir por Herrera, Saldaña, Quintanilla de las Cttezas aI-eón o bien por el mencionado puente de San Pedro pasar el Pisuerga y unirse con Osomo y Frómista. Para mí Amaya. Pudo
creo este último itinerario el más razonable. Esperemos que algún interrogantes.
Pero queda algrin interrogante:
- Villela
- Camino de Santiago: Abásolo lo dirige deBriviesca a Amaya; personalmente creo que o venía de Poza (Flaviaugust¿) o de Sedano. El problema es de la dirección que seguía desde
día
se puedan aclarar estos
Villegia.
APOSTILLAS DEL DIRECTOR Esta interesante contribución, escrita en 199O, no llegó a mis ma nos hasta Novimtbre de 191 , por cawas ru inpwables a su autor ni a mí. Si hubiese llegado antes, me habría aportado una indudable ayuda para el Sector B de nuestro
Mapa-Indice. Pero nunca es demasiado tarde para introducir nuevos retoques.
El trabajo de Ortega nos coloca una vez más ante el problemade los caminos prerromanos: ¿debemos incluirlos sistemáticamente en un mapa de vías romanas, cuando se puede suponerfundadamente que se siguieron usando baio la dominación de Roma? Mi respuesta es negativa, aunque s ólo s ea p or razo nes práct i cas. S i no hacemo s una s ele cció n, nuestro mapa de v ías romanas terminará por ser una maraña sin apenas espacios vírgenes. Pero claro quc algunos de esos caminos serían importantes en los siglos romqnos. Hay que escoger enfunción de los datos y los indicios de que disponemos, con el consiguienteriesgo de subjetividady arbitrariedad. En este caso, me voy a quedar con dos caminos:
Uno ei
elprimio
descrito por Ortega: SEGISAIúONE-
AMAIA pasando por Sandoval. En el segundo combirn dos de Ortega,y para ello tengo en caenta que el "camino de la calzada" de que nos habla desde el despoblado de "LaCalzada" hastaSandovalpodría muy bien venir del Puente de San Pedro y no de Banio de San Felices. De esta manera tendr íamos un catnino de notable c o nt i nuid ad D E S S O B RI GA- S a ndoval-M as a' P o za de la S al que responder íaalsegundo interrogaite que Ortegaplanrca alfinal de su trabajo en el sentido por él intuido, aunque sin pasar por la propia Amaya. Estq será para-mí desde ahira la ia¿, lo-que se entiende qu" ,"nurri'ou ql tramo "oi Poza de la Sal-Aguilarde Campóo anteriotmentepropuesto. El esquema adjunto es el que se seguirá en la versión$nal del Mapa-Indice, salvo nuevos cambios de opinión. En lo que no puedo seguir a Ortega es en la ubicación de WLLEGIA. No veo motivo para poner VIILEGIT g yna detetminada distancia de la Amaya burgalesa, ya que sigo creyendo que la AMAIA de Lépidus es otd lRepertorio, pás.3-12). (G,4.)
IIIV¡ ^"r;
,¡¡tAl
o
I
¡
f0h
-
áÚ
OUJÍn
o--
Pt5oRActt
/
'\g §E
6 I 5ar10llü.
a I
[is] zr
Repasando el "Camino de AnÍbal" El primer estudio de Pierre Silliéres sobre el llamado "Camino de Aníbal" data de 19770). En mi Repertorio (p I52 y 5L2) apunté algunos puntos de vist¿ diferentes, e incidentalmente volví a referirme a este camino en otras ocasiones€). La aparición de la magna obra del investigador francés comentada en nuestro número anterior y en el presente y la publicación del Sector E de nuestro Mapa-Indice al que corresponde la mayor parte de este importantísimo camino son ocasión muy justificada para un comentario recapitulativo. Tendré también presentes los trabajos de Blánquez Pétezo y de Ponce Herrero y Simón García(a), que Silliéres no pudo tener en cuenta. Conviene notar ante todo que "Camino de Aníbal" es un nombre popular documeniado tan sólo en la tra-
vesía de Sierra Morena. Es Silliéres quien, identificándolo con la ruta de los Vasos de Vicarello, extiende la denominación al trayecto Cástulo-Saetabis. Convengo,
por mi parte, que es verosímil y atractiva la hipótesis de que Aníbal tuviese en efecto algo que ver con una primera sistematización o arreglo del camino.(5)
No voy a recordar aquí los datos de las fuentes, bien presentados por Silliéres. No se trata de emular a éste en la amplitud de la documentación y el rigor del análisis, sino tan sólo de aportar algunas ideas que pueden completar su estudio aclarando algunos problemas a mi juicio mal resueltos.
Tomaré el camino de S.O. a N.E., es decir en el sentido seguido por los Vasos de Vicarello. Y de inmediato se plantea el primer problema: ¿Saldremos de Cástulo? De hecho, dos de los vasos no citan esta importantísima ciudad; hecho extraño, que Silliéres no consigue explicar satisfactoriamente. Más acertada parece la opinión de Góngora (1856) y de Corchado Soriano (1963), citados por aquél: la vía se desdoblaría, con una variante por Cástulo y otra por Linares. Yo voy más lejos: la Vía Augusta era indudablemente Ia de Linares, y si dos vasos citan Cástulo es porque en Linares había un Castulonem-empalme, punto que los otros dos vasos denominan Ad Aras. Véase Repertorio, p 512.
El
siguiente problema es
el
paso de los ríos
Guarrizas y Guadalén, que varios autores ponen en Puente de Piedra y Puente Mocho, y que Silliéres (p 270) lleva
más abajo de la confluencia de ambos ríos. Me inclino por los lugares de aquellos puentes, apoyándome en tres razones: 1) Aunque los puentes sean del s. XVI o posteriores como bien muestra Silliéres, dan testimonio de que cuando se hicieron el cami¡o pasaba por all í; 2) Hernando Colón dice que pasó los dos ríos por vado, con
una legua de distancia, ) no sólo el Guadalén como quiere Silliéres; 3) Este paso es lógico si se viene derechamente de Linares.
lt{
zz
El tercer problema
se plantea ya en tierras manche-
gas. Ya en Rep 512 seiralé que Silliéres no tuvo en cuenta en 1977 lacalzada cofi agger perfectamente visible coincidente en parte con la Cañada o Vereda de los Serranos y el límite de términos entre Albaladejo y Montiel. En 1990 G,269) ha descubierto un mapa de R. MARTINEZ CARNERO de 1859 que lleva la calzada romana por donde yo decía, pero no le otorga fe porque la Vereda de los Serranos le parece, sobre el mapa, demasiado tortuosa y accidentada. En efecto lo es, pero la calzada rornana, que sólo parcialmente coincide con ella, es mucho más recta, mientras que el trazado propuesto por Silliéres tiene que cruzar dos veces el río Dañador entre Venta Quemada y Mariana (Ermita de Mairena). A
mi juicio la vía pasaba por el noroeste (y no por el sudeste) de ésta y por el centro de Puebla del Príncipe. Cuarto problema: Mentesa, a XX millas de Mariana
y a XXIil de Libisosa según 3 de los 4 Vasos). Discrepo de Silliéres en dos cosas: 10, las 44 millas (de 1.538 m) cubren bien la distancia, y no es necesario dar preferencia al único vaso que las estira a 48; 20, Mentesa no ha de buscarse en Villanueva de la Fuente ni en cualquier lugar de la vía misma, sino apartada de ésta. En 1987 sugerí Alcaraz. Ahora sugiero Povedilla. Mentesam-empalme estaría en la Fuente de la Tova, donde nace el río Povedilla, muy cerca de Hoya de la Sabina donde Silliéres en 1977, cargado de razón aritmética a la que luego renunció, buscaba la mansión. Entre la Fuente de la Tova y Povedilla o sus cercanías podría haber las 4 millas que nos sobran en el vaso 20; sugiero con ello un esquema análogo al que propuse para Cástulo en Rep
5t2. Entre Libisosa y Saltigi no sólo no hay problema, sino que compruebo complacido que Silliéres renuncia al rodeo por Tiriez que había propuesto en 1977 y, basándose en la fotografÍa aérea, defiende un trazado recto que coincide esencialmente con el propuesto por mí en 1963
@ep 128s).
Entre Saltigi (Chinchilla)
y
Fuente
la
Higuera,
después de estudiar muy detenidamente no sólo a Silliéres sino también a Blánquiez Pérez y a Ponce Herrero y Simón García, creo que hay que rectificar en detalles al primero (y a mí mismo en algo más que detalles respecto a 1o que dije en ME 16,6-7). Los autores citados parecen dejar bastante claro que la vía iba de Cero de los Santos (emplazamiento presunto de Ad Palem, Ad Putea en A2)
a Caudete, para torcer allí y conducir en un tramo sensiblemente recto a Fuente la Higuera. Se nos plantea aquí un interesante problema de mediciones, del que ahorita voy a tratar. Pero antes conviene que declare mi convicción de que la vía no pasaba por Saetabi(m) (Játiva), con acusativo o sin é1, sino a unos 4 km, por donde la carretera aefual heredera bastante derechamente
(n
\'.
\'. ;s
d
¡
\g\¿
I I I
E
¿ t t c?
)o
-. ü !¡ t.'iÉ É \te 4I
6 a.
I
l,'¿ lE,
É
)ú
.'í té
I": -3 ..\
,:
'i5
o
ú)
d c ó
I
irtl
E :o
É,t ts I t _§=c,
I
tg
r.E
g
3 lÉ \á \t{
\" \
i.,
-da 130 (D+\¡ § \-= § \¡\ \ \
o
\." \
Eo
AOC.,
cn<U >J an> o J> l¡J óH
'u-
i';\:
-d
\o \
\
c
(t,
c L o-
a, =, 4¡-
.9
1¡
!
\
-üdd 1E E .d d .i ,P,6 6¡.
H
J
OU
'E.,
\É'8.
ti iÉ
I t
o
tú r8
=o oq oo LL oo
lrJ O OJ J O IJJ
oo
rO
I¡J
.,\
L o
OE E 60 L= fq
J
I
I
|'-c
Jl!
-c) <EH fJ>
I
t
Jo
r? "'.... -._a
<cE ÉEI F 2- l¡J
-É H<
I I I
l
+Uo
OH
<J aE< I¿.¡ A ¿<. l- (1,
,
I
I
ÉE
cE c>
I I
lf1
o
i,J
=noft I
o
;
É 6
ñl
{
U
.\
§rÍ"
o
L a
I
",4o-I
t.p
l*
¡-l
OE -o 60 oo PL
É.@ f.¡ od
C.d d6
frsl
zr
del camino más que bimileranio. Mis motivos son: 1) el Itinerario de Antonino en lt2, describiendo a todas luces la misma vÍa, no cita Saetabi; 2) para que la vía romana rindiese a la ciudad ibérica de Saetabi el tributo de una visita tendría que atravesar dos veces el río Cañoles, y no creo que ello case con el talante de los ingenieros romanos; 3) basta considerar los mapas topográficos con atención para comprender que el paso natural de La Mancha y Andalucía a Valencia, ahora y hace dos, tres o cuatro milenios, es el de la acfual cartetera N-430 por la margen izquierda del río Cañoles; 4) sólo por este camino es posible proponer un cómputo verosímil de las distancias, como vamos a ver. Razonablemente convencido de lo acertado del trazzdo por Cerro de los Santos y Caudete, que se deja seguir y medir bien en los mapas del IG(o, he tratado de
encajar et tal trazado las millas de los itinerario de Vicarello y de Antonino, esperando poder confirmar algunas de las ubicaciones propuestas por Silliéres. La cosa no ha sido fácil, pues ya conocen ustedes mi exigencia un tanto maniática de exactitud métrica. Si adoptaba la milla griega de 1.538 metros, a la que me suelo inclinar de preferencia, me sobraban 3 ó 4 millas o me faltaban unos 5 km de terreno; si optaba por la milla romana de 1.480 metros, me faltaban 2 millas y media o me sobraban cerca de 4 km de terreno. ¿Minucias? Quédese cada cual con su idea, pero yo creo que hay casos, y éste es uno, en que se puede aspirar a mayor exactitud. Finalmente comprendí que nuestra vía no es una vía, sino por lo menos dos, o incluso tres si queremos hacer la medición -como yo estaba intentando- desde Lentza hasta Valencia. No importa que los Vasos de Vicarello la presenten corno ruta unitaria de Cádíz a
Roma. De hecho se está aprovechando un tramo de una de las vías de Valencia a Andalucía oriental (la A2 y su prolongación por la C3, que muy bien podría ser la Vía Augusta), una vía de Alicante a Albacete (nuestra C4, para entendernos, prolongada en la C1); y una conexión Lezuza-Chinchilla. Los puntos de inflexión son Chinchilla y Caudete. Las tres fueron probablemente medidas y
jalonadas con miliarios en algún momento. Pero no necesariamente en el mismo momento y por la misma unidad militar. Una o unas pudieron adoptar la milla romana, mientras que otra u otras habrían recogido la herencia de los colonos y mercaderes griegos que abrieron más de un camino por estas tierras.
perf'ectas. Las mansiones quedarían fijadas así:
Libisosa : I*ntza, por supuesto. Parietinis : Ventorro de la Vereda, de acuerdo con Silliéres, unos 4 km a levante de la Casa de los Paredazos propuesta tradicionalmente desde Saavedra (IG 790).
Saltigi
:
Chinchilla. No es imposible que la vía por Pozo de la Peña, como apunta Blánquez; pero el cómputo de las millas viene a ser el mismo en uno y otro caso. Ad Palem (W) o Ad Putea (431) : Cerro de los
pasase al pie de la población,
Santos, de acuerdo con Silliéres.
(Por supuesto discrepo de Silliéres, en cambio, respecto a la sugerida ubicación de Egelesta en esta ruta, én virtud de una descaminada interpretación de Estrabón.) Ad Aras (W l' I 2") : lugar marcado con el rótulo "Ruinas", a medio camino entre Caudete y Fuente la Higuera, junto a la "Ru de los Lobos" (IG 819, 1952). Para llegar aquí cuento hasta Caudete 17 millas romanas y desde Caudete 5 millas griegas (25,16 + 7,69 : 32,85 km).
Ad Turres (W 3" y 4", !t2): "Casa Real", 3 km al SO de Fuente la Higuera. Ad Statuas (L2) : 3 km escasos antes de Mogente. Saetabim-empalme : Rotglá y Corbera, precisamente donde sale t¿mbién hoy el ramal para Játiva. El cómputo en millas griegas resulta exacto. Sucronem-empalme
:
1 km al
N del río Magro,
afluente del Júcar, de donde saldría el ramal que a través de Albalat llevaría a Cullera (Sucro); sin excluir la posibilidad de que estos ríos ftlesen navegables y el ramal fuese fluvial.
Valentia
:
Valencia.
G.A. NOTAS
l. P. SLLIERES, "Le 'Camino de Aníbal', Itinéraire des Gobelets de Vicarello, de Castulo i Saetabis", en Mélanges de la Casa de VelázquezXX. 1977. p 3l-83. 2. ME ló,6; ME 30,14. Juan BLANQUEZ PEREZ. "ta Vía Heráklea y el Camino de Aníbal: Nuevas interpretaciones de su trazado en las tierras del
3.
interior", en Simposio sobre la red. viaña en la Hispania romana, Institución Fernando el Carólico. Zaragoza 1990.
4. Gabino PONCE HERRERO y J.L. SIMON GARCIA, "Contribución al estudio del itiner:ario de la Vía Augusta: Los restos de una cabad,a e¡ el cor¡edor de Almansa", en I Congreso de Histoia de Casrilla-La Mancha, 1985 "
Se explicaría también así el rodeo entre ChinJátiva, ya que geográficamente lo lógico sería pasar por Almansa. El tramo Chinchilla-Caudete pertenece a un camino muy antiguo, que el itinerario de Vicarello
chilla
y
aprovechó.
Con la milla romana para el sector Lezuza-Caudete
y la milla griega para la parte Caudete-Valencia, la congruencia y armonía de las conclusiones son casi
psl
z+
5. SLLIERES,
Les voies de contmunication de I'Hispanie méridionale,
p 549-550.
6.
Salvo que Cerro de los Santos no está indicado en la hoja 818, ed. de 1 95 1 . Parece ser la cota 735 o la 731 , ambas próximas al tramo a la sazón en construcción de la carretera de Monlealegre a Yecla, casi tocando a Ia provincia dc Murcia.