El Miliario Extravagante nº 81 (mayo 2002)

Page 1

( 1, lltt i'i\ li I v5 .¡

?t?.ccoNsv \i:;f LLIX TR

E,XTRAVAGANTE BOLETIN TRIMESTRAL PARA EL ESTUDTo DE LAS vÍas RoveNAS Y orRos rEMAS DE GEoGRApÍe ursrónrca

l,t.P'LXXXT

ISSN: 0214-1051 Depósito Legal: CA 613/88

Cuurfa Epoca

Editor, director, redactor-j efe, administrador y mecanógrafo: Gonzalo Arias Los Rosales, 20 29380 Coftes de la Frontera (Málaga) Teléfono: 95 215 44 99 Fax: 95 215 44 73 Correo electr. : gzlarias@jet.es

N" 81 Mayo de 2002 Secretaria:

Hilde Dietrich de A¡ias

N U E VA D IRE C C I O N del s if io llE B : http / lweb.j et.es/gzla rias (Lamentablemente no ha sido posible establecer una remisión automática de la antigua a la nueva dirección) :

NO SOY CONVOCANTE Ya lo había dicho en el núlmero anterior, pero tras comprobar que la falsa información sigLre engañando a algunos, quiero decirlo ahora en forma más destacada. NO TENGO ARTE NI PARTE en el VI Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Con todos los respetos qlle me merece don Manuel Criado del Val y su meritoria labor de organización de estos congresos, no puedo estar de acuerdo con su práctica de publicar, sir-r contar con el previo acuerdo de los interesados, una lista de personas que supuestarnente "convocan" el Congreso, lista en que en virtud del orden alfabético figuro en primer lugar. No es la primera vez que lo hace, ni la primera vez que le expreso rni disgusto por ello. Espero que sea la úlltima. He asistido a dos de estos Congresos, en los qlle un muy elevado núlmero de conferenciantes diserlan sobre variadísimos temas, y no está en mi ánimo negar que también tienen interés para quienes nos ocupamos de caminos romanos o milenarios. Pero no me creo obligado a explicar por qué no voy a asistir a este VI Congreso, que tendrá lLrgar de[ 1B al 2B de junio en L'Aquila (Italia) y en Madrid (España). Para más información: Tel.91 429 06 26, extensión3002. www.a i-cam i neria.cotn carnineria@cell.csic.es

G.A.

SUMARIO Página 2 Caminos rornanos de herradura, por Jesúts Sánchpz Sánchez 5 Capitulo (sin acento en la i)........ 6 Réquien, por la Vía de la Plata en Cáceres 7 Malas y buenas noticias entre Varea y Tricio, por Isaac Moreno GaI[o.......... LavíaItem a Liminio Toletunt eu su crllce sobre el río Cigliela: el "puente viejo" de Villarla de San Juan .................... I (Ciudad Real), por Luis Benífez de Lugo Enrich 16 El camino más corlo entre Augusta Emeritay Toletus, por Juan Gil Montes 20 Apostillas del Director 20 La Via Nova (A-18) entre Astorga y Torre del Bierzo, por Ernesto Loewinsohn 24 El puente de Benquerencia (Cáceres), por José-V. Madrr"rga Flores 1

(Sigue el Sumario en últitna página)


Caminos romanos de herradura Jesús Sánchez Sánchez En el número 79 de El Miliario

Extravagante

un artículo suscrito por Gonzalo Arias bajo el títuio "El Puerto del Muradal y el puerto del Rey,,, en el que al tiempo que este autor sistematiza en siete puntos sus objeciones al respecto de mi opinión sobre la antigüedad y categoría de los caminos que cruzan estos dos puerlos, también - y esto es lo más interesante se aparece

reyitaliza el debate sobre aspectos tan definitorios como el tipo de trazado, la rectitud y la pendiente, su adecuación o no al tráfico rodado, el mantenimiento y finalmente el abandono de los caminos romanos. Tomando sus objeciones como hilo conductor daré mi opinión en este espléndido debate. euiero adelantar

que, pese a la relación que nos une, mi discrepancia con - que no es de nueva aparición - se basa menos en las conclusiones a las que llega que en la metodología

Gonzalo

de que se sirve. Y estoy pensando ahora en el carácter "ágily desenfadado" que Arias propugna en la porlada de la página web de El Mitiario. No sé si se enfadará si digo que mi mayor discrepancia con él es en el uso que hace - a juicio excesivo - de la agilidad y el desenfado en el método científrco. (Dicho esto con toda la cordialidad que le brindo desde aquí). nai

Pero antes de entrar en este tema, se impone una precisión:

Nota Acompañando a mi artículo "El Puerto del Rey y la campaña de Alfonso VII de 1133,, publica do en ME no 80, aparece en la página 15 un croquis firmado por el Servicio cartográfico de Et Miliai¡o Extravagante que lleva el título.' "ltinerario del eiército de Alfonso VII en I 133 entrá Ta¡o y Guadiana,,. Creo necesario precisar que ni he participado en la elaboración del croquis, ni he sido consuliado paralamisma. De ese croquis se desprende que Alfonso VII aborda el Puefto del Rey desplazándose desde Talaverade la Reina. No hay nada en el texto de mi artículo que autorice a pensar que Alfonso VII fue de Toledo a puerto del Rey pasando por Talavera de la Reina. Nada tengo que ver con esa idea.

Y, entrando ya en nuestro tema, seguiremos el mismo orden en el que Arias enumera sus siete puntos. Todo el texto en cursiva peftenece a Gonzalo Arias (mientras no se indique otra cosa peftenece a ME 79, pp. 13-16); el entrecomillado sin cursiva es de otros autores. 1.- La incursión de 1133. No perderemos el tiempo reiterando cuestiones que ya han sido tratadas en el

aftículo que acabamos de mencionar.

Solamente apuntaremos algo sobre cuestiones metodológicas. pese a que Arias termina su artículo diciendo que "Estas notas

son. una sugerencict, más que una totlxa de posición

categórica", es evidente que no revisten

la forma de

la de inequívocas afirmaciones. Tales son las siguientes: "En esta incursión se fransitaron ambos caminos en litigio, como señalé en ME 78,9", sugerencias, sino

"

Me parece mu), aventurado poner en dudq clue el Puerto

del Rey de que habla la crónica junto al Puerto del Muradal sea otro que el que ha conservado hasta hoy ese

nombre", "lVo es exacto. pues, clue lasfuentes anteriores a Las Navas mencionen exclusivamente el catnin.o del Muradal" y" El camino del Puerto del Rey estaba operativoenI133". Pero si analizamos cuales han sido los elementos de

juicio que Arias aporta para llegar a esas concluyentes aseveraciones, encontramos que solo menciona dos: 1.una cita de Félix Hernández Giménez (FHG) y 2.- un

ptl

z

fragmento de un mensaje electrónico mío. Si el material ya puede parecer algo sobrio, la metodología empleada

por Gonzalo para esos materiales a mi entender peca de un exceso de agilidad y desenfadado. ¿Qué tiene de ágil y desenfadado el nranejo que Gonzalo hace de mi mensaje electrónico? Veamos. Refiriéndose al texto de FHG dice Arias: "Comunicado este dato a Jesús Sánchez, su respuesta (mensaje electrónico de 10.5.01) fue [...J-.Gonzalo da la fecha de

mi "respuesta" pero omite la de sü',comunicado,, previo. Ocurre que la fecha es la misma; es más, revisados los Códigos Fuente, el tiempo que medió entre esos dos mensajes electrónicos fue de una hora y 38 minutos. No ocultaré que me molestó ver transcritas mis palabras en su

aftículo ya que del contexto en que se escribieron en absoluto se prefiguraba que serían utilizadas para hacerlas públicas. Dado el tiempo que transcurre entre rnensaje y mensaje es obvio que el espíritu de lo escrito en aquel fluido cafteo es el propio de lo redactado a vuelaplurna y en el contexto de un rápido e informal intercambio

epistolar privado. Así pues, en

mi opinión,

existe

un

exceso de desenfado y de desenvoltura rnetodológica para,

descontextualizando unas líneas del marco de un carteo

informal, emplearlas

en su artículo como

contrapunto a la cita de FHG.

único


¿Qué tiene de ágil

y

desenfadado

el manejo

que

Gonzalo hace de la cita de FHG? En mi opinión la soltura de su método ya que, obviando cualquier tratamiento que incluya una revisión, crítica, verificación o contraste con

otros autores o incluso con el propio autor de l,a cita, extrae Arias, también con un exceso de agilidad y desenfado, del texto de FHG lo que FHG no dice. Los argumentos para demostrar esta afirmación se podrán leer - en estas mismas páginas- en el ar1ículo que más arriba he mencionado sobre la campaña de Alfonso VII de 1133.

No

obstante,

y al respecto de la polémica

sobre la

interpretación de este texto de FHG (que Arias transcribe en dos números seguidos: en ME 78,9 y en ME 79,14) tal

vez sería conveniente que Gonzalo repitiera aquella inusual invitación que dirigía a los lectores del ME: "quisiera, no obstanfe, animar a los lectores que lo hayan

leído con el deÍenimiento que merece a que den

su

opinión".

Pero terminemos con este primer capítulo comentando la opinión de Arias sobre que el nombre de Puerto

del Rey "podrían haberle adjudicado las

generaciones siguientes en reuterdo del paso por allí de VII, porque de no ser así , ¿de qué otro rey podría tratarse? ". La primera parte de la oración presenta una dificultad: tendríauros que excluir de la nómina de esas generaciones a todos los cronistas coetáneos de Las Navas ya que ninguno participa de ese recuerdo: ninguno menciona ni el Puerto del Rey, ni la Mesa del Rey, ni el Cerro del Rey, ni el Arroyo del Rey. La respuesta al

Alfonso

interrogante de Gonzalo parece obvia: se tratarÍa de Alfonso VIII. Para el Prof. Ladero Quesada no hay duda que el nombre lo recibe tras la batalia de Las Navas: "[...] se halló el medio de utilizar un puefio - llamado el puerlo del re)¡ en adelante-

t

I " (1)

2.- EI tipo de firme. Reconoce Gonzalo que los tramos visibles del Ernpedradillo " porecen más obra medieval o moderna c¡ue romana". No obstante, indica que "está pendiente, pues, un estudio estratigráfico de esta calzada". E,speremos que ese estudio arqueológico publique pronto.

se

3.- El Muradal. camino de herradura , 4.- El Puerto del Rey como camino carretero y 5.- El tipo de trazarJo. Estos tres puntos deben tratarse conjuntatnente,

ya que el punto quinto - que valnos a comentar ahora tamhién incide en la dialéctica rueda-herradura. Tratando de la divergencia de criterios sobre ei frazado típico de la vía romana (en cuanto a rectitud y pendientes al abordar un paso de montaña) destaca el posicionamiento de Gonzalo en la línea de estas palabras de Moreno Gallo: "Las carreteras romanas servían en primera instancia, sin lugar a dudas y en contra por [de] lo opinado por más un historiador, al tránsito rodado". La manifestación

decanta por este criterio de Moreno Gallo, parece "más sólidamente documentado"

ya que le

.

Coincido con Gonzalo en que los trabajos

de

Moreno Gallo están muy sólidamente documentados y que las conclusiones a que llega este investigador han de ser tenidas muy en cuenta. Otra cosa muy distinta es llevar las hipótesis más allá de sus límites llegando a inferir por oposición principios difícilmente sostenibles. Me refiero a que, con la sola base de la muy razonable hipótesis de que Ias cameteras romanas servían al tráfico rodado, no se debería inferir por oposición que las que no sopofien el tráfico rodado no pueden ser romanas. Tal vez pueda parecer superfluo hacer esta apreciación, sin embargo, me da la impresión que, como veremos seguidamente, ya se ha apuntado algo en este sentido. Concretamente, en el punto 3: "El Muradal, camino de herradura", recalca Arias que en ningún sitio ha encontrado "indícación alguna en el sentido de que el camino del Muradal haya podido ser antiguamenle

carretero". Opinión que suscribo. Lo que no comparto es que de ello infiera el siguiente comentario: "con ello no quiero descartar el camino como posible 'vía antigua' de Estrabón, que pudo ser prerromctna". ¿Por qué descartar? ¿Es que el no ser carretero es motivo para descartar un camino como vía romana? ¿Si es de herradura ya no puede ser romano? En cambio, ¿si consideramos que Ia 'Vía Antigua' es prerromana ya sí puede ser de herradura? Este nexo causal sólo se entiende si Arias además de

asumir

el criterio de Moreno Gallo de que las vías el tráfico

romanas servían en primera instancia para

rodado, va más allá y elimina de la nómina de "romanas" a las que no sopoften tráfico rodado. Si no es por esto ¿por qué el camino del Muradal sólo evita ser descartado gracias a dar la consideración de prerromana a la 'vía antigua' de Estrabón?

Por lo que a mí respecta, participo de la idea que sostiene un muy escaso empleo del carro en los pasos de montaña en el mundo romano, como reiteradamente lo venÍa sosteniendo Arias, por ejemplo en Reperforio (p. 385) o en ME 58, 2 : "ningún vehículo de ruedas era práctico para la guerra ni para el gran transporte a través de las montañas", o en ME 42, 17 "me resisto mucho más a imaginar un solo carro, de cualquier tipo que fuere, rodando por las quebradas pendientes del Puerto del Pico, o sobre los pedruscos de la calzada de

La Machota, o bajando de Arunda a Carteia por la escabrosa serranía siguiendo las huellas de Cneo Pompeyo tras la rota de Munda". Mientras no haya un

de

nuevo pronunciamiento de Gonzalo en unificación de doctrina, añadiré por mi cuenta los puertos del Muradal y del Rey a esta lista de lugares por donde Gonzalo no se

de

imagina rodando ningún carro romano.

una lógica "duda sobre la

u.niversalidad de su apl.icación" no disminuye la claridad con que Arias se

1 .- Ladero Quesada, M. A. (1998) "Castilla y León. 1135-l2ll", en La reconquistay el proceso de dferenciación políl¡ca (1035-1217), Hisloria de España Menéndez Pidal, tonto /,1 Espasa Calpe, p. 539

Pero es que, además, son lugares por los que tampoco rodaba ningún carro musulmán. A este respecto, menciona Lévi-Provengal que "es curioso comprobar que en los textos utilizados no se halla jamás mencionada Ia carreta ('achala), siendo así que este medio de transpofte era ya corriente en la España cristiana del siglo X [...] Al 18113


menos durante toda la Edad Media, parece haber existido en el Occidente musulmán una especie de prohibición del uso de vehículos con ruedas, que sería interesante de ver

explicada de modo plausible" (2). Incluso el traslado a Córdoba del cadáver del emir Al-Mundhir, fallecido el 29 de junio de 888 cuando asediaba Bobastro, es realizado a lomos de camello (3). Y, tratando del trazado en sí, si para muchos autores es una característica de romanidad la rectitud y la derecha acometida de grandes pendientes para salvar directamente el obstáculo, eso rnismo se ha aducido para los caminos en el periodo musulmán. "Lo directo de un camino en terreno accidentado, en alAndalus, probable indicio de la ascendencia musulmana de aquel": este es el título de un capÍtulo del trabajo de

FHG "El

camino de Córdoba

a Toledo en época

musulmana", donde entre otras cosas dice que : "Lo agrio de las cuestas de un camino podría constituir indicio de

que ese camino datara de época musulmana" y, tras mencionar que la escalada montañera en empinadísimas cuestas es una solución natural en cuanto se refiere al tránsito, da testimonios de que "ésta sea justamente la más destacada característica de los caminos de al-Andalus" (4). Así pues, nada obsta para qLle un camino de herradura y no de rueda sea la vía "oficial" (o "titular", como dice FHG) durante el periodo rnusulmán. Veamos, finahnente, cómo rodaban los vel.rículos por la Edad Moderna. Es decir, trataremos ahora del punto 4 '. "El Puertc¡ del Rey como camino cerretero". Aquí hay otra Í?ase de Arias, que me parece importante, pero en la cual no he encontrado el nexo causal entre las premisas y la conclusión. Tratando del paso de este puefto en la segunda mitad del XVIII (en que los viajeros pasan las cinco leguas del Puerto del Rey

el

Puerto del Rey en

a lomos de caballerías, porque pese a haber

descargado los coches, apenas hay quien se atreva a pasarlo dentro de

su carruaje), Arias parece haber encontrado la causa de tales dificultades: "De varias citas allegadas por JSS (p. 3l-32) se desprende que en 1756-1772 la travesía del puerto [.J no era aconsejable (5) hacerla en carruaje"; "Parece claro, pues, que lo qu.e hacía. clesaconsejable el carruaje era el deterioro del cantino. ottnclue éste hubiera sido antaño carretero". ¿Y de donde se desprende que antes de esas fechas, las cosas han sido distintas o iguales

o

peores

o

mejores? Arias no trae ningún testirnonio

anterior a los autores que yo cito. Si la premisa es que los testimonios sobre lo penoso del paso se datan entre 175617'72, no encuentro qué relación causal nos puede llevar a concluir que antes de 1756 todavía no era desaconsejable

cruzar dentro del carruaje porque todavía no se había deteriorado el camino. Sobre la consideración de "carretero" de este camino en la Edad Moderna, mencionaré una anécdota tomada de Santos Madrazo: "En Viso del Marqués, una parte del vecindario vivía de alquilar animales a los que, para 2 .- Lévi-Provegal España Mttsulmana(7ll-lA3l), Historia de

España

Menéndez Pidal, tomo V, QuntaEdición. Espasa Calpe, I 987, p. 55 3 .- Lévi-Provegal,Idem, tomo 1( Sexta Edición, 1987, p. 201

4 .- Hernández Jimé¡rez, F.. Estudios de Geografia flislórica Española. recopilación de Ediciones Polifemo, Madrid, t994, Vol. I, p. 316-311 5 .- El subrayado es de Arias

[81]4

cruzar Sierra Morena, debían bajarse de los vehículos,',

pues bien, los animales que menciona Madrazo para arrastrar los carruajes vacíos, eran ¡bueyes!,, (6). Aunque Madrazo, que centra su estudio entre 1750-1850, no pone fecha a esta mención a los bueyes ¿cuánto tiene que deteriorarse el principal cruce de Sierra Morena por esta zona para pasar de "no desaconsejar" el paso de carruajes a tener que hacerlo vacíos y arrastrados por bueyes? Con independencia de que a lo largo de los s. XVII y

XVIII hayan variado las características de los vehículos de viajeros, cabe preguntarse - en ausencia de otros testimonios concretos - ¿ en base a qué suponer que antes

de 1756 esos

vehículos aruzaban

en

condiciones

sustancialmente mejores? Por otra pafie, tampoco creo

que el matiz adecuado para describir estas

penosas

c'ircunstancia sea el empleado por Arias. Incluso haciendo

uso del

subrayado insiste Gonzalo

en el

matiz

aconsejable-desaconsejable. Sin embargo,

no es porque este concepto haya sido empleado en Ios textos que invoca. Las expresiones empleadas y que él mismo reproduce son muy distintas: "es preciso descargar los coches", "gyldC1lqfpLgL9", "apenas hay persr-,na que cltreya"

se

.

6.- r Camino romano pronto abandonado? Propone Arias una sucesión de usos y desusos de estos caminos, que se deterioran, se rehacen , se abandonan y reaparecen. Ordenado por periodos sucesivos, esta sería su idea sobre el devenir histórico de estos dos caminos: A) En época preromana el Muradal tiene su 1" periodo de camino preferente ("el más antiguo" ) y el del Rey su 1o periodo de vía accesoria. B) En época romana, el Muradal tiene su 1'periodo de vía accesoria y el del Rey su

1o periodo de preferencia ("para comunicar con Oretun o Toletum"). C) En época musulmana, el Muradal tiene su 2' periodo de preeminencia (Castro Feral) y el del Rey tiene su 2o periodo de vía accesoria ("caído en desuso"). D) En los siglos XVI o XVII, el Muradal decae y entra en su 2o periodo de vía accesoria y el del Rey tiene su 2o periodo de preeminencia (es "rehecho" ) y E) Desde fines del XVIII ambos caminos quedan, respecto a su funcionalidad histórica, en fuera de juego, con lo que se

puede considerar -haciendo abstracción de

su

funcionalidad específica dentro de un Parque Naturalque el del Muradal permanece en su 2o periodo de vía accesoria y el del Rey entra en su 3o periodo de vía accesoria ("se da por perdido como 'carretera"').

Frente

a

esto,

mi

versión

tal vez peque

de

simplicidad: A) En todos los molnentos anteriores a la última década el siglo XVI (mapa del Obispado de Jaén de 1587) el trazado por el Puerlo del Muradal ha sido siempre el principal y B) Ya en la primera mitad del siglo XVII (mapa de Gregorio Forst de 1653), y para siempre, el sistema de caminos del Puerto del Rey ha prevalecido sobre el sistema de caminos del Muradal. Y por supuesto que esta sustitución constituye un intento de responder a unas nuevas necesidades del transporte. Reflriéndose 6 .- Madrazo, Santos (1984) El Sistema de Transportes en España. 17501 850, Vol. 1. La Red Viaria, p. 74


a 1os empedrados del camino del puerlo del Rey, Arias dice que "es dificil concebir que se haga un intento de esa magnitud sobre una simple senda o trocha,,. Sin embargo, en el plazo que media entre esas dos fechas citadas hay tiempo suficiente para que exista una amplia y progresiva transición que no suponga el intento de empedrar directamente una "simple senda o troclta qLte no tenga una an.chura mínima y un trazado adecuado,,. Con toda

seguridad que en los correspondientes Archivos Históricos quedan abundantes rastros documentaies lsobre todo del costo económico de esa transición) .

7.- ,'.Por qué se abandonaría? Para Gonzalo, que defiende la romanidad del Puerlo del Rey, la causa de su abandono por los musulmanes está en el deterioro causado

por los elementos ante la ausencia de un ,,Ministerio de Obras Públicas" durante el periodo musulmán. Se me ocurren los siguientes comentarios:

l.- Si por "Ministerio de O.P." queremos entender la confluencia en un mismo Estado de suficientes recursos financieros, materiales y humanos así como suficiente capacidad organizafiva, administrativa y de gestión en materia de O.P., me parece sencillamente injusto decir que no es "concebible" la existencia de ese "Ministerio,, en Estados como el Califato y el Imperio Almohade. De Ios muchos argumentos aducibles para refutar esta idea, solo daré uno - y no el más significativo - tomado del

rnismo FHG, de quien podemos leer: "bajo Abd alRahman II, se hallaba ya instituido en este país el cargo de sahib al-Barud. intendente de postas" (7). 2.- Pero es que, además, debemos frjarnos en cual

es

cambiar la vía del Puerto del Rey que ..es de pendientes más suaves, pues salva los dos arroyos citados cerca de sus cabeceras y el Río Magaña unos 4 km. más arriba que la otra vía", por la del Muradal, que .,es abrupta

y

directa, con fuertes bajadas para cruzar los cauces del

Arroyo del Rey,

el

Río Magaña

y el Arroyo

de

y fuertes subidas después cle cruzados,,. ¿Qué gravísimos peligros amenazaban tras esos Cabezamalo

hipotéticos deterioros de unas obras públicas? (Retiremos de la mente un hipotético puente crucial para salvar tajos profundos o desfiladeros peligrosos, porque no existe). Si los musulmanes hubieran abandonado el camino del

Puefto del R"y, es preciso admitir que,

aunque

deteriorados, todavía seguirían viendo tramos empedrados

¿Tan perentorio era para los musulmanes cambiarse al camino del Muradal y tan claro tenían la imposibilidad de

volver a usar ese camino empedrado como para edificar el castillo de Castro Ferral no junto al camino que todavía mostraría tramos empedrados, sino en la ,,nueva,, y abrupta vía del Muradal? personalmente no me parece convincente que en periodo musulmán las recuas de mulas

el puerto del Rey por el camino carretero romano que 1o

fueran incapaces de atravesar haberse deteriorado

cruzaba, encontrando más cómodo cruzar por una vía más abrupta donde no había ninguna infiaestructura carretera (ni deteriorada ni de ningún tipo). ¿No será que no exisre tal cambio de camino y que pasan por el Muradal porque siempre se ha pasado por allí?

Para ftnaltzar, espero haber justificado el título de este ar1ículo: yo no creo que haya que descartar el camino

del Muradal como vía romana por ser de herradura; a mi

el camino que, en la propuesta de Arias, sustituye al del Puerto del Rey. Imaginemos que "la acción. de los

juicio no es irnposible que el principal camino romano que salva un paso de montaña sea camino de herradura. y,

eletnentos durante siglos haya reducido lo que fue tma la 'simple sendq"'. Bien ¿y por eso los musulmanes se cambian a otra senda todavía peor? Es decir, asumidos todos esos trastornos, y pese a ellos, sigo sin comprender por qué los viajeros musuhnanes que -recordemos- iban a pie o lomos de animales deciden

así mismo, algo que también resulta obvio, pero que tal vez haya que recordar: no todos los caminos carreteros empedrados que cruzan un paso de montaña fueron

vía romana de montaña a

descubiertos, diseñados y acondicionados por ingenieros romanos. Dejemos algo para otras épocas; por ejemplo, para los hon.rbres del

XVIIL

7 .- Hernindez Jiménez, F., tdem, p. 296

Cupitulo (sin ucento en lu i) . Me has convencido totalmente, querido Jesús, de que el Puerto del Rey por donde transitó Alfonso VII en 1133 es

el

Casfilblan.co,

situado entre Sevilleja de la Jara y y es distinto del transitado por Alfonso VIII

en la campaña de Las lVayas. En esta cuestión capitulo incondicion.almente. De modo implícito lo reconocí al no responder a tu artículo publicado en ME 80, pero es mejor que lo declare explícif amente. Tu sólida argumentación nos sirye además para incluir en nuestro

Mapa-Indice un nuevo camino (no sé si romano o no, pero sin duda milenario). Es el que en ME 69,18s está

9 y 10, aunque optaremos por la variante PICAPTAR I I bordeando el río Gargaligas hasta empalmar con la Al I al I,V de Santa Amalia.

señalado como PICAPTAR

t Completamente de acuerdo en no negar el calificativo de "romano" a importantes caminos de herradura sin duda praclicados en tiempos romanos e incluso prerromanos. Que nadie deduzca de tu manera de

expresarte discrepancia entre nosotros en esto. Por supuesto, este acuerdo no nos impedirá reconocer una amplia gama de posibilidades en cuanto al alcance del adietivo "romano":

tg1] s


-

caminos consfruidos ex novo con tecnicas ingenieriles p.ej la "Via lVova" en Galicia; - caminos preruomanos arregl.ados según esas misntas técn.icas, como la Vía de la Plata o gran parte de la Vía romanas,

Augtrsta; - caminos que, aun teniendo ntilíarios, no parecen tener infr aestructtrr a i ngenier il típ i c a r om an a,.

-

caminos que no parecen tener ni miliarios ni infraestrucfura, pero de los que hay fuerfes motivos parct pensar quefueron surcados por legiones romanas - añádase que cualquiera de los an.teriores puede

coincidir

o no con unq ruta

antoniniana,

lo

.

lambiéñ éi verdact que, ioi tos aotos aporÍaclos más proboble que la aperttra clel camino del Puerto del Rey (el cte Viso det Marqués) haya tenido lugar en algún momento entre l5g7 y 1653. Deseemos que se confirme ttr seguriclacl de que ,,en los

por ti, parece lo

correspondientes Archivos Históricos c1tteclan abundantes

r ostr

os docu m ent al es ".

o Qtteda pendiente la posibitidad cle una reunión en Viso del Marqués, expuestct en ME g0,10, para cofejar opiniones diversas y h.acer c¡uizá olgún reconocimiento del terreno.

cJue

mul t ip I ica I as p os ib il i dades

G.A

Réquiem por la Vía de la Plata en Cáceres En los últimos tiempos todo el mundo especula en Cáceres sobre la Vía de la Plata como si fuera una entelequia porque rnuy pocos doctos saben por dónde discurre exactamente su trazado. Algunos sí saben que existió, al menos, desde hace unos dos mil años, que la trazaron los ingenieros romanos durante las guerras contra los cántabros y astures y que los árabes la bautizaron como "al Balata" (La Calzada). Durante la Reconquista fue frecuentada por los ejércitos leoneses que raziaban al Ándalus, más tarde por los arrieros y el ganado trashumante, por los peregrinos que iban a Santiago y por los extremeños que embarcaban en Sevilla camino de Las Indias. Pero en estos tiempos de autovías y trenes de alta velocidad, vefilos como LaCalzada va desapareciendo lenta e inexorablemente sin dejar el lnenor rastro, a pesar del interés de nuestros políticos por obtener dineros europeos para salvarla restaurando palacios, ermitas, castillos y centros de interpretación relacionados o no con tan histó¡ica vía de comunicación. El casco urbano de Cáceres está creciendo rápidamente por todos lados, fagocitando con insaciable apetito cuevas prehistóricas, villas romanas, presas! molinos, caminos de herradura y cañadas ganaderas que sin duda parece que no interesan ya a casi nadie. La misma suefte está corriendo nuestra cenicienta la Vía de la Plata, de la que pror.rto podrá decirse que "entre todos la mataron y ella sola se murió". Cuando se construyó la barriada de la Charca Musia, las ilegales naves industriales se levantaron como hongos sobre las huellas de los que por Valtravieso venían de la Augusta Emérita buscando las caudalosas fuentes de Castra Caecilia. ¿,Cuántos cansados caminantes, con sus recuas y sus ganados, saciaron su sed durante siglos en el rebosadero natural de El Calerizo, origen de nuestra ciudad?, convertido hoy en una inmunda charca inundada de ruedas de coches. latas de aceite pesado y basuras de todo tipo semiocultas en el fango. ¿,Y qué fue de la cantarina Ribera que surgía de estas fi¡entes y que discurriendo paralela aLaCalzada, regaba huertas, molía trigos y abastecía de agua los barrios aledaños de la ciudad?' Por la Ronda de San Francisco, LaCalzada ascendía al recinto amurallado de la Ciudad Monumental y descendía por Santiago y por San Blas, haciendo después el camino del Tajo al atravesar los Muelos del Casar. En su trayecto norte La Calzada apenas conserva a lo largo de varias millas un rastro de piedras y arenas, dispersas hoy por las labores agrícolas de siglos, pero impone respeto e impresiona sentir los pasos de todos los que pisaron esta vieja senda. En la cerca de Carnpofrío han entrado ya las excavadoras, las grandes bulldozer y las máquinas caterpiller que arrastran todo lo que encuentrall a su paso. Los conductores no entienden de piedras milenarias, a los constructores tampoco les interesan, a los especuladores menos y, por si "doctores tiene...", los informes arqueológicos consultados no aclaran nada a pesar que nlrestra Universidad cuenta con los más modernos métodos de fotointerpretación aérea, SIG y GPS. Las obras de la futura Ronda Norte de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad destrozarán, si Dios no lo remedia porque los hombres ya se sabe, Io poco que quede en esta zona del leve rastro dejado por nuestros ancestros. Despierten nuestras conciencias y hagarnos algo, nuestros descendientes nos lo demandarán. Juan Gil Montes

[81]6


Malas y buenas noticias entre Varea y Tricio Isaac Moreno Gallo El arte de barrer bajo Ia alfombra una vía romana... Cuando en Septiembre de 2001 envié una carta registrada a la Consejería de Cultura del Gobierno de la Rioja advirtiendo de que un tramo de la Vía de Italia (A1) bajo la carretera N-120 sería desmontado por las obras de la variante de Navarrete (La Rioja), pensé que me quitaba un peso de encima. Podrían documentarla al menos, si es qlre no era posible salvar del verledero unos trescientos utetros de vía rornana. Incluso les dibujé la sección tipo de Ia vía que aparecería bajo Ia carretera. El sábado 9 de febrero de 2002, tras constatar que no se habían hecho catas previas al desmonte de la carretera y qlle nadie enviado por la Consejería inspeccionaba los trabajos de este desmonte. puedo observar en directo, y fotografío, córlo la carretera es desmontada y cómo la sección y el material que aparece bajo la carretera es exactarnente el que anuncié en mi escrito de septiembre.

Casi un metro de espesor de grava, sustentada v encintada sobre enormes bolos de más de medio metro de diámetro que ruedan ante el cazo de la retroexcavadora, aparece bajo la capa moderna de asfalto y zahorra artificial retirada unos días antes. El lunes 11, un fotógrafo del Correo de la Rioja inmoftaliza el último tramo del desmonte de la vía y

el 12 aparece la noticia en prensa.

Para

este

monento ya se ha desmontado todo el tramo de vía rornana que interfería con las obras y desde entonces ya no se desmonta más vía romana, sir.ro sólo el terreno natural que había bajo ésta.

Ante el nerviosismo de las declaraciones iniciales de la Consejería, "sorprendida" por la

noticia y en actitud kafkiana, el 15 de febrero envía unos técnicos a inspeccionar los trabajos. Éstos, al no ver la vía romana ni los materiales que debían de componerla, concluyen que allí no está. Conclusión que la Consejería de Cultura asume con enorme entusiaslno y satisfacción.

ffi §'lGL;:':-,"', ;-

,'"@:eW. "

ffi4.

I Y

"-

34,

|,{:-1!:,",

D¡stintos aspectos del proceso de desmonte de la vía romana. Bajo las capas de la moderna N-t22, ya eliminadas, aparece un metro de grava sustentada mediante bolos de gran diámetro, sobre un terreno natural de arcilla pura. Durante el proceso siempre se mant¡ene un amontonamiento de grava tapando el frente.

l81l7


ELIMINADA

CAFA

ZON¡\S DU 'l-tERR.{ NECRA

\

0

Bolos de gran tamaño (50-60 cm).

Prjol

llo:l

l.4aterial Granula. (gravas),

Sección tipo de la calzada aparecida ba¡o la carretera, co¡nc¡dente con la que se anunció Septiembre de 2001.

a la

Consejería en

Claro que, cieúamente, la vía romana sigue estando bajo la carretera que aún persiste, toda la comprendida entre Navarrete y Ventosa, y sólo hace falta efectuar una sección transversal en ella para sacarla a la lruz. Esto mismo, a instancias del que suscribe, solicitó al juzgado correspondiente el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil de la Rioja, al apreciar suficientes indicios de delito por daños contra el Patrimonio. Ya veremos en que acaba, de nromento los responsables de la Consejería de Cultura permanecen sobre la alfombra sin intención de moverse (http

:

I I tr

aianu

s. re

dir i s/ri oj a/).

... y como chistó la vía romana para hacerse notar. Llegando a Ventosa, la vía romana se separa de la carretera para salvar el alto de San Antón, coincidiendo con el Camino

§ry'"4"«

de Santiago.

Después, el Camino de Santiago coincide con la carretera N-l20 y con la mojonera de Alesón. A falta de otro camilro, estos son indicios suficientes para considerar que la vía romana también continuaría por aquí. Pero no, resulta que sí que hay otro camino en este pequeño tratno, además muy cerca de la carretera, aunque al estar más alto qlre ésta no se aprecia su existencia a simple vista. Tan cerca está, que en ocasiones apenas se separa veirlte metros de ella.

[81]8

i+7 .'1,:

:r l-

iii '"i'l-;'.'¡

I-:

.! ,{....:a

"l I

r:

.

Distintos aspectos de la sección lateral de la vía romana en Alesón donde se aprecia el firme de zahorra sobre una primera capa de cimentación de bolo grueso.


Una reparcelación con destrucción de linderos ha provocado que ya no tenga continuidad con el Carnino de SarTtiago (la vía) en el alto de San Antón, lo que contribuyó a qlle este

tramo de camino tlre desapercibido

pasase

en rni investigación

de

t999.

Tras enseñar al historiador y etnógrafo riojano Carlos Muntión, (www.piedraderayo.com) los restos cercanos a Navarrete y sobre todo los más espectaculares de Tricio, sn pueblo,

y explicarle cómo estaban hechos estos caminos, me dijo que él conocía un lindero junto a la carretera donde Ia piedra estaba dispuesta de esa forma. Lo vimos ahí, elevado, desde el coche, y ya

en ese momento rne apuntó

la

posibilidad de que sobre él circulase un

camino. No paralxos por la prisa, quedamos en volver. Y ya lo creo que había camino. Sus apreciaciones contribuían a encontrar Llr.t buen tramo de

la Vía de Italia

a

Hispania, bien conservado y seccionado lateralmente por el abancalamiento de los viñedos colindantes de Alesón.

Este daño lateral, hace que todo el paqLrete del firme de la vía permanezca a la vista en varios cientos de metros y

muestre como Lln

libro abiefio

los

entresijos de la infraestructura rorralla.

Considero que se trata, por ello, de uno de los restos más interesantes de del bordlllo de base de terraplén en el ramal norte de Tricio visitar de toda la vía romana en La $ Rlineación Rioja. hnprescindible para toda persona interesada en la técnica constructiva de este

tipo de caminos.

Circula constantemente en cuerda a1ta, por la línea de vefiientes, convenientemente terraplenado o desrnontado dorrde es preciso para mantener una rasante lrniforme, corno lo hacen las carreteras rorranas. El paqLrete

del finne que en muchos sitios no pasa ya de 70 cm de espesor, por el terrible deterioro y desgaste, parece indicar qLre primigeniamente llegó a los tres pies, como es habitual. Un buen espesor de gravas sobre bolos de gran tarnaño que le hermanan perfectamente con todo lo conservado entre Varea y Tricio, incluido lo que se acaban de llevar al

l-'Restos de bordillo y afirmado en el ramal este de entrada a Tricio'

vet1edero.

[81]e


j\r )

-'1

:1.\ ;.--

En el plano adjunto

'F,i

(1i25.000 IGN, reducido) señalo

el trazado

exacto de

la vía entre Tricio y Ventosa, invitando con ello a que sea visitada por todo investigador interesado en el asunto.

Merece la pena verla y espero que el conocimiento generalizado de ella contri-

^/

i-,.;l \

buya a conservarla.

.:t

'^--,,

i: +:

':, /'t Y

c.l

; É.

V

d L

(J .ro

z

o

o

c(.)

c.)

L C

0.)

.fo

C

to o_

,o

I

ro

.l! (! CJ

!

ro

a\.:;

c)

!

o

h

E(tr N

rU L

ú

[81]10


La vía ltem u Liminio Tolefam en su cruce sobre el rro Cigüela: el "puente viejo" de Villarta de San Juan (Ciudad Real) Luis Benítez de Lugo Enrich ANTHR2P2S, S.L.

l.- Descripción del monumento: El Puente Viejo de Villarta de San Juan es

un

inmueble austero, funcional, carente de ornamentos y que evita concesiones a 1o superfluo. Por ello, el monumento limita las pistas al investigador que intenta escudriñar sus orígenes. Con anterioridad hemos presentado algunos datos históricos referentes al mismo r, por lo que en esta ocasión evitaremos redundar en referencias bibliográficas

para exponer los datos obtenidos a partir del estudio arqueológico.

Un análisis preliminar del monumento permite decir lo siguiente: Se trata de un sólido y largo puente -460 m. de longitud, aproximadamente-, con 47 ojos formados por arcos de medio punto distribuidos de fonna irregular aunque no aleatoria- a lo largo de su trazado. De estos arcos, los tres más septentrior.rales se hallaban ocultos y enterrados hasta principios del año 2000, momento en que

se retiraron con medios mecánicos los

sedirnentos

acutnulados en los laterales del Puente.

Su planta no es recta. Cuenta con dos

tramos relativamente rectos -uno más largo que otro-, unidos

El Puente resultaba muy estrecho y largo, lo que originaba problemas al tráfico. El tránsito de caballerías en doble dirección era difícil, por no decir imposible. En el caso de los caruajes, la imposibilidad era total. Así, en el tramo septentrional (el más largo), fuera del cauce principal, se levantaron aguas abajo -al resguardo de la

los ojos no 30131 y 40141-, dos apartaderos adosados al edificio, con el fin de facilitar la fluidez del tráfico, habida cuenta de la estrechez del Puente y, probablemente, también para realizar el corriente, entre

recuento del ganado que transitaba por este paso, a fin de cobrar las tasas correspondientes. De casi 80 m2, planta cuadrangular y levantados con sillares, cuentan con unas dimensiones de 12,3 m. x 6,5 m., que les otorgan capacidad para acoger personas, carruajes y ganado. Están separados entre sÍ por una distancia de 140 m. y sus

paramentos vefiicales delatan que su construcción es posterior a la del PuenÍe, ya que se adosan a éste. Por ahora no sabernos cuánto posterior. El aparladero ubicado en una situación más central -el más meridional- sufre el desplome de sus paramentos y amenaza ruina, por Io que va a ser restaurado.

supuesto de un trazado perpendicular al empuje del agua.

Entre ambos aparladeros, aguas arriba y en una posición central dentro del tramo más largo del Puente -el septentrional-, un tajamar de planta triangular ayuda a disminuir el impacto la lámina de agua sobre los muros del Puente en un punto de fuerte avenida. El tajamar, de

Así pues, el vértice del Puente "corta" la comiente

unos dos metros de lado, se alza hasta la cota de la

mediante un ángulo obtuso cuyo exterior mira aguas ar-riba. Esta disposición del Puente no es casual, pues con

eilo se evita el mayor rozamiento que sucedería en el de

agua y la distribuye hacia ambos lados de la estructura, actuando como una gigantesca quilla. En realidad, todo el edificio funciona como un gran tajamar.

No obstante, la mayor par-te del caudal se dirige hacia el tramo meridional, que por eso es más corto -150 m.- y cuenta, en proporción a su longitud, con un mayor núrnero de ojos: 25. Éstos son, precisamente, los que tienen una separación más uniforme entre sí y los que se encuentran rrás.juntos unos de otros.

EI tramo septentrional del Puente, de 310 m. de 22 ojos distribuidos de forrna poco

longitud, presenta

regular, pero seguramente en relaciór.r a los puntos en los que se registran los principales cursos de agua secundarios. La distancia entre los ojos varía de los 2 a los 1 8 m.

r:

BeNÍr¡z DE LuGo ENRrcH, L. (2001): "Datos sobre el engañoso puente de Villarta de San Juan (Ciudad Real), en El Miliario Extravagante, n" 77, pp. 2-7 .

calzada, por encima de las claves de los arcos adyacentes. Tampoco está encastrado en la estructura del Pttcnte, sino adosado al mismo. En consecuencia, tanto los apartaderos corno el tajamar fueron construidos con posterioridad a la

instalación

del edificio, a fin de resolver problemas

concretos que presentaba la estructura.

Aguas abajo tal vez se constrllyeron espolones, con

el fin de asegurar la integridad de Ias pilas. Todos ellos han desaparecido, quedando sólo las posibles huellas de su existencia sobre el inmueble.

La edificación se estructura en torno a

dos

paramentos verticales, paralelos entre sí, separados por una distancia de unos 5 m. Esos paramentos tienen aproximadamente 60 cms. de anchura y son de altura variable. Fueron construidos con lxampostería ordinaria de caliza careada trabada con ripio de piedra y mortero de cal y arena. La fábrica permanece vista. Los mampLlestos no están escuadrados, sino simplemente desbastados. Por

lo general

sorr irregulares, de urediano

[81]

11


tamaño y están dispuestos en hiladas, por lo general

Toda la materia prima empleada en la

A

imperfectas. Las hiladas son más evidentes en el tramo septentrional del Puenfe, lo cual marca otra diferencia -ya temporal ya en los maestros que ejecutaron la obra- entre la construcción de ambos tramos. No se detecta el uso de opus quadratum.

construcción procede del entorno.

En algunos puntos concretos -como sucede el caso de las dovelas de los arcos, las bóvedas

en

formada,

de

argamasa, piedras y tierra del entorno. Hemos

los ojos, el tajamar o los apaftaderos- el mampuesto expuesto deja paso al sillar regular, mejor trabajado.

podido documentar dos tipos de relleno. Uno

situada en las proximidades del Puente, al noreste del rrismo.

La fábrica interior del Puente está en general, por un relleno de

compLlesto por grandes coriglomerados de piedras, con lechadas horizontales de argamasa que traban piedras de menor tamaño. El segundo tipo contiene

de ellos está

No se aprecian resaltes en las dovelas, ni huecos que hubieran podido servir para el apoyo de las cimbras durante la fase de construcción.

un niveI superior formado por piedras.

st**t§§.§--§{¡sg¡ggr*3-

§$xt§S-§{§ss*§-§§-:}---" i9 §W-q -q{§i* st§Is-* " - - - -

N \i \

§¡

$

§§s§.§\l§§ü:§*§ s§L

\§1,&$ sE§pLo\lA*Ü

§§§§t§-i-{s"ss-S*§---

t81l 12

buen

seguro la obra se suftió de la cantera de caliza

$i

§{ r§

i1 l

§j sl §ü§§E$ §

i# 't

grandes


Vista general hacia el norte de todo el entorno del Puente. En primer término, Villarta de San Juan; al Jbndo, Puerto Lápice. Como resulta evidente en la foto, el cruce de la vía sobre el Cigüela es un problema recurrente. De izquierda a derecha: corretera lV-lV, Puente Viejo, Los Malecones y Autovía E-05. Toda la estructura del Puente Viejctfunciona como un gran tajamar, cortando la corriente de agua que hacia el oeste (hacia la izquierda de lafoto). Los Malecones es una obra inacabada, pero se llegaron a fluye plantear los espacios correspondienles a tres de sus ojos Foto: SAF.

[81] 13


Tanto el pretil como el pavimento se construyeron a base de mampostería -caliza, en el caso del pretil, o cuarcítica, en el caso del pavirnento-, trabada con un

mortero de cal

y

arena. Ambos han sido objeto de

continuas reformas y hoy se encuentran en un estado deplorable -práctica-mente desaparecidos-, directamente afectados por el tránsito de animales, personas y, sobre todo, vehícr,rlos agrícolas, cuyos aperos y vibraciones golpean y desencajan estos elementos.

El sistema de desagüe se articulaba en torno a la curvatura de la calzada, ligeramente convexa en su sección, que derivaba las aguas pluviales hacia unas gárgolas instaladas cada 8 ó 10 m.

Hoy el gálibo de la calzada se ha perdido, los desagües no funcionan y se producen encharca-mientos que causan serios problelnas para la integridad del puente (rehundimientos, pérdidas de masa, etc.).

Situado entre los ojos n"20l2

l,

en el paramento

oriental, existe un úrnico arco de descarga.

En el extremo meridional del Puen.te se erige un pilar exento de 2 m. de alto y 70 cms. de diámetro, construido con la mistna técnica edilicia que el Puente.

Originariarnente pudo haber estado unido

al

Puente,

separándose del rnismo a consecuellcia de alguna reforma.

Pudo haberse tratado de algún tipo de estructura asociada al cierre o control del paso sobre el Puente. Hemos docun.rentado la existencia de tres tipos de ojos claramente diferentes, que hemos denominado A, B y C. Los tres tipos podrían reflejar distintos motnentos de construcción del Puente. El tramo meridional del Puente (el rnás próximo al pueblo) presenta todos los tipos de arcos, por lo que debe pensarse que ha sido el tramo más rehabilitado. Por el contrario, en el tramo septentrional todos los arcos son de medio punto del tipo B.

El tipo I es un arco de medio punto rebajado. Es e1 de menor luz. Tan solo son cuatro, que se localizan en el

trar.no meridional del Puenf e. Sus dovelas son de dimensiones muy variadas, llegando a oscilar entre 10 y 20 cm. Sus salmeres son claramente diferentes al resto, ya que el plano superior de éstos se halla inclinado hacia el interior del vano. Esa es una disposición poco apropiada

para formar un arco de rnedio punto como los ahora existentes, ya que las dovelas tienden a "resbalar" hacia el

centro del ojo. Podría tratarse de la evidencia de la existencia de los arranques de antiguos arcos apuntados desmantelados, ahora desaparecidos.

El tipo B es un arco de medio punto, de más luz que el tipo A. Dentro del tipo B existen dos subclases de arcos. Una de ellas, la Bl,no cuenta con ningún tipo de refuerzo especial en los salmeres. La otra corresponde a los arcos

cnyos salmeres están formados a partir de piedras de grandes dimensiones, que sobresalen sobre el plano del resto del dovelaje. El tramo del puente más alejado del pr"reblo está compuesto en su totalidad por arcos de este tipo, siendo también mayoría en el otro tramo. Destaca la regularidad en la medida de sus dovelas, sobre todo en los ojos situados en el tramo septentrional del Puente. Allí los arcos sorl más hon.rogéneos.

El tipo C es un arco rebajado. Sólo existen dos ojos con este tipo de arco, situados en el tramo rneridional del Puente. Son los de mayor luz. Están construidos con

dovelas rnuy regulares y cuentan con refuerzos en los salmeres. Se relacionan con una reconstrucción tardía del

Puente (en

el s. XIX, con motivo de la Guerra de ), por lo que es el tipo de arco más

Independencía.

moderno de los aquí existentes.

Bajo algunos de los arcos del tipo A y B el

suelo

conserva un empedrado, formado por cantos irregulares trabados con argamasa. Este empedrado es ligeramente

cóncavo, probablemente con el fin de conducir el agua por el centro del ojo, lejos de las bases de las pilas.

Las pilas son masivas y los tímpanos macizos,

de

un solo cuerpo

perfectamente trabado, sin atisbos de fábricas con características dilerentes a la mampostería. No existen diferencias significativas entre las pilas del tramo septentrional y las del tramo meridional.

En los tímpanos no

existen aliviaderos.

En

consecuencia, se podría pensar que la estructura ofrece bastante resistencia al agua, pero en realidad no es así. El

río Cigüela, a sll paso por Villafta de San Juan, no

va

encajado en un valle angosto; más que subir en altura, sus aguas tienden a extenderse. Los aliviaderos no son, pues, imprescindibles. Sí Io es, en cambio, Lln puente largo ¡, robusto, con ojos estratégicamente situados en aquellos lugares por los que suele correr el agua, tanto en el cauce principal como en sus ramales secundarios. Sabemos que en momentos lluviosos el río no se ciñe en este lugar a un cauce concreto, sino que meandriza, se divide en multitud de ramales y crea una vega encharcada. Para transitar por esa llanura tal yez existió, en origen, una vía bien pavimentada que partiría desde el extremo septerrtrional de un primitivo puente más corto hacia el norte. El sitio más propicio para emplazar ese puente primigenio es el que hoy ocupa el tramo meridional -el más próximo a la población y aquél dispuesto sobre el cauce principal del

río- del Puente que hoy conocemos. En caso de existir restos romanos bajo el Puente actual, podrían haberse encontrado ocultos en algún punto del trauro meridional del misrno.

Los meandros y ramales secundarios debieron

ser

salvados, en principio, gracias a la instalación puntual de

pequeños puentes de madera. Pero la acometida de las aguas debía causar problemas frecuentemente, tanto en Ia calzada como en esos puentes menores. Esta circunstancia

obligó al levantamiento del gran Puente que conocemos. E,l coste

y la magnitud de la obra no fueron un obstáculo,

pues Villafta de San Juan es un lugar clave para la comunicación nofte / sur por el interior de la Península Ibérica, como hemos visto anteriormente. Entre los ojos 2o y 3o se localiza un pilar inserlado en los lienzos del pararnento occidental del Puente. Tiene 1,7 m. de altura (altura del Puente en este punto) y está integrado por cuatro grandes piedras cuadrangulares superpuestas una a otra. Por otra pafte, en el interior de los ojos no 36 y 37 existen marcas incisas en algunas de las piedras. Se trata

de la inscripción de números romanos en

diferentes

piedras. El cantero debió grabar esas marcas para señalar

l81l14


la posición de sus piedras en la

construcción,

o

para

fin de cobrarlo más tarde. Las marcas localizadas son repetitivamente XIII y IX ó XI. Los números tienen de 8 a l2 cms. de alto. constatar su trabajo con el

2.- Los sondeos arqueológicos:

Con motivo de las obras de restauración desarrolladas en el Puente se han excavado seis sondeos arqueológicos reparlidos en diferentes puntos del edificio, tanto en su calzada como en el terreno sitr,rado al pie del Puente. La superficie investigada es escasa y, aunque puede considerarse representativa, nuevas intervenciones arqueológicas podrían apoñar datos significativos.

Los sondeos se han planteado en las zonas más por las obras, pero también allí en donde se

afectadas

estimó más conveniente para investigar los orígenes del Puente.

La excavación de los sondeos ha permitido obtener las siguientes conclusiones:

a.- El material arqueológico asociado al Puente

no deja lugar a dudas sobre su cronología. Se trata de restos

cerámicos modernos o contempo-ráneos, presentes en niveles de arrastre y fuera de su contexto original. No

obstante,

la

medievales

inexistencia de materiales romanos o no ha de ser considerada como factor

determinante a la hora de valorar la datación del edificio,

ya que hemos excavado zonas muy lavadas

y

alteradas

por las aguas.

b.- Todo el puente está construido sobre un nivel de lirnos aluviales de color pardo negruzco. Su cimentación,

en algunos casos perdida, apenas profundiza en

los

niveles geológicos. Con frecuencia se halla colgada sobre la superficie actual del terreno. En ninguno de los sondeos

realizados

se aprecia la

existencia

de fosas

de

las cimentaciones de los dos tramos del Puente que hoy existe no presentan diferencias sustanciales.

d.- E,l sondeo arqueológico excavado en la curva o vértice que une a ambos tramos no ha revelado la existencia de los restos perlenecientes al arranque de un posible puente más antiguo y corto. Tampoco en otros puntos hemos detectado que el Puente se levante sobre estructuras más antiguas, que pudieran haberse encontrado enterradas. e.- Únicamente hemos visto evidencias de un posible puente más antiguo que este en los salmeres inclinados de los arcos de tipo A -que fal vez sean muestra de antiguos arcos apLlntados hoy desman-telados- y las inscripciones de numeración latina (cuya tipología, por otra pafte, no es

exclusiva de Antigüedad) existentes en

el intradós de

ciertos ojos.

f.- Aunque con probabilidad existió un puente romano sobre el Cigüela en este entorno, una vez realizada esta investigación preliminar y con los datos reunidos hasta el momento no resulta posible afirmar que sea el mismo edificio que hoy podemos contemplar. De

hecho, su fábrica podría ser mucho más reciente. La perseverancia en el estudio arqueológico y de las fuentes, especialmente en lo relativo a los documentos históricos de la Orden de San Juan, permitirá a buen seguro avanzar en la investigación sobre los orígenes del Puenfe Viejo de Villarla de San Juan.

g.- En torno a la vecina localidad e Puerto Lápice hemos tenido ocasión de constatar evidencias de ocupación romanas. Es el caso del asentamier.rto situado al 2, sur de la localidad a buen seguro relacionado con el eje viario al que sirve el Puente de Villarta de San Juan. Allí

hetnos docurnentado una amplia dispersión (250

x

120

m.) de material arqueológico de Época Antigua, tales como elementos constructivos (tégulas, ímbrices, conglomerados de argamasa, mampuestos y material

cimentación, ni tampoco la factura de grandes líneas de cimientos. Por el contrario, es habitual la existencia de cirnentaciones construidas a base de pequeñas piedras irregulares; menores, incluso, que las que se encuentran

latericio), cerámica de cocina, terra sigillata hispánica y cerámica de paredes finas, así como un fragmento de

en los paramentos sobre la superficie.

volcánica.

Se han localizado tipologías de

cimentaciótt

dif-erentes a ésta en los apartaderos, en el vértice de unión

entre los dos tramos del Puente y en los arcos de tnenor luz. En los dos primeros casos se ha podido documentar un tipo de cirnentación fabricado a parlir de piedras de mayor tarnaño y de forma más regular que las empleadas en el Puente (sobre todo en el vét1ice). E,n los arcos de menor luz -lipo A- se ha podido comprobar, por medio de pequeñas catas excavadas al pie de los arcos, cómo un sillar enterrado que continúa la línea de las dovelas del arco hace las veces de cimiento.

c.- Lo observado a parlir de la cimentación nos permite establecer la existencia de, por lo menos, dos fases en la construcción de este edificio. Comprobamos de nuevo que los apartaderos están claramente adosados al Puente una vez construido éste. Aunque no hemos realizados sondeos

en el tajamar, los

preliminares permiten extrapolar

a

estudios

este elementos

las

conclusiones obtenidas para los apaftaderos. Sin embargo,

vidrio

y otro de molino fabricado a Sin embargo. lro se

aplec

partir de roca ian restos de

estructuras en superfic ie.

Es probable que también sean de época romana Ia infraestructura viaria -un pequeño puente de un ojo, err realidad- situada al noroeste de la localidad, sobre el

Arroyo de Valdehierro, así como el tramo empedrado que se encuentra a 2,2 kms. al norte de este pequeño

puente, sobre

el Catnino Viej o a

Consuegra

(probablemente Ia Vía 30).

2:

Tenemos Ia certeza de que 1os buscadores clandestinos de tesoros conocen perlectamente, en ocasiones mejor que 1os propios arqueó1ogos, 1a localización y 1a cultura material de gran parte de 1os yacimientos arqueológicos de 1a región. No obstante, evitamos en este momento concretar 1a ubicación de este asentamiento, en un intento de minimizar el riesgo de expolio por parte de quienes buscan lucrarse personalmente con un patrimonio que en ningún caso 1es pertenece.

[81] 1 5


El camino más corto entre Augustu Emerita y Toletus

(cL

-8)

Juan Gil Montes He tenido la ocasión de comprobar, "in situ" y sobre fotos aéreas, cómo la mayor pafte de las vías romanas de la península se caracferizan por la gran rectitud de algunos de sus trazados; siempre y cuando que la topografía no sea demasiado adversa, vemos tramos rectos entre los puntos

más singulares del relieve: puertos, vados, collados, poblaciones... etc.

Si en un mapa topográfico de la Península trazamos una línea recta entre Mérida y Toledo comprobaremos que discurre en gran pafte por terrenos de relieves poco acusados,

y

que los únicos accidentes orográficos de la línea intercepta, se localizan en las

importancia que

estribaciones de la Sierra de las Villuercas donde, sobre esta

misma línea

y sin poder

evitarse, existen dos puerlos de

rnontaña relativamente cómodos: el Puefto Llano de Cañamero (700 m.) y el Puerlo de San Vicente (800 m.).

Los Montes de Toledo presentan altitudes medias similares pero pueden rodearse llevando la [ínea ligeramente hacia el NNE, es decir, desde éste último puerto por el valle del Uso hacia Talavera de la Reina.

El Puerto Llano debe su nombre a que se remonta fácilmente por una gran plataforma que se extiende desde sus laderas hacia el sur, formando una meseta de numerosos km2 denominada Las Rañas de Cañamero, por donde se puede caminar sin dificultad hasta coronar el puerto que enrasa a su misma altitud. Es decir, que en esa hipotética línea recta entre Mérida y Toledo sólo nos quedaría un obstáculo que no podemos eludir: el Puerto de San Vicente, con cierto grado de dif,rcultad en su subida , porque la bajada hacia el río Uso es casi igual qr-re la del Puerto de Cañamero.

Esta impresión del relieve que actualmente tenemos

lo sabían también los ingenieros rornanos que actuaban con bastante racionalidad y por tanto, pensamos que ésta debió ser la primera y más directa vía de cot.t.tunicación que trazaron entre ambas ciudades. Sin embargo, a finales del

Imperio establecieron una segunda vía -más larga

e

incómoda que la anterior- basada en otros presupuestos y de la cual tenemos referencias en el Anónimo de Ravena y en la Tabula Peulingeriana .

El Itinerario no 25 de Antonino Pío "Alio ltinere ab Emeríta Caesarattgustam" establece a partir de Mérida las siguientes estaciones cami nel'as:

LACIPEA XX Milia

[81] 16

Pasum (29,600

I(r¡.)

LEUCIANA XXIIII Milia Pasum (35,520 Km.) AUGUSTOBRIGA.(m) Xll Milia Pasum (17,760 Km.) TOLETUM LY MiliaPasum (81,400Km.)

Se han ocupado de ella los señores

Saavedra,

Fernández Guerra, Coello, Blázquez, V. Paredes y Hübner. Nosotros tenemos una opinión diferente, basada en que el Anónimo de Ravena no cita a la mansio Leuciana en su itinerario y también, a la mayor racionalidad de su dirección NE la cual uniría mejor y más rápidamente Mérida con Toledo.

Esta calzada partía desde Augtrsta Emérita como prolongación del"decumanus maximus" de la ciudad. Cerca del actual pueblo de Santa Amalia, sobre terrenos muy fértiles -que fueron objeto de parcelación durante el reinado de Carlos III- se cumplen las primeras veinte millas del itinerario, en un lugar donde Vicente Paredes, en 1888, dice que estaba cultivado de viñas e higueras y donde aparecen muchos restos de ánforas, sepulcros de mármol, estatua de bronce y otros restos lapidarios que fueron utilizados en las casas del pueblo. En este lugar situarnos, junto con Coello, la primera mansio LACIPEA, estación caminera que era también usada para llegar hasta las ciudades de Metelinum (Medellín) al sur y aTtrgalium (Trujillo) al nofte. Pero nuestro camino seguía rumbo hacia el noreste atravesando las Vegas Altas del Guadiana por el nofte de la serrata de Rena ,sigue por la Dehesa de los Hitos, hasta alcanzar la mansio LEUCIANA que ubicamos en el cerro del Castillejo de Madrigalejo, lugar donde se cumplen las XXIIII millas y está situado sobre el río Ruecas, en cuyos alrededores se extienden las tierras negras más ricas de Extremadura.

Del

oppidum

de

Madrigalejo proceden varias

inscripciones votivas y funerarias, dadas a conocer por stl

D. Matías Pazos al sabio alemán Hübner, numerosas monedas republicanas e imperiales, una Diana cazadora, dos verracos vettones, una arracada áurea y abundante cerámica campaniense y sigilata. No hay rocas en este lugar por lo que su muralla se construyó de tierra apisonada con amplias lerrazas y foso perimetral como elementos defensivos. Desde el Castillejo de Madrigalejo la vía se dirige hacia el Cortijo del Hito, por las amplias vegas de los ríos Ruecas y Cubilar, hasta llegar a un punto situado a XII millas de Leuciana donde se cruzaría con otra vía caminera Nofte-Sur párroco


^.,t;L,

-.,

que unía las ciudades romanas de Lac inimurgtr en el Guadiana con Augttstobriga en el Tajo, a través de Logrosán (en su sierra

\r\\. " \--- 1''' l.-': \/

: .)

I

-/ -'

r.

)¡-,ffi¡;'.*""

'l ,,,,*r\t\<..,)--.r

\,'

\Sí I

/,

de

''

ól

con restos de San

iomano-visigodo de mármol

i

.ur;l)

¡

i:;"§l:'ii

lr*'" ',ñ,.=.--t\-

-

1

o,,- "; .''

í 1,,,. ''t;'-"-"-t.la., ' "o""--_ "f;,.''1.,,..i ,"-''"4

,

..'fjj;ü' \ -.i'.

:' -,-o* \ .'

de

,,...,.r1

'

FulgencioySantaFlorentina. ."'"t hermanosdesanlridoro,vqr. ,"r';!;"t ,;-Í1.'')g lue llevado sin duda a través un camino de rueda.

..

.:i

slxrn"li?t

.-?""'.i t . ,' if -,.'¡;;,.,.'§ql'1 ,/".,,Í, I i'n-T" | ., ,,., ( h,",,-.1,;*)

""],,

I

J 11" c,r';'!' c(i"

\.¿,1

Cristóbal existe un extenso ,' poblado romano) y de Berzocana. i:;:I' parroquial se se rgresla parroclu[u en cuya iglesia ,; ,)r.n" guarda un pesado sarcólago * San

los supuestos

'-

t(t't'tt

Y

s

t';-;!

l

/

^-^",,,,,::lf==-# '";'"'

\ 6,

;"';

,.-:):r'.:l'.kry oriras' -.ib.-,* :,: "'-;;¿:""-):;,,'7"1-."'s,".", .^ "u'*.-''o'-,* del Cubilar. ubicamos la tercera ntottsio *f Enestecruceviario¡ a

)

"'1"',/

]-:f-a.tu

\(

* j* '"""),^yrt"'n;t ;-.,; :.:qrr.7, :lrdg \ l;::il",?ffl,'lf::ff:il:i ''- - --'.ii,{.3¿,;. ""i..&"::',"*'o,,§ff5¿y. ) ;=ffi*.,*8.;í¡itla u a \ elcamino viejo ' .\#J,.§$!..;;turllll . &¡l <, ){*H').xi,**.;-1".6u ':*\, h" -;t. - '.n* fil:::l' lto.''#q-B";r-*i".,.-n\ Nararvillar de Pela't,..11::::i il",1T;lffI;fJ:ii:.T 'É{i s"!f,,**al'§ffip{ , -,," -i',;. ,iÍi Ifafla en la anllgUa Venta Llel JalODralI ogrosán sobre el camino viejo de Logrosán

r;:;;;il,,;-"

..',"-"'J.

.

,$-"/e¡a !

-\'

\

"'

'

-'',,.?¿.\._._i,*..).i'it^-,

Vardeparacios. ager sull son iluLlrrabun- ;'".\ en UuyU cuyo u8el VAlqtrpalaslos, ell Valdepalacios, ' ,;, \'t /, t:"_t:X** ,\*. -2 ".",ni!,,..,.'-,1r* -,,*,' i,_\-, -. , ""1r7"-;;1llX """')r". "dantes los vestigios ronranos. r-r i- u € L.NE, .^r 1''5 S-eo^- .¡-*. ' -7 ^-":.9 clirección ENE. Continúanuestravíaen Continúa nuesrra vía en dirección

ronranos.

)t:-*

r\

\...._ @r; W7 .""f't;:'Er -;*'",. *r?., = ,, , Á:, r g,,:"*,,7á;, '.-.-, 'u'u. aá¿¡ -lj**-f:**r.¿., i.-^ ''R c n.".,á* .I

"Z

,. i'Á*'s"'.")

=)-

.:

^"§"

ffi:,:ilxfi:.Jilfi:.i"J.,,i:frlliljiTi,,,,-**.".;r,,f:.+-@r;Y:: ,1 ""ude Valdeazores y a la Dehesa de

Valdeloshitos. \\.

topónimoquerecuerdaunavezrnás,lapresenciao@'.'\ -1\ de piedras hincadas, tat vezmiliarios.

Remonta

\

>..

--,/¡' ":' I ,,;iy¡uyff¡4!/! kQuebradas ll: 'ii l?l 'itjff .+.-*1[§:,,r/.:-, . ' y Cubillo *hacia _

la Raña de San Simón

en

la cual se

encuentra Gordo por donde

ñ

-?;¡l:- | f)-#*3¡';;.§affi-§$l-

l'>< *-/r('*1gt #d '_ .*§{ii l"

A I

;'1[.\

,¿

I

Mojón dirisía hacia la ra via, vía se d1r1c'a,1:c'a

nano..de cañamero. en

Tlix,tx

tio¡-{AÑi

l-i)p.t I*\

J'8i,*

1+( 't j -"

;.,1'

----

/\ 4,/

' \

\

un

triJiniunt donde confluían los límites territoriales de

/)(:::*l )_-

et

lupe.

Mojón Gordo es

¿¡rniNr

el

.e nofie buscando el "puerlo

.

It,

enclave perteneciente al

territorio de

Ucubi

(Espejo). De esre

lugar

proceden dos mojones de

término augustales,

de

grandes dimensiones y con dos inscripciones de excepcional importancia, que se guardan actual-

rrente en la

iglesia

parroquial de Valdecaba-

lleros, una de

ellas

reutilizada como pila de agua bautisrral y la otra como base de un crucero.

l81l17

"


rup.

ooutn

ANo. :AES.

AVG

I

tue. c,tts,tR.

AVG

I r¡asplstl¡vtJS P(o)

DTzL AVG. VESP. F. I Nr (tvt¿D rnta AVGVSTALIS. TER I rp) or @srATE IV) IMP x P MtNt/s. c. c. c. tttt I ret LC (...) SIG AV I Gvsrnt»€)E(R) (INTER) LACI

vcvBINAToR INTER. AVG.

EMER I ttruvac¡et'tsds) ET vcv BITANOS. C. C. CLARITA TIS

IVLIAE

Estas inscripciones aluden

a

tierras de Ucubi

(provincia Bética) en el interior del territorio de Lusitania' geográfico; pero a filanteando un problema de carácter en el itinerario de punto un marcar a ayudan luosotros nos esta vía de comunicación sobre la que estaban ubicados en

calidad de "indica-dores" para que fueran leídos por los viandantes. En el siglo XIX Mojón Gordo fue también aprove-chado para marcar los límites entre las provincias de Cáceres y de Badajoz, concretamente entre los términos municipales de Alía

El único problema que encontramos, aparte del ya referido en el párrafo anterior, es la escasa distancia (LV' MP:81,400 Km.) que el l. A' no 25 establece entre Augustóbriga(m) "empalme" y Toletum. Nos faltan pues, estaciones intermedias y unos 70 Km. para que las

distancias de nuestro itinerario encajen perfectamente con la

realidad .Pero este problema

lo tienen también

quienes

hacen pasar esta vía por el norte del Tajo coincidiendo con la descrita por el Anónimo de Ravena.

Es probable que una vez rebasado el puerlo de San Vicente un ramal se dirigiría hacia Talavera la Vieja

(Augustobriga(m)¿?) , otro hacia Talavera de la Reina (CaáarOUrlga(m), pasando éste por el NW de la actual Alcaudete de la Jara y otro hacia el Puerto del Pico y Abula (Ávila), enlazando cualquiera de ellos con la calzada que iba a Toledo por el norte del Tajo. El presunto nudo de comunicaciones podría encontrarse situado en las actuales ruinas romanas de Vascos, próximas a la desembocadura del Uso en el Tajo.

(Cáceres), Valdecaballeros (Badajoz) y el enclave de Cubillo. perteneciente

a Talarrubias (Badajoz). No dejamos

sorprendernos entre el gran parecido del toPónimo romano de

de

Ucubi con el actual Cubillo Y

)i.

el

hidrónimo Cubilar. Continuaría nuestra vía Por la Raña de la Venta de la Laguna (la

Raña Alcornocosa citada en un privilegio de Alfonso X el Sabio) hasta alcanzar el Puerlo Llano de Cañamero Por un terreno arenoso totalmente llano cubierlo hoy de

/.'

':^-'E+*-n.,"':

:;É¡.i:q-..,. r. ; - .-_:r* r-

|

rnffr., '':1,'1.¡i;iJ

extensos pinares. Desde Puerto Llano desciende la vía Por el Cerro de las

Amoladeras hasta alcanzar el valle de

Valdemedén donde encontramos un hermoso castro romano cuyo recinto

circular se observa perfectamente en las fotografías aéreas. Cruza la vía el río Guadalupe y se dirige hacia Alía, población de origen árabe y por tanto, no citada en el I. A. n'25. Desde Alía continúa hacia el estrecho de Peña

54. .:kr; :¿:il:

t'l'

Srn Slnr

,I

t.:

t

Amarilla y desciende al

río comienza donde desde Guadarranque, su ascenso para alcanzar el Puerto de San Vicente Y finalmente, Por la Jara

,\.

rI vcf \É)

\]

V

toledana, enfilaría hacia Talavera y después a Toledo. con otras man.sios intermedias desconocidas, ya que el l' A. no 25 no las cita, a pesar de1 grar.r

trayecto Por recorrer. Caesaróbriga(m) entre ellas?

[81] 18

¿Estaría

los. Zag

Sect

..'.: ¡ 01i¡r

or

ce

ntral

amP

Ii

ado

del mapa de la Página

anterior


Estas vías camineras estuvieron operativas durante

toda

la

Edad Media, pues nos encontramos

algunas

referencias documentales de ciertos parajes relativos a sus tramos :

Uno de estos caminos unió en el siglo X-XI las tribus beréberes de los Mikna.sa de la Serena con los Nafza del Guadiana y los Hawwara, situados en las proximidades de la población de Talabira (Caesaróbriga), pasando por Cogolludo y los puertos de Cañamero y de San Vicente. En el año 1151, Raimundo -arzobispo toledano- dona cieftos bienes entre ellos una tierra en Alcaudete, "que linda al

en razón de los términos". El primer mojón se puso en el

castillo de Cogolludo (Lacinimurga Constantia Iulia) que está en la margen derecha del Guadiana, ... y en dirección norte se frazó una línea recta hasta el nacimiento del río

al mojón que está en la al Puerto de Cañamero, en medio de la carrera, e del Puerto de Cañamero como va en su derecho al moión que estd en el

lbor... "et como

vct en su derecho

Raña Alcornocosa, et como vct en su derecho

lomo de Valtravieso e como va a la cabeza de la Brama".

¿Aprovecharían los "omes buenos" de Alfonso X algún tramo de esta primitiva vía romana para colocar más

Zalamea de la Serena. (Vease el M.E,. n" 55 ).

fácilmente sus mojones? ¿El topónimo Valdeloshitos se refiere a antiguos miliarios romanos o a los mojones colocados el 1 de Febrero de 1268?.

En el año 1133 el rey Alfonso VII de Castilla (M.E. no 79 y 80.) entró con el rey Zafadola en tierras de moros pasando por Puefto Rey situado en la misma "sierra de los

documento de separación de los términos de Trujillo con el de Talavera sobre un mapa topográfico, veremos que pasa

Norte con el camino hacia Minieza "(corrupta grafia de Migneza : Miknasa) población bereber identificada con

puertos" que el de San Vicente en dirección a Córdoba. Pero el regreso lo hizo desde Sevilla por nuestro camino, pasando por el Puerto de Cañarnero, el estrecho de Peña Amarilla y el Puerto de San Vicente ("Puerto del Carvajal" en la Sierra de Altamira).

En el año 1758 "fueron los de Ávila a tierra

de

moros, a Sevilla, e vencieron al Rey Aben Jacob, e mataron al Rey, fillo Dalgem, e al Rey Abengantar, Era MCXCVI". La milicia concejil de Avila, mandada por su alcalde Sancho Jiménez, hizo nada menos que veintiséis expediciones al territorio enemigo, a través del camino de Sevilla que atravesaba el río Tajo por el fuerle de Vascos y

continuaba

por el Puerto del Carvajal

y el Puerto de

Seguramente este camino sea también

a ulla

el que

expedición

las

de mil

caballeros y gran multitud de peones procedentes de Ávila y Segovia hacia Andalucía, pasando por la ll.anura de Lucena, fal vez la Leuciana romana del I.A. no 25 que hemos

ubicado en el Cástille.jo de Madrigalejo. En el privilegio fundacional del territorio asignado a Plaséncia por el rey AlfonsoVlll en 1189, se dice:" Et Geblanco arriba, sicut itu" ad Tamtjam et at directum at Zafratn de Montanchez et ad camu!ru-de-Luegnget ad serram de Sancto Petro".

Los Anales Toledanos II, nos dicen que en 1220 el príncipe leonés Sancho Fernández Lrtilizó el camino que nos ocupa para dirigirse desde Toledo a Sevilla con XL milites, donde el rey de Marruecos "avia dar grandes averes, "..." e puso con ellos quefuesen con el a Sevil.La, ntas él descaminó e

si

proyectamos esta línea recta del

justamente por encima de donde hoy se encuentra el Monasterio de Guadalupe. Se trata de un documento realizado muy pocos años antes del descubrimiento de la milagrosa imagen, pues no es citada en é1 la primitiva ermita levantada al efecto... ¿,Porqué ocurrió este hecho "insólito" justo en el mismo límite del litigio?... doctores tiene la Iglesia.

El rey Alfonso XI nos cuenta en 1345, en su Libro de

la Montería, "La sierra que está sobre el Puerto de Sanct Viceinte es todo un monte....et son las vocerías ,la una desde el puerto...el camino ayuso..."y continua, "qtte es cabo Halia...fasta el camino que va de Toledo a la casa de Val de Cadazos" "Et son las armadas en el camino que va Halía a la casa de Val de Cadazos".

de

Cañamero hacia las vegas del Guadiana.

crónicas cuentan, referente

Curiosamente,

fue a Cañamero", donde encontró "un castillo yermo e e fizo mucho mal ende a nxoros e a cristianos"... El I de Febrero de 1268, año séptimo que el rey D.

poblólo

Alfonso X el Sabio reinó, se realizÓ el amojonamiento entre los términos jurisdiccionales de Trujillo, Toledo y Talavera por "/os omes buenos D. Dt.trante, Martín Muñoz de Medellín y Nieto García de Toleclo por ntandato del rey sobre contienda que tenían los Concejos de estas ciudades

A raíz de la fundación del Monasterio de Guadalupe, levantado por el rey Alfonso XI después de la batalla del Salado sobre terrenos de Trujillo y de Talavera, la red de caminos se modifica y se amplia sustancialmente en esta co[larca de Las Villuercas, continuando activa nuestra vía (llamado ya entonces

"

camino sevillano") entre Puerto

Llano, Ia Venta de la Laguna, el Rincón de Valdepalacios y

Madrigalejo, donde los monjes del Monasterio poseían

grandes dehesas y una casa-palacio en la cual estuvo convaleciente unos días, hasta que murió, el rey D. Fernando V el Católico cuando se dirigía hacia Sevilla en 15i6.

BIBLIOGRAFIA

- Los Anales Toledanos I y IL Julio Porres MartínCleto. Instituto Provincial delnvestigaciones y Estudios Toledanos. Diputación Provincial de Toledo. 1993. - Lu Dehesa de los Guadulupes. Julián Hontanilla. Editora Regional de Extremadura. Colección Estudio n'16. Mérida. 2000. - Documentación Medievul. Archivo Municipal de Tnjillo. Parte I. M' de los Angeles Sanchez Rubio. Institucíón Cultural El Brocense. Cáceres. I 992.

[81] 1e


Apostillas del Director l.-

Es de agradecer que Juan Gil Montes haya

adoptado en el título de su trabajo, para el camino que describe, la sigla CL| de nuestro Mapa-Indice, más bien que A25. En efecto, la identificación de este camino con la ruta antoniniana presenta algunas dificultades. El silencio de ttn geógrafo tan insegtrro como el Ravenatet no es un fuerte frente a offas consideraciones que

4.- Una "mansio AUGUSTOBRIGA(m)" (es decir, un "Augustobrigam-empalme") colocada a unos 63 km (12 millas) en línea recta de la ciudad trastorna mis ideas sobre

lo que podía ser la mansio como punto estratégico, en un cruce de caminos cercano a la ciudad, a donde los habitantes de ésta llevarían los géneros (aceite, trigo. vino...) con que pagaban el impuesto de la annona (cf "El

I:;ff;.r"

Itinerario

2.- LACIPEA: Recordemos que en ME 70,3j y ME 71,35 se aportaron argumentos para situarla al SI4 de

5.- El tramo recto de Vctldeloshitos a Mojón Gordo, a la vísta del mapa del IG 732 (1953), es sencillamente

Montánchez.

insostenible. Tendría que atravesar oblicuamente cuatro cauces o batancos en una zona accidentada en que los caminos optan por segltir las divisorias de aguas.

3.- No veo en los mapas del IG (hoias 753

y

754) un

camino recto de Santa Amalia (supuesta LACIPEA) a Madrigalejo (strpuesta LEUCIANA), ni parece que Juan Gíl haya encontrado indicio alguno de tal camino sobre el terreno. En cambio, en ME 69,18ss aporté datos para pensar que el camino podría pasar más al norte, por Miajadas y Logrosá¡l.

'

No de la Tabula Peutingeriana, pues es sabido que

el

segmento de ésta correspondiente a Hispania se perdió; la

de

Antonino según Van Berchem", ME 15, l7s).

6.- El hecho de que la colonia Ucubi

(Espeio,

Córdoba) tuviera tierras a miis de t2() millas, en el interior de Lusitania, es en efecto sorprendente. Pero veo que Tottar (Iberische Landeskunde ll, l, pág. 284, adición a la voz "Ucubi") también lo admite. No parece que quepa hablar

de dos

ciudades homónimas, pltes tanto

la de

las

inscripciones lusitanas como la de la Bética (según Plinio, 3,12)llevan el sobrenombre de Claritas lulia.

reconstrucción hipotética que aparece en algunas obras

G.A

modernas fue un capricho del alemán Miller.

La

Viu lYovu ( A-18 ) entre Astorga y Torre del Bierzo Ernesto Loewinsohn

Después de varios intentos anteriores (ver ME 44), donde tuve algunos despistes desafortunados, por fin logré descubrir este tramo de la Vía Nova el verano pasado. Lo curioso es que gran parte de la calzada está conservada, si no entera por lo uenos reconocible y con una continuidad sorprendente en todo su recorrido entre Astorga y Torre del Bierzo, pero muchos trozos de ella están bajo una cubierta tupida de bosques y arbustos, y cerca de Torre está superpuesta casi totalmente por las escombreras de las minas de carborr y la antigua N-VI. A partir de dicho pueblo su recorrido está correctamente deflnido en aquellos ar1ículos hasta el pie de Bergidum, próximo a la aldea de Pieros, a excepción de algunos detalles que incluiré en mi siguier.rte trabajo sobre esta vía. En mis primeras exploraciones me parecía que su salida de Astorga era por la calle del Mayuelo, pasando detrás de las casas que hay enft'ente del Cuartel de AftillerÍa, por ser una calle recta y orientada hacia el Puerto de Manzanal. Sin embargo. el cauino desaparecía poco más adelante cuando llegaba al valle del Arroyo Manzanaléas, y su continuación tenía que atravesar una zonabaja, expuesta a inundaciones en épocas de lluvias. Por no encontrar ningún vestigio del carnino o terraplén que en ese lugar sería indispensable, decidí buscar por

otro lado.

y

Después de hacer numerosos intentos exploratorios

consultar con muchos vecinos de esa zona, pude encontrar la salida de esta vía. Cotno siempre, era por

[81] 20

donde menos lo sospechaba, no porque no era la más idónea sino porque no fue lo aparente que debió ser para mi modo de apreciar las cosas. La salida de esta vía romana era por Puerla Obispo, pasaba por la calle de San

Pedro de RectivÍa, donde está la iglesia paroquial. Siguiendo por esta calle, giraba un poco a la izquierda y tomaba la carretera de Santa Colomba siguiendo el Camino de Santiago (LE 142), y más adelante, enfrente de la Residencia de San Francisco se desviaba por la derecha y pasaba por el pueblo de Valdeviejas. Este desvío está hoy día borrado del todo. La vía cruza dicho pueblo por la calle Real, deja su iglesia a la derecha, llega al otro extremo del pueblo y sale entre dos caminos, hoy día abandonada pero aún conservando muchas piedras sueltas del antiguo empedrado, pudiendo seguirse sin

dificultad por campo abierto hasta donde queda interrumpida por el corte de la autovía. Al otro lado de la autovía seguía por lo que ahora es el Polígono Industrial. y antes de hacerse la explanación del Polígono Industrial, el camino estaba ya casi borrado pero aún se veían muchos cantos rodados en é1. A la salida del polígono la vía sigue por el camino del Juncal, que es hoy día más estrecho que la calzada y tiene vallas de piedra en ambos lados. Poco después se desvía por la derecha y sigue por un camino de Concentración hacia la izquierda. Poco después, el camino de concentración se desvía hacia la izquierda pero la calzada continúa hacia delante, subiendo una ligera cuesta, muy desgastada pero

Hace unos años


conservando aun su anchura primitiva y algunos cantos rodados sueltos. Poco después corona la cuesta cerca de una tol.re de sustentación de una línea de alta tensión. Allí se pierde todo rastro de ella pero poco después vuelve a aparecer su plataforma. cubierta de hierba y siguiendo una ligera curva hacia la derecha para salvar un barranco, hasta llegar a la siguiente torre de sustentación, de donde baja con una cuesta de poca pendiente y con la platafonna bien conservada y cubierta de matas , hasta el Arroyo de Manzanaléas. En el arroyo uo se conservan restos del puente. I

Al otro

lado del arro¡,o I'ray una bifurcación, de

donde aranca hacia la izquierda la vía rotlana a Brazuelo y que sigue hasta San Andres de los Puentes, bajando después a la antigua N-VI (ME, 44)1. Poco despr'rés de la

bifurcación vuelve a verse la plataforrna de la A l8, cubierta de hierba, y más adelante aparece el catnino, ya muy roturado y hundido, donde conserva su anchura primitiva y trozos del crrrpcdrado. Fire tratno sigue. cast recto, hasta la trinchera por doncle ltasaba la antigua N-VI, desviándose de ésta poco después de cruzar la nueva NVI, que allí se cruza con la antigua N-VI, y baja al Río

Argañoso haciendo dos curvas, ya dentro del pueblo de Pradorrey, cruzando el río en o cerca clcl lugar donde se ubica el pequeño puente moderno. Sigue por el otro 1ado, por una ligera cuesta. dejanclo a su izquierda la Ennita del Santo Cristo. En esta cuesta se collservan muchos cantos rodados de su empedraclo primitivo a pesar de las obras que se hicieron lnodernauieltte para colocar una tubería de agua y un alcantarillado con varios registros. Poco después la vía pasa por debajo de la nueva autovía, pero a continuación aparecen de nuevo stts restos - en un

camino hundido, con muchos cantos rodados sueltos, hasta llegar a la Fuente Arenosa por detrás del Hotel

.:*-/ | ;" .I*.

i

Monterrey, donde hubo una venta antiguamente. A continuación, la via está superpuesta por un desvío de la antigua N-VI que sigue hacia el pueblo de Combarros. A pocos metros, la vía vuelve a aparecer como un camino hundido a Ia derecha de la misma carretera, y poco después luelve a verse su plataforma primitiva con bastante empedrado y bajo un bosque de robles, hasta llegar al río Combarros, cruzándolo a unos 150 metros a la derecha del puente de la antigua N-VI. Del puente sobre dicho río no quedan vestigios pero se percibe el empedrado de la calzada en una cuesta que sigue por la izquierda, ya dentro del pueblo de Combarros. Cruza el pueblo, con muchos restos del empedrado de cantos rodados, dejando su iglesia bastante a la izquierda, que es más nueva que la antigua, cuya torre estaba al lado de la calzada a la salida del pueblo (y donde aún se conservan las paredes del pueblo antiguo). AItí la calzada gira hacia la izqurerda, para seguir la ladera de la margen izquierda del río y continúa paralela al mismo, que cursa bastante más abajo. Ya en pleno campo, aparece muy clara la platafonna de la calzada, cubierta de tierra y hierba, y poco después le atraviesa la vieja caretera N-VI y unos 200 metros más adelante le interrumpe el coúe de la rnoderna N-VI. Al otro lado de esta carretera aparece de nuevo la plataforma de \a calzada, que aquí se llama el

Camino de

la Torre, con dirección a Quintanilla

de

Combarros. Un kilómetro antes de este pueblo, la calzada gira hacia la derecha y sube una cuesta con un recorrido de unos 200 metros. En esta cuesta la plataforma de la calzada está bastante conservada pero tiene muchos trozos erosionados y una tupida capa de brezo. Al coronar [a cuesta gira hacia la izquierda y va directamente hacia un lllontón de escombros al otro lado de la moderna carretera de Quintanilla de Combarros. lli)r:.§-t

,.

En este recorrido atraviesa

un

campo labrado para centeno y ha perdido su original

,

fisionomía en su mayor

pero aun hay muchos i

f¡lanandddPl¿Nrb

'r;,

;

rodados sueltos esparcidos por

-'/1,'

el

lfilB

".--,.,

campo

y

algún trozo

del

empedrado primitivo. Poco antes de llegar a la caretera

sY

Fr*. ri*! §áar*axsl

1,

parte cantos

rÍ,

welven

a aparecer sus vestigios

más contundentes, con rodaduras y restos del empedrado. Después de la escombrera vuelve a aParecer la

calzada, que se interna en un bosque que ha crecido no hace muchos años y la ha cubierlo del todo En dicho bosque el

012345 Kr¡s. 'Íi:;E:':.

;-t

Ant;qva N.Vl

o empedrado tiene un realce muy pronunciado y se

agger

J

conserva muy

Nveva, N'Vl

lon ,onrtr," iin cn ';; ¡;;;; dd may^ ' t117)

i.i;:tí;i¡,

ii¡

ii.';r,L;rt§;

\+" "''.

l''rr::ia':

(Sc.tic,b oo'1o1ri9;"' Jt El H;l;ario E^t'^n'¡ar./,)

bien. Este trozo,

que se abandonó hace varios años, se llamaba el Camino de Rodrigatos, que en efecto lo era, ya que pasaba después por

dicho pueblo. Al salir del bosque pasa por campos de cultivo que ahora están abando181121


Tqffi

ti tl

IF \§


nados y cubieftos de escobas, con pocos restos del empedrado. Después cruza la carretera de Veldedo y sigue hasta la primera curva de la antigua N-VI y continúa paralela a ésta y a su izquierda por su segunda tercera curva de la antigua N-VI la

curva. En la

abandona y marcha directamente hacia Rodrigatos de la Obispalía, por una pendiente larga ¡r crttzala nueva N-VI poco antes de bajar al pueblo, donde cruza el riachuelo y se adentra entre las casas, pasando al lado de su iglesia y saliendo en una curva que hacía la plataforma de la calzada hacia la derecha, y que aun se conserva, para

unirse de nuevo con la antigua N-VI hasta coronar el Puefio de Manzanal unos kilómetros más adelante. En el alto del puefio se conserva aún un cofio trozo del agger entre una curva de la antigua N-VI y la u.roderna. Dicl'ro agger se conservaba con mayor longitud hasta hace unos pocos años pero fue derribado por las obras de la nueva carretera, y más recientemente lo que aun quedaba se bor-ró en las obras de la nueva autovía. que pasa por allí cerca. Después de la gasolinera, y a [a derecha del recodo por donde se sale por la antigua N-VI al pueblo de Manzanal, luelve a aparecer la plataforma de la calzada, que sigue casi paralelamente ¿r la nueva N-VI. Aquí se conserva en toda su anchura, cubiefta de matas, pasando a media ladera y haciendo dos ligeras curvas hasta coincidir con la nueva carretera, perdiéndose en ella poco antes de girar a la izquierda, donde luelve a aparecer su rastro. Poco después se confunde con la antigua N-VI hasta

atravesar

el pueblo, pero a la salida de éste welve

a

y cantos rodados sueltos que fomaban el empedrado. Poco a poco, a medida que se avanza, aparecen uás restos del agger, aparecer, con muchos restos del agger

cada vez más enteros, sirviendo de acceso a los campos de cultivo, que ahora están en desuso. A dos kilómetros, poco más o menos, la calzada inicia un descenso hacia la derecha por un desnivel rocoso hasta llegar a la carrete¡a

de

Montealegre, con la que coincide ulros lxetros,

y

donde la curva de la pista se acentúa y continúa paralelarnente a la pista un centenar de metros como si fuera un canal ancho, sin duda debido al desgaste que produjo su uso continuo. Poco antes de la curva aguda que lrace la pista hacia la izquierda la calzada la atraviesa hacia la izquierda y luego gira hacia la derecha, welve a atravesar la pista y sigue por la ladera hacia abajo en sentido opuesto a la pista. En esta bajada los restos de la calzada consisten en un camino hundido con piedras sueltas, principalmente cantos rodados y bloques de piedra local que formaban los bordes de la calzada. Aquí

la calzada está cubiefta de brezo y escobas, pero parte de ella ha quedado al descubierto y muy visible después de un reciente fuego forestal. Al hacer una curva hacia la derecha, cerca de una caseta vieja al borde de [a pista, la c3lzada pasa al lado derecho de ella y baja un centenar de metros hasta coincidir con la misma pista, y llega al fondo del valle, al lado de la iglesia de San Juan. Esta iglesia pertenecía a un monasterio que estaba al lado de ella y no quedan restos de é1, pero de la iglesia aún están en pie el campanario y unos trozos de la parte de detrás. La calzada seguía por la pista, haciendo una curva hacia la izquierda y dejando la iglesia a su izquierda hasta llegar al río Silva, donde hay una alcantarilla moderna en el mismo lugar del puente antiguo. Después la vía giraba hacia la izquierda y seguía por la ladera opuesta subiendo gradualmente hasta unirse a la antigua N-VI aproximadamente un kilómetro más adelante, en una de las curvasde la carretera y delante de una fuente que los de allí llaman La Ferruginosa. En este último frozo la calzada está casi totalmer.rte enterada balo las escombreras de las minas de carbón que pululan la zona. En dos o tres coftos tramos libres entre las escombreras todavía conserva su antigua

plataforma.

se

desvía por la derecha y la sigue un centenar de metros en

paralelo, coincidiendo con la carretera casi completamente varios centenares de metros hasta que la carretera inicia su bajada al rodear una colina. AllÍ la calzada gira a la derecha para remontar la ladera y baja directamente al

pueblo de Montealegre, pasando por sll calle principal, que se llama LaCalzada, al inicio del cual pasaba al lado de la Ermita del Cristo, ya desaparecida. y poco después pasa al lado de una fuente, donde se colocó hace unos años un miliario de dicha vía, horadado en ella el sufiidor de agua. Este miliario apareció dentro de la iglesia abandonada y ruinosa de San Juán, cerca del Río Silva, a donde baja luego la calzada. Su insclipción está casi borrada, pero aún se perciben las letras MP XXI, según

Mañanes. Poco más adelante, l,a calzada pasa cerca de la iglesia del pueblo y Lln parque peqtrtño que se hizo recientemente. En medio del parqr-re colocaron otro miliario, muy desfigurado y aparententente anepígrafo, que también fue extirpado de la misma iglesia de San Juan. La calzada sale del pueblo por ttu corte en la peña, posiblemente obra reciente pues la calzada debió estar más elevada, que ahora es una pista estrecl.ra que gira ligeramente hacia la izquierda sigr-riendo una atnplia curva. Poco después la vía se desprel.rde hacia la derecha

l'{ota de la Redacción

Ernesto Loewinsohn nos ha enviado el desarrollo total, en mqpas 1:25.000, del sector de vía romana estudiado en este trabajo.

La reproducción íntegra de los planos excede de las posibilidades editoriales de

El Miliario Extrc»agante, por lo que nos limitamos a reproducir, en la página anterior, el sector inicial (Astorga a Pradorrey; hoja 193-l del Mapa Topográfico Nacional 1.25.000 ) y el sector

finol

(cercanías Manzanal del Puerto a

Torre del Bierzo; hoja I 59-II del Mapa).

181123


El puente de Benquerencia (Cáceres) José-V. Madruga Flores

§

i\\\¡\N§N

Por el punto kilométrico 26 de la carretera, que desde

Montánchez conduce

a Trujillo,

cruza

un

camino

carretero que siempre ha servido de enlace de unión entre las localidades de Benquerencia y Zarza de Montánchez (Cf. Car-tografía Militar de España. Mapa General, serie L. Hoja Montánchez, 12-29 U30). 1" edición 1986). Desde este punto, el tramo hasta Zarza, stempre ha estado más o menos transitable, pues era el único acceso «digno»

que había

a

dicha población. Sin embargo, eI

que

conducía a Benquerencia estaba casi sin uso y totalmente abandonado hasta que, hace unos años, las autoridades provinciales decidieron arreglarlo. Como el trazado era bueno, lo aprovecharon y sólo les planteó problemas, relativos, el atravesar el río Santa MarÍa, afluente que desemboca poco después en el río Tamuja, pues el puente que allí existía era demasiado estrecho para que pasaran los vehículos. Con las técnicas modernas hicieron uno de hormigón y dejaron de lado, nunca mejor dicho, al que les había servido toda la vida. El viejo puente es pequeño y estrecho. Tiene cuatro ojos; con arcos de medio punto, y en ninguno de ellos

supera

los tres metros de altura. Los arcos están

compuestos de sillarejos de granito, abundante en la zona. Los elementos del pretil, también de granito, han desapa-

recido casi la rnitad de ellos. Tres tajamares, en forma angular, se añaden a los pilares centrales aguas arriba.

CONTEXTO Hoy han perdido su funcionalidad, pero los molinos que había en las riberas del Santa María eran muy numerosos. Aún se conservan, en sus cercanías, topónimos que hacen referencia a labores agrícolas

[81] 24

presentes hasta hace muy pocos años: «Las Veinte Fanegas», «Pilón del Cahiz>> nos hablan de labrantíos ya invadidos por la dehesa y su ganaderia. En Zarza de Montánchez, en el paraje Camino de la

Sierra, se halló. realizada en granito. una estela

de

gueffero grabada por piqueteado con la parte inferior en forma de cuña para ser clavada en posición vertical. En ella aparece un carro ligero de tipo egeo pero con cuatro ruedas, tal vez por error del artista al considerar ruedas las dos argollas de sujeción de la caja. Se data en el siglo VIII a.C. Las estelas son signos de dominio del territorio, a

veces con función funeraria,

a

veces indicación

de

un

ara

caminos.

En

Salvatierra

de

Santiago se encontrÓ

dedicada a Mercurio Coluali, fechada en el siglo III d. C (AE 1904, 157). El epíteto de Mercurio quizá tenga que

ver con el indoeuropeo *kuel# que significa "girar". Es muy posible que haga referencia al eje de los carros, como también parece corroborar una inscripción dedicada

a Coluau, de la misma raí2, hallada precisamente en el «Puente de la Macarrona» en el Batán, término municipal

2, 1990,204). para terminar, es obligatorio hacer alusión a Tanusia, ciudad identificada en el importante castro de

de Guijo de Granadilla (HEp

Y

«Villasvie.jas de Tarnuja», situado en el término municipal

de la vecina localidad de Botija, y a muy

pocos

kilómetros del lugar del puente. La influencia y el control de la citada ciudad sobre el territorio del que hablamos está fuera de toda duda.

El que el puente sea romano y

sr-r posible encaje en ya o no, es algo que se me conocidas alguna de las vías,

escapa de las manos.


Por la Sierra de Montánchez y sus aledaños

@ 'qt

Gonzalo Arias

'eJ. ¡

Estas notas estaban concebidas al principio como Apostillas al trabajo de J. Madruga que antecede; pero, al extenderse algo más de lo previsto, les doy autonomía. El mapa adjunto abarca los puntos mencionados por Madruga y otros sobre los que, con esta ocasión, he proyectado

mi atención. o'ou"-

-úrt

".

El puente de Benquerencia, del que escojo una de las cuatro fotos enviadas por nuestro corresponsal, es de factura muy análoga a las de otros varios puentes cacereños: véanse por ejemplo en ME 79,34-35 las fotos del puente del Salor al sur

,

por Torrequemada) me dejé guiar por Marcial CALZADO PALACIOS, que

I (¡

fr.-i"rj o'*ó"1r.

/ 2tr

,

\J, #,' \

1.,

r.r"k' ,/

\I

,'

habÍa reconocido el camino desde Cáceres hasta el Puerto del Jabalí.

¿

:\'.

ci

o*o.^ 'onarr,

¡Ll

a n t¡

JOSé M'FERNÁNDEZ CORRALES (¿/ trazado de las vías romanas en Extremadura, 1987), aunque reconoce que el trayecto es problemático, lleva esta vía desde el Puerto del Jabalí hacia el sur por un "Caruil de las Mulas" y, desde el río Búrdalo, por un "Camino de la Plata" que no veo con ese nombre en la hoja 753 del IG, pero que debe ser el "Camino de San Bartolomé a Medellín". También cita Fernández Corrales una vía que bifurca de la anterior en el Puefio del Jabalí y, por Salvatierra y Roanes, llevaría a Trujillo. Pero en ninguna de estas vías encaja el puente

¡o)

nahez

\*-^lc Lca éot

Í/rtq{ré.i t

---zr\¡

ahora publicado.

seguro,

Si realmente hubo, como

parece

un camino de gran

antigüedad entre Benquerencia y Zarza, la prolongación de tal camino apuntaría directamente al Puerto del Burro, no menos importante que el del Jabali para atravesar la Sierra de Montánchez. Así se deduce de la observación del s..r-

.' *:n\,

mapa730 del IG.

'13,. lu.'./

xr

It

t81l2i


El "Camino de Zarza a Miajadas", así llamado en IG 730, conserva constante su orientación NW-SE hasta la segunda población, donde parece hacer una ligera inflexión , llevando enIG 754 el sugestivo nombre de "Co de Piedra Hincada". Precisamente en el paraje de Piedra

Hincada

(IG 754, año 1939) parece

perderse la

continuidad, que al parecer nos llevaría, al otro lado del río Ruecas, al "Co del Tamborilero"; pero de que tal

continuidad existió en algún tiempo es testimonio el

del camino en el que se prolonga el del Tamborilero, ya a unos l0 km de Orellana la Vieja: "C'

nombre

de Miaiadas a Orellana la Vieja".

Siguiendo la misma orientación tendríamos que atravesar la comarca de La Serena por una zona (lG 780) de la que no dispongo de mapas anteriores a los grandes embalses de Orellana y del Zújar, que trastornan la red viaria. Es curioso, no obstante, que en IG 806 (1950) consta un "Co de Orellana la Vieja a Cabeza de1 Buey" al

Pero no me atrevo, con estos leves indicios, a proponer la inclusión de un nuevo camino en nuestro Mapa-lndice. Queden estas notas como sugerencias para quien quiera y pueda continuar la exploración. Aprovecharé para recoger una referencia a otro viejo puente, aunque no encaje en el esquema. Al buscar en el Diccionario de Madoz, voz "Ruecas", posibles recuerdos de puentes antiguos sobre este río, encontré lo siguiente:

"... dirigiéndose a la venta de Ruecas, en donde tiene un puente; la venta se halla a 2 leg. S. de Logrosán en el camino de la Serena; tiene anejos un batán y un molino harinero,

y

el puente es tan dnt., que falto

de

reparos hace muchos años, sirve solo para la gente de a pie, y esto ascendiendo y descen.diendo como por escaleras; tiene 3 ojos, de los cuales uno es basfante grande... "

No he podido hallar en mis mapas la Venfa de Ruecas, pero indico en el esquema de la página anterior su situación aproximada.

que podría llegarse sin torcer el rumbo.

Las rutas antoninianas en el Centro de la Península Jesús Rodríguez Morales Voy a comenzar este aftículo con una larga cita de nuestro an-rigo Santiago Palomerol : "Creo que para resolver definitivar¡ente el problema de las colnunicaciones en época romana en el centro de Hispania, habrá que abarcar necesariamente un marco territorial bastante amplio que tendría un vértice en Augustóbriga, otro en Segovia, otro en Complutum y otro en Laminio. Es en

definitiva mucho trabajo, tanto de gabinete como

de

campo (son muchas las hojas topográficas); pero creo que sólo así se puede abordar el problema de Titulcia. porque printero son las vías, todas las vías qlte se encuentren en esa zona, y después con un poco de 'frialdad' aplicor las ntedides que proporciona el Itinerarir¡."¿ Hace un poco más de tres años que comencé las investigaciones, conducentes a la presentación de mi tesis

doctoral, sobre las vías romanas en

el centro de

la Península. Hace ya tres años que Gonzalo Arias tuvo la

gentileza de publicar en el Miliario mi primer ar1ículo sobre el tema'. Y desde el principio tuve muy claro que el

calnino que ofrecía Santiago Palomero era el único posible para afrontar un problema muy dificil de resolver. La identificación de las vías romanas del centro de la Península tiene varios graves inconvenientes añadidos a las conocidas dificultades que plantea nuestra fuente principal de conocimiento, el Itinerario de Antonino. A la ' S. Palomero Piaza, "Algunas rcf'lexiones sobre TitLrlcia". El lvliliorio Ex/ravagante,23, Julio de 1989, p.9. r Las cursivas son mías.

t J. Rodríguez Morales. "El puente de La Zarzuela, el pLrente del y el camino de Extremadura a Madrid", El Miliario

AguLión

Extrawgante.69, Junio de 1999, pp. ),2- 17.

181) 26

irrupción de Madrid

y la dislocación de todas las

comunicaciones de su entorno a partir de época medieval y sobre todo del s. XVIII, se ha venido a sumar la enorme

destrucción que

ha

supuesto

su

expansión

urbana,

comunicada a los pueblos del área metropolitana a partir de los años 70.

Además la naturaleza sedimentaria de los terrenos terciarios de la parle sur de la provincia de Madrid, con su escasez de piedra, hace que la mayoría de las calzadas que atravesaban esta región fueran sirlples vías terreras. que solamente se apoyan en Llna base estrecha de zahorra, normahnente de cantos de río, y que, en superficie, no se

distinguen de unas vías igualmente terreras, pero

de

épocas posteriores.

A pesar de ello el trabajo de estos tres años, que ha consistido en la exploración material de las vías, y la consulta de multitud de documentos y cartografía antigua,

me ha permitido, creo, el grado de

conocimiento

necesario para cumplir la primera premisa de Palomero, la

identificación de casi todas las vías. Y ahora sería el momento de plantear la posible solución del ltinerario, de sus vías 24,25 y 29, que son las que afectan a Ia zona. Vamos en primer lugar

a ver cuales de las

vías

romanas en la región son posibles candidatas a formar parte de algunas de las rutas antoninianas. Las medidas que a continuación presento están hechas sobre caminos presentes en las primeras ediciones del I : 50.000, pero

calculadas sobre los 1 : 25.000 actl¡ales para mayor precisión. El curvímetro Lrtilizado es un Oregon Scientific electrónico.


l) 133,

424

I ltent ab Emerita

tl435,5 Segovia

Miqcum 13ó, I Titulcian 6,

Caesaraugusta m.p. dcxxxii:

m.p.

rxiiii (var. xxviiii)

por el Puente de la Venta de San Antonio, antes de Pax en Parra, citado desde el s. XIII. Ya en el lado izquierdo del

n.p. xxiiii

2, Conplutum m.p. xxx

Guadarrama pasa

ia- Miacum xxviiii La ruta A24 entraría en la Comunidad de Madrid por el Puefto de La Fuenffía. Vatnos a dar por muy probable que Miqcutll se encuentre en la pafte alta del río Guadarrama, bien en el yacimiento de Monesterio (milla 27 desde Segovia), en donde lo coloca Carlos Caballero, o en la estación de San Yago (milla 28,5), en donde lo hago yo. La distancia desde Segovia que indica el Itinerario es de 24 millas, pero con una variante, que es mayoritaria en Segov

los manuscritos, de 29 millasa. Ambas localizaciones están casi al pie de la vía, hoy cubiefta por la carretera M5 10, que viene de La Fuenfría. Miacum- Titulciam Desde Miacum a Titulciam los manuscritos nos dan unánirnemente 24 rnillas. Existen dos caminos alternativos, comprobados como calzadas romanas, desde las cercanías de Alpedrete, uno por el trazado de la actual autopista de La Coruña, y otro por Galapagar.

El primero, medido escrupulosamente, nos tn Titulciarn-empalme en el Cerro de

proporcionaria

Móstoles, entre los términos municipales de Fuenlabrada y Leganés, 3 Km al E de Móstoles, plausible, pero con una longitud total de más de 27 millas, que creo excede el [ímite prudente de error. En cuanto al segundo, la existencia de un miliario, procedente de la plaza mayor de Galapagar, y que está custodiado en las dependencias del Ayuntamiento, nos impone, de motnento, considerar que la ruta antoniniana pasaba por allí. Así que: a) O bien en Galapagar la vía rectifica el rumbo NNW-SSE que trae desde Cercedilla, para virar ftancamente al S y dirigirse a Toledo por Villanueva de la Cañada, Brunete, y el Carril Toledano-Camino de la Zarzuela-Cañada de la Calzadilla, vía de indudable origen romano (C17), que va pegada a la orilla derecha del río Guadarrama.

b) O bien sigue con el mismo

También en este caso estamos ante una vía romana, jalonada de importantes yacirnientos. Baja el escalón del piedemonte de la Sierra por Las Cuestas, tallada en parte en la roca, pasa por Villanueva del Pardillo, en donde hay un yacimiento romano altoimperial, pasa el Guadarrama

rumbo,

y con el

nombre de Corclel Segoviano, se dirige hacia Móstoles'. De Ios 14 manuscritos que contienen esta parte del ltinerario ri. ¡r. lectura que ofrecen los códices B, D, F, G, J y L (6 nranuscritos), mientras que m. p. "xxviill está en C, M, O, Q, R, T, U y V (8 rnanuscritos). El por qué Cunz en su edición ha renunciado a esta variante me es desconocido, ya que aparece en el menos dos de los códices que él considera valiosos y utiliza: el R, Florentianus Laurenl¡nus 89 s. 67, del s. X y e1 C, Parisintrs 4808, del s. Xll. De

junto a Romanillos, también

con

importante yacimiento romano, por la Vega Sagrilla (villa romana) y junto al yacimiento visigodo de San Babilés

(un Km al SW de Boadilta) hasta llegar a Móstoles (también yacimiento romano), en donde antes de entrar pasa por debajo de la Autopista de Extremadura, con un desmonte de 7 m de profundidad.

De Miacum-San Yago a Móstoles, por el

Cordel

§egoviano, hay 37,7 Km, es decir 25,41 millas de 1480 m.

En Titulcia la ruta gira 90 grados para dirigirse a Cornplutum-Alcalá de Henares. Este es uno de los muchos virajes que hace ésta que es una de las más extrañas rutas antoninianas,

y

puede ser la razón de que Titulcia al constituir fin de una de las

aparezca en acusativo,

diferentes etapas que fueron juntadas para hacer la ruta.

EI tramo

Titulciam-Complutum

lo

veremos

a

continuación.

2)

Azs

438.2 Alio itinere ab Emerita Caesarea Au 3 gu.sta m.p. cccxlviii sic

tl

6

Augustobriga m.p. xii

[Caesarobriga m.p.?J 7 Toletum m.p lv B Titulciam tn.p. xxiv 9 Complufum m.p. xxx Caesarobriga? Toletunt lv

Sí Caesarobríga, que debe de ser Talavera de

la

Reina, r.ro aparece en el Itinerario es, como ha puesto de manifiesto Arias6, debido a un homeoteleuton, a un salto de línea, así que 55 millas deben de ser la distancia entre Talavera y Toletum. Que por Talavera pasaba una vía lo demuestra la aparición de dos miliarios en la ciudadT. Por el camino más probable de Talavera a Toledo hay casi exactamente 52 millas, así que, como Toleturu es un

acusativo, se debe de referir

a

vna manslo-empalme^

situada seguramente al N de la ciudacl8. Así que, desde Talavera, por Montearagón, Cebolla, Erustes, Carriches,

Carmena, Gerindote, vér1ice La Calzada, Rielves, Villamiel, cruce del Guadarrama por Tributillos (topó-

'

¡.rllll es la

hecho él conllesa haber Lrtilizado para este punto (435.

5)

los códices D

(s X). L (s. VIII). B (s. IX). R (s. x) y C (s. xll) 5 El trazado de esta vía hasta Móstoles ha sido ya estudiado en nli artÍculo, .1. Rodriguez Morales, "Alces-Titulciant', Dl Miliario Extraragante, T2, Febrero de 2000, pp. 24- 34. Este cordel Segoviano, aparte de ser citado en su trazado en documentos medievales ya citados en el articulo anterior aparece en documentos relativos a Móstoles, desde el s. XV. (docurnento de 7 de f-el¡rero de 1496 sobre separación de

los términos de Toledo y Madrid) conto Camino que viene de Segot,io a Móstoles. Como Móstoles no ha sido nunca territorio segoviatto r's dudoso que su trazado sc deba a la repoblación segoviana.

n G. Arias Bonet, Reperlorio de continos de

la

Hispani.t ramotlLt-

Madrid, edición del autor, 1987, pp. 125- 126 'D. Urbina Martínez, 7-alavera de la Reina en lct antigiiedad. Una crudad rontana, de los orígenes al s. f d.C, Talavera, A)'ttntamietlto. 2001, p.208. t De Ia misma opinión es S. Pa.lomero Plaza, "Utra hipótesis de reconstrucción de la red viaria romana en la Submeseta Sttr según el lt. De Antonino (Vías 24, 25,29,30 y 3l), El Miliario Extravagante, T6. Marzo de 2001, p. 28, que pone el empalme en Bargas,9,5 Km al SW de Cabañas.

l81l2?


nimo asociado a los puentes), con yacimiento romano y posibles restos de puente, se llega a Cabañas de la Sagra, con yacimiento romanoe e importante cruce de caminos. De aquí sale la vía que se dirige a Segovia, y a ella llega la que procedente del S, de Villasequilla, ha cruzado el Tajo por Aceca, y pasado también por Villaseca. Los tres topónimos proceden del árabe Aceka, "el camino". Este camino, desde Talavera a Rielves, es el que aparece como camino real en varias de las rutas de

Villuga. La distancia, de 80,7 Km, se

corresponde

aproximadamente (54,53 millas) con las 55 que lnarcaría el Itinerario. En cuanto a Arias piensa en un Tolefum-ernpalme en Portillo de Toledo, porque por allí pasaba una vía que se desviaba de la de Talavera a Toledo en Santa Olalla. Efectivamente una calzada romana, procedente de Santa

Olalla, por San Silvestre, Ventas de Retamosa, Casarrubios del Monte (restos visigodos), El Alamo,

Zarzuela y Arroyomolinos (varios yacimientos romanos a pie de vía), llegaba a Móstoles, desde donde podía seguir a Madrid y Alcalá, siguiendo una ruta directa. De Portillo:Toletum-empalme a El Puente

de La

Alamo, en donde Arias coloca Titultiam-empalme, no hay las 24 millas del ltinerario, como tampoco desde aquí a C omplúum-empalme 3 0 millas. Tol et

tttn-

T¡ I u I ci

a xx i i i i

Desde Toletum-empalme en Cabañas, hasta Freguecedos, en el término de Fuenlabrada, en donde estaría Titulciam-empalme, siempre por una vía romana reconocida, el Cordel de la Carrera, hay aproximadamente las 24 millas que necesitamos. La vía va desde Cabañas por el llamado Camino Viejo de Toledo a Madrid, que es en bastantes tramos límite entre municipios, siempre por las cuerdas altas. Tras pasar por Cedillo del Condado y junto a El Viso de San Juan y Carranque entra en la provincia de Madrid, por el término de Serranillos del

Valle, en donde hay un importante yacimiento romano a pie de vía. De allí mismo sale hacia el N una vía más directa que, tras pasar junto a varios yacimientos y por Moraleja de Enmedio llega a Móstoles. Pero nuestra ruta antoniniana sigue por el W de Griñón, ya con el nombre de Cordel de La Carrera, hasta Freguecedos, en donde estaría Titulciam-empalme. Fregaceros, que es la forma actual del topónimo, proviene, por etimología popular, del Freguezedos citado en un documento de Alfonso VII en

1144 "dono... Freguezedos... existente intra turrem de et illam carreram qua itur de Magerito ad

Monsteles

",

(...Freguecedos, ... que está entre la tor-re de Móstoles y el camino que va de Madrid a Olmos)'0. Allí hay una fuente y un yacimiento con material medieval, sobre una pequeña elevación junto a un arroyo, que podría tener debajo niveles más antiguos. De allí mismo sale un camino a Móstoles (a 4 I(m). El camino de Madrid a IJlmc¡s...

Olmos, del que se habla en

el

" Tabula lmperii Rontoni, Ho¡a K-30, Madrid,Madrid,l.G.N l993, p. 69

"' L. M. Vrllar

García, Doctrntentación medieval de

[81] 28

pp 83-

81

importantes yacimientos romanos, calle de General y Puente de Toledo, del que tenemos noticias

Ricardos

desde época medieval. Desde aquí es imposible seguir el trazado por el Madrid actual, quizás iría por la Glorieta de Atocha, Parque de El Retiro, Camino Viejo de Madrid a Coslada, y por el N de Coslada y el Camino Romero, al Puente de Viveros, también muy antiguo y por el que se cruzaba el Jarama. Por la Cañada de Ganados transhumantes seguimos hasta llegar a la altura de Complutum en

Juncalrr. El desvío desde CompltLtum-empalme a Complutum se haría por el Camino de los Morrillos, por ejemplo. Por este frazado hemos recorido 45,1 Km, es decir 30,8 millas, cuando el Itinerario marca 30.

El

3) 111,

3

A29

Per Lttsitaniont ab Emerila Caesarea

1 Augusta

tl145, 5 Alces 6

11ó,

l.

m.p. cccclviii, sic:

m.p. xl Vico Cuminario xxiiii

T¡tulÍ¡atn

nr

p. xviii

Vico Cuminario- Titulcian xviii. Como he mantenido anteriormentet' Alcest', su desvío en Dos Barrios, estaría a 24 millas de Vico Cuminario, que sería Esqr,rivias. Saliendo por el N del pueblo se coge el Camino de Las Islas, para pasar muy cerca del Castro de Yeles, con itnportante yacimiento carpetano, bajoromano y visigodo. De allí se sigue por el Camino de Casarrubuelos, Casarrubuelos, y por el

término de Cubas, con yacimiento romano- visigodo a pie de vía. Luego por el casco urbano de Cubas (yacimiento visigodo), Camino de Moraleja, E de Griñón (también con yacimiento a pie de vía) y por el límite entre Moraleja y Humanes. Junto a El Egido el camino se bifurca, y por la izquierda vamos a Moraleja de Enmedio (yacimiento

visigodo- musulmán) y por

el Camino de la Peña a

Móstoles. Al llegar hemos recorrido 26,1 I(m, es decir 17,63 millas, en vez de 18. En un ar1ículo anterior mantenía que la vía iba por Humanes, pero hoy estoy seguro de que ésta es una variante medieval, pues he comprobado que en el tramo entre Torrejón de Velasco y Humanes en las fotos aéreas se ve que la vía corla parcelas, lo que indica que no es romana_

documento, sería la

continuación de la ruta antoniniana. La distancia desde Cabañas a Freguecedos es de 34,55 I(m, es decir de 23,34 millas en vez de 24,

Segovia (l l I 5- I 300). doc.36.

Titul cíam- Complutum xxx. Seguimos por el Camino de Moraleja a Polvoranca (yacimiento romano), camino de Madrid, paso del arroyo Butarque, Fuente de la Mora (otro yacimiento recientemente excavado), Carabanchel Alto y Bajo, con

la

Catedral

de

\t La Complutunr del llano, desde los Flavios en adelante, estába en El Juncal, al W de la actual Alcalá, a Ia altura del Km 28 de la antigua carretera de Barcelona, hoy desvío de entrada a Alcalá, en donde hoy en dia ha1 un poligono indrrstrial. '' J. Rodríguez Morales, art. cit. nota 1, pp.24- 34. 't Error por Alcen, según mantengo en un recienle artículo: vid. J. Rodríguez Morales, "Alce> (Civitas) Alcanea> Ocaña". El A'lilictrio Extravagante, 80, Febrero de 2002, p. 28.


muestran los yacimientos romanos a pie de vía, el plano dela ciudad y la continuidad del camino

Así que Móstoles, como ya hemos mantenido, sería Titulciara. En ella o sus cercanías se cruzarían dos vías, que aparecen en tres rutas del ltinerario, además de otras qlle no aparecen en el mismo, como la de Levante

en época medieval. De hecho era la vía

a Salamanca (CL 2)'5, de cuya

más

directa, pero la ruta A25 marcada en el Itinerario era la qne pasaba junto a Toledo. Así que, desde Caesarobriga se iba a Toletum- empalme al N de la ciudad y de allí por la vía de Toledo

necesidad ya Femández lejano 1989, Dimas Galiano16. hablaba, en el EI camino de Alces a Titulcia , y de allí a Miacum y Segovia, sería parte de una vía de Asturica Augusta a Latniniunt. qrte comunicaba estos dos grandes centros de comunicaciones de ambas Submesetas. En el Itinerario formaría parte de dos rutas, la A24 y la A29. El camino pasa por el centro de Móstoles, pero como en ambos casos la ruta llega a Titulcia para allí cambiar de rumbo en ángulo recto, el compilador del Itinerario ha utilizado el acusativo, que encontraba en las hojas de

a Segovia

hasta

Titulciam-empalme

en

Y

de allí por Polvoranca, los Carabancheles y el Puente de Toledo, rozando el Madrid medieval, al Puente de Viveros y de allí a Complutum,

Freguecedos.

sin pasar por la ciudad.

Las distancias que obtenemos con este trazado son

ruta que empalmó.

camino directo de Caesarobriga a Conplula vía de Mérida a Zaragoza, también pasaba por Titulcia-Móstoles, como de- ,r§**xx E,l

muy aproxirnadamente las del Itinerario, con peque-

tum, parte de

Nsi

ñas rectificaciones de medida, que están en torno al 1 7o.

\

't Su plano parcelario perlectamente circular es úrnico en España. con un [rnico paraleJo de nlenor tamaño en la también de origen rom¡no Tricio.

ll

Cerión.2.

1984, pp 333-347. rr F. González Couto. "Una vía de Chinchón a Ávila (que

r §§ S*r¡l.*t

rntigtn

ttfass

Tritium Magallun. l/id. .1. Passini "Surr ivailce tle struclilres anlietug: Trrcio. Rioja".

*§stq*fri*

rmorrir

***t'

§ §*$ü§s

ndl

^:

S**§**ñ*r**

viene del Mediterráneo y va lrasta Salamanca)", El . ^,f.8 74, Sept. 2000. rt' D. Fernández Galiano, "En torno a Titulcia", Mtr,.

2l.Marzo

t¡ §rrlrd

"r$

§**l

§* §

§

§

§l**i¡$is ü{§*S*§*§*§§ al{t+{'tñe*

*

§§ l§

1989. p. 13.

i,t ^t §*

\:§l

§ J[§¡*]*

i

"tl

**r*,¡

)

:() "i.

§.*t\

§is-:

.s

$§*$*.1$

.r/ i(

\a

)f*

url§."¿¡¡

*\l' ¡§ §§;

tlll* *§*¡r*r

lS**St$ü§§$

§***$*

t*rst*§s §l**r¡

$${ñ\§§

*ir¡$s.§

§ §*,9*,§r § §ss§\$ñ*§§i§

§

lr

tt¡il{nr

§ §

[81]2e


Esta solución armoniza :ur:rfrazado que sigue escrupulosamente vías romanas comprobadas con los datos sin

rectificar

clll Itinerariq -y_q§,qleo, 7.

datos aritmético- geográfi cos"

"congruente con los

I

''

Que es

lo que pedía

Conzalo Arias

al final de su artículo, "La

búsqueda de vías romanas y rtttas antoninianas en torno a la encrucijada madrileña", El Milicrío Extrdvagante,55, Marzo de 1996. p. l4

Ap o stillus inc onformistus l.- Para comprender las rutas del ltinerario de Antonino, el marco territorial "bastante amplio" que propugnqn Palomero y Rodríguez Morales se me antoia exiguo. lVo insistiré en que lo amplíen a todo el Imperio Romano, teniendo en cuenta los con.clusiones de Van Berchem sobre la naturaleza del doctmen.lo estudiado, pero me llanta la atención que,lesús Rodríguez Morales (JRlul, en adelante), tanto en su texto como en su mqpa,

se

algo de la de Toledo. De hecho, cierra los toda la A29? qué excluir casi ¿Por

limite a la provincio de Madrid ojos a mis objeciones en la "per Lusitaniam"

ME

y

73,23 al lrazado

manchego

de

2.-

lttos obsequia JRM con un densc¡ mapa

de

"vías

romanas" más o menos "reconocidas" o de "indudable

En cualquier caso, nti posición sigue siendo en lo esencíal

lamantenidaen ME

55,5-14.

3.- Nuestra discrepancia sobre lafiabilidad de Cttntz

en cttanto a la cfra XXIIII para la distanciu SegoviaMiacum quedó aireada enME 74,17,y lamento que para JRM siga siendo "desconc¡cido" el criterio de Cuntz, después de que El Miliario Extravagante reprodujo las explicaciones muy explícitas del sabio alemán. Está claro qLLe para é1, frenle a la autoridad concordante de los ntanuscritos L y D (siglos VllI y X), más próximos al arquetipo, nadavale lo que digan otros códices derivados de aquéllos. No se trata aquí de vencer por "goleada" (B códices contrq 6), sino de restítución del arquetipo 4.- Acierta JRM al objetar a nti reconstrucción de la

origen rontano", atmque adtnite que en superJtcie no se A25 que la distancia de Portillo a El Alamo no distinguen de otras de épocas po.sferiores. En los tiltimos corresponde a las 21 millas entre Toletum-empalme y liempos mi posición es más prudente, y por ello he optado Titttltiam-empalme; este último empalme podría estdr, en por referir mi Mapu-Inctice a "vías romanqs y caminos efecto, algo más lejos del anterior, quizá en el cruce del milenarios de Hispanía". Obsérvese que las dos vías ríoGuadarrama. 5.- También es cierto, en la etapa siguiente, que con madrileñas que yo considero más importantes e indudablentente romanas la Calle de Atocha y la Calle 30 millas es muy dificil llegar a un Complutwn-empalme de Alcalá- están excluidas del npido esquemo gráfico de verosíntil. Creo tener una respuesla a esta objeción, pero JRM (aunque en el tercer párrafo de su sección 2 concede lendr[a que extenderme en explicaciones sobre la hubo una colzada romüna que otrayesaría Madrid por naluraleza del Ilinerario de Antoninoy los criterios clue a donde yo creo iría lu A25). Para los escépticos, esta mi juicio habría seguido stt compilador, coso que no me postergación de la encrucijada madríleña podría delatar permite el espacict hcty disponible. Aplacémoslo. Prometo lo subjetivo de nuestras apreciaciones (de JRM y mías). volver sobre el asunto en el próximo número. G.A.

Un nombre para un camino I{OTA DE LA REDACCIÓl'Í.- Tomanos este artíctilo de Ia revista Peregrino, de Santo Domingo de la Calzado Siendo la denuncia de errores ruÍinarios una de las vocaciones de El Miliqrio Extravuganfe, no extrañará nuestra cotnplacencia en ofrecerlo a nuestros leclores. También n.os complace anunciar la próxima aparición de una importante "Gttía del Camino Mozárabe de Santiago - Vía de la Plata", sobre la que nos ha prometido inJbrmar en nLtestro próximo número Diegct Muñoz, coautor tanto de este artículo como de la Guía. Por cierto que Diego, en aparente contradicción con el "Réquiem" que prctnuncia su amigo y colaborador Juan Gil Montes (ver p. 6), proclama con énfasis que "La Vía de la Plata estávivo".

l\ I lJ

esde hace ya algún tiempo se viene designando

I con el nombre "lter ab Emerita Asturicam" a la primitiva calzada romana que en sentido sur-norte recorre el occidente Peninsular. Este nombre ha sido un inductor de errores de cierta importancia en la mayoría de los casos, desde nuestro punto de vista. Estos errores han dado lugar a que algunos autores p¡ensen (sobre todo a partir de la publicación por El País-Aguilar de su guía sobre la Vía de la Plata) que dicho itinerario tenga su punto de inicio en la primitiva Emerita Augusta, la actual Mérida. [81] 30

¿Sólo una Vía de la Plata? El ttinerario de Antonino, recopilación romana de buena parte de sus caminos del siglo lll, describe cuatro tramos independientes desde Hispalis (Sevilla) a Asturicam Augusta (Astorga). Eltopónimo más comÚn y popular que identif¡ca a este camino es el de P/afa. Este no hace referencia al mineral argentífero, como pud¡era pensarse, s¡no que hay teorías que lo hacen provenlr del latín "plaitus" (ancho, plano). Posiblemente es un nombre de origen medieval, seguramente derivado de las palabras musulmanas "balath" (pavimento), o "bala-


ta-lcamino enlosádo), en OonOG su primerá parte "Oat" se pronuncia de una forma cerrada, parecida a nuestra "p", pudiendo evolucionar al castellano como (p)lata. Estos topónimos son también utilizados en otros puntos de la Península y con relación a vías romanas, aunque con menor profusión. Pero es aquí, en estas tierras occidentales andaluzas, extremeñas y castellanas-leonesas donde encontramos el rastro de este topónimo de una forma más continuada.

¿lter ab Emerita... Conviene matizar que en época romana este recorrido no tuvo ningún nombre genérico que sepamos, y lo que errónea y últimamente se viene llamando como "lter ab Emerita Asturicam" como si fuera su antiguo nombre -que en absoluto figura en el ltinerario de Antonrno No es más que un título moderno, pero en latín, de la tesis doctoral del profesor Dr. Don José Manuel Roldán Hervás, impoñante estudio de esta calzada pero parcial por centrarse sólo en su tramo norte (de Mérida a Astorga, según expresa en latín su título). Hay que aclarar una errÓnea interpretación originada por el estudio del Dr. Roldán Hervás. En él se hace arrancar la Vía de la Plata en Emerita Augusta (Mérida).

La ciudad de Mérida, por mucho que se quiera, no es un arranque de la Vía de Ia Plata, sino consecuencia de ella; es decir, de un tradicional camino sur-norte/noftesur que aprovecha en esta ciudad un vado del río Guadiana. Este fue reconvertido posteriormente en puente

PúEtlo haf

quG reconocEr que es difícil fijar con

exactitud los últimos extremos de este eje de comunicación. ¿Dónde, en un árbol, se puede fijar su origen y final?... Lo que sí es ciefto, es que este nombre es meramente circunstancial, expresión popular relativamente moderna que da nombre a una realidad histórica más extensa. Desig naciones Medievales y denominaciones poco ortodoxas.

También nuestro Camino y sus variantes medievales han tenido otros nombres: Cañada Realde la Platao de

la Vizana; Senda o Vereda de la Plata; Camino Real;

Camino Mozárabe de peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela (2) ;o multitud de denominaciones más localista como pueden ser Camino de Guinea, Calzada Columbriana, Arrecife, etc. En definitiva, eltopónirho popular de "Camino de la Plata", más recientemente denominada como "Vía", es más amplio geográficamente de lo que en otros escritos se quiere hacer creer. Otra denominación errónea es la archiconocida y manoseada "Ruta de la Plata". El término "ruta" es un galicismo, un préstamo tomado del francés de origen latino, y por tanto no correctamente utilizado; sobre

todo porque las calzadas romanas son "vías"

y

no

"rutas" (por ejemplo, la "Via Apia" o la "Via Augusta" no se conocen como "Ruta Apia" o "Ruta Augusta"). También hay quien lo ha dado en llamar de manera

errónea "Camino portugués oriental", basándose en

romano por Augusto, el cual sería una de las obras pon- que ha sido llamado Camino Oriental(referido al culto toneras más grandes del lmperio y se ubica precisa- jacobeo) por ciertos autores y dada su proximidad con mente al sur de la ciudad de Mérida y justamente cami- el país limítrofe. Evidentemente esto no es así, pues no de Hispalis (Sevilta). De ahíelorigen de esta ciudad, Portugal está a occidente y no a oriente, ya que -como nacida a la vera de este paso obligado con la intención señala Luciano Huidobro- el apelativo orientál le viene de controlar aquí este histórico itinerario; Iugar estraté- por ser el que utilizaban los cristianos del próximo gico entre la romanizada "Bética" y las no tan pacíficas oriente (3), los cuales recorrían el norte de Africa y crutierras del norte. Por tanto es un error hacer arrancar la zaban el estrecho de Gibraltar para tomar nuestra Vía Vía de la Plata en Mérida con el mal utilizado argumen- de la Plata y sobre ella marchar hacia Compostela. to de este topónimo; sobre todo al olvidar o desconocer que al sur del río Guadiana prosiguen los vestigios de Diego Muñoz (Asoc. de Zatra) calzada romana (citada repetidamente en fuentes clásiAntonio Miranda (Asoc. de Sevilla) cas) y existe igualmente el topónimo de la Plata, por ejemplo la sevillana localidad de Almadén de la Plata. Curiosamente el testimonio documental medieval más fehaciente sobre este topónimo que hemos recogido, es el que hace referencia al "Camino de la Plata" a (r, que deseen profundizar en los tramos más merisu paso por sierra Morena, al sur de Mérida, está fecha- dionales: "-r"* ".r, do en 1370 y se encuentra depositado en el archivo Corzo Sánchez, R. y Toscano San Gil, M.. Las vías romanas de Anda_ /ucia, Sevilla, 1992. municipal de Sevilla (1). Silliére, P: Les voies de communication de t'Hispanie meridionel,

¿...Asturicam? En este sentido hay que tener en cuenta una incongruencia, a veces poco advedida. En la obra del Dr. Roldán Hervás se identifica como "Camino de la Plata" a la calzada existente entre Emerita Augusta (Mérida) y Asturica (Astorga), pero reconociendo en un punto de sus páginas que tal topónimo, como identificador de la vía romana, se desconoce al nofte de Salamanca; mientras, por otro lado, ignora la existencia de este nombre al sur de Méricla y cuyo "Camino de la Plata" se extiende hasta Hlspalis (Sevilla), documentándose el topónimo incluso más al sur, hasta la romana región de Gades (Cadiz), no tanto como camino sino haciendo

Paris, 1990. (2).Descrito por Juan Villuga Valenciano en 1 546 en su Repertorio de todos los caminos de España. (3J Huidobro y Serna, L: Las peregrinaciones jacobeas, Madrid, 1949-51, 3 vol. (reedición, Burgos, 1999)

referencia a lugares concretos próximos a esta calzada.

[81]31


Inspecciones pasaj eras Gonzalo Arias Agruparé en bajo este título algunos reconocimientos de caminos antiguos que he realizado en los últimos meses, solo o acompañado, especialmente desde que compré con esa intención un pequeño todoterreno. En realidad, todavía no lo he utilizado tan sistemáticamente como yo habría deseado, sino que las inspecciones han sido más bien coyunturales y aprovechando viajes emprendidos con otros motivos; por ello las califico modestamente de "pasajeras". En ME 79,35-35, al hablar de mi visita a tres puentes extremeños, anuncié que daría cuenta próximamente de otras exploraciones, lo que no pude hacer en ME 80 por exceso de originales. Retomo ahora aquel hilo.

De Medellín a Castuera (29 sept. 01) Es decir, de Metellinunt a Artigi tratando de rastrear la',r' ,t;; en sentido inverso. No creo que quepa duda de que el..''".,, camino antiguo es el que enIG 779 (1940) lleva los nombres ""'''un, de "Vereda de los Moros" y "Camino de Castuera o Senda del i I: menos de 2 km al sur de La Haba y de Maga- | Rey",t que -- --------L''- pasa ^'-J r----- a último pueblo, y aunque es un camlno, camino cela. Lo recori recorí brevemente cerca de este últlmo tlt:a de tierra, a primera vista sin firme especial, encontré al borde cuatro o cinco enomes sillares de piedra muy desgastados, cosa notable en medio de unos

Al

l

\i \\ i'¿60+rda''-¡.

l

I

campos en que no hay rocas.

Lo reconocí de nuevo en el lugar (IG 805, 1916) en que, siendo límite '',r,.,n, entre los términos de Quintana y Campanario, cn)za la carretera de Campanario .". . a La Guarda. Allí un campesino me dijo que lo llamaban "Camino Real". i ,; '

En torno a Melluriu (30 sept. 01)

L¿.1 t: _.:]1ita_\¿(,', *,, t .. t33.41t4t'."a:_

.:

,

; iJue tr r,' o!i,,1¡,,;[.

*ffi

gq;"

I '\f-r*'a,rir.-r.)

¡,,,,,),

31

:+

i.::,.it',: ,

'"d'" *',.""'t, i',',]Íl '

iw%'*;\rr

ParteclelnrupalGBTgflg5Tl l\lellaria Másatrigo. emplazamiento de l\lellaria Il . Cerro dc Masatrigo.

(si Ilomeequivoco) 2 "Camino vie.jo cle Córdoba" 3 "PuentedelaTabladelaLana" 4 "Carnino nuevo de Fuente Obejuna", "Qo ¿ Córdoba", "CaminonuevodeFuenteObejunaaCórdoba"

5

lB1l32

-

"Camino Real de Fuente obejuna a Córdoba"

i,l):n

"

§

5

" :,*oi+,?'n:! t:;*.

xi.::1';',..,rr.'Y'Ít:':t.',.'1';§ri',¡.i,,,.'¡,,,¡,,,n;.,';, -. f :í$ 1,,:1i r1,.1"";..f rl -u1"'í'!''r*,,:,'-'i.,'1, 1a._,.'-'i'..1, ," ,.i. i§.i1 . "-'/-:tx¿,','.. 1\":i;.'_.: '",.,J'-, r ': l<. ,';i";"-: ,;...;.. . ]_! *io ; .,.;t11,.r,¡tf;,1:.,:,"r::)'!_.{ili-}' ..1_ -...1' : .' .r:''.':.1,¡i=''ji,'ir,1¿* "' ..,.i'..,,'l .",5r\§r. "' i: """1')'.ft.,,, , t:;;a.!tli:11;"..11',rrtY3,,.,.,, , ¡j,t¡;.,,,, r,, .:!it""r'; t -'i"". .;-;,..,..; !.,.¡,:-_i;11 .ilo,.j:;'."';. - -' ;ri, ij*j ¡1 ,.¿,.1' -. t , ¿,-'ii=.,.¡t-i .i: ''"1'll',i:.' ,r, ,, , . ,li .l*':.j-j-,I lt,:i , Jt ¡¡,,st


Me obstiné en seguir la "C'o particular de la Mina", que veía como prolongación del camino 2. Por sv fraza podría ser un camino antiguo, pero el Puente de la Tabla al que conduce, aunque ruinoso, no tiene nada de antiguo. Es una estructura de cemento y hierro en un estrecho paso del río entre dos rocas, que podría salvarse incluso con unos troncos de árboles. Lamento no habeme demorado en explorar un posible cruce del Guadiato aguas abajo, por el "Camino

Real" (que me parece la más probable A1l, ya que lógicamente es más antiguo que el llamado "nuevo") o incluso más abajo.

En busca de arbiuca (A31) (4 oct.01) Recordemos que mi interpretación y mi medición 59,10s y ME 61,6s) me lleva a bu¡car esta "urbecilla" (¿será ese el sentido etimológico de Urbiaca?) precisamente junto a los sugestivos topónimos "Medina" y "Casas de Medina", en el t. r¡. de Utiel (IG 694). Pasando por allí en octubre, el monte Medina, reforestado con pinos, no nos pennitió encontrar nada significativo en una rápida inspección muy superficial. Y de la

A3l (ME

las Casas de Medina resultaron ser una

pequeña

urbanización para veraneantes o escapadas de fin de semana, donde no hay prácticamente nadie durante la mayor pafte del año. Único dato de interés: en el bar, ahora cerrado, suele encontrarse en verano un hombre relativamente viejo que conoce la comarca. Habría que preguntarle.

Foto

Tras los pasos de Labaña COn ISaaC (8 oct.

I . VíaT49

calendarios para examinar juntos argunos de los tramos de vías rornanas que Isaac tenia previamente comprobados. Isaac era el guía, y espero que no tarde en publicar

MOfenO

0l)

las conclusiones de sus estudios sobre este rincón g de octubre, en que meridional de la provincia de Huesca' Entre tanto, no creo que las.indicaciones siguientes le pisen su trabajo' Isaac Moreno Gallo, Jaime Barcón, Paz Barcón y et que Intensa jornada fue esa del

esto escribe lograrnos combinar nuestros

7,.."

apretados

,[i,

,,..,*-,,11¡;#¡;.,-!

.,.,r,-flr"r":i. u ' t-;*i¡,' 'r-i:ioí*"'} ,., 'r¡..h,,,,u,., *-*-*-o-;<*i, rr,, .,:."

''

.."

'4'*.

''u"

i

.,

Propone Isaac tres vías, dispuestas más o menos en

triángulo:

:"M,.on

.il,,,1"1,;Í,Í'lr,1o:i:T continuación a Lerida)' A 'fr*,]#,k 'iffi(con .'rk¡ {ffisffiñ' ella corresponden las fotos 1 y /r'r,,,r.u,2#ffi#

2. cerca de su confluencia con la r".-$'¿,iffi;sá"<.*;a:.|\:.t.1t; actual carretera N-ll. No está en

,Á.{qod¡-¡l,..]i..i'^.,W*"."^",,""i^Iaci¡l,T,,lo

?

;,k"*r**¿¡ \ * \.

,) "¡"JJ;;:x[:¿rhlliequine*

# t . ,.1, - ;: za. describiendo desde Cardiel un arco ".ffi*.:ffi ,' ? ,. i ',,ti que se tuerce hacia el sur. La bajada hacra -:Y " }r Mequinenza ha sido arreglada K{;f-,ir ., pero se ve que aprovecha " modernamente, .,/' ],t:."1 .,:, '\'" el frazado antiguo. Es la T60, salvo en su . o-¡#Tñc.t nfis

\i{,7 \-;l :ffi1

¡1tií*¿otriii:

-\:.r*ú**ant,t:. ,, : t. 'Y 'l'. 'tr i-'u:.:#'' i'"eiár$' ', ,j .-" '" \1 #' "'^: -Ít..,.,,-_: l.{l ")-, .r',,tt.,::, *,*o,oáá\6{',\"_ w*,*if*,,' _,i': .

_

¡

$.rilir""''i'',$'1',"

¡.,,8!r¡,j,iz-

.r.iilii {1t4*

;:-K,u,l,;é*u,*\**"*"

#,LM,,,,)!:,*:r.,\* ..,:

C) Saliendo de la anterior unos 3 km al norte de (foto Vlequlnenza, baja Mequinenza. hacia lvlassalcorrelg Massalcorreig otra calzacla calzada (Iof( baJa hacla 3), que seguiría hacia Lérida confluyendo con la T49 É;.#r.;;restraT42,cuyo trazado habrá que recrificar ligeramente


Al final de la jornada, cruzamos el Ebro y la breve y empinada subida de la "vía

reconocimos

pecuaria" registrada en IG 415 entre los km 39 y 36,5 de la carretera, que yo no vacilo en identificar con la T48, conducente a Tortosa, de la que nos informa también Antonio López en este mismo número (pág.40). Sobre su romanidad es (o era) reticente Isaac sin más motivo que su pendiente, quizá superior al 10%o. Pero, al menos en este caso, no creo que en época romana ningún carro cargado tendría necesidad de subir esta cuesta para llevar pesadas mercancías a Dertosa. La vía fluvial sería

incomparablemente más córnoda y rápida. Y para o a caballo ese tipo de pendiente no es

legiones a pie problema.

Queda

el

problema de hacer encajar en

este

esquema las palabras de Juan Bautista Labaña en el siglo XVI. Las reproduciré, con la traducción en paralelo, tomándolas de mi Repertorio, pág. 479:

De Sad Salvador para

o

meyo dia, passa

hua Estrada empedrada de 25 p¿s de Largo, obra Romana, a qual dizem vay a parar a .f trntu dos rios Cinca e Segre a o mo,st" de Escarpe e dalli parece que deve continuar a Lérida,

km al W de Torrente Cincal hacia

de

el

mediodía, pasa una calzada de 25 pies

de ancho, obra romana, que dicen va a la junta de los ríos

CincaySegreyal monasterio de Escarpe

y

de

allí parece que debe e dntes delle I continuar a Lérida. Esta

esta estrada vay Candasnos

De San Salvador [a ermita que está a poco más de un

a

por um alto, calzada va a Candasnos y onde dizem que ha hua una legua pequeña antes de grande ruina, de pedras él pasa por un alto, donde

L.P.

passa

lavradas, as quas affirmad dicen que hay una gran ruina que estavaó travadas com de piedras labradas, que gato,s deferro, e chamad a según afirman están trabadas con gatos de hierro, y llaman Foto 2.

I

Vía 749 de Cardiel

a Fraga (Huesca)

Foto

3.

Vía 742

[81]34


el Pedroso. De Candasnos vay Pedroso. De Candasnos va a Estrada a Penalva, donde la calzada a Peñalba, donde

Creo que el "Castello el Pedroso" de Labaña es Cardiel, donde Isaac me confirma que hay un gran yacimiento romano, y donde yo, sin saberlo, ponía

disse hum vello que se dice un viejo que conticontinuava te Vililla de nuaba hasta Velilla de Ebro, Ebro, e que elle ha habia y que él la había visto, y es

tramo de Cardiel a la junta de los ríos en Escarpe, que

visto, e he assy Segundo me así según me dijeron los de disseraó os de Penalva; Peñalba. En esta calzada a

resigno a pensar que se haya perdido.

este sitio Castello el a este sitio Castello

Mendiculeia ya en 1968 (Repertorio, p. a2Q. Pero el

parcialmente

nesta Estrada % L. de S. media legua de San Salvador para a parte de Salvador para la parte de E,scarpe, topey con hua Escarpe encontré una piedra pedra metida entre hum metida en una espesura de Espesso de Pinheiros he um pinares, es un pedazo de

pedaqo de columna, das columna de las que los que os Romanos costuma- romanos acostumbraban a vad por suas Estradas

en sus calzadas...

se

de las palabras de Labaña, sólo aparece en el esquema de Isaac. No me

deduce claramente

Por la Sierra de Prades (Tarragona) (9-10 oct.01)

Durante dos días, mis primos Jaime

y

Paz

y

yo

tratamos de rastrear una pafte de la T40 que yo me inclino a identif,rcar con la A32.

El primer reconoclmiento lo hicimos dos o tres kms antes de Ulldemolins viniendo de La Granadella:

es el "Camo viejo

de

Juncosa" marcado en IG 445

(1952), al iniciarse una gran bajada hacia el río Montsant. carrefera ha coftado con

La

una trinchera un estribo de

la

montaña.

antiguo

ha

y el

camino

quedado muy

escondido a la derecha entre

la

vegetación, dando

rodeo mayor (foto 4). Fotc¡ 4. Vía 740 cerca de

ulldemolins

&"ogo'o1 Foto 5. Vía 740 cerca de

Picorrondano

', un :ii;:i"ryn

!

i »-.:

sl#nF

;:-, 'l' ,+,-"'-

1-

&-

Í¡.$;#.i.,,iá

,¿;

i,#*áL*"q;

l,;.,;¡ifi"'

t*,

íji:

l'*t,

'tii¡.i{}¿

+Í"ft

[81] 3s

un


üee,.,

I - Co(l d.

3* 2

La Crett Trenc<Ja

Ln

Tronc.

,¿

':','', / :1'\ ,'14

,/1

.. ''

'!"Jr:

' :-

:.,. I

i

. E]e,j/lü,i[.t r:i-..|#:.

'

l

,.\

/

;,.r:,ii:

'It ,,r '.'., 'i,

'....-.

ltt?i

-.,.,-.:

Lérida (marcado "Camino Real de Lérida a Reus" en IG 417,

\;llil¡rlll

año 1953, nuestra T40)

:',),:'.{¡l

y

otro

camino real distinto a Juncosa. Creo que este último es el que hemos visto, en un breve tramo

u;li,i'ü,,;i

que tendría en común con el que

venía de Granadella

y

Llarde-

cans. que sería la T60. El mismo viejo nos dice que el puente viejo de Ulldernolins, ",t

destruido en la guerra civil, era

l¡,

de 3 ojos. La sorpresa en Ulldemolins es encontrar indicadores de senderos GR ("Gran

Recorrido") como "Camí de Sant Jaume". El fervor (o el

negocio turístico)

+,.,ú

'l;

v-

iir,''-':t "\i1

jacobeo

camino viejo de Prades, Pero lo perdimos bastante antes de su confluencia con la carretera en

.lfa¿a-Dri¡

¡hrrr.r.ll 'i.

:id ' r¡t '- 'M" -ñ il*"r'I' 1' t+',t.;1,'.-,'-'''de municipal En la oficina :'\'"',y!,¡,,, .t'?:tg iltT[:'T,.':rt:iff:.'".:*T '§it".t r :: : ,:' :;.j " -i' ';rn':': lC445.

(" - . v

sendero "Cp-OS-S" el camino que vamos

. a7

buscando.

Tras un ligero despiste, lo encontramos y seguimos desde el Colt de Capáfonts (l en el mapa adjunto), pasando cerca del in-rponente peñón Picorandan o picorrondano, a lo largó y por la cumbre de la Serra

,i.'-""'t.'Jl' rr.;..igr

" . Í" , Prades a Reus" acredita su *1y9t

'a1titl',1**' i.")

(triflnio;;, .Íil Capafons-Febró-La Musara), o. poco ¿#í!4in, -\*{ o*"i. después, erramos el camino. Anochecia. | -:i " j.. que tuvimos que buscar alojamiento, lo antigüedad. En La Creu Trencada

Plana,coincidiendocoriun-límitedetéminosmunicipalessóloconseguimosenReus'

\i¡---.r'

El dia 10 reconocimos el pequeño (foto 5). Evidentemente el camino ha sido objeto de algún que an.glo después de 1952 (fecha de la hoja 445 del IG), tramo (menos de un kilómetro) pero-

el neóho de

[81] 36

estar marcado ese año como "Camo

de

recorre La Trona, pequeña meseta alargada

ot'


.3

.{-.

Va":-

ri' 'i:i.,,. li

,;

Foto

7

¿Ad Septimum De-citnum?

Foto 6. La 740 subiendo hacia

"La Trona" que divide los términos de Albiol y La Musara. Anoté el topónimo La Trona, pero la verdad es que al repasar mis notas ya no sé dónde lo encontré, porque no está en ninguno de mis mapas. Tal vez había un cartel o letrero en e1 depósito de aguas que vimos en la parte norte de la

planicie. En todo caso

el

nombre, que significa "el

púlpito", es muy adecuado. La planicie es como

un

gigantesco púlpito a la mitad de la subida a la Sierra de la

Musara.

Allí

estaría, según

mis cálculos de

-l968

(Repertorio, p. a2$ la mansión Ad Septimum Decimum, a 17 millas de Tarragona. Junto al kilómetro 14 de la carretera, una ústica escalera de piedra conduce a la Font del Llop. La escalera

se hizo sin duda necesaria cuando se construyó carretera, que seccionó la montaña dejando cortado

la

el camino, aunque

viejo camino. Desde la Font del Llop el en fuefte pendiente, no necesita ya escalera (foto 6). La abundante vegetación, la acción del tiempo y los probables trabajos de mantenimiento durante siglos hacen difícil calcular la anchura primitiva del camino, pero desde luego hay que conceder que no era un camino de carros. Concesión que no dejarán de esgrimir contra nosotros cuantos creen que las legiones romanas sólo circr-rlaban por cáminos careteros. Superada la subida, en la planicie de La Trona, bosque y sotobosque dificultan la exploración. Descubrimos, no obstante, unos restos de muros entre la maleza (foto 7). ¿Ad Septimum Decimum? La hipótesis

sigue siendo válida, aunque no haya concluyentes.

pruebas

" """**'; I " w1., .l¡'"

§ffi

Foto 8. La T 73 "..:,¿l':i: j *,.1"á:' ;** "" q".a la salida de -

-".r *q; _*.Gnrono

La 723 en Gerona (1

I oct. 01)

Mi primo gerundense Juan Ribas Bonet me recuerda que nuestro abuelo Cándido Bonet tenía por calzada romana

el

camino que saliendo del

Paseo

Arqueológico, al nordeste de la ciudad, va al puente sobre el río Galligans (fotos 8 y 9). Podría ser! en efecto, laT23 (de Gerona a Cruilles); pero no la Vía Augusta. que sin duda entraba en [a ciudad por la calle Rei Maní I'l]llmá.

[81] 37


Un tramo de la B30 (Arundu-Carteiu) (28 dic.

0l)

Aunque la tengo cerca, no he recorrido esta vía en

todos sus tramos,

ni

mucho menos. Una excursión

familiar en un soleado día de diciembre me dio ocasión de recorrer unos 3 km, con tramos de empedrado (foto 10), desde 1,5 km al nofte de Algatocín hasta el Puerto del Espino, de donde arranca la caretera que lleva a Cortes. Esta última no existía en 1961, fecha de mi mapa IG 1064. En el cruce hay ahora una venta. La venta y las carreteras se comieron un pedazo de montaña, y con ella buena pafte del viejo camino, que ha quedado coftado.

Entre Ardales (Málaga) y Estepa (Sevilla) (15-15 febr.02)

La ocasión en este caso fue un viaje a Córdoba

en

compañía de Pedro Peña, pateador de caminos radicado en Marbella que anda detrás de la idea de señalizar un "camino de Santiago" desde su ciudad de residencia.

Primero nos detuvimos en el puente de Ardales (foto I 1), cuya ascendencia podría ser romana pero que debió reconstruirse en la segunda mitad del XIX, ya que Madoz menciona aquí un puente de madera. Saliendo del puente y a pocos metros el camino ha sido rebajado y deja ver una sección del firme antiguo (foto 12). Se trata de la B15 de nuestro Mapa-Indice. Desde allí hasta el pie del monte en que se asienta Teba (foto 13) y después hasta Los Corrales es hoy una vía pecuaria de orientación constante que se sigue sin dificultad. En Los Corrales alguien nos habló de un yacimiento romano próximo, pero no llegamos a verlo. Foto

9. I

Puente sobre

el Galligans, Gerona

Foto 10. La 830 a la altura de

Algatocín

(Málaga)

t81l 38

---)

:,:irjl


Fofo I I.

+

Puenfe cle

Ardales (Mátaga)

En la continuación del viaje a Córdoba, por Osuna y Écija, carreteras modernas se han superpuesto a los viejos caminos romanos o ibéricos.

En el viaje de regreso, propuse a mi compañero explorar el tramo Estepa-Los Corrales, por donde según mi reconstrucción (ME 54,22s)

pudo discurrir la ruta A7. Desde Estepa, rumbo SW y enseguida S, tomamos el camino (IG 1005, año 1970) que pasa por "Tajo Montero" y luego junto al "Cero del

§: )" ,:taa:aa,a::i4;:+

ytrfl: ,",ü:T,'ffi: ..;:T:

*l:x,n"*:.*,ffffi encontrar

,

,

,=

ij,$:fde

la continuación hacia Pedrera. Cuando yo

;t"tt-

.

" Foto ==-12. Sección del''l firme,

.L¡«:

t:

Ardales

t: :r::::::::i:\:¡

Rta::::i;iiryiiriÍ; /1,,

ya

i¡ii

estaba desanimado y próximo a abandonar, mi compañero

insistió en ir a preguntar a un campesino que trabajaba en

el campo a ciefta distancia. Sí, en efecto, el camino viejo venía de Estepa dejando el Cerro del Moro a su derecha; pero está muy estropeado o desaparecido en esta palte, e

intransitable incluso para todoterreno.

Sí que tenía

piedras. Sí que lo llamaban romano. (¿O esto último lo dice para complacernos, después de oír de nuestros labios la palabra "romano"?) Siguiendo el consejo de este informante rodeamos por Gilena y volvimos a encontrar el camino a cosa de un kilómetro al E de este pueblo. Desde allí hasta Pedrera el

camino está arreglado. Se observan algunas

grandes

piedras a los lados.

Un camino importante que se cruza

perpendi-

cularmente con el nuestro es el que menciona Madoz, en "Pedrera" y "Gilena", como "camino real" que de Sevilla y los pueftos (¿qué puertos serán?) conduce a Granada y Málaga. Es la vía pecuaria de Osuna a Pedrera (IG 1005). Pista interesante que habrá que seguir en otra ocasión.

Foro I 3. La B I 5 al su, ie ieba (Máta7a) En el horizonte, castillo de Teba

[81]3e


Lo que dicen nuestros corresponsales LA T48 AL SUR DB MEQUTNENZA (ZARAGOZA) la localización cartográfica en una curva de la carretera que une Mequinenza con La Pobla de Massaluca, a pocos

Escribe Antonio López desde Barcelona (2.12.01)

kilómetros de la primera población,

Hace tiempo

te hable de mi

(asesorado por amigos de Mequinenza

son restos de

descubrimiento de lo que creo

) la calzada romana T48 a su entrada

a

Mequinenza, en el pueblo es conocida como "el camino o calzada romana". Como verás está descuidada y la vegetación prolifera, pero creo que se pueden observar bign lqspig{qd! sl base, también te adjunto un mapa de

el

acceso es fácil

desde la carretera, pero no se ve a primera vista ya que la

runa* de la ampliación de la curva ha sepultado los primeros metros de la confluencia de la calzada con la carretera.

* Runa, palabra catalana: escombros, cascotes. (De esta misma vía se trata en la pag. ]{- de e,ste

número. G.A.)

i:'li:\*^§S§

,ts §§s La calzada es el camino que desde esta curva de la carretera desciende hacia el río

NTÁS SOBRE LOS

CAMINOS DE ALMODOVAR DEL PINAR

Escribe José Antonio Cezón desde Alcalá de Henares (

10.01.02)

[Complemento de la carta publicada en ME 80'32J ...te envío copia de algunas de las fotos que obtuve durante rni viaje. (...)

[81]40

1.- Don Manuel Navarro junto al empedrado al que se refería en su primera comunicación [cf. ME 78,35]. Está tomada en dirección norle desde la carretera actual que desciende desde la N 320 hacia Monteagudo de las Salinas. Latitud 39' 48' 30"N. Longitud 1' 55' 30"O. Salta a la vista el buen frazado y la anchura de la vía (Palomero IIA.2), análogos a los anteriores tramos situa-


[Lo que dicen nuestros conesponsales] dos hacia el sur del mostrado en la foto, pero que no muestran

empedrados,

sino hilera

de

piedras sin labrar en su lateral inferior.

2.- Uno de los

puentes

sobre los que pasaba la carretera

proyectada antes del trazado Y construcción de la actual N 320 Guadalaj ara-Cuenca-A lbacete ; es opinión de don Manuel que

se trataba de reutilizar una vía

más antigua (Palomero 11A.2), que efectivarnente aflora en varios tramos junto a la actual

convertida en pista forestal. Personalmente creo que se trata de una obra de muy baja calidad técnica, como demuestran

»

:

las

dovelas y salmeres del arco, que reducen su sección al apoyar

sobre las jambas, en vez de aumentarla. Observa también

los

numerosos

ripios

que

apuntalan los sillares, así como

éstas se divide en dos brazos, uno de los cuales se salvaba Por este puente, salvado del deribo en última instancia, según don

Manuel. Al parecer Palomero no tuvo noticia de este Puente, que tan bien le hubiese venido

para establecer el trazado de su vía IlA.l (pág. 163, observo que

se "zampó" este ramal en el mapa adjunto a su libro) más allá de las minas de sal, Puesto que parece lógico suponer la existencia de una guamición en un punto tan elevado como el

que ocupa actualmente el castillo de Monteagudo; en

realidad basta con el significado

del topónimo. El

Puente,

evidentemente antiguo Y de -;* buena factura, establece una relación funcional entre castillo y salinas, ya sea en tiemPos

antignos

o

medievales. He

colocado ambos puentes juntos para resaltar la calidad de uno frente a la rusticidad del otro.

Mi

impresión sobre el

terreno corrobora la de Manuel y es que Palomero no llegó

lEll41'


[Lo que dicen nuestros coruesponsalesJ hasta aquí, limitándose al mapa y se dejó llevar por el topónimo La Losilla, que parece adecuado parala vía que lleva hacia Valeria (IIA), pero no para llegar a la Serranía o a las salinas, porque el desnivel desde dicho lugar hacia las mismas es grande y se soslaya fácilmente mediante la bifurcación al sureste de Almodóvar, con lo que se evita subir para bajar después. En este mismo sentido mi

opinión es que la Losilla sólo fue un lugar de paso y no tuvo bifurcación alguna. Dicho de otro modo: tanto la vía IIA.1 como la LlA.2 pasaban juntas por la ermita de san Bartolomé y se separaban probablemente entre la Cruz de Almodóvar y la Loma de los Calderones. En fin, este será el tema de investigación de tu futuro colaborador Manuel Navarro, que creo ya tiene algo al respecto.

MÁS SOBRE EL PUENTE DE COLLOTO (ASTURTAS) Sigue escribiendo José Antonio Cezón

Como vivimos en una época de falsos descubrimientos no me extraña que en ME 79,3 1 se trate del puente de Colloto como novedad, sin recordar que el ingeniero don Carlos Fernández Casado ya publicó en la revista Informes de la Construcción, editada por el Instituto Eduardo Toroja del que era director, una serie de artículos sobre Ia historia de puentes y acueductos de España, a cuyo texto acompañaban unas muy buenas fotografías; uno de los artículos se titulaba "Puente de Colloto sobre el río Nora", incluyendo tres fotografías, arco derecho, de 10 m de luz, arquillo de descarga y por último, pila central; el aftículo fiializaba con el siguiente

párrafo: "Los habitantes de Colloto lo tienen por romano la primera noticia de él nos la dio el ingeniero de la Jefatura de Oviedo, don Leoncio del Valle, pero no hemos encontrado referencia escrita del mismc¡. Es indudable que este puente no pertenece a la época republicana, dada su perfección técnica y arquitectónica, así como porque la romanización de Asturias debió venir después de las guerras de Augusto con cántabros y astures." (...) La proyectada voladura del puente supongo que sería cautelar y al filo de la liberación de Oviedo el 17 de octubre de 1937, ya que se utilizó para la ulterior contraofensiva republicana y la caída del Frente Norte se realizó desde Santander, no desde Oviedo.

y

EL II\AGOTABLE TEMA DE MIACUM Y TITULCIA Escribe Luis Zapico Maroto desde Madrid (4.03.02)

Aprovecho

mi

reciente entrada en Internet para

comunicar de nuevo contigo (...) Refiriéndome ahora a la localización de Miaccum, he de señalarte que, a mi entender, el artículo de Jesús Rodríguez Morales, AlcesMiacum, publicado en ME 72, acierta en el trazado de la

yía 24 del Itinerario, por más que yo considere equivocada la localización de las mansiones, ya que estimo que Titulcia debe reducirse (MB 69) al despoblado de Ontalba, en las inmediaciones de Esquivias. Especial

interés tiene, para

mí, el detalle del trazado

Monte, en donde se cumplen exactamente las distancias.

¿MILIARIO INEDITO El{ VTLLA|{UEVA DE LOS II{FANTES?

Escribe Justiniano Rodríguez Castillo desde Ciudad Real (5.03.02) Se habla del desvío de la Vía Augusta por Egelasta, importante salina, y parece ser que se suele situar más al norte de la que te diré, al nofte de Villanueva de la Fuente, en Viveros por donde también pasa la vía; al oeste del mismo y como a unos tres Klms. están las

salina de Pinilla que todavía siguen explotándose, si bien sacando agua con una noria de cangilones, es decir superficial, y que llevan explotándose de tiempo inmemorial. Visitando la ruta del Quijote con una arqueóloga, y en el camino real de la plata al norte de Villanueva de los Infantes, está la Cruz de los asaetados, fotografía que tienes en mi libro, y tanto al natural como en la fotografía, se percibe una inscripción que me hizo pensar en que podría ser un miliario aprovechado para este otro fin.

[Apostilias necesarias; 1.- En el libro aludido (comentado en en cuestión (foto contigua) se llama Cruz de las

ME 78,22) la cruz

l1ll42

entre

Esquivias y Torrejón de Velasco, que yo no pude deducir de la documentación cartográfica y viaria a mi alcance. Incorporando el trazado propuesto por Jesús Rodríguez Morales al intento de- localización de Miaccum, paftiendo de mi propuesta para Titulcia y habida cuenta que, como indiqué en ME 73,34, Titulcia y Miaccum habrían de distar 24 millas, al no admitir errores de distancia entre mansiones del mismo Convento Jurídico, resulta para Miaccum una reducción en La Vega Sagrilla, al SW de Boadilla del

*rur. d*

ia¡¡ Anir¡¡a*


Ánimas, siendo la Cruz de los A,saetados otra cle factura claramenle moderna. No sé si el error está en la carta c¡ en el libro. 2.- El Camin.o Real de la Plaf a, según la hoja 813 del lG, llega a lnfan.tes procedente del W-Ntlt. Tal vez sea la "ca.rretera poco concurrida que conduce de Valencia a Estremadurq" a la que hace referencio Madoz

al describir Villanueva de lcts Infantes. Jtlo está en nuestro Mapa-Indice, de manera que es una pista a explorar. 3.No encuen.tro este miliario en la gran recopilación de Lostal. Si es inédito, esperemos tlue alguien trate de transcribir e interpretar la inscripción.

GAJ

CARENCIAS CARTOGRÁFICAS (8.03.02)

Muy opoftuno el rapapolvo en ME[76]32 relafivo a la exigencia de presentar "mapa o esquelna" acorde con el contenido del ar1ículo enviado; no sólo Palomero, incluso Jesús Rodríguez cae en ello en ME[73]23. Al fin y al cabo siempre se tendrá a mano algún mapa que se pueda

fotocopiar

y

sobre

al yer el e-mail de Luis Pérez en ME[75]38 al referirse a la puñetera vía de La Pesquera, que al parecer sitfa en un lugar distinto del que yo tenía acotado a] oeste del pueblo (otra cosa: me gustaría saber de dónde ha sacado este colaborados "Las Pesqueras"; en todos los mapas que manejo... figura este núcleo de población en singular...) (...) ¿Cómo Luis Pérez puede bajar al Cabriel desde el SE si el Cabriel queda al Este del pueblo de La

pañe

Escribe de nuevo José Antonio Cezón

Ia copia señalar los recorridos

Pesquera?

propuestos o realizados. Esto fue motivo de cabreo por rni

CONSABRO.SEGÓBNTCE Escribe José Luis Mendoza desde Corral de Almaguer (

antes

a mi

"coetáneo"

hubiese ahorrado rnás

13.04.02)

... quiero expresarle mi más cordial enhorabuena por su labor de tantos años (tantos como tiene el que suscribe) también quisiera exponerle el sentimiento "agridulce" que me produjo al leer el trabajo del Sr. Jesús Sánchez sobre las "VÍas de comunicación Consabro-

Segóbriga" (N" 76), el cual encontré muy completo y documentado, casi impecable. Dicho sentimiento me asaltó al descubrir que la vía que llevaba yo estudiando varios años (la denominada por él "excéntrico Nor1e" y que Vdes. ya l-rabían denominado C7l y C15) ya estaba publicada. De haber tenido la suerte de haber conocido

El Miliario Extravagante, ne de un año de investigación

bibliográfica; a pesar de esto, no reniego para nada del trabajo de campo que llevo realizando durante casi cinco años (en ratos libres, claro).

Por el otro lado, encontré la satisfacción de saber que estaba en lo ciefio, que existía una vía por aquí, a pesar de las opiniones de algunos escépticos. De todas

formas, dentro de mi estudio, existen "pequeñas" discrepancias sobre el trabajo del Sr. J. Sánchez, en el

trazado Litlo-Segobriga,

y

que

si me dan

oportunidad,

rnás adelante les remitiré.

[Por strpttesto se la damos. Cuando quiera, amigo. G.A.]

VITRUBIO Y VÍES ROMAI{AS Escribe Santiago Palomero desde Toledo

(Abril2002)

y tanto Chevallier como Silliéres explican con precisión cuando, cómo y dónde se produjo el fallo de "pavé"

confundir pavimentos de casas con calles o vías. Por tanto

Tuve el placer de visitar hace poco la expo del Museo Arqueológico Nacional y me satisfizo mucho comprobar que ¡por fin! habías sido el encargado de explicar en el catálogo la red viariay que adernás das una

ni el statumen, ni el rudus (Yifrubio, VII,a) se pueden aplicar a vías romanas, ya que además los "muros enterrados" no pueden funcionar como vías por falta de

flexibilidad. Los que hemos excavado vías

romanas

el nrundo lo entienda, la gente no tiene por qué sopoftar nuestras guerras itinerarias, ni el complicado mapa

sabemos muy bien cuáles son las capas diferentes de una vía , y sin la capa flexible de tierra la vía no funcionaría, pues el agua no pasaría hacia abajo y provocaría problemas de gelifracción en los elementos superficiales. Precisamente por ser una exposición muy visitada te

antoniniano. Así que felicidades.

hago partícipe de

conferencia un día de estos.

La verdad que me pareció muy bien la exposición y sobre todo lo de poner "nombres" a las vías para que todo

Sin enrbargo la situación se tornó en preocupación cuando observé con pena cómo en una exposición de esta categoría se sigue manteniendo a Vitrubio para explicar la edilicia de las vías rorxanas; ya la escuela francesa saldó su error con la historia de haber equiparado "paviment" a

corruniques

mi preocupación para que se lo al comisario al que no conozco

personalmente.

lB1l43


ARTIFEX La exposición ARTIFEX, Ingeniería romana en España, inaugurada el 20 de marzo y que permanecerá abiefia en el Museo Arqueológico Nacional, Madrid, hasta el 7 de julio, es de hecho algo más que una exposición. Es también un ciclo de conferencias y un valioso volumen que en sus 12 capítLrlos recoge, ilustra y amplía las intervenciones de los conferenciantes. La presenci ade El Miliario Extravaganle en este evento pLrede considerarse como Llu reconocirniento de Ias instituciones oficiales a nuestra labor perseverante pero a ojos de algunos algo discordante. No ha faltado algr-rna dificultad anecdótica. El vídeo sobre la red de vías romanas, que se había preparado para la exposición con mi asesoramiento, hubo de ser sustituido a última hora porque la representante del Ministerio de Educación y Cultura (uno de los organistros patrocinadores) no quiso que pasara por tesis oficial del Ministerio la originalidad de presentar la Calle de Alcalá y la Calle de Atocha como vías romanas. No hubo, en canrbio, censura alguna para incluir en el denso volumen mi estudio "La red viaria de la Hispania rorrana, Perspectivas actuales tras siglo y medio de investigaciones" (cuyo texto electrónico puedo facilitar a quien me lo pida), ni tampoco para mi charla sobre el mismo tema. En otro orden de cosas, Santiago Palomero en la pág. 44 de este número expresa su disconformidad sobre Ia forma en que se presentan las técnicas constructivas de calzadas. Pero ello no obsta para que el volumen de ARTIFEX, cou contribuciones de 18 autores, sea de una gran riqueza de contenido y mlly recomendable para los estudiosos del mundo romano. Puede adquirirse en el Museo, y supongo que a través G.A. de cualqLrier librería.

El Reportorio De Villuga Con el presente número, la mayoría de los suscriptores recibirán el Anexo 3 de El Miliario Extravagante: El Reporforio de Villuga, transcrito y editado por G.A. Una edición práctica, ordenada y accesible de esta famosa guía caminera del siglo XVI era muy necesaria, y confiamos que encuentre buena acogida tarnbién más allá de nuestros suscriptores. Puede adquirirse por separado por el módico precio de 2 euros

SUMARIO (Viene de la página l) Por la Sierra de Montánchez y sus aledaños, por Gonzalo Arias ........ Las rutas antorrinianas en el Centro de Ia Península, por Jesúrs Rodríguez Morales ................ Apostillas inconformistas ............ Un nombre para un camino, por Diego Muñoz y Antonio Miranda Inspecciones pasajeras, por Gonzalo Arias De Medellín a Castuera (32). F,n tomo a Mellaria (32). En busca de Urbiaca (33). Tras los pasos de Labaña con Isaac Moreno (33). Por la Sierra de Prades (Tarragona) (35). La T23 en Gerona (37). Un tramo de la B30 (Arunda-Carteia) (38). Entre Ardales (Málaga) y Estepa (Sevilla) (38). Lo que dicen nuestros corresponsales La T48 al sur de Mequinenza (Zaragoza). Escribe Antonio López desde Barcelona .......... Más sobre los caminos de Almodóvar del Pinar. Escribe José A. Cezón desde Alcalá de Henares .. Más sobre el puente de Colloto (Asturias). Sigue escribiendo José A. Cezón El inagotable tema de Miacum y Titulcia. Escribe LLris Zapico desde Madrid .............. ¿,Miliario inédito en Villanueva de los Infantes? E,scribe Justiniano Rodríguez Castillo desde Ciudad

Real

Carencias caftográficas. Escribe de nuevo José A. Cezón Consabro-Segóbriga. Escribe José Luis Mendoza desde Corral de Almaguer Vitrubio y vías romanas. E,scribe Santiago Palomero desde Toledo ...............

l81l44

25

26 30 30

)¿

40 40 42 42 42 43 43 43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.