E,L MILIARIO
na
Vi.rtt'§rv5.,
E,XTRAVAGAI{TE,
cCoNs
/Jf
IL\x
TRt
ii tÍ'ET'R¡5'¡¡¡
BOLETIN TRIMESTRAL PARA EL ESTUDTo DE LAS vÍRs RouaNes v orRos rEMAS DE GEoGRApÍa Hrsróruca
7 t4.P.L)(XXt/ll
Editor, director, redactor-j efe,
i,tV.\./lAr,t.r
Cuurtu Epoca
administrador y mecanógrafo : Gonzalo Arias Los Rosales, 20 29380 Cortes de la Frontera (Málaga) Teléfono: 95215 4499 Fax:95 215 4413 Coneo electr. : gzlarias@jet.es
Sitio
IVEB
ISSN:0214-1051 Depósito Legal: CA 613/88
: http://web.jet.es/gzlarias
N" 87 Diciembre de 2003 Secretaria:
Hilde Dietrich de Arias
La brevedad del sumario de este número se explica porque uno solo de sus artículos octrpa más de la mitad de las páginas. Esto es completamente excepcional, pues nuestros corresponsales y suscriptores saben que preferimos dar mayor variedad a las páginas de El Miliario Extravagante, y qoe trabajos más largos pueden encontrar acogida enlos Anexos del M.E. Pero el trabajo de Juan Palomo, sin llegar a la extensión media de un "Anexo", tiene interés y méritos sobrados para que desechemos toda tentación de abreviarlo o partirlo. Y la satisfacción de contar con un nuevo y valioso colaborador nos inclitra a pasar por alto unas norrnas editoriales no escritas.
SUMARIO Página La red viaria antigua en Los Pedroches orientales, por Juan Palomo Palomo Tres puentes sobre el Cabriel y sus Caminos, por Gonzalo Arias LaYía del Esparto en la provincia de Cuenca, por Gonzalo Arias ........... Lo que dicen nuestros corresponsales Pasos del Tajo entre Zoritay Toledo
LaT45 de Bellvís
a
2
2t 26 31
)Z JI
Algeri
J/.
De Madrid al camino
VII
Congreso Internacional de Caminería Hispánica
El Congreso tendrá lugar en París (23-25 de junio) y en Madrid (29 de junio a 3 de julio). Los derechos de inscripción son 100 euros. Para más detalles: Secretaría del Congreso, Instituto de la Lengua Española. C/ Duque de Medinaceli, 6 - 28014 Madrid. Correo electrónico: caminería@ceh.csic.es. Página web: w*rv.aicamineria.com.
El Miliario Extravagante no estará representado en el Congreso. Pero si algún suscriptor o corresponsal asiste, esperamos que nos informe sobre lo que pueda interesar a nuestros lectores.
Nota financiera
Las tarifas de suscripción a El Miliario Extravagante se mantendrán invariables en 2004. Nuestro agradecimiento a quienes se han adelantado en el pago, pero la invitación a renovar la suscripción, así como las facturas correspondientes para las instituciones que las necesiten, domiciliado el pago no necesitarán hacer nada, por supuesto'
irán con el primer número del año. Quienes han El Admi
pedroches orientales La red viaria antigua en Los (Córdoba) Juan Palomo Palomo Villanueva de Córdoba, septiembre 2003'
RESUMEN
transitaron por el sector oriental de la comarca de los de córdoba a Toredo empleados en pedroches, en er NE, cordobés. En la primera parte nos cenffamos en tres caminos XV; el y el vacar descrito por Idrisi en el siglo XII y usado hasta el siglo dístintas épocas: el camino por cerro Muriano como conocido y Conquista' y el camino de la Plata por Adamuz camino por el Armillat empleado durante el caliiato; de Camino el hipótesis, nuestra Según hasta finales. del xvitl. camino Real de ta corte a andalucía desde el rGr"'iv calzada posible otra es ro como romana, vía es una antigua ra pratade córdoba a Toledo por Adamuz y ó?nquirtu por el trazado más directo entre ambas ciudades, e\ camino un que tenía dado carifal, periodo revitarizadadurante el el usándose abandonos' sus determinaron Media la Edad de Armillat.En la etapa párt"rio. las circunstanilu, foiiti.ut por Plata camino de la de córdoba, descrito por ldrisi en el siglo xll El camino por c"rro ¡rlrr¡ono y El vacar,al oeste entre el centro comunicaciones las en ruta principal siendo.la XV, Adamuz y Conquista ,"iriáu tomar auge .n.t ,lgto del XVIII desplazaron el camino de Madrid a Andalucía y el mediodíu p.ninrrlu., hastu qre las-fundacion-es carolinas posibles calzadas que unían la ciudad romana de E'pora por Despeñaperos. En iu ,"grndu parte se. estudian tres (tvtontoro) con el centro, occidente y oriente de los Pedroches'
En este trabajo analizamos los caminos antiguos
que.
EXOROIO: LOS PEDROCHES, TIERRA NIINERA, LUGAR DE PASO.
El estudio a priori del territorio
es un aspecto que
debesertenidoencuentaalahoradeestudiarlasantiguas
del relieve' vías de comunicación . "(Jn buen conocimiento de la vegetación, fauna clima' Jlora' suelos, hiiografia, de análisis zona"de'estudio ayudará a realizar el previo han generales líneas las comunicaciones naturales que en y utilizadas en época prerromana, romana' medieval
sido
También es muchas veces incLiso hasta nttestros dias"'' antiguos caminos los son si pertinente conocer su historia los que queremos estudiar. Loi Pedroches conforman el septentrión de Córdoba
Andalucía; situada a caballo entre Andalucía' plano bxtremadura y la Mancha, su relieve es el de un
y
desde escalOn en el áscarpado descenso de Sierra Morena génesis Su meseteña hasta el Guadalquivir'
la planicie g.olOgi"u y sus características geográficas condicionaron suelos íu pí*.tio. pobiamiento y explotación' I'os menos los son orientales grunÍti.ot de los Pedroches iértiles de la provincia, (poco aptos para la agricultura' pero apropiad^o, -putu el desarrollo de la ganadería)' 'uonqu.^ su origen intrusivo permitió un a]to desarrollo
metátogeneti.o*qr" dio lugar al desarrollo de la actividad minera.
las Por su situación, está en el itinerario más recto de lo peninsular' y centro el comunicaciones entre Córdoba unirse debe que lo a tránsito, de qu" furo.".. ser tierra
que su sustrato es
especialmente
.
favorable para la
un batolito caminería. Los Pedroches se caracterizan por granodiorítico que discurre en dirección NW - SE' y sur' ánmarcado por materiales sedimentarios al norte
l87l2
Esta orografía, con un firme y sólido sustrato granítico' origina Jn paisaje de penillanura suavemente ondulada muy cómoda para el tránsito. También el que se encuentre
en la divisoria de las cuencas hidrográficas
del muchos Guadalquivir y del Guadiana hace que se crucen arroyos en su cabecera sin demasiadas dificultades Si bien las estribaciones de esquistos y pizarras al sur del batolito pueden presentar algún relieve escarpado, pero en absoluto infranqueable, los caminos sobre la calma
son muy cómodos y surge al norle del complicación praJticables. La verdadera de Sierra estribacicines fragosas las donde iío Guadalrrez,
orografía
de los
Pedroches
Morena -sierra Quintana, Sierra Madrona, etc condicionan el itinerario de los caminos hacia los pasos naturales por donde discurren los caminos' tanto los actuales iotrro los antiguos: Fuencaliente, Puerto Mochuelo o Santa Eulemia. Un elemento que, a nuestro entender, es necesario considerar para conocer y explicar la red viaria antigua en
nordeste de Córdoba, es Ia minería La génesis geológica de la comarca de Los Pedroches originÓ un i",rpoñante desarrollo metalogenético' Los !q!ngrales
el
relienan las fisuras que existen en el batolito' o se encuentran en los boldes y techo de la cúpula, siendo
también frecuentes en la línea de contacto entre el granito y los materiales sedimentarios; se han explotado a lo largo del tiempo yacimientos de cobre, plomo, plata, estaño' bismuto. vollramio o ttranio.
El cobre se
encuentra frecuentemente
en
yacimientos encajados en bolsadas en la formación granÍtica, usualmente en criaderos con relleno de cuarzo áuy drro. El cobre de los Pedroches tiene una elevada proporción de arsénico, hasta un l0%, lo que le da duteza'
ya que el cobre puro no es un metal cómodo para la fabricación de útiles al ser demasiado blando (las dificultades por la alta volatilidad del arsénico y sus compuestos y el riesgo de envenenamiento, ocasionaron el reemplazo gradual de cobres arsenicados por bronces2). Grosso modo, los métodos de explotación más arcaicos serían las llamadas explotaciones en rafa, una zanja de longitud y anchura variable en función del tamaño del filón, en la que se limitaría a la explotación de la montera superficial oxidada, donde el mineral es más rico. Como nos indica Carbonell, (o como puede verse directamente
en el campo), Ias antiguas
labores extractivas en zafarrancho de cobre abundan por doquier entre los materiales eruptivos del batolito, siguiendo el rumbo de
los
afloramientos superficiales
del filón. El
análisis
Villanueva del Duque, lugar de explotación desde la época romana al menos hasta el siglo XX. En el subsuelo de los Pedroches la metalización cambia de cobre a plomo
a partir de profundidades comprendidas entre 200 y 300 metros6, si bien, como afirmaba e[ ingeniero Suárez Inclán de la Mina "San Carlos" en el Sorlrjón del Cuzna, "en Sierra Morena las metalizaciones de las minas de
plomo no guardan relación determinada con la profundidad, y si hoy día no se encuentran minas con afloramientos seriamente metalizados, no es por una razón metalogénica, sino simplemente porque donde los había, los romanos y otros pueblos anteriores los han explotado", por lo que, según el gran experto y conocedor de la zona, don Antonio Carbonell, "un trabajo antiguo de importancia tiene para el cálculo de probabilidades de
valor como un crestón
metalogenético de unas hachas de cobre descubiertas en
explotación tanto
un
metalizado"T. La mayoría de los escoriales antiguos que fueron refundidos para su aprovechamiento, eran, a juicio de éste, prehistóricos o ibéricos, al estar los escoriales romanos y árabes en general bien agotadost En los criaderos de galena argentífera, se han hallado trozos en la superficie que han dado un análisis de 7,5 kg de plata por tonelada de mineral. Precisamente, los filones de la mina "San Carlos" con las labores más antiguas investigados por Carbonell son los que contienen más cantidad de
yacimiento próximo
a Añora
pertenecientes al Calcolítico Pleno, realizadas por Salvador Rovira en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, denotan un cobre con'un gran contenido de arsénico y en menor medida de oro y plata; es significativo que el resultado sea muy diferente del de los útiles hallados en el Llanete de los Moros, Montoro.
Estaño: El especialista en minería romana de la provincia de Córdoba, José GarcÍa Romero, escribe 1o siguiente: "Otro mineral cuya presencia en Córdoba
reviste unq enorme importancia es el estaño imprescindible para la elaboración del bronce-, ya intuida en los primeros estudios y recientemente confirmada. Entre los metales de cobre, plomo-plata, estaño y hierro presentes en la provincia, el estaño representa el 2.23% de los yacimientos catalogados oficialmente -siempre en formas de óxido de estaño, en depósitos de tipo masivo, pequeños pero explotables-, todos ellos concenfrados en los términos de Cardeña, Conquista y Towecampo, el NE de los Pedroches y iunto a la margen izquierda del Guadalmez. En conjunto, las
galenas de los Pedroches tienen altos contenidos en estaño, antimonio, pla.ta y hierro. Sabemos que no hubo
explotaciones estanníJ'eras filonianas, ya que los pequeños filones de la provincia de Córdoba, explotados en los afios 60, estaban aún vírgenes. l'{o obstante, sí que se pudo conseguir estaño aluvional, supuesto que en el arroyo de Azuzunar se está explotando, desde hace años, la casiterita, que constituye placeres en las arenas cu arz o-fe I d esp át i c as q ue r ell en an el v al I e"' . Plata-Plomo: Aunque más abundantes en Ia zona de contacto entre las pízanas marginales y los materiales eruptivos del batolito, también hay en él minas de estos metales en el granito, el filón del Zumajo, entre Cardefla y Villanueva de Córdoba, en el que hay restos de minas y fundiciones antiguas en Buenas Yerbas, Cerro Cabeza del Águi1a y La Vacadilla. En esta zona minera, en la finca Buenas Yerbas, apareció una inscripción romana, CIL, II, 235l4.Son muy abundantes asimismo los escoriales en la Dehesa del Rey (que ya veremos más adelante); sus escorias, que se apreciaron en unas 25.000 Tm, también contenían cobre, siendo éstas parcialmente aprovechadas
XIX La pizara marginal al granito de los "es clásica por sus criaderos de galena, cu1'o Pedroches en el siglo
aprovechamiento principal r_adica en las importantes explotaciones de Et Soldado") en la zona de Alcaracejos-
bien
plata.
Probablemente,
tierua durante
la
el inicio de la población en esta se fundamentó en la
Antigüedad
explotación metalúrgica, como parecen venir a deurostrar e1 más de un centenar de monumentos megalíticos que se concentran sobre todo en la zona granítica de Villanueva de Córdoba, Cardeña, Conquista y Pozoblanco. Estos
megalitos son construidos
por grupos
humanos que
aparecen "de repente" en la zona, sin que haya una solución de continuidad desde un poblamiento mesolítico o neolítico conocido. Dada la gran abundancia de filones de cobre dispersos por la geografÍa de los Pedroches,
especialmente en el granito, los megalitos podrían entenderse como hitos territoriales reafirmadores de la
posesión teritorial por parte de las etnias que explotaban sus recursos mineros, siendo los marcos que visualizasen la pertenencia a una comunidad. En el tiempo de la conquista romana la actual comarca de los Pedroches estaría integrada en una región
denominada Beturia por Plinio y Estrabón. El pasaje de m, 13-14) es e[ que más datos nos ol]ece de ella, de la que nos dice estuvo poblada por dos etnias, los celtas y los Íúrdulos. Por las ciudades del texto de Plinio, se desprende que los Pedroches estarían en la más
Plinio (1/II
oriental, en la Beturia turdulorum. Los límites de ésta serían Sierra Morena al sur; Sierra Madrona y Sierra de Almadén al este; el río Guadiana al nofte y una línea
aproximada entre Magacela
y Llerena al
oeste.
Comprendería las actuales comarcas de Los Pedroches en
Córdoba; Vaile de Alcudia en Ciudad Real; Campo de Aztaga, de la Serena y de la Siberia Extremeña en Badajoz. Entre las ciudades romanas que existieron en la Beturia túrdula las evidencias epigráficas atestiguan dos de ellas en los Pedroches: Solia, en el sector central, situada en Majadalaiglesia, El Guijo; y Baedro, sin localización segura, "pero con toda seguridad situado en
la zona de Hinojosa del Duque/Belalcázar"e.
Q1¡os
[87] 3
munlclptos cercanos eran Sisapo (La Bienvenida, Almodóvar del Campo, Ciudad Real) al norfe; Epora (Montoro, Córdoba) y Sacili Martialis (Alcurrucén, pedro Abad, Córdoba) al SE y Fons Mellaria (Cerro de Masatrigo, Fuenteobejuna, Córdoba) al poniente.
Acaso como consecuencia de su geografía accidentada, aislamiento y escasa población, el proceso de municipalización es bastante tardío, de época flavia, aunque ya desde.-el siglo II a.C. se explotaron un gran número de minasl0. Del siguiente periodo, tardorromano y visigodo, existen numerosos lugares de hábitat dispersos, con las necrópolis inmediatas al edificio. Estos villares, como son denominados localmente, son especialmente
Íiecuentes
junto a los
caminos que consideramos
antiguos. Como podremos ver más adelante, por los Pedroches han transitado los caminos entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir desde Ia más remota antigüedad hasta que a
XVIII Carlos III propiciara la fundación y trasladara la principal vía de comunicación entre Madrid y Andalucía por Despeñaperros (la actual autovía N-IV) para favorecer la flnales del siglo
de nuevas poblaciones
implantación de los nuevos asentamientos. Inlerente, quizá, a la condición caminera de esta zona es la inseguridad secular en el tráfico de personas y mercancías en Sierra Morena de la que existen numerosos testimonios desde Cicerón. Aparte de lo que podemos
entender por "bandolerismo" de índole económica o social, la escasez de poblamiento y la flagosidad de la sierra al nofte del Guadalquivir motivó la presencia de "refugiados politicos" en distintas épocas. Durante las
guerras civiles romanas de mediados del siglo I a. C., según el Bellum Hispaniense, la Baeturia fue lugar de
refugio tras los sucesos de Ategua,
y los mismos
parámetros permitieron la existencia de la resistencia armada antifranquista, conocida como maquis, durante toda la década de los cuarenta del siglo XX en e[ nofte de Córdoba.
Paso obligado hasta Carlos
III, las nuevas
inflaestructuras estatales de gran impoftancia, empero, han vuelto a demostrar la idoneidad de los Pedroches para las comunicaciones entre el sur y el centro peninsular: el tren de alta velocidad Madrid-Sevilla tiene un trazado casi paralelo al Camino de la Plata por Adamuz y Conquista en el norle de Córdoba, y así mismo por los Pedroches
discurren
el
gaseoducto
de Huelva a Madrid y
el
oleoducto de Rota a Zaragoza. También se ha presentado un proyecto de autopista entre Toledo y Córdoba que transita por los Pedroches. Lalógica, al menos geográftca,
luelve a imperar.
Los cAMrNos »r Cónnos,A,,¡\ Tom»o
I. El camino de Córdoba a Toledo en Ios siglos XI al XIV por El Vacar (descrito por ldrisi) El análisis previo del territorio es pafticularmente inrporlante para reconocer la traza de los caminos que desde Córdoba se dirigían al nofte. Asentada la Colonia Patricia a pie de monte, la dirección dominante de las estribaciones de la Sierra de Córdoba dificultan en gran q1§did4 un trazado rectilíneo entre Córdoba y Toledo.
l87l4
Partiendo de Córdoba existen dos pasos naturales para salvar estos obstáculos: por el pasillo de Cerro Muriano para girar al noroeste, o softeando tangencialmente los espolones de la sierra, hacia el este primero desde la capital y después al nortell.
Por el primero discurrÍa el camino de Córdoba a Toledo en época musulmana, descrito por Idrisi en la primera mitad del siglo XII: "A Toledo, 9 jornadas. El que partiendo de Córdoba quiera ir a Toledo, ascenderá el Monte de Arles, I I millas. Desde allí a Dar el Bacar lcastlllo del Vacar], ó millas.
De allí a Pedroche, 40 millas. Pedroche es una plaza fuerte, bien construida, bien poblada y provista de altas fortificaciones. Sus habitantes son bravos y siempre dispuestos a combatir. Las montañas y las llanuras inmediatas producen una especie de encina, clue lleva un fruto que excede en calidad a todos los demás,. también los habitantes de este lugar cuidan y cultivan este árbol,
porque
sus
frutos les son muy útiles en los años
de
escasez.
De Pedroche a Gafic lBelalcázarl, 7 millas. Este
último fuerte es un lugar de refugio; sus habitantes son bravos, atrevidos, emprendedores, A menudo, cuando los
al país de los los habítantes de esfe fuerte el cuidado de alejarlos del país y c¡uitarles el botín, cristianos han hecho una excursión
musulmanes, éstos encomiendan
a
del cual se han apoderado también los cristianos, que conociendo el valor y bravura de los habitantes de Gafic, se mantienen cuanto pueden a distancia de este fuerte, y evitan aproximarse a é1. Desde allí a Gebel'Afur, una jornada. Después a Dar Albacar, I jornoda. Después a Calatrava..."t2. Observa don Félix Hernández que al comparar este camino con la línea recta que comunica ambas ciudades, su trazado en zigzag resulta ilógico por el gran aumento de la longitud de su recorido (con la excepción del corredor de Cerro Muriano, una de las dos opciones para sortear la siera de Córdoba). Este itinerario pudo tener su razón de ser, continúa don Félix, por el abandono de otro
camino más directo usado anteriomente en la época califal¡3 (que cruzaba el río Guadalmeliato, al este de Córdoba, y que veremos a continuación).
Su traza coincide en gran parte con la calzada romana Toletum-Corduba propuesta por Corchado Soriano y Melchor Gilra, con ligeras variaciones entre ambas opciones: tras atravesar Puerto Mochuelo, entraba en Ia provincia de Córdoba al cruzar el río Guadalmez por Puente Quebrada, continuando por Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco; desde aquí para Melchor Gil continuaría por Villaharta y paru Corchado Soriano por Espiel,
confluyendo
con la via de Córdoba a
Mérida
(prácticamente coincidente con la actual carretera N-432) en el castillo del Vacar y continuando hacia Córdoba por Cerro Muriano.
En un reciente trabajo, E. Ricardo
Qr-rintanilla,
basándose fundamentalmente en documentación cristiana
bajomedieval, reconstruye el trazado de este camino a finales del siglo XIV¡5, y que ya no pasa por el castillo de Gafic. Parlía de Córdoba al nofte hacia Cerro Muriano.
desviándose al noroeste en dirección al castillo del Vacar
de donde partía al poniente el camino viejo a Badajoz, y proseguía por la actual Villaharta [n" 2], y la
[n"
1¡r.1,
Venta de la Cigueruela de donde salía al oeste el camino hacia Gahete (Belalcázar). Girando al nordeste, y con un Írazado algo al oeste de la actual carretera de Pozoblanco a Villaharla, enlazaba con ella en la Venta de la Oliva, prosiguiendo por Pozoblanco, Pedroche y Torrecampo, cruzando el río Guadalmez en Puente Quebrada [n" 3], y
atravesando la sierra por Puerto Mochuelo, ya en territorio manchego. Desde Coello y Agostini se ha considerado que ésta era una de las dos calzadas romanas que unían Córdoba con Almodóvar del Campo (la otra es el camino de la
Plata por Adamuz y Conquista que veremos a la gran mayoría de caminos citados por las fuentes árabes provenía de
continuación)r6. Para LevlProvengal,
antiguas calzadas romanas"; sin embargo, J. A. Mizal en su estudio sobre la obra de Idrisi observa que los itinerarios musulmanes y romanos no son en absoluto
coincidentes. En su opinión, los musulmanes españoles emplearían en unos casos las vías romanas tal y como las
encontraron;
en otros, las
modificarían según
las diferentes circunstancias políticas, militares o económicas; también crearían nuevos caminos que
y
podrían haber sido los más importantes en el esplendor del califato cordobés18. Ésta viene a ser también la opinión de don Félix Hemández; según su opinión, durante el periodo califal se empleó otro más directo [el camino por el Armillat que también estudiaremos más abajo], pero las circunstancias políticas de la época hicieron que se usase éste porque con él se iba buscando en el tránsito por Sierra Morena el amparo de las fortalezas de Caracuel y Calatrava. Como indica el propio Idridi, el camino en el siglo XII discurría al amparo de las fortalezas de Pedroche y Gafic, aun dando un gran rodeo, aunque en el siglo XIV, trasladados
los conflictos bélicos al sur, desde Pedroche no
se
encaminaba al NW en dirección aBelalcazár, sino al NE para cruzar el Guadalmez por Puente Quebrada. Es muy posible que este camino pertenezca a la segunda categoría que establece Mizal, pero en tiempos de la pax
romana, existieron, además (creemos), otros
caminos geográficamente más "lógicos" entre Córdoba y Toledo, y de los que se conservan distintos tipos de vestigios. Podemos bosquejar
sus posibles itinerarios empleado como elementos
de
infbrmación sobre todo las fuentes arqueológicas -restos de calzadas, necrópolis, villas o restos de hábitat, vestigios rlineros pre-, protohistóricos y romanos...)- y e[ estudio de la toponimia,
consultando asimismo fuentes medievales, itinerarias y bi bl iográficas.
II. El camino de Córdoba a Toledo en época califal (Camino del Armillat). Comencemos por el que para don Félix Hemández fue la principal vía de comunicación entre la Córdoba
califal y Toledore. Partía de Córdoba al levante con la Vía Augusta (como la actual N-IV), para desviarse al norte y
vadear ¡*\
el río
Guadalmellato
' La numeraclon
en negrita
y
[n' 4] en la conocida
entre corchetes en el texto
corresponde a los topónimos del mapa de las págs.
actualmente "Junta de los Ríos" del Cuzna, Varas y Guadalbarbo, intemándose decididamente al norte por la Sierra cordobesa. Estaba aquí la primera mansión de la calzadajunto al monasterio de San Zoilo, donde había un
vivero piscícola del que recibía el nombre de Armillat
(amillat : barbo). El historiador de Villanueva
de
Córdoba don Juan Ocaña, concreta su trazado2o: tras el Guadalmellato cruzaba la Cuesta de la Hacienda y Casa de Córdoba, para proseguir en dirección a la venta del Mercader, y por la Vereda de la Ciguiñuela, alcanzar la actual Villanueva de Córdoba y transitar por algunas de sus calles; pasando por la Fuente del Sordo continuaba por el camino de los Molinos de la Ribera, dejando al oeste el castillo de Almogávar, abandonando la provincia de Córdoba al cruzar el río Guadalmez en el vado de Charquitos. Según don Juan Ocaña, este camino pudo ser el eje sobre el que se articuló el primigenio poblamiento de la actual Villanueva de Córdoba en la Edad Media. (La primera referencia documental que conocemos de esta localidad, con su primitivo nombre de Encina Enana, es d,e 14372r, tomando el actual en 1499, si bien pudo haber
un núcleo de población anterior surgido al albur
del
camino. Diversos restos arqueológicos aflorados en varias obras dentro del casco urbano -una moneda de oro de Leovigildo, monedas teodosianas, fragmentos de tégulas y de cerámicas domésticas, capiteles y fustes de colunrnasapuntan a que hubo un lugar de hábitat de época romana tardÍa o visigoda, de tamaño y categorÍa desconocida, en
el mismo solar donde hoy se ubica Villanueva
de
Córdoba).
Los vestigios arqueológicos próximos a este camino son numerosos. Uno muy antiguo es la estela decorada de
La Ribera Alta
(Córdoba), en la desembocadura del Guadalmellato en el Guadalquivir". Estas estelas en
principio fueron asociadas con ritos funerarios, especialmente por la hallada en Ategua, pero se ha apuntado también que podrÍan haber tenido un valor como
hito territorial. Por lo tanto, su presencia junto al camino podría implicar el uso del mismo en la primera mitad del primer milenio a. C. Existen numerosas necrópoiis en las inmediaciones de la Cuesta de [a Hacienda y de la Casa de Córdoba [n" 51, expoliadas en su mayor par1e, del periodo romano, tardoantiguo o visigodo. Tras pasar la venta del Mercader en dirección norte, junto al Cerro del Caramillo [n" 6l e inmediato al camino, hay un villar o poblado (lugar de hábitat de categoría desconocida), donde han aparecido fragmentos de mosaicos y de una inscripción de mármol del siglo VIl.
Al sur de Villanueva de Córdoba
se conservan
varios ffagmentos del empedrado del camino en la Vereda de la Ciguiñuela [n" 71. A un kilómetro de la población y a unos doscientos metros al este del camino, en el conocido como Cercón del Niño Herruzo, hay una tumba de planta antropomorfa, excavada en un afloramiento granítico; 100 m al norte de ella hay un yacimiento medieval, en el que han aparecido platos vidriados califales. Este tipo de sepulturas labradas en las lastras se
ha adscrito al periodo medieval, aunque
conocemos sobrados ejemplos de sarcófagos de piedra relacionados con asentamientos tardorromanos o visigodos.
l6-17
[87] 5
Comino de Córdoba a Toledo por el Armillat; otro fragmento de empedrado en la Vereda de la Ciguiñuela (n'7 mapa).
Camino de Córdoba a Toledo por el Armillat: empedrado en la l/ereda de la Ciguiñuela (n'7 ntapa).
En una de las calles que señala Ocaña como peftenecientes al antiguo camino, en la calle Ventura no 7,
la fachada una inscripción sepulcral árabe por don Manuel Ocaña Jiménez en el 914 de nuestra era, y que se encuentra actualmente en el Mu§eo Arqueológico de Córdoba. A la salida de la población, el existía en datada
camino prosigue por el pozo de las Vacas, donde se halló a mediados del siglo XVI el famoso trifinium [n" 8] de
Villanueva
de Córdoba; volveremos a tratar de
él
posteriormente. Continuaría desde el pozo de las Vacas, en la divisoria de cuencas, en dirección nofte por el camino de Villanueva a los Molinos de la Ribera, pasando a un par de kilórnetros al este de Almogávar [n" 9], donde
don Antonio Carbonell da cuenta del hallazgo
del
fragmento de una inscripción romana"; también son muy abundantes en sus inmediaciones villares y tumbas excavadas en los afloramientos graníticos. El castillo de
Almogávar parece haber tenido un importante papel estratégico en la seguridad de las comunicaciones: está próximo a dos caminos muy antiguos (éste que describimos y la vía de Epora a Solia que luego veremos)
y
desde
él se tiene
contacto visual con otras
fortificaciones que dominan los vados naturales del río y el Castillo del Mochuelo. En el pago de Carboneras, entre Almogávar y el río, hay restos de asentamientos en los que no es extraño encontrar terua sigillata, un tipo de cerámica no muy habitual en la comarca. El camino quzaba el río Guadalmez por Charquitos [n" 10], y por el actual territorio manchego, proseguiría
por el corredor del arroyo
y el puerto de San Juan
(dejando muy cercano al oeste Puerlo Mochuelo [n" 11]) para llegar a Venta del Zarzoso [n" 12]; proseguiría al norte por las inmediaciones de 1a Bienvenida [n" 13] (recordemos, la afamada Sisapo romana); desde aquí se eqcal4inaba al norte, dejaba los campos de Alcudia por el
[87] 6
Camino de Córdoba a Toledo por el Armillat: sepulttu"a ercavada en un aJToramienÍo granítico en el Cercón del Niño Herruzo (junfo a n'I mapa), próxima al camino e inmediaÍa a Villanueva.
Puerto de Ia Caracollera, y por las Minas de Valdeinfierno y Abenój ar al.canzaba Toledo2a. Este camino cruza el río Guadalmez por el vado de
Charquitos, un tanto al sur de Puente Quebrada, por donde transita el camino descrito por Idrisi que hemos visto arriba. Como puede observarse en Ia primera edición de la hoja 834 del Instituto Geográfico y Estadístico, los
puertos del Mochuelo y San Juan están muy próximos y los caminos que por ellos discurren convergen en la Venta del Zarzoso.
Un importante elemento arqueológico, ya en tiera castellana, para haber establecido por este lugar en concreto lafraza del camino y datar la posible antigüedad del uso del mismo son los restos de una magnífica torre o
fortificación ( también se las ha conocido como recintos fortificados), a un kilómetro del río y cercano al camino aprovechando la altura de un crestón cuarcítico. Detengámonos un momento en este tipo de yacimientos. En Córdoba las torres son mucho más abundantes al sur del Guadalquivir, pero hay algún ejemplo al norte. Están ubicadas en lugares dominantes, usualmente conformadas
por una construcción rectangular rodeada en
ocasiones
por varias líneas exteriores; su aparejo está adaptado a los
materiales litológicos,
tamaño.
a veces con bloques de gran
Es común la
fortificaciones entre
conexión visual entre
estas
sí y un lugar central. Las
excavaciones en algunas de ellas las remontan desde el periodo ibérico al Alto Imperio romano, aunque fueran muchas veces reutilizados hasta en la Edad Media. Sobre su funcionalidad ha habido un vivo debate, desde su origen en el periodo prerromano o cartaginés (las tunes Hannibali,s de Plinio) a la hipótesis de Moret de que se frafan de establecimientos agrícolas fortificados del periodo romano (una especie de kibutz con veteranos
legionarios licenciados o
aguerridos
ubicación junto a caminos y pasos estratégicos, los restos
y
su relación visual con
otras
fortificaciones similares, tienen una finalidad eminentemente militar. En el caso concreto de esta fortificación, desde ella se divisa ostensiblemente el castillo de Almogávar sobre la llanura pedrocheña; aparecen en la superficie numerosos vestigios cerámicos ibéricos y romanos, y según nos han informado personas que han trabajado muchos años en estas fincas, al arar aparecían muy frecuentemente glandes o proyectiles de honda, sobre todo en la cara norte. Hemos podido ver algunos de ellos y comprobar que presentan señales de impacto, o sea, que fueron usados en combate. Apuntábamos ariba que aunque las minas se explotaron
desde el siglo
II a.C., los derrotados
guerras civiles se refugiaron en
de Ategua en
la Beturia, y que
las
el
proceso de municipalización es del periodo flavio. En un territorio con escaso poblamiento y una gran riqueza minera, se necesitaría una red de comunicaciones y unos
campamentos
o
fortificaciones
que
garantizasen la
seguridad en el tránsito y el control sobre el territorio. Volviendo a nuestro camino, hay que destacar que desde el vado del río Guadalmez hasta la Bienvenida, la
antigua Sisapo romana, hay unos
20 km
f,icilmente
salvables, a pesar de las estribaciones de Sierra Quintana, por el pasillo del arroyo de San Juan. Sisapo era la mayor productora de mercurio del mundo romano, elemento valiosísimo pues con él se obtenían metales preciosos con
gran facilidad, por lo que fue considerado como un material "estratégico": decían Plinio (1/11, XXXIII, 118) y
Vitrubio (Arquitectura,
VII 9, 4)
transportado a Roma, donde había talleres especializados en su tratamiento, e incluso advierten cómo identificar las falsificaciones. Cuando se creía que Sisapo se encontraba en la actual Almadén (Ciudad Real), se consideraba que el
camino para el transporte del minio sería por Santa Eufemia, Alcaracejos y Cerro Muriano; pero las evidencias epigráficas situan a Sisapo en La Bienvenida, para dar salida a este mineral tan valioso es precisamente esta vÍa, por donde alcanzaría las principales rutas de comunicación en la Bética con Roma, la Vía Augusta y el río Guadalquivir. Presenta un trayecto bastante más cofto y no menos cómodo que el otro camino histórico que también pasa por las inmediaciones de, La Bienvenida, el camino descrito por Idrisi, dando un rodeo por Villaharla y Cerro Muriano. Lavia de Sisapo a Cástulo.patrocinada por el Procurator Augusti e. Torius Culleo" puede datarse en la primera mitad del siglo I d.C., acaso tras la reorganización provincial de Augusto, en virtud de la cual pasaban a una provincia de control imperial importantes yacimientos mineros como el de Sisapo. Por lo tanto, este camino de Córdoba a la Meseta por el Amillat pudo estar en uso en el tiempo anterior a su construcción, que coincide con la cerámica ibérica y romana republicana que se observa en la superficie de las inmediaciones de la fortificación.
y el camino natural
Creemos que esta [presunta] calzada fiene los
colonos,
presumimos) o villas-torre de época romana que siguen modelos constructivos antiguos. En nuestra opinión, consideramos que tanto por su arquitectura, como por su arqueológicos asociados
minio estaba muy controlado por el estado romano; no era refinado in situ, sino que el mineral en bruto era sellado y
que el comercio
de
suficientes indicios como para considerar que, al menos en buena parte de su itinerario, ya era usada en el periodo romano o incluso antes, aunque fuese en la época califal cuando alcanzara su auge por ser la vía más directa entre
Córdoba
y
Toledo. Esta circunstancia debió ser muy
tenida en cuenta para este estado que tenía necesidad de contar con una "vía rápida" perfectamente acondicionada para comunicar la capital y la principal ciudad del centro peninsular. Sólo así pudo hacer Almánzor tres campañas contra los cristianos del norte parliendo de Córdoba en el mismo año de 977 el 25 de febrero,23 mayo y 18 de
septiembre. Tras
la
fulgurante caída del califato,
el
camino por el Armillat quedó relegado para ser empleado
el
descrito por Idrisi en
el siglo XII, por el
Vacar,
Villaharta y Pedroche. Según don Félix Hernández fueron dos los motivos que pudieron ocasionar este abandono:
"uno el abandono material de dicha carreruJ que con.cluyera por hacerla intransitable; y otro el haberse convertido en ruta peligrosa por las gentes que en determinadas zonas I a infest ab an"26
.
III. El Camino Real de Córdoba a Toledo por Adamuz y Conquista (Camino de la Plata) La seguridad en los caminos era constate motivo de preocupación de las autoridades, y los documentos de ia Baja Edad Media demuestran lo peligroso que era viajar por la despoblada Sierra Morena. (Esta situación se mantuvo durante siglos, llegando a ser proverbial; en palabras de nuestro admirado don Julio Caro Baroja, "Todos los españoles hemos oído decir a personas clue protestan de un precio, que discuten sobre una compra, frases como las de 'Esto es Sierua Moreno' , 'Vaya usted a robar a Sierra Morena','lVo todos los ladrones están en
l87l7
Sierra Morena'... El burgués que entre 1830 y 1840 tomaba la diligencia para ir de Madrid a Cádiz no imaginaba que tal vez pudiera perder la vida al realizar
denominado posteriormente "Camino Real", que acabó imponiéndose como la principal ruta de Córdoba a Toledo desde mediados del siglo XV. En una declaración de límites
su viaje, por razones fisicas
de 1477, se manifiesta que la linde de Obejo en 1427 venía por "... el camino de Toledo [a Córdoba] que se seguía entonces y
y
mecánicas, como son la pérdida del control de un descomposición de un motor, la si no era de cambio, En volante o el exceso de velocidad. ante la para asustdrse motivos tenía grandes arrestos, perspectiva de incomodidades sin cuento, de peripecias de varios tipos y de peligros provocados por ciertos desórdenes propios de la sociedad de entonces. Un viaie largo era una aventur(l que, si no traía consecuencia, duraba lo que el mismo viaje, por lo menos. Al llegar a ciertos puntos el ánimo se encogía. Existían en efecto, sitios de parada, lugares determinados e incluso zonas enteras con mala reputación. ¿Por qué? Porque habían sido teatro de robos y violencias hechas a otros viajeros, en circunstancias análogas"21 .) A finales del siglo XIV el Concejo de la ciudad de Córdoba promovió la comunicación entre esta ciudad y
Almodóvar del Campo
y
Ciudad Real de modo
que ofreciese la suficiente tranquilidad para sus viajeros' Para
ello solicitó a Enrique III que no pagasen tributo alguno las doce ventas que quería instalar en el camino que conducía de Córdoba a Almodóvar del Campo y Villa Real (Ciudad Real), en los dos tramos del Villar y Adamuz. El rey accedió a esta petición el 17 de enero de 1394: "... lelf cócejo e alcalls... dla muy noble cibdat de cordoua me enbiaró desir q por qnto los camjnos q dla dicha cibdat van a almodouar dl campo e aujlla rreal vno por adamus e el otro por el villar son yermos por lo ql los arrjros q van por ellos van có temor por q son todos de montaña... qlos dichos camjnos se poblasen por q los q
por ellos fueren fallen donde se acogan a viandas e lo q menester oujeren pá ellos e pá sus bestias q acordaró franqár a dose venteros pá q esten en anbos los dichos dos camjnos por q los tengá poblados..."'". Ambos iban al este y oeste del camino por el Armillat, sin separarse mucho de é1. El primero es del camino de la Ptata CUADRO
N'
o camino de Adamuz a Conquista,
Venta de Guadalmez Porcarizas Ventas Nuevas Venta Alhama Venta de la Crtz Venta de los Locos Venta Daran Venta de Crenedilla Venta de las dos hras Venta del Fresno Venta Navagunte Venta del Agua Dulce
[87] 8
1482 en auxilio de Alhama,
y
también en 1508, con
motivo de la disputa con el marqués de Priego "partió dicho monarca de Toledo el 28 de agosto, y fue por las Ve.ntas, El Molinillo, Ciudad Real, Caracuel, el Pedroche, Adamuz y entró en Córdoba a 7 de septiembre"31. Estos topónimos coinciden con los anotados en el camino de Toledo a Córdoba de mediados del siglo XVI descrito por Pedro Juan de Villuga en il"Repertorio de todos los caminos de España hasta agora nunca visto, en
el cual hallará cualquier viaje que quiera andar,
Villuga3r. Partiendo desde Toledo hacia AndalucÍa, proseguía
ligeras diferencias nominales con el itinerario de
por Ciudad Real, Caracuel y Almodóvar del Campo (Ciudad Real). Eesde aquí hasta Adamuz, ya en 1a provincia de Córdoba, había diecisiete leguas por las que el camino no cruzaba ninguna población hasta la fundación de Conquista en 1579; siendo la principal ruta entre la corte y Andalucía existían para su servicio numerosas ventas donde los viajeros pudieran acogerse a viandas y a lo que menester hubieren, como solicitaba el Concejo cordobés en 1394. Veamos las que había desde Almodóvar del Campo hasta Adamuz:
A CORDOBA EN
1546.
Disfinfo nombre en otros itinerurios
Tonónimo actuul Almodóvar del Campo
Venta del Alcalde
Venta de la Inés Venta Teiada Venta Herrero o San Serafín
Porquerizas. Venta del Reogal
Conquista Cortiio de Ventas Nuevas Cortiio de Venta del Ama
Fresnedilla Dos Hermanas
Navaiunda
muy
provechoso para todos los caminantes", de 1546, la guía de caminos más antigua de España. Años más tarde, en 1576, Alonso Meneses compuso su Repertorio de Caminos Ordenado por Alonso de Meneses, Correo" en el que reflejaba la carrera de Madrid y Toledo a Córdoba, con
1: VENTAS EN EL CAMINO DE TOLEDO
Nombre citado por Villuga Almodóvar del Campo Venta de Molinillo Venta de Alcayde Venta Ta ada Venta de Herrero
Damaz
de allí a Ciguerueld'2e, de donde salía el camino a Gahete @elalcazar} la concreta mención al camino que se seguía entonces nos resulta esclarecedora: a finales del XIV o principios del XV se viajaba aún de Córdoba a Toledo por el camino de Cerro Muriano y el Vacar, ffayecto ya en desuso en 1477. Poco después fue empleado por el Rey Católico cuando acudió por él desde Medina de Campo en
Venta de laCruz Cort io de Venta de los Locos Cort io de la Venta de Orán Cerro de Ia Fresnedilla ;Venta del Puerto? Venta del Fresnedoso Nav as esunda o Nav aiunda Venta del Agua Dulce o Aguadú. Adamuz
(Según "E/ Camino de Andalucía" citado en bibliografia, página57; los topónimos actuales escritos en cursivano aparecen en dicha publicación. Hay una tra:rscripción del "Repertorio" de Villuga editada como "Anexo de El Miliario Extrattagante", 3, abril 2002. Esta relación de ventas y localidades corresponden a los caminos no 73, León-Sevilla; y no 89, de Toledo a Córdoba, del"Repertorio" de Villuga.)
En la Venta del Molinillo comienza la ejemplar novela de Rinconete y Cortadillo. Cervantes también cita en esta novela la siguiente, la Venta del Alcalde, situada a media legua en los Quintos de la Cotofía. En 1746 es adquirida por Jacinto García Lozano, casado con Inés Ruiz Castellanos, quien siguió rigiéndola desde que se quedó viuda hasta su fallecimiento en 1807. De ella tomó el nombre la Venta de la Inés, perdiéndose el antiguo nombre de Venta del Alcalde32. (Para los amantes de la caminería andante, todavía conserva buena parte de su antigua estructura y de su hálito cervantino.) Se ha supuesto que la Venta del Guadalmez estuvo en la actual Navagrande, al noroeste de Conquista, donde se encuentra la ermita de San Gregorio, pero sabemos por la contestación al formulario de 1575 de las "Relaciones Topográf,rcas" de Almodóvar del Campo que era la última venta en su término antes de llegar al límite con Córdoba en el río Guadalmez: "La venta del Río [Guadalmez está af ocho leguas de esta villa que es la última de su término
y
con
final de Córdoba, es de la viuda del bachiller
Gutiérrez y vale ochocientos ducados", Estaba pues en Almodóvar, y no en teritorio cordobés.
El rey Felipe
II otorgó una provisión el 7 agosto
1579 en la que se aprobaba la fundación de una nueva Iocalidad en aras a la seguridad en el tránsito del camino: "Por quanto por pctrte de vos la qibdad de Córdoba nos fue hecha relaqión, diziendo que desde la villa de Adamuz hasta la de Almodóvar del Campo avía diez y siete leguas
de despoblado y sierra, camyno muy cursado por
Andaluzía a esta nuesfra Corte e otras partes del reyno y
fuera del, en el qual subEedían muchas muertes de onbres
y robos, salteamyentos y otros
y daños y, para que y edificase un lugar y
males
todos Eesasen convenya se hiziese
poblaEión de por sí hasta trezientos vezinos que de su voluntad lo fuesen a poblar en el camyno redondez que dizen de las casas pagizas que dezían de nabagrande término desa gibdad"'. El lugat escogido, próximo a la Venta Porcarizas de Villuga, también fue conocido con otros nombres, según el historiador don Juan Ocaña: Porquerizas, Casas Pajizas o Reogal. Resultado de esta resolución es el actual municipio de Conquista (Córdoba). Conocemos la ubicación de las siguientes Yentas, sobre todo por ser naturales de esta tierra y habernos interesado desde siempre estas cuestiones; de hecho, hemos estado en todas ellas, en sus ruinas (o donde existe constatación arqueológica de su existencia), en el tramo
entre Conquista
y
Adamuz, aunque sus ubicaciones
también aparecen en las primeras ediciones del plano a escala 1:50.000 del Instituto Geográfico y Catastral. Ventas Nuevas se encuentra un kilómetro al norte del cruce de la carretera A-420, junto al límite de los
términos de Cardeña y Villanueva de Córdoba. Tras cruzar la divisoria del Guadiana y Guadalquivir, "se halla laYeÍta de la Alhama [n" 14], o Ventalaljama, como el vulgo pronuncia, si bien otros han querido alterar su nombre llamándola Venta del Ama"34. Al sur de ella y .junto a un arroyo homónimo, estaba la Venta de \a Cruz.
Un poco más adelante, este camino de la Plata y el Camino Real de Villanueva a Montoro (actual vía pecuaria) se unían hasta la Venta del Puerto. Continuando hacia Córdoba se encontraba la Venta de los Locos y no
muy lejana la Venta de Orán. Después Villuga sitúa la venta de Crenedilla. Siguiendo las rutas cervantinas, Astrana Martín considera que pudo estar en el cerro de la Fresnedilla, cercano y al sur de la Venta de Orán. La Venta de las Dos Hermanas podrÍa ser, por la distancia indicada, la conocida posteriormente como Venta de1 Puefio35 [n" 15]. En el descenso por las estribaciones de la siérra junto al camino se hallan las ruinas de la Venta del Fresnedoso, próxima al arroyo homónimo, y que debe corresponder con la Venta del Fresno de Villuga. Lavenfa
de
Navagunte
de Villuga es sin duda Ia
actual
[n" 161, que para Ocaña36 es una corrupción de "Nava de las Juntas", ya que se encuentra en el Vado de las Juntas, en la confluencia de los ríos Varas y Matapuercas. Una legua más adelante, e inmediata a la actual carrefera A-421 , se encuentra Navasegunda o Nava.junda
todavÍa la Venta del Agua Dulce, otra de las muy escasas que conservan casi íntegra su construcción tradicional.
Desde aquí, tras otra legua, el viajero llegaba a la localidad de Adamuz, y prosiguiendo por la calle Mesones, se encaminaba por la Venta del Mal Abrigo y el puente de Alcolea hacia Córdoba. Es posible que con el tiempo algunas de estas ventas
desaparecieran y surgieran otras desde que Villuga compuso su Itinerario: en 1695 el vecino de Villanueva de Córdoba Francisco Muñoz Velasco se comprometió con el Correo Mayor de España en servir durante ocho años Ias postas desde la Venta del Puerto a Ia del Alcalde con caballos, mulos, piensos y forrajes, etc. Venta Velasco se encuentra entre la Venta de la Crtz y Venta de los Locos, y no aparece en la relación de Villuga, ni en el "Mapa del Reyno de Córdoba" del geógrafo Tomás López de 1793. acaso tras la colonización carolina y el cambio de camino hacia Despeñaperros, el negocio de Venta Velasco dejara de ser rentable.
Tampoco figura en Villuga la Venta del Cerezo, en
la confluencia de este camino con el de Villanueva
a
Cardeña, entre Ventas Nuevas y Venta Alhama, valorada en 16.969 reales en 116637. La Venta del Cerezo está en la
confluencia de este camino que tratamos y el de Villanueva de Córdoba a Cardeña; pudo deber su existencia a que a partir del siglo XVIII comienza la colonización de los entones terrenos comunales de Montoro por habitantes de Villanueva de Córdoba, y que concluiría en 1930 con el nacimiento como municipio independiente de Cardeña y sus poblaciones anejas, Azuel Charco38. Su presencia está constatada en la obra de Tomás López.
y Venta del
El geógrafo Tomás López compuso en 1191 el "Mapa Geográfico del Reyno y Obispado de Córdoba"3e, basándose
en los datos
suministrados
por
sus
corresponsales, especialmente los párrocos. En él aparece éste con la categoría de "camino principal", con la
[87] e
rG
-üt+-* [.t.
ltUea ,
lt Úta
#*r.r*crA
D¿
rA
ffi.
,T{Tfu
w
,/t&t
ru"fÍ: #.: h
e,
É JÉt
?
¡fS
jw
...- d
ílt¿á.t,t¿t
*,{fi
(r¿¿¿tAl'
Camino de la Plata por Adamuz y Conquista en el "Mapa del Reyno y Obispado de Córdoba" de Tomás L6pez,1797. Se ha marcado
t87l 10
@*"
el camino con el signo
*-
fF
de Ventas Nuevas y la Venta
siguiente sucesión de ventas entre Conquista y Adamuz: Ventas Nuevas, Venta del Cerezo, Venta de Orán, Venta la Jama [Alhama], Venta la Cruz, Venta los Locos, Venta de la Fresnedilla, Venta del Puerto, Venta de Navajunda, Venta del Agua Dulce y Adamuz (Coloca mal Tomás
inmediaciones
López la Venta de Orán, que está, como bien indica Villuga tras Venta los Locos y antes de la Venta de la Fresnedilla; es posible que la confunda con Venta
pertenecientes a lugares de hábitat que prácticamente van orlando su trazado desde Ventas Nuevas a la Fresnedilla, o sea, en apenas una docena de kilómetros. [Ángel Riesgo fue un Auxiliar de Montes que llegó a los Pedroches hacia
Velasco.)
Muchas de ellas no sobrevivieron al cambio de ruta
de Andalucía a Castilla impuesto en 1780, cuando el itinerario por Despeñaperos desmanteló a este Camino de la Plata. En 1840 habían desaparecido las ventas del Puerto, del Fresno, Los Locos, La Cruz, Orán y La Alhamaao.
Siguió siendo usado por la arriería a comienzos del XIX en el"Camino de herradura llamado de la Plata" de la carrera de Madrid para Cádiz, según se observa en el repertorio Santiago Lópezat, aunque con algunas variantes. Al llegar a Conquista, y por la gran distancia despoblada hasta Adamuz, en vez de continuar por el camino de la Plata por Ventas Nuevas y la Venta del Puedo, tomaba al sudoeste el Camino Real de Villanueva
de Córdoba a la Mancha, localidad nominada en el itinerario con el nombre popular con el que es conocida popularmente durante los siglos XVIII y XIX, Villanueva
de la Jara, y desde aquí hasta Navajunda, donde entroncaba nuevamente con el Camino de la Plata (aunque Santiago López yerua al colocar la Venta del
Agua Dulce al norte de Navajunda).
Las fuentes
documentales
nos confirman
la
revitalización del camino a finales del siglo XlV, aunque creemos que existen varios elementos que nos indican su origen en una vía romana. En primer lugar, su nombre. Es uno de los numerosos caminos que en España llevan el epíteto "de la
Plata". Estos caminos, según prestigiosos arabistas, dotados de piso artificial o no recibieron en la época musulmana el nombre de balat, pavimento, "según hizo constar el señor Saavedra. Dice este autor en su estudio
La Geografía de España del Edrisi, p. 52: «La palabra balat slgnifica en árabe pavimento, y de ahí que se aplicara para designar las vías romanas de España, como lo prueba el vocabulario atribuido a Raimundo Martín, y se confirma por el gran número de Albalates que, esparcidos por toda España, señalan la posición y íraradó de las antiguas calzadasrr"". Sin embargo, G.
del
Fresnedoso.
Avalan su origen romano las 177 sepulturas de época tardoantigua o visigoda que excavó Riesgo, situadas en un radio no superior a 2 ó 3 km del camino,
1920 para combatir una plaga de orugas fitófagas que asolaban el encinar, y que aprovechó sus ratos libres para descubrir 29 dólmenes calcolíticos, de unos 4.500 años de antigüedad y 273 sepulturas del periodo romano y visigodo, aproximadamente, de entre los siglos IV y VIII d.C.aa. Sus notas de campo no son entelequias, pues se conservan mas de trescientas piezas romanas y visigodas en el Museo Arqueológico de Córdoba procedentes de su
colección descubiertas
en los
Pedroches].
Hay
que
destacar las 9 sepulturas de El Chaparral de Madueño [no
17] (entre la Fresnedilla y la Venta del Puerto), que se hallaban, según su descubridor, en el mismo camino: es conocida la tradición romana de enclavar las necrópolis iunto a las calzadas. Deben unirse a estos indicios las minas del periodo romano
o de épocas anteriores,
cercanas, como es
que se encontraban la de los Pobos (Adamuz), con un
aprovechamiento en tiempos prehistórico, una explotación romana en época republicana e incluso un nuevo reaprovechamiento en el periodo de Felipe IVa5. Por todo 1o argumentado, creemos que este Camin.o de la Plata de Córdoba a Toledo por Adamuz y Conquista es una antigua vía romana, que pudo caer en desuso con el califato cordobés ai escogerse otra posible calzada que tenía un trazado más directo entre estas dos ciudades, el camino por el Armillat. En la etapa posterior de los reinos
de taifas y los primeros tiempos de la reconquista en Andalucía, las circunstancias políticas de la Baja Edad Media determinaron el uso del camino por Cerro Muriano y El Vacar, al oeste de Córdoba, descrito por Idrisi en el siglo XIL Volvió a tomar auge este camino de la Plata desde el siglo XV, hasta que en el XVIII Olavide dirigió las fundaciones carolinas que trasladaron la principal ruta entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir por el paso de Despeñaperros, (la actual autovía N-IV), y que provocó el declive del Camino de la Plata.
LAS VÍAS DE EPORA (MONTORO) POR LOS PEDROCHES
García Pérezy J. Rodríguez Moralesa3 han propuesto otro
étimo que parece asaz acertado: derivaría de via o calciata delapidata, con el sentido de vía empedrada. Desde delapidata es más facil pasar a "de la plata" que
desde "al-balat. (No es éste el único camino que tiene este nordeste de Córdoba; también son nombre en
el
conocidos como Camino de la Plata la actual vía pecuaria de Pozoblanco a Adamuz y Montoro; la vía pecuaria de
Fuencaliente a Marmolejo y el camino viejo de Villanueva de Córdoba a Montoro por la Loma de la Higuera. sobre los que volveremos después, y que tienen algo en común: todos ellos parten de Montoro, la antigua Epora romana.)
Otro elemento es la conservación de pafte de su empedrado en el Minguillo, al sur de Conquista, y en las
IV. Vía Epora-Solia Se sitúa a la ciudad romana de Epora en la actual Montoro; es lnuy lógico considerar que tuviese una red viaria que la comunicara con otras poblaciones, con otras vías de comunicación o con centros de producción mineros y agropecuarios. En su excelente estudio de las vías romanas de Córdoba, el profesor Melchor Gil, al localizar un fragmento de via glarea strata en la Fragua de Casillas, unos 7 km al noroeste de Montoro, plantea que puede corresponder a la vía vecinal que unía Epora y
Soliaa6. Es un argumento muy razonable dada dirección SE-NW, pues por el trifinio de Villanueva
t87l
su de
11
Córdoba sabemos que ambos municipios, junto con Sacili, eran colindantes. Los especialistas, como Armin U. Stylow, el mejor conocedor de la epigrafía romana en
España, ubican a Solia [n" 18] en Majadalaglesia, junto a
la Ermita de la Virgen de las
Cruces, en
El
Guijo
(Córdoba), en el centro de los Pedroches. Pero al descubrirse otro fiagmento empedrado de calzada muy bien conservado dentro del Camino Real de Villanueva a Montoro en la Umbría del Quejigal, junto al rÍo Arenoso y a unos 4 km al NE de la Fragua de Casillas, debemos plantearnos un análisis profundo de estos dos vestigios y el contexto en el que se encuentran, pues son la prueba material y tangible de la existencia de una via romana.
Los caminos empedrados se encuentran en dos vías pecuarias: el de La Fragua de Casillas [n" 19] se encuentra en la de Montoro a Pozoblanco, y el otro en la Umbría del Quejigal [n" 20], en el Camino Real de Montoro a Villanueva de Córdoba. Ya comentamos que
Vía Epora-Solia: empedrado en la Cuesta del Queligal (n'20 ntapa)
Vía Epora-Baedro: empedrado en la Fragua de Casillas (n' l9 mapa).
este Camino Real confluía en la Venta de la Cruz con el camino por Adamuz y Conquista hasta un tanto al sur de
la Venta del Puerto, pero no es el único
camino
de
Montoro a Villanueva. Tras la UmbrÍa del Quejigal, y
atravesar el río Arenoso por la Pasa de Veguetas, el camino a Montoro a Villanueva de Córdoba se desglosa en dos: el camino Real antedicho, con dirección NW, y el camino viejo por el Arenoso y la Loma de la Higuera al norte. De éste, tanto su nombre popular, eagula dg_la
l87l12
L'ít Epora-Solia, otro detalle de empedrado en la Cuesta del Quejigal (n'20 mapa)
Plata, como los numerosos los vestigios arqueológicos en el camino o sus inmediaciones, apuntan a que ha sido transitado desde muy antiguo.
Ascendiendo desde el arroyo Arenoso, el camino entra en el batolito granítico en la Loma de la Higuera.
Ángel Riesgo descubrió 30 sepulturas tardorramanas agrupadas en diez necrópolis en la zona de la Loma de la Higuera [n" 21], y otros objetos como lucernas romanas. En estos pagos abundan los villares, nominación popular de restos de antiguos lugares de hábitat. De hecho, el
topónimo Las Pilillas proviene de las tumbas de cronología tardoantigua o altomedieval excavadas en la roca, similares a las pilas de granito utilizadas para lavar 1a
ropa.
Al poniente del camino (y al levante del camino por Adamuz y Conquista), entre la Loma de la Higuera y Las Pilillas hay otra torre o "recinto fortificado" similar al que comentamos anteriomente en el camino por el Armillat, a un kilómetro y medio de este camino (ia fortif,rcación se encuentra entre este camino y el de la Plata por Adamuz y Conquista). Es un cero de sólidas raíces berroqueñas, fortificado con defensas constituidas por cuatro recintos amurallados
de fisonomía irregular, ya que
su
construcción se encuentra determinada por la morfología
del terreno, aprovechando 1os escarpes naturales
y
completando la obra con lienzos de murallas compuestos por grandes bloques colocados en seco y calzados con otros más pequeños, y que cabe calificar de ciclópeos, ya que algunos de ellos son bloques canteados de granito de casi 2 x I m, y un peso aproximado de 7,5 Tm. Se han encontrado proyectiles de honda en sus alrededores, por lo que a nuestro entender se confirma la función de estas
torres de control del territorio y sus recursos y de garantizar la seguridad en las comunicaciones: a unos 6
km al norte de la Loma de la Higuera y 2 km del carnino, está la mina y fundición de la Dehesa del Rey ln" 221, donde, como apuntamos arriba, en el siglo XIX se refundieron 250.000 quintales de escorias -romanas o anteriores. dice un gran conocedor de esta materia, el ingeniero de minas don Antonio Carbonell- para extraer el cobre que aún contenían47.
Vía Epora-Solia; empedrado en el arroyo de (n" 23 mapa).
la Vento de la Cruz
Quedan fiagmentos de empedrado muy ostensibles, además de los que hay en la Cuesta del Quejigal, en las cuestas de los arroyos Veguillas y Venta de la Cruz [n'23]. A la entrada de Villanueva por el camino de la Venta del Ama, casi en el casco urbano, en el Cercón de la Cooperativa, hay una sepultura excavada en un sillar de roca como las reseñadas en Las Piiillas o en el Cercón del Niño Heruzo en el camino a Córdoba por el Armillat. Por su dirección, el camino podría comunicar Epora con el centro de los Pedroches, donde estaba la ciudad de Solia. Si esta hipótesis fuese correcta, y se tratare del itinerario de la vía entre Epora y
Solia, desde Villanueva
el
camino continuaría no lejos el
pozo de las Vacas,
donde
aoareció el trifinio de Villanueva
de Córdoba ya comentado. Transcrito correctamente Por primera vez por ei Padre Fidel Fitaas y datado en el 122 d. C., era el mojón límite ent¡e las localidades romanas de Epora (Montoro), Sacili
Martialis
(Alcurrucén, Pedro Abad), y Solia (Majadalaiglesia, El Guijo). El principal elemento
considerado
tradicionalmente
para delimitar los territorios estas localidades. la divisoria
de de
aguas del Guadiana
L'ía Epora-Solia.
fortificacíón de la Loma de la Higuera ¡n'
2l
mapa)
y Guadalquivir que se halla muy próxima al pozo de las Vacas,
tazl
r
¡
puede ser un elemento necesario para el deslinde, pero no suficiente per se'. su dirección este-oeste acaso fuera Ia frontera entre el término de Solia, situada al nofte, y de las otras dos ciudades, pero no puede ser el límite entre Epora y Sacili, dada la situación de estas dos ciudades y el trifinio. Por 1o tanto, harían falta otros elementos, con
dirección aproximada sudeste-noreste: Sacili
se
encontraba a unos 10 km al SWW de Epora [241. Casi equidistante entre ambas se encuentra Ia desembocadura del río Arenoso en el Guadalquivir; teniendo en cuenta la sifuación de las tres poblaciones y el trifinio, planteamos que los elementos que deslindaban los teritorios de Epora hasta la Pasa de Veguetas, desde donde la divisoria estaría definida por esta calzada de Epora a Solia que describimos. AsÍ pues quedaría el territorio de Sacili a occidente y el Epora a oriente, y al norte de la divisoria de cuencas estaría el ager de Solia. (Apunta Stylowae que posiblemente hubo una calzada que aprovechando el domo de la divisoria de aguas del Guadiana y Guadalquivir por los Pedroches, transitaba en dirección NE.-SW., buscando los yacimientos mineros de Sierra Morena, por lo que otra alternativa es que el trifinio
y Sacili serían ei río Arenoso
estuviese en la confluencia de ambas calzadas.) Segun esta hipótesis, el camino de Córdoba a Toledo por el Armillat y éste de Epora a Solia se crtzarian cerca del trifinio, bifurcándose uno al NE y el otro al NW. Desde Villanueva continuaría por la vía pecuaria Cordel de Torecampo. En Sancho [n" 251, pago sito a unos 3,5 km al norle de Villanueva, Ángel Riesgo excavó 16 sepulturas del periodo tardoantiguo o visigodo a menos
de 300 m del camino, con un nutrido ajuar de
piezas
cerámicas. También da cuenta del hallazgo anterior de una necrópolis romana en la era del corl¡o. [Apañe de la mayor o menor abundancia de yacimientos, hay que reconocerle a Riesgo su mérito y habilidad, pues es el primero en observar ¡.' trabajar sobre los dos periodos
Pedroches. Este camino tiene, además,
la ventaja de
sedimentarios,
más abrupta, la que dificulta
durante más kilómetros
por la suave y
cómoda
penillanura.
V. La vía Epora-Baedro. La pregunta es obvia: si el camino que pasa por la Cuesta del Quejigal en Montoro pefienece a la vía de Epora a Solia, ¿a cuál corresponde el fragmento de La Fragua de Casillas?
Como se ha dicho, pefienece a la via pecuaria de Pozoblanco a Montoro. Tras pasar el Arenoso y la Fragua de Casillas, continúa hasta Navajunda (donde contactaría con el camino de la Plata por Conquista y Adamuz), prosiguiendo por la Venta del Mercader ln" 211 (aquí se cruzaria con
el
camino por
el Armillat), Venta de
dirección al castillo de Almogávar, y desde aquí dejaría el cordel para tomar el actual camino de las Navas para cruza el arroyo Guadamora en La Pelicarda (Torrecampo) [n" 26], en la confluencia con el arroyo Santa María. Elegimos este itinerario porque hay aquí un pgen1e de
desgraciadamente
muy deteriorado, pues sólo
natural, quedan
restos de algunos de sus seis pilares, con un ancho de 6,20 m (es decir,21 pies romanos); frente al puente están los
restos de un poblado fortificado, en el que nos han afirmado que aparecieron desde monedas de bronce de cecas ibéricas hasta romanas teodosianas. Además, el tránsito es muy cómodo, al discurrir por la vertiente de los
arroyos Membrillo y Navaluenga. Proseguiría hacia Torecampo por el camino de Conquista, y desde aquí, como indica Melchor Gil, hasta Solia (inmediata a la emita de la Virgen de las Cruces de El Gu¡o) por el camino de Santa Eufemia a Torrecampo. Tanto por su dirección SE-NW, como por su nombre
popular, camino de
Ia Plata, por los
fragmentos
de
empedrados que evidencian la existencia de una calzada romana, y por los restos arqueológicos que abundan en su itinerario, creemos que puede tratarse de la calzada que comunicara Epora con Solia en el sector central de los
187) 14
la
Chumba, Venta de la Jara, Venta de los Ruices hasta Pozoblanco, desde donde podría proseguir por el camino antiguo hasta Dos Torres y de aquí a El Viso, en el noroeste de los Pedroches, zona en que la mayor parte de los autores sitúan la localidad romana de Baedro, hacia El Viso-Hinosoj a-Belalcázar, quizá en la actual Emita de la Virgen de la Alcantarilla, Belalcázar, Córdobaso. Esta hipótesis puede verse sustentada por varios argumentos, tanto por su topónimo popular que se ha conservado en la tradición oral de los lugareños, "Camino
de los Pedroches, el y el tardorromano]. Continúa el camino en
gran porte que aprovecha la roca
las
comunicaciones. Sin embargo, por la misma Loma de la Higuera una lengua de este batolito se dirige decididamente al sur, haciendo que el camino discurra
históricos más característicos Calcolítico
la
comodidad de discurir un largo trecho por el granito. E,l batolito, tan apto para los caminos, discure del NW al SE, siendo la zora de contacto de estos materiales con los
Vía Epora-Baedro: empedrado en el arroyo Navaltablado
(límite entre Pozoblanco
y
Villanueva de Córdoba).
de la Plata", como por los yacimientos arqueológicos que se encuentran próximos al camino. Los restos de lugares
prerromanos, romanos y medievales son especialmente abundantes hacia el arroyo Guadalcázar, al sur de la ermita de la Virgen de Luna. Hay que señalar la necrópolis romana de La Losilla (Añora) [n" 28], próxima al camino antiguo de Pozoblanco a Dos Torres, posible
de hábitat
continuación del Camino Real de Montoro a Pozoblanco. Han aparecido varios conjuntos monetarios romanos
republicanos cercanos a1 camino, en el Moralejo (Villanueva de Córdoba)'' ¡n" 29¡ y los Almadenes del Soberbio [n" 301 (Pozoblanco). Ésta mina y fundición romana (e incluso de época anterior), junto a otros muchos vestigio mineros antiguos, tienen mucho que ver, presumimos, con el origen y
funcionalidad
del
Camino de Fuencaliente a Marmolejo (VII)
En las
"Relaciones Topográficas"
mandadas
componer por Felipe II en 1592 aparece el Camino de la Plata o de la Mancha a Andújar. Entraba en Córdoba por Azuel, Cardeña, Venta del Charco, y cruzando el río Yeguas alcanzaba la actual provincia de Jaén. A esta
calzada deben corresponder los numerosos tramos empedrados que observó don Antonio Carbonells3, al sur de la Venta del Charco [n"
3l]
(Cardeña, Córdoba) y
según el profesor Vaquerizo pudo estar en uso ya durante el periodo orientalizanteso. Hacia la altura de la actual Cardeña, la calzada se bifurcaría, prosiguiendo hacia Marmolejo al sudeste y hacia Montoro al Sur.
camino.
Siguiendo hacia el noroeste,
se
encuentran las minas pre- o protohistóricas y romanas de los Almadenes del Soberbio ya
citada, Dehesa Quirós, La Romana, Osi, Almadenes de la Solana, Llano Tabemero, La
Pililla, Cortijo de etc.52.
Peralbo,
En el estudio de
Domergue
de las minas de
y romana en provincia de Córdoba se constata la imporlancia de los Pedroches en este ámbito: contabiliza una mina del época prerromana
la
periodo republicano romano en Huelva y otra en Poftugal, dos IIi:r§¡sr§: en AlmerÍa, ocho en Murcia, ocho en Ciudad Real, siete en Jaén, cinco en Badajoz y
treinta
y
cuatro en Córdoba,
la
mayoría
al norte
del
Guadalquivir. García Romero ha inventariado 54 minas y fundiciones romanas en los Pedroches y las sierras de
y
Adamuz
Montoro, de un total de 123 en toda la
provincia.
Los vestigios arqueológicos y el fragmento
de
de la
Fragua de Casillas del camino de Pozoblanco a Montoro parecen indicar la existencia de una via que desde Epora se dirigía al NW de los calzada
Pedroches. Dado que es aquí donde se ubicaba el ager de la ciudad romana de Baedro (que como hemos apuntado es uno de los dos únicos municipios romanos conocidos en los Pedroches), creemos lícito considerar la existencia de una calzada de Epora a Baedro, que a su vez enlazaba con otras vías (camino por el Armillat; camino de [a Plata por Adamuz y Conquista) que se dirigían al sur, por donde se podría dar salida a los productos de los cotos mineros de los Pedroches.
VI y
VII. La via Epora-Fons Caldius(?). El nombre es un tanto forzado, pero con él
intentamos nominar el camino que comunicaba Epora con
el sector más oriental de los Pedroches, y que continuaría hacia la Meseta por Fuencaliente, Valdere.piso y Puefto Niefla. Este camino también. enlazaría con el que se dirigía desde Fuencaliente (Ciudad Real) a Marmolejo (Jaén).
Vía Epora-Fons Caldius. caja del camino tras el yado en el ría YegtLas (no 32 mapa).
Camino de Montoro a Fuencaliente (VI)
Tras crtzar el río Yeguas
[n' 32] y
entrar
en
Córdoba, la caja del camino tiene en algunos lugares rnás de dos metros y medio de altura. Entre el río Yeguas y
Azuel, y cercanas al camino, las labores agrícolas levantaron numerosas cistas trapezoidales, y que
corresponden, por el ajuar que hemos podido estudiar, al periodo romano tardío y visigodo. Hablando de Azuel [n" 331, no debemos olvidar el "tesoriilo de Azuel". Fue hallado en diciembre de 1874, mientras se araba en la Dehesa de Azuel, junto a una cantera de salitre, a unos 500 metros del castillo y a unos 800 m de este camino de la Platass. En el mismo sitio se encontraban sepulturas excavadas en la roca, y las yuntas habían sacado a la luz jarros, platos y monedas, hasta encontrar una vez unos vasos y joyas de plata (torques, brazaletes) y 1.096 denarios romanos republicanos e ibéricos.
El castillo de Azuel se encuentra a menos de un kilómetro del camino, y la cronología del atesoramiento nos remonta al periodo romano republicano. OIra vez debemos tener en cuenta la minería y el control de las comunicaciones para poder explicarnos la funcionalidad de la fortificación. Es de sobra conocida la gran actividad minera, romana y de épocas anteriores, de la zona de Fuencaliente [n" 34], especialmente en Valderrepiso en la [87] 15
i 'T? '*;--- " i,,-...
tl
LA RED VIARIA A]YTIGUA
E¡\T
LOS PEDROCI{ES ORTENTALES t,til¡,.j,
; \/"""P
CAN{INOS
I I
"
Córdoba - Toledo por Cerro Muriano y El Vacar Córdoba - Toledo por el Armillat Córdoba - Toledo por Adamuz y Conguista Epora - Solia
JI"-
-[7
j1
Epora- Baedro
7T Epora -üII Camino
Fons Caldius de Fuencaliente a Marmolejo Camino de la Bermejuela
-fQ
c
ToPÓNTMOS
l. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
El Vacar
Villaharta Puente Quebrada
Guadalmellato (mansión, monasterio) Cuesta de la Hacienda y Casa Córdoba (nec.) Caramillo (ins., háb.) Vereda de la Ciguiñuela (emP.)
Trifrnio de Villanueva de Córdoba Almogávar (ins., fott.)
10. Charquitos (vado) 1l
.
Puerto Il'fochuelo
12. Venta delZarzoso 13. Sisapo [LaBienvenida] (mun.) 14. Venta Alhama 15. Venta del Puerto 16. Venta de Navajunda 17. Chaparral de Madueño (nec.) 18. Solia (mun.) 19. Fragua de Casillas (emP.)
'<-,
20. Umbría del Quejigal (emP.) 21. Loma de la Higuera (nec., for1.) Dehesa del ReY (min. Y fund.) de la Venta de la Cruz (emp.) Arroyo 23. 24. Epora [Montoro] (mun.)
22.
25. Sancho (nec.) 26. La Pelicarda (puente, hab.) 27. Yenta del Mercader. 28. La Losilla (nec.) 29. Moralejo (ates.) 30. Almadenes del Soberbio (min. y fun., 3 1. Sur de Venta del Charco (emP.) 32. Río Yeguas (vado).
ai,¡)<
+3:,r
\-.'!Ir':!
ates.)
33. Azuel (ates., nec., fort.)
34. Fuencaliente (mün. Y fund.) 35. Cerro Mosico [camino de Ia Bermejuela] (háb., nec.) ABREVIATURAS Y SÍN¿UOLOS: Nec: necrópolis. Ins: inscripción. Háb: lugar de hábitat. Emp: camino empedrado. Fort: fortificación. Mun: municipio romano. Min. y fund: minas Y fundición. Ates: atesoramiento romano.
"e
Forlificación.
[87] 16
''
Escala l:250.000
'
'
ále
'---)it2
-
.'.-
- ,..
-:
={rr5r,uarrut*lisiil
// D',\ {1, t,l -
-.E _j& ',.=.
',
T
-=l
fs
,,]U e -:"- - L. ,:: J,.:i -1
j
:1 .i
'la
,
')
!:+k;
-.1=l
!¿.
-;.-"'!'?
í'. ,- . i?Y :.,
'2--;' ,.j1:, , t./:-
i=j' ¡ ':i|./ =t:tn
-
\\a:
'7 :,:2-
irlá
I .""
,,,¿,
^''-¡
.-,i,
\{'u',r,ú,
provincia de Ciudad Real, y de Azuel y la sieras de Cardeña y Montoro en la de Córdoba. Como decíamos, a la altura de la actual Cardeña part\ria un camino hacia Epora, la vía de comunicación más corta y rápida para dar sálida al mineral de Fuencaliente (proseguir por la Venta del Charco y Marmolejo hacia el SE, y luego al W por la vía Augusta o el Guadalquivir supone dar un gran rodeo)' También por este camino se trasladaría el metal de las minas entre Cardeña y Montoro y de las que hay sobrados
vestigios (Huerta Lobá, Huerta
de Juan
Abad,
Valmayorejo'u). Resumiendo, tenemos un "Camino de Ia Plata", del que se conservan ftagmentos empedrados, que, además, dir.utr" por unas zonas eminentemente mineras y explotadas en tiempos protohistóricos y romanos, junto al .uál huy fortiltcaciones y existen numerosos vestigios
arqueológicos romanos, como necrópolis y atesoramientos. Hacia Cardeña convergerÍan los caminos que desde las actuales Montoro y Marmolejo se dirigían al nofte por Fuencaliente.
VIII. Calzada entre la vía Epora-Solia y la vía EporaBaedro
En las Libretas de Campo de Angel
(recuerden,
dólmenes
Riesgo 29 sepul-turas tardoromanas en los
el arqueólogo aficionado que des-cubrió
y 273
Pedroches del que ya hemos hablado algo), aparece información sobre una necrópolis en Cerro Mosico, [n" 35] junto al camino de la Berme.luela, que une Villanueva de Córdoba con el camino Real de Pozoblanco a Montoro (posible vía Epora-Baedro): "Zona de Cerro Mosico o Camino de la Bermejuela' 28 abril 1923.lLindandof con este camino existe unvillar del que nunca podía hallar sus sepulturas " Intrigado busqué en el camino, observando entre Miguel y yo que
empedrado aflorabon piedras que peflilaban sepulturas. Estudiando el asunto vimos claramente erqn las sepulturas, aprovechando su'§ laterales como empedrado clel cantino... Un domingo obtuvimos 5 sepulturas; cuatro en pleno camino y una formando parte
del
di los cimientos de la pared que cierra la finca De una de las del camino obtuve unjarro [que] se hallaba en una cle las esquinas de la cabecera, hallándose las piedras de la pared de la sepultura gastadísismas oor las rodadas de loii carros así como las otras que .formaban
el
impedrado, siendo muy rqro no se haya roto éste"' 29 ocirbre 1928. Intrigado por no haber podido explorar la sepultura que estaba baio la pared, lo hice en el día de hoy obteniendo un zarcillo de cobre... La cabecera descansa en el cimiento de la pared. Las otras carecían de tapas v sus laterales forman parte del empedrado del camino.'l,lota: Véase en las sepulturas halladas en el -haparrol clescritas en el f 99 a 102' están situadas cual éstas en el camino que une a Montoro con Pedroche"s1 ' (El último camino que cita Riesgo es la vía pecuaria de
de los juegos de mi infancia, pues el campo era el espacio
preferido por la chiquillería antes de la era televisivainformática. Remedando al poeta, mi infancia son recuerdos de una dehesa de encinas y un campo abierto por donde se accedía a tentadores nidos o apetitosos huertos poblados de enfurecidos hoftelanos' Aunque en
un
estudio objetivo hay que dejar
de lado los
sentimientos, al leer estas páginas de Riesgo no he podido dejar de tener una especial atracción por este yacimiento,
por el camino y sus cercados y es la zona que mejor veces, de adyacentes cientos arqueológico, aspectos: muchos en conocemos
ya que hemos
andado
micológico o etnográfi co.) Existen numerosos yacimientos romanos, visigodos y medievales a ambos lados del camino. En la Atalayuela, a. unos 2 km de Villanueva y al este del camino, hay
numerosos restos de hábitat flanqueando el camino' Inmediato al coftijo se observan restos de tégulas y vasijas de gran tamaño, donde también apareció una cista
trapezoidal
de lajas verticales con una moneda de
Arcadio. En esta misma finca se aprecia una explotación minera en rafa de pequeño tamaño, junto a la que hay numerosas escorias. A1 otro lado del camino, y a 600 m del cortijo de la Atalayuela, está la necrópolis que copiábamos de la libreta de Riesgo, y, efectivamente, a unos 20 m del camino se observan los restos cerámicos del villar o lugar de hábitat que cita. En la misma caja del camino, y unos trescientos metros antes de la necrópolis, estaba la conocida por los lugareños como "Tumba del Moro", excavada en la roca, destruida por la maquinaria pesada utilizada en el arreglo de caminos. Al oeste del camino de la Bermejuela se observan cimentaciones y fragmentos cerámicos, y un sarcófago de granito junto al
arroyo de Nabraboca. Continuando
al SW hay una
agrupación de viviendas, tardorromanas o visigodas, en el cortijo de Redondo, y frente a este yacimiento, al otro
lado del camino, se halló una necrópolis de
cistas
trapezoidales de lajas verticales yjarritas en la cabecera, o sea, romanas tardías. Existen muchos más yacimientos romanos y medievales a lo largo del camino, pero como muestra valen los dichos. Partiendo de Villanueva, el camino de la Bermejuela
conecta con el camino Real de Pozoblanco a Montoro' Teniendo en cuenta el empedrado; la necrópolis aneja al camino; los numerosos yacimientos del periodo romano, planteamos la hipótesis de que se trate de una vía vecinal que uniría \a via Epora-Solia o el camino por el Armillat (pues ambos se cruzarían al norte de la actual Villanueva de Córdoba) aonlavia Epora-Baedro, que discuría por el actual camino Real de Pozoblanco a Montoro.
EPiLOGO Los numerosos yacimientos que aparecen por toda la orografía de los Pedroches, correspondientes al periodo romano tardío, visigodo y medieval indican un grado de poblamiento en los Pedroches durante este tiempo que no
Villanueva a Montoro.)
ha sido estudiado en su .justa medida. Es más
(Permítasenos una disgresión personal' Conocemos perfectamente el lugar del que se trata, ya que este camino es la continuación de mi calle, o mejor dicho, mi calle surgió a finales del XIX tomáudolo como eje' Por él y en é1, óon mis aguerridos compañeros, transcurrieron muchos
una red viaria establecida en función de sus ubicaciones, y que puede corresponder con caminos en uso aún en la actualidad. También hay una gran abundancia de antiguas
[87] 18
que
presumible que estos lugares de hábitat, fueran de la categoría que fuesen, tuviesen la necesidad de contar con
explotaciones mineras, desde la prehistoria hasta el periodo romano, que debieron necesitar de caminos habilitados para su explotación y transporte del mineral. En estos casos nuestra principal fuente de información es la arqueología, especialmente los tramos empedrados, aunque hay que tener cuidado ya que no todos los caminos empedrados son del periodo romano, y es necesario aralizar y valorar todo el contexto, tanto del camino como de los predios circundantes. Un ejemplo es el camino de Buenavista, paralelo a Ia carretera A-420 entre Villanueva de Córdoba y Cardeña, donde puede observarse un nítido empedrado en la cuesta del arroyo de Mingorubio, dentro del teritorio de esta última localidad.
Como todo el término municipal de Cardeña, este pago permaneció prácticamente inculto (al menos) desde
la reconquista de Montoro en el siglo XIII hasta
las
desamortizaciones de los bienes de propios y comunes de
XIX. Sólo a parlir de la fragmentación y venta de los terrenos comunales hubo una significativa acción antrópica sobre el territorio: desmontes, cercados, en definitiva, el actual paisaje adehesado. Hemos podido estudiar el Archivo Municipal de Montoro, localidad de mediados del
donde dependieron estas parcelas hasta 1930 (fecha de Ia independencia de Cardeña), y no existe constancia
documental de reparación alguna en este camino en concreto (ni de ninguno en el actual término de Cardeña; la capital del municipio "barría para su casa" y sólo arreglaba los caminos cercanos a Montoro). No es una de las calzadas principales que comunicaron Villanueva de Córdoba con Cardeña y Azuel, muy empleadas a partir de finales del siglo XVIII, y tampoco hay constancia de que
fuera el erario de Villanueva quien acondicionara el camino. Cabe Ia posibilidad de que algún particular, usuario de é1, lo hubiese reparado a sus expensas, pero sería el primer caso conocido de tamaña filantropía, y rnás dada la longitud en la que se observa el empedrado (de un
modo intermitente), unos 650 m. Existen dos posibilidades: o bien el empedrado es posterior a 1855 (cuando los nuevos propietarios de los antiguos bienes
comunales
de Montoro
comienzan
a
adehesar
sus
adquisiciones) o es anterior o contemporáneo a la Edad Media: nada indica que durante el periodo intermedio se hubiese actuado sobre é1. Es sabido que no todas las vías romanas eran enlosadas, y el tipo de via terrena de tierra apisonada y nivelada sería muy apropiada en la sosegada llanura granítica, pero en los pasos donde se pudieran
tener problemas en la época de lluvias, como en los arroyos, se podrían habilitar tramos de glarea strata. F,s probable que se trate de una vía romana secundaria que emplease ambas técnicas, pero para hacer tal afirmación es necesario un análisis territorial más profundo, tanto del camino en sí como de los yacimientos que, racionalmente, puedan adscribirse a él o a su presumible periodo de uso. Permanece "en cartera" como otros caminos antiguos de los Pedroches, intentando olvidar su tiempo
perdido. Y en ello estamos. Camíno de Buenayista: tramo empedrado en la cuesta del
arroyo de Mingorrubio.
BIBLIOGRAIÍA
AA.VV., 1993,"81 camino de Andalucía. Itinerarios históricos entre la Mesetay el Valle del Guadalquivir", Ministerio de Obras PÍrblicas, Transpoftes y Medio Ambiente, Madrid. ARANDA DONCEL, J., 1988,"Nuevas Poblaciones del Reino de Córdoba. ConqLtista", Boletín de la Real Academia de Córdoba n" 1 15. ASTRANA MARÍN, L. 1g4g,"Vida Ejemplar y Heroica de Cervantes", Tomo IV, Madrid. BL^ZQUF,Z, A., 1901, "Descripción de España pot'Abu-Abct-Alla-Mohamed-al-ldrisi", B.S.G.M., Madricl, págs. 7-55. BLAZQUEZ, J. M'., 1996, "España Romana", Cátedra, Madrid. CABANAS PAREJA, R., 1968, "El macizo batolítico de los Pedroch¿s", Madrid CARBONELL TRILLO-FIGUEROA, A., 1927, "Contribución al Estudio de la Prehistoria de Córdoba; La zc¡na de y'enta de Cardeña", Boletín de la Real Academia de Córdoba 20, págs 505-5 I 8. CARBONELL TRILLO-FIGUEROA.
4.,
1929, "Memoria explicatitta de la Hoja n" 881, Villanueya de Córdoba".Instituto
Geológico y Minero de España, Madrid.
CARBONELL TRILLO-FIGUEROA,4., 1945, "Noticias varias recopiladas en los antecedentes de campo", Boletín de la Real Academia de Córdoba no 54. CARO BAROJA, J., l990, "Las «Nuevas Poblaciones» de Sierra Morenuy Andalucía Un experimento social en tientpos de Carlos III." "Razas, Pueblos y Linajes", Universidad de Murcia.
t87l
1é
el Monte, Sevilla' CHAVES TRISTÁN, F., 1996, " Los Tesoros en el Sur de Hispania", Fundación yías Tajo y eL Guadalquivir"' Archivo Español de el entre romanas sobre CORCHADO SORIANO, M., 1969, "EsturJios
Arqueologia n" 42. Madrid.
Madrid' DOMERGUE, C., lg1: ,"Cataloguedesminesetdesfonderiesantiques.delaPéninsulelbérique",llvol no 60' la Historia de Academia ta Real de Boletín de Córdoba" p., prra ^cÁCiÁ Di,"Eltrifinio de Viñanueva pgng i, c., tsgs,"La Calzada de Quinea del Canrar del Mio Qid", El Miliario Extravagante 67, diciembre 1998'
GARCÍARoMERo, I.,zoo2,,,Mineríaymetalurgiaenlacórdobaiomana",serv.dePublicacionesdelatlniversidaddecórdoba' "El Tesorillo de Azuel" ' Madrid' M. lg49,"Míscelineas; Historia, Arte, Arqueología"'.
,
éól¡B:zMoRENo,
vol XXIV, Madrid' ,,Et camino de córdoba a Toledo in ta época musulmana", AlAndalus, F., 1959, Boletín de la Real Córdoba", de provincia en la comunicación cJe vías antiguas de HERNANDO LLTNA, R., 1989, "Localización
ñiiñÁ$;ZliüÉñlz, Academia de Córdoba
n'
116.
y det Ager Baedronensis en los límites de la Beturia IGLESIAS GIL. J. M., 1996,"A propósito del territorio del Ager Mellariensis 7' Córdoba' no Cordobesa de los Túrdttlori', Anolns de Arqueología LEVÍ-PROVENQAL, E., 196'7, " Espagne musulmane"' Publ. de la Obra Social y Cultural Caiasur, Córdoba' MELCHOR GIL, E., 1995,,.Vías romanas de la prot,incia de Córdoba", XII'' siglo el en Al-Andalus de "Los caminos MIZAL, J. A., 1989, óóe¡l iOnneiOÑ, ¡ , 1970,"Caminos viejos de los Pedroches", Imprenta Pedro López, Pozoblanco' "MILIANO EXTMVAGANTE ¡" 69,1999, dir' ARIAS, G de Villanueva de Córdoba", Revista de Feria de Villanueva de MUNOZ yAZeUEZ,M., 1989, "Documento inédito para la historia Córdoba 1989.
(córdoba)", AAC no 5, Universidad de córdoba. MURILLO REDONDO, l. F., 1gg4,.,La estela de la Ribera Alta cle Villanueva de Córdoba",Imprenta Pedro López, Pozoblanco' ü;Ñ;iSRREJóN, :., rsí2, "Callejero ,,Bires paro el estudio de las vías de comunicación romanas en la actual región castellanoPATOMERO )LAZA, S., 1gág, IV, Romanos y visigodos: Hegemonía cttltural y cambios sociales' manchega,,, I Congreso di H¡storia de Cait¡tla la Mancha,Tomo Toledo.
cardeña",Ilmo. Ayuntamiento de cardeña' PALOMO PALOMO, 1., l9g9,"Del origen de ,'Et desarroilo ctet territorío de obeio en época medieval: alfoz, dehesas, cotos v egidos 2012, R., büÑiÑff;'ióN2l¡¿¡1z,E. VIII'^Córdoba' págs' 9l-120 i,studio Histórico-geogra¡co ft¡", Crónica de Córdobay sus pueblos' históriio-estadística de la provincia y obispado de "corografia lggo M'., L. 1"=13a6¡, RAMÍREZ DE LAS CASAS-DEZA, de Córdoba. Córdoba,.,Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros Datos tomados de las libretas de campo de 1921 a l9j5 y de RIESGS SRDóñEZ, A., 1954, "lnvestigaciones Arqueológicas de... piimera, tr,taori¿, dicieÁbre 1é54, fotocopia del original manuscrito, MAC' Córdoba' 1g35 at tg41 y 1g50" Libreta y las vías romanas de la Península", El Miliario Extravagante R6DRÍGUEZ M9RALES, tt.. 1999,:'Algunos topónimos camineros 71, diciembre
1999.
STYLOW, A. U.. 19g5,
Zaragoza.
srylow.
A. u., 1991,
1 (Conventus J^ -,...---1..^ -^-a. Cordubensis)", Actas CNA XVII' ,,Ordenación teruitorial romana en el Valle de los Pedroches ..El Municipíttm Flaviunt
vO
de Azttaga
,t- t- D^^,-...:- 7,,,"),,t^,.,,-,.- lt,,.tin Hictnr y la Mttnicipalización de la Beatnria Turdulorunt", studia Histor¡a
H i s p ani a Ant igua, Salamanca.
tJn ensayo de síntesis", Universidad de Córdoba' VAeUERIZO GIL, D., 1999,"La utltura ibérica en Córdoba. p.J.,2OO2(:1546), "RepertoriodetodosloscaminosdeEspañahastaagoranuncavisto,-enelcualhallarácualquier VILLUGA, transcripción de ARIAS, G, Anexos de "El Miliario ttiaje que quiera andar, *uy"proirchoso para todos los caminantes", Extrat,agante" , 3, abril 2002.
NOTAS
1 9. Hernández, 1959, 31-37. 20. Ocaña, 1972,5-6.
1. Palomero, 1988, 151. 2. García,2002,73.
21. Muñoz, 1989. 22. Murilto, 1994,20. 23. Carbonell, 1945, 320. 24. Hernández. 1 959, mapa. 25. Blázquez, 1996, 215-216. 26. Hernández, 1959, 45. 27. Caro. 1990, 219-221. 28. Archivo Munic. de Córdoba, citado en Hernández. I 959, 50. 29. Quintanilla. 2002. I 4. J0. Hernández, 1959, 54-55. 31. AA.VV., 1993. 32. Ocaña, 1970,7. 33. Archivo Municipal de Córdoba, citado por Aranda, 1988, 58.
3. 4. 5. 6. 7. 8.
García, 2002,79.
Fita, 1912. Carbonell, 1929,40. Cabanás, 1968,149.
Carbonell, 1929,42. Carbonell, 1927, 515.
9. Stylow,1991,18-19.
25 Domergue, 1990, 190-ss, I 1. Hernánde2,1959,3.
10. Stylorv, 1991,
12.B\ázquez,1901, 53. 13. Hernandez,1959,6. 14. Corchado, 1969, 138; 55- I 57.
Melchor. 1995,
1
15. Quintanilla, 2002. 16. Ocaña, 1970,4-6. 1
7. Levi-Provengal, 1967, 1 80. Citado en
AA.VV., 1993,40. 18. Mizal, 1989,23. Citado 1993, 40.
L87l20
en
AA.VV.,
1
34. Ocaña, l9'70,12. 35. Astrana, 1949,119. 36. Ocaña, 19'70, 14. 37. Ocaña, 1970, 12-14. 38. Palomo, 1999.
39. Ed. del Instituto Geográfico Nacional de cartografia histórica. 40. Ramírez, 1840,359. 41 . ME 69, 1999, 24. 42. Hernández, 1959, 3 4-35. 43. GarciaPérez, G., 1998, ME 67, 12, nota 35; Rodríguez Morales, 1., 1999, ME 71, 8. 44. Riesgo, 1954. 45. García, 2002,130.
46. Melchor, 1995, 158-ss 47. Carbonell, 1927, 515. 48. Fita, 1912,37-52.
49. Stylow, 1991,12. 50. Iglesias, 1996; Stylow, i985,660-661; Stytow, 1991, 18; Vaquerizo. 1999,69. 51. Chaves, 1996. 52. Garcia,2002; Domergue, 1987. 53. Hernando, 1989, 113. 54. Vaquerizo, 1999, 56. 55. Cómez, 1949, 343-ss. 56. Garcia,2002. 57. Riesgo, 1954.
Tres puentes sobre el Cabriel y sus caminos Gonzalo Arias Es sabido que la ingente obra de Pascuai Madoz, el
Diccionario Geográfico-Estadístico-histórrco de España
1
-
El Puente de Pajazo y la r,ía empedrada de La
Pesquera.
y
sus posesiones de Ultramar, contiene a rnenudo valiosas indicaciones sobre caminos antiguos al describir términos
municipales
o
partidos judiciales. También
es
úti1
Fue en realidad el deseo de comprobar in situ la situación y la orientación de esta calzada, de la que
(cf ME 50,24a y ME que me determinó a aceptar el amable
consultar las descripciones Ce los ríos principales, en las que suele mencionar los puentes que se encuentran en el curso de c*da uno. Pero hemos de confesar que en el caso del río Cabriel nos decepciona. He aquí lo que dice; "Tien.e varios puentes, de los cuales los principales son el de Salvacañete de dos pilastras de piedra y arco de madera; el de Alcalá de 3 pila,stras y 2 arcos, y el de Boniches de j pilastrasy 2 arcos." Así pues estos puentes, los tres en el curso alto del río y que pudieron servir a las comunicaciones entre Cuenca y Teruel o entre Cuenca y Ademuz, serían para el
el sábado I I de octubre. No se trataba de llegar al Puente de Pajazo, pues sabíamos que éste (o lo que de é1 quedara) estaba desde 1972 sumergido en las aguas del embalse de Contreras. Se
colaborador de Madoz que redactó este aftículo más imporlantes que los que en el curso medio del río daban
alcantarillas, y de concretar en el mapa l:50.000 cuál era
paso (en ese siglo
y en siglos anteriores) a
la
comunicación más directa entre Madrid y Valencia. No es admisible, y en el propio Diccionario encontraremos otros datos. Me referiré aquí especialmente a tres puentes históricos que creo imporlantes para el estudio de caminos milenarios o varias veces centenarios.
teníamos referencias estimulantes
75,38a),
lo
oflecimiento de Manuel Navarro, nuestro corresponsal
de
Almodóvar del Pinar, quien además de brindarme alojamiento movilizó a tres expedicionarios más del cercano Campillo de Altobuey, conocedores del tereno o interesados en el asunto. Fuimos pues cinco los que. en dos coches todoterreno, salimos en busca de esta calzada
frafaba de observar
la obra del
empedrado,
de
las
la calzada en cuestión. Después de una ligera vacilación a la salida de La Pesquera, llegamos al punto en que convenía dejar los vehículos para hacer e[ reconocimiento a pie, que fue de
unos dos kilómetros, sin llegar hasta las aguas del al final las obras de éste parecen haber
embalse porque
necesitado movimientos de tieras y se pierde la pista del camino. En cuanto al tipo de calzada, las fotos adjuntas dan
una idea de su pavimento con piedras de grande y mediano tamaño, de los fueftes muros de contención que se observan en varios lugares y de la solidez constructiva de las alcantarillas que dan paso a los torrentes. Es sobre todo el estilo de éstas el que hace pensar en una obra del siglo XVIII más bien que romana. Pero, como siempre ocurre, no podemos excluir la posibilidad de que una vieja vía romana haya sido reparada una o más veces a lo largo de los siglos. Respecto a la concreción sobre el mapa de la calzada reconocida, hubo a[ principio dos opiniones
divergentes entre los expedicionarios, lo que se explica por lo deshabitado de los parajes que nos privó de puntos de referencia y de la información de nativos, y por las
vueltas
y
revueltas
del camino que dificultaban
la
orientación en un dÍa seminublado en el que la posición del sol no siempre venía en nuestra ayuda. Sostenían unos que nos encontrábamos en la carretera dibujada en rojo en el mapa 692 del IG ("Campillo de Altobuey", 1989) en dirección NE desde La Pesquera hasta el paraje marcado como "Fuente Buitre": es decir, el camino marcado en la página siguiente con trazo discontinuo simple (- -) Replicábamos otros que esto no era posible, ya que no habíamos encontrado los mojones kilométricos marcados claramente en el mapa K.l a K.6. De regreso a La Pesquera, e[ testimonio de un nativo que se remitió a los
topónimos "Rocha de Canario", "Canaca Gil" y "Los Poyales" dejó claro que la calzada es el camino que en nuestro mapa hemos marcado con doble trazo
los
(7ZZ).
La reproducción fotocopiada que aquí se ofrece de sectores contiguos de los mapas del Instituto
Geográfico deja mucho que desear. He reseguido algunos rótulos de la hoja 693 ("Utiel", 1941) para facilitar su lectura. Además hay que tener presente que esta hoja es
187122
anterior a la construcción del embalse de Contreras y que gran parte de lazona que nos interesa está ahora bajo las aguas de éste. Pero para mí no hay duda de que la calzada por nosotros reconocida tenía su continuación, pasado el río, en la que el mapa llama "Carr.u local de Pajazo". El Puente de Pajazo, marcado "en ruinas", debía estar ya intransitable en 7947. El camino antiguo continuaría por la señalada como "Carr.u local de Villargordo del Cabriel al Barrio de Don Fidel". ¿Qué antigüedad puede tener este camino? Me he atrevido antes a sugerir que las alcantarillas pudieron ser del siglo XVIII; me resisto a atribuirlas a los Austrias.
Pero que
el
camino es más antiguo
lo
cefiifica
el
valenciano Villuga, quien ai menos en seis itinerarios por
él
descritosr da esta sucesión de etapas
a partir
de
Valencia: Cuart, Chiva, Siete Aguas, Requena, Utiel, Caudete, Venta Nueva (¿hacia Villargordo del Cabriel?), Pajazo, La Pesquera, Campillo, etc. Según Carme Sanchis,2 las más antiguas noticias sobre el puente del Pajazo (conservadas en el archivo municipal de Requena) se remontan a 7484. Después hay noticias de varias destrucciones por avenidas del río y las consiguientes reconstrucciones, la última en 1739.
I
Reportorio..... 16,56,58,66, 67
2 Catme Sanchis Deusa, Els ponls valencians
antics.
Generalitat Valenciana 1993. Esta obra, que arroja mucha 1uz sobre los viejos caminos valencianos, merece un comentario en nuestras páginas, que esperamos hacer en nuestro próximo número.
-,,
'r,,t)ffiuj'rl) ,'.
'fÍ-f::""t1.,
ttg¡,:#i¿ a'ui:-,,"'j*&4:,T
Klao'
t, ,l;
f j;y'j 9 Ü;),7u x.\y/i r
1'
4Ít4¡': ¿1. 1r- - J' .{- - "'
:
,o -ir. :-:.
:.,._á,...
' ¿oi.:j i tr
\. )
é :,
,'"
f-¡
11t
'89)
-.-_:_-___-%:
+..
*(>
I
'... i' t:
+
,{: :i,
:i
I
i,=',,#
?+4
':{' ={
':t I
:'i
;i,
2 - EI Puente de Contreras y la o'Carretera de las Cabrillas" Las referencias que tengo a la "Carretera de las Cabrillas" provienen sobre todo de Madoz. que la menciona en varios de los aftícuios de su Diccionario. El más expresivo es el dedicado al parlido judicial de Requena, que dice así: "ClulNos. Los principales son la carretera de las Cabrillas que entra en el part. por Minglanilla, cruza el Cabriel por el puente llamado del Valle; continúa a Villargordo tocando por Caudete; cruza el Oleana 200 pasos anÍes de llegar a Lltiel, entra en estoy., sigue
por medio de la ald. de Requena llatnada de
San
É-
Knrs'
Antón, y cruzando esta c. por la calle Nueva , sale del part. por la ald. de Rebollar y sitio llamado el
antiquísimo,
de que no hay memoria". Me
gustaría
confirmar este dato.
Venforuillo."
Por la obra de Carme Sanchis antes citada sabemos que el puente aquÍ llamado "del Valle" debe su nombre a
primer propietario, un vecino de Minglanilla. No sólo lo
3 - Vadocañas, su puente y el camino de lniesta y la Manchuela De entrada, el nombre de "Vadocañas" nos está diciendo a las claras que antes de que se hiciese allí un puente, había un vado. Y si se nos dice que el puente en su actual factura data del siglo XVI, y que antes de él
sustituyó, sino que alalarga usurpó su nombre.
había otro que fue arruinado por una avenida en 1540, no
Este camino siguió Antonio Ponz en 1789 o poco antes3, y es curioso que no mencione puente alguno, aunque dice que 'Junto al río está la venta llamada de
es aventurado suponer que el vado era utilizado por un camino que tenía una mucho mayor antigüedad. As,í 1o da a entender Carme Sanchis:a
Contreras". En cuanto a la carrefera, aclaremos que su apelativo "de las Cabrillas" no se debe, como he visto sugerido en
"La intricada davallada al Cabriel té probablement més suau. La tradició vol que I'origen d'ac¡uesf ponf siga romd i que per aquest indrel
algún autor, a que fuera un camino sólo apto para esos
passava un camí romá que unia Iniesta amb Valéncia. " En su artículo sobre Requena, Madoz nos dice que por el puente de Vadocañas (llamado aquí por error "Valdecañas") "pasa el camino que desde lo Venta del
su constructor el ingeniero Lucio del Valle, y que sustituyó hacia 1851 a un anterior puente privado de madera del siglo XVII llamado de Contreras por su
a Vadocañas el perfil
animales, sino a que atravesaba la Sierra de Las Cabrillas,
primer gran obstáculo natural en la ruta más directa de Valencia a Madrid. Esta caretera estaba en construcción en tiempos de Madoz, y su constructor fue el mismo Lucio del Valle a quien se debe el puente. Puede sin embargo sospecharse (véase en especial la voz "Buñol" Diccionario de Madoz) que tal construcción apenas se
Moro dirige a Iniesta".
Más expresiva es la infonnación contenida en el afiículo "Iniesta", pueblo por el que pasa el camino "que dirige desde la Manchuela a buscar el camino de las Cabrillas para Valencia". Aunque se singulariza este camino como más importante que cualquier otro, se advierte que el estado en que se encuentra es bastante
apartó del trazado de un "camino real" anterior. ¿Existió en este camino real un puente anterior al de
madera construido por Contreras en el siglo XVII? Así parece sugerirlo Palomero en ME 49,24, según el cual las Relaciones de Felipe II ponen aquí la Puenseca, "edificio
malo. ¿Dónde está esa "Manchuela" en la que se pone la cabecera de nuestro sin duda antiquísimo camino? Pues se trata, como aclara el propio Madoz en el correspondiente
3
Antonio Ponz, Viaje de España, 1. Ed. Aguilar 1988 Tomo III, carta VIII, párrafo23.
o
a
Almoáávar
)cl ?;aar
Los
Op. cit. p. 87-88.
Lres Puenlcs s¿§re el Cabriel l- ?uonfcdePa¡azo
23(anpilto
o
tve
cqT
';ños
Pueoleóe Q6rP¡rgr3s gucnte d¿ Vadocañ¿s
Enbalse de Cealreras
¿f¿
Allobu¿Y
\
Hotil,ta de I P.laocar
Y
Ln
?t11¿¡¡a /
a-._-'
, t Vi[l¡,rrorlaL- '--o't '
?"j1.-
--o\u+i€l t-
l?ei,.,
rae
--o
Jnieela
Vi0
e'ta
9-' 94^
187124
e
aftículo, de Mancha Real "conocida vulgarmente con el nombre de la Manchuela de Jaén". Mancha Real es un pueblo con fecha de fundación conocida: 1537.5 No es pues lógico hacerla cabecera de un camino muy anterior a ella. Sobre los caminos de Mancha Real dice lL4adoz'. "el principal es el que de Valencia dirige a Jaén, Córdoba y
Sevilla; pero las 2 leguas larguísimas que hay de esta pobl. a la cap. de la prov. están intransitables." La procedencia de Valencia es acertada y nos dice que se trata del camino que cruzaba el Cabriel por Vadocañas; pero desviarlo en brusco giro hacia Jaén, Córdoba y
camino más que bimilenario que tendría como meta una ciudad imporlantísima hoy desaparecida. Pienso en C
astul o, naturalmente.
Pero nos hemos alejado demasiado del Cabriel. Para
alargarnos repitiendo aquí datos ya publicados, anotemos simplemente 1o siguiente respecto al iargo tramo entre Iniesta y Mancha Real (o entte Egelasta y
no
Castulo):
Sevilla parece arbitrario.
Visión más ajustada de los viejos caminos de Mancha Real tiene MafiÍn Jiménez Cobo, hijo de esta población y corresponsal y colaborador de nuestro boletín, según el cual la ciudad se fundó en una
encrucijada de caminos, siendo uno de ellos el Camino Real de Toledo a Granada.6 Entre otros testimonios sobre este camino aporta Jiménez Cobo el del fiancés Boissel, quien en 1669 relata el trayecto desde Linares con estas palabras: "Todo este país, desde Linares hasta La Manchuela, que está a seis leguas, es muy hermoso y
demuestra que Andalucía ha debido ser en fiempos pasados muy poblada y país muy rico... Pasamos el
Guadalquivir
aumentq en importancia todos los días. Se ve a dos leguas a la derecha la ciudacl cle Jaén..."1 A pesar de esto, no estoy seguro de que el tramo Mancha Real-Granada (lo mismo quel por el Norte, el ramal hacia Toledo) no sea una adaptación moderna de un
por un puente que llaman
Puente del
Obíspo, luego frente a La Manchuela, un buen pueblo que
+ El camino se rastrea en varias indicaciones de Madoz (voces "Motilla del Palancar", p. jud.: camino de Sjsante a Valencia; "Júcar", rio: puente de Picazo; "San Clemente", p. jud.; "El Provencio"; "Tomelloso").
+ Se rastrea también como "Camino de las y "Camino de Iniesta" en las hojas 739,740 y
Carretas"
762 del Instituto Geográfico, como hice notar en p. 150-151 (con un enfoque en parte
Repertorio
desaceftado) y en ME 16,2 (con mejor enfoque).
+ Su paso por Sierra Morena ha
sido
magistralmente estudiado por Jesús Sánchez Sánchez en el Anexo I del ME y en ME 81,2ss, ME 82,7ss y ME 83,8ss.
.+ Me reafirmo en la idea de que este viejo camino (C2 de nuestro Mapa-Indice) pudo ser el trazado antiguo mencionado por Estrabón (III,4,9) del camino que desde los Pirineos conducía a la Bética. Véase ME 49,7ss.
' Martín Jiménez Cobo:
tradición, Jaén 1983, p. 39.
6 Op.cit.,p.
10
y sigs.
Mancha Real, Historia y
7 Op cit, p.44-45.
El f'yenlc á¿ V^do¿a.ñas en [o. .cf,ol iJ<á. ( Foto trn . Ja ¡/e( (iL., Je ta"¡m¿ So¡,his , els po,ñ¡ valenciqr't; on'l;.)
[87) 25
LaYía de Esparto en la provincia de Cuenca Gonzalo Arias En cierto modo este artículo es complemento del anterior, ya que la rápida exploración a que voy a referirme se hizo un día después de la que queda relatada sobre \a calzada de La Pesquera, y también porque ambas se refieren a sendos caminos importantes probablemente prerromanos -la que hemos llamado Vía Antigua de Estrabón (C2) y laYia del Esparto (C1)- que se cruzaban en tierras conquenses'
Un añejo
desacuerdo
El pasaáo 12 de octubre, habiendo pemoctado
en
No me convencieron entonces estos razonamientos, pero no pude aportar argumentos definitivos en contra. Por eso, aunque con quince años de retraso, quise
Tébar y disponiendo de un día entero para llegar a Madrid inspeccionar Tazona controvertida. en mi Suzuki todoterreno, decidí aprovechar para tratar de
o
Consideraciones previas Anticipo una primera conclusión: en esta zona, es inútil buscar la"calzada" en fotma de via silice stratae o via lapide stratae (vía enlosada) o en forma de via glarea stratae (de piedra menuda o cantos rodados fuertemente compactados con el típico mortero romano hecho con cal, y constituyendo una ligera elevación o agger sobre el nivel natural en tierras llanas). Nada de eso. Todos son caminos de tierra o guijarros más o menos apisonados, que por su aspecto en nada se diferencian de cualquier camino rural. Casi diríamos, siguiendo al poeta, que son
5eeli'ci
Sego6rrSq
El ¡lifo
Villa.a¡" 9 ¿¿ (!.dlc,
allegar más datos con objeto de dilucidar un añejo desacuerdo entre Santiago Palomero y yo' Palomero se resiste a admitir un viejo camino en una
o
Alconchc\ &te0¡t¡¿(¿
línea continua Yara de Rey - Villar de Cantos - Santa María del Campo Rus - Villar de la Encina (Mapa l), y desvía la vía por San Clemente. Recordemos 1o que me
escribió en 1988 (ME 17,11): "El hecho de que «todos los autores» la hiciesen seguir por Sta. María Campo Rus nos despistó bastante tiempo, pues por mucho que buscábamos en el terreno y en la foto aérea no aparecía la vía, entontrándonos con varias dificultades. Por fin descubrimos la imposibilidad de su paso por esa zona; seguramente en época romana había una gran laguna endorreica cuya extensión todwía se aprecia hoy, en el paraje conocido como «La Ardelesa» entre los
térntinos de Santa María
y La Alberca.
Justamente
V
ittar l¿
[a
E«ui¡e
q t\l §¿"oe
o I¿r7i'ac»:'
bordeando esa laguna y en direccíón a Fuente Dulce en La Alberca y San Clemente, se halla el conocido todavía
práv inc i a en
ép o
c
a alt o'imp eri al."
I
a ?eron*
"\ \
( ) El hecho de que «todos los autores» reconozcdn o no algo sabes que no es
vil(¡r
hoy como «Camino Murciano»
argumento, y de ello tú te lamentas cuando hablas de Laminio; desde el puente de San Clemente, orientado exactamente en la dirección de «Camino Murciano» (ver hoja 716) la vía sigue hacia la mansión Puteis, situada un poco antes de llegar al actual Pozoamargo, iunto a los cerros Dinero I y Dinero IL EI puente se incorpora pues «sin violencia» a la calzada de Cartagena' siendo quizá el puente meior realizado de los.que conocemos en la
oL
dt tl¡fo¡ \
\ovor^
á,
R"1
5an (l¿m¿nte o o
Mapa
I
Po?o4ñ^r9o
LaYía del Esparto en --la provincia de Cuenca la Cuenca romana (comentada en ME 84,25). donde vemos que
con el ' Notemos que esta descripción no concuerda en absoluto y por Palomero S. recientemente más vía señalado ta frazado de G. Villatba en los mapas topográficos de su obrita El viaie por
187126
la vía pasa precisamente por medio del topónirno "La Ardalesa'' (pág. 80) y serpentea o zigzaguea después arbitrariamente (págs' 81 a 85) de San Clemente a Pozoamargo.
;,,,,,.. \ !;u,t¡.. 't¿
,_ :.
', i.i' -..' '
- '....i¡
.
€l .1g*ulu¡o^.,
\*.
,rol,
j
.
''r;.i,r. ¡, r.,.,r, ,rr. . t' "" n'¿:r¿ t,,., '\'u¡a : ,.= d;'\:::a1 tl,l i,rr,"" R<!i,1,5,'. " .'rr,", , ls "_lcÁ'l¡l¿)¡ .,La t ..--y..<,' i _ ,lti '', " ' tu' l"\a ¡í //u¿,¡ .'.'t '. i,, r' 'rt¡|t¡¡t-,!t/ ¡t., *r.,, .
.¡t¡ü)r¡!i,¿ .-
-
jÍ
...
'-tttl
'tr
i
-{gy,,, {,,r¿,¿!u" . I o ir,¡r"r., :,'t. "Crq?*, ;'r¡¡¡blu¡¡r?t,,!.%!,1.r*;*;* ' ür¡htc4*¡ '+{'u't'' '1./** ¡" Luin;,,". nli¡nr,*¡,rr.,,!" ''"h" ,: fr:,,,: . 'l*u:" . ,{
;:j**'..:;;;;"r.,0-
,,,-i
,i
L* vlxa
I
'ti,
.1oa*; *iy
.':'l1l'ii'{'i,f
-
"
}i:¡¿.r:¡¡ ¡ ''l,u' ,,,, ¡llii,,
-'=t*-,irr,;;
"-
;-_.
,
r.:.1
' ''
t ¡¡".
.\.
¡;_
'i "' ''"'t*i'u"'!*' - - - -...-- j:?. ,u'**¡; '-'--''. ;.r"r; ''ir, ¿"f,uo '" ' .,.,2 ;rQ
'Vt¿¡ú¿ ¡i.,o,oo,.,,..,..o!;osPu*,e,l.^.'''....'",l]ÍY , "'li'tfetlia -"o"f ,!" ': , '?. r.tt !r{J '*l ", t'r,,.",..¡¡ Di p",*-
!.¿t ,\,t¿uu
n
l:/-i,
/..'¡,-,.. .t-
,'
i
,p*w,
'
,
" p,,:.r. ,
,
*.
aíii
'
x'
'u
.'
-
"- I
':'{¿
'."
los areglos ocasionales hechos al correr de los siglos . " ..,:itf:"' X {,)ir'1 'rt.*. mientras el camino está en uso. Siendo así, nada- de ?i*n".,,, 't, '. ' extraño tiene que, cuando un tramo del camino cae en'"'¡/Ütllo: ,. ''i desuso y los propietarios de las hncas colindantes -:-..--
-
td¿,:r terminan por incorporarlo a sus tierras cultivadas,.no haya ;... " *. \ 4, , ri: ,!..et. \.,*I*\ ni prospección aérea ni prospección de superficie capaz \. " ' , "r'. .,';. o.i; =;.- ..'"í1"' ", ' de detectarlo. La detecci-ón tiene que basaise rou.. tááo \. ornoblll*',,. en los testimonios topográficos, cartográficos, literarios o . .r *,:1Ís!' '::., r. ''^ toponímicos antiguos, en los escasos miliarios de que huy ' ,., f: t il,,.i:rr, "" .'j".io:, '""t-.lirl r.-§" * t, i'*9t'¡.*qlr.i*. noticia, y sobre todo en la tradición conservada por las "."orr",r-.1_'. d' tr";''r. i'¡¡i ^t*r*" --:" poblaciones locales. " u'íf
Lo dicho parece ir en contra de la idea de
un
camino planihcado, y lo cierlo es que la continuidad que yo creo percibir en esta ruta desde Carlagena hasta Salamanca requiere alguna pianificación. ¿Quién sería, entonces, el proyectista de esta larga vía, cuál sería su objetivo y cuál su modus operandi? Mi idea, colno he expuesto en más de una ocasión (véase en especial mi Repertorlo, p. 386-387) es que fueron mercaderes griegos, en busca del estaño de NW peninsular, los que desbrozaron y señalizaron este camino desde las costas mediterráneas hasta la ciudad que desernpeñaba entonces un papel de mercado del estaño.
Lo harían pacíficamente, de acuerdo con los pueblos indígenas. Al principio, su modo de actuar no sería muy distinto del de los senderistas o marcadores de caminos
GR ("gran recorrido") de hoy: clavar postes o pintar señales en las rocas o los árboles. a intervalos adecuados.
r
Luego, con el paso de las recuas cargadas a través de los siglos, el camino iría adquiriendo rnás consistencia. Veamos pues la huella que puede perdurar de esta iniciativa en la actual provincia de Cuenca.
187127
La encrucijada de "Media Legua" Empecé mi rastreo por el "Camino de la Cañada" (ver Mapa 2), entre Sisante y Pozoamargo, en el punto en que 1o cofta la carretera actual. Ese camino era mi hipótesis para la Cl, aunque reflexiones y cotejos ulteriores me hacen pensar que ésta iba algo más al sur, tal como señalo en el mapa. En cualquier caso, creo que hay acuerdo entre 1os autores en llevar la vía por "La Media Legua", punto situado en efecto a media legua más o menos tanto de Sisante como de Vara del Rey. Pero ahí viene la primera dificultad.
Lo lógico,
siguiendo
la
orientación hacia
de Santa
María del Campo".3
el
buscar el camino que parece apuntar directamente aYara de Rey. Pero tal camino parece estar perdido, y hube de rodear por el Sur el "Cerro María Alonso" para llegar al pueblo. Mi informador allí fue Miguel Martínez Angulo, oesnoroeste, era
guarda forestal jubilado que trabajó en las tareas
Nada en limpio sobre esta pieza ni sobre el camino buscado pude sacar en Villar de Cantos, cuyos vecinos estaban más interesados en un conflicto entre el rico del pueblo y todos los demás que en anticuallas. Sospecho que la vía dejaba este lugar a su izquierda para ir más directamente al caserío de Perona, cruzando el rÍo Rus por "Las Cruzadas". En todo caso, tanto Jacobo Santamaría como Manuel Corchado Soriano, citados por Palomero, concuerdan en el paso por Perona,2 aunque en otro lugar Corchado admite que el camino "se pierde en el término
de
concentración parcelaria, que amablemente me enseñó los mapas catastrales que conserva desde entonces. Según é1, el "camino romano" iba desde La Media Legua hacia San Clemente, sin pasar por Vara de Rey. ¿Tiene pues razón Palomero? Sí, pero eso no quiere decir que yo no la tenga también. Me explicaré. Ciertamente, el camino romano recordado en Vara de Rey era romano, y posiblemente prerromano, pero no
El Camino Murciano En Santa María del Campo Rus (a donde llegué con tiempo lluvioso), cuatro viejos a quienes abordé en un
ba.r me dieron informes seguros y concordantes: el Camino Murciano era el que pasaba junto a Campo de Perona y Cuesta del Pericón (ver lG 690). Después de Santa MarÍa tengo la seguridad de ir bien encaminado. largas rectas impecables (Foto 2), uno de cuyos segmentos coincide en unos 3 km con una divisoria de términos municipales. En Villar de la Encina me confirman sin vacilación que ese es el Camino Murciano o Cañada Real, que pasa a un kilórnetro al Norte del pueblo y después se dirige hacia Alconchel.
era la C1 (Vía del Esparto), sino la C2 (Yia Antigua de
Estrabón), procedente
de
Sisante,
de Iniesta y
de
Valencia.
Pero atención: en e[ mapa catastral que mi infomador me enseñó había un rótulo "Camino romano" claramente situado en donde yo lo buscaba, es decir, desde La Media Legua directo a Vara de Rey. Esta era la
CI, hoy perdida por aquí. El tramo más borroso En la carretera de Vara de Rey a Villar de Cantos, hacia el lugar llamado "Cerro Verde", encontré un mojón
Mojón (¿miliario?) entre Vara de Rey y Villar de Carrtosf 187)28
t
S. Palomero Plaza. Las ,-ías romaltas en la provincia de Cuenca. págs. 67 y 71 respectivamente.
t Carta i;ublicada en n'i Repertorio..., p.
37 5 '
:s\l¡i :{;: .
.t(]¡.
r §Y]:
i
.:¡'.-§ir§ssi:.
,'.,¡
,/,.
§¡i i§
-
.r-.Nsr$
tt¡
.....§}
N
:t*§§{
: r§rr:i )§.¡ -" §N:.1
'
\\:r
I'i,i.lñ¡,
:t§§
i'i:\.§,,.. '1.{ñ
§,s§t*
di., l1
,I
§rN¡*l'
+'i
i!. 'l¡.r:is. r¡,i).i
\§{\
'.."r:iSlllsii
.§,,Y§i
s,§
¡\,,ii,.:§§
,if .¿; ,,
il"
. i
§¡§,:.1§
§§
:ll
i,",;i\§
tr
..
§\
ri&
Mapa 3 Fragmento de la hoja 661 delInstituto Geográfico
nl
'rl
\
Bifurcación entre el camino Murciano y la Senda de la E,rmita de la virgen
[2] Vestigios del primer Puente [3] Lugar del segundo puente desaparecido [4] Ermita de la Virgen de la Cuesta y restos de población antigua [5 ] Cueva de los Murciélagos Nlarcado con puntos. el Car-r-rino Murciano
Alconchel y el ktpis sPecularis El IG en su hoja 661 (1954) (Mapa 3) señala el "Camino Murciano" que llega a Alconchel desde el SE' A pesar de lo cual, me despisté en una bifurcación -punto [i] del mapita adjunto- y fui siguiendo la senda por lo alto de 1a serrezuela, que de todas maneras tarnbién es un viejo camino que puede tener su interés, como veremos'
Ya en
Alconchel
de la Estrella,
además
de
las
infonnaciones sobre el camino, encontré la grata sorpresa
de unos datos que, aunque no estén directamente relacionados con el camino, no dejarán de interesar a nuestros lectores. Se los debo al vecino de aquel pueblo Venancio Granero Sotos, que amablemente me acompañó a los lugares a que me refiero a continuación'
Primero, los vestigios muy escondidos de un puente [2] sobre el arroyo Cazarejo. Hay recuerdo de que era de un arco y fue destruido por una riada. Queda un pequeño
trozo de la calzada de acceso (que estaba oculto hasta hace poco y fue puesto al descubiefto por otra riada; Foto 3) y algunos sillares del estribo sobre los que pude poner los pies, pero difícilmente fotografiar (Foto 4). Había también otro puente antiguo, que igualmente se llevó una riada y del que no queda rastro, aproximadamente en el Punto [3] En 1o alto, junto a la Ermita de la Virgen de la Cuesta [4], había una población antigua. Los arqueólogos han hecho recientemente excavaciones (Foto 5), pero éstas están ahora interrumpidas. A esta población '
[87] 2e
la senda que he por la cumbre de la alargada muntaña, y ella puede
conduciría
á<í
seguido
Foto
3
de acceso al puente sobre el arroyo Cazar eio, Alconchel
# cdza¿a
explicar también la situación del primer puente. Finalmente en el monte de enfrente mi guía me llevó a la Cueva de los Murciélagos [5],
antigua mina de extracción de "espejillo" o "espejuelo" (lapis specttlaris). Sin entrar en ella (para lo que haría falta ir bien preparado), se pueden recoger en superficie, en sus cercanías,
grandes trozos de
yeso
cristalizado en láminas. RecogÍ uno de hasta 5,2 kg.
Sobre las miras de lapis specularis descubieftas en las
cercanías
de
Segóbriga
con
ocasión de las obras del trasvase Ta-io-Segura informó hace años Luis Zapico (véase ME 19,5).
Volvió sobre el tema FélixManuel Mafiínez Fronce (ME
20.111. quien entre los Yacimientos de espejuelo que cataloga cita el nr,restro'. "como a 2 kms -orientqción SO- de Alconchel de la Estrella, próxima a la ermitct Virgen de
la
Cuesta, oquedad conocida
por Cueva de los Morceguillos (derivación corrupta de Murciélagos)". Conclusión
Creo que está suficientemente clara, pese a la leve
Foto 4 Sillares de un estribo del puente derruidó,
vacilación entre Santa María del Campo Rus y Villar de Cantos, la continuidad esencial de la Vía
del Esparlo. La
supuesta
imposibilidad de paso por "una gran laguna endorreica" no se
;+!!';;,$l;r+Ni,l
': ningunaparte. Y como se me había hecho tarde y me esperaba la entrada en la capital con los ahí se I atascos de un día festivo, "$.p;Í; ve por
1
-
* Hffi '1r ,i,,- ,. que la actual carretera an , r i dirección NW se ha superpues,o;' , .*" o;"**,L.+_r quedó ta exploración. ,,,,á.r,,,,., de Alconchel, no hay duda de 1""_.1 *.t
alcamino
Murciano' 'tw6.
,
"* ** i'r '*
Foto 5 Excavación en el poblado de la Ermita de la Virgen de la Cuesta, Alconchel
[87] 30
'+t*.¡ ,P",.fr
Lo que dicen nuestros corresponsales PASOS DEL TAJO BNTRE ZORITA Y TOLEDO (Comentario al artículo de González Couto en ME 86) bien por otro de parecida envergadura aguas abajo; dicho puente sirve en la actualidad a una pista terrena.
Escribe José Antonio Cezón desde Orche (28.1 1.2003)
La lectura de estas líneas, en las que se me cita, me da pié para un breve comentario sobre el tema de las vías entre los ríos Henares y Tajo; en realidad una cosa es lo que se manifiesta y otra lo que se piensa sobre un tema, esto último es
lo
que decimos en "petit comité",
es
aquello que estimamos como verdadero, pero no podemos probar. Este es el caso. Efectivamente en los números de ME 26,32 y 35 (no en el 55, que no contiene comunicaciones mías) expuse
una serie de opiniones basadas en una
intensiva
exploración de la zona, facilitada por la cercanía de mi domicilio, pero mi traslado y un cierto agotamiento de los materiales motivó mi abandono del tema. Otra cosa que también provocó mi desinterés fue el rechazo de mi propuesta relativa al hallazgo "in situ" del miliario de Valtierra (término de Arganda).
Inicialmente
yo
buscaba una comunicación entre
Compluto y Segobriga, pero era lógico que considerara dos posibilidades: a) Empalme a otra vía existente. b) Una vía local entre ambas, por el camino más cot1o, siguiendo una recta geodésica, una línea ofiodrómica, tanto como lo permitiera el relieve. La primera sería la Cll, que buscaba el empalme con la C1, probablemente una de las vías más antiguas de penetración en el centro de la Meseta, la segunda sería la C23, que cruzaría el Tajo aguas arriba de la anterior y enlazaria con ella hacia Belinchón o Tarancón. Comprobé que la Cll podría seguir el itinerario San Juan del Viso (Compluto) - Tores de la Alameda - Pozuelo del Rey - Camporreal - Valtierra (al este de Arganda) Cuestas de Perales - Cl. El paso del Tajuña estaba resuelto por un pequeño puente a la altura de Tielmes o
J.
r üüMPLUTÜ
\$rle*lá de Henar**
.-.J
I
La C23 ya descrita y dibujada en ME 26,12 podía atravesar el Tajuña por Carabaña por otro puente similar
al actual o por otro más pequeño, como el anterior, el Tajuña no tiene grandes avenidas y su curso esta regulado por su gran longitud y escasa pendiente, su cabecera carece de altas montañas capaces de almacenar nieve. Pero ¿por dónde atravesaría el Tajo? Recorrí ambas orillas buscando restos de estribos sin encontrar más que los del puente de los Castillejos, frente a Mazuecos, que tenían a su favor las ruinas de un castillo en la oriila izquierda. Al fin un día que paseaba por Santiago de las Vilillas, por cierto, un enclave, Gonzalo [Alusión al artículo "Enclqves y penetraciones fronterizqs como indicios de viejos caminos", ME 58,1o - Nota de G.A,J, perteneciente a Almoguera, encontré el lugar ideal, ambas
orillas, altas y escarpadas se aproximaban permitiendo el lanzamiento de un puente como por ejemplo, el de la Canasta, en Toledo. Tan ideal es el sitio que ya tiene puente: el de La Algarga, que relaciona Estremera con Leganiel; pese a mirarlo con lupa no encontré señales de antigüedad en su fábrica. Pero al menos ya tenía el lugar; Leganiel esta a un paso de Barajas de Melo, en la cat.retera M200, que enlaza Albalate de Zorita con Tarancón. ¡Ahl Gonzalo, La Algarga también es un enclave perteneciente al municipio de lllana.
Una última cuestión, el posible puente
U,4,,. Si ¡r§\r§¡§¡'
lr
§¡nJu§'n
§r\
delV.§ e'
Rl¡ Jr,;i,,¡
"
i§i,: T.:ixi\*
ü1
',l
üer'abaña
[¡'
¡
't{RAttA
Perslas
Tieln¡es
i+ I i§,:
J
T"xres de la Alanredo
\ altiena
de
Fuentidueña, desde mi punto de vista, pudo ser de madera, quizás estuviera donde el actual (el viejo, claro) fiente a la ermita, antes castillo, de Alarilla. Frente al castillo de Tajo. en Villamanrique. no creo. Una observación, ahora que estoy en vena escriptoria: el puente de la Alhóndiga propuesto por Jesús Rodríguez en ME 72 24 es el mismo que había estudiado Perona Villarreal y de cuyo libro hice el comentario (ME 66 30).
1i ,Ü ,,""'§acedón,d t
tü i: \,
; :r *:
-
RCgV,Co
lr
§anti¡so de l¡s
T0LETü
ür*"--
- rr.-i.';
,'
'
,
-
"-¡\''-J
Fuer¡tidt*efr¡
La Alhúndig*
F = Rsstss de Pusnt*
[87] 31
'
Escribe Ernesto Loewinsohn desde Astorga (1e.10.03)
¿vIA NOVA O A18?
creo que por tener el miliario a la salida de Braga la cifia de 215 millas, hay un error bien sea en este miliario o en las
... Me refiero a tu artículo sobre la Vía Nova. Ni que decirte que me gustó el ar1ículo mucho. Es interesante que a nadie o
distancias individuales que figura en el IA. Una comprobación minuciosa de las distancias entre las mansiones lo comprobará fácilmente, una vez establecidos
casi a nadie se le ha ocuruido que la Vía Nova podría no ser la
sus emplazamientos y todo el recorrido de la vÍa.
A-18, por lo menos en su recorrido entero. Esto abre unas pueftas para la investigación de estas calzadas. Si la Vía Nova no es una de las vías del ltinerario de Antonino, no
Estoy ahora investigando la subida al Este de Cerezal de Tremor al Alto de Morueco de una antiguo camino que los vecinos dicen ser romano. En breve tendré medidas las más
tenemos que dar cuenta de sus millas, aun cuando forme parte de una de aquellas vías, como la A-18; y parta de un punto de ésta y se marche por los cerros de Úbeda, o de Cabanillas de San Justo. En su entorno hay varias explotaciones
severas pendientes. Lo curioso es que este camino no solo va hacia Brañuelas. Tiene varias bifurcaciones, una de ellas va directamente a Manzanal del Puefto por terreno mas bien llano. Parliendo de Bembibre, la calzada de enlace pasa por
auríferas ytiene una vía que los une a la A-18 en sus dos extreÍnos, uno de ellos en San Román de Bembibre y el otro en Cerezal de Tremor, que tiene enlace con Bembibre por Ribera de Folgoso. No sería de extrañar que esta vÍa y pafte de la A-18 pudieran formar la Vía Nova en su conjunto.Por Io que nos muestras en la Figura 1 veo que los miliarios no estaban en su mayoría en sus emplazamientos originales.
Albares, Ribera de Folgoso, Cerezal de Tremor, Alto de Morueco, y llega a Manzanal del Puerto por un camino antiguo que se ha conveftido en pista forestal hace pocos
Esto da pie a dudar de la milla "elástica" que FS
Sigue escribiendo Ernesto Loewinsohn (30. 1 0.03)
y
RC
proponen. En cuanto a la discrepancia entre las 215 milias de la A18 in toto y la suma de sus distancias parciales (218 millas),
años. Este recorrido es más largo (aproximadamente 1,5 km)
que el de la A-18 por Venta de Albares,
Torre,
Montealegre, y Manzanal del Puefto.
Estuve en Cerezal de Tremor y en la subida al alto de Morueco. Según veo, la subida tiene una pendiente media de 5,5oA, pero queda por comprobar la romanidad del camino.
LA T45 DE BELLVÍS A ALGERRI Escribe Eudald Torné desde Barcelona (5.11.2003)
... ha sido toda una sorpresa el descubrir que existe un pequeño camino milenario desde rni pueblo (Bellvís) hasta Algerri, el T45 (según su código). (...) En toda esta zona la presencia romana e ibérica es intensa. Aunque la agricultura intensiva sólo ha dejado restos diseminados en la superficie de las parcelas cultivadas. En Bellvís: La villa romana del Cantaperdius - Bajo imperio. Restos de cerámica y algunas monedas desde semiases ibéricos, algún denario de bolskan y ases romanos imperiales y mucha rnoneda fraccionaria del bajo imperío.
Tossal Roig: Restos de cerámica romana en una finca, campaniana, de barniz negro y alguna moneda de los antoninos y ases ibéricos de Iltirta. En Termens: La necrópolis del hierro de la Pedrera, excavada en los primeros 60's por Maluquer de Motes.
En Albesa: Villa romana del Romeral,
excelentes
mosaicos en el Museo Aqueológico de Barcelona y otros insitu, en proceso de excavación y consolidación. En Algerri: Todo su término municipal jalonado por estaciones ibéricas, (del V a.C. hasta el bajo imperio) debido al impacto de la agricultura es difícil que resten estructuras... sólo son restos.
DE MADRTD AL CAMINO La"carta abierta" que con este título publicamos en ME 85, dirigida a la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid, nos ha valido una amable respuesta
mismo itinerario, pues las opciones entre diversas rutas se presentan desde la salida misma de Madrid. Es muy comprensible, pues, la dualidad entre la ruta por Segovia y
personal de José Antonio Ot1iz, presidente de la Asociación, junto con dos útiles cuadernillos editados por ésta, a sabsr:
y
-
a
de
y la ruta por El Escorial mí, como heredera del camino
Sahagún propuesta por la Asociación
Salamanca propuesta por
Compostela.
que en sentido inverso podría haber recorrido Aníbal en el
Tramo;Madrit{-Segovia-Valladolid-Sahagún. Gu.ía para peregrinos a pie, bicicleta y caballo. Con mapas y fotografías
220 a.C. ("Vía del Estaño"), continuando por la "Vía del
Camino de Madrid
Santiago
en color"
-
Huellas jacobeas en
Madrid. por Manuel Paz
de
Santos. Con dibujos en blanco y negro. (Arnbas publicaciones pueden pedirse a la AsociaciÓn, Carretas 14,1',28012 Madrid, teiéfono 915 23 2211).
Puede darse por seguro que, desde que Madrid fue VI (siglo XI), pronto habría peregrinos, mttchos o pocos, que desde la ciudad del Manzanares dirigieran sus pasos a Compostela. Puede darse también por seguro que no todos seguirían exactamente el incorporada al reino de Alfonso
187) 32
Espafto"
Me satisface, no obstante, que en el segundo de los cuademillos citados se recoge esta construcción mía en torno al estaño y el espafto. Y agradezco a José Antonio Ortiz la información de que llevan algútn tiempo trabajando en la posibilidad de seguir el trayecto por mí apuntado. No puedo dar detalles porque se me ruega discreción al respecto, dadas "las expectativas que levanta todo lo relacionado con el Camino de Santiago". G.A.