10 minute read
Más sobre las cañadas vacceas y las vías romanas (Continuación), por Pedro Alegre Pastor
Pedro Alegre Pastor
En mi anterior artículo (Introducción a las Cañadas Vacceas y las Vías Romanas 1 ), solamente pude investigar hasta Campo Azálvaro y cometí un error, al decir que desde Campo Azálavaro atravesaban la Sierra de Guadarrama por el puerto de la Fuenfría. Esto no es cierto.
En la actualidad que, por circunstancias resido en El Espinar, en el Centro Socio Sanitario, he tenido la oportunidad, de entrar en contacto con ancianos de 98 años que conocieron la concentración de los trashumantes en Campo Azálvaro, tanto a su ida a los pastos de Extremadura y Andalucía, como a su regreso, donde volvían a reunirse para el esquileo.
No atravesaban la sierra de Guadarrama por el puerto de la Fuenfría sino por una cañada que desde Campo Azálvaro iba, y va, a Navas del Marqués y continuaban hacia Talavera de la Reina posiblemente cogiendo la vía romana que pasa cerca del Escorial bordeando el pueblo de Zarzalejo, la vía A-24 que, posiblemente fuera la continuación de la cañada que iba desde Campo Azalvaro a Nava del Marqués, en un principio, y continuaba por cerca de Zarzalejo hasta Titulcia y Talavera de la Reina, y que los romanos transformaron en la Vía A-XXIV, y continuaba hasta Puente del Arzobispo donde existía un vado en río Tajo, antes de que se construyera la presa de Alcántara o tal vez se uniera con Vía de la Plata, (Vía Cesar Ausgusta-Astúrica Augusta) , que es lo más probable. He recorrido un buen trozo de la Vía, desde Zarzalejo y aún lado y otro hay un largo trozo de la Vía, que volvió a transformarse en cañada. De ser así los romanos aprovecharon la parte central de la cañada para construir la Vía A-XXIV que está señalada con grandes piedras en los lugares peligrosos, y elevada en las partes cenagosas y volvió a transformarse en cañada con la Mesta.
Hablando con una anciana de 98 años, que está en sus plenas facultades mentales, y que en su juventud vivió en Navas del Marqués, le pregunté si ella había conocido cuando se reunían los pastores con sus rebaños de ovejas en Campo Azálvaro para ir a Extremadura y Andalucía y que a su regreso, se volvían a reunir en el mismo lugar para el esquileo. — ¿Cómo no me voy a acordar si estaban dos o tres días pasando por la puerta de mí casa ovejas y más ovejas con sus pastores y unos perrazos que daban miedo. Unos perros iban a un lado del rebaño y otros al otro y no dejaban que una oveja se descarriara, pero no se metían con nadie. Es más, un mayoral siempre se paraba en mi casa, me pedía un trago de agua fresca y me dejaba un gran zurrón de comida, que tenía para una semana.. Yo era muy pobre, mi marido murió de un infarto y me dejó con seis hijos, pues aunque tuvimos diez cuatro se me murieron. Siempre estaba yo con el saco lleno …? ¿Y por dónde atravesaban la sierra? — Por un camino muy ancho que va desde Campo Azálvaro a Navas del Marqués. Yo he ido muchas veces por este camino para ir a mi casa de El Espinar, pues yo soy del Espinar, aunque mi marido era de Navas y me fui a vivir allí cuando me casé. Era muy joven, una mozuela de 18 ó 19 años.
No tengo conocimiento de que por esta cañada pasara ninguna vía romana y no me ha sido posible visitarla por mi difi cultad en el andar, por si encontrara algún vestigio.
El esquileo lo hacían en la Casa del Esquileo de El Espinar, un edifi cio enorme, hoy en ruinas, del que sólo se conservan los muros exteriores. Y aunque este edifi cio es relativamente moderno, es muy posible, que en épocas muy anteriores utilizaran otros lugares preparados para el esquileo, puesto que en campo abierto es imposible hacer el esquileo.
Me informaron de que en el Ayuntamiento de El Espinar, existe un buen archivo, con documentos muy antiguos y decidí visitarlo para ver si existía algún documento sobre la trashumancia, el esquileo y el mercado de la lana, puesto que no era posible que los pastores acarrearan semejante cantidad de lana, aunque ya me habían informado que venían laneros de Segovia, de Medina del Campo y de otros lugares a comprarla. Pero el archivo del Ayuntamiento de El Espinar fue destruido, en su mayor parte, durante la Guerra Civil de 1936, y fueron destruidas hasta las Cartas Puebla, de las que se conservan unas copias, no las originales. Sin embargo visité el archivo y, la archivera, no me dio la menor noticia, pero no me permitió revisar el archivo porque necesitaba un permiso del Ayuntamiento y, aunque he solicitado el permiso al Ayuntamiento para revisar este archivo, cosa que no me había sucedido en ninguno de los mejores archivos, presentando mi carnet de investigador, y, después de dos meses, no se han dignado, darme una contestación, he decido terminar mi artículo, pues no creo encontrar nada de interés en su archivo. No entra en mi cabeza el comportamiento de este Ayuntamiento, pues les acompañé a mi solicitud una fotocopia de mi carnet de investigador.
Me extrañaba mucho que por Campo Azálvaro no pasara ninguna vía romana y por fi n encontré un dato: «Desde una vía romana que pasaba por El Espinar y atravesaba Campo Azálvaro que cruzaba por alguno de los puertos del Guadarrama a la ladera sur de la sierra para proseguir hacia el Noreste» (Tesis de doctorado de Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid de Don Pedro Feduchi Canora).
Pero de seguro que esta vía romana fue trazada sobre una de las múltiples cañadas vacceas que confl uían en Campo Azálvaro. Aún se denomina una calle, o más bien carretera, a las afueras de El Espinar, Cañada de Mari García. Lo más probable es que la vía citada
«Calzada de Zarzalejo» (Fotografía tomada de realsitiodelescorial.wordpress.com)
Una vista de Campo Azálvaro con el río o más bien arroyo Ciguiñelas, pues su corriente es invernalprimaveral.
anteriormente, pasara sobre esta cañada, que en la actualidad, es una calle o más bien una carretera y a la salida de la villa continúa como cañada o carretera vieja de Ávila, que atraviesa Campo Azálvaro.
Si la Vía A-24 atravesaba la sierra de Guadarrama por el puerto de la Fuenfría o por otro lugar, es lo que menos importancia tiene para mi estudio sobre la trashumancia.
Tenemos que tener en cuenta que, desde que los romanos invaden Iberia, hasta que construyen su gran red viaria, transcurren muchos años y que los romanos se movían a través de las cañadas vacceas o celtas, por las que éstos hacían la trashumancia de sus grandes rebaños de ovejas, principalmente. La mayoría de las Vías romanas fueron construidas durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano. Trajano fue legado de la legión VII Gémina, en su patria, Hispania.
Si esto fue así, tenemos muy claro cuál fue la ruta de la trashumancia vaccea y celta que continuó y continúa siendo para la poca trashumancia existente: 1º Concentración en Campo Azalvaro de las tres principales cañadas: La Occidental Leonesa, la Segoviana y la Soriana.
Puente de Las Merinas, Campo Azálvaro. (Foto tomada de http://mtb-lapenota.blogspot.com.es)
2º Paso de la Sierra de Guadarrama por la cañada desde Campo Azálvaro a Navas del Marqués. 3º Desde Navas del Marqués continuaban por la que posteriormente fue la A-XXIV hacia Titulcia. 4º A partir de Titulcia se incorporaban a la Ruta de Plata para atravesar el río Tajo por el vado de Puente del Arzobispo, ya en tierras extremeñas, y, unos se quedan en Extremadura y, otros, continúan hasta Huelva a los pastizales de Doñana, que eran los mejores.
Para su regreso seguían la misma ruta, después de que ya habían parido las ovejas, para lo cual separaban las ovejas de los carneros, llevando todos los carneros a una de las isletas de Doñana, separados de las ovejas, donde había los mejores pastos, y volvían a juntar las ovejas con los carneros, bien nutridos, para que las preñaran en el momento oportuno y que los partos fueran en los mismos días para que los corderos tuvieran ya la resistencia necesaria para el largo viaje que les esperaba.
Se volvían a reunir en Campo Azálvaro para hacer el esquileo en El Espinar y llegar a sus respectivos lugares con las ovejas libres de la lana y que soportaran los grandes calores de Tierra de Campos y de Castilla en general, durante los tórridos veranos.
Dura era la vida de los pastores trashumantes.
Un buen lugar para descansadero de los rebaños, con buenos y abundantes pastos y el agua del río Voltoya.
Tal vez alguien me pregunte: ¿Cómo se las arreglaban los vacceos para atravesar con sus grandes rebaños los territorios de otras tribus, cuando estaban en constantes guerras unas tribus con otras? Esto es verdad, pero también es cierto que no sabemos, con certeza, hasta donde llegaba el territorio vacceo, que debía ser muy extenso, pues, según unos los arévacos no eran vacceos y para otros tanto los arévacos como los numantinos sí eran vacceos y Cauca y Segovia también eran vacceas. Pero también existían los pactos de amistad y sobre todo la cuestión económica. Si realmente tenían que atravesar los territorios de otras tribus, estas tribus eran también celtas, y pagarían las retribuciones económicas que les exigieran, aunque también es cierto que los vacceos eran respetados por su poder tanto económico, como bélico y los rebaños no circulaban solos con sus pastores, sino acompañados de un buen número de guerreros.
La Cañada Real Leonesa Occidental se extiende a lo largo de 700 kilómetros, desde León, donde nace, hasta Badajoz. Arranca muy cerca de la capital leonesa y, antes de cruzar el Duero en las proximidades de Tordesillas, atraviesa los páramos de Valencia de Don Juan y Sahagún para llegar hasta Medina de Rioseco. Una vez que abandona la tierra de Medina del Campo, se dirige hacia La Moraña, en la provincia de Ávila, y desde Muñico al puerto de Villatoro. Esta cañada atraviesa el Sistema Central por la sierra de Gredos y desde el Valle del Tiétar baja a Cáceres. Abandonadas
Cañada occidental Leonesa (fotografía tomada de Internet)
ya las tierras de Castilla y León, muere en la localidad pacense de Segura de León.
A pesar de tener este recorrido, no creo que los celtas situados al norte del río Cea se aventuraran a atravesar el país de la tribu de los orníacos, pues esta tribu era la más belicosa y cruel de las tribus celtas que vivía de la guerra y del pillaje, atreviéndose incluso a penetrar en el territorio vacceo de Intercatia y saquear sus campos.
Mas, la trashumancia no hacía este recorrido total; se dirigía a Campo Azálvaro, por ser un lugar de asentadero con buenos pastos y abundante agua para que sus grandes rebaños, repusieran sus fuerzas, y, por otra parte, en este lugar se reunían con los otros rebaños vacceos que llegaban por las cañadas Segoviana y Soriana y todos juntos avanzaban hacia Extremadura y Andalucía protegidos por los soldados de Intercatia.
Y, ¿Por qué eligieron este lugar como descansadero? La razón es muy simple: Abundancia de buenos pastos, agua para el abastecimiento del ganado, pues no sólo había trashumancia de ganado ovino, sino también de vacuno y caballar. La propiedad de la tierra entre los vacceos no era privada, sino colectiva y después este terreno continuó siendo de propiedad colectiva, y, aún, buena parte, continúa siéndolo de la Mesta, aunque la mayor parte ha pasado a propiedad privada, pues aún continúa siendo descansadero de la poca trashumancia que hay en la actualidad. Por Segovia continúan pasando varios rebaños de ovejas todos los años.
Buena estampa la de este carnero, con su postura desafi ante, como diciendo: «Aquí estoy yo, a ver quién atreve a acercarse a mis ovejas». Había y hay carneros que son más peligrosos que un toro bravo.
La cañada Segoviana a su paso por Revenga (Fografía tomada de Internet
Carnero merino
BIBLIOGRAFÍA
Stefanus: «Byzantiu» Proclo: «In Platonis Cratylum Comentaria» Damascio: «Historia Alexandri Magni» Popyeno: «Stratagemata» Apiano: «Ibérica» Julio César, De bello Gallico Tácito Suetonio Avieno : «De ora maritima»
NOTAS
1. Publicado en El Nuevo Miliario, 12, 2011 (N. de la R.)
Vista de la Cañada Soriana. (Fotografía tomada de Internet)
Vista de Campo Azálvaro (Foto: Juan Lacruz, http://lacanadawx.blogspot.com.es)