21 minute read
Cañada y Calzada de la Plata: Tramo 1, por Santiago Bayón
Cañada y Calzada de la Plata
TRAMO 1: Sistema Central (Sierra de Béjar). Baños de Montemayor - Valdefuentes de Sangusín Santiago Bayón Vera (Presidente de ARIC 90 Varas, Asociación para la Recuperación Integral de las Cañadas)
El Sistema Central (Sierra de Béjar)
El Sistema Central separa la penillanura extremeña de la Meseta Norte, marcando el límite meridional de la meseta castellano-leonesa. La Sierra propia de la vertiente sur es el típico bosque mediterráneo, siendo el árbol natural la encina, aunque también existen alcornoques y pinares de repoblación. Existen asimismo castaños que pueden ascender hasta los 1000 m. En adelante, se instala
de Béjar forma parte del macizo occidental de la Sierra de Gredos. Esta sierra constituye un inmenso macizo granítico siendo una de sus características destacables la fuerte asimetría entre sus dos vertientes: hacia el sur las pendientes son muy acusadas, mientras que en la vertiente norte la inclinación es mucho menor. Este dimorfismo también se manifiesta en su clima. La vertiente sur goza de un clima templado y muy húmedo mientras que la cara norte resulta de una neta continentalidad, siendo las temperaturas medias anuales bajas (inferiores a los 10ºC) y la precipitación anual elevada (más de 1000 mm). La vegetación
(1) Nuevo enlosado en el Puerto de Béjar
el roble melojo. En este piso montano la vegetación dominante sería así el robledal si no fuera por la trasformación sufrida en la búsqueda de pastos para el ganado. Los prados bajos son por tanto el resultado de la destrucción por el hombre de las primitivas formaciones vegetales en busca de pastos para el ganado. A esta diversidad de ecosistemas se añade su riqueza faunística, que tiene su principal refugio en el adyacente macizo central de la Sierra de Gredos.
La Sierra de Béjar es la unidad que lo identifica con sus fuertes pendientes y su vegetación de ro-
De arriba abajo y de izquierda a derecha, (2) Miliario moderno en la milla 132; (3) Miliario a la salida del puente de la Malena; (4) Tablero y (5) vista general del puente de La Malena
bles y castaños. Hay que destacar en esta comarca la existencia de un turismo constante lo que se refleja en que, por ejemplo, la vía pecuaria presenta varios indicadores y carteles sobre la Ruta de la Plata señalándola como itinerario turístico.
En las zonas de piedemonte de sierra las pendientes son más suaves, en torno al 10%. La altura media del piedemonte oscila entre los 900 y 1000 m. La cercanía de la sierra y sus condiciones climáticas más rigurosas influyen sobre esta unidad incrementando la precipitación y disminuyendo la oscilación térmica. Clima subhúmedo fresco con precipitaciones entre 600 y 1000 mm y temperaturas que van desde los 11 a los 16ºC. Los suelos son delgados, pobres en bases, con escaso poder retentivo del agua y según se adentran en la sierra son más ricos en materia orgánica. Toda la unidad supone una franja de transición entre el encinar y el robledal. El carácter ecotónico entre encinares y robledales es debido al aumento de altitud.
Entre estas zonas de transición a la montaña se encuentra la Cuenca de Sangusín y el Alto Valle del Alagón. En estas comarcas las pendientes son más suaves y la influencia atlántica permite unas mayores precipitaciones que en las zonas circundantes por lo que existe un gradiente de vegetación entre el alcornoque-encina-quejigo-roble, aunque corresponde al dominio potencial del roble melojo. En el Alto Valle del Alagón el uso dominante es el forestal-ganadero. En la Cuenca de Sangusín se da un predominio casi total de pastos con árboles en linderos (robles y fresnos). Estos prados de siega son el dominio del ganado vacuno. Son zonas poco pobladas y pobres a pesar de su potencialidad.
Análisis de los obstáculos:
A lo largo de la Cañada Real de la Plata se encuentra una variada tipología de obstáculos, que
contabilizan un total de 361. En líneas generales, de los 587 Km de vía pecuaria analizada se obtiene una superficie aproximada de 7024505 m 2 ocupada, que en volumen (para aquellos obstáculos que no son longitudinales) supone un total de 477194,7 m 3 . El carácter público representa un porcentaje algo menor (40,7%) aunque no muy alejado respecto a lo que supone la apropiación privada de la vía pecuaria (59,3%).
El tipo de obstáculo que se repite en más ocasiones (67) es el de vallados / cancelas, correspondiendo tanto a los vallados laterales de fincas, como a la presencia de cancelas, porteras, cancillas, etc. que obstaculizan perpendicularmente el paso por la vía pecuaria y a los que no se le ha dimenferrocarril (tan sólo detectado en una ocasión) son consideradas prevalencias, que han supuesto acuerdos entre distintas Administraciones.
En cuanto a los cruces con el ferrocarril, cabe destacar que del total de 14 cruces, 10 de ellos son cruces a nivel, lo que implica una alta peligrosidad en la mayoría de los casos.
sionado superficie, sino tan sólo la anchura de la cañada que se encuentran obstaculizando.
En segundo lugar, y en número de 54 aparecen los cruces con carreteras sin señalización, que a la hora de evaluar su peligrosidad probablemente habría que añadirle los 9 cruces con señalización detectados, habiendo sido tratados independientemente los solapamientos de la vía pecuaria con la carretera, que en un número total de 36, supone la importante cantidad de 816700 m 2 de superficie perdida por el asfalto.
Tanto este caso, como el solapamiento con vías de
Muy seguido (en número de 53) aparecen los cultivos herbáceos que, al tratarse de obstáculos longitudinales provocan una importante pérdida de superficie para la vía pecuaria. Añadiendo a estos cultivos herbáceos, los arbustivos y arbóreos, así como las repoblaciones, se obtiene un total de 3679810 m 2 de vía pecuaria invadida.
(6) Calzada y cañada, restos de sillares
Vertederos y escombreras ocupan una posición relevante en cuanto a su número de aparición, 66 en total, suponiendo un total de 38592 m 2 ocupados, generando un volumen de escombros en torno a los 30000 m 3 .
Edificaciones, tanto de carácter público como privado, suponen un total de 14, lo que significa una pérdida de 1119749 m 2 . A ello habría que añadir otro tipo de construcciones que por su peculiaridad se han analizado por separado. Se trata de las gasolineras, en número de 3, y los cementerios, en número de 1; todo ello eleva a 122394 m 2 la superficie perdida.
Las áreas recreativas, detectadas en número de 2, no suelen suponer un obstáculo demasiado lesivo para la vía pecuaria, aunque suponen una superficie de 21305 m 2 . Junto a ellas se encuentra la presencia de tendidos eléctricos y telefónicos, a los que se le han otorgado dimensiones longitudinales, ya que su presencia es de carácter aéreo (a excepción de los postes o torretas de soporte) y acompañan a la cañada en un total de 31 kilómetros.
La presencia de zanjas, el acceso a fincas, el apiladero de maderas o la presencia de zonas de extracción de áridos u otro tipo de materiales supone un porcentaje de obstaculización mucho menor, suponiendo el total de todos ellos un 2,76% de las tipologías de los obstáculos detectados.
UNIDAD 5. Sistema Central (Sierra de Béjar)
La vía pecuaria, reducida prácticamente a la anchura de la antigua calzada romana, con la que
coincide en buena parte de su trazado, apenas se ve obstaculizada. Se trata en su mayoría de una colada que discurre por la vertiente oriental del valle del río Cuerpo de Hombre. La propia anchura que supone su clasificación como colada es el mayor obstáculo para el tránsito ganadero por esta vía pecuaria.
UNIDAD 6. Cuenca del Sangusín y Alto Valle del Alagón
La zona de transición tras la Sierra de Béjar presenta una fuerte presión ganadera, lo que condi
ciona la aparición de un importante número de cancillas, así como vallados laterales que intrusan parte del terreno de la vía pecuaria.
El solapamiento con las carreteras se produce tan sólo en los pasos por núcleos urbanos, separándose posteriormente ambos trazados. Una vez más ello implica la presencia constante de escombreras y vertederos.
PROVINCIA: SALAMANCA
TÉRMINOS MUNICIPALES QUE ATRAVIESA LA CAÑADA REAL DE LA PLATA O VIZANA
Puerto de Béjar Peñacaballera Cantagallo Béjar Aldeacipreste La Calzada de Béjar Navalmoral de Béjar Valdefuentes de Sangusín
TÉRMINOS MUNICIPALES QUE ATRAVIESA LA CALZADA ROMANA
Puerto de Béjar Peñacaballera Cantagallo La Calzada de Béjar Navalmoral de Béjar Valverde de Valdelacasa Peromingo Valdefuentes de Sangusín
TÉRMINOS MUNICIPALES QUE ATRAVIESA LA VÍA FÉRREA RUTA DE LA PLATA (ASTORGA - PLASENCIA)
Puerto de Béjar Cantagallo Béjar Navalmoral de Béjar Sanchotello Fresnedoso Ledrada Nava de Béjar
TÉRMINOS MUNICIPALES QUE ATRAVIESA EL CAMINO DE SANTIAGO DEL SUR
Puerto de Béjar Peñacaballera Cantagallo La Calzada de Béjar Navalmoral de Béjar Valverde de Valdelacasa Peromingo Valdefuentes de Sangusín
Cartografía ING 1:50.000 [553] Béjar; 1:25.000
[553 –I] Ledrada [553- III] Béjar
TRAMO 1: PUERTO DE BÉJAR – VALDEFUENTES DE SANGUISIN
La Cañada Real de la Plata y la Calzada Romana abandonan Extremadura para alcanzar la Meseta Norte, por la provincia de Salamanca (Comunidad de Castilla y León). Las características principales de esta comarca son comunes en las zonas serranas con pendientes fuertes y vegetación forestal más abundante. La Sierra de Béjar resulta ser una zona de corredores de cañadas, cordeles, veredas y calzadas que definen el paisaje y resalta el Pasada a alcantarilla de traza romana, la calzada y la cañada se ponen a la izquierda de la carretera N – 630, se hace visible parte de firme, que aparece bien conservado casi en 2 Kilómetros, sillares de grandes de grandes dimensiones que volveremos a encontrar de las mismas características en el tramo cercano al puente de la Malena, de dudoso origen.
carácter de espacio de tránsito. Entre la vegetación hay que destacar los robles y castaños.
A continuación describiremos el recorrido de la Cañada Real de la Plata que se va solapando con la Calzada Romana en casi todo el recorrido en este tramo, hasta el término municipal de La Calzada de Béjar.
La Calzada merece una descripción individualizada por ser el tramo de Castilla y León donde se encuentran los únicos vestigios.
En este punto la institución provincial ha colocado un nuevo "miliario" en las obras que se han realizado recientemente, que no entraremos a valorar, ya que este tipo de obras viene a desvirtuar el carácter romano de las obras y nos convierten los caminos en dignos de un "peplum" de las mejores producciones cinematográficas.
(7) Miliario
La altura coincide con el cambio de vegetación, destacando los vistosos castaños presentes en todo el recorrido de la vía pecuaria en el término municipal de Puerto de Béjar.
En el kilómetro 82 de la carretera N – 630 la calzada romana se pone del lado derecho de la carretera y continúa por un trecho de un kilómetro en estado de abandono total. En este tramo nos encontramos con una alcantarilla de factura romana hecha para salvar un arroyo y se conserva su factura primitiva sin haber sufrido ninguna modifica-
ción; está hecha de un pilar en pie que acaba en ángulo y encima de él las lajas de piedra muy anchas y a ambos lados del pilar.
Justamente en paraje de la Vega varios autores sitúan la mansio de Caelionicco [Caelionicco (A24) = Finca de la Vega, entre Puerto de Béjar y Peñacaballera (Salamanca). ROLDAN HERVAS 1971]. En la subida al municipio de Puerto de Béjar a la derecha de la calzada, cuya situación corresponde bien a las características de los poblados indígenas en una ladera protegida al oeste por la Sierra. No se ha realizado ninguna excavación que puedan dar fiabilidad a los datos. Entra la cañada junto a la calzada en el término municipal del Puerto de Béjar por el paraje de Las la citada carretera la cañada la abandona por la izquierda.
Moreras. En este término municipal la Cañada Real de la Plata se denomina Colada de Baños o Romana y su anchura oscila entre 27 y 6 metros. Durante casi un kilómetro y medio domina la población en diseminado a ambos lados de la vía pecuaria, que se extiende no solo cuando coincide con la carretera nacional N – 630 y futura autovía Vía de la Plata, donde se encuentra la antigua Venta del Chusco (nombre de Venta que aparece con frecuencia en la Cañadas Reales como por ejemplo en la Cañada Real Leonesa Occidental en el término municipal del Cepeda de la Mora en la provincia de Ávila). A la altura del kilómetro 82 de
Continúan construcciones en diseminado también cuando abandona la vía pecuaria la carretera antes citada, a la altura del kilómetro 82: a su izquierda linda con el término municipal de Peñacaballera mientras que a su derecha con las cercas de mampuesto que establecen una anchura de 6 metros. En el paraje de La Vega la vía pecuaria se encuentra con el edificio de una antigua fábrica de curtidos hoy en día abandonada.
La calzada y la cañada bajan por una pendiente muy pronunciada por los parajes de La Cuadrilla, Los Linarejos y La Vega. La calzada o camino real,
(8)Miliarios en Calzada de Béjar
como algunos autores nos quieren convencer aparece bien conservada en este tramo empedrada con losas pequeñas, y en el paraje de La Vega está delimitada por cercas piedra de mampuesto.
Pastizales con grandes pendientes, robles y castaños son las piezas que configuran el paisaje que atraviesa la vía pecuaria, resultando un trayecto agradable para el caminante pero en muy mal estado para los rebaños.
Cañada y calzada atraviesan el puente de La Magdalena (La Malena) en su origen romano pero
que no queda ningún vestigio del mismo ya que lo que podemos observar es una obra de los siglos XVII tardío. Este puente ha sufrido muchas reformas debido a las riadas producida por el río Cuerpo de Hombre a lo largo de los siglos.
Nada más atravesar el puente nos encontramos con una explanada en las orillas del río Cuerpo de Hombre que fue descansadero, hoy debido al asfaltado del camino no se puede apreciar el carácter del mismo. Cerca del mismo, se encuentran unos apriscos (del Chinato) construidos en forma circular con todas las cerchas vistas de madera y con un patio empedrado de rollos y en el centro un miliario con el número CXXXIII perfectamente conservado de grandes dimensiones donde Un kilómetro más adelante cañada y calzada van a caballo entre los términos de Béjar y Adeacipreste por el paraje de El Perucho. Todos estos términos municipales carecen de Proyectos de Clasificación de Vías Pecuarias.
Todo este recorrido está salpicado por construcciones aisladas caracteriza de la zona de carácter agroganadero.
puede leer perfectamente su inscripción, algunos autores lo atribuyen a la época de Nerón. Esta construcción junto con una fábrica de luz a escasos metros merecen una mención especial ya que se trata de construcciones únicas en su género y que nos hablan de la tradición pastoril y ganadera de la zona.
La cañada real va a caballo entre los términos municipales de Aldeacipreste y Cantagallo dejando siempre a la derecha el río Cuerpo de Hombre y a su izquierda la Cañada Real Soriana Occidental, atravesando los parajes Las Sauceras (Cantagallo) y Ganchillas (Aldeacipreste).
La vía en este tramo va por una calleja de 6 metros de anchura, generalmente empedrada (sillares al parecer de origen romano trasformados en épocas posteriores, siglo XVIII por el tipo de labra) y con vallas de mampuesto de piedra entre
(9) Infraestructura ganadera
castaños, nogales y avellanos que aunque dan apariencia de frondosidad y cerramiento no impide la transitabilidad de la vía. Es un paseo muy agradable aunque inútil para el paso de ganados. Hay que decir que este camino se utilizo mucho en otras épocas especialmente entre los siglos V al XVIII, algunos autores le atribuyen la denominación de Camino Real, ya que era la única comunicación entre Extremadura y la meseta. No existe documento alguno que de fe de ello y no figura en toda la documentación de la Mesta con puerto real.
Calzada y Cañada van paralelas al río Cuerpo de
Hombre y a caballo entre los términos municipales de Aldeacipreste y Cantagallo y deja a la izquierda la llamada colonia de San Francisco, donde el P. Moran vio un miliario y donde seguimos viendo pavimento de la antiguo y varios trozos de miliarios o mojones de señalización que indicaba la media milla, pero aun sin investigar. En este tramo de la calzada se han movido a lo largo de la historia los miliarios, por lo que resulta difícil ubicar su primitivo lugar. A escasos metros nos encontramos con el Parador de Sinforiano, donde solían parar a descansar los pastores que había dejado los rebaños en el descansadero del puente de la Malena, en el podemos apreciar restos de miliarios. Clasificación de Vías Pecuarias), la vía pecuaria atraviesa el camino o la carretera asfaltada que va desde Béjar a Aldecipreste, a la altura del paraje Monte del Fraile (Casa de los Molinos) es donde se despide el camino pecuario del río Cuerpo de Hombre.
Este tramo termina a la altura del Caserío de San Francisco, antigua ermita de San Francisco relacionada con la trashumancia y el Camino de Santiago Sur, donde solían parar los pastores con su ganado para solicitar la protección del mismo a largo del camino, estos hitos aparecen a lo largo del todo el sistema canariego de España. Algunos autores lo remiten como una tradición religiosa antes de la implantación del cristianismo en España, es la sustitución de un ídolo por otro.
Entra la cañada real a caballo entre los términos municipales de Béjar y La Calzada de Béjar (municipio que también carece de Proyecto de
Cañada y calzada siguen ascendiendo hacia el municipio de La Calzada de Béjar.
A pesar de que este municipio carece de Proyecto de Clasificación su trazado es fácilmente identificable. Hasta llegar al municipio acompaña a la vía pecuaria el arroyo de La Pedrera y el ancho de la misma no supera los 40 metros, delimitados por cercados de piedra mampuesta que la separan de
(10) Miliario integrado en una cerca
los pastizales cercanos, así como de los robledales y encinares, en esta parte del recorrido nos encontramos pavimentos en buen estado.
Antes de entrar en el casco urbano a nuestra derecha están los restos del antiguo fortín romano / árabe, del cual solo queda el recinto y es difícil definir una época ha sufrido varias reformas y usos a lo largo de la historia, más tarde pasaremos la Ermita del Humilladero convertida hoy en albergue de peregrinos del Camino de Santiago del Sur, la entrada del casco urbano de la Calzada de Béjar se realiza por un camino de 7 metros. La vía pecuaria atraviesa la calle principal con
sopórtales y con signos de carácter religioso que nos dan una idea de que no encontramos en el mencionado Camino de Santiago Sur, abandonando el casco urbano de La Calzada de Béjar por el lado Norte durante un kilómetro discurre por un tramo bien definido, por los parajes de Prado de Oviedo y Bechinas entre cercas de mampuesto que la separan de los pastizales y praderas adyacentes con disponibilidad de agua (fuentes, abrevaderos y charcas) y en buen estado el pasto, ya que apenas se transita por este tramo de la cañada. En definitiva podemos definirlo como modélico a no ser por la anchura que tiene la vía pecuaria, 7 metros.
A la altura del paraje El Plantío la cañada se cruza Béjar, siguiendo hacia el sur por los parajes de Prado Campillo, Prados Merinos (nombre de la raza de oveja que trashumaba, la merina) (Casa de los Vegones del Campillo). En este lugar y en la casa de los Vegones del Campillo sirve de pilar a la pared del pajar otro miliario con el número CXXXIX y El Plantío donde se cruza con la carretera que va desde Béjar a Ciudad Rodrigo, para seguir cañada y calzada por los parajes de Las Bechinas y Prado de Oviedo. Aquí el paso de la calzada es amplio y bordeado por paredes de cercas de piedra hasta entrar el casco urbano de La Calzada de Béjar.
con la carretera comarcal C–515 (Béjar –Tamamés) y continua por un camino recto que comienza con una anchura de 15 metros para ir estrechándose hasta 6 metros, atravesando los parajes de Prados Merinos y Prado Completo.
A dos kilómetros del cruce con la carretera C- 515 y a la altura del paraje La Dehesa, la vía pecuaria cambia bruscamente dirección (NE a NO) realizando un ángulo recto y se separa de La Calzada Romana Vía de la Plata que sigue para el Norte.
La calzada va a caballo entre los términos municipales Valdefuentes de Sangusín y Navalmoral de
En el paraje la Calzada a escasos metros de la Laguna de la Dehesa, la calzada y la cañada to
(11) Miliario 139, antes en Nuevos Ministerios (Madrid)
man rumbos diferentes.
La cañada da un giro hacia el este atravesando los parajes del Campo y Saniela ya en el término de Valdefuentes de Sangusín.
Tras el área predominante de la Sierra el paisaje se suavizan en la cuenca del río Sangusin. Esta zona poco poblada junto a dehesas de robles muy aclaradas los prados de siega y pastos con dosel arbóreo de robles y fresnos. Según se asciende hacia el Alto Alagón la influencia atlántica provoca mayor número de precipitaciones. El uso predominante en la zona es forestal,
además de ganadero (predominantemente de ganado bovino).
La Calzada se dirige hacia el norte y en línea recta y atraviesa los parajes de La Dehesa, La Ollera y La Quejida. En el paraje y junto a la Laguna existente, se encuentra restos de un miliario. Para luego cruzar el río Sangusín.
La cañada se introduce en el término municipal de Valdefuente de Sangusín, por la Colada de Navalmoral, que es así como se denomina la Cañada Real de la Plata en este tramo, con una anchura de 4 metros. El camino que transita la vía pecuaria está delimitado por cercas que la separan de las dehesas de encinas. La vía pecuaria se encuentra en este tramo muy erosionada por lo que no puede ser aprovechado su pasto ni por el ganado local.
A la altura del río Sangusín, la Cañada Real de la Plata se solapa con la carretera para pasar el puente y juntarse a la Cañada Real Soriana Occidental que no abandonará hasta el término municipal de Los Santos.
En esta área de encuentro de las dos cañadas se ha creado espontáneamente un área de recreo muy visitada. Continúan las cañadas por la Cañada Real de Extremadura, nombre que adquiere aquí el paso de las dos cañadas, con una anchura de 75 metros, y aparecen en este paraje de La Vega frecuentemente encinas en el interior de las mismas.
Según nos vamos acercando al casco urbano, las cañadas se van estrechando debido a los vallados de piedra que las delimitan, y antes de entrar en el municipio de Valdefuentes de Sangusín nos encontramos con una escombrera que a veces sirve de firme a las mismas.
Las cañadas a la altura del cementerio municipal discurren durante dos kilómetros solapadas con la carretera que une Guijuelo con Cristóbal estrechándose a 30 metros.
A la altura del paraje Castaño de Torta las cañadas encuentran dos abrevaderos que quitan la sed al ganado estante que pastorea las mismas.
Cruzando el arroyo de Prados Morenos, las cañadas se separan de la carretera para dejarla a su izquierda y continuar por una senda de unos 15 metros de ancho definida por vallados de piedra, un nuevo abrevadero esta vez roturado con el nombre de La Cañada Real de la Plata.
Las vías pecuarias vuelven a cruzarse con la carretera de Guijuelo a Cristóbal y continúan por una senda con las misma características pero con una anchura de 25 metros.
Poco a poco la altitud se hace más patente por el cambio de la vegetación.
Las cañadas reales abandonan el término municipal de Valdefuentes de Sangusín por el paraje de Las rozas donde se encuentra un vertedero controlado.
El paso del río Sangusin de la Calzada y el Camino de Santiago del Sur, se debía hacer según algunos autores por un puente del que no queda ningún resto, también es verdad que el río Sangusín nunca llevo mucho caudal.
Desde el arroyo del Chapato, frente a Valverde de Valdelacasa el trazado de la calzada puede distinguirse perfectamente atravesando hacia el norte por los parajes de Peña Milanero, La Canaleja y El Chapado, una vez pasado río Sangusín.
En este municipio debió encontrase la mansio [Ad Lippos (A24) = Valverde de Valdelacasa (Sala-manca). ROLDÁN HERVÁS 1971] en la llanura de bajada al pueblo por el oeste y rodeada por el arroyo Chapato, justamente en el prado que hay junto al arroyo y en el que se encuentran restos de edificios. Allí podemos encontrar un miliario en la cerca de una casa y se ven abundantes restos de piedra de cantería distribuidos y reaprovechados por diferentes edificios del municipio.
La Calzada romana Vía de la Plata sale del término de Valverde de Valdelacasa por el paraje del Coto y solapada con la carretera que une Valdelacasa con Valverde de Valdelacasa.
Nota:
Para las referencias bibliográficas y documentales de la ruta 24 del Itinerario de Antonino, véase Catálogo de vías romanas de Hispania, publicado por Gonzalo Arias.