El Real Gabinete de máquinas del Buen Retiro - Parte II

Page 1

ücjiiíníii^ £ V mL U D , . , ^2)cstfe ct numero jrìmereufuista el treinta if orner, tmnczSmodeCos de ífesa en< que se demuestra et niJtoda decorta-rhu jnedras jara formar esciu . leras, bóvedas, pes fiinas, arcas.offujuoS; linteles, I f f f íáf oo//

diversas

modelos de fie^

dm, en jue/ je mi íes

estnvos

que fucesttdn las éowdas .eeejun [ 109]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


Curdas CM aite/ St forman t puras CsStM todas sus part?s en* •

.

I

i

^

e^ulâSfW: mmôif fw eljmndpw dey &lCr9i {7nâdet Jnsfvmr tk> la nueva< Jptesia- de-L QíMúí^ Mwm/ck varisi éstos moil¿>los d¿.mmstmn<< Cân/mì,deìiÀiL^ Cûnio lafíra¿dca.<Concuerda^ Con*' L fama-, quœndœ c<sta< funda- Jcéfz datos utilidad dfumr

sa Cid (Ts, 4f la >

tjUfr- resulta d^ safer ài ia< sana

¿^Ménàa

¿U- la imciy, ta s 17,alas day hi (ttrtV:

^

>

"

[no] FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


Wr \j{ arrntvcnr estncä/s: t 1

"

/

A,

-

jaw

tlm&r 4f nrrmcnr un tL^ ßiiünde je ßfiiercf?/ rem-

ncrir las calidades

delot^

terreyptss Mi' Jeditiride fittu dar Las (utras hiäraMwas. ¿3

v

iin/ M/m.ycLL. i?(ir estasas, <y aufa nv/vza/. L fjArnnttuv las timdrresj?or me<d w de/sm

Js htrmY lo fw bb&r. J

r V ^ i

mdüwti*

ofav fnartlnste n a m w s , tisfrnSrts.

m

fr&w^

^

media de im Mona Inetutdlda [ i n j

FUNDACION JUANELO TURRIANO


Circular sc escapa la maaa- im /

/

qö ßfUy M/libado

fr

É

lajarte

SUfenen JPlld'ftmetcy para- dmmr CstaCM ¿ /Jif cuifa/ mma< Jt> lemMa^ jurr rnMid de Cuerdas tlrùii^ por IwrnSres. ite- ¿time j>ani' ¿irran Car estacas C-xeeufado CM LZ> Constmccim

del cruente- cL ^

ÇTl/Cii-za/' panv ¿irmnmr IOÀL, estacas fior media de

nac-

, ásCfi dey-las cuerdas. Cm/o me.

v

todo es cl único

ßuesiisa

M Oïurieia/ est" d

diets.

[ 112]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


¿Z f

para/ Ci tacasjjcr media ¿k- < Cocecumda en < le, Cemstrucáem clef Cuatis de/ ííesrmster dt* ddmidrcs.

58« — Otro pam el misma? efea mdas p Cam I to7f mennder por "él propur mol cnfoS- J % Ceveeutado ¿n/ [a Cùns&wc-áem del^wente ile- s^Ad/i jl/ déte teguas di-

(Janse^

JS i" ^d¡/\Lâeler dey otra marfa.nefc mùtui l i claqiùij A para- clamr ids estacas, made per id/ Cerni ente, del Olio ude/ seúrníajar cececutiùo Csi lois Ccnstniecian dèi Qu.en<. {&. d¿y J? ^¿dl/Celxenee^ a/ cLs[ 113]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


/

y

6o// ^1/liïîeU de una, tndqiunfL~> pam- cortar estacas debase ¿ief ligua/, Inventada M *Jnalaterm, \ßor Vid! Coffe c tyemêftr la ^ -— de klerrû para/d ventada-jutr

rtra, tnlsmú

A , in.

imp ^ìscjjmb

la/ ¿senda ' de fuentes

dc>

f Cal-

cadas di Oaris. £%/ —

de Otm nmju uui fía/ra et* [ 114]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


Jiujlatetra/jjara

Canatmir cl>

irrite' de/ ddhmiafor c csKüdelo de a&M' • ma¿fidna/pw~ ía- ea ia jtrffls de una hJarea¿ para Jarrar Ori/lanmlmente 'tai Catace*? o pjilam

dcy

de Madera,pjuaado es mee* arto renovar hi parte

Sejtdfoe,

On- eh^jiamje donde Jafie la alternativa- ¿te las aefaas- Jn<~ Ventada/ per ffi1 Útatuán

de?

y^>e<tanseatt.

ídtadilo

de-- ana md¿ptm¿L^ [ 115]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


fwm/ M/car lñ/ drena de lazi' 4naU ernes, jju¿ es ne cesane hacer^ en-' la/ emst-me-cim- de led 7 Umntes1 4f Otras afras

hamu-

li cas, mainili' Jpr ü Cam en te > del

ria

dmde J&stm¿-

laleu. ma.aiun^ e diode io de atm mdcf pam- Jacar l^. ¿irma-^dt- ùcr ríos: inmitafa por ^//.tl^lcn rane*/. c ll/i Munas Mm 4 Ic-PCUlMr MSOc-C \ de/ iinei Gma ccm^ [ 116]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


waari/làs barcas 67*

cJl/L&delo di- otra-' ($mà/J?a*a/ él tnumpo efecto, eaceotí/tada m el Qíwrtü de/0sfeadL>J

£$//

di" otra/ cm cjm carpanp

/ descargan: la/ id/rùÛlcria/endél Uumo del Oriente 63? —^ de/ otra/ ' eaecurada/ CM/ÇÂ, jls d hp onÛdv del Sena, mar-.

*

/

-

la- ami' Je descarga m

pesa^

mientras Je-- ¿eoaata/ tänr. %

/de, ótíms Qma/Jtœay ejue eûia/ en/ fierra- él peso, desjmes d¿ liei/derCo levantad/) por mes. dio de- un éano insUadbo. [117]


Ç/(ôdela

¿lesía/

ÇMafànas

JwineMûS pfiA*ü> 'Sir£üfj&r las eme 4 y mr¿aámesy ¿¡fte< SeliœÛœ eaernfüM tíP él dlycdta^ / ¿le um/ Cólma; ¿]et(>ft->¿ Cû)P ¿MU ' Juftemv

CJif^lÎûidmS

tas dwéhu del ^Mente^dé/ una/ Cima , eazcuM,-da, en/ la- Constmmms'

dd^mm

& ¿le (means. / de Otra/ßfi£/ Jfr usa en/ la Cemstmcciw dd ^hunu ¿h c/VeAtlLf\ ¿i do* (earns de /

n$. ¿le un/t^ama

mm sulnr

[ 118]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


Ids doirela/s de/las ftrwf0n/îéL> Construcción d¿ loffie c^l/t'Oddo de/ um/ Cadriez enej, Jejmede/ dettar eljmo a ojuaL tjwer ílúmn temer de-aqueje desande- él t Joma > ^ — / de/ una Cjma, con ia ¿j. je/ lemsvtwp lasJeiedrasJier me/ dio de una rosea jfyfp fingern Cutada- £SP la Constru cción dé la n i j /i. / j e 7) / cScucia ¿te- Líriiqia ae Varis _/ dc< ût>w lpjiaJ?e/jaem ¡mw Jaftr Itwjjiedms en- leu Ccmstrueeim ' de/ ls>s SdiHeios 1

O

/

/ de Ctra Ljrma fora er tnismo Hn, Con mi/fnecariumo [ 119]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


fnm

^¿vra,- impair

lûir limém

se mainatesi;

ßw

Se/m^w

¿a- û4im/.4

de ¿IÇ-majwm su¿ <M<í<rasS eri' (as Omte-m (ïtw ¿dorna ftm imv

nW'ihv; je>~ 'doride/ la- muemnia îwniêtts, ßfora/eh mimio^ßru>. 1 Wf'ito Qnta/ßw Comtm.yfi m ÛaAs Stdir tasjieihm de ùz^ Cernia - da* la/ <fmeira/^Imo/ ides'Uàn&i^ Cjenwew^^cy eri/ia/¡Jj-naC(leyam dû et peso d ta/ àuwa< - Juise¿wmosí ¿e/ u>Medeyoverear { Se/'U acerca r¿i-.'uv a. la f ' C0P el firn ¿U Salmr wrffl/j fnaai [ 120]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


u cormsas.

Pl/lûdda

der um>< meijulaa am/

qui- JuJ?M'-; caaym f deseas^a^ itfs Cawnes ere ta/OïïJrnea âô elles, esSfaúfmda/ etr Jndru). i cfa/las CalumnâM/det Çwsuio del Jamm-i caia la / niaderacim/, adèastiurf er -maSM

¿jumas ¿Wßuz c rey {musareJx SU fis ios des Jmlras

del jtm-

ten-

/ dl/;lsts efwraùeraeims 4f tamos ~qfL¿<-Jesusakr 'if4?ûner Jafre- [ 121]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


tú/

MjüestrÉs de/MmXV /

dmanrnffi vmtftnu fofas de enháar las dieras pkm í&S Çftënteu 9l %nqr ^ of rus 86,f f i d i l a de iuv andamie forrn/oÀo con/listas

de -taSCa ,

limpiar Io/^ím^í/' de> /rimo d¿

Jisp kaier jße

preciso ajjoya>rCo en/' eCL%v. 8%

/ del' mâdo con jm tan enla/adihr los tna)er/rcC-^nriäßades

del Quinte de £cha.

ßmseny en/\Jldsa~>, v-m

^PCodi^s

dey imanas

maltet

[ 122]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


di cartas ey ensamSfar las ma. dirasjmn/fade qeneró erlras.

^

JJA W¡/íodel¿ de/ios medas dentdks ßue/Je iúciesan< ew las malino) de/ danSj metidos fiar el isa / jor d£l> asjueu?Ji % ^de/atra rueda/, construid da./ £n/ las Mehnas de/'aa/rcas de

CP ' líSv

, dl' ûtmz meda/ iCcne)af ordenes di ' dientes, ade- das cilindra de/wsidm * ' jjara/ UTP Ireynehe, C N J U E ^ je/ demuestra/ et meda detener

les less dilutes [ 123]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


12,o, tA^Cmdû de, muv fuéiîa êes? mm/ sendíía ÛM ' en mm

4f sÀûU/càmt4icrCkû-s àt~j>

CltjM/ Cérea' c Aárvtcs, 121* de/-firmar-. ( dit m ado

las. estacas de'IM Mientes a? madera/fjam/ pader rewmrcm facilidad/ la/ farte- que Saßt/ las alternativ de lias ama¿c* ifjw SeJmlre - cm- mas pran^

0Ímf¿S to

<tr CimUrins. j M.Ύ^de

jfr-

M''Kfornice, ¿a -qui j¿ demue>ittm [ 124]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


fadas tas diras que CS nœeesa• U û hâter para Coustndr lœs / t>

y

i imtes de piedm- cou Jedùe^ Corne maleemes, cstaeadà^em^ parriiiado, CdmSridisfeSste

s rp j i . •éfaente, neeho j?or

lesJ?UHOJ

dey' m r yèsrofUty es une de Los masejraeiesosgm Je han eeeeeuiddo jamas. J3S fd/terdelo ¿îe un Muate de^ jdedsuy dey ires areos,. eevecufa, de Mr ddhtuneiy a- JÛ* ieyuar dey Qaris,jar losjdanos de~> ^(/t^Qcanmer

1%

/ de una dealos cirreoareos ckd Quin te [125]

de/^Vmi


a 'clos Ílijíuxs. 'éks y&rls, CâMSf ?or c4C? Qerrmtâ dsïe QLcntejvr d ùi mwû rfe ascos

I ¿O// de/ Cimila . , <y

3S/ de

j w

Su- mayMr

^ lend a, Sencillez, îlgcrœdas fsolidas Principi os "Hem- auc lte cm. ísi4Afó? es ¿ligtw des Servir ¿té fnûdedo d/ todas las jjue Sm'ëacercitajse ¿sta. claseÁl y ûfras. VHödela di> usi/ Uaenec' dleL> M-adera- Sodre jùIcls /tesale dm, umstttào J>ar cSlf ^ ^ r ronet~. s de/ 44jp fluente • ¿lesna [ 126]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


-¿bra de/ un Jole arco? melinadû Jobrc/ la dlrecciotv del Olio. 127, — de tur (diente de tna^. dera- dearcos. Construida en; csícem . cofre el Olio Ulodano^ JJOr c~4í¿} c/l/toran}^ i2$„ — / de na Uueníe, de ma. dem- construido Cet Sckapuseu, eu < Ih-izai par dJaatv IdCno, àr

te- Üticnte/' Jér Cemfmer de/ decf ¿ireos, uno de i8o* fíes dealer tura/, u Otro de Í60//* nf píe2e> -»i.

-

j

j

.

©-• —^

tomo/rjlßor moctelo der da csiiazar. los maien^C _ / del ûuente/ ¿lornatiU

Osveeutado Csi/Çurds^ esif*z<gL [ 127]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


Oaráín' Úe las tJtii/£Cm/is >if Í4/ Qïaœ-a di'

Xi4lfXYMa.ro

Us planes U

irt

UM tur del

yïu'M tt /Û kw'tiS -

Á- M ÎMSUi jo// Vltadda d.e-' un/ Oumte

'traJiza cansímUs esv Ç^ltasseliiï/ Jaldes un cabali de/nasse / 7 1 ¿jactan if . semejante- û/ inumar epte-'imi/ esi/ tSdrÍMid^ jìére~y

las Cabales / des ina/ afm/ de/ ¿ios êÂtenies 4f una/ ese~ f 1 > 1 ,i o cat/am/ en/ el/ l ma. e ¿te Misi/ ijmdaC' f?a/ra<> salvar el< Qwaf/ tas

flsems

ßne/ù/ittSroda-

[ 128]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


/

CüV 4lti/ iWvyv;

sc execute m el Hier. des tuuiy Í Vami

ants

un o de - las ¿piárteles del £ìienfa que/ Je/ Cerfutmjfû entre • eC íÁterto

des unta

^d/ùirl/i- sr

Ghetto-•-QLeaC.

— / de na é&eriSe/ dc/f de>dni', Cm Ctro de/fndd)emsßߣ_s Je/ abre;J>,iiret - darjnso arfas ;

carrees. •i / des Uste x Jmtrte/ f imi-

tas ds barcas qßiesefa (lemsta Jodte u ne/ f Cä/rroSf cons [ 129] FUNDACION JUANELO TURRIANO


•m/ tïuiiïmtf 4f tO//)£kf /mmsart^Jp^ 136,

c/ltadda de ü/ Cim£ra< 'qut-> (jam/ CMrtmir ¿I {Jutintz; i.''!/) DE/

137* '

C Y U M S .

/ d,e- otitis Clmfra^^rt füFimr un/ Sumte- de-17A^es d¿ cuerda/ <¡r 12 di-- Jïïgi&u.

138« -— / de la- Cimfm/qw jkirta para- Cmstrmr eL \Jkentt / dey ta Cù-ri/dn^v Cf^-jin

Ï39,

Vlôjwn> Canstnùr et y¿ienfá^ de/

[ 130] FUNDACION JUANELO TURRIANO


M'. ûtf f umrtûs Mo»

m;

. âueas ßiil/ Je ¿stau Cwstmyendû actualmente- en/ el/CanaC* á¿/ Çoûrytma/f cuya/ baisa/ e^ cecta^if fvrnmâa/ de/laelriiùr CWl/" Uh

/ de/ ima/ de Aas carluvimA <Jm del Canal' ¿le/^irinm «

en/ jdnqlaterm/, ûp

la/¿]dá£ji^

entra/ ei aqua/ ¿¡m- Corre f ^ d

Goriot* Jtnc

ren/ hacer Jtifir

tjuadhû JZßdvd éaacar îaa^

tareas, [ 131] FUNDACION JUANELO TURRIANO


M%

WmsfdMa

¿h/uná,

JIM- -'retenu

tuwjiardm

ajila/ etviskr Ottetto? de< m#sr, jtûde-r tifnr fad-Cnmite Jm ^Csn^nmtas CM- desiejualdaiï '¿te , iliïd nâo Je/. âeir Jjaso fr las a-ijuas ¿fit? SK. îvasv dy'Lmfmr

fin

entwsL^

¿.J**-

_/ âé/'OtM/ ùtelasa/à. * el/ mismo efexfa, en*' ia qtiaCJe/ inuden Jemas ¿eis pmrtas j^fsr tiv tttismei/ aejusi- du rante U/ smjser ¿irniente-' de < e<sm&: vpMStw/pe-rJ&vU ^Urm fML /

j!emiro ddSfj.mi

» . -—V .

As*,'^

iU/\MeMes ûmstrmsz^

4

cy Ldm-ike'-ufu^

[ 132]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


Câjyû^e/ lu

wseoè-

tr

/

Ckäsm^^jß/MW flOAr&qä/cmu

ßu*

á¿/ iim< (ìc/las Com

i-KV

ÛjjM' Je/ MMn/. ÙV ìM/ r y

f û S û S

i l i / Í Í U \

'Im,

CU/WPO/ rosca/ [ 133]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


iimeeies? etv um- Jtuesm^ eMW eunwdv ¿k/Cansimuiai tsi/lM£¿# ae uñü> nmm/xvmi é/p CMWiéMâ/ ¿fay im jdû ÜÍ$Ú mi una/ luínufa f tp ía-fiarte %rím ¿Mventuda^ar

c

'4Û

ÍMnunffi-. / de/ ûtra ' dÒotn<b& ¿jrn.

u% VA*

lin UoníS:¿IM. S c fbrmoAa/ Cm/¿1Píatw áaSj cy eufy cm, ¿íricZ ^JwmvtaÂa J ^ d%tm¡. tin M ,

,

de/

^Demi-mirt. /'¿¡/>4M0/'00¿

tfarìv, como'[¿vusan/ ùc fes ensjranariiá / tasv A eslabernes de/ ià" cadena/ en la/ üsptema/^ [ 134]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


u rnmm ( Vü.

Uhr dly/nnèera^ cfm i)e¿ imifMnv un/tiëâa/Zi)de/ta/ e¿u ÁM/ÓI/ &P JK/ tmmua J Jo,

natimi.

/ di' 44m>a/ mû^uinrt/pa-. ^ s m> tmif/r ^dôf éomd?a¿j ùriHûCtf carrm/ Côtv ufo Mûwm:

'WùfûmiC/j jw medía de/ âo^ Ci'prfas de/ eotmori/: itiventuéa^ &tÜ Wn

i 53

'J/

y de/untt/

mdamna^

tnéviilà/'paretrnntâ(^cmjns ûsf/M Jon i/etti/calej) J^ms-MCar ama/de/m/ßozojer dû % dezf CáiUar&r ¿jm M[ 135]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


ísen/ey lacean eiüesstatimmilns ics irentada per ílX

i n

A de/ LU'/ una/ ¿ L VmM ma w al liento, aue Jeimu

Al

láé* JLÛR ELVÏTFI

tmwka m- * Üalanda^j /

.

a

eie/ una/ mamsna sudar d/ asta/ Jeddne- una/¿3a •rr am• je^ muewfiar¿lariesu / Par m^ to? û a/ Jaita

}

dia d^ una a das iiamSfr^a (JmrmtáÁa/ par Ccdl/ùCòraìte>. ISS//

/ de ¿Km '

>

pO/ras d'niisMU) efcctv, ej/rmie^ de des iûnidas. Anventa^a fr Ißsier /ir eeceeutam/ ' [ 136]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


m

i? ¿1/ dos (¿ma s devins. V / . da (M/MSlMy/. mui/ JVsivì/^ ùis laaufi/oáj ¿km/

¿i¿/ üsinParos

' 'Li/ tns4£m>d;

triiwfa, fifir tn¿dio '''de< • ima,- m. J/W 4f nn-o/ cst/dena/ " Mr

Í.iiMbe

MMOU/rtdu w tum/ fns^ímMUs 'I ¿i¿/ dos éam Sas snsrviòa/sjyttr ¿hs ¿¿süprus /

traías,

astdsv^ Ji¿ms

un/ nrlwC mrûeaïL ' ßM/ nate * ii/rar un/' Ü¿Ív¿lCCo.

[137]


-CuMsta/ M- una/''Càsti/dt^JeN

1 s^P tas d f /tefc.riS (Mdfdéhr d¿víma> mamona pasca' Mover iM&matwaim tirs 1

-

&

vamSas, par medio de- tm Osibatta. Ompmta./

jpr

ner, if f/Xe-mtada Ofsia^ds. r u e fa jhennarla, ¿pie - asid en ijiStwittfi'i a das lemas de^ yirSins. JM 9'una- wa/juwa^MV

*

ray Jii&ir

-

d

aa^a-, mavis)/*/ par

, .i eie,' otra^srerety de^ ama- Jtt-t \ dey un a ama alfiira. Omenta}a - par-midn^ /jits j ¿Messia d/a fsp Çh/ri/T [ 138]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


jOCr Çffl/ &'ënar m

1

~ í l A d¿, MiUZs M> - álMfmr les maletones en lay

m

Camtmccism/ dey íes • ÇJaentes, ÇPnseis cj estras úfreis hièrm, Leas, momia' fior fnesïie äe/los Comente^ deidnüsnio rio cri ^ dondeiffofl

< dee u-iv Tosano

ineli-

4MsLû des madesnrfra/m/- £¡/fm-

iovída. mo H'nt VC/

tnoín^dv por eJd?

Y propio ai}enifr* distas dofma~ ~aumeis' je/usan

cípÄ--d/ÙL?

etv thindom con/muéhri/ 9 jpfcsuMO* ^ ¡ i61„ / âe- ma,' Çi^Uminfr y

[ 139]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


puni

j4bSir íí aym/

flp

% jirvpen mdose/ enrmrece à condensa/ p>ar <rm4 ! ma ée- un-a/ c a a¿ a-atuti diwmuda, por iPUtl.de/i^m. *

vUCe< r ^idl/lüdeto de/ms/

éamdeu

monda/ par d/ 4/twar delagm U a. J&hi ^ •an kasùi d diaint it malo amf/ear Ojetvte-. ¿m< asta- wa^mna tyar tanta jpor lei fi,

T f ^ y ^ CMikmx ?

)

" famz, okn<

fier M/ JUperurr mor Itn fûù nf la/ Conradon ^e/haee mera/ [ 140]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


CiCindw, 'des mgw-y csmlojMsd/ ÎMMS estsi'' fniupdrnt/' is^l&ß)---

tenda/ que/'tus am- ¿$fdn/Cece~ CMïmL&s ¿Iíp CarpaietMy it la? / y

Csìsrraea^y-

'les,

C7j/iadelv dt£ c/Mcutade

¿6

fsp una- deltas <má¿

jpiinas de impar jfie/JuSnit/nùtrasi aqua d/ CJarl/SOprò id^a¿amnf J e4-j/ Cam lo 1/tsons Us Snale ses en ynnslias de/Sus magmasâc „ !Ujmu nelatieasay la eoriaaedm de ¿as MU-OS? r

Jes, [ 141] FUNDACION JUANELO TURRIANO


pet/ree barmwr a f e ^ ' i ' Ä âflras f / r tn&cUo di ums caJiïiP

dû ßqw -, teteeustida m-^dam^ y

7

'

<y Ose la- jjtie. qm&v fpwnfrC/S^ Jûn> Jufiamtes^jrarti'

iasvtnar

i. lot liaras d¿ cmt/nœ Mr i j / j f + j -i j * cs¡/UJ(Uió (WU-n-fc nmjmtuL-y

fuira- ' aturar Ips caitos j?Unur ^Jier medio dc< des aim.

drof que íes mueve el aefuet¿tmutadas'

in'

Lr dddìTefes^m tiette' ^iifiíCÂrisr emÇJetns: s ' der una'Sjrtuef Mn-eL^

jtasw temeos >Mfârriermtsete^ los cilmänof

deduesro sfl?mt¿

~Cù,yârei'- fsis landlos ry wisüfm [ 142] FUNDACION JUANELO TURRIANO


Wr fnüiiäßyjwrr i&

,fiM

ái-

<b:

ra 1

'

fa

1 if

urns Haves eTdew modem- jjut/ USÛW làfdnqlm Cry ;ids Cañerías

''dldas^ßinUs.

_

ìdove^'dt^

/ dé/ una/

ìùésrùy Construida basto ¿ Lyms ma jtksisìjM (J pam/' tlsmsfno una/ ma^mnsiy CM/ßUsV\f£/íiM'mv '(sis iJsfom de/ madera/ dXûm/ nuw Winaùfia - duma^

M/ fia<ni> fasterfry(as Ijsneks. [ 143] FUNDACION JUANELO TURRIANO


ptcic' do m^rcívndas?pe^

w

.

t

^-AiOdclc âl m, carroß' îraMjprtiï<r Cí'vf&s Uenns, an ¿f. ti; ínisma ídsíwso locarqa^ cy discari)a- Can/ f/müi'a}. Jn/ WMaÈ/ par d

ckodft" ÇjasmL

-/ de, otra fiara, s '.s vacias, Cmsfindoo ba±

xo cl tnssmœ jsrw^s)¿U/ ûtsv

• aws-LU-

si ^ iTasv d> ^/Cscado sf m-ansco Jû/rts. [ 144] FUNDACION JUANELO TURRIANO


m

UlO OtroJpmv(?í< JâM'do.

I'1** m

di' Otre pMW COfîiïtidr

íjafa cy ImmÍ7Z,

mo \%WK

/ Úe ûpro park et intipsi/ / de otros dneoj/íifrus

fSMSportar ßirdos sp Otras suor CMeias« IM

/ dorûPnr Omrfi pam* tetpar y

ôt'tv

i

fiara/elm*.

mo fins ISA Ì8& w

^ y y iltsötro jpmslaim. / ems deyÇsms. / dje/ohv poso- Morir[ 145]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


¿L'aire- nuffttieo dt ias dletiu X8%

ÇiliUdeU de- my Carra am./ timup

tas QMSÛ? (rwtutcf

rte/Li - tfyoraûrk/ d- tUris^ 188* —

/

de/m/

en/que- qtsm/

faïf

CaiTo diiaUs MMrïi'me^

lïuanda ^fe/ qme/e iam a-r r

"

mieita.

18%

/ de -atre Cane cote* jue/ t/mmjiortaji/ las- Jhsdô-cf frv la ifri&iar de/ ÇiaAs. d9a// — / dey dira fmsra/'ia/Sc~ Wrduras.

J5i//

/ dt- OPro Ceimûr (as fwdas; dey luerro^MmtMfis [ 146]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


jaotfor' Ííkf Cdhûtm por ptáíc . äl/ QÒuems. iZlat

^il ûado dey atro- Cmv ffi ' CôndMÎr ios Q/dnmes dmfavfá ma/ fabbrica^fiar' média 'de/mà/ .por cityidm/'jjM' mt'Mre/ im4iam>

/ de/iin/

m Vf ^

c.

^

h ry Uns

fimr

qran--

dis delwxa del ZMfj^ul Je ûw-Oja/ if atescarya/ ca/i- um,- amn/ editi

J49/

/Aff

UP de/ LÏÏre-jpam 4na s pequesuts? Cmstmidam-

ara d vÛMnœ^riniijno. ¿U/ atro

Í3& ma

/V

para/d/ïm^

[ 147]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


15&

^yfiaddû de-- Otro

¿tvc/MS^

cantan-- ías Medras ^scfreeítior' ¿U- mvdsorna o/ue faene* el mismo Carro. j

7

'

/

—-<' húndlres

IM

otro pam que '¿oto üeom

y de opro / cortado por Cxe posa la faeíÍL

dad/ dùy cargarle. 19% Cde m Cano iJCa^ meneo para- fsonsjwtar maspieL %rün / d¿/ OtavJ Hamaco djoJoCq. pasas ílepar maceras /mu *

lardos jor emaro del exe¿>%í,f h. ^ dts'opro Jara m:aÒervj COftos Uradojpor hmdres. [ 148]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


L

2oii Wldaddo

de atro cm Cfui m~

can eu dJsiAs la/ ?« a i/o. O

madera^eL

J U<m. llam ada boipam- transftfrfar armaci

T

Joy

, j de-' ûPro pimjiddr p Candi-miÀirm^ d^fiwdtada rar —-rL'Y"'/

'/t/u

r

/S

^rmi€tz / di- idas di- ¿¿fa? mtruoâ/s tnay Oarray eis que ^/esdeC •made 2oÁ O

oZ*

dl-'issddds unofei eftnrtf _

/ de cíPre-fiaracondu-

cir ripia. __/ di Cira parada- are... na ^

sftiesríi-. j de - ciro fwms JUmr [ 149] FUNDACION JUANELO TURRIANO


d iodo de (da ' 'ans, -jOOif

C y¿Mûddo de otro f ma pie-

dras medianas. S* C Sip* — «y de/mus- vafasica y. usa• Crv mqlaternt Jwrt^ Comees A lids Cams msi s ca raa. dos de - lo ût Cnh

la

Odi//

íes. / de Otra< laíanca f\ pesar ios Carros catysdes, te

2i2,

Ics maten a fes fmalas dfms desuna- ifiarrem,' ess Me Se-sifre a aw fes tai

MS*

/ de ¿Vea fairem de ài ' M'/ îre,<rso< Constniee. jueda- prediente [ 150] FUNDACION JUANELO TURRIANO


ÍAS mofara para- enfria isW eâpflÏÏtttLs./

Wl/mlû

äl'U- Cujmh/âi m-

(lera> CmjUù estd mÜertv èt>mr. C-aâo de; araros de Çjans* tiene/'ilo// pies ele eLásnetm. /ir / ¿. -m no je- emUe-c en/ jus constmcc, •mas qw jsedàzss dit^fù/ des ßtaPro ties dl lurqo, etdmahf Jí< M / i ^ '/ ' Cm cmas, Jêsjiuv cl metodoi^/i-Vi'Viï Consta/ dl- mas de^A'à arot píes. de Wjùera/ 21S y

/

d¿uw:i?ma

di esta

SMsma- âmpêcfara/-' [ 151]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


-Xo las escale dssjpila^da. por pics, para/ Cû^rmmder inflar els

oes las maleras 2/L&

Ç^lûâeU

äey ma endtode de/

ChIm-ot las tafiasj?asra crtUdr äußeias mas y

pemenss / i -v

j

21Z,

/ ut/ atro mas sdltoo, construida 'basée el mismo sistemas

3í8,

/ desasí- troco ¿ie< fìiiù'Uras

fiara

euSnr

j ^íf . ! a'/ que oes 7o9 toes ae ¿teawetso.

31% -

/ de las arm<adkí'M- cae,

catada Cri>/ él tdeaw di•

ismaeés

Uans. , dss las del y cafro de? [ 152]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


[ 153]

FUNDACION JUANELO TURRIANO

k


manos< jeJmetlea iieSmfnien\ fo In/ tfomeia/ cm nmeka/' "hrt^ c l(/\jjföimsjajn di fia <jar, nulles 4f ertros ms\ tHtmenfoJ,

WliuisCliHfi/1' 4?am/ dslhixar 'U ñ

/

julses cy ûvjettfs que 'm cstm f)MÍ aistdntes,jar medio de-unjaraMo/jrama Cñ/ju- está aseqiimiîe d Jdaj^Zj eißml

Jts

conduce-' a lay mano, Jeqm/ Je ñola-' una/ jmtta ' que/ je - ísaée> *r n £> jasar jar fados las avjem ' J¿ ¿nik^n-' npresentar.

227«

uPra Jasvi/ /l ' msma_ JOtl* [ 154]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


4f COW U/ßmC' Jfr predea ¿USUL Jas ios of Jetos tipas ùiistarrtzs^ •or medio Od/ lMnayjyimkliiw£nU ou' un arrteo]o Con qm Je^snimn/ tas cosas ßic je han/ de- 'representar Jisfr^i-

¿d\(oeC/ de aqua con Mt anieojo 4f lnLru¿ai pim-snedir r tfiitos* Consolider Cttcdon)/v¿ s

~

Otro Ç7\tmf snoifitr e¡ue el Precedente* Cairo mteoío OS aenr

J y < " , ' "7> / 'tnatieo, Cmstmido en/ vtmsj* Ç/1/CirPldcMsdn). S/OOf/ 'Mtav1 O [ 155]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


medir ía-s Camini

instou

menU ¿stá/ ajreqUder ctegm IM yòrixuùi.

œœinméTiC^mm^

rtida Jûdre ¿Leys conc-s ¿que tacan' ewsus

cerdees,

ihstmi.

da/ Ûr Jcmdres fiarÇ^u^Cu^ îlaefis. U///

z-Uítrametrer, pítesfo en \fiu fil' que ley JÍrire de* com-, ¿ma 7

*

/ 1

ao ^^m/ílemr Sofreías 4-Mntanas nam medir- Ju* a f.. /

furas, c luieer ¿tfms ¿premie/)*. ^*)m.

JI/Í4Í 71 r

<VI/y

'

u

i

1

ida< de, ¿e/t,

fias,ßuc

Je/ ÜÍM/ ¿ñ-'(a/JnlddquéM'''-/ras [ 156]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


ftnsi ittì£'q comodo Jpafa; VäMtir el -pfeift;f na e/rm de, tirrene Umili le contador de wL ñutos ¿y

Jeymie*

' / ett(Weis inojMMs relatum

O; diferentes artes ey c '4 mwHifiietíi'nis. Y 2Z5- ^ Cc d'Lmcle //

desuno/ morpuna^ mi iatrems cánones de/íúenr por medio del POfjor dd^aam-y Wt Je - falrrimri; ''fly. Jtiidnè, ^"CCrco de/ ¿Aéntés. / de sum; simejuirirt^ j;am

barrenar trertm-fíneniz^ [ 157]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


23Z,

1ú ; ^ 'érm€e¿ mr mèdi urm-eefjûr medwtâ CsSívCf/^as ÇM,écù de-mas ^de.m-^'

frm/ Jetmïïa/ m-addajer /IjM/j ¿me/' Je/UM£—«

M'Ìàf

i

n ne<w jnm / ase-rmr m atera-?. 233,/ —.— / M/íim/ fjA¿i<nea- em''WW Hmmcur eirfaCes.

ZWt

/ de/4Mw de- las me.'lares sneünüs at- 4nmPo aste Cwtftâas UP leu tfreanlas de^> Qins

2/io(/ —

,—/ at-- Sim/ ;

/

/

tti/ ¿fritar 'Ukf Cmre-sjwrju yme.

tM/ d£y hWtiwcûitrfc [ 158] FUNDACION JUANELO TURRIANO


paracottar 4t di4p úsr* c rf/ÍMtdtM/ ' i/iiiawria/' paracattar r (las f matos pam/lns Catèa^ omo lee usan/ ftp' mta/ Çdaftw de /-i

^ — /

Uf/m • smanino/ paan/iel rrds. tno^ finy ¿pie/ no Centùrie- mas eie/ (a- juarta pam de/laspie^ Zas e¡íí¿/id- preeedonte/ <Jm>eniad-a /por Ci V

fmcou-rtz Útsa< 'pora/ pieasr las ideerai pam/ lets cardas,f inventada^ lies0^eùinsm<rt: ¿di^sndjuma/ Sto lia ' UepaDotodadì.Im jdamm [ 159]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


kilo de/ivùrro myßw ^Aacm tsssjeines Úü/ Otmvflamim-folds, if iiqujiis ckftánsfrira-iehS 24$,

te&res Ik m edia s. tdflo/r eie/medias

fiamJia-

cer el punto ^faqles. dste 9eiar as el ..primero- de s e¡i especie ¡f ue juv entrado fn SsMn^

¿blas Mm fmeer las sne-

j< y ^ mas amstmamvs, f li&reeha.

14% "

i / a ae m/es /

tJdrníTJiara/ hifar /y aspar

¿íl mismo tiewj'o^ 4f~ Ciiifir Jiuso /Miòei/par medio âes~tû/ inmm J i n oáT Ois UM ruma, à'n aste Cernia f

Je hila " um/ quanta./ fmizsnas [ 160]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


ese ios turners comunesL M&/ . ^¿dj/Lvddo de una indßniria^> miar IV' aijMírny

ílfy ¿liyÍMvrtia/ á/ ía ^JcmtàrfjL.* de (djbiíló i Jj/ra imidCj?a<r¿i^>

Cstafúeesía Cri/ nmqmia/íMSr^ ^ " "y • r*

%%

-vài*

/

¿'¡/LdíjfWM/ para haee^ M* im* Ms de/ Jeela/ a/ un; mwno fpd. Otra/ 4fiMpina/para/ hacer Una' Jota trema/ cmßpabto^ ' h^drae dl> Jeda -¿dfieiideio des ^w

SIL,

fincertfa/riasfdesas ds/oinSaâc rasûfiscr 4f tafetan cmedmsur}%e maidofdesitp' C^fecciopasìoJ f r [ 161]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


.OúWP* i/'

klarjM/fso

Wie

fixer Juinas, ßm estasi- en laJe^ emana ¿le b S tad e. ! Líií¡utna-jmni' 9, oemmtr jm7/

chas jnaìe]as d-ía/'vm yMMe de/ ina niii1 /jninoL ûr la/Jièim eon que se • nace la- China - SeveeatiDa en e>L> Canal' "de/

asilanares. dsfc-

modelé CStaSa- en la ^ fymtak de ¿stade. n / des tin ifrtvuCe Jeq.

'la usan ios Jnejleses en tl /Ùa^, ^üOGf/

/w

/

^

——y ac una esealem n. lattea

ha-xo^'

[ 162] FUNDACION JUANELO TURRIANO


de ÌS %

^J^are/te/jta/ra-

Ufâoma/^2

je/ a£re cy form a' ¿manúmatm/ ÇJliodilo dey ma/ CJi4me»e¿i> di Imito :(jm jím:

Jeére/^Cbni

tfv para- caùntar d#f ßtiwtvß 25Ä

tÒanco qm/ iisas' los J

./

7

J

^nak-

- x - V ; j

Jt s para armar los nieoaa ¿reíos Coe 2ßü/> 2CJ,f

tJamo ima/ adrìr lars cars oc -a

la s poíeas CÒ&fepM/ que Je- masotsj?. tneiUo de/ma cipwacoii/clej yulis destusas[ 163]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


^ ml adre pam dmnsar wriimL mente/ cm ¿kvaefisQ. ¿Jvrnú pam fa/aiïrar pri&míaím fSsùrajany gmtso lu

Miar a tw nutfrw

SuMrû instrumentas 'âidêre-wtœs p/im/tornear <-y enim-iar îas eale^ VUS de/ les (J&nùtâtâ 2jo„ fil/odeù de- m ¿vüitrte Ji nier„TO ojue Je (meele ajCicar varia/ fMtfuwasj,am- ducer umformt* ti fnmrinnentv de<y ßCCas. ^VûÙL,

e

tyiwos ni/edeies masjy. iwv íuetw nlkmamesm^y ¿pu,¿mtiw j sim/

icy/ms l' [ 164]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


ocio ¿í< terííaml

ILs

(L/l/Í^Htnasjum a$er~ rar estaca s dedaac

leí

¡^jll lanrfe/Umaíjmm uwenta. íCayar y I/U de/ }wjl¿£/jwa aserrar estarna ¿eíuxo del aauju, eae

cutada en> U Cmstrmrim ddliente- de/^Jamim. —. / de la misino/ tía insta/ fiar

/ de la mrsttms

jpr j>

mv iaao. /

de la mtsmaf imteu?

[ 165]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


Mr

'/•J/

Á

J/

farli JUßirum a, J . y

j

' Qjonrreaim/ 'ais la, misma^ma. jMivCLi

OIL

wasj^am lesane par f tmrjeses

•V

cJtan 4f sfeMeiones dc--

prua-, C'Xecntada. en d ííáiwoc íjmáa Jpr Çtytd de/ djwtCyjma Li ,O//

ducMqar las emfarcacimes. a h/lams ,f CUvaames de ¿pa 14 *

-

tro amas dij'esentes, eaeetmhs M ira/nos Canales de reu ¿/levacicsies >if dsaCfes d -uiL [ 166]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


<7 ewelßmf élmÑL ' ew éb msmtf parage.

ilfÚcdo a las emfmweimes. — / ijííc ¿limmsfim él mallo dt ham mía ¿xeamdew ¿tu <M<formio^fnûe, Jinj)di¿fr¡tÁ> los faifajadorts. / am ¿hmtiestni el modo di ' émnSfWMr las tierras ftfr 40 de

Mw plano

4Mlina

t-fíaíeeones\)t^näames mrìes métodos ík/éfps {lazar las tnáforW/

[ 167]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


gátd- CMiïmmrido d ¿$mc> (k/MML para/jßmar mddfyqiiL^ 2&..3Í* , \diones de iß' Cmm^emdon de^ les imieŒcf épie- Jo CStdti fommHo do ¿l &mto dt drtenDe^ 22..3S T «—7 de ¿0/ CnJ^omcion/c^ del nmeíCe -' constniùû a lo. en^ /¿y tmda del Uurno deddfit 2G..M, Vlfliv cy elemeim- defÍMolicow ejus Impfawiodo o-tddDtm ÜÁ4VU ûOnSfimt/r Un ^ 'ACjUL?. 2Sr

-

/ /h- ¿0/

emid}emeion

im - Josdetie la mumClo - di(d> -mito 5/9,/

_

J de la [168] FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


•; Csi/CV ntereado -iw&äknos dt ^ms.

O- 3*// k?Híln- ¿íe los - f i r

'L

emncran Mrá< formemsLs. 4 J

^

-J"'

rd-nos plants gue^ lamentan 'dijerenfás smdos de ciénr las Mífiáos can faSCas. Ï/..M- - yñfan 4f Cante dcAa< amaiht'tw Can/ flu^ cuSierw 44su>r, de/los Çfi'UjjMs de Çfywstr flanes ele/ Vanas am<a~ duras Cen súes Csta. n cuSúr: mnas Jcfüdas, CHuatr^ cs¡ estros cdmeii^r aiHSnmuau. C

xzíaw f

eùmeim

-debmer-

cade ¿fe Cjrmos de-téns don/ [169]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


fynác se m- d- medo cm> que/eeä 4 de tndÍM'JM' ^ßrrmzM

Q^Ln- Ìli

CJtwntcS de SBn-m^

zm, CenstrA-ds in ¿Ime A Ä

4-

0//

//

d ¿I Que Jeer. (tv Gvuiman .../ / del ^diluite- esnstm-_ A dò • en CL MA' „ / fhiû* i^v » / eU-Ço-mf L<i ..J del Odiente.- de^me trmr. [170]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


^Mmss que äemmstow- las-*?

y...AÇ

ópemewm firn- Jï Inderm* ft/in •m? mdar ' Us Ce im del y Meme •AHWI'r. M

S

liarte Constrmde ..fterr ¿<Öaprm% entità T / i r CT^ ' / ¿Ví'fS -f Lprainnw, jmw et y Lie 1

L her. Se "O//

—- Je- íes íi/Kintes dt^>

Idem ßw Jì-1 fnmerw

en ei^fa-

j irte de ¡{ff/i-nuem ' de/ Qflwi en-

ei- ase de Ci// S 'ìnn ane irtrefentn* se « J'íédhuí fei- dt- an ^menfiLs. <f> C£*H ' list giunteírmifiá<r S(ne .re ha â : encentar en [171]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


nimm;

del Cañad de

í'tájdk

HO con; ¿i di- diel(Ufiíedee0ïm> del ddtwm pmpmh ItrUr,verreiiotjiatn exeemvper JHe

re en Idntelse «- de eme .Cum onstnm com Je en Xeon.' Jofar, cl thie ..die. no. — jwn

/ de efrro

inclmado—

cxeeuiiwv en Çdfioref so-

bre el yLio ———-—/' del luiente * actualmente A '' è

Sdno. de • fa mwlaeioii^ de- Jsds JCJJ ¿ju¿ /

*

JC Csta CiVectitm / i f

do^ en/ Ernsts jirnie de îoL-> hilaza, de dbiM'S&l. [172]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


a

(

^ — dei; ¿/l/uueavi fma/fmy-'tiUì/ elar mer de los cmiéos ¿le etlìà r líente. —/ dey la ßnäa ei&p deC •

c

CStnfo. 6

/ de Lis estacas ¿juí^ je clavaron- para - ¡lindar ¿:a}oL> r i dp Cy>a del ï wnfc. a

7¿v/

t des los ^dCdeemesL* fuelles pam/ /anear mudar el araícenosjmn74,

74

fdfo if cepas. / de los Üi nidrias ¿me1 denn. do * f iara/ cerrar / htfexnt nan cc áreos. / de leí/ carnlsa- dcù ~7\ imsnio ^Átente. : [173]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


%

ytßM' dél diente arowsientᣠcy Úe las an?andes jfae- se hieí* mvjMim- Ci Wtniir ¿ífíe. íd/ente. ; cXémeian de das Cimdri.as cm

^

lar Odrnar que usaran- - pam imitar^ las develas, r t

a.

il 'Un- del Qu ente de feras âe/ -¿ tfowuia-. _ / dei munse- me Cerea ¿ie Sverna.

ttfr •/

me a el- >

///.

û$ua f.

/ dû'me

eli. las areas

dei datenie- "dslCaraid Caecasaia ere ddeofv Jefe- el tiia Gtekfw. 79// , / destStso ementados [174]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


Cip ôfûilttâ 8o, c ''lan del ^'ìtente. deCahent SL — /del luiente prmsimaf ëecemtitde judw ci y^ler

Jzer

¿leí rétente cLSlümejuetv, en Julia, de un Sería arca ¿le ISû/f fue? de Cuenca 2S/r de aítfireí; fnvfeetada f » -

SS///-

// 7/V7 a

dei Odiente de bella* , jpniseu, cu Julia, CMffrwkjpr cl misma. ¿V made& e. 4^22S^ cíe ha lieehojjcr e sicjùtu , Us ffian eyy clemàen del í4ienk icimfcrt*, ] ternati^ exécuta a e saire amis Sì,,

[175]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


ma Cfim -TV

SA

' ^Áimfr' eareata,

de Jûfrer ima/¿IxcCtisa-í Se,

¿dcmeion

del misma Utten^

te. ^ ' $7... SS7/ kHanes de das Unentes ícmdL Zas cececutaáos sa las Canale* de thai aterra. / eierun traente tamaiiC C'sesenta,de ^raldre une de lar •v fas Ufmtfleu*:Cur I, 9o.., eícmeienes y caites de^ 'h SUV Luiente/ ten-mtid inrentd^er

¡jtar bdddl iZk- Cessa rt^a ra cm<)tniítire ¿Ufante ¿le una estela : M< deAinyna , a de -un ÇÙicfuu [176]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


clemeïmes ¿y cortes efe 'ím- C4iem lemìlzafäpÄ p. JjlmSmrdw,

/lue, Jt> é¿¿JL~>

CCSîSSrmenil o itstmsCmeniz< ene

yiierter ál'lñv** Atiente es JUmméwtí-' irnjem-aß <y dedos mijares ^i^jeSuu^ IwenPado en/ Jtí^espee¡¿^. ç {jt/in y&wjM/

ûl. m-' ümniz

de^mke

Jûdw/fäCares di/itieriv* Jeu -i '

eecfiiemm/ de este- profeefà es^ id' en la ^

^

j

&l/lemona<-146 jj

j

/ lease el tlDlee de Us f^fle/m:!

, '

• 3Gr, i -mem.^ jj i ^

i

d¿ m/

i7>

a

tmente ete^ Jefe area

cireuûr eiù 6Sií píes di -díame[177]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


V

trôj, CMeutade ere-^itedatetrei ~ jofre ¿I' y\i¿t Jlivértp a 18û-7/^mlCûis ât \£ûtuhv* cn< cl Ceimi no diy J r f a ^ . ÍMM pm^^l^ C/imâs 7y Uwrtfr \ge yndr:/ /

7)

* /

-^ /

L /ÎM< äl-' id C'XCiuM- minette, coceeutadia/ cu medio ddCdlté Lnû rente. /hrM£y/lri/\Meinírr¡>a< ÏSCl9j 98,. - y dt- ûtm ¿seelm exe~ Cuta da - jm tp tvl munier^ch t<r,

jww 93/! '.

jaCmr una jireseu. / de UM< ßoeehua àô> [178]

FUNDACION JUANELO TURRIANO


limpia cm ifm Cmifmertasf ^ fît peder afrìrUs ¿y Cerrarías o--

Cün /aeèCidiù \en ma/mer aiütni (pe se ñafien las ¿iCjuas^ im

perruna- <cy eHm.ßzttz-?.

H fin de las vhenas £xeeim~

¿{as Cip tedas- las C'aelusas can*traídas en él/misma loi«

0iú.

/ de fors áb-eUsas dei'

Carni de oùinej. ìo%,

/ de tei- àaelusay praifeeta dà fier ^cdt- ¿dcmwef, CMSfndise en/ dia del Qua

lo3,

famemme-

Mafe^*

/ de (as Uaems/y earfC \de iä' tnisma- ¿sedosa{leaser [179]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


Il ÇPj/'Umoria c/ù 'ASs-1 /"TVf Join ¿Mm- de ma ¿xelusa- de íet. <. ¿indior ÛOnshydda> en me deiof Gonades d¿ Jncloternt. d/s cst/v n i ¿xcUísaJe Consume mue fiociv ti-* nuoee¡aeim J'Jéá. -

JZ

10 S

'

io/WWcmondsJlOdod] cdPs s p

c'ían- ey Cortes Ote trece-òx~ âusas e<xeeutd)eis en/ á; simes troco de Gonad ^uejma, ^or ÇÔmnwijha/nv On Jtioíaterra. Qor éstos ¿eccUísas no come ei- eu)^ jino Jjmdòo Juden O édecandaj boxeas ey ejastan - 4 onener cuti. iìdoò die^sutm cjui csj. Vna de - effas es -ía-jíie reamen[180]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


ÎM/ ¿fcméddo tAC'iSh loti i f im de una edirelusa CÍiL m Meeutaâa en cl Canaio s c^mrs. /

itâ

CÜMám- de> ü cium^ [o8(/ '¿Han de mìi- compiermi Cm miada- en el Cmal/éMionaenes. JAJ4 Calmes de les dimanes deUs tmrtas del CdmC de m^ Ü3,/

^Itnnf

de las ¿erelnsas e

Ca nßJ^ ele - Ueinqneiïac. J-H/i

cHñfP' c^perßCV

¿&H%S Je

M emnaeeraoim ßue Jinv flam [181]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


Joste lier ios JHlOrtas di la c\Velusa dx c, A'kuoeideiomc--. 11J.J% ÇPiams des todas (as operad*. / « ^^ ties out Je nielerm en el inerte o

tie 0lefife äma

pora, /unDar la dar

de limpia, me Constnufv

¿MI* 0e~ Cessarti( lease C lie moria LC /l/

tild

'¡MS i y niacutaas. torneelemrci ^tûm ' eieuíis. jo 9

kdloa der u na dom ila one < s usan ftos anclèses Cnrm eme 'lareaeiones. ¿temamos ¿y perniai m de, i , una maquina para mover ¿tas [182]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


À

J. «-V;

pompai iftPua-das en/ MfP. JPOZ-O. ^ ¿táfcf fíanos J¿ /Hizo £i mo~ del Oc i So* f 01-a, • U-na ma^msia^wx Cûnocer el nliwetv ae-imeCtas let- mm-fi/ ¡¡ottvfa- de-- rosa-net: Wmifiida fio-r ^'l/ed hemmet:

tJ/Uinesf etemeiones ^ VtaAtef ifin?A S ? IhíAnffj¿te- las demias p&rd~'/ißayar ù) ìnecnòìei, ûne usa- el une^r-eù J lä 9 " J J (7 / bOûmlreres de yspns./ c ,Jì-an de u m nmquinajoaw 'm-wìr el aentii - Dent*? de^ C- Imm-ee, se ba.-eerla/ Juiir^ a< la aUura ^ae J& ßpuern Jtmtitdïa

p^MlCmúL

[183]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


^Hutvr de. miha-tisreu*. r/í 1

''Inn/, Cíemecon ¿y Cortes <%

tma/sdoejuina pam- ha cer J w j s . . U a mei Perinedia de desea, •ves. moenti Tate— ^ddMdits. - Çfërftl-' se

eoaci eno eiesmeua

tnasjuwa

das 'ooendos S/iO-

n íH-enta. esta ma..

CS ía- misma que-'WrcJcnta el medile ^VZ d í<£jj yim tf

certes etc.. ûtm< mi

nwiïiïi Cj'Hina' pam --ntarer ma JofeL^ pTiCvuay t* u lûmda^jjm Je usa smela esu

úRldndas £dor CSie pían Je hi^ 20 ci modelo c/h ASla [184]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


iii-lw

ne¿

una -h

/

'•joam

üs L wrmeâi viento, ^bwenpaba'Jaor • de Ûï)e4mcmrt: Q&t ^¿thtf &lmej7Se

'kzo-

eli

ót

\< una^'w.. fijrr ci inefito: CCmpmna mon CT teì/jw uf^dejMtia/ etc )CJJetanemrt Jsos r. j e&'tíls Imias ettalfc44nr u%

i Si// &JSX

C-

Je (JetaitStem elon - die ífl/ misma mdc. Ç/îm cy certe - de una maCjima y de firn bomfas J0tw ah& [185] FUNDACION JUANELO TURRIANO


lit

pw

^MViâlW.

tyrkV!

/ywi.

je like â; modele c ÌSL.ASS,

i^ian ry élcmeíen//¿zi ßium XW ¿pie Je lucieron lee desagües pant fmiïar la éeteli

dea ele cfípkgnj JM'JJZ • Aititi- ry /lern elm eie un eu-* r

f y m n J t e 7 . ùàaC&na/.y

j-nafiuw"ßfte-esta e&ccutdùa e

et Odospised- dey la Çd/taqddlcm de. bdsa n , p¿lra^ar aqua ev m

isas iMfieia. su' ? j ^r ânes ele- una j maejutfia^ , -

Jara desaguar las lamme,fper medie die- das CucTmms de madera qm-" tnueee una- daddafCe.-[186] FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


/

a . ¿úcecx en a.-- ejmtw leauns JPiffîdUJû&fà (Lies,.7/

ffilan de m nam tnever de-s berniasjjor meiïiv âc des

espiras encentradas: Imren. per

Ajr¿

estes ßfaiun Je- iùze el ftwbeù \SJ.ìl iLt •i mover ¿ios vcmimr Jitua)a$ en? C -f r^S^ un-frezo: îswerfeiïa rpfr % Quimas. y

'

S 'tnaqm na miotm 1 n.' /* í Use- eie- Ljwevm. ¿ lemelon de la ••nnsma mds... y

[187] FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


P¡L? ',ßM ÛLC-- WMaiuna- p. ko '¡never ma tvmfa un-a< Cm)a de aqnau: cdnmtaiïa urnas. per / / A* < As Jm> y ûtra maquina je* da--par mismo efecto : Ì9%

y

il inùmo eiu-fvr. ele-- íijia meiïa hirie% 0 /A y

Ï7c>...17%

•'Olives eh> una/ ior rñeíkv j)am -y Ju£ir et <Jas¡ /f*foV' •de lei Ciziâa<- de uw arro-yv: m el \{ par a-, f Vent-fa U/JJOrc c'

73..-JL7Û

V

'

de tlina. //;

na/ene~

[188] FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


ûwtïùa/ ew Cmißu

tlV lorcafjMray 4n¿OV0r ,mria¿^> VOwddíi/f ..für nuiïiû ¿¡¿rid/ Cûrdm/. ht/ yLio ^n nntiùa c^ eeee. por th mismo

¿

- a

•1 11.179. //

¡ffidW 'ât Ûtra^

- y

>•

mover dos hm-fus J>or mediod¿ ta cernente' deC Olio : m ventada par el mismo cy escim^ -fado^Jtti ^îStap, addief' lepua* ÌSaVi

de- Uleins ^ ffiiast- de una/ marjmsa- para Jaear él aam ^edas m mf par meMo^dd

peso de

Ceddumno ' tie, ayno , catno Se -wsa [189]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


w

CSp t/OLemameu ÌSL JS3,

-cauta par

flïjustin de ltÒetanc#u"°t. r c <m de, una md^uim efeva par jtym eljmncifw de Jafenn / de 4Ma dc las tndauimp de eeiper a/u J/ifwìdstniJi e J

¿u

m

<

/

a t iCmcirti CXtenar de (a mis.. /

1

ma fnaaiílna,¡ ^ ^ i f JS4* L-eWe ¿te ¿a m&ma majj ISS

1 / per media dei Ci find/ I r./r¿> eïmpsr. « ¿leva eleu ¿íef ¿díficia

/ , Cn eí Cmi //la waai/ina^

JSC,:

JS%

lM

tHan- ele ima Majuina ¿fe. efcetv. vor des ¿ ie va eieti- CevteHar de la mis [190] FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


/

//M MOßtuna, m

Córtejw

y

ludas ßm Imma adrar lan<v. 1SX

¿ / levacmi del îvCarvtc^ ctueJi / , Itctr/Sasi I r / v a p f h ve ti na cer mifernie-- e l aummien'(tgHfUA ) /t te de ( • ta imsnia- m ajum a. JPo, an de Otra ttiaqmna de per de/ dofû eßctv. 191 ¿ leva cien de la miema umam. •

'

//

tm y/

<y Mràjiectìm - ele- dlgm. * , w pietas V de /la msma ftiaamnaeder Cstvs fersjdanvs Je Caasmifc^n

en idirls las das maquinas Ol a i 4rarer Ceti-/jnc-Je miteim- jJnidhp. &

1

[191] FUNDACION JUANELO TURRIANO


\À •

'SUP ry U f mmhp ete/ma> ' ^kesmjp ' • tic • Mitres dos prò mes de/éamfas Jíimdas ess- un frn-e de ynsL* C

fMM:

(^^^liStíM

¿óetñ'nemrtz ^'t/l/íflMÍn4S ríiativa/s y 'p ^ . s il- w C&imeesm eío íeis aguas./ idd.A97ff

desum de las a/Tes de- dúndité, en ¿nte

im

eCx

.nurde con ßm- estati - distrifirndus lus aqua*jar la cy Como Je- Jnfen hasta- detf ndkmos'jpisers de- las Casase/y [192] FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


C-amo N.r.i,! las. ¿te tas Humas. 9 S M

o

fa

g

m e s

¿¡t

,

lilerrc y wìù&m que- J*e mm^ 0W. tlnyUtmu

' On/ las oednmaf

de Îîw cadHes /y- fuentes. Çfcr&t tessßlanos^Je los c/\L

liteierm lof mode-

íes« ho Ig did /

Curros sf indifmnas \ \ pomdjfSSarC^y f <

I

'"'2û3j/ dlïanes

de m nos Ca rros Jn„

qieses. J de- unes Carnes rar los tnsnos, om-medos

de^r

hseirs ^tedian-de un/ Coche,- ejmno—" [193] FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


'

í

///.,

M'Cû/r.

Á.

je .usa CU' ^lad^rm^a^

•entecmo~

Cfr Jl t&r ^Úei^rros Pïïn fnas e&re¡ad¿rsxie lo ßm-jnrsonfo.

ta,

y , for snodela

este Mano- Jo ¡aso o/* 21O// di cftm/ balan<z-a difidente de-- ía'jreeedená def modeíe ^C^ÍL •j o ^ ~ Jar Vos La-nvir earaados: ecco. Llí-l litada en ÇÔtFminqlian-> «

Jny

•WS, ^¿fllm-' clonerai- de£OeiaaC [194] FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


tyrama/: des ta, rnuinÜa aeeeeuM^ dd ep/id/ C/ffan-ßm- dt

Jdmflf

iltfiia aC Oa nnC dt Ja<npte)vc

ItMUrraJ

m

^ m

de ma r:

dcdaMaid*

dedmm)

rf de la< Jdei de Jdfbfd. / de

uidhlida de im metud.

2,H«

/ def cdtiwmf dedfyimmtt

31 &

/ de la c Ida

Oyle,,

/ ¿ieCedrsen. ded&r&mmtfz^

deOorteda^.

[195] FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


2n

y ï

m

SIA

del

y k/trsmaíJe-11 -a*L -/ M "tkuitv f

lie liwrfiaoC. ^ %9„ / del ¿drswíd*é JhfM/: C-

/

2aon

d i d '

tan* in,,

/ deC^dnm. de íldündi.

—/ de tei raM ir cenas ¿se* Ckerfenrcj' 0,2% ^ / Je la' crnstmceim'fc las Cûnes de Cheleara* e—- ' 22a, / que repnsensa. jjerimento que Je hizo en el inaine fiara/'' •'Ke-moCcar my Cano queJímo de maäelo paw ¿<nr des Cherfaaríj[196] FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


no*

un dei- yìiC'i+o dedòrvst .jíUCí'imtv did

Tffitprrt

¿d&lfr iebaUas f ÍJkui, vi¿mti¿ 228

ame. j cu-kl SJumo diliSa dí ¿inicia. Qo.q dà ihterfv de ydmkh //

tic. 23o,

231,

/ £y Corte- de ía Unter has CxeeuMdla/ Ofr el t ldra. àeC s e de <rre y cul i dre de dönstiH

23%.

y Otes UV ultim es mis

o •

0d

CíVeeutados en Rieche fort * J • ae una <-, ' °

u na- de s

mpor estafdécida- Joffe-ma har~ .197] FUNDACION JUANELO TURRIANO


ai; Con.' ed -fm- di/ ImmarjJirr Ju medie Îe-J Ümrttrs de- ma/n Cm. puesta/ fier C^c-dejitsfw/ de ttlneourt; \ltUV* wfatìmr dia ài ni {feria -< ¿Ja-—¿/

ß-uarenfa <ryßuatre fdantfenßnaiernaiaf en un iraümen> ladinss d ias

diwenwnes

lev Cadmi e s <yJyertreeliaf 'Uyícdrftlfena

de í^raneía. CSiii

Un noia men en Á? manwseriiv Cjî'li' Omîtes "lar e-xpûeaetau c*o e/Jtirf'jlaneJ .. 32¿„ jti-a-renM cy muore plamf [198]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


COO Mf COrtxf^otiòCentes CxpûcaCÍO nos., Cmjutâmi^thr cu m- v~vinm en, Cjnc mamßestan tede ci £S'tadCccimienSc de Jtiirtif coral dù' c A/a ates, dmde-se^fimdeti? ,if Cowman loo Can mes de liier ro fiara ía^adfarina Oli de- idra», , Ç^Con, ele m cien er cortea dea loo' hornos die- fetíerérp, coartili i _ dos Ctv cdeidm rq Cri cliskstiíde di- Çditois para cnraxeeer das

^

AJf

CJ

CPlattee nlauws c fe ron tea artes

a'< de ma-

mrfaemaOoi/

eleva eira ^r i)etniùs cfa

[199]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


/

Utl/O/ ma^PM^ia fra m tornear CM if tmrcavf di fiierrôj eacecu^ tetiU Cn - ^ finj en tes ?TafU>tf LS¡ *U (tMaw f ét&mdm/de una^ mdßutn tifern ear esfindny ele'ili errò 4f Cafre, eoceetttdìou^

en toc mismos i diffères (¿Píanos de, Ifcs hemes pam hindir eC luetre, Jequn Je imUm M ia/'farâuim de i l 7 " (Jener en- ifyrls. {dj/[,m de Uiv hoT'rwJ/aray firndir el Cafre en crisoCes ctinne~

eesiur y$l<> 01 an/ e]Onerai- de/ L Ja£nai~> [200] FUNDACION JUANELO TURRIANO


CstaSleeßa/ Coren eie/ í'Wentcemr, Crp ¿biTr^m^ fwvi- ßmiir ¿r jar el hierre. £n es una eù/ la s mayores ¿fue. em-

iCrr ers (Pptrofia Cri Ju qenereJm Ci nco tna/juimia die - erwer, core losjJaales SC ola- el tiente a > las /ramas, Je nmeiren lo-c ' " martinetes Coric aCneraC de (a^ jadnea, I/teco una escala^ maye?: ate» 01-an de la parte'del ¿Hifil J ' Jf ?^ 7 cío en - am estaré las pnyms

%3Zs Cetrte del misino Mifíáo. ^Marr de los / j ornes pimr ' u' Ai-

fti tihr ice mi néis [201]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


?>39//

Coste de- lof mìsnytff'bornef

5ií?//

flcvaeim la ferai de au au jarte de lei ^ fadrica eìUfi Jïiïn um majmnajmn barrenar la s mDas de las du relias flaw la- Lianna> Jla, der'las maaidms eareeds /* tór/ /// dìràsfoury kdC.£í(kwCf mondas par lia corriente def ~ tiof Mm moler la Cortesa dep y» /I l ^ encina, ¿wafanar, ioear ja-mmte, UxMï, iddlemeieitsf,J?crftfes ey deta. r

y mr -

T - * ~ -

r j

îles di ' las mismas U0SóSSf/

wdjmnas

lane*f Cisma on es cy lies de 4tu moûno

constm

Jeddne unas fosea/, Stefan estate [202]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


Ceccrntaders en (Jarle Ha fernufa

saprei

''éUyjuiw' 4f certe Una - ma^íána - eereeuMcU-est? Sui, a ßuafrv (eyiiosf de Çda<n s ßam< lavar ìas Jrakanas. (JJm cy ehnaeim de rma nui. efidna jum ' dar In fere à /dsL^ limz&f jscr media tîc firs deyafefcy

c¿-

énonce^-.

o

(JJtdmaí de estar frimas ems. f/rn en una, {sß/rtem- frmcJra^/ìr~ te de-' les*jmùren/jtasTi^^ construir la - Cûùceim de- ma?e~[203]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


ios. tMmÑen/fiai unes 4~o//m~ presas AM ttpvsentan/ ftawfas:, J /? d i a in-itrtiaittes, yh'm&r ac maríC s

[204]


recmdas endJranctOs. ¿fa m LftÏÏfo i// 3-

Jtisiuwetien/ eoneewaritVScale? des Qonss e4/ Chaussées. ÛûSerSaSlms faites Sur rrudre de^ (eis eansfracdm dee Che mine.

3.....

ídie-mdrc Mr la- ttmurc ¿íes^

Chemins 4..... - cddlemcire SU-r íe ¿laidemensdee CdlCentasnes Jr... - dssar sur V eajdeitaMím - d^ la<pondre-

C....

^defenses et Od fervati ens sur [205]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


~hf tmvMisv ¿le ûttvées dam let^ CjCneraÛté ch-dJmnîw. -- ûdsermtians frlatives 044or àl/nrthvir de C-thumées et SJaivcr re/o^ .mes a (mit. /

. Jvrytic a Suà>i?j?e/ir fîiitr le •* 1Devis ET le 0etail des ÔMWlies de 'im 't-loute ofuele^isp^ (/)/,,'

J- l

7

l,

6

: f

,

0

i Z ,

i l cU^'-riUli- ¡4/' tM£

_

ehe- di 3o„ ftielr d* ÛM4?ettu*ts et Sûf/jdes âe longueur, a, caw. trmr Surjiiotis. . ÇDesif et dDetaiC de- ¿ieuar adrdiss dey six Sir yua/KTfe liait~ Jneds c)? ÛM.wtM/n? et- scia-ail te ^ fyeJs de longueur [206]


11.... d^Ms^du/{c'lontde-y&it-

Jhu-Tbl*

dddasenm. J2,--.- kldnt de ^Vimte/A \ 13— 0 dee: tjcacmâ Sur la nature fe-mw 01 cdurf{¿terres. . . .. . i 4... . Ç[lemeure Jmir

£

le- "ConeeuSa àa

f /ríír eie ¿fflotewahjms Jar le s Mûtfenr ele. const nu re ¿les doìtiws jjudCìjues. loi...

Cwe-wariens faites Sur ía let tre de rÑd/K Xd)ouaf, COueemmS la ehanje des Vomms.

JC...

¿attrais des raffiants^ faitea Sur tè Huai de Va fence,

17.....

¿dfosition

Sa ceinte desfro..

//frets, g to en #

faitjmrjsrrfefr-—_ [207]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


l^difâ^de / 7) j

Jàdétffr CMfrr Ù^yìmtf dt ^ ttCfnûn

I)\Jiamc 18. ... ePffiewpmm ¿Ur les Lddalr. 19..... Çffetlede~ fleur eafmfer /¿_..> //

.. (llfsewatians .Mr me intitule ¿ssalsur ia- farce et fa 4 esiste nee des lais. Si.... í/1/iemdrey des b%atli¿ma£¿¡iieSi Si-la* la,- firn des lair. 22

ffpLSnmre- ¿ur fa. ca/istraàfirn des Qtftttr ctt fais.

3J.-..

Caleu£< \de>: la¿farc¿ eft-perçus. c/tûH'.

'M---

¿CtMrimees Mr les effets dis / pereumen' • -' ^ la [208]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


SS:... Ûf&rmMmf Jur 1¿> flù: íüesíafe^ 2f. csfCesurìre.- JHirít/eies 27. Clochi dtjÂmyer. ^S/r CSiawCC55-. -. ÇJtiftr d indues, ^ttmem

t^ímses-ff ±, . 1. • • - > / /

1 ,

^

£

Jtt/r ils ^eraJiâbçy

fates fwisr forer la-- ßntnini.. •> ^

31....

Oiïrt Jt. 'Jrm^ïs.

itf/[e<mnyyey Jur la, neetmtdd* Hrmer

32....

3.

tes'-.

édifices de íMras^iyS i'Kcfen- de diminuer lefm)s De pdi-M-nes et des CedXes ?m£~J> Us machines a- fndette.

33.. .. QcMiis

ils Ûfi/mtùnœ--. [209]


3¿

meessasres pmr 'km ^ ^ r ^ ß ^ lis fedts ditJ>fa ne fits. JH. Sss^sriences ßzites au-tSeuvr pmr arrêter 7esjmrdss des Cams de ClmfpMj

t

3X • •. ItAesi-une diùtmqius ¿es tra^

Vauoc d¿/ ta rade d Cherfmmy* 3ff...-

ddd-emtw id. mdùteu so ff 37.... deluse de édlr. Ut treu -. - . *//

1. 1

3S

1IdetaìC Mr lei mamen-/de.> -pitre- le ciment. 33..'... ÇdQnicirt Jur ics rnaifrra'-Cr üs aurraytr % mer Jeßr latar)earuv% ho— Jdee d 1 d/y Un prvfet ? "¿élu-. [210]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


Ài

JVS fúfátíptes. Uuferpatiûfi/T Mccùïtù Sur h

17.

Cistes de f hau te e/^rmljmàk-^ ' CàtwJerées

trfafiaemmt^au^dletv

1.

- c4(mmrc/ au/r 1er msifmf ¿fe temr 1er araires

¿í ' flat ¿?am

/

Us ¿?iM£w c fiwfltamaeraam* Uaur moldes a

43..

-

J

dsML

>.

Jstfre

et" ûhmra

fffîëtmûùv

cMr

tiow

Sur f¿ >

¿J^mff^ie.

A4*... ^CDcfenjÁm Suaemte ¿fdjdeo d' ûatenàe- de f ¿alaœ e eíc^ JÏÏf/Cemr

4$:...

prüfet ?

¿ f a F j ï W * - ^

i.

fcluse ¿yes/ia&c.^ L

4-£ - - - fdCfmaire Sur la Cmrfmct¿m__ [211]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


des ¿helases de Chmre /ûbtyrt i iff* { e 'metà rwvvv V de Á-7... - &l/¡Jm{ri<r£y ^fir les \S¿Srúf ffiér gfp g&wraC, msec &

ÛMÎMS m QÏprtr eie, ì2\ ¿dime ^ 1 cdftrffefert? O 3?) '

iS....

- • -

£

firent?*

W / / A V Í W

frja,

tif /?.; Ù, a f^du/ùp¿Ut an- Hebtet/ rente. âc?—

^/lùmdrey

l/ÍIT

¿e,f

uses 9

SA.

dis

de

Wffte Jotm-ees / J2// J7S&/ Sur ù prpjetr¿juez tdCn eSmles lui ßtr^ £

[212] FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


ammmfr àf Sm» âb ^ ^ ¿ ¡ t f . <~ÜMvr¿mnc ¿i- Çfotis. ^A-p£2-{es ÇBrmeiùes^ jmu<.

d9

^

«

f>ar c4Ü t/l/Cmn-iM J! <Jnpm des cdûnts e£ CJuwssées. . . . . . . . .y* ... uni- J^bi^tteten^ eûmpssees $1 ^mnsw ¿W- ¿w

1,

Je^ fafri^u/.nt LûmunsSnctifc datis ùÀ'mrnnce skíMdfShtu/fc -.. •- - Ai....

di/Jamete^ d fa c 'lif e/veœwtée et

J3__..

s,

L

vJ/C^fneire- J f / 4W- idmr ¿z.^ ckmexs dey

L Je ^ --

Úes hÒni, fa -. - Çffiémûvrt' Cm&mOMr

IV

[213]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


W>addney M- Chalet- aÇûâes ~ ïdt^dd1 Ceatré&f destinies darr gnm^S^ gßussem&m, fóllequd etliyd- efeCíSCOU-fée Mi- y&rtr de ÇïôeaMmmr cMr Úise, e<n/J 4. JZ- - - Çdtecettesj¿¿mr fmw les atyasaaees, cndwif es _ , eu Jfttc- JesJnSes,, J8. — {Jl.eeliercJjes Sur ta- meìdCm^ fìMmetrs ve- tnteer íe, ^lar centner f sf . Ui rfroissess. í desCalais. 39-~.

s.

cÀvrnt- idles des Idles ? amS o

//

j j .

do---- ddieua bottas a tei tache^ • - //

i.

Gl- - * • cddsesrwirt^ cMr les dije-rentes methanes gm- a/a cft/éSy'Uyes. [214]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


Jpmr fónder lis

Ommyes

^/t^nnemfans t^eau. 01A* iz-^rranlt ... S ffajar etSdtt CûtM&rtmwtr / ' tâctuns tant paar forre me fw C A f c/eaufJmr i ¿fy/zJams St- Cmiísms It h JauUymmtc o des Cartees ;^ m^ /iMaW-ntatisOn Je- Ci^jSam* P/ïeaaô ie P0te< - --

i'Mal

Jaatätmsvist

fj¡-—

Ce?n semant II marfìer fait- avec le cisuhe M fS.... Çùiscrtatitw Jar ÛsX$ntfknf.. /, S3. . "/f tf . -. L-'Viimatre jïtr les mrri 73. [215] FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


de üJrcfwt. ídt&ier J7SA. ffitzái £7*-. • - dd/t du idéame drf&mermfr OfseryaSiûns dejdwsier utr Jnqe.. sUems Sur

(ir

Ûmraetes dt

sr>

/

ee?

n ddd rt/y^m,™ . mr ïes If ' ^orMqes £8.. -. tTSfi saie/if? sur et fer iSuûes. . .//

J.

h§- —

cdp[emrüe - jrUtùv- aux Çddr tes ded'¿durer u Chasse- ¿ÍUP d$rt an /kite fíarddfr. Ü-dS, Juin- JW.

7e —

^dtswidte - Sur '¿e Cmad der

c

W' CamiWidaMm' des Derer-mers f?M (et LÔïïirajyrie^Jetis ruatiUe-meut Mis eeîatrirssme>nts Är snedd>èsJ Meer cdffdr. dûîtj de. —

[216] FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


^ICctnait^ JUr fas^ fames dimumdm d¿s ¿£d<use¿¿jaant cmstrnit M> ic 7 f t

.tytr le

J/lúnes

i.

¿ -hité cíes Vernes, et ¿Ü-sermítms eli ésfCl: ourdit tecte cht ih-ef-if. // 7:3.... í'ttewrìre .sur Ics niwpes-Àv

2-

Uiemms. 73. -. - ^h/ippûrf- ¿le ¿1 ¿tccœlem.. ¿le Je. ~ 7 c. /?/ r //// • feftte-fjtma est formi C

7i

c

/

^ Cl¿liveiris d¿ ¿iti ffistewent ¿le la,* ^pa/IMC dis Cja^cs ppmfiew Ut yish -pern- les Jntedies ¿1/ ü ílífe de íhns.

.

_

rfrf

[217]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


7â~* - - - c/lCaaupnar para- mefer ut cdìa^ / d r„ tSf fMra

'76

hacer ri ni art etv i¿x '

L

dd/[cmaire Jiir mie maelhiea vapeur a- deuffe ejpt. Ld fy¡/fr. air yÒfatiftCMrir: . . . -

77- -.-

cOff ai

d'une

di- d'inferra

rimi?effe

,/

£

medie-

fot iati-, { ( e i fi di

'

ae--' 73... -

c Sir lei transf ert dei ¿amines,

Oífien s Uld 73,...

lûfime mi

- íduffert Sur 81

82....

la L

de firn m de clor

fifa-ture

Jfintiire

¿sr. 4 dedlAuß,f

a ^tà arsii

sur

reste.

^.ifrrme de/ Sarete.

S3- - - *

rur

les rneidfns d

Surre..

8-7.

[218]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO

^


Sri- - - - 0Cemmmu> jmr détele^ • rayer et deMnroMer {¿s i/aimm

jz

a Vûùnfc* SA^. Jur les Omrraa&s li^d-rauû /

markùmes e t sur faut jfop Miec di/ la Croate. dy Charlaura <par c/fCr. {Dltfan^ . .// 3r3elusey"d/' achire.- Ar la, ri- . atare ¿ 8 A... dpr la m e me. SS.... emenenses faites au - íSaa/r tyzr e/le. íDemsort UJ. 1782...« 1. 89.... dual - ¿ cmstmire a Çxéfora. ,¡ 1. 9o c mr ta pamf¿ /le o4ír. gj

(jasjearrC. ildra/ke ^Mr le- nm/ûmers

_

31.

[2ir9] FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


9%.>

Ú^tfvatíMs

r.

Jttr le- Cma¿¿e> dddde

ddftg:*.

;

//

i.

z^fure ¿le Còldstù^pres cd/.. 9A

cs¡/'ifm¿n*Ti [mir enem-mget^ les Jn mimi K^ ^Hdiipane en Cta-wfc darde.

-

- - • ^rlu^n^dàfranfûtm Çfl//Ç CiHiùmó. 9Z.. ¿hml et Cûupf /

- . Jjlfnßß-s a ûaaranr dl Mr era Cj¿,¿/M¿m¿ ¿le teerte. —

Jrtòmfie el¿y redervere^.

92 y [220] FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


TERCERA PARTE C O M E N T A R I O S AL C A T A L O G O por J A C Q U E S PAYEN

Traducci贸n de Concepci贸n Mart铆n Montero


V • • '-••1, • . - • .. -.•-•••••.

• '

.,

••.

: ' ' ..

mm&mmm-r-;

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


ESTUDIO SOBRE LAS MAQUINAS EXISTENTES EN EL GABINETE

Resultaría superfluo que al presentar el Catálogo del Real Gabinete de Máquinas volviéramos sobre la vida y obra de Betancourt, tratadas más extensamente en este mismo volumen por Antonio Rumeu de Armas. Sin embargo, y aún a riesgo de incurrir en alguna reiteración, es conveniente precisar cuáles fueron las circunstancias que le llevaron a encargarse de tal misión. Fueron varios los factores que intervinieron al respecto. Es preciso recordar que las cosas comienzan cuando todavía reina en España Carlos I I I ; en Francia, Vaucanson muere en 1782 y la colección de máquinas que había formado en el Hotel de Mortagne, se convierte inmediatamente en patrimonio público. La responsabilidad del mismo se confía a Vendermonde, relacionado muy estrechamente con Monge. Ahora bien, si Monge fue el creador de la geometría descriptiva, Betancourt era sin d u d a un magnífico dibujante. Entre sus preocupaciones figuraba en primer lugar los problemas relativos al dibujo de las máquinas, y es muy probable que ejecutara personalmente la mayoría de los planos que incluyó en su colección si no todos. Tras haberse distinguido ya en 1783 por su investigación sobre las minas de Almadén, Betancourt fue enviado a París por Floridablanca, para perfeccionar su conocimiento de la metalurgia y de las matemáticas. Al mismo tiempo, Monge a b a n d o n a b a la Escuela Real de Ingenieros Militares de Mézieres, lo que facilitó el inicio de sus relaciones con Betancourt en París. Por otro lado, éste tardó poco en acceder a un hombre ilustre que contaba entonces setenta y cinco años, era el primer ingeniero de Francia y gozaba de reputación europea (es decir, entonces, mundial): nos referimos a Jean-Rodolphe Perronet, que dirigía la Escuela de Puentes y Calzadas desde que ésta fuera creada en 1747. Como el mismo Betancourt declara, el archivo de dicho establecimiento fue puesto a su disposición sin traba alguna. FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


224

EL REAL GABINETE DE MÁQUINAS

Todas estas circunstancias explican el cambio de rumbo que se produjo entonces en la misión de Betancourt: en adelante se encargaría de recoger y reunir todas las informaciones relativas a las innovaciones técnicas. Durante noviembre y diciembre de 1788 reside en Inglaterra y, a su vuelta, se entera de que el nuevo rey, Carlos IV, le ha nombrado director de un Real Gabinete de Máquinas que deberá establecer en Madrid al término de su trabajo. Tal vez esta iniciativa se debiera en cierto modo al antiguo ministro de Carlos I I I , Aranda, quien, como bien se sabe, fue embajador en Francia de 1773 a 1784 y volvería momentáneamente al ministerio en 1792 tras la caída de Floridablanca, antes de ceder el puesto al demasiado famoso Godoy. De todas formas, no hay que olvidar que los primeros años de reinado de Carlos IV, en los que éste mantuvo al ministro de su padre, Floridablanca, no tienen ese carácter de decadencia que habitualmente se atribuye a dicho soberano. El cambio no se producirá hasta 1792 y seguramente por influencia de los acontecimientos políticos franceses. Así pues, desde 1789 hasta mediados de 1791 Betancourt, se dedicó a completar su colección de documentos. Al mismo tiempo, se ocupó de la creación de un telégrafo óptico con Breguet, continuó investigaciones innovadoras sobre la relación entre temperaturas y presión del vapor de agua, introdujo en Francia la máquina de vapor de doble efecto, cuyo funcionamiento había observado en Inglaterra, y contrajo matrimonio con una joven a quien había conocido cuando viajó a ese país. La noche de Varennes se sitúa entre los días 20 y 21 de junio de 1791. Puede ser que el giro que tomaron los acontecimientos políticos incitaran a Betancourt a alejarse; en cualquier caso, regresa a Madrid en 1791 y ocupa su puesto de director del Gabinete de Máquinas. El 1 de abril de 1792, fecha que se sitúa precisamente durante la breve vuelta (febreronoviembre) de Aranda al poder, firma en Madrid el manuscrito de su catálogo. Exceptuando las largas temporadas que pasó en Inglaterra, Betancourt permanecería en Madrid hasta 1807. En 1802 tiene lugar la creación de la Escuela de Caminos y Canales. Ya se sabe de que expeditiva manera pretendió solucionar Napoleón las dificultades de la familia reinante española en 1808 y las terribles consecuencias que ello acarreó. Sin embargo, Betancourt ya no estaba en España. Como se sabe, el resto de su carrera se desarrollaría en Rusia, a donde, por supuesto, no tenemos necesidad de seguirle. En cuanto al Real Gabinete de Máquinas, en un principio se instaló en el Buen Retiro; luego se trasmitió la responsabilidad del mismo sucesivamente a varios organismos, como se detalla en el estudio de Antonio Rumeu de Armas, hasta perderse su pista. El número total de documentos recogidos e inventariados por Betancourt en su catálogo manuscrito asciende a 728, de los cuales 270 son FUNDACIÓN JU ANELO TURRIANO


E S T U D I O SOBRE LAS MAQUINAS E X I S T E N T E S EN EL GABINETE

225

modelos (el 37 % ) , 359 planos (el 49 %) y 99 memorias manuscritas (el 13 % ) . Debemos hacer notar que, otro brillante técnico español, J u a n López de Peñalver, hizo un segundo catálogo del Gabinete. Así como el de Betancourt quedó, hasta ahora, inédito, el otro se publicó en 1794. Sus diferencias numéricas con el primero son insignificantes: éste cita 271 modelos, 361 planos y 93 memorias; es decir, un total de 725 documentos. En esta considerable cantidad de información se distinguen dos categorías claramente marcadas. En efecto, algunas máquinas y realizaciones de obras públicas se presentan, bien como obras de un autor, bien como obras ejecutadas efectivamente en un lugar determinado y, con mucha frecuencia, ambas cosas a la vez. Por tanto, se trata de testimonios que podemos apreciar con arreglo a la personalidad de su creador o al lugar en que se hallan, y creemos que ha de concedérseles una importancia primordial. Además, constituyen un número considerable; como precisaremos más adelante. J u n t o a esto existe un número apreciable de máquinas e instalaciones que no se relacionan ni con persona ni con lugar alguno. Solamente los detalles técnicos que se dan sobre las mismas pueden proporcionarnos alguna información. Por desgracia, suelen ser bastante pobres; da la impresión de que si bien es cierto que Betancourt no incluyó estas realizaciones sin motivo, diesta mucho de concederlas tanta importancia como a las de la primera categoría. Sería difícil discrepar en este punto, considerando que ya no podemos ver esos modelos, ni esos dibujos, ni esas memorias; un conjunto que, a nuestro parecer, sería imposible reconstituir, mientras que podría plantearse perfectamente respecto de todo lo que aparece identificado — a u n q u e es empresa de altos vuelos y rebasa ampliamente los límites de nuestro objetivo actual. La proporción de documentos a los que llamaremos anónimos varía mucho según las categorías. De las 99 memorias manuscritas inventariadas, son anónimas 45; o sea casi la mitad; por otra parte, las indicaciones que proporciona López de Peñalver permiten identificar algunas de ellas. De los 270 modelos, sólo son anónimos 70; y, por último, el lote más grande, el de los planos, cuyo número asciende a 359, no incluye más que una docena de anónimos. Debe señalarse que, por lo que respecta a la categoría de las memorias manuscritas, mientras que Betancourt se limitó a hacer una enumeración bastante escueta —en cierto modo, u n a relación sumaria— en la versión impresa por López de Peñalver se encuentran análisis bastante detallados, algunos de cuyos elementos emplearemos. Ciertas observaciones contenidas en el prefacio, merecen destacarse. Por ejemplo, el valor totalmente positivo que Betancourt concede al maqumismo: según él, la mecanización completa de la industria equivaldría a multiplicar por veinte el número de habitantes de su país. El autor es consciente de las lagunas de su investigación, que ha tenido por objeto sobre todo las obras públicas; a su juicio, en lo relativo a las


226

EL REAL GABINETE DE MÁQUINAS

máquinas hidráulicas y a las minas habría mucho que ver en Italia, Holanda y Alemania y, desde luego, en Inglaterra, en lo relativo a mecánica industrial. Betancourt deplora asimismo la falta de comunicación entre las distintas provincias españolas y da algunos ejemplos significativos al respecto. El autor precisa también algunos importantes puntos referentes a la concepción de sus modelos y a la utilidad que de ellos puede obtenerse. No vamos a insistir sobre la explicación de las diferencias entre semej a n z a geométrica y semejanza mecánica; además la cuestión es más insidiosa de lo que parece a primera vista y Betancourt da una asombrosa aplicación de la misma a propósito del martinete para batir metales; la cuidadosa enumeración de todos los factores que intervienen hace ver que la variación de ciertos efectos puede ser considerable en relación con modificaciones de escala relativamente débiles. Por otro lado, el cálculo de Betancourt no es absolutamente correcto y en el ejemplo elegido la variación sería todavía más importante de lo que él indica. O t r a cuestión importante: ¿había que limitarse a simples modelos para la demostración o ejecutar copias exactas que incluyeran todas las piezas en tamaño reducido? Betancourt optó por la segunda solución para que se pudieran reproducir las máquinas incluso sin entenderlas. Esta decisión es bien significativa del bajo nivel de cultura técnica que reconocía a sus compatriotas. La propia disposición de la obra pretende obviamente tener valor demostrativo, en cierto modo pedagógico. Por esta razón los documentos se hallan clasificados según un orden metódico que es exactamente el mismo para modelos, planos y memorias. En ellos aparece sucesivamente lo relativo a la arquitectura en general, la a r m a d u r a resistente, los vehículos de transporte, los mecanismos elevadores, las máquinas para hincar e igualar pilotes, las máquinas elevadoras de agua, las dragas para ríos y puertos, los puentes y las cimbras necesarias para construirlos, las esclusas para cursos de agua, canales y puertos, las máquinas para conducir y distribuir las aguas, los puertos de mar; y, por último, aunque sólo a modo de apéndice, algunas máquinas industriales e instrumentos para levantamientos topográficos. La documentación reunida corresponde esencialmente a Francia y también en gran medida a Inglaterra; después, y de manera muy accesoria a otros países de Europa. Empezaremos, por tanto, con los documentos últimamente citados, que son un poco inconexos. Los únicos países que aparecen representados en ellos, exceptuando dos informaciones acerca de España sobre las que no insistiremos aquí (máquina para moler la piedra instalada en el canal del Manzanares y un modelo del puente levadizo en Puerto de Santa María, donde Carlos I I I había establecido una escuela de táctica), son Italia, Suiza y sobre todo lo que ahora llamamos Bélgica y Holanda. FUNDACIÓN JU ANELO TURRIANO


E S T U D I O SOBRE LAS MÁQUINAS E X I S T E N T E S EN EL GABINETE

227

V e a m o s esto más detenidamente. En Italia lo primero que se describe es el puente llamado «de los Orfebres», de Florencia. ¿De trata del Ponte Vecchio, con sus tiendas? Podría parecer probable, pero es difícil considerarlo como u n modelo de u r b a n i s m o moderno. A u n q u e tal vez no sea extraño, ya que en lo que se refiere a R o m a se incluyen los planos del Aqua Claudia, que d a t a del año 37 d. G. Sin embargo, hay que decir que el trazado de los acueductos obedece a imperativos naturales cuyo valor es p e r m a n e n t e . Los de R o m a , que b a j a n todos, salvo uno, del valle del Anio situado al este de la ciudad, funcionan perfectamente, pese a la antigüedad de algunos de ellos, hasta que dejaron de utilizarse a mediados del siglo VI, como consecuencia de las operaciones militares dirigidas por Vitiges y Belisario. Algunos pudieron ponerse de nuevo en funcionamiento sin dificultad en la época m o d e r n a . T a m b i é n respecto a R o m a , encontraremos el plano del Ponte Rotto, situado aguas a b a j o de la Isola San Bartolomeo. Su viejo sobrenombre proviene de que estuvo d u r a n t e m u c h o tiempo en ruinas. Luego fue reconstruido, con parte de m a m p o s t e r í a y parte de cadenas de hierro. E n cuanto a Suiza, tenemos los planos de la m á q u i n a hidráulica de Ginebra. El resto sólo se refiere a dos puentes de m a d e r a de J e a n Urtich: el de Wittingen y el de Schaffhouse, acerca del que se indica que tenía u n a luz de unos sesenta metros. T a m b i é n Betancourt se ocupó de d i b u j a r las ensamblad u r a s del a r m a z ó n , al igual que h a b í a hecho con la Halle aux Bles de París. Los datos relativos a los Países Bajos son algo m á s interesantes. Según nos refiere u n a memoria, en T o u r n a y se hace u n a a r g a m a s a a la que se incorpora ceniza de carbón mineral. H a s t a entonces lo más usual p a r a tal empleo era la ceniza de carbón vegetal. O t r a memoria trata de las fábricas de ladrillos en H a i n a u t . C o m o se sabe, la cuestión es de s u m a importancia en un país llano, sin canteras de piedra p a r a la construcción. Sin embargo, el tema principal será el de las m á q u i n a s de desagüe, los canales, las esclusas y los puertos. N a t u r a l m e n t e , se incluyen el modelo y los planos de un molino de viento que servía de m á q u i n a elevadora probablemente de un tipo m u y clásico. Se sabe que en Francia d u r a n t e el I m perio, se construirá un molino semejante en el puerto de Rochefort. E n materia de canales y esclusas aparecen los de Ypres, y también un puente provisional construido sobre el Yser en 1772, no se conoce por qué motivo. Por último, en lo que se refiere a los puertos es el de O s t e n d e el que ocupa toda la atención. Recordemos que los franceses se a p o d e r a r o n de esta ciudad en 1792 y que su posesión fue m u y reñida d u r a n t e toda la Revolución y el Imperio. E n t r e la documentación se incluyen los planos del conjunto de las obras, el modelo de u n a grúa p a r a descargar los barcos y también un modelo y los planos relativos a la esclusa de Slykens que forma parte del puerto, con la m á q u i n a de desagüe que f u n c i o n a b a en la citada esclusa. Varias informaciones de m u y diversa índole se nos presentan como relativas a procedimientos utilizados en Inglaterra, sin más precisiones. FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


228

EL REAL GABINETE DE MÁQUINAS

Las más importantes se refieren a los transportes por carretera y a la navegación fluvial; de ellas hablaremos de nuevo más adelante. Pero primero hay que citar los escasos datos relativos a máquinas y herramientas: superioridad de las sierras inglesas sobre las francesas, sistema de prensa de husillo y, por último, como perdido en medio de todo esto, un modelo de máquina para hilar algodón, directamente recibida de Inglaterra por la Secretaría de Estado española y respecto a la cual, Betancourt señala que no puede servir para nada. En materia de construcciones, una barrera que se abre en dos sentidos; parece que este tema preocupó en aquella época, pues existía un modelo similar en el Hotel de Mortagne. Deben tener una relación, que no conocemos, con el desarrollo, entonces reciente, de las praderas artificiales. También aparece una calera, pero sobre todo un horno para ladrillos que funciona con hulla. Por último, una campana de inmersión que, por supuesto, ha de relacionarse con las obras de cimentación bajo el agua, una de las especialidades de Betancourt. La documentación relativa a la elevación y traída de aguas es escasa: dos bombas, una inventada por un tal Colle (¿o Colley?), la otra pensada para usarla a bordo de las embarcaciones; y además, llaves/válvulas, bien de hierro, bien de madera, cuyo fin es ser colocadas en las cañerías. Volvamos a los transprtes, en primer lugar a aquellos por carretera. U n estudio general sobre la naturaleza de los terrenos en Inglaterra cuyo único objeto es, en realidad, la determinación del trazado óptimo de las carreteras. Seguidamente aparece el modelo de una instalación para montar ruedas de carruajes y luego distintas clases de éstos para varios usos, uno de ellos con las cuatro ruedas orientables; por último, planos y modelos de básculas para comprobar el peso de los carruajes susodichos pues, como se sabe, el precio de los peajes se calculaba con arreglo a la carga y a la anchura de las llantas. En cuanto a las informaciones generales sobre los canales, son bastante abundantes y, se refieren específicamente, además de a las propias vías de agua, a las esclusas, los puentes levadizos y las grúas. Se conocen pocos dispositivos que puedan relacionarse con el nombre de su autor. Ya hemos citado las bombas Colley. Otro ingeniero, mal conocido también, Bradley (a quien, por supuesto no hay que confundir con el célebre astrónomo J a m e s Bradley) es mencionado en relación con cuatro sistemas de bombas o máquinas elevadoras, entre ellas un motor eólico. Betancourt no tuvo a menos el trazar los planos de una máquina de vapor del antiguo sistema de Savery; incluso después de W a t t este sistema seguía resultando muy atrayente debido a su sencillez y a que no incluia piezas móviles. Por fin, entre el escasísimo número de instrumentos de precisión recogidos por Betancourt se halla una brújula azimutal de Culloch y un grafómetro de Dollond, dos reputados constructores londinenses, sobre todo el segundo. La gran ciudad manufacturera de Birmingham sólo se halla represenFUNDACIÓN JU ANELO TURRIANO


E S T U D I O SOBRE LAS MÁQUINAS E X I S T E N T E S EN EL GABINETE

229

tada por un canal con sus esclusas y por la báscula p a r a pesar la carga de carruajes. Ya hemos mencionado más arriba la importancia de este problema relativo al mantenimiento de las carreteras. E n cuanto a la propia ciudad de Londres, aparece en la documentación por las obras del puente de Westminster, con unas m á q u i n a s p a r a hincar e igualar los pilotes. Tenemos t a m b i é n los planos de la disposición de los conductos instalados en las calles p a r a traída y evacuación de aguas. El resto se refiere a varios lugares, en general bien conocidos, y culmina con u n a enorme serie de puertos y arsenales; causa sorpresa ver que un extranjero como Betancourt accediera a informaciones que hoy día se considerarían altamente reservadas. H e m o s de conformarnos con admirar la m a n o izquierda que tenía, pero siempre lamentaremos no conocer las vías y medios que tuvo que emplear p a r a llegar a tales fines. Con todo, tenemos el caso típico de la m á q u i n a de vapor de doble efecto p a r a estar seguros, por u n a parte, de que no transigía en cuanto a la calidad de las informaciones que conseguía y, por otra, de que su habilidad era temible c u a n d o se t r a t a b a de los procedimientos que debía emplear p a r a obtenerlas. Sea como fuere, he aquí que nos encontramos en presencia de los planos de las islas de Wight y de Portland (esta última era entonces sobre todo u n a cantera, el dique que la convirtió en excelente puerto militar sólo d a t a de 1861, pero está claro que la importancia de su situación ya se h a b í a advertido) luego, inevitablemente, aparecen los planos del puente de Ironbridge, definido de m a n e r a un tanto enigmática como «puente de hierro sobre el Severn a 180 millas de Londres por la carretera de Irlanda». Llegamos a la media docena de grandes puertos y arsenales. Nos contentamos con enumerarlos por orden alfabético: Bristol, por su faro; C h a t h a m , reconstruido en gran parte después de 1758; Deptford, en donde n u n c a se olvidó la visita del «Zar y carpintero de ribera» Pedro el Grande; Liverpool, que h a b í a adquirido desde 1730-1770 el formidable desarrollo que conocemos; P o r t s m o u t h tan i m p o r t a n t e por ser el primer establecimiento de la Navy como por las importaciones de alimentos procedentes de N o r m a n d í a ; Plymouth, del que Devenport no se separará, recordémoslo, hasta 1827; y, por último, Woolwich, la primera plaza del reino por su propia importancia y a la vez por su proximidad a la capital. ¿Podía sospechar Betancourt entonces que quince años después se instalarían allí las primeras fábricas de cohetes de guerra —los cohetes «a la Gongréve»? ¿Por qué no recorremos ahora, si no provincia por provincia, al menos región por región, la Francia de fines del decenio de 1780, a fin de apreciar lo que podía servir de ejemplo a u n país como E s p a ñ a que se encont r a b a entonces, c o m p a r á n d o l o con ella, en u n a situación análoga a la de esta nación en comparación con Inglaterra? V e a m o s pues, Francia de este a oeste y de norte a sur, interesándonos FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


230

EL REAL GABINETE DE MÁQUINAS

en primer lugar por las regiones costeras y seguidamente por el interior del país; terminando en la región de París, ya entonces claramente privilegiada. En la región Norte y Paso de Calais, tenemos, por supuesto, los puertos de Boulogne y Dunkerque, pero también el de Ambleteuse, cercano a Boulogne, históricamente importante en su momento; se menciona también el canal de Valenciennes y, de manera general, las esclusas de la región flamenca. Más hacia el interior, Picardía nos ofrece un proyecto poco definido de canal subterráneo; pero también la importante memoria que redactó hacia el comienzo del reinado de Luis X V I el intendente de esta demarcación acerca de un tema que estaba muy a la orden del día, el de las prestaciones personales, o «corvées». En la Alta Normandía, retienen antes que nada la atención los grandes puertos de Dieppe y El Havre: esclusa de limpia, máquina para descargar los barcos, faro y puente levadizo. T a m b i é n destaca una investigación sobre el estado del Tréport en 1781, puerto que se hallaba casi totalmente aterrado desde los siglos XVI y XVII y que sin duda se preocuparon de arreglar entonces. U n a memoria nos da asimismo observaciones sobre las particularidades, ventajosas o desventajosas, de las costas de la Alta Normandía. Subiendo hasta Ruán, comprobamos también el interés por las cuestiones portuarias: muelle y grúa para descargar los barcos, pero aparece asimismo el malacate, una máquina elevadora movida por caballerías en el Hospicio de la Madgalena, en el barrio nuevo y, cosa sin duda más notable, una máquina para tratar los cueros y las agujas para la fabricación de cardas artificiales. En la Baja Normandía sólo se recoge el puente giratorio del malecón del puerto de Honfleur, pero hay que añadir el voluminoso expediente de las obras de la rada de Cherburgo, en donde la inmersión del primer «cono», dio lugar a solemnidades bien conocidas. Si volvemos hacia el interior y hacia el este, sólo encontramos en Méziéres un martinete de pilotes y en Alsacia, el molino para casca de Estrasburgo; en Anglure, en el río Aube, es donde se encuentra lo más notable, una esclusa diseñada por Perronet. Lorena no está representada. Bretaña da a la vez al Canal de la M a n c h a y al Atlántico. Dos puertos son objeto de atención; el de Brest, por supuesto, que es descrito de manera muy completa, y el de Lorient, debido a una máquina especialmente ideada para el desembarque de piezas de artillería. En Dol, «no lejos de Saint-Malo», se localiza una máquina de achique tal vez pensada para la creación de esos pólderes en los que Buddicon se interesará con buenos resultados cincuenta o sesenta años después. En las tierras bañadas por el Loira, se recoge el puente de Saumur y las máquinas creadas para la construcción del mismo; luego, en Nantes, también el puente y el sistema de rodetes con alabes, empleados en los molinos. Sin embargo, la pieza maestra es obviamente la fundición de FUNDACIÓN JU ANELO TURRIANO


E S T U D I O SOBRE LAS MAQUINAS E X I S T E N T E S EN EL GABINETE

231

artillería de marina de Indret; la colección completa de los planos de ella formaban un volumen encuadernado y se destacan especialmente la barrenadora de cañones movida por vapor y una máquina para transportar las piezas de artillería. Si pasamos a la región de Poitou-Charente, encontraremos, desde luego, el puerto de Rochefort con sus instalaciones complementarias; pero hay que reparar también en la presencia de las esclusas del propio río Charente. Aquitania sólo está representada por la cubierta del teatro de Burdeos, construcción que hizo época en su tiempo, ya que fue hecha de hierro por el famoso arquitecto Victor Louis. El puente de La Bastide no se edificará hasa 1811-1821. Limousin y Auvernia no están presentes en esta gran exhibición de las obras francesas de interés público al final del Antiguo Régimen. Dirijamos la mirada hacia una región que es casi un cajón de sastre: la que actualmente se denomina el Centro. En ella tenemos dos puentes importantes, con todo el arsenal de máquinas y de cimbras empleadas para construirlos: el puente de Orléans sobre el río Loira y el puente de Tours, sobre el Cher, pues, como se sabe, la ciudad se halla encaramada en la confluencia de ambos cursos de agua. Otros puentes son el de Moret, sobre el río Loing y el de Moulins en cuya construcción se empleó una cabria doble. Por último, tenemos el canal de Loing, llamado también canal de Montargis, que comunica la cuenca del Loire con la del Sena; las primeras obras se remontaban a 1720. Más al sur, en la región Midi-Pyrénées, sólo se señala el puente de Cahors (no debe tratarse del puente medieval de Valentré), el de Villeneuve-sur-Lot, en cuya construcción se utilizaron tirantes de hierro, y una serrería hidráulica, usual en las comarcas forestales de la cadena de los Pirineos. En Languedoc-Rosellón, como era de esperar, lo que capta toda la atención del informador es el canal de Midi; se concede un interés especial al sistema que impide que la arena invada el canal, al puente «triangular» de N a r b o n a y al famoso embalse de Lampy, cuya realización hizo época en la historia de las presas. Más lejos, en Provenza-Costa Azul, tenemos, naturalmente, el puerto de Marsella. La ciudad no tenía entonces la brillantez actual; sólo se recogen una máquina para arbolar los navios y un puente «a la holandesa» sobre un canal. Más al norte, la atención se dirige al puente de Briançon; este puente, construido sobre el río Durance a 1330 metros de altitud, fue una de las obras de ingeniería situadas a más altura en Francia. Este recorrido de Francia en lo relativo a las obras públicas de fines del siglo XVIII va a pasar por la región Ródano-Alpes y por el Franco Condado y Borgoña, antes de terminar en la región de París. En Valence, se acondicionan especialmente el muelle y sus inmediaciones para protegerlos de los furores del Ródano. Se incluyen el puente sobre el Isère, en Romans, los dos puentes de Lyon, sobre el Saona y el


232

EL REAL GABINETE DE MÁQUINAS

Ródano, y por último las esclusas del Saona. En cuanto al Franco Condado, se recogen las esclusas del Doubs, río de montaña, pero navegable en los últimos 14 kilómetros de su curso. Seguidamente viene Borgoña con un demasiado célebre canal y una no menos célebre fundición. El canal de Borgoña, que une el Saona y el Yonne, tiene 242 kilómetros de longitud y 191 esclusas, y comunica SaintJ e a n de Losne con La Roche. Su construcción fue decidida por Francisco I; los proyectos se sucedieron a todo lo largo del siglo XVII pero no se realizaría hasta 1832-1834. En la época de la Revolución sólo se habían iniciado algunas obras. En cuanto a la fundición, se trata, claro está, de la existente en el lugar llamado Le Creusot, en la parroquia de Montcenis; ésta será elevada a la categoría de municipio el 1 de enero de 1793. Sabemos que la primera fundición de hierro que se hizo empleaba carbón de coque y tuvo lugar en 1785. La completísima descripción que aquí figura confirma las otras informaciones que teníamos; había cinco máquinas de vapor, algunas de las cuales se utilizaban para accionar los martinetes pese a ser máquinas de simple efecto. ¿Qué es lo que encontramos en la región de París? Es necesario establecer diversas e importantes categorías. En materia de fábricas de harina, aparecen a la vez los molinos-barcos, bien conocidos, y los molinos de viento, todavía numerosos, sobre todo en lugares elevados. Seguidamente, unas cuantas máquinas elevadoras que funcionan sin ayuda del vapor: son las bombas empleadas por los bomberos de la ciudad y los reglamentos de este Cuerpo, las bombas de la Escuela militar y, luego, en las inmediaciones de la ciudad, las bombas-barcos instaladas por Cordel en Compiégne. Tres de estas máquinas son obra de Périer: dos bombas o máquinas elevadoras, una en Saint-Germain-en-Laye, la otra en la Escuela Veterinaria de Charenton, y una máquina de columna de agua cuya situación exacta se desconoce. En materia de máquinas industriales sólo aparecen las que instaló Oberkampf para su fábrica de Jouy-en Josas, célebre por sus telas estampadas. En lo relativo a las fábricas que funcionan con vapor, tenemos, por supuesto, las bombas de Chaillot, que suministraban agua a la ciudad de París y los molinos de vapor de la Isla de los Cisnes, con sus máquinas de doble efecto del sistema importado por el propio Betancourt. Todas estas realizaciones son, como se sabe, obra de Périer. Respecto a las máquinas para obras públicas hay que mencionar la que se utilizó para colocar la estatua de Luis X V en la plaza de la Concordia, la empleada para limpiar la Puerta de Saint-Denis, la grúa para levantar las piedras que funcionaba en la Escuela de Cirugía y, en un orden de ideas parecido, la calera existente en Senlis y los distintos tipos de vehículos especializados destinados a toda clase de transportes dentro de la ciudad de París.


E S T U D I O SOBRE LAS MAQUINAS E X I S T E N T E S EN EL GABINETE

233

V e a m o s ahora los trabajos de m a y o r envergadura. Primero, los puentes. H a y media docena de ellos importantes. El de Nantes-la Jolie, y luego otros dos que son obra de Perronet: Brunoy, Pontoise (en proyecto) y, naturalmente, Neuilly, con todo el conjunto de m á q u i n a s y cimbras utilizadas p a r a la construcción. U n poco m á s lejos de la capital, el puente sobre el Oise de Pont-Sainte-Maxence es también obra de Perronet; y hay que s u m a r a ellos el puente sobre el Nonette, en Chantilly. E n relación con estas obras tenemos las nivelaciones efectuadas p a r a establecer el puente de la Concordia. V a m o s a t e r m i n a r con las salas cubiertas de grandes dimensiones: la cubierta de la iglesia de Saint-Philippe-du-Roule, la de la O p e r a (se trata de la sala construida en la Puerta S a i n t - M a r t i n tras el incendio de 1781), la del T e a t r o Francés, es decir, la sala del Palais Royal, obra de Victor Louis al igual que el teatro de Burdeos, y la cúpula del Panteón, levantada por J e a n - R o n d e l e t que h a b í a sucedido, en 1781, a Soufílot como arquitecto de dicho m o n u m e n t o . Por último, la cúpula de la Halle aux Bles tiene u n a historia m u y interesante. H a b í a sido construida d u r a n t e la administración de Sartine por R o u b a u d , quien le h a b í a proyectado con elementos alternativamente de vidrio y cubiertos de plomo. E n tal estado se e n c o n t r a b a en vísperas de la Revolución. Esta estructura de m a d e r a quedó destruida por un incendio en 1809. La cúpula se rehizo entonces de hierro f u n d i d o procedente de Le Creusot y la cubierta fue ejecutada en 1812 en la E m p r e s a de l a m i n a d o de Romilly, con láminas de cobre rojo estañadas sólo en la parte interior; se tomaron todas las disposiciones necesarias p a r a evitar los efectos de la dilatación de los metales, cosa que se h a b í a omitido al construir el pont des Arts y que h a b í a creado ciertos inconvenientes. M u y cerca de París y dentro de sus límites actuales, hay que citar las principales m á q u i n a s - h e r r a m i e n t a s de la fundición instalada en 1778 por los h e r m a n o s Périer en Chaillot: j u n t o al horno de segunda fusión aparecen el escariador, la m á q u i n a p a r a laminar los tubos de plomo, la destin a d a a tornear los cilindros de calandria de cobre o de hierro, la m á q u i n a p a r a perforar cañerías de m a d e r a y, por último — y sobre todo, al parecer—, u n a m á q u i n a p a r a fabricar los tornillos y tuercas de hierro, que es objeto de u n a serie de planos detalladísimos, no hay que olvidar que la utilización de tornillos y pernos de hierro en las e n s a m b l a d u r a s era todavía u n a novedad. Es sabido que de esta célebre fábrica fue de donde salieron las primeras m á q u i n a s de vapor de construcción francesa. Por último y al m a r g e n de cualquier localización topográfica, q u e d a un d o c u m e n t o m u y i m p o r t a n t e a cuyo autor no podemos dejar de mencionar, a u n q u e Betancourt no lo nombre. Se t r a t a de las célebres tablas de proporciones de la artillería francesa elaboradas por J e a n - B a p t i s t e V a quette de Gribeauval (1715-1789), primer inspector de la artillería desde 1776, al final de su vida. Este h a b í a conseguido simplificar m u c h o la fabricación de cañones y sus tablas de proporciones sirvieron a los ingenieros casi hasta la época de Napoleón I I I .


234

EL REAL GABINETE DE MÁQUINAS

Al citado López de Peñalver le encarga Godoy, por orden del Rey, la redacción y publicación de un texto ilustrado, que no logró terminar. La parte que existe, ha sido localizada por mis colegas de la Fundación J u a nelo Turriano y se compone de cuatro memorias con grabados, que han encontrado en tres bibliotecas: la del Palacio Real, la de la Escuela de Caminos, C. y P. y la del Ateneo de Madrid. Los originales de algunos de los grabados, obra de Sureda y de Mariani, se encuentran en la Calcografía Nacional (n. os 2373-2382, de su catálogo). H a y que señalar que algunas de estas descripciones se refieren a modelos incorporados al Gabinete con posterioridad a la redacción de los Catálogos de Betancourt y Peñalver. Las láminas, que se reproducen en anejo, representan, en primer lugar, una prensa, una grúa, varios carruajes, un sistema especial de polea para subir el cubo de un pozo y diversas carretillas. Seis de ellas no tienen número de orden. La n.° 2.374, lleva la inscripción «Estampa 4» (grúa), las n. os 2.380-81-82, la inscripción «Lámina 4, 7 y 9», respectivamente (polea y carretilla; carretillas: carros que van sobre railes). Es preciso dar algunas indicaciones complementarias respecto al catálogo de la Calcografía Nacional. La prensa (n.° 2.373) es en realidad una prensa hidráulica; esta estampa tiene particular interés porque en ella se ve, representado de manera muy expresiva, a un personaje maniobrando la bomba. El carruaje n.° 2.375 lleva una extensa leyenda: «Carro en que giran los dos axes para tomar la vuelta en corto espacio. Lo inventó William Bailey el mozo, y fue premiado por la Sociedad de Artes, Manufacturas y Comercio de Londres». Este dato del nombre del inventor no figura en el catálogo de Betancourt. La lámina n.° 2.378, que carece de leyenda, representa un carretón especialmente destinado al transporte de estatuas grandes (en este caso un caballo al que un hombre sujeta por la brida). Por último, los carros de la lámina n.° 2.382 están destinados obviamente a circular por raíles de sección angular, como muestra claramente el corte de la figura 5. Son, por tanto, carros de mina o al menos vehículos que se inspiran en ellos. La única lámina de todo el conjunto que puede identificarse con certeza es, pues, la n.° 2.375, que representa el carro con cuatro ruedas orientables de William Bailey. Añadamos para terminar algunas observaciones acerca del papel-que desempeñó Betancourt en el desarrollo de la máquina de vapor en su época, con el deseo de poder mostrar así que, en este período más que prehistórico de la termodinámica, él expresó algunas ideas que merecen que su nombre se cite casi del mismo modo que el de un Rumford, por ejemplo. La máquina de vapor aparece en el catálogo de Betancourt bajo cinco aspectos diferentes. 1.° Las máquinas de un sistema arcaico: dicho de otro modo, la de

FUNDACIÓN JU ANELO TURRIANO


L

E S T U D I O SOBRE LAS MÁQUINAS E X I S T E N T E S EN EL GABINETE

235

Savery, que conserva su atractivo debido a su sencillez, como ya hemos observado antes. 2.° Las máquinas existentes en la España de su tiempo: cita las de los dos arsenales de Cartagena y La Carraca, en San Fernando; por lo que dice de ellas se comprende que se trata de máquinas de Newcomen (Modelos 161; planos, 181). 3.° Experimentos, teorías y construcción de las máquinas. Volveremos a hablar de ello, pero hay que citar aquí el escariador de la fundición de los Périer en Cahillot (Memorias, 78; modelos, 167; y López de Peñalver, memorias, 92). 4.° Las máquinas ya fabricadas en Francia y, por tanto, de simple efecto: Chaillot, Indret, Montcenis (Modelos, 164; planos, 182-185; modelos 235, barrenadora; planos, 328-324, máquinas tanto de ventilación para altos hornos, como para martinetes de forja). 5.° Máquinas de doble efecto (memorias, 76; molinos de París, planos, 186-192; bomba, modelos, 162; pozos de mina, planos, 193-194; máquina instalada en un barco para dragar los puertos de mar, planos 233). Todavía es necesario añadir unas palabras sobre el contenido de las memorias n.° 78 y 92, método de interpolación de Prony y experimentos de Betancourt sobre la fuerza expansiva del vapor. Es bien conocido que estos últimos se refieren a la presión del vapor de agua y alcohol en temperaturas que llegan hasta 100° como máximo, las únicas que se daban en las máquinas de la época. Además, Betancourt había hecho imprimir este texto en París en 1790. H a y que pasar la esponja sobre un error que será común a todos los autores que tratan de esta cuestión aun durante tres cuartos de siglo más, aproximadamente. Betancourt observó que a igual temperatura, la presión del vapor de alcohol era más elevada que la del vapor de agua, y sugirió que el empleo de los vapores que tienen tal propiedad sería más ventajoso que el de ésta. En contrapartida, se adivinan varias ideas importantes que sólo quedarán claras mucho tiempo después; por ejemplo la de que el calor específico puede variar con la temperatura. T a m b i é n surgen otras ideas, precisamente en función de la debilidad de las temperaturas empleadas; mientras que, cuando se reanude la investigación después de 1820, será en relación con máquinas de alta presión y expansión, lo cual podrá ocultar ciertos aspectos de la cuestión. De este modo, Betancourt relaciona con sus experimentos los que De Luc había hecho sobre la ebullición del agua en las montañas, y considera que el ebulliómetro pueda servir de altímetro. Por otro lado —y este es el punto más importante— se había comprobado que el funcionamiento de las máquinas de vapor era mejor en invierno que en verano. De ello, según nos dice Betancourt, se dieron las más variadas explicaciones, sin comprender que la causa era que el condensador estaba más frío en invierno que en verano; aunque, por supuesto, la caldera permanecía invaFUNDACIÓN JUANELO TURRIANO

— —


236

EL REAL GABINETE DE MÁQUINAS

riablemente a 100° (excepctuando las mínimas correcciones debidas a las variaciones barométricas). Por consiguiente, en el cálculo de las máquinas ha de tenerse en cuenta la temperatura del condensador; Betancourt insiste sobre el hecho de que se trata de una novedad por él descubierta. Como se ve, y con esto concluímos, de este modo hace su aparición el concepto de fuente fría, tímidamente desde luego, pero en cualquier caso treinta y cuatro años antes de Sadi Carnot.

FUNDACIÓN JU ANELO TURRIANO


ÍNDICE DE TOPÓNIMOS Y DE PERSONAS

ACADEMIA DE CIENCIAS. Investigación acerca de la p i n t u r a sobre vidrio. Memorias, 81. — Ver, Además, BEAUFILS, BOZE y LANDRY. Alemania. M á q u i n a de columna de agua, perfeccionada por BETANCOURT. Planos, 180. Ambleteuse. Puerto. Memorias, 36. Inglaterra. Sierras. Memorias, 26. — Prensa de husillo. Modelos, 255. — M á q u i n a p a r a hilar algodón. Modelos, 248. — Barrera que se abre por los dos lados. Modelos, 212. — Calera. Memorias, 28. — Fabricación de ladrillos. Memorias, 29. — C a m p a n a de inmersión. Memorias 27. — B o m b a de COLLE(Y). Modelos, 148. — B o m b a de barco. Planos, 129. — Llaves de m a d e r a y de hierro p a r a cañerías. Modelos, 168, 169; Planos, 198, 199. — Geología. Memorias, 13. — Banco p a r a m o n t a r ruedas de carro. Modelos, 259. — C a r r u a j e s varios. Planos, 200-202. — C a r r o con las cuatro ruedas orientables, de William BAILEY. Modelos, 188. — Báscula p a r a pesar los carros. Modelos, 210; planos, 207. — Canales, esclusas, puentes levadizos, grúas. Planos, 10-13, 87-88, 104 y 20 láminas g r a b a d a s a continuación del n.° 211; Memorias, 48. Anglure. Esclusa, por PERRONET. Planos, 102-103; Memorias, 48, 86-87. AUBRY (d'). M e m o r i a sobre la resistencia de la m a d e r a , criticada por DE CHEZY. Memorias, 20. BAILEY, William. C a r r o con las cuatro ruedas orientables. Modelos, 188. BARNEVILLE. H i l a t u r a con torno. Memorias, 80. Véase, además, BOUFFLERS. BEAUFILS. Reverberos presentados en la ACADEMIA DE CIENCIAS. Memorias, 99. Beaumont-sur-Cise. Noria de cangilones. Memorias, 56. FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


238

EL REAL GABINETE DE MÁQUINAS

BELLOY. Disminución del peso de las cadenas y cables en las m á q u i n a s con moleta. M e m o r i a , 32. B E T A N C O U R T . Barco-sierra p a r a igualar los pilotes. Modelos, 63. — B o m b a c u a d r a d a . Modelos, 147. — M á q u i n a con columna de agua. Planos, 180. — M á q u i n a de desagüe. Modelos, 157; Planos, 147-148. — M á q u i n a s elevadoras eólicas. Modelos, 153, 157; Planos, 149. — M á q u i n a de vapor de doble efecto p a r a pozos de mina. Planos, 193-194. — M á q u i n a de vapor-instalada en u n a b a r c a p a r a d r a g a r los puertos de m a r . — Planos, 193-194. Planos 233. — M á q u i n a p a r a cortar los cueros por su grueso. Modelos, 240. — M á q u i n a p a r a cortar y doblar las p u n t a s p a r a las cardas. Modelos, 241. — M á q u i n a p a r a p u n t e a r las cardas. Modelos, 243. — T e l a r p a r a tejidos de seda. Modelos, 251. T r a í d a de agua a París y canal. Memorias, 51. Birmingham. Canal, esclusas. Modelos, 141; Planos, 105. — Báscula p a r a pesar carruajes. Planos, 208-209. Burdeos. C u b i e r t a del teatro, de Victor LOUIS. Modelos, 220. BOUCHET. Ensayo sobre la pólvora de cañón y su empleo en la excavación de las rocas. Memorias, 5. BOUFFLERS. H i l a t u r a . Memorias, 80. — Véase, además, BARNEVILLE. Boulogne. Puerto. Planos, 229. Borgoña. Canal, esclusas. Modelos, 140; Planos, 109-112 y 210; M e m o rias, 37, 70. — Preguntas formuladas por J O L Y D E F L E U R Y y respuesta de P E R R O N E T al ministro; Ver también P l T R O U . — Espita de madera p a r a toneles. Modelos, 171. — C a r r o p a r a t r a n s p o r t a r a París quesos y vinos. — Modelos, 187. B O Z E . M e c a n i s m o p a r a desenganchar, calzar y descalzar a voluntad los carruajes, presentado en la. A C A D E M I A D E C I E N C I A S . Memorias, 87. B R A D L E ( Y ) . M á q u i n a elevadora, bien m a n u a l , bien eólica. Modelos, 155. — B o m b a de levas excéntricas con curvas de corazón. Modelos, 150; Planos, 132. — B o m b a movida por dos espiras encontradas. Modelos, 151; Planos, 161-163. Bray-sur-Seine. Puente. Planos, 51. Brest. Puerto, malecón. Planos, 37-38, 225. Briangon. Puerto. Planos, 48. BRIE (de). Calera. Memorias, 55. — Véase, además, Senlis. Bristol. Faro. Planos, 231. B R U L E . T r a í d a de aguas del río Beuvron a París. Memorias, 51. — Sobre las cimentaciones en el agua, en colaboración con P E R R O N E T ; presentado en la A C A D E M I A D E C I E N C I A S . Memorias, 61. Brunoy. Puente, de P E R R O N E T . Modelos 123. Cahors. Puente. Planos, 80. BEUVRON.

FUNDACIÓN JU ANELO TURRIANO


ÍNDICE DE T O P Ó N I M O S Y DE PERSONAS

239

CALAIS. Investigación sobre la mejor m a n e r a de trazar el centro de las bóvedas rebajadas. Memorias, 58. Carraca (La). M á q u i n a de vapor, de sistema antiguo. Modelos, 162. Cartagena. M á q u i n a de vapor, de sistema antiguo. Modelos, 162. CASTRIES (de). Pruebas de El H a v r e de un «cono» del modelo proyectado p a r a C h e r b u r g o . Memorias, 34-35 y 88. — Véase, además, DE CESSART. CESSART (de). C a b r e s t a n t e de DESHAYES. Memorias, 25. — Pruebas realizadas en El H a v r e p a r a el «cono» de la r a d a de Cherburgo. Memorias, 34-35, 88. — Sobre el modo de cimentar las obras en el m a r mediante ataguías. Memorias, 39. — Experimentos sobre los efectos de la percusión. Memorias, 24. — Puente giratorio p a r a esclusa de limpia o dique. Planos, 90-92. — Puerto de Dieppe, esclusa de limpia. Planos, 115 a 128. Chálons (Sociedad literaria). — Premio a la memoria de DE CREULS sobre la construcción de caminos públicos. Memorias, 2. Chantilly. Puente sobre el Nonette. Planos, 50. Charente. Esclusas. Modelos, 144; Planos, 97-100. — Navegación. M e m o rias, 49. Charenton, Escuela Veterinaria. — B o m b a de tres cilindros, de PERIER. Modelos, 152. Chatham. Arsenal. Planos, 217. CHAUBRY (de). Esclusa de limpia del puerto de Dieppe. Memorias, 47-48 y 69. Cherburgo. Planos de la r a d a y de los «conos». Planos, 222. — Construcción de los «conos». Planos, 223. — Pruebas realizadas en El H a v r e p a r a remolcar uno de los «conos» empleados p a r a f o r m a r la rada. Planos, 224; Memorias, 34. — Relación de las obras de la rada. Memorias, 35. — Estudio p a r a la r a d a hecho por DlLLON. Memorias, 85. — H o r n o de reverbero p a r a enrojecer las balas de cañón. Planos, 327. — Véase, además, (de) CESSART. CHEZY (de). Canal subterráneo en Picardía, proyecto LAURENT, criticado inoportunamente por CONDORCET y aprobado por él. Memorias, 63. — Memoria de AUBRY sobre la resistencia de la madera. Memorias, 20. COLLE(Y). M á q u i n a p a r a cortar los pilotes bajo el agua. Modelo, 60. — B o m b a rosario e m p l e a d a en Inglaterra. Modelos, 148. Compiégne. Bombas hidráulicas instaladas en barcos, de CORDEL. Planos, 173-178. CONDORCET. Críticas sobre el proyecto de canal en Picardía hecho por LAURENT. Memorias, 63. COMTE (pintor de miniaturas). Ariete hidráulico de aire comprimido. Planos, 142.


240

EL REAL GABINETE DE MÁQUINAS

CORDEL. M á q u i n a elevadora movida por la caída de u n arroyo. Planos, 170-172. — Bombas hidráulicas instaladas en barcos, en Compiégne. Planos, 173-178. — Bombas movidas por la corriente en Epinay. Planos, 179. COULOMB. T a q u i g r a f í a . Memorias, 96. CULLOCH (constructor de instrumentos, establecido en Londres). — Brújula azimutal. Modelos, 231. DELORME (Philibert). Detalles sobre las operaciones necesarias p a r a ejecutar correctamente las techumbres de m a d e r a , según su método. Memorias, 33. DEPTFORD. Arsenal. Planos, 220. DESHAYES. C a b r e s t a n t e de un sistema presentado por DE CESSART. Memorias, 25. Dieppe. O b r a s del puerto. Planos, 22-25; Memorias, 47. — Esclusas de limpia, de DE CESSART. Planos, 115-128; Memorias, 46 y 69. — Proyecto de esclusas flotantes p a r a aplicarlas al puerto. Memorias, 40. — Véase, además, CHAUBRY. DlLLON. Estudio p a r a las obras de la r a d a de C h e r b u r g o . Memorias, 85. Dol. M á q u i n a de desagüe, de DUMAS. Planos, 158-160. DOLLOND (constructor de instrumentos, establecido en Londres). Nivel con visor y brújula. Modelos, 228. DOUAY DE LA BOULLAYE. Estudio sobre la carga de carruajes, con respuesta de PERRONET. Memorias, 15. Doubs. Esclusas. Memorias, 71. DUMAS. M á q u i n a de achique en Dol. Planos, 158-160. — B o m b a doble instalada sobre u n pozo. Planos, 164. — B o m b a movida por u n a caída de agua. Planos, 167-168. Dunkerque. E n s e n a d a , malecón y obras del puerto, puente giratorio sobre u n a esclusa. Planos, 26-28, 84 y 227. Epinay. B o m b a movida por la corriente del agua, de CORDEL. Planos, 179. Flandes. C a r r o p a r a t r a n s p o r t a r m á r m o l . Modelos, 199. Flandesfrancés. Esclusas. Modelos, 145. Florencia. Puente de los Orfebres. Planos, 75. Fort-Saint-François. Fuente. Memorias, 30. Francia. Artillería (tablas de GRIBEAUVAL). Planos, 234-277. Canales (planos grabados, 20 láminas). Planos, a continuación del n.° 211. — Cubierta, procedimiento de construcción de origen romano. Modelos, 225. — A r m a d u r a s de varias iglesias, teatros y otros edificios. Planos, 39-46. — M a r t i n e t e p a r a hincar los pilotes. Modelos, 56. — M á q u i n a movida por la corriente p a r a vaciar las ataguías. Modelos, 160. FUNDACIÓN JU ANELO TURRIANO


ÍNDICE DE T O P Ó N I M O S Y DE PERSONAS

241

GASPARD. Bomba. Memorias, 90. GAUTHEY. M e m o r i a sobre las esclusas de los canales de navegación. Memorias, 50. Ginebra. M á q u i n a hidráulica. Planos, 165-166. Gramont. Puente de T o u r s sobre el Gher. Planos, 59. [GRIBEAUVAL], Proporciones de la artillería francesa. Planos, 234-277. Hainaut. Fábrica de ladrillos. Memorias, 54. Havre (El). Puerto. Planos, 228; Memorias, 67. — Malecón. Planos, 19. — Faro. Planos, 230. — Puente levadizo, de LAMBLARDIE. Planos, 93-94. — M á q u i n a de L AV A L p a r a descargar barcos. Planos, 6-9. — Pruebas del «cono» de C h e r b u r g o realizadas por DE CESSART. Memorias, 88. Holanda. Molino de viento p a r a elevar agua. Modelos, 154; Planos, 146. Honfleur. Puente giratorio en el malecón del puerto. Planos, 89. HUPEAU. Dibujos del puente. Memorias, 12. Indret. Planos de toda la fábrica de cañones p a r a la M a r i n a . Planos, 334. — B a r r e n a d o r a movida por vapor. Modelos, 235. — M á q u i n a p a r a transportar cañones. Modelos, 83. [Ironbridge]. Véase Severn. Jouy-en-Josas. M á q u i n a p a r a lavar las indianas. Planos, 356-357. LAMBLARDIE. Puerto de El Havre, p u e n t e levadizo. Planos, 93-94. — Observación sobre las costas de la Alta N o r m a n d í a y la acumulación de guijarros arrojados por el m a r que atacan el pie de los acantilados. Memorias, 41. — Sobre los modos de m a n t e n e r a flote los navios en u n a d á r s e n a sin a y u d a de esclusas grandes. Memorias, 42-43. Lampy. Presa de embalse p a r a el canal de Languedoc. Planos, 211. LANDRY. C e r r a d u r a de seguridad p r e s e n t a d a a la ACADEMIA DE CIENCIAS. Memorias, 82. Languedoc (Canal de). Sistema p a r a impedir que lo invada la arena. Modelos, 131. — Puente triangular p a r a confluencia con el canal de Narbona. Planos, 62. — Canal, esclusas. Planos, 113. — Presa de L a m p y . Planos, 211. LA TOUCHE. Respuesta al Director de Recaudación de Impuestos relativa a sus preguntas sobre la corvée en Picardía. Memorias, 6. LAURENT. Proyecto de canal en Picardía. Memorias, 2. L a VAL. M á q u i n a p a r a descargar barcos en el puerto de El H a v r e . — Planos, 6-9. — C a b r e s t a n t e . Planos, 14-16. LE CREULS. M e m o r i a sobre la construcción de caminos públicos, prem i a d a por la Sociedad literaria de Chálons. M e m o r i a , 2. LE ROY. M e m o r i a sobre la necesidad de equipar los edificios con p a r a rrayos. Memorias, 31. FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO

1


242

EL REAL GABINETE DE MÁQUINAS

Liverpool. Puerto y arsenal. Planos, 218. — Faros. Memorias, 93. Loing (canal). Planos, 101; Memorias, 92. Londres. Puente de Westminster; m á q u i n a movida por caballos p a r a hincar los pilotes. Modelos, 57. — M á q u i n a p a r a cortar los pilotes b a j o la superficie del agua. Modelos, 62. — Calles de la ciudad; distribución de agua, evacuación del agua de lluvia. Planos, 195-197. Lorient. G r ú a p a r a descargar las piezas de artillería. Modelos, 68. LOUIS (Victor). Sala del T e a t r o francés del Palacio Real. Modelos, 219. — T e a t r o de Burdeos. Modelos, 220. Lyon. Academia de Ciencias; concurso sobre las mejores proporciones de los carruajes públicos. Memorias, 14. — Puente de 17 arcadas sobre el Ródano, de MORAND. Modelos, 127; Planos, 78. — Puente sobre el Saona. Planos, 64. Mancha (La). Esclusa de PlTROU p a r a los puertos de este canal. Modelos, 143. MANDRES (Abate). M á q u i n a elevadora. Planos, 143. Mantés. Puente. Planos de las obras necesarias realizados por HUPEAU. Memorias, 12. — Modelo de la cimbra. Modelos, 138. Manzanares (canal del). Molino p a r a moler la piedra. Modelos, 254. Marsella. M á q u i n a p a r a arbolar los navios. Modelos, 71. — Puente «a la holandesa» sobre un canal. Modelos, 130. MEUNIER. Carretilla. Memorias, 52. MEURAND (Constructor de instrumentos establecido en París). Nivel con objetivo acromático. Modelos, 229. Mézieres. M a r t i n e t e p a r a hincar pilotes. Memorias, 54. MISSEL. Molino p a r a moler la corteza de encina, instalado en Estrasburgo. Planos, 342-345. Montcenis. Fundición, con 5 m á q u i n a s de vapor p a r a dar viento a las fraguas y accionar los martinetes. Planos, 328-340. MORAND. Puente sobre el R ó d a n o en Lyon. Modelos, 127; Planos 78. Moret. Puente sobre el Loing. Planos, 65. Moulins. Cabria doble empleada en la construcción del puente. Modelos, 72. Nantes. R u e d a de álabes p a r a u n molino. Modelos, 120. — Puente. Memorias, 12. Narbona. Puente p a r a el e m p a l m e con el canal de Languedoc. Planos, 62. Neuilly. Puente de PERRONET. Modelo de u n a de las 5 arcadas. Modelos, ¡24. — Modelo de cimbra. Modelos, 139. — G r ú a e m p l e a d a en la construcción. Modelos, 74. — M á q u i n a de hincar los pilotes, movida por caballos. Modelos, 58. NICOLAS (Padre). Puente giratorio al final del j a r d í n de las Tullerías (y puente de barcos en R ú a n ) . Modelos, 129. FUNDACIÓN JU ANELO TURRIANO


ÍNDICE DE T O P Ó N I M O S Y DE PERSONAS

243

Normandia (Alta). Guijarros arrojados a las costas, estudio de LAMBLARDIE. Memorias, 41. Nieuwendam. Esclusa. Planos, 114. Orleans. Puente. Planos, 79. — Modelo de cimbra. Modelos, 136. — G r ú a empleada en la construcción. Modelos, 73. — Molinete doble, idem. Modelos, 55. ORLEANS (Felipe, d u q u e de). A r m a d u r a de sus cuadras. Modelos, 222. Ostende. O b r a s del puerto. Planos, 20-21. — Esclusa de Slykens y máquina de desagüe instalada en dicho lugar. Planos, 154-155; Memorias, 44. — G r ú a s de descarga. Modelos, 67. París. A r m a d u r a de u n a capilla. Modelos, 223. — Plaza de la Concordia, m á q u i n a p a r a la colocación de la estatua de Luis X V . Modelos, 85. — Escuela de Cirugía, grúa p a r a levantar las piedras. Modelos, 77. — Escuela Militar, bombas. Planos, 150-151. — Halle aux Bles, a r m a d u r a de la cúpula. Modelos, 214-215; Planos, 47. — G r ú a de puerto. Modelos, 69. Louvre, columnata. Modelos, 84. — M á q u i n a con columna de agua, inventada por un inglés y ejecutada por PERIER. Modelos, 158. — M á q u i n a p a r a perforar tubos de m a d e r a . Modelos, 165. — M á q u i na de vapor que suministra agua a la ciudad. Modelos, 164; Planos, 182-185. — Marché aux Draps. Planos, 29 y 30. — Molinos movidos por vapor con m á q u i n a de doble efecto. Modelos, 116; Planos, 186-192. — Molinos-barcos. Modelos, 117; Planos, 346-355. — Molinos de viento. Modelos, 239. — O p e r a , a r m a d u r a . Modelos, 224. Panteón, cúpula, inspector RONDELET; g r ú a p a r a su construcción. Modelos, 50 a 82. — Bomba de BRADLEY p a r a u n relevo posta. Modelos, 151. — Bomberos (bombas). Planos, 134-141; (estatutos). Memorias, 74. — Puente de Luis X V I (puente de la Concordia), nivelación. Planos, 66-74; M e m o rias, 75. — Puerta de Saint-Denis, m á q u i n a p a r a limpiarla. Modelos, 86. — Saint-Philippe-du-Roule, a r m a d u r a . Modelos, 221. — T e a t r o Francés, a r m a d u r a , obra de LOUIS. Modelos, 219. — Tullerías, puente giratorio, de NICOLAS. Modelos, 129. — C a r r o p a r a sacar la m a d e r a del río. Modelos, 202. — C a r r o de carga p a r a el interior de la ciudad. Modelos, 189. — C a r r o p a r a la limpieza de las calles. Modelos, 185. — C a r r o p a r a transportar pescado. Modelos, 174. París (Chaillot). Fundición de los hermanos PERIER. H o r n o de segunda fusión. Planos, 331-332. — M á q u i n a p a r a tornear los cilindros de hierro y de cobre. Planos, 329-330. — M á q u i n a p a r a hacer tornillos y tuercas de hierro. Planos, 278-326. — M á q u i n a p a r a laminar los tubos de plomo. Modelos, 166. — Escariador p a r a b o m b a s y m á q u i n a s de vapor. Modelos, 167. PASCAL (Blaise). Carretones de su sistema p a r a toneles llenos o vacíos. Modelos, 172-173. PERIER (hermanos). B o m b a de la Escuela Veterinaria de C h a r e n t o n . MoFUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


EL REAL GABINETE DE MÁQUINAS

244

délos, 152; Planos, 152-155. — M á q u i n a con columna de agua. Modelos, 158. — M á q u i n a elevadora, bien manual, bien de viento, ejecutada en Saint-Germain en Laye. Modelos, 156. — Planos, 144-145. — Véase, además: París (Chaillot). PERRONET. Draga p a r a desarenar los ríos. Modelos, 65. — Cimentación en el agua (con BRULE, ACADEMIA DE CIENCIAS). Memorias, 61. — Bomba con elevador de rosario. Planos, 133. — Puente de m a d e r a sobre machones de piedra. Modelos, 125; Planos, 95. — C a r r o p a r a transportar tierra. Modelos, 204-205. — C i m b r a p a r a puente, luz 58 m., flecha 4 m. solamente. Modelos, 137. — Véase además: Anglure, Borgoña (canal), Brunoy, DOUET DE LA BOULLAYE, Neuilly, Pont-SainteMaxence, Pontoise y Valence. Picardía. Acerca de las corvées, redactada por LA TOUCHE. Memorias, 6. — C a n a l subterráneo, proyecto de LAURENT. Memorias, 63. PlTROU. Esclusa p a r a el Saona en Saint-Jean de Losne, empalme con el canal de Borgoña. Memorias, 37. — Esclusas p a r a los puertos de la M a n c h a . Modelo, 143. Plymouth. Ensenada y arsenal. Planos, 213-214. Pont-Sainte-Maxence. Puente, de PERRONET. Modelos, 59 y 122; Memorias, 11.

Pontoise. Puente, proyecto de PERRONET. Planos, 63. Puentesy Calzadas (Escuela de). Instrucciones relativas a la misma. M e m o rias, 1. — M á q u i n a p a r a cortar los pilotes bajo el agua, proyecto de un alumno. Modelos, 61. Portland (Isla). Planos, 215. Portsmouth. Arsenal. Planos, 216. PRONY. Nuevo método de interpolación. Memorias, 77. Puerto de Santa María. Puente levadizo. Modelos, 132-133. Pirineos. Sierra movida por agua. Modelos, 237. Rochefort. Puerto, diques. Planos, 226, 232. Romans. Puente sobre el Isère. Planos, 49. Roma. Aqua Claudia. Planos, 77. Ponte Rotto. Planos, 76. RONDELET. Grúa. Modelos, 82. — Perfil de las bóvedas del Panteón. Modelos, 50. Ruán. Muelle. Memorias, 89. — G r ú a p a r a descargar barcos. Modelos, 66. — Puente de barcos construido por el p a d r e NICOLAS. Modelos, 129. — Hospicio de la M a g d a l e n a , malacate elevador de agua. Planos, 156-157. — M á q u i n a p a r a cortar y doblar las p u n t a s p a r a las cardas. Modelos, 241. Saint-Germain-en-Laye. M á q u i n a elevadora, de PERIER. Modelos, 156. Saint-Jean-de-Losne. Esclusa sobre el Saona en el empalme con el canal de Borgoña, de PlTROU. Memorias, 37. FUNDACIÓN JU ANELO TURRIANO


ÍNDICE DE T O P Ó N I M O S Y DE PERSONAS

245

Saint- Quentin. Proyecto de LAURENT p a r a u n canal subterráneo en Picardía. Memorias, 63. Saona. Esclusas. Memorias, 71. Saumur. Puente. Planos, 52-58. M á q u i n a p a r a las obras de a r m a z ó n bajo el agua de VOGLIE. Planos, 1-5. SAVERY. M á q u i n a de vapor según su principio. Planos, 181. Schaffhouse. Puente de m a d e r a , de J e a n ULRICH. Modelos, 87 y 128; Planos, 83. Senlis. Calera, de DEBRIE. Memorias, 55. Severa. Puente de hierro [Ironbridge], Planos, 96. Sheernes. Arsenal. Planos, 219. SOUFFLOT. T r a t a d o de las bóvedas. Memorias, 72. Estrasburgo. Molino p a r a casca, de MlSSEL. Planos, 342-345. Tournay. A r g a m a s a con ceniza de hulla. Memorias, 64. Tours. Puente sobre el Cher, de GRAMONT. Planos, 59. Trépot (Le). Memorias, 66. TROUVILLE. Tornillo de Arquímedes y b o m b a de u n a sola válvula. Modelos, 146. TROUDAINE. Véase Pont-Sainte-Maxence. Memorias, 11. ULRICH (Jean). Puente de Schaffhouse. Modelos, 128; Planos, 83. Valence. Muelle y protección del Ródano, de PERRONET. Memorias, 17. Valenciennes. Canal, esclusa. Planos, 108. Villaneuve-sur-Lot. Puentes con tirantes de hierro. Planos, 60. VOGLIE (de). M á q u i n a p a r a aserrar estacas bajo el agua. Planos, 1-5. WlGHT (isla). Planos, 212. Wittingen. Puente de J e a n ULRICH. Planos, 82. Woolwich. Arsenal. Planos, 221. Ypres. Canal, esclusa. Planos, 106-107. Yser. Puente provisional ejecutado en 1772. Planos, 81.

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


, S-B

^^.ä:..,:,

;

- A , • ¿ • • M . : * - -i iàÂ'âàiMafe:-. ö s ä l i d ä ä S S ä s Ä s Ä

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


RÉSUMÉ EN FRANÇAIS

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


-

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


Le groupe de pensionnaires qui travaillait à Paris aux ordres directs d'Agustin de Betancourt fréquentait la célèbre École des Ponts et Chaussées pour acquérir les connaissances propes à cette spécialité technique. Mais en même temps ils avaient reçu l'ordre formel de reproduire, soit en maquette soit sur plan, les modèles de toutes les machines intéressantes dans le domaine des travaux publics, notamment celles à caractère hydraulique. Les machines industrielles n'en étaient pas exclues, à condition de présenter un intérêt particulier. Betancourt se consacra avec une ardeur et un enthousiasme véritables à l'accomplissement de cette mission officielle. Poury parvenir, el conta sur la collaboration des boursiers Veri, La Fuente, Lôpez de Penalver, Abaitua et Mata, et sur l'habilité exceptionelle du maquettiste Antonio Alvarez. Des menuisiers, des forgerons et des dessinateurs français salariés contribuèrent à atteindre cet objectif Les institutions de Paris — en premier lieu l'École — permirent l'accès à leurs vitrines, leurs étagères et leurs cartons à dessin pour la reproduction des machines et des plans. Le reste de la collection fut réuni grâce à des continuels voyages en France, aux Pays Bas et en Anglaterre. Ces engins étaient l'embryon d'un véritable Musée des Sciences et Techniques. L'ambassadeur d'Espagne, le comte de Feman Nûnez, émerveillé par la rigueur scientifique de cette entreprise, proposa au roi Carlos III, en 1788, la création d'un Cabinet des Machines à Madrid. Le projet obtint le meilleur accueil et on en décida la réalisation. Betancourt lui-même fut désigné directeur de l'établissement. La mauvaise tournure que prirent les événements révolutionnaires français entre 1789 et 1791 conseilla de transférer la collection à Madrid. On organisa un convoi comprenant quarante deux grandes caisses dont l'arrivage à la capitale d'Espagne est signalé au mois de novembre 1791. Puisque à ce moment là on ne disposait pas d'un bâtiment adéquat pour installer le Cabinet des Machines, il fallut aménager l'aile méridionale du palais du Buen Retiro. Après de laborieux travaux d'aménagement et de montage, le nouveau centre technique put être ouvert le l.er avril 1792. Pour une meilleure connaissance du Cabinet, Betancourt rédigea un Catalogue détaillé dans lequel il enregistra systématiquement chacun de ces engins. Le Cabinet des Machines fut intégré, en 1802, à /"Escuela de Ingenieros de Caminos y Canales, dont il devint le centre d'expérimentation. L'invasion napoléonniene obligea à fermer, en 1808, le Cabinet des Machines qui subit de ce fait des dégâts très importants. Cette date marque son lent et inexorable déclin. Le Catalogue manuscrit, reproduit ici en facsimilé, est conservé à la Bibliothèque du Palais Royal de Madrid.


iiSBI®

« > Mit

«¡Witt

«;

SSÄSSfi«

mis !i»sa¡í

s|«iS

WSmmi mm > Ki .

MIÉ

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO

¿í


ENGLISH SUMMARY

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO



The group of advanced students with Government grants who worked under the immediate orders of Agustín de Betancourt attended the famous École des Ponts et Chaussées to acquire the knowledge proper to their technical speciality, but at the same time received an express mandate to reproduce, in model or in plan, the models of such machines as might be of interest to public works, with special preference for those of hydraulic nature. Nor did they ignore industrial ones if they displayed particular interest. Betancourt brought to the fulfilment of this official charge a true ardour and enthusiasm. For this he could count on the collaboration of the grant holders Veri, La Fuente, López de Peñalver, Abaitúa and Mata and on the exceptional expertise of the modeller Antonio Alvarez. Various salaried French cabinet makers, blacksmiths and draughtsmen assisted in the work. The institutions of Paris —the École first of all— generously opened their show cases, shelves andfiles for the reproduction of machines and plans. The rest of the collection could be assembled by means of continual journeys in France, the Netherlands and England. In those artefacts was the embryo of a genuine Museum of Science and Technique. The Spanish Ambassador, Count Fernán Núñez, admired of the scientific rigour of the undertaking, proposed to King Carlos III, in 1788, the creation in Madrid of a Collection of Machines. The plan was very well received. It was agreed to proceed with the establishment and Betancourt himself was appointed its director. The bad aspect of the revolutionary events in France between 1789 and 1791 made it advisable to transfer the collection to Madrid, and a convoy made up of 42 large cases was organised. It arrived in Madrid in November, 1791. As there was no ad hoc building ready for the moment as the seat of the Collection of Machines, the south wing of the Buen Retiro Palace had to be made ready for it. After laborious tasks of arrangement and assembly, the new technical centre was opened on 1 April, 1792. For the better knowledge of the collection, Betancourt wrote a thoroughly detailed Catalogue, in which each of the artefacts was systematically recorded. In 1802 the Laboratory of Machines was made part of the Escuela de Ingenieros de Caminos y Canales, where it became a centre of experiment. The Napoleonic invasion made it necessaiy to close the Collection of Machines in 1808, and it suffered very important damage. That date marks its slow and inexorable decline. The manuscript Catalogue, which is reproduced in facsimile, is preserved in the Library of the Royal Palace of Madrid.


JÚV. 'fel'a.

fe-f;^.ftft•

•ftvftftft'-ft.,,-..-ft;. ,Hvftv

1 ft ' • ft ft ^ y' ft • Î ' <ft;1''' - v y - ^ f t o ft-ft. ft' V ' :

ä ^ v s 1 ? ;:/.ft.oft-ft

^v-ft.v-v

" •

. - »' V sSftV >• 1 ' x^'i í ^ V '< ' V u hi i > v 4^ ft rtìi y> ' t ^wft ^ V ¡ vi m ; ../é^ftl M '"'ft'; ftft ft:-;/rft;V'ft, •ftìft: -./..ftft- ../-'/s.' fey-': ft¡',K';'ft ft:«' '.'¿ft

ftft'ft^'ft.-i,

~ •'••ft\ a ftft. " 'K-:.ft "'ft ••

ftftftft,:

ft.'.ft/

'.ft- -ft,' ''ftft/ ft'ft/'ft..:'/ •

"ft:,".-.- ftft', ft-ft-y ftft- //ftft/ ft ftft '..ftyft- ft ft-'ft \ -'ft'/ft/. "--ft ftftftft/''.-ft:

ftfftftftftfty

Vft.-.Väft r«v7ftc.;v^; ft s v f t f t - /ftft. y s f t f t f t v f t f t ft»«;ftft« ; f t

•ft- .ftftftft'ft

ft/..;ft;ftft

•'••:: - f t f t f t :

í f t ' ; v-ft'.". V'-ft/jft

ft ftftyvftft ' ,ft,' 'ft,/ft ft • ft/-r .ft/." yft '/'. /-ft.ft - v.ft r-,:;:-- • .

^ ; - ; . Mi?"- /.ft-'ft -ft; 'ft--''* '

ftiftftftì

'-'-"ft''. ••

.:,•'.', '-/- ftftft

v

'*"''-ft ft/ftftft-- ' -ft -ft'ftft'< ft .

v ftftft'fty ft '¿¡-.M- ,-.--.y. : - z.: .-../'ftftftft'ft ,-.ft ; ---ftv -ftft •'.•' . . .'-'yft''ft '. '-ft. / /- * ''.ftft; .ft--/ft ft'ftft: -:''.';;.'. vV7'.'Uft

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


iSStí

Mg-

S;

liiÉ

TURRIANO


I

,

'

..

-

-

,

.:

:

'

.

:

^

.

is , •

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


.

i:

r "I

, --

:

:

: - - -

a-....

.• .

M

J B

v..'. •

E

1 FUNDACIÓN JUANELO 1 TURRIANO


AK • " •• '

'

•s:

; ; v y-:,.;,-:.-..

:

.

FUNDACION JUANELO TURRIANO


FUNDACIÓNJUANELO

TURRIANO

Títulos publicados: 1. GIOVANNI FRANCESCO SITONI

Ingeniero renacentista al servicio de la Corona de España. Su vida y obra por José A. García-Diego y análisis del códice por Alexander G. Keller. Con su códice inédito «Tratatto delle virtù et proprietà delleácque...» en su idioma original italiano y traducido al castellano. 2. JUANELO TURRIANO

Breve Discurso a su Majestad el Rey Católico en torno a la reducción del año y reforma del Calendario. Con la explicación de los instrumentos inventados para enseñar su uso en la práctica. Con una introducción de J.A. García-Diego y un análisis del códice por J.M. González Aboin, así como el manuscrito inédito, en su idioma original italiano, y traducido al castellano. 3. ANTONIO RUMEÜ DE ARMAS

El Real Gabinete de Máquinas del Buen Retiro. Origen, fundación y vicisitudes. Una empresa técnica de Agustín de Betancourt. Con el facsímile de su Catálogo inédito, conservado en la Biblioteca del Palacio Real, y un estudio sobre las máquinas e índice, por Jacques Payen. 4. J O R G E DEMERSON

José María de Lanz, Prefecto de Córdoba.

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.