IIS速
j o s k w3m\m
m'
(
H
H
P11ESAS ANTICUAS POSTROMANAS, EN PORTUGAL Antonio de Carvalho Quintela, Joao Luis Gardoso v Jose Manne IMasc
M
JOSÉ ANTONIO G A R C Í A - D I E G O f u e i n -
geniero de Caminos, Canales y Puertos así como creador y presidente de la Fundación Juanelo Turriano. Como investigador de la historia de la Ciencia y de la Técnica, escribió numerosos libros, entre ellos Los relojes y autómatas de Juanelo Turriano, Madrid 1982; En busca de Betancourt y Lanz, Madrid 1985; Juanelo Turriano Charles V's clockmaker. The man and his legend, Madrid 1986; Un autor aragonés para los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas (en colaboración con Juan A. Frago Gracia), Zaragoza 1988, y Antonio Machado y Juan Gris. Dos artistas masones, Madrid 1990. Publicó gran número de monografías en diversas revistas y publicaciones relacionadas, sobre todo, con las obras públicas antiguas y las figuras de Juanelo Turriano, Agustín de Betancourt y José María de Lanz. Fue el impulsor de la realización y difusión de diversos libros, entre los que figuran: Un héroe español del progreso: Agustín de Betancourt, de Alekséi Bogoliúbov, Madrid 1973; Máquinas hidráulicas de molinos y herrerías y govierno de los árboles y montes de Vizcaya, de Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz (edición facsímil de la de 1736), San Sebastián 1973; Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas del Pseudo Juanelo Turriano, Madrid 1983, y el Ensayo sobre la composición de las máquinas, de José María de Lanz y Agustín de Betancourt, Madrid 1990. Realizó varios proyectos de ingeniería relacionados con la historia de la tecnología, entre los cuales destaca el de la reconstrucción del artificio de Juanelo Turriano en Toledo.
Ilustración de contracubierta: Fragmento de la rueda de los barquines en una de las herrerías de Bengolea. Máquinas hidráulicas de molinos y herrerías, y govierno de los árboles y montes de Vizcaya por Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz, Madrid 1736.
I
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
— -
ftp'
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
—
•
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
—Ë
•
•
•
•
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
MI
JOSÉ ANTONIO GARCÍA-DIEGO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA Con el estadio PRESAS ANTIGUAS POSTROMANAS, EN PORTUGAL, AL SUR DEL TAJO Antonio de Carvalho Quiniela, Joao Luis Cardoso y José Manuel Mascarenhas
FUNDACION JUANELO TURRIANO
Copyright © Fundación Juanelo Turriano Prim. 5 - 2 8 0 0 4 Madrid - Tel. 531 3 0 0 5 Coordinación: Concha Aguilera Cubierta: Víctor Sanz Impreso en España - Printed in Spain Unigraf, S . A . Móstoles (Madrid) ISBN: 8 4 - 7 0 3 9 - 6 9 3 - 5 Depósito Legal: M. 1 3 . 2 4 1 - 1 9 9 4
Producido bajo el cuidado de raTORlAL^CAS~IALIA Zurbano, 3 9 - 2 8 0 1 0 Madrid
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, su inclusión en un sistema informático, su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
Í N D I C E
In Memoriam
H
Prólogo
15
Capítulo primero LAS PRESAS ESPAÑOLAS
17
Capítulo segundo EXTREMADURA
33
Capítulo tercero LAS PRESAS
41
Capítulo cuarto ¿PARA QUÉ SE CONSTRUYERON?
115
Capítulo quinto CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
I33
Capítulo sexto DATACIÓN
163
Capítulo séptimo AGRADECIMIENTOS
i83
Apéndice primero COPIA DE LA REAL FACULTAD CONCEDIDA EN 20 DE MARZO DE 1755 A FAVOR DE D. ANTONIO VICENTE DE ARCE PARA CONSTRUIR LAS CHARCAS Y LOS MOLINOS HARINEROS LLAMADOS DE ARCE, RADICANTES EN ESTE TÉRMINO JURISDICCIONAL DE BROZAS
Apéndice
193
segundo
PRESAS ANTIGUAS POSTROMANAS, EN PORTUGAL, AL SUR DEL
TAJO, por Antonio de Carvalho Quiniela, Joao Luis Cardoso y José Manuel Mascarenhas
205
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
English Summary
225
Résumé en Français
229
indices
233
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
Al matrimonio Alicia y David
Fernàndez-Ordóiiez
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
IN
MEMORIAM
L 26 de enero de 1994 murió en Madrid José Antonio
E
García-Diego. Cuatro rasgos destacaron en su vida: Su pasión por el trabajo, como ingeniero primero, como historiador de la Ciencia y de la Técnica después y como fundador y presidente de la Fundación Juanelo Turriano. La agudeza y brillantez de su inteligencia que aplicó en todos los campos de su actividad. Su generosidad, pues dedicó su fortuna personal a la Fundación Juanelo Turriano, y a ayudar con cuantiosos donativos a gran número de sociedades dedicadas a la Historia de la Ciencia y de la Técnica, de las que formó parte, tanto fuera como en España. Ayudó además a numerosas personas destacadas en el campo de la Historia de la Ciencia y de la Técnica. Por citar el último de ellos, los trece profesores invitados
11
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
por la Fundación Juanelo Turriano al XIX Congreso de Historia de la Ciencia que se celebró en Zaragoza del 22 al 29 de agosto de 1993. Entre sus invitados, a los que se pagó el viaje y la estancia en Madrid, en los casos necesarios, había profesores de Rusia, Rumania, Azerbaijan, Polonia, antigua Alemania Oriental, India y Cuba, que sin esa ayuda no hubieran podido asistir. Como dice Jorge Manrique, «¡Qué amigo de sus amigos!». Entre sus amigos figuran los más famosos profesores e investigadores de la Historia de la Ciencia y de la Técnica, algunos ya desaparecidos, Reti, Keller, Kranzberg, Wislicki, Payen, Beaujouan, Vernet, López Piñero, Díaz-Marta, etc. Creó la primera y una de las pocas Fundaciones privadas dedicadas a la investigación de la Historia de la Ciencia y de la Técnica. La Fundación Juanelo r. irriano, consagrada a estas ramas del saber es, posiblemente, su obra más importante. Su nombre, trata de honrar la memoria de aquel gran relojero, astrónomo e ingeniero de Carlos V y Felipe II, a él dedicó José Antonio García-Diego algunos de sus principales empeños. Escribiendo el libro Relojes y autómatas de Juanelo Turriano y editando Breve discurso a Su Majestad el Rey Católico en torno a la reducción del año y reforma del calendario sobre un manuscrito de Juanelo. Ligada a Juanelo Turriano está la publicación de Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas, atribuido equivocadamente a él, y que José Antonio García-Diego descubrió que era erróneo. Dedicó grandes esfuerzos a encontrar su verdadero autor, que dieron como fruto la publicación de varios libros y artículos. Los veintiún libros son la primera obra española conocida sobre ingeniería hidráulica. Tuvo gran ilusión en reconstruir el artificio de Juanelo en
12 FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
Toledo, obra magna del s. XVI, ya que fue la mayor elevación de agua de la época. Otra gran dedicación en su vida fue la de poner de relieve la figura genial de Agustín de Betancourt, al que dedicó muchos de sus estudios como En busca de Betancourt y Lanz y editó otros como el de Alekséi Bogoliúbov: Un héroe español del progreso: Agustín de Betancourt. Y junto a Betancourt, colaboradores suyos en la creación de la Escuela de Ingenieros de Caminos y Canales, en algunos libros como el Essai sur la composition des machines y en El Real Gabinete de Máquinas del Buen Retiro. Además, escribió y editó otros estudios. Fue miembro de gran parte de las sociedades extranjeras y españolas dedicadas a la Historia de la Ciencia y de la Técnica. Perteneció al Consejo de muchas de ellas, y fue presidente y vicepresidente en otras; como ejemplos citemos: Académie Internationale d'Histoire des Sciences/International Academy of the History of Science, Society for the History of Technology, International Committee for the History of Technology (ICOHTEC), International Molinological Society (TIMS) y Sociedad Española de Historia de la Ciencia y de la Técnica, por citar sólo algunas. Puede decirse que fue más conocido y estimado fuera de España que dentro. Su última obra, que dejó terminada y en la que tenía puesta una gran ilusión es ésta que ponemos en sus manos. Ha muerto un gran Mecenas. JAVIER GOICOLEA
13
ZALA
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
PRÓLOGO
H
AY en Extremadura toda una cultura unida al agua, al aprovechamiento, uso, búsqueda y almacenamiento del más importante de los recursos naturales, del motor imprescindible para que las actividades esenciales de esta región durante siglos, la agricultura y la ganadería, tuviesen su desarrollo deseado. Esa cultura enraiza de forma estrecha con el tronco general de la cultura extremeña y refuerza con elementos propios el patrimonio cultural de Extremadura. El recorrido por las Presas Antiguas de Extremadura como el que realiza en este libro José Antonio García-Diego, es también una sugestiva invitación para conocer mejor nuestra región. El autor además de analizar y situar estas presas, se introduce en las costumbres, utilizaciones y alternativas que ofrecían y aún siguen ofreciendo, e insinúa un conjunto de
15
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
actividades en torno a ellas que pueden ser elemento de reflexión para incorporar a la oferta turística que nuestra Comunidad, en un esfuerzo único en su historia, está realizando. Esta obra viene a enriquecer y completar el abanico de trabajos y estudios que se están llevando a cabo en Extremadura. La inclusión de los Apéndices, sobre las Presas antiguas postromanas, en Portugal, al sur del Tajo y la Copia de una Real Facultad para la construcción de los molinos harineros de Brozas, completan un libro que ante todo es un viaje, una llamada desde la historia para conocer mucho mejor Extremadura.
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
Presidente
de la Junta de
IBARRA
Extremadura
16 FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
Capテュtulo
primero
LAS PRESAS ESPAテ前LAS
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
ocupa un lugar destacado en la historia de las obras hidráulicas. Siendo muy importantes sus acueductos y canales, posee además un conjunto de presas antiguas seguramente no igualado por ningún otro país. Resumimos el desarrollo histórico de estas estructuras hasta el siglo XVIII incluido, recomendando, para una visión de conjunto más detallada y por orden cronológico, el libro de Norman Smith profesor en el Imperial College de Londres The Heritage of Spanish Dams1, que tiene el mérito de ser el primero sobre esta materia pero, precisamente por ello, no incluye datos importantes procedentes de numerosos estudios
E
SPAÑA
1
(1970) Spanish National Committee on Large Dams. Madrid.
19 FUNDACION JUANELO TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
posteriores. Está muy agotado, pero se ha realizado recientemente una edición facsímile. Después, este eminente historiador, y buen amigo mío, publicó también el primer libro dedicado íntegramente a la historia de las presas ya de todo el mundo . Debe leerse íntegro, aunque sólo parte de él trata de las españolas. Más tarde, apareció el catálogo dirigido por mi gran amigo José Antonio Fernández Ordóñez3 catedrático de Estética e Historia de la Ingeniería en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de Madrid. Colaboran en él profesores de su cátedra. El último, en alemán, es obra de dos colaboradores del presente libro, los ingenieros de caminos e historiadores Manuel Díaz-Marta y David Fernández-Ordóñez. Forma parte de una historia general de las presas4. Y a estos libros hay que añadir un número importante de monografías. La historia de las técnicas parece haber tomado carta de naturaleza en nuestro país, mientras la primera edición de este libro se iba agotando; yo creo haber contribuido algo a ello. En este libro se recogen tres presas más que en la edición anterior. La gran superficie del regadío y la necesidad de desarroSmith, N.A.F. (1971) A history of dams. Londres, Peter Davies. Fernández Ordóñez, L A . y otros (1984) Catálogo de noventa presas y azudes españoles anteriores a 1900. Madrid, Biblioteca CEHOPU. 4 Díaz-Marta Pinilla, M., Fernández-Ordóñez Hernández, D. «Historische Talsperren und Wehre in Spanien» en Garbrecht, G. (Ed.) (1991) Historische Talsperren. Stuttgart, pp. 131-176. 2
3
20 FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
THE HERITAGE OF SPANISH DAMS NORMAN A.F. SMITH, Ph. D.; B. Sc. (Eng.)
INTRODUCTION D r . I n g . J. T O R A N C.IX.C.P.I C.I.C.F.! M.I.C.E.; F.A.S.C.E.
This seal is carved on the atone facing of the venerable Almansa Dam. Direct examination
shows the date to be 1384-
T h i s b o o k is p u b l i s h e d b y t h e S p a n i s h N a t i o n a l C o m m i t t e e o n Large D a m s w i t h t h e s o l e a i m o f f u r t h e r i n g interest in t h e h i s t o r y o f engineering.
M A D R I D
MCMLXX
llar al máximo la energía hidroeléctrica —por carecer el país totalmente de producción petrolífera, y ser de poca entidad, así como difícilmente mecanizables, sus minas de carbón — hace que también se hayan construido muchas modernamente: está en uno de los primeros lugares en la estadística mun-
21
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
dial ele grandes presas. Desde luego, existen también centrales nucleares, —con sus ventajas e inconvenientes —, pero, en los últimos años, los lugares apropiados para establecer nuevas presas, grandes o incluso de dimensiones medias, se está agotando. Lo que llevará seguramente, a incrementar la investigación de aguas subterráneas; ésta no tan desarrollada aquí, como en otras naciones. Doy a continuación una breve síntesis histórica. Incompleta pues falta seguramente, en las notas, la referencia a varias obras y monografías.
Época prerromana No se ha localizado ninguna, aunque existen, o hay datos sobre ellas, incluso desde la prehistoria, en Oriente Próximo, Asia y México y quizá en otros lugares. El mejor especialista en ellas es el suizo Nikiaus Schnitter-Reinhardt, quien no ha señalado la existencia en nuestro país de ninguna.
Época romana Las dos presas más importantes que se conservan en tocio el territorio que ocupó el Imperio, y que hoy continúan en normal funcionamiento, están en Extremadura. Son las de Cornalvo y Proserpina en la zona de Mérida. Pero no nos referiremos a ellas en este libro, por considerarlas muy conocidas y
22 FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
•estudiadas. En la citada zona está también la de Esparragalejo 5 , importante, aunque excesivamente restaurada. Y otras varias de muy pequeño volumen. Pasando a otras partes de España, es interesante también la presa de Alcantarilla, origen del abastecimiento de aguas a Toledo, que se derrumbó en parte, en época desconocida. Después de la fecha de publicación de los libros de Smith ha aparecido un interesante trabajo de Raúl Celestino, mi gran amigo hoy difunto, describiéndola 6 . Fernando Sáenz Ridruejo ha sido el primero en publicar un estudio sobre la de Iturranduz, en Navarra, cabeza de otro importante abastecimiento de aguas7. La presa de Consuegra, en la provincia de Toledo, de la que tenemos la primera referencia en un estudio arqueológico, ha dado lugar a una investigación bastante completa8, en la que intervinieron historiadores de las técnicas y simplemente aficionados a esta rama del saber. Me agrada citar, que cuatro discípulos de Fernández Ordóñez, han descubierto, antes de acabar la carrera otra presa, de contrafuertes, que consideran romana y han escrito, sobre Díaz-Marta, M. (1972) Comentario al artículo «Don Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz y sus presas de contrafuertes» de José A. GarcíaDiego (publicado en la Revista de Obras Públicas de Agosto de 1971) y contestación del autor. Madrid, Revista de Obras Públicas. Marzo, pp. 232-238. 6 Celestino y Gómez, R. (1974) «Orígenes conceptuales de los complejos hidráulicos romanos en España. La presa romana de Alcantarilla en Toledo». Toledo, Toletum 7, pp. 9-27. ' (1973) «La presa romana de Iturranduz». Madrid, Revista de Obras Públicas. Enero, pp. 33-40. 8 García-Diego, J.A. (1975) «Una presa romana en Consuegra». 5
23
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
ella, una detallada monografía9. Debe ser una gran satisfacción para el profesor comprobar que ha inculcado, tan pronto, el interés por su asignatura.
Edad Media De los árabes quedan algunos restos, aunque muy desnaturalizados por adiciones posteriores; por ejemplo las de Almonacid de la Cuba y Mestalla. Hay algunos, pero pocos, testimonios de construcciones obra ele los cristianos durante el período. Como el lector podrá observar, en este libro se describe por primera vez, desde el punto de vista de la historia de la tecnología, una realmente muy importante. Y se hace referencia a otra, desaparecida.
Barcelona, Agua 90, pp. 2-9. García-Diego, J.A.; Díaz-Marta, M. y Smith, N. A.F. (1980) «Nuevo estudio sobre la presa romana de Consuegra». Madrid, Revista de Obras Públicas, lunio, pp. 487-505. GarcíaDiego, J.A.; Fernández Casado, C.; Del Campo, A.; Celestino, R.; Barredo, R.; Schnitter, N J . ; Porres, J.; Del Cerro, R.; Martínez Gil, F.; Porres de Mateo, J.; García Yagüe, A. y Lorenzo Blanc, M. (1983) «Estudio conjunto sobre la presa romana de Consuegra». Madrid, Revista de Obras Públicas, lulio, Agosto y Septiembre. Díaz Marta, M.; Mezquiriz, M.A.; García Tapia, N.; Schnitter, N J . y García-Diego, L A . (1984) «Comentarios al estudio conjunto sobre la presa de Consuegra». Madrid, Revista de Obras Públicas, Marzo, pp. 191-205. 9 Andújar, G ; Barran, J.M; Calvo, J. y Castillo, J.C. (1991) «La presa del Bercial». Madrid, Revista de Obras Públicas. Mayo, pp. 37-55.
24 FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
Existe, además, información sobre los sistemas de riego, de entonces. Hay también trabajos y monografías, algunos copiando contratos10.
Renacimiento En esta época es cuando la técnica hidráulica española alcanza su cima, tanto en inventiva como en número de obras. Se construye un conjunto de presas con la finalidad de embalsar agua para riego, alguna de las cuales (Tibi es la más notable) tiene tal altura que no se verá superada en Europa o América hasta el siglo XIX. La mayor parte de ellas están situadas en la zona de Levante, donde el riego tenía una larga tradición, incluso anterior a la dominación árabe. Pero también hay un ejemplo muy importante en Extremadura y, probablemente otro, hoy desaparecido. Además, seguramente existen o existieron, azudes de este tiempo, en parte con nuevas soluciones técnicas, aunque hoy resulta difícil localizar su emplazamiento. Así lo demuestra uno de los libros del importantísimo códice, de autor aragonés todavía desconocido, que fue atribuido equivocadamente a Juanelo Turriano y se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid11. El libro más importante aunque sólo estudia una región es el de Glick, T.F. (1970) Irrigation and so cié ty in medieval Valencia. Cambridge, MA., Harvard University Press. 11 García-Diego, J. A. (1976) «The Chapter on Weirs in the codex of Juanelo Turriano. A question of authorship». Chicago, Technology and Culture. April, vol. 17 n° 2 pp. 217-234. 10
25
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
La Ilustración En esta etapa de prosperidad intelectual y material, cuando se interrumpe la decadencia del país, también toman nuevo impulso las obras hidráulicas. Citaremos clos ejemplos, teniendo en cuenta que el primero corresponde al período previo que da lugar a la Ilustración stricto sensu y a cuyos científicos y técnicos se da el nombre de novatores. En el País Vasco, don Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz, un noble que era a la vez hombre de negocios y gran aficionado a la ciencia y a la técnica, proyectó y construyó cinco azudes, uno con planta en arco y cuatro ele bóvedas múltiples; estos últimos están entre los más antiguos conocidos de tal tipo. Existen hoy y en buen estado12. Además publicó un libro en 1736 dedicado, en gran parte, a describir su nuevo sistema: tenemos aquí, quizá por primera vez, una obra impresa solamente sobre este tema; parte de ella trata del diseño de molinos así como también de la conservación de los árboles y los montes. Era un técnico que además de construir molinos y herrerías los describía, para que los demás pudieran aprovechar su experiencia13. Y, por último y dentro ya de las materias que se tratan en este libro, en Extremadura se construye en 1747 la presa de
García-Diego, J.A. (1971), «Don Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz y sus presas de contrafuertes» Madrid, Revista de Obras Públicas, Agosto y Díaz-Marta, M. Op. cit. en nota 4. 13 Villarreal de Bérriz, P.B. (1736), Máquinas hidráulicas de molinos y herrerías y gobierno de los árboles y montes de Vizcaya, Madrid, en la Oficina de Antonio Marín. Existe una edición facsímile (1973) San 12
26
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
Albuera de Feria, que Smith llama de Almendralejo. Descubierta y publicada por Juan Lázaro en 1936 fue, desde entonces, considerada como la primera presa de contrafuertes de la época moderna: una creación aislada, ya que los únicos precedentes (romanos), eran de volumen e importancia muy reducidos; no es ello realmente exacto, como prueban investigaciones más modernas y alguna de las obras que voy a describir más tarde. Hay que tener en cuenta que el empleo de contrafuertes como refuerzo de muros de contención urbanos y como elementos estructurales de los edificios de estilo románico y gótico es, y era, bien conocido; la novedad fue su aplicación a las obras hidráulicas. Según esta hipótesis, la segunda presa de contrafuertes sería la de Lampy en el Canal du Midi (1777-1781): y un autor llega a afirmar que su proyectista, M. Garripuy, conocía el único ejemplo extremeño y se inspiró en él15. Nuestro objetivo será, entre otros, demostrar que esta última parte no es exacta. En Extremadura se construyeron nuSebastián, Sociedad Guipuzcoana de ediciones y publicaciones con prólogo de J.A. García-Diego. Recientemente este personaje ha sido estudiado en profundidad por Ruiz de Azúa, E. (1990), Pedro Bernardo ViUarreal de Bérriz (1669-1740). Semblanza de un vasco precursor. Con un estudio técnico de I. González Tascón y un prólogo de J. Ma de Areilza. Madrid, Fundación Juanelo Turriano, Editorial Castalia. 14 (1936) «La presa de La Albuhera de Feria». Madrid, Revista de Obras Públicas. Octubre, p. 218. 15 Rolt, L.T.C. (1973) From Sea to sea. Londres, Alien Lañes pp. 61-63. La presa francesa tiene la parte aligerada con contrafuertes sobre una plataforma de mampostería de 46' de ancho por 6 1/2' de alto: nada parecido existe en Extremadura.
27
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
Historische Talsperren und Wehre in Spanien
von
Manuel Diaz-Marta Pinilla und David Fernändez-Ordonez Hernandez (aus dem Spanischen/Englischen übersetzt von N . Schnitter)
merosas presas, bastantes de ellas de contrafuertes; entre las que se incluye, y, como una de las más importantes, la de Albuera de Feria. Y también presentamos otro hecho nuevo. La invención de las presas de contrafuertes en la época moderna no data del siglo XVIII sino del XV (o quizá antes) y sus características
28 FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA
Catálogo de noventa Presas y Azudes Españoles anteriores a 1900
por José A. Fernández Ordóñez, director Rosario Martínez Vázquez de Parga, Tomás Abad Balboa, Carmen Andrés Mateo, Aurora Galán Hergueta, colaboradores.
Biblioteca
CEHOPU
Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo
básicas se conservan prácticamente inalteradas hasta época relativamente cercana a la nuestra. Y la primera está en Extremadura, por lo menos hasta que se encuentre otra en sitio distinto. Los que las proyectaron pudieron haberse inspirado en la presa romana extremeña de Esparragalejo —aunque no es
29 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
»
MAQUINAS HYDRAULICAS
DE MOLINOS, Y HERRERIAS, Y GO V I E R N O DE LOS Arboles, y Montes de Vizcaya. POR DON PEDRO BERNARDO Villa-Real de Berriz, Cavaliero del Orden de Santiago. D E D I C A D O
A L O S AMIGOS CAVALLEROS, y Proprietaries del Infanzonado del muy Noble,y muy Leal Señorío de Vizcaya, y muy Noble , y muy Leal Provincia de Guipuzcoa. C O N PRIVILEGIO : En Madrid, en la Oficina de Antonio Marin ¿ Año dé 17 3 6.
obra de gran importancia—. 0 bien en la también citada utilización de estos elementos en arquitectura, por lo menos desde la Edad Media. Quizá en ambas cosas. Dadas las características de su entorno, las presas de contrafuertes eran las más fáciles de construir y las más seguras;
30 FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA
con la ventaja, sobre las otras, de que se podían reforzar aumentando el número de ellos, si se observaba debilidad en alguno de los tramos. Por tanto, los extremeños pueden considerarse, con gran probabilidad, responsables de las muchas de estas, que se hicieron en América, asunto que estudiaré, con algo más detalle, después. Así como de una supuesta conexión en la que pensé, con las presas portuguesas. Y aquí también hay que hacer constar que esta clase de estructuras disminuyeron mucho en el siglo XIX y renacieron en el actual. Y entre las primeras modernas están algunas norteamericanas, pero también una española, la de Burgomillodo en la provincia de Segovia, proyectada por los ingenieros de caminos Cantero y Romera: hoy se halla recrecida y transformada en una presa de gravedad. Entre las españolas de nuestro siglo destaca la de Alcántara, de contrafuertes, que crea uno de los embalses más importantes de Europa, y que también recoge, en cierto modo, una herencia de la antigua Extremadura, en cuyo territorio está situada.
31
.
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
1
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
_
_
_
_
Capítulo
segundo
EXTREMADURA
U T I E R R A es, en buena parte, seca y árida. Pero a pesar de ello, allí fundaron los romanos Mérida, capital de la provincia de Lusitania. Y prosperó de tal modo que el poeta galo Ausonius la consideraba, en el siglo IV, la novena ciudad del Imperio, figurando en la lista después de Roma, Constantinopla y Alejandría; pero antes que Atenas16.
S
Su grandeza influyó en el territorio circundante. Pero el esplendor acabó junto con el Imperio y, desde entonces, esta región ha tenido un desarrollo moderado y, durante el tiempo en que dispongo de datos, siempre inferior a la media del país; aunque debe abandonarse la idea de una zona misérrima
Mackendrick, P. (1969) The Iberian stones speak. New York, Fund and Wagnalls, pp. 129-143. 16
35 FUNDACION JUANELO TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
que, por ello, hace que sus hombres se conviertan en conquistadores, olvidando que estos fueron también, y muy buenos, colonizadores. Sobre la estructura social de Extremadura en el siglo XVI, recomiendo la monografía de Bonifacio Palacios Martín17. Es verdad, en cambio que, en épocas posteriores, no produjo Extremadura un número suficiente de hombres de empresa que, al desarrollarse el Estado moderno, hubieran podido contribuir a su desarrollo económico e industrial. Pero este libro trata sólo de obras hidráulicas y, entonces hay que citar que, según el Ministerio de Obras Públicas 18 , a partir de 1900 se han construido en Badajoz y Cáceres noventa y cuatro presas. Y en esta labor debe destacarse la creación, por Indalecio Prieto, de las Obras y Servicios del Cíjara. Más tarde, para hacer olvidar a la República, cambiaron su nombre por el de Plan Badajoz. A lo largo ele la Historia, dos son los rasgos fundamentales del sistema económico y social de Extremadura: 1. El latifundismo. Sabemos que ya existía en el siglo XIII; así como el fenómeno complementario, la oferta de trabajo de campesinos sin tierra, aunque algunos aportaban sus bueyes para llevar a cabo las tareas agrícolas. En 1979 yo escribí, citando a un historiador muy importante: «Esta distribución del terreno continúa hasta nuestros días y se ha llegado a afirmar que el mapa de las
(1986) «La Extremadura en que nació Hernán Cortés» en Hernán Cortés y su época. Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana e Historia 16. 18 Inventario de Presas Españolas. Madrid, MOPU. 1986. 17
36 FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
grandes propiedades en el siglo XV no diferiría mucho del actual» 19 . La situación hoy es distinta y mejor. Desde la instauración de la democracia se han producido una serie de cambios sociales en toda la nación, en la mayor parte de los casos favorables. Aunque ahora visito menos Extremadura, sé que en esta Comunidad Autónoma, sus autoridades han tenido también buena parte en ello. Se ha redistribuido, en parte, la tierra y menos latifundistas viven en el terreno que poseen; creándose algunas nuevas industrias y Facultades Universitarias. 2. En las fincas de propiedad privada —en las que casi siempre están situadas las presas— la explotación principal era, y aún es, la ganadería, aprovechando los buenos pastos que durante parte del año posee. L,a lana de sus corderos merinos era la más apreciada en el siglo XVI y se exportaba, por el puerto de Sevilla, a todo el mundo. Debe citarse un hecho, relacionado con esto y que, en el siglo XVIII, contribuyó a la decadencia. Los espías industriales de distintos países rompieron el monopolio que tenía de estos animales que, incluso hoy, aunque mezclados con otras razas, siguen siendo muy apreciados. Lo lograron Prusia y Sajonia a mediados del siglo, antes de 1762 Suecia, después Austria, los agentes de Luis XVI los introdujeron en Francia en 1786 y cuando terminada la centuria actuaron los de Jorge III, no se aclimataron en Inglaterra pero sí, después en Australia20. Vicens Vives, J. (1959) Historia económica de España. Barcelona, Editorial Vicens Vives, p. 228. 20 García-Diego, J.A. (1988) «Agustín de Betancourt como espía industrial» en Estudios sobre historia de la ciencia y de la técnica. IV 19
37
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
3. La segunda actividad es la agricultura, sobre todo cereales y madera, siendo especialmente importante el corcho. Debe citarse la trashumancia. Hasta tiempo relativamente cercano, al acercarse el verano los pastores transportaban el ganado a las regiones situadas al norte, para poder asegurar su alimentación. Algunos han supuesto que este obligado nomadismo de gran parte de la población influyó en su espíritu, predisponiéndoles al viaje y a la aventura, en vez de al sentido práctico necesario para superar el estadio precapitalista. Ello explicaría la gran contribución de Extremadura a la conquista y colonización de América; en efecto, nacieron en ella muchos de sus caudillos más famosos. Pero a mi entender la explicación es demasiado simplista. En el siglo XVI y parte del XVII hubo un cierto período de esplendor, favorecido por el retorno de los que habían estado en América. Es la época en que se inician muchas de las bellas realizaciones arquitectónicas —entre las que destacan, aunque hay otras también muy interesantes, los barrios viejos de Cáceres y Trujillo —. Pero el esquema social tradicional se conservó y la región no se incorporó al capitalismo, cuando éste nacía en otras regiones, aunque en forma demasiado moderada. Así lo pone de manifiesto el hecho de que durante el siglo XVIII su población pasó de 400.000 a 425.000 habitantes, mientras se doblaba en la mayoría de las otras zonas de nuestra patria. Y eso que esta época, —la Ilustración —, es la única en la que el Estado, y parte de la clase dominante,
Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Valladolid, Junta de Castilla y León, p. 107.
38 FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
intent贸 intervenir para hacer una reforma agraria, que fracas贸, tanto por la oposici贸n de los latifundistas, como por la falta de capital de los campesinos. Los acontecimientos posteriores se salen ya del marco cronol贸gico que doy a mi estudio.
39
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
Capítulo
tercero
LAS PRESAS
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
E HE fijado el criterio de no incluir —salvo error— ninguna posterior a 1800; tampoco las romanas, como ya indiqué antes. Entonces la serie se compone de 26 obras. La base sobre la que se comenzó el estudio, cuya historia contaré en el último capítulo, fue el excelente Inventario de Presas Españolas, editado en 1973, por el Ministerio de Obras Públicas (hoy hay uno más moderno que ya he citado)21. Y los libros a los que me referí al principio. Incluyo en el Cuadro 1 sus nombres y características principales. Estas últimas difieren a veces, aunque muy ligeramente, de las que aparecen en el Catálogo, dirigido por Fernández Ordóñez y en el primer libro de Smith. He conservado en general, sin embargo, las de la primera edición por considerar que la cosa no tiene importancia.
M
21
Op. Cit. en nota 18.
43
44 FUNDACION JUANELO TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
Cuadro
Nombre
1
Altura
Longitud
(m)
(m)
Volumen de embalse (hm3)
PRESAS DE CONTRAFUERTES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
Albuera de Feria Albuera de San Jorge... Arce de Abajo Arce de Arriba Arroyo de la Luz Barroso Barrueco de Abajo Barrueco de Arriba . . . . Belvís de Monroy Casillas I Casillas II Cueto El Lugar Estanque de Guadalupe García Greña La Generala Lancho Vegas Altas Zalamea
24 11 4 7 6 6 6 9 4 10 9 8 4 14 7 9 9 7 6' 17
170 175 211 262 329 130 446 90 64 182 80 220 268 63 219 240 200 142 178 113
0,7 0,3 0,4
0,8 0,8 0,7 0,7
0,6 0,3 0,1 0,6 0,2 0,5 0,3 0,2 0,1
0,2 0,2
PRESAS DE G R A V E D A D 21. 22. 23. 24.
Casabaya Castellar La Aliseda Zamores
15 19 4 9
120 100 41 107
0,1 0,3
0,2
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS 25. Mata de Alcántara 26. Molino de Cabra
4 4
45
130 75
0,2 0,1
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
Mata de Alcántara. Presa nueva. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
46 FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
Se observa que en las presas de Belvís de Monroy, La Aliseda y el Estanque de Guadalupe, no aparece estimado el volumen de embalse. En la primera es mínimo y difícil de calcular. Las otras dos están aterradas, la última salvo un espacio mínimo. Conservo la presa de Mata de Alcántara, aunque ha desaparecido en el período entre las dos ediciones de este libro, pues así su recuerdo persistirá. En realidad queda por tanto, sólo una de materiales sueltos. José Antonio Fernández Ordóñez considera se construyó a finales del siglo XVIII y ya anunció lo que iba a ocurrir, coincidiendo totalmente la propuesta que sugiere, con mis ideas: «Se prevé próximamente el derribo de la presa para construir en su lugar otra nueva que permita el abastecimiento del pueblo de Mata de Alcántara, pero sería conveniente proponer una solución que no implicase la destrucción de la existente, que ya forma parte del patrimonio histórico de obras hidráulicas» 22 . Sobre los nombres que en la lista aparecen haré algunas observaciones. En las publicaciones del Ministerio de Obras Públicas y en otros libros, algunos de ellos vienen precedidos por las palabras Albuera de... 2 3 o bien Charca de... 24 . Una, que aparece por primera vez en esta edición, se cita como El Estanque, en toda la documentación antigua, y por este nombre la conocen los vecinos de Guadalupe. La palabra albuera, de origen árabe (antiguamente se escribía albuhera), quiere decir embalse. El significado de charca es, en Extremadura,
22 ?3 24
Op. cit. en nota 3, p. 417. Números: 1, 2, 21 y 22. Números: 3, 4, 5, 13, 15, 16 y 17.
47
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
equivalente, aunque suele referirse a los que contienen volúmenes de agua menores; también se da el mismo nombre a las lagunas naturales y hasta a los estanques artificiales. Si se busca el emplazamiento de alguna de las presas, es lo mejor preguntar a los campesinos donde está «la charca». Para unificar la nomenclatura, en la primera edición suprimí estas dos palabras. Pero ahora he modificado este criterio estricto, en algún caso. A la presa de Trujillo la llamé así por su emplazamiento, casi unida al importante pueblo del mismo nombre. Hasta ahora era conocida como presa de la Albuera de San Jorge; pero el nombre del Santo tiene una razón, como veremos, y he modificado mi criterio; teniendo en cuenta, también, que los habitantes la citan por la antigua denominación. §¡¡§1
Albuera de San Jorge. Vista general desde la margen derecha, por el lado de aguas abajo. (Fotografía del autor).
48 FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA
Se localizan las obras en el mapa de situación. Como puede verse, se agrupan en cuatro zonas. 1. Una sola en Guadalupe, relacionada con el famoso monasterio. 2. La mayoría de ellas situadas entre Alcántara y la parte sur del entorno de Cáceres. Cerca de la localidad primeramente citada está, quizá el más hermoso e importante de los puentes romanos que han llegado hasta nuestros días y, junto a él, la moderna e importantísima presa y central hidroeléctrica de la que ya he hecho mención. Alcántara era la sede de la Orden militar y religiosa del mismo nombre, que quizá haya sido responsable de la construcción de algunas de las presas. En efecto, los Caballeros de Alcántara formaban un grupo económica y políticamente muy poderoso, tanto por si mismo, como por estar formado por aristócratas. La Corona les emplazó en una zona, recientemente conquistada a los árabes, en el siglo XIII, para garantizar su seguridad y, también, por cierta falta de entusiasmo de los habitantes de Castilla por trasladarse a tierras más meridionales. 3. La ciudad de Trujillo, de origen romano e importante en distintas épocas de la historia de España. Y su entorno inmediato. 4. Una zona al sur de la ciudad de Badajoz y cuyo centro podemos considerar es Zafra. 5. La hermosa presa de Zalamea aislada, como la de Guadalupe, del resto. La mayor parte de los turistas vienen a España en busca de sol y precios comparativamente bajos (esta referencia a
49 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
Zalamea. Vista general con el edificio del molino. (Fotografía: Paisajes Españoles).
Zalamea. Vista desde la margen izquierda. (Fotografía del autor).
50 FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
Zalamea. Vista de la zona central de la presa, desde aguas abajo. (Fotografía del autor).
precios, es la que aparece en la primera edición, pero prefiero conservarla aunque, en mi opinión sobre todo por la diferencia en el cambio de la peseta, quizá ha perdido buena parte de su validez). Se ha procurado satisfacer estos deseos creando un conjunto de hoteles y centros de diversión, generalmente de mal gusto, y que con frecuencia arruina paisajes rurales y urbanos. Pero hay también turistas extranjeros y españoles, interesados en los valores artísticos y culturales. Y algunos, en la vida del pueblo, especialmente en las regiones en las que las formas tradicionales no han sido totalmente sustituidas por las modernas; aunque también este proceso se ha acelerado en estos últimos años. Por si alguno de estos viajeros es, además, aficionado a la
51
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
historia de las técnicas, le ofrezco a continuación algunos datos que le pueden resultar de utilidad en su visita a Extremadura —ya sabemos que muy interesante, por otra parte, desde el punto de vista artístico e histórico— que hacer referencia a alguna de estas presas. Partiendo, por ejemplo, de Cáceres, de Trujillo, o de Alcántara, en un sólo día pueden verse varias. No es necesario un vehículo especial, aunque el tramo final que hay que recorrer es muchas veces un camino particular dentro de una finca. Tampoco hay que solicitar autorización y, si se encuentra a algún campesino que allí trabaja no pondrá inconveniente, sino que, al contrario, seguramente se ofrecerá para guiarle. Desde el punto en el que haya que abandonar el coche no hay, en ningún caso, que recorrer a pie una larga distancia. Puede ser un aliciente complementario el visitar algunas de las aldeas cercanas y, sobre todo, gozar del paisaje extremeño. Este tiene un encanto especial, el ocre de las tierras de labor contrastando con las encinas y alcornoques. El agua, en los pocos sitios donde existe con cierta abundancia, lo cambia totalmente; así muchas de las presas están cubiertas en gran parte por vegetación y a veces hasta hay árboles relativamente grandes nacidos entre sus piedras. La presa del Estanque de Guadalupe ha tenido que ser limpiada, siguiendo nuestras sugerencias, gracias a la gentileza del alcalde; ello ha permitido fotografiarla de manera que resulte reconocible. Analizamos a continuación, las dimensiones de las presas que aparecen en el Cuadro 1. Por otra parte, secciones y a veces también plantas de casi todas, aparecen en los planos, al final de este capítulo.
52
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA
Altura Es la más alta Feria con 24 m. Le siguen la recientemente desaparecida —como indicaremos más tarde— de Castellar con 19 m y Zalamea, la más afinada arquitectónicamente, con 17 m. Es curioso que, si tuviéramos que elegir las seis más representativas, acabamos de citar tres; las otras tres son las del Estanque de Guadalupe, Albuera de San Jorge, en Trujillo y Greña. La altura media de todas ellas es de 9,2 m.
Albuera de Feria. Vista general por el lado de aguas abajo con el molino adosado. (Fotografía del autor).
53 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
Albuera de Feria. Vista general desde la margen derecha. En primer plano, la toma del aliviadero de superficie. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
Longitud La presa más larga de las que se estudian es la de Barrueco de Abajo con 446 m. La media de las 26 es 167,5 m. Nueve de estas obras hidráulicas son iguales o superiores a 200 m y cinco inferiores a 100.
54 FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
Volumen de embalse Es, en todos los casos en que lo conocemos, pequeño. Los valores oscilan entre 0,8 y 0,1 millones de metros cúbicos. La media es 0,37. Estos valores, aproximados desde luego, parecen sin embargo, suficientes para la utilización que tenían. Ya que, a pesar de ser estas cifras tan reducidas, todas ellas actúan como presas de embalse. En efecto, los pequeños ríos en que están situadas, sin lograr una cierta regulación, no podrían ser útiles más que unos pocos meses del año.
Tipos estructurales De las 26 presas estudiadas son de contrafuertes 20 (77%), cuatro de gravedad (15%), y sólo dos —una desaparecida, como dije— de materiales sueltos (8%).
Presas de contrafuertes Su gran número hace que pueda considerarse que la existencia de este elemento estructural es una característica fundamental de la serie extremeña. Desde luego, estos contrafuertes no fueron proyectados partiendo de un análisis matemático de la resistencia de sus materiales; esta rama de la ciencia no aparece hasta la segun-
55
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
da mitad del siglo XVIII —en el aspecto teórico— y hasta el siglo XIX —en el práctico —, La pantalla tiene, en general, un espesor inferior al necesario para resistir —al menos teóricamente— por su propio peso. 0 sea que son, en su mayoría, verdaderas presas de contrafuertes y no presas de gravedad a las que se añaden contrafuertes como un elemento de seguridad adicional. Esto último no debe extrañar, ya que incluso en el siglo XX se han proyectado y construido presas bóveda, pero con una sección tan fuerte que hacía innecesaria la planta arqueada. E incluso antes, pues éste es el caso de la presa de La Aliseda.
La Aliseda. Vista de la coronación. (Fotografía del autor).
56 FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
Comparando estas estructuras extremeñas con las construidas en tierras de América en las mismas épocas, se observan notables semejanzas. Las de Feria y Zalamea recuerdan a la de la Olla, en Guanajuato: incluso la fecha de terminación de esta y de la primera citada, es la misma (1747). Y la de los Infantes, sobre el mismo río, que aparentemente, es más primitiva, también se parece a varias de ellas. La dificultad de encontrar, durante la época colonial, técnicos altamente capacitados y operarios diestros, hizo pensar a los responsables en soluciones sencillas, a la vez que seguras, como las extremeñas. Un número importante de gente procedente de esta región fue al Nuevo Mundo, sobre todo en los primeros tiempos; junto con los andaluces, muchos de los cuales conocerían Extremadura, constituyen el bloque regional más numeroso25. Creemos que nuestra hipótesis puede ser cierta, y que debieron contribuir al trasplante de los esquemas hidráulicos existentes en su tierra; como también lo hicieron en arquitectura. Cabría pensar en intercambios directos de experiencias entre proyectistas y constructores de uno y otro lado del Atlántico; pero, hasta ahora, esto no ha sido documentado. Aunque, desde luego, falta hacer mucho trabajo de archivo26. Yo supuse, hace tiempo, que Portugal y España, siendo países tan afines, su región cercana situada al oeste de ExOp. Cit. en nota 16. Díaz-Marta, M. y García-Diego, J.A. (1991) «Las obras hidráulicas españolas y su relación con las americanas». En Antiguas obras hidráulicas en América. Actas del seminario de México 1988. Madrid, CEHOPU, pp. 133-152. También publicado en (1990) LLULL, Zaragoza. vol 13, pp. 57-89. 25
26
57
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
tremadura, tendrían quizá características geográficas y estructura social parecidas, en el período estudiado. Y por todo ello la serie de presas que estoy describiendo, podría tener una prolongación portuguesa, en parecidas latitudes del país hermano. Estas ideas las publiqué, por primera vez en 1989, y forman parte de una comunicación leída en Alcántara durante el segundo de los Encuentros sobre el Tajo que organizaron las Fundaciones San Benito de Alcántara y Gulbenkian27. El Encuentro prosiguió en Lisboa y allí tuve la satisfacción de escuchar a tres eminentes historiadores portugueses, Antonio Carvalho Quíntela, Joao Luis Cardoso y José Manuel Mascarenhas, que en su comunicación coinciden en parte, aunque no totalmente con mi idea. Sin embargo es un trabajo tan importante que lo reproduzco íntegramente, traducido al español, en el Apéndice segundo. Si llamamos E al espesor máximo de la pantalla de una presa y A a su altura máxima, la relación media E/A del conjunto es poco superior a 0,40. Pero llega a alcanzar valores tan bajos como 0,15 en tres de ellas (Barroso, Cueto y Greña). Y sólo hay una cifra muy elevada, la de Arroyo de la Luz (0,88). Pero esta presa no es estrictamente de contrafuertes: sólo uno aparece claramente definido, aumentándose la sección en otras partes con bloques más anchos que altos y situados sin orden alguno. García-Diego, J. A. (1989) «Presas Antiguas de España: una posible colaboración Hispano-Portuguesa». Encuentros sobre el Tajo: el agua y los asentamientos humanos. Madrid, pp. 41-48. 27
58
Cueto. Vista desde aguas arriba con el trazado en planta formando curvas múltiples. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
Barroso. Vista de la coronación. En primer plano, los contrafuertes. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
59 FUNDACION JUANELO TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
^
M
*
-
»
W&àI Ü
1
•
1
--Í»? ! i l i i m M
'
a l
Greña. Vista desde aguas abajo con el molino adosado en la zona de mayor altura. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
Desde luego, lo anterior no quiere decir que el proyecto de todas estas obras sea estructuralmente atrevido (recordamos que las dimensiones se fijaron intuitivamente o basándose en la tradición)28. Y que en bastantes casos la ligereza de la pantalla está más que compensada por ser los contrafuertes anchos y cercanos unos a otros. Y también, otras veces, un
28 En la América Española las presas del siglo XVIII de Pabellón, Los Arcos y San José de Guadalupe son también de contrafuertes. Soportan esfuerzos de tracción y sólo una es resistente al vuelco: lo que por cierto no ha impedido que se conserven en bastante buen estado después de dos siglos. Hinds, J. (1 de Septiembre de 1932). «200 Year Oíd Masomy Dams in use in México». Engineering News-Record. New York.
60 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
molino adosado ocupa gran parte de la zona central y los contrafuertes sólo actúan de modo pleno en los estribos.
Arroyo de la Luz. Vista lateral desde aguas arriba, con los contrafuertes y el pret'il del muro. (Fotografía del autor).
Arroyo de la Luz. Vista del cuerpo central de la presa, en la coronación. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
61
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
Presas de gravedad De las cuatro de las que tenemos noticia, destaca por varias razones la de Castellar. En primer lugar en el «Inventario de presas españolas» se da como fecha de su construcción el año 1500. Pero a mí aunque lo he intentado, me ha sido imposible encontrar el fundamento de esta afirmación. La obra es, manifiestamente, muy antigua; si la datación fuera exacta, ocuparía un lugar de gran importancia en la historia de las presas; pocos ejemplares de esta época deben existir, aunque después describiré uno de la Edad Media, todavía más extraordinario.
Castellar. Vista general. (Fotografía del autor).
62 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
Castellar. Vista aérea de la presa antigua con la presa nueva en fase de construcción. (Fotografía: Paisajes Españoles).
63
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
Desgraciadamente nunca será posible estudiarla de un modo detallado. Poco tiempo antes de escribir mi primer texto, se había construido una para riego, más alta, inmediatamente aguas abajo. Recién terminada esta última y desde su coronación pude fotografiarla. Lo que fue posible sólo porque una pertinaz sequía había impedido que empezara a llenarse el nuevo embalse; hoy ya está cubierta por las aguas. Tenemos pues sólo la sección, fotos que aparecen en las figuras; en la primera se observa, a la izquierda, parte de la nueva presa. Cuando estaba preparando esta nueva edición del libro, encontré una muy buena fotografía aérea,que reproduzco. En ella aparecen claramente una serie de contrafuertes, de pequeño tamaño, cuya única función era recrecer la estructura principal, de gravedad. La obra era importante y a pesar de su modesta altura impresionaría por lo funcional del proyecto y la robusta construcción. El molino, que forma parte integrante de la presa, tiene grandes dimensiones. La parte izquierda superior, mirando desde aguas arriba e incluyendo el aliviadero, me parecieron construidas en fecha más tardía que el resto. Refiriéndome a las otras tres presas de este tipo, Casabaya a pesar de que su altura no es muy grande tiene una estructura interesante, con un molino adosado de importancia y Zamores, con su paramento de aguas abajo bastante inclinado, es posiblemente una de las más modernas de la serie. En cuanto a la de La Aliseda, que aparece recogida por primera vez en esta edición, no es muy interesante. Tiene planta ligeramente arqueada y en fecha posterior a su ejecución fue un poco recrecida con ladrillos.
64 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
Barrueco de Abajo. Vista general desde aguas abajo con los contrafuertes, el aliviadero y el molino adosado. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
Barrueco de Abajo. Detalle de los contrafuertes. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
65 FUNDACION JUANELO TURRIANO
Barrueco de Arriba. Detalle del muro principal y los contrafuertes. En segundo plano, edificio del molino adosado a la presa, casi cubierto en su totalidad por la vegetación. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
Barrueco de Arriba. Vista lateral desde la margen derecha. En el centro, edificio de la toma. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
66 FUNDACION JUANELO TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
Presas de materiales sueltos De las dos únicas que hemos encontrado, ya nos hemos referido a Mata de Alcántara, hoy desaparecida. La presa de Molino de Cabra, de dimensiones modestas tiene, sin embargo, más interés, por su forma poco usual y es además, posiblemente, de fecha anterior. El paramento de aguas arriba es vertical, y tiene en planta una curvatura pronunciada. En cambio, la intersección del talud de aguas abajo con el terreno es aproximadamente recta. Tiene un molino adosado al estribo izquierdo, del que parte un canal que conduce el agua a un segundo molino. Éste conserva sus bóvedas de ladrillo y ha sido utilizado hasta una época relativamente reciente.
Molino de Cabra. Vista desde aguas arriba. (Fotografía del autor).
67
Zamores. Vista desde aguas arriba con la toma situada en el centro del muro. (Fotografía del autor).
Zamores. Vista desde la margen derecha. (Fotografía del autor).
68 FUNDACION JUANELO TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
Arce de Abajo. Vista general desde aguas abajo, con los contrafuertes y el molino adosado a la presa. (FotografĂa del autor).
La Generala. Vista desde aguas abajo, con el molino adosado. (FotografĂa del autor).
69
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
Casillas I. Vista desde el lado de aguas arriba. Una imponente sillería da forma al muro. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
Casillas I. Vista desde aguas abajo con los contrafuertes y el molino adosado. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
70 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
García: Vista desde el lado de aguas abajo con el molino adosado. Los contrafuertes se construyeron en dos escalones. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
García. Vista desde la coronación. El muro y el pretil en el lado de aguas arriba con los contrafuertes de forma rectangular. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
71
Casabaya. Vista desde aguas abajo. Detalle del edificio del molino adosado a la presa y de un pequeño contrafuerte. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
Lancho. Vista de la coronación desde la margen izquierda. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
Charca del Lugar. Vista desde aguas abajo. Detalle de los contrafuertes. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez),
Arce de Arriba. Vista desde el lado de aguas abajo. En primer plano, detalle de los contrafuertes y, a la izquierda, entrada al molino adosado. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
73
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
PLANOS
reproducción de estos planos ha sido posible por cortesía de José Antonio Fernández Ordóñez.
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
PRESAS DE CONTRAFUERTES
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
•SUN DACIÓN 'ÎÛ ANELO TURRIANO
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
o
'5" -Q
<! 43 -d
'o o 43
cd
PQ
m t tö «j o VJ
< u
O U FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
sa bD t-5 I1 W
CQ CQ «J
t a
1
<u u o Vo
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
cd
SH 0 öD> O cd
r-
i
« Vj
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
——
—
-
•
_
_
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
•
•
_
—
_
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
PRESAS DE GRAVEDAD
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
\
co
o I1u>
ti tu
2
!w
O
hD a;
L
i ilo
a
U-oofr-^-hUi- 002 —oo't>
i
08 0
oo iri 00 I
ir
o m u c
ü« c o o
I
cd o O eo tí cVD ton 4-»
tí <1
ÍH 3
o ai 2
co cd O
r
CSI
I o
z<
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
—
»
•
™
•
•
•
. .
HBH
[
—
•
•
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
_
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
•
FUNDACION JUANILLO TURR1ANO
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
•
FUNDACION JUANELO TURRIANO
FUNDACION
JUANELO TURRIANO
Capítulo
cuarto
¿PARA QUÉ SE CONSTRUYERON?
-
-I
-
.
¡
•
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
ARA responder a esta pregunta, dispongo para esta edición de una documentación inédita importante, la «Real Facultad» para construir los dos embalses y molinos de Arce que figuran en el cuadro 2. La «Real Facultad», fechada en 1755, figura completa en el primer apéndice de esta obra.
P
Molinos En el período considerado, la dieta alimenticia, que en la Edad media tenía un importante componente cárnico, fue reduciendo éste a favor de los cereales: no se invertiría el ciclo hasta la segunda mitad del siglo XIX. Nos referimos, desde
117 FUNDACION JUANELO TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
luego, a valores medios: los individuos de la clase dominante comieron siempre carne en abundancia. El consumo individual total en Extremadura, sería seguramente inferior a las 1.800 calorías (-el de París en 17861789 no pasaría de 2.300-) y de ellas más del 60% en forma de hidratos de carbono. La razón de esto último es que los cereales (y, curiosamente, los licores alcohólicos de ellos derivados) eran, con gran diferencia, los alimentos más baratos. Ha quedado escrito que «para los pobres si el trigo falta, todo falta»29. Por ello el alimentar molinos era la función predominante de estas presas. De las 26 estudiadas, 19 los tienen, como indica el Cuadro 2. Y en algunas de las restantes pueden haber desaparecido. Cuando hay más de un molino, prácticamente siempre uno de ellos, que suele ser el principal, forma cuerpo con la presa. Esta disposición creo, aunque no puedo afirmarlo, no habiendo hecho un largo estudio comparativo sobre otros países, aparece por primera vez en Extremadura. Y es digna de tenerse en cuenta, pues vuelve a utilizarse en el presente siglo, siendo popularizado hace algunas décadas por el gran ingeniero francés Coyne. Generalmente con una solución aún más atrevida, pues el aliviadero pasa, también, sobre el techo de la central eléctrica, que hoy día sustituye al molino en el aprovechamiento de la energía hidráulica.
Para un estudio muy completo y acertado sobre el consumo de cereales, en la época que abarca este estudio, recomiendo el libro del gran historiador F. Braudel. (1963) Civilization materielle et capitalisme. París, Armand Colin, Capítulo 2. 29
118
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
Cuadro PRESA
2 N.0 de
Albuera de San Jorge . . Arce de Abajo Arce de Arriba Arroyo de la Luz Barrueco de Abajo . . . . Barrueco de Arriba . . . . Casillas I Casillas II Estanque de Guadalupe Feria García Greña La Generala Lancho Vegas Altas Zalamea Casabaya Castellar Molino de Cabra
Molinos
2 4 2
1
1 2 2
1 1
1 1 2
A veces, un segundo molino se sitúa en el extremo de un canal y puede llegarse a un sistema aún más complejo como el de la Albuera de San Jorge con tres molinos sucesivos. También, según la «Real Facultad». Citada en las charcas de Arce debió haber tres molinos, con lo que se evitaba tener que desplazarse hasta el Tajo «situado a tres leguas de camino muy penoso». Los canales van siempre a cota superior a la del terreno y terminan, generalmente, en un cilindro de fábrica abierto por arriba, donde se reduce su diámetro por medio de un tramo troncocónico; y al que está unido el edificio del mo-
119
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
lino. Este sistema utilizado desde épocas remotas suele denominarse arubah, a partir de los estudios de mi amigo Samuel Avitsur. Todas las ruedas hidráulicas tenían eje vertical, perteneciendo al tipo llamado «escandinavo». Los rodetes eran, como es lógico, de madera, y por ello no hemos encontrado restos; sí, en cambio, algunos de los metálicos que los sustituyeron, lo que indica que estos molinos se utilizaron hasta fecha no muy remota (quizá en algún caso hasta después de la guerra civil, período de escasez en que volvieron a utilizarse muchos molinos abandonados). Estos restos son especialmente importantes en la presa del Estanque de Guadalupe.
Albuera de San Jorge. Conducción del tercer molino. (Fotografía del autor).
120 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
La razón de que no exista ninguna rueda hidráulica vertical del modelo de Vitrubio, es que al quedarse prácticamente secos los ríos durante varios meses al año, no hubiera podido funcionar; lo mismo ocurre en muchas otras zonas de España. Los embalses actuaban como reguladores para el trabajo relativamente continuo que se les exigía, al tener que proporcionar harina a la población próxima. El edificio del molino adosado a la presa es, en la mayor parte de los casos, de dimensiones ajustadas a su función y construido de simple manipostería. Pero en otros es grande, con más de un piso: la razón es, a mi entender, que vivían
Albuera de San Jorge. Tercer molino con la conducción de tipo arubah. (Fotografía del autor).
121
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
dentro de él los que allí trabajaban y quizá, incluso, algunos campesinos. En los molinos arquitectónicamente más elaborados, el interior es de ladrillo o sillería muy cuidada, con bóvedas y pasadizos bien trazados; destaca por su buen proyecto y cuidada ejecución, el primero de la Albuera de San Jorge. La presa de Zalamea tiene volutas rematando los contrafuertes sobre el molino, en el centro del tejado nos encontramos un elemento decorativo y, a los lados de este, dos chimeneas también ornamentales.
Molino de Cabra. Interior del molino adosado. (Fotografía del autor).
122 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
wsmmBmtM
Castellar. En primer plano, el molino adosado. (Fotografía del autor).
Castellar. Interior del molino adosado. (Fotografía del autor).
123 FUNDACION JUANELO TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
Pero, sin duda, el conjunto de molinos más importante lo constituyen los cuatro que alimentaba la presa del Estanque de Guadalupe. Pero esta obra es tan extraordinaria, que he considerado conveniente reunir todo lo que a ella se refiere, en el capítulo quinto.
Estanque de peces Es esta una utilización muy corriente, aún hoy día. Incluso en seis de los casos —y en otros puede haber desaparecido — existe además, al pie de la presa, un contraembalse que sirve para el mismo uso o varios estanques, como en La Generala. Me han dicho, aunque no sé si así se hacía también antiguamente, que los alevines se colocan en estos contraembalses, y son transportados a la charca principal cuando ya han alcanzado una fase suficiente de desarrollo. Las especies piscícolas son y, seguramente serían, principalmente carpas y tencas. Cuando el lugar en el que se encontraban era de dominio público, como es el caso del estanque artificial de San Lázaro, dentro del pueblo de Trujillo, la pesca estaba muy estrictamente regulada30. El gran consumo de pescado era debido a otras razones, además de su valor nutritivo y gastronómico. Copio a Braudel quien, naturalmente se refiere a Francia: «El pescado es tanto
30 Tena Fernández, J. (1968) Trujillo histórico y monumental. Alicante, pp. 123-126.
124 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
más importante cuanto que las prescripciones religiosas multiplican los días de vigilia (166 al año, entre ellos la Cuaresma, de un extremado rigor hasta el reinado de Luis XIV). Durante estos cuarenta días, sólo a los enfermos puede venderse carne, huevos o aves y ello con un doble certificado del médico y del cura... Lo que produce una enorme necesidad de pescado, fresco, ahumado o salado» 31 . No creo que en España fueran menos rígidos; el poder del clero era aún superior, y continuó siéndolo.
Abrevadero Ya hemos citado la importancia de la ganadería en la región. Por ello, la mayoría de los pueblos tiene lo que se llama una charca boyal, que sirve de abrevadero. Suelen ser zonas pantanosas, generalmente de poca superficie o incluso estanques artificiales: hace algunas décadas eran uno de los orígenes de la malaria, que hay que recordar no fue erradicada hasta la segunda República. Como es lógico los embalses servían para el mismo fin: aunque creo que, en ningún caso, este haya sido el único ni siquiera el principal motivo de su construcción.
31
Op. Cit. en nota 28, p. 157.
125
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
Otras utilizaciones En dos casos, y quizá hubiera más antiguamente, servían para alimentar lavaderos de lanas. En las figuras se muestra el edificio para esta industria, cercano a la presa de Lancho. Su estilo corresponde al siglo XVIII; y es curioso que también tiene contrafuertes. Actualmente algunas de la presas permiten el cultivo de regadío y la ganadería a escala familiar, dado el mínimo volumen de los embalses. En algún caso (por ejemplo en el de La
Lancho. Zona del molino, acotada por muros que llegan desde aguas abajo hasta la coronación. (Fotografía del autor).
126 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
Aliseda), quizá tendrían esta utilización originariamente. Dice la citada Real Facultad «...que reconociendo la escasez de aguas y cuan ordinaria falta que había en ellas en esa villa y su término así para las personas como para los ganados, molinos, legumbres y huertas y que por este motivo los ganados de labor y demás vacuno de cría que entraban a pastar a la dehesa de invernadero que se llama de Vaqueril se veían precisados a buscar el agua para beber aniquilándose el tiempo preciso para el pastoreo a unos y a otros sin poderse fecundar sus crías...». Por ello dudo ahora de lo que puse en la primera edición, que es lo siguiente: «Pero debe tenerse en cuenta que, en la
Lancho. Interior del molino adosado a la presa. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
127
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
época considerada en este estudio, los rudimentarios sistemas de transporte de mercancías hacían que las zonas de regadío se situaran junto —o al menos lo más cerca posible— de los centros de consumo (ciudades o pueblos importantes). Lo que no ocurre casi nunca, en nuestro caso». Aunque quizá —no puedo, desde luego asegurarlo —, fuese ésta la utilización de la presa de La Aliseda. La presa de Feria forma hoy día parte del abastecimiento de aguas a Zafra; pero no he encontrado datos —aunque pueden existir— de que alguna de estas estructuras se utilizara antiguamente para tales menesteres. No describimos, debido a no tener presa, el importantísimo abastecimiento del Mo-
Arroyo de la Luz. Detalle del molino adosado y, en segundo plano, la toma. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
128 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
nasterio de Guadalupe, que arranca de la llamada «Arca del Agua», y continúa en un túnel de 500 metros de longitud y del que se dice que su sección era tan grande que permitía el paso de un hombre a caballo, aunque las primeras investigaciones, demuestran que esto es algo exagerado. La obra está descrita en un notabilísimo manuscrito del siglo XVI, nada menos que de 312 páginas y que se encuentra en la Biblioteca del Ayuntamiento, desde la Desamortización. El estudio de la obra y del códice lo llevan a cabo los ingenieros e historiadores Manuel Díaz-Marta y David Fernández-Ordóñez, que ya han sido citados y volverán a serlo en este libro.
Charca del Lugar. Vista de la coronación. En primer plano, toma para el molino. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
129
Lavadero de lanas cercano a la presa de Lancho. (Fotografía del autor).
Dehesa de las Yeguas. Puerta renacentista situada muy cerca de la presa de Albuera de San Jorge. (Fotografía del autor).
130 FUNDACION JUANELO TURRIANO
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
Capítulo
quinto
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
i i :
•
•
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
Plantas Son casi siempre quebradas, con tramos que unas veces aparecen rectos y en otras ocasiones curvos. A veces con ello se busca apoyarse en alguna zona rocosa que asegure una mejor cimentación. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, no hay razón aparente; podemos suponer que, siendo la mano de obra barata, no se preocupaban de reducir la longitud; también quizá la estructura se iba construyendo directamente sobre el terreno, sin disponer de un plano general o de un modelo. Este último sistema, que ha revivido en nuestro siglo, era bien conocido desde antiguo; por ejemplo, se utilizó para la construcción del artificio de Juanelo Turriano en Toledo. Digo esto, porque las más rectas
135 FUNDACION JUANELO TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
son aquellas en las que se aprecia que hubo un estudio arquitectónico-ingenieril de conjunto. Es decir, en las que sabemos (como en el caso de Albuera de San Jorge) que tuvo, como director de la obra, un arquitecto hidráulico. 0 en las que existe evidencia de que existió, aunque no conozcamos su nombre, como Zalamea, Feria y el Estanque de Guadalupe. La hermosa presa de Greña tiene la particularidad de que su planta es arqueada: pero al revés de lo debido, o sea con la parte cóncava hacia aguas arriba. Hay alguna solución parecida en los azudes descritos en el manuscrito del PseudoJuanelo Turriano32.
Secciones Al final del capítulo tercero aparecen la mayor parte de ellas: y ya hicimos algunas observaciones sobre esto, al tratar de los tipos estructurales.
Aliviaderos Muchas presas antiguas no tienen un aliviadero adecuado; a veces este ni siquiera existe. Y es esta una de las razones principales de que tantas de ellas hayan desaparecido. Como
32
Op. Cit. en nota 11.
136 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA'
dice, acertadamente, N.J. Schnitter33 «No ha sido siempre comprendido el hecho de que un río, incluso cuando aparentemente está dominado, sin embargo requiere un desagüe». En las estructuras a que me refiero, los problemas de evacuación de crecidas no son importantes. La superficie de la cuenca vertiente es siempre pequeña y la robustez de la fábrica suficiente para admitir que, una vez cada cierto número de
Mata de Alcántara. Aliviadero. (Fotografía del autor).
(1967) «A short history of dam engineering». Londres, Water Power. Octubre y Noviembre, p. 2. 33
137 FUNDACION JUANELO TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
años, el agua pase por encima de toda la coronación, inundando seguramente el molino, pero no afectando a la estabilidad del conjunto. Desde luego, excepto en las presas de materiales sueltos, como por ejemplo en la de Mata de Alcántara. A pesar de ello, están, en casi todos los casos provistas de aliviaderos, aunque a veces sólo capaces de un desagüe muy limitado. Se sitúan en uno o en los dos extremos de la coronación, rebajándose la cota de ésta para admitir, en crecidas normales, una lámina vertiente muy reducida, solución racional dado el caudal previsible. Esta lámina vertiente tan pequeña hace que, a veces, tengan los aliviaderos una longitud importante. Podemos citar tres variantes; las dos primeras no creo haberlas visto en otras presas antiguas, fuera de Extremadura. La primera —en Casillas II, García y quizá en alguna otra que olvidé registrar— consiste en situar sobre la cresta del aliviadero una serie de bloques de piedra regularmente espaciados, que dan al conjunto un aspecto dentado. Estos bloques no tienen en sus lados ranuras para compuertas. Por lo que no les encuentro otra explicación que la de que, cuando se deseaba embalsar al máximo se ponía, entre ellos, madera, ramajes o algún material parecido. Del segundo sistema podemos poner como ejemplo, la presa de Greña, como puede verse en la figura correspondiente. El muy pequeño aliviadero en el extremo de uno de los estribos, tiene cinco de las grandes piedras antes citadas; pero el esquema se complica, ya que el agua después de pasar entre ellas vierte por dos pequeños túneles subterráneos. No veo la lógica de esta variante. Aunque, en otra región, Guada-
138 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA'
lajara, he visto —solución aún más extraña— una presa antigua con el aliviadero dentro de un contrafuerte34. La tercera variante puede verse en la presa de Barrueco de Abajo, cuya concepción se aproxima bastante más a la de muchas obras modernas. Situado en la zona central y con sus extremos perfectamente limitados por muros de encauzamiento, el agua vierte sobre una estructura escalonada: en estos
Barrueco de Abajo. Detalle del aliviadero situado en el centro del cuerpo de la presa. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
García-Diego, J.A. (1975) «Comentarios al artículo de Luis Torrente La Presa de Ambite». Madrid, Revista de Obras Públicas. Junio, pp. 434-435. 34
139 FUNDACION JUANELO TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
escalones se disipa, seguramente, parte de la energía cinética. En tal caso el proyectista tuvo una intuición interesante; aunque se encuentran soluciones parecidas — e incluso haciendo uso quizá del resalto hidráulico —, desde el Renacimiento35. La figura correspondiente a la sección de esta obra está tomada por el aliviadero. Citaré, por último, el de la presa de Zamores, que tiene también un aliviadero bien definido (pero no escalonado) y de cierta importancia en relación con el volumen de la obra.
Otras características En primer lugar las tomas para los molinos. En varias de las presas —concretamente en las de La Generala, Arroyo de la Luz, El Lugar, Arce de Arriba y alguna otra que quizá no he anotado— el conducto que dirige el chorro al rodete (y situado por tanto aproximadamente a la altura de éste), recibe el caudal de un pozo vertical circular, que llega hasta la coronación. En Albuera de San Jorge y Casillas I la boca del pozo, en coronación, está tapada por losas. No podemos por tanto asegurar si tiene también sección circular, aunque es lo más probable. En dos casos, Castellar y Casabaya, sobre estos pozos se sitúan, en coronación, una especie de garitas, con diámetro que tiende a reducirse hacia arriba, y cubierta cónica; recuer35
Op. Cit. en nota 11.
140 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
dan a las chozas que se construyen con barro, en algunos países y destacan de forma curiosa sobre el perfil de la obra. En ellas se alojan los mecanismos para mover las compuertas que permiten dar agua al molino. Otro rasgo poco usual es que, en muchos casos, la zona del molino adosado queda acotada por muros que llegan desde aguas abajo hasta la coronación, teniendo puertas a la altura de esta. Parece, en principio, que con tal pareja de muros encauzando el agua y sobreelevando la coronación en la zona entre ellos, se podría haber logrado que el molino no quedara inundado, aunque la crecida fuera superior a la capacidad del aliviadero. Pero esta lógica mejora nunca se pone en práctica; la coronación tiene cota constante a todo lo largo de la presa. Por tanto la única explicación de los muros es que, al cerrar sus puertas, se impedía a los extraños el acceso a los mecanismos de toma para el molino o el desagüe de fondo. Existen en las presas de Lancho, Arce de Arriba, García, El Lugar y La Generala. La presa de Vegas Altas tiene arcos de ladrillo entre los contrafuertes. La única razón que para ello encuentro es, que considerara —erróneamente— que así la estructura quedaba reforzada. Smith36, refiriéndose a Feria, indica, como hecho curioso y único, el que «en alguna época, una de las zonas entre contrafuertes, sirvió de capilla». Pero en el centro de la coronación de la presa de Zalamea hay una pequeña edificación — de fina traza barroca— que probablemente abrigaría, en tiempos, una imagen religiosa, mostrada en una de las figu36
Op. Cit. en nota 1. p. 121.
141
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
Vegas Altas. Canal de entrada al molino. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
Zalamea. Pequeña edificación situada en el centro de la coronación de la presa. (Fotografía del autor).
142 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA'
Estanque de Guadalupe. Vista general desde aguas abajo con el molino adosado. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
ras. Ahora en el lugar donde esta debió encontrarse, se ha colocado un escudo.
Presa del Estanque de Guadalupe La gran importancia de esta obra y la complejidad de su estructura, hace que haya considerado conveniente poner juntas todas sus características. .Tiene 63 m de longitud entre los muros que delimitan los aliviaderos y unos 15 m de alto, siendo esta última medida
143 FUNDACION JUANELO TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
solamente aproximada, ya qne el embalse y la zona de pie de la presa están totalmente colmatados y, por tanto, no se puede medir con exactitud. Tiene dos aliviaderos laterales excavados en la roca de las laderas y con dos muros paralelos al cauce que guían el agua y protegen la presa y sus molinos. Son de unos 5 m de ancho y 4 m de alto. La excavación en la ladera y los muros de protección, que forman los cajeros interiores de los aliviaderos, tienen unos 150 m de longitud. La coronación de la presa está formada por la prolongación de los dos muros que la forman. Los dos terminan a dis-
Estanque de Guadalupe. Vista de la coronación desde la margen izquierda. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
144 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
tinto nivel y por ello están unidos entre sí por un plano inclinado, pavimentado con baldosas de barro. Sobre el muro de aguas arriba hay unos pináculos de ladrillo como adorno.
Estanque de Guadalupe. Vista de la coronación desde la margen derecha. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
145
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
Estanque de Guadalupe. Detalle de la toma de agua de los molinos. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
Hay tres torres de toma en ella, coincidiendo con los tres molinos que están situados en el cuerpo de la presa. Su sección exterior es cuadrada de 1,80 m de lado y la inferior circular de 1 m de diámetro. También hay un desagüe de fondo, hoy totalmente cegado, junto a una de estas tomas.
146 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA'
Estanque de Guadalupe. Parte superior de un pozo de toma. (Fotografía: Alicia Machimbarranea).
El cuerpo de la presa, tiene 10,20 m de ancho y está formado por dos muros paralelos. Su parte interior consiste en galerías abovedadas, con tres niveles. El superior, que servía de entrada al grano, lo forma una gran nave de 46 m de longitud y 3,80 m de ancho. La consti-
147 FUNDACION JUANELO TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
tuyen bóvedas múltiples de cañón rebajadas, con sus aristas paralelas al cauce del río y se apoyan en unos potentes arcos de medio punto con la misma orientación, que funcionan como arbotantes. La altura de la clave de las bóvedas es de 4,20 m y la de los arcos de 3,80 m. El nivel intermedio, donde estaban las muelas, situado inmediatamente debajo del anterior, tiene una estructura similar a la de ésta. Sin embargo la disposición de las bóvedas y los arcos forma recintos interconectados entre sí y no una nave como en el nivel superior. La altura de las bóvedas y los arcos es menor. Los arcos, en este nivel, están situados en
Estanque de Guadalupe. Arco de descarga en el nivel intermedio. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
148 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
planta inmediatamente por debajo a los del superior, permitiendo así una perfecta transmisión de las cargas verticales. El nivel inferior, donde se situaban los rodetes, sólo puede ser observado hoy día desde el exterior, en el paramento de aguas abajo. Por lo tanto me limito a suponer que está formado por una estructura similar a las de los niveles superiores. En el citado paramento, los arcos paralelos al río en los tres niveles ya enunciados, se prolongan en contrafuertes. De esta manera se forma un sistema de arbotantes y contrafuertes situados aguas abajo de la presa. La originalidad conceptual de la estructura de la presa es
Estanque de Guadalupe. Detalle del molino adosado. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
149
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
innegable y ello hace que se la pueda considerar como única. Ya que además tiene un espacio arquitectónico interior, de gran utilidad y elegancia. Hay una zona adicional adosada a la presa aprovechando los contrafuertes en la parte de aguas abajo, que están horadados por otros arcos rebajados, lo que permite la comunicación entre los distintos espacios. Además la cierra otro
Estanque de Guadalupe. Detalle del interior del molino adosado. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
150 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA
muro paralelo a la presa en su extremo y techado con una cubierta de teja. La presa aloja tres molinos en su interior y un cuarto en el edificio adosado a ella por el lado de aguas abajo. Como ya he indicado, cada uno de los espacios que se generan en los tres niveles interiores tenía una función claramente determinada.
Estanque de Guadalupe. Maquinaria y ruedas en el molino adosado. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
151 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
El superior era el nivel de llegada de grano y de carga en las tolvas. Todavía se puede observar hoy día la rampa de acceso a él y los restos de las últimas tolvas de madera que fueron utilizadas. Para este uso era necesario una nave de suficiente amplitud para el paso de las bestias y quizá incluso de carros que transportaban el grano. El nivel intermedio, o nivel de muelas, era donde se ubicaban las de los tres molinos. Se pueden ver todavía las muelas y demás instrumentos que fueron utilizados por última vez. En este lugar se recogía la harina producto de la molienda (12 fanegas de trigo a la hora según relata el Sr. Mélida, cronista de Guadalupe). En este nivel había un cuarto molino, situado en el edificio adosado a la presa, que parece haber sido construido en una época posterior y que se dedicaba a la molienda de la sal; su interior hoy no puede visitarse. El nivel inferior, o nivel de rodetes, es donde suponemos se ubicaban éstos, que, como es lógico, movían las muelas. Cada uno con una torre de toma, para poder operar cada molino independientemente. Hoy día no se puede comprobar el estado de los rodetes ni la tipología de los que fueron utilizados por última vez, ya que este nivel está totalmente anegado. Sólo es posible observar las tres arcadas de ladrillo que conducen al canal del agua de desagüe. Paso ahora a la presa de Belvís de Monroy. Esta pequeña estructura está formada por dos muros perpendiculares entre sí: o sea que la planta tiene forma de L. Uno de ellos cierra el cauce del arroyo, apoyándose por un lado en la ladera y por el otro en el segundo muro. Éste, por tanto, es paralelo al arroyo. Ambos tienen contrafuertes adosados por el lado de aguas
152 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA'
abajo y, por ello, he considerado se trata de una presa de contrafuertes, aunque posiblemente no hicieran falta, sin más que haber aumentado un poco el espesor de la estructura principal. El primero tiene 27,70 m de longitud y 1,10 m de ancho con otros tres contrafuertes rectangulares de desiguales dimensiones y separación. El otro, 37 m de longitud y 1,30 de
Belvís de Monroy. Contrafuerte situado en la unión de los dos muros. (Fotografía: David Fernández-Ordóñez).
153 FUNDACION JUANELO TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
ancho, con tres contrafuertes; pero éstos son de sección semicircular, de 2,10 m de diámetro; podría decirse, que se asemejan algo a las torres del castillo. Y donde se unen ambos muros, existe otro contrafuerte, también semicircular de 1,50 m de diámetro. En este punto la presa tiene su mayor altura (4,10 m), que se reduce rápidamente.
154 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PLANOS DEL ESTANQUE DE GUADALUPE
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
o
Ph ID >
tí
TO 3 C cC di i-i
<D
m o 3
c
o o D
en
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
-
-
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
Capítulo
sexto
DATACIÓN
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
FUNDACION
JUANILLO TURRIANO
eliminar todas las presas posteriores a 1800. No sé si lo he logrado totalmente, pero sí en su mayor parte. Por ello he tenido que ver otras obras que las que se citan en este estudio: treinta y cinco presas, con un total de cincuenta y dos visitas, obteniendo, una abundante documentación fotográfica. Cuya parte no publicada aquí puede servir para futuras monografías, sobre una sola estructura o un grupo de ellas de parecidas características. La más antigua de las que estamos tratando y además, sin duda, la más importante es la del Estanque de Guadalupe que fue construida por el tercer Prior de los Jerónimos, P. Fray Gonzalo de Ocaña, hacia los años 1420-25 37 . Está aproxima-
M
E PROPUSE
Rubio, Fr. G. (1926) Historia de Nuestra Señora de Guadalupe. Barcelona, Industrias Gráficas Thomas, p. 84. 37
165 FUNDACION JUANELO TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
damente, en la confluencia del río Guadalupejo con los arroyos de Valhondo y Valdetravieso. Ya hemos dicho que tiene tres molinos alojados en su cuerpo y otro más adosado. Por lo que es fácil constatar que el principal uso de la obra era la molienda de cereales y sal, aunque también existían otros usos, tales como la pesca o el recreo, tal y como atestigua que sea llamada Estanque. Un documento señala lo siguiente sobre una visita de Juan II, en el año 1435 38 «El otro día, lunes, fue a comer el Rey con el prior a Santa Cecilia, (a) una legua de Guadalupe, y dióle muy bien de comer, y el Rey tomó muy grande placer en ver aquella casa tan honrada, y tan graciosa como ella era. Y a la tornada (vuelta) vínose por los molinos de estanque, y tuvo gran placer en ver tan honrado artificio; y ahí hizo entrar a sus donceles, e hizo traer muchas naranjas, y riéronse los unos a los otros bien por bien dos horas, en dos barcas. Y después el Rey entró en una barca, y vínose en el estanque (hacia) arriba, tanto cuanto duraba; y así se vino tomando placer hasta Guadalupe» 39 . Por cierto que ha quedado recuerdo de este paseo. Alguien, en una de mis visitas a Guadalupe me dijo que un rey había paseado por el estanque en góndola. Todavía hubo otra visita real, con características curiosas. Copio también el documento, incluso en su primera parte descriptiva: «Reprimiendo el ímpetu de las aguas, levántase
38
He modernizado la ortografía, en este documento y en el siguien-
te. Edición y estudio por Juan de Mata Carriazo. (1942) Crónica del Halconero de Juan II Pero Carrillo de Huete. Madrid, pp. 195-96. 39
166
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA'
un edificio suntuoso, (y uno de los buenos que hay en el reino) para molino, tiene cuatro piedras muy buenas, donde se muele todo el pan que es menester, para la gente y criados de esta Santa Casa, y mucho del lugar y forastero. Entre estas ruedas hay una de tanta velocidad y presteza, que muele cada hora más de doce fanegas de trigo. De esta verdad fue testigo el católico rey Felipe II, haciéndose la experiencia en su presencia con un reloj de arena, el año de 1570, y se halló que molía aún más de las doce fanegas... Asimismo tiene derecho esta Santa Casa de prohibir que nadie pesque en este estanque por debajo, ni por encima, en todo aquello que es necesario para la conservación del estanque40. Creo que lo anterior es suficiente para demostrar las extraordinarias características de esta obra hidráulica; por ellas y por su fecha, creo deben existir pocas o ninguna parecidas en España y fuera de ella. No se cita en ninguna de las publicaciones que aparecen en el primer capítulo. Por lo cual considero, en primer lugar, absolutamente necesaria su declaración de bien de interés cultural. Hace pocos años, un complejo turístico cercano, estuvo a punto de convertirla en un bar; lo que yo ya he publicado 41 . Y a proceder a realizar planos muy detallados con vistas a restaurarla. Si esto último se llevase a cabo, sería una adición
Blanco y Sánchez, R. (1910) Para la historia del Monasterio de Guadalupe. Noticias de un códice interesante. Madrid, tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, p. 29. 41 García-Diego, J. A. (1991) «Yillarreal de Bérriz: desde una Exposición a la conservación de monumentos de interés tecnológico»? Madrid, Revista de Obras Públicas, Junio, p. 33-38. 40
167 FUNDACION JUANELO TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
importante para Guadalupe, que ya se enorgullece de su Monasterio. La segunda presa en antigüedad es la de Belvís de Monroy. El rey Sancho IV (1284-1295) otorgó esta población a Fernán Pérez del Bote, para establecer en ella a treinta familias y alzar una «casa fuerte». Esto se desprende de la confirmación de la merced por parte de Fernando IV, en el año 1307, al hijo del antes citado, Esteban Fernández del Bote. Se supone que la presa data de la época de las obras del castillo, en el extremo oeste del pueblo, realizadas en torno a 1450 por Hernando de Monroy42. Ya he indicado que la obra servía para el abastecimiento de aguas. Pero hay que decir que sólo para el castillo cercano. Y por tanto, no conozco otro caso parecido; pues debían llevar el agua por medio de animales ya que no se ven huellas de ningún artificio y, por otra parte, éste resultaría excesivo para un solo edificio. Ya he dicho que la siguiente de la serie cronológica sería la, hoy desaparecida de Castellar. Fechada, en principio, en 1500. Pasamos pues a la de Albuera de San Jorge que, en la edición anterior, llevaba el nombre de Trujillo. Aquí no hay duda, pues sobre la puerta del molino adosado, aparece una cartela, con adornos renacentistas de delicado dibujo, que encuadran la siguiente inscripción:
Según el arquitecto José Miguel Rueda Muñoz de San Pedro, en su trabajo inédito Memoria de la restauración del Castillo de Belvís de Monroy (Cáceres). 42
168 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA'
TRUGILLO FECIT REGNANTE PHILIPO SEGUNDO Y SIENDO CORREGIDOR POR SU MAG. EL DOCTOR PAREJA DE PERALBA Aテ前 DE 1577
Albuera de San Jorge. Inscripciテウn en el molino adosado. (Fotografテュa del autor).
169 FUNDACION JUANELO TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
El año es, en cualquier caso, importante; y mucho más al tratarse de una presa de contrafuertes. Es interesante el que, gracias a documentos conservados en el archivo de Trujillo43, tenemos una relación detallada de la tramitación administrativa, que va desde la decisión de construirla hasta la ejecución de las obras. La resumimos a continuación. La población necesitaba un molino de cereales para abastecerse, ya que la harina procedía de lugares demasiado alejados o en los que el caudal del río era insuficiente y la producción discontinua. En 1571 el Concejo tomó el acuerdo de construirlo y nombró una comisión para estudiar que emplazamiento era el más apropiado. Presidió ésta el Dr. Peralba -de quien hace mención la lápida con otro apellido intermedio— y constaba de tres personas, una de las cuales era un maestro cantero o sea un técnico, Sancho Cabrera. Emitieron su dictamen el 2 de febrero del año siguiente y eligieron la Dehesa de la Yeguas, buen lugar desde el punto de vista hidráulico, muy cercano al pueblo y que además, como su nombre indica, permitía, muy probablemente, una utilización secundaria como abrevadero de ganado. Se nombró a dos personas para que seleccionaran los más competentes maestros de obras (hoy les llamaríamos ingenieros constructores), para comenzar las obras. Los elegidos fueron, el ya citado Sancho de Cabrera y Francisco Becerra. Este último nombre da a la presa una distinción especial.
43
Op. Cit. en nota 29, pp. 563-567.
170
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
En efecto, hasta la Ilustración e incluso a veces más tarde, estas estructuras o son anónimas o se cita como responsable técnico a un personaje desconocido: en muchos de los casos debieron ser modestos constructores locales, que se inspiraban en obras cercanas. Pero Francisco Becerra, era un gran arquitecto y aunque esta es obra de juventud, se encontraba ya en plena posesión de sus facultades. Buena muestra de esto es la hermosa puerta renacentista de la Dehesa de las Yeguas, situada muy cerca de la presa y seguramente contemporánea. También había ya proyectado en esta época una capilla del Monasterio de Guadalupe; por cierto que allí no pudo dejar de conocer el Estanque, aunque eligió una solución distinta para la presa y molino adosado. En la obra clásica de Llaguno y Cean-Bermúdez44, que tanto he utilizado en otros estudios, se dice de él la no menguada alabanza de que fue « . . . e l mejor arquitecto que pasó a la América en el buen tiempo de la arquitectura española...». El buen tiempo se refiere a su desprecio por el barroco. Nació en Trujillo en una familia de arquitectos. Su abuelo fue maestro mayor de la catedral de Toledo y entre sus obras está la arquería del patio de Alcázar; íntimo amigo y testamentario del famoso pintor, escultor y arquitecto Alonso de Berruguete. Su padre y maestro, Alonso Becerra, tenía la misma profesión y fue el autor de varias obras en Extremadura. Junto con él, labró la iglesia parroquial de Herguijuela, pueblo cercano a Trujillo. También construyó una capilla en (1829) Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración. Madrid, Imprenta Real. III pp. 56-58. 44
171
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
el Monasterio de Guadalupe y algunas casas particulares en su ciudad natal, que he podido ver. La labor de nuestro personaje en América fue verdaderamente importante: destacan en ella, las catedrales de Puebla de los Ángeles, Cuzco y Lima4'5: he tenido la suerte de visitar la primera cuando, en 1982, fundamos en esa ciudad la Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología. Pero no abandonó la ingeniería, construyendo tres puentes en Quito y un fuerte en el puerto de Callao. Volviendo a la presa de Albuera de San Jorge, el 23 de abril de 1572 se puso la primera piedra, asistiendo el Concejo y una nutrida representación del clero. Se dijeron algunas oraciones y después, bajo el primer sillar se colocaron cinco diferentes monedas, todas ellas con las armas de Felipe II; por cierto que no debían estar muy sobrados de dinero ya que las tuvo que adelantar uno de los asistentes, el Mayordomo Francisco Loaisa, y no se le devolvió el importe hasta el mes de octubre. Al embalse —y por extensión a toda la obra— se le dio el nombre de Albuera de San Jorge, por ser el día de este santo cuando dieron comienzo los trabajos. Becerra dirigió la construcción, vigilándola de modo continuo. Dice el acuerdo del Concejo de 20 de junio de 1572 « . . . s e notifique a Francisco Becerra, Maestro de la Albuhera que si piensa y quiere estar y asistir como es obligado desde
Castelo, L. Arte Precolombino y Colonial de la América Latina. Barcelona, Salvat Editores, p. 114 y Marco Dorta, E. (1943) «Arquitectura Colonial. Francisco Becerra». Madrid, Archivo Español de Arte. XV, pp. 7-15. 45
172 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
las cinco de la mañana hasta que se ponga el sol cada día, que lo haga y diga y para ello se obligue con pena, porque a la obra conviene su asistencia...». Por la inscripción antes citada sabemos que en 1577 ya estaba el molino construido. Pero no terminada la presa, por lo que no pudo funcionar, o sólo en bajo rendimiento, durante estos años. Lo prueba un documento, también del Concejo, de 17 de diciembre de 1585: «.. .y por estar la obra tan sacada de cimientos y alta, fundado el molino en el que se gastaron cuarenta mil reales, poco más o menos, y que es de efecto sino se acaba, y por falta que hay de molienda en agosto, se acordó que se prosiga y acabe la dicha Albuhera a costa de los Propios de la Ciudad...». Por entonces ya Becerra vivía en América, y espero que con un horario de trabajo más reducido que en Trujillo. No sabemos exactamente cuando comenzó a funcionar normalmente este primer molino. Pero en 1676 el Corregidor Yáñez, Caballero de Alcántara, volvió a insistir en la terminación y reparación de la obra; esto último indica que lo hecho anteriormente estaba ya mal conservado. Y además de la necesidad de molinos, ello afectaría también a su segunda utilización como abrevadero para el ganado de la Dehesa de la Yeguas. Hay constancia de otra reparación de la presa en 1689 y sabemos que al año siguiente se terminó el segundo molino con entrada del agua del tipo arubah. Hay en él otra lápida que dice lo siguiente:
173
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
REINANDO EN LOS REINOS DE CASTILLA DON CARLOS SEGUNDO, ESTA MUY ANTIGUA, NOBLE Y LEAL CIUDAD DE TRUJILLO HIZO ESTE MOLINO Y CAUCE EL AÑO DE 1690, SIENDO CORREGIDOR EN ELLA POR S. M. EL SEÑOR DON RODRIGO DE HOCES Y CORDOBA, CABALLERO DE LA ORDEN DE ALCANTARA, VEINTICUATRO DE LA CIUDAD DE CORDOBA Y ALGUACIL MAYOR DE LA INQUISICION DE ELLA, Y COMISARIOS LOS SEÑORES DON JUAN ANTONIO DE OVIEDO MONROY PORTOCARRERO Y DON IGNACIO DE ALARCON PACHECO Y VARGAS, REGIDORES DE ESTA CIUDAD, ESCRIBANO DEL AYUNTAMIENTO JUAN LOBO.
En cuanto al tercer molino se erigió, según parece, en la misma fecha y tiene también su lápida cuyo texto es:
HYZOSE ESTE MOLINO Y CAUCE SIENDO CORREGIDOR EL SEÑOR RODRIGO DE HOZES Y CORDOBA, CABALLERO DE LA ORDEN DE ALCANTARA Y ALGUACIL MAYOR DE LA INQUISICION DE CORDOBA Y COMISARIOS LOS SEÑORES DON JUAN DE OVIEDO MONROY PORTOCARRERO Y DON IGNACIO DE ALARCON PACHECO Y VARGAS. Y LOS PROPIOS SEÑORES, REEDIFICARON LA ALBUERA EL AÑO 1689.
El embalse creado por la presa se utilizaba también como criadero de peces y tiene, para este fin, un contraembalse. Actividad que duró hasta 1900, fecha en que comenzaron a
174 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
verterse en el embalse las aguas residuales de la población. Yo he escrito sobre la posibilidad de un circuito turístico, histórico e ingenieril ¿por qué no? lo siguiente46: « . . . diré que si tal cosa tuviera lugar, podría visitarse esto, en un recorrido de pocos kilómetros. Una presa de contrafuertes del siglo XVI, con tres molinos de agua —que suministraban, con los de viento, la única energía mecánica entonces— en el siglo XVI y XVII. Luego, del siglo XX y de primera categoría mundial, la presa de contrafuertes de Alcántara, formando parte del aprovechamiento hidroeléctrico José María de Oriol, que tiene su gran central eléctrica adosada, como en Trujillo: solo que con turbinas, en lugar de rodetes. Y, por último, el puente de Alcántara uno de los más bellos que hicieron los romanos. Por cierto que es del tiempo de Trajano y quizá vale la pena citar que se ha escrito que este emperador fue el que más puentes construyó en España, después de Carlos III. 0 sea un conjunto muy difícil de superar, de la Historia de la ingeniería civil...» Estas obras hidráulicas junto a Trujillo, merecerían urgentemente ser restauradas e incluso ponerse en funcionamiento, por lo menos uno, y si fuera posible todos los molinos, lo que tampoco sería muy caro. Hoy éstos despiertan un gran interés en todas partes y ello ha comenzado también a ocurrir en España. Yo he visto, por ejemplo, en Inglaterra, algunos restaurados, protegidos por el Estado y funcionando, no más antiguos de ¡1930!; y, además, sin nada muy interesante sobre todo comparados con los de Trujillo.
46
Op. Cit. en nota 26, pp. 45-46.
175
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
La presa de Lancho no aparece en el inventario oficial; pero también conocemos su fecha. Adosada al paramento de aguas abajo hay una lápida, de dimensiones relativamente importantes, coronada por un frontón al gusto neoclásico. Dice: ESTA OBRA SE EDIFICÓ AÑO DE 1744 SU PRINCIPIO ES DEL AÑO 1398 A COSTA DE...
no siendo legible el resto. La referencia a una presa medieval fue la primera de que tuve noticia hasta ver, muchos años después, la del Estanque de Guadalupe.
Lancho. Lápida con frontón adosada al paramento de aguas abajo. (Fotografía del autor).
176 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA '
Lancho. Inscripción de la lápida. (Fotografía del autor).
La presa de Feria ya hemos dicho que fue fechada en el año 1747 por Juan Lázaro, profesor de la Escuela de Ingenieros de Caminos que indicó, además, que fue construida por orden del Obispo Don Amador Merino. Todo ello procede de documentación encontrada en un convento de Badajoz, que no cita. La datación del resto es, en bastantes casos, difícil salvo por comparación del aparejo constructivo con el de las que sabemos con certeza son antiguas. En efecto, regiones como Extremadura, por sus circunstancias políticas y sociales, tuvieron poca relación con los centros en que se enseñaban nue-
177
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
vas técnicas —en nuestro caso las Escuelas de Ingenieros — iniciadas en la primera mitad del siglo XIX 4 7 . Los ingenieros al servicio del Estado intervinieron poco allí durante la mayor parte de aquel siglo. Por otra parte la no incorporación a la revolución industrial, manteniéndose la región en un estado precapitalista, hizo que raramente técnicos titulados fueran contratados por particulares o por Empresas industriales (estas casi inexistentes). El resultado es la pervivencia de una técnica fosilizada que reproduce sin innovar; eligiendo únicamente, entre los distintos tipos estructurales y características que, anteriormente, hemos descrito. No hay diferencia apreciable entre la presa de Trujillo, del siglo XVI y, por ejemplo, las de Feria y Zalamea del XVIII; sólo los pocos elementos ornamentales, renacentistas en el primer caso y barrocos en los otros dos, nos permiten distinguirlas en el tiempo. En las obras menos importantes — que son casi todas— incluso esta ornamentación desaparece y nos encontramos sólo con la desnuda estructura utilitaria. Entonces ¿qué sistemas he utilizado para poder sugerir una fecha, aunque sea aproximada? La primera fuente de información para gran parte de ellas es la que aparece en el inventario oficial. Los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas que lo prepararon no podían lógicamente más que hacer constar el primer año que aparece en sus expedientes. Si no encontraban ninguno, ponían la
En lo referente a las obras hidráulicas, la Escuela de Caminos y Canales, fundada en 1802. 47
178
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA'
indicación «antigua». Todo ello es correcto, ya que al encargarles escribieran el libro, no se les pidió hacer investigaciones sobre historia de la tecnología. El resultado en el inventario es el siguiente:
a) Cuatro llevan la indicación «antigua». b) Dos (Castellar y Feria), los años ya indicados. c) A 14 se les asignan fechas comprendidas entre 1800 y 1870, salvo la de La Generala, una de las estructuras más interesantes y claramente atribuible al siglo XVIII que, seguramente por errata, se data en 1955.
De estas 14, las últimas ocho tienen la fecha de 1850 que también se atribuye a otras que consideramos del siglo XIX. Como la terminación de tantas presas en el mismo año es improbable, para mí no hay duda de que fue en él cuando, por algún decreto u orden parecida, su propiedad o concesión quedó legalizada. Lo único que sabemos es, por tanto, que son anteriores a esta fecha. Nos queda sólo otro sistema lógico de datación, la localización de documentos originales o publicaciones. Lo he hecho en algunos casos. Pero para el total o incluso la mayor parte, en una serie tan numerosa, exigiría muchísimo tiempo y trabajo: los resultados que se obtendrían no creo que pasarían como máximo de trasladar a principios del siglo XIX dos o tres de las presas que yo he considerado anteriores a 1800. No creo que justificara tan gran esfuerzo. Y además muchos de los archivos no están inventariados, bien por pertenecer a los pueblos o a las familias propietarias —antiguamente o aho-
179 FUNDACION JUANELO TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
ra— de los molinos y otras veces de las fincas en que se encuentran. Sin embargo he podido hacer algunas averiguaciones en este sentido. Por estar casada con el General don Antonio de Arce, se llamó la Generala a doña Josefa de Ovando; descendiente del Ovando primer Gobernador Real de las Indias y personaje relacionado, de modo importante, con la vida de Cristóbal Colón. El enlace tuvo lugar al final del XVIII y, por tanto, en la segunda mitad de este siglo debe situarse la construcción de la presa que lleva su nombre (Charca de la Generala); el estudio de la fábrica lo confirma. Las presas y molinos de Arce de Arriba y Arce de Abajo se construyeron seguramente poco después de 1755 como indica el Anejo. También existe, sobre esto documentación en uno de los archivos privados de Cáceres4'8. Con esto termino el texto que define el título de este libro. Creo haber justificado cumplidamente el objetivo de mi trabajo. Sólo en la datación, tengo que admitir que un número mínimo de las presas pueda ser de principios del siglo XIX. Pero debe tenerse en cuenta la ya indicada fortísima fosilización técnica que he encontrado. Daré dos ejemplos. En Arroyo de la Luz, a pocos centenares de metros de la presa antigua existe otra, la de Pontones, con el típico aliviadero dotado de una serie de bloques en coronación, que antes he descrito. En este caso la observación de los sillares me hizo inmediatamente pensar en una obra moderna: en efecto El del Marqués de Camarería y del Reino, que fue de D. Adolfo López Montenegro hoy fallecido. 48
180 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA'
fue construida, sin apartarse de los viejos cánones, en fecha tan cercana como 1928; y pude ver que, por lo menos en la época de la primera redacción de este estudio, en el pueblo aún se conservaba buena parte de la antigua vida social. Ya que el agua se utilizaba para regadío, lavado de ropa, abrevadero de ganado y pesca ' . Finalmente dos presas, cuyos nombres son Petit I y Petit II estuvieron, durante gran parte de mi investigación, entre las antiguas. Sin embargo, como tenía dudas por la observación de los materiales —y también por el nombre no español— logré finalmente localizar, entre los propietarios de fincas de la zona, a una descendiente50 del constructor y primer dueño. Era éste un francés Germain Petit y las obras se llevaron a cabo, entre 1836 y 1839, para sus lavaderos de lanas.
Carta al autor de este libro de D. Manuel Floriano, alcalde de Arroyo de la Luz en los años 70. 50 Da Asunción Silos. 49
181 FUNDACION JUANELO TURRIANO
g
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
Capítulo
séptimo
AGRADECIMIENTOS
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
N LOS años setenta conocí a los profesores del Imperial College, de Londres, A. Rupert Hall, que dirigía entonces lo que creo se llamaba algo así como Departamento de Humanidades y a su colaborador, del libro Norman A.F. Smith, al que ya he citado en el primer capítulo del libro. Hall y Smith en 1976 crearon y dirigieron una magnífica revista, titulada History of Technology. Yo, desde unos pocos años antes, pasaba bastantes fines de semana con mi hermana Begoña, que residía en Cáceres, e iba visitando las viejas presas de Extremadura, lo que me llevó a escribir una monografía que se publicó en el segundo número (1977) de la citada revista inglesa, con el título de Oíd Dams in Extremadura. Mi primer agradecimiento es, por tanto, a los dos citados historiadores.
E
En 1979, el Instituto Pedro de Valencia de la Diputación Provincial de Badajoz publicó mi libro, en versión ampliada y
185
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
con figuras del citado artículo. Y se agotó, lo que demuestra el interés de los extremeños por esta moderna rama de la historia que se ocupa de las técnicas. Y ya sólo tengo que referirme a la presente edición,, también ampliada, aún más que la anterior, y que se honra con un prólogo del Presidente de la Junta de Extremadura. En el artículo inicial sólo se agradecía la ayuda de mi familia y de José Briones, de la Sección de Vigilancia de Presas de la Dirección General de Obras Hidráulicas (Ministerio
De izquierda a derecha, el autor de este libro, Norman A. F. Smith, Mary Boas Hall y A. Rupert Hall, en el Imperial College. 1976. (Fotografía: Begoña García-Diego).
186 FUNDACIÓN JU A N E L O TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA'
llamado entonces de Obras Públicas); éste último me proporcionó planos inéditos de varias obras. La primera edición en español añade mi gratitud por la acogida de la Revista de Estudios Extremeños, «que tanto ha hecho para conservar y dar a conocer la herencia cultural de una región que, a mi entender, desde hace siglos no ha recibido el trato que merecía». Pero siempre me extrañó que no apareciera citado el gran erudito cacereño y buen amigo, García Durán. Y paso a esta segunda edición.
Begoña García-Diego en la coronación de la presa de Arce de Arriba. (Fotografía del autor).
187 FUNDACION JUANELO TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
Old Dams in Extremadura JOSÉ
A.
GARCIA-DIEGO
Spanish
D a m s
Spain occupies a distinguished place in the history o f hydraulic technology. Besides her very important aqueducts and canals, she also possesses a series of historic dams whose interest and importance are unequalled in any other country. T h e importance of irrigation and the need to develop hydroelectric energy to the maximum — as the country is completely lacking in oil and its coal mines are of little importance — has led to the construction of many more dams in modern times: Spain occupies a leading place in the world's catalogue o f large dams. W e will summarize the historical development of Spanish dams up to the eighteenth century; for a more detailed picture of the subject we recommend Norman A. F. Smith's excellent book A History of Dams.1 ROMAN EPOCH
T h e two most important dams preserved anywhere in the whole of the Roman Empire's territory and which continue to function normally today are those of Cornalvo and Proserpina in Mérida (and therefore also in Extremadura, although I shall not refer to them in my study). Another interesting one is the Alcantarilla dam which was the origin of T o l e d o ' s water-supply and which suffered a partial collapse at some unknown date. Since the publication of Smith's book an interesting paper by Raul Celestino has appeared which describes Alcantarilla in detail 2 and there has also been published the first study of the buttress dam of Esparragalejo, in the Mérida area.3 Another Roman dam, in Consuegra, province of T o l e d o , has recently been discovered." MIDDLE AGES
Some Arab dams have survived although in general later additions and modifications have obscured their original form. Examples are Albalate de la Cuba and Mestalla. Plenty o f information also exists about Arab irrigation systems. 5 N o remains of Christian works of this period have been located, though they certainly existed. RENAISSANCE
This is the epoch in which Spanish hydraulic technology reached its peak, both in inventiveness and in the volume of work carried out. A series o f storage dams for irrigation was constructed some of which attained dimensions that were not to be surpassed until the nineteenth century. M o s t o f them are situated near the
Comienzo del artículo, estudio previo que dio lugar a la elaboración de este libro, publicado en la revista «History of Technology», en el año 1977.
188
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA'
En primer lugar, las tres nuevas presas que en ella aparecen, una de excepcional importancia y otra muy curiosa, le fueron indicadas a su hermano García, colaborador desde hace años de la Fundación Juanelo Turriano, que yo creé en 1987, por José Miguel Rueda Muñoz de San Pedro, arquitecto de zona del Centro Regional de Conservación y Restauración del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. Pero también llevó a cabo el proyecto de la restauración del castillo de Belvís de Monroy y de una parte del monasterio de Guadalupe, lo que explica su notable y amable información. Aunque quizá no debieran hacerse distinciones, la ayuda más importante ha sido, sin duda, la del ingeniero de caminos David Fernández-Ordóñez. En el trabajo de campo, tanto en Guadalupe como en Belvís de Monroy tengo que agradecer, especialmente, el que colaborara su esposa Alicia. Pero también son suyas buena parte de las fotos, y otras cosas. Cito ahora la de Bernardo Revuelta Pol, arquitecto y, entonces, gerente de la citada Fundación. Y la del ingeniero de caminos, político e historiador, Manuel Díaz-Marta. Por cierto que éste, en los trabajos de campo en los que intervino, puede decirse que reanudó los que llevó a cabo, hasta la guerra civil, en los Servicios Hidráulicos del Cíjara. Las figuras y medidas de la presa de La Aliseda, me las proporcionó Juan Mayordomo, ingeniero de caminos, Delegado de Entrecanales y Tavora, S.A. en Cáceres. Además, la localizó y me acompañó cuando la visité. Y el último -last but not least- es José Vázquez Alonso, alcalde de Guadalupe y, por otra parte, como muchos de los anteriores, ingeniero de caminos. Termino dando, de nuevo, muchísimas gracias a todos, y no
189 FUNDACION JUANELO TURRIANO
JOSÉ A. GARCÍA-DIEGO
JOSE A.
GARCIA-DIEGO
LAS PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA
BADAJOZ 19 7 9
Portada de la primera versión del presente libro.
190
PRESAS ANTIGUAS DE EXTREMADURA'
solo por haberme ayudado a mí, sino por haber contribuido a mejorar el conocimiento de una región de España, no solo muy hermosa sino que, como habrá visto el lector, posee una gran cantidad de importantes monumentos de interés tecnológico.
Madrid, abril de 1993
191 FUNDACION JUANELO TURRIANO
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
APENDICE
PRIMERO
Copia51 de la Real Facultad concedida en 20 de Marzo de 1755 a favor de C. Antonio Vicente de Arce para construir las charcas y molinos harineros llamados de Arce, radicando en este término jurisdiccional de Brozas
01
Se ha modernizado la ortografía. No así la puntuación, salvo que afecte al sentido.
(Fol.l) Copia de la Real Facultad que obtuvo para la construcción de Charcas, molinos y huerta en el arroyo de Jumadier término de esta villa. Don Fernando por la gracia de Dios rey de Castilla. Por cuanto por parte de D. Antonio de Arce natural de la villa de Brozas y teniente de navios de nuestra armada se nos ha representado que reconociendo la escasez de aguas y cuan ordinaria falta que había en ellas en esa villa y su término así para las personas como para los ganados, molinos, legumbres y huertas y por este motivo los ganados de labor y demás vacuno de cría que entraban a pastar la dehesa de invernadero que se llama de Vaqueril. Se veían precisados a buscar el agua para beber a distancia de dos o tres leguas, en ida y vuelta aniquilándose el tiempo preciso para el pastoreo a unos y a otros sin poderse fecundar sus crías, y que en cuanto a las moliendas sucedía lo propio por estar el río Tajo a distancia de tres leguas largas de camino muy penoso; teniendo la incomodidad de caminar seis leguas de ida y vuelta y detención (fol.2) algunas veces de tres y cuatro días con el riesgo de faltarles el sustento del pan y de contado la pérdida de mucho tiempo que se consumía y gastaba en esta distancia y que en lo respecto a las hortalizas y frutos y tampoco las había, ni se podían criar por el propio defecto
195
APÉNDICES
del agua habían resuelto expender su caudal en beneficio del público para evitar estos inconvenientes sin perder por este medio sus intereses edificando y fabricando una alberca o charca con tres molinos harineros en el sitio que llaman la fuente de Zahar y regato de Jumadier; que sólo corre cuando llueve término y jurisdicción de esta villa ocupando de cincuenta a sesenta fanegas de Baldío casi inútiles y de poca importancia y que pertenecían a esa referida villa y a la de Navas y además de esto una huerta cercada de hortalizas y frutales en el terreno suficiente del mismo Baldío que se riegue con las propias aguas con lo que se conseguía el tener los molinos harineros necesarios, a distancia de una legua de Brozas y poco más de media de las Navas de camino llano inmediatos a las haciendas de muchos vecinos de ambos pueblos y que podían hacer sus moliendas al mismo (fol.3) tiempo que iban a cultivarlos ahorrando los días y jornales que ahora estaban padeciendo también el que por el que por esto aquel terreno inmediato a la dehesa boyal tuviesen los ganados de labor que la pastasen, el agua suficiente tanto en la charca como en la misma dehesa por donde a correr luego que salga de los molinos fertilizando el monte y otros campos y gozarían de este beneficio los ganados que pastasen en ellos en el término de tres leguas que parece tendrá de distancia el propio arroyo; y del propio modo se consigue el que el pueblo tenga el abasto suficiente de hortaliza y frutos sin que carezca de estas especies sin (que) tengan la penalidad de acarrearlas de otros pueblos y no pudiéndose negar que era obra muy útil y conveniente para el común del pueblo aunque consiga alguna utilidad que nunca podría corresponder el dinero que necesitaba expender en ellos, y a los continuos reparos que serían precisos para mantenerlos y que para ejecutarlos y tomar el terreno necesario de dicho Baldío para la alberca y huerta necesitaba de nuestra real facultad y permiso, y sin embargo que sería muy corto o ninguno el perjuicio que (fol.4) se podría causar al pueblo en privarle
196 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO !
REAL FACULTAD
del pasto del citado terreno del citado Baldío y atendidas las ventajas que le había de producir dicha fábrica para los que nos suplicamos sirviésemos haber por presentado dicho poder y en su vista concederle licencia y facultad para que sin incurrir en pena alguna pudiese hacer construir y fabricar dicha charca o alberca con sus tres molinos y huertas cercadas de hortalizas y frutales en el referido sitio tomando para ello el terreno del Baldío que necesitaba para uno y otro; y así mismo para que ninguna otra persona pudiese hacer fabricar ningún otro molino para moler con la agua de dicha alberca ni en ella ni más abajo sin facultad nuestra y expreso permiso de mi parte y que diésemos a este fin las providencias necesarias. — Y visto por los del nuestro consejo con lo que se dijo por el de nuestro fiscal, por derecho que proveyeran en veintisiete de Junio del año pasado de mil setecientos cincuenta y cuatro mandaron dar y se dio nuestra carta y provisión para que el corregidor de alcalde mayor a las expresadas villas de Brozas y Navas oyendo instructivamente (fol.5) a los justicias de una y otra villa informase al nuestro consejo si tenía por útil y conveniente la pretensión del anunciado D. Antonio Vicente de Arce a los comunes de las expresadas villas y sus vecinos por el beneficio que les podía resultar de la proximidad de los molinos para sus moliendas y en qué término de ellas estaba el sitio en que los intentaban construir; que número de fanegas de tierra ocuparía para ello y la huerta que intentaba ejecutar; si era baldío común o propio de algún pueblo vecino o comunidad qué valdría en venta o venta cada fanega de tierra haciéndolas tasar y reconocer por peritos de toda ciencia y conciencia y con qué condición o porción había de contribuir a la villa o villas, de quién actualmente es el terreno y asimismo si tenía por útil y conveniente esta pretensión o de ella si podría seguir algún perjuicio con todo lo demás que sobre este asunto se le ofreciese o pareciese para en su vista proveer lo que conviniese con cuya provisión se rendiría a D. Isidro
197 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
APÉNDICES
López Vergara alcalde mayor y teniente de corregidor de la villa de Cáceres por quien en su cumplimiento se ejecutó el referido informe, (fol.6) En cuyo estado por parte de D. Francisco José de Vega y Cárdenas procurador síndico general del común y vecinos por el estado noble de dicha villa de Brozas se presentó una petición en el nuestro consejo pretendiendo se le diese traslado de la instancia introducida en el por referido D. Antonio Vicente de Arce para en su vista exponer lo que tuviese por conveniente y habiéndosele mandado entregar la mencionada instancia presentó una petición en el nuestro consejo diciendo que hallándose noticioso su parte de que el alcalde mayor de la villa de Cáceres había practicado varias diligencias en aquella villa sin su citación o instancia de D. Antonio Vicente de Arce sobre la fábrica y construcción de una charca, tres molinos y huerta cercada en término de las mismas villas tierras baldías del común aprovechamiento había hecho pretensiones en el nuestro consejo se le comunicase traslado para en su inteligencia poder exponer lo que halla de por (palabra ilegible) o favorable el común de vecino que representaba como se había mandado por derecho de veinte de Febrero de este año a cuyo fin se le había entregado (fol.7) los autos y respeto que hecho carga de la instancia y pretensión del citado Dn. Antonio la calidad de la tierra que pretendió ocupar y su número de fanegas que los peritos habían tasado en venta y renta era inferior y tenía el aprovechamiento que ningún equivaldría al que sería cierto y contingente en beneficio de los vecinos quienes aseguraban mucha equidad y alivio con la construcción de dicha alberca en la forma que se proponía abunda las moliendas. Carta de instancia según (palabra ilegible) y de (dos palabras ilegibles) de que la (palabra ilegible) el pueblo como resultaba justificado de las diligencias practicadas por dicho alcalde mayor de Cáceres en virtud de nuestra real provisión y lo que también exponía el de Brozas en su informe atendido dicho procurador síndico su parte a
198 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO !
REAL FACULTAD
estos motivos estimándolos justos no se le ofrecía ni hallaba que de ejecutarse la fábrica de charca, molinos y huertas se pudiesen originar perjuicio alguno general ni particular antes si la utilidad evidente con los muchos y considerables caudales que exponía el anunciado Dn. Vicente porque se haría digno de nuestra prudente de nuestra justi(/bZ.SJficada comprensión le concediésemos la propiedad de dicha tierra. Sin tributo mi precisión con el beneficio y usufructo de los pastos que a sus expensas criase en la charca según el alcalde mayor de Cáceres le representaba en su informe de catorce de Diciembre del año pasado para que [¿coadyuvando?] con esta merced y gracia del citado D. Antonio no desistiese del proyecto tan menesteroso e importante. En cuya atención nos pidió y suplicó que habiendo por [palabra ilegible] sirviésemos proveer y determinar como llevaba pedido y la parte del citado D. Antonio de Arce solicitada en su escrito de seis de Junio de mil setecientos cincuenta y cuatro. Que vuelto a ver por los de nuestro consejo con lo que asimismo se dijo por el nuestro fiscal por auto que proveyeron en diez y siete del corriente se acordó dar esta nuestra carta, por lo cual concedemos licencia y facultad al mencionado D. Antonio Vicente de Arce para que sin incurrir en pena alguna pueda hacer construir y fabricar la alberca o charca que se refiere con sus tres molinos y huerto cercado de hortaliza y frutales en el sitio que se expresa tomando para (fol.9) ello el terreno del Baldío que se necesitase para uno y otro. Cuya facultad le concedemos con tal de que pague por una vez cincuenta reales por cada una fanega del terreno de Baldío que ocupare y con que no halla de llevar derecho alguno por los ganados que fueran a beber las aguas de la charca y arroyo y con la calidad también de que el (dos palabras ilegibles) de otros molinos sea y se entienda que ninguna persona por arriba ni por abajo de los suyos han de poder fabricarlo a distancia que le perjudique ni estorbe el valerse de las aguas necesarias para el uso de dichos tres
199 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
APÉNDICES
molinos y en esta conformidad mandamos, a las justicias así de la villa de Brozas y de las Navas como a las demás de las ciudades villas y lugares de estos nuestros reinos y señoríos no impiden embaracen al nominado Dn. Antonio Vicente de Arce la construcción y fábrica de dicha charca, molinos y huerta; que así es nuestra voluntad de la cual mandamos, dar y dimos esta nuestra carta sellada de nuestro sello y librada por los del nuestro consejo en Madrid a veinte de Marzo de mil setecientos cincuenta y cinco. Diego (fol.10) Obispo de Cart3 Dn. Isidro Gil de Lar. D. Andrés Varcárcel. D. José de Aparición el Marqués de Puerto Nuevo, yo Dn. Antonio Martínez Salazar secretario del rey nuestro Señor su contador de resultas y escribano de cámara lo hice escribir por su mandato con acuerdo de los de su consejo. Registrador Dn. Lucas de Garay. Notificación). En la villa de Brozas a once días del mes (del mes) de Septiembre de mil setecientos cincuenta y cinco años y el infrascrito escribano de S.M. público de la gobernación de ella habiendo procedido el recado político de atención correspondiente requiere con la Real facultad que antecede de S.M. (que Dios guarde) y Sres. de su Real consejo y supremo consejo de Castilla al Sr. D. Francisco Alonso Marchan regidor perpetuo decano de su ayuntamiento teniente de gobernador y en quien ha recibido la jurisdicción Real ordinaria por indisposición del Sr. gobernador propietario y por su merced vista y atendida dijo; que la obedecía y obedecía con el más profundo respeto o rendimiento poniéndola sobre su pecho y cabeza descubierta y que para la determinación que corresponde se lleve al estudio del licenciado D. Juan (palabra ilegible) Bravo Tejada Procurador abogado de los Reales Consejos con quien su (palabra ilegible) se acompaña que (fol.ll) dio por respuesta y lo firma de que doy fe D. Francisco Alonso Merchan, José Remigio Corchado. En la villa de Brozas a once días del mes de Septiembre de mil setecientos cincuenta y cinco, su merced el Sr. D. Francisco Alonso Merchan Regidor perpetuo
200 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO !
REAL FACULTAD
decano de ayuntamiento de ella teniente de gobernador por indisposición de Sr. D. Andrés de Pueyo y Cruz abogado de los Reales Consejos que lo es propietario en vista de la Real facultad que antecede que obedecida tiene y de nuevo siendo necesario la vuelve a obedecer con toda veneración como carta de su Rey y de legítimo y natural dijo; que la parte de D. Antonio Vicente de Arce, teniente de navios de nuestra Real Armada natural de esta villa haga y construya la charca, molinos y huertas en dicha Real Provisión contenidos bajo las reglas y condiciones que comprende o ninguna persona se lo embarace o impida con ningún pretexto pena de que se procederá en su contra con todo rigor de Dro. Y su atención aproviniese por dicho Real despacho que el expresado D. Antonio pague por una vez cincuenta reales vellón por cada fanega de terreno que se dice Baldío y ocupare, y no expresarse a que en si halla de hacer este pago sin constar qué número de fanegas de tierra puede ocupar en la nominada charca por cuya razón 110 se le pueden por ahora precisar al pago de lo que legítimamente puede deber (fol.12) debía de mandar y mandó su merced que sin perjuicio de que se aparte legítima y tenga derecho a la percepción de los precitados cincuenta reales por fanega de tierra de las relacionadas dándose y otorgándose por el innumerado D. Antonio Vicente de Arce fianza legal y llana y abonador para la seguridad del pago que se liquidare pueda dar y principiar de principio la referida fábrica en forma que antecedentemente va advertido y previene el Regidor (palabra ilegible) que se haga saber a esta villa y su ayuntamiento para que así en ello tendida e inteligencia lo anote en sus libros capitulares para los efectos que sean convenientes; y por este en auto quede cumplimentado en forma sirva, así lo determinó y firmó su merced con dictamen y acuerdo del asesor nombrado que también firmo de que doy fe. D. Francisco Alonso Merchan Licenciado D. Abdon Juan Bravo Tejada ante mí José Remigio Corchado.
201 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
APÉNDICES
En la villa de Brozas a once días del mes de Septiembre de mil setecientos cincuenta y cinco años, yo el escribano público precedida la atención correspondiente hallándose en las salas consistoriales los Sres. D. Francisco Alonso Merchan Regidor perpetuo decano Teniente de gobernador por indisposición del Sr. propietario D. Diego Sánchez Barroso (fol.13) D. Juan Manuel Bravo de Ribero y D. Juan Barriga Gutiérrez Flores del Cancho Regidores perpetuos de ella celebrando ayuntamiento les hice saber y notifiqué el auto antecedente y dijeron dichos Sres. quedar inteligenciados de lo que contiene dicha facultad y que para los efectos que pueden conducir a esta villa en lo sucesivo se ponga es el libro de acuerdos copia a la letra de dicha Real Facultad (y que para) y demás diligencias siendo a satisfacción del escribano requiriente y de su cuenta y riesgo la fianza que se refiere dicho auto y en este estado entró en dichas salas, Diego Gutiérrez Flores Procurador síndico general de este común de vecinos a quien asimismo hice saber dicho auto y firmaron dichos Sres. con dicho procurador general de que doy fe D. Francisco Alonso Merchan, D. Diego Sánchez Barriga, D. Juan Manuel Bravo de Ribero, D. Diego Barriga Flores del Cancho, D. Juan Barriga Gutiérrez Flores, José Remigio Corchado. Hago fe yo el infrascrito juez (palabra ilegible) como en este día de la fecha por el licenciado D. Tomás Gómez Santano abogado de los Reales Consejos vecino de esta villa de Brozas se otorga ante mi escritura (fol.14) de obligación y fianza por lo que se obliga a poner de pronto y pagar la cantidad de maravedíes que comportare el número de fanegas de tierra que ocupare la charca que intenta hacer D. Antonio Vicente de Arce Teniente de Navios de la Real Armada: de charca, molinos y huertas de hortalizas y demás terrenos que para ello se tasare por peritos inteligentes en el sitio de la fuente de Zahar o Regato de Jumadier a razón de cincuenta reales cada fanega luego que le sea pedida por el
202 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO !
REAL FACULTAD
Real y Supremo Consejo de Castilla a quien por este se le mande entregar como así consta más expresa y lentamente de dicha escritura que el original queda en mi poder a que me remito y para que conste lo signo por fe y diligencia que firmo en Brozas en a diez y nueve de Septiembre de mil setecientos cincuenta y cinco años José Remigio Corchado. La cual dicha Real Facultad con sus diligencias concuerdan con la original que se volvió a recoger por el dicho D. Antonio Vicente de Arce. Y para que conste lo firmo y signo en esta villa de Brozas yo Joaquín Morejón y Medrano escribano de S. M. y de su ayuntamiento a 17 de Septiembre de 1755. Joaquín Morejón y Medrano. Es copia.
203 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
•
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
APÉNDICE
SEGUNDO
PRESAS ANTIGUAS POSTROMANAS, EN PORTUGAL, AL SUR DEL TAJO52 Antonio de Carvalho Quíntela Joao Luis Cardoso José Manuel
Mascarenhas
Trabajo publicado en el Primer Encuentro sobre el Tajo. Fundación San Benito de Alcántara. Fundacao Calouste Gulbenkian. Alcántara — Lisboa, del 15 al 19 de febrero de 1988. 52
Curricula vitarum de los autores
Los autores han publicado conjuntamente varios trabajos dentro del campo de la arqueología hidráulica del período romano y postromano, especialmente la obra Aproveitamentos Hidráulicos Romanos a Sul do Tejo, en 1986. Antonio de Carvalho Quíntela (*1932), catedrático del Instituto Superior Técnico (Universidad Técnica de Lisboa) es responsable del proyecto de grandes presas, particularmente Cahora — Bassa (en Mozambique). Autor de dos libros de ingeniería hidráulica. Varias publicaciones sobre la historia de la Hidráulica y, en colaboración con los otros dos autores de este trabajo, sobre arqueología hidráulica. Joao Luis Cardoso (*1956), geólogo y arqueólogo, profesor adjunto de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Nueva Universidad de Lisboa, profesor invitado de Arqueología de la Universidad Autónoma de Lisboa. Autor de unas cien publicaciones sobre temas arqueológicos y de la geología del cuaternario. José Manuel Pereira Branco de Mascarenhas (*1944), profesor adjunto de la Universidad de Evora. Doctor ingeniero en Biogeografía y Ordenación en la Universidad de Toulouse (1981). Coordinador por la Universidad de Evora en el Réseau Européen de Laboratoires, Paysages Antiques et Structures Rurales. Responsable principal de varios proyectos de impacto ambiental y de impacto en el patrimonio histórico-arqueológico.
206
Presas estudiadas A base de informaciones de muy variada procedencia, análisis cartográficos, aerofotográficos y reconocimientos sobre el terreno, se han estudiado dieciocho presas antiguas postromanas, construidas en Portugal, al sur del Tajo, hasta fines del siglo pasado. En la figura 1 se han localizado las referidas presas, así como la de Alcagovas, erigida ya en este siglo, en 1907, la cual tiene la particularidad de ser una de las primeras obras en que se utilizó hormigón armado en Portugal. En el cuadro 1 se presentan las características más importantes de dichas presas. En las líneas que siguen se tratan los aspectos notables de presas relativos a la época de construcción, las finalidades, particularidades constructivas y las características hidrológicas e hidráulicas.
207
APÉNDICES
Cuadro 1 Características
Número y designación
Coordenadas Gauss (Km)
A (Km2) H (m)
Finalidad inicial
Estado o uso actual
Fecha de construcción o mención de existencia
(Me)
Represa
M = 211,9 P = 276,6
A = 26,7 H = 10,5
Desconocida
Ruinas
Alpedreira de Baixo (Elvas)
M = 286,4 P = 213,3
A = H =
0,7 7,0
Regadío (posteriormente lavado de lanas
Regadío
1622 (ME)
Alpedreira de Cima
M = 286,4
A = H =
1,9 6,3
Regadío
Regadío
1622
Monte Branco (Borba)
M = 262,8 P = 207,3
A = H =
8,1 12,3
Fuerza motriz
Regadío
1749
Tapada de Vila Viçosa (Borba)
M = 264,0
A =
12,2
Regadío y recreo
Albufera explotada
1729
Penedos (Arraiolos)
M = 229,9 P = 209,2
A = 65,5 H = 12,5
Fuerza motriz
Cultivo
1780
Chotas (Arraiolos)
M = 231,3 P = 208,0
A = H =
2,5 6,5
Cultivo del aterramiento creado aguas arribap)
Cultivo
-
Tourega
M = 234,1
A = H =
3,7
Cultivo
Cultivo
-
-
(Caviao)
(Elvas)
(Arraiolos)
P = 212,8
P = 205,8
P = 206,8
H =
3,0
-
(Me)
(Me) (Me)
7,0
Fonte Santa
M = 229,0 P = 204,4
A = 43,9 H = 3,5
Cultivo
Cultivo
Monte Novo (Arraiolos)
M = 232,1
A =
Cultivo
Cultivo
Fargelinha (Arraiolos)
M = 229,0 P = 203,0
A = 28,3 H = 5,5
Cultivo y fuerza motriz
Cultivo
Conde (Évora)
M = 224,7
A =
Regadío
Sin utilización
Monte Novo (Évora)
M = 236,2 P = 179,3
A =
2,9
Fuerza motriz
Sumergida
-
Defesa das Cortiçadas
M = 206,1 P = 180,7
A = H =
1,7 5,0
Fuerza motriz
y regadío
Regadío
-
(Évora)
Monte de Almeirim (Évora)
M = 220,7 P = 175,5
A = H =
4,4
Regadío
Brecha central
Viçosa (Évora)
M = 235,9 P = 162,3
A = 180 H = 2,0
Fuerza motriz
No utilizada
Silveiras (Évora)
M = 216,7 P = 162,2
A = H =
¿Cultivo o regadío?
Brecha central
Alcaçovas (Viana do Alentejo)
M = 198,3 P = 151,3
A = 430 H = 5,0
Cultivo
Cultivo
(Arraiolos)
P = 203,6
P = 181,4
H =
H =
H =
0,7
3,0
53
4,0 7,0
3,0
4,4
6,0
1987 (Me) -
1890 aprox.
1890
aprox. -
1890 aprox. 1907
A - Superficie de la cuenca hidrográfica; H - Altura máxima visible (*) Las demás veces, esto se abrevia, poniendo sólo «cultivo».
208 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO !
PRESAS ANTIGUAS POSTROMANAS EN PORTUGAL /
Epoca de construcción Se ha procedido a una amplia investigación bibliográfica y documental sobre las presas antiguas, con miras a la determinación de la época de construcción y a la identificación de sus proyectistas. Ésta ha consistido en la consulta de descripciones geográficas y corográficas, los diccionarios de geografía y de historia, libros de arte y de monumentos antiguos así como de monografías regionales. Recientemente se han conseguido dos informaciones. En una de ellas, de mucho interés, Victorino d'Almada, en 1888, menciona que en 1626 existían las dos presas de Alpedreira, como consta en el libro de Vereagoes de Elvas, de dicho año. En otra, Natividade refiere, en 1752, que la Tapada Real de Vila Vigosa tenía en 1729 un pequeño lago con un bergantín para el entretenimiento con la pesca. Se trata probablemente de la presa de Tapada de Vila Vigosa, de 3 m de altura máxima, que también se destinaba en otro tiempo a regadío de huertas y terrenos de frutales. La investigación documental tuvo lugar, esencialmente, en los documentos del Archivo Nacional de Torre do Tombo, constancias de las cancillerías filipinas y de las memorias parroquiales. La consulta de dichas cancillerías tuvo como objeto obtener información sobre la actividad de ingenieros o arquitectos que, venidos de España a Portugal, tuviesen proyectadas o construidas presas o molinos hidráulicos; no se ha obtenido información a este respecto. En las memorias parroquiales del ANTT constan las informaciones que se recogieron en todas las parroquias del país
209
APÉNDICES
Fig. 1: Localización de presas antiguas postromanás al sur del Tajo.
por orden del Marqués de Pombal, tras el terremoto de 1755. Dichas memorias fueron consultadas en cada una de las feligresías donde se encuentran las presas antiguas inventariadas. Sólo se encontró, para la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación del Vimieiro, una referencia a la presa de Penedos: En la ribera de Farragela «hay una gran presa que llamamos Almofeyra, que pertenece al Conde de esta villa; sirve para
210 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
!
PRESAS ANTIGUAS POSTROMANAS EN PORTUGAL
reunir aguas del invierno y con ellas moler el trigo para el pan del verano»
El Archivo de la Fundación de la Casa de Braganza contiene documentación en la que consta que la presa de Monte Branco fue construida en 1749, en propiedad del Estado, mediante el pago de un foro anual y con la obligación de suministrar agua para el ganado de Tapada Real. La determinación de la época de construcción de las presas de Represa y de Monte Novo (Evora) tiene especial interés, dada la monumentalidad y singularidad de su construcción, como muestran las figuras 2 y 3.
Utilización Al comenzar la exploración ha sido posible identificar el uso principal de dieciseis de las dieciocho presas investigadas, con la siguiente distribución: — Regadío — Accionamiento de molinos de cereales — Cultivo
5 presas 5 presas 6 presas
No ha sido posible identificar el uso de la presa de Silveiras, por haber informaciones contradictorias: cultivo o regadío.
211
APÉNDICES
BLOQUE DESMORON ADO< \
/
^96.73
98.20
92.60
101.05
98.90 90.38
90.19 98.69
90.33
100.5
100.2
95.00
N
A _
A
Fig. 2: Represa. Planta, secciones y alzado parcial del paramento interior del muro principal.
212 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO !
PRESAS ANTIGUAS POSTROMANAS EN PORTUGAL
184.3
183.7
184.7
188.0
Fig. 3: Monte Novo (Evora). Planta y secciones (según el levantamiento de la DGRAH de 1981).
213 FUNDACION JUANELO TURRIANO
APÉNDICES
Algunas de las presas tenían, además de la función principal, una finalidad secundaria: — — — —
lavado de lanas (Alpedreira de Baixo) regadío (Defésa das Cortijadas) recreo (Tapada Real) accionamiento de molinos (Alpedreira de Cima y Fargelinha)
Ninguno de los molinos se encuentra actualmente en funcionamiento. Todas la presas previstas para el aterramiento de los terrenos de aguas arriba, con el objeto de cultivarlos, funcionan con dicha finalidad y hasta hace muy poco tiempo, así como la presa de Penedos (figura 4), cuyos molinos dejaron de operar en el primer decenio de este siglo. Es interesante anotar que en la obra de Fernández Ordóñez (1984) sobre 90 presas y embalses de España, anteriores a 1900, no se indica esta finalidad en ningún caso.
Construcción Todas las presas antiguas inventariadas en este capítulo son del tipo de gravedad, estando una de ellas reforzada con contrafuertes en toda su altura — Monte Novo (Arraiolos) — y otra con contrafuertes en la mitad superior —Alpedreira de Baixo—. Están, en general, construidas con mampostería e inducidas con argamasa. La presa de Monte Novo (Evora) —figura 6— presenta ana bóveda central prolongada por dos muros rectilíneos. La
214 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO !
PRESAS ANTIGUAS POSTROMANAS EN PORTUGAL
estructura de la parte central opera esencialmente como presa de gravedad y no como bóveda. Las presas más altas son las de Penedos y Monte Branco (ambas con cerca de 12,5 m), siguiendo la de Represa con 10,5 m. La distribución del número de presas en función de su altura H, (en metros) es la siguiente: 2 3 5 10,5
< < < <
H H H H
< 3 < 5 < 7 < 12,5
4 4 7 3
presas presas presas presas
El trazado en planta es, en gran parte de los casos, rectilíneo, existiendo también trazados poligonales para una mejor adaptación al terreno y trazados en arco con la concavidad hacia aguas abajo, ya que el efecto de arco no se hace notar o no es indispensable para asegurar la estabilidad (Chotas y Monte Novo —Évora—). La presa de Alcagovas, construida en 1907, es de manipostería revestida con una capa de hormigón armado de 0,12 m de espesor y dispone de un pasadizo del mismo material; se trata de una de las primeras obras en las que fue utilizado el hormigón armado en Portugal, siendo la constructora la firma Moreira de Sa y Malevez, agente en Portugal de Hennebique. Los perfiles transversales son de tipos bastante diferentes (figuras 5 y 6): — rectangular (o con la variante del paramento de aguas abajo inclinado); — paramento vertical aguas arriba y con escalones aguas abajo
215
APÉNDICES
— paramento con escalones aguas arriba y vertical aguas abajo; — paramento con escalones aguas arriba y pequeño talud aguas abajo; — paramento aguas arriba y aguas abajo con pequeños taludes; — doble muro con relleno de tierra intermedio. El perfil es, en algunos casos, claramente superabundante para asegurar la estabilidad por gravedad (Fargelinha), siendo y
exiguo en otros. Este es el caso de Monte Branco (donde el edificio de los molinos funciona como contrafuerte) y el de Silveiras, donde tuvo lugar una rotura en la zona más alta de la presa.
Fig. 4: Penedos. Vista desde aguas abajo con las minas del edificio de los molinos.
216 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO !
PRESAS ANTIGUAS POSTROMANAS EN PORTUGAL
A L P E D R E I R A DE B A I X O
Montante 1.90
A L P E D R E I R A DE C I M A
MONTE BRANCO 2.92
i
1.60
i
2.40
'
PENEDOS
3.20
3.10
xM 7.90 .4,0, 1.60
.95 ..95
v/yyyyy//
i
R /
'/7A
V
0
1 1
2
/ /
3m
Fig. • 5: Secciones transversales de presas antiguas postromanas al sur del Tajo.
217 FUNDACION JUANELO TURRIANO
APÉNDICES
TOURECA
FARGELINHA
,,65 ,1.08 .
V//////////,
1
o p
5W95tW
DEFESA DAS CORT1ÇADAS
MONTE NOVO
(EVORA)
ALCÀÇOVAS
SILVEIRAS
Fig. 6: Secciones transversales de presas antiguas postromanas al sur del Tajo (continuación de la figura 5).
218 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO !
PRESAS ANTIGUAS POSTROMANAS EN PORTUGAL
Características hidrológicas e hidráulicas Las áreas de las cuencas hidrográficas en las secciones de los cursos de agua donde están construidas la presas varían entre menos de 1 km2 y 430 km2, según la siguiente distribución: 1 3 10 50
< < < <
A A A A A A
< 1 2 presas < 3 4 presas < 10 4 presas < 50 4 presas < 180 3 presas = 430 1 presa
En todas las presas se dispone de un aliviadero. Estos son de diversos tipos. En varios casos (Alpedreira de Cima, Monte Branco y Penedos), el aliviadero es un canal, a veces excavado en el terreno, que entronca en uno o dos lugares con la presa. En la presa de Defesa das Cortijadas, las avenidas se descargaban por un aliviadero de superficie, provisto de compuerta, localizado en un pasaje atravesando con un acueducto bajo la carretera adyacente al embalse. En la presa de Silveiras, el aliviadero se ha obtenido rebajando la coronación de dos sectores laterales de la presa. La presa del Conde presenta un aliviadero de superficie de concepción más complicada: tres pozos verticales de sección rectangular (de 3,30 X 0,40 m 2 ), cada uno de los cuales se une a una galería horizontal de sección cuadrada en la base de la presa que se abre aguas abajo, (dos en la zona central y uno en un tramo lateral) figuras 7 y 8.
219
Fig. 7: Conde. Pozos del aliviadero de superficie y desag端e de fondo en el centro.
Fig. 8: Conde. Salida de los aliviaderos de superficie y del desag端e de fondo.
220 FUNDACION JUANELO TURRIANO
PRESAS ANTIGUAS POSTROMANAS EN PORTUGAL
La capacidad de los aliviaderos de las presas del Conde y de Silveiras es exigua, muy señaladamente en el primer caso. En efecto, el caudal, cuando el nivel del agua enrasa con la coronación de la presa, se descarga a razón de 1,2 y 9 m3/s respectivamente, para superficies de cuencas hidrográficas de 54 y 4,4 km2. Los desagües de fondo y tomas de agua (u órganos con ambas funciones simultáneamente) de la presas de Alpedreira de Baixo y de Monte Branco se encuentran constituidos por conductos que atraviesan la presa, provistos de válvulas de compuerta aguas abajo, (siendo probablemente la instalación de las válvulas posterior a la construcción de la presa). La presa del Conde tiene un desagüe de fondo, que consiste en una galería horizontal que atraviesa la presa y está precedida, aguas arriba, por una estructura ligada al cuerpo de la presa y constituida por una solera y muros laterales con ranuras para compuertas, figuras 7 y 8. En las presas que fueron construidas con vista al cultivo de terrenos aguas arriba, se encuentran desagües de fondo de los siguientes tipos: — Pozo vertical aguas arriba seguido de galería que atraviesa la presa, mostrando que el pozo fue sucesivamente elevado para prever el depósito de sedimentos (Penedos y Chotas), figura 9. — Compuerta circular con aguas arriba y conducción (Tourega). — Galería de sección rectangular con o sin compuerta plana. Las presas de Silveiras y Penedos están dotadas de de-
221
APÉNDICES
sagües de medio fondo con galerías de gran sección (0,75 m de ancho y 2,20 m de altura en Silveiras), unidas aguas arriba y aguas abajo a galerías de mayor sección, revestidas de bloques de granito aparejados (figura 10). Existen ranuras laterales y una abertura en la presa para instalación de una compuerta maniobrada desde la coronación.
Fig. 9: Penedos. Vista desde aguas arriba con el pozo de desagüe de fondo.
222 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO !
PRESAS ANTIGUAS POSTROMANAS EN PORTUGAL
SECCIÓN VERTICAL
S E C C I Ó N A-A
M
S E C C I Ó N B-B
S E C C I Ó N C-C
Fig. 10: Silveiras. Sección del desagüe de medio fondo.
223
—
FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
—i
ENGLISH SUMMARY
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
FUNDACION JUANILLO TURRIANO
r
of technology in Spain tends to be considered fairly backward, in comparison with other branches of knowledge. However, this is not the case. The author of this book, in answer to what he believed to be undeserved praise, wrote the following: «I can only feel proud of the fact that we, people of my own generation — at last in the history of civil engineering— have provided the impulse, albeit with distinguished predecessors from the last century or even before». The origin of this book is an article published in the London magazine History of Technology in 1979, with the title «Old Dams in Extremadura». Between approximately 1971 and 1974, García-Diego spent a lot of week-ends in Cáceres, dedicating a large proportion of his time to visiting old dams in the region. He had previously selected a series of them from librairies and archives, and also found some that it appeared no-one has previously mentioned. In the first article and in all subsequent studies roman dams were excluded, their being of the utmost importance but already well studied and familiar to historians in all the world. HE
HISTORY
227
ENGLISH SUMMARY
The text was extended considerably, also including figures, in the first edition of the book wich appeared in 1979, published by the Instituto Pedro de Valencia de la Diputación Provincial de Badajoz (The Provincial Delegation of Badajoz), which is at present out of print. The publication, in 1985, of the Catálogo de noventa presas y azudes españoles anteriores a 1900 (Catalogue of Ninety Spanish Dams and Weirs Prior to 1900), should also be mentioned. Directed by José Antonio Fernández Ordóñez which, as is logical, also included information on dams of Extremadura, although there are slight discrepancies between the two books. This second edition includes some dams which have been unacknowledged up until now and one of them, above all, is very noteworthy, that of Guadalupe. It is a medieval one, with four mills which functioned (obviously not with the old machinery) up until a few years ago and which, although this has nothing to do with the history of technology, was visited by kings John II and Philip II. There must be very few or no others of similar characteristics in Europe. It is hoped that it will be declared a monument of cultural interest —if possible accompanied by others of Extremadura— and restored. To write this text, García-Diego did of course have recourse to considerable help, which he mentioned in chapter seven, and with regard to the edition itself, it has to be said that the Foundation Juanelo Turriano received great help from the Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU) (Centre for Historical Research on Public Works and Town Planning) and the Junta de Extremadura (the regional authorities of Extremadura). The President of the later was also kind enough to write the preface.
228 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
RÉSUMÉ EN FRANÇAIS
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
N Espagne l'histoire des techniques est souvent considérée comme étant en retard par rapport à d'autres domaines du savoir. Mais cela n est pas vrai. L'auteur de ce livre, en réponse à un compliment peu mérité a son avis, a écrit ce qui suit: «Je ne peux être fier que du fait que au moins en ce qui concerne l'histoire du génie civil, ce sont les gens de ma génération qui lui ont donné son élan, malgré l'existence d'illustres prédécesseurs, au siècle dernier et même avant». L'origine de ce livre est un article publié en 1977 dans la revue londonienne History of Technology sous le titre Old Dams in Extremadura. Entre 1971 et 1974 environ, GarcíaDiego passait de nombreux week-ends à Cáceres, et consacrait une grande partie de son temps à visiter les anciens barrages de la région. Tout d'abord, il sélectionna, dans des bibliothèques et des archives, une série de ces oeuvres hidrauliques. De plus, il en trouva certains dont, selon toute vraisemblance, personne n'avait cité auparavant. Dans le premier article, ainsi que dans toutes les études postérieures, furent exclus les barrages romains, très importants est vrai, mais déjà bien étudiés et connus dans le monde entier.
231 FUNDACION JUANELO TURRIANO
RESUMÉ EN FRANÇAIS
Ce texte fut largement développé et incluant des figures en 1979, constituant ainsi la première édition, de ce livre publiée par /'Instituto Pedro de Valencia de la Diputación Provincial de Badajoz, étant de nos jours épuissée. De plus, il convient de citer la publication, en 1985, du Catálogo de cincuenta presas y azudes anteriores a 1900 (Catalogue de cinquante barrages antérieurs à 1900) écrit par José Antonio Fernández Ordóñez et ses collaborateurs qui, bien évidemment, s'occupe également des travaux réalisés en Estrémadure. Même s'il existe entre les deux livres, de petites divergences. Cette seconde édition comprend certains barrages jusqu'à présent inconnus, et notamment l'un d'entre eux très important, qui est celui de Guadalupe. Médiéval, doté de trois moulins ayant fonctionné (bien entendu pas avec l'ancienne machinerie) jusqu'à il a peu de temps, et qui, bien que cela n'ait rien à voir avec l'histoire des techniques, fut visité par les rois Jean II et Philippe II. Des Barrages ayant les mêmes characteristiques sont probablement très peu nombreux voir inexistants, en Europe. Il faut donc espérer qu'il sera déclaré monument d'intérêt culturel —dans la mesure du possible à côté d'autres barrages d'Estrémadure— et restauré. Il est clair que, pour écrire ce texte, García-Diego a tiré profit d'importantes collaborations, qui sont citées au chapitre sept. Et en ce qui concerne l'édition, il faut dire que la Fondation Juanelo Turriano, a reçu d'importantes aides du Centro de Estudio Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU) (Centre d'Estudes Historiques des Travaux Publiques et Urbanisme) ainsi que du Junta de Extremadura (Autorité Regionale d'Estrémadure), dont le Président a eu, en plus, l'amabilité d'écrire le préface.
232 FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO
ÍNDICES
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
Ă?NDICE DE PRESAS
Albuerade San Jorge (Trujillo), 45, 48, 53, 119, 122, 136, 140, 168, 172, 173, 178. Albuera de Feria (Almendralejo), 27, 28, 45, 53, 57, 119, 128, 136, 141, 177, 178, 179. Alcagovas, 208, 215. Alcantarilla, 23. Almonacid de la Cuba, 24. Alpedreira de Baixo, 208, 214, 221. Alpedreira de Cima, 208, 214, 219. Arce de Abajo, 45, 119, 180. Arce de Arriba 45, 119, 140, 141, 180. Arroyo de la Luz, 45, 58, 119, 140, 180. Barroso, 45, 58. Barrueco de Abajo, 45, 54, 119, 139. Barrueco de Arriba, 45, 119. BelvĂs de Monroy, 45, 47, 152, 168, 189. Burgomillodo, 31. Casabaya, 45, 64, 119, 140. Casillas I, 45, 119, 140. Casillas II, 45, 119, 138. Castellar, 45, 53, 62, 119, 140, 168, 179. Conde, 208, 219, 221. Consuegra, 23. Cornalvo, 22. Cueto, 45, 58. Chotas, 208, 215, 221. Defesa das Cortijadas, 208, 214, 219. El Lugar, 45, 140, 141. Esparragalejo, 23, 29.
235
ÍNDICE DE PRESAS
Estanque de Guadalupe, 45, 47, 49, 52, 53, 119, 120, 124, 136, 143, 165, 171, 176, 189. García, 45, 119, 138, 141. Fargelinha, 208, 214, 216. Fonte Santa, 208. Greña, 45, 53, 58, 119, 136, 138. Iturranduz, 23. La Aliseda, 45, 47, 56, 64, 126-128, 189. La Generala, 45, 119, 124, 140, 141, 179, 180. Lampy, 27. Lancho, 45, 119, 126, 141, 176. Mata de Alcántara, 31, 45, 47, 67, 138. Mestalla, 24. Molino de Cabra, 45, 67, 119. Monte Branco, 208, 211, 215, 216, 219, 221. Monte de Almeirim, 208. Monte Novo (Arraiolos), 208, 214. Monte Novo (Évora), 208, 211, 214, 215. Olla, 57. Penedos, 208, 210, 214, 215, 219, 221. Petit I, 181. Petit II, 181. Pontones, 180. Proserpina, 22. Represa, 208, 211, 215. Silveiras, 208, 211, 216, 219, 221, 222. Tapada de Yila Vigosa, 208, 209, 214. Tibi, 25. Tourega, 208, 221. Vegas Altas, 45, 119, 141. Vigosa, 208. Zalamea, 45, 49, 53, 57, 119, 122, 136, 141, 178. Zamores, 45, 64, 140.
236
ÍNDICE DE PLANOS DE LAS PRESAS EXTREMEÑAS
Presas de contrafuertes, 77 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 14. 17. 18. 19. 20.
Albuera de Feria Albuera de San Jorge Arce de Abajo Arce de Arriba Arroyo de la Luz Barroso Barrueco de Abajo Barrueco de Arriba Belvís de Monroy Casillas I Casillas II Cueto El Lugar Estanque de Guadalupe García Greña La Generala Lancho Vegas Altas Zalamea
Presas de gravedad, 101 21. 22. 23. 24.
Casabaya Castellar La Aliseda Zamores
237
ร NDICE DE PLANOS
Presas de materiales sueltos, 109 25. Mata de Alcรกntara 26. Molino de Cabra Estanque de Guadalupe, 155
238
ESTE LIBRO SE TERMINÓ DE
IMPRIMIR
EL DÍA 23 DE ABRIL DE FESTIVIDAD PATRÓN
1994,
DE SAN JORGE, DE
CÁCERES
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
FUNDACION JU A N E L O TURRIANO
FUNDACION JUANELO TURRIANO
Títulos publicados: 1.
JOSÉ A . G A R C Í A - D I E G O , ALEXANDER G . KELLER
Giovanni Francesco Sitoni. Ingeniero renacentista al servicio de la Corona de España Con su códice inédito «Tratatto delle virtù et proprietà delleácque...» en su idioma originai italiano y traducido al castellano. 2.
JUANELO TURRIANO
Breve Discurso a su Majestad el Rey Católico en torno a la reducción del año y reforma del Calendario Con una introducción de J.A. García-Diego y un análisis del códice por J.M. González Aboin, así corno el manuscrito inédito, en su idioma original italiano, y traducido al castellano. 3.
ANTONIO RUMEU DE ARMAS
El Real Gabinete de Máquinas del Buen Retiro. Una empresa técnica de Agustín de Betancourt Con el facsímile de su Catálogo inédito y un estudio sobre las máquinas e índice, por Jacques Payen. 4.
JORGE DEMERSON
José María de Lanz, Prefecto de Córdoba Introducción de José A. García-Diego. 5.
ESTÍBALIZ R U I Z DE A Z Ú A
Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz (1669-1740). Semblanza de un vasco precursor Con un estudio técnico de I. González Tascón. Prólogo de José M.a de Areilza. 6.
JULIO PORRES MARTÍN-CLETO
Un enigma histórico, el Baño de la Cava 7. José A. García-Diego Presas antiguas de Extremadura Con el estudio «Presas antiguas postromanas en Portugal, al sur del Tajo», por A. de Carvalho Quíntela, J.L. Cardoso y J.M. Mascarenhas.
FUNDACION JU ANELO TURRIANO
ISBN 8 4 7 0 3 9 6 9 3 5