C O //F £JtS ^ A C /fi/^ ¿W O íC A L
FO fFfiF^ A F/C A J fF l. F M O
■'■■"íiSE
m
^F^iA AfSA rró ! //W /^ Ffi> lA A fFyrcf fiF M C .S .F f. ÁX// i¥STít(/cefOf/£/ M /M u / asjjfjfK /ítO ^ A F/JiS ' xxt F iA /t(^ /r O S /Í4J ■
‘í f
i\ S
PUBLICACION6S
CONFEDERACIÓN SINDICAL HIDROGRAFICA DEL ERRO
©
0 vm
REGLAMENTO DE LA CONFEDERACION SINDICAL HIDROGRAFICA DEL EBRO
AGOSTO, 1926
■ í-(0
Pr
PUBLICACIONES D E LA
C O N F E D E R A C IO N S IN D IC A D H ID R O G R A F IC A
y
DED ERRO
V III
REGLAMENTO DE
LA
CONFEDERACIÓN SINDICAL HIDROGRÁFICA DEL EBRO
ZA RA C0 2A TI?.
CA UlJ ÓN
-
C AN F RA NC ,
1926
3
6xposición SEÑ OR:
L Real decreto de 5 de Marzo-de. 1926. creador de las Confederaciones Sindicales Hidrográficas, que reci bió en 28 de Mayo la autoridad de un Decreto-ley, pres cribía en su artículo 32 que la Comisión organizadora de dichas Confederaciones redactaría los Reglamentos generales y particula res necesarios para su normal funcionamiento. La Comisión organizadora de la Confederación Hidrográfica del Ebro formuló ya el Reglamento que había de servir de base para la convocatoria de la Asamblea, Reglamento cpie fué apro bado por Real orden de 4 de Mayo iiltimo y con arreglo a cuyos ])receptos actuó la Asamblea de dicha Confederación. Pero era de todo punto indispensable desenvolver y articular también todas las demás disposiciones fundamentales contenidas en el Real decreto aludido de 5 de Marzo del presente año, con el fin de que la Confederación jmdiera de.senvolverse sin obstáculos y de que cumpliera su cometido expeditivamente, ateniéndose a fa
— 4 — cultades regladas que impidieran tod'a resolución arbitraria y que constituyesen las necesarias garantías que en todo caso tiene de recho a exigir el interés público. Por otro lado, era procedente fijar de una manera concreta la esfera de atribuciones en que había de desenvolverse la Confede ración y sus relaciones con los órganos administrativos oficiales; y, todo ello, juntamente con el mandato contenido en el Real de creto de 5 de Marzo d(el año actual, al que ya hemos hecho refe rencia, obligó a la Comisión organizadora de la Confederación Hidrográfica del Ebro a formular unas bases que fueron, en prin cipio, aprobadas por la Asamblea de Zaragoza y que son las que ahora se desarrollan en la presente disposición, a la c¡ue también es forzoso dar autoridad legislativa, no obstante su carácter adjetivo, por tratarse de una verdadera ley de Procedimientos que ha de ser vir a la vez de garantía para los ciudadanos en cuestión donde jue gan tan imiportantes intereses y derechos, y de medio inexcusable para que el nuevo organismo, cuyo normal desarrollo requiere fa cultades y normas muy especiales y peculiares, no se vea dete nido por la espesa red de anteriores disposiciones administrativas que no pudieron tener en cuenta la creación de estas Confedera ciones. Tales son las razones en que se funda el adjunto proyecto de Decreto-ley que el Ministro que suscribe tiene el honor de some ter a la aprobación de V. M. Madrid, 23 de Agosto de 1926. SEÑ O R : A L. R. P. de V. M., RAyAí;i, B p n ju m Ua
y
B u r ín .
— S —
íR eal © e c P e t o - £ e y De acuerdo con Mi Consejo de Ministros y a propuesta del de Fomento, Vengo en decretar lo que sigue: Artículo único. Se aprueba con carácter de Decreto-ley el adjunto Reglamento de la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro. Dado en Palacio a veintitrés de Agosto de mil novecientos veintiséis. A LFONSO. M inistro de Fomento,
R.a í 'a e i , B e n ju m e .^
y
B u r ín .
d e 1a ConfederAción SindicAl H idrográficA d e l £ b ro
CA PITU LO PRIM ERO
P
ersonalidad y régimen jurídico
Articulo IP La Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro tendrá facultad! plena para regir, administrar iK>r si los in tereses que le han sido confiados por virtud del Real decreto de 5 de Marzo de 1926, elevado a decreto-ley en 28 de Mayo del mis mo año, y también los que pudieran confiársele en lo sucesivo, cualquiera cpie sea la forma de cesión o convención, asi como tam bién para adquirir, poseer y enajenar todo ac[uello que pueda cons tituir su propio patrimonio, para contratar, adquirir obligaciones y ejercitar ante los Tribunales cualquier acción civil, criminal, ad ministrativa y contencioso-administrativa, sin otras limitaciones que las reservadas por razones de la alta insiJección que sobre este organismo ha de ejercer. Articulo 2." Gozará esta Confederación de personalidad y autonomia para el cumplimiento de sus peculiares fines y desarrollo de sus planes, sin perjuicio de las necesarias relaciones de correspon-
—
7
—
ciencia c|Ue haya de mantener con los diversos órganos del Poder público y de la acción fiscalizadora c|ne sobre la Confederación ejercerá de manera j^)ermanente una representación directa dtel Gobierno de la Nación. Artículo 3 ° En cuanto no se oponga a las presentes disposi ciones, serán cumplidos los preceptos de las leyes administrativas, fiscales y de procedimiento de general aplicación. Artículo 4.° Corresponde la administración y régimen de la Confederación, en el orden y forma c]ue se expresa, a las entidades y funcionarios siguientes: 1. La acción fiscalizadora e insi^ectora del funcionamiento de la Confederación, al Gobierno de la Nación, representado por el Ministerio de Fomento, y en su caso, por el Ministerio' de H a cienda, en todos aquellos actos y funciones en que, ¡X)r virtud de lo dispuesto en este Decreto, se reserva la intervención y resolu ción oportuna a los órganos centrales de la Administración pú blica. 2. La Administración y régimen propiamente dicho de la Confederación: a) A la Asamblea general, cuya competencia está determina da por el artículo 17 dtel Real decreto de 5 de Marzo de 1926 y por las presentes disposiciones complementarias. b) A la Junta de gobierno, elegida por la Asamblea para el cumplimiento de sus acuerdos y desarrollo y ejecución de los pla nos formados por ella, y en su nombre el Delegado regio. Los Comités ejecutivos a que se refieren los artículos 14 y 15 del Real decreto de 5 de Marzo de 1926 son considerados como parte inte grante de dicha Junta dte gobierno, y como delegaciones de la mis ma, a los mencionados efectos. c) Al Delegado de Fomento, Director técnico de la Confede ración, en lo relativo a las funciones que le están encomendadas
8 por el artículo 23 del Real decreto de 5 de Marzo de 1926, y a las que ejerza, en casos de urgencia, por delegación de los Comités ejecutivos de la misma Junta de gobierno. d) A los Directores técnicos y encargados de obras y servi cios, en cualquiera de las fases de su desarrollo, dentro de los lí mites señalados a sus funciones peculiares, y e n cuantO' a todas las demás que les encomiende la Junta de gobierno, los Comités eje cutivos y el Delegado de Fomento, en virtud de sus respectivas atribuciones. e) A las Juntas con exclusión de toda función de carácter técnico, de acuerdo con lo prevenido en el capítulo V III de este Decreto. /) A las dependencias de la Confederación encargadas de los servicios de administración y contabilidad cuando, por disposición de la Junta de gobierno y en su nombre el Delegado' regio u ór denes del Director técnico, estén autorizadas para ello. Artículo 5.'^ En todo caso la representación legal de la Con federación y la encarnación de su ijersonalidad jurídica correspon derá al Delegado regio. Artículo 6.° Administrando la Confederación propiedades y derechos que son del Estado, formados con sus bienes patrimoniales y los adquiridos por expropiaciones con garantías del Erario pú blico, ha de obrar bajo su inspección, siendo aplicables a los inte reses con federados los artículos S.°, 6.°, 11, 15, 24, 25, 26, 27, 28 y 29 de la ley de Administración y Contabilidad de la Hacienda pública de l.° de Julio de 1911, coordinados a la existencia jurí dica de esta entidad, conforme a las disposiciones siguientes: Artículo 7.^ No podrán concederse exenciones, i>erdones, re bajas ni moratorias para el pago, por los usuarios y beneficiarios de las obras dependientes de la Confederación que hayan de sufragar en el canon de mejora de que se ocupa el artículo 8." del Real de
—
0
—
creto de 5 de Marzo de 1926, de la contribución proporcional para gastos orgánicos de que trata el artículo 6.*^ de dicho Real decreto ni de los demás derechos mencionados en el artículo 27 del mismo, que habrán de exigirse, todos conforme a las Ordenanzas que se redacten ¡Dor la Asamblea debidamente aprobadas. Artículo 8.® La cobranza' de los derechos especificados en la disposición anterior corresponderá a las dependencias de la Con federación, sin medida alguna coercitiva, salvo la de privación de disfrute de servicios, que podrá acordarse por la Junta de gobier no en tanto los beneficiarios no satisfagan sus descubiertos. Estas sanciones no podrán hacerse extensivas ni afectar a los servicios explotados con carácter público ni a los aprovechamientos de aguas para riegos. Artículo 9." Una vez transcurridos los períodos voluntarios de las exacciones a que se refieren los artículos anteriores, períodos que se fijarán en las Ordenanzas, por los descubiertos que resulten en contra de los beneficiarios y usuarios, e incluso los que aparez can a cargo de los concesionarios de servicios y explotaciones, se expedirán certificaciones que serán base para los procedimientos de apremio a seguir en las Delegaciones de Hacienda, cuya juris dicción alcance al domicilio del deudor o al término donde ix)sea bienes, teniendo lugar la exacción ejecutiva conforme a la Instruc ción de Recaudación y apremios de 26 de Abril de 1900 y demás disposiciones con ella armónicas o relacionadas. Artículo 10. Los recargos de apremio serán los que marquen dichas disposiciones y no corresponderán a la Confederación, que dando a favor de las entidades que realicen la cobranza ejecutiva o ciistribuyéndose en la forma establecida por lo que res[)ecta a re cargos apremios en las contribuciones del Estado, debiendo ingresar.se en las Cajas de la Confederación él principal débito exi
*
-
10
gido, los intereses legales de demora y la parte de los recargos de apremio qne haya de reservar a favor del Estado. Artículo 11. Para el cobro de sus derechos tienen las Confe deraciones, por ser sus intereses los propios del Estado, derecho de prelación en concurrencia con otros acreedores, con las mismas reservas y garantías que fija el artículo 11 de la ley de Adminis tración y Contabilidad vigente. Artículo 12. No se podrán enajenar ni hipotecar los derechos y propiedades de la Confederación sino en virtud de leyes espe ciales, ni arrendar sus servicios y obras de riego sino con sujeción estricta a lo dispuesto en el apartado c) del articulo 7 del Real decreto de 5 de Marzo de 1926 y a lo que se determina en el ar tículo 14 de este decreto, salvo en aquella ]>arte cjue constituya su propio patrimonio. Artículo 13. Para someter a juicio de árbitros las contien das (|ue puedan suscitarse sobre los derechos e intereses de la Confederación, habrá de preceder autorización legislativa, acuerdo del Gobierno o disposición ministerial que lo consienta. Artículo 14. Ningún Tribunal podrá despachar mandamien tos de ejecución ni dictar providencias de embargo contra las rentas, propiedades y derechos de la Confederación, c[ue puedan entor]^>ecer de alguna manera o impedir la realización de los ser vicios públicos que la Confederación tiene encomendados. Las Autoridades comiDctentes para conocer en las posibles reclamacio nes contra ella dictarán sus fallos y dispondrán que se cumplan, pero no adoptarán medida coercitiva alguna, siendo el Ministerio de Fomento el que señalará la forma de cumplimiento del fallo dictado, después de oir sobre .este puntO’ a los órganos gestores; de la Confederación. Artículo 15. No se admitirá reclamación gubernativa alguna contra la Confederación a título de daños y perjuicios, o por cual
—
11
—
quiera otra causa, transcurrido un año del hecho en que se funde el reclamante, sin perjuicio del derecho que a éste pueda caber para acudir a los Tribunales ordinarios en tiempo y forma. Articulo 16. Prescribirá el derecho a que la Confederación o el Estado reconozcan y liquiden créditos contra aquélla cuando no se haya solicitado tal reconocimiento o licjuidación dentro de los cinco años consecutivos a la conclusión de las obras o servicios origen de la reclamación. Artículo 17. Prescribirán a los tres años, contados desde la fecha de su vencimiento, los intereses de las obligaciones de los empréstitos emitidos, y en cuanto a la restitución del capital, a los cinco años, contados desde la fecha del llamamiento a reembolso, en el caso de que, al corresponder su amortización, no llevaran veinte años sin percibir intereses, pues en este caso quedarán ]>rescritos al cumplirse esos veinte años. Artículo 18. Eos créditos a favor de la Confederación ]ior sus cánones, derramas y toda clase de derechos, prescribirán a los cinco años, contados desde la fecha del respectivo devengo. Artículo 19. Si las reclamaciones de los interesados pidiendo el reconocimiento o pago de servicios prestados a la Confedera ción sufrieran demora en su despacho, por causas de fuerza ma yor, por no haberse dictado las resoluciones administrativas que corresponden a Centros oficiales u otras dificultades insuperables, y los interesados dejaren transcurrir el plazo de cinco años sin reinstar el curso de sus resiaectivos expedientes, prescribirán tam bién dichos derechos transcurrido tal ¡>eríoclo de tiempo.
12 —
CA PITU LO II
CZlonstitución, facultades y competencia de la Confederación y de sus diversos órganos Artículo 20. La Confederación estará constituida por la Asamblea general, por una junta de gobierno, por dos Comités, uno de construcción y explotación de obras y otro de aplicaciones y por una Dirección técnica, que será ejercida por el Delegado de Fomento. Artículo 21. La Asamblea general será presidida por el De legado regio y a ella comísete la aprobación de los Reglamentos y Ordenanzas que han de regir la actividad de sus organismos in tegrantes y del plan anual de trabajos de todas clases y presu puestos de obras cuya ejecución es objeto inmediato de estas acti vidades. Artículo 22. Una vez aprobados por la Asamblea dichos Re glamentos y Ordenanzas, serán sometidos a la sanción de la Su perioridad, pero si transcurrido el plazo de un mes no se hubiera dictado resolución por ella, se entenderán aprobados provisional mente en cuanto se refieran al servicio, y si transcurren tres meses sin cpie recaiga sobre ellos sanción alguna, se entenderán apro bados definitivamente. Artículo 23. Es también de la competencia de la Asamblea el estudio y propuesta de las reformas legislativas y reglamentarias
13 de carácter general y que ijuedan inlluir en el desarrollo del pro ceso ejecutivo de las obras y trabajos incluidos en los planes tle la Confederación. Articulo 24. La convocatoria, constitución y funcionamiento de la Asamblea general se regirá por el Reglamento de fecha 4 de Mayo de 1926, aprobado con carácter provisional para tales efectos por la Superioridad, y que se elevará a definitivo cuando la Asamblea haga en él las reformas que tenga a bien, y lo so meta dé nuevo a la sanción oportuna. Artículo 25. Corresponde a la Junta de gobierno y a sus Co mités la ejecución de las obras del plan y la puesta en práctica de los servicios que en él figuren, actuando los dos Comités, como de legados de las funciones de la Junta, en cuanto se relaciona con la parte que a cada uno corresponda. La conqpetencia de la Junta y de los Comités será la que re sulte de su propia función definida así, y de las prescripciones con tenidas en los artículos de este decreto-ley. Artículo 26. Corresponde a la Dirección técnica: a) La dirección de todo el i^ersonal técnico afecto a la orde nación, ejecución y explotación de las obras propiamente dichas. b) La propuesta de nombramiento y de separación de los Di rectores o Jefes de grandes servicios y secciones o zonas, y pre via propuesta de éstos; la del resto- del personal técnico que debe nombrar el Ministro, así como también el nombramiento y separa ción de los que no pertenezcan a los escalafones oficiales del E s tado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 25 del Real de creto de 5 de Marzo de 1926. c) La formación de planes y presupuestos generales, con el concurso de dicho personal y el asesoramiento que proceda, tanto de personas afectas directa y exclusivamente al servicio de la Coufedetación, como de Ingenieros y especialistas ajenos a este ser
_
14 _
vicio, incluso al cíe tocio servicio público, en cuyo caso la retribu ción que proceda deberá ser aprobada por la Junta de gobierno. (Art. 25 del R. D.) d) La redacción de los informes de carácter técnico que son de la competencia de la Confederación, para lo cual podrá delegar en uno cualquiera de los Ingenieros o funcionarios técnicos de la Confederación, aunque consignando siempre su conformidad o reparos. Si el informe es obligado y reglamentario por disposiciones oficiales, será cursado directamente sin intervención de la Junta de gobierno; pero podrá ser ésta consultada, si así procede a juicio del Director, e intervendrá siempre cuando el informe verse sobre cuestiones que- impliquen competencia entre dos o más intereses confederados. La Junta de gobierno conocerá la relación circunstanciada de los informes emitidos durante el período cjue preceda a cada con vocatoria, e igualmente la Asamblea si así lo desea la mayoría. Los gastos que ocasione este servicio serán cargados al capí tulo I, de funcionamiento orgánico de la Confederación, salvo en lo que se refiere a remuneración y gastos de viaje del personal técnico informante, que lo serán a los servicios generales del ca pítulo II del i>resupuesto. e) La organización y dirección inmediata de los estudios, in vestigaciones y servicios de carácter general relacionados con los planes, proyectos, ejecución y explotación de obras. /) La inspección de todos los servicios y obras, que podrá ser ejercida por el mismo Director técnico o por un Ingeniero com petente en el servicio de que se trate, en quien podrá delegar li bremente. g) La propuesta razonada a la Asamblea de las recomjjensas anuales a que todo el ¡rersonal afecto a la Dirección se haya hecho
15 acreedor, a cuya propuesta habrán de servir forzosamente de 1)ase la relación circunstanciada de los trabajos y servicios realizados 2^or cada uno y las salidas y viajes que haya efectuado, en [3articular aquellos que no tienen consignada en el ijresujjuesto 2>artida especial i^ara resarcimiento de los gastos ni otro medio de evitar los o reducirlos, como alojamiento y medios de locomoción. Artículo 27. CorresiDonde también a la Dirección técnica el informe verbal o la i>reparación del dictamen escrito acerca de las cuestiones que le sometan la Asamblea, la Junta de gobierno y los Comités, de cuyos organismos formarán parte con voz y voto, la presidencia de los dos Consejos técnicos previstos en el artículo 22 del Real decreto de 5 de Marzo de 1926 y todas las funciones y facultades que se deduzcan de anteriores y sucesivos artículos de este decreto-ley. Del primero de dichos Consejos, o sea del de Construcción, for mará [larte como Vocal nato el Ingeniero Jefe de la División, quien tendrá por ello la retribución anual que se fije en el plan o, en su defecto, que señale la Junta de gobierno. Artículo 28. Serán de la competencia de los Consejos técni cos i)revistos y definidos en el citado artículo 22 del Real decreto: a) La emisión de informes en todas las cuestiones que le sean sometidas por el Director o jjor el Delegado regio en funciones de Presidente de la Junta de gobierno. b) La aprobación de los j^royectos de detalle incluidos en los planes aprobados por el Ministerio de Fomento. Se considerarán como 2>royectos de detalle los de obras que figuren por cantidad alzada en el presupuesto aprobado; las variaciones de proyectos que no afecten a ningún interés i>articular o general nuevo o dis tinto de los afectados por el i>royecto i^rimitivo y cuyo importe no alcance la cifra de 500.000 pesetas; ni el adicional a (¡ue imdiera haber lugar más del 20 por 100, el desarrollo y cálculo de lo insu
— 16 — ficientemente detallado en el correspondiente proyecto aprobado. c) KI estudio y aprobación de los proyectos de organización ejecutiva c(ue les sometan los Ingenieros encargados de los servi cios y obras por mediación y con informes de los correspondientes Jefes. De estos estudios jjuede resultar no sólo la aprobación de insta laciones y procedimientos materiales de ejecución, sino también el sistema administrativo más adecuado con las condiciones y li mitaciones marcadas en las restantes disposiciones y la apertura en igual forma de subastas, concursos y adjudicaciones. Artículo 29. Podrán figurar en el plan las obras con proyecto aprobado técnicamente por la Superioridad o aquellas otras de las cuales se acompañe un proyecto detallado, que quedará pendiente de tal aprobación. A estos proyectos deberá ir unido- el informe del Consejo técnico correspondiente y el resultado de la informa ción abierta mediante anuncio en la Gaceta de Madrid y Boletín Oficial, en cuya información habrán de intervenir con su informe final el Síndico o Síndicos de las zonas afectadas, pudiendo estos Síndicos recabar todas las opiniones que tengan a bien dentro del plazo de un mes, que durará en todo caso la información. Los pro yectos expuestos serán dos, uno en el local de la Confederación y otro en el domicilio de uno de los Síndicos, que designará el Dele gado regio de la Confederación. Artículo 30. Cuando figure nueva se considerará aumentado el artículo 17 del Real decreto de se refiere a estas obras nuevas, a corresponda. Los proyectos que deban ser rior serán remitidos directamente
en el plan un proyecto de obra en un mes el plazo señalado en 5 de Marzo de 1926, por lo que los efectos de la tramitación que sometidos a la aprobación supe a la Dirección general de Obras
17 públicas, la cual podrá consultar al Ingeniero Jefe de la División hidráulica. Artículo 31. Compete a la Confederación regular por vía de modulación la explotación de todas las obras y aprovechamientos de aguas que formen o hayan formado parte de sus planes anuales. Artículo 32. También podrá intervenir la Confederación en la modulación de los restantes aprovechamientos de agitas, resol viendo las cuestiones que surjan entre los interesados, siempre que medie una delegación expresa de la Autoridad administrativa comItetente, delegación c[ue podrá ser otorgada por iniciativa de dicha Autoridad o concedida en virtud de solicitud acordada por la Jun ta de gobierno de la Confederación. Artículo 33. Cuando por los usuarios se formule una recla mación que promueva una competencia o discordia entre dos o más interesados en el aprovechamiento de las aguas, pasará dicha reclamación a conocimiento del Comité permanente de arbitrajes de la Asamblea, quien propondrá a la Junta de gobierno la reso lución que estime procedente, y ésta dictará el oportuno fallo en primera instancia. Artículo 34. La Comisión legislativa propondrá a la Asam blea general, y ésta aprobará, las normas de procedimiento a que habrá de ajustarse la tramitación de tales arbitrajes y de cuantas competencias puedan ser sometidas al fallo de la Confederación en primera instancia. Artículo 35. En todos estos casos se comunicará al Ministe rio de Fomiento la resolución adoptada ante el cual podrán recu rrir en alzada los interesados. Artículo 36. La Confederación podrá prestar, por acuerdo con el Estado y en los términos legales que se establezcan, toda clase de servicios de Obras públicas, agrícolas, forestales o cual quier otro que el Ministerio de Fomento precise y guarde relación
— 18 — con sus finalidades propias. Estos servicios podrán ser de dos clases, de estudio y preparación o de ejecución, y en ambos casos quedarán incorporadas al plan, entendiendo el Comité de construcción, cuando se trate de obras hidráulicas o sus accesorias o de obras piiblicas en general, y el de aplicaciones cuando se trate de trabajos agrícolas, en señanzas, demostración o colonización, forestales, de minería e industriales. Artículo 37. La Confederación podrá arrendar, previo acuerdo de la Asamblea y con la debida autorización del Estado, las obras de riego cuyos beneficiarios no cumplan los compromisos cjue tu vieran concertados con el Estado o con la Confederación, en su caso, cuya administración autónoma no rinda lo suficiente para atender los gastos normales de explotación, incluso la administra ción misma. Sólo en casos excepcionales, y previa anulación del correspondiente concurso, podrá explotar alguna de estas obras la Confederación. Artículo 38. Compete a la Confederación, y en su nombre al Delegado de Fomento, según lo establecido en la base octava, del conocimiento e informe de todas las solicitudes de concesión de aguas públicas de__la cuenca, sobre el punto concreto de su com patibilidad en las obras incluidas en el plan de aprovechamiento y la propuesta de concesión condicionada o de negativa de las que afecten al plan. Tales informes serán emitidos en cumplimiento de comunicación de la Jefatura de la División Hidráulica, en los tér minos y plazos señalados por las Instrucciones vigentes en la ma teria. Artículo 39. Es también de la competencia de la Confederacirá el conocimiento' e informe de autorizaciones y permisos pa ra derivaciones eventuales, saca de aguas, aijertura de pozos y galerías, investigaciones y estudios en los tramos de río o corrientes afectados por el ]>lan aprobado.
—
19
El procedimiento será el mismo cjue el previsto en las instruc ciones para la tramitación de expedientes de concesión. Sólo en los casos en que se trate de la seguridad o la salud públicas podrá ser omitido este trámite de conocimiento e informe previos, aunque sin dejar por ello de oir a la Confederación, si es posible, y de in formarla en todo caso de lo acordado. Artículo 40. , La Confederación podrá efectuar el deslinde de los terrenos de dominio público correspondiente a los tramos afec tados por el plan aprobado, siguiendo las formalidades cjue señala el Real decreto de 9 de Junio de 1886, sustituyendo el Ingeniero de la Confederación designado por la Dirección y el Jefe del ser vicio correspondiente como funcionarios de carácter oficial nom brados al efecto por el Ministro de Fomento a los especificados en la indicada disposición. Artículo 41. La ¡Dolicía de los cauces se ejercerá por todos los funcionarios afectos a las obras y servicios de la Confedera ción dentro de la demarcación de su servicio. Al efecto darán cuenta de las infracciones que observen, cualquiera que sea su carácter, por conducto de sus Jefes. El Delegado regio, en su caso, en funciones de Presidente de la Junta de gobierno, comu nicará la infracción denunciada a la Autoridad competente, para que conozca del hecho e imponga la sanción legal que corresponda. Artículo 42. La Confederación se considerará como delegada de la Administración pública a los efectos de la aplicación de los preceptos del Reglamento que desenvuelve la ley de Expropiación forzosa y de las disposiciones legales reglamentarias que pudieran dictarse en lo sucesivo. A tales efectos, todas las obras incluidas en el plan aprobado, y las obras nuevas, en cuanto lo sea su correspondiente proyecto, se considerarán declaradas de utilidad pública, y también aquella declaración de la necesidad de la ocupación.
— 20 — Tendrá asimismo la facultad, en análogas condiciones, de ex propiar aprovechamientos existentes cuando de ello se deriven be neficios para el plan de coordinación y utilidad máxima con arre glo a las disposiciones que rijan acerca de la materia, y singular mente al decreto-ley de 30 de Abril de 1924. En la facultad de expropiación quedan comprendidos los terre nos adecuados para la aplicación de las disposiciones sobre coloni zación interior y traslado de la población afectada por obras del plan y forzosamente separadas de sus campos, viviendas y medios de vida. Artículo 43. Ea Confederación, a propuesta de las Juntas so ciales correspondientes, tendrá la facultad, delegada del Poder públi co, de expropiar a precios de secano y subastar los terrenos que reúnan todas las condiciones indispensables para transformarse en regadío y no sean regados por sus propietarios, por lo menos, en la tercera parte de su extensión, después de transcurridos cinco años desde que pudo utilizarse el agua, y en las otras dbs terce ras partes en cada uno de los dos quinquenios sucesivos, siempre en la forma y con los requisitos con que pudiera hacerlo la Admi nistración pública en tales casos, con arreglo a las disposiciones vi gentes y conservando el propietario, o en su defecto el copropie tario, vecino o colindante, el derecho de tanteo en la subasta que al efecto se realice. Estos expedientes de expropiación serán tramitados por las Juntas sociales y resueltos y ejecutados por la Junta de gobierno de la Confederación, conti'a cuyos acuerdos podrán alzarse los in teresados ante el Ministerio de Eomento, en el plazo de un mes. Artículo 44. Cuando los interesados lo soliciten del Delegado regio, se formularán por la Asesoría jurídica de la Confederación los proyectos de Ordenanzas de riego y Reglamentos de las Co munidades, Sindicatos y Jurados de riego, con arreglo a los pre-
—
21
—
ceptos de la ley de Aguas de 13 de Junio de 1879. También podrán los interesados formular por sí mismos tales Ordenanzas y Regla mentos, y someterlos al dictamen o consulta de dicha Asesoría ju rídica, c|ue prestará esos servicios gratuitamente. Artículo 45. Los planes y presupuestos globales de la Con federación serán sometidos a la aprobación del Ministerio de Fo mento. Todo cuanto se relacione con los trabajos de colonización que queden incorporados a dichos planes, se someterá al conocimiento y sanción del Ministerio del Trabajo. El Ministro de Hacienda conocerá y aprobará los empréstitos que la Confederación proponga. líl Tribunal Supremo de la Flacienda pública entenderá en todo lo referente al servicio de intervención, cpie correrá a cargo de un Interventor funcionario del ramo, designado por el Presidente de dicho Tribunal. Artículo 46. Transcurrido que sea el plazo de un mes desde la presentación de los planes y de los proyectos de empréstito de los Ministerios respectivos, sin que éstos hayan hecho observación alguna, se entenderá que quedan aprobados y que la Confedera ción puede i'ealizar dichos planes íntegramente en todos sus as pectos ; técnicos, económicos y financieros. Artículo 47. Las obras y servicios incluidos en los planes aprobados podrán ser llevados a cabo por la Junta de gobierno, en cumplimiento de sus fines, en las condiciones que señala el pre sente decreto, sin limitación, en cuanto a la cifra total.
—
22
—
CA PITU LO III
^ é égimen ai económico
Artículo 48. Las Confederaciones Sindicales Hidrográficas no persignen la formación de capital ni el acrecentamiento del que manejan; su fin es la creación de riqueza circulante que alcanzará a los usuarios de las aguas, a los que con ellos tengan relación de dependencia económica, o sea a todos los habitantes de la cuenca, a la Nación entera por difusión y a! Estado; pero podrán poseer bienes patrimoniales en las condiciones señaladas en este decreto. Artículo 49. De acuerdo con el artículo anterior, sólo podrán dedicarse a estos fines las cantidades necesarias para atender en primer término al abono de intereses y amortización, señalada de antemano, de la deuda que emita la Confederación, con aprobación y garantía del Estado. Esta atención será preferente, incluyéndose en el sobrante los gastos originados por las obras mismas, por los servicios incluidos en el plan y por dirección y administración del conjunto. Artículo SO. Una vez satisfechas las cargas financieras de los empréstitos, las sumas restantes de los ingresos serán dedicadas a satisfacer los gastos que origine el propio funcionamiento de los órganos de la Confederación y todos los trabajos, obras y servi cios aprobados.
— 23 — Los primeros, o sea los del presupuesto ordinario a que se réfiere el artículo 26 del Real decreto de 5 de Marzo de 1926, serán objeto del capítulo primero del presupuesto de gastos, y será el único a que pueden ser aplicables las cuotas o derramas de coope ración a los fines comunes, exigibles a todos los aprovechamientos confederados, de acuerdo con las prescripciones del indicado ar tículo. Si el producto de estas cuotas no fuera suficiente para la sa tisfacción de los gastos incluidos en este capítulo del presupuesto, se dedicará a la misma atención la parte necesaria de los restantes ingresos; por el contrario, no podrán dedicarse aquellas cuotas a fines distintos a aquellos de carácter verdaderamente general, abo nándose en cuenta especial el sobrante que pudiera haber, al objeto de la reducción de las cuotas en el presupuesto del siguiente año. Artículo 51. Los restantes gastos serán distribuidos en ca¡)itulos, que a su vez podrán dividirse en artículos y ser éstos deta llados por conceptos. Artículo 52. Para la satisfacción de todos estos gastos, y en su caso del déficit a que haya podido dar lugar el abono de los in cluidos en el capítulo primero del correspondiente presupuesto de la Confederación contará con los siguientes ingresos: 1.° U na subvención anual del Estado, que formará parte del presupuesto ordinario de la Nación. Estas subvenciones anuales totalizadas habrán de ascender, al término de las obras, al 40 por 100 del importe de las que son objeto de arriendo, sumado al 50 por 100 de los gastos invertidos en estudios y servicios generales, incluyendo los de dirección y administración. A estos efectos, los gastos de las Juntas de obras y sociales, y los parciales de direc ción serán sumados a los de la obra mismq. Se abonarán o car garán a esta participación del Estado la parte de intereses y gastos de amortización que corresponda a la forma y época de entrega,
— 24 — y a las condiciones de los empréstitos sucesivos, por el importe líquido de lo entregado. 2. ^ Las cooperaciones exigibles a los interesados en obras en ejecución, bien por convenios anteriores a este decreto-ley en la parte que sea atribuible a los trabajos, bien por acogimiento a los beneficios de leyes anteriores, que exigen por parte de los intere sados en el beneficio de cada obra el abono del 60 por 100 de su im,porte en veinticinco anualidades, contadas a partir del quinto año siguiente al de la, terminación y entrega de las obras a la enti dad encargada de su administración autónoma, teniendo en cuenta, como en la aportación del Estado, el importe de la parte corres pondiente a los gastos ocasionados por los empréstitos. En las obras de carácter general que beneficien a varias enti dades agrícolas, industriales o de cualquier otro carácter, no sin dicadas previamente, la participación del Estado será la misma, y la de los particulares se distribuirá en la forma que acuerde la mayoría a propuesta de la Junta de gobierno de la Confederación; pudiéndose hacer efectiva la parte que corresponda a los restantes, por las vías adecuadas, si lo aprueba la Asamblea, de acuerdo con lo prevenido en el artículo 8.®, apartado h) del Real decreto de 5 de Marzo de 1926. Si hay un nuevo beneficiario después del acuerdo de distribu ción, la parte de beneficio deducida de tasación iDericial vendrá a reducir las partes de los primeros. En caso de disconformidad cabe recurso ante la Junta de gobierno y la Asamblea. 3. ® El producto de la tarificación de los transportes fluvia les y de la flotación, respetando los derechos particulares que en la actualidad existan, cuyo ingreso se dedicará en primer término a satisfacer los gastos ocasionados a la Confederación ¡)or los co rrespondientes estudios y servicios. 4 /’ El producto de las obras cuya explotación arriende, o en
— 25 — su caso explote, aplicando este ingreso a cancelar la deuda que jus tifique la explotación directa, según el artículo 7^, apartado e), del Real decreto de 5 de Marzo de 1926. El producto del arriendo de aprovechamiento secundario, como es el de energía hidroeléctrica en los canales de riego y pantanos, se dedicará en primer término al pago de la parte de cargas financieras que alcance a la obra de c{ue se trate, y el resto, si lo hay, al pago de las cargas generales de la Confedei'ación, S.“ Las aportaciones voluntarias o convenidas con las enti dades o particulares intresados en alguna mejora inmediata. ó.” El producto de la cesión en subasta pública de los terre nos que fueron de dominio público y que pasaron a poder de la Confederación por vía de concesión, puestos en término de produ cir con motivo de la ejecución de unas obras, terrenos cuyo ]>roducto se destinará a cubrir en primer lugar las cargas financieras de la obra misma. 7.‘’ I.,as aportaciones de Dijnttaciones y Ayuntamientos a (|ue pudiera dar lugar la aplicación del artículo 27, apartado g), de! Real decreto de 5 de Marzo de 1926. Artículo 53. Se cargará al coste de cada obra un 5 por 100 por gastos de dirección facultativa, con exclusión de los del pro yecto, y un 1’5 por 100, por administración como mínimo. Si el gasto efectivo por estos conceptos fuera menor, se dedicará el so brante a satisfacer los estudios y servicios de carácter general, au torizados por el artículo 21 del Real decreto de 5 de Marzo de 1926. Artículo 54. Las sumas que se presupongan para obras y ser vicios de todas clases, que no puedan ser ejecutadas durante el año, no se considerarán como créditos anulados para el ejercicio si guiente, sino como remanente, de acuerdo con lo establecido en el decreto-ley citado. Artículo 55. La cuantía de lo figurado'en los distintos capí
26 — tulos de gastos no es estrictamente limitatoria de las cantidades que han de consumirse en las obras y servicios de la Confedera ción, pudiendo ser utilizadas transferencias dentro del mismo capítulo hasta 1.000.000 de pesetas por la Junta de gobierno; de 500.000 pesetas por el correspondiente Comité; de 100.000, por la Dirección previo informe del Consejo técnico correspondiente, y de 25.000, en casos de urgencia, por el Ingeniero que asuma la di rección de las obras y servicios objeto de la transferencia. Para transferencia de mayor cuantía será necesaria la conformidad de la Asamblea y la aprobación del Ministro de Fomento. De capítulo a capítulo sólo podrán hacerse transferencias por la Junta de gobierno hasta el límite de 100.000 pesetas, con aná logas formalidades. Artículo 56. Tanto en un caso como en otro constituirá un límite, a ])artir del cual será indispensable la conformidad de la Asamblea y la aprobación del Ministro, la circunstancia de reba sar la cantidad transferida del 30 por 100 de la designación de la obra o servicio objeto de la reducción del crédito. Artículo 57. Para cubrir la diferencia entre el total de los ingresos y el imjwrte de los gastos ocasionados por las obras y servicios del plan, podrá la Cpnfederación emitir empréstitos, con forme a lo prevenido en los artículos 12 y 27 /i) del Real decreto de 5 de Marzo de 1926, y de acuerdo con el Real decreto de 24 de Enero de 1926 sobre emisiones de capital con garantía del crédito público, quedando facultada para poner solamente en circulación los títulos cuya cuantía convenga a sus necesidades y disix)nibilidades. Si la emisión se efectuase por serie o por sumas importantes dentro de la misma serie, estará facultada la Junta de gobierno de la Confederación para convertir en Bonos del Tesoro la deuda pú blica similar, si lo estiinara oportuno; títulos que en tal caso serán
— 27 depositados en el Banco de España, y que podrán ser pignorados para obtener las cantidades que reclamen las atenciones de la Con federación. Articulo 58. La negociación de los títulos podrá hacerse: Primero. Por la venta en firme a entidades bancarias. Segundo. Por suscripción pública a cierre o prorrata; y Tercero. Por negociación en Bolsa. Las condiciones de emisión, plazo de amortizacióti y tanto por ciento de interés serán los señalados en cada emisión autorizada. La deuda llevará el epígrafe de “ Confederación Sindical H idro gráfica del E bro” . Los títulos irán firmados por el Delegado regio. Delegado de Fomento e Interventor y dos Síndicos Vocales de la Junta de gobierno, de cuyas cinco firmas, tres iXDdrán ir eátampilladas. Los intereses se abonarán por trimestres vencidos, mediante entrega del correspondiente cupón. l,as amortizaciones serán por sorteo, salvo en el caso de mediar conformidad de la Asamblea y aprobación del Gobieriuj para la amortización por subasta o concurso en las condiciones de ma\'or ventaja, cuando la marcha económica de la empresa lo i)ermita o aconseje. Artículo 59. Los títulos de la Deuda emitida por la Confe deración serán objeto de contratación oficial, y se admitirán con el carácter de “ valores industriales” por su tipo medio de cotiza ción, como garantía de contratos y afianzamientos. Artículo 60. Podrá también la Confederación usar del cré dito mediante el libramiento de letras y pagarés nominativos o a la orden contra sus Cajas en las condiciones siguientes: Primera. El vencimiento no excederá de noventa días. Segunda. En ningún caso se prorrogará el vencimiento ni se concertará la renovación; y
— 28 — Tercera. La cuantía de los efectos en circulación no podrá exceder de la décima parte* del presupuesto total de ingresos. Estos efectos irán autorizados por el Delegado regio, el de Fomento y el Interventor.
CA PITU LO IV
V_xontratación de obras y servicios Artículo 61. Las obras podrán ser ejecutadas, según los ca sos y circunstancias, por administración directa, por contrata con o sin subasta, por concurso o por un sistema mixto adecuado a la naturaleza e importancia de cada obra. También podrán ser simul taneados varios de estos sistemas en una misma obra, cumplién dose en todo caso las condiciones señaladas en los siguientes ar tículo. Artículo 62. En el proyecto de toda nueva obra figurará pre cisamente el sistema administrativo de ejecución que debe ser adoptado a juicio de la Junta de gobierno, previa propuesta de la Dirección técnica. Si el sistema adoptado no corresjx^ndiéra a las condiciones se ñaladas será preciso obtener la aprobación del Ministerio de Fo mento, entendiéndose que tal aprobación existe si es aprobado el plan en que figure. Artículo 63. Para variar el sistema de ejecución de una obra
— 29 — en marcha o de una obra nueva con proyecto aprobado y sistema de ejecución previsto, será preciso un acuerdo expreso de la Junta de gobierno de la Confederación, y en su caso, la aprobación del Gobierno, cuando la importancia y condiciones de la obra excedan del límite o no coincidan con los términos de la autorización que a la Junta atribuye el presente decreto-ley. Artículo 64. Si no media acuerdo en contra y aprobación, en su caso, el sistema que habrá de seguirse será el de contrata, salvo en los siguientes casos, en que podrá seguirse el sistema de admi nistración : 1. ° Cuando se trate de trabajos aleatorios y cuya medida final no sea expresión del gasto. 2. '’ Cuando se trate de trabajos o procedimientos protegidos por una concesión de exclusiva. S.** Cuando hayan sido convocadas dos subastas sin haber postor. 4. ° Cuando, aun sin concurrir circunstancia alguna de las mencionadas en los números anteriores, el caso sea urgente, a ju i cio de la Junta de gobierno, y el im’porte de la obra sea inferior a 500.000 pesetas; y 5. ° Cuando, convocado un concurso, se haya declarado de sierto o desestimadas todas las proposiciones. Artículo 65. En las obras cuyo importe total, sin incluir ex propiaciones, sea superior a 2.000.000 de pesetas, podrá ser sus tituido el sistema de contrata por el de destajo, bien por tanto al zado, o por unidades de obra, si se cumplen las condiciones si guientes : ].** El importe total a los precios del proyecto será, como máxiriro, de 500.000 i^esetas; y 2.” En cada destajo, el 70 por 100, por lo menos, de su im porte debe corresponder a unidades de obra de la misma natu
— 30 — raleza, como excavaciones, fábrica, estructura metálica, etcétera. Artículo 66. La Confederación se reserva el derecho de su ministrar por administración los ni'ateriales, utilizando al efecto los que ya existan en el momento de entrar en vig'or esta disposi ción, y previo el concurso y demás formalidades que procedan en lo sucesivo. También podrán en análogas condiciones suministrar sólo alguno de los materiales de importancia preponderante, como el cemento o el hieri'o, e igualmente podrá facilitar maquinaria o medios auxiliares de igual procedencia o análogo modo de adqui sición, cuya relación y características deberán figurar en los co rrespondientes anuncios. Artículo 67. Lo mismo en las obras por administración di recta, que en las que se ejecuten por medio de destajos parciales con suministro directo de materiales o medios auxiliares, se cele brarán concursos para la adquisición de estos elementos, limitando la facultad de adcjuisición directa a 100.000 pesetas, para el Ligeniero director jefe de las obras, y a 50.000, para las Juntas ad ministrativas, previo informe favorable de la Dirección técnica. La Junta de gobierno podrá acordar adquisiciones de un importe me nor de 100.000 pesetas, sin las formalidades de concurso, a proIDuesta de la Dirección técnica, en los siguientes casos; 1. ® Cuando se trate de materiales o elementos protegidos por una concesión de exclusiva o de fabricación única. 2. ° Cuando se haya celebrado un concurso y se haya decla rado desierto. 3. ® En caso de incumplimiento de las condiciones de un con curso, si se presenta ocasión de un contrato directo que las mejore en lo c[uede del suministro. 4. ^ En casos de verdadera urgencia, a juicio de la Junta de gobierno. Artículo 68. El arriendo de locales podrá hacerse sin con
31 — curso, por los Ingenieros directores, Juntas administrativas y so ciales, o por la Junta de gobierno si la renta anual no excede de las siguientes cifra s: 2.000 pesetas para los Ingenieros, 5.000 para las Juntas locales y 20.000 para la de gobierno de la Confede ración; pero esta última podrá facultar a las restantes o a los In genieros directores de las obras, para aumentar aquellas cifras hasta el doble, como máximo, siempre que medie una solicitud justificativa del caso. Cuando la. renta exceda de las anteriores cifras será forzoso el concurso, pero la Junta de gobierno podrá elegir el terreno o local que satisfaga mejor las necesidades previstas, aun cuando no sea el de tipo de oferta más bajo, si el exceso no pasa del 20 por 100 de dicho tipo. Articulo 69. En las convocatorias de las subastas y concur sos podrá el órgano competente de la Confederación señalar con diciones de cumplimiento imprescindible en cuanto se relaciona con el señalamiento de garantías de crédito, suficiencia y prepa ración del concursante. Teniendo en cuenta estas condiciones se aceptará la proposi ción que a juicio de ese órgano sea más ventajosa, aun cuando no sea precisamente la más económica; pero si la diferencia sobre ésta fuese igual o mayor del 10 por 100, deberá mediar el acuerdo de la Junta de gobierno de la Confederación, previo informe de la Junta administrativa correspondiente y del Consejo' técnico del Co mité a que corresponda. Artículo 70. Las subastas y concursos se anunciarán en la Gaceta de Madrid y en los periódicos oficiales y particulares que la Confederación acuerde, limitándose la publicación al anuncio expresivo de la cuantía y condiciones generales. Los pliegos de condiciones facultativas y económicas. Memorias, planos, mode los y muestras, estarán a disposición de los interesados en las ofi-
— 32 ciñas de la Confederación, pudiendo obtener copia, previo abono de sn importe, que será consignado en el anuncio. En dicho anuncio constarán los lugares donde puedan presen tarse los pliegos o proiX)SÍciones, el sitio, día y hora en que ha de celebrarse la subasta; las Autoridades directas o delegadas ante las cuales haya de celebrarse el acto, la forma en que tendrá lugar y el modelo de proposición, cpie habrá de presentarse forzosamente en pliego cerrado. Artículo 71. En las condiciones de todo contrato deberá pre verse la falta de cumplimiento por parte de los contratistas y de terminarse la sanción a cjue haya lugar, así como los medios de hacerla efectiva; entendiéndose que la firma del contrato implica la conformidad con la sanción y con los medios previstos. Los casos que no pudieran resolverse por aplicación de las cláusulas del contrato, por las disposiciones de este Decreto-ley, de artículos o por las leyes de Contabilidad y Administración de 1.® de Julio de 1911; por las disposiciones oficiales aclaratorias de la misma. Pliego de condiciones generales para la contratación de obras públicas de 13 de Marzo de 1903, y demás aplicables al ramo de Obras públicas, en cuanto no sean explícitamente modificadas por ésta, se resolverán por las reglas del derecho común. Artículo 72. Aparte de las condiciones que en cada caso se señalen, todo concursante o solicitante deberá acreditar el depósito del 1 por 100 del imíporte del concurso o de la subasta, como ga rantía previa. Una vez hecha la adjudicación, el adjudicatario de berá ampliar el depósito hasta la cantidad que se señale en el plie go de condiciones económicas; cantidad que en ningún caso podrá ser inferior al 5 por 100, guardando relación el exceso' sobre esta cifra con la baja propuesta, en armonía con leí cpie establece el De creto de 26 de Julio último. La mitad por lo menos de esta cantidad deberá ser depositada
33
en titules de la Deuda de la Confederación y en la Caja de ésta, y el resto podrá ser admitido en maquinaria, materiales y medios auxiliares aplicables a la ejecución de las obras o al cumplimiento de las obligaciones propias del contrato, cuya tasación deberá al canzar al doble de la suma por que hayan de responder tales me dios; tasación cjue será efectuada por el Ingeniero encargado de las obras. El depósito provisional quedará afecto al abono de los gastos ocasionados por el concurso o la subasta, devolviéndose el sobrante inmediatamente después de efectuar el reparo o prorrateo. Tales de pósitos provisionales habrán de efectuarse precisamente en metálico. Artículo 73. Si no' figura ninguna condición en contra en el pliego de condiciones conómicas que sirve de base al contrato, se abonará íntegro al contratista el importe de las certificaciones men suales, hasta tanto que con su 10' por 100 no' exceda la cifra del depósito definitivo; a partir de la certificación correspondiente a la fecha en que esto ocurra, se descontará de cada certificación ese 10 por 100, para responder de las obligaciones finales, y además un 0’25 por 100, que ingresará en la Caja de la Confederación y que será destinado a los gastos que origine la inspección; quedando siempre jíendiente hasta la recepción definitiva la percepción de las partidas que correspondan a la conservación de las obras du rante el plazo de garantía c|ue se haya señalado en el contrato. Artículo 74. Para la cancelación de los depósitos provisio nales y definitivos constituidos en la Caja de la Confederación, será indispensable: 1. '’ Liquidar la obligación a que estén afectos. 2. ° Acreditar el pago de los impuestos de los Derechos rea les y demás gravámenes de todas clases que recaigan sobre los de positantes o sus afianzados, por razón de los contratos y servicios que los depósitos garanticen. 3
— 34 — Artículo 75. En todo cuanto no har^a sido expresamente mo dificado en este decreto, se aplicarán los preceptos de la ley de Administración y Contabilidad del Estado y Real decreto apro batorio del Pliego de condiciones generales para la contratación de obras públicas; entendiéndose delegadas las facultades de las Direcciones generales y del Ministerio en la Junta de gobierno y órganos de la Confederación, para cuanto esté especificado en el presente decreto o pudiera ser objeto de autorizaciones sucesivas.
CA PITULO V
<Réégimen interior Artículo 76. Los órganos activos y ejecutores para el fun cionamiento orgánico de la Confederación serán: 1. ** La Junta de gobierno, representada por su Presidente, el Delegado regio de la Confederación. 2. *’ Los Comités ejecutivos, cuya función se circunscribe a los asuntos propios de su designación; estos Comités actuarán co mo delegados de la Junta de gobierno en el desempeño de su co metido con todas las facultades y autoridad que corresponde a la propia Junta de gobierno. 3. ° La Dirección técnica ejercida por el Delegado de Fo mento como función propia, de acuerdo con lo preceptuado en el artículo 19 del Real decreto de 5 de Marzo de 1926.
— 35 — 4. ® El p-ersonal facultativoi afecto a la ordenación, ejecución y explotación de obras (artículo 23), el encargado de los estudios de trabajos de carácter general relacionados con las obras (artícu lo 21) y de los trabajos de aplicación, con el correspondiente per sonal auxiliar en todos los casos. 5. ° El personal afecto al cumplimiento de las funciones ad ministrativas de las Juntas de gobierno y de los Comités, de cuyo personal formará parte el Jefe de un Negociado Central que de penderá del Delegado regio, de los Presidentes de los dos Comités, Vicepresidentes de la Junta de gobierno, en el desempeño de sus funciones delegadas, y del Director técnico, en cuanto se relaciona con sus funciones propias, entre las que figura la inspección de todos los servicios y obras (artículo 23 del Real decreto de 5 de Marzo de 1926). Artículo 77. Los servicios de Administración central. Con tabilidad y Caja estarán bajo la dirección e inspección del Dele gado representante del Ministerio de Hacienda; los de Interven ción, bajo la dirección del Interventor del (Pribunal Supremo de la Hacienda pública. El Jefe del Negociado Central será al mismo tiempo el encar gado del Registro general y de la preparación de los asuntos que deben ser sometidos a la resolución en firme del Delegado regio. Correrá también a su cargo la distribución de los docnmentos in gresados en el l-legistro general entre los diversos departamentos y servicios de la Confederación, tomando nota del ingreso efectua do en los correspondientes Registros parciales sin la formalidad del oficio de remisión, cuando no sean de la comi)etencia del D e legado regio. Será al mismo tiempo- el encargado del sello y cierre y podrá desempeñar funciones de Secretaría particular. Artículo 78. Corresponde a los Secretarios de la Junta de go bierno y de los Comités :
—
36
—
■
■
.
:
i
!
1. ° Levantar acta de las sesiones. 2. ° Cumplir las órdenes del Delegado regio y de los Presiden tes de los Comités en cuanto se relaciona con los acuerdos to mados. 3. ° Llevar la correspondencia oficial a que dé lugar el cumpli miento de estos acuerdos. 4. ° Archivar los libros y demás documentos relacionados con las anteriores funciones. 5. ® Extender los certificados que autorice la Presidencia co rrespondiente. 6. ® Preparar los asuntos que hayan de ser tratados en las se siones de los organismos a que pertenezcan. 7. ®Redactar, corregir y cuidar de la publicación de los diarios de sesiones de la Asamfilea y demás que se acuerde hacer que no tenga un carácter técnico' determinado. Artículo 79. Corresponden al Delegado regio: las funciones de presidencia de la Asamblea, Junta de gobierno y Comités, en éstos discrecionalmente, y la facultativa de todos los organismos especificados en el texto de este Decreto-ley; la aprobación o tra mitación, en su caso, de los acuerdos, la autorización de gastos aprobados, la organización e investigaciones y correcciones de Re glamento por el personal de carácter administrativo, la ordenación de pagos comprendidos en los presupuestos aprobados. Llevará oficialmente todos los actos públicos Será sustituido en Vicepresidentes, por su
la representación de la Confederación en y ante las Autoridades. casos de ausencia o enfermedad, por los orden.
Artículo 80. La Dirección técnica, nombrada y ejercida de acuerdo con lo prescripto en el artículo 19 y siguientes del Real decreto de 5 de Marzo de 1926 y el artículo 3,®, apartado cuarto
—
de este Decreto-ley y demás relacionados con el servicio técnico de la Confederación, comprenderá los siguientes Negociados: 1. ^ Negociado Central de Fomento y Secretaría. 2. ° Asuntos generales, archivo y estadística. 3. ® Aguas. 4. ® Obras; a) Kstudio; ¿>) Construcción; c) Conservación; d) Explotación. 5. ® Aplicaciones: a)Agroforestales; b) Industriales. 6. ® Estudios generales. 7. ® Servicios técnicos especiales. 8. ® Contabilidad. 9. ® Personal del departamento. El Negociado de Obras correrá a cargo del Ingeniero jefe afecto al Comité de Construcción y Explotación, quien sustituirá al Director técnico en caso de ausencia o enfermedad. En defecto del Ingeniero jefe mencionado podrá sustituir al Director téc nico otro Ingeniero de análoga categoría a la de aquél dentro del servicio de la Confederación. Artículo 81. La Delegación del trabajo comprenderá los si guientes Negociados: 1. ® Asuntos generales, archivo y estadística. 2. ®Juntas sociales. 3. ® Colonización. 4. ® Informes varios. Artículo 82. Corresponde al Delegado del Ministerio de Gra cia y Justicia, como Asesor jurídico de la Confederación, la redac ción de los Reglamentos interiores correspondientes a los distintos órganos y actividades que exige su funcionamiento, con excepción de los del servicio técnico y administración y movimiento de fon dos, que corresponderán, respectivamente, al Director técnico y al Delegado del Ministerio de Hacienda.
— 38 — Informará también el. Asesor jurídico en todas las cuestiones de carácter legal cjue le sean planteadas por la Junta de gobierno, por el Delegado regio y por la Dirección técnica. Dictaminará especialmente en los arbitrajes, cuestiones y comjietencias surgidas entre los usuarios, y que sean sometidas al co nocimiento de la Comisión de arbitraje y al fallo de la Junta de gobierno. Intervendrá en la formación de las Ordenanzas y Reglamentos de las Comunidades y Sindicatos de riego que lo soliciten, y des pachará las consultas que acerca de estos particulares se le for mulen. Artículo 83. Comprenderá la Asesoría jurídica las secciones siguientes: 1. “ Asuntos generales y Reglamentos de servicio. 2. “ Ordenanzas y Reglamentos de riegos. 3. “ Competencias. 4. " Degislación de aguas. 5. “ Expropiaciones. 6. “ Legislación social. 7. ® Informes varios.
39 —
C A PIT U L O V I
a
dministración y contabilidad
Artículo 84. La Administración estará constituida por los si guientes Negociados y servicios: 1. '' Administración Central. 2. " Contabilidad. 3. '* Caja y Pagaduría. 4. ” Intervención. K1 Jefe del Negociado Central lo será del resto del personal del Ramo, dei^endiendo, a su vez, del Delegado regio y del Direc tor técnico en la forma y casos indicados en el artículo 76. El Jefe de Intervención lo será de todo el personal afecto a su servi cio, y será nombrado por el Presidente del Tribunal Supremo de la Hacienda pública. Artículo 85. El Administrador, Jefe del Negociado de Ad ministración Central, será el encargado inmediatamente del cum plimiento de las funciones administrativas y servicios relaciona dos con el ingreso, custodia, movimiento e inversión de los fon dos y valores. Se entenderá directamente con las Juntas de obras o Juntas sociales que realicen las funciones de aquéllas, con el per sonal técnico encargado de estudios y servicios generales, y én cuanto se relaciona con el cumplimiento de su misión, informará sobre dichas cuestionqs administrativas.
40 Artículo 86. Corresponde al Contador, Jefe del Negociado de Contabilidad, llevar ésta ajustándose a las prescripciones de este Reglamento. Será responsable de todo atraso que pueda observarse en la misma cuando se trate de casos de fuerza mayor u obedezca dicho retraso a falta de datos y normas que deba trazar o facilitar el Negociado de Administración, pero en tales casos llevará una con tabilidad auxiliar. Sustituirá en sus funciones al Administrador. Artículo 87. El Cajero-Pagador efectuará todas las oj^jeraciones de Caja y Tesorería, lo mismo de metálico que de efectos o títulos, y será Clavero de la Caja. Tas otras dos llaves estarán, una en poder del Interventor, y otra de un funcionario designado por el Delegado regio. Depositará la fianza que señale la Junta de gobierno, corres pondiendo a ésta señalar las condiciones de constitución y de can celación por cese en el cargo. Artículo 88. Corresponde a la Intervención la fiscalización de todas las operaciones relacionadas con el reconocimiento y licjuidación de derechos y obligaciones. Artículo 89. Los fondos y valores de la Confederación se ha llarán en una de estas situaciones: 1. “^ En el Banco de España, en cuenta corriente, a nombre de la Confederación. 2. “ En la Caja de la Confederación. 3. '^ En poder de las Juntas sociales, de obras o explotación. La cantidad máxima que podrá ser guardada en Caja será se ñalada por la Junta de gobierno y guardará relación con el importe de la fianza constituida por el Cajero. Cuando hayan de retirarse fondos de la cuenta corriente del Banco de España se efectuará la operación por medio de cheques
41 — o talones autorizados por las firmas del Delegado regio, del D i rector técnico y del Interventor. El Cajero custodiará los talonarios. Artículo 90. Los ingresos y pagos se efectuarán por el Ca jero-Pagador, con intervención del funcionario de Intervención previamente designado y autorizará con sus firmas estas opera ciones. La cuenta de Caja se dividirá en dos: una para el metálico y créditos a favor de la Confederación, pendientes de cobro, cpie se custodiará el tiempo indisirensable para hacerlos efectivos, y otra ])ara los títulos y toda clase de valores en general. Artículo 91. Cuando hayan de ingresarse en la cuenta co rriente cantidades procedentes del Tesoro priblico, el Cajero en tregará el talón cpie reciba como importe del libramiento de aqué llas en el Banco para su abono en la cuenta, sirviendo de compro bante para ulteriores operaciones de contabilidad el resguardo que reciba y utilizándo.se dicho resguardo para formalizar el ingreso en la Confederación y expedir, en su vista, la correspondiente or den de ingreso. Artículo 92. Cuando se necesite proveer de fondos a la Caja, se expedirá un libramiento a favor del Cajero, produciendo el co rrespondiente cheque que, después de hecho efectivo, originará ingreso en el mismo día en la Confederación, justificándose el li bramiento con el resguardo de ingreso en la Caja-Pagaduría. Artículo 93. Los pagos por adc[uisición de material, efectos,, personal y todos los que hayan de hacerse por la Administración Central, así como los efectuados a las Juntas administradoras se harán por medio de libramientos autorizados por el Delegado re gio, el Director técnico y el Interventor, o por los que deban sus tituirles en sus cargos cuando al efecto medie una delegación ex presa. La entrega del talón de cuenta corriente al interesado repre
— 42 — senta el pago de las atenciones a que se refiere. La firma del recibí de las cantidades que pague la Caja directamente en metálico se estam^íará por los mismos interesados en los libramientos y recibos, acreditando su personalidad con arreglo a las disposiciones que se dicten en el Reglamento orgánico del servicio, bien por sus apode rados legales y también mediante autorizaciones administrativas visadas por el Delegado regio. Artículo 94. Se efectuarán balances mensuales en las fechas que convenga a su presentación a las sesiones ordinarias de la Junta de gobierno, debiendo formarse otros extraordinarios por orden del Delegado regio, procedente de su propia iniciativa, de acuerdo de la Junta de gobierno o de los Comités. El balance será obligatorio al cesar en sus cargos el Delegado, el Director técnico, los Presidentes de los Comités, el Administra dor, el Jefe de Contabilidad, el Interventor y el Cajero. Cuando sólo se trate de sustituciones por enfermedad o prolon gada ausencia no precisará la práctica de balance, pero sí la for malidad de arqueo de fondos mediante la redacción de la corres pondiente acta. Consistirá el arqueo en el examen y aprobación de los libros para comparar la veracidad de sus saldos con la comprobación de recuento de valores y numerario. Artículo 95. Además de la comprobación mensual de la cuen ta corriente del Banco, será ésta comprobada cuantas veces se es time preciso, mediante el auxilio de los correspondientes extrac tos de operaciones. A las comprobaciones, exámenes y arqueos podrán asistir, si lo estiman conveniente, el Delegado regio o alguno de los Vocales de la Junta de gobierno, siendo obligatoria la presencia del Dele gado del Ministerio de Hacienda y del Interventor del Tribunal Supremo de Hacienda, y de estas operaciones se leventará el acta
43 consiguiente en un libro destinado al efecto, cuya acta será fir mada por todas las personas cpie hayan asistido a la operación. Artículo 96. La contabilidad y estadística administrativa se ajustarán a las normas señaladas en los presentes artículos y al plan detallado que formule la Administración, asesorada por el Jefe de Contabilidad y de acuerdo con el Delegado del Ministerio de Hacienda, cuyo plan habrá de ser aprobado por la Junta de go bierno. Artículo 97. El sistema de contabilidad de la Confederación será esencialmente administrativo para reflejar con exactitud en libros y cuentas todos los hechos económicos que tengan lugar afectando a los planes y presupuestos aprobados, sin aspecto al guno especulativo, ya que los quebrantos deben estimarse como mayor coste de las obras y servicios y los beneficios como ]>roducto de las explotaciones. Artículo 98. Se ajustará la Contabilidad de la Confederación a las normas generales de la Contabilidad pública, y especialmente a los formularios que actualmente regulan la contabilidad de Obras públicas, sin ijerjuicio de las simplificaciones que la Administra ción acuerde o apruebe con tendencia a lograr un mayor grado de sencillez o de i:>erfección, pero sin perder ninguna de las compro baciones y garantías que aquélla ofrece, estableciéndose el nexo de las cuentas entre sí y el contacto con la contabilidad principal, que se llevará obligatoriamente por el sistema de partida doble. Artículo 99. Da Confederación, según su propia organización interior, y atendiendo a la importancia de sus obras y explotacio nes, fijará el plan de cuentas en que la contabilidad haya de des arrollarse, haciéndolo de forma que, en todo momento y con la mayor exactitud, pueda conocerse la verdadera situación econó mica y sea posible determinar el coste, por conceptos, que vaya alcanzando cada obra parcial, de modo que siempre pueda compa-
—
44
rarse el resultado de los gastos técnicos y administrativos con los cálculos y autorizaciones comprendidos en los presupuestos. Artículo 100. El procedimiento contable de registrar los he chos será centralizador para que la Confederación pueda a fin de año hacer la refundición de cuentas en una general anual que ha brá de rendirse al Tribunal Supremo de Hacienda, compendio de todas las parciales, para que de este modo cjueden cumplidos glo balmente, como indica el artículo 13 del Reglamento de 5 de M ar zo de 1925, los requisitos exigidos por la ley de Contabilidad. Artículo 101. A los fines del artículo anterior, las cuentas se rán de dos clases: unas de centralización de oi^eraciones, que se rán las que rindan las Juntas administradoras de las obras demos trativas de su gestión, a los órganos de la Confederación, y otras tendrán carácter oficial para someterlas a conocimiento de la Jun ta de gobierno y a la Asamblea, rindiéndolas al Tribunal Supremo de Hacienda. Las indmeras quedarán archivadas en la Confede ración, pudiendo ex]^)edirse cop respecto a ellas las certificaciones precisas para justificar partidas de las cuentas generales de carác ter oficial. Artículo 102. Según tal división de cuentas, las Juntas ad ministradoras rendirán a la Confederación, dentro de los diez pri meros días de cada mes, “ Cuenta de gestión y situación de fon dos”, y comprenderá: P rimeara p a r t e .— El importe de los créditos concedidos para obras y servicios, según los presupuestos primitivos y adicionales; el cómputo de los designados para ser invertidos, según las dis tribuciones aprobadas, y los remanentes de créditos para nuevas consignaciones. S e g u n d a p a r t e .— La existeincia de las consignaciones para dichas obras y servicios, para aumentar las concedidas en el mes (data de la primera parte), con el fin de decidir del total los pagos
— 45 — hechos y obligaciones atendidas y fijar el sobrante de consignación disponible para nuevos gastos. TpRcm?A PARTB.— El importe de las obligaciones pagadas poi cada obla o servicio independiente, de modo cpie se arrastre a la suma de gastos de uno a otro mes para añadir los gastos hechos en el mes (comprobando con la data de la segunda parte) y cono cer asi a simple examen el importe invertido en las obras desde su comienzo a la fecha de la cuenta. Para ello se estudiará el modo de recoger los gastos hechos hasta que la Confederación se haga cargo de la continuación de las obras en ejecución al ser creado este organismo. C u a r t a p ar TP.— Demostrará el importe de los derechos e in gresos a favor de la Confederación por los productos que de cada obra o servicio parcial se obtengan, presentando esta parte análoga estructura que la anterior, con el fin de arrastrar de un mes a otro la suma de los productos obtenidos de cada procedencia. Ello per mitirá puedan compararse entre sí los gastos o productos de cada servicio u obra. Q u i n t a p a r t e .— Estará destinada a presentar la situación de fondos, marcando de las existencias entrantes de mes anterior los ingresos y pagos verificados, que tendrán comprobación con la ter cera y cuarta parte; y por último, las existencias salientes en la C aja de la Pagaduría y en el Banco de España. Además podrán comprenderse en las cuentas, mediante otras separaciones que en ellas convenga hacer, cuantas particularidades especiales sea preciso conocer, según la naturaleza de las operacio nes que en cada obra o explotación se practiquen. Artículo 103. Las “ Cuentas de gestión y situación de fon dos” son en sí la base para que la Confederación apruebe la ges tión de sus organizaciones dependientes y centralice la contabili dad. Por tanto, serán visadas inmediatamente de recibidas por la
— 46 — A dm inistración central de la C onfederación, auxiliada del servicio de C ontabilidad, p ara que, adem ás de hacer las comprobaciones jjertinentes en la aplicación, ajuste y operaciones aritm éticas, cui den de exam inar detenidam ente la justificación y procedencia de los pagos y la liquidación y realización de ingresos. Los Jefes de estos servicios y el In terv en to r ad ju n to in fo rm arán sobre el exa m en de dichas cuentas, haciendo constar si las operaciones reali zadas se aju stan a las facultades concedidas a la D irección técnica y a las Ju n tas o a las órdenes que la C onfederación haya com uni cado. E m itidos dichos inform es por los Jefes de los servicios de A d m inistración, C ontabilidad e Intervención, propios de la organiza ción central de la C onfederación, se elevarán las cuentas a la ap ro bación del D elegado regio, con inform e previo del D elegado del M inisterio, de H acienda y del D elegado In terv en to r del T ribunal Suprem o. A rtículo 104. C uando alguna p artid a de la cuenta fuere de dudosa aplicación o de ilegítim a procedencia, se h ará ello constar en los inform es respectivos, y el Delegado- regio podrá disponer que provisionalm ente se elimine tal p artid a del concepto de gastos, dejándola como valores en sus^xínso, sin o tra consecuencia de m o m ento que considerar reducido en su iiqporte el crédito y la c o n signación. E n tal caso se som eterá la cuenta a conocim iento y apro bación de la Ju n ta de gobierno, a fin de que pueda a d m itir la p ar tida de que se trate o m antenga su perm anencia en valores en susl‘)enso hasta que se tram ite y ultim e el oportuno expediente de res ponsabilidad y el consiguiente de reintegro, que deberá exigirse a los responsables, según la legislación vigente. Si el hecho estu viere definido con carácter de desfalco, alcance o m alversación o se tra ta re de infracciones de las disposiciones vigentes, de los acuer dos de las Ju n ta s de gobierno u órdenes de la C onfederación, de-
— 47 — berán, desde luego, tanto el Delegado regio como el del Ministerio de Hacienda y el Delegado Interventor del Tribunal Supremo de Hacienda, hacer uso de las atribuciones que les estén reservadas para garantía de los intereses del Estado y velando por los de la Confederación misma. Artículo 105. La justificación que se unirá a la cuenta será la original de pagos, excepto en lo que se refiere a nóminas o rela ciones de jornales donde no puede ofrecerse la garantía de firma de cada perceptor. En estos casos se sustituirán tales' relaciones con certificaciones expresivas de la totalidad de dichos gastos. Las relaciones originales se enviarán y se conservarán en la Confede ración, remitiéndose certificaciones de ellas al Ministerio de F o mento. Las certificaciones serán firmadas por los mismos que au toricen las relaciones hasta su aprobación, acuerdo de pago y rea lización material de éste. Artículo 106. En el servicio central, los ingresos y pagos ten drán lugar para la ejecución de los acuerdos de la Junta de go bierno. Los ingresos serán hechos mediante órdenes autorizadas por el Jefe encargado de la Contabilidad, el Cajero-Pagador y el Interventor adjunto; deberán ir numerados y producirán los co rrespondientes resguardos. Los pagos serán ordenados por el De legado regio y serán firmados los' libramientos, juntamente con éste, por el Delegado Interventor del Tribunal Supremo de H a cienda, o sus sustitutos en caso de vacante, ausencias o enferme dades. Artículo 107. Para el pago de ol)ras realizadas por contrata o hechas por administración será preciso expedir previamente las certificaciones facultativas, que serán extendidas por los Ingenie ros y visadas por los Directores facultativos de cada obra o explo tación. Tales certificaciones estarán justificadas por relaciones va loradas de obras ejecutadas o suministros realizados.
— 48 — Artículo 108. Mensualmente se rendirá un balance de situa ción a la Junta de gobierno y resumen de las cuentas de gestión. También se facilitará un estado mensual de ingresos, pagos y si tuación de fondos. Al pie de tales documentos se hará constar la aprobación o reparos, según los acuerdos de la Junta. Artículo 109. A fin de ejercicio formará la Confederación, para llevarla a conocimiento de la Asamblea y ulterior rendición al Tribunal Supremo de Hacienda, una “ Cuenta general de opera ciones” qu'e demostrará la gestión global y justificada de la Con federación, refundiéndose en ella las cuentas parciales. Dicha cuenta será formada, en el plazo máximo de dos meses, por las oficinas centrales de la Confederación, y será rendida por el Delegado regio, en nombre de los representantes oficiales del Gobierno, llevando la firma de éstos. También' será firmada por el Jefe de Contabilidad, Cajero-Pagados e Interventor adjunto, co mo garantía de su redacción. Se someterá a primer examen de la Junta de gobierno, elevada a informe de la Comisión de Presu puestos y Cuentas, llevada a conocimiento de la Asamblea, y ren dida, por último, al Tribunal Supremo de Hacienda. Al Ministerio de Fomento se remitirá anualmente un balance, siguiendo el mismo orden establecido en el plan. Articulo li o . La contabilidad se llevará en los siguientes li bros principales: Diario. Mayor. Inventarios y balances. Registro de ingresos y pagos. Además se llevarán cuantos auxiliares y registros sean preci sos para detalle de las cuentas abiertas en el Mayor y para conocer cuantos datos sean necesarios. Artículo 111. Respecto a la forma de llevar dichos libros, se
—
49 —
r;in aplicables todos los preceptos de! Código de Comercio, y en cuanto a la rectificación de errores podrán seguirse los métodos en él señalados por medio de asientos complementarios y contra asientos.
C A PIT U L O V II
j u n t a s Sociales Artículo 112. Las Juntas sociales tendrán por misión el planteamiento y ejecución de los medios de aprovechamiento y exidotación de las obras, de habilitación de nuevas zonas o de nue vos medios de producción donde sean precisos, y de cuantos pro blemas plantee en cada lugar y caso la conveniencia de aprove char en grado máximo y del modo más rápido y eficaz la nueva realidad creada ])or las obras cpie formen parte del plan formulado anualmente por la Confederación Sindical Hidrográfica }' apro bado por el Ministro de Fomento. Será también función de estas Juntas sociales, con carácter preferente, fomentar la creación de las Comunidades y Sindica tos que, en su día hayan de hacerse cargo, bajo la tutela del E s tado, de la administración autónoma, en período de explotación, de las obras ejecutadas e intervenidas por la Confederación H idro gráfica. Artículo 113. Se constituirán, a propuesta de la Junta de go-
50 bienio de la Cpnfederación, y con aprobación de la Asamblea^ que podrá delegar esta facultad con o sin limitaciones respecto al número de las c|ue debe haber en la cuenca y zona que cada una de ellas puede alcanzar. Cuando se trate de obras pequeñas y pi'óxim'as podrá haber una sola Junta social para todas ellas, debiendo estar entonces re presentada cada una de las zonas parciales por un Vocal, por lo menos. Quedará constituida la Junta por el Delegado regio de la Con federación, que será Presidente nato. Tres Síndicos de los nombrados por los propios usuarios agrí colas para formar parte de la Asamblea de la Confederación, uno de cuyos Síndicos será Vicepresidente. Un Síndico industrial de la misma zona. Uno o más usuarios de la zona y residentes en ella, en número no superior a tres, designados, como los anteriores, por la Junta de gobierno de la Confederación, a propuesta de los mismos. Un técnico designado por el Comité de Aplicaciones de la Con federación, y otro por el representante de la Junta Central de Co lonización, nombrado por el Ministerio del Trabajo. El Presidente o un Vocal cualquiera de la Junta sustituida, en los casos en que existiese nombrada por la misma antes de disol verse. Cuando por cualquier causa haya lugar a una renovación de Vocales, no será obligatoria la designación de uno de la antigua Junta. Formará parte en todp caso de la Junta social el Ingeniero Director encargado de las obras relacionadas con dicha Junta. Si fueren varios los Ingenieros, será Vocal dentro de la Junta social el Jefe de la zona o el Ingeniero encargado de la obra más impor tante. Ni este Ingeniero ni los técnicos nombrados por el Delegado
— 51 — del Trabajo o por la Junta de gobierno o el Delegado de Fomento tendrán retribución especial por este concepto, si bien serán teni dos en cuenta sus servicios a los efectos de la recompensa anual se ñalada en el artículo 23 g) del Real decreto de 5 de Marzo de 1926. Cobrarán además las dietas y gastos de viaje c^ue les corresponda por las salidas de su residencia, con arreglo a las normas económi cas y de personal vigentes en la Confederación. Artículo 114. En su primera reunión designará la Junta el Vocal C[ue ha de ejercer el cargo de Secretario y la retribución que debe tener por este servicio, dentro de los límites marcados por los presupuestos generales de la Confederación y los acuerdos de la Junta de gobierno. Todos los demás cargos serán honoríficos y gratuitos. Artículo 115. El Interventor del Tribunal Supremo de la H a cienda pública designará el Vocal que debe ejercer las funciones de Intervención, con las que sólo serán incompatibles el Presidente, el Ingeniero Director y los técnicos asesores. Artículo 116. La misión de la Junta no termina con las obras, ni sic|uiera con la constitución de Sindicatos y Comunidades de regantes en toda la zona, sino que subsistirá en tanto subsistan los problemas de carácter social que toda transformación lleva consigd y cuya solución constituye el objeto primordial de estos or ganismos. Hasta que se constituya la Junta administradora de obras co rrespondiente, la Junta social asumirá las funciones administra tivas que a aquellas Juntas atribuye el capitulo octavo de este De creto-ley, e igualmente se liará cargo de la explotación de las obras cuando llegue el caso, en tanto no se haya constituido y .se haga cargo de ellas la entidad autónoma que, bajo la tutela dcl Estado, se nombre al efecto. Artículo 117. Cada uno ce los Vocales de la Junta tendrán
52 mi suplente nombrado al propio tiempo y de igual modo. Los su plentes sustituirán a los propietarios en casos de ausencia o de en fermedad y cubrirán las plazas vacantes hasta que tenga lugar un nuevo nombramiento. Compete a la Junta social el estudio e informe de todas las cuestiones relacionadas con su cometido que le sometan la Junta de gobierno de la Confederación, las Juntas administradoras de obras y las de explotación, las Autoridades y Centros oficiales. Actuará además como Junta administradora y con arreglo a los mismos preceptos señalados para las de este carácter en este De creto-ley en todos aquellos trabajos relacionados con las obras o anejos a ellas, que conrrerán a cargo del Comité de aplicaciones de la Confederación. Articulo 118. Corresponden al Síndico Vicepresidente de la Junta social las mismas facultades y obligaciones que asigna esta disposición al Presidente de las Juntas de obras en cuanto se re laciona con esta última e importante misión, e igualmente a los de más Vocales con cargo. Las facultades y obligaciones asignadas al .Ingeniero director en las bases relativas a las Juntas de obras en el capítulo octavo, corresponderán al Ingeniero director que forma parte de la Junta social en cuanto se relaciona con construcción y explotación de obras públicas y a los restantes Vocales técnicos, en cuanto dependa de su especial competencia, a cuyo efecto los Delegados de Fomen to y Trabajo en la Confederación propondrán o designarán a los que la tengan adecuada al caso. Artículo 119. El régimen de funcionamiento, número de se siones y demás prescripciones de carácter general serán también análogas a las señaladas en el capítulo octavo. Cada Junta social podrá solicitar por conducto de la Junta de gobierno de la Confederación que se dicten las normas comple-
—
53 —
mentarías o las modificaciones de detalle de este Reglamento qué se ajusten a las modalidades especiales que puedan tener de una manera peculiar cada uno de estos organismos.
C A PIT U L O V III
j u n t a s de obras Artículo 120. Las Juntas tendrán por objeto administrar e invertir los fondos destinados a su ejecución, cualquiera que sea su procedencia. Se considerarán delegadas de la Administración pú blica o, más concretamente, de la Junta de gobierno de la Confe deración, de la que dependerán. Dichas Juntas no tendrán inter vención alguna en los asuntos puramente técnicos encomendados a la dirección facultativa de las obras, dependiente de la dirección técnica, ejercida por el Delegado de Fomento en la Confederación. Artículo 121. La misión de las Juntas no finalizará hasta la terminación de las obras y aprobación de las liquidaciones de gastos. Si en tanto hubiera ocasión para una explotación parcial de las obras, tal explotación correrá a cargo de las Juntas sociales, si existen, y en caso contrario de las mismas Juntas administrado ras, oyendo a las Comunidades y Sindicatos sobre las cuestiones que afecten a la mejor distribución de las ag-uas. Una vez terminadas las obras y aprobadas las liquidaciones serán entregadas a la entidad autónoma, a cuyo cargo habrá de correr en lo sucesivo la explotación.
54
Artículo 122. Cuando la Junta de gobierno de la Confede ración lo acuerde, por no estimar acertada la gestión de la Junta administradora, la suspenderá temporal o definitivamente, incau tándose de todos sus haberes y sustituyéndola en sus obligaciones en tanto no se nombre nueva Junta, lo que podrá o no ser acor dado por la de gobierno de la Confederación después de oir a la Junta social correspondiente si existe. Artículo 123. La Junta administradora estará formada: Por dos Vocales de la Junta social correspondiente o, en de fecto, por dos Síndicos de la Confederación, c[ue en su día habrá^i de formar parte de la Junta social cpie se constituya. Uno de esos Síndicos, por lo menos, será representante de intereses agrícolas y ejercerá el cargo de Presidente. Los dos serán nombrados por la Junta de g'obierno de la Confederación, y si ambos stjn agríco las, la Presidencia será oljjeto de nombramiento por la misma Junta de obras en su primera reunión. Dos representantes de los usuarios agricolas de las aguas apro vechadas y un representante de los industriales, elegidos por los interesados en forma, análoga a la prevista para la elección de los Síndicos de la Confederación, sin más condición cpie la de ser re sidente en el país. Un Interventor, nombrado por la Junta de gobierno de la Con federación, a propuesta del Interventor del Tribunal Supremo de Hacienda pública; y El Ingeniero director de las obras. Artículo 124. El Interventor de la Junta de obras podrá ser un usuario de las aguas o un funcionario de Fomento o Hacienda, propuesto ]xn- los Delegados de dichos Ministerios, con a(puescencia de su Jefe. Si fuera funcionario tendrá una retribución, ([ue propondrá la misma Junta, atendiendo a la importancia de las obras, en concepto de gratificación.
—
5S —
Artículo 125. Lo mismo el Ingeniero director que los res tantes Ingenieros y personal auxiliar técnico que presten sus ser vicios a las órdenes del primero, pertenezcan, como él, a la plan tilla general de la Confederación Sindical Hidrográfica, estarán en la situación y bajo las condiciones señaladas en el artículo 25 del Real decreto de 5 de Marzo de 1926, donde se precisan los dere chos que conservan los que liertenezcan a los Escalafones de fun cionarios del Estado o ingresen con posterioridad a la fecha de su nombramiento. Artículo 126. Cada uno de los Vocales de la Junta tendrá un suplente, nombrado de forma análoga al propietario. De los Síndicos lo serán los elegidos al mismo tiempo que ellos por las zonas u obras c|ue representen en la Confederación. Los suplentes sustituirán t>ersonalmente a los propietarios en casos de ausencia o enfermedad, y cubrirán las plazas vacantes hasta que tenga lugar un nuevo nombramiento. Artículo 127. La Junta acordará, en su primera reunión, quién debe ejercer la presidencia, si hay motivo para la elección, y el Vocal Secretario, así como la retribución que corresponda a sus servicios, según la importancia de las obras. Todos los demás cargos, a excepción del de Interventor, si es funcionario público, serán honoríficos y gratuitos. En la misma Junta se propondrá el lugar de residencia, el proyecto de presupuestos que ha de elevarse a la aprobación de la Junta de gobierno de la Confederación, y el nombramiento de un Administrador-Pagador cuando las circunstancias ló requieran, a juicio de la Junta de gobierno, nombramiento que esta Junta efec tuará. ' El presupuesto de las Juntas se presentará guardando la misma estructura observada en el plan general. Artículo 128. Todos los cargos de la Junta son incompati-*
56 bles con cualquiera participación directa o indirecta en las obras, servicios o contratos que se realicen con los fondos que admi nistren. Ariculo 129. El Delegado regio de la Confederación Hidro gráfica ejercerá, por sí o por delegación expresa en cada caso, las funciones de inspección administrativa de las Juntas. La inspec ción técnica corresponde al Delegado de Fomento, y al Interven tor del Tribunal Supremo de la Hacienda pública la función in terventora; el primero podrá delegar en un Ingeniero Jefe del ser vicio afecto a otra División o Zona, y el segundo, en el Interven tor Jefe adjunto. Articulo 130. Son deberes y atribuciones de las Juntas de obras: 1. *^ Da organización del servicio económico-administrativo y la propuesta a la Junta de gobierno de la Confederación, previo informe del Ingeniero director de las obras, de la plantilla, sueldos e indemnizaciones que deben tener. Si alguna de estas funciones administrativas pudiera ser des empeñada por un funcionario dependiente de la plantilla del per sonal propio de la Dirección, corresponderá la propuesta del nom bramiento al director de las obras. 2. ” La formación anual de los planes económicos, previa pro puesta del Ingeniero director de los trabajos, en la fecha que se ñale y con arreglo a los modelos y formularios c¡ue adopte la Con federación de los trabajos que hayan de ser ejecutados en el año, si se trata de una nueva Junta, o en el siguiente si es una Junta ya organizada y en funcionamiento. 3. " Informar, desde el punto de vista económico, los ]>lane.s y proyectos (|ue formule el Ingeniero director de las obras. 4. ” Ejercer la vigilancia económica y administrativa de todas las obras y servicios que corran a su cargo.
57 — Presenciar las recepciones de materiales, máquinas o efec tos cuando lo tengan por conveniente, así como también la recep ción de obras, pero debiendo advertirse que, tanto una como otra recepción, deberá efectuarse por el Ingeniero director y bajo su exclusiva responsabilidad. 6. '' Aprobar las certificaciones mensuales que han de servir de abono a los contratistas. 7. ° Examinar, a propuesta del Ingeniero, las cuentas men suales de gastos e informarlas antes de su inmediata remisión a la Administración central de la Confederación Sindical H idro gráfica. 8. " Eas Juntas se dirigirán siempre para todos los efectos de su función, como organismos integrantes de la Confederación, al .l.)elegado regio, salvo en los casos en que hayan sido consultados por el de Fomento. Artículo 131. Incurrirán en responsabilidad las Juntas en los siguientes casos: 1. " Por no llevar debidamente el libro de actas. 2. " Por desacato de las órdenes que reciban del Delegado re gio o del de Fomento, según los casos. 3." Por abandono completo o parcial de sus funciones pro pias. 4. '’ Por no prestar a la Dirección facultativa la colaboración necesaria o por entorpecer su gestión sin causa justificada. Fa responsabilidad será corregida con advertencia, suspensión o destitución, previa instrucción de expediente y con audiencia de los interesados. Artículo 132. Las juntas incurrirán en la responsabilidad de malversación de fondos cuatido empleasen o'consintiesen el empleo de los que admini.stren con objeto distinto al fin dispuesto o en forma contraria a lo prevenido en estos artículos.
— sg Articulo 133. si.sten en :
Las facultades económicas de las Juntas con-
1. Celebrai las subastas o concursos en las condiciones .se ñaladas en el artículo 42 y demás que sean aplicables, con arreglo a las formalidades que prescriba el Reglamento orgánico de la Confederación y el propio de la Junta de obras, una vez aprobado por la Junta de gobierno. 2. Asumir las facultades de la Junta de gobierno de la Con federación en cuanto se relaciona con la administración de la obra a que está afecta la Junta, en tanto cuanto aquélla haga delegación expresa. 3. ® Realizar e intervenir los pagos y cobrar los libramientos expedidos por la Administración central de la Confederación. 4. ® Realizar las ventas o concertar el aprovechamiento de mateiiales, medios auxiliares o efectos de cualquier clase sobran tes, no api ovechables en otras obras de la Confederación o inser\ ibles, con autorización de la Junta de gobierno. Los ingresos que 1-al concepto se obtengan serán destinados a la reducción del coste de la obra. Si pasara a alguna otra obra será valorado a los mismos efectos. 5. ® La explotación j>arcial de la obra durante el período de construcción será administrada por la Junta de obras con las nor mas que señale la Junta de gobierno a propuesta de la Junta so cial o por esta última directamente, cuando no se haya constituido la Junta de obras y desemi>eñe sus funciones. Los ingresos que pro duzca aquella explotación se destinaran, en primer término, a sa tisfacer los gastos propios de la misma, y el resto, si lo hubiere, a reducir los gastos de construcción. Si ésta hubiera terminado to talmente, el remanente ingresará en la Caja dé la Confederación. Artículo 134. Las sesiones de las Juntas de obras podrán ser ordinarias y extraordinarias. Serán ordinarias las que se celebren
— 55 — mensualmente en la fecha de antemano convenida por la propia Junta, y extraordinarias tolas las demás, cpie podrán celebrarse por iniciativa del Presidente, por conformidad del mismo a la de manda del Ing^eniero director de las obras o por demanda firmada por tres Vocales de la Junta y siempre que lo disponga el Dele gado regio, a propuesta de los órganos centrales de la Confede ración. Para celebrar sesión es indispensable mayoría, salvo en las se siones ordinarias, en las que bastará la presencia de tres. Tanto en uno como en otro caso, los acuerdos' serán válidos cuando haya ma yoría. El Presidente decidirá los empates con su voto. Ea segunda convocatoria tendrá lugar dentro del plazo de cin co días, a partir de la fecha de la primera, y la sesión tendrá lugar cualquiera que sea el número de los asistentes. Artículo 135. El orden de las sesiones ordinarias será siem pre: 1. " Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior. 2. *’ Lectura y discusión de la correspondencia oficial. 3. ^ Lectura y discusión de los dictámenes del Ingeniero di rector o de las Comisiones que hubieran sido nombradas. 4. *^ Examinar y autorizar con la firma de los Vocales las cuentas y certificaciones que deban rendirse a la Confederación. 5. " Proposiciones de los Vocales. Las sesiones extraordinarias se limitarán a los temas señala dos en la convocatoria. Artículo 136. La falta de asistencia a tres sesiones consecu tivas o a seis en un año, sin causa justificada a juicio de la Junta o sin aviso previo, se estimará como renuncia al cargo y será de clarada la vacante, que será cubierta seguidamente en la forma prescrita. Análogamente se procederá cuando actúen los suplentes primi tivamente nombrados.
—
60
- *
Artículo 137. Corresponde al Presidente de la Junta de o b ras. 1. J-devar la representación de la Junta y la corres 25ondencia oficial en cuanto no sea de la espiecial comi^etencia del Ingeniero di rector. 2. ® Presidir las sesiones, resolver los empates con su voto y dirigir las discusiones. 3. ® Firm ar con el Secretario y el Interventor y con arreglo a los formularios que dicte la Junta de gobierno de la Confedera ción, las actas, cuentas, libramientos, cheques y formalizaciones administrativas de cualquier clase. 4. <> Ejecutar los acuerdos de la Junta en el orden administra tivo o 2>roponer su suspensión a la Junta de gobierno cuando los estime contrarios al objeto y fines de la Junta de obras o a las disposiciones oficiales y Reglamentos orgánicos de la Confedera ción. 5. ° Autorizar con su firma los asientos en los libros de con tabilidad y registros. Artículo 138. Son deberes y atribuciones del Vocal inter ventor : l.° Llevar j^ersonalmente el libro de intervención, donde se anotarán todos los ingresos y gastos de la Junta. 2 ° Intervenir los documentos correspondientes a los ingresos que haga la Junta en el Banco de Espaiia o sucursales, las rela ciones totales o resúmenes de gastos y las certificaciones men suales. Autorizar los documentos relativos al movimiento de fondos. 4.° Comprobar las cuentas de Caja y consignar al i>ie, con su firma, la conformidad o reparos en las cifras. En este último caso dará cuenta inmediatamente al Delegado
— 61 — regio y al Delegado interventor del Tribunal Supremo de la H a cienda pública. 5.° Intervenir las operaciones administrativas de cualquier Ín dole que se señalen en los Reglamentos orgánicos, o que ordene el Interventor representante en la Confederación del Tribunal Suprenio de la Hacienda pública. Artículo 139. Dos libramientos de fondos que haga la Con federación a favor de la Junta de obras, irán extendidos a nombre del Presidente, del Ingeniero director encargado y del Interventor. Tan pronto como sean hechos efectivos se ingresará su importe en una cuenta corriente abierta al efectO' en la correspondiente su cursal del Banco de España, a nombre y previo reconocimiento de las tres firmas y de las de los tres suplentes. Del mismo modo se procederá con cualquier ingreso que la Junta pudiera tener. Artículo 140. Para retirar fondos con destino al pago de obligaciones de la Junta se extenderá un cargareme a nombre del Pagador, que firmarán las tres personas indicadas: Presidente, Ingeniero e Interventor; dicho documento será canjeado por el correspondiente cheque, firmando el Pagador el recibí. Si el Pagador no tiene depositada fianza, el importe de estos cheques no podrá ser superior a 20.000 pesetas, verificándose en tal caso el pago por la Administración central de la Confederación, con la conformidad y firma del Presidente, Delegado regio e lutervefttor del Tribunal Supremo de la Hacienda pública. Artículo 141. Se efectuarán en metálico los pagos de jornales y los de materiales cuyo importe no alcance a lá cifra de 5.000 pe setas, y mediante cheque, los que rebasen esta cifra y todos los que correspondan al abono de certificaciones por obras o suministros por contrata o concurso. Artículo 142. Las Juntas llevarán los libros de asiento y re-
— 62 ~ ¿.stro indispensables para el conocimiento inmediato de todas las operaciones cuyos justificantes puedan ser examinados con ocasión de una cualquiera de las Juntas poi; el Vocal que lo desee; ade más llevarán los libros y las anotaciones que i>rescriba la Adminis tración general de la Confederación y disponga la Junta de gobiernoj y, en su nombre, el Delegado regio. Articulo 143. En relación con la Junta de obras, las faculta des y obligaciones del Ingeniero director o encargado Vocal de la misma serán : 1. “ Formular el plan de trabajos y presupuestos correspon dientes al año en que se constituya la Junta y en cada uno de los sucesivos, antes del día primero del mes que preceda al último del año económico, el plan y presupuestos del año siguiente. 2. ® Redactar los presupuestos de estudios, obras y servicios diversos que corran a cargo¡ .de la Junta, con excepción del de ad ministración, que correrá a cargo del Secretario. 3. ° Estudiar y redactar los proyectos de obras nuevas, pro yectos reformados o modificados y liquidaciones parciales o tota les que, con informe de la Junta desde el jiunto de vista puramente administrativo, deben ser dirigidos a la Dirección técnica de la Confederación. 4. ^ Asistir a las subastas y concursos c[ue celebren las Juntas e informar en cada caso, proponiendo razonadamente para la re solución que proceda y por quien proceda la proposición más ven tajosa. 5. ** Adquirir los efectos y materiales necesarios para los ser vicios que se hagan por gestión directa y para las obras que se ejecuten por administración, dentro de los límites que señalan sus facultades propias o las de la Junta. 6. ^ Dirigir técnicamente las obeas que se ejecuten por admi nistración y dirigir e inspeccionar las c|ue se realicen por contrata.
—
63 —
7. ” Proponer el personal técnico subalterno, admitir y despe dir los obreros y operarios de todas clases, señalar los sueldos y jornales y ajustar los destajos que no rebasen de los límites de las atribuciones y facultades projjias o delegadas que le correspondan. 8. ® Redactar las relaciones valoradas, extender las certifica ciones de obras por contrata, formar las cuentas mensuales y liqui daciones de todas las obras y servicios, autorizar las recepciones de obras y materiales, proponiendo, en todo caso, lo que a su jui cio proceda, y realizar todos los servicios y cumplir todas las for malidades que prescriben las disposiciones vigentes sobre obras públicas en cuanto no esté modificado por los preceptos de este Decreto-ley. Igualmente cumplirá las órdenes del Delegado de Fo mento y las de la Junta de gobierno que le sean dadas por su con ducto. 9. ° Recibir los materiales que hayan sido objeto de concurso, bajo su exclusiva responsabilidad. 10. ® Intervenir en el movimiento de fondos, de acuerdo con lo señalado en los artículos anteriores, a menos que no haya sido a petición propia excusado y sustituido en esta función por la Jun ta de gobierno. Artículo 144. El Ingeniero director de las obras se entenderá directamente con el Delegado de Fomento, y solamente por su mediación con la Junta de gobierno de la Confederación y Auto ridades del Ministerio de Fomento. Artículo 145. Las observaciones que a las Juntas sugieran la conducta o servicios del personal técnico afecto a la dirección de las obras serán dirigidas al Ingeniero director o encargado, y las que se refieran a éste, al Director técnico. Delegado de Fo mento de la Confederación, quien resolverá, haciendo uso de sus facultades, o propondrá a la Junta de gobierno lo que proceda, des-
—
64
pues de oir, tanto en un caso como en otro, al Ingeniero director de la obra. Artículo 146. Cada Junta de obras podrá solicitar, por con ducto de la Junta de gobierno, que se dicten normas complemen tarias o modificaciones de detalle de este Reglamento, adaptadas a las peculiares modalidades de cada uno de estos organismos. Artículo 147. La Junta de gobierno de la Confederación po drá organizar el comienzo de las obras antes de quedar constituida la Junta administradora. Si existiese una Junta social, desempe ñará las correspondientes funciones en tanto y con arreglo- a los preceptos contenidos en estos artículos. En caso contrario, lo po drá hacer por sí misma, previo nombramiento del Ingeniero y del Interventor, asumiendo la propia Junta de gobierno todas las res tantes funciones y facultades. Tanto en un caso como en otro, la entrega se hará mediante acta, en la cual se harán constar los inventarios de terrenos, edifi cios, obras incluidas o en curso, caminos, máquinas, materiales, herramientas, efectos varios, documentación, créditos y obligacio nes, cuentas conrrientes y numerario en Caja que exista en la fe cha de la entrega, cuyo detalle podrá ser objeto de hojas .separadas y firmadas por los dos Secretarios, con el V .” B." de los dos Pre sidentes y debidamente intervenidas, a juicio del Interventor del 'rribunal Supremo de la Hacienda pública. Artículo 148. Las Juntas de obras actualmente constituidas en la cuenta con arreglo a las anteriores disposiciones legales, se rán mantenidas en atención a los servicios que han prestado du rante su actuación; pero, como es natural, habrán de acomodarse liara su funcionamiento en lo sucesivo a las prescripciones de este Decreto. Las modificaciones a que dé lugar tal adaptación serán decreta das por la Junta de gobierno de la Confederación.
—
65
—
Artículo 149. Al término de la misión de la Junta de obras, o sea inmediatamente después de realizada y aprobada la liquida ción, propondrá la disolución, que en caso de conformidad será aprobada por la de gobierno de la Confederación con carácter pro visional, hasta la primera reunión posterior de la Asamblea.
CAPITULO IX
Juntas de explotación Artículo 150. Una vez terminadas definitivamente las obras, se constituirá la Junta encargada de su explotación, bajo la tutela del Estado y la insijección de los organismos activos de la Confe deración con arreglo a las condiciones siguientes: 1. " Será indisijensable para constituir la Junta de explotación que la Junta de obras haya terminado su cometido y que haya sido aprobada su liquidación definitiva. 2. “ Que estén constituidos los Sindicatos o Asociaciones de usuarios y que sus Ordenanzas y Reglamentos estén aprobados por quien corresponda y debidamente registrados. 3. “ Que se haya estipulado, en condiciones de obligar, el com promiso de satisfacer las cargas que se deriven de la ejecución de las obras con arreglo a los preceptos de este Decreto-ley o cualC[uier otra anterior que no haya sido sustituida por estas nuevas disposiciones, así como también los aumentos de tributación que correspondan a la mejora en la producción, transcurrido el plazo
66 — de exención cj[ue reconoce a los nuevos terrenos regados la ley de Aguas de 13 de Junio' de 1879. En caso de que por cualquier causa y una vez terminadas las obras no pudiera constituirse la Junta de explotación respectiva asumirá íntegramente sus funciones la Junta de gobierno de la Confederación. Artículo 151. La constitución de la Junta se hará por la de gobierno de la Confederación con carácter provisional, hasta la primera reunión de la Asamblea a la que corresponde la propuesta definitiva que debe ser sometida a la aprobación del Ministro de Fomento. La Junta estará formada por varios Vocales, en número no superior a cuatro, nombrados libremente por los Sindicatos, Co munidades o Asociaciones de usuarios, por dos Síndicos, uno agrí cola y otro industrial, de la zona correspondiente y por dos Inge nieros relacionados con la Confederación y dependientes de la Deleeración de Fomento, de los cuales uno estará afecto al servicio de explotación de la obra y será propuesto por la misma Junta y otro por el Comité de aplicaciones de la Confederación. El primero tendrá carácter de funcionario de la Junta a los efectos de la per cepción de sus haberes. El segundo percibirá las dietas y emolu mentos c|ue se señalen en el correspondiente Reglamento. Artículo 152. Será Presidente nato de la Junta, el Delegado regio de la Confederación, asistido de los mismos derechos y pre rrogativas que le concede el Real decreto de 5 de Marzo de 1926 y el Reglamento orgánico de la Asamblea y podrá asistir con voz y voto a las Juntas, tanto ordinarias como extraordinarias el Dele gado de Fomento, pudiendo éste delegar en un Ingeniero que sea Jefe de servicios o Director de obras en la Confederación. Artículo 153. La misma Junta se dictará su propio Regla mento, debiendo presentar el provisional en el plazo de dos meses
— 6?
i
y el definitivo en el de un año, a partir de la fecha de su consti tución. Ambos serán sometidos a informe de la Junta de gobierno, correspondiendo a la Asamblea la propuesta de su aprobación y esta aprobación al Ministro, con arreglo a los preceptos de la ley de Aguas. En tanto se apruebe el Reglamento definitivo se regirá la Junta por los preceptos del provisional y mientras éste no lo sea por el Reglamento general o modelo que al efecto formule la Junta de gobierno de la Confederación, tomando como norma el funciona miento de sus propios organismos. Artículo 154. Las Juntas actualmente constituidas seguirán funcionando como hasta ahora en cuanto no se oponga a lo pre ceptuado por el Real decreto de 5 de Marzo de 1926 y Decretoley de 28 de Marzo de 1926, que declara la confederación obliga toria de los aprovechamientos existentes en varios ríos de la cuenca del Ebro. Las mismas Juntas formularán las modificaciones que proceda hacer en sus Estatutos y Reglamentos para que la tutela del Es tado pueda ser ejercida de un modo saludable y eficaz y para que los intereses afectados y administrados por la Junta tengan la re presentación, que es fundamento de las soberanas disposiciones indicadas, conservando para el resto todas aquellas normas y prác ticas que el tiempo ha sancionado, haciendo patentes su utilidad y eficacia.
—
68
CAPITULO X
P
ersonal
Artículo 155. Los representantes oficiales del Estado en la Confederación serán designados en la siguiente forma: a) Corresponde al Gobierno, a propuesta del Ministerio de Fomento, el nombramiento del Delegado regio. h) El Delegado del Ministerio de Fomento, Director técnico de la Confederación, será nombrado libremente por el Ministro de Fomento. c) Los Delegados de los Ministerios de Hacienda, Gracia y Justicia y Trabajo, serán nombrados por el Ministro de Foipento a propuesta de los Ministros correspondientes. d) El Interventor Delegado del Tribunal Supremo de la H a cienda pública será nombrado por el Presidente de dicho Alto Cuerpo Interventor general de la Administración del Estado. Artículo 156. El personal facultativo de Ingenieros de Ca minos, Canales y Puertos, Agrónomos y de Montes y Minas, así como el personal de los Cuerpos Auxiliares y técnicos administra tivos de Fomento, y que ha de quedar afecto a la Confederación y a la ordenación, ejecución y explotación de las obras, será nom brado por el Ministro de Fomento, a propuesta del Director téc nico. El personal de Ingenieros Industriales se nombrará por el Ministro de Trabajo, también a propuesta del Director técnico,
69 —
l
El personal referido, cualquiera que sea su clase y condición, que no figure en los Ecalafones oficiales, será nombrado y sepa rado libremente por el Director técnico, según lo prevenido en el artículo 23, apartado b) del Real decreto de 5 de Marzo de 1926. Artículo 157. Corresponde al Delegado regio el nombra miento directo entre funcionarios pertenecientes a los escalafones de las carreras del Estado, no mencionadas en el artículo ante rior, cuando en ellos deba recaer la designación del personal que ha de c^uedar afecto a la Confederación, no dependiendo exclusi vamente de la Dirección técnica; y el nombramiento libre de los empleados y subalternos cuya elección no deba hacerse entre indi viduos que estén al servicio del Estado. El Contador o Jefe de Contabilidad deberá pertenecer al Cuer-, po pericial de Contabilidad del Estado, y el Jefe del Servicio de Intervención, será propuesto por el Interventor delegado del Tri bunal Supremo de Hacienda y recaerá el nombramiento en un funcionario de la escala técnica del Cuerpo general de Hacienda. La separación de los funcionarios citados en este artículo, será acordada por el Delegado regio, previa función de expediente con audiencia de los interesados, cuando se trate de personal proce dente de los escalafones del Estado. En todo' caso, el Delegado re gio podrá decretar la suspensión inmediata, sin perjuicio de las formalidades que hayan de decretarse luego para la separación. También podrá acordarse la separación a instancia de los mis mos funcionarios, sin ser precisa entonces la instrucción de ex pediente. Artículo 158. Dependerán del servicio técnico, y por con siguiente de la Dirección, los guardaalmacenes, sobrecapataces y conductores de trabajo en las obras, así como los topógrafos y au xiliares de campo en trabajos de estudio, y también los celadores e inspectores cpie la buena marcha de las obras y de los servicios
70 exija. Su nombramiento corresponderá al Director técnico, a pro puesta de los Directores facultativos de las obras y explotaciones. Artículo 159. Los servicios que presten en la Confederación los funcionarios que pertenezcan o puedan pertenecer por sus ca rreras a los escalafones del Estado se considerarán para todos los efectos, sin distinción alguna y cualquiera que sea su clase y cate goría, como servicio prestado al Estado. Tendrán, por tanto, los mismos derechos activos y pasivos c[ue los funcionarios al servicio directo del Estado, aun cuando sus sueldos no se consignen explí citamente en los Presupuestos generales de la Nación. El sueldo que le correspondiere en el Estado, según su escalafón, servirá de regulador para los derechos pasivos. Artículo 160. Mientras estén dichos funcionarios al servicio de la Confederación seguirán figurando en el escalafón correspon diente del Cuerpo a que pertenezcan, colocados en la escala res pectiva de servicios activos sin número, pero en su correspondiente lugar, a fin de que no se interrumpa el movimiento de ascenso a que tendrán derecho como si se hallaran en servicio activo. Artículo 161. Para el reingreso en el servicio activo del Es tado, respecto al personal facultativo, regirán las disposiciones vi gentes aplicables a los Ingenieros de Caminos afectos a las obras de puertos, y tendrán derecho preferente para volver a ocupar la primera vacante que se produzca en el sitio o destino donde se encontrara al pasar al servicio de la Confederación. Para los funcionarios facultativos que no estén en situación de activo, pero c|ue ingresen posteriormente en el escalafón del Cuerpo a que pertenezcan, serán valederos también los mismos derechos, a partir de la fecha de su ingreso. Artículo 162. Al cesar en la Confederación, voluntariamente, por reducción de plantillas o por reformas, los funcionarios técni cos o administrativos procedentes de los escalafones del Estado,
—
71
que no hayan de ajustarse a legislación especial del Ministerio de Fomento, tendrán derecho a ocupar la primera vacante de su clase y categoría en el escalafón a que pertenezcan, o bien, transitoria mente, alguna de inferior categoría si la legislación del Cuerpo lo permite, o cuando nO' se irroguen perjuicios a otros funcionarios. Tfendrán también preferente derecho a ocupar el mismo lugar de residencia o destino que tenía al pasar a la Confederación, debien do ser destinados a ellos, por petición de los interesados, cuando existan las vacantes necesarias o a medida que se produzcan. Si el reingreso en el Estado se solicita precisamente en el plazo de un mes, a contar del cese en la Confederación, cuando la sepa ración no obedeciere a responsabilidades contraídas en ella, ni acordado a instancia de los interesados, percibirán los funciona rios, ínterin su reingreso en el respectivo' Cuerpo, el sueldo que en él les correspondiere, que se abonará con cargo a la Confedera ción como obligación de la misma. Artículo 163. Los funcionarios públicos que estando al ser vicio de la Confederación cumplan la edad reglamentaria de jubi lación, podrán continuar en la misma, manteniéndose en sus pues tos, previa autorización del Ministerio de Fomento o del Ministro del Departamento a que pertenezca, a propuesta de los mismos que hicieron sus nombramientos. Así podrán ser declarados jubilados en el Cuerpo respectivo, pero continuarán al servicio de la Con federación. Artículo 164. El sueldo que la Confederación asigne al per sonal procedente de los escalafones oficiales será igual al que co rresponda a los funcionarios activos del Estado de la misma ca tegoría y clase, y percibirán además una gratificación regulada conforme a lo dispuesto en el Real decreto de la Presidencia de 6 de Mayo de 1924 y Reglamento de 18 de Junio del mismo año, para c[ue no exceda de otra cantidad igual al sueldo, salvo que el
—
72 —
derecho a percibirla, aunque exceda, sea objeto de disposiciones oficiales c|ue hayan creado o creen derechos cjue siempre serán res petados y se generalizarán a los funcionrarios que se encuentren en análogas circunstancias, de tal modo, que no f)ueda haber dife rencias entre los funcionarios de igual categoría que desempeñen un servicio análogo. Si por razón de los ascensos de dichos funcionarios en su esca lafón respectivo se excediere la dotación de sueldos y gratificacio nes, según el presupuesto de la Confederación, podrá la Junta de gobierno acordar los aumentos de crédito mediante las oixirtunas transferencias, o bien será motivo, en caso contrario, para el cese en el servicio de la Confederación si el funcionario afecto a ella no se conforma a percibir sueldo inferior al de su categoría. Artículo 165. Conforme a los preceptos de la ley de Utili dades de 22 de Septiembre de 1922 y teniendo presente que las Confederaciones Sindicales Hidrográficas son Corporaciones de las aludidas en el epígrafe 2.” A, ya que su fin no es exclusivamen te la ejecución de obras, sino el cumplimiento de otras funciones sociales de mejor aprovechamiento de riqueza, todos los funcio narios C|ue de la misma dependan, sin distinción alguna, incluso los miembros de la Junta de gobierno y de las sociales y de obras, por las gratificaciones o emolumentos que perciban estarán suje tos al descuento de utilidades de la tarifa l.“ de dicha Ley, a los tipos del epígrafe 2.“ A, ya mencionado. Artículo 166. El Director técnico, o el Delegado regio en su caso, podrán acumular en un mismo funcionario dos o más servi cios dotados separadamente en el presupuesto, jíero sin percepción del sueldo correspondiente al servicio acumulado, que quedará a beneficio de la Confederación y sí tan solo de una gratificación, que podrá ser de una mitad, como máximo, de la f|ue corresponda al servicio que se acumula.
73 Artículo 167. La Dirección técnica o el Delegado regio, resl>ecto a su personal dependiente directamente, elevarán anualmente a la Asamblea, al final de cada ejercicio, prppuesta razonada de recompensas y premios que debe distribuirse al personal a sus ór denes, según los trabajos extraordinarios, quedando facultados pa ra anticipar, con cargo a dichas remuneraciones o premios, en casos de acumulación de servicios, una cantidad que en ningún ca so podrá llegar a ser la mitad de la gratificación correspondiente a la función o servicio acumulado, según el presupuesto aprobado. Artículo 168. Si un funcionario desempeñara accidental o temporalmente una función de categoría superior a la que le co rresponda según la plantilla de la Confederación, como sucederá, por ejemplo, cuando un Ingeniero auxiliar quede en cargo de una obra, un encargado atiende a una zona que comprenda varias obras o a una obra de gran importancia, uno de zona a todas las obras y servicios ejecutivos correspondientes a una División, po drá la Dirección técnica autorizar la percepción de la gratificación correspondiente sin variación de sueldo. Esta percepción es in compatible con la gratificación por acumulación autorizada en el artículo anterior, pero no será obstáculo para la recompensa a que por sus servicios le juzgue acreedor la Asamblea. Artículo 169. Los individuos no pertenecientes a los escala fones oficiales tendrán la retribución que les señale la Dirección técnica o el Delegado regio, con la limitación'señalada en los pre supuestos aprobados, cuyas cifras se considerarán como autoriza ciones máximas para disponer los gastos. Este personal podrá ser también objeto de recompensas o premios cuyo límite será el del sueldo mismo que perciban, del que no se podrá rebasar, salvo en casos excepcionales y con la conformidad expresa de la Junta de gobierno de la Confederación.
— 74 L,a Junta informará sobre la totalidad de las propuestas de re compensas. Artículo 170. ^Análogamente se procederá para el resto del personal perteneciente a otros escalafones y con el administrativo y subalterno ajeno a los servicios técnicos, correspondiendo la pro puesta al Delegado regio, quien podrá delegar a este efecto en los Jefes de los servicios o en el Negociado central el informe defi nitivo para la presentación a la Asamblea por la Junta de go bierno. Artículo 171. Los gastos de locomoción que en el desemireño de sus servicios, cualquiera ciue sea su naturaleza, hayan de reali zar los funcionarios de la Confederación, les serán reembolsados íntegramente al regreso de su viaje o salida, si no se les propor ciona los medios necesarios para su traslación. También podrán recibir fondos “a justificar” para el desempeño de las comisiones para que sean nombrados. Artículo 172. Los funcionarios técnicos encargados del ser vicio activo tendrán una dieta, como indemnización por gastos ex traordinarios, por cada día o fracción que pasen fuera de su resi dencia oficial; correspondiendo la de Inspector a los que tengan esta categoría en el Escalafón del Cuerpo a que pertenezcan; la de Ingeniero Jefe, al Director técnico y a los que tengan esta catego ría en su escalafón, y la correspondiente a su título y categoría a todos los demás. Artículo 173. Cuando la ausencia de la residencia oficial de un funcionario sea mayor de un mes, se considerará como resi dencia eventual si no ocasiona movimiento, reduciéndose la dieta o indemnización a la mitad. A los tres meses cesará toda indemni zación y se considerará la residencia correspondiente como oficial, aun cuando no se haga declarar expresamente por el Jefe del ser vicio.
— 75
I
i
Artículo 174. El Director técnico tendrá las atribuciones, de rechos y facultades que se deducen de su delegación oficial y de los artículos de este Decreto; los de División y Zona, los de Ingenie ros Jefes de los servicios oficiales y los restantes los que corres ponden a su función en el servicio oficial correspondiente, en cuan to no se oponga a lo establecido en el Real decreto de 5 de Marzo de 1926, Decreto-ley de 28 de Mayo y especificado en e.stos ar tículos. Artículo 175. Los Ingenieros de División y los de Zona po drán entenderse, con autorización de la Dirección técnica, con lar Autoridades y Corporaciones en cuestiones de trámite de los asur.tos de su competencia y en todas las incidencias a que dan lugar los estudios y obras. En casos de urgencia podrá considerarse extensiva la autoriza ción a los Ingenieros encargados, debiendo dar cuenta inmedial,'-. a los Ingenieros de Zona o División a cuyas inmediatas órdenes sr encuentren. Artículo 176. Corresponde al Director técnico, si se trata de! personal facultativo sujeto directamente a su dependencia, y al Delegado regio en los demás casos, conceder las vacaciones y li cencias que en casos justificados solicite el personal de la Confe deración, siendo objeto de reglamentación interior la forma y re quisito para acordarlas. Artículo 177. Queda facultada la Junta de gobierno de la Confederación para proponer a la Asamblea las bases de un Mon tepío o Caja de previsión y auxilio en favor del personal de le. Confederación que no pertenezca a los Escalafones del Estado, y también que pueda sustituir en su día a la previsión del Estado cor respecto a los funcionarios del mismo que prestan servicio en la Confederación. Este Montepío podrá ser exclusivamente constituido por la
—
76; —.
Confederación o establecido de acuerdo con el Instituto Nacional de Previsión.
O isposiciones
transitorias
1. *' La Junta de gobierno de la Confederación queda facul tada para suplir los preceptos contenidos en este Reglamento cuan do proceda por falta o insuficiencia de los mismos, dando cuenta de ello al Ministerio de Fomento. 2. “ Los Reglamentos e Instrucciones de servicios y de régi men interior serán aprobados ¡jor la Junta de gobierno y someti dos a conocimiento de la Asamblea para su sanción definitiva. 3. ® Quedan derogadas todas las disposiciones de carácter le gal y reglamentario que se opongan al presente Decreto-ley. Madrid, 23 de Agosto de 1926.—Aprobado por S. M.—Ra fael Benjumea y Burín.
CONFEDERACIÓN SINDICAL HIDROGRAFICA m.1 EBRO (
d
XX IV
INSTRUCCIONES PARA LOS OBSERVADORES DE ESTACIONES PLUVIOMé TRICAS
y
TERMOPLUVIOMÉTRICAS
AGOSTO, 1929
PUBLICACIONES DE
LA
CONFEDERACION SINDICAL HIDROGRAFICA DEL EBRO
X X IV
INSTRUCCIONE/ PARA LOS
OBSERVADORES DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS Y t e r m o p l u v io m E t r ic a s
POR-
‘TD.
^ÍO
CPITAj
M E T E O R Ó L O G O
JEFE
DED vSERVICIO DE LA CONFEDERACIÓKL
ZARAGOZA I m prenta
E
d it o r ia l
1929
G a m bó n
JUSTIFICACIÓN
v5
[,GuiENDO un orden natural de urgencia, la primera publica
ción exigida por el Servicio Meteorológico debia contener las Instrucciones necesarias para la mejor práctica de las observa ciones. Reconocida esta necesidad, que ha ido aumentando con el número de observadores, era natural también que tales Instruc ciones formaran parte de las Publicaciones Monográficas. Ninguna con más justificado titulo y más probable éxito. Las Instrucciones tienen el doble objeto de formar el cuerpo de observadores, excitando el interés de las personas cultas que pueden llegar a serlo, y de ordenar y unificar los horarios y los métodos para hacer comparables y útiles las observaciones. Las PUBLICACIONES MONOGRAFICAS responden a la necesidad de tener a la vista de cuantos han de aplicarlas, inter pretarlas o seguirlas, las disposiciones y normas dictadas o señaliadas por quien corresponde, constituyendo en su conjunto un archivo en el cual, al lado de lo básico y estructural, no falta lo casuist.co, la jurisprudencia, los ejemplos aleccionadores de toda clase de estudios, servicios y trabajos con la variedad grandisima
—
4 --
que lleva aparejada la de aspectos y actividades de la Confe deración. Pero al mismo tiempo que esta función de registro, cumplen las Publicaciones la divulgadora, que es tanto o más esencial que aquélla, y en esta función, y más especialmente dentro de ella, en su interesante aspecto de la propaganda, coinciden plenamente ambas publicaciones. La difusión que han llegado a alcanzar las Monografías y la condición social, situación y residencia de un gran núcleo de asiduos lectores, garantiza una base para esa propaganda del ser vicio meteoro'ógico, sin la cual no es posible llegar a organizar una red. A ese núcleo de lectores propicios a ayudarnos en esta misión reconstructora, nos dirigimos especialmente; a todos los que osten tan en la Confederación la representación de una zona, de una entidad o de un interés; a todos los que desde Asociaciones y Sindicatos administran las aguas y conocen su justo valor ; a los profesionales de distintas técnicas repartidos por toda la cuenca, y en general, a toda persona culta que, impulsada por fervores de patriotismo y humanidad, quiera prestar a su pais y a sus hermanos un servicio eminente. Sin una red tupida, sin observadores concienzudos que rea licen su función con escrupulosidad exquisita, consciente del enor me valor de cada dato y de la responsabilidad de una ligereza, no podria existir un buen servicio meteorológico. La técnica más perfecta no podría construir un sistema útil sin base o con base deleznable. Y sin un buen servicio meteorológico, un servicio se rio, verídico hasta la contradicción aparente, desvelado y entu siasta, ni puede haber estimación justa, ni proyecto de aprove chamiento digno de confianza, ni consecuenc.as aleccionadoras,
ni más aciertos que los muy escasos C|ue puedan proporcionar el genio o la casualidad, ésta sobre todo. Mucho menos puede haber nada estimable en el orden de la previsión de accidentes o fenómenos catastróficos o simplemente perjudiciales para la Agricultura, para las poblaciones ribereñas, ni siquiera en el del anuncio, mucho más modesto. Sin previsión meteorológica, es decir, con simple observación hidrográfica, el hecho más conocido y registrable, en el de las riadas, sólo puede hacerse en las partes de régimen verdaderamente fluvial de nues tros rios. Confiamos en que tales colaboraciones no han de faltarnos y que con su ayuda indispensable podremos prestar al país esos servicios de previsión y defensa, apenas esbozados aquí, pero que son objeto de una atención intensa, al mismo tiempo que se acopian los datos básicos para la debida estimación y distribu ción más justa, conveniente y reproductiva de nuestra riqueza esencial. El servicio a prestar rebasa los límites de la cuenca y adquiere proporciones naciona'es, no sólo porque lo tiene en sí el estudio de una región tan extensa e interesante, sin cuyo conocimiento, el de la climatología ibérica, sería imposible, sino porque para que tal aprovechamiento sea máximo, todos estos servicios se prestan de acuerdo con el Meteorológico Nacional, que ha encon trado en nuestra necesidad un apoyo bien dispuesto y fuerte. Conforme a ese criterio, todos los horarios, normas, méto dos..... son generales, salvo en aquellos medios de observación que, como los pluviométricos totalizadores de montaña, tan interesan tes para nuestros fines, o aquellos de cálcu’o, como los nomogra mas trazados para el de humedades y tensiones del vapor atmos férico tienen carácter de novedad. Tanto la adaptación de los primeros, como la procedencia y
—
6
utilidad de los últimos, han merecido la aprobación del Servicio Central, que desde el primer momento estimamos preciso, y en prueba de tal aprobación, han sido favorecidas las Instrucciones que publicamos con la firma de su ilustre Ingeniero Jefe D. En rique Meseguer. Es una atención más que añadir a las que nuestro interés por los estudios meteorológicos le deben y c|ue nos com placemos en registrar con la expresión de nuestra gratitud. M. L orenzo P ardo .
INSTITUTO 6EOQRÁFICO Y CATASTRAL SER V IC IO M E T E 0 R 0 L Ú 6 IC 0 NACIONAL
9Zójunto devu elvo a Qló., y a ap ro badas, las instrucciones que rem itió con su oficio fecha 13 de d i c i e m bre pa sa d o . d i o s g u arde a Oíd. m uchos añ os QTladrid, 9 de &nero de 1929. El Jefe del Servicio,
Knriíiue^ ^Isleseéuer
Sr. Jefe de la Oficina Regional Meteorológica de Zaragoza.
MEDIDA DE LA PRECIPITACIÓN
<rp
ARA la medida de lluvias y nieves se emplean los pluvióme
tros, pluviógrafos y pluvioniyógrafos. El pluviómetro consta (figura 1) de colector (1), fondo (2) y receptor, que es el depósito interior. Con el pluviómetro se remite una probeta de vidrio graduada, en que los nú meros indican milímetros de altura de lluvia caída, o sea litros por metro cuadrado, y las rayas entre cada dos números las décimas de milímetros. Para medir la lluvia se vierte el agua del depósito interior en la probeta, se coge ésta por cerca de la boca con dos dedos, de modo cpie quede vertical, y se ve adónde llega la superficie del agua; poniendo el ojo a la altura de la misma, se verán por su concavidad señaladas dos líneas en la probeta; debe leerse un punto intermedio. En la fig. 2 se leerá 3,5 mm. Si el agua es mucha, se llenará la probeta hasta 10 el número de veces que haga falta, y se suman las lecturas parciales. Caso que haya nieve en el colector, se echa por la boca del pluviómetro la cantidad de agua caliente, perfectamente medida, necesaria para derretirla; se mide después toda el agua del re ceptor, y descontando de ella la que se añadió caliente, se obtendrá la precipitación recogida.
— lU
Para la instalación del pluviómetro ha de cuidarse que la boca quede nivelada y a metro y medio de altura sobre el suelo; la estaca (fig. 1) donde ha de ir sujeto no ha de rebasar la altura de la boca, para que no salpique la lluvia. H o rL -íu rd a i
?d kigar de emplaisamicntc debe ser un terreno llano v des pejado, quedando el aparato a una distancia de árboles v edificios mayor que la altura de éstos.
11 — Las atenciones que el aparato requiere son medir por las ma ñanas, a las ocho, hora de Greenwich, hora de invierno, la preci pitación caída y anotarla en los impresos mod. 1 (véase el mo delarlo), teniendo en cuenta que se escribirá el número de milí
metros en la casilla correspondiente al día en que se efectúa la medición, aunque la lluvia haya caído toda el día anterior; pero en la columna encabezada “Forma-hora-viento”, y en casilla co rrespondiente al día en cjue ha llovido, debe ponerse el signo de lluvia t|||)l y a ser posible, si ha llovido por la mañana, una m ; si por la tarde, una t ; si por la noche, una n, y si llovió todo el
— 12 — día, m. t. n. También debe anotarse si ha nevado, con el signo )j<; si hubo tormenta, K ; niebla, = ; rocío, -Q-; escarcha, l_!; y si es posible, la hora en que fue la tormenta o niebla. De suma impor tancia es consignar, s: se puede, el punto de dónde sopla el viento mientras llueve, según las iniciales N., NE-, E., SE., S., etc., así como también la altura de la capa de nieve, que debe tomarse en un punto donde se suponga que tiene el espesor medio de la co marca, es decir, en terreno llano y donde no haya remolinos de viento. Todos los meses debe copiarse la hoja de observaciones en la tarjeta correspondiente (mod. 7) y se pondrá en el correo antes del día 5, sin sello, porque disfrutan franquicia oficial. En el re verso de éstas se pueden pedir los impresos que el observador precise. Para mayor claridad damos el siguiente ejemplo de una tarjeta de lluvias: PROVINCIA DE N.
MES DE ABRID DE 1.......
Estación M.
Observador X.
HORA DE LAS MEDICIONES, 8 1 l ; ALTURA DEL PLUVIÓMETRO SOBRE EL SUELO,
Día 1
2 3 4 5 ó 7 8 9 10 Sum a
Al tu ra m m
1,8 0.4 «
» »
0.1 2,3 3,4 2,1 10,1
F orm a-H ora V iento
Día
A tura m m
1’50
m.
F orm a-H ora V iento
» 11 11 12 » » 13 » « 14 >> » « 15 11 16 K ‘ 3 a4 1i 2 ,E = m. ®ni. sw. ®t, sw. 17 10,1 m. v.t., SW. 18 « 19 » >K 1, 20 « ' Sum a 10,1 # ts . >i >>
Día .
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Suma
A l tu ra m m
Form a-H ora V iento
K
2 a 3 SE
3,1
-CL
>7
77 77 77
t., S. 3.1
MENSUAL
23,3
13 —
H
Número de días de lluvia, 6 ; número de días de nieve, i. Altura mayor de lluvia recogida en 24 horas, 10 ’i el día 1 6 . Que traducida cj[uerrá decir : El dia l.“ se m'dieron en el pluviómetro 1’8 mm. que corres ponden a las veinticuatro horas anteriores, figurando en el último dia del mes anterior y tarjeta correspondiente el signo de lluvia que la produjo. En este día l.°, por la tarde, llovió con viento Sur. El día. 2 se midieron 0’4 mm. y no ocurrió nada más. El día 5, escarcha. El día 6, niebla por la mañana. El día 7 se rnid'eron O’l mm. producidos por la niebla del día anterior, llovió por la mañana con viento Suroeste y por la tarde volvió a llover con el mismo viento. El día 8 se midieron 2’3 mm., llovió por la mañana y por la tarde con viento Suroeste. El día 9 se midieron 3’4 mm., nevó. El día 10 se midieron 2’1 milímetros. El día 12 hubo escarcha. El día 16 hubo tormenta con lluvia desde las tres a cuatro y media de la tarde, con viento del Este. El día 19 se midieron 10’1 mm. El día 21 hubo tormenta por la tarde, dé dos a tres, con lluvia y viento del Sureste. El día 26 hubo rocío. El día 31 llovió por la tarde con viento del Sur. (La lluvia de este día se medirá al día siguiente y figuurará en la tarjeta del dia l.° del mes correspond'ente. El pluviógrafo En el pluviógrafo (fig. 3) el receptor G lleva un flotador con una aguja, en el extremo de la cual se pondrá una plumilla que
—
15 —
va con el mismo aparato; esta plumilla se apoya en un tambor, T, con mecanismo de relojería, que da la vuelta en 26 horas, de jando registrada la lluvia en una banda de papel. Si la lluvia pasa de los 10 mm., se ceba el sifón S y se vacía automáticamente el receptor, quedando el aparato en condiciones de continuar el registro. La banda del pluviógrafo está dividida por rayas verticales encabezadas por los número 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 1, 2, ............... que representan las horas; el primer 8 corresponde a la mañana, el segundo a la tarde y el tercero al día siguiente; entre cada dos rayas de éstas existen cinco más delgadas; el espacio entre dos de éstas representa 10 minutos; tarda la pluma de ir de una a otra 10 minutos. ,Las rayas horizontales gruesas representan milí metros de lluvia y están numeradas de 0 a 10 sobre las rayas verticales de nueve horas, una hora y cinco horas; el espacio entre dos de éstas está dividido en 10 por otras más finas, entre las que destacan una central correspondiente al 5 décimas de mi límetro (0,5), La figura 3 indica cómo ha de quedar armado el aparato; sólo hay que advertir que si la aguja cjueda por debajo del reborde del tambor hay que echar agua por la boca del pluviógrafo hasta que quede poco más o menos en la raya del cero. También hay que advertir la fragilidad del sifón en la unión del vidrio con el tubo metálico. Para cambiar la banda se levanta la pluma y se separa el tambor del resto del aparato; después con comodidad se empuja hacia arriba la planchita que sujeta la banda, se quita ésta y se pone otra, sujetándola con la planchita que se introduce por su parte inferior en la ranura del reborde del tambor, y se engancha por arriba en la muesca del borde del mismo, cuidando que quede tirante, sin arruga y apoyado en redondo sobre el reborde inferior
—
Ib —
del reloj. Puesta la banda se coloca el tambor, introduciendo el eje por el orificio central, al lado del C|ue se ve un piñón, con el que hay que tener cuidado no sufra golpes ni presiones, y se encajará de modo que próximamente quede la raya de la hora en que se hace la operación debajo de la plumilla; se apoya ésta, y se acaba de ajustar la hora con débiles movimientos del tambor. El lugar de instalación ha de reunir las condiciones expli cadas para el pluviómetro. Para instalarlo pueden cogerse tres estacas de unos 85 cm. y clavarlas en el suelo a la distancia de las patillas inferiores del aparato, de modo que queden asomando 35 cm. por encima del suelo; se atornilla a ellas las patillas men cionadas, y mediante golpes de martillo en las estacas se corrige la altura de las mismas, de modo que la boca del pluviógrafo quede nivelada; después puede hacerse una base de cemento y piedra con desagüe, para que no se acumule el agua en el fondo del aparato. Si los vientos de la localidad son fuertes, puede ponerse unos tirantes. También puede ponerse una sola estaca fuerte, a la que se asegure sólidamente un tablón en el cjue pueden ator nillarse las patillas. Atenciones que requiere el pluviógrafo.—Todas las mañanas, a las ocho, se entintará la pluma; si ha llovido el día anterior cambiará la banda, y en caso contrario dejará puesta la que tenía y le pondrá en hora, separando ligeramente la pluma y haciendo girar el tambor hasta que la pluma cpede señalando la hora en cjue se hace esta operación; si no cjueda sobre la raya señalada el día anterior, sino más alta, quiere decir que ha llovido algo que al observador lé pasó desapercibido, y debe entonces cambiar la banda, anotando a la derecha en su cara anterior y con lápiz la lluvia total del día. Al poner cada banda ha de poner en tinta la fecha del día en que
— 17 — se pone; al quitarla, la fecha en que se quita, y además ha de po ner debajo de la fecha el nombre de la estación. Todas las semanas, en día fijo, dará cuerda al tambor, dando vueltas a la llave en sentido indicado por la flecha. Antes del 5 de cada mes enviará las bandas correspondientes al mes anterior a la Oficina Regional, para lo que se facilitarán fajas engomadas con franquicia oficial. Cuando el reloj no funcione determinará el agua llovida mi diendo con la probeta la que haya en el depósito inferior D, añadiendo a ésta la que se encuentre en el superior G, que se determinará llenando la probeta completa y exactamente hasta los 10 mm. (milimeter), y vertiendo su contenido con lentitud por la boca del pluviómetro hasta que el sifón se cebe y desagüe; el agua que queda en la probeta es exactamente la misma que habla en el depósito superior. Advertencias. Es frecuente con el uso que el tambor no gire, a pesar de que se sienta marchar el reloj; consiste en que el piñón se afloja, y entonces se quita el parador del eje y se separa el piñón tirando de él, se le pasa un hilo o más por el orificio central y se vuelve a poner, con lo que volverá a quedar apretado. El pluvionivógrafo Bl pluvionivógrafo (fig. 4) registra la precipitación por me dio de un mecanismo parecido al de un jíesa-cartas, en que la aguja registra sobre un tambor análogo al de un pluviógrafo, pero en c[ue la gráfica se pone sobre un tambor de metal ama rillo adaptable al reloj, en esta gráfica las líneas indicado ras de horas y minutos; son curvas, y las que indican la ,, altura de la precipitación llegan a 35 mm. El borde del colector se puede quitar fácilmente para introducir un depósito de cinc.
—
19
donde se acumula la nieve y la lluvia; este depósito ha de quedar perfectamente encajado en el platillo del mecanismo de pesar, de modo que no roce la pared exterior del aparato. Para facilidad del observador se le provee de dos depósitos y dos tambores para el reloj, de modo que al salir a medir la lluvia puede llevar ya la gráfica puesta en un tambor; retira el que tiene el aparato, pone el nuevo, cambia el depósito colector y ya en su casa puede medir la lluvia o la nieve después de derretida, por medio de la probeta que acompafia al aparato. El lugar de emplasamiento ha de reunir condiciones análogas a las explicadas para el pluviómetro, v para instalar el aparato basta clavar tres estacas de unos 40 a 45 cm. en el suelo, hasta quedar completamente metidas, y después atornillar a ellas sus patillas inferiores; pueden ponerse tirantes si se cree conveniente. Las atenciones que el pluviouwógrafo requiere son por la ma ñana ; se visitará, se entintará la pluma y se pondrá en hora el reloj (véase lo dicho para el pluviógrafo); si se ve que ha llovido algo se cambiará el tambor de la gráfica y el depósito colector, y se me dirá el agua contenida en éste. En la cara anterior de la gráfica se anotará la fecha del día en que se pone, la del día en que se quita y el nombre de la estación y la lluvia medida con la probeta. Todas las semanas en día fijo se dará cuerda al reloj, y antes del 5 de cada mes se enviarán al correo las gráficas del mes ante rior, para lo que se facilitará fajas engomadas inipresas.
—
20
Medida de temperaturas y humedades En el aire existe siempre una cierta cantidad de vapor de agua. La evaporación en la superficie del mar, de los lagos, pan tanos, ríos; la transpiración de las plantas y respiración de los anima les, etc., etc., son fuentes continuas que ceden a la atmósfera vapor de agua. Pero esa cantidad de vapor cjue tiene un cierto volumen de aire, no puede crecer de un modo ilimitado; para cada temperatura del aire corresponde una cantidad máxima que puede poseer, y cuanta mayor sea esa temperatura, mayor es también la cantidad límite. Apenas el aire tenga toda la mayor cantidad que pueda tener, las capas de agua que están en contacto con él no podrán cederle más, y dejarán, pues, de sufrir la evaporación a que siempre están sometidas. Por el contrario, cuanto más lejos se encuentre el aire de esa cantidad, cuanto más seco esté, más activa será la evaporación en la superficie o en los cuerpos empa pados de agua. Y como a la par que se evapora se enfría ese cuerpo empapado, de aquí que si disponemos de dos termómetros, el uno con el depósito libre (termómetro seco) y el otro que lo tenga rodeado de una tela (muselina) continuamente, empapada de agua (termómetro húmedo), el húmedo estará siempre más frío, marcará temperatura inferior que el seco, y cuanta mayor sea la diferencia entre ambos, mayor será la rapidez de la evaporación, y por tanto más seco estará el aire. Sólo dejará de existir diferencia entre lo que marcan los termómetros, cuando el aire contenga toda la mayor cantidad de vapor de agua que entonces puede contener, cuando esté saturado.
22
—
El psicrómetro Aparato mediante las indicaciones del cual (fig. 5) se calcula el grado relativo de humedad del aire, no consiste sino en un soporte vertical que lleva dos termómetros t y t’, y algo debajo de ellos un vasito D que contiene agua. En este vaso se sumerge la mecha unida a la tela de musel'na que se le ha dado forma de dedal, para introducir en él el dejxSsito del termómetro t’ que está sobre el vaso. El agua que ha de contener el vaso a ser posible será de lluvia, debiendo cuidarse haya siempre la suficiente para evitar se seque la tela, asi como ésta tiene que estar limpia, cambiándose por otra apenas se note la neces'dad de hacerlo por haberse ensuciado. Los termómetros seco y húmedo están igualmente graduados. Sobre la señal marcada con 0 — 0 existen las marcadas con 10, 20, 30, 40 y 50, y entre cada dos números de estos consecutivos hay nueve señales f^argas, estando la central más fuertemente marcada con flecha, para mayor claridad. Esta central corres ponde, pues, a la unidad 5; así que p. e., la flecha que hay entre 20 y 30, estaría numerada con 25, y análogamente sucede con las señales grandes; la primera después del 20, tendría el numero 21, si todo el termómetro estuviera numerado; la segunda el 22, la tercera el 23, etc. Estas señales y correspondientes números son los llamados grados exactos de temperatura; pero como conviene apreciar partes más pequeñas entré cada dos señales consecutivas, la 20 y la inmediata superior, por ejemplo, hay otras cuatro más cortas, que sirven por tanto para indicarnos quintas partes de grado, o lo que es igual dos décimas partes del mismo. De este modo, la primera división pecjueña que hay después del 20 co rresponderá a 20 grados y dos décimas partes de grado, lo que se escribe en la forma: 20’2; la división siguiente significa 20’4,
FI6. 6
3-llh-O
-O
>
((""! +%""!% " " ! !""" "!" "" " " !" ! "!
b
c
d
—
25
—
la otra 20’6, la otra 20’8, y ya llegamos a la posterior, que es más larga y será el irado 21’0. Lecturas de termómetros La lectura de un termómetro es, pues, sumamente fácil. Se pone el ojo a la altura del final de la columnita de mercurio, que resalta por su obscuridad en el fondo blanco en que va graduada la escala; si ese extremo coincide precisamente con una rayita, ella nos indica el número de grados y décimas partes, que debemos anotar como temperatura por él marcada. Si el extremo de la columna está entre dos rayas, por ejemplo, entre la primera, correspondiente a dos décimas, y la segunda, que lo es a cuatro décimas, añadiríamos tres décimas al número e.xacto de grados. Los ejemplos siguientes aclararán estas ideas: En la fig. 6 c se lee 13,0; en la 6 b, 20’7 ; en la fig. 7 c, 25,2, y en la 7 d, 25,0. Si la columna estuviese más abajo del cero, recorreríamos la escala para leer en sentido inverso, es decir, de arriba abajo, en vez de abajo arriba, como antes, y además del nú mero leído le pondríamos delante una rayita — (un signo menos) para saber c|ue la temperatura es inferior a cero (que es negativa). También los ejemplos siguientes pueden servir de aclaración; en la fig. 6 a se lee — 1,7 y en la 7 a, — 12,4. Las lecturas en los termómetros es conveniente empezarlas por las décimas, para evitar que al detenernos un poco en la de los grados el propio calor del cuerpo humano falsifique algo el valor de la temperatura que tiene el aire que rodea al aparato. Una vez vista la décima, veremos el número de grados corres pondientes a la primera raya más larga que haya debajo del extremo de la columna; esto en el caso de ser tempe raturas superiores a 0, si la columna está por debajo del cero, la
— 26 — raya que tendremos que considerar para saber los grados será la más larga que esté inmediatamente encima del extremo de la columna del mercurio.
Cálculo de tensiones y humedades Dos clases de humedades se calculan con el psicrómetro, la absoluta, llamada vulgarmente tensión, que es la cantidad de vapor de agua que existe en la atmósfera y acostumbra a medirse en milímetros, y la relativa, que es el tanto por ciento de humedad absoluta, es decir el resultado de multiplicar por cien el cociente de la división de la humedad absoluta real por la máxima que puede contener el aire a la temperatura a que está; viene dada por un número comprendido entre 0 y 100. Esta humedad es la que se aprecia por la impresión del cuerpo humano, por lo que tardan en secarse los objetos mojados, la que señalan los higrómetros corrientes, etc., etc. El cálculo de estas humedades debe hacerlo el Centro Regio nal, pero para el observador que desee hacerlo por sí, que desee utilizar él mismo sus observaciones, damos al final el nomograma número 1 para determinar la tensión, y el número 2 para la humedad relativa. El primero tiene tres escalas, la encabezada con termómetro seco es una reproducción de la graduación de este termómetro, viene dividida en grados y dobles décimas y se lee de la misma manera que aquél. La encabezada con tensiones tiene una graduación a la izquier da con mm. para medir la tensión en milímetros y otra a la de recha señalada con mb. para medirla en milíbares. El observador debe utilizar la primera graduación mientras la segunda unidad de medida no se generalice más. Como ésta es idéntica a la del
27 — termómeti'o seco se lee exactamente igual y no necesitamos dar de ella más explicaciones. La escala del termómetro húmedo la representamos por una serie de rayas de dos en dos décimas para las temperaturas sobre cero y de cinco en cinco, de medio en medio grado, para las bajo cero; en una y otra porción los grados exactos van en trazo más grueso y rotulados. Como puede verse, el espacio entre cada dos divisiones no es constante. Este sistema de rectas determina cua tro escalas sobre otros tantos ejes verticales quebrados en cero grados, que corresponden a las presiones atmosféricas de 750, 700, 650 y 600 milímetros, de modo que el observador señalará el punto que define la temperatura leída en el termómetro húmedo más o menos desviado a derecha o izquierda de estas escalas, según sea el valor de la presión atmosférica. En general, como la presión atmosférica influye muy poco, basta con trazar el eje correspondiente a la presión media o sea 760 milímetros menos un número igual a las decenas de metros a que se encuentra la Estación sobre el nivel del mar y tomar siempre sobre él las tem peraturas. La Oficina Regional enviará a sus observadores estas instrucciones con el eje trazado. Para utilizar este nomograma se marcan en las escalas co rrespondientes las lecturas de los termómetros seco y húmedo, ésta sobre el eje trazado correspondiente a la presión observada o a la media, se hace pasar un hilo bien tirante por los puntos se ñalados y el punto en que el hilo corte la escala de tensiones re presenta la humedad absoluta que buscamos. Para calcular la humedad relativa puede utilizarse el nomo grama número 2 que también contiene tres ejes, uno para tomar la lectura del termómetro seco, otro para tomar sobre él la tensión obtenida del nomograma número 1 y la tercera que da la hume dad siguiendo el procedimiento dicho para el caso anterior. Sólo
—
28
—
hay que advertir que las divisiones de la escala del termómetro seco corresponden a grados enteros, por lo que el observador to mará el punto más o menos desviado de la señal de la escala según el valor de la parte decimal de la temperatura; de igual manera las divisiones de la escala de tensiones corresponden a milimetros enteros en el intervalo de 10 a 72, a medios milíme tros desde 5 a 10, a doble décima o quinta parte de milímetro de 2 a 5, y van de décima en décima de 0,1 a 2.
Temperaturas extremas La temperatura del aire que nos rodea varía normalmente durante las diversas horas del día, llegando en ese intervalo de tiempo a un valor máximo (que ordinariamente sucede pocas ho ras después del mediodía) y a otro mínimo (hacia el amanecer). Estos valores extremos tienen gran importancia, aparte de en los de climatología, en los especiales estudios de meteorología agrícola. Se conocen mediante dos termómetros (M y m.) esi)eciaies para uno u otro caso, que se colocan en su soporte (como indica la figura 5 y 7) casi horizontales. El M que nos da la mayor temperatura, tiene próximo al depósito un estrechamiento en el vidrio por el que circula la co lumna, que como en los termómetros ordinarios es de mercurio. Esta columna, debido a acjuel estrechamiento, no puede al dis minuir la temperatura volver en parte al depósito; al crecer tal temperatura, salen para no volver a él nuevas cantidades de mer curio. Luego, cuando observemos el termómetro de máxima, vere mos la mayor longitud a cpe ha llegado la columna desde la anterior observación, y el número de grados y décimas leído co
—
29
rresponderá a la temperatura máxima por que pasó el aire du rante ese tiempo. El termómetro de mínima tiene la particularidad de tener su columna de alcohol en vez de serlo de mercurio. Esto origina que no sea tan claramente visible como la otra, visibilidad que por otra parte, dado su uso especial, no es tan necesaria como en el caso anterior, pues las lecturas del número de grados y décimas de grado correspondientes a la temperatura mínima, no son las señaladas por la extremidad de la columna, sino que se obtienen con la extremidad más alejada del depósito, de una pequeña y obscura barrita sumergida en el alcohol, llamada indice. Asi en la fig. 7 a se lee — 12’4, y en la 7 b, o,4. Apenas leMos ambos termómetros, el de máxima y el de mínima, hay que ponerlos en estación, es decir, debe obligárseles a que la columna en el primero y el índice en el segundo indiquen la temperatura del momento de la operación. Para ello, tomando el de máxima de su empuñadu a con una de las manos, se golpea esta mano con la otra libre, teniendo e’ depósito hacia abajo. Mediante estas sacudidas, parte del mer curio de la columna pasa al depósito, venciendo la resistencia que el encurvamiento del vidrio opone a ello. Si después de varios golpes no se logra que el extremo del mercurio nos dé como lec tura la ni'sma que da entonces el termómetro seco del psicrómetro (exactamente o salvo alguna décima), se logra colocando el bra zo caído y tomando el termómetro de manera que forme una continuación de él. Basta entonces hacerle oscilar siempre exten dido, hacia adelante y atrás varias veces, teniendo en este caso gran cuidado en no terminar bruscamente cada uno de los avances o retrocesos del brazo, pues las brusquedades en esos cambios de dirección del movimiento del termómetro, o al cesar la operac'ón, pueden romper el aparato.
—
30 —
Para llevar la cabeza más alejada del depósito del índice del de mínima al extremo de la columna de alcohol se inclina el termómetro para que, estando el depósito más elevado, el índice se deslice lentamente hasta detenerse en el final de la columna de alcohol. Realizadas estas operaciones se colocan nuevamente los ter mómetros en el lugar correspondiente del soporte, hasta después de la lectura del día siguiente, en que naturalmente se repiten las facilísimas maniobras anteriores. Observación general a todos los termómetros A veces la columna líciuida del termómetro aparece como si se introdujera una o varias burbujitas de gas, que se notan inme diatamente por la discontinuidad de esa columna. Es evidente que esas burbujas falsifican las indicaciones de la temperatura, pues por el espacio que ellas ocupan hacen que la columna termométrica sea más larga que la que sería si no existiesen, y se anotan por tanto datos mayores que lo debido. En todos los casos se corrige el defecto colocando el termómetro con su depósito en dirección al suelo y haciendo la misma operación cjue diariamente se hace con los termómetros de máxima. Este caso de introducción de burbujas es más frecuente en el alcohol de los de mínima; al corregirlo en la forma dicha, el indice se irá a colocar en el fondo del depósito. Se vuelve a su sitio inclinando el termómetro, como hacemos al tratar de llevarlo a la extremidad de la columna. Instalación de los termómetros Para obtener temperaturas del aire se han de colocar el psi-
-
32
crómetro y los termómetros de máxima y mínima en el interior de una pequeña garita con paredes de persiana y sostenida por cuatro pies, que se introducen en el suelo lo suficiente para que el piso inferior de la m'sma quede a una altura de poco más de un metro (1,20 mts.) sobre el terreno. Este terreno debajo y alrededor de la garita es conveniente esté sembrado con hierba fina y espesa que se mantenga verde todo el año. De las cuatro paredes verticales de la garita, l a q u e T i e n e l a s PORTEZUELAS DEBE ESTAR MIRANDO HACIA EL NORTE para evitar que penetre el sol en el interior al hacer la observación. En la fig. 8 puede verse una instalación de este género. La garita Lene la puerta abierta para que puedan verse en su interior los termómetros. Atenciones que requiere el psicrómetro Debe cuidarse que haya siempre agua, a ser posible procedente de la lluvia, en el depósito D. y que la muselina y mecha estén limpias. Las horas de observación son las ocho de la mañana y las dieciocho (las seis de la tarde). Las anotaciones se harán en los impresos mod. 2 que a fin de mes se copiarán en las tarjetas ama rillas mod. 8; estas tarjetas deben ser puestas en correo antes del 5 de cada mes sin el sello de correos. Atenciones de los termómetros de extremas Estos termómetros se leerán a las ocho de la mañana y se pondrán después en estación. Las anotaciones se hacen en los impresos mod. 3, cuidando de apuntar la temperatura mcixima en ¡a casilla correspondiente al
-
33
día anterior al de la observación, y el de la mínima en la del día mismo en cjue se hace la observación; así si el día 18 se lee 15,8 de temperatura máxima y 6’7 de mínima, se anotará 15,8 en la casilla del día 17, y 6,7 en la del día 18. A fin de mes se copiarán los datos en las tarjetas rosa mod. 9 y se enviarán a correo antes del día 5. Los observadores que cjuieran calcular las tensiones y hume dades por el psicrómetro, les serán facilitadas tablas y gráficos.
MEDIDA DE LA EVAPORIZACIÓK?
La evaporación es la magnitud más dificil de medir en me teorología, por depender de circunstancias tales como la masa de agua que se evapora y el área y forma de la superficie de la misma. Buscando medidas comparables se utiliza el evaporímetro Pi che, que consiste en una probeta graduada que se llena de agua y se tapa con una rodaja de papel poroso, de diámetro perfecta mente determinado, sujeta con un resorte; se invierte }• se cuelga dentro de la garita que encierra los termómetros. La graduación de la probeta se corresponde con el diámetro de la rodaja de pa pel, de tal modo, que sus divisiones representan milímetros y décimas de milímetros de espesor de la ca,pa de agua evaporada. . Este aparato se lee diariamente por las mañanas (a las ocho); de la lectura de cada día se resta la del anterior, y la diferencia, que es el espesor de la capa de agua evaporada en las veinticuatro horas anteriores, se anota como correspondiente al día en que se hizo la última lectura, la lectura cjue figura como minuendo. El evaporímetro Piche da una evaporación mayor, que la veri fica en los estanques, lagos, presas, etc. Tiene también el incon veniente de romperse a veces en el invierno al helarse el agua. En los Estados Unidos se utiliza mucho el aparato que llaman normal, que es un depósito de tres pies (un metro escaso) de diá metro, que se llena de agua medida con probeta; el día último de cada mes se vuelve a medir la c|ue queda, y se vuelve a llenar; la
35
- -
diferencia entre dos medidas es la altura del agua evaporada du rante el mes. Este evaporĂmetro se insta a al aire l.bre, convenientementeprotegido, para evitar sirva de abrevadero a las aves. Para registro de las observaciones con el aparato Piche pue den utilizarse los impresos modelos 4 y 10; para las efectuadas con el evaporĂmetro normal, basta anotar la evaporaciĂłn mensual en el respaldo de las tarjetas modelo 7.
OBSERVACIร N? -DEL C IE N T O En el viento hay que considerar dos elementos: direcciรณn y fuerza. La direcciรณn se observa con las veletas, pero con casi NORTE N 32
ui
m
16
s.
SUR
F .6 . 9
37
igual exactitud puede apreciarse por el humo de las chimeneas^ una cinta en lo alto de un bastón o, con alguna costumbre, reci-í I biéndolo de frente en la cara. Se anota siempre el punto de donde viene y no adonde va y valiéndose de las iniciales. Cuando nó haga viento y el humo suba verticalmente, se anotará Cal. (abre viatura de calma). En la fig. 9 damos una rosa de vientos; el punto 0 representá la situación del observador, las flechas las direcciones de los vientos y las letras al pie de cada flecha las iniciales cjue se em plean para su anotación en los cuadros de observaciones. Mientras el observador no tenga práctica suficiente, debe fijarse y apreciar solamente los ocho rumbos marcados con flecha mayor N., NE., E., SE., S., SW., W. y NW. y prescindir de los anotados con tres letras, NNE., ENE., etc. La situación del Norte y demás puntos cardinales la conoce generalmente bien el agricultor; pero si algún observador quiere determinarlas con bastante exactitud, puede dirigirse a la Oficina regional diciendo próximamente el día'que piensa hacer la deter minación, y se le explicará cómo puede servirse de una plomada. El que conozca la estrella polar no necesita inás, pues con error despreciable para el caso coincide con el Norte. Fijada la posición del Norte y mirando hacia él el Sur queda a la espalda, el Este a la derecha y el Oeste a la izquierda. Para medir la velocidad del viento existen los anemómetros; describiremos el uso del aparato de bolsillo Fuess. Este instru mento se instala atornillado- al extremo de una pértiga con un hilo atado a la anilla A, uno de cuyos cabos se .pasa por la C y el otro por la B. Para poner el aparato en marcha, para engranar el contador se tira del hilo que pasa por la anilla C. y para des engranarlo basta tirar por el que pasa por B. Para anotar la lectura del contador se escribe primero la cifra
-
39
que señala la aguja de la esfera 000 000; a continuación la seña lada en la esfera 00 000; después la marcada en la 0 000; des pués las correspondientes a la 000 y a la 00, y por último el número de rayas que hay entre el cero del círculo mayor y la señalada por la aguja correspondiente; téngase en cuenta que el número escrito tendrá siete cifras. Hay que advertir que generalmente las agujas de las esferas pequeñas quedan entre dos números, y siempre, en este caso, se toma la más pequeña de las dos, menos cuando se encuentra en tre el 9 y el 0, en que se toma el 9. La lectura del contador que aparece dibujado en la figura es 0004062. Para determinar en un momento dado la velocidad del viento, se desengrana el contador y se lee la indicación del aparato; se eleva en la pértiga, y observando el segundero de un reloj se engrana el contador tirando del hilo C, y al cabo de 60 segundos de haberlo engranado se desengrana por medio del hilo B, y a. continuación se vuelve a leer el aparato; se resta de la segunda lectura la primera que se hizo, y la diferencia se toma en la gráfica que acompaña al aparato sobre el eje de ordenadas (Abgelesena, etc.); se sigue la línea horizontal correspondiente hasta cortar la línea negra, y desde el punto de intersección se sigue la línea vertical correspondiente hasta cortar el eje de abscisas (Wirkliche, etc.), en el que se lee directamente la velocidad en metros por segundo. Se puede prescindir de la gráfica dividiendo la diferencia de lecturas por 60; el error que así se comete es pequeño. En forma parecida se manejan otros anemómetros. A falta de anemómetro puede anotarse la velocidad del viento por medio de una cifra que indique su fuerza, según las instruc ciones del siguiente cuadro:
-
40
■
CUADRO I F u erza 'd e l v ien to
N om bre del viento
0 1
Calma ..... Ventolina..
2
Flojito ....
3
Flojo ......
4
Bonancible
5
Frasquito...
6
Fresco .....
7
Duro .......
8
Muy duro.
9
Temporal...
D efinición del viento según o b serv acio n es h e c h a s en tie rra
V elocidad en m etros por segundo
0 — 0,5 El humo sube verticalmente .......... Se define la dirección del viento por el humo, pero no por bande 0.6 — 1,7 rolas ............................................. El viento se siente en la cara. Se mueven las hojas de los árboles 1,8 — 3,3 Las hojas de los árboles se agitan constantemente ........................... 3,4 — 5,2 Si levanta polvo y pequeños papeles. Se mueven las ramas peque ñas de los árboles ...................... 5,3 — 7,4 Se mueven los árboles pequeños. Se forman en los estanques pe queñas olas ................................. 7,5 — 9,8 Se mueven las ramas grandes. Silban los hilos del telégrafo. Se utilizan con dificultad los paraguas .......................................... 9 ,9 -- 12,4 Todos los árboles se mueven. Es difícil andar contra el viento...... 15,5 — 15,2 Se rompen las ramas delgadas de los árboles. Generalmente no se puede andar contra el viento...... 15,3 — 18,2 Ocurren desperfectos en las partes salientes de los edificios, cayendo chimeneas y levantando tejas..... 18,3 en adelante
I) ' Para anotar las observaciones ele vientos, el Centro Regional facilitará a los encargados de las estaciones impresos modelo 4, así como también las tarjetas correspondientes modelo 10 para su envío por correo.
O BSERVACIONE/ ' vSINL. IN STR U M EN TO / Carácter del tiempo El observador que desee consignar en las tarjetas el estado del tiempo, si llueve, si hay tormenta, si viento fuerte, etc., puede utilizar los signos meteorológicos adoptados por la Comisión In ternacional y contenidos en el siguiente cuadro: CUADRO II SIGNOS METEOROLOGICOS INTERNACIONALES
Lluvia...............................
@
Viento fuerte ...................
Nieve ...............................
Tormenta .........................
La nieve cubrió el suelo
Truenos lejanos ..............
T
Granizo, pedrisco ...........
Relámpagos sin truenos ..
^
Nieve granulada ............
^
Calima o Calina .............
Lluvia y nieve mezclada?
^
Bruma, nieblas bajas del
Rodo ...............................
-e x .
Escarcha ...........................
■ _,
Corona solar ...................
0
Niebla helada ..................
y
Halo solar ........... 1..........
B
Corona lunar ...................
cu
Halo lunar .......................
cj
Arco iris ...........................
^
Lluvia helada .................. Borrasca de nieve ..........
_j.
Agujas de hielo .............. Niebla ..............................
=
Niebla húmeda ............... .Niebla baja ......................
_
mar, lagos y pantanos.
co
—
Espejismo ......................... V isibilidad extraordinaria
C
— 42 — Además es interesante conocer la cantidad de nubes que cu bre el cielo, y a este fin distinguiremos tres tipos de tiempo: Despejado: las nubes cubren menos de las dos décimas par tes del cielo; menos de la cuarta parte se anotará en abrevia tura; D.® Cubierto: la porción de cielo que las nubes dejan descu bierto no llega a las dos décimas partes del cielo, a la cuarta parte. Se anotará C.® Nuboso: la cantidad de nubes está comprendida entre los dos casos anteriores. Se anotará N.®
Observación de tormentas Al observador que quiera trasmitirnos noticias sobre tormen tas, le serán facilitadas plantillas y tarjetas como las reproducidas en el modelarlo (mod. 5 y 11); en las primeras se consignan las preguntas a que se debe procurar contestar, y en las tarjetas los números de las mismas preguntas, y en ellas se anotan sólo las respuestas; al correo se enviarán sólo las tarjetas. Explicaremos algunas de las preguntas: (1) . Si observa en el campo o en el interior de la población. (2) . Aspecto del cielo. Si estaba despejado, cubierto o nu boso, si azul fuerte o color lechoso. (3) . Carácter del día. Si hacía calor, bochorno, brisa fresca o calma templada y agradable. (6); Parte del cielo en que apareció la nube tormentosa. Se responderá N., NE., E., etc. (10) . ¿Venia la nube descargando? “ Sí”, o “empezó aquí”. (11). Sitio de paso del centro de la nube. Si pasa por en cima se dirá cénit; si no se pondrá N., NE-, etc.
-
43
-
(12). Dirección y velocidad de las ntrbes. Se pondrá de dónde vienen, y una R si vienen rápidas y L si lentas. (15) . ¿Coincidía con los relámpagos? Sí o no. (16) . Forma y tamaño del gran'zo. Como guisantes, garban zos, huevos de paloma, de gallina, etc. (17). Cantidad y duración. Si cubren o no la mitad del suelo. (18) . Dónde cayeron rayos. Es importante saber en qué cla se de árboles. (21). Número y clase de truenos. Si fueron muchos o pocos, y fuertes o regulares. La tarjeta se enviará a la Oficina Regional, y la plantilla queda para el archÍAO del observador. Observación de nieblas En el modelarlo (mod. 6 y 12) puede verse una reproducción de las plantillas y tarjetas con franciuicia, cpie se facilitan a los observa'lores que deseen contribuir a los estudios sobre nieblas; explicaremos las preguntas que contienen: (1) . ¿Basta consignar si había o no nubes? (2). Se señalará el punto cardinal correspondiente, Norte, Sur, Este u Oeste. (3). Véase la observación del viento. (4). Se dirá si viene del Norte, Sur, etc. (5) . No precisa aclaración. (6) . Se pondrá el signo de niebla = con un exponente que indique su intensidad, según el siguiente cuadro:
44
—
CUADRO III ESCALA DE INTENSIDADES
G rado de intensidad
DE NIEBLA
CARACTERES DISTINTIVOS En tierra
o - Niebla débil
De dia.—Los objetos que se ven algo velados; pero esto no impide que el tránsito se haga sin difi cultad ; el sol puede verse a través de la niebla. De noche.—Todas las luces lejanas se ven veladas.
De día.—Los objetos a mayor distancia de 1.000 me tros de! observador no pueden verse. 1 - Niebla moderada. IDe noche.—Las luces a mayor distancia de 2.000 metros no se ven. iDe día.—No son visibles los objetos a mayor dis2 -Niebla intensa ... s tancia de 100 metros. De noche.—No se ven las luces a más de 500 metros.
y seguido de una letra que indique si fue por la mañana, por la tarde o por la noche; así, si hubo niebla intensa por 'a mañana y débil por la tarde, se anotará teei “ t . ; si durante la ma ñana, tarde o noche varió de intensidad, basta subrayar la m., t. o n. (7) . Si fué baja (o sea de espesor aparente menor cjue la altura de un hombre), húmeda, si presenta coloración, si tiene movimientos ascendentes o descendentes. (8) . No precisa aclaración, como tampoco las (10) y (11). (9) Si hubo que interrumpir el tráfico, etc.
-
(12).
45
-
Se contestará como la (1).
Observaciones fenológicas Sería en absoluto innecesario recalcar la estrecha relación en tre las variaciones del tiempo y el desarrollo y grado de produc ción de las diversas cosechas. Para establecer esas relaciones del modo más concreto posible en lo que respecta a la Cuenca del Ebro, tendrían un valor grandísimo los informes que sobre los fenómenos de vegetación pudieran darnos los observadores de la red meteorológica. Para ello bastaría que en el respaldo de las tarjetas que mensualmente nos envíen, y en e! espacio que hay bajo la palabra Observaciones, escribiesen en forma abreviada las vicisitudes por que pasan los vegetales de cultivo general en su comarca. Así. por ejemplo, el trigo se suele sembrar en nuestras re giones en los meses de Octubre o Noviembre, aprovechando el "tempero” que producen las lluvias frecuentes en esos meses, en la tarjeta de uno de ellos nos diría el observador el día en que comenzó la siembra si lo sabe, y los días en que sembraron la mayoría de los labradores de la comarca. Noticias análogas a ésta podría darnos en la tarjeta correspondiente al mes en que se en cuentran los días durante los que se verifica la floración y madu ración del cereal, y lo mismo que con el trigo puede hacerse con la cebada u otros cereales y con las legumbres de mayor cultivo en su comarca. Los días de brote, de floración y de maduración del fruto en los arbustos y árboles, pueden consignarse también. Pero aparte de estos fenómenos del desarrollo de las plantas, serían muy con venientes las noticias referentes a /a aparición de enfermedades que por ser producidas unas, cqmo las heladas, y favorecidas
-
46
otras, como el “carbón” de los cereales, la “rabia” del garbanzo, “añublo” de la haba, “caries” en la remolacha, etc., por ciertos valores de los factores del tiempo, el claro juicio del observador comprenda pueden interesar a posibles estudios de meteorologia agrícola. A este rápido esbozo de hechos interesantes pueden añadirse los efectos desastrosos que algunos fenómenos meteorológicos, granizo, tormenta, escarcha, hayan producido en la vida agrícola de la región.
CLAVE T)E TELEGRAMAS A todos los observadores que deseen telegrafiarnos diaria mente sus observaciones, contribuyendo asi a la redacción del mapa diario de tiempo, les serán facilitados talonarios de impre sos para telegramas (véase modelo 3); estos telegramas son ofi ciales, y por tanto gratuitos, y para darles brevedad serán ci frados. Deben ser depositados en la oficina de Telégrafos lo más pronto que se pueda, después de la observación correspondiente. Los telegramas de las estaciones pluviométricas constarán de un grupo de cuatro cifras y otro de dos, .según la forma sim bólica : D D F W -- R R en que DD representa dos cifras que indican la dinección vientoj-segúrt la clave: Calma 00 NNE. 02 04 NE. ENE. 06 08 E. ESE.. 10
SE. SSE. S. SSW. SW.
12 14 16 18 20
WSW. W. WNW,. NW. NNW. N.
22 24 26 28 30 32
F es una cifra que indicará la fuerza del viento (véase obser vación de vientos, cuadro I). W representa una cifra que indicará el estado del tiempo, se gún la clave;
48
Sin precipitación...
Con precipitación..
—
Despejado ....................................................................... Nuboso ............................................................................ Continuamente cubierto ............................................. Niebla o bruma ........................................................... Niebla densa ...................................
0 1 2 3
Aguaceros ..................................................................... Lluvia o llovizna ....................................................... Nieve o agua-nieve .................................................... Granizo o lluvia o granizo ...................................... Tormenta .......................................................................
5 6 7 8 9
4
R. R. dos cifras indicando la lluvia recogida en milímetros enteros, prescindiendo de las décimas, teniendo en cuenta que si la cifra de las décimas es igual a 5 o mayor que 5, se añade una unidad al número de milímetros; así una lluvia de 18,3 mm. se telegrafiará 18; una lluvia de 18,6 mm. se telegrafiará 19; si los milímetros son menos de 10, la primera R será 0: así 8,2 mm. se telegrafiará 08; 4,7 mm. se telegrafiará 05. Además debe expresarse las pequeñas lluvias según la clave:
C ifra s C a n tid a d ',d e lluvia c la v e
0,1 mm................................... ■...................... 0,2 mm........................................................ 0,3 mm........................................................ 0,4 mm........................................................ 0,5 mm........................................................ 0.6 mm........................................................ Inapreciable menor de 0,1 ........................ Mayor de 90 mm................... .....................
91 92 93 94 95 96 97 98
49 — En este último caso de lluvia mayor de 90 mm., por ejemplo, de 107,5 mm., además de poner 98 en el grupo R R, se añadirá en el telegrama la laalabra lluvia, seguida del número de milímetros enteros recogidos; v. gr., lluvia, 108. En todos los casos en cjue el observador no pueda telegrafiar todos estos detalles, sustituirá la cifra correspondiente por una X. Ejemplo de telegram a: Si al hacer la observación no puede apreciar la dirección del viento, la fuerza del mismo es 1 (ventolina); el estado del cielo nuboso, y la lluvia recogida 4,1 mm. telegrafiará: XX
1 1 — 04
Las estaciones termophiviométricas pueden enviar un tele grama con la observación de ocho horas y otro con la de dieci ocho horas. El primero en forma simbólica e s : D D F W — T T R R — MMmm. El primer grupo está explicado, como también el significado de R. R. T T representa la temperatura del termómetro seco a la hora de la observación. M M la temperatura máxima; m m la temperatura mínima. Todas estas temperaturas se expresarán en el telegrama en grados enteros, prescindiendo de las décimas, según se ha dicho, para los milímetros en el caso de la lluvia. Además hay que advertir que cuando la temperatura es bajo cero, se añadirán 50 al número que la exprese; así 22“,8, 4®,2, 0“,2, —0°,4, — 1°,2, — 4“,8, se expresarán, respectivamente, en el telegrama, 23, 04, 00, 50, 51, 55. El telegrama de la observación de dieciocho horas, en forma simbólica será: D D F W — T T T T ’ T ’ T ’.
—
50 —
En que T T T es la temperatura del termómetro seco en grados y décimas de grado, y T ’ T ’ T ’ la del húmedo, también en grados y décimas. Asi una temperatura de 12°, 6 se telegrafiará 126; 4,2 se telegrafiará 042; 0°,3, se telegrafiará 003, etc. Todos los demás fenómenos extraordinarios, como grandes tormentas o granizadas, y sobre todo el espesor de la capa de nieve y el deshielo en las estaciones de altura, pueden telegrafiarse en lenguaje corriente y en breves palabras al final de la parte ci frada.
©
T! ©
d (O
(/) <
d-Si duSi CrT3
>
D J J
O r' S ^ tfel bcí) es i;d) og í ^ ;s ^S <U o .o 0) d
Ihi ti> U O d)
u<tí en
fl
"O ♦N W <8
C/2 < H O 2
P r o v in c ia ..................... H sles d e ...................... A ñ o E s ta c ió n ........................ A Día
S
O b s e r v a d o r .................. A 18
H O R AS
HOR AS
TERMÓMETRO
TERMÓMETRO
Tensión Humedad
Tensión Humedad Seco
Húmedo
Seco
Húmedo
1 2
3 4 5 6
7 8
9 10
11 12
13 14 15 16 17 18 19 20
21 22
23 24 25 26 27 28 29 30 31 Mod. 2
d>cá ||
M (U>" %-o 2S¿ i'S.i °W e.sc 'O “0) t-e^m fflc <yp¿ Ise-S
M W 4-1 C T3 0) w
c<L o)
s:g| g O Jc
^ T 3 ^ -ü
o ®*o a) oíü j< z <^>
'><K “ Sás?'W“>.S _>^ 3 ” s «awfi gJ G n f«fl «5.^.^ ■§c.g 6 «3 ® >T3’a yo ® ®5 «SSJ5 =-3=-S <üu <->(A (0<0®O x'n ®2® ®'g'S “ “S}cS 43íO )® ® »-C 22 CrO r^ - « < 0® tH C- ®=' ce 3B2 w 3 p 2*2 4aa?'^ )uci-9'g O)®cec S S®M ;®®JH*2 ‘ CO '® ‘ 2 * ® « ®«2 oc C o 30-9o c4)54)ce®®<i) c/3 CO
ce ® 2 ^
c c g®
e e 6e
o O OW OP ^ UU ce « ® «
CJ CQ
tn 03tfl ® y 4) 4) o . Cc 3 4)6
.. wt '^PJ W W P
' li^ iS tí^ - :
m .r.
Sf-^ ■
-*’,' :í- :
f %■•?.' í. i '
P r o v in c ia ..................... M e s d e ..................... A ñ o O b se rv a d o r ..................
E s ta c ió n ........................ A Día
8
HORAS
A
V eloci dad Lectura del Anemómetro Antes de la Despuésdela observación observación
mis
18
HORAS
Lectura del Anemómetro Antes de la D espuésdela observación observación
Mod. 4
V eloci dad
mis
:Í-¿á^¿£i.:. ii
Estación.... ............................ Tormenta del día
Observador
de....................................... de 19
(1) Punto de observación.......... (2) Aspecto del cielo.................. (3) Carácter del día.................. (4) Dirección y fuerza del viento cuatro horas antes.................. (5) Idem al empezar.................. (6) Parte del cielo donde se for mó o apareció ....................... (7) Estado del mar.................... (8) Hora del primer trueno....... (9) Hora en que empezó la lluvia (10) ¿Venía la nube descargando ya?........................................... (11) Sitio de paso del centro de la nube.................................... (12) Dirección y velocidad de las nubes....................................... (13) Dirección del viento y fuerza (14) Hora de la granizada.......... (15) ¿Coincidía con los relámpa gos?.......................................... (16) Forma y tamaño del granizo (17) Cantidad apreciada. Dura ción.......................................... (18) ¿Dónde cayeron rayos?....... (19) Estado del mar..................... (20) Hora del último trueno...... (21) Número y clase de truenos.. (22) Sitio por donde se aleja...... (23) Dirección del viento al fin.... (24) Estado del mar.................... (25) Dirección del viento cuatro horas después......................... (26) Carácter del día.................. .■
OBSERVACIONES
Mod. 5
P ro v in c ia d e ........................ E sta c ió n O b se rv a d o r ................................ N ie b la
5
d e l d ía
.......... d e . ........................................... d e
19
!
(1) ¿Cómo está el ciclo? . . . ¿Qué parte del horizonte está menos clara?............. (3) ¿De dónde sopla el vien\ to dos horas antes? . . . . 1 (4) ¿Avanza la niebla? ¿En qué d irección?................... o (5) Hora en que el obscrva^ dor está dentro de la nieb la ......................................... “ / (6) Intensidad y sus cambios c (7) Forma de la niebla. . . . 1 (8) ¿Moja la n ie b la ? ............. (9) Efectos que produce en la vida normal de la Es1 ta c ió n ................................... 1 (10) Hora en que el observas [ dor está fuera de la niebla ■So 1) ¿De dónde sopla elvien -$3 j to dos horas después? . . O.C (12) ¿Cómo quedó el ciclo so1 I bre la cabeza del obser\ vad or?...................................
S ®\ j
(2 )
j
SIGNOS CONVENCIONALES FUERZA DEL VIENTO
C alm a................ F lo jo ................... Moderado . . . F u erte................ Temporal . . . .
PARTE DEL DÍA
I II III IV V
O b servaciones especiales
M od. 6
NIEBLAS
D ébil................ Moderada . . . F u erte............. ___2 Niebla baja . . Niebla húmeda
Jlí7;íP S F j
.
,- .á !
r i.
A;.
5* <. ,A. '
I
O b s e rv a c io n e s
T A R JE T A T>OSTAL
O ficina R e g io n a l M eteorolรณgica
Apartado 3
Mod. 7
PR O VIN C IA DE.
M ES DE
Estación
Observador
Hora de las mediciones Altura mtm
Día
Forma-Hora-Viento
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
DE 19
;
Suma
Altura del pluviómetro sobre el suelo Día
Altura mim
Forma-Hora-Viento
Día
11 12
21 22
13 14 15 16 . 17 18 19 20
23 24 25 26 27 28 29 30 31
•
Suma
Número de dias de lluvia Altura mayor de lluvia recogida en 24 horas
Altura mim
Suma
Número de dias de nieve el dia
Forma-Hora-Viento
'
Suma mensual....................
O b s e rv a c io n e s
T A R JE T A C O S T A L
Oficina R e g io n a l TTíeteorológica
Apartado 3
Mod. 8
o
L_ Q-
T em p eratu ras a 8*» Día 1 T a «h.
Día
1
11
21
2
•12
22
3
13
23
4
14
24
5
15
■25 1
Día
T aSh
6
16
26 1
. 7
17
27
8
18
28
9
19
29
10
20
30
T A R JE T A T>OSTAL
T a 8h
Oficina R e g io n a l m e te o ro ló g ic a
Apartado 3
31 • O B SE R V A C IO N E S
Mod 9
Provincia de
Mes de
Estación
Observador
T ' MINIMA Día
de 19..
X
m
Máxi ma
TOdL
t í
J > t í
1' í i
MIN IMA Media
M
Día
X
m
t
t «
Máxi ma
M
t'
í »
ít
MINIMA Media
Día
1
11
21
2
22
7
12 13 14 15 16 17
8
18
9
19 20
3 4 5 6
10
X
m
Máxi ma
M
Media
23 24 25 26 27 28 29 30 31
1
) 1
1
Temperattira máxima del t?tes
el día
,.........
Tetnperatura mínima del m es ............................el día ................
Temperatura media del mes
Dirección d el viento
T A R JE T A T>OSTAL
i í B 8 hor. 1 8 h s . Día 8 hor. 18 hs. Día 8 hor.l 18 hs.
Í3
u |5 |6 I? K
S'8 i9
íin
11 12
21 22
13 14 15 16 17 18 19
23 24 25 26 27 28 29 30 31
20
i
1
i 1
:
I i
Oficina Regional Meteorológica ^I^C É F lado 3
i
t O B SE R V A C IO N E S
Mod 10
M a jp c L 0 C > x a
nCARJKTA <ROSTAL
O bservaciones í
P
Oficina
R e g io n a l
M eteorológica
Apartado 3
Mod. 11
O v S
O b s e rv a c io n e s
T A R JE T A T>OSTAL
Oficina R e g io n a l IT/eteorolรณgica
Apartado 3
Mod. 12
1 o <Ü T3
ill-NIII ill
w n3 < •T& > O■ a •.“ Bj (f) C . (O -3 1 u ■(V ÜJ O XI J3 1 < « o Q StaZZ
zo ü zliJ > zo
O
. 'V
T03) O 2
Q-
CO . .
ü (0 o H 2 © > © n(tíJ Q <
iR'g o ■ S5 z
oz
t) o S.o^ ^S¿ S & 3(I. p2^ 3 ^ CJ toSC LiH tó (tí
Á
u <
z
o
_l
0
<
u QL
ü
o
< ü © O J
Ü_
< $U C
0
LiJ _J 1 I LU
h-
ijj □
o□ < > QL ÜJ
W)
tD
o
0\ <u
< N O O < tt: <
o
N
O
oc oÜJ
l—
ÜJ
O)
< Z ü
ü_ 0
< u
lU □
o< CD O O en
!U 'T3
o
LU
O o < co
LU
QJ
C8 •«0 <U 5^
o^ ■tH <U
n O kT\
ITTT+fr E
lD
E
1 11 11 1i 11 ,
0 o
' i 11 Mp l'i n i'j n i'i i'i «A iD
O r-
P»
m o>
0 o*
en
£
0 <0
¡Q
srt
S
(0
O
»oo
V) •O
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 L 1 1 1 1 1,1,1,1,,'1 , ' 11 ' ' , 1 1 1 1 1 , 111 "'1 M1.| 1j. | , 1 >>1 1 11 ' r''M " «A O o lA
O o ÜJ s: Z)
OOQ 050 oo¿
OSZ
0 E cr 1 Ct cr
oo C o E
O u LÜ tn O or H LÜ C O c
£
pTTr|'i'!n ]'iin j rTri'pTTi'|r i i r p rri | iTTr iTm i 'n n i iiTi 111 1ip-m i i m p 'i 11(i'ii111111|'i i'ii']rin | r t rrp m o°
|'i111pn1111111i'iTii Ti'iT|'n ii[ii ii ] m
o
i|'Tm |TnT[iTTi| m i|mi|Tm ] i
o
II
11 M
111 I
I I n I 11 I
I II11 1111 I n I 111IIM1111111| m ryn n ] T iii|i if i |'n ri'|i i ii‘pTn] i r p'|Ti.i ] r i ! i | ' i i" | ' M rp n i | i i i i | ! i!i
\\ wmm
=r'r'rcíp'^'
\¿^'’[\^í:r:'J £ * 4 "
% .': Á
1 * ¡fe
o < Q LÜ C Z) H
H
o
oC)
8 O
O co
O r-
(N r--o P" o (O o
O j-
O <D
O
O
1-0
O (M
O PO
O CM
O 1-0
O
y
o<o
lO
*o
O) 00
h-
O)
(O.
“0
OÓ Ó d Ó _1_J__I__ L
I I I I I__I__I__ I___I.l u .l Lu - í -1-1 .1.1. I__L
j-
d
fO
d
tO
uo
<o
00
r\j
d
i] I-
CM o
z cC í en cr
oo
lU
tO
o
Qí
I—
uJ
o
os:
o z
S
O z
o
to •j-
0 o
L, 1 I I lI
0 lo K5 i l i
Ü 0
trt
0 'O fNJ
0 o rsj
1 1 1 1 1 1 1 1 - i— 11 i- 1 1 1___L_ J __ 1__ 1__ 1___L 1
O
XTi
1__ L_J--- L
0 O
O
1 -1___1--- L__L_ l ___ 1___I___ !___ L
0 o
1 ___1____ l
i
0 lO
0 0 1
0
l
i
___1____1____^____ 1----- L
1 1
1____1____1____ 1-----1------ L
o
O CN
i
'
â&#x2013;
/■'■■'.i
r
r','.
PUBLICACIONES ;
^
CONFEDEkAClON SINDICAL HIDROGRAFICA Í)EL EBRO (
d
XXI
A-S
-’í' '.'•■A ' A-;í; -f
IV PLAN DE OBRAS .Y
TRABAJOS
VARIOS
■'-/í FEBRERO, 1929
BT.
.,
; ■A,
PUBLICACIONES D g tA
r fk :‘ ■
CONFEDERACION SINDICAL HIDROGRAFICA DEL EBRO
íPuy?-
j|l XXI
PLAN GENERAL DE
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO O bras
y
T r a b a jo s V arios
Año 1
ZARAGOZA T IF .
GAMBÓN • CANPRANC,
1929
■^■ 1 .
r> rj \";IJíí\j'|: ,
\
■?!'Tr
'<’:;■ 4y: : ■;t ;--.».• í ->\ rS'^-
.t
i/X '- í' :,
■A i 5 ; M
X ■; í :;> i
1>Í a \
/
v-i i.i - ñ '
; ^ 'v ■:.■■; -y i í.^i j \ a ia
i
ar
^ /'. ^* ■> ;.v : A ’ » - > . : ' . • .'• ,
c
.■
MINISTERIO DE FOMENTO D IR E C C I Ó N
GENERAL
DE
OBRAS
P Ú BL IC AS
S E C C I Ó N DE A G U A S
TRABAJOS HIDRÁULICO S Hl Hacino. Sr. M inistro de Fom ento tne com u nica con esta fecha la Real orden siguiente: Fxam.inado el plan de obras y trabajos z/arios que para el año ig s g ha presentado la C onfedera ción Sindical H idrográfica del F b r o ”. “Resultando que el mencionado plan ha sido form ulado por el D irector Técnico d^e la Con fe deración con fecha ¿>p de N oviem bre de 1 9 2 8 , en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 2 g del Real decreto de 5 de M arzo de 1 9 2 Ó y en el artícido 2 6 del Real decreto-Ley de 2 g de A gosto del m ism o a ñ o ”. “Residtando que, según hace constar el Dele gado Regio en la comunicación de rem isión, dicho plan con el correspondiezite presupuesto fu é apro bado por unanim idad por la V Asam blea, después de dictaminar favorablem ente las Comisiones de Fom ento y Presupuestos”. “Resultando que la estructura del plan y pre supuesto es análoga a la del correspondiente al ejercicio de 1 9 2 8 , que oportunam ente se aprobó; pero con las m odificaciones aconsejadas por la práctica, y el desarrollo natural de las obras y ser vicios que hacen que el presupuesto de gastos se eleve a i / 2 .8 g i . 2 '/g, 8 i pesetas, y el de ingresos a iy g . 2 i i i i i , o o pesetas, con un seperázdt de pese3 5 9 -^ 3 7 A 7 - debido a la dificidtad de acoplar c ifra s”. “Considerando que en vista de las explicaciones contenidas en la M em oria que se acompaña, tanto en las partidas que en el plan fig u ra n para ingre-
sos, como las de gaslos, pueden considerarse acep tables; pero teniendo en cuenta las disposiciones que regulan el funcionamiento de la Confedera ción, y efectivamente, el Reglamento aprobado por Decreto-Ley de 2 g de Agosto de igsy, se debe prescribir que hasta obtener los ingresos, así como para autorizar los gastos comprendidos en el plan, se ha de ajustar la Confederación a lo establecido en el Reglamento aprobado y a las demás dispo siciones aplicables”. “S. M. el Rey (q. D. g.) ha tenido a bien aprobar el mencionado plan, que da lugar a un presupuesto de ingresos de ipp. 2 1 1 .1 1 1 ,0 0 pese tas, y otro de gastos de I p 2 .8 g i.2 p j,8 i pesetas, del cual corresponde abonar al Estado la cantidad de ig millones de pesetas, con la prescripción con tenida en el primer considerando”. “Lo que de Real orden comunico a V. S. para su conocimiento y efectos”. Lo que traslado a V. S. a los indicados fines. Dios guarde a V. S. muchos años. Madrid, g de Febrero de Jp2 p. íjl Director General, G
e I vABERT.
Sr. d e l e g a d o ffZegio óe la Q onfeóeración S in d ic a l h i d r o grá fic a d e l Sbro.
memoria justificativa
■N \ ■'V'i tr^«
t!^
8300020000020000010200010200010200000200021000
PLAN GENERAL DE
ORGANIZACION OBRAS
Y FUNCIONAMIENTO
Y
t r a b a jo s
AÑO
V A RIO S
1929
M EM ORIA CAPITULO PRIMERO el cuarto plan para el funcionaiuiento de la Confederación del Ebro. El primero correspondió a un semestre; los sucesivos, segundo y tercero, a un año completo; llevamos en junto dos años y medio de vida, y al cabo de este plazo tenemos ya mucho que referir. No pode mos limitarnos ya a proyectar y justificar con razonamientos de índole técnica, con visiones del futuro, lo proyectado; debe mos reseñar lo ejecutado o puesto en marcha, como base y justi ficación de lo que ha de venir; ninguna base más firme ni razón más sólida que ésta, que es fruto de la misma experiencia. De todos y cada uno de los servicios, habremos de decir algo en este orden; pero antes, conviene al caso una noticia general RESENTAMOS
— 6 —
que puede evitar, por el momento, más amplia explicación, a reserva de darlas, si se cree preciso, o algún interesado lo reclama. Y como quiera que para información general y en lugar muy significado ( 1 ), se acaba de hacer esta reseña para su impresión próxima, estimamos oportuno y respetuoso para la Asamblea, dársela a conocer con anterioridad a su aparición, con el doble fin de que conozca sus términos antes que nadie y de que pueda juzgarlos y aprobarlos, si asi procede. Dice así: “ Entre todos los nuevos organismos, en general de funcionamien to más o menos autónomo, que nacieron al conjuro de la idea inicial del actual Ministro de Fomento, Excmo. Sr. Conde de Guadalhorce, de hacer intervenir con participación estimulante, a los propios inte reses afectados por las obras públicas españolas, ninguno más amplio y comprensivo, eficaz para el presente y aleccionador para el porvenir, que los que llevan el expresivo título de Confedera ción Sindical Hidrográfica. Su éxito creciente, responde a una inmediata y fácil previ sión. Trátase, en efecto, de los intereses fundamentales del país; de su agricultura, necesitada en grandes extensiones—donde llue ve poco—de agua para riego, un riego que ya se practica, aunque en gran parte con caudales irregulares o discontinuos, eventuales e inseguros; de su industria, mal abastecida de combustibles esca sos y de difícil y costoso transporte; de su comercio, indotado de grandes cauces de salida y penetración de mercancías básicas, voluminosas y pesadas; de la seguridad de sus vegas, donde mer ced a un clima bienhechor y a los efectos de un sol radiante, casi continuo, se ha desarrollado una producción espléndida que ha compensado, en algunos lugares con creces, la escasez del resto; (i)
I^ibro de Oro de la í)xposición de Sevilla.
7
—
de la misma vida humana, por fin, amenazada unas veces por la inundación que lleva tras si la abundancia excesiva, otras por la contaminación, no dominada naturalmente por la insuficiente dilución que consiente la escasez. En gran parte del territorio español, el agua, como único ele mento que falta cuando más precisa, es el mayor tesoro apete cible, el de mayor difusión y más fecundos efectos. Regiones hay en que la propiedad territorial, en gran parte ejercida por los propios cultivadores, por razón de su mismo valor, lo adquiriría extraordinario, superior a cualquier otro de Europa y com parable al de carácter urbano, al de los solares de nuestras grandes ciudades, si dispusiera de un riego seguro y abundante. Sin llegar a estos términos, que pudieran calificarse de extremos en el cuadro general de la economía europea, el aprovechamiento para fines agrícolas de las aguas superficiales circulantes, en gran parte perdidas por las dificultades opuestas al a"bitrio ejecutivo más fácil e inmediato por su irregular circulación, representaría un aumento productivo, de importancia comparable a la de la máxima producción actual de todo el país. Algo semejante podríamos decir de la industria, que se fomen ta mucho más por economía en la fuerza motriz—como lo fué la del pasado siglo por la del combustible—, que por la existencia abundante y próxima de primeras materias, que no faltan cierta mente en España, algunas con acusado carácter de exclusividad. Pero lo que dijimos de la Agricultura, no podría traducirse en términos análogos para la Industria, cuya misma naturaleza es de transformación escalonada y múltiple. Lo que para aquélla es factor, podría ser exponente para una industria tan general como pudiera llegar a serlo la española, favorecida con una enorme variedad de materias, condiciones y climas. De aquí que el problema del agria, de su aprovechamiento
8
regular, de su distribución equitativa, de su conservación y admi nistración, ha sido fundamental, esencialisimo para gran parte del territorio, hasta llegar a alcanzar caracteres de generalidad y el elevado nivel en que se encuentran las grandes conveniencias nacionales. Contra lo que se cree, los riegos no fueron importados por ninguno de los pueblos que por invasión temporalmente triun fante, ocuparon en siglos remotos nuestro suelo, sino que son de genuina tradición indígena e impuestos a la necesidad de las pri meras poblaciones estables por la misma Naturaleza. Los árabes, de quienes tal se dijo, adquirieron aquí su conocimiento, que per feccionaron en tiempos de extremada cultura. Igualmente, en los tiempos modernos tampoco puede señalarse el momento de una verdadera invención; todos los Poderes constituidos se han dedi cado a su impulso, con variada fortuna, en las épocas ascendentes y constructivas, y si se repasan las historias parciales de nuestras principales obras de riego, puede ser observado un perfecto jalo namiento de la nacional. Pero la época actual, que señala uno de esos momentos, se caracteriza por un concepto distinto y por un nuevo estímulo, cuya fecundidad empezamos a percibir. El nuevo concepto con siste en la generalización, en la armonía, en el acoplamiento de intereses, en la suma de esfuerzos bien orientados. El estimulo nuevo depende de la perspectiva clara de un beneficio próximo, de la misma responsabilidad que lleva aparejada la participación en las decisiones fundamentales. Los mismos interesados son artífi ces del propio beneficio, que al generalizarse se hace nacional; el Estado ayuda con el apoyo de su aval, y acepta una participación en los gastos, que corresponde a la que en su día ha de tener en concepto de aumento contributivo de la nueva riqueza que se crea.
Los interesados responsables del gasto, tienen que medir sus fuerzas para que cada empresa parcial de la que responden, sea remuneradora en el plazo previsto para su completo desarrollo. El pais entero contribuye con su esfuerzo actual, con un trabajo que se remunera justamente y con el trabajo de antiguo acumu lado en forma de capital en reserva; y aún cpieda amplio margen de trabajo en potencia para conseguir el desarrollo de los extensos planes concebidos. La Confederación del Ebro fué la primera organizada como tributo rendido a la grandeza de su cuenca, al nombre y singu laridad del histórico río, al genio de sus hombres, entre los cuales descuella más de un significado precursor. Ello ha sido lógico, porque en su región, situada al pie del mayor colector de aguas de la península a que el Ebro da nombre, existen extensos terrenos que las esperan de antiguo y las utilizarán con éxito redentor, verdaderas estepas castigadas por sequía implacable; porque aná logamente se ofrece a la industria hidroeléctrica un manantial copioso de energía, de aprovechamiento vigorosamente iniciado; porc[ue, tanto en un orden como en otro, las posibilidades del país equivalen a la mitad, aproximadamente, de las totales de la na ción. Y ha sido también justo, porque, además de ser en esta zona donde la aplicación del principio podrja alcanzar antes importan cia verdaderamente nacional y caracteres de ejemplaridad conta giosa, era donde la labor de los precursores y el verbo de los apóstoles de la redención económica por el agua, habían desper tado los espíritus al convencimiento y a la esperanza, facilitando los caminos de la acción. Cuando aparecieron, inopinadamente, en la Gaceta, en un mis mo día, los RR. DD. constituyendo las Confederaciones y dispo niendo la inmediata organización de la del Ebro, concediendo e imponiendo a un tiempo el uso de la función estimulante y sus
10 beneficios, claramente presumibles, el país se sorprendió, tanto o más que por la novedad del sistema y por las concesiones de auto gobierno que se le entregaban, por la cuantía y extensión del plan que se ofrecía ante sus ojos. Pero la sorpresa pasó pronto, transformándose en completa asimilación, cuando reconoció que lo que se le anunciaba en inten sísimas propagandas, era recuerdo y reverdecimiento de otras anteriores, que no pasaron sin dejar una huella profunda y depo sitado en su fondo una fecunda semilla que tarde o temprano debía dar su fruto. El carácter de novedad subsistió en la impresión de conjunto, en la subordinación de todas las iniciativas a un plan metódico de máximo rendimiento, en la necesidad de una colaboración íntima. Pero hasta este aspecto ha sido asimilado también y puede estimarse como incorporado a la lista de las ideas básicas que determina esa coincidencia de juicios en que consiste la opi nión popular. Esta ópinión, llevada al seno de una asamblea deliberante por generosa disposición de un Gobierno excepcional que aspira a a[X)yarse en el sentir colectivo, en aspiraciones ele vadas y sinceras, se ha dado perfecta cuenta de que el máximo bien es incompatible con la singularidad, de cjue no puede alcan zarse en lo individual, ni siquiera en los estrechos límites de una localidad o de una región, y de que es preciso ampliar mucho esos límites, para que pueda ser completo y satisfactorio; y que lo mismo que sucede en lo geográfico o territorial, ocurre con carácter general en lo agronómico y aún más ampliamente en todos los aspectos y fases de la economía nacional; de que la fuerza está en el mutuo apoyo y colaboración de la agricultura con la industria, del regadío con el secano, del campo con el monte, de la acción con la justicia, de la economía con la generosa ampli tud, del pasado con el presente, de los derechos actuales con las
O rganizaciรณn
general
'S--
18
f'íí
líví.' - - ;
íaí:*tótó¡y
--Í- '■..
.',^V _ '■'‘
:É‘ÉMSí‘M
v;/:-:
—
11
—
mejoras jxisibles, de la iniciativa con la disciplina y la coordina ción, de la independencia con el buen gobierno. Y hoy día sé reconoce por todos, que la misma amplitud del propósito y del campo de acción, constituye la mayor garantía del éxito, y un motivo fundado de esperanza en la vertebración de la economía española y en la aurora de un espíritu nacional nuevo Era natural que una empresa de tan grandes alcances, de frondosidad tan progresiva y desbordante, no cupiera en los mez quinos linderos de un organismo de carácter burocrático y cjue el carácter estatal que contiene el germen de la administración de todo emi^eño colectivo, se acentuara aquí mucho más exaltando los principios que sirven de base a los organismos característicos de esta época de grandes obras—las Sociedades anónimas—, y aun a las más complejas conocidas, como son las agrupaciones puramente sindicales, verdadero conjunto de conjuntos. El carácter estatal de esta organización, está claramente defi nido en el funcionamiento de la Confederación del Ebro a que esta nota se refiere. Así vemos representados todos los poderes integrantes de la organización de un Estado moderno dotado de una constitución avanzada. El poder legislativo está encarnado en una Asamblea general integrada por representantes directos de todos los intereses, lo mis mo de los que ya se han creado y son fundamentos de derechos alegables, como de los del porvenir, los nonatos y en potencia; lo mismo de los individuales, que de los colectivos; de los rurales, que de los urbanos; de los agrícolas, que de los industriales, y, en general, de cuantos tienen relación próxima con el aprovecha miento de las aguas, lo que equivale a decir, en tierras del Ebro, que son los más importantes y vivos. El poder ejecutivo está representado por la Junta de Gobierno, en la que la Asamblea delega la puesta en práctica del plan de
-
12
obras y trabajos a ejecutar durante el curso del año económico en que rige, Junta de Gobierno de la cual es a un tiempo inspi ración e instrumento, cerebro pensante y brazo ejecutivo, la Di rección técnica, de la que dependen todos los servicios activos. El poder judicial, lo está por el Comité de arbitrajes, que actúa con jurisdicción propia e incluso con eficacia coactiva, apo yado en la autoridad de los otros poderes y amparado en dispo siciones reglamentarias que en su día aprobó la' Asamblea y confirmó el Poder público. Por último, el poder moderador radica en las facultades de la Presidencia de la Asamblea, ejercida por un Delegado Regio, depositario de la confianza del Gobierno de la Nación, que puede poner el veto a los acuerdos de la Asamblea; en las actuaciones y facultades de los delegados oficiales de los departamentos minis teriales; en la necesidad de aprobación superior de planes globales y nuevas disposiciones propuestas; todo ello, además, con estricta sujeción en lo esencial con las leyes substantivas y fundamentales del Estado, de que la Confederación forma parte activa. La Asamblea está formada por seis grupos de Síndicos: Miem bros oficiales perpetuos; representantes de los usuarios del río principal; síndicos de las zonas afluentes, cuyo número actual, según el reglamento que define el derecho y procedimientos elec torales, es de 37; representantes de las grandes obras de riego; representantes de las Sociedades industriales establecidas én: la cuenca; Síndicos designados por las entidades oficiales. Con ca rácter accidental, forman también parte de la Asamblea represen tantes de los intereses afectados por los grandes embalses. El funcionamiento de la Asamblea recuerda el de cuerpos legislativos más conocidos; de ella forman parte varias Comisio nes: Actas, Presupuestos y Cuentas, Legislación, Fomento y A r bitrajes, esta última con reglamento especial y funcionamiento
_
13 —
autónomo. Todas ellas pueden ser convocadas en sesión plena durante el funcionamiento de la Asamblea y todas disponen de una comisión más reducida de carácter ejecutivo, que puede ser convocada en cualquier momento. La Asamblea de la Confederación del Ebro, además de en^ tender en las disposiciones fundamentales de su propia organi zación y en la aprobación de los tres planes.que le han sido some tidos por la Dirección técnica, ha estudiado y propuesto el regla mento general orgánico de la Confederación, reformas en la legis lación vigente sobre expropiación forzosa, establecimiento del ser vicio de crédito agrario:, constitución de Juntas hidronómicas, policía de canales y pantanos, contribución a las obras de embal ses reguladores de, iniciativa particular, auxilio a las obras de riego, reglamentos para la tramitación de expedientes de conce sión de aguas públicas y expropiación de terrenos, y otras varias relacionadas con el plan en su' aspecto hidráulico, agronómico, forestal y económico, mereciendo el honor de ver en la Gaceta de Madrid varias de sus propuestas articuladas. Los órganos ejecutivos son, como dijimos, la Junta de Go^ bierno y la Dirección Técnica. La Junta de Gobierno, que deja de actuar cuando funciona la Asamblea, constituye en las res tantes épocas,^o sea en las normales, la máxima representación y la mayor autoridad, estándole reservadas las funciones ejecutivas üecisivas que no son de la especial competencia de la Dirección Técnica directa y personalmente designada por el Sr. Ministro de Fomento. La Junta de Gobierno está constituida por los Dele^ gados oficiales, miembros permanentes de la Asamblea v por Sín dicos que ésta nombra. .Puede dar una idea clara del modo de actuar de la Junta de Gobierno de la-. Confederación del Ebro, la siguiente estadística de los acuerdos tomados durante el período que media entre la
14
constitución de la entidad, Junio de 1926, y análoga fecha del año actual, o sea los dos años de gestión. Número de sesiones, 41.— Proyectos de reglamentos e instruc ciones, 17.—Subastas y concursos. Aperturas y adjudicaciones. 50.—Expedientes de expropiación, 11.—Informes y dictámenes, 148.—Mociones, 49.—Ruegos de los vocales, 6 .— Peticiones de otras entidades, 38.—Número total de acuerdos certificados, 324. Si se prescinde de las primeras reuniones, de carácter verda deramente constituyente y preparatorio, en las restantes el pro medio de acuerdos certificados por sesión, es de unos 1 2 ; el má ximo, correspondiente a la sesión de 27 de Febrero de 1928, ha sido de 21. Las sesiones son largas, de varias horas; las ordina rias son dos por mes en fechas consecutivas; se discute amplia y concienzudamente leyendo los textos íntegros, y todos esos acuerdos, en tan crecido número, han podido ser tomados sin llegar a la votación, a la que sólo se ha recurrido en un caso, dando por resultado una minoría individual. En la Asamblea, en cambio, aparte de las votaciones regla mentarias para la provisión de cargos, se han celebi'ado varias, e igualmente ha ocurrido en las comisiones, señalándose así el carácter libre y democrático de la representación ejercida. La Dirección técnica tiene como funciones esenciales: la for mación y redacción del plan de trabajos y presupuesto general de la Confederación, plan que es anual, pero que puede ser ampliado o reformado en el curso del año, si media aprobación de la Asam blea, a la que directamente se dirige, y la merece del Ministro de Fomento; y la ejecución del contenido de ese plan, dentro del plazo de su vigencia. Para el cumplimiento de este doble cometido ordenador y ejecutivo, dispone la Dirección técnica de dos clases de orga nismos o elementos, unos de carácter consultivo y condición
—
15
—
esencialmente técnica y otros de carácter verdaderamente eje cutivo. Los primeros son dos: un Consejo técnico de Construcción y otro de Aplicaciones. Del primero forman parte con el Direc tor, el Jefe del Negociado de Obras, el de la División Hidráulica del Ebro y los vocales que aquél convoque. Desde el primer mo mento lo fueron todos los ingenieros con categoría de jefe que lo eran de servicio y un subalterno que ejerce las funciones de secretario; en la actualidad, tal Consejo, cuya capacitación es completa para el ejercicio de su delicada función, y cuya com petencia es extremada, está formado por nueve Ingenieros de Caminos, entre los que se cuentan el Director y el Secretario. Análogamente, el Consejo de Aplicaciones está formado por el Director, como Presidente; los Ingenieros de las distintas espe cialidades, asesores de la Dirección y Jefes de los Servicios de Agricultura, Montes, Minas e Industrial. Un subalterno ejerce también la secretaría, y pueden ser convocados, como lo han sido alguna vez, otros especialistas, lo mismo en el orden jurídico y administrativo, que en el técnico. Un resumen estadístico, análogo al presentado al tratar de la Junta de Gobierno, ilustrará al lector suficientemente sobre el modo de actuar y la intensidad de actuación de estos Consejos; Construcción
Número de sesiones ..................................... 47 Acuerdos ....................................................... 232 Proyectos examinados ................................ 56 Estudios generales e informes técnicos ....... 4 Presupuestos reformados ............................ 3 Concursos, estudios y propuestas de adju dicación ............................................ 34
Aplicaciones
11 78 53 4
— 16 — Construcción
Recepciones ................................................... Liquidaciones ................................................ Certificados expedidos ................................ Testimonios .........
1 3 35 68
Aplicaciones
3 31
Los dos Consejos funcionan con arreglo a reglamentos deta llados que se cumplen con todo rigor, lo mismo en la práctica de diligencias anteriores y posteriores a la convocatoria, que durante el curso de la sesión y en el trámite de los acuerdos. Como ejemplo de reglamento de orden interior, copiamos la representación gráfica y sintética de los diversos trámites regla mentados, lo que en unión de un modelario completo reseñado en el mismo gráfico y coleccionado en la correspondiente instruc ción, ha facilitado considerablemente la actuación de estos orga nismos. Con el mismo criterio y semejantes medios, se ha dictado y puesto en práctica las siguientes instrucciones completas, para el desarrollo de otros tantos preceptos del reglamento general y pues ta en marcha de los correspondientes servicios; I n str u cc io n es .— 1, Subastas y Concursos.—2, Locomoción. 3, Almacenes.—5, Consejo Técnico de Construcción.— 5’, Conse jo Técnico de Aplicaciones.—6, Pedido de consignación y pro visión de fondos. R eg lam entos .— I, Tramitación de expedientes de concesión de aguas públicas.—II, Arbitrajes.—III, Tramitación de expe dientes de expropiación forzosa.—IV, Crédito agricola. Para su función ejecutiva, la Dirección Técnica puede orga nizar, según el reglamento general, los siguientes negociados: 1.® Central y Secretaria.—2.'^, Asuntos generales, archivo y estadistica.—3.“, Aguas.—4.*^, Obras,—5.°, Aplicaciones.^—6 .®. Es-
\A
col lO —1
O
° o
z:
§s
U
OI
XA Q lU I-
u
71
■í o
u
o
a < t“
cc
o 1/1
c¡ a
lA > 0 o:
i / l
UJ
üJ O in O
o O c¿
O
1 /1
__ I
o
LU
O
'¿
á4
z.
CL
O
«r
S
9
H)
gga
o z
S s
U ^ 0 i o a
e
f i
z
0
a ü
« s
z
o
S
Q íC
o
OJ o
Q. O u
a: u
a
aj
a 2á3
q:
a r^
>
<
■
o <j i UJ z > -> ; a . 5 ¡ tu < o lz: 3> <
a>
i¿ o o
c e
uj o
-^a ce t/1
<■
(- O
< Qí 1/j til O 5 Cj Ul 2C I< ^ 1/1 O Oo
cu t=C CL
K
^
í
o u
ID
©
<
o t< o
o > z o
5 Q
uJ U
tr O
D r
0
ce
uJ Q
o
o .
I—
<
> z
or
ce
Ü l
A
3
5 o UJ u
O Io uJ > O
u 1/1
8
<I 1/1 UJ t/1 OJ O O tn^O o_ i ¡a.
[ü 0
J Mi
ki^ ík
^ ^ Or<°-
z
f i Mi
5 UJ O
a
z ^ 1 O Q U JU -I
VJ
tt
UJ Q
5 Q
<í I-
c e
^i
5 I-
<n
©©©©©©
< g
3
Q Cf uJ a u c
r
Z)
01
O U Q
o
o
lU
uJ u ÜJ O
>/i
<í z
0
u
0
0
©
s;
- j.Vf.V'''-'':
' ¿’
?í-i;4'''>a'..:-■-:’^-
W
r' =. ' '.íííí' •ír'!j<'.^«-* ^Wí¿J:if-:p 'á
^®Éi|fííS5;S
'it.. ^c.'4rtówi3
■'líik^>^^ít':3:;v';'iv'>'. •.;^'H5:k-íí?.-x*íta*
:a * i' V-.''::;í' ,. ^ v
:\:0íÍ!.:%--:r-?''-í--
■^'Íí*’'^^'?*‘’\'''‘a
-A:
:. -..M.;-/ i=ií‘J?r.-íirA-^,?^.’^,* ‘ '•>'■
17 — tudios generales.—7.“, Servicios técnicos generales.— 8 .“, Conta bilidad.—9.“, Personal. Todos ellos están en marcha, y son varios los que disponen de normas de organización articulada y precisa. Dos de los negociados corresponden al ejercicio de otras tan tas funciones asignadas a la Dirección, muy caracteristicas del sistema coordinador que fué base de la organización prevista: los servicios técnicos de carácter general, y los estudios de igual condición, que afectan a la distribución de los recursos disironibles, a la interdependencia de las distintas zonas e incluso a su posible competencia. Merecen especial mención los primeros, que constituyen un rasgo esencialísimo de la organización del conjunto, y cuya con veniencia, prevista desde el primer momento, ha venido a confir mar el tiempo, corto si se quiere, pero muy pródigo ya en suges tiones y enseñanzas. Los servicios técnicos de carácter general, consienten poner a contribución con el mayor provecho, la competencia especiali zada de los funcionarios, lo mismo de los que se dedican metó dicamente a resolver problemas de naturaleza análoga, que de aquellos otros que al verse libres de ellos, pueden dedicarse con más desembarazo a la c|ue le es propia, en general la constructiva, sin la pérdida de tiempo que exige la dispersión de la atención sobre cuestiones que a la entidad le son planteadas normalmente, pero a cada ingeniero rara vez. Otros servicios tienen carácter complementario o auxiliar. Los incluidos en el plan vigente y organizados casi en su totalidad, han sido los siguientes: Servicio hidrográfico. Sección de Estadística matemática. Servicio meteorológico. Servicio geo lógico, Laboratorios, Trabajos geográficos y cartografía. Ser
- 18 vicio pericial de valoraciones, Trabajos y proyectos de Arquitec tura, Servicio sanitario e Inspección social. De la importancia de estos servicios, dan clara muestra los libros y folletos llevados a la serie de publicaciones monográfi cas (1) de la Confederación, pero la completarán algunos datos estadísticos. El negociado de expropiaciones, organi.zado al quedar apro bado por Real orden de 30 de Mayo de 1928 el fortnulario dis puesto por Real decreto de 23 de Marzo del mismo año, ha inter venido en el período que media entre 15 de Mayo y 1.® de Septiembre de 1928, en 43 expedientes comprensivos de 3.729 fincas, examinando en gestiones directas 750 titulaciones. Está ultimada la expropiación del término de Barasona provocada por el embalse del mismo nombre, alimentado!' del Canal de Aragón y Cataluña; se ocupa de las de Santolea, Canal Victoria-Alfonso, Campóo (Pantano del Ebro), Obras de Riegos del Alto Aragón... y de otras muchas menos importantes. El Servicio de valoraciones, de carácter pericial, ha realizado con distintos objetos las de un número de fincas que alcanzará en la fecha actual una cifra considerable del orden de las 7 5 .0 0 0 . La Estadística matemática, orientada por el momento hacia la ordenación y aprovechamiento de los datos fundamentales, llu vias y aforo de caudales circulantes por los cauces superficiales, ha registrado en cuadros gráficos de un modelo especial deteni damente estudiado, 453 curvas de régimen anual, correspondien tes a 48 estaciones, de las cuales una escasa parte tiene carácter oficial, de servicio público. En la actualidad puede asegurarse que no hay información gráfica sobre la cuenca del Ebro que no
(i)
IRstá en prensa el tomo XXI,
—
19 —
haya sido recogida y analizada por los elementos técnicos de la Confederación. La mayor parte de estos gráficos copiosísimos han sido tra ducidos en fórmulas algébricas, cuyo valor sería enorme si en la elección de las estaciones hubiera presidido un criterio único de orden científico y en las operaciones de medida el rigor, el mé todo y la sincera probidad que informan los trabajos puramente analíticos. Entre los servicios técnicos de carácter general, merecen espe cial mención el cartográfico, el geológico, el meteorológico, el de arquitectura o construcciones civiles y sanitario. El fundamental Servicio cartográfico, destinado a suministrar elementos básicos para todos los trabajos, se lleva a cabo por'tres medios complementarios y concurrentes: por acuerdo con el Ins tituto Geográfico y Catastral, con el que se ha convenido el ade lantamiento del plano topográfico a escala 1/50.000, cuyas minu tas a 1/25.000, son utilizadas a medida de su formación; por contrato con la Sociedad Española de Fotogrametría Aérea, que realiza tres clases de trabajo, el fotoplano a escala de 1 / 1 0 .0 0 0 , con expresión de relieve por curvas de nivel en hojas adaptadas al plano topográfico oficial, tipo nuevo de representación sintética de enor me valor morfológico, el plano de detalle, a escala 1/5.000, ver-
NOTA. Como índice de los trabajos realizados desde la Dirección, podremos ofrecer algunos verdaderamente sugestivos, como, por ejemplo, el número de solicitudes de personal pendientes, unas 900; el de 8.000 cartas, en su mayor parte escritas por el firmante; el le 4.200 comunicaciones oficiales; el de haberse cursado unas 1.500 notas con instrucciones de servicio y tirado en documentos oficiales unas 20.000 páginas, con empleo de 80.000 hojas de papel. i)s también sumamente expresivo el conocimiento de que sólo por el grupo de delineantes afectos directamente a la Dirección, se han dibujado 2.500 metros de papel tela y consumido 20.000 metros de papel heliográfico. Y como complemento de información estadística, permítasenos el desahogo de consignar que el número de visita? h^ sido comparable con el que arroja la correspondencia
20 dadero trabajo de'estereofotogrametría aérea y el plano parcelario a escalas 1 / 2 .0 0 0 o mayores, de significado carácter catastral, todos ellos en grandes cantidades y ma.rcha acelei'ada capaz de suministrar en corto plazo un registro general de la cuenca; y, por último, por medios propios y personal de plantilla. El Servicio meteorológico se realiza en colaboración con el nacional, cuya escasa red local se suplementa hasta convertirla en una de las más densas y eficaces de Europa, con vistas a la pre visión hidrográfica y defensa de plantaciones y cosechas. El Servicio geológico se ha limitado, por el momento, a los trabajos de reconocimiento e informe, con aplicación inmediata a las obras del plan. Con independencia se efectúa el reconocimiento pardal con sondeos. El de Arquitectura ha cumplido su misión, dotando a las obras en general, y en particular a las de carácter civil, del aspecto que corresponde a una sensibilidad despierta, a una cultura supe rior, logrando efectos y sugestiones perfectamente compatibles con el más estricto criterio de economía. Ela colaborado también efi cazmente en la preparación de varias exposiciones, concursos y certámenes. Por último, el Sanitario sigue las inspiraciones del Profe sor Sr. Pittaluga, asesor técnico de la Dirección; estudia y aplica los medios de previsión—profilácticos—destinados a evitar la pro pagación con carácter social, epidémico, de las endemias propias del regadío en su período de adaptación humana, como el palu dismo y la anquilostomiasis; las que se originan por rápida aglo meración en poblados incapaces o en pleno campo, de fuertes con tingentes humanos, con ocasión de los trabajos; las infecciones de origen hídrico... Prepara también, sobre amplísima y sólida base estadística, un estudio de la vivienda rural y de su mejora adaptada a las realidades del trabajo agrícola y pecuario.
— 21 —
Aparte de estos elementos activos, sobre los cuales la falta de espacio impide dar más detalles, intervienen en la función eje cutiva dos grupos técnicos importantes, que son los instrumentos esenciales, las verdaderas fuerzas de choque en esta lucha: los en cargados de las obras y de sus aplicaciones. El grupo encargado del estudio y ejecución de las obras, está formado por seis grandes divisiones, al frente de cada una de las cuales está un Jefe competente y experimentado. Las cuatro primeras son, por decirlo asi, territoriales; las dos últimas, dedicadas al curso mismo del Ebro, son lineales. Las obras en curso y estudio responden a un plan de con junto para el más completo aprovechamiento de las aguas dispo nibles en la cuenca. En lineas generales, este plan consiste en la producción de fuerza en las cabeceras y tramos superiores, en el aprovechamiento agrícola por derivación en el tramo medio, y en aprovechamientos mixtos, con preponderancia de una conjun ción de industrias y navegación en el tramo bajo del curso del rio principal, preponderancia que no excluye, sino que por el contra rio garantiza, la obra de colonización del delta mediterráneo que ha sido una verdadera conquista nacional. Dentro de este marco, las obras se relacionan entre si armónicamente, con los recursos disponibles en cada cuenca parcial y dentro de cada rio en cada tramo, estableciéndose el enlace por medio de una regulación del régimen y de contacto entre las zonas parciales, que llega a dal la impresión de unidad en el destino. La limitación del espacio disponible no consiente más que una rápida enumeración. Las obras más importantes del plan son: 1. “ D iv is ió n . Pantano del Ebro y de Amós Salvador.—■ Pantano de Yesa y Canal de las Bardenas. 2. ^ D iv is ió n . Pantano de la Botonera y Canal de Monegros.—Pantano de Mediano y Canal del Cinca.— Pantano de Las
22 — Navas.—Argüís (recrecimiento).—Santa María de Belsué.—Vadiello, Galeón y Escalerón, Laguna de Sariñena. 3. “^ D iv isió n . Pantano de Barasona y Canal de Aragón y Cataluña.— Pantano de San Lorenzo y Canal inferior de Urgel.— Regularización del Segre y riegos superiores.
4. “ D iv isió n . Pantanos de Moneva y Almochuel.—Las Tor cas.— Santolea.—Gallipuén.— Pena. — Cueva-Foradada. — Josa y Montsant. 5. ®D iv isió n . Canales de Tauste e Imperial (en explotación). Canal Victoria-Alfonso (antes Lodosa).—Riegos del Bajo Aragón, 6. “ D iv isió n . Navegabilidad del Ebro.—Canales y riegos del Delta y zona litoral.
Pueden, además, incluirse como integrantes del estudio del plan general de aprovechamiento, algunos embalses y cauces ya construidos y en explotación, entre ellos, como más importante, el de la Peña. Algunas de estas obras han sido objeto de noticias, informa ciones, monografías y aun libros, de fácil acopio y de los que nada cabe recoger aquí: baste para ofrecer la idea general de con junto, de la importancia y extensión del plan, la exposición de algunas cifras sintéticas. La capacidad regularizadora de los embalses proyectados y en curso, representa la considerable cifra de 1.500 millones de metros cúbicos, de los cuales una tercera parte corre.sponde al embalse regulatizador del Ebro en la cabecera, embalse 'cuyo efecto útil será triplicar la capacidad productiva del río en su zona media y más interesante. La zona de riego asegurado conepústada para la producción y la vida nacional, hoy casi ausente de un país estepario e inha bitable, será del orden de unas 700 a 750.000 hectáreas, con las
— 23 — que se podrá llegar a alcanzar en la cuenca del Ebro la superficie del regadío en toda España. En el orden industrial, se ofrece la posibilidad de alcanzar, con obras estudiadas, en curso, construidas y en explotación par cial, una estimable cifra, superior quizá al millón de caballos—más de doble de la actual. El plan ofrece, por último, la posibilidad de lograr una regularización que haga económica y provechosa la obra tr.anscendental de acondicionar para el comercio como via de transporte, el tramo bajo del Ebro, desde la confluencia de todos los aportes pirenaicos, hasta el mar, lo que equivale a penetrar con el econó mico transporte flotante hasta el propio corazón del país, reba sando los caracteres nacionales de esta gran obra. La marcha serena, metódica y segura cpie ha llevado en el curso de su desenvolvimiento, más rápido de lo que pudieran prever los más optimistas, plantea problemas fundamentales cuya imprevisión hubiera sido temeraria. Aun en país tan preparado por la propaganda y por la ejemplaridad, era preciso prever el porvenir, organizarse para vivir cada hora que espera en el tono que exija el momento. No se limitó a la preparación del elemento humano indispensable, a la organización de las agrupaciones esca lonadas a que ha de llegar el beneficio, hasta difundirse en la gran masa de las individualidades beneficiadas y activas, sino que se ha ofrecido a la vista de estas individualidades el apoyo, la tutela, la enseñanza y, por fin, los medios económicos de lograr con el beneficio particular, el elemento diferencial y básico de la riqueza pública. El Servicio Agronómico de la Confederación se ha multipli cado en el cumplimiento de esta función básica, dando en la actua lidad, al cabo de muy poco tiempo, la misma impresión que en la gran industria esos aparatos de arranque o esas máquinas excita-
—
24
—
trices, pequeñas en sí, pero que provocan la acción de las fuerzas más potentes. En un principio, sólo podía retenerse la emigración, y más difícilmente invertir su sentido, por efecto de las obras mismas, que han llegado a emplear la elevada cifra de 15 a 20.000 hombres; hoy, y desde ahora más cada día, puede ser atraída esa población que la energía nacional iba perdiendo en cruel sangría inatajable, por la producción agrícola mejorada, por las necesidades de una colonización abierta al ansia de propiedad de quienes no han lo grado disfrutarla. La obra de conjunto ha exigido trasplantes muy levemente sensibles en relación con el beneficio logrado, pero ofrece ya me dios de vida agrícola y sedentaria, vida verdaderamente civil y nacional, no solamente a los que ha movilizado, sino a otros mu chos a quienes arrastraron hacia territorios y países ajenos cir cunstancias adversas, que han cesado, por fortuna. Como era natural, el mayor empeño fue puesto en las obras en marcha, varias de las cuales han sido terminadas y abiertas a la explotación. El plan, armónico en lo geográfico, en lo física mente geográfico, no lo es menos en lo social; todo procura com binarse para la propicia explotación del suelo, sobre cuya base económica ha de fundarse el crédito del porvenir, necesario para las mismas obras, como éstas lo son para las explotaciones suce sivas, en forma de escala ascendente, que es preciso remontar peldaño ix)r peldaño, seguramente, sin desmayos ni desvaneci mientos. Análoga armonía que entre lo industrial y lo agrícola puede señalarse en los planes entre los diversos aspectos de la produc ción del suelo, entre la del regadío y la del secano, entre la agrícola y la forestal y la pecuaria, porque de esa armonía, que tiene su
—
25
—
reflejo en tan distintos y aparentemente ajenos matices de la vida nacional, está el secreto de su prosperidad perdurable. Así, al mismo tiempo que se impulsa la producción agrícola y especialmente la más intensa, que es la del regadío, se desarrolla un plan extensísimo de restauración arbórea, que lleva aparejadas bastantes obras de creación de nuevas masas forestales y algunas de corrección torrencial. En el plan de 1929, figuran las si guientes superficies; HECTÁREAS C u e n cas de los ríos
E xpropiaciones
R ep o b lacio n es
Aragón ................... 1.437,73 Cinca ....................... 562,00 Gállego ..........................5.200,00 Jalón ....................... 7.000,00 Segre ....................... 1.123,00
775,20 250,00 107,00 4.000,00 250,00
15.322,73
5.382,20
Las superficies señaladas en el adjunto croquis, marcan el pro ceso seguido en los planes anteriores y la importancia transcen dental de la labor emprendida en este orden, y si imaginamos su perpuestos los dos croquis, el de trabajos de aplicación y el de obras—lo que no se ha hecho gráficamente para evitar confusio nes^—, se deducirá la armonía del conjunto. Claro es que la necesidad de atender a las múltiples exigencias de la organización de una empresa de estos vuelos, ha consumido mucho tiempo y febriles actividades; pero, a pesar de ello, el avance logrado hubiera sido mayor si se hubiese dispuesto de suficientes proyectos aprobados en forma de instrumento legal de ejecución. No ha sido así, por desgracia; salvo algunos pocos, muy pocos, los demás han tenido que irse preparando y se prepa
— 26 —
ran, comenzando por los fundamentos básicos de que se carecía en gran parte, como mapas, planos, nivelaciones, regímenes de lluvia, estadísticas de producción, de movimientos migratorios... Aun así, el avance ha sido considerable; aisladamente, pueden citarse obras terminadas ya, como los pantanos de Gallipuén, Cueva-Foradada, Moneva y Las Navas. Otras muy próximas a su terminación, como Amós Salvador, Argüís, Pena, Santa Ma ría de Belsué y, sobre todo, el Canal Victoria-Alfonso, cjue lo estará en el plazo de un año, ahorrando más de diez en lo que quedaba, lo que representa en junto un incremento de superficie regable de unas 40 a 50.000 hectáreas en fines de 1929. Los planes sucesivos importaron: 35 millones en 1926, 61 en 1927 y 105 en 1928. Los gastos efectivos importarán a! final de 1928 unos 85 a 90 millones, a los que ha podido atenderse con el remanente en poder de las Juntas y administraciones parciales, 6.275.000 pesetas; la participación del Estado, que es constante e igual a lo que invertía en la cuenca del Ebro para obras hidráu licas, que importará en esa fecha 33.700.000 pesetas, y 50 mi llones de pesetas, obtenidos del crédito público mediante dos emisiones en obligaciones de 50.000 títulos de 500 pesetas cada uno, la primera al 6 por 100, emitida a 98 por 100 y cotizada ahora a 104, y la segunda al 5 por 100, al 97, que es aceptada en operaciones de afianzamiento a la par. Las obras sacadas a concurso son 42, por un importe total de 59.231.875,32 pesetas, y el movimiento general de operaciones de contabilidad, el siguiente: Segundo semestre de 1926 ................................ Año 1927, completo .............................................. Probable en 1928 ..................................
23.873.611,86 248.660.740,93 300.000.000,00
Muy digno de tenerse en cuenta es el dato de que toda esta
—
27
—
compleja organización no ha motivado un aumento relativo en los gastos de personal y generales. Antes se gastaba en las obras, por el solo concepto de sueldos de Dirección, hasta un 15 % y un promedio del 13 por 1 0 0 , cuya cifra ha bajado a la tercera parte, subiendo a menos del 9 por 100 la total, incluyendo la Administración y la masa considerable de servicios generales, estudios, gastos de estable cimiento y organización, etc. Las representaciones directas y las Delegaciones oficiales, representan un 0,004, y el gasto será en gran parte, si no en su totalidad, cubierto por derrama entre los interesados. Tal es, muy a grandes rasgos, la organización básica y la labor emprendida por la Confederación del Ebro, que en plazo muy corto puede transformar los fundamentos de la economía del país y crear un estado de espíritu nuevo en los órdenes político y social”. El plan propuesto para 1929, que hemos de describir y justi ficar en sucesivos capítulos, se caracteriza por algunos rasgos esenciales, que muy brevemente vamos a exponer. Consiste el primero en una mejor acomodación de su estruc tura a las disposiciones contenidas en el reglamento orgánico. La marcha de los trabajos, la sucesiva implantación de todos los servicios y el desarrollo adquirido por alguno de ellos, han exigido la organización de todos, o de casi todos, los negociados previstos en los diversos departamentos, y singularmente en la Dirección técnica, que tiene muchas atenciones a su exclusivo cargo y ha de intervenir forzosamente en las demás. Los servicios generales son llevados a su verdadero lugar, con el concepto ya conocido, y especificado nuevamente en el co rrespondiente capítulo, de exaltación de la competencia por especialización y de mejor empleo de los fondos que les son atribuidos
— 28 —
y que han de distribuirse en su dia entre las diversas obras y trabajos varios. Es interesante también la distinta manera de presupuestar y justificar los gastos de administración. Ea experiencia ha mos trado que esta función es inseparable, en cuanto al detalle por lo menos, de la directiva, y que sin menoscabo de la función atri buida a las Juntas de obras, cuyo carácter esencialmente repre sentativo y ajeno a la marcha metódica y cotidiana de operacio nes que exigen una atención continua y vigilante, de verdadero funcionario, conviene deslindar. En las antiguas Juntas de obras, cuyos reglamentos sirvie ron de antecedente para la reglamentación incorporada a la nues tra, así se practicaba, sin menoscabo de la acción de sus miembros ni trabas o dificultades para su funcionamiento, y así ha venido practicándose por las que han logrado invertir mayores sumas, y se practica, correspondiendo de hecho la mayor actividad y los movimientos más fáciles, a aquéllos en que se practica' con más puridad. En definitiva, no puede haber diferencia entre esta adminis tración y las de servicios generales muy importantes que se llevan por la Administración Central bajo el control inmediato de la Dirección, y mucho menos con los servicios de aplicación, que hoy tienen ya consignadas cantidades de importancia y han de mane jarlos de mayor consideración de día en día, sin posibilidad de delegación en manos ajenas a la que dirigen, de la función diaria de administración, para cuyo examen, compulsa e intervención, tienen siempre el camino expedito todos aquellos a quienes pueda corresponder e interesar. En la parte esencial, el plan contiene muchas mayores nove dades, mayor desarrollo de los trabajos, gran número v variedad de obras adjudicadas a constructores acreditados, elegidos entre
29 — los numerosísimos que han acudido a nuestros concursos ha ciendo bajas importantes, que en gran parte se deben a la concu rrencia, pero que se deben también a las condiciones de facilidad de acceso-, puntualidad en los pagos, simplificación en las opera ciones, medidas de precaución adoptadas en el planteamiento de los concursos, que alejan automáticamente a los primistas y nego ciantes de carácter intermediario, facilidad en el desenvolvimiento de las obras. La misma .concurrencia y la condición de la que ha habido, es fruto del sistema y medida del prestigio adquirido por la Confederación. . Las obras se han preparado mejor, con mayores posibilidades de buen empleo de fondos en cantidad creciente, y se aumenta su número, añadiendo varias a las anteriores listas, casi todas ellas estudiadas y proyectadas ya por nuestra organización técnica. No han variado los principios fundamentales de la expropia ción; ijero esto no ha sido ni es obstáculo para la aplicación de principios aquí sentados, y' que han encontrado el apoyo de un eco armónico en los Poderes públicos. Lo único que ha variado ha sido el modo de hacer esa aplicación, pues disponemos ya de un instrumento más ágil y dispuesto en la Instrucción dictada a nuestra demanda por R. D. de 23 de Marzo de 1928, que es la que hoy se aplica, con notoria ventaja en cuanto al tiempo, para anticipar el fin de. la tramitación y el pago consiguiente. La práctica de los expediente tramitados, y son muchos desde esa ^fecha—más de 50—, muestra que por un medio regulado y metódico, se consiguen conformidades y satisfacciones que aun a costa de injustificados sacrificios no podrían lograrse de otro modo. En la parte verdaderamente ejecutiva, cuéntanse entre las particularidades sobresalientes del plan, la inclusión de partidas importantes, para atender a las obras fundamentales para la trans
—
30
formación de los regadíos de Urgel que forman parte del pro grama del aprovechamiento integral de las aguas del Segre, pri mer río europeo importante que habrá llegado a tan satisfactoria situación; todo ello, sobre la base insuperable de una regulación completa y un uso total. De este plan forma parte una obra de iniciativa particular, que la Dirección recoge autorizada por disposición reciente (28 de Julio de 1928), inspirada en nuestras propuestas: el pantano de Oliana. E igualmente, y por virtud de los mismos principios legales, se lleva al plan la ejecución rápida de una obra que puede dar fin inmediatamente a los estiajes del Ebro, de tal modo, con tal rapidez, que quizá no tengamos ocasión de presenciar más que uno, el próximo, posiblemente atenuado, si la tramitación es activa y la resolución diligente. Iniciase, por fin, en este plan, la definición de alguna de las obras más importantes de apertura del tramo final del Ebro a la navegación fluvial, arbitrando los modos de iniciar también la construcción. De las obras incluidas en planes anteriores, para las cuales aún se conseivan pequeñas partidas para atenciones finales, una fué abierta a la explotación, con inauguración solemne, la del pantano de Gallipuén; pero son varias las que por su estado de avance se han prestado al uso y en las que ha comenzado la explotación de hecho; son los pantanos de Belsué, Las Navas, Pena, Cueva-Foradada, Moneva y Amós Salvador; todas ellas cjuedarán terminadas completa o casi completamente en el año próximo, y cercanas al fin algunas otras obras más importantes, como el pantano de Barasona, la consolidación del Canal de Ara gón y Cataluña y el Canal Victoria Alfonso. Todo ello exige una actividad mayor, un desenvolvimiento
—
31
más rápido, de lo que pudo eu un principio preverse, en los tra bajos de aplicación cjue se organicen en este nuevo plan sobre nuevas y más amplias bases. En los trabajos forestales marcará el presente año el verda dero comienzo de la plantación, el principio en el proceso de rea lización del plan magnífico trazado en los pasados años. En el orden agronómico el cambio es trascendental; no se trata ya de la propaganda, del estudio propio y del asesoramiento, sino de la ejemplaridad del trabajo práctico y de la organización de servicios, de verdaderos parques utilizables por los agricultores que sientan deseos de una transformación rápida. Es característico del plan el proyecto de preparación intensiva con medios propios y empleo remunerado de actividades propi cias de braceros y agricultores, a quienes se abrirá el camino de la propiedad, de una zona inculta o apenas cultivada en el corazón de la zona del Canal de Aragón y Cataluña, en los terrenos que rodean a una estación llamada a desempeñar un importante papel en el desenvolvimiento económico del país. En La Melusa, nombre de la finca adquirida con cargo al presupuesto vigente en excelentes condiciones, y que quizá se sustituya por algún otro más evocador, efectuará la Confedera ción el primer ensayo de adaptación de la población humana' al medio que con éus actividades va creando para que no se málogre el esfuerzo pó'r falta de la colaboración indispensable del agricultor, el primer intento de carácter verdaderamente ecético. precur sor de otros más importantes que seguirán en breve, si el éxito nos acompaña, no encontrando en el hombre mayores resistencias que en la naturaleza, que aspiramos a entregarle dominada y bienhechora. Basta por el momento este ensayo, insuficiente, quizá, para modificar la demografía de un país, pero muy sobrado para
32 marcar el rumbo a seguir en zona sólo poblada, desde larga fecha, de vestigios de una vida próspera perdida y para poblar otras en las que una naturaleza hasta ahora hostil, no había consen tido población alguna. Hoy es una colonia, mañana será un poblado agrícola, des- • pués una agrupación, compacta o diseminada—el tiempo lo dirá— , de mayor número de viviendas y de gentes, verdaderas ciudades rurales, que en oposición a las ciudades-jardín que rodean a las grandes aglomeraciones urbanas, tendrá como recreo una produc ción fácil y segura. Pero entretanto llega, y para contar, cuando llegue esta situa ción, con medios adecuados, llevamos a este plan los de carácter eco nómico suficientes para atraer hacia el problema de la electrifi cación del campe, como posible modo de compensar la actual falta de brazos y el mayor rendimiento de los cjue vengan, la atención de los especialistas, técnicos y financieros. Tales son los rasgos más salientes del plan; pero entre todos quizá sea el decisivo el de la organización mejor de esos servicios técnicos especiales que dan carácter al funcionamiento de la Con federación, que le proporcionan su más fino matiz, y qne al pro pio tiempo le ofrecen las mayores ventajas económicas, rasgo éste que no es exclusivo de nuestra organizaciém, sino que, por el contrario, es general, ya que suele ser el mayor provecho defi nitivo, justo precio de los estímulos más desinteresados en apa riencia. En el mismo día en que trazamos estas notas, vertiginosamente, bajo la formidable presión de una proximidad agobiante y ago tadora, ha terminado el plazo legal del concurso abierto para la ejecución de una gran obra de la Confederación, primer paso hacia la solución definitiva de ese problema del Urgel que parecía in-
i■1!
s
—
33 —
gustioso por la pesadumbre de las cargas que arrojaba sobre el país. El resultado, casi palpable ya, es la reducción de las cargas por ese concepto a la mitad del presupuesto que ese mismo país había ya aceptado, a menos de la mitad de lo que el Estado estaba dispuesto a sufragar como fatal consecuencia de las disposicio nes de sus propios Gobiernos. Ventajas comparables vienen obteniéndose en las otras obras, aun cuando ninguna más significada y alentadora que ésta, por que al bien material se une, mejorándole y exaltándole, una obra de armonía y hermandad ; pero basta ésta sola para cubrir varias veces el costo total de estos servicios generales que son la expre sión práctica y sensible del alma de la Confederación. Estas economías son fruto espléndido y multiplicado del es fuerzo desarrollado en esta organización, que queremos suponer inatacable en sus fundamentos y capaz de acometer las empresas más grandes, empresas que han dejado de ser inverosímiles, como se le antojaba a la pequeñez agresiva, mediante la ayuda de Dios y el esfuerzo de todos.
C A P IT U L O
D IR E C C IO N E S TU D IO S Y SER VIC IO S G E N E R A LE S
í •
'
^
1 V
ESTUDIOS En las memorias correspondientes a los anteriores planes, y singularmente en la del último, a la que se dió el amplio carácter informativo que exigía la justificación precisa de la orientación adoptada, se señala cuál es el carácter general de los estudios generales emprendidos desde el primer momento, desde el mismo en que quedó organizada la Confederación. No necesitamos insistir sobre esta explicación, que fue un dia indispensable; pero sí habremos de señalar dos hechos al tiempo de registrar el avance logrado en este camino esencial. Es el primero, que la organización del personal técnico afecto a otras atenciones, consiente efectuar una delegación escalonada de esta función, en un principio reservada a la gestión directa de la Dirección. Las imperiosas necesidades iniciales de las obras aceleradas o comenzadas con ritmo nuevo, que exigieron la aten ción de los primeros Jefes, algunos de los cuales hubo de atender simultáneamente a varios servicios, y de otro lado la conveniencia de inspirar fel conjunto en un criterio de distribución justa, de uniformidad discreta, de máximo rendimiento y superior armonía, exigía aquella dependencia directa; pero organizado ya el servicio directivo de todas las Divisiones, colocado al frente de cada una de ellas un Jefe capacitado y prestigioso, y conseguido ese estado de compenetración y de armónica uniformidad, merced al frecuente contacto en las numerosas reuniones y prolijas deliberaciones de
—
38
los consejos técnicos, y, sobre todo, al espíritu de colaboración de todos ellos, no hay razón alguna que se oponga a la distri bución de este importante servicio, tan íntimamente relacionado con el de las obras y con el conocimiento e informe, dentro de las normas reglamentarias, de los proyectos debidos a la iniciativa particular en cada una de las Divisiones en que está distribuido el territorio total de la cuenca. Mantiénese, sin embargo, la misma estructura del presupuesto, conservando partidas independientes para el personal exclusiva mente afecto a este servicio, pero con importancia menor. En tal reducción consiste el segundo hecho que nos interesaba señalar. La importancia de este presupuesto, irá, sucesivamente, reduciéndose, más que por reducción del servicio, por cambio en su naturaleza. Los estudios de carácter general, en efecto, irán cediendo el paso a los más concretos de obras bien caracterizadas y definidas, cuyos correspondientes gastos estarán más adecuada mente situados en otro capítulo del presupuesto, el dedicado a la preparación (Capítulo III.—Artículo 2°). Otro motivo de reducción, éste muy importante, procederá del hecho de irse completando el abono de las partidas correspon dientes a las subvenciones convenidas con servicios públicos nacio nales para acelerar algunos trabajos de carácter general, no apli cables, por el momento, a obra o plan parcial determinado. En este orden, la posesión del plano topográfico de la cuenca, de lentísimo avance anterior, y hoy en plena actividad con nuestra ayuda, representará un límite del sacrificio que la carencia de este poderoso elemento de conocimiento y de trabajo nos ha exigido. Algo semejante podemos decir de algunos levantamientos to pográficos, nivelaciones y registros estadísticos, planos fotográfi cos y otros diversos elementos básicos, cuya previa adquisición,
—
39
además de ocasionar un retraso en el cumplimiento de más de un deseo legítimo, ha motivado un gasto inicial cuyo término desea mos vivamente por el doble motivo de la rapidez y de la eco nomía. Antes de entrar de lleno en la relación circunstanciada, aun que forzosamente breve, de los trabajos efectuados, estado de los proyectos en curso de redacción, etc., haremos constar un aspecto, muy interesante también, de estos trabajos preparatorios y fun damentales, en los que, al mismo tiempo que se abre el camino de las soluciones concretas de los problemas planteados por el general deseo de mejoramiento, se forja la futura competencia profesional de los que en su día han de estar encargados de reali zar las obras. Cada uno de esos estudios generales se realiza bajo las órdenes inmediatas de un ingeniero experimentado; en ellos tiene empleo el entusiasmo juvenil de los que acaban de salir de las aulas, adquiriendo el hábito que sólo proporciona el trato directo y constante con la realidad; se habitúa también a la vida de campo y monte, que constituye la base de la actividad profe sional, al uso de aparatos y métodos prácticos de trabajo, al trato y dirección del personal subalterno, cuanto es preciso, en fin, para adquirir con un aprendizaje complementario en obras y trabajos verdaderamente ejecutivos, la caplacidad de actuación indepen diente que exige la marcha ascendente de nuestra empresa. De este modo, puede formarse en plazo breve, se está formando ya, un personal competente y animado del espíritu de empuje que las circunstancias exigen. No se trata de suplir deficiencias, pero sí de abreviar un pe ríodo inevitable, que los cargos burocráticos han hecho en otras circunstancias extremadamente largo, tan largo que ha rebasado a veces el término de la capacidad física. Entre las múltiples dificultades encontradas por la Dirección
—
40
—
en el desarrollo del plan, no es ciertamente la menor la que pro cede del hecho que por este medio se trata de superar. No se le oculta que subsistiendo uno de sus principales rasgos, el de carác ter económico, la dificultad subsistirá en gran parte; pero hay que convenir en que no todo el personal así formado abandonará su puesto, guiado por exclusivo afán de lucro, y aun parte de él lo abandonará para conseguirlo en trabajos por cuenta propia o ajena, mucho mejor remunerados, en construcciones del propio plan, con lo que subsistirá el rendimiento perseguido, puesto que el elemento técnico encargado de las obras como constructor con tratante, es al fin y al cabo un colaborador, tanto o más eficaz cuanto más preparado y más penetrado del espíritu que preside a la obra. Estudios del Jalón De la nota redactada por el Ingeniero Jefe de la 4.® División, Sr. Liria, a cuya gestión han quedado incorporados los estudios de esta cuenca parcial, tan interesante y tan solícitamente aten dida desde los primeros momentos, tomamos los siguientes datos: Están casi terminados los estudios del pantano de la Trancpiera y desagüe de la Laguna de Gallocanta. Ambas obras jx)drán iniciarse en el curso del año 1929, por cuya razón se inclu yen ya partidas en el presupuesto de obras. Capítulo 3." Al mismo tiempo, se avanza en el estudio de los pantanos de Ribota y del Valladar, cuyos proyectos quedarán también terminados en el año próximo. Aparte de estos cuatro estudios, se han llevado a cabo otros cuyo resultado no ha sido tan satisfactorio, siendo probable la necesidad de desecharlos. En tal caso se encuentran los embalses de Arándiga sobre el
—
41
—
río Aranda, Embid de Ariza sobre el Deza y Berdejo sobre el Manubles, en los que concurren dificultades que, sumadas a su escasa capacidad y elevado coste de las expropiaciones indispensa bles, hacen poco económica la construcción. Los sondeos efectua dos en los dos últimos, acusan, por su desfavorable resultado, dificultades más esenciales. Estudios de los ríos riojanos El trabajo realizado en esta zona ha tenido dos aspectos. Por un lado, se ha seguido el reconocimiento de los princi pales ríos y de sus afluentes más imix>rtantes, con el doble objeto de sustitución con vasos laterales la falta de lugares adecuados en aquéllos y de formar alimentaciones suplementarias cuando el vaso encontrado carecía de ella en la medida correspondiente a la necesidad sentida. Los ríos reconocidos han sido los siguientes; Tirón, Olera, Najerilla, Iregua y Cidacos, quedando sólo por reconocer una parte del río Alhama. Por otra parte, se han realizado estudios concretos de embal ses regularizadores, alguno de cuyos proyectos se encuentra en período de gran adelanto. Para realizar estos estudios, se han establecido redes meteorológicas, se han practicado aforos y son deos, quedando pendientes algunos trabajos topográficos. En gene ral, el levantamiento de planos no va tan adelantado como hubiera podido ir en otras circunstancias, siendo causas determinantes del sensible retraso la falta de personal avezado, y, sobre todo, la de local, con el que sólo accidentalmente se ha podido contar inva diendo el de otros servicios. Los trabajos pendientes en los diversos estudios, son los si guientes ; Río T irón .— Pantano de Garganchón.— Estudio de una va-
42
—
riante de la carretera y del canal de alimentación.— Sondeos y dos estaciones de aforo. ' ■ ■■ Pantano de Sajazarra—Levantamiento de plano. Río GivERA.—Levantamiento de planos de la Laguna de Her vías y establecimiento de una estación de aforo. Río N ajerieea .—Terminación del plano ■y estudio de una variante de carretera en el embalse de Mansilla. Sondeos y dos estaciones de aforo. Río Tregua .—Quedan solamente por completar algunos tra bajos de campo en los embalses de Ortigosa y de la Piejolina. Río C iD A C O s.- —Embalse de Yanguas. Levantamiento de pla nos.;—Zanjas de exploración.-—Sondeos y una estación de aforos. Del plan correspondiente a este valle, ha sido excluido el embalse de la Estanca, que ha sido incorporado a los estudios complementarios del. Canal Victoria Alfonso. Río-AEHAMA.-^Lwf'a/.s'^ de San Pedro Manrique.—Levanta mientos topográficos y sondeos. Embalse de la Peña del Saco.—Levantamiento de plano. Son deos y una estación de aforos. -. El estado de adelanto de estos estudios, no ha consentido su presentación en fecha anterior o coincidente con la del plan. Se guramente quedará terminado alguno de ellos en los primeros meses del año próximo; pero si se tiene en cuenta el tiempo inver tido en su examen, informe por el consejo técnico y tramitación oficial, acuerdo de concurso y adjudicación, no podrá comenzarse dentro del año, razón p>or la cual no se incluye partida alguna en el presupuesto de obras. No obstante, si se tiene en cuenta el elevado número de esos estudios, su complejidad y simultaneidad forzosa en la atención de un solo ingeniero, habrá que convenir en que el esfuerzo ha sido considerable y meritorio, y en que el escaso tiempo transcum
— 43 — rriclo ha sido bien aprovechado. Conviene también tener en cuenta que todos esos estudios y proyectos de mejora, han sido de ini ciativa técnica y espontánea, y que la misma simultaneidad en el comienzo de las obras permitirá ganar mucho tiempo, repartiendo mejor el beneficio. Estudios del río Aragón Con cargo a los estudios generales de la cuenca del Aragón, se han practicado aforos en el Irati, reconocimientos en este río y en el Sala.zar, el Salado y el Arga. Se han estudiado también algunos embalses complementario,s del Canal de las Bardenas, singularmente en las proximidades de Ejea de los Caballeros. Otro estudio interesante ha sido también el del riego de la vega del Cidacos. La principal atención ha sido dedicada al aspecto foronómico, que era el que ofrecía mayores dudas y dificultades, que es de esperar sean vencidas por aplicación de un severo criterio expe rimental. El plan de aforos que proponemos en otro lugar, ha de faci litar este estudio, consintiendo dedicar atención a otros aspectos, y singularmente al geológico, que también ofrece algunas dudas para el desarrollo de un plan de regularización del Cidacos, básico para la mejora de su regadío. Ebro Medio De análoga naturaleza es la cuestión planteada en el tra mo medio del Ebro, donde se siente con caracteres im periosos la necesidad del establecimiento de una estación de
— 44 — aforos, que preceda a la toma en Lodosa del Canal Victoria-Alfonso, para el posible cumplimiento riguroso de lo dis puesto por la Superioridad en relación con la toma de aguas por el nuevo canal. Próxima la terminación de las obras, pero adelantados ya, por otra parte, trabajos eficaces de regularización que permiten contar con una inmediata atenuación de los estiajes del Ebro, se impone la creación de un instrumento modulador que permita efectuar la derivación, siempre que justa y legal mente sea posible. Río Huecha Se ha iniciado el estudio general, como en los restantes en marcha, por medio de una información, a la que sólo han con currido seis pueblos de los dieciséis que componen la zona. Las contestaciones son, además, muy imprecisas, y sólo confirman el conocimiento, que ya se tenia, de la escasez de los recursos hidráulicos disponibles en esta cuenca parcial. En vista de ello, se practica jxtr el Ingeniero encargado del estudio un reconocimiento general previo, que habrá de ser repe tido, para no negar, sin una seguridad completa, la posibilidad de establecer obras de retenida o regularización, que permitan aumen tar el caudal medio aprovechable. Como en alguna otra región, mal dotada como ésta de tales posibilidades, el problema capital a resolver en ésta, problema ciertamente arduo, es de esencia hidronómica, y ha de tener por finalidad hermanar los diversos derechos para conseguir el ren dimiento máximo.
45
Río Queiles Del reconocimiento practicado en este río, reconocimiento casi completo, pues solamente falta por recorrer una irequeña parte de la margen derecha comprendida entre Vozmediano y los Fallos, se deduce la falta de lugares adecuados con alimentación directa. A esta cuenca pertenecen, sin embargo, algunas obras posi bles de gran interés, obras situadas en la zona baja y relacionadas con el Qanal Victoria-Alfonso, las siguientes ■ . E mbaiese de “E e P ueguEr ”.^—'Da riego a toda la llamada huerta mayor de Tudela; está enclavado en la cuenca del río Queiles; se alimenta con aguas del río Alhama, derivadas en término de Eitero; su capacidad actual es aproximadamente de 1.500.000 m.®; pero dada la gran extensión de tierras a regar, los riegos son eventuales. Una gran parte de ellos será regada por el Canal VictoriaAlfonso, quedando este embalse para suplir riegos de verano en estos terrenos y ampliarlos en los restantes. Da impresión actual es favorable a la posibilidad de aumentar el embalse económicamente, jXDr cuya razón se ha levantado el plano, pero sin que hasta el presente se pueda decir nada en concreto. En caso cjue resultase factible esta obra, sería la solución de los regadíos en estas tierras de buena calidad que pueden dedi carse al cultivo hortícola. E mbaesE de A beitas .—Este embalse se alimenta con aguas derivadas del Queiles. Está emplazado inmediatamente aguas arri ba del cruce del Canal Victorija-Alfonso con el valle; su cabida se supone en 2,5 a 3 millones de metros cúbicos, y como la solera del canal va 5,00 metros por encima del punto más bajo del em
—
46
—
balse, hasta esta cota podrá también llenarse con aguas rodadas sobrantes de los riegos del Canal Victoria-Alfonso. Otro sistema, que también podrá emplearse para llenarlo, con siste en elevar estas mismas aguas sobrantes del canal, lo que quizá sea, no sólo factible, sino económico, puesto que a tres kilómetros escasos está el Bocal del Canal Imperial, y en este punto la distancia horizontal entre el Canal Victoria-Alfonso y el C,anal Imperial, es de 600 metros, con un desnivel entre solera del Victoria-Alfonso y el nivel del Imperial de 46 metros, pu diéndose establecer un salto bastante importante y económico. Se tomó el plano para este embalse, pensando en uno de poca importancia, pero dadas las condiciones del vaso, se estudiará su más amplio aprovechamiento en el presente año. R eg adío d e M u r c h a n t e .—Ultimamente, el Ayuntamiento de Murchante se dirigió en solicitud a la Confederación, con objeto de recabar su auxilio en el regadío de su término municipal. Como este regadío, según los datos recibidos, pasa de las 200 hectáreas miarcadas como mínimo para la intervención de la Confederación, si el pueblo se somete a lo dispuesto en los regla mentos vigentes, se efectuarán exploraciones, con objeto de deter minar la cantidad de agua que podría ser elevada y redactar su correspondiente proyecto. Estudios en los ríos GáJlego y Cinca y vertiente sur de la Sierra de Guara y Somontano. Realizados los tanteos y reconocimientos a que hicimos am plia referencia en la memoria del plan anterior, y acordada por el momento, en atención a diversas circunstancias—no todas de orden técnico—, la construcción del segundo tramo de la acequia del Flumen integrante del plan de obras del Gállego; decidida
— 47 — también la construcción inmediata de las obras del embalse regularizador del Cinca en Mediano, y en espera de los proyectos de embalse complementarios de interés particular, se han suspendido los tanteos y reconocimientos aislados en estas zonas, con los que poco se podría adelantar ya en vísperas de la entrega de las minu tas del Instituto Geográfico, de los planos fotográficos contra tados con la Cetfa y de las altimetrías obtenidas directamente por medio de fotografías estereoscópicas aéreas concertadas •en prin cipio con la misma Sociedad, la cual ha realizado como trabajo de ensayo, el levantamiento del plano del Cinca en el trayecto comprendido entre el Puente de El Grado y Ainsa Procedía ahora comprobar sobre el terreno el resultado de este trabajo, en apariencia excelente y de un aspecto de realidad ver daderamente emocionante, y así se hubiera hecho al término de la Exposición de Lérida, donde llamó justamente la atención; pero hubo de accederse a la solicitud de cesión para presentarlo en una Exposición de Fotogrametría que ha tenido lugar en Ber lín con posterioridad, en atención, no sólo a lo satisfactorio del caso para el crédito externo de la Confederación, sino a la época del año en que entrábamos, poco adecuada a esta clase de opera ciones de campo en país de tan duras condiciones Climatológicas. Tan pronto como entremos en posesión de todos estos ele mentos, en que tan activamente vienen interviniendo los servicios y entidades con los que se convino su ejecución, podrá efectuarse sin vacilaciones y en breve plazo estudios decisivos. Estudios en el Segre Por el mismo sistema se realizan los estudios complementa rios para la definición completa del plan integral de aprovecha miento del Segre, que tan gran impulso ha de recibir en el pró
—
48
—
ximo año con la construcción del embalse de San Lorenzo y del Subcanal. Nos referimos concretamente al estudio del canal superior destinado al riego de la Sagarra y de las Garrigas, en cuya zona ba sido señalado ya el itinerario que han de seguir los vuelos dedicados al levantamiento rápido de los planos exigidos por el proyecto general. Por este medio podremos contar en el curso del año con un trazado básico del proyecto de cauce, y como quiera que también se señala un plazo corto para la formalización del proyecto de uno de los embalses regularizadores, el de Oliana, el plan comple mentario entra en periodo de eficaz actividad. Navegabilidad del Ebro Hasta ahora nos hemos ocupado siempre de este asunto en el capitulo de estudios, y no podemos jxjr menos de citarle aquí, para evitar que al hojear rápidamente esta memoria, pueda ser atribuida la falta de algún párrafo a desestimiento, que está muy lejos de existir. Lejos de ello, el asunto ha entrado ya en [jeríodo de acción ejecutiva, con inversión de fondos en obras preparatorias, y tal circunstancia es la que nos induce a ocuparnos extensamente en la información de lo hecho y en la justificación del plan trazado en el Capítulo III, dedicado a obras, al que remitimos al lector de esta Memoria.
SERVICIOS
GENERALES
En la organización de estos servicios, se introduce en el nuevo plan alguna novedad aconsejada por la experiencia adquirida en el curso de los mismos trabajos realizados. Las indicaremos con cierto detalle al pasar revista a los que forman parte del grupo; pero antes parece oportuno insistir so bre dos ideas fundamentales,, ya señaladas en anteriores Me morias. Son las dos que definen el carácter propio de estos servicios generales, en su doble aspecto técnico y económico. En el orden técnico, estos servicios están justificados por la necesidad de unificación de criterio y de mejor aprovechamiento del esfuerzo. El primer plan en que se trataron con independen cia del resto y llegaron a constituir verdaderas unidades orgánicas de la Confederación, fué el vigente; pero durante la vigencia de este plan, ha sido forzoso aumentar su número, lo que ha sido posible dentro de los términos de las autorizaciones concedidas, por que en nada las afectaba, ya que se trataba pura y simplemente de una cuestión de organización y de mejor y más económico uso de esas mismas autorizaciones.- En este plan se señalan estas obli gadas ampliaciones, se desdoblan algunos servicios y se aumenta alguno, tratándolos todos con la independencia necesaria para su justificación más precisa y para su mejor organización técnica y administrativa.
—
50
—
En el orden económico, procede también insistir sobre una antigua idea, ya expuesta, que define el verdadero carácter de los gastos consignados en este capítulo del presupuesto. Estos servicios de carácter general, decíamos en la Memoria del año pasado y repetimos ahora, no son otra cosa que el resul tado de una organización coordinada de servicios parciales que venían realizándose desde las obras mismas, aunque prodigando energías y elementos insuficientemente aprovechados, consintiendo así una economía aplicable a la satisfacción de necesidades senti das de antiguo y no atendidas hasta ahora. Así, por ejemplo, se prestaba un servicio sanitario con mayor gasto y sin los alcances y eficacia del actual, que no sólo atiende al inmediato cumplimiento de lo legislado sobre materia de pre visión, asistencia y accidentes, sino que lleva tal previsión más allá del término de las obras, con sutil criterio epidemiológico y aspiración de mejora de la vida rural. Se practicaban ensayos, repitiendo las instalaciones más elementales y groseras, y consu miendo sumas superiores a las de una instalación completa y decorosa de comprobación. Y así de otros muchos que ahora indicaremos; pero, en cam bio, nada se hacía de estadística ordenada y metódica de orden matemático y categoría de función aleccionadora, ni en el orden de acopio, clasificación y análisis de documentos petrográficos, con la doble aplicación de base para el estudio técnico y de los materiales de construcción aprovechables. Todos los gastos exigidos por tales servicios son, como deci mos, concentraciones de partidas atribuibles a los servicios aisla dos, a las obras y trabajos diversos, y en parte habrán de nutrirse con consignaciones de esta procedencia, pues no es siquiera vero símil que algunos, el de aforos o el de locomoción, por ejemplo, se nutran con las escasas partidas consignadas en este apartado.
—
51 —
pues cada obra debe ser cargada con los gastos ocasionados por los aforos que se practiquen para su estudio primero y su explo tación después, y cada servicio debe sufragar los gastos de loco moción que exija su desempeño, y así en todo; pero conviene que cada una de estas organizaciones parciales disponga de medios propios de desenvolvimiento inicial, a reserva de que aun estas partidas, atribuibles a gastos generales, sean repartidas entre los diversos servicios atendidos. Son cosas absolutamente distintas, como también dijimos, la justificación de los gastos actuales, que han de hacerse de acuerdo con la arquitectura de la organización técnica, y la liquidación de cada obra, que habrá de hacerse con arreglo a lo dispuesto en los artículos 53 y 54 del Reglamento de la Confederación, según normas supletorias no dictadas aún, pero que se ajustarán a las generales de la Administración del Estado aplicables a este orga nismo. Hechas estas observaciones, pasaremos revista a los diversos servicios de carácter general, fijándonos especialmente en los nue vos o en los que adquieren distinta fisonomía. Servicio hidrográfico Mantenemos la organización de este servicio en cuanto a la distribución de las actividades indispensables, en tres órdenes o grados. 1. ® Aprovechamiento de la incompleta red foronómica actual y organización de una red más extensa, completa y armónica sobre la base de la existente y con el concurso de los particulares inte resados. 2. ® Registro, clasificación y archivo de los datos recogidos, traducción e interpretación de los resultados.
—
52
—
3.® Deducción de leyes generales de carácter hidrográfico, aplicables a zonas y épocas insuficientemente estudiadas por falta de instalaciones y de antecedentes. El avance logrado en el primer aspecto, que es el fundamental, es realmente escaso, si se atiende al conjunto, porque las esta ciones de estudio de obras que se van montando y el auxilio que nos prestan las entidades particulares, cuyo propio interés ha po dido ser excitado por nuestras propagandas y consejos, no son, ni por su carácter ni por su naturaleza, de orden suficiente para formar un plan como el que pretendemos y necesitamos llevar a la práctica. Pero aun suponiendo que hubiera sido muy grande, no habríamos logrado el objeto; en la actualidad, disponemos de aforos de cabacera y zonas altas, algunos, muy pocos, en tramos de condición verdaderamente fiuvial; contaremos en breve con una serie escalonada de estaciones de registro de alturas y cau dales en el tramo bajo del Ebro, instalaciones realizadas en la reciente campaña de verano con ocasión del estudio de acondi cionamiento fluvial del indicado tramo, pero nos faltará un ele mento intermedio y de enlace, que sólo en parte está atendido por el servicio oficial. Es, pues, necesario organizar esta articulación, para que surja la red de estaciones capaz de ofrecer una base seria de esftudio. Si se repasan las propuestas aisladamente hechas por los inge nieros encargados de las obras, se notará una perfecta coinciden cia en la propuesta de establecimiento de estaciones serias de afo ros en todas aquellas tjue tienen su asiento en la zona media del curso de ríos de alguna importancia; pero aun con esta aporta ción, no se habrá resuelto el problema, porque siempre faltarán algunos elementos o eslabones de la cadena. Es necesario, además, para el debido aprovechamiento dé los datos, incluso para que tengan el valor indispensable, que todos
53
obedezcan a un criterio uniforme, y que pasen por la misma mano que ha de aprovecharlos. En la actualidad, son dos las entidades que practican esta operación: la División Hidráulica y la Confederación del Ebro; pero en realidad es una sólo la que en primer término, y por ra zón misma de su destino y función, los aprovecha, la Confede ración, y como quiera que es también la Confederación el orga nismo (jue más y mejor puede contar con el concurso del interés privado y el que, por razón de sus servicios simultáneos de me teorología, geológico, cartográfico, catastral, puede utilizar me jor y más inmediatamente tales datos, proponemos c¡ue sea la Confederación la que en el territorio de la cuenca realice este servicio nacional por delegación del Estado, como viene practi cando otros muchos, menos afines con aquella misión. El Estado contará así en esto, como en todo lo demás, mapas, planos, nivelaciones de precisión, datos meteorológicos. ... con la colaboración del país, y el país contará a su vez con un instru mento de superior agilidad, que en plazo breve le organizará una red digna de la riqueza que se trata de medir y administrar. Claro es que en este año los trabajos de puesta en marcha con nuevo impulso, han de originar algún gasto de establecimiento, que no podría ser compensado por la cesión de la partida corres pondiente al presupuesto general de la Nación; pero en los años sucesivos, tal gasto quedará muy reducido y podrá ser prestado el servicio con desembolsos de cuantía muy inferior a los bene ficios que reporte, beneficios varios y de los que sólo menciona remos dos, que bastan por sí solos para justificar la prdpuesta: los de previsión y anuncio de crecidas que puede llegar a hacerse señalando anticipadamente sobre planos parcelarios de las vegas inundables la línea límite de la inundación y el de defensa de las obras en marcha o explotación, todo ello con margen debido a la
54
colaboración del servicio meteorológico, que en sitio alguno que no fuera la Confederación podría establecerse hoy día. A pesar de ello, las partidas consignadas son pequeñas, rela tivamente, y el personal incluido en las plantillas muy reducido, porque se cuenta para la instalación de estaciones nuevas con las partidas correspondientes del presupuesto de las obras, y para su inspección y vigilancia, tarado, etc., con el concurso del i>ersonal facultativo empleado en estas mismas obras. Basta para el caso con el personal especialista encargado de elegir los lugares y unificar los métodos, y con la cantidad nece saria para adquirir los aparatos de medición y registro indispen sables para las operaciones iniciales y algún pequeño gasto en las estaciones de régimen general. De acuerdo con esta idea, hemos formado un ■avance de red foronómica en relación con la meteorológica, de la que forman parte varias clases de estaciones señaladas separadamente en el adjunto croquis. 1) Estaciones afectas al estudio o explotación de obras hi dráulicas. a) Existentes (1, del Estado; 2, de particulares) h) Nuevas (1, de la Confederación; 2, de particulares). 2) Estaciones básicas afectas a estudios de carácter forestal, a completar por planes locales y observaciones metódicas. 3) Estaciones de estudio de régimen general, no afectas a ninguna obra o trabajo concreto. a) De la red del Estado. b) Nuevas. 4) Estaciones del tramo fluvial.. a) De carácter limnimétrico. b) Aprovechables para aforos. Todas ellas serán utilizadas para estudios de carácter hidro-
V?' ' V"
*
1
_ -' . •‘H >
■*■ tf'
■'^í'' , ,1- >t■" ,
.
. ■’■.
-fim \ :■'> ■■íVíC
' '.•
-í
.yyríiíigíyvyft;
iyyíyyy y
^ .;;>:^vOV\yi:;;:;;;yy,yyy:f ■";5•yVvAy;-’--.yV':' y;-;V;''.'U,' '\v'y''
r - - .'.'^''v'. V-/ ' ”' ^'y''-"' '-
. '- " o
í Í l l ® Í l y # y ^ y '- y í ^ ^ y"3yíy'y sa;; y■í»'" -yy-:.y^y:íyy-SíÁ:-y-yy^^^ '■yy ': -y--y='^y''-:í^
■: ,y. y. . y'-'■:' ■ "y
:-."yyfí
• .y-y'':-' ;■•■'
■■-lyy’yiíy'yyyvysyfyy; . y.y-;
'-'yy-'•■ '• ■ . y/'í-vy-'
.........■yy-yyy"y"y>y.-/;y:yyyyy-y--yy-y ■■■•,; -y. •': yyy'y;,yyiy•y' 'y -yyy y-yyyyyy-yyyyyy;:::^^ y..íyy:yynyyyyíy«y:'syyy^ yíSe^yíyyy-syy'ííywyí'y^
♦ yy'yy'v-ífyi'-.-y'yiy y. : ■''yyi'-yyyyy-' y>; y;--'"'':y;l®
■:0 J
’t'-iv"”"••■'■'■■
—
55 —
gráfico y para el servicio de anuncio y previsión de grandes cau dales o de estiajes. El presupuesto de este servicio se ha formado así: Haberes del personal permanente ............................... Id. del id. temporero ................................................... Dietas de este personal ............................................... Gastos de movimiento ............'.................................. Id. de instalación ...... Id. varios .......................................................................
55.000,00 5.000,00 6.000,00 6.000,00 20.000,00 5.000,00
o tai . ...................
97.000,00
T
Estadística matemática Corresponde al segundo género de trabajos a realizar para el estudio hidrográfico; pero no se ha de limitar en lo sucesivo a esta aplicación, que ha constituido hasta la fecha el motivo de su principal actuación, sino que se aplicará como instrumento ya dispuesto a otros registros, interpretaciones y estudios. De los trabajos realizados hasta la fecha y métodos seguidos, da idea la nota-resumen formada por el Jefe del Servicio, Sr, Cebrián, y la reproducción de una de las hojas a que da lugar el registro ordenado de los datos recogidos. Dicha nota viene a confirmar los fundamentos en que apo yamos nuestra anterior propuesta. A) P a r te gráfica y n u m ér ic a .—‘Con arreglo a lo consig nado en la nota de la Dirección Técnica, núm. 134-1, fecha 7 de Octubre de 1926, la primera etapa de los trabajos encomendados a esta oficina de Estadística, habría de consistir: 1.® En el trazado de los gráficos siguientes;
—
56
Curva de caudales, que designaremos por A A ’. Curva de caudales clasificados, que designaremos por 5 B’. Curva de las medias mensuales, que designaremos por C C . Curva de caudales acumulados, que designaremos por D D’. Curva de las relaciones de las medias mensuales ( |i) a la media anual (Q), que designaremos por B B'. Curvas de las medias anuales del período estudiado, que de signaremos por B B’. anual general (Qn.), del período, que designaremos por G G’. anual general (Q), del período, cjue designaremos por G G’. 2°
En el cálculo de la capacidad regularizadora
3. ® Cuadro resumen de los valores absolutos de medio anual), Mm (caudal máximo circulado en el año). M dal mínimo característico) y m,, (caudal mínimo absoluto) los correspondientes al Km2. de cuenca alimentadora. 4. ® Picha en la que se incluye el cuadro anterior, las adoptadas en los gráficos, valores de 1^-
Q
Q (caudal (cau y de escalas
y volúmenes men-
suales y anual. 5.® Cuadros resúmenes de los valores de ¡j.
O y ^ Q ’ " Q.
para el período estudiado. Disponemos en el cuadro siguiente los trabajos de esta índole realizados hasta la fecha, entendiéndose con la palabra completo, que están hechos todos los anteriormente enumerados. Por procedimiento numérico-gráfico, se han construido l'as curvas medias de caudales clasificados, correspondientes a las esta ciones de Fuentelarrá y Flix en el Ebro. La marcha seguida en este trabajo ha sido la siguiente: Determinada la frecuencia de caudales para los períodos 19091927 (Puentelarrá) y 1905-1927 (Flix), se construyó el diagrama
57
estadístico correspondiente, siguiendo las indicaciones de la obra Statístique Mathematique”, de G. Darmois, y se calcularon las probabilidades de cada caudal. Para la construcción de las cur vas B B’ medias, se multiplica cada probabilidad por el caudal respectivo, y éstas son las ordenadas de la curva B B' buscada
58 U
S
P
A
rx G o 0\ o cd -G O
c
V
u
o; ’y rt «3 O
C3
o ° iS G rt ' °
fe O rt
O
fe < v
o
baijo
fe *u .Oí w
ni 3 :
^ d
)—I Jj
'rt u nj K c 'O
o3
-rt cd ±3 U
p
|K
CJ 1O-1 'O ■« c/2
:s
u
>
KQ
o
CTl <
Í3 G
O i
a ó
¿O 'S) u o M Q W j|
•
'« j
£;
-N
s
OPO(NJrOfOconOfOnOfOcorocO
CNJ
’-H
l-H
C 'J
1—I i-H
I-H
T-H
i-H
1-H
i-H
m
lO
Os
O
rs. ’TG fe
fN.totni-omLOu->m j;oNMCMCMcvírgc<i(N
0\ (U ^ ^0 \
‘H' co S ^ o QN On
uni O 13 o g <! G
fe fe
p fe
•H rt
.
o O
•3 co 7Z 0)
O
1)
5
'a
>C <
u
>
S
rt
CO 'C 4J
S^
*a ñ l-H o; d
s
a®
V 'O
rt o 'rt
^
v5 JH
'ü « 2
r:
buo
¿
c o buO ni u . <* O T i2 C r t oj o Cti M *S 3 *-Oj V G Pí■ nG a co '-' n) 0)
C :
s
o °
ON hH
c^^oicCcdc^ainicür^ai fOro^nOCOrOCOfOCOcOi^ i-Hr-HOr-lii-H.-HF-l,-Hi-HHHCVl OnO\OnC\OnO\OnOn0^0^0^
Cd to
CN On
tO^OPO^cOcovO00^sC^3T^fO^s.
tn ^^.mLOl-om1-Olo^^.tOlr)lr)^r)rs. CM Os Os c^o^o^c^c^o^o^o^c^a^o^o^o^ r— 4 1—1 cd cd r t ni rt aj ni ct í rt rt aj ni aj l o c o ror^cOCOOOa\M’ C McOi-H
o
0 \ Os
os
’— '
o • ni rt. N
2 2 X fe fe S N G
"¡ .S "i tí Bfe v5 2> ^ i: 2 cd •«0u3 '57 fe g5h P 13 ^-d P
u o
G
E
<l> C o, cd ^o tS h;_i "H -M nG <D O oB o bcd cd g g V fe g- . § 6 o > «
*C/J O
fe G <
H »—H T-H CNJ
bjj
l-H
CN
o3 C O GJ .S f *c 'Cd N o; ' cd I—
fe
fe
fe
‘ • o *v
vb/j O 'P ■ ' b/)"' o f cd cd o cd
fe <
^
cd G o
cd -4-) cd N U -<-> cd cd cd t o (U G c« ;h G G QJ cd <Ü cd I d cd u H ■Sj k 'I ffi <
C P
cd
CNJ
O C/2 p
cd
b
o
1—< i- - ( t- H t- H i - H i - H i —« t—H t —' 1 - H t- H t—I h H
™ b/3 f e f e
■ ■ o < <¡ < O
fe
CN
«N
C*í
10 j¿ o
fe u 'u cd u u cd cd
fe §
o
Co
c/ü
fe
G ; f5 ^ cd cd G *G be
w <:
— V ¿ -lo n
o
S 3^
■Sgo^S oP«j C 0\ 3 tH 8 B'-- a
e
B -S cM*'^•1c °» Í sS«=£<; -“ gS
B “ B “i C ó
g s BE a
s2 e ° £ <
w o 'S
bcdjo
Í4 o IH 2 E
<
w
CA Cd
'< U JC
3 tí C H H o; cd
buiO (D
3 tiJ
O5 5 O
K
cd O cu tJ cd 3cd
0> o. o o o
cd u
Cu a
o
o
en
mm
co
^smvovoc^^txOm CM
rg cg ON On
m
0\
cg m TjCMCví <N CVJ
m M 0\
cd cd o\ 1-Hcg C nJ
cd cg o\ 1i
cd cd >k cd ro r-u rg rg (N cg (J\ C 11 r-^h O t-(s (j\
cd ro
On On
ON On 0\ On
Os
tX ÍM 0\
cg 0\ í-H cd ^
cd cd cd cd cd Mro O cg so < r*-< rg Os O s rg Os Os O 1-H T-ts ^
cd u 3O <u tí Cd l— ■4-> CtíO 3 u <u cd o cd Cd (U tí<ü u U T3 o 3 (3 o 3 tuo "ó) <u o 'u cd :-i O 'O -i '<¡J 3 o bX) Oí M ^ ‘3 8 b/) 3 £ Cd Ph )-! Ph m pu C w cd P¿¡ 3cd cd N ^< ü U < UO ^ Cd V 3 bi3 f3
u
bx) cd y
O ^ .S
Cd
O
>
m (M O' Cd cg
o N vN
On T C T\ O ^N O ~H T-N HO 1~nt
p
TO <L) O C/2
b tJ cd 'S ‘o ^
-O cd ’T)
w cd ^ S -d O ^ |K cd d C ’ü 'O ^ 0 -3 B -a •? cd
O U o
5
rt Sí
^ VO) i
<v C Ou
o •M JJ ; e o O
4)0\
C /3)— l ;d 5 cd 'rt
>
i>
S'O w -a rt o w
s 'O
tu V O I-!
•BCM" ^ s g
t-í
Ü! d
59 —
a
Os
F g ON cd
C\ cd
C MV5 N CMN N C M o\ c\l On o\ o\ o\ 1-H
O '.
»—I ^
T -1
ON
4
cd cd cd cd > cd cd 1-H(N) rg vn rs CO rg rg rg rg rg rg Os Os Os Os Os Os os Os
3
O tJ cud o w
cd 1— 51 Cd — U} 8 ^Jz « 1—11H H > > O cd C -< J-u» w ü Vk (U rnd u o uO 3 O 3 V cd rt S <u +j oHjb ToI > •*-> 2 í> tíu *4o-1 M 3 CL, Pb o < < o XJX
3
i s &s 3 Í3-S <í m u w«
cd
>
co m
— 60 — El procedimiento, aunque de gran rigor científico, es harto laborioso para hacerlo extensivo a todas las estaciones de la cuen ca. Además, los resultados obtenidos son tanto más aproximados, cuanto mayor es el número de años utilizado conforme al teorema de los grandes números de Bernouilli, y como los aforos de que se dispone abarcan trece años ' para otras estaciones distintas de las citadas, los gráficos a que se llegarla tiene gran probabilidad de diferir bastante de los verdaderamente medios. La oficina se ha hecho cargo, a partir de Julio de 1926, de los gráficos del limnígrafo de la estación de Arroyo (Ebro), para obtener los caudales unitarios que figrfran en los libros de aforos de la División Hidráulica. B) P arte analítica .—Los trabajos realizados se encami nan a la determinación de las ecuaciones de las curvas de caudales clasificados. La teoría pertinente fué objeto de nota especial, enviada al Congreso de Ciencias de Cádiz (Mayo 1927), y publicada, con su autorización, en los folletos de la Confederación, entre los cua les figura con el número;XIII. En dicho folleto se aducen las razones cpie han inducido a la asimilación de dichas curvas a hipérbolas, equiláteras de ecuación.
Y=
•A B
+ c.
en aquellos casos en que la curva a estudiar no presenta grandes alteraciones en su aire general; si esas alteraciones son muy noto rias y fácilmente asimilables por partes,; a distintas hipérbolas o a hipérbolas y rectas, se ha procedido conforme aconseja la moderna Matemática í-al establecer el concepto de función. Tan sólo en aciuellos casos en los c|ue la curva presenta saltos brusqui-
61 simos, producidos sin duda por efecto de derivaciones relativa mente grandes hechas en el río, se ha prescindido de los años correspondientes y no se ha intentado el estudio analítico de la curva de caudales clasificados. Desde Octubre de 1926 hasta la fecha, se han detei'minado las ecuaciones de las curvas B B’, correspondientes a los ríos y estaciones que se especifican en el cuadro que sigue. En la casilla correspondiente a naturaleza fie la ecuación, se consigna si la curva B B’ ¡L que se refiere se ha referido a 'una sola hipérbola (simple) o a varias hipérbolas o a hipérbolas y rectas (compuesta), indicándose con un número y la inicial h (hipérbola) y r (rectas) el número de cada una de ellas que forman la curva B B’. El método seguido para la obtención de las ecuaciones ha sido, en general, la mejor adaptación posible—teniendo en cuenta el principio de equivalencia de áreas—de la curva a estudiar con una de las dibujadas geométricamente en un gráfico que contiene 50 hipérbolas equiláteras. En un corto número de casos se han calculado los coeficientes A, B y C la. ecuación, utilizando las fórmulas generales (1), (2) y (3), que figuran en el folleto aludido al principio, en función de nt; S y M. Puesto que el primer proóedimiento es más expedito que el segundo, quedó adoptado como definitivo para estudios suce sivos. Como trabajo de,comparación se hizo el de la determinación de las ecuaciones, siguiendo la teoría de Mr. Coutagne (ecuaciones tipo exponencial) y la construcción de alguna de ellas, pudiendo notarse las discrepancias grandes, en los valores de las ordenadas de la curva teórica y la práctica en gran región de las mismas. También se consignan sumariamente las ecuaciones estudiadas con arreglo al tipo exponencial.
62
RÍO
E stación
A ñ o
Ebro
Arroyo
19 15
yy
1917
}y
yy
1918
ff
yy
1920
jf
yy
1921
fy
yy
1922
jy
yy
1923
yy
yy
1924
yy
Puentelarrá
1909
yy
yy
1910
yy
yy
1911
yy
yy
1912
yy
Miranda
yy
yy
1914
yy
yy
1915
1913 ■
yy
yy
1916
yy
yy
1917
yy
yy
1918
yy
yy
1919
yy
yy
1920
yy
yy
1921
yy
yy
1922
yy
yy
1923
N atu raleza de la ecu ació n
Compuesta Simple Compuesta ” ” Simple Compuesta ” Simple Compuesta ” ” Simple
2h 3r 2h Ir 2h Ir 3h 2h Ih 2r 2h 2h 2h
yy
Compuesta 2h Ir Simple yy yy
Compuesta 3h ” 2h ” 2h Ir ” 2h Ir ” 2h Simple
yy
Zaragoza
1913
yy
yy
1914
yy
yy
1915
yy
yy
yy
1917
yy
yy
yy
1918
yy
yy
yy
1919
yy
yy
yy
1920
yy
yy
yy
1921
yy
yy
1922
yy
Compuesta 2h ” 2h Simple
yy
yy
1923
yy
Flix
1910
yy
yy
yy
1915
yy
yy
yy
1916
yy
yy
yy
1917
yy
yy
yy
1918
11
yy
1919
Compuesta 2h Simple y compuesta lli li
— 63
Río
E stació n
A ño
Ebro
Flix
71
77
77
Tortosa
77
77
1924 1925 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1920 1921 1922 1923 1924 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1920
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
7>
77
77
77
77
77
77
Aragón
Yesa
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
Caparroso
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77 77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
77
Gállego
Lanuza
N aturaleza de la ecu ació n
Simple 77
Compuesta 2h 77 2h 77 3h 77 Ih 2r 77 2h 77 Ih Ir 77 3h 77 2h 77 3h Simple Compuesta 21r 77 2h 77
21i
Simple Compuesta 2h 77 2h Compuesta 2h 77 2h 77 3h 77 2h 77 2h 77 2h 77 2h 77 2h Simple Simple y compuesta Ih Ir Simple 77
Compuesta 21i Simple Compuesta 3h 77 2h 77 3h 77 3h 77 2h 77 2h Ir Simple
—
R ÍO
Gállego
E stació n
Año
Lanuza
1923 1924 1912 •1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1922 1923 1924 1920 1922 1923 1924 1925 1921 1907 1915 1924
77
J? i?
Puendeluna 77 ■ 7:
fj
64 —
77 77
iy
77
57
77
'5
71
17
71
17
77
77
77
77
77
Aguas Lim.
Sallent
77
77
77
' 77
77
77
77
77
Ara Esera
Pte. Sta. Elena La Presa
77
77
77
77
N aturaleza de la ecuación
77 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77
Compuesta 3h ” 2h 2h Simple 77 77 77
Compuesta 2h Simple 77 77 77
Las ecuaciones exponenciales deducidas fueron: Ebro (Flix), años 1914 y 1922; Gállego (Puendeluna), 1914; Gallego (Sa llen!), 1920 y curva media de los años 1920 a 1925; Gállego (Lanuza), 1920, 1921 y 1922. Otro procedimiento utilizado para la obtención de las ecua ciones ha sido el indicado al final del folleto X III d^ las publica ciones de la Confederación, cjue consiste en la resolución del sistema 365 (Q — c) = A 1
B B — 365
65
-
m:
—
A B — 10
+ C
A + c B — 182,5 Este procedimiento tiene la ventaja de que la ecuación obte nida da un valor exacto de Q. Con arreglo a él, se han calculado las ecuaciones de las curvas B B’, que se indican a continuación, y las- curvas medias correspondientes a determinadas estaciones, como puede verse en el cuadro siguiente;
s=
R ÍO
E stació n
N úm ero de c u r v a s e s tu d ia d a s
Ebro ................... .. Arroyo ...................... 1 curva media jr Puentelarrá .............. 19 anuales y 1 curva media y? Miranda ................... 1 curva media yy Zaragoza .................. 1 yy yy Flix ............................ 4 anuales y 3 curvas yr Tortosa ...................... 1 curva media yy Ega ...... ••............ . Andosilla .................. 1 yy yy yy Aragón ............. .. Yesa .......................... 1 yy Arga .................. .. .Peralta ...................... 1 yy yy Gallego .............. .. Sallent ....................... 1 yy yy yy Lanuza ...................... 1 yy yr yy yy Santa Elena ............ 1 yr yy yy Puendeluna ............... 1 yy Aguas Limpias .... Sallent ....................... 1 yy yy Caldarés ............... Ibón ........................... 1 yy yy yy Escarra ............... .. Escarrilla .................. 1 yy yy 1 Segre ................. .. Seo de Urgel .......... yr yy 1 yy Puente la Torre ...... yy 1 yy Carol ................. .. Puigcerdá ................ yy yy Cinca .................. .. El Grado .................. 1 yy yy Ara ..................... .. Puente Santa Elena. 1 yy yr Puente Navarros ..... 1 yy yy Arazas ................ ,. Ordesa ...................... 1 yy yy yy Esera ................. .. Morillo ...................... 1 yr yy Olvena ...................... 1 yy yy 1 yy Valira ................. .. Seo de Urgel ........... yy La Vansa ......... .. Salto IV ................... 1 yy
—
66
—
C) R epartición de caudaeES unitarios, etc .—Este tra bajo, iniciado en los meses últimos, tiene por objeto la obtención de curvas que en el mapa de la cuenca enlacen los- distintos puntos de igual caudal unitario por Km.^ de superficie alimentadora. Se tiene dispuesto el cuadro resumen de los valores de Q por Km.^ para todas las estaciones de la cuenca del Ebro. De igual manera se procederá pará los valores de m y N. Debido al escaso número de estaciones existentes, las curvas, obtenidas con poquísimos puntos, no serán elementos de inves tigación con la garantía indispensable para estudios profundos. Es de lamentar también la falta de datos correspondientes a va rios afluentes del Segre, esperados en esta oficina con gran inte rés para completar el archivo gráfico-numérico de aforos de región tan interesante como es la provincia de Lérida. T rabajos ESPECIaeES.—Aparte de algunos insignificantes, rea lizados en la oficina Estadística matemática, se han construido los monogramas correspondientes a las fórmulas que dan la tensión del vapor acuoso en función de las temperaturas de los termó metros seco y húmedo y presión atmosférica. Se llegó a la construcción de dos monogramas compuestos de tipo Z y rectas paralelas. La deducción analítica y la clave fueron objeto de nota es pecial. El presupuesto de este servicio cjueda formado como sigue, advirtiendo que como en todos los demás servicios, los gastos ma teriales están incluidos en las dos últimas partidas.
T otal TorKml Q Caudalmedio omiaL 6S.I44 /7.7961 Mm.. maedmo S8S.740I45M3‘
(9-
C O N FED ER A C IÓ N SINDICAL HIDROGRAFICA DEL EBRO
M IO M M 3R .O
ANO......19o9
’E s T A C I O T S r I>E> PtJE T SrX E r/A T ?.R A .
123.21*3
w
ífsmm ú ' ^C-'Vl
■% i;
«C'.ií'.v/xjyí^ísrlív:’
;:; (t.'.<v^^7;'v<'i'.^6;i
—
67
—
Haberes del personal permanente ............................... Idem del personal eventual ........................................ Dietas ............................................................................. Gastos de movimiento ................................................. Idem de instalación ....................................................... Varios ............................................................................
40.000,00 1.000,00 500,00 500,00 500,00 1.000,00
T otal ......................
43.500,00
Servicio meteorológico Los trabajos realizados por este servicio durante el año que lleva de existencia, han estado principalmente encaminados a la ejecución del proyecto de red que formó parte del plan anterior. Con el mismo objeto se ha realizado una investigación sobre todas las observaciones efectuadas en la cuenca, tanto en esta ciones oficiales como en las particulares, y para poder disponer de los datos sucesivos en momento oportuno, sin sacrificios injus tificados para el servicio, se han solicitado las franquicias postal y telegráfica en relación con el Servicio Nacional, del cual esta red ha de foi'mar parte a los efectos del aprovechamiento de sus datos. Existe ya un archivo de observaciones, cuyo valor sería ya grande si las estaciones tuvieran larga vida, y que con el tiempo lo adquirirán si las estaciones subsisten y no desaparecen, como ocurre con dolorosa*frecuencia al cambiar de residencia la per sona encargada, al cesar en el cumplimiento de esta función o al terminar, si se trata de estaciones particulares, el olíjeto para el cual fueron establecidas. La concesión de las franquicias no fue conocida hasta el mes de Agosto; el material extranjero empezó a llegar en Julio, y has
68 ta Septiembre no pudimos contar con los pluviómetros facilitados por el Servicio Nacional en número de 227. Por razón de este retraso se desistió de la redacción del mapa diario de tiempo y de la publicación del gráñco mensual en la revista de la Confede ración, como se tenia proyectado. De este modo ha sido posible dedicar mayores cantidades a la compra de material, sobre todo de aparatos registradores, anti cipando una parte de la que corresponde, con arreglo al convenio establecido, al Observatorio Central. Ya en Julio pudo iniciarse el trabajo de instalaciones nuevas y perfeccionamiento de la antigua red, comenzando por una pro paganda que dió como resultado el ofrecimiento de 54 observa dores voluntarios gratuitos; los demás fueron buscados por gestión directa, logrando en conjunto el establecimiento de 53 pluvió grafos, 15 psicrómetros, 13 termómetros de máxima y mínima, 12 anemómetros, 56 pluviómetros y 13 totalizadores de alta mon taña, cada uno de los cuales ha sido objeto de un estudio prepara torio y de un viaje especial, pues todos han sido instalados por el personal facultativo del servicio, contando en algunos casos con la cooperación de los técnicos afectos a los más próximos o afines. El mismo trabajo será seguido en el período final del año, desarrollándolo por las zonas de climas adecuados. Como consecuencia de la experiencia adquirida, propone el Jefe del servicio la formación de una red básica cuyas estaciones ofrezcan garantías de permanencia, red que pudiéramos calificar de principal o de primer orden,. formada por unas 50 estaciones bien dotadas de material, y cuyos observadores, moderadamente gratificados, tengan la obligación de telegrafiar diariamente sus observaciones. De este modo se podrá formar diariamente el grá fico de tiempo e iniciar el servicio de previsión, que sin este dato sería imposible o ineficaz. Estos datos, relacionados con los niveles
lo ■\0
M
RED METEOROLOGICA MIRA
}HARO^
í \
|TAPALLA o [ \m
< J-^ D 5 o -
I
—
^
;
‘
O
íCALAHORRA!
'• /
'v^ALFARO
¿ ■%
' r
?
o
^
í f
i i M
O
t íc i^ V
LSTACIÓN PLCIVIOMÉTRICA INSTALADA........• ÍA & R tO A
ID.
ID.
ID.
^SARlÑENA <
p r o y e c ta d a - - --0
ID.
t o t a l iz a d o r e s
r^ -.4 "'y í% L £^' ^
r
ID. PLÜVI06RAFICA IN STALADA............. • ID.
_
PROVECTADA........ O
TERMOPLUVIOWETRICA IN S TA L A D A ---»
ID.
'^TAMAR|T£/
j!?mTARA20NR0
'
1 *l
~
í^
*^>¿fíRfíÁ0Zñ
í^ munia!
p r o y e c t a d a .........O
D é /a o n t a ñ a .....................0 sp
O'
a
• 51 V \ í3AN0£S^
r\.
s'¡'/ lASLIÍ^ CHr^HTB
O
montalbañ^
o 10
ESCALA
20
I— I— b _ j ____
50
100 Kms.
KmJ
f
f
r
intM^»
I )•
(BARBASTRO ID.
O ,4
° ;« iW R n V -
■•
/
l:
R
n ^
"
'■^'XxV.''\'.'X'-''- •F'^xx^''- 'X-'X
/■ ' í i - X x x x
,
X
' .'•X.
,'
V '- ; # .& ’ X x? = 'x “
. i i ’
S S | | í i|
■■•■■' .■ ■ ■ V- .. - > r: i'j'.v i >íSf=’ x X V ; ' X X i f x ' - £ '
■ .
É
p
i i i í l i;, " •■■-X,
; W = X x ® í '3 ■ :" x X , í i í J * i . X t ó ; : . ;■ x x ;
3
g
■"í?; ■ , v - , y..„í,::' : ^,Á•>-V''■'Ff-'.‘■■^;
Í I :
x :v :A ^ x :':x ’' "x .' ■x^'.-
íf .
.,.
■ ' ■ V.
• ' •■'X ■'■•' X -;x X -'X : x x X ’X r r í ■.-- X ' -.-
x x : F ; : x ; ; x : : : x : í: x '• '■ X :4 S :;á x X x X
...........
S & . ■■ ^^-'■'
■r
;X X :X X X X X X iX , ¿ |*
-V
iC-iV
^:v'í, ■ ■ _ '¡'rj-’- V . - ' ó
x
V-X , : x x X 4 jí X x 'X 'X X x ;''"'X'’ ' • - - X X ' - ' - X '
;.x X x ./'
■■ ■f . . . •
-^x ; ' 4 • . ..■■■
f
f-T 0 - -
::
v;4í
,. --Fr': •:
'
'X'tí-W;:'::xvV
■■;.■.; ¿:'.- ••■.:. .-- ■ -,; ;5,.. -' -;.-, ^:^-
,.,..XXX-X^X:v^., , ■■■'X' r-í \
':l4'.x V'-X’ - '' :í -' ' X' -S'"' /X ■•'■'■' ..''' i ' ■ ■-■•-' x..4 v.''.'vFx.-/. V',.F -.V. ; •■
íxx;íxxy-;:x
;
’XrXíX -'';-!-:XX';^ '■••■•. ■'. -Ví-r;:'-:;
■ >.•'
rX-x; .
. ...
' ' -■'■|Sí:X-X''x::;'
-,
;
• .
-‘^':X:'FoXXÍ
x^. •.. . . v - v
■í■.'■
i'-
- '-r / ' ■ . . - X--'>--s -.í ■'
Xív-xx-íx , ;xi
: . X - X :x^:xxi;-;XxiXXxXSaxs;;»xí Í:X ¡ « a i» tÉ ÍlW m
-Á ■-
v''.
^m5í::;x:;xíxx::::;;.
m
m
m
ím
im
m
s
^
—
69
—
de los ríos, situación atmosférica y estados agrícolas, permitirán hacer' anuncios y defensas con anticipación suficiente. No es nece sario insistir sobre el interés nacional de una publicación de este género y sobre el valor internacional en orden al prestigio de la entidad y del país. Tal necesidad está atendida, aunque modestamente, en el pre supuesto, cuya cuantía y organización son las siguientes; Haberes del personal fijo ............................................ Id. id. id. accidental ..................................................... Dietas .............................................................................. Gastos de movimiento ................................................... Id. de instalación ........................................................ Id. varios .....................................................................
26.000,00 10.000,00 10.000,00 6.000,00 25.000,00 101000,00
T otal ......................
87.000,00
La partida de personal es baja, porque el de carácter faculta tivo pertenece a las plantillas del servicio oficial y sólo percibe gratificación. En la última está incluida el coste de edición de las hojas o gráficos de tiempo. Adjunto se incluye un gráfico resumen de la situación actual de la red.
Laboratorios Dos son los incluidos en este epígrafe, los mismos cpie ya figu raron en el plan anterior: el de hidráulica aplicada y el de mate riales de construcción y petrográficos; lo que no quiere decir que con el tiempo sean los únicos indispensables, ni los que en el curso
70
—
del ejercicio pueden llegar a funcionar, pues, siquiera sea con carácter embrionario, funciona ya el sanitario para análisis de sangre y de transmisiones de gérmenes, y el agrícola para ensayo de tierras y determinación de condiciones básicas de avenamientos. Nada tenemos que añadir a lo ya manifestado, singularmente en el último plan, para justificar la conveniencia, la necesidad me jor dicho, de instalar esos laboratorios, necesidad reconocida hoy ya por todos los constructores y profesionales de variadas técni cas. Más bien por el contrario necesitamos justificar las razones por las cuales no han sido ya establecidos o por lo menos aparen temente iniciados. El de hidráulica no ha sido iniciado ya por falta de tiempo y de ocasión de estudiar sobre el terreno alguna instalación digna de servir de modelo o de antecedente. Como se trata de un objeto concreto y no de un laboratorio general, y mucho menos de un laboratorio didáctico, no pueden lógicamente aplicarse los antece dentes disponibles; pero éstos son suficientes para que una ligera comprobación de algunos extremos esenciales permita llevar a la práctica el propósito, ya admitido y aprobado en el plan anterior. Se relaciona además el problema con el plan general de cons trucción, que hasta fecha reciente no ha podido ser concretado, porque más que de la voluntad o de las actividades de la Direc ción, dependía de causas ajenas; la disponibilidad de terrenos, por ejemplo; pero resueltas ya estas dificultades, que no han sido pequeñas ni escasas, podrá acometerse ya esta parte del plan con forme lo demanda el avance de los restantes servicios, y muy sin gularmente el del estudio del acondicionamiento fluvial del tramo bajo del Ebro que aquí ha de tener su comprobación experimental. En cuanto al segundo Laboratorio, no se ha organizado aún, dando paso a necesidades más urgentes, como es la del garage y parque de material de agotamientos, porque se cuenta con uno.
— 71 — el de Huesca, donde pueden realizarse, y de hecho se han realizado, las pruebas indispensables que no han podido ser practicadas en los propios despachos y oficinas de las obras. Para la formación de este presupuesto se han conservado en términos generales lasmismas partidas del presupuesto anterior: Haberes del personal fijo ........................................... Id. id. id. accidental ................................................... Dietas .......................................... Gastos de movimiento ............................................. Idem de instalación ...................................................... I(^. varios ...................................................................
58.000,00 3.000,00 1.000,00 500,00 100.000,00 7.,i000,00
T otai, ........ .'.........
169.500,00
Servicio geológico
Este servicio que, segim expusimos en anteriores memorias, está casi exclusivamente encomendado a la actividad de un solo funcionario, ha realizado en lo que va de ejercicio diversos reco nocimientos que han dado lugar a informes incorporados a los proyectos o tenidos en cuenta por la Dirección técnica Han sido los del pantano de La Tranquera, en la cuenca del Jalón, y los generales de los ríos Cidacos, Alhama y Linares. El mismo Ingeniero Sr. Sáenz ha recorrido la cabecera del Ebro y el curso de sus principales afluentes del tramo superior, los ríos Oca y Ñola. En lo que queda de año intenta reconocer los ríos Matarraña y Bergantes, éste ya recorrido, y la zona de Josa. También aspira a hacer un avance de estudio geológico del curso del Segre. Como se ve, la actividad desarrollada es considerable y el
72 rendimiento elevado, no obstante ser de la competencia del mismo ingeniero la dirección inmediata de las obras hidráulicas del pan tano del Ebro, en curso de ejecución ya, y como anejo, la redacción de alguno de los proyectos complementarios de la zona de Campóo. Para el año 1929, no es menor la actividad proyectada ni me nos interesantes los trabajos propuestos. Es verdaderamente digna de mención la nota que a tal propuesta ha dado lugar, nota suges tiva que expresa en análogo grado la modestia y el entusiasmo, la sinceridad y la competencia. Apreciando la primera virtud, hemos de rechazar—-aunque con todo afecto—el cargo que a si mismo se hace el autor de la nota, de desorden en la ejecución de sus trabajos y de desaliño en la presentación. La importancia, y sobre todo el número de los tra bajos ejecutados, sería motivo suficiente para el primero en las actuales circunstancias, y de lá falta del segundo, es más, del cui dadoso esmero con que ha ejecutado los trabajos traducidos en verdaderos informes, dará en su día clara idea la publicación de alguno de ellos, publicación que no se ha efectuado.ya, precisamente por la prolijidad y detalle de los planos, cortes, esquemas y foto grafías que de él forman parte. Los datos y sobre todo los ejemplares recogidos por el Sr. Sáenz en sus andanzas por la cuenca, exigen ya un archivo y un local de colección, que tendrá un gran valor el día que tal local exista y en él pueda instalarse como merece tan importante servicio y como merece también quien de un modo tan entusiasta le dedica sus esfuerzos e inteligencia. Para el año próximo, además de la continuación de los mis mos trabajos de reconocimiento e informe, se propone el Sr. Sáenz iniciar uno del mayor interés, la reconstitución del famoso libro del Ingeniero Mesa sobre "Reconocimiento hidrográfico y geoló gico de la Cuenca del Ebro”, libro que distó mucho de ser un
—
73 —
empeño puramente especulativo, puesto que es el que ha servido de base al conocimiento de nuestra principal riqueza y de estímulo a tantas iniciativas particulares como se han multiplicado, creando una situación económico fundamental y un estado de espíritu pro picio, en el cual ha encontrado su más fuerte apoyo el movimiento actual. Una reconstrucción de tal obra es trabajo de verdadero empeño, que puede llegar en su día, no solamente a favorecer con su utilidad, sino también a honrar a la Confederación. Esta podrá poner a su contribución dentro de poco elementos valiosos, muy superiores a los qu^ pudieron^ ser utilizados por el Sr. Mesa en su labor meritísima, ampliando el criterio y aumentando la utilidad con datos de régimen, estudio _de climas, características agrológicas y fitogeográficas; y entre todos esos elementos aproyechableSj desde ahora podremos asegurar cjue muy pocos llegan, si acaso llega alguno, a alcanzar el grado de eficacia que ya tiene la labor del Sr. Sáenz. Forzoso será, sin embargo, atemperar estos propósitos a las realidades de cada momento para lograr el mayor fruto; esperar el acopio suficiente para dotar a la obra de la superior documen tación indispensable. La Confederación no puede, aunque de hecho la acometa, como quizá lo haya realizado ya, dar a la publicidad una obra que no sea de elevada categoría difícilmente superable. Y es del cargo de la Dirección forjar el instrumento v templarlo en el ejercicio, pero no consentir su empleo hasta el momento jus to, ejerciendo una acción, impulsora muchas veces, las más, [>ero moderadora en otras, con el carácter tutelar y si cabe decirlo pa ternal, que merece y con que cuenta, el estimulado entusiasmo del meritísimo funcionario, distinguido técnico y excelente amigo Sr, Sáenz, a quien seguramente reserva el porvenir en el futuro desarrollo de la Confederación un lugar de empeño y de gloria.
—
74
—
Como decimos, no es factible por el momento la instalación de un muestrario o museo, la ordenación de los múltiples docu mentos recogidos por el Sr. Sáenz, porque la Confederación ca rece de local; pero lo tendrá en su día, y para que al llegar ese día contemos ya con la base que la colección podrá brindar, se ofrecen los medios materiales provisionalmente indispensables. Las partidas del siguiente presupuesto lo consienten: Haberes del personal fijo .................................................. 38.000,00 Id. id. id. accidental ........................................................ 3.000,00 Dietas ................................................................................ . 4.000,00 Gastos de movimiento .................................................. 4.000,00 Id. de instalación ........................................................... 5.000,00 Id. varios ......................................... T otal......................
57.000,00
Trabajos geográfico y cartográfico • La Asamblea colectivamente y cada uno de los síndicos por su parte, han tenido ocasión de conocer y apreciar la organización y funcionamiento de este fundamental servicio. Corren a su cargo las relaciones con el Instituto Geográfico y Catastral y con la Compañía Española de Fotogrametría Aérea y directamente la ejecución de trabajos topográficos, planimétricos y nivelación—de carácter general. Proporciona este servicio los elementos gráficos indispensables para los estudios y proyectos, y, gracias a su actuación, han podido realizarse trabajos, que siguiendo el antiguo régimen hubieran necesitado largos plazos y elevadas sumas. Una de las principales funciones de este servicio que ha logrado hacer el acopio de un material cartográfico verdaderamente intere
3
75 sante, consiste en proporcionar a la aviación las referencias indis pensables para la posible restitución de las fotografías, de tal modo, que adaptándolas a la escala señalada y rectificando su proyección con sujeción a los puntos fijados, se conviertan en plano. Se ha ocupado también en las nivelaciones de precisión que han continuado en el presente año, como base para diversos pro yectos, y en la organización de cuadrillas de campo para toma de datos parciales. Actualmente están en marcha dos trabajos de esta naturaleza, de resultados inmediatos: la nivelación básica de la traza del Sub canal de*Urgel y el levantamiento del plano parcelario para inme diata formación del expediente de expropiación forzosa, trabajos que siguen de cerca el replanteo de la traza realizada a toda mar cha por el ingeniero Sr. Valmaña y que quedarán terminados antes que el plazo de que dispone el contratista para organizar la cons trucción, o sea antes de que ésta comience y en lo que queda de ejercicio 1928. Del conjunto de lo acopiado, son expresión fiel los gráficos adjuntos. El presupuesto formulado para este servicio, sería a todas lu ces insuficiente para el cumplimiento por cuenta propia de esta fun ción, para suministrar a los restantes los elementos que le soli citan; pero es de tener en cuenta que está dotado exclusivamente con los elementos indispensables para su propio funcionamiento, o sea con los gastos de inversión inmediata que han de ser también repartidos, cargando a los trabajos correspondientes a cada obra, estudio o servicio, el coste de adquisición de los datos y planos suministrados. El mismo servicio se encarga de efectuar por medios mecánicos ya instalados, todas las reducciones o ampliaciones, adaptaciones a fines determinados de elementos dispersos.
76 El presupuesto, inferior al del plan anterior, podrá ser el si guiente : Haberes del personal permanente ................................ 74.000,00 Id. temporero ............... 7.000,00 Dietas .................................................................................. 5.000,00 Gastos de movimiento ................................................ 3.000,00 Id. de instalación ............................................................ 6.000,00 Id. varios ....................................................................... 8.500,00 T o i 'a i , ............ '......
103.500,00
Expropiaciones La importancia adquirida por este servicio, im^xirtancia que seguramente ha de aumentar en el porvenir, sobre todo durante el curso de los primeros años, aconseja una organización de gran diligencia y eficacia. La impone, además, el cumplimiento de todas las formalidades exigidas por la instrucción aprobada por Real decreto de 23 de Mar zo de 1928, dictada a nuestra instancia con aplicación exclusiva a los trabajos que corren a cargo de las Confederaciones Hidro gráficas, y que ofrece medios de diligencias ordenadas y rápidas, de abreviación y agilidad en los trámites, pero que, por lo mismo, al no haber suprimido uno sólo y precisado varios, exige un orgar nismo especialmente apto. Para lograr esa aptitud se ha organizado un conjunto fundado en la especialización, bajo la acción directa de la Dirección técnica, a la que corresponde la orden y aprobación de todo cuanto se rela ciona con los trámites y preparación de la resolución definitiva que en lo económico corresponde a la Junta de Gobierno de la Confederación, con facultad reglada de suspensión de las prime-
Hojas publicadas por el Instituto Geogrรกfico Catastral en E. i : 50:000.
Hojas de ยกas que se dispone de tas Tnimitas en B. I : 25.000 con curvas de 20 en 20 ms. Hojas de las que ademรกs se dispone de la minuta con curvas de JO en 10 ms.
77 ras autoridades gubernativas en casos'excepcionales, en que así convenga al orden o al interés público y nacional. Estas facultades y obligaciones exigen la existencia en inme diato contacto con la Dirección, de un negociado o sección de tra mitación, -destinado a preparar toda la documentación, archivarla y registrarla. Este negociado fué organizado tan pronto como quedó aprobado el formulario sometido en cumplimiento de lo. preceptuado por ac[uella soberana disposición, a la sanción de la. Dirección General de Obras públicas, y ha adquirido la importancia que corresponde a su función, habiendo intervenido hasta la fecha en la tramitación de más de 50 expedientes, algunos de ellos de verdadera impor tancia y trascendental significación. Ha intervenido también este negociado o dependencia en la ultimación y formalización de algunas expropiaciones i'iiciadas y aun seguidas por exigencias imperiosas de cumplimiento del plan de obras, con anterioridad a la fecha en que fué dictada la instruc ción de que hoy se dispone. Al traer a este lugar del presupuesto las partidas indispensa bles para su estricto funcionamiento, nos limitamos a poner de manifiesto dónde le corresponde, para su más fácil reparto y liqui dación, la consignación exigida por un servicio que la-necesidad ha impuesto. El servicio pericial de valoraciones ya existía en el plan ante rior con amplia dotación superior a la actual. Ha intervenido. du rante el curso del año en el trato previo directo y valoración de propiedades y derechos en multitud de casos, entre los que merecen citarse los de Campóo (Pantano del Ebro), Barasona, Puebla de Castro y Graus (Pantano de Barasona), Santolea y Zona dei .Canal Victoria-Alfonso. . Este servicio, c|ue subsiste con organización semejante a la an-
— 78 — terior y con el mismo espíritu que es reflejo del general de la Con federación, habrá de intervenir análogamente en los expedientes en curso y en los que habrá de plantear la ejecución de las obras del plan, algunos tan extensos y complejos como los del Pantano de Yesa, Subcana! de Urgel, ya indicado, y de la Acequia del Flumen en la zona del Gállego. El Servicio pericial de valoraciones seguirá siendo instrumento de ese espíritu de la Confederación, singularmente en aquellos casos en que por circunstancias reiteradamente expuestas, la expropiación plantee problemas de carácter social, aunque tanto en estos casos como en aquellos otros en cjue no hay problema alguno de esta clase, como sucede en general en los canales y aún más en las obras complementarias, vías de comunicación..., habrán de seguirse for zosamente, por imperio de la Ley y cumplimiento de precisa y rigu rosa disposición superior, los trámites y formalidades señaladas, que no excluyen, claro está, la inteligencia y convenio directos y previos, pero que al regular la forma de hacer valer derechos nunca discutidos y menos aún menospreciados o desconocidos, ofrecen a los particulares una garantía completa y superior, al mi,smo tiempo que se la ofrecen también al expropiante, o sea a la Confedera ción, de que al término legal de la tramitación ha dejado cumplidos todos sus compromisos y obligaciones, sin margen alguno a la re clamación ni a la queja, siempre fáciles y por desgracia frecuentes, pero que lo serían enormemente más si no se dispusiera de esa garantía formal cuando el interés se despierta a la vista del dinero circulante y la justa y legítima aspiración de indemnización y aun de mejora se convierte en ambición y aun en codicia. La razón de la disminución del presupuesto de este servicio, coincidiendo con el mayor desenvolvimiento de su función, se debe a que hasta ahora ha venido cumpliendo en muchos de los casos la anterior función pericial, c[u& es la medición. Pero con
—
79
—
viene distinguir estos dos aspectos de la función pericial si se quie re obtener la mayor eficacia, en cuanto a independencia y rapidez. La medición propiamente dicha queda encomendada a un ser vicio de carácter catastral, que realizará estas oi^eraciones previas con notorias ventajas, que ya han sido apreciadas en la vertiginosa marcha de las operaciones exigidas por la iniciación de las obras del Subcanal de Urgel. Este mismo servicio se ocupará también en otros trabajos de carácter catastral de zonas en periodo de transformación, opera ciones que serán practicadas con todas las formalidades exigidas ¡X)r la correspondiente Ley, al objeto de que tengan un valor oficial, de cuyo probable reconocimiento tenemos las mejores impresiones. De este modo se intensificará este proceso indispensable a nuestros fines del modo que mejor les convenga, facilitando su definitivo cumplimiento. Al atribuir a cada órgano y a cada funcionario una función especializada, el rendimiento será mayor y el coste de las opera ciones más bajo, no necesitando distraer en elementales oijeraciones de campo, que pueden ser ejecutadas por geómetras o auxilia res, la atención más especializada y la facultad para aquellas menos despiertas de un personal perito en cuestiones agricolas, industria les y económicas. De este modo, la función de cada uno queda bien definida den tro de los límites de su especial competencia, correspondiendo a los ingenieros el replanteo, señalamiento de la traza y de la zona; al servicio catastral, el levantamiento de plano y medición, la forma ción y comprobación de relaciones; al servicio pericial, la valora ción de lo medido, y al de tramitación, la conducción y práctica de todos los trámites y diligencias en el orden puramente adminis trativo, independiente de los aspectos técnicos de la práctica del expediente.
—
80
—
Este mismo sei'vicio, el de tramitación, al frente del cual hay un Jefe letrado, podrá intervenir en cuestiones litigiosas, difi cultades de titulación, operación de registro, en el aspecto legal de las adquisiciones directas, que ño son ni pueden ser de la compe tencia de las secciones restantes, realizando todas estas actuaciones bajo la dirección y con la responsabilidad de consulta e informe del Letrado asesor, a quien reglamentariamente corresponde esta función. El presupuesto queda asi formado: M ED IC IO N U S
Y
CATASTRO
Haberes del personalpermanente ............................. Id. accidental .......... Dietas del personal ...................................................... Gastos de movimiento .................................................. Id. de instalación ........................................................ Id. varios ..............................................., .......................
142.000,00 5.000,00 20.000,00 10.000,00 2.000,00 50.000,00 229.000,00
VALüRACIOiNKS
Haberes del personal permanente ............................. Id. accidental ................................................................ Dietas ............................................................................. Gastos de movimiento ..................... Id. de instalación .......................................................... Id. varios ......................................................................
109.000,00 3.000,00 10.000,00 7.000,00 2.000,00 10.000,00 141.000,00
—
81
—
TRAM ITACION
Haberes del personal permanente ............................... Id. accidental ............................................................. Dietas .......................................................................... Gastos de movimiento ................................................ Id. de instalación ......................................................... Id. varios .....................................................................
36.500,00 2.000,00 4.000,00 2.000,00 2.000,00 8.000,00 54.500,00
Mediciones ................................................................... Valoraciones ................................................................ Tramitación .................................................................
229.000,00 141.000,00 54.500,00
T otal...................
424.500,00
En este presupuesto cpieda comprendida laposibilidad de rea lizar otros trabajos de caráctercatastral exigidos por la explotación de las obras, iniciadas en el curso delaño o quepuedan soli citarse desde las zonas ya regadas, pero en período de organización administrativa y social; pero aun cuando fuera exclusivamente aplicable a las operaciones materiales de expropiación, sería insig nificante en relación a su grandísima importancia y mucho más baja que la que resultaría de admitir en cada caso el concurso de un técnico extraño a la Confederación o un funcionario de ella habili tado para cobrar las dietas y derechos reconocidos por las disposi ciones vigentes y aplicables. Arquitectura Figuran partidas para esta atención, para esta necesidad, mejor dicho, desde el primer plan aprobado; pero las exigencias de esta 6
-
82 -
necesidad han ido aumentando con bastante rapidez, de tal modo, que las del último han resultado notoriamente insuficientes, impo sibilitándose un desarrollo cuya conveniencia se ha hecho bien sensible. A ello ha contribuido en el año actual la preparación de la Exposición de Lérida, donde este servicio ha podido mostrar toda su eficacia y quedar justificado plenamente en el orden económico. Además de esta actuación, muy brillante por cierto, al Arqui tecto Asesor, cuyo trabajo personal ha sido forzoso auxiliar desde otros servicios, incluso desde la propia secretaria de la Dirección, ha intervenido en la redacción de los proyectos de varias casas de administración, como las de Yesa y Santolea, casas de obreros y dependencias diversas en las obras, casas-cuarteles para la Guardia civil, casillas de guardas, garages, edificios para Laboratorios, granjas agrícolas, algunas tan completas como la de Almudévar, en período de construcción. Está actuando también en la prepara ción de las exposiciones de Sevilla y Barcelona, en la tramitación del concurso para edificación del domicilio corporativo e interven drá sucesivamente en la parte decorativa de algunas obras, para dotarlas, en muchos casos con economía sensible, del caráter que corresponde a su importancia y situación y al espíritu de la entidad. Para atender a estas múltiples necesidades, a las que hay que añadir ya las de construcción de las obras proyectadas, se impone reforzar el servicio y dotarlo algo más de lo que lo ha estado en el último presupuesto. Para ello proponemos la creación de una plaza de Arquitecto Auxiliar afecto al servicio de la Confederación y a las necesidades de sus obras y de algunos auxiliares facultativos que lo estén a las diversas obras en marcha, residiendo en ellas accidentalmente. El presupuesto indispensable para satisfacción de estas nece-
— 83 — sidades, presupuesto cuyo importe será distribuido como los de todos los servicios agrupados a estecapitulo, puede ser el siguiente: Haberes del personal permanente ....................... Id. temporal ................................................................. Dietas ............................................................................ Gastos de movimiento .................................................. Id. de instalación ......................................................... Id. varios ........................................................................
47.000,00 7.500,00 3.000,00 3.000,00 500,00 2.000,00
T otai,...................
63.000,00
Servicio sanitario El Servicio sanitario, iniciado con anterioridad, ha adquirido en el pasado año un gran desarrollo bajo la competente dirección del Asesor técnico Dr. Pittaluga. En la Exposición de Lérida, donde tuvo a su cargo una sección y en cuya organización general inter vino asiduamente, ha dado cumplida muestra de su eficacia y de su importancia. La conferencia en que el Dr. Pittaluga dió a conocer al gran público que le escuchó y del que formaban parte los facultativos más significados de la región, las características de este servicio, el alcance de sus propósitos y la influencia bienhechora de su actuación, no sólo en el orden afectivo y moral, de mejoramiento de la vida local y de la raza, sino también en el puramente eco nómico, señaló un momento culminante en aquel lucido certamen. El libro próximo a aparecer en la serie de monografías de la Confederación, dará mejor cuenta aún de la trascendencia múlti ple de esta labor llevada a cabo con gran celo, orientación definida y precisa, sensibilidad exquisita y fina perspicacia.
84 Era natural el interés despertado en Lérida, en cuya zona viven aún personas que han presenciado u oído a testigos presen ciales hablar de ellas, las calamidades pasadas en la época de la iniciación, la plaga que descargó sobre el país al llegar el mo mento de la transformación soñada, el temor con que las gentes emprendían las primeras labores sobre los campos favorecidos por las obras de distribución de las aguas de riego, temor que dege neró en un recelo retardatario, que en parte dura aún y que ha sido contagiado a otras comarcas, haciendo sospechosos por lo menos estos trabajos iniciales. Tanto para prevenir aquellos daños, como para evitar el per juicio considerable de estos sensibles retrasos, se imponía un ser vicio facultativo de higiene pública como el organizado. Su falta hubiera sido una imprevisión por nuestra parte, de la que nunca nos arrepentiríamos suficientemente. Tal servicio fué organizado en algunas de las obras más im portantes, en aquéllas cuyo presupuesto y amplitud de programa lo permitan; ejemplo de ello, las de Riegos del Alto Aragón; pero mejor diremos que era prestado, porcjue el objetivo era bas tante distinto del actual, pues atendía principal y casi exclusiva mente a evitar propagaciones actuales y mejorar las condiciones de vida de las aglomeraciones accidentales exigidas por los tra bajos en marcha, más que a prevenir los daños en la totalidad de las zonas y mejorar su habitabilidad, con alcance verdaderamente ecético, como se intenta ahora. Para lograr este amplio propósito, no se limita el servicio sanitario al estudio del paludismo e implantación de las medidas preventivas contra su probable desarrollo en aquellas zonas donde en un primer reconocimiento del país y de sus habitantes, se deduce la existencia de una endemia o simplimente de condiciones favora bles para la vida del germen y de sus agentes transmisores, y como
85 del paludismo de algunas otras enfermedades transmisibles propias de la nueva organización productora agrícola, como en la anquilostomiasis, sino que viene realizando un amplio estudio sobre sólida base estadística de la vivienda actual y de sus moradores, definiendo las condiciones que deben reunir las del porvenir y los medios de defender la salud y la fortaleza de los que en su día han de ocupar las nuevas y las antiguas mejoradas, con satisfacción y felicidad propias y bien de la Nación. El trabajo realizado, que tiene en alguno de sus aspectos, como es el registro de viviendas rurales, un carácter de novedad reco nocido por la sección correspondiente de la Sociedad de las Na ciones, en cuya sede, Ginebra, ha sido dado a conocer por el pro pio Dr. Pittaluga, epidemiólogo asesor de la entidad universal, ha permitido concretar las necesidades inmediatas de tan intere sante y fundamental servicio. La experiencia ha venido a demostrar que la competencia vigi lante aventaja al número, que en muchos casos pueden ser aprove chados con fruto y con economía los servicios temporales de personal facultativo de residencia fija, y que para el resto puede bastar con un personal bien intencionado y dócil, cuya principal virtud ha de consistir en la sinceridad en la transmisión de las informaciones que se le confían. Se ha reconocido también la necesidad de un labo ratorio muy sencillo, pero mecanizado, por decirlo así, industria lizado, donde se realice con rapidez y seguridad un corto número de investigaciones o comprobaciones, en muestras de sangre, aguas transmisoras o restos, recogidas por agentes modestos, bien diri gidos por facultativos dotados de un fino instinto de observación y entusiasmo por la noble, aunque por hoy poco lucida, función, que se les encomienda. Algunos estudios aislados, como el de transmisión de infec ciones de origen bídrico, posibilidad del uso doméstico de las aguas
86 — almacenadas, derivadas o conducidas por las obras en curso, como el de las aglomeraciones accidentales, como el de accidentes..., podrán ser realizados sin cargar de un modo permanente el pre supuesto del servicio. La cifra a cpie ascendia dicho presupuesto es modesta en rela ción con la naturaleza y la importancia de la intención. Sería em pequeñecerla, a nuestro juicio, traducirla a términos de convenien cia económica. En el orden más amplio, verdaderamente social, des de cuyo elevado punto de vista debemos juzgar tratándose de em presa tan amplia, la conveniencia es indudable. Si no existiera, no dedicarían los Gobiernos de las naciones que mejor atienden a sus intereses, cantidades importantes a estas atenciones que no excusan las que se dedican a fines más particulares y específicos como el nuestro, sino que antes por el contrario, nos enseñan el camino y nos brindan un ejemplo que hay que seguir ineludible mente. Pero aun desde el punto de vista económico particular, si tal es el que empeñadamente se tomara, la conveniencia subsiste y basta para convencense de ello pensar en que afecta a varios, bastantes, millares de españoles que resultarían amenazados por imprevi sión o inconsciencia censurables, y en que van a ser inmediata mente varios también, los que van a encontrarse en sitios de gran actividad, para derramarse por todo el país llevando una espe ranza o una amenaza, según sea mayor o menor el acierto de nues tras previsiones y el éxito de su puesta en práctica. En lo anterior solamente hemos señalado con la rapidez propia del caso, algunos, muy pocos, de los aspectos de este problema sani tario que no cabe ignorar ni desconocer; los que la realidad plan tea y planteará imperiosamente a los encargados de atenderla de cerca, son y serán tanto o más trascendentes y delicados. Según lo antes indicado, la plantilla fija se reduce, pero el presu
— 87 — puesto aumenta de un modo sensiblemente proporcional a! del con junto. Haberes del personal fijo ........................... Id. accidental ............................................................... Dietas de este personal ................................................ Gastos de movimiento ............................................... * Id. de instalación ........................................................ Id. varios ....................................................................
77.000,00 10.000,00 10.000,00 8.000,00 3.500,00 12.000,00
ToTAn...................
120.500,00
Servicio de inspección social También figuraba en el presupuesto anterior, pero no ha sido indispensable su puesta en marcha, por el orden que han seguido los trabajos y porque se han impuesto a la atención necesidades, como la sanitaria, más apremiantes y que exigen una antelación previsora mayor. La razón principal ha estado en que, iniciadas recientemente la mayoría de las obras, se encuentran por tanto en período de pre paración y emplean corto número de obreros; de modo que el nú cleo mayor, verdaderamente dominante desde todos los puntos de vista, sigue siendo el de las obras que se venían haciendo y se ha cen por administración directa, donde las cuestiones de orden so cial son atendidas por la propia dirección facultativa, y no es por tanto indispensable comprobar por medio de inspección reglamen tada el cumplimiento ajeno. Las cosas han de cambiar en este orden como en tantos otros, y se impondrá en breve la existencia de un órgano a un tiempo consultor y vigilante, cuya misión será, como decíamos en la Memo ria del año pasado, servir de “ garantía del cumplimiento de cuan
— 88 — tas disposiciones actuales o posibles existen, o puedan existir, en materia social, como retiro obrero y previsión en general, cuestio nes de carácter social planteadas por la marcha.de las obras, abaste cimientos, accidentes y su asistencia, trabajo de menores y de mu jeres, enseñanza..., persiguiendo la mayor facilidad, ya cjue por carecer de estas informaciones, más muchas veces que por falta de deseo de los encargados de cumplir, es por lo que se ha descuidado el cumplimiento. Como de lo que se trata es organizar lo proyectado, que aun que aiunente con los presupuestos, no sigue una marcha ascendente proporcional, el dedicado a este servicio apenas difiere del apro bado para el ejercicio vigente. Haberes del personal de plantilla .................................. Id. temporero ................................................................. Dietas ............................................................................. Gastos de movimiento ................................................... Id. de instalación ........................................................... Id. varios .......................................................................
50.000,00 1.500,00 3.000,00 3.000,00 2.500,00 2.000,00
T o t a l ............................
6 2 .0 0 0 ,0 0
Corrapras y almacén Este servicio está actualmente dotado con cantidad comparal)le y funciona para el suministro de todo aquello cuya adquisición en gran escala es económica y ventajosa. Algunos objetos, como mue bles e impresos, aparatos de meteorologia... etc., son de standarización indispensable, porque de lo contrario no podrían aprove charse en una instalación próxima de conjunto; otros exigen una limitación de tipos para su mayor utilidad y general aprovecha-
89
—
miento, como los aparatos topográficos y enseres de campo, apa ratos registradores, de medición hidrográfica..., otros, en fin, han de comprarse por un servicio general organizado al efecto en cum plimiento de disposiciones y acuerdos, como el cemento, medios mecánicos, etc., todo lo cual exigia la disponibilidad de un órgano adecuado. A este mismo órgano compete la preparación de gestiones de relación con las comisiones oficiales que el Gobierno ha creado para centralizar y acondicionar algunas compras que antes podían hacerse libremente y que ahora exigen formalidades embarazosas que consumen gran tiempo y atención. Por este medio se ha logrado en unos casos ventajas econó micas de importancia; en otros facilidades de suministro y con diciones, y en algunos el desvanecimiento de responsabilidades ignoradas que amenazaban al personal más diligente, eficaz y me jor intencionado. En todo caso, inevitablemente, hubiera sido preciso contar con personal especialmente preparado para esta delicada función, con beneficio para las obras en último término, ya que así las dilacio nes a que tales limitaciones dan lugar, se reducen en la medida de lo posible; pero reunidas en el mismo centro las dos funciones de formalización y gestión directa, cuando ésta procede, la carga se hace menos sensible, pues viene con creces compensada por las ventajas económicas que produce la unificación, con reducción, a veces muy importante, de precios. Si se comparan los que rigieron en un principio para ciertas compras, con los actuales, se observa que el margen de ventaja obte nido por el pedido nuevo, supera en mucho al coste del ser vicio centralizado, el que por otra parte no es sino refundición de actividades multiplicadas y dispersas, mal empleadas económica mente.
_
90 —
Un solo artículo, el cemento, ofrece ese margen en cantidad que es elevado múltiplo del presupuesto de este servicio. Como decimos, ya estaba dotado en el presupuesto vigente; pero se han reunido aquí las partidas antes separadas para facili dad del pedido y provisión de los fondos y más fácil liquidación y reparto de los gastos. En el presupuesto no ñguran sino las partidas indispensables para el funcionamiento del servicio, y no los gastos debidos a las compras mismas, que son cargados a las obras o servicios para los cuales han sido hechos. Haberes del personalfijo ............................................. Id. accidental ................................................................. Dietas ............................................................................. Gastos de movimiento ................................................. Id. de instalación ...................................... Id. varios .........................................................
27.000,00 500,00 500,00 500,00 500,00 1.500,00
T otal....................
30.500,00
Locomoción Otro servicio organizado ya, hasta el punto de c|ue también dispone, como el de Compras y Almacén, de un reglamento espe cial aprobado por la Junta de Gobierno, es el de Locomoción. Antes de organizarse la Confederación, algunos de los escasos servicios anteriores existentes que hubieron de incorporarse a ella en virtud de superior mandato, disponían de medios de locomo ción propios; otros no conjaban con ellos y el personal se trasla daba con medios ajenos alquilados, cuyo importe figuraba en relación de gastos, y en algunos, en fin, el personal se movía a su
91 costa, con merma de una gratificación que era por cierto la más exigua de todas. Había, pues, antecedentes varios igualmente apli cables ; pero aun cuando sólo hubiera existido el primero, no podía pensarse en su generalización con carácter casi personal, porque hubiera conducido a la adquisición de medios en número absurdo. En esto, como en todo lo demás, puede y debe obtenerse la ventaja inherente a la organización, suprimiendo lo no justificado y sacando el máximo rendimiento de lo indispensable. No realizándose reglamentariamente obras por administración sino en casos excepcionales perfectamente definidos, y pudién dose contratar con o sin las formalidades de concurso, según los casos, los transportes de carácter industrial no incluidos en las contratas, los medios necesarios son de dos clases; el automóvil llamado de turismo, que se emplea en los viajes cuando lo impone la necesidad por falta de ferrocarril o lo aconseja la conveniencia, y la camioneta o vehículo de transporte material ligero, que se emplea en campaña para transporte de aparatos, enseres utilizados en los estudios y trabajos de preparación, y que también transpoi'ta con frecuencia a operarios, cuadrillas de obreros y al pro pio personal facultativo cuando así conviene a la marcha, de los trabajos. Este último medio ha dado un resultado excelente, siendo va rios los casos registrados de economía superior al coste del ve hículo en una sola campaña. Gracias a estas camionetas tan eco nómicas de compra y tan adecuadas al caso, se encuentran algunos estudios en el estado de avance en que se hallan, pudiendo citar entre otros los de replanteo, obras complementarias, señalamiento de curvas de embalse, referencias para la aviación y expropia ción del pantano del Ebro, los del pantano de Yesa y canal de las Bardenas y sobre todo los del tramo fluvial o bajo del Ebro, donde el trabajo inicial exigía el transporte y distribución a lo largo
92
del río de materiales de construcción y otros elementos pesados en cantidad crecida. Prescindiendo de estos medios de empleo local, aunque fre cuente, que tanto sentimos no poder aumentar con la necesidad que de ellos se siente, quedan los automóviles de viaje, a los cua les se refiere casi exclusivamente la limitación a que antes alu díamos, limitación que impone consecutivamente la - organización de un servicio centralizado, encargado de distribuir entre todos los demás activos los elementos disponibles, cuyo número ha de ser menor que el de tales servicios. Esta organización tiene, pues, como base económica de su funcionamiento, la multiplicidad de los servicios de cada coche, de modo que esté parado el tiempo indispensable para su buena conservación, y claro es que, salvo casos excepcionales, en que por alejamiento conviene establecer un depósito separado, don de por otro lado se siguen con menor número las mismas normas, lleva aparejada la desafección del coche y del conductor de la ofi cina, del servicio o del funcionario, a quienes sólo temporalmente sirven; dicho de otro modo, la organización económica impone la dependencia directa y permanente de todos los elementos de la dirección del servicio y una administración autónoma que carga a cada uno el importe del que le presta. Las normas no difieren, pues, en esencia, de las que seguiría un particular que hubiera contratado el servicio con la Confederación sobre la base de disponer de un cierto número de coches afectos exclusivamente al cumplimiento del contrato, y los resultados, re gistrados cuidadosamente, no difieren, si bien con la ventaja de que no mediando propósito de lucro, ni siquiera legítima aspira ción de beneficio moderado, sino de economía y buen gobierno, el personal cuenta con mayores garantías de seguridad, cómodo y buen servicio, disciplina y atención de los empleados y decoro.
—
93
que no hay que confundir con la ostentación, impropia en materia como ésta tan dada a ser cebo de la critica, más propicia a la cen sura minúscula que al reconocimiento de los más positivos y vi sibles servicios. Los gastos más importantes como haberes del personal conduc tor y mecánico, carburantes y grasas, repuesto y reparación, para las cuales consideramos antieconómico el montaje de un taller importante, son cargados a los servicios que va prestando el de locomoción; conviene, sin embargo, que éste, tan esencialmente activo, cuente con una disponibilidad propia para atender a gastos generales que no pueden ser repartidos por el momento, pero que también habrán de serlo equitativamente, algunos de ellos im puestos por el mismo fisco, que no ha reconocido a los efectos de tributación el carácter oficial del servicio, segitro de responsabili dad civil, de accidentes de los conductores, multas inevitables por la mayor prudencia, y que no sería justo cargar sobre el irrespon sable... haberes del Jefe del servicio y personal de vigilancia y administración. Para esta atención, sobre cuyo reparto equitativo no existe aún criterio bien fundado, por falta de tiempo, se consignan can tidades a todas luces insuficientes para los gastos de servicio pro piamente dicho, y quedan en capítulo aparte los de edificación en los solares ofrecidos por la Junta del Canal Imperial de Aragón, edificación ya aprobada por la Asamblea y dispuesta por la Junta de Gobierno, de un garage propio que ha de proporcionar a la postre, además de otras ventajas de buena administradión, la economía de sensibles alquileres en locales industriales de elevada tarifa. El presupuesto correspondiente al servicio, se forma con este criterio del siguiente modo:
94
Habei'es del personal ñjo ........................................... Id. id. id. accidental ................................................... Dietas ............................................................................ Gastos de movimiento ................................................. Id. de instalación .........................................................
15.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 80.000,00
T o t a l .........................
1 0 0 .0 0 0 ,0 0
Parque de agotamientos La organización de este servicio responde a una economía no toria, que ha inspirado disposiciones contractuales en los pliegos de condiciones que la imponen. Sin las disposiciones restrictivas para la adquisición de motores hubiera sido organizado ya, porque las obras exigen la existencia de estos medios de trabajo. Como es sabido, ha sido aprovechada la coyuntura ofrecida por la Exposición de Lérida para hacer presentar y probar diver sas bombas, artefactos de achique y motores, con facultad reco nocida, aunque condicionada, de adquisición, obteniendo así una doble ventaja por el atractivo que tal anuncio constituyó para las casas expositoras. En la organización del servicio del parque, donde por medio de una estudiada standarización podrán ser atendidas las necesi dades presumibles más frecuentes, con escaso número de artefactos, no se ha contado con las necesidadee de carácter excepcional y uso dilatado de ciertas obras, sino solamente con los casos corrientes. Aquellos medios habrán de cargarse exclusivamente a la obra en que se apliquen, y la economía solamente puede encontrarse en una compra afortunada para lo que existe personal bien preparado e idóneo; en cambio, en las demás, puede conseguirse notoria eco
—
95
—
nomía, que en algunos casos serán los propios contratistas los pri meros en celebrar, por la cesión o el empleo múltiple de los mismos medios. El personal de la oficina central, y cuando llegue el caso el especialmente designado para este servicio, los prestarán muy efi caces en el montaje y empleo de estos medios de uso accidental, en trabajos que por su mismo carácter aleatorio se ha reservado en muchos casos la Administración, por la dificultad de tasación previa. Los gastos ocasionados por compras, sobre todo de compras de alguna importancia, serán cargados a las obras que los pro duzca y los más reducidos satisfechos con las cantidades señaladas en el presupuesto siguiente para hacer frente a las primeras y más frecuentes atenciones. Haberes del personal fijo ............................................. Id. id. id. accidental ..................................................... Dietas ............................................................................ Gastos de movimiento .................................................. Id. de instalación ........................................................... Id. varios ........................................................................
11.000,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 70.000,00 10.000,00
ToTAq...................
95.500,00
Taller gráfico Existían en diversos lugares del presupuesto vigente consigna ciones aisladas para esta atención, indispensable en toda oficina téc nica, pero que lo es mucho más en donde, como sucede en la Con federación del Ebro, es tan frecuente la tirada de planos, en la previa formación de clichés archivables, donde tantos trabajos de reproducción de mosaicos, ampliación y reducción de dibujos... se hacen.
—
96
—
Tales partidas han sido reunidas con el mismo criterio seguido en la justificación presupuestaria de todos los servicios generales, o sea con el propósito de facilitar su liquidación y reparto. La necesidad es tan imperiosa, retrasa tanto la marcha de los ti-abajos la falta de estos medios de reproducción, que se ha llevado al presupuesto una partida de alguna importancia para instalación, contando conque podrá efectuarse con carácter provisional en la casa objeto del concurso número 34, y cuya construcción debe comenzar en breve, para term inar antes que el año de vigencia de este presupuesto. Sin invadir la esfera de acción de los trabajos que son propios de empresas editoriales, con las que la Confederación se relaciona, propónese además instalar lo necesario para no tener que esperar durante plazos verdaderamente inadmisibles e injustificados, ele mentos de muy fácil preparación y para los cuales se exige escaso desembolso inicial. M ultitud de fichas, modelos de registro, heliocopias, zincografías de línea... se encuentran en este caso. Para los ti-abajos de altura que las empresas editoriales no pueden ejecutar o ejecutan inoportunamente, contamos con el propicio concurso de los talleres del Instituto Geográfico, impuestos a su Dirección por necesidades del mismo carácter, aunque de un orden naturalmente muy superior; pero las menudas, y por decirlo así diarias, exigen paralelamente medios sencillos, pero propios, porque de lo contra rio trabajos interesantísimos, de los que a veces dependen intere ses cuantiosos, quedan detenidos o son embarazados con grave quebranto general. Al mismo servicio quedan encomendados trabajos cuya repeti ción les hace perder el carácter de accidentalidad que un juicio so mero pudiera atribuirles. Nos referimos a los de preparación para la concurrencia a Exposiciones, congresos, actos de propa ganda y de divulgación, donde el elemento gráfico es esencial, y
—
97
—
ahorra en muchos casos otra clase de representaciones de mayor coste y más lenta preparación. El presupuesto, distribuible como los restantes servicios gene rales, puede ser el siguiente: TALLER GRAFICO
Haberes del personal fijo ............................................. Id. id. id. accidental ...................................................... Dietas ............................................................................. Gastos de movimiento ................................................... Id. de instalación .......................................................... Id. varios ......................................................................
32.000,00 500,00 4.000,00 3.500,00 20.000,00 5.000,00
T otaIv...................
65.000,00
Biblioteca e información técnica Incluimos, por fin, entre los servicios especiales de carácter general, este de infonnación técnica, que tiene como base la for mación de una biblioteca especializada, en gran parte consistente en recortes, suscripción de revistas y folletos, sin exclusión de algunas obras de información y señalado carácter de novedad, que es preciso poner al alcance del técnico, aun en los casos, poco frecuentes, de que disponga de sobrados recursos económicos para proporcionarse por sí este medio de trabajo y de mejoramiento. Como decimos, no aumentamos nada por este concepto a lo consignado en el presupuesto vigente: nos limitamos a reunirlo; pero como reunido todo pudiera sorprender a los espíritus poco perspicaces, nos creemos obligados a hacer algunas consideraciones que juzgamos adecuadas al caso. No descubrimos un hecho desconocido al consignar que el
—
98
conocimiento de varios idiomas no es patrimonio general, ni aun de los técnicos más distinguidos y de concurso más estimable. Los hay insustituibles, que no están adornados de esta ventaja, y recíprocamente hay personas que tienen la facultad o han tenido los medios o las oportunidades necesarias para adquirir conoci mientos lingüísticos, no acompañados, quizá por desviación expli cable, de los conocimientos fundamentales para el aprovechamiento técnico. La coincidencia es rara, como decimos, y sobre ella no puede fundarse una información colectiva y provechosa. A .sustituirla por un medio práctico tiende el servicio que ya tenemos organizado y que ha de perfeccionarse en el porvenir. Consiste en facilitar informaciones en los idiomas de cono cimiento y uso más corrientes y traducciones en los restantes, de las obras y trabajos de mayor interés y novedad, por medio de los textos íntegros y no solamente por noticias o extractos que las revistas bien organizadas proporcionan. En la actualidad existe ya un acopio interesante de material informativo en libros, folletos, monografías y revistas, suficientes para constituir una base de ilustración del personal técnico y en cuya formación ha presidido un criterio de selección escrupuhjsa, capaz de sustituir por la calidad la falta de cantidad, que ciertamente no exige una entidad de esta naturaleza. Los gas tos han sido escasos y seguramente lo serán en lo sucesivo, porque el rendimiento en esto, como en todo, es función casi exclusiva del espíritu puesto en juego. Sobre esta base seleccionada puede fundarse ya un método de información, que consistirá en el reparto de índices mensuales que servirán para formular pedidos, de los que se conservará nota destinada a servir de guía más adelante para juzgar desde la Di rección de las preferencias y preparación, afán de perfecciona
-
99 —
miento y orientación de cada uno, dando lugar a que se manifiesten orientaciones y capacidades que esa Dirección habrá de poner a prueba algún día. Los índices mensuales^ reunidos y ordenados constituirán al cabo de algún tiempo un índice bibliográfico y orientación profe sional de gran valor, de un valor comparable al que tienen los for mados por asociaciones de profesionales de algunos países, donde por tradición relativamente antigua saben que en tal cultivo está el secreto de su valer y de su riqueza. Si descontamos las partidas de personal dedicados a los haberes de un solo traductor, que es al mismo tiempo bibliotecario y de la insignificante atribuida a su posible movimiento, queda para el resto, o sea para el material, la cantidad de 7.000 pesetas, que dis tribuidas entre más de 50 obras y trabajos diversos, arrojan la can tidad media de 160 pesetas. Basta entrar en la ofidna más mo desta, para ver que en los libros más triviales hay invertida canti dad muy superior. La diferencia y el mejor aprovechamiento está en que los mismos libros se encuentran en todas, en tanto que por medio de una organización puede ampliarse sin mayores gastos el material informativo. Ad incredulorum convictionce, podemos añadir, que una sola dis posición acertada, una estructura más fina y espiritual, un afina miento del cálculo, una elección mejor de un solo medio de tra bajo, pueden representar en una sola obra o servicio el importe de varios ejercicios de esta atención de índole superior. Sin decir nada, por supuesto, del buen nombre y del prestigio que con alcan ces nacionales se deriva de la suficiencia, de la capacidad, de la originalidad documentada y del crédito y confianza, que ,son reflejos económicos de la estimación y del aplauso de los entendidos. El presupuesto correspondiente resulta así formado, por tras lado de las partidas suprimidas en otros lugares:
100
B IB LIO TEC A
E
IN FO R M A C IO N
TEC N IC A
Haberes del personal fijo ................................................ Id. id. id. accidental ........................................................ Dietas ............................................................................... Gastos de movimiento .................................................... Id. de instalaciรณn ............................................................ Id. varios ........................................................................
15.000,00 1.500,00 500,00 500,00 2.500,00 4.500,00
T o i 'a p ...................
24.500,00
C A P ÍT U LO
OBRAS
..Wfrilf iR iíÍ'':
lis
-f’'-
t
S i 'í ¿ S íJ¿ K ? i«;y «® !í»* i
-
Ti.n
OBRAS Aun cuando los trabajos de aplicación van adquiriendo pro gresiva importancia, conforme a lo previsto desde los primeros momentos, sigue siendo la dedicada a las obras la parte más signi ficada y característica del plan y la que exige mayores cuidados y atenciones, y es de suponer que en proporción decreciente ha de seguir sucediendo lo mismo durante bastante tiempo. Por esta razón ha sido esta parte inicial, constructiva, la que ha ocupado' más tiempo y ha impuesto mayores desvelos al empeño organizador. Pero, por lo mismo, es la que antes ha podido recibir una orga nización ordenada, no definitiva aún, pero sí suficiente para seguir la marcha regular y activa que se señaló como norma general de la Confederación. Al frente de cada una de las Divisiones en que se fraccionó la cuenca para los efectos de esta organización, figura un jefe pres tigioso y competente, capaz de hacer frente a todas las necesidades y tomar todas las determinaciones que impone el avance, jefe que por ser el más conocedor de los problemas de carácter hidrográfico que se planteen en el territorio de su servicio, es el más indicado para conocer e informar todas las iniciativas particulares que en él surjan y para intervenir en los estudios a que dan lugar. Cada uno de estos jefes ha redactado, en cumplimiento de precep tos circulares dictados en época oportuna, una nota expresiva de los siguientes extremos: Trabajos ejecutados hasta 1." de Octubre y gastos realizados en la misma fecha; trabajos y gastos probables hasta fin de año y plan a desarrollar en el próximo año 1929, teniendo en cuenta todas las posibilidades administrativas en orden
— 104 a la posesión o necesidad de instrumentos legales adecuados, capa cidad de intensificación ejecutiva del medio ambiente, naturaleza y dificultades de los trabajos, clima y régimen hidrográfico del país, costumbres... etc. Todos estos planes parciales han sido examinados y confir mados por el Consejo técnico de Construcción en su reciente sesión reglamentaria anterior a la formación de este plan de conjunto. Puede, pues, bastar a los efectos de esta justificación la reproduc ción de la parte esencial de estas Memorias parciales, al frente de las cuales hacemos constar el nombre del Ingeniero Jefe, v en algu nos casos en que la redacción ha sido hecha por zonas, la del Inge niero de esta categoría que la subscribe. Independientemente de esta transcripción, no siempre completa, aunque siempre fiel en lo esencial, justificaremos la inclusión en el plan de algunas obras nuevas, algunas de iniciativa particular, otras de carácter complementario o planteadas con fecha posterior a la correspondiente nota o memoria parcial, y que, por tanto, no han podido ser recogidas o tratadas por los ingenieros jefes. Son las siguientes: Obras complementarias del pantano del Ebro.— Pantano de Oliana.— Pantano de Alloz.—Obra de navega ción én Flix.—Otros embalses de inclusión probable. La extensión e intensificación de trabajos aconseja un ligero cambio en la estructuración. La que proponemos apenas difiere de la anterior y tampoco podrá considerarse definitiva, pues las cir cunstancias nuevas cjue crea la marcha de las obras pueden acon sejar nuevos cambios. Por el momento puede reducirse a una frag mentación de la llamada División l.“, fragmentación impuesta por las siguientes circunstancias: su gran extensión, superior al tercio del total de la cuenca; diversidad de condiciones y problemas en las dos márgenes del Ebro en larga parte de su recorrido: grandí sima distancia e incomunicación de los dos centros de localización
—
105
—
de los principales trabajos, que son el pantano del Ebro y el de Yesa con el canal de las Bardenas, de él derivado; próxima trami tación e inclusión en el plan, de obras en la zona riojana por un lado y en la navarra por otro, que exigirán atención independiente. Las demás Divisiones se conservan en su organización actual, porque si bien es cierto que la 2.“ y la 3." han de recibir gran incre mento próximo, muy sensible ya en el período de vigencia del plan que se presenta, existen relaciones y dependencias que quizá se resuelvan, pero que por el momento exigen una acción de con junto. Se conservan también los respectivos números para evitar cam bios de membretes e impresos, para no violentar los hábitos adqui ridos ni los términos del vocabulario corriente en las dependencias de la Confederación. Unicamente cambia, aumentando en una uni dad, el número de las divisiones que pudiéramos llamar lineales, o sea de las que corresponden a los trabajos ejecutados o de ejecución en el Ebro mismo, o sea de las Divisiones S.® y 6.“^, que pasan a ser- 6^ y 7^ Las Divisiones señaladas son por consiguiente: 1. ^ D ivisión .—Zonas Norte y río Aragón. Comprende Alava, Navarra, una buena parte de la provincia de Zaragoza la parte occidental del Pirineo Aragonés. Obras más importantes, Panta no de Yesa y Canal de las Bardenas. 2. “ D ivisión . — Zonas del río Gállego.—Somontano y río Cinca.—■Provincias de Huesca y Zaragoza.—Obras más impor tantes.—Pantano de la Botonera y Canal de Monegros.—Pantanos y obras de riego de la provincia de íluesca, alimentados en general ixir la cortina montañosa de Gratal y Guara.—Pantanos de Me diano y Canal del Cinca, con otros embalses en el mismo río y principales afluentes.
106 — 3. “ D ivisión .—Zonas de los ríos Esera, Nogueras y Segre.— Parte oriental de la zona oscense pirenaica y provincia de Lérida.— Obras más importantes, Pantano de Barasona y Canal de Aragón y Cataluña.—Riegos de la zona de Urgel y contiguos. 4. ® D ivisión .—Zonas del Jalón, Bajo Aragón y Sudeste.— Provincias de Zaragoza, Teruel y Tarragona y pequeñas partes de Soria, Guadalajara y Castellón.—Obras: las del nuevo plan del Jalón, Pantanos de Santolea y demás de la vertiente N. de la cordillera ibérica. y
5.“ D iv is ió n .— Zonas de Cabecera y Rioja.—Provincias de Burgos y Logroño y pequeñas partes de Santander, Alava, Soria, Navarra y Zaragoza.—Obras más importantes, las del Pantano del Ebro, y en fecha próxima las del plan de aprovechamientos de los ríos riojanos en período de estudio niuy adelantado. 6. ® D ivisión .—Curso del Ebro desde las Conchas de Haro hasta Caspe.—Término de las obras de la parte verdaderamente fluvial señaladas en planes anteriores.—Obras más importantes. Canal Victoria-Alfonso, Imperial de Aragón y Tauste, Riegos del Bajo Aragón. 7. “ D ivisión .—Tramo bajo o fluvial, desde Caspe al mar.— Obras: las de acondicionamiento para aprovechar simultáneamente el río para la navegación y producción de fuerza motriz. Com prende también la obra marítima de salida. Estas dos últimas divisiones son características y exclusivas del servicio de obras, y no han podido tener reflejo en la ordena ción de otros servicios; pero las demás, las que pudiéramos llamar territoriales, responden a clasificaciones propuestas por otros ser vicios, y singularmente por el agronómico, aunque con ligeras diferencias que ha sido posible y aun conveniente borrar para con servar en todos ellos una estructuración de gran uniformidad.
OBRAS
PAMTRIHO CONSTRGIDO ID. E;S CONSTRUCCION c a n a l c o n s t r u id o
ID, EN CONSTRUCCION LIMITE DE DIVISION
escala 50
— 107 — Esta división nueva no implica variación alguna en el número y situación del personal técnico, y no introduce por tanto aumento alguno de gasto por tal concepto; antes por el contrario, permitirá reducir alguno que harían inevitable el alejamiento y la hetero geneidad.
'Divisién 1.^ Ingeniero Jefe, D. Conidio Arellano. Pantano de Yesa y Canal de las Bardenas
Ingeniero de Zona, D. Manuel Echeverría. En el pantano de Yesa se inician las obras contratadas como consecuencia del concurso de la cimentación y parte baja de la presa, ya descritas en la Memoria del plan anterior; en tanto se continúan los trabajos de estudio de régimen y señalamiento defi nitivo de la capacidad del vaso y extensión de la zona embalsada. En el canal de las Bardenas se trabaja activamente en la pre paración del proyecto definitivo de ejecución de los primeros tro zos que en breve han de salir a concurso. Se ha llegado a la con clusión, ya anunciada en el plan anterior, de que conviene el tra zado definido por la traza prevista en el proyecto aprobado, para la sección cjue termina en el paso del río Onsella; se ha efectuado el replanteo de esta sección y se ha estudiado un embalse en deriva ción, cjue permite reducir la capacidad de ese primer tramo de canal principal que es el más costoso. Síguese así una política cons tructiva, que ha sido fijada con carácter general y como norma bá sica a seguir, siempre que las condiciones del terreno lo permitan. En el plan de 1929 se señalan las cantidades necesarias para la ejecución de las obras de cimentación de la presa, suponiendo que en el plazo abarcado pueda ejecutarse una mitad de las ataguías, las tres cuartas partes de las excavaciones y un tercio de las fá bricas.
—
108
—
Si, como es de esi^erar, se termina y aprueba el proyecto del tramo indicado de canal y se saca a concurso, se espera poder ejecutar obra por valor de 1.000.000 de pesetas. También podrá subastarse, si dificultades de orden adminis trativo no lo impiden, el segundo trozo de la variante de la carre tera de Jaca a Sangüesa, en cuya obra podrán invertirse hasta ,300.000 pesetas. Todas estas obras exigirán la ejecución de otras preparatorias, para las que se señalan partidas prudenciales. Por último, de acuerdo con el Servicio pericial de Valoracio nes, que se propone ultimar en el año el expediente de Tiermas, se señala una cantidad global que, como todas las de la misma pro cedencia, no tiene carácter de tasación precisa, ni siquiera apro ximada. Propónese también la realización de estudios locales comple mentarios para incorporación de embalses existentes y creación de algunos en zonas próximas a la del canal de las Bardenas, con el doble objeto de anticipar ahora y extender después el beneficio del riego por las zonas más pobladas e interesantes. Los gastos efectuados hasta 1." de Octubre y probables en el 4.® trimestre de 1928, son los siguientes: 14.900,20
Expropiaciones
EDIFICIOS OBRAS
y
Casa-Administración, incluso mue bles y ropas, laboratorio y su ma terial ............................................ Garage ........................................... Cuartel de la Guardia civil, incluso muebles y ropas ......................... Abastecimiento de aguas ............... Suma y sigue.
33.516,91 24.345,18 11.143,32 27.332,53 111.238,14
— 109 — Suma anterior...................
111.238,14
Línea eléctrica de Yesa a las oficiEDiFicios y / caseta de transformación y OBRAS \ ti-ansformador ............. ;........... I Carretera ........................................ Aforos y estudios ................................................... Locomoción ................................. Gastos de las oficinas ...............................................
5.669,89 210.010,18 29.740,06 8.176,14 1.861,35
T otal ......................
366.695,76
C APITULO I I I
A R TIC U LO
I.°
—
E X PR O PIA C IO N ES
Y
OCUPACIONES
DE
TERRENOS
Pago del expediente de expropiación de la zona em balsada en el término municipal de Yesa ........... Id. de parcelas en la variante de carretera ............... T otal......................
ARTICULO
2 ,0 ---- PREPARACION
102.098,11 1.000,00 103.098,11
DE OBRAS
Estudios en el pantano y canal ....................... Aforos ....................................................................... Cuartel de la Guardia civil ................................... Locomoción ............................................................... Gastos de las oficinas, incluso conservación y entre tenimiento de edificios ....................................... Material y ensayos de laboratorio ...........................
9.000,00 1.000,00 56.000,00 2.500,00
T otal ......................
74.000,00
2.500,00 3.000,00
lio A R T IC U L O
3.® —
E J E C U C IO N
DE
O B R AS
Variante de la carretera de Jaca a Sangüesa, Tro zo l.“ ................................................................... Línea eléctrica de Aoiz a Yesa ............................... Apartadero en la estación de Liédena ................... Conducción de aguas a la zona de las obras de la presa para pruebas de impermeabilidad ........... T o t a u ............................
30.000,00 125.000,00 10.000,00 5.000,00 1 7 0 .0 0 0 ,0 0
Y los que se incluyen en el plan de 1929, por los conceptos in cluidos en el capítulo del presupuesto general que examinamos. a r t ic u l o
I .°
—
EX PR O PIA C IO N E S
Y
OCUPACIONES
DE
TERRENOS
Carretera de Jaca a Sangüesa ............................... Zona embalsada, término municipal de Tiermas ... Canal de las Bardenas ...............................................
34.000,00 6.000.000,00 40.000,00
T o t a p ...................
6.040.000,00
ARTICULO
2.®
—
PREPA R A C IO N
DE
OBRAS
Estudios; pantano y canal ....................................... Aforos.—Yesa y Liédena ....................................... Instalaciones eléctricas de alta tensión en Yesa ... Id. teléfono Sangüesa-Yesa ..................................... Edificaciones (dos casas para guardas) ................... Enseres y Guardia civil ........................................... Gastos de las oficinas, incluso conservación y entre tenimiento de edificios .......................................
80.500’00 4.500,00 30.000,00 15.000,00 30.000,00 5.000,00
T o t a l .........................
1 7 3 .0 0 0 ,0 0
8.000,00
— a r t ic u l o
3.® —
111
—
E J E C U C IO N
DE
O B R AS
Agotamientos por contrata intervenida, incluso ma- , quinaria ............................................................... 150.000,00 Ataguías provisionales .............................................. \ Pruebas de impermeabilidad e inyecciones .......... 30.000,00 Material, laboratorio y ejecución ensayos ............... 10.000,00 Cemento (Administración) ....................................... 530.000,00 Obras por contrata en la presa ............................... 1.500.000,00 Obras por contrata en la carretera ....................... 300.000,00 Id. id. id. en el canal ............•.................................. 1.000.000,00 Su m a .......................
3.520.000,00
2.^ ‘División
Ingeniero jefe, Excmo. Sr. D. José Sans Soler. Zonas del Gállego y del Cinca E X P R O PIA C IO N ES
Y OCUPACIONES TEMPORALES
Adjudicadas las obras del nuevo canal de descarga de la presa de Biscarrués y las del pantano de Mediano, y siendo posible que en 1929 empiece la construcción de las del segundo tramo de la acequia del Flumen, acueducto de Tardienta y tramo tercero del canal de Monegros, es preciso prever los importes a que pueden dar lugar los expedientes de expropiación. Para la presa de Biscarrués, teniendo en cuenta los expedientes actualmente en tramitación para el término de Ardisa, suponemos necesarias 75.000 pesetas. Para el acueducto de Tardienta y tra mo tercero del canal de Monegros, 125.000 pesetas, y 150.000 para la acequia del Flumen.
—
112
—
Para el pantano de Mediano )• variante de la carretera de Jaca a El Grado por Boltaña, puede quedar subsistente la partida de un millón de pesetas que viene figurando en presupuestos. PREPARACION
DE
OBRAS
En la Zona del Cinca pueden continuarse los estudios para plano parcelario dado a destajo a la Sociedad Estéreográfica Es pañola; estudiar la red de acequias primarias de la parte en que se tenga ya el mencionado plano; preparar el proyecto reformado del pantano de la Botonera; replantear las obras que se adjudiquen y continuar los estudios del canal He Monegros. Los gastos pro bables se indican en el adjunto cuadro: ESTUDIOS
Levantamiento del plano parcelario de la zona regable Red de acequias primarias ...................................;.. Proyecto reformado del pantano de la Botonera ...... Proyecto reformado del tramo 4.° del canal de Mo negros ...........................;........................................ Replanteos de obras adjudicadas ............................... C AM INOS, ALM ACENES, E T C ., EN
60.000,00 25.000,00 15.000,00 30.000,00 50.000,00
OBRAS D E NUEVA CONSTRUCCION
Tramo 3° del canal de Monegros ........................... Tramo 2° de la acequia del Flumen ...........................
100.000,00 120.000,00
T o t a u .........................
4 0 0 .0 0 0 ,0 0
En la Zona del Cinca pueden continuarse los estudios para examinar la mejor solución para el canal, y para ello proponemos 200.000,00 pesetas y añadimos otras 200.000,00 para almacenes, caminos, etc., en las obras de nueva construcción.
113 — E JE C U C IO N
DE
OBRAS
En la Zona del Gállego debiera terminarse a fin del año pró ximo el nuevo canal de descarga de la presa de Biscarrués. El pantano de la Botonera podrá desarrollarse con más intensidad al emplear las tres apisonadoras que confiamos recibir este año. El tramo 1.” del canal de Monegros puede terminarse de revestir. El tramo 2.° pueden ejecutarse las obras de fábrica y revesti mientos por contrata. También pueden sacarse a concurso la eje cución del tramo 3.° del canal de Monegros, el acueducto de Tardienta y el tramo 2.® de la acequia del Flumen, y por fin se pueden construir varias acequias primarias y la principal de la Sarda. Pue den preverse las siguientes partidas : Nuevo canal de descarga de la presa de Biscarrués Pantano de la Sotonera ........................................ Canal de Monegros, tramo 1.® .............................. Id. id. id. 2.® .................................................... Id. id. id. 3.® ........................................................... Id. id. Acueducto Tardienta ............................... Acequia del Elumen, tramo 2.® ............................ Acequias primarias .......... Gastos comunes (laboratorio, talleres, ferrocarril de servicios, teléfonos, etc., y servicios de ca rácter social) .....................................................
4.000.000,00 5.000.000,00 1.000.000,00 2.000.000,00 1.000.000,00 500.000,00 2.000.000,00 700.000,00
T o t a l .........................
1 7 .0 0 0 .0 0 0 ,0 0
800.000,00
En la Zona del Cinca sólo debemos prever lo necesario para dps obras: para la adjudicación del pantano de Mediano y para la variante de la carretera de Jaca a El Grado, cuya construcción puede empezarse en 1929. Proponemos se consignen tres millones para la primera y medio millón para la segunda.
8
—
114
CONSERVACION
—
D E OBRAS
En la Zona del Gallego se encuentran en conservación las obras terminadas que figuran a continuación, incluyendo como iiltima partida otra obra que tiene ejecutada toda la explanación y que ^debe conservarse con cuidado, si no se quiere se produzcan gran des deterioros. Consignamos las cantidades que prudencialmente entendemos necesarias para atender a los gastos de conservación; Presa y canal del Gállego .......................................... Canal de Monegros, tramol.“ ................................... Acequia Violada ................... Acequia del Flumen ..................................................-. Canal de Monegros, tramo2.^ ..................................
200.000,00 75.000,00 50.000,00 50.000,00 125.000,00
T otaIv...................
500.000,00
Para la Zona del Cinca sóloproponemos 10.000 pesetas para atender a la conservación de los edificios y caminos que construyó la Administración en Mediano. EXPLOTACION DE OBRAS
Siendo ixjsible que durante 1929 se efectúen riegos con aguas del canal de Monegros y de la acequia del Flumen, proponemos un crédito de 40.000 pesetas para atender a los gastos que pueden ocasionar.
RIEGOS i^LTO ARAGÃ&#x201C;N A PIN DE 1928^
, MEDIANO
i'-'. •'■'•.•■■’)■■ ' •.'■'■V;-'
#• '■ •:’• ...
.c-,'V
|: % ■
^V
.-f-' vlf-,
. V-' .' ■
t i .1 ^
-'^
't i
P
i i
W'^“ M Í I^K ^
f " 'í : : * J:-, “'V-
■Wá W§
; •■■'/' -
;". ■ : ■ i#.
í '
»
w *■-
■:'r '::- -:• ' -' M. ' . ' , V' .
•i’';.'-' ■'’
RIEGOS ALTO ARAGÃ&#x201C;N P D E MEDIRNO
■iSí/Spífe;
r n tr n s v ’irííi" " M >-y■■■':', ■' /'
#
#
Í'í^
—
115 —
Pantano de la Botonera y Canal de Monegros CAPITULO
III
—
OBRAS
Artículo 1.®—Expropiaciones y ocupaciones tem porales ............................................................... Artículo 2.®—Preparación de obras .................... Artículo 3.®—Ejecución de obras ........................ Artículo 4.®—Conservación de obras ................... Artículo 5."—Explotación de obras .................... T o t a l ........................
350.000,00 400.000,00 17.000.000,00 500.000,00 40.000,00 1 8 .2 9 0 .0 0 0 ,0 0
Pantano de Mediano y Canal del Cinca Artículo 1.®—Expropiaciones ocupaciones tem porales Artículo 2.®—Preparación de obras .................... Artículo 3.®^Ejecución de obras ....................... Artículo 4.®—Conservación de obras ...................
1.000.000,00 400.000,00 3.500.000,00 10.000,00
T o t a l ........................
4 .9 1 0 .0 0 0 ,0 0
Zona del Somontano Ingeniero, D. Eederico Jiménez del Yerro. A R TIC U LO
I.®
EX PR O PIA C IO N ES
Y
OCUPACIONES
DE
TERRENOS
Las partidas incluidas en este artículo son una consecuencia obligada de las obras indicadas en el plan de obras y servicios, no siendo preciso justificarlas por separado, ya que la justificación de las incluidas en los artículos 2.® y 3.® (Preparación y Ejecución de Obras) las explican,
116
a r t ic u l o
2 .®
PR EPA R A C IO N
D E OBRAS
Pantano de Santa M aría de Belsué
Siendo de urgente necesidad tener fuerza eléctrica abundante y barata para las demás obras de la zona, lo que puede conseguirse con la ampliación del salto actual, se incluye una partida para es tudios. Vista la conveniencia y utilidad de establecer en los canales derivados del Flumen, embalses supletorios, se incluye la partida correspondiente para su estudio, a fin de poderlos incluir en el proyecto de canales que se está tei'minando. Pantano del Elscalerón Para la terminación de camino de acceso a las obras y el le vantamiento del plano de la zona regable, se incluyen las partidas correspondientes. El primero es indispensable para la terminación de los estudios y acceso a la zona de obras, y la segunda necesaria también para fijar el alcance de la obra. Pantano de Vadiello Incluidas en el plan anterior la construcción de la carretera de acceso al pantano de Vadiello, cuyo proyecto fué terminado y pre sentado a la Superioridad a primeros del corriente año, y no ha biéndose terminado la tramitación, ni subastado, incluimos las par tidas correspondientes por si aquélla acuerda su subasta, ya que sin la ejecución y terminación de esta obra no podrá efectuarse la del pantano. Pantano de Galeón No hemos de repetir lo dicho para Vadiello, ya que se encuen tra en el mismo caso el camino de acceso a este pantano.
—
117
-
Pantano de Las Navas
Terminado el pantano y en período de embalse y prueba, cree conveniente el Ingeniero de la Zona poner en marcha la eje cución del canal del río Seco, cuya construcción se preveía para aumentar las aguas del embalse, en el primitivo proyecto. Para el estudio de las modificaciones necesarias en el mismo se incluye la partida correspondiente. Igualmente se hace para el estudio de las acequias derivadas del canal principal y el levantamiento del plano de la zona regable, para lo cual se incluye también la correspondiente partida. Pantano de la Laguna de Sariñena El proyecto primitivo de esta obra tiene que sufrir algunas modificaciones, cuya ejecución se está llevando a cabo. Para la terminación de tales modificaciones se incluye una par tida. Por último, en los ríos Alcanadre y Vero han de efectuarse los estudios de los pantanos, y en relación con los mismos se efectúan aforos. Para esto, y para hacer fácil el acceso a sus em plazamientos, habilitando caminos y sendas, se incluyen las partidas correspondientes. A R TIC U LO 3 .® —
EJEC U C IO N
D E OBRAS
Pantano de Santa María de Belsué Las partidas para adquisición y montaje del material necesario para las obras de toma, que estaban previstas en el proyecto pri mitivo, son ahora indispensables a medida que el pantano se im permeabiliza.
—
118 —
Se incluye lo necesario para tapar las grietas que quedaron por cubrir el pasado año y de alguna otra descubierta en el actual. Estando a punto de terminar las obras de la primera etapa de la presa de Cienfuens, se incluye la cantidad precisa para su ter minación y para la parte de la segunda etapa, que podrá ser conve niente ejecutar en vista del resultado de la primera y del aumento posible de obras. En los caminos auxiliares se prevé la continuación de las obras de fábrica (pasos sobre el aliviadero y plano inclinado) que es preciso ejecutar. Retrasada en el ejercicio actual la terminación de los proyectos de canales de riego, por haberse considerado conveniente el estudio de embalses laterales supletorios, y teniendo en cuenta el tiempo que ha de llevar la aprobación de los proyectos, estimamos sufi ciente la cantidad propuesta. La partida para ampliar el salto tiene importancia, ya que se trata de poner el salto actual en condiciones de que pueda dar abundante fuerza a las obras de los pantanos de Vadiello y Galeón, que habrán de ponerse en ejecución en el próximo año. Se trata, no de la ampliación total que figuraba en planes ante riores, lo que dará lugar a un proyecto más extenso, sino de una ampliación parcial; por eso se incluye la partida necesaria para comenzar su construcción. Pantano de Argüís Para el pantano de Arguis figuran las partidas necesarias para terminar las obras y la correspondiente para la construcción de las obras de recrecimiento de las albercas de Loreto y de Cortes, ya adjudicadas.
119 -
Pantano de Las Navas
Terminadas las obras y embalsadas las aguas, en jaeríodo de prueba, se hace necesaria la construcción del canal de riego, cuyo proyecto se está modificando con arreglo a los precios actuales. Pantano del Escalerón En el Escalerón se prevé una partida para el comienzo de las obras, ya que por lo menos el canal de derivación de las aguas del rio Elumen podrá iniciarse por estar muy adelantado su proyecto. Pantanos de Galeón y de Vadiello Para los pantanos de Galeón y de Vadiello se propone una partida de 150.000 pesetas en el primero y de 300.000 en el se gundo, ya que a punto de terminar la nueva redacción de los pro yectos, y suponiendo que antes del corriente ejercicio se subasten los caminos de acceso, al final del ejercicio de 1929 es de suponer puedan comenzarse las obras de cimentación y edificios auxiliares de ambos pantanos. Pantano de la Laguna de Sariñena Como decimos más arriba, el pantano de la Laguna de Sari ñena está pendiente de transformación de los precios y a fines del ejercicio podrá comenzarse alguna de las obras. A R TIC U LO 4 .°
---- CONSERVACION
DE
OBRAS
Pantano de Santa María de Belsué Todo el material de grúas, hormigoneras, machacadoras, etcétera, así como de las demás instalaciones, lleva más de un año traba
—
120 - r
jando día y noche. No es, pues, de extrañar, que en la forzosa paralización a que obligarán los meses de invierno, tengan que ser reparados y puestos en condiciones de servicio, los unos para con tinuar éste y los otros para almacenarlos, si es preciso. Esto obliga a un presupuesto de jornales y materiales conside rable, por lo que se incluye una partida de 65.000 pesetas, teniendo en cuenta que el personal especializado no puede ser despedido, por ser difícil su sustitución. Del mismo modo, el aumento de tráfico que hace dos años ha sufrido el camino de Apiés al pantano le ha deteriorado de tal modo, que precisa de una verdadera reforma; por eso la partida para conservación es más elevada que en años anteriores. Pantano de Las Navas En el pantano de Las Navas son precisas pequeñas obras de reparación y así como sostener algunos peones para la conserva ción, ix)r lo que se incluye la partida correspondiente. a r t ic u l o
i
.® —
E X P R O PIA C IO N E S
Y
OCUPACIONES
DE
TER R EN O S
Pantano de Santa María de Belsué Para la adquisición de terrenos para la construc ción de los canales ..... .......................................
8 .000,00
Pantano del Escalerón Para la adquisición de terrenos donde ha de em plazarse la Presa y el Canal .............................
10 . 000,00
—
121 —
Pantano de Vadiello
Para adquisición de terrenos para la construcción de la carretera ..................................................... Id. id. para el emplazamiento de la Presa .............
19.000. 00 10 000 00 .
.
■29.000,00 Pantano de Galeón Para la adquisición de terrenos para la construcción del camino de acceso a las obras ....................... Id. id. para el emplazamiento de la Presa ...............
1.150.00 3.850.00 5.000,00
Pantano de Las Navas Para la adquisición de terrenos que han de ocuparse con el canal .........................................................
15.000,00
Pantano de Argüís Para la adquisición de los terrenos que hau de ocu parse con el recrecimiento del embalse ............
39.840,00
Pantano de la Laguna de Sariñena Para adquisición de terrenos que han de ocuparse con el ensanche de las acequias ........................ a r t ic u l o
2 .° —
P R E P A R A C IO N
DE
5.000,00
OBRAS
Pantano de Santa María de Belsué Para estudios de ampliación del salto actual ....... Para estudios de embalses supletorios en los canales
4.000. 00 6 . 000. 00
10.000,00
—
122 —
Pantano de Las Navas
Para estudios del canal del río Seco ....................... Tvcvantamiento del plano de la zona regable y es tudio de las acequias primarias .......................
5.000,00 10.000,00 1^ . 000,00
Pantano del Escalerón Terminación del camino de acceso ......................... l^evantamiento del plano de la zona regable ...........
2.000,00 4.000,00 6 .000,00
Pantano de Galeón Construcción del camino de acceso al emplazamien to de la Presa ...................................................
62.891,33
Pantano de Vadiello Construcción de la carretera de acceso al emplaza miento de la Presa ...........................................
400.000,00
Pantano de la Laguna de Sariñena Para la terminación de los estudios .......................
6.000,00
Río Alcanadre (estudio) Toma de datos para el estudio del proyecto ........... Aforos y camino de acceso ....................................
8.000,00 20.000,00 28.000,00
— 123 — Toma de datos para el estudio del proyecto Aforos y camino de acceso .......................
6 .000,00 10.000,00 16.000,00
ARTICULO
3 .® ---- E JEC U C IO N
DE
OBRAS
Pantano de Santa María de Belsué Para la adquisición y montaje del resto del material necesario para las obras de toma ................... Para obras de impermeabilización de las grietas que quedaron sin tapar en la campaña anterior ....... Para la terminación de la Presa de Cienfuens ...... Para la terminación de los caminos auxiliares ...... Para la construcción de los canales de riego ........ Para la ampliación del salto, cuyo proyecto está por redactar ...............................................................
15.250,00 50.000,00 400.000,00 15.000,00 700.000,00 25.000,00 1.205.250,00
Pantano de Argüís Para la terminación de las obras de recrecimiento de la Presa y de la carretera ........................... Para la adquisición de cemlento. suministro a cargo de la Administración, hasta la total terminación de las obras de la presa, carretera y albercas de Cortes y de Loreto ....................................... Para la ampliación de las albercas de Cortes y de Loreto y ensanche de las acequias principales (obra por contrata) ............................................
231.431,68
20.462,80
117.552,71 369.447,22
-
124 —
Pantano de Las Navas
Para la construcción cid canal de rie^s^o ...............
60.000,00
Pantano del Escalerón l ’ara la construcción del canal y presa de toma y de las presas de embalse ...............................
75.000,00
Pantano de Galeón Para la construcción de la presa y edificios ...........
150.000,00
Pantano de Vadiello Para la cimentación del cuerpo de la presa y edi ficios de las obras .............................................
300.000,00
Pantano de la Laguna de Sariñena Para ensanche de las acequias y construcción de los diques ............................................................ A R TIC U LO
4 .°
----
CONSERVACION
DE
25.000,00
OBRAS
Pantano de Santa María de Belsué Para la conservación de las obras, reparación de maquinaria y herramientas, etc., etc................. Para la conservación y reparación parcial del ca mino de Apiés al pantano y conservación de la línea telefónica desde las obras a Huesca ...........
65.000,00
20.000,00 85jOOO,00
Pantano de Las Navas Para la conservación de las obras y de los edificios
12.000,00
125 3." ‘D ivisió n Ingeniero Jefe, D. Fernando Hué. Zonas del Elsera y del Segre Al redactar el presupuesto para el año actual, no podían cono cerse con exactitud los gastos e ingresos del último trimestre de 1927, por lo que la liquidación con respecto a las partidas de aquel presupuesto eran sólo aproximadas. Por tal motivo se comienza por incluir el estado número 1, en el que se consigna la liquidación de dicho presupuesto en lo que se refiere a las obras del Canal de Aragón y Cataluña y su pantano de Barasona, únicos que la Divi sión comprendía en aquella fecha. Canal de Aragón y Cataluña Liquidación total del presupuesto de 1927 en su Capítulo 3.“ : PRESUPUESTO
GASTO TOTAL
SOBRANTE
P e se ta s
P e se ta s
P e se ta s
ARTICULOS
1 . ° Expropia- ( Canal ..
IS.000,00
877,27
14.122,73
1 Pantano
900.000,00
17.584,81
882.415,19
2.° Preparación ( Canal ...
40.000,00
641,75
39.358,25
de obras ...... ( Pantano
20.000,00
5.678,05
14.321,95
3.° Ejecución de ( Canal ... ...
2.262.914,05
1.603.338,70
659.575,35
obras ........... 1 Pantano ...
3.358.200,00
349.129,96
3.009.070i04
4 . ° Conserva- ( < Canal ... ... ción .............
300.000,00
297.795,12
2.204,88
S.° Explotación
Canal ... ...
226.106,25
219.490,62
6.615,63
...
7.122.220,30
2.494.536,28
4.627.648,02
C lones
.........
Sumas
— 126
P R E S U P U E S T O DE IN G R E S O S
Ingresos.—Canal .. .
PRESUPUESTO
INGRESO EFECTIV O
SUPERAVIT
P e s e ta s
P e se ta s
P e se ta s
300.000,00
303.232,27
3.232,27
En lo referente al Canal de Aragón y Cataluña, no se ha hecho uso de la pequeña partida de expropiaciones; se ha invertido en algunos estudios sólo una quinta parte de lo consignado para pre paración de obras y ha existido un sobrante de importancia en el artículo de ejecución, debido a que, aunque en la campaña del corte del agua se realizaron casi todos los proyectos incluidos en el plan, los de consolidación del canal no pudieron acometerse por no estar suficientemente estudiadas las obras de desagües y de caminos de servidumbre. En las obras de consolidación debe reconocerse que el avance dado en el año actual ha sido de importancia decisiva. Respecto al pantano de Barasona, se nota el gran avance dado a las expropiaciones, y en cuanto a las obras, ha existido un re traso en la instalación de los medios auxiliares, que ha motivado que la obra ejecutada sea bastante menor de la que se supuso al redactar el presupuesto. A pesar de ello, como en los momentos actuales se encuentra construida la galería izquierda de fondo, con cierre de viguetas en la embocadura, los avances de los accesos a los pozos de ma niobras, las dos terceras partes de las embocaduras del aliviadero de superficie, los avances y ensanches de los túneles del mismo, la destroza del túnel final y la tercera parte de la excavación de la trinchera de salida, así como la excavación de las laderas para el
127 arraigo de la presa y el relleno de cimientos de ésta en ocho me tros de altura sobre el fondo, no es aventurado suponer, estando ya todo en marcha normal, que el retraso será compensado, termi nándose la obra en el plazo que se señaló. En las obras de mejora y ampliación de los riegos de Urgel, nada se ha realizado hasta fin de Septiembre, en cuya fecha se han dictado las disposiciones legales conducentes a su rápida ejecución. Se siqxine que en el último trimestre puede invertirse en exprol)iaciones del canal auxiliar la partida consignada en el presu puesto, y que en preparación de obras y en ejecución de algunas se invertirán 100.000 pesetas de cada concepto, quedando como sobrantes de este ejercicio los restos de las partidas consignadas. Por lo que con el plan a desarrollar en 1929 se refiere, en el Canal de Aragón y Cataluña, simultáneamente con las obras de consolidación, que deberán quedar casi ultimadas, de suerte que al concluirse el pantano de Barasona, pueda considerarse termi nado el período de construcción, se emprenden las de estableci miento en el tramo del Esera de la capacidad proyectada, así como todas aquellas que han de facilitar y abaratar en definitiva la con servación y explotación, como son: los caminos de servicio, esta blecimiento del teléfono en condiciones adecuadas, construcción de casillas y almacenes en puntos en que los existentes están muy ale jados, y la construcción, también en Monzón, en los terrenos de los talleres propiedad del Canal, de una Casa-Administración, que con distribución adecuada a las necesidades de la explotación, propor cione una positiva economía, no sólo por la que ya representa el dejar el local arrendado para oficina, sino también por la dismi nución posible del personal de vigilancia y limpieza y el empleo de alguno en servicio simultáneo de almacenes y laboratorio. Con las partidas correspondientes a estas obras y las necesarias para construcción de desagües y acequias, que han sido solicitadas
128 y que extenderán el riego á extensiones comprendidas en la zona que los canales dominan, pero que carecen de esas acequias prima rias, se completan las partidas del presupuesto de ejecución de obras que se propone, cuyo total es bastante inferior al del presu puesto vigente, por haber disminuido mucho las obras indispen sables de consolidación. En el pantano de Barasona se consignan las partidas suficientes para el pago total de las expropiaciones y para que la obra prin cipal quede casi ultimada al finalizar el año, como deberá ocurrir si, como es de esperar, las obras consiguen la marcha prevista en el contrato. También se incluye lo necesario para que las variantes de ca rreteras queden hechas y no haya inconveniente alguno para el embalse total y para el abono del 80 por 100 del valor de las com puertas. En cuanto a las obras de mejora y ampliación de los riegos de Urgel, se fijan las partidas necesarias para expropiaciones y pre paración de obras del Canal auxiliar, así como las de ejecución de éste en consonancia con el plazo fijado en el anuncio del concurso. También se consigna la partida correspondiente a la subvenciijn para el embalse de San Lorenzo.
— 129 -
GASTOS DEL AÑO EFECTIV O HASTA 1 ° DE OCTUBRE
1928 PROBABLE 4.“ TRIMESTRE
TOTAL
Canal de Aragón y Ca taluña.
Cap. 3.° Art. l.° Ex- í Canal...
»
propiaciones .......... 1 Pantano Cap. 3.° Art. 2.° Pre- í Canal...
V
V
ff
V
2.555,85
7.500,00
10.055,85
1 'Pantano
1.011,25
5.000,00
6.011,25
Cap. 3.° Art. 3.° Eje- 1 Canal...
1 444.200,26
500.000,00
1,944.200,26
Pantano
491.646,24
500.000,00
991.646,24
j Canal...
218.685,36
81.314,64
300.000,00
j Canal...
166.180,51
57.359,49
223.540,00
paración de obras.
cución de obras ....
(
Cap. 3,® Art. 4.® Con-
'
servación .............. Cap. 3.” Art. 5.” Ex plotación ..............
PRESUPUESTO
GASTO PROBABLE
SOBRANTE
Liquidación provisional del presupuesto de
ig z 8 .
15.000,00 Cap. 3.° Art. 1.” Ex- í Canal... propiaciones .......... / Pantano 3.600.000,00
15.000,00
Cap. 3.° Art. 2.° Pre- í Canal...
SO.000,00
10.055,85
39.944,15
paración de obras.. I Pantano
25.000,00
6.011,25
18.988,75
Cap. 3.° Art. 3.° Eje- í Canal...
2.625.026,64
1.944.200,26
680.826,38
Pantano 2.980.000,00
991.646,24
1.988.353,76
cución de obras .... Cap. 3.® Art. 4.® Con servación ...............
I
1 Canal...
300.000,00
300.000,00
Canal...
223.540,00
223.540,00
Cap. 3.° Art. 5.° Ex plotación ................
<
130 —
A R TIC U LO
I.® ----
E X P R O PIA C IO N E S
P e s e ta s
Para el pago de algunos terrenos indispensables para la construcción de acequias, desagües o caminos
15.000,00
T otau...................
15.000,00
a r t ic u l o
2.® ---- PREPA R A C IO N
D E OBRAS
Para los gastos de estudios y redacción de proyectos de desagües, acequias y caminos de servidumbre
50.000,00
T otap...................
50.000,00
A R TIC U LO
3 .® — EJE C U C IO N
DE
OBRAS
I. Servicios generales ........................................... II. Obras de consolidación ..................................... III. Construcción de acequias ................................. IV. Desagües ............................ *................................ V. Caminos de servicio .................... VI. Obras varias ........................................................
43.834,00 917.721,25 250.000,00 384.214,11 250.000,00 350.000,00
T otau................... 2.195.769,36 AR TIC U LO 4 .® ---- CONSERVACION D E OBRAS
I. Limpieza y recrecimiento de banquetas........... II. Extracción de depósitos de los cauces ........... III. Conservación de revestimientos ..................... IV. Arbolado y viveros ......................... V. Obras de fábrica y casillas ................................ VI. Conservación de teléfonos ................ VIL Carretera a la estación de Monzón ................ T
otal
35.000,00 180.000,00 28.000,00 11.000,00 40.000,00 5.000,00 1.000,00
.... 300.000,00
— 131 — A R TIC U LO
5.0
----
EXPLOTA CION
I. Servicio de riegos ............................................... II. Id. telefónico .......................................... III. Id. meteorológico ....................................... IV. Id. de aforos .............................................. V. Fielato de Lérida ................................................
190.860,00 27.918,75 1.721,25 300,00 1.731,20
T otal...................
222.531,20
DETA LLE
I.
D EL
PR E S U P U E S T O
DE
EJEC U C IO N
DE
OBRAS
Servicios generales ............................................... II
—
43.834,00
OBRAS D E CONSOLID ACION Y D E E STA B LEC IM IEN TO D E LA C APACIDAD PROYECTADA CANAL
P R IN C IP A L
Arreglo de solera del bocal ........................................ Id. del cajero de Agua Salada ................................... Modificación del cajero en la parte de hormigón ar mado para obtener la debida capacidad ....... . Obras con el mismo objeto en todo el tramo del Esera, hasta la almenara del K.® 5 ............ .............. Revestimiento de varios tramos en taludes y solera, kilómetros 23al 25 .................................................. Recrecimiento de la solera en.200 metros del K.® 29 Revestimiento de mampostería en seco, en taludes del kilómetro 37 ............... Revestimiento de hormigón, K.® 41 ........................... Para relleno de cavernas que puedan existir en el tra mo de Valfría ........................................................ Suma y sigue...................
9.800,00 17.500,00 120.000,00 80.000,00 17.467,50 25.400,00 3.510,00 66.360,00 20.000,00 360.037,50
~
132 —
Suma anterior................... 360.037,50 Revestimiento del túnel 20, K.^’ 44 ........................ 35.655,11 Id. en el K.« 58, Hms. 6 y 7 ................................... 25.057,49 Id. de hormigón armado en tramos de los kilóme tros 60, 61 y 62 ................................................... 61.850,00 Id. de hormigón en K." 67,Hms. 3 al 6 .................... 49.534,59 Id. de id. K.« 68, Hms. 8 al 10 y 69,Hms. 1 al 5 ... 103.532,84 Id. de id. K.« 69, Hms. 8 al 10 ................................... 42.419,99 Id. de id. K.« 71, H.« 7 ........................................... 16.389,35 Id. de id. Kms. 86, Hms. 5, 6, 7, 8, 10 y 87, Hms. 1. 6 y 7 ....................................................... 93.677,29 Id. de id. K.® 111, Hms. 1 al 5 .......................... 47.067,97 Id. túnel 37, K.» 117 ................................................. 22.201,62 Para relleno de cavernasdel tramo de Albelda ......... 20.000,00 Su m a ...................
877.423,75
Acequias del Canal principal: Revestimiento de hormigón en la acequia de Olriols, kilómetros 5 y 17 ................................................. Id. en la misma acequia, K.“ 17 (400 metros demampostería) ........................................................... Su m a ................... R ESU M EN
D EL
E P IG R A F E
25.575,00 14.722,50 40.297,50
TI
Canal principal ............................................................. Acequias ........................................................................
877.423,75 40.297,50
...................
917.721,25
T
otal
I I I --------- ------------
133 —
C O N S T R U C C IO N
DE
A C E Q U IA S
PA R A
ZONAS
EX TEN SA S
Derivación de la acequia de Alpicat para riegos de unas dos mil hectáreas ......................................... 200.000,00 Riegos de Serós y Fraga ........................................... 50.000,00 T otal.................... IV
•—
250.000,00
D ESA G Ü ES
Nuevo desagüe de la Colomina y ampliación del co lector de Albelda ................................................... 134.214,11 Otros desagües en estudio ........................................... 250.000,00 T otal.................... V
—
C A M IN O S
DE
384.214,11
S E R V IC IO
Para construcción o arreglo de caminos de acceso al Canal ....................................................................... 250.000,00 T otal.................... V I ----------------------
OBRAS
V A R IA S
250.000,00 .
Construcción en Monzón de la Casa-Administración del Canal .................................................................. Construcción de dos casillas y almacenes ................... Reforma de toda la red telefónica del Canal ...........
190.000,00 75.000,00 85.000,00
...........
350.000,00
T
otal
134 detalle
del
pr esu pu esto
de
J
CONSERVACION
o r n a l e s
P e se ta s I
—
L IM P IE Z A
Y
R E C R E C IM IE N T O
DE
II
----
EXTR A C C IO N
DE
o t a i ^e s ................
D EPO SITO S
DE
LOS
DE
LOS
III
—
CONSERVACION R ELLEN O
DE
DE
2.000,00
4.000,00 6.000,00 4.000,00 4.800,00
500,00 800,00 400,00 500,00
14.000,00 4.500,00 6.800,00 4.400,00 5.300,00
30.800,00
4.200,00
35.000,00
55.000,00 50.000,00 12.000,00 7.500,00 45.000,00
2.000,00 2.000,00 1.000,00 500,00 5.000,00
57.000,00 52.000,00 13.000,00 8.000,00 50.000,00
o t .a l ü s ................
169.500,00
10.500,00
180.000,00
R EV E S T IM IE N T O S
20.000,00 500,00 500,00
5.500,00
200,00
50,00 150,00
25.500,00 600,00 600,00 250,00 1.050,00
5.900,00
28.000,00
5.000,00 1.000,00 1.000,00
3.000,00 600,00 400,00
8.000,00
7.000,00
4.000,00
11.000,00
Y
SOCAVACIONES
T ----
12.000,00
DE
Canal principal ............................. . Id. de Zaidín .................................. Acequias del Canal principal ...... Id. del Canal de Zaidín .................. Desagües ...........................................
IV
o t a l
MISMOS
Canal principal ............................... Id. de Zaidín ................................... . Acequias del Canal principal ....... . Id. del Canal de Zaidín .................. Desagües ........................................... T
T
P e s e ta s
CAU
CES D E C ONDU CCION Y DESAGÜE Y L IM P IE Z A VEGETACION
a t e r ia l e s
P e s e ta s
BANQUETAS
Canal principal ................................ Id. de Zaidín ................................... Acequias del Canal principal ........ Id. del Canal de Zaidín .................. Desagües ........................................... T
M
ARBOLADO
o t.« ,K Y
S ........
22.100,00 •
VIVEROS
Canal principal y sus acequias ..... Id. de Zaidín y sus acequias ......... Desagües ......................................... T
.
900,00
100,00 100,00
o t .a l e s ..............
1.600,00 1.400 00
— 135 J
o rnales
P e s e ta s V —
OBRAS D E F a b r i c a
y
M
a t e r ia l e s
P e s e te a
T
otal
P e s e ta s
c a s il l a s
500,00 4.000. 00 12.000.00 15.000,00 5.000. 00 3.500,00
4.500.00 27.000,00 8.500.00
o t a l e s .................
24.000,00
16.000,00
40.000,00
VI.—Cqnservación de teléfonos ...
2.000,00
3.000,00
5.000,00
2.000,00
3.000,00
5.000,00
500,00
500,00
1.000,00
500,00
500,00
1.000,00
Limpieza de sifones ...................... Conservación de obras fábrica ...... Id. de casillas .................... .. ............ T
T
o t a l e s ................
VIL — Conservación de la carretera de Monzón a la estación de fe rrocarril ........................................ T
o t a l e s ................
D ETA LLE D EL
I
a)
PR E S U P U E S T O D E
—
S E R V IC IO
DE
EXPLOTA CION
RIEGOS
Personal de oficinas:
1 Encargado administrativo ....................................... 2 Auxiliares a 3.000 pesetas anuales ....................... 2 Auxiliares a 2.750 pesetas anuales ....................... b)
5.000. 00 6 .000. 00 5.500,00
Personal de campo:
8 Fieles de l.“, con jornal diario de 7,50 pesetas 8 Fieles de 2.“, con jornal diario de 6,75 pesetas 28 Acequieros de 1.“ clase, con jornal diario de 5,75 21 Acequieros de 2.® clase, con jornal diario de 5,50 14 Acequieros de 3.“ clase, con jornal diario de 5,25 Jornales eventuales y materiales ................................. T
o t a p ..........................
21.900.00 19.710.00 58.765.00 42.157.50 26.827.50 5.000,00 190.860,00.
136 II
—
S E R V IC IO TELEFO N IC O
1 Electricista con jornal diario de 10,00 pesetas... 1 Encargado de la central telefónica, a 6’25 pesetas 1 Celador Jefe de línea y centrales, a 8,00 5 Celadores con jornal diario de 5,00 pesetas ........ 9 Telefonistas de 1.“, con 1,00 pesetas .................... 31 Telefonistas de 2.“, con 0,50 pesetas .................... Salidas ............................................................................ T otal.................... III
—
S E R V IC IO
3.650,00 2.281,25 pesetas2.920,00 9.125,00 3.285,00 5.657,50 1.000,00 27.918,75
M ETEOROLOGICO
Jornales de los encargados de seisobservatorios ....... Material ........................
1.521,25 200,00
T otal....................
1.721,25
IV
—
S E R V IC IO
DE AFOROS
Jornales .......................................................................... Materiales ......................................................................
200,00 100,00
T otal....................
300,00
V
—
F IELA TO
D E L E R ID A
Alquiler del local para fielatoy almacén ..................... Suscripción al teléfono urbano de Lérida ................. Alumbrado, calefacción yreparaciones ....................... T
otal
,..........
1.020,00 361,00 350,00 1.731,20
137 PANTANO
DK
BARASONA ----
A R TIC U LO
I.®
----
E X P R O PIA C IO N E S
Para la terminación de pago de las expropiaciones del embalse .............................................................. Para las de las rasantes de carreteras .......................
700.000,00 50.000,00
T otal....................
750.000,00
A R TIC U LO
2 .°
----
P R EPA R A C IO N
DE
OBRAS
Para estudios de variantes de carreteras y replanteo de la del Congosto de Barasona a Torres del Obispo ......................................................................
T o t a l ...................... a r t ic u l o
CONTRATA
ADM INISTRA CION
.
. ,
3.®
----
E JE C U C IO N
DE
600.000,00 480.000. 90.000,00
Cemento ................ 80 por 100 del im porte d e com puertas ............. Variante de la ca rretera ............. G a s t o s generales, obras accesorias y otros .............
375.000.
otal
20.000,00
OBRAS
Presa ..................... Aliviadero ............. Desagüe de fondo..
T
20.000,00
00 1.170.000,00 00
880.000,00 350.000,00
60.000,00
1.665.000,00
...........
2.835.000,00
—
138 — IN GRESOS
Canal de Aragón y Cataluña ...................................
300.000,00
T otal , ........................
300.000,00
M EJORA
Y AM PLIACIO N
A R TIC U LO
1.0
mí
----
LOS
RIEGOS
DE
URGEL
E X P R O PIA C IO N E S
Para pago de expíO]>iaciones del Canalauxiliar
T ot .'\i , ................ A R TIC U LO 2 .0 ---- PREPA R A C IO N
750.000,00 750.000,00
D E OBRAS
Para preparación de obras del Canal auxiliar .......
200.000,00
T o t a l ......................
200.000,00
A R TIC U LO
3 .0
----
EJEC U C IO N
DE
OBRAS
Construcción del Canal auxiliar ............................ 4.000.000,00 Subvención al embalse de San Lorenzo (resto de la subvención) ....................................................... 963.171,15 T otal....................
4.963.171,15
líiv is ic n
Ingeniero Jefe, D. Nicolás Liria. Río Jalón De los numerosos estudios realizados en la cuenca del Jalón para mejora de las vegas en ella establecidas, están ya casi ter minados los del pantano de La Tranquera y desagüe de la Laguna de Gallocanta. Ambos proyectos podrán empezarse a realizar du rante el año 1929 y por eso se incluyen en el presupuesto partidas
—
139
—
correspondientes al Capítulo 3.® Simultáneamente se están estu diando los pantanos de Ribota y del Valladar, que se terminarán en todo el año próximo. Aparte de estos cuatro estudios se han llevado a cabo otros cuyo resultado no ha sido tan favorable, siendo muy pn;bable que haya necesidad de desecharlos. En este caso se encuentran los pantanos de Arándiga sobre el río Aranda,’ Embid de Ariza en el río Deza y Berdejo sobre el Manubles, en los cuales a la escasa importancia de su embalse se suman las dificultades que, con vistas a la expropiación, se derivan de los registros mineros reciente mente practicados o rehabilitados en los dos últimos y el desfa vorable resultado de los sondeos practicados en los dos primeros. Quedan con muchas probabilidades de posible realización los proyectos más importantes, que son los cuatro primeramente ci tados. Desagüe de la Laguna de Gallocanta El desagüe de la Laguna de Gallocanta permitirá: ampliar la cuenca receptora del Jiloca, que actualmente es de 2.500 Km.^ en una quinta parte, el aprovechamiento para la agricultura de 2.000 Has. hoy día improductivas y la mejora de las condiciones sanitarias de la región. El túnel de desagüe tendrá una longitud de siete kilómetros y su trazado se ha supeditado al posible almacenamiento de parte de estas aguas como regulador parcial del río Jiloca. PREPARACION '
DE
OBRAS
Presupuesto para 1929
3.000,00 EJEC U C IO N
Presupuesto para 1929
DE
OBRAS
300.000,00
140 Pantano de L a Tranquera
El pantano de La Tranquera es el que ha de contribuir en ma yor escala a mejorar el módulo de aprovechamiento del Talón. El caudal del río Mesa podrá aprovecharse íntegramente almacenando sus aguas mediante una presa de 50 metros de altura. Ello exige variar las carreteras xle Ateca a La Tranquera, de La Tranquera a Jaraba y de Cillas a Alhama. Se han terminado ya con resultado favorable los sondeos en el pantano de Ribota y el proyecto completo podrá terminarse el año de 1929. También se encuentra en i>eríodo de estudios el pantano del Valladar, alimentado en derivación con aguas del río Jalón toma das en término de Jubera. La presa será de tierra y las condiciones del terreno de emplazamiento de la presa y del vaso parecen favo rables para el fin que se pretende. Las partidas necesarias para la continuación de estos estudios están consignadas en distinto capítulo. P REPA R A C IO N
DE
OBRAS
1.500,00
Presupuesto para 1929 E JE C U C IO N
DE
OBRAS
Presupuesto para 1929 ...............................................
500.000,00
Pantano de Las Torcas.—Río Huerva Terminada la información pública de este proyecto, queda pen diente la aprobación definitiva del mismo, siendo de esperar que pue dan comenzarse las obras en el año 1929. Su presupuesto es de 1.492.114,77 pesetas y como el plazo de ejecución puede ser de dos años, se consignan en el presupuesto las partidas siguientes ya incluidas en el presupuesto para 1928.
— 141 — Expropiaciones ........................................................ Preparación de obras ................................................... Ejecución de obras ......................................................
100.000,00 100.000,00 300.000,00
Su m a ...................
500.000,00
Pantanos de Moneva y Almochuel.—Río Aguas En este río se están realizando tres grupos de obras: pantano de Moneva, riegos de Samper del Salz y riegos de la zona baja; estas dos últimas, y las que se están estudiando de mejora de la ac tual red de acequias de Belchite son complementarias de la primera. El pantano de Moneva quedará terminado el presente año, y para él sólo se consigna en el presupuesto de 1929 una partida de 52.500.00 pesetas, con destino a la instalación de una línea tele fónica entre el pantano y los pueblos de la zona regable, y otra de 4.500.00 pesetas para conservación. Eas obras de riego de Samper del Salz podrán quedar termi nadas en el año 1929, invirtiéndose en ellas el resto del presu puesto aprobado, para lo que se asignan en el plan 112.410,67 pe setas. El grupo de obras de la zona baja comprende el pantano de Almochuel con su canal de alimentación y presa de derivación en el río Aguas y la construcción con carácter permanente de seis azu des o presas sobre el mencionado río. Comenzadas recientemente por contrata estas obras, se incluye para el presupuesto próximo una partida, en relación con el plazo de ejecución, de 787.500,00 pe setas. En el Capítulo 3.“ Artículo 2.® '“Preparación de obras” se propone la cantidad de 3.711,31 pesetas^—resto del presupuesto an tiguo concedido para estudios—^para terminar el proyecto de me jora de la actual red de acequias de Belchite.
— 142 — PREPA R A C IO N
DE
OBRAS
Gastado en los tres primeros trimestres de 1928 ....... Presupuesto para 1929 ............................................... t
EJEC U C IO N
DE
349,50 3.711,31
OBRAS
Gastado en los tres primeros trimestres de 1928 ....... Gasto probable en el cuarto trimestre de 1928 ........... Presupuesto para 1929 ...............................................
135.634,03 310.000,00 952.410,67
Pantano de Cueva-Foradada.—Río Martín Aunque este pantano podrá quizá terminarse en el corriente año, las dificultades surgidas en el suministro de cemento obligan, sin embargo, a prever estos retrasos consignando en el presupuesto para 1929 las partidas necesarias para su terminación en el año próximo, alguna de las cuales podrán ser invertidas en el actual si desaparecen las causas de interrupción, como son la falta de cemento, escasez de obreros, mal tiempo, etc., etc. En el Capítulo 3.® se consignan: Artículo 2.®— Preparación de obras 1929 ............... 2.500,00 Artículo 3.®—Ejecución de obras 1929 ................... 510.750,00 T PREPA R A C IO N
DE
o t a l ................... OBRAS
Gastado en los tres primeros trimestres de 1928 ....... Gasto probable en el cuarto trimestre 1928'............... EJE C U C IO N
DE
513.250,00
398,45 200,00
OBRAS
Gastado en los tres primeros trimestres de 1928 ....... Gasto probable en el cuarto trimestre 1928 .............
674.290,85 142.860,17
—
143 —
Pantano de Josa Destinado este pantano, no sólo a asegurar los riegos del térmi no de Josa, sino también a aumentar el caudal almacenado en el pantano de Cueva-Foradada, ha sido preciso estudiar algunas solu ciones comparativas para determinar cuál es la traza más conve niente del canal alimentador del vaso de Cueva-Foradada. Ultimados ya casi estos trabajos, es de confiar que en el año próximo puedan comenzarse las obras. A este efecto se consignan: en el Capítulo 3.'' Artículo 2." “ Preparación de Obras” la cantidad de 11.291,20 pesetas, so brante de lo consignado en el ejercicio de 1928 y en el artículo 3.“ del mismo capítulo las mismas partidas que se incluyeron en el plan anterior y que suman en conjunto 296.000,00 pesetas. PREPA R A C IO N
DE
OBRAS
Gastado en los tres primeros trimestres de 1928 ....... Gasto probable en el cuarto trimestre 1928 ............ .. Presupuesto para 1929 ............................................... E JEC U C IO N
1.708,80 2.000,00 11.291,20
DE OBRAS
Presupuesto para 1929 ........................................... ..,
296.000,00
Pantano de Gallipuén.—Río Guadalope Terminadas las obras del pantano de Gallipuén de Alcorisa so bre el río Guadalopillo en el año 1927 e inauguradas en el presente año, restan por hacer obras complementarias cjue no impedirán la explotación de aquélla. A este efecto se incluyen en el presupuesto las siguientes par tidas ; Expropiaciones en término de Alcorisa ................... 109.905,75
144 — P R EPA R A C IO N
DE
OBRAS
Para estudios de acequias nuevas para ampliación de la zona regable ................................................ EJE C U C IO N
DE
25.000,00
OBRAS
Subvención al Ayuntamiento de Berge por inutilización de caminos ........... Macizado de cavernas y galerías descu biertas ............................................... Conservación del pantano durante el año de garantía — ■............................... Para la liquidación de todas las obras ejecutadas .........................................
20.000,00 50.000,00 3.000,00 2.000,00 75.000,00
Imprevistos, accidentes del trabajo y retiro obrero, 5 por 100 ............... T
o ta l d e l
3.750,00
78.750,00
C a p ítu l o 3.'^...........
213.655,75
PREPARACION
DE
OBRAS
Presupuesto para 1929 ............................................... EJE C U C IO N
DE
25.000,00
OBRAS
Gastado en los tres primeros trimestres 1928 ........... Gasto probable en el cuarto trimestre de 1928 ....... Presupuesto para 1929 ...............................................
71.306,56 30.000,00 78.750,00
—
145
Pantano de Santolea Iniciadas estas obras por el sistema de administración, han continuado después por contrata con un plazo de ejecución que termina en 17 de Agosto de 1931. Siguen las obras una marcha normal, habiéndose terminado en el verano de 1928 las cimenta ciones de la presa en el cauce del rio. Recientemente ha sido adjudicado el concurso pata la cons trucción del camino vecinal desde la carretera de Alcañiz a Cantavieja hasta el camino de Santolea a Dos Torres, que forman parte de la variante total de aquella carretera y está en condiciones de poder sacar a concurso el suministro y montaje de las com puertas del desagüe exterior a la presa de embalse. Como complemento de estas obras de mejora de los riegos de la cuenca del Guadalope se están estudiando dos proyectos: el de ampliación de la Estanca de Alcañiz y el de un pantano sobre el río Bergantes afluente del Gualalope. El primero está ya a punto de terminarse y es muy probable que puedan comenzarse las obras durante el año 1929. En el segundo se ha fijado ya el emplaza miento de la presa, restando sólo realizar algunos sondeos en dicho punto para poder redactar el proyecto de un modo definitivo. Para una y otra obra se incluyen partidas en el presupuesto de 1929 ante la posibilidad de su inmediata realización. Las partidas del Capítulo 3.” que figuran en presupuesto para atender a todos estos servicios son las siguientes: A R TIC U LO
I.®
—
E X P R O PIA C IO N E S
Se incluye la misma partida del presupuesto ante rior, o sea tres millones de pesetas, pues aunque según el avance de valoraciones hecho por los peritos de la Confederación, quizá se exceda de
—
146 —
esa cifra, tiempo habrá de ampliar aquella par tida si hay lugar a ello ....................................... 3 .000.000,00 a r t ic u l o
2.® ---- PREPA R A C IO N
DE
OBRAS
En este artículo se prevén los siguientes gastos: Estudio de la variante de la carretera de Alcañiz a Cantavieja y de la ampliación de la zona regable principalmente por lo que se refiere a la amplia ción de la Estanca de Alcañiz, embalse del Ber gantes y embalse auxiliar de Caspe ................... Construcción de un tramo de aforos en el río Ber gantes .................................................................... Construcción de edificios y almacenes auxiliares en las inmediaciones del embalse proyectado en el río Bergantes ....................................................... T
o ta l d e l
A r tíc u l o 2.®...........
60.000,00 50.000,00
80.000,00 190.000,00
Para el Artículo 3.® se tienen en cuenta: Para obras del Pantano de Santolea con arreglo al presupuesto y al plazo de ejecución ............... 4.750.000,00 Para construcción del camino vecinal de Santolea 300.000,00 Para las obras de ampliación de la Estanca de Alcañiz .................................................................. 250.000,00 Para el comienzo de las obras a que se refiere el artículo 2.® ........................................................... 250.000,00 Línea telefónica en toda la zona regable ............... 50.000,00 Almacén con vía apartadero en la estación de Al cañiz ...................................................................... 25.000,00 Atenciones de carácter social ................................... 10.000,00 ■To ta l
del
A r tíc u l o 3.®...........
5.635.000,00
—
147 —
P R EPA R A C IO N
DE
OBRAS
Gastado en los tres primeros trimestres de 1928... Gasto probable en el cuarto trimestre 1928 ........... Presupuesto para 1929 ............................................. E JE C U C IO N
DE
12.305,96 5.000,00 190.000,00
OBRAS
Gastado en los tres primeros trimestres de 1928 Gasto probable en el cuarto trimestre 1928 ........... Presupuesto para 1929 ............................................
631.922,73 200.000,00 5.635.000,00
En la cifra consignada en el Capitulo III Artículo l.° está comprendida una partida de 20.000 pesetas para las obras de am pliación de la Estanca de Alcañiz. Pantano de Pena .—Río Matarraña En el presente año quedará terminado el macizo de la presa si el tiempo, la disponibilidad de obreros y el suministro de cemento lo permiten. Ante la posibilidad de retrasos por las causas ante riores, principalmente por la falta de cemento, se prevé la necesidad de atender a su terminación en el año 1929, incluyendo en el pre supuesto correspondiente las partidas necesarias. En el Capítulo 3.® Artículo 2.® “ Preparación de Obras” se incluyen: Para levantamiento del parcelario de la zona regable 15.000,00 Para estudio de ampliación de la cuenca receptora derivando aguas del Matarraña ....................... 4.000,00 Para estudio de otros proyectos complementarios ... 1.000,00 T
o ta l d l l
A r tíc u l o 2.
20 . 000,00
—
148 —
En el Artículo 3." “ Ejecución de Obras” el importe total as ciende a 512.105,47 pesetas para la terminación de todas las pen dientes, incluso caminos de desviación dentro de los presupuestos aprobados. Los estudios realizados sobre los recursos hidráulicos existen tes en la cuenca del río Pena condujeron a la consecuencia de que el vaso era excesivo la mayor parte de los años para la cuenca alimentadora. Tanteos y reconocimientos practicados en el presente año han llevado al convencimiento de la posibilidad de derivar aguas de avenidas del río Matarraña a la cuenca del Pena sin oca sionar trastorno alguno a los regantes de Beceite y más bien favo reciéndoles con el embalse que se ha de producir con la presa de altura necesaria para la derivación. P R EPA R A C IO N
DE
OBRAS
Gastado en los tres primeros trimestres de 1928 ....... Gasto probable en el cuarto trimestre 1928 ............... Presupuesto para 1929 ............................................... EJE C U C IO N
DE
340,75 250,00 20.000,00
OBRAS
Gastado en los tres primeros trimestres de 1928 ....... Gasto probable en el cuarto trimestre 1928 .... .......... Presupuesto para 1929 ...............................................
511.523,39 250.000,00 512.105,47
Pantano de Montsant En el presupuesto de 1928 se incluyó para esta obra una par tida de 50.950,00 pesetas en “ Preparación de Obras”. Con ella se ha iniciado la toma de datos foronómicos y pluviométricos y se ha estudiado la traza de los canales de riego, cuyo proyecto quedará terminado en los primeros meses de 1929. Se podrán así
—
149 —
aprovechar lo antes posible las aguas que en cantidad apreciable discurren por el rio Montsant la mayor parte del año. Mientras tanto se dará tiempo a acopiar suficientes datos de apoitación de aguas a la cuenca alimentadora, para definir las características del embalse de cabecera que ha de regular completamente el caudal dis ponible en el río Montsant. Ante la probable posibilidad de que las obras puedan comen zarse en el año 1929, se consignan las cantidades necesarias para ello en el presupuesto correspondiente. En el Capítulo 3." Artículo 2.® “ Preparación de Obras” se proponen: Para el tramo de aforos y toma de datos foronómicos y pluviométricos el resto de la consignación fijada en el presupuesto de 1928, o sean ........... Para toma de datos de campo en proyectos y replan teos pendientes el resto de la consignación asig nada en el año actual, o sean ............................... T
o ta l d e l
A r tíc u l o 2."...........
PR EPA R A C IO N
DE
DE
21.986,88 41.301,65
OBRAS
Gastado en los tres primeros trimestres de 1928 ....... Gasto probable en el cuarto trimestre de 1928 ....... Presupuesto para 1929 ............................................... E JE C U C IO N
19.31-1,77
8.048,35 1.600,00 41.301,65
OBRAS
Presupuesto para 1929 ................................................ 700.000,00 En el Artículo 3.® “Ejecución de Obras” figura una sola par tida de 700.000 pesetas para la construcción de parte de las canales de riego que se puedan emprender. En todas las obras de esta División 4.“, donde existen Juntas
— ISO — administrativas o en donde se prevé la posibilidad de su constitu ción, se fijan en el presupuesto para 1929 las partidas necesarias para su funcionamiento dentro de los epígrafes y normas estable cidas actualmente.
5 .^ H i v i s i é m
Ingeniero Jefe, D. Cornelio Arellano. Zona de Cabecera Ingeniero, D. José González I,acasa. Pantano del Ebro C A P IT U L O 3 .° —
A R TIC U LO
I .°
E X P R O PIA C IO N E S
Y OCUPACIONES
D E TER R EN O S
Contando con que hubiese quedado ultimada la expropiación de todas las fincas rústicas y urbanas afectadas por el embalse, se con signaba para este objeto en el plan de 1928 la cantidad de pese tas 11.800,00. El importe de las fincas adquiridas hasta la fecha solamente asciende a 352.978,68 pesetas, debido principalmente a que todavía no han podido quedar ultimados los planos parcelarios, cuyo levantamiento resulta sumamente laborioso a causa del extra ordinario número de fincas, lo desfavorable del clima y la dificul tad de disponer de suficiente personal. El grado de adelanto de este trabajo y las gestiones que se llevan para concretar las compensa ciones que puede concederse a los industriales y pueblos afectados, permiten suponer que se puede invertir un millón de pesetas en el cuarto trimestre de este año y 14 millones de pesetas en el año de 1929.
—
c a p it u l o
3 .®
a r t ic u l o
151
2.® ----
PR EPA R A C IO N
D E OBRAS
La cantidad invertida por estos conceptos desde el l.° de Ene ro a 30 de Septiembre de 1928 asciende a 22.586,51 pesetas para las obras hidráulicas; 8.525,81 pesetas para el trozo l.° de la carretera de Reinosa a Las Rozas; 987,38 pesetas para el trozo 1.° de la carretera de Reinosa a Cabañas; 987,37 pesetas para el tro zo 2 ° de la misma; 493,68 pesetas para el cruce de Lanchares, en la misma carretera; 8.525,81 pesetas para el ferrocarril de Rei nosa a Las Rozas, y 8.525,81 pesetas para la variante del ferro carril de La Robla, o sea en total 50.632,37 pesetas. El gasto durante el cuarto trimestre de este año se calcula ascenderá a 80.000,00 pesetas, la mayor parte de las cuales se invertirán en el almacén de cementos en construcción. Para el año próximo se calcula una partida de 200.000 pesetas, destinadas a los gastos de almacenes, laboratorio, oficinas, aforos, estudios, et cétera. c a p it u l o
3 .® ---- A R TIC U LO
OBRAS
3 .®
H ID R A U L IC A S
BJECXtCION
DEL
DE
OBRAS
PANTANO
Comenzada su ejecución en el pasado mes de Agosto, la can tidad de obra ejecutada por la contrata hasta fin de Septiembre de 1928 asciende a 36.656,20 pesetas. La cantidad a invertir en el cuarto trimestre de este año se calcula en 200.000,00 pesetas, y en el año 1929 se supone podrá ejecutarse obra por valor de unas 3.500.000,00 pesetas. En suministro de cemento por administra ción se calcula puedan invertirse 50.000,00 pesetas en el cuarto trimestre de este año v 300.000,00 en 1929. Carretera de Reinosa a Las Rosas.— Trozo i.° La cantidad de obra ejecutada por esta contrata hasta fin de Septiembre de 1928 asciende a 168.568,45 pesetas. En el cuarto
— 152 — trimestre de este año se calcula puedan gastarse 80.000,00 pesetas y en el año 1929, 204.018,16 pe.setas. Carretera de Reinosa a Las Rosas.— Trozo 2 ."^ Se calcula que en el año 1929 pueda ejecutarse la totalidad de la obra, cuyo importe, deducida la baja hecha en la subasta, ascien de a 155,551,03 pesetas. Carretera de Reinosa a Cabañas de Virtiis.— Trozo i.” A pesar de cjue en el mes de Febrero quedó hecho el replanteo definitivo en presencia del contratista, todavía no ha sido posible comenzar los trabajos a causa de la marcha extraordinariamente lenta que lleva el expediente de expropiación de los terrenos nece sarios, Dada la época en que nos hallamos, por pronto que se ultimara el expediente ya no será posible hacer gastos apreciables con cargo al presupuesto corriente. En el año 1929 se supone pue dan invertirse 180,000,00 pesetas. Carretera de Reinosa a Cabañas.— Trozo 2 .° Por las mismas causas que en el trozo 1,” todavía no han po dido empezarse los trabajos. En 1929 se supone podrán gastarse 210.000,00 pesetas. Carretera de Reinosa a Cabañas.-— Cruce de Lanchares Aunque su replanteo se hizo a la vez que el de los dos trozos anteriores, por la misma causa de la lentitud del expediente de expropiación, todavía no ha podido iniciarse los trabajos. En 1929 se supone podrá hacerse obra por valor de 170.000, pesetas, a la c|ue hay que sumar el importe del cemento que hay c¡ue suminis trar por administración, c[ue se calcula ascienda a 30.000,00 pese tas, lo que da un gasto total de 200.000,00 pesetas.
—
153 —
Carretera de Las Rosas a Cilleruelo Su replanteo, casi terminado, está ¡rendiente de ultimación por haberlo supeditado a otros trabajos más urgentes. Se calcula que en 1929 podrán gastarse en esta obra 100.000,00 pesetas. l'errocarril de Las Rosas a Reinosa Terminado hace algunas semanas el proyecto de replanteo, si la tramitación de su aprobación no es muy larga puede suponerse se inviertan en 1929, 400.000,00 ¡resetas.
Variante del ferrocarril de La Robla entre Cabañas y Bl Pedrón Paralizada la redacción del proyecto de replanteo durante bas tante tiempo, por la relación que se estableció entre las modifica ciones de esta via y el ferrocarril de Ontaneda a Calatayud, hace algunas semanas quedó terminado el borrador y muy en breve que darán acabadas las copias. Se calcula que en 1929 puedan invertirse 500.000,00 pesetas. Como resumen de lo anterior, el presupuesto podrá quedar redactado en la siguiente form a; GASTOS PROBABLES
HASTA
F IN
DE
1928
Capítulo 3.® Artículo 1."—Expropiaciones y ocupa ciones de terrenos ............................................... Id. 3." Id. 2.®—Preparación de obras ..................... Id. 3." Id. 3.®—Ejecución deobras .......................... T otal , .........................
1.000.000,00 8 0 .0 0 0 ,0 0 3 3 0 .0 0 0 ,0 0 1 .4 1 0 .0 0 0 ,0 0
— 154 — GASTOS
PROBABLES
EN
1929
Capítulo 3.“ Artículo 1."—^Expropiaciones y ocupa ción de terrenos ................................................ 14.000.000,00 Id. 3." Id.2.”—Preparaciónde obras .................... 200.000,00 Id. 3." Id.3.*'—Ejecución deobras ......................... 5.749.569,19 T o t a l ...................
19.949.569,19
Pantano de Amos Salvador El estado de adelanto en que se encuentra esta obra, ha permi tido facilitar en el presente año un servicio parcial de riegos bas tante amplio, el que será completo en el del plan por la total termi nación de la misma. La situación actual de las obras en curso es la siguiente: Ejecutado el revestimiento del dique hasta la cota 114,70, la cimentación y muros del aliviadero de superficie hasta el arranque de bóvedas, el cuenco de reunión de la descarga y la toma de aguas y el tramo inferior del canal de descarga. Lo que falta por ejecutar es lo siguiente. Un metro de terraplenado del dique, el revestimiento de la parte superior del mismo, el parapeto, la bóveda del aliviadero de superficie y el tramo superior de la descarga. PRO PUESTA
C A PITU LO I I
DE
C ONSIGNACION
PARA
---- COM ITE D E CONSTRUCCIO N
J g 2g
Y EXPLOTA CION
Artículo 2."—Dirección.—Obras C A PITU LO
T il
22 .000,00 ----
OBRAS
Articuló 1.”—Expropiaciones y ocupaciones de terreno
20.000,00
Suma y sigue...................
42.000,00
—
Artículo 2.®—Ejecución
155 —
Sim a anterior................... de obras ................... C A P lT üIvO
A r tíc u lo
V II
----
42.000,00 100.000,00
JUNTA S
1." ................................................................................
3 .0 0 0 ,0 0
T o t a l .........................
1 4 5 .0 0 0 ,0 0
De la partidaconsignada en "Ejecución obras”, corresponden 90.000,00 pesetas a las actuales y 10.000,00 para el acondiciona miento de la toma de aguas en el origen del río Legucho, en San ta Coloma. 9 ÍV Z S ÍÓ 1 1
Ingeniero Jefe, D. Antonio Lasierra. Canal Victoria-Alfonso Ingeniero de Zona, D. Primitivo M. Sagasta. A R TIC U LO I.® —
E X P R O PIA C IO N E S
Figura en el presupuesto la cantidad de 750.000,00 pesetas. En el presente año, aparte del pago de algunos parcelarios, solamente ha sido pagado hasta la fecha el expediente de expro piación de Murchante; según noticias del negociado de Expro piaciones, se puede contar conque a fin de año se abonen los expe dientes de Alfaro, Aldeanueva de Ebro y el adicional de Pradejón. Resultando por tanto: Pagado hasta l.° de Octubre .................................... 43.270,49 Expediente de Alfaro ................................................. 148.408,90 Expediente de Aldeanueva ......................................... 38-801,54 Adicional de Pradejón ............................................... 8.811,18 S u m a ...................
239.282,11
— 156 — Quedando por tanto probablemente sin gastar la cantidad de 510.717,89 pesetas. A R TIC U LO 2 . 0 ---- PR EPA R A C IO N
D E OBRAS
l'igura en el presupuesto con la cantidad de 42.000,00 pesetas Durante el presente ejercicio, aparte de algunos proyectos pe queños de detalle de las obras y otros en tramitación, no resueltos, como el paso del ferrocarril de Tudela a Tarazona y el paso a nivel solicitado para el camino de servicio en Calahorra, se han tomado los datos completos para redactar el proyecto reformado, liquidación de la Sección 2.“ de! Canal, así como datos completos para la redacción del proyecto del pantano “ El Vivar”. Ambos proyectos es muy probable que a fin de año se encuentren termi nados, así como el levantamiento taquimétrico de la zona com prendida entre El Bocal del Canal Imperial y el Canal de Lodosa, con objeto de hacer el estudio de un posible y económico salto de agua que al mismo tiempo sirviera para elevarlas y almacenarlas en el pantano de Ablitas (en estudio). Por estos conceptos se ha gastado hasta el 1.*' de Octubre la cantidad de 6.029,65 pesetas, y como probable hasta fin de año puede darse la cantidad de 2.000,00 pesetas, haciendo un total du rante el año de 8.029,95 pesetas y quedando por tanto sin gastar la cantidad de 33.970,05 pesetas. a r t ic u l o
3 .0
EJEC U C IO N
DE
OBRAS
En este artículo figura en el presupuesto la cantidad de pese tas 9.080.318,11, distribuidas por trozos del siguiente modo:
—
157
n.2a ^^
-3 O .3ü Í3 'O í s
o
(O O
o ü
^
<í
f-H lO tC lO 00 Th
UJ 00
c (D ü) O -f-* (f)
o
cü
O o o" o o o 0\
g o o o o
o o o
o o 8 o o" o" tn co co -o
o\ vo 8 oo oo lO o\ co VO o” o* o' co oo”" iNj rx T Í- ocd o\M o C T— i
o o o"
o lO co o vd
oo oo o o*
00 V O tsT C ^ J 00 00 00
o
c
(M 0)
aü
o O o o o o o" § 8 O liS T j* É o 0 0 1-H
00 co 00 00^ irT C co oM o' co CM co C VI oco t< co* co
c
a 3
e C J? O
« § Pm;j3 Ph o
*o9W «.S w a ) Q t/5 ^tO
(D io o
o w«
ct> o* o
(O TX
1 — 4
o o o* o o C) o co
lO 00*' co TÍ^ TÍC M Tf
co co 1 — H o o iri 1-H o T -H
o o o" o o o o lO T — 4
cS g 'c3 :S S 'U tí ai u *u o c\i <o u t/i t0-> oM o ) vQ en tío a tí uotí ’o 4C -> ’ou TÍ- o Po¿1 en /J tí 4> tí en >> bjo .2 0(/)> ao <u cd cd uu a V oh Q i/io <: pa H 1 Tt í. 1 c ouN oN <r^ ir* J. Tf <-f J ti cd cd * T f H1 ocJ Q 1 fr tí tí tí tí V i caó ú ’C *o '2 ’u ai o <h u •uD o<D ’o o bjo V o d> o en rt Ít<u. en en en 'O 0^3 1) co oN N o oN oN gc ‘u O O (U o U U o u o ai p p H H H > o
o
o
1-H co TÍ’*' T — 4 od TÍ0
\
O o o" o m o vn
O O o O O
o\ VD »— 4 ^s c^i
sVO
oc vu rt s
tí '2 ’o
o en enrfi1 »— o Tjo
ío
.'2 ’u
Tf
oí
a •4o^ •o rt S ri TV3
co
O N O U C/3
ai
tí O
í> O
O) ai 'O 0tí) E tí * *> O U
u O ai * tí
tí
oa U
158 —
De su examen se deduce que los contratistas que tenían ya las obras en marcha, no las han desarrollado con la actividad que se esperaba, tanto que a algunos les será muy difícil la terminación de su compromiso dentro del plazo marcado, aun activando la marcha que hasta el momento han llevado. Se contaba también con abrir a primeros de año concursos como el de la Variante del Trozo 2.“ de la Sección l.“, en el que se espe raba gastar millón y medio de pesetas, y hasta ahora, por dificulta des que la Confederación no ha podido resolver, no ha sido anun ciado. Otros concursos han sido anunciados recientemente y ]>or tanto los gastos son muy pequeños en relación a sus presupuestos. Estas disminuciones en las obras llevan también aparejadas la dis minución en el consumo de cemento y por tanto en su presu puesto. En la partida de suministros de cemento puede chocar a pri mera vista que con la cantidad ejecutada de obra se haya gastado sólo 29.738,35 pesetas y con lo que se supone se gastará hasta fin de año, que viene a ser un 50 por 100 de la cantidad anterior, se presupone para el cemento 76.835,00 pesetas. Pero esto tiene su explicación en la modificación del suministro de cemento; antes se hacía directamente por la Dirección de la obra lleván dose directamente a las cuentas por su valor, mientras que en el presente se hacen los pagos por la Confederación, que pasará los cargos del valor del cemento a las obras, resultando que todavía no figuran en las cuentas el valor de 307 toneladas gastadas en obras por contrata y este coste, más el del cemento que se supone se gastará hasta fin de año, hace subir esta partida a la cantidad de 66.835,00 pesetas. Por administración directa se han gastado hasta el l.“ de Octubre la cantidad de 2.193.836,43 pesetas. Quedando completamente terminados los Trozos 1.® y 3.® de
—
159 —
la Sección 1.” y los Trozos 1.® y 2° de la Sección 3.“ y en el 3.° de esta Sección, queda por ejecutar la parte que la “ Sociedad VascoAragonesa” dejó por hacer en su destajo y el paso del río Alhama. En la Sección 3.“ quedará terminado a fin de año el Trozo 1.*' a falta de revestimiento, necesario por atravesar en su mayor par te un terreno de gravas sueltas; en el Trozo 2.° un pequeño tramo de explanación y finalmente en el 4 ° el paso del río Quedes. Se supone que se gastará hasta fin de año la cantidad de pe setas 450.000,00. En resumen; í Gastado hasta 1.“ de Octubre ................. / Gastos probables en el último trimestre
818.827,68 496.035,00
Su m a ...........
1.314.862,68
hasta l.“ de Octubre ............... • • •) Gastos probables en el último trimestre
2.193.836,43 450.000,00
S u m a ...........
2.643.836,43
Adminis- i Gastado tración
Que hace un total de gastos probables en el año de pese tas 3.958.699,11, quedando con un remanente de 5.121.619,00 pe setas. a r t ic u l o
4 .”
----
CONSERVACION
DE
OBRAS
Figura en el presupuesto con la cantidad de 80.550.00 pesetas. Hasta el 1.® de Octubre se han gastado 80.063,45 pesetas, que dando para el último trimestre por abonar los jornales de los peo nes conservadores que ascienden a 6.928,50 pesetas, más los gastos que se originen en la reparación que se está llevando a cabo en la embocadura para quitar las muchas filtraciones que existían en aquel punto y cuyos gastos se calculan en unas 10.000,00 pesetas.
-
160 —
Gastado hasta 1/' de Octubre ............................... Gastos probables en el último trimestre .......................
80.063,45 16.928,50
S um a ...................
96.991,95
Lo que supone un déficit de 16.441,95 pesetas. INGRESOS
* Para terminar este breve resumen informativo mencionaremos los ingresos tenidos en las oleras por diferentes conceptos, ingresos señalados en las propuestas de años anteriores y con los que no pode mos contar por su carácter puramente eventual. En el año 1926 se ingresaron 566,80 pesetas por producto de la venta de aneas y cañas en terrenos del Canal. En el año 1927 ingresaron; Por venta de aneas y cañas ....................................... Pos vias y vagonetas llevadas a Riegos del Bajo Ara gón y cargadas a dicha obra según valoración....... Cobrado al Sindicato de Riegos del Padrejón por rie gos, según R. O. de la Dirección general de Obras públicas ...................................................................... intereses que dió el dinero puesto en los Bancos para facilitar el pago en las obras ................................. S um a ...................
190,00 7.904,00
140,00 130,26 8.364,96
En el presente año hasta la fecha han ingresado: Por Por Por Por
intere.ses de los Bancos ......................................... venta de cañas,aneas, etc....................................... material enviado alBajo Aragón .......................... cesión de las cimbras viejas del túnel ...................
53,63 578,70 13.150,00 1.020,00
Suma...................
14.802,33
— 161 — RESU M EN
DE
LOS
INGRESOS
Año 1926 ........................................................................ Año 1927 ......................................................................... Año 1928 ........................................................ T
o t a l .........................
566,80 8.364,96 14.802,33 2 3 .6 3 4 ,0 9
En el plan de obras de 1929 va incluida la casi totalidad de las que quedan pendientes para la terminación del canal, si bien no con todo su presupuesto, porque el retraso de la fecha de los últi mos concursos no lo ha permitido. Donde menos se puede precisar es en el concepto correspon diente a l: A R TIC U LO
l.°
—
E X P R O P IA C IO N
Y
OCUPACION
DE
TER R EN O S
Continúanse los expedientes de expropiación y se fija la par tida que se estima necesaria a esta atención. a r t ic u l o
2 .® —
P R EPA R A C IO N
D E OBRAS
En el presente plan se incluyen para: Proyecto reformado y liquidación de la Sección 3.“ 6.000,00 Estudio de los embalses auxiliares en la zona del canal y obras de la presa y embocadura ................ .'— 10.000,00 Estudio de parte de la zona regable ........................... 15.000,00. T o t a l ......................... A R TIC U LO
3 .°
—
EJEC U C IO N
DE
3 1 .0 0 0 ,0 0
OBRAS
En este artículo hay que distinguir tres casos; 1.® Terminación de las obras por Administración especifica das en el cuadro siguiente y en el que están incluidas la termina ción de todas las obras por el sistema de administración. 11
162 — T E R M IN A C IO N
DE
OBRAS
PO R
A D M IN IS T R A C IO N
Explanación ................................... Sección 2.® 1 Revestimientos ............................... Trozo 3.®.. 1Obras de fábrica ............................ ' Paso del río Alhama .....................
200.000,00 600.000,00 50.000,00 93.500,00
Sección 3.® i Revestimientos ............................... Trozo 1.°.. ) Obras de fábrica ............................
800.000,00 40.000,00
Sección 3.® \ Explanación ................................... Trozo 2.°.. 1 Obras de fábrica ............................
100.000,00 60.000,00
í Explanación ................................... Sección 3.® ' Obras accesorias ............................ Trozo 4.°.. 1 Paso del río Quedes ......................
100.000,00 50.000,00 200.000,00
1
T o t a p .........
E JE C U C IO N
DE
OBRAS
POR
...
2.293.500,00
CO N CU RSO
En estas obras está incluida la totalidad que falta por abonar en los diferentes concursos adjudicados, por cuanto sus plazos de ejecución son como máximo de un año y por tanto deben termi narse todas en el ejercicio del año 1929, excepto la obra de la Va riante del Trozo 2.° de la Sección 1.*^ en la que ponemos la canti dad de 2.500.000,00 pesetas que juzgamos como un límite máxi mo a gastar en el año, mitad de su presupuesto y rebajando en la adquisición de cemento la partida correspondiente. El detalle figura en el cuadro siguiente:
— 163 E JE C U C IO N
TRAMO
Trozo Trozo Trozo Trozo Trozo Trozo Trozo Trozo
DE
OBRAS
PO R
CO N CU RSO
Presupuesto para el año 1 9 2 9
CONTRATISTA
3.® Sección 2.® Sección 3.® Sección 2.® Sección 1.® Sección 2.® Sección 3.® Sección 4.® Sección
3.® 3.® 2.® l.“ 4.® 4.® 4.® 4.®
Arregui Constructores .. Emilio Romero .............. Fernando Escudero ...... (Concurso por anunciar).. Valentín Torres Solanot.. La Constructora Bilbaína La Constructora Bilbaína Pedro Ferrer .................. Suministro de cementos.. S u m a ..................
611.243,29 171.404,77 193.289,98 2.500.000,00 130.962,38 696.603,89 519.977,71 432.755,94 545.000,00 5.801.219,96
Y por último queda como probable para empezar a ejecutar dentro del año la construcción de casa-administración, con el si guiente presupuesto: Almacenes y viviendas ............................................... Instalación telefónica ...................................................
150.000,00 100.000,00
T otal....................
250.000.00
La suma de las tres partidas anteriores hace un total de pese tas 8.344.719,96. A R T IC U L O
C O N S E R V A C IO N
DE
OBRAS
En este artículo figuran: el presupuesto para la guardería del canal desempeñada por peones conservadores; la conservación y reparación de los 60 kms. de camino servicio, además de las repara
— 164 — ciones necesarias en la parte de canal construido y que en las prue bas han dado filtraciones, por lo que se hace necesario la construc ción de pantallas de arcilla impermeabilizadoras y atender a los continuos desprendimientos que ocurren en varios lugares. Para estas atenciones formulamos el siguiente presupuesto: 17 guardas, peones conservadores ............................ Conservación de caminos ......... Conservación y reparaciones en el canal ...................
31.025,00 25.000,00 45.000,00
T o t a l .........................
1 0 1 .0 2 5 ,0 0
C A PITU LO
III
—
OBRAS
Articulo l.“—Expropiaciones ..................................... 500.000,00 Id. 2.®— Preparación de obras ...... '................. 31.000,00 Id. 3.®-—'Ejecución de obras ............................ 8.344.719,96 Id. 4.®—Conservación de obras ...................... 101.025,00 Riegos del Bajo Aragón En el plan económico anterior se contaba con la rápida aproba ción del proyecto por la Superioridad y por tanto con tener en ejecu ción durante el presente año todas las obras comprendidas en él. Pero no habiendo sido aprobado hasta el 27 de Julio, no se han lX)dido desarrollar las obras con la rapidez que se pensaba, habién dose invertido hasta el 1.® de Octubre las cantidades siguientes; Capitulo 3.® Articulo 2.°^—Preparación de obras ....... Capitulo 3.® Articulo 3.®—Ejecución de obras ......... exclusivamente en la reparación de la presa.
8.335.75 124.814,11
En el último trimestre del año se invertirá por estos mismos conceptos las cantidades aproximadas d e :
—
165 —
Capítulo 3.® Artículo 2.°— Preparación de obras ....... Capítulo 3.*^ Artículo 3.®— Ejecución de obras ......... dando un total d e : Capítulo 3.® Artículo 2.^— Preparación de obras ....... Capítulo 3.® Artículo 3.”— Ejecución de obras .........
1.664,25 40.000,00 10.000,00 164.814,11
No figura partida alguna para el resto de las obras cuyos concursos han sido anunciados recientemente, lo que hace presumir que no haya lugar a certificar nada durante el año. PLA N
E C O N O M ICO
PA R A
1929
Probablemente al principio del año 1929 estarán adjudicados los concursos para ejecución de las obras de riegos en la H uerta de Ginel y del canal principal con las acequias de Puentes y Quinto, y como sus plazos máximos de ejecución son de un año, dentro de él se invertirán sus presupuestos completos: Elevación de aguas para riegos en la Huerta de Ginel 269.591,24 Coste del cemento necesario para esta obra ........... 16.828,50 651.184,76 Canal principal y acequias de Fuentes y Quinto ..... Coste del cemento necesario para esta obra ........... 85.211,00 Total de ejecución de obras por concurso .............
1.022.815,50
En las obras que deben seguirse por administración están in cluidas : la terminación de las obras de la presa de Pina, que, aunque consolidadas, pueden dar lugar durante el invierno a asientos que es forzoso reparar, y la ejecución del rastrillo de aguas abajo de la presa; las obras de toma para el canal principal y reparación del dique de tierra, que esperamos hacer sin rebasar presupuesto de la obra que importa 629.777,47 pesetas, de cuya cantidad se han invertido:
— 166 En 1927 ...................................................................... En 1928 ......................................................................
73.465,08 164.814,11
Sum a ...................
238.279,19 391.498,28
Resta para 1929 ..........................................................
Sumada esta cantidad con la anterior, que se gastará en los concursos, nos da un total para Ejecución de obras .................................................. 1.414.313,78 Siendo de notar que entre las partidas de ejecución de obras por administración figuran 22.669,00 pesetas por adquisición de elementos transferidos de otras obras, principalmente del canal Victoria-Alfonso, como es el material de vías, vagonetas, hormi gonera y motor para la misma, etc., que a la terminación de las obras tendrán algún valor. EX PR O PIA C IO N ES
En este capítulo del presupuesto figura una pequeña partida para esta obra, porque los terrenos del principio del canal princi pal así como los de la acequia son de propiedad particular. Será preciso también legalizar la situación actual del dique de tierras complemento de la presa de Pina, librándolo de toda servidumbre para poder extirpar dentro de él la capa tan peligrosa para esta clase de obras. Estimamos suficiente para estos conceptos la cantidad de pese tas 20.000,00. PREPARACION
DE
OBRAS
Contando conque no se quiera dar una actividad extraordina ria a los estudios correspondientes a la orilla izquierda que com prenden la actual acequia de Pina y su prolongación, podrán ini ciarse los estudios con el personal actual, poniendo en el presu puesto una pequeña partida para estas atenciones.
— 167 C A PITU LO
3 .0
—
A R TIC U LO
I .°
—
E X P R O PIA C IO N E S
Riegos del Bajo Aragón C A PITU LO
3.®
----
20 .000,00
A R TIC U LO
2.®
----
PR EPA R A C IO N
DE
OBRAS
Riegos del Bajo Aragón C A PITU LO 3 .° —
10. 000,00 A R TIC U LO
3 .° ---- E JE C U C IO N
D E OBRAS
Riegos del Bajo Aragón ................... .....................
1.414.316,78
7.^ ‘D ivisió n
Jefatura ejercida por la Dirección. Ingeniero Jefe afecto a la parte maritima, D. Justo Vilar. Ingeniero Encargado de la fluvial, D. José Cruz López. Tramo marítimo Durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre se ha des arrollado en la zona maritima del Ebro, es decir, aguas abajo del azud de Cherta, el plan de estudios que se ha estimado indispensa ble para el conocimiento exacto y detallado de este último tramo del río, plan que ha de preceder indispensablemente a toda reso lución fundamentada sobre la posible navegabilidad de este tramo, que a su vez condiciona la de los tramos superiores. ^ Con este objeto se han realizado los siguientes trabajos: 1. ® Reconocimiento detallado del cauce desde Tortosa a las Golas (principal y del Sur) y de los puertos del Fangar y de los Alfaques. 2. ® Obtención de 140 perfiles transversales del cauce menor del río. 3. ® Colocación de 21 escalas limnimétricas.
— 168 — La colocación de las escalas ha requerido la construcción de obras de fábrica de alguna consideración, fundadas en su mayoría sobre pilotes, y esta circunstancia ha hecho que los gastos hayan resultado relativamente elevados. Estos gastos descompuestos en capítulos y artículos del presupuesto, se descomponen como sigue: C A PITU LO
III
----
A R TIC U LO
2 .®
----
PR EPA R A C IO N
DE
OBRAS
Gastos de preparación de obras, mes de Julio ............ Gastos de preparación de obras, mes de Agosto ........ Gastos de preparación de obras, mes de Septiembre...
763,57 12.968,64 17.425,75
o ta p ...................
31.157,96
T GASTOS
PROBABLES
EN
EL
4.®
T R IM E S T R E
DE
1928
Durante el cuarto trimestre de 1928 pueden continuarse hasta completarlos, los estudios comprendidos, siempre que la estación lo consienta. Como más urgente consideramos que se podrá realizar en el indicado período lo siguiente: 1. ® Levantamiento de perfiles transversales del cauce menor del río entre Amposta y La Qava (15 Kms. aproximadamente). 2. ° Levantamiento del perfil longitudinal de la vaguada entre el azud de Cherta y La Cava (45 Kms. aproximadamente). 3. ° Indicación de levantamiento de perfiles en los puertos de Fangar y los Alfacjues y su comparación con los datos antiguos. 4. y Buda.
® Colocación de tres o cuatro limnímetros entre Amposta
5. ® Comienzo del estudio de corrientes en el tramo marítimo del río, según las distintas alturas de escalas. Para cubrir estas atenciones creemos necesarias las cantidades que se indican a continuación:
169 C A PITU LO
III
----
A R TIC U LO
2 .®
----
PREPA R A C IO N
DE
OBRAS
Levantamiento de perfiles transversales del río entre Amposta y La Cava ............................................... Levantamiento del perfil longitudinal de la vaguada entre el azud y La Cava .......;............................... Toma de datos en los puertos del Fangar y los Alfaques Colocación de tres o cuatro limnímetros sobre terreno fangoso ....................... ;............................................ Estudio de corrientes en el tramo marítimo del río ... Adquisición de material (botes de lona sistema Berthon; cables y lienzas graduados, boyas, etc.) ....... Pago de facturas pendientes de los meses de Julio y Septiembre .............................................................. T
o ta p ...................
1.500,00 1.500,00 3.000,00 8.000,00 500,00 8.000,00 7.000,00 29.500,00
La cantidad invertida a fin de año será probablemente la que sigue: Gastado hasta 1.“de Octubre ............................. 31.157,96 Gastos probables enel cuarto trimestre .......................... 29.500,00 T
otaiv pr o b a b l e
PLAN
PARA
EL
ANO
pa ra
1928
60.657,96
1929
En el curso del año 1929 pueden continuarse los e.studios en toda la zona marítima, hasta dejar completamente terminada la toma de los datos necesarios para el proyecto de salida al mar, cuya redacción quedará muy adelantada, si no completa. Esta labor exigirá una dilatada campaña, y para poder simultanear con estos trabajos los de gabinete será conveniente montar en Tortosa una pequeña oficina, para cuya instalación y sostenimiento se consig nan las cantidades indispensables, teniendo en cuenta, no sólo la es
— 170 — trictamente necesaria (para cubrir la cual bastará cantidad menor), sino el carácter representativo que dicha oficina ha de tener. También se propone la adquisición de una falúa a motor, cuya necesidad se ha hecho sentir al comenzar la toma de datos en el puerto del Fan gar. Los demás extremos del plan no necesitan justificación espe cial ya que corresponden a la obtención de datos necesarios para un detallado conocimiento de la zona marítima. A continuación se consignan las cantidades que se estiman necesarias: C A PITU LO
III
—
A R TIC U LO
1 .®
Expropiaciones ................... .......................................... C A PITU LO I I I
—
A R TIC U LO 2 .° —
PREPA R A C IO N
25.000,00
D E OBRAS
Trabajos por el Instituto Geográfico y Catastral y la C. E. T. F. A......................................... 100.000,00 Adquisición de material (canoa, tres limnígrafos, ni veles, etc.) .............................................................. 30.000,00 Adquisición de elementos de trabajo y jornales even tuales ........................................................................ 15.000,00 Instalación de tres limnigrafos en Tortosa, Buda y Fangar o Alfaques ............................................... 9.000,00 Levantamiento de perfiles entre La Cava y Buda y estudio de la corriente fluvial en ese tramo ........... 1.500,00 Nivelaciones .................................................................... 1.000,00 Levantamiento de perfiles, sondeos y estudios de las corrientes del revesa en los Puertos del Fangar y de los Alfaques y dela corrientelitoral .............. 19.000,00 Instalación de una estación de aforos en Amposta ... 10.000,00 Fííwra y signe.....................
185.500,00
— 171 — Síima mtíerior...................
185.500,00
Construcción de referencias fijas para triangulaciones y restitución defotografías aéreas ..................... Estudio sobre el terreno del canal desalida al mar Gastos de lectura, conservación y vigilancia de escalas y recogidas de partes de los escaleros ................... Experimentación sobre modelos de corrientes y ate rramientos producidos por distintas soluciones de salida al mar ................. Conservación y consumo de la canoa .......................
40.000,00 7.500,00
ToTAn...................
255.500,00
10.000,00 1.500,00 11.000,00
Resumiendo las cantidades anteriores proponemos la consig nación en el plan del año 1929 de las siguientes cantidades: Capítulo Capítulo
III.—Artículo l.° Expropiaciones ............ III.—Artículo 2.° Preparación de obras...
25.000,00 255.500,00
...................
280.500,00
T
GASTOS
h a sta
i
.®
DE
o t a i,
OCTUBRE
DE
IQ 2 8
Tramo fluvial En la misma época que la zona marítima se ha reconocido detalladamente todo el curso del Ebro entre Caspe y el azud de Cherta, fijándose el emplazamiento de 50 escalas limnimétricas, que han sido colocadas, con excepción de tres, para las cua les no ha sido posible la obtención, en tiempo oportuno, de las autorizaciones necesarias. Se han nivelado al mismo tiempo los ceros de la mayor parte de estas escalas, continuándose actualmente con los trabajos de nivelación de las restantes. La cantidad inver-
— 172 — tida hasta 1." de Octubre de 1928 en estas atenciones es la si guiente : C A PITU LO
I I I ---- A R TIC U LO 2 .° ---- P R EPA R A C IO N
D E OBRAS
Colocación y nivelación de limnimetros ....................... GASTOS
PROBABLES
EN
EL
4 .°
T R IM E S T R E
DE
6.578,30
IQ 2 8
Durante el cuarto trimestre de 1928 puede continuarse la nive lación de las escalas que faltan y comenzar la observación de las colocadas, simultaneando estos trabajos con los de gabinete, con sistentes en la ordenación y cálculo de los datos tomados en el campo. Cantidad que aproximadamente se invertirá hasta 1.” de Enero de 1929 es la que sigue, incluyendo las cantidades corresix)ndientes a trabajos realizados antes del 1.® de Octubre y pen dientes de liquidación: C A PITU LO I I I
---- A R TIC U LO 2 .° ---- PR EPA R A C IO N
D E OBRAS
Colocación y nivelación de limnimetros .......................
10.000,00
Resumiendo las partidas anteriores obtendremos la cantidad que probablemente se invertirá en el año 1928, c[ue se descompone como sigue: C A PITU LO
III
—
A R TIC U LO
2 .°
6.578,30 10.000,00
Gastado hasta 1.® de Octubre .............. Gasto probable en el cuarto trimestre T o tal
p r o b a b le
p a r a
1928
16.578,30
>
.
'É ■»#
s Ãf I
— PLAN
PARA
173 EL
AÑO
1929
El plan de estudio comenzado en el presente año puede com pletarse en 1929, colocando limnígrafos, verificando aforos, reali zando reconocimientos de detalle de posibles emplazamientos de obras de represamiento y obteniendo perfiles transversales en aque llos tramos de río, que por no quedar anegados por los embalses que se proyecten necesitan ser estudiados en esta forma. Al mis mo tiempo que se realizan estos trabajos se irán recooilando los datos suministrados por los escaleros, lo cual permitirá el trazado de un perfil longitudinal de la vaguada y de las líneas de agua con la suficiente exactitud para que sobre esta base puedan fijarse las líneas generales de un proyecto completo de navegabilidad del río. Para atender a estas atenciones consignamos a continuación las cantidades que estimamos necesarias ; C A P IT U L O I I I
—
A R TIC U LO 2 .® —
PR EPA R A C IO N
D E OBRAS
Adquisición de material (limnígrafos, material de afo ros, ídem topográfico, tiendas de campaña, etc.) 15.000,00 Establecimiento de las cinco estaciones de aforos de Tortosa, Cherta, Elix, Eayón y Mequinenza, pre supuestadas en el plan de 1928 ............................ 137.500,00 Jornales de escaleros y guardas ............................... 15.000,00 Conservación y vigilancia de escalas ....................... 5.000,00 Gastos de realización de aforos ............................... 10.000,00 Idem de colocación de limnígrafos ........................... 9.000,00 Idem de obtención de perfiles transversales y nive laciones .................................................................... 8.000,00 Trabajos por el Instituto Geográfico y Catastral y por la C. E. T. F. A. según convenio y contrato 300.000,00 Imprevistos y gastos varios ....................................... 5.500,00 T
o ta p ...................
505.000,00
174
OTRAS OBRAS DE NUEVA INCLUSION Según anunciamos, tratamos separadamente de varias obras cuyo carácter de singularidad exige mayor detenimiento en la exposición y en la justificación. Pueden clasificarse en dos grupos muy distintos: Se incluyen en el primero las obras complementarias de las hidráulicas en la zona del embalse del pantano del Ebro, obras motivadas por acuerdos tomados por la Asamblea en el último período de sesiones y por los que tomó la Junta de Gobierno en su última sesión. Y pertenecen al segundo las obras de iniciativa particular que pueden ser subvencionadas e incorporadas al plan, de acuerdo con lo ordenado por disposición superior de 25 de Julio de 1928, pro vocada precisamente por acuerdos de la Asamblea de esta Confe deración. Nuevas obras complementarias en la zona de embalse del pantano del Ebro Precede la exposición previa de algunos, muy pocos, anteceden tes, pues la cuestión es conocida por la Asamblea de la Confede ración y por la Superioridad. En el Acta de la sesión de 31 de Mayo consta lo siguiente, copiado de un modo literal. “El Sr. Glano, Síndico por el embalse de Reinosa y Vicepre sidente de dicha Junta Social, da algunas explicaciones verbales y aclaraciones acerca de una moción c[ue presentará firmada por varios Síndicos de la Región. Presenta para ello algunos ejemplos de daños causados en aquellos pueblos, daños no solamente mate riales sino también afectivos, y aboga porque se haga por la Con
—
175 —
federación lo posible por compensar a los habitantes de aquella región. Lee algunas de las muchas instancias elevadas a la Junta Social y entre ellas las de Orzales y Villapaderne (las más exi gentes) y las de Sevillas y Campóo de Yuso, afirmando que en todas ellas el espíritu de sumisión a la Confederación se ve de una manera palpable. Toca el problema que se refiere a la capita lidad de Campóo (Reinosa). El aumento de población que en otro momento atravesó, determinó un grave problema para esta pobla ción; hoy con las obras del pantano ha de duplicarse el número de sus habitantes y nuevos problemas semejantes a ac[uél se pre sentarán, rogando también sean atendidas las peticiones de Rei nosa”. “ El Sr. Delegado de Eomento afirma que conoce la mayor parte de las instancias a que el Sr. Glano ha hecho referencia y que todas son atendibles, y que desea se haga saber en la región el gusto que la Asamblea ha experimentado oyendo al vSr. Glano defender los intereses de la misma” . “ El Sr. Glano lee la siguiente moción” : “ El Síndico que suscribe ruega a la Asamblea que declarando la simpatía y cordialidad que los intereses todos afectados por la expropiación que motiva el pantano del Ebro le inspiran, acoja favorable, en demostración de tales sentimientos, las peticiones que los Ayuntamientos y Juntas vecinales de la zona afectada elevan confiados a la Confederación por mediación de la Junta Social, como fórmulas de compensación e indemnización colectiva por los perjuicios de este carácter que con el pantano se les ocasiona y preste su aprobación al plan de obras que el otorgamiento de tales compensaciones (siempre que técnicamente sean viables) exige, de clarando la urgencia de su estudio y la necesidad de su inmediata ejecución con cargo al presupuesto de gastos de la Confederación.
—
176
Zaragoza l.“ de Junio de 1928.=Federico 01ano.=Rubricado.= José Alday.=Rubricado.=Antonio Gutiérrez.=Rubricado”. “La Presidencia toma la palabra para aceptar la moción, prolx)niendo a la Asamblea pase a la Comisión de Fomento, como asi se acuerda”. En la sesión siguiente celebrada el día l.° de Junio de 1928, el Sr. Pitarque, Secretario de la Comisión, lee el siguiente dic tamen : “La Comisión de Fomento, en su sesión de hoy, ha estudiado con minuciosidad y detalle todos los documentos presentados por el Sr. Glano, en que constan las peticiones de orden colectivo de los pueblos afectados por la expropiación del pantano del Ebro, habiéndolas encontrado razonables y justas en su conjunto, por lo que tiene el honor de proponer a la Asamblea los siguientes ex tremos ” : ‘‘I." Aprobar la moción presentada por los Síndicos de la Confederación Sres. Glano, Alday y Gutiérrez, referente al con junto del plan de obras solicitadas por los pueblos damnificados”. “2.“ Rogar al Sr. Director Técnico de la Confederación, que con toda urgencia ordene al personal técnico el estudio detallado que conduzca de la forma más rápida a satisfacer las justas aspi raciones de los pueblos interésalos”. “3.“ Conceder un amplio voto de confianza a la Junta de Go bierno para que dé la más amplia satisfacción a las aspiraciones del país dentro de lo justo y equitativo” . “4.^ Solicitar de la Junta de Gobierno, dejando a su albedrío la elección del momento oportuno y detalles de organización, con voque en su día una Asamblea extraordinaria en Reinosa, con el fin de estrechar lazos de confraternidad espiritual entre Campóo y las demás provincias beneficiadas con la gran obra del pantano del Ebro”.
177
“ Por último, esta Comisión estima de su deber solicitar de la Asamblea que en la sesión de hoy acuerde dedicar un voto de afecto y simpatía al Valle de Campóo, por su altruismo al considerar el espíritu y forma en que se ha dirigido a la Confederación. Za ragoza 1." de Junio de 1928.—-El Secretario,=Joaquín de Pitar que y Elío.=Rubricado.=V .° B.®=El Presidente interino,=Barón de Areyzaga.=Rubricado” . De este primer antecedente resulta: 1. '^ Que en la instancia se pone de manifiesto la indispensable supeditación a un estudio previo al consignar la condición que dice textualmente, siempre que técnicamente sean viables; condi ción que se confirma al añadir la petición de que se declare la urgencia de su estudio. 2. ° Que el Delegado de Eomento a quien compete la redac-. ción y presentación del plan de obras, lo tenía ya formado al tener el conocimiento parcial de las peticiones de los pueblos que mani festó en la Asamblea, y 3. ° Que en dicho plan, aprobado por la Asamblea íntegra mente, no se hizo figurar, a pesar de su carácter de adicional al aprobado en el período reglamentario de sesiones de Noviembre de 1297, ninguna partida para esta atención. Y como quiera que sin esa formalidad previa, que es indispen sable, aunque no suficiente, no puede ser autorizado gasto alguno, pues de lo contrario faltarían las garantías más elementales en el funcionamiento de la Confederación, no se ha realizado en los cinco meses que han mediado obra alguna del orden de las soli citadas. Lo que podía y debía hacerse en cumplimiento del acuerdo tan cortés, discreta y oportunamente propuesto en el informe dé la Comisión de Eomento, fué hecho con toda diligencia. 12
— 178 Apenas terminadas las sesiones, fué convocada por la Direc ción una comisión de técnicos de varias especialidades que recibió el encargo, brillantemente cumplido, de estudiar esas peticiones en sus múltiples aspectos sociales, administrativos y técnicos, estudiar al propio tiempo cualquier otra no incluida entre lo pedido que pudiera mejorarlo o ampliarlo y ordenar el conjunto en relación con la conveniencia, necesidad y urgencia de cada parte condu cente al mejoramiento local que como medio de compensación de pérdidas o perjuicios de carácter colectivo se causaran. La comisión entregó su dictamen en 23 de Junio de 1928, o sea a los pocos días de haber recibido el encargo y antes del mes de la fecha del acuerdo de la Asamblea. Dicho dictamen ha servido de base a la formación de un plan general de estudios de obras de resarcimientos y compensaciones por bienes colectivos y mejora de la vida local, siguiendo el cual se han venido redactando en cumplimiento igualmente desvelado y ejemplar de las órdenes de la Dirección, multitud de proyectos de cuyas dificultades, prolijidad de atención exigida y esfuerzo material darán buena cuenta los documentos anejos a esta Me moria. En estas condiciones y cuando el personal encargado de la dirección de las obras se dedicaba activamente a este trabajo, se dió cuenta por la Junta Social del malestar creado por la falta de envío inmediato de algunas cantidades pedidas para atención de lo solicitado y de acometimiento fulminante de las obras intere sadas. El conocimiento de este malestar obligó a la Dirección técnica a pedir la asistencia a una reunión de la Junta de Gobierno del Síndico Sr. Glano, Vicepresidente de la Junta Social y primer firmante de la moción aprobada por la Asamblea, y dicho señor, oyendo las razones que imposibilitaban la satisfacción inmediata
179 —
de demanda sin fundamento reglamentario y legal, asintió com placido al siguiente acuerdo propuesto por la Dirección técnica, que fué tomado por unanimidad: ■‘La Junta de Gobierno acuerda comunicar a los pueblos inte resados, por conducto del Sr. Glano, que serán llevadas al plan inmediato de ejecución, las mejoras que aquéllos solicitaron y que la Asamblea acordó que se estudiaran inmediatamente, como se ha hecho y hace, sin más limitaciones que las ineludibles que impon gan las imposibilidades materiales técnicas o legales, o las que procedan de orden superior y que serán absolutamente indepen dientes de la voluntad generosa que siempre ha demostrado la Confederación en favor de todos los afectados directa o indirecta mente por el pantano del Ebro y teniendo esas mejoras el carácter de últimas y definitivas compensaciones por daños de carácter colectivo, obligando a los pueblos que han de recibir los beneficios proyectados y que se proyecten, a no repetir sus demandas y a ofre cer en cambio y poner al servicio de la Confederación, los bienes de carácter comunal que ésta necesite ocupar para la gran obra de interés general y patriótico que está llevando a cabo”. En cuyo acuerdo se establece la verdadera doctrina que pudié ramos llamar constitucional y al propio tiempo queda bien defini do el carácter que estas obras pueden tener, el de compensación de perjuicios comprobados y abono en mejora de bienes y dere chos de carácter colectivo o comunal, todo ello con el espíritu que aninia a todos los órganos de la Confederación, comenzando por la propia Asamblea, espíritu que seguramente encontrará eco en los altos Poderes del Estado, pero del que no puede usar ningún Órgano responsable sin justificación y sin formalidades, sin incu rrir en peligrosa responsabilidad ante el país de cuya confianza son depositarios. Los documentos anejos son copiados en extracto.
-
480 -
Informe de la Comisión técnica. 2.® Informe del Ingeniero de zona sobre estado de los pro yectos de caminos y vías de comunicación. Del primero se desprende que las obras solicitadas son las .siguientes: Ferrocarril de Reinosa a las Rozas ....................... Otros medios de comunicación ............ Abastecimiento de aguas ......................................... Escuelas y edificaciones varias ............................... Colonización .............................................................. Peticiones de carácter forestal ...............................
3.000.000,00 926.000,00 161.000,00 1.520.000,00 400.000,00 160.000,00
T otal...................
6.167.000,00
Estos presupuestos son sólo aproximados, pero el estudio ya realizádo de alguna de las obras ha venido a confirmar la aproxi mación.Encuéntranse en tal caso algunos proyectos de camino ultima dos. Los estudiados han sido: Longitud m etro s
La Costana a Bustamante ...... Bustamante a La Lastra ....................................... De la carretera de C,abañas a Bustamante por Villasuso ... Villasuso a La Lastra ........................................................ De la carretera de Cabañas a la pradera de Hoyuelo ....... Requejo a Orna ................................................................ Lanchares a la Casa del Alto ........................................... La Riva a la Casadel Alto ...............................................
1.381 2.530 1.402 6.558 2.115 4.149 3.103 1.270
Suma y sigue ...................
22.508
—
181
—
Suma anterior ....................
22.508
Servillas a la carretera de Cabañas ................................. La Poblacióna La Llana y Arija ......................................... Del kilómetro 13 de la carretera de Cabañas a los prados , deQuintanamanil ...........................................................
1.231 1.627
o ta i , ...................
26.360
T
994
Los proyectos van siendo enviados a la aprobación superior conforme vayan siendo ultimados e informados por el Consejo técnico correspondiente. Compete a la Asamblea el conocimiento del importe total de las aspiraciones y la aprobación de partidas en el presupuesto capaces de hacer frente a las necesidades que cree la ejecución de los pro yectos que merezcan la aprobación superior. Aun suponiendo que todos lo sean, como la tramitación que han de seguir, sobre todo algunos que forzosamente han de pasar por varios departamentos ministeriales, ha de ser un poco larga, supo nemos que ño han de exigir por este año grandes desembolsos y que en todo caso quedarían ampliamente comprendidos en las dos partidas de “expropiaciones”. Capítulo III, Artículo 1.®, aplica ble a las obras que tienen el carácter de compensación territorial y de ejecución de obras complementarias. Capítulo III, Artícu lo 3.® (1), pudiendo genéricamente ser incluidas en el primer con cepto las de habilitación y valoración de nuevas zonas, abasteci mientos nuevos, construcciones, y en el segundo las que tienen el carácter de sustitución de obras existentes y que pueden conside rarse adicionadas a las que con la misma denominación figurarán en el proyecto aprobado. (i)
Para lo cual se ha suplementado en 300.000 pesetas la partida, ya bastante amplia,
propuesta por el Ingeniero.
—
182
Como información complementaria añadiremos algunas obser vaciones sobre la naturaleza y condición de estas obras. Hay algunas Cjue son compensaciones de trastornos o perjui cios ocasionados al vecindario; otras no incluidas en ese caso pue den ser a su vez compensadas por cesiones realizadas por los pue blos y facilidades prestadas; pero hay otras que, según propia mani festación de los solicitantes, son puras concesiones, para merecer las cuales sólo se cita, haciendo siempre un llamamiento a la gene rosidad de la Confederación, el buen propósito de apoyo moral, muy deseable y estimable sin duda, pero que no podría bastar por sí sólo para justificar tales concesiones, algunas de verdadera im portancia, cjue han venido a sumarse a última hora a algunas brin dadas inicialmente muchísimo mayores, porque si bastara, más que ganar prestigio la Confederación en esos apoyos lo perdería, no ya entre los que con mayores títulos de esa misma clase podrían hacer demandas y aun tener exigencias comparables, sino hasta entre los mismos favorecidos, porque el prestigio tanto gana con la justificación como se pierde con la prodigalidad, que nunca se considera suficiente. Para evitar este notorio daño que afecta a lo más vivo y sa grado de nuestro organismo colectivo, es de desear y de esperar que estas obras no justificadas hasta ahora, se justifiquen y com pensen razonablemente, bien entendido que más ha de interesar la extensión del beneficio que se pide apremiantemente para un solo lugar no afectado, quizá con perjuicio de los que lo están, que economía en la cifra resultante para el conjunto y que se ha dado como última y definitiva. Con estas dos condiciones, la de ser en efecto última y defi nitiva y la de que los pueblos, aldeas y villas que han solicitado créditos sin compensación estimable las ofrezcan en beneficio del conjunto de los interesados, proponemos a la Asamblea que acuer-
—
183 —
de la inclusión en el plan de los proyectos a que den lugar todas las obras y mejoras pedidas por los pueblos de Campóo, conforme vayan mereciendo los cjue lo requieren la aprobación superior, autorizando a invertir en esta atención los créditos consignados en el presupuesto con destino a obras de la zona del pantano del Ebro. Obras acogidas a los beneficios del R. D. de 28 de Julio de 1928 Dos son las cjue pueden incluirse nominativamente en el plan por haber sido instados los correspondientes beneficios con ante rioridad a esta fecha: el pantano de Oliana en el Segre y el de Alloz en el Salado (afluente del Arga). Los dos han sido solicitados por concesionarios de aprovecha mientos otorgados en los correspondientes tramos y a los dos les co rresponde, por tanto, con arreglo a los preceptos de la disposición invocada, el aprovechamiento sin concurso del salto creado me diante la obra de regularización en proyecto. De las dos existen anteproyectos que han servido de base a sendos informes de la Dirección técnica, fijando condiciones admi nistrativas, técnicas y económicas para su ejecución, informe del que se ha dado cuenta a los interesados para que puedan replicar, si a su juicio procede, antes del momento de su inclusión que puede acordar la Asamblea. Para los dos se ha cumplido el requisito de señalamiento por el Consejo técnico de construcción del régimen de funcionamiento más conveniente a los intereses generales afectados, entre los que, claro está, se encuentran los propios del salto inmediato. Es de advertir cjue mediando una propuesta de estudio por parte de la Comisión de estudios geológicos del Ministerio de Fo mento del lugar de emplazamiento de la presa del pantano de Alloz, la resolución definitiva debe quedar supeditada a lo que
184
sobre el particular resuelva la Superioridad oyendo a aquella Co misión. Las circunstancias aparentes justifican en efecto esta dis creta propuesta del Ingeniero Jefe de la División correspondiente, pero el conocimiento de opiniones tan autorizadas como las de los Ingenieros geólogos Sres. Cabala y Hernández Sampelayo, aunque algo diferentes en la explicación y en las obras propuestas para lograr la impermeabilidad del vaso, favorables a su posibilidad de creación, aconsejan la propuesta de inclusión con la indicada reserva, ya que de no hacerlo asi habría de transcurrir un largo plazo hasta la próxima reunión de la Asamblea que podría consi derarse perdido para los efectos de construcción de obra tan inte resante. Conceptúase en efecto posible acudir a suplementar el est’aje del Arga, parte baja del Aragón y Ebro, a partir del próximo, si el embalse funciona con arreglo al régimen de acumulación inver nal que se señala en el dictamen del Consejo técnico, resultando suficiente por sí para no esperar el cumplimiento previo de aquella prudente y a nuestro juicio necesaria confirmación. El Consejo propone en su dictamen que quede facultada la Junta de Gobierno para el caso; a nuestro juicio no es indispen sable si se hace constar esa salvedad, en todo caso obligada, para la tramitación que habría de llevar después el proyecto. En cuanto a la participación económica que ha sido objeto de detenido examen por el mismo Consejo, creemos que puede señalarse la del informe. Tal cantidad es el resultado de una fórmula sencilla, en la cual están, a nuestro juicio, comprendidos los casos habituales de aplicación de la disposición invocada. El mínimo de participación del particular es (Art. 7 a ):
185 h + h' h + h' 50 —r r ™ + 0,50 -------- ( 1 r ) P 100 100 h + h' 0,50--------- (2 — r ) P. 100 ■ ’ siendo h altura del salto, o parte de él, debida a la existencia de la presa; si es de pie de presa la total del salto. h’ altura del salto no debido a la presa. Si el mismo conce sionario tiene otro salto inferior queda incluida su altura. r coeficiente de regularización, o sea relación de la conseguida a la total del rio. P presupuesto de la obra de regularización, o sea la total, salvo la parte del aprovechamiento hidroeléctrico, pero incluyendo expro piaciones. : El número así resultante puede aumentarse cuando así proceda, en relación con el importe de la obra, beneficios alcanzados por el particular, términos en que afecta al interés público, solución com pleta o sólo parcial del problema correspondiente, coste probal.'le del resto..., etc. El -coste del anticipo que puede efectuar reglamentariamente la Confederación se carga en los términos justos para evitar un qúebranto por tal causa de los intereses generales que representa Puede ser renunciado, aun cuando es de suponer que no se haga en general, porque representa para el particular una facilidad y una economía de tan gran valor por lo menos como la otra parte de la colaboración. Las condiciones de las dos obras reseñadas, la de-colaboración y sus fundamentos técnicos y legales, están especificadas en los correspondientes informes. Al final se incluyen, en previsión de aceptación por parte de los interesados las correspondientes propuestas de resolución que acom pañarán a este plan en caso de aprobación por*la Asamblea. P '=
O,
— 185
Queda así otra obra, en la cual la Confederación habrá de colaborar en su día como consecuencia de las- condiciones que habrá de establecer al informar sobre su autorización. Nos referimos a las proyectadas en Flix por la S. A. Electrocjuímica, obras que permiten aprovechar el salto producido por el corte de una acusada revuelta del río Ebro, de tal modo que con un túnel de longitud inferior a 200 metros se sustituye un reco rrido de seis kilómetros. El salto, debido en parte a la indicada sustitución, en parte a una presa de elementos móviles que levanta el nivel de las aguas en épocas de estiaje, es de unos 12 metros. Bastaría aumentar la sección del túnel hasta hacerlo navegable y adosar una exclusa a la cámara de agua del salto para lograr el paso, asegurando la posibilidad de navegación en un tramo muy importante, pues el remanso de la presa alcanza una gran longitud. La obra interesa además a la Confederación desde otros pun tos de vista, por el destino, útil a la agricultura que ha de tener la considerable fuerza producida y por el tráfico, que puede propor cionar en su día a la misma navegación que facilita. La Sociedad ha suspendido el curso del proyecto hasta que puedan ser fijadas las características de la obra de paso, en relación con el tonelaje y dimensiones de los barcos de carga y remolque. La Dirección técnica carece hoy día de elementos para pro poner una fórmula de colaboración en esta empresa condicionada; pero como espera señalar los términos esenciales en el curso del año 1929, propone a la Asamblea que se le autorice para llevar a la Junta de Gobierno la propuesta a que pudiera haber lugar, si es que no se reúne antes de la fecha similar del año próximo, o sea en período extraordinario de sesiones, considerando la obra in cluida a estos efectos en el plan, aunque no cuente con crédito imposible de fijar pPor el momento y delegando en la Junta de Go
187 bierno para iniciar la colaboración siempre y cuando sirvan de base las siguientes condiciones: 1. ^ Las obras hidráulicas quedarán de propiedad del Estado, o sea de la Confederación, en cuanto no sea propio exclusivamente del aprovechamiento industrial que será otorgado al concesionario por el plazo legal. 2. ^ La participación de la Confederación se limitará a la parte afectada directamente por la navegación, túnel y exclusa. 3. ® Se señalarán condiciones técnicas adecuadas para la pre sa y canal de descarga. 4. ® El régimen de aprovechamiento será fijado también aten diendo a los intereses de la navegación. 5. ®' La fórmula propuesta será elevada, si se acepta por la Junta de Gobierno, a la aprobación superior, sin cuyo requisito no podrá invertirse cantidad alguna por tal concepto. 6. ®' Será condición indispensable para la inversión que se trate de fondos de inversión imposible en otras atenciones, de modo que no falte en ningún caso de empleo autorizado y ix)sible lo que se incluye en este plan para las obras que de él forman parte. La cuestión será estudiada con atención extremada, porque constituye un antecedente decisivo en el problema de la navegación por el tramo bajo, que cuenta con nuestra más decidida inclinación.
l '
โ ขn;
l!ยก:
n ;:i
...
C A P IT U L O IV
APLICACIONES
VI
c ;jU T !
V H O i OA
1
>/-A-V
SERVICIO AGRONOMICO La realidad, ya registrada en anteriores párrafos, ha impuesto la necesidad de ampliar este servicio, multiplicando e intensificando sus benéficas actuaciones. En tal sentido, los primitivos trabajos de asesoramiento téc nico de que la Dirección dispuso en los primeros meses de su actuación; las demandas del país, para las que sirvió de estímulo el concurso celebrado en Tardienta; los resultados que el trabajo inmediato en los campos de experimentación de Almudévar, en los que se ha formado una eficacísima Granja Agrícola que em pieza a rendir sus frutos casi al mismo tiempo que se inicia su construcción, y por último, las enseñanzas recogidas en la reciente y celebrada exposición de Lérida, son poderosos argumentos a favor de la organización amplia de un servicio agronómico activo que alcance a todas las zonas de la cuenca; a todas las característi cas, variadísimas por cierto, de la producción agrícola, y a todos los aspectos de la vida social y económica del país. En lo puramente agrícola, a que este servicio habrá de con traerse, la variedad de climas, cultivos, frutos y organizaciones sociales, es tan grande, que obliga a pensar en una distribución en grupos de problemas afines más fácilmente dominables por una discreta especialización que, con ventaja para el rendimiento gene ral, no constituya freno o traba para la Jefatura del servicio y para las orientaciones fundamentales señaladas por la Dirección. La base de esta agrupación puede ser la geográfica, y sobre ella se apoya el jefe del servicio en su propuesta. Abona además
-
192 -
este modo de distribución la necesidad, o por lo menos la conve niencia, de adaptar esta organización a la que tienen otros servi cios, y especialmente de las obras y estudios de carácter general por zonas, que realiza con fines concurrentes en el propósito el per sonal afecto a los problemas de construcción. De este modo habrá una mayor continuidad en la conjunción eficaz de los diversos aspectos de las actividades creadoras y estimulantes de la Confe deración, de la que cabe esperar seguros e inmediatos resultados. Las zonas señaladas en el proyecto presentado por la Jefatura del servicio no coinciden exactamente con las que definimos en el plan; pero la diferencia es tan escasa, que no siendo posible la adsoluta identidad de iniciativas distintas, vienen a confirmar la realidad de aquellas divisiones esenciales que sirvieron de base a la organización general de la representación del país en la Asam blea, a su reglamento Orgánico, a la organización de los servicios ejecutivos, fundado todo ello en la distribución del servicio com pleto de la cuenca en regiones naturales que la propuesta de este servicio viene & confirmar en su interesantísimo aspecto agrícola. Con estos antecedentes las zonas agronómicas señaladas defi nitivamente son las que siguen: 1.® Cabecera del Ebro. — Regadíos de la Rioja. — Correspon de a la 5.® División, que queda formada con arreglo a este nuevo plan con una mitad aproximadamente de la zona que comprendía la 1.® División antigua. A la misma zona pueden serle atribuidos por razón de proximidad y analogía los Canales Victoria-Alfonso y Tauste. Se trata de una región de regadíos tradicionales e intensa pro ducción muy concentrada, aunque poco extendida. En opinión del •Ingeniero Sr. Quinto, gran conocedor del país, los cultivadores riojanos pueden clasificarse entre los más cultos de la cuenca, en cuanto se refiere a horticultura, fructicultura y cultivos intensivos
— 193 — en general. Pero hay zonas próximas y regadíos nuevos en los que estos conocimientos deben ser propagados para el mayor y más próximo resultado. El caso se presenta principalmente en la zona del Canal Victoria-Alfonso, cuya próxima terminación muy anticipada en relación con lo previsto en pasadas, aunque muy recientes épocas, plantea el problema de la difusión cultural agrí cola y de la adaptación económica con caracteres de verdadera urgencia. Lo anterior no implica desatención de otros problemas de la zona en la que, como es sabido, la viticultura ha tenido una im portancia tradicional, ni de otros aspectos de la producción regio nal, como el cerealista, forrajero y ganadero, complementarios de los preponderantes; pero exige la economía local una atención máxima hacia una producción agrícola que ha adquirido valor industrial de gran significación, abasteciendo a una importante y variada y reputadísima producción de conservas y jugos. Este factor que asegura la remuneración inmediata de obras en general pequeñas, tiene que ser tomado en consideración al organizar un servicio agronómico cuya orientación más significada será la del cultivo hortícola en huertas y vergeles de carácter expe rimental, que favorezca la generalización a toda la zona de los beneficios obtenidos por la más avanzada. Existe en la misma zona a la que, como dijimos, asignamos también la regada por el Canal de Tauste, un problema de dis tribución, una cuestión de carácter esencialmente hidronómico, pero que tiene repercusiones económicas en la zona, con notorio perjuicio de toda ella, que no deja de alcanzar a las villas, que por antiguos usos no muy conformes con el espíritu y letra de las leyes vigentes se consideran beneficiadas, y no lo son tanto como pudieran serlo por una acción de justicia, de armonía, de cola boración eminentemente social. 13
-
194 --
La creación de un centro agronómico en la zona del Canal Victoria-Alfonso y algunos campos de demostración que bien pudie ran tener carácter accidental, de acción ejercida sobre propiedades brindadas por los particulares más propicios e inteligentes, exigen la consignación de las siguientes partidas globales cuya inversión necesitará el conocimiento y aprobación de la Junta de Gobierno a propuesta i'azonada de la Dirección técnica. Obras de creación de un centro agronómico en la zona regable del Canal Victoria-Alfonso ........... 125.000,00 Trabajos de modulación y demostración experimen tales en la zona del Qanal de Tauste ................... 15.000,00 Trabajos análogos en el resto de la zona ............... 15.000,00 Gastos materiales por informes, modulación y varios 5.000,00 T o t a l ...................
160.000,00
2.“ Zona Vasca. — Canal de las Bardenas. —Corresponde a la 1.“ División del servicio técnico de construcciones. La parte N. que comprende Alava y gran parte de Navarra tiene indudable importancia agrícola, pero ha sido objeto de tan tas atenciones y desvelos por parte de servicios y organismos locales, algunos de carácter provincial y regional, como son los organizados por las correspondientes Diputaciones, cjue no exige por la nuestra atención exclusiva y directa. No pasa lo mismo en el resto de la zona comprensiva de una gran zona navarra y extensa parte de la provincia de Zaragoza, donde la próxima construcción del Canal de las Bardenas impone una acción previsora de impulso inicial, que permita aprovechar desde los primeros momentos el gran avance que se está prepa rando para fecha muy próxima. Comprende esta zona las mejores tierras laborables de Aragón y es en conjunto la mejor desde el punto de vista agrícola que
-
195
-
puede ofrecerse a una gran obra de riego dentro del territorio nacional. Solamente en la mancha diluvial que constituye el cora zón, la parte central y mejor de la zona dominada, existieron va rios poblados y algunos verdaderos pueblos de los que se conser van importantes y elocuentes vestigios, como Escorón, Santa Anas tasia, Puilamba, Cambrón, El Bayo... Impónese una política de reconstitución, de restablecimiento de estos elementos humanos de producción, sin los cuales difícil mente podría llegar a obtenerse la que consienten los restantes elementos de orden físico, y para ello comenzar por abrir el ca mino, mediante el establecimiento de unos campos de demostra ción puramente agrícola, que sirvan de base de aleccionamiento y de preparación para iniciar en su día las agrupaciones humanas que han de exigir el cultivo de esta gran zona. En menor escala se harán trabajos de la misma índole en los regadíos eventuales de Cinco Villas, sobre todo en los mejor situa dos para los efectos de la propaganda, como Sádaba, Ejea y Tauste. En la zona del Canal Imperial de Aragón ha cumplido de anti guo este cometido la benemérita Granja Agrícola de Zaragoza, cuya misión importante y permanente es un argumento de carácter experimental, verdaderamente fuerte a favor de instalaciones de centros de esta clase. Pero aun tratándose de zona de riego tradicional y de cultivos tan esmerados y eficaces, subsisten problemas que las orientaciones de la Confederación han señalado y actualizado en el orden social, problemas cuya solución fundada en la justicia distributiva de la armonía de todos los intereses, tienen también repercursiones en el orden económico. Las cuestiones de carácter litigioso, tan frecuentes en los rega díos establecidos con aguas del Moncayo, exigen por fin en esta
—
196 —
zona una atención vigilante, cuyos resultados pueden ser: aumento del fruto de esos pequeños regadíos por mejor aprovechamiento del agua y consolidación del prestigio de la Confederación por la distribución más justa de aquellas aguas escasas. El siguiente presupuesto responde a estas necesidades. Establecimiento de campo de demostración en la zona de Cinco Villas ........................................................ 25.000,00 Estudios agrosociales en la zona regable del Canal de las Bardenas ............................................................ 5.000,00 Trabajos de modulación en el resto de la zona ......... . 5.000,00 T o t a l ...................
35.000,00
3.“ Zonas del Gállego, del Cinca y del Somontano.—Corres ponde a la 2.” División actual. El primer trabajo a atender en esta zona es el de la Granja de Almudévar, cuyos principales edificios están en curso de ejecu ción. Han de completarse en este año con la parte que quedó pen diente en el pasado, de acuerdo con el proyecto que ya figuró en el plan anterior y que con toda clase de detalles fué dado a cono cer en el pabellón agronómico de la Exposición de Lérida. Han de intensificarse también los trabajos puramente agrícolas y de saneamiento, nivelación de tierras y abancalamiento, ace quiaje, plantaciones arbóreas, avenamiento y desalado, dotando para este iiltimo fin al pequeño laboratorio que se proyecta del material moderno que precisa su estudio. La acción de este centro podrá irradiar a una extensa zona dominada por los cauces de distribución de las obras del Gállego y especialmente de la acequia de la Violada, una de las primeras que han de consentir el paso de las aguas. Las tierras beneficiadas por estas obras están tan lejos de los poblados, tan aisladas de todo núcleo o centro activo, que será forzoso iniciar de algún modo
—
197 -
un movimiento inmigratorio hacia un poblado nuevo exigido impe riosamente por la economía del país. A la misma zona atribuimos los regadíos que han de crear o favorecer las obras diseminadas por la vertiente S. de la Sierra de Guara y por el Somontano y la cuenca del Cinca. Particular mente esta última, llamada a un porvenir risueño por la condición de su suelo, su mayor población, la abundancia de las aguas dispo nibles, la riqueza forestal de su cabecera y la armonía con pode rosos aprovechamientos de carácter hidroeléctrico, exige una aten ción esmerada y vigilante. La actuación ha de ser, sin embargo, muy distinta, pero acon seja la agrupación la relación que con arreglo a los proyectos vi gentes existe entre las dos zonas regables con aguas de los ríos Gállego y Cinca, tanto por la procedencia de sus aguas como por la indeterminación que aún existe sobre el mejor medio de lograr el beneficio de la parte más baja. La característica de esta cuenca del Cinca es precisamente la variedad de cultivos y productos que corresponde a la de condi ciones climatológicas y geológicas, variedad que alcanza el amplí simo margen que existe entre las especies arbóreas de carácter alpino en la cabecera hasta los azucarados frutos de tradición mediterránea y levantina. Por tal causa la acción agrícola no puede concentrarse tanto como en otras zonas de acusada uniformidad; ha de ser también variada y dispersa y tener como base campos de experimentación bien distribuidos, viveros y vergeles de marcado carácter frutícola, para atender a uno de los principales factores de la producción del pías. El presupuesto necesario en conjunto para los importantes trabajos y actuaciones agrícolas diversas en esta zona es el si guiente :
r
-
G R A N JA
A G R IC O L A
DE
198
ALM UDEVAR
-----
GASTOS
DE
IN S T A L A C IO N
Edificios ........................................................................ Menaje de todas clases, incluso laboratorios ........... Máquinas agrícolas y aperos ....................................... Capital ..........................................................................
200.000,00 25.000,00 18.000,00 43.000,00
T o t a l .........................
2 8 6 .0 0 0 ,0 0
Trabajos de nivelación y saneamiento ....................... Disponibilidad necesaria para los trabajos de labores, preparatorios y de cultivo, recolección, planta y se millas ...................................................................... Campos de demostración, viveros en la zona del Cinca, incluso adquisición de terrenos ....................... Otros gastos para trabajos varios de carácter agro nómico dentro de la zona ...................................
34.000,00
T o t a l .........................
4 6 0 .0 0 0 ,0 0
50.000,00 75.000,00 15.000,00
4.“ Zona del Canal de Aragón y Cataluña, Riegos dal Segre, Urgel y Lérida.—Corresponde exactamente a la 3.® División. Se reconoce que el agua del Canal de Aragón y Cataluña no se distribuye del modo más conveniente, que no se saca de la que hoy existe todo el fruto que pudiera rendir, y como por otra parte se avecina el momento en que se dispondrá de un caudal mayor, o por lo menos más asegurado, mediante la explotación del pan tano de Barasona en construcción, se impone una labor prepara toria de orden técnico y social. La Granja Agrícola de Binéfar puede contribuir a esta actua ción intensa continuando los servicios estimables que presta; pero precisa bastante más para que la zona, dotada ya de aguas y dis puesta para el saneamiento que constituye hoy capital y urgentí
199
-
simo problema, entre definitivamente en período de producción y eficacia económica. A tal fin ha de contribuir eficacísimamente la colonización proyectada en La Melusa, finca casi inculta que ha sido adquirida por la Confederación para irradiar desde ella su acción impulsora. En dicha finca se efectuarán las labores de preparación de tierras, nivelaciones, avenamientos, distribución de aguas en gran escala, mediante el empleo directo de los poderosos medios mecá nicos de adquisición propuesta a la Junta de Gobierno y acordada en vista del resultado ofrecido por las pruebas de Lérida. En tales trabajos se emplearán los colonos y futuros propietarios a quienes alcanzará por este medio un auxilio económico. El máximo de este beneficio alcanzará en primer término a los que hayan sido objeto de traslado por expropiación exigida por la construcción de obras de embalse. Los medios mecánicos, especialmente los de nivelación, aper tura de brazales y saneamiento, podrá emplearse con mutuo bene ficio en el acondicionamiento de otros terrenos de la zona, aten diendo así a requerimientos y solicitudes que ya han empezado a formularse. Esta obra proyectada en La Melusa es de mayor trascendencia que la exclusivamente agrícola; pero ésta es de tal interés, que merece una atención especial y una dotación inicial suficiente. Sobre la misma se organizará, a ser posible con el concurso de la iniciativa particular, una factoría colectora de productos de la zona y de exportación, para cuya prosperidad ofrecen elementos básicos y sólidas garantías su situación central en la zona regable del Canal y la existencia de una estación del ferrocarril del Norte, la de Tamarite a Altorricón, aislada de todo poblado, pero perfec tamente comunicada con toda la zona por vías de fácil tránsito rodado.
—
200 —
Completa el plan en esta zona la iniciación de un centro gana dero para el fomento de la ricjueza pecuaria, especialidad produc tora cuya falta viene sintiéndose de antiguo hasta el punto de haber sido reclamada esta producción de tan beneficiosa influencia sobre el resto de la total agrícola, desde la misma zona consumi dora, o sea desde el mercado de Barcelona que constituye la salida natural de estos productos. Al margen de estas actuaciones primordiales forzosamente han de surgir otras muchas en proporción creciente con los progresos de la región y con el prestigio del organismo, que exigen una par tida complementaria de relativa importancia. De este modo se forma el siguiente presupuesto de cuantía comparable a la consignada en la propuesta del S e r v ic io agronó mico, de la que sólo difiere en la organización. Trabajos de preparación y puesta en cultivo de La Melusa, 400 hectáreas a 375 pesetas ................... 150.000,00 Saneamiento ................................................................. 50.000,00 Edificaciones provisionales ......................................... 25.000,00 Otros trabajos de adaptación ................................... 15.000,00 Gastos varios ............................................................. 5.000,00 Total.........................
Trabajos varios en la zona del Canal de Aragón y Cataluña ............................................................... Iniciación de un centro pecuario ........................ Estudio de la zona de Urgel y riegos directos y su periores del Segre ................................................. Actuación agronómica en la zona ............................ Estudio de la zona de riego del Noguera, Lérida y trabajos varios en la misma ........................ T o t a l .........................
2 4 5 .0 0 0 ,0 0
15.000,00 40.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 3 3 0 .0 0 0 ,0 0
201 —
5.“ Zona del Jalón y de la vertiente N. de la Cordillera Ibé rica.—Margen derecha de|l Ebro. Corresponde a la 4.“ División con una adición temporal de los riegos del delta del Ebro que en lo constructivo forman parte de la actual 6.'“ División. Es esta una zona compleja que exigirá en todo tiempo menos gasto que las restantes, pero la actuación intensa de un personal más numeroso. En la cuenca del Jalón, especialmente en su tramo medio, se impone una actuación de índole hidronómica, lo mismo en las ve gas del río principal, como en las de sus afluentes Jiloca, Manubles, Grío y Mesa. Será preciso hacer un estudio de las necesidades y como consecuencia de él una revisión de las concesiones o términos de registro de los actuales aprovechamientos en relación estrecha con la obra de mejora que forman parte del plan de construcción. En toda esta zona, pero singularmente en la cuenca de los ríos Perejiles y Aranda, convendrá también alguna labor de demos tración en el sentido frutícola con vistas a la organización de una exportación provechosa y de instalaciones complementarias de se caderos, conservas..., etc. Da máxima heterogeneidad está en las zonas servidas por los pantanos en construcción en el resto de la vertiente ibérica; cada ribera tiene un régimen especial y una característica dominante distinta en lo que a la técnica agraria se refiere. Sólo existe un rasgo general saliente que se va acentuando conforme se avanza en el sentido de la marcha de las aguas del Ebro, y es el de una preponderancia en la producción olivarera que tiene en Alcaiíiz y Caspe, en la zona del futuro embalse de Santolea, un centro pro ductor cuyo renombre más se debe a la calidad que a la impor tancia cuantitativa de producción, aun no siendo. escasa
—
202 —
El centro agronómico de esta zona debe, pues, tener marcado o casi exclusivo carácter olivarero cjue no desatienda el aspecto industrial de la fabricación de aceites y aprovechamientos de sub productos o industrias derivadas. Como servicio especial dentro de esta amplia y accidentada zona puede citarse el propiamente hortícola del Ebro bajo, el arro cero del delta y con menos importancia, auncjue la merece también, el naranjero de la banda litoral mediterránea. Aparte de su indudable eficacia, la existencia de este servicio es una garantía de que ni por la producción de carácter industrial a que el aprovechamiento del tramo bajo del Ebro se presta, ni por la consecuencia de su acondicionamiento en el mismo tramo como vía fluvial de transporte, se desatiende y mucho menos se olvida el carácter agrícola de acjuella región,—sus necesidades y aspiraciones de este orden,—base fundamental de su riqueza futura. El presupuesto de gastos correspondientes a éstas puede for marse como sigue: Trabajos de fruticultura en el Jalón ........................... 10.000,00 Otros trabajos en la misma zona ............................... 5.000,00 T o t a l ....................
1 5 .0 0 0 ,0 0
Iniciación delcentroolivarero de Alcañiz .................. Otros trabajos en las cuencasibéricas .........................
25.000,00 10.000,00
T o t a l .........................
3 5 .0 0 0 ,0 0
Trabajos agronómicos en la ribera baja del Ebro y delta
15.000,00
T o t a l .........................
6 5 .0 0 0 ,0 0
En la propuesta del Servicio agronómico figuran también otros trabajos y actividades de aplicación general, cuyo verdadero carác ter no difiere del que tienen los servicios técnicos especiales orga
203 nizados por la Dirección técnica, es decir, trabajos aplicables admi nistrativamente a las diversas zonas, pero que conviene dotar de un modo global y directo para su mejor y más clara justificación, a reserva de distribuir los gastos ocasionados entre las diversas zonas o problemas aislados. Señálanse; el laboratorio agrícola central provisionalmente ins talado en la Granja experimental de Zaragoza, y desde el que se atiende a los problemas cjue plantean las diversas zonas por me dio de un instrumental moderno que habrá de completarse, aunque ya en escasa medida; la subvención o participación en la cátedra ambulante de creación oficial, pero cuya acción conviene inten sificar y sobre todo especializar dedicándola a los fundamentales problemas del regadlo; los trabajos de modulación e hidráulica agrícola, para los que podrá contarse con el concurso del personal y de los medios de que dispone el servicio hidrográfico general, y por último el de estadística, tan esencial en toda clase de trabajos extensos, pero mucho más en los que han de ofrecer resultados que por sí mismos son una base de enseñanza. Renglón aparte merece el aspecto de la electrificación rural que puede tener excepcional aplicación en zonas extensas, poco pobladas de preparación y cultivo difíciles y próximas sin embargo a grandes centros de producción de energía eléctrica, alguno quizá en poder de la propia Confederación, que no pudo pensar en una explotación de carácter industrial con aspiración de beneficio y mucho menos en servirse en competencia con sus mismos elemen tos integrantes o adheridos, pero que puede encontrar un empleo beneficioso y productivo en el orden de organización social que le incumbe y corresponde a sus más amplios y elevados fines, en las aplicaciones a usos agrícolas de carácter temporal o permanente. El propósito apareció en los planes desde los primeros momen tos; consecuentes con él, pero reconociendo la dificultad propia del
— 204 — tema por un lado y la falta de elementos técnicos propios cjue están absorbidos por necesidades perentorias y crecientes, se ha pensado en un concurso amplísimo bien especificado y dotado de premios y galardones que atraigan hacia el problema la atención de los espe cialistas del mundo entero. Las cantidades suficientespara atender estas necesidades o conveniencias de carácter general son las siguientes: Laboratorio agrícola central ....................................... Cátedra ambulante ....................................................... Trabajos de modulación ............................................ Estadística ................................................................... Varios ........... Concurso sobre electrificación del campo ...............
5.000,00 50.000,00 20.000,00 10.000,00 10.00000 25.000,00
T otal.........................
120.000,00
SERVICIO AGRONÓMICO
o
CRNVPOS de DEMOSTRACION Y C U R S O S BREVES in te n s iv o s
■ Estaciones de trabajos E í Viveros frutales
de hidráulica agrícola
Vergeles industriales + Colonizaciones agrícolas Centros Agro - P ecuarios A Brigadas de nivelaciot I de
fincas
escala
50
SERVICIO FORESTAL Sobre la sólida base de competencia profesional de un personal excelente, competencia exaltada por un espíritu digmo de mención, y bajo la dirección vigilante y acertada del Jefe Sr. Ximénez Embún, ha llegado a organizarse un servicio técnico de gran valor, digno sin duda de la importante misión que le incumbe en el des arrollo del plan orgánico de la Confederación del Ebro. Puso ya de manifiesto este servicio su valor eficaz en la rápida preparación de proyectos que han merecido la aprobación superior con justos plácemes. Ha seguido la misma faena con análogo resultado en el presente año, e igualmente ha demostrado su efi cacia y alcance en los trabajos de carácter esencialmente ejecutivo que ha emprendido recientemente. Lástima grande que dificultades de carácter legal no hayan permitido iniciar antes y extender más la acción de esos trabajos. El Jefe del Servicio acusa en su nota justificativa del plan para 1929 la circunstancia de existir un remanente de consignación que seguirá siendo muy grande al final del ejercicio. No es la primera vez que se señala este mismo hecho que es tanto más notorio cuanto más tiempo pasa, más se perfecciona y fortifica el órgano ejecutivo y mayores alcances revisten los planes que se considera capaz de ejecutar. Y es forzoso consignarlo una vez más, porque además de servir de justificación al trabajo realizado y su naturaleza, sirve para dejar bien sentado un con cepto de la mayor importancia en este lugar y caso, el de que una gran parte de las consignaciones incluidas en el plan puede consi-
— 206 — derarse como aprobada, ya que figuró en un plan anterior que mereció serlo primero por la Asamblea de la Confederación y des pués por la Superioridad. Por tal razón y con la reserva previa de que al tratar de con signación remanente o sobrante no se refiere a algo material exis tente en caja para este fin concreto, sino de algo autorizado ya y que hubiera podido gastarse si las restantes condiciones previas hubiesen quedado cumplidas, de modo que no se trata en realidad de cantidad, sino de autorización remanente, reproducimos las jus tificaciones dadas por los ingenieros del servicio, justificaciones que tienen en esta circunstancia un sólido apoyo formal. Para ofrecer una idea global de la importancia de este argu mento, consignamos las cifras totales de lo gastado, lo autorizado y lo presupuesto para 1929 dentro de lo comprendido en el Capítuvo V Artículo 2.” de nuestro presupuesto. Lo consignado fue ................................................... Se calcula que el gasto en fin de año será de .......
5.443.990,85 728.841,80
Remanente ................................................................ Presupuesto para 1929 .............................................
4.715.149,05 7.636.667,04
Ampliación ...............................................................
2.921.517,99
La ampliación propuesta representa tan sólo un 37 por 100, en tanto que en el trámite del año 1926 a 1928 el aumento fué el que •resultaba de multiplicar por un factor importante el presupuesto del año anterior. Es de esperar que el trabajo ejecutivo podrá ser intensificado en el próximo año y cjue alcanzará a los términos del plan, lo que no obstante su relativa modicidad representará un magnífico avance en el orden forestal y en el cumplimiento del propósito básico de armonizar todas las fuentes de producción.
— 207 — Antes de entrar en la justificación complementaria de los tra bajos propuestos, justificación que podrá ser muy breve puesto que se refieren a las mismas zonas incluidas en el plan anterior, conceptuamos conveniente dar a conocer en extracto la labor del servicio, labor preparatoria que es garantia firme de su actuación posterior. Para ello nos valemos de las siguientes relaciones tomadas de la Memoria general del Jefe del Servicio Sr. Ximénez Em bún: Estudios, trabajos y otros servicios realizados desde 1 Enero de 1928, hasta 1 Octubre de 1928 IN F O R M E S .
C uenca
P e rs o n a l f a c u lt a tivo d e la m ism a
E S T U D IO S
Y
PRO Y ECTO S
D e sig n a c ió n d e l p ro y e c to o estu d io
E stad o e n q u e s e e n c u e n tr a
Ingeniero Ase- Informe relativo al Plan forestal sor (desde l.“ de 1928 ...................................... Aprobado, Enero 1 9 2 8 Informes relativos a la legislación hasta l.° Oc- de Montes complementaria. Ins- ^tníormad^por tubre 1928)... pección de todos los trabajos de ri Consejo Ko la Sección .................................. ' Aragón Ingeniero e n - Estudio general de la cuenca ..... cargado y Au- Proyecto de restauración de la xiliar faculta- cuenca del barranco de Gabarri tivo ................ Id. del río Rigal .......................... Id. del barranco. Galeones .......... Id. del lio Onsella ...................... Levantamientos topográficos en las pardinas de Torrazo y Miranda Cinca... Ingeniero encar- Proyecto de restauración del Va gado y auxi- lie de Gistau y de corrección de 1 1 a r faculta- los torrentes de Foncon y Lativo ............... simierre ...................................... Proyecto de repoblación de los , .p. montes de ijarasona .................. Restauración de la cuenca del ba rranco Sarrón ..........................
Aprobado, Aprobado y comenzada la ex.propiacion. Id .
-gn estudio. Redactardo proyecto,
el
Aprobado y copropiación Aprobado y azanvada 1 a expropiación. redacción.
208 —
C uenca
P erso n al fa c u lta tivo d e la m ism a
D esigrnación d el p ro yecto o estu d io
E stado en q ue s e en c u e n tra
Id. de la zona próxima al pantano de Mediano ................................ Id. del Valle de Bielsa y torrente ...........................................................
redacción. Id.
Levantamiento topográfico d e 1 monte “Sierra de Pueyo” ...... Gallego Ingeniero encar Corección de las torrenteras de Acumuer .................................... Aprobado y pengado y auxidiente del ex 1 i a r faculta p e d i e n t e de expropiación. tivo .............. Corrección del torrente Isin ..... jd. Corrección del torrenteGlerón... h . Repoblación en Oroel .................. id. Repoblación en la zona inferior del río Moro ............................. w. Corrección del barranco de Ena.. J-^a - zona inferior . . como las an teriores; la su perior en es-
Corrección del barranco de Par........................................................
En estudio.
Corrección del barranco Olivan... Repoblaciones en la cuenca del ba rranco Rapún ........................... Repoblaciones en la zona de Acu muer ............................................ Jalón... Ingeniero encar Rambla de Valcodo; trabajos de •' •' gado, I n g e repoblación y corrección para niero auxiliar la defensa de las vegas de Fuen® y auxiliar fa tes y Morata d e Jiloca ........... cultativo ...... Rambla de Val de Embid; trabajos de repoblación para la de fensa de la vega de Báguena... Barranco de los escalones: traba jos de repoblación y corrección del río Manubles ......................
Aprobado, anunciada subasta de trabajos de corrección y tramitándose expediente de expropiación de montes.
— 209 — C uenca
P e r s o n a l fa c u lta tiv o d e la m ism a
D e sig n a c ió n d e l p ro y e c to o e stu d io
E sta d o e n q u e s e e n c u e n tr a
Rambla de Ribota: trabajos de restauración forestal de la cuen- Redactándose el ca alimentadora del pantano de d e tS ? ° y fraRibota para la defensa del em- mítando e x ■ , , propiaciones. balse ............................................. Barranco de las Torcas: trabajos „ , , . , - ., , , Redactándose el de repoblación para la defensa proyecto d e de Ateca ...................................... detalle. Río Piedra: trabajos de restaura ción forestal de la cuenca de este rio para regularizar su gas- Redactándose el to y defensa del pantano de la Tranquera ................................... Río Manubles: trabajos de repo blación y corrección para la de fensa contra sus inundaciones Redactándose el de las vegas y pueblos de su valle .............................................. Estudio de la cuenca del río Hecho el recoA j nocimiento de Aranda ..................... .................. cuenca. Estudio de la cuenca del río Nágima ........................................ i¿ _ Estudio de la cuenca del río Deza ............................................. Id, Estudio de la cuenca de la cabe cera del Jalón .......................... i¿. Segre... Ingeniero encar Estudio general de restauración de la cuenca del Noguera ............... Aprobado. gado y auxi1 i a r faculta Proyecto de corrección del torren- Irf. e incoado , -r» .1. expediente de tivo ............... t e JDO etS ................................................... expropiación. Proyecto de corrección del torren te Caragol .................................. i¿ Proyecto de detalle de corrección de los afluentes del Noguera, ’^°,5S'“lampo'“ reRibera Salada, Pinell y barran- dactándose el co de Ríu deRam ................... proyecto. Id. de la cabecera del barranco de Santa Magdalena ................. ^ 14
210
Cuenca
P ersonal laeu ltativo dé la m ism a
D esignación del estudio o proyecto
E stado en qne se encu en tra
Proyecto de restauración de la montaña de San Cornelio ...... j,i Proyecto de restauración de la ca becera del río Noguera de Tor j(j
GA STO S
O C A S IO N A D O S
EN
ESTO S
T R A B A JO S
Dietas y movimiento del personal facultativo ............ Jornales y materiales ...................................................
20.812,50 3.513,25
T otaIv...................
24.325,75
Establecimiento y cultivo de viveros forestales
C uenca
D esignación del vivero
Al agón Vivero de Artieda ...í....... " Vivero de Tiermas .............. Cinca... V'ivero de Plan ” Vivero de Graus ” Vivero de To rres ..... ......... ” Vivero de Mon zón .............. .'állego Vivero de Rasa!
C
a b id a
T rabajos ejecutados H ects.
Preparación, construcción de eras, siem bra y , plantación, cultivos. 1,7392 Cerramiento, construcción de eras, siem bra y plantación, cultivos. 0,7500 Establecimiento, cierre y siembra. 1,5000 Id. id. id.
3,1911
Ü.9Ü00 Id. id. id.
2,6723 No se han empezado las labores. 0,4800 Nivelación y movimiento de tierras, la bores, preparación, abonos, cerra miento y entretenimiento. Adquisi Vivero de Aución de herramienta. rín ............... 0 8739 Nivelación y movimiento de tierras, la bores, preparación, abonos, cerra miento y entretenimiento. Adquisi ción de herramienta y ]iago de arren damiento de dos años.
—
C uenca
D esig n ación del v ivero
Gáliego Vivero de Senegüé ..... ......
Jalón... ” ” ” ” ” ” ” ”
Stgre...
C
211
—
a b id a
T rab ajo s e je c u ta d o s
H ects.
0,3728 Nivelación y movimiento de tierras, labores, preparación, abonos, cerra miento y entretenimiento. Adquisición de herramienta
Vivero de Orna
1,0000
Nivelación y movimiento de tierras, labores, preparación, abonos, cerra miento y entretenimiento en 0,4740 hectáreas; el resto tan sólo se ha la brado. Adquisición de herramientas^
Vivero de Acered ................ Vivero de Atea Vivero de Báguena ........... Vivero de Fuen tes de G.“ ... Vivei'o de MoratadeG ."... Vivero de Terrer (Ateca).. Vivero de Mo ros Vivero de Villalengua ...... Vivero de Villarroya de la Sierra ........... Vivero de Cervera de la Ca ñada .............
0,4328 0,4700
Establecimiento, cierre, siembra y cul tivo. Id. id. id. id.
1,2239
Id. id. id. id.
1,3017
Id. id. id. id.
0,7493 1,2000
Id. id. id. id. y caseta de refugio. Establecimiento, cierre, siembra y cul tivo.
1-0528 0,6363
Establecimiento, siembra y cültivo. Establecimiento, cierre, siembra, culti vo y drenaje.
1,0458
Establecimiento, siembra y cultivo.
0,9463
Id. id. id.
Vivero de Po- 0.6600 Arriendo del vivero, construcción de bla de Segur 295 metros de cerca, tres puertas, pre paración de 0,38 hectáreas, construc ción de 180 eras y siembra de la? mismas Labores de cultivo de la; plantas en las eras desde prirheros de- Mayo, -
—
Cuenca
Desig^nación del vivero
( . 'a
212
b id a
T rabajos efectuados
H ects.
Segre.. Vivero de Rialp 0,8500 Arriendo del vivero, construcción de 330 metros de cerca, dos puertas, pre paración de 0,45 hectáreas, construc ción de 200 eras y siembra de las mismas. Labores de cultivo de las plantas en las eras desde primeros de Mayo.
Gastos de todas clases, arriendo, cercas, labores, etc.
127.916,24
...........
24,0582
T
otal h e c t á r e a s
Expropiaciones Cuenca
Térm ino m unicipal
N om bre del terren o
Aragón Salvatierra Artigas Nuevas 'de Esca ” Id. id. Artigas Viejas ... ” Bagüés .... Pardina... de Te rrazo ................ I ”■ Id. Pardina d e Mi-i randa ............... Cinca... Barasona... Fincas que la Con federación e X propia en la zo na de Barasona. Plan ........ Monte de U. P. nú mero 97 y pro piedades particu. . lares .................. San Juan... Montes de U. P. número 78 y nú mero 112 y pro piedades particu lares ..................
E stad o del expediente
Remitido al alcalde relación de propietarios. Id. id. id. Id. id. id. y hecho parcelario. En el Negociado de Valora ciones y Expropiaciones.
Se está haciendo el parcelario de los enclavados para ini ciar el expediente: afecta a los proyectos de restauración de las cuencas de los torren tes Foricón y Lasimierre.
—
T érm ino m u nicipal
C uenca
Gallego Acumuer.
Id.
Baraguás..
”
Gésera ....
”
Jaca .......
”
Ara .........
Javierrelatre ....... ” Ena .......... ” , Triste ..... Jalón... Acered .... ”
Fuentes de Jiloca ...
Val de San Martín...
213
N om bre d e l te rre n o
E sta d o del ex p e d ie n te
T o r r e n te r a s d e Remitida al Alcalde la relación Acumuer ........... provisional de interesados y tomados datos para el parce lario. Torrente de Isín... Remitida la relación definitiva al Sr. Ingeniero Jefe de Aplicaciones forestales para su tramitación. Id............................. Remitida la relación definitiva al Sr. Delegado de Fomen to para su aprobación y nom bramiento de perito. Torrente Glerón... Para comenzar la toma de datos. Zona de Oroel .... Remitida la -relación definitiva al Sr. Delegado de Fomento. Id............................ Remitida la relación definitiva al Sr. Ingeniero Jefe de Aplicaciones forestales. Zona inferior del río Moro ........... Como el anterior. Barranco de Ena.. Id. id. Id. id...................... Id. id. Monte de U. P. Remitida la relación provisioLas Lastras y tenal de propietarios al Ayunrrenos de partí- tamiento. Hecho el plano culares .............. parcelario. Corresponde a la cuenca de la Rambla de Valcodo. La Dehesa (par- Período de valoración. Hecho ticular) ............. el plano parcelario. -Corres ponde a la cuenca de Valcodo. Monte de U. P. nú- Remitida la relación provisiomero 129. Canal de propietarios al Ayunrrascal, costeras, tamiento. Hecho el plano Vallejo y Cerroparcelario. Corresponde a la gordo (provincia Rambla de Val de Embid. Zaragoza) ........
—
C uenca
Térm ino m unicipal
Jalón... Castejón de Tornos...
V'lllaleneaia
l'orrijo de la Cañada
Villarroya de la Sie rra ....... Segre... Llavorsí.
214 —
N om bre del terren o
E stado del expediente
Monte de U. P. nú Pendiente de contestación la mero 89. El Pi consulta hecha al Ayunta cazo (provincia miento sobre su expropia de Teruel) ...... ción. Corresponde a la Ram bla de Val de Embid. Cortil! y Cañadi En período de valoración. He llas (particular). cho el plano parcelario. Co rresponde a Los Escalones. Pendiente de contestación del Monte p ú b l i c o Ayuntamiento a la consulta “Palmero” ...... ^ hecha sobre su expropiación. Monte público La] Corresponde a Los Escalo Hiño]osa ........ I nes. Empezando el parce lario. Monte Olaza, Ce En período de valoración. He rro de las Hi cho el plano parcelario. Co gueras y Maja rresponde a Los Escalones. da d e l Mojón (particular) ..... Montes “El Val”, En período de valoración. He “Val demaguillo” chos los planos parcelarios. y “Las Navas” Corresponden a la Rambla (particulares).... de Ribota. Monte “Arntiy” de La Sección de Aplicaciones fo la cuenca del to restales ha remitido ya la rrente “Boets” y relación definitiva del Ayun fincas enclavadas tamiento para la expropia ción, estando pendiente del nombramiento de perito.
Gastos ocasionados ......................................... Extensión que comprende ..............................
14.713,54 12.803,4469 Has.
215.
Cuenca del río Aragón No habiéndose ejecutado durante el presente año otros tra bajos que los estudios necesarios para comenzar las expropiacio nes y los relativos a establecimiento y cultivo de viveros, no se propone en esta cuenca sino la ejecución durante el año próximo del plan c[ue debía ejecutarse el presente; para ello debe transfe rirse al presupuesto próximo el sobrante del anterior que asciende a la cantidad probable de 849.248,04 pesetas, a la c[ue habrá que añadir como ampliación de crédito lo gastado en el presente año y gasto probable en el actual trimestre, lo que asciende a la suma de 24.652,15 pesetas, que con la anterior da un presupuesto total de 873.900,19 pesetas que se distribuye en la forma siguiente: Expropiación de Artigas Nuevas 27,20 hectáreas y Artigas Viejas 98 hectáreas, o sean un total de 125,20 hectáreas a 250 i>esetas una ..............— 31.250,00 Repoblación de 125,20 hectáreas a 409,25 pesetas una 51.238,10 Expropiación de la pardina de Torrazo, 338,35 hec táreas a 150 pesetas una ........................................ 58.252,50 Expropiación de la pardina de Miranda, 468,1783 hec táreas a 150 pesetas una ................................... . 70.226,76 Repoblación de 400 hectáreas a 262,60 pesetas una 105.040,00 Expropiación del monte Paco Cerrado y Abierto, 506 hectáreas a 150 pesetas una ........................... 75.900,00 Repoblación de 250 hectáreas a 262,60 pesetas una 65.650,00 Gastos de policía y guardería ................................... 3.785,00 Estudios en la cuenca ................................................ 15.985,00 Accidentes del trabajo 2 por 100 ............................... 9.546,55 S im ia y s ig n e ................
486.873,91
—
216 —
SiMfia anterior.................. 486.873,91 Gastos varios .............................................................. 31.026,28 Depósito para expropiaciones no incluidas en los pro yectos, pero que durante el año sean incluidas en la zona de protección ........................................... 356.000,00 T otald l l
pr e s u p u e s t o p a r a
1929 873.900,19
Cuenca del río Cinca Otro tanto que respecto a la cuenca del Aragón, puede decirse de la del Cinca, en la cual no se solicita crédito nuevo para el año siguiente más que para atender a los gastos de cultivo de viveros, siendo suficiente el sobrante del año actual.para ejecutar los tra bajos que por las razones ya expresadas no pudieron ejecutarse el presente año. Los trabajos propuestos, excepción hecha de la repoblación del monte de El Pueyo, se encuentran incluidos entre los proyectos aprobados por la Superioridad por R. O. de 5 de Mayo de 1928 y por lo tanto no tienen que serle remitidos. Solamente los trabajos de repoblación que se proponen en el monte de El Pueyo, cuyo proyecto se presenta, debe ser remi tido para su aprobación, si procede, de R. O. No se creía el año anterior de necesidad la adquisición de este monte, pero los pro blemas sociales a que dió lugar la expropiación en Barasona acon sejaron su adquisicióir y, acordada ésta, es evidente la conveniencia de su repoblación. Debe formar este monte una masa continua con los montes “La Sierra” y montes de Barasona, cuya repoblación fué objeto del proyecto aprobado por R. O. de 5 de Mayo de 1928, y en rea lidad no es éste un proyecto nuevo, sino simplemente la ampliación del aprobado.
—
217
—
Su ejecución, si el proyecto se aprueba, no representa un aumento de la cifra necesaria para el año próximo, porque la ejecución del proyecto aprobado estaba prevista en cinco años, que con el com plemento que ahora se remite se amplía a seis años; pero es claro que la cifra total del presupuesto resulta aumentada en el coste de la repoblación de este monte y por ello su proyecto debe ser remi tido a la aprobación superior. Más adelante expresamos nuestro informe favorable respecto a dicha ampliación; pero apruébese o no ésta, ello no alteraría las cifras del presupuesto del año próximo que deberán ser las siguientes: Repoblación del cauce del Cinca ............................... 186.666,06 Torrentes Foricón y Lasimierre .............................. 228.476,58 Repoblación de los terrenos que la Confederación expropia en la zona de Barasona ....................... 131.460,77 Presupuesto general de estudios y otros trabajos en la cuenca del . río Cinca ........................................ 60.421,42 T
otal ,
...................
607.024,83
Cuenca del río Gállego El presupuesto de trabajos para el año próximo en esta cuen ca no incluye otros trabajos que los ya previstos para este año y que por lo tanto se han de ejecutar con cargo al sobrante del presupuesto vigente, sobrante que asciende a 1.087.255,05 pesetas; a esta cantidad hay que añadir la de 217.344,92 pesetas para con tinuar el cultivo de los viveros en explotación y para adquisición de terrenos en la forma que con detalle se expresa al tratar de la cuenca del Jalón, resultando un presupuesto total de 1.304.600,64 pesetas que se distribuyen en la forma que expresa el estado ad junto. Se acompaña formando parte del plan el proyecto de restan-
—
218: —
ración de la cuenca del barranco de Ena, con el fin de que sea remitido a la Superioridad para su aprobación de R. O. si pro cede, con lo cual se conseguiría la ventaja de poder incoar el año próximo los expedientes de expropiaciones que al proyecto afectan, pero no consignándose en el presupuesto cantidad especial para ello, porque en caso necesario tendrá aplicación para los gas tos que ocurriesen la cantidad para expropiaciones de que aca bamos de hablar.
E m plazam iento de los trab ajo s C uenca
Aurín...
C oncepto
H ectáreas
P ese tas
Zona
Isín .......
Adquisición de terrenos ... Viveros ............................... ‘ Plantaciones resinosas ...... Vigilancia ............................ Varios edificios y caminos..
601,686 0,9360 15
60.168,60 9.988,00 5.193,75 1.902,32 6.400,00 83.652,67
.Acmnuer.. Adquisición de terrenos ... Viveros .............................. Plantaciones resinosas ...... Vigilancia ........................... Varios edificios y caminos..
321,400 15
32.140,00 5.193,75 1.015,62 5.000,00 43.349,37
Parres ...
Viveros ...............................
0,3739
7.753,11 7.753,11
Gállego
Senegüé... Viveros ...............................
1,0003
6.537,16 6.537,16
Sm ia y sigue................ .
486.873,91
219
E m p lazam ien to d e los tra b a jo s C u e n ca
Z ona
Guarga
Glerón
C oncepto
Adquisición de terrenos .. Plantaciones resinosas ..... Vigilancia ............................ Varios edificios v caminos..
H e c tá re a s
662,800 15
P e se ta s
66.280,00 5.662,50 2.920.00 11.000,00
85.862,50 Orna
Viveros
1,1932
9.627.79 9.627.79
Río Moro... Oroel
Adquisición de terrenos Viveros ............................ Plantaciones resinosas ... Vigilancia ........................■. Varios edificios v caminos
631,700 0.5000 10
126.340,00 6.650.00 3.462,50 2.555.00 9,000,00 148.007.50
Anzánigo.
Adquisición de terrenos .. Plantaciones resinosas ...... Vigilancia ............................ Varios edificios y caminos..
1000,000 15
225.000,00 5.662,50 2.920.00 20.000,00
253.582.50 Rasal
Viveros
2.070
18.512,60 18.512,60,
Ena.
Ena
Adquisición de terrenos ... Plantaciones resinosas ...... Siembras .............................. Vigilancia ............................ Varios edificios y caminos..
1923,000 15 10
320.350,00 5.193,75 2.337,50 5.110,00 19.500,00 352.491,25
— 220 —
E m plazam iento de los trabajos C uenca
Varios.
H ectáreas
C oncepto
P e se ta s
Zona
Varios ....
Descono cidas..,. 1,0231 12
Adquisición de terrenos Viveros ............................ Plantaciones frondosas ..
150.000,00 23.079,46 14.000,00 187.079,46 15.000,00
Materiales ........................
15.000,00 6.394,08
Estudios ...........................
6.394,08 7.127,14
Imprevistos ......................
7.127,14
T otales C onceptos
Adquisición de terrenos ........................... Viveros ..................................................... Plantaciones frondosas ........................... Plantaciones resinosas ............................. Siembras ............................. ..................... Vigilancia ................................................. Varios edificios y caminos ....................... Materiales ................................................ Estudios ............ .............................................. Imprevistos .......................................................
H ectáreas
P ese tas
9 8 0 .2 7 8 ,6 0 7 ,5 4 3 5
8 2 .1 4 8 ,1 2
12
1 4 .0 0 0 ,0 0
85
3 0 .3 6 8 ,7 5
10
2 .3 3 7 ,5 0 1 6 .4 2 2 ,9 4 7 0 .9 0 0 ,0 0 1 5 .0 0 0 ,0 0 6 .3 9 4 ,0 8 7 .1 2 7 ,1 4 1 .2 2 4 .9 7 7 ,1 3
— 221 T anto p o r cien to que re p re s e n ta ca d a c o n c e p to del p re s u p u e s to to tal
C o n c ep to s
Adquisición de terrenos ............... Viveros ............................................ Plantaciones frondosas ................ Plantaciones resinosas ................... Siembras ......................................... Vigilancia ....................................... Varios edificios y caminos ............ Materiales __!................................. Estudios .......................................... Imprevistos ..................................... El presupuesto resulta ser de __ Al que hay que añadir: Accidentes del trabajo 2 por 100 . Gastos varios ................................. T
otal.
80,02 6,71 U4 2,48 0,19 1,34 5.79 1,23 0,52 0,58 1.224.977,13 24.499,54 55.123,97 1.304.600,64
Cuenca del río Jalón En esta cuenca se propone la ejecución durante el año pró ximo de todo lo previsto para el actual y que por las causas indi cadas dejó de hacerse; pero además se aspira a ejecutar la parte que de los proyectos que ya fueron aprobados corresponde al año próximo, y aún deseamos comenzar además le ejecución de los proyectos que se presentan. Para lo primero se solicita la transferencia al año próximo, conforme al reglamento, de la cantidad sobrante este año, o sean 820.645,25 pesetas; para el segundo de los indicados objetos se solicita además del crédito que expresaban los proyectos aprobados
—
222
la cantidad de 81.760,00 pesetas, con el fin de proceder a la expro piación de 408.80 Has. de montes públicos, cuya propiedad en la época en que se redactaron los proyectos debían conservar los pue blos, no habiendo lugar a expropiación que ahora es obligatoria; la anualidad necesaria con esta ampliación asciende a 763.983,62 pe setas y la primera anualidad correspondiente a los nuevos proyec tos que se presentan asciende a 1.479.859,47 pesetas. A estas cantidades se añade la de 400.000 pesetas con el fin de adquirir terrenos que no se hallen incluidos en los proyectos apro bados, pero que encontrándose dentro de la zona forestal de pro tección y debiendo ser adquiridos y repoblados por el Estado, convendría desde luego proceder a su adquisición. Es evidente la ventaja de proceder así, y no en la forma que ahora se hace; en efecto: La reconstitución de la zona forestal por su mucha extensión no exige de un modo absoluto el que cada año se restaure preci samente tal o cual parte perfectamente localizada en ella, sino más bien cierta extensión de la misma, cuya localización puede variar dentro de los extensos límites de la zona de protección. Si en la ejecución de los trabajos se procede como ahora se hace proyectando con antelación los trabajos que se han de eje cutar en determinados montes antes de adquirirlos, demuestra la práctica que el expediente de expropiación recarga de tal modo el precio de adquisición del suelo que la explotación forestal viene a resultar antieconómica. Procediendo como se pretende se pueden obtener ofertas de particulares propietarios, examinarlas y, si se encuentran en el caso de que sus fincas formen parte de la zona de protección, se puede recabar la declaración de que así suceda y la autorización de comprar justificando que la oferta es aceptable, comprando si procede por el precio de oferta y procediendo después a la redac-
-^223
■ción del proyecto de repoblación qne podrá ser incluido en los planes siguientes de la Confederación. No creemos que en definitiva la legislación vigente ?e oponga a este modo ele proceder, pues si, en efecto, para adquirir contra la voluntad de su dueño una finca es preciso cjue lo requiera asi la ejecución de una obra de utilidad pública, nada se opone a que el Estado adquiera una finca que voluntariamente le es ofrecida ])or el propietario y cuya utilidad para los fines del Estado se demuestre en el momento de proponer la aceptación de la oferta. Sólo procediendo de este modo nos pondremos a- cubierto de casos lamentables, en los que sucede, por ejemplo, que fincas que por su inutilidad fueron cedidas gratuitamente por sus propieta rios a otros particulares, éstos llegan en un forcejeo de perita ciones a precios de 1.000,00 pesetas o más por Ha. Incluimos por lo tanto las partidas solicitadas, c[ue en defini tiva no representan sino una autorización para disponer de ella si fuera posible, con lo, cual el presupuesto para la cuenca del Jalón queda en la forma siguiente: Remanente del actual presupuesto ........................... 820.645,25 Proyectos aprobados y empezados a ejecutar*....... 763.983,62 Proyectos nuevos a empezar su ejecución ............... 1.479.859,47 Crédito para expropiaciones, no incluidos en los proyectos ............................................................... 400.000,00 T o t a l .........................
3 .4 6 4 .4 8 8 ,3 4
Cuenca del río Segre Comprende la propuesta de trabajos de esta cuenca la ejecu ción de lo que el presente año quedó pendiente y admás la repo blación del monte Mascaren y otros terrenos comunales y par
—
224 —
ticulares en el término de Toralla (cuyo proyecto se presenta) si el proyecto fuera aprobado por R. O. Respecto a él, expondremos nuestro informe más adelante; acjui basta con consignar que su ejecución no exige un crédito nuevo, porque la cantidad necesaria fué aprobada en el plan vi gente como tanto alzado por si dentro del año se ultimaba el proyecto y se conseguía su aprobación. ' La cantidad presupuesta es, por lo tanto, igual al sobrante del presupuesto actual que debe ser transferido al siguiente y suman 1.386.653,04 pesetas, que se distribuyen en la forma siguiente: TORRENTE
ROES
—
CON
PR O Y EC TO
A PRO BA D O
PESETAS P arciales
Repoblación y restauración de 100 Has. a 250 pesetas H a..............................
25.000,00
...........
25.000,00
T
otau
OBRAS
DE
C O R R E C C IO N
150 m.*^ de gavión* metálico a 30 pe setas m.® ........................................... 250 m.® de manipostería en seco a 15 pe setas m.^ ........................................... 200 metros lineales de arreglo de cauces (encauzamiento) a 5 pesetas metro... 150 metros de canalización de aguas a 15 pesetas metro ............................. 800 metros de empalizadas a 5 pese tas metro ..........................................
4.000,00
Suma y sigue.........
15.500,00
4.500,00 3.750,00 1.000,00 2.250,00
T otales
25.000,00
225
OBRAS
A C C E S O R IA S
Y
U T IL E S
PESETA S P a rc ia le s
Suma anterior........... 400 metros de senda a 2 pesetas metro
15.500,00 8.000,00
........... Un barracón para refugio y depósito de herramientas ...................................... Utensilios y herramientas de trabajo...
23.500,00
T
otal
EL
CARACOL
-----
CON
T o t a l ..............
R E P O B L A C Id N
DEL
M ONTE
SA N TA
3 .1 0 0 ,0 0
PROYECTO
Adquisición de terrenos en la cuenca del Caragol .............................................. Repoblación de 100 Has. a 250 pesetas Obras de corrección ............................... Obras accesorias yconservación ...........
M AGDALENA
—
240.000,00 25.000,00 15.000,00 7.000,00 2 8 7 .0 0 0 ,0 0
CON
PROYECTO
2 8 7 .0 0 0 ,0 0
APROBADO
10.675,00 10.860,00 8.755,50
...........
30.290,50
otal
3 .1 0 0 ,0 0
APROBADO
Adquisición del monte Santa Magdalena Repoblación de 30 Has. a 362 pesetas Obras accesorias yconservación ........... T
23.500,00
2.100,00 1.100,00
T o t a l ..............
TORRENTE
T o ta le s
30.290,50
15
226
R E S T A U R A C IO N
DE
LOS
M ONTES
DE
TORALLA
Y
M A SCA RELL
—
CON
PRO Y ECTO
PESETAS P arciales
Adquisición y fijación de límites de 217 Has.............................................. Repoblación de 20 Has.a 383 pesetas Obras accesorias y conservación ...........
T otales
43.880,00 7.660,00 6.100,00
T o t a l .......... 57.640,00 Estudios y trabajos a ejecutar en las cuencas del Segre y sus afluentes du rante el año 1929, incluso adcjuisición de terrenos .............................. 960.122,54 T o t a l ...................
57.640,00
960.122,54 1.383.653,04
La distribución de la aprobación anterior remanente es la cjue se indica en el siguiente cuadro resumen;
—
OC A
O TjL OU-)
0) ^
Oo
(M 0<
1—( fo lO ro
0) l_
fM u-3 OÑ M-
ts^
o o vo" 00 r: iq
O o o" o iq cd
]0
o
O O o" o o id
•2; <
en 0)
0) <D
íti
XI
O
&
c
H
0 ü (d ü
< O
t: < I
ov
m O oC Tj-
lo" tx cq cd CO On
vo ON tx
8^
O oo_^
tx CM oo’ cK ON CO
O CM O lO M- CM
00 00*
CM lO CM^
O O o" o o o M-
co" oC r-4 VO
o* M*
CO
w 2
3 ü
co^
o
lO tx oo" vo' ov Tí0 \ vq vo* cd tx Ttvo
s oo" tx CM cd Os CO
td tx Tí^
M*
tx
O
o M-
*0. < 1
tx tsT IX Gv O vo ro trj CO cg
S S oT co"
MCM
(f)
VO oo
Tt
lo vo CM*' 00
(/) 0)
o rg
O O
vo” ísT lO 0 \ \ q vq rs CO o ve
C
® -52 6 2 < U CL, a
227
s
e
(0 ■*->
í
CO
o
co "lO CO O
o^ lo
00
CO CO CO
U ■*T
tx vo^ Co"
CM
00
vd vo lo
C/5
o o o o
O IT ) VO oC cq vo 00 «I
T Í-
1« u
s uo 00 tx cd 1— H
00
o \ tC to roN TÍ- O
r-H
OÑ
K
IX oq
£° O OV o o" o" lO lO tx t-H ON i to lO CO
o o o lo í —( 1—(cg 00* cd o í-H lo
o CO vo O
o o tx tx to CM
co" cvf tx lO CN 0 \ O tx" CO Ov
Muq Tt^ VO X o* vo
O s CO TÍ" t d oo" S ON o CM CM VO
o U-) vo"
8 lO CM tx CM cq cd 00 CO M* Th M*
CM*
^ lO t-s
00 <M
> _0 3 Ü a (d ü
O ou
<
u o o
O c
►j w Q <! O 2;
<u 'O c¡ -o
<U
C¡ -O ’u
ctJ :3 rQ
o5 U
<í
t/> O c <L)
*55
‘3■ cS
S'-S
<í ^
o a w Q -<
o <-( <
t/) O C <L) U U< <U
o ts] Q
<D
<
U z u & u
u z
u D O
-O *o *ÜD ’3 ■
a
Pi
O w (A
C/3
O C <L) C (U
o « uhJ o
<U 'O
< o z
w & u
c *u *55
tfí
o g
en íaí hJ < H O
en o r: <u <D OJ 'O c *o 'en
en
O
< f-<
—
228 —
Con estos elementos está formado el presupuesto completo, del servicio que presentamos por Divisiones, análogamente a como lo ha sido el servicio agronómico, para lograr la máxima armonía en la organización de todos los elementos activos de la Confede ración. RESU M EN
DEL
PRESU PU ESTO
PARA
1929
Remanente del Capítulo V
Trabajos de aplicación
que se
Ampliación del crédito
Crédito total p ara
Artículo II Servicio forestal * pa™ 19-9 e' año 1929 ____________ _____ ____________________ presupuesto_______ _________________ 1.
CUENCA
»
DEL
R IO
D IV IS IO N
ARAGON
Adquisición de terrenos ......... Trabajos de restauración de montañas y corrección de to rrentes, incluso redacción de proyectos de detalle ........... 2.
“
514.280,50
469,50
514.750,00
334.967,54
24.182,65
359.150,19
ToTAn......
873.900,19
D IV IS IO N
* CUENCA
DEL
R IO
C IN C A
Adquisición de terrenos ........ Trabajos de restauración de montañas y corrección de to rrentes, incluso redacción de proyectos de detalle .....
107.656,00
463.691,00
”
35.677,83 T o m ......
CUENCA
DEL
R IO
107.656,00
499.368,83 607.024,83
GALLEGO
Adquisición de terrenos ...... Trabajos de restauración de montañas y corrección de to rrentes, incluso redacción de proyectos de detalle .....
830.278,60
150.000,00
980.278,60
256.977,12
67.344,92
324.322,04
T otai, ......
1.304.600,64
SERVICIO FORESTAL
Zona Dt tSToDios v
â&#x2013;
trabajos oe las
Divisiones H F . Trabajos
efectuados o ln marcha por A
Zona
Provectos n
T E R I O R E lS
forestal reconocida con provectos generales
y EN Nuevos
periodo de estudio y detalle
provectos incorporados al
Plan
i 9 2 9
—
Capítulo V Artículo
Trabajos de aplicación
II
Servicio forestal
3 .» CUENCA
CUENCA
Remanente del Ampliación del año anterior que se crédito transfiere a , para 19-9 este presupuesto
(I^rédito total para el año 1929
D IV IS IO N DEE
R IO
SEG R E
Adquisición de terrenos ........ Trabajos de restauración de montes y corrección de to rrentes, incluso redacción de proyectos de detalle ...........
4 .®
229
9 9 3 .375,00
9 9 3 .375,00
393.278,04
293.278,04 T otau ........
1.386.653,04
176.998,54
1.289.722,50
1.466.721,04
643.646,71
1.354.120,59
1.997.767,30
T otap ........
3.464.488,34
T otap GENERA!,.........
7.636.667,04
D IV IS IO N
DEL
R IO
JA L O N
Adquisición de terrenos ......... Trabajos de restauración de montañas y corrección de to rrentes, incluso redacción de proyectos de detalle ...........
Del plan forman parte varios proyectos concretos, redactados con el criterio de uniformidad que señaló la Superioridad al apro bar los anteriores. “ El plan seguido es el siguiente: cada proyecto se refiere a un problema concreto de restauración forestal y abarca su solución en su totalidad, de modo que si el problema es sólo de una cuenca parcial o barranco, abarca sólo ese barranco, y si el problema abarca varias cuencas parciales, todas ellas y cada una en su tota lidad se comprenden en el proyecto Del mismo modo el proyecto
-
230
abarca todos los trabajos necesarios, como expropiaciones, repo blaciones artificiales, planes dasocráticos, corrección de torrentes, consolidación de terrenos, caminos guarderia...” . Los proyectos indicados, que serán sometidos a la aprobación superior al mismo tiempo que el plan de conjunto, en espera de los beneficios derivados de esa simultaneidad en orden a su apro bación, son los siguientes: Restauración forestal de la cuenca del barranco de Las Tor cas, afiuente del rio Jalón. Restauración forestal de la cuenca de la Rambla de Ribota, afluente del río Jalón. Repoblación del monte Sierra de Pueyo. Repoblación forestal del monte Mascarell y de terrenos comu nales y particulares en término de Torall. Restauración forestal de la cuenca del barranco de Ena. A los proyectos se acompañará un trabajo del Jefe del Ser vicio comprensivo de los informes reglamentarios y de una justifi cación del plan de trabajos forestales para 1929, trabajo preciso, completo y razonado, verdaderamente meritorio, del cual extracta mos, honrándonos con ello, los anteriores antecedentes.
S E R V IC IO
DE
M IN A S
Más que en otro alguno se acusa en este servicio ei carácter de accidentalidad del gasto, sobre todo en la aplicación inmediata de la especialidad técnica. No ocurre habitualmente la necesidad de tal aplicación; pero no es raro, ni mucho menos, en el proceso de las obras más impor tantes, y la Confederación del Ebro tiene sobre el particular una sensible experiencia que ha de reiterarse en lo sucesivo, según per miten prever algunas coincidencias conocidas. El servicio de minas tiene además a su cargo, como función permanente que ha desempeñado con notoria ventaja económica y gran eficacia en orden al tiempo, la del reconocimiento petrográ fico. En cumplimiento de esta misión ha realizado sondeos en los presuntos emplazamientos de los pantanos de Arándiga, Tranque ra, Ortigosa, Embid de Ariza, Entrena, Ribota, Mansilla, Gar ganchón y desagüe de la laguna de Gallocanta, en alguno de los cuales continúan los trabajos. La necesidad se viene sintiendo de un modo creciente, como lo prueba la demanda multiplicada y en algunos casos apremiante, de la intervención de este servicio, que se ha prodigad^) con exce lente fruto, pudiendo asegurarse una economia de verdadera im portancia, si se toma como término de comparación el coste uni tario de trabajos análogos ejecutados jxjr contrato con firmas acreditadas a las que antes de ser organizado este servicio se enco mendó la práctica de los reconocimientos. Queda además a favor de la Confederación la ventaja de que
232
el servicio no se limita a la práctica de los sondeos y al registro de sus resultados, sino que cuenta además con la interpretación debida a la competencia del ingeniero de Minas Sr. Romero Ortiz, a cuyo cargo corre. Al mismo ingeniero son debidos también informes de carácter pericial sobre competencia en cuestiones mineras en la zona del pantano del Ebro, que la Dirección se ha complacido en dar a conocer íntegramente a la Superioridad, obteniendo con su justi ficado aplauso una plena confirmación a su buen juicio. Hasta ahora esta múltiple función ha podido ser cumplida con un personal escasísimo, que será forzoso reforzar para atender a las necesidades sentidas, necesidades que, como decimos, van au mentando de día en día. Para la completa justificación de las partidas consignadas en este artículo del presupuesto, partidas cuyo carácter de disponi bilidad previsora, de simplificación en la aplicación de normas administrativas, hemos tenido ya ocasión de señalar, añadiremos que puede presentarse el caso de convenir a los intereses de la Confederación la práctica de verdaderas labores, siquiera sea con qarácter de investigación o reconocimiento para comprobar la continuidad o la interrupción de un yacimiento determinado en litigio y aun de una explotación temporal encaminada a ofrecer datos experimentales sobre rendimientos o sobre la conveniencia económica p social de continuar laboreos interrumpidos por falta de voluntad o desorientada previsión de los concesionarios. La partida consignada a tal efecto es verdaderamente exigua para un trabajo de laboreo propiamente dicho; pero no hace falta más para ofrecer un margen de actuación, en tanto que interviene la Junta de Gobierno y toma las determinaciones que quepan den tro de sus atribuciones y convengan al caso.
—
233 —
Queda, por otro lado, como función del servicio de minas los informes de carácter general que viene ya dando, según expusimos. En conjunto su presupuesto correspondiente puede ser for mado del siguiente modo, que es el que proponemos para su inclu sión en el plan general: Trabajos de investigación y reconocimiento petrográ fico, estudio de emplazamiento de obras y condi ciones geológicas, incluso adquisición de material Proyectos de explotación minera ....................... Iniciación de trabajos de laboreo ....................... Informes de carácter general ..................................... Varios ...........................................................................
190.000,00 5.000,00 25.000,00 5.000,00 5.000,00
...................
230.000,00
T
o t a i,
S E R V IC IO
IN D U S T R IA L
Ya anunciábamos en la Memoria del plan anterior, que del mismo modo que la mineria podría ser afectada la industria en sus más variados aspectos por la ejecución de las obras del plan. Tal previsión ha sido ampliamente confirmada por la realidad, así como también la de que sería conveniente y aun forzoso contar con el concurso de los técnicos industriales para servicios de ca rácter general y para los casos de posible competencia de intereses, que ya se han presentado, dando lugar a infonnes y peritaciones sobre industrias de serrería y carpintería, vidrieras, hidroeléctri cas... etcétera. El mismo servicio, apenas iniciado, habrá de intervenir en cues tiones diversas de su especial competencia en relación continua con otros; como el de obras, para agotamientos e instalaciones auxi liares en general; como el agronómico, para la conservación y repa raciones probables de la maquinaria agrícola, que exige ol empleo de potentes motores y delicados mecanismos, transmisiones; como el de locomoción... etcétera. Ha intervenido e intervendrá también este servicio en el plan teamiento del problema de electrificación del campo, como ha inter venido con notoria eficacia en el desarrollo de la sección de bom bas y motores de la pasada Exposición de Lérida. Igualmente le corresponderá una misión en las estadísticas de producción hidroeléctrica y en el reparto de los gastos atribuibles a los diversos aprovechamientos beneficiados por una obra en con cepto de canon de mejora definido en nuestro reglamento
—
235
-
Atribuido al servicio agronómico el principal gasto de este articulo, que es el cjue habrá de ocasionar el concurso de estudios y proyectos de electrificación rural, basta para el resto, o sea para la función de informe o dictamen, estudio y asesoramiento, esca sas cantidades cuya importancia no puede ser medida de la del servicio. Catalogación de fuerzas aprovechadas y disponibles de acuerdo con los servicios hidrográfico y esta dístico ........................................................................ 10.000,00 Trabajos de standarización de mediosauxiliares ....... 5.000,00 Estudios de acoplamiento de la energía eléctrica con la de otros orígenes .............................................. 10.000,00 Informes varios .......................................................... 5.0000,00 T o t a l .........................
3 0 .0 0 0 ,0 0
C A P IT U L O V
PRESUPUESTO
■
\
\ )l.rrs'
) T ; < .-i M
i)
j-
<r 'IV
" 'íiiS'’'’¿í-íl
rJ'ÍT
PRESUPUESTO Ha sido costumbre seguida en los anteriores planes terminar la memoria con algunas consideraciones globales sobre el presu puesto y así conviene hacerlo, no sólo porque hay cuestiones que en ningún otro lugar jxídrían encontrar cabida, sino porque la visión de conjunto que resulta de un examen global, es la más adecuada para juzgar de este instrumento legal de trabajo. Para facilitar este examen global, ningún medio nos parece más adecuado que el del establecimiento de comparaciones con anteriores presupuestos aprobados y singularmente con el último, porque de este modo, además de poner de manifiesto el punto de apoyo del nuevo, se aprecia mejor el proceso que va siguiendo la Confederación en su desenvolvimiento orgánico. Pero para que estas comparaciones puedan hacerse con fruto, es forzoso conservar las líneas básicas de la estructuración, y así viene haciéndose, de tal modo, que las modificaciones que la expe riencia va aconsejando no desdibujen los términos de los más importantes grupos de gastos. Algunas variaciones se han llevado a tal estructuración, casi todas ya expuestas en el curso de esta Memoria; pero aun siendo interesantes, sobre todo en el orden de facilidad, para el mejor, más metódico y estricto cumplimiento de la Instrucción sobre pe dido y provisión de fondos, ya aprobada por la Asamblea, afectan muy poco a la cuantía de las partidas consignadas para los gastos más importantes. Otras variaciones son verdaderas simplificaciones aconsejadas por la práctica para conseguir, sin merma de la claridad, más bien
—
240 —
por el contrario aumentándola, facilidades de funcionamiento y economías sensibles. Entre ellas se encuentra la unificación de los Capítulos VII y V III dedicados a gastos de las Juntas Sociales y de Obras. No hay razón práctica alguna que aconseje mantener esta distinción que introduce algunas confusiones en el trabajo diario de la Ad ministración, teniendo en cuenta, sobre todo, que algunas Juntas Sociales funcionan como Juntas de obras en defecto de la consti tución de éstas. En cambio es interesante y conveniente separar de los puramente orgánicos los gastos de administi-ación, sin lo cual la lectura de un presupuesto o de una cuenta no mostraría sin cálculos previos lo que han importado separadamente la admi nistración de las obras o del servicio y la representación que los elementos del país han tenido en ella. Conviene mantener sin embargo una distinción puesto que hay obras, las del Gállego y las de los pantanos de Huesca, en que coexisten las dos clases de Juntas en funciones distintas; pero para el caso basta con una separación en artículos dentro del mismo capítulo. Otra modificación de estructuración consiste en separar de los Capítulos I y II dedicados a la Asamblea y al funcionamiento de la Junta de Gobierno, de algunas partidas destinadas a aten ciones que pueden justamente clasificarse entre los servicios espe ciales de carácter general, cuyos gastos distribuibles entre las obras, les corresponden y deben figurar a su lado. Por último, al suprimirse el Capítulo V III, que queda añadido al VII, ocupa su lugar un capítulo nuevo, que ya figuró en el presupuesto del plan adicional aprobado en la Asamblea de Mayo, conservándose la numeración de los dos restantes IX y X, dedi cados como siempre a gastos varios y de empréstitos. Dicho capítulo nuevo, con esta salvedad que en cierto modo
-
241
implica una aprobación previa, está dedicado a reivindicaciones para rescate de obras y concesiones. Son éstas en la actualidad las del Canal de Urgel y de los de la derecha e izquierda del Ebro, comprendidos los primeros en la fórmula propuesta por la Comi sión oficial nombrada por R. O. de 24 de Diciembre de 1927 y aprobada en virtud de R. D. de 29 de Septiembre de 1928, fórmula comprensiva de dos aspectos, uno inmediato del problema del U r gel y riegos del Segre y relativo el segundo a los haberes, títulos y derechos que asisten a la Real Compañía de Canalización y Rie gos del Ebro, que por este medio se dividen en dos partes, una atribuible propiamente a la obra de riego del delta por medio de sus dos canales de la derecha y de la izc^uierda, y otro a los dere chos valederos sobre las obras de navegación. De esta separación se obtendrán notorias ventajas; ventajas económicas para los regantes, cuya carga podrá reducirse en for ma de rescate aliviado y para el interés público en forma de valo ración discreta y justa de aquellos derechos que hoy día, en nues tras manos ya, no solamente no constituirán obstáculo, sino que ofrecen ayuda a los fines de la navegación. Para esta atención se consignan 25.000.000 de pesetas, corres pondiendo a la adquisición probable de acciones y obligaciones pendientes en ambas Sociedades, más alguna más, no concretada aún. Cuestión es ésta sobre la cual no procede dar más amplias especi ficaciones en una Asamblea que tiene depositada su confianza en una Junta de Gobierno, dejando a la actuación de ésta, bien acre ditada ya, y de la que habrá de dar cuenta para que pueda ser juzgada, la amplitud e indeterminación que exigen las operaciones de esta clase. Procede solamente señalar la conveniencia de que esta Junta de Gobierno disponga de la libertad de efectuar los pagos a que obli guen estas operaciones y cuya cuantía es objeto de esta partida, it)
—
242 —
bien en metálico, bien en titulos de la propia Confederación, cuyo general reconocimiento y segura aceptación es prueba del crédito de que disfrutan; en otros términos, que uno por lo menos de los empréstitos que emita deben quedar en cartera para éste y similares usos. El capitulo X está dedicado al emprésitito. En él figuran pese tas 22.798.600. ANU ALIDA DES
La 3.“ de amortización del emitido en 10 de Ene ro de 1927 al 6 por 100, por 25.000.000....... 1.953.600,00 La l.“ de amortización del emitido en 10 de Julio de 1928 al 5 por 100, por 25.000.000............... 1.775.000,00 La probable necesaria para un empréstito de 150 millones cpte se considera será necesario para la total ejecución del presupuesto de 1929, su poniéndole emitido al 5 por 100 de interés y amortización en 25 años ................................... 10.650.000,00 S um a
de
a n u a l id a d e s
14.378.600,00
En el caso de emisión a un tipo de interés más elevado se pre cisarla mayor anualidad; pero como en tal caso la prima de emi sión ofrecida al público habría de ser menor, en el cálculo total de créditos para este Capitulo no puede influir tal fluctuación com pensatoria.
GASTOS
DE
EM ISIO N ES
Prima de emisión y seguro calculada al 4 por 100 aproximadamente para el caso de interés del 5 por 100 ........................................................... Gastos de comisiones, movimiento de valores y propaganda ........................................................ Derechos reales y Timbre, según los tipos legales de imposición de estostributos ......................... Confección de títulos, impresos y libros de amor tización y pago de cupones ........................ S u m a ...................
S E R V IC IO D E
6.000.000,00 500.000,00 1.725.000,00 150.000,00 8.375.000,00
a m o r t iz a c io n e s
Comisión por servicio de pagode cupones y títulos Gastos materiales ....................................................
40.000,00 5.000,00
S u m a ...................
45.000,00
RESUM EN
Anualidades ............................................................. Gastos emisiones .................................................... Servicio amortizaciones .........................................
14.378.600,00 8.375.000,00 45.000,00
T otau...................
22.798.600,00
El último empréstito se emitió y suscribió al 97 por 100 con el 5 por 100 de interés y quebranto de 3 por 100 de emisión, siendo una operación hecha en condiciones excepcionales y de un resul tado poco conveniente. No es, pues, excesivo fijar en el 4 por 100 la prima de emisión y seguro para el nuevo empréstito que se
-
244 -
propone. Tal vez resulte pequeña, puesto que la resta que repre senta el cupón gravada aproximadamente a un 10 por 100 de im puestos, exige una compensación en la prima de emisión para que se pueda ofrecer al capital un interés remuneratorio en compara ción con el que tienen otros valores. Reducción de !a carga financiera por ingresos Como la emisión total de los 150.000.000, no ha de ser nece saria precisamente en l.° de Enero, y por otra parte convendrá que en cuanto a las obligaciones emitidas se conserven en cartera, al menos parte de ellas, para entrega en pago de contratas, se calcu lan en 3.000.000 de pesetas la probable liquidación de intereses a favor de la Confederación, por ambos motivos, cantidad que es posible economizar con una prudente elección de la fecha conve niente en las emisiones y defendiendo la idea de que la Confedera ción misma elija la manera de apelar a su crédito, poniendo en circulación los valores en la fecha precisa y reservando los que juzgue convenientes para pago de las contratas. Si se tienen en cuenta los gastos efectuados y los remanentes probables en fin de año, remanentes cuyo detalle figura en un cuadro anejo, resultan las siguientes relaciones: Relación del remanente a la consignación
Capítulo Id. Id. Id. Id. Id.
I. II. III. IV. V. VI.
Asamblea y Junta de Gobierno .......... 0,50 Comité de Construcción yexplotación 0,47 Obras y adicional ................................... 0,63 Comité de Aplicaciones ....................... 0,54 Aplicaciones ........................................... 0,82 Administración ...................................... 0,57
245
Relación del remanente a la consigrnación
Id. Id. Id. Id. Id.
VIL VIII. IX. X. XI.
Junta de Obras (del presupuesto de 1928) ....... Juntas Sociales (id. id. id) ........... Varios ............ Empréstito ..... Reivindicación o rescate de obras y concesiones (del presupuesto de 1928) .....
0,68 0,84 0,84 0,67
0,20
El examen de esta relación se presta a algunos comentarios interesantes De la partida consignada para Asamblea y Junta de Gobierno se llegará a gastar una mitad; pero como los períodos de sesiones han sido dos, resulta que solamente se ha invertido en cada una la cuarta parte. Hay, pues, una economía sensible respecto del año an terior, en que quedó un remanente del 30 por 100. El Comité de Construcción y Explotación ha invertido la mis ma proporción que el año pasado, 0,53 de lo presupuestado, no obstante la mayor amplitud de los servicios generales. Algo seme jante puede decirse del Comité de Aplicaciones y con ligeras varia ciones se conservan las mismas proporciones en todos los demás capítulos, lo que señala una seguridad en la marcha que ofrece ga rantía para el porvenir. Cierto es que el promedio representa un gasto apenas superior a la mitad del presupuesto primitivo; pero esta misma proporción se viene sosteniendo también y es perfectamente explicable. Res ponde a la forma de actuar; a las modalidades propias de una orga nización que cuenta con eficaces autonomías, pero que no puede
—
246
obrar a ritmo muy distinto del que llevan los servicios públicos de los que en definitiva depende en su parte esencial. Conviene en este aspecto llamar especialmente la atención sobre la circunstancia característica de que las limitaciones reglamentarias opuestas a las trasferencias implican la necesidad de prever dotaciones amplias para cada servicio, a fin de que ninguno se quede indotado en el curso del año. El presupuesto es por tanto una verdadera ley de autorizaciones, o sea una suma de máximos cuyo verdadero y real carácter es el de señalar un límite infranqueable, dentro del cual pueden moverse con desenvoltura la Junta de Gobierno y la Di rección técnica en el cumplimiento de sus funciones propias. La inversión en este año rebasará los 50 millones, acercán dose a los 60, o sea cuadruplicando el importe de la consignación máxima del Estado, que tampoco llegaba a invertirse. Tal resultado conseguido al cabo de poco más de dos años, es suficientemente expresivo para que por nuestra parte excusemos todo comentario. Unicamente llamaremos la atención sobre el hecho de que no es sólo en obras, que puede decirse que están en sus comienzos, en lo que se han invertido esos millones, sino en trabajos de organi zación, de preparación técnica, de desbroce, que abren al porvenir más amplios caminos por los que habrán de discurrir los que nos sigan con desembarazo que nosotros no conocemos y que quizá no lleguemos a conocer, porque exigen la colaboración del tiempo en su inmutable marcha. Las relaciones de las nuevas consignaciones a las antiguas son las siguientes:
247 Capítulos del presupuesto de 1928
1929
-
Relación de 1929 a 1928
I I IT II III III IV IV V V VI VI VII y VIH VII IX VIH X XI
Asamblea y Junta de Gobierno ........... 1,06 Comité de Construcción y explotación 1,08 Obras y adicional .................................. 1,21 Comité de Aplicaciones ........................ 0,99 Aplicaciones ........................................... 1,55 Administración ...................................... 1,25 Juntas Sociales v de Obras ............... 0,55 Reivindicación o rescate de obras y concesiones ....................................... 1,67 IX Varios .................................................... 1,18 X Empréstito ............................................ 1,87
Como ve, se conservan casi iguales las partidas de carácter representativo y general, Asamblea y Comités, lo que representa una disminución sensible del porcentaje correspondiente. Aumentan las obras, las aplicaciones y las partidas de varios y empréstito, como es inevitable y corresponde a lo previsto desde los primeros vislumbres. La partida de varios aumenta accidentalmente por las exigencias del domicilio, cuya imperiosa necesidad se pone de ma nifiesto más y más cada dia que pasa y por la proximidad de dos certámenes y una reunión tan importantes y comprometedoras como las exposiciones nacionales de Barcelona y Sevilla y la reunión de la Power World Conference, precisamente atraida por el interés de nuestra organización. En conjunto, el nuevo presupuesto representa un positivo avan ce en todos los órdenes, y es de señalar, no sin extremada emoción por nuestra parte, que no aspiramos a transmitir, pero que teñe-
-
248
-
mos verdadera complacencia en consignar que tal avance confirma las previsiones de primera hora, y sobre todo, al fin de todo el complejo proceso de su formación, sigue la ley que en el lenguaje matemático, lo mismo que en lo biológico, suele llamarse del creci miento orgánico, lo que equivale a decir que la Confederación sigue las normas inmutables que Dios ha señalado a la naturaleza y que está dotada de vida. Nuestro esfuerzo, pequeño por lo individual, se pierde ante la magnitud que desde nuestra modestia se nos ofrece con caracteres cósmicos del magnifico resultado. Zaragoza, 28 de Noviembre de 1928. E l D ir e c t o r T é c n ic o ,
T\. lo re n z o p a rd o .
CUADROS JUSTIFICATIVOS
?\'
,'■
¡íS
'S
Los Cuadros números 1, 2, 3 y 4, corresponden a las plantillas del personal autorizado para los diferentes servicios. No se publi can para no alargar inútilmente este tomo. Son semejantes a las ya publicadas en los tomos correspondientes a los planes anteriores.
2 52 — (N SP T—< CM O IX ^
o V4 &. u w s V C]
rt
s V
o o o o o
r2 ’u C3
0
c/) <
Oí D3
O
z o ir Q <
O ^ ^ O
tJ 13
3
H
ü
O, < u
ñ o « n A a o o >> a o
ao
* p < o A •p4 P. O b a X tíi
o o b o c? b o co
o cq 1-4
u
00 p co
00
<s>
o p o o o
o P *w
H
a
0\ p P-4 O O ( nÍ 00 1-H
O
tí
o a « b U
O P O O p o CNl
(N
Os
O
íz;
o S 'g rt o H
CO 00 On o\ tx 1-H i-H
Os
(Ni m p 1—(
< ► 4 W W ^« > H rt £ 2
c
« p Q w O H
co
co" M O o\ xf* p b «-H
00 p b O p b co
O O b o o b o p 1—(
Q O b o p í:' lO T-H
o o b o p ce
o o b o p lO (NI
o o b o p lO
o o b o o b 1-H
co p Co O CNl CO ON p 1-H
O o b o o b o co
o o b o o b o p 1-H
Q O b o p lO 1-H
o o p o o 00
O O b o p irj (N|
o o b o p b
O o b o o b 1-H
Q O b co (N¡ <N
Sí
(N p co co O
O o o " o p b OI p o i 1-H
o\ GN ve" IX 0\ b tx
«e
!z;
o
I— <
l/l > hH I— <
Q
íí
Sí
(^í co
o o o o o o
1^-H H 00 0\ o co o
H 11--H oCoN" p oco l-J
O oo O g b bo b o Sí Sí 00 Sí Sí ,:i Sí 00 bco b b00 lO
co o\
oCNl o" o o\
00 co co " IX 00 tx vC£O >
CM pCNl c0\o" 5s ^ ^ ^ ^ ^ ^ co 0\ rv rv tx ^ ^ rx o\ b coI (N ?2
p
)2;
T3 'O
Q
o^ rt « . .^
oHH
en HH > t— t (Ni
PQ
cd
U
en
r/i •a c S '2
O
C O o
"ri 5 U ^ S ^OjQ
O
00 b
<N
cd
en tí< «
o o b
p co 0\ íx b
O p o “ H -w
O O b Ti5 cK to
r-H
(Ni to CO
< O
1-H
O
cd
> cd :z¡
lU *TD'•oCJ cdo tí "5 y>l O ° ^ h4 § ^ O " I J (ü ■ U ; >T3 ^ X 3 'X(U 3 03) X J. X DX3 X3 X3 X3 'O X b/} cd
— 253 o o o p b b o o p p í-d Lí-OH 1 — <
O o o o o o o vo o o o o o o o vn c'd
o O' O o o o b b o o o p o p o O o L Oi LT — 1 o r— C M co
o o o o o o o o cd
o o b o o b o
o o o o o o o p cd
o o b o o b o C M
''
O o b o o b o O í cd
''
O o o*o Oo o o b b b o o rf s p o tx o p c<i O Nb o rHL0O0 O o cd
o o b IX T -H o^ tx cd
Og o o o o o b b b b o o o o o ^No b cd o\ b o o 1 -HL0O0 o T — 4p cd
o o b íx 0\ N. cd
0\ p íx i-H tx b 11
o p b o o b T t*
1t 00 o O o\ o p c o o o 00 o co b b b tx b o o C MO o OC M tx tx o O y-^ b o b cd L1 — 1 n O n C vo O ve tx cd b(
00 C ^4 tx 00 vo O v 0\ p vO
o o b o o b
o O Oo o o o o p o 8 b b ? o b b o T j- o o tx § co p o o 1 — ( MlÓ b b C 0\ lO? C M oq tx tx 1 — 1cd cd c d 1 -H
O o b 00 LO b co C\ 1 — i C M
LO
8 o b
LO
T ~ H T — 4 ::: í: * í :í
-
í: C K co C v|
o p b o o b o co
C ^J p T — 4 o \ó O N
í:
O N b' C V ) cd
•
•'
r^
S Io o\ C o\ p p b. b b c o IXV 0\ Oo o o\ b O Íb C N J N . o T — 1 CO ( N r ~ t cd O D rHO o o T io o H H C— O b b H o^ o p o db b < c 0 0 o o r— 4 C vj cd W P oo •M 00^p_ W o o'’co'’ k:H Xo\ § I0 0 tx '' '' P IXb Oi vOco V | id co C
1 — I 1 — 1 CO
C ^4 b co C M
LO
c^^
p
p ::: b G\
ov T jo" tx c\| '' cd
pí
3 O O
<u
o3 O d • o O 0O 3j 5c o3 a ^ pq S . ^ V P < O K -M 0) <u tfx o ni
C
S
<u ? C u
tí0 <1 rt *n o o
id
»-H
ni rt ^.7Pi1 (¡j™ ► -' £ O.'o o -a« so ~^ -tiS o S o w rt <L) <V HH tí _-Td_-Td_ Q ^ T3 -d ’TJ Ph
I— ( I— ( I— t
0 01 >—I
> Q
oHH
’T cdd
(Ti cd > t-H D > cd P :z¡ b/D
I— I
o
C M IX ^4 O v 00 b co C M
'O *3 'Td ’Td ^3 'Td t3 '> 5 CMco LO>0
CO
tx b M " O v 00 00
LO
0\ ov (N O v b LO V O
254 —
VO IN, vd co cK
LO CM CN CO LO co'
LO O (N O Co o^ iNj O O LO O <N 0 0
8 8 O
tí
co
o o
o LO CM vO
CO 00 00 LO
O ' 00 p LO LO o (M On P í< NO LO
LO LO 1—1 CO 00 ON O n c o On T—( c o
tí
tí
0 0 i-H t-H
,
o O
1 O o (M
O On CSl co On CO LO (M
o o o o lO
^ «9 C.
Xi
'
co
C N On
£ « iC J i rt cC
O O
'
o V
<
'O
w
<u
co
w H
A 0
c
i í ■ lo. ñu u. -*-<
s
O
í
cd , Ix
tX CO CM co NO O co 1—(
CO p LO 00 fN, LO
LO tx K
CNJ
co
o o O O p O CO
O p O o p tí íx
8 O o p tí LO
LO ÍX CO o Cvl LO 0\
i
i-r
o o b o o
o o o o U -) ^ o o
o o
LO o ^ co P t í ío o
LO
K C^í o ío c o c o t o ON L Olo ísj o tí tí i< (vi
g o 8 (N
o o b o o -
8 8 ■ CM
L Oo p o
O 1—1 fe 1-H NO CN^
o lo tC co
LO co
o
I^
'■ó o O
O O O O b o o PÜ LO p vO § 1-H t í VO CM'
rN , d) i CM
S o s p o >o
Q o fe o LO is!
O o ^ o o o o CN
O o b o LO cní
0. ■ u C/2 •u o t s rt 5 v¡
1 o
QÍ 9 O
en
o H
en
coO N
LO
LO
rC T-H
CO o> (M LO
tí On '
O LO
rt
C O
CO p LO co tNj
CO (tí
cm
o LO C \f co
o o vo o c o " lo " ^S. 0 \ LO
ÍnT Ii
T—< l O •r-1 LO ^ O LO ' '
On LO
a
■w <
c¡ CP
gJ
bo
■'V
o
U
gJ
en 'o>
D )C
CP X5 02 <
o o en
tdií O U
Ph O :z ;
o
’í )
cS s
h -<
en
^
o t«
l-H > l-H Q
I-S g
o
en
g
HH >
^
^ > O w
■a "w -o T(u3 -T3 T3 ’d -d -d 13 " ^ -S
(D 'O X 5 ” T3 . . . gJ
tí CN
O en Gj d Lh g3 o ^
CP
g
I—I
g
g3
í5 ^ S b)D
a 'O Lh ^
O Og — HC o d bjo b/)--H Ctí +GJí 'O d 'R 13 5 flj tí ü 'O a r t Gj
t í
3 -S
g3
en
(U d
rt 5
Id |tí d
O
en > (-H
Q
d)
fV en
2 ° •S ^ 0) r, nj O t í
_,
GJ _ 0
rt rt ¿J OhU
tx ve I^
255
o O LL OO O L O L O p p o p C L JL O tí 1-H b tí O b i-H Ltí Oo O o 1-H OO N o ^ N (SI 0\ p L Otí p 1-H L O C b C O tí l Í co 1-H 1-H o C M00 L Otí
\ \ \\
í
O o b o co o\
O O LO p tí b co 0 0 rt o Os . CO Í n , L O íi-
LO
co b tx p co co
CO
tí
b. N O) co co
o o
1p-H 1O — H CN ccsio
L OL O P tX C ob o Os co
LO CO
LO
^ Qo o o 00 o o o o ■ 00 o Qo o o b M Do o o o P o o o o ^ CV¡C LM Oo o o o Tt- ’-H vo lo
-
lO o L O O L Oo L bo b C L ^ o Oo
C x co L O esi fL J co
co O o L O < NL O 0\ p co C x l J b b CO |C cu 0C MC O ' o ^ s. tN 00 C L O LO LO p c op , co 00*b co (N Í L OL O co cg LO C co O N J
o o b o o b o
C Oo co o o rj- b o o p b C \i L O
LO
!co
CM tí IX
b p
0\ IN. ^S. CO
L O L O
o CN o
LO
1-H CM OC M co ÍXtx O p LOL T H C O F » tí b b 1-H 1-sH co IX L OL CMcu O©O o CU O tí tí L Otí L 00 1 H o tx tí CTli co PO O
LO
CO
00 Q 1— H 1-H cd
LO
LO
LO
LO
CO
CO
p
o o Q O p o p b b b b b o o b L Oo o (N J P OC S IO )
8
0
cvi
uS
^
O O b LO O b
8
b o o cu*
in
C M p
tí
LO
8
tí L O
b o LO b co
p
cd
o1p—t H
tí <
tí tí
O LOo" o O OO o 3tí-( b L b b tí O ÍXo b o p p LOO p LO 1-O H1tí— b tí L Hb cd co CMC M o o bo
L pO C o co co b co LO
Q o o
LO^00
LO
LO
LO
CN^tN. CO
l o '' b
00 o co C Oo
oC 00 ocT
o o cOfs. co
cvi
LO IX
lO
co
o
L O b co
L O tí b L O Co L O D i CO o p p b C O * tí
p 1-H LO 1-H CO
C M
IX
t í
co
§
fN. 9° tíLOb LO F x F v . S s. tí T-H LOLOLOco
en
C7\
LO
tí tí
tí
LO
o
T— I o
^
LO
T t
p
LO
ClÍ
LO
co f(^í O t í n! 1-í co
(S J t s .
tí
'P C o/5 hO rt o
o
C cd/3
P
oh—í en ►— (
> t— ( p
á < y
"•V
c<D3
Oh.
u c3 ^ p § a> 1) J¿ (D < (u <u D aj V *0 •t3 ^O O "O TíD O O O X! O
O en > 1-H Q I— I
HH
w h 03 O .y 15 > C/3 jS C fa (Dí TO ••-■ O Pí
O I— I en 1— I > p
*13 > ce p ‘u boX) a> :z;
‘O >o o o p . 1^-H r-t cu co LOLO
— 25 6
óIm V V *rt -Q s£ tó
i i1
o\
C^3
T—1
< 5\ í cd o •i-H vd
b 00 Cn o\ ÍX CVl 1— H
C<J o Os cd CO CO td
00
; i
«■ o o o o o o >o
S S o o o o
lO O O csi xi* O r—t o pN o CO b i-H Cñ CO p sT) o to MO to o O o lO C^ p b T—( td cd b id o y—^ 00 so lO 1-H <N1 P m T-i o o o o ^ so to
O O O ^O
O O O S p S O O
t-H
cd o
N. to *0
00
p p CO b lO) CM p p CO b 00 00 os VD
p cd <^1 o cd T—1 00
td
o o o o o o o o CSl lO o o
o o o in
p o p o
,o m cd ^ tN
co ^ o — I irj CM 1
^
00
,—1
o O p p b b o o o p b id T—1 tx CM
O o o o o
s
o md o ^
p p o id C O CM o\ \o
C<í
cd cd
cd
ta « b
fi o ■a
a ■o
o3 U O
5* C9 O
3
u ■M b <
00
o
o
00 1—(
K g
■a) C U
b 1—< o b oo CO
'^ 8
O iá rt c t3 O
p P id b cO to ■*“H
<z: <í
v4 W 2;
<
C4
o o b o o b 1—H
O CM o b cd o VO O Os b cd CO CM CO
0) CO^ 3 S rt G
S -M PMo.
CO (N id CM O y-^
t/a
m
O O o o O o b b o 8 o o p o b b b o o CO CO cd
<Sl SO Os cd Cvq tO
UO
00
í>
< O
to \ó
o o
“
^
ÍD o^
CSI
so b o o P C\J
o o b o o lO I—t
o CO SO o^ p CO b 00 Os CO |O N^ p _Qrs id cd cK so CO CO
00
C 'J CO (N o
Cd
1-H
p Q
O f-i
^ '-O csi
ló o o CO se 00 o os p p b b CO ^ b 0 \ CO Os. ''d" o C os o J (NI 1-0 cd Os rd CO cO 8 F j oo I—( to VO CO
CO p
í-H o UO
-^ r.
o
0\
VO oCM
co íx c4
C\ 0 \
o o o o o ' vd tx CM
o o b o o o o o o b o o
l-O 1-0 vO CNJ CM b b rí- o p Cv] 1O— < n p T-H
Os )P b íx ' Os id lO cK
cd
O p
cd
O
Ü
Jh x3
ra
O
tí
O
;z;
oI—I
ay h-i > h-H Q
•“O
cd
p C/D ^ <D o < c 1) o; cd 4 ->'O T3 c cd
Oh
»Td '13
:z;
oI—I ay
t—t > HH
Q •N
cd O
cd
O
cd
P
o; í f
cd
Ph
cd ix^ 'O
^
íí> « ^ oj tij
p
o ^ § ^ c ^ cd
cd
cd a cd
^ s 'O
’Td -M
pq <D
'7 d C
P o -4-> O ay
rt
<: pí
cd
Ip
O
o; <L) OJ ^ XJ ’TD^ X) ^
’d ’ü
"x?
P -O
bí
► -H
tí 2 w ’T 3<
I—1
§ -
a O
ay
>
P
3 rt
Ph
o
O o o
o 7-0 o
O
Tjn o 00
o b o o b o
1 — H o\ '— •
C\
O O
X T — Híx
p o
o
id r—^ IX ts!
b o ó x‘
00
Os
b o
1 — 10\
OOo C Mo Os OOo p o X b b b n b o X (p X ÍN . o o ro o es o X b ro X o XO ) bX o ní— T -Hp ro tx 00
o X o o fe o o o id 1-0 lO 00
c n ‘ n!
T * H
o -0 o 1o o b o o s o id o ro
ro X id
X lo co'
o o o o b
o o
X
^s 00
O O
íx o T — Ho o o g
tx
b
b
8 O
o o
b
b
b
b
Xo 8 o 00 o o o b b b ro o X C S lM
ro
T — < IX T — 4X X ro n
ÍN ,. X 'sh -HX Xo X1 Fv b X 00 ^, X o (MX X. 1 — 4p p tx X cd X * 00 O s o d" X X X
X
X íx XX X b Os os co X o X X — 4 1 b 1 b -H -
X *= :t
b
T — 1rf- o X 1 -H -H*7l- X p X1 X b b 00 o C N J 00 -Ho X X Os o 1 cd cd os 1 -Ho X co X X X 00 X X X X x ! tx ■ d X b ^s.
co
I— H1 -H 0\ — 1 X 0\ 1 X ce X
00 rd X X (N -H -H 1 Os 1 X
c^i
o X X r-^
8
X T ~ H 00
X X Os X p X í%X IN » 1 — 1X rO X o < N X < N T — ( X O) X X t— 11 -H1 t< -H K T“ H o X X -H00 K X 00 1 o\
p
X X X X 00 X X XX T — < X * C N X T * -J ( X X T-1 X
Os b
rd
o
o o
X tx X Xo C S I X 00 i-H *ri- c^ *rf- o Oí C MX
ro ro
ce Th
257
o o p o
Xb Xo o o Xb
X
co
< N X Os
* = 7 1 C 7 ^
o p X o X 00 Os
o
p ^rs
co X X
p
vXq ^ X X
X X 00 X b X
X tx
Os X X o <N CM C^l X Os X 1—i 1—i r-H t \ t ^ X T-H X X X
1-H
1— H
X X td tx X
o x‘
X Os o X C V I X p XX p 'sh X X ís . ro b\ — Ho X ts. X1 cq Os ce X X X n X tx rd C MX X X C -M HX p ix X Os 1 X
o
1 -Hcd X * cd
o
o o PsTo p o o b b id Xo o XX Os p o 00 o rd X b cd X C N o X co X <NX 0\ Os
p p
id
1-H
csl CM 00 tx
1—4 CNJ p 1-H
tx X 1—4
X X
cq
cd
M
o cd
rd
rd
p
X X X X C si
X 00 X Os o6 b ix tx b 1 — 4X C N |
b
< l_ t
rd
w
X X
00
'y ' tí g tí
co t í tí
X 00 cd
X td
t-H
1-H Os o X X X X X tx tx CM p p 1—4 X X o X X X ''Tí p o s T~4
os
X td
X X td tx X Tt" CM
CM 00 tx Mtx X 1—4
o cd rd
s 5 <v
o. bjo srt h_-)
o
§
P
<rS
o
I— i
C O HH
(U bjo
2
a ai 'O ni
o en 'P
C itjO <^<
ctí pLi ^ JJ Cu Sr¡ ^^ cti ^r> ;jl5
en <Uni b G
O
3
«5 r n
>-^a o
p-,
ai ^ 'y < u > (—( ■*j n n *t3 *t3 X) Q Ph ► X-H 'd I—I X XJ X *73
.2u CC '3 O __Q +j o y 13 C /i > X M > hH ' g5 < §0 D Iz;
n X X X X
HH
Q
P
<N re
cu •--
o tí
17
258 O O
o - o
o o
o o
O O O
o o o
o o
o o
o ! O
O O
O o
cd
o o o o o
o o
o o
o o o
o
0> o1-H
e
o
0
d LO LO
d lO LO
d o o
vo co
d o
: d o ro
d
d
d 00
d CO
d LO ro
o o
o o
o o
o o
o p
o p
CSI On
o o o
o o o
o o o
o
d LO LO
d LO LO
o
o o
c4
o
d o
d o
d CO
d CO
d o o (N
Cví
co LO
ü M L. to ~ t)
Í4
d o
s s o *C <
Ph
o
5s ^
O (3 > d o d o ro
.
CO
oh-t o o d o o
d
C sj d 9S O d CM
o
p
T-H 00
p
d 00 1-H
CO
T~-< o T—(
r-H 00
T lp
LO p
LO LO
t-H
d CO T í-
d 00
r:
CO r ■< CO
o
h-4
1— I
CO )P d
00
<r;
r-H
^
^
CO
p
“
■4
1
o
d o LO
o
a
o
d o LO
o o o
<
o
! d ' o : O
o
> u
fl
d o o
o o o
<0
0) (fi
o o
o o
o o
00
5
O O
o o o
co
o o o
W
D
Q
Q
in
CO
\o
0 \
VO p
VO p
d
d S
LO 00 \o
d 00 VO
d T¡íCM
00 T-H CM
CM
O d O s 00
3
s
^ ''
d CM CM
-w
O
n
d 1-H
'
r -
W
d p O
r. -
o
d CO
00
d
00
<5
D en W
<
O
ctí
c¡
rt
o
C3
o
<L5
c
o
o3 íC
'o j
o3
nj
u <ü o -M
1/5 ■ < K
o
C2
rt
í>i rt
c /2
Q
biC O >— I e n I— I
Q
el o4
-o
§ !z;
C! c3 e n o; T 3 d
o
be c¿ u <
Q
oI—I
o
en
I—I
h-i >
>
l-H
I— (
d
o
Q
ctí
04
1
d ;2 ¡
en
> 1— 4
<
o §
hH
>-H e n 1— 4
0
MH
í> a; G
o
O
> HH
ov>
<
O c
Q
O o >
ni C ni O
\ VO t—I ro
0
lo
d ^ CO
LO CO MD
(N (N
259 o p o o ir>
o o o o lo
00 , 00 o ;P O O
O p O o uo
o o o uo o 00
o o o U O uo o 00
L O lO C o 00
o o o liO p uo
O o o un rO <N CNJ
fr.
l'-.
. tí «N ó tx rH O c
L O o o co 00 O N O: N O o L o 0\ 00 co L O
fO
i1 P o o o
o o
O o o o o o
o o o o o o
o o p o o o s r; o o o o o o p L O ro tí
o p o o o o o L O
oo C 4 11O ÍM00 p\ o s í< o tí o o co 00 N Oo N Op L O o\ co tí C N J O NL O OL p p L O N O t -Hco O co
o o o p o o o o o o o o o o p L O -H co T
o p o o o o o L O L O
o00 o o — Hp o o o T o o co o o o O o 00 L Otx L L ON OlOp s o Ocd o O No L OL co L OC ^ co O) p p4 tx 04 tí tí tí L O
o o o 'O o On d o p L O í\
C N i <NÍXO C N J co p o O N 04 T — <b\ o d\ OcO^ OnIXo L — tL Op 00 L O1 O ÑIX tí < N Í cd co O Níx <N04 (NO Np tx L O
o o Ip d I fO o O II v^o d 8
C OL O0\ O rP ÍN . 'P L OO n J On 0\ L Oíx C O00 L 00 L O^ O Nco 00 OnC Oí: 00 o cd ÍM *tx 00 00 C OL O 1 H L ON Oco tí ÍX
o 'P d o co o to d o6 o C sJ p !00
o p o o o o o p
tí
C M On 0\ O N b^ co co L L O O O < rO‘C N a C < l < C M hH í-*
o o o vo to
o o C sJ 00 O n 00
O o o
o o o o o o
ir*
T — t , t-U O n O s L L O O O C OC i< L L O O
O h4 Ph X w
o o o o o o o p 1-H
en K-1
<
Q < Jh en
o1—I o)—1
tí
o !o 'o r: o Ío •o p 1 “— l 1o
D O h-t H
tí
o
Pí
.
o o o o p o o p
Q < O
L O!^ O O : o tí 00 ; 00 ;=) y—* 1 — t I V O N O t— vo N O
O f4 p O ► — i
o o o o o o o p
,,
•'
<
<: tó
oPh p
< p w ¡z; p
o
X w
<
<
co o p p o 1 — 1
p
Oo o o §§ o o Tt o p tí
— H 0\ íx co o 1 0\ p O p^ L C N I ío 00*"O ’C f 00 L O00 ON — H*' '' OT O NrHP L o ÍXL ÑN OO O L OT — HL Oco N O N Oco O L O íx
bJD
(U
en
tí. 'C3 -O
brt/3
o3 C u
O < cü co hH X) >
5
rt
O
CM co ^
'2 o oc tí o¡
o
tí
JC
tí <V
tí
•§ en en
oo
"G "G *G
»n ce
! 00
(C !
oJ
rn
ro í\
eCvOí
m
O
p
00
w p
oj
Gn
MD ’G
00
ccvK j
— 260 CSl fo On
en
T j-
o" o p o
^ O
CO
J
o OO
o o
O O VO
o" p" í< o
o
ro
o
C \J
00 ^ ^ r— < T—(
00 vo
00 < N O N
00 • < D á O
0
O < pa w
z
o o:
D <
D ü
O i-j :=s H Cu
< U
tN . u o r o IX
< p¿¡ tD Q en O P en < O
en
o>
vo
<N
o<i lO
o ro T-H
uo ro ir ^
en r— i
o o
o o
O O
o " o o
o o o
o
o
o ro ro
00
MO
00
T-H ro
co" u d O n 00 ON t x t x i- d r-^ T— < c^^
o T— <
evi
o
''
O)
p
rd <N
fd o
v£> 00
a o 1— ( e v i
Í4 'ó; -O O 0 d tí
T jM D rC C O
o g o o p^ o o”o’o" o" o o o o o o o o o o R ^ o lO o o o o
en en 00 ro id 1-^
td O (N
g
o 1-H
en en en 'O
< <v 'O o rt O a OÍ í> P-i
o
a
04
O n id NO ON 04
ro lO
O O
O o
o O
tx LO
o " NO p r— 4
o " o o
o " o o
o o o
o " o
o ro
o LO
o o
ON tx
g
CO
1— 1 00
UO tx
o 1-H o
I—H
o c(D s«
ci3 ^
«aJ s^
Pu
y— ^ 1— i
00 ^4
00 o 1-H (N I
jj s r-H* c d
rd
o o ro
o 00 ro
0 00 tx
tx 00 p
ro " 0 \ o CM tx
o tx
ce ro ^
'=4* ON
o " o o
CN p
ON CM NO
tx
lo "
O o
no"
tx vo
o " o o
o
ir > 00
1
" o " o p
o " o \
1 -0
tx
evi lO
O m
(N i i-H
tx 1-H
íx " ro O
p
o r— 1 o
^
o " 1-H o
00 00 t ro ^
00 o\
'
oo*" ^ a ' tN , r o Cvl o \ v e C sl
en
< «
''
o o o " o o
co ro
O n lO t \ o
O Tf' csi CO 1-0 1-H
cd
o " o o
p T~ 4
o CM
1-H <N
MD
0 0 *' C ^ f
rt
o o o o o o o" p" o" o p o o o o o o o o ^ M O co 'O
o o o " - o o
O p_ y— < O o" cd O lO fO
00 m lO CO <M »-H vo' vo" en
G\ < N MD MD p o\ On o O ’—' 00 lO o C sl o ^ uo cm’ ^ os 00 CNt>N s ^ ^ <
o o
00^
t -T tsT csT (M 'O i O Ch ts! ON <N
^4 p
1 00
J^ tx
LO
oT NO
ro " ro " no" ON O tx 0 4 ON
1— < NO p 1“ ^
OÑ ro CM
u~¡
LO
tx co co
ro O n" ON
00 o . CNJ O 'J
00
o 1-H
rd
a
o
^4
rd
rt 5<D - oenU 3 h o C La )
oS cij ^
m §
ei O oC3
Ph CN
o
261
o o o o o o o o o" o* o o o o o o o o o o o o o 00 o o o p 00 C N ^— 1 1 — I
00 ^S. t-O uo p tn o
O O O
o o o' o o o
O O O O
o' cOo' o' O O O O o o o o o o o o o o o ^ o o lO
o o o o o o
o” o" q o o o' o o o o o o o (N co
IX
vo CN3
crg vi 0\ lo 00
IX o o o m o o o" o' o' Q o o o o o o o o o V£) o o C<l fO
lO MD PO 00
co o^ co ® ,o o o C ví P O p't o .5 rt o < uG § u < u o c3 rt GO rt
csi
S i •< !O * « g «o 'O •S í:í ■ e* Q Q f\I
—
*— 2 6 á — ce
IN. lo' LO
o o o o o o
p LO o
00* cs¡
o o
o o o" o o cd
<s co o o <N o
o o o" o o <N
CM CVJ CN
O) c^^
On
co
ílz;
O
Í4 íxí
CQ O
z o
q:
Q < D
ü
a, <C U
o p^ o o p LO
O p o oo" o" LO o p o r—( o -H LO 1 oq
o o cT o ^ o o T—(
o o o" o p LO
o o o" o o LO CN
o o o" o o co
o o o" o LO t< LO LO
o o o" o p LO
co o co^ o o" O so co o ó CnÍ < —i vo y cu
o o o" so
o p o o o o p o o o o' p o" o" cS~ s po tNLOj 0 0 LoO o
LO
o LO ^N" co p '' 1~<
^
o o o" o ^ lO
o o o o S: lO ^
o LO In T co ^ LO OL í:
o LO CM :í co js
lo"
o\
0\
LO
cK co
LO
00
o o o' ^cvj
'
00
r%.
o o o o p LO
o
<p ltT LO r. LO p •' C\J id o
00
LO
O ro ^ Lro LO L O
(M
o o 00 o\ p p cd' o" os co CM co ^ O l co CNJ LO co
o o LO o cm" o" m r ^ LO p *' " CSI
LO
<n '
C H)
”5 u5 e Ih
!z; < O u !=S H
o T—( CM
o o o" o o o
o o LO o cnT o " LO o LO co t< 1—I LO LO
00
?
O
< c¿
o p o" LO p
o o o o o •o CM
’t’
g 1-H
-
o o o o o CG> LO
^ CM o 0 0 o o rg
s. •í: t \0 '' LO
-
o o
o o S
o o“ o 8 o LO 0\ o LO CN
»d
Q
m O
LO
H c/} < O
03 cd O s co os
LO LO 0 0 ts. lo’ 0\
cd
i
.2 ¿
- -
O0 sO 0 1-s H co o e
■y*
< em¡i o
“S Q
cí?
§
cd cd V(y en Gw
o o cd
o
o t)
’O cd >
o <1^
•S pq o <1^ G
Ph
o
c c-d> •4 c cd
Ph
o o c^ cd
o LO cd* »v lo »'
cd cd
G Id o <D
o +cd -* cd
Ph
Os
o
LO
cd LO
00 ^ 5; O 1-s H
cd cd i-H cd ^ 'p á) o w
co cd
>
co cd ►-J
co G b/D
<v o c
cd
o c
rt
o
G
cd
G
cd
pq
cd
pq
cd
pq
co
co
— tN . «M 04''
263
o LO vo o O xO n o" oo'' co* o 00 LO o Ov co o 00 09 o co vo p
o LO co 00 o í-H p o ^ vO*' o' 'Ñ o' t- 04 ^ o 'Ñ p ON 00 '' LO cKo T — 1
o o o ^ o '' o o o
O O o~ O O 00 o\ O 00 co Tt* oq
o o o o o" o" o o o o o o o o lO o o (N00
o o o p
o o o" o o o o
o vo o o oC r^ 0 4 o 04 04
C -) LO o 04 04 T -> < o T Hvo" o ~ o o vo o vo o O N o o\ co
o p_ u-r o ON K 04
lO
ts^ tX ” Ñ f O
LO
y—i rc-o (
co o C 4 o oí o O N o vo 04 od co
o
o
s^
ctí pp <v nd o coá
Ph
CL,
1-H LO
'vÑoi vvoo' L O od
vn co C M N O Ü04 o Ü o o O N C<) c>ce L o 04 o /) CO o t -H? re C M ^J 04 O NC T -H
OC Oen o co O o O en c.e c■ ) C3 co O O ere o rS o ce en C M04 vo
04 co" LO •Ñ ^ LO IN . 'ñ Jts!
o O) •ñ O Ñ f o o vo ■ co co •ñ } *O — HLOv o r'NT l/) o co C O O s! c-S ,-HO s’ ce 00 i-f J lo
O O en C OO o o o o co c.,,3ce co o o co rS en o co o C M04 vo
LO
LO
cs¡
LO
O ■ ñ F T — ' t -H LO « -H LO
-H vOvo t O Ü04 C Ñ J LO 10 O LO C O lO ce 00 co -H LO v\i vo t 04 od vn ■ Ñ t* v o -H ■ ñ O t
LO
04 C N t -Hvo' T — 1 o vo T — l O v
o
í-H
y—* co ON
vo vo
fO
LO LO
LO
t -HOI
04 co"
CNl
cní
o o o g o o co o" o ce o o o o cd LO o o o o LO co
5oX S0 h4 <UIC <3ü ’O o c3
o Tf o o o vq_ o p, o" 'O' o" p" o ^a o ^ p p o LOIJ o in o ^ O(N o ^
VO 0\ co csi
<o LO o co LO vo" Ü ^ co LO oi co o\ O n 04
co co vo
o o o" o o o LO 04 p 1-H
o 0 o o O Ñ t- LO T-t 04 CO ■
e
co
* - ''
o
o3 o
0b)e
ob/5 cud <
o
•M
cti
o
iccj
o
o
t -H04 co
b(U e s <L’
IX ■ Ñ jC N IX 04 C N l CO O )
2 6 4
¿ ü 0) si as> ‘O C 5e b(A O U rt
2 O z o
q;
Q < D
o
o 3 H
ü
< u
y—( r^. oo CO^ Ol r— o' 1**.1l to' oo ÍS íx CMco K 00 lO co
oo oo oo vo T — 1 oo o_^ 10 Vío r rC 7o— o' o' c o " o" o' os o o o lO o o o so o p 7— lO M o\ D oo 00 00 Í*4 Os T 7o— ( p co co
o o o oo C oM o o o o' o' o* o' o lO lO 1-H oo oo oo (M * oo oo oo 00 ( t-H co
( oo í— 00 oo o" o" o" oo o lO co C M vo co 00 lO IN.
oo oo oo C^l oo oo' o' ooo" Os ooo" lO lO r< oo o\ 7o-H <N 7— 1p co
lO <s\ o oOos" 1_01 sn 7_< tx 7-H 00
o p^ so co m m O s op "co '' '' ''^ so -■ T coT \q 7o— ( to 7-H
o o' oo oo
oo oo o oo
1—
0CM 0 o^ C/3 < Dd D3
oo o' oo o oco
1l-O -0 1— ( o 0\ 1-H
7—
o < i-r w w J3 U rt H :z; cpd 4 P
rs
TV
,s
<0 T— < O \o O QC O
p
lO Tí-^ lO 00 co " o" O s co O ps
o ^4) <u p co °rt.4¿6) < O
r-> l/) Os '' co
.
so o 7— 4
< Pí om
.V
0 íS 1 c>tí < au
V
o rt i-r co
s ^
crt j^5 P4
fl4
oo o oco
oco co so '' '' L O 7co — t
so l/) so oc^> 7— ( tx
oo op o" o' os po to oco olO 7— <
so IS co. lO ■p CO^ irT C " oco OMco s so K 1i co Os oO, 7—4
oo oo o' oo" oo o > oo —I CNl so Os lO r-) C<J eví
O co L t'v co C Mco C oTt* o\M■ 7 H 00 co so
o o o « o o o o o o o 7-H c4 co 1-H co 7-H CNi co Osi
co G O
if
o
O o o' oo o
oo o" oo oo
p
G .2" 13 O a;S ’T
PM
G ccj en V ’O o G rt G rt pLi
G O
§
<u 'G O o3
"g A,
áóS i-O o O CM o ^ o \ oC o co o \ <N í-H co Tj- y—i CM
o o o" o o ■rfVO
IT) is . o" ON lO
o o ' o p LO OL <N
On co CM MD CM vt O O T-^
o p_ < s o* o o o o LO LO 1—1 Os «N
c^ ro fO CM lO 1( vO
O 00 co ' o iNj ro
O O
O ON IX LO CM tx 00*
Os
CO*' 00 Tf VO T— H tx
Os
co IX cK 00 Ol CU*
tx ■ o'
LO CM
Th ON
o o o (NÍ
o co
Os
o ns co
tx
co
00
fM
no o
LO tx
O o o ' o o o LO IX
LO
o O o O o o" o" o ' LO o o
LO tx
Ol 00 IX 1-H íx o 1—( LO
ON Cl I ''
y-^
CO tx
LO CO o" tx
O o ON 11 Os p '' co t-H CO M < LO
Os
co
o o o" o o o
LO I—( o LO tH o ON o ” CNI ON LO O LO LO cd 00 o LO 00
o o o" o o o t-H
Os
CM o p o 1-H o * 1—1 o O o LO CnÍ 0\ í—l
ON LO LO
o rrs
tx
CN
cd
(M CO
LO
o
O
cd
CM
CO
o
MH
S
Ph
rt O <u 'O
o
o
ct
4-)
4-)
Ph
c3 cfÜ
Ph
LO
tx LO
co LO p
yJi
os
rx p 1-4
1-H 1—( p LO 1-H
o LO LO o p ^ LO (N^ o LO*^ LO*' o" co co LO o o p o ,-H* o LO ON
LO LO 1-H tx 1-H CO LO LO LO c*-j 1-H LO o C^J CO
'=c|-
CU 1-H
o co
Cl Í
CM*
os
LO lo" ■Tf co o 00 o tx
o o o" o o o o o , ]
CM <N CN LO y-H
1-H 00 o \
o o o" o o d o p
tx p 1-H LO
o p^ o" o o d o p
o o d ' o o d o p cd
o o o" o o d o p
o o o" o o d o p cd
o o d o o d o p 1-H
o o d" o o d o lO LO
r.
o o d o o d o o
*'
,
cd
o
LO
Tf
í—( o 1—< o 00*' o ' r—< LO CO LO O o co co o o<
o o o ' O o ^á Tt*
cnT Os
2CM °
LO co oC 5^ co '' p TÍ-
< di
> rt O
o
o
CM
cd
d
co
00
'Cf-* M 1-H
cu
o o o"
tx ON 1-H LO co 1-H 1-h’
o o d o
y.
''
p 1-H
LO LO tx tx 1-H LO
tx CM
cd ai
0 CM
O [o <
CO
'O bn
N ^¿ G
< rt pq O b/D s
H-í
g
rt o ai rt ^ U} iri fC-
<y ^
r2 R y 53 G<ü ^ <r^ m
bjo O
o o o"
o o d o o
266 O
^
cT CO a .a
o vo o í\ o fsi C^l
CO
E 4>
CO O
tx cní o
^
Z
O o; Q < D ü
O H a, < O
o
tx
o < íií Í4
tn. W !2;
O o" o" lO O ros o\ ro o o
V >H "iID V
C/5 < P pO qí
CO NO tx
«o CO tx
lO
tx
cd
0\ y—i
NO cq tx
O 00 o
cq NO CO
CO
o
td
00
tx
CO p 1-H 00 p
T ÍON
tx NO
O o
cq
s NO vo NO
oo" 00 T f
cq cq
o o o
NO O n
cd 00
00 NO NO
NO T-H tx
cq T jNO
o
T t tx
T t-
CN¡
»—t
00 T—H CO P CNl
vD
< P Q c/} O c/ü < O
O n O
NO T i co
VO
0\
D
T t tx
ON T f tx
IX CO r~<
VO CO
O
O n NO
CO T -^ rM
cd 1-H
o" o" O O OO OO
P3
o T í-
csf to IX
CO
8 0 O
C/3 < Dá
íx oq
oq
ON tX O lO
vo vCoO" ^'' ÍX K CO
qH C '2 ’ü bcVáx) >
o o o
oCNÍ V D CO ÍN . ín! CO
NO
o NO
COl
00 7— i 00
T jNO
00 O n
NO cq
CO p ^
CO tx
F tx CO
n o ’'
CO cq
co" NO NO
lO tx T j-
OÑ 00 ON
NO
tx tx
tx
<N
T f
iX
MO O
CNJ to
o C CM O
o C
C o '' NO
cvi T Í00
í“—( r—( tx
c^í.
cd
o\
t
tí
tx NO NO CO
o
I— (
tn f—( > I—I
P
O p !Z¡ W P CO tí tí
CO lO o VO O 1— ( CO N .
T f1-H
lO o
tx
csi
cq T t-
o O
00 CO
O
o s vO)
T ítx 1 1
tx ON T—(
o ' o NO
T i co NO
cd CM tx
»“H to 1-H
NO 00 T—H
OÑ CO
00 cq CO
cd
NO
m 00
tx T Í-
tx CO
NO NO
NO cq
NO NO
lO
O n IX (N
ON CM 00
tx tx 1— 1
NO CO tx
00 cq 1— '
Th
tx T jO
NO tx cq
tx CO
CO
OÑ cq tx
rq
rq
cd
\o \o CO íTi y—i 0\ tí CN
VsD p
c^i CO
ON
O) p T ÍON
1 -^
cq
CO ^ ín \o
cd
—
O O o o o o o o o o
? 8lO o o o o o d
o o o" o o d o ir>
ib
On
co ro vb to cq
VO ON
cq 00
CO
::
o oo d o o
cb vo vo t<
o o d o o d o o
00 CO
co lO oo’
C M co
00
CM d<N ^s tí ©. o d ‘o
C ct ni
bíi
wo
26? -
268
op Q p O O O O O O t< o V O O ÍN . iS. On
tí < c
po p o on O 00
M oo po C (N o o K 0N 0 oo oo < o O s 1-H O ) o<— 1O "íí*
'•
A A
2
D Z
O q;
Q < D O
h
<
Ph
tí < tí <
oo o oo oo to
oo oo o b oo oo ;; o1-H1cd — (
po b po p id 00
O o oo o o
oo o oo o oo
oo oo cg CN bo ob K o o b so b O s o SO lO en cd
oo oo oo po b b b b lO CNoo oo oo id ob lO b id O C MCOr-Hr\ r-I
o oo o' o“ po oo co o ,-í oog
oo o' oo oo
oo bo o ob
oo o” oo id
O oo C co o O Op b' r-T b~ b* oo oo 0O0s oo b sd »-Hob cd '«i- so
oo oo cT oo ooo" ~4 o o o VO
oo o oo o L O en
oo b oo b oo
O o O o o" b" oo 00 id Os en
oO oo oO oo b* o' b' b' oo oo oo oo 00 Os id 1b-H
s
•55
a
-
oo o oo o
N
O
O pO en en po O O o LOoo os oo (N 00 o GOos í%ON O (\1 en í-H
I— I
< o h4 tt
P
W § P m M P
h
55
< I.
'Z < O« ^ 3
w tó w QQ
c<yfl 5 o2 j.
N
Ctí <L>
12; 0) ^ .S lU 5cü2 *t43> O oH-( 'O cd HH ¿ GJ
xrx O C t<:3lj O c rt c > 1— 4 iSP !3 caJ cti Q § P Ph
tn hH > 1— I Q
nJ • Cd 3 : : ,5 a O ^J ^> c/3 ¿ 1^j go:ívO ^„ ug, ¿^ m -o -ü rt 13 “ Í3 < CO-O >^ P w P a, T'A-1H 1) (V/.>-OJ <u i) ^ ^111 -a -a .
§s ^ ^
S G oc C cd O c« o cd O* ^ ^ cG d G S) ^ >hO Ph
I «-(U
•
nj
•
.
’O X)
•
•
r-
*o
’TJ 'd TJ
269 — o o p o o ve co
Q O O o o LO o p cd
ve O o p cd 00 (N
o o o o o op o o o oQ ve ^ 1-H
LO
o o o o o o
LO Z-t
p cd ve o\
LO o\
o o o s o LO co ve
o o o o p o Oí p cd
o OV o ^ O Mp ve O o o ve o 0\ LO
00
o CM cd'H ^ Cv 1— cNi co rd cd o co s
o C M
o
o(M q
ve (N o o o' o
oo oo LOíí íi
O o o o o o o
co ve ro
O O O
o o o o o
ro
LO
O
o o" o p
O
o o' o o
O
o o' o o
VD00 CSJ vd r-^
s ss
2; I— i
ín
HH > HH Q
ve O o O o co* bT— <obp bop o evOo i b ve L O N n ) 3 C\ co C
oo ooo oo
rp~HP^ O oCN i-h" 1-Hoo* OM N o C P cd bo T-H »-H
p
OÍ
O O o" o o
o o o" o o o (N
o o o' o p o o CM
o o o' o o o o
o o o' o o
o o o' o o o LO ts.
o o o' o o
o o o' o o o
C O
o
oo o oo oo o (N¡
«N
o o o* o o
c S) rt : -3^ »—í ctí Cí ^ rt 1c) coj o ^ »C ^ < V’u "e 03 ^ ^ . m o o
o o o o o o o
p
00
b£¡ rt o3 u iG
1 ai pq (U
I ^ : G OJ : 'O -o
:
<L>^
G -O
co G ai
(ü -O
oo
cd On 00
o o o” co 00 o o
o o
ai e¡ cP to (L>
„ 3 'T ^ i co ^ N vO ot/5 o o3 2Í3 í-i 'Lí ctí co < D¿ rt r•^ ^ ^ > u ^ ^ o co k" c o ’S o .Í 2¿'~' cíe o o c <üh4 qj p-Oh biDrtO o3 * a PU Ph C/5 u < ü
o o o o ^ o o o
o o o o o ve
L O 00
co
o
O p o o o o o
;z:
o
’e HH ■->» c/ü o t—l a> < v > o; ^p HH G U Q
o co
rt 'e(V *>1
270 M < C
o LO op oo O b LO LO b LO LO o o 1p CMp T— co CO cvi LO 1 H co Csj LO LO co 00
CO
cq co pCM t-H vO
op LO p b o^ o LO p T-HT-H Q p tN
oQ bo p co o co
o O bo o b LO rx r*-i
T— < bs v £ > LO cK Ch b t-H
S p\O Tf ts. SO ÍX OS 00
O O bp o bJ 1(N -M
o
C M M D «N o o (S o
O O o"
o
LO 8 o0 o0 o0
o
co'
o o b o
o p p o
LO p LO
LO
ín .
o o oo '
o
LO
o
o b p lO LO o o í\ o
í<
o
s
LO
co c^
o o o" o
00 CM* LO
^ fO
o o oo*
LO p
00
p
o p oo ' p
(si LO o b
o o b o o b o
si p^
LO
cK
o o
p
o o
o o o" o o b o
LO
o"
ro 00 o o
p
co
o o o"' o o '' b o
^o 5K w ea
5O5 ^< )-*
cC
3
cu ccJ oJh
T3 S -S
<v
■'V <v
CL, <iJ J*'
g -o
CM
LO
O O <o
O
o 2 rt rt § C
IS
b/3 cí cti o ■(D rr; ZTi
P
O I—I
Ma
oO T.
co 1—I
rt
>
Q
O O
o o” o o b o
s ’O'¿
^
co
o
o o b o p
co
<u :3 u
o o b
o o" o o b o
CMCNo
o
O
vo o\
o o bo
tN.
o" o
LO
sb
o o b o o
on
^o
o o g o d
<U cIti *rt Om « yi rt 'O
<I.
o o o b o LO
rt IZ
'u O
oHH > 1—I
Q b
ci <
u
-
00
vO
O o o
CO
5
o o o o lO o GO
CM
oO o o o o
íx ON
CO
o
o o o o o o
O O O O O
o
ro
o o
CM
(\o NI CM O p ío LO csi o 00 O L O <N (M ' 0\ o o rx n
PO'
o o o" o o o 1—1
o o o' o
p LO
o
LO
o o o" o o o
''
<N
o o o~ o
Cn
lO c^ «ro *o
to LO LO CM
o o o" o
LO
TffX
p td í^í
LO
0\ CNl
ctí m o p
bJi Jp s
S rt
rt o)—H «O §N en I—I cb3jo uo u > ü ^ í3 KH < Q > tiT
cti O
«a < o
X ! OJ
wen
2 7 1
—
Of o T O oCL rs. 00 0\ V O ^N! í< co
- O «; 4-> .g
f>,
5 o
vPh
M-l
272 —
LO co' >o co rí^
00 ONlO 0\ \o^ LO aC D lO LOT*~( M 00O o V cK IO — HC <|
lO o rx C 0N 0J t'osx •Ñf T -H' Ñ t' as oT s ^s^ rN ' Ñ h os cos so xCj-Ont, O O ■ Ñf oOs os co OSos 00 00. T-H CM (N OI ÍN í— H Csj
Q? 'Ñ^ C OM ^ o" ■ ñF (M O 00 y— t ^so N!
coT so O co
o lO o cco o^:1^os co ' o c o"( 1tsT ?SJ C (MT ^ C , 00 O— T M i 0 O t-H T — i 0*
O cco 'O Ñ^s O o^ co oT ltTo" o" oso lo co O Ñj- !> CSl. ,so — Í< Ncd 00 co o 00 C Mco CN
O o" O lO Ñf
oo oo o" o" oo oo K
oo oo" y—i
oo oo oo oo o" o" o" o" oo oo po ■o co’ cvi ís!
oo oo oo oo o" o" o' o" oo oo oo po so so o (Ni r-H ■ÑÍ-
oo : oo o" o" po oo ;: t< o so
o "T j- (N L O ÑH f' o" orsí oco so’ LO co
L O oCS] LOco O co o p ñ|sr-H*' o" coN" co" , ^Ñ N" co C 1^ (NJ cq co ph L t-H 1-O H 00 LOLO• T C SJ( ~
Osf oo 0co 00 ~H Ñ 0^ T o" os' L t To" L Oo so p co Ñf p L cní sd cd -H ÑO f íx t> s >o C S!
oco ': co : lO o" oo" s L O•L O or-H Os
oo oo o" o § po
oo opo" id
O OOO o o o o
oo o" oo ro
LO
1-H
LO
ÍC
,—
i 1—t
LO
LO
V
LO
LO
LO
LO
t
ir
o < D ü
® 0 -aO rt C' oP^ U
O s’ L O LO LO
Oí -H .2U 'T3 cd b/0
Cü -7O < 3 g a < W o (L) D h4 ^Q aq § ÍX Í 'To3; O m m < 8 oJ I w O « Q S H ^ u
^
<L>
c ~ 'o cd
c
'5
<
•<
S
o
g X cd O) cd s X 8X o I oo ofd -ij Vx £ gX oc sS 2 p X o l ó CMfO LO '£5! oo < <;<;<; <: ü b í - -
V ho
rt C &
5^ (U
t/)
Í 4
2 o g
so
^ <D
m
^
-2
Ph
c c
OQ
U
o .
N ro §
O
ó
>
'3 5
Ph o
oo" oo" LoO' iio"-5 o o tS; IN. «N^CsO ^ vd oo o csi
q
h/í
<o
£ D
oo oo oo o" o" o" O O oo oo oo ir> 0 0 cd os (N ñJ-
LO
CO
1—H
CO
LO
LO
D Z O
LO CO^
o>
co L O L OO s Ñ toñ|LO
O o o0 ” Ó 01\
273 00 cg tx 00 so Os OS so sÓ
cg co o" 00 p cd xo p
1—1 o co Ch p^ o o" vo xo t—4 * cg XO 1—4 XO <d co
8
00 g o" cg" cd o" 00 xo tx xo xo vo xo p Os o xd xd co xo cg xo Os p Os tx 1—4 xo cg
o o o p cd cg cg
o o o" xo XO cg cg tx
cg
cg tx cf o\ co
cg tx p o r-T Os tx o xo 1^ Os tx co os tx cg Os p xd cg
o o
CO
<
o m
y .2 o^ o u o-
rt (fí
o c ^ J-*
O o" o o
t/i
o o o* r. o *' o o o o
Os Os
co p cd cg cg
p
H vM &H <
o o <s
^rs ^ o
o o o
8
xo oo" o" vo CO xo y—* Os vd co vo xo T—4
g -G ^ ^
O O o o ” o" o o p p
o o o* o xo
vo
xo .00 o co cq
co tx tx '=í' o O o"
o
CNI t x ^ o
o" Os o" cg ^ g
xrT
Os
tn
O
J= i
C3 u
rrT VO
VO tx ir> M* ro
c6 co On
00 íO
so so
00 co o co co
cg tx o
O O O
o o o" o p cd 00 vo
(N
00
vo
o O o o od
tío
í-i
<u X
rtd
0 o co
^
rt
(j
11 W tí Ort
O CJ < o iJ hH i-r >•1-1 o. ÍIh < < O >
*t3 Tj- xo vo c/3 rt . . O <
a
'X' <-i "¿J .t: o X Q O o o ® « g . ^ -u 'S -s' tíu t. s <¡■ <;^ <
o xo o o 00 o o" o" o" o C7\ o p Os p Tt- cd cd cg co co xd
o xo p^ CO o ^3 Cv p xd vd Tice
xd
O
en O ►— * <
tí < tí
IO .
o o" o p xo cg
c¡
Q
tí
ol b/0 ^
o o o" o p o o\ 00
tí
G
O o o" vo VO ON 00 co
cg tx o" Os M co lO »-H vo cd cg co »-H cg
sco
o o o o c5' o o p xo Os cd ■rj- co co
< 0>
so
cg
VO
14
^
<<;<<;'<
SO o p_ so
cg ix cg
co
o o o o" o" o" o o o P P o '' xo o od tx o
xrT
o" so tx 00 tx cg
ro IT 5 00 cg
o o o o xo
so
co co
0\
: i cís> 3 ir rt Oc/) -O ct
co o^
CM tx
'S a ti tf <
ro 'O co
so o p_ sq^ IH cg 00 VO sq xo o Tj-
o" \o' tx 00 tx <N
oo CN
¿i tí O ÍIÍ w
Ji .3 5 ° . =.
c4 xo cg o T-. sq
00 00
T—I o o" MD o 0\ ro o s o lo
■2,2 3 £ di u oj o ^ (U V Qtí ^^ i3 íO
tí
cg M 00 otx
o o o" o p xo
Os ^ tx xo Os p
00
•g 2 O JD <u O) O • o V X) <L) rn X} Xtí t í *n y 'O
1W 1U
c\ ctT cg
rí- ^ tN.
o p^ co co" tx co co
m
Ui
o
C MC^I 00^ XO
O 0\ o o' Q* CO co O o \o ^^ o s vo 00
8
co xo Os o tx VO^ xo o Os xo" tx" cg" o s X* 00 xo 00 xo Os co 00 Os CO od O od cg tx co 00 t-H co xo xo VO CO 1—4 K Os tx CO Os vo^ cg" xo" y—^ 00 XO O n 1-H cg O tx xd xo 1-H »o vo co o
-
B '■o
tí o
bi’ rt B C/5 tí r2 ‘o o 0> co
.2 tí X tí
1— I
o
o h-( tí >4 H 'M Pw < < O
co K-t t— í tí cg co o X -M -4>j •>4_ > u> u -■
<: < <: < 18
274 rx cv] o On ^ t-h o 1 0 o ' o\ q " oC 0 \ On o 00 vq ts . O íx! ct-H<i ro CO CO 0\
<«0 .2 ^ 2
V (1<
o o On o ' o ' o o o c o <NJ o
ü ‘C
o o o" o o o
CO
o rt
o o o" o o 00
o' 0 o\
"
10
o\
LO '=ej’
Cvj
00 CN
03 (D • Bg g Í2 E -r
Q <
o'
rt
ü5
T-; o w
o
o o
3u ÍSl CO < < <
o o
o o o o oo" oQ' LO o r-< ^
^o"
0 0
-! o I rí^
<N On
O O IO p O ; O
o5 o3
Oh
O a
O Ch
O
o
0
hD4 <í:¿! vt-H
> 9 'o 9
c/i
A s < O
t3; V—
t
<1
V) 4j
en
^ 1* ^ • CM - - CO .4 ;
'Ot
<1
40
o
en
en ^
tn
cd
rt 5
>
t: <
>
0
3 e
H
u
Q
©
D
ín
ta h4 3 < 'M HH A s < u u
o
1“ 03
• -í->
c
O
•3
<
^
0
Q o oo ^ cq (M
0
'0 1o ” 8 8 0 p p i^ «—i id r~H 1
s 0
<
njcd
0 0
^
ai
■|
0
O 0^ 0 o” 0 “ .0 0 0 0 ¡0 ve <N ' 00
''
oCO
Prh o ’t3 c3
í2 -2
0
1r-.-0 LO!C txM
crt a
:o !o o' o ,^
r r j CO
o o .o o o o Q Q •o
c
0 0 <S 0
•N
1
C/3 < H )2¡ D
o*
0 0
o o o o o" oo" o o in
8 8
o o o' o o
0 0
p ^s! í< ve 00 ve (N
CM * ON
t>Í
o
Q
tn
< O
o o o
ÍIÍ
<
►4 D H M-H (X,
o
m
o o o CO
O U
O 0 0 O 0 0 o" L O o ' 0Os' 00 O O 0 O s ve :
o o"
OOO C! CL
0 0 0 0 10
0 0
00
0 0 0
" CM ve
vo
0 0
o'
0 0
0 0
O 0 o' VO
’0 8 0 O" LO 8 1cT 00 p 1 CO 00 vd CO 1 00
O o" Gv
y — i
o o O 0 o" o" o 0 o 0 ^ o\ CO
o\ o o o 5^ cq CSI CO CO
p 0 o" o ' LO 0 ^ 0 esj t-H ve t-H 0 0
0 0
0l
AS
Ü " O
jo , -S * I
3 CO -O
<
<
—
vo* lo in ro m O (N
275 —
ÍN. Tf V43 irj
tN Tf O tN. vd ir> cd
lO
co to o c4
CD co irj
fO lO
LO
InT o I< VO p
CO
VO vd c\ ON co co
O
o o" o o o lo »— H
O
o o' o o o
lO
co co
CO lO (tT
-ÍíVC
\ó
LO^
O
o o' o o o
LO
o8 o° 0
£ o
PO
'TJ
g.2OJ
O .3 ^ u ? vcO co OJ S « -3 QJ Ph tCJ;
2en rt < 0 > 1o 5 - d s 1 u C c •§ 5 d>j ° O d j r° c . ‘3 •d fe S o a o ¿I *3 dj üi 35 g O P 'Íh U n! .2 -S^ g 't: '3 > < U rS 'í < l-H
u
<
LO
00 ro tX
O
o o* o o o o o cg 1-H
LO O
K vO
p Tt* O
O
o o' o o o
o o o p o o o
LO
VD
o o o" o o o lO
ce
ce
o o
o o
8
NÍ (nT HC —H
oq
rd C \J CNJ fd í— '
TÍ* CM *
O H f-H tC/2 W Pí Oh § w X
o Ph < u
rt
O O
o o o p id l-H
ce
cd cv i C-l csi T-H
I W
<j
> , ’S 1) ^ rn vO ^ -a E
í w '- f P í < X
u l-H
O
•i o
1) 13
8
13 VI O *-■ bt¡ «
ot—I o X
>1 'U co <D ’ o rt t3 V X; u ri V) 3oo :2 •g O o rt es 73 ín o N O W 3
o o o" o o cd o o cg o p o o o o o o \o
o O p^ o o" o o o o o o o o o \d vd
PO
»— < I— * K 1—t 7— H
1- <u |Q U
O
rx vd
LO LO tc tsT o o
4) *73 U
o Sf
g Oo o" o o o o cd 8 o p p rd cd
CM cn <^i <NÍ
<N C^J o o o' o o o lO c4
1
X
o
fe
en
< HH Pí O < O
es o
pq
I ^
V5
o í-H
X c
o
{vW Ah < u
Q X
S' W
Q X
w
2
H c/i
< W o o
O dj u u
S d; ‘3
S 'g<u ¿íü ;2íá 33 o 2
o o o" o o o o p LO l-H
276 —
LO cg” LO vo t< 1-H
—4tH ; Q
Os tsT Tf 00 co Cv
0 0 0 0
” LO K LO
Ort
Cs. 0\ 3 0 •3 :” ro‘ Q ro On Cn. VO cg LO T-MCO cg t í LO
Ti LO On 0 co 00^ LO 0 00” 0 ” ON 0 ” co 00 vo cq 00 T^ 1-H 00
vd cd vd 0 O tí LO L cg 0 1-H 0Q cg 00 cd
CO co 0^ irT ctí Ov vo 1 0 vq t í Cx 0 LO "«í* LO cg cg co
VO 0 1-H 0 vO^ 0 t í 0 t— T0 ” 0 ” 0 ” H tí 00 VO 1— vq VO iq 00 LO cg LO vo 0 tí CO p 1-H T-H
co co 0 LO L O0 ” co” tC 0 ” 0 \ tí 0 0 iq tí t-H 0 s 1-H vd í< 0 \d CO On VO 0 co p 0 co t í ci
0 0
0 0 0 0
tí co co 0 \ CO Tf iNj 1-H T-H tí
00
o o
LO to
co
0 0 0 0 0
0 0
0 0
00 fO
0 0 0 0 Cs 0 0 0 0 o o" cg” o ” 00 0o o0 ^00 0o 01-H\ 00 o fO o Cs LO cg o s cg Tt cg o vo cg cg LO a
”0 ”0 ”0” S Q 0 0 0 0 cd 0 0 0 L O LO 0 1-H cg 0 cg vd CO
a
0 0 0 0
‘ o wm Cj <fi G ií rt 'O C
’D O § 2 "
■S ^
g
« IG ^rt
' G vO *0 cd 3 3.
3 O
tí í
< T • r— I I—I '• > > > >
O >> O 0 m o o o o G ;s P g 'p. ' p. g 3 "s 3 3 o t í t í t í «tí ^ o .tí O
0 0
o LO Q o O 00 O O o o" o o" o ON o o LO Th o o o vo 0 \ Th O N fO tx 00 00 ro cg LO
O
O
0 0
o (N o" vo o 0\ 1 0 fO o\ •^* cg ^ LO Cn
ñ
o G
0 0 0
CO co 0 LO L O0 0” co” t í íC 0 0 Lq t í 1-H 0 cd vd K 0 cg 3 1-H 0 cg 00 0 1-H vd
o
rtB
LO cg VO
VO Q 1-H 0 vo^ 0 rtí 0 ” 03 ” 0 ” L O 00 VO 1-H VO LO ÍS. t í ON VO t í 0 CO 0 vo CO co ^H
<ü
3
co
in
cg
*0
rt <D
0
co LO LO vo LO co” ov cg LO 1—1 Cs 0 \ on cg Cs Cx t í co
12;
ílí
0 0
a^ ” o\
” 0 ” C5 0 ” ON 0 LO p 00 0 1-H co OÑ cg 0 00 CO cg 1-H vo
00
w § P co
0 0
0 0 0
^ CO^ 0 co 0 LO K 00 0 cg vo 00 co q ” *tí
ON C T}sT * co y-^ cg
0 Cs 0 t í tí^ 0 ” vo” t í 0 LO 0 10 tq tN.
o. d CI4
O o
3 3 3 3
UUOO
c oo
-G c0o '’< cU ft +<Ju U
B
tí
O
I
ix¡ ><! o
o
3 3
0< Gh 0 0 0
o
00^
C vj (NJ
O o VO o\ cg
-
00
a^ o\ oQ í%. M D CnT 00 C h 00 1-H CO 00 svo vq irj co C \ CM o
<:
cCL, o O! w p
Ph
P w píl p^
op w Q P tí s p
tí Pí
211
<u tí ’Ei — c 0) 'O != o!
u ^O 03 ea c¿
00
u:^ oü ^s s3 oCU 00
o
o>3> biO cti C c:3u O cu 'O oS P-.
-
—
278 —
E {3 o o o" o o
o o o" “
cvi
o o o o o
o o o o < D o" o o o o
o o o' o o
^
'T t
Tt
o o ;o o o ,o o" o" 'O' o o ,o p o 'p
•Ti- un oÑ ,-H m
O OOOOO p^ p^ p^ o o o
1
o' o p c\í
3
z o q: o
< D
fe; fe; fe O W i—i
fe o fe fe pu
M-H X
l-H
<; co ^ wp HÍ fe
E-i en o
<
g
en ■< t í
S fe « oS fe fe fe fe
<
'X
un
cS
'V
en
W fe
< O ^ Ü O en < O
c <u P o s c
fe u
Cu
es
en
o3
'V
g o fe
a ^4) *U _ ■! -o cti _
Q ^ en O
& af o
7^ u
o o ^
LO '■
oHH .
Ci
<: fe
o o o" o
o
o
O
o o o" S
o" o" o ' o" o o o o p p p o VO Tt" Tt-
tn xfi oo fe fe ffl g s fe w l—(
o
u
o" o p o
o o o' o lO o o o o" o
O Q <; O
fe en t í <! fe
OQ
fe •« S * Q ;s o il ^ro j-j o T3 bíi o ai ( U <u ~ (U
Iz
*3 ^
rt *aj (V ^ ’ü -*-*
i-i
el 2 M ^ en
b/)
(U O)
Q Q h4' Q
n
I—> D P .o
<u ,-2 . ü a “ •a c H-i I—I O
o pt
ai
C
fel fe fe P
fe fe
W
I
<■
O
S W •< fe H-{ W Q
O L <
< S
5o fet fe
en Q fe fe fe
rtCU 0}
t; ^ uOJ -i« en <¡
279
O o O o oO oo cT o p oQ po ''r. o o o
O Tf
oO o'' o tn
oo oo o'' oo oo" o is!
oo
o
oo oOr. O '' o
oo oo o”o * op oL*O 'i*
oo o'' oO^ >s L (N i C M
a rt ■b/3 E 'O tícü oV
o oo ^ o ''
oo es o ''
MD
oo oo oP^ oo o" < S o o P o L oO^- ''^ o' o P lO o o ÍN^
oo oo o'' o'' -^ oo ^ - - p2 LO M D
op^p^p^ooo^ o o o o o oo oo oo 'co To oo'ooooo ^ ^ oo p o o o o p '' '' oo oo VOVOOtOiOLO OGO
op oo^ ' o’ oo cS oo '' c\i r-- oi
c tí<u aI— I eo 2 u íí w H JO 1tí3 :2; o 3 ^ oH H u<Dt;u u ■títí ’tí Ch oj5 o o* o C /1 w c3 ort ;ctí P O) c/ü i^ o OJ ‘ o ‘ m ho ' ^ '13 ü biO '^
oo oo 8 oo oo oo o" d' o'' o o" oOo" oO oo oo L oo oo L ^s! vd 1d— d 00 t— . ^
'O oJ C /3 (D >>
U
C¡
oo oo oo o'' o'' o'' o L oOo oOL d ín!
oo C D oo C tí*n
oo oo oo oo o" o'' cd op o" oO po oo L LOLO00 1-H
I
;3 LW
h
oo o'' o LO
oo^ < s oLO
< a
o
oo o*' o lO
oo oo oo Q oo cT o o' o" oLO olO oP op o'’ tx o LO co
m o p p w p tn
gj
0b/} ) ^ Oj D u- tí ^ *c — O ^ 'Q t) 2t í ^ •C Tj ti *** tí tí o tí o .2 -tí o <L> ^u E ^ títí brtiO.2tuí ^t í < b i O ^ o co (U ’S ^ QJ rtV- bnjoáV 3 ( U * tí bJ3^ 2^ <tíY■d 'd -d "O -d tí c/i Q o o M co (4 u
oo oo o 00 ro
títí en tí w C/) o < otí o
2 --H ctí tí o rtítí oy'P <
’O o
— 280 — O o o o o" o" o o o o
O O O
o o o
to ^
00 CO
o o o o
o o o o" o" o Ss oo o
o o o" o
o o o o o" o" o" o o o o o lO
o o o" ^^ ^ r. xn o
lO
to
B
a
o o o" o
tn
o o o' 8 cK Tf
o o o o o o o o ^ oo oo o^o ooo '-''
o o o" o p
lO
LO
T f lO
o o o' r. o '' p
o o o o o ” o" o o o o
o o o' o p
o o o o
o" o" o o
LO T f
VO Tí^ t - í
o
w H1p—1
fH h4 D < w <
ot—I o < o
PJ
tí Q
w
0
< ► —«
< Q p w ^
p w p
I— I
t/2
o
o TJ o 5X0 ^ << «L> oj rt 'Od ^ o w i s ü
h4 14 Q
w Í4 >
Q
M
p
p < m p
o o c o
cS ni
bjo
'O r¡
en
S 5
I oi
w p w
Q
o o o” o o Os) Os
c/i p p
í->
I— I
I— I
(U u •? b/) o en c
1 o
K
< —»w w pCO Q
o o o o o ' o" o o p .p Tf 0\
m
o
^
e
Q
o o
w Q
p p Tí- cK
en
o a
h w Q
o o o o o o <S o" o" o o o o o LO
o o o o o o o" o" o" o p o o p lo
ni ni
ucd 'O bfl s^ •-H C¡ .c/i ~X U rt -S o 3
ni
< § ü
o o o"
CO
tí ó o Vh UH
—
281 — O o S_ :P 1o_ o" o" o" I o" o o o ¡o
o o" o ^ o •'
O
o. o o
C^i
o
o
' o
co \o
o o o~ ; op
o o o o g"o oo"o
o o o o p
■vo
1C-0 \1 uS ^
0 ,o ;o o" o" o" o*' ; o" o o o o o o p p p o Cvi c o
^ cvi
c s i fO
o o o o o o o oo ^ o o o p p i r*H CM r—
o o o" o ^ p '' LO
oo po oo**oo*' o o
S oo S o" S p po
0 8 0 o p
o o o o o
o o o o p
o o o o o'' o" o o p p LO LO
\0 LO
ui
O o O o o" o" o p op LO LO
'o !^ I o" o ;p LO LO
<
< w
tí
:z;
P
m S U1 < o W o
ch4 o
a D o 'M f-* <
ta Q
Q :? 1—I m
w p
nJ •M (L ) (A (U
m
LO
<; H o w ► —I w p
o H
m
<! O
C U
< p
h4
tí
c o
tí tí
p o
í4 Ph
m
p
O 1-í D O
<
O H < D
CO <D O 03
t il
<
m
tí I— I
H p
m
P
<
O
o
a c
O
o<1^ tí
Cu
^
en CL o ' 5^ ¿<nü rtotí
O
n
<ü TCi
4-» " jr
c/ü <
W
p o fH P o ei o <í w
tn
CN u
cti .rt w ^ o3 "S <U O U3 O O en o oj O
tn
< I—1
i-í
m
o ^ 1-4 M J ^ W í5 W
o o o
o
o
P O S
h tí
^ O
en dj
hS O fl.
tí < tí in O m <
O
m tí
P
< O
o >
m
O
h4 Oí
W *.? Q > QJ 'tí
rt
O
o o Ctí o o oT~H
—
282
o o o" o tO
o o o
o o o" o o
o o o" o
O o o~ o o
o o oo ' p ro
o o o o o o o* o oq ' po " p p p LO 1-H PO
o o o o o" o" o o o o
o p o o p
o p_ o" o p
fO
Í-O ^
( s i r-4
o o o' o o
o o o" o o
co
o o o o
o o '
o o
o o o" o" o o I-O o
vo
o o o" o o
o o o" o o
o
o o* o p
fO
o o o P
c \i
Q p o' o
o o" o o <N
Q o o cT o" o o o
cvi ^
' T-Í
o p_ o" o p
o p^ Q o p co
o o o p p o p_ p^ p^ o" o" o ' p" o" o o o o o o LO o o o
CM
in
o
tí
tí
m
o Q C/2 o w
tn
w h4 <
^ tí Q
I— I
h4
tí tí
■< 2;
o
a D u
ow Pi
tí tí
t/í
^£c ooC . 2oí-i
H
_3
o m <
ü in
'S 3
M-H r73
V
y.
cr •
•<
<1 CJ
3
c
^ cS
tí tí H <
m
Ui
o
o
^^ aC/5; o02
E JP CW t-.
S w ü í>
< tí 2:
O Dc U
^ tn
O 1—1 U 1—I > tí m
en O H en <; ü
OJ
o
•tí
rt
.2b í obp 3c
rt O ctí j3 02 5_;
cti m
42
lU
02
<
tí
<v
".2 .2 ^ ’Ü ’C o
tí
1—(
’ c;
;>
tn tí <
<
o
c¡ vO c •n
abji uo u o <v <v <v 'S t í t í QQQ
bjO^ ^
< " Qtí ! 3
g c
vO -o o
a
o
P Q<
—
283
S o OQ Oo O oO o ' o ' o ' o ' o o o o
IT) ir> to to
o o o ' o LO
o o o o o ' o" o o m lo
o o o" o lo
cT o O 00
-- ^ ^ ^K
K -
Q c3 o" op id
p o p" o p p C^J
o o o" o o cd
^- ^
o o o" o p
o o o" o o id ,-H
o o o* o P cd
o o o o cS' cT o ' o Q o p p o
Q o cT o o
lo cvj irj CO (N ^
^
o o o p^ o" o" ^ Q o •' p p ts! Tj* vo
o p, o* o p id
o o o“ o p id
P o o' rs o »' LO rd co
o o o o o' o' o - o o •' p rd id
o o o ' o lO l< o.
o o o o o
o o c> o 0\ W^
Q o_ S" o Cn CV)
o o_ S S o c co o ^
o o o ' o to
o o o" o p
o o o" o o cd ts . ro
Í4 s
S p_ p P p 'd
o o °
^ g o" g U-) • LO
o o o o p '' od T—*
o
oo oo oo oo o" o" o<o oP ooP S o P CNli") t\ 1^0 ONlO ^
co
tí p¿:
C/2
bOjo
tí 2;
o
o h4 D O vM H Oí <
cü ctJ
i—i o <
oHH
S
o
^ y^O 'O 3 rH
h4
PQ 1=) PL,
s
T-H(Vi ro
5
1>,PÍ
cS
s,
3
o
3
^ -§ >\ O v r t c _a < bí o o i:» *0 * 4 3 <u ^ 3 C Q K
c r2 o 'O
^
'O 'd
"d
rt
'O (u o ‘5 ^ f/1 <ü o
?i co > O
^3
rt
rt
c/3 o co >
% oj
o 'TZJ 't3 T3 C li I— I H -(
HH
hH
’O
l-H
O o o ” o o \o
284 — OQ QQ O
OO OO O 8 " o" o" O Q o" O O O O p O in to VO1-H COT— 4
8
.
.
0
0
.
.
0
.
0
.
0
8 .
ss o
0
o^ o^ o^ o^ o^ o o"” o ' q ' o "' o *" o ”
o p p p io m o * " LO o ’-í CO T-I
IC
VO
CM
OO P o o^
o o o" o -
o r.
p
^
S S
o " o " o '' o " o o " o p o o o o o o o o o o
OQOOOOO.S
o" o" p" po oo po CN o
o o o o o" o
<Ncvi
p o o
o o o o o o o" o" o"
8 8 8 8 8 8 >0 ^
CMo4
tí tí
O
h4
p.1 X
o
tí
u
tí tí
oa
O »—H O O p O
I—I
H w 2;
PM <
o
h-l tí o
o
Ü
tí Q
<
tí
p
tn O
8
tí > tí tí tí o
eá <
Ít í 4«
o hJ VW ÍH
tí <P tí
tí
tn
H
tí
O
tn
O U
< O
rt o O ^ -o o rt ^ V) o o o> o D Í-> -w u C *73 o "S o ÚJ o tí} o 3 :B •“ a H o 5 > a .p rt Oa u ■n C ^ <j o > nU ^ -o _o ^ C 'O O 'O 'o o *^ cü «— rt■ &( ^ ’C ^ co 4h 4 -> <u XI B V -I o
» » (U 'o oi
g >2 B c
rtu ^ct p
tí
O nJ
tí o tí 4> rt rt
o tí u S S u S O o
o
*Sb V
O ^ <D O
w
c/i fh o Vh - 2 o -a rtjo ctujo biO O rt b <U o; *o
Q Q tí P P
285 —
ss s s s s s s s 8"
o o
o
vO 'O
o o
o o
o ” o " o o o p
o o
o
Q
o " o p
o Q o
o ” Q p
o o
o
Q ' o o o
0 0
' o o
^
o
o
o
Q
o
O
0 0 0
' O u S ' ^ ^ o d
8 ^
pocní
o
co
,-í U-) irj ^ ró
O 2 o 2, o" 2 oo p2 o
o o
o o
o " o
o o
o o
o o
o o
S S 8 8 8 8 8 S 8
8
8O 8O O8' OS" 8’-^. o8 oS"o o^ 8.
o oco
co
o
o"
o o o
8
o p P p p P
O
O
o o
p p _
' o ” o " p - o " o o p o
VD i r j i r j ^
O O
oco
có
tt H
tí '2
O O
0
c/}
o
O
W <
<y
g Íí ^ Z <1 t4 pí Ü O m O U >
Pí ai
W
1
^
Ú
<:
y
S
p
u
^
p4
Q O
ai
<A
tí 'O
O) O O O biO <D .2 'u u tí tí 'tí "S ;tí u *x d ) »+-i u 4; fll tí 1“^ ai <;
rt o3 bbj)v N c '2S c®3 a (D u <ü -
§ o
.tí
o
P
P P P tn
o rt
0)
tí ^ ;>.o
S c§ Z B B' u 'tí O ^7 c/5 rt y o o o W O 4^ X 5 P
o a D O
O O O
c3 oj rt H rt
p
O
tí tí rt
bjON '9tí tíC3 bJD bJD bjO • bjO‘ rt 53 O cutí o tí o rt *0 2 'O o c ttc <5 fe° 2D s o s pic W
^
tí
ÍtíH o o <
a
bjo
o 'tí
< ü tí co
~ o o o o o
' ^
286
o
o
o o
o " o
o " o o
o o
o o
o o
o" o"
0\
0 <
0 0 0 '' 0 0 0 ro
fO
00 t<
o o o
ir^
*"
O o
0 0 0 0 0 0 0
o o
o o
o ' o o o I-O u o
o
o
(N L O
í v U -)
C'J ^ CM(VJ(N
o o o
o o '
o
LO
o LO
VO ro
_
0 0 0 0 0 0 0 " 0" o " 0 0 0 0 LO 0 0 ON ro LO
0 0 0 0 0 " o '' 0 O C5 0 LO 10 I— H H
0 0 0 " 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
o"
o*' to
8 S
o_^ O O O O O O o" cS c> cS <S o o" 0 0 0 0 0 0 0
0“
o o
o o
o o
o *' o '
o o o
o O'
o o p o o o o ifj o ‘ LO o LO ín! 00
C'j o co LO(\)
o
o
o o
o LO
o
O !2 ;
w
S o ^ p
o
■4 O h
p
w
1^.
Q
w
•<
P
O
en
Oj o .
p
V
H
1
P W P
► 4 W
P
Q
f4
P
W
c 'O c 'O c _c'0 ;0c;0c ;0c 'O C/3
t/3 en
C/3
C/2
c/J *C/5
ra <
p
<; en <
CL, i
W
p
w 2 W 2 d g y < oP Sí O O wU
en
en Ui
p
. O
W
< m
p u 2 ;
O
5 5 p p Q S (5
^
en
P
W
■ >
s
«
p
o4rr¡ ' t LO M3 tN
K
P
en en en en en en >
■ >
■ >
■ >
■ >
■ >
W
p p (5 p p p
P eNro
P
tNP
c W
■o 'O c
en
<
■4
'
p
'
to oq 0 0 0 " 0 0 0 LO
o o o o o o " o • o lO o
o o p
o o
o o
o " o
^ C\ ^ -rf íñ
o
^
0 0 0 O O 0 0 0 0 0 O*" 0' o ' o*" O o*" 0 0 0 0 10 0 0 '-■ LO LO LO LO 10 CO cd K LO 0 'O T~f (N vo 1 ■(CO f ■! LO
o " o LO
o o o
.
o o
o o
s o o
^ -
lO Cví
T tfO
0N 0
o o
cd O
en
'3
O
en cd o
en
C
O
O
H
„
en en
< W
OP
O
cT o p ^
o" Q a tí
o
o p^ o *' c T o P p p crj o es
o o p^ p o" o o o p o o lO t-H
o o o" o p o
o o o" o p lo
o p o* o ÍK p ON
i
o o o" o p ir j
ÍN .O
O o o" o o
so"
o o o' o o '' o
in ts. fO
co
ro C SJ Or-S
CM 00
O
287
o o ^n S x o
O O m t<
O o o" o o ts
-
o o o '' o o VJO co
o
0 0 0“ 0 0 0
0 0
0 0 0'' o*" 10 0 ts 0 ts 0
o*" o o fs ts
o*" 0 0 0
LO
co
t s co co
0 0
0 0
0 0 0 0
o '
(S
<0
0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0
co es
7-H
0 0^ 0"
LO ts ts co co
es
o o" o o 0 co
s o s o o ' o '' o o P o ^ 0 r-H es
o o o
o o o o o " o *' s o s p p o o to 1—í < T—1
o o
0 0 0 0
0“ 0 10 0
p ' o *' 0
0
co
10
^
0 0 0 10
0 0 0
0
p p tí 0 es co
0 0 0'' 0 0 0 0
s
0 0
p o *‘
es
s '
0 0 0 10
s
0 p . 0 0
p
p
0 0 0 es
(S
(D
W f4 < Pí W
O a
8
H tí tí C5
-o m
'O •o tA
(A
t/i
ífi
'O ui
'> ■>*> *> '> *>
5 Q5 5 5 í5 e
ti M <« a
c<
es có ^ "O ts
°ó
-C4-d> cd
<d)
O d 'o ^cd 'tí^ S íA
tA
en
o
o
p
in
tí
< O
en
cd
rttí 0
l^o o
h (U 0V 1h cd O Cd M-( cd (U ^ P O. <tíu O h-H í ; :h O --tí o u tí <(A u tí 53 d .
M XH Jo hHH
u
cd
tí(J 'O(D
P
W
S -S
tí
W ü tn O h—t Q
en
<
X ^
cOí/5 MT3 (D H
en
O tí H O
>
o
O
C U
ye 'C d u ix o o
O h O
O
X ) cd
o (1> »cOJ ^^ 'O a
t/3 •ü
ÍA
¿3 q Ü
cd 43
tí
0 0^ 0" 0
p tí
ts
288 o o o' m :s es ve
O o s o' o" o ,s ^ ^ ^ o o '' o o< td rn 1 -H
o o o"
O o o" o o o
CN
VO 00
o o
S 8 o' o" o o r. o p ^ r-HT t-‘ V O
o o o"
§ o
o o o o o o o o -- oÍT) \J~iU~)
o o <s
es
§^ oo oo oo
o o o o" o" o" o' o Q o o ís o o o o o o
8 o' lo ^ es vd
COuS \d 0
o o o *-0 es ■^* 'O 00
^ ^
o o o ' o co id
o o
’Td-H
o o
o o
<s o " o "
o o o ^ o o o '' vd vd o es
o o o" o . o o
o o s' o o 'O
o o o o o id
rv ''
o o o o o ' o ' o o o lO
o o o o
-
IT) "
o o o ' o VQ
o o o
OI
w a < Pí w
fe <d fe ü o fe
M
o ij o u
£tí <
o1-H
o1—H
tQ —I K O feH O 1-H >
> w w 2: oHH
o
o w
P 4
<: u
o
uhH
V
s 'O t/3 o í; o ^u JJ
■i p
n¡
Q K
tí tfx
HH
fe -<
fe fe
^cü ’T h iS B ■£ U V
<<
V ^
(X ‘y ^ CJ 03 C ^ 9 « O ^ '¿J E
’ o- .s o i' co po ’;3 .. P O « ^^ ^
<U
r
< O HH í-* C/2
a
•iO
p
0) L 01 ^C^ O Cí
S i ___ w i-O S 5 .5g
S ^ “J .ü
P
HH
C/5 0) IS p D b 4-> iDw
X) 9 C/3 W ^ P o T d Sce "O S o ^ V-H i5 (U Hrt p( 'O.
5 ss
<
tí m
tí
o. ^
P Ti c
Í3 o
^ I ^ E' ^ s «P ;s *0 ^ ■ y,
(D
+J
s :h s 3 *5 '^0 5 ^2 T3 '/^ Cd K
HH
Q
O
p
h/) «
ü5 pj
O .5 , ^
h 0)
289 O o o' o o - '' o
8 o0 8 " 0o"^
o o
vo CM
NO
o o o o
s 8 p
0 0 0 0 0
o o o o 0 o" 0 o p o
LO C vl
co
00
T t
O
Md
00
o'' o" o o o o •" o o
g
in
o o o o
o o
o o o" L O fO
o o o o o o o o o o o*' o" o" o o"' cS o o o o o ,, o o o o o o o o T+-* L O LO r-H Tí- ^ ^ ^
o
o o o o o o
o o o o o o
o" o*" Q s. sí* Tf s CO T
o o o” m
o 1“< Cvj o C Mm
o o o
o o o" o L O
LG o
o
o o o" ^ o p - o r-í
o o o o
o o o o o'' o'' o o o o VO LO cg
8 8
O- o o o
s s o o v6 1 -H
5
o" o ^ p *" to C M
o o
0''
ss
o o o" o o
8
o o o4
o o
o o
o" 0L o o O ^ c^i ^
-
o o o o o o o o" o'' o o LO o o ts* o ' 00 o C N Í LO cg LO
o o o” o o ''
o o o o o
o o o" LO ts. ' On 00 0\
Ltí
3
0
cr*
rt
o oHH
o
u hH Ü
en^
o a o Pí o w Pí
o
o vj
>
^
>-V ■ <
o ^3 en ^ü ti c C14 ^ < o cu o u (U 4 ) <L)
Cu u
o
en
f-
J .§ u &O w ^< C L) *o Uj 'o s O C O O n, 4) en L C rti fe o + J •r! Xi .rt . <D en
¡n s Q Ü Q
¡-H
ü
o|_H
0
*tí tí. .2 O u d V
^<u
ro S» Q U <ü
tí
c¡ bJ)
en
■3
H0
<L>
g^ rt s s
t— I >
tí
C/i
4)
rt a ” ^tí
cti c -5tí Q t>. 0) -tí ^
d tí 0
cu tí
ií
o
c t 3
S
§
;> >
Pí 0
U
Pí
en
í“ lí
0
c
D 4) <V •o TO^ á en ^ 0 4) ^ 4 -» 4 ) en 3 cti tí ^ l-HQ 0 m Ü
t? 3 > •< a to
S°
4> tí s .s en
P C
Pí Q hH
2 -2 y r^t) < tíD
Pí ü 0
< ü
en
o o
tí
g ^
J
0 0
'o tí<D >
a o ‘D a<3J > rn 3
a c
o1-H o I— (
tí
P5
rt
t«3
0
c
<g
t3
p
tí ^ 'O ‘u do 'ctíoS LG
en
^ fe tí tí 19
290
g ^
c\i
o o
0o
8
O
O O o" O P
Q O o '' o lO
® »s o o co
O O o" o «H
o o
s" o o o’
o o
o o
o o
o o
o
o o
o
o
o" o* o" o’' o" o o o o o ^ tn ts!
o o o o co co IT5
00
o o
<s
o to 00
o o o" o
8 O*'
<o o o
o o
o" o" o" o" g oo oo oo 00 ^ tn T — I co
^
o
o^
o o sO . L c4
^N
co
o o o
<c
<
O O o ' to oí co
O o o" o p t—(
o o o“ op -co*
o o o o o" o ' o o lO '' cd
Os
o o o* o o oT~4
''
o o o ' o o '' o o
o o o o 8 8 LO p K 00
o o o o o o o o o" o" o ' o" o o o o p p p o 00 ^ ^ lo 1-H co
o o o" o o tsl
o o o o o o 8 8 8 . o O P •" or-H oCV4 oT-H
o o
o o
o
o
p o p U-> c o
O p_ o” o lO cd
o o
o'' o" o" o" o o o o
o o
«j :
<
o
tó Ü
tn
o
tt
h4 < h-H
(4 < O
tó
14 G
t2 ’u «o 2
G V >
rt
JG
G
cti ^
oco ,'S<Ul> 2^C ^
G 4O ~>
^ o o
X ’o
0)
^
>
tí
p
° G
"rt co
o (U co
C C J
G
G
s S Ü > o Pho o
w
o co a>-H o PIH o 1— 4
o
I— I
W
Q ffl _
<
V
O 'o ~ u
C Ph
o 14
q=¡
Ü Í4
«
m O
o m c
h4
tí ;0 ’o rt tí ■4 o 2 S2
O o
(O u u ?;
2 Ph
ni O
Dho
—.
“•o ^
<
*o
< Ph H
tí ^
CP
rt
G
O
O
O co o
0) O o X ’o cti c C co co co O <U o 4J o 3 co w ’í ? rt 3
cu^ ^
s ■< S
CO
fcuO
''
OJ
w
rt u si=. rt
ffi
c
Cu
•.
o
<u
^
a
X) XI B
tn tn HuH rt (/i <S nj OOÜO
o o o o o" o oo" o o ,— 5o
o o o Q oo* Q o o ^ o
291 —
o oo o
CO»-HCNJ ' o o o' o o lO
o o
o o o o
o »-l
o o o ^
o o o" o o o
o Q o o q" o" o o o o o (M’
Cvj 1— 1
o o o" o o o
8 0o
lo
o o o o o
o o <s o o
0 0
o o o" o" o" o" o o o o popo co o IX
o o o o o
o o o o o
p o o o o
o o
o"
cvi ^ CMCM
o
p p p^ p^
o^ o" L O tx o
o" o" o" o o’' 5 o o p p fO
p o
P o
^
o o o" op co
o o o'' o o
o o o o o o o o o'' o" o" o" o o p o o o o o vo* o o C V J
o o o o o ’' p ' pp op o tx
o o o" o o
c4 ^ csi c4
o o tx
cK
o
oI o
c
o )— I o t— I
c¿ o h 4
Sí o 1— I a < pí o p < !>
a < D
p
c
a H — i > Pí w C /2
o o o" o o
en
C/2
fU
o o o o o*' p" o o o o
o o
o o o" P p <N
w
> w Q h4 < )-H o s w
0\
p co W
O l-H O cí — <C ! C < U c H H O 5 'S n on .íS Pu eV m., dJ- e V-I >
rt o <V <u Cu U
j> e p
tó
•— V< o c o < cv
OJ d c nz> G
< v vh c/5 w w (nü rs -M rt -M o -o 4-» tD
c'Jiii rtin
M 2 Q ü ü
C Ih X íxí
_ ^ p ^ (U en (uU w) co < O riu -4-> -M ’trf en
^ 'X ^
íí P o
m
tí
iz; o H H o < y-u
u (J O .2 '<j
<
> n en
co
c cu
O 04
O ^ oj OV Q£
O en O
13
d
o .2
h <->
p w
tí
H
tí
Z O ► -H O -< I— I
Pu
o Mm
o 4)
d
Pu
O
o
•“ ¿ ^
O CU B
:z: o l-H O < £h
O 04
;s
cd o g Í2 o I '§ 4) > ’u o d
o o (i) (y 4) ^ Go 0) 5 _o ‘
rt .ü ;s
Kp o
o3 bX )e n 0 )
p
Pu > < 1 Í4
en o; 4)
'O o yj d
•S .«
en
<L)
5 O
HPO
— 2 92 — O O
o o o" o ^ o ''
ro 00 00 N 0\ C V d d4^
o o o' - o o
co
s o uo CM On o o o" m CN
0 0
8
tx
On o o
o o o" o o
o' to tN.
o o o" ^ o o K
00
cK
§ ==
88 o" O* ,v O O lO lO ''
0 0
0 0
o ”0 " 0 " 0 ^ 8 8 - 00 PO ro CnÍ 01 t-H
Q o o o
O o O o O o O o o" Q 0 “ <S ^ to 0 0 0 0 ís 10 to 10 vd fo
8 ooo' CM *
0 0 0 0 0
•
o ^
0 0
0 0
0 0
0 0
o o o o o o o o" o" o” o" ^ o o o o o o o lO o o Qo' CO
o
o
0 0
<S 8 CM *i r—
" <S o* o ' o" 0 0 0 0 1 0 LO m •' uo CN PO PO fO
o o o o o c^i
■oo" oo'
o o cT ^•' in o
(S
c^i
oo o" rs m o ''^ í<
g i 00
o o
o o o” o o fM*
uc o
.w H ^— ^
D a
Pi <
w
p
c ’u G <1) > Xi G
< hH
h'
m
R <
o ^ w P
o Oí
o
cj bX)
o
OT O =i o f-H y ^ ni O I— ( > s p
'< X o
S o OJ
tn
c<ü
:s
V
o
^ C u < D
c 'Q ‘u rt 'G 03
s^
etl
ín «^
03 C < ^ U bX) « — • $ 5 ( 1 ) íS ^ ^ P ’O P <L) W
a0)
i/i
<
üL5ü (< > -J• (D Cti
H
ffi S 5 ü S 2
m
W OT
aj oj
»—I
o
rti Cl, rr
OJ I Ǥ P ^ co
s -a "
03
rfe 'O. 0co3 O ^ o3
K
íS P ü 2 2
bXl
Cg
^O *.2^3 U (j
— 293
O OO O
O o" o o co
O
o o
OO O O o"o" o" o oo o ^ o m o o •' o
^
o" ir> ÍX K 00 0\
to
c\¡ (N
o o o" o
o o
8
lo
o o
o o
o o
o o m
lo LO LO in
cm'
o o
8
o" o" cT o~ o o o o
o" o o
00 to CM
o o o ' o o
o o o o o o o o o" o ”o ' o" o o o Q o o o o
o o o"
LO
tx
T f CO LO LO
\ó
fO
''
o o
o" o" o " o o lO to lO
IN. o
o o o o o" o o o lO o
o o o o o" o ' o o o LO
o o o '' o o
o o
o o
o o
lO
LO LO LO
88
o" o' o" <S o o o o
Osi
ro fO C^'
o o
o o
LO
8
8
LO LO
o lO tN. LO
fO
Ln o u4 < hH u
LC O
tn
co
o oKH
o
.2 ‘o w
2:
tí :? tí
o
!2¡
w H
w
oM Í4 w o a
oI—I u o >
xrx
)—I
tí Q
o1—4 u ¡—I > tí tí
trx
o c
C/J
Q-i
, ni c S OJ
u rt . ^ o
c sO > *o o rt £
^
(D ■Vi
£ <u W -M (U , ♦ cC//:, ^ ^ ^ d
^
C/5
o C52o ffi 2 -5 6
■S
(U
S ni -t-i b/) >5S"i ni
o .2
>
■<
w S m ^|Z¡ t í o oH-f a o
tí tí
*> -d
oI—I u o &o s o <u o ni ^ o C rt tí
§
tí
c
o o,
en <;
rt
o c
V
o
o 'i_
Oh
o o
co ]-••r' C Lh (D (U Lh -s
g
S
-a
S
tí tí co
n!
S K 3OS
o o
C 13
G
o d su 2 o .s V > 0< (LJ o ^
OJ
g ^§ c
o. S
o, S
’u Ij uo C oO d 5 g5 , -a T3
D
K P ü-
nj bx) «
(LU 03 h
co
tí Q
294
00 Ch O O o"
00
to
CNJ
Oo o o o" o" o o to o o co
o o o o o o o o”o" o" o" o o o o lOL O L O o p r— 1 p o ^N
o o o" o o o
o o o o o o o o " o~o" o" o o oZ 2LoO o LO C o p o < N
Oo o o o" o' o-) o o U o
o o o o o o o o c5‘ o" o" o" o o o o vo 1-0 lOo
o o o* o o
o o o o o o o o o' o' o* o" o o o o lo o lO o co o
o o o" o o
o o o o o o o" o~< zTo' o o o o LO 1 -0 lO L O p csí
LO
o o
vo o o o o'
tx lO ro
1“ H
co
>— (
.2 ‘o ’>
<u
o)—1 u < § f4 o fe tÍ2; —( p
<u T3
8
»HH
<
o o c cV
’p 'O^ .H
w p w p a <
o
< p o p w p p < h
o a
V
^ <u rt
.1^ nj /2 W 2 <u bjo < 5 S ó
S Qo
lO
lo
lO
cG O
02
H
LO
CM
CoJ3
o
o o o o o o o o o" o'' o" o' o o o o
o o o
¿ ’o
o
o
o.
s
rt CTÍ <U occo oG *G G (/) •— s o. o 'O w o; L-
qj ^ co
ti -E cbiO
to ^
(L) ccJ o
™ es ^ s PO S
O
co
< o ti H )o—í tt cq HH m
-4-» G 02 'H ‘u u c3 O < v U
O G. G s
"rt — G O G 0'— 2 O 02 qj u cu 02 — "q; ^ co ^
0) q^ ^rt w o <u
o .G rt a Qo S
-
295
O O O O O O o" o* o" o o o o o o
IO O
o" m
os 00 On
so"
c\i
O o <S LO só
1>V O o o o" o LO
o o o" o o Í3
o o <o o r. o ^
o o o o <s o" o o o p o
2 o o' o o
<=> Q o o o" o o o o o
o o o" o o
o o o* o p lO
Q o S o o~ o" o o o o
iri tSj tx ' p co Os os vo Os00 C N J 00 l 1-( os
^ fvi ro
N (\i CM
o o o '' o o CNJ ro
O O O
LO
CM
:z¡
tí
§
o o o" o p
o o' LO cv)
CN
vo
o o 0 o o 0 o'' 0 “ 0 '' LO 0 0 <N ^s! s fO 2 tN t|- 00 csi
0 0 0
p Pí
0
L O ÍX to m’
’tfí o *> >
5^
2;
o
o o
E u) a
c
< v
o
w Q O O HH
>
Cu
|s
2; •-I tí ^ O «5 O ro
w
tn
P O
o
<L!
w
9 9 * tí CM
c o ‘o
o
w &H
o
o
O
jy
o3 — O <43 C<3 (U
OI
'ct3 o
'O •G ^
Cd Lh O Cti
<^ 03 rt p £U M g ri 3^ ai < V-
-JIH
o <; Q
u' '•4u-* 'H rt rt
o; u Cu
B
o o
0 L O0 S | p 10 p C t< 0 1-H 10 to so co C N 0 0
o T3
-o
P, HH t-H l-H
o o o" to C<! Os
co 00
0 0
co
c .2 *o c 0) >
o oo*" o
" LO o** 0 tx 0 SÓ ^4 co p í— 1
tí tí
:2;
o1—I o o
o o
0 0 0
p c/ü
<43 o
o Q o o" tT) o" o
oo'
o o o '' o o
o o o'' ^- oo
o lO
o o o o o o o" o" o 8 0 tn
o o
o" o o ' cK
o o o" o lO Os
(M U -)
0" in 0
Os
p
— 296 — O O
O O o" o ^ ^ o o
o* o o o lo
00
a 3 <
O o o" o p
O O o" O p O ÍX O tN. uo u-j
o O o" o o o lo
O o o ' o rs o o o rO
o o o" o o o o ro
o o o o o' o" o o o o ^ o ts. o o
O O O Q O O O O O o o o o o o o o" o" o" o' cT o" <S o" o" o o o - ^ o o o o o p o p c q o o o o o oo^cKCO co'cK inouo IT5 o CN ’-H co o
vo
w Q
o o o" o p tri
O o o" Tl00
5s
o o o" o o o\ 00 U-J
n;rJ-• rt
G
p
cu <
o
cí o a
i? t/J w c
Pí m
o
o
l-I
Bg
ai C a a
B V « c
WS oI—H o
I-H >
Pí
Pw
X w
tn
s
O < G
rt rtC pin
o o o" o o o o p rO
o o o o S" oo" o o o
lO
ai
oI—( l-H > P K
cm '
íS ’u ai C/3
<U -O i tí a í O > 'O t G ctí G o» tí dJ b£l '<U -ü cd G ^ "S ^ U¡ tí oo5 'Coa/iJ p o S ^ < O) > o w 3 d) (U <V dJ ai O) <u -a T3 no ’G
co
I
ai iG G
G
pq
Sá OJ
<L)
oHH
pm
o o o" o p »-o r~H
O o o ' o o C)
<u
ai rt ^ C o
o < I —I
o o o ' o o ir i
''
<ü ^ ai
PÜ.
o <
oa
o o o" o p lO CVJ
''
bjO
G V
ol-H
''
o o o ' o p uó
0> C O
oj
tn
w ^2;
O o o ' o o o o p T-H
''
o o o" o p '' Tj-
ai
S 2
oS §
l-H HH 'O HH 3 T3 hH
tn l-H ^ O > HH
P
^rt G ai
ai +j C
rt
a p
297 o o o" o o cm‘ 00 LO
''
o o" o o o LO LO
o o o" o o o LO 00
o o o" o o o o X
LO
''
rC X
''
o o o* o o <N¡ 00
o o^ o" o o o o CM
LO
»v
''
''
rv
*'
o o o ' o p o o X
'I
o o o" o o o o cg evi
o o o" o o o o
o o o o o o" o ' o o o o o o ON o o o o I— ( »-H o
o o o" o ^ o '' o X
o o o" o o o o (N
^ -
o o o p LO T— (
tNJ X
o o o" o o o CNJ
X tSj^ x" X
''
X X es 1-H
o o o" o o o
•"
o o o" o o o
o p_ cT o íi p o
CM
p
o o o o o o o
''
o o o" o o ON o o o o 1-H o ro
X ^N LO
o\
í-H
o o o o o ' o ' o o o o o o CN CM
o o o o o ' o o o o o o p o ^
o o o ' o p
N IN .
LO
LO
CVI
p CN
1-H
O nd ctí C
rt
.2 '0
G
c 0) >
b/)
2
e3s J= O
:3
cti G O N
o 2
o xs
ai
rt C • -5
'2
ni
rt
-o s rt D S E 2
2 S
§
"
:z;
oHH
C /5 1-H >
)-H
Ph o
c
S H ^
<D es
ai
^ O Cai/Dv4 <D 5^ O -T d Xí ai 'O *0 nd
O h
bajO
tí
G 2 OJ 'O
cr c O ÍH
'O
>
^
‘u B ^
h
y c CU ai
Í5
ai U
Í4
S
S
Cu
:z;
oI—(
X
x'^
X
biO
O
o<
CN
o p^ o" o p o s p
o o o ' o o o o X
X
p
o o o o o" o" o o o o o o LO LO o íx 00 X
o o o" 00 X
X
co
o o o" o o o
o o o" Od
S o
c/} I—í >
o G -M
Q
rt ^
<u -a
B
< ^
!z¡ O
.2 ■S’ g m
r-H
o G Co -4^
rt í2
al
Pu O Qu
h-( >
s
2;
o
X ol
X
ai g bjt rt •^
o P¿
>
3
ID
> ol :z¡
— 298 — O O
O
o o" o
o" o o '' K 'O
p
§
oo oo oo o~o" oo" o oo oo .. 0es0 vd oLO
o ocT p oo es
5
o" o ^
o p, oo o oó
o o P P, o P oo o" o pP o o P vd d S (NI o P
o o o o o oo ' o o o
CN
Tf
HÍ
u H « <
oHH o < C4 , < Ph z’ , tí o tí w tí Q
oo op X - o' id F
coo oQ o o rop oP . p_ o" P i~ro oo* o o" o o P 00 o o o (sjo oo ^ . P \0
^
nj
a
O) <í P03h
2 o
m I—I ¡— I
F
F
oo oo o"p oo" »' < o o oo oo LO T-H
^
P o oS oo p" o p*'o o s- ^ o P o " '• o iOo ir> <No o o" o o
o o o o" o ' o o o o P o <N CSJ o
o o o" o o Q o LO
o o o" o o o or f
b/)
.s ÍJ í3 nG J <u iG ^ p<qu ’C o3 % -o tn U >> S oS S <u cí bo/3 To3S .íS j T3 tí cü JG /-t fu/) j § £ > ü M § tq J3¡ fe 0) 'T0O ) ■OOJ -O(L) T3(U < > 'O
> H-1 O O c Q tí tí tí
g 0^
ao
o
vw
lO
r f CM
C O
T<3u rt m
cq o CM w Q
F.
o o o o o* o" :Ȓ' P o P o
b■u jo
rtC
<
F.
r-H
^ oo O p oOoOo O o o^ qOo»''' o o (N o csi r>i o UO o COP CM vo co
o '' o
Oi
oo oo' o 00
F.
o o o o o o" m o »-v CSJ P
o o o o fO o o o ^ o <o <o o »—I c>
o
(£ <
FS ''
o o o* o o o
•TG'G 'G 'O ’O 'G
iG G
*O G *o0 rtG O o b<u/) s X>i
u g O C/5
G
fG cd fQ O
'§ fe rt cd ffl O u ;z; <L5^h OJ Cc3 4Í !§ ^ nd oI— n < ^U c/i( nj O O
13 ¿ O s s ^ J±í O Ph S CP O
299 o lO oC
o 00 oo" o ts.
fO
O lO co
o o
o " co" o ^ o VO
o"
s
cK
ró
O O o ' o o o
«s
o o
o o
o" o o
<s
o ^ lO
^ *'
o
U-) CM
o o o o o ' o ' o o LO p l-H
o o o ' o o o
.. ^
rd
•N
í;
''
m
o^
o o o" o p LO
o
LO
o o o" o LO vd VO co c \¡
'X o" ^ P
o
o o o o "o " o o o o o ir j
o T ~ 4
o o o ' o VO (nÍ
o g o o" o o o o lo o o
o o
<s oo *
l-H
p
vo l-H
o o o" o
o p_ o “ o o '' o
10
LO
vo 0 \
''
' O O O O O O L O O O C O O C M O O O O ' O O O -h'' o ' ^
o ' o " o ' o*
S o o
S o' o
o ' o"
P o o o
^ O p N O O O O O O O
tX O C N l^ pO pfO »J^O CO o
o o !-< o r-H »-Hc4 lJ-> C \J O nC M^
’-H fO
o o o" o p oi
o o o" o o o
'T f
l-H
o o
o o
o o o" o o o o
o o
o LO
p
o\
CSJ lO
fO
vrf CN in tn vd fO lo o
o o
^
o COí— <
CN
cC
(V . rCp
G G
o
N <
rt
ctí > <D c
á o^
oK-(
c/^
> i—i
o
V H in
co ^
o c
h4
G
'O rt T3 cti u o G ÍS d ’ >
ce S
¿ o
o
1
i §
¿ :s
<D :3
(U (U (U bjo 'TJ 'CJ 'O rt rt ’TI'Ü’^Xl'TDXJ’O ’d fl< o; T3
u o
-c bXi oJ V-H <
< u b/í G a pS'^ 3 ni
w
of—I
CA¡ ^—( > l-H Q
o. 'c) 5 'O o o u G c3 G
Pohí o—
M
!2;
oh—I c/:
>
o en
^ ob/3 > s .s^ 3 U ^
(M lO VO
o o o ' o o
o o o" o to
<S o"
o o lO
''
w *G ^nh <u te 'U o rt £ z;
3 2
? •TI.5 < >vrs
^rt s•
— 300 8 o" '' oo X 0\ 00
''
B s <
ÍC
<:
o O o o o" o" 8 oo O o \D o 00 o 1-H r-^
o o es 8 o o es o* o" o ” rC o o X Tto o Csl o\ o o X X o o CNl o CMo »-H <N
O o o" o o o X X T— C
o o o o o* o ' o o o o o o o o 00 U-) to
o o o o o' o § oo o c> CN o tiO p CO 1-H
o o o' o o o o o K
b/) <u C O § o
rt
m < < A
'Td
o H Í 0
vO M
pi
<
(D 'O
1:3 o rt
S"
XfX
> HH Q
N (U ^
5 'O^ i3 c
P h
X l—( oo 1— r o" tx 1—( oo x’ o X o o\ p s*
o o o o o" o" o o o p '' 1c¿ -H X ÍS» es
S“ o X o x" oo ' es p o X o es 00 X 0\ es es
o o o' o o o X es es
''
es o es o bsT o" X 5 es G\ X X p X es
o o o' o o o o X
o o o o o o o ” o" o o 8 o p p o X X X 1— 4 ÍN, es
X o X o o' X o p X X ■0\ X 1—<co es es
o o o~ 8 O o p S"
X o o t-h' o" tx o o CO o X o c^ p s-
o\
Í3 O N S CJ X di u (A O
cd
u
cd
d) PQ
hh
ití "Id
cd
"cd
d>
o o CAJ O C >
G^
O >—I C AI HH > l-H Q « c\¡
Cd
C (U U3 m
5á
< D
O hH
''
o o o' o p o X fSj T— H
o o o' o '' p X es
o o o o o o o" o ' o" o X o X es X co y-HK X ip »o— <X es (S
''
o o o" o o o o o es
Ss
o o o' o p o o es
bX)
cd 'r t
c rt a
iz;
''
<U d)
Ü T3
a
O 1—I u
o o o o o" < oo o o o o o o X X co
00 o es o InTo" X o es p cK X es Tt s*
'rt .S
ffl
O w Q
o o o" X tx X X
o o o o o" •o" o o X o í< o X X es
d)
X
Xtí í2 tí
U S3 Ü5 13 c JJ b i} X3 -M ^ cd ^ o h4 5X0 C
Vh cd
< ; CAI
d) <ü XI X
> 3 fl ^
<u
-S ^
cd
<u
-o
- a ' d ' d ' a ’O 'o'O 'd
I? O HH CA)
HH > hH Q
'3 (A S,
<u
X
^cd nx
O
X
cd tí .2 ‘a
a<u > 3
«1>
X
lü
U co cd O > .§C/5 -o ¿ c ^ Cd d; 'O cd ^ nn d) Cd W Cd }-> <1 d> cd tí X -I ^ :2 ■§ -a d) „O cd) X o C cd d n tí U d) tí cd co Id B o > •ü O c a 'V -§ G u cd cd cd a Ph § C^ Ph o
ÍM T ~ H■ ^’' o '' '' C N J cK 8 V O C O
^s V O o" s O Ñ 0 0 t-H
''
Os
ro ÍnT L O -H c m ' Os Tt t
o o o” o p '' lo ’ o L O T -H
o o 8 o p^ o”o”o' Oo o o o o o 8 o o L OfO
eví o o O o o o o p^ tx 8 ro yX o' cn o' o ’o' L T o o OÍXo V O so C N J C Oo p -H O cr>o V Ors! í< o ■ « d * fO M Oo Os T-H T — H8 S I co tx ro C t
'' ''
''
IN »O o Oo Oo o o 8 o o 8 o o o o" o' lo”o”o”o” o" o" o" o' lOL O Oo o o Tf o 8 tx tx o -H o o o OC Mo o o c n í o \ó O cd L L Oo o^ -H tx fO o o o ro og L O p L Otx L Oco L O t
t
X.3o O
Oo
L O0 0 T — HV O oo”V O ” o co p o L OL O co V -O H tx T
o o o” o o d -H t
o p^ o” o o '' d o p
rj* V O tsT co '' od co V O \o
o o o” o o d T-H
ov o o ov” V O8 L Oo O vd o tN .p L O
o o o” o o d o
cd cd TD
''
cd
}-<
0
1 cd
C
V Oco
co
t
T-H
E cr*^^^ C cd cd
cd
h-í T<3ü bcdJD
L O tx p C M M * 'T-H = d' C co 8 od T-H d tN .
o 'O biD O cd o
MH
o C w
<
u CJ ‘•O
^ S p wI I
Plh o
Ph
o
L O
o N. co 0 O ” O v” T\ ^V T-H
cd
h 2 0 O C <D O hH •o g -tí in 0^0 h-i > 1 ÍS S 3 id ¿
T -H V O c T -K H 00 O v_ co” ts. p L O C S J
o •r
p co” TjtN j L O
-H V O o o ”c o ” -H L O co L O d o\ 9 SL o. O cKT-H t
cd cd
o
o O v”
cd
O
2; > oKH •tí0> C/D gCti co O — 1U l-H rt ^ > -o ^« ^ n3 X5 cd
L O co”5 V O^ L O'' cd 00 ,00
t-H
t-H
^ C/3
301
cd
pq O
HH t í tn > en > I—I 2 Q Ü .ü u
302
o O o" oo tO
O O
so \ o o CV4
s
Q O o sp CM * I—»
O p^
O
o
IX íx
o o
o o o*
o o
p
u-r IX ix
g o
< o o o o o o
s' o s '
o o o" o o
S ro 2 ?
8
ó o
o o o" o o o o
tc
lo
<
o o o" o o o
o "
o o oo ' p lO 00
o o oo ' p (M* '
O o o" o
lO
o p^
o o o" o o
s"
lO
1 -0
p
CO 00 lO IX
o
o o CM o
o o o* o o o
o p^ uo CVJ lO
8
fcuO
be
O J c
< U
o
en
ín <
nJ nai e c! O O
o ta Q a ío u 'h <
rt ^
ol-H
g s
< >
o o
t/}
iz; g tZ
ctí oc < ü
«3 O
o3 >
< r ¡
S g
G -O
b/D
^ «s c.
o g OT - t
U Já Oj <U nd 'O
Q
¿Ph TJ l-H
o
<
pq
^
(Ni
B
la
!r» ^ o
o
w CO
rG u o
:z;
2;
oHH
oi—( in
HH > HH Q
c3 C rt O
en > hH Q
O G cti C cd pq
G
O *-M < Cti )z; *C O •4-1 o u en HH > > 1—I 13 G Q cd O
a D u
'S <:
<
<ü
o
m
cGd
tí
u
cd
Q
12;
o
o;
u
O •M O en
G
l-H
c
H O
tí pq tí
;z;
o
<D 'O o
>
c
cd cd
pq
303 — o 00 co' o o 1—1
o o o ' o ^ o o
O 00 00*' o o
o o o" o o d
^
T-H
rs
o o o Tt* tr> ro Cv] CN
o o o" o o o
^
o o o
o o o ' o o o CNl
*
tn ro
*N
o o o o o u-}
»\
lO o\ O VT) vn o d “ \o“ co 1/5 o fv. o d »—H OT) lO ÍN. 1/5 CO I— ( Xt-
lO O ^SH o o o X c L/5 CO lO X esj 00 1-H m ' t—I
''
o o o" o o ir> ^
o o
o o d" o o d
<s
00 lo cK co
0\
U5 X d lO o
O
0\
evi X
y-i
o rx> oo" o o T*H
<-> o o o o IX o o tx d X «N
O O
o O o"
O d irH
o d o lo id
o\
rx
o\
co O o O lo o id co tx
o o o
O o ' ro 1/5 O cd d
CM
to O ÍN 1-H ro to
o (N 1— ( ro lO
Ci' CNJ
X
o o o o o o
1“ —(
o o o o o” o o o o o 1-0 to
o o o" o o d CO)
lO IX lO w
íx
g
to
D en
cK CM
o^ lO 0\ VO vd c/> C^5 uS
VO lO 00 lO o
''
0\
00 ON co K i/> 1T5 CVJ Ü\
co CO rr\ Lf5 CM (NÍ ns O o
<T) O lO
XI lO
XI o
O XI 1— ( co 1/5 xi vn IN
ro O o o o d C/J
o o o C5 O d o lo id
:
:
:
.
en
xa 3 a
< O
sC
en
o
a D M-H H
CJ Ctí •
c 'O
O en hH
rtutuo
<
I— <
>
>—I O
a c
rt O
d
bjo w
C5
O
I— <
B-
en
h-H Q < H
CVJ PO ^
C/í (ü oj ¿ 13 bjO a'CD O
<L) X
ID X
C/2
d
co
d
X
x’
o
d
O
*t3 X
X
Oh HH HH l-H
W
Kü
lO tx
Os
d o
IX
íA
(U
X co
o
O
XI
co
XI
o; o
O H
Os
sn
''
•4(U _> C/) >
Xí T~( d"
tx tx
w
p u
o\ o XI cd X XI id t-H
X
K-<
X
t—(
u '+uJ
304
--
oo o '’ oo
O O O. 8 o o' o" o" o" o" 0 o o o 8 m to 1-0 lo
TÍ" t— < T-H T-H
ON
oo o' oo
s ooo"
,^
s 3
<
oo o" oo
S oo^ oo
oo^ oo^ oo_^ oo o o" o o" o" o '' o o" o" O O O O O O O O O O IO IO U ^IO O O IT)
T-H »—( r-H
NO
CNJ
^ C\i CM * c<i
<
CO o pq
w
Vi
o
>
oh-1 o < oHH a CL,
a M Q
I—I
oa
gh-(
fLn <
o
< w Q w H
o o
§ W
u
w
o
Ht
8
MH
ÍH
<
m w Pí < ►4 u )— I < |1h tn
o m < o
o <v ín
rt o o ^ .5 rt 'rtu >% ^ otn r;;^ >C/3 ';:<o1hJ c o ^ rtl ^ -H vO ^ ” g (UO) ’u 'C o T3 (j rt oD^ h CT)'TD co 5:^ P c3 ^o c
o o J3 M H
'Trt
OPlhO S S O Q ü
oo o" op fO
oo oo oo oo oo oo oo oo o'" o'' o“o'' oo op o'' op o'' oo oo" o oo oo vd cvl INN . o VO
oo oo oo oO o”o*' o*' oo ''S- ^ ^ ^ rs o" oo op oo lO <N¡ VO
\C
oo oo oo oo oo oo o" o"' o" o" o" o" po po oo po oo po
t/2 O fe fe 2 fe’ 2 c/j < W 03 2; fe .n o fe o3 o fe h fe <; ID y fe c U fe OP O HH T3 r-ln •a o H 03 XI ctítuO^ < cü fe <U •.-I (U D ^ O Q Q fe Q S S bJD
'tí
305 —
o o o o o " o" ^ ^ o o o o
o o o o
o o
so so
^ vo
p
co
o o
o o o
o o o o
to U-) »' ''-
C CN Nl 0^ ^ 00 tN
1^
o o q' o o
o o p_ p^ o" o" 8 o0 o o
o o o0' o IX
o o o o' Q o o lO 00 CM
o o o" o o
o o o o o
o o
o o
o o
tí
p o
p K
o o
o o o
o*" o
p in
in
LO
es
o o
o o
o o
p o
o ^ o ’
o o
o" o" o" o" o o o o co
o o o o o^ o o o 8"p oo ”o oo p oo"p LO o tx
o o
o o o o
o o o" o
)p
es co
o" o" o*" o" o o o o o o
^
csi
o o o O' o o o o o” o" o" o" Q o o o p o P ^ o o* ^ íx
o p_ • o" 0 o od
CMCQ
< D
o o o
■ g .
1-0 co
o o o o o ” o" o o o o
o o
' co ’=4*
o" o" o o r.
o o o' o m
o o o o o
o ts o - to
o o o" o o lo es
es co
p
0\
o o o” o o 00
o o o o o o ^
o o 'GT o o cd
o o *' o p vd o
o o
LO
co o
co
o O
>
tí tí tí otí
o xn tí
Ph
H <
D
o
tí w (N o a
B <
w H 2:
tí tí tí tí
C 14 W (4
O
'O c! o
tu s ni nj
Q
—,
u u
m M cti 3 C -O R
tí tí
s C/3
i
tí tí tí tí tí co
CH
tí
>
o
<
oc/}
2:
tí
<
tí tí
t ír <
w w
o
tí
oX/}
tí tí tí tí
tí Q
w 'O a o
baXi. .H o <u XI XI to
Q
X/}
o
'O
G
tí
o
xn <
bjC
T
X/} <
rt 3 G XJ
o
tlx)^
s •-
tí X/i
XI X3 ’G
X/}
X5 X5 ’G
20
306 O Q
O O
o" o" ^ o o '' to lo
O O
lO
o o
o"
o o o
ITi
§
o
o o
o* o o
m
c4
.
o" o o
^ ''
c^‘
88 8 8
*' O O
Jes >v
'P
o o
o o o" o
B
s
o o o
o o
o' m
8
o
o
o
o o o
o o o o o" o"
0
0
o ^
0
o ‘ S*
00
o o o o o o o o o" o" o" o" o o o o p o p p s* o
o o o '' o LO fO o 00
§
o o o" o lo 0\ fO 00
o o o" o LO »-<
o o o ' o o es
o o lO
o o o" o LO es co 00
o o o" o LO »-H
o o o" o o es
o o o *' o p fO
m
o
W J
p
tt
OT 2
o
-< S b w ^
fii <
h4
u
< 6
£h
E
'O tí O u
brtiO,
Q
O 2 en
<
O
o o o o lO i
<s
o o í—t
o o o** o o o
o o o '' o o es
o o o” o o o
o o
m
:z; O hH O c T3 o hH p cS p O <; o > w Q o o l—( 0) 2; o ü fS O) u u w p ctí 1u> íH -y OT 2 o tí 'O ^ be ^ tn •ü d :z; u rt w tí qH ;:: o nj o o £ 3.o <; Q <u
p H iz:
^
o o o o LO
o
B§
W
o o
V
co
I
rt o
si </>
<3 s
307 — o o o" o o
o o o' o
o o o oo
o o o o o o" o o o lO
o o o o o
o o o o
o o o o o o o o o Wi o ro On
o o
cK
^
o o o o
to
vo t< co cvi lO
TÍ- 00 co
tí
o o o" o o o
o o o o o o o c4
o" o
Tt- 00 ro
tn
tí tí
CN co
s3
o
'•4-»
cti cti
-M ;h
o Oh KH
i
< 0\N
00
o o o o
cg co 00
_
308 —
O O o" o ^ o ''
o o
8O
vd fO
o o o" 1o-0 '' ^ '' g 3 < O O O o o o
88 8 8\ lO o '' 00
<
s¿
CO
<
tn O
^
^ cd
9
^
en
>
o < o
O k 4
a P4 <
Íi5 I— t
P-, < O
Q m O > — k ■< M < Pí E-i
o
> 'O O B
^
!z;
• : I • :
U
OJ
X
« 0)
o3 -o 7= C 'o .O S ¿ s 1 c
o 'O
sp
o o o* o
lO
c
tn O
O flJ
CL,
o
0p> c G d
O O w m
ÍX j3 ■^1 < L )p o. E e OJ co O ] 'O o tí t/3
(fíu o 55 <
ID
« S lo ' -O N (/) ü Í3 .y o, c O.3 O u < = <?> CU 55 < C C ^ E S o. -o c cd q
O pa O O
O o
o lO
h<
§ en HH tó O u
Q C
tí en
vD S O T f
HH
t í
s
en
o 2;
O
O <!
< Pí OT
cd >
.
¡=i w
Ht < H
ÍX
m
H. G
-O
o <
O ^
en O
Id
U u
cd
<J3 u <u
1> 'O
6 ^ .2 ^ G '3 3en w
o Cvi O ij
B
H <
W Pí O íp
O u HH >
tí
(/
a '<5
co íu
c/5
w
tx
tx tx
1
O HH
Os
s
c .en o p Q
00
\n M
>4
O
O 00 o" m
T f Os
tC IX uCM -j lO
tx
1. 8
o
o <
tí
• :
3 cü 4d. -»
:z:
o ► J D O v(H ¡-> a <
lO 0\
00
u
< O
o
o o o" o o o
o o o* o o o o
4> 1 xt O
O > — <
8
rO
o o o* o o o tx C O
iC
vo
o' o
?3
ic
O o o o o
U
O
<¡ H
vo tx tx Os Os
309 o o o" o o o
O
o
oC ^ m
Tí- 00 fO
o\ T^ Tf
oo" Tf
tn o\ tx
TÍ- lO oa
so- txMD LOC^J
Q 0 0" 10 rs. TÍLO
On LO CO
0 p^ irT 1—H »-H 00 0 t- h
0^ CM CM co Tt^ CM Os co
LO CO o* On
0 CO p_ LO LO"^ (nT CM p >0 CO CO co T-H rí* r-I
Q 0^ tF (NI CO lo
0 co 0 00^
0 \0 co*' IN. CM 0 00
0 o\ 0^ 0 ' o" LO LO P K-H t J- Os LO LO CO
o oo o oo o' o" o' X ^o o o ^ -p p o L O o c^i
o o o* o o
(N CO
fe <N
0 0 cT 0 p LO
0 0 0 0 0^ 0 0" 0" 0 ' 0 »s 0 0 p - 0 p LO 0 CO i-H t-H
0 0 0 0 p co CO
0 0 o* 0 p LO
Q 0 o' 0 p LO
0 0 0" Q p LO
0 0 o* 0 0 0 co CM
co cs¡
0 co 0 oo' ^a' LO CVJ O n 0 í< co ON CO CN
On 1-H o" LO
Os
co TÍTf LO
0 ^ 0^ 10" 00" p p '' CO co Os Os Os co
so 00 LO VO so co í< Os 0 Os y-i M-
o o o o
o o
L 00O^ T f CM c4
o ^ o o o' o"
o o
o o
\o
T í*
Tj0 tsT so SO sé co so
0 0 0 0 o' 0 ' 0 0 p p LO 0 CM Os
fs!
OT < 2 ;-
ccj o
o c (U
§ 'CO O) Q
x;
a D o
Íc5u5 -o
.^
o Cu
'3 s < H
<D
<v
tíCj G
c ‘O ‘o ■5 í O^'S ^ 2 < H
cC pq o; *o
"O
Cu
"o
"tí
tíCo
G
3 oí c ^•o r Ctítí < e
tíCu
^
G
O N
Iy Iu ;tí < H W
w
P
C^ o ^ 3 U -t-* <v ^
ci u C C J <UvcO b/) ■
u )—( >
pq (/}
(D
tA O
a bjO
co
-2 ^ rt <u o
V <DX > ■S CO
P -o
P u p
o
« «
1rt— ^
o .rH
3 ^u- brt ■p l>
—
o o o' o ^
o o
8o
p '' uS
o
o o o" o o o
xa <
«c
88
uS uS
o ^
uS
o o o o o" o" o o o o
o o o" o o ■o
p
p
8O 8p
h4
< HH
í-í
up pi
VH-I
<v
rt tuO '3 02 o p V « <42 ro Q c p¡ HH 'O c/1 '2&.2^ 0J-l 'O dJ o <ü 1 6 g bJ) U H-l <L>.2 ^ > 3 -ó .2 (2 w <u > 02 -S r° 'O o o N^ in o b iO3 3c< S.2 o =13g P o ^ rt 5o to «i (j a « w w o h
o o o* o
o o o o o" o" o o
o o o o o" o o o p p o lo
o
310 —
p
co
— O o s o VO
0 0
o" 0
u~i
311
vn o vo o co' o lO s Os o ts.
10
00 CM
o VO o VO o" 00“ § ÍT) irj 0 T-H 00 C M
»o
0 0^
00^
o"
0 0
''
i-H
<NÍ t< (M IX 0 C \ CO CVI m ' 0 10 0 00 0 ^ 0"
^5 0\
LO O )
0 0
0 0
LO
co 0 0
o" O*
0 0
0 0
co co LO CN co fO
lO
M S P w w p<
0 0^ 0 0 ' tx
^5 'O 0 vo 0
(N tx
LO
00 o “
00 LO
0 0 0" 0 0 0
0 0 0 " 0 0 0
0
tx \o 0
VO vo
tx co co co r—t MD CNl
0
T-H
cK
■— I CN ro O 3 Td "d 13
n> ai
O a
312
o o
o o
g" o"
o o o CM o
o o in
•'
S
o
o o
o o
g
<
o o o o o " o " <S o o o p p o
o o
o" o
o
o o CN
irj vo o 00
o o
o o
o o
o o p LO vo o
oo ”
o o
o o
o o o ' o o
o ' o o
1-H
o o
o o o o o \0
o" o" o" o o o o o o
0 0
>
c H :z; w o
1— (
oI—I a c
oh:r ÍL
< a
Pí xn I—1 ís
O
(1h o •a OJ
2; w o o Q < 1—( o o o w 2
o o p o p ^
o o "o p p o
o o o ' o o
o" o" o o p o ^ co
o o o o "o "o o o o o 04’
s
0 o LO o 01 00 04
P HH
M 2 W Ü
(4
ír>
04
o o o" o o cvj
P < Pl-H
h-t c 01
< < 2: o HÍ o D O w vM « < 14
o o o" o p 00
o o o o o o
1-H 04 co 1— I
04
l-t
o o o o o "o “ o Q o p co 04
pq
< H 2 O
o H 2 Ü W w O P p & o o o
P c p
m C H 2; J <u b;o o u c¡ 'O
p
ct
o^11 , t\) CM CN
-Q
ni
u o o w 2
.O
jO ni
>§ u
—
313
o o
o o
o
o o
o
o" o" o" o" o o o Q p o o od MD o
o o o o o o o o o ' o ' o ' o ' o o o o p p p p
o o o o o" o" o Q
o o o o o '' o *' o o p p
o o o '' o o vd
pop o cvi id
\0 LO'?}• rd
vd id
o o o ' o
o o o o ' o" o o p p
fd
o o o" o o (\ i
o o o ' o o id
o o o '' o p vo
o o o o o vd
o o o ' o p id
o o o '' o p rd
o o
o o
o
o
c o b/) cd d <v v^ O s^ S rS « y X 4; *ro o c § w
^
t/i <ü „ G rt __d o 'O d
G
X
b/)<; cG
Ph
o o o ' o o cd
o o o ' o p vd
Q o o *' o p o
CM
tn o 2: Pí w H
o
¡M cni o
'O
wQ 2 o u u w
c pp p
I— 1
w d
CO'
3§ G U) c w
o o p o ' o '' o o o o
o o o '' o p cd
tn < 2 w D
c _3
o o o '' o p
o tv!
p fd
ot-H o
2: f4 > w 2
0 0
o o o '' o p
o" o'' o" o” o o o Q p o p vd vd id
o '
o ir>
p
be
rt
-o
3ni
o o <S
N c
(ü
U o
d ^
ai) du -o Xi u o
o u
o o
LO
—
oo o' 0 ^ P ui
O O o "
oo
o o o o Q o o o o p , o " o ' q "o " o o o o o Q P
P
lo
r}*
co
T -I
S o S P o o
o o o
o
"
to p p r-H c ^ i CM*
oo oo oo oo oo oo o" oo o" o' oo' o-) o" o p op lO U po P ro I— <1-H1-0 (\i
oo o" 0 o to
oo o r. o '' o
pp^ oo cS cS pp oo U-> o
dj
314
oo oo<S LO
p^ o o* o" to ''
oo m ^
oo o " oo 5
oo oo opo opo VOo
oo oo o" op po' o co
S o o^ oo P' o ' oo" o lO un
oo o* oo
oo oQ oo oo o" op o" op opo" o" oo 'O o Tf PO
pp^ oo oo p" pP L oo" oo'O OL LO ,-h' (\j
O > H-(
4J
tn
tt
1-r
c o
HÍ B «•M
3
w
V
í-<
*3
<
o
Í-H K
<
o
m
o E-<
tn
< o
.5 >
„
"2 ’'3
B
£ ^
^ 3E = rt 'V
1) XJ
Cí
u <D
b
^ ^ 0> I-I
tn O
.2
u
<
H
C S O hJ KHS rS P I J
’>
u
H c/: HH
£ *3
’ tn
.2
H h
kJ
3
tn
ta
o
o g
Q < H
c/5
ÍXÍ
o
d)
O.
C HH
«L> 3
w os O I . C/3 5 3 y ^ ^ 8 g rt <u bjO 'O o .§ IL> 1’ü O* rt u ^ cU í2 OJ ¿ C ctí a;
P
O P2
Cu
l-H
CN3
C/i
Í4
K
ct3
>L) - r < U (D
d. tís 's3^í
< o
> l3 u
S tn
O H
oH ' M *3 1a-1 "3tí O <tnL> “ 1 *3 ctí rt 3 ^ *r< bjo‘0 ctj <-> o o1u-J1 L3 " « OS w w rH
w C ü
o
*3
rto tn
Ij
u
3 V3 0^ tn '2 3Ih ’o tí b/) 31-4 .2 O •3 4) 'u tí '3 tí O 3u 1-. < W
315 ^
o o
o" (M
o Q o O
rs
^
O
IT) o o c o ts , T-H
o o o o R oo o o (Oo" o" ifí CVJ o p o P o
1^’ csi
O
o" o" o' O O O
o o
o o
o o
o o
CNJ
p o o
ROO
o o" o" o o o to o o ^
o o
o"' o lo VO
co
o o
s ;=) w tí tí
o o
.s *C o ^ 4Í co o
o o
no XJ ’O
co ^
x:oa} tí
o
o o
o" o o cK
co co
o o
o" o" o" o" o o o o to o lO p tí tí K \o co ^ co Tf co
oa co
o q3
< s o 00
o" o" o'' o o o o o o T S 5 coi
p
o o
o T3
Oí HH
s
316
O OO O o" o" o" o" . := 88== 8 8 VO -O VD o o o o
o o so o o
vo c4
^ ''
o o o o o o
O O
8
o" o" o o o o co
o o o o o' o o o o P
o o p o ' <z> o o p p
o o o o o ' p" o o o o
o o
p o p o o p p td
o o o" o o
o p^ o o o
o p_ o" o oo’
o p, o" P ií'' P o
\0 o
vd vo vo
oí
o o
o o" Q o Q o o c<i
00
o p^ o o p
Q P. p P P
^ 'O
tí -(1) Vi
>
o
tJl
p
z p
HH pL, <
o
<
< Pá m o ij D VoM H « <
o
w Q en < H p p
en
o ' bu p
o1—1
«•cJ o
3 ^> b£> rt u < p en V 'd o c J 'O Ph 4n->
tící
rJi 1—1
^
> 1—1 Q
S -d C3 .
tn
Ph ^
0> 4> •d 't í
tí 'd 'd .
I— j 1— 1 1— H
p ® p p P
•o o o" o o
P p p P
o o o* o o o4
o o. o' o o
rt
o dJ
PQ
rt
tí
en
o M
tí
o tí oí -M tí o s o c/i »— (D nrJ
o p^ o" o p
'O
a c
’ rt
o
<ü ^d
rt 'd bjO X5 rt ss p f? 3 fe S:i
<u 'd
o
o rt
B ^ ceS o tíoJ tíceJ P^ en
o
tí tíc3
rt-> -< p^
o a a í-< > •S s „ 5á § 6 S 3 « 2 6
en tí
12;
oI—1 en HH > hH Q
erJ c4 tí
6i
'd
n U ctJ (U -d ^
^ ü2 j u ^^ rt ^ ^aj D"o ^
"S . tí -d ’d
*d "tí *d "tí
p
o1—1 o en KH >
1— 1 Q
títí
—
o p
o o
.^17 —
8 o" O o
8 88 o" o" o" o o Q
rO
1-H m
o
o
T-H
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
O O O
o o o o o o o oc^c^c^c^c^o o~ <S o * o " o ' o " o " o o o o o o o p p p p o o o
o o o” o p
o o^ o” o p o
o o o" o p
o o o o o o o
o
oo
o" o" <s o o o o o o’ o
o
Tí* m o o o*' o p
o o
o" o o
ro
o o o o
o" <p o o o o
o
o Tf 10
1-H LO
o
xn
co fe
< H ►4 m w Q m o ÍH rjx
t
o
<
i-r c
w Q^
p '—>y3
< N 0\ 00
05 m C/5 -O
oh-(
■S
o
o<u o rtc
m a (Uo O oh w H OJ o « u < Ph Q <1 o
:£
co o o rt ctí rt C/)
rt
CTj o
o H m
o o
•4->
a
o5
'%O
in
cti
> oí
'<GU
G va; G
P O
o;
.B" ctí o <L)
o
O C
O S P C/D
G rt G o3 P ^•3 <D ba 'O -oo «-<
ü5 p G u <i> 40 o i2 G oí P
rt bp
’o)
o(4
Oh
o o o o o o p p p o^ o^ o o 0 "“ o*' o " 0 “ o"^ o o o o o o p p p o o o o o o' o o o
o o o' o o o
w a M <; m o
< ^ ^ o
g " o" <Do" o o o
•D
P; oHH O O OO t—I xn <v c /^ I—( O) (U OJ > > ^ 'O -o *G >—I HH p Q GG X5. X3. *73. I— I
oí X> ctí *G
cd
oJ
rt o
Lh 13 .0
S ^rt ■
P en T3 ^
oí G
<D
8 <^1^ oí3
o
2; ohH 2í) en f-H > _oí hH Q GG
C <-> O0 C P S < O
G *=*
S
^
TU o<y ^4^
^
T3 T3 ^
OJ OJ T3<U*t3OJ
o; <v O TD . . o O
’G ’G ^G *G
—
318
O O o* oo o
oo oo oo o" oo ooo ”oo' o o o
oo o" op
oo o" oo
o o
oo ooo o
oo S o o
oo o" po to
oo oo p
oo o" oo
oo o
a
«C
0\ o\ cvi oi4 <u u Qdm C/5 V u c Ph V»H
Q
1 c/i W h4 ch— ( O <; i_t o tt m Q <
oo pp^ o" oo p" pP o
in
00
rt )d rt o to c Q l-H p
m HW |z¡ Ph '—» < h4 t/i O ■< HH a ír^ t/i W< Q CL, Oí tn O O £h w m < <; O o
'O brtu
d bd/) u <
Ü to < dv K 0) obiD 'O tfí od QJi
dd3 o ct
«•rt
o
<L) 'O ot—I tn HH > I— ( Q
oo c/ü dd
dcd Ph O -d ^ C O 0H-1 *u O 'dV en en > H-l rt :h Q f— *— 131 d>KH1 C^l
w
2; ohH en HH > l-H P K en
*o o en rt dd hp
Ph ;z¡ oHH en HH > l-H P tí lO
'0o en cJ dd > — )
d «0-H d1 *n oM ■ u > cdd rt a T<3D O l-H oo en HH en > hH Q tí ve
319 —
oo oo oo o* oo ooo o" oo o o oCMM
-^
oo oo o' o* ^ o so ofO o
oo oo o" oo ooo* oco o'Ñt-
oo o" oo o to
oo oo oo ” o" o op co m
oo o" op vo C ví oo o" op
oo oo p o
oo o* oo uS TÍ-
.S -S ^
í.
oo oo p8 p8 . O N T t lO Tí1— -H
^-
oo oo oo < o" ooS oo" o oo o ^o eoví M
op oS" p o lO
oo oo oo cS o ocT o oo oo co IT »— o ts. ÍH 1— 4 lo
-^
oo oo o" o" oo oo *' oO ^TiV T-l
e.
oo opo lO 1-H
rv
:í r:
tij ^ § ÍD co
t-4
14
W m c pq O r¿ 0\ S g> w Q co w C Ho 2: ohH p 'O Ó5 'o C/i b c í-* 3 ■^-J h4 t/} o w w o ■i--M ^ p V rt X(UJ C/i o H/ü TO TO C o o o I— J
.
pí
co w p < I— I
o1-í p u
14
t* 11 a a V-.
H c 1-H Cvj
'M
Pá
o o 1) o w srt 3a s •< ■ ft.s 4 o 4> n3 cti
3O "p•
•p o o5? Í3 +-» ^cr* cend i» <: o o
oO ’T d —f s í i
co
o o
o" oo CO CO CM
TÍtx
CVJ
o o
o" o p iri O co
— .320 — O Q
O OO
gg <\Í (N
o" o' o" o o o o o o csi fNÍ 00
OO
o
o" o"
o
o o
o o o o
o
o" o"
o o o
o' o o
o o o” o o
o o o" o o
csi os
s 3 o o o" o o
o o
o o o' o o
(Ni <N
>
o h4 í=)
H-! cu < o
I 00
tí 1—
w w l- f •<
o ^ g ¡3 ►-> en
tí ^tí tí tí tí tí Q
o o
o
o
CNÍ
cd
iG
cd
u
í
G
O
M-i
<
G
tí tí en
tí tí o c fH tí « tí o
en
o
R en <
o
o bJO
c o3 c Oj tí
I— I
ccí cPU
ffi
o
HÍ D
2
o>—I
en H-3 > t—4 Q
<D ^bjO T3 ™ cd' < o ^
en ^
cd ^ "£ . 3 'O
«•cd
•o
13 T3 ^
oH-i
en hH > HH Q
D
G
>
Id J¿
Id
r 'l
O
G
G cd
U
cd
tí
3 .G
O
c« O HH en HH > I— I
Q
>
qGH
tí
O o (U en 'G c
cd
co
O b)D •-
p
^ o
Cd
*^5
o
'o *4> o *T0 <D en . cd •rj 'O G
<
bn cd u < 13 o, ^
tí
Q
o
cOsvi
CN¡
en
l-H y
2 .W
o o
o" o" o o
2;
N o
w D PM P m
o o
CO <;
w Q
en o en < o
o o
o" o" o" o o o o o o cg Cm’ 00
o1—I en
> HH Q
u o en
C O 1en — 1 -O ’o cd
1—1 bí) > 1—I o;> Q
cd
321
0
8 o0
8 o o" o o o o o cd
o o o o o o o o o o o cvl T Í-
t-H
o" o'' o o
o o o*' o o
o o
o o
CnÍ CM'
(M’ go
o" o" o o o o cvi
o o
o o
o
o
o o o*' o o
cd o cod < /> <u
oh-H
ÍH tó
<
u <: p¿¡
^ o p <
o p
tn o H in
o o o" o o
a
Q
co <; S m
o o o '' o o
cd tí cd
h4 Í4
o )-T D o VW
o o o c4 Tf T—(
o '‘ o o
Ití
<
CN)
o" cS o o
o o o o o
tí tí
o K
(ü <u TD
o r! +->
tí bjO. xi -< b u <D 1:3
-o
<v
ccd tí cd cd +J o
rt
p-i
a 'O
bjo
;z; 01— 1 *ou _<D 01 t— f en dT3 > ]— i C títí ntí p '— >HH T — i
o.
2 O KH en l-H >
P
«
3U °(L) O«-p en :2
tí .
1tí-^t-H
o
b/3 5 05 'Sí 2; ° o-H ot-H -S )en en l-H t-H > ni 3 > p P 1— tíí tn-H d P a ud c<5
c1
cd
>
Id tícd
O
cu
-o
cd ’o O en cd "títí
> qtíH Sí ohH -Otí ’o en t-H cd /D > b lí>U
P
s á vd
.322
8 0 O o Oo o o" o" o" o" S8S 8 lO O O lo CVJ fO
E 3 < O O O o o o 8 cS o" o" o o o o" o o o O o lo irj o o rx CVJ co
tC
aÍoD 'O <L) U H ftí rt o .2 ‘u y3 -> o CrtT3 4^
.s rt
D co •O ' brt/) rt 4-»
ü O
— 323 —
8
0
O
CM*
T -í
ir j
O o cT q" o o o o o o o Os
o o o'' o o Os
1—1 ts.
o o o" o o
o o o" o o
lo
§ ;i5 m W
og fo
001 £
o
S O*' o o cd
cg
o o o" o o 00
324 —
o o
so o o o o
o o
o o o
»c
o o o" o o
8
' o o
g
o ■o o o o
o o o ' o o o o o
o o o" o o o o o
irj w
o o Q
Xi o
Iz;
o
X
o OJ
>
HH Pi >
o HH fL, o
o\
Pi
0\
tt O H
tn
m
M C D Ph u m P m W w
PA
PL,
n o
o o M 2:
Q
O
u .2
« o
. y 4) 0> N 'O
o
G
4)
u
<u
4)
O
*á;
tí*'
rt b CA
U
4)
4)
o
Ctí
X5 G
a>
G u
rH
V
*TJ
PS
I
S
(D ’T3 4) ’ t í 4> tí
I s| ct Ph
'o
n
p ~ o
i3 3s
^ o
& rt 6
í>
1
i
CWo
•§^
*3
« vo ^
í5 O *r St o ^;
a u
cj CA flJ’ O '’=> 4) *rt 5,^-
—
8
o D o -IH ÍH
§f 8^ *TS3 rt
<D <u T3 <v a C r; O G 'O •« ;t í "O
a-
d 2
s
w
o W oa Q
>
U <tíu
u
t J CO «•oC^ M H
Cu
w <
pq IN o
o
r; w o
t-H 8 w
in Uh c ¿ ^ O
^ 9 ,^ 0
o
o
c
J3 'O
4)
rt
rt
;-. o ^
O T3
y 'g fe ^u
CA ’O
X iJ < 1^ ^ G .— « rt 4) ^
o.
V
X) O O
oj G
G
^
CA
nG
rt. *rt73 a < u *nO G <ü > u *n 0) G <U E *U nG u* Cu-T3 a rt cA’x4)
o" ^7^5
— 325 —
O o
o o ■o ' - o o o o VO
S
O o o o o o
8
LO
O o
8p p8
LO LO -rf ON
LO
<N
O o o ' o p
LO '=í*
e
3 <5 o o o p o o ' o" o" o o o o o o o o o o CM LO
o o o '' o o o o o
o o
o o o" o o o o o
^
CVJ
o o " o *' o p p
o o
<S
g
o
o
o
LO o > 0 <N o ^ LO
o o
8 o co o o
o o
8<p 8p LO LO ^ fN.
o w
o
o
3
o
“ c
c
4>
o; o"co <u
X i— I
oa HH
o
< >
lC
O
o G ^ a
m
oHH
13 T3
^
X
tí
o
►4
H
ps
lC3l 3 O
c
co
rt
4)
-i=i
S
m
O -e o 3
U
<n
:
^ Cí 1 4) w '2 c ^ o u '•o rt 2 S<’S
o rS
’o
§ 'l o
V
bjO.5
(1) rt
4) ’ o -O rtCi.
) «X3 7G >
.2
co co «5 ’ G
:2
.S oJ O >
o
4)
4)
o
co
rtG
i3
co
CO * u
Ji 13
o ^
.£
?1 4> ^
<D <L> O .G 4) u 'O
.
O +-»
.
C <u ’u S LC o
co- vr4) G
i;
4) O -O C
<n
o o o" o p
. LO 0\
co
csi
"S s
bciO
o o o '' o o
.u
-t->
PL,
c
— 326
oo oo oo oo oo < nTo"o"o " ^ o o o 00 o p o 00 co IT o ) lO o to o co C M P ^ CN (N o ^ M* O o O o
o" oo" o VO P co liS ^N
B 3
os fs.
oo oo csT< S o p p ro o ís. lo P ^
oo oo o" o" o oo p o o m lo CM
\o ■T^ 1— i
oo o
rsf r— H
oq ro
CNJ <N
cvi
oo ooo"• o lO so o*-H
c¡
3
4>
Q
XI
s
p )—i Clh < o
o\ (N 0\
V 'O
0\
o ► -H
4) o o, o
m
Í4
tó
PL, s
tí 4)
tí
G b /) 4)
Pi
C)
o
s
G
^ :2 ‘o
s £ u^ C oG 4) u <u 4)
o
o
cd o
b X ).
c3
tí
oI—I o < N
1 —I
o o o o o o o
H o Pi o í—i El § Os H ft <« ES o <n ► J D M OJ '■4) D w o H-( Pi Ph 'h Q tí §Os ^G P5 fin pL, ' 4) m 0 ílj 1 -2 C < § E o o *—I 3 Q w !-• o < .tj G ^ QH to o brt ^ co H o ex o tí Vex- Z; G o s4) _4) tí flj gj c6 p , tí; 'O < - - ^2 ^
o
2
o o a ou 'M fH
a 'O tí cd ra >* *G /4D C ) ¡3 G 13 4u> (X íx Cfl Ü5 o tn o > 4o) 4ÍX 4> G Q 1—(
so 00
VO IX p o
oo
oo O o o" 8 o p p ro lO p fx IX
00 CNJ
ó o o' o
fO tí tí
oo. o" o so 00 tx p tí
— 327 —
o o o* o o
tx
0 0 0" 0 p 10 ts. co
0 0 0 0 0" 0 0 0 p 0 10
0 0 o ” 0p 10
0 0 0" 0 p
0 0 0" 0 0 0
0 0 0" 0 p
rs r.
^^
rs rs
Ó 0 o" 0
0 0 0" 0 p
0 0 0" 0 p 10
00
o o o" o o
irj ^s fO
10
í\
0 0 0" 0 p ^
uS
'z. w S
CO
00
m
vO
00 1 0 rv ^s p co 06
ÍIÍ rt V CL b o*1- cB O4*^ tn W :zi
(G L) O
en
0 0co co U J) 0 ctí o" <u *n u w G 0) <u bxi X co <D X >> co co O G -40-> co CO cti *cn d> b/)
3
o
e c4 0 a 'p vS 'S pi <
1—4
tt W P o> 0 H Cfl < Ü
a
£ Gi (Ü co 0 (U XI «T co;o ct Cu £ rt *C bX) Ph
1 a
O co O a G «'uM <!
CO
<L) co G O Já Gi rt G 'Ü O <u <ü "rt X O co biO 0 ct co
a
G,
G o
ct5
4; bjO X ;>>
G co 'O 0 o *co c 0)
aO
u* Cu H-(
0 a
o
o. £
O o
8 VsO
co o\ c4 CM
— O O o" o o cd
328 o o o" o o
O o o “ o o
o o o" o o o o o
oó
tx.
CM O o
O LO p o ' o"
<S o IT)
tí
<N
i
<
O O o" o
o\ o
r-H^ O LO*' o "
LO LO
tx O T-i o
t í
o
CLj p ti-) LO 0\ ro tx 00*
LO* CVJ CO
o O
lO o 00 o
p rd
CM o
v6
IT) co
tx
ts, ro
w Q
m M Pí Ph ,
m
o m
'OJ
-a .ti § rt P; M
en
o
^
^ o
I
"o
05 <U
o en <u n Oh O
O
0> )-.
Ch
^
o o o p
p id OL p
P Q5 oo • I I § o I I
P
>
'O 'O *0 nd tí3
>
KH >
0 0
OL tx
*0 'tí
CN
CM
tx
O d) 'O fL,
.-s.
en
tí
O
<v
SO L ‘•d) .tí (M P .- r^> ’-H a^ tí 7
>
X
o LO cK <N
ro
tí
HH
cm'
«N
o
■
p oo" 0\
tx
p
1O 1en
en ^ en cti ^ p
>
o o p^ P^
vO 0)
rt ^
>
o o
a
en <ü
^
C rt OL
Sn • ‘ o 3 -t-> , '3 > rt c>
p
o o o" o o o o o
tti Ph u
o 'O ^
o
*12
tí 'O
p
•TO en
¿I 3o
C/5 (ü í-H -a
rTH o <L»
«5
&
CSJ
:2 O o
X5 C
P
en W P:!
•• 4ü>) O
_ ON
^ £
<!
o o
CN
O o a. o w <u
O
o o
00 00
ir )
LO cu* CM*
en ^
c
o cK o
t\ Tí* to o
o* o" o" o o o
2
«
00 tx
o rd L O CM
o ro
Ctí 3
5 3 o "- > 0 ^ OJ
o p td
00
LO
o O
m w D Ph p
oq_
o" ÍN o
o o o ' o p
CL|
f-'
•rt
o p^
<s o o
lo
o " oo"
CN
„ ci, 2 X g W
o
o o
CN
o IX o o ^ o o " v¿r o " í C o " to lO o vo o ^ ^ ^ ^ o cK (N LO LO 0\ o 00 LO cu p (\| 00 o ^ ^ LO cK o
00*
o o
ui
00
o o o ' o p
O o o o o o o p td CLÍ
o o o ' o p
o" 'O' o" o" o" o ON o o^ o ti-) co lO o cK o vo cK CNl T-H ON to 0000 co fo
IT)
iC <
-
O o o ' o p td o ro
o o o " o o o
ÍXÍ X
d> u tí
8
O OI CL Ol
—
329 -
O O O o o" o" o o ^ o o o lo
o o o .o o m
o o o o
LO
o o cT o o o o fO
o o o" o o o o p
o o o o o ' p" o o p p o LO lo rs.
p p P p^ p pp o p p o o ^ LO 1—I 1-H
o o o o
o o
o
o
o '' o o d o fO
0
o o '' o o d o p
o o o*' o p
o o o '' o o o
LO
(N
LO
LO
o
^
On
o
ON CNl ON
tí s tí
s
p en
tí tí
tí
u
<v 'O
VO CM 0\
1 1
■S'S
Cu X <v
(fi
't í
tí
0 t OJ tí
ai ^ o c -o
o o
^ d
p d
T|- co
co
tNs 00 ON CM CN CM ON 0 \ O n 1—t y—i 1-H
<v 'O cd g o o O ai It í It í It í o u ai ai d u 1 o o ;3 't í 'o tu *o * tí 't í 't í o tu Lh 'ü 1'tí Cu
c '2 ai ’o u ití c 5 (U (U tu 3 p ^ 05 0 ctí o -íf 't í 'tí 'tí o Lh 3 t í § 'tí* d d en o o tí
1u ^
o > V
8? ?■§ tí
tí
CJ
<D tí
tí
'tí
•o .t
ai 't í tí tu tí tí o o^ ‘ o <v > 0 o > o ai 2 C LW S o c) o c.
'tí
S o.
U o (/5
íf? Ji cí 01'«1ufe ■ Sau nghS tí w
tío; u
otí
o
o tí ai
s - - o tíí 01 < Do s o tí ‘tí ^ cr* (jj ai *p ^O
tí
't í
05
*3
<
tí bJOrt
Jtí ‘Z
V cu tí 05
rt o
a .2 -s
tí-
Q
p¡
o o
tí o
rt
a
o o
tu i) 'tí u-
^ u r2 tí
'O bX)
en o
tí m tí tí tí tí
o o d' o o d o o
LO
w
en
s lo’ CNJ tN.
o" o o d o o d
LO
o\
o o o'
o o o o d o
V O 00
lo
rt o
tí p tí P tn
IN Tt-. M roD
oo o oS o P P
LO
Q o
o o o o p o
o' o' p' o o o
LO
8
o o ^ 1-1 ,-H vo
o o o o o o o o
o o o" o o o o p
o o o* o o o m
.Q
o
Cu O ^ l- S 05
<n tí
g :2
tí
'tí
bjoPh tí
sai p^
co
■ M íiS£ií-'-'^
PRESUPUESTO
DE
GASTOS
P R E S U P U E S TO DE G A S TO S DE
LA
CONFEDERACIÓN SINDICAL HIDROGRÁFICA DEL EBRO EJERCICIO
Cap.o
Art.o
DE
1929
CANTIDADES
D í ;SIGNACION Di) LOS GASTOS
Parciales
Totales
CAPITULO L—ASAMBLEA Y JUNTA DE GOBIERNO 1.” ARTICULO 1.“ delegaciones
o f ic ia l e s .
—
gas-
*
TOS DE REPRESENTACION Y MO VIMIENTO
Deleg;ado Regio ........................ Director-Delegado de Fomento Letrado Asesor, de Fomento ... Delegado de Hacienda ............ Id. de Trabajo .......................... Id. de Justicia y Culto .............. Interventor del Tribunal Supre mo de la Hacienda pública ...
12.000,00 10.000,00 6.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00
Gastos de movimiento ..............
15.000,00
T otal
del
A r tículo
4.000,00
1
.°..............
44.000. 00 15.000.00 59.000. 00
—
Cap.o
Art.»
334 —
DESIGNACION DE LOS GASTOS
CANTIDADES Parciales
Totales
2.” ARTICULO 2> delegaciones
per so n al -' y -
Gas
tos m a ter ia les
Secretario particular ................ Mecanógrafo ........................
7.500,00 4.000,00
11.500,00
Gastos materiales .....................
1.500,00
1.500,00
D ir e c c ió n
T é c n ic a
-
Ingeniero Jefe adjunto ........... Encargado Negociado Central y Secretaría ............................... Encargado de Asuntos genera les, Archivo y Estadística ... Encargado de Aguas ............... Id. de Personal .......................... Secretario particular ............... Auxiliar .................. .................. Id......................................... Mecanógrafo .............................. Id.........................................
12.0z0,00 7.500.00 5.000. 5.000. 4.000. 4.000.
Gastos materiales ......................
7.500,00
A s e s o r ía
22.500.00 12.000,00
6 .000,00 10.000,00
00 00 00 00
88 .000,00
7.500,00
ju r íd ic a .— S u e ld o s
Letrado adjunto .............. Id. id........................................... ' Relator de arbitrajes ............... Auxiliar ..................................... Auxiliar .'.................................... Mecanógrafo ............................ Id..........................................
7.500.00 5.000. 5.000. 4.000. 4.000.
Gastos materiales ......................
1.500,00
1.500,00
..................
149.000,00
S u m a
y
s ig u e
7.500.00 6 .000,00
00 00 00 00
39.000,00
— 335
CANTIDADES Cap.»
Art.»
DESIGNACION DE EOS GASTOS
S u m a
l.°
2 °
S u e ld o s .
—D
e le g a c ió n
de'
a n te r io r
Parciales
..................
Totales
149.000,00
T ra -
h a jo
Auxiliar .................................... . ‘ Mecanógrafo ..............................
6.000,00' 4.000,00
10.000,00
Gastos materiales ......................
1.000,00
1 .000,00
D e le g a c ió n
de
J u s tic ia
y
C u lto .
S u e ld o s
i Auxiliar ...................................... Mecanógrafo ..............................
5.000,00 4.000,00
9.000,00
Gastos materiales ......................
500,00
500,00
Auxiliar ...................................... Mecanógrafo ..............................
5.000,00 4.000,00
9.000,00
Gastos materiales ......................
500,00
500,00
4.000,00 9.000,00
13.000,00
D e le g a c ió n
de
H a c ie n d a
e
In
te r v e n c ió n
S u b a lte r n o s .— S u e ld o s
Conserje ...................................... 3 Ordenanzas .............. T otal
del
A
r tículo
2.°..........
192.000,00
—
Cap.»
Art.»
336
CANTIDADES
DESIGNACION DE LOS GASTOS
Parciales
Totales
3.° ARTICULO 3.» GASTOS
generales
DE LA ASAM
BLEA D ie ta s
de
lo s
S ín d ic o s
1.000 dietas a 25,00 ......................
25.000,00
Gastos de viaje ................................
15.000,00
40.000,00
P erso n a l
Secretario ..........................................
4.000,00
Auxiliar de Secretaria .....................
2.000,00
6.000,00
5.000,00 2.000,00 1.000,00 1.000,00
9.000,00
G a sto s
m a te r ia le s
Local .......................................... Material de escritorio .............. Impresos ............................................ Correspondencia ........................ T otal
del
A
rtículo
3."..........
55.000,00
4.” ARTICULO 4." GASTOS PARTICULARES DE LA JUN TA DE GOBIERNO
Dietas de los Vocales ..............
5.000,00
Gastos de viaje ........................
5.000,00
10.000,00
3.000,00
3.000,00
..................
13.000,00
P erso n a l
Auxiliar de Secretaria ............ Sunw , y
s ig u e
.337 CANTIDADES Cap.»
Art.»
DESIGNACION DE EOS GASTOS
S w n a G a sto s
..................
Totales
13.000,00
m a te r ia le s
Local.—Alquiler ....................... Calefacción y alumbrado ......... Mobiliario y teléfono ............... Material de escritorio ............... Impresos ..................................... Correspondencia ........................
6.000,00 1.500,00 2.000,00 1.500,00 1.000,00 1.000,00
Varios .........................................
1.000,00
14.000,00
4.°..........
27.000,00
Subvención a la Colección de Monografías ........................... Gastos de envío ycertificado...
25.000,00 2.000,00
27.000. 00
Subvención a laRevista ...........
15.000,00
15.000.00
Varios .........................................
3.000,00
3.000,00
T otae
l.°
a n te r io r
Parciales
d EE
A
u tícueo
5.“ ARTICULO 5.” PUBEICACIONES
T otal
d el
A r tíc u lo
5.°...........
45.000. 00
RESUMEN Importa el artículo l.° ........................................ Id. Id. 2.” ........................................ Id. Id. 3.” ........................................ Id. Id. 4.° ........................................ Id. Id. 5.” ........................................ T otal
d el
C a p ít u l o
1
.°..............
59.000. 192.000. 55.000. 27.000. 45.000.
00 00 00 00 00
378.000. 00 22
.338 - -
CANTIDADES Cap.»
Art.»
DESIGNACION DE LOS GASTOS Parciales
2.^
Totales
1.° CAPITULO II.—COMITE DE CONSTRUCCION Y EX PLOTACION ARTICULO I.“ ••••- - --BTr.r
--- —
. . .
. .. .
........... ,
■GASTOS PARTICULARKS DEL COMI TE EJECUTIVO D ie ta s
de
lo s
V o c a le s
80 dietas a 25 ................................. Gastos de viaje ..........................
2.000,00 1.000,00
3.000,00
5.000,00
5.000,00
P erso n a l
Gratificación al Secretario .............. Gastos materiales, incluso local G r a tific a c ió n
a
lo s
6.000,00
6.000,00
m ie m b r o s
p e r n W 'n e n te s
Delegado Regio ............................... Director ............................................ Letrado asesor .................................. Delegado de Hacienda ..................... Id. de Justicia y Culto ................. Interventor ....................................... S e r v ic io s
g e n e ra le s
del
6.000,00 4.000,00 4.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00
20.000,00
10.000,00 6.000,00 5.000,00 5.000,00 4.000,00 3.000,00
33.000,00
1.°..........
67.000,00
C o m i
té .— G r a t ific a c ió n
Jefe del Negociado de Obras... Secretario .......................................... Auxiliar ...................................... Id................................................... Mecanógrafo ..................................... Ordenanza ......................................... T otal
del
A
rtículo
339
CANTIDADES Cap.»
Art.»
DESIGNACION DE LOS GASTOS
Parciales
2.”
ARTICULO
Totales
2 .”
DIRECCION DE OBRAS
Dirección técnica (sueldo y gratificación) ...............................
30.000,00
30.000,00
209.500,00 520.500,00 254.000,00 275.500,00 254.500,00 150.000,00 136.500,00
1.800.500,00
l.“ División ...................... Z* id............................... 3." id. ...................... 4.” id............................... 5.“ id............................... 6.“ id............................... 7." M...............................
25.000,00 190.000,00 35.000,00 50.000,00 25.000,00 7.000,00 8.000,00
340.000,00
Dietas en período de estudio, preparación y liquidación ....
100.000,00
100.000,00
Gastos generales de movimiento
150.000,00
150.000,00
H a b e r e s d e l p e r s o n a l d e p la n tilla
l.“ División ...................... 2.“ id............................... 3.“ id............................... 4.‘ id............................... 5.“ id. ...................... 6." id............................... 7.“ id............................... H ab eres
del personal
te m p o r e r o
S u m a
y
s ig u e .
2.420.500,00
—
340
CANTIDADES Cap.»
Art.o
DESIGNACION DE EOS GASTOS Parciales
S u m a
2.“
2.°
G a s to s le s , de
in -a te r ia lc s ,
in c lu s o
c a le fa c c ió n
y
a n te r io r
..................
Totales
2.420.500,00
lo c a
a lu m b r a d o
o fic in a s
1. 2. 3. 4. 5.“ 6. 7.
“ “ " “
División .................. id............................... id............................... id............................... id........................ ► ...... " id................................ " id............................... T otae
dee
A
10.000,00 30.000,00 15.000,00 20.000,00 10.000,00 10.000,00 15.000,00
110.000,00
..........
2.530.500,00
rtícueo 2 °
2.” 3.” ARTICULO 3.“ DIRECCION.— ESTUDIOS GENEKAEES P erso n a l
Haberes del personal lijo ........ Haberes del accidental ............ Gratificaciones aprobadas para técnicos o especialistas no afectos al servicio de la Con federación .....................................
354.000,So 20.000,00
20.000,00 394.000,00
M o v im ie n to
Dietas de este personal ................. Gastos de movimiento .................... S u m a
y
s ig u e
50.000,00 50.000,00 ..................
100.000,00 494.000,00
—
341 —
CANTIDADES Cap.»
Art.»
DESIGNACIO>’ DE DOS GASTOS
S um a
2."
O tr o s
Parcialos
494.000,00
a n te r io r .
g a s to s
Levantamientos topográficos por contrato o convenio ..............
100.000,00
100.000,00
Gastos materiales de estudio ...
100.000,00
100.000,00
Publicaciones v varios .................. T
2 ."
4 °
Totales
o t .m , d E e
7 \ r t íc u e o
20.000,00
20 .000,00
3.°
714.000,00
864.250,00
864.250,00
APTICULO 4." DIRECCION. —
SERVICIOS GENE
RALES P erso n a l
Haberes del personal de plantilla P erso n a l
te m p o r e r o
y
a c c id e n
ta l.— G r a t i f i c a c i o n e s
Servicio hidrográfico ............... Estadistica matemática ........... Servicio meteorológico ............ Id. geológico .............................. Laboratorio ................................ Trabajos geográficos ................ Expropiaciones; Medición ...... Id. Valoración .......................... Id. Tramitación ........................ Trabajos de Arquitectura ...... Servicio sanitario .................... Id. Inspección Social ..............
5.000,00 1.000,00 10.000,00 3.000,00 3.000,00 7.000,00 5.000,00 3.000,00 2.000,00 7.500,00 10.000,00 1.500,00
..........
58.000,00
S itn m
y
s ig u e
864.250,00
— 342
CANTIDADES Cap.»
Art.»
DESIGNACION DE EOS GASTOS
58.000,00
864.250,00
4.° Compras, y almacenes ......... Locomoción ........................... Parque de agotamientos ..... Taller gráfico ....................... Biblioteca e información ..
500.00 1.500.00 1.500.00 500.00 1.500.00
63.500,00
D ic ta s
dcl
a n te r io r
personM
Servicio hidrográfico ......... Estadística matemática ...... Servicio meteorológico ..... Id. geológico ......................... Laboratorios ......................... Trabajos geográficos .......... Expropiaciones; Mediciones Id. Valoraciones .................. Id. Tramitación ................... Trabajos de arquitectura ... Servicio Sanitario ............... Servicio Inspección Socia’ Compras y a'macén ............. Locomoción ........................... Parque de agotamientos ..... Taller gráfico ....................... Biblioteca e información .. G a s to s
.
Totales
.....
S u m a
2."
Parciales
de
6 .000,00
500.00 10.000,00
4.000.
1.000.
00
00
5.000. 00 20 .000,00
10.000,00
4.000. 00 3.000. 00 10 .000,00
3.000. 00 500.00 1.500.00 1.500.00 4.000. 00 500.00
84.500,00
m o v im ie n to
6 .000,00
Servicio hidrográfico .......... Estadística matemática ....... Servicio meteorológico ...... Id. geológico ....................... Laboratorio ..........................
4.000,00 500.00
Suma y sigue .........
17.000,00
500.00 6 .000,00
1.012.250,00
— 343 — CANTIDADES Cap.”
Art.»
DESIGNACION DE EOS GASTOS
4."
S u m a
a n te r io r
.....
Trabajos geográficos .......... Expropiaciones; Mediciones Id. Valoraciones .................. Id. Tramitación .................... Trabajos de arquitectura .... Servicio sanitario ................. Id. Inspección Social .......... Compra y almacén .............. Locomoción .......................... Parque agotamientos .......... Taller gráfico ...................... Biblioteca e información .... G a sto s
de
Parciales
Totales
17.000.00 3.000. 10.000. 7.000.
2 000 .
1.012.250,00 00 00 00
.
00
3.000.
00
8 . 000.
00
3.000,00 500.00 1.500.00 1.500.00 3.500.00 500.00
60.500,00
in s ta la c ió n
Servicio hidrográfico ............... Estadística matemática ............ Servicio meteorológico ........... Id. geológico .............................. Laboratorios .............................. Trabajos geográficos ............... Expropiaciones: Medición y ca tastro ...................................... Id. Valoraciones ....................... Id. Tramitación ......................... Trabajos de arquitectura ........ Servicio sanitario .................. Servicio Inspección Social ....... Compra y almacenes ................ Locomoción ............................... Parque de agotamientos .......... Talleres gráficos ....................... Biblioteca e información ..........
20.000,00 500,00 25.000,00 5.000,00 100.000,00 6.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 500,00 3.500,00 2.500,00 500,00 80.000,00 70.000,00 20.000,00 2.500,00
342.000,00
Suma y sigue.............................
1.414.750,00
— 344 — CANTIDADES Cap.»
Art.»
DESIGNACION DE LOS GASTOS
S u n m
2."
4.°
O tr o s
g a s to s ,
s u b v e n c ió n
in c lu y e n d o a
Totales
1.414.750,00
a n te r io r .
lo s
s e r v ic io s
Parciales
de o fi
c ia le s
Servicio hidrográfico ............... Estadística matemática ........... Servicio meteorológico ........... Servicio geológico ................... Laboratorios .............................. Trabajos geográficos .............. Expropiaciones: Medición y ca tastro ....................................... Id. Valoraciones ....................... Id. Tramitación ........................ Trabajos de arquitectura ......... Servicio sanitario ...................... Id. Inspección Social .............. Compra y almacenes .............. Parque de agotamientos .......... Taller gráfico ............................ Biblioteca e información ....... T otal
del
A rtículo
5.000,00 1.000,00 10.000,00 3.000,00 7.000,00 8.500,00 50.000,00 10.000,00 8.000,00 2.000,00 12.000,00 2.000,00 1.500,00 10.000,00 5.000,00 4.500,00
139.500,00
4° .............
1.554.250,00
3 45
Cap.»
2."
Art.»
DESIGNACION DE LOS GASTOS
CANTIDADES Parciales
Totales
5.° ARTICULO 5." c o n s e jo
TECNICO DE CONSTRUC
CION
Remuneración al Ingeniero Jefe de la División Hidráulica del Ebro por su .carácter de Vo cal nato del Consejo ............ Gratificación al Secretario ...... Auxiliar de Secretario ........... Dietas y gratificaciones a Vo cales de citación eventual ... Gastos materiales .................... Imprevistos ................................ T otal del A
12.000,00 2.000,00 2.000,00 4.000,00 2.000,00 3.000,00 rtículo
5.°
25.000. 00 25.000. 00
RESUMEN Artículo Id. Id. Id. Id.
1." 2.” 3.° 4.» 5.'’
T otal
.............................. 67.000,00 .............................. 2.530.500,00 .............................. 714.000,00 .............................. 1.554.250,00 .............................. 25.000,00 4.890.750,00 del C a pítulo II
346
Cap.»
Art.»
DESIGNACION DE LOS GASTOS
CANTIDADES Parciales
3.“
Totales
1.“ CAPITULO IIL—OBRAS ARTICULO 1.” EXPROPIACIONES
Y OCUPACIONES
DE TERRENOS
1.“ D iv isió n
Pantano de Yesa y Canal de las Bardenas ...................... Pantano de Alloz ..................
6.074.000,00 500.000,00
6.574.000,00
2." D iv is ió n
Pantano de la Botonera y Ca nal de Monegros .............. Pantano de Mediano y Canal del Cinca ............................ Pantano de LasNavas ......... Id. de Arguis ....................... Id. de Santa María de Belsué Id. de Vadiello ..................... Id. de Calcón ....................... Id. del Escalerón ................. Id. de la Laguna deSariñena 3.“ D iv is ió n
350.000,00 1.000.000,00 15.000,00 39.840,00 8.000,00 29.000,00 5.000,00 10.000,00 5.000,00
1.461.840,00
*
Canal de Aragón yCataluña Pantano de Barasona .......... Mejora y ampliación de los riegos de Urgel .................. Pantano de Oliana ........... Otros embalses probables sub vencionados ....................... S u iiM
y
15.000,00 750.000,00 750.000,00 850.000,00 600.000,00
2.965.000,00
s ig u e .....................
11.000.840,00
347
Cap.»
Art.»
S um a
3."
1."
CANTIDADES DESIGNACION DE EOS GASTOS
Parciales
..................
11.000.840,00
” 100.000,00 109.905,75 3.000.000,00 500.000,00
3.709.905,75
a n te r io r
4." D iv isió n
Pantanos de Moneva y Almochuel .............................. Id. de Las Torcas ............. Id. de Gallipuén ................. Id. de Santolea ................... Id. de La Tranquera ........ 5.
” D iv isió n
Pantano del Ebro .................. Obras complementarias ....... Pantano de Amos Salvador... 6.
14.000.000,00 200.000,00 20.000,00 14.220.000,00
" D iv isió n
Canal Victoria-Alfonso ...... Riegos del Bajo Aragón ...... 7.
T otae 2 °
500.000,00 20.000,00
520.000,00
25.000,00
25.000,00
" D iv isió n
Navegabilidad d e 1 Ebro.— Zona marítima ..................
3.°
Totales
dee
A
rtícueo
1.° ..........
29.475.745,75
ARTICULO 2.” PREPARACION DE OBRAS
l." D iv isió n
Pantano de Yesa y Canal de las Bardenas ...................... Pantano de Alloz ..................
173.000,00 200.000,00
S u m a y s ig u e .....................
373.000,00
373.000,00
348
CANTIDADES Cap.»
Art."
DESIGNACION DE LOS GASTOS Parciales
S u m a
3."
2.°
Totales
373.000,00
a n te r io r .
2." D iv isió n
Pantano de la Botonera y Canal de Monegros ... Id. de M.ediano y Canal del Chica .................................. Id. de Las Navas ................ Id. de Santa María de Belsué Id. de Vadiello ...................... Id. de Calcón ....................... Id. del Escalerón .................. Id. de la Laguna de Sariñena Río Alcanadre ...................... Río Vero ...............................
400.000,00 400.000,00 15.000,00 10.000,00 400.000,00 62.891,33 6.000,00 6.000,00 28.000,00 16.000,00
1.343.891,33
3.' D iv is ió n
Canal de Aragón y Cataluña Pantano de Barasona ... Mejora y ampliación de los riegos de Urgel ................ Pantano de Oliana .............. Otros embalses probables sub vencionados .......................
50.000,00 20.000,00 200.000,00 1.500.000,00 400.000,00
2.170.000,00
4.“ D iv is ió n
Pantanos de Moneva y Almochuel ................................... Id. de Las Torcas ............... Id. de Josa .............................. Id. de Cueva-Foradada ....... Id. de Gallipuén ................... Id. de Santolea ....................
3.711,31 100.000,00 11.291,20 2.500,00 25.000,00 190.000,00
S u m a y s i g u e .....................
3.886.891,33
349
CANTIDADES Cap.»
Art.»
DESIGNACION DE EOS GASTOS Parciales
S u m a
a n te r io r
Id. de Pena ........................... Id. de Monsant ...................... Id. de La Tranquera ........... Desagüe de la Laguna de Gallocanta ..........................
..................
'
Totales
3.886.891,33
20.000,00 41.301,65 1.500,00 3.000,00
398.304,16
200.000,00 50.000,00
250.000,00
31.000,00 10.000,00
41.000,00
255.500,00 505.000,00
760.500,00
5. “ División Pantano del Ebro ................ Obras complementarias ....... 6. " División Canal Victoria-Alfonso ....... Riegos del Bajo Aragón ...... 7.
" División Navegabilidad d e 1 Ebro.— Zona marítima .................. Idem.—^Tramo Superior ...... T otae
dee
A
utículo
2.°..........
5.336.695,49
3.°’ ARTICULO 3.” EJECUCION DE OBRAS
l.“ División Pantano de Yesa y Canal de las Bardenas ...................... Pantano de Alloz ..................
3.520.000,00 1.000.000,00
S u m a y s ig u e .....................
4.520.000,00
4.520.000,00
—
Cap.»
Art.»
3 5 0
CANTIDADES
DESIGNACION DF, DOS GASTOS
Parciales
S u m a
3.°
3.°
a n te r io r
..................
Totales
4.520.000,00
2.“ D iv is ió n
Pantano de la Botonera y Ca nal de Monegros ............. Id. de Mediano y Canal del Cinca .................................. Id. de Las Navas .................. Id. de Argüís ........................ Id. de Santa María deBelsué Id. de Vadiello ...................... Id. de Calcón ....................... Id. del Escalerón .................. Id. de la Laguna deSariñena 3.
3.500.000,00 60.000,00 369.447,22 1.205.250,00 300.000,00 150.000,00 75.000,00 25.000,0022.684.697,22
” D iv isió n
Canal de Aragón y Cataluña Pantano de .Barasona .......... Mejora y ampliación de los Riegos de Urgel ..... .'....... Subvención al embalse de San Lorenzo (resto de la subvención) ....................... Pantano de Oüana ............... Otros embalses probables sub vencionados ........................ 4.
17.000.000,00
2.195.769,36 2.835.000,00 4.000.000,00
963,171,15 4.000.000,00 2.000.000,00
15.993.940,51
“ D iv is ió n
Pantanos de Moneva y Almochuel .................. Id. de Las Torcas ................ Id. de Josa ..................... Id. de Cueva-Foradada .......
952.410,67 300.000,00 296.000,00 510.750,00
Suma y sigue ..............................
43.198.637,73
351
—
CANTIDADES Cap.»
Art.»
DESIGNACION DE EOS GASTOS
S u m a
a n te r io r
Id. de Gallípuén ................... Id. de Santolea ...................... Id. de Pena ........................... Id. de Mionsant ...................... Id. de La Tranquera ............ Desagüe de la Laguna de Gallocanta .......................... 5.
43.198.637,73
78.750,00 5.635.000,00 512.105,00 700.000,00 500.000,00 300.000,00
9.785.015,67
5.749.569,19 1.500.000,00 100.000,00
7.349.569,19
8.344.719,% 1.414.316,78
10.759.036,74
“ D iv isió n
Canal Victoria-Alfonso ...... Riegos del Bajo Aragón ...... T otae
3.“
..................
Totales
” D iv isió n
Pantano del Ebro .................. Obras complementarias ....... Pantano de Amós Salvador... 6.
Parciales
del
A
rtículo
3.°..........
71.092.259,33
4.° ARTICULO 4.” CONSERVACION DE OBRAS
2.” D iv isió n
Pantano de la Sotonera y Ca nal de Monegros .............. Id. de Mediano y Canal del Cinca ................................... Id. de Santa María de Belsué Id. de Las Navas ..................
500.000,00 10.000,00 85.000,00 12.000,00
S u m a y s ig u e ........................
607.000,00
607.000,00
—
Cap.»
Art.»
352
■ CANTIDADES
DESIGNACION DE EOS GASTOS
Parciales
..................
607.000,00
300.000,00
300.000,00
4.500,00
4.500,00
101.025,00
101.025,00
4.°........
1.012.525,00
40.000,00
40.000,00
Canal de Aragón y Cataluña
222.531,20
222.531,20
T otal
5.°.......
262.531,20
10.000,00 5.000,00 15.000,00
30.000,00
6.".......
30.000,00
S u m a
5.
Totales
a n te r io r
” D iv is ió n
Canal de Aragón y Cataluña 4.“ D iv isió n
Pantanos de Moneva y Almochuel ............................... 6.
" D iv is ió n
Canal Victoria-Alfonso ....... T otae DEL A
3.°
rtículo
5.” ARTICULO 5." EXPLOTACION DE OBRAS
2.
“ D iv is ió n
Pantano de la Botonera y Canal de Monegros .......... 3.
3.”
6 °
" D iv is ió n
del
A rtículo
ARTICULO 6.“ e st a d íst ic a
y
gastos varios
Haberes del personal encar gado de este servicio ......... Gastos materiales .................. Imprevistos y gastos varios... T otal
del
A
rtículo
.353 —
RESUMEN Artículol.° ............................. Id. 2.” ............................. Id. 3.“ ............................. Id. 4.° ............................. Id. 5.“ .................. ;...... Id. 6.° .............................
29.475.745,75 5.336.695,49 71.092.259,33 1.012.525,00 262.531,20 30.000,00
III
107.209.756,77
T otai,
d ei ,
C a p ít u i ,o
23
l
-
354
-
CANTIDADES Cap.»
Art.»
DESIGNACION DE EOS GASTOS
Parciales
Totales
1.” CAPITULO IV. — COMITE DE APLICACIONES ARTICULO 1." d ie t a s de los vocales
80 dietas a 25,00 ...................... Gastos de viaje ........................ G a s to s
p a r tic u la r e s
del
2.000,00 1.000,00
3.000,00
C o m ité .
P erso n a l
Gratificación al Secretario ...... Gastos materiales ......................
5.000,00
5.000,00 6.000,00 14.000,00
G r a tific a c ió n
a
lo s
m ie m b r o s
p e r m a n e n te s
Delegado Regio ........................ Director ...................................... Letrado asesor .......................... Delegado de Trabajo ............... Id. de Hacienda ....................... Id. de Justicia y Culto ............. Interventor ................................ T otal
del
A
r tículo
6.000,00 4.000,00 4.000,00 6.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 1 .°..........
26.000,00 40.000,00
355 —
C A N TID A D ES Cap.»
4.°
Art.»
DESIGNACION DE LOS GASTOS
Parciales
Totales
238.000,00 242.500,00 74.000. 00 71.000. 00
625.500,00
2.“ ARTICULO 2.» DIRECCION H a b eres
del
personal
perm a
n e n te
Servicio Agronómico .............. Id. Forestal ............................... Id. de Minas .............................. Id. Industrial ............................ H ab eres
del personal
te m p o r e r o
Servicio Agronómico .............. Id. Forestal ............................... Id. de Minas .............................. Id. Industrial ............................ D ie ta s
del
personal
10. 000,00 10.000,00
7.000. 5.000.
de
32.000,00
25.000. 00 30.000. 00 7.000. 00 5.000. 00
67.000,00
fa c u lta tiv o
Servicio Agronómico .............. Id. Forestal ................................ Id. de Minas .............................. Id. Industrial ............................ G a s to s
00 00
m o v im ie n to
Servicio Agronómico .............. Id. Forestal ............................... Id. de Minas .............................. Id. Industrial ............................ S u m a
y
s ig u e .
25.000. 00 40.000. 00 8 .000,00
6 .000,00
79.000,00 803.500,00
—
356 -
CANTIDADES Cap.»
Art.»
DESIGNACION DE LOS GASTOS
S u m a
4.°
2.°
G a sto s c a le s , y
m a te r ia le s , c a le fa c c ió n ,
Parciales
803.500,00
a n te r io r .
in c lu s o
lo
a lu m b r a d o
te lé fo n o
11.000,00 10.000,00
Servicio Agronómico ............... Id. Forestal ............................... Id. de Minas .............................. Id. Industrial ............................ T
4.“
Totales
o tal d e l
A
r t íc u l o
4.000. 4.000.
00 00
29.000,00 832.500,00
2 .'
3.° ARTICULO 3.” CONSEJO TECNICO DE APLICACION
Gratificación al Secretario ....... Auxiliar de Secretaría ............ Dietas y gratificaciones a Vo cales de citación eventual ... Gastos materiales .................... Imprevistos ................................
1.500.00
2 .000,00
3.000. 00 1.500.00 2 .000.
00
RESUMEN Articulo l.° .................................... Id. 2.“ .......................... Id. 3.° ....................................
40.000,00 832.500,00 10.000,00
IV
882.500,00
T
otal
del
C a p ít u l o
10.000,00
—
3 5 7
C A N TID A D ES Cap.»
5.“ •’S
r
Art.»
D E SIG N A C IO N D E EOS GASTOS
Parciales
Totales
1.” CAPITULO V.—TRABAJOS DE APLICACION ARTICULO I." SECCION AGRONOMICA
1.
'' División Campo de demostración en Cinco Villas ...................... Estudios en la zona del Canal de las Bardenas ................ Trabajos de modulación en el resto de la zona ..............
2.
25.000,00 5.000.
00
5.000.
00
35.000,00
" División
G r a n ja
de
A lm u d é v a r
Gastos de establecimiento .... Nivelación y saneamiento .... Capital circulante y gastos varios .................................. Campos de demostración y viveros en la zona del Cinca Trabajos varios agronómicos dentro de la zona ..............
286.000,00 34.000,00 50.000,00
370.000,00
75.000,00 15.000,00
90.000,00
150.000,00 50.000,00 25.000,00 15.000,00 5.000,00
245.000,00
.“ División Trabajos de preparación en La Melusa .......................... Saneamiento .......................... Edificaciones provisionales ... Otros trabajos de adaptadOn Gastos varios ..........................
—
358 —
C ANTIDADES Cap.»
Art.»
5.°
1."
DESIG NACIO N DE LOS GASTOS
Trabajos varios en la zona del Canal de Aragón y Ca taluña ................................... Iniciación de un centro pe cuario ................................... Estudios agronómicos expe rimentales en la zona de Urgel y riegos superiores del Segre ............................. Id. en la zona del Noguera
Parciales
Totales
15.000,00
15.000,00
40.000,00
40.000,00
20.000,00 10.000,00
30.000,00
4. “ División Trabajos de fruticultura en el Jalón ............................... Otros trabajos en la misma zona ...................................... Iniciación del centro olivare ro de Alcañiz ................. Otros trabajos en la zona ibérica .................................. Id. en la ribera baja y delta del Ebro .............................
10.000,00 5.000,00 25.000,00 10.000,00 15.000,00
65.000,00
5. “ División Centro agronómico del Canal Victoria-Alfonso ............... Trabajos en la zona del Ca nal de Tauste ..................... Id. en el resto dela División Gastos varios ........................
125.000,00 15.000,00 15.000,00 5.000,00
160.000,00
3 5 9
Cap.°
Art.»
C A N TID A D E S
D E SIG N A C IO N D E LOS GASTOS
Parciales
5.°
l.°
S e r v ic io s
de
c a r á c te r
gen era l
Laboratorio agrícola central Cátedra ambulante ............... Trabajos de hidráulica agricola.—Modulación ............ Estadística ............................... Varios ..................................... Concurso de proyectos sobre electrificación del campo...
5.000,00 50.000.00
R esu m en
1.°..........
del
A
r t íc u l o
20.000,00 10.000,00 10.000,00 25.000,00
1." División ........................... 2.“ División ........................... 3.* División ........................... 4.“ División ........................... 5." División ........................... Servicios generales .............. T
S."
Totales
otal d el
A
120.000,00
35.000,00 460.000,00 330.000,00 65.000,00 160.000,00 120.000,00
r t íc u l o
1."..........
1.170.000,00
514.750,00 359.150,19
873.900,19
2.° ARTICULO 2.° SERVICIO FORESTAL
l.“ División C uenca
del
r ío
A ra g ó n
Adquisición de terrenos ...... Trabaj os ................................. S u m a
y
s ig u e .
873.900,19
—
Cap.»
Art.»
360
C A N T ID A D E S
D E SIG N A C IO N D E LOS GASTOS
Parciales
S u m ía
Totales
...................
873.900,19
980.278,60 324.322,04
1.304.600,64
107.656,00 499.368,83
607.024,83
993.375,00 393.278,04
1.386.653,04
1.466.721,04 1.997.767,30
3.464.488,34
2.°...........
7.636.667,04
a n te r io r
2. ” División C uenca
del
G á lle g o
Adquisición de terrenos ....... Trabajos ................................. C uenca
del
C in c a
Adquisición de terrenos ....... Trabajos ..................;.............
3. “ División C uenca
del
S eg re
Adquisición de terrenos ....... Trabajos .................................
4. “ División C uenca
d e l J a ló n
Adquisición de terrenos ....... Trabajos ................................... T
5.°
o tal d e e
A
r t íc u l o
3.“ ARTICULO 3.° SERVICIO DE MINAS
Informes de caráctergeneral... Proyectos de explotación tem poral o auxiliar ..................... Iniciación de trabajos de la boreo ........................................ Trabajos de investigación y re conocimiento ........................... Varios .........................................
190.000,00 5.000,00
230.000,00
T
3.°...........
230.000,00
otal
del
A
r t íc u l o
5.000,00 5.000,00 25.000,00
—
361
CANTIDADES Cap.»
Art."
DESIGNACION DE LOS GASTOS Parciales
5.“
4.°
Totales
ARTICULO 4.“ SERVICIO INDUSTRIAL
Catalogación de fuerzas dispo nibles de acuerdo con el Ser vicio hidrográfico .................. Standarización de medios auxi liares diversos ....................... Estudios de acoplamiento de energía eléctrica con las de otros orígenes ....................... Informes varios ........................ T
otal
del
A
r t íc u l o
10.000,00 5.000,00
10.000,00 5.000,00
30.000. 00
4 .° ..............
30.000. 00
RESUMEN Artículo 1.” .............................. Id. 2 ° ................................ Id. 3.° ................................ Id. 4.“ ................................ T
otal d e l
C a p ít u l o V
1.170.000,00 7.636.667,04 230.000,00 30.000,00 9.066.667,04
—
362 —
CAPITULO VI.—ADMINISTRACION CENTRAL
ARTICULO 1.“—PERSONAL
HABERES Cargos Sueldo
Administrador ................. N e g o c ia d o
Jefe .................................... Oficiales ......................... 2 Auxiliares ...................... 2 Mecanógrafos .............. C o n ta b ilid a d
2 0 .0 0 0 ,0 0
2 0 .0 0 0 ,0 0
de
7 .0 0 0 .
0 0 8 .0 0 0 ,0 0
1 5 .0 0 0 .
00
8 .0 0 0 .
00
1 6 .0 0 0 .
00
5 .0 0 0 .
00
4 .0 0 0 .
00
>>
1 0 .0 0 0 ,0 0 8 .0 0 0 ,0 0
4 9 .0 0 0 ,0 0
g en era l
Jefe .................................... 1 Contable ........................ 4 Oficiales ........................ 3 Mecanógrafos ................ 6 Auxiliares ...................... 2 Escribientes copistas ....
de
1 0 .0 0 0 ,0 0
1 0 .0 0 0 ,0 0
Total
C e n tra l
2
N e g o c ia d o
Gratificación
8 .0 0 0 ,0 0 »
8 .0 0 0 ,0 0 8 .0 0 0 ,0 0 6 .0 0 0 ,0 0 4 .0 0 0 .
1 6 .0 0 0 ,0 0 8 .0 0 0 ,0 0 2 4 .0 0 0 .
5 .0 0 0 .
00
3 .0 0 0 .
00
00
1 2 .0 0 0 . 0 0
00 J)
3 0 .0 0 0 ,0 0 6 .0 0 0 ,0 0
9 6 .0 0 0 ,0 0
C o n ta b ilid a d
F o m e n to
Ingeniero Jefe .................. 1 Contable ......................... 1 Oficial ............................ 1 Auxiliar ........................ 1 Mecanógrafo ................ 1 Escribiente ....................
1 0 .0 0 0 ,0 0
1 2 .5 0 0 ,0 0
2 2 .5 0 0 ,0 0 8 .0 0 0 ,0 0
8 .0 0 0 ,0 0 >>
6 .0 0 0 ,0 0
>>
6 .0 0 0 ,0 0
5 .0 0 0 .
00
5 .0 0 0 .
00
4 .0 0 0 .
00
4 .0 0 0 .
00
3 .0 0 0 .
00
3 .0 0 0 .
0 0 4 8 .5 0 0 ,0 0
Suma y sigue.
213 .500,00
—
363 —
HABERES
Cargos Sueldo
Gratificación
S u m a
•
Total
213.500,00
a n te r io r .
C a ja .— P a g a d u r ía
Pagador .............................. 2 Ayudantes ...................... 1 Auxiliar Mecanógrafo...
8.000,00 6.000,00 5.000,00
8 .000,00
8.000,00 6.000,00 5.000,00 3.000,00
8 .000.00
16.000,00
12.000,00
5.000,00
33.000,00
In te r v e n c ió n
Interventor adjunto .......... 1 Oficial ............................ 1 Auxiliar Mecanógrafo... 1 Escribiente ....................
S e c c ió n
1 2 4 2
de
16.000,00 6 .000,00
5.000. 3.000.
00 00 30.000,00
C u e n ta s
Contable ........................ Oficiales .......................... Auxiliares ...................... Mecanógrafos ...............
8.000,00 6.000,00 5.000,00 4.000,00
8 . 000,00 6 .000,00 20 .000,00
8 .000,00
42.000,00
S u b a lte r n o s
2 Ordenanzas ................... 2 Cobradores ....................
6 .000,00
3.000,00 3.500,00 SuM.'t
EL A
r t íc u l o
7.000,00
13.000,00
1.°....................
331.500,00
—
364
CANTIDADES
DESIGNACION DE EOS GASTOS
Parciales
Totales
ARTICULO Z” GASTOS MATERIAEES
Alquiler del local .............................................................. Mobiliario y teléfono ...................................................... Calefacción y alumbrado ............................................... Libros de Contabilidad ................................................... Impresos y cuentas ............................................................ Correspondencia ................................................................ Material de oficina .......................................................... Dietas y gastos de viaje del personal en visita a las Administraciones parciales de servicios .................. Imprevistos .......................................................................... S
uma
ee
A
r t íc u e o
4.000,00 3.000,00 1.500,00 1.500,00 15.000,00 2.000,00 5.000,00 32.000,00 15.000,00 15.000,00 10.000,00 10.000,00
2.”..................
57.000,00
ARTICULO 3.” e s t a d ís t ic a
y
a r c h iv o
P erso n a l
Encargado del Archivo .................................................. 2 Oficiales .......................................................................... 1 Mecanógrafo ................................................................. 1 Escribiente .................................................................... G a sto s
6.000,00 10.000,00 4.000.00 3.000,00 23.000,00
m a te r ia le s
Archivadores y Clasificadores .................................... Mobiliario general ........................................................ Encuadernación .............................................................. Fichas ............................................................................... Impresos varios ............................................................... Material de oficina .......................................................... S
uma
Ee A
r t íc u e o
5.000,00 2.500,00 1.500,00 1.500,00 1.000,00 2.000,00
3.°..................
13.500,00 36.500,00
365
RESUMEN Artículo 1.” ........................................ Id. 2." .......................................... Id. 3.” ...........................
331.500,00 57.000,00 36.500,00
VI
425.000,00
T
otal d e l
C a p ít u l o
366 —
Cap.»
Art.»
DESIGNACION DE EOS GASTOS
CANTIDADES Parciales
7.°
Totales
1.” CAPITULO VIL — JUNTAS ARTICULO l.° ju n tas d e
G a sto s ta s
OBRAS
p a r tic u la r e s
de
la s
Ju n
c o n s titu id a s
2." rMIh'isió.n Junta de Obras del Pantano . de Las Navas .................... Junta de Obras del Gallego... Id. de id. de Santa María de Belsué .................................. Junta de Obras de los Pan tanos del S o m o n t a;n o (Huesca) ............................
4.000,00 15.000,00 8.000,00
10.000,00
37.000,00
4. " División Junta de Obras del Pantano de Gallipuén .............................. Junta de Obras del Pantano de Santolea .................. Junta de Obras del Pantano de Moneva y riegos de la zona baja ...........................
8.000,00 10.(X)0,00
12.000,00
30.000,00
5. “ División Junta de Obras del Pantano de Amos Salvador ...................
3.000,00
Simia y sigue .................
3.000,00 70 .000,00
3 6 7
CANTIDADES Cap.»
Art.»
DESIGNACION DE LOS GASTOS
S u m -a
7 .°
1."
G a sto s b le
de
la s
J u n ta s
c o n s titu c ió n
en
de
Parciales
a n te r io r .
7.“
2.°
otal
70.000,00
proba
ig s g
40.000. 00 50.000. 00
Gastos particulares Id. de instalación .. T
Totales
- del A
r t íc u l o
1.°.
90.000. 00 160.000. 00
ARTICULO 2.“- , GASTOS DE LAS JUNTAS SOCIALES G a s to s
p a r tic u la r e s
de
la s
Ju n
ta s c o n s titu id a s
1.
" División Junta Social del Aragón ......
2.
10.000,00
" División Junta Social del Gallego ....... Id. id. del Cinca ................... Id. id. de los Pantanos de Huesca ................................
3.
10.000,00
10.000,00 10.000,00
7.000,00
27.000,00
15.000,00
15.000,00
“ División Junta Social del Canal de Aragón y Cataluña .......... Simia y sigue.
52.000,00
368 —
CA N TIDADES Cap.»
Art.»
D ESIG N A C IO N DE EOS GASTOS
S u m a
Parciales
Totales
52.000,00
a n te r io r .
S.“ División Junta Social del Pantano del Ebro ...................................
15.000,00
15.000,00
8 . 000,00
8 .000,00
6.‘ División Junta Social del Canal Victorial-Alfonso .................... G a sto s b le
de
la s
J u n ta s
c o n s titu c ió n
en
de
proba
ig z g
30.000. 00 40.000. 00
Gastos particulares Id. de instalación .. T
otal
del
A
r t íc u l o
2.°.
70.000,00 145.000,00
RESUMEN Importa el artículo l.° ............... Id. Id. 2." .'..............
160.000,00 145.000,00
T
3 0 5 .0 0 0 ,0 0
o t a l ........................
3 6 9
CAPITULO VIII.—REIVINDICACION O RESCATE DE OBRAS Y CONCESIONES
C A N TID A D ES D E SIG N A C IO N D E LOS GASTOS
Parciales
Totales
25.000.000
25.000.000
ARTICULO UNICO Para pago del precio de cesión de derechos so bre aprovechamientos que hayan de ser re vertidos a la Confederación, de indemnizacio nes por modificaciones en las condiciones de concesión, u otra forma de adquisición o rescate de concesiones de obras o derechos existentes en la cuenca del Ebro, relacionadas con el desarrollo de los planes de la Confe deración, sobre los que existen derechos res petables de carácter privado, en ejecución de acuerdos que al efecto dicte la Junta de Go bierno y apruebe la Superioridad .................. S
uma
el
C a p ít u l o
VIII.
25.000.000
2i
—
Cap.»
Art.»
3 7 0
—
D ESIG N A C IO N DE EOS GASTOS
CA N TIDADES Parciales
IX
Totales
CAPITULO IX. — VARIOS ARTICULO UNICO Gastos de concurrencia a expo siciones y congresos nacio nales e internacionales ........ Viajes eventuales de estudio del personal técnico ................... Edificaciones de carácter ge neral ....................................... Para participación de trabajos de colonización en cuanto no sea atribuible a conceptos in cluidos en otros capítulos ... Participación en los gastos de la oficina de representación en el Ministerio de Fomento ... Imprevistos ................................ T
o tal d e l
A
vlSO.000,00 25.000,00 1.500.000,00
1.000.000,00
45.000,00 175.000,00
r t í c 'JL o ú n i c o ..............
2.895.000.
00
2.895.000.
00
371 CAPITULO X.—EMPRESTITO
C A N TID A D ES Cap.»
Art.»
D E SIG N A C IO N D E LOS GASTOS
Parciales
Totales
ARTICULO 1." ANUALIDADES DE AMORTIZACION
3.“ del empréstito 10 Enero 1927 .................. 1." del empréstito 10 Julio 1928 .................. Probable para un empréstito de 150.000.000 al 5 por 100 ................................................ Sum
ARTICULO GASTOS DE
a
el
A
1.953.600,00 1.775.000,00 10.650.000,00
14.378.600,00
1.°.........
14.378.600,00
8.375.000,00
8.375.000,00
2.°.........
8.375.000,00
40.000,00 5.000,00
45.000,00
3.°.........
45.000,00
r t íc u l o
2 °
e m is io n e s
Prima de emisión y seguro, comisiones y propaganda, impuestos de derechos reales y timbre, impresos y gastos materiales S
uma
el
A
r t íc u l o
ARTICULO 3." s e r v ic io s
DE
a m o r t iz a c io n e s
Comisión de pago de cupones y títulos ....... Impresos y gastos materiales ........................ Sum
a
el
A
r t íc u l o
RESUMEN Importa el artículo 1.° ............................... Id. id. 2 ° ............................... Id. id. 3.° ...............................
14.378.600,00 8.375.000,00 45.000,00
X
22.798.600,00
T
otal
del
C a p ít u l o
3 7 2
RESUMEN DEL PRESUPUESTO 1929 Capítulo I. W. II. Id. III. Id. IV. Id. V. Id. VI. Id. VIL Id. VIII. Id. Id.
IX. X.
Asamblea y Junta de Gobierno ............... Comité de Construccióny Explotación... Obras ............................................................. Comité de Aplicaciones ........................... Trabajos de aplicación ........................... Administración central ........................... Juntas ........................................................... Reivindicación o rescatede obras y con cesiones Varios ........................................................... Empréstito ......................................................
378.000,00 4.890.750,00 106.209.755,77 882.500,00 9.066.667,04 425.000,00 305.000,00
....................
172.851.273,81
T ota ) .
25.000.000,00 2.895.000,00 22.798.600,00
PRESUPUESTO
DE INGRESOS
PRESU-PUESTO DE INGRESOS Productos de explotación del Canal-de .Aragón y Cataluña Intereses de las cuentas corrientes dílas Cajas colaboradoras intereses liquidados a favor de la Confederación durante el tiempo de conservación en su cartera de las Obliga ciones que emite .......................... 1........................................ Otros productos de obras en explotación .............................. Cuotas de derrama para gastos Capítulo I (R. D. de 5 de Marzo 1926) ..................................................................... Subvención del Estado .............................................................. Empréstito ................................................................................... Ingreso atribuido al concesionario industrial del Pantano de Oliana en virtud de preceptos reglamentarios .......... Id. id. del Pantano de Alloz ......................................................
300.000,00 500.000,00
3.000.000,00 50.000,00 525.000,00 15.000.000,00 150.000.000,00 3.476.111,00 360.000,00
1929
173.211.111,00
Importa el presupuesto de ingresos .......................... Id. el id. de gastos ...........................................
173.211.111,00 172.851.273,81
..................
329.837,19
T
otal
dll
P
rlsu pu lsto
de
I
n g reso s
del
año
• COMPARACION
S
u p e r á v it
• o e O ^ )O o o o
l
A"
rí
•j
i\y
m