Revista Ingeniería y Construcción (Noviembre,1933)

Page 1

i]ff»mM AÑO X I . - V O L . X I . - N Ú M . 131.

Madrid, noviembre 1933.

Cálculo de las corrientes de cortocircuito Por C A R L O S La enorme importancia que tiene hoy día el estudio y cálculo de las corrientes de cortocircuito es función del incremento que ha tomado el establecimiento de grandes centros de producción; es im factor del que no es posible prescindir al proyectar redes para el transporte de energía eléctrica. Pudiera decirse que esta cuestión ha adquirido su máximo relieve en los países donde los requerimientos y necesidades del consumo se han podido resolver únicamente con la instalación de supercentrales instaladas en el lugar más ventajoso, bien en lo que respecta a los centros de consumo, bien en lo que se refiere a los de abastecimiento, unidas por líneas de alta tensión. En España hasta que no sea un hecho el proyecto de red nacional, la cuestión tiene una amplitud más reducida, son menos complejos los problemas que ella puede plantear; pero en esencia posee los mismos rasgos generales. En el presente artículo estudiaremos el cálculo de las corrientes de cortocircuito para una instalación determinada, un caso concreto, pero que por su normalidad puede establecer el procedimiento a seguir para la generalidad de los problemas que puedan plantearse, y además seguiremos el criterio de tratar la cuestión en su aspecto práctico o de aplicación, habiendo elegido para ello la corriente alterna, por ser alternadores las unidades que forman hoy día las centrales de ^ a n potencia y, por tanto, de más importancia y peligro las corrientes de cortocircuito que puede producirse en las instalaciones respectivas, ya que, por el contrario, los generadores de corriente continua no llegan nunca ni a la potencia ni a la tensión de los de corriente alterna. Comencemos por establecer una nomenclatura para que pueda seguirse sin dificultad alguna el desarrollo y aplicación de las fórmulas que se han de emplear en el transcurso del cálculo: N, potencia en kVA. y, tensión normal. Vf, tensión de fase. G-, generador. T, Transformador. B, bobina. !c¡, corriente inicial de cortocircuito. ¡cp , corriente permanente de cortocircuito. c, régimen de cortocircuito. (1)

Ingeniero de S. I. E.

e, caída de tensión en los elementos de la instalación en centésimas de V. n, resistencia de los conductores por fase. z , imipedancia de los conductores por fase. Z, impedancia de las máquinas trajisformadoras y bobinas amortiguadoras por fase.

GLOSA Para comenzar con el estudio y cálculo de las corrientes de cortocircuito que se produzcan en la instalación cUyo esquema representa la figura y en las averías localizadas en el mismo, indiquemos antes cómo está constituida dicha instalación. Tres grupos verticales, formados por alternador trifásico y turbina hidráulica, de una potencia cada

-á-1

1SOOO V.

ífooo m

JE:

tooúom

1 -feúco JcKi

ÁM • 60000

3000m laooo

I ^faop

saoo /rií^

^yA

eooov

4

O

o

ZOOOO XVA

o

zzov

Figura 1." Esquema, de la instalación en que se estudian las corrientes de cortocircuito.

1/


uno de 20.000 kVA, producen la corriente a una tensión de 6.000 voltios; parte de la potencia total se transporta con la misma tensión de las máquinas por dos líneas aéreas para 3.500 y 5.000 kVA; unos 50 kVA se reservan para los servicios propios de la central, transformando la tensión de 6.000 voltios a 220-127; como el resto de la potencia hay que trasportarla a alguna distancia, se ha creído conveniente elevar la tensión de 6.000 a 60.000 voltios mediante dos transformadores de 10.000 y 41.000 kVA, que constituyen una estación transformadora a la intemperie aneja a la central; los 51.000 kVA de que se dispone se reparten entre tres líneas,, dos para 10.000 kVA c/u. y otra para 31.000 kVA de 30 kilómetros y unos 40 mm.^ (1), que alimenta una subestación transformadora instalada en el lugar de consumo y de la que salen dos líneas a 15.000 voltios cada una para 10.000 y 21.000 kVA, respectivamente. Al desarrollar el problema iremos haciendo el es-

VVNMA/^ <arco c/e des cone/^/off.

duradón

del coriú/c^,

Inlens/dsd.

ta para elegir los elementos de protección; la figura representa el oscilograma de las corrientes de corcircuito inicial y permanente. Los efectos de una y otra corriente son algo distintos, debido a la forma de manifestarse; la corriente I^i, por lo brusco de su actuación, da lugar a grandes deformaciones, arranque de los devanados, explosiones en los cables, y hasta en algunos casos a la maniobra de los desconectadores, registrándose en conductores relativamente próximos unos a otros y paralelos esfuerzos de atracción y repulsión que se pueden calcular mediante la fórmula F

^

2

!ci

'a • d

Figura

2.»

tudio que aun dentro de la aplicación misma pudiera llamarse teórico. Al producirse un cortocircuito en cualquiera de los puntos localizados en el esquema, la corriente tomará un cierto valor inicial I , que es función de las características de la instalación y cuya permanencia también variará de acuerdo con ellas, apareciendo seguidamente al extinguirse aquélla, otra corriente que no es la nominal, pero que tampoco tiene la amplitud de la inicial: esta es la corriente permanente de cortocircuito I que realmente se precisa tener en cuen(1)

Valor supuesto.

k¿s.,cm.

(a)

en la que d representa la distancia de separación. Térmicamente la influencia de esta corriente no es muy de tener en cuenta, ya que por durar' su actuación un semiperíodo aproximadamente no se pueden desarrollar temperaturas excesivamente altas; lo contrario que sucede con la corriente permanente I^p, por lo que en las grandes centrales se determinan en función de ésta las secciones mínimas de los conductores, calculándose los incrementos de temperatura a que da lugar mediante las fórmulas siguientes, distintas para los varios materiales que hoy día se emplean en la fabricación de conductores: para el aluminio A al =

o' • t

C. (b)

74

para el cobre A cu — - 172

C. (c)

para el hierro A fe =

C. (d)

21

en estas fórmulas S es la relación del amperaje a la sección del conductor, es decir, la densidad de corriente permanente de cortocircuito en se^ndos, pudiéndose obtener, como decimos, en función de este incremento de temperatura la sección mínima por medio de la expresión 9

Varinción de la intcmsidad y de la tensión en un alternador trifásico de 10.000 kVA.

g 10

=

H f l l L

mm.2

(e)

a A

Los resultados obtenidos en cada caso y los que se obtengan en el presente, después de aplicar las distintas fórmulas empleadas, habrán de ajustarse a lo impuesto por las prescripciones de carácter casi internacional; para nosotros servirán de norma las alemanas, dictada por la V. D. E. y que resumimos al final del presente artículo. Tanto la corriente inicial de cortocircuito como la permanente guardan una cierta relación con la nominal, fija para cada máquina y que, por tanto, puede ser distinta en el caso de que haya que ampliar una central existente o al estudiar bajo este aspecto el acoplamiento de varios centros de producción. En el caso que nos ocupa, tomaremos un valor único m, igual para las tres máquinas; es decir: — mi = 15

Icp

In

Este factor m es distinto, según la clase de máquinas de que se trate, en lo que respecta a su velocidad, clasificándose éstas con dicho fin en rápidas (turbos) y lentas; hay que advertir que referente a m¡ no hay que hacer distinción de ima clase de


maquina a otra, ya que la corriente inicial de cortocircuito no varía según sea la velocidad; para los generadores mencionados en primer lugar, m es Igual a 2, y para las segundas igual a 3 ó 4; estas

Para el calculo de estas impedancias partiremos del valor que tenga para cada uno de los transformadores la tensión de cortocircuito en centésimas de la tensión de servicio. Tenemos

í

JT

16 14

¡2

ecT

^

IcT

1^

100

8 6 2

K

O

1

IcT

/

/ =•J/-7

f

2

Figura 3."

3

4

1

t.seff.

^ 3 • ZcT

1.° Impedancias referidas a 6.000 voltios:

Valor de m en alternadores lentos y turbes (tipos modernos)

60002 • 5 500 • 105

Alternadores 1

Turbogeneradores

15 7

0,50

5,7

4,2

1

.

5,5

1,00

4,8

3

2,50

4,2

2

5,00

4

2

V

=

, en la que Z

7

h)

^

=

0,120 ohms

6.0002

mpNG • 1.000 —

=

15.20.000.1.000

F2

0,120

14 13 12 // 10 9

0,04 ohms

2.'_0.000.1.000Zgp=

06

=

0,60 ohms

6

60C02 • 7

10000 • 106= 60002 • 7 ^ 41000 • 106

=

0,252 ohms .

0,0615 ohms

600002 • 7

;

=

31000 • 106 600002 . 7

=

Bcriv

=

10000 • 106= 600002 . 7

N

41000 • 106

-

8 ohms

25,2 ohms

= 0,6 ohms

100

«cr —r-

ti

1u II •í

i

\\

^5 ^ • ¡t '4- \ 3 m pa 'a 2 / ca rsaensO

=

0,80 ohms

8 l 7

6.0002

=

31000 • 106

'' cTIII

(1) IcT="'In='>" is

IMPEDANCIAS

«) Impedancia de un generador referida a 6 000 voltios. Calcularemos la impedancia respecto a la corriente inicial y a la permanente, obteniendo la suma de ias tres para cada una de ellas:

^Gp =

3,6 ohms

60002 • 7

S cTII —

es la siuna de las impedancias de aquellas partes de la instalación afectadas por la corriente de cortocircuito.

mi NG • 1.000

écTIII

• =

2." Impedancias referidas a 60.000 voltios:

Zt

ZQi--

=

^cTIV

Entremos, pues, de lleno en el problema planteado, comenzando por calcular las impedancias que han de tenerse en cuenta, ya que, en definitiva, para obtener las corrientes de cortocircuito tendremos que aplicar la ley de Ohm para corrientes alternas in-

F2

^cTII

15

0,25

A)

100 7 por 100 7 por lOo' por 100.

Sustituyéndolos en las fórmulas anteriores, tendremos :

CUADRO I

terpretada por la fórmula

(1)

transformador I, de 500 kVA, e,T == 5 por transformador II, de 31.000 kVA, = transformador III, de 10.000 kVA, ^ transformador IV, 41.000 kVA, = 7

variaciones se representan gráficamente en las figuras 3.'' y é.'' y dependen del tiempo t, según puede apreciarse en el cuadro I.

0

ohms

y si admitimos los siguientes valores para la tensión de corticircuito en los respectivos transformadores:

Valores de m en función del tiempo.

Tiempo T seg.

ecT

N . 100000

IcT

y por tanto,

4

IT • JOO

IcT

V

ZcT

¡O

if/ca

/'/src•ha /enCa

>

PSfs la \ce>raci.erisaca

1 1 1

n, a/vj /< carocfjrrisCica

T Turb ooenerador T'después de! c/c.\r s^eg.

0,20 ohms

tí Impedancia de los transformadores.

Figrum 4.* Valorees de m en fmción del tiempo para distintos tipos de máquinas.


Para la impedancia total habrá que tener en cuenta que las de los transformadores y la de los generadores respecto a los cortocircuitos situados en el esquema se pueden considerar agrupadas en serie, y que entre sí las de los transformadores II y i n constituyen un caso típico de agrupación en paralelo_ de impedancias, teniendo que calcular, por tanto, la impedancia única ZcTU-III

scTii • zcTili ZcTII

zcTin

0i8 • 0,252= 0,8 + 0,252

referida a 6.000 voltios, y 8 • 23,2

c)

Impedancia de la línea.

Para no complicar demasiado los cálculos, admitamos como ciertos y como resultados de las ecuaciones correspondientes para la resistencia óhmica de la línea n 11 ohmios y para la inductiva Li 8 ohmios, y partiendo de estos supuestos, tendremos: 1." Impedancia referida a 60.000 voltios: Zci^ =

0,192 ohms

=

y 113 +

82 =

13,5 ohms

2." Impedancia referida a 6.000 voltios: v\

. ,

VK

, Zch =

V\ -^C/M •

Fl,

13,5 100

=

0,135 obms

(Continuará.)

referida a 60.000 voltios.

Desarenadores para centrales hidroeléctricas Por H.

DUFOUR

I.—INTRODUCCION.

Los aluviones (gravas, arenas y limos) arrastrados por los torrentes y ríos de los países montañosos son frecuentemente causa de dificultades para las centrales hidroeléctricas que utilizan sus aguas. Pese al cuidado que se ponga en la construcción de las obras de toma de agua, una parte de los aluviones entra en los canales. Según la velocidad del agua en estos canales, los aluviones desgastan el lecho de los mismos o forman depósitos que reducen la sección útil del canal y dificultan el paso del agua. Los embalses alimentados por aguas cargadas de aluviones se colmatan, y si no se limpian periódicamente su capacidad útil puede llegar a ser insuficiente en breve plazo. En ciertas centrales este inconveniente tiene gran importancia. También debemos señalar que el desgaste de las tuberías a presión y de las de descarga se traduce por una disminución del espesor de la plancha y de las cabezas de los roblones por el lado inferior, y ha producido en algunos casos accidentes muy graves. Sin embargo, el mayor inconveniente de las aguas de aluviones es el desgaste de las turbinas y de las bombas centrífugas. El contenido en aluviones del agua que atraviesa estas máquinas es muy variable. Siendo a veces nulo, puede alcanzar en determinados momentos hasta 2 cm.® por litro de agua. La cantidad de materiales sólidos que atraviesan entonces las turbinas llega a ser de 173 m.= diarios por cada metro cúbico por segundo de caudal. •La dureza de los aluviones depende de su naturaleza geológica, que es muy variable. Los terrenos calcáreos y los esquistos blandos tienen poca acción sobre las piezas mecánicas; pero los granos de granito, por ejemplo, son muy duros y angulosos. En muchos torrentes de los Alpes se encuentran granos de arena que, sin preparación especial y bajo la simple pre(1) Traducción de nuestro colaborador el Ingeniero industrial Luis Li. Jamar.

sión del dedo, son c'apaces de rayar el acero templado. Teniendo presente que durante meses y años estas cantidades de aluviones duros atraviesan las turbinas con agua a presión animada de gran velocidad, resulta completamente natural que las turbinas de todos los sistemas y bajo todos los saltos puedan desgastarse más o menos rápidamente. En las turbinas Francis, los aluviones, concentrados bajo la forma de verdaderas venas, desgastan y deforman las paredes y los álabes de los distribuidores de las ruedas motrices. Los granos que, arrastrados por la presión del agua se acuñan entre estos dos órganos, son arrastrados por la rueda y empujados hacia el tubo de aspiración; al desgastar las superficies que los comprimen aumentan rápidamente el juego radial entre el distribuidor y la rueda, lo que produce una pérdida de agua exagerada. Los codos de salida también son atacados por la arena. En las turbinas Pelton el desgaste deforma la tubería de entrada y los órganos destinados a formar el chorro, que son los construidos con mayor cuidado. La arista media de los álabes de la rueda motriz también se deforma, y las superficies de los álabes moldeados con gran esmero se alteran y a veces hasta se agujerean. 2 . — I N F L U E N C I A DEL DESGASTE DE LAS TURBINAS EN SU RENDIMIENTO.

El desgaste de las turbinas lleva siempre consigo una baja más o menos considerable de sus rendimiento,s con el descenso correspondiente de la producción de energía; además puede comprometer la seguridad de la explotación y ocasionar, si no se remedia a tiempo, accidentes diversos. En dos grandes centrales situadas en el Ródano se han comprobado fenómenos de desgaste muy pronunciados. Estas centrales utilizaban cada una un caudal de 200 a 300 m.^ por segundo, bajo saltos


comprendidos entre 5 y 14 m. Las turbinas de una de ellas, instaladas ya hace treinta años, acusaban después de ocho años de servicio un desgaste y una baja en el rendimiento tales que resultaba imprescindible su restitución. A pesar de frecuentes y costosas repai-aciones, el desgaste había terminado por comprometer su seguridad de marcha. En 1919 el rendimiento medio a plena admisión de un grupo de turbinas en el que se había renovado ya la cuarta parte de las mismas era solamente del 53 por 100, mientras que su rendimiento medio en estado nuevo había sido próximo al 70 por 100. La disminución de energía disponible debida al desgaste se elevaba a unos 21.000.000 de kWh al año. Los diagramas (figuras a 4.=^) obtenidas representando gráficamente los resultados de medidas muy exactas, muestran las consecuencias nefastas del desgaste de las turbinas sobre sus rendimientos respectivos. Los diagramas de la figura 3.^ se refieren a la central de Klosterli, que utiliza un caudal constante de 3 m.® por segundo bajo un salto de 210 m. y da, con turbinas nuevas tipos Girard y Pelton, 4.650 kW. Indican el fuerte descenso de la potencia de la central producido en el año 1917 por el desgaste de las tur-

3.—^MEDIO

DE E V I T A R

E L DESGASTE DE L A S

El medio racional de poner remedio a estos inconvenientes en las centrales ya existentes y de evitarTurbina Franás:S^10500!/s,H=66m.

100% I ;

I ,

I :

I :

I ,

/

n=4S8t/min.

I

P^7Q00ch.

1 , 1 : 1 , 1 , 1 1 1 0 0

i

^

1M ' I

20

/ / Rendimientos de la turbina usada

W

: Q=70101/5. r1=45m.

n^500f/min.

%

Rendimientos de la turbina nueva

-j-^

20

I ,

10

O Gastos :

10

20

30

UO

Reducción del rendimiento

50

60

70 \ 80 g%

90

100

HO

120 %

s% debida al desgaste

Figiira 2." Rendimiento de una turbina del s,alto de Molinar

Grupo t u r b o a l t e r n a d o r

TURBINAS.

(España).

P-S500kW

m%

los en las nuevas centrales consiste en separar de la fe derivación y más especialmente de las turbinas las Í90 .m.3% 90 I piedras y arenas que les perjudican. ÍSO Hace ya tiempo que se trabaja en este sentido; SO I .E K pero los resultados resultan insuficientes. Los depó.70,0% |70 sím / sitos de decantación utilizados, de grandes dimensio60 I ¡60 • í 5*,' nes o compuestos de numerosas cámaras, se llenan 50 I V S2,m\ S50 i . a rápidamente de materiales que disminuyen las sectú g o a OI ciones útiles y, por consiguiente, la eficacia del des/ ¿10 •i y arenado. La evacuación oportuna de estos depósitos 30 "5 ^30 1 1 ; X3 a turtlina mjeva ' • / F¡endimientos; con 1 -iexige una vigilancia atenta, siendo preciso además 1 ^ 1 1 "20 1 1 1 1 1 : 1 zoS poner fuera de servicio estos depósitos durante unas / / Réndimientos con la turbina usada horas, operación que exige numerosas maniobras de 10 E IW j : compuertas. En las centrales provistas de estas insIO talaciones de desarenado la depuración del agua es 20 • 30 40 50 60 70 ^ 80 90 100 ÍW 120 Vo Bastos iO I I muy a menudo insuficiente para proteger eficazmenReducrion de rendimientos iOO'yo 32,5% 20% Í3 9á...debida al desgaste te las turbinas. Figura 1.' En 1911 la central de Florida Alta, de Chile, tuvo Hendimiento de los grupos hidroeléctricos de lia central de Massaque ocuparse por primera vez de estudiar a fondo el boden (Suiza). desgaste de las turbinas, sus graves consecuencias y binas. Para el año 1918 dan la relación entre los el modo de evitarlas gracias al desarenado del agua transportes de aluviones y las disminuciones sucesivas e impresionantes de la potencia de la central. La superficie sombreada representa la pérdida de energía durante los meses de junio a octubre de 1918; esta pérdida llega a ser de 2.200.000 kWh, o sea el 13 por 100 de la energía disponible con turbinas nuevas. Las centrales cuyas turbinas sufren desgaste suelen reparar estas máquinas durante el período de aguas bajas; pero a pesar de estas reparaciones siempre se obtiene una disminución de los rendimientos y las potencias disponibles. Numerosos ejemplos, que sería fácil exponer, demuestran que en los ríos que arrastran aluviones, cualquiera que sea la altura del salto, las turbinas pueden sufrir más o menos los efectos del desgaste. Para estas centrales, los gastos de conservación que por cada año pueden elevarse hasta 2,50 francos suiJunio Ouko Agosto S«ptienibrp Octubrs zos por kilowatio instalado, y a las que se vienen a Figura 3.» sumar las pérdidas de energía aun más importantes, Central de Klosterli (Valals). Caudal, 3 metros cüblcos por seson una carga pesada que puede influir seriamente gundo. Altura, 218 metros. Potencia, 4.650 k W . Relación entre el transporte de aluviones y la potencia disponible en la central marsobre el rendimiento económico de la explotación. chando a plena carga. 100%

• ••••

:-

/

i

f

/ M [:


ÍÍOOOO •

1 I I Turbinas nuevas ,I<W 35500 V/. /

15000

0) £

/'/•//

Turbinas usadas^

30000

1 urmnas nuevas 82 % 1 . 77% 78% 81% Sl% •yí'/V" ""7T%" nx.. Turbinas usadas 1

20000

(U o ra 0) •a in ^a c

•o U) ra "o c 0)

II

111

IV

V

VI

VII VIH

IX

X

XI

5000

o

10000

1

10000

Omí O

XII

a.

Meses del año

Meses del año Figura 4.»

Itendimientos y potencia disponibles en dos centrales, una en Francia y otra en, Suiza.

motriz. Esta central, de 20.000 CV de potencia, experimentó un descenso considerable en su rendimiento, producido por un desgaste extremadamente rápido de sus turbinas. La central consumía en esta época un caudal de 20 m.^ por segundo. Poseía dos grandes depósitos de decantación y una capacidad total de 9.800 m.^®, en los cuales el agua depositaba cantidades de arena que, coincidiendo con las crecidas del río Maipo, excedían de 3.500 m.^ en veinticuatro horas. Hubo que realizar la evacuación rápida de esta considerable cantidad de materiales, disponiendo el fondo de los depósitos de tal manera que las arenas pudieran evacuarse de un modo continuo con una cierta cantidad de agua. Desde los años 1912 a 1914. se construyeron grandes desarenadores, que rindieron excelentes servicios. Las maniobras, penosas y costosas, para el lavado de los formidables depósitos formados fueron suprimidas, y la duración de las turbinas resultó prolongada en la proporción de 1 a 7. Como sucede casi siempre en los comienzos de una o

invención, la construcción de los primeros desarenadores era complicada y costosa y no podía satisfacer todas las exigencias de la explotación; para su generalización han debido ser totalmente modificados posteriormente. La exposición precedente demuestra los inconvenientes que producen en las centrales hidroeléctricas las aguas cargadas de aluviones, y con un ejemplo la posibilidad do atenuar estos inconvenientes en gran escala. Lo que sigue tratará de los medios de que se dispone hoy día para hacer frente a estos inconvenientes, y muy especialmente de los desarenadores modernos. 4.—IMPORTANCIA DE LA TOMA DE AGUA.

En todas las derivaciones es preciso evitar en lo posible la entrada de aluviones en el canal, y para ello construir la toma de agua del modo más conveniente. Una buena toma de agua deberá permitir la

Corte longitudinal A-A.

VI

i/j

C o r t e C-C

~

D

.W, Compuerta de purga

Compuerta de entrada Vi

D.1825.

Canal de entrada

l/£ Compuerta

Rejilla fina Gj

Depósito s

Compuerta de vapiado

*

D

Figura 5.» Dibujo esquejnático de un desarenador Dufour.

de salida

Canal de salida

Corte D-D


evacuación continua, si es posible, de los materiales gruesos (piedras y maderas) arrastrados por el torrente en tiempo de crecida; además es preciso que no se obstruya y que no deje penetrar en el canal más que aquellos materiales que puedan ser eliminados por el desarenador. A veces la toma de agua y el desarenador pueden estar combinados, solución muy ventajosa para la construcción y explotación. En las centrales nuevas la toma de agua y el desarenador deberán proyectarse juntamente. En las centrales antiguas el desarenador deberá adaptarse a la toma de agua y demás obras existentes que eventualmente habrán de ser modernizadas. 5 . - ^ D E S C R I P C I O N Y FUNCIONAMIENTO DE UN DESARENADOR MODERNO.

La figura 5.'' es un esquema de im desarenador de un solo depósito con la nomenclatura de sus diferentes partes y de sus armaduras. El funcionamiento de este desarenador es el siguiente: el agua cargada de aluviones (gravas, arenas y limos con pequeños detritus vegetales) llega por el canal y entra por la compuerta de entrada 7i al depósito B, donde disminuye su velocidad, y se reparte uniformemente sobre toda la sección transversal por el tranquilizador G2. Una parte de los aluviones, los más pesados, quedan detenidos sobre el lecho del canal C^-, otros Sé precipitan para penetrar en el orificio de entrada tti del eáñál de purga S S. La rejilla fina G^ retiene los residuos flotantes, que son retirados en seguida por medio de un rastrillo. El agua cargada todavía de aluviones en suspensión, después de haber pasado la rejilla Q^, continúa deslizándose lentamente hacia la derecha; sus aluviones se depositan poco a poco, y deslizando sobre los fondos inclinados c, c, llegan al aparato purgador E E. Al llegar a pasar por encima de su último orificio u, el agua queda desarenada hasta el grado deseado y sale por la compuerta de salida V^ al canal C2. Gi-acias al tranquilizador, la pequeña velocidad del agua en el depósito no solamente queda rem 0/0

-

AO

Volumen de aluviones del agua sin desarenar 1/Wumen de iimo-"deVaaQQ "desarenad^ Lu iaadesarenada< •—"

«—-n

> 1,55% de(VfvJ. Figura 6.»

30

20

10

_.../oo % 41,3% 0,7 %

(xráfico de la eficacia de un desarenador.

Figura 7." Eficacia de un desarenador. Aluviones eliminados por el agua de purga.

Sedimentos que quedan en el agua desarenada.

partida uniformemente en sentido transversal, sino que permanece constante en toda su longitud, y todos los granos cuya velocidad de caída es suficiente se precipitan sobre los fondos inclinados c c y sobre el purgador. Como a lo largo del depósito los granos en suspensión en las capas inferiores del agua llegan rápidamente al purgador, la decantación de estas capas inferiores es más completa que las de las superiores. Por esta razón, cuando se dice que un desarenador llega a eliminar granos de 0,4 mm., esto quiere decir que este desarenador no solamente elimina todos los granos mayores de 0,4 mm., sino también una gran proporción de granos menores, El purgador comprende una serie de orificios U2 ... u„, representados esquemáticamente en la figura 5.^, que desembocan en el canal de purga S 8, cuya salida está cerrada por la compuerta de purga V^. Las dimensiones y formas de estos orificios son tales que cuando la compuerta de purga está abierta el agua que se escapa produce en el canal de purga S 8, en su orificio de entrada u^ y en todos los orificios U2 ...u„ del purgador, una corriente bastante^ fuerte para arrancar todos los aluviones. Esta corriente cargada de aluviones y saliendo por la compuerta Vi, corre hacia el río por el túnel de evacuación T. La relación entre la separación de las barras de la rejilla a la entrada del canal Ct y las dimensiones del orificio de entrada u^ del canal de purga 8 8, y por otra parte la relación entre la separación de barrotes de la rejilla G^ y las dimensiones de los orificios Ma ... Un del purgador son tales que estos orifi-


E1 desarenador sólo exige una pequeña vigilancia, y salvo la limpieza de la rejilla G^, prácticamente ninguna conservación. Cuando disminuye el caudal del río, el arrastre de aluviones baja rápidamente, y la abertura de la compuerta V,, y con ella el caudal del agua de purga pueden ser reducidos. Durante los períodos de aguas bajas el arrastre de aluviones es nulo o mínimo; la compuerta Vi se cierra, y el gasto de agua es, por tanto, también nulo. En estas condiciones se forma a la larga sobre el purgador y el fondo del depósito una capa delgada de fango o arena fina, que puede ser evacuada en algunos minutos abriendo la válvula V^, pero sin vaciar el depósito B ni suspender en lo más mínimo el servicio de la derivación. Si el depósito de aluviones sobre el purgador y los fondos inclinados llega a ser muy importante y mezclado con detritus vegetales, la simple apertura de la compuerta V4 no basta para darle salida por los orificios del purgador. Entonces es preciso cerrar las Figura 8." compuertas Yi y F2 y abrir después las V3 y V^. Una Desiireiiador de Gorncrgrat (Valais), para canal de un metro cúvez vaciado el depósito, se abre algunos centímetros bico por segundo en un torrente de grandes arrastres sólidos. la compuerta Vi y el agua que escapa arrastra el sedimento depositado por la compuerta Vs, los orificios orificio Uí el pie de esta rejilla no puede ser obstrui- del purgador y la compuerta Vi. Para no tener que do por los residuos y los aluviones. Este desarenador está patentado en los principales países. El funcionamiento del purgador y del canal de purga proyectados y ejecutados muy cuidadosamente sobre la base de numerosas experiencias, con modelos de grandes dimensiones y desarenadores en servicio es absolutamente automático y seguro. La evacuación continua por el purgador de todos Figura 10. los materiales que se precipitan hace imposible la Desarenador de Blartigny (V,alais). metros cúbicos por seformación de depósitos que perjudiquen al fenómeno gundo, con aliviaderos, construido Nueve en la excavación de dos dede decantación antes descrito; la eficacia del desarepósitos existentes. nador permanece, por tanto, constante y siempre igual al máximo garantizado. En cuanto el caudal del río es superior al de la de- efectuar estas diversas maniobras, los vigilantes prerivación, lo que sucede durante el período de aveni- fieren observar la formación sucesiva del sedimento sobre el purgador, utilizando una pértiga, y en el momento oportuno facilitar su evacuación abriendo la compuerta V^. Este desarenador puede, por tanto, sin ser vaciado, funcionar indefinidamente con el máximo de eficacia. Según el caudal y el contenido de aluviones del agua que se trata de desarenar, estas instalaciones pueden eliminar varias centenas o varios millares de metros cúbicos de aluviones al día, como se ha comprobado en numerosas instalaciones.

cios no se obstruyen. En ciertos casos la rejilla fina Gs puede ser suprimida. Gracias a la disposición de la rejilla G^ sobre el

6.—EFICACIA DEL DESARENADOR.

Figura 9.» Presa, torna y desarenador de Engi para la central de Sernef. Caudal, sois metros cúbicos por segundo. Altura, 226 metros. Potencia, 14.800 CV. con un embalse de 18.000 metros cúbicos para regulación diaria.

das con arrastre de aluviones, la compuerta de purga Yi se abre y la evacuación continua de todos los aluviones precipitados queda asegurada en absoluto.

La vigilancia de la eficacia de un desarenador se hace fácilmente y en todo momento obteniendo por medio de disposiciones muy sencillas muestras de agua desarenada, así como de agua de purga, y después, determina.ndo y comparando la composición granulométrica de sus residuos. La figura G.'' representa, a título de ejemplo, la eficacia de un desarenador, que según la garantía de la casa constructora debía eliminar del agua de un canal todos los aluviones mayores de 0,4 mm., con una tolerancia del 5 por 100. Por esta tolerancia se admite que los aluviones del agua desarenada podrían contener hasta un 5 por 100 en volumen de granos mayores de 0,4 mm., y se entiende por granos mayo-


res de 0,4 inm. los que no atraviesan un tamiz de mallas cuadradas con separación entre ellas de 0,4 mm. En realidad, el pequeño volumen v de los aluviones del agua desarenada cuyos granos excedieron de 0,4 milímetros fué solamente el 1,55 por 100 del volumen total V-v de estos aluviones. El gráfico muestra además que el desarenador elimina un 67 por 100 de los granos de 0,4 a 0,27 mm., un 39 por 100 de los de 0,27 a 0,17 mm. y un 29 por 100 de los de 0,17 a O mm. Mejor que las cifras, la figura 7." muestra claramente la diferencia entre los aluviones eliminados y los no eliminados por el desarenador. La cantidad y la composición granulométrica de los aluviones atrrastrados pbr el agua de una derivación son muy variables, y la actividad del desarenador debe seguir estas variaciones. En una instalación a fin del mes de junio y a mediados de julio la cantidad de aluviones que llegaba al desarenador era casi nula. El 20 de agosto, en cambio, el desarenador recibía 530 m.® de aluviones y eliminaba 175 m.3 El 21 de agosto no recibía más que 365 m.^, pero eliminaba 252 m.', porque en este día los alu-

de investigar el salto necesario para el funcionamiento de la purga continua, colocando el desarenador a cierta distancia de la toma de agua. En el caso de

Flgura 12. Vista de aguas arriba del desarenador de Piottino (Tesino). VeinticincOi metros cúbicos por segundo; protege actualmente dos turbinas Fmncis de 33.000 CV. cada una.

una toma para agua de refrigeración con un caudal de 1,7 m.® por segimdo y estando fijados los emplazamientos respectivos de la toma de agua- y del desarenador, el agua de purga se enviaba por medio de una bomba al nivel del río, muy elevado durante las crecidas. 8.—^DIMENSIONES y DISPOSICIONES DE LOS DESARENADORES.

Figura 11. Desareniador <Xe. Banoairon (Alpes Marítimos). Quince metros cúbicos por segundo, para, protección de un embalse de 55.000 -metros cúbicos y una central de 60.000 CV.

viones eran sensiblemente mayores que el día anterior.

Las dimensiones que conviene dar a un desarenador dependen principalmente del caudal que se trata de desarenar y la eficacia que se desea obtener. Esta eficacia será tanto más elevada cuanto mayores sean la cantidad y dureza de los aluviones arrastrados por el agua. También será tanto mayor esta eficacia cuanto más elevado sea el salto de la central y mayores el costo de las turbinas que sería necesario sustituir y el valor de la energía producida. Cuando se trate de un embalse en el que es preciso evitar o reducir el colmatado, la eficacia del des-

7,—VENTAJAS DEL DESARENADOR.

Comparado con los depósitos de decantación, en donde la tranquilización del agua es a menudo imperfecta o bien abandonada a ella misma y los cuales son poco a poco obstruidos por las materias decantadas y pierden su eficacia, este desarenador, por su tranquilizador de agua y purga continua, posee determinadas ventajas. La pérdida de altura producida por el desarenador es mínima. La evacuación se verifica automáticamente de un modo continuo y sin consumo alguno de energía. La vigilancia y conservación necesarias son también mínimas. Su adaptación a las centrales hidroeléctricas de bajos saltos y caudales muy grandes (de 100 a 500 por segundo, por ejemplo) se ha estudiado y experimentado por medio de modelos de grandes dimensiones. Los resultados obtenidos han permitido comprobar el perfecto funcionamiento y la eficacia de esta instalación. Cuando el río tiene una pequeña pendiente se pue-

Fígura 13. Desarenador del Tel sobre el Adigio. Interior de un depósito visto desde aguas arriba con el purgador, los fondos Inclinados, la pasarela de servicio y al fondo el tranquilizador.

arenador será muy grande, aunque los aluviones arrastrados sean de naturaleza blanda o el salto no sea muy elevado. Al lado de estos diversos factores,


la naturaleza más o menos favorable del terreno disponible influirá también sobre la elección de las dimensiones, pues si un desarenador no es muy eficaz el precio de su construcción debe estar en relación con las ventajas obtenidas. En las centrales existentes es preciso utilizar frecuentemente espacios de dimensiones dadas para obtener un máximo de eficacia. Entonces el problema es contrario al anterior. En todas las centrales nuevas o antiguas y cualesquiera que sean las dimensiones del desarenador se deberá escoger su disposición según las condiciones topográficas del emplazamiento disponible y adaptar la construcción de sus órganos a los caudales y arrastres de aluviones y residuos del río. Cuando se trata de construir una derivación de un río que todavía no haya sido utilizado y cuyos arrastres de aluvión sean poco conocidos, se suscita la

tor podrá advertir la gran variedad de ejecución de estos desarenadores; los pies y las notas que acompañan a estas figuras dan algunos detalles sobre su objeto, su construcción y resultados obtenidos. Cuando las condiciones de una central no exigen un desarenado excesivo o el canal y el túnel existentes son difíciles de agrandar, el desarenador puede limitarse al purgador y al canal de purga con su compuerta Vi. El desarenador del Val de Ega ha sido construido en un túnel ya existente, que daba paso a una conducción de agua potable. Él acceso al desarenador y la evacuación de agua de purga se verifican por ima antigua salida. Un desarenador del mismo tipo ha sido instalado en el gran túnel de la central de Mezzocorona, cuya anchura y altura libres son 4,9 m., y el caudal, 80 m.' por segundo. La adaptación del desarenador a la toma de agua

DIS37..itJían.

Figura 14. Tonm y desarenador de Sb. Jean (S,aboya). 31,5 metros cúbicos por segundo. Obsérvese la limitación de españolo existente, siendo obligada la. construcción del desarenador entre la carretera y el ferrocarril.

cuestión de decidir si es necesario el empleo de un desarenador. Según los pronósticos, podrá bastar con preverlo por el 'momento y reservar el sitio necesario para su emplazamiento, con construirlo de dimensiones reducidas, pero susceptibles de aumento, o, en fin, construirlo sin ninguna o sólo una parte de sus armaduras, reservándose la facultad de completarlo según las necesidades de la explotación. Para cumplir bien su cometido, cada desarenador deberá ser objeto de un estudio especial y las instalaciones realizadas deberán ofrecer la facultad de poder variar su ejecución, adaptándolas a las exigencias de la explotación. ALGUNAS INSTALACIONES DE DESARENADORES.

Los esquemas y las fotografías adjuntas indican algunas instalaciones en servicio, con lo que el lec582

de Balen se ha comenzado adaptando las dos cámaras de decantación ya existentes, y con ello la duración de las turbinas ha quedado prolongada en la proporción de 1 a 4. A consecuencia del aumento del caudal derivado, y para proteger las turbinas todavía más eficazmente, se ha construido un segundo desarenador a cielo abierto. En vista de la naturaleza de los terrenos atravesados por la galería de conducción de la central de Mese (caudal, 15 a 18 m.® por segundo; altura de salto, 750 m.; potencia instalada, 210.000 CV), ha habido que instalar el desarenador en la galería, y su máxima anchura libre no podía exceder de un cierto límite. La longitud del depósito necesario para obtener la eficacia suficiente excedió con mucho de la longitud de los embalses ejecutados hasta entonces. La determinación de esta longitud, así como la purga continua de este desarenador, hubieron de ser estudiadas sobre un modelo. El funcionamiento y la


eficacia del gran desarenador de la central de Mese de un solo depósito, que ha trabajdo ya durante varios años sin ser vaciado, no han sido inferiores a los del modelo. A pesar de los arrastres muy intensos

pósito sirve para alimentar el túnel de la central durante la limpieza del embalse. La experiencia de varios años de explotación ha demostrado que en tiempo de crecida el Isarco arras-

Figura 15.

del torrente Liro, el embalse queda libre de todo depósito y el desgaste de las turbinas reducido al mínimo. La toma de agua de la central de Saint-Jean (Saboya) (fig. 14) (caudal, 31,5 m.^ por segundo; altura, 65 m.; potencia, 22.400 CV) se componía en un principio de la rejilla de entrada, los canales I, III, V y Vil, con la cámara de decantación A-B-C-D-E. Para mejorar las condiciones de entrada del agua y hacer frente al desgaste del túnel, de la tubería forzada y las turbinas, se construyeron los canales II, IV y VI, modificando las entradas de todos ellos, y se construyó el desarenador. Esta modernización de la toma de agua ha satisfecho plenamente. El túnel puede ser alimentado estando lleno con una retención menos elevada; el desarenador recoge aluviones cuyas piedras llegan a veces a pesar 1,5 kg. y eliminan todas las que exceden de una fracción de milímetro. Después de dos años de explotación, los distribuidores y los rodetes de las turbinas que antes debían ser reemplazados en este plazo, sólo acusan un débil desgaste. Las centrales de Marlengo (altura del salto, 130 m.) y del Tel (altura, 70 m.), situadas ambas sobre el río Adigio, utilizan un caudal de 35 por segundo para producir en total una potencia de 80.000 CV. Para suprimir el desgaste de las galerías y canales, de las tuberías forzadas y atenuar el. de las turbinas que resultaba excesivamente rápido y oneroso, se decidió instalar un desarenador subterráneo. En vista de la importancia del arrastre del río Isarco, se decidió proteger su embalse por medio de un desarenador. El canal de purga permite evacuar los aluviones y el canal de auxilio sobre, el fondo del de-

traba efectivamente grandes cantidades de aluviones de todos los tamaños, y que gran parte de éstos penetraban con el agua en el desarenador. Conforme se había previsto, el desarenador elimina de un modo

Figura 16. Desarenador del Ponte all'Isarco (Trentino), para 90 metros cúbicos por segundo, con cinco depósitos de 11 metros de anchura cada uno. l o s dos de la izquierda están en funcionamiento, el del centro está vacío y los dos de la dereciia llenos de agrua, pero fuera de servicio.

continuo las arenas, gravas y piedras hasta de 1 kg. de^ peso, y sólo llega al embalse una pequeña proporción de limo cuyos granos son bastante inferiores a 1 mm. El funcionamiento de esta gran instalación, probablemente única en su género, es irreprochable.


La industria papelera en Estados Unidos de Norteamérica Por F. D E La producción y consumo de papel en América del Norte alcanza normalmente 12 millones de toneladas, de las cuales 1.200.000 corresponde al papel de impresión para periódicos. Estas produccio-

Figura 1.° a. Esquema de la disposición do secadores.

nes, desconocidas en Europa, donde Alemania ha llegado en 1929 escasamente a los tres millones de toneladas, han obligado a los fabricantes de máquinas para papel a realizar atrevidas innovaciones en los principios básicos de las máquinas que se emplean en Europa. Las máquinas continuas llegan a anchos que pasan los siete metros y velocidades de más de 400 metros por minuto, ambas poco propias para las características de la producción europea, donde la máquina ideal es de 4,300 m. de ancho y 350 m. de velocidad. Los americanos esperan aún trabajar con máquinas de 500 m. de velocidad, lo que puede considerarse una exageración, pues la tendencia de la continua debe ser aumentar su ancho dentro de los límites de las velocidades ya conseguidas, pues estando fijado el ancho máximo por la flexión de los rodillos y prensas, los materiales de que se dispone actualmente evitan esta dificultad y, por consiguiente, fijan un margen elevado en el ancho de la máquina continua. El equipo de prensas húmedas se regula por medio de resortes, de tal forma que no exista deslizamiento de la prensa superior sobre la inferior acoplada al accionamiento, obteniéndose una salida más plana del papel. La parte seca, batería de secadores, ha sufrido transformación en la disposición de los secadores, que los colocan, como indica la figura 1." a y &, en sentido vertical, sin fieltros, guiando el papel por una cuerda que se desliza sobre un canal del secador, representando esto, además de la economía de fieltros, una eficacia de más de un 15 por 100 sobre la disposición clásica de dos o tres (1)

584

Ingeniero industrial.

CASTRO ñlas horizontales, como indica la figura 2.", evitando la formación de bolsas de vapor y empleándose, por consiguiente, menor presión con la economía de vapor y facilidad de trabajo. El espacio necesario para una instalación es también mucho menor, con la economía consiguiente en el costo y amortización de primera instalación. El encolado de los papeles, problema muy discutido siempre, y últimamente en la reunión anual de la Verein del Zellstoff und Papier-Chemiker und Ingenieure, de Berlín, sobre si el encolado era debido, según Illig, al resinato de alúmina que resulta de la reacción de la alúmina con el jabón resinoso, obtenido éste de la saponificación de la resina, compuesto ácido muy complejo, o a la resina libre producida en la misma reacción, según la opinión de Wurster, se llegó a la conclusión de que en el colaje influyen poderosamente los siguientes factores: ~ Agua, jabón resinoso, resina libre, sulfato de alúmina, fibras, secado. Los americanos van más lejos, y Milton consigue realizar el encolado eliminando la alúmina y el álcali, empleando solamente una solución de resina en benzol, toluol, etc.; por este procedimiento elimina

Figura 1." b. Vista de los secadores en una máquina continua.

la acción ácida sobre las fibras, que al verificarse el secado se concentra y origina la destrucción de los papeles demasiado pronto. Milton emplea dos


procesos: en el primero fabrica papel como de ordinario, pero sin cola, recogiendo la hoja a la salida de la parte húmeda, introduciéndola seguidamente en un secador vacío, constituido por una gran cámara donde están dispuestos los secadores en doble fila horizontal, impregnando previamente la hoja con la solución de resina. En el segundo procedimiento fabrica el papel como de ordinario y luego lo trata en un secador de vacío que, como es lógico, necesita menor batería de secadores, puesto que únicamente se realiza el secado de la solución de resina. Este sistema de encolado evita la formación de resinato entre las fibras que perjudican su afieltrado, limitándose a recubrir las fibras con una ligera película de resina. La práctica del proceso de Milton está ganando adeptos en América, donde esperan llegar a implantarlo con la misma rapidez que la batería de secadores verticales, con la cual están equipadas ya más de 50 fábricas. También en la producción de pastas de madera llamadas mecánicas han realizado transformaciones interesantes, sobre todo en el empleo de piedras artificiales de grandes anchos, que permiten presiones de 30 kg./cm^ superiores a las naturales, que no pasan de 24 kg./cm^ Estas piedras, que llegan a anchos de 138 cm. y diámetros de 158 cm., están constituidas por varios segmentos imidos entre si por acoplamientos en forma de cola de golondrina. En las pastas químicas al bisulfito sustituyen las

soluciones de bisulfito de cal por bisulfito sódico y en anhídrido sulfuroso libre, con presiones de seis atmósferas, 150° C. de temperatura, aumentando el rendimiento extraordinariamente. En el proceso a la sosa realizan la recuperación de las lejías, que-

Figura 2.i> Disposición clásica de los secadores en filas horiiontales.

mando de una manera continua las materias orgánicas y caustificando el carbonato sódico directamente. El blanqueo de las pastas lo efectúan a 30° C. y 20 por 100 de consistencia, lo que permite una economía de cloro muy apreciable. Las máquinas americanas de la industria del papel empiezan a llamar la atención de los constructores europeos, y ya han llegado los americanos a colocar algunas máquinas, incluso en la misma Alemania.

Fabricación de ferromanganeso en el horno eléctrico Por M.

KAUCHTSCHISCHWILn^>

Como es sabido, los hornos eléctricos han adquirido una gran importancia cuando se trata de llevar a cabo procesos de fusión y mejoramiento de materiales, como, por ejemplo, en la fabricación de aceros y fundiciones de calidad y en la fusión de metales y aleaciones metálicas. Además, los hornos eléctricos de arco, y de resistencia y arco, se han introducido también en la técnica de la transformación de minerales y tierras ricas en éstos, ya que el procedimiento eléctrico es el único realmente económico. Este es, por ejemplo, el caso en la producción de aleaciones de hierro, como son las de este metal con el silicio, cromo, tungsteno, molibdeno, vanadio, y en la fabricación de carburo de calcio, corundum, carborundum, cemento fundido, silimanit, etc. Pero los hornos eléctricos encuentran cada día mayor aplicación en los procesos metalúrgicos, que hasta ahora se realizaban preferentemente por vía térmica, como son la fabricación de hierro en bruto y ferromanganeso. Sin embargo, hay que decir que el procedimiento eléctrico de fusión empleado para la preparación de minerales de hierro, procedimiento perfectamente aclarado técnicamente y exento de dificultades, solamente puede apUcarse en propor(1)

Ingeniero jefe de la Siemens & Kalske A. G., Berlín.

ciones importantes cuando se requiera im material de calidad excelente, o bien cuando se den en el caso en cuestión una serie de circunstancias que justifiquen el empleo del procedimiento eléctrico, que tiene muchas ventajas. Una importancia fundamental tienen los costes de las materias primas y de la energía. Y así qutnió limitado el empleo del horno eléctrico de fusión para la fabricación de hierro en bruto, casi exclusivamente a los países escandinavos, en los que, por lo que se refiere a la baratura de la energía y materias primas apropiadas, se dan circunstancias especialmente favorables. Hoy día se fabrica en los hornos eléctricos principalmente hierro en bruto de calidad superior, ya que estas calidades no se pueden producir en los altos hornos corrientes, debido a las impurezas producidas por el coke. Los principales países productores de minerales de manganeso—Brasil, India y Georgia (Cáucaso)— no podían dedicarse, antes de la guerra mundial, a la fabricación de ferromanganeso, porque, aparte de las pequeñas cantidades necesarias en los propios países, faltaban las circunstancias favorables a tal tipo de fabricación. No se tenían, en gran parte, ni redes eléctricas terminadas, ni la particular experiencia necesaria en el campo electrotérmico. Y así no se estudió seriamente en Georgia la cuestión, aun cuando aquí se dan las premisas necesarias a la ren-


tabilidad del procedimiento eléctrico de fusión (energía hidráulica barata, pero no explotada suficientemente, y materias primas baratas y apropiadas). Los países industriales consumidores de manganeso, como Norteamérica, Alemania, Inglaterra y Francia, no tienen, en su mayor parte, materias primas, y por ello están obligados a la importación de los minerales de manganeso de los países antes mencionados. Como, por otra parte, la energía eléctrica es relativamente cara, si se prescinde de algunas regiones de Francia, se sigue que el procedimiento eléctrico de fusión no es aplicable en estos países más que en casos aislados. El ferromanganeso se fabrica hoy en los principales países industriales casi exclusivamente en altos hornos.

EMPRESA

Los Estados Unidos de Norteamérica se vieron obligados durante la guerra a laborar sus minerales, pobres en manganeso (34 a 38 por 100 de Mn.). y utilizarlos para la fabricación de ferromanganeso, porque se paralizó la importación por los países industriales de los minerales de Brasil, India y el Cáucaso. La transformación de tales minerales pobres, en el alto horno está unida, a grandes dificultades; no había otro remedio que emplear el procedimiento eléctrico de fusión. Las circunstancias del mercado en aquella época permitían un aprovechamiento económico de estos minerales. Durante la gran guerra se montaron en Norteamérica, para la fabricación de ferromanganeso, los hornos eléctricos detallados en el siguiente cuadro: Potencia total de la instalación.

Emplazamiento.

kVA. Anaconda Copper Min. Co. Alloys Bilrowe Co Ferro Alloy Co Iron Mountain Alloy Co. Hoble Electric Steel Co Pacific Electro Metals Co. Pittsburgh Metalurgical Co. .. Southern Manganese Corp. Western Reduction Co

Great Falls, Mont. Tacoma, Wash. Utah Junction, Colo. Utah Junction, Colo. Heroult, Calif. Bay Point, Calif. Montour Junction, Pa. Anniston, Ala. Portland, Ore. Totales

Desde la época de la guerra se fabrica ferromanganeso en hornos eléctricos en otros países—Italia, Francia y Suiza—^en instalaciones relativamente pequeñas. La experiencia conseguida en las instalaciones americanas y europeas han hecho posible la construcción de una gran instalación de hornos eléctri^ eos de unos 40.000 kW. de potencia en Saude (Noruega), propiedad de la Sociedad noruegoamericana Union Carbid and Carbón Co., la cual se sur^te principlamente de minerales de manganeso de la costa de oro de Africa. La instalación funciona económi-. camente, y en la actualidad se está ampliando. El producto terminado se exporta en su mayor parte d Norteamérica. Este ejemplo demuestra que la rentabilidad dgl procedimiento eléctrico está asgurada incluso cuando, como en Noruega, solamente se dé un factor favorable, a saber: energía hidráulica barata, mientras que el mineral tenga que importarse. Pero es también evidente que en el caso de Georgia, donde se dispone de energía hidráulica barata y de minerales ricos en manganeso, la rentabilidad de la empresa está dada de antemano. Georgia juega un importante papel en la producción de minerales ricos en manganeso, como se deduce del siguiente cuadro, que muestra la distribución de su exportación mundial : I S

1913

1925

1926

1927

1928

1929

1930

(J¿n Dilles de londadas.) 354 472 . 554 280 720

700

98 913 122

125 740 302

200 613 305

201 847 269

227 780 350

180 780 293

175 602 192

-— 50

330 80 —

347 122 —

369 135 _

400 375 91 ; _ j

325

Tschiaturi(Geargia)

1080

Nikopol India Brasil Costa de oro (Africa occidental).. . Egipto Otros países

171

El aprovechamiento de la energía hidráulica de

Número de hornos.

25.000 2.100 2.700 3.000 4.500 3.000 . 1.500 15.000 1.200

5 6 3 2 5 1 1 •8 2

58.000

33

Potencia consumida por cada horno.

5.000 350 450, 750,1.800 1.200,1.800 800,1.600 3.000 1.500 1.500... 3.000 600

Georgia, comenzado después de la guerra y continuado progresivamente, puso en un primer plano el problema de la transformación eléctrica de los minerales existentes. En el año 1925 se puso en servicio la central hidráulica de Semoawtschali, con 30.000 CV; en el año 1932 se ha terminado otra central sobre el Rion, con 60.000 CV, y se está construyendo una tercera (Toparawani), de 150.000 CV. El Consejo Económico Supremo del .Pueblo, de Georgia, encargó en 1929 a la Siemens Halske la confección de un proyecto completo de una fábrica de ferromanganeso en Sestaphoni. El plan tenía por base una producción de 50.000 ton. de ferromanganeso de 80 por 100, siendo factible de una ampliación a 150.000 ton. El proyecto de la instalación de hornos, incluso todas las instalaciones de transporte y servicios auxiliares, fué presentado al Consejo Económico Supremo del Pueblo a principios de 1930, y fué aprobado por las Comisiones de técnicos de Tiflis y Moscú. Al final del año 32 se ha puesto en servicio el primero de los tres hornos proyectados, de una potencia de 7.500 kVA. COMPARACIÓN DEL PROCEDIMIENTO EN ALTO HORNO CON EL ELECTRICO

En el procedimiento del alto homo se emplea para la fabricación del ferromanganeso coke en trozos, mientras que en el método eléctrico se puede emplear un carbón corriente; es decir, un medio reductor más barato. En el primer procedimiento el carbón cumple tres misiones: una p a r t e — c a r b ó n térmico— produce el calor de reacción necesario; una segunda parte--el carbón de reducción—suministra el carbono para la combinación con el oxígeno, y la tercera—el carbón de solución—se vuelve a encontrar en estado combinado con el ferromanganeso. El carbón de reducción y el de solución juntos reciben el


nombre de "carbón químico"; la relación del carbón térmico al químico es aproximadamente de 3 : 1. Por consiguiente corresponden a los 2.400 kg. de coke necesarios para la fabricación de una tonelada de ferromanganeso de 80 por 100 Mn., 1.800 kg. para la producción de calor, y unos 600 kg. al carbón químico. En el procedimiento eléctrico el calor necesario para producir el calentamiento de la carga a la temperatura de reducción y de fusión se produce por la energía eléctrica, sustituyéndose así el carbón térmico por la energía eléctrica. Por el contrario, el carbón químico tiene también que adicionara'e al horno en el procedimiento eléctrico de fusión en forma de carbono sólido. La rentabilidad del procedimiento eléctrico depende ante todo del precio de la corriente, que puede determinarse por medio de una sencilla ecuación, en la que se igualen los costes del carbón térmico requerido en el procedimieiito del alto homo a los de la energía eléctrica. Evidentemente, esta ecuación sólo proporciona un criterio previo para juzgar de la rentabilidad del procedimiento eléctrico. Hay que tener en cuenta, al comparar el procedimiento eléctrico de fusión con el del alto homo, aparte de los costes de la energía térmica propiamente dicha, otros factores económicos del procedimiento eléctrico, teniendo también presente que las circunstancias locales pueden influir en uno o en otro sentido en la rentabilidad. El consumo de electrodos que lleva consigo el método eléctrico puede dejarse de tener en cuenta, ya que en el procedimiento del alto horno existen, a su vez, una serie de servicios auxiliares que dan lugar a costes considerables. De lo que antecede se deduce que el precio admisible de la energía eléctrica depende, en primera aproximación, del precio del coke. Con un precio del coke metalúrgico de 30 RM/tn. se obtiene el precio admisible de la energía de la ecuación: 1.800 kg. coke X 0,030 = 3.500 kWh X Precio de la energía; de aquí se deduce que el precio económico de la energía sería de 1,5 pf/kWh. En esta ecuación se ha supuesto un consumo de 3.500 kWh por tonelada de ferromanganeso de 80 por 100 Mn. Este valor medio es válido para mineral de manganeso lavado y pobre en silicatos, con un 52 por 100 de Mn y unos 4 al 6 por 100 SÍO2 mezclado con hierro. En el caso de tratarse de minerales no lavados y ricos en silicatos puede alcanzar el consumo de energía a 4.000 kWh por tonelada y cifras aún más altas. El precio de la energía deberá ser, por consiguiente, más bajo. D E S C R I P C I Ó N DE LA

INSTALACIÓN.

En el plano de la ñgura. 1." se ha señalado el emplazamiento de la fábrica en las proximidades de la ciudad de Sestaphoni. Este lugar es el más apropiado para el emplazamiento de la fábrica, lo mismo por lo que se refiere a las condiciones de tráfico y de transporte que por lo que concierne a la distancia a los yacimientos de materias primas. Para la construcción de la fábrica se dispone de una llanura de 500 X^ 1.000 m., con una colina adyacente. La fábrica está adosada a, la línea del ferrocarril transcaucásico que une los puertos de Batum y Pothi en el Mar Negro con el de Bakú en el Caspio, y constituye el punto de arranque del ferrocarril de vía estrecha de

Sestaphoni a Tschiaturi, por medio del cual se transportará el mineral directamente de la mina a la fábrica. El carbón y piedra caliza, así como el mineral de hierro necesarios, se transportarán desde Georgia Oriental a la fábrica utilizando el ferrocarril transcaucásico. Este mismo servirá para el transporte del producto terminado hasta el puerto de Pothi. El mineral transportado por el ferrocarril de vía estrecha y descargado por el talud en las tolvas, se recoge por un transportador de placas transportable. Las materias primas que vienen por el ferrocarril de vía ancha—carbón, piedra caliza y mineral de hierro—se llevan en sus vagones a cargadores elevados, se vacían en éstos y luego siguen el mismo camino que el mineral de manganeso. Ambos transportadores—el imo para el mineral de manganeso y el otro para el carbón, la piedra caliza y el mineral de hierro—desembocan en un transportador de correa común, de unos 165 m. de longitud, por medio del cual se transportan las materias primas al cargador central. La potencia horaria de cada uno de los transportadores llega hasta 160 m^ a una velocidad de la correa de 1,5 m/s. Al lado de los cargadores elevados se encuentra el almacén de materias primas. Si por cualquier moti-

Fipara Mapa parcial de Transcaueasia y Georgia, indicando el emplazamiento de la fábrica, de ferromtanganeso de Sestaphoni.

vo se interrumpiera el suministro de materias primas, los transportadores podrían acarrear materiales durante dos días, pues los cargadores tienen una cabida correspondiente al material necesario para imo y medio a tres días de trabajo. Si aún fuera más larga la interrupción del tráfico, se utiliza el material almacenado en los depósitos, que tienen una capacidad correspondiente a dos a tres semanas. En el caso presente se ha pensado utilizar para la fabricación de ferromanganeso principalmente el material pequeño, hasta de una finura de 4 mm., que se produce durante el laboreo del mineral. La figura 2.^ muestra el esquema general de la instalación, en el que se ve la marcha de la fabricación desde la entrada de las materias primas: minerales de manganeso y de hierro, carbón y piedra caliza, hasta la terminación del producto: ferromanganeso. Cada una de las materias primas tienen que pasar por distintas máquinas y aparatos, como transportadores de placas, cargadores, transportadores de cinta, quebrantadoras y molinos, antes de que puedan ser utilizadas. Se ha procurado centralizar, dentro de lo posible, las instalaciones quebrantadoras, con el fin de que su manejo fuera lo más cómodo y sencillo. Los materiales preparados independientemente se llevan por medio del transportador de cinta común desde la instalación quebrantadora a los silos, y de aquí por otros transportadores y elevado-


res inclinados al cargador de la casa de hornos, donde se distribuyen a los distintos cargadores de horno por medio de vagonetas. LA CASA DE HORNOS.

Para la elección del tipo y capacidad de los hornos se tuvo en cuenta, en primer lugar, la rentabilidad y la seguridad de explotación de la instalación así como la sencillez de su manejo. El estudio detallado de la cuestión ha dado por resultado la adop-

toneladas en un año de trescientos sesenta días laborables. Se montarán primeramente tres hornos de un consumo de 7.500 kVA, con los que se puede conseguir una producción anual de 40 a 45.000 ton. de ferromanganeso al 80 por 100, según sean las condiciones de la explotación, la calidad de las materias primas empleadas y el grado de utilización de la instalación. El tipo de homo, con la disposición adoptada para su carga, puede verse en la figura 3.'' C!on el fin de faciHtar la operación de sangría

Figura 2.» Esquema representativo d ^ movimiento del material y de la marcha de la fabricación. I = Coke; II = Piedra caliza; III = Mineral de hierro; IV = Mineral de manganeso; ai = Vagón de ferrocarril; a- ._ Vagoneta de transporte; 61, 6-, b, = Cargadores; c = Puente de carga: d = Depósito; e, ='Transportadores de coijea; e. = Transportadores.de cangilones; e, =: Aparato Dwight-Lloyd; ei = TubM de carga; = Rampas de = = Reullas separadoras; e, = Canal de transporte; / = Quebrantadora; g^ = Molinos de rídillos; l = Tambor ^ mezcla; fe = Tambor separador; Je = Grúa; l = Separador m = Ferrocarril suspendido, n _ Horno de cal; 112 = Hornos de ferromanganeso; o = Transportador-mezclador; v = embaíale en cajas; q — Vagones; r = Coraza captadora de gases; í = ciclones u = máquinas de recogida de sangría.

ción de hornos de un consumo unitario de 6.000 kW, suficiente para la primera instalación. También esta potencia pareció la más apropiada en lo que se refiere a la carga de las dos centrales de SemoawtsChali y Rion, que son las que han de suministrar energía a la fábrica de ferromanganeso. La intensidad de la corriente correspondiente a la densidad de 4,2 A/cm.^ y al diámetro de electrodos de 1.100 mm., es de 40.000 A, que a una tensión de servicio de 110 V da un consumo de potencia del horno de 7.500 kVA. Con un eos f de 0,8 se tiene una potencia activa de 6.000 kW. La capacidad fundente del horno—con un consumo específico de unos 3.500 kWh por tonelada de ferromanganeso al 80 por 100—, es de unas 40 tn. de ferromanganeso en veinticuatro horas, o sea una producción de 14.500

—lo mismo del metal que de la escoria—se han construido los hornos de forma cuadrangular con tres electrodos dispuestos en serie. Los electrodos empleados han sido los conocidos con el nombre de "continuos". Las aberturas de sangría se han dispuesto en los costados más largos de los hornos. Al contrario de lo que ocurre con ios electrodos de pa,quete, cuyo recambio requiere una larga interrupción del servicio, los electrodos continuos se prolongan por una sencilla yuxtaposición de los carbones. Los electrodos continuos están sostenidos por arma duras deslizantes refrigeradas por agua. Las armaduras están sostenidas por soportes colgados de la viga portadora por medio de cadenas. Estas armaduras de electrodos están equipadas con 12 mordazas de contacto refrigeradas por agua, oprimidas a


los electrodos por mecanismos hidráulicos, que im- hornos eléctricos en los procesos metalúrgicos, reaplican una extraordinaria facilidad para el manejo lizados hasta ahora por procedimientos puramente del horno y un gran descanso para el personal. térmicos. Con ello nacen una serie de problemas de La corriente se conduce a los hornos por tubos de cobre refrigerados por agua, que ya en el horno se convierten en cintas flexibles. Las cintas llevan a los soportes de las armaduras los electrodos, y aquí vuelven a empahnar con tubos de cobre refrigerados que terminan en las armaduras de electrodos. Las cintas flexibles facilitan el movimiento de ascenso y descenso de los electrodos, condicionado por el consumo de éstos. Dadas las enormes intensidades de corriente que requieren estos hornos, se han tenido que tomar medidas de orden constructivo para mantener lo más baja posible la caída de tensión inductiva en los conductores de conexión y contribuir así a la obtención de un alto factor de potencia de la instalación. La regulación de los electrodos se hace eléctricamente de una manera automática, igual a la empleada en los hornos de acero eléctricos. La carga de los hornos se realiza mecánicamente, ya que, dada la gran capacidad de los hornos, no se pueden manejar a mano la cantidad de materias primas que constituyen una carga-. Por consiguiente, cada horno tiene, de acuerdo con el número de materias primas distintas que ha de recibir, cuatro cargadoFigura 3.» res bajo los cuales se encuentran los aparatos de dosificación y de mezcla. En el corte de horno de la Corte tranversal de un homo. figura 3.=* puede verse la disposición de la instalación de carga. orden metalúrgico y electrotécnico que exigen un deLa instalación que acabamos de describir muestra tenido estudio y minuciosos ensayos de naturaleza claramente el rápido incremento que adquieren los teórica y práctica.

La Conferencia Mundial de la Energía A fines del pasado mes de jwnio se ha celebrado en Estocúlmo una reunión parcial de la Conferencia Mmidial de la Energía, a la que han asistido gran número de técnicos representando a mas de treinta países. El Congreso estuvo especialmente dedicado al estudio de las cuestiones reUtivas al consumo de energía &n la gran industria. Los trabajos se clasificaron en nueve secciones, seis para el problema de la energía en la industria y tres relacionadas con el consumo en medios de comunicación. A continuación publicamos wn resumen de las principales Memorias presentadas, debido a nuestro colaborador el ingeniero industrial don L. López Jamar. Su lectura dará al lector ima. vmon de conjunto, no sólo de las cuestiones que a la energía se refieren, sino también de las diversas tendencias que se observan en gran número de industrias. Estos trabajos presentan, además, la particularidad de no aludir excesivamente a los efectos de la crisis económica mundial. TEMA I.—Suministro de energía a la gran industria. A)

ELECTRICIDAD.

Ponente general: K. G. Ljungdahl. El suministro de energía a las grandes industrias nos sitúa en presencia de un problema cuya importancia varía con las diferentes épocas y según los países. En el dominio de la transmisión de energía, la época anterior se caracteriza por una transición de los procedimientos mecánicos a los eléctricos. Al principio se producía la energía eléctrica en centrales locales, la mayor parte de los casos, de vapor; los recursos nidráulicos sólo se utilizaron en la inmediata proximidad de los saltos de agua. El desarrollo hasta el momento actual se caracteriza por la tendencia a sustituir la producción local de energía por la producción centralizada, y además la transmisión mecánica de energía en las fábricas tiende a ceder su puesto por completo a los accionamientos múltiples por motores. El desarrollo técnico de los transportes de energía eléc-

trica constituye la base necesaria para una producción centralizada de energía, que ha facilitado su suministro a la industria a precios reducidos. La reahzación práctica de una cooperación fructífera entre las diferentes fuentes de energía también se debe a ese desarrollo. La organización racional y conveniente de esta cooperación entre fuentes de energía de diferente naturaleza, entre las grandes empresas productoras de energía y las centrales térmicas industriales es, en los momentos actuales, un problema que constituye el centro de la atención general en el dominio de la alimentación de energía. Cooperación de las fuentes de energía de diferente

naturalega.

El reparto más apropiado de la producción de energía entre las centrales que suministran la energía y las centrales de puntas o las instalaciones industriales autónomas constituye el tema de las reflexiones generales contenidas en dos Memorias de Gerke y Balmer, en las que se realizan cálculos comparativos de los gastos de la producción de energía en insta-


laciones de diferente naturaleza, suponiendo duraciones de utilización diferentes. Este estudio nos demuestra que la producción de energía de corta duración de utilización sólo puede resultar remuneradora si los gastos fijos de las instalaciones no son elevados. Otro tanto puede decirse en el caso en que los gastos de explotación por kWh fueran asimismo reducidos. De ambas Memorias se deduce que aun en las grandes centrales el motor Diesel es la máquina más remuneradora para una corta duración de utilización (de 1.000 a 1.500 horas anuales). Acerca del reparto de producción de energía se presenta un problema especial relativo a la explotación de las instalaciones productoras antiguas que a consecuencia del progreso técnico resultan menos remimeradoras para ima producción continua de energía, pero cuya conservación como reserva local está justificada económicamente, y que, por tanto, podrían utilizarse para la producción de energía de pimtas. Estas centrales sólo deberán ponerse en explotación en casos excepcionales, es decir, cuando una carga excesivamente elevada coincida con la marcha a plena carga de las máquinas de reserva de las grandes centrales. Da construcción de nuevas centrales locales de puntas no se considera en general económicamente justificable. El desarrollo del suministro de energía mi los diferentes paAses. Da Memoria de Warrelmann (Alemania) indica que la cantidad de energía producida en este país en las instaláciones autónomas de los consumidores industriales ha disminuido considerablemente, sustituyéndose por energía adquirida de los grandes centros productores. Sin embargo, esta tendencia no se observa en los centros industriales, en los cuales predomina la opinión de que en principio las grandes empresas debieraa ser independientes de la adquisición de corriente. Das Memorias de Hobson, Forrest y Taite estudian las cuestiones relativasi a la energía en las industrias manufactureras de Inglaterra, indicando que en los momentos actuales existe un movimiento acusado hacia la colaboración en el dominio de la explotación y la utilización de las fuentes de energía. Antes de la guerra había, en cuestiones de energía eléctrica, una enorme variedad de redes, frecuencias y tensiones que originaba gastos excesivamente elevados. Esta situación resultaba favorable para la instalación de centrales autónomas de producción de energía. Posteriormente vino la necesidad de un aumento rápido de producción en las centrales, lo que exigió ima transformación de la organización como base indispensable de la reconstrucción económica. Da importancia de la electricidad como fuerza motriz en la industria resultó cada vez m.ás evidente, de tal, modo, que la industria no pudo dejar de reconocer que la energía que resultaba más económica y satisfacía de un modo más completo a sus necesidades era la adquirida a las grandes centrales productoras. A consecuencia de las mejoras técnicas y económicas en la producción, el precio medio del kWh bajó desde el año 1922 a 1930 en la proporción de un 37,7 por 100, mientras que el precio medio del carbón sólo bajó el 22,9 por 100. Da Memoria de Mathieu se ocupa de la industria belga. El autor describe el movimiento de cooperación de las centrales generadoras e industriales, movimiento iniciado ya en 1911 y cuya finalidad consiste en asegurar la producción en común de energía y una mejor utilización de la energía sobrante. Dos productores y consumidores industriales de ene.rgia se han puesto de acuerdo constituyendo ima organización (Unión de Centrales Eléctricas, U. C. E.), que reunió las diversas líneas de transporte en una red general a 150 kV. y que hoy está constituida bajo el nombre de Unión General Belga de Electricidad (U.'G. B. E.). Das instalaciones productoras que pertenecían a los afiliados a la U. C. E. se explotan actualmente como si pertenecieran a un solo propietario y se encuentran bajo la dirección del "Repartidor" regional, que a su vez está subordinado a la U. G. B. E. Da red a 150 kV se considera actualmente como el origen probable de una superred nacional que permita pensar en un intercambio internacional de energía eléctrica en el futuro. Da Memoria de Rubinstein (Rusia) describe la electrificación de la industria rusa según se ha proyectado en el segun-

do plan quinquenal. Da tendencia consiste principalmente en una sustitución casi integral de los accionamientos mecánicos por los eléctricos, ima regulación eléctrica de velocidades en las máquinas industriales, automatización de las máquinasherramientas, etc. También se concede gran importancia dentro de este plan al desarrollo de la electrometalurgia y de las aplicaciones térmicas de la electricidad y la soldadura eléctrica. Una Memoria proporciona la descripción de una cooperación entre diez sociedades productoras y distribuidoras del Sudoeste de Noruega, con una potencia global de 500.000 kW, formando una organización de la que se espera conseguir todas las ventajas que cabe esperar de una dirección unificada. Intercambios

internaoionales

de energía.

Da marcha en paralelo de las instalaciones de producción de energía de diferente naturaleza en el interior de un solo país hajn presentado tales ventajas, que la extensión de esta interconexión más allá de las fronteras del país aparece—^por lo menos para el ingeniero—como una consecuencia completamente lógica. Esta cooperación se ha verificado dentro de ciertos límites entre dos distritos pertenecientes a dos países diferentes. Sin embargo, el problema está unido a dificultades de orden técnico, económico y financiero que han suscitado profundos estudios sobre el particular. En la Memoria de Norsk Kraftksport se encuentra una descripción de la exportación de energía de Noruega al Continente. Dos interesados de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania han constituido una sociedad que realizará un estudio completo de todas las cuestiones de orden técnico, económico y legislativo referentes a la explotación de energía de Noruega. Industrias con gram, consumo

especifico'.

Da condición indispensable para la existencia de industrias de un consumo específico relativamente elevado, como son las electroquímicas, fábricas de celulosa, papeleras, etc., es la disponibilidad de energía a bajo precio. Dos países ricos en recursos hidráulicos se encuentran por esta razón privilegiados para la creación de tales industrias. Da Memioria de Bostwick (Estados Unidos) examina la influencia' importante de los gastos de transporte sotare el balance de la energía de la industria del aluminio, y demuestra la necesidad de situar estas industrias en la proximidad inmediata de las fuentes de energía. Por esta razón es preciso conceder toda atención a la posibilidad de la producción de energía en fábricas de vapor para los usos electroquímicos y electrometalúrgicos. Dos diagramas indican que la energíavapor producida en grandes unidades, puede sin duda alguna rivalizar con la energía hidroeléctrica si ésta ha de ser transportada. Utilisación de la energía

sobrante.

En los países cuya disponibilidad de energia se apoya principalmente en los recursos hidráulicos, la utilización de la energía de exceso puede ser de gran importancia económica, por lo menos en determinados períodos, en los cuales no sólo las máquinas, sino también las cantidades de agua de que se dispone están en cantidad más que'suficiente. Según indican dos Memorias, las condiciones de Canadá y Finlandia son análogas, hasta el punto de que en ambos países.ha habido que convenir en que la producción de vapor por medio de la energía eléctrica es el mejor procedimiento para aprovechar la fuerza hidráulica sobrante. En el Canadá la potencia global instalada de las calderas eléctricas de vapor se eleva a 1,2 millones de kW, y en Finlandia y esa potencia asciende a 60.000 kilowatios. El desarrollo del generador eléctrico de vapor de tres calderas, ha facilitado la utilización de tensiones de hasta 22.000 V y de potencias unitarias hasta 50.000 kW. Cuestiones de tarifas y

propaganda.

Borresen (Dinamarca), en su Memoria no está de acuerdo con el fundamento de las tarifas generalmente aplicadas, que consideran el kWh como una mercancía cuyo precio debe ser


siempre el mismo, independientemente de su aplicación SP gún 01 autor de esta Memoria, toda empresa ^ o d u c t t a d¡ energía debe establecer sus tarifas de t L modrque basá? dose sobre su precio de coste permitan atraerse Tomo con' s ^ d o r a la gran industria. De'^este modo r S a r S ^ a í . rifa expresada por un binonmo compuesto de un término fHo por kilowatio de carga máxima que debe cuMr ' r ™ financieras y otros gastos fijos y de un térmico variable poí kilowatio-bora relativamente bajo que depende drios gLíos de combustible y otros de exploUón, Ji co^o de T a í a í t t dad de energía producida. También en Inglaterra se emplea cada vez más esta fomia racional de tarifas En ^HPÍ?; ! ! usan estas tarifas binomias hacrya v e S t Í t a c o ^ < S En una Memoria americana que trata deTos r>™w;r«p.. . .

• ^ .. I ^^^ ^^^ LPI f «obre la distancia máxima a que L '' ^^«^"ar T a S ^ l s Z ^^^ U.^ÍJ-! . ^^^ Í Í T ^ Conferencia. Según la Memoria í r f e de Í Í ; investigaciones relativas al transCÍPI. ^ / t . ^^ ® industrial de blecí en ef L f ^^ T I s de h ™ .. T transporte f ^ condiciones especificas de 32 km.; en cambio, en Alemania se con^ ^^ ' km. En Bél-

tor reooBܻda

T ^ J ^ T T '

siga este

, el » J . o V o o n . r r r e ^ í ' '

EstadistKa. De los datos reunidos en las Memorias resulta nup nh tención de estadísticas de e n e r ^ r y su un^acióTes^ ¿ día una de las tareas más importantes eríodos los n l í La Unión Internacional de P r o d S S e s v ¿ Í t r i b u i L r . f nt Mectricidad se ha encargado d T e r d i o ' íe Í Í T r S p i S necesarios para llegar a la unificación, y, por tanto, el problema está en buenas manos. Sería de desear que estos principios internacionales se apliquen no solamente a la producción de energía, sino también al consumo en la industria v por el público en general. maustna y B)

GAS

Ponente general- E Gustafsson g nerai. E. C^ustafsson. Las Memorias presentadas en esta sección demuestran nuP se ha producido un progreso considerabL en H ! gas. Este progreso s^e r^ere por Ín Í do Ti establee ^ de nuevas redes de canaUzacLes p a r f i f utíización r^S económica de los gases naturales y del gas d f os hTrnos L cok, y por otra, a la utilización de las fuLídades SScTale del gas como combustible por el empLo de mé^^^^^^^ bustión más racionales, nuevos q S Í d o r e s , apíra^^^^^^ Ms. Los trabajos de investigad^ y los ensaws relatfvo, , la aplicación del gas a los liferentL usos r e eíamen d' las condiciones en la llama de gas que se

de alta presión, y actuahnente se trLsDorta el

J»^

^

'"l'loclén, comprendido el

^ T ^ ^

de los gastos de una instalación de vapor. Por tanto, parece justificado creer que estas ventajas permitirán el desarrollo T, Puedan asegurarse una posición En ^ t í T -vri" -n T l^. posibilidades de la aplicación del gas coT ^o^^^^tMe para fines especiales en competencia con d S ^ " ' ^^^ ^^

^^

COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y SÓLIDOS

, „ Ponente general: Evert Norlin. la sesión de la Conferencia Mundial de la Enerv a se ha creído necesario establecer una subsección que ««Olidos y líquidos, ya que en los últimos anos esta cuestión ha llegado a alcanzar el más alto incondiciones económicas y comerciales en T l ° desenvuelve han obligado a buscar los meottent! ^ ^^ L dflas ^^^^^ ÍL c n t l ^ T i'^teTa d e ^ i , . encuentren en el país. Para ello se f f . ^^ racionalización en las operaHrprLucSón Í ^^ combustibles, así como tf.i de calor y energía térmica. En este aspecto Sbles^rc^.rdT"• bu®tibles de calidades inferiores puedan servir para los mis-

combustibles, y asi lo hacen notar las diversas Ponencias

escala a distancias considerables y r S o n e l a ' t a 4 30 a 42 kg./cm=, como lo indican las M L ' S a s de ÍoÍolis (Es tados Unidos) y Eaum y Lent (AlemlnTar También en Europa c o L t ^ e h o r ^ r u n oroblen,. .1 t™ porte de gas a distLia, peí^sólo Hiírdo T a c n a s del Continente donde el ^ s se ennuentr^ er, it i en grandes cantidades, o fabricación. En cambio, en países pobres L rprhó. i l n ! el gas natural casi no 'exist'Ta d i l u c i ó n del gas s 11

^ Conferencia. Existe en Inglaterra una orLraS,"' ' liboratorios en nueve cmdades situadas en los principales dis, carboneros ingleses. En estos laboratorios se estudian variSn d f ' ' yacimientos y la variación de sus propiedades en-las diferentes partes de las leTveSi.aTr"" ^ ^^ f ^^^estigan las propiedades de los carbones dispuestos para ^ ^ ^^^^

mita a las ciudades y sus proximidades. ^ Las Memorias de Lasalle y Célis subrayan la importancia de la regulación del poder calorífico del gas deTornoT de cok por adición de otros gases, como, por fjempll Í l T a í di

sf C O L S ^ los sistemas de lavado y secado del carbón. u deSÍac ón en ^e calor y vapor a presión, proSSón d h h. o bajas y la pTrÍlTÍdr^^n^cÍn.'^'"^^'" ^^^

económico del tf^nsporte de ga's dÍpenS, como se sab eÍ gran parte de su poder calorífico y d'e su peso específico Un mas de poder calorífico elevado, cuyo peso especí ico e I j . - m e n t e reducido, puede ser t r a n c a d o a^ d i s r a L L ^ ^

L "Use o'f ü a n e t t : - K ^^ ma d^fp^L - Hace ya mucho tiempo que el probleZ e r t ° íl^^ra ^ sS^rL^^ifL^^^^^^^


Siete millones de toneladas de aceite para motores Diesel, vado coste de los alquitranes necesarios para su aglomerado. con un coste de 330 millones de marcos. Parece que en el Japón se ha conseguido ototener briquetas Durante los últimos años el consumo de aceite con relación que resultan de una calidad considerablemente mejor que los al de carbón ha aumentado del uno al 2 por 100 al año del carbones hasta ahora empleados. Para la fabricación de estas consumo total. Desde el punto de vista puramente económico, briquetas ha servido de base la experiencia obtenida durante el uso de aceite para motores Diesel tiene gran interés. un periodo de tiempo considerable en fábricas de gas y cok. En cuanto a los procedimientos de hidrogenación del carEn los modernos hornos de cámaras, la carga se hace utillbón, dan ya, según las Memorias presentadas, buenos resulzan.do carbón finamente molido, que muy a menudo es una tados técnicamente, pero' su parte económica todavía es dismezcla de dos o más clases escogidas de carbón que previacutible. En algimos distritos ricos en madera, entre ellos Suemente han sido tratadas convenientemente. De este modo se cia, se ha encontrado un sustituto para obtener esencias de puede mejorar considerablemente el cok resultante y usar madera o carbón vegetal, que alcanzará, sin duda, gran conmaterial menudo más barato. En el Japón los carbones naturales o importados tienen, por regla general, un tanto por sumo. A petición del Instituto de Investigaciones Científicas ciento bastante elevado de cenizas, reducido poder calorífico, • e Industriales de Suecia, los productores de estas esencias han y generalmente producen gran cantidad de polvo y humo. centralizado sus ensayos bajo la dirección del profesor HuPor medio de un tratamiento adecuado y mezclas de varias bendick. Algunas Memorias tratan de este nuevo combustible clases de carbón se obtienen actualmente ovoides que tienen y exponen que las ventajas son puramente económicas, mienun contenido en cenizas menor, poder calorífico más elevado, tras que los inconvenientes son la gran compUcación para la forman poco polvo, queman mejor y dan menos humo que obtención de combustible y el elevado peso para su empleo en muchas calidades superiores de granza. La fabricación de briautomóviles, lo que reduce la capacidad de carga de estos úlquetas para ferrocarriles no empezó a hacerse hasta octubre timos. Parece que en grandes distancias el empleo de estas de 1930, y en poco tiempo ha aumentado en una proporción esencias puede resultar ventajoso, pero para distancias cortas enorme. La Memoria llega a indicar que el empleo de este es preferible la gasolina. Algunos autores son optimistas rescombustible permite continuar explotando algunos trayectos pecto al futuro de este combustible y su empleo como sustiferroviarios con tracción por vapor, que de otro modo hubiera tutivo de la gasolina, pero el profesor Hubendick ha adoptado sido preciso electrificarlos. una actitud de crítica severa, y considera que las posibilidades de funcionamiento económico de los automóviles con el nuevo Otro procedimiento para utilizar carbones ricos en cenizas combustible son más reducidas de lo que croen algunos opticonsiste,' como ya es sabido, en quemarlos con carbón pulvemistas. rizado que actúa como si fuera aceite combustible, y así el emparrillado necesario para quemar granza y menudos no es necesario; la combustión se efectúa por medio de quemadores, dando la correspondiente llama. Hasta ahora al quemar carbón pulverizado se han utilizado carbones corrientes con un ' contenido adecuado de materias volátiles y, por tanto, fáciles de arder; pero no se ha utilizado para ello la antracita. De este combustible hay en Rusia grandes reservas, pero presenta bastante dificultad para arder, ya que contiene solamisnte de 3 a 4 por 100 de materias volátiles y un 17 por 100 de cenizas. El Instituto Técnico del Calor, de Rusia, ha efectuado algunas investigaciones para conseguir mejorar las dificultades que presenta la antracita en su combustión, así como durante las operaciones de pulverizado. Se ha llegado a deducir que la molienda más efectiva de la antracita se obtiene con un sistema de molinos tubulares. El mineral se seca con una fuerte corriente de aire caliente, lo que facilita enormemente la molienda al efectuarse sobre antracitas a temperatura elevada. También existe la posibilidad de quemar combustibles más jóvenes que la antracita y carbones ordinarios de un modo análogo al que se emplea para quemar carbón pulverizado. Como estos materiales son mucho más combustibles, no es necesario desintegrarlos tanto como se hace para pulverizar el carbón. En Suecia se utiliza mucho como combustible el serrín, así como cualquier residuo de madera de mayor tamaño; se emplean métodos que producen al arder los combustibles una gran llama. Según la Memoria de Axel Harhn titulada "Suministro de combustible a la industria sueca", los residuos de madera que se utilizan en Suecia como combustibles forman el segundo lugar en volumen de consumo de combustible en aquella nación. El carbón ocupa, naturalmente, el primer lugar. En Rusia tiene gran importancia el consumo de turba, ya que este país posee el 40 por ICO de las reservas mundiales de este combustible. Recientemente, el Instituto Técnico del Calor, antes citado, ha efectuado una investigación con objeto de ampliar todo lo posible el número de aplicaciones de la turba desmenuzada como material combustible. En los momentos actuales existe una dura competencia entre las diversas clases de combustibles empleados en la Marina. Según indica una Memoria titulada "Aceite Diesel para la Marina mercante", debida al Sr. Vedeler (Noruega), en 1931-32 la Marina mercante consumió: 70 millones de toneladas de carbón, con un coste de 1.570 millones de marcos. 18 millones de toneladas de fuel oil, con un coste de 540 millones de marcos.

TEMA II.—Instalaciones combinadas para la producción da calor y energía. Ponente general: T. Nordensson. Cada día es más frecuente la obtención de energía como "producto secundario" en las instalaciones industriales que necesitan producir calor para su funcionamiento. Para conocer las ventajas económicas que se obtienen de una producción combinada de calor y energía térmica, es preciso considerar la magnitud de los correspondientes consumos de calor y energía en cada industria particular, y además el grado de simultaneidad en que se verificarán ambas clases de consumo; es decir, durante cuánto tiempo coincidirá el consumo de calor con el de energía. La primera consideración que hay que tener en cuenta ai proyectar una instalación combinada para la producción de calor y energía es la necesidad de obtener los datos suficientes de los requerimientos de calor y energía en cada instante y durante todo el año. Estos varían considerablemente, ya que no sólo se producen durante el día varios ciclos de variación, según las demandas de los consumidores individuales' (en las instalaciones para distribución de calor), sino que influyen aún más intensamente las variaciones en la temperatura ambiente debidas a los cambios de estación. La Memoria del Sr. Heikel (Finlandia) expone algunos ejemplos de curvas de la temperatura del aire en diferentes localidades, e indica que estas curvas constituyen una sólida base para el cálculo de los diagramas de lá demanda anual de calor. A base de estos diagramas se puede hacer una elección adecuada del tipo de caldera e instalación productora de energía, que funcionen durante todo el año con buen rendimiento. La Memoria del Sr. Gleichmann (Alemania) establece ima clasificación de industrias y enumera las condiciones generales que deciden las posibilidades de satisfacer sus demandas de energía por esta clase de instalaciones combinadas. Cuando las variaciones en el consumo son muy grandes, surge el problema de la posibilidad de acumular la energía para reducir los picos de la curva de consumo. A, causa de sus inconvenientes, no se ha extendido el uso de acumuladores de energía eléctrica ni de acumuladores de energía mecánica; en cambio los acumuladores de calor han demostrado su gran utilidad. La Memoria del Sr. Hellborg (Suecia), da cuenta de la favorable influencia del acumulador Ruths de vapor en la producción de energía térmica, gracias al flujo constante de vapor de que permite disponer en la turbina. Esta ventaja se


aprecia sobre todo en las fábricas químicas, de celulosa, y otras industrias en las que el consumo de vapor, a causa de la naturaleza del proceso de fabricación, está sometido a variaciones rápidas y considerables. Casi todas las fábricas suecas de pulpa de madera están equipadas con estos acumuladores. Cada vez se acentúa más la tendencia hacia el empleo de presiones muy elevadas en la caldera, con objeto de aumentar el rendimiento de energía que se puede obtener de xma determinada cantidad de calor disponible en el vapor de salida de la instalación de energía. Para un tipo dado de caldera, un aumento en la presión supone mayor costo de instalación, que llega a veces hasta absorber las economías que se obtienen posteriormente por el aumento de presión. Por esta razón las casas constructoras tienden a conseguir que los tipos normales de calderas puedan ser adaptados para elevadas presiones con sólo un reducido aumento de precio, y al mismo tiempo persiguen, en sus proyectos de calderas, la realización de tipos enteramente nuevos y adaptados especialmente para presiones m-uy elevadas. En los últimos años han progresado tanto estas tendencias, que existen en el mercado tipos recomendables de calderas que pueden funcionar perfectamente a presiones bastante mayores de 100 atmósferas, y a precios razonables. Es digna de especial mención la Memoria de Belluzo (Italia) acerca de los resultados prometedores obtenidos con una turbina "de combustión interna" con alabes refrigerados por agua, proyectada y realizada por el autor de la Memoria. Gran parte del combustible conísumido en las zonas frías de la superficie terrestre se utiliza para la calefacción doméstica en la estación invernal y para obtener agua caliente. El procedimiento antiguo de calefacción individual por estufas u otros aparatos ha sido sustituido poco a poco por sistemas de calefacción central, que distribuyen el calor por tuberías y radiadores desde calderas a baja presión hasta los domicilios de los inquilinos. Pero hasta ahora la centralización de la producción de calor como servicio público no se ha extendido mucho, quedando reducido, a lo más, a servir un grupo pequeño de edificios. Sin embargo, cabe esperar para un futuro no muy lejano, que las ciudades de mediana extensión dispongan de sistemas de calefacción centralizados, análogamente a los servicios de agua, gas y electricidad de que hoy se dispone. Schereschevirsky (Francial, expone en su Memoria el estado actual de la calefacción de ciudades en varios países y señala el rápido aumento que en este sentido se advierte de año en año, así como las ventajas que se obtienen con este moderno sistema de calefacción. TEMA III.—^Problemas especiales en las industrias consumidoras de vapor. Ponente general: H. Lundberg. La gran industria consumidora de vapor se caracteriza, en lo que a la demanda de energía se refiere, por el hecho de que se emplea la energía bajo dos formas: vapor y energía mecánica (o actualmente energía eléctrica). Cada una de estas dos formas se puede transformar en otra y se suscita el siguiente problema en la industria: en qué medida se puede efectuar esta transformación para que lleve consigo un beneficio económico. En el dominio de la transformación de la energía-vapor en energía eléctrica es, naturalmente, la energía de contrapresión la que más interesa y la que determina esencialmente la disposición de la instalación, mientras que la

energía de condensación está limitada a producir la energía auxiliar o de puntas. Muchas veces se renuncia en absoluto a producir energía de condensación si la instalación está unida a una red de distribución de alguna importancia. La transformación de energía eléctrica en energía-vapor se considera un caso excepcional en la gran industria, pero está justificada en el caso en que se disponga de grandes cantidades de energía hidroeléctrica a bajo precio. En toda fábrica consumidora de vapor de alg-una importancia, se plantea repetidamente la cuestión de saber hasta qué punto resultaría más conveniente producir la energía eléctrica en la misma fábrica o adquirirla de una sociedad distribuidora. Entre estos extremos hay un gran número de soluciones que aconsejan la producción en la fábrica de una parte de la energía y la adquisición del resto a la central productora. En la mayor parte de los casos la solución del problema vendrá determinada por la cantidad de energía que se pueda obtener del vapor de contrapresión. Si esta cantidad es pequeña, resulta en ocasiones tan costosa, a causa de sus gastos de instalación y explotación, que su precio resultará igual o mayor que el de la energía comprada. Lo contrario sucede cuando la cantidad de energía es maj'or, y sobre todo si su duración de utilización es más prolongada. La solución más económica dependerá de la relación entre la demanda de la energía total y la energía de contrapresión disponible. Algunas Memorias presentadas estudian la aplicación de estos puntos de vista a diversas industrias, fábricas de cerveza, textiles, de celulosa, etc. En lo que se refiere a la instalación de producción de vapor, son tres los principales factores que es preciso considerar actuahnente: el aumento del timbre de las calderas, el aumento de vaporización por metro cuadrado de la superficie de calefacción y el desarrollo de la técnica de la combustión (empleo de carbón pulverizado y recalentamiento del aire de combustión, etc.). Se hace notar que la actitud de la industria es excesivamente prudente en lo que se refiere a la aplicación de las mejoras experimentadas en los últimos años. Acerca del tratamiento del agua de alimentación hay que reconocer que son bastante incompletos nuestros conocimientos actuales sobre las reacciones que se producen cuando el agua, conteniendo en disolución diversos elementos, está calentada a presión en una caldera; por tanto, las experiencias en este sentido merecen una atención particular. En cuanto a las presiones para las cuales se debe proyectar una instalación de calderas de vapor, existe actualmente en Suecia y Finlandia una opinión que indica que las calderas construidas para el intervalo comprendido entre 31 y 81 kg./cm= deben ser forjadas de una pieza en vez de ser roblonadas. Este sistema de construcción ocasiona gastos tan elevados que el beneficio debido al aumento de la cantidad de energía de contrapresión a causa del aumento del timbre no compensa tales desembolsos. En general, todo aumento de la presión del vapor y de la vaporización, tan de moda en nuestros días, exige estudios muy cuidadosos y detallados. No cabe suponer que porque algunos órganos hayan dado buenos resultados en condiciones menos severas, puedan ser adaptados a las presiones y vaporizaciones elevadas con sólo aumentar sus dimensiones o empleando materiales más resistentes; es decir, que resulta peligroso extrapolar la experiencia que se tiene de las calderas de baja presión. En cada caso se deberá estudiar separadamente cada detalle de la instalación. {Continuará.)

Ensayos de trenes a gran velocidad La Sociedad de los ferrocarriles alemanes ha hecho recientemente ensayos de viajes a gran velocidad en el recorrido Munich-Stuttgart, en los que se logró alcanzar una velocidad máxima de 151 km./hora. El tiempo de marcha de Munich a Stuttgart (241 km.) fué de 146 minutos y 146,5 el de regreso, habiéndose logrado subir una rampa de 22,5 milésimas y 5 km. de longitud en 260 segundos, a una velocidad constante de 68 kilómetros por hora.

El tren estaba compuesto de siete coches, con un peso total de 310 toneladas, arrastrado por una locomotora eléctrica de gran velocidad, tipo ICol. Los ensayos previos demostraron que para frenar el tren lanzado a 144 km./hora se requiere un espacio de 1.170 m. Se ha llegado a la conclusión de que con una superestructura bien cuidada y locomotoras y coches de buen material se pueden conseguir velocidades de marcha de 150 km./hora.


Progresos mecánicos en la ingeniería sanitaria municipal CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Los dos aspectos más interesantes a que atiende preferentemente la técnica sanitaria son los referentes a la evacuación y depuración de aguas residuales y evacuación y tratamiento de residuos industriales y basuras urbanas. Una reciente investigación, limitada al Estado de Nueva York, muestra que un total de 5.996, entre pequeñas y grandes ciudades, todas con más de 1.000 habitantes, se encuentran siíi facilidades para el tratamiento de sus aguas residuales y de sus basuras, y aun en algunas de estas ciudades relativamente grandes se practica todavia el antiguo sistema de terraplenar con las basuras. También es verdad que la inmensa mayoría de estas ciudades tienen estudiado y proyectado su plan de saneamiento, viéndose obligadas, por la situación de su econxsmia, a aplazar su ejecución. Por lo que se refiere al tratamiento de las aguas residuales, y atendiendo a su proceso evolutivo, se observa que después de pasar por unas bases preferentemente química y biológica, ha llegado en la actualidad a un estadio de mecanización, pues si hace veinticinco años representaban los dispositivos mecánicos un volumen del 10 por 100 del coste total de una instalación, hoy oscilan entre el 35 y 50 por 100, y no está muy lejano el día en que alcancen hasta un 75 por 100, quedando una gran proporción, del 25 por 100 restante, para atender a las necesidades de estructuras y edificios para la acomodación de aparatos. A nadie se le ocultan las ventajas que esto lleva anejas en la elección de emplazamientos,' no siendo raro observar nuevas instalaciones, tanto de tratamiento de aguas residuales como de basuras, en el interior de distritos comerciales o residenciales, sin la menor depreciación de las propiedades adyacentes. No obstante contarse por centenares las instalaciones en marcha, no se encuentran dos, ni aun en las del mismo tipo, que sean exactamente idénticas. Esto le insinúa al autor la conveniencia de regular lo más posible su uniformidad, dejando siempre im margen al ingeniero para desarrollar sus propia^ ideas. A continuación se resumen los progresos mecánicos realizados durante los últimos cinco años en las diversas técnicas. I.—TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y SUS LODOS

Tres son los procesos fundamentales que tienden a conseguir, con mayor o menor eficacia, la depuración de las aguas residuales, a saber: clarificación, oxidación y esterilización. Clarificación. Clarificación es el proceso que tiende a separar la materia sólida contenida, bien en suspensión, bien en solución, o en estado coloidal, ya sea mineral u orgánica. Variando las proporciones relativas de cada uno de estos, seg-ún las condiciones y sistemas del alcantarillado, así como con el carácter de las distintas aguas: domésticas, de tormenta, industriales, se concibe que en cada ciudad se trate de un caso particular. Hay poblaciones que restringen la evacuación de aguas industriales en atención a proteger la delicada sensibilidad de algunos de los procedimientos biológicos empleados, si bien con empleo adecuado de una combinación mecánica y química y resultados de clarificación prácticamente igualés y uniformes, podrían eviteirse tales restricciones.

(1) Extracto del articulo de W . Raisch, publicado en el número de junio de 1933 de "Mechanlcal Eng-ineering", debido a nuestro colaborador Sr. Salvador Elizondo..

Filtros.—^Un filtro para aguas residuales debe poseer las siguientes características: continuidad en la operación y alto índice de filtración; autolimpieza en el mayor grado posible;. materiales de relleno baratos y fácilmente renovables; costes de construcción y entretenimiento lo más bajos posible; compacidad, unida a flexibilidad, en el índice de filtración; adaptable a un acondicionamiento químico, en caso necesario. Trabajos experimentales llevados a cabo durante los dos últimos años muestran, a más de su posibilidad de construcción, una eficacia superior a los estanques de sedimentación. Tamices.—^Se han ensayado diversos tipos de tamices con propósitos de clarificación, comprobándose que aun en las mejores unidades no se consiguen separar sino las partículas relativamente grandes en suspensión. En los tamices prácticamente más finos, de 1/64 de pulgada, no se elimina una cantidad superior al 40 por 100 sin afectar para nada a las sustancias en suspensión y coloides. Otros intentos se han efectuado para aumentar su eficacia, dejando que las partículas retenidas lleguen a constituir una capa que haga las veces de filtro secundario que permita retener aun las más pequeñas partículas. No obstante ser practicable y aumentar el rendimiento, no se puede afirmar que realice plenamente su objeto. En resumen, es un tratamiento preliminar ideal, asociado a una completa unidad de clarificación. Estanques de sedimentación.—^Aunque algunas veces se les denomina clarificadores, no suelen exceder, sin embargo, de un rendimiento de 55 por 100. Muchos tratamientos nuevos se han introducido con objeto de mejorar su rendimiento, tales como la adición de sustancias químicas, como el cloruro férrico, alúmina, cal, sulfato ferroso, que actúan como precipitantes o coagulantes, siendo de tener en cuenta la cuidadosa re^lación de su empleo, pues pudiera perjudicar el siguiente escalón del tratamiento, caso que sea biológico. Otro factor crítico es la velocidad de la corriente al través de los estanques, pues el más ligero trastorno en ellos acarrearía hacia la sahda las partículas ya sedimentadas o en tren de sedimentación. Centrifugadores.—^Auríqa& se han hecho diferentes ensayos tratando de aprovechar con este objeto la fuerza centrífuga correspondiente a altas velocidades de rotación, se han encontrado muchas dificultades, siendo la principal la continuidad en la evacuación de los sólidos colectados en su interior, cosa esta que, si no tiene importancia cuando se trata del desaguado de lodos, es de importancia trascendental en el caso de la clarificación, por la inmensa cantidad que ha de ser tratada. Conteniendo las aguas residuales una gran cantidad de residuos, tales como pelos, astillas, fibras vegetales y otros, se percibe la dificultad de mantener limpios los aparatos, que a causa de su uso continuado se verán obstruidas sus aberturas por una sólida capa de los mismos, siendo ineficaces aun el empleo preliminar de tamices. También se aprecia la conveniencia de pequeñas velocidades, con objeto de evitar, la disgregación de partículas hasta el estado coloidal, que precisarían el empleo de fuertes dosis de sustancias químicas para su ulterior separación. Oxidación. ^ireaciów.—Tiene por objeto introducir en' el agua residual, de la manera más eficaz, el oxígeno requerido para su estabilización. En el antiguo procedimiento se esparce el agua residual en forma de lluvia sobre lechos de piedras o arena, de cuatro a 10 pies de espesor, absorbiendo el oxígeno durante su paso. En el moderno proceso de lodos a,ctivados lo absorbe a su paso al través de unos estanques, en que permanecen las aguas unas seis horas, constantemente removidas por una


corriente de aire a una presión aproximada de siete libras por pie cuadrado. La oxidación tiene lugar por el intermedio de bacterias aerobias, que se multiplican fácilmente en presencia del oxígeno. El volumen de aire requerido varía entre tres cuartos y 1,5 pie cúbico por galón de agua residual tratada. Otros métodos de oxidación combinan la agitación mecánica con la introducción del aire a presión. Cada uno de estos métodos, aislados, tiene sus ventajas, pero se puede decir que el de agitación mecánica requiere menor empleo de energía. Una vez oxidado el líquido, se le hace reposar por espacio de dos horas en estanques de sedimentación especialmente dispuestos, con recogedores mecánicos de lodos sedimentados, que los arrastran a unas cavidades colocadas en el centro o a algún extremo de los estanques, y de donde son continua y rápidamente retirados, con objeto de impedir su fermentación séptica y subsiguientes disturbios en la eficiencia de la instalación. Vemos la importancia que puede tener, tanto una insuficiente aireación, como una mala concepción o funcionamiento de los recogedores de lodos, que, en último término, se traducirían en una incompleta sedimentación de sólidos en suspensión, que acompañarían en su caso al afluente, destruyendo a la larga su estabilidad. Agentes químicos.—Cal, cloro y cloruro férrico son los agentes químicos más comúnmente empleados como oxidantes, que, si bien no significan un tratamiento tan acabado como el biológico, tienen, sin embargo, la ventaja de sus resultados intensivos. Un proceso mixto de aireación mecánica y agentes químicos parece lo más eficaz, con la consiguiente disminución en el período de retención y en las áreas de terreno ocupadas, factores estos decisivos en el coste de la instalación. Esterilisación. En los procesos biológicos anteriormente mencionados se utilizaba la energía vital de ciertas bacterias saprofitas con propósitos de oxidación, pero en ciertos casos pueden acompañar a las aguas negras diversas especies de bacterias patógenas, que siendo preciso destruir se utilizan los métodos químicos de esterilización, y en particular el cloro. Con objeto de garantizar la eficacia y economía del método, se precisa una previa y eficiente clarificación de las aguas negras a tratar, garantizándose también la dosificación de cloro necesaria, así como su distribución uniforme, por medio de aparatos mezcladores, colocados las más de las veces en el fondo del estanque de tratamiento. El residuo de cloro en el efluente dará la pauta sobre el grado de esterilización. ACONDICIONAMIENTO DE LODOS

De taaita importancia como el de la depuración de aguas negras es el problema del acondicionamiento y utilización de los lodos de ellas extraídos, y que en la actualidad se laboran con arreglo a dos técnicas principales: una, que los utiliza como combustible después de su más completo desaguado, y la otra que los emplea como abonos o fertilizantes, sometiéndolos previamente a una ligera deshidratación. Sobre la elección de uno u otro han de influir las circunstancias de mercado, si bien hasta hace poco no ha empezado a considerarse seriamente el método de incineración, debido a la escasez de conocimientos, que hacían excesivamente costosos los métodos de desaguado previo a la incineración. ^ El lodo provinente de los estanques de sedimentación contiene una proporción de agua del 95 al 99 por 100, cantidad que hay que rebajar hasta un 60 a 80 por 100 si se tiene el propósito de su incineración. El método más corrientemente empleado en el desaguado es el de los filtros de vacío, cuyo rendimiento depende de las cualidades de lodo empleado, siendo este rendimiento menor en el caso de lodos activados, v aumentándose con los lodos frescos obtenidos por procedimientos especiales, tales como los ya mencionados de agregación de coagulantes, a los que se puede añadir como muy eficaz la melaza de pastas de papel. Los filtros de vacío descargan el lodo en forma laminada 1/16 a 1/2 de pulgada de espesor. Esta materia, que posee un valor calorífico de alrededor de 2.500 calorías por libra

si la humedad ha quedado reducida a un 66 por 100, posee evidentemente, suficiente potencia de autocombustión, si bien en la práctica, para evitar olores, es preciso una temperatu • ra mínima de 1.400» F., conseguida con la adición de aceites minerales, carbón o gas. Un eficaz complemento de este método pueden ser las anejas instalaciones de incineración de basuras, especialmente proyectadas para su acomodación a la briqueta de lodo, y que ofrece un brillante porvenir. No dejaremos sin mencionar un antiguo método de acondicionamiento, en el que, después de fermentar en unos tanques de digestión por espacio de uno a seis meses, es depositado el lodo en unos lechos de secado, en donde permanece de dos a ocho semanas. Cuando la humedad ha sido reducida al 60 por 100 o menos, se le emplea como material de relleno. Algunas veces es también empleado el método de descargarlos en el mar, con la precaución de hacerlo a distancias no' inferiores a 15 millas de la costa, si no se quiere anular el objeto de la instalación. EQUIPOS MECÁNICOS EN LOS ESTADOS UNIDOS

Hemos visto que los procesos de depuración de aguas negras se prestan a un gran número de aplicaciones mecánicas; de ahí la posibilidad de ensayar métodos de normalización que, en definitiva, ayudan al progreso de esta técnica. Un aspecto esencial hay que considerar en su concepción, que ha dé estar inspirada en su servicio especializado y no común al tratamiento de aguas de abastecimiento de características esencialmente diferentes. Bombas, ventiladores, compresores, aforadores, registradores, transportadores, elevadores, tamices, grúas, hornos, secadores, trituradores, agitadores, etc., etc., son, entre otros, los diversos aparatos utilizados en esta técnica, que si han de permanecer en contacto de las aguas residuales o de los gases desarrollados durante el tratamiento, se cuidarán de construir de materiales lo más resistentes a la corrosión. Al proyectar toda clase de bombas debe presidir el criterio de que atiendan en la medida de lo posible a su esencial función, esto es, que el líquido sea lo más claro posible, para lo cual se le habrá privado de la mayor cantidad posible de sólidos. La misma precaución debe guardarse con los aparatos medidores, y, en los Venturi, procurar una fácil limpieza manual en sus embocaduras.

II.—EVACUACION Y ACONDICIONAMIENTO DE ESCOMBROS Y BASURAS

Eln contraste con la variedad de métodos mecánicos utilizados en 6l tratamiento de las aguas residuales, aquí, en el tratamiento de basuras, todos los trabajos se han encaminado al mayor perfeccionamiento de los equipos de incineración que, justo es decirlo, han llegado a un alto grado de rendimiento, no sin haber previamente sufrido las severas críticas de sus primeros días de experimentación. Incineración sobre campo abierto. Entre Ic^s diversos métodos empleados para el tratamiento de basuras, se cuenta como rciás niuneroso la incineración a campo abierto que todavía subsiste, a pesar de sus graves inconveni6nte.3 de humos y olores, debido a las apuradas situaciones económicas de los Municipios. Cria de cerdos. •En New England, California y algunos distritos del OesteMedio, prevalece el sistema de granjas para cria de cerdos alimentados con ios residuos de las basuras urbanas, granjas, administradas a veces por el Municipio o arrendadas a compañías privadas que se encargan a su vez de su evacuación de la ciudad. Cuestión de tiempo es la desaparición absoluta de este antihigiénico método de tratamiento. Descargado &n él mar. Otro método que está cada vez más en desuso, debido a la eficaa intervención de las autoridades, siendo un ejemplo el


fallo del Tribunal de los Estados Unidos prohibiendo su práctica, desde 1 de junio de 1933, a la ciudad de Nueva York. Instalaciones

de reducción.

El proceso de reducción de basuras, que alcanzó su mayor auge en los tiempos de la gran guerra e inmediatamente sucesivos, consigue su transfonnación en grasas y subproductos de mercado más o menos dificultoso que limita la aplicación económica del método, además de exigir una sepración previa de los escombros, un costoso transporte debido a las condiciones de emplazamiento alejadas de los centros de población, por causa de sus molestos olores, y, por último, su elevado coste de instalación, la hace únicamente practicable en poblaciones mayores de 100.000 habitantes. La última instalación construida en el Estado de Nueva York lo fué en Schenectady, en 1925, y desde entonces muchas han sido abandonadas o reemplazadas por incineradores. Instalaciones de incineración. La tendencia a mejorar las condiciones sanitarias de tratamiento de basuras se mianifiesta en el auge de este método que en los diez últimos años se ha implantado por más de 300 Municipios. El primitivo incinerador inglés tipo ladrillos ha sido grandemente mejorado por las manufacturas de esta región. Hay tipos de hornos, rectangulares, cuadros y redondos. Su capacidad en las veinticuatro horas llega hasta 150 toneladas. Los pequeños son generalmente de una célula, y los de 50 ton. y mayores, de varias. Hogares inclinados de ladrillo o metáhcos, colocados a los lados o el fondo de la parrilla, actúan de secadores. Cada célula está provista de una abertura de carga en su extremo, de manera que se puede efectuar la limpieza aislada de una de ellas sin que prácticamente se disminuya la temperatura del homo. Las características de cada horno particular se definen por la tara de material incinerado expresada en libras y pie cuadrado de superficie de parrilla. Un tipo de horno muy aceptado es circular con bóveda tamibién arqueada y agujero de carga en su centro, ideado con el propósito de que se forme un cono de material en su centro. Otro muy moderno es rectangular con parrilla refrige. rada y susppndida. El incinerador de acero con camisa de agua está construido con arreglo a los mismos principios de la caldera de acero con caja de fuego. Está provisto de parrillas especiales de acumulación, sobre las cuales están suspendidas otras con refrigeración ds agua. Las basuras descargadas por un alimentador colocado en la parte superior se depositan sobre la parrilla superior, que actúa a modo de secadero e inicia la combustión que se completa sobre la parrilla inferior. Es un dispositivo de dos hogares, uno encima de l€>tro, en la misma

caja de fuegos. Se construyen en tamaños desdo 20 a 150 toneladas por veinticuatro horas. Su tara de rendimiento con parrillas de fundición esi de 80 libras por pie cuadrado de parrilla y hora. El rendimiento en vapor se puede calcular en una libra par cada libra de material normal, cantidad que no sólo se puede utilizar en las máquinas de vapor auxiliares, sino también para cs.iefacción y producción de energia eléctrica que provea las necesidades de diversas máquinas y el alumbrado. Siendo el rendimiento calorífico aproximado del escombro 2.500 calorías por libra y el de las basuras 7.000 calorías, se concibe puede emplearse el mismo horno para toda clase de mezclas, siempre que se tenga la precaución de añadir algún combustible cuando se trate del escombro aislado. Por lo demás, una mezcla de una parte de basura con dos partes de escombro permitirá no solamente ima excelente temperatura de incineración, sino el precalentamiento del aire y la generación de vapor. Características

de una instalación de

incineración.

Son: homo de gran volumen, suficiente volumen en la cámara de combustión, hogares de secado eficaces, amplios ceniceros, amplias aberturas de alimentación, el mayor número posible de descargaderos y chimeneas de altura suficiente. Debe también proveerse de cámaras de calentamiento de aire o combustión de gases que además de la economía evitan los perjuicios de estos últimos. Algunas veces suele ser útil el aditamento de dispositivos de evitación de humos, tales como pantallas y cámaras de expansión. Una temperatura de combustión media de 1.400° F y no inferior a 1.250° P, deberá se.r mantenida con objeto de evitar los malos olores, circxmstancia que a veces se descuida por los proyectistas en provecho de un más bajo precio de coste. Coste de instalación, entretenimiento, eficacia y duración son los factores decisivos en la elección del tipo de incinerador. Una vez elegido tipo, y para determinar sus características, se tendrá en cuenta las condiciones de los materiales a incinerar referidas a su potencia, calorífica y volumen, pues a igualdad de éste, por ejemplo, en productos tipo, las basuras pesan 200 libras por yarda cúbica y los escombros 1.100 libras por la misma unidad. Es práctica corriente también simiinistrar el aire previamente calentado en recalentadores de tipo estacionario construidos de fundición, acero o cerámica. Las temperaturas conseguidas como prácticas son de 400 grados F. Deberá tenderse a evitar la acumulación, de polvos en el recalentador, así como también considerarse cuidadosamente el problema de la producción del vapor del agua que se ha de desarrollar en proporción de la mitad de los materiales tratados. Por esta razón, se evitará el empleo de mecanismos de acero. En cuanto a chimeneas, la corriente de ladrillos radiales será la más adecuada.

P r u e b a del cordón de s o l d a d u r a Para el estudio del cordón de soldadura se utilizan todos los métodos de ensayo que son corrientes en las pruebas de toda clase de metales. Se dividen en con y sin destrucción del material o la soldadura. Entre los ensayos químicos pueden mencionarse el análisis y el ensayo metalográfico, tanto macro como micrográfico. A los métodos mecánicos pertenecen el ensayo de tracción, la prueba de resistencia a la percusión, la de dureza y la de flexión. También corresponde a este tipo de ensayo el de flexión propia, al que se le ha dado gran importancia en los últimos tiempos. Bajo el grupo de métodos tecnológicos caen la prueba de flexión en caliente, la de forjado y la de resistencia a la rotura de construcciones completas. Gran importancia han alcanzado recientemente los métodos dinámicos, entre los cuales merecen mencionarse la prueba a oscilaciones continuadas, la de flexiones repetidas,

la de rotura con carga adicional alternante y la de carga alternante hidráulica. Los métodos indicados requieren la destrucción del material. Los que no exigen esto se catalogan en el grupo de métodos físicos, entre los cuales se emplea el acústico, el método del análisis de la viruta de hierro, el magneto-eléctrico de campo disperso, el ensayo por rayos Róntgen, la medida de tensión, el procedimiento de Schmuckler, la determinación del peso especifico, la prueba de corrosión y la de dilatación térmica y otras. Esta catalogación se debe al ingeniero diplomado E. Kalisch, y demuestra la importancia que se da al ensayo de la soldadura. Demuestra también—añadimos nosotros—la inexistencia de un método con el cual se puedan conseguir resultados plenamente satisfactorios.


D

e

o t r a s

s

t a

más densos que las máquinas niveladoras, lo que es una gran ventaja, porque son más baratos.

CARRETERAS Progreso en la construcción de pavimentos asfálticos. — (P. HubbarcI, Engineering Neiss-Recoid, vol. CVIII, pág. 18.) SUBSUELOS HÚMEDOS

En subsuelos húmedos es bueno impregnar el fondo de la caja para evitar que los firmes se humedezcan por capilaridad. En algimos casos, para este objeto, se pone una película de material asfáltico debajo del fondo.

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Es fundamental empezar por impregnar la superficie del firme con un producto fúido de gran penetración que se introduzca a una profundidad apreciable en el firmte antes de aplicar el tratamiento superficial. Para este fin, se empleaba antes brea o alquitrán. Hace poco que se emplea un asfalto especial. Los asfaltos ordinarios contienen una gran cantidad de materias volátiles y depositan el asfalto formando una capa sobre la superficie del pavimento. Por el contrario, este nuevo producto penetra en el firme hasta una cierta profundidad. Una vez echada y embebida esta primera impregnación es cuando está el firme en condiciones de recibir el tratamiento superficial. Es conveniente verter el asfalto de los tratamientos superficiales con un pulverizador mecánico o emplear rastra o rastrillo. El árido se debe colocar y esparcir sobre la superficie de la carretera antes de verter el asfalto.

DIFERENTES CLASES DE ASFALTO

El progreso más notable realizado últimamente en la construcción de pavimentos asfálticos baratos es la mezcla de los áridos con el aglomerante líquido en la misma caja del camino. Hay dos procedimientos distintos de empleo de los materiales asfálticos: el de la máquina niveladora (que viene a ser un arado de vertedera), que revuelve y mezcla el aglutinante con el árido en la caja de la carretera; y el de macadam, en que esta mezcla se hace a máquina en estaciones fijas o móviles. Para el primero se necesitan asfaltos que tarden mucho en secarse y conserven durante mucho tiempo su fluidez y poder aglutinamte. Para el segundo, por el contrario, se necesitan asfaltos que se sequen y endurezcan miuy rápidamente. Para hacer la mezcla en la caja se pueden emplear niveladoras ordinarias de una sola hoja; pero se han hecho aparatos especiales de mayor rendimiento, que en esencia son varias hojas volvedoras montadas sobre un mismo bastidor y orientadas en distintas direcciones.

MAQUINAS

R e V

MEZCLADORAS

PARA

PAVIMENTOS

BARATOS-

Precisamente en los pavimentos ba.ratos es donde son más necesarias las máquinas mezcladoras, porque se emplea poco aglomerante y debe dosificarse con gran cuidado dentro de límites muy estrechos por razones de economía. Las mezcladoras en caliente resultan en general caras. Las esperanzas están puestas en encontrar una máquina niveladora para efectuar los pavim(3ntos de poco coste combinada con un procedimiento barato para secar los áridos antes de mezclarlos con el aglomerante bituminoso. Las máquinas fijas mezcladoras permiten emplear betunes

PAVIMENTOS DE PENETRACION

La mejora más notable en la construcción de pavimentos de macadam asfáltico en los últimos años ha sido la supresión de la capa superficial formada casi exclusivamente por betún. En los miacadams modernos se ha sustituido esta capa superficial de rodadura por un verdadero mosaico de piedras de bastante tamaño que soportan el desgaste del tráfico unidas por el asfalto que fo,rman un pavimento tan impermeable como los antiguos y cuya superficie no es resbaladiza. Las emulsiones empleadas en los pavimentos de penetración han dado buenos resultados, pero se ha visto la ventaja de emplear en ellas piedras de poco tamaño (1,2 centímetros de diámetro. PAVIMENTOS MEZCLADOS EN CALIENTE

La mejora en esta clase de pavimentos ha sido el instrumental mecánico para la colocación de macadam en la caja de la carretera y el acabado de su superficie. Se espera una gran perfección de las mezcladoras giratorias en frío y en caliente, cuya eficacia y rendimiento actuales no son satisfactorios. Sería de desear: suprimir la caldera de vapor y accionar las mezcladoras en caliente, fijas, con un motor Diesel directamente acoplado; emplear cojinetes de rodillos lubricados con grasa consistente. Para dosar será conveniente la alimentación de los distintos componentes de la mezcla con cintas trg,nsportadoras automáticas. Los secaderos deben ser de mecheros interiores, alimentados por aceites pesados previamente calentados. La temperatura se regulará automáticamente por un termostato. El asfalto se manipulará en caliente, y para esto los depósitos donde se almacena en la máquina mezcladora estarán calentados por circulación de aceite caliente. OTROS TIPOS DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

Los pavimentos mezclados en frío antes de extenderlos en la carretera ganan popularidad y prometen colocarse a la cabeza. Muchos de ellos están protegidos por patentes, tanto el producto como los procedimientos. Los asfaltos o mezclas empleados para este tipo de pavimentos deben ser mucho más flúidos que los empleados para las mezclas en caliente. Es preciso que la piedra empleada contenga mayor cantidad de piedras gruesas para que la mezcla sea más consistente y compacta. Las losas de asfalto comprimido se emplean unidas por asfalto y producen un pavimento impermeable. También se han empleado losetas de fieltro o materia vegetal en-ibebida en asfalto y prensadas, especialmente para pavimentos de puentes que han de soportar cargas pesadas. PAVIMENTOS

ASFÁLTICOS

CONSTRUIDOS POR ETAPAS

En muchos casos no se dispone de dinero para construir de una vez un pa.vimento de alta calidad, y se busca llegar a conseguirlo en varias campañas empleando en cada una poco dinero. Los pavimentos asfálticos se prestan muy bien a este método de construcción y es una de sus ventajas principales. Se puede principiar por hacer un tratamiento superficial barato que soporte el tráfico de la primera época y que luegD sirve de base para tratamientos sucesivos, hasta llegar a conseguir finalmente un pavimento de alta calidad. La clase del primer tratamáento y de los sucesivos varía según las condiciones locales.—M. S.


CONSTRUCCION Viaducto para la construcción de una gran arteria diagonal en Chicago. —(L. Gain, La Technique des Travaux, junio 1933, pág. 361.) La intensa y rápida circulación, que es lo característico de las modernas poblaciones, ha obligado a sus Ayuntamientos a adoptar soluciones cuya realización supone gastos extraordinariamente elevados. Chicago, la segunda población de Estados Unidos por el número de habitantes, con todas sus calles trazadas según los modernos criterios de urbanización americana, es decir, cortándose en ángulo recto, posee un número reducidísimo

su realización se dividió en tres secciones, de las cuales la central, con sus dos puentes basculantes sobre los dos brazos del río y sus dos viaductos de acceso, fué dejada provisionahnente hasta la terminación de las dos secciones extremas. En 1925 estas dos secciones, de una longitud cada una de unos 1.600 m., fueron terminadas; empezándose en el año 31 las obras de la parte central, después de haber lanzado a la circulación un empréstito de 5.400.000 dólares; los trabajos se han terminado en el verano del 32. L«,s dos partes extremas de esta nueva vía, abierta principalmente en im barrio donde la propiedad es bastante barata (casi todo habitaciones de obreros), tienen una anchura de 33 m., distribuida en la siguiente forma: calzada, 23,70 metros, dos pasos de peatones de 4,50 m. y una zona central

„ Kn.rfo» "I Viaduc sn acitr ' L

fíeoié/o! enhre murj efe joufénemenf - varj ünton Parh

^-veniRemblai enhv

I mtir.1 Vírs Irnco/nPark •

Figura 1.» El tramo central del viaducto a vista de pájaro y en elevación.

de arterias diagonales, lo que dificulta considerablemente el tráfico en las zonas centrales. Una de estas arterias, Ogden Avenue, conduce a las orillas del lago Michigan, en donde se encuentran concentrados los principales centros de recreo, lo que motiva una circulación intensísima, sobre todo en determinadas épocas del año. El proyecto de prolongación y mejoramiento de esta vía principal, que actualmente alcanza una longitud de unos 19 kilómetros, contiene la creación de un viaducto, de una longitud de unos 1.200 m., que pasaría sobre la parte central de la población, permitiendo el acceso directo a las orillas del lago del tráfico del interior. El proyecto, aprobado en 1919, fué inmediatamente empezado. A causa del presupuesto extraordinario de este proyecto,

para tranvías. El coste total de estas dos partes fué de dólares 11.900.000. En la figura 1.» se ve la planta y el alzado de la parte central; con el fin de obtener la altura necesaria para el paso sobre las dos ramas del río y sobre las calles adyacentes, ha sido necesario aumentar considerablemente las pendientes. La parte que se encuentra sobre Goose Island es una plataforma horizontal. El trazado no se pudo hacer recto, habiéndose introducido curvas de 90 m. de radio. El viaducto del Sur es de hormigón, con tramos de 13 a 14 metros, estando apoyados sobre series de cuatro pilas cimentadas en roca con 21 m. de profundidad bajo el suelo natural; los nervios principales, en número de cuatro, se disponen longitudinalmente con juntas de dilatación cada 60 m. iigo„

:

l u

I

^n/ii-nM

_ I'-;;-:-);']

B

Coupe A A

Coupe C-C

Coupe Qu

joint de dUohh'on .

ó hovers le joint de dUohHon

,

Coupe 0-0 ^oinh

dilofoh'ón Figura 2.» Algunos detalles del tramo de Iiormigón armado del viaducto , de Chicago.

""


La pavimentación de la calzada está formada por una losa de hormigón de doble armadura y de un espesor de 0,40 m. La parte central está rebajada 0,42 m., para el tendido de la línea de tranvía. Ha habido que prever la elevación de un trozo de calzada para el paso de vías cuyo nivel ha de ser más alto. El viaducto Norte se ha construido de hierro hormigonado, en consideración a las grandes luces necesarias. En general, está formado por series de cuatro pilas con luces de 11,80 y 18,20 m. Las pilas son perfiles de sección H de 303 milímetros, separados 7,30 y nueve metros en los tramos centrales y en los extremos. Siete nervios longitudinales soportan la calzada, estando formados por perfiles en I de 500 mm., separados 2,4 m. Todos los aceros empleados están protegidos contra la oxidación. Los puentes basculantes son de contrapeso, abriéndose por el centro, estando cimentados sobre pilotes cilindricos de hormigón armado hincados hasta la roca. Las luces son de 46 y 48 m.—h. N.

COMBUSTIBLES Ensayo sobre un combustible formado por una suspensión de carbón en aceite. — (W. Schultes, Glückauf, vol. 68, pág. 1198.) Se ha efectuado un ensayo sobre un combustible mixto formado por una suspensión de carbón en aceite, on luja caldera Comish, con ima superficie de calefación de 101,26 m.^ provista de un sobrecalentador de 37,2 nii.= de superficie y funcionando a una presión de 10 atmósferas. El combustible pasaba de los depósitos a presión a un quemador de aceite, dispuesto en el centro del haz tubular de la caldera. El combustible contenía una proporción de humedad del 1,48 por 100 y 54,64 por 100 de carbón pulverizado (incluyendo un 3,45 por 100 de cenizas). La finura del polvo de carbón era la suficiente para que un 88 por 100 del total pasara a través de un tamiz de 10.000 mallas por centímetro cuadrado. El poder calorífico del combustible fué 8.525 calorías por kilogramo. El ensayo se dividió en períodos de seis horas, y la evaporación obtenida varió de 24,52 kg. a 26,94 kg. de vapor por metro cuadrado de superficie de calefacción, con un rendimiento térmico de 72,01 a 67,93 por 100, que será probablemente mayor en funcionamiento continuo. La caldera trabaja en condiciones que resultan poco molestas para los operarios encargados de su vigilancia; no se produjo durante el ensayo separación alguna del carbón de la suspensión, y la cantidad de ceniza depositada en los tubos durante los dos días que duró el ensayo fué muy reducida. Después de tres semanas, extraída ima muestra de la suspensión eomibustible, se observaron indicios de sedimentación; pero de todos modos, el sedimento resultó muy pequeño aun después de nueve meses, excepto el correspondiente a una pequeña capa de aceite que queda flotando en la parte superior.—J.

ELECTROTECNIA Materias aisladoras.—(A. R. Matthis, Rev. générale de VElectricite, vol. XXXI, pág. 837.) En la actualidad existe una gran cantidad de materias aislantes, que se emplean en electrotecnia, pudiendo decirse que su número se eleva hasta cerca de 60. Dada la gran variedad que esto supone, se puede decir que resulta muy difícil la elección, en cada caso, del material más apropiado. La importancia de los aislantes aumenta de día en día, siendo uno de los elementos vitales de todo lo que se relaciona con la electricidad, y pudiendo decirse que la mayor o menor economía de las instalaciones depende muy directamente de la elección del material que vamos a estudiar. Muchas y muy diferentes son las clasificaciones que se han hecho, basadas unas en el estado físico del cuerpo, otras en la forma de estar preparados, origen, posibilidades de empleo, propiedades particulares, etc.

El autor de este artículo propone la siguiente clasificación' 1.° Aislantes líquidos.—^Aceites para transformadores, disyuntores y turbinas; para la impregnación de cables, etc.; barnices grasos al aire y al homo, a base de goma laca, de resina sintética, etc. 2." Aislantes sólidos.—^A) Orgánicos: a) Fusibles: Parafina, brea de hulla, brea de petróleo, asfalto de petróleo, resinas naturales, sintéticas, etc.; b) No fusibles: Papeles no tratados o tratados con barnices, bakelita en placas, papeles impregnados en aceites, telas (algodón, sedas naturales o artificiales). B) Inorgánicos: a) Fusibles (o con aglomerante fusible), vidrio, porcelana artificial, esmaltes vitrificables; b) Porcelana, esteatita, amianto. C) Mixtos (orgánicos e inorgánicos): a) Fusibles: Asfaltos y sustancias bituminosas naturales; b) No fusibles: Amianto en hilos, tejidos, papeles y cartones, caucho, ebonita. Otras divisiones pueden establecerse en cada uno de estos grupos, basándose ya en las propiedades especiales, ya en las características químicas o eléctricas de los cuerpos. Veamos las características más interesantes de los principales productos: A ) Aislantes liquidas. 1." Aceites para transformadores.— Los principales puntos que hay que estudiar en este material son los siguientes: Viscosidad. Constituye un factor muy importante en las condiciones de refrigeración, siendo necesario ver la forma de adoptar un dispositivo de carácter internacional para poder tener un criterio fijo en las clasificaciones. Estabilidad. Para la determinación de esta propiedad se han preconizado diferentes métodos. El autor ha practicado uno muy rápido de recepción, que da muy buenos resultados. Rigidez dieléctrica. Esta determinación tiene por objeto acusar la presencia del agua en los aceites. 2.° Aceites para turbinas.—Facultad de emulsionarse. La evaluación de esta propiedad se hace en forma diferente, según los países y laboratorios. 3." Barnices grasos, al aire y al horno (o a la estufa).— Estos barnices desempeñan un papel muy importante en la construcción eléctrica, sobre todo los de la segunda clase, que tienen la propiedad de endurecerse y volverse insolubles con los aceites calientes por oxidación en presencia del aire y a ciertas temperaturas. Hay que considerar especialmente los que tienen una temperatura de oxidación a 120° C., conservando una flexibilidad relativa, pero suficiente. 4." Barnices a base de resinas sintéticas.—Estos barnices, que se utilizan para impregnar los papeles destinados a la fabricación de placas o de tubos, presentan ciertos inconvenientes: 1.» La humedad que puede contener el disolvente; 2.» La evolución de ciertas resinas, que durante la polimerización ponen en libertad una o dos moléculas de agua; 3." El envejecimiento anormal de ciertas resinas smtéticas. B) Aislantes sólidos. 1.° Orgánicos fiísibles.—a) Masas aislantes: la homogeneidad, el punto de reblandecimiento, el de fusión, la dureza, fragilidad, la rigidez dieléctrica, son factores muy interesantes para este género de materiales; b) Resinas sintéticas. Las características más importantes en estas resinas son: el punto de fusión, el punto de gota, tiempo y temperatura de polimerización y, para algunas de ellas, la riqueza en cresoles y fenoles libres, la higroscopicidad, etc. 2." Aislantes orgánicos no fusibles.—a) Papeles; para los papeles sin tratamiento especial, lo que nos interesa conocer es lo siguiente: ensayos físicos, mecánicos, micrográficos y químicos. Para los papeles tratados se determinará, además de los ensayos anteriores, la riqueza en materia impregnante, goma laca, resinas, etc., y la rigidez dieléctrica; b) Productos a base de mica. Estas materias son muy empleadas, a causa de la gran resistencia térmica de la mica. Para los materiales que se emplean como aglomerantes hay que exigir que tengan gran resistencia a temperaturas elevadas, un alto punto de fusión con o sin pohmerización, conservando siempre una cierta flexibilidad; c) Telas aceitadas. Estos materiales se emplean menos cada día; d) Algodón. Este material se emplea en grandes cantidades, tanto impregnado como sin impregnar. Las características más im-


portantes son las mecánicas y las relativas a las condiciones de servicio (humedad determinada en atmósfera seca a causa del poder higroscópico de estas materias); e) Hilos esmaltados. Lo que hay que considerar en este material es la regularidad, la flexibilidad y la adherencia sobre el cobre del esmalte depositado uniformemente. 4." Aislantes inorgánicos no fusibles.—Porcelanas. Los ensayos que se deben realizar son: ensayos al choque, de perforación dentro de aceite, ídem bajo la lluvia, etc. Otro ensayo que consideramos importante es el de la porosidad. 5." Aislantes mixtos no fusibles.—a) Amianto en hilos. La determinación de las fibras orgánicas tiene un verdadero interés, conviniendo advertir que el hacerlo por calcinación puede inducir a errores, por el agua contenida en el amiarjto, que se desprende a temperaturas muy variables. El autor recomienda emplear un procediriiiento de ensayo miorográfico que da resultados mucho mejores; b) Caucho. No existe un método exacto para la determinación directa de la riqueza en caucho. La determinación se efectúa siempre por diferencia, lo que constituye un procedimiento científicamente poco exacto. Bajo el punto de vista eléctrico conviene estudiar, sobre todo, la adulteración a base de sustancias orgánicas (bituminosas, asfálticas). Todos los materiales que se empleen en la industria eléctrica como aislantes deben someterse a una serie de ensayos que tiendan a identificar de la forma más completa la materia ensayada, bien al estado inicial, bien en el momento y forma de su utilización, asi como las modificaciones que experimenta con el tiempo.—L.. N.

Progresos en la construcción de máquinas eléctricas.—(E. Rosenberg, Elektrotechnik utid Maschinenbau, vol. LI, pág. 167.) El autor estudia los progresos realizados en cincuenta años en el proyecto y construcción de máquinas eléctricas. Comparada la máquina actual con la construida hace cincuenta años, la potencia por unidad de peso ha aumentado diez veces. Este progreso, sin embargo, es debido no tanto a los adelantos realizados en las cualidades eléctricas o magnéticas de los metales, como a los que se refieren a la resistencia mecánica, como es el caso en los rotores de turbogeneradores. Un factor de considerable importancia ha sido la producción de acero con pequeñas pérdidas, obtenido usualmente por medio de aleaciones que dan aceros de gran resistencia eléctrica, unida a pequeña histéresis. Debido al continuo desarrollo de la técnica de los materiales aisladores, los conductores han recibido aislamientos de espesor mucho menor que los de las máquinas antiguas. La refrigeración forzada es la causa principal de la disminución de peso, habiéndose podido eliminar, de este modo, las pérdidas debidas al aumento de la densidad de corriente y de flujo magnético. Antiguamente era usual una densidad de corriente de uno a dos amperios por milímetro cuadrado; hoy día se puede llegar a los siete amperios por milímetro cuadrado, debido principalmente a los conocimientos adquiridos sobre las pérdidas producidas por las corrientes remolino. De una manera semejante, la densidad de flujo obtenido en los transformadores es tres veces mayor a la conseguida antiguamente. Los colectores de máquinas de corriente continua son muy semejantes a los antiguos, y únicamente se han conseguido ventajas en la conmutación, gracias a la sustitución de las escobillas de cobre por las de carbón. La potencia de los turboalternadores ha pasado, durante treinta años, de 3.000 kW a 1.500 r. p. m., a 40.000-60.000 kW a 3.000 r. p. m., progreso debido principalmente a las mejoras de orden mecánico en los rotores. En las máquinas pequeñas la soldadura ha sustituido a la fundición, con el consiguiente ahorro de peso y aumento de sencillez.—R. M.

Límite de potencia en la construcción de transformadores.—(J. Riermanns, Elektrotechnik nnd Maschinenbau, vol. 51, pág. 176.) El autor observa que los transformadores de 115.000 kVA a 220 kV construidos en Alemania, tienen que resistir cortocircuitos casi aproximados al limite obtenible con bobinas

cilindricas. Con densidades de 14.000 gauss el rendimiento es regularmente mayor del 99 por 100, pero para unidades grandes será necesario encontrar un acero que pueda trabajar a 15.000 gauss. Se ha simplificado el problema del transporte utilizando los tipos de tres y cinco núcleos para los transformadores monofásicos y trifásicos, respectivamente. Pero tienen que hacerse vagones especiales para el transporte por ferrocarril. La elección de un solo transformador trifásico o tres unidades monofásicas es de considerable importancia cuando se trata de grandes potencias y altas tensiones, y se ha evidenciado la tendencia a emplear transformadores monofásicos, teniendo en cuenta sus ventaja,s en lo que respecta al recambio, entretenimiento, refrigeración, peso y coste. La autorrefrigeración es actualmente posible en los transformadores en aceite de 50.000 kVA. Se pueden construir transformadores con refrigeración por radiador y corriente de aire para 75.000 kVA. Se puede regular la tensión bajo carga, siendo el límite actual de cada paso 1.300 voltios.—^R. M.

La cimentación de postes para líneas de transporte. — (T. Müller, Die Bautechnik, AÍ^OI. X, pág. 725.) Con el desarrollo creciente de las líneas de transporte de energía eléctrica, el coste de las cimentaciones de hormigón de los postes ha aixmentado desde el valor de un tercio del coste del castillete, que era el valor de la cimentación hace, pocos años, hasta el coste actual que resulta igual al del poste. Para reducir el valor de la cimentación resulta práctico emplear pilas de hormigón con la base ensanchada. Bien fabricada "in situ" o previamente, y colocadas en excavaciones practicadas en el terreno. El autor estudia la resistencia de estas pilas a los esfuerzos verticales hacia arriba y hacia abajo, y compara los resultados de este estudio teórico con los experimentos efectuados sobre modelos de pilas de 10, 15 y 20 cm. de diámetro, y altura variable entre 0,70 y 1,20 metros. Las cargas de trabajo obtenidas por el cálculo estaban por debajo de las cifras de resistencia registradas en los ensayos, lo que confirmó la corrección del cálculo. El autor discute el coste de varios tipos de cimentación y demuestra que la cimentación a base de una pila de hormigón bajo cada pie del poste es mucho más barata que cualquier oti'o tipo de cimiento.—L. J.

NuevQ sistema de sincronización en alta tensión. (H. Heyne, Elektrotechnische Zeitschrift, vol. LIV, . pág. 321.) El autor observa que los sistemas de sincronización o sincronoscopios de uso corriente para redes de alta tensión son costosos, ya que se requieren para ellos transformadores para los distintos aparatos de medida. Describe, una sencilla y económica disposición que permite obtener indicaciones de la tensión, diferencia de fase, y frecuencia de dos redes de alta tensión. En un tubo de imos 56 cm. de longitud por 19 de diámetro está colocada una- lámpara y un sistema óptico que produce un delgado rayo luminoso. Este se proyecta sobre un pequeño espejo suspendido de un hilo que le pe.rmite una vibración alrededor de un. eje horizontal, y desde allí se proyecta el rayo a un segundo espejo que puede girar alrededor de •un eje vertical. El rayo se proyecta, por último, sobre una pantalla de cristal colocada en la extremidad del tubo. Los sistemas de espejos están colocados entre cuatro placas metálicas dispuestas en cruz (análogamente a las de un electrómetro de cuadrantes); un par de ellas está puesto a tierra y el otro conectado a una tensión continua conveniente por medio de una batería o de im rectificador, si se dispone solamente de corriente alterna. Cada sistema de espejos está conectado a una de las redes. La conexión es capacitiva, y se logra, por ejemplo, por intermedio de un condensador. Si las tensiones de las dos.redes no son de la misma frecuencia, el rayo traza sobre la pantalla una figura de Lissajous, que gira, y cuya forma varía de acuerdo con la tensión relativa, diferencia de fase y diferencia de frecuencia. Cuando se logra la sincrcnización, la pantalla presenta una


línea recta estacionaria inclinada 45° con relación a la vertical. Se puede emrplear una célula fotoeléctrica para la inserción automática de los interruptores cuando se haya logrado la condición de sincronismo.—^K. M.

Aleaciones de hierro-niquel para los transformadores de intensidad. — (B. Hague, Elektrotechnik und Maschinenhau, vol. LI, pág. 208.) El transformador de intensidad ideal debe tener una relación de transformación exacta, y perfecta oposición de fase entre la corriente primaria y la secundaria. En la práctica, las divergencias con relación a esa condición ideal son debidas principalmente al circuito magnético, que requiere una corriente de magnetización que implica una descomposición de la corriente primaria. Para reducir estas pérdidas es necesario un núcleo de un acero especial. Es grave el problema del aislamiento, que hace que se generalice el transformador de barra; pero con él es también dificil obtener la exactitud en la oposición de fase y relación de transformación, excepto con intensidades de corriente de 1.000 amperios o mayores. Sin embargo, empleando las aleaciones recientemente estudiadas de hierro-níquel en lugar del acero al silicio, se pueden conseguir importantes mejoras. Esta aleación binaria tiene una alta permeabilidad y una gran resistencia eléctrica y escasas pérdidas por histéresis. La aleación con 50 por 100 de níquel llamada "hipernik" tiene una permeabilidad inicial de 3.000, una resistencia de 46 microhmios por centímetro cúbico y una pérdida debida a la histéresis de 220 ergios por centímetro cúbico y por periodo a 10.000 gauss. Los valores correspondientes en un acero con 4 por 100 de sílice son 480,55 y 500. La aleación de 78 por 100 de níquel llamada "permaloi" posee la mayor permeabilidad conocida a pequeñas magnetizaciones. Sin embargo, tiene gran sensibilidad mecánica y térmica y se usa principalmente como base para obtener otras aleaciones. La aleación cuaternaria "mumetal", que contiene 66 por 100 de níquel, 17 de hierro, cinco de cobre y dos dé cromo o manganeso, tiene una gran estabilidad térmica, una permeabilidad inicial de 12.000-30.000, una resistencia de 43 microhmios por centímetro cúbico y unas pérdidas obtenidas a 5.000 gauss y 50 períodos de 0,1 W por kilogramo. Esta aleación es cara y su uso está hmitado actualmente a los transformadore.í de barra y a los instrumentos de precisión para laboratorios. Tales transformadores, construidos' para una sensibilidad extrema y para una relación de transformación de 5.000/5, tiene una capacidad de 12,5 VA, con un error en la relación de transformación menor del 1 por 100, siendo el error de fase correspondiente de un minuto.—^R. M.

gran número de circuitos para conseguir que la potencia del motor sea lo más constante posible, entre ellos los sistemas Leonard, Jeumont, "Torque", Lemp, Gebus y Maffei-Schwartzkopff. Ell autor describe y compara estos sistemas, todos los cuales disponen de medios para regular la excitación del motor principal de acuerdo con la corriente.—K. M.

La duración de los relés de las señales ferroviarias. — (E. King, Bulletin of the University of Illinois, núm. 250, pág. 12.) Se ha realizado una investigación sobre la duración de los relés de las señales ferroviarias, obligando por medio de im contador movido por un motor eléctrico, a abrirse y cerrarse a los contactos de varios tipos de relés atravesados por sus respectivas corrientes normales de trabajo. Los ensayos han durado cuatro años y medio, y cada contacto fué sometido a unos doS millones de cierres y aperturas, con objeto de detenninar la alteración producida en la resistencia de contacto, según la naturaleza del material e independientemente de la acción de los agentes exteriores o de otras influencias. Los materiales que formaron los contactos fueron CiiC (ima combinación de cobre y carbón), CuC con plata y carbón con plata. Los resultados obtenidos indican que no se produce aumento alguno en la resistencia de los contactos, y a pesar de que el número de operaciones a que fueron sometidos fué mucho mayor que el que corresponde al periodo corriente de un relé en servicio, ninguno de los contactos ensayados p,resentó defectos de desgaste, fusión u otros. De esto se deduce que cuando se retira de servicio im relé, en la mayor parte de los casos su deterioro se debe a los agentes exteriores más que al comportamiiento del material de los contactos.—L. J.

HIDRAULICA Un nuevo tipo medidor Venturi de estrechamiento lateral solamente. — (Floyd A. Nagler, Engineering News-Record, 3 agosto 1933, pág. 132.) Este nuevo tipo, proyectado con motivo de la instalación de un Venturímetro en el Instituto de Investigaciones Hidráiúicas de lowa, y construido gracias al perfeccionamiento de los métodos de soldadura, se muestra en el esquema de la figura y está formado por un tubo cilindrico de acero, en cuyo interior se han soldado dos planchas de la forma A B C D, de manera que, en vez de verificarse el estrechamiento de la sección cónicamente, como en el Venturímetro

FERROCARRILES Transmisión eléctrica para vehiculos con motor de explosión. — (K. Norden, Elektrische Bahnen, vol. III, pág. 258.) El autor afirma que las principales condiciones que debe cumplir un sistema de transmisión para vehículos que tengan un motor Diesel u otro de combustión interna son las siguientes : Debe arrancar con la mayor energía disponible; permitir la utilización económica del motor en una amplia gama de velocidades; debe ser capaz de reducir la velocidad del motor durante la marcha a poca carga; debe ser posible el mando en unidades múltiples; permitir un fácil arranque del vehículo con motor frío; y por últimio, debe permitir la transmisión a varios ejes motores sin necesidad de complicados mecanismos de transmisión. La transmisión eléctrica cumple todos estos requisitos; pero comparada con la transmisión mecánica, tiene, entre otros, ios inconvenientes de su coste ©levado y gran peso, con bajo rendimiento. Se consigue el máximo de aprovechamiento de un motor Diesel cuando para todas las velocidades del vehículo la potencia es constante, lo cual exige que también lo sea la potencia eléctrica (tensión X corriente). Se han ideado un

Horizon+a!

Vertical

Section

Section

Cross-Sectlon t Throot

Figura l.« Secciones transversal, horizontal y vertical del nuevo venturímetro

normal, se verifica sólo lateralmente, de modo que la sección en el estrechamiento es casi rectangular. La presión en el mismo se mide a través de una serie de agujeros situados en las paredes verticales que lo forman, los cuales comunican con el espacio situado entre dichas paredes y las del


tubo, formando una cámara de equilibrio que facilita la exactitud de la medida. Las ventajas principales respecto al Venturi normal son: su pequeña pérdida de carga, su menor coste, su menor sensibilidad para los arrastres y la mejor limpieza de los mismos.—^A. M. de la M.

METALURGIA Investigaciones en el proceso básico Bessemer.— (F. Korber y G. Thanheiser, Mitteilungen von Kaiser Wilhelm Instituí fiir Eisenforschung, vol. XIV, pág. 205.) Con objeto.de estudiar los cambios que se verifican en las cargas de los convertidares básicos Bessemer, se han dispuesto las operaciones de modo que se pudieran obtener muestras de acero fundido cada dos o tres mmutos. Estas muestras se vertían en moldes de cobre, y el rápido enfriamiento de éstos impedia todo cambio en el acero de la muestra. A causa de la dureza de la escoria no se podía operar hasta pasados quince minutos desde la carga del convertidor. Por esta razón no se registran los camibios que se produjeron en esos quince minutos. Los otros resultados y los ensayos mecánicos se han registrado en unas tablas y diagramas. Los autores deducen que existe en la escoria una relación entre los óxidos de hierro y manganeso, que puede expresarse como sigue: [(MnO) F e ] : [Mn (FeO)] = constante. Esta constante disminuye para cada carga con el aumento del contenido de nitrógeno en el acero fimdido, y depende también de la temperatura de la carga. La proporción de oxígeno entre el metal y la escoria no se puede precisar, a causa de la irregularidad de los resultados, que los autores atribuyen a desigualdades locales en el baño. El fósforo quedó oxidado y pasó a la escaria dentro del periodo de quince minutos en que no se pudo tomar muestras. El ferromanganeso se añadió, bien frío, a la temperatura del rojo vivo, o bien fundido; parece que en la última forma es la preferible.—^L. J.

Los procedimientos modernos de cromado.— (W. Birett, Zeitschrift für Metallkunde, vol. XXIV, pág. 289.) Se presentó este trabajo a la Arbeitsgemeinschaft Deutscher Eetriebsingenieure, en Stuttgart. El autor pasa revista a los procedimientos modernos de cromado, cuyo empleo se ha extendido considerablemente en los tUtimos tiempos. Los depósitos se construyen aiiora de hie,rro, protegidos contra el cromado por planchas de vidrio. Solamente si existe algún defecto de construcción podrán deteriorar al depósito empleado los efectos de la solución ácida, o bien por polarización anódica; pero aparte de esto es imprescindible ima vigilancia continua de la composición del baño por algún método de comprobación sencillo y uniforme. Los ánodos se construyen aqtualmisnte de plomo, y el baño se calienta a irnos 42-45° C. N o se debe emplear corriente alterna, pues aumenta la posibilidad de deteriorar los depósitos. El electrolito se compone en esencia de xina solución acuosa de ácido crómico con un poco de ácido sulfúrico y cromo trivalente; en la práctica la composición del baño varia entre amplios límites. En el cromado aparecen constantemente dificultades que en general se deben a la falta de cuidado en alguna operación; el remedio mejor es mantener una limpieza constante, y la aplicación adecuada de la experiencia práctica que se tenga en cada caso.—h. J.

MINERIA Ventiladores helicoidales para minas. — (Tke Colliery Guardian, vol. CXLV, pág. 191.) A . S. Richardson describe-los resultados obtenidos con un ventilador helicoidal en el pozo Moose de Butte (Estado de Montana). La instalación de dicho ventilador es muy interesante, por la gran economía que supone con relación a los que ordinariamente se emplean. La economía a que nos referimos se debe sencillamente a que por medio de un control sobre la energía eléctrica suministrada al motor trifásico de inducción que va conectado directamente al ventilador, se puede invertir la rotación de éste y con ella la dirección de la WE5Yllt«»aul£' ^ o t o x

loo»., 17TJ d.P.M. FRAMC 963.é-M llORlfOhrALCOun.£OTTr£ CS XÍOOTOX.!

Figura l.« Alzado y sección parcial de la iiistalaoión de ventilación.

SECTION

A.C


corriente de aire. De este modo los conductos suplementarios y las puertas de los mismos que se requieren para la inversión del aire en los ventiladores ordinarios quedan suprimidos, y su eliminación reduce considerablemente los gastos de primera instalación que constituyen una parte muy importante del costo total. La mina "Badger State", en la cual el pozo Moose antes citado es la principal vía de aire, alcanza en la actualidad una profundidad de 4.100 pies (1.250 m); el ventilador centrifugo que hacía servicio anteriormente en latoocadel pozo fué instalado hace quince años, cuando la mayor parte de las tabicaciones se hacían por encima de los 2.400 pies (732 m), pero resultaba ya insuficiente para producir ventilación en condiciones aceptables a causa de la resistencia cada vez mayor de la corriente de aire incidente a una mayor profundidad en los trabajos mineros, así como también por requerirse un volumen de aire mucho mayor para refrescar una más elevada temperatura de las rocas. Hiciéronse primeramente pruebas de dos diferentes tipos de ventiladores helicoidales de tamaño moderado que no dieron los resultados apetecidos. Mr. C. D. Woodward, ingeniero jefe de la "Anaconda Copper Mining Company", a la ciial pertenece el pozo Moose, ha quedado favorablemente impresionado del proyecto de otro ventilador de tipo helicoidal hecho por H. F. Sohmidt, ingeniero de la Westinghouse y se ha abierto ima investigación para determinar si dicho ventilador debía o no emplearse en el pozo Moose. Las pruebas verificadas en la fábrica de la Westinghouse demostraron que con él se eliminaban los puntos débiles de los ventñadores corrientes, y que las características del funcionamiento encajaban admirablemente en el servicio de la ventilación de la mina. La teoría en que se basa el proyecto de ventilador, es la siguiente: 'Ea trabajo de rotación de las paletas de un ventilador helicoidal es equivalente al de mover en agua un disco de la misma área, produciéndose, por ésta acción, un chorro semejante a la vena que sale por un orificio practicado en pared delgada. De aquí áe sigue que desde el momento en que la sección de la vena contraída es de 0,625 del diámetro del orificio, se tendrá ©1 máximo rendimiento cuando la proyección de las paletas sobre un plano normal al eje de rotación sea de 0,625 la del área del círculo descrito por la rotación del ventilador; y también que puesto que la velocidad de salida a través de la vena contraída es de 1,6 de la vena que sale por el orificio en pared delgada, es necesario que la inolinación de las paletas del ventilador aumente también desde el borde anterior hasta el posterior en la misma proporción de 1,6. Gran parte de los trabajos experimentales han sido hechos con el auxilio de ventiladores helicoidales. El instalado en el pozo Moose se calculó para extraer 300.000 pies cúbicos de aire por minuto, teniendo la mina ima resistencia equivalente a S pulgadas (23 cm) de columna de agua y con ima densidad de aire de 0,037 libras (0,59 gr por litro) por pie cúbico. El ventilador tiene 72 pulgadas (1,82 m) de diámetro; la relación de la inclinación de las paletas en ©1 borde de entrada es de "uno", mientras que en el borde de descarga o salida es de 1,6; tanto en la parte de entrada como en la de' salida del ventilador, lleva compuertas reguladoras del aire, para evitar remolinos o movimientos giratorios del mismo; la potencia requerida en las condiciones especificadas es de 565 CV y el ventilador va directamente acoplado a un motor de 700 CV y de 1.770 r. p. m. En la figura 1.» se indican la disposición general y principales dimensiones. Las conexiones entre la entrada de aire al ventilador y ©1 pozo de la mina están hechas de modo que todos los departamentos sean accesibles desde la boca del pozo y puedan emplearse cuando sea necesario para reparaciones o en casos de urgencia. El modo en que se verifican en este sitio los cambios de dirección del aire y de sección de conducto tiene mucha influencia sobre la resistencia de la corriente de aire, habiéndose hecho grandes esfuerzos para reducir esta resistencia a un mínimum. Para ello fué necesario practicar en una de las paredes del pozo un conducto de aire haciendo una abertura oblonga y empalmándolo al ventilador circular por medio de tm codo; las compuertas de

é'Jía v a n c o l o c a d a s e n el c o d o p a r a reducir en e s t e p u n t o l a r e s i s t e n c i a d e l a c o r r i e n t e d e aire.

La inversión del sentido de rotación y consiguientemente de la corriente de aire, efectúase por medio de un interruptor de aceite, siendo de im minuto el tiempo requerido para esta operación. Una de las características notables del funcionamiento de este ventilador es que cuando aumenta la resistencia de la mina por una mayor velocidad constante, desarrolla automáticamente más presión, tendiendo a mantener la ventilación a expensas de un aumento en el consumo de energía. La economía en ©1 costo de ventilación se debe únicamente a la eliminación de conductos y puertas requeridos para la inversión de la corriente de aire y que son necesarios en los ventiladores centrifugos; estas economías varían considerablemente con las condiciones y tipos de construcción; en el caso presente el costo del ventilador fué 60 por 100 mayor que el otro ventilador centrífugo de capacidad equivalente, pero el costo total de toda la instalación representó un 40 por 100 ¡menos de lo que hubiera costado de haberse empleado el ventilador centrífugo.—^T. Hevia.

Teoría sobre la resistencia de las rocas.—-(J/ze Colliery Guardian, vol. CXLV, pág. 5.) El ingeniero P. Kuhn llama la atención sobre el peligro que se corre al suponer que la presión en las rocas es del tipo corriente de esfuerzos hechos en muestras de forma cúbica, y afirma que la fuerza que se ejerce sobre una roca por la roca misma, obra únicamente en una dirección: la de la gravedad. Ultimamente se han hecho investigaciones acerca de esta materia, las cuales han demostrado que la teoría de O. Mohr sobre el peligro de fractura por los esfuerzos de compresión se aproxima mucho a las condiciones de la realidad. Debido

r*

F i g u r a 1." D i a g r a m a de esfuerzos en punto de un cuerpo.

un

a que este método de interpretación es desconocido en los círculos mineros, el autor lo describe brevemente. Según la teoría de Mohr, la fuerza capaz de producir la fractura de un cuerpo puede fijarse por un valor límite del esfuerzo cortante; este valor límite no es invariable, sino que aumenta con el esfuerzo normal que actúa sobre las superficies de deslizamiento, tendiendo sólo a alcanzar un máximo invariable cuando el esfuerzo normal alcanza cifras muy elevadas. Las superficies de deslizamiento son aquellas sobre las cuales las porciones del cuerpo de la roca están separadas por las fracturas, y que tienen que soportar el máximo esfuerzo cortante. Están inclinadas un ángulo de 45° con relación a la dirección de los dos esfuerzos principales, lo que significa que cuando el sistema de fuerzas es triaxial, el esfuerzo medio principal no afecta el peligro de rotura. La validez absoluta de esta última hipótesis es todavía discutida; pero la teoría ha sido confirmada satisfactoriamente por todas las experiencias en las cuales eran iguales dos de las tres fuerzas principales del sistema. La teoría de Mohr puede demostrarse de una manera evidente y representarse cualquier condición de los esfuerzos por sus tres círculos de fuerzas principales. Puesto que en cualquier sistema triaxial el centro de las tres fuerzas principales no es afectado, será suficiente para nuestro objeto considerar fuerzas biaxiales. Las siguientes relaciones nos darán las componentes de las fuerzas para un número infi-


nito de direcciones, según las cuales las fuerzas pueden cortar el cuerpo (fig. 1."): a'—

sen- cp i- ay

CCS"

+ -

Tj

2

cp

eos 2

-I-

(a^ — a ^) sen

T

sen q> eos (p =

¡

Si los esfuerzos principales bajo cuya acción tiene lugar la fractura han sido determinados por medio de un cierto número de condiciones de esfuerzo, la resultante puede deducirse representando los círculos de fuerza para todas es-

(¡p + T sen 2

(¡p eos cp =

[1]

sen 2 y + T eos 2 -

^

I

Figura 4."

Las direcciones de intersección según las cuales r se reduce a cero se llaman direcciones principales, y los esfuerzos normales a ellas en ese punto son los esfuerzos principales del cuerpo en dicho punto. Hay dos direcciones principales perpendiculares entre si; los esfuerzos principales dan al mismo tiempo los valores máximo y minimo de todas las fuerzas que concurren en aquel punto del cuerpo. Si imaginamos el sistema de coordenadas según dos de las

Figura 2." Circuito de fuerzas de Mohr.

á;

direcciones principales, es decir, tomando t = o, de modo que o-j. y o-^ representen los esfuerzos principales, las ecuaciones [1] tomarán la forma siguiente: •^A: +

"u

[2] sen 2

(¡p

Lias ecuaciones [2] se representan geométricamente por el círculo de fuerzas de Mohr (fig. 2.°); el centro de este círcu+

a

y su radio es igual a

lo tiene por abscisa 2

tas condiciones de esfuerzo en el mismo diagrama. Se podrá ti-azar entonces como envolvente de estos círculos y con suficiente exactitud otro arco de círculo (el de trazo más grueso; figuras 3." y 4."), y aplicando la teoría de Mohr, podemos establecer que para cualquiera otra condición de esfuerzo en un cuerpo de la misma materia, el peligro de fractura solamente existe cuando el círculo del esfuerzo principal es tangente o secante a la envolvente exterior o curva límite. Tomando los esfuerzos de compresión previamente hallados por Müller, y representándolos gráficamente por el método de Mohr, llegamos a los diagramas de fuerzas que se muestran en las figuras 3.» y 4.", los cuales confirman la teoría de Mohr sobre la fractura de los cuerpos, y hacen ver claramente las relaciones entre los esfuerzos normales y las fuerzas de desgarramiento. Indican asimismo que muy probablemente las pizarras siliciosas y el carbón son capaces de resistir más altos esfuerzos, con tal que el esfuerzo máximo de desgarramiento no exceda de 1.625 kg./cm' y 600 kg./cm^ respectivamente, puesto que • el aspecto de la curva límite parece mostrar que no son posibles mayores esfuerzos que éstos.—T. Hevia.

La minería mejicana.—(R. Quirós Martínez, Irrigación en Méjico, marzo 1933, pág. 253.)

eos 2 <o ¡

+

Diagramia de esfuerzos para el carbón bitumnoso.

-

se obtendrá de esta manera fácilmente del diagrama indicado. Análogamente, un sistema biaxial de fuerzas en un cuer(^renjHuri^e

Figura 3." Diagrama do esfuerzos para pizarra siliciosa.

po en que las fuerzas principales son a^ = k^ y a ^ = k., puede representarse claramente por medio de un círculo adecuado de esfuerzos principales.

Es sabido que Méjico es uno de los países más pródigamente favorecidos por la Naturaleza en riquezas minerales. Al pisar tierra mejicana Hernán Cortés, recibió magnificas joyas de oro finísimo enviadas por el fanático Moctezuma, jomas que indican que los pueblos anteriores a la conquista practicaban la minería en gran escala, bajo métodos y conocimientos muy rudimentarios, aunque el trabajo de los metales era ya admirable. En efecto: valiéndose de la mayor densidad del metal separaban el oro suelto de los terrenos de aluvión por medio del lavado. Además explotaban el oro nativo de los placeres superficiales y lo extraían de las vetas mediante el fuego, a tajo abierto y a pequeña profundidad. Los mixtecas, zapotecas y cohuixcas pagaban sus tributos con piedras preciosas, según refieren los historiadores, en tanto que los pueblos ,de la costa del Golfo de Méjico lo hacían con ágatas, jaspes y cristal de roca. Durante la dominación española se desarrolló considerablemente la minería en Méjico, por más que no haya adelantado mucho en cuanto al beneficio de los metales, pues se siguieron todavía métodos y procedimientos rudimentarios. A medida que fueron corriendo los años prosperaba ia minería; empezó a emplearse la explosión de pólvora para desagregar las rocas; las mazas de piedra y de bronce substituyéronse con las herramientas de hierro con que se trituraban las piedras minerales, y para pulverizar éstas, las tahonas. Igualmente se implantaron las bombas para desaguar las labores y los hornos para la fundición. Puede asegurarse que desde 1526 a 1700 los españoles dieron toda preferencia a la minería, pues en ese periodo es cuando sus minas se hicieron históricas, aunque sólo en los años posteriores hasta 1810 se trabajó en ellas con actividad y método, obteniéndose pingües resultados. Pero la mayor prosperidad de la minería en Méjico data de 1543, cuando se bautizó el crestón de Compostela con el


nombre de Espíritu Santo, al cual siguieron los descubrimientos de otras muchas vetas muy importantes. Seis años más tarde, en Pachuca, el célebre Bartolomé de Medina inventaba el maravilloso sistema metalúrgico de beneficio de patio. Empezaron entonces a emplearse también estos procedimientos metalúrgicos; de fundición en pequeños hornos y el sencillo sistema de amalgamación que rápidamente se vulgarizó e hizo que la minería tomara verdadero auge en todo el país. En efecto, con la sal, el mercurio y el magistral se logró sacar de los minerajes argentíferos, reducidos a polvo y colocados en los patios de las haciendas de beneficio, verdaderos ríos de plata en interminable y caudalosa corriente, convirtiéndose en poderoso propulsor de la agricultura, la industria, el comercio, el arte y la ciencia. Realizada la independencia, la minería mejicana sufrió un rudo golpe, y apenas quedaron recuerdos de las manas más importantes. Fué necesario que el Gobierno expidiera leyes en 1822 y 1823 fijando condiciones en las cuales podían los extranjeros adquirir la propiedad de las minas; y como consecuencia, en 1824 vinieron las primeras Compañías inglesas con fuertes capitales, emprendiendo una lucha formidable, y en 1825 se realizaron trabajos de importancia. En 1843 se otorgaron franquicias especiales a la explotación y se estableció la Escuela Práctica de Minas y Metalurgia; en 1845 se realizaron trabajos de gran éxito en los Estados de Durango y Coahuila; en 1850, entra en actividad el distrito de Tapalpa, cuyos minerales contienen el 65 por 100 de hierro. En 1853 fueron notables las minas de Proaño, que dieron lugar a la fimdación de la Escuela Práctica de Minas en Fresnillo. Desde ese año hasta 1868 siguen explotándose distritos importantes en la Baja California y empiézase una intensa propaganda par medio de publicaciones periódicas y libros de los adelantos realizados en geología, química mineral, topografía, ciencia mineralógica y aplicaciones de mecánica. A partir de la promulgación de la Constitución General de 1857 se expidieron diversas disposiciones que afectaron a la minería; en Hidalgo y Durango se dieron códigos especiales y se publicaron proyectos de ley de Minería para el Distrito Federal y la Baja California; se publicaron numerosos libros sobre minería, y con el auxilio del primer ferrocarril de México a Veracruz se dió gran impulso al distrito minero de Pachuca. En 1875 se aplicó por primera vez el aire comprimido a la apertura de barrenos en las minas de Real del Monte y Catorce. Por esa época, los fundos de Tecali, Catorce, Querétaro y Zimapán se hicieron famosos por sus notables alabastros calizos, por sus masas minerales ricas én cloruros y bromuros de plata; por sus bellísimos ópalos arlequines lechosos y rojos de fuego. Todos estos productos figuraron honrosamente en la Exposición Internacional de Filadelfia, y la abundancia de metales reforzó considerablemente el mecanismo financiero de Méjico, a lo que contribuyó el Gobierno procurando que el sello nacional en las monedas fuese verdadera garantía de la exactitud del valor de las piezas cuya acuñación de 1868 a 1877 fué de 199.271.710 dólares, con un promedio de dólares 20.240.000 anuales en nueve años. Sigue un período en que la depreciación de la plata, por su poderoso rival el oro, hace que los grandes criaderos mejicanos continúen con su producción inalterable en tanto que se cierran muchas minas de los Estados Unidos, y fué tanta la producción, que superó a la total del Canadá, Centro y Sudamérica, pues fué más del doble de la de Europa entera y más del triple de la de Asia y Australia; baste decir que el último año del siglo XIX la minería mejicana figuró con el 31 por 100 de la. producción mundial. Indudablemente que en ese éxito influyeron poderosamente varios factores; el espíritu de asociación que ya prevalecía en los patronos para acopiar capital; ingenieros especialistas con conocimientos más perfeccionados; administración económica y honrada y un personal obrero distinguido y especializado por una educación de más de tres siglos. Desembarazóse la minería de obstáculos legislativos; las exploraciones tomaron tanta actividad como en tiempos pretéritos; se creó el Instituto Geológico actual y se realizaron exploraciones verdaderamente importantes, encontrándose en abundancia ácidos y óxidos minerales, silicatos, minerales in-

dustriales, carbono, combustibles y fósiles cuya enumeracioii sería sumamente prolija. Los principales placeres y minerales de oro se hallan en Baja California, Sonora, Sinalos, Zacatecas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacan, Puebla, San Luis de Potosí, Veracruz, Oazaca y Méjico. Quienes quieran apreciar aquella importantísima etapa que vivió la minería mejicana, no sólo tendrán que estudiar la capacidad potencial de Méjico, sino la copiosísima legislación que ha provocado, tanto que son muchas las leyes, decretos, disposiciones, acuerdos, etc., etc., que la afectan. Respecto a la capacidad potencial, basta decir la cantidad de plata que se extrajo desde 1881 a 1896, que es la siguiente: De 1881 a 1885, 157.827.478 dólares, con un promedio anual de 31.565.495. De 1886 a 1890, 199.208.204 dólares, con un promedio anual de 39.841.640. De 1892 a 1896, 225.247.459 dólares, con un promedio anual de 56.311.864. En tanto que Ja del oro de 1892 a 1893 fué de 1.269.907 dólares. De De De De De De De

1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899

a a a a a a a

1894, fué de 1.244.621 dólares. 1895 fué de 4.744.542 dólares. 1896 fué de 6.864.806 dólares. 1897 fué de 7.218.885 dólares. 1898 fué de 7.726.005 dólares. 1899 fué de 8.339.882 dólares. 1900 fué de 8.505.786 dólares.

En cambio, la producción de ambos metales desde 1900 a 1909 fué eomo sigue:

1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909

.... .... .... .... .... .... .... .... .... ....

Oro

Plata

Ag.

kS-

11.584 13.810 14.706 14.904 17.082 21.306 21.307 27.423 30.395 33.661

1.716.214 1.816.065 1.772.724 2.023.922 2.013.383 1.931.985 1.849.956 1.756.704 2.151.014 2.291.261

Hay que tener en cuenta que todos los placeres ya han venido explotándose desde los tiempos más remotos, y ya por aquellos años en forma cientifica, pues así como se extraía del cuarzo aurífero, que forma, varias concreciones en las andesitas hombléndicas del período cainozoico, en Sinaloa y en •Zacatecas, también se le extraía de las formaciones cretáceas en Hidalgo y en Tamaulipas. Ell oro, pues, extraído en esas fechas presentábase unido a la plata en minerales de importancia, en las pizarras calizas de la parte superior del jurásico. y conviene recordar que una de las fuentes más imiportantes de la producción del oro mejicano radica en la circunstancia conocida de que las leyes más o menos altas del metal amarillo enriquecen a la inmensa mayoría de los minerales de plata de aquel país. Encuéntrase igualmente el oro en vetillas de cuarzo, en las fracturas por contracción de las rocas eruptivas azoicas, en las regiones de Sonora y Méjico, en tanto que la plata abunda en Hidalgo, Guajanato, Zacatecas, San Luis de Potosí, Durango, Chihuahua, Sonora y Sinaloa, donde se presentan a veces los minerales argentíferos llenando las fracturas de la.s rocas triásicas, rotas por la impulsión de las rocas ígneas del período terciario, caracterizándose aquellos terrenos descompuestos po,r estar oxidados y teñidos con cloruros, bromuros, yoduros, a los cuales se da el nombre de colorados, y presentándose en profundidad los sulfures negros, que se hallan en las porfiritas, andesiticas, andesitas hombléndicas y otras variedades eruptivas terciarias. YACIMIENTOS PETROLIFEROS

En el departamento de petróleo se ha desarrollado en nuestros días una labor intensa como resultado del lijapulso que de día en día toma la industria de ese producto, a la vez que se


ha formado un reglamento para la exploración y explotación; los pozos perforados hasta 1920 eran en número de 1.123; localizados, 147; productivos, 313; en perforación, 123, y la producción desde mayo de ese año se aumentó en 33.005 metros cúbicos; cantidad que, agregada a la habida en abril anterior, hacía un total de 2.177.781 barriles. Otra cosa que preocupó al Gobierno fué el establecimiento de .refinerías petroleras, a cuyo fin concedió franquicias en el sentido de expropiar los terrenos necesarios para las Instalaciones. Se extendieron numerosos títulos que amparan superficies enormes de terreno, donde las empresas pudieron hacer cuantiosas inversiones, pues cabe decir que en 1924 éstas importaban, por cuanto a la industria del oro negro se refiere, 796.400.000 dólares; solamente los terrenos en que operaban las compañías representaban un valor de 345 millones de dólares, con una producción de 177.775.537 metros cúbicos, o sean 1.118.247.117 barrUes, con un valor de 1.758.403.464 dólares.

En cuanto a la minería, se manifiesta su progreso y fomento con el hecho de que en ese período se alcanzó la mayor producción de plata, y que la de oro, cobre y otros metales supera a la obtenida en los tres años anteriores. Solannente en 1923 la producción por concepto de varios metales, exceptuando el estaño, el manganeso y el vanadio, cuyos exiguos rendimientos no merecen citarse, fué como sigue: Kilogramos Oro Plata Plomo Cobre Cinc Mercurio Antimonio Arsénico Grafito

24.304 2.826.379 152.200.545 52.086.993 15.094.055 661.265 332.555 1.683.973 8.283.013

En el período que comprende de 1924 a 1928, la minería recibió esmerada atención del Gobierno; redújose el número de accidentes que ocurrían en las minas, exigiendo a las empresas que solamente ingenieros titulares dirigiesen las minas; aumentó la producción hasta tocar la cifra de 33.954.668 sobre el periodo anterior, y Chihuahua, Guerrero, Durango, Méjico, Sinaloa y Morelos alcanzaron una actividad minera que no se había visto en dieciocho años atrás. Eln cuanto respecta al petróleo, igualmente el Gobierno controló el litoral del Golfo; dirigió la atención de las empresas hacia regiones inexploradas para descongestionar las zonas de acción. Se continuó la construcción de oleoductos, estaciones de bombeo y tanques de depósito; se erigieron nuevas instalaciones de refinación y otras para depurar el gas residuo o para elaborar gasolina y modificar las destiladoras. Como no obstante las actividades que dejamos anotadas la industria apenas representaba la diezmilésima parte de lo que quedaba por explotar, intensificó los estudios geológicos en la faja petrolera que pasa de Texas a los Estados de Nuevo León y Tamaulipas, tocando en este último los ricos criaderos de Cruillas. Como consecuencia de las reformas a la ley verificadas en ese período, en los años de 1928 a 1930 el número de concesiones solicitadas llegó a 4.410, y se tramitaron 12.537 asuntos referentes a permisos para explotación, perforación de pozos, instalaciones, uso y desarme de oleoductos, estaciones de bombas y calderas anexas, instalaciones de almacenamiento y distribución, instalación de refinerías y terminales, etc. Las minas productoras de miercurio, ubicadas en Guerrero, Chihuahua y Durango lograron aumentar su producción, y otras de manganeso y espatofluor reanudaron sus actividades, tanto que en 1930 el valor de la producción en el país fué de 284.591.889 dólares. Además se activó la planificación y formación del Catastro

Petrolero, se formó un plano para marcar las reservas de dicho aceite, se intensificaron trabajos de exploración y apertura de nuevos campos en Tehuantepec, se construyó en Méjico (capital) ima refinería de tipo moderno con capacidad para 1.192 metros cúbicos por día, a la cual es llevado el petróleo desde los campos del Golfo por medio de un oleoducto. Según un informe de 1931, hasta dicho año había invertidos en la industria del petróleo 937.074.000 dólares, y el consumo interior del país en 1930 estaba calculado en 326.469.696 litros. Desde esa fecha acá el consumo nacional ha ido ampliándose lenta, aunque firmemente; pero su capacidad de absorción todavía no llega a asimilar el 50 por 100 de la producción restringida que actualmente tiene Méjico; por lo,mismo se trata de buscar nuevos~mercados para el excedente; concurre a ello la circunstancia favorable de que ya la industrialización en ese país se opera bajo un plano económico definido, con coordinación necesaria, influyendo mucho en ello la localización de las industrias y los medios de aprovechamiento y distribución. En materia de minería, ésta se va orientando hacia la intensificación de actividades en la explotación de los yacimientos auríferos en todos sus aspectos y de minerales no metálicos, procurando principalmente fomentar la explotación de la plata. Se estudia una fórmula para la creación de centrales de beneficio y fundiciones. Mas aún, se procura un volumen racional de producción normal aprovechando las reservas probables existentes, de tal manera, que el papel que por su importancia debe llenar en la economía del país sea a modo de fuente de riqueza pública en relación con las condiciones de los mísrcados del mundo. Es decir, que su misión sea la de equilibrar las diversas fuerzas, dando acceso a empresas particulares nacionales y crear con ellas un órgano de apoyo y regulación, sin perjuicio de garantizar el establecimiento presente y futuro del mercado interior, por medio de reservas exploradas, y asegurar el aprovechamiento y conservación de nuestros recursos petrolíferos. A este respecto es halagador recordar la optimista profecía del Sr. Martínez Crespo, de que con el tiempo Méjico llegaría a ser uno de los principales productores de aceite mineral, y en verdad así fué, pues apenas le han superado los Estados Unidos y Rusia. Recordemos que si en otros tiempos empezó por los espejos de obsidiana, las hachas de bronce, los casos sagrados de alabastro y los tejuelos de oro, al acabar el régimen colonial había producido más de m i l m i l l o n e s de p l a t a , y a fines del siglo pasado superó a toda la producción argentífera mundial.—T. Hevia.

Transporte de carbón pulverizado por tuberías. (F. Schulte, Poiioer Plant Engineeriiig, 15 marzo 1932, pág. 252. El único país donde se transporta el carbón por tuberías a grandes distancias es, hasta ahora, Alemania. Antes de que se utüizara el carbón pulverizado en la proporción en que se hace hoy día, se empleaba este sistema para el transporte de granos y materiales áridos. El transporte neumático, puede hacerse por absorción o por compresión del aii-e. En general se prefiere el primer sistema, pero sólo se puede emplear para distancias que no excedan de 415 m. El procedimiento de compresión, sirve para mayores distancias, hasta 1.850 metros. Para distancias aún mayores, es preciso instalar estaciones intermedias y a veces en ima misma línea se emplean combinados los dos sistemas de absorción y compresión. El diámetro de las tuberías de transporte suele ser bastante grande. La cantidad de aire necesario para el transporte, varia según la longitud de la línea entre 120 y 280 m' por tonelada de carbón; es decir, "de 1,5 a 6 por 100 del aire necesario para la combustión. Como se comprende, la mezcla íntima del polvo de carbón y el aire tiene el peligro de que puede originar una explosión en la instalación de transporte, sobre todo si se trata de carbones con elevada proporción de materias volátiles. En tal caso, es preciso emplear como vehículo de transporte un gas inerte, disponiendo la circulación en ciclo cerrado para utUizar


continuamente el mismo volumen de gas. A causa del peligro de explosión antes citado, es preciso alejar las tuberías de todas aquellas instalaciones que irradien calor, como hornos, calderas, etc., y cuidar de que no hagan contacto alguno con hilos de conducciones eléctricas. La condensación de agua en el interior de las tuberías, hace que se adhiera a ellas el polvo de carbón, lo que dificulta el transporte y es causa de las consiguientes interrupciones en el servicio. Además, el consimio de energía es más elevado si se trabaja con carbón húmedo que si está seco. En una instalación capaz de transportar 10 a 15 toneladas por hora, de carbón pulverizado, si el carbón contiene una proporción de humedad del 5 por 100, la capacidad de transporte queda reducida a 5 ó 6 toneladas por hora. Por estas razones, es preciso que la humedad del carbón sea lo menor posible, y, además, para hacer el transporte en buenas condiciones, conviene que el carbón esté pulverizado en forma que deje sólo un residuo del 1 por 100 al pasar un tamiz de 76 mallas por pulgada. También es importante que la alimentación que formen las tuberías sea lo más recta posible y la pendiente, si existe, sea uniforme. En una instalación reconstruida en Alemania, se decidió reducir el número de curvas de 14 a 3. De esta reducción resultó una economía de energía del 30 por 100. Con las elevadas velocidades de transporte que se usan ordmariamente, se produce ~im desgaste considerable en las tuberías. En una instalación que funcionaba de im modo continuo, hubo que renovar las curvas de las tuberías a los dos años de servicio; por eso es conveniente dar a las curvas grandes radios para reducir el consumo de energía y disminuir el desgaste. A veces se revisten interiormente las curvas de la tubería con una defensa de cemento. En una instalación que funcionaba en condiciones normales, siendo el diámetro de la tubería de 20 cm y la velocidad del aire de 19 m por segundo, fué necesario hacer una renovación después de haber transportado 130.000 toneladas. El coste de instalación de un sistema de transporte de carbón pulverizado, capaz de transportar 15 toneladas por hora a una distancia de 250 m, incluyendo el precio del ventilador, pero no del motor, es, en Alemania, de unas 4.000 a 5.000 pesetas por tonelada.—h. López Jamar.

OBRAS PUBLICAS La íotografia aérea y las obras públicas. — (Vanderheyden, Añílales des Travaux Ptihlics de Belgique, vol. LXXXV, pág. 193.) La fotogrametría aérea ha llegado a una perfección tal que constituye hoy uno de los procedimientos más fecundos y más rápidos de levantamiento de planos y de nivelación. El autor expone con gran extensión el problemo general de la fotogrametría y los principios fundamentales de la planimetría y la nivelación fotogramétricas, estudiando luego las ventajas e inconvenientes de los procedimientos terrestre y aéreo para la toma de vistas, tanto en si mismos como en los problemas a que conduce la restitución de los cUchés obtenidos. Los trabajos de gabinete dieron un gran avance con los últimos perfeccionamientos introducidos en el estereocomparador para medir las coordenadas fotográficas y el paralaje lineal estereoscópico. Las fórmulas que transforman estos datos en coordenadas absolutas de los puntos (fórmulas de Koppe), han sido interpretadas mecánicamente; el estereoautógrafo Von Osel da automáticamente el plano del terreno a la escala elegida y el trazado de las curvas de nivel a la equidistancia deseada, con una precisión muy satisfactoria. La principal dificultad de la fotogrametría aérea estriba en la determinación del punto de estación. Aimque se han propuesto varios métodos, el único práctico, hasta ahora, es la determinación por vía analítica, gráfica o, mejor aún, mecánica, de' los elementos del punto de estación, basándose en puntos fijos de coordenadas conocidas. Este es el problema de Snellíus en el espacio, cuya prolija resolución algebraica ya no es necesaria gracias a los maravillosos aparatos de res-

titución que hoy se emplean; teóricamente, basta conocer tres puntos fijos, identificables sobre el cliché, para determinar la orientación de éste cuando fué impresionado, ya que estos tres puntos suministran nueve elementos conocidos (tres coordenadas por punto), y los elementos de orientación no son más que seis (las tres coordenadas del centro de proyección y los tres ángulos de orientación). Entre los aparatos de restitución más conocidos figuran: el estereoplanígrafo Zeiss, el autocartógrafo Heyde, el estereoautógrafo Wild, el estereotopógrafo Poivilliers, etc. El estereoautógrafo Von Osel permite una restitución rápida y muy exacta. Por término medio, se puede restituir por hora, con trazado de curvas de nivel, unos: 3,6 cm." de plano a escala 1 : 20.000 (14,4 Ha. de terreno). 7,2 cm.= de plano a escala 1 : 10.000 ( 7,2 Ha. de terreno). 14,4 cm.' de plano a escala 1 : 5.000 ( 3,6 Ha. de terreno). El trazado de curvas de nivel se hace de una manera continua, al menos en terrenos bastante accidentados; en terrenos de escaso relieve puede resultar más adecuado acudir a una nivelación ordinaria, refiriendo sus resultados el plano. El método de restitución en el caso general es, en esencia, una aplicación directa del procedimiento por intersección indicado por Laussedat; es preciso que un mismo punto esté reproducido sobre dos clichés por lo menos para que se puedan determinar sus coordenadas cartográficas. Existe, sin embargo, un caso, y muy frecuente, en que un solo cliché basta para deducir de él el plano correspondiente; tal ocurre en terrenos llanos o de relieve tan débil que las diferencias de nivel sean inapreciables a la escala del cliché. La restitución toma aquí el nombre de "redressement", y se realiza igualmente por vía óptico-mecánica en im aparato adecuado, obteniéndose proyecciones horizontales generalmente llamadas fotoplanos, de los cuales se deducen fácilmente verdaderos planos. Con aparatos modernos como los Zeiss, Aschenbrenner y Hugershoff pueden rectificarse de 18 a 20 clichés por día (70 km.= a escala 1 : 5.000). La sencillez y el coste menos elevado de los aparatos que se precisan en este procedimiento hace que se emplee a veces aun en el caso de terrenos accidentados, en cuyo caso es necesaria una nivelación ordinaria del terreno para introducir las correcciones planimétricas debidas a las diferencias de nivel de los puntos.

Precisión y economía de las operaciones

fotogramétricas.

De la comparación de las operaciones fotogramétricas y los procedimientos ordinarios se deduce inmediatamente que los trabajos de campo se reducen considerablemente; para un levantamiento aéreo con toma de vistas en serie, en un solo vuelo de cinco horas pueden hacerse 275 clichés. La organización de la campaña y la distribución de tiempos difiere también fundamentalmente. A título de ejemplo, puede citarse la subdivisión realizada en Alemania para una zona de 30 kilómetros cuadrados (isla de Amrum), cuyo plano se estableció por ambos procedimientos (escala, 1 : 5.000): PROCEDIMIENTOS

Aéreo.

Duración de los vuelos Trabajos de campo completos Trabajos de cálculo Trabajos de restitución, Verificación Totales

3 días. 230 — 60 — 180 — 120 — 593 días.

Ordinario.

622 días. 120

742 días.

o sea una économía de tiempo de un 20 por 100. Esta economía es aún mayor en regiones más extensas. Así, para el levantamiento completo de la región de Leo Kin Kalina (Congo belga), donde estaba ya establecida la red de puntos geodésicos, el servicio geodésico hubiera necesitado


cinco años, mientras que los servicios aéreos de una Compañía belga ofrecen levantar el plano de esta región, de 70 kilómetros cuadrados, a escala 1 : 2.500, en seis meses.

El punto débil del procedimiento es la necesidad de poseer una red de puntos geodésicos de densidad suficiente para poder encontrar sobre cada cliché el número de puntos preciso para la restitución; en otro caso es necesario obtenerla por los procedimientos ordinarios, perdiéndose en ello buena parte del tiempo economizado con el procedimiento aéreo. Ultimamente se ha tratado de encontrar métodos que permiten completar la red existente por vía fotográfica, respondiendo a estas investigaciones la llamada "aerotriangulación", aplicada ya en Suiza, pero que no constituye aún una cosa definitiva. En terrenos llanos se ha llegado a resultados interesantes apelando a la "triangulación radial", basada en la propiedad de que las direcciones, trazadas desde un punto especial del cliché, llamado punto focal, forman ángulos iguales a los ángulos correspondientes medidos sobre el terreno. La densidad de puntos fijos necesarios depende ante todo de la escala del plano, ya que esta escala determina la extensión de terreno representada en cada cliché. Debe tenerse en cuenta que el aparato de restitución permite una cierta ampliación, de modo que se pueden tomar fotografías a escala distinta del plano. Además, la superficie cubierta puede aumentarse utilizando ejes ópticos inclinados o cámaras de toma de vistas dobles o cuádruples, con lo que se aumenta considerablemente el rendimiento. El método aerofotogramétrico puede decirse que es el más adecuado, en su estado actual, para levantamientos a escalas comprendidas entre 1 : 5.000 y 1 : 20.000. Para escalas mayores se necesitaría, en efecto, volar muy bajo, y la superficie cubierta por cada cliché sería muy pequeña, precisándose un gran número de fotografías y de puntos fijos; t n este caso están más indicados los procedimientos ordinarios! o, tn terreno accidentado, la fotogrametría terrestre. Para etealas menores la altura de vuelo sería excesiva y las fotografías obtenidas serían deficientes, en las condiciones atmosféricas corrientes. Las experiencias realizadas para comprobar la precisión que se puede alcanzar por los diferentes procedimientos de restitución no son aún muy numerosas. Frecuentemente las cifras citadas deben mirarse con prevención por proceder directa o indirectamente de los constructores de aparatos. Por esto los resultados obtenidos en las experiencias de la isla de Amrum (1927) merecen una mención especial; se encontró, en lo que se refiere a curvas de nivel de un metro de equidistancia (escala 1 : 5.000), un error medio altimétrico de ± 0,45 m., siendo la inclinación del terreno de unos 22,5°. El error medio planimétrico con relación a pimtos fijos exactamente conocidos varió de ± 0,56 a ± 0,88 m.o sea menos de 0,2 mm. a la escala del plano. Actualmente parece que puede admitirse una precisión de 0,2 a 0,3 mm. a las escalas 1 : 5.000 a 1 : 10.000 para la planimetría restituida por un aparato completo, y de 0,3 mm. a la 1 : 5.000, ó 0,5 a la 1 : 1.000 para el caso de terreno llano, cuyo plano se obtenga por "redressement". En lo que se refiere a altimetría se. ha propuesto para evaluar el error medio la expresión 0,3 + tg a (tolerancia habitual en terreno accidentado: 1 -I- 3 tg a), en la que se tiene en cuenta la influencia de la inclinación a del terreno en la proximidad del punto considerado; pero esta influencia no está demostrada en el caso de construir las curvas de nivel con el aparato restituidor. Frecuentemente se hace la objeción de que los procedimientos ordinarios permiten, en general, una precisión mayor que los aerofotogramétricos (hasta de 0,1 mm. en planimetría), lo cual es cierto, al menos para pequeñas escalas, siempre que se dedique a ello tiempo y cuidado; pero es inútil muchas veces buscar una precisión extremada a costa de un sobreprecio que no justifican las demás aproximaciones del proyecto. El método aerofotogramétrico, siendo lo bastante preciso, es, en general, el más económico para las escalas antes indicadas y una extensión de terreno suficiente (mayor de 20 km.').

Aun en países montañosos como Suiza, se ha preferido últimamente recurrir a la fotogrametría aérea en sustitución de la terrestre, inferior a la primera bajo el aspecto del rendimiento y de la precisión. Es evidentemente difícil citar precios exactos. Los aparatos actuales de restitución completa cuestan unos 700.000 francos; necesitan, pues, una buena utilización con vistas a su amortización; resultan también de elevado coste los vuelos en avión, el material fotográfico, así como el personal adecuado. Todos estos factores hacen toda estimación global a priori incierta y peligrosa. Citemos, sin embargo, la lista dada por L. Fritz en el Tratado de Von Gruber, suponiendo la existencia de una red de puntos fijos: Precios

aproximados

en RM. por km.' ESCALA 1:10.000

ESCALA 1:5.000

20- 35 40- 50 55- 70 180-250 250-350

50- 70 65- 75 80-100 400-500 500-700

300-450

600-800

Croquis aerográfico Plano aerográfico sin recubrimiento... Plano aerográfico con recubrimiento... Mapa aerográfico sin curvas de nivel... Mapa aerográfico con curvas de nivel... Mapa con curvas de nivel y plano aero-

E1 levantamiento de la Isla de Amrum ha resultado a 840 RM. : km.=, y por loe procedimientos ordinarios, a 1.025. De todo lo que antecede puede deducirse que la fotogrametría ha alcanzado la perfección suficiente para satisfacer razonables exigencias, permitiendo la ejecución rápida y económica de muchos levantamientos técnicos. El método fotogramétrico, y en especial el método aéreo, permite reducir al mínimo el trabajo de campo, y da el estado del terreno o del objeto en un instante determinado, resultando el trazado de planos casi automático e independiente del factor personal del dibujante.—J. S.

VARIOS Los procedimientos eléctricos de prospección.— (E. M. Poldini, Bulletin Technique de la Suisse Romande, vol. LVIII, págs. 273 y 285.) Los procedimientos de geofísica práctica se han desarrollado notablemente en los diez últimos años. AJ principio se utilizaron sólo para la investigación de yacimientos mineros; pero desde 1928 se han aplicado en los estudios para la cimentación de presas, para determinar el espesor de terrenos de aluvión, etc. Los s o n d e o s e l é c t r i c o s permiten determinar el espesor de las fomnaciones geológicas horizontales por medio de medidas de potencial efectuadas en la superficie. La experiencia ha demostrado que cada categoría de rocas o de aluviones tomadas en gxam volumen poseen resistividades específicas casi constantes. Por otra parte, las resistividades específicas de los diversos terrenos son lo suficientemente diferentes para permitir la diferenciación de los mismos con sólo determinar aquellos valores. He aquí algunas cifras a título de información: Sal gema Granito descompuesto Granito descompuesto Terrenos calcáreos Margas Arcillas Margas y arenas embebidas de agua salada

5.000 1.000 100 20 10

I X 10" ohmios m.Vm. a 10.000 — — a 5.000 — — a 1.000 — a 100 — — a 30 — —

0,5 a

10

Estas cifras demuestran que el conocimiento del parámetro resistividad eléctrica puede facilitar enormemente la determinación de la naturaleza del subsuelo.


MEDIDA DE LA RESISTIVIDAD ELECTRICA DEL SUBSUELO.

Supongamos im terreno homogéneo e isótropo, de resistividad p limitada por una superficie plana superior. Si se envía ima, corriente continua de intensidad / por medio de un electrodo metálico A (fig. 1.»), clavado en el terreno, el paso de la corriente se liará por filetes rectilíneos radiando alrededor de A, y producirá variaciones de potencial en el suelo a causa de su resistencia. Para representar la distribución de estos potenciales, lo más sencillo es considerar las superficies equipotenciales, que en el caso considerado son semiesferas cuyo centro común est'á en A. La aplicación de la ley de Ohm entre las esferas equipotenciales de radios r y r -{- dr nos da: . dr — dV =

p

27rr=

fórmula que permite determinar la resistividad específica de un terreno homogéneo e isótropo si se puede medir por un procedimiento cualquiera el gradiente del potencial. En la

A

Figura 1.'

A

práctica geofísica se dispone tm circuito del modo siguiente (figura 2."); se cierra un circuito de intensidad I por la tierra, con ayuda de dos electrodos A y B clavados en el suelo. Sea AV la diferencia de potencial creada por la corriente entre los puntos M y N. La aplicación de la fórmula anterior a los puntos M y N conduce, después de algunas transformaciones,

Ay

a una expresión del tipo p = K

, en la cual K es un coeI

ficiente que depende de la disposición geométrica de los cua-

de resistividad pi. Si efectuamos una medida con una línea Aj B. = h/2 obtendremos una resistividad aparente próxima a pi, pues la corriente I circulará casi exclusivamente por la capa superior. Haciendo otra medida con una distancia A, Bj = 8h, por ejemplo, la resistividad aparente tenderá lia-

Áz

Ai O Bi

B.

Figura 3."

cía el valor p.,, valor que llegaría a alcanzar para una longitur A. B = oc . En la práctica se comprueba que el terreno pi no se hace notar más que a partir de A B = íh, lo que se traduce diciendo que la profundidad de investigación es igual al cuarto de la longitud de la 1 í n e a d e e m i s i ó n A B. Supongamos que se hacen una serie de medidas aumentando progresivamente la distancia A B a ambos lados del centro O, que permanece fijo. Con los datos recogidos tracemos la curva de las resistividades aparentes en función de la longitud A B, suponiendo conocidos los valores pi, p, y h. La resistividad parte evidentemente de p, y tiende hacia p, a medida que crece la longitud A B. A la curva I (fig. 4.") se la denomina un s o n d e o e l é c t r i c o porque expresa la variación de la resistividad aparente en función de la distancia L de los polos A y B, es decir, en función de la profundidad de investigación eléctrica. Supongamos un valor de p ^ comprendido entre pi y p-, y que corresponda a una medida efectuada con una línea A B de longitud L sobre un espesor h de terreno. En igualdad de condiciones encontraremos evidentemente el valor p„ para un espesor 2h y una línea AB = 2L, y después para un espesor 3h y ima línea de longitud A B = BL, etc. Partiendo de la curva I es posible, por tanto, construir gráficamente las curvas 11, ni, etc., correspondientes a los valores 2h, Sh, etc. Así llegaremos a obtener un ábaco que exprese el valor de las resistividades aparentes en función de la longitud AB y de Ii, suponiendo que podamos referirnos experimentalmente a un punto en el cual la sucesión de las capas nos es conocida, lo que podrá obtenerse por medio de un sondeo mecánico, por ejemplo, sobre el cual ejecutaremos nuestro primer sondeo eléctrico. Basta llevar al ábaco un sondeo eléctrico cualquiera efectuado sobre terrenos horizontales de resistividades idénticas para ver sobre qué curva se superpone, y leer así el espesor Ti de la capa pi.

Figura 2.» Esquema del procedimiento empleado para la medida de la resistencia específica del subsuelo.

tro puntos A, M, N y B. Este coeficiente tiene la dimensión de una longitud. El cálculo que se acaba de hacer permite medir las resistividades específicas de terrenos homogéneos o isótropos. Si se trata de terrenos no homogéneos, sólo se podrá obtener un valor p„ que llamaremios resistividad aparente y que será función del reparto de las resistividades del subsuelo. Es evidente que en todo caso el volumen de terreno explorado por la corriente será tanto mayor y la profundidad a que alcance tanto más considerable cuanto mayor sea la longitud A B.

Los SONDEOS ELECTRICOS.

Sean dos cuerpos homogéneos e isótropos de resistividades Pi y Ps y cuya superficie de separación es im plano indefinido paralelo a la superficie. Sea h el espesor de la capa superior

Lor.^ueur A B Figura 4." Procedimiento gráfico que permite construir el ábaco pa = í <h, D a partir de un sondeo eléctrico realizado en un terreno desconocido.

Para una relación M N/A B determinada y fija, la ecuación del problema será del tipo Pal

/

Pi

\ h

Pí pj

Si los dos terrenos conservan resistividades constantes, el espesor h será proporcional a la longitud de la línea L, para


la cual la resistividad aparente toma un valor arbitrario fijado de antemano. Para establecer esta relación de proporcionalidad bastará ejecutar un sondeo eléctrico en un punto donde se conozca el espesor n con ayuda de un sondeo mecánico.

Comparando los ábacos calculados y los resultados obtenidos sobre el terreno, se puede llegar a hacer observaciones que no se separan más de un 10 por 100 de la realidad.' La exactitud de los resultados obtenidos depende de la homogeneidad de las formaciones geológicas, de la relación entre las resistividades p, y p¡, que debe ser todo lo elevada que sea, posible y de la regularidad del plano de separación de las diferentes capas de terreno.

REALIZACIÓN PRACTICA DEL SONDEO ELECTRICO.

T

Figura 5." Electrodo irapolarizable.

Este inconveniente de la necesidad de practicar un sondeo mecánico no es indispensable, pues diversos métodos de cálculo han permitido determinar la función L

p,

F

\ Ji Pí J y construir los abacos representativos. Cobre M

Solución SOjCu del vaso poroso.

Solución SO,Cu del suelo.

Se necesitan dos lineas sobre el terreno: la línea AB, destinada a enviar corriente al terreno, y la línea de medida MN. Los cables que se empleen han de tener poca resistencia eléctrica, gran resistencia mecánica, aislamiento perfecto y peso ligero. Si el aislamáento no es perfecto se producen fugas de corriente que falsean por completo los resultados, sobre todo si se trabaja sobre suelo húmedo. Las tomas de tierra AB están constituidas por cierto número de electrodos de hierro clavados en el suelo. Cuanto mayor sea su número, menor será la resistencia óhmica de los contactos AB y mayor la corriejite I, lo que facilita las operaciones. Según la naturaleza del terreno, el número de electrodos empleados varía de 1 a 20. Si se emplearan para los contactos M y N simples varillas de hierro unidas eléctricamente por el exterior, se formaría una püa en la cual el suelo húmedo haría de electrolito. La fuerza electromotriz de este elemento, nula con dos electrodos idénticos y un suelo perfectamente homogéneo, es tanto más elevada cuando más diferencia haya entre los dos terrenos en que están clavados los electrodos. En la práctica, esta fuerza electromotriz suele sor de una centena de milivoltios, y en cambio las medidas que es preciso efectuar pueden no exceder de algunos milivoltios. Para remediar este defecto se recurre a electrodos impolarizables (fig. 5."). Uno de ellos está formado por un tubo T de cobre rojo, inserto en un vaso poroso V que contiene una solución de sulfato de cobre. Regando el suelo con una solución SO^Cu en los sitios que rodean a los electrodos M y N, se forma una cadena galvánica:

Electrolito heterogéneo cont é n i d o en el suelo.

cuya fuerza electromotriz es extremadamente débil, generalmente del orden de un milivoltio. Como fuente de energía eléctrica se emplean pilas secas, cuya mayor o menor cantidad depende de la sensibilidad de los aparatos de medida. Tres de estas baterías, pesando cada ima 12 kg., bastan generalmente para uno o dos meses de trabajo. El sondeo eléctrico permite hoy día trabajar con líneas de unos 600 m. de longitud, utüizando un material cuyo peso total no excede de 60 a 80 kg. Este equipo basta para las investigaciones que alcancen una profimdidad de 100 m. Pero lá investigación puede llevarse mucho más lejos, y el material necesario para una línea de emisión de 8 km. puede ser transportado por una camioneta. El autor pasa revista después a las aplicaciones posibles del sondeo eléctrico que van desde la medida del espesor de algunos metros de terreno hasta el estudio de la variación de conductividad de la corteza terrestre en sus primeros 50 kilómetros. Expone una serie de ejemplos en los que demuestra que los resultados obtenidos con los sondeos eléctricos difieren muy poco de la realidad. Parece a primera vista que las diferentes rocas son sólidos muy heterogéneos desde el punto

Solución SO4CU del suelo.

Solución SO4CU del vaso poroso.

Cobre N

de vista de su conductividad eléctrica para prestarse a un estudio geofísico. Sin embargo, la realidad demuestra que las formaciones geológicas tomadas en volúmenes mayores de algunas centenas de metros cúbicos tienen una resistividad específica casi constante para cada ima de ellas y muy diferentes según su naturaleza. Por ejemplo, es posible diferenciar en una región determinada las arcillas de las areniscas y las areniscas del granito por parámetros que están en la relación 1:10:1000, mientras que la resistividad específica de la arena, de la arcilla y del granito, tomada individualmente, no variará más de un 20 por 100 de un punto a otro. El sondeo eléctrico presupone además una cierta extensión horizontal de los sólidos, lo que se representa casi siempre en la naturaleza por la estratificación natural. Si no sucede así, como en el caso en que se trate de medir el espesor de aluviones sobre una superficie irregular, no se puede obtener más que una cifra media. De un modo general, los sondeos eléctricos son útiles para facilitar y reducir los sondeos mecánicos y, por consiguiente, disminuir el coste de las operaciones. Algunos problemas, inabordables por sondeos mecánicos por razones económicas, han podido ser tratados ventajosamente por sondeos eléctricos.—L. López Jamar,


SECCION

DE

Año XI.-V0I. X L - B r ú m .

INGENIERÍA

Y

EDITORIALES

131.

CONSTRUCCIÓN

Precios de suscripción (año): España y América, 30 pesetas. Demás países, 40 pesetas o su equivalente en moned? nacional. Número suelto: España y América, 3 pesetas. Demás países, 4 pesetas o su equivalente en moneda nacional, Agentes excmsivos para la publicidad en Alemania y paises sucesores de la Monarquía austrohún£-ara: ALA ANZHIGEN-AKTIENGESELLSCHAFT. Auslands-Abteilung. BERLIN W . 35. Potsdamer Strasse 27 A. Direcciones: Telegráfica, JOSUR-MADRID ; Telefónica, JOSUR-MADBID ; Teléfono 30906. Comité directivo: F R A N C I S C O R U S T E L O , Ingeniero de Caminos; FELIX CIFUENTES, Ingeniero de Minas; RICARDO URGOITI, Ingeniero de Caminos. Secretarlo de Redacción: £ . Rodríguez Mata.

Sumariol

Págs.

573 576

584

585 589 593 394 596

DE OTRAS REVISTAS:

Progreso en la construcción de pavimentos asfálticos Viaducto para la construcción . de una gran arteria d i agonal e n Chicago Ensayo sobre un combustible formado por una suspensión de carbón en aceite Materias aisladoras Progresos en la construcción de máquinas eléctricas Límite de potencia en la construcción de transformadores La cimentación de postes para lineas de transporte

¿97

598

599 599 eoo 6U0 600

Nuevo sistema de sincronización en alta tensión Aleaciones de hierro-níquel para los transformadores de intensidad. Transmisión eléctrica para vehículos con motor de explosión La duración de los relés de las señales ferroviarias Un nuevo medidor Venturi de estrechamiento lateral solamente Investigaciones en el proceso básico Bessemer... Los procedimientos modernos de cromado Ventiladores helicoidales para minas Teoría sobre lA resistencia de las rocas La minería mejicana Transporte de carbón pulverizado por tubería.... La fotografía aérea y las obras públicas Los procedimientos eléctricos de prospección....

600 601 601 601 601 602 602 602 603 604 606 607 608

EDITORIALES :

Electrificaciones rias

GENERAL Madrid, noviembre 1933

REVISTA MENSUAL HISPANO-AMERICANA Adherida a la Asociación Española de la Prensa Técnica Larra, 6 Apartado de Correos 4.003 MADRID

Cálculo de las corrientes de cortocircuito, por Carlos Glosa Desarenadores para centrales hidroeléctri cas , por H. Dufour La industria papelera en Estados Unidos de Norteamérica, por F. de Castro Fabricación de ferromanganeso en el homo eléctrico, por M. Kauchtschisehwili La Conferencia Mundial de la Energía Ensayos de trenes a gran velocidad Progresos mecánicos en la ingeniería sanitaria municipal Prueha del cordón de soldadura

E INFORMACIÓN

ferrovia-

611

INFORMACION GENERAL:

El canal del Ebro al Turia Producción de energía en España durante el año 1932 El problema del paro en España Noticias varias Bibliografía

612 Ü13 614 615 627

Editoriales Electrificacion.es ferroviarias.—^He aquí una cuestión que pasa bruscamente de una intensa actividad a una quietud realmente lamentable. Casi brillaban los fogonazos de los contactores eléctricos de las locomotoras en la prosa fogosa del Sr. Prieto, cuando el cambio de la política produjo también un cambio en la marcha de este asunto. Las primeras declaraciones del nuevo ministro de Obras Públicas fueron en cierto modo tranquilizadoras; pero el hecho real y concreto es que van pasando los días sin resolución positiva. Han sido suspendidos los concursos anunciados para la construcción de postes y adquisición

de material de líneas y tampoco se resuelve sobre el; celebrado para el suministro de energía. Para estos retrasos y tardanzas se dan diversas explicaciones; pero es de temer que no sean sino una prueba más de la falta de continuidad en la política de Obras públicas, contra la que batallamos constantemente desde estas páginas, por considerarla como una de las más graves enfermedades de la economía nacional. En este caso, el contraste es aún mayor, porque de las anteriores iniciativas ministeriales sobreviven las que más han sido discutidas por no basarse en estudios previos, cristalizados en proyectos detenidamente redactados. Las electrificaciones bien estudiadas y que habían tomado forma concreta en proyectos muy completos son las que parecen correr peligro. La Compañía del Norte tiene una cierta experiencia sobre electrificaciones que presta una autoridad indudable a su proyecto de extender el sistema a las líneas de Madrid a Avila y Segovia. De todos es sabido la influencia decisiva que en la justificación de la electrificación de un trozo de línea tiene el hecho de que se sobrepasen ciertos valores de densidad de tráfico, rapidez y multiplicidad de las circulaciones e importancia de las rampas del trazado. Pues bien; desde todos estos diversos puntos de vista, las circunstancias en que se desarrolla la explotación ferroviaria de Madrid a Avila y a Segovia decidieron, hace ya varios años, a la Compañía del Norte a estudiar la posibilidad de extender a estos trozos de tráfico intenso la mejora que con éxito franco y magnífico había introducido en sus tres electrificaciones anteriores: Puerto de Pajares, Irún-Alsasua y Barcelona a Manresa y a San Juan de las Abadesas. En escritos de la misma Compañía se ha hecho público el éxito económico que, además de resolver otros muchos problemas esencialísimos, constituyó la electrificación de Pajares. En Irún y en Barcelona, las electrificaciones son otras dos obras magníficas y otros dos éxitos. No falta quien justifique la lentitud ministerial tratando de presentar supuestos inconvenientes de las electrificaciones. Por ejemplo: se habla mucho en estos días de evitar, con el empleo de automotores ligeros Diesel o de gasolina, la costosa electrificación; pero quienes eso afirman no plantean el problema en sus verdaderos términos, porque los campos de acción de uno y otro medios son muy distintos. Los automotores están indicadísimos especialmente para las líneas secundarias. Su empleo en servicios suburbanos es muy discutible, sobre todo cuando se trata de perfiles con fuertes rampas. Puede asegurarse que en el caso de Madrid, aun en el supuesto de que de ellos se pudieran obtener resultados tan buenos como los que anuncian sus más entusiastas defensores, no se habría resuelto más que una muy pequeña parte del problema. A nuestro juicio, tampoco constituye argumento para retrasar la electrificación la afirmación de que las Compañías ferroviarias tienen en sus planes otras obras de mejoras que pueden ser de más urgente necesidad. Sin entrar a discutir esta afirma-


ción, hemos de manifestar que se trata de dos problemas completamente distintos y que sería un error confundirlos. Por otra parte, parece ser que los suministradores y productores que han de participar en la electrificación están dispuestos a dar facilidades de orden financiero, y hasta se ha dicho que se han hecho gestiones en las que se llega a proponer la financiación de las obras por un grupo bancario, que pagaría íntegros los gastos y se avendría a cobrar en un período de varios años. Por último, también son factores a considerar la disponibilidad de un importante bloque de energía eléctrica en momentos en que se avecina una superproducción de ésta y el que la electrificación consti-

I n f

O

tuye la única solución real, desde el punto de vista ferroviario, de lo que se ha dado en llamar el acercamiento de Madrid a la Sierra, y en este sentido y en el de favorecer la difusión de la población en las zonas suburbanas, sería mucho más eficaz que el ya célebre enlace, el que, por otra parte, con sus largos túneles, sería inexplotable sin electrificación. Es de esperar que una vez terminada la inquietud electoral, y cuando ya tengamos un Gobierno con carácter más definitivo que el actual, este asunto de las electrificaciones obtenga toda la atención que merece y sea resuelto con un criterio que no olvide los distintos puntos de vista que en las líneas anteriores quedan resumidos.

r m a c 1 o n

g e n e

El C a n a l del Ebro al Turia Bajo este título ha publicado en el "Heraldo de Aragón" un artículo del director de la Corporación del Ebro, don Félix de los Ríos, que reproducimos integramente por la mucha importancia que tiene el proyecto que en él se describe : "El gran incremento que han tomado las obras hidráulicas, como resultado del general convencimiento, logrado a costa de no poco esfuerzo, de que la economía nacional se ha de basar en la agricultura y como consecuencia, en el mejor aprovechamiento de los recursos hidráulicos disponibles, sobrados en sí, pero mal repartidos en cuanto al tiempo y peor distribuidos en el espacio, ha planteado el problema de un modo general, no limitando la recogida y distribución de tales recursos a las necesidades propias de su cuenca, sino extendiéndolos a las contiguas a fin de lograr la intima compenetración de los dos factores, tierra y agua, llevando ésta de donde existe. A esta idea obedece, aunque sin salirse de la cuenca propia del Ebro, el plan trazado para el riego de una zona que se aproxima al medio millón de hectáreas en las provincias de Navarra, Zaragoza y Huesca con aguas procedentes de los ríos Aragón, Gállego y Cinca, enlazadas entre sí por medio de canales servidos por embalses con una capacidad total de casi mil millones de metros cúbicos; a la misma idea, extendida a las cuencas de los ríos principales, obedece también la propuesta en el plan nacional para beneficiar los regadíos de Levante con aguas del Tajo y del Guadiana. Nuestra opinión es desde luego favorable a que se considere en primer término la zona de Levante, como más propicia a la intensificación de los regadíos. Su historia en esta materia es toda una ejecutoria garantía de éxito, su tierra es fructífera en grado sumo, su clima ideal, sus frutos, exquisitos y, sobre todo ello, 3US habitantes saben manejar y aprovechar el agua aún mejor que en Aragón. Convencidos por ello de la necesidad de suministrar a tan laboriosa región los

recursos hidráulicos necesarios, ya que los de las cuencas propias están prácticamente agotados, y del beneficio que la prosperidad levantina ha de reportar a Aragón a través del ferrocarril de Caminreal, si entre ambas regiones se logran vencer de común acuerdo las dificultades que impiden el que aquel convierta en realidades las esperanzas que

ONM DELEBRO AL TUPIA RIEGO DE l o . o o d H L C T A E E M E.N TAJÍRASONA Y 8 0 . 0 0 0 H ^ EN LA REGION V A L t N Q A N A

ÍTEILOMMIA PLANA

FALENCIA en su construcción se habían cifrado, hemos ideado una solución que consideramos viable. Tal solución no puede estar, a nuestro juicio, más que en el aprovechamiento de una parte de la aguas del río Ebro que necesariamente han de ir a parar al mar después de rendir el debido tributo dentro de cuenca. Es esta, en primer término, una solución que se relaciona de una manera íntima con la Historia, que es indudablemente la que se impone y a la que es imposible contrariar si no se quiere ir a un completo fracaso, pues al formarse el gran reino de Aragón, fué la región aragonesa la que infundió su espíritu austero y liberal en la levantina, quedando unidas por tan fuertes lazos, que es deseo unánime el intensifi-

r a

car las relaciones interregionales, ya iniciadas por el ferrocarril expresado, y que se habrán de estrechar mucho más al ir las aguas, muy principalmente aragonesas, a fertilizar las tierras valencianas a través de las catalanas, quedando así restablecido por medio de nuestros ferrocarriles y obras de riego la perfecta unión que caracteriza imo de los períodos más prósperos de nuestra historia. Actualinente, el río Ebro desagua en el mar m volumen medio anual de 17 mil millones de metros cúbicos, después de beneficiar las 460.000 hectáreas que se riegan en su cuenca. Las ampliaciones a que pueden dar lugar las obras hidráulicas susceptibles de ejecución en dicha cuenca, las estimamos en medio millón de hectáreas, las cuales suponen un consumo máximo de tres mil millones de metros cúbicos, dada la debida proporción que en tan enorme superficie han de tener los cultivos intensivos. Quedan, por tanto, 14 mil millones, a los cuales hay que agregar el caudal procedente de las escorrentías y filtraciones de los riegos, cuya cuantía, si bien se trata de im problema poco estudiado, se puede estimar en un veintiocho por ciento, o sea que el caudal medio anual, que necesariamente ha de verter al mar, contando con el máximo utilizable dentro de la cuenca, es de unos 15 mil millones de metros cúbicos en números redondos. De este sobrante es del que se trata de llevar hasta el Turia im caudal de 30 metros cúbicos por segundo, o sean 946 millones de metros cúbicos al año, que no llega al siete por ciento de aquél. Para regular el régimen del Ebro de modo que nos diera un caudal constante necesitaríamos embalses con capacidades que sumasen el veinte por ciento del volumen total, según publicación del Consejo de la Energía. Pero si limitamos la regidación a los dos tercios del volumen sobrante, esto es, a 10 mil millones de metros cúbicos, nos bastairá con que los embalses reguladores sumen una capacidad de 2 mil millones. Las, obras incluidas en el plan, casi todas con proyecto aprobado, gran parte


de ellas en plena ejecución y algunas terminadas, suman capacidades de reserva superiores a los 2 mil millones citados, correspondiendo casi mü, según ya hemos dicho, al grupo formado por los pantanos de Yesa, Sotonera y Mediano, todos ellos en ejecución. La derivación de referencia se proyecta en Cherta, es decir, donde ya no existe aprovechamiento -alguno del río Bbro que pudiera suscitar oposición. Contando en dicho punto con un caudal de trescientos metros cúbicos' por segundo, como resultado de la expresada regulación, si se establece ima presa de veinte a veinticinco metros de altura, se podrá elevar la décima parte del caudal, ganando un desnivel cinco veces superior al resultante entre el fondo del cauce y la coronación del dique, en la hipótesis de que los mecanismos elevadores rindan tan sólo el cincuenta por ciento; por lo tanto, si se concreta a veintidós metros la altura de la presa, la de elevación será 110, que sumada a la de aquélla, y a la altitud del río, da una altura total para el arranque del canal de derivación de 140 metros sobre el nivel del mar.

se trata de una obra cara; pero si se observa que las dotaciones por miidad superficial son casi doble en Levante por requerirlo así los cultivos y que los rendimientos de éstos son también muy superiores, se saca la consecuencia de que en relación, con el fin conseguido es más conveniente, máxime si se tiene presente que por las circunstancias técnicas que

concurren es la más barata de cuantas se puedan idear para resolver el problema, y que además no ha de suscitar ninguna dificultad de carácter social, ya que según queda expuesto," se trata de aprovechar tan sólo im siete por ciento escaso de las aguas que irremisiblemente han de perderse en el mar sin utilización posible dentro de su propia cuenca.

Producción de energía eléctrica en España durante el año 1 9 3 2 La Cámara Oficial de Productores y Distribuidores de Electricidad acaba de publicar, con notable anticipación sobre años anteriores, su acostumbrada estadística que comprende datos referentes a la inmensa mayoría de las empresas productoras de energía eléctrica. La publicación de la Cámara de Productores que lleva el título de "Datos estadísticos técnicos de las centrales eléctricas españolas", comenzó a publicarse en 1930, con los datos relativos al año de 1929. Entra, por lo tanto, en el cuarto año

de vida y su interés aumenta al per-; mitir analizar el desarrollo de la producción de energía durante los últimos años. En nuestros números 110, correspondiente a febrero de 1932 y 121, correspondiente a enero de 1933, hemos dado un resumen de las estadísticas anteriores, y continuando nuestra costumbre presentamos hoy a nuestros lectores un extracto de la última publicada. Para potencia instalada, la Cámara de Productores llega a las cifras siguientes:

Como el caudal de 30 metros cúbicos, por segundo que se proyecta elevar, supone un volumen de 946 millones de metros cúbicos al año, se podrá dotar con toda amplitud una gran zona, y como el trazado se desarrollará por el litoral, al pie de los montes ibéricos, atravesando la parte sur de la provincia de Tarragona, podrían regarse en ésta unas diez mil hectáreas, entrando después en el reino de Valencia, donde, haciendo de colector, recogería las aguas sobrantes del Mijares, reponiendo el caudal inicial para el riego de ochenta mil hectáreas, Para energía producida llega a lo siguiente: con dotaciones en apnonía con los cultivos de esta zona. De este modp ya no sería preciso destinar a los riegos valencianos los recursos hidráulicos de la cuenca alta del Júcar acumulados en el pantano de Alarcón y consentiría dedicarlos, casi en su totalidad, a la cuenca Energía térmica. del Segura. Todas las características del proyecto •—altura de presa, caudal a derivar, trazado más conveniente, etc.—, son a deducir en vista de un detenido estudio, ya que nos limitamos a proponer una solución que tanto técnica, como económica y socialmente, consideramos perfectamente viable; pero en el supuesto de que con poca diferencia subsistan las que se han tomado como base y teniendo en cuenta que el canal habría de alcanzar unos doscientos cincuenta kilómetros de longitud, se puede estimar que el presupuesto de todas las obras no excedería de unos doscientos millones de pesetas. Resulta así un coste medio por hectárea de 2.200 pesetas, que si se compara con el de 1.500 que para la misma superficie arrojan las obras ejecutadas en la cuenca del Ebro, parece a primera vista que

1931

1932

kW.

kW.

916.129 340.346 1.143.755

kWh producidos (millares) 1931

gía producida se más completa la láara. La distribución consumo ha sido

de energía, según el como sigue:

15,1 57,5 8,8 18,6

Cifras que apenas presentan variación sobre las correspondientes al año anterior. Por último en el cuadro adjunto in-

2.803.853

debe a ser este añio estadística de la Cá-

1931

Alumbrado Industria Tracción Pérdidas y consumo propio

1932

2.488.978 314.874 2.681.342

Estas cifras indican que la iadustria eléctrica española se defiende bastante bien contra la crisis económica, aunque conviene no olvidar que parte del aumento reflejado en el total de la ener-

1.256.475

% % % %

1932

15,9 57,5 8,7 17,9

dicamos las cifras de producción de energía para los años 1931 y 1932, de las principales empresas españolas.

GOMAS- CORREAS- EMPAQUETADURAS

jf f t j i ^

y

r^ a

:

A p a r t a d o 24

O/l

;Sagásta, 1 9 , Pablo Iglesias, 61

t>.UI_ I~I

¿1

l,edesma^

I

.% % % %

b

sevileta Valparaíso, 7 if 1 T

valencia l-> o ; • oi\

D o c t o r Surasi,30


CLASIFICACION

Producción de energía eléctrica en España durante 1932

Unión Eléctrica de Cataluña Hidroeléctrica Española Hidroeléctrica Ibérica Electra de Viesgo Cooperativa de Flúido Eléctrico Energía e Industrias Aragonesas Minero Metalúrgica de Peñarroya Sevillana de Electricidad Electro Metalúrgica del Ebro Productora de Fuerzas Motrices Mengemor General Gallega de Electricidad y Empresas afUiadas. Unión Eléctrica Madrileña Eléctricas Reunidas de Zaragoza Luz y Fuerza de Levante Cooperativa Eléctrica de Langreo Saltos de Alberche Papelera Española Canalización y Fuerzas del Guadalquivir Hidroeléctrica del Cantábrico Hidroeléctrica del Chorro General de Electricidad de Granada Porvenir de Zamora Hidráulica Sevillana

639.704 305.901 265.926 148.479 98.836 95.895 86.545 81.365 76.650 72.961 72.872 66.327 63.198 61.686 58.894 57.741 57.621 45.465 42.923 25.880 24.180 23.283 20.000 15.544 14.197

63.757 57.767

42.879 40.629 40.345 28.439 22.302 21.344 20.000 17.029 17.223

El problema del paro en España carácter oficial, y todavía no se ha logrado vencer la resistencia que presentan muchas Corporaciones locales y Sociedades obreras para la obtención de datos tan significativos como los que exponemos a continuación.

El Servicio Nacional contra el paro ha publicado una estadística sobre la extensión del paro obrero en España. Los datos que contiene no pueden considerarse como completos, ya que se trata de la primera estadística realizada con CLASIFICACION

POR

INDUSTRIAS Trabajadores en paro forzoso

Industrias agrícolas y forestales _ del mar de la alimentación — extractivas Siderurgia y metalurgia Pequeña metalurgia Material eléctrico y científico Industrias químicas — de la construcción — de la madera _ texüles de confección, vestido y tocado Artes gráficas y prensa Transportes ferroviarios Otros transportes terrestres Transportes marítimos y aéreos Agua, gas y electricidad Comunicaciones Comercio en general Hostelería Servicios de Higiene Banca, seguros y oficinas Espectáculos públicos Otras industrias y profesiones Totales

Compl.» Parcial

1932

611.492 310.559 258.122 153.491 105.518 105.984 73.094 94.725 86.611 72.281 66.145

Completo

Parcial

TOTAL

153.304 4.947 2.686 5.339 7.742 9-379 842 819 54.221 8.753 2.349 3.036 2.039 225 4.296 826 497 6 4.544 2.759 245 3.248 248 13.548

187.714 3.570 2.521 1.826 16.415 895 195 194

341.018 8.517 5.207 7.165 24.157 10.274 1.037 1.013 67.081 12.478 13.428 4.810 2.173 474 5.849 1.239 787 10 5.141 3.026 311 3.482 329 25.831

285.89(3

258.939

12.860

3.721 11.079 1.774 134 249 1.553 413 290 4 597 267 66

234 81

12.283

544.837

PROVINCIAS

Trabajadores en paro forzoso

kWh producidos (millares) 1931

POR

Guipúzcoa Huelva Huesca Alava Albacete Alicante Almería Avila Badajoz Baleares Barcelona Burgos Cáceres Cádiz Castellón Ciudad Real Córdoba Coruñá (La Cuenca Gerona Granada Guadalajara .... Jaén León Lérida Logroño Lugo Madrid Málaga Murcia Navarra Orense Oviedo Falencia Palmas (Las)... Pontevedra ...... Salamanca Santa Cruz de Tenerife Santander Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza

TOTAL

2.312 4.885 927 792 1.679 3.260 6.243 1.523 21.874 221 24.541 393 8.396 9.055 2.930 5.681 21.481 2.996 787 800 7.964 1.096 27.734 1.819 610 910 386 27.642 12.893 8.213 710 1.414 1.604 471 1.082 2.420 5.188

3.144 6.078 2.918 249 4.759 7.895 3.892 3.273 17.312 211 6.108 2.113 7.500 4.275 3.838 5.188 14.631 5.510 1.063 4.246 13.119 1.296 20.770 1.764 800 1.400 1.155 1.214 8.524 8.204 3.314 3.351 740 1.254 1.042 2.477 4.731

5.456 10.963 2.945 1.041 6.438 11.955 10.135 4.796 39.186 432 40.649 2.506 15.896 13.330 6.768 10.869 36.112 8.506 1.850 5.046 21.083 2.392 48.504 3.583 1.410 2.310 1.541 28.883 21.417 16.417 4.024 4.765 2.344 1.725 2.124 4.897 9.919

3.095 2.413 415 21.320 515 1.318 2.059 6.019 8.858 1.911 12.503 1.482 2.229

2.760 4.476 597 10.861 1.375 2.772 4.300 7.233 20.780 829 13.178 1.732 5.598

5.855 6.889 1.012 32.181 1.890 4.090 6.362 13.252 29.638 2.740 25.681 3.214 7.S27

En la clasificación por industrias, la agrícola y forestal representan ei porcentaje más elevado, puesto que ofrece 341.018 obreros sin colocación, siguiendo después la industria de la construcción con 67.081, la de siderurgia y metalurgia con 24.157, la de textiles con 13.482, la de la madera con 12.478, la pequeña metalurgia con 10.274, la de navegación y pesca con 8.527, las industrias extractivas con 7.165, la.de transportes terrestres con 5.489, la de la alimentación con 5.207, la del comercio con 5.141, la de la confección, vestido y tocado con 4.810. En la clasificación por provincias, las cifras reflejan la situación angustiosa de Andalucía, puesto que en Jaén solamente hay 48.504 parados, en Córdoba 36.112, en Sevilla 32.181, en Granada 21.083, en Huelva 10.963, en Málaga 21.417, en Cádiz 13.330 y en Almería 10.135. También la de Badajoz da un


contingente grande, con 39.186, y Cáceres con 15.896. Barcelona ofrece 30.649 parados y Madrid 28.833. En cambio, se presentan las cifras de Baleares como mínimas, ya que no registran más que 432 parados.

Electricidad y energía El transporte de la energía de Saltos del Duero a Madrid. En vísperas de la terminación de la primera central de Saltos del Duero sobre el río Esla, que dispondrá de una potencia de 200.000 CV., Saltos del Duero, S. A., se ha- dirigido al Ayuntamiento de Madrid, presentando dos escritos. En uno expone que para transportar la energía que producirá su primera central construye dos grandes líneas eléctricas que, pasando por las provincias de Zamora y Valladolíd, lleguen a Madrid. Pero en nuestra capital ha de construir una estación que recoja y transforme la energía. Esta gran estación transformadora de la energía que transporten las dos líneas permitirá abastecer a Madrid con una potencia equivalente al triple del actüal consumo de la villa, cantidad suficiente para realizar la electrificación de las viviendas e industrias madrileñas. Se comprende la enorme importancia que esto supone para el desarrollo y la vitalidad de la capital. Saltos del Duero indica que para instalar la estación transformadora necesita un solar apropiado. El Ayuntamiento posee uno en la calle del Coronel Montesinos, junto a la fábrica La Fortuna, que la Empresa estima adecuado para la estación, proponiendo su compra y comprometiéndose a rodearla de jar^ diñes que no alteren la perspectiva y carácter del Parque del Oeste. Parece que el informe de los técnicos es favorable a la proposición de la Empresa. La otra proposición consiste en pedir al Ayuntamiento que permita el paso de la línea de transporte a través de la Casa de Campo. La Empresa afirma que en nada perjudicaría a la hermosa finca, ni tampoco crearía un peligro para el vecindario que la disfruta, pues se adoptarían todas las previsiones y garantías apetecibles. Colocaría en la Casa de Campo 30 postes para la línea, con un vano medio de 250 metros. Se tropieza para ello con una dificultad: el reglamento de obraSi servicios y bienes municipales y el de estableciniientos incómodos, insalubres y peligrosos prohiben la instalación de líneas de alta tensión en los parques públicos. Sin embargo, una orden de 2 de julio de 1932 modifica algo la última prohibición, aunque no la suprime por completo. Por este motivo, la resolución de este asunto cae fuera de la esifera de acción de los técnicos municipales. En lo referente a tarifas, nada se conoce todavía, aunque lo lógico sería que ello fuera objeto preferente de la atención municipal, ya que la misión

La presa del tranco de Beas. A unos 50 kilómetros aguas abajo del nacimiento del Guadalquivir, se está levantando la presa del tranco de Beas, en la provincia de Jaén. La capacidad del embalse es de 500 millones de metros cúbicos, y la superficie cubierta, 1.800 hectáreas.

del Ayuntamiento consiste en velar por los intereses de la ciudad. Una resolución sobre fraude de energía. Por orden de la Jefatura de Industria de Logroño e iniciativa de la Empresa suministradora de energía eléctrica "Salto del Cortijo", se practicó un reconocimiento en la instalación de un abonado, de cuya inspección se dedujo que, por un hilo visto desde la calle, podía tomarse la corriente desde el neutro, después de pasado por el contador. La citada empresa hizo la correspondiente tasación del supuesto fraude y reclamó su importe del abonado. Este recurrió contra esta declaración de fraude y, consiguientemente, contra el importe de lo defraudado, añadiendo que al ponerle de manifiesto el acta en el Juzgado mtmicipal de Logroño, observó que este documento no reflejaba la exactitud de lo ocurrido, ni en él constaba la protesta que el denunciante escribió y firmó. Acerca de ésto, el Ministerio de Industria y Comercio, ha dictado una orden, que publica la "Gaceta" del 22 de octubre, en la cual, después de algunos considerandos y resultandos, se indica que: "Considerando que se han cumplido los requisitos prevenidos en los artículos 51 y 52 del Reglamento para la verificación de contadores y regularidad en el suministro de energía eléctrica, aprobado por Real decreto de 19 de marzo de 1931: Considerando que el citado artículo 51 dice en su párrafo tercero que, extendida Pida a la

LIBRERIA FRANCO ESPAÑOLA A v e n i d a Eduardo D a t ó , 10. - M A D R I D cualquier libro y revista que le interegen.

el acta, será leída y presentada al abonado para su firma, así como al agente de la Empresa, sin que la negativa a hacerlo de ninguno de ellos disminuya la validez legal del documento, que será equivalente a la reconocida a las actas levantadas por los Pieles Contrastes de Pesas y Medidas, y, por tanto, aunque el inspeccionado negara, al firmar después, el hecho de la existencia del hilo clandestino, no puede quitar fuerza a las manifestaciones afiimativas de las personas que suscriben el acta, que es forzoso tenga la validez que el mencionado precepto reglamentario le concede, máxime cuando se ha declarado la autenticidad de tal documento por el propio interesado y por el Jefe de Industria de la provincia: Considerando que sí bien en el acta referida—aimque se afirma la existencia del hilo por la prueba misma practicada el 16 de marzo, tal como la explica el reclamante—^no se dice más que "bien pudiera usarse para tomar corriente indebidamente", aparece esta dudosa manifestación completada con la tasación técnicamente hecha del consumo que durante seis meses—^máximo que permita tener en cuenta el artículo 52 del Reglamento—debió realizar el abonado con las lámparas y enchufes de que consta su instalación y cuyo número y características reconoce éste ser ciertas, y con el concluyente informe de la Jefatura de Industria de la provincia se corrobora, Este Ministerio, de conformidad con lo dictaminado por Asesoría Jurídica, estima comprobado el fraude en el consumo de fiúido eléctrico realizado por el indicado abonado, vecino de Logroño, en perjuicio de la Empresa "Salto del Cortijo", y desestima el recurso que por tal hecho se promovió."


Una central Diesel de 45.000 CV. En la actualidad se está terminando en Venecia (California), la mayor central Diesel norteamericana. Se compone de cuatro grupos generadores, que desarrollan ima potencia de 45.000 CV. La central pertenece a una empresa municipal. Reunión del Comité directivo de la Cámara Oficial de Productores y Distribuidores de Electricidad. En la úlüma reunión celebrada por este Comité directivo manifestó D. Germán de la Mora que la Cooperativa Electra Madrid habia entablado recurso contencioso-administrativo contra la orden de 11 de mayo de 1933, que dispuso que la energía siuministrada en escenarios de teatros y cabinas de cinematógrafos se tarifase como fuerza motriz. Se acordó pedir audiencia al nuevo ministro de la Gobernación para significarle la urgente necesidad de que las Corporaciones municipales satisfagan las cantidades que deben por suministro de energía. Se dió cuenta del estado en que se encontraba la confección de los mapas parciales necesarios para editar el de centrales y líneas de toda España. Quedó enterado el Comité de que se había presentado una instancia solicitando fuese aclarado el art. 41 del reglamento de Instalaciones eléctricas receptoras. Y en Vista de que algunos otros preceptos del mismo se prestaban a dudosa interpretación, se acordó que se elevase otra solicitud interesando nuevas aclaraciones. Se participó a los reunidos las gestiones hechas desde la última reunión para conseguir que, a la brevedad posTole, sea aprobado el reglamento.de Verificación y suministro. Se convino en que los representantes de la Cámara en la Comisión del Consejo Ordenador de la Economía encargada de elevar propuesta sobre adopción de nuevos sistemas de tarificación de energía continuasen estudiando los diferentes aspectos que el asunto presenta, a ñn de que en todo momento la agrupación pueda ofrecer soluciones que hagan patente la buena disposición de la Cámara para resolver el problema, con la vista puesta en los intereses generales. Se acordó elevar una instancia al Ministerio de Trabajo solicitando la derogación del decreto de 23 de agosto, que impide a las Empresas de servicios públicos prescindir de su personal, aun indemnizándole. Se examinó la estadística correspondiente a 1932, que oportunamente fué remitida a todos los señores asociados, resolviéndose, en vista de los numerosos pedidos que se recibían, que los que soG O M A S Y T U B O S PARA INDUSTRIAS

licitasen mayor número de ejemplares satisfagan cmco pesetas por cada uno que se les envíe, aparte del que gratuitamente se les remitió al puDücarse el trabajo. El secretario 'manifestó que la Unió» Internacional de Productores y Distribuidores de íiJnergía Eléctrica había invitado a la Cámara para que asista al Congreso que se celebrará en Suiza el año próximo, y se estimó muy conveniente que las Empresas e industriales aporten tl-abajos a dicha reunión. Fué examinada una mstancia, elevada al Ministerio de Obras públicas, en solicitud de que se aclare el decreto de 26 de mayo de 1914. La petición se limita a interesar que se determine cuándo debe entenderse que una línea que atraviesa una finca particular, en la que no se coloquen postes, queda a altura suficiente para que su paso no constituya servidumbre. Se resolvió que la Cámara permaneciese atenta a la actuación de las diferentes entidades económicas, en cuanto a política social se refiere, para sumarse a sus iniciativas; y después de tratar algunos otros asuntosi de orden interior y de aprobar las cuentas correspondientes a los meses de julio y agosto, se levantó la sesión. F. W. Peek, júnior. El día 26 de julio ha fallecido, víctima de un accidente de automóvil, Frank William Peek, ingeniero norteamericano, conocido de los técnicos electricistas de todo el mundo por sus notablesi investigaciones sobre los fenómenos de transporte de energía de alta tensión. Mr. Peek obtuvo en 1911 el grado de Ingeniero electricista en el Union College de Schnectady, y desde esta fecha se dedicó a la investigación de los fenómenos de alta tensión y protección de las líneas de transporte y de alumbrado. Es considerable su contribución a la literatura técnica del Instituto de Ingenieros Civiles de los Estados Unidos, habiendo escrito más de 200 artículos sobre las leyes del efecto corona, medida de altas tensiones, resistencia eléctrica del aire, propiedades dieléctricas del aceite, aisladores sólidos y otros fenómenos de las altas tensiones. Mr. Peek contaba al morir cincuenta y dos años. La técnica de la electricidad ha perdido con Mr. Peek uno de sus valores más destacados.

Ferrocarriles Asamblea de la Asociación de Transportes por Vía Férrea. En los primeros días de octubre se celebró en Madrid la Asamblea convocada por la Asociación de Transportes por Vía Férrea para tratar de los diversos problemas que afectan a las Compañías,

HUTCHINSON

problemas agudizados en estos últimos tiempos. Se acordó elevar al Gobierno una serie de conclusiones, que publicamos, extractadas, a continuación: Estimando la Asamblea que el Estatuto ferroviario implantado por decretoley de 12 de julio de 1924 se halla en vigor con carácter de ley, solicita del Gobierno que declare de manera terminante la vigencia plena del mencionado Estatuto, adaptando a él las disposiciones dictadas en los últimos tiempos, y por las que se infringe el Estatuto de 1924. Si se estima necesario modificar el régimen de ordenación ferroviaria vigente, debe llegarse a un acuerdo previo con las Empresas, tal conio se ha hecho en la vecina República francesa con motivo de la reciente modificación del Con-, venio de 1921 entre el Estado y las grandes redes. En la Asamblea se ha puesto de relieve la situación deficitaria en que se encuentran casi todas las Empresas ferroviarias, grandes y pequeñas, debido a la crisis económica, a la competencia del transporte por carretera y al aumento general de gastos de explotación, impuesto en gran parte por medidas de política económica y social dictadas por los Gobiernos: aplicación de la jornada de trabajo, encarecimiento del carbón, elevaciones de salarios que el Estado se comprometió a compensar en metálico, y cuya compensación ha sido suprimida posteriormente, persistiendo, sin embargo, dichas elevaciones; y, por último, el bajo nivel de las tarifas, que, dada la desvalorización de nuestra moneda, son inferiores a las que regían en 1913. Por ello, la Asamblea solicita: a) Que provisionalmente, y mientras se resuelve definitivamente el problema, se autorice a las Compañías para elevar las tarifas actuales en la proporción que se considere necesaria para restablecer el equilibrio financiero de las explotaciones, b) Que en aquellos casos en los que, por las circunstancias que concurren en la explotación, no constituye solución la elevación de tarifas^ se otorgue a las Empresas los auxilios suficientes para restablecer aquel equilibrio. Teniendo en cuenta que en la Conferencia Nacional de Transportes—integrada por representaciones de la Administración pública, entidades económicas, Compañías de Ferrocarriles y Tranvías y transportes por carretera de todas clases, y celebrada el año último—se elaboró un dictamen cuya implantación revería el magno problema de la coordinación de los transportes terrestres, la Asamblea solicita que, sin más estudio, se adopte, como fórmula de transacción entre los intereses del ferrocarril y del automóvil. Mientras se revise la ley de 9 de septiembre de 7932, se modifiquen las disposiciones' reglamentarias dictadas para el cumplimiento de dicha ley, ajustándolas a los términos de ella, excluyendo de la CORREAS, TRANSMISION Y TRANSPORTADOR


intervención a las empresas que no han recibido aportación de capital del Estado, y disponiendo que los gastos de sostenimiento de las Comisarías sean sufragados con cargo a las cantidades que pagan las Empresas de ferrocarriles y tranvías por gastos de inspección y vigilancia. La Asamblea solicita que se deje sin efecto la información abierta en la "Gaceta de Madrid" sobre el proyecto de Estatuto de personal, sustituyéndola por otra información sobre las- condiciones de trabajo en los ferrocarriles. Respecto a la organización y funcionamiento de los Jurados mixtos, la Asamblea se ratifica en la opinión adversa a la subsistencia de estos organismos, cu5''a inutilidad viene demostrando la práctica; pero si se-estima por el Poder público que no deben ssr suprimidos, habrán de modificarse fundamentalmente, creándose una Magistratura del Trabajo, pasando a depender del MiLa presa del tranco ele Beas. nisterio de Obras públicas los Jurados mixtos de Ferrocarriles y Tranvías, resTerminada tendrá una altura de 90 metros sobre cimientos y 83,50 sobre estiaje. El volumen de fábrica es 230.000 metros cúbicos, y el radio en planta es 150 metros, reducido tringiendo sus facultades a las reclamaa 75 en el estribo derecho. ciones de derecho privado y a la aprobación de bases de trabajo. Además, acordó la Asamblea solicitar con carácter de • designados a propuesta de la Delegación hacerla las Cortes, a las que me prourgencia del Ministerio dé Trabaja; la de las mismas; dos representantes de la pongo someter este trascendental y derogación de ilegal decreto de 23 de Asociación de Transportistas, a propues- magno problema, llevando a su conociagosto de 1932 sobre despidos, por el ta de dicha Asociación, y tres vocales miento una ponencia que encierre las que se modifica el art. 51 de la ley de obreros, propuestos por las Asociaciones máximas garantías de acierto," Jurados mixtos, y que contra las resoexistentes legalmente constituidas. La luciones del Ministerio de Trabajo quede designación de los vocales obreros se Los concursos para la electrificación. libre la jurisdicción contenciosa. efectuará con las debidas garantías y con arreglo a normas que señalará el El Gobierno ha dispuesto la suspenLa Asamblea acordó pedir la derogadirector general de Ferrocarriles, Transión del concurso convocado por la Comción del decreto de 21 de julió de 1933, vías y Transportes por carretera, asigpañía de los Caminos de Hierro del Norpor el que se dispone que en^o sucesivo nando la debida proporcionalidad a base te para la adquisición de 36 locomotono se otorgarán nuevas concesiones de de un representante por cada 20.000 asoras eléctricas y 30 unidades de tren, con líneas tranviarias que en todo o en parciados o fracción superior a 5.000. el fin de proceder a un nuevo estudio te hayan de ocupar terrenos de carretetécnico y administrativo. El presidente de la Comisión será nomras o de cualesquiera otras vías de cabrado libremente por el ministro de rácter público costeadas con fondos del Obras públicas. Estado, ni permiso alguno de ampliaLa fusión del material móvil del Norte ción o reforma de líneas en explotación. La Comisión se reunirá en el Consejo y M. Z. A. Superior de Ferrocarriles, cuyas oficinas En el último Consejo celebrado por la prestarán su colaboración en la forma I/a coordinación de los transportes. Compañía de Madrid a Zaragoza y a que fuere requerida. Alicante, se acordó preparar para una Los' miembros de la Comisión devenLa "Gaceta" del día 3 de octubre pufecha próxima la fusión del Parque de garán por su asistencia a las sesiones blica un decreto de la Presidencia, en el las dietas que, a propuesta de la misma, material móvil de las dos grandes Comcual se dispone la creación de una Comipañías ferroviarias españolas, a fin de fije el ministro de Obras públicas. sión interministerial para el estudio de evitar recorridos en vacío y lograr el la Ordenación ferroviaria". Dicho decreLos gastos que se originen por este máximo aprovechamiento de vagones. to, en su parte dispositiva, dice asi; concepto y los correspondientes al perLa oficina común se establecerá en sonal auxiliar que sea necesario y a maEl estudio de un proyecto de Ordenabreve. terial, se abonarán con cargo al presución ferroviaria y el de las medidas que puesto del Consejo Superior de Ferropor el Gobierno se hayan de adoptar pacarriles. ra establecer la coordinación de los serNuevo puente metálico en Zamora. vicios de transportes mecánicos por caEl día 7 de octubre se verificó en Zarretera con los de ferrocarriles, se lleLa situación jurídica de las Compañías mora el conocimiento del nuevo puente vará a cabo por una Comisión, que deferroviarias. metálico en la línea de la Compañía Naberá realizarlos dentro del plazo de dos cional de los Ferrocarriles del Oeste de meses, a partir de la fecha en! que dicha El Sr. Guerra del Dio manifestó en los España. Asistieron numerosos ingenieComisión se constituya. primeros días de octubre lo siguiente: ros y distinguidas personalidades. Dicha Comisión estará integrada por "Estoy resistiendo los naturales emLa construcción del nuevo puente se las siguientes representaciones: bates de importantes intereses que jueha hecho en Bilbao, en las factorías de Cinco vocales designados por "él Mi- gan en este asunto, y puedo decir, hala Canostructora Naval, bajo la direcnisterio de Obras públicas, tres del Miblando sincera y diáfanamente, que hasción del ingeniero Sr. Miranda. nisterio de Hacienda, uno del de Agrita ahora el único punto de contacto que El montaje ha estado inspeccionado cultura, otra del de Industria y Comerhe tenido con las Compañías de ferrocapor el ingeniero de la Compañía del Oescio y otro del de Comunicaciones, de- rriles ha surgido al exponer la impreste Sr. Del Pino. signados asimismo por el ministro de cindible necesidad de ima definición conObras públicas, a propuesta de los resLas obras han constituido un gran creta de la situación jurídica de las pectivos Ministerios; cinco representanalarde de celeridad, pues sfe comenzó a Compañías frente al Estado. He de adtes. de las. Compañías de ferrocarriles. armar el día 1 de junio, quedando totalvertir que esta definición sólo podrán


mente terminado y corrido el día 7 de octubre. El nuevo puente mide 253 metros de largo, por cinco de ancho, contando a ambos lados de la vía con unos pasaí^izos para peatones. El peso total del nuevo puente es el de 950 toneladas, o sea 390 más que el viejo, que solamente pesa 560 toneladas. Los Ferrocarriles Catalanes proponen un Convenio a sus accionistas. En la imposibilidad de cumplir los compromisos contraídos en sus contratos de emisión, la Compañía de los Ferrocarriles Catalanes ha sobreseído pagos y trata, dentro del procedimiento legal correspondiente, de concertar un convenio con sus acreedores, hallá.Tidose el expediente de suspensión de pagos en trámite de una última y decisiva votación, que ha de tener lugar por medio de estampillaje de los títulos. El convenio de que se trata presenta dos características de esencial importancia para el obligacionista: a) Que el producto líquido de cada ejercicio ha de servir exclusivamente para extinguir el pasivo de la Compañía, sin que ésta pueda repartir dividendo alguno a las acciones hasta que hayan sido amortizadas todas sus deudas y obligaciones. b) Que la administración de la Compañía se deja de hecho en manos de los obligacionistas, pues de trece consejeros que debieron componer el Consejo de Administración, ocho han de ser designados por los poseedores de obligaciones. Debe tenerse-en cuenta que la Compañía general de Ferrocarriles Catalanes no sólo cubre todos sus gastos de explotación, sino que en estos, últimos tiempos ha visto aumentada la recaudación, favorecida por el desarrollo de determinadas Empresas que alimentan él tráfico de sus lineas, lo cual aumenta también el producto líquido. Ello no deja de ser satisfactorio para el obligacionista, aun cuando, por otra parte, tiene qque lamentar verse privado de percibir lá parte de tales beneficios, que se acumulan. El túnel de Somosierra del directo Madrid-Burgos. El día 14 de octubre quedó abierto el túnel de Somosierra del ferrocarril directo de Madrid a Burgos. Asistieron al acto de la apertura el ministro de Obras públicas, Sr. Guerra del Río, y el director general de Ferrocarriles, con otras destacadas personalidades. El túnel de Somosierra atraviesa la sierra de Guadarrama, pasando por debajo del pueblo y puerto que le da nombre, situado en el kilómetro 94 de la carretera de Madrid a Irún, a la altitud de 1.444 metros. Es la obra más importante del ferrocarril directo de Madrid a Burgos, en construcción por el Estado, siendo su longitud de cuatro kilómetros

y su sección para doble vía, como tóda la línea. Es el túnel más importante de su tipo que hoy existe en España, pues el de Oazurza (en la línea de Alsasua a Irún) no llega a los tres kilómetros de longitud. En vía sencilla sólo existen otros dos de mayor longitud, que es el internacional del Canfranc (7.815 metros) y el de la Argentera (línea de Zaragoza a Barcelona), ligeramente superior a cuatro kilómetros.

Las Compañías ferroviarias se dirigen al Gobierno. Los administradores de las Compañías del Norte y M. Z. A. han elevado al presidente del Consejo de Ministros un escrito. En él dicen que la situación de la industria ferroviarias ¡ha entrado en una fase insostenible, debido a dos causas: el desequilibrio económico y la indeterminación del régimen juridico actual de las Empresas. Las Compañías ferroviarias hacen radicar el desequilibrio económico en las siguientes causas, que razona cumplidamente: los gastos vienen creciendo de ima manera inmoderada, sin compensación alguna; los ingresos efectivos se han reducido; sobre las economías ferroviarias así perturbadas, la Hacienda pública gravita en forma excesiva. Respecto a la indeterminación del régimen jurídico hacen ver que la situación de incertidumbre exige que se defina el régimen jurídico imperante en el orden de las relaciones que unen al Estado y a las Compañías concesionarias. Y por último, elevan en el escrito las conclusiones siguientes: Recargo en las tarifas.

La presa del tranco de Beas. Otro aspecto de las obras, comenzadas en septiembre de 1928. Se terminarán en unos meses, habiendo trabajado en ellas 800 obreros. Se calcula que podrán obtenerse a pie de presa 32 millones de kilowatios-hora al año.

Las electrificaciones del Norte. Escrita la editorial del presente número de INGENIERIA Y CONSTRUCCION, ha aparecido una disposición del Ministerio de Obras Públicas en la "Gaceta" del 30 de octubre dejando sin efecto la convocatoria para la adjudicación del material para las once subestaciones, autorizando a la Compañía del Norte para que devuelva las fianzas depositadas correspondientes al concurso anunciado para el 30 de septiembre, referente a adquisición de material móvil, suspendido el del mismo mes; y advirtiendo que el Ministerio anunciará a su debido tiempo un solo concurso para ©1 suministro de los materiales a que se refieren los dos concursos arriba citados. La disposición advierte que se trata de una demora y no de una suspensión. Lo celebramos, pero debemos una vez más hacer presente nuestra opinión reflejo de un general sentir, de que debe hacerse lo posible en los departamentos oficiales para evitar nuevas demoras y proseguir, hasta terminarla, una de las pocas iniciativas acertadas del último ministro de Obras públicas.

1.» Qe de momento, como medida urgente para defender la vida material de la explotación, evitando que continúen prestándose los servicios por debajo del precio de coste, se autorice a las Compañías para que se pueda establecer un recargo prudencial sobre las tarifas de aplicación, que permita enjugar el déficit, hacer frente a los nuevos gastos y obtener para los capitales del Estado y del concesionario una modesta remuneración. Este recargo pudiera regir con carácter provisional mientras no se resuelva el problema en toda su amplitud y se proceda a un reajuste más conveniente en las tarifas. Podría ayudar eficazmente a esta situación provisional la aplicación del recargo del 15 por 100, autorizado por Real decreto de 25 de diciembre de 1918, a todas las tarifas exceptuadas del mismo y también la reducción del impuesto sobre los billetes de viajeros, que operaria una elevación equivalente de los precios de tarifa—como se ha realizado en Francia—, ya que es España el país europeo con impuesto máximo y de importe triple que Francia y Alemania, países castigadísimos por las dolorosas consecuencias económicas de la guerra. La baja en la recaudación que por esta causa se produjese, podria ser compensada haciendo efectiva la percepción del impuesto en los transportes por carretera, a los mismos tipos señalados para el ferrocarril. 2.»' Resulta indispensable que se declare cuál es la situación juridica actual de las Compañías y a qué legislación se hallan sujetas. Entendiendo las Compañías que esta situación juridica ño debe ser otra que la creada por el Estatuto de 1924. 3." Consideramos de la mayor conveniencia que se defina por el Gobierno la


orientación que haya de imprimirse en la resolución del problema ferroviario. Si entendiera que no debe continuar en vigor el Estatuto de 1924, cumpliéndolo entre tanto debidamente, debe plantear de un modo preciso aquella orientación, bien sea en el sentido de una estatificación para que pueda el Estado imprimir libremente a las explotaciones el carácter que considere más conveniente, bien sea en el de régimen de Empresa privada si lo entiende más eficiente y útil a la economía general. 4." En el primer caso procederá estudiar, de acuerdo con los concesionarios, la manera de realizar el rescate, respetando todo legítimo interés y no pretendiendo capitalizar un periodo ruinoso de la explotación, lo que sería completamente injusto, dado el valor en capital y en renta de ésta. Explotación

de empresa.

5.» Si la orientación toa de ser la de explotación industrial o de Empresa, precisa que el ferrocarril se baste a si mismo, bien sea fijando nuevas tarifas máximas en relación con ©1 cambio radical que se ha producido, bien calculándolas en cada momento con arreglo a normas claras y precisas. Procedería también un alto en la implantación ya tan generosa de mejoras sociales, y aun revisar algunas de ellas; rectificar la política hullera que, al imponer el consumo obligatorio del carbón nacional, y reconocer, por ültimo, a ios concesionarios la necesaria e indispensable libertad de gestión directiva y administrativa, dejando a las Compañías la plena responsabilidad de sus actos. Respecto de la aportación de capitales para las obras de ampliación y mejora, deberá estudiarse el sistema méLs conveniente. 6." Cualquiera que sea el régimen de explotación que se adopte, será precisa la modificación de la anticuada reglamentación ferroviaria, que, habiéndose dictado en épocas en las que el ferrocarril disfrutaba de un monopolio de hecho, es actualmente incompatible con las condiciones de rapidez y flexibilidad que caracterizan al transporte moderno. 7." Y, finalmente, se impone la reglamentación del transporte mecánico por carretera, equiparando su situación fiscal y legal con la de los ferrocarriles y estableciendo entre uno y otro medio de transporte la debida coordinación, que, asegurando a cada uno de ellos su respectiva y propia zona de acción, evite contradictorios y antieconómicos empleos de capital, la solución de este problema deberá inspirarse en las conclusiones unánimemente adoptadas por la Conferencia Nacional de Transportes Terrestres celebrada en octubre de 1932, con la representación de los intereses afectados y de la Administración pública. Ferrocarril de Grandes Pendientes propone la amortización de sus obligaciones. La Compañía de Ferrocarriles de Montaña a Grandes Pendientes, establecida*, en Barcelona, se propone demorar por

Froyecto de edificio para Delegación de los Servicios Hidráulicos del Ebro en Zaragoza, de los a w i t e c t o s D. Klgino y D. José Boroblo Ojeda. Ocupará una superficie de 1 410 m° y su coste será aproximaáamente de dos millones de pesetas. Su construcción comenzará en plazo breve.

tiempo indefinido el pago de cupón y amortización de sus 11.080 obligaciones, distribuyendo en determinada forma el producto líquido de cada ejercicio. En tanto no se hallen totalmente amortizadas las obligaciones en circulación, los obligacionistas tendrán derecho a elegir dos representantes de entre ellos para ocupar dos plazas de consejeros del Consejo de Administración de la Sociedad, y constituir una Asociación de carácter civil. El Estatuto del personal ferroviario. -Se ha prorrogado en un mes, el plazo concedido para que tanto las Compañías como los Agentes ferroviarios, puedan hacer sus reclamaciones sobre el proyecto de Estatuto ferroviario. El nuevo plazo terminará el día 23 de noviembre corriente. Revisión del convenio entre la Junta de Obras del Puerto de Bilbao y la Compañía del Ferrocarril de BUbao a Portugalete. ' El Ministerio de Obras Públicas ha dispuesto en una Orden que publica la "Gaceta" del 9 dé septiembre que se proceda con la máxima urgencia a la revisión del expresado convenio celebrado entre la Junta de Obras del Puerto de Bilbao y la Compañía del Ferrocarril de Bilbao a Portugalete, a virtud de lo prevenido en el decreto-ley de 1 de jimio de 1928; y que bajo ningún concepto y hasta tanto no esté efectuada dicha revisión, se abone por la indicada Junta de Obras del Puerto de Bilbao cantidad alguna a la Compañía ferroviaria de referencia. Por el convenio establecido entre la Jtmta de Obras del Puerto de Bilbao y

la Compañía del Ferrocarril de Bilbao a Portugalete, se autorizó a esta Compañía ferroviaria para ceder a la expresada Junta de Obras la parte de línea comprendida entre Bilbao y Olaveaga por el precio de 5.500.000 pesetas con obligaciones del puerto, ó 5.250.000 pesetas en metálico.

La Compañía Madrilelfia de Tranvías en 1932-33. El día 30 de septiembre se reunió la Junta general de Accionistas de la Sociedad Madrileña de Tranvías. El fenómeno más destacado en la marcha de la explotación es el aumento de los gastos, que crecieron en millón y medio de pesetas, principalmente por el efecto de las nuevas bases de trabajo. Se ha tenido que aumentar el capital invertido e intensificar los servicios para lograr una mejora en los ingresos, que se ha cifrado en más de 400.000 pesetas. Se transportaron 2.800.000 viajeros más y se recorrieron 813.500 kilómetros más que en 1931-32. Fueron puestos en circulación 21 coches motores nuevos y se inauguró el servicio de autobuses en dos líneas. Las diferencias de criterio que existían con el Ayuntamiento quedaron zanjadas con las bases del 9 de marzo último, que establecen un Consorcio o Empresa mixta de explotación de todos los servicios presentes y futuros desde el 1 de julio último. La cuenta de ganancias y pérdidas ha dejado un saldo de pesetas 7.476.700, contra 8.375.000 en 1931-32; la participación del Ayuntamiento fué de 959.700, contra 1.483.800, y el líquido para Tranvías resulta ser de 6.517.000, frente a 6.891.000. El dividendo total será como fué en el ejercicio anterior, del 8 por 100, estando repartido ya el 3


Minas y metalurgia. La marcha de Altos Hornos en el ejercicio corriente. Parece que la situación económica de esta Empresa tiende a mejorar ligeramente. La falta de pedidos de los ferrocarriles era la causa principal de la depresión de la industria siderúrgica; pero en lo que va de año los pedidos recibidos suponen un aumento del 13 por 100 sobre el año anterior. Posteriormente ha venido a mejorar más la situación los pedidos que se íian hecho a la Siderúrgica del Mediterráneo, a la que suministra lingotes Altos Hornos de Vizcaya. La marcha de Minas del Kif. La marcha de esta entidad es más favorable que la de laño precedente. El ejercicio que terminará en 31 de diciembre próximo habrá de cerrarse con ventas de 400.000 toneladas. Hay ya comprometidas 100.000 para el año propio al propio adquirente que este año ha comprado otras tantas. Se ha,n concertado ventas a Norteamérica, alos Hermanos Manesmann y a la Casa alemana Krupp. La cifra de liquidación de este ejercicio será superior a la del anterior. Régimen de contingentes para la importación de carbón vegetal. La producción de carbón vegetal, incrementada notablemente en la actualidad, sufre los perjuicios que se derivan de crecientes importaciones, realizadas con orígenes distintos. Esta circunstaiicia agrava la situación de una producción que durante cada campaña anual viene sosteniendo a más de 60.000 obreros. En atención a estas consideraciones, se someten al régimen de contingentes, las importaciones de carbón vegetal que se realicen en el territorio nacional a partir del día siguiente al de la publicación del decreto. El Ministerio de Industria y Comercio, previo informe de la Comisión Interministerial de Comercio exterior, fijará con carácter urgente la cifra global de contingente trimestral y distribuirá su cuantía total entre las diferentes naciones vendedoras. Por excepción se considerará como primer plazo trimestral de contingentación, el comprendido entre la fecha siguiente a la de la publicación de este decreto y la de 31 de diciembre del año actual. Servirán de base a la fijación del contingente, las importaciones de carbón vegetal realizadas en el trienio 1930 a 1932, y en consecuencia, el Ministerio de Hacienda, a la vista del resumen estadístico correspondiente al año 1932, no autorizará importación alguna de carbón vegetal originaria de países que no figuren como importadores de la expresada mercancía en el curso de los tres años expresados. Se admitirán a cuenta de las cifras que respectivamente puedan corresponderles en el primer plazo trimestral de

contingentación, las importaciones de carbón vegetal originarias de países que, habiéndolas realizado en el transcurso del trienio anterior, se presenten a despacho dentro del plazo que pudierá existir entre la publicación de este decreto y la de la disposición ministerial que determine y distribuya la cuantía del contingente. Se exceptúan de la prohibición a que se refiere el artículo anterior, las expediciones que hayan salido del punto de origen para España en tráfico directo o en transporte continuado mixto antes del día siguiente al de la publicación de este decreto, correspondiendo al Ministerio de Hacienda (Dirección general 'de Aduanas) la aceptación.y reconocimiento de validez de las pruebas a tal efecto presentadas, condicionadas a que se aporten dentro del plazo de los treinta días siguientes a la publicación de .la presente disposición. Congreso de la Industi-ia del gas. Durante los días 26 a 29 del mes; de junio último tuvo lugar en Biarritz la reunión del Congreso de la Industria del gas, quincuagésimosexta de las que anualmente vienen celebrándose. El discurso de apertura estuvo a cargo de M. Vautier, presidente de la Unión Sindical de la Industria del gas, en Francia. Entre los trabajos presentados merecen destacarse el de M. Thomas, acerca de las causas de' error en la medida de la potencia calorifíca del gas por el calorímetro Júnkers; la de M. Wíbratte, sobre las características de los diversos gases; la de M. Bro, acerca de los puntos de comienzo y final de la fusión de las cenizas de carbón de gas; la de M. Delaruelle, sobre los depósitos cilindricos para la acumulación de gas a alta presión; etc. En el programa del Congreso figuraban las visitas a la subestación eléctrica de la Negrésse y a la nueva fábrica de gas de Blancpignon (Anglet), que ha permitido el cierre de las fábricas de Bayona, Biarritz y San Juan de Luz, pues suministra, desde 1931, todo el gas consumido en la costa vasca francesa, desde el Adour a la frontera. Al Congreso asistieron los ingenieros industriales señores Rezóla, Oria, Petrirena y Zubeldía, directores de las fábricas de Madrid, Zaragoza, San Sebastián y Santander, respectivamente. La industria del gas del alumbrado, Según datos oficiales, la industria de gas de alumbrado referidos a 51 fábricas en España, marcan vm notable incremento de producción en los últimos

c . FERNANDEZ CASADO INGENIERO DE CAMINOS

ESTRUCTURAS METALICAS - HORMIGON ARMADO Estudios.—Proyectos. — Presupuestos

Alonso Martínez, 5-MADRID-Teléfono 36255

años y un mayor aprovechamiento del carbón utilizado en ella. El consumo de este combustible, la cantidad de gas y el cok obtenido son los siguientes:

AK-GS

1926 1927' 1928 1929 1930 1931 1932,

Carbón consumido

Gas pro- Cok obtecido nido

Toneladas

Miles de m'

Toneladas

327.457 33:5.554 334.074 367.472 394.819 437.497 436.814

104.992 112.790 115.843 127.488 131.972 147.168 159.217

203.051 209.778 . 204.004 226.470 244.015 261.630 280.241

La mayor parte del carbón consumido ha sido nacional y la mayor proporción de carbón extranjero consumido fué el año 1931, que subió a 78.020 toneladas y la menor el año 1929, que fué solo de" 4.600. Sobre todo en los últimos años, el rendiniíento de gas por tonelada de carbónha sido mayor, coincidiendo con el auinento de consumo de carbón nacional. Un sondeo potásico en Tafalla (Navarra). El Ministerio de Industria saca a concurso público entre casas nacionales y extranjeras, la contrata de ejecución de un sondeo de investigación de sales potásicas y de hidrocarburos, si así conviniera - después de atravesado el manto salino, de profundidad, variable hasta 700 metros en el primer caso, y hasta 1.000' metros en el segundo, y sito en las inmediaciones de Tafalla (Navarra).

Nombramientos y traslados El Cuerpo de Ingenieros de Caminos y el sei.ior Prieto. El Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ha publicado una nota en la que enumera los perjuicios que les ha producido la actuación del señor Prieto en el Ministerio de Obras Públicas. Son los siguientes: "Primero. Paralización total de las escalas, que ha dado lugar a un insoportable exceso de trabajo en numerosos servicios; por no haberse cubierto durante ese tiempo las vacantes reglamentarias, o por haberse reducido, sin motivo, las plantillas, exigiendo del personal restantes esfuerzos sobrehumanos. Segundo. Intromisión en los servicios de Obras Públicas de funcionarios de otros cuerpos, completamente ajenos a nuestra especialidad, con la consiguiente reducción de nuestras posibilidades de ascenso y aumento reglamentario de sueldo. Tercero. Creación de las situaciones de excedentes y disponibles forzosos, que nunca existieron en los Cuerpos dependientes de ese Ministerio, que no ha


existido, ni tampoco se han creado por la República, en ninguna otra Dependencia del Estado, que no son Justas ni equitativas, ni necesarias, y que han sumido en la miseria a bastantes compañeros. Cuarto. Supresión de gratificaciones fijas y de otros emolumentos normales, indispensables para atender debidamente los servicios que, tanto nosotros como el personal subalterno, hemos tenido que desempeñar gratuitamente durante el indicado período, costeando con exiguos sueldos los elevados gastos extraordinario? que producen las obligadas y frecuentes salidas de nuestras residencias, forzadas por la ineludible misión de dirigir y vigilar las numerosas obras por administración directa que se nos han encomendado. Quinto. Creación por simple resolución ministerial de servicios, lo que ha determinado irritantes diferencias de trato entre ingenieros de la misma categoría y capacidad, desempeñando labores de responsabilidad y dificiütad análogas. Sexto. Palta absoluta de unidad en la dirección técnica de los servicios dependientes de las Comisarías de Puertos y ferrocarriles, creadas durante el período mencionado, con la consiguiente confusión jerárquica y de funciones." La provisión de destinos en el Cuerpo de Caminos. La "Gaceta" del 30 de septiembre, publica unas normas para la provisión de destinos vacantes en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos. En ellas se indica que la práctica ha demostrado que el procedimiento más viable y equitativo es adoptar como principio básico para adjudicar, en general, las vacantes de ingenieros jefes y subalternos la antigüedad en el Escalafón, dejando, sin embargo, a la libre facultad del ministro la designación cuando por razones especiales sea conveniente adoptar este procedimiento, mantenindo el sistema de concurso para otros casos. El Ministerio ha resulto que en lo sucesivo rijan las siguientes normas: 1." Las vacantes de ingenieros jefes y subalternos se proveerán, en general, por antigüedad en el Escalafón, entre los que pertenezcan a la categoría respectiva. 2." Los ingenieros jefes del Ministerio de Obras Públicas serán designados libremente por el ministro. Asimismo los designados para los organismos consultivos. 3.' Los ingenieros directores de las Juntas de Obras del Puerto y de los Servicios hidráulicos de las Delegaciones; el director de los Canales del Lozoya y los del Centro de Estudios Hidrográficos, Enlaces Ferroviarios y Accesos y Extrarradio de Madrid, etc., con arreglo a la norma del art. 1.". 4." Al cesar por reducción de plantilla, reorganización de servicio o disolución del Centro, tendrá el ingeniero derecho preferente a ocupar la primera va-

Válvulas para el pantano de la Breña. La Maquinista y ^Fundiciones del Bbro ha construido y montado las cinco válvulas que reproducimos. Cada una de ellas tiene un metro de diámetro.

cante de su categoría, y si se restablece la plaza, volver a ocuparla. 5." Cuando para una vacante no haya solicitudes, el ministro designará. 6." Sólo podrán ser separados de sus cargos los ingenieros a petición propia o como resultado de un expedieiite. 7." Los ascensos, por antigüedad. Para ascender de subalterno a jefe serán necesarios cuatro años de seíTÍcio, y para ascender a inspector, dos años. Sobre la aptitud para el ascenso e incompátibUidad de destino, el ministro resolverá, después de oír al consejo respectivo y a los centros que estime oportunos. 8." Las vacantes se anunciarán en la "Gaceta", y el plazo de solicitudes será de diez días. No podrán solicitar los sujetos a expediente, y la resolución no implica la prohibición de ejercer el derecho de petición. Se ha nombrado Director general de Minas y Combustibles a don Francisco López de Goicoechea, y Director general de Industria a don Alberto García López. El Ministerio del Trabajo ha dispuesto se traslado a Ginebra don José Ruiz Manent para que asista a la LXIV reunión del Consejo de Administración de las Oficina Internacional del Trabajo. Se ha admitido a don Antonio Ballester la renuncia del cargo de Profesor de la Escuela Especial de Ingenieros Agrónomos. Para constituir el Comité encargado por el Ministerio de Obras Públicas de estudiar un plan metódico para la sustitución de locomotoras viejas y deficientes, han sido designados los siguientes señores: Representación del Estado: don Félix

Elias y señor Uriarte, ingenieros industriales. Representantes de las Compañías ferroviarias: señor Santiago, ingeniero industrial de M. Z. A., y el señor Cos, ingeniero industrial al servicio de los Ferrocarriles del Oeste. Representantes de los constructores; ingenieros industriales señores Torróntegui, de Construcciones Babcock & WUcox, y Comet, de La Maquinista Terrestre y Marítima. Preside ©1 Comité el presidente del Consejo Superior de Ferrocarriles. La "Gaceta" del 2 de octubre para su provisión la vacante de de Profesor de Zoología forestal mología forestal, vacante en la de Ingenieros de Montes.

anuncia la plaza y EntoEscuela

En representación del Estado español ha asistido a la Conferencia internacional que en los primeros días de octubre se celebró en Roma, para llevar a cabo la revisión de los Convenios internacionales de Berna, sobre el transporte de viajeros, equipajes y mercancías, el ingeniero Jefe de la Sección de Explotación comercial del Consejo Superior de Ferrocarriles, don Francisco Jiménez Ontiveros. Han sido nombrados Comisarios del Estado en ferrocarriles: Para la zona Sur, don José Alíus Ruiz. Para la zona Centro, don Ignacio Díaz AguUar. En la Compañía de M. Z. A., don Enrique Tudela Bonell. En la Compañía del Norte, don Francisco Estibaus. En la Compañía del Oeste, don Agustín Calvo Marrón. En la de Andaluces, don Ignacio Campoamor.


Ingenieros de Cajminos.—Don Pedro Ibarra Grañeu, cesa en la Comisaria del Estado de los Ferrocarriles Andaluces y se reintegra a la Quinta Jefatura de Estudios y Construcciones de FerrocaHa sido nombrado delegado de los Serrriles. vicios Hidráulicos del Guadalquivir, don Se concede plaza de número en el esNicolás Sánchez Balástegni. calafón a don Leopoldo Soler y Gali, consejero inspector general. Sé ha nombrado delegado del Gobierno en la Mancomunidad Hidrográfica del Don Antonio Molina Fernández, ingeDuero, a don Luis Villanueva. niero jefe de primera clase, reingresa. Se nombran ingenieros primeros a don Ha sido nombrado jefe del taller de Manuel Cánovas García, don Felipe ,CaAceros de la Sociedad 'Duro-Felguera, el bredo Muro, don Cristóbal Machín Ocio, ingeniero industrial don Dimas Menéndon. Marcelino Oreja Elósegui y don Radez Magdalena. món Montalbán y García. Se nombran ingenieros segimdos a don Eü ingeniero industrial don José R. de Juan Ledesma Vázquez y don José CaZubiria, que prestaba sus srevicios en labries Risquez. la Sociedad Altos Hornos de Vizcaya, .ha Se nombran ingenieros terceros a don sido nombrado adjunta dé la Gerencia Vicente Gómez Abad, don Emilio de la de la misma. Torre y de Villa, don José Aracil Casampre y don Enrique María de ValdeHa sido nombrado administrador-jefe nebro Muñoz. de la Fábrica de Tabacos de La CoruSe concede el reingreso en servicio acña el ingeniero industrial don Valentín tivo a don Pedro Méndez de Vigo, ingeSolis Ecenarro, qué prestaba sus serviniero tercero. cios como ingeniero primero en aquella Se concede plaza de número en el esfábrica. calafón a don Francisco Graciani Brazal, ingeniero tercero. También ha sido designado adminisDon Rafael Vegazo Mansilla, ingenietrador-jefe de la Fábrica de Tabacos de ro jefe de segunda clase, se le nombra Valencia don Luis Blanc Rodriguez, iningeniero director del Puerto de Sevilla. geniero industrial, que desempeñaba el Don José María Jauregui Anglada, incargo de ingeniero primero de la fábrigeniero jefe de segimda clase, se le nomca de Cádiz. bra ingeniero director del Puerto de Barcelona. SERVICIOS DEL ESTADO Don Julio Diamante Menéndez, ingeniero jefe de segunda clase, se le nomIngenieros Agrónomos.—Se dispone bra jefe de la Sección Norte del Circuito que don Mariano Molina Abela, ingenieNacional de Firmes Especiales. ro en servicio activo, preste sus serviDon Eduardo de Castro Pascual, incios como ingeniero del Cuerpo en la Estación de Fitopatología de Almeria; geniero jefe de primera clase, profesor que don Gregorio González Arroyo, inde la Escuela Especial de Ingenieros de geniero tercero, preste sus servicios en Caminos, se dispone ocupe plaza de inla Sección Agronómica de Orense; que geniero especializado en el Consejo de don Lorenzo Cid Gómez Rodulfo, preste Puertos. . sus servicios en la Sección Agronómica Don José Delgado Brackembury, inde Badajoz; que don Antonio Melgarejo geniero jefe de segunda clase, se dispone y Baillo, ingeniero primero, afecto a la pase interinamente al cargo de primer Estación Agronómica de Badajoz, pase a jefe de la Sexta Jefatura de Estudios prestar sus servicios al Catastro, depeny Construcciones de Ferrocarriles por el diente de la Dirección general de ProEstado. piedades; q u e don Wistremundo de Don Francisco-Manrique de Lara, inLuna y Fernández, ingeniero tercero, ingeniero jefe de primera clase, en la Jegresado en activo, preste sus servicios fatura de Obras Públicas de Baleares, en la Sección Agronómica de Falencia; pasa interinamente al cargo de jefe de que don Eladio Morales Freilo, ingeniero la de Lérida. tercero, afecto a la Sección Agronómica Don Casto Méndez Núñez y Velázde Teruel, pase a prestar sus servicios quez, ingeniero, jefe de primera clase al Catastro; que don Antonio Bartual supernumerario, se le jubila. Vicens, ingeniero tercero, preste sus serDon Luis Alvarez Valdés, ingeniero vicios en la Estación de Viticultura y primero, se dispone ejerza en comisión Enología de Valdepeñas; que don José las funciones de secretario técnico de Ruiz Santaella, ingeniero tercero, preste la secretaría particular del señor minissus servicios en la Estación de Horticultro, sin perjuicio de continuar dessemtura y Jardinería de Granada. peñando servicio ocial en la Jefatura de Se concede el pase a supernumerario Puentes y Cimentaciones. a su instancia a don Ignacio María RoDon Francisco Martínez Tourné, indríguez Junquera, ingeniero tercero, geniero primero, se le nombra ingeniero afceto a la Estación de Viticultura y director del puerto de Algeciras. Enología de Requena (Valencia). Don Pedro Pérez de los Cobos, Dele-

Se ha nombrado Delegado del Gobier: no en los Canales del Lozoya a don Juan Catena y Mendiboure.

BASOUUiE^S ARCAS

RARA

CAUDALES

PIBERNAT

gación del Duero, ingeniero jefe de segunda clase, se le nombra ingeniero director de los Servicios Hidráulicos de la" Cuenca del Duero. Don José Soriano Vázquez, ingeniero jefe de primera, disponible, se le nombra ingeniero jefe del Negociado de Proyectos y Obras de la 'Dirección general de Obras Hidráulicas. Don Narciso Amigó García, ingeniero jefe de segunda clase, se dispone ocupe el cargo de ingeniero director de los Servicios Hidráulicos de la Delegación del Pirineo Oriental, cesando en la situación de disponible. Don Primitivo Mateo Sagasta Pealtosi, ingeniero primero, supernumerario, Delegación de los Servicios Hidráulicos dé la Cuenca del Ebro, se le nombra jefe del Negociado de Trabajos Hidráulicos, Sección de Aguas, Dirección general de Obras Hidráulicas. Don Vicente Millán Sánchez, ingeniero jefe de segunda clase, se dispone ejerza interinamente el cargo de ingeniero director de la Comisión administrativa del Puerto de Ibiza. Don José Maa-ía Cabecerán, ingeniero tercero, se le destina a la Jefatura de Obras públicas de Badajoz. Don Pedro Valverde Núñez, ídem i d Don Antonio Gascué Echevarria, ingeniero segundo, reingresado, se dispone continúe al servicio de la tercera Jefatura de Estudios y Construcciones de Ferrocarriles. Don José Cordech y Serra, ingeniero primero, supernumerario, se le nombra interinamente ingeniero subdirector de la Junta de Obras del Puerto de Barcelona. Don José González y Fernández, ingeniero jefe de primera clase, se dispone preste servicio a las inmediatas órdenes del director general de Caminos. Don Feliciano Navarro y Ramírez de Arellano, ingeniero jefe de primera clase, se le nombra jefe de la Sección tercera (Explotación de Ferrocarriles). Don José María Soriano Nuevo, se le nombra ingeniero eventual en las brigadas para estudio de las Obras Hidráulicas en las Cuencas de los ríos Tajo, Júcar, Guadiana, etc. Don Rafael Picó Cañete, ingeniero segundo, supernumerario, se le . nombra ingeniero director de la Junta de Obras del Puerto de Pontevedra. Se ha nombrado ingenieros jefes de primera clase del Cuerpo de Caminos, Cajiales y Puertos a don Mariano Luiña Fernández, don Ramón Sáinz de los Terreros, don José Churruca y Calbetón y don Manuel García Briz y Molano, También se nombra ingeniero jefe de segimda clase del Cuerpo a don Anto^ nio Fernández Zarza y Cuervo. Ingenieros de Minas.—Se nombra jefe del Distrito Minero de Badajoz a don Bemardino Rolandi y Pera. Se destina al Distrito Minero de Ovie-

P A R L A M E N T O 9-11


do al ingeniero tercero don Torcuato Hevia. Con motivo del fallecimiento del señor Elviria Apellániz se produce el siguiente movimiento de escala: Ascienden a: ingeniero jefe de primera clase don Rafael Marín Marin; a ingeniero jefe de segimda eslase don Calixto Irusta Aguirre; a ingeniero primero D. Genaro Luis García Villadomat; a ingeniero segundo, don Carlos Matas y Martí, y por hallarse éste en situación de supernumerario don Antonio Ortiz Molina; e ingresa como ingeniero faro. Se nombra ingeniero jefe del Distrito Minero de Vizcaya a don Martín Gaytán de Ayala y Lapazarán. ' Ha sido jubilado el presidente del Consejo de Minería, don Enrique Hauser. Se nombra presidente del Consejo de Minería a don Vicente Kindelán y de la Torre. Se nombra ingeniero jefe de segunda clase del Cuerpo de Minas a don Emilio de Jorge y López de Zubiria. Se ha nombrado: inspector general, presidente de sección del Consejo de Minería, a don Luis García Ros; .inspector general del Cuerpo, a don José Ruiz Valiente; ingenieros jefes de primera y segunda clase, a don José aMrtínez Soriano y don Primitivo Hernández Sampelayo. Se nombra en ascenso de escaía ingenieros jefes de primera y segunda clase del Cuerpo de Minas a don Rafael y Menú y don Calixto Irusta y Aguirre, rsepectivamente. Ingenieros de Montes.—^Han sido destinados: don José Mozo Gómez a la sexta División Hidrológica Forestal de Zaragoza; don Francisco Bemard y Gallego a la Presidencia de la Sección segunda del Coinsejo Forestal; don Alfonso Arias Chacel, a la Sección segunda. Inspección quinta, como consejero inspector general; don Pablo Coculluela Arrizabalaga, a la Inspección primera; don José Poñonori Nocedal, a la Inspección segunda; don Ramón Melgares y Góngora, a la Inspección cuarta. Han sido trasladados: de , la Jefatura del Distrito Forestal de Lérida a la de la primera División Hidrológica Forestal, Barcelona, al ingeniero jefe don Martín y Sadú Moneo; del Distrito Forestal Navarra-Vascongadas al Zamora al ingeniero don Antonio Molleda y Garcés; del Distrito Forestal de Zamora al de Navarra-Vascongadas, a don Manuel Hernández y Peña, y del Distrito Forestal de Santander, al ingeniero jefe don Juan Farias Barona.

Obras públicas y municipales. Visita del ministro de Obras Públicas a los riegos del Guadalquivir. El ministro de Obras Públicas, sexior Guerra del Río, ha visitado recientemente las obras de riego del valle inferior

Compos rusos de petróleo.

La estación electrificada de Astracán, con el bosque de torres de extracción de petróleo al fondo. :

del Guadalquivir. La Comimidad de Re- no. Añadió que tiene fe en las tieirras de gantes del Guadalquivir le obsequió con regadío porque. procede de una provinun banquete en el Casino Mimicipal. El cia que debe su prosperidad a esta popresidente de la Comimidad de Reganlítica hidráulica. Reconoció la importantes, señor Huesca Rubio, ofreció el agacia de la obra hidráulica, desarrollada sajo en nombre de la entidad e hizo por el conde de Guadalhorce, al que dehistoria de los esfuerzos realizados por dicó elogios, pero dijo que esta labor hala mencionada Comunidad desde que se bía que democratizarla y republicanizarinició la obra de riegos en 1908 hasta la. lAl recoger unas palabras del señor verla totalmente realizada. Pidió al seHuesca en relación con la duración de ñor Guerra del Río una prolongación del los trabajos realizados para la consecucanal hasta Lebrija, al objeto de que los ción del riego del valle inferior del Guabeneficios del regadío se extiendañ por dalquivir dijo que de los treinta años, toda la vega sevillana, y que transmita • veintisiete y medio correspondían al réal de Agricultura el ruego de que fomen- . gimen monárquico, y sólo dos y m§dio te el cultivo intermedio del maíz, algoa la República. Hoy, en cambio, el Sindón y tabaco, con lo que se aseguraría dicato de regantes puede enorgullecerse también trabajo para todo el año a la de haber visto realizada su obra. clase campesina. Afirmó que la República ha sido con-

Don Manuel Lorenzo Pardo manifestó que ocupaba actualmente su cargo porque el espíritu liberal del señor Guerra del Río le permitía desénvolverse con absoluta independencia. Añadió que se debía gratitud al señor Lerroux, porque fué uno de los primeros que acudió a evitar el naufragio de las Confederaciones. Terminó anunciando que cuando el Sr. Guerra del Río abandone la cartera de Obras Públicas, él volverá a su puesto en la Confederación del Ebro. El ministro de Obras Públicas dijo que la política hidráulica está operando en Andalucía ima transformación en sus aspectos económico y agrícola, lo que le permitirá encontrar su verdadero cami-

J.

ARMERO INGENIERO

DE

CAMINOS

INGENIERIA HIDROELÉCTRICA Org-anización y explotación de empresas. Proyectos. — Construcción- — Peritajes. G o y a , 3 4 . . - M A D R I D . - T e l é f . 13.256

secuente con el programa de Joaquín Costa. Cualquiera que. sea .el que rija los destinos de España, como consecuencia de las próximas elecciones, sabrá acelerar el ritmo de la política hidráulica con la convición plena de que la obra iniciada, si no es la panacea, es la obra revolucionaria constructiva que no arruina al rico. En cuanto al cultivo del tabaco ofreció transmitir el ruego formulado al ministro de Agricultura. Dirigiéndose a las Agupaciones agrarias les dijo que el momento era decisivo para que estas fuerzas encuentren una línea media, y, si tienen el acierto de hacerlo, el porvenir de España se habrá asegurado y esta obra de regeneración correrá de año en año,sin que en esta evolución de la propiedad quede rastro sangriento ni de violencia. El señor Guerra del Río fué muy aplaudido. Acerca de su visita a las distintas obras de riegos del valle inferior del Guadalquivir dijo que aquélla le afirmaba una vez más en su decisión de continuar sosteniedo la política hidráulica, por


La tramitación de los proyectos de Obras públicas. En la "Gaceta" del 1.° de octubre se han publicado unas normas para activar las tramitaciones de los proyectos de Obras públicas, reduciendo a lo más indispensable la documentación para los diversos informes que hayan de emitirse. Cuando por, las Jefaturas, Corporaciones o Servicios centrales dependientes del mismo se someta a la aprobación un proyecto de obras, se acompañarán tantos ejemplares como informes reglamentarios hsíyan de ser emitidos de un extracto que se componga de una sucinta Memoria con las particularidades que • hayan de ser conocidas; un plano general y perfil longitudinal; los artículos del pliego de condiciones facultativas ú;ue den concepto a la obra, y el presupuesto general, La restauración de la Confederación del Ebro, La prensa de Zaragoza se ocupa de la resolución del Sr. Guerra del Río, después de su reciente visita a la cuenca, de proponer al Consejo de Ministros la restauración de la Confederación del del Ebro. El diario "La Voz de Aragón" dice que "a la satisfacción de Lorenzo Pardo por ver su obra en vías de ser restaurada debió unir estos días el sabio ingeniero la que le produjo el alborozo de los pueblos, a cuyas esperanzas se dió aliento de firmes promesas ministeriales; el alborozo de los pueblos qüe^ con el impulso que va a darse a la obra del acueducto de Tardienta ven la base de continuación del Canal de Monegros, por él interrumpida: Robres, Alcubierre, Torralba, etc.; a los que tienen sus más fervientes anhelos en la terminación del Canal de Lodosa, y, por último, el alborozo infinito del pueblo de Osera, cuyos restos de huerta amenazada por el Ebro, si desaparecen antes de estar realizada la obra en proyecto, señalará la fecha de la desaparición del pueblo."

Construccianes americanas,. Un aspecto del puente de la Avenida de Michigan, con el edificio Wrigley, en Chicago.

cuanto contribuía al parcelaaniento de las tierras sin violencias. El Consejo de Obras Públicas. El ministro de Obras Públicas ha dictado un decreto organizando la Junta Superior Consultiva de Obras Públicas sin merma de las funciones actualmente atribuidas a los Consejos de Caminos, Obras Hidráulicas y Puertos. Las atribuciones de esta Junta Superior Consultiva, que viene en cierto modo a sustituir al antiguo Consejo Superior de Obras Públicas, se limitan a dictaminar los asuntos que afecten a dos o más servicios y aquellos en que así lo exijan expresamente las disposiciones legales vigentes. Una novedad contiene la nueva© rganización de esta Junta Superior, y es la de llamar a su seno al presidente de la Comisión parlamentaria de Obras Públiceis, como prueba de respeto a la misión fiscalizadora del Parla-

mentó e iniciación de una mayor compenetración entre las Cortes y los órganos de gobierno, aspiración reiteradamente expuesta en el actual Parlamento. Se señalaban determinadas condiciones indispensables para formar parte de estos Consejos consultivos, al abjeto de que formen parte de ellos verdaderos especialistas en la materia respectiva, limitando en cuanto a su nombramiento el libre arbitrio ministerial.

M

DJ

C

O

especializado en Medicina del Trabajo, con gran práctica en el tratamiento de accidentes del trabajo, interno de Hospitales de la especialiJad, se ofrece a Industria, Compañías anónimas, contratistas de trabajos industríale':, etc., para encargarse de la asistencia médico-quirúrgica de sus obreros.

Ofertas y íonAúiones a

J . APA|RICIOJ A L B I Ñ A N A " L a Voz Valenciana", VALENCIA

Comienzan las obras del pantano del Aguila^ en Utrera. El ministro de Obras Públicasha dado orden de librar 1.800.000 pesetas para las obras de canalización del pantano "El Aguila", del término de Utrera. Las obras se ejecutarán por administración y empezarán en breve, con lo que se coiitribuirá grandemente a resolver la crisis del trabajo en aquella zona. Las facultades de los ingenieros de Puertos. El Ministerio de Obras Públicas ha dispuesto quede derogada la Orden ministerial de 5 de junio de 1933, que amplió a los ingenieros directores de Puertos las facultades que la Ley de 20 de mayo de 1932 otorga a los ingenieros jefes de Obras públicas, y que se considere a aquellas autoridades investidas de las atribuciones que para su cargo regulan las disposiciones vigentes en materia de puertos.


Varios. I<a linea aérea Barcelona-Baleares. Se ha constituido en Barcelona una Sociedad para la explotación de la línea aérea Barcelona-Baleares, que habr áde reportar individuales ventajas al tráfico comercial y turístico con Baleares, pues en una hora los viajeros se podrá salvar la distancia entre Barcelona y Mallorca. La nueva entidad está registrada bajo la razón social "Aérea del Mediterráneo", y es director-gerente de la misma don Ginés Mayoral. De momento se utilizarán los dos nuevos aparatos adquiridos en la línea Barcelona-Palma de Mallorca, con probable escala en Andraitx y, salvo otras modificaciones que la práctica señalará, ios hidroaviones saldrán de Barcelona de siete a ocho de la maJñana y de dos a tres de la tarde, cruzándose con el aparato que saldrá en las mismas horas de Palma de Mallorca. Se calcula que emplearán en la travesía escasamente una hora, pudiendo transportar, además del pasaje y equipajes correspondientes, unos dos mil kilos de carga, entre la que se dará preferencia al. transporte de Prensa. Próxima ascensión del teniente coronel Herrera a la estratosfera. En la primera reunión celebrada en el curso córlente por la Sociedad Geográfica Nacional, el teniente coronel don Emilio Herrera recabó el apoyo de la Sociedad para realizar el proyecto de una ascensión a la estratosfera, que en Madrid podría llevar a cabo en el próximo invireno, y aicanzar probablemente una altura superior a los veinte kilómetros, con lo que superaría la marca que hace días obtuvo el globo ruso "U. R. S. S.". Para ello se propone sustituir la esfera de aluminio que empleó el profesor Piccard por otra de tela, de peso y fragilidad mucho menores y coste más reducido. Don Emilio Herrera piensa efectuar aprovechar el peso que en las otras ascensiones tenía el ayudante para aumentar el número de aparatos registradores de observación. Una velocidad menor que la de las expediciones anteriores le permitiría entregarse a observaciones a diferentes altureis. El presidente, doctor Marañón, aceptó, en nombre de la Sociedad, el patronato de la ascensión ofrecida por el Sr. Herrera, y dió cuenta de las gestiones que, con resultado sumamente favorable, ha reaUzado, para qué la Fundación Nacional de Investigaciones Científicas, recientemente creada, subvencione esta empresa, cuyo interés a nadie se oculta. Asociación Central de Ingenieros Industriales. El día 16 de octubre se verificó en esta Asociación la Junta general ordinaria en su domicilio social (Alcalá, 47), para el estudio y discusión de distintos

Elementos para la construcción del puente San Franciseo-Oakland. Momento de ser lanzado al agua uno de los cajones para la construcción del puente San Francisco-Oakland, en California, cuyas dimensiones son: 66 por 32 metros.

problemas que afectan a la colectividad como clse y como partícipe en la dirección de la economía nacional. Se dió cuenta de las actividades de la Asociación, gestiones que merecieron la aprobación unánime de la Junta. Se dió lectura a varias ponencias de la Directiva, que también fueron aprobadas, entre las que merecen consignarse por su trascendencia en los momentos actuales: Visión general actual de la economía de España en las actividades más destacadas e importantes correspondientes a cada una de las especialidades de la ingeniería civil; política hidroeléctrica; legislación y policía industrial; problemas del carburante nacional; colegiación y Cuerpo de ingenieros industriales. Seguidamente se procedió a la elección de la parte de Directiva que reglamentariamente debe cesar, quedando esta Junta constituida en la forma siguiente: presidente, don Antonio Mora Pascual; vicepresidente, don Víctor de Buen; secretario, don Manuel Freire y CastUla; vicesecretario, don Mariano Cáncer; tesorero, don Franco Guitart; contador, don Leopoldo Paradinas; bibliotecario, don Francisco Ferré; vocales, don José Montes Garzón, don Pablo Martí Gispert, don Matías Benlloch y don Bernardo Costilla. Finalmente, el presidente saliente, don Mariano Gínovés, en sentidas frases saludó a la nueva Junta, siendo cariñosamente despedido por todos los socios presentes. Reimión de la Cámara de la Industria. En la última reunión celebrada por la Cámara Oficial de la Industria de la provincia de Madrid, se aprobaron los informes elevados a la Superioridad opor-

tunamente, relacionados con el problema del carbón, tarifas de electricidad, desplazamiento del centro de Madrid de las oficinas y servicios públicos, y se ocupó de la actuación meritoria del Comité de iniciativas pro-Madrid, especialmente de lo relativo al ferrocarril Madrid-Burgos, que pidió anteriormente y apoya esta Cámara, como asimismo el de Madrid-Valencia. Se acordó informar favorablemente sobre los plazos de transporte en gran velocidad; pero, reuniéndose nuevamente la Comisión de Fomento, para recoger algunas indicaciones recibidas de los miembros y ampliar los fundamentos de este informe. También se acordó redactar im informe completo y docimaentado sobre la organización de los Jurados mixtos, recopilando lo dicho ya por este organismo desde la constitución de los Comités paritarios, con las modificaciones aconsejadas por la experiencia, y partiendo siempre de la base de que la Cámara no es opuesta al fundamento de estos Jurados y que lo único que busca es que respondan con verdadera eficacia a sus fines y a los deseos de los industriales que, armónicamente con sus obreros, quieren resolver los conflictos sociales. También se acordó elevar un escrito al ministro de Hacienda en el sentido de que se imponga una política de reducción del déficit, que fundamentalmente ha de manifestarse en una inapacable disminución de los gastos, limitando los fines que se desprenden de la legislación constituyente, a las posibilidades financieras; teniendo en cuenta que las cargas tributarias no consienten otro esfuerzo, sin aniquilar la producción, base—en fin de cuentas—de la recaudación del Estado.


•í-.:

a.

SOLDADURA ELÉCTRICA Por hidrógeno atomizado. Grupo para dos operarios. Grupo portátil. Máquina automática. Grupo de motor

^ ¿^^"íj ^

de gasolina. Aparato para corriente alterna. Aparato con avance continuo del electrodo. Aparato para soldadura continua de cubiertas de barcos. oooooooooooooooo

ELECTRODOS DE TODAS CLASES Pídanse detalles a los Representantes En BILBAO:

EGUIDAZU Y L ANDECHO INGENIEROS

Alameda de Recalde, 46.—Telf. 12779 y 12679

En BARCELONA:

ANGLO-ESPAÑOLA DE ELECTRICIDAD, S. A. Corles, 525

Pelayo, 12


Bibliografía ÁCOIONAMUENTOS ELECTRICOS El motor eléctrico se lia extendido hoy día de tal manera que no es fácil encontrar alguna rama de la técnica en que no tenga aplicación efectiva. Desde las pocas milésimas de vatio de ios motores de contadores de energia, hasta los 30.000 kW de potencia instantánea de los grandes motores para trenes de laminación, existe una inmensa gama de accionamientos realizados por motores eléctricos cuyo estudio compendiado intresa, sin duda alguna, a todo técnico. Comprendiéndolo así, la "Elektritechnische Zeitschrift", dedica su número del 12 de octubre a esta cuestión. El doctor Rudolf Bingel, de Berlín, encabeza el número con tm artículo en que se hace notar la importancia del motor eléctrico. Sigue un estudio del doctor Oertel, sobre la aplicación del accionamiento eléctrico en la industria, otro de Scharowsky dedicado al análisis de los diferentes tipos de motores y otros varios en que se estudian los problemas del accionamiento eléctrico en las industrias textiles mineras y metalúrgicas, de las máquinas-herramientas, de los ascensores, máquinas giratorias, de la protección de los motores y del comando de cada tipo de accionamiento. CONSTRUCCION Barrages et géologie. Méthodes de recherches, terrassement et imperméabilisation, por Maurice Lugeon, doctor en Ciencias, profesor de Geología en la Universidad y la Escuela de Ingenieros de Lausana, etc., etc.—138 páginas, 41 figuras y cuadros. Editor: Librairie de L'Université, P. Rouge & Cíe., S. A., Lausanne (Suiza).—Precio: 20 francos suizos. Como dice en su prólogo el señor Lugeon, el obieto de su obra queda bien definido por el título "Presas y Geología", si bien no puede ser tratado con toda amplitud solamente por un geólogo o por un ingeniero. El señor Lugeon, que desde hace veinticinco años a colaborado en proyectos y en la construcción, y asimismo en la reparación de presas grandes y pequeñas en Estados Unidos, América del Sur, Afrioa, Portugal, España, Francia, Austria y Bélgica, ha aprendido, junto a los ingenieros con quienes colabora, su ciencia práctica y sus métodos, y aunque limita su estudio a los paspectos geológicos de la construcción de presas y embalses, no olvida el objeto hacia el que se dirige su intención. Por eso, en su obra empieza por examinar el punto de vista del ingeniero y del geólogo ante la construcción de jjresas, y dirige una mirada panorámica hacia lo que antes se hizo y cómo ahora se considera esta cuestión, definiendo cuál es, a su juicio, la gran importancia del estudio geológico y cuántas sorpresas pueden prevenir. Dedica un capitulo a las investigaciones y estudio del emplazamiento de la presa, examinando los diferentes métodos de reconocimiento, sondeos, galerías, etc., y comparando sus ventajas respectivas según las condiciones particulares de cada caso. En otro capítulo trata de las excavaciones y presenta un cuadro muy interesante en el que indica las caraterísticas de 25 presas, incluidas, con detalle, todas las referentes a profundidad, superficie, volumen y naturaleza de las excavaciones. Pero acaso las más interesantes de la obra sean las páginas en que se desarrolla el tema de la impermeabilización, primero en lo que se refiere a ensayos • y conoci-

mientos por medio de inyecciones de agua a presión y luego en lo relativo a inyecciones de cemento, serrín, asfalto, etcétera. Abundan las referencias a casos concretos, entre los que destacan, para los españoles, las de Camarasa y Montejaque. .En los trabajos de impermeabilización de Camarasa, comenzados en enero de 1927 e interrumpidos en septiembre de 1931, se han ejecutado cerca, áe 100 kilómetros de perforación y se han iny;eotaao, entre arena, • grava, cemento, escorias, asfalto, serrín y otras materias, más de 190.000 toneladas. En 1927 las pérdidas eran de 11,26 metros cúbicos por segundo y aumentaban a razón de un 5 por 1(W anual. En 1931 las pérdidas habían reducido a 2,10 metros cúbicos por se^ndo. El autor intervino en esta impermeabilización como geólogo consultor. La obra termina con un estudio de las aportaciones sólidas y unas breves consideraciones sobre el futuro de presas y embalses. En resumen, puede decirse que el trabajo de Mr. Lugeon, acaso único en su género, no puede faltar en la biblioteca del ingeniero encargado de proyectar o ejecutar obras de embalse. De su interés dará idea el hecho de que el autor haya intervenido en el estudio de más de 150 proyectos de presas y embalses e intervenido en la reparación de otros muchos.

Keinforced Concrete Bridge Desing, por S. Chettoe y C. Adams.—400 páginas, 308 figuras y cuadros. Editor: Chapman & Hall Ltd. 11 Henrietta Srteet. Londres W C 2.—Precio: 42 chelines. Un libro muy completo para proyectar puentes de hormigón armado, pues abarca todos los tipos: tramo recto isostático, tramos continuos, arcos y pórticos; además, se tienen en cuenta todos los problemas relacionados con la estructura, como estribos, cimentación, refuerzo y ampliación, juntas de dilatación, etc., y los que corresponden a la función que el puente ha de cumplir: enlace de rasantes, peralte y sobreanchos de curvas, etc. iComienzá con un estudio general de teoría de las estructuras, resolviendo los casos que van a presentarse mediante el teorema de los arcos. A continuación, una exposición de los puntos de vista actuales sobre hormigones y todo el cálculo de hormigón armado preciso para proyectar los elementos que componen la estructura de un puente, llamando la atención sobre algunos modos erróneos de disponer las armaduras. Después de estudiar los problemas relacionados con la sobrecarga y exponer los de las instrucciones inglesa, norteamericana y canadiense, pasa a tratar de cada uno de los tipos de puentes en particular, empezando por los tramos rectos aislados, en los aue estudia las soluciones de losa, tablero sobre vigas, tablero inferior, etc. El segundo tipo considerado es el de tramos continuos, incluyendo la solución dsostática con vigas cantilever. En los arcos estudia los empotrados, de dos y de tres • articulaciones, aplicando" la teoría a ejemplos expuestos en tablas ordenadas que pueden servir de modelo. Considera también el puente Bow-string y los problemas que se presentan en puentes oblicuos y algunos casos' especiales. El último tipo considerado es el de pórtico, tratando las aplicaciones del sencillo y de los cuadros. En las cimentaciones y estribos estudia la cimentación directa, por pilotaje y por cajones, desarrollando con bastante detalle la teoría de los estribos y muros de acompañamiento de hormigón armado. Numerosos detalles prácticos y observaciones sobre los modos correctos de reEolver los problemas que se presentan al proyectar, hace el libro muy valioso para el que se ocupe de puentes de hormigón armado.— C. F. C.

Competitiva Besing of Steel Structures, por Petar Rusell y George Dowell.— 426 páginas, 24 tablas y 234 figuras. Editor: Chapman & Hall. 11 Henrietta Street. Londres W C 2. 1933.—Precio: 21 chelines. En este voluminoso libro se estudian con todo detalle dos estructuras importantes;

la de un edificio industrial compuesto de tres naves de grandes dimensiones y la de un gran cinematógrafo. Como se trata de dos proyectos con realidad inmediata, se estudian todos los problemas correspondientes : cargas y sobrecargas, disposioines más convenientes, cálculo de las armaduras, enlaces, arriostramientos, cimentaciones, etc. Los cálculos se llevan de un modo ordenado y se disponen tablas que pueden servir en casos análogos. El libro es de gran utilidad, no sólo para el que tenga que proyectar estructuras de las dos especialmente estudiadas, sino en general, pues en otro caso cualquiera el criterio para tratar los elementos que intervienen puede ser idéntico al que en el libro aparece, en el que se define por este procdimiento práctico la modalidad especial del cálculo de las estructuras metáHcas.—C. F. C.

Die praktische Barechung dar Stahlskelattrahitnen, por G. Unold.—^Un volumen de 75 págs. y 37 figs. Editor: Wilhelm Ernst & Shon. Berlín, W 8. Es un libro muy interesante, pues estudia especialmente las estructuras metálicas correspondientes a edificación. Utiliza la teoría de las deformaciones angulares, estableciendo las conocidas ecuaciones de nudo y de barra, aplicando un método ordenado para resolver el sistema, mediante unos cuadros que expone para diversos casos, aclarando su manejo mediante numerosos ejemplos. Considera dos grupos de estructuras estudiando separadamente las qué corresponden "a construcciones macizadas de fábrica, en las que no es preciso considerar acciones laterales, pues quedan suficientemente arriostradas por aquélla, y el caso de estructuras destacadas para las que el viento tiene influencia decisiva, resultando el cálculo más laborioso. En cada caso expone la resolución independiente del peso propio y de la sobrecarga, considerando diversas uniones de vigas y pilares, cuyo cálculo aclara, como ya hemos dicho, con numerosos ejemplos.— C. F. C.

FERROCARRILES Explotación técnica de los ferrocarriles, por Francisco Wais, ingeniero de Caminos, ingeniero de la Compañía de los Ferrocarriles del Norte de España.— 515 páginas, 284 figuras y cuadros. Editor: Editorial Labor, S. A., Provenza, 86-88, Barcelona.—Precio: 18 pesetas. El señor Wais, ingeniero de la Compañía de los Ferrocarriles del Norte de España desde hace muchos años, ha tenido el acierto de resumir en el libro que reseñamos aquellas partes de más relieve en explotación técnica de ferrocarriles. El propósito que le ha guiado a escribir el libro se cumple exactamente, y el mismo autor lo define así en el prólogo: "Hacer una pequeña obra de carácter elemental que pueda ser útil a la mayoría de los que se interesan por la explotación de IOS ferrocarriles, especialmente a los que, ajenos a estas cuestiones, quieren empezar a enterarse de su técnica, y a quienes, ya dentro de su campo y sin una preparación suficiente, doseen simultánear el estudio con el ejercicio de la profesión." Constituye, por lo tanto, el libro, una condensación de lo que el autor estima lo más interesante de la técnica y explotación de ferrocarriles y que puede reflejar, además, el estado en que ésta actualmente se encuentra. Además, realza el interés del libro reseñado, la ausencia casi absoluta de bibliogi'afía e® castellano sobre esta materia. La aportación del autor, que él estima modesta, va avalada por su larga práctica en esta actividad. La técnica de la explotación ha avanzado extraordinariamente en los últimos años con la implantación de instalaciones eléctricas y automáticas. Por otra parte, el transporte automóvil a venido a reformar y afinar en muchos modos sistemas tradicionales de explotación, con el fin de conseguir en éstos la elasticidad necesaria para poder competir con otros medios de transporte. Por ello, a continuación de los capítulos clásicos, sobre vía, material móvil, material de tracción, tracción eléctrica, estaciones, señales y enclavamientos, y de


los capítulos sobre trenes y circulación de los mismos y aprovechamiento del material de transporte, siguen otros sumamente interesantes sobre "block-system", teléfonos de llamadas selectivas y uno general sobre métodos de explotación. También se abordan temas tan sugestivos como el establecimiento de trenes ligeros, cuyo expresión más reducida se alcanza con los automotores; la supresión o disminución de señales accionadas por el hombre; los de circulación de automotores " a la vista"; los de regulación de la marcha de los trenes por un agente que hace uso de teléfonos de llamada selectiva, y, de modo general, los de racionalización científica del trabajo, criterio aplicado hoy en toda la industria. En resumen, la obra tiene un gran valor orientador, pudiéndose augurar su firme

éxito.—li. g.

hasta su formación definitiva y la relación que existe entre la edad de los carbones y su grrado de antracitación. Todo el estudio pone de relieve la competencia del autor en esta clase de cuestiones. Como resumen de su estudio, expone el autor que el fenómienó de la hullificación es un fenómeno natural sumamente complejo dependiente de múatiples factores y, por tanto, muy difícil de explicar con una sencilla hijHjtesis. "Cuando se está en presencia de un depósito de carbón se deberá determinar para cada caso particular las condiciones genéticas, no aplicando una teoría única, sino estudiando las particularidades del yacimiento y la naturaleza •de las asociaciones vegetales, las cuales nos permitirán escoger entre las diversas interpretaciones expuestas".—L. C.

VARIOS

RIEGOS Utilización del agfua para riego, por Corrado Ruggiero, ingeniero de la Escuela Real de Ingenieros de Padua.— Segunda edición revisada. Editor: A. Milani (Cedam).

Impianti Frigoriferi, por A. Musso.—124 páginas con 20 gráficos y 22 tablas.— Editor: Ulrico Hoépli, Gallería de Cristóforis, 59-65, Milán (104).—Precio: 12,50 liras.

MINERIA

Este formulario para el cálculo de instalaciones frigoríficas no pretende ser un libro descriptivo de las máquinas de refrigeración y sus diversas aplicaciones. Por esta razón todos los datos referentes a los principios físicos y termodinámicos que forman la base del cálculo de estos aparatos no se han incluido en esta obra. El libro está escrito para aquellos que conocen previamente las leyes físicas de la transmisión del calor y los principios termodinámicos sobre los cuales se basan las máquinas frigoríficas. Será un poderoso auxiliar en toda oficina tfcnica de fábricas especializadas en la construcción de máquinas frigoríficas, para los encargados de los proyectos de instalaciones y, en general, para todo el que tenga que calcular la capacidad de refrigeración de las instalaciones en cualquier caso. Pacllitan enormemente los cálculos, los ábacos, tablas y coeficientes que contiene la obra y que son fruto de la práctica industrial y la experimentación conseguida en la construcción de millares de instalaciones. El autor opina que es imprescindible que las bases sobre las cuales se establecen los cálculos sean exactas, sin confiarse al empirismo en los proyectos y ejecución de las instalaciones.—L. J.

Algunas ideas sobre la génesis de los carbones, por Juan Sánchez Arboleda. 122 páginas, cuadros y figuras.—^Editor: Tipografía Moderna, Primado Reig, 9, Valencia. Precio: 7,50 pesetas.

Les courts de tennis, por René Ohaimply. 63 páginas y 41 figniras.—Eiditor: Desforges, Girardot et Cíe., 27-29, Quai des Grands-Augiistins, París (VI).— Precio: 10 francos.

El director de la fábrica de Sagunto de la Compañía Siderúrgica del Mediten-áneo, ha publicado la segnnda edición de un folleto en el que reúne y comenta las diferentes teorías acerca de la formación de los carbones, exponiendo, entre otros, los hechos que abogan a favor del origen vegetal del carbón. Estudia las diferentes fases porque ha tenido que atravesar el carbón

Los campos de tenis han de reunir determinadas condiciones, que exigen fuertes gastos, los cuales son fáciles de reducir aprovechando juiciosamente los materiales y la mano de obra de que se disponga. Este libro proporciona los consejos prácticos necesarios para construir y conservar del modo más conveniente esta clase da obras.—Z,. C.

Este iibro forma parte de la colección hidrotérmica del doctor A. Milani; su objeto es la captación, la canalización, con elevación eventual por bombas, y la distribución del agua por diversos sistemas, exponiendo los métodos que permiten evaluar la cantidad de agua disponible, y el estudio de sus orígenes y propiedades. Consagra un capítulo al estudio técnico económico de la irrigación y se ocupa en otros dos del problema en Italia y en otros países. El autor indica los últimos resultados obtenidos, relativos a la influencia de la temperatura del agua de riego y describe los ensayos de irrigación por filtración e irrigación subterránea. También cita los motores eólicos empleados en las modernas instalaciones de irrigación. Ija obra está muy bien- documentada y suministra gran cantidad de coeficientes y cuadros de gran utilidad para los prácticos. Su interés será apreciado especialmente en países que, por su clima y situación geoCTáfica, hayan de recurrir a un sistema de irrigación para que el desarrollo de la agricultura sea posible.—J. S.

PUBLICACIONES RECIBIDAS

LIBROS

El hecho de que una obra aparezca en esta sección no impide que posteriormente nos ocupemos de ella con más detalle.

Ift chimica del comento, irarte I, H cemento portland, por Quirino Sestini.—228 páginas, 66 figuras y 18 cuadros.—Editor: Ulrico Hoepli, Gallería de Cristóforis, 59 65, Milano (104) (Italia).—Precio: 28 liras. La protezione del fabbricati dagU attacchi iverel. L'appllcaziono del cemento «rniato nella protezione antiaérea, por Giuseppe Stellingwerff.-79 páginas y figuras.— Editor: U. Hoepli, Milano.—Precio: 10 liras. üauerfestigkeit von Schrauben, ihre Becinflussung: diirch Form, Herstellune; und Werkstoff, por "Wilhelm Staedel.—102 páginas, 160 figuras y 14 cuadros.—V. D. I. Verlag, G. m. b. H,, Berlín, N. W . 7.— Precio: 8 RM.

Arte e técnica nella evoluzione dei ponti, por L,. Santarella.—189 páginas y 280 figuras.—Editor: Ulrico Hoepli, Gallería de Cristóforis, 59-65, Milano (104) (Italia).— Precio: 22 liras. Estadística de los accidentes del trabaio ocurridos en los años 1929 y 1930.—m páginas y cuadros.—Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Dirección General de Trabajo, Sección de Estadísticas Especiales del Trabajo. Ermüdungsfestigkeit von Kesselbaustoffen un Ihre Beeinflussung durch chemlsche Binwirkungen, por el Dr. Ing. Cl. Holzhauer.—73 páginas y 54 figuras—Editor: N" W

7

FOI.I.ETOS Y MEMORIAS Escuela de Ingenieros industriales de Bilbao, Plaza de Abando, (Casilla) .—Memoria correspondiente al año 1932.—75 páginas, cuadros y fotografías.

El aluminio en la electricidad. Generalidades sobre los cables de aluminio puro y de ^uminio-,acero.—43 páginas, tablas y 15 figuras. — Aluminio Español, S. A., Apartado 367. Madrid. La primera Exposición Nacional Agrumarla de Palermo y el Congreso de Agrumicultura celebrado con ocasión de la misma, por Luis García GuIjarro.—84 páginas, fotografías, tablas y planos.-^ Unión Nacional de la Exportación A p í cola, San Marcos, 44. La locomotOEa eléctrica de gran velocidad de la Compañía del Norte, serie 7.300, tipo Winterthur-Metrovick-Nav,al, reproducción del trabajo publicado por J. M. Navarrete en "Anales de la Asociación de Ingenieros del I. C. A. I.", 1933.—48 páginas y . 47 figuras.-^Editado por la Sociedad Española de Construcción Naval, Sagasta, 25, Madrid. Producción de opbones, tráfico en Asturia,s e importación por las aduanas, agosto, 1933.—Ministerio de Industria y Comercio, Dirección General de Minas y Combustibles, Sección de Combustibles, Madrid. The Bankers Magazine, 87th y e a r . - A South American BanK Progressing During tlie World-Wide Depression.-Publicado por The Bankers Publishing Company, 465 Main Street, Cambridge (Mass.^ Treinta y cinco años de fabricación de maquinaria y material eléctrico en España. Siemens, Industria Eléctrica, S. A., Barquillo, 38, Madrid. La Sierra de Guadarrama al servicio de Madrid.—Decreto encomendando al Gabinete técnico de Accesos y Extrarradio la utilización como parque púbUco de los montes comunales de la vertiente meridional. Conferencia del ingeniero de Montes, don Antonio del Campo.—24 páginas. Ministerio de Obras públicas. Mancomunidad Hidrográfica del Duero, servicio meteorológico, meses de octubre, noviembre y diciembre de 1932 y enero a junio de 1933.—Lluvia en litros por metro cuadrado, caída en las estaciones de la cuenca. Distribución de la lluvia en diciembre de 1932, febrero, marzo, mayo y junio de 1933. Memoria sobre la labor realizada por el primer Ayuntamiento de la segunda BepúbUca española, julio, 1933, Madrid.—189 páginas, fotografías, planos, cuadros y mapas.—Artes Gráficas Municipales. Datos estadísticos técnicos de las Centrales eléctricas españolas.—14 cuadros.—Publicaciones de la Cámara Oficial de Productores y Distribuidores de Electricidad, Marqués de Valdeiglesias, 5, Madrid. CATALOGOS Bulletin des Publications nouvelles.—Primero y segundo trimestres, 1933. Gauthier Villars, éditeur, 55, Quai des Grands Augustins, París. Bulletin Bibliographique de l'Ingénieur, de l'lndustriel teur.—Librairie Desforges, Girardot & Cié., 27-29, París. Tubo de acero "simplex".-—"Megger" un nuevo verificador de aislamiento legítimo, tamaño bolsillo.—Eichadores "Nationial", sistema de tarjetas.—Mesa "bridge" eléctrica, 110 voltios alterna. Anglo Española de Electricidad, S. A., Cortes, 525, Barcelona,. Librairie Polytechnique, Oh. Béranger. 15, rué des Saints-Péres, parís.—Catálogo de obras, 1933.—318 páginas. Editions Gautbler-Villars, 55, Quai des Grands-Augustins, París (6).—Histoire des Sciences et des Arts (Fa,scicule I du Catalogue Géneral) 1933; Sciencies appUquées techniques (Fascicula IV du Catalogue Général) 1933; Bulletin des publications nouvelles (3e et 4e trimestres 1933); Supplément ,au catalogue 1929. Ouvrages publiés en 1930 et 1931; Enseiguement et encyclopédies (Fascicule V du Catalogue Général) 1933; Sciences mathématiques et physiques (Fascicule I I du Cataíojfiie Général) 1933; Bulletin des publications nouvelles (ler et 2e trimestres 1932); Sciences médioales et biolopiques (Fascicule I I I du Catalogue Général) 1933.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.