Revista Ingeniería y Construcción (Junio,1933)

Page 1

I M d l ]

AÑO X I . - V O L . X I . - N Ú M . 1S6.

Madrid, junio 1933.

T R A N S P O R T E S

Coordinación Por C.

CONSIDERACIONES

GENERALES.

Parece procedente excusarse con los posibles lectores por insistir sobre un tema tan manoseado. No pretendemos decir nada nuevo, porque comprendemos que es imposible. Pero si acertamos a decir cosas razonables, ni aquéllos ni nosotros habremos perdido el tiempo. A juicio de muchos, la copiosa literatura que se vierte actualmente sobre el tema es el epitafio del ferrocarril. Tanto se ha dicho, por el contrario, que cada medio de transporte tiene su campo propio de aplicación, que es pueril insistir sobre ello; pero es una gran verdad que conviene recordar, porque en ella se encierra toda la filosofía del problema, que estriba en buscar la coordinación, huyendo de la competencia. Esta coordinación es más necesaria a los transportistas por carretera que a los ferrocarriles. En la situación actual pierden generalmente más dinero aquéllos que éstos, y si de una manera simplista se habla del perjuicio que el autobús causa al ferrocarril, ello se debe, principalmente, a que en el caso del primero faltan estadísticas, y en su administración no es muy corriente el empleo de una contabilidad que permita valorar las pérdidas en la compleja organización de suministradores, socios capitalistas y socios industriales que sirven habitualmente de base al llamado negocio de transportes por carretera; mientras la solvencia de las explotaciones ferroviarias se plasma en la publicación de sus resultados anuales, sensibles a la más pequeña influencia. Esto que afirrnamos es un hecho comprobable a través de las vicisitudes que sufren la mayoría de los transportes carreteros. Y lo es no obstante la desigualdad del trato fiscal aplicado a los ferrocarriles y a los autobuses, que tanto favorece a estos últimos. Y sigue siendo cierto incluso en muchísimos casos de piratería, realizados sin conocimiento del Fisco, posibles económicamente (!) merced al despojo de que son -víctimas tantos espíritus simples que sólo tie(1)

Ingeniero de Caminos. Director del Ferrocarril Cantábrico.

y

competenci

BOTIN(^) nen para meterse en el negocio de transportes el dinero necesario para escarmentar en una prueba descabellada. Contrastando con esta clase de transportistas existe el grupo de los que, con una visión certera del problema, se limitan a realizar servicios combinados con el ferrocarril. No es raro encontrar entre ellos los

i'igura 1." Omnibimes de construcción nacional, con motor de E-.isolina "Naval-Somua".

que administran negocios muy saneados por haberse mantenido inmunes contra los ataques del microbio de la competencia. Son corrientes en estos casos tarifas de doce, catorce y hasta diez y ocho céntimos por viajero/Km., que justifican la posibilidad económica del negocio. Pero hay alguno entre ellos que atacados por aquel morbo, u obligados por competencias clandestinas, en lugar de rendir viaje en la estación ferroviaria más próxima, corren paralelos a la línea al llegar a ella, perdiendo al hacerlo la posibilidad de aplicar unas tarifas remuneradoras por el pie forzado que supone una competencia.


Dentro de un régimen tan extremadamente liberal que todos los transportistas, de cualquier clase que fuesen, no tuvieran relación alguna con el Estado, y en que éste no tuviera tampoco la menor intervención en la economía y recaudación de las explotaciones, creemos que la coordinación se resolvería automáticamente con más facilidad por conveniencia mutua de los dos tipos de transporte en litigio. Pero se da el caso peregrino de que la acción del Estado, pese a su intención ordenadora, es la que dificulta principalmente el logro de aquella coordinación: 1.'' Por la desigualdad del régimen fiscal establecido. 2." Por la falta de continuidad, o mejor dicho, por la inexistencia de una política general de transportes, que hace posibles todas las esperanzas, aún las más locas económicamente consideradas. 3.° Por lo inadecuado de una regulación de transportes permanentemente provisional, a consecuencia de lo arriba apuntado; y 4.° Por lo ineficaz de su acción coactiva. Este último punto merece un aparte especial, y para su mejor compresión citaremos dos ejemylos, suprimiendo nombres propios, porque no tienen estas líneas el propósito de suscitar polémicas ni el objetivo de una denuncia. Se refiere el primero a la recaudación obtenida por imposición de multas, durante el año 1932, en una de las provincias españolas en que resulta más eficaz la actuación de Los funcionarios del Estado encargados de fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre transportes, y la represión de las circulaciones piratas. Fué en dicho período de 8.000 pesetas por todos conceptos. ¿Pueden suponerse siquiera los abusos que se esconden detrás de una cifra tan mezquina? ¿Cómo podrían calcularse los ceros que sería necesario añadir a esa cifra para que llegara a representar el importe de los cánones y gabelas que hubieran debido satisfacer los infractores para colocarse dentro de la Ley? El otro ejemplo nos lo ofrece una empresa propietaria de numerosísimos autobuses, instalada en un local que se ofrece al público con llamativos carteles; que desde hace más de cinco meses realiza una serie de servicios periódicos anunciados en los correspondientes folletos impresos donde se resumen itinerarios y tarifas. Todo ello perfecto; pero la concesión de los servicios "interurbanos" que efectúa le ha sido "otorgada" por el Ayuntamiento de ^ ciudad donde tiene instalado su domicilio social (!), y merced a este detalle no paga impuestos al Estado. De vez en cuando se le impone por la Jefatura de Obras públicas correspondiente una multa de veinticinco pesetas; la paga y continúan las circulaciones con una economía diaria de unas ciento cincuenta pesetas, que, según el régimen fiscal vigente, debiera satisfacer. Todo ello sin el compromiso de una obligación que cumplir, por lo que, probablemente, no aceptaría la concesión ni regalada. Estas anécdotas de la picaresca de los transportes tienen lugar con la complicidad por encubrimiento del Estado, porque siempre que ocurre alguna hay interesados en evitar su repetición, y no faltan las denuncias; dándose el caso de ser generalmente los denunciantes quienes perciben la sensación de desagradar en las altas esferas, como si fueran ellos los infractores de la Ley. Perdónesenos esta breve excursión por los alrede-

dores del tema principal del artículo, y volvamos al mismo. Uno de los aspectos de la cuestión en que resalta de manera más evidente la nociva influencia del Estado, es el de reglamentación de concesiones de Despachos centrales, no obstante ser su acertada resolución la base de una coordinación eficaz entre los dos medios de transporte que equivocadamente se han colocado en pugna. No debiera existir limitación de distancia para la concesión de estos despachos ni entorpecerse ésta con disposiciones reglamentarias que parecen pensadas para obstruir aquellas concesiones, en perjuicio evidente del interés público. La instalación de Despachos centrales con establecimiento de líneas de autobuses conjugadas con las ferroviarias, marca una directriz interesante para resolver el problema, particularmente en las regiones norteñas de población bastante densa y muy repartida. A nuestro juicio, en esta materia no puede haber otra política que esta: organizar los transportes necesarios en las condiciones más económicas posibles y permitir los de lujo, gravándolos en beneficio de los primeros. Esto es aplicación del mismo principio que informó el sistema tarifario adoptado en los ferrocarriles, que determinó la agrupación de mercancías en tres clases, basándose principalmente en su valor relativo. Este principio, de indudable valor económico, aplicado al problema de los transportes en su estado actual, se traduce en la necesidad de proteger aquel medio de transporte que en cada caso proporcione la solución más económica para asegurar el tráfico existente o probable. decinios "en cada caso", porque no queremos prejuzgar la solución a favor de uno cualquiera de ellos. Probablemente, esta protección (eliminadas algunas líneas todavía existentes por un milagro de equilibrio) se dispensaría a las explotaciones ferre, arias y a las líneas de autobuses coordinadas, porque esta coordinación proporcionaría el cauce más económico para el tráfico pesado, tanto de mercancías como de viajeros. Y podrían autorizarse explotaciones concurrentes, en condiciones fiscales onerosas, por la indudable mejora de servicio que en muchos casos representan; mejora que no puede negarse a los usuarios que estén dispuestos a pagarla. Para la mejor comprensión de lo indicado supongamos tres ciudades, A, B y C; entre A y B existe una línea férrea y un tráfico considerable de viajeros y mercancías; entre B y C no hay ferrocarril y el tráfico es insuficiente para construirlo. Según nuestro criterio, deben gozar de las máximas facilidades de todos órdenes por parte del Estado la explotación ferroviaria AB y las líneas de autobuses BC, y podrán autorizarse el establecimiento de éstas entre A y C (si su servicio, resulta más cómodo que el coordinado a que acabamos de referirnos), imponiéndolas cargas fiscales superiores a las que gravan a los transportistas anteriormente citados, y precisamente en beneficio de éstos, a los que iría a parar el exceso de cargas impuesto al competidor. Las disposiciones reglamentarias en que este principio se recogiera podrían complementarse con autorizaciones a las Compañías ferroviarias para sustituir total o parcialmente sus trenes de viajeros por circulaciones carreteras. Estas autorizaciones, que darían un sentido nuevo a las concesiones, y una gran elasticidad a la explotación, plantearían a las


COMPARACION ENTRE LOS TRANSPORTES FÉRREOS Y CARRETEROS.

cios de transporte de otras mercancías que nada tieleii que ver con aquélla para la cual se plantea la elección aludida. Sobre un ejemplo práctico explanaremos ios términos en que a nuestro juicio debe es-

m r S n de los Íhfi.í ' ^ SnetermrnaKXS^ Z porte determmado aplicando los distmtos medios que

secundado de 105 ki^^^^^ ^^^ «^o® ^^Pitales de provinT ° importantes. El tráfico y recaudación de este ferrocarril durante el último quinquenio se

CUADRO NUMERO 1 DATOS COMPARATIVOS DEL RESULTADO DE LA EXPLOTACION EN EL QUINQUENIO

^NCEPTOS

.

1928

1 929

1930

1928-32

193 1

1932

TRENES: 7.958 ^ 3 0 Número total de trenes

9.515 4.768

9.719 4.891

9.572 4.402

9 008 I Z '

it^SS

Kilómetros recorridos por los trenes de viajeros

345.673

395.420

400.447

391.291

361541

Kilómetros recorridos por los trenes de mercancías

222.7Í2

238.289

236.078

228.629

201.047

Total de kilómetros recorridos

SelsÜ

^6l3T7o'9

"'636.525

""ew'^O

"l'o^^SS

1.000.685 i.20O.756 1,20

1.051.777 1.197.709 1,14

1.053.815 1.205.140 114

1.077.229 1.195.160 m

1.084.759 1.185.571 109

22.284.868 0,0539

22.691.224 0,0528

23.054^904 0,0522

23.133367 0,0517

24 374991 ' 0,0486

13.963 315.951

IG.502 374.569

12.424 391.413

10.957 383.032

10 668 360.294

VIAJEROS Y SU PRODUCTO: Número total de viajeros Producto total por viajeros Producto medio de un viajero Kilómetros recorridos por los viajeros Producto medio por viajero (Km.) MERCANCIAS Y SU PRODUCTO: Equipajes y G. V.-Toneladas Mercancías P. V.-Toneladas Total de toneladas transportadas

329.914

Producto de la G. V Producto de la P. V Producto total de mei-cancias Producto por tonelada de G. V Producto por tonelada de P. V Producto medio por tonelada

391.071

403.837

~39^989

370.952

259.646 1.773.510

303.761 2.007.939

253.782 2.126.464

236.312 2.091.515

226 205 2.062.173

2.033.1Í56

2.311.701

2.380.246

2.327.827

2.288.378

18,59 5,61 5,87

18,41 5,37 5,91

20,43 5,72 5,894

21 567 5 15 5,614

21 204 572 51866

27.348 63.743 2,33

38.097 81.987 2,15

40.062 90.572 2,26

35.946 85.807 2,39

32.735 79.602 2,43

111.058 3.408.713

79.892 3.671.289

58.726 3.734.685

62.202 3.670.996

49.787 3.603.338

2.455.819

2.719.125

2.654.250

2.644.928

2.624 335

57.338

78.418

83.372

87.855

90.365

2.513.157

2.797.543

2.737.623

2.732.782

2.714.700

GANADOS Y SU PRODUCTO: Cabezas transportadas Producto obtenido Producto medio por cabeza RECAUDACIONES VARIAS PRODUCTO BRUTO TOTAL g a s t o s DE EXPLOTACION " Total de gastos Coeficiente de explotación p r o d u c t o NETO

73,73

76,20

73,30

74,44

75,34

895.555

87.3.745

997.062

938.214

888.638


resume en el cuadro núm. I. Analizados todos los gastos e ingresos que determina la explotación, llega-

mos a fijar los precios efectivos por tren/Km. para viajeros y para mercancías en el cuadro núm. II.

CUADRO NUMERO

n

DISTRIBUCION DE CASTOS ENTRE TRENES DE MERCANCIAS Y TRENES DE VIAJEROS EN EL QUINQUENIO 1928 - 32 1928

CONCEPTOS

1929

1930

1931

1932

Gastos independientes de la clase de trenes =:(?i. Gastos dependientes de la clase de trenes = Gí....

1.205.851 1.307.306

1.191.008 1.606.535

1.240.228 1.497.394

1.194.980 1.537.803

1.221.263 1.493.436

Gastos totales: (? = G¿ + Gfí.

2.153.157

2.797.543

2.737.622

2.732.783

2.714.699

Recorrido de trenes de viajeros: Rv Recorrido de trenes de mercancías: Rm.,

348.320 225.359

398.852 241.721

404.227 239.858

394.679 232.017

364.737 204.242

Recorrido total de trenes: R = Rv-\- Em

573.679

640.573

644.085

626.696

568.979

2,102

1,859

1,925

1,905

2,145

0,62

0,60

0,71

0,75

0,69

5,06

5,20

4,765

4,815

5,420

Coeficiente independiente de la clase de trenes: Oi:

Oi

R Relación entre el costo del tren (Km.) de viajeros y el de mercancías = : K Coeficiente para trenes de mercancías: Gt Om=:Ci-{Rm = K. Rv. Coeficiente para trenes de viajeros: Ov=Oi + K (Cm — Ci) Gastos atribuidos a los trenes de mercancías = JimXCm... Gastos atribuidos a los trenes de viajeros = - B v X Cv

3,94 1.140.317 1.372.381

3,86 1.256.949 1.539.569

3,941 1.142.923 1.593.059

4,087 1.117.162 1.613.053

4,405 1.106.992 1.606.666

Gastos totales..

2.512.698

2.796.518

2.735.982

2.730.215

2.713.658

Diferencia con la anterior

— 1.025 0,4 \3,34

— 1.640 0,6

— 2.578 0,94

— 1.041 0,38

Error por mil

439 0,2

Gasto por tren (Km.): i r=: independiente i

m=mercancías t;=viajeros

^ '

i /1,84

" " |2,00

2,260

Gi = Todo.s los gastos de Administración Central, Vias y Obras, Movimiento (Central y Estaciones) Gt = Todos los gastos de Material y Tracción y Movimiento (trenes). Rv y Rm = A cada uno se ha agregado el 50 por 100 de los trenes de material y trabajos.

En éste aparece fijado el coeficiente K de relación entre el costo del tren/Km. de viajeros y el de mercancias. Hacemos, gracia a nuestros lectores, del procedimiento seguido para deducirlo, muy laborioso, por la necesidad de tener en cuenta una porción de

y

Pensiones.

circunstancias de la explotación y del material. Admitido dicho coeficiente, aparecen perfectamente claras las cifras a que se llega en el cuadro, sin necesidad de explicaciones más prolijas, En el cuadro núm. III se resumen los resultados

CUADRO NUMERO m DISTRIBUCION DE PRODUCTOS ENTRE LOS TRENES DE VIAJEROS Y MERCANCIAS. — QUINQUENIO 1928-32 1928

1929

1930

1931

1932

Producto por viajeros Producto de la G. V ^ 30% de recaudaciones varias.

1.200.756 259.646 33.317

1.197.709 303.761 23.967

1.205.140 253.782 17.618

1.195.160 236.312 18.660

1.185.571 226.205 14.936

Producto bruto total Gastos totales Producto neto ^ Coeficiente de explotación..

1.493.719 1.372.381 120.338 91,21

1.525.437 1.539.569 —14.132 100,92

1.476.540 1.593.059 —116.519 107,80

1.450.132 1.613.053 —162.921 111,2

1.426.712 1.603.666 —179.954 112,5

(

1.773.510 63.743 77.741

2.007.940 81.987 55.924

2.126.465 90.572 41.109

2.091.515 85.807 43.542

2.062.173 79.602 34.851

Producto por ganados TRENES DE MERCANCIAS. í Producto bruto total 70% de recaudaciones varias. j Gastos totales F Producto neto. \ Coeficiente de explotación..

1.914.994 1.140.317 774.677 59,54

2.145.851 1.256.949 888.902 58,57

2.258.146 3.142.923 1.115.223 50,5

2.220.864 1.117.162 1.103.702 52,6

2.176.626 1.106.992 1.069.634 50,8

CONCEPTOS

TRENES DE VIAJEROS

Producto por P. V


de la explotación durante el quinquenio, imputando por separado a cada uno de los servicios de viajeros y mercancías los ingresos y gastos que le son peculiares, para presentarlos individualmente como explotaciones independientes. De la consideración de dicho cuadro se concluye, en primer lugar, por simple observación, que el transporte de viajeros es parásito con relación al de mercancías. Se deduce también que su grado de parasitismo es creciente con el tiempo. Pero no sería lógico admitir la posibilidad de que suspendido el servicio de viajeros se mantuviera constante el coeficiente de explotación que se obtiene en el de mercancías, porque la existencia de aquél aligera a éste de una porción de gastos generales, que de estar solo, quedarían a su cargo. Claro está que no sería íntegramente, porque con el servicio de viajeros se suprimirían muchos gastos de los clasificados como independientes de la circulación de trenes. Hemos calculado detalladamente para el ejercicio de 1932 la cuantía de esta reducción que ciframos en 353.093 pesetas. El resultado teórico en dicho ejercicio, suponiendo que durante el mismo sólo se hubiera realizado el servicio de mercancías, es:

La conveniencia de la explotación se dibuja, pues, perfectamente clara en este caso particular, supuesto que con sólo el transporte de mercancías se asegura un producto neto equivalente al que se obtiene actualmente con éste y el de viajeros; y nada impediría a

Producto de la G. V Idem de la P. V Idem ganados 70 por 100 de las recaudaciones varias

226.205 pts. 2.062.173 " 79.602 " 34.851 "

Producto bruto total Gastos independientes de la circulación de trenes Gastos directamente imputables al recorrido de los trenes de mercancías

2.402.831

"

868.170

"

668.893

"

Gastos totales Producto neto

1.537.063 865.768

" "

la Compañía dedicarse simultáneamente a los transportes por carretera, obteniendo en ella los beneficios que es lógico esperar aplicando un sistema que se dice acabará desplazando a los ferrocarriles. Para lograr esta transformación sería necesario que el Estado accediese a modificar las concesiones actuales permitiendo a las Compañías la supresión del transporte de viajeros sobre carril, e incluso reconociéndolas un derecho preferencial al establecimiento de servicios sustitutivos por carretera, como más arriba decíamos. Esta transformación que, hoy por hoy, reconocemos utópica para largos recorridos, es perfectamente factible para los servicios realizados generalmente por los ferrocarriles económicos y secundarios. En el cuadro núm. I vimos que el transporte de viajeros, en el caso particular considerado, determinó un producto de 0,0486 pesetas por viajero/Km. en el ejercicio de 1932. Cabe ahora preguntar: ¿Podría subsistir con semejante producto una empresa de transportes automóviles que viniera a sustituir a la Compañía ferroviaria en su obligación de transportar a "todos" los viajeros que se le presenten? No somos técnicos en este tipo de transporte, y por ello nos abstenemos de contestar a dicha pregunta. Pero como ilustración para los más letrados, dejamos consignado aquí que habiendo sido de 24.374.991 Km. el recorrido de viajeros registrado, fué de 62.656.064 kilómetros el número de plazas ofrecidas, siendo, por tanto, 38,9 por 100 el coeficiente de utilización logrado como promedio anual, lo que supone uno bastante peor en ciertas épocas del año y una gran previsión de material en otras.

Como el producto neto realmente obtenido fué de 888.638 pesetas, cantidad comparable a la calculada

Figura 2.° Omnibus "S:'iHrer", con motor de aceite pesado.

con la explotación hipotética de transporte exclusivo de mercancías, y la tendencia comprobada determina el empobrecimiento de los transportes de viajeros, puede concluirse que en años sucesivos existirá una ventaja económica en el abandono de éstos.

Figura 3.» Automotor "Michelin", para vía de 1,00 m.

RESUMEN.

Concluímos de lo expuesto, que en el caso particular considerado, el interés privado de la Compañía explotadora es favorable al abandono de los servicios de viajeros sobre carril, y esto nos obliga a suponer la existencia de otros casos análogos. Queda por dilucidar si el interés general se beneficiaría también con aquel abandono. Para ello es necesario


conocer los términos en que se plantearía la cuestión si las explotaciones ferroviarias se desenvolvieran en condiciones análogas a las que disfrutan los transportes por carretera.

Para aclarar este punto hemos establecido, en el caso particular de nuestro ejemplo, el cuadro núm IV, en el que todos los gastos que no gravan a las explotaciones carreteras los hemos cargado al trans-

CUADRO NUMERO IV DISTRIBUCION DE PRODUCTOS ENTRE LOS TRENES DE VIAJEROS Y MERCANCIAS.—QUINQUENIO

1928-32

1928

1929

1930

1931

1932

1.205.851

1.191.008

1.240.228

1.194.980

1.221.263

667.033

807.348

681.197

675.169

668.893

1.872.914

1.998.356

1.921.425

1.870.149

1.890.156

Gastos directamente imputables al recorrido de los trenes de viajeros

640.243

799.187

816.197

862.634

824.543

/ Producto por viajeros 1 Producto por G. V. >30% de recaudaciones varias... TRENES DE VIAJEROS.. ./ Producto bruto total 1 Gastos totales 1 Producto neto Coeficiente de explotación

1.200.756 259.646 33.317 1.493.719 640.243 853.476 42,80

1.197.709 303.761 23.967 1.525.437 799.187 726.250 52,40

1.205.140 253.782 17.618 1.476.540 816.197 660.343 55,20

1.195.160 236.312 18.660 1.450.132 862.634 587.498 59,40

1.185.571 226.205 14.936 1.426.712 824.543 602.169 57,70

/ Productos por P. V 1 Productos por ganados \lO% de recaudaciones varias... . Producto bruto total J Gastos totales [ Producto neto ' Coeficiente de explotación

1.773.510 63.743 77.741 1.914.994 1.872.914 42.080 97,80

2.007.940 81.987 55.924 2.145.851 1.998.356 147.495 93,10

2.126.465 90.572 41.109 2.258.146 1.921.425 336.721 85,00

2.091.515 85.807 43.542 2.220.864 1.870.149 350.715 84,20

2.062.173 79.602 34.851 2.176.626 1.890.156 286.470 86,70

CONCEPTOS

Gastos de Administración, Vía y Obras, Movimiento (Central y Estaciones) y Pensiones Gastos directamente imputables al recorrido de los trenes de mercancías Suma de los dos conceptos anteriores

porte de mercancías, imputando exclusivamente al de viajeros el gasto que realmente determina sobre una vía que otro conserva. Vemos asi que el coeficiente de explotación durante el último quinquenio oscila entre 42,8 y 59,4, resultado asombroso que nos obliga a concluir, aun no siendo perito en transportes automóviles, la mayor baratura de los férreos. (No se olvide que estos resultados se han obtenido con un producto medio de 0,0539 á 0,0486 pesetas por viajero/Km., sosteniendo una competencia que arrebata al ferrocarril la "crema" del transporte, y en condiciones fiscales extraordinariamente onerosas para este último. Esto nos permite asegurar que en otras que pudiéramos llamar normales los resultados hubieran sido aún más expresivos.) Quiere decir este resultado que no son las Compañías, sino el Estado, quien tiene mayor interés en sostener las explotaciones ferroviarias en su forma actual, y si la Superioridad estima peligrosas ciertas transformaciones y carece de fe en sus resultados desde el punto de los usuarios, a los que desea ga-

rantizar la eficacia y baratura del servicio, está obligada a proteger de una manera también eficaz al transporte que a su juicio ofrece aquella garantía. Si esa protección no se presta, deben aflojarse las ligaduras que atan a las empresas, para permitirlas, en los casos particulares en que sea posible, transformar su explotación en busca de una vitalidad que le va faltando por momentos. El enfermo no cura con paliativos, y desde el punto de vista técnico, es preciso no olvidar que el ferrocarril lo que tiene mejor puesto es el ¡nombre; el carril de hierro es su característica, y de él arrancan sus posibilidades y sus defectos. No hay que tener por ello una fe excesiva, desde el punto de vista de la competencia, ni en las electrificaciones (que conocieron días de más aprecio que los actuales), ni en los automotores, puestos de moda más recientemente. No negamos con esto el alto, altísimo valor de unas y otros, ni la conveniencia de su adopción en muchos casos. Pero a las cosas sólo se les debe pedir lo que pueden dar. y a los Poderes públicos la comprensión suficiente.

Laboratorios de ensayos hidráulicos Los Ateliers de Constructions Electriques de Charleroi están actualmente en disposición de ensayar todas las bombas hidráuhcas fabricadas. Las instalaciones para este fin están descritas en uno de los últimos números del "Bulletin A.C.E.C." En una de ellas se comprueban las bombas de gasto inferior a los 2000 m'' por hora, pudiéndose ensayar en la otra bombas hasta de un gasto de 60.000 m^'-h, estando

esta última provista de una instalación para el ensayo de bombas de agua caliente hasta de 200". Las instalaciones tienen además disposiciones para el ensayo de vombas para líquidos viscosos y la medida de las pérdidas de carga en tuberías, completando la instalación una estación de verificación que permite evaluar los errores a que dán lugar los aparatos industriales de medida.


La soldadura eléctrica por arco con hidrógeno atómico Por E N R I Q U E Tales progresos ha alcanzado la soldadura eléctrica en los últimos años, que por sí misma ha llegado a constituir una de las industrias de tipo más moderno. En lo que se refiere a los equipos generadores, se han llegado a fabricar tipos bastante perfectos, señalándose como detalles interesantes el empleo de reactancias estabilizadoras de la corriente de soldadura y el funcionamiento completamente automático de todos los aparatos. Por lo que respecta a los electrodos, se fabrican diversas clases, que se ajustan a todas las necesidades, permitiendo realizar buenas soldaduras en todos los planos y posiciones, incluso por debajo de un plano horizontal. Además se han conseguido interesantes aplicaciones, tales como el uso de la soldadura automática en la fabricación en serie, la soldadura de las estructuras metálicas, la reconstrucción de ejes y ruedas y multitud de trabajos realizados en excelentes condiciones mecánicas y económicas. Sin embargo, en lo que se refiere a los mf,tales y aleaciones soMables, había quedado reducido el empleo de la soldadura eléctrica al hierro y acero de uso corriente en la construcción, pues desarrollándose la soldadura en un medio oxidante, como lo es el aire, no se había podido conseguir para los otros metales y aleaciones la suficiente ductilidad, y en muchos casos era prácticamente imposible realizar una buena soldadura. Ahora se emplea un nuevo procedimiento, que permite obtener soldaduras dúctiles y homogéneas en todos los metales ferrosos y no ferrosos, así como en las diversas aleaciones que se emplean en la construcción; este procedimiento es el conocido con el nombre de soldadura eléctrica por arco con hidrógeno atómico. Estudiando el ilustre doctor Ir-ving Langmuir (1) la pérdida de calor en los filamentos -de tungsteno de las lámparas de incandescencia en una atmósfera de hidrógeno, encontró las bases de este nuevo procedimiento de soldadura eléctrica. Se efectuaron numerosos ensayos posteriormente, habiéndose llegado a las conclusiones siguientes: La pérdida de calor por conducción y convección en un filamento de tungsteno^ en atmósfera de hidrógeno aumenta con el exponente 1,9 de la temperatura hasta 1.425° C, y a partir de este punto crece muy rápidamente. De tal modo, que para temperaturas comprendidas entre 2.325 y 3.125" C, el calor (1) El doctor Irving Langmuir .pertenece a los Laboratorios de Investigación de la General Electric Co., en Schenectady (Nueva York), habiendo realizado y efectuado actualmente notables experimentos de alta técnica de laboratorio, que posteriormente han sido oKieto de importantes aplicaciones tidustriales, como la (lúe ahora nos ocupa.

GALVE

evacuado por el hidrógeno a la presión atmosférica aumenta con el exponente 5 de la temperatura y con hidrógeno a una presión de 50 mm. de columna de mercurio, dicho exponente alcanza la cifra de 6. EL PROCESO DE LA SOLDADURA

Prosiguiendo las investigaciones y ensayos, quedó fijado el proceso de la soldadura eléctrica con hidrógeno atómico en la forma siguiente: El calor intenso del arco, producido entre los electrodos de tungsteno, disocia el hidrógeno, el cual pasa del estado molecular al estado atómico, según la reacción H^ = 2 H; recombinándose el hidrógeno fuera del arco se desarrolla una gran cantidad de ca-

Figura 1.» Ensayo de soldadura eléctrica con hidrógeno atómico en chapa de acero, con baja proporción de carbón, sin añadir metal.

ior, superior al obtenido hasta el presente en ninguna llama de gas. Este calor fundirá los metales que deben ser soldados. Las principales ventajas obtenidas con este procedimiento son las siguientes: Siendo el hidrógeno un activo agente reductor, evita la formación de óxidos y, por consiguiente, se obtienen soldaduras uniformes, resistentes, dúctiles y bien terminadas. El metal que se suelda no queda en el circuito eléctrico y, por consiguiente, no es necesario aislarlo ni ponerlo a tierra. El arco se mantiene siempre constante y con un amplio margen de regulación en su tamaño y en su intensidad. La temperatura del arco es próximamente de 4.000° C, es decir, superior a la de la llama oxiacetilénica, que es aproximadamente de 3.200° C. Además, el hidrógeno realiza los siguientes efectos: se comporta como un activo agente intensificador de calor, protege los electrodos de tungsteno, que de otra forma se oxidarían rápidamente, y actúa como un activo agente reductor, evitando la oxidación y


permitiendo obtener una soldadura finamente acabada. Representamos en la figura 1." un interesante ensayo de soldadura eléctrica con hidrógeno atómico,

Una botella de hidrógeno. Representamos en la figura S.®' el esquema general de conexiones del equipo eléctrico anteriormente descrito, y en la figura 6.^, el equipo comipleto en disposición de efectuar los trabajos. El transformador suministra la tensión conveniente para el arco. Esta tensión suele ser en el arranque del arco de 300 voltios; pero ima vez que el arco ha sido estabilizado, la tensión necesaria es de 90 voltios para trabajos ligeros, y de 60 voltios para trabajos fuertes, y las intensidades correspondientes varían de 15 a 17 amperios. Como puede verse, en este proceso' de soldadura se requiere alta tensión y baja intensidad, al contrarío de lo que ocurre en la soldadura ordinaria. El portaelectrodo está formado por im soporte que sostiene los dos electrodos de tungsteno y un sople-

Figura 2.» Transformador del equipo de soldadura.

verificada en acero con baja proporción de carbón. La ductilidad de la misma soldadura fué obtenida en alto grado, como puede verse en los efectos producidos por los esfuerzos a que ha sido sometida. EL EQUIPO ELECTRICO

El problema de la soldadura eléctrica por arco con hidrógeno atómico ha quedado perfectamente resuelto desde el punto de vista industrial y comercial, fabricándose ya normalmente el equipo eléctrico que permite realizar los trabajos correspondientes en las mejores condiciones eléctricas y mecánicas. El equipo de soldadura está formado por los aparatos siguientes: Un transformador para suministrar al arco la tensión conveniente (fig. 2.^). Un panel de control que lleva montados: una reac-

Figura 4.» Porta-electrodo.

Figura 3.» l'.auol de control, vista anterior y posterior abierta.

tanda, un amperímetro, un relé serie, un relé de tiempo limitado, un selector y un pulsador de arranque y parada (fig. 3."). Un portaelectrodo, especialmente construido nara este fin (fig. i.-»); y

te de alundum. Uno de los electrodos de tungsteno es fijo y el otro móvil, accionado por una palanca con resorte para verificar el arranque del arco; el soplete de hidrógeno es controlado por una llave de paso. Respecto al hidrógeno, se emplea con excelentes resultados el que se obtiene comercialmente en botellas, siendo de notar que la soldadura será tanto más perfecta y más rápida cuanto mayor sea la pureza del hidrógeno. El consumo de este gas suele ser de 0,600 a 0,900 metros cúbicos por hora. APLICACIONES •

Este sistema de soldadura ha sido aplicado con éxito hasta el presente para verificar los siguientes trabajos:


Soldadura del acero.—En general, todas las varie- sas de viento cuando la soldadura se efectúa sin el dades del acero, incluyendo las aleaciones de acero- calentamiento previo. níquel, cromo, molibdeno y manganeso, se sueldan perfectamente. Así como el acero con una eleva>da Bronce.—Esta aleación se suelda bien, siendo conproporción de carbón, tal como 1,25 por 100. Las soldaduras efectuadas en el acero con hidrógeno atómico resultan muy resistentes y extremadamente dúctiles. El metal fluye suave y constantemente bajo la llama de hidrógeno y produce una fina soldadura. En la figura 7.-"' puede verse un depósito de acero de complicada forma, todo soldado con hidrógeno atómico. A continuación exponemos un cuadro donde se detallan los consumos de corriente correspondientes a la soldadura del acero de diferentes espesores. Espesores

en m i l í m e t r o s . . .

Amperios

3

5

6

10

12

30

40

50

60

70

Los demás metales requieren intensidades ligeramente diferentes. En general, los metales que poseen Ivwwv

Plgura 6."

Transformador P u l s a d o r de arranque y parada

Disposición de los aparatos para efectuar el trabajo de soldadura.

veniente tener en cuenta lo anteriormente expuesto para el cobre cuando esta aleación tiene un elevado tanto por ciento de dicho metal.

Contactor'

Latón.—Para obtener una buena soldadura es conveniente emplear algún fundente; la sal común da excelentes resultados. Aluminio.—Se suelda muy fácilmente hasta en finos espesores. Es conveniente emplear un fundente. Metales diversos. — El cinc, molibdeno, plata y tunsgteno se sueldan muy satisfactoriamente.

Amperímetro Electrodos de Tungsteno

La soldadura por hidrógeno atómico significa un gran progreso en las aplicaciones modernas del calor

Figura 5.» Esquema general de conexiones del equipo eléctrico.

un bajo punto ¡de fusión requieren baja intensidad, y los metales que tienen un elevado punto de fusión necesitan más elevada intensidad. Soldadura de hierro fundido.—Este material en espesores finos se suelda muy bien. También se ejecuta cómcdamente el relleno de fallas en las fundiciones maleables. Cuando se trata de grandes espesores, es necesario emplear varilla para relleno. Níquel.—^Este metal también se suelda muy fácilmente. Níquel-cromo.—Se sueldan muy satisfactoriamente todas las aleaciones de estos metales. Cobre.—Se obtienen buenas soldaduras calentando previamente las piezas antes de efectuar la soldadura, a causa de la tendencia a formarse pequeñas bol-

Figura 7." Depó.sito de acero completamente íabricado por soldadura eléctricsi con hidrógeno atómico.

industrial, habiendo salido del campo de experimentación para entrar de lleno en la fabricación, construyéndose normalmente los equipos que permiten realizar los trabajos en excelentes condiciones, desde los pimtos de vista industrial y comercial.


Estado actual del tratamiento térmico de metales por medio de hornos eléctricos Por

K . W.

ATMOSFERAS DE HORNO

En algunos casos la actividad de los diferentes gases sobre el metal caliente es diferente en sentido y fuerza, dependiendo esto de la presión, temperatura, clase id!el material y otras circunstancias. Aunque las atmósferas artificiales, en la mayoría de los casos.

0)

BORCK'-) a)

Atmósfera de aire normal.

Puede ser aplicada para la calefacción si no se necesita un gas de protección como los descritos seguidamente. El aire normal es requerido como gas oxidante para hornos de barnizar, esmaltar hilos de cobre, cocción de moldes, etc.; para la formación de ima capa oxidada, como para el acero pavonado, eta. b)

Atmósfera neutra.

No tiene actividad apreciable sobre el metal caliente, por ejemplo, vapor sobrecalentado para el recocido en blanco de hilos de cobre, como protección contra oxidaciones, de modo que la superficie del cobre recocido conserva su misma superficie blanca. Se emplea para otros metales el nitrógeno como agente neutro, siempre que la temperatura no sea demasiado elevada y que la presión no exceda mucho de la atmosférica. Igualmente se utiliza el hidrógeno que a las temperaturas normales de recocido, sobre todo para aceros de baja proporción 'de carbono; no reduce, sino después de mucho tiempo, los óxidos en la superficie de los metales tratados. Comoquiera que ©1 hidrógeno tiene una fuerte afinidad para el

Figura 21. Disociador eléctrico para gas de amoníaco, 4,3 mVhora, 6 kW.

tienen solamente la función de gas neutro, es decir, para evitar una oxidación del metal, la actividad de diversos gases es aprovechada para actuar sobre la superficie del mismo. Trabajando con gas artificial, no solamente la calefacción, sino también el enfriamiento del metal deben realizarse en presencia de este gas. Antes de cargar el horno por completo con la atmósfera artificial, resulta a veces necesario esperar, por ejemplo, hasta que el aceite del producto laminado se haya vaporizado y escape durante el primer período de calefacción, ya que existe el peligro de que al disociarse los gases de aceite se forme carbono libre, que puede carburar y ensuciar la superficie del metal. Para conservar una atmósfera pura es conveniente mantener en el hoi-no una ligera sobretensión, tanto durante la calefacción, como durante el enfriamiento. (1) Véase la,primera parte de este trabajo en INGENIERIA Y CONSTRUCCION, núm. 125, pág. 242, mayo 1933. (2) Del Servicio de Industrias de Geathom, S. A.

Figura 22. Quenxartor del gas combustible.

carbono, no conviene, ti'atándose de aceros de alta proporción de carbono, emplear hidrógeno puro o con alto porcentaje en mezclas de gases, ya que se produciría una descarburación de la capa. También el gas natural es gas neutro cuando se trata de tempe-


raturas por bajo de 600° C, utilizables para el recocido de latón. Ahora bien; en ciertos casos ha sido pasible obtener lina atmósfera neutra, que admite un recocido libre de oxidación, sin que sea necesario recurrir a ningún gas artificial. Esto se basa en el hecho de que los productos laminados contienen considerables cantidades die diversos gases que se desprenden durante la calefacción. Si ahora el volumen de la carga, por ejemplo, chapas finas de acero, es muy grande en relación con el volumen de la cámara del horno, estos gases desprendidos pueden incluso desalojar por completo el oxígeno libre del aire, como se ve en el siguiente cuadro, que indica el análisis de la atmósfera de un horno eléctrico para chapas de acero:

COMPOSICIÓN EN D I V E R S O S BIENDO

SIDO

P o c o despues de empezar. Vo

Anhídrido carbónico, C O j . . . Oxígeno, O Oxido de carbono, C O Metano, CH., Hidróg-eno, H Nitrógeno, N

6,2 0,15 24,5 8,0 39,1 22,05 100

DE

LA

ATMÓSFERA

PERÍODOS EL

GAS

DE L A INICIAL

DEL

HA-

NORMAL

Después de seis horas. 7o

Después de diez horas. 7o

8,7 0,1 14,4 0 8 68,8

8 0 13,75 0 5,7 72,55 100

100

Produce cementación de la superficie empleando hidrocarburo en forma de gas. Esta cementación de la superficie tam.bién se puede conseguir colocando

HORNO

HORNADA. AIRE

c) ^ Atmósfera para carburación.

resultando así una atmósfera neutra y hasta algo reductora. Claro está que este procedimiento sirve solamente para evitar una oxidación. Teniendo el material un revestimiento de aceite, adquirido al pasar

Figura 24. Soldadura del acero o hierro con cobre, a 1.150» C, en el horno eléctrico con atmósfera reductora.

el acero en una masa que contenga carbono, o en el horno eléctrico de baño salino. d)

Atmósfera para nitruración.

Para la cementación de la superficie puede aplicarse el nitrógeno (del amoníaco), que con cierta presión y temperatura forma ferronitruros en las capas exteriores del metal. Los hornos para este procedimiento están descritos en el párrafo sobre cementación de la superficie. e)

Figura 23. Piiriflcatlor eléctrico de gas,

11 mVhora.

Cámara de purificación de 10 kW, 550» C, y cilindro.s desecadores llenos de cloruro de calcio.

por el laminador y deseándose evitar carburación y la formación de manchas en la superficie, hay que desalojar los aceites vaporizados y cargar la cámara con gas de protección, sobre todo tratándose de temperaturas elevadas.

Gas de reducción.

En primer lugar, el hidrógeno, que en ciertas circunstancias es un fuerte agente de reducción, por ejemplo, para soldar con cobre en el horno eléctrico, recocido en blanco y con brillo de ciertos metales. El hidrógeno, que a la vez aporta al servicio del horno una gran ventaja por tenor una muy elevada conductibilidad térmica—seis a siete veces mayor que los otros gases usuales—, limpia hasta cierto grado la superficie del metal por reducción de los óxidos, formándose vapor de agua. Esta reducción, es decir, formación de H^O, termina cuando el contenido de ésta en la mezcla de gas exceda de cierto límite, que depende de la temperatura. Este límite es, por ejemplo, 40 por 100 H,0 ( + 60 por 100 H), a 750" C, y aumenta a 48 por 100 H.O a 1.000° C. También el óxido de carbono, CO—presente en muchos gases de alumbrado—es un fuerte agente de reducción. Las circunstancias de las cuales depende la posibilidad de una reducción de los óxidos en la superficie del material calentado son tan numerosas, que en cada caso es necesario un estudio especial. Al emplear el hidrógeno, prácticamente no existe im peligro de explosión si la maniobra se efectúa de una manera competente, según se ha demostrado en el servicio realizado durante varios años en instalaciones con varios hornos. Hay que tener muy en cuenta que los hornos deben construirse de manera que estén cerrados en su parte superior, previéndose el o los orificios de carga en la parte inferior, con objeto de conservar la atmósfera combustible y evitar la entrada del oxígeno. Para reducir aún más la posi-


bilidad de explosión, disminuyéndose al mismo tiempo los gastos, se puede diluir esta atmósfera con un gas neutro, por ejemplo, nitrógeno; una mezcla de esta clase es el amoníaco disociado = 75 por IGO H + 25 por 100 N. f) Desea,rhiiración. Debido a la fuerte afinidad entre el hidrógeno y carbono, a las elevadas temperaturas en cuestión, tiene lugar una idescarburación en la superficie, es decir, el hidrógeno y el carbono forman metano, CH4. que puede ser apreciable en aceros de alta propor-

a)

Discciador de gas.

Cuando no dispone de gas de cok, de alumbrado, de altos hornos,-etc., o cuando las características de éstos no reúnen las condiciones necesarias para ciertos trabajos, por ejemplo, recocidio' en blanco absoluto, es decir, con brillo, conviene producir un gas puro por medio de un disociador eléctrico. Este disociador se utiliza en el caso de disponer de amoníaco a precios razonables. Al pasar el gas de amonia:co (NHo) por un serpentín calentado eléctricamente a unos" 820" C, el amoníaco se disocia en sus dos componentes, o sea 75 por 100 hidrógeno y 25 por 100 nitrógeno, obteniéndose así un gas completamente

Figura 25. Piezas soldadas en el horno eléctrico.

ción de carbono. El grado de descarburación depende de la temperatura, presión y tiempo. Conviene, por consiguiente, para aceros de alta proporción de carbono, es decir, para temperaturas elevadas, emplear gases con poco contenido de hidrógeno, u otros gases, que son fuertes agentes de reducción. Con este objeto se ha empleado mucho un quemador de gases combustibles, cuando' se trata de gas disociado de amoníaco, de gas de alumbrado o de gas de escape de altos hornos, como se describe en el párrafo sobre quemador de gas. PRODUCCION DE ATMOSFERAS ARTIFICIALES

Los gases que se aplican más en el horno para el tratamiento térmico de metales son el nitrógeno' y el hidrógeno. Las instalaciones normales para la producción de estos gases, pfir electrólisis del agua, por la liquefacción del aire, desde luego, no entran en consideración para los consumos relativamente pequeños en el servicio del horno. Adquiriendo los gases a los productores, resulta a veces muy costoso por los gastos de compresión, transporte, etc. En vista de esto, se han buscado y encontrado otros medios para la producción económica de las cantidades de gas en cuestión, bien a base de una reforma adecuada de los gases disponibles, por ejemplo, gas de alumbrado y gas de altos hornos, etc., como también la producción misma de un gas a base de materias químicas. Describimos a continuación algunos procedimientos eléctricos, que tienen gran aplicación en la industria siderúrgica norteamericgna.

puro, que tiene un 75 por 100 de potencia reductora. Un kilo de amoníaco a la presión atmosférica, a lá temperatura de 0° C, tiene un volumen de unos 1,3 metros cúbicos. , ' Disociando este gas, la mezcla obtenida de hidrogeno y nitrógeno tiene el doble volumen del gas de amoníaco, es decir, 1 kilogramo de amoníaco da aproximadamente 2,6 m.^ de gas disociado, siendo el consumo, para los aparatos de mediano tamaño unos 0.80 kWh. por 1 m.^ de gas disociado. ' La figura 21 representa im tipo pequeño para una producción de unos 4,3 m.® por hora y para una potencia de 6 kW. Para dar una idea de lo sencillo que es un disociador dfe esta dase, ba-sta indicar que existe un modelo tan pequeño, que lo puede llevar una persona en la mano. Se trata del de 1,4 m.Vh., que es la cantidad normal para la soldadura eléctrica por arco, en atmósfera de protección. El gas disociado de amoníaco puede utilizarse fectamente para el recocido en blanco y con_ brillo, para aceros de baja proporción de carbono, mientras que en la actualidad se prefiere para aceros de alta proporción de carbono, nitrógeno o gas disociado y quemado, para reducir el contenido de hidrógeno. b)

Quemador de gas.

Como las atmósferas de horno con elevado contenido de gases combustibles, reductores, motivan una descarburación indeseada para aceros de alta proporción de carbono, conviene reducir el porcentaje del agente reductor, quemando este último. A pri-


mera vista podría creerse que al quemar el gas se perdía volumen del gas disponible, ya que el hidrógeno se combina con el oxígeno del aire formando vapor de agua, que hay que desalojar; pero, por otra parte, como el nitrógeno que quedaba se une al del aire, aumenta su volumen, hasta tai punto, que el nitrógeno así obtenido tiene aún mayor volumen que el amoníaco disociado antes de la combustión del hidrógeno. Disociando 1 ¡m.^ de amoníaco y mezclando el gas disociado con 3,5 de aire (para la combustión del hidrógeno), resulta teóricamente una cantidad disponible de nitrógeno de algo más de 3,25 m.^ Prácticamente, desde luego, no es posible quemar todo el hidrógeno, sino que quedará aproximadamente 5 por 100 del hidrógeno incombustible. En la actualidad se construyen dos clases de quemadores de gases : un tipo para quemar el hidrógeno del gas disociado, por medio del aire normal. La otra forma del quemador de gas se construye para el tratamiento de gas de cok u otros gases combustibles. La figura 22 muestra el aspecto general de un quemador de esta clase. Aparte del aparato del grabado, se necesita un gasómetro para determinar la entrada del aire. En este tipo es posible regular la cantidad de gas quemado, de modo que se obtiene un producto cuyo efecto reductor puede variar entre amplios límites, desde un gas casi inerte hasta imo fuertemente reductor, según las necesidades de cada proceso. c)

Purifico/dor de gas.

Siempre y cuando se disponga de gas puro para la atmósfera de protección, desde luego no es neces p i o emplear un purificador de gas. Por otra parte, si el gas de protección es mi gas de cok normal o quemado, o tratándose de amoníaco disociado y quemado (para la eliminación del hidrógeno), generalmente es muy conveniente instalar un purificador de gas para suprimir la himiedad, vestigios de óxido, hidrocarburos no disociados, sulfuros, fósforo e impurezas. El purificador de gas se compone esencialmente de una cámara de calefacción conteniendo piezas de hierro y cobre y de los cilindros desecadores. Al pasar

torta y carcasa exterior con un material de aislamiento. Los cilindros desecadores, llenos de cloruro de calcio, absorben la humedad, respectivamente, el vapor de agua, previéndose normalmente los dos cilindros para alternar en el servicio, es decir, para sustituir en uno el clomro de calcio, mientras el otro sigue en servicio. H O R N O S P A R A SOLDAR ACEROS POR MEDIO DEL

COBRE

El procedimiento que indicamos a continuación es análogo al empleado para soldar entre sí piezas de latón, diferenciándose en que las piezas soldadas pueden ser de hierro o acero, siendo el medio de unión el cobre, empleándose como agente reductor, no el bórax (que se utiliza para el latón), sino un gas fuertemente reductor, único modo de obtener una reducción absoluta de la superficie del acero o hierro. La aplicación de este procedimiento es muy extensa, sobre todo para soldadura en serie, citando como ejemplo soldar piezas de acero rápido sobre un brazo, para formar herramientas, según figura 26, y también para obtener imiones estancas al gas o agua. Ejemplo de este último tenemos en válvulas, armaduras, flotadores, etc., según figura 25. Las partes que se desea soldar se unen bien adosadas unas a otras y si es posible bajo cierta presión. Alrededor de la junta que se va a soldar se coloca un hilo de cobre como vemos en la figura 24, o también chapas, cintas, pasta o polvo de cobre, dependiendo esto de la forma de la unión. Las piezas así preparadas se cargan en ¡el horno eléctrico, donde existe una atmósfera reductora—^hidrógeno o amoniaco disociado, etc.—, se caüentan hasta 1150°C aproximadamente, es decir, por encima del punto de fusión del cobre, pero por debajo del de las piezas a soldar. El cobre se funde, distribuyéndose entre las superficies a soldar, formando una película muy delgada. De esta manera se consigue una unión p junta muy uniforme y de alta resistencia, que a veces excede a la correspondiente de la pieza misma. Se obtiene una soldadura tan uniforme y resistente a causa de los siguientes procesos físico-químicos: El hidrógeno no sólo evita toda oxidación durante

Figura 26. Herramientas de aleación de tungsteno, soldadas con cobre en el horno eléctrico.

el gas por la cámara citada sufre un contacto íntimo con esas piezas, y debido a la elevada temperatura, se oxidan éstas, eliminando así el oxígeno del gas. Allí mismo los hidrocarburos son disociados, depositando su carbono en la cámara del purificador y no en el homo. La figura 23 muestra un purificador de gas con dos cilindros secadores. A la derecha del dibujo se ve la cámara de purificación, que tiene una retorta interior llena de piezas de cobre y hierro, que se calientan por medio de 4 unidades de 2,5 kW., a unos 550° C. La retorta interior se introduce en la carcasa de acero, llenándose el espacio libre entre re-

el proceso, sino que reduce también los óxidos que inevitablemente existen en la superficie, de modo que en esta se puede formar una aleación de aproximadamente 97 por 100 de hierro y acero y 3 por 100 de cobre, y por consiguiente ima unión muy resistente con la película de cobre. Debido a la afinidad del hierro para el cobre, este último se distribuye uniformemente sobre la superficie total de soldadura, fluye en todas las direcciones, tanto hacia abajo como hacia arriba (efecto capilar en recipientes estrechos). Ahora bien, el cobre tiene una afinidad aún mayor para el hierro y por lo tanto la


capa fina de unión no es cobre puro, sino una aleación con un tanto por ciento de hierro, siendo esta aleación considerablemente más resistente que el cobre puro. La resistencia de la junta se aumenta aun más; debido al proceso físico siguiente: los granos de acero en la superficie tienden a crecer, enlazando más el metal, siempre que las dos superficies a soldar se encuentran bajo cierta presión. Las superficies de las piezas a tratar han de estar perfectamente limpias y deben ajustarse bien para aprovechar totalmente el movimiento capilar del cobre Las capas de oxidación muy finas, inevitables, asi como algunas impurezas, son reducidas por el hidrógeno. Realizando también el enfriamiento en esta atmósfera se obtienen piezas cuya superficie es blanca y muy limpia, no necesitando ningún tratamiento posterior. Se prestan para esta soldadura con cobre la mayoría de los metales férreos, como acero de alta o k i a proporción de carbono, aceros carburados, aceros rápidos, etc. y especialmente hierro fundido ma-

lindro y una vez soldadas y enfriadas, salen por el otro extremo, también por su parte inferior. La calefacción se efectúa solamente en el primer tercio de la longitud total del cilindro. En el resto de eUa, las piezas se someten a una refrigeración por medio de agua que rodea esta parte del cilindro. Todo el recorrido de las piezas se efectúa en la atmosfera reOtro sistema es el representado en la figura 28, que consiste en una plataforma giratoria sobre la que se encuentran 3 bases de horno, dispuestas formando ángulos de 120° entre sí. En primer termino a ia derecha vemos una base que acaba de cargarse con las piezas. Sobre la base que está detras se ve la campana de calefacción, que puede ser elevada verticalmente, y a la izquierda del g r a b a d o , sobre la tercera base, descansa la campana de refrigeración por agua. Al terminar un ciclo de trabajo se elevan las campanas de calefacción y refrigeración, girando entonces la plataforma 120", de modo que la base cargada con el nuevo material queda debajo de ia campana de calefacción aún caliente y el material soldado ha girado también y se encuentra debajo de la campana de enfriamiento. En este momento se baian ambas campanas—manteniendo las dos su contenido de hidrógeno—y se procede a descargar la tercera base con las piezas acabadas y enfriadas y a cargarla de nuevo, pudiendo comenzar otro ciclo de trabajo. Para una menor producción se construyen hornos más pequeños, generalmente del tipo üe dos cámaras; la primera para la calefacción y la segunda, separada por una puerta refractaria, para el enfriamiento, según se ve en la figura 29. El mejor gas para la soldadura con cobre es el hidrógeno, por ser mi fuerte agente de reducción que tiene una gran conductibilidad calorífica. No obstante, puede ser diluido con el nitrógeno u otros gases neutros. Una mezcla de esta índole es por ejemplo el amoniaco disociado (véase apartado sobre el disociador eléctrico).

Figura 2T. Horno semicontinuo para soldar en serie.

leable, así como hierro fundido gris. Pero este último ha de ser previamente recocido, para la oxidación parcial de su superficie. No se prestan los aceros de alta proporción de cromo-níquel, aluminio y silicio, por ejemplo, si el contenido de cromo excede de O 5 por 100, ya que en este caso la capa de óxido de cromo en la superficie (esto es el acero inoxidable) impide la reducción por medio del hidrógeno y por tanto no admite la penetración del cobre. De las condiciones especiales de este procedimiento, se deduce que ningún homo podrá garantizar el producto como el horno eléctrico, ya que en éste se puede ajustar una temperatura constante y uniforme muy próxima a la de fusión del cobre. Basándose en este procedimiento especial, han sido construidos numerosos hornos eléctricos. En primer lugar se trata del horno automático para servicio semi-continuo, ya que aquí la maniobra de carga y descarga, el control de la atmósfera y de la temperatura son seguros, sencillos y económicos. Esta ejecución consiste en un largo cilindro con soleras de transporte interiores, movidas por empuje hidráulico según figura 27. Las piezas preparadas entran por la parte inferior de uno de los extremos del ci-

H O R N O DE CAMPANA PARA EL RECOCIUÜ E N BLANCO

Para el recocido en blanco, es decir el recocido sin oxidación, se han utilizado no solamente las más diversas formas de hornos, sino también unos procedimientos muy diferentes. Unos sistemas trabajan con aplicación del gas neutro sólo durante el período de enfriamiento, otros se basan en un enfriamiento en el homo mismo para poder mantener la atmósfera de protección. Para el recocido en blanco de piezas de las más variadas formas, se prefieren en la actualidad hornos de cámara con plataforma elevadora. La cámara de calefacción se encuentra a vanos metros poi' encima del piso y tiene un solo orificio de carga ,y descarga, en la parte inferior, para de este modo conservar mejor la atmósfera de protección. Al efectuar la carga, se encuentra la plataforma al nivel del piso, y una vez terminada aquélla, se eleva dicha plataforma por medio de un pequeño torno hasta la altura en que cierra por completo la cámara del horno. ^_ Ahora bien, el campo de aplicación mas importante del recocido en blanco es el tratamiento de flejes y alambres de acero, latón, etc. Para estos trabajos se ha desarrollado un procedimiento muy interesante y ventajoso por todos conceptos: Se trata del horno eléctrico de campana, cuyo funcionamiento es aclarado por medio de la figura 30. Vemos en esta


4 bases {a) de horno con plataforma de carga. En estas bases se carga el material a recocer (&), cubriéndolo con una retorta ligera (c). Encima de esta retorta se coloca la campana de calefacción (d). Cada base de horno (a) tiene tuberías para la entrada y salida del gas. Al iniciarse la calefacción, se introduce el gas de protección en la retorta. Entonces la grúa corredera coloca sobre esta retorta la campana de calefacción (d), que permanece hasta conseguir la temperatura de régimen. Una vez obtenida ésta, la grúa traslada la campana de calefacción a la base siguiente con material frío, pero conservándose aun en la anterior retorta la atmósfera de protección hasta que el material se enfría. Como quiera que la duración del enfriamiento (10 a 40 horas) es varias veces mayor que el tiempo necesario para la calefacción (3 a 14 horas) se pueden prever varias bases de horno y retortas (generalmente 4 ó 5) y

campana lleva resistencias no solamente en la pared cilindrica, sino también en el centro, de modo que el material apilado recibirá el calor tanto desde fuera como desde dentro. Segunda: en casos de no admitirse un hueco central, o cuando se desea cargar también el espacio libre de la pila, se prevée en lugar de la resistencia en el centro, un ventilador en la base del horno para agitar fuertemente la atmósfera caliente, obteniéndose una perfecta uniformidad de temperatura en muy poco tiempo. Las aletas giran encima de la base, dentro de la retorta y el pequeño motor de accionamiento va adosado en la parte inferior de la base del horno. Así, como se reduce la duración de la calefacción en ambas soluciones, es lógico que se reduzca también el tiempo del enfriamiento en la primera solución por la mayor superficie de la retorta con hendidura para la resistencia central, y en la segunda por la circulación for-

Figura 28. Horno eléctrico trijíle cou plataformii giratoria, con campana de calefacción de 400 k W y campana de reírigeración por agua, ambas con atmósfera reductora.

una sola campana común de calefacción, de tal manera que los ciclos de calefacción representan un trabajo continuo. Cuando la campana está calentando la última base de las 4 ó 5 existentes, el material de la primera base se ha enfriado a una temperatura que permite su desplazamiento y sustitución por nuevo material frío para empezar sin interrupción y con la cam_pana aún caliente, el segundo ciclo. Calentando una pila de rollos de alambres o de flejes, es natural que las espiras interiores tarden mas p obtener la temperatura de régimen que las exteriores. Para compensar esta diferencia de temperatura o de tiempo y sobre todo, para evitar que las espiras exteriores sean recalentadas, se han previsto unas disposiciones auxiliares. Estas ofrecen dos soluciones, a saber, primera: si el apilamiento del material, como flejes, etc., permite dejar un hueco en el centro de la pila, se prevee en la retorta una hendidura central en la cual se introduce un juego de resistencias adicionales al bajar la campana de calefacción; o sea que esta

zada de la atmósfera por el ventilador, que actúa también durante el período de enfriamiento. Unos puntos muy interesantes de este procedimiento son: control absoluto de la atmósfera de protección, tanto durante la calefacción como durante el enfriamiento, manteniendo siempre una ligera sobrepresión dentro de la retorta. La posibilidad de emplear toda clase de gases, bien inertes, como nitrógeno, etc., bien combustibles, o sea reductores, estos últimos sin el menor peligro. La sencilla maniobra del conjunto, ya que no es necesario cerrar ningún recipiente atornillando la tapa, como ocurre en los hornos de pozo, puesto que al bajar la retorta, un borde de ésta entra en un canal lleno de aceite, previsto en la base del horno, obteniéndose inmediatamente y de una manera automática un cierre estanco, hasta el punto que una sola persona puede maniobrar unos 8 a 10 hornos. En los Estados Unidos de Norteamérica existen muchas de estas instalaciones, disponiendo una sola fábrica de alambre y productos similares, de 120 ba-


ses de horno con 24 campanas de, calefacción, es decir que cada campana trabaja con 5 bases de carga y 5 retortas. Lafigura30 muestra una parte de esta instalación. La mayor parte de los hornos instala-

al terminar la operación, se levanta la campana de calefacción, desplazándose la base con la carga calentada, y a su lugar será transportada otra base con nuevo material frío, bajando entonces la campana para empezar un nuevo servicio. CAPAS DE PROTECCIÓN PARA

METALES

De la infinidad de procedimientos que existen para dar al metal una capa de protección contra oxidaciones, corrosiones, etc., indicamos a continuación unos cuantos, a saber: galvanizar, sherardizar y esmaltar en el horno eléctrico. a) Galvanizar. El procedimiento corriente consiste en suxnergir los materiales a galvanizar en un baño líquido de cinc a una temperatura de 440 a 48Ü"C y otras veces hasta 530^ cuando se desea un baño muy líquido para trabajos especiales. Puesto que la solubilidad del hierro en el cinc varía grandemente en dependencia de temperatura—por ejemplo, esta solubilidad a 510'C es aproximadamente 20 veces mayor que a 455"C—conviene procurar una temperatura constante y uniforme. Esto se consigue perfectamenI'iguta 29. te en el horno eléctrico, sobre todo al distribuir conHorno (le 30 kVV con cámara de calefacción y enfriamiento, venientemente los elementos de calefacción para una para soldar con cobre. temperatura uniforme en todo el tanque, evitando sitios sobrecalentados, donde fácilmente es destruida la chapa del tanque. dos han sido previstos para una potencia de coUn inconveniente de las instalaciones corrientes es nexión de 90 kW por término medio, con espacios que se tarda mucho tiempo en comprobar que los disponibles de carga de aproximadamente 0,9 m de depósitos de galvanización han perdido su condición diámetro por 1,0 a 1,4 m de altura, ya que estos taestanca, con los consiguientes, perjuicios. Las instalamaños son los que aun con gran economía de conciones modernas llevan un mecanismo eléctrico pars, sumo, requieren tiempos relativamente reducidos para denunciar rápidamente estas averías, que consiste en la calefacción y el enfriamiento. El consumo de enerprever en el revestimiento, debajo del tanque, una gía eléctrica es muy reducido, ya que la campana de o varias hendiduras, que en su parte inferior llevan calefacción trabaja en servicio continuo y la pérdida un par de contactos. Al ocurrir una avería, el cinc de energía por el calor absorbido por el material fundido se escapa al principio poco a poco y basta refractario de la base, por ejemplo para 600°C, no una pequeña cantidad para cerrar los contactos y excede de 2,5 kWh durante un tiempo normal de calefacción, que es de 3 a 4 horas. Debido a que la retorta sirve únicamente para mantener la atmósfera de protección, no estando expuesta al menor esfuerzo mecánico, puede ser construida de una chapa muy delgada de acero con un peso reducidísimo, por lo cual resulta una absorción del calor muy pequeña. Así resultan consumos de energía de sólo 192 kWh por tonelada de acero de alta proporción de carbono, para un recocido durante 5 horas, después de haber obtenido la total carga la temperatura del régimen. Para la disposición de estas instalaciones con una campana común de calefacción, existen diferentes soluciones. La primera se comprende viendo la Figura 30. figura 30: las bases de horno se preveen para montaje fijo en determinados sitios, mientras que la cam- Disposición y maniobra de las bases, retortas y campana comíin de calefacción. pana de calefacción es elevada y transportada desde una a otra base mediante una grúa. Para facilitar a = bases de horno con plataforma de carga; b = material a para cubrir la carga; d = campana común la alimentación de la campana de calefacción se pre- recocer; c = retortas de calefacción; e = grúa corredera. ve en cada base de horno un enchufe, de modo que la conexión se hará por un cortoflexibleentre base y campana. Otro procedimiento puede verse en la poner en funcionamiento el dispositivo de alarma ópfigura 32: la campana de calefacción se monta en tico o acústico. Indicamos a continuación las características prindeterminado sitio, admitiendo únicamente un movimiento vertical por un mecanismo elevador. Las ba- cipales de dos diferentes tipos de hornos eléctricos ses de hornos descansan sobre carros, de modo que para galvanizar:


í anchura Baño ¡ profundidad I longitud Producción horaria Potencia Consumo

0,76 0,90 1,83 680 90 119

ra m m kgs. kW kWh/ton.

0,56 1,22 9,30 3640 405 108

m m m kgs. kW kWh/ton.

Recientemente se han ensayado en los Estados Unidos con gran éxito dos baños de galvanizado (fig. 34), cuyos tanques de cinc están envueltos por otros tanques llenos de plomo líquido. En este plomo se han sumergido las resistencias eléctricas, de manera que se ha conseguido no solamente una perfecta uniformidad del calor a lo largo del tanque, sino también una mínima diferencia entre la temperatura del cinc

dización tiene un diámetro de 0,65 m. y una longitud interior de 1,20 m.; la temperatura de régimen se logra en una hora con 40 kW, mientras que la potencia necesaria para mantener la temperatura y cubrir las pérdidas de radiación es sólo de 10 kW. El cierre entre tapa y tanque exterior consiste en un canal lleno de arena. c)

Esmaltar.

Para esmaltar sirven los hornos eléctricos normales, de cámara o mufla, bien para carga por una puerta lateral, bien por una en el fondo de la cámara, como se prevé normalmente para el esmalte de pie-

Fignara 31. Parte de una instalación, que se compone de 120 bases y 24 campanas par» recocer flejes de acero; cada campana de 90 k W y bases para cargas de 41 X X 91 cm de diámetro, y 142 cm de altura < > 2,3 ton.

y la exterior del tanque de galvanizado, con lo que se logra una duración de los tanques no conocida hasta ahora. b) Sherardisar. Es un procedimiento sencillo y seguro para la obtención de una capa de protección contra oxidaciones, etc. El metal de revestimiento también es cinc u óxido de cinc, aplicado en forma de polvo a temperaturas de 375 a SBO^C, es decir, un poco por bajo del punto de fusión del cinc. Como muestra la figura 35 (150 veces ampUada), la capa obtenida es metálica y rígidamente unida con el metal tratado, M sufriendo daño al ser curvado o punzonado, etc. Es un hecho caracterizado que la estructura de la capa es completamente amorfa—libre de cristalización—y muy densa, teniendo un espesor uniforme, tanto en las superficies como en los ángulos. Generalmente basta un espesor de la capa de 6 a 7 centésimas de milímetro, para lo cual resulta un gasto de unos 255 hasta 330 gramos de m^ sherardizado. La figura 36 nos muestra un horno eléctrico para sherardizar. El horno tiene un tambor interior, giratorio, accionado por un pequeño motor eléctrico con reductor de velocidad. Este tambor o depósito de sherar-

zas grandes, como baños, etc. Debido a que el proceso de fundir el esmalte es cuestión sólo de algunos minutos, es evidente que conviene procurar una temperatura muy uniforme y constante, si se desea evitar un elevado porcentaje de desecho. Esta uniformidad de la calefacción no la puede asegurar el horno de combustión por tener una limitada cantidad de toberas con calefacción excesiva en los puntos correspondientes. El procedimiento normal para una producción reducida consiste en emplear un horno de cámara similar a los descritos para recocido y temple, en el cual se introducen las piezas a esmaltar, y una vez fundido el esmalte, se sacan las piezas, que se enfrían rápidamente en contacto del aire, perdiendo desde luego el calor acumulado. En vista de esto, resulta muy interesante le figura 37, de un horno para esmaltar en trabajo continuo, con recuperación parcial del calor acumulado en las piezas cocidas. Una vez seca la pasta de esmalte, aplicada en las piezas, éstas se cargan en un transportador sin fin, que las introduce y saca del horno. La primera parte del mismo no lleva calefacción; en esta parte las piezas frías pasan en sentido contrario de las cocidas y muy cerca unas de otras, habiendo así un intercambio térmico, de tal manera, que con una velocidad de trans-


porte de 0,3 m/min. las piezas cocidas salen del horno con una temperatura de sólo 130°C, mientras que las piezas frías llegan a la cámara propia de calefac-

inclinada, encontrándose dicha cámara en un plano más elevado que la entrada y salida. Para que este horno realice un trabajo con rendimiento económico, necesita estar en servicio dieciocho horas diarias por lo menos, con una producción mínima; pero como quiera que en general las piezas se cuecen tres veces para otras tantas capas, también se llega fácilmente,

Figura 32. Horno de cjvmi)ana con 5 bases de oarga sobre carros. Base núm. 1 (sin retorta), con material enfriado para ser sustituido por nueva carga; bases núins. 2, 3 y 4, enfriando en atmosfera de protección; base núm. 5, calentando material debajo de la campana de calefacción.

ción ya con una temperatura de casi eOO^C. De esta forma el consumo para la calefacciónfinal,por ejemplo a 850°C, es muy reducido. La ventaja de este procedimiento no consiste solamente en un menor consumo eléctrico, sino también en una mejor calidad del esmalte, ya que ésta aumenta con la duración del enfriamiento. Para evitar una pérdida por radiación por la puerta de entrada y salida, que ne-

Figura 34 Disposición de un baño de gaiv,an.izado pana alambre, con baño de plomo rodeando el tanque de gfialvanizado.

en una fábrica de mediana producción, a una que justifique la instalación de un horno continuo. Las ventajas técnicas y económicas de este_ procedimiento continuo son muy considerables; así, por ejemplo, en los talleres de esmaltar de la General Electric Company trabajan doce hornos continuos y solamente cinco de cámara para servicio intermitente.

Figura 35. Sección de acero sherardizado (ampliada).

EQUIPO ELÉCTRICO PARA

Figura 33.

HORNOS.

La parte esencial del equipo eléctrico la constituyen las resistencias de calefacción que son de cromoníquel. Mientras que en Europa se emplea este material en forma de espiras de alambre, en Amécesariamente ha de estar abierta durante el servi- rica se prefiere ñejes laminados, colocados en forcio, y para mantener el máximo de calor en la cá- ma senoidal, según lafigura38, o también en espiras mara de calefacción, el homo está previsto en forma planas. En los hornos de mufla se preven generalBaño de galvanizado de 4,25 m de longitud, 78 k W , 480° C para tubos de condensación.


mente las resistencias en dos paredes, en el fondo y en el techo. Las resistencias del fondo se deben proteger por una solera—también de cromoníquel o de una aleación de éste con acero—para sostener la

La regulación de la temperatura se realiza casi exclusivamente por conexión y desconexión de la corriente eléctrica. Esto se puede efectuar a mano, maniobrando un interruptor en dependencia con el indicador de temperatura. Pero generalmente se prefiere una regulación automática de la misma. En este caso se prevé en el horno un termoelemento que actúa sobre un relé, y éste a su vez sobre un contactor que conecta y corta la corriente, manteniendo así una temperatura, cuyas desviaciones muchas veces no exceden de 3 ó é^C, de la ajustada. El relé antedicho se combina con un instrumento indicador de temperatura, que algunas veces lleva una cinta registradora, que permite un control absoluto sobre la marcha del tratamiento. Estos reguladores automáticos son ajustables para las diversas temperaturas que se desea mantener constantes. Al iniciar un tratamiento térmico con horno y carga fríos, desde luego las resistencias están conectadas casi constantemente. Si entonces el horno se acerca a su temperatura de régimen, actuará el regulador con más frecuencia, sobre todo cuando el material tiene que ser sometido a la temperatura de régimen durante algún tiempo, ya que en este período el homo y la carga no absorFigura 36. ben apenas calor, necesitándose únicamente cubrir Horno eléctrico con tambor giratorio de las pérdidas por radiación, para mantener la temslierardización. peratura. Estas pérdidas por radiación son solamente una pequeña parte de la potencia total conectada. carga y evitar que los óxidos, polvo de cementa- Ahora bien, para poder trabajar en este período con ción, etc., lleguen a las resistencias. la máxima economía, y reducir al mismo tiempo la Los hornos pequeños suelen preverse para dos con- frecuencia con que actúa el regulador de temperatura, ductores, para conexión con corriente continua o co- conviene prever una conmutación de las resistencias. rriente alterna monofásica, respectivamente; para co- Esto se desprende de los esquemas de la figura 39. nexión entre dos fases de un sistema trifásico; mien- En caso de corriente alterna trifásica, se prevé una tras que los tipos mayores tienen casi exclusivamente conmutación triángulo/estrella, es decir, durante el resistencias para conexión directa a corriente alter- primer período el horno trabaja en conexión triánna trifásica hasta 380 ó 500 voltios. Unicamente los gulo con plena potencia, y una vez conseguida la temhornos de baño salino, donde el calor se produce en peratura de régimen, por medio de un conmutador,

Figura 37. Horno continuo, con recupera,ción del calor, para esmaltar piezas de chapa.

la misma sal sin necesidad de resistencias, necesitan siempre un transformador para reducir la tensión disponible, a la del baño, que oscila entre 10 y 25 voltios.

se cambia la conexión en estrella, consumiendo ahora el horno solamente la tercera parte, es decir, aproximadamente lo necesario para, cubrir la pérdida por radiación. Análogamente se consigue una reducción


de potencia para corriente continua o alterna monofásica, trabajando para plena potencia con las dos resistencias en paralelo, resultando una cuarta parte

Para proteger las resistencias contra sobretemperaturas peligrosas, bien por maniobra falsa o averia del regulador, etc., se coloca en la cámara de calefacción un fusible de temperatura, que se funde a cierta sobretemperatura, desconectando el homo. También se puede prever un contacto auxiliar en la puerta del horno para desconexión en caso de abrirse ésta. Los baños eléctricos, por ejemplo de plomo o de galvanizado, cianuración, etc., que durante las noches o dias festivos son desconectados, suelen equiparse con un reloj de contacto para conectar automáticamente, y sin necesidad de personal, la corriente, una o dos horas antes de empezar la jornada, para que puedan prestar inmediatamente servicio, sobre todo en caso de existir tarifa noctuna reducida. Completa el equipo eléctrico el cuadro o caja de Conmutador

zstrzila/iriángulo

Conmutador

serie/paralelo.

Figura 38.

loo kW

Tipo americíino de resistencia en forma de fleje laminado de cromoníquel, para hornos eléctricos.

(triángulo)

de la energía total, después de formar la conexión en serie por un conmutador serie paralelo. Por regla general se prevé un termoelemento sólo en el punto más estratégico del horno, para regular la potencia total a base de la temperatura reinante en este punto. En casos especiales, por ejemplo para tratar objetos de mucha longitud, conviene a veces distribuir la calefacción en varias unidades separadas, para poder regular las diversas zonas independientemente a base de otros tantos termoelementos, necesitando cada circuito su regulador automático.

Corriente a l t e r n a

33-5 kW (estrella) trifásica.

loo kW (paralelo)

25 kW (serie)

Corriente alterna monofásica ó corriente continua

Figura 39. Conmutación para reducir la potencia de hornos eléctricovs.

maniobra con un interruptor con fusibles para pequeños hornos, o interruptor automático—^mejor con desconexión térmica—para hornos mayores. Este cuadro lleva también los instrumentos, como amperímetro, contador, indicador de temperatura, etc.

Determinación de la proporción de betún contenido en materiales asfálticos ^^ Por D. M. Con el empleo creciente del asfalto, no sólo para pavimentos de todas clases, sino también en la construcción de fábricas y edificios para impermeabilizar suelos y techos, es muy conveniente en los laboratorios químicos la operación de determinar la proporción de betún asfáltico soluble en bisulfuro de carbono. Aunque esta operación es relativamente sencilla, en la práctica no es fácil conseguir resultados exactos. Los materiales asfálticos se componen de varias mezclas de betún con agregados minerales, que pueden ser caliza, arena, granito, clinker o mezclas de estos constituyentes. La dificultad principal de estas operaciones, aparte de la de tener que trabajar (1) Con la amable autorización de la Society of Chemical Industry, de Inglaterra. Traducción de L. López Jamar.

WILSON con muchas muestras, rápidamente y con exactitud, es la separación de los dos constituyentes principales sin que haya pérdidas alfiltrar.Como la proporción de betún se determina corrientemente por diferencia, cualquier pérdida que tenga lugar quedará clasificada después del análisis como betún, y de aqm pueden resultar muchos errores. Es posible corregir estos errores evaporando y desecando las materias filtradas, quemando el betún y añadiendo el peso del residuo al del agregado mineral. Este procedimiento lleva consigo un empleo considerable de tiempo, y en muchos casos, especialmente si se emplea asfalto de Trinidad, el material fino cede peso durante la calcinación por perder agua. Hace varios años nos fué preciso analizar varias muestras conteniendo trozos de granito de un diámetro máximo de 3,81 cm. con la mayor rapidez posible,


y para ello se emprendió un estudio de los diferentes métodos de análisis. De esta investigación se dedujo que la pérdida de material fino no estaba producida por el paso a través del papel defiltro,sino

miz de 10 mallas por pulgada), dos muestras de 50 gramos. Agregado conteniendo hasta un 25 por 100 de partículas de 6,3 mm. o 9,3 mm., dos muestras de 150 gramos. Agregado conteniendo hasta un 25 por 100 de partículas de 18,9 mm., dos muestras de 300 gramos. Agregado conteniendo hasta un 50 por 100 de partículas de 18,9 mm., dos muestras de 500 gramos. Clinker, dos muestras de 150 gramos. Agregado de unión, tres muestras de 500 gramos. Se coloca en el vaso una varilla corta de vidrio, se añade bisulfuro de carbono y se cubre el vaso

Figura 1.» Modo corrienie de doblar el papel de filtro.

Método especial de doblar e! papel de filtro.

más bien por pérdidas al escaparse las partículas entre los pliegues del papel y pasar sobre el borde del filtro, estando favorecidas estas pérdidas por la evaporación del disolvente extremadamente volátil situado encima del papel de filtro. Doblando este papel, como se indica en lafigura1.'', y usando un embudo especial, se pudo reducir al mínimo la pérdida de material fino hasta el punto de que prácticamente se anularon dichas pérdidas. MÉTODO DE

ANÁLISIS.

Se calienta la muestra en un homo a 105°C, y se desmenuza después con una espátula, tanto para facilitar la eliminación completa de la humedad, como para hacer más rápido el enfriamiento. Se pesa directamente sobre el platillo de la balanza una cantidad suficiente para una muestra representativa y se (pasa a un vaso de aluminio o acero inoxidable

Figura 3."

Figura 2.»

de 600 c. c. de capacidad cuyo peso se haya detei minado previamente. Se recomiendan los siguientes pesos de material: Arena (agregados que pasen por completo un ta-

con un disco especial de aluminio o con im vidrio de reloj. Se toman dos papeles de filtro Whatman del núm. 5 y de 32 cm., y después de secados en el homo y enfriados en un desecador, se doblan juntos, eomo antes se ha dicho, y se colocan en im embudo de 18 cm. de diámetro cuyo borde superior es plano. Se cubre este embudo con un disco de vidrio de 20 centímetros de diámetro, en cuyo centro lleva un orificio de un centímetro de diámetro. Para conseguir ^ue el disco cierre completamente el embudo es conveniente unir el disco a dicho embudo con cemento gelatinoso que se prepara, disolviendo 10 gramos de gelatina en 80 c. c. de agua y añadiendo 20 gramos de glicerina. El disolvente que está en el vaso se vierte alfiltropor medio de un pequeño embudo de siete centímetros de diámetro, que pasa a través del orifi-


CÍO del disco de vidrio y se decanta el líquido de la manera corriente. Se agita en el vaso el bísulfuro de carbono fresco con la mezcla asfáltica, y después de dejarlo reposar, se vierte de nuevo el líquido en el papel defiltro,repitiéndose las operaciones hasta que el disolvente quede incoloro. El tubo del embudo pequeño debe quedar un poco por debajo del nivel que alcance el disolvente en el embudo grande, y además es necesario mantener cerrado el embudo pequeño durante lafiltración,con un vidrio de reloj ordinario, de tal modo que no haya evaporación alguna. Cuando todo el betún del agregado mineral se haya disuelto, se coloca el vaso en una corriente de aire para que se seque. Una vez terminada lafiltraciónpor completo se retira el disco de vidrio y se seca del mismo modo el papel. Cualquier partícula que haya quedado adherida al tubo del embudo debe ser llevada al vaso con ayuda de un pincel seco. Se colocan los papeles defiltrodentro del vaso y se deseca este último y su contenido en un horno a 120° C. durante una hora. Después de enfriar el vaso se pesa, quitando antes el papel de filtro exterior y colocándolo de contrapeso en la balanza. El peso del betún disuelto se obtiene restando el peso del agregado del peso primitivo de la muestra, y ya se puede calcular el tanto por ciento de betún contenido en la muestra. M Á S T I C Y MÁSTIC DE GRANITO

En el caso de mezclas de mástic conteniendo una proporción elevada de agregado muy finamente dividido, el método de decantación no es satisfactorio, pues los agregados tardan mucho tiempo en sedimentarse después de cada filtrado, y es necesario emplear un método modificado. Se calienta el mástic en el horno, se corta en pequeñas piezas, y se pesa una cantidad determinada. Si se trata de mástic block, se deben tomar dos mues-

tras de 75 gr. y en el caso de mástic de granito dos muestras de 200 gr. Se toma un papel defiltrotarado y se dobla como antes hemos indicado; se coloca en un embudo, encima se vierte la muestra de mástic y se cubre el embudo con un plato de vidrio. Se vierte bísulfuro de carbono en el embudo con ayuda de otro embudo auxiliar, como se ve en lafiguratercera,, de tal modo que se pueden hacer adiciones sucesivas sin que se remueva el agregado, el cual obstruiría, el papel defiltro.Es conveniente hacer que la adición de bísulfuro de carbono sea automática, de tal manera que cuando el nivel del líquido en el embudo del filtro caiga por debajo de una altura previamente determinada, entre disolvente desde el embudo superior, y de este modo continúe el proceso durante toda una noche sin que requiera cuidado alguno. Cuando el líquido filtrado sea perfectamente incoloro, se cierra la entrada de bísulfuro y el papel se deseca primero en el aire yfinalmenteen el homo. El tanto por ciento de betún se determina como antes, hallando la pérdida de peso producida por haberse disuelto el betún en el bísulfuro de carbono. Como es preciso emplear pesos bastante grandes de material con objeto de que las muestras representen realmente la composición de los materiales asfálticos de que se trate, se necesitan cantidades considerables de disolvente que puede ser recuperada casi en su totalidad por destilación. En el caso de que sea preciso hacer gran número de análisis, es conveniente conectar varios embudos por medio de tubos de cobre a un gran depósito central donde el disolvente conteniendo betún pueda ser elevado después de lafiltración.Como el bísulfuro de carbono es muy inñamable, puede ser sustituido por el trícloruro de etíleno, pero la disolución de betún y lafiltraciónno son tan rápidas. Estos procedimientos se emplean constantemente en los laboratorios de Híghways Construction Ltd. desde hace ocho años, y han dado en todos los casos excelentes resultados.

Pluviometría y aforos

(1)

Por J. GELPI BLANCO EXPOSICION Cuando al técnico se le propone el estudio de un aprovechamiento hidráulico para obtención de energía, y ha de buscar, por tanto, la solución de máximo rendimiento económico, se le plantea el problema de cuál será el régimen de circulación de las aguas que trata de aprovechar. Para resolverlo puede seguir tres caminos distintos. 1.° En caso de existir aforos oficiales efectuados por el Estado o entidades públicas, o por corporaciones privadas de reconocida solvencia técnica, podrá gestionar la obtención de copias de dichos aforos. Es la solución más rápida y económica, pero no siempre es posible utilizarla. En Suiza, donde los estudios hidrológicos han adquirido gran vuelo, se dispone de servicios oficiales muy bien montados, y se pueden obtener datos de la mayor parte de log (1) Extracto de una conferencia dada por el autor en la Escuela Industrial de Barcelona durante el curso organizado por la Asociación de Directores de Industrias Eléctricas y Mecánica.^!. (2) Profesor de la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona y de la Escuela Industrial.

ríos importantes. En Francia, Alemania, Estados Unidos, y otras naciones, aunque con menor extensión, pasa algo parecido. En España, y en particular en Cataluña, han comenzado hace unos cinco años los trabajos serios en este sentido, emprendidos por las Confederaciones Sindicales Hidrográficas (hoy Mancomunidades Hidrográficas), entidades que viven bajo el control del Estado, pero que llevan la representación de los intereses agrícolas e industriales de toda la cuenca del río de la que toman el nombre. Sus trabajos serán aprovechables dentro de pocos años, pero los datos que hasta la fecha se tenían eran en general incompletos. 2." Puede el técnico organizar por sí mismo un servicio de aforos, pero esto es caro y además sólo podrá tener un conocimiento completo al cabo de algunos años, que en la mayor parte de los casos no será posible esperar. El ciclo de reproducción de los fenómenos meteorológicos no está todavía precisado; según unos es de 25 a 30 años; otros meteorólogos lo conceptúan de 43 años. No obstante puede tenerse una idea suficiente en general para decidir un proyecto si se poseen los datos de 15 a 2Q años. 3." Es el que permite con la mayor rapidez y economía,


aunque con uO tanta exactitud, llegar al conocimiento de un régimen fluvial. Consiste en basarse en los datos pluviométricos, aplicando coeficientes de reducción a los mismos, para deducir los caudales que circulaji por su cauce (caudales de escorrentia). Este método requiere la existencia de una red pluviométrica bien organizada, cosa mucho más fácil de encontrar y de la que, en efecto, se dispone en todos los países civilizados. En resumen, hay dos sistemas para llegar al conocimiento del régimen hidrológico de un rio: el directo mediante los aforos y el indirecto basándose en la pluviometría. Tomando las cosas por su orden natural trataremos primeramente de la Pluviometría, pasaremos después revista a los principales métodos de aforo, y por fin, relacionaremos la primera con los últimos para poder deducir de los datos pluviométricos el régimen de un curso de agua.

PLUVIOMErrRIA La Pluviometría, como es bien sabido, tiene por objeto la determinación del agua que cae sobre el suelo, sea en estado liquido o en estado sólido. Esta agua se designa con e-l nombre genérico de precipitación atmosférica, o simplemente precipitación, y puede presentarse en formas y estados diversos que vamos a enumerar:

Precipitación líquida

Niebla Niebla baja o neblina Niebla húmeda Bruma Rocío

Precipitación sólida de escasa densidad (0,10 a 0,20)

Nieve Nieve granulada Lluvia helada, (rara en España). Niebla helada. (Rara en España). Borrasca de nieve Ventisca Escarcha

Precipitación sólida de gran densidad (0,8 a 0,9)

Granizo o pedrisco Granos de hielo, (raros España). Agujas de hielo

en

La niebla no es más que una nube que ha descendido hasta el valle, bajando a veces por las faldas de las montañas; se llama niebla baja o neblina cuando su altura aparente es menor que la de un hombre; niebla húmeda, cuando, a diferencia de la corriente, puede ser medida la precipitación que produce mediante el pluviómetro, debido a que contiene ya vesículas acuosas de algún tamaño capaces de posarse en los aparatos. Como las nubes la niebla está constituida por una aglomeración de gotitas de agua, casi microscópicas, que descienden por tanto con extremada lentitud y se forman cuando el aire se satura de humedad. Cuando esta saturación se alcanza por la evaporación del agua de los ríos o lagos, por la madrugada principalmente, o sea en las horas de baja temperatura, se forma lo que se llama bruma, que es necesario no confundir con la niebla, pues ésta presupone ya la existencia de una nube y en cambio la bruma se forma encima mismo del agua que la produce. El rocío, de todos conocido, tiene por causa el enfriamiento del aire cargado de humedad, el cual provoca la condensación del vapor de agua que contiene sobre la superficie de las plantas y objetos de dimensiones transversales pequeñas, enfriados por la radiación nocturna, en forma de gotas de agua. Por esto tiene lugar con preferencia durante las noches frías de cielo despejado. En cuanto a la precipitación sólida pueden ser, como se indica en la sinopsis anterior, de pequeña y de gran densidad. La primera es de forma escamosa, por lo cual desciende con lentitud en la atmósfera, y se designa con el nombre vulgar de nieve. Cuando se presenta aglomerada en forma de pequeños granos, se llama nieve granulada. Una y otra se

forman cuando la temperatura del ambiente donde se hallan las nubes desciende por debajo de 0° C. Como variedades existen la lluvia helada y la niebla helada, que sobrevienen cuando la lluvia o la niebla pasan por zonas de aire frío o sobre árboles u objetos fríos que determinan la copgelación de las partículas de agua que contienen. La borrasca de nieve no es más que un remolino de aire y nieve que esparce esta última en dirección variada, pero a veces son los mismos vientos reinantes los que levantan la nieve depositada en el suelo, y la acumulan en hondonadas o frente a obstáculos naturales que se interponen en su curso, formando los ventisqueros. Esta última forma de precipitación se llama ventisca. La escarcha se origina al helarse el rocío por ser inferior a 0° C la temperatura de los vegetales sobre los cuales se deposita. Se produce con frecuencia en las plantas y arbustos, más que en los grandes árboles, por ser mayor en los primeros la rapidez de enfriamiento durante la noche. Las precipitaciones de gran densidad se caracterizan por la transparencia total o parcial de sus partes propia del hielo. El granizo o pedrisco está formado por granos constituídos' por capas alternadas opacas y cristalinas, teniendo un volumen que varía entre el de un guisante y el de un huevo de gallina, o mayor aún. No ha de confundirse con la nieve granulada, cuyos granos son de menor tamaño y densidad. Los granos de hielo se forman por la congelación rápida de las gotas de agua de lluvia, constituyendo pequeñas bolas transparentes. Las agujas de hielo representan un fenómeno parecido, pero caracterizado por la formación de pequeños cristales de hielo alargados y transparentes, que en tiempo claro y frío brillan al ser heridos por los rayos del sol. Llegados aquí, cabe preguntar: ¿cuál es la causa de la precipitación pluvial en términos generales, es decir, prescindiendo de sus modalidades que acabamos de enumerar? Esta causa puede decirse que. la constituyen los centros de depresión barométrica o ciclones, a donde acuden en forma de espirales los vientos de las regiones colindantes de mayor presión o anticiclones. Al pasar el aire de una a otra de estas zonas, experimenta una expansión próximamente adiabática, y si el vapor de agua recalentado que contenía el aire estaba próximo a la saturación, al enfriarse el aire, y por consiguiente el vapor, llega al fin a la saturación y se originan las nubes. Si la condensación continúa con intensidad, las pequeñas vesículas formadas se reúnen formando gotas más o menos grandes, según la rapidez e importancia del enfriamiento, y sobreviene la lluvia. Esta es la causa de las llm'las generales; en cuanto a las lluvias locales, pueden originarse por circunstancias diversas. En Suiza, Mr. Jean Lugeon, de quien hablaremos después, basándose en la teoría ciclónica de M. J. Bjerknes, de la escuela sueca, las ha clasificado en la siguiente forma: a) Lluvias prefontales, producidas al iniciarse un descenso local e inestable de presión que determina, como antes, una expansión adiabática (Promedio de precipitación, 3 mm.). b) Lluvias de frente cálido, formadas por vientos calientes que ascienden dentro de una masa de aire frío, y al disminuir la presión con la altura se produce la correspondiente condensación (Unos 18 mm. de precipitación). c) Lluvias de frente frío, que se forman en el seno de una masa de aire caliente elevada por la impulsión de vientos fríos (Unos 6 mm. de precipitación). d) Lluvias con lineas de oclusión, formadas en la superficie de contacto de dos frentes, uno de viento cálido y húmedo y otro de viento frío. e) Lluvias orográficas, producidas por la ascensión de los vientos cálidos y húmedos por las vertientes de las montañas, originando, al disminuir la presión, la condensación correspondiente. Esto explica la mayor frecuencia e importancia de las lluvias en las regiones montañosas. f ) Lluvias de nietla, ya citadas. g) Lluvias sedentarias, producidas por los centros generales de depresión y que a veces duran algunas semanas. h) Lluvias de frente casi estacionario, que tienen lugar al encontrarse los vientos cálidos y húmedos de los trópicos con el aire frío del Norte.


Indicadas, aunque ligeramente, las formas y las causas de la precipitación, vamos a ver ahora cómo se mide. Los aparatos utilizados para la medida de las precipitaciones líquidas se llaman pluviómetros y los que se emplean para medir las precipitaciones sólidas se llaman nivómetros.

2"

I 1

I

penetra por la boca del pluviómetro. Este bidón se apoya sobre un aro de fieltro o sobre tres puntas metálicas, y su diámetro es bastante menor que el del cuerpo inferior, para evitar toda pérdida por evaporación. El pluviómetro se coloca sobre un soporte de hierro sujeto al extremo de un palo de madera pintado de blanco en la parte exterior, y quemado o creosotado en la parte enterrada en el suelo. Las alturas normales de instalación se indican en la figura 1.". La probeta ad.'unta al aparato, representada en la misma figura, está divic'ída en 10 partes que corresponden, cada upa, a 1 mm. de precipitación. Cada una de estas partes está a su vez dividida en otras diez, que permitsn apreciar las décimas. Cada una de las partes grandes ha de corresponder a un volumen de 200 X 0,1 = 20 cm'. y al objeto de que las pequeñas precipitaciones puedan medirse con más precisión, las divisiones del primer milímetro están más separadas, debido a la mayor estrechez del fondo de la probeta. Cuando tienen lugar pequeñas nevadas, el pluviómetro puede servir perfectamente para medir la precipitación total, haciendo fundir previamente la nieve acercando el aparato a la lumbre, o echando dentro del aparato un volumen previamente medido de agua caliente, que será preciso restar, del volumen total. Si la nevada es de mayor importancia puede aún medirse con el auxilio de otro pluviómetro de reserva, que se coloca al retirar el primero, tantas veces como sea nacesario. Como pluvionivómetro más usado citaremos el de Mougin,

/

.Anillo

de

Nipher

Capa de aceite vsseüna

de

g Solución saturada efp dz Ca

Figura 1.» Pluviómetro de Hellmann.

Como la nieve y lluvia muchas veces van juntas, puede decirse que en realidad los pluviómetros sirven también para la medida de las pequeñas nevadas; en cambio, para los parajes elevados en que la precipitación sólida es muy importante, se utilizan los pluvionivómetros, que miden a la vez la lluvia y la nieve. Los pluviómetros sirven corrientemente para medir la altura en milímetros de la capa de agua caída sobre el suelo durante un dia, y se leen ordinariamente a las 8 de la mañana. Los pluvionivómetros, como suelen instalarse en parajes elevados, inaccesibles por causa de la nieve y de las tempestades durante buena parte del año, acostumbran a ser aparatos totalizadores de la nieve caída durante el año y se inspeccionan y leen a fines de verano. Su capacidad con relación a su boca debe ser pues muy grande. Uno de los pluviómetros más usados, adoptado por el "Servicio Meteorológico de Cataluña", como también por las Mancomunidades Hidrográficas, es el de Hellmann, que está representado en la figura 1.». Su boca tiene una sección de 200 cm^ (159,6 mm. de diámetro) y tiene su borde de talón biselado. Está formado por dos cuerpos cilindricos que ajustan a enchufe: el superior constituye propiamente el recipiente receptor de la precipitación, el cual tiene un fondo cónico provisto de un pequeño tubo adicional. El inferior sirve para contener un pequeño bidón en cuyo cuello penetra el tubo adicional anterior, que descarga en él el agua que

Figura 2.» riuvionivómetro de Mougin.

modificación del de Vallot, el célebre observador del Mont Blanc, que es el adoptado por el Servicio de la Confederación Suiza. La figura 2." lo representa, pudiendo observarse el gran volumen del depósito en relación con el diámetro de la boca,


que es ignal que la de los pluviómetros corrientes. Esto es indispensable por varias razones: primeramente porque son totalizadores de la precipitación del año, después, porque la nieve ocupa de cinco a diez veces más volumen que el agua, y por fin, por el contenido previo que se deja dentro del aparato para evitar la congelación y la evaporación. La congelación queda suprimida dejando en el fondo una solución saturada de .cloruro cálcico, y la evaporación con una capa de aceite de vaselina, también de difícil congelación. Asi resulta que al caer la nieve, es admitida primeramente por el depósito, y por causa del peso de la capa que forma, se introduce al través del aceite de vaselina en la solución de cloruro cálcico, donde se licúa rápidamente por la acción crioscópica de dicha solución. Para la eficacia de esta acción conviene que ei volumen de disolución de cloruro cálcico sea importante, por ejemplo, de la mitad al tercio del volumen del depósito. El fondo del recipiente es esférico (el de Vallot es cónico) y tiene un tubo de salida, tapado con un tapón o grifo, por donde se deja verter la solución, que se mide primero con recipientes calibrados y el resto con una probeta de Hellmann. Del volumen total medido será preciso restar, naturalmente, el de la disolución de cloruro cálcico y el de la capa de aceite de vaselina:. El aparato va sostenido por dos anillos de hierro sujetos a tres pies derechos de tubo de hierro, que se empotran sólidamente en el terreno con hormigón, para evitar que los vientos intensos que azotan los puntos elevados en que se instalan, puedan derribarlo. En la parte alta del aparato, y rodeando la boca del depósito, se coloca una pantalla troncocónica de plancha de hierro, llamada anillo de Nipher, cuya eficacia es muy grande para evitar la influencia perturbadora de los vientos horizontales y de las borrascas de nieve. Los primeros impiden que las partículas más tenues penetren en la boca, ya que describen trayectorias horizontales, y los segundos en cambio producen errores por exceso, pues levantan la nieve del suelo y la introducen en el interior del aparato. Este último caso es, no obstante, más "raro que el primero. La altura del fondo del depósito sobre el terreno ha de ser por lo menos de 1,50 m., aconsejándose para los lugares donde se acumula gran espesor de nieve, alturas de 2 y hasta de 2,5 m., pues es preciso evitar que la capa de nieve llegue al fondo del aparato. Las figuras 3.^ y 4." representan uno de dichos pluvionivó-

Figura 3." i'luvionivómetro

de

Mougin instalado en la Matagalls (Montseny)

cima

del pico

de

metros, la primera instalado en el pico de Matagalls (Montseny) y la segunda durante su transporte hasta el punto de emplazamiento. Además de los aparatos mencionados, que sólo dan la precipitación total correspondiente a un día o a un afio, exis-

ten los pluviómetros registradores o pluviógrafos, que permiten determinar la intensidad de la lluvia, o sea la precipitación en mihmetros por minuto por ejemplo. La mayoría de estos aparatos constan de un pluviómetro de boca ancha que por medio de un tubo dirige el agua a un depósito de

Figura 4." Transporte del pluvionivómetro a la cima del Matagalls.

pequeña sección, dentro del cual existe un flotador cuyo vástago, que sale al exterior, mueve el brazo pequeño de una palanca en cuyo brazo largo lleva la pluma inscriptora. Esta traza sobre un papel arrollado en un cilindro, que gira generalmente a razón de una vuelta diaria, el gráfico de la cantidad de agua precipitada. Trazando la tangente a la curva en el punto que interese, su coeflciente angular nos dará la intensidad de la precipitación. Estos aparatos suelen llevar un tubo formando sifón, que al llenarse el recipiente que contiene el flotador queda encebado, vaciándolo completamente. La línea descrita por la pluma tiene en conjunto la forma de les dientes de ima sierra. El doctor Jardí, Catedrático de esta Universidad y Jefe de la sección de aparatos del Servicio Meteorológico de Cataluña, ha ideado y construido un aparato que denomina pluviómetro de intemidades, el cual evita este trazado permitiendo leer directamente en cada punto de la curva la intensidad de lluvia en milímetros por minuto. La modificación esencial que ha introducido para lograrlo consiste en que el depósito, de muy pequeña sección, tiene en su fondo un agujero, el cual puede cerrarse más o menos, mediante una varilla de sección decreciente sujeta al flotador por su parte inferior, dejando salir el agua al exterior. Si la precipitación aumenta de intensidad el flotador asciende, destapando más el agujero, para permitir la salida a una mayor cantidad da agua. Estudiando teóricáimente la ley de variación de- las secciones de la varilla, pudo lograr el doctor Jardí que el desplazamiento de la pluma fuese proporcional a la intensidad de lluvia. La instalación de los pluviómetros, si quieren obtenerse resultados exactos, exige algunas precauciones. Conviene que estén apartados de todo obstáculo que pueda detener la lluvia en cualquier dirección. En general se admite que basta que quede libre el cono de eje vertical cuyo vértice es el centro de la boca del aparato y cuya generatriz forma un ángulo de 45° con el horizonte. No convienen tampoco los lugares muy elevados, porque los vientos horizontales lanzan las gotas más tenues fuera del aparato. Lo niejor es colocarlos en un pequeño campo provisto de hierba, para evitar la radiación solar contra el fondo del aparato, el cual esté protegido en todas direcciones hasta una cierta altura contra los vientos horizontales, respetando el cono mencionado. Los errores de los pluviómetros cuando sólo miden la lluvia, si están debidamente instalados, son a lo sumo de 5 por


100. En cambio los plüviohivómetros puedeíi dar errores de 8 por 100 a unos 1.500 m. y hasta de 40 por 100 a lOÓ por 100 para las grandes altitudes de 2.500 a 3.000 m., si no están protegidos con el anillo de Nipher. Provistos de este anillo, los errores comprobados no suelen pasar de 1 a 2 pOr 100. De todos modos los errores son siempre por defecto. El radio de extensión de las medidas pluviométricas puede decirse en términos generales que es de 1 km. en terreno llano y de 500 m. en lugares montañosos. El desiderátum sería, pues, que las estaciones pluvionivométricas estuviesen a 2 km. de distancia máxima en el primer caso y de 1 km. en el segundo, aproximadamente. En Cataluña tenemos establecido el "Servicio Meteorológico de Cataluña", que tiene las oficinas y aparatos de observación en la torre izquierda del edificio principal del recinto de la Escuela Industrial, ocupado actualmente por la Escuela de Ingenieros Industriales. Su director, doctor Eduardo Fontseré, ha colocado este Servicio a una altura envidiable, estableciendo una red bastante densa y con una organización sencilla y económica, puesto que el Servicio facilita los aparatos y recambios a los observadores, pero estos desempeñan su cometido sin ninguna gratificación, de lo cual resulta que

tieñe establecidas en las regiones colindantes de Cataluña), y eü cuanto a la vertiente mediterránea catalana, la Confederación del Pirineo Orientai tiene una red cuya relación es ¿e

LOO

^

^ ,

En Zürich, en el valle del Thur, afluente del

147 Rhin, llega a 1,8. Según lo dicho a propósito del radio de extensión de las medidas pluviométricas, convendría que dicha relación fuese de 29 en el llano y de 116 en los terrenos montañosos, lo que corresponde a una red pluviométrica en forma de triangulación regular de 2 Km. de lado en ©1 primer caso y de 1 Km. en el segundo. Esto demuestra lo lejos que estamos aún de lo deseable. I n d i c e d e n i v o s i d a d e s l a relación: N

altura de agua precipitada en forma de nieve

p Altura total de precipitación Varía entre cero y uno. Coeficiente

pluviométrico

de un mes:

Altura de agua precipitada en el mes Altura mensual media del año Varía de O a 5 o más; para los meses normales vale 1. Densidad

A =:

de

una

precipitación:

dP

Diferencial de la precipitación

dt

Diferencial del tiempo

Es lo que se llama también intensidad de lluvia, de la que hemos hablado al tratar de los pluviógrafos, y que se suele expresar en milímetros por minuto. Densidad media de precipitación en el tiempo t, será la Curva inostrando la ley de variación de la precipitación con la altitud, según Mr. Lngeón.

los que aceptan lo hacen por entusiasmo, y por tanto, con mayores garantías de exactitud y orden. Los aparatos que ha adoptado son del tipo de Hellmann, como se ha dicho, teniéndolos repartidos por los valles y alturas medianas. En cambio, la Confederación del Pirineo Oriental se ha preocupado de instalar, además, pluvionivómetros en los puntos más altos, completando la tarea del anterior Servicio. Hoy en día, esta Confederación y el Servicio Meteorológico de Cataluña están en íntima comunicación para intercambiar mutuamente los datos recogidos, a fin de completar los estudios que les son propios, es decir: al Servicio, por lo que respecta a la Meteorología y a la Confederación, en lo que hace referencia a la precipitación, para deducir después los caudales de escorrentia de los ríos. El doctor Febrer, como resumen de sus trabajos y de los datos recogidos de los colaboradores del Servicio, ha publicado con el apoyo de la Institución Patxot, un magnífico volumen titulado "Atlas Pluviométric de Catalunya", en el cual están incluidas las observaciones pluviométricas de 306 estaciones, acompañadas de mapas de las líneas isohietas, regímenes pluviométricos típicos, número de días de precipitación mensual y anual, etc. Representa en conjunto un esfuerzo digno de alabanza. Indiquemos ahora algunas definiciones y expresiones pluviométricas interesantes: Se llama r e l a c i ó n p l u v i o n i v o t o p o g r á f i c a la que existe entre el número de estaciones pluviométricas y pluvionivométricas sumadas y el número de miriámetros cuadrados de la proyección horizontal de la región considerada. En Francia esta relación vale 0,4, en Suiza, llega a 0,69, y en Cataluña, por lo que se refiere al Servicio Meteorológico 290 es de (hemos prescindido de las estaciones que 295 " "

relación A„ M ó d u l o p l u v i o m é t r i c o : P es la precipitación anual en milímetros. Varía de 50, o menos, en los terrenos desiertos de Asia y Africa, a 2.700 o más, en los puntos altos de los Alpes suizos, no pareciendo sea mayor para altitudes superiores. R e p r e s e n t a c i ó n t o p o g r á f i c a : Se efectúa trazando las líneas de igual módulo pluviométrico, llamadas isohietas, que dan una idea global de la repartición pluvial. L e y de v a r i a c i ó n de la p r e c i p i t a c i ó n c o n l a a l t i t u d : Observando un mapa de líneas isohietas puede verse que parece un mapa hipsométrico, es decir, un plano con las curvas de nivel orográficas. Esto es debido al hecho de que la precipitación aumenta con la altitud, como puede comprenderse por lo dicho al tratar de las lluvias orográficas, ya que al ascender las nubes por las laderas de las montañas descargan la lluvia en mayor proporción en las partes altas, por ser mayor allí la expansión adiabática que experimentan. Mougin y Vallot en Francia han estudiado la ley de variación de la precipitación con la altitud. Riggenbach en Bale (Suiza), basándose en las leyes de Termodinámica, ha deducido la expresión: .

P -

P„

gA + K tg. s,

siendo P y Pe las precipitaciones anuales en milímetros en dos puntos con un desnivel de A metros, g el gradiente pluviométrico o aumento de precipitación en milímetros por metro en una vertical, s el ángulo medio de inchnación de la vertiente del terreno respecto el horizonte, y X es una constante local. En Bale el valor de g hallado por Riggenbach fué de 0,414 mm. Entre Zoug y Rigi- encontró g = 0,446, por tanto para estos últimos puntos la fórmula sería: P =

904 -1- 0,446 A


Esta fórmula no tiene en cuenta la velocidad ni la dirección de los vientos, que se ha reconocido ejercen una marcada influencia según como actúan sobre la vertiejiite. Además se ha visto que la ley de variación de las precipitaciones con la altitud no es una función lineal, sino más bien parabólica, por lo menos hasta una altitud de unos 2500 m. La fórmula de Riggenbach, dá resultados bastante aproximados en los valles anchos con vertiente regrular y altitudes moderadas, pero al ser aplicada a la alta montaña los errores crecen en gran manera. Según dice Mr. Jean Lugeon, ingeniero de Lausane, en su interesante obra: "Précipitations Atmosphériques Ecoulement et Hidroéléctricité" parece estar demostrado que para las grandes altitudes rige la ley expresada por la siguiente fórmula: P=P, m e en la que P es la precipitación anual en mm. de un punto cualquiera situado a la altitud A, , es la máxima precipitación anual probable de la región que se considera, obtenida por extrapolación si las altitudes no son suficientes

para llegar a ella, y que corresponde a la altitud , y K es un coeficiente que depende de la inclinación de la Vertiente. La curva que representa esta función (Fig. 5.") tiene la forma de campana, con un valor inicial P„, al nivel del mar, que se repite para una altura A ' = 2 , y dos puntos de inflexión para las altitudes: A^ = Am

/ 1_ 2K

/1 ^

~2K

La experiencia demuestra que a partir de la altitud de 1000 m., aproximadamente, las precipitaciones expresadas en función de la altitud, crecen al principio según una curva parabólica o hiperbólica con la concavidad hacia arriba; después hacia los 2000 m. se presenta un punto de inflexión ,creciendo las ordenadas aunque con rapidez decreciente; hasta que a unos 3500 a 4000 m. alcanza su valor máximo, para decrecer después debido a la acción combinada de la temperatura, estado higrométrico y presión barométrica que reinan en las grandes altitudes. (Ccmti/nuará.)

El carbón activado en su utilización como agente purificador de agua de bebida Dado el empleo, cada día más generalizado, que se hace del carbón activado en los procesos de purificación del agua de bebida, creemos sean de actualidad los datos siguientes: ¿ Q U É ES UN CARBÓN ACTIVADO?

Carbón activado es toda sustancia carbonizada cuyos átomos, además de adoptar una disposición especial, tienen su Superficie libre o parcialmente libre de los compuestos que haya podido adsorber, resultado éste que se consigue por un tratamiento especial. Es, pues, el carbón activado aquel carbón especialmente apto para los fenómenos de adsorción, fenómenos éstos que no debemos confundir con los de absorción, de uin carácter mucho más general. En el proceso ordinario de carbonización, tal como el que se ejecuta en la preparación del carbón vegetal, sucede que solamente una pequeña parte de los átomos se encuentran aptos para la adsorción. En cambio, si el proceso de carbonización tiene lugar en recipientes cerrados y a bajas temperaturas, hay mucha mayor probabilidad de obtemer un carbón activado o, en el peor caso, parcialmente saturado por los hidrocarburos desprendidos en la combustión, los cuales pueden ser fácilmente separados por medio de la operación conocida con el nombre de a c t i v a c i ó n . Desde el siglo XV, en que comenzó a utilizarse la propiedad adsorbente del carbón vegetal, utilizándole como decolorante de ciertas soluciones, hasta la actualidad, ein que se utiliza para fines industriales, bien en las refinerías de azúcar, donde se emplea con ventaja el carbón de huesos, o bien en pequeñas instalaciones clarificadoras de agua, solamente era empleado el carbón vegetal de pequeña capacidad de adsorción. El carbón activado de alta capacidad de absorcióin no ha empezado a obtenerse hasta los años 1916-1917, durante la guerra europea, en que se intensificaron los estudios sobre esta materia con objeto de obtener un medio de defensa adecuado contra los gases venenosos. Del problema planteado en la guerra (obtener una mayor capacidad de adsorción para um volumen dado de carbón), fácilmente se pasó al que nos interesa, en que no afecta la consideración de volumen y sí únicamente la del precio para una capacidad dada de adsor-

(1) Extracto del artículo de J. R. Bayley, publicado en " W a ter W o r k s and Sewerage", Vol. L . X X V I I I , pags. 320 y 357, preparado por nuestro colaborador P. Salvador Elizondo .

ción; también es de tener en cuenta, en nuestro caso, tanto su peso específico como su resistencia a la compresiófti y disgregación, pues dado su empleo en forma granular, debemos prevenir su fácil disgregación y arrastre por la corriente, ya que su disposición entre rejillas no es recomendable. CLASIFICACIÓN DE LOS CARBONES VEGETALES.

Según su método de fabricación divide Mantell los carbones vegetales decolorantes en las clases siguientes: 1." C a r b ó m s o b r e b a s e i n o r g á n i c a porosa. Se obtiene calentando fuertemente una mezcla de materias vegetales carbonizables (tales como el serrín, algas marinas y melazas), y sustancias porosas inorgánicas (tales como tierra de infusorios, piedra pómez, sales insolubles, etc.). 2.» C a r b ó n s o b r e b a s e i n o r g á n i c a , que después e s s e p a r a d a por procedimientos químicos. Se obtiene carboinizando una mezcla de materias vegetales y minerales (tales como yeso, cal, etc.), siendo estas últimas separadas después, disolviéndolas por medio de reactivos apropiados (ácido sulfúrico o ácido fosfórico, etc.). La presencia de materias minerales durante la carbonización tiene por objeto prevenir la formación de películas de material inactivo que cubren la superficie del carbón cuando se le calienta sólo. 3." C a r b o n e s o b t e n i d o s p o r c a r b o n i z a c i ó n d e m a t e r i a l e s , tales como el lignito, residuos pulposos de licores, serrín, maderas, etc., colocados en retortas y sometidos a determinadas condiciones de presión y temperatura. Los carbones obtenidos por este procedimiento y conocidos por sus distintos nombres comerciales H y d r o d a r c o , N u c h a r y N o r i t , son los más comúnmente empleados en el tratamiento del agua. El H y d r o d a r c o se obtiene de lignito. El N u c h a r , de los residuos pulposos de los molinos de papel, y el N o r i t , de madera de abedul. Como acabamos de decir, todos los carbones que se emplean en el proceso de purificación de aguas pertenecen a la tercera categoría, sí bien necesitan, a su vez, una activación para producir un carbón de alta capacidad de adsorción. ACTIVACIÓN DE UN CARBÓN.

Chaney cree que la temperatura a la que es liberado el carbón molecular es el primordial factor de control en la determinación de la variedad activada o inactivada del car-


bón. Supone que en el proceso ordinario de destilación de materiales carbonosos a temperatura relativamente baja, se obtiene un carbón activado al descomponerse térmicamente los hidrocarburos inestables; ahora bien, este carbóm activado adsorbe una porción de hidrocarburos que permanecen estables mientras se conserven determinadas condiciones de presión y temperatura, y que pueden ser eliminados rápidamente al sufrir este carbón la más ligera descomposición. Este complejo estable de hidrocarburos adsorbidos sobre una base de ca,rbón activado, es el conocido, según Chaney, con el nombre de carbón primario, deducido de su proceso de formación. Si la teoría de adsorción de hidrocarburos que acabamos de exponer es cierta, la activación consistiría entonces simplemente en separar estos hidrocarburos del carbón primario. Esta separación se CQnsigue teniendo en cuenta que los hidrocarburos que forman el complejo son ligeramente menos resistentes a la oxidación que el carbón activo, y, por tanto, eligiendo una temperatura y concentración determinada de material oxidante, es fácil obtener la separación procadiepdo con cuidado. Los agentes oxidantes más comúnmente empleados son el aire, vapor de agua y, en menor proporción, el anhídrido carbónico y el cloro. Sobre las respectivas ventajas del aire o vapor de agua en la activación hay diversidad de opiniones. H y d r o d a r c o emplea el aire, mientras N u c h a r utiliza vapor de agua. Cuando se emplea el aire es probable que la oxidación del carbón sea directa bajo forma de CO^ ó CO, y cuando se usa el vapor son varias las reacciones posibles, según establecen Thiele y Haslam: C + H,0 = CO + H,; C + 2H.O = CO^ + -H 2H,; C - f CO, = SCO; CO + H,0 = TI, + CO,. Segi'm estos autores, cuando el valor de agua reacciona con el carbón se forma un complejo muy estable de la forma CxOy, que, a su vez, puede transformarse en COj, y que desde el momento «e su formación cubrirá toda la superficie del carbón. Hay otras muchas teorías que tratan de explicar la formación del carbón activado, pero hasta ahora la de Chaney es la que está más de acuerdo con los hechos experimentales.

DEFINICIÓN

DE ALGUNOS TÉRMINOS

HMPLEADOS E N

LOS

ENSAYOS

DE CARBONES.

EN I A

TRANSFORMACIÓN

M A T E R I A L E S

Corteza de coco Madera de guayaba. Lignito de Texas.... Lignito N. Dakota... Carbón bituminoso... Coke de petróleo Antracita Jeddo, Pa.

DE LOS

MATERIALES

CAR-

BONIZABLES.

Las pérdidas sufridas en la obtención del carbón primario, por los materiales carbonosos, son considerables si se trata de materiales ricos en hidrocarburos, y menores para los pobres en materias volátiles, así la antracita. A continuación damos tres cuadros que ilustran esta cuestión:

Humedad.

Mat.» volátil.

Cenizas.

Vo

Carbón fijado "/o

o/

por 2.000 Ib.

4,5 7,1 10,0 19,6 1,9 1,0 3,8

74,9 72,8 37,7 33,3 35,5 6,5 3,4

18,9 19,3 34,2 41,2 56,5 90,3 89,8

IJ 0,8 18,1 5,9 6,1 2,2 3,0

555

"lo

Rendimiento

lo

1.820 1.960

Cuadro segiindo.—^Pérdidas en peso y densidad y aumento de adsorción por la activación. (Dada por Lamb, Wiison y Chaney.) ACTIVACION

ACTIVACION DENSIDAD

MAT

ERIALES

Sicomoro Cedro Nuez del BrasU Coco Serrin C. Bituminoso Antracita

LERADA,

CON V A P O R A

APARENTE

900° C.

ACE-

ENSAYO

CLOROPICRINA

Carbón

Carbón

Tiempo

Pérdidas

primario.

activado.

minutos

en "/o

Pesoabsorbido en o/"

Tiempo en servicio, minutos.

0,080 0,097 0,316 0,445 0,365 0,430 0,-371

18 60 120 120 120 165 480

53 88 71 60 66 61 81

41 78 46 61 53 58,3 54

7,3 16 32 58 40 50,5 40,7

0,158 0,223 0,520 0,710 0,542 0,789 0,830

De este cuadro puede deducirse que las pérdidas serán t ^ t o mayores cuanto mayor sea el tiempo de activación y como éste a su vez influye sobre la capacidad de adsorción, habrá que sopesar en cada caso lo que más pueda convenir. Cuadro tercero.—^Cambios de volumen de los poros y de la adsorción de un carbón vegetal,, después de la activación. (Dada por Barker.) C A R B O N E S

D e n s i d a d a p a r en t e .—El es peso en gramos de un centímetro cúbico de carbón. También suele expresarse en tamaño de gramos o número de mallas del tamiz al través del que puedan pasar. D e n s i d a d g r a n u l a r . — ^ P e s o en gramos de un centímetro cúbico, tomando como base el volumen del gránulo individual. D e n s i d a d v e r d a d e r a . — P e s o en gramos de un centímetro cúbico, excluyendo los vacíos o poros. P o r o s i d a d . — E s el porcentaje de poros en el carbón, teniendo en cuenta tanto los poros de los granos como los vacíos entre ellos. A c t i v i d a d . — E s el peso de sustancia adsorbida por un gramo de carbón. Esta actividad estará influida necesariamente por la densidad aparente y la porosidad, habiéndose encontrado por Chaney y sus colaboradores, como densidad más conveniente para los carbones de máscaras para gases la de 0,4, y para los carbones empleados en el tratamiento del agua, 0,2. Los carbones activados obtenidos del lignito dan en su forma granular una densidad excelente. Dada la enorme porosidad de estos carbones, sus superficies de acción son también grandísimas, y a título de curiosidad damos la estimación que de ella hace Chaney para un carbón especialmente activado para adsorber gases, fijándola en 1.000 metros cuadrados por centímetro cúbico. RENDIMIENTO

Cuadro primero.—Composición de los materiales empleados en la fabricación del carbón activado (Memoria técnica número 479 del Bureau de Minas).

Adsorción en mg. por g-r. de C .

Coco primario Coco activado Lignito primario... Lignito activado.... Lignito extremadamente activado... CARACTERÍSTICAS

Volumen granular,

verdadera.

carbón.

47 630 30 640

0,96 0,84 1,09 0,89

1,46 2,15 1,43 2,15

1,04 1,19 0,92

2.715

0,31

2,15

3,23

QUÍMICAS

DEL

CARBÓN

1,12

ACTIVADO.

A primera vista se reconoce la imprescindible necesidad de conocer las caracteristicas químicas del carbón activado que necesariamente han de influir sobre su cualidad adsorbente, así como también nos ha de ser muy útil el mismo conocimiento de las substancias que impurifican el agua dado el caso, que no todas son perjudiciales, ni en la misma proporción, pudiendo ocurrir que las más fácilmente adsorbibles perjudiquen la buena actuación del carbón activado; y de aquí la necesaria colaboración del químico y el ingeniero proyectista. Michaelis dice que la cualidad adsorbente de los carbones vegetales, se diferencia (tanto cuantitativamente como cualitativamente), de la de cualquier otra substancia adsorbente, probando a su vez que las impurezas que acompañan a los carbones (Si, Al, Fe...), influyen sobre el poder adsorbente de los mismos, hecho comprobado por Miller con carbón de azúcar libre de cenizas que no adsorbía las toases inorgánicas de sales neutras, mientras el mismo carbón comercial adsorbía tanto los iones positivos como los negativos. Se puede afirmar que todas las substancias químicas son adsorbidas por el carbón activado, aunque en proporción diferente, inconveniente grande en sus aplicaciones a la purificación del agua, pues puede ser exliaustado por substancias inofensivas que son las que más abundan en el agua.


Bruns y Fmmkin encontraron que el carbón de azúcar puro se conducía como un gas electrodo cuando se le colocaba en soluciones de electrolitos. Otros experimentos dirigidos por Burstein y Frunüdn, con carbón puro de azúcar sometido en un ambiente gaseoso a diferentes temperaturas, muestran la influencia de estos factores sobre la capacidad de adsorción; por otra parte, ya habíamos visto anteriormente que algimas fábricas de carbón activado utilizaban corriente de aire o vapor de agua sobre la masa carbonosa sometida a altas temperaturas. Resumiendo los trabajos llevados a cabo por Miller y sus colaboradores con carbón vegetal puro actuando sobre ácidos, bases y sales, podemos decir que tienen un poder de adsorción positivo sobre los ácidos y negativo sobre las bases uiorgánicas, atribuyendo la débil adsorción de bases por los carbonea impuros, a la reacción con los ácidos de las impurezas. También observaron la influencia negativa que tenía la introducción de los grupos hidróxilo y amino sobre los ácidos orgánicos. Vieron que en la adsorción hidrolítica de sales, el ácido adsorbido es equivalente al álcali liberado. Por último, rectificaron la opinión errónea, por muchos sostenida, de que los iones de hidrógeno e hidróxilo eran igualimente adsorbidos. Coolidge considera al carbón activado como la substancia hidrofóbica tipo, al comprobar que en solución acuosa es capaz de adsorber las más pequeñas porciones de cualquier substancia en disolución, con el correspondiente desplazamiento del agua. OKDEN

DE ADSORCION DE VAKIOS

COMPUESTOS.

Michaelis da el siguiente orden de adsorción de los cationes: de menor a mayor proporción, Na-|-, K-f, NH<+; C a + + ; Mg-F-f; Al+^-^-; H-h; alcaloides y tintes de base orgánica. Para los aniones; SO—; OI—; Br—; I—; SCN—; OH—; tintes orgánicos, ácido sulfosalicílico, y algunos ácidos aromáticos. También dice que si se emplea un electrolito tal como el HCl, el ion H4- es mejor adsorbido que el C1—. PUNTO

ISOELÉCTRICO

DEL

CARBÓN

VEGETAL.

Geyemant y Umetsu, encontraron cada uno por distinta vía, un insoeléctrico correspondiente a un pH oscilando entre 3 y 4 para un cairbón puro, y Kesse llegó hasta im pH de 6,6 para otros carbones, y, por último, Kroetz y Bohn obtuvieron resultados oscilantes entre 4,8 y 6,8. ADSORCIÓN

DE

HIDROXIBENCENOS

Y

OTROS

COMPUESTOS

ARO-

MÁTICOS.

Kolthoff y Van der Goot estudiando la adsorción sobre estas substancias, comprobaron el carácter hidrofóbico del carbón activado, si bien vieron que podía ser alterado por la introdución de algunas impurezas en el carbón, tales como el SO., actuando a bajas presiones. Para la mejor comprensión del mecanismo de adsorción, creyeron importante conocer si la relación entre la adsorción de fuertes electrolitos y los no electrolitos depende de las propiedades del carbón, obteniendo que no dependía en ambos casos en la misma proporción, si bien encontraron la tendencia del carbón vegetal a saturarse él mismo con la substancia adsorbida, aumenta con el número de grupos polares. El cuadro siguiente, dado por dichos investigadores, da los milimols (de varios compuestos orgánicos), adsorbidos por un gramo de carbón activado (Garbo Merk), cuando el carbón es saturado por la subtancia. S U B S T A N C I A S

Anilina Fenol Resorctnol Hidroquinol Catecol P-Nitrofenol o-Nitrofenol

Pirogalol

Milimols adsorbidas por un gramo de carbón activado, a saturación

7 aproximadamente. 6 id. 3,7—4 3,9—4,4 3,5—4 4,5—5 5

2,7

El punto de saturación es aquel en que el carbón deja de adsorber más compuesto, variando dicho pimto para las distintas concentraciones según la ecuación de Freimdlich, de este modo: si se desea, por ejemplo, que no quede prácticamente fenol en una solución, el total que adsorberá será mucho menor que el que da la tabla en que las soluciones están saturadas. Para este mismo fenol las concentraciones que más nos interesan son las de 0,001 a 0,005 partes por millón, pues sabemos que bastan las más pequeñas proporciones de éste para que en presencia del cloruro produzca los sabores más desagradables. Parece también ocurrir (según afirman estos mismos investigadores), que los grupos polares de los compuestos aromáticos son dirigidos más bien hacia el carbón que hacia el agua y según ésto se puede predecir en cierta extensión las características de adsorción para los compuestos de im grupo, conocidas que sean las de uno cualquiera de los componentes. Los grupos polares más corrientes en los compuestos orgánicos son los siguientes: —OH, —COOH, —CHO, —CN, —CONH2, —SH, —NH3, —NHCH3, —NCS, —COR, —COOM, —COOR, —NO., —CCH. El cuadro que sigue nos muestra la manera en que probablemente son orientadas las moléculas en la superficie del carbón. C O M P U E S T O S

Acido benzóico Acido salicílico Acido o-aminobenzóico Acido fórmico Acido acético Acido láctico Fenol Anilina Piridina Acido clorhídrico Cloruro de potasio Hidrato de sodio

Compuesto adsorbido.

C„ H,. COOH HO. C, H,. COOH NH3. C„ H,. COOH H. COOH CH,. COOH CHJ. CH (OH), COOH C„ H, OH C„ H, N H .

Cl. H Cl.H No lo adsorbe.

Parece ser una regla general que la adsorción aujnenta con el incremento de los átomos de carbón o con la disminución de la tensión superficial, aunque suele haber algunas excepciones; así, por ejemplo, el alcohol metílico es adsorbido en mayor proporción que el etílico. Los hidrocarburos saturados siguen la regla general. Si los grupos polares se dirigen hacia la superficie del carbón, parece probable que los compuestos que contengan tres grupos polares serán adsorbidos mejor que los de dos y éstos mejor que los de uno. En el cuadro que sigue (determinado por Bartell y Miller), se dan las cantidades de ácidos adsorbidos por 0,25 gramos de carbón de azúcar sin cenizas; en él se ve el efecto negativo que ejerce sobre la adsorción la introducción de los grupos hidróxilo y amino, siendo mayor la de éste último.

C O M P U E S T O

F o R M U L A

Total adsobido expresado en c. c. de solución o.ol normal

Acidos aromáticos: Benzóico Salicílico O-aminobenzóico ...

C„ HJ. COOH HO. C„ H,. COOH . NH,. C„ H,. COOH ,

75,80 73,76 67,00

Acidos dicarboxilicos: Succínico Málico Tartárico Aminosuccínico

(CHJ. COOH), CHOH. COOH. CH,. COOH CHOH. COOH. CHOH. COOH. HOOC. CH3. CHNH,. COOH ....

48,00 35,88 31,76 8,78

H. COOH CH3. COOH CH3. CH,. COOH CH,. (CH,),. COOH .... CH,. CH (OH). COOH

15,70 16,44 24,36 35,52 17,86

Acidos alifáticos: Fórmico Acético Propiónico Butírico Láctico


TOBOS LOS COMPUESTOS PRODUCTOEES DE SABORES PARECE SON

ENSAYOS

PARA

DETERMINAR

LA

CAPACIDAD DE ADSORCIÓN

DEL

OAKBON.

ABSORBIDOS POR EL CARBÓN ACTIVADO.

Aunque el problema de la decoloración de algimas substancias por medio del carbón, es tan diferente del de la adsorción de los compuestos productores de sabores, se suele emplear el ensayo de decoloración de melazas (empleado corrientemente en la industria azucarera), para determinar (por comparación con un carbón tipo que produce un cierto efecto , decolorante) la capacidad de adsorción de un carbón sobre • dichos compuestos. El ensayo a la cloropicrina para determinar la capacidad de adsorción sobre los gases tampoco dará indicaciones satisfactorias en el caso que nos ocupa. El ensayo al fenol es el más conveniente y eficaz, pues siendo el compuesto que con más frecuencia produce sabores desagradables, es, a su vez, fácilmente adsorbido y cuya presencia se puede determinar aun en las más pequeñas proporACCIÓN DEL CLORO SOBRE EL CARBÓN ACTIVADO. ciones (hasta la de 0,001 partes por millón), lo cual es muy útil cuando la mayoría de los compuestos que producen saSe ha comprobado que el cloro no es adsorbido por el carbores se presentan en el agua en proporciones inferiores a bón lo mismo que los demás compuestos en solución, si no de 0,001 partes por millón. El autor de este articulo, John R. la siguiente manera: la adición del cloro al agua da lugar a Baylis, emplea el siguiente procedimiento: se preparan, varias la formación de Cl, + H, O O H O + HCl, esto para pequemuestras de soluciones de un litro de agua y fenol en distinñas porciones de cloro, pues para las grandes solam:ente una tas proporciones, se añade a cada una un gramo de las muespequeña porción entrará en reacción con el agua, quedando tras de carbón previamente pulverizado y pasado por un tamiz el resto disuelto y al añadir carbón además de la adsorción de 200 mallas, se agitan las mezclas durante cuatro horas y se del cloro, el oxígeno del OHCl se unirá al carbón; es decir, futran después a través de papel fütro, determinando finalque la reacción (según Bohart y Gibss), será: 2 Cl^ + 2 H^ O + mente el fenol que queda en solución por medio del método + C - 4 HCl + C Oo, con desprendimiento de CO^ y adsorción de Gibbs a la dibromoquinonacloroimida con producción de de cloro en disolución. Estos mismos investigadores trataron indofenol. de obtener un medio industrial de obtener ácido clorhídrico Un buen carbón activado comercial, adsorberá a 20° o 25° C, por el cloro y el carbón, cosa que fué conseguida por primera unos 5 mgr. de fenol por gramo de carbón y dejará en vez en 1894, por Lorenz. Frank y F. Pullen Candy, obtenían solución menos de 0,005 mgr., o bien 15 mgr. de fenol por en Inglaterra una patente, en 1916, sobre el uso del lignito gramo de carbón, dejando en solución menos de 0,200 mgr., o para la decloración del agua. sea 0,200 partes por millón.

Excepto el cloro, todos los demás compuestos productores de sabores son orgánicos, y aunque no se tienen informes precisos respecto a su número y composición, podemos afirmar que todos ellos son adsorbidos por el carbón activado. Los sabores siguientes son anulados: algas, aromáticos, cloro, clorofenol, creosota, -descomposición de vegetales, terrosos, pescados, gasolina, liumus, pantanoso, mohoso, fusión de hielos, turboso, cenagoso, cloacas, azucarado, alquitranado, leñoso, etc. La mayoría de los compuestos productores de sabores no se pueden descubrir, a pesar de los numerosos ensayos verificados sobre el agua, por el oxígeno y el amoniaco.

D CONSTRUCCION

Ineficacia de prolongar el tiempo de amasado del hormigón más de un minuto.—(F. S. Besson, Engimerín Nevos Records, 9 febrero 1932, pág. 183.) Es corriente en Norteamérica fijar el tiempo de amasado en im minuto, pero en algunos pliegos se especifica hasta dos minutos, especialmente si se emplean hormigones de gran capacidad. Las experiencias de Abrams, erróneamente interpretadas, llevaron al convencimiento de que la resistencia del hormigón aumentaba con el tiempo de amasado; pero un gran número de investigaciones posteriores no confirman tal conclusión. Así, el autor cita las experiencias de Hatt en la Universidad de Purdue, las de Pope y McKesson en el Departamento de Caminos de Califarnia, las de Harrison en carreteras de Oklaoma, Missouri y Michigan y las más completas, llevadas recientemente a cabo durante la reconstrucción de la presa número 4 del distrito de Nashville. Se utilizaban dos hormigoneras, fabricándose hormigón con un áiúdo natural y cantidad de agua variable, para obtener una plasticidad conveniente. Para las experiencias se tomaron 500 probetas cilindricas de cada hormigonera, correspondiendo, por partes iguales, a masas con un minuto y dos minutos de trabajo. Los resultados comparativos aparecen en la figura adjunta, donde se ha tomado en ordenadas la carga de rotura media a los veintiocho días, y en abscisas el número de probet£is rotas que daban esa resistencia como valor medio. Se observa que al principio los curvas difieren ampliamente, lo que es debido, en parte, a que durante los primeros días se cambiaba de árido para encontrar el mejor; pero a partir de unas 150 probetas, los resultados son perfectamente concor-

s

s t

R e

o t r a s

dantes, viéndose claramente que no se obtiene ninguna ganancia en los hormigones de dos minutos. También es interesante observar que la hormigonera A era menos eficaz que la B, lo que quiere decir que realizaba la mezcla de un modo menos perfecto, y esto no se corrigió con aumentar el tiempo de mezclado.—C. Fernández Casado.

5tW

M

5100

1

MIXCR

••1 \ .4900 -i-i • c \ .1300 + i i 4700'

i

MlXER

l

IIN A J ^ Ji l N tlN

.ft-í!

- V \

' 4600 1

1

v

1 /

! 4400

1

! -íjoo, : ^200

s j ^ r r

.rr"

H-tf \\

f" r

i c 4000 3900

'

3700 3600 j 3500

o 10 ¡o 30 ao 50

SO

NUU9EB

90 OF

100 lio TEST

IZO 130 MO 150 160 170 1B0 190 ZOO 210 2 Z 0 Z 3 0 2 4 0 250

CYUNOERS INCLUDEO

IN

AVERAGE

C a r e a de rotura media a los veintiocho días en función del número de probetas rotas de esa resistencia como valor medio. Mixer = hormigonera; A v e r a g e strength in pounds per square inch = Resistencia media en libras por pulgada cuadrada, Number oí tests cilinders included in average = _ N u m e r o üe probetas cilindricas incluidas en la media.


Doble paso superior de carreteras y ferrocarril.— (Burton Cohén, Engineering News Record, 9 febrero 1933, pág. 197.) Para cruzar im ferrocarril a dos carreteras de distinto nivel se han utilizado un arco de Hormigón armado para la más elevada, y una estructura "flat-slab" para el ferrocarril. Es más interesante esta última estructura, por su empleo poco corriente en ferrocarriles y sus características excepcionales. Consta de recuadros de 8,50 X 10,80, con espesor de 80 centímetros, sotare columnas circulares de 1,37 metros de diámetro, dispuestas en tres filas, de modo a quedar en el

New Park Driye—,

no'v.c.

eusjnx'jmM. Abuf/nent, M bnVge

dehigh Va/ky R.P

Crown of

T.R.ins.O

road

Figura 1.» Disposición del paso superior de carretera y ferrocarril. A b u t m e n t = estribo; bridge = h l g h w a y = carretera.

puente;

centro y a los lados de la carretera inferior. Como el cruce es oblicuo, las filias de columnas quedan en esta situación, con respecto al eje de la vía; pero los recuadros son rectangulares, excepto los extremos, que se han dispuesto triangulares. Para evitar los estribos en el "flat-slab", se ha dispuesto en los extremos de losa una cortina vertical que, además de darle rigidez para los esfuerzos de torsión y compensar la disime-

tría de carga en las columnas exteriores, soporta una parte del empuje de tierras, siendo ayudada en esta función por otra cortina que en toda la altura corre a lo laj-go de las columnas en una robusta viga en T que enlaza los pies de las mismas. En las figuras adjuntas aparecen los detalles de los elementos estructurales. Eln el arco para paso de la corretera superior puede apreciarse la sustitución de los estribos de fábrica por pantallas de hormigón armado que utilizan el peso de las tierras.—C. Fernández Casado.

Riego continuo del hormigón para obtener un aumento de resistencia.—(Burrows, Engineering NeuDS Records, 30 marzo 1933, pág. 401.) En la construcción de la presa Rodríguez se ha dispuesto un sistema de riego por aspersión, con objeto de mantener constantemente húmeda la superficie del hormigón durante sus veintiocho primeros días. Esto se consigue miediante una red de tuberías en comunicación con el abastecimiento general de la ciudad obrera, que llevan cada 1,25 metros agujeros para colocar los difusores, y que se tienden a lo largo de las secciones hormigonadas al día siguiente, dejándose hasta el veintiocho, sin otra manipulación. La ventaja del riego es extraordinaria, po,r el aumento de resistencia que se obtiene. Así, en unos ensayos llevados a cabo en la presa de Stong Sorge sobre probetas cilindricas de 15 X 30, que se tenían un día en moldes, acusan im aumento del 45 por 100 para las que se regaban cuatro veces al día durante los veintisiete siguientes, con relación a las que se dejaban secar. En la misma presa Rodriguez se hicieron comparaciones entre tres series de probetas: curadas al aire, sin riego (A); regadas cuatro veces al día, durante diecinueve (B), y sometidas a un riego continuo (C). La rotura de estas probetas pone de relieve la difeirencia de categorías, pues las cover ,-;48-llí¡"" vertical ban

'EEquAHIC LAKE

(fo be

fíUed

fornadway)

ÉSilfai'* • U

ir-6"-

Cen+er Pier

>1

Nor+h Pier

Foo+ing Rsinforcc-nent Sec+ion B-3

Section A-A

Figura 2.' Planta y varias Abutment

=

estribo;

bridge

=

secciones de detalle del doble paso superior de carreteras y ferrocarril. puente;

highway

= carretera; railroad = pier = columna.

ferrocarril;

slab =

losa;

footing

zapata;


resistencias medias relativas son de 100 106 y f 1 P ^ J®^" tiocho dias; 100, 106 y 123 para sesenta días, y 100, 107 y 127 para noventa días.—O. Fernández Casado.

^

,63.45

Las tribunas del Stadium Giovanni Berta, en Florencia.—(La lechntque des Iravaux, febrero IVád, página 93.)

(5925/

Son estructuras de hormigón armado extraordinariamente interesantes, proyectadas y construidas por el ingemero P. L. Neris. , .4. ^ La tribuna cubierta (ñgs. 1.» y 2.»), con una longitud de

Figura 3.» Sección de la estructura de la tribuna descubierta.

Otra estructura interesante es la de las e9ca.leras posteriores de las tribunas descubiertas, lanzadas en vuelo desde zan-

Ceu^re loini-

Figura 1.» Vista general de la tribuna cubierta.

110 metros, es capaz para 5.000 espectadores bajo un techo volado de 22 metros dé luz. Los entramados se repiten a distancia de cinco metros, habiendo cada tres tramos una junta de dilatación obtenida por duplicación de los mismos. El techo se obtiene mediajite un forjaxio reticular, con ladrUlo ceramico de 14 centímetros de expesor, sobre el que se ha dispuesto una capa de asfalto puro. En los entramados de junta reposa por intermedio de cartones asfálticos, y se encuentra anclado como ai>arece en la figura 1.» Las sobrecargas de cálculo han sido 120 kgs./m.^ en ambas direcciones, sobre el techo, y 500 kgs./m.= en la gradería. Laa tribunas descubiertas constan de estructuras transver-

Figura 4.» DetaUe del enlace del iorjado y entramado de junta.

cas helicoidales, que se enlazan con vigas simétricas, segto plano vertical, para evitar la torsión.—O. Fernández Casado.

Tribuna cubierta del Stadium Comunal de Chatelard Montreux. — T e c h n i q u e de la Smsse Romande, 18 febrero 1933, pág. 41.) La figura reproduce la seción de la estructura de una tri-

Figura 2." Sección de la estructura de la tribuna

cubierta.

sales, en las que las vigas inclinadas que sostienen la gradería se apoyan sobre pilares articulados en la base, volando en las dos extremidades. En otro tipo de estas tribunas, la gradería se apoya sobre un solo soporte, cimentado sobre una placa excéntrica, según aparece en la figura 3."

Sección de la estructura de la tribuna del stadium comunal de ChateUard Montreux.


buna cubierta, que con una longpitud de 20 metros es capaz para 250 espectadores. En la construccián se ha empleado hormigón es.pecialm©nte dosificado, para el cual admite el pdiego suizo tensiones elevadas, habiéndose llegado a obtener una media en las probetas de obra de 345 kgs./cmr a los veintiocho días. La dosificación era: 300 kilogramos de cemento Portland especial y 1.100 litros de basalto graduado. Las pruebas de la estructura han sido muy satisfactorias; sa utilizaron seis clinómetros y tres flechrmietros del Laboratorio de Lausanne, obteniéndose flechas pequeñas, pues la del coladizo para carga total de 200 kgs./m.= no ha pasado de 1/2.000 de la luz. El coste total de la obra ha sido 85.000 francos suizos.— C. Fernández Casado.

se ha obtenido por mejor composición química y mayor finura de molido. En la figura 2." aparece la curva de resistencia de un hormigón deducida de rotura de probetas hasta de diez años de edad; se observa que el aumento es continuo, contrastando con los resultados de probetas de morteros (lo mismo a tracción que a compresión), las cuales acusan un máximo a los seis meses, y se estacionan (compresión) o decrecen (tracción) de allí en a.delante.—C. Fernández Casado.

Aumento de resistencia del hormigón a largo ^l2iZo.—{Engineering News Records, 20 abril 1933, página 494.) .

La experiencia se hizo cargando un terreno arcilloso, del que previamente se habia retirado la zona de tierra vegetal, con un peso de 12 toneladas, aplicado sobre una superficie de 2,5 X 10 cm^ Al cabo de tres semanas se practicó una zanja de un metro de profundidad, observándose la compresión de las capas del terreno en la forma que indica la figura 1.°, con ima zona muy comprimida casi semicircular, y el resto de los estratos con una curvatura cada vez menos acentuada, pero más extendida horizontalmente. Medida la humedad en las distintas zonas, pudo apreciarse que la correspondiente a la zona semicircular muy comprimida, denotaba que la arcilla habia perdido su plasticidad. En las zonas restantes la reducción de volumen de la arcilla había sido insignificante. Estos resultados están perfectamente de acuerdo con las

Se exponen dos resultados interesantes de las investigaciones que sobre morteros y hormigones lleva a cabo la Portland Cement Association en el Laboratorio del Lewis ünstitute.

t:

£ Nofe. Two of the cement lots included in the curve for 1926-1930 are aiso . ¡ncludeol in +he curve for 1930-1931 JL y. I 6m ly 2y 5y. 28cl.- '-Sm. Age a+Test (raturalscole)

Experiencias para determinar la manera de comportarse bajo cargas un terreno arcilloso. — (Krynine, Engineerings News Records, 29 diciembre 1932, pág-. 783.)

Averape moishjre ccnfen

Figura 1." Curvas de resistencia de hormisones fabricados con cementos comerciales de distintas épocas. Compressive strengtii = resistencia de compresión; age at test = edad de las probetas.

En la figura 1." aparecen las curvaos de resistencia de hormigones fabricados con cementos comierciales desde 1916, todos ellos con áridos idénticos, e igual relación agua-cemento. 700

7,000 . 6,000 • 5.000 '4,000 3,000 5! 2,000,

tncn incc 7byí2r$-. Me, cy/i 1 1 2by4/n morfar'. cy///7aers _

y

y h

H eisricju 7r¿> - -

500

xs'

400 C

m

300 X 200

y

I

fi 600 "I a. JS

U 1,000 lá.

Ü5 I

28cl 3m. 6m. ly 2y. 5y lOy Age ort-Test(log.scale) Figura 2.»

Curvas de resistencia de mortero y liormi^ón fabricados con el mismo cemento, durante un período de 10 años. Concrete = hormigón; mortar briquets = probetas de mortero a tracción; Mortar ciiinders = probetas de mortero a compre.sión.

Es digno de notar el avance que se ha obtenido con los cementos del período 1930-1931, lo que es consecuencia de las normas adoptaxias por la A. S. T. M. en 1930. La ganancia

k--

->1^ Figura 1."

Deformación de: terreno después de tres semanas de carga. T..OS números indican el grado de humedad. Original ground = terreno primitivo; higlily compressed zone = zona fuertemente comprimida; bent strata = estratos curvados.

experiencias fotoelásticas de transmisión de presiones a un macizo; las curvas isocromáticas (o de igual tensión tangencial máxima) son aproximadamente arcos de circunferencia, y según los estudios teóricos de Nadai sobre plasticidad de terrenos, todo asiento se producirá segiin la isocromática, que sea semicircunferencia con respecto a la base de transmisión de cargas. Asi resulta que esta superficie semicircular quedará como separada del resto. Al cargar un terreno mediante una placa de ensayo, se obtienen asientos que son primero proporcionales a la carga por unidad de superficie, pero que pasado un cierto límite (carga crítica) dejan de serlo, creciendo bruscamente (fig. 2.», b). Pero esta carga critica no es más similar a los límites de proporcionalidad de otros ensayos de laboratorio, sino que corresponde, en opinión del autor, al momento de fallar la tensión tangencial a lo largo de la isocromática semicircunferencial, o al producirse un corrimiento lateral en el terreno circundante. Es muy difícil predecir el asiento que va a tener lugar en una edificación, porque se desconoce la relación que existe entre las dimensiones de la superficie cargada y el asiento correspondiente. Asi, en la figura 2." (c), aparece esta relación para pequeñas placas circulares en arena, pero no hay


datos para grandes superficies. La diferencia de comportamiento reside en que la tierra debajo de la parte central se

Umfhad

Este último inconveniente se combate ahora de dos maneras; según el primer procedimiento se someten los conductores (de barras de cobre) a una tensión previa en el momento de montarlos sobre el inductor, tensión que debe compensar exactamente a la dilatación correspondiente a la temperatura más elevada; el cálculo demuestra que esta tensión no lleva al cobre hasta su limite de elasticidad. El otro procedimiento consiste en montar las bobinas sobre soportes metálicos del mismo coeficiente de dilatación que los conductores y unidas al inductor en forma deslizante.—1,. J.

El desarrollo de la economía eléctrica de la U. R. S. S. durante los últimos 15 años.- (Th. Sauer, L'Electriqiie, Abril 1933).

10

2,0

30

40

50

60

70

80

90

lOP

Diameter of the Píate, inCm. (C) Figura 2." Diagramas de curvas isocromáticas (a), de carga crítica (b), y de relación entre las dimensiones de la placa de transmisión y los asientos (c). Load =

carga; settlements =

asientos.

encuentra sometida únicamente a compresión, mientras que la del contomo lia de transmitir una tensión tangencial importante.—O. Fernández Casado.

ELECTROTECNIA Problemas de orden mecánico y metalúrgico suscitados por la construcción de turbo-alternadores de gran potencia. — {ETZ, 17 noviembre y 1 diciembre 1932, págs. 1100 y 1151). El autor indica que para el cálculo de los inductores de grajndes turboalternadores es necesario considerarlos sometidos, no solamente a cargas estáticas, sino también a esfuerzos alternados y que seria imprudente efectuar los cálculos basándose solamente en los coeficientes utilizados corrientemente. Es preciso hacer el cálculo a base de recientes trabajos científicos que han permitido establecer nuevas curvas, que tienen en cuenta el efecto de las acciones alternadas. Por diferentes razones es preciso considerar a las inductores de gran longitud como sometidos a esfuerzos altemos sobre todo a causa del juego de los cojinetes y las variaciones del entrehierro. Tiene gran importancia establecer el recorrido parcial correspondiente a cada inductor con gran precisión, con el fin de que el enfriamiento a través de ia pared de metal se pueda establecer de im modo uniforme sin que se produzcaji tensiones intemas. Con objeto de descubrir los defectos de construcción, el inductor debe someterse a los siguientes ensayos: Un ensayo cinematográfico con ayuda de un 'periscopio en el orificio central, un ensayo magnético y un ensayo de calentamiento, para poder darse cuenta del efecto de las dilataciones. En lo referente al bobinado, parece que se abandona cada vez más el empleo del aluminio que había parecido conveniente a causa de su' poco peso, permitiendo reducir los esfuerzos de arranque de las espiras debidos a la fuerza centrifuga a velocidades elevadas. Pero el aliraiinio presenta varios inconvenientes, especialmente el de poseer un coeficiente de dilatación mucho más elevado que el cobre. También la dilatación desempeña un papel importante en las bobinas largas. Asi para un inductor de seis metros de longitud, el cobre conduce a una dilatación de 5 nmi. y el aluminio a la de 8,5 mm. Este alargamiento ha producido varios accidentes debidos a la rotura del aislamiento de los conductores, por frotamiento contra el metal de las ranuras.

El plan de electrificación propuesto en 1921 proyectaba la creación en el plazo de 10 a 15 años de 30 centrales con un gran radio de distribución, de una potencia global de 1,5 millones de kW interconectados por una red de alta temsión. Al final del último año la potencia instalada era de 5,2 millones de kW y la producción anual de 1932 asciende a 15 mil millones de kWh (contra 2 mil millones en 1907). La energía consumida se distribuye así: industria 79 por ciento, alumbrado 9,5 por ciemto, tranvías 6,9 por ciento, ferrocarriles 0,5 por ciento, diversos 4,1 por ciento. En consumo de carbón de 7000 calorías por kg ha sido de 0,79 kg por kWh producido y 0,86 kg por kWh enviado a la red. Principales centrales: Dnieprogress 558000 kW, Kaschira 208000 kW, Nigress 204000 kW, Sterowka 152000, Sujewka 150000 kW, Schatura 136000 kW, Krasnij Oktjabr 108000 kW, Tscheljabinsk 99000 kW, Magnitogorsk 98000 kW, Beresnjaki 83200 kW, Wolchow 80000 kW, Iwanovo Wosnessensk 75000 kW, Kusnetzk 72000 kW. El éxito conseguido por las centrales hidroeléctricas de Dmieprogress y de Wolchow, y el deseo de utilizar las fuerzas hidráulicas de su país han incitado a los rusos a proyectar cuatro centrales sobre el Volga de una potencia total de 2,8 millones kW, cuya construcción se llevará a cabo en los cinco años próximos, estando destinada su producción a la industria y al riego. La construcción de las nuevas centrales térmicas de gran potencia se ha concebido previendo la posibilidad de calefacción a distancia. La longitud total de las tuberías de calefacción en 1932 era alrededor de 130 km. En la central de calefacción (60.000 kW) del Instituto de Investigaciones Técnicas de Moscú están en montaje: una caldera Loefler de 150 t/h y una turbina de alta presión a 130 atmósferas 480° C. Se tieinde a utilizar los combustibles del país y muy particularmente la turba en las centrales términas grandes y pequeñas cuya potencia total es 600.000 kW; queman exclusivamente turba y puede estimarse que la mayor parte de la energía llevada al público está producida partiendo de la turba. La extracción de este combustible ha. llegado en 1932 a unos 14 millones de toneladas. El equipo de todas esas centrales se importa del extranjero; pero los rusos se esfuerzan en reducir estas importaciones al mípimo y los dos grupos alternadores de la central de Kaschira han sido ya construidos en Leningrado. La fabricación de turbinas en el país está en buenas vías de ejecución, y la central en construcción en Dubrowka (200.000 kW) será equipada co(a grupos de 50.000 kW construidos en Rusia, pero es preciso hacer notar que la construcción de estas máquinas necesita aún la colaboración técnica del extranjero y la importación de numerosas piezas y materiales diversos. La mayor parte de las grandes líneas de transmisión de energía están calculadas para tensiones de 100 kV. Pero la tefasión de 220 kV ha sido ya admitida para la línea que unirá Leningrado con la central hidroeléctrica de Swir (272 km), actualmente en construcción. A pesar de la rapidez de su desarrollo la producción de energía eléctrica está retardada en relación con el desarrollo de la industria, y así se proyecta llevar la potencia desarrollada a 22 miUones de kW con una utiUzación anual de 5000 horas al final del Segundo Plan Quinquenal, es decir hasta 1937. B. Mata.


La vibración de los conductores de las líneas de transporte de energ-ía bajo la acción del viento. (Electrical Engineering, noviembre 1932) La sección de las líneas aéreas ha aumentado proporcionalmeftite a la potencia que tienen que transportar, y por consecuencia ofrecen mayor superficie al viento, lo que favorece su entrada en vibración; el fenómeno está aun acentuado por los coeficientes más elevados, que se admiten cada día para su trabajo elástico y las vibraciones que se producen en consecuencia, al introducir teosiones superiores a las previstas, alteran a la larga las propiedades mecánicas del metal. La amplitud de las vibraciones, rara vez excede de 50 mm; la separación de nodos es. muy variable, y la frecuencia está comprendida entre 10 y 100 períodos por segundó. Para disminuir todo lo posible las vibraciones se han propuesto diversos artificios. Uno de los más eficaces consiste en dar a la sección de los conductores forma apropiada. Los autores han realizado experiencias en la Universidad de Toronto sometiendo una serie de conductores a la acción de una corriente de agua, aplicando el método de Thoma. La velocidad del agua estaba comprendida entre 6 y 10 m por minuto, y la muestra de conductor examinada en cada experimento, estaba utnida por una cinta de acero cuya longitud se hacía variar para conseguir la resonancia; las oscilaciones se registraron sobre el cilindro de un vibrógrafo. Se ha comprobado que un hilo fino arrollado en hélice de gran paso alrededor de un hilo de diámetro grande, ejerce un efecto amortiguador de la vibración, pero esta disposición ocasiona un reparto irregular de la carga eléctrica y no es aplicable; un hilo torcido de forma triangular vibra con una amplitud inferior al 90 por ciento de la correspondiente al hilo redondo de la misma sección. A base de esta deducción los autores indican la composición de 3 cables con hilos del mismo diámetro o de dos diámetros diferentes. 'Sin embargo, se ha registrado un aumento de las pérdidas eléctricas con esta clase de cables.—^L. J.

masiado costosos. Se emplean con frecuencia cajas de seguridad con paredes y puertas de grandes espesores, o instalaciones eléctricas de complicación verdaderamente maravillosa. Lo más nuevo en este aspecto es el rayo inerte de luz, al mismo tiempo invisible, con el fin de conseguir una jirotección mejor que la que dan los medios anteriormente mencionados, aunque ello parezca increíble. Para conseguir e.?ta protección óptica ha empleado la casa Siemens & Halske lus más modernos elementos de la óptica y de la electrotecnia combinados después de laboriosas investigaciones. La instalación se funda en que los rayos invisibles forman una zona de barrera, cuyo traspaso produce la señal de alarma. El rayo invisible lo emite una lámpara eléctrica de la que se han absorbido todos los rayos visibles por un filtro especial, i.-^ cual da al filtro una opacidad perfecta. El rayo invisible incide sobre una célula fotoeléctrica delante de la cual está montado un filtro que absorbe igualmente todos los rayos visibles. La novedad de esta instalación con relación a otras más antiguas consiste en que funciona con luz alterna. Alrededor de la lámpara incandescente gira un diafragma que interrumpe el rayo luminoso, originándose de este modo una luz alterna de frecuencia determinada que se transforma en

Aislamiento de las lineas de alta tensión en la proximidad del mar.—(Informe número 19 de la Conferencia Internacional de Alta Tensión, París). En las Conferencias Internacionales de Alta Tensión ')e ios años 1927 y 1929 informaron ya Montandon y Le Morgue, y Gravier sobre las características dificultades en lo referente al aislamiento que se había presentado en las líneas de 70 kV que se extienden a lo largo de la costa de Marruecos, a consecuencia de las condiciones climatológicas. En la últiraa Conferencia de Alta Tensión completa^ los autores sus anteriores comunicaciones a base de la experiencia acumulada en estos últimos años. Durante este tiempo se han sustituido en la red de 764 km a 70 kV casi todas las cadenas de ai^Ii,dores compuestas de cuatro elementos tipo Hewlett por cadenas de tres aisladores en aceite, de los cuales están ahora montados unos 49.000. El número de averías producidas aitit ;s por los depósitos de sal, especialmente en épocas de escasez de lluvias y un gran grado higroscópico del aire, han desaparecido ahora casi por completo, aun cuando la construcción de aisladores en aceite tropezó en un principio con algunas dificultades, ya que fué necesario un epsayo eléctrico de los aisladores en los puntos en que se observaron mayores depósitos de sal. Se ha observado una mejora importante de este tipo de aisladores colocando unas pantallas metálicas por encima ¿el depósito de aceite. Así se ha dificultado la entrada de humedad y la formación de depósitos salinos en el depósito de aceite, se ha mejorado la distribución de la tensión a lo largo de la cadena y se consigue por medio de un explosor producir la descarga antes que la tensión llegue a la de rotura del aislador.—R. M.

Protección óptica de objetos de valor. — (Siemens Zeitschrift.) Para conseguir ima protección eficaz de objetos de gran valor hay que emplear la mayoría de las veces medios de-

Fi^ra 1." Protección óptica de cuadros. En la parte superior se índica la marcha de los rayos, y en la inferior el aspecto normal de la instalación, perfectamente disimulada.

la célula fotoeléctrica en corriente alterna de la misma frecuencia. Esta corriente alterna sufre en primer lugar una ampliación, luego se rectifica y finalmente se hace llegar a los relés, los cuales están cerrados mientras recibein la corriente alterma ampliada y rectificada. En todos los demás casos, es decir, cuando se interrumpa el rayo de luz invisible o cuando ocurra alguna avería en los aparatos, funciona automáticamente el dispositivo de alarma. El empleo de la luz alterna significa una medida especial de precaución, puesto que impide que cualquiera otra persona pueda hacer llegar a la célula fotoeléctrica un rayo de luz producido por otra fuente luminosa distinta de la propia de la instalación. La corriente se toma directamente de la red. Como los rayos invisibles son reñejados por un espejo del mismo modo que los visibles, existe la posibilidad de hacerlos cambiar de dirección dentro de los limites que permitan las características de la óptica y de la fuente luminosa de la instalación. Para que los espejos no llamen la atención se puedem colocar en la sala más espejos de los estrictamente necesarios. Variando de vez en cuando, con ayuda de estos espejos, la marcha de los rayos, puede conseguirse que incluso los vigilantes desconozcan el funcionamiento exacto de la instalación. Este sistema protector puede aplicarse eín todas las salas donde convenga proteger algún objeto valioso. Es superior al resto de las instalaciones eléctricas y mecánicas, ante todo


por su sencillez de montaje; pero utilizado como complemento de otros sistemas protectores se puede conseguir el máximo de seguridad. Es superior a todas las demás instalaciones de protección cuando los objetos que se trata de proteger estén expuestos a la contemplación del público, como es, por ejemplo, el caso en los museos. Corti su ayuda puede impedirse con seguridad el paso más allá de una línea determinada sin que sea preciso el montaje de contactos. La

Sender

Empfánger

I

+

SchuüfUter

StrahUiHer Mammcker

"WVW^

^HJ Verslárl<er\

úleic/iríc/iter Bild 5 Figura 2.» Representación esquemática del sistema óptico de protección. Sender = emisor; Empfánger = receptor; StrahlenfUter y Schutzfilter =: filtros; Verstarker = amplificador; Gleichrichter = rectificador ; Alarmwecker = timbre de alarma.

protección se consigue lo mismo de noche que de dia. El principio en que se funda esta protección puede aplicarse en otra serie de casos. El proceso de conexión producido • por la interrupción del rayo invisible puede utilizarse, por ejemplo, para abrir una puerta, para insertar una instalación de alumbrado; indicar la aproximación de personas o vehículos a un punto determinado, etc.—Rem.

FERROCARRILES Coches de metal ligero.—(G. ¡Wagner, Glasers Annalen, vol. 109, pág. 100). En el ferrocarril elevado de Berlín circulan actualmente coches en los que se han empleado en gran escala los metales ligeros para reducir más aún el peso de los "coches ligeros de acero" y emsayar las condiciones de competencia entre estos dos tipos de coches en lo que se refiere a su marcha, rigidez y duración. Este ensayo es tanto más interesante ya que se han empleado nuevos perfiles especiales para coches de ferrocarril con una altura máxima de 160 mm., y un procedimiento de uiaión con remaches de metal ligero que pueden colocarse en frío, aunque su diámetro llegue a ser de 16,8 mm. El ensayo que se ha hecho de los coches construidos por dos casas distintas en colaboración co(u la Reichsbahn, exigía de éstos una construcción que resistiera perfectamente las condiciones de servicio. El chasis tiene que recoger los golpes transmitidos a él a través del acoplamiento. La escasa resistencia a la cortadura de los metales ligeros hace necesario, por consiguiente, construir los largueros y travesaños principales de acero de alta calidad, dejamdo sólo el metal ligero para los travesaños medios y los soportes de aparatos. Igualmente se construyeron las paredes, los tabiques, el techo y las puertas de corredera de la caja del coche y su guarnecido interior de metal ligero. Los carretones son semejantes a los coches de acero. Para pintar los coches de metal hgero se desengrasaron cuidadosamente las chapas de revestimiento de lautal, lijándolas después con papel de lija o mejor con un soplador de arena. La caja de estos coches está unida al chasis de acero por medio de remaches de lautal, protegiendo contra la corrosión todas las superficies de

contacto entre el acero y el metal ligero por una pintura espeLas puertas de corredera están construidas en parte de silumin fundido y en parte de chapa de lautal. Las últimas son menos pesadas y más baratas. El ahorro en peso de los coches de metal ligero con relación a los coches ligeros de acero es el siguiente: los automotores 9,6 y 5,8 por ciento; los remolques 11,6 y 7,4 por ciento; refiriéndose estos dos números a los coches construídos por las dos diferentes casas. El tren completo (8 coches de las dos casas constructoras) tiene una reducción de peso de 22.000 kg., igual a 8,5 por ciento del peso total del tren compuesto por coches ligeros de acero. Esta reducción de peso se elevaría a 29.800 kg., igual a 11,5 por ciento si se formara el tren con unidades construidas por una sola casa constructora. Es de esperar que las experiencias adquiridas durante la explotación con estos coches de metal ligero conduzcan a un amplio desarrollo de este tipo de construcción, que permite aprovechar aún más las ventajas del metal ligero, consiguiéndose una mayor disminución de peso. El ahorro anual de energía se calcula en 5.000 marcos por tren, supuesta una reducción de peso en el tren completo de 30 toneladas, y por consiguiente en los 168 trenes completos que circulan por el ferrocarril elevado de Berlín se tendría al año un ahorro de energía de 840.000 marcos, igual al 10 por ciento del coste total de la energía. A esto hay que añadir las ventajas del menor desgaste de los tacos de freno y de las llantas de las ruedas, reducción de los desgastes de carriles, etc. Los ensayos hechos hasta ahora en lo.3 coches ligeros han demostrado que reúnen condiciones de rnaroha perfecta, lo que permite que puedan emplearse en gran escala en los trenes de servicios urbanos. Sin embargo, hay que estudiar aún la cuestión de la rentabilidad, ya que el coste de adquisición de estos coches es aproximadamente 50 por ciento mayor que el de los coches ligeros de acero, siendo aún des conocidos los costes de entretenimiento y su durac: )n. K. Mata.

Los nuevos trolebuses de dos pisos en Llanelly (Pais de Gales).—rTramway and Rail'way World, Febrero, 1933.) Recientemente se ha puesto en servicio en Llanelly, cerca de Swansea, un nuevo tipo de trolebús destinado al servicio de cercanías de la ciudad. Como se trata de una región industrial, el tráfico es muy intenso a determinadas horas, que corresponden con la apertura y cierre de oficinas y talleres. Por ello se han adoptado vehículos de gran capacidad, de dos pisos, que circulan por tres líneas que irradian del centro de la ciudad y cuyos trayectos respectivos miden 7,6, 3,6 y 3,8 km. Los coches son marca Leyland y están provistos de equipo eléctrico de la General Electric. Como la duración prevista para un trolebús es más elevada que la de un vehículo con motor de explosión, y además el par motor es mas considerable que en este último caso, el bastidor del trolebús es más resistente que el de un autobús ordinario. El motor, de 80 CV de potencia, está montado en el centro del bastidor, de suerte que el árbol de trasmisión resulta relativamente corto. La carcasa del motor es de acero de alta permeabilidad y el conmutador está establecido de modo que permite un desgaste radial de 11 mm. sin que se produzca avería alguna en el funcionamiento del motor. Un ventilador asegura el enfriamiento del motor por dos corrientes axiales y paralelas. El regulador principal, del tipo de tambor, está provisto de un enclavamiento que se opone a su funcionamiento cuando la manivela no está en la posición de marcha adelante o atrás. Está montado sobre cojinetes de bolas y accionado por pedal; una cubierta móvil permite la fácil inspección de todos sus órganos. Los disyuntores son del tipo acorazado. El alumbrado está asegurado por una dinamo de 12 V. con regulación automática de tensión, accionada por el mismo motor de tracción del vehículo; una batería de acumuladores de 90 amperios-hora completa el circuito de alumbrado. El sistema de frenado se compone de un freno de aire comprimido accionado por pedal y de un freno de mano. El frenado se consigue por seis pares de zapatas intercambiables;


cuatro de éstos pares actúan sobre las ruedas posteriores, y dos pares sobre las delanteras. El freno de mano actúa por intermedio de una timonerla sobre un par de zapatas correspondientes a las ruedas posteriores. El aire comprimido ¡necesario para el frenado está producido por un grupo motocompresor eléctrico montado sobre el basudor. La carrocería, del tipo Leyland Hybridge, está establecida para 50 viajeros, de los cuales 24 van en el departamento inferior y 26 en el superior.—^L. J.

INGENIERIA QUIMICA Fabricación sintética del cianuro sódico a partir de la cianamida de calcio.—(C/ím/e etIndustrie, octubre 1932). Se trata de un procedimiento estudiado en las fábricas de productos químicos de Thann hace ya cinco años y que después ha sido perfeccionado, resultando altamente satisfactorio. La idea de utilizar la cianamida de calcio para fabricación de los cianuros alcalinos no es nueva; se hicieron los primeros trabajos hace ya 25 años. Se hace actuar al carbón sobre la cianamida en presencia del cloruro sódico: Cy^Ca + C -F 2 ClNa = CLCa + CyNa. La reacción es muy endotérmica; para que se verifique es preciso calentar a más de 1.000°, con lo cual el material refractario sufre, y además el rendimiento es muy reducido y el consumo de combustible extremadamente elevado. Este proceso se ha adoptado también en los Estados Unidos con poco éxito; el cianuro bruto obtenido no podía servir para la preparación de un cianuro puro ni tampoco podía utilizarse para la cementación. El nuevo procedimiento de Thann difiere esencialmente de los anteriores en que el carbón está sustituido por el carburo de calcio y el cloruro sódico por el carbonato del mismo metal. Empleando proporciones convenientes basta llevar las materias acerca de 500° para que continúe después por sí misma la reacción, ya que presenta la cualidad de ser muy exotérmica: Cy¿Oa + 2 C,Ca + CO,Na, = 2 CyNa

3 CaO + 4 C

El carburo cálcico, que desempeña el papel de reductor, puede ser sustituido también por otros cuerpos. El rendimiento industrial es bueno. La masa bruta tratada a la temperatura ordinaria y a presión por amoníaco anhidro, en el cual el cianuro sódico es soluble hasta un 30 por 100, permite obtener esta última sal con im grado de pureza del 99 por 100.—L. J.

La instalación para liidrogenación de petróleos de la Standard Oil Co. en New Jersey.—(A. H. Hayes, World Poiser, diciembre 1932, pág. 391). Hace dos años que fimciona con carácter industrial la instalación de la Standard Oil Company de New Jersey en 3Bayway, y este tiemipo ha sido suficiente para demostrar las posibilidades que encierra la hidrogenación del petróleo. Además de los productos que se obtienen de la destilación ordinaria del petróleo, en Bayway se ha obtenido, por hidrogenación, un nuevo aceite lubricante para motores de elevada relación de compresión, disolventes para diversas industrias, de pinturas, ibamices, fábricas de jabón y textiles; un combustible de seguridad para aviación y lanchas marinas; un aceite lubricante especial para motores de aviación, un sustitutivo del benzol y un kerosene de elevada graduación. La instalación, en caso necesario, puede transformase en fábrica de amoníaco, ácido nítrico y explosivos. La producción de aceites lubricantes, se hace en su casi totalidad en fase líquida, cargándose las torres de reacción con aceite líquido a unos 428° C. La producción de esencias ligeras se verifica en fase vapor a unos 540° C.

El hidrógeno necesario se obtiene en Bayway por cracking del gas. Este se lava en scrubbers y después de un lavado cáustico para retirar los sulfuros, se mezcla con vapor y se calienta en presencia de un catalizador hasta ima temperatura de unos 990° C a una presión de 1,03 kg por cm=. Por la reacción de los hidrocarburos que contiene el gas con el vapor, se produce una mezcla de hidrógeno y óxido de carbono, y en ima segunda fase o fase de conversión, se añaden a esta mezcla nuevas cantidades de vapor, produciéndose hidrógeno y anhídrido carbónico. Este último se recoge, haciendo pasar la mezcla a la presión de 17 kg por cm" a través de xma contracorriente de agua de mar. En el proceso de liidrogenación, el petróleo pasa en primer lugar a las bombas de alimentación de alta presión, que funcionan a 250 kg por cm'. El petróleo y el hidrógeno, ambos a la misma presión, pasan a unos cambiadores, donde son precalentados por ima contracorriente de productos no hidrogenados que proceden de las cámaras de reacción. Después se calienta la mezcla hasta la temperatura de reacción en un serpentín calentado por mecheros de gas. Hay cuatro cámaras de reacción en cada unidad. En ellas pasa la mezcla en sentido ascendente a través del catalizador a la temperatura de hidrogenación y a presión variable según el petróleo que se emplee y los productos que se desee obtener. Esta hidrogenación es una reacción exotérmica por la cual los mecheros de gas que calientan el serpentín antes citado, sólo deben siiministrar una cantidad de calor bastante reiducida. Los productos de la reacción salen por la parte superior de las cámaras y pasan por los cambiadores de calor y por un refrigerante a un depósito separador, de donde los productos líquidos van a otro separador de baja presión (unos 14 kilogramos por cm'). El gas que llega a este separador va a alimentar los quemadores del serpentín y los productos líquidos se lavan en un scrubber para extraer el sulfhídrico que se haya formado, y después se elevan por medio de bombas a los depósitos como productos finales. Los gases recogidos en el primer depósito separador se lavan a través de un scrubber con aceite antes de que entren de nuevo en el ciclo circulatorio. Después pasan a una bomba que eleva su presión hasta el valor necesario para que actúen de nuevo en el proceso de 'hidrogenación. La instalación está dotada de aparatos de seguridad que indican la proporción de oxígeno que contiene el hidrógeno a presión, pues si esta proporción excediera del 5 por 100, habría peligro de explosión. La instalación ha funcionado de un modo continuo día y noche, sin interrupción alguna. El catalizador queda inactivo con el uso, pero cuando esto sucede puede ser regenerado de nuevo.—Zi. Lóuez Jamar.

La industria del carburo de calcio en los Estados Unidos.—(Journal dii Four electrique et des Indtistries electrochimiques, vol. XLI, pág. 404.) Se dan en este artículo algunas indicaciones a la producción de carburo de calcio en Norteamérica y sobre el estado actual de esta industria. En el año 1931 esta producción ha llegado a unas 100.000 toneladas. La potencia imitaria de los hornos varia entre 1.000 y 15.000 kW. La producción de la cianamida está poco desarrollada; casi la totalidad de este producto, que se consume en los Estados Unidos, proviene únicamente de las fábricas de la American Cynamide C.°, en Niágara Falls (Capadá). Esta fábrica, capaz de una producción anual de 350.000 toneladas, comprende cuatro hamos de 4.000 CV., dos de 6.000 y tres de 30.000. Fabrica por si misma la cal necesaria para la preparación de la ciananaida en siete hornos cilindricos giratorios, con una producción diaria de 100 toneladas. El nitrógeno se obtiene por ei procedimimento Claude, y su ñjación por el carburo de calcio se efectúa en cubas de una capacidad unitaria de 3.600 kilogramos de carburo. El consumo de energía eléctrica, que fué en un principio de 20.000 kWh. por tonelada de nitrógeno fijado, es actualmente de 9.000 kWh., comprendiendo en esta cifra el cosimio de energía absorbida por los aparatos auxiliares.—^R. M.


INSTALACIONES TERMICAS Depuración de las aguas de alimentación de los generadores de vapor.—(Ryan, Po'wer, A^olumen LXXVI, pág. 1-14). Dos de los principales procedimientos que se emplean hoy día para la reducción del grado de dureza de las aguas son: el procedimiemto de las zeolitas y el de la sosa cáustica y cal. La fig. 1." muestra el aparato tipo del segundo sistema. El agua entra primero en el calentador, situado sobre el

F i g u r a 1.» Es(iuema del aparato para reducir el grado de dureza del a g u a de alimentación por medio de la sosa cáustica y la cal. Heater

=

calentador;

Settling

tank

=

tanque

de

reacción.

tanque de reacción, donde se calienta a unos 100° C., poco más o menos, por medio de vapor; de aqui pasa el agua al tanque de depuración donde se mezcla con una solución de cal y sosa pudiendo añadirse algunas veces otras substancias químicas. Se han propuesto diferentes métodos para conseguir la perfecta mezcla de las substancias depuradoras y el agua a corregir. En la figura esto se consigue aprovechando la aspiración provocada por la tubería de alimentación del agua, y ésta a su vez se regula por una válvula flotante. El carbonato cálcico y el hidrato de magnesio formados, caen al fondo del depurador y el agua extraída por el cono pasa a los filtros y entra en el ciclo de servicio. Los depuradores a base de zeolitas son completamente diferentes. La fig. 2.» muestra esquemáticamente un depurador de esta clase. El agua pasa a través de la masa de zeolita y pierde dureza por la propiedad de cambiar el calcio y magnesio por el sodio de zeolita. Por medio de válvulas adecuadas se puede invertir en sentido de la corriente durante unos minutos para poder remover el lecho del mineral y eliminar el barro que se hubiera podido depositar. La zeolita se regenera haciendo pasar una solución de sal común. El primer procedimiento reduce la dureza a 1,5 g por galón (3,785 1), o sea a 25 partos por millón, variando los resultados según las precauciones observadas durante la operación y la 'cantidad de materias químicas empleadas. Con las zeolitas se puede reducir de 2 a 10 p. p. m. pudiendo llegarse hasta los O". Si la dureza del agua es muy alta, superior a 20 g por galón, o si hay gran cantidad de sales de sodio, el agua resultante puede llegar a contener 25 p. p. m. Supongamos un agua que contenga por galón 6 g de carbonatos duros, 2 g de carbonates no duros y 2 de sales de sodio, es decir un total de 10 g. Después de un tratamiento adecuado la dureza se ha reducido a 1,5, o sea que la cantidad de cuerpos sólidos disueltos ha disminuido en 4,5 g, pero como al tratar de eliminar los otros carbonates se ha añadido sosa cáustica en exceso, resulta que el agua queda con más de 5,5 g de materias sólidas disueltas.

La depuración por medio <ie zeolitas produce un aumento de materias sólidas debido a la conversión del calcio y magnesia en sales de sodio. Este aumento relativamente pequeño, puede tener un valor de 2 al 8 por ciento, dependiendo de la composición del agua. Para evitar las incrustscjor.es en las calderas es necesario mantener una determinada concentración de determinadas materias, tales como c) t-jfcfato de sodio. La proporción varia con las presiones de t. ; L ijo. Para mantener esta proporción debe mantenerse una . erminada cctacentración en el compensador de agua, y pe-a. tener la seguridad de que las cantidades son las desea''dfi hay que hacer en el laboratorio el análisis de las mise- •.ras que conviene tomar bastante frecuentemente. Si en el agija primitiva la cantidad de sulfates no es la suficiente para tener la cantidad de sulfato de calcio que por el motivo anterior conviene, hay que modificar el tratamiento de cal y sosa en la siguiente forma: 1,0 Añadiendo al agua sulfato de sodio. 2.» Tratando con ácido sulfúrico (añadido a la sosa y cal). 3." Manteniendo una determinada concentración de PbO., en la caldera, para lo cual se añade fosfato de sodio en el compensador. El uso del ácido sulfúrico disminuye la alcalinidad y aumenta los sulfates; cuanto mayor es la cantidad de ácido empleada mayor es la relación entre sulfates y carbonates; con el empleo del ácido se a,umenta la cantidad de sosa necesaria y se disminuye la de cal, lo que produce un aumento de precio en la operación, per ser aquella más cara que esta. Per este motivo se ha pensado efectuar el tratamiento del sulfúrico después del de la sosa y cal, pero esto no ha dado buenos resultados. Como el agua natural contiene más bicarbonatos que sulfitos, y el procedimiento de las zeolitas no reduce la alcalinidad, ya que solamente transforma todas las sales en sales de sodio, resultará que el agua, después de tratada, contendrá teóricamente la cantidad necesaria de dicha clase de cuerpos; no obstante como precaución se completa el tratamiento añadiendo ácido sulfúrico, sulfato, o fosfato de sodio. En el caso del tratamiento con cal y sosa hay que someter el agua a una filtración posterior para retener el carbonato cálcico y los cienes que hayan pedido ser arrastrados. Cuando se emplean zeolitas hay una filtración previa para eliminar las impurezas. Económicamente considerados ambos procedimientos, no hay una gran diferencia cuando se trata de pequeñas instalaciones; cuando se trata de grandes cantidades de agua con un grado muy alto de dureza por los carbonates, el coste

DrairJ--'^^

^

Bockwash V''ouflef

F i g u r a 2.» Representación esquemática

de un depurador a b a s e de zeolitas.

con zeoUtas sería muy alto, a no ser que se preceda de un tratamiento con cal para rebajar algo el grado. Hay que advertir que no se pueden dar reglas precisas, ya que la conveniencia de uno u otro procedimiento depende entre otras cosas del precio que en aquel lugar tengan las materias necesarias. Hay que atender en cada caso a las conveniencias químicas y económicas.—^L. N.


MAQUINAS Y MOTORES El empleo del estroboscopio para el estudio de las máquinas hidráulicas. — (P. de llaller, Súmeiserische BauseiUmg, vol. C. pág. 2t)2.) Los estroboscopios usuales utilizados para el estudio de las máquinas hidráulioas y de los problemas de la circulación del agua permiten la observación directa, pero su intensidad luminosa es, en general, ' muy débil para la obtención de. registros fotográficos satisfactorios de los fenómenos. El laboratorio Mdráülico dé la Escber Wyss, de Zurich, está dotado desde hace poco de un aparato cuya intensidad lumíQOsa es suficiente para la fotografía directa. La fuente luminosa está constituida por una chispa eléctrica, cuyo mando se efectúa por ima chispa secundaria a alta tensión, alimentada por m a magneto de automóvil accionada por la turbina de ensayo. Observaciones sistemáticas han permitido descubrir el origen de corrosiones y desgastes profundos que debilitan frecuentemente los álabes de las ruedas Pelton. Este método está llamado a prestar grandes servicios en lo que se refiere a los estudios de la cavitación.—R. M.

laminar de aspecto continuo. Este es el fenómeno conocido por los americanos con el nombre de "leafing". Hay que advertir que las propiedades físicas y químicas del aluminio en forma de polvo fino no son las mismas que cuando está formando una masa, ya que, al aumentar extraordinariamente la superficie de acción, aumenta también la importancia y rapidez de las reacciones químicas. Veamos cuáles son las principales características que, debe presentar el polvo de aluminio para que sea utilizado para pintura. El producto debe tener el 97 por 100 de Al (libre o combinado) como mínimo; esta riqueza está dada sin tener en cuenta la cantidad de cuerpo graso que entra en la constitución del polvo. La riqueza en cobre no debe pasar de 0,1 par 100. No debe tener más del 2,5 por 100 soluble en el éter de petróleo, ni más del 0,5 en el agua. Análogamente a lo que sucede con el aluminio, si martillamos bronce de diferentes composiciones hasta reducirlo a polvo fino, obtendremos im producto que sirve para pinturas y qué da unos colores muy variados, ya que éstos dependen

MATERIALES DE CONSTRUCCION Aplicación del aluminio y del bronce en polvo para la obtención de pinturas.—(M. H. Rabate, Remie de í'aluminium, vol. IX, pág. 1789.) El polvo de aluminio, suave al tacto, ligero y brillante, se obtiene mecánicamente en presencia de un lubricante, partiendo de los recortes de aluminio, principalmente los procedentes del papel de aluminio de un espesor de 1/100 mm., y que martillándolo pierde espesor y ductilidad, quedando con fecilidad reducido a polvo. La preparación del producto hay que efectuarla con algunas precauciones, ya que puede formar, en ciertas. condiciones, una mezcla explosiva con el aire, por ser fácilmente oxidable el aluminio al estar muy dividido. Es suficiente la presencia de 7 a 13 mg. de polvo en un litro de aire para que la mezcla se inflame en presencia de una llama o de una chispa, desarrollándose grandes presiones. Se parte industrialmente de un metal de ductilidad adecuada y de una riqueza del 99 por 100 de aluminio. La presencia del hierro o el siUcio en cantidad superior al 1 por 100 hacen al metal duro y quebradizo. También es muy perjudicial la presencia de cobre. En Francia se utilizan los desperdicios de los papeles para envolver chocolate, etc., etc. La masa, después de pulverizada mecánicamente, se tamiza y clasifica, eliminándose al mismo tiempo los agregados que se habían empleado. A continuación se hacen las mezclas necesarias para obtener un producto que contenga diferentes gruesos, ya que ello es necesario para que los espacios que quedan libres entre las partículas gruesas puedan ser ocupados por otras más peqiieñas, formándose así una superficie metálica sin solución de continuidad. Esta cuestión de la multiplicidad de dimensiones interviene también en el caso de la mezcla de polvo ínetálico con otros pigmentos; los sistemas así obtenidos se "someten a la operación de lustrado, que se efectúa en presencia de un lubricante, ácido esteárico, en el interior de un cilindro horizontal de palastro, estriado interiormente y^coñ un'ejé al que van fijas, formando un ángulo de 120°, tres escobillas que se apoyan en toda la longitud , del cilindro. Con un tratamiento mecánico especial se obtiene un producto, blanco, mate, gris y algunas veces casi negro. El nombre comercial es bronce de aluminio; los americanos lo llaman: "Aluminium bronze powder". Veamos ahora algunas de las propiedades más cái-acterísticas dé este producto: Ei polvo de aluminio tiene aspecto éscamoso, lo que hace que las pinturas preparadas a base de él tengan propiedades especiales. Cuando se encuentra en suspensión en un medio líquido, de los que generalmente se emplean para este fln en las pinturas ordinarias, aunque la densidad del polvo es superior a la de dicho liquido, aquél flota par efecto de capilaridad, formando una superficie metálica

Figura 1." Una estación elevadora de tensión en la que todos los aparatos están protegidos con pintura de aluminio.

de la composición de las aleaciones de donde proceden. Sus principales características son: finura, brillo, pureza y uniformidad; se alteran bajo la acción de los agentes atmosféricos, y son sensibles a la acción de los ácidos grasos. No deben utilizarse más que con barnices especiales. Los medios de suspensión que se emplean para las pinturas y baños a base de polvo de aluminio son muy diferentes, y de, su elección dependen la eficacia y duración de los productos obtenidos. Las propiedades físicas y químicas del medio que se utilice han de ser tales que no alteren la propiedad que tiene el polvo de aluminio de quedar en forma de pequeñas escamas. Entre los aceites vegetales, el de linaza no conviene en crudo, por lo que hay que utilizarle cocido, siendo conveniente mezclarle, a partes iguales, con esencia de trementina. Es conveniente para trabajos sobre madera. El aceite de madera de China, o de tung, proporciona películas más duraderas e impermeables que el ajiterior. Da un excelente resultado para trabajos de exteriores. Los barnices grasos se emplean principalmente cuando hay que hacer trabajos en exteriores, siendo preferible utilizar los de secado lento a los de secado rápido. En América se emplea mucho un barniz incoloro y de secado rápido, preparado a base de gomas duras, que se conoce con el nombre de "spar vamish". Los barnices celulósicos dan películas que se secan rápida y completamiente; pero su empleo exige algunas precauciones, por disminuir el poder cubridor del aluminio y por obtenerse una película meinos brillante que en el caso de barnices grasos, sobre todo si la aplicación se efectúa por pulverización mecánica. Los barnices asfálticos dan películas muy resistentes a la


Figura 2.> La presa tle compuertas de Mlramont, en el Garona, está pintada con pintura de aluminio.

humedad, así como a los ácidos y bases; pero saltan con gran íaciilidad. Las pinturas que se hacen a base de silicatos de potasa o de sosa (preferible este último para el caso del aluminio), deben prepararse con ciertas precauciones, pues se producen reacciones entre el silicato de sosa y el alinninio en polvo, desprendiéndose hidrógeno; para prepararlo hay que echar el aluminio sobre el silicato, trabajando en cubeta abierta. Dan buenos resultados para superficies de cemento, hormigón y metálicas destinadas a soportar altas temperaturas, y se emplean también como ignífugos. La preparación de las pinturas a base de polvo de almnánio se realiza fácilmente, ya que basta mezclar el polvo con el medio de suspensión. Las proporciones en las que hay que efectuar las mezclas varían evidentemente con la constitución del medio de suspensión y los resultados que se desean obtener en la aplicación de las pinturas. Veamos dos fórmulas tipo de composición: A)

Polvo de aluminio Barniz graso

B)

Polvo de aluminio Barniz nitrocelulósico

200 gramos. 1.000 — 100 gramos. 1 litro.

Las pinturas a base de polvo de aluminio no deben utilizarse más que recién preparadas, y su técnica de aplicación no ofrece ninguna dificultad, pudiendo extenderse bien con la brocha, o bien por un procedimiento neumático. Las características esenciales de estos tipos de pinturas son las siguientes: a), gran facilidad de preparación, ya que se pueden obtener directamente en el mezclador sin necesidad de malaxar previamente; b), gran facilidad de aplicación, debido al poco peso específico y a la reducción de las fuerzas de frotamiento, por ser las partículas metálicas y llevar algo de grasa; c), gran poder cubridor: su densidad está comprendida entre 0,9 y 1,2, mientras que la de las pinturas de tipo corriente es de 1,3 a 2,5, o sea que, en volúmenes iguales, aquéllas pesan dos veces menos; viene a emplearse 1 kilogramo por cada 15, ó 20 m.= de superficie, dependiendo del estado y naturaleza de los fondos; d), gran opacidad: ima capa de esta pintura es prácticamente impenetrable a la luz; experiencias realizadas, en América sobre todo, dan los siguientes resultados: ima capa de pintura blanca corriente, aplicada sobre ima placa de vidrio, da un factor de transmisión de la luz incidente de 26,2 por 100; añadiendo el 5 por 100 de su peso de polvo de aluminio, el factor desciende hasta el 6,9 por 100; e), reflexión de la luz: esta pintura refleja el 60 al 80 por 100 de la luz indicante; para radiaciones caloríficas es algo mayor que para las luminosas, pero es algo inferior al de las pinturas blancas, tales como el blanco de cinc y el de titanio; / ) , el

poder emisor es débil, pero es algo superior al del metal en hojas; depende del objeto a que esté aplicada la pintura: una capota de automóvil de cuero artificial, con enlucido negro, absorbe el 80 al 90 por 100 de calar, y transmite por radiación la mitad al interior; pintando la capota con polvo de aluminio se reduce al 25 ó 30 por 100. Eíntre otras características interesantes, se pueden mencionar las siguientes: resistir bien al calor, siempre que la aplicación se haga en frío y se caliente progresivamente después del secado y endurecido completo de la película. Estas clases de pinturas resisten bien a la humedad y a la acción de los ácidos de pequeña concentración; dan buenos resultados en presencia del agua dulce y salada. Conducen mal la electricidad, son completamente inocuas y tienen un gran valor decorativo. EJn resumen, se puede afirmar que es conveniente utilizar este tipo de pintura en los siguientes casos: a), por su gran poder refiector, para postes indicadores, señales públicas, decorado de interiores sombríos, pantallas de cine, etc.; b), por sus características térmicas, para trabajos de aislamientos térmicos; c), par servir para evitar la corrosión, para recubrir toda clase de armaduras metálicas; d), por su ligereza, para reemplazar a las pinturas corrientes en las industrias naval, aeronáutica y en todos los casos en que el peso sea un problema, y e), com oelemento decorativo.—h. N.

Figura 3.» Otro ejemplo de aplicación de la pintura de aluminio: el empleo de esta pintura en el crucero americano "Northampton", ha permitido conseg:uir un ahorro en peso de 14 tonela/das con relación a las antiguas pinturas.


S E C C I O N

DE

Año X I . - V 0 I . X I . - N ú m .

INGENIERIA

Y

E D I T O R I A L E S

126,

E

I N F O R M A C I O N

G E N E R A L

Madrid, jimio 1933

CONSTRUCCIÓN

asunto con el propósito de comenzar su realización inmediata. Pero los técnicos ingleses y los organismos de la Administración, comprendiendo que una obra de importancia no puede ser concebida y ejecutada Precios de suscripción (año): España y A m é r i c a , 3U pesetas. Demás países, 40 pesetas precipitadamente, manifestaron con toda claridad y o su equivalente en moneda* nacional. Número suelto: España y A m é r i c a , 3 pesetas. D e m á s paises, 4 pesetas o su equivalente crudeza su opinion opuesta a la iniciativa del Minisea moneda nacional terio de Transportes, que era el patrocinador de la Agentes e x c u s i v o s para la publicidad en Alemania y paises sucesores de la .Monarquía austrohúngara; ALA ANZEIGBN-AKTIKNGESEI.LSCHAFT. A u s l a n d s - A b t e i l u n e . empresa. B E R L I N W . 35, P o t s d a m e r Strasse 27 A . Direcciones: Telegráfica, JOSUR-MADRID ; Telefónica, JOSUR-MADRID¡ Teléfono 30906. iül primer Gobierno laborista resucitó el proyecto, Comité directivo: F R A N C I S C O B U S T E L O , Ingeniero de Caminos! y trató de establecerlo sobre una base más sólida, FELIX CIFUENTES, Ingeniero de Minas; RICARDO URGOITl, Ingeniero de Caminos. nombrando una comisión de ingenieros, geólogos y Secretarlo de Redacción: É, Rodríguez Mata. economistas, a los que confirió el encargo ae estudiar la cuestión. Ahora empieza a apreciarse el resultado Sumario: Págs de la labor de tal comisión, que en parte resume la Transportes. Coordinación El desarrollo de la econoy competencia^ por C. mía eléctrica de la ü. R. publicación antes mencionada, a la que en breve ha Botín 285 S, S. durante los últiLa soldadura eléctrica por de seguir otra sobre los aspectos puramente técnicos. mos años 318 arco con hidrógeno atóLa vibración de los conEste aprovechamiento, tal como ahora se proyecmico, por Enrique Galve 291 ductores de las lineas de Estado actual del tratatransporte d e energía ta, podría producir anualmente, con 67 turbinas de miento térmico de mebajo la acción del viento 319 tales por medio de hor17.000 CV cada una, 2.250 mülones de kWh. no reguAislamiento de las lineas nos eléctricosj por K. W. de alta tensión en la lados; pero para tacihtar la colocación de la energía, Borck 294 proximidad del mar 319 Determinación de la proProtección óptica de objese ha considerado preferible establecer un embalse porción de betún contetos de valor "... 319 auxiliar de almacenamiento de agua elevada, que pernido en materias asfálCoches de metal ligero... 320 ticas, por D. M. "Wilson 304 Los nuevos trolebuses de mitirá una regulación total, si bien a costa de reduPluviometría y aforos, por dos pisos en Llanelly J. Gelpi Blanco 306 (Pais de Gales) 320 cir la energía disponible a 1.600 mülones de kWh., El carbón activado en su Fabrioación sintética del descontadas las pérdidas debidas a la elevación y los utilización como agente cianuro sódico a partir purificador de agua de de la cianamida de calcio 321 45 millones de kWh. necesarios para las maniobras bebida 311 La instalación para hidrode compuertas y consumo interior de las centrales. genación de petróleos de D E OTEAS REVISTAS: la Standard Oil Co., en New Jersey 321 La ejecución del proyecto exigiría quince años, con Laboratorios de ensayos La industria del carburo un presupuesto total de 2.000 mülones de pesetas (1) hidráulicos 290 de calcio en los Éstados Ineficacia de prolongar el Unidos 321 de los que en realidad no son imputables a la obra tiempo de amasado del Depuración de las aguas hormigón más de un mimás que 1.500, pues los 500 restantes se refieren a de alimentación de los nuto 314 generadores de vapor... 322 obras auxüiares. Doble paso superior de caEl empleo del estroboscorretera y ferrocaiTil 315 pio para el estudio de El precio de coste de la energía obtenida en el SeRiego continuo del hormilas máquinas hidráulicas 323 gón para obtener un auvern se calcula que será de 0,04 pesetas el kWh., lo Aplicación del aluminio y mentó de resistencia 315 del bronce el polvo para que representa una ventaja apreciable sobre el preLas tribunas del Stadium la obtención de pinturas 323 Gioi>anni Berta, en Flocio 0,06 pesetas el kWh., a que resulta actualmente la rencia 316 EDITORIALES : energía en las centrales térmicas con un factor de Tribuna cubierta del StaUn gran proyecto inglés... 323 dium comu/nal de Ohatecarga de 34 por 100, y también sobre el precio de lard Montreux 316 INFORMACIÓN GENERAL: Aumento de resistencia del 0,05 pesetas que se espera obtener en las nuevas cenhormigón a largo plano 317 El regadío en España 326 trales térmicas de gran rendimiento actualmente en Experiencias para deterLa historia y la enseñanza minar la manera d e de la electricidad en el construcción. Sin regulación, el kWh. obtenido de las comportarse bajo cargas último Congreso de París 327 mareas en el Severn, resultaría a 0,03 pesetas. Los un terreno arcilloso 317 Una gran enciclopedia de Problemas de orden mecáquimíoa industrial 328 precios han sido calculados abonando un interés del nico y metalúrgico susEl ejercicio de 1932 en vacitados por la construc4 por 100 al capital desde el momento de su inmovirias empresas 331 ción de turbo-alternadoNOTICIAS VARIAS 337 lización y suponiendo una amortización de las obras res de gran potencia 318 BIBLIOGRAFÍA 344 en 75 años y del material eléctrico en veinte, que son las cifras utihzadas normalmente en Inglaterra para las obras e instalaciones del Estado. ^ Todavía no se sabe si el Gobierno inglés se decidiUn gran proyecto inglés.—Recientemente se ha pu- rá a acometer en breve la construcción de este giblicado en Inglaterra un interesante folleto (1) que gantesco aprovechamiento; pero lo que sí puede asepresenta el aspecto económico del aprovechamiento gurarse es que su decisión tendrá lugar sobre la base de las mareas para la obtención de energía eléctrica de un estudio concienzudo y completo. Creemos que en el caso concreto del estuario del río Severn. Se este aspecto de la cuestión tiene una importancia casi trata de la realización de una antigua idea, pues ya tan grande como el técnico, y que constituye un en 1880 se habló de que el Severn podría ser utiliza- ejemplo sobre el que deberían reflexionar tanto do para comprimir aire con destino a las minas pró- nuestros políticos como los técnicos de la Adminisximas. Después de la guerra volvió a tratarse del tración española. R£VI;STA MENSUAL HISPANO-AMERICANA Adherida a la Asociación Española de la Prensa Técnica Larra, 6 Apartado de Correos 4.003 MADRID

Editoriales

T "®copomio Advisory Council, Severn Barrage Commitee".— i-ondres, H. M. Stationery Office.—Precio 6 d.

(1) Todas las cifras de co.9te se han calculado .suponiendo aue una libra esterlina equivale a 40 pesetas. ^


I n f o r m a c i o n El r e g a d í o POR

en

JOSÉ CRUZ L A P A Z A R Á N ,

En el resumen publicado por la Junta Consultiva Agronómica en 1904 aparecen como tierras regadas, dentro del perímetro nacional, 1.230.000 hectáreas. Incluyendo entre ellas 310.000 que sólo disfrutan de riego eventual, resultando que esa cantidad de regadío representa tm 2,46 por 100 de la superficie total del territorio nacional, estimada por el Instituto Geográfico y Estadístico en unos 50 millones de hectáreas. En tan interesante trabajo, que es la compilación fimdamental para posteriores estudios, ya se anota la conveniencia de transformar las indicadas 340.000 hectáreas de regadios precarios en sistema que pudiera utilizarse el agua benefactora en toda estación y, además, se esboza, aun cuando sin grandes estudios, que la antes indicada superficie total podría seguramente ampliarse hasta dos y medio miUones de hectáreas. Por lo tanto, la cifra del 5 por 100 de la superficie total constituye la meta de las aspiraciones hidráulicas para riego, al menos en la fecha apuntada. Un nuevo estudio más profundo, publicado por el mismo superior organismo, aprovechando la colaboración de las secciones agronómicas provinciales, resume nuevas cifras, que son las últimas, derivándose la necesidad de reali(1)

Director

de la

Granja

Agrícola

de

Zaragoza.

g

e

AGRÓNOMO

e

r

1

a

reforma agraria, bastándoles tener un cultivo industrial, con suficiente margen protector, para realizar ima labor de índole social verdaderamente extraordinaria.

España INGENIERO

n

(D

zar un nuevo esfuerzo, dado el avance en estos estudios y las variaciones profimdas que en los conceptos de posibilidades se han infiltrado en estos últimos años. Los datos, por regiones, se adjuntan en el cuadro que a continuación se inserta. De tales datos, agrupados por regiones, llaman seguidamente la atención las escasas tierras regadas que hay en Castilla la Vieja, Extremadura y Andalucía Occidental, y un examen más detenido explica muchas de las causas y fenómenos que en tales reglones se presentan, y que se tratan de resolver por intermedio de la Ley Agraria. La transformación de la agricultura en estos, cuarenta años últimos, en el sentido de producir materia.s primas para otras industrias, merced a los avances de las ciencias en que su progreso se cimenta, ha influido extraordinariamente en dirigir la vista hacia los regadíos, donde pueden organizarse alternativas de carácter intensivo, interpolando en ellas plantas que sean base de potentes industrias. A la par, el estado floreciente de estas zonas ha influido también, en el aspecto social, de manera insospechada, puesto que la mayoría de los patrimonios de abolengo han pasado a manos de los colonos, con sólo darles plazos prudenciales para los pagos escalonados. Por ello hemos repetido muchas veces que las zonas de regadío no han precisado de ninguna

Unas objeciones de gran importancia se hacen a las desmesuraxias actividades puestas en pasados .tiempos, y aun en los actuales, en la ejecución de las obras hidráulicas y en la aplicación de los nuevos métodos de puesta en marcha para la rápida transformación: ¿qué cultivos se van a implantar en estos nuevos regadios? ¿para qué invertir tantos capitales del Erario público y esclavizar a las respectivas zonas en las inversiones para la transformación, si no van a tener medio fácU de defenderse en da obtención de cosechas? En primer lugar, recorriendo mentalmente la huerta de Valencia, la de Murcia, los regadíos de Alicante, los nuevos riegos del Guadalquivir, las vegas de Zaragoza, los verjgeles del Jalón, las huertas de Lérida y tantas más, se adquiere la certeza de que precisamente en tal-es regadíos se reconcentra el bienestar, la riqueza y la cultura, observándose que hasta la fecha ninguna de estas zonas lleva vida lánguida, sino por el contrario, pujante. Pero además hay que tener presente otro dato que no se toma en cuenta cuando se hace la critica de los nuevos regadíos: una familia, en secano, para poder vivir medianamente (puesto que nunca tiene seguridad de regularizar la producción) requiere unas 32 hectáreas de tierras sembradas de "año y vez";

Superficie regada en España por diversos procedimientos y agrupada por regiones agronómica..

A G U A S

REGIONES

AGR0NÓ.\'\1CAS

TOTALES.

A G U A S

P O R

Pantanos, Ríos, canales R Í O S con elevación a máquina lagunas, etc. y acequias

Hectáreas

Castilla la Nueva Castilla la Vieja Cataluña Levante Andalucía Oriental Andalucía Occidental Extremadura lyCÓn Galicia Vascongadas y Navarra, Cantábrica Aragón Canarias

S U M I N I S T R A D A S

Hectáreas

S5-654

6 . 0 9 3

6 5 . 8 6 3

2

154.900 1 3 0 . 2 4 9 1 3 8 . 7 2 9 1 . 3 9 2 8 . 1 6 2

2 . 8 0 8

0 5 4

255 6.499 735

7 6 4

1.615 43•904

3-704 1 1 0

3.5'4

5'i

85

4 8 . i 6 6

• 397

6 2 1

8

30-597

Hectáreas

2 . 0 6 6 »

2 . 4 8 6

1

»

1 9 5 . 0 7 7

7 8 0

1 . 6 1 9

8 5 7

0 9 0

2 6 . 9 1 3

Hectáreas

37-239 2.497 10

5 6 3

3 0 . 1 2 1

3-304 6

2 5 1

4

2 6 7

Hectáreas

4 . 7 8 9 »

8 0 . 6 9 0

TOTAL

Hectáreas

Hectáreas

Hectáreas

19-133

53

1 2 5 . 7 6 9

14-447

4.798

1 0

';24

9 8 . 5 1 6

8 0 3

28

0 1 5

45-654

I

8 0 . l O I 1 8 6 . 7 8 7

2 0 4

324

2 4 3 . 9 1 0

573

2 0 3 . 3 2 3

14-754

3.487

17

6.574

6 8

44

'75

3

4 721

3-738 13 304

51

8 . 8 7 2

6 9 . 4 2 0

7 7 2

1 2 4

39929 7.538

1 . 8 7 6

2 . 0 0 4

3 6 . 6 6 4

2 3 9 . 9 6 8

7 4 6

6 2 . 4 3 7

34-938

7 6 6

»

22-543

Artesianas Fuentes Socavones Pozos con elevación y g a l e r í a s y manantiales

4Ó5

2 Ó . 0 7 1 4 . 2 0 7 »

S U B T E R R A N E A S

6 6

25.019

0 0 0

2 5 4 . S 1 2

6 444 2 7 . 3 0 0

1

. 3 6 6 . 4 4 1


por el contrario, en regadío, como ocurre en la vega de Zaragoza, una familia vive bastante bien con tres y media hectáreas, y en la zona del Jalón, con dos. Es decir, que el regadío exige más brazos, más población; a esas zonaa de regadío tienen que venir los habitantes de otras de clima duro; ellas pueden restringir y aun llegar a suprimir la emigración. Nuestros estudios nos demuestran que en Aragón, cuya población es de 1.300.000 habitantes, se precisará en el porvenir, ciiando las zonas de riego tengan la amplitud debida, triple población y, por lo tanto, el consumo no quedará estancado, sino que aumentará y lo hará en progresión creciente. Además, cuantos hayan estudiado algo la cuestión social en las zonas de regadío, 'habrán podido observar que sus habitantes tienen un poder adquisitivo grande, como corresponde ai que espera una producción segura, mientras que, por el contrario, los que habitan en zonas de secano tienen un poder adquisitivo muy restringido, en consonancia con lo eventual de su producción. Pero estas razones de índole económicosentimental tienen su complemento en otras netamente económicas. Alardeamos de ser un país eminentemente agrario (es el consabido disco) y, sin embargo, en este mismo año ha sido preciso importar cientos de miles de toneladas de trigo; el algodón en rama aparece con un saldo negativo de 198 millones de pesetas; el maíz, con 58,69; las textiles, con 66,12; las legumbres secas, con 24,99; las esencias para perfumería, con 7,86, y así otras varias cifras de importación, que también suponen millones de pesetas, para el tabaco, para los huevos frescos y algunas materias primas de producción agropecuaria. Si alardeamos de ser un país eminentemente agrario, debemos reconocer que es bien triste no lleguemos a producir todas aquellas cosechas que son posibles en nuestras variadas condiciones climatológicas de las distintas comarcas. Mientras no se regulen nuestras producciones de tal forma que al menos proporcionen lo necesario para el consumo interior, nuestra estabilización, al menos en lo esencial, será imposible. Claro es que esta orientación tiene necesariamente que estar engranada con una política a,rancelaria debidamente estudiada y justicieramente planteada.

Falta el espacio para comentarios de más envergadura sobre el regadío y sus posibilidades; sin embargo, imos cuantos números o cifras vienen bien para colofón. Una hectárea de tierra de secano vale (en lo que conocemos) 'de 1.000 a 3.000 pesetas; en regadío valen hasta 30.000 pesetas. Una hectárea de secano requiere como capital de explotación de 400 a 500 pesetas; en regadío hasta 2.000. En el secano, si el interés de capitales y de trabajos, que siempre es aleatorio, alcanza una cifra del 8 por

100 anual, parece suficiente; en regadío casi siempre es más seguro obtener el interés calculado, que con frecuencia llega a rebasar del 15 por 100. En secano requiere amplias extensiones de tierra, para sembrar, por regla general, sólo la mitad, mientras que en regadio se aprovecha toda la tierra, al menos con ima cosecha, y frecuentemente con dos, y algunas veces más. EJ secano tiene que ser a base de monocultivo; el regadío tiene más variedad en esos

cultivos, que puede adaptarlos según las exigencias del consumo o las necesidades industriales. Las 32 hectáreas hectáreas de secano apenas dan cosedía valoradas en 8.000 pesetas, mientras que en regadío, con sólo tres y media hectáreas, se obtienen 11.000 pesetas. Bien podemos decir que las cifras mandan; a ellas, pues, debemos atemperar nuestras futuras actuaciones. (De la revista "España".)

La historia y la enseñanza de la electricidad en el último Congreso de París HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD

Las comunicaciones presentadas en esta sección muestran el estado original y la evolución de las diversas aplicaciones de la electricidad ihasta hace 50 años—1881—^fecha que marca el comienzo de lo que se pudiera llamar "era moderna" de la electricidad. J. Bethenot presentó un informe sobre la Exposición Internacional de Electricidad de 1881; su influencia en el desarrollo de la ciencia y de la técnica, en el que pasa revista a los aparatos e instalaciones más notables de los expuestos en la Exposición Internacional de Electricidad de 1881, sirviéndose, entre otras publicaciones, del folleto "La electricidad y sus aplicacione", publicado en aquel entonces por A. Lahure. Oscar von IVCíller, uno de los pocos supervivientes del Congreso Internacional de 1881, y que ha asistido a los primeros ensayos de cuestiones de electrotecnia, presentó una comunicación sobre los museos técnicos alemanes; una fuente fecunda para el estudio histórico de la electricidad. ¡Da cuenta en ella de lo."! aparatos que SB conservan en los museos técnicos alemanes, como el Museo Bávaro de Correros, el Museo Imperial de Comunicaciones, de Berlín, y el Museo Alemán, de Munich. Al tratar de cada objeto, el autor recuerda el principio científico en que se funda y considera las bases científicas de la electrotecnia, de la telegrafía, la telefonía, las máq7Tinas eléctricas, los transformadores, los acumuladores y pilas y el transporte de energía. Recuerda a este respecto que la primera transmisión fué la de Munich a Wiesbaden (57 km). En el Museo alemán de Munich están conservados casi todos los primeros modelos de los aparatos arriba mencionados y de otra serie de instrumentos eléctricos. Meyer y Natalú dieron a conocer ima interesante comunicación sobre la historia de la electrotecnia en Alemania, según los tratados técnicos y los comités especializados. Los autores hacen notar la escasez de documentos precisos que permitan reconstruir la historia de la electrotecnia. En la mayor parte de las ciencias, los sabios describen el origen y desarrollo de los distintos

conocimientos a medida que avanzan sus trabajos, cosa que no ocurre, o en muy raras ocasiones, en la técnica, en la que los ocupados en los trabajos prácticos de aplicación no encuentran tiempo para dedicar a la labor informativa. Los autores señalan la tentativa de la Asociación de Ingenieros Alemanes de llegar a ima recopilación de los documentos históricos interesantes para la técnica, que ha conducido ya a la publicación de las obras "Geschichte des Transformator" (Historia del transformador), y "Geschichte der Elektrizitátszáler" (Historia del contador de electricidad). Asimismo se ha constituído con el mismo fin, en 1925, una "comisión histórica de electrotecnia" que tiene reimidas más de 7650 fichas que servirán para poner al día los conocimientos sobre la historia de la electrotecnia. ENSEÑANZA DE LA ELECTRICIDAD

Se han presentado 18 informes, de otros tantos Estados que explican sucesivamente el desarrollo de la enseñanza primaria, p,rofesional o misdia, y superior de la electrotecnia. España estaba representada en esta sección por el Profesor MoriUo, de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid. Las conclusiones a que se ha llegado son las siguientes: Bajo el punto de vista del control del trabajo de los estudiantes se notan dos criterios distintos: imo, adaptado en general en los países de raza germánica, deja libertad al alumno para asistir a los cursos orales, exigiéndose únicamente la asistencia a las clases prácticas y de ejercicios escritos. Se adopta en estos países el principio de enseñanza univer"'itaria. hasta el punto de poder im ingeniero adquirir el título de doctor en la Universidad después de dos cursos de estudio en ésta. El otro establece ima diferenciación precisa entre ia Universidad y las escuelas de ingenieros: es el criterio seguido particularmente en Francia y España. No son comparables, en cuanto a, sus resultados, estos sistemas, por cuanto influ3'en multitud de factores muy complejos, como la educación general del estudiante, su mentalidad, íntimamente ligada a la del pue-


blo a que pertenece, la historia de este pueblo, su origen y evolución, etc. Otro punto interesante es la especialización del ing-eniero. De los informes presentados se deduce que, incluso en los países que tienen establecido el diploma de ingeniero electricista, la especialización no tiene lugar hast^ los últimos o el último año de la carrera. No se puede deducir de los informes la imiportancia relativa de los cursos y trabajos prácticos que abarcan el conjunto de la electrotecnia y los que tratan de materias especializadas. Seria interesante poder comparar los programas de estudios de las escuelas que condu"cen al mismo fin. Según unos, el estudiante debe adquirir, ante todo, un espíritu de método, de donde se sigue la necesidad de una enseñanza profunda

de las matemáticas y de las ciencias físicas, mostrando el encadenamiento metódico de los hechos y de las teorías que los e3q)lican. Por el contrario, otras escuelas se proponen formar ingeniaros que, una vez terminados sus estudios, entran a prestar servicios prácticos en la industria. De estas dos tendencias parece más racional la primera, dada la rapidez de evolución de la técnica. Se deduce de los informes presentados que en todas las éscuelas se concede una gran importancia a la enseñanza de la electrotecnia; pero sorprende ver que hay va,ríos países donde aun no se ha instituido el diploma de ingeniero electricista; y esto incluso en aquellos, en que la industria electrotécnica ha alcanzado un gran desarrollo.

U n a gran e n c i c l o p e d i a d e q u í m i c a industrial El "Ullmaim". "Sin "Ullmann" no puede ya concebirse un químico en actividad práctica ni un fabricante de productos químicos", Están copiadas, estas palabras preci-

en lengua española ha sido también saludada con júbilo en España y en las Repúblicas hispanoamericanas. Allí, como en los países germanos, se ha reconocido en el "UUmann", a las primeras de cambio, como la más moderna de las

Algunos ejemplos de las Ilustraciones del " U l m a n n " . L a figura representa esquemáticamente la instalación de gas de destilación de la Lurgi G. m. b. H. für Wármetechnlk, de Frankfurt a. M.

sas, de una revista química alemana universalmente conocida, la "OhemikerZeitung", y han sido glosadas y remarcadas por todas las revistas técnicas de las diversas naciones. Por esto la publicación del "Ullmann"

Enciclopedias de Química industrial, preparada, desde el principio al fin, con vistas al estado actual de la industria química, y sin que gravite sobre ella el peso de anacronismos tradicionales que en las obras viejas se perpetúan y es-

capan a la renovación exigida por sucesivas y espaciadísimas ediciones. La Jiiaciclopedia de Química industrial dirigida por el Dr. 1'. Ullmann st empezó a publicar momentos antes de declararse la guerra europea en 1914. A pesar de la anormalidad en que se desenvolvieron todas las actividaues a partir de aqueUa fecha, los doce voluminosos tomos de.1 Ullmann aparecieron regularmente, y hacia 1920 quedaba terminada la publicación. Ocho años escasos bastaron para que se agotara esta nutrida edición, primera alemana. En 1928 aparecieron las primeras entregas de la segunda edición, condensada en diez volúmenes por consideraciones principalmente económicas, y a principios üe 1933 quedaba concluida esta segunda edición, refundida y notablemente mejorada. Antes de haberse agotado la primera edición, se había ya emprendido la traducción en lengua española. Así los primeros aj-jtículos españoles, fueron traducidos sobre la primera edición alemana, pero pronto se pudieron traducir artículos sobre la segunda edición, hasta que al fin la rapidez de publicación de la segimda edición alem'ana hizo posible traducir íntegramente sobre esta segunda edición los artículos de los últimos tomos de la edición española. Además, un tomo complementario final comprenderá, jimto con los índices generales, los complementos de todos aquellos artículos que hayan quedado en cierto modo incompletos o insuficientes en el curso de los otros tomos de la obra. Esta circunstancia de haberse prepai;ado la edición española durante aquella época de transición entre la primera y la segunda edición alemanas ha sido razón suficiente para renimciar, en la edición española, a la condensación o reducción experimentada por la segunda edición alemana, y por el contrario, haberla sustituido por una ampliación, para abarcar junto a todas las cuestiones expuestas en la edición primera, todas las novedades introducidas en la segunda edición. Al fin y al cabo, a tan pocos años de distancia, no había temor de mantener anacronismos, y en cambio la obra resultaba más completa, más útiü, y no se corría el peligro de defraudar a quien buscaría en ella el estudio de alguna cuestión que figurase en la primera edición alemana y hubiera sido suprimida en la segunda. Sin embargo, la característica especial de la edición española no radica en la cuantía del contenido, sino en su distribución. En vez de adoptar, como en las dos ediciones alemanas, im rígido orden alfabético, general, en cuya virtud resultan asociadas en un mismo tomo, y aun en un mismo pliego, las cuestiones más dispares, se ha dividido 1& totalidad de la obra en siete secciones, asociando en cada ima de eUas las ramas de la química tadustrial de más perfecta analogía, y sólo dentro de cada sección ha servido de ordenador el alfabeto. No queda así absolutamente evitado aquel escollo de la disparidad de


materias asociadas, pero sí queda muy atenuado, y sobre todo, esta forma de distribución ha permitido facilitar en España la adquisición del Ullmaun de una manera distinta y quizás más lógica, de como se üa tratado de facilitar en Alemania: el editor de la obra española no exige del comprador el compromiso de adquisición de la totalidad de los tomos; por el contrario, da faci-

restantes, todas estas tienen relaciones y puntos de contacto que invitarán con frecuencia al lector a buscar datos complementarios de determinado estudio en artículos muy distintos, alojados en otríLS secciones; pero esta constdta rápida de secciones que no interesan directamente, no implica la adquisición de toda la obra, ni puede considerarse como defecto de la nueva distribución.

lo seréln en el tomo que comprenderá los Indices y el apéndice. La edición espeiñola ha quedado estructurada así: Sección I, (tomo 1). Química general. Máquinas y aparatos. Operaciones generales y auxiliares. Sección II, (tomos 2 y 3). Industria química inorgánica y sus productos.

Algunos ejemplos de las ilustraciones del "UUmann". La fábrica de cera montana de las Montanwerke de Riebeck. Pertenece este grabado a la sección' dedicada al lignito.

i r ^ lidades para la adquisición parcial de las distintas secciones. Así, al interesado en ©1 problema de los medicamentos le bastará adquirir los dos tomos de la sección VT, que los comprende, y podrá prescindir de la adquisición de la totalidad de la Enciclopedia. Claro está que el deslinde entre las distintas secciones no puede ser preciso ni absoluto. Aparte de que la primera sección, dedicada a los "Métodos y operaciones generales de la industria química" interíiere con cada una de las seis

cuyas numerosas ventajas, científicas y económicas, son por demás evidentes. La edición española no se ha concretado tampoco a las meras y estrictas traducciones de los artículos de la edición alemana. Cuantas estadísticas se han logrado ampliar, cuantos datos posteriores a la publicación de los distintos tomos de la segunda edición alemana se han podido recopilar, cuantas noticias de nuevos, métodos y nuevas substancias se han llegado a recoger, han sido introducidos en la edición española o

Sección n i , (tomos 4 y 5). Industria química orgánica y sus productos. Sección IV, (tomos 6, 7, y 8). Metalurgia. Minería. Cerámica. Electroquímica. Explosivos. Sección V, (tomo 9). Combustibles. Alumbrado. Sección VI, (tomos 10 y 11). Productos agrícolas, alimenticios y medícinales. Sección VTI, (tomos 12 y 13). Tintoreria. Curtidos. Arte textil. Artes gráficas.


Algunos ejemplos de las ilustraciones del "TJllmann". En el artículo que se refiere al petróleo está intercalado, entre otros senta la planta y sección longitudinal de una instalación para destilar ^ vacío, sistema Porges-Singer-Steinschneider.

Tomo 14. Apéndice e Indices generales. Ese tomo 14 no debe ser adquirido directamente, pues la casa editorial lo regala a todos los suscriptores de la obra completa. Con frecuencia, en la edición alemana, aparecen referencias a los trabajos de químicos españoles y americanos. Mas quien conoce la ímproba labor que' en investigación química se está realizando en la actualidad en España, Argentina, Chile, etcétera, convendrá f á c i l mente en que no son todavía suficientes aquellas referencias. Por esto en la edición española se han introducido oportimamente breves reseñas de los trabajos de Cabrera, Moles, Palacios, Catalán, Piña de Rubíes, Banús, Gimeno, Martí, Leguizamón Ponda!, B. Díaz Ossa, Paolí, Baltá de Cela, Gaillard, etc. La obra va ilustrada con numerosos y excelentes grabados originales, ora esquemáticos, ora consistentes en vistas fotográficas de l a s instalaciones. De su notable claridad dan im buen ejemplo los que reproducimos en este artículo. En la traducción se nota el pertinaz esfuerzo de toDestilería dos l o s traductores para

^ste grabado q^^ repreaceite lubrificante en el

vencer las ímprobas dificultades de su trabajo y el cuidado de la dirección para dar en lo posible unidad al léxico y pon-

deración a las proposiciones. Los Indices alfabéticos que figuran en el último tomo de cada sección son extensísimos y permiten sacar el mayor partido d e l formidable material acumulado en las páginas de esta obra. Ha contribuido a aumentar lo que podríamos llamar densidad de la obra (un máximo de datos en el más estricto volumen posible), la ausencia de repeticiones, o diclio más concretamente : la existencia de los artículos que en la edición española han pasado a constituir la sección I (tomo 1). Asi, la cristalización, la desecación, la evaporación e n el vacío, la filtración, los métodos ósmicos d e separación 1 a medición de temperaturas, el empleo del frío y otras muchas cuestiones acerca de métodos empleados en las diversas industrias químicas, expuestas de una vez, ban ahorrado la insistencia en estudiarlos particularmente en los artículos referentes a las distintas industrias o sustancias, y ha bastado una referencia y el detalle de algún pormenor para dar por agotado su estudio.

Hemos empezado esta reseña con las palabras con que la "Chemiker-Zeitung" saludó la aparición de la "Enzyklopadie

Algunos ejemplos de las ilustraciones del " ü l l m a n n " de colofonia, adjunta a una refinería de aceite de resina. Grabado que ilustra el articulo dedicado a la industria de la resina.


der teohnisciheii Chemie" de Ullmann. Nuestra Revista no puede menos de señalar también la trascendencia que para el porvenir de la industria químima española e hispanoamericana ha de tener la aparición de la edición espa-

ñola, tan cuidadosamente publicada por la casa Gustavo Güi, que en este caso ha llegado a superar la perfección indiscutible de sus anteriores publicaciones de todos conocidas, y terminaremos con esta opinión espontáneamente for-

mulada por un químico subscriptor del "Ullmann": "no conozco ninguna obra, en el terreno de la química industrial, con cuyo auxilio se pueda imo orientar tan rápidamente y tan seguramente como con el "Ullmann".

El ejercicio de 1 9 3 2 en varias empresas ELECTRICAS Saltos del Alberohe. En el año 1932 los resultados obtenidos por esta sociedad reflejan la situación próspera porque atraviesan las industrias productoras de energía eléctrica. La producción de energía sumó 57 millones de kWh., lo que representa un aumento de 34 por 100 sobre la del año anterior de 1931. Y su cuenta de Pérdidas y Ganancias ar,roja los siguientes datos: remanente de 1931, pesetas 212.365,94; administración del edificio social, 60.302,07; explotación, ventas de energía, 4.864.781,42; forman un total de 5.137.450,33 pesetas. El Debe se distribuye así: gastos generales, pesetas 426.928,02; contribuciones e impuestos, 574.736,29 pesetas; intereses, pesetas 3.264.808,63; gastos de explotación, pesetas 460.129,27. Saldo, 410.843,14, que pasa a su cuenta nueva. En la Junta general de accionistas recientemente celebrada uno de los accionistas presentó ima proposión a la consideración de los asistentes, acerca de si sería o no conveniente la fusión de Saltos del Alberche con la Unión Eléctrica Madrileña. El señor Ruíz Senén manifestó que por ser él parte interesada en ambas entidades, estimaba conveniente que dichos estudios los realizaran los accionistas independientemente; esto, por otra parte, facilitaría que tal asunto se tratara en una Jimta general extraordinaria convocada al efecto, puesto que dicho tema no cabía en los ámbitos de la Jimta general que se estaba celebrajido. Reunidos los accionistas, éstos podrían proponer los proyectos de fusión o de absorción, si así se estimara conveniente, y podría llegarse a un acuerdo. No ocultó, sin embargo, el señor Rmz Senén que la entidad Saltos del Alberche cuenta con vida autónoma y que existen precisamente en estos momentos perspectivas nuevas que hacen ver como floreciente la vida de la entidad. De todos modos, se dió a los accionistas toda clase de facilidades. Incluso cesión de local, para que celebren las reuniones que estimen convenientes con el objeto citado. Se hicieron manifestaciones en relación con la posibilidad de conseguir alguna subvención para la Empresa en forma de canon sobre los riegos que pudieran facilitarse gracias al embalse, asunto .sobre el cual parece que Saltos

del Alberche tiene puestas grandes esperanzas, por la zona que comprende. También se habló del concurso para suministro de energía eléctrica a los ferrocarriles, que ha de resolverse en breve, como base de la electrificación de las líneas de Avila y Segovia. Se pidieron aclaraciones sobre la situación del contrato con el Estado, manifestando el presidente que no ha variado la situación, pero que tenia impresiones de que el ministerio de Obras Públicas preparaba una fórmula de arreglo con las Sociedades que se encuentran en el mismo caso del Alberche; es decir, con los beneficios concedidos por el Estado en suspenso. Las perspectivas que se ofrecen en los momentos actuales a Saltos del Alberche son satisfactorias, pese a la carga que la negativa de esa subvención del Estado supone para dicha Sociedad. Tanto la Eléctrica Abulense como la Distribuidora Eléctrica dé !as dos Castillas suponen un negocio espléndido. Eln esta última se ha introducido, por primera vez en España, el uso de las llamadas tarifas block, que están dando un resultado muy satisfactorio, desde todos los puntos de vista. Tanto es asi, que en la actualidad son varias las Empresas eléctricas que estudian su Implantación. El agua que tiene embalsada supera los 210 millones de metros cúbicos. En lo que va de año se han vertido más de 300 millones de metros cúbicos, y en la, actualidad el embalse sigue vertiendo. Esto hace suponer una capacidad de 45 a 46 millones de kilovatioshora. Eléctricas Reunidas de Taragoza. La cuenta de Pérdidas y Ganancias arroja un beneficio de 5.290.915 pesetas, de las que, descontando los intereses de obligaciones y bonos en circulación y las amortizaciones, queda un saldo de 3.970.377. Se distribuyó este remanente, junto con 850.000 del fondo de reserva, en la forma siguiente: Dividendo de 9 por 100, libre de impuestos (45 pesetas) a las acciones liberadas, 1.984.275 pesetas; idemi de 9 por 100, libre, a las acciones suscritas a plazos, 475.455; dividendo, con cargo a beneficios del ejercicio, para liberar parte del primer dividendo pasivo, 30 por 100 de las acciones suscritas en 1932, 350.000, tomado del fondo de reserva para completar la liberación del primer dividendo pasivo, 30 por 100, de las mencionadas acciones, 850.000; 5 por 100 estatutario al

Consejo de administración, 182.986; para contribución de utilidades, 901.553; para la Caja de retiros del personal, 34.938; Sobrante, 41.168 pesetas. Ohade.

La producción total de las centrales argentinas de la Chade en 1932 alcanzó 932 millones de kWh., contra 841 en 1931. La potencia total instalada a fin de diciembre es de 515.115 kW., contra 490.500 el año anterior. En la supercentral de Buenos Aires se ha comenzado el montaje de nuevas calderas y un nuevo grupo alternador de 52.500 kilovatios, que comenzará a funcionar a fin de este año. Desde el pasado marzo, la Chade suministra energía a las lineas del Oeste y del Gran Sur de Buenos Aires. Sociedad Popular Ovetense. El 30 de marzo pasado celebró junta general esta entidad, aprobando la Memoria correspondiente al ejercicio de 1932. Como dato comparativo y satisfactorio se consigna el número de kilovatios-hora distribuidos en dicho ejercicio, que se elevó en un 4 po,r 100 respecto al númiero de los distribuidos en 1931, siendo aquéllos 889.761,25 en 1931, contra 928.540,03 en 1932. Los beneficios en los dos últimos años fueron: 107.019,80 en 1931, y 89.260,75 en 1932, siendo más aparente que real la disminución que resulta en 1932 con respecto a 1931, causada por restricción voluntaria en la venta para fuera de la proviacia durante el verano. En un estado comparativo de cantidades que adeuda a la. Popular Ovetense el Ayuntamiento de Oviedo por las prestaciones del servicio de alumbrado público—gas y electricidad—^figura en 1932 la cifra de 510.470,01, descontadas 106.806,18 pesetas del importe del servicio prestado, que ascendió a 617.276,19 pesetas. En la Junta general extraordinaria de accionistas, celebrada a continuación de la ordinaria, se decidió la ampliación del capital social en otros 4.000.000 de pesetas para renovar los elementos de producción en la fábrica de gas, saldar la cuenta con el Banco Herrero y atender a las ampliaciones y refo,rmas que en lo sucesivo requiera el desarrollo de los negocios que explota la Sociedad. Cooperativa Electra Madrid. El 6 del pasado marzo celebró Junta general de accionistas esta entidad,


aprobando la Memoria correspondiente al ejercicio pasado de 1932. Entre las particularidades más salientes de la Memoria figuran en el capítulo de Explotación, en corriente continua, el cambio de lineas aéreas por subterráneas en una zona del sector Sur, comprendida entre las calles de San Francisco, Calatrava, Humilladero y Puerta de Moros, y en otra del sector Norte, correspondiente a la calle de Calvo Asensio. Adaimás se ha tendido una línea nueva desde la Central de Salamanca hasta el edificio del per.iódtcoco e imprenta del A B C para el servicio de motores de dicha empresa. En corriente alterna trifásica, en alta, se ha instalado una nueva línea para alimentación de un kiosco en el Canapo del Moro, y en baja, en el Paseo de la Virgen del Puerto y Casa de Campo. Se ha establecido una canalización de corriente alterna en las calles de Hortaleza y San Bernardo, conservando al mismo tiempo el servicio de corriente continua, y también en corriente alterna se han practicado algunas acometidas de importancia, incluso en la zona propia de corriente continua para ir descargando las redes de continua, pero conservando siempre esta clase de corriente en los sectores donde se halla establecida. Por escritura de 19 de enero del año corriente adquirió la Cooperativa la exclusiva del suministro de energía eléctrica para la zona de la Gran Vía, que pertenecía a la entidad concesionaria según el pliego de condiciones, para ejecución de las obras del proyecto de "Reforma de la prolongación de la caJle de Preciados y enlace de la plaza del Callao con la calle de Alcalá". Los beneficios líquidos obtenidos, ascienden a la cifra de 4.680.831,90.pesetas, a los que sumados los intereses, permiten repartir un dividendo del 8,5 por 100.

Unión Eléctrica Madrileña. En la Junta de accionistas de Unión Eléctrica Madrileña se aprobaron su Memoria y cuentas. En el ejercicio de 1932, las características del negocio fueron: aumento de abonados y de su consumo, y el mayor importe de las inversiones par participación en negocios similares, especialmonte de aprovisionamiento de energía. Sus productos totales ascendieron a 25,8 millones de pesetas. Los gastos de producción, distribución y generales, 14,1. El beneficio líquido, 5,27 millones, y el repartible, 5,58, a cuenta del cual abona un 8 por 100 de dividendo a sus acciones. Hidráulica Moncayo, S. A. Pamplona. La recaudación de 1932 ha aumentado, con relación al año anterior, en 150,792 pesetas, de las que gran parte corresponden a los nuevos pueblos servidos en el año. El resto se ajusta al incremento normal que se viene obteniendo en la zona. Los beneficios líquidos obtenidos en

el año último ascendieron a 978.440 pesetas, que después de pagar todos • los gastos, permiten repartir un dividendo de 14 por ciento y queda todavía un remanente de 63.170 pesetas. FERROCARRILES Caminos de Hierro del Norte. Durante el año último han continuado las condiciones generales, singularmente adversas, en que se desarrolló durante el año anterior la explotación de esta red. La depresión económica general, la paralización agrícola e industrial y con ellas la reducción de los intercambios comerciales de toda clase, y de un modo especial del comercio internacional se han mantenido, acentuándose en el curso del ejercicio de 1932, no obstante la mejoría que pareció inieiarse en los primeros meses. También ha continuado, falta todavía de una regulación coordinadora, la competencia de los transportes mecánicos por carretera. Todos estos factores han mantenido la contracción de ingresos que se viene sufriendo desde el cuarto trimestre de 1930. Los ingresos en 1932 ofrecen una baja de 8.574.738,78 pesetas con relación a los del ejercicio anterior, baja que representa el 2,37 por 100. La política de reducción de gastos de explotación iniciada ya en el pasado ejercicio con los resultados que en su Memoria quedaron consignados, se ha intensificado muy acentuadamente en el ejercicio de 1932. Como en el ejercicio anterior, esta política de economías se ha visto muy sensiblemente dificultada, por el aumento de gastos del personal, derivado de las numerosas disposicionss de carácter social y por el aumento de coste de gran parte de las primeras materias, y muy singularmente del carbón y de los lubricantes. No obstante, se ha logtrado que la disminución de la cifra de gastos alcance la suma de pesetas 12.050.351,96, resultado que puede calificarse de muy satisfactorio. Como consecuencia de todo ello, y merced a las importantes economías que quedan apuntadas, no obstante la baja ,de producto bruto, la insuficiencia de pesetas 2.319.575,13, observada en el ejercicio anterior se convierte en un producto,liquido de pesetas 525.913,26. Los gastos totales de Material y Tracción se elevaron en el último año, por kilómetro de tren, a pesetas 3,91, contra pesetas 3,79 en 1931. Durante el año 1932 ha continuado la situación de incertidumbre que se lamentaba en el ejercicio anterior respecto del régimen jurídico de los ferrocarriles. Tampoco se han dictado hasta ahora las disposiciones precisas para la implantación del régimen definitivo, tal como lo define el Estatuto Ferroviario establecido por real decreto de 12 de julio de 1924, a pesar de que, el periodo provisional definido por dicho Cuerpo legal y modificado por el real decreto de 8 de agosto de 1926 terminó ya en fin de 1928. No se han restablecido, como era de justicia, los anticipos para el pago de

haberes suplementarios al personal, que fueron concedidos por las reales órdenes de 23 de marzo y 29 de abril de 1920 y 10 de abril de 1921, condición ésta que fué mantenida por las disposiciones posteriores correspondientes. La situación creada a esta Empresa por la referida incertidumbre se ha visto agravada por una serie de disposiciones, algunas de ellas referentes a cuestiones de fundamental importancia, dictadas por el Poder público con denegación injustificada del carácter contractual del vínciilo jurídico que une a la Empresa concesionaria de un servicio público, con la Administración. Entre las causas de la contracción experimentada por los productos del Norte en los ejercicios de 1931 y 1932, hemos señalado la competencia, en gran paarte anormal y debida a ima desigual situación administrativa y fiscal, que viene experimentando el ferrocarril por parte de los transportes mecánicos por carretera. De acuerdo con el sentir unánime en favor de la necesidad de terminar este estado anormal de cosas, sustituyendo dicha competencia ilícita por la coordinación de ambos medios de transporte que es conveniente a la economía nacional, se convocó por decreto de 17 de julio último una conferencia nacional de transportes terrestres, con la finalidad de estudiar la coordinación de los transportes ferroviarios con los mecánicos por carretera y de formular propuesta en vista de un proyecto de ordenación jurídica y fiscal de esta forma de tráfico. Como resultado de la deliberación de didicha conferencia, se elevó al Ministerio una propuesto de ordenación adoptada por unanimidad, y basada en los principios de igualdad administrativa y fiscal de ambos medios de transportes y en la distinción fundamental del distinto trato de las líneas automóviles afluentes y complementarias del ferrocarril, de las paralelas y de competencia. De desear es que las bases de esta propuesta, que por estar adoptadas por unanimidad de todos los representantes, parece que no deben suscitar recelo alguno, fundamenten pronto una disposición legal que establezca orden en el desconcierto existente en materia de transportes mecánicos por carretera, y haga cesar una competencia de servicios, muchos de ellos ilegales y anormales, que desviaron el tráfico de sus cauces naturales, y causan un perjuicio muy considerable, no sólo a los intereses de los transportistas ferroviarios, sino también a los de la economía general del país. Durante el año 1932 han continuado las aportaciones del Estado para mejora de instalaciones y adquisición de material. En dicho año se ha recibido del Estado: Pesetas. Para obras de mejora Para adquisición de material Para mobüiario y enseres. En total

25.769.014,29 21.089.703,75 613.982,10 47.472.700,14


Los ingresos por todos conceptos durante el ejercicio han sido de pesetas 351.736.706,50, con disminución de pesetas 8.574.738,78 respecto de los obtenidos en el anterior. Los gastos totales han ascendido a 258.229.937,90 pesetas, con disminución también de 12.050.351,96 pesetas. La diferencia, o sea el producto neto, es de 93.506.769,60 pesetas. Rebajando de esta diferencia el importe de las cantidades que la Compañía, con sus solos recursos, ha abonado en el año a los agentes retirados y familias de los fallecidos, en concepto de pensiones, que se ha elevado a 8.166.947,15 pesetas, con un aumento de 591.537,62 pesetas respecto de las pagadas por igual concepto en 1931, resulta un resto de 85.339.821.45 pesetas. De éste hay que rebajar el importe de las sumas que corresponden al ejercicio en la liquidación de atrasos de la jornada de ocho ñoras, o sea 2.211.408,99 pesetas. Hecha esta deducción quedan 83.128.412.46 pesetas. Las cargas financieras han resultado ser de 82.602.499,20 pesetas, con im aumento respecto de las del ejercicio anterior, de pesetas 75,931,88. La diferencia resultante se traduce en un excedente liquido de productos de pesetas 525.913,26. Compañía de los ferrocarriles de M. Z. A. El producto total obtenido en la explotación de las líneas que constituyen las dos redes (antigua y catalana), pertenecientes a esta Compañía, ha sido, en el ejercicio de 1932, de 289.460.295,70 pesetas, en vez de 289.820.771,68 pesetas que se obtuvieron en 1931, con una reducción consiguiente de 460.475,98 pesetas, debida a diferentes causas. Los productos del tráfico en 1932 son menores a los del año 1931, según anteriormente se ha expresado, en pesetas 460.475,98, distribuidas en la forma siguiente:

pesetas en el transporte de la correspondencia pública, y a las disminuciones de 73.830,92 pesetas en las'T^rcepciones por excesos de equipaje y de 25.859,16 pesetas en las facturaciones de carruajes y ganados.

Mercancías Carruajes y ganado Total La suma de los productos brutos totales alcanzados en 1932 asciende a la cantidad de 291.960.944,93 pesetas, con una disminución con relación a los alcanzados en 1931, que fueron de 292.737.419,38, de 776.474,45 pesetas. Los gastos de explotación producidos en el pasado ejercicio de 1932, se elevan a. la cifra de 211.446.148,18 pesetas, con una disminución por consiguiente, de 615.504,16 pesetas respecto de los análogos de 1931, que ascendieron a pesetas 212.061.652,34. El gasto total en concepto de combustible consumido en todas las atenciones del Servicio de Material y Tracción durante el año 1932 se eleva a la cantidad de 52.707.048,42 pesetas, con un mayor gasto de 2.831.338,00 pesetas con relación a 19J1. El número de toneladas-kilómetro remolcadas fué de 9.682.123.621 en 1931, y han sido de 9.818.664.937 en 1932, con un auménto' de 136.541.316, producido principalmente durante los meses de julio a diciembre, en los' cuales el incremento de tráfico compensó casi por completo la disminución experimentada en

D i f e r e n ¡as con 1931

Pi'srtns

Prpcfns

178.644.823,36 5.104.764,88

— 1.903.388,95 -f- 549.941,28

183.749.588,24

— 1.353.447,67

el mismo durante el primer semestre del año. El importe de estas cargas en el pasado año de 1932 ha sido de 80.126.998,69 pesetas, o sea 1.507.970,62 pesetas menos que en el ejercicio de 1931, en el que alcanzaron un importe de 81.634.969,31 pesetas. Resulta de los datos anteriores que el importe de los gastos y cargas de la explotación, sin incluir gastos de pensiones, ha ascendido en el pasado ejercicio de 1932 a la cantidad de pesetas 291.573.146,87, que comparada con la cifra análoga de 1931, que fué de pesetas 293.696.621,65, acusa una disminución de 2.123.474,78 pesetas. Con arreglo a lo consignado anteriormente, la diferencia entre el importe y los productos totales, que es de pesetas 291.960.944,93 y el de 297.193.697,24 pesetas a que ascienden los gastos y cargas de la explotación, más el gasto líquido de las pensiones, representa una pérdida de 5.232.752,31 pesetas, producida en el ejercicio de 1932, que comparada con la pérdida de 6.108.926,15 pesetas experimentada en 1931, arroja una diferencia en menos de 876.173,84 pesetas.

La pérdida experimentada en el año ha sido debida principalmente a la gran depresión de los negocios en todo el mundo y a un nuevo descenso en los transportes de mineral que constituyen una considerable proporción de tráñco normal de la Compañía. Los productos globales del tráñco del año 1932 ascendieron a 3.337.755 pesetas, y el resultado neto está representado por una pérdida de 397.669, que sumada a la pérdida de 293.544 experimentada en el año anterior representan una pérdida total durante los dos ejercicios de 691.214 pesetas. Esto supone la imposibilidad de distribuir cantidad alguna a los obligacionistas de primera hipoteca por concepto de intereses o de amortización de obligaciones.

460.475,98

El número total de viajeros que utilizaron los trenes de M. Z. A. en 1932 excedió en 782.210 ál de los transportados en 1931; pero como hubo gran desplazamiento de viajeros de primera y segunda clase a tercera y como, además, el recorrido promedio efectuado por el conjunto de ellos fué menor que en 1931, la recaudación obtenida por este tráfico en 1932 se redujo a 218.361,91 pesetas con relación a la del año anterior. El aumento logrado en el conjunto de los transportes realizados en gran velocidad, de 1.326.500,64 pesetas, se debe a los mayores ingresos: de 1.424.662,60 pesetas obtenido en las expediciones de encargos (comestibles y mercancías a doble pequeña velocidad) y de 1.508,12

Productos en 1932

Compañía del ferrocarril de Zafra a Huelva.

Viajeros y trenes especiales — 218.361,91 Gran velocidad 1^326.500,64 Pequeña velocidad — 1.353.447,67 Varios, almacenajes y repesos 21.5.167,04 Total

Los productos totales de los transportes realizados en pequeña velocidad en el ejercicio de 1932 han sido de pesetas 183.749.588,25, con una baja de pesetas 1.353.447,67, cifra que se divide como sigue:

El premio Nobel de Física de 1933. Fué concedido al doctor Irwing Langmulr, que trabaja en los Laboratorios de investigación de la General Electric Co. Sobre la aplicación industrial de los resultados obtenidos en uno de sus experimentos, publicamos en este número el artículo titulado " L a soldadura eléctrica por arco con hidrógeno atómico".

MINAS Y METALURGIA Compañía Española Minas del Rif. En el año 1932 la crisis siderúrgica alcanzó su máxima intensidad. Esto


El I V Depósito de los Canales del Lozoya.

íisA-sí? protectora de tierras.

obligó a Minas del Rif a llegar a la paralización total de sus explotaciones, lo cual, juntamente con otras medidas de carácter general le permitieron reducir sus gastos en un 70 por 100, en relación con el año 1930, no obstante haber continuado el montaje de sus instalaciones, hoy ultimadas, y el encarecimiento de los salarios a su personal, motivado por la implantación en Marruecos, de la jornada de ocho horas, reforma por la que Minas del Rif mantiene pleito, pues se la quiere dar efectos retroactivos. Por estas razones, aumentan los gastos; 2,1 millones de pesetas, por obras, adquisiciones de terrenos e instalaciones; 158.657 pesetas por seguro del personal; 6.833.407 pesetas, abono del precio y del primero de los tres plazos por indemnización al Sr. Figueroa, más 30.162 pesetas importe de amortización e inmovilizaciones. Minas del Rif hubo de emitir 20.000 obligaciones de 500 pesetas nominales cada una, que fueron tomadas en firme por los Bancos Español de Crédito, Bilbao y Vizcaya (operación ésta que se refiere al año 1932.) Y obtuvo ingresos por 7.058.316, de las que se deducen los 6.833.407 abonados al Sr. Figueroa, y a cuyo líquido hay que aumentar 997.440 por mayor valor de sus existencias de mineral a fin de año. Asi resulta un beneficio de explotación por 1.222.348, cantidad de la que hay que deducir 1.884.727 par amortización de lo iimiovilizado e impuestos. Resultando, por tanto, un quebranto de

662.379 pesetas, que deducido del remanente de 1931, 4.904.357 pesetas, deja reducido el que pasa al ejercicio actual a 4.241.978. En cuanto al quebranto por indemnización, judicialmente decretada, a favor del Sr. Figueroa, por pesetas 4.748.320,88, propone Minas del Rif enjugarlo mediante la correspondiente detracción de sus reservas, que al final de 1932 suman 31.159.622 pesetas. Actualmente Minas del Rif ofrece un desenvolvimientto comipletamente libre de entorpecimientos, merced a la terminación e inauguración, con el mejor resultado, de sus instalaciones. Con sólo tres voladuras, mediante el nuevo sistema ha obtenido 400.000 toneladas de mineral de tamaño grueso. Otro es el completo aprovechamiento de sus residuos. Además, se observa una mayor animación en los negocios siderúrgicos, que le han permitido a Rif concertar ventas por unas 275.000 toneladas con Alemania, Inglaterra y Francia. Minas de Río Tinto. A fines de abril último se celebró la Junta general de accionistas de esta Empresa. El año 1932 ha sido memoraIngeniero diplomado de la Escuela Superior de Berlín, dominando alemán, castellano, francés, inglés y raso, especialmente apto para administración, organización y negociaciones comerciales, aceptaría ocupación en España o Extrajenro Excelentes referencias. Dirigirse a E. B. Administración de esta Revista.

ble para la Compañía, marcando el fin de im largo período de preparación y permitiendo inaugurar la concentración de operaciones. Después de veinticinco años de trabajos, se ha descubierto en el yacimiento "Atalaya", en las minas San Dionisio, una enorme masa de pirita, con débil proporción de cobre, pero muy rica en azufre. La concentración de trabajos, consecuencia de dicha reorganización, permite prever que, en el porvenir, la Compañía ocupará un número de obreros mucho menos importante. Esto provocará impo,rtantes economías, que la situación de España no permitió realizar hasta ahora. La Sociedad piensa producir grandes cantidades de pirita para la exportación. En realidad tiene seguridad de poder extraer todas las piritas que necesite para la exportación. Respecto a las perspectivas del porvenir, la prosperidad de la Compañía depende del alza de precios y del fin de la crisis mundial. Los tres primeros meses del ejercicio en curso acusan un aumento de 80.000 toneladas en la exportación de piritas y 4.800 toneladas de azufre refinado. Por el contrario, los precios medios del cobre, han sido de 32 libras 19, contra 42 libras en el precedente. El presidente de la Comipañía resumió la situación indicando que las minas españolas, después de un período de preparación superior a veinticinco años, están dispuestas para jugar un papel importante si el consumo de mineral mejora. Minero-Siderúrgica; de PonferraSa. A causa de la reducción del consumo y paralización de las industrias hulleras esta empresa se vió obligada a aumentar sus depósitos de carbón y a mayores movilizaciones de capitales, al pimto de absorber todas las disponibilidades a muchas de estas Empresas; más, agravación del paro forzoso. Otra influencia desfavorable, principalmente a esta industria, son las disposiciones de carácter social: Vacaciones pagadas al personal obrero, nueva Ley de Accicidentes del Trabajo, y aumento en salarios, gravámenes que no se compensan, ni con mucho, con el alza, reciente, en los precios-venta del combustible. Sin embargo, Ponferrada ha sabido pahar esos diversos y onerosos factores. Durante el año 1932 su producción bruta total fué 427.925 toneladas de carbón, es decir, 4.335 toneladas más que en el año anterior. La Sociedad Minero-Siderúrgica de Ponferrada consiguió evitar el despido de su personal obrero, que a pesar de la paralización de muchos servicios continuó en la empresa. En 1932 se ha obtenido un balaince satisfactorio. Los beneficios líquidos ascienden a la cifra de 686.738,47 pesetas, ligeramente inferior a la conseguida en el año precedente, mientras gran parte de las Empresas carboníferas nacionales y extranjeras, saldan 1932 con crecidos déficits.


Este excelente resultado se ha podido coiTiseguir gracias a los siguientes factores: 1.° Sus recursos de orden técnico, tales como -la mayor concentración de los trabajos y diversas mejoras de organización y mecanización de los mismos: extracción, apilamiento, clasificación, lavado y transporte; más, gran utilidad de su planta productora de energía eléctrica erigida en Villablino. 2." Su muy austera administración. Pruebas de ello lo otorgan sus resultados económicos del ejercicio 1932: beneficios beclios desguís de las indicadas innovaciones, aumentos en cánones, por compras de minas, otros abonos y amortizaciones. 3." Los Excelentes resultados y, aún, mejores perspectivas de su Central Termoeléctrica en Panferrada. Merced a ella, y, no obstante la anormal contracción existente en el consumo de energía, Ponferrada pudo salvar la baja tenida en su sección hullera, que por las influencias y órdenes referidas tuvo exiguo rendimiento en relacióin con el esfuerzo técnico y económico que exige. Después de destinar 34.336,92 pesetas al fondo de reserva, queda el resto destinado a la constitución de un fondo de reserva especial, cuya aplicación depende de como se desenvuelva el ejercicio actual. La Empresa abona ahora el dividendo correspondiente a sus beneficios obtenidos en 1930; es decir, un 5 por 100 sobre los 15 millones de capital social, o sea, 11,81 pesetas líquidas a cada acción. Minas del Centenillo. El año último fué uno de los peores para los metales plomo y plata. Los precios medios del primer dicho metal bajaron, desde 13-0-6 3/4, en 1931, a 12-0-9 1/4, en 1932; el segundo lo mejoró, de 15,76 a 19,30; pero disminuyeron fuertemente sus ventas. A la vez, la cotización del sterling sufrió dura flexión, desde 47.646 hasta 43.705. Esos factores se aprecian en las cuentas. Se vendieron 22.800 toneladas de mineral (1.200 más que en año anterior), obteniendo 6.079.573,92 pesetas, al precio medio de 266,65 pesetas la tonelada; es decir, en baja de 50,30. Para evitarse pérdidas, se suspendieron varias labores. Tal ingreso, unido a la renta de su Cartera (Deudas españolas e inglesas), le han cedido beneficios por 6.423.909,17 pesetas (723.657,53 menos que en 1931). Y descontado de los mismos 5.362.410,62 (22.277,85 menos que durante el ejercicio anterior), importe de los gastos, le quedan pesetas 1.061.498,55, como utilidad repartible. De ella, más remanente anterior, 1.420.578,01 pesetas a dividendo (10 por 100 libre), más 25.000 a la Caja de Previsión de sus empleados, y 277.763,48 para cuenta nueva.

E l I V Depósito (le los Canales del Lozoya.i Pueden apreciarse en la fotografía los muros de recinto del depósito; los tres muros transversales que dividen el depósito en cuatro compartimientos y la estructura de la cubierta.

L.a Sociedad Metalúrgica Dxiro-Felguera en 1932. Los beneficios obtenidos por esta Empresa en el año último, ascendieron a 393.762 pesetas, que después de pagar impuestos, dedica un 5 por 100 a fondos de reserva y otro tanto a reservas de explotación, deja un remanente de 63.036 pesetas para 1933. La situación del mercado de carbones acusaba ya al finalizar el ejercicio anterior algún descenso eíi las cifras de consumo de carbones menudos. Esta disminución fué acentuándose durante el ejercicio de 1932, llegando a producir importante acumulación de existencias, a pesar de la menor solución del ejercicio: 1.225.600 toneladas c o n t r a 1.281.050 e;n el anterior. Paralelamente, el precio de costo fué elevándose por causas tan ajenas a la voluntad del Consejo como la concesión de vacaciones a los mineros, disminución de rendimiento útil, encarecimiento de primeras materias, huelgas generales y parciales y subida en las tarifas ferroviarias, sin que estos aumeintos •tuvieran la compensación debida en los precios de venta, que permanecieron inalterables durante el ejercicio, produciéndose así un desequilibrio en la cuenta de explotación que acusa en los últimos meses resultados negativos. La necesidad de reducir los trabajos en algunas minas de Asturias, dió lugar a la huelga general en el mes de noviembre, huelga que se reproduce por las mismas causas en febrero de 1933. Es de esperar que los poderes públicos que han estudiado el problema últimamente lo resolverán como es ne-

cesario, evitando una situación insostenible para las Empresas, que ven agotadas todas sus disponibilidades económicas por los desfavorables resultados de la explotación y el aumento de los stocks. El mercado de hierros sigue muy afectado por la crisis de coinsumo, que se acentuó más en el segundo semestre, obligando a esta Sociedad a disminuir el número de jornadas semanales, lo que dió lugar a la huelga de sus fábricas, que comenzó en 20 de noviembre y aún se prolonga en el momento de escribirse la Memoria. En las minas de hierro de Llumeres se ha visto obligada la Sociedad a limitar más la producción, lo que reduce, como es consiguiente, los resultados de la explotación. Los buques de vapor ven disminuidos sus beneficios por la baja de fletes y la disminución de tráfico. En las minas de carbón se ha terminado la instalación del pozo Mosquitera y servicios auxiliares. En las fábricas se ha continuado trabajando en la instalacióin de aprovechamientos de subproductos en la nueva batería de hornos de cok. Las cuentas de Propiedades y Obras nuevas aparecen con una disminución de 1.243.329 pesetas, por los conceptos siguientes: Minas de carbón, terrenos y pertenencias, pesetas 8.405; Minas de hierro, 205.532; F á b r i c a s , terrenos, 1.298; Alto Horno número 3, 28.716; Obras nuevas en curso de ejecución, 1.504.718; total: 2.006.670. A deducir: Amortizaciones, 3.250.000; total: pesetas 1.243.329. Altos Hornos de Nueva Montaña. La grave crisis de ventas que empezó a sentirse a principios de 1931 y que se fué acentuando en el transcurso del año basta obligar ein el último cuatrimestre del mismo a restringir la marcha del homo alto al mayor límite prácticamente posible, ha continuado durante todo el año 1932, por lo cual el horno sigue con una marcha reducida a su máximo extremo, con el recargo grande que ello supone en el precio de costo. En treinta años, sólo en el primer año de funcionamiento de Nueva Montaña y e(n 1919—en el que se sufrió al finalizar la guerra una gran paralización que duró casi un año—solamente en estos dos años, 1903 y 1919, se ha vendido menos lingote que en 1932. Si tomamos el índice 100 para el promedio de ventas de los años 1922 a 1930 inclusive, los índices de venta de lingote en 1931 y 1932 han sido 83,5 y 60,2, respectivamente. Mieintras continúe la crisis tan acentuada de ventas de lingote y por ello la obligación ineludible de una marcha re-

GOMAS - CORREAS - EMPAQUETADURAS 1^1 1 7 I M

I^LilHll

y

r« a

SEGOVIA Aparfado24

:

MADRID

BARCELONA B I L B A O Ledesma, 8

SEVILLA Valparaíso, 7

VALENCIA

Al. Cadarso, 12^


ducida ai extremo en el homo alto y en las baterías de cok, no será posible sacar de esta Sociedad el rendimiento de que es capaz. Por esta causa los beneficios han sido mucho menores en 1932 que en 1931 (252.711 pesetas menos), que a su vez ya fueron menores que los de 1930 (31.196 menos). Asimismo la crisis de veiata de tuberia se ha dejado sentir, si bien parece que su punto máLs bajo ha sido en 1931. Como en años anteriores, la venta de cementos y escoria ha sido muy pequeña, dando lugar a un reducido beneficio. En las minas de Olleros de Sabero se ha continuado atendiendo exclusivamente a su conservación, habiemdo gestionado la venta de estas minas en las mejores condiciones posibles, la que se espera ultimar en breve. El movimiento de mercancias en el muelle fué de toneladas 54.343, muy inferior al de otros años a causa de la crisis. La liquidación de beneficios en el ejercicio de 1932 es la siguiente: Utilidades por todos los conceptos, 520.76T pesetas. A deducir: Intereses de las obligaciones circulantes e intereses y descuentos, 696.033; pérdida en 1932, pesetas 175.265. VARIOS Unión Española de Explosivos. Se ha celebrado la Junta general de esta entidad, en la que su presidente expuso el balance y los resultados obtenidos en el año último. Se observa una baja en las lientas de explosivos ¡industriales, que alcanza al 18 y hasta el 22 por 100, según sus clases. En cambio, en las ventas de abonos no existe reducción alguna, ya que las menores ventas en el Sur, debido a contracción de créditos, están compensadas por una mayor colocación de este producto dentro del Norte de España. De todos modos, la producción y venta de sales potásicas, compensa sobradameinte la baja antes señalada, ya que los ingresos obtenidos por la venta de estas sales sumaron 21.879.388,55 pesetas en 1931 y 22.217.717,554 en el año último. El primer pozo construido en Cardona se hizo con la idea de que sirviera sólo para ventilación, pero después, convenientemente dotado de los medios mecánicos necesarios, ha servido también para la extracción. De él se hap explotado, durante el año último, 190.270 toneladas, y unas 22 000 en los doce meses de 1932 a abril último, que son las fechas durante las cuales se registran los contratos de potasas. Las ventas, durante el año dicho, suman unas 30.000 toneladas de potasa pura; pero, en el segundo perio • do indicado, superan las 74.000, procediendo 14.000 de éstas de stock anterior, depósito el cual hoy no lo posee, dada la fuerte demanda que de estas sales le hace el extranjero. A la vez que se explotaba ese primer pozo, se ha podido terminar en el plazo previsto la ins-

contándose, entre aquéllas, el traspaso de su fábrica de ácido sulfúrico, de Elorrieta a Baracaldo. Y una mayor existencia de productos, al terminar el año, en algunas de sus fábricas del Sur, explica el incremento de su Saldo de Mercaderías. No existe, tampoco, en el Pasivo alteración que mertizca la pena de señalarse. Se destinan a aumentar la dotación del Fondo de Previsión, pesetas 1.442.600,21, con lo que tal cuenta llega a 4.442.600,21 pesetas, y su suma, con los 25.557.399,79 de las reservas, alcanza la cifra de 40 millones. De sus beneficios durante el año 1932, que suman 16.382.506,12 pesetas, una vez atendidas atenciones estatutarias e incluido el remanente aiinterior, queda un total disponible de 15.609.706,90 pesetas, que le permiten repartir un dividendo, totalizado, de 29 pesetas netas por acción, y a la vez destinar a cuenta nueva 270.566,90 pesetas. SI

EI I V Depósito de los Canales del Lozoya. Curiosa fotografía de las obras, tomada desde el calderín de una grúa auxiliar.

talación del segundo pozo: "María Teresa". La extracción principal va a hacerse, por ahora, al nivel 620 del pozo "Alberto", y hasta allí está hecha la profundización. Se ha montado también la quebrantadora, y lo mismo esta insta-, lación que las máquinas de extracción estáin terminadas, de modo que puede deducirse que para el otoño estará en marcha este segundo pozo. La estimación de estas sales en el extranjero está plenamente justificada por la alta ley y sequedad de las potasas de Cardona. Su riqueza normal osciló entre el 40 y 42 por 100, lo que ha permitido a Explosivos mantener sus precios de venta, y a la vez inducirle a que su explotación, que actualmente oscila entre las 1.200 a 1.300 toneladas diarias, llegue en breve plazo y con facilidad a las 150 tojneladas por hora; es decir, unas 3.600 toneladas al día, con tres turnos de ocho horas cada uno. Para ello ha duplicado la capacidad de su taller de concentración. Y tiene la posibilidad de hallar un franco mercado, pues en vez de concentrar sus ventas en uno o dos, ha seguido la política de ceder sus potasas a un gran número de países. Hoy biein puede decirse que éstas son conocidas en todo el mundo. También le permitirá una más fácil colocación de esas sales su proyectada fabricación de sulfato potásico en gran escala, de lo cual Española de Explosivos tiene gran experiencia. Explosivos invirtió en el año último, en inmovilizaciones, muy cerca de seis millones de pesetas: 2,5 en las fábricas y 3,5 ein las minas, aproximadamente;

c . FERNANDEZ

CASADO

INGENIERO DE CAMINOS

ESTRUCTURAS METALICAS - HORMIGON A R M A D O Estudios.—Píoyectos.—Presupuestos

Alonso Martínez, 5-MADRID-Teléfono 3 6 2 5 5

Fomento de Obras y Construcciones, Sociedad Anónima.—^Barcelona. Los beneficios alcanzados por todos conceptos en 1932 suman 3.460.021 pesetas, y hechas las deducciones correspondientes, queda un beneficio líquido de 2.143.634, repartidas así: Dividendo a cuenta de 30 por título, libre de impuestos, 750.000; para el Fondo de reserva estatutario, 25.000; Reserva para tributos del Estado, 600.000; Dividendo complementario de 30 pesetas por título, 750.000, y sobrante para 1933, 92.706. Cementos Molins, S. A.—^Barcelona. Durante el año 1932, los beneficios obtenidos por esta Empresa, ascendieron a pesetas 131.005, distribuidas así; Amortizaciones,-40.000 pesetas; impuestos, 8.000; dividendo a las acciones preferentes, 70.000; al Consejo de Administración, 12.341, y remanente a cuenta nueva, 663 pesetas. El total de ventas de cementos y cales fué de 25.499 toneladas contra 32.861 en el año anterior. La producción total de cemento de la fábrica de Cuatro Caminos fué, durante el año, de 12.898 toneladas contra 17.281 el año precedente. Se ha empleado el cemento fundido principalmente en obras marítimas, hidráulicas, hidroeléctricas, ferrocarriles, obras de hormigón armado, fabricación de tubos y en muchas de carácter urgente. A pesar de que las ventas han disminuido con relación al año anterior, lo que fué debido priincipalmente a la paralización de las obras en los ferrocarriles, actualmente están en ejecución otras, algunas de ellas importantes, que emplean dicho cemento, todo lo cual hace prever que las ventas en el corriente año serán superiores a las del ejercicio que reseñamos. Cementos y Cales Freixa, S. A. Las utilidades a repartir por el vigésimo ejercicio, correspondientes a 1932,


suman 91.050 pesetas, a cargo de las cuales se acordó distribuir un dividendo de 30 pesetas a las accioines A y de 15 a las de la serie B, sin deducción de impuestos.

un estudio resumen de todos los antecedentes reunidos acerca de la contratación y sumiinistro de energía eléctrica y que dentro del plazo de un mes eleve a la Dirección general de aquel ramo una propuesta sobre el modelo más oportuno de póliza a dichos efectos.

Al descenso de las obras correspondió, como era forzoso, otro en el consumo, tanto que la venta de cemento durante el ejercicio decreció en la proporción de un 20 por 100 en relación con el anterior. Y ese descenso implicó también que la producción se redujera en términos proporcionales a la misma. El efecto de este fenómeno y a la vez reflejo de la crisis general que dañó a todos los órdenes de la economía, hubo de repercutir en el coste de producción, haciéndolo más gravoso.

La séptima sesión de la Conferencia Internacional de Grandes Bedes Eléctricas.

Papelera Española. A pesar de estar fomentando continuamente el consumo, esta Compañía se halla todavía muy lejos de cubrir su capacidad productora: 80.000 toneladas, ampliable sin grandes esfuerzos, a pesar de lo cual ha podido mantener el rendimieinto a sus acciones. La producción de papel ha sido de toneladas 60.081, y las ventas llegan a 58.011, con un valor de 49.561.030,57 pesetas. La Papelera Española ha entregado a las Asociaciones obreras sobre el importe del papel facturado, como canon sobre el mismo, la cantidad de 223.540,95 pesetas. Y destinó el año último pesetas 1.234.431,92 para fines culturales y de beneficencia dedicados a sus obreros. Sus reformas y ampliaciones efectuadas durante el transcurso del año importan 1.168.655,93 pesetas, repartidas entre las diversas fábricas y talleres. La Memoria hace un somero resumen de la marcha de otras Sociedades en que tiene participación, las cuales han visto disminuir su actividad a consecuencia de la fuerte importación de papel de prensa, que al amparo de privilegios arancelarios se elevó a 13.151 toneladas. Esta circunstancia ha afectado especialmente a la Papelera del Oarso, que primeramente redujo la jornada semanal y luego cerró totalmente. Derechos arancelarios que permiten a los fabricantes extranjeros ejercer un verdadero "dumping" sobre el mercado español. Los resultados económicos de dicho año se cifran en 7.077.238,10 pesetas de utilidad liquida, contra 6.902.992,89 pesetas de su precedente. La inversión del saldo es: al fondo de reservas, 353.861,90 pesetas; para jubilaciones, pensiones y canon, 478.223,56; 10 por 100 del dividendo a sus acciones, 5.000.000; obligaciones estatutarias, pesetas 524.321,37, y para la Caja de participaciones de obreros y bonos del trabajo, 778.631,95 pesetas.

El Ministerio de Agricultura ha dispuesto que el Consejo de Industria haga

^ARCAS aaaix CAUDALES

•JIrtJrJgr.VJI

Historia de la tésnica. E l telégrafo de Weber y Gauss, construído en el año 1833, se conserva en el Museo de Comunicaciones de Berlín. A la derecha: el transmisor; en el centro, el receptor, y a la izquierda, el anteojo de lec-

tiua.

Electricidad y energía La Cámara de Productores y Distribuidores. En la última reunión del Comité directivo de la Cámara Oficial de Productores y Distribuidores de Electricidad, se participó al Comité que los señores D. Manuel Querejeta y D. Andrés Martínez de Velasco habían sido propuestos para que, como representantes de la Cámara, formein parte de la Comisión mixta nombrada por el Consejo Ordenador de la Economía para procurar se intensifique la fabricación de aparatos eléctricos y maquinaria eléctrica. También se notificó a los presentes que la Ponencia encargada de estudiar los asuntos relacionados con la tarificación y contratación de ¡sumiiaistros continuaba su labor, y que era de esperar estuviese suficientemente documentada cuando se la requiriese para colaborar en la Comisión mixta creada también en el Consejo Ordenador de la Economía para estudiar ton interesantes y complejos asuntos. Al fiinal se leyó una invitación dirigida por el ministro de Obras públicas a la Cámara para tratar del asunto relacionado con la electrificación de las lineas que unen a Madrid con Avila y Segovia. Hacia la póliza újilca.

La próxima sesión de esta Conferencia tendrá lugar en París del 18 al 24 de junio corriente. Es la séptima desde la fundación de esta Conferencia en 1921. Hasta la fecha son 25 los países que se han inscrito, representados por 325 personas. Los temas a estudiar en dicha sesión serán: Primera Sección: Producción j transformación de energía. Segunda Sección: Construcción, conservación y aislamiento de líneas. Tercera Sección: Explotación y protección de redes. Los derecho de inscripción son 375 francos con derecuo a una colección de las Memorias y a la participación en las discusiones. Los ferrocarriles franceses han concedido una reducción del 50 por 100 a todos los miembros de esta sesión. La Comisión organizadora ha obtenido de varios hoteles diferentes rebajas, que permitirán a los asistentes pasar en París los siete días que dura la Conferencia, por el módico precio de 280 francos. En España representa a dicha Conferenccia D. A. de Vinuesa, Marqués de Cubas, 19.

Ferrocarriles La participación del Estado en las Compañías ferroviarias. ~ L a Asociación de Accionistas y Obligacionistas de Ferrocarriles ha editado un estudio sobre la participación relativa del Estado y del capital en las Compañías ferroviarias. La investigación arranca de 1900 y se refiere a las cantidades que ha percibido el Estado por todos conceptos de los rendimientos de las Compañías en comparación con lo percibido por las acciones, y de ella se desprende que mientras el primero recibió ein 1912, 46 pesetas por acción y el accionista 24, en la Compañía del Norte, en 1931 la cantidad correspondiente al Estado es de 112 pesetas por acción mientras que el accionista sólo ha cobrado 12. Y para la Compañía de M. Z. A. la desproporción es aún mayor pues de 44 pesetas que percibía el Estado en 1912 pasa a recibir en 1931 unas 129, mientras que el accionista ha bajado en las mismas fecha de 24 a 10, Ilustra el estudio un gráfico demostrativo de la marcha seguida por las

P A R L A M E N T O 9-11


cifras aludidas, que son de gran elocuencia para demostrar que el Estado ha tenido un disfrute muy superior al del accionista y sin emibargo la da un trato desamparador.

Aproximación intelectual, de la Sociedad de las Naciones. Como pieza principal de este expediente se solicitó, como era obligado— y es lamentable que la consulta no se realizara antes que la obra , la opinión de las Compañías del Norte y de M. Z. A., que han contestado, según nuestros informes, en los térmános desfavorables antes indicados." Como en varias ocasiones hemos señalado nuestra opinión en contra de la .realización de esta obra, no hemos de indicar de nuevo que coincidimos con el criterio arriba expuesto. Pero no queremos dejar de exponer que las dos Compañías ferroviarias, que tienen sus correspondientes representantes en la Comisión de Enlaces, pudieron muy bien indicar su opinión sobre el famoso proyecto, al constituirse la citada Comisión, en vez de hacerlo aiiora, después de adjudicados algunos trozos y cuando las obras se encuentran bastante adelantadas.

'^S^j:--'. i:

Los accionistas y obUga^ionistas -de íerrocarriles. El sábado día 6 de Mayo celebraron los accionistas y obligacionistas de ferrocarriles una reunión en el Círculo Mercantil para tratar de la situación en que se encuentra el problema ferroviario, y pedir al Gobierno que se faciliten los medios para que las Compañías puedaji desenvolverse con mayor independencia, intentando la solución de la crisis actual. De modo especial se solicitó una reglamentación menos rígida que permita al ferrocarril luchar por su tráfico, la ordenación del tráfico por carretera con arreglo a lo acordado en la Conferencia de coordinación, modificación, funcionamiento de los Jurados mixtos y mantenimiento de la vigencia del Estado ferroviario; conclusiones que fueron todas votadas imánimemente por la numerosa concurrencia. El dividendo en especies. Ha sido presentada ya la proposición que se discutirá en la próxima Junta general de la Compañía del Norte referente al dividendo en especie. En dicha proposición se solicita la concesión de cincuenta kilómetros por acción. Este dividendo en especie supondría en total unos veinticinco millones de kilómetros para el total de las acciones. Segiln nuestras noticias, solamente por lo que se refiere al rápido y exprés de Irún, al rápido de Santander, al rápido de Asturias y al exprés de Galicia, hay al año un excedente desaprovechado que llega a unos 186 miUones de kilómetros. La proposición deja a la Compañía la elección del tiempo en que podrían concederse estos cincuenta kilómetros, con el fin de que no puedan mermarse los ingresos de la recaudación en las épocas más propicias al tráfico. A este efecto, las Compañías podrán suspender, con arreglo a la proposición mencionada, sus concesiones durante tres meses al año. Contiene además la proposición otra especialidad, que hace más viable la concesión, y es que los billetes que se obtengan mediante este dividendo en especie solajnente podrán ser sacados en la víspera del viaje; por lo tanto, no podrán disfrutar los accionistas de las ventajas del plazo de quince días. De este modo, cabe aprovechar en todo momento mejor la afluencia de viajeros.

Historia de la técnica. L a primera máquina de vapor alemana se conserva en el Departamento de Minas del Beich. Su constructor la llamó "Máquina de Fuego", y en la descripción de sus elementos, inscrita sobre el mismo plano de conjunto, se emplea en gran parte una terminología latina, hoy y a sustituida por la sajona.

nión que sobre el Enlace ferroviario, actualmente en construcción, tienen las dos Compañías más importantes de España, únicas a quienes directamente afecta. En esta opinión, según nos dicen, se razona, dentro de la mayor serenidad y respeto, la formidable desproporción entre el costo de esa obra y su utilidad, ya que no resuelve ninguno de los problemas pendientes en esas Compañías, ni puede "sustituir a la más pequeña de las mejoras que se consideran indispensables o convenientes. Parece ser que el ministro de Obras públicas, que por su propia y exclusiva voluntad, y sia la previa consulta a los organismos asesores y a las propias Compañías, emprendió alegremente esta obra simtuaria, ha sentido més tarde la necesidad de apoyarse en un expediente aue justifique o explique de alguna mañera su determinación. Quizá pesa sobre el ánimo del ministro la unanimidad existente en contra del famoso subterráneo, atacado primero en las revistas técnicas, que, ctunplíendo un estricto y penoso deber, dieron la cara desde el principio, oposición que pasó luego a la prensa diaria, incluso a órganos afectos al Sr. Prieto, y ha llegado ya a las meses de cafe, cuya dimensión de cultura ha sido puesta de .relieve por D. Miguel de Unamuno en sus intervenciones, recentísimas, en el Comité de

Enlaces ferroviarios y electrificaciones. Bajo este másmo título dice nuestro querido colega Revista de Obras Públicas: "Por diversos conductos tenemos noticias de haber llegado a conocimiento del ministro de Obras públicas la opi-

J.

ARMERO INGENIERO

DE

CAMINOS

INGENIERIA HIDROELÉ Organización y explotación de Proyectos. — Construcción- — Goya, 3 4 . - M A D R I D . - T e l é

CTRICA empresas. Peritajes. f . 13.256

Los concursos del túnel de enlace. De acuerdo con lo informado por la Comisión de Enlaces Ferroviarios de Madrid, el Ministerio de Obras Públicas ha adjudicado las obras del trozo cuarto de la segimda sección del Enlace de la Estación de Atocha (M. Z. A.) con la de Las Matas (Norte), a la "Montañesa de Obras y Pavimentos", S. A., por la cantidad de 2.259.967,46 pesetas, que produce la b a > del 30,05 por 100 sobre el presupuesto de contrata, debiendo terminar las obras en el plazo de doce meses. El Santander-Mediterráneo, incluido en la Intervención del Estado. La- "Gaceta" del 11 de mayo, publica un decreto del Ministerio de Obras Públicas, según el cual se considera incluida entre las Compañías a que se refiere la Ley, creando la Intervención permanente del Estado en los ferrocarriles, a Ja Compañía del Ferrocarril SantanderMediterráneo. Las bases de trabajo de los fen-o^iarios. La "Gaceta" del 28 de abril publica las bases de trabajo del personal de la Compañía de los Ferrocarriles Económicos de Asturias y las de la Compañía de Tortosa a La Cava. La "Gaceta" del 16 de mayo publica el acuerdo de carácter general, ¡relativo a los sueldos e indemnizaciones que afectan al personal de oficinas del ferrocarril de Mallorca. Y la del 11 de mayo, inserta el Contrato de trabajo para el personal de la Compañía del Ferrocarril de Torralba a Soria. Adquisición de locomotoras. El ministro de Obras Públicas ha firmado una resolución por la cual se autoriza a la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces para adquirir mediante concurso cinco locomotoras, y a la Compa-


nía Nacional del Oeste para adquirir 20 por el mismo procedimiento. Aceptando la propuesta formulada por las casas constructoras en cuanto al pago a plazos de dichos pedidos, sólo se abonará en total durante el presente ejercicio la cantidad de I.6OO.OOO" pesetas. Los transportes de naranja por feiTOcarril. La Guceta del 7 de Mayo publica una ley de la Presidencia del Consejo concediendo la iDonificación equivalente al 50 por 100 de los portes por los transportes ferroviarios de naranja. Se concede un crédito extraordinario de pesetas 1.900.000 para esta bonificación. Se autoriza al Gobierno para que conceda un crédito reintegrable de tres millones de pesetas a los exportadores naranjeros en sus expediciones a Inglaterra. Dicho crédito se efectuará con el aval del Estado por el Banco Exterior de España a beneficio de la exportación naranjera de Andalucía y Levante, y tendrá efecto desde el 25 de abril último hasta el 25 de noviembre próximo. El anticipo, que consistirá en tres pesetas por cada media caja de un peso aproximado de 50 kilos, se efectuará por dicho Banco mediante conocimiento que acredite, el emibarque de naranjas a las Islas Británicas o certificado del mismo expedido por la Aduana. El Estado gravará con cinco céntimos por media caja las expediciones que se verifiquen a Inglaterra hasta la total cancelación del crédito. El ferrocarril Baeza-Utiel. En la sección cuarta del Congreso se han reunido los diputados de las cuatro provincias a que afecta el ferrocarril Baeza-Utiel. Se tomaron los siguientes acuerdos: Primero. Insistir cerca de la Comisión de Obras públicas, para emitir im Duevo dictamen acerca del plan de construcción de ferrocarriles. Segundo. Realizar gestiones pertinentes a la consecución de un crédito extraordinario para que los ferrocarriles en construcción continúen con el mismo ritmo que en el año 1931. Tercero. Nombrar una Comisión, integrada por los señores Velao, representante de Albacete; Lozano, de Jaén; Manteca, de Valencia, y Blanco, de Cuenca, para que realice las gestiones que se indican y se entreviste con los diputados interesados en el plan de ferrocarriles en construcción. La electrificación del Norte.

Traesportador gigante de carbón. E n las minas de lignito de Golpa, cerca de Bitterfeld (Alemania), está en servicio el transportador que reproduce la foto. El lignito se quema en la central de Golpa-Zschornewitz, cuya energía consume en gran parte la capital del Beich.

Petición de concesión. La S. A. Locomoción y Transportes ha solicitado la concesión sin subvención ni garantía de interés por el Estado, de im funicular en el valle de Niuia (provincia de Gerona).

Minas y metalurgia. La producción de metales y combustibles en los nueve primeros meses de 1933. La producción de combustibles en los nueve primeros meses de 1932, según datos oficiales del ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, ha sido la siguiente, en miles de toneladas:

y Córdoba, con 13.2. En lignito: Cataluña, con 9.3 miles de toneladas; Teruel, con 9.1; Zaragoza y Baleares, con 2.5. Aceites combustibles La producción nacional de aceites combustibles durante el mes de septiembre último fué de 304.720 kilogramos, y en los nueve meses primeros, 1.961.901. Los aceites crudos (alquitranes) ascendieron a 1.852.279, y en los nueve meses, 15.435.432 kilogramos. Los productos de las pizarras carbonosas de Puertollano han sido los siguientes: aceites crudos, en septiembre, 607.027 kilogramos; en nueve meses, 4.116.670; gasolinas y similares, 518.375 en septiembre y en nueve meses kilogramos 5.057.781.

Combustibles Antracita Hulla Lignito

488,9 4.662.5 257.8

Total

5.369.2

Coque metalúrgico Aglomerados

300.1 508.0

Según cálculos realizados últimamente parece que el coste de la electrificación de Madrid a Avila y Segovia, asciende a la cifra de 75,6 mUlones de pesetas, es decir 246.919 pesetas por kilómetro electrificado. El 50 por 100 de esa suma corresponde a la mano de obra.

Las provincias que han registrado mayor producción han sido las siguientes: En hulla: Asturias, con 364.6 miles de toneladas; León, con 54.5 y Ciudad Real, 27.8. En antracita: León, con 33.2 miles de toneladas; Falencia, con 14.8,

GOMAS Y T U B O S PARA INDUSTRIAS

HUTCHINSON

Mitverales y metales La producción de minerales de hierro fué en septiembre de 121.040 toneladas, y en los nueve primeros meses de 1932, 1.316.362. El distrito minero más destacado es Vizcaya, con 86.544 toneladas, y Granada-Málaga, con 14.744 toneladas. La producción siderúrgica se descompone del modo siguiente, en toneladas: Fundición Acero Ferromanganeso Ferrosilicio

213.181 375.647 1.335 354

CORREAS, TRANSMISION Y TRANSPORTADOR


niendo en cuenta los precios medios que rigen para el mercado interior de Francia, Italia y Alemania. La descarga de los productos petrolíferos. La "Gaceta" del- 21 de mayo publica una orden del Ministerio de Hacienda, en la que se dispone que, de acuerdo con lo propuesto por la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, en lo sucesivo se efectúen sin interrupción, de un modo continuo, las descargas de los productos petrolíferos, en las factorías del litoral, mientras no haya una razón que lo impida. La citada orden ministerial dice que de este modo se obtendrán aproximadamente unos dos millones de pesetas en economías en estadías, cantidad superior al importe de los jornales extraordinarios, que se tengan que pagar por ia descarga continua. Se modifican los reglamentos de los Cuerpos de Ingenieros Industriales. Un nuevo tipo ele a.utoe,arril. Lleva cuatro motores Bugatti de 220 CV., cidad de 275 km. por hora. El conductor sobresale del centro del vehiculo, que se para reducir el

habiendo desarrollado en las pruebas una velotiene su puesto de mando en la torrecilla que pondrá, en servicio en la línea Paris-Deauville, recorrido a dos horas.

El distrito minero más destacado en acero es Vizcaya, ccn 20.373 toneladas, y en fundición, el mismo distrito, con 12.851. Otras clases La producción de nmnerales y metales de otras clases ha sido en las fechas indicadas, la siguiente: Minerpl Cinc Cobre Manganeso Plata,

61.891 1.790.038 1.490 — Metal

'Cinc Cobre Manganeso Plomo Plata

7.514 11.032.774 — 89.416 17.7

La fabricación del amoníaco sintético y la Comisión del Nitrógeno. Como anunciamos a nuestros lectores se ha constituido una sociedad filial de la Unión Española de Explosivos. La nueva Sociedad se denomina "Sociedad de Industi-ia, Comercio y Minería". En la escritura de constitución se indica que "El objeto de esta nueva Empresa es, en general, el ejercicio de la industria y el comercio, pudiendo, por consiguiente, dedicarse a la fabricación o elaboración de cualquier clase de productos industriales, especialmente químicos o derivados, y a la venta de los mismos y de cualquier género de ma-

terias primas y productos manufacturados, todo ello sin limitación alguna. Podrá, asimismo, dedicarse a toda clase de operaciones mercantiles e industriales, directa o indirectamiente relacionadas con las actividades señaladas o aunque no lo estuvieren. Para la implantación y desarrollo de su objeto social, podrá adquirir, poseer, explotar y enajenar bienes de cualquier naturaleza, participar en la constitución de otras Compañías, realizar actos y concertar contratos de índole civil y mercantil sin limitación alguna." Parece que por el momento la principal misión de la nueva empresa consiste en dar mayor libertad de acción a la Unión Española de Explosivos y cooperar a la fabricación, en España, de amoníaco sintético. Para esta fabricación se cuenta con el concurso de Saltos del Duero, que puede suministrar la energía suficiente a precio verdaderamente económico. La Unión Española de Explosivos ha sido designada para la Comisión del Nitrógeno, en primier lugar, por su organización perfecta en el comercio de abonos, y, por tonto, dados sus conocimientos en el mismo; a la vez, por ser productor de sales potásicas, que es uno de los artículos más necesarios para esa fabricación. Y esta Comisión, según ha manifestado el Presidente de la citada sociedad, no se propone establecer un precio exagerado al abono nitrogenado; pretende, sólo, un alza prudencial, te-

Pida a la

LIBRERÍA

FRANCOESPANOLA

Avenida Eduardo Dato, 10. - M A D R I D cualquier libro y revista qoe le interesen.

La "Gaceta" del 10 de mayo publica una rectificación de algunos artículos del Reglamento orgánico del Cuerpo de Ingenieros Industriales. Estas modificaciones afectan a la constitución del Consejo de Industria, en el^sentido de disminuir el número de Consejeros designados por antigüedad en el referido Cuerpo y de aumentar, en cambio, los nombramientos por ©I procedimiento de concurso-oposición de méritos, tanto entre Ingenieros del mismo como los originarios de la industria privada.

La "Gaceta" del 1 de mayo, publica un decreto del Ministerio de Hacienda modificando varios artículos del vigente reglamento orgánico del Cuerpo de Ingenieros Industriales al servicio de la Hacienda pública. Concurso para proveer tres plazas de ingenieros agrónomos. En la Gaceta, del día 8 de Mayo se publica una orden de la Subsecretaría de Obras Públicas convocando im concurso para cubrir tres vacantes de Ingenieros agrónomos, existentes en la Delegación de los Servicios Hidráulicos del Duero. Se proveerán entre Ingenieros del referido Cuerpo, en servicio activo, supernumerarios, o con derecho a ingresar en el escalafón.

Nombramientos y traslados. Con motivo de la Ley de Incompatibilidades, han presentado la dimisión de sus cargos los siguientes señores: don Antonio Fernández Bolaños Mora, del cargo de Director general de Cominos; don Anastasio de Gracia y Villarrubia, del cargo de DSegado del Gobierno en los Canales del Lozoya; don Casimiro Lana Sarrate, del cargo de Delegado del


Gobierno en el Circiuto Pirenaico; don Juan Negrín López, del cargo de Vocal del Gabinete Técnico de Accesos y Extrarradio de Madrid; don Juan Usabiaga, del cargo de Vocal de la Comisión de Enlaces Ferroviarios de Madrid; don Honorato de Castro Bonell, del cargo de Director general del Instituto Geográfico y de Presidente del Patronato del Museo Naval.

en representación del Ministro de Hacienda: D. Pedro de Calvo Pablo, por la Dirección general de Industria, y D. José Arvilla, de la CAMPSA.

Se ha dispuesto cese de prestar sus servicios en la Dirección general de Aeronáutica civil el ingeniero industrial, jefe de Sección, don Mariano de las Peñas y Mesqui, por pasar a otro cargo, y se nombra para sustituirle a don Antonio Grancha Baixauli, ingeniero industrial.

El Ministerio de Agricultura ha fijado en sesenta y siete años la edad de jubilación de los ingenieros industriales.

Ha sido nombrado presidente del Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo, don Blas Cabrera y Felipe, catedrático de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central. Se ha nombrado, con carácter provisional, director de la Escuela de Ingenieros Navales,' a don Nicolás Franco Bahamonde. Se ha nombrado, con carácter accidental, Inspector general de las Escuelas de Trabajo, a don José Mallart y Cutó. Se ha nombrado a don Joaquín Muñoz Amor profesor auxiliar encargado de Colecciones y Museos de la Escuela de Ingenieros de Minas. Se ammcia concurso-oposición para proveer la cátedra de Mecánica racional y aplicada a las máquinas y construcciones y Física general. Técnica micrográfica y la cátedra de Elayotecnia, azucarería, industrias de la leche y demás industrias de transformación de productos agrícolas y del ganado, vacantes en la Escuela de Ingenieros Agrónomos. La "Gaceta" de 9 de mayo ammcia un concurso para proveer dos plazas de ingenieros agrónomos vacantes en la Delegación de los Servicios hidráulicos de la cuenca del Guadalquivir y una plaza de ingeniero agrónomo, vacante en la Delegación de los Servicios hidráulicos del Pirineo Oriental. Ha sido nombrado subsecretario de Agricultura D. Darío Marcos, que venía desempeñando la Dirección General de Minas. Ha sido elegido presidente de la Federación de las Asociaciones de Ingenieros Industriales de España D. Paulino Castells y Vidal, presidente, a su vez, de la Asociación de Ingenieros Industriales de Barcelona. Para formar parte de la Comisión que ha de estudiar las aplicaciones como lubricantes de los aceites vegetales y animales, han sido designados los ingenieros industriales D. Luis Martínez Román y D. José M. Fernández-Yáñez,

Ha sido nomibrado profesor agregado de la Escuela Nacional de Sanidad, encargado de la cátedra de Servicios Sanitarios Municipales, el ingeniero de Caminos D. José Paz Maroto.

SERVICIOS DEL ESTADO Ingenieros agrónomos.—Se concede el pase a situación de supernumerarios a su instancia a los ingenieros terceros don Manuel Manuel María de Zulueta Enríquez y a don Miguel Hernández Porcel. Se dispone que el ingeniero tercero don Secundino Herrero Senabre que venía prestando sus servicios en la Sección Agronómica de Valencia, quede definitivamente afecto a la misma encargándose principalmente de los servicios de Laboratorio de la indicada Sección. Han sido designados don Vicente Ruigómez Velasco, ingeniero tercero, afecto a la Sección Agronómica de Santander, para que pase a prestar sus servicios a la Sección Agronómica de Guipúzcoa; don Francisco García Sanz, ingeniero tercero, pendiente de destino, para la Sección Agronómica de Córdoba; don Galo Carreras Megías, ingeniero tercero, pendiente de destino, para la Sección Agronómica de Las Palmas, y don Esteban Martin Sicilia, ingeniero tercero, pendiente de destino, para la Sección Agronómica de Burgos y don Adrián Abreu Ládrera, ingeniero tercero, pendiente de destino, para la Sección Agronómica de Málaga. Se nombra en ascenso de escala Consejero Inspector general del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos a don Víctor Fernández Alejo y Bonnta; Ingeniero Jefe de primera clase del Cuerpo, a don Cándido Egoscozábal y Usabiaga; Consejero Inspector general del Cuerpo, a don Wistremundo de Loma y Lavaggi; Ingenieros Jefes de primera y segunda clase a don Pedro Herce Fernández y don Francisco de Paula Aguayo Bernuy. Ha sido jubilado don Félix Aguilar Untoria, Consejero Inspector general del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos. Ingenieros de Caminos.—Han sido jubilados, por haber cumplido la edad reglamentaria, los presidentes de Sección don Alfonso Rojo y Puertas y don Cleto Miguel Mantecón y Arroyo. Don Ricardo Agnilar Cappa, ingeniero primero en la Jefatura de explotación de ferrocarriles, pasa a la Inspección del Estado en la Compañía de ferrocarriles de Madrid, Zaragoza y Alicante. Don Marciano Martínez Catena, se dispone ejerza con carácter interino, como ingeniero auxiliar de la Jimta de Obras del Puerto de Ceuta, en tanto se celebra concurso para proveer la plaza.

Don Ramón Montagut y Miró, Presidente de Sección, supernumerario, se le jubila. Don Emilio Serrano Navas, ingeniero jefe de primera, se le jubila. Don Casto Méndez Núñez y Velázquez, ingeniero jefe de primera clase, subdirector de la Junta de Obras del Puerto de Vigo, pasa a supernumerario fuera del servicio activo. Don Ramón Martínez de Velasco, ingeniero jefe de segunda clase, en la cuarta Jefatura de Estudios y Construcciones de ferrocarriles, se le nombra jefe de Obras públicas de Huesca. Don Tomás Gómez Acebo, ingeniero segundo en la Comisaría del Estado, Compañías de la zona Sur, se dispene cese en el cargo y queda disponible. Ha sido jubilado don Félix Romírez Doreste, Consejero Inspector general del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Ingeniero Jefe del Circuito Nacional de Firmes Especiales. Ingenieros industriales.—Ha sido incorporado al Cuerpo del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, en la categoría de ingeniero tercero, el ingeniero industrial don Luis Beraza y Zárraga, que anteriormente desempeñó funciones de Ayudante industrial. A petición propia ha sido concedida la excedencia al ingeniero industria] don Antonio Rodríguez Guerra, del Cuerpo del Ministerio de Agricultura e Industria. Se nombra Ingenieros Jefes de segunda clase, a don Manuel Prieto Peláez y a don Mariano López Sánchez-Solís. Se nombra Ingenieros Jefes de tercera clase de Cuerpo de Ingenieros Industriales, a don Rafael Sáez Diez Vázquez, don Luis Erquicia Zabaleta, don Francisco de las Cuevas Rey y don Miguel Martínez de Setién. Ascienden a Ingenieros Jefes de primera, segunda y tercera clase del Cuerpo de Ingenieros Industriales, don Carlos Mataix AracU, don Pedro M. de Artíiiano y Galdácano y don José Martínez Roca, respectivamente. Se declara excedente voluntario a don Luís Estrada Acebal, ingeniero industrial. En el Cuerpo de Ingenieros industríales del Ministerio de Agricultura se finuncia concurso de traslado para cubrir las vacantes siguientes: Un ingeniero subalterno en las Jefaturas de Industria de Avila, Madrid, Falencia, Navarra, Santa Cruz de Tenerife y Vizcaya. Un ingeniero del Cuerpo en la Dirección general de Industria. Dos ingenieros del Cuerpo en la Jefatura de Industria de Barcelona. Ingenieros de Minas.—Se nombra en ascenso de escala Inspector general. Presidente de Sección del Cuerpo de Ingenieros de Minas, a don Pablo Fábrega y Coello; Inspector general del Cuerpo, a don Román Machimbarrena y Cogorza; Ingeniero Jefe de primera clase del Cuerpo, a don Miguel Langreo y Contreras; Ingeniero Jefe de segunda clase del Cuerpo, a don Ricardo Botín y Sánchez de Porrúa.


SOLDADURA ELÉCTRICA 1.

Por hidrógeno atomizado.

2.

Grupo para dos operarios.

3. 4.

Grupo portátil. Máquina ^automática.

5.

Grupo de motor 7 t-í de gasolina.

6.

Aparato para corriente alterna.

7.

A p a r a t o c o n avance^continuo del electrodo. Aparato para soldadura continua de cubiertas de barcos.

8.

- ^

_ ^-^f ' "I .

.

o 000 o o 00 o o 00 o 00 o

ELECTRODOS DE TODAS CLASES Pídanse detalles a los Representantes En BILBAO:

• En MADRID:

EGUIDAZU Y L ANDECHO

VALLHONRAT Y COMPAÑIA

INGENIEROS

INGENIEROS

En BARCELONA:

ANGLO-ESPAÑOLA DE ELECTRICIDAD, S. A.

Alameda de Recaída, 4 6 — T e l f . 1 2 7 7 9 y 12679 ü Femanflor, 2,dup. pral.-Telf. 14660 i Cortes, 525

Pelayo, 12


Obras públicas y municipales. Las fianzas de los contratistas de Obras públicas. La Asociación nacional de Contratistas de Obras públicas lia puesto en conocimiento de sus asociados, que ein virtud de una orden circular del Ministerio de la iGobernación, serán admitidas en las fianzas de las contratas, por su valor nominal, las cédiüas de Crédito Local interprovincial. Asimismo les ha recordado la obligación en que se encuentran de eiUviar una comunicación a la Inspección de Seguros Sociales del Ministerio del Trabajo con el nombre de la entidad, con la que han suscrito el contrato de seguro obligatorio, la fecha, trabajos que comprende el contrato^ número de obreros y sus jornales; todo esto a los efectos de aplicación de la nueva ley de Accidentes del Trabajo.

Carrión. Se han construido 42 diques y 150 empalizadas. Además se han efectuado importantes obras de defensa en diversos puntos. En enero, la Mancomunidad tenía ocupados 1.575 obreros; en febrero, 1.259, y en marzo, 1.180. Las obras realizadas suman varias decenas de millones de pesetas.

La Delegación ha acordado la propuesta de conservación y fijación de márgenes del río Carrión para el año 1933, derivada del proyecto de repoblación en la cuenca del expresado río, y que ha sido redactada por el Servicio Forestal. Comprende los gastos de conservación del arbolado en las superficies que ya han sido repobladas y las obras de defensa indispensables. El presupuesto total asciende a la cantidad de 47.551,26 pesetas.

Se proyecta una carretera directa de Madrid a la Sierra,

Concurso de anteproyectos para arquitectos españoles.

El Gabinete Técnico de Accesos y Extrarradio de Madrid, ha acordado que se estudie Un proyecto de carretera directa a la sierra. Este proyecto es a base de ampliar y prolongar la actual carretera de El Pardo, la cual seguirá con una anchura de calzada de nueve metros hasta un punto situado a 35 kilómetros de Madrid, donde se bifurcará en dos ramas, yendo una de ellas a Manzanares el Real y Pedriza (albergue Giner) y la otra pasando por Cerceda para unirse con la carretera de Villalba a Segovia en su kilómetro 13-500, un poco más arriba del pueblo de Navacerrada. Por esta nueva vía de distancia a Manzanares sería de 40,300 kilómetros, en vez de 53,100 que es el recorrido de ahora; a Cerceda, 40,500, en lugar de 49,000, y a Navacerrada, 49,500, siendo hoy de 53,000. Aunque el acortamiento para la zona actualmente más frecuentada no es tan importante como para la parte de la Pedriza, se obtendrá la ventaja de un trazado de mejores características para el tráfico automóvil. La carretera proyectada afecta a los términos municipales de El Pardo, Colmenar Viejo, Manzanares el Real, Cerceda, Moralzarzal, Becerril de la Sierra y Navacerrada, cuyos Ajruntamientos deberán ofrecer gratuitamente los terrenos necesarios.

El ministro de Obras públicas ha aprobado las bases para un concurso de anteproyectos de ocho poblados en la zona del valle inferior de Guadalquivir y de otro para cinco en la zona de GuadaJmellato. Para el primero de dichos concursos se establece un premio de 45.000 pesetas, un accésit de 10.000 y otro accésit de 8.000. En el segundo hay un premio de pesetas 30.000, un accésit de 7.000 y otro de 5.000. Ambos concursos están reservados a arquitectos españoles.

La repoblación forestal en la cuenca del Duero. El servicio forestal de la Mancomunidad del Duero, desarrolla un aconsiderable campaña de repoblación forestal. La superficie plantada es de hectáreas 20.093.261 y los árboles plantados 1.254.880, de los cuales 400.000 corresponden a la última campaña. También ha sido importantísima la repoblación de arbolado hecha ein las laderas del río

El embalse para riegos en Barco de Avila. El Ayiintamieinto de Barco de Avila y la Junta de Regantes de la regadera de la villa, han enviado a la Delegación de Servicios Hidráulicos toda la documentación necesaria, solicitando la concesión de los máximos auxilios posibles por parte del Estado para la construcción de un embalse que habrá de almacenar las aguas de la citada regadera y de sus derivadas del Soto y Helechares, logrando un aprovechamiento ordenado y eficaz en aquellas magníficas zonas de regadío. Los beneficios que habrá de reportar la construcción de este embalse, son muy dignos de tenerse en cuenta porque se trata, precisamente, de los terrenos cuidadosamente cultivados y afanosamente regados, donde se producen las acreditadas judías del Barco de Avila. Es, pues, una obra inmediatamente reproductiva e interesantísima para la economía nacional. La Delegación ha elevado a la Superioridad las instancias y documentos anejos, con un informe favorable y laudatorio.

Varios. Entrega del canal de experiencias hidrodinámicas. El día 24 de mayo se entregó al Ministerio de Marina el canal de experiencias hidrodinámicas. Dicho canal queda bajo el Patronato de una Junta de Gobierno, formada por don Blas Cabrera, como presidente; los señores Díaz Aparicio, Cal, Lafita, Servet, Franco y Presyler, ingenieros; los señores González Quijano, Palacios y López, catedráticos; Fontela, capitán de navio, y Canal, representante de las Asociaciones de Navieros. Han sido nombrados, a propuesta de dicha Junta, director y subdirector, respectivamente, los ingenieros navales señores González Aledo y López Acevo, que, con los señores Lago y Rodrigo, forman el equipo técnico de ingenieros de dicho canal de experiencias, donde se harán estudios previos antes de construir cada barco, estudios que hasta ahora era necesario mandar hacer al extranjero. La formación, del censo general de Industrias. El Ministerio de Agricultura ha dispuesto que por la Sección de Estadística Industrial de la Dirección general se proceda a la inmediata elaboración de un Censo general de Industrias. La fotogrametría aérea en España. La "Gaceta" del 7 de mayo, publica el Reglamento provisional de la Comisión interministerial nombrada por el Ministerio de Hacienda, y de los servicios que han de obtener las fotografías aéreas para su aplicación al avajice catastral. El Consorcio de Industrias Militares. La "Gaceta" del 3 de mayo publica el Reglamento básico del Consorcio de Industrias Militares. Se traslada a Madrid la Escuela de Ingenieros Navales. La "Gaceta" del día 13 de mayo publica una orden ministerial de Instrucción Pública, disponiendo que se establezca en Madrid la Escuela de Ingenieros Navales, en el edificio (número 25 de la calle de Alberto Aguilera, que es donde, según una interpretación errónea, se creyó que se trasladaría la Escuela de Ingenieros Industriales. En la nueva Escuela de Ingenieros Navales se continuarán los estudios interrumpidos de los alununos ingresados en la Escuela de El Ferrol, en un cursillo que abarcará desde mayo hasta agosto venidero. La plantilla provisional de profesorado de la Escuela estará integrada por un director, tres profesores, un ayudante profesor y un delineante de buques.


Bibliografía Pre-estudio sobre la íormación de un Instituto Argentino de Electrificación rural. La electrificación rural ocupa en estos momentos la atención de gran numero de países de gran desarrollo agrícola El nuestro, con su reforma agraria en marcha, también se interesa por las posibilidades que pueda tener la electrificación de los campos. Y a este respecto es de un gran interés el libro que por encargo de la Asociación de Empresas Eléctricas Argetntinas, ha publicado Luis S. Sidler.

El autor trata los distintos problemas que tendría que resolver un Instituto cuya misión fuera la electrificación del campo. Los agricultores han dado, hasta ahora, pocas señales de mterés por estas cuestiones, debido sin duda a la falta de conocimientos de esta clase. Por ello lo primero que debiera hacerse sería la creación de una o varias granjas experimentales, en las que se hicieran ver claramente al agricultor las ventajas que puede representar el empleo de la electricidad en sus formas de corriente fuerte, débil, rayos ultravioleta y Rontgen. Claro es que la clave de la electrificación del campo es la red de distribución, cuya formación hay que fomentar como base de aquélla. Sidler compara luego los resultados de la electrificación en diversos países: Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, donde después de establecerse su sistema de distribución (Grid) de 11.000/400/ 230 voltios, el número de consumidores agrarios ha aumentado en uin solo condado—Chester—de 318 en 1925 a 1.188

en 1928, esperándose llegar en diez años a un consumo de 230 mili, de kWh., y se detiene particularmente en Italia. Aquí se ha conseguido llegar a electrificar en 1931 el 91 por 100 de los Municipios, cuando en 1917 sólo lo estaban el 53 por 100. El mayor consumo de energía para fines agrícolas ha sido, eíu 1930, en los trabajos de desecación y drenaje; 22,9 millones de kWh en operaciones de recolección y trilla; 4,3 millones de kWh. Existen además 28.871 pequeñas fábricas y talleres que elaboran productos agrícolas con un consumo global de 9,3 millones Se kWh. Se detiene luego el autor en el estudio de las condiciones ein que habría de construirse la red nacional argentina, estableciendo algunos cálculos de detalle; llega en total a la consecuencia de que el kilómetro de linea costaría unos 3.800 pesos. En sus consideraciones el autor se duele de las trabas que pone a la electrificación la multiplicidad de tipos de motores eléctricos, cuya reparación requiere dispoiner de un excesivo almacén de piezas de recambio, con rentabilidad difícil de defender.

CONSTRUCCION Hormigón armado, por Alfonso Peña Boeuf.—^Un volumen de 219 páginas, 66 figuras y 11 tablas.—Madrid, 1933.

de presas rectangulares las tablas para el cálculo de las mismas corresponden a los casos de armaduras simétricas, asimétricas V disimétricas y a dos valores de la carga en el hierro, 1.000 y 1.200, y en cada, caso la cuantía deflne el valor del coeficiente de equivalencia, la carga en el hormigón y una función para calcular los elementos que interesen en función del m o mento flector. • •. E l valor de m varía entre 30 y 7, coincidiendo con los valores admitidos corrientemente, pues para hormigones normales (160 kg/cm2 a los veintiocho días) vale 15 y para los supercementos y cementos aluminosos de 7 a 10 (valores especificados en algunas instrucciones). H a resultado un libro de tamaño pequeño, pues como su autor advierte en el prólogo, " y a que habríamos de conceder una gran importancia a la compacidad de los hormigones, tamljién nos pareció una virtud seguir el mismo criterio en su redacción", pero resulta completo; todo lo contenido en él ha sido interpretado por el autor, que lo ha ordenado en ese horizonte de claridad tan característico en todas sus obras. , , ^ , L a impresión está m u y cuidada, tanto en las figuras como en el texto.—C. F e r nández Casado.

Este libro ha resultado, como se esperaba, un tratado completo para el cálculo de piezas de hormigón armado. Sus dos características: claridad en la exposición de los resultados obtenidos hasta el presente y clarividencia en la manera de tratar originalmente algunos temas, lo hacen de un extraordinario valor. E s t á dividido en seis capítulos que tratan, respectivamente, d e : Elementos componentes de los hormigones y armaduras.— Composición y dosificación de morteros y hormigones. — Propiedades físicas de los hormigones.—Cálculo de sólidos sometidos a compresión y tensión.—Flexión simple.— Flexión compuesta.—Torsión. E n todos ellos el autor ha conseguido lo que se proponía, dar " l a esencia en que PUBLICACIONES RECIBIDAS llega a concentrarse el resultado de las investigaciones hechas en largo tiempo, cuyos accidentes no interesan",- describiendo El hecho de que una obra de un modo sencillo y ordenado todo lo aparezca en esta sección no que actualmente tiene un valor práctico en impide que posteriormente la teoría del hormigón armado. nos ocupemos de ella con E n el capítulo primero se pasa revista a más detalle. las propiedades de arenas, gravas, agua, aglomerantes y armaduras, indicando las UBROS condiciones que se fijan en el pliego vigente y estudiando las cualidades que pueden The measurement of air flow, por E . Ower. influir en las propiedades del material re243 páginas, 85 figuras y 18 tablas. Edisultante como: composición granulométritor- Chapman & Hall, Henrietta Street, ca, acción del agua del mar, cementos es11, Londres, W . C. 2. Precio: 15 s. peciales, empalme de barras, etc. Eléments de géométrie analytiqTie, por PerE n el segundo capítulo se exponen m a cev F. Smith.—i26 páginas, 427 figuras y gistralmente los estudios de Feret, Abrams, cuadros. Editor: Librairie Vuibert, B o u Fuller, Bolomey y Ros, sobre composición levard Salnt-Germain, 63, París. Precio: de hormigones, poniendo en claro los con45 francos. . ceptos de módulo de finura, plasticidad, Beinforced concrets bridge design, por (--. composición granulométrica, etc., indicanS. Chettoe y Haddon C. Adams.—400 pádo un modo racional de dosificación de morginas, 308 figuras y cuadros. E d i t o r ; teros y hormigones, para aplicar en los caChapman & Hall, Ltd., 11, Henrietta sos prácticos de construcción. Street, Londres, W . C. 2. Precio; 42 ch. E l capítulo tercero se refiere a las proInvestís,ations of Fuels and Fuel Testing, piedades físicas de los hormigones: resis1930 and 1931.—166 páginas, figuras, cuatencia, elasticidad, adherencias y variaciodros y tablas. Publicaciones del Departnes de volumen, reuniéndose los datos ment of Mines, Ottawa (Canadá). prácticos de aceptación indiscutible a que Competitive desing of steel structures, por se ha llegado mediante la experimentacióii. Peter Russell and George Dowell.—426 páautor, de un modo original, relaciona ginas, 24 tablas y 234 figuras. Chapman los coeficientes representativos de estas & Hall, Ltd., 11, Henrietta Street, Lonpropiedades físicas, poniéndolos en función dres, W . C. 2. Precio: 21 ch. de la resistencia a la compresión, y así, por ejemplo, el coeficiente de equivalencia hierro hormigón: m resulta función de la FOLLETOS Y MEMORIAS carga de rotura a compresión del hormigón que se utiliza. Producción de carbones, tráfico en AstuEn el capítulo cuarto se expone el cálcurias e importación por las aduanas, f e lo de los sólidos sometidos a compresión y brero, marzo de 1933. a tracción, ocupándose de los pilares con Ministerio de Tr,aba.io y Previsión Social.— armadura longitudinal y los zunchados, esPatronato de política social inmo'biliaria tudiando en ambos casos el pandeo. E n la del Estado, memoria correspondiente al tracción, se refiere especialmente al proejercicio 1932.—129 páginas, gráficos y foblema de tubos, que es donde casi exclutografías. sivamente se presenta este modo de traInforme acerca de los fenómenos sísmicos bajar. , ocurridos en la región de Pasti-ana (GuaLos capítulos quinto, sexto y séptimo se dalajara) (22 de diciembre de 1931 a 3 de dedican a la flexión simple, flexión comjulio de 1932), por Alfonso Rey Pastor.— puesta y torsión, respectivamente, empe48 páginas y cuadros. Dirección General zando por estudiar el fenómeno físico, exdel Instituto Geográfico, Servicio sismoponiendo después los procedimientos de lógico, Blasco de Garay. cálculo analíticos y gráficos, haciendo esE l sismo de la Kioja ba.ja del 18 de febrero pecial aplicación al caso de secciones recde 1929, por A . Rey Pastor.—10 páginas, tangulares. figuras V cuadros.—£.1 período sísmico de Para las cargas tangenciales se expone " L a OaniaX de Berdún" (Pirineos), 1923de un modo sencillo y completo el proce1925, por A . R e y Pastor.—70 páginas, 35 dimiento de cálculo de estribos y de levanfiguras y cuadros. Instituto Geográfico tamiento de barras. L a torsión también y Catastral, Servicio sismológico. está tratada de un modo estricto y práctico. Traits sismiques de la péninsule Ibérlque, por Alfonso Rey Pastor.—72 páginas, 17 L a valiosa aportación del autor se refiefiguras y tablas. Instituto Geográfico y re, como ya hemos indicado, a la fijación Catastral de España. del coeficiente de equivalencia en función Bosquejo geomorfológico del Peñón Toledade la resistencia de rotura del hormigón. no, por Alfonso R e y Pastor, ingeaiero geóPara esto parte de la expresión obtenida grafo.—24 páginas, fotografías y planos. experimentalmente por Ritter para el coeReal Academia de Bellas Artes y Cienficiente de elasticidad en función de esta cías Históricas de Toledo. resistencia y de la carga de trabajo y adopta el criterio de la instrucción franE l circo romano de Toledo, por Alfonso Rey cesa de suponer esta última, igual a : 0,28 Pastor.—42 páginas y 26 láminas. Bibliode la anterior. E l coeficiente de equivalenteca Toledana. Toledo. cia resulta ser inversamente proporcional a Nuevas orientaciones le la sismología pula carga de rotura, e introduciendo esta ra, por Alfonso B e y Payio.-.—U páginas y expresión en las fórmulas que dan las ten8 figuras.—El sismo de la sierra lie J-úsionfes máximas para los diferentes modos oar (Granada-Almería), por A. R e y Pasde solicitación, los obtenemos en función tor.—17 páginas, figuras y cuadros.—L-i de aquélla, por lo que en cada caso, según profundidad del foco sísmico, por A . Rey la carga máxima que supongamos en el Pastor.—8 páginas y 2 cuadros.—L'i sishierro, obtendremos la cuantía óptima. mología moderna y ; a prcdi(-<;ióii de los sismos, por A . R e y Pastor.- -3 págmas. Esto simplifica extraordinariamente los Revista Ibérica, Palau, 3, Barcelona. cálculos, y así, por ejemplo, en la flexión


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.