Revista Ingeniería y Construcción (Julio, 1933)

Page 1

n i » » : AÑO X I . - V O L . X I . - N Ú M . 127.

Madrid, julio 1933.

Cálculo de arcos parabólicos de cuarto grado Por J. L O P E Z Mucho tiempo ha, cuando la afición a componer artículos me entretenía preferentemente escribiendo sobre cosas de arcos, llegué casualmente a conocer y a tratar, algo, de cerca, una familia de parábolas de cuarto grado, poco distinguida por aquel entonces, que al cabo de los años ha temdo la fortuna de lograr brillar destacadamente. Ingenieros relevantes, mis compañeros Elul, Villalba y Martín Gil, al estudiar arcos de notables puentes, han encontrado ventajosa la adopción de directrices parabólicas de cuarto grado, sacadas de dicha familia de curvas, sobre la que van a versar estas notas breves, sencillas y modestas por demás. En efecto, arco de esa familia es el de 50 m. de luz del puente de Purchena, sobre el río Ahnanzora, citado (¡desdichadas erratas de imprenta!) con una ecuación que no os la de su directriz, en las páginas 125 y 126 del toma IV de los "Puentes de fábrica y hormigón armado", de D. José Eugenio Ribera; e individuo más destacado de la misma familia va con el arco de 200 m. de luz, del proyecto aprobado del viaducto sobre el Esla, para el ferrocarril de Zamora a Coruña. Yo, que me serví de los individuos de tal familia de curvas parabólicas, más para hacer mis pobres artículos que para proyectos y obras, fiel a mi tradición, he entrado en deseos de escribir el presente, que apenas ofrece novedad, dado que constituye una reedición algo corregida y ligeramente aumentada de uno de mis viejos trabajíllos en tomo a los arcos parabólicos de cuarto grado. Corregida digo, porque daré expresiones analíticas más sencillas que las publicadas antaño; aumentada, porque adiciono a la obtención de la ecuación general de la familia la deducción, hecha de la más sencilla manera, de las expresiones de las líneas de influencia utilizables para el cálculo de arcos empotrados cuyas directrices sean curvas parabólicas o individuos de la familia en cuestión. Cúmpleme ante todo advertir que es particularísima esa familia de curvas parabólicas de cuarto grade que nos ocuparemos; y no quiero dejar para después la sencilla tarea de justificar mi aserto, para lo que basta y sobra, definir su esencial característica. Supongamos (lo cual no es mucho suponer), que el peso propio de un arco empotrado varíe según ima ley parabólica de segundo grado, tal como (para el (1)

Ingeniero de Caminos.

R O D R I G U E Z (1) semiarco, naturalmente) se ha representado por la superficie rayada de la figura 1."; pues bien, la funicular de ese peso propio, que muy bien pudiéramos dibujar siguiendo los conocidos procedimientos elementales de la estática gráfica, nos daría uno de los individuos de la n u m e r o s a familia con la que estaremos en relación durante el breve discurso de estas modestísimas notas. Dividiendo esa superficie rayada de la figura 1." por verticales, todo lo próximas que el lector quiera, podemos obtener gráficamente la posición de la línea de acción de la resultante peso propio del semiarco; pero es en nuestro caso, más cómodo y breve, operar analíticamente fijando esa recta QA por su distancia D al eje de ordenadas, como sigue: La curva límite superior del área rayada tiene por ecuación: 1 + (/? - 1)

L

[I]

C

que nos da para — O el valor C del peso por metro de luz en la clave, y para Sj = L el valor RG del peso por metro en el arranque. Peso cuya relación al anterior, que hemos llamado R^ es, como pronto veremos, el parámetro que para determinadas condiciones de luz (2L) y flecha (/), determinará las curvas o individuos de nuestra familia. El área de la superficie rayada o peso del semiarco que consideramos es: dz, =

CLj

y por definición de centro de gravedad, tenemos que:

=

1

(ií-i;

i.2

¡¡I dz-^ —

R + l

CL^-

de donde deducimos el valor de la distancia D^ que es: ^

4

R + 2

Tal como se ha representado en la figura 1.®, es decir, haciendo abstracción del semiarco de la izquierda, tenemos en equilibrio el peso del semiarco, 345


por las acciones del empuje en la clave y de la reacción del apoyo, y cuyas respectivas líneas de acción son las rectas EA y BA. Por consiguiente, si en una escala convencional tomamos el segmento EF para representación del peso del semiarco, trazando por sus extremos las paralelas a EA y a BA^ determinaremos gráficamente los valores PE del empuje y FP de la reacción del arranque, originados por el peso propio del arco que consideramos; pero podemos llegar también, con toda sencillez, analíticamente, a la deducción del empuje, como fácilmente puede verse por la figura 1.% tomando momentos respecto a B y sustituyendo S y D por sus valores que acabamos de calcular, de lo que resulta que: PE./= R + 2

EF{L

-

D) = S { L - D)

correspondiente a la de la superficie rayada de la figura, comprendida entre el eje de ordenadas y la vertical del punto J para el cual tiene valor a el ángulo de la tangente a la curva OJB con el eje horizontal. Superficie (peso parcial), que teniendo en cuenta la expresión [I] precedente, viene dada por: z

rz

R

--2

=

12

de donde obtenemos, para el valor PE del empuje originado por el peso propio del arco, el que sigue: 7^ + 5

CL^ .

Aún sacaremos más partido de la figura 1.='. Si la curva OJB en ella representada, es la funicular del

12/

peso propio de un arco que varíe como expresa la parte rayada superior de dicha figura, es evidente que, envolvente esa curva del límite d.e los polígonos funiculares de número de lados creciente que pudiéramos trazar con el polo P^ podemos afirmar y escribir que: <b' ta" a =

= dz

PE '

expresión por la cual podremos obtener sencillamente la de la diferencial de nuestra familia de curvas, y mediante una sencilla integración la ecuación de ésta. Basta sustituir los segmentos ET y PE por los valores de las cantidades que representan. El del denominador es el empuje ya calculado; en cuanto al numerador, sabemos que es la parte del peso propio

1 I X

Z.2

de donde, efectuando la integración, resulta que la ecuación de la familia de arcos parabólicos de cuarto grado, de que vamos a tratar, es la jv =

/

( R - i )

R

+ 6

L

L

[11]

para los ejes rectangulares vertical de la clave (eje de ordenadas) y tangente al arco en la clave (eje de abscisas). Dadas una luz (2L) y una flecha (/), para cada valor de la relación o parámetro R, que ya dijimos es el cociente de los pesos en el arco por metro de luz en el arranque y en la clave, obtenemos un individuo de la familia. El más conocido de todos es la parábola de segundo grado, que resulta de hacer = 1; y he utilizado para dibujar las figuras l.'' y 2." el correspondiente al valor R = 7, que nos da esta facilísima expresión:

/

Figura 1."

3

Hechas las sustituciones, conviértese el valor de tga en el que sigue:

R

- CL

R -

ds = C

l+(R-\)

pdz = C

[lili

1+

Ya deducida la sencilla ecuación de nuestra familia de curvas parabólicas de cuarto grado dada por la expresión [II], vamos a pasar a calcular, siguiendo el método abreviado de Müller-Breslau (con ligero disfraz que difícilmente advertirá el lector), las expresiones de las líneas de influencia más corrientes a emplear en el cálculo de arcos empotrados que tengan por directrices curvas de esa familia. Decir que recurriremos a utilizar el método de Müller-Breslau es lo mismo que decir que consideraremos las expresiones que vamos a obtener, para aquellos casos en los que con aproximación aceptable puede reducirse el trabajo elástico total, a uno de sus sumandos, al: El

di

[IV]-

que es, como sabemos, la, représentación del trabajo elástico originado por los momentos flectores a lo largo de la directriz del arco o en sus distintos puntos. En otro u otros artículos, si al lector place, podremos considerar o estudiar las influencias de otros esfuerzos o deformaciones. Dejemos ya la figura 1." y fijémonos en la 2.»; supongamos que el momento de inercia en cada punto del arco venga dado (siendo /„ el de la sección de la clave), por la expresión: 7=

eos a

[V]


En este supuesto, asignando a cada elemento de di

directriz del arco el p e s o —, y admitiendo que actúen según paralelas al eje horizontal dichas fuerzas elementales, vamos a calcular la distancia D de su resultante a la tangente en la clave del arco. La simetría nos permite escribir que: rL

+ 9

{y

fL

-ío LR + b 5

~DL

= O

de donde se deduce el siguiente valor de la distancia Z): ig + 9 Z 5

r 3r-

di de la expresión riVI del

valor de la integral /

2B/

trabajo, cuando se refieran a la parte de la directriz nueva, para la que 7 es infinitamente grande. Y como, por otra parte, si los desplazamientos y giro en A son nulos, lo serán igualmente en el extremo libre O, tanto nos da hallar mediante el procedimiento pneral de la aplicación del teorema de Castigliano las reacciones en A, que tomar por incógnitas supuestas conocidas las m, H y V en el origen de las coordenadas, representadas en la figura 2.% con cuyo

[VI]

que nos sirve para fijar los ejes coordenados OZ y OY que son los de inercia de la estructura, requeridos (obligados, mejor dicho), para la aplicación del método de Múller-Breslau, y adoptados en nuestra figura 2.-\ Distando evidentemente el origen de coordenadas así fijado de la horizontal de arranques del arco, en los de nuestra familia. D t ^ f - D = f

1

-

R

5 (7? + 5) _

R + 4

^

[VII]

• 5 J La ecuación de nuestra familia de curvas parabólicas de cuarto grado, referida a esos ejes OZ y OY de la figura 2.% es la: y

=

/ /? -r

5 ( R - 1) ¿1

R+'o

R +9

; [Viin

que resulta algo menos e l e g a n t e que la dada por la expresión [II]. Sigamos operando, conforme al método abreviado de Muller-Breslau con tenue disfraz. Diré y haré para ello, como si empleara el procedimiento general de la aplicación del teorema de Castigliano de las derivadas del trabajo elástico. Sabido es que, cuando este se aplica al cálculo de arcos empotrados (y de ello vamos a tratar, como precedentemente dije), se supone que se suelta el arco en uno de los arranques, el A por ejemplo, aplicando como fuerza que se supone conocida en dicho extremo libre A (véase la figura 2.=^), la reacción desconocida, cómodamente fijada por sus componentes, según los ejes coordenados y momento respecto al punto A. Hecho esto, se calculan los desplazamientos y giro en A, derivando la expresión del trabajo elástico, se igualan a cero, y asi se tiene un sistema de tres ecuaciones que nos determina la reacción debida a una fuerza"o peso P, que actúa a la distancia i de la vertical de la clave o a un conjunto de fuerzas cualesquiera, en el arranque supuesto libre. Pero vamos, mediante un pequeño artificio, a proceder de otro modo. Unamos rígidamente al extremo A libre del arco, una pieza de extraordinaria rigidez (de momento de inercia infintainente grande, como SI dijéramos), cuyo extremo libre coincida justamente con el origen de coordenadas de nuestra figura 2.», como se ha dicho, determinado. Va a ser la n u e v a directriz de nuestro arco la OACB, en vez de la AOB, y el trabajo elástico nos resultará del mismo valor con la una o la otra, dado que en nada di el

incrementarán los sumandos elementales El

auxilio, una vez deducidas, tendremos los momentos y esfuerzos normales en cualquier punto del arco Fijémonos en los momentos flectores r suponiendo conocidos m, H y V, tendremos en un punto cualquiera de nuestro arco los valores siguientes: Para ~ L < z < i: M — m + Hy+

Vz

Para i < z < L: M =

m Ar Hy +

Vg ~

p {z — i)-,

expresiones de las que se deducen los siguientes valores de las derivadas: (¡M dm

dH

=

dM

y

dV

las que, juntamente con las precedentes, nos permiten establecer por la expresión [IVJ del trabajo, el siguiente sistema determinado de ecuaciones resultantes de igualar a cero los recorridos originados en O por actuación de la fuerza o peso P a la distancia i, y por las m, íí y y en el origen de coordenadas: íf-

1

1

+ Hy + V.) ds=~-Jp

_ o rf.; •+L

1 'o J

El,

- i

1

1 j

-^y + f^-í)

=

^j-J

ri-/P { z - o zds;

Omito, en gracia a la brevedad, el detalle de las integraciones indicadas, sencillísimas todas, en las


que, naturalmente, hay que sustituir y por su valor dado por la expresión [VIII]. La elección de ejes coordenados coincidentes oon los de inercia de ia estructura (la conocida abreviación del método de Mul-

no habiendo calculado, por la simetría, la ecuación, sencilla de hallar, para la línea de influencia de la clave correspondiente a los valores negativos de la abscisa X. . ^ Para terminar, he representado en las figuras y unos valores particulares de las expresiones [X] y [XI], que permiten juzgar la i n f l u e n c i a en las líneas de influencia de los momentos, del parámetro R o de la figura de la directriz del arco. Se ha elegido arcos de flecha y semiluz iguales a 32 m. Y se ha dado a R los valores R = t (parábola de segundo grado de ecuación y = — y 32

= 7 (parábola

1

de cuarto grado, de ecuación Í/ = — 1024 64 Las expresiones [X] y [XI], con dichos valores particulares, nos han dado los que siguen: MOMENTOS FIJECTORBS E N E L A R R A N Q U E

Para R = 1: =

X)

(l -

[8 - 10 (1 + Z)] P;

Para R = 7: = - (I - Z) (1 - Z^)

Figura 3.»

MOMENTOS FLECTORES E N L A C L A V E

ler-Breslau), hace que cada una de las ecuaciones del precedente sistema nos sirva para calcular una de las incógnitas. Resultando para los valores de ésta^, i

designando por X la relación — de la abscisa que

(para valores positivos de X) Para R ^ 1:

L

fija la posición de la fuerza P respecto a la clave, a la semiluz (L) del arco, las expresiones siguientes:

Para R = 7: =

(1

-

"Esas expresiones son las represencadas en las fi^

103

L . {R-5)[{R-\)X-^+2R±}^

_

1

. ; .[x]

Me

El memento en el arranque tiene, por tanto, el valor:

que sustituyendo m, Jí y 7 por los suyos, según las expresiones [IX] y JDI por el dado por la expresión [VII], conviértese en: •

21

4

jj''

V \ —^—^.'j 0 VK

X

{R+X)[iR-\)X^)+2R+l3]

77?H767?+232

[X]

El momento en la clave, para los valores positivos de Xj vale: nic = nt — DH

o, lo que es igual (sustituyendo m,Hy D por sus valores, según las expresiones [IX] y [VII]): PL

Figura 4.«

guras 3.^ y 4.^ En la figura 3.^ están los momentos en los arranques; en la figura 4.% las líneas de influencia de los momentos en la clave. Y en ambas 21 (/?+Q) [(^-l)ZH2i?+13] ; [XI] se ha representado con línea más fina las correspon7/?2+767?+232 ^^ '


dientes a la parabola de segundo grado {R = 1), que las referentes a la parábola de cuarto grado dada por el valor 7 del parámetro R, de la ecuación de la familia dada por la expresión [II] para L = / = 32. No quiero dejar de repetir que las expresiones [IX] de los valores de las reacciones o sus líneas de influencia, en los arcos empotrados cuya directriz pa-

tabólica de cuarto grado sea una curva de la familia [II], se han obtenido en las hipótesis de que resulte aceptable la aproximación de tomar por trabajo elástico el dado por la [IV], en arcos cuyas secciones sean tales, que varíen los momentos de inercia de las mismas con arreglo a la ley expresada por la [V].

El efecto corona y lo$ cables de aluminio Por G .

PRADOS

GENERALIDADES

El efecto corona, observado y estudiado en las máquinas electrostáticas, manifiesta su presencia' por incandescencia o descargas luminosas. No fué factor de consideración en el diseño de aparatos eléctricos, hasta que las elevadas tensiones de las modernas líneas de transmisión acentuaron su importancia. Los turboalternadores de gran tensión pueden, asimismo, sufrir los efectos de este fenómeno. La probabilidad de descargas disruptivas en la parte del devanado embebida en el tiierro del inducido es pequeña, debido al empleo de la mica como aislante, pero en los extremos de las bobinas es difícil utilizar la mica para dicho fin, y hay que recurrir al aire como aislante parcial, facilitándose notablemente la presencia del efecto corona, con sus descargas consiguientes. Consecuencia de estas descargas es la desintegración y debilitación de los aislantes empleados y su inutilización después de cierto tiempo de servicio. Esta deterioración del aislamiento puede ser debida a calentamiento local, vibracióil mecánica o formaciones químicas, como ozono, ácido nítrico, etcétera. Para lá explicación de la formación del efecto corona, partiremos de la hipótesis de la ionización parcial del aire en cualquier instante. Esto es, que además de las moléculas neutras de los diferentes gases que lo integran, existe una cantidad, relativamente pequeña, de moléculas que han perdido uno o más electrones, quedando por tanto con cargas positivas. En presencia de un campo electrostático, los iones y electrones estarán sometidos a fuerzas, iguales al producto de la intensidad del campo por la carga del ion o electrón correspondiente. Esta fuerza produce un movimiento acelerado, que continuaría indefinidamente si no tuviesen lugar choques entre las partículas cargadas y entre éstas y las moléculas neutras. La velocidad que alcancen iones y electrones, dependerá del camino recorrido sin choques con otras partículas. La distancia que puede recorrer una partícula cargada sin chocar con otra no está sujeta a ninguna ley, pero en un medio ionizado con billones de partículas moviéndose en las mismas condiciones resulta posible calcular la d i s t an c i a m e d i a recorrida por las partículas cargadas sin chocar. Esta (1) Ingeniero industrial.

distancia media depende del tamaño de las moléculas y de la temperatura y presión, ya que estas condiciones determinan el número de moléculas por unidad de volumen. La velocidad adquirida por una partícula cargada en el momento de la colisión, dependerá de su carga, su masa, la distancia recorrida y la intensidad de campo. Si dicha velocidad adquirida es suficientemente grande, la partícula, al chocar con una molécula, desalojará de ésta uno o más electrones, quedando el ión correspondiente. Los electrones liberados seguirán el mismo proceso de aceleración y colisión, dando lugar a nuevos iones y electrones, y si la intensidad del campo es suficientemente grande para que este efecto sea acumulativo, el aire quedará ionizado. La ionización del aire modifica la distribución de la intensidad de campo y empieza a producirse en los alrededores de los conductores. Pueden ocurrir dos casos: 1.° La intensidad de campo en el espacio de aire que queda sin ionizar es superior a la necesaria para producir la descarga disruptiva, y ésta tiene lugar; 2° La intensidad de campo es inferior y queda ionizado el aire alrededor de los conductores, produciéndose el efecto corona. La intensidad de campo necesaria para producir la ionización acumulativa del aire a 25°C. y 760 mm. de mercurio es 30 kV por centímetro. Si tenemos esta intensidad crítica de campo en la superficie del conductor, el efecto corona no llegará aún a producirse, debido a que la intensidad de campo a la distancia media, donde tiene lugar el primer choque, resulta inferior a la señalada. Además, para que los iones puedan acumularse en cantidad suficiente es necesario que la intensidad de campo se mantenga igual o superior a la intensidad crítica hasta cierta distancia relativamente grande del conductor, y así, por choques repetidos, los iones podrán multiplicarse hasta producir el efecto corona. CALCULO DE LA INTENSROAO DE CAMPO

Supongamos, para hacer el caso más general, que queremos calcular la intensidad del campo de la figura que representa la sección transversal de una línea trifásica. Supondremos que el reparto de la carga sobre la superficie de los conductores es imiforme, lo que nos permitirá suponer dicha carga concentrada en los ejes.


Aplicaremos el siguiente sistema de tensiones trifásicas equilibradas: Vab-^

V +

Y suponiendo que solamente actúa qc: •ca

j-Q

Fj, = -0,05- F+y-0,866. F

[I]

In-

Dea

Vea - -0,05 • F-y-0,866 • V Llamemos qa, qpj Qc a las cargas por centímetro de longitud. Consideremos cada conductor aisladamente, para luego obtener los efectos resultantes. La diferencia de potencial total entre conductores es igual a la integral de la intensidad de campo según una línea cualquiera que una los centros de dichos conductores. Suponiendo que solamente actúa qa, tendremos: el flujo total que atraviesa un cilindro de radio x y

v'l

-

2qc

V = V ' ^

Vab =

r

'2.{qa —

qb)lri

un centímetro de altura concéntrico al conductor a vale iirqa. El área lateral del cilindro es 2itX y la intensidad de campo:

Vca =

-

'¿{qc

Dab

•2qc In

Y

qa)hí

Dea

- 2qb

qc

I I

ga

=

2qa

gb

=

2qb

ge

2í7a

In

— ^Qa '

, r (ga-gb)hi

F + y • 0 =

Dab — r

I

Con bastante aproximación: V'ab = 2qa •

In.

ga+

Dab

V'ea = — 2qa • \n

De,

Dba Dbc

=

2qc

y sustituyendo en el sistema anterior: Dab —

Vbc = - 0,5 F + y • 0,866 -V^r(gb

— •

In

=-0

De donde:

^ ab~

Dab

que con las dos ecuaciones anteriores completan el sistema. Llamémosla, gbj ge a las intensidades de campo en la superficie de los conductores; resultará:

Vab =

Dnh—r

Dea Dea

•2qa\n

r

Dbc

De estas tres ecuaciones, una cualquiera de ellas es consecuencia de las otras dos, por ser la suma de las tensiones igual a cero, y será necesario, para resolver el problema con sus tres incógnitas, acudir a otra ecuación. Si suponemos que las fases están equilibradas, tendremos:

2qa

4K(7fl

V"

Dbc =

qa-\- qb +

Figura 1."

V" +

De donde:

i

Sección transversal de una línea trifásica en el caso más general.

Dbc

In

Las tensiones resultantes se obtendrán de:

Vbc

r

=

-

há-c

Dbc I n ^ ca

M Dbc ) In —

, h

>[11]

1 gb +

gc^^

que resuelven el problema. LEYES

EMPÍRICAS

DEL EFECTO

CORONA APLICABLES A

LINEAS MONOFASICAS A DOS HILOS Y A LINEAS TRIFASIV'bc

=

2qa

In

De Dab

Suponiendo que solamente actúa q¿,: V'ab =

-2qb\xi

v'ea = 2 <7/, In

Dab Dbc

CAS A TRES HILOS CON ESPACIADO EQUILATERO

Llamemos t e n s i ó n c r í t i c a d i s r u p t i v a a aquella cuya intensidad de campo correspondiente es 30 kV. ó 21,1 kV. efectivos por centímetro en la superficie del conductor, y t e n s i ó n c r í t i c a v i s i b l e a la que produce la ionización acumulativa del aire en cantidad suficiente para que el efecto corona tenga lugar. Las fórmulas empíricas para el cálculo de dichas tensiones y potencia perdida por efecto corona, se deben a F. W. Peek, ingeniero de la General Elec-


trie Co., y fueron obtenidas con las siguientes observaciones y experimentaciones diversas: Las tensiones críticas no son constantes para una línea determinada y dependen de las condiciones atmosféricas. Si suponemos que operamos la línea a una tensión ligeramente inferior a la crítica visible, las pérdidas por efecto corona serían despreciables con buen tiempo en toda la línea, pero en caso de tiempo tormentoso dichas pérdidas llegan a adquirir valores de consideración. La niebla, el granizo, la lluvia y las tormentas disminuyen las tensiones críticas y aumentan las pérdidas. El efecto de la nieve es el más acentuado, y los aumentos de temperatura, así como los descensos de presión barométrica, producen análogo efecto. La tensión crítica aumenta con el diámetro de los coductores y con su espaciado. Esta particularidad representa una ventaja en favor de los conductores de aluminio, que más adelante discutiremos. También aumenta la tensión crítica con las disposiciones horizontal o vertical, debido a que la distancia media entre conductores resulta aumentada. Las pérdidas debidas al efecto corona aumentan muy rápidamente después de rebasar la tensión crítica visual. Las líneas de transmisión de mucha capacidad pueden presentar tensiones más elevadas en la recepción que en la generación, con la consiguiente Variación de las pérdidas por efecto corona. El material de que están constituidos los conductores no influye de modo alguno en las pérdidas. Algunas veces el efecto corona se manifiesta en conductores recién colocados, desapareciendo al cabo de algún tiempo. Este fenómeno puede ser debido a la presencia de partículas de sustancias extrañas que se eliminan con el tiempo. Las pérdidas debidas al efecto corona aumentan con la frecuencia y con el cuadrado de la diferencia entre la tensión de la línea y la tensión crítica disruptiva; son proporcionales a la raíz cuadrada del radio del conductor e inversam.ente proporcionales a la raíz cuadrada del espaciado. La intensidad de campo g^, correspondiente a la tensión crítica disruptiva, es independiente del tamaño de los conductores, pero es proporcional a la densidad del aire, esto es, a su presión barométrica y temperatura absoluta. Puede ser considerado como la potencia dieléctrica del aire. Las fórmulas de F. W. Peek referentes a tensiones críticas y potencia perdida por efecto corona fueron obtenidas con experimentaciones diversas, y concuerdan con bastante aproximación con la realidad. Pueden aplicarse a los dos casos mencionados en el epígrafé de este capítulo, y son las siguientes:

e^ = tensión crítica visible en kV. entre conductor y neutro. = intensidad de campo correspondiente a la tensión crítica disruptiva a 25"C. y 760 mm. de mercurio. Vale 21,1 kV. por centímetro. / = frecuencia en períodos por segundo. m„ = factor de irregularidad con los siguientes valores : 1,00 para hilos de superficie pulimentada. 0;98 a 0,93 para hilos mal acabados. 0,87 a 0,83 para cables de siete hilos. 0,85 a 0,80 para cables de 19, 37 y 61 hilos. m = factor de irregularidad análogo al anterior: 1,00 para hilos de superficie pulimentada. 0,72 para cables con efecto corona local. 0,82 para cables con efecto corona total. r = radio del conductor en centímetros. D = distancia entre conductores en centímetros: 3,92 b 273 +

r

h = presión barométrica en centímetros de mercurio. T = temperatura en grados centígrados. En las fórmulas anteriores se ha hecho la hipótesis de la existencia de buen tiempo y paralelismo de

Figura 2.»

«o = 2,302 wo^o Srlog

D

/

«t; = 2,302 mvgoorlí + 242,3

(/+25)

ÜSíecto corona en un cable de cobre de 23 mm. de diáametro, sepianado de otro a 3,75 m. y a una frecuencia de 60 períodos.

A Qr)« \ ]¡r • o

D

{e -

log

.o)^

D

[III]

10-5

N o t a c i ó n .—P = potencia perdida por conductor en kV. por kilómetro, e = tensión efectiva en kV. entre conductor y neutro. % = tensión crítica disruptiva kV., entre conductor y neutro.

Tensiones aplicadas; fignra superior, 423 k V . ; figura central, 511 k V . ; figura inferior, 734 kV.

los conductores. En caso de mal tiempo, la potencia perdida por efecto corona aumenta y obtendremos su valor tomando como valor de la tensión crítica disruptiva el 80 por 100 de su valor con buen tiempo. Según las teorías de Peek, si los conductores presentasen la superficie perfectamente pulimentada, no habría pérdidas por efecto corona hasta que la tensión de los conductores alcanzase un valor superior & e^, a, partir de cuyo valor sería aplicable la ecuación de potencia perdida.


En el cuadro I han sido calculados los valores de 8, que multiplicados por g^, nos dan el valor de la. intensidad de campo para valores diversos de presión y temperatura. CUADRO I

CASO DE ESPACIADO IRREGULAR

Los cuadros anteriores, calculados para el caso de espaciado equilátero, pueden asimismo utilizarse para el caso de espaciado irregular, haciendo: 3

[IV]

D = ^]Dab • Dbc • Dea ALTITUD

V A L O R E S

PRESIÓN

en

en

metros

c m . de H g .

000 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2500 3000

76,0 74,2 72,4 70,7 69,0 67,4 65,8 64,3 62,8 61,3 59,8 56,3 53,0

C

1,090 1,066 1,040 1,015 0,991 0,968 0,945 0,923 0,901 0,880 0,858 0,808 0,761

D E

0

C

50° c

1,000 0,976 0,952 0,930 0,908 0,887 0,865 0,848 0,826 0,806 0,787 0,740 0,697

0,923 0,901 0,879 0,858 0,838 0,818 0,799 0,780 0,762 0,744 0,726 0,683 0,643

25°

La fórmula de la potencia perdida viene dada en este caso por la expresión siguiente, en función de las intensidades de campo: 1285

P=

log ^ )

(/+25)

10-5 |(Víf por km. [V]

Las intensidades de campo correspondientes se calculan por el sistema de ecuaciones [11], utilizando el espaciado medio de la fórmula [IV]. Esta sustitución de los espaciados reales por el equivalente, aunque errónea, es suficiente, pues, como sabemos, las condiciones atmosféricas modifican notablemente las pérdidas por efecto corona.

A continuación incluímos el cuadro II, que fija la tensión límite entre conductores por efecto corona. Estos valores han sido obtenidos de la fórmula de Peek para la tensión crítica disruptiva, suponiendo S = 1, es decir, que la línea está al nivel del mar y a 2 5 ° C . Los valores del coeficiente de irregularidad son mQ , = 0,87 para cables y mo = 0,93 pra hilos. Para transmisiones monofásicas o bifásicas basta multiplicar dichos valores por 1,16. Si las tensiones a utilizar en determinada línea de transmisión resultan ligeramente inferiores a los valores dados por el cuadro, es necesario -calcular las pérdidas de la línea con mal tiempo para verificar si está dentro de los límites admisibles. Para condiciones distintas de presión y temperatura basta multiplicar los valores del cuadro 11 por el valor correspondiente del cuadro I.

ESTUDIO

COMPARATIVO DEL EFECTO

CORONA EN

CON-

DUCTORES DE COBRE Y DE ALUMINIO

El mejor procedimiento para esta comparación nos parece la confección de un cuadro de potencias perdidas para el conductor de cobre y su equivalente de aluminio bajo el punto de vista de la resistencia al paso de la corriente. Para el cálculo del cuadro in, consideraremos el caso de una línea trifásica con espaciado equilátero de 360 cm., y haremos el cálculo suponiendo las siguientes constantes para este caso particular: / = 50 períodos. mo = 0,87. • m^ = 0,72. go = 23,l.

C U A D R O

II

TENSIÓN LÍMITE ENTRE CONDUCTORES POR EFECTO CORONA EN KV. C DIAMETRO

A

B

L.

ESPACIADO

CONDUCTOR

0,9

1.2

1,5

1,8

5 m/m. 6 . 7 » 8 » 9 . 10 » 12 » 14 » 16 . 18 » 20 . 22 » 24 » 26 » 28 . 30 »

46,6 54,4 61,7 68,8 75,7 82,4 95,6 108,0 120,1 131,6 143,0 154,0 164,8 175,0 185,2 195,0

49,1 57,1 64,9 72,5 79,8 87,4 101,1 114,4 127,4 140,8 152,1 164,0 175,7 187,0 198,0 208,7

50,9 59,2 67,3 75,3 83,0 90,3 105,3 119,4 133,1 146,3 159,2 171,8 184,2 196,0 205.0 219,3

52,3 61,0 69,4 77,6 85,6 93,4 108,7 123,4 137,8 151,5 165,1 178,3 191,2 203,5 216,1 228,0

:

. . . » » » »

49,8 58,2 66,0 73,5 81,0 88,1 95,3 102,3

52,4 61,0 69,4 77,5 85,3 93,5 100,6 108,2

54,4 63,3 72,0 80,5 88,7 96,6 104,8 112,7

55,9 65,2 74,2 83,0 91,5 99,9 108,3 116,3

CONDUCTORES

METKOS

2,1

2,4

2,7

3,3

53,5 62,4 71,1 79,8 87,8 95,9 111,8 126,8 141,6 155,8 170,0 183,8 197,1 210,0 222,9 235,4

54,6 63,7 72,6 81,2 89,6 98,0 114,3 129,9 145,0 159,7 174,3 18%3 202,1 215,4 229,0 241,8

55,5 64,8 73,9 82,7 91,4 99,9 116,6 132,4 148,0 163,0 177,9 192,4 206,7 220,3 234,0 247,4

57,1 66,8 76,1 85,4 94,3 103,1 120,4 137,0 153,2 168,8 184,2 199,5 214,1 228,8 243,1 257,0

59,4 69,3 79,0 88,4 97,7 106,9 115,9 124,7

61,0 71,4 81,4 91,3 100,9 110,3 119,6 128,7

H m/m.

s

ENTRE EN

DEL

5 6 7 8 9 10 11 12

E:

I

57,2 66,7 76,0 85,3 93,9 102,6 111,3 119,6

L

O

4,5

5,5

58,4 68,3 78,0 87,5 96,6 105,9 123,6 140,7 157,3 173,5 189,5 205,1 220,6 235,5 250,5 265,0

59,5 69,7 79,6 89,3 98,7 108,1 126,3 143,9 161,0 177,7 194,3 210,3 226,1 241,5 256,9 271,7

61,1 71,6 81,8 91,8 101,6 111,3 130,3 148,3 166,2 183,4 200,5 217,2 233,9 249,7 265,8 281,3

63,0 73,9 84,5 95,0 105,0 115,0 134,7 153,7 172,3 190,3 208,2 225,8 243,0 259,9 276,5 292,8

62,4 73,1 83,4 93,5 103,3 113,3 122,7 132,2

63,6 74,5 85,1 95,5 105,6 115,6 125,4 135,2

65,3 76,5 87,5 98,1 108,7 119,0 129,1 139,5

67,3 79,0 90,3 101,6 112,3 1V3,0 133,7 144,1

3,9

7,0

S

58,4 68,1 77,6 86,8 95,8 104,9 113,6 122,3


utilizaremos cable de cobre de 19 hüos de 1,89 rom. de diámetro, siendo su diámetro total = 9,47 mm., y cable de aluminio constituido por seis hilos de aluminio y uno de acero de 4,24 mm. de diámetro, siendo su diámetro total — 12,72 mm. Puede comprobarse fácilmente que ambos cables tienen la misma resistencia por kilómetro.

h)

6„ = 0,8 X 73, 9 = 59,2 kV. Tensión crítica visible: a)

6 = 2,302 X O, 72 X 21, 1 X 1. O X 0,474 X

1.° Buen tiempo.

Cable de aluminio:

eo = 2,302 X O, 87 X 21,1 X 1,0 X O, 636 X 2,75: = 73,9 kV. entre conductor y neutro. 2°

Mal tiempo.

a)

Cable de cobre:

0,308 \ 0,632 )

b)

Cable de cobre:

eo = 2,302 X O, 87 X 21,1 X 1, O X 0,474 X 2,88: = 57,9 kV. entre conductor y neutro. b)

Cable de cobre:

W .

Tensión crítica disruptiva:

a)

Cable de aluminio:

«o = 0,8 X 57, 9 = 46,4 kV.

^

2 kV.

Cable de aluminio:

e = 2,302 X O, 72 X 21, 1 X 1, O X 0.636 X 1

2,75 = 84,7 kV.

0,797 /

Potencia perdida.—^Para el cálculo de los valores del cuadro III, nos hemos basado en el sistema [III], sustituyendo e» por las tensiones correspondientes obtenidas multiplicando el valor calculado de e^ por los valores correspondientes de S. Hemos supuesto que la altura media de la línea era de 400 m., y las pérdidas han sido calculadas para 0°C., 25''C. y 50°C., con buen y mal tiempo.

CUADRO

III

PERDIDAS POR EFECTO CORONA EN LINEA TRIFASICA EN kV. POR Km. A. 50 PERIODOS KILOVOLTIOS

BUEN CABLE DE COBRE

ENTRE

ENTRE CONDUC-

L^UJN JJ U L -

TOR Y

TORES

NEUTRO

100

57,8

DIÁM. =

9,47

MAL

TIEMPO CABLE DE ALUMINIO DIÁM. =

m/m.

12,72 m / m . .

CABLE DE COBRE DIÁM. =

9,47

TIEMPO CABLE DE ALUMINIO DIÁM. =

m/m.

12,72 m / m .

0»C. 25» C. 50 C. 50» C. 25» C. 50 C. 25» C. 0»C. 50» C. 0»C. 25" C. 0»C. 8 = 1,04 0 = 0,952 0 = 0,879 0 = 1,04 0 = 0,952 0 = 0,879 0 = 1,04 0 = 0,952 0 = 0,879 0 = 1,04 S = 0,952 0 - 0.879 F O = 56,3 <•0 = 51,8 eo = 60,2 e^ = 5 5 , 1 RO = 50,9 £•0 = 76,9 Í-O = 70,4 ÍO = 64,9 F„ = 48 2 FO = 44,1 Co = 40,7 <>0 = 61,5

0,00

0,06

0,12

0,00

0,00

0,00

0,17

3,71

6,34

0,00

0,00

0,66

7,58

11,58

0,00

1,02

2,76

110

63,5

0,18

1,35

3,51

0,00

0,00

0,00

120

69,2

1,54

3,92

7,49

0,00

0,00

0,24

8,43

12,88

18,23

1,20

3,72

7,56

0,30

2,28

13,90

19,70

26,50

4,02

8,22

13,92

2,22

6,05

20,40

27,75

36,30

8,35

14,30

21,85 32,00

4,44

130

75,1

4,24

8,13

13,45

0,00

140

80,8

8,07

13,63

20,35

0,18

150

86,7

13,10

20,80

29,40

1,98

5,94

11,82

28,60

37,60

47,90

14,40

22,30

39,60

5,22

11,21

19,33

37,60

48,40

60,40

21,60

31,80

43,80

76,90

92,90

43,20

57,60

75,00

160 180

92,4 104,8

20,45 38,60

29,20 52,10

67,25

17,60

28,40

Con el espaciado establecido de 360 cm., para el cálculo de los valores del cuadro anterior podríamos utilizar como tensión de transmisión 120 kV. Suponiendo que tenemos una línea de transmisión de 150 km. de longitud, sin derivaciones^ resultará que podremos transmitir 24.000 kW., aproximadamente, a la tensión de 120 kV. En el caso del condüctor de cobre, las pérdidas con buen tiempo y a 25°C., serán: 3,92 X 150 = 588 kW., que representa un 2,5 por 100 de pérdida. Con mal tiempo la pérdida por kilómetro de línea es 12,88 kW., y resulta como pérdida total: 12,88 X X 150 = 1932 kW., equivalentes a 8 por 100 de potencia perdida por efecto corona. Sin embargo, con el conductor de aluminio la po-

41,70

61,60

tencia perdida por efecto corona, con buen tiempo, representa O por 100 y 2,3 por 100 con mal tiempo en toda la línea. Fácilmente podrá apreciarse que con las tensiones utilizadas actualmente, el efecto corona represente un papel de suma importancia en el cálculo de las líneas de transmisión, y que con los proyectos de redes nacionales e interconexión actualmente en boga, sea necesario acudir a las líneas de aluminio para disminuir las pérdidas que se originarían a dichas tensiones. Con objeto de aumentar el diámetro de los cables de cobre para la misma sección, se utilizaron cables con alma de cáñamo, pero su comportamiento mecánico dejó mucho que desear, por lo que fueron abandonados.


Investigación sobre PROBLEMA

FUNDAMENTAL.

Si suponemos una carga aplicada en la superficie del terreno, la presión que origina se transmitirá a través de éste, disminuyendo de intensidad en ambas direcciones horizontal y vertical alrededor del eje de

cimentaciones

(1)

que se transforma análogamente en: C

Para considerar los casos de aplicación a terrenos, se hace distinción entre dos modos de aplicación de la carga: 1) 2)

Cargas aisladas. Cargas uniformemente repartidas.

Transmisión de cargas aisladas—^ste problema ha sido resuelto por Boussinesq, quien ha determinado la componente vertical de la tensión en cualquier punto de un macizo, al que se aplica una fuerza perpendicular al plano que lo limita, llegando a la expresión K-

- =

P

donde P es la fuerza y K vale: Figura 1.»

carga. Para examinar elementalmente el problema, supongamos una pila de rodillos, no pesados, como se indica en la figura Aplicando al superior un peso unidad, la distribución de presiones en los de las diversas capas aparece indicada por las fracciones de lafigura,viniendo dado el máximo de la capa n por: P,

=

1

2/7

n\

y resolviendo los factoriales mediante la fórmula aproximada de Stirling:

3 /sr = 277

1 +

-

»• \2 15 2

siendo r y s las distancias que aparecen en la figura 2.\ En la figura 3.=^ aparece gráficamente la relación T

del coeficiente K con —, y ya en función de la carga z y la profundidad puede determinarse la presión en cualquier punto del sólido, teniendo en cuenta que para que sean válidos los resultados hay que alejarse un poco del punto teórico de aplicación del esfuerzo. P

•Kfl

y como la distancia vertical s es función lineal del número de la capa, la expresión puede ponerse bajo la forma

\

' ^^^^

>

í

l

donde c es una constante. Si ahora suponemos, del mismo modo, una pirámide de base cuadrada formada por esferas, de la cual lafigura1." representa una sección recta, la distribución del máximo a través de las capas sucesivas vendrá dada por la expresión:

p^ — 9 2//

n\ it\

9 (1) Conmnicación pro-visional del Comité especial de Tierras jCimentaciones de la American Society of Civil Engineers. Extracto de nuestro colaborador C. Fernández Casado, Ingeniero de Cíuninos.

V

\ ®

Figura 2.»

Si se trata de varias fuerzas aisladas, el efecto total se obtendrá sumando los parciales correspondientes a cada una de las fuerzas. Así en las figuras y 5." aparece la distribución de presiones para tres fuerzas aisladas, habiéndose considerado dos figuras


a diferente escala para mayor claridad en la apreciación de lo que ocurre a pequeña y a gran distancia, y así vemos la formación de lóbulos parciales para

\

Cargas uniformemente repartidas. — Supongamos Po kilogramos por metro cuadrado, distribuidos en una longitud de 2h en sección transversal, e indefinidamente en ambas direcciones perpendiculares al plano de la figura. La tensión en un punto definido por : X, z, viene dada por:

\

a — sen a eos {a^ -)- a^)

\

0

drados ha de ser menor que la mitad de la distancia al punto donde se quiere determinar la presión; el error bajará de 3 por 100, si es menor que la tercera parte, y bajará de 4 por 100, si es menor que la cuarta parte de dicha distancia.

0.í

\

0,8

a lo largo del eje vertical tendremos: Ps — — (a + sen a)= kpQ TT

\ 1 1e Valúes of f

que comparada con la de Boussinesq en un caso para a .id a s g o 8 o

n.

•>

Figura 3.»

r

Valores del coeficiente K en función de — z

cada fuerza, que luego se engloban en un lóbulo único. El caso de distribución de presiones a través de un basamento general puede reducirse al anterior, subdividiendo la superficie del basamento en cuadrados, de tal modo, que puede considerarse el peso total, equivalente a una serie de pesos aislados, apli2a

.•X. a o o

Q. 2 8

a Cí 4 12 3

Ftessure In(ips1persqft 3 3 45678 876 5432

\K

a 3

\

\ \ \ \ \ K/7 \\ \ 1

23 4 5 4 3 21

f

§

m 10

w 4) •ft

/

5

/

/ \\\

-

9-7 Oi)

f—

2

o X

\

íi w o •a 40 .2 so

\

\\

\\

N \

\

Pressure In KIps 3er sq1f1^ .-íí

\

M

/

/

/ y

p,3 /

\

\s

/

y

15

/

10

S

O

5

Distancia en pies.

10

/

/

/

15

i

20

Figura 5."

Distribución de presiones para tres fuerzas aisladas.

y

/

/

/

/

OJ 70 Distancia en pies. Figrura 4." Distribución de presiones para tres fuerzas aisladas.

cados en el centro de cada cuadrado. Según las investigaciones de Gilboy, para que esto sea admisible con un error inferior al 6 por 100, el lado de los cua-

ticular (tranmisión de 700 kilogramos por m^ en ancho de seis metros), da resultados concordantes a partir de una profundidad de 15 metros. T R A N S M I S I Ó N DE PRESIONES E N

ARCILLA.

El fenómeno de la transmisión de presiones en terreno arcilloso difiere en absoluto del correspondiente a terrenos de arena o fango, pues la arcilla se consolida, disminuyendo de volumen al expulsar el a ^ a que retiene por imbibición. Se supone que la arcilla está compuesta de pequeños granos, rellenando el agua los espacios intermedios, que son de dimensiones pequeñísimas, por lo que la expulsión de aquélla se verifica muy lentamente, dependiendo de la permeabilidad del terreno.


Las propiedades intrínsecas de una arcilla se de- diente a im cierto plazo, es decir, a una consolidafinen por un coeficiente de permeabilidad un coe- ción parcial, habrá que afectar al anterior de un coeficiente de compresión a, determinables ambos expe- ficiente Qj y entonces: rimentalmente, y un coeficiente derivado de los miss, = e s mos ,c, denominado coeficiente de consolidación. El En la memoria se calculan valores de Q para dis1.00 tintos tipos de carga y naturaleza de terrenos, también se describe un aparato en el que se realiza experimentalmente la consolidación para una muestra 0.96 tomada en el terreno, y además se hace aplicación a casos de edificios determinados. s. 0.S2 \

r

\

0.88

\

\

\\

\

\

R E L A C I Ó N DE ASIENTOS E N ESTRUCTURAS

CONSTRUIDAS

V.

La Comisión reconoce como de un extraordinario interés reunir datos sobre asientos de edificios actuales, al mismo tiempo que las cargas correspondientes \ 0.80 y naturaleza del terreno de cimentación. Esta labor \ tropieza con extraordinarias dificultades por parte \ 0.76 de los propietarios de los edificios e ingenieros que los construyeron. El público en general y muchos inV 0.72 genieros (los que proyectan según los absurdos criterios de tantas toneladas por pilote y tantos kilogramos por centímetro cuadrado de zapata) creen que 0.68 en todos los casos es posible construir una cimentación inmóvil, y no se dan cuenta del estado de atraso en que se encuentra todavía la ciencia de las Figura 6.« cimentaciones. Así creen que un asiento en cimientos Coeficiente de huecos, en función de la preequivale a una rotura parcial, y es un defecto de sión (indicada en toneladas por pulgada cuadrada). construcción. El profesor Terzaghi ha logrado reunir datos de estado físico de una arcilla se define por el coeficien- unas cuantas construcciones europeas—sobre las que te de huecos e, que es la relación del volumen de hue- pesa el secreto de publicación para algunos, y el silencio de la localización en otros—, y además ha procos a volumen de sólido. La compresibilidad de ima arcilla bajo cargas está puesto un método que ha sido aceptado por la Comidada por una relación entre la presión aplicada y el sión para la ordenación de los datos correspondiencoeficiente de huecos. En el momento de aplicar la tes a cada caso particular. Así propone la presencarga, el agua que contiene la arcilla soporta toda la tación de: a) Un plano de ubicación del edificio o estructura presión transmitida; pero a medida que va escapando, traslada una parte al esqueleto sólido, llegán- con indicación de los puntos de sondeo y calicatas. dose a una situación definitiva con un volumen de SetJc fmml huecos, diferente según la carga, que actúe. La relanil Weg iu l 710 to 1230 Ib ptl sq R B u M l m i ^ j , T M a U l n d 2a50to4500n)p«rtilt! ción puede obtenerse experimentalmente en laboratorio, y así se ha llegado a las curvas logarítmicas de Oon la figura 6.® . rmtoCoan* Sand «ith El coeficiente de consolidación vale Som* Mué 0.84

)

a(\ +

e)

V- CwM f ^nd and Gn^

1y«itj2

f

aunque a y Te (coeficiente de compresión y de permeabilidad) varían con la carga, c permanece prácticamente constante. Para determinar el asiento correspondiente a la aplicación de una carga determinada, basta conocer el volumen de huecos antes y después de la consolidación y el espesor de la capa del terreno compresible, obteniéndose por la fórmula (í)

5 = ,

«í

6,- y 6/ volumen de huecos, antes y después se determinan mediante una curva análoga a la de la figura. La fórmula anterior da el asiento para una consolidación teórica completa, lo que se produciría en un tiempo infinito; para tener el asiento correspon-

COMPUT D t C U R V E SO F EqUAL SET IE IMENT FORÍPESIOOQf 7 M O N T O S

f'í MO B S E R V E OC U R V E SO F E(3U«. SETT E IMENT FOa » P E B O DO F 7 M0W7HS

Figura 7 . ' Corte geológico del terreno sobre el cual se asienta la fábrica del caso A ; curvas de variación de la carga y del asiento, y curvas de igual asiento.

6) Un plano simplificado de la cimentación del edificio indicando: 1), las cargas totales sobre cada zapata o macizo de cimentación; 2), la presión por


unidad de superficie en el terreno debajo de la ci- una relación de datos muy completa, pues hay obsermentación, y 3), situación de las calicatas y puntos vaciones desde hace veinte años. En el subsuelo exisde referencia. También se hará mención de las car- te una capa de arciUa blanda entre dos de arena per_Bul[!lírB_ gas y sobrecargas actuales, así como de las máxi82.0 ft mas especificadas en los Reglamentos de la localidad. yCotnttGnvtl c) Resultados de los análisis del terreno y las pruebas de carga, etc., si se hubieren hecho. 120 d) Curvas de asiento de los puntos de referencia curvas de variación de la carga total en el mismo periodo. Si fuera posible se dibujarán las lineas de igual F '. ina Sanrf •-. M ( PLANOFBUILDINO 60 asiento en planos a varias profundidades. (o) SECTO IN -L ' oad in Tons per Squsra Fort De los casos publicables se dan las siguientes referencias : Caso A.—Edificio de una fábrica sobre pilares aislados, cimentado sobre pilotes, de 20 a 23 metros de longitud. La superficie en planta es de unos 150 X 140 metros y la carga variaba de 2,50 a 4,00 kilogramos por milímetro cuadrado. En la figura 7." aparece el corte geológico del terreno, compuesto de una capa profunda de arenisca consistente, sobre la que existe una de arcilla dura, otra de arena con algo de fango y otra de relleno reciente. Los pilotes se hincaron en la capa de arena, obteniéndose un buen rechazo, pero el asiento empezó muy pronto. En la misma figura pueden verse las curvas de va-

\ <

{-

1

J i1 1 1 1 1 l 1 J 1 i1 l1 \

1 1 il 1 1 1 1 1

\

é

Corte del terreno, planta del edificio y curva de asientos, correspondientes al edificio de Correos de Austria, (caso C).

meable, cuya consolidación ha producido un asiento de cerca de sesenta centímetros. La hinca de pilotes hasta la segunda capa de arena hubiera resultado muy eficaz en este caso.

\

V 1

Figura 9.»

\

i

Caso D.—Depósito de aceite cimentado mediante pilotes de madera en una capa de arena y grava que reposaba sobre otra de fango. El rechazo obtenido con los pilotes resultó satisfactorio, y también las

l«) 2

rtirs

Figura 8.» Curva de asientos (izquierda) y corte del terreno (a- la derecha), referente al caso B .

nación de la carga y del asiento durante dos años y las líneas de igual asiento calculadas y observadas durante un período de siete meses. La concordancia entre las observaciones y el cálculo es lo suficiente para confirmar las hipótesis tenidas en cuenta. naslic Umti 77%; Uqud i Umil 85%; Caso B.—Depósitos de aceite y cámara de homWatef Cortent Approxm l atey l 85% . ( e S j E C n O N bas.—Formando un grupo de cinco depósitos y la cámara, construido en las proximidades de una ría en las Indias Orientales, y cimentado mediante basamento general. El perfil geológico se compone de una capa superficial de arena hasta tres metros sobre arcilla muy blanda en una profundidad de 20 metros, a partir de la cual aparece un poco más consistente. Se previeron los asientos y se dispuso las construcciones 2 Yeirs y maquinaria para sufrirlos; la cimentación sobre piFigura 10. lotes se había desacreditado en construcciones veCaso D.—Depósito de aceite. cinas. En la figura 8.^ aparece la curva de asientos, que se tomó con gran cuidado; no se hicieron pruebas de carga preliminares sobre la arena, pues no hupruebas de carga; pero la consolidación del fango bieran tenido significación. originó un asiento de casi treinta centímetros en menos de cuatro años. Esto enseña a no fiarse demaCaso C.—Casa de Correos en Austria.—Se tiene


Curvas

de asiento

cíe v a r i a s c o l u m n a s d e l T e a t r o •ciudad d e M é j i c o . ( G a s o E . )

Nacional

de

la

siado de las pruebas de carga sobre un pilote, ni sobre la superficie del terreno, pues éstas resultan ilusorias cuando haya una capa de terreno capaz de consolidarse bajo carga. Caso E.—Teatro nacional de la ciudad de Méjico.— Este edificio ha experimentado un asiento de cerca de 1,50 metros, debido a la consolidación lenta del subsuelo, formado por ceniza volcánica que rellena un cráter en el que está emplazada la ciudad. La construcción no se ha arruinado gracias a su plasticidad. Los püotes no hubieran aportado mejora, pues el subsuelo se presenta de la misma composición en una profundidad prácticamente indefinida. Caso F. — Depósito circular, proyectado por Terzaghi para estudiar el comportamiento de un subsuelo compresible y la distribución de presiones me-

Figura Monumento

13.

a Washington.

(Oaso

G.)

cilla hacia el exterior. El depósito se llenó primero de agua que producía una carga uniforme de 1,50 kilogramos por mm.% y después con molasa, que daba 2,50, obteniéndose datos muy completos de repartición de asientos, pues se habría colocado un gran número de aparatos para denunciarlos. Sobre el efecto de consolidación de la arcilla no se tienen todavía datos suficientes. Caso G.—Monumento de Washington, sobre el que

VeiyStitfCiay

(aJELEVATION

Nov. 24,1930

Oct. 14. 1930

IM

29.5 ft (9m)

NOV9 .1 .93OJTI1T

Oct 28,1930

m DIAGRAM OF LOAD VARIATION THROUGHOUT TIME OF TEST

O

ige 1

|0.5

_ Slage

3 1.6 Vi

,3. : ft AnnijiarSpa 2.0 2.5

fV\NStagí \\

Staee 1

|l.O «> 1

'^Slag e III

:e (1 m)

YV

y'

1—92.pftDianlelerof fank (213 m ) —

G

^Stage I V ^ '

x ^ S t a ge M /

y Ba Bj B,

D, Dj D3

Points of Observation

y

e.lll 1 C £,

•^Stag

Points of Obsen/ation Fig-ura

12.

Caso F.—Depósito

diante un basamento muy deformable. Así, en lugar de proyectar un basamento general de hormigón armado sobre pilotes, apoyó la base metálica directamente sobre el terreno, colocando un anillo exterior de hormigón armado que impedía la fuga de la ar-

circular.

se tienen observaciones de asiento desde el año 1879, habiendo sido construido en dos etapas y modificado su cimentación. Al principio se creyó que la capa; de arena y grava, sobre la que se cimentó, reposaba directamente en un banco de roca sólida; pero lue-


go se ha puesto en claro que existe una capa de arcilla compresible intermedia, que es la que ha dado lugar a los asientos. Pero éstos se han producido por igual y la estructura sigue a plomo.

pleado las fotoelasticidad de un modo intensivo, ya se han deducido conclusiones de interés. En la figura 14 se resume de un modo completo el estudio de un caso de transmisión de presiones, que 15011) I

p

y'Steel Plato

- 565 Ib p«r sq in.

Figura 16.

DlSTf^lBUClON

PÍ^ÉSIOM VERTlC/iL Figura lá.

puede asimilarse al de la zapata de un pilar aislado. Aparecen en (a) las curvas isoclinas (igual dirección de las tensiones principales), obtenidas experimentalmente, en (&) las isostáticas y en e las de máximas tensiones tangenciales o curvas de máximo

I

INVESTIGACIONES F O T O E L Á S H C A S .

Estas se han llevado a cabo por el Laboratorio de la Universidad de Columbia (New York), especialmente orientadas hacia la determinación de las líneas

TT

Bakelite Plate~

p =. 980 Ib per sq in i

0.5"

-2.0"

p - 1585 Ib per sq in.

i i i i 1i i i i I i i i p = 245 Ib per sq in.

Fig-ura 15.

de igual presión vertical y a poner en evidencia los bulbos de transmisión de presiones al terreno. La Comisión se ha dado cuenta del gran valor de estas investigaciones, y aunque todavía no se ha em-

'

Figura 17.


501b

501b Steel Plate-^

Steel Platón

tf

1

V/////// p - 635 Ib per sa in

Steel Píate.

iV/i^///

rm

En el caso de transmisiones puntuales, se observa la formación de bulbos directos e intermedios que se componen en un solo total, el cual da idea de la zona de terreno que será afectada por la distribución. En este aspecto las experiencias han demostrado que no por aumentar el número de pilotes, reduciendo por consiguiente su separación, se obtiene ima mejor transmisión de presiones. Si de una distribución óptima pasamos a incrementar el número de pilotes, ocurrirá que los añadidos ocuparán el lugar de los lóbulos intermedios y no influirán en la composición del bulbo resultante, y, por el contrario, si se pasa a una gran concentración, se producirán anulaciones parciales, en detrimento, naturalmente, del radio de acción del bulbo resultante. La Comisión no ha tenido tiempo de llegar a conclusiones definitivas en cuanto a fijación de distancias entre los pilotes; pero considera que es imo de los problemas más interesantes a resolver, para lo cual la fotoelasticidad rendirá excelentes servicios. 5 0 Ib

F i g u r a 18.

deslizamiento, deducidas directamente de las anteriores, en (d) las curvas de distribución de la presión vertical, y en (e) las isocromáticas, obtenidas directamente en las experiencias y que representan las curvas de igual tensión tangencial máxima. Comparando estos resultados con los suministrados por la teoría de Boussinesq, se observa coincidencia en su aspecto formal, pero existe discrepancia en la cuantificación; pues en la experiencia se trata de una placa rectangular de dimensiones limitadas, mientras que aquella teoría supone macizo indefinido en todas direcciones. Lo mismo que para este caso se han hecho estudios reproduciendo condiciones análogas a los sistemas de cimentación de un macizo sobre terreno compresible e incompresible, varias zapatas próximas y pilotes sobre terreno compacto.. En las figuras que reproducimos se aprecia la aparición y superposición de bulbos de transmisión reproducidos por las curvas isocromáticas. En el caso de terreno compresible, estas curvas regularán en forma y cantidad el asiento del terreno. En el caso de varias zapatas próximas, se observan bulbos de concentración inmediatamente debajo de éstas y también en los espacios intermedios. Unos y otros se componen formando un bulbo único, que será el que definirá el asiento de la estructura si el terreno es compresible.

501b

50 Ib

Steel Rol!

F i g u r a 19.

El suministro de carbón pulverizado en sacos de papel En el campo <Je aplicación tan rápidamente extendida del carbón pulverizado ha sido estudiado muy atentamente el de las pequeñas instalaciones de generación de vapor, ya que son muchas las que queman carbón en condiciones muy desventajosas o como refuerzo utilizan el aceite. Para estas instalaciones que queman pequeñas cantidades de carbón se ha proyectado el alimentador Yoss, que resuelve la utilización del carbón pulverizado. L a instalación comprende un pequeño alimentador, un ven-

tilador y im depósito de carbón. El alimentador se manda automáticamente por un interruptor de mercurio que funciona por la presión del vapor. Eü carbón se recibe de la estación de pulverización en sacos de papel, que se vierten a mano en el depósito del alimentador. Las instalaciones efectuadas hasta aliora funcionan perfectamente y abren un campo de gran amplitud a la utilización del carbón pulverizado.


Pluviometría

y aforos

Por J. GELPi BLANCO AFOROS

Tienen por objeto la medida directa del caudal circuíame por un cauce, expresado en litros por segundo o en metros cúbicos por seg:undo. Los procedimientos de aforo varían según la importancia de los caudales, la precisión deseada, la clase de régimen, tranquilo o tumultuoso, etc. A continuación enumeramos los principales métodos que comentaremos brevemente: a) b) c) d) e) i)

Método de la cisterna. Vertederos en pared plana y delgada. Tubo de Pitot y contador Venturi. Flotadores. Molinetes. Métodos colorimétricos y químicos.

El primer método, propio para pequeños caudales, ha llegado a usarse hoy en día hasta para 200 y 300 litros por segundo, mediante el uso de cisternas especiales suspendidas de cuatro tirantes, con una boca biselada y dejando tapado el resto para poder presentarla y retirarla rápidamente (fig. 6). Con un cronógrafo se mide el tiempo durante el cual ha recibido la vena líquida que cae por un vertedero. El método déJ vertedero es aún el más usado para los caudales medianos, pudiendo utilizarse los de pared delgada o los de pared gruesa, aprovechando algún muro o presa existente. El primer sistema es el que tiene más garantías de exactitud. Una de las fórmulas más precisas que se conocen para el caso de pared plana y delgada y sin contracción lateral, es la de Bazin, que da caudal Q en m V s : Q = siendo m ==

0,405 -!-

(1)

(2)

dificultad por debajo de la vena. Si no se toma esta precaución, los errores por exceso obtenidos pueden ser del orden de 10 por 100 ó más. Estos vertederos, si han de ser permanentes, conviene que tengan la cresta formada por ima pletina de bronce, biselada por la parte exterior, y si su ancho es menor que el del canal o cauce, los lados verticales conviene tengan también el borde biselado. Para medir la velocidad del agua a poca profundidad y de ella venir en conocimiento del caudal, puede usarse el tubo de Pitot o de Pitot-Darcy, así c o m o también los flotadores. Los primeros, aunque regularmente exactos, sólo permiten el a f o ro en cauces poco profundos, por integración de los caudales parciales. Los ríos profundos no pueden aforarse por este sistema más que con grosera aproximación midiendo la velocidad superficial u, y aplicando la fórmula: v = K vs , siendo K un coeficiente que depende del radio medio de la sección mojada y de la rugosidad de las paredes, cuyos valores

/n 6 /! 1 2 g h 0,003

1 +

0,55

A

y

J

En ella b es el ancho del vertedero, h la carga sobre la cresta e la altura de la cresta sobre el fondo del lecho, expresadas todas en metros. También puede emplearse la fórmula de Braschmann, en b 1 la que ?n. = 0,3838 + 0,0386 h 0,00053 — ; pero siendo B h aquí m independiente de la altura y, o sea de la velocidad del agua en el cauce, se comprende que sólo podrá dar esta fórmula buenos resultados cuando y sea importante con relación a h. Con la fórmula de Bazin, en el caso de no existir contracción lateral, pueden obtenerse los caudales con errores menores d3 1 a 2 por 100. Si hay contracción lateral la fórmula pierde bastante en precisión, conviniendo evitar aquélla canalizando el agua antes de llegar al vertedero. En caso obligado se obtiene el caudal sustituyendo en la fórmula dada el ancho b por otro b' dado por la expresión:

•h. 10 En todos los aforos por vertedero conviene asegurarse de que la vena líquida sea libre, es decir, que el aire circule sin (1) V é a s e la p r i m e r a p a r t e en el n ú m e r o 126, de I N G E N I E R I A Y C O N S T R U C C I O N , i u n i o X933, p á g i n a 306. (2) P r o f e s o r de l a Escuela, d e I n g e n i e r o s I n d u s t r i a l e s de B a r c e l o n a y d e la E s c u e l a I n d u s t r i a l .

Figura 6.» .'V.foro iiied.iauttí cisterniii basculanl-:-. se encuentran en la mayor parte de las obras de Hidráulica. El contador Venturi, que propiamente es un indicador del gasto, sabido es que se funda en la medida de la caída de presión piezométrica que se origina en la sección estrangulada de un tubo de eje horizontal según el teorema de Bernoulli. Es aparato preciso, pero caro de adquisición e instalación, por lo cual no se usa más que para instalaciones industriales permanentes y caudales pequeños. Los flotadores permiten también medir la velocidad superficial, pero con más incertidumbre, pues muchas veces se desplazan transversalmente al río o canal. También pueden usarse como el tubo de Pitot para medir la velocidad a pequeñas profundidades, lastrando un pequeño flotador con una esfera metálica vacía, de tal manera que esta última quede a la profundidad a la cual se quiere medir la velocidad. Como la esfera tiene mucha más superficie que el flotador arrastra a este último y el conjunto adquiere ima velocidad próxima a la de los filetes que impulsan a la esfera. En este último caso puede colocarse la esfera a los 3 / 5 de profundidad del lecho del cauce, con lo cual, según las experiencias de Bazin, la velocidad encontrada será próximamente la media correspondiente a la vertical en que se ha movido el flotador. Si se trata de caudales medianos o grandes, el método más exacto y corriente es el del molinete hidrométrico. El tipo primitivo de Woltmann se ha perfeccionado mucho hoy en día.


La casa Kern de Aaarau, Suiza, especializada en la fabricación de aparatos de precisión, construye tipos de varias clases que representan un avance importante por lo que se refiere a la exactitud. En varias comprobaciones efectuadas con velocidades variando entre 0,4 y 2,3 m/s., las máximas discrepancias no ham excedido de 1 a 2 por 100. La hélice de dicho aparato, construida de una aleación inoxidable y resistente, resulta prácticamente indeformable.. Tiene sólo dos paletas, guardando gran semejanza con el rodete de una turbina Bell, pero terminando dichas palas en punta. El eje es de acero templado e inoxidable, girando sobre bolas de acero, y en su extremo tiene un pivote apoyado sobre un rubí taladrado. Cerca del extremo está fileteado y engrana con una rueda helicoidal de ebonita de 40 dientes, la cual tiene en su eje un disco con cuatro vastagos normales a su plano y de longitudes diferentes. Un contacto eléctrico, que puede acercarse con un tornillo a dichos vástagos, permite cerrar el circuito de una pila que tiene intercalado un aparato sonoro electromag-

un tubo de hierro galvanizado de una pulgada y cuarto de diámetro, provista de agujeros cada 5 cm., lo que permite sujetar el molinete con un pasador a la altura deseada. En el extremo del tubo se sujeta a rosca una punta de acero que

F i g u r a 8.» A f o r o con doble lancha, cable sustentador y cable tensor.

'

sostiene un plato limitador que evita se hunda la varilla en el fondo del lecho del cauce. Para trabajar cómodamente, si se trata de un cauce de pocos metros de anchura, es suficiente colocar, apoyados o suspendidos, un par de tablones en dirección normal al eje del cauce, pudiendo así el operador sostener la varilla del aparato, estando derecho o sentado, de modo que quede frente a las señales marcadas previamente en dichos tablones. En el caso de tratarse de un río ancho, pero de poca profundidad, y en el que el. agua tenga poca velocidad, podrá utilizarse una pasarela de tablones sostenida por pies derechos de hierro clavados en el fondo del río. Si el río es ancho y la velocidad importante, puede utilizarse un puente construido, disponiendo un carro que pueda correr apoyado en el mismo puente, como puede verse en la figura 7.». En el caso de velocidades medianas, puede disponerse un torno como el de 1 afigura 8.», apoyado sobre unos tablones que unan dos pequeñas lanchas situadas en la dirección de la corriente. El molinete va suspendido de un cable y tiene una paleta directora para que se coloque siempre contra la corriente y un peso lenticular que mantiene el cable vertical y, h, •

fe.. A F i g u r a 7.» A f o r o c o n m o l i n e t e utilizando un puente

existente.

nético, con amplificador, que produce un zumbido característico. Seg-ún la distancia a que se coloque dicho contacto del disco cerrará sólo el circuito con el vastago más largo (una señal cada 40 vueltas), o con éste y otro opuesto (una señal cada 20 vueltas), o, por fin, con los cuatro (una señal cada^lO vueltas), pudiendo asi, sin complicaciones de engranajes, tener tres sensibilidades distintas. El aparato permite calcular la velocidad en m/s. con la ayuda de la fórmula: v = a -¡- b : t, siendo a y b dos constantes y í el período en segundos entre dos señales sonoras. Cuando se trata de velocidades algo grandes, el término a, que proviene de los rozamientos del aparato, puede despreciarse. Efectuando dos ensayos del molinete a las velocidades conocidas V, y V.,, el sistema de acuaciones:

•fi = a + 6 •• ) V. =

a +

b :

permitirá deducir los valores de a y b que se anotan en la caja del aparato para cada una de las tres sensibilidades. El molinete puede utilizarse con una varilla constituida por

F i g u r a 9." A f o r o c o n n u e v e m o l i n e t e s y c r o n ó g n a í o a l a e n t r a d a de l a mara. de u n a t u r b i n a .

cá-

por tanto, el eje del molinete horizontal. El torno de precisión permite arrollar el cable y subir o bajar el molinete, pudiéndose medir la profundidad a que se encuentra con una aguja indicadora. Para que en el caso de velocidades algo importan-


tes la impulsión del agua no hiciera inclinar el cable, existe otro cable tensor que con otro torno permite mantener vertical el primero, lo cual se comprueba por la parte de cable que sale fuera del agua mediante una plomada. Si el río es ancho y la velocidad es pequeña, se puede utilizar una lancha que, mediante una cuerda sin fin y dos poleas fijadas en ambas márgenes, pueda correr transversalmente al cauce, disposición análoga a la que debería usarse en el caso anterior. Pero el aparato va aquí simplemente suspendido de un cable que se arrolla sobre un torno de precisión y que se apoya sobre una polea situada en la punta de un pescante de madera, situado en voladizo en la proa de la lancha.

permitirá calcular los tres parámetros v máx. A y z „ , definiendo, por tanto, la parábola. "" ~ ' ~ ' No obstante, acostumbran a medirse las velocidades en cuatro o cinco puntos, porque a veces la parábola viene más o

E n el caso de aforos de precisión junto a las compuertas de las turbinas o en los canales industriales, puede usarse un bastidor vertical deslizando dentro de unas guías que tenga instalado 6 u 8 molinetes (ñg. 9.°). Con un cronógrafo múltiple electromagnético (fig. 10) quedaráji marcadas sobre la cinta de papel las señales de cierre del circuito de cada molinete en f o r m a de líneas de trazos, y conocida la velocidad de traslación del papel, podrá deducirse el tiempo transcurrido entre dos señales. Con el mohnete se determina en general la velocidades en una vertical midiéndola en tres Esta repartición (ñg. 11), según experiencias ninhaham en el Ganges, es parabólica, y puede tro de la expresión: V =

V max. -

A (z -

repartición de o más puntos. de Alian Cunencajarse den-

z,)'^

• La mínima velocidad tiene lugar en el fondo, y la máxima, más cerca del nivel que del fondo. La velocidad media corresponde con bastaaite aproximación a la del filete situado a una profundidad respecto del nivel de 0,6 veces la altura de agua. Para precisar esta parábola, teniendo en cuenta que su eje es horizontal, bastarán tres puntos, pues de las cinco condiciones necesarias para determinar una cónica tenemos ya conocidas el punto del infinito correspondiente al extremo del

F i g u r a 11. D i s t r i b u c i ó n ele las v e l o c i d a d e s del a g u a en u n a v e r t i c a l d e la s e c c i ó n de un c a u c e .

menos deformada, sobre todo en la proximidad de las márgenes, o cuajido el cauce presenta en su fondo piedras o irregularidades. Trazada la curva de repartición de velocidades en varias verticales, se determina, en general gráficamente, la velocidad media en cada vertical. Previamente tiene que hacerse el dibujo del perfil transversal mediante una sonda, o más sencillamente, utilizando la varilla graduada del molinete. En general, se escogen, para efectuar las mediciones, las verticales correspondientes a los vértices del perfil obtenido. Dibujando lineas equidistantes de dichas verticales tendremos las fajas en que la velocidad media es aproximadamente la calculada para la vertical que le corresponde, y multiplicando las áreas de dichas fajas, expresadas en metros cuadrados, por las velocidades medias y sumando los productos, tendremos el caudal total. Los métodos colorimétricos y químicos se fundan en mezclar una solución salina (generalmente sal común) o coloreada (con rosanilina) con la corriente que trata de aforarse. El chorro de solución se deja derramar de una botella de Mariotte de nivel constante. Si el título de la solución es d „ el del agua del cauce á y el de la mezcla <íj, recogida ésta después de un trayecto largo para que sea uniforme, siendo los caudales respectivos por segundo q¡, q y q„, por la ley de las mezclas podremos escribir:

diq-i = dq\d^q^

,

q, = q\-q^

F i g u r a 10. C r o n ó g r a f o de cinta " V e l i n o " , c o n 16 p l u m a s .

eje y la recta del infinito tangente en dicho punto. En efecto, el sistema de tres ecuaciones: Vi — V máx. — A f z¡ — V2 — V máx. — A {z., — ZqJ == V máx. — A fz.j — ^uJ '

d., q — d q = d, q, — d¿ q,

,

A ((?-| -

) = ¿ ,7 + c/, (/,

d¡ - d.,

Bastará, pues, determinar experimentalmente el gasto q¡ del frasco de Mariotte en litros por segundo y recoger una muestra de la solución, otra del agua que se afora y otra de la mezcla. Analizadas volumétricamente dichas soluciones, si se trata de una disolución salina, siendo los números de divisiones n y tu de la bureta, correspondientes al reactivo gastado en cada caso, proporcionales al título de las soluciones, bas-


tará sustituirlos en la fórmula anterior, gasto: «I — n.> q = qi n-i — n

REGISTEO DE AFOROS

obteniendo así el

Los aparatos anteriores dan el aforo del agua en un momento dado; pero cuando se quiere organizar un servicio de aforos conviene instalar aparatos registradores mucho más

Si se tratara de una solución coloreada, los números inversos de los espesores necesarios para obtener una misma intensidad de coloración en el colorímetro nos darán análogamente los números equivalentes a n y íh. El análisis volumétrico en el caso de emplear la sol común, que es lo más frecuente, se efectúa dosando el Cl de la siguiente manera: Preparada la disolución bien concentrada de ai Na para el frasco de Mariotte, se toma un volumen determinado de la misma, por ejemplo, 100 cm.", y se determina su titulo en divisiones de la bureta, mediante una solución de NO; Aij, con la cual se lleva dicha bureta. En la disolución de ci Na se echan unas gotas de cromato de plata como indicador, que sólo dan al líquido un color ligeramente amarillento. Dejando caer gota a gota la soluciójn de NO.^ Ag, se forma un precipitado blanco de cloruro argéntico; pero cuando la plata ha neutralizado todos los cloruros, se combina con el cromato potásico, formando un precipitado rojo de ladrillo persistente de cromato de plata, lo que denota el fin de la reacción. Conviene agitar cada vez que se añaden las gotas de disolución de NO, Aij, sobre todo al acercarse el fin de la reacción. En forma análoga, paro tomando un volumen diez o cien veces mayor, o sea de uno o diez litros, se determina el título en divisiones del agua que trata de aforarse (que tendrá en general cloruros) y de la mezcla tomada aguas abajo. Los números de divisiones de reactivo gastado divididos por 10 ó por 100 serán los que deberán sustituirse en la fórmula última, para obtener el caudal q que trata de aforarse. En corrientes tumultuosas o torrenciales y en las turbinas,, echando la disolución de Cl Na en la cámara de carga y re-

F i g u r a 13. Mecanismo

p o s t e r i o r del l l m n í g r a f o

Kern.

exactos y en definitiva más económicos que el antiguo método de los E s c a 1 e r o s , encargados de leer sobre una escala el nivel del agua una o dos veces al día, ya que este personal, por indolencia, muchas veces no se daba la molestia de ir al punto donde debía efectuarse la lectura, apimtando lo que más bien le parecía.

F i g u r a 12. I J m i i í g r a f n K c r n de t a m b o r v e r t l o a l .

cogiendo la mezcla en el desagüe, este modo da muy buenos resultados, habiendo llegado a errores inferiores a 1 por 100. En cambio, en ríos de marcha tranquila (sin torbellinos) se producen distribuciones laminares de titulación que pueden originar errores de importancia.

Los aparatos registradores de la altura del nivel del ag-ua sobre un plano prefijado se llaman l i m n í g r a f o s o f l u v i ó g r a f o s , y se fundan en el empleo de un flotador cuyo hilo o cable sustentador produce el movimiento de una pluma inscriptora, que traza el gráfico de la referida altura sotare un papel arrollado en un tambor cilindrico, que puede ser de eje vertical o de eje horizontal. Cuando se trata de aforos por vertedero, el plano de referencia es el de la cresta, y el flotador se instala 3 a 5 m. aguas arriba de la misma, para tener en cuenta el descenso del nivel en las proximidades de dicha cresta. Para establecer la correlación entre la altura del agua en el cauce y el caudal que circula, es preciso efectuar varios aforos con alturas distintas y luego trazar el gráfico de caudales en función de las alturas. Este gráfico nos permitirá establecer una tabla que para cada altura nos dará el caudal correspondiente, la cual facilitará el trazado sobre el mismo papel del limnigrafo de la curva de caudales conjugada de la curva de altura marcada por la pluma del aparato. Las hojas del limnigrafo corresponden a períodos de un día, de una semana o de un mes. Planimetrando las áreas de la curva de caudales que acaba de citarse, correspondientes a un día, semana o mes, y determinando su ordenada media, podremos deducir el caudal medio diario, semanal o mensual. La figura 12 representa un limnigrafo de tambor vertical


de la casa Kern funcionando con una cadena Galle sin fin, tensada entre dos poleas, a la cual va sujeta la aguja inscriptora. La polea superior tiene un eje que atraviesa la caja del aparato y tiene fijado en la parte exterior un tambor estrecho sobre el cual se arrolla el cable del flotador. Para que se mantenga tenso este cable en el mismo eje junto al tambor citado existe otro tambor más pequeño sobre el cual se arrolla en sentido contrario otro cable, del cual pende un contrapeso, como puede verse en la figrura 13. En otros tipos, como los de la casa Ott, de Kempten (Baviera), el eje del tambor del flotador, por medio de un piñón, ataca una cremallera, que se desliza paralelamente al eje del tambor que lleva arrollado el papel, y a la cual va sujeta la pluma inscriptora. Los mencionados aparatos, como y a se ha dicho, registran la altura del nivel del agua sobre un plano de referencia; pero hay otros aparatos, llamados limnígrafos integradores, que además registran el caudal en metros cúbicos-segundo e integran desde una fecha dada el volumen total en metros cúbicos que ha circulado por el cauce cuyo caudal se mide.

girar provoca la abertura, por un tiempo muy corto, del circuito de baja tensión monofásico qus conduce una corriente al aparato receptor. Frente a este disco existe otro, que el motor sincrónico hace girar a razón de una vuelta por cada cinco minutos, y que en su borde tiene un pequeño sector dentado que puede engranar con la ruedecita de engranaje del primer disco citado al pasar frente a la misma. Resulta, pues, que según sea la posición del flotador la interrupción del referido circuito tendrá lugar en una fase determinada de la rotación del disco movido por el motor sincrónico. El aparato receptor, si se trata de un limnígrafo, tiene el correspondiente tambor, con el papel arrollado, que gira impulsado por un mecanismo de relojería. El motor sincrónico, ya citado, acciona aqui lentamente el eje de una de las poleas que mantienen tensa la cadena que lleva la pluma inscritora, tardando ésta en su ascenso cinco minutos y cayendo rápidamente al llegar a su límite superior. La pluma no toca normalmente al papel; sólo cuando se produce la interrupción de

La figura 14 representa uno de dichos aparatos. La plantilla 11 está fijada al eje del tambor que mueve el flotador y sus radios vectores circulares son proporcionales a los caudales correspondientes a cada ángulo de rotación, o sea a cada nivel del agua en el cauce. Una palanca de tres brazos, 12 y SO, por medio de un rodillo del brazo intermedio n , se apoya sobre el borde de la plantilla 11, con lo cual, aJ variar el nivel, dicha palanca girará un ángulo proporcional a la variación del caudal. El brazo 20, en cuyo extremo va sujeta una pluma, inscribirá sobre el papel del disco 19 el gráfico polar curvilíneo de caudales en función del tiempo, ya que dicho disco gira a razón de una vuelta cada día o semana. El brazo inferior 12 lleva una rueda H de borde estrecho, cuyo plano pasa por el eje de la palanca angular, y que se apoya a presión suave sobre un disco 16, que gira proporcionaJmente al tiempo. Esta rueda acciona un cilindro registrador 15, que se moverá como la rueda, proporcionalmente, al tiempo y al caudal, o sea al volumen de agua circulado, que podrá leerse directamente en metros ciibicos como en un contador. También existen aparatos indicadores, registradores o integradores a distancia, que mediante una corriente eléctrica alterna monofásica que enlaza el aparato transmisor, instalado junto al cauce que se afora, y el aparato receptor colocado en la central u oficina, situada a veces a algunos kilómetros de distancia, permiten tener a la vista con toda comodidad las indicaciones y gráficos del aparato, evitando viajes inútiles y a veces imposibles por causa del mal tiempo. El principio del funcionamiento de estos aparatos consiste en disponer las cosas en forma que el flotador del aparato transmisor y la aguja o pluma del aparato receptor se muevan con perfecto sincronismo. Esto se puede lograr de varias maneras. El sistema Trüb Tauber consiste en disponer dos equipos eléctricos iguales, constituidos por un estator y un rotor con sus correspondientes devanados, uno en el aparato transmisor y otro en el receptor. El rotor del primero es accionado por medio del flotador y el del segundo mueve la aguja indicadora o la pluma inscritora. Los devanados de los estatores están alimentados en derivación por la corriente alterna monofásica de una línea de baja tensión a 17 ó 220 V, y los dos rotores tienen unidos sus devanados en serie, resultando, por tanto, que la línea de enlace de los aparatos transmisor y receptor debe tener cuatro hilos. Al moverse el flotador y, por tanto, el rotor del aparato transmisor, la corriente, inducida por el estator en dicho rotor, reacciona sobre el rotor del aparato receptor moviéndolo sincrónicamente. Otro sistema es el de la casa Kern, de Aarau (Suiza), que se funda en el empleo de dos motores sincrónicos monofásicos, alimentados por una línea de baja tensión, como en el caso anterior, que giran constantemente; imo de ellos está instalado en el aparato transmisor y el otro en el receptor. En el aparato transmisor el tambor, movido por el cable del flotador, tiene en su eje un piñón que engrana con una rueda de engranaje, la cual lleva fija en su eje un disco que cerca de su borde tiene ima ruedecita de engranaje, que al

F i g u r a 14. Limnígrafo

integrador

de la c a s a

Kern.

corriente citada se aplica sobre el mismo por la acción de un resorte y deja marcada en él una raya vertical de 1 mm. de longitud. La separación de la pluma del papel viene producida por un pequeño electroimán que vence la tensión del resorte. Resulta así que las rayas que marca la pluma sobre el papel cada cinco minutos, siendo sincrónico el movimiento del disco del aparato transmisor, que tiene el sector dentado y el de la pluma del aparato receptor, quedarán a la altura correlativa a la posición de la ruedecita del disco movido por el flotador, o sea a la. altura correspondiente al nivel del agua en el cauce. El conjunto de las rayas, siendo entre sí muy próximas, dará la impresión de un trazo continuo de 1 mm. de anchura. La línea eléctrica de unión de las dos estaciones debe constar de dos circuitos, alimentados ambos por la red de baja tensión, y como pueden tener un hilo común, en conjunto bastará que tenga tres hilos. El primer circuito es el de los motores sincrónicos, alimentados en derivación por dos hilos de la red, y el segundo es el que manda la corriente al electro-


imán de la pluma del aparato receptor. Valiéndose de la corriente de este segundo circuito y mediante una disposición eléctrica, cada cinco minutos, al empezar el ascenso de la pluma inscritora es sincronizada su posición junto con la del disco de sector dentado del aparato transmisor, de suerte que aunque ocurra una interrupción eventual de la tensión de la red, al cabo de pocos minutos el aparato vuelve a marcar con completa precisión. Con las indicaciones de los limnigrafos y con la curva conjugada de caudales correspondiente a cada altura registrada podrán trazarse los gráficos anuales de aforo del rio o caudal que se estudia, pero para que los resultados sean precisos es indispensable que haya correspondencia unívoca entre la altura del agua y el caudal correspondiente, o sea que a cada valor de ía altura corresponda solamente un valor del caudal. Para ello es preciso que el nivel de aguas abajo no pueda ser influido por la maniobra de alguna compuerta, por una crecida accidental, etc., que altere, para un caudal dado, la pendiente del nivel del agua y, por tonto, la velocidad de esta última. La condición anterior se cumple siempre en un cauce natural, cuando se trate de puntos lejanos de la confluencia con otros cauces de importancia parecida o mayor que el que ¡se considera, y de cualquier toma o utilización artificial y, por tanto, variable a voluntad, situados aguas abajo del punto considerado. En las condiciones artificiales, como en los canales para

PigTira 15. AJoro

en

un

canal mediante un sifón con molinete, r e t i r a r s e este ú l t i m o a v o l u n t a d .

También cabría instalar un tubo Venturi en el caso en que los caudales fuesen pequeños. UTILIZACION DE LOS DATOS DE AFOROS.

Con las indicaciones de los limnigrafos y con la curva correlativa de los caudales correspondientes a cada altura podrán trazarse los gráficos anuales de aforo del río o corriente de agua que se estudia. Estos gráficos suelen presentarse con cuatro líneas trazadas muy interesantes, que representan; a) Los caudales medios diarios en metros cúbicos-segundo. b) Idem id. mensuales en metros cúbicos-segundo. c) La curva de caudades clasificados en metros cúbicos-segundo. d) La curva de caudales acumulados en metros cúbicos-día. Las dos primeras Hneas, que se representan en forma quebrada con trazos horizontales y verticales, no necesitan ninguna explicación. La curva c) corresponde a la sucesión de los diferentes caudales medios diarios ordenados por sus valores crecientes, siendo de gran utilidad para la deducción del caudal aprovechable en los saltos no regularizados, una vez fijada la capacidad de instalación. Mr. Coutagne quiso encajar dichas curvas dentro del género parabólico de orden n, lo que parece ajustarse a la realidad para los ríos de régimen alpino. En cambio, para los ríos de régimen de lluvias, según estudios efectuados por la sección de Estadística Matemática de la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro, parece que se adaptan más a curvas hiperbólicas. En la curva d) de caudales acumulados se toman como ordenadas la integral de los volúmenes diarios de agua circulado por el cauce desde el 1 de enero de cada año, pudiendo expresarse en metros cúbicos, o mejor en metros cúbicos-día. Un metro cúbico-día equivale a un metro cúbico-segundo durante un día, o sea a 86.400 metros cúbicos, siendo más fácil obtener el volumen total con esta unidad, pues basta para ello sumar los caudales medios diarios en metros cúbicos-segundo desdé el 1 de enero hasta el día que se considera. La principal aplicación de la curva de caudales acumulados se presenta en el cálculo de la capacidad útil de los embalses reguladores. Entre los valores característicos del caudal de un curso de agua figuran los que a continuación se expresan, que ponemos por orden de magnitud creciente:

pudicndo

centrales hidroeléctricas o para el riego, esta condición no queda en general satisfecha. Sólo en el caso de que las tomas sean muy lejanas (varios kilómetros aguas abajo) y las variaciones de nivel que ellas originen sean pequeñas; al lado del desnivel del agua entre el punto que se considera y las tomas que existan podrá considerarse que se cumple de un modo aproximado. Refiriéndonos, por ejemplo, a un canal industrial para central hidroeléctrica, si instalamos el limnigrafo en el canal de conducción, el nivel del agua junto a dicho aparato dependerá de la maniobra de las compuertas de las turbinas o de sus distribuidores, de forma que para los grandes caudales el nivel del agua será bajo, pues tiene que aumentar la pendiente en el canal, y para los pequeños caudales será alto, o sea lo contrario de lo que pasa en una corriente natural. Si en cambio lo instalamos en el canal de desagüe y este canal es corto, como ocurre casi siempre, las variaciones de nivel del río influirán y modificarán el nivel del agua junto al aparato aun cuando el gasto sea el mismo. Para efectuar un aforo verdad en estos casos es preciso instalar un sifón, formando como una tubería rectangular o cilindrica y medir la velocidad en su centro con un molinete que se introduce a voluntad, como indica la figura 15. Estudiada la repartición de velocidades una vez para siempre, del conocimiento de la velocidad en el centro puede deducirse la velocidad media.

Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal

mínimo absoluto en metros cúbicos-segundo. mínimo característico en ídem id. semipermanente en ídem id. medio anual o módulo en ídem id. máximo característico en ídem id. máximo absoluto en ídem id.

El primero es el más pequeño de los caudales medios diarios del año; segundo es el caudal número 11 de la curva de caudales clasificados, o sea aquel que sólo puede ser igual o inferior en diez días del año; el c a u d a l semiperman e n t e es el número 182 ó 183 de la curva de caudales clasificados, según que el año sea común o bisiesto, o sea que aquel que permanece durante medio año, o bien que durante medio año el caudal es igual o superior a él; el c a u d a l m'e d i o a n u a l o m ó d u l o no hay que definirlo, pues su nombre indica claramente lo que es; el c a u d a l m á x i m o c a r a c t e r í s t i c o es el número 355 ó 356 de la curva c), según sea el año común o bisiesto, o sea aquel que sólo puede ser excedido o igualado durante diez días al año; y, por fin, el c a u d a l m á x i m o a b s o l u t o es el caudal medio diario más grande del año. Dadas estas ligeras nociones sobre el régimen de las aguas que escurren y la manera de medir sus caudales, y explicados antes unos rudimentos de pluviometría, vamos ahora a relacionar unos y otros para poder deducir de los datos pluviométricos los caudales de escorrentía correspondientes. (Gontirmará.)


Las s a l e s p o t á s i c a s Por A. MARIN y BERTRAN I.

HISTORIA.

Después de im viaje efectuado por el Ingeniero de Minas Thos y Codina a la cuenca potásica' de Stassfurt, leyó en la Academia de Ciencias de Barcelona, en la Junta general ordinaria celebrada el día 8 de abril de 1897, un trabajo sobre el famoso criadero que en aquella época p.roveia de potasa al mimdo entero. En dicho informe, Thos cita la opinión de Daubrée de que sin duda habría otros yacimientos potásicos distintos del alemán, desapercibidos y comprendidos con los de sal consiún, y por su cuenta agrega son del más alto interés hacer investigaciones en busca de sal potásica "donde quiera que se conozcan yacimientos de sal gema; y este interés sube de punto en países tan ricos en ellos como España y particularmente Cataluña que cuenta como un verdadero monumento geológico, entre sus magnificencias naturales, las renombradas salinas de Cardona" y a continuación indica el provecho grande que sería para el país si se descubriera la entonces extrañísima substancia.

en DE LIS

doner, y la entonces Sociedad de Industria y Comercio, filial de la Unión Española de Explosivos, en Cardona. Las dos primeras ejecutaron sondeos: en número de trece la primera y de siete la segunda, y la tercera perforó directamente tres pozos de pequeño diámetro en la región de Cardona. El Estado en 1919, comenzó tamibién las investigaciones e hizo 5 perforaciones. La Sociedad Unión Española de Explosivos hizo varias perforaciones en la Montaña Roja de Cardona con aparatos suyos que dieron por resultado poner de manifiesto una importante riqueza potásica, sobre todo en silvinita. Posteriormente, ya en explotación las minas de potasa de Suria, el Estado hizo tres nuevos sondeos; la Sociedad Potá-

Lástima es que la muerte se haya interpuesto entre el sueño del gran ingeniero y la realidad, y que no haya podido ver cómo se levantan hoy en el sitio de sus predicciones minas y fábricas; gracias a los trabajos de sondeos que han puesto al descubierto un criadero extenso al que se le puede aplicar sin exageración su expresión de monuncento geológico. En el año 1912, unos particulares, los señores Viader y Macary, perforaron un pozo llamado de Casa Salí, de 60 metros de hondura, con objeto de explotar sal común a im kilómetro al Sur de Suria. En el fondo de este pozo abrieron una galería de unos 30. metros y observaron que el producto arrancado no era la sal buscada, porque los animales la reusaban y algunas de sus propiedades físicas eran muy distintas de las de la halita. Enviada a analizar a un químico de Barcelona, llamó éste la atención de los explotadores sobre la riqueza que podría existir si las sales analizadas se encontraran con abundancia en el yacimiento. Los explotadores, como resultado de este descubrimiento, ejecutaron con una pequeña máquina dos sondeos, que tienen un carácter histórico por ser los primeros que se efectuaron en la cuenca potásica subpirenaica. Fué uno horizontal, ubicado en el frente de la galería de 43 metros de longitud, y otro vertical desde el fondo del pozo de 133,50. Los resultados, como se pueden ver por el corte que acompañamos, fueron excelentes y pronto se esparció la noticia por el mundo entero y acudieron a visitar la zona potásica técnicos y financieros de todos los países. El Estado se preocupó bien pronto del asunto, y en febrero de 1913 vió la luz pública la primera Memoria sobre la cuenca, publicada en el Boletín del Instituto' Geológico de España (3). De los cotos mineros denunciados por los particulares, la mayor parte extranjeros, antes de efectuarse la reserva de una gran comarca catalana a favor del Estado, fueron investigados algunos de ellos no siéndolo tan activamente como fuera de esperar a causa de haber estallado la Gran Guerra y sólo preocuparse los beligerantes de arbitrarse los elementos más indispensables para la lucha entablada. Sin embargo, tres sociedades emprendieron trabajos: la Sociedad Solvay, en Suria y alrededores, la Sociedad Fodina, en Vilanova la Aguda y terrenos comprendidos entre el Llobregós y el Car(1) con el lógico (2) (.3)

E x t r a c t o de u n i n t e r e s a n t e t r a b a j o del a u t o r , p u b l i c a d o miísmo t í t u l o en e! " B o l e t í n de S o n d e o s del I n s t i t u t o G e o y M i n e r o de E s p a ñ a " . I n g e n i e r o de M i n a s . Sales p o t á s i c a s en C a t a l u ñ a , p o r D . C é s a r R u b i o y D . A .

E s p a ñ a (1)

F i g u r a 1." Mnas

de p o t a s a de Suria.

P o z o m a e s t r o y f á b r i c a . A l f o n d o los b a n c o s de m a r g a s y a r e n i s c a s q u e c o n s t i t u y e n la r a m a s u r del a n t i c l i n a l m e r i d i o n a l .

sicas Ibéricas, en la región de Sallent, descubrió con seis sondeos un yacimiento potásico importante, rico en silvinita; la entidad propietaria de la mina "Sálinas Victoria", perforó tres sondeos en la región de Cardona y Castelltallat; la Sociedad La Minera efectuó dos sondeos muy importantes al Norte de Sallent; la Sociedad La Fodúia llevó a cabo tres perforaciones en los valles del Cardoner y Llobregat; Unión Española de Explosivos hizo un taladro profundo en la zona de Cardona a más de los de pequeña longitud que continuamente hacen dentro de la mina para reconocimiento del yacimiento y para la determinación de su método de laboreo y, por último, el Estado efectúa sondeos de investigación en la región de Sallent. Coincidiendo con los primeros sondeos de esta última serie, se descubrió, a consecuencia de tres sondeos realizados en Navarra por el Estado, segiín los estudios hechos por los Sres. del Valle, Mendizábal y Cincúnegui, del Instituto Geológico de España, un yacimiento potásico muy interesante en e) borde de la cuenca oligocena de Navarra. Es decir, que se han realizado en la cuenca potásica catalana 50 sondeos y .3 en la de Navarra. El resultado obtenido por estos sondeos y el renombre adquirido por la cuenca potásica subpirenaica, apenas nacida, ha producido una gran excitación potásica en el resto del país, y se han estudiado,


a tal fin, todas las salinas de cierta importancia conocidas en España y, en algunas de ellas, se ha procedido a perforar sondeos. Debemos citar los de Calatayud para investigar una pequeña cuenca oligocena, los efectuados en la provincia de Sevilla con objeto de .reconocer los depósitos salinos importantes del keuper, los de Cabezón de la Sal y Torreviaja y el efectuado hace muchos años en el keuper, cerca del nacimiento del Cardoner, en Lérida.

II.

LOS SONDEOS EN RELACIÓN CON LA GEOLOGÍA DE LA REGIÓN.

Entre los sondeos efectuados en busca de sales potásicas los hay de investigación general, profundos y con máquinas de importancia, y los hay poco hondos, empleando máquinas pequeñas como los ya descritos en el pozo de Casa Salí y como los muchos realizados por la Unión Española de Explosivos. Estos últimos son más bien ejecutados para obtener las lineas directivas de la marcha del yacimiento y deducir en consecuencia el sistema de labores más a propósito para el beneficio del criadero. En los sondeos realizados no ha presidido la misma línea de conducta. Ha sido muy diferente la idea que ha dirigido

Piírura 2.» Interior do las IMinas clp Potas,a tie Siiria. C a í a s de c a r n a l i t a y sal c o m ú n

m o s t r a n d o los

pliegues.

la elección de ubicación de los sondeos por parte del Estado de la que presidió en la de los particulares. De los perforados por el primero se puede decir que han sido de exploración, en cambio los de los segundos han sido de investigación y algunos de reconocimiento del yacimiento descubierto, con objeto de atemperar a los resultados obtenidos el plaji de explotación del criadero. Los sondeos del Estado han tenido por objeto resolver problemas dudosos referentes a la índole, forma y extensión del yacimiento, sobre todo de exploración de zonas nuevas. Primeramente se pretendió con ello resolver el problema planteado en la cuenca potásica inmediatamente después de su descubrimiento, de si el criadero de Suria era una concentración local o si se trataba de un yacimiento potásico, formando parte de un horizonte salino que constituía la base de la formación oligocena lacustre o continental que cubre la depresión del Ebro, es decir, que tenian casi todos los sondeos un carácter de aventura que caia dentro de la misión del Estado de descubridor de riqueza, pero que le era difícil realizar a las Sociedades que no pueden exponer con la misma libertad los fondos de los accionistas. Desde luego, salta a la vista, que el éxito obtenido con los sondeos ha sido grande; de los 50 sondeos realizados sólo 7 se puede decir que han sido completamente negativos. Uno de ellos, el de Casa Llardella, realizado por el Estado, cortó el criadero a una profundidad inexplotable, pero arrojó mucha luz (tal vez el que más) sobre la estructura y extensión del yacimiento. Se obtuvo en nueve un resultado dudoso y en los

34 restantes se cortó un yacimiento explotable, aunque en dos se cortara a profundidades superiores a 1.000 m.etros. Es decir, que el número de sondeos en que el resultado ha sido completamente positivo representa un 65 por ciento del total, cifra no alcanzada en ninguna cuenca extranjera, donde en la que más se ha llegado a im 50 por ciento. Si se consideran los resultados obtenidos en Navarra lo impresión no puede ser más satisfactoria. Sondeos de exploración, fundados exclusivamente en estudios geológicos, han puesto de manifiesto (en los tres efectuados) la existencia de sales potásicas en el yacimiento a muy poca profundidad. Los sondeos se han ubicado muchas veces en relación con los accidentes geológicos producidos como consecuencia de las conmociones tectónicas que ha sufrido la formación oligocena. Los accidentes principales son una serie de pliegues anticlinales, cuyos ejes forman en el terreno curvas, pero que dibujan en líneas generales una dirección E. O. paralela al Pirineo. Soñ varios y están representados (1) por nosotros tn distintos planos. De ellos son muy interesantes los llamados de Sur a Norte: Callús-Sallent; Suria-Balsareny; Torá-Cardona y Vilanova la Aguda. Estos accidentes no son sencillos, sino que muchas veces son constituidos par dos o tres pliegues y a veces fallas. El primero de estos accidentes aparece en Sallent como un solo pliegue en forma de N, pero en la región del Norte de Sampedor, en la rama Sur del mismo, se observan fracturas del terreno al parecer producidas por hundimientos. Fijándose sólo en las manifestaciones de la superficie parece que al Oeste de Sallent el accidente pierde intensidad y en Callús sólo se observa una ligera ondulación. Por el contrario hacia el Este, en Santa María de Oló, el pliegue se presenta con violencia, aimque no es probable la existencia de potasa. El accidente llamado de Suria, en la región de Balsareny,. si se observa sólo allí la superficie parece que constituye un solo anticlinal, pero no creemos que debe ser así, sino que debe estar constituido por dos pliegues, según se deduce de los resultados obtenidos: por el sondeo de Balsareny, perfoi'ado por el Estado, y por los realizados al Norte de Sallent. Es indudable que entre la ubicación de uno y otros sondeos existe algún pliegue o falla que ha acercado el criadero en la zona de Sallent a la superficie en 150 ó 200 metros con relación al de Balsareny. Este pliegue, no visible en los bancos que forman la superficie, debe ser prolongación del que aparece en el barranco del Tord'ell, del que ahora nos Ocuparemos. En el valle del Cardoner, próximos a Suria, se ven perfectamente dos anticlinales; imo que pasa por Mix-Mond y otro por el barranco del Tordell, este último tan violento en el cruce con el río, que más bien es una falla que un pliegue. En el propio rio, en el sitio donde se ha instalado el pozo maestro, el accidente se complica aim m'ás y se presenta ima cúpula o domo en la sal cuya traza en el terreno se conoce muy bien por un banco de marga yesosa muy rojiza ^ue se destaca por su color sobre los demás materiales oligocenos. Este domo ha motivado ima a.proximación de la sal a la superficie, puesta de manifiesto por la gran diferencia de profundidad a que se ha cortado el criadero en los sondeos 1 y 7 de los realizados en la zona de Suria, pues situados a pequeña distancia las profundidades a las que se halló el yacimiento fueron respectivamente de 50 y 528 metros. También se pueden explicar esas diferencias de profundidad halladas en los sondeos como resultado de la violencia de los citados accidentes geológicos que pudieron ocasionar corrimientos o escamas. Se puede ver una de éstas y de dimensiones pequeñas, en lo que antes hemos supuesto un domo y que el perímetro de la intersección de la escama de la misma con el terreno estuviera representada por el banco de marga yesosa al que antes hemos hecho referencia. La forma revuelta y a veces brechoide de presentarse las capas potásicas en las minas de Suria dan verosimilitud a esta hipótesis. El modo de verificarla de un modo completo sería hacer im sondeo en las minas comenzando en la sal común del muro del criadero y si existiera la escama debian cortarse nuevamente las capas potásicas.

(1)

" L a P o t a s a " , p o r A . M a r í n . — B o l . I n s . Geol., t o m o 48, 2 vols.


Al Oste del Cardoner, en la zona comprendida entre este río y el arroyo Llobregós, se ven claros dos pliegues anticlinales e indicaciones de un tercero, muy cerca uno de otro, y que desaparecen cerca del citado arroyo en una rápida inflexión hacia el Norte. El anticlinal de Cardona, que forma una ligera ondulación en Puigreig, presenta en Cardona un domo muy imiportante y violento, hasta tal punto que después del sondeo efectuado recientemente junto a la fábrica de la Unión Española de Explosivos alcanzó el yacimiento potásico una profundidad de 613 metros y a los 300 metros al Oeste aquél aflora. Se ve también la forma de eczema tan marcada en los pozos de la referida Sociedad perforados en lá rama Norte del anticlinal y en donde la inclinación de los bancos de margas y sal que forman el techo del yacimiento, varía entre 30 y 50». Al Sur de este pliegne y en dirección un poco oblicua con relación al mismo, se presenta otro próximo al Sur que, a semejanza de lo que ocurre en Suria, parece en sitios más bien tma falla. Los ejes de estos accidentes se unen en la zona de Pinos, cerca de donde 'el Estado hizo el sondeo llamado de Llardella.

periferia de la cuenca, como parecía demostrar la falta de afloramientos de restos arcillosos o margosos que indicaran la desaparición de las sales. También parece lógico suponer que la parte más honda de la cuenca fuera la central y que en el período genético del yacimiento allí se acumularon las aguas madres que por evaporación depositaron las sales potásicas. Mas los resultados de los reconocimientos realizados por sondeos no están de acuerdo con estas suposiciones, por lo menos en determinadas partes. En efecto, en dos de éstas, la una situada al Sudeste de la cuenca subpirenaica en la región de Sallent y la otra al Noroeste de la cuenca de Navarra, se ha puesto de manifiesto que el criadero potásico, en excelentes condiciones de explotabilidad, llega hasta, o cerca, del mismo borde de la formación oligocena. En Navarra, en el sondeo de Salinas de Pamplona, se ve que la silvinita está en el mismo contacto del Oligoceno con el Eoceno, y en Sallent no habrá más de cinco kilómetros de distancia entre el sondeo de la Sociedad Potasas Ibéricas más al Sur de Sallent, donde se halló un rico criadero y el contacto del Oligoceno con el Eoceno. En este último sitio el empobreciEl anticlinal de Cardona, que pasa por Torá, debe ser el miento potásico hacia el Sur se presenta muy rápidamente. mismo que se prolonga por la Sierra de Almenara en Lérida; sigue por Gerp al Norte de Balaguer, y al Norte, y muy próximo de los pueblos de Castelló de Farfalla, Algerri y Alfarraz, pasa a la provincia de Huesca al Norte de Tamarit, sigue al Sur de Barbastro y aparece el Eoceno en el eje del a,nticlinal en el Monasterio de Santa María de Pueyo. Sigue el eje por Abiego y cerca del río Gallego están erosionados los estratos oligocenos. Aparecen éstos otra vez formando las ramas del pliegue anticlinal en Agüero, pasa su eje al Norte de Biel, a unos 200 metros al Norte de TJrrues; sigue próximamente el curso del Onsella, en donde éste es divisoria de las provincias de Navarra y Zaragoza, pasa por Caseda, al Sur de Eslava y de Tafalla. Este accidente en casi toda la zona se desdobla en dos próximos y se conoce muy bien en el terreno por aparecer en el eje la formación de yesos, que nos parece es la miisma que cubre el criadero salino en Cataluña, aunque presenta en Aragón y Navarra mayor desarrollo. El anticlinal de Vilanova la Aguda forma en su límite occidental un domo y precisamente en el centro del mismo, siguiendo las indicaciones de un manantial salino, se realizaron los sondeos. Al Este se prolonga el eje de este anticlinal y pasa al Sur de Pons y Cubells y desaparece cerca del Segre. Sin duda, debido a estos accidentes se ha acercado la sal a la superficie y por su aproximación se brinda a ser extraída par el minero en condiciones remuneradoras. A cinco kilómetros al Norte del eje del anticlinal de Cardona los bancos se encuentran horizontales, que es lo mismo que decir que están fuera de la influencia del accidente. Un sondeo realizado en esta zona ha servido para indicamos que el yacimiento está a profundidades superiores a 1.200 metros, probablemente a 1.400 metros. En el sinolinal comprendido entre los anticlinales de Cardona y Suria la hondura del yacimiento potásico será de 1.100 a 1.200 metros. En cambio, en el mismo eje de los anticlinales, la sal potásica aflora como en Cardona o se encuentra a 50 metros de profimdidad, como en Casa Salí, o a mayor hondura. Estas variaciones de profundidad son debidas a coincidir las ubicaciones de los sondeos con domos o con hoyas de los mismos ejes anticlinales. En el sinclinal comprendido entre los anticlinales de Sallent y Suria las profundidades no son grandes a consecuencia de! pliegue oculto que afecta a esta zona. La máxima hondura puede ser de 700 u 800 metros. Es muy interesante hacer observar la relación de la riqueza del yacimiento potásico descubierto con la posición de los bordes de la cuenca. De los sondeos realizados no puede deducirse regla alguna sino que el límite de la zona salina no coincide con el límite de la formación oligocena. Como los depósitos oligocenos aparecen transgresivos con relación a los terrenos geológicos en que se apoya, habría algún fundamento al suponer que los bancos salinos ocuparían el centro de la íormación oligocena y que los estratos a ellos yuxtapuestos se extendieran más en los bordes y así resultaría que el yacimiento salino se iría empobreciendo desde el centro a la

F i g u r a 3." M o n t a ñ a Ro,ja

(Cardona).

F o r m a d a p o r sal c o m ú n r o j i z a y g r i s c o n v e t a s de silvinita.

En contraposición con esto, el sondeo realizado en Puigreig, a unos 17 kilómetros del borde, encontró a los 535 metros de profundidad el Eoceno, después de haber atravesado el horizonte de margas, areniscas, calizas y yesos del Oligoceno y no halló yacimiento alguno salino. En Callús se perforó un sondeo que cortó a los 384 mietros el horizonte salino, pero la sal potásica cortada fué escasa. Este sondeo tenía con relación al anticlinal de Callús a Sallent la misma posición estratigráfica que el ejecutado por la Sociedad Potasas Ibéricas y que cortó un rico criadero. En los afloramientos eocenos de Santa María de Pueyo, de Oliana, de Ringlos, etc., que rasgan los estratos oligocenos no se ven indicios de yacimiento salino; sin embargo, en un pozo de salinas de Jaca, junto al asomo eoceno y triásico, pero inmediato al gran anticlinal que va de Tafalla a Cardona, hemos extraído agua con cerca de cuatro gramos por litro de potasa, que no puede atribuirse a un depósito triásico donde ios análisis de todas las aguas halladas en este terreno escasas veces pasan de un gramo y nunca llegan a dos. En varias salinas de Navarra, como en Javier, Montreal, etc., situadas en el contacto de los citados terrenos terciarios, la proporción de potasa en las aguas es muy alta. Para explicar esta disposición de los depósitos salinos hay que suponer, ora que cerca del borde de la formación oligocena debió existir ima hoya, en donde se acumularon las aguas cargadas de sales potásicas, ora que fenómenos secundarios han podido alterar la situación en donde yacían las sales del primitivo criadero. A la primera hipótesis sería lógico atri-


buir la formación del yacim'ento de Sallent; a la segimda tal vez el de Navarra. En los sondeos realizados el éxito ha sido muy variable, aunque como ya hemos indicado, en la mayoría los resultados han sido satisfactorios. Sondeos sin encontrar el yacimiento salino no ha habido más que uno: el de Puigreig. Eln todos los demás se ha cortado sal común, En algnnos, como en Torá, se han atravesado 867 met.ros del horizonte salino, aunque la sal no se presentaba pura sino con intercalaciones de anhidrita y margas y sin indicios de potasa. En otros como en Aviñó, Callús, Semis, Boxadors, las cantidades de sales potásicas halladas fueron tan pequeñas que no puede servir su riqueza de base para un negocio industrial. En otros sondeos, como en el de Llardella, la profundidaji fué tan grande (se cortó la potasa a 1.504 metros) que a pesar de la gran riqueza descubierta no se puede pensar, en aquel sitio, en la explotación del criadero. En la mayoría de los sondeos el criadero presenta excelentes condiciones de explotabilidad. Los horizontes geológicos hallados varían mucho de unos sitios a otros, como sucede casi siemipre con los depósitos lacustres y continentales. Asi, por ejemplo, en los bordes de la cuenca se presentan conglomerados que no se encuentran en el centro de la misma, debido sin duda a que las aguas no pudieron arrastrar al centro del lago nada más que materiales finos, como los que forman las areniscas y margas, y quedaron los gruesos en la periferia constituyendo con el tiempo los conglomerados. Las distintas aportaciones laterales de aguas con materiales variables según los sitios en donde procedían, han ocasionado esa diversidad de naturaleza y constitución de los depósitos sincrónicos. En unos sitios la sedimentación del carbonato de cal se pudo hacer en un medio tranquilo, pero en otros fué más o menos perturbada con materiales detríticos arenosos y por esta razón en una misnca capa se observa que en unos sitios está constituida por caliza, en otros por arenisca y en los más por rocas que constituyen un depósito intermedio entre las dos, como molasas y maciños. Resulta así, que los cortes de los sondeos de los valles Llobregat, Ca.rdoner y Llobregós sólo tienen semejanzas de carácter muy general, pero en los detalles varían extraordinariamente, pues aunque no tiene relación alguna la actual orografía con la génesis y constitución de los depósitos oligocenos, es indudable que e ncada uno de los tres citados valles investigados se han atravesado con los sondeos diferentes terrenos y se cortó el yacimiento salino con características y particularidades que no sólo agrupan los del mismo valle desde un punto de vista geográfico, sino también desde un punto de vista metalogénico, como se puede observar en los dibujos de los cortes que acompañan a este trabajo.

111.

YACIMIENTO DESCUBIERTO.

En general, el yacimiento en toda la cuenca subpirenaica está constituido por un depósito de las sales potásicas carnalita y silvinita, acompañadas de sal común. La primera en la parte más "alta del criadero y la segunda en la más baja. El techo lo forman unas margas grises o azuladas con capas y nódulos de sal, y el muro un potentísimo depósito de sal común. Los espesores de los distintos horizontes indicados varían mucho de unos sondeos a otros. Ha habido sondeos como en el de Balsareny, en donde el techo salino del criadero potásico, sólo tenía 0,90 metros de espesor, aunque se presentaron, como siempre, las margas grises impermeables con un espesor de 33 metros. En general, los sondeos se han suspendido después de atravesar el yacimiento salino y convencerse el investigador de que se había llegado al banco de sal común del muro. Sin embargo, en los sondeos hechos por Minas de Potasa de Su,ría en Callús, en Milor, en el situado inmediato al Norte de Suría, en el de Palá, en los dos hechos junto a la carretera de Balsareny, en el de Casa Torres y en el situado a un kilómetro al Este del Cardoner en la rama Sur del anticlinal y, en el hecho por el Estado en Aviñó, se atravesó el banco de sal común atestiguando espesores generalmente de unos 250 metros. Sin embargo, en Aviñó sólo tenía 130 metros de espesor y en Navarra no existía apenas sal.

El espesor dsl horizonte potásico es muy variable, aunque s ; pueda considerar como término medio 60 metros. La proporción de carnalita y silvinita en el yacimiento es sumamente variable- y presenta algunas excepciones a la forma corriente de repartirse en profundidad. En algunos de los sondeos, como en el situado al Norte e inmediato a Surai, en el que hizo el Estado en Castellfullit, y en el situado al Sur de Suría, a un kilómetro al Ests del Cardoner, se ha podido comprobar la existencia de un gran pliegue en el yacimiento •potásico, y como consecuencia se ha cortado a éste dos veces j- en medio de ellas al potente banco de sal común; en el primero de estos sondeos el espesor de esta última, entre las dos ramas potásicas, ha sido de 510 metros. El muro del banco grande de sal lo foi-ma anhidrita y yeso e inmediatamente debajo el Eoceno con fósiles, caracterizando el tramo príaboniense. En Navarra las margas eocenas son, al parecer, bartonienses. En el sondeo situado en la carretera de Balsareny, a 2,5 kilómetros de Suria, se halló una pequeña capa potásica debajo del banco potente de sal, cuya presencia no se explica bien a no ser que tenga origen secundario por influencias de la falla del Tc.rdell o que el yacimiento de la parte superior

F i g u r a 5." F á b r i c a de c l o r u r o p o t á s i c o de l a U n i ó n E s p a ñ o l a de E x p l o s i v o s . A l f o n d o , y p o r d e b a j o del Castillo de C a r d o n a , m a r g a s y .arcillas de l a r a m a s u r del a n t i c l i n a l .

corresponde a una escama. Lo que se ha encontrado siempre debajo de la sal común, ha sido un banco de anhidrita que tiene en Cataluña de 4 a 13 metros de espesor y de unos dos metros en Navarra. Infrayacente a la anhidrita en el yacimiento catalán se encuentra un banco de caliza, siendo difícil determinar de un modo exacto dónde termina el Oligoceno y da comienzo el Eoceno, aunque suponemos que empieza éste casi inmediatamente debajo del referido banco de anhidrita. IV.

EJECUCIÓN M.ÍTERIAL DE LOS SONDEOS.

La ejecución mecánica del taladro ha sido igual en todos los sondeos; el aparato universalmente empleado es mixto; trabaja por percusión para atravesar los terrenos muertos en que la obtención de testigos no es necesaria, y trabaja por rotación al llegar al yacimiento salino en donde se precisa una determinación completa de los terrenos atravesados, lo que únicamente se consigue extrayendo testigos. No se han empleado las sondas de cable ni ninguno de los sistemas americanos. En los taladros pequeños realizados en Cardona y en los primeros de Suria se usó la maquinaria Sullivan con buen éxito. La apreciación de cuándo se debe cambiar el utillaje de percusión por el de rotación ha recaído siempre en el Ingeniero Director del sondeo. El, sirviéndose de la geología de la región, ha podido apreciar la profundidad aproximada a que se debía cortar el yacimiento. En muchos ayuda a obtener este conocimiento los análisis de las aguas extraídas en el sondeo. En ellas se observa si aumenta su salinidad en pro-


porciones estimables, en cuyo caso la proximidad del yacimiento es muy probable y se debe comenzar la extracción de testigos. En general, en los sondeos de Cataluña, el agua a la salida del taladro en los terrenos muertos no marcaba más de 1° Beaumé, medido con el densímetro. Pasando de 2° era preciso estar muy en gua,rdia, no sólo para variar el sistema de perforación sino también para emplear en el sondeo aguas saturadas en la forma que luego indicaremos. El yacimiento se ha cortado fácilmente con las coronas corrientes y de metal especial con o sin diamante, y se ha podido conseguir en todos los taladros una gran longitud de testigos; superior al 80 por 100 de la longitud total de sondeo y en algunos de ellos al 100 por 100. Los testigos se obtenían en piezas 'cilindricas con longitudes a veces de dos y tres metros. Como ya hemos indicado, la gran solubilidad de las sales potásicas exige precauciones especiales en la ejecución de los sondeos. Es la más importante el que no se pueda perforar con el agua corriente en el momento que se llega con el trépano al yacimiento salino. Las aguas, en los sondeos de la cuenca subpirenaica, se saturaban con cloruro de magnesio, haciéndose la disolución en balsas construidas previamente. Nimca debe bajar la graduación de 32° B., puesto que saturada, el agua llega a 35°. Hemos podido observar que por bajo de 31" el agua disolvía con facilidad las sales potásicas. Creemos que en los sondeos realizados en Boxadors y Sanahuja, en la provincia de Lérida, no se ha cuidado mucho en conservar la saturación de las aguas empleadas en la perforación, por lo que los datos facilitados no representan realmente la verdadera constitución del yacimiento, ni conviene, por tanto, considerar su resultado como comipletamente negativo; es decir, que se precisan nuevas investigaciones. A pesar de esto, el criadero potásico en estos sondeos no creemos tuviera gran potencia porque las sales buscadas se hubieran acusado en los testigos a pesar de la imperfección del procedimiento; sólo pequeñas vetas pueden haber pasado desapercibidas por haber sido completamente disueltas las sales potásicas que l8,s formaban. Se ha procurado también, en todos los sondeos, incomunicar con el taladro las corrientes de agua encontradas encima del pendiente del yacimiento. Los procedimientos han sido varios, pero generalmente se ha taponado con cemento y alguna vez con arcilla; no ha habido que recurrir en ningún caso a poner doble tubería. La marcha de la perforación ha sido muy variable. En el sondeo del Estado, en Sallént, y en el de Beta II, al Norte de Sallent, se ha llegado a perforar 35 metros en un día, y en el sondeo de Cardona, a profundidad de 1.544 metros, se ha alcanzado ima velocidad de 15,40 metros al día. La mtedia de avance po,r día ha oscilado entre 7,50 y 10 metros. En el de Castellfullit se obtuvo una media total de 10.09 metros. En los sondeos, al atravesar el yacimiento salino y emplear la corona de diamantes, es cuando se obtuvieron las mayores velocidades; sin embargo, en la perforación por percusión en las margas, no muy blandas al principio de los sondeos, también se perforaba muy de prisa; por esta causa, en los sondeos realizados en la zona de Sallent es donde se obtuvieron mayores avances. Interviene mucho, como queda indicado, en la velocidad de perforación la naturaleza del terreno, pero también la suerte, pues hay sondeos en que las averías se repiten y se pierde mucho tiempo en el arreglo de las mismas, con gran detrimento del avance. Claro es que iio hay que olvidar que en la producción de averías influye mucho también la naturaleza del terreno. Así, en el sondeo Beta II, el tiempo perdido en averías no llegó al 2 por 100, y en el de Torá llegó al 19 par 100. Desde otro punto de vista, la naturaleza del terreno también influye mucho en la marcha del sondeo, pues de ella depende la necesidad de entubar el taladro y la mayor o menor facilidad para hacer esta operación. En general, la representación del tiempo empleado en entubar no pasa del 1 por 100 del total, poro en algunos de ellos, como en el de Balsareny, llegó al 7,43 por 100. El sondeo, para darlo por terminado, es preciso taponarlo, con objeto de no dejar abierto el camino a las aguas, que pudieran producir disoluciones en el criadero, que no sólo

pongan en peligro la riqueza de éste, sino la seguridad de las minas contiguas que puedan establecerse y aun la de la superñcie. El procedimiento adoptado ha sido en casi todos el mismo, atemiperado a las características del yacimiento hallado. En la parte de yacimiento, la sal en muchos sondeos, ha sido substituida por arena, como material que menos se presta a la compresión. En otros por arcilla. El pendiente del yacimiento se ha reemplazado en ima longitud de 30 a 50 metros con cemento, y encima, hasta la superficie, con arcilla. Cuando se ha encontrado alguna corriente de agua por encima del criadero, se ha taponado con cemento. En algunos de ellos, 20 metros arriba y 20 metros abajo del venero de agua. De nada serviría la realización del sondeo si no se obtuvieran testigos que dieran completa idea de la naturaleza y constitución del criadero. Mas si se tiene en cuenta que las sales potásicas, y sobre todo la carnalita, que es tan soluble en el agua que hasta desaparece en el contacto de la atmósfera, a causa de la humisdad que ésta encierra, las precauciones que se deben tomar con los testigos han de ser grandes, para, que los análisis que se hagan de los mismos representen la verdadera riqueza del yacimiento. En los sondeos primeros realizados por el Estado, se instaló un laboratorio en la región, y se enviaban los testigos envueltos en papel parafinado, poco después de ser extraídos, y se 9,nalizaban en seguida. Como a pesar de estas precauciones el testigo, en la parte de la superficie, sufría pérdidas potásicas, se adoptaba el procedimiento para recoger la muestra, de serrar el testigo en dos o cuatro partes y el polvo obtenido en la operación era el que se sometía al análisis. En los sondeos de Suria se han taladrado los testigos en el centro, por medio de un berbiquí, y en los sondeos realizados por la Sociedad Potasas Ibéricas las perforaciones se hacían lateralmente. Los análisis han sido, en todos los sondeos efectuados en la cuenca subpirenaaica, muy numerosos; en algunos de los sondeos se ha realizado la toma de muestras cada dos centímetros del testigo. La necesidad de hacer un gran número de análisis es evidente, a consecuencia de la gran irregularidad que presenta el criadero en el reparto de la sal potásica y de la sal común. No se han encontrado en el yacimiento otras sales potásicas que carnalita y silvinita, acon-fpañadas de sal común y de vetillas de anhidrita y margas. Nada de sulfatos ni otras sales más raras halladas en los criaderos alemanes. Sólo se han podido recoger en las explotaciones de Suria algún cristal amarillo de bischofita, CLMg. 6 H.O, pero no ha sido ésta hallada en ningún sondeo. En Vilanova la Aguda se hallaron indicios de polihalita. En el sondeo de Torá, de 1.200 metros de profundidad, se hicieron en la forma indicada por Larragán (1) experiencias para determinar el grado geotérmico, dando para éste un resultado de 30,35 metros.

SONDEOS EN EL V A L L E DEL CARDONER El Cardoner es un río que circula como muchos de los ríos de Cataluña, de Norte a Sur, de modo que el agua en su curso desde las estribaciones del Pirineo viene a atravesar los estratos normalmente, por ser la dirección de Jas capas la misma que tiene en conjunto la cordillera pirenaica. Esta misma dirección aproximadatronte es la que parecen tener los accidentes geológicos más importantes que atraviesan la cuenca oligocena. El río, por la simple inspección del terreno, parece discurrir por un valle de erosión; pero si se examina la coincidencia de que aparecen los domos más importantes de toda la cuenca, los de Suria y Cardona, junto al mismo rio en su cruce con accidentes geológicos, hace concebir la idea de que el curso del río esté trazado por una línea de débil resistencia del terreno, a consecuencia de un accidente tectónico Norte-Sur. La fuerza orogénica que ha producido éste, unida a la que ocasionó la línea tectónica E.-O., ha (1)

D a t o s a c ? r c a de los s o n d e o s r e a l i z a d o s en la c u e n l a p o t á s i c a

de C a t a l u ñ a . " B o l . del I n s t . Geol. de E s p a ñ a " . T o m o

XHV.


podido producir esos domos tan interesantes desde el punto de vista minero, puesto que a ellos probablemente se debe la aproximación de la sal a la superficie y el haber llamado ésta la atención del hombre. En el propio Manresa se encuentra, en el valle del Cardoner, el contacto del Oligoceno transgresivo con el Eoceno. Nosotros, en el propio citado pueblo, hemos recogido Nummulites correspondientes al luteciense superior (1) y en la salida de la carretera se ven bien los bancos rojizos del sannoisiense. El sondeo más próximo a Majiresa de los ejecutados en este valle es el llamado de Callús, realizado par la Sociedad Minas de Potasa de Suria. En este sondeo de Callús el resultado fué negativo. Se encontró a 458 metros (mucho más hondo que el efectuado por el Estado al Sur de Sallent, al parecer en la misma situación estratigráfica) el yacimiento salino y se cortó en la parte alta una zona con vetas de carnalita de unos 18 metros de espesor, de los cuales los cuatro últimos tenían algo de potasa, pero sin poder constituir ima capa explotable. Nosotros interpretamos, como ya hemos indicado anteriormente, la zona por este sondeo como el borde de los depósitos efectuados por las ag:uas madres en el antiguo lago. Debajo del yacimiento potásico se cortó 73 mistros de sal común gris, apoyada en ima capa de ocho metros de anhidrita y caliza y que consideramos como la base del Oligoceno.

F i g u r a 4." Unión E s p a ñ o l a ele E x p l o s i v o s . Los

dos p o z o s

maestros.

Infrayacente a éste se cortaron las margas con fósiles que demuestran claramente que los depósitos son marinos y que pertenecen al Eoceno superior, probablemente de la parte más alta del luteceinse o el bartoniense. El sondeo más próximo al anterior en el mismo rio es el número 6, que encontró al yacimiento en posición normal, con un espesor de 86 metros y en excelentes condiciones de riqueza. Es característico de este' sondeo que con las margas grises impermeables del techo se presentan unos bancos muy duros de arenisca, indicando la presencia de esta ,roca la gran variedad litológica de los diferentes horizontes oligocenos. Las margas del Eoceno en que se- apoya el gran banco de sal comxm gris de 185 mistros de potencia, son muy fosilifcras y certifican bien su edad. El sondeo 7, situado junto al río e incluido en nuestro corte, atravesó todos los horizontes con .regularidad y con sus espesores normales, pero como las capas presentan inclinaciones de más de 60° en la mayor parte del sondeo, los metros atravesados en cada uno de dichos horizontes fué mucho mayor que en los cortados en otros en que la posición de los estratos era casi horizontal. Esta inclinación de los sondeos indica el barde de la cúpula, aunque la profundidad de 400 metros en que se empezó a cortar el depósito salino demuestra que el terreno atravesado corresponde al bloque hundido, no al emergente. En el caso de suponerse la existencia de una escama, este sondeo se ha realizado fuera de ella. (1)

V e r n u e s t r a obtfa " L a P o t a s a " , y o l .

I.

El sondeo número 4, muy cerca de éste, a unos 450 metros de distancia, debe haber perforado ya los terrenos elevados en forma de cúpula puesto que el yacimiento salino fué hallado a los 256 metros de profundidad con los estratos inclinados. Se encuentra este sondeo al Sur del accidente más meridional de los dos próximos que pasan junto al pueblo de Suria. En caso de existir hoja de arrastre este sondeo estaría dentro de la misma. Un sondeo efectuado como todos los anteriores, por la Sociedad Minas de Potasa de Suria, a un kilómetro al Oeste del río, en la mina "Sagazan", se cortó el yacimiento salino normal, pero con una potencia muy grande, de 416 metros comprendida la zona potásica. También el espesor de las margas grises del techo fué más grande que en los demás sondeos de la zona, indicando bien la irregularidad en el espesor de los horizontes y también variaciones de altitud en el fondo de la hoya en donde se formaron los depósitos salinos. Los sondeos números 1 y 2, casi coincidiendo respectivamente en su ubicación con el pozo antiguo, hoy hundido, y con el pozo maestro de la Sociedad Minas de Potasa de Suria se encuentran en la zona de la cúpula o escama en donde más se ha acercado la sal a la superficie, pero al mismo tiempo se observa en esta zona más irregularidad en el criadero y mayores transtomos en los depósitos. Se pone bien de manifiesto en ellos la diferencia de plasticidad de la sal con relación a las otras rocas. Terrenos al parecer tranquilos ocultan pliegues y dobleces sumamente fuertes, en los que se somete a dura prueba la elasticidad de la sal. Las labores mineras realizadas desde el pozo maestro han confirmado las indicaciones del sondeo respecto al número y características de las capas. Hoy los mineros reconocen cuatro: Capa A, de silvinita roja; B, constituida por silvinita abajo y carnalita brechoide rosácea arriba; C, formada por un paquete de 3, 4 ó ñ capas estrechas que forman bolsadas; D, de carnalita rojiza de cinco metros de espesor con pintas de tono rojizo más acentuado. Dos sondeos hizo también Minas de Potasa de Suria en esta zona, que ofrecen gran interés. Uno de ellos en la margen izquierda del Cardoner y el otro en la derecha, pero separados del mismo. El situado en la margen izquierda, como a 1.200 metros del rio, al Este y a unos 750 metros del Pozo Maestro aproximadamente, está ubicado, al parecer, en la zona situada fuera de la cúpula o escama, pero sin duda en terrenos todavía muy afectados por los accidentes geológicos. Se observa en el corte del sondeo repetición de los horizontes potásicos, separados por un tramo de sal gris y también de los horizontes de margas grises y de margas yesosas, lo que indica bastante claramente la existencia de im pliegue en el yacimiento en la forma indicada en el corte. Y nos lleva esta hipótesis a suponer que de no haberse suspendido el sondeo a los 658 metros, en pleno horizonte yesoso del techo del criadero, se hubiera vuelto a cortar otra vez el criadero potásico, aunque sea imposible prever a qué profmdidad ni con qué riqueza. Los ejes de los dos pliegues anticlinales vienen a tener ima situación tangente al pueblo, uno al Sur y otro al Norte del mismo. El del Sur, coincidiendo con el arroyo del Tordell, más bien tiene el aspecto de ima falla que de un pliegue, pero si nos separamos del pueblo ora a levante, ora a poniente hasta salir fuera de la cúpula, se ve bien claro que se trata de im doble pliegrue anticlinaJ aunque exista desgarramiento en el centro de los mismos. El sondeo llamado número 10, realizado por la Sociedad Minas de Potasa de Suria al Norte del doble anticlinal, está muy inmediato al Mix-Mon o sea el desmonte de la carretera llamada así por aparecer la sección del pliegue más septentrional. El corte de este sondeo es difícil de interpretar. Salta a la vista el excesivo espesor de los horizontes salinos: 183 metros el horizonte potásico superior y 508 el de sal común gris, espesores muy superiores a los normales del criadero aun después de haber hecho la debida reducción a causa de la gran inclinación' que presentaban los estratos. Pero aun más inexplicable es el hallazgo de otro yacimiento potásico infrayacente a la sal gris. Se ha querido ver en este sondeo un pliegue del criadero salino, y se supone que


aparece repetida la sal común del centro. Sin embarg-o, no nos inclinamos a esta opinión teniendo en cuenta que en el muro del yacimiento potásico inferior aparece anhidrita y calcita, como se encuentra siempre debajo de la sal gris. De haber existido el pliegue en el fondo del sondeo se debía haber cortado la marga gris del techo del criadero, lo que no ha ocurrido, como acabamos de decir. Parece pues, que en este sondeo existe una segunda capa potásica en la base del yacimiento salino. Muy separado del río, aunque en la cuenca del mismo, se han hecho tres sondeos en la proximidad del accidente geológico de Suria; dos realizados por la Sociedad Minas de Potasa de Suria, junto a la carretera de Suria a Balsareny, o sea al Este de Suria, y otro por la Sociedad L a Fodina, al Oeste de este último pueblo. Uno de los sondeos realizados por la Sociedad Minas de Potasa de Suria está a unos dos kilómetros y medio del pueblo de Suria, sobre la rama Norte del anticlinal Sur. Se encontraron lo.^i estratos m u y inclinados aunque en formación regular at. presentan los horizontes en completa normalidad. Como consecuencia de la inclinación de los bancos los espesores del yacimiento potásico y de la sal gris son grandes: 154 y 247 metros, respectivamente, más desproporcionado el primero que el segundo. El segundo sondeo, al Este de Suria, es el llamado número 13, casi en la misma divisoria de los ríos Cardoner y U o bregat, junto al eje anticlinal. L a formación hallada fué completamente normal y se puede considerar como típica. El yacimiento potásico tiene 90 metros de espesor, que reducido a su verdadera potencia serán unos 70 ó 75 metros. En este sondeo, a Ins 90 metros de la superficie, se cortó una capa de lignito de 0,50 metros de espesor. Recuerda con ello la formación oligocena de Mequinenza. El sondeo llamado de Semis, ejecutado por la Sociedad La Fondina hace 16 años en la mina " A l f a " , al Norte del doble anticlinal de Suria y como a unos cinco kilómetros al Oeste de este pueblo, no tuvo el resultado que de él se esperaba. La sal hallada a 655 metros de profundidad tenía indicios de potasa, pero a nuestro parecer sólo debió llegarse al pendiente del yacimiento potásico, por lo que fué lamentable se suspendiera el sondeo a los 726 metros. El resultado obtenido con el sondeo de Saló, de que ahora nos ocuparemos, situado a poca distancia de éste, comenzando casi a la misma altitud que aquél y donde la sal potásica se encontró a más de 1.000 metros de profundidad, parece confirmar plenamente que en el sondeo de Semis no debieron alcanzar la zona potásica. En el sinclinal situado entre los anticlinales de Suria y Cardona, pero aun algo afectados por el primero de dichos accidentes, se ubicaron dos sondeos: uno por la Sociedad Minas de Potasa de Suria en Palá, muy cerca del Cardoner, y el otro por la Sociedad La Fodina en el arroyo de Saló, como a unos cinco kilómetros al Oste de su confluencia con el Cardoner. En el sondeo de Palá, nombrado 12, se encontró el yacimiento salino normal, alcanzando desarrollo mayor que de costumbre el horizonte de las margas grisis con sal del techo del criadero. , También se halló la formación bastante normal en el sondeo de Saló, y también alcanzó mucho desarrollo el horizonte de las margas grises. En este sondeo se encontró debajo de las capas de carnalita una potente capa de seite metros de sllvinita, aunque algo mezclada con sal, a una profundidad de 1.190 metros. En el mismo sinclinal, pero un poco afectados por el accidetne geológico de Cardona, se encuentran los tres sondeos realizados por los propietarios de las minas "Salinas Victoria" en terrenos de la mina de este nombre. El número 1 se ubicó junto al mismo río Cardoner y muy próximo al puente de la carretera de Manresa a Solsona. Los estratos tienen algo de inclinación, como formando ya parte de la rama Sur del doble anticlinal de Cardona. El sondeo alcanzó la profundidad de 1.236 metros y cortó a 1.016 metros de hondura un yacimiento potásico riquísimo, de 188 metros de potencia, en el que abunda mucho la silvinita, análogamente a como ocurre en la cúpula de Cardona. Los horizontes hallados presentaron un aspecto normal.

Los otros dos realizados en la mina "Salinas Victoria" se encuentran en el sinclinal comprendido entre los anticlinales de Suria y Cardona. El llamado n." 2, en la orilla izquierda de la riera de Hortons, frente al torrente de Cal Canet de Baix, alcanzó la profundidad de 1.236 metros, y aunque en los bancos superpuestos al criadero la estratificación se presentaba normal, el yacimiento salino estaba trastornado y descompuesto, poniendo una vez más de relieve la plasticidad de la sal y lo que marcan y resaltan cualquier esfuerzo tectónico por pequeño que éste sea. No queremos tampoco negar la posibilidad de que en el trastorno del criadero hayan podido influir fenómenos de metamorfismo, tal vez también iniciación de pérdida de riqueza por su proximidad al borde. El sondeo número 3 se halla también en la orilla de la riera de Hortons, 100 metros más abajo que el pimto de afluencia del torrente Taulet. Su profundidad total fué de 1.309 metros y se cortó el yacimiento casi en su estado normal y con un espesor de 83 metros. En el accidente de Cardona se notan quebrantamientos en el terreno análogos a los de Suria. Se presentan también dos anticlinales, aunque sus ejes no son completamente paralelos; forman un ángulo muy agudo. El del Sur es tan violento junto al Cardoner, que más constituye una falla que un pliegue. En el eje del anticlinal septentrional, en Cardona, en la margen derecha del Cardoner, se presenta una cúpula bien marcada. El centro está constituido por la famosa Montaría Roja, situada en el arroyo Salado, afluente del Cardoner, y alrededor de ella se ven los bancos buzando en todas direcciones y hacia afuera; asi, en la ladera donde está el pueblo buzan al Norte; en la otra margen del arroyo Salado al Sur; en donde están las instalaciones de la Unión Española de Explosivos buzan al Este, y al Oeste de la Montaña Roja, al Oeste; pero en los estratos que forman la cúpula., aunque determinan bien ésta con sus inclinaciones, se ve cierta tendencia al alargamiento Este-Oeste siguiendo el anticlinal, del cual la cúpula sólo es ima parte. La mina antigua de sal de Cardona está abierta en el banco grande de sal blanca que constituye el muro del yacimiento potásico, habiendo sido éste erosionado y disuelto en el arroyo Salado. Los sondeos realizados por la Sociedad Unión Española de Explosivos en las dos márgenes del arroyo Salado, ha puesto de manifiesto bien los accidentes tectónicos que acabamos de indicar y la existencia de un yacimiento muy rico con ima gran cantidad de silvinita, aunque plegado e irregular, como es característico de toda esta clase de yacimientos. Un sondeo realizado junto a las instalaciones en la margen izquierda del Cardoner por la Unión Española de Explosivos, en la rama Sur del anticlinal ha cortado los bancos muy inclinados y ello ha sido causa de no encontrar el yacimiento IX)tásico hasta los 648 metros y también del gran espesor hallado de criadeto, 447 metros. Ocurre, como siempre, que aunque no exista un pliegue grande como lo parece demostrar la sucesión normal de arriba a abajo de carnalita, silvinita y sal vieja, los estratos salinos están afectados de muchos plieguecitos locales que producen repeticiones de los estratos, y como éstos se encuentran muchas veces a lo largo del sondeo, aumenta mucho el espesor del horizonte salino potásico. Con los trabajos realizados en el pozo Alberto, de la Sociedad Unión Española de Explosivos, se han puesto bien de manifiesto estos accidentes tan característicos de la llamada "tectónica de la sal". Parece que la capa de silvinita debe tener aproximadami3nte cinco metros de potencia y que ha sido plegada unas cinco veces, lo que representaría un espesor de silvinita de 50 metros si los estratos se presentaran verticales y mayor al presentarse inclinados, siéndolo tanto más cuánto menor sea el ángulo de inclinación. En el pozo María Teresa los pliegues son menos numerosos. La Sociedad Unión Española de Explosivos ha hecho en el domo de Cardona una gran cantidad de sondeos con objeto, no sólo de reconocer el criadero, sino también para fijar las normas para la explotación del mismo. Nosotros unimos a este trabajo el corte de un sondeo horizontal realizado en la margen derecha del arroyo Salado, o sea en la rama Sur del anticlinal de Cardona. Resultado de la forma de presentarse el yacimiento y de la disposición de la sonda fué el


que los horizontes salinos se cortaran en posición inversa a como se encuentran en los sondeos verticales. En el sondeo de la Fábrica se aprecia mejor que en ninguna otra parte de la forn:ación en cúpula del yacimiento de Cardona, pues a pequeña distancia del afloramiento de la silvinita, en la Montaña Roja, se cortó el criadero de esta sal en el sondeo a cerca de 1.000 metros de profundidad. Si se sigue el Cardoner aguas arriba de Cardona, los bancos van perdiendo inclinación, y cuando ya se presentan casi horizontales, a cinco kilómetros del referido pueblo, junto al río, se hizo por el Estado un sondeo que alcanzó la profundidad de 1.200 metros y se llegó al horizonte inferior de yesos, pe.ro teniendo en cuenta que faltaba por cortar parte del mismo y todo el horizonte de las margas grisis, se consideró que el yacimiento potásico se empezaría a cortar a una profundidad de unos 1.400 metros, que le quitaba todo interés industrial. Por lo demás, las formaciones atravesadas indicaban normalidad y por consiguiente, de prolongar el sondeo lo que fuera debido, se hubiera cortado el yacimiento potásico. Los bancos oligocanos hasta llegar a la proximidad del accidente importantisinio de Oliana y San Lorenzo de Morunys, se presentan horizontales y sólo vemos la posibilidad de hallar el yacimiento en esta zona a una profundidad, que pudiéramos llamar industriad, en la proximidad del referido

D

o

t

r

a

s

CONSTRUCCION La "Presa Rodríguez" en el territorio de la b?ja California.—(fíev. Mexicana de Ingeniería y Arquitectura, 15 nov. 1932, pág. 437 y Proceedings of. Am. Soc. Civ. Eng., octubre 1932, pág. 1375.) En este extracto resumimos los artículos citados, debido el primero de ellos al ingeniero F. Gómez Pérez, y el segundo al ingeniero consultor americano Charles P. Williams, a cuyo cargo corre la inspección técnica del proyecto y construcción de tan interesante presa. La presa está situada sobre el río Tijuana, siendo la cuenca vertiente de 2.430 km.=; la capacidad de embalse adoptada, de 137 millones de m.^ (con regularización hiperanual, teniendo en cuenta las alternativas de años húmedos y secos), y la superficie regable, de unas 3.000 Ha., pudiéndose disponer anualmente de 110 millones de m.'' para este riego y el abastecimiento de la ciudad de Tijuana. Dado el régimen torrencial del río, se proyecta un vertedero para 4.250 m.yseg. Se hizo un estudio geológico previo, realizándose varios sondeos, y se dictaminó que el emplazamiento élegido reunía aceptables condiciones. Se adoptó el tipo Ambursen para la presa, desechándose la presa en arco por la posibilidad de temblores de tierra y el dique de tierra por la excesiva altura necesaria. El proyecto de construcción fué realizado por la "Ambursen Dam Co", siendo la altura de 71 m. sobre cimientos y la longitud de coronación, 590 m. Será, por tanto, la presa de este tipo de mayor altura entre las construidas hasta la fecha. La estructura adoptada es la usual, siendo la inclinación del paramento de 45'', y el talud de los contrafuertes hacia aguas abajo, de 1/5. El arriostramiento lateral se realiza por cuatro series de muros, que con los contrafuertes forman una estructura celular, y por las vigas que se acostumbran a proyectar en este tipo de presas. Los contrafuertes, cuya separación es de 6,70 m., van armados para resistir a los esfuerzos de tracción de unos 5 kg./cm.= que se presentan en la parte de aguas arriba, a los causados por las variaciones de temperatura y para servir de unión entre iRS hiladas sucesivas. Una vez comenzada la construcción, se advirtió la conveniencia de dejar juntas de dilatación en

accidente cerca ya del borde de la cuenca. Sin embarg'o, eíl toda esta zona no se ve manifestación salina alguna. La ejecución mecánica de los sondeos se ha llevado bien a pesar de tratarse de sondeos en general profundos. En el sondeo de Saló se alcanzó un avance medio diario, teniendo en cuenta todos los días desde que se empezó a perforar hasta que se terminó a los 1.243 metros de profundidad, de 5,50 metros. Se alcanzaron las mayores velocidades de perforación en las capas superiores cuando se trabajaba a percusión, que llegó olguna vez a 18,20 y hasta 21 metros, y en las capas salinas a rotación con velocidades que llegaron a 16 y 18 metros por día. En el sondeo llamado de Cardona la velocidad media fué de 4,9 metros, algo menor que en el anterior, porque las margas eran menos consistentes y las areniscas m4ás detríticas y más difíciles de atravesar. En el sondeo de Llardella, de 1.635 metros de profundidad, se tardaron imos 13 meses sólo en su perforación, lo que representa un avance medio de 3,5 metros diarios. N o se consiguió niayor velocidad de perforación a causa del empleo de corona de granalla, que no dió buen resultado y que produjo averías de importancia. Sin embargo, como ya hemos dicho antes, se alcanzaron, a profimdidades de 1.500 metros, velocidades grandes en la zona salina. (Continuará.)

R e

t

las masas de los contrafuertes, ensayándose durante la misma construcción varios sistemas, adoptándose finalmente el de juntas dobles formadas por bloques de 5 pies de ancho entre otros bloques de largo no mayor de 40 cm. y cuyas juntas siguen las líneas de trayectoria de los esfuerzos principales, pretendiéndose con esta disposición eliminar los esfuerzos de tensión que tienden a abrir las juntas. Muy interesante es el sistema adoptado para disminuir las tracciones en los contrafuertes, debidas a la dilatación de las losas del paramento. Estas, por efecto de un aumento de temperatura, tienden a dilatarse, y al no poderlo hacer hacia abajo por la reacción del terreno, se desplazan hacia arriba, transmitiendo por fricción considerables esfuerzos a los contrafuertes. Se calculó que por esta causa las losas más altas "treparían", por decirlo así, hasta unos 2 cm., en el caso de apoyo libre, sobre las ménsulas de los contrafuertes, originando en éstos tracciones de unos 10 kg./cm." La solución adoptada para dejar reducidas estas tracciones a 5 kg./cm.= consiste en dotar de flexibilidad a la lengua del contrafuerte (del inglés "tongue", parte central del contrafuerte que llega hasta el contacto con el agua y que lleva lateralmente las ménsulas de apoyo de las losas) por medio de juntas transversales a la dirección del movimiento de las losas. Estas juntas van provistas de una tira de corcho de una pulgada de espesor, que al comprimirse por causa de las dilataciones de las losas absorberá los esfuerzos correspondientes, impidiendo que cean transmitidos al contrafuerte. Indudablemente, la característica más destacada de esta obra es la forma original y atrevida como se ha resuelto la fundación de la presa sobre un terreno que, insuficientemente estudiado, resultó no reunir las debidas condiciones cuando ya se había realizado la importante excavación en tierra suelta y se había Instalado el equipo de medios auxiliares. En efecto, al hacer la excavación para el rastrillo se descubrió una importante falla próximamente paralela al eje del río, cuya presencia no había sido acusada por los deficientes sondeos realizados. El ancho de esta falla, rellena de materiales desintegrados, era de unos 20 pies, y además se pusieron de manifiesto otras zonas en que la roca presentaba muy malas condiciones para la fundación. Fueron consultados los ingenieros doctor F. L. Ransome, doctor Paul Weitz y A. J. Wlley, los cuales consideraron que


podían aprovecharse los trabajos realizados y aun conservarse el sistema da presa Ambursen, siempre que el apoyo de ¡os contrafuertes no se efectuara directamente sobre el terreno en malas condiciones. Se pensó primeramente construir un

fundación aparatos de medida de las subpresiones, cuyas indicaciones serán de gran importancia para juzgar de la riguridad de la estructura. Nada se dice en estos artículos del coste de la obra, que ha debido ser elevadísimo, y seguramente hubiera podido ser disminuido si el examen geológico previo hubiese sido más detenido.—J. O. L.

Diques de tierra coa pantalla de hormigón. — (Gotthard Bohrisch, Deutsche Wasservcirtsclmft mayo 1933, pág. 90.)

F i g u r a 1.» Secci()n

transversal

tipo

de la b ó v e d a fuertes.

de a p o y o

de los

contra-

Los diques de tierra presentan la ventaja,' actualmente muy estimable, de permitir el empleo de trabajadores no especializados, sobre todo en el caso de diques con pantalla de hormigón, que no requieren cuidados especiales para la construcción del núcleo impermeable. De aquí la gran importancia que se concede actualmente a esta clase de presas, como lo demuestran los diques de Sose y Sorpe en Alemania, (el primero de 52 m de altura) que son los mayores de Europa.

Oiled j o i n t = j u n t a de aceite.

piso continuo de hormigón armado de un espesor mínimo de 3 m. Sobre este piso se proyectaban unas grandes vigas de unos 30 m. de luz, apoyadas en las laderas sanas, que a su vez habían de servir de apoyo a los contrafuertes de la presa. Teniendo en cuenta las enormes dimensiones de estas vigas, se proyectó construir en su interior arcos de descarga por medio de refuerzos metálicos. Este fué el primer paso hacia el proyecto definitivo, que consistió en construir una bóveda coiTída en cañón de unos 30 m. de luz (figs. 1." y 2.») y espesores de clave variables, según las cargas, de 1,80 a 2,10 metros, con la que se salvaba el cauce del río en dudosas condiciones y que servía de apoyo a la presa Ambursen. No hubiera sido necesario construir nada bajo esta bóveda; pero con objeto de aumentar la seguridad, se rellenó de hormigón pobre, para que en el caso de que el lecho del río pudiese soportar alguna carga, le fuese transmitida por este relleno, descargando así la bóveda. Entre la superficie de este relleno (construido en bloques)' y el intradós de la bóveda se dispuso una junta con impregnación de aceite para evitar adherencias. Otro problema que originó la existencia de la falla fué el garantizar la suficiente impermeabilidad, evitando las fugas a través de esta falla longitudinal. Para ello hubo que profundizar el rastrillo hasta conseguir que las pérdidas de carga del recorrido de las filtraciones anulasen su velocidad, llegándose a la enorme profundidad de 300 pies al atravesar la falla. Este rastrillo es una estructura esencialmente rígida por sus dimensiones y empotramiento, y hubo que resolver su em-

Aiy'schcn-

F i g u r a 1." J u n t a doble p r o p u e s t a p o r el a u t o r .

F i g u r a 2.» Sección l o n g i t u d i n a l de la b ó v e d a p o r el e j e de u n o de los tnafuertes.

con-

palme con la bóveda elástica construyendo un bloque intermedio de transición cuya elasticidad fuese aumentando gradualmente desde el rastrillo hasta la bóveda. Se han dispuesto en numerosos puntos de esta complicada

Una dificultad constructiva de este tipo de diques consiste en la originada por los diferentes asientos y movimientos de la parte embebida en agua respecto a la parte de aguas abajo, los cuales ocasionan acciones sobre la pantalla que dan lugar a grietas peligrosas para la impermeabilidad que se trata de conseguir. Para vencer esta dificultad se ha recurrido en el dique de Priest, del proyecto de Hetch-Hetchy a dividir la pantalla de hormigón en gran número de losas, para permátir los movimientos relativos impidiendo las fisuracíones. (1). Este dispositivo tiene el inconveniente de que perjudica notablemente la impermeabilidad, que es la única misión de la pantalla.

(1) E l dique de P r i e s t tiene 42,2 m de altura, 300 m de l o n g i t u d y 600.000 m ' de v o l u m e n , h a b i e n d o sido e j e c u t a d o en m e n o s de dos a ñ o s . Su c a r a c t e r í s t i c a m á s de.stacada c o n s i s t e en q u e la p a n t a l l a i m p e r m e a b i l i z a d o r a de h o r m i g ó n a r m a d o se h a c o n s truido p o r l o s a s a i s l a d a s de 15,24 m de l a r g o por 4,88 m de alto, que v a n e n s a m b l a d a s u n a s con o t r a s p o r r a n u r a s holrizontales t r a p e c i a l e s y v e r t i c a l e s s e m i c i l i n d r i c a s . — N . del T .


En el dique de Sóse se trató de mejorar la impermeabilidad disponiendo una junta horizontal única a 6 m del cimiento, la cual sin embargo tiene el inconveniente de presentar gran resistencia por rozamientos, no llegando a cumiplir su misión de transmitir los esfuerzos de la zona embebida del dique sobre la seca, consiguiendo que formen un cuerpo resistente único. El autor propone la solución de este problema por la adopción de ima junta doble (fig. 1.»), colocada junto al pié de la pantalla, la cual ofrece mucho menor resistencia a los movimientos que se trata de permitir y por su situación puede ser impermeaDilizada por capas de arcilla apisonada con economía y eficacia. También se propone revestir las juntas con chapas de bronce, que faciliten el giro disminuyendo los rozamientos. Se asegura que este dispositivo, por su elasticidad, perrndte mantener la unidad del cuerpo del dique.-—J. C. L.

mentó se mantuvo por bajo de 0,80, procurándose obtener en cada caso el hormigón más seco que pudiera emplearse. Se utilizó una cimbra de entramado de madera apoyada directamente en el valle, por intermedio de pilarotes de hor•Length of bridge-lM'on U.highway -w Upamis ÍS)¡0'-}}0' Hi ^j-, - 6spansíai4!/'2'í0v

El puente Bixby Creek. — fMitchell, Eugineering News Records, lo abril 1933, pág. 467.) Sirve a la llamada "Coast Route" entre San Francisco y Los Angeles, salvando con un arco de 97,50 metros de luz, el cañón de Bixby, cerca de su desembocadura en el mar. El arco es de directriz parabólica, rebajamiento de 0,375, y consta de dos anillos de 1,40 metros de anchura y espesores variando de 1,50 en clave a 2,57 en arranques. El volumen total de hormigón es de 650 metros cúbicos, y la cuantía de armaduras 1,15 por ciento en clave. La superestructura consiste en tramos de hormigón armado de 9 metros de luz, soportados po,r columnas. Los viaductos de acceso, son tramos de 12 metros de luz, también sobre columnas. Las cimentaciones se han llevado a cabo sobre roca franca, admitiéndose presiones en los estribos de 18 kilogramos por centímetro cuadrado. La manipulación de los materiales se llevó a cabo mediante cable transportador. La fabricación del hormigón, se llevaba a cabo en hormigonera de 3/4 m ' a la que vertían directamente las tolvas de áridos con dosificadores por peso; el hormigón se transportaba en cubos de abertura inferior hasta los depósitos de obra, desde los que caían con pequeño recorrido al sitio de colocación. Se empleaban gravas naturales añadiendo un 50 por ciento

4'oak

nirooffer" ihlíKlion CSroescs+ioG H M F i g u r a 2." Aliado

y detalles del p u e n t e de B i x b y

Span =

t r a m o ; Struts =:

Creek.

arriostramiento.

migón armado. Se guardaron especiales precauciones para evitar los asientos, pues se llegó hasta una altura de unos 72 metros.—O. Femánidez Casado.

ELECTROTECNIA Las lineas de transporte de energía para la electrificación de los ferrocarriles italianos.— (Thescider-Dupré, Elettrotecuica, vol. XIX, pág. 785 )

F i g u r a 1." p u e n t e ile Hixby Creek tprniiimi'.o.

de machaqueo para corregir la composición granulométrica. L a arena era de excelente calidad, pero le faltaban finos, para remediar lo cual y obtener una manejabilidad adecuada se agregaba cemento de fraguado rápido. La relación agua ce-

En junio de 1931 los ferrocarriles del Estado italiano habían instalado líneas de transporte de energía para fines de electrificación por una longitud total de 4.310 km. Se están constiuj'endo además otros 442 km. Las líneas se explotan a tensiones de 60 ó 130 kV., y los postes son de entramado de acero con aisladores de suspinsión. El material empleado más corrientemente para los conductores ha sido el cobre; pero varias líneas más recientes están equipadas con conductores de aluminio con alma d j accro, o, a modo de ensayo, de aleación de aluminio. Actualmente el cobre es más económico, GÍ se tienen en cuenta todos los factores que intervienen en el coste de las dos clases de lineas. Las condiciones atmosféricas varían grandemente en las diferentes regiones de Italia; las que dan lugar a mayores dificultades son las regiones montañosas de los Apeninos, donde se han formado capas de hielo hasta de 25 cm. de diámetro. En tales regiones, la disposición más favorable para los conductores ha sido la horizontal, ya que esto da la posibilidad de evitar el contacto entre aquéllos, debido a la variación de la carga de hielo. En todas las lineas se usa un hUo de .acero puesto a tierra. El autor pone de relieve la importancia que tiene el tener en cuenta los esfuerzos de torsión que se pueden desarrollar en los postes a consecuencia de la rotura de conductores, y da


. varias Uustraciones de torres que se han derrumbado a consecuencia de no haber tenido en cuenta la precaución de reforzar los aisladores. El autor da algunos detalles de los criterios adoptados en el proyecto del sistema y de los diferentes tipos de aisladores, soportes, torres y cimentación usados. Durante un período de cinco años han sido renovados im 0,62 por 100 de aisladores rígidos y un 0,06 por 100 de aisladores de suspensión. Ba coste de una línea trifásica de 6ó kV. simple con conductores de cobre de 0,0394 pulgadas de diámetro montada en torres de acero está comprendido entre 45.000 y 47.000 pesetas por kilómetro (60 pesetas = 100 liras), en las regiones llanas o montañosas, respectivamente, supuesta una carga de hielo de 0,7 a 1 kg. por metro. Para las líneas dobles de . "60 k V montadas sobre un mismo sistema de torres el coste aumenta en 50 por 100. El coste de las líneas simples a 130 kV. con conductores de cobre en 100 mm.^ de sección ha sido de unas 64.000 pesetas por kUómetro en las mismas condiciones. Estos valores de coste deben aumentarse en un 50 por 100 para las líneas que atraviesan terrenos montañosos.—^K. M.

El rectificador de mercurio aplicado a la electrificación de ferrocarriles en alterna.—(O. K. Marti, Am. Ins. Elec. Eng. Transactions, vol. Ll, página 659.) M autor afirma que el rectificador de vapor de mercurio se puede aplicar a diferentes usos cuando está provisto de una rejilla de control. L a rejilla está aislada del ánodo y recibe su energía de una fuente extema, es decir, una batería, y absorbe solamente una fracción .de amperio. Si la rejilla está polarizada en sentido positivo con relación al cátodo a 1 Transformer Distributor

12 ánodos con rejilla de control conectados a igual número de arrollamientos fijos del motor. En el caso de que la rejilla esté funcionando pasará la corriente sucesivamente por cada uno de los arrollamientos, produciéndose un campo giratorio y una rotación continua del motor. Acoplando los 12 ánodos y el arrollamiento del estator en dos grupos de 6 en doble estrella se podrán utilizar los dos semiperíodos de la corriente (véase fig. 1.»). Se está construyendo con fines experimentales una locomotora de 1.000 CV a 15.000 V.—R. M.

El laboratorio para ensayo de disyuntores de 1.500.000 kVA. de las fábricas Reyrolle en New Town (Inglaterra).~{Eng¿7ieer, 30 diciembre 1932.) En el año pasado se ha inaugurado el laboratorio para ensayo de disyuntores de gran potencia de las fábricas Reyrolle. Se compone de un alternador Parsons de 1.500.000 k V A proyectado especialmente y unido a un motor conectado a la red. El alternador gira a 2.400 r. p. m. La reactancia es m u y débil, las pérdidas están reducidas al mínimo, y la energía disipada en el aparato que se ensaya, queda de este modo elevada al máximo. Según las conexiones establecidas en la caja de bornas, los arrollamientos están conectados en serie estrella, serie triángulo, paralelo-estrella, paralelo-triángulo, y se obtienen cuatro tensiones: 22.000, 12.700, 11.000 y 6.350 V. Para evitar que los ensayos repercutan sobre la red, la corriente que alimenta el motor queda cortada automáticamente durante la escasa duración de las experiencias. El grupo está lubricado a presión. El edificio en el cual está instalado el grupo se compone de varios locales, estando ocupado el más importante por las reactancias y resistencias que regulan, según las necesidades, la potencia de cortocircuito y el factor de potencia; un local especial está reservado a los oscilógrafos sistema Cambridge. Las barras pueden soportar una corriente de 300.000 A durante un segundo; en una cabina exterior están montados tres transformadores monofásicos que suministran 600.000 A en el momento de producirse el cortocircuito. AI hacer un ensayo se cierran todas las puertas; si se declara un incendio, los locales se llenan de una atmósfera de ácido carbónico. Las b o t e l l a de este ga.s pueden abrirse a mano o eléctricamente desde el puesto de observación, instalado a 45 m. del edificio, frente al local donde se encuentran los aparatos que se están ensayando. Este laboratorio es el único de esta potencia que existe actualmente, equipado con un alternador de gran velocidad. A fines del año 1932 se habíaji ensayado sin incidente alguno más de 2.000 disyuntores.—L. J.

F i g u r a 1."

FERROCAKRILES

Esquema de acoplamiento de los arroUaimentos del rotor a los ánodos del reetiíioador de vapor de mercurio.

Locomotoras eléctricas para Eusia. — (B. S. Cain, Rayl'way Age, vol. XCIV, pág. 17.)

la corriente fluirá del m o d o usual del ánodo al cátodo. Invirtiendo la polaridad de la rejilla se impedirá que fluya la corriente del ánodo al cátodo, supuesto que no fluyera y a cuando se ha aplicado a la rejilla el potencial negativo. La corriente contmuará fluyendo durante el resto del semiciclo en el que se ha cambiado el potencial de la rejilla, pero el arco no se restablecerá hasta que la rejilla se haya vuelto a polarizar positivamente. El autor demuestra que se puede conseguir la variación cíclica deseada del potencial de rejilla con ayuda de un juego de contactos mandados por im pequeño motor síncrono. En caso de sobrecarga, la rejilla puede ponerse automáticamente a potencial negativo, consiguiendo así reducir a cero la corriente en uno de los semiperíodos. Se puede también reducir la tensión de la corriente rectificada por medio de la rejilla polarizada internmipiendo la rectificación al principio de cada semiperíodo. Un rectificador de esta clase puede alimetar un m o t o r sin colector, y la posibilidad de invertir el proceso de rectificación permite el empleo del freno con recuperación. Supongamos que un motor tenga un campo giratorio que recibe la energía del rectificador, y sean

En E n e (Filadelfia) se han construido, por encargo del Gobierno ruso, para su empleo en la sección Zestafoni Kahashuri del ferrocarril trascaucásico, ocho locomotoras eléctricas para corriente continua a 3.000 voltios de 2.700 CV. La sección del ferrocarril mencionado tiene pendientes muy pronunciadas. Dos locomotoras han sido suministradas completas; pero los motores del resto del pedido se construirán en Rusia. Cada locomotora tiene una longitud total de 16 metros y pesa 145 t., todas ellas disponibles c o m o peso adherente, y a que tienen tres ejes motores en cada uno de los dos carretones que soportan la locomotora. Dos locomotoras se emplearán para remolcar los trenes más pesados en las secciones de mayor pendiente. Estos trenes serán los compuestos por tanques de petróleo, con un peso total de 1.800 t. Se obtendrá una gran ventaja gracias al empleo del freno con recuperación, puesto que el tráfico de petróleo marcha principalmente en el sentido de descenso. Los seis motores de tracción tienen una potencia total de 2.2725 CV. a 30 km. por hora durante ima hora, o bien 2.405 CV. a 40 km. por hora y marcha continua. Son motores axiales suspendidos por la nariz, y la energía se transmite a las ruedas adherentes de 82,5 cm. a través de un en-


granaje de relación 89/20. La velocidad máxima es de 60 km. por hora, La velocidad se puede regular haciendo con cada grupo de tres motores tres combinaciones distintas, y para cada una de éstas se puede variar la excitación en tres puntos; el freno recuperativo puede regularse a 15 velocidades distintas por combinación de los ajiteriores. Los ensayos han demostrado que se puede conseguir ima fuerza de tracción en el arranque de 36.000 kg. Aunque las locomotoras han sido construidas con elementos standardizados americanos, se ha tenido en cuenta, sin embargo, que las partes sometidas a mayor desgaste se han de reponer en Rusia, donde se emplea el sistema métrico y donde han de construirse por completo otras locomotoras eléctricas.—^R. M.

Nueva locomotora eléctrica para los lerrocarriles alemanes.— (H. TOrpisch y O. Michel, Elektrische Bahnen, vol. VIII, págs. 245 y 282.) Las experiencias llevadas a cabo en el banco de ensayos de locomotoras de los ferrocarriles alemanes han tenido por consecuencia el proyecto de una nueva locomotora para mercancías cuya potencia unihoraria es de 2.040 kW. a 48 km. por hora (60 por 100 de la velocidad máxima). El autor describe la locomotora proyectada para conseguir estas características. Va montada sobre un doble carretón, y los motores van suspendidos por la nariz (Bj-Bo). La carcasa de los ftiotores es soldada, en lugar de ser de hierro fundido de tipo corriente. El tipo es serie con polos de conmutación. La potencia de cada motor es 625 CV. a 104 r. p. m. Las principales características de la locomotora son las siguientes: Longitud entre topes, 13,70 m. Distancia entre ejes, 8,70 m. Distancia entre los ejes de cada carretón, 3 m. Diámetro de las ruedas, 80 cm. Peso de la parte eléctrica, 30 t. Peso de la parte mecánica, 41 t. Número de motores, 4. Relación de transmisión, 4 : 21. Esfuerzo máximo de arranque, 27.000 kg. Velocidad máxima, 80 km. por hora. La locomotora está en servicio desde la primavera de 1931 dando, hasta ahora, buen rendimiento.—^R. M.

INGENIEEIA MUNICIPAL Recientes investigaciones sobre la depuración de aguas residuales por medio de la electricidad.— (Schmitz-Lenders y Dr. Jung, Gesundheits-Ingenieur, 31 diciembre 1932). Los siguientes exjjeriimentos han sido llevados a cabo por el Laboratorio de la "Niersverband", en la sección dedicada al estudio de la depuración de las aguas residuarias de su industria instalada en el Distrito de Düsseldorf (Alemania), que anuyen en el rio Niers, afluente del Maas, y que con arreglo a la ley del Reich de 22 de Julio de 1927, deben cumplir las máximas condiciones biológicas de estabilidad. HISTORIA.

La práctica eléctrica en la depuración de aguas residuales data del año 1889, en que Webster, en Inglaterra, intentó depurar las provinentes de cuadras y establos, por medio de la electricidad. Los resultados obtenidos en cuanto a depuración fueron satisfactorios, no así en cuanto a economía, al exigir un consumo de corriente de 0,13 kWh y 43 gramos de 'hierro por cada metro cúbico de agua tratado; las dificultades del secado de los lodos resultantes también eran considerables. Las investigaciones fueron continuadas por Claudio Fermi, quien sobre las dificultades que encontró en la fabricación de los electrodos tuvo que acumular el precio nada ventajoso de im marco por cada 100 litros de agua depurada; desde entonces, numerosos investigadores se han ocupado del proble-

ma, tropezando siempre con las dificultades económicas que en la actualidad parecen haberse superado por los autores, motivo que les induce a dar a la publicidad sus resultados. TEORIA DEL PROCESO Y

RENDIMIENTOS.

El proceso es, en su esencia, electroquímico, estando basado en la precipitación iónica del hierro que constituye el. ánodo en forma de hidróxido fácilmente sedimentable, arrastrando consigo las substancias en suspensión y con ellas casi la totalidad de los coloides, quedando únicamente las substancias en disolución. El efecto es análogo al producido por la precipitación, por el intermedio de sales químicas, dando, del mismo modo, lodos floculosos y fácilmente sedimentables. El grado de purificación obtenido es comparable al de las más modernas instalaciones de lodos activados, llegando a alcanzar im rendimiento de 2/3 del de éstas. El consumo de permanganato queda reducido en un 40 a 50 por 100 y el del "oxígeno bioquímico necesario" en un 60 por 100, lo que es suficiente, en la mayor parte de los casos, para librar a las aguas de una putrefacción posterior, que en caso negativo puede completarse con una simple depuración biológica. En cuanto al factor económico, son condiciones indispensables para su buen rendimiento: 1." Que la energía eléctrica necesaria no sea muy superior a la que pueda obtenerse del gas producido en el proceso de putrefacción de lodos. 2." Que el coste del metal necesario sea lo suficiente bajo. 3." Que el tiempo de operación no exceda de un cuarto de hora o a lo sumo de media hora, siendo ésta, por otra parte, su principal ventaja sobre la depuración bacteriológica. Para el cálculo de la energía eléctrica consumida, sabemos por la ley de Faraday que un amperio en una hora liberta un gramo de hierro con dos valencias, y para las aguas residuales de una población, según sus investigaciones, será necesario diluir 50 gramos de hierro por metro cúbico de agua, por temúno medio, o sea una corriente de 50 amperios durante una hora, dependiendo el consumo de energía por metro cúbico a tratar de la tensión empleada. Por ejemplo, para im voltio, el consumo es de 0,05 kWh/metro cúbico. Ahora bien, la tensión depende de la composición y cantidad de agua que se trate en la unidad de tiempo, de la superficie libre de los electrodos y de la separación de éstos. La resistencia del agua es distinta en cada caso y no juega im gran papel, hasta el punto que resulta antieconómica la adición de sales para aumentar su conductibilidad. El tiempo de tratamiento será reducido y constante, y en cuanto a la construcción de electrodos se dedica una especial atención, reduciendo asimismo su distancia al mínimo practicable de -un centímetro, para que puedan circular las aguas. Una aproximación excesiva de electrodos puede llevar consigo dificiiltades previstas, tales como una desigual distribución del agua en las celdas por un ocasional taponamiento o ensuciamiento excesivo, para evitar lo cual se emplea una corriente de aire a presión que agita y mezcla el total de las aguas. Unas aguas residuarias normales quedarán libres de todo lodo floculoso en quince minutos, con un consimio de energía de 0,15 kWh/metro cúbico. El lodo que se forma es grueso, pardo y de apariencia análoga al lodo activado, sedimentándose rápidamente después de una potente agitación por medio de aire. Este tiempo de manipulación varía, como se había calculado teóricamente, en razón iijver,sa al consumo de energía eléctrica, sin perder de vista que una duración excesiva lleva consigo los antieconómicos efectos de ima polarización de electrodos. Según ésto, se dispondrá en la práctica el tiempo que resulte de la corriente eléctrica disponible y obtenida por el gas de los lodos, cuyo cálculo se hará aproximado. La cantidad media de aguas residuales en las ciudades alemanas, está calculada a base de un consumo medio de agua potable de 150 1/c/h, o sea un metro cúbico por cada siete habitantes. El gas producido por los lodos con una buena putrefacción separada y calefacción, es de 15 litros por cabeza y día, que da 105 litros por metro cúbico de agua, y como el gas tiene un poder calorífico de 5.500 calorías por metro cúbico, que hacen una energía efectiva de 1,6 kWh, tendremos 0,105 X 1,6 = 0,168 kWh; es decir, una cantidad superior a los 0,15 kWh que habíamos visto eran necesarios para un


tiempo de tratamiento de quince minutos, cubriendo, por lo tanto, sus necesidades electrolíticas e incluso las de aireación, dado el tiempo tan reducido de ésta. Otra de las cuestiones fundamentales para el rendimiento, es la cantidad de metal consumido, habiendo hecho ensayos con distintos metales para electrodos, cinc, cobre, níquel y hierro, dando todos ellos análogos rendimientos depuratorios, aunque no así sobre la obtención de gases de los lodos sobre los cuales el cinc y el cobre ejercían acción venenosa, quedando únicamente el hierro como el más conveniente. La cantidad de hierro necesaria en caso de tmas aguas de composición corriente, es de 50 gramos/metro cúbico, cantidad análoga a la necesaria cuando se trata de precipitación por sales, aunque con la correspondiente reducción de peso de las primeras materias, por ir en este caso unido el hierro a otros cuerpos químicos, y lo mismo en cuanto a economía. El precio del hierro en planchas varía, según la época, alrededor de 130 marcos por tonelada, o sea 0,65 pf. por metro cúbico, y en forma de recortaduras y desperdicios, previamente prensados, puede reducirse hasta 50 marcos por tonelada, o sea 1/4 de pf. por metro cúbico, dándose casos de una mayor reducción aun en aquellas ciudades en que, teniendo establecido un buen servicio de aprovechamiento de basuras, éstas contienen grandes cantidades de hierro; tal es el caso en la ciudad de Aquisgrán. Vemos, pues, que este aspecto del problema no ofrece mayores dificultades y gastos. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE RHEYDT.

Basándose en los anteriores resultados de laboratorio, se ha construido en Rheydt una instalación de tipo electrolítico que puede funcionar aisladamente o acoplada con la general de lodos activados, prestando en este caso (con grandes ventajas), el servicio encomendado a la parte de sedimentación primaria con dispositivos mecánicos. Las aguas tratadas poseen una fuerte concentración por provenir de industrias textiles y de curtidos. El tiempo de tratamiento es de hora y media, con un máximo consumo de 0,220 a 0,250 kWh/metro cúbico y 100 a 120 gramos de hierro por metro„ cúbico, resultados que comparados con los anteriormente obtenidos por medio de lodos activados en dos etapas y con una duración de diez horas, se pueden considerar como satisfactorios. Su influencia sobre el color del afluente también es decisiva, pues el color vira de obscuro hacia el amarillento. En una comparación metódica con otra instalación completa de lodos activados se pueden observar las siguientes ventajas: no necesitar la previa instalación de sedimentación, bastando una rejilla fina y cámara de grasa, pues el lodo fresco de las aguas crudas no influye prácticamente. Una desventaja fácilmente evitable es la gran producción de gases, sobre todo hidrógeno, cuando el tiempo de manipulación es pequeño, gases, que fijándose sobre los lodos los hacen flotar, siendo necesaria una ligera aireación para hacerlos sedimentables sin necesidad de aumentar las dimensiones del estanque de sedimentación secundaria, siendo muy a propósito para este objeto los estanques Dortmimd. Se considera también como ventajosa una reincoi^oración de los lodos finales, en los estanques de electrólisis, pues el lodo fresco con una gran cantidad de hierro conserva aún gran poder de absorción. Otro aspecto de gran interés es el aprovechamiento de la gran cantidad de hidrógeno producido, sobre todo en instalaciones importantes. La influencia del hierro sobre el proceso de putrefacción de lodos no es grande, como era de temer, exigiendo únicamente im poco más capacidad de las cámaras de putrefacción. Como comparación final de rendimientos con iguales períodos de aireación, se puede establecer: la duración del proceso electrolítico es, como máximo, de una hora, que añadida a la media hora necesaria para la sedimentación secundaria (pues la primaria no se precisa), dan un total de una hora y media en lugar de siete horas y cuarto que se precisan para una instalación de lodos activados (sedimentación primaria hora y cuarto, estanques de aireación cinco horas y sedimentación secundaria una hora). El coste de establecimiento es en la eléctrica 1/5 de la otra. Y en cuanto al coste de explo-

tación sólo entra en consideración el gasto de hierro que hemos visto es de 1/4 de pf. por metro cúbico de agua depurada, precio que resiste con ventaja toda comparación con la diferencia favorable del coste de establecimiento. Todo esto para un rendimiento depuratorio que en el menor caso será de 2/3, pudiendo en la mayoría de ellos llegar al mismo que se obtiene con el proceso de lodos activados.—^P. Salvador Elizondo.

INGENIERIA QUIMICA El progreso de la gran industria química en Rusia. — (A. Hircli, Chemical and Metallurgical Engineering, noviembre 1932). Antes del año 1914 la industria química rusa estaba limitada a la fabricación de cerillas, artículos de caucho, medicamentos, perfumes y un poco de ácido sulfúrico. La guer/a y la revolución dejaron completamente inutilizables las fábricas donde se producían estas materias. En el primer plan quinquenal se concedió un crédito de 1.400 millones de nib.'os para la formación de la gran industria química rusa. Los principales centros de esta industria son los siguieptes: 1." Bierezniki-Salikamsk, a orillas del Kama, afluente del Volga, en el cemtro de una región donde se encuentra: en Salikamsk uno de los mayores yacimientos potásicos del mundo; a 110 kilómetros hacia el sur existe petróleo y el rico yacimiento de hulla de Kizel-Choubakhski; el yacimiento de apatita de Khibini (evaluado en 500 millones de toneladas) y al oeste los yacimientos de fosfatos de Tchernokholounitsi. El yacimiento de potasa está compuesto de silvinita muy pura sin sulfatos y de camalita. En 1931 se extrajeron 150.000 tomeladas de estos minerales. El producto comercial preparado en una fábrica comenzada en 1927 en Salikamsk contiene 85 por ciento de CIK, 13 por ciento de CiÑa, 1,5 por ciento de materias insolubles e indicios de cal y magnesia. En este centro se encuentran: fábricas de ácido sulfúrico y superfosfatos, ácido nítrico, sosa cáustica, cloro y bromo y uína fábrica que produce por catálisis 90 t diarias de amoníaco sintético. Esta fábrica ha sido construida y está dirigida por el personal de la Chemical Engineering de Nueva York, y construye en la actualidad una segunda fábrica . 2." Bobriki, situado a 200 km al sur de Moscú. Es un centro de industrias electroquímicas; se encuentra en la proximidad de un importante yacimiejito de carbón, de arcillas para obtener productos refractarios, mineral de hierro, fosfatos y arena procedente de cuarzo para fabricación del vidrio. 3." Tchernorieznitski, cerca de Nijni-Novgorod, donde se fabrica carburo y cianamida de calcio, ácido sulfúrico y nítrico. La U. R. S. S. cuenta actualmente con 50 institutos técnicos, doinde más de 10.000 investigadores estudian el aprovechamiento de las inmensas riquezas de Rusia.—Jj. 3.

La instalación de Modderfontein en el Africa del Sur, para la fabricación de amoníaco sintético. (Journal ot the South African Institution of Engineers, vol. 30, pág. 121). La Compañía African Explosives and Industries ha instalado una fábrica de amoníaco sintético de una capacidad de producción de 13 a 14 t de amoníaco al día; este producto se oxida después para obtener ácido nítrico destinado a la fabricación de explosivos. Una instalación de oxidación está situada en la fábrica de Modderfontein, y otra en la fábrica de explosivos de El Cabo, cerca de Cape Town. El amoníaco se obtiene en ambas fábricas en solución acuosa al 25 por 100. Para la producción de amoníaco sintético se ha adoptado una modificación del proceso Haber. Se obtiene el hidrógeno de una instalación que funciona automáticamente para la obtención de gas de agua, instalación que gasifica diariamente 40 t. de coke. El gas que se obtiene contiene un tanto por ciento muy elevado


de nitrógeno (24 por 100), debido a la admisión de una corriente de aire durante la gasificación, y contiene también cantidades, menores de la normal, de óxido de carbono (35 por 100) e hidrógeno (35 por 100); la proporción de anhídrido carbónico asciende al 5 por 100. El gas de agua reacciona con el vapor en presencia de un catalizador, obteniéndose así hidrógeno. El anhídrido carbónico producido durante la gasificación después de enfriado el gas se retira, lavándolo con agua a una presión de 5,5 kg por cml Para ello se emplean seis compresores sucesivos, extrayéndose el gas para su lavado después de la cuarta etapa de compresión. Después vuelve d gas a las etapas de compresión quinta y sexta, con objeto de aumentax su presión a más de 210 kg antes de retirar el óxido de carbono con ima solución amoniacal de cobre. Los gases obtenidos pasan después a los convertidores de amoníaco, de los cuales hay cuatro xmidades; cada una pesa, con sus aparatos accesorios, unas 21 t. A la salida de estos convertidores, el gas contiene un 8 por 100 de amoníaco, que se extrae con agua a presión. Al quitar la presión a este líquido, la solución acuosa cede la mitad del amoníaco que lleva disuelto, y entonces este amoníaco pasa a la instalación de oxidación, mientras la solución restante se envasa para transportaraa a la fábrica de explosivos de El Cabo. La instalación de oxidación utiliza como catalizador 4 juegos de tela de platino de 80 mallas; recibe una mezcla de amoníaco y aire (de 8 a 9 por 100 en volumen), que se calienta previamente a 300» C por los gases que vienen de las cámaras de reacción. Estos gases contienen de 92 a 97 por 100 de óxido nítrico, que se oxida posteriormente en el sistema refrigerante por un exceso de aire, formándose tetraóxido de nitrógeno. Absorbido este cuerpo por el agua, se produce ácido nítrico. Como la concentración del ácido es sólo el 50 por 100, es necesario concentrarlo en presencia de ácido sulfúrico hasta la proporción necesaria para obtener los derivados nitrados de la glicerina (92 a 98 por 100). Para ello se emplean cuatro alambiques de 9 m de altura y 56 cm de diámetro; la mezcla de ácido sulfúrico y ácido nítrico cae por estos destiladores, que al mismo tiempo están atravesados por una corriente ascendente de vapor. De esta operación resulta ácido sulfúrico de escasa concentración, que en la fábrica de El Cabo se utiliza para la producción de abonos o se vende; pero en la fábrica de Modderfontein se concentra en torres Gaillard provistas de separadores eléctricos sistema Lodge-Cottrell, que retiran la niebla de ácido que se separa del vapor procedente de las torres. La concentración se realiza con un rendimiento del 97 por 100.—1,. J.

INSTALACIONES TERMICAS TJn nuevo grupo en que la caldera gira a la velocidad de la turbina.—(Dr. Ing H. Vorkauf, Poieer, 12 noviembre 1932, pág. 223.) En el grupo que vamos a describir no sólo se completa la mecanización del generador de vapor, sino que se agrupan los componentes de toda la instalación generadora de energía en una sola unidad. El principio de la operación se indica esquemáticamente en la figura 1.a Por calentamiento de la pata i del sistema tubular giratorio, se forma en ella una mezcla de agua y vapor más ligera que el agua contenida en a y la fuerza centrífuga, cuyo valor depende del diámetro, velocidad y diferencia de densidades, origina una determinada presión en el tubo b. Los valores de esta presión fueron estudiados en un modelo experimental y se señalan en la curva de la figura 2.", que nos muestra la posibilidad de aumento de presión sin bomba de alimentación, al mismo tiempo que se evita un sistema exterior para la circulación del agua, circulación que resulta de la misma transformación del agua en vapor. En las figuras 3." y 4." se indica la disposición práctica de la instalación. El agua entra por n al eje hueco y atraviesa el precalentador de tubos a, de donde es forzada a través de los tubos b a los c dispuestos radialmente. El vapor se forma en los tubos b y c, y la fuerza centrifuga determina la presión del mismo, que, para una velocidad de 3.000 r. p. m. y

Fignra 1.» Principio del luncionamlento de la caldera.

un diámetro exterior del sistema giratorio de 1,13 m., alcanza im valor de 120 kg/cm^ en el colector íü. El vapor, a 120 kg/cm'', pasa por el recalentador e y el cosí

•500

1

= yi

1

(

(y

!>

« 30

^00

1 i Á f

26

^ e 4?? I70 o U 16 SI4

-300,

i l

1

/ (

/

•5

•700 c

/

f

>

i

í •100

/

0 0 0

U? (O Q,

S

S

3

s-

Revolutíons per Mjnuie

s-

Figura 2." Presión en función de la velocidad de giro. lios punios señalados al lado de la curva son los valores obtenidos experimentalmente.

lector / situado en el extremo izquierdo del eje hueco a los álabes de una turbina auxiliar, donde se expansiona hasta la presión deseada. El vapor expansionado se recalienta. en

F i g u r a 3.» Sección longitudinal del generador de tipo industrial.


los tubos h que rodean el horno y pueden utilizarse en otra turbina de baja presión o para otro uso cualquiera. El grupo descrito, con un rendimiento de 85 por 100, evapora 1.815 kg. por hora, con ama expansión de 120 kg/cm=

hecho de estar perfectamente cerrado le hace insensible aJ polvo y las cenizas, que son rechazadas y pueden recogerse por las aberturas o. El coste del grupo es aún menor que el de una caldera de baja presión con la misma evaporación, y la fabricación en serie le disminuiría seguramente. Además, la instalación se simplifica de manera notable, como indica la comparación gráfica de la figura 5." El grupo caldera-generador descrito puede utilizarse con cualquier tipo de combustible: gaseoso, líquido o pulverizado. Su construcción ligera y compacta le hace apropiado para barcos, locomotoras, etc.; bien como instalación auxiliar o p r i n c i p a l . — M . de la Madrid.

MATERIALES DE CONSTRUCCION La conductividad térmica de varios materiales de construcción. — (I. S. Cammerer, Gesundheits Ingenieur, vol. 54, pág. 637). El autor ha realizado ensayos sobre 29 paredes, techos y suelos para deteiuninar sus respectivas transmisiones de calor en condiciones ordinarias. No indica las dimensiones de la habitación donde se han verificado los ensayos, pero establece que con objeto de obtener resultados con un error menor del 10 por 100 de la superficie de la pared ensayada debe medir por lo menos de 63 a 81 m^ y que es necesario emplear ima potencia de 2 k W para la calefacción de la habitación.

M A T E R I A L .

Figura 4." Sección transversal del generador de tipo industrial.

a 380° C. hasta 25 k g / c m ' y una potencia de 850 kW. Para el movimiento del generador, incluido el suministro de aire y las pérdidas por turbulencia en las superficies de calefacción, gasta 200 kW., lo que nos da ima potencia efectiva de 650 kW. El vapor a 25 kg/cm" es recalentado a 450° C. en li. E2 retomo del agua condensada se regula por la misma velocidad de calefacción, sin necesidad de regulación automática. La transmisión del calor se favorece por la velocidad de rotación, de tal modo que en este grupo se obtiene 36.500 cal/m= llora y grado de diferencia de temperatura, que segu-

Conductividades relativas.

Paredes sólidas: Muros de Hormigón Hormigón Hormigón

ladrillo poroso de escorias de piedra pómez

1,0 0,48 0,69 0,71

Paredes huecas: Ladrillo con un espacio de aire de 22 % Dos losas de hormigón Dos muros de ladrillos huecos y un espacio de aire

0,85 0,35 0,63

Techos: Vigas de madera y espacio de aire

0,66

Suelos: Vigas de madera y enlucido de yeso Hormigón armado

0,27 1,33

En cada uno de los ensayos el autor ha indicado la humedad, espesor y edad del material empleado (que varía desde un año a treinta años). En el cuadro adjunto se comparan las conductividades de los materiales corrientemente empleados con las del ladrillo de igual espesor.—L. J.

Mejoras introducidas en la fabricación de aleación Silumin y en su utilización en fundición.— (G. Sachs, Carnet de la Metallgesellschaft, abril 1933, pág. 20.)

Figura 5.» Comparación de los espacios requeridos por una instalación corriente y del nuevo tipo.

ramente será mejorada, lo que origina una reducción de la superficie de calefacción a

1

de la normal. 15 Por otra parte, el rotor hace el papel de ventüador, y el

El silumin es ima aleación de aluminio y silicio, fabricado por electrólisis partiendo de primeras materias extraordinariamente puras, por lo que resulta más caro que la mayor parte de las aleaciones corrientes que se encuentran en el mercado. Comparado con el electrón, aleación de magnesio, el silumin tiene el inconveniente de una densidad más elevada. Para que haya podido responder a las condiciones cada vez más severas de la técnica moderna, ha sido necesario introducir notables mejoras, no sólo en la composición sino en la forma de trabajar en la fundición. La realización de tipos esenciales de silumin ha abierto amplios campos para su aplicación en aquellos casos en que a la complicación de la forma


de las piezas hay que añadir la necesidad de que cumplan determinadas condiciones, tanto mecánicas como quimicas. Las mejoras introducidas en las técnicas de fusión, moldeado y colado, han permitido elevar la regularidad y calidad de las piezas a un grado tal de perfección, que se puede decir que el silumin, si la colada se ha hecho por operadores experimentados, asegura las mismas garantías que la aleación laminada. El gran desarrollo y las numerosas aplicaciones que el silumin ha encontrado desde su aparición son debidas, en primer lugar, a su fácil colada, lo que permite hacer piezas de paredes extraordinariamente delgadas que posean propiedades mecánicas muy regulares. Haciendo la colada sobre arena, que es el procedimiento más empleado en la fundición del silumin, es necesario hacer un afinado con sodio, o por medio

Cuando se tiene que trabajar para piezas en serie con moldes metálicos el silumin presenta unas ventajas extraordinarias con relación a las otras aleaciones a causa de ser una aleación eutéctica, por lo que ésta no pasa por el estado pastoso, extraordinariamente sensible desde el punto de vista mecánico, y durante el cual se producen las grietas, debidas a la contracción durante la solidificación, no tomando la pieza por los mismos motivos la forma exacta del molde; por el contrario, al encontrarse siempre el silumin, bien en estado sólido, o estado líquido, nunca en estado intermedio, no se producen grietas y la pieza es una perfecta reproducción de todos los detalles del modelo. La pieza más grande que se ha colado en estas condiciones es el cárter de un motor de automóvil. El enfriamiento rápido que se obtiene asegura un cierto afinado en la estructura, que no es posible obtener trabajando con arena. El silumin se emplea igualmente en gran escala en coladas a presión, forma extraordinariamente práctica cuando se trata de piezas de una gran complicación. El enfriamiento, extraordinariamente brusco, asegura un nuevo aumento de las características mecánicas. El sUumin de cobre fué más tarde modificado con adición de manganeso en pequeña cantidad (0,3 por 100), que a la vez que aumenta algo la dureza tiene como principal objeto corregir la acción del hierro o la del cobre, cuando cualquiera de estos dos elementos, bien por defecto de dosado o por manipulaciones defectuosas se encuentra en cantidades excesivas. El cromo y el cobalto tienen las mismas propiedades que el manganeso. Sometiendo después la aleación a im tratamiento térmico adecuado se pueden mejorar notablemente las condiciones: así un simple revenido permite mejorar notablemente la dureza y el limite elástico. Con tratamientos más complicados se pueden hacer variar otras propiedades.—L. N.

MAQUINAS Y MOTORES La combustión en los motores de aceite pesado.— (Biilletin Technique dii Bureati Ventas, Septiembre 1932)..

F i g u r a 1.» Tiirte superior do un c á r t e r p r o t e c t o r do m o t o r de a u t o m ó v i l , f u n dido en coquilla, en s i l u m i n ; peso, 32 K g s .

de una sal que lo ponga en libertad, para obtener las características especiales buscadas en la pieza. En las piezas no afinadas, la homogeneidad desaparece debido a la presencia de cristales de silicio, bajo la forma de placas exagonales, rodeadas de una masa resistente de aluminio. Por la acción del afinado los cristales se redondean y reducen de tamaño, actuando como inclusiones y aiunentando la dureza de los cristales de aluminio o sin perjudicar al conjunto. Esta acción afinadora del sodio no está aún explicada. Se ha podido apreciar que cuando la .colada se hace en malas condiciones las superficies presentan pequeños agujeros que le dan un aspecto desagradable, aunque a causa de su tamaño y forma redondeada no influyen apreciablemente en la resistencia de las piezas. Después de largos estudios se ha conseguido llegar a hacer desaparecer casi en absoluto estas pequeñas picaduras, completando el refinado por sodio con otro realizado por medio de sales. Los estudios no se han terminado todavía y, por consigruiente, no se puede dar un método preciso de trabajo.

En el proceso general de la combustión en los motores de aceite pesado, distinguen los autores tres fases, denominada la primera "fase de retardo". El artículo estudia el efecto de la naturaleza del combustible sobre esta fase de retardo y sobre los "choques de combustión", el efecto del tamaño de las gotas de combustible, de la temperatura, de la presión, de la velocidad del motor y de otros factores. De este estudio deducen que conviene escoger los combustibles entre los que presenten menor período de retardo, y reducir este período por medio de un aimiento de presión y de temperatura del aire, sobre todo en el trayecto que recorre el combustible pulverizado. En estas condiciones, estando anulado sensiblememte el período de retardo, podrá regularse la combustión enteramente por disposiciones adecuadas de la bomba de combustible y del pulverizador. El problema será además tanto más difícil cuanto mayor sea la velocidad del motor; el aumento de la compresión no conseguirá un aumento del rendimiento efectivo más que cuando los rozamientos no hayan aumeintado proporcionalmente. En los límites de las presiones máximas admitidas en los cilindros, el ciclo a volumen constante no ocasiona un rendimiento superior al del cilindro mixto de la misma presión máxima. En cambio, el ciclo mixto presenta las ventajas de una presión y de una temperatura más elevadas en el momento de la inflamación, lo que conduce a una reducción del período de retardo y por lo tanto a mejorar notablemente el rendimiento de la combustión. El aumento de presión y temperatura deberá completarse por medio de disposiciones apropiadas del aparato de pulverización y turbulencia; esta última no debe interveinir, siempre que ello sea posible, para calentar el aire durante el periodo de admisión, sino para sobrecalentarlo en la próximidad del pulverizador, a fin de reducir el periodo de retardo. La combustión se hará entonce,? enteramente bajo la dependencia del pulverizador y de la bomba de combustible, sin una presión máxima exagerada.


En lo que se refiere a los pulverizadores, los de válvula automática a presión parecen actualmente lo más satisfactorios y menos costosos, pero también se pueden disponer pulverizadores de válvula accionada mecánicamente.—L. J.

METALURGIA Nuevo sistema de concentración y amalgamac i ó n . — a n d Mining Journal, volumen CXXXIII, pág. 402). El jefe del Departamento de Metalurgia del Michigan College of Mines and Technology (Estados Unidos) ha proyectado un aparato que forma parte del equipo de concentración para lavar arenas auríferas y concentrar y amalgamar el oro. Llámalo su inventor "Concentrador Amalgamador", y sus características más salientes pueden verse representadas esquemáticamente en las figuras 1.» y 2.°, asi como en la 3." se ve el modo en que se aplica al lavadero. En la fig. 1." se indican los rasgos característicos del nuevo aparato: un recipiente cónico (1) cuyas paredes tienen una inclinación comprendida entre la vertical y el ángulo de reposo de los lodos espesos; dentro del cono y montadas sotare un eje (2) van unas cuantas paletas horizontales dispuestas de tal modo que la pulpa que entra por el canal (6) las hace girar, aprovechando de este modo para agitar la pulpa una energía que de no utilizarse en esto, se perdería. La descarga del fondo del cono va en una caja o cubeta llena de mercurüo (4) bajo cuya superficie el mineral descargado es impelido por una hélice aspirante (5) dispuesta en el extremo inferior del eje central (2), siendo la altura del mercurio por encima del pimto de descarga del cono, suficiente para mantener la altura deseada de la pulpa. Los materiales que flotan en la superficie del cono tienen su salida por la canal (6); los de la cubeta del mercurio por la canal (7), y la descarga de la amalgama del fondo de la cuba se hace por el conducto (8) y está dispuesta de modo que el trabajo sea continuo. En los experimentos realizados se ha visto que la inclinación más conveniente de las paredes del cono es de 60®, y que no es necesario que el diámetro guarde relación con la altura. Excepto la hélice aspirante del fondo, las paletas pueden tener la inclinación que se quiera, pues no es preciso que sean verticales ni inclinadas; no obstante se ha demostrado en algunos casos que la inclinación más conveniente era de 45°. El funcionamiento del aparato es como sigue: en la figura

I \

^^

,3

\vV

/

L

4— .'t^-.-^^

."

. jt

a .. F i g u r a 1." Esquema; del

concentrador-anialgamador.

I." el depósito de mercurio (4) está lleno, de modo que la altura del mercurio, o sea la profundidad de inmersión del extremo del cono, equilibre la presión hidráulica debida a los lodos de mineral que llenan el cono concentrador. La

mezcla de mineral y agua, o sea la pulpa, introdúcese por la canal de alimentación (9) sumergida por debajo del nivel del líquido en el cono; la pulpa queda a una altura conveniente, H, y entra en el cono tangencialmente golpeando la ancha paleta impulsora; parte de su energía cinética se convierte en trabajo y hace girar al eje solidario con las paletas; su caudal y velocidad pueden ser regulados por el ta, maño del canal de entrada, y la altura de éste con relación a la altura de carga que tiene en el punto de entrada al cono. A l tratar los lodos, el choque de las partículas de mineral

Kepreseaitaclón esquemática tlel concentrador - amalgamador en proyección horizontal.

y del agua contra las paletas haciéndolas girar, disminuye la velocidad de dichas partículas, y las mayores se sedimentan en el centro del cono, mientras que las más ligeras, por efecto del constante remolino ocasionado por la entrada tangencial de la pulpa, son lanzadas a la periferia. Cuando se tratan arenas es necesario promover la rotación del eje por medios mecánicos. La presencia del mineral en el cono aupienta la densidad del agua, y los lodos y las partículas de arena más pequeñas son rechazados tangencialmente en la periferia saliendo por el canal superior (6); las partículas de arena más grandes y más pesadas que se van sedimentando en el fondo del cono, son impelidas hacia abajo a través de la superficie del mercurio, por las pequeñas héUces propulsoras, teniendo lugar de este modo la consiguiente amalgamación o bien la sedimentación de aquellas partículas más pesadas que el mercurio, mientras que las más ligeras flotan en la superficie del mercurio para mojar estos materiales, y también es conveniente agitar la superficie del azogue. Además la descarga de cualquier aparato de concentración puede igualmente forzarse bajo la superficie del mercurio, bien por medios mecánicos o bien dando altura suficiente a la columna de pulpa, esto es, de la mezcla de agua y mineral. Se descargará la amalgama por las válvulas V y VI, y los metales pesados que no amalgaman se recuperarán cerrando V y abriendo VI; una vez que el exceso de azogue haya sido eliminado de la amalgama o convenientemente destilado de ella, podrá recuperarse el mercurio. Los caracteres más salientes de este aparato son: 1.» que favorece la flotación de los minerales ligeros en la superficie, como estériles; 2." que ayuda a himdirse a los minerales pesados como el oro y otros más pesados que el mercurio; 3." que fuerza el contacto de todos los minerales pesados con el mercurio, haciéndolos pasar a través de él y promoviendo así la amalgamación; 4.° que impide el paso a través del azogue, de un gran volumen de materiales que producirían su emulsión, y consiguientemente, la pérdida de una gran parte de él con los estériles; 5.° que permite la extradición de los productos amalgamados y de los metales más pesados que el mercurio, que no se amalgaman, y 6.°, que la agitación de la mezcla en contacto con el mercurio limpia la superficie de las partículas metálicas y hace más probable la amalgamación. El agua que se desborda por la superficie libre del cono es fácil de recuperar por procedimientos corrientes empleados para agotar los lodos y volverla de nuevo al lavadero.


La flg. 3.» muestra el aparato de que nos ocupamos intercalado en una planta de concentración que funciona del modo siguiente: tanque de sedimentación (1) recibe los finos de una caja

Figura 3.« Una d e las p o s i b l e s a p l i c a c i o n e s del

separa los polos de los cilindros. El campo magnético desarrollado posee una intensidad de 18.000 Gauss. Su funcionamiento es como sigue: El material cae de la tolva sobre el primer cilindro inductor, el cual, por ser de hiero magnetizado, atrae a su superficie las partículas m a g néticas del material, manteniéndolas allí hasta que pasan por la arista inferior inactiva de los ciUndros. Aunque se supone que el primer cilindro quita la mayor parte de las partículas magnéticas, no obstante, cuando se trata dé partículas débilmente magnéticas o magnetizadas, se coloca un segimdo cilindro, en el cual es tratado de nuevo el material no magnético; de este modo pasa cuatro veces por la zona magnética; en sucesivas pasadas van obteniéndose más partículas magnéticas hasta que llega un momento en que la cantidad así concentrada es infinitesimal. Para materiales como la areina silícea, la capacidad de producción calcúlase en ocho toneladas por hora, que en opinión del fabricante es ocho veces mayor que la de ningún otro separador magnético de gran intensidad de los fabricados hasta el día. Los fabricantes han prestado mucha atención a que cuando se emplea el electroimán en f o r m a de herradura las líneas de fuerza no se desvíen, de modo que el flujo pueda ser con-

concentrador-amalgiamador.

de lavado (11), y se desborda sobre el concentrador-amalgamador (2); el fino pasa a uno o más concentradores-amaigamadores (3) dispuestos en serie, en paralelo o bien de ambas maneras, en los cuales se quita el oro y otros metales pesados. El azogue arrastrado por los materiales que flotan en la superficie de la cubeta se recupera en la p u r ^ (5); el liquido que rebosa del concentrador (3) se trata én €l concentrador-amalgamador (10). También vemos en la figura otro cono concentrador (8) que trata los concentrados procedentes del (3). El cono concentrador (9) es para tratar los tamaños menudos y los finos procedentes de una caja de lavado. Los (6) y (7) muestran la posibilidad de tratamiento de los concentrados por el remolido y amalgamación, o bien por otros procedimientos; el (12) es un tanque de sedimentación.—T. Hevia»

Brídge bar

Gonce atración de miaerales ligeramente magnéticos.—f&zá'^'Meenwá- and Mining Jonrnal, volumen CXXXIII, pág. 403.) L a Dings Magnetic Separator Company de Milwaukee (Wisconsin, Estados Unidos), ha patentado un concentrador magnético cuyas principales ventajas son ima gran capacidad y un poder intenso de separación no alcanzado hasta ahora con ningún otro. Las separaciones que pueden hacerse con él son: la mica del feldespato; el óxido de hierro de la bauxita; la dolomita del yeso, y las partículas de óxidos de hierro cementadas en arena silícea, de esta ganga. Considerando que además del hierro existen un gran número de minerales magnéticos en cierto grado, se adivina la posibilidad de hacer separaciones completas y delicadas, las cuales significarían mejoramiento de un producto ya concentrado; reducir el precio de obtención de ciertos materiales que requieren separación; y por fin, y esto es quizá lo más importante, obtener la separación m a g nética y purificación práctica de los minerales y depósitos de minerales considerados hasta ahora como intratables por los procedimientos conocidos. Damos a continuación una lista que contiene 36 clases de minerales magnéticos en la cual se representa el poder magnético de cada mineral con relación al del hierro tomado como ciento. Como se muestra en el esquema adjunto, el efecto magnético utihzado se produce con un electroimán de tipo de herradura, que tiene los polos apuntados; entre estos y la armadura van unos cilindros que corresponden uno enfrente de cada polo; la armadura tiene los extremos curvos para adaptarse a los cilindros, y entre estos y la armadura queda el menor espacio posible a fin de reducir la resistencia opuesta al paso del flujo magiiético; de este modo la líneas de fuerza quedan concentradas casi por completo en el espacio que

Coi!

^nd magnef'ic Non-maqmfit product prodocf Figura l.« Esquema del concentrador de minenales magnéticos.

centrado en el punto donde ha de aplicarse. Se ha obtenido un consumo uniforme y relativamente bajo de corriente eléctrica empleando bobinas de muchas espiras y una pequeña intensidad.—T. Hevia. PODER MAGNÉTICO DE VARIOS MINERALES CON RELACIÓN AL DEL HIERRO TOMADO

Magnetita Franklinita .... Ilmenita Pirrotita Siderita Hematite Limonita Corundo Pirolusita Manganita Calamina Cuarzo Rutilo Cerusita Cerargirita ....

100,00 40,18 35,38 24,70 6,69 1,82 1,32 1,01 0,84 0,83 0,71 0,52 0,51 0,40 0,37 0,37 0,30 0,28

Argentita Oropimente .. Esfalerita .... Molibdenita .. Dolomía Bornita A.patita Willemlta Tetraedrita .. Talco Arsenopirita Magnesita .... Calcopirita ... Fluorina Cincita Celestita Cinabrio

0,27 0,24 0,23 0,23 0,22

0,22 0,21 0,21 0,21 0,15 0,15 0,14 0,12

0,11 0,10 0,10 0,10


SECCrON

DE

Año X I . - V o l . X l . - W ú m .

INGENIERÍA

Y

REVISTA MENSUAL

EDITORIALES

127.

6

CONSTRUCCIÓN HISPANO-AMERICANA

Apartado de Correos 4.003

MADRID

Precios de suscripción (año): España y A m é r i c a , 30 pesetas. Demás pa.ses, 40 pesetas o su equivalente en moneda nacional. Número suelto: España y A m é r i c a , 3 pesetas. D e m á s paises, 4 pesetas o su equivalente en moneda nacional A j e n t e s e x c a s . v o s para la publicidad en Alemania y paises sucesores de la Monarquía austrohúngara: ALA ANZEIGEN-AKTIENGESELLSCHAFT. BERLIN

W.

Auslands-Abteilung.

35, P o t s d a m e r Strasse 27 A .

Direcciones: T e l e í r á f i c a , JOSUH-MADRID ; T e l e f ó n i c a , JOSUR-MADFID; Teléfono 30906.

Comité toectlvo: F R A N C I S C O B Ü S T E L O , Ingeniero de Caminos FELIX CIFUENTES, Ingeniero de Minas; RICARDO URGOITI Ingeniero de Caminos. ' Secretarlo de Redacción: É. Rodrignez Mata.

Sumario:

Pá?s.

Cálculo de arcos parabólicos de cuarto grado, p o r J. guez

L ó p e z

Rodrí-

345

El efecto corona y los cables de aluminio, por G. P r a d o s

349

Investigación sobre c i mentaciones El suministro de carbón pulverizado en sacos de papel Pluviometría y a for os

354

360

p o r J. Gelpí B l a n c o

361

y

367

Las sales potásicas en España, por A. Marín Bertrán

D E OTRAS

de L i s

REVISTAS:

La "Presa Rodríguez" en el territorio de la baja California Diques con pantalla de hormigón El puente Bixby "Ó'reek.'.'. Las líneas de transporte de energía para la electrificación de los ferrocarriles italianos El rectificador de mercurio aplicado a la electrificación de ferrocan-iles en alterna El laboratorio para ensayo de disyuntores de

374 375 376

376

377

l.eoo.ooo hVA de las fá-

bricas Reyrolle en New Town (.Inglaterra) Locomotoras e l é ctricas para Rusia Nueva locomotora eléctrica para los ferrocarriles alemanes

377 377

378

Págs.

Recientes investií/aciones sobre la depuración de aguas residuales por medio de la electricidad. El progreso de la. gran industria química en Rusia La instalación de MÓd'derfontein en el Africa del Sur, para la fabricación de amoníaco sintético... Un nuevo grupo en que la caldera gira a la velocidad de la turbina La conductividad térmica de varios materiales de construcción Mejoras introducidas en la fabricación de aleación Silumin y en su utilización en fundición La combustión en los motores de aceite pesado... Nuevo sistema de concentración y amalgamación Concentración de minerales ligeramente magnéticos

378

379 380 351 381 382 383 .384

EDITORIALES :

La Conferencia Económica Internacional

INFORMACIÚN

INFORMACIÓN

GENERAL Madrid, julio 1933

Adherida a la Asociación Española de la Prensa Técnica Larra,

E

38j

GENERAL:

El plan de obras hidráulicas del Ministro de Obras Públicas La acequia del Flumen... El pantano de Linares del Arroyo

NOTICIAS VARIAS BIBLIOURAFIA

386 387 3g8

389 400

Editoriales La Conferencia Económica Internacional.—Se senta y siete naciones han enviado' representantes a ^ reuniones que en el Museo Geológico de South Kensmgton (Londres) se;, vienen celebrando con motivo de la Conferencia Económica Internacional, tercera asamblea de este género que se celebra desde la terminación de la guerra. La primera tuvo lugar hace once años en Génova y la segunda, en 1927, en Ginebra. Sus resultados fueron casi nulos, a pesar de

lo cual la Conferencia de Londres ha despertado grandes ilusiones que se van disipando conforme transcurren los días y las semanas, sin que de sus trabajos se deduzca consecuencia alguna práctica v concreta. Cada vez se acusa más la oposición existente entre los problemas económicos de orden internacional y las exigencias de la estabilidad económica interna de las grandes naciones que llevan en Londres la voz cantante. Los Estados Unidos, con una gran producción sin mercado, piden la supresión de las barreras aduaneras, pero se niegan terminantemente a ofrecer garantía alguna en lo que se refiere a la estabilización de su moneda, en cuya desvalorización ven un arma más para conquistar compradores en otros países. El Gobierno inglés sostiene que no se arreglará nada mientras no se llegue a una solución de^ t i v a del problema de las reparaciones y deudas de guerra, y al mismo tiempo trata de convencer a las demás naciones de la necesidad de estabilizar los cambios, medida queu afecta especialmente a los Estados Unidos, ya que la continuada baja del dólar ha producido grandes daños al comercio britámco. .Remanía, llena de deudas, asegura que nunca podra liquidar éstas si no se la dan grandes facilidades para la exportación. Francia asustada por la polític inflacionaria de otros países se pronuncia decididamente por la estabilización. Rusia protesta de las dificultades con que tropieza su comercio exterior, que de hecho representan una situación de guerra económica. Y hasta ahora nada hace prever la posibilidad de que las enormes diferencias que separan entre sí estos puntos de vista puedan ser salvadas. Ni aun en el terreno teórico puede señalarse una orientación definida. Algunos han tratado de presentar la Conferencia como una manifestación del fracaso de la economía dirigida. Sin embargo, como muy acertadamente ha hecho notar el político y economista italiano Stéfani, los que tal afirmen olvidan que el programa de la Conferencia ni siquiera ha osado rozar uno de los problemas fundamentales de la economía liberal. Ni en dicho programa ni en momento alguno de la Conferencia se ha hablado de la libertad de movimiento de los hombres, como si la libertad de movimiento de las mercancías y de los capitales tuviera, desde el punto de vista económico, más importancia que la del movimiento de las personas. Italia, con una formidable densidad de población, siente más que país alguno este problema y ve con cierto escepticismo que se habla de fraternidad internacional mientras los italianos tropiezan con enormes dificultades para enviar fuera de su país el exceso de su población que podría encontrar fácil asentamiento en otros, como los Estados Unidos todavía poco poblados. ' En resumen, la Conferencia Económica Internacional va camino de seguir una trayectoria semejante a la de su predecesora la Conferencia del Desarme Muchas palabras, muchas buenas intenciones v nada mas.


I n f o r m a c i o n

g e n e r a

El plan de obras hidráulicas del ministro de Obras Públicas La Prensa de Madrid ha publicado unas declaracidnes del ministro de Obras Públicas, acerca del plan de obras hidráulicas. Según estas declaraciones, se pedirá al Consejo de Obras Hidráulicas su dictamen sobre ese proyecto de plan, y simultáneamente se solicitarán las opiniones de los ingenieros directores de las Mancomunidades Hidrográficas y jefes de los Servicios Hidrográficos, a fin de contar con su parecer por lo que respecta a la parte de plan que corresponda a las respectivas zonas. Esto, por lo que se refiere a organismos depen dientes del Ministerio, pues la información se extenderá a otros centros y personas, poniéndose singular ahinco en la ilustración de la parte económica del plan, tan interesante o más que la técnica.

Cinco mil millones de pesetas ticinco años.

en vein-

Se trata de una inversión de cinco mil millones de pesetas, que distribuidas en veinticinco años supondrá una cantidad de doscientos millones anuales. El plan del Cemtro de Estudios Hidrográficos habrá de ser discutidisimo. En realidad se ha abierto ya el debate con la impugnación que ha formulado el Consejo de Obras Hidráulicas tras un breve examen del proyecto. Ahora se le dará mayor holgura, para que sin apremios pueda hacer un estudio a fondo, sin verse obligado a formular su juicio sobre la base de ligeras lecturas.

Síntesis del

proyecto.

El proyecto de plan formulado por el Centro de Estudios Hidrográficos, presentado ya al Parlamento con caráctei oficial y que en breve se imprimirá con los gráficos que lo ilustran, a fim de que pueda conocerlo todo el país, atiende de un modo preferente al aspecto agrícola, o sea a las obras de riego, aunque sin desatender, ni siquiera olvidar, el importante aspecto industrial hidroeléctrico, por cuanto esa atención la han merecido singularmente las obras de mayor y más dilatada influencia económica, en las cuales la conveniencia industrial se superpone a la agrícola de dotar antiguos, nuevos o futuros regadíos. Aspirando además el plan a consentir una racionalización de nuestras producciones agrarias, un verdadero reajuste lógico y reproductivo en grado máximo de los cultivos, están atendidas igualmente, y en la medida indispensable

para ofrecer un cuadro general, algunos otros interesantes aspectos, como el forestal y el comercial, deduciéndose de todo ello consecuencias aprovechables en orden a la seguridad ribereña y a la sanidad del campo. Han servido de base para la formacióm del plan: de un lado, la experiencia que ofrece el desarrollo de los anteriores, singularmente del que aún, al fin de tantas alteraciones locales, puede considerarse como vigente en el orden legal, y de otro, algunos estudios fundamentales, de los cuales la memoria del plan reproduce los principales términos y más interesantes consecuemcias para aprovechat sus enseñanzas.

Antecedentes

de otros

planes.

Indica después el señor Prieto los antecedentes históricos del plan que recoge la Memoria deteniéndose en el proyecto de 1902, que comprendía 270 obras de derivación y regulación, o sea de canales y pantanos. De aquellas obras hay 29 en explotación, 15 en ejecución, 55 en estudio y 171 desechadas. Comprendían 1.469.922 hectáreas; pero si se tienen en cuenta los proyectos y aun obras adicionados después, la suma abarcada por el plan vigente es de unos dos millones de hectáreas. De esa amplia zona supeditada a la acción oficial se han beneficiado hectáreas 178.154, que referidas al plan primitivo representan un 12 por 100. El coste medio unitario ha sido de 1.084 pesetas por hectárea, que se refiere, natural y exclusivamente, a la gran obra hidráulica, o sea al pantano y a los canales principales. En la actualidad, la superficie total abarcada es, según se dijo, de unos dos millones de hectáreas, sin incluir algunas, bastantes más, de regadíos eventuales e inseguros, que será forzoso regularizar, como empeño previo común a cualquier plan e impuesto por una reahdad inmediata e ineludible. De esa superficie se han beneficiado por obras recientes 270.000, de las cuales, 187.000, o sea el 70 por 100, corresponden al Ebro y ofrecen una base de experiencia.

Aspecto

económico.

Un estudio detenido de nuestro comercio exterior ha permitido clasificar las distintas partidas y estimar que la salida más importante de numerario es precisamente la impuesta por la necesidad de adquirir productos, que podrían

serlo de nuestro suelo, en la siguiente proporción: productos forestales, 189 millones; ganaderos, 212, y agrícolas, 831. En total 1.232 millones de pesetas anuales, de los cuales son evitables, 262, y debidos a manufacturas que sólo lo soin en parte, 136; en resumen: unos 900 millones de pesetas anuales de salida corregible. Los términos precisos se deducen de estudios parciales completos del trigo, algodón, tabaco, diversos cereales y legumbres, piensos, forrajes, productos ganaderos y forestales, entre los de consumo; naranja, patata, fruta y sus pulpas, pimentón y cebolla, entre los exportables. Sin imprudente exclusivismo, el consumo nacional habrá de ser preferentemernte atendido en su día, por las zonas interiores, y los productos explotables habrán de encontrar su zona de elección en la litoral mediterránea mejor comunicada con el exterior.

Desarrollo

del plan.

El plan se divide en dos etapas: una primera, que tiene como finalidad la solución de aquel problema inicial e ineludible, y como base, las obras en marcha más adelatntadas y fáciles, y otra segunda, que es la de desarrollo complementario y con la que se tiende a una normalidad constructiva, muy atenuada. Se justifica en la memoria del plan la posibilidad de un plazo de veinticinco años, previa revista de las dificultades previsibles y de las realidades nacionales en orden a capacidad adquisitiva y consumidora, población, recursos... Se estima que la mayor dificultad estriba en la creación del Instrumento apto para la gran empresa y en la forzosa limitación de la capacidad constructiva del país, que ya ha sido pulsada y valorada . La primera etapa comprende 553.170 hectáreas para las exigencias del consumo, con la ayuda de 215.440 hectáreas transformables en productoras de frutos vendibles. En la segunda etapa se incluyen 414.790 hectáreas para el desarrollo de aquel cometido, y se reservan 318.940 hectáreas para im posible y verosímil incremento del comercio exterior. Resulta para la primera etapa, que es la fundamental, menos de la mitad de la superficie incluida en el plan primitivo de 1902, y para el conjunto previsto al cabo de veinticinco años, una mitad de lo que cuenta en la actualidad. Y a se anunció que el plan lo sería de ordenación y moderado si había de cum-


plir sus fines y ofrecer garantías de seriedad y eficacia.

Goste de las obras. A pesar de ello, la cifra resultante es la mayor conocida, aunque muy inferior a la que se atribuye. Hasta ahora, en efecto, o se formaron los planes sin el inmediato y necesario coñiplemento del coste pro cable, o sea sin base de juicio, o se daban incompletamente y con muy limitado alcance. Refiriéndonos a la obra hidráulica propiamente dicha y al coste medio por hectárea, único utilizado hasta ahora y utilizable por tratarse de una unidad ñnal y la que interesa a la opinión, y utilizando los datos resultantes, no de la experiencia, sino de la estadística, con un promedio de 1.474 pesetas por hectárea — incluidas acequias principales—, el importe será de unos 1.895 millones de pesetas. Nunca se háin estimado distintos elementos ni motivos de gastos; pero para juzgar del importe presupuestario desde un punto de vista estatal hay que añadir otros motivos de inversión, como defensas y encauzamientos, aDastecimientos de aguas potables, conservación de la obra y servicios permanentes, que elevan esta cifra a 2.270 millones. Pero al país le interesa saber que hay que gastar además en obras de protección y en redes de distribución y nivelación—no atribuíbles al Estado, y por tanto al presupuesto nacional, sino en parte—, con lo que la cifra se eleva a 3.795 millones. Pero ni aun esto basta; precisa además la construcción de caminos y viviendas, nuevos aperos y capital de desenvolvimiento, y así se le informa de que el esfuerzo colectivo y nacional para un empeño de esta naturaleza representa un sacrificio a realizar valorable en 5.000 millones.

Distribución

La a c e q u i a d e l En la revista de la Mancomunidad Hidrográfica del Ebro ha publicado el ingeniero señor Armengol un artículo que describe la acequia del Flumen, cuya recepción provisional se ha verificado recientemente, después de efectuadas las pruebas que resultaron satisfactorias. Las características principales de esta obra son las siguientes: Está alimentada por el Canal de Monegros. Su origen está situado en el Collado de Tardienta. La longitud total se aproxima a 60 kilómetros. La zona de riego dominada es de 28.750 hectáreas,

resultando su dotación de 0,49 litros por segundo y hectárea, mayor que la del Canal de Aragón y Cataluña, que no pasa de 0,33 litros . Interesa el riego a los términos municipales de Tardienta, Torralba, Sangarrén, Barbués, Torres de Barbués, AImuniente, Grañén, Vicién, Tabernas, Buñales, Albero Bajo, Callén, Piracés, Tramaced, Fraella, Marcén, Usón, Lalueza, Poleñino, Alberuela de Tubo, Capdesaso, Huerto y Sariñena. La calidad de la zona que comprende es excelente, no sólo por la naturaleza de las tierras, sino por sus coindiciones

Sifón del ílumeii. Sección del tubo eri los estribos.

de las obras.

En cuanto al completo desarrollo del plan, la cifra total se distribuye del siguiente modo: Pirineo Oriental, 24.000 hectáreas; Ebro, 380.000; Júcar, 138.000; Segura, 123.000; Sur, 61.480; Guadalquivir, 200.620; Guadiana, 108.000; Tajo, 110.000; Duero, 124.000; Miño y Norte, 16.000. En cada cuenca se señalan los objetivos esenciales y las obras destinadas a cumplirlos con carácter preferente, todo ello distribuido por etapas y sometido, naturalmente, a las modificaciones a que dé lugar la redacción detallada de planes parciales, para los cuales el plan general sólo puede y debe servir de orientación. Se incluyen, por fin, para cada cuenca las obras a estudiar por los servicios y a estimar en su caso, en sendas listas por orden alfabético, algunas tan copiosas como la del Guadalquivir, que comprende 37 obras, o como la del Duero, que cuenta con 95.

Flumen

Sifón del Flumen. V i s t a general del

sifón.


de nivelación, problema importantísimo que en este caso será poco costoso, por existir grandes extensiones perfectamente niveladas. De tal modo es esto asi, que el agua vertida por las almenaras en las pruebas ha sido ya aprovechada, regando considerables extensiones los pueblos de Callén, Almuniente, Tramaced, Grañén, Us6n, Alberuela de Tubo y Capdesaso. El trazado se desarrolla desde el río Flumen, contorneando el macizo de la Serreta, que hace de divisoria entre esta acequia y el proyectado Canal del Cinca. Pasan de 300 obras de fábrica las que se han construido, siendo las más importantes: un sifón para cruzar el río Flumen, de 1.620 metros de longitud; otros dos sifanes en Vicién y Alberuela de Tubo, de 100 metros; cinco acueductos, ocho saltos, dos túneles, tres pasos superiores para cruce con el ferrocarril, once para carreteras y caminos vecinales, setenta desagües y otras de menor importancia. A pesair de estar revestida casi en su tercera parte, su coste total es del orden de nueve millones de pesetas, resultando por hectárea regada a 313 pesetas, cantidad, como se ve, muy económica. El proyecto de esta obra se empezó a estudiar en el verano de 1925, y se terminó en marzo de 1926; la construcción ha dürado cuatro años. Es doblemente interesante la zona afectada, por estar cruzada por el ferrocarril de Tardienta a Jaca, y de Zaragoza a Barcelona por Lérida; carreteras de Almuniente a Grañén, de Grañén a la estación de Huesca, de Huesca a Robres, de Sesa a Tramaced, de Venta Ballerías a la estación de Poleñino, de Huesca a Sariñena; caminos vecinales de Vicién a Sangarrén y de Marcéai a la estación de Poleñino.

El volumen de agua que ha de invertir está garantizado, teniendo en cuenta que el Pantano de la Sotonera para el verano actual podrá alcanzar 40 millones de metros cúbicos, pudiendo llenarse varias veces amualmente . En la actualidad hay construidas 24 tomas de agua y varias en proyecto. El sifón del Flumen, construido para cruzar el río de dicho nombre, consta, dada la topografía del terreno, de tres alineaciones rectas, con una disposición análoga a la del sifón de Albelda para el saneamiento de la obra. El cruce propiamente dicho coin el rio lo hace, como puede verse en las fotografías que ^e acompañan, haciendo de puente el mis-

mo tubo,.ercual está calculado para la presión interior, la acción transversal debida al empuje estático del agua y a la longitudinal debida al peso total, considerado como viga de tres tramos, de 15 metros de luz cada uno. El caudal de conducción es de 10 metros cúbicos por segundo. El diámetro interior es 2,60 metros, y el espesor variable de 0,15 a 0,25 metros. Los apoyos son rodillos de acero. Las juntas de dilatación son de cobre, pudiendo camr biarse fácilmente, y la carga piezométrica 14 metros. Esta obra lleva cargada cerca de dos años, sin que se haya notado la menor filtración ni resudación.

El pantano de Linares del Arroyo

El volúmen de agua que será embalHa sido aprobado definitivamente por sado, se eleva a 59 millones de metros el Ministerio de Obras Públicas, el prcr cúbicos, afectando la curva de embalse yecto del Pantano de Linares del Arrode 482 hectáreas. Será expropiada la yo, que forma parte del plan de obras totalidad del pueblo de Linares del de la Mancomunidad hidrográfica del Arroyo, pues quedará cubierto, por las Duero. aguas su caserío y gran parte del térSe encuentra emplazado este pantamihp municipal. no sobre el río Riaza, inmediatamente . ..Existe la idea de que los vecinos del aguas abajo del puente para cruce de pueblo que acepten esta forma de exla carretera de Aranda a Ayllón, en lag proximidades del pueblo de Linares . propiación, se trasladen a terrenos de la vega del Duero, donde se establece(provincia de Segovia). ría una colonia de regadío, mejorándose Las caracteristicas principales de la extraordinariamente sus actuales mepresa de embalse son las siguientes: dios de vida, y realizándose, al propio Altura de la presa, desde cimientos, tiempo una interesante obra de coloni39 metros. zación. Longitud en la coronación, 110 metros. Quedará también contorneada por las Fábrica de la presa, hormigón en aguas del embalse, la Ermita de la Vemasa. ra-Cruz del siglo XI, cuya capilla absiEn el cuerpo de la presa se construidaJ tiene notables pinturas murales de rán, los desagües de fondo, tomas para gran valor históricoartístico. Se ejecula central hidroeléctrica y tomas de tarán las obras de protección necesanegó. rias,' para que tan interesante monumento no sufra el menor daño. Con la construcción del embalse de Linares, se conseguirá la total regularización de la aportación anual del rio Riaza, que asciende a 110 millones de metros cúbicos de caudal medio, y el aprovechamiento integral de sus aguas, consiguiéndose entre el salto de pie de presa y la mejora de los actuales aprovechamientos inferiores, un aumento de potencia de unos 3.000 caballos en estiaje. Después las aguas reguladas por el pantano, serán utilizadas en'el riego de imas 7.200 hectáreas. La zona regable, afecta a numerosos términos municipales, de las provincias de Segovia, Burgos y Valladolid, comprendiendo la totalidad de la vega del rio Riaza, desde Montejo de la Vega, hasta Berlangas de Roa, y parte de la vega del Duero. Los pueblos interesados son los. siguientes: Pontejo de .la Vega, (Segovia); Milagros, Torregalindo, Hontangas, Adrada de Haza, Fuentemolinos, Haza, Fuentecén, Hoyales de Roa, Berlsingas de Roa, Roa, Fuentelisendo, Valdezate, Nava de Roa, Castrillo de Duero, Cueva de Roa, San Silón del Flumon. Martin de Rubiales (Burgos); Hocos de Duero, Curiel, Peñafiel, Pesquera de A s p e c t o de las o b r a s del s i f ó n durante su c o n s t r u c c i ó n .


Duero, Valbuena de Duero, Olivares de Duero y Sardón (Valladolid). El presupuesto total de las obras, asciende a 4.500.000 pesetas, con un plazo de ejecución de tres años. Durante ellos- podrán tener colocación en la construcción de la presa, variante de la carretera de Aranda a Ayllón y obras auxiliares, unos 200 obreros. Los vecindarios de los pueblos mencionados, vienen • demostrando una ]ustiflcada preocupación por el Panteno de Linares del Arroyo, habiéndose apresurado a ratificar los compromisos de auxilio en la forma regrlamentaria. Es autor del proyecto, el Ingeniero del Cuerpo de Caminos, Canales y Puertos, don Carlos Alcón, que, auxiliado del personal técnico correspondiente, se encuentra ya trabajando en la redacción del replanteo previo a la subasta. La Delegación de.Servicios Hidráulicos del Duero, ha dado cuenta al señor Director General de Obras Hidráulicas de la grata impresión que ha producido en las comarcas de Segovia, Burgos y Valladolid la aprobación de este proyecto.

Electricidad y energía OonstitHción de la Electra de Salamanca Se ha constituido una nueva Sociedad en Salamanca, que se titula Electra de Salamanca, S. A., con capital de ocho millones de pesetas en acciomes de 500 pesetas. Dicha entidad adquirió todas las instalaciones de las entidades Unión Salmantina, Electricista Salmantina y Sección de Redes de Saltos del Duero en Salamanca, que suministrará energía •eléctrica a Salamanca y parte de su provincia. La Electra Salamanca, S. A., es propietaria de centrales eléctricas que hacen ima potencia total de 2.900 CV., y arrendataria de otras que representan 970 CV. de potencia. Ultimamente ha suscrito un contrato de suministro con Saltos del Duero, y tiene en gestión otros contratos de adquisición de energía eléctrica con la Hidroeléctrica de Navarra y El Porvenir, de Zamora. Surtirá de emergía a la capital y 21 pueblos de la provincia y dos de Avila, lo que absorberá unos diez millones de kilovatios-hora, con 16.000 abonados. Piensa construir una linea directa de Salamanca a la central del Salto del Esla. Como director-gerente figura D. José Fora Leblanc. y en el Consejo, presidido por D. Julio Arteche, ha tenido recientemente acceso D. José Orbegozo, in.s'eniero de los Saltos del Duero. Los dos millones de acciones a 97 por 100 serán puestos en circulación por Saltos del Duero, avalados por el Banco de Bilbao y la Banca salmantinaBlanco Cobaleda.

I GOMAS Y TUROS PARA I INDUSTRIAS

Congreso de la Unión Internacional de Productores y Distribüidores de Electricidad. Durante el verano del año próximo de 1934 se celebrará en Suiza un Congreso de la Unión Internacioinal de Productores y Distribuidores de Energía eléctrica. A continuación publicamos la lista de los diferentes Comités de Estudios que se han formado para preparar ios trabajos del citado Congreso: Comité número I. — Producción hidráulica. . Presidente, M. R. A. Schmidt. Comité número II. — Producción térmica. Secretariado: Sindicato Profesional de Productores y Distribuidores de Energía Eléctrica, rué de la Baume, París 8. Presidente, M. Pinson. Comité número m A. — Distribución (cables de alta tensión). Secretariado: Vereenigingvan Direct e . u r e n van Electriciteitsbedrijven in Nederlan, Nachtegaalspad 1, Arahem (Pays-Bas). Presidente, M. Bakker. Comité número III B. — Distribución (transporte en alta tensión). Secretariado: Unione Nazionale Fascista Industrie Elettriche, 31, Foro Bonaparte, Milano, 109 (Italia). Presidente, M. Cario Palestrino. Comité número III C. — Distribución a media y baja tensión. Secretariado: Elektrotechnicky Evaz Ceskoslovensky, 3, Vocelova, Praha X H (Tchéscoslovaquie). Presidente, M. Armín Weiner. Comité número n i D. — Distribución (factor de potencia). Secretariado: Association Gén é r a l e des Producteurs et Distributeurs d'Energie électrique en Roumanie, S. 1, girada, Constantin Mine (Sfjindar), Nr. 8, Bucarest (Roumanie). Presidente, M. C. Budeanu. Comité número IV A.—^Venta, tarificación, seguridad (venta y tarificación). Secretariado:. Vereeniging van Direct e u r e n van Electriciteitsbedrijven in Nederlan, Narchtegaalspad 1, Arnhem (Pays-Bas). Presidente, M. Lulofs. Comité número IV B.—Venta, tarificación,' seguridad (teaslón no peligrosa). Secretariado: Vereeniging vea Direct e u r e n van Electriciteitsbedrijven in Nederland, Nachtegaalspad 1, Arnhem (Pays-Bas). Presidente, M. Lohr. Este Comité ha terminado j'a sus trabajos. Comité número IV C.—Venta, tarificáción, seguridad (seguridad). Secretariado: Electro':eclmiclcj? Svas Ceskoslovensky, 3, Vocelova, Praha X H (Tchéscoslovaquie). Presidente, M. Vladimir List. Comité número V.—Aplicaciones, propaganda. Secretariado: Z w i a z e k Eaektrouni

HUTCHINSON

Polskich, 8, Kopernika, Warszawa (Pologme). Presidente, M. Casimir Straszewski. Comité número VI.—Le.gislación. Secretariado: Union des Exploitations Electriques en Belgique, 63, rué Ducale, Bruxelles (Bélgica). Presidente, M. Uytborck. Comité número VII.—^Estadísticas. Secretariado: Union de Centrales suisses d'Electricité, 301, Seefeldstrasse, Zurich 8 (Suisse). Presidente, M. R. A. Schmidt. Comité número VIII.—Cuestiones generales. Secretariado: Secrétariat de l'Union Internatioinale des Producteurs et Distributeurs 'd'Energie Electrique, 26, rué de la Baume, París 8. Presidente: El presidente de la Unión Internacional. La dirección de la Unión Internacional de Productores y Distribuidores es la siguiente: 26, rué de la Baume, París 8. Saltos del Duero en 1932. La Memoria de esta Empresa da cuenta de que durante el ejercicio de 1932 continuaron construyéndose las obras e instalaciones de esta entidad. Por este motivo, la Memoria se limita a exponer la marcha de las obras. El estado de la construcción del Salto del Esla no da lugar a suponer una probable prolongación del plazo previsto para la puesta en explotación. Las perturbaciones sufridas—la más importante de las cuales fué una hnelga—se resolvieron en términos que han permitido continuar desarrollando el programa trazado. Los ú n i c o s expedientes digaas de mencionarse que se hallan en tramitacíón, aparte de los referentes a esfii®piaciones con motivo de las obras y tel embalse, son: el relatiTo a la serroáramiibre sobre los terrenos que ocmpa la línea de alta tensión que, parBaando ásü Salto del Esla, llega, a Biltao, iwsíaj®a® por Zamora, Aí'alladolidl y BmrgB®, y él expediente de elevacióii y apinoni?e«teimieoto de aguas para Is de los transformadories «le : ción de Alonsátegui íViacay En lo que respecta a la Bilbao, y simuItámeaKieBite com la. tramitación del espeáiemte fc reíereaieia., se ha cuidado «te gestienar, «?fic5(ae»!mi®¡Bte, con los propietarias, avKnmtías particulares que pemiitem oeopair sam terrenos, haMeni® cemsfegutíiia) .'siwriiMir coai'raaíos cttn la iiQiaKftsa maywrSa ifc ellos en cancScJeji)?® muy isusESttaWítSi. "Estos e x p e d i r t e pniefea ffaffísif,, fnwfS;, p w praettestMíente «ltiiiaa,(tes, Ija persewRMfteaa ®® M <E®5»3iifi1tai #<»& el primeof jm©»!»!® injíspaete «jípiropiaicioaes «le te teirwiiss tommifeutes e » el emtoatse íM EaJa, «®ti, itonés» iissmBItaífes eatla dia mas gfatíwí Ja aaajwia de lo® interesKíííiS', wwivwieites ae nae te o f i » C O R R E A S , "TRANSMISION Y TRANSPORTADOR


quidación de 1932 son satisfactorias. Después de atender a los gastos generales se reparte un dividendo activo de 50 pesetas por acción. Fuerzas Motrices del Valle de Lecrín en 1932. Los beneficios obtenidos durante el año último demuestran una sensible diS' minución comparados con los de la anrior, por lo que no se hará pago de dividendo. Dicho beneficio fué de pesetas 273.375. Las centrales e instalaciones continúan funcionando satisfactoriamente, y teniendo en cuenta la difícil situación creada por la depresión existente en la agricultura y en la industria en general, los resultados obtenidos pueden considerarse halagüeños. El número de abonados fué de 16.124 nontra 14.768 en 1931. La venta de electricidad fué de 9.650.069 kilovatios-hora contra 12.835.203 en 1931. Inauguración de una central hidroeléctrica en Francia. Puentes

americanos.

E l p u e n t e de h o r m i g ó n a r m a d o M e n d o t a , c r u z a el río M i n n e s o t a . T i e n e u n a a l t u r a de 36 m e t r o s y u n a l o n g i t u d d e 1.200 m e t r o s . Su c o s t e h a sido d o s m i l l o n e s y m e d i o de dólares.

cimientos de Salto.s del Duero, S. A., contienen un razonable margen de generosidad y de que se resiste tenazmente mayores pretensiones, se han determinado a tratar amistosamente a una avenencia con las tres cuartas partes de los dueños y éstos han ocupado más de las dos terceras partes de la extensión afectada por el embalse. Se confia fundadamente en que salvo inevitables excepciones, logrará la Sociedad adquirir oportunamente la otra tercera parte, correspondiente, casi en su totalidad, a grandes fincas situadas en la zona final del embalse. Los expedientes de expropiación, destinados a veincer las disidencias y a perfeccionar los contratos privados, se prosiguen activamente, habiéndcise ya ultimado los de doce de veintiún términos municipales afectados. En la actualidad está ya dispuesta la maquinaria, formada por dos grupos hidroeléctricos. Se están construyendo líneas a 138.000 voltios desde el Salto de Bilbao, por Valladolid y Burgos a Madrid. Se ha contratado y i la maquinaria para la subestación de Bilbao, y negocia acuerdos para participar en el mercado de Avila y unificar el servicio en Salamanca, controlando varias distribuidoras en su zona de influencia.

I.a producción de la Chade en el año filtimo. La producción de energía an las centrales de la Compañía Hispano Americana de Electricidad, ha sido en 1932 de 932.160.000 kWh. En 1931 fué de 851.300.000 kWh.; en 1930, de 829.000.000 kilovatios-hora. Los beneficios de 1932 alcanzan la suma de 76.764.908,77 pese-

tas oro contra 85.075.826,07 pesetas oro en 1931. El beneficio neto repartible es de 35.813.585,58 pesetas oro en 1932 contra 41.378.675,86 pesetas oro en 1931.

La Hidroeléctrica del Amnurdán en 1933 En el año último la recaudación de esta Empresa por suministro de energía para alumbrado y usos domésticos e industriales registra un aumento sobre el año anterior de 95.000 pesetas. En la pa.rtida de gastos se ahorraron unas 27.000 pesetas por menor consu- . mo de combustibles y lubricantes, debido al normal régimen de lluvias y caudal de las centrales hidráulicas, y consta como el mayor importe el de 80.000 pesetas en jornales y remi'íieracíones del personal como consecuencia obligada del aumento de las consignaciones. A fines del año hubo que reparar algunos desperfectos de relativa importancia, debidos a las lluvias torrenciales, extraordinarias avenidas e.inundaciones consiguientes. Con este motivo, las presas y canales de sus centrales hidráulicas, singularmente las de Vilerl, Orfans, Darnius y Roadella, sufrieron aquellas contingencias de que se hace mérito, así como algunas lineas de alta pero sin que alterasen sensiblemente la continuidad del servicio. Las cifras globales del balance y li-

C. FERNANDEZ CASADO INGENIERO D E CAMINO.S

METALICAS - HORMIGON ARMADO Estudios.—Proyectos.— Presupuestos

Alonso Martínez, 5-MADRID-Teléfono 36255

El día 12 de junio se ha inaugurado en Aveyron (Francia), con asistencia del presidente de la República francesa, un importante aprovechamiento hidroeléctrico, situado en el río Truyére. La presa del nuevo salto tiene 105 metros de altura por 220 de longitud. El canal de conducción mide cinco kilómetros y medio, y el salto útil es de 260 metros. La central está provista de tres turbinas de 42.000 CV. Esta obra forma parte de una serie de trabajos encaminados a crear a través de Francia una red de centros productores de energía eléctrica, gracias á los que se establece en el país un conjunto bien arinonizado de centrales plenamente autónomas independientes del carbón extranjero.

Ferrocarriles El emplazamiento de instalaciones ferroviarias dentro de las grandes urbes. El ministro de Obras Públicas ha presentado a las Cortes xin proyecto de ley según el cual el Ministerio de Obras Públicas podrá disponer el cambio de emplazamiento de instalaciones ferroviarias de cualquier clase dentro de las grandes urbes si se estima que el actual perjudica al desarrollo urbanístico o estorba al desenvolvimiento de servicios de carácter público. Cuando por efecto de las modificaciones quedasen terrenos o solares sobrantes, el Ministerio de Obras Públicas podrá destinarlos a edificios del Estado u otros servicios públicos, o cederlos a los Municipios mediajnte convenios. El Estado no abonará por los terrenos y solares sobrantes cantidades superiores a las pagadas por las Compañías cuando se posesionaron de ellos. El importe, así justipreciado, se deducirá de la aportación del Estado para ampliación y mejora de las líneas férreas


cuando se trate de Empresas en consorcio con el Estado. Si la modificación de instalaciones afectara a Compañías fuera del régimen de copsorcio, el Ministerio de Obras Públicas estipulará con ellas los oportunos convenios. El tráfico de turismo y las empresas ferroviarias. Recientemente ha realizado un viaje a Mallorca el consejero delegado de la Compañía del Norte D. Juan Antonio Bravo, cuyo objetivo principal ha sido estudiar las facilidades que para visitar la Península puedan obtener los numerosos turistas que llegan a aquella isla y cuyo número pasa de 400.000. Según parece, se han concretado tarifas y combinaciones con la Compañía Transmediterránea, hasta el punto de que se confía crear billetes de ida y vuelta cuyo costo de Madrid a Mallorca en primera clase acaso no llegue a las 200 pesetas. Los concursos del enla«e ferroviario de Madrid. Se ha adjudicado definitivamente a la Sociedad anónima "Montañesa de Obras y Pavimentos" la subasta de las obras del trozo cuarto de la segunda sección del enlace de la estación de Atocha con la de Las Matas, por 2.259.967,46 pesetas. Se ha. adjudicado a la S. A. Ingeniería y Construcciones Marcor el concurso para la ejecución de las obras del trozo quinto de la segunda sección del enlace de la Estación de Atocha con la de Las Matas por 1.162.508,04 pesetas. Los enlaces ferroviarios de Barcelona. Al regresar de su reciente viaje a Barcelona, el ministro de Obras Públicas ha hecho algunas manifestaciones acerca de los enlaces ferroviarios de aquella ciudad. En primer lugar indicó que había sido aprobado el plan técnico que era Ja misión encomendada a la Comisión de Enlaces. La labor a realizar se puede dividir en dos etapas. Una de ellas, la menor por su volumen y por su coste, comprende una serie de obras que se reputan indispensables. Constituyen la segunda obras de mayor importancia que, sin ser indispensables, se estiman convenientes. Desde luego, no ha habido' discrepancias en el seiao de la Comisión, formada por técnicos del Estado, de la Generalidad, del Ayuntamiento y de las Empresas ferroviarias. Con gran satisfacción ha visto la forma en que han acreditado todos el celo, el interés y el entusiasmo puestos servicio de los cargos que les dió él Gobierno. Las obras se llevarán a cabo en tres agrupaciones: primera, obras exclusivamente ferroviarias, es decir, sin más finalidad que la mejora de las líneas; segunda, obras mixtas de carácter ferroviario y municipal, es decir, modificación de diversos trazados, llevándolos

subterráneamente en vez de ir por la superficie, como ahora, con objeto de obtener mejoras urbanísticas como supresión de pasos a nivel, cubrimiento de trincheras y aprovechamientos de solares sobrantes; y, tercera, obras de carácter eminentemente social, como es el aprovechamiento de la playa de Castelldefels, proveyéndola de una buena comunicación ferroviaria. En cuanto a las primeras obras del primer grupo, no hay inconveniente en darles comienzo en seguida, porque se puede consignar para ellas alguna f)arte del crédito que figura en el presupuesto de Obras Públicas para mejora, ampliación y enlace de redes ferroviarias, crédito que se destina a auxiliar a las Compañías con objeto de que cargue en el pasivo de las mismas como aportación del Estado. Por lo que respecta al segundo grupo, será indispensable que el Ayuntamiento de Barcelona y las Compañías del Norte y de M. Z. A. se pongan de acuerdo con respecto a la parte que corresponde al Municipio y a las Empresas en esa clase de mejoras que interesan más principalmeinte al Municipio que a las Compañías, las cuales, desde el punto de vista estrictamente jurídico, se hallan en condiciones muy ventajosas. Y respecto a las obras del tercer grupo, es decir, las que afectan a la playa de Castelldefels, será necesario crear un consorcio entre el Estado, la Generalidad y el Ayuntamiento que haga posible desarrollar este plan con toda su variedad, mediante la urbanización de grandes superficies de terreno en aquellos lugares, gracias a la expropiación y el establecimiento de zonas de reposo, lugares de recreo, etc. El ministro indicó después que había advertido gran entusiasmo en todos los elementos relacionados con estos proyectos.

Según ha manifestado el alcalde de Barcelona, las obras de enlaces ferroviarios de dicha ciudad tienden a centralizar en la plaza de Cataluña todas las comunicaciones férreas. Con esto se logrará el deseo de los catalanes de que Castelldefels sea la playa de Cataluña. Las obras durarán de diez a doce años, costarán alrededor de 259 millones y cooperarán el Estado, las Compañías y la ciudad. Se electrificarán varios kilómetros para que los habitantes en los pueblos distantes 50 kilómetros de Barcelona puedan ir a la ciudad a hacer sus compras. Se tiende también a que la población se desplace a los pueblos cercanos. Los enlaces de Bilbao. La Comisión de Enlaces Ferroviarios de Bilbao ha ultimado tres proyectos, que su presidente, Sr. Barceló, ha presentado al ministro. El primero consiste en el emplazamiento en Abando de la estación central de viajeros y la de gran velocidad. El segundo, en la insta-

lación en la Vega de San Mamés de la Estación del Norte de pequeña velocidad, armonizando este servicio con Jos ferromarítimos de la Junta de Obras del -Puerto, y el tercero, en el enlace de Ja linea del Norte con el puerto de Santurce. La Comisión de enlaces, que hasta ahora venía celebrando sus reuniones en las oficinas de la Junta de Obras, ha alquilado unos locales en el edificio del Hotel Carlton, donde en adelante celebrará sus deliberaciones y tendrá sus oficinas propias. La electrificación del Bilbao-Portugalete. Se ha declarado desierto el concurso anunciado para Ja electrificación del ferrocarril de Portugalete al puerto exterior de Bilbao, y la Junta de Obras del puerto de Bilbao queda autorizada para llevar a _cabo el servicio por el .sistema de administración. La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces en el año último. Los ingresos han sido en el año 1932 57.3T4.137 pesetas, contra 61.990.990 en 1932, o sea inferiores en 4.616.852. Los gastos se han mantenido casi iguales a los del ejercicio anterior, pues a pesar del incremento que por algunos conceptos ajenos a la voluntad de la Compañía han experimentado, el aumento resultante ha sido sólo de 138.872, pasando de 58.888.992 en 1931 a 59.027.865. Las principales causas de la baja en los ingresos han sido, con la competencia de los transportes por carretera, la situación económica y social de la región andaluza y el considerable descenso del tonelaje de minerales salido por los puertos. El coeficiente de explotación fué de 102,88 por 100, contra 95 en 1931. Transportes de gran velocidad: Los productos por el tráfico de este régimen durante el año, relacionándolos con Jos obtenidos en el anterior, acusan un descenso en la recaudación de 310.104 pesetas, que es debida principalmente a los menores transportes de mensajerías (187.395), pescado fresco (62.919) y carruajes y ganados (47.944), que representan baja de 4,68, 3,49 y 34,76 por 100, respectivamente, con relación al ingreso total de cada uno de Jos conceptos mencionados. Las causas principaJes de estos descensos son Ja crisis general de negocios y Ja competencia de los automóviles; pero ha de hacerse notar que en 1932 se han transportado las uvas de la zona de Almería en pequeña velocidad, en tanto que en 1931 ese tráfico tuvo su desarrollo en gran velocidad. De ahí que el concepto "Frutas y legumbres" acusa en 1932 un mayor ingreso de 166.895. Transportes por pequeña velocidad: En 1932 hubo una disminución total de productos por este concepto de pesetas 4.247.762 sobre Jos de 1931. Los transportes que han experimentado mayor baja, por orden de importancia, son los


De las Compañías de Ferrocarriles: D. Federico Vargas y Soto. De la Asociación de Ayudantes y Capataces facultativos de Minas y Fábricas metalúrgicas de Asturias: D. Pancracio García y López. De la Asociación de Sindicatos de almacenistas e importadores de carbón: D. Juan Majnuel Moreno y Luque. Secretario: D. Gustavo Morales y de las Pozas. La Comisión se reunió en pleno por primera vez el día 3 de mayo, celebrando después dos sesiones más, en las cuales se acordó el plan de trabajos siguiente :

I'iientes .americanos. S o b r e el e s t r e c h o de Carquinez, en C a l i f o r n i a , e s t á tendido este p u e n t e de 1.400 m e t r o s de l o n g i t u d , c u y o c o s t e f u é de o c h o millones de dólares. L a a n c h u r a d e la c a l z a d a es de diez m e t r o s .

siguientes: minerales y brea, abonos, remolacha, hulla y cok, materiales de construcción, aceites vegetales, hierro y maquinaria, plomos y materiales textiles y vegetales. El resultado del ejercicio de 1932 arroja un déficit de 12.577.279 pesetas. - —TÍJ

Las contratas de obras ferroviarias.

La Asociación Nacional de Contratistas de Obras Públicas (sección de Ferrocarriles) se ha reunido para cambiar impresiones sobre la situación actual de las contratas de estas obras como consecuencia de la escasa consignación que tienen en el presupuesto vigente y el continuo aplazamiento de la discusión parlamentaria del proyecto para resolver el problema de los ferrocarriles de nueva construcción. Los reunidos acordaron rogar a los poderes públicos que den solución a la situación verdaderamente angustioso, por que atraviesan dichos contratistas. Sé acordó igualmente aconsejar a los compañeros que no pudiesen resistir los quebrantos que le imponen estas circunstancias que presenten instancia solicitando la rescisión de sus contratas.

Minas y metalurgia. La fiomisión para estudiar y resolver el problema del carbón. Como informamos a nuestros lectores, según un decreto de Agricultura del 18 de marzo último se creó una Comisión interministerial para estudiar el problema del carbón y buscar las soluciones más adecuadas. Esta Comisión ha quedado nombrada el 27 de abril, y la componen los señores siguientes:

Presidente, señor director general de Minas y Combustibles. Vicepresidente, señor jefe de la Sección de Combustibles. Vocales representaintes del Consejo ordenador de la Economía Nacional: D. Ramón González Peña y D. Enrique Rodríguez Mata. Suplente, D. Epifanio Ridruejo y Botija. Del Comité ejecutivo de Combustibles: D. Ultano Kindelán y Duany y don Francisco de Orueta y Estébanez Calderón. De la Federación de Obreros Mineros: D. Amador Fernández Montes y D. Graciano Antuña Alvarez. Suplente, D. .Belarmino Tomás. De la Federación de Sindicatos Carboneros de España: D. Gerardo Berjano y Prieto y D. Luis Gamir y Espina. Suplentes: D. Eustaquio Fernández Miranda, D. Santiago Baselga y D. José Luis Aguirre. De las Empresas que son a la vez productoras y consumidoras: D. Eduardo Merello y Llasera. De la Asociación de Empleados minero-metalúrgicos de Asturias: D. Félix Cases Fueyo. De la Asociación de Ingenieros de Minas: D. Manuel Saenz de Santa María y Alonso y D. Ricardo Gondra y Lazurtegui. Del Ministerio de Hacienda: D. José Gil de Ramales. Del Ministerio de Trabajo: D. Francisco Galiay.

J.

-ARMERO INGENIERO

DE

CAMINOS

INGENIERIA HIDROELÉCTRICA Organización y explotación de empresas. Proyectos. — Construcción- — Peritajes. G o y a , 34. — M A D R I D . — T e l é f . 13.256

Capitulo I: Cuestiones •previas.—Gestiones urgentísimas para el cumplimiento inmediato de lo dispuesto en el decreto de 28 de marzo de 1933 ("Gaceta" del 29), respecto del auxilio económico indispensable a las Empresas productoras para que éstas atiendap preferentemente a la Caja de Jubilaciones y Subsidios que por aquel decreto se crea para la cuenca de Asturias y a las demás necesidades apremiantes de la industria carbonera. Capítulo II: Medidas de efecto inmediato para situar rápidamente la industria carbonera en un estado de desenvolvimiento normal y estable. Se recogerán Inmediatamente datos y elementos de juicio para determinar el precio medio de coste por cuencas, regiones y tipos de carbón, así como el precio de venta que se juzgue indispensable para el normal desenvolvimiento de la industria productora y compatible con el de las industrias consumidoras y la economía nacional. Organización, si se juzga indispensable, de una estructuración comercial que impida el falseamiento de los precios de venta oficialmente fijados. Medidas encaminadas a estimular el consumo de menudos y a revalorizarlos. Medidas que se opongan a la importación de chatarra; que reduzcan a términos justificados el trato de favor de que disfrutan los aceites pesados extranjeros y que favorezcan en términos adecuados las instalaciones de gas pobre en nuestro país. Capítulo III: Disposiciones complementarias de aplicación, por efecto gradual, que perfeccionen y amplíen las medidas necesarias para el normal desenvolvimientó de la industria carbonera. Jomadas y jornales. Mejora del precio de coste, favoreciendo a tal fin cuando sea preciso la concentración de minas colindantes en grandes cotos mineros, y perfeccionamiento de la técnica de la explotación, encaminado a aumentar el rendimiento por obrero y la proporción de carbones granados. Cooperativismo en las compras de los principales suministros a las m.inas. Medidas para que el consumo de carbóin absorba la producción nacional.


Racionalización de las tarifas ferroviarias y de todos los gastos hasta llegar al consumidor (fletes, comisiones de intermediarios, etc.). La Comisión se ha dividido en cinco ponencias. La primera se ocupará en el estudio de los precios de coste y venta. La segunda, de la estructuración comercial y del aumento del consumo de menudos y su revalorización. La tercera, de la importación de chatarra y aceites pesados, de las instalaciomes de gas pobre, de las medidas encaminadas a que el consumo de carbón absorba la producción nacional, y de las tarifas ferroviarias y otros gastos. ^ La cuarta, de la jornada y los jornales. Y la quinta, de la mejora de los precios de coste y del cooperativismo en las compras. Se espera que los trabajos de la Comisión contribuyan a resolver, o por lo menos reducir la crisis de la industria del carbón, en beneficio, ante todo ,de la economía nacional. Altos Hornos de Vizcaya en 1933. Durante el año último los beneficios obtenidos por esta Sociedad ascendieron Lingotes de acero Carriles, placas, etc Chapas de mas de 3 mm. y planas Hierros comerciales y chapas finas Hojalata y cubos

a 5.041.110,51 pesetas, que unidas al remanente anterior, hacen un total disponible de 6.612.016,37 pesetas. Se reparte un dividendo del 3 por 100. Durante el año pasado ha sido tan aguda la crisis en esta industria, que sólo se hajn recibido pedidos de carriles por unas 8.500 toneladas. Esa cifra representa las necesidades normales de España durante poco más de un mes en los años anteriores a la guerra. Confiamos, dice la Memoria, que como en el actual ejercicio se han consignado cantidades de relativa importancia para la colocación de carriles, podamos recibir mayores pedidos. Para hacer frente a esta situación se ha dedicado preferente ateinción a colocar los productos en el mercado extranjero, enfrentándose con la competencia internacional. El primer intento fué un éxito: se vendieron 10.688 toneladas de carriles a los ferrocarriles Portugueses y 16.000 (en 1933) a la Argentina. Para ello se ha recibido ayuda eficaz del Gobierno y del Banco Exterior de España. El siguiente cuadro de producciones da idea de la influencia que en el descenso de trabajo ha tenido el mercado consumidor ferroviario y de construcción naval.

324.869 82.832

452.342 126.056

399.636 72.353

213.518 14.928

192.834 33.435

24.033

32.115

37.887

20.090

11.464

123.428 8,218

157.414 8.495

168.985 6.811

101.835 12.037

71.210 15.533

Para no agravar la crisis de la mano de obra continúa la semana reducida de trabajo en la mayoría de los departamentos, aunque ello origina gastos importantísimos, por el menor rendimiento unitario y obligada aplicación de las leyes sociales a un mayor número de obreros en plantilla. La cifra total de cargas sociales se aproxima a cinco millones de pesetas, lo que supone más del 14 por 100 de la mano de obra. Con la batería de hornos de cok ha terminado el programa de nuevas instalaciones y mejoras. Es la más moderna de todas las europeas. Por la calidad de cok, compitiendo fácilmente con el nacional y extranjero, se llega a colocar, a pesar de la crisis de consumo, unas 2.000 toneladas mensuales. La valoración de la cartera hecha sobre cotizaciones a fin de ejercicio sufre baja de 1.657.118 pesetas respecto al año anterior, que se cancelará con cargo a los beneficios del ejercicio, 828.559 pesetas, o sea un 50 por 100, y la otra mitad, a cuenta del fondo de previsióp. En terrenos, inmuebles y maquinaria se han invertido 4.436.310,55 pesetas. Y el transporte efectuado por los siete buques de la Sociedad suman 524.766 toneladas, de ellas 259.549 de carbones para consumo propio, procedente de las hulleras del Turón. El mineral arrancado durante el año por cuenta de la Sociedad se eleva a 209.303 toneladas, y

además ha adquirido eo el mercado toneladas 145.753. El importe de obligaciones amortizadas durante el año, correspondiente a varias, emisiones, es de 1.812.000 pesetas, y de diversas cuentas del capítulo "Inmovilizado", pesetas 1.813.000. Por accidentes del trabajo se han satisfecho 744.317,36 pesetas; por retiro obrero, 223.090,60 pesetas; por vacaciones retribuidas, 585.324,41 pesetas; pensiones, 327.159; y socorros, 57.516; es decir, cerca de dos millones de pesetas.

Las sales potásicas en España. La Junta Superior de explotación de las sales potásicas ha publicado la Memoria correspondiente al año 1932, en la que comienza expresando su satisfacción porque el desarrollo de las industrias potásicas españolas en Catalu '-ía sigue su curso ascendente, que es debido a dos causas principales: al comienzo de la explotación normal de las minas de la Unión Española de Explosivos y a que una nueva mina de la Socidedad de Potásicas Ibéricas comienza a fine.s de 1932 a, vender sus productos. La producción total de sales potásicas en España ha sido de 410.000 toneladas en números redondos, de las que corresponden 200.000 toneladas extraídas de las minas de potasa de Suria,

cerca de otras 200.000 extraídas de Explosivos y cerca de 20.000 de Potasas Ibéricas. De ahí se deduce que Suria ha producido cantidad casi igual a la de 1931, y en cambio Explosivos ha cuadruplicado su producción. Potasas Ibéricas ha comenzado a producir a últimos del año. Las sales potásicas se han vendido en una cantidad de 30.000 toneladas en España y de 86.000 en el extranjero. Es decir, que en el año 1932 fué un 174 por 100 de 1931. España interviene en el mercado potásico mundial con un 4 y medio por 100 de su total. En cambio los abonos que se han vendido a los agricultores, aunque han aumentado en un 25 por 100 con relación a 1931, todavía son inferiores en un 10 por 100 a los que se vendieron en 1930. El total de abonos potásicos consumidos por la agricultura es de 24.000 toneladas, de las cuales 9.000 son procedentes de la importación y el resto producción nacional. También contiene la Memoria un interesante estudio del ingeniero de Minas y secretario de la Comisión, señor Marín y Bertrán de Lis, realizado en unión de otros técnicos oficiales, sobre la influencia que las aguas procedentes de las fábricas de sales potásicas ejercían en la salinidad de las que corren por el río Uobregat, y, en consecuencia, abastecen indirectamente la ciudad de Barcelona.

El Comité Ejecutivo de Combustibles. Según dispone una orden de Agricultura e Industria publicada en la "Gaceta" del 26 de mayo último, el Comité ejecutivo de Combustibles, constituido como lo está en la actualidad, se regirá por las mismas disposiciones que regulan su actuación, pero dependerá provisional y directamente de la Subsecretaría que, mientras lo aconsejen las circunstancias, quedará encargada de la presidencia con todas sus atribuciones, en sustitución de la Dirección general de Minas y Cobustibles. La Sección de Combustibles, sin perjuicio de la parte en que la afecta esta disposición seguirá bajo la directa dependencia de la Dirección general de Minas y Combustibles. Congreso de Fundición en Checoeslovaquia. Del 9 al 16 de septiembre próximo se celebrará en Praga un Congreso Internacional de Fundición, organizado por la Asociación Técnica de Fundición Checoeslovaca. AI mismo tiempo se celebrará la reunión del Comité Internacional de Asociaciones Técnicas de Fundición. Con el Congreso se verificará también una Exposición de piezas artísticas coladas. Los Congresistas podrán visitar la Feria de Praga y realizar un viaje de estudio por los principales centros industriales de Checoeslovaquia.


Nombramientos y traslados. El nuevo director general de Caminos. Don Vicente Olmo, que durante varios años ha dirigido nuestra Revista, ha sido nombrado director general de Caminos. Excusamos expresar la satisfacción con que vemos el reconocimiento hecho a las condiciones que concurren en nuestro antiguo director al elevarle a este importante cargo. Hace ya algunos años que el Sr. Olmo se ha dedicado a cuestiones de carreteras y caminos vecinales, y nuestros lectores recordarán que en pro de estas últimas obras desarrolló desde nuestra Revista una intensa y bien orientada campaña. Posteriormente entró al servicio del Estado y fundó la revista "Ferrocarriles y Tranvias". Poco después pasó a formar parte del Gabinete técnico de Accesos y Extrarradio de Madrid, donde su talento y su trabajo le han hecho merecedor del cargo que ahora ocupa. A la toma de posesión, que se celebró en el Ministerio de Obras Públicas, asistieron gran número de compañeros del nuevo director general y el personal del Ministerio, poniéndose de relieve las simpatías con que cuenta el Sr. Olmo. Por nuestra parte, sólo hemos de decir que estamos plenamente convencidos de que D. Vicente Olmo ha de desarrollar en la Dirección General de Caminos una labor acertada y positiva. — Se ha nombrado director general de Minas a D. Santiago Pi y Suñer. — Se ha nombrado vocal de la Comisión de Enlaces Ferroviarios de Madrid a los señores D. Silvio Rahola Puignau, ingeniero industrial; D. Enrique Grasset, director adjunto de la Compañüa del Norte, y D. Domingo Mendizábal Fernández, subdirector de la Compañía de Madrid, Zaragoza y Alicante. — Se ha nombrado vocal del Consejo Nacional de Cultura a D. José Martínez Roca, profesor de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid. — Ha sido nombrado profesor encargado del curso para explicación de las asignaturas Materiales empleados en la construcción civil y Construcción civil e hidráulica de la Escuela de Ingenieros Navales a D. Felipe Garre y Comas, ingeniero naval y de Caminos. Para asistir a la VII reunión de la Conferencia Intemacional de Grandes Redes Eléctricas, celebrada últimamente en París, fué designado el ingeniero industrial D. Carlos Montañés. — Por el Ministerio de Obras Públicas ha sido nombrado vocal del Consejo

Nuevo sistema de transporte. L a Dirección de los F e r r o c a r r i l e s a l e m a nes h a maug-urado un servicio de transporte de v a g o n e s enteros p o r c a r r e t e r a E l cliente que n o dispone de apartadero pued e instalar una v í a ,a la aue se a d o s a n dos carretones, c a d a uno de o c h o ruedas, sobre los que h a de d e s c a n s a r el v a g ó n .

Superior de Ferrocarriles, D. Francisco Pérez Blesa, en representación de los agentes y obreros ferroviarios. — Han sido nombrados director y subdirector del Canal de Experiencias Hidrodinámicas, los ingenieros navales señores González Alado y López-Acebedó, que con los señores Lago y Rodrigo forman el equipo técnico de ingenieros de dicho Canal de Experiencias. — Ha sido designado para concurrir al I Congreso Internacional del Vidrio y de la Cerámica, el ingeniero industrial don José Antonio de Artigas, vicepresidente de L'Union de Chimie. — Han sido nombrados ingenieros de la Sociedad Española de Construcciones Metálicas, talleres de Zorroza, los ingenieros industriales D. Julio G. Borreguerro y D. Fernando Lozano. — Se ha declarado desierta la cátedra de Cálculo y Electrotecnia, vacante en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. — El Ministerio de Instrucción Pública ha dispuesto que el ingeniero de Caminos D. Rafael López Egoñez asista como delegado a la reunión de la Comisión Internacional permanente de los Congresos de carreteras que se celebra en París. SERVICIOS D E L

ESTADO

Ingenieros agrónomos. — Se concede primera prórroga de licencia por enfermo al ingeniero tercero D. Antonio Fer-

nández Fernández, afecto a la Sección Agronómica de León. Se concede el pase a situación de supernumerario, a su instancia, al ingeniero tercero D. Gabriel Urlguen Larrañaga. Se concede la situación de supernumerario, a 'su instancia, aJ ingeniero tercero D. Juan Antonio Lauzón Lledós. Ha sido designado secretario de Sección del Consejí Agronómico, D. Francisco Ruiz Fernández Mata, jefe de primera clase afecto a la Sección Agronómica de Segovia. Han sido destinados: para la Sección de Fitopatología, D. Agustín Alfaro Mo-•eno, ingeniero tercero pendiente de destino, a la estación Patológica Vegetal de Zaragoza; D. Carios García Gisbert, ingeniero tercero, a la estación de Patología Vegetal de Almería. Para la Sección de Viticultura y Enología, D. Alberto CataJá Toribio, ingeniero tercero, a la de Almendralejo, como director de dicho centro; D. Ignacio María Rodríguez Fuguera, ingeniero tercero, a la de Requena, y D. Juan Augusto Pedrere Pérez, ingeniero tercero, a la de .Valdepeñas. Para la Sección de Olivicultura de Santa Cruz de Tenerife; don Miguel Troncoso Sagredo, ingeniero tercero, ro, para la de Santander; D. Eladio Morales Fraile, ingeniero tercero, para la de Teruel; D. Juan José Fernández Urquiza, ingeniero tercero, para la de VaIladolid, y D. Francisco de la Flguera Bemard, ingeniero tercero, para la de Zamora. Don José Galicia Alonso, jefe de la Sección Agronómica de León, pasa a prestar sus servicios a la Sección Agronómica de Granada como ingeniero jefe de la misma. Don Antonio Diez Gómez, ingeniero tercero afecto a la estación de Horticultura y Jardinería de Granada, pasa a prestar sus servicios a la Sección Agronómica de Málaga. Don Vicente Rivadeneira Villasuso, segundo jefe de la Sección Agronómica de Orense, pasa a prestar sus servicios a la Sección Agronómica de Jaén. Se destina al servicio del Catastro dependiente de la Dirección General de Propiedades y Contribución Territorial los siguientes ingenieros agrónomos que se hallaban pendientes de destino: Don Antonio María de Acuña y Armijo, jefe de primera clase; D. Emiliano Enríquez Jl.arrondo, ingeniero primero; don Luía García de los Salmones, ingeniero tercero; D. Miguel Oroz Pérez, ingeaiero tercero; D. Simón Panlagua Sánchez, ingeniero tercero; D. Agustín Sánchez Buedo, ingeniero tercero; D. Eleuterio Sánchez Buedo, ingeniero tercero; D. Francisco Roig Ballesteros, ingeniero tercero, y D. Mariano Arenillas Alvarez, ingeniero tercero. Ingenieros de Caminos.—^Han sido jubilados : por tener más de cuarenta años

P A R L A M E N T O 9-11


de servicios, el inspecto general D. .Antonio Herbella y Zóbel, y p o r haber cumplido la edad reglamentaria, el inspector general D. Leopoldo Soler Galí. También han sido jubilados por edad: el inspector general D. Federico Gómez Membrillera, que servía como director de la Junta de Obras del puerto de V a lencia, y el de igual clase D. José A l belda y Albert, que desempeñaba la Dirección de las obras del puerto de Huelva. Ha sido nombrado director de las obras de regulación y aprovechamiento del río Jarama y sus afluentes, con excepción del Henares y el Manzanares, el jefe de segunda D. José Salmerón García. Ha sido declarado en la situación de disponible el segundo D. Tomás Gómez Acebo, que servía en la Comisaría de la zona S'ur. Ha sido jubilado, p o r haber cumplido la edad reglamentaria, el Inspector general D. Félix Ramírez Doreste, que desempeñaba, en situación de supernumerario, la Jefatura del Circuito Nacional de Firmes Especiales. Ha sido declarado en la situación de sueprnumerario, fuera del servicio activo, el jefe de primera clase D. Casto Méndez-Núñez y Velázquez, que desempeñaba el cargo de subdirector del puerto de Vigo, cuya plaza ha sido amortizada. Ha sido trasladado de la cuarta Jefatura de Construcciones de Ferrocarriles a la de Obras públicas de Huesca, el jefe de segunda b . Ramón Martínez de Velasco. A D. Juan Romera García, supernumerario, segunda Jefatura de Estudios y Construcciones de Ferrocarriles, se le nombra ingeniero subalterno en la Jefatura de Obras públicas de Santa Cruz de Tenerife. ' Ingenieros Industriales, — Se ha dispuesto: Que D. Vicente Reig Genovés, actualmente ingeniero jefe de Industria de Valencia, sea nombrado para igual cargo en Málaga. Que D. Manuel Prieto Peláez, actualmente ingeniero jefe de Vizcaya, sea nombrado para igual cargo en Falencia. Que D. Jiüián González Suso, actualmente ingeniero subalterno de Guipúzcoa, sea nombrado ingeniero jefe de Vizcaya. Que D. Alfonso Segura Sánchez, actualmente ingeniero subalterno de Valencia, sea nombrado ingeniero jefe de la misma provincia. Que D. Enrique Castro de la. Peña, actualmente ingeniero jefe interino de Ceuta, sea nombrado para igual cargo en propiedad. Que D. José García Faria sea nombrado jefe de industria interino de Cádiz, y D. Joaquín Marqués Bennaser, jefe de industria interino de Baleares. Han sido destinados los ingenieros terceros recientemente .ingresados: don José Capmaniy Arbat, al Consejo de Industria; D. Celedonio José Pueyo Luesma, a la Jefatura de Industria de Huesca; D. Antonio Robert Robert, a la de

Nuevo sisteTiia, de transporte. L o s carretones, y a Eep-arados, sostienen los ejes del vagón, y el c o n j u n t o es arrastrado por un potente tractor.

Sevilla; D. Víctor de Buen Lozano, a la de Avila; D. José Cucurella Alsina, a la de Sevilla; D. José María Sagarra Montolíu, a la de Sevilla; D. Julián Carmona Rodríguez, a la de Granada; D. José Calera Ubis, a la de Granada; D. Francisco Rahola de Flagas, a la de Baleares; D. José María Salvadores Apellanes, a la de Málaga; D. José Muñoz-Repiso Vaca, a la de Segovia; D. Gabriel Torres Gost, a la de Málaga; D. Agustín Chávarri Zuazo, a la de Burgos; D. Juan José Córdoba Machimbarrena, a la de Cádiz; D. Arturo A m a l Guast, a la de Jaén; D. Manuel Taboada Bonastre, a la de Cádiz; D. Franco Gultart Sivilla, a la de Avila; D. Ramón P. Martín L ó pez, a la de León; D. José María Pobla Jou, a la de la Coruña; D. Prudencio Oliveras García, a la de Salamanca; don Francisco Ferre Casamada, a la de Soria; D. Ricardo Claret Martí, a la de Ciudad Real; D. Felipe López Morales, a la de Almería; D. Ramiro Pascual Cros, a la de Cádiz; D. César Sagaseta Marcolain, a la de Cuenca; D. Manuel Sagrera Bertrán, a la de Jaén; D. Tomás Moreno Garbayo, a la de Logroño; don Luis Arruz Alonso, a la de Valladolid; D. Casimiro Meliá Pena, a la de Teruel; D. Pedro Ruibal Sabio, a la de Orense; D. Eugenio Rugarcía González, a la de Zamora; D. Mariano Zúñiga Galindo, a la de Teruel; D. Isaac Royo Alfonso, a la de Huesca; D. Enrique García Martí, a la de Soria; D. Aurelio Sol Pagán, a la de Badajoz; D. Luis Llatas Serrat, a la de Badajoz; D. Leonardo Herrán Rucabado, a la de Ceuta; D. Juan Desongles Sagarra, a la de Santa Cruz de Tenerife; D. Antonio de Aranzadi e Irujo, a la de Cuenca; D. Antonio López Monis, a la de Palencia; D. Joaquín Cores Masaveu, a la de Cáceres: D. Manuel

Pida a la

LIBRERIA FRANCO ESPAÑOLA Avenida Eduardo Dato, 10. - MADRID cualquier libro y revista qne le interesen.

Peñalver Oliva, a la de Santa Cruz de Tenerife; D. Enrique Domenech Roura, a la de Melilla; D. Luis Leach Ansó, a la de Melilla; D. José Castiñeyra Alfonso, a la de Cáceres; D. José Salas Molas, a la de Cáceres. Asimismo han sido destinados: Don Diego López Cubero, como ingeniero subalterno, a la Jefatura de Industria de Madrid. Don Santiago Bergareche, como ídem ídem, a la de Vizcaya. Don Alejandro Pons, como ídem id., a la de . Castellón. Don Julio Castellano, como ídem id., a la Dirección General de Industria. Don Juan Gómez Miralles, como ídem ídem, a la Dirección General de Industria. Don Sergio Indurain, como ídem id., a la Jefatura de Industria de Guipúzcoa. Don José Alcántara, como ídem id., a la ídem de León. Don Francisco Zubillaga, c o m o ídem ídem, a la de Navarra. Don José López Vargas, como ídem ídem, al Consejo de Industria. Don Angel Faura, c o m o ídem íd„ a la Jefatura de Industria de Zaragoza. Don Rafael Manera, como ídem id., a la de Baleares. Han sido destinados: Don Feliciano Mayo Surio, para Jefe de Industria de Granada; don Narciso Masoliver Ibarra, para Jefe de Industria de Lérida; don Manuel Velasco de Pando, para Jefe de Industria de Ciudad Real; don José L ó pez Vargas, para Jefe de Industria de Avila; don Mariano de las Peñas Mesqui, para Ingeniero subalterno de la Jefatura de Industria de Madrid;"Bon Sergio Indurain Echandi, para Ingeniero subalterno de la Jefatura de Industria de Zaragoza; don José López Bertrán, para Ingeniero subalterno de la Jefatura de Industria de Lérida. Vacante la plaza de ingeniero segundo en el Cuerpo de ingenieros industriales al servicio del Ministerio de Agricultura, ha sido nombrado para ocuparla don Julio Castellano de la Pedraja.


A petición propia, para seguir desempe liando el cargo de ingeniero del Ayuntamiento de Sevilla, ha sido concedida la excedencia al ingeniero industrial don Luis Estrada Acebal, del Cuerpo del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio. Ingenieros de Minas.—Se destina al distrito Minero de Murcia al ingeniero tercero D. Leopoldo Sanjuán Otero. Se nombra jefe del distrito minero de Salamanca a D. Gregorio Barrientos. Con motivo de la vacante originada por jubilación de D. Pedro Pérez Sánchez, se produce el siguiente movimiento de escala: Ascienden: a ingeniero primero, don Isidoro Rodrigáñez y Sánchez-Guerra; a ingeniero segundo, D. José Moya y López del Castillo. Ha sido jubilado D. Alfonso Fernández y Menéndez Valdés, ingeniero jefe de primera clase del Cuerpo de Minas. Se ha nombrado ingeniero jefe de primera clase del Cuerpo de Minas a don Juan de la 'Escosura y Alaminos. Idem ingeniero jefe de segunda clase del Cuerpo de Minas a D. Domingo González Regueral. Ingenieros de Montes.—^Pasa a supernumerario, a su instancia, el ingeniero tercero D. Valentín Prieto Rincón. Fallece el ingeniero jefe de segunda don Antonio Llansó Ruiz. Para a supernumerario, a su instancia, el ingeniero jefe de segunda clase don Teodosio .José Torres Elarre. Se destina al distrito forestal de Cuenca, cesando en el de Albacete, a don Carlos de la Fuente y Serrano. Se destina de secretario del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias a D. Herminio González Real, que resa en el distrito forestal de Albacete. Se nombra profesor de la Escuela y cesa en el Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias, a 'D. Juan Bautista Díaz Rodríguez . Re traslada de la sexta División Hidrológica Forestal de Zaragoza al negociado tercero de la Sección segunda del Ministerio, a D. Mariano Borderás Monforte. Se traslada al Negociado tercero, Sección sngunda del Ministerio, a la Jefatura dol distrito forestal de Granada, a don Mfircos Pérez de la Cuesta. Se traslada del distrito forestal de ,Snnta Cruz de Tenerife al distrito forestal de Albacete a D. Juan Antonio Delgado y Montoya. Se traslada de la segunda División Hidrológica Forestal de Valencia al distrito forestal de Albacete a D. Juan Manuel T.encina y Lencina. Se traslada a la segirada Divi.sión Hidrológicoforestal de Valencia a la Jefatura del distrito forestal de Tarrago-

na-Castellón, a D. José María Belenguer y Alagón. Se traslada del distrito forestal Tarragona-Castellón a la tercera División Hidrológicoforestal. Se traslada de la Reforma Agraria al distrito forestal de Toledo al ingeniero jefe D. Manuel de la Arena y de la Arena. Se destina a la quinta División Hidrológicoforestal de Sevilla, al ingeniero tercero D, Juan José Villagráu y Abaurrea. Se nombra profesor de la Escuela y cesa en el distrito forestal de Jaén, el ingeniero tercero D. Manuel Corripio y González. Se traslada del distrito forestal de Santander al de Huesca la ingeniero don Alfredo Pellón Escalera. Se traslada del distrito forestal de Huesca al de Santander al ingeniero don Roberto Villegas Vega. Se traslada de la tercera División Hidrológicoforestal de Murcia a la sexta División Hidrológicoforestal de Zaragoza, al ingeniero D. Jenaro Brun y Arqué. Se ha nombrado ingeniero jefe de segunda clase del Cuerpo de Montes a don Juan Farias Barona. '

Obras públicas y municipales. Plan general de regáSíGS en Levante. Seg-ún una orden de Obras Públicas inserta en la Gaceta del 15 de Mayo, se encomienda al Centro de Estudios Hidrográficos: a) El anteproyecto general de un plan de mejora y ampliación de los regadíos de Levante y de la regulación de las cabeceras de los ríos Tajo y Guar diana. b) El proyecto de las obras integrante del plan general de Levante y de las obras de regulación de las cabeceras del Tajo y del Guadiana. c) -El plan general de aprovechamiento del Tajo. La Dirección general de Obras hidráulicas determinará el orden de prelación en que deban ejecutarse los estudios a que se refieren los apartados anteriores. Serán sometidos a conocimiento e informe del Centro los proyectos ya redactados o en curso de ejecución, incluidos en los referidos planes. Los trabajos a que se refiere el apartado primero de esta orden se iniciarán con e) personal incorporado o agregado al Centro para la formación del plan.

Los servicios de Puesta en Riego. La "Gaceta" del 17 de mayo publica una orden de Obras Públicas relativa a la organización de los Servicios de Puesta en Riego. El Servicio de Óbras de Puesta en Riego constituirá una Delegación del Ministerio de Obras Públicas, que tendrá atribuidos todos los servicios qué se determinan en la Ley de 13' de abril de 1932 y disposiciones comple- . mentarías de la misma. Dependientes del Delegado ministerial, existirán: Una Sección de Construcción, otra Agronómica, otra 3e Cartografía y otra de Contabilidad. El Jefe de cada Sección tendrá la Jefatura directa del personal de la Sección correspondiente. . El Delegado del Ministerio 'de Obras Públicas actuará con las atribuciones fijadas para los Delegados de los Servicios Hidráulicos y con las que se indican en la citada orden. Primera Asamblea de Ingenieros Municipales de España. El día 13 de junio se celebró la sesión de apertura de esta Asamblea, cuyas reunioines se han verificado en la Unión de Municipios españoles. A la sesión de apertura asistieron delegados de todas las regiones, estando, por tanto, representados la mayoría de los ingenieros de España. Fué presidida por D. José Casuso, actuando de secretario el señor Paz Maroto, y designada la Mesa de discusión, cuya vicepresidencia desempeña el Sr. Segarra, delegado de Cataluña, actuando de vocales los señores Pichó, delegado de Valencia, y Azofra, delegado de Andalucía. Por la tarde se reunió nuevamente la Asamblea, discutiemdo las bases de creación del Cuerpo de Ingenieros Municipales, reinando entre los reunidos gran entusiasmo. Al día siguiente continuaron las sesiones por la mañana y por la tarde, discutiendo las bases que han de proponer para la futura ley Muinlcipal en relación con el Cuerpo de ingenieros municipales que se trata de crear. El espíritu que ha dominado, y que se refleja en las bases aprobadas, ha sido el de exigir la mayor idoneidad y garantías para los que hayan de desarrollar su actividad profesional en los Municipios, armonizándolo con el ejercicio de la autonomía municipal, nue so respeta al máximo. Al propio tiempo, con dichas bases se trata de alcanzar todo cuanto tiende a dignificar el ejercicio de su función profesional y garantice en el futuro a los miembros del Cuerpo, regulando sus derechos y deberes. Por último se ha preocupado también la Asamblea de asegurar el mayor perfeccionamiento para el porvenir y de dis-

Gf)MAS%f ORP^AS - EMPAQUETADURAS i r t FÍTSÍ Vr^ • y

.V / :

>\partedo 24

Sagasta, 19

BARCELONA B Í l ; B A O SEVILSTA VALENCÍA Pablo Iglesias, 61

Ledesma/8

Valparaíso, 7

Doctor Sumsi> 30


poner de un órgano apto para ser utilizado por las corporaciones y el Estado en cuanto se refiera al progreso de la téqnica municipal. Los delegados intervinieron con todo entusiasmo y las conclusiones acordadas lo fueron por unanimidad. Una Comisión de ingenieros asistentes a esta Asamblea visitó al alcalde para ponerse a sus órdenes y manifestarle el buen fruto de los trabajos realizados en ella. Un la sesión celebrada en la mañana del dia 15 de junio se sometieron a discusión las conclusiones definitivas, lo que dió lugar a animados debates, en los que intervinieron con graji acierto los delegados de Cataluña, Valencia, Andalucía y Castilla, perfilándose todos aquellos extremos que han de reforzar la convicción de los poderes públicos y locales de la conveiniencia de la aceptación de la propuesta que ha de hacérseles, con la vista puesta en el interés de los Municipios, que lo es al propio tiempo de los ingenieros municipales. La sesión de clausura revistió asimismo solemnidad, y después del discursoresumen del secretario, Sr. Paz Maroto, declaró terminada la Asamblea el presidente, señor Casuso, dejando sentada la primera piedra de una organización que permitirá a la ingeinieria municipal alcanzar pronto la extensión que en otros países modernos ha conseguido, redundando todo ello en beneficio de los intereses locales y de los generales del país. . Por último se discutieron y aprobaron los Estatutos de la Asociación, que ha quedado constituida para iniciar una eficaz actuación colectiva. El túnel submarino del Estrecho de Gibraltar. Efectuadas en Medina Sidonia experiencias previas necesarias para determinar algunas características de los terrenos que se encuentran en ambas orillas del Estrecho de Gibraltar, la Sección Geofísica del Instituto Geológico y Mnero, dirigida por D. José García Siñériz, realiza algunas investigaciones en las dos orillas de dicho Estrecho conducentes a terminar los trabajos geológicos que desde hace varios años hace la Comisión de estudios del Túnel Submarino Hispanoafricano. Las primeras prospecciones se han iniciado en la zona de Tarifa, y ahora contijaúan en la zona africana, cerca de Alcázar Seguer. Como es sabido, hasta la fecha todos los sondeos efectuados hasta 600 metros de profundidad han dado resultado favorable, encontrándose terreno absolutamente impermeable, y el objeto de las prospecciones geofísicas que van a ejecutarse es, provocando conmociones, que vienen a ser como terremotos artificiales producidos por fuertes explosiones, averiguar el espesor de esta capa Impermeable y la clase de terreno sobre la que se apoya. Con esas experiencias y las que efec-

tuará el Instituto Oceanográfico, así como la Dirección de Navegación, dará un gran paso hacia su terminación la labor de la Comisión de estudios, cuyo ñn es la determinación científica de la posibilidad de construcción del túnel hispanoafricano. El puente de Aranjuez sobre el Tajo. Se ha adjudicado a D. Eugenio Grasset y Echevarría la subasta de las obras de sustitución del puepte sobre el rio Tajo, en Aranjuez, kilómetro 47 de la carretera de Madrid a Cádiz, por pesetas 263.887,52. Reunión del Consejo de la Asociación Nacional de Contratistas de Obras Públicas. El día 31 de mayo se reunió el Consejo de la Asociación de Contratistas de Obras Públicas, dando posesión a los nuevos consejeros elegidos en la última asamblea general. Se acordó dar una nota a la Prensa referente al problema ferroviario, propuesta por la Sección de Ferrocariles. Se ocupó el Consejo de la dificultad puesta a algunas Einpresas sobre legalización de la firma de sus gerentes a las proposiciones para optar a las subastas de obras. Se acordó elevar un escrito al ministro de Obras Públicas .solicitando la resolución de este asunto. Igualmente se ocupó el Consejo de una propuesta del Sr. Sánchez Castillo, referente a convenio con una Empresa de cementos, para que los compañeros del Norte puedan adquirirlo a un precio conveniente. El consejero-gerente enteró al Consejo de las gestiones realizadas para conseguir que los contratistas de obras públicas puedan seguir haciendo el seguro en Compañías legalmente establecidas, por aplicar éstas condiciones más beneficiosas que la Caja Nacional, dando cuenta de los escritos dirigidos a las Cortes, al ministro de Trabajo, al Consejo Nacional del Trabajo y al Consejo de Administración de la Caja Nacional del Seguro, así como de las visitas realizadas. También se ocupó el Consejo de la jurisdicción de los Jurados mixtos de Obras Públicas y de las bases de trabajo para las obras públicas en la provincia de Madrid, acordando elevar escritos y visitar al director del Trabajo, Sr. Baraibar. Referente a la situación económica de la Asociación, el Consejo se manifestó más decidido que nunca a que ésta se consolide para que la Asociación pueda vivir, pese a quien pese, y acordó aceptar bajo la responsabilidad de las firmas particulares de los asistentes, un crédito bancario. También acordó la creación de socios protectores, suscribiéndose todos los consejeros. La Asociación entra bajo una fase nueva y pese a las asechanzas e intenciones de algunos elementos, ha de vivir y ha de conseguir sus propósitos, cada

vez más firmes, de que el contratista no sea un parásito, sino algo digno y respetable. El Consejo directivo de la Asociación Nacional de Contratistas de Obras Públicas ha quedado constituido en la siguiente forma: Presidente, D. Ramón de Caso y Suárez; vicepresidente. Construcciones Bernal; consejero-gerente, D. José Sánchez Castillo; tesorero, D. Antonio González Barros; vocales, Marcor, S, A.; D. Emiho García Loro, A l o m a n , S. A., Pavimentos Asfálticos, Construcciones Gamboa y Domingo, Sociedad Constructora Ferroviaria, Delmor, S. A., Sociedad General de Obras y Construcciones, don José Entrecanales, D. José Navarro Martínez, señores Mayo Hermanos, don Ramón Beamonte del Río, Riegos Asfálticos, S. A., señores Eguinoa Hermanos y D. Antonio Rodríguez Sacristán; aesosor secretario, D. José Martínez Agulló.

Varios. Pruebas de ima estructura en la Ciudad Universitaria. En las obras que se están ejecutando en la Ciudad Universitaria con destino al Hospital Clínico han tenido lugar interesantes pruebas de una parte de su estructura. En esta obra, cuyo proyecto es del arquitecto D. Manuel Sánchez Arcas, la estructura, de hormigón armado, ha sido calculada por el ingeniero D. Eduardo Torroja Miret, el cual ha proyectado una cubierta para las cátedras, de una gran originalidad. La estructura cubre una superficie

V i s t a superior d e la e s t r u c t u r a p r o b a d a h a c e u n o s dias en l a Ciudad Universitaria.

circular de 22 metros de diámetro, sin apoyos intermedios, y con la particularidad de dejar en el centro una claraboya octogonal de 10 metros. Las vigas radiales que arrancan de los apoyos exteriores, al llegar al anillo de esta claraboya se doblan formando los montantes de los ocho ventanales que la rodean, y sobre ellos apoyan en la parte alta ocho nervios radiales, en arco rebajado, para cubrir la claraboya. La rigidez del conjunto se obtiene con los mismos montantes de estos ventanales,


SOLDADURA ELÉCTRICA 1.

7. 8.

Por hidrógeno atomizado. Grupo para dos operarios. Grupo portátil. Máquina automática. Grupo de motor de gasolina. ^ Aparato para corriente alterna. Aparato con avance continuo del electrodo. Aparato para soldadura continua de cubiertas de barcos. oooooooooooooooo

ELECTRODOS DE TODAS CLASES Pídanse detalles a los Representantes En BILBAO:

EGUIDAZU Y L ANDECHO I N G E N I E R O S

Alameda de Recalde, 46—Telf. 12779 y 12679

-

En BARCELONA:

ANGLO-ESPAÑOLA DE ELECTRICIDAD, S. A . Cortes, 525

Pelayo, 12


que en unión de los dos anillos, superior e inferior de la claraboya, forman una viga Vierendel circular de arriostramiento. Por la gran elasticidad de la estructura y la dificultad de su cálculo y ejecución, era de gran interés el apreciar con gran detalle los movimientos de la estructura durante su descimbramiento y pruebas de carga, para lo cual los fleximetros corrientes no daban la apreciación que se deseaba. En vista de ello, la Casa Icón, constructora de aparatos de precisión para investigaciones de la construcción y laboratorios para ensayo de materiales, ofreció su concurso, enviando un tele-

Otro a s p e c t o de u n a p a r t e de l a e s t r u c t u r a del' H o s p i t a l Clínico en c o n s t r u c c i ó n en l a Ciudad Universitaria.

microdefórmetro de su construcción y ocho auscultadores de tensión, que colocados en los puntos que debieran acusar su máxima deformación. Sindicasen todos los movimientos de la estructura por pequeños que fuesen. El grado de apreciación de estos aparatos llega a una "milésima de milímetro". A las pruebas asistieron los señores Torres Quevedo (padre e hijo). Cabrera, Peña Boeuf, Palacios, Fungairiño, Aguirre (D. J.), García Reyes, San Román y otros . El descimbramiento se hizo sin novedad alguna, resistiendo la estructura las sobrecargas de cálculo ampliamente, siendo felicitados ios autores del proyecto. II Congreso de Ingeniería Naval. En el salón de actos de la Unión Ibero Americana se inauguró el día 8 de junio el II Congreso de Ingeniería Naval, bajo la presidencia del subsecretario de Marina, Sr. Martín Echeverría. El presidente de la ^.sociación de ingenieros navales, D. Miguel Reches, diri-

gió un saludo a los congresistas, y a continuación, el Sr. Rubí dió cuenta de la labor desarrollada por la Asociación en el año último. El subsecretario de Marina cerró el acto ofreciendo estudiar con el mayor interés la labor que realice el Congreso. Una vez terminada la ceremonia de inauguración, el Congreso comenzó sus tareas con la lectui'a de las comimlcaciones de los señores González Aledo y Crespo, acerca de "Estudio económico de imas líneas de buques de pasaje" y "Barcazas basculadoras". El día 9, por la mañana, visitaron los congresistas el Museo Naval. En la tarde del día 10 se celebró la sesión de clausura. Presidió D. Claudio Aldereguia, quien dió las gracias a los concurrentes por el interés demostrado, tanto con la presentación de trabajos, muy interesantes todos ellos, como por el elevado espíritu con que se han llevado las discusiones. Quedó clausurado el Congreso en medio del mayor entusiasmo. Los diversos trabajos, por el orden que han sido leídos, son los siguientes: 1." Estudio económico de unas líneas de buques de pasaje, por D. Jaime G. de Aledo; 2." Barcazas basculadoras, por don Rafael Crespo; 3.» Notas sobre el disco de máxima carga, por D. Carlos Gadino; 4." Nota sobre los métodos de cálculo para la determinación de la eslora inundable y su relación con la Conferencia Internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, de 1929, por D. Carlos Gadino; 5." Cálcu20 de anillos elásticos sometidos a una presión normal y uniforme, por D. Rafael de León; 6.° La soldadura eléctrica como elemento constructivo, por don ' José Rubí; 7.° Resistencia mecánica de las hélices, por D. Andrés C. Barcala y D. Germán G. Monzón; 8." Estudio de la defensa de los buques de guerra contra el ataque de las bases, por D. Rafael G. Redruejos y D. Jaime G. Aledo; 9." Construcción propulsiva, por D. Mateo Abe11o; 10. Sobre el cálculo del casco resistente de un submarino, por D. Amadeo Fernández Avila; 11. Causas de. incendio a bordo de los buques y medio de combatirlas, por D. Simón Ferrer Delgado y D. Luis B. Dublang; 12. Un nuevo método práctico de comparación de potencias propulsoras de buques, por D. Ramón Zubiaga y Aldecoa.

rá de 3.500 a 4.000 francos suizos. El precio de 3.500 corresponde a una participación mínima de 15 personas y una estancia de dieciocho días en los Estados Unidos. Los miembros del Instituto deberán pagar la cuota de un año de miembro afiliado, o sea 50 francos suizos, lo cual les dará derecho a todas las ventajas concedidas a esta clase de miembros. El plazo de inscripción termina el 25 de julio. Para adhesiones, dirigirse al Instituí International d'Organisation Scientifique du TravaU, 2, Boulevard du Théatre, Genéve (Suiza). Exposición Electrotérmica en Essen. Varias Asociaciones de la Industria y la Economía alemanas han organizado una Exposición Electrotérmica en Essen, ciudad situada en el centro de la región industrial renano-westfaliana. Están distribuidas sus secciones en tres grandes pabellones, siendo las más interesantes las siguientes: aplicación del calor en el hogar, en la industria hotelera y en el lavado; siderurgia y metalurgia, calefacción de locales, agricultura y jardinería, y aplicaciones terapéuticas del calor; y, por último, en el tercer pabellón se exponen las instalaciones demostrativas de la aplicación del calor producido por la electricidad a la soldadura. La mayor parte de los aparatos, máquinas e instalaciones, se presentan en funcionamiento, dando así a los visitantes toda clase de demostraciones. La Exposición, que pe ha abierto el día 1 de julio, se terminará el 13 del próximo mes de agosto. Nueva fábrica de productos químicos. Con im capital de 300.000 pesetas se ha constituido en Bilbao una eintidad denominada "Sociedad Electro-Química Hispania", para dedicarse a la industria química. Son sus fundadores D. José Orbegozo, D. Leo. H. di Tarziani y don Joseph Breslaner. La Prensa técnica en la Feria de Muestras de Barcelona. La Asociación Española de la Prensa récnica ha acordado concurrir a la Feria de Muestras de Barcelona, donde exhibirá en su stand todas las revistas técnicas asociadas.

Viaje de estudios a los Estados Unidos. El Instituto Nacional de Organización Científica del Trabajo ha organizado un viaje de estudios a los Estados Unidos, que durará desde el 4 de octubre ai 13 de noviembre próximos, con el sigruiente recorrido: Nueva York-Washington-AkronChicago-Detroit-Buffalo-Boston - Nueva York. Se visitarán los principales establecimientos industriales y comerciales situados en las ciudades antes mencionadas. El conjunto del viaje, comprendidos barcos, trenes, hoteles, etc., desde el puerto de embarque en Europa hasta el desembarque en el mismo puerto costa-

Iji Feílerííción Nacional de Ingenieros, suspendida. A petición del Instituto de Ingenieros Civiles, y en defensa de respetables intereses profesionales, la Dirección General de Seguridad, con fecha 22 de mayo, ha ordenado la suspensión de la entidad denominada Federación Nacional de Ingenieros, eliminándola, por tanto, del Registro de Asociaciones, y ha ordenado a su presidente, D. Antonio Valverde Gil, que haga entrega en la Dii'ección General de Seguridad de los carnets de identidad de ios asociados de la misma.


Bibliografía SCIENCE ET INDUSTRIE Metalurgie,

Constructions Energie.

mecaniques,

En el número de febrero de este año, nos referíamos en esta misma sección a la gran revista francesa S c i e n c e e t I n d u s t r i e , ocupándonos de su edición dedicada a la C o n s t r u c c i ó n y O b r a s P ú b l i c a s . La que hoy DOS ocupa es la sección cuyo título .encabeza estas líneas. La Sociedad editora ha sabido agrupar en el Comité técnico firmas tan prestigiosas como las de B a r r i 11 o n , E y doux, Leiblanc, Lemoine y H . P a r o d i , por no citar más que alg -nos, conocido entre nosotros el último 'or sus artículos de colaboración en revit as españolas y su cooperación en algunas electrificaciones. La confección de la revista es semejante en las dos ediciones en que se divide, y lo mismo ima que otra se completan con una extensa sección de información documental. Como dato interesante para nuestros lectores, a quienes recomendamos calurosamente la lectura de S c i e n c e e t I n d u s t r i e , indicaremos que, en España, la suscripción a una de las dos ediciones importa 125 francos, y a las dos juntas, 200. El domicilio social es: 29, rué de Berri, París ( V l U e ) . ELECTROTECNIA Radiotelegrafía y radiotelefonía, por Rufino Gea Sacasa.—703 páginas, 300 figuras y tablas.—^Editor: Editorial Reus, S. A., Preciados, 1 y 6, Madrid. Precio: 25 pesetas. C o m i e n z a esta o b r a c o n un capítulo ded i c a d o al e s t u d i o d e l a s c o r r i e n t e s a l t e r n a s d e s c r i b i e n d o e n f o r m a b a s t a n t e elem e n t a l l a s n o c i o n e s r e l a t i v a s al m o v i m i e n to v i b r a t o r i o y c a r a c t e r í s t i c a s d e e s t a c l a s e de c o r r i e n t e s . E l a u t o r s u p o n e q u e ajl c o m u n z a r l a o b r a , el l e c t o r t i e n e l o s c o n o cimientos primordiales de los circuitos de corriente continua, suficientes p a r a poder p r e s c i n d i r del e s t u d i o d e l a s l e y e s q u e r i gen esta clase de fenómenos. Después de h a b e r e s t u d i a d o l a s p r o p i e d a d e s d e los c i r cuitos según la c o l a b o r a c i ó n en ellos de u n a Inductancia y una capacidad, trata de los c i r c u i t o s o s c i l a n t e s , intercailando en el t e x to a l g u n o s e j e r c i c i o s n e c e s a r i o s p a r a a c l a rar las ideas del lector. El capítulo tercero e x a m i n a la c a r g a y d e s c a r g a de c o n d e n s a d o r e s , y d e s p u é s d e estudiar los diferentes acoplamientos de c i r c u i t o s , s e d e d i c a n d o s c a p í t u l o s al c á l culo de capacidades y de inductancias, inc l u y e n d o v a r i a s t a b l a s de g r a n u t i l i d a d p a r a estos cálculos. L o s c a p í t u l o s s i g u i e n t e s t r a t a n d e las diversas clases de antenas y sus propiedades y características, estudiando después las lámparas de dos y tres electrodos y otros modelos m á s modernos. Los últimos capítulos están dedicados a radiotelefonía y radiogoniometría, describiend o l o s s i s t e m a s d e e m i s i ó n en o n d a s c o r t a s y extracortas. El conjunto de la obra está avalorado por referirse continuamente a materiales e instalaciones nacionales y ajustarse en todo m o m e n t o a las condicion e s en q u e s e d e s e n v u e l v e n l a s c o m u n i c a c i o n e s i n a l á m b r i c a s en n u e s t r o p a í s . — H . C .

MET.\LTJRGIA Metall-imd Legienmgskunde, por el doctor ingeniero Preiherr M. v. Schwarz. 383 páginas, 337 figuras y cuadros.

Editor: Ferdinand Enke, Stuttgart (Alemania). Precio: 26,10 RI>Í. L a o b r a q u e r e s e ñ a m o s es l a s e g u n d a edición ampliada de la sección "aleaciones", publicada en p r i m e r a edición en la enciclopedia titulada "Cheimische. T e c h n o l o g i e der Neuzeit". Comienza este que, p o r su cantidad de figuras, podríamos llamar tratado gráfico d e m e t a l o g r a f í a , p o r u n c a p í t u l o e n el q u e se expone c l a r a m e n t e l a d i f e r e n c i a entre l o s c o n c e p t o s m e t a l y a l e a c i ó n , al q u e s i g u e n o t r o s , e n t r e l o s q u e d e s t a c a el d e d i c a d o a l estudio d e las p r o p i e d a d e s d e los m e t a l e s y a l e a c i o n e s , p a r a p a s a r l u e g o a la parte que constituye la obra propiamente d i c h a ; e s d e c i r , el e s t u d i o d e l o s m e t a l e s y a l e a c i o n e s m á s i m p o r t a n t e s , y a q u e el e s tudio completo de todas l a s aleaciones a c t u a l m e n t e e x i s t e n t e s r e q u e r i r í a el e s p a c i o de u n a v e r d a d e r a enciclopedia. Se estudian c o n m a y o r detenimiento las aleaciones del c o b r e , d e l n í q u e l y del c o b a l t o , del a l u m i nio y de los m e t a l e s blancos, dedicando en esta sección u n capítulo especial a las aleaciones para cojinetes. L a última parte está dedicada a los índ i c e s , el p r i m e r o d e l o s c u a l e s se r e f i e r e a la enumeración p o r orden alfabético de las aleaciones m á s importantes, a m p l i a d o c o n r e l a c i ó n a l a p r i m e r a e d i c i ó n e n 300 aleaciones. Siguen un índice de autores y o t r o , a l f a b é t i c o , p o r m a t e r i a s . — L . S. .

Cromatura elettroUtica, por Osvaldo Maochia.-^89 páginas, 204 figuras y 45 tablas.—^Editor: Ulrieo Hoepli, Gallería de Cristóforis, 59-65, Milán (104). Precio: 50 liras. L a s aplicaciones del c r o m a d o electrolític o pana usos d e c o r a t i v o s y m e c á n i c o s h a n t o m a d o , en los ú l t i m o s seis años» u n d e s arrollo notable, y las n u m e r o s a s instalaclones dedicadas a esta industria, demuestran claramente la importancia que ha adquirido este asunto. E l a u t o r h a c e primero una historia de los procedimientos de cromado, describiendo después las propiedades y aplicaciones d e los depósitos electrolíticos de cromo. P a s a después a estudiar la parte eléctrica del p r o c e s o y l a t e o r í a del c r o m a d o e l e c t r o l í t i c o , i n d i c a n d o el e f e c t o perjudicial de algunas soluciones y dando normas higiénicas para una realización perf e c t a de estos procesos. Describe, por últim o , l a t é c n i c a d e l c r o m a d o y el c o s t o d e l a s d i f e r e n t e s o p e r a c i o n e s . — E . C.

QUIMICA Chemische Technologie für Bauingenieure und verwandte Berufe, por el profesor doctor Franz Hemmelmayr.— 123 páginas, cuadros y 27 figuras.— Editor: Ferdinand Enke, Stuttgart (Alemania). Precio: 7,65 RM. Chemische Technologie für Maschineningeiüeure und verwandte Berufe, por el Prof. Dr. Franz Hemmelmayr.— 129 páginas, 39 figuras y cuadros.— Editor: Ferdinand Enke, Stuttgart (Alemania). Precio: 7,65 RM. El ingeniero que s e o c u p a de trabajos prácticos necesita en m u c h a s ocasiones algunos conocimientos de química de la parte de e s t a c i e n c i a l l a m a d a q u í m i c a - t é c n i ca o tecnología química. La "Biblioteca E n k e de Q u í m i c a v T é c n i c a " dedica los t o m o s X V I I y X V I I I a l o s p r o b l e m a s de tecnología a u l m i c a útiles a los Ingenieros e s p e c i a l i z a d o s en m á q u i n a s el p r i m e r o , y a los c o n s t r u c t o r e s el s e g u n d o . Se a c o s t u m b r a dividir la t e c n o l o g í a quím i c a e n d o s s e c c i o n e s : u n a d e d i c a d a a las sustancias y otra a la energía, estudiando metódicamente los t e m a s según esta divis i ó n . P e r o en l o s l i b r o s de e s t a c o l e c c i ó n n o se g u a d a r í g i d a m e n t e e s t e o r d e n , s i n o que se tratan los p r o b l e m a s químicos que interesan a la clase de ingenieros a que c a d a tomo está dedicado, consiguiendo así dar a la obra un c a r á c t e r eminentemente práctico. E n el p r i m e r o d e l o s t o m o s a q u e n o s r e f e r i m o s se d e d i c a u n a p a r t e a e s t u d i a r el

proceso de combustión, indicando los procedimientos de m e d i d a de altas temperaturas que tienen aplicación en la práctica. Siguen otros capítulos dedicados al estudio de los combustibles sólidos, líquidos y g a seosos. L a s e g u n d a parte trata de los lubricantes, y la última, dividida en cuatro capítulos, está d e d i c a d a a l a g u a de alim e n t a c i ó n d e c a l d e r a s , i n d i c á n d o s e e n el último d e ellos los procedimientos p a r a la p u r i f i c a c i ó n dol a g u a q u e h a de alimentar las calderas de v a p o r . E l t o m o dedicado a los ingenieros constructores dedica su p r i m e r a parte al a g u a y su purificación, cuando h a y a d e destinarse a la bebida, con un capítulo dedic a d o a la utilización industrial de las a g u a s residuales. Sigue u n a í e g u n d a parte ded i c a d a a la iluminación y a las distintas s u s t a n c i a s e m p l e a d a s p a r a la i l u m i n a c i ó n por llama. Y, por último, una tercera y c u a r t a partes, de g r a n interés, que estudian las s u s t a n c i a s ' e x p l o s i v a s y las m a terias de c o n s t r u c c i ó n : morteros, piedras artificiales, ladrillos y asfalto. Indices alfabéticos al final de c a d a uno d e l o s v o l ú m e n e s c o n t r i b u y e n a r e a l z a r la u t i l i d a d d e e s t a s o b r a s d e c o n s u l t a . — í . S.

PUBLICACIONES RECIBIDAS

LIBROS

El hccho de que una obra aparezca en esta sección nc impide que posteriormente nos ocupemos de ella con más detalle.

L e s Courts de Tennis, p o r R e n é Champly.-^ 63 p á g i n a s y 41 f i g u r a s . — E d i t o r : L i b r a i r i e C e n t r a l e d e s S c i e n c e s , D e s f o r g e s , '--ir a r d o t & Cíe., 29, Q u a i d e s G r a n d s - A u g u s t i n s , P a r í s V I . — P r e c i o : 10 f r a n c o s . C.anadian L i m e s t o n e s f o r B u i l d i n g P u r p o ses, por M. F . Coudge.—196 páginas, f i g u r a s y f o t o g r a f í a s . — P u b l i c a c i o n e s del D e partment of Mines, Ottawa (Canadá). Poussée des I e r r e s , p o r M . Moller.—324 p á g i n a s , 101 f i g u r a s y 3 t a b l a s . — E d i t o r : Librairie Polytechnique, Ch. Béranger, 15, r u é d e s S a i n t s - P é r e s , P a r í s . Case in a c c i a i o , p o r F a u s t o Masi.—259 pág i n a s , 128 f i g u r a s y f o t o g r a f í a s , — E d i t o r : Ulrico Hoepli, Gallería de Cristoforis, 59-65, M i l á n (104), ( I t a l i a ) . M a n u a l e p e í t r a c c i a i n e n t o delle c u r v e f e r rovle e strade correttiere, por G. H . A . Krohnke.—167 páginas, tablas y figuras. E d i t o r iTJirico H o e p l i , G a l l e r í a d e C r i s t ó foris, 59-65, Milano (Italia). — P r e c i o ; 6 liras.

FOLLETOS Y MEMORIAS A b a c o par,a e l c á l c u l o d e l a c i l i n d r a d a y potencia íiscal de los motores de explosión de cuatro tiempos empleados en automovilismo, por Manuel Arias Paz, capitán de Ingenieros.—Ministerio d e la Guerra. S o c i e d a d del F e r r o c a r r i l de Alcantiarilla a L o r c a , 32.» e j e r c i c i o s o c i a l . — M e m o r i a c o r r e s p o n d i e n t e a l a ñ o 1932. Los métodos geoeléctricos suecos, por Karl Sundberg.—15 páginas.—Francisco G a n j o . i n g e n i e r o de M i n a s , r e p r e s e n t a n t e d e A K tiebolaget Elektrik Malmletning. M e m o r i a c o r r e s p o n d i e n t e a l a ñ o 1933.—Siem e n s , I n d u s t r i a E l é c t r i c a , S. A . , B a r q u i llo, 38. El petróleo eu México.—13 páginas, cuad r o s , l á m i n a s y t a b l a s . — P u b l i c a c i o n e s de la E m b a j a d a de M é x i c o en E s p a ñ a . Mitteilungen B b e r Versiinlie a u s s e f U h r t voni Osterrelchischen Elsenbeton - Ausschuss. Fascicoilo 13.-106 páginas, figuras y cuadros. E d i t o r : Osterrecliischen Iniíenieur —und Architekten—Verein, Wíen.

CATALOGOS R e c e p t o r e s " F a d a " , p l a n c h a eléctrica "Cciitury", calentador instantáneo de agua " I n ' d u c t o t e r m o " , fuelle.» eléctricofs "CatUllac", a n t e n a anti-státloa " S a m s o n " , ventiladores " C e n t u r y " oscilantes, de techo, r o t a t i v o s . " P o l a r C u b " , o s c i l a n t e s fi.ios.— A n g l o E s p a ñ o l a d e E l e c t r i c i d a d , S. A . , C o r t e s , 525. B a r c e l o n a . B. E. A. Classified H a n d b o o k of M c m b e r s a n d their manuíactures.—285 p á g i n a s Publicado por T h e British Engineers'Ass o c i a t i o n , 32, V i c t o r i a S t r e e t , L o n d r e s , S. W . 1.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.