"Con o sin corbata, siempre trabajando por la sociedad" SĂguenos en redes sociales: @notieconsulting @notieconsulting https://notieconsulting.blogspot.com 05 de agosto de 2020
NOMBRE DE LA ENTREGA:
2020: una pausa para muchos, el comienzo de NO TIE CONSULTING El contenido de este documento abarca tres puntos importantes. El primero hace referencia a la constitución de la firma consultora, es decir, nuestra estructura interna y nuestros objetivos. El segundo refiere a nuestra metodología de trabajo y el último a las posibles problemáticas a trabajar que se encuentran dentro de los intereses de la firma.
¿CÓMO SURGE NO TIE CONSULTING? Normalmente las ideas surgen del entorno en el que nos encontramos. Al ser estudiantes de Gobierno y Relaciones Internacionales, una carrera enfocada al ámbito público y político, siempre nos hemos visto rodeados de formalidades y protocolos que nos han llevado a actuar, en la mayoría de casos, de forma rígida y muy técnica, apartándonos de la realidad del otro. Además, no solo son las formalidades las que nos separan, pues durante la crisis de la COVID-19 observamos que otro factor limitante para ser parte de una sociedad inclusiva, es la indiferencia. Esta situación, fue el detonante para que nosotros, Juan Fe, Sar, Vale Mo, Vale Chapa y Nat, nos reuniéramos por Zoom (pues las circunstancias no nos permitían ir al BBC perdido que tantos nos gusta), para compartir nuestras opiniones respecto a ciertos problemas de la sociedad colombiana y de una forma u otra, poder servir a quienes lo necesitan. Es por esto que surge la idea de conformar NO TIE CONSULTING, una firma consultora que tiene el propósito de “dejar a un lado la corbata” y los estereotipos, con el fin de que esta no sea un obstáculo para las personas que requieran de asesoría. Porque más que una firma consultora, nuestro interés principal es entablar una conexión real con las problemáticas que aquejan a nuestra sociedad, tanto a nivel regional como nacional, así como buscar la manera de minimizar los impactos de una situación problemática.
N U E S T R O E Q U I P 0
¿ Quiénes somos ?
PAULA NATALIA JIMÉNEZ GUARÍN
SARA VIOLETA BÁEZ RODRÍGUEZ
Directora general
Coordinadora del área de recursos y gestión humana
Conoce a los miembros de la Coordinadora del área de relaciones públicas, marketing y Coordinadora del área de investigación y firma consultora medios digitales análisis de datos NO TIE MARÍA VALERIA MOGOLLÓN SANTAELLA
VALERIA ALEJANDRA CHAPARRO DUARTE
T A R J E T A
JUAN FELIPE ÁLVAREZ MIRA
Coordinador del área financiera y formulación de proyectos
D E
P R E S E N T A C I Ó N
ESTATUTOS DE LA FIRMA: Ver Anexo Nº. 1
MISIÓN:
Basados en principios de inclusión y equidad, prestar asesoría en el ámbito del reconocimiento y validación de los derechos humanos y sociales en poblaciones tradicionalmente marginadas.
VISIÓN:
Para el 2030, NO TIE CONSULTING será una firma consultora que operará a nivel nacional, reconocida por respaldar la búsqueda de una sociedad más justa, equitativa e incluyente que protege poblaciones que han sido apartadas e ignoradas del tejido social.
OBJETIVO GENERAL:
Contribuir a la protección de los derechos fundamentales de poblaciones invisibilizadas por la sociedad y el Estado colombiano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Realizar una investigación exhaustiva que determine la magnitud y las causas de la problemática a trabajar. Plantear estrategias y programas de apoyo que contribuyan al fortalecimiento de instituciones ya existentes y de esta manera, fortalecer el aparato estatal. Evaluar el resultado o el impacto de las estrategias planteadas.
CÓDIGO DE CONDUCTA Y PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN: Principios de conducta y convivencia:
1. Nuestro equipo trabajará sobre bases de respeto, solidaridad y empatía en el entorno laboral. 2. La puntualidad y el interés a la hora de ejecutar cualquier trabajo, será fundamental para el buen desarrollo de nuestras actividades. 3. La responsabilidad y el compromiso son pilares en nuestro modelo de trabajo.
Recompensas y sanciones: 1. Si el equipo obtiene calificaciones buenas en las entregas de trabajo, tendrá un momento de esparcimiento (zoomparty, netlixparty, día de descanso). 2. La persona que acumule dos fallas a las reuniones estipuladas en el programa, deberá enviar comida a domicilio a todos los miembros del equipo. Si esta falta persiste, se notificará al profesor. 3. La persona que realice trabajos incompletos o fuera de los parámetros estipulados por todo el equipo, deberá asumir su responsabilidad ante la junta de evaluación (profesores y monitor) para así rectificar su error y asumir el gorrito de la vergüenza. 4. El miembro del equipo de trabajo que filtre información confidencial de la firma consultora será instantáneamente relevado de su cargo. 5. La persona que sea impuntual en las reuniones más de dos veces, se le asignará una tarea extra.
ALGUNOS TEMAS DE INTERÉS PARA NO TIE CONSULTING Derechos humanos de la mujer privada de la libertad, mas no de su dignidad. Contextualización: El número de mujeres privadas de la libertad en centros penitenciarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) pasó de 1.500 en 1991 a 7.944 en junio de 2018, es decir, la tasa de mujeres en prisión en Colombia por 100.000 habitantes mujeres, aumentó más de tres veces, pasando de 9.9 en 1991 a 31.5 en junio de 2018. A octubre de 2019 había 8.869 mujeres detenidas, a pesar de que solo existen 6.391 cupos a nivel nacional para ellas, lo que representan un hacinamiento del 38,77 % (Cárceles de mujeres: 431 guardias para vigilar a 8.869 detenidas, 2019). De lo anterior se puede decir que hay cada vez más mujeres reclusas en centros penitenciarios alrededor del país y por ende, debe prestársele mayor atención al respeto y garantía de los derechos humanos de las reclusas y de las condiciones de vida en las que se encuentran mientras que cumplan las penas correspondientes. Si bien existe una crisis de salubridad, de salud y de violación a los derechos humanos a nivel nacional en los centros carcelarios de mujeres, el enfoque geográfico que se le quiere dar a esta situación problemática es Bogotá en el centro penitenciario “El buen pastor” Importancia en el debate público “El olvido de la crisis en las cárceles de mujeres”. El Espectador, 2 de junio del 2018, leer-P3 en adelante. El articulo mencionado presenta diferentes casos en los que se violan derechos fundamentales de las mujeres privadas de su libertad, visibiliza la apatía estatal sobre esta problemática evidenciando casos concretos en los que se violan en su mayoría derechos reproductivos y sexuales. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/investigacion/el-olvido-de-la-crisis-enlas-carceles-de-mujeres/ “Presidiarias en Colombia: ¿son eficaces las condenas de cárcel?” France 24 en Español, 12 de febrero de 2019. La noticia tiene como objetivo exponer el informe Mujeres y Prisión en Colombia realizado por El Comité Internacional de la Cruz Roja, la Universidad Javeriana de Colombia, y el centro de investigación y docencia económicas de México. En este se concluye que en el país no se le ha dado la atención suficiente enfoque de género en la política criminal y penitenciaria. Se habla también de la prevensión del delito y las alternativas a la detención (Justicia restaurativa). Recuperado de: https://www.france24.com/es/20190211-ellas-hoy-mujeres-prision-colombia-condena “El 90% de las presas en Colombia también son madres”. El Colombiano, 3 de enero de 2017, leer P-3 en adelante. Con base en este artículo el 90% de las reclusas son madres y 51,6% fue madre por primera vez antes de cumplir su mayoría de edad, sin embargo las reclusas solo tienen permitido ver a sus hijos una vez al mes, esto se suma a que muchs viven en condiciones infrahumanas. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/colombia/reclusas-en-colombia-son-madresFF5700546 “Informe mujeres y prisión en Colombia, desafíos para la política criminal desde un enfoque de género”. Pontificia Universidad Javeriana, Comité Internacional de la Cruz Roja Colombia, Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), México, 2018. Debido al incremento exponencial de mujeres privadas de la libertad en centros penitenciarios se hace necesario plantear una política criminal con enfoque de genero con el fin de entender las diferencias derivas del género y los impactos diferenciados de la prisión de las mujeres. “Sabiendo que estamos enfermas, no nos han dado ni una pastilla”. Revista Semana, 25 de julio del 2020. Esta noticia evidencia el estado inhumano de las reclusas en la cárcel El Buen Pastor durante la crisis sanitaria que atraviesa en país debido a la pandemia, no se les proporcionan medicamentos, los alimentos que reciben están en mal estado y el trato que reciben es inadecuado. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-hoy-relato-de-mujer-enferma-de-covid19-en-la-carcel-el-buen-pastor/689183
Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional, 10 de julio de 2018. Sentencia T-267-18. Carlos Bernal Pulido. El 7 de julio de 2017, Lili Alejandra Burbano Castillo y Daniel Gerardo López Narváez, Procuradores Judiciales II Penales de Buga, interpusieron acción de tutela en contra de las entidades mencionadas, con el propósito de proteger los derechos fundamentales a la integridad personal, a la salud y a la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad en el Establecimiento Penitenciario y carcelario de mediana seguridad de Buga. Estadísticas: En cuanto a la vida de las mujeres en prisión, el informe Mujeres y prisión en Colombia, desafíos para la política criminal desde un enfoque de género (2018) el cual contó con la participación de 536 reclusas de la cárcel El buen pastor, arrojó datos como los siguientes: - El 76,5% de mujeres entrevistadas indicó que la cantidad de toallas higiénicas ofrecidas por el centro carcelario no es suficiente. - El 75% de mujeres entrevistadas eran cabeza de familia. - El establecimiento penitenciario suministra crema dental al 22.3% de las mujeres, jabón al 20.1%, cepillo de dientes al 23.6% y toallas higiénicas al 27.8% , siendo esto último especialmente preocupante pues, el 36.5% de las participantes indicó que la cantidad de toallas higiénicas no es suficiente. - El 27.4% de las mujeres privadas de la libertad reportó que no ha recibido atención médica preventiva. - El 23.8% de las mujeres encuestadas indicaron que han sido golpeadas durante su tiempo en reclusión, siendo el 25.2% de este porcentaje agresiones por parte de guardias o autoridades. - Es de vital importancia que todos los miembros de trabajo se sientan cómodos con sus actividades, tareas y entre nosotros mismos. Si hay alguna incomodidad, deberá ser comunicada de manera inmediata a la Coordina de recursos humana o a la Directora general.
Derecho al acceso a salud de personas transgénero en la ciudad de Medellín Contextualización: La comunidad trans se ha visto vulnerada históricamente, desde hace 20 años, la capital antioqueña ha resaltado por su caracterizada violencia hacia la población LGBTI (Colombia diversa) (citado en Pérez, D., 2020). Se debe aclarar que, la población objetivo de esta problemática es la comunidad transexual, en la medida en que sus derechos se han visto trasgredidos de manera sistemática en diversos aspectos de su cotidianidad. Uno de estos derechos es la baja garantía y el difícil acceso, a sus derechos sexuales y reproductivos. Importancia en el debate público
Alegre, J. (14 de julio de 2018). “Vulneración sistemática de derechos, realidad de los trans en el país”. En El Tiempo. La discriminación hacía la población transexual se ha expresado en distintos ámbitos, tales como: el laboral, la salud y la educación. Lo anterior hace que, se refleje una posición de desventaja social y económica frente a los demás grupos poblacionales, impulsando la marginación y la pobreza.. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/situacion-y-problemasde-la-comunidad-trans-en-colombia-243642 Avella, E. (17 de noviembre de 2017). “Todavía no hay salud para la comunidad trans”. En Universidad de los Andes. Este documento refleja las distintas inconsistencias en el sistema salud público referente al tema del tratamiento de la comunidad trans. Asimismo, hace hincapié en el desconocimiento por parte del cuerpo medico acerca de cómo se debe tratar los distintos procedimientos quienes hacen parte de la comunidad puedan hacer su transición de manera segura. Por otro lado, el documento toca otros temas que afectan a los trans, como lo son: el difícil acceso y estabilidad en el sistema educativo; situación laboral incierta y circulo de pobreza. Recuperado de https://cerosetenta.uniandes.edu.co/todavia-no-hay-salud-parala-comunidad-trans/
Corte Constitucional (noviembre 7 de 2013). Sentencia T-771. [MP Maria Victoria Calle]En esta sentencia se le garantiza a las personas transgénero, los siguientes derechos: identidad y dignidad, acceso a los servicios de salud, vida digna, salud y su relación con la identidad sexual, y derecho al libre desarrollo de la personalidad. De esta manera, esta sentencia esta dando una base jurídica para al reconocimiento y protección de los derechos mencionados dentro de esta sentencia. Ministerio Salud de Colombia (2016). “Resultados del Estudio de Vulnerabilidad al VIH y prevalencia de VIH en mujeres trans en Colombia”. Esta investigación entre el Ministerio de Salud de Colombia y El Fondo Mundial contra el VIH, expone una de las problemáticas que afrontan las mujeres trans, la cual es la prevalencia de infección por el VIH. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/libro-vulnerabilidad-mujerestrasns.pdf Forero, et.al. (2019) “¿cómo adaptar los servicios de salud sexual y reproductiva a las necesidades y circunstancias de las personas con experiencia de vida trans?”. En Profamilia.org. Profamilia realizo un estudio con el apoyo de Países Bajos, en el cual, se busca evidenciar la adaptación de los servicios de salud sexual y reproductivas a las necesidades y expectativas de la población, la cual es atendida por esta institución. La información fue recolectada en las siguientes ciudades: Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín. Recuperado de: https://profamilia.org.co/wpcontent/uploads/2019/09/Como-adaptar-los-servicios-de-salud-sexual-y-reproductiva-a-las-necesidades-ycircunstancias-de-las-personas-con-experiencia-de-vida-trans.pdf Estadísticas
Fuente: Ministerio de Salud de Colombia (2016)
CRITERIOS ESTABLECIDOS PARA LA SELECCIÓN DEL TEMA A TRABAJAR
27 puntos 26 puntos
Interés del grupo: que los integrantes del grupo tengan afinidad con el tema y lo realicen con el compromiso que lo requiere. Información y datos disponibles: este criterio hace referencia a que tan factible es encontrar información y datos que sustenten y soporten la problemática, para desarrollar una investigación a profundidad Fuentes primarias: que tan probable es la realización de un trabajo de campo, ya sea a través de un acercamiento con la población objetivo o personas que estén directamente relacionadas con el tema. Favorabilidad económica: percatarse de que los costos que debe asumir el grupo para la realización y la investigación del proyecto, deben estar dentro del presupuesto cada estudiante.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES NO TIE 2020-II Ver Anexo NÂş. 2
"Con o sin corbata, siempre trabajando por la sociedad" SĂguenos en redes sociales: @notieconsulting @notieconsulting https://notieconsulting.blogspot.com 05 de agosto de 2020