Economía 14. Comercio internacional, balanza de pagos y tipos de cambio 1.º Bachillerato
Teorías sobre las ganancias del comercio
El estudio sobre el comercio internacional se centra en dos fenómenos fundamentales: ● Las posibles ganancias del comercio. ● Las pautas del comercio.
Posibles ganancias del comercio. Existen tres teorías principales, que tratan de demostrar los beneficios o perjuicios que el comercio internacional puede traer para aquellos que lo practican. TEORÍAS SOBRE LAS GANANCIAS DEL COMERCIO
Mercantilista
Ventaja absoluta
Ventaja comparativa
Proteccionismo
Libre comercio
Libre comercio
Especialización
Coste de oportunidad
Ganan todos los países
Ganan todos los países
Gana un país
Economía 14. Comercio internacional, balanza de pagos y tipos de cambio 1.º Bachillerato
Teorías sobre las pautas del comercio
Las teorías sobre las pautas de comercio intentan explicar por qué unos países producen y venden unos determinados productos y por qué otros producen y se especializan en otros.
Proporciones factoriales
Economías de escala TEORÍAS SOBRE LOS PATRONES DE COMERCIO
Ciclo de producto Centroperiferia Demandas coincidentes
Intensidad en la utilización de factores: - Mano de obra - Capital - Materia prima En función de las reducciones de costes: - Por mayor producción - Por cercanía de empresas Especialización cambiante Intercambio desigual: Ganan los países del centro: - Por motivos históricos (colonización) - En función de la demanda Intercambio entre países que tienen características similares
Economía 14. Comercio internacional, balanza de pagos y tipos de cambio 1.º Bachillerato
Trabas al comercio internacional
Ante las desventajas que conlleva la globalización para los agentes económicos de un país, existen medidas económicas tomadas por los Estados, que tratan de proteger la economía nacional: medidas proteccionistas. ARANCELES
COMPRAS PÚBLICAS
Consiste en gravar el bien importado con un impuesto del que está exento el mismo bien producido en el propio estado. De esta forma encarece el producto extranjero y favorece el consumo del producto nacional. Puede establecerse a través de un porcentaje del valor, o directamente con un impuesto fijo o específico.
El sector público hace una gran parte de las compras de un país, de tal forma que tiene una reserva de mercado en el que puede proponer comprar exclusivamente a suministradores nacionales.
CUOTAS O PROHIBICIÓN A LA IMPORTACIÓN
Son medidas legales que impiden la venta de bienes extranjeros en el país, a través de medidas excluyentes (exceso de burocracia, cuarentena de productos, requisitos técnicos, etc.).
Se trata de una prohibición total o parcial de la importación proveniente de un país determinado o de cualquier nación.
MEDIDAS DE EFECTO EQUIVALENTE
Economía 14. Comercio internacional, balanza de pagos y tipos de cambio 1.º Bachillerato
Trabas al comercio internacional II
Otras posibles medidas económicas por parte de los Estados para evitar los efectos negativos de la globalización, son denominadas medidas distorsionadoras del comercio. El Estado puede aplicar estas medidas, a través de una regulación interna que altere la libre competencia. Consistiría en la promoción de los productos nacionales, o en la en la colaboración para que estos productos sean exportados.
DUMPING Se trataría de vender un bien a otro país a un precio menor al de su coste. Asume por tanto las pérdidas, como una estrategia para eliminar del mercado a los competidores, para finalmente quedarse como único oferente de ese bien.
SUBVENCIONES A LOS BIENES NACIONALES Y A LA EXPORTACIÓN Con esta medida, los productores pueden poner precios más bajos, lo que permite vender más en el propio país, e incluso competir en el mercado internacional.
Economía 14. Comercio internacional, balanza de pagos y tipos de cambio 1.º Bachillerato
Balanza de pagos
La balanza de pagos es un documento contable en el que se reflejan todos los intercambios financieros y económicos internacionales que tiene un país durante un período de tiempo determinado. Su estructura está normalizada y es la misma para todos los países del mundo. ● Dentro de ella se distinguen: la balanza por cuenta corriente, la balanza de capital y la
balanza por cuenta financiera. ● Balanza por cuenta corriente. Se recogen las adquisiciones y venta de mercancías (balanza de mercancías o comercial) y servicios a otros países (balanza de servicios), así como los pagos realizados por el uso de factores de producción y las transferencias corrientes (balanza de rentas). ● Balanza de capital. Se recogen transferencias entre países en las que los agentes de la nación receptora se comprometen a destinar esos fondos a la construcción de Ingresos (I) Pagos (P) Saldo (I-P) infraestructuras. Cuenta corriente Balanza comercial Balanza de servicios - Turismo y viajes - Otros servicios Balanza de rentas - Rentas de trabajo - Rentas de la inversión Transferencias corrientes Cuenta de capital C/C más cuenta de capital
Economía 14. Comercio internacional, balanza de pagos y tipos de cambio 1.º Bachillerato
Balanza de pagos II
Cuando un país tiene déficit en la cuenta corriente y en la cuenta de capital, quiere decir que ha gastado más de lo que ha ingresado y necesitará recurrir a sus propios ahorros o a un préstamo. Para conocer el flujo de dinero entre las naciones y la evolución del ahorro, se recurre a la cuenta financiera. En esta cuenta existen tres columnas: 1. Variación de pasivos, donde se refleja la financiación que ha recibido el país en ese año, menos las devoluciones de dinero recibido antes.
Variación de pasivos Cuenta financiera Inversiones en el exterior - Directas - En cartera Inversiones del exterior - Directas - En cartera Otras inversiones en el exterior Otras inversiones del exterior Reservas Errores y omisiones netos Cuenta financiera más errores y omisiones netos
2. Variación de activos, donde se refleja la financiación ofrecida ese año a otros países menos las devoluciones de lo que se dio anteriormente. 3. Saldo, es la diferencia de las dos columnas anteriores.
Variación de activos
Saldo (VNP-VNA)
Economía 14. Comercio internacional, balanza de pagos y tipos de cambio 1.º Bachillerato
Tipo de cambio
El tipo de cambio es el precio de una moneda respecto a otra. Flexibles o flotantes Clasificación de los tipos de cambio
Fijos Ajustables
Como cualquier bien, una moneda se encarece o abarata: ● Cuado una moneda se encarece se dice que se ha apreciado o revaluado. Un euro se
aprecia con respecto al dólar cuando con la misma cantidad de euros puedo comprar más dólares. Febrero de 1999: 1 dólar = 0,892 euros Febrero de 2001: 1 dólar = 1,149 euros Apreciación del dólar respecto al euro ● Cuando su precio se reduce se habla de depreciación o devaluación. Un euro se
deprecia con respecto al dólar cuando con la misma cantidad de euros, consigo menos dólares. Febrero de 1999: 1 euro = 1,121 dólares Febrero de 2001: 1 euro = 0,87 dólares Depreciación del euro respecto al dólar
Economía 14. Comercio internacional, balanza de pagos y tipos de cambio 1.º Bachillerato
Las divisas
Una divisa es cualquier moneda que no sea la propia utilizada en el interior de un país. Por ejemplo, el dólar estuadounidense es una divisa en Japón, pero no en Estados Unidos; a su vez, el yen es una divisa en Estados Unidos, pero no Japón. Motivos de la compra de divisas ● Comerciales. Para comprar un bien o servicio
en un país extranjero. ● Financiación. Cuando un agente económico
pretende financiar una actividad económica en un país diferente al de origen, o cuando una empresa quiere realizar inversiones en el extranjero. ● Protección de riesgos. Cuando un agente económico adquiere con antelación divisas que utilizará en un futuro. De esta forma se evita el riesgo de encarecimiento de la moneda a adquirir. ● Especulación. Cuando un agente económico adquiere divisas con la esperanza de que su precio aumente. Cuando esto se produce, su venta le reportará unos beneficios.
Economía 14. Comercio internacional, balanza de pagos y tipos de cambio 1.º Bachillerato
Factores de la depreciación y la apreciación
Factores que influyen en la apreciación y depreciación de una moneda ● Déficit en la balanza por cuenta
corriente ● Diferencial de inflación ● Diferencial de tipos de interés ● Diferencial de crecimiento
económico ● Cambios en las expectativas de
alguno de los factores anteriores
Circunstancia Déficit por cuenta corriente de capital Superávit pro cuenta corriente de capital Tasa de inflación superior a la de otros países Tasa de inflación inferior a la de otros países Intereses por debajo de los de otros países Crecimiento económico inferior al de otros países Crecimiento económico superior al de otros países
Tendencia del tipo de cambio Depreciación Apreciación Depreciación Apreciación Apreciación Depreciación Apreciación
Economía 14. Comercio internacional, balanza de pagos y tipos de cambio 1.º Bachillerato
El papel de las expectativas
Los mercados financieros no sólo se basan en el funcionamiento de la oferta y la demanda; además tienen en cuenta las expectativas de futuro o creencias sobre el comportamiento del mercado en un plazo de tiempo determinado. Las expectativas afectan de forma similar a los tipos de cambio. ● Si los agentes económicos creen que una moneda se va a depreciar, aquellos que
tienen sus ahorros en el país lo sacan para llevárselo a otra nación. Esto provoca una devaluación real basada en las expectativas de depreciación. ● Si se cree que una moneda se apreciará, muchos agentes económicos querrán comprar
divisas de esa moneda, con lo que se incrementará su tipo de cambio. Efectos comerciales Apreciación del euro
Encarecimiento de las exportaciones Abaratamiento de las importaciones
Presión a la baja de los tipos de interés Efectos financieros
Ganancias para los inversores extranjeros en euros Pérdidas para los inversores europeos en divisas
Economía 14. Comercio internacional, balanza de pagos y tipos de cambio 1.º Bachillerato
El valor de una moneda fuerte
Las relaciones internacionales, comerciales y financieras necesitan estabilidad para asegurar un intercambio constante; un tipo de cambio que no produzca variaciones constantes favorece estas relaciones. Con este fin existen instituciones económicas de ámbito internacional como el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuya función es mantener un sistema estable de tipos de cambio. IDEAL DE UNA MONEDA FUERTE El ideal de cualquier moneda nacional es ser considerada fuerte; para ello debe de cumplir dos características básicas: 1. Ser una moneda que no se deprecie. 2. Y que sea utilizada como medio de pago internacional. CONSECUENCIAS DE UNA MONEDA FUERTE ● Por una lado, los oferentes internacionales de financiación estarán dispuestos a prestar
fondos en esa moneda debido a las expectativas de apreciación; lo que a su vez permite mantener los tipos de interés bajos, potenciándose la inversión nacional. ● Paralelamente, el uso de la moneda nacional fuerte como medio de pago internacional,
permite comprar bienes a otros países con la propia moneda y reducir así la incertidumbre que genera el tipo de cambio.
Economía 14. Comercio internacional, balanza de pagos y tipos de cambio 1.º Bachillerato
Una moneda débil
UNA MONEDA DÉBIL La debilidad de una moneda se puede entender en relación a: 1. El riesgo permanente a una depreciación. 2. Un uso exclusivo de la moneda propia para la compra de bienes en la propia nación. 3. Un desarrollo de la economía interna dependiente de los mercados internacionales. LOS PROBLEMAS DE UNA MONEDA DÉBIL La inseguridad de la moneda provoca consecuencias no deseadas: 1. Los agentes económicos extranjeros no prestan dinero a los que allí se endeudan. 2. Los agentes económicos nacionales prefieren invertir en el extranjero. Para tratar de suavizar estas tensiones, los estados desarrollan una política económica que consiste en: 1. Subir los tipos de interés a un nivel más alto que el existente en el exterior, con la intención de favorecer el ahorro. No obstante, esta política perjudica la inversión extranjera y encarece la financiación. 2. O bien se adopta un sistema de cambio fijo o ajustable para garantizar a los inversores el valor de la moneda. Lo cual trata de reactivar las inversiones tanto nacionales como internacionales.
Economía 14. Comercio internacional, balanza de pagos y tipos de cambio 1.º Bachillerato
El mercado global de capitales
“La movilidad de capital es generalmente un objetivo deseable.” Guitián, M.: The Challenge of Managing Global Capital Flows. Finances and Developement. 1998.
La liberalización del mercado de capitales permite la inversión desde cualquier parte del mundo, en cualquier lugar del planeta. Aunque mayoritariamente la opinión de los expertos se muestra favorable a esta realidad, algunos autores advierten sobre sus riesgos. PARA UNOS Para algunos autores, el objetivo del mercado global de capitales es mejorar el rendimiento y beneficio de los agentes económicos con capacidad de prestar dinero, al tiempo que favorece la financiación de iniciativas económicas a nivel mundial.
PARA OTROS Para otros autores la facilidad y rapidez con la que se realizan estas operaciones puede producir gran inestabilidad de los tipos de cambio, lo que conlleva una mayor inseguridad internacional y la posibilidad de generar una crisis económica con repercusiones reales.
“La mayor parte de los negocios que tienen lugar en el mercado internacional de capitales se producen como consecuencia de intercambios de activos entre residentes de diferentes países […].
“Pero los flujos de capital también exponen a los países a perturbaciones externas y pueden tener un efecto desestabilizador. Los peligros de una repentina salida de dinero son bien entendidos, pero la entrada repentina de capital también acarrea riesgos […].
Krugman, P. R. y Obstfeld, M.: Economía internacional. Teoría y política. Madrid, 1994.
Guitián, M: The Challenge of Managing Global Capital Flows. Finances and Developement. 1998.
Economía 14. Comercio internacional, balanza de pagos y tipos de cambio 1.º Bachillerato
La deuda externa
● Los países en vías de desarrollo tienen un grave problema, causado por la deuda externa.
Las débiles economías de estos países tienen que abordar un doble esfuerzo: por una parte el pago de importantes cantidades de dinero prestadas, y por otra los intereses generados por haber recibido esos créditos. ● El pago de la deuda externa de estos países impide que puedan emplear ese dinero en
fondos para el desarrollo humano, lo que genera una dificultad añadida para su crecimiento económico.
UNA CONTRADICCIÓN ECONÓMICA ● Aunque la deuda externa es una gran carga para los países en vías de desarrollo, la
cuantía total de dicha deuda es de 2.091 miles de millones de dólares, es decir, un poco más de lo que mueven diariamente los mercados financieros internacionales. ● El mercado legitima la búsqueda de interés
propio, de esta forma los países ricos y sus agentes económicos, mantienen la deuda a pesar de no representar una cantidad significativa para sus economías.