TEMA 10: El equilibrio y los cambios en Economía.

Page 1

Economía 1.º Bachillerato

10. El equilibrio y los cambios en la economía Funcionamiento global de la economía

Producción del país

Las fuerzas del mercado

Nivel de empleo Las perturbaciones externas

Realidad económica

Nivel medio de precios

de un país Las actuaciones del gobierno

Crecimiento

(Política económica) Equilibrio exterior


Economía 1.º Bachillerato

10. El equilibrio y los cambios en la economía Las fuerzas internas del mercado

La macroeconomía tiene por objetivo básico lograr un nivel de producción que garantice el pleno empleo de los recursos productivos, manteniendo los precios estables y un crecimiento de la economía que satisfaga cada vez más necesidades.

La realidad económica de un país, depende por lo tanto de tres principios: 1.  Las fuerzas internas del mercado 2.  Las perturbaciones externas 3.  La política económica del gobierno

Se refieren al comportamiento de los consumidores y las empresas, y se expresan a través del juego de la oferta y la demanda.

¿Cuáles son los factores que motivan la disposición de los agentes económicos a comprar o vender? Para poder responder a esta pregunta se recurre a la demanda agregada, definida como la suma de los gastos de todos los sectores de la economía: consumo privado (C), expectativas de inversión de las empresas (I), previsión del gasto público (G) y saldo entre exportaciones (X) menos Importaciones (M). DA = C + I + G + (X - M)


Economía 1.º Bachillerato

10. El equilibrio y los cambios en la economía El consumo y el ahorro

En macroeconomía, el consumo es el gato total realizado por las famillas en bienes y servicios en un período dado. Incluye tanto bienes duraderos (muebles, automóviles, etc. ) como no duraderos (alimentos, viajes, etc.). No incluye la compra de vivienda, que se considera gasto de inversión. ● El consumo privado o gasto de los consumidores constituye el 60% de la demanda

agregada en España. Cualquier cambio en su comportamiento puede producir desequilibrios que afecten al conjunto de la economía. Por ello, su evolución debe ser estudiada y atendida por los Estados. ● El consumo aumenta cuando crece la renta.

Para calcular cómo aumenta ese consumo, se estudia la propensión marginal a consumir (PMC), frente a la propensión marginal a ahorrar (PMA). PMC + PMA = 1


Economía 1.º Bachillerato

10. El equilibrio y los cambios en la economía La inversión

La inversión significa la adquisición de bienes de producción orientadas a producir otros bienes. Las inversiones se hacen con la intención de incrementar la capacidad productiva de un país o para renovar el capital productivo (carreteras y puertos, equipo y maquinaria, transportes, etc.). Inversión de reemplazamiento. Busca sustituir maquinaria y equipos desgastados o estropeados. TIPOS DE INVERSIÓN Inversión de renovación. Busca sustituir equipos que funcionan, pero que se han quedado desfasados, por otros con nuevas mejoras técnicas. Inversión de extensión o ampliación. Busca aumentar la producción, añadiendo a los equipos existentes otros nuevos.


Economía 1.º Bachillerato

10. El equilibrio y los cambios en la economía Efecto multiplicador de la inversión

Las decisiones de inversión producen efectos positivos que se extienden y se multiplican por el conjunto de la economía. Dado que con la inversión aumenta la producción y con la producción la renta disponible, la propensión marginal al consumo hará que la empresa reciba nuevamente el dinero invertido. Incremento final del gasto = Incremento inicial de la inversión x 1 / (1 - PMC) ● Si una empresa invierte 1000 € en maquinaria, pagará a la empresa a la que compra esa

máquina los 1000 €. ● El aumento de renta para los trabajadores de la empresa que vende la máquina generará

una PMC del 0,9. ● La demanda de consumo aumenta así 900 €. ● Este aumento generará que el resto de empresas aumenten su producción, dado que está

aumentando el consumo. ● De esta manera se vuelven a generar rentas suplementarias por ese mismo valor, que a su

vez darán un consumo suplementario. ● 900 € de inversión, generarán una PMC del 0,9, incrementando el consumo en 810 €.


Economía 1.º Bachillerato

10. El equilibrio y los cambios en la economía La curva de la demanda agregada

La demanda agregada (DA) refleja la cantidad total de un bien o servicio, que se está dispuesto a adquirir según los diferentes precios a los que se oferte, en un periodo de tiempo determinado. La curva de demanda agregada nos indica la cantidad demandada de bienes y servicios para cualquier nivel de precios. Así se establece que: 1.  Una reducción en el nivel de precios eleva la cantidad demandada de bienes y servicios. 2.  Un aumento del nivel de precios, reduce la cantidad demandada de bienes y servicios.


Economía 1.º Bachillerato

10. El equilibrio y los cambios en la economía La curva de la oferta agregada

La oferta agregada (OA) refleja la cantidad total de producción que las empresas quieren y pueden ofrecer a los distintos niveles de precios, en un periodo de tiempo determinado. La curva de oferta agregada nos indica la cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir para cualquier nivel de precios. Así se establece que: 1.  La pendiente positiva o ascendente determina que cuando los precios suben, se genera un aumento de la producción. 2.  Un descenso de los precios, reduce la producción de bienes y servicios.


Economía 1.º Bachillerato

10. El equilibrio y los cambios en la economía El equilibrio macroeconómico

Al igual que en un mercado concreto, el equilibrio de una economía en su conjunto se encuentra en el punto de intersección de las dos curvas. La representación gráfica de la curva de demanda agregada y la curva de oferta agregada, nos muestra dos realidades: 1. Si el nivel de precios es superior al que iguala la demanda y la oferta, las empresas están dispuestas a ofrecer más bienes de los demandados, es decir hay un exceso de oferta, que generará una reducción de los precios. 2. Si el nivel de precios es inferior al que iguala la demanda y la oferta, la situación es de exceso de demanda, que generará un aumento de precios y producción.


Economía 1.º Bachillerato

10. El equilibrio y los cambios en la economía La economía sumergida en España

Producción, consumo e inversión son los parámetros oficiales para conocer la contabilidad nacional reflejada a través del PIB. No obstante, el PIB no tiene en cuenta aquellas actividades que quedan fuera del flujo circular de la renta, como por ejemplo la denominada economía sumergida. Se puede definir la economía sumergida como aquella parte de la actividad económica que no se declara a nivel fiscal o laboral y que, por tanto, no forma parte del PIB. Esto se puede producir por diferentes factores ● Evitar impuestos ● Eludir los pagos a la Seguridad Social ● Evitar los reglamentos laborales ● Desarrollo de actividades ilegales


Economía 1.º Bachillerato

10. El equilibrio y los cambios en la economía Las crisis económicas

El estudio de la economía permite identificar ciclos de crecimiento y ciclos regresivos o crisis. ● Cuando la economía es fuerte, se produce un rápido crecimiento del PIB, aumenta el

empleo, la inversión, etc. ● Por el contrario, cuando al economía entra en crisis se desacelera el crecimiento del PIB y

el empleo y la inversión se invierten. PARA UNOS

PARA OTROS

Para algunos economistas, ante la aparición de una crisis económica, no se debería hacer nada, dado que las fuerzas del mercado reajustarán por sí mismas los desajustes producidos. Incluso plantean que cualquier intervención del gobierno puede empeorar la situación.

Sin embargo, para otros economistas, aunque reconocen que las crisis no son del todo evitables, proponen que la intervención del Estado sí puede reducir los efectos negativos, interviniendo sobre la demanda y la oferta agregada.

“La clave de la inversión es, por último, la confianza en el futuro […]. Ni la confianza ni el gusto por el riesgo se imponen por decreto.” Didier, M.: Economía: las reglas de juego. Bilbao, 1989.

“La economía ha demostrado que la política monetaria y la fiscal pueden impedir que las recesiones que puedan estallar de cuando en cuando se conviertan en una profunda crisis.” Samuelson, P. y Nordhaus, W.: Economía. Madrid, 1991.


Economía 1.º Bachillerato

10. El equilibrio y los cambios en la economía La confianza en el futuro y consumo

El índice de confianza del consumidor es un indicador económico capaz de advertir sobre las previsiones del consumo en el futuro. ● Gracias a su estudio, se comprueba que si

la confianza de los consumidores sobre la economía disminuye, la economía también decae unos meses más tarde. ● Por el contrario, si la confianza de los consumidores aumenta, la economía responde de la misma forma. ● De esta forma el índice de confianza del

consumidor se convierte en una herramienta que nos permite vislumbrar cual será el comportamiento del consumo en el futuro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.