Juan Jesús Fernández Rodríguez - Zenithal light in Alvar Aalto Architecture - 2012

Page 1


“La luz nórdica, de tono blanquecino tamizado por las nubes bajas, se amolda a los volúmenes y unifica el paisaje finlandés de la misma manera que la luz cenital empleada por Alvar Aalto homogeneiza el espacio interior, llegando a todos los puntos por igual. En definitiva, estos espacios se iluminan como si no tuviesen cubrición.”


CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS DE GALICIA UNIVERSITY COLLEGE DUBLIN

"La luz cenital en la arquitectura de Alvar Aalto" Juan Jesús Fernández Rodríguez 2012

Tutor: Miguel Ángel Calvo Salve Profesora: Silvia Blanco Agüeira Curso: 2011/12


"La luz cenital en la arquitectura de Alvar Aalto" Juan Jesús Fernández Rodríguez


Índice:

1.

Introducción……………………………………………………………………….5

2.

La luz en la arquitectura…………………………...………………………………7

3.

La luz en la arquitectura nórdica…………………………………………………13

4.

La luz en la arquitectura de Alvar Aalto…………………………………………15

5.

La luz cenital en la arquitectura de Alvar Aalto…………………………………17

6.

Conclusiones……………………………………………………………………..32

7.

Anexo. La luz cenital en las obras de Alvar Aalto………………………………35

8.

Bibliografía………………………………………………………………………48

9.

Abstract………………………………………………………………………….50


Introducción. El estudio del uso de la luz natural ha representado uno de los motivos centrales de la arquitectura desde que el ser humano decidió resguardarse del calor del sol estival y del frío del invierno. Aunque este espacio pudo resultarle confortable, la oscuridad interior le dificultaba la visión al nuevo inquilino,

La primera luz cenital.

teniendo una única salida para eliminar esta problemática: iluminar el interior natural o artificialmente. Llegado este momento, la iluminación interior fue tratada a lo largo de la historia de diferentes maneras y con diferentes usos, desde la espiritualidad gótica hasta la escenografía barroca, pero ninguno de los arquitectos de esos periódicos históricos mostró tanta obsesión con la luz como el arquitecto nórdico Alvar Aalto (Kuortane, Finlandia, 1898-1976), ni tan siquiera sus coetáneos. Aalto convierte el uso de la luz natural en un estudio minucioso de su entrada, reflexión e influencia sobre el usuario llevándolo al límite de no permitir la existencia de ningún espacio sin iluminación natural. Este hecho se refleja en sus plantas de cubierta, continuamente horadadas por múltiples

Luz cenital barroca. Éxtasis de Santa Teresa, Bernini, 1647-51.

tipos de lucernarios. El trabajo en esta tesina consiste en catalogar el tipo de lucernario empleado por Aalto en cada una de sus obras (construidas

y

no

construidas),

clasificándolas

cronológicamente, por el uso del edificio y por la intención del lucernario. Las partes iniciales de la investigación van introduciendo al lector en la temática a modo de gradiente, desde lo más general a lo más concreto: comienza con una explicación del significado de la luz en la arquitectura y de las

Planta de cubiertas. 1951. Edificio comercial “Rautatalo”. Helsinki, 1951.

diferentes sensaciones que esta produce, continúa con una descripción

de

las

características

de

la

luz

nórdica

comparándola con la mediterránea, y termina centrándose en el 5


arquitecto y el tipo de luz en cuestión: luz cenital en Alvar Aalto. La tesina es, por lo tanto, principalmente gráfica, los comentarios sobre el tipo de luz van a estar acompañados por una correspondiente imagen de los lucernarios así como los apartados introductorios que anteceden a la catalogación. El objetivo final es crear una tabla con los tipos de lucernarios empleados por Aalto a lo largo de toda su obra en la que se pueda observar en qué casos ha empleado el mismo lucernario, si puede haber existido algún precedente no construido de algún tipo de lucernario que si lo esté, así como una comparativa del tamaño de un mismo lucernario en diferentes obras. No pretendo tratar con esta tesina un tema inédito, ya que existen numerosas obras sobre la luz que me han sido de gran utilidad, como la Tesis Doctoral “Luz cenital” del arquitecto Elías Torres, que me ayudó a encontrar el tema de mi tesina y su formato, aunque ninguna de ellas con un marco tan preciso como el que yo abordo. El fin último de esta investigación es darle un enfoque práctico, con la intención de que pueda llegar a convertirse en un manual sobre el tipo de luz que empleó Alvar Aalto en sus obras y que cualquier arquitecto pueda emplear en las suyas.

6


La luz en la arquitectura. La naturaleza de la luz. La luz es inmensurable y mutable, está constantemente en cambio y solo se repite exactamente igual una vez al año. De la luz no se puede escoger ni el color ni la intensidad, y con escoger me refiero a decidir cómo ha de ser siempre, desde que lo diseñamos hasta el fin del edificio. Solo podemos decidir por dónde va a penetrarlo y el tamaño del hueco. La luz es un elemento caprichoso e inmaterial, y uno de los más importantes que hace arquitectura.

Un mismo espacio físico puede convertirse en diferentes espacios arquitectónicos. Monte Tindaya, Eduardo Chillida, 1993.

Pero no todo son problemas con la luz. Al ser mutable se convierte en un elemento arquitectónico que hace que nuestra obra se vea diferente aunque permanezca igual. Un interior de cualquier edificio no parece el mismo de mañana que de tarde, en invierno o en verano. La iluminación que llega del exterior puede modificarlo de igual manera que lo haría una alteración proyectual. Debido a las anteriores razones, la luz es el único elemento que hace que un mismo espacio físico se convierta, sin modificarse, en múltiples espacios arquitectónicos al permitir la entrada de las diferentes luces del día a día. Estos cambios se agudizan más aún, si optamos por cambiar de posición o de forma los vanos. Por el contrario, un espacio sin luz no se puede entender, porque no se aprecian sus límites: la luz nos aporta una lectura inmediata de un lugar desconocido. Es decir, un espacio interior sin luz no es espacio, todos seríamos ciegos visuales, podríamos llegar a captar el ambiente con el resto de sentidos, pero nunca nos revelaría su verdadera naturaleza sin la entrada de luz. 7


La función de la luz. La luz está directamente relacionada a la función del edificio. Cada

espacio

necesita

una

iluminación

determinada

Una misma entrada de luz, pero con diferente intensidad, da como resultado diferentes espacios para diferentes funciones.

dependiendo de la actividad que se desarrolle en él. Edificios en penumbra incitan a la introversión, a actividades individuales,

a

la

meditación;

mientras

que

espacios

iluminados incitan a la actividad en común, al trabajo. Un término acuñado hoy en día en relación a la funcionalidad

Estudio de Alvar Aalto, Helsinki, 1955.

de la luz es “buena luz”. Pero, ¿Qué es? Este concepto podría definirse como una cantidad no excesiva de luz, que favorecería la práctica y la estética. La práctica porque muchas veces demasiada iluminación no es aconsejable en, por ejemplo, bibliotecas. Y la estética debido a que un espacio luminoso no es atractivo por la simple entrada de luz, lo es por

Capilla de Nuestra Señora de Ronchamp, Francia, Le Corbusier, 1950-55.

el contraste con la oscuridad interior, por el duelo entre luces y sombras que se baten de diferente manera cada hora y cada día del año. Por ello es aconsejable optar por una iluminación que no sea frontal: una iluminación difusa y tamizada por la arquitectura, una luz que produzca muchas variaciones. El juego de la luz. La luz es un juego más del arquitecto con el espacio, que solo sería posible por la oposición entre luz y oscuridad. Luz y oscuridad son términos contrarios y complementarios, y no existirían el uno sin el otro; esto quiere decir que para disfrutar de la luz debe existir una oscuridad interior y viceversa. La

Luz y oscuridad. Museo Judío de Berlín, Daniel Libeskind, 1999.

dualidad luz-oscuridad tiene como consecuencia el hecho de que en la arquitectura se deba trabajar con los dos simultáneamente, diseñando cómo va a ser la oscuridad que se ilumine con la luz y cómo va a ser la luz que ilumine la oscuridad: “la oscuridad es el fondo sobre el que la luz se recorta” 1. 1. Véase: ORDEN, Verónica: Luz del norte. Tesis doctoral inédita. Barcelona; Universidad Politécnica de Cataluña, 2011.

La luz corta la oscuridad. Bodegas Bell-Lloc, Olot, Girona, RCR Arquitectes, 2005-7.

8


Además, el juego de la luz también implica entender cómo se siente la luz, aunque no solo podemos sentirla con la vista. Que el ojo sea el único sentido que capta la luz, no quiere decir que los demás no interactúen con ella. La sensación de espacio confortable y agradable también viene dictada por los otros cuatro sentidos y en esa sensación tiene mucho que decir la luz. Desgraciadamente, la arquitectura moderna inunda los interiores de luz eliminando esa dicotomía entre claridadoscuridad. Durante el Movimiento Moderno se desterró la

La luz y los materiales se palpan. Capilla del Monte Rokko, Tadao Ando, 1985-86.

arquitectura de las sombras en favor del higienismo y de la funcionalidad, se llegó a pensar en la vivienda como en una maquina de habitar (La machine à habiter de Le Corbusier) privando a esta de la: “impronta espiritual del juego de la luz” 2

.

Hoy en día la cantidad de luz ha desbancado a la calidad y ha dejado de existir la luz como recurso plástico espacial. Demasiada arquitectura contemporánea no sabe usar la luz correctamente, introduciéndola en su interior desde todas las direcciones sin ninguna intención artística. Este tipo de arquitectura no comprende el atractivo emocional de la luz. Uno de los arquitectos modernos mas concienciados con la iluminación natural fue Luis Barragán, quien criticó el uso moderno de la luz de la siguiente manera: “el entendimiento de la casa como una máquina para habitar empobrece al hombre y le priva de los valores emocionales de la arquitectura” 3. En definitiva, el uso de la luz en la arquitectura puede llegar a

Casa Gitaldi, 1976.

Luis

Barragán,

convertirse en un divertimiento más del diseñador, tal y como explicaba Le Corbusier: “La arquitectura es el juego sabio, correcto, magnifico de los volúmenes bajo la luz”. 2. Citado por MAS LLORENS, Vicente: Las herramientas del arquitecto, Valencia; Generales de la Construcción, 2003, p. 69. 3. Ibíd., p. 86.

9


Los modos de uso de la luz. Las cinco fachadas con las que cuenta un edificio permiten aportar luz a su interior de diferentes maneras: cenital, lateral, inferior, rasante y mediante lucernarios orientados.  La primera es la luz cenital, que es la luz natural

Luz cenital, Biblioteca Viipuri, 1934-35.

de

característica, la que procede de “arriba”. El espacio interior se convierte en espacio exterior.  La segunda, la luz lateral es, por el contrario, arquitectónica, al producir efectos que solo en espacios interiores se pueden dar. La iluminación lateral provoca la sensación de mayor amplitud debido a la diferencia de

Luz lateral, Biblioteca de Viipuri, 1934-35.

claridad entre suelo y cubierta.  El tercer tipo es la iluminación inferior, es una luz proyectada desde abajo. Es la menos usada y está cargada de gran dramatismo, de teatralidad; esta iluminación deforma la imagen de los espacios y de los que contengan.

Luz rasante, Can Lis, Jorn Utzon, 1972.

 Por último, la luz rasante es una luz vertical u horizontal sobre un paramento del que se pretende destacar su material, por ejemplo, la rugosidad del hormigón y sus huellas de encofrado, el dibujo de una sillería o aparejo, o la textura de un muro de granito. Los tipos de luz, antes enumerados, no deben tratarse de

Luz por diente de sierra y cenital. Biblioteca del ITT, 1964.

manera independiente. La luz cenital sola no es buena, porque su verticalidad no arroja sombra, la cual nos permite disfrutar de las texturas y formas de los materiales; y la lateral tampoco porque no penetra lo suficiente hacia el interior. La solución, considerada hoy en día como la más práctica por su gran funcionalidad, son los lucernarios en forma de diente de sierra, empleados por Alvar Aalto a lo largo de toda su obra. Son lucernarios alargados de corte triangular, abiertos por

Luz por diente de sierra y lateral. Centro cultural en Wolfsburgo, 1959. 10


uno de sus lados, que dotan a todas las partes del edificio de una iluminación lateral-cenital homogénea. Los modos de uso de la luz también han propiciado otra clasificación en función de su intensidad: luz directa o indirecta, esta última también conocida como difusa:  La luz directa es la más sincera, y más si es unidireccional. Nos muestra los objetos tal cual con unos límites precisos, aunque tiene como inconveniente que algunas veces con un único foco podemos quedarnos faltos de información.

La luz directa se impone sobre la arquitectura. Parlamento Nacional de Bangladesh, Louis Kahn, 1982.

 La luz difusa llena el espacio de múltiples direcciones difuminando bordes e incluso eliminando sombras, pero tiene la ventaja de que con un único foco llega por igual a todos los puntos. El uso de la luz a lo largo de la historia ha propiciado multitud de cálculos sobre su naturaleza y sus particularidades, que

La luz indirecta se funde con el interior del edificio. Instituto Tecnológico de Helsinki, 1949.

intentan aproximarse a su realidad inconmensurable: algunos de estos son la cantidad de luz, el ángulo de incidencia, o la orientación del vano. En cuanto a orientaciones, la sur es, por lo general, más alegre que la norte, ya que comprende la llegada directa de los rayos de luz, con un colorido más amarillento que la claridad blanquecina y fría de la luz norte. Además la luz norte y sur son luces constantes y homogéneas, mientras que la este y la oeste son más cambiantes.

Luz con orientación norte. Villa Mairea, 1937-40.

Otro parámetro a considerar es la latitud. En nuestra latitud abunda la luz natural, haciéndonos diferenciar entre interior y exterior, el espacio interior es un resguardo de la luminosidad exterior y la luz que penetra es valorada por su calidad y no por su cantidad. En las latitudes nórdicas ocurre lo contrario, la luz es un bien escaso por lo que las características lumínicas son diferentes.

Luz con orientación sur. Ayuntamiento de Säynätsalo, 1950-52.

11


Los elementos simbióticos de la luz. La luz ha sido empleada conjuntamente con otros elementos arquitectónicos con la intención de combinarlos y de crear nuevas sensaciones:  El agua: reflexión de la luz con el agua.

Termas de Vals, Peter Zumthor, 1966.

 La estructura: luz como sensación de eliminación de las uniones de la estructura o como suavización de esta. Un ejemplo es Santa Sofía de Constantinopla: masa no sustentada, flotante, separación entre cubierta y muros, la cubierta parece que flota y va a salir volando. Luz por intersección.  El color: luz de color por la climatología y la entrada natural del sol. Luz con color artificial por el vidrio.

Santa Sofía de Constantinopla, Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, 360.

Sainte Chapelle, París, 1242-48.

12


La luz en la arquitectura nórdica. La luz del norte, a diferencia de la luz mediterránea, no pretende ser protagonista, sino hacer destacar el entorno rico en relieves y acabados naturales con el que cuentan los paisajes nórdicos. Los elementos arquitectónicos con mayor repercusión sobre el diseño nórdico son dos: la luz nórdica y el empleo de

Tres elementos arquitectónicos tradicionales sobre el diseño nórdico.

materiales tradicionales, como la madera o el ladrillo. Este hecho se debe a la gran concienciación que tiene la población escandinava con respecto a la luz, ya que es un bien escaso y por lo tanto muy valorado. Por ello, la luz se convierte en algunas obras en el único motivo arquitectónico, restándole total importancia a los demás.

Luz. Instituto Nacional de Pensiones de Helsinki, 1952-57.

“Lo sobrio y minimalista de esta arquitectura es intencionado. La densidad de la luz del norte compensa la desnudez que caracteriza a estas obras, la vacuidad no tiene lugar en la realidad nórdica” 4.

Madera. Pabellón del bosque para la Exposición Agrícola de Lapua, 1938.

A lo largo de la historia, se han utilizado tres patrones para diferenciar la luz nórdica de otras luces más cálidas, que por su situación geográfica se denominan mediterráneas. Estos tres parámetros deben tratarse conjuntamente, ya que son unos consecuencia de los otros y viceversa. Estos son: ángulo de entrada o incidencia, intensidad y cromatismo. Ángulo de entrada o incidencia. Por su situación geográfica, la luz del norte presenta un ángulo

Ladrillo. Ayuntamiento Säynätsalo, 1950-52.

de

de incidencia menor que el de latitudes más bajas: el sol incide horizontalmente sobre los edificios, por lo que los huecos verticales, a menudo, son tapados por celosías con la intención de evitar la incidencia perpendicular de la luz. Esta problemática es resuelta por Alvar Aalto con el uso de mallas 4. ORDEN, Verónica: op. cit.

13


de lucernarios cenitales que evitan la entrada directa del sol al crear espacios de luz homogénea. Intensidad. La luz nórdica es una luz difusa, una luz tamizada por las nubes. Está situada en altas latitudes, por ello, consideramos que la luz del norte es prácticamente horizontal. Por el contrario, la luz del sur es directa, proporcionando un juego de sombras que existe gracias a la verticalidad de su luz.

La luz nórdica unifica paisaje y arquitectura. Campo finlandés.

Cromatismo. La luz nórdica es de color blanco intenso, que surge de una fusión completa de todos los colores. El color azul del cielo despejado es remplazado en las altas latitudes por un filtro gris a través del cual la luz del norte adquiere su característica

La luz mediterránea enfatiza los volúmenes arquitectónicos. Oia, Santorini, Grecia.

tonalidad blanquecina. Es una luz que contempla todas las variaciones posibles de grises. Sin embargo, por su poca fuerza la luz del norte no se opone a la sombra sino a lo transparente. Por el contrario nos encontramos la luz de latitudes más bajas, que se enfrenta al paisaje bañado por el dorado sol del mediterráneo. La luz del sur amplia la gama cromática enfatizando los límites de los volúmenes arquitectónicos. “La luz del norte cubre todas las formas y todos los colores, unifica sin distinción, y genera así, un mundo uniforme y armonioso. La diversidad desaparece, la luz amalgama, homogeneiza y cohesiona el mundo nórdico. Un mundo en el que la luz controla a las sombras” 5.

5. ORDEN, Verónica: op. cit.

14


Alvar Aalto aplica su diseño a cualquier objeto, desde un edificio hasta un vaso o una silla.

La luz en la arquitectura de Alvar Aalto. La arquitectura era para Alvar Aalto la expresión de todas sus experiencias personales. Aalto entendía que la arquitectura afectaba a la vida del hombre, de ahí que proyectase desde el planeamiento urbanístico hasta las manillas de las puertas, fomentando el diseño de cada mínimo detalle en todas sus obras. Esto se debe al hecho de que Aalto sabía lo que nos hacía sentir a gusto dentro de un espacio arquitectónico y sabía como conseguirlo, por ello sus proyectos muestran un perfecta comprensión de la naturaleza humana: sus necesidades y como

Manilla de puerta. Casa experimental de Muuratsalo, 1952-53.

cubrirlas. “Hacer que la arquitectura sea más humana significa hacer mejor arquitectura, y significa un funcionalismo

mucho

más

amplio

que

el

meramente técnico. Este objetivo puede alcanzarse solo con métodos arquitectónicos: mediante la creación y combinación de distintos objetos técnicos de tal modo que proporcionen al ser

Taburete L-Leg, 1933.

6

humano la vida más armoniosa” . Aalto contaba con un método de proyección muy particular, que él mismo desgranó en el artículo “La trucha y el

En los primeros croquis de Alvar Aalto ya se apreciaba esa búsqueda de unos trazos orgánicos.

río” (1947). Este proceso comenzaba con una lectura del programa y de sus requisitos, a continuación le seguía una etapa de dibujo experimental, casi formal, a modo de croquis, en el que las líneas sencillas y orgánicas se dejaban plasmar en

Croquis del Instituto tecnológico de Helsinki, 1949.

el papel formando los primeros bocetos de la obra, hasta encontrar aquellos trazos que solucionasen los condicionantes iniciales de la manera más satisfactoria posible. Aalto solo daba por concluido este proceso con el final de la construcción del edificio, ya que la experimentación y la búsqueda de la 6. FRAMPTON, Kenneth: Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona; Gustavo Gili S.A., 2009, p. 200.

Croquis de la Iglesia de las 3 Cruces en Vuoksenniska, 1955.

15


mejor solución, continuaba durante la puesta en obra. Alvar Aalto mostró una gran preocupación por la “atmósfera general de cada espacio” y por cómo podría modificarse mediante el

Alvar Aalto consiguió aglutinar en su arquitectura las bases del Movimiento Moderno junto con el empleo de materiales tradicionales finlandeses.

uso de la luz, del calor y del sonido. Todo ello sin olvidarse de la tradición y de los condicionantes culturales. En conclusión, la arquitectura era para él “un juego de formas libres y superficies en movimiento” 7. Por último, la importancia en el tratamiento de la luz fue otra de constante en su obra: Aalto jamás dejó un espacio sin iluminar. Es por ello que a lo largo de su carrera empleó la luz

Interior de la Villa Mairea, 193740.

cenital como el método más útil de conseguir una luz homogénea y constante a lo largo de un espacio interior cerrado. Su intención fue dar respuesta a la necesidad humana determinada de cada espacio a través de sus tramas de

El empleo de la luz cenital ya era estudiado por Alvar Aalto en sus primeros croquis.

lucernarios puntuales y en tiras y del estudio del ángulo de incidencia de la luz. De esta manera resolvió, de formas muy practicas y originales, bibliotecas, entradas a edificios públicos, o grandes corredores. De todos modos a pesar del cálculo de la luz, Aalto no dejó de lado las características plásticas de la luz, sin olvidarse de la funcionalidad. Ejemplos de este empleo

Edificio de oficinas Pohjola “Maiandros”, Helsinki, 1965.

expresivo de la luz son sus iglesias o museos, en los que se permite jugar con la iluminación interior y hacer del lucernario un elemento más del edificio por el que poder incluso circular.

Biblioteca de Viipuri, 1934-35.

7. GÖSSEL, Peter/ LEUTHÄUSER, Gabriele: Arquitectura del siglo XX. Alemania; Taschen, 2008, p. 337.

16


La luz cenital en la arquitectura de Alvar Aalto. Dentro de los tipos de luz que Alvar Aalto empleó a lo largo de toda su obra arquitectónica, esta investigación se centra en la cenital por varias razones: en primer lugar, porque fue la más empleada por el arquitecto nórdico; en segundo lugar, porque la utilizó cuando ninguna otra le permitía iluminar el espacio naturalmente y, finalmente, porque fue el principal fomentador de los lucernarios cenitales en la arquitectura moderna. Para una mejor catalogación, el uso de la luz cenital por Alvar Aalto se clasifica en tres grandes grupos, dentro de los cuales se incluyen todas sus obras. Esta clasificación se desprende del análisis previo de la iluminación de sus edificios. Los tres grupos de iluminación cenital han sido tratados como una revisión más exacta de las clasificaciones ya escritas y analizadas en el comienzo de esta investigación. Estos tipos son los siguientes: 

Intersección entre muro y cubierta: aunque se trate de un caso estrictamente vertical, se convierte en cenital debido a su reflexión intencionada con las superficies interiores. Se trata de un ejemplo de como la luz puede fluir a través de la intersección entre las distintas partes de un edificio y de los distintos materiales: estas uniones pueden ser juntas casi imperceptibles o elementos claramente visibles, como los que proyectó Aalto en sus obras. La luz por intersección es una luz indirecta y con una gran carga horizontal. A diferencia de los dos otros casos, su entrada

Hospital de la Caridad, Sevilla, Pedro Sánchez Falconete, 1663.

se produce por elementos acristalados verticales. El carácter simbólico que caracteriza a la luz por intersección tiene una causa: el hecho de no poder apreciar su foco de origen. Este uso simbólico y espiritual no pasó inadvertido para Aalto, que empleó este

Monasterio de Santa María de la Vid, Burgos, Pedro de Resines, 1522.

17


tipo de iluminación en algunos de sus espacios religiosos. En este sentido, hay que señalar que históricamente fue la luz por excelencia de los interiores de los templos religiosos: grandes ventanales superiores iluminaron las bóvedas de crucería de las naves laterales, reflejando la luz hacia el resto del espacio interior. Ejemplos conocidos han sido la Capilla de Ronchamp o Santa Sofía de Constantinopla. En este último caso, la iluminación interior adquiere una cualidad mayor al estar situada bajo la cúpula central, disimulando su base y por consiguiente su soporte

Museo de Arte Kimbell, EE. UU., Louis Kahn, 1972.

y su estructura. La luz empleada por Alvar Aalto en sus interiores es, en la mayoría de los casos, indirecta. Se trata de una luz que no molesta, que no daña la vista por su escasa luminosidad. La luz por intersección es el tipo de iluminación indirecta más práctico y sencillo de conseguir, ya que por su entrada nunca va a incidir directamente en el suelo y por consiguiente en los usuarios del edificio. Esta es la principal razón por la que Aalto optó por ella para iluminar los interiores de varias de sus bibliotecas, unos interiores

Mill Owner´s Association, India, Le Corbusier, 1952-54.

especialmente complejos a la hora de decidir un tipo de luz que ilumine lo suficiente y que no dificulte la lectura. Algún precedente son las bibliotecas de los grandes monasterios, la Biblioteca Nacional de Paris, o la Biblioteca Nacional de Berlín.

Capilla de Nuestra Señora de Ronchamp, Francia, Le Corbusier, 1950-55.

Los lucernarios por intersección entre muro y cubierta se dividen en dos subgrupos: primero, aquellos en los que la luz se refleja al enfrentar a la ventana una pared, y finalmente, aquellos que reflejan la luz gracias al juego de texturas del techo. El código empleado para esta iluminación es LM. Los dos subgrupos son. 18


LMP. Luz por intersección entre muro y cubierta con pared. Iluminación vertical, que debido a la colocación de un muro en frente a la entrada de luz, pasa a convertirse en cenital. Es una iluminación, por lo tanto, reflejada. Empleada por Aalto en dos ocasiones, ambos casos son bibliotecas, con la intención de iluminar un espacio con luz indirecta que no moleste la lectura. En el caso de la biblioteca de Seinäjoki (1960-65), la abertura se sitúa en el muro exterior, como una ventana más; sin embargo en la biblioteca Benedictina (1964-67) el hueco se convierte en un lucernario triangular-curvo, la parte curva es la abierta y la recta la que refleja la luz. LMT. Luz por intersección entre muro y cubierta con

Biblioteca de Seinäjoki, 1960-65.

techo. Iluminación vertical, que debido a la intención de Aalto de reflejarla con el techo, pasa a convertirse en cenital. En este caso el elemento que refleja la luz es la forma que adopte el techo del edificio. Es un tipo de iluminación que Aalto empleó solamente en iglesias por varias razones: primero su intención de conseguir una iluminación indirecta sobre una gran superficie interior sin practicar ningún corte sobre la cubierta, y segundo la idea de convertir dos elementos en uno aprovechando el techo: en vez de crear un muro interior (LMP) curva el techo para que haga la misma función. Los casos de la Iglesia de las

Biblioteca Benedictina, 1964-67.

Tres Cruces (1955) y la Iglesia de Lahti (1970) son prácticamente idénticos y cumplen las dos intenciones anteriores, aunque de diferente manera: en Lahti el techo se curva paralelamente a la ventana y en Vuoksenniska lo hace perpendicularmente. El caso de la Iglesia en Zúrich (1967) es diferente: fomenta la reflexión de la luz con dos elementos horizontales y con otro a modo de alfeizar sobre la nave principal; estos elementos no relejan la luz hacia el

Iglesia de Lahti,1970.

19


suelo, sino hacia la cubierta lo que difumina más, si cabe, la iluminación de este interior. 

Por corte en la cubierta. Es un tipo de iluminación por orificios puntuales en la cubierta: circulares, cuadrados, con forma de cápsula, o por orificios alargados, de sección

Iglesia en Zúrich, 1967.

triangular o cuadrada. A su vez pueden presentarse en grupo: en matriz o trama, en paralelo, en línea uno tras otro, o individualmente. Por último, también se incluye en este grupo otra forma de iluminación que por su gran protagonismo y que por su condición de punto medio entre iluminación por corte y por intersección podrían forma un grupo a parte: los lucernarios en forma de diente de sierra. La luz por corte parte de una necesidad puntual de iluminar

Panteón de Roma, 27 a. C.

un espacio en el que no es posible la entrada de luz lateral, o porque esta no interesa. Esta necesidad se cubre de una manera muy primaria: practicando un agujero en la cubierta. Estos orificios pueden surgir de dos formas, de una manera violenta, como define Elías Torres: “casi quirúrgica”. “Los procedimientos pueden ser violentos e inesperados, como el paso de un proyectil o el

Baños de Comares. Alhambra de Granada, S. XIV.

derrumbe de parte de la techumbre por sobrepeso o por ruina” 8. O por el contrario de forma estudiada y calculada, pensada con anterioridad, en este caso el tipo de orificio suele ser más regular, optando Aalto por formas geométricas

Cenotafio de Newton, Boullée, 1784.

redondeadas o rectangulares. “Si se trata en cambio de acciones premeditadas, el barrenado, el corte o el recorte son más elementales” 9. 8. TORRES TUR, Elías: Luz cenital. Barcelona; COAC, 2004, p. 53. 9. TORRES TUR, Elías: loc. cit., p. 54.

Iglesia en La Haya, Aldo Van Eych, 1968-70.

20


El origen histórico de este tipo de iluminación son los lucernarios puntuales circulares, denominados óculos, de obras como el Panteón. En este templo romano el corte no está diseñado al azar, sino que su origen son dos cuestiones; la primera es una metáfora con el sol, ya que su forma circular sugiere la forma del astro rey, y la segunda es

una

cuestión

estructural,

el

óculo

surge

del

aligeramiento de la cúpula y su forma proviene de la forma

Neues Museum, Berlín, David Chipperfield, 2009.

de la planta. Siglos más tarde, los árabes llevaron al extremo esta asociación entre los orificios circulares y la luz de las estrella en su baños. En ellos los techos estaban horadados por pequeños orificios circulares o incluso con forma de estrella. Esta intencionalidad puede apreciarse en obras actuales como la piscina de Cornellá de Álvaro Siza, gran continuador de la iluminación cenital de Aalto.

Convento de Santa María de la Tourette, Le Corbusier, 1657-60.

Alvar Aalto tomará la iluminación por corte en la cubierta como uno de los puntos maestros de su arquitectura, ideando el que será su sistema más desarrollado y estudiado: la malla de lucernarios circulares. A esta distribución de luz le da multitud de funciones, aunque todas ellas se basan en la idea de conseguir una luz homogénea, que llegue a todos los puntos de la planta por

Aeropuerto de Sevilla, Rafael Moneo, 1982-92.

igual. Se trata, en definitiva, de una luz de tono blanquecino, que sea igual a la que rodea el exterior de sus edificios: una luz nórdica. La iluminación por corte ha llegado a nuestros días, gracias a Alvar Aalto, siendo empleada con intenciones y formas

Museo de Arte Moderno en Estocolmo, Rafael Moneo, 1996.

muy diversas. El círculo y el rectángulo se han quedado en formas anecdóticas, cobrando cada vez más fuerza el lucernario como escultura. Debido a esto, los lucernarios orientados vistos desde el exterior se han convertido en grandes cajas que pueblan las cubiertas de los edificios

Piscina en Cornellá, Álvaro Siza, 2004.

21


contemporáneos, transformándose casi en chimeneas. Algunos de estos usos han sido y serán, la iluminación de corredores o vestíbulos de acceso a los edificios, de espacios interiores de uso que necesiten una luz orientada determinada, como áreas de lectura, de exposición, de deporte y de trabajo. Son, en resumen, espacios iluminados por una luz estudiada. Por último, es curioso que los

Biblioteca de Aveiro, Álvaro Siza, 1988-95.

arquitectos contemporáneos que más han continuado con este tipo de iluminación no hayan sido los nórdicos, sino los arquitectos de latitudes mediterráneas encabezados por el portugués Álvaro Siza y el español Rafael Moneo. Los lucernarios por corte en la cubierta se clasifican en diferentes tipos teniendo en cuenta su forma y su

Biblioteca de Viana do Castelo, Álvaro Siza, 2004-08.

colocación. Esta puede ser: individual, en trama, en línea o en paralelo. El código empleado para esta iluminación es LC. Los subgrupos son: LCPRI.

Corte

circular

en

la

cubierta

situado

individualmente. Muestra una necesidad concreta de arrojar luz sobre un espacio reducido que no puede

Estación de las Delicias, Zaragoza, Carlos Ferrater, 2003.

iluminarse de otro modo. También nos revela la extrema obsesión de Aalto de no dejar sin iluminar ningún espacio que lo pueda necesitar. Los lucernarios circulares son los más usuales en la obra de Aalto y los situados individualmente se dan lugar en todo tipo de edificios: en primer lugar, en viviendas, con la intención de iluminar un espacio aislado sin salida al exterior, como es el caso de las Casas EKA (1937) en las que ilumina el arranque de la

Escuela de Educación Primaria en Santiago de Compostela, Juan Jesús Fernández Rodríguez, 2010.

escalera; en segundo lugar en partes administrativas o vestíbulos de edificios culturales, bibliotecas e iglesias, como es el caso del Centro cultural en Leverkusen (1960), en el que el lucernario adquiere una dimensión espectacular ocupando toda la planta del espacio, del

Casas EKA, 1937.

22


Centro cultural de Wolfsburgo (1958) en que el lucernario ilumina un pequeña sala, o, finalmente, en el caso más llamativo de la Comisaría de policía de Jyväskylä (196768) en el que se iluminan cenitalmente las salas de interrogatorio para que no existan ventanas.

Centro cultural de Wolfsburgo, 1958.

LCPRT. Iluminación por excelencia en la arquitectura de Alvar Aalto, empleada para conseguir una luz homogénea en un gran espacio interior cerrado en el que, o bien, no se puede practicar ningún hueco vertical, o en el que no interesa. Fue empleada por Aalto de todas las formas posibles: con diferente tipo de trama, con diferente tamaño de lucernarios, con sistemas de luminarias colgantes que

Comisaría de policía Jyväskylä, 1967-68.

de

iluminaban el interior de noche y descongelaban el hielo que pudiesen taparlo,

y finalmente, estudiando su

inclinación o la forma de los bordes. En este tipo de iluminación tiene mucha importancia el tamaño de los lucernarios. Algunas de las tipologías más usadas fueron:  Edificio de oficinas de varias alturas, en el que el interior de la manzana solo se construía en planta baja, destinando el vestíbulo a la función de entraba. Este espacio era iluminado cenitalmente por una gran malla de lucernarios circulares. Los cuatro casos son el

Edificio comercial “Rautatalo” 1951.

Edificio comercial “Rautatalo” (1951), las Oficinas del Banco Escandinavo en Helsinki (1962), el Edificio administrativo de los servicios eléctricos municipales “Sähkötalo” (1967-70) y el Edificio administrativo “Enzo-Gutzeit” (1974-76).

Oficinas del Banco Escandinavo en Helsinki, 1962.

 Espacio de doble altura interior, tales como bibliotecas, oficinas, museos y salas de reuniones y vestíbulos de entrada. La intención de Aalto es la de conseguir una luz homogénea y difusa de carácter nórdico. El primer

Edificio administrativo “EnzoGutzeit” (1974-76).

23


ejemplo de empleo de este tipo de iluminación fue la Biblioteca de Viipuri (1933) en la que los volúmenes interiores de diferentes alturas parecen estar iluminados directamente desde el exterior, como si el edificio no tuviese cubierta. Otros ejemplos derivados de Viipuri

Biblioteca de Viipuri, 1933.

son el proyecto para Museo de arte de Tallin (1937) o la extensión de la biblioteca universitaria de Helsinki (1937). A partir de los años 40, su uso se generalizó para los diferentes usos antes enumerados: Centro cultural. Leverkusen (1960), la sala de reuniones del Instituto Nacional de Pensiones en Helsinki (1952-57).

Instituto Nacional de Pensiones en Helsinki, 1952-57.

LCPRL. Consiste en el empleo de lucernarios circulares en línea en vez de en malla. La línea por excelencia que marcó el uso de esta iluminación fue la dibujada por los corredores y los vestíbulos de acceso estrechos, pero la intención siguió siendo la misma que en los lucernarios en trama: conseguir una luz homogénea y difusa. Los casos

Museo central de Finlandia en Jyväskylä, 1954-57.

son igualmente muy habituales, ya que fueron empleados en todo tipo de edificios, algunos de ellos son: el vestíbulo de entrada del Sanatorio de Paimio (1929), la Casa de la cultura de Helsinki (1952), los corredores del Museo central de Finlandia (1954-57) y del Instituto de deportes universitario (1967); ambos en Jyväskylä.

Instituto de deportes universitario en Jyväskylä, 1967.

LCPCI. Lucernario puntual cuadrado. Son cuatro casos en los que se muestra su flexibilidad funcional: primero, iluminan desde el espacio central de la nave principal de la Iglesia de las Tres Cruces (1955) a modo de corte al azar atravesado por jácenas, segundo, la sala de juntas del Ayuntamiento

de

Alajärvi

(1967-70),

tercero,

Ayuntamiento de Alajärvi, 1967.

las

habitaciones de la vivienda y estudio Sambonet en Como (1954) y finalmente, el espacio central de la casa nórdica en Reikiavik (1962): un gran lucernario atravesado por

Vivienda en Como, 1954.

24


jácenas y vigas de canto que difuminan la luz. LCPCP. Lucernarios rectangulares colocados en paralelo que iluminan espacios comunes. El caso más interesante es el de la Biblioteca del Instituto Tecnológico de Helsinki (1964) en el que los lucernarios iluminan toda la sala de

ITT de Helsinki, 1964.

lectura. LCPCL. Lucernarios rectangulares en línea que se curvan alrededor del espacio que iluminan. Consigue una luz continua que ilumina un espacio desde sus extremos. Esta iluminación fue empleada por Aalto en dos casos: primero, el Centro cultural de Wolfsburgo (1958) en el que la tira de lucernarios se sitúa rodeando una parte de la biblioteca

Centro cultural de Wolfsburgo 1958.

rehundida y otra que rodea a esta; y finalmente, en la Biblioteca de Rovamiemi (1961-66) en la que los lucernarios rodean un espacio de reunión. LCPPP. Lucernarios en forma de cápsula. No dejan de ser lucernarios rectangulares al que se le hacen semicirculares los extremos. Están situados en paralelo. Empleados

Biblioteca de Rovamiemi, 1961.

siempre en compañía de los puntuales circulares, ya que son una derivación alargada de estos. Fueron colocados en diversos espacios:  Museos como el de Arte de Bagdad (1958), en el que este tipo de lucernarios iluminan las salas de exposiciones y crean estancias diferenciadas para esculturas en la cubierta. Tiene de particular que en

Museos de Arte de Bagdad, 1958.

sección son inclinados.  Bibliotecas como la de Rovamiemi (1961-66) en la que se emplean para iluminar un corredor, la del centro cultural de Wolfsburgo (1958) en la que tres tiras paralelas de lucernarios iluminan una sala de lectura de Centro cultural de Wolfsburgo 1958.

25


la biblioteca o el espacio de lectura del Centro cultural de Leverkusen (1960).  Edificios de oficinas como la sucursal del Banco Escandinavo en Helsinki (1962) en la que las cápsulas arrojan luz sobre el vestíbulo de entrada a las oficinas.

Centro cultural de Leverkusen 1960.

 Corredores y vestíbulos de acceso del Palacio de congresos y conciertos “Finlandia” en Helsinki (196270) o del Instituto de deportes universitario de Jyväskylä (1967). LCPAG. Lucernarios puntuales tubulares, curvados y orientados que iluminan el interior de dos capillas

Instituto de Jyväskylä, 1967.

funerarias, en concreto el espacio de la iglesia. Estas son la Capilla funeraria en Marl (1950) y la Capilla funeraria en Taarbaek (1952); ninguna de las dos llegó a construirse, pero marcó el inició de los lucernarios puntuales por corte

Capilla en Taarbaek, 1952.

que en ocasiones posteriores practicó sobre las naves de algunas iglesias. LCPST. Lucernarios puntuales en forma de concha, es decir medio círculo rematado con una recta. Fueron empleados a modo de malla, como los circulares, en el caso de la Oficina General de Correo Postal de Bagdad

Oficina General de Correo Postal de Bagdad, 1957.

(1957), o acoplados a un techo a modo de luminarias apoyadas en él como en el Centro cultural de Wolfsburgo (1958). LCPOI. Lucernario puntual trapezoidal de sección

Iglesia de Riola, 1966-78.

triangular que ilumina una capilla de la Iglesia de Riola (1966-78). No tiene una forma marcada por algún elemento arquitectónico, sino que es un corte al azar. LCPOT. Lucernarios trapezoidales de sección triangular situados en paralelo que iluminan la biblioteca del Centro cultural de la Sociedad Escandinava en Wisconsin (1974).

Centro cultural de la Sociedad Escandinava en Wisconsin, 1974.

26


LCATI. Lucernarios individuales de sección triangular de gran tamaño que iluminan diferentes estancias: desde el hall multifuncional del Centro cultural de Wolfsburgo (1958) en el que el lucernario se curva y forma parte del espacio público de entrada, la biblioteca del Instituto de

Centro cultural de Wolfsburgo 1958.

deportes universitario de Jyväskylä (1967), hasta el gran vestíbulo de entrada y distribución del Edificio de oficinas Pohjola “Maiandros” (1965): en este caso son dos los grandes lucernarios posados sobre su cubierta.

Instituto de Jyväskylä, 1967.

LCATP. Lucernarios alargados de sección triangular en paralelo que iluminan espacios diáfanos, tales como el vestíbulo de acceso en planta baja del “Stockholms Enskilda Bank” (1962) o el espacio comercial de la Gasolinera en Espoo (1963-64).

Edificio de oficinas “Maiandros”, 1965.

LCACP. Lucernarios alargados de sección cuadrada en los que la luz entra por los laterales y no por la parte de arriba. Estos fueron empleados por Aalto para iluminar todo tipo de espacios:  Expositivos: como el volumen central del Pabellón finlandés para la Exposición internacional de Nueva York (1939), las salas del Museo de arte moderno de

Pabellón finlandés para la Exposición de Nueva York, 1939.

Shiraz (1969), todas ellas de diferente altura, o las salas de exposición del Museo de arte del norte de Jutlandia en Aalborg (1958).  Espacios de reunión en los que los lucernarios son

Museo de Arte del norte de Jutlandia en Aalborg, 1958.

ayudados por celosías en diagonal que difuminan la luz hacia el interior. Dos salas de reunión son iluminadas de esta forma, la del Instituto tecnológico de Helsinki (1949) y el salón de plenos del Ayuntamiento de Seinäjoki (1961-62). Ayuntamiento de Seinäjoki, 1961

27


 Vestíbulo de entrada al Edificio de oficinas Pohjola “Maiandros” (1965). LCAA. Lucernario alargado de corte triangular o curvo, con un lado vertical y otro curvo u oblicuo, comúnmente llamado

diente

de

sierra.

Se

pueden

Edificio de oficinas “Maiandros”, 1965.

Pohjola

presentar

individualmente, en grupo en línea, en grupo opuestos, sobre una cubierta plana, y sobre una cubierta inclinada. Es también uno de los más empleados en la obra de Alvar

Iglesia en Valilla, 1929.

Aalto e iluminan espacios de diferente carácter, aunque en este caso van a estar organizados por su agrupación.  Individuales: en la Iglesia de Valilla (1929) en la que una pequeña separación en la unión entre las dos cubiertas de la nave central permite la iluminación del altar; y en la sala de exposición del Museo central de

Museo central de Finlandia en Jyväskylä, 1954-57.

Finlandia en Jyväskylä (1954-57), en el que la entrada de luz es reflejada por un alfeizar más largo de lo normal.  En grupo en línea sobre una cubierta plana: en primer

Museo en Jyväskylä 1971.

lugar, en el Museo Alvar Aalto en Jyväskylä (1971), las salas de exposición son iluminadas por tres lucernarios; en segundo lugar, en el Museo de arte moderno en Shiraz (1969) en el que una celosía de elementos en forma de diente de sierra con extremos curvos cubren la cubierta del museo permitiendo un paseo en sombra

Museo de Arte en Shiraz 1969.

sobre esta; y finalmente, en la Biblioteca del Instituto Tecnológico de Helsinki (1964) en la que dos grandes lucernarios iluminan la zona del lectura junto con otros puntuales circulares.  En grupo en línea sobre una cubierta inclinada: fue empleado, primero, en espacios usados a modo de auditórium, como en los casos del Instituto tecnológico

Biblioteca del Instituto Tecnológico de Helsinki, 1964.

28


de Helsinki (1949), del salón de actos del Centro cultural de Wolfsburgo (1958) y en el salón de plenos del Ayuntamiento y edificio administrativo municipal de Göteborg (1955-57); y segundo en la iluminación de la nave central de la Iglesia de Riola (1966-78) estando

ITT de Helsinki , 1949.

situados los dientes de sierra perpendiculares a la nave.  En grupo y opuestos: en primer lugar encontramos los casos más sencillos, que fueron los de dos lucernarios situados uno opuesto al otro, que iluminan un espacio alargado, el primero fue el del Instituto deportivo de

Ayuntamiento de Göteborg, 1955.

Vierumäki (1930) y el segundo fue el del Pabellón de Finlandia para la Bienale de Venecia (1955), que es una evolución del anterior al situar en la base del lucernario un elemento vertical que haga más difusa aún la luz. En

Iglesia de Riola, 1966-78.

segundo lugar, los casos más complejos son los que iluminan las salas de lectura de la Biblioteca Municipal de Kokkola (1966), en este caso uno de los lucernarios se hace mayor abarcando el espacio entero, y las de la Biblioteca de Rovamiemi (1961-66). Y finalmente, el

Instituto de Vierumäki, 1930.

último caso es el más radical de todos y es el del Museo de arte del norte de Jutlandia en Aalborg (1958) en el que aparecen cinco grupos de dos lucernarios opuestos entre sí, a modo del Pabellón de Finlandia para la Bienale de Venecia, diferenciándose en este caso,

Pabellón en Venecia 1955.

debido a que es posible el acceso a través de ellos, permitiendo una nueva vía de recorrido de las salas de exposiciones. 

Cuerpos de luz acristalados incrustados en la cubierta. Son

Biblioteca de Kokkola, 1966.

formas geométricas regulares o curvas de vidrio que se insertan en la cubierta del edificio permitiendo la entrada de luz. Estos lucernarios adoptan diferentes formas en Museo de Arte en Aalborg, 1958.

29


función del contexto: triangulares, cuadradas, curvas, y a su vez pueden ser de una, o de dos capas de vidrio. Es un tipo de iluminación similar a la luz por corte en la cubierta, pero son varias las diferencias que lo hacen formar parte de otro grupo. Primero, el lucernario incrustado cobra mayor protagonismo en el edificio que el puntual, ya que las figuras geométricas, casi escultóricas, que poblaban las cubiertas de los edificios iluminados por orificios, ahora penetran en el espacio interior. Y segundo, el foco de iluminación se sitúa más próximo al usuario del

Escuela de Arquitectura, Oporto, Álvaro Siza, 1988.

edificio, es decir, los lucernarios incrustados acercan la luz hacia nosotros, la introducen dentro del edificio llegando a más partes. La forma geométrica de los cuerpos incrustados y su carácter escultórico tuvo como consecuencia el uso de este tipo de iluminación por parte de un grupo de arquitectos contemporáneos que olvidaron el organicismo de Aalto que

los

originó

tomando

gran

influencia

del

Escuela en Nyager, Jacobsen, 1959-65.

Arne

Expresionismo. Este nuevo grupo de arquitectos se centró en la distorsión de algunos de los principios elementales de la arquitectura, y en el empleo de formas geométricas. Por ello, crearon una arquitectura formal en la que algunos de esos bloques de diferentes formas que se intersecan formando son de vidrio, permitiendo la iluminación del interior. Esta corriente arquitectónica se denominó “Deconstructivismo” y su principal maestro es Frank Gehry.

Casa en Santa Mónica, Frank Gehry, 1978.

Los lucernarios incrustados se clasifican en diferentes tipos teniendo en cuenta su forma. El código empleado para esta iluminación es LI. Los diferentes subgrupos son: Cockpit, Norman Foster, 1964.

30


LIUT.

Lucernarios triangulares

de una sola capa

incrustados empleados en dos casos. Primero sobre la cubierta de la Estación central “Drottning Torget” en Göteborg (1956) y sobre la cubierta de la zona de atención al cliente, en doble altura, y segundo en el Edificio

Edificio “Sähkötalo”, 1967-70.

administrativo de los servicios eléctricos municipales “Sähkötalo” (1967-70), en este caso la iluminación se hace conjunta con una malla de lucernarios circulares que ilumina la zona de trabajo de los empleados.

Capilla funeraria en Marl, 1950.

LIUR. Lucernario trapezoidal de una capa incrustado sobre la nave de la iglesia de la Capilla funeraria en Marl (1950) y sobre una de las cubiertas de la Estación central “Drottning Torget” en Göteborg (1956), en este caso los lucernarios adoptan formas curvas e irregulares muy diversas. LIUI. Lucernario incrustado en la cubierta de una capilla de la Iglesia en Wolfsburgo (1959), de corte irregular. El lucernario se convierte en la torre de la iglesia. LIDT. Lucernario triangular de dos capas incrustado en la cubierta. Fue empleado, en primer lugar, en el proyecto no

Instituto Nacional de Pensiones de Helsinki, 1952-57.

construido del Instituto Nacional de Pensiones de Helsinki (1952-57), que comprendía la iluminación del vestíbulo principal por medio de doce lucernarios incrustados en su cubierta; y en segundo lugar en el proyecto construido del Instituto Nacional de Pensiones de Helsinki (1952-57), en el que tres tiras paralelas iluminan la zona de atención al cliente. Por último fue, también, empleado en la Librería Académica de Helsinki (1961-66), que ilumina su zona de ventas con tres lucernarios.

Librería Académica de Helsinki 1961-66.

31


Conclusiones. La iluminación cenital fue una constante en toda la obra de Alvar Aalto. Siempre que lo consideró oportuno, el arquitecto nórdico empleó este tipo de iluminación a lo largo de los cuarenta y seis años de obra arquitectónica construida que desempeñó, convirtiéndose en su mejor embajador. Sin embargo, el arquitecto finlandés no resolvió las necesidades de iluminación interior de sus edificios con diferentes tipos de luz cenital para cada uno. Lo que en verdad hizo fue, primero: comprender y estudiar qué tipo de iluminación necesitaba cada espacio teniendo en cuenta su función; y segundo, desarrollar un grupo reducido de clases de iluminación cenital que favoreciesen y permitiesen el desarrollo de las funciones previamente estudiadas. De esta manera, teniendo todos los espacios interiores clasificados en funciones y asociándole a cada función un tipo de iluminación, solo le hizo falta copiarse a si mismo, retomando estudios ya elaborados para obras anteriores construidas o no. Como

En la biblioteca de Viipuri, 1933, Alvar Aalto trata de darle una utilidad a los lucernarios, para que puedan iluminar con luz artificial.

consecuencia de su método, llegó a desarrollar una iluminación particular y común para todas sus iglesias, bibliotecas, oficinas o edificios para la administración, vestíbulos de viviendas, centros cívicos etc., que iba repitiendo con cada nuevo encargo. Este modo de empleo de la iluminación cenital requiere, por lo tanto, una investigación muy detenida de la luz en las primeras obras, que va a ser la que años después retome para sus obras posteriores. Estos estudios de juventud (pues no dejan de estar desarrollados a lo largo de los primeros años de profesión) son los que desarrolló en edificios como la Biblioteca de Viipuri (1933), en el que es minucioso el análisis de la orientación de la luz cenital para que esta ilumine pero no entorpezca la lectura; o el anfiteatro del Instituto Tecnológico de Helsinki

32


(1949). Sin embargo, en algunos casos, Aalto no tuvo la fortuna de construir el edificio para el que realizó el primer estudio, pero gracias a su empleo de la luz pudo retomarlo para obras posteriores que si se edificaron. Con la línea temporal presentada como anexo a esta investigación

se

pretende

la

observación

del

empleo

reincidente por parte de Alvar Aalto de un mismo tipo de luz cenital a lo largo de su obra, además del posible uso de diferentes tipos de iluminación cenital en un mismo proyecto. Los lucernarios cenitales han sido clasificados en los mismos tipos que en el apartado anterior: lucernario por intersección entre muro y cubierta, lucernario incrustado y lucernario por corte, separando en este último grupo los puntuales y alargados de los lucernarios en forma de diente de sierra por la gran cantidad de veces que Aalto optó por ellos en su obra. Las relaciones cronológicas y funcionales hacen patente esa asociación entre función del espacio interior (un mismo

Lucernario por diente de sierra en espacios de lectura.. Biblioteca de Rovamiemi, 1961-66.

edificio puede tener espacios con diferentes funciones) y tipo de iluminación y la reincidencia en el uso de esa asociación: 

Lucernarios en forma de diente de sierra sobre una cubierta plana en bibliotecas y museos, debido a la necesidad de emplear una luz difusa. Ejemplos de esta iluminación son la biblioteca de Rovamiemi (1961-66) o el Museo central de Finlandia en Jyväskylä (1954-57). Cronológicamente, al mismo tiempo, Aalto también emplea en espacios para la lectura un tipo de lucernario que es una derivación de este,

Lucernario por intersección entre muro y cubierta en espacios de lectura. Biblioteca de Seinäjoki, 1960-65.

pero que incorpora un elemento sobre el que reflejar la luz: el lucernario por intersección entre muro y cubierta. Esta iluminación se desarrolla en la biblioteca de Seinäjoki (1960-65). 

Lucernarios en forma de diente de sierra sobre una cubierta

Lucernario por diente de sierra en auditorios. ITT de Helsinki, 1949.

inclinada en auditorios como el de la ITT en Helsinki

33


 Malla de lucernarios puntuales circulares que iluminan el espacio de manzana interior para un edificio de oficinas. El origen de este tipo de iluminación es el edificio comercial “Rautatalo” en Helsinki (1951). Una derivación de este tipo de luz fue el edificio administrativo “Sähkötalo” en Helsinki (1967-70), en el que emplea lucernarios incrustados de forma triangular sobre la zona de atención al cliente. Los lucernarios circulares son la tipología más empleada, tanto en malla como individualmente.  Lucernarios en forma de diente de sierra y formados por

Malla de lucernarios puntuales circulares en un espacio de manzana interior. Edificio de oficinas “Rautatalo”, Helsinki, 1967-70.

intersección entre muro y cubierta para interiores religiosos, en los que la espiritualidad espacial se consigue mediante el empleo de luz difusa y reflexión interior.  Trama de lucernarios puntuales que iluminan los espacios de entrada y distribución de todo tipo de edificios, como

Lucernario en forma de diente de sierra en un espacio religioso. Iglesia de Riola, 1966-78.

escuelas, vivienda colectiva e individual, bibliotecas etc.  Malla de lucernarios puntuales circulares para iluminar los espacios de lectura de bibliotecas como la de Viipuri (1933) o la de casa de estudiantes en Uppsala (1961). Para finalizar, es de recibo resaltar que con estas conclusiones no se pretende simplemente acusar a Alvar Aalto de

Malla de lucernarios puntuales circulares en un espacio de distribución. Viviendas para estudiantes en Espoo, 1962.

experimentar siempre con el mismo tipo de iluminación, perfeccionándola con cada nuevo edificio. La verdadera intención es justificar por qué con cada primera obra que Aalto diseñaba teniendo en cuenta la función del espacio a iluminar, decidía repetir una gran diversidad de iluminación cenital que

Malla de lucernarios puntuales circulares en un espacio de lectura. Viviendas para estudiantes en Espoo, 1962.

otros arquitectos del Movimiento Moderno no emplearon. Debido a este uso repetitivo, Aalto llegó a niveles tan altos de expresividad y funcionalidad que no creyó conveniente cambiar lo que para él y para muchos consideramos que habían sido, y siguen siendo, algunos de los más prácticos y emocionales empleos de la luz cenital en la arquitectura.

34


Anexo. La luz cenital en las obras de Alvar Aalto. 1929. Iglesia en Valilla. Helsinki. No construido. Lucernario vertical en diente de sierra que forma la cubierta curva del altar. El mismo recurso será usado en Riola, pero en ese caso,

Iglesia en Valilla, 1929.

transversalmente a la nave. LCAA – 1. 1929. Sanatorio de tuberculosis. Kälviä, Finlandia. No construido. Estudio de iluminación cenital por lucernarios en forma de diente de sierra orientados. LCAA – 2. 1929.

Sanatorio

de

tuberculosis.

Paimio,

Finlandia.

Sanatorio de Paimio, 1929.

Construcción 1929-32. Iluminación puntual por medio de tres grupos de lucernarios circulares en línea que iluminan la planta baja del vestíbulo y de varios corredores. LCPRL – 1. 1930. Instituto deportivo. Vierumäki, Finlandia. No construido.

Instituto de Vierumäki, 1930.

Estudio de la entrada de la luz en el centro deportivo por medio de

dos

bóvedas

parabólicas

opuestas

y

reflectantes.

LCAA – 3. 1933. Biblioteca. Viipuri, Rusia. Construcción 1934-35. Iluminación interior por orificios circulares puntuales en malla sobre la cubierta del vestíbulo, distribuidor y biblioteca. En el caso de estos últimos es minucioso el estudio de su orientación para favorecer la lectura y de su utilidad tanto de día como de noche por medio de luz artificial. LCPRT – 1.

Biblioteca de Viipuri, 1934-35.

1937. Pabellón finlandés para la Exposición Internacional de París de 1937. París, Francia. Construcción 1937. Lucernarios puntuales circulares orientados en toda la cubierta del edificio principal. LCPRT – 2.

Pabellón para la Exposición Internacional de París, 1937.

1937. Museo de arte. Tallin, Estonia. No construido. Lucernarios puntuales circulares y en forma de cápsula a lo largo de las diferentes cubiertas del edificio, colocados en grupos. Prácticamente toda la cubierta está horadada al igual

Museo de arte de Tallin, 1937.

35


que la de la biblioteca de Viipuri. LCPRT – 3. LCPRL – 2. 1937. Extensión de la biblioteca universitaria. Helsinki, Finlandia. No construido. Lucernarios puntuales circulares en la sala de lectura y en el vestíbulo de acceso desde el edificio existente. LCPRT – 4.

Extensión de la biblioteca universitaria de Helsinki, 1937.

1937. Casas EKA. Varkaus, Finlandia. No construido. En este ejemplo se ve la extrema perseverancia de Alvar Aalto por no dejar sin iluminar el mínimo espacio de un edificio. En este caso se trata del tramo final de una escalera enfrentada a un tabique que ilumina cenitalmente por medio de un lucernario puntual circular. LCPRI – 1.

Casas EKA en Varkaus, 1937.

1938. Pabellón finlandés para la Exposición internacional de Nueva York de 1939. Nueva York, EE.UU. Construcción 1939. Iluminación cenital por una serie de lucernarios rectangulares formados por elementos a modo de celosía dispuestos paralelamente, que iluminan el espacio curvo interior. LCACP – 1. 1941. Oficinas centrales de A. Ahlström Oy. Varkaus, Finlandia. No construido. Iluminación cenital por lucernarios

Pabellón para la Exposición de Nueva York, 1939.

puntuales circulares en el espacio interior de distribución. LCPRL – 3. 1944. Centro cultural y ayuntamiento. Avesta, Suecia. No construido. Complejo multifuncional. Iluminación cenital por orificios puntuales circulares en diferentes estancias como la biblioteca y el vestíbulo de acceso al teatro. LCPRT – 5.

Centro cultural en Avesta, 1944.

1945. Ayuntamiento. Nynäshamn, Suecia. No construido. Lucernarios puntuales circulares en el vestíbulo de entrada. LCPRT – 6. 1949. Instituto tecnológico. Helsinki. Construcción 1961-64. Auditorio en coliseo, gradas exteriores con ventanas verticales en contrahuella que iluminan el graderío interior siendo

Ayuntamiento en Nynäshamn, 1945.

36


reflejada la luz del propio lucernario al curvarse. Lucernarios puntuales circulares en línea y en trama de 4x5 que iluminan los accesos al auditorio y un salón de actos. Tira de seis lucernarios rectangulares paralelos con celosía interior que favorece la difusión de la luz que ilumina el salón de plenos. LCAA – 4. LCPRT – 7. LCPRL – 4. LCACP – 2. 1950. Capilla funeraria. Marl, Finlandia. No construido. Iluminación cenital por medio de dos lucernarios tubulares curvados y orientados que preceden a los de la posterior capilla funeraria de Taarbaek. Iluminación de la capilla central por

ITT de Helsinki, 1949.

medio de un gran lucernario trapezoidal incrustado en la cubierta y divido en 3 interiormente. LCPAG – 1. LIUR – 1. 1951. Edificio comercial “Rautatalo”. Helsinki, Finlandia. Construcción 1952-57. Iluminación cenital por una trama de

Capilla funeraria en Marl, 1950.

5x8 lucernarios circulares puntuales en el espacio del interior de la manzana diseñado como distribuidor del edificio. Aalto ideó además un sistema de lámparas colgadas encima de los lucernarios que con su calor derritiesen la nieve durante el invierno. Precedente de los servicios Eléctricos Municipales “Sähkötalo” en el que años más tarde usará la misma idea pero con un tipo de lucernario diferente. LCPRT – 8. 1952. Capilla funeraria. Taarbaek, Dinamarca. No construido.

Edificio comercial “Rautatalo” en Helsinki, 1951.

Iluminación cenital de de una capilla por tres lucernario tubulares quebrados y orientados. LCPAG – 2. 1952. Casa de la cultura. Helsinki, Finlandia. Construcción 1952-58. Seis lucernarios puntuales circulares en el vestíbulo

Capilla en Taarbaek, 1952.

de entrada situados en línea. LCPRL – 5. 1952-57. Instituto nacional de Pensiones. Helsinki, Finlandia. Construcción 1954-56. El proyecto comprendía la iluminación por una doble capa de lucernarios triangulares acristalados que se incrustan en la cubierta iluminando también las plantas de

Instituto nacional de Pensiones Helsinki, 1952-57.

37


oficinas desde el interior, estarían distribuidos en una trama de 3x4, siendo doce en total. Sin embargo el proyecto final cuenta con cuatro tiras alargadas de lucernarios triangulares, de nuevo de doble capa, incrustados sobre la cubierta. Orificios circulares en la sala de lectura y en otras estancias formando tramas que ocupan toda su cubierta; Aalto hace romo el borde de los círculos, así el techo se funde con la fuente de luz y deja de ser una lámina perforada. La sala de lectura muestra una gran reminiscencia de la biblioteca de Viipuri. LIDT – 1.

Instituto nacional de Pensiones Helsinki, 1952-57.

LCPRT – 9. 1954. Vivienda y estudio del pintor R. Sambonet. Como, Italia. No construido. Luz cenital en los dormitorios con un lucernario

Vivienda en Como, 1954.

cuadrado horadado con pequeños orificios en su base de apoyo a la cubierta inclinada. Tienen también una función de ventilación para los meses cálidos de verano, de este modo aunque las ventanas permanezcan cerradas, el interior no permanece sin ventilar. Los lucernarios son utilizados como elemento de culminación de los dormitorios que resaltan aún más la separación en módulos de la vivienda. LCPCI – 1. 1954-57. Museo central de Finlandia. Jyväskylä, Finlandia. Construcción 1957-60. Lucernarios puntuales circulares en línea. Estudio de la entrada de luz en las salas del museo por una serie de lucernarios en diente de sierra curvados orientados que vierten la luz sobre una superficie vertical que la refleja. Este edificio fue ampliado por el estudio de Aalto entre los años 1990 y 1996. LCPRL – 6. LCAA – 5.

Museo en Jyväskylä, 1954-57.

1955. Banco Nacional de Irak. Bagdad, Irak. No construido. Iluminación cenital por celosías cubiertas con vegetación a modo de parra y por pequeños lucernarios en diente de sierra. La vegetación se usa como tamizadora de la entrada de la luz natural también en los vanos verticales, para proteger del calor. LCAA – 6.

Banco Nacional de Irak Bagdad, 1955.

en

38


1955. Pabellón de Finlandia para la Bienale de Venecia. Venecia, Italia. Construcción 1956. Estudio de la entrada de luz por medio de dos lucernarios curvados opuestos que reflejasen la luz. Idea ensayada en el Instituto Deportivo de Vierumäki. LCAA – 7.

Pabellón en Venecia,1955.

1955-57. Ayuntamiento y edificio administrativo municipal. Göteborg, Suecia. No construido. Croquis de estudio de iluminación cenital por dientes de sierra de la Sala de Plenos de ayuntamiento. Cubierta descendiente igual a la del edificio del

Ayuntamiento en Göteborg, 1955.

Instituto Politécnico, con la diferencia de que ahora el forjado es plano. LCAA – 8. 1955. Iglesia de las Tres Cruces. Vuoksenniska, Finlandia. Construcción 1958. Juego de tres ventanales superiores curvos que dan luz a la nave principal enfrentando los haces contra el techo. En el centro de la nave se sitúa un lucernario puntual rectangular cruzado por dos jácenas. LMT – 1. LCPCI – 2. 1956. Estación central “Drottning Torget”. Göteborg, Suecia. No construido. Gran proyecto arquitectónico y urbanístico. Iluminación cenital por medio dos tiras de

lucernarios

Iglesia en Vuoksenniska, 1955.

circulares en algunos puntos de la estación. Dos grupos de lucernarios triangulares incrustados en la cubierta, el primero de ellos están en fila y el segundo grupo en forma de malla amoldándose a la cubierta. Cuerpos trapezoidales posados sobre la cubierta que posiblemente permitían la entrada de luz cenital a varios espacios de gran tamaño en la planta baja. LCPRT – 10. LIUT – 1. LIUR – 2.

Estación en Göteborg, 1956.

1957. Ayuntamiento. Marl, Alemania. No construido. Tiras paralelas a modo de diente de sierra curvados, en este caso ya no incrustados en la cubierta sino en el interior, que iluminan cenitalmente la sala del gran auditorio. Misma idea que el Ayuntamiento

y

edificio

Göteborg. LCAA – 9.

administrativo

municipal

de

Ayuntamiento en Marl, 1957.

39


1957. Oficina General de Correo Postal. Bagdad, Irak. No construido. Lucernarios a modo de concha en toda la planta baja. LCPST – 1. 1958. Museo de Arte. Bagdad, Irak. No construido. Lucernarios puntuales de tres formas: cuatro grupos de dos

Correo Postal en Bagdad, 1957.

tiras paralelas de lucernarios en forma de cápsula que iluminan las salas del museo; una malla de lucernarios puntuales circulares de 5x6 en la biblioteca y por último tres tiras paralelas de idéntica longitud de lucernarios puntuales, la central la forman lucernarios circulares y las de los extremos en forma de cápsula que dan luz a una galería del museo. Toda esta cubierta está concebida como un jardín de esculturas que ilumina las salas del museo. A su vez esta cubierta ajardinada está bajo otra cubierta de parasoles que reflejan el caluroso sol iraquí. La intención de los lucernarios es también la de iluminar las esculturas desde dentro por la noche. LCPPP – 1. LCPRT – 11. LCPRL – 7. LCAA – 10. 1958. Centro cultural. Wolfsburgo, Alemania. Construcción

Museo de Arte en Bagdad, 1958.

1959-62. Lucernarios puntuales circulares en grupo y en línea e individuales, situados sobre el vestíbulo y la biblioteca, sumados a dos tiras de lucernarios rectangulares que se doblan alrededor de la planta de la biblioteca. Tres lucernarios puntuales en forma de cápsula en paralelo. Dos lucernarios cuadrados en grupo, y otra fila de ellos en forma de concha achatada. Gran lucernario cuadrado que sale del corte horizontal de una cubierta inclinada del centro de juventud. Iluminación en forma de dientes de sierra curvados en los auditorios a modo de la ITT. Iluminación del hall multifuncional por medio de un lucernario triangular curvado apoyado sobre su cubierta que es a la vez el patio de entrada. LCPRT – 12. LCPRI – 2. LCPRL – 8. LCACL – 1. LCPPP – 2. LCPCL – 1. . LCPST – 2. LCAA – 11. LCATI – 1.

Centro cultural en Wolfsburgo, 1958.

40


1958. Museo de arte del norte de Jutlandia. Aalborg, Dinamarca. Construcción 1966-72. Dos tipos de iluminación. En la sala de exposiciones variadas, a modo de pirámide escalonada iluminada por una serie de lucernarios verticales opuestos que reflejan la luz sobre una superficie curva, situados a diferentes alturas. En las salas de exposición, Aalto consigue difuminar la luz de todas las orientaciones por medio de cinco lucernarios alargados en forma de diente de sierra, en el interior de estos lucernarios sitúa un elemento compuesto de dos caras convexas hacia la entrada de luz con la intención de reflejarla y difuminarla hacia el interior. LCACP – 3. LCAA –

Museo de Arte en Aalborg, 1958.

12. 1959. Iglesia. Wolfsburgo, Alemania. Construcción 1960-62. Iluminación cenital del nicho del baptisterio por medio de un lucernario de forma irregular que deriva de la forma del

Iglesia en Wolfsburgo, 1959.

baptisterio. El lucernario se convierte en torre sustentada por cuatro pilares rectangulares. Misma idea de Riola de iluminar un espacio secundario con un elemento irregular. LIUI – 1. 1960. Centro cultural. Leverkusen, Alemania. No construido. Lucernarios puntuales circulares en tramas de 6x5, 5x5, 4x5 y en línea; y en forma de cápsula en tres tiras paralelas, sobre la biblioteca, el vestíbulo de entrada, en salas de actos y en varios

Centro cultural en Leverkusen, 1960.

corredores. Lucernarios cuadrados en dos tiras paralelas. Gran lucernario puntual circular sobre la sala de exposiciones, rodeado de otro semicircular. LCPRT – 13. LCPRL – 9. LCPPP – 3. LCPCP – 1. LCPRI – 3. 1960-65. Biblioteca. Seinäjoki, Finlandia. Construcción 1965. Primer ensayo de lo que va a ser la iluminación por excelencia de las bibliotecas aaltianas: ventanales altos que proyectan la luz sobre una superficie curva interior reflejándola hacia el interior con forma de abanico abierto. Uso de tres lucernarios circulares puntuales en línea situados en la cubierta de las

Biblioteca en Seinäjoki, 1960-65.

41


oficinas. Se trata del precedente de bibliotecas como las de Rovamiemi o la benedictina de Oregón. LMP – 1. LCPRL – 10. 1961. Casa de la Asociación de Estudiantes. Uppsala, Suecia. Construcción 1963-65. Trama de 4x4 lucernarios circulares puntuales sobre la cubierta de la biblioteca. LCPRT – 14.

Casa de Estudiantes en Uppsala, 1961.

1961-62. Ayuntamiento. Seinäjoki, Finlandia. Construcción 1963-65. Iluminación por medio de una trama de 3x2 lucernarios circulares puntuales sobre la sala de reuniones. Cuatro tiras de lucernarios rectangulares paralelos con celosía interior para reflejar la luz sobre la cubierta inclinada a un agua Ayuntamiento en Seinäjoki, 1961.

de la sala de juntas. LCPRT – 15. LCACP – 4. 1961-66. Biblioteca. Rovamiemi, Finlandia. Construcción 1965 -68. Lucernarios puntuales circulares en tramas de 4x4, individuales y cuadrados en línea. Lucernarios en forma de cápsula paralelos entre sí, sobre las zonas de acceso y en los corredores. Grandes ventanales en diente de sierra triangulares inclinados en la zona de lectura que reflejan la luz sobre una superficie curva interior. LCPRT – 16. LCPRI – 4. LCPCL – 2. LCPPP – 4. LCAA – 13. 1961-66.

Librería

Académica.

Helsinki,

Finlandia.

Construcción 1966-67. 3 Cuerpos de luz de cristal triangulares incrustados en el techo y en suspensión con una doble cubierta

Biblioteca en Rovamiemi, 1961.

interior-exterior que iluminan la tienda. LIDT – 2. 1962.

Ampliación

del

“Stockholms

Enskilda

Bank”.

Estocolmo, Suecia. No construido. Manzana interior reservada para el espacio de distribución del edifico de seis alturas

Librería en Helsinki, 1961-66.

iluminado por tres tiras de lucernarios triangulares. Idea tomada del Edificio comercial “Rautatalo”. LCATP – 1. 1962. Planta de calefacción del Instituto Tecnológico. Otaniemi, Finlandia. Construcción 1962-63. Iluminación

Ampliación del “Enskilda Bank”

42


cenital por medio de una trama de 2x3 lucernarios circulares en el vestíbulo. LCPRT – 17. 1962. Oficinas del Banco Escandinavo. Helsinki, Finlandia. Construcción 1962-64. De nuevo Aalto toma la idea del Edificio comercial “Rautatalo”, dejando el interior de la manzana para el vestíbulo y la zona de atención al cliente iluminándola con una malla continua de lucernarios puntuales circulares y en forma de cápsula. Otro precedente de los

Oficina en Helsinki, 1962.

Servicios Eléctricos Municipales “Sähkötalo” y del edificio “Enzo-Gutzeit”. LCPRT – 18. LCPPP – 5. 1962. Bloque de vivienda para estudiantes del ITT. Otaniemi, Finlandia.

Construcción 1964-66. Iluminación cenital por

medio de lucernarios puntuales circulares en el vestíbulo y en el distribuidor de entrada. LCPRT – 19.

Viviendas para estudiantes en Otaniemi, 1962.

1962. Casa nórdica. Reikiavik, Islandia. Construcción 1965-68. Corte en forma de trapecio, cortado por una viga, en el techo de la biblioteca. Cuatro lucernarios puntuales circulares en L sobre el vestíbulo de entrada. LCPCI – 3. LCPRT – 20.

Casa nórdica en Reikiavik, 1962.

1962-70. Palacio de congresos y conciertos “Finlandia”. Helsinki, Finlandia. Construcción 1967-71, 1973-75. Grupos de lucernarios puntuales circulares y en forma de cápsula en el vestíbulo de acceso y en las entradas al auditorio y a la sala de música, en mallas. Sistema de entrada de luz indirecta a la sala de música por medio de una malla de elementos colgantes en forma de concha con su superficie cóncava hacia abajo. LCPRT – 21. LCPPP – 6. 1963. Iglesia. Detmerode, Alemania. Construcción 1965-68. Iluminación cenital por medio de lucernarios puntuales circulares en grupos de dos o individuales sobre la cubierta del

Palacio de congresos en Helsinki, 1962-70.

vestíbulo y servicios. LCPRI – 5. LCPRT – 22. 1963-64. Gasolinera. Espoo, Finlandia. No construido. Estudio

Gasolinera en Espoo, 1963-64.

43


de la entrada de luz por medio de lucernarios puntuales circulares y por medio de 2 tiras de lucernarios triangulares. LCPRT – 23. LCATP – 2. 1964. Edificio de oficinas BP. Hamburgo, Alemania. No construido. Lucernarios puntuales circulares que iluminan los

Oficinas en Hamburgo, 1964.

espacios de vestíbulos de la planta baja. LCPRT – 24. 1964. Centro municipal. Montreal. No construido. Iluminación cenital por medio de lucernarios puntuales circulares en el vestíbulo de entrada al teatro y en otros espacios. Misma idea ya aplicada en Avesta. LCPRT – 25.

Centro municipal en Montreal, 1964.

1964. Biblioteca del Instituto Tecnológico. Helsinki, Finlandia. Construcción 1965-69. Lucernarios puntuales circulares en trama de 2x5 e individuales. Lucernarios rectangulares en paralelo. Lucernarios en forma de diente sierra curvos. Todos ellos sobre la cubierta de la sala de lectura. LCPRT – 26. LCPRI – 6. LCPCP – 2. LCAA – 14. 1964, 1970, 1972. Centro cultural y ayuntamiento. Jyväskylä, Finlandia. No construido. Lucernarios puntuales rectangulares

Biblioteca en Helsinki, 1964.

de diferentes longitudes situados en paralelo sobre el Departamento del Tesoro. LCPCP – 3. 1964-67.

Biblioteca

benedictina.

Oregón.

EE.UU.

Construcción 1967. Lucernarios puntuales circulares en línea

Ayuntamiento en Jyväskylä, 1964.

sobre el vestíbulo de entrada y en corredores. Sala de lectura iluminada por grandes ventanales laterales y por una ventana semicircular alargada en el medio de la biblioteca que refleja la luz sobre una superficie curva interior. Idéntica solución que en

Biblioteca en Oregón, 1964-67.

Romamiemi y en Seinäjoki. LCPRL – 11. LMP – 2. 1965. Edificio de oficinas Pohjola “Maiandros”. Helsinki, Finlandia. No construido. Gran lucernario triangular apoyado sobre la cubierta del vestíbulo y en el auditorio del centro de formación. Lucernarios puntuales circulares en la cubierta de la

Oficinas en Helsinki, 1965.

44


biblioteca y en otras estancias interiores. Bandas paralelas de lucernarios rectangulares que iluminan la sala de máquinas. LCATI – 2. LCPRT – 27. LCACP – 5. 1965. Centro municipal. Castrop-Rauxel, Alemania. No

Centro en Castrop-Rauxel, 1965.

construido. Lucernarios puntuales circulares en los vestíbulos del auditorio y del centro de salud. Tipología ya aplicada en Avesta y Montreal. LCPRT – 28. 1965.

Apartamentos

“Schönbühl”.

Lucerna,

Suiza.

Apartamentos en Lucerna, 1965.

Construcción 1966-68. Iluminación cenital por medio de lucernarios puntuales circulares individuales del apartamento correspondiente a la última planta. LCPRI – 7. 1966.

Biblioteca

Municipal.

Kokkola,

Finlandia.

No

construido. Iluminación cenital en la sala de lectura con

Biblioteca en Kokkola, 1966.

lucernarios con forma de tubo curvado vertical y de una gran bóveda curvada con iluminación lateral. LCAA – 15. 1966-78.

Iglesia.

Riola,

Italia.

Construcción

1969-80.

Iluminación por cortes de diente de sierra curvos que reflejan la luz difuminándola, en toda la nave central. Capilla con lucernario apoyado sobre la cubierta como un corte al azar. LCAA – 16. LCPOI – 1. 1967. Iglesia. Zúrich, Suiza. No construido. Ventanales superiores entre vigas, que soportan la cubierta. Precedente de

Iglesia en Riola, 1966-78.

la idea de Riola pero esta vez sobre uno de los tabiques transversales a la nave. LMT – 2. 1967. Instituto de deportes universitario. Jyväskylä, Finlandia. Construcción 1968-70. Iluminación cenital por lucernarios

Iglesia en Zúrich, 1967.

puntuales circulares en vestíbulo de entrada y a lo largo de los corredores de acceso a las aulas. Lucernario de igual tipo en los vestuarios y administración de la ampliación de la piscina del mismo instituto. Iluminación por lucernarios circulares puntuales a lo largo de toda la cubierta de la piscina.

Instituto en Jyväskylä, 1967.

45


Iluminación por doble entrada de luz por cortes de sierra en los dos auditorios. Lucernario triangular apoyado sobre la cubierta de la biblioteca y orificios circulares puntuales en el vestíbulo de acceso. Iluminación cenital del vestíbulo de acceso al instituto pedagógico por medio de 6 lucernarios en forma de cápsula colocados en fila. LCPRL – 12. LCPRT – 29. LCPPP – 7. LCATI – 3. Instituto en Jyväskylä, 1967.

1967-68.

Comisaría

de

policía.

Jyväskylä,

Finlandia.

Construcción 1970. Lucernarios puntuales circulares en las salas de interrogatorio y en los corredores de acceso a estas. La imposibilidad de iluminar estas salas verticalmente, debido a su función, no hizo cesar a Alvar Aalto en su empeño de dotar a todas y cada de las estancias de un edificio de luz natural; en

Comisaría en Jyväskylä, 1967-68.

este caso, de nuevo, cenitalmente. LCPRI – 8. 1967-70. Ayuntamiento. Alajärvi, Finlandia. Construcción 1970. Iluminación cenital puntual cuadrada en la sala de plenos. LCPCI – 4. 1967-70. Edificio administrativo de los servicios eléctricos

Ayuntamiento en Alajärvi, 1967.

municipales “Sähkötalo”. Helsinki, Finlandia. Construcción 1970-73. Edificio de oficinas de seis pisos de altura con vestíbulo de entrada situado en la manzana interior, iluminado con seis lucernarios de corte triangular incrustados en la cubierta, situados de forma paralela y de diferente longitud amoldándose a la planta. Orificios circulares puntuales en línea que iluminan las estancias que rodean al vestíbulo y a su vez una sala de uso privado, esta en forma de trama. Tanto el cliente como el administrativo se encuentran en estancias iluminadas, eso si, de diferente alturas. LIUT – 2. LCPRT – 30.

Edificio administrativo Helsinky, 1967.

en

1969. Museo de arte moderno. Shiraz, Irán. No construido. Iluminación cenital por lucernarios a diferentes alturas cubiertos del ardiente sol iraní. Misma idea explotada en Bagdad donde Aalto ya cubría los lucernarios. LCACP – 6.

Museo de Arte en Shiraz, 1969.

46


1969-70. Teatro y casa de la radio “Lappia”. Rovamiemi, Finlandia. Construcción 1970-79. Iluminación cenital por orificios circulares puntuales en tiras de dos o tres, situados en las cubiertas de determinados espacios de distribución. Cabe

Teatro en Rovamiemi, 1969-70.

destacar en este caso, más que el uso de la luz cenital, su ausencia en varios de los espacios de mayor relevancia del edificio: el auditorio, que prefiere iluminar con luz artificial. LCPRL – 13. 1970.

Iglesia.

Lahti,

Suecia.

Construcción

1975-79.

Iluminación por una serie de ventanales superiores rasantes a la cubierta interior en el cuerpo principal de la iglesia; estos

Iglesia en Lahti, 1970.

ventanales están enfrentados a una superficie curva, que forma parte de la cubierta interior, y que difumina y refleja la luz. Iluminación cenital por tres lucernarios puntuales circulares en línea, sobre el vestíbulo de entrada a la capilla y la sacristía.

Museo en Jyväskylä, 1971.

LMT – 3. LCPRL – 14. 1971. Museo Alvar Aalto. Jyväskylä, Finlandia. Construcción 1971-73. Lucernarios verticales que bañan los techos a modo de dientes de sierra, el último de ello está enfrentado a un muro forrado de madera. LCAA – 17. 1974-76 Ampliación del edificio administrativo “EnzoGutzeit”. Helsinki, Finlandia. No construido. Lucernarios puntuales circulares en la planta baja de la unión entre en el

Edificio administrativo Helsinki, 1974-76.

en

edificio nuevo y el existente, en el interior de la manzana. Idea ensayada en los servicios eléctricos municipales “Sähkötalo”. LCPRT – 31. 1974. Centro cultural de la Sociedad Escandinava. Wisconsin, EEUU. No construido. Lucernarios puntuales en forma de cápsula en el vestíbulo de entrada y circulares a los largo de varios corredores; todos ellos, en línea. Cuatro cuerpos de luz trapezoidales posados sobre la cubierta de la biblioteca. LCPRL – 15. LCPPP – 8. LCPOT – 1.

Centro cultural en Wisconsin, 1974.

47


Bibliografía. General. COLLINS, Peter: Los ideales de la arquitectura moderna: su evolución 1750-1950. Barcelona; Gustavo Gili, 1970. FRAMPTON, Kenneth: Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona; Gustavo Gili, 1972. NORBERG-SCHULZ, Christian: Arquitectura occidental: la arquitectura como historia de las formas significativas. Barcelona; Gustavo Gili, 1979. HITCHCOCK, Henry-Russell: Historia de la arquitectura de los siglos XIX y XX. Madrid; Cátedra, 1981. MONTANER MARTORELL, Josep María: Después del movimiento moderno. Barcelona; Gustavo Gili, 1993. MAS LLORENS, Vicente: Las herramientas del arquitecto. Valencia; Generales de la Construcción, 2003. ELIER

RASMUSSEN,

Steen: La experiencia de la arquitectura. Barcelona; Reverté,

2004. GÖSSEL, Peter/

LEUTHÄUSER,

Gabriele: Arquitectura del siglo XX. Alemania;

Taschen, 2008. PLUMMER, Henry: La arquitectura de la luz natural. Barcelona; Blume, 2009. BENÉVOLO, Leonardo: Historia de la arquitectura moderna. Barcelona; Gustavo Gili, 2010. Específica. AALTO,

Elissa/FLEIG, Karl: Alvar Aalto. Proyectos y obras de los últimos años.

Barcelona; Gustavo Gili, 1982. SCHILDT,

Göran: Alvar Aalto. The early years. Nueva York; Rizzoli, 1984.

— Alvar Aalto. The decisive years. Nueva York; Rizzoli, 1987. — Alvar Aalto. The mature years. Nueva York; Rizzoli, 1991. 48


— Alvar Aalto. A Life´s work. Finlandia; Otava Printing Works, 1994. — Alvar Aalto. The arquitectural drawings of Alvar Aalto, 1917-1939. Volumen 111. Nueva York; Garland Publishing, 1994. WESTON,

Richard: Alvar Aalto. Londres; Phaidon, 1995.

REED, Peter: Alvar Aalto: between humanism ans materialism. Nueva York; Musem of Modern Art, 1998. RUUSUVUORI,

Arno: Calvar Aalto 1898-1976. Helsinki; Museum of Finnish

arquitectura, 1998. FLEIG,

Karl: Alvar Aalto. Volumen I 1922-1962. Alemania; Birkhaüser, 1999.

— Alvar Aalto. Volumen II 1963-1970. Alemania; Birkhaüser, 1999. GULLICHSEN,

Kristian et al.: Alvar Aalto, Villa Mairea. Finlandia; Alvar Aalto

Foundation, 1998. GRESLERI,

Giuliano/GRESLERI, Glauco: La Chiesa di Riola. Italia; Compostitori, 2004.

TORRES TUR,

Elías: Luz cenital. Barcelona; COAC, 2004.

ADLERCREUTZ,

Eric et al.: Alvar Aalto Libray in Vyborg. Helsinki; Rakennustieto

Publishing, 2004. PALLASMAA, ORDEN,

Juhani: Conversaciones con Alvar Aalto. Barcelona; Gustavo Gili, 2010.

Verónica: Luz del norte. Barcelona; COAC, 2011.

49


Abstract. Zenithal light was a constant in Alvar Aalto’s work.

He used this type of

lighting whenever he considered it appropriate, eventually becoming its finest advocate. This dissertation analyses the many different types of zenithal light Alvar Aalto developed and the associations he drew between them and space. These types are: light through the intersection between wall and cover; light by perforating the cover (a skylight on the cover, the most common option for Aalto — including spot ones) and light by a skylight inlaid in the cover. The aim is to classify the types of zenithal light used by Aalto in each of his works (built and non-built), classified chronologically, and by the building use and intention of the skylight. The initial section introduces the reader to the subject,

beginning

with

an

explanation

of

different sensations it produces, before turning to

light

in

architecture

and

the

a description of the characteristics

of Nordic light compared with Mediterranean light, and ending focusing on the architect and the type of light in question: zenithal light in Alvar Aalto. The dissertation is therefore, mainly graphic, and comments on the type of lighting are accompanied by images of the skylights. The conclusion includes a table featuring the various types of zenithal light developed by Aalto. It also indicates those cases in which he used the same skylight in reference to earlier unbuilt designs in which they were included. The intention is not to prove that Alvar Aalto always experimented with the same type of lighting.

The

real

intention

is

to

justify

why

with

each

new

initiative,

Aalto considered that light was well-studied and why he decided to repeat its application in later works. Due to this repetitive use, Aalto reached a high level of expressiveness and functionality that today provides us with some of the most practical and emotive examples of overhead light architecture.

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.