INTER 18 - MUNDOS Y EXPERIENCIAS COMPARTIDAS EN SALUD COMUNITARIA

Page 1

INTER18 MUNDOS Y EXPERIENCIAS COMPARTIDAS EN SALUD COMUNITARIA URBANO | RURAL

Juan Manuel Diez Tetamanti (Coordinador) Gisela Agüero/ Tamara Heredias/ Pamela Gómez (compliladoras)


Por UNPSJB y CONICET: Complicación General: Juan Manuel Diez Tetamanti Transcripción de relatos: Gisela Agüero Tamara Heredias Pamela Gómez Revisión y rescate de texto: Gisela Agüero Cartografía: Tamara Heredias

Coordinación de Trabajo en Terreno por el Ministerio de Salud del Chubut: Jorge Benítez Mónica Varáz María Angélica Abarzúa Trabajadoras en Salud Comunitaria en Terreno: María de los Ángeles Ancaleo María Ester Figueroa Noemí Rodríguez Cecilia Nieto Karina Alvarenga María de los Ángeles Segovia

Invitada: Luz Mary Castaño. Secretaría de Salud del Partido de General Pueyrredón


INTER18: Mundos y experiencias compartidas en salud comunitaria / Juan Manuel Diez Tetamanti; contribuciones de Tamara Heredias, Gisela Agüero, Pamela Gómez. Textos de: María de los Ángeles Ancaleo, María Ester Figueroa, Noemí Rodríguez, Cecilia Nieto Karina Alvarenga, María de los Ángeles Segovia ... [et al.]; editado por Juan Manuel Diez Tetamanti; ilustrado por Castillo, Pablo. - 1a edición especial - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Margen, 2019. Libro digital, DXReader Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-46719-4-3 1. Agentes Comunitarios de Salud. 2. Servicios de Salud Comunitaria . 3. Trabajo Social. I. Heredias, Tamara, y otros colab. II. Castillo, Pablo, ilus. III. Título. CDD 362.04

Agradecimientos: a los trabajadores del Área Programática Sur del Ministerio de Salud del Chubut. Hospital Rural Río Mayo. Hospital Rural Río Senguer. Hospital Rural Sarmiento. Jorge Benítez; Luis Avilés; Susana Muñoz; Beatriz Escudero; Graciela Oliva; Jimena Marcos; integrantes del GIGAT; integrantes del Grupo Cooperativa Margen; Secretaría de Extensión de la UNPSJB; y Museo de la Ciudad de México. A la memoria de Claudia Coicaud quién inició la semilla de estos proyectos que nos unen. Ilustración de contratapa: Pablo Castillo Fotografías: de los integrantes de está publicación Editado en Canva Este trabajo ha sido posible gracias a un subsidio del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Programa Universidad Cultura y Sociedad. Convocatoria 2016. y al aporte de la Secretaría de Extensión de la UNPSJB.


contenido 1 APAREJOS

2 CARTOGRAFÍAS PARA NAVEGAR

3 RADAS URBANAS

4 RADAS RURALES

5 DIVISADEROS

6 ATRAQUES Y DESATRAQUES

REISE | PAGE 2


1 APAREJOS En 2012, iniciamos un proceso de trabajo conjunto entre el Área Programática Sur del Ministerio de Salud de la Provincia del Chubut, la Tecnicatura en Salud Comunitaria y el Grupo de Investigación, Geografía Acción y Territorio de la UNPSJB. La relación de trabajo, profundizó en dos cuestiones centrales: a) el desarrollo de metodologías que facilitaran el trabajo cotidiano de los trabajadores de salud comunitario en terreno y b) la elaboración de investigaciones al respecto de la salud comunitaria, principalmente en el Sur del Chubut. El trabajo que aquí presentamos es el corolario de un proceso vinculación no entre instituciones; sino entre quienes las componemos: las personas. En 2016 pusimos en marcha la primera experiencia de intercambios entre trabajadores de salud comunitaria de ámbitos rurales y urbanos. En 2018 ampliamos la propuesta a más agentes de salud, localidades y días de estadía. Seis trabajadores de salud comunitaria se movilizaron entre Comodoro Rivadavia, Aldea Beleiro, Aldea Apeleg y Lago Blanco; a lo que sumamos la estancia de una Enfermera de Mar del Plata, en Lago Blanco. Algunos de los resultados de este proceso intentamos rescatarlos aquí.


protagonistas María Ancaleo Trabajadora en Salud Comunitaria Puesto Sanitario Aldea Beleiro. Estancia en: en el Barrio San Cayetano de Comodoro Rivadavia. Noemí Rodriguez Trabajadora en Salud Comunitaria Puesto Sanitario Aldea Apeleg Estancia en: en el Barrio 30 de Octubre de Comodoro Rivadavia. Ester Figueroa Trabajadora en Salud Comunitaria Puesto Sanitario Lago Blanco Estancia en: en el Barrio Standart de Comodoro Rivadavia. Karina Alvarenga Trabajadora en Salud Comunitaria Barrio Standart. Comodoro Rivadavia. Estancia en: en el Puesto Sanitario Lago Blanco. Cecilia Nieto Trabajadora en Salud Comunitaria Barrio 30 de Octubre. Comodoro Rivadavia. Estancia en: en el Puesto Sanitario Aldea Beleiro. María de los Ángeles Segovia Trabajadora en Salud Comunitaria Barrio 30 de Octubre. Comodoro Rivadavia. Estancia en: en el Puesto Sanitario Aldea Apeleg.


No hay lugar para el temor, ni para la esperanza. Solo cabe buscar nuevas armas

Gilles Deleuze


antes de zarpar Esta publicación, es una obra colectiva coordinada. Las apreciaciones y producciones de imágenes sobre el mundo, corresponden a la mirada subjetiva de cada uno de los autores que la componen. El ejercicio de intercambio nos convoca justamente a jugar con nuestra subjetividad, poniéndola en la mesa para compartirla con el otro. La única línea editorial es la codificación de un mundo de códigos confusos y erráticos. Esto significa que para nosotros, los editores, el mundo es múltiple, diverso y estará siempre en pleno encuentro con otros modos de pensarlo.

Reparar que no vemos las cosas de los mismos colores; comprender que nuestras convenciones no están en permanente vigencia; advertir que aquello que sentimos lejano, para el otro esté más que cerca, nos amplía significativamente el espectro de la supuesta realidad que vivimos.


2 CARTOGRAFÍAS PARA NAVEGAR

MAPEOS PARA LOS MEANDROS DE ESTE INTERCAMBIO


primeras impresiones ¿los mapas representan? ¿a quienes representan lo que representan los mapas? ¿de donde salen esos nombres límites y colores que aceptamos sin más vueltas? Los intercambios nacen en marcas anteriores, en viajes que no se registraron en ninguna parte . Este mapa nos cuenta de que lugares son los Trabajadores en Salud Comunitaria que participaron de los intercambios. También podemos ver las dimensiones poblacionales que nos indica el Censo de 2010 y algo muy importante: la población mencionada popularmente en cada localidad.

cartografía: Tamara Heredias


sentidos Con un presupuesto muy acotado, seis trabajadoras comunitarias de salud en terreno (TCST) pudieron realizar "estancias de intercambio". Cada TCST, del área urbana compartió el lugar de trabajo con una compañera del área rural, la cual posteriormente la recibiría en su lugar de trabajo. La diferencia de cotidianidades, prácticas y experiencias entre lo rural y urbano, nos convocó a que los intercambios se llevaran a cabo, en estos sentidos y términos. Quizá en otras oportunidades, podamos generar otras trazas, otras telas.

cartografía: Tamara Heredias


los barrios Un barrio es un mundo. Los trabajadores de salud comunitaria en terreno son quienes más conocen esos territorios. Los conocen desde adentro. Cada cocina, cada pava, cada aroma de cada casa. ¿El pueblo es barrio? Las puertas se abren y cada trabajadora en salud comunitaria, entra. La intimidad. El mapa es irrelevante, pero acá esta. Por aquí y por allí anduvieron ellas. Pero... y si hubieran estado en otro barrio ¿sería muy diferente? ¿Cómo hubieran sido los relatos?

cartografía: Tamara Heredias


3 RADAS URBANAS

RELATOS DESDE LA CIUDAD


llegar a la ciudad Aldea Apeleg en Comodoro

NOEMÍ

más allá de la alegría me dio miedo, el sentir que voy a hacer yo en la ciudad, como voy a hablar, cómo será el lugar? En la Aldea todos sabían que yo iba a tener esta experiencia y estaba nerviosos igual que yo muchos me decían Mimí tener cuidado está muy peligroso vos sos muy confianzuda

Durante el viaje, hablamos todo, de todo, nos reímos mucho, compartimos mates. Comentamos sobre nuestros trabajos, anécdotas de las tareas que realizamos cada una en su lugar. Compartimos mucho.

Aldea Beleiro en Comodoro

ESTER Lago Blanco en Comodoro

La primera familia que fuimos a visitar son aquellas a las que hace un año sufrieron la catástrofe de las inundaciones, en la que perdieron todo.

MARIA


las primeras sensaciones del trabajo en la ciudad No sabemos que nos vamos a encontrar llegando a la ciudad: preguntas como: ¿qué barrios nos tocaran? ¿Qué compañeros tendríamos? ¿Cómo será el lugar? ¿Será peligroso? ¿Será muy vulnerable? ¿Cómo nos irán a recibir? ¿Cómo iremos a arrancar con los temas? ¿Qué pensaran las compañeras de nuestro pueblo? ¿Se irán a aburrir mucho? ¿Descansaran de toda su rutina en la ciudad? (María Ester)

Era rarísimo ese momento en que te juntas con la gente que espera para ser atendida; porque acá sólo es un buen día y nada más... y nosotros acostumbrados a saludar con el beso y charlar con la gente que está ahí... O sea, cada uno está en su mundo (Noemí)


lo cotidiano en la ciudad Me di cuenta que la rutina de trabajo y de vida es muy estresante, cansadora, como si no les diera su cuerpo para realizar todo lo que tenían que hacer en su trabajo. Me entristecía y me ponía en su lugar, algo que a mí, en un pueblo chico; lo que nos sobra es tiempo y nunca se anda a la ligera como en una ciudad. Quedé admirada porque ellos, a pesar de sus dificultades, cuentan con pediatras, odontólogos, psicólogos, kinesiólogos, médicos generalistas, ginecólogos... allá solo tenemos médicos que a la vez tienen todos esos roles, atienden diferentes patologías. Me sorprendió que la gente no te hace pasar a adentro de su casa, nos atendía afuera, no se si porque se sentían invadidos o que. También observé que en la ciudad, las chicas le pueden ofrecer a la gente turnos para diferentes especialistas en el momento. (María Ester).

Esta situaciones son muy comunes, como la señora que no tiene trabajo, nos contaba que había comenzado a realizar comida para vender, lo hizo durante una semana, pero como su nene se enfermó a causa del frio; tuvo que dejar hasta que se recupere. (María)

Ya cuando entramos al barrio me quedé anonadada, nunca vi tantas necesidades básicas; corría el agua de los baños por las calles y muchas casas no tenían ventanas eran de chapa así nomás golpeamos, gritamos... impresionante el cambio que se ve en una visita, más allá que hagamos lo mismo o preguntemos lo mismo... la manera de encarar tiene que ser acorde a la familia. Te atienden afuera te dan los datos todo pero por fuera. Allí se ve como un barrio dividido en dos partes- por un lado casas de material y asfalto y por otro, casas de chapa y caminos de tierra. Es como que hay un abismo en esa calle que separa... es impresionante... la diferencia es como que de un lado están todos los buenos y del otro no no tan buenos en el sentido que de un lado tienen muchos servicios y del otro lado, nada (Noemí).


lo llevamos con nosotros Después de estos días, me queda la sensación de que la gente de una ciudad piensa que un pueblo chico es “un pueblo pobre” con pocos avances; con poca sabiduría, y con mucha vulnerabilidad. Yo trato de entender porque tiene esos pensamientos, cuando en los pueblo rurales, como Lago Blanco no hay pobreza, no hay vulnerabilidad, no hay carencias. Lo único que tiene es que esta lejos de hospitales, universidades, no hay señal de teléfono celular. Algo muy diferente que estoy viendo acá en la ciudad. Mucha gente vulnerable pobre, que nunca había visto en mi pueblo. (María Ester)

En la ciudad es muy arriesgada la tarea, dado que las familias están ubicadas en cerros, pasajes peligrosos atravesados por zanjones, o en un ambiente insalubre, a veces cuesta mucho llegar a las familias. La experiencia de esta semana fue muy buena para mí y aprendí a valorar mucho mas mi tarea de trabajador comunitario en Aldea Beleiro, realizando actividades y compartir pequeñas charlas con la gente del barrio. (María)


4 RADAS RURALES

RELATOS DESDE PUEBLOS


llegar al pueblo Comodoroen Lago Blanco

KARINA

Muchas veces escuche sobre este lugar, la zona rural, sin lograr tomar dimensión de lo que allí se vive en lo cotidiano.

Comodoro en Aldea Apeleg

MARÍA DE LOS ÁNGELES

Comodoro en Aldea Beleiro

CECILIA

Tengo mucha incertidumbre, desconcierto me imagino encontrar un pueblo pequeño. Mi compañera que reside allá me describió más o menos la Aldea, yo me lo imagino como un barrio chico

Al llegar descubrís que en lugares tan perdidos de nuestra Patagonia,casi abandonados por un Estado ausente, allí trabajadores comunitario,enfermeros y choferes entrelazan sus conocimientos, se descubren ante situaciones límites. En algunos momentos se debaten entre la vida y la muerte, posicionándolos en lugares de exposición y poniendo en riesgo su salud integral (sobre todo mental).


Las primeras sensaciones del trabajo en los pueblos Al llegar hicimos un pequeño recorrido por el pueblo, en el puesto sanitario Cynthia y María nos estaban esperando con el almuerzo. Nos comentaban que todavía no estaba organizada la salida a la zona rural, es decir a las estancias donde solo se puede acceder una o dos veces al año por falta de recursos. La idea era poder llegar a estos lugares antes que el clima empeore y ya no se pueda lograr la visita domiciliaria; donde se pretende realizar promoción de salud y prevención de enfermedades. (Karina en Lago Blanco)

La casa del Puesto Sanitario es acogedora, calentita y cómoda se encuentra al lado del puesto, comparten patio. (María de los Ángeles en Aldea Apeleg) El recibimiento de mis compañeras me dio la pauta de que lo que venia seria algo que me serviría en mi desempeño cotidiano; y sobre todo como experiencia de vida. Me instalé y ya tenían actividades para mi durante esa tarde. Me sorprendí recordando mi infancia, después de mas de veinte años, jugué a la pelota,me inserte a la comunidad mediante el juego, concurrí al gimnasio y me encontré con mi compañera de aventuras, (Cecilia en Aldea Beleiro)


Lo cotidiano en los pueblos Se presentan muchas dificultades, pero sobre todo cuesta trabajar con las mujeres embarazadas a la hora de tener que poner en conocimiento a la familia, cuando el embarazo ya se encuentra en su última etapa... Cuando debe ser trasladada a Comodoro por la nueva normativa del parto seguro... ... esto trae aparejada toda una cuestión de desarraigo, desapego a la red de contención familiar y todos los miedos e incertidumbre que se le suman a las futuras madres. (Karina en Lago Blanco) En la Aldea todos están muy orgullosos de su pueblo y no es para menos, ya que es hermoso y está muy bien en lugares como este. El TCST en “ocasiones” realiza tareas de enfermería ya que está dentro de sus funciones por ser zona rural y contar con pocos recursos de enfermería. (María de los Ángeles en Aldea Apeleg) Los pobladores de las estancias al primer impacto se muestran con cierta distancia, pero entre mate y mate uno va estableciendo una comunicación mas amistosa, las intervenciones son abordadas muy diferentes a las formas de la ciudad, los tiempos son otros. Establecer esa comunicación asertiva, es lograr meter el bocado del aporte de salud comunitaria para dar alguna pauta de prevención ante situaciones que pueden poner en riesgo la vida de estas personas. Siempre se tienen en cuenta los intereses de cada caso, para abordarlo desde ahí. (Cecilia en Aldea Beleiro)


Lo llevamos con nosotros Como experiencia, puedo decir que superó mis expectativas, pude darle un sentido y resignificacion a lo que se vive en la zona rural, en los adentros de los campos... como cada una de estas personas elije pertenecer y vivir en la comunidad en la que nacieron y se criaron. Donde para ellos, escuchar de la ciudad y sobre todo de Comodoro les provoca un sentimiento de negación, y es entendible, la configuración de su cotidianidad esta fundada principalmente en sus raíces e idiosincrasia (Karina en Lago Blanco)

La experiencia fue muy gratificante para mi vida tanto laboral como personal, el conocer otra realidad, otra manera de vivir me hizo llenarme de paz, cariño y amor. Es un orgullo tener compañeras que trabajan bajo condiciones climáticas tan desfavorables y en lugares tan alejados. Las tareas son casi similares a las que realizamos en la ciudad, sólo que las visitas son más personales y familiares, se siente otra conexión entre TCST y la población. La vista se podría decir que es de mayor acompañamiento y escucha con la gente. (María de los Ángeles en Aldea Apeleg) Aprendí junto a mi compañera a construir desde nuestras diferencias,las cuales nos acercaron al encuentro con el otro, sin miedo a lo extraño, unificando conocimientos, esencias y vivencias de nuestras historias de vida. Me llevo en la mochila la gratificante experiencia de desafiar mi espacio de confort, para ir en busca de nuevos aprendizajes.


5 DIVISADEROS

LA PALABRA EXTRAÑA


del lugar donde soy Somos lo que nuestros recorridos hacen de y con nosotros… Y por supuesto, lo que construimos en nosotros, a través de esos recorridos.

En el lugar de donde soy: Bogotá, la palabra Patagonia, remite siempre a un espacio inmenso, algo así “como el fin del mundo”, la utilizamos habitualmente para describir lo que queda muy, muy lejos… Quizá por ello, no había imaginado previamente cómo sería y con qué me encontraría. Sorprenderme era la ruta, y es así como empieza una aventura más. Al llegar a Lago Blanco, una de las primeras impresiones fue encontrar una presencia estatal arquitectónica. A veces en Colombia, el Estado se hace ausente aún en la presencia física. Mucho más en zonas alejadas de los cascos urbanos, donde el "fin del mundo", o es una simple metáfora; sino una realidad que viven los olvidados de una tierra injusta. Al pasar los días, en el tránsito de las dinámicas internas y desarrollo de los trabajos, se desprende de esa “presencia estatal” un devenir de estar ausente. Similar perspectiva que me habita dónde vivo, Mar del Plata. Un estar ausente, plasmado en la cotidianidad de las prácticas en salud, que ocasiona en los trabajadores una especie de “queja colectiva”, repetida e imposibilitante para quien propone cuestionar lo establecido, la historia y el “así se ha hecho siempre”. A 1800 Km distancia, se respira en el ambiente, una especie de tensa calma, que por instantes se diluye en el encuentro genuino con el otro, en el compartir, en el no imponer; el conocer que ése otro tiene un camino transitado que lo ha hecho suyo. Da la sensación de que los aprendizajes pueden ser mutuos y compartidos. En ese orden de ideas y en la búsqueda de confluir el sentir con el hacer, considero desde esta pequeña estadía en Lago Blanco, que lograr transformaciones en salud -entendidas en su máxima expresión conceptual y praxiológica- necesitan ser pensadas no solo por quienes ejercen el poder de gestión, sino consensuadas en los territorios y por quienes son y harán parte de las posibles micro transformaciones. Se hace indispensable, elaborar el nosotros, para superar la cultura del ellos y de esta forma la igualdad no soslyae a la equidad. La investigación en espacios de salud -a pesar de la complejidad del campo- puede posibilitar un relato inclusivo, un develar para transformar. Necesitamos la intervención en conjunto de la educación y la salud; pilares de desarrollo social en los países, sus respectivas particularidades los complementa en la defensa de los derechos adquiridos, puesto que sus argumentos son de orden técnico, ético y político. Luz Mary Castaño, reflexiones lejos de casa (bogotana y marplatense en Lago Blanco)


6 ATRAQUES Y DESATRAQUES

LA INEVITABLE PARTIDA


al llegar, partimos En este proceso hay una continuidad en el devenir. Las trabajadoras de salud comunitaria que participaron en el intercambio, llevan consigo el valor de la multiplicidad. Lograron en su paso por lo otro, lo ajeno, lo extranjero; sobreponer como en los anillos que componen el tronco de un árbol, una diferencia sobre otra. Esa cualidad, esa manera de producirse las transformó. Los textos que presentamos aquí son tan solo micro pasajes. Algunos rescates que no pueden en absoluto implicar una totalidad. Sin embargo retienen secciones de lo que en alguna instancia, en el proceso de escritura, produjo nuevos territorios.

Producir nuevos territorios en la práctica no implica generar nuevas geografías, sino explorar y transformar las propias codificaciones que nos permiten digerir los acontecimientos. Los intercambios de experiencias nos permiten aprender no solo al ver "que hace el otro", "como lo hace" sino, desde qué mundo lo hace. Con qué cuerpo opera y cómo es allí en ese otro lugar, aquella otra persona. Por eso, los intercambios nos ponen definitivamente, en el cuerpo del otro. Lejos de ser un viaje turístico, la experiencia se hace sujeto cuando padecemos lo que hasta ese momento solamente intelectualizábamos. Desde que acontecen los intercambios, cada lugar ya no es ese que era. El significado de ciudad, aldea o campo tiene otra imagen. La noción de tarea o comunidad toma otra forma. Y allí está lo más relevante: que desde estas nuevas imágenes, formas y territorios que construimos en el compartir, ahora operaremos nuestro nuevo pequeño mundo. El único mundo, el que nos hemos permitido parir día a día.


Soy otro cuando soy, los actos míos son más míos si son también de todos, para que pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia, no soy, no hay yo, siempre somos nosotros... Octavio Paz

nos encontramos cualquier parte del camino


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.