La entrevista "Jesucristo le dio alegría a la muerte" P Daniel Federspiel, SDB
Planeta > Jóvenes Voluntarios Misioneros Salesianos: entregar la vida por los otros
Razón, religión y amor La Confirmación del joven
JULIO
2019
Mirada salesiana Donde está tu corazón, ahí está tu tesoro Mensaje del Rector Mayor Tres estolas, tres historias maravillosas y un corazón que evoca
"Jesucristo le dio alegri a La muerte"; P. Daniel Federspiet, SDB
La entrevista "Jesucristo le dio alegría a la muerte"
El equipo del Boletín Salesiano
10
Una palabra del Papa La persona debe estar al centro de la labor educativa
Director Jesús Armando García Rodríguez, SDB
13
Planeta > Jóvenes Voluntarios Misioneros Salesianos: entregar la vida por los otros
Redacción y edición Edgar Velasco
6
15
Al centro Felicidad
19
Lectio Divina "He venido a lanzar fuego sobre la tierra"
22
Cosas de Don Bosco La taza de café
23 24
Máxima Santidad Salesiana Por todo el mundo Preparado para esperar
25
Razón, religión y amor La Confirmación del joven
26
Esta es mi casa Don Bosco en La Barca: una devoción con sabor a elote
28
Don Bosco desconocido Un gran viajero
30 32
Panorama Katichisia Preparar a la misión
Diseño Octavio Morales Calderón Coordinación Audiovisual Diana Griselda Ocampo Curiel Promoción, ventas y distribución Alejandro Corona Montoya, SC Fotografía e ilustraciones Archivo Administración Congregación Salesianos de San Juan Bosco, Provincia de Cristo Rey y María Auxiliadora, A.R. López Cotilla 1274, Colonia Americana, 44160. Guadalajara, Jalisco Colaboran en este número Ángel Fernández Artime, SDB Antonio Ramos do Prado, SDB Francisco Enríquez Zulaica, SDB José J. Gómez Palacios, SDB Loli Ruiz Pérez, FMA Luz Anguiano Luis Antonio Aviña Estrada Francesco Motto, SDB Iván Vega, SDB Agenzia Info Salesiana (ANS) Salesianos MEM
Publicación periódica editada por CONGREGACIÓN SALESIANOS DE SAN JUAN BOSCO PROVINCIA DE CRISTO REY Y MARÍA AUXILIADORA, A. R. Calle López Cotilla 1390, Col. Americana, C. P. 44160, Guadalajara, Jalisco. Precio estimativo por inscripción anual 180.00 pesos, por número suelto 18.00 pesos. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2017-073117505600-102. Certificado de licitud de titulo y contenido Núm. 16570. Se imprime en IMAGEN CORPORATIVA. Calle 5 No. 460, Zona Industrial, Guadalajara, Jalisco, www.imagencorporativalm.com
Editorial
¡Bendito sea Dios!
Las jaculatorias son una expresión de oración mental que continuamente dan el salto a oración vocal. Bastantes personas viven este tipo de oración con naturalidad. Otras tantas a veces rezan así, pero con poca conciencia de ello. Lasjaculatorias son pequeñas frases que nos ayudan a elevar nuestro pensamiento a Dios, o bien a los santos y a la Virgen María para pedir su intercesión ante Él, Ejemplos propios de nuestra gente: "¡Ave María Purísima!", "¡Dios mío!", "Sagrado Corazón de Jesús, en ti confío" Entre estas breves expresiones de oración encontramos una particularmente rica: "¡Bendito sea Dios!" Alabar a Dios, reconociendo su grandeza y las grandes bendiciones que nos concede, es un acto de cariño y, a la vez, de adoración. A menudo se dice con extrema Facilidad, teniendo casi cualquier motivo. Si la expresión es sincera, constituye una oración realmente agradable a Dios. Si no hay tanta conciencia de que efectivamente se quiere alabar al Creador, tal vez haga falta purificar la intención al decirla y la conciencia de porqué se dice. Hace unos días concluyó el ciclo escolar y dentro de poco iniciará el nuevo. Para algunos este tiempo de verano es ocasión ya sea para tomar unos días de descanso o para participar en algún paseo o convivencia; contemplar la naturaleza, pasar un rato de sana convivencia en familia. La obtención de algún logro educativo o deportivo son todas
motivaciones suficientes para alabar y bendecir a Dios, por ejemplo, con una jaculatoria. Los más jóvenes quizá puedan aprender de los mayores, que oran de manera muy sencilla y lo hacen con frecuencia Un cordial saludo. Jesús A. García R. SDB Director bs@salesianosmeg.org ñ
Mirada Salesiana
Donde está tu corazón, ahí está tu tesoro PorlnfoANS
La novela Un mundo feliz, escriLa en 1932, es una de las visiones literarias que con mayor claridad se anticiparon a los acontecimientos que vivimos en la actualidad. Su autor, Aldous Huxley, se dio cuenta de que el éxito de un sistema de producción de masas que busca someter a las personas pasa por entregar pequeñas pero constantes gratificaciones: se debe proveer la ilusión de felicidad en el consumo, de tal modo que las personas estén dispuestas a sacrificar incluso su propia libertad. La genialidad de Huxley fue intuir que en el futuro no seríamos controlados por la fuerza, sino por medio de la gratificación, del entretenimiento y la distracción. En el libro, las personas sólo son movidas a buscar una existencia cómoda, tranquila y feliz, todo esto en una sociedad diseñada para conducir a la gente a una pasividad donde el dinero, la tecnología y el consumo son deificados. Un mundo feliz es una metáfora certera de nuestro tiempo y, en cierta forma, nos da una clave de lectura para entender por qué la mayoría de la gente, aun comprendiendo la importancia de los valores propuestos por nuestros líderes religiosos, no se adhieren a ellos en la práctica. El mito de "la felicidad a través del consumo" es propuesto a las personas a través de los medios en un pacto implícito de sacrificio de la relación con los otros y en nombre de una competencia por alcanzar la "propia felicidad", donde no tienen cabida la solidaridad, el sacrificio y la verdad. En el mundo moderno se ha instalado la idea de que cada humano puede construir su propia felicidad suprimiendo la presencia del otro, la amenaza de lo diferente, y buscando sólo la máxima comodidad y el placer en el consumo de bienes y servicios. En este contexto, los valores que proponemos en nuestras escuelas y parroquias, centros juveniles y oratorios suenan como una dulce melodía que, desgraciadamente, está lejos
de la realidad cotidiana, que orilla a los jóvenes a la búsqueda de mejores formas para consumir Huxley pone una clara señal de alerta a este momento histórico en el que se promueve y se sostiene la ilusión de que "el hombre nace sólo para ser feliz" Si así fuera, no nacería para morir, pero sabemos que la muerte llega inexorablemente. Hay un momento en que los placebos ya no surten efecto y debemos enfrentar las preguntas sobre el sentido de la vida, cuyas respuestas nos deberían llevar al crecimiento moral y de nuestras facultades antes de ser llamados a la morada definitiva. Estamos viviendo un momento crucial en nuestra sociedad. Es el momento de ayudarnos mutuamente a abrir los ojos y leer las señales que nos llegan y que nos incomodan, sacándonos de nuestras seguridades. Es necesario preguntarnos: ¿Dónde realmente está nuestro corazón? ¿Queremos ser parte de este movimiento que se empeña en hacer de este mundo un lugar mejor, haciéndonos cargo de los sufrimientos y necesidades de nuestros semejantes o, por el contrario, queremos seguir siendo parte de este paraíso hedonista llamado mundo feliz? &
Tres estolas, tres historias maravillosas y un corazón que evoca Por Ángel Fernández Artime, SDB
-©
Queridos amigos y amigas lectores del Boletín Sales/ano, les saludo muy cordialmente, como cada mes, agradeciéndoles que me acompañen en este saludo inicial y en todo lo que compartimos a través de esta revista fundada por el mismo Don Bosco y tan amada por él. Por medio del Boletín Sales/ano Don Bosco quería dar a conocer el bien que se hacía en las casas salesianas y también, de modo muy particular, en las misiones salesianas, así como también pretendía que Fuesen muchas las personas que quisieran ayudarlo en la realización de esta obra entre sus muchachos. Hoy quiero compartirles una sencilla reflexión a partir de tres hechos que he vivido en diferentes visitas. La protagonista en los tres casos es una estola. He de comenzar aclarando qué cosa es una estola, pues no todos los lectores estarán familiarizados con este término, relacionado con las ropas litúrgicas. La estola es un distintivo que se pone el sacerdote detrás de su cuello y que cae hasta la cintura. Representa, justamente, su consagración como sacerdote para servir al Pueblo de Dios. Pues bien, les cuento que me han regalado tres estolas con mucho significado. La primera me la entregaron en la fiesta de María Auxiliadora, el 24 de mayo, en Valdocco. Se trata de una preciosa estola bordada a mano con un hilo dorado hermoso, realizada en cientos de horas de trabajo. Una devota de María Auxiliadora y de
Don Bosco quería que yo la llevase en la Eucaristía y en la gran procesión de María Auxiliadora de aquella tarde-noche. Estaba elaborada con sacrificio, en la pobreza, con tanta generosidad y tanto amor a la Virgen. Ciertamente celebré la eucaristía con esa estola, recé en la procesión con ella y ofrecí toda la oración por los miles y miles de personas que allí estaban, en particular por esta mujer (a la que no llegué a conocer, puesto que la entregó de modo anónimo), cuyo corazón rezumaba amor a la Auxiliadora y mucha fe.
hacemos por otras personas. Rezar por otras personas, conocidas o desconocidas pero que habitan en nuestros corazones en el momento en el que las evocamos, es una expresión de amor En estos años he entendido con mucha más claridad por qué el Papa Francisco insiste en que recemos por él. Y hoy quiero dejar testimonio del gran valor de estas tres estolas. Quiero dejar constancia del gran valor de todo encuentro humano, sea más extenso en el tiempo o más breve, sea más intenso o más leve. Si es encuentro humano siempre es especial y hemos de hacer que sean especiales. Nos irá mucho mejor en la vida si lo vivimos así. Quiero dejar constancia de cómo la Fe mueve corazones y voluntades. Lo veo por todas partes en mis viajes por el mundo salesiano. Quiero dejar constancia de que cada vez entiendo mejor lo que Don Bosco La segunda la recibí en Damasco (Siria), una decía a sus muchachos de Valdocco cuando, tarde en la que cientos de muchachos y mu- en una carta al estar lejos de ellos, les llachachas estaban en el oratorio y en la que ce- maba ladrones. Sí, así les decía: "Son unos lebramos la eucaristía con jóvenes animadores ladrones", para añadir "porque me han rouniversitarios (eran más de cien); una tarde en bado el corazón" Es bellísimo sentir que el corazón puede la que al Final de la misa, cuando creíamos que la paz estaba más cerca, en el momento de sol- ser robado con tanta gratuidad y de modo tar una paloma blanca para que en libertad nos tan oblativo, buscando tan sólo el bien de hablara de paz, no muy lejos de ahí caían mor- las personas. Bendiciones para todos. Les prometo teros. En esa tarde, esos jóvenes animadores, maravillosos, de profunda mirada y Fe muy inte- que la próxima vez que me ponga alguna riorizada, me regalaron una hermosa estola en de estas estolas les recordaré también a usla que por detrás tiene un bordado en lengua tedes, al pensar que les compartí el profunárabe que dice: "No te olvides de nosotros cada do significado que éstas tienen para mí. & vez que celebres la Eucaristía" La tercera la recibí hace un mes, en la visita a Brasil, específicamente en la zona de Mato Grosso. Me la entregó un educador durante un encuentro con jóvenes. Tiene escritos por detrás, con letra en tinta imborrable, los 56 nombres y apellidos de los muchachos que están en la casa salesiana. Pero no son muchachos con una historia cualquiera: son muchachos que vivían en la correccional, privados de libertad y con medidas diversas a causa de algún delito, pero que después de un juicio han sido confiados a los salesianos. Ellos, que no pudieron venir al encuentro, me hicieron llegar su estola pidiéndome que no les olvidara y que también ellos me recordarían. Puedo asegurarles que todos los días los tengo presente en la eucaristía. Y es que creo profundamente en estas sintonías, en esta comunión de corazón. Creo profundamente en la oración, en especial la que
Entrevista
"Jesucristo le dio alegría a la muerte" P Daniel Federspiel, SDB, inspector de Francia-Bélgica-Marruecos y artista clown Por Jesús Garda, SDB
cuerpo y el de las demás personas: saben que hay ciertos disparadores para generar empatia y, luego de esta empatia, la tan ansiada risa. Pero también hay quienes ven más allá y saben que después de la risa se puede llegar al corazón. Tal es el caso del P Daniel Federspiel, SDB, que ha sabido usar el clown para convertirlo en una herramienta más del apostolado y llegar, a través de la risa, al corazón de los jóvenes.
Los hemos visto desde siempre. Están ahí, con sus caras maquilladas, las pelucas de colores, las narices rojas, las ropas holgadas y los zapatos enormes. Son los payasos. Y aunque a más de alguno le provoquen miedo —o incluso fobia—, el hecho es que a la gran mayoría le provocan sonrisas y momentos gratos. Lo que no muchos saben es que ser payaso es una cosa difícil que requiere años de preparación. Y es que hacer reír es cosa seria. Por eso, dentro de las artes escénicas existe toda una rama especializada para quienes quieren dedicarse a hacer reír a las personas: el clown (payaso, en inglés). Quienes se dedican a este género, mitad teatral y mitad circense aprenden a controlar su
¿Quién es Daniel Federspiel y cómo nació su alter ego, Clown Papi? Daniel Federspiel nació el 22 de enero 1960, en el siglo pasado, en Alsace (región del Noreste de Francia). Soy un religioso de Don Bosco y actualmente el inspector para Francia, Bélgica y Maruecos. y un poco de Suiza (FRB). Actualmente estoy terminando mi mandato de seis años, y voy a empezar uno nuevo. Clown Papi nació antes que Daniel, el religioso. Empecé mi trabajo en el tema del clown cuando todavía era un joven educador y al mismo tiempo realizaba estudios. Después, con mi papel como salesiano y ya ordenado sacerdote, tuve la oportunidad de recibir formación de parte de un clown profesional, quien me enseñó sobre el verdadero clown, es decir, no sólo jugar el clown sino ser el clown. Entonces, yo podría decir que el clown existía antes del sacerdote pero, gracias a los Salesianos, el clown realmente se convirtió en padre, y el padre en clown.
La risa y la sonrisa son expresiones naturales en un ambiente salesiano. ¿Cuál es el valor educativo de la risa? Según el clown, la risa es la experiencia del humor Se puede decir que hay un aspecto feliz en cada situación de la vida, incluso en las más dramáticas o que nos parecen infelices. Esa es la esencia del clown. No se limita sólo a hacer reír, sino que mira con alegría y emoción la realidad que se nos presenta. Por ejemplo, cuando las situaciones son difíciles, el hombre que soy podría estar afectado o impactado por la dificultad. Pero esta situación no constituye un problema para el clown, que siempre encuentra la manera de cambiar dicha situación negativa para convertirla en motivo de juego, le pone un toque alegre y piensa que, aunque es difícil o una contrariedad, también se trata de una pequeña cosa para trabajar y superarla. En un nivel educativo, el humor tiene la capacidad de poner distancia con la realidad, particularmente con los niños y jóvenes que experimentan grandes dificultades y, de este modo, les brinda herramientas para superarlas. Los inspectores salesianos llevan un gran peso sobre los hombros por sus responsabilidades al
Frente de sus hermanos y a veces puede ser difícil que conserven la alegría. ¿Cómo ha hecho para combinar su servicio como superior y su servicio educativo y pastoral como Clown Popí? En general, la gente suele poner las dificultades sobre los hombros, pero Clown Popí aprendió a ponerlas en el corazón. Es otra forma de llevar el peso, porque cuando está en el corazón, se hace el trabajo de mirarse a uno mismo desde dentro y, aunque las dificultades son reales, ya no se cargan en los hombros. Por eso Clown Papi puede ser muy útil, porque es una forma de espiritualidad, una espiritualidad clown, en la que trabajé durante seis años. En mi opinión, el primer clown en la historia fue Jesucristo, quien le dio alegría a un evento extremadamente doloroso, como es la muerte. ¿Cuáles situaciones pueden quitar la sonrisa a los niños y a los jóvenes de hoy en Francia y en México? Lamentablemente son muchas las situaciones que pueden quitarle la sonrisa a los niños y jóvenes. Para mí, la peor situación que puede destruir a un niño, sea francés o mexicano o de cualquier nacionalidad, es cuando un hombre de la Iglesia abusa de su posición de autoridad y de su responsabilidad para destruir
al niño mediante el abuso sexual. Es una tragedia. ¿Que podemos hacer los adultos para los niños y los jóvenes sean Felices? Que los niños y los jóvenes sean felices es una labor que no sólo concierne a los salesianos o a los payasos, sino a cada uno. Lo que puede llegar a alegrar a un niño es demostrar interés en ellos. Por ejemplo, jugar con él es mostrarle interés por el juego. La relación se modifica cuando se trata de un adolescente o de un joven, pero el objetivo es el
mismo: mostrar interés en su persona, en lo que es, en lo que hace, tomarle en serio. Este interés siempre alegra el corazón de los niños y de los adolescentes y además funciona para todas culturas. ¿Puede mencionar una anécdota positiva de sus intervenciones como Clown Pop/? ¡Tengo muchísimas anécdotas después de darle vida a Clown Papi durante 20 años! Por ejemplo, en una escuela donde trabajo resulta que Clown Rapiño sabe leer ni tampoco escribir Voy a
los salones con los niños y ellos me enseñan cómo leer y escribir, porque este pobre payaso Fue al circo en lugar de ir a la escuela. Se crea una relación de amistad real, en la cual el alumno adquiere el papel de maestro. Poco después regreso a esta misma escuela, pero como el padre Daniel. Un niño más o menos de cinco años me ve de lejos, corre con su maestra y le dice "¡Maestra! ¡Hoy Clown Popí viene disfrazado de señor!" A este niño, acostumbrado a verme como un payaso, le parecía raro de verme así, mi identidad había cambiado su punto de vista. Segunda anécdota: un día estaba en una escuela donde los niños estaban aprendiendo las operaciones básicas. Después de estar una hora en el salón, ya iba de salida cuando una niña se levantó de su silla, muy preocupada y las manos en la cabeza. "¡Maestra!", exclamó la niña, "Clown Rapiño puede irse: ¡trabajamos con las sumas pero no con las restas!" Este ejemplo nos demuestra cómo las y los niños se toman su trabajo muy en serio, en este caso ayudar a un payaso que no sabe nada. ¿Quiere compartir algo más con los lectores del Boletín Sotes/ano de México? No conozco a sus lectores, claro, pero quisiera pedirles un Favor Cuando vean a un sacerdote, y entiendo que es diFícil lo que voy a pedir, tienen que imaginar que dentro podría estar un payaso. Y viceversa: cuando vean a un payaso, también tienen que aceptar que dentro podría estar un sacerdote. Para concluir, les cuento que cuando Fui ordenado sacerdote por el cardenal Albert Decoutray, en Lyon, Francia, él me dijo delante de todos: "Esta es la primera vez que ordeno como sacerdote a un clown. Daniel, te pido que camines como payaso entre los sacerdotes y como un sacerdote entre los payasos" &
Una Palabra del Papa
La persona debe estar al centro de la labor educativa Videomensaje del Santo Padre al Congreso Mundial de la Oficina Internacional de la Educación Católica (OIEC)
Me alegra saludarlos cordialmente a todos los que dan vida, en la ciudad de Nueva York, al Congreso Mundial de la OIEC, que tiene como tema "Educaren el humanismo de la Fraternidad para construir una civilización del amor" Su participación convencida manifiesta la pasión con que viven la misión educativa en el espíritu del Evangelio y según las enseñanzas de la Iglesia. Les doy las gracias por este servicio, y a través de ustedes me gustaría transmitir mi sincero agradecimiento a todos aquellos que trabajan en la enseñanza católica, Fieles laicos, religiosos, religiosas, sacerdotes. Mis pensamientos van con aFecto a los millones de estudiantes que asisten a instituciones católicas en las ciudades, especialmente en las periFerias, y también a sus Familias. Los jóvenes, como dije
en la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá, pertenecen al hoy de Dios y, por lo tanto, también son el hoy de nuestra misión educativa. La proFundización que quieren hacer acerca de la contribución de la educación al humanismo de la Fraternidad se coloca en armonía con la declaración Gravissimum educationis, del Concilio Vaticano II. Cito: "Todos los hombres, de cualquier raza, condición y edad, en cuanto participantes de la dignidad de la persona, tienen el derecho inalienable de una educación que responda al propio Fin, al propio carácter; al diFerente sexo, y que sea conForme a la cultura y a las tradiciones patrias, y, al mismo tiempo, esté abierta a las relaciones Fraternas con otros pueblos a Fin de Fomentar en la tierra la verdadera unidad y la paz" Y continúa: "Hay que preparar a los niños y los jóvenes [...] para la participación en la vida social, de Forma que, bien instruidos con los medios necesarios y oportunos, puedan participar activamente en los diversos grupos de la sociedad humana, estén dispuestos para el diálogo con los otros y presten su Fructuosa colaboración gustosamente a la consecución del bien común" (n. 1). Hasta aquí el Concilio Vaticano II. Por lo tanto, el humanismo que las instituciones educativas católicas están llamadas a construir, como aFirmaba san Juan Pablo II, es el que "promueve una visión de la sociedad centrada en la persona humana y en
sus derechos inalienables, en los valores de la justicia y de la paz, en una correcta relación entre personas, sociedad y Estado, y en la lógica de la solidaridad y de la subsidiariedad. Es un humanismo capaz de inFundir un alma al mismo progreso económico, para promover a todos los hombres y a todo el hombre" 1 Esta perspectiva humanista hoy no puede dejar de incluir la educación ecológica, que promueve una alianza entre la humanidad y el medio ambiente, en los diferentes niveles de "equilibrio ecológico: el interno con uno mismo, el solidario con los demás, el natural con todos los seres vivos, el espiritual con Dios" (encíclica Laúdalo sí', 210). No se trata de un desafío fácil y ciertamente no se puede enfrentar solos, de forma aislada. También por esta razón, el intercambio que viven en los días del Congreso es una experiencia muy importante para llevar a cabo un trabajo de discernimiento, frente a las oportunidades y dificultades, y para renovar su "apuesta educativa", inspirándose también en los grandes testimonios de las santas y de los santos educadores, cuyo ejemplo es un faro luminoso que puede iluminar su servicio. Una de las principales dificultades que enfrenta la educación hoy en día es la tendencia generalizada a la deconstrucción del humanismo. El individualismo y el consumismo generan una competencia que degrada la cooperación, ofusca los valores comunes y socava de raíz las reglas más básicas de la convivencia. La cultura de la indiferencia, que envuelve las relaciones entre las personas y los pueblos, así como el cuidado de la casa común, también corroe el sentido del humanismo. Para hacer frente a esta deconstrucción necesitamos la sinergia de las diferentes realidades educativas. La primera es la familia, en cuanto lugar donde se aprende a salir de sí mismo y a "colocarse frente al otro, a escuchar, a compartir, a soportar, a respetar, a ayudar, a convivir" (ex-
hortación apostólica postsinodal Amoris laetitia, 276). A este proceso de crecimiento en humanidad están llamados a colaborar todos los educadores, tanto con su profesionalismo como con el testimonio coherente de sus vidas, para ayudar a los jóvenes a ser constructores activos de un mundo más solidario y pacífico. En particular, las instituciones educativas católicas tienen la misión de ofrecer horizontes abiertos a la trascendencia, porque la educación católica "hace la diferencia" al cultivar valores espirituales en los jóvenes. Reconstruir el humanismo también significa orientar el trabajo educativo hacia las periferias, tanto las sociales como las existenciales. A través del servicio, del encuentro y de la acogida, se ofrecen oportunidades a los más débiles y vulnerables. Así, se crece y se madura juntos, entendiendo las necesidades de los demás. De ese modo, la comunidad educativa, a través del paciente trabajo diario, genera una amplia inclusión que traspasa los muros de la escuela y se extiende con su fuerza transformadora a toda la sociedad, favoreciendo el encuentro, la paz y 1 Discurso a tos profesores unila reconciliación. En este sentido, el versitarios, 9 de septiembre documento sobre la fraternidad hu- de 2000.
mana que firmé recientemente con el Gran Imán de Al-Azhar ofrece elementos de reflexión y acción. Otro peligro que amenaza la delicada tarea de la educación es la dictadura de los resultados, que considera a la persona como un objeto de "laboratorio" y no tiene interés en su crecimiento integral. También ignora sus dificultades, sus errores, sus miedos, sus sueños, su libertad. Este enfoque, dictado por la lógica de la producción y el consumo, pone el énfasis principalmente en la economía y parece equiparar artificialmente a los hombres con las máquinas. Para superar este obstáculo, hay que poner en el centro de la acción educativa a la persona en su integralidad. Para este fin, el educador debe ser competente, calificado y, al mismo tiempo, rico en humanidad, capaz de estar entre los estudiantes para promover su crecimiento humano y espiritual. El educador debe aunar cualidad de enseñanza y capacidad de atención y cuidado amoroso de las personas. Para estos dos aspectos se necesita una formación permanente que ayude a docentes y dirigentes a mantener su profesionalismo y, al mismo tiempo, a cuidar su fe y sus motivaciones espirituales. Hoy, la educación también debe enfrentar el obstáculo de la llamada "rapidadón" (en inglés rapidif¡catión), que aprisiona la existencia en el torbellino de la velocidad, cambiando constantemente los puntos de referencia. En este contexto, la identidad en sí misma pierde consistencia y la estructura psicológica se desintegra cuando se enfrenta a una transformación incesante que "contrasta con la lentitud natural de la evolución biológica" 2 '-Cf Laúdalos'!118.
Al caos de la velocidad hay que responder devolviendo al tiempo su factor principal, especialmente en la edad evolutiva desde la infancia hasta la adolescencia. De hecho, la persona necesita su propio camino en el tiempo para aprender, consolidar y transformar el conocimiento. Redescubrir el tiempo también significa apreciar el silencio y detenerse para contemplar la belleza de la creación, encontrar inspiración para proteger nuestra "casa común" y activar iniciativas encaminadas a proponer nuevos estilos de vida en respeto de las generaciones futuras. ¡Es un acto de responsabilidad para nuestra posteridad que no podemos ignorar! Su encuentro de estos días es una gran oportunidad para reavivar el impulso de la educación católica que dio origen a OIEC como una red mundial de realidades nacionales e internacionales. También es una oportunidad para aceptar con entusiasmo el desafío educativo actual de un mundo globalizado y digitalizado, así como para relanzar la disponibilidad para la cooperación con las organizaciones internacionales. Por lo tanto, deseo que todos prosigan en la misión educativa con la alegría de hacer y la paciencia de escuchar ¡No perdamos la confianza! Como decía santa Elizabeth Ann Bailey Seton, debemos "mirar hacia arriba" sin temor alguno. Trabajemos para liberar la educación de un horizonte relativista y abrirla a la formación integral de todos y de cada uno. Les doy las gracias por el trabajo que llevan a cabo para hacer que las instituciones educativas sean lugares y experiencias de crecimiento a la luz del Evangelio, para que sean "canteras" de un humanismo de fraternidad para construir la civilización del amor Rezo por ustedes; y ustedes también, por favor, recen por mí. ¡Gracias! & M
-VWK TM» 'ÍBIW-Í7
Planeta >
Jóvenes Voluntarios Misioneros Salesianos: entregar la vida por los otros Por Antonio Ramos do Prado, SDB
Los Jóvenes Voluntarios Salesianos en Brasil nacieron en 1968. El entonces P Walter—que desde hace años es ya obispo— dejó Sao Paulo para ir a Porto Velho, en la Amazonia, con doce adultos jóvenes, Salesianos y laicos. En los años siguientes las expediciones misioneras continuaron hacia la Amazonia y Mato Grosso y, posteriormente, fueron enviados a Angola jóvenes estudiantes universitarios que buscaban una experiencia pastoral al Finalizar sus estudios. De la misma forma, otras Inspectorías de Brasil empezaron a expandir su experiencia de voluntariado misionero salesiano. De manera conjunta con el Movimiento Juvenil Salesiano (MJS), que empezó a desarrollarse alrededor de 1999, hubo un número cada vez mayor de jóvenes que tomaron parte en esta experiencia. La proactividad de los jóvenes del MJS comenzó una nueva etapa de su experiencia por el deseo de ser discípulos y misioneros de Jesucristo, con el objeto de que los que son menos afortunados en la sociedad puedan tener una vida digna. La experiencia de las misiones también se encuentra abierta a los adolescentes para que repartan su día entre el estudio y el trabajo de voluntariado en jardines de niños, guarderías, orfanatos, etcétera. Durante el tiempo de vacaciones, y después de un proceso de formación, los jóvenes voluntarios pasan unos días en la misión llevando el Evangelio y los oratorios festivos a las parroquias necesitadas en Brasil.
La realidad de los jóvenes Se estima que la población de Brasil asciende a 208.5 millones de personas, de los cuales cerca de un tercio corresponde a jóvenes de entre 15 y 29 años de edad. De ese total, un 70 por ciento viven marginados y en situaciones de pobreza y promiscuidad; la mayoría vive envuelta en una cultura de muerte, corrupción y colapso de las estructuras, además de que muchos de ellos no tienen puntos fijos de referencia a partir de los cuales orientar sus vidas. Los modelos que les ofrece la sociedad actual no son modelos de crecimiento humano, sino que se caracterizan por la obsesión con el poder, el dinero y el placer En medio de este contexto tan adverso, las experiencias que ofrece el Voluntariado Salesiano Brasileño ayudan a los jóvenes a abrirse a la solidaridad y a buscar un modelo alternativo de vida, que es el que ofrece Jesús en el Evangelio.
Procesos Las inspectorías de Brasil organizan el movimiento de voluntariado misionero como un proceso compuesto por cuatro etapas: misión para niños de entre 10 y 12 años; misión para adolescentes de entre 13 y 15; misión para adultos jóvenes, de 16 a 25 y la misión para adultos, dirigida a personas a partir de los 26 años. Para niños Catequesis para la Primera Comunión y los subsidios misioneros de la Conferencia Nacional Episcopal de Brasil. Se presentan como modelo de vida las historias de Domingo Savio, Miguel Magone y Laura Vicuña.
Para adolescentes Programa de estudios de educación en la fe (conferencias de los SDB y las FMA del país sudamericano) con temas como Identidad personal, El encuentro con Cristo, Ser parte de la Iglesia, Compromiso por el Reino y Cuadernos de mística de la EJS. Para adultos jóvenes Estudio de los documentos de la Iglesia, como el de Aparecida, además de las vidas de los misioneros salesianos en Latinoamérica, así como la profundización del conocimiento de Memorias del Oratorio, de Don Bosco. Para adultos Estudio del Catecismo de la Iglesia Católica, de textos salesianos, de las Escrituras y la campaña DOMISAL. Después de que en 2010 se celebrara el I Congreso del Voluntariado Misionero para el Cono Sur, Brasil ha venido trabajando en definir todavía más su experiencia misionera en las inspectorías salesianas que se encuentran en el cono sur del continente, lo que fomenta un mayor intercambio entre los jóvenes interesados. f>
it
•™
es una carácter ¡pica del cristiano, de quien quiere ser y vivir como Cristo, que vive su felicidad en el servicio a los demás
Felicidad Por Redacción BS
Hay tantas expresiones que hacen referencia a la alegría y a la felicidad. Se trata de dos conceptos que muchas veces son tomados como sinónimos, cuando en realidad son dos cosas distintas, aunque, sin lugar a duda, están vinculadas: el camino hacia la felicidad pasa por senderos de alegría, engalanados por millares de risas. Una vieja frase, atribuida a santa Teresa de Ávila, asegura que "Un santo triste es un triste santo" Esta máxima nos recuerda que aquellos hombres y mujeres que han alcanzado las cumbres más altas de la amistad con Dios, los santos, han de caracterizarse por una profunda alegría, misma que brota del saberse bendecidos en múltiples maneras por Dios; una alegría que no puede ser arrebatada ni siquiera por los sufrimientos y dolores más grandes y amargos. La perfecta alegría, la alimentada por el amor de y a Dios, este sentimiento muchas veces empobrecido y hasta depravado por quien se empeña en vivir alejado de Él, esa alegría plena no puede extinguirse, pues surge de la gracia.
La alegría es una característica típica del cristiano, de quien quiere ser y vivir como Cristo, que vive su felicidad en el servicio a los demás y se alegra por el pecador que cambia de vida, porque Dios no quiere la muerte del pecador "sino que se convierta de su mala conducta y viva" (Ezequiel 33,11). Y Dios no es indiferente ante este cambio: por el contrario, se alegra, como todos en el cielo, como nos lo recuerda el capítulo 15 del evangelio de san Lucas (versículo 10): "Les aseguro que, de la misma manera, habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse" En ese mismo capítulo 15 hay tres parábolas que nos ponen de manifiesto el sentido de la alegría de Dios ante el sincero cambio de vida de una persona: la oveja perdida y luego recuperada, dando motivos al pastor para alegrarse; la dracma extraviada por una mujer, que invita a hacer fiesta a sus amigas cuando la encuentra; y finalmente, la más rica en descripciones y humanidad: el relato del hijo pródigo. Si acaso hiciera falta dejarlo en claro: a la alegría, también a la que se refiere la Sagrada Escritura, se le opone la tristeza. El Papa lo sabe El Papa sabe de alegría, de esa alegría profunda a la que no todos quieren aspirar pero que se nos ofrece a manos llenas. Basta que queramos un poco y el resto lo hace Dios. En la exhortación Evangelii Gaudium, justo al inicio de la misma, el Pontífice asegura que "la alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría" (EG1).
Esta alegría, profunda, surge del encuentro con una persona: Jesús. No tiene que versólo con sermones y discursos de sumo valor, ya que el valor depende del encuentro personal con Jesús, uno que impacta y que haría pensar que quienes efectivamente tuvieron en la historia la ocasión de verle, de saludarle, de estar en su presencia, habrán experimentado un gozo que no podían explicar Habrá tenido una sonrisa cautivante y una risa contagiosa. Todos esos hombres y mujeres que experimentaron la salvación de la mano y las palabras del Salvador habrán querido ser felices como Jesús. El 21 de diciembre de 2017, en su homilía en la iglesia de Santa Marta —donde regularmente celebra la Santa Misa en El Vaticano—, el Papa Francisco recordaba a un filósofo que criticaba a los cristianos con estas palabras: "Pero ellos —los cristianos— dicen que tienen un Redentor; yo creeré, creeré en el Redentor cuando ellos tengan la cara de redimidos, alegres por haber sido redimidos" Pero "si tienes cara de funeral", prosiguió el Papa, "¿cómo pueden creer que has sido redimido, que tus pecados han sido perdonados?" Por otro lado, en esa misma homilía el Papa afirmaba que la actitud del derrotado, del que baja los brazos, tampoco es cristiana, sin importar qué tan duras o fuertes sean las pruebas: "Ese pesimismo de la vida no es cristiano. Nace de una raíz que no sabe que ha sido perdonada, nace de una raíz que no ha sentido nunca las caricias de Dios" Parafraseando al Papa en esa misma ocasión: hasta un prisionero, cuando recibe la conmutación de su pena, entiende que ha recibido
una gracia, que ha sido perdonado, y se alegra, lo grita a los cuatro vientos: "¡Me han perdonado!", así que, ¿cómo no vivir eternamente alegres sabiendo que Cristo nos ha salvado, que nos ha redimido, que con su muerte ha saldado nuestra deuda? Por esto, se afirma que un cristiano no puede vivir en la tristeza, no puede no ser feliz y hacer de la alegría la actitud por excelencia de su vida toda. Caudete et exultóte es la más reciente exhortación apostólica del Papa Francisco hasta ahora, la tercera de su magisterio y, a propósito de ella, el título latino se traduce en español como "Alégrense y regocíjense" La primera expresión resulta más familiar, la alegría casi todos la identifican y desean tenerla, vivirla, atesorarla. La segunda expresión es un poco menos común, pero tiene que vercon llenarse de gozo, como el que el ángel desea a María ante la encarnación del hijo de Dios en su vientre. Sin duda, no se trataba de un gozo sencillo: aceptar la vocación de ser la madre del Salvador conllevó sacrificios, incomprensiones y mucho dolor —también anunciados por el ángel—, pero al final prevalece la invitación a llenarse de gozo. Se trata de la alegría de los santos de la puerta de al lado, de aquellos santos y santas que son nuestros vecinos, los compañeros de trabajo y de escuela, alguno de nuestros familiares y que llevan su deseo de amistad con Dios a grados heroicos, es decir, viven su amistad con el Señor como vivencia de la gracia, a pesar de los pesares y no sólo cuando todo marcha bien o cuando los motivos para estar alegres son evidentes. Viven el gozo de estar unidos a Dios con acciones y gestos sencillos y también, quizá sobre todo, cuando resulta más difícil ser alegres. En la misma Caudete, el Papa Francisco trae al centro de la atención las palabras de Jesús que conocemos como las Bienaventuranzas, esas frases con las que orientó y sigue orientando la vida concreta de las personas. Esas afirmaciones de Jesús sobre quiénes están llamados a ser felices se encuentran en el evangelio de san Mateo (5, 3-12) y en san Lucas (6, 20-23). Son dos pasajes que en general son bien conocidos y recordados, pero tristemente vividos. Igual que le pasa a una persona que aun cuando se sabe redimida, no vive en modo evidente el hecho de saberse salvado. De manera semejante sucede con el deseo de felicidad de Jesús para los que sufren, para los misericordiosos: resulta que a menudo la gente no cree en sus palabras. Sobre el ser bienaventurado, el Papa explica, en el número 64 de Caudete et Exsuttate, que "la
palabra feliz, o bienaventurado, pasa a ser sinónimo de santo, porque expresa que la persona que es fiel a Dios y vive su Palabra alcanza, en la entrega de sí, la verdadera dicha" Hay una vocación a la felicidad para cada hombre y mujer, indicada por Cristo mismo. No hay en esta vocación caminos exentos de dificultades, pero la esperanza de llegar a la meta permanece en la medida que cada uno se mantenga caminando. Actitud salesíana La alegría se reconoce también con facilidad como una característica salesiana. Cuando se pide a las personas relacionadas con la misión salesiana si pueden mencionar algunas características de dicho estilo educativo-pastoral, entre las palabras que emergen primero está la "alegría" También hay muchos jóvenes que, inspirados en el modelo de santidad de santo Domingo Savio, llamándose y reconociéndose como amigos suyos, sitúan sin mayor problema el valor que la alegría tenía para Don Bosco y para el santo adolescente, discípulo suyo. "Estén siempre alegres", tal es el lema bajo el cual realizan sus actividades los Amigos de Domingo Savio (ads), viviendo esta identificación con la alegría unida al "exacto cumplimiento del deber" Pero no se trata sólo de una bonita frase o una pose pseudooptimista ante las múltiples dificultades que enfrentan los chicos y las chicas hoy en día. Hay detrás una rica herencia de verdadero optimismo, bastante realista y a la vez fundado en la confianza en Dios. Y esa herencia viene de Don Bosco. Diversos testimonios por escrito de personas que convivieron con el santo de los jóvenes apuntan a que Don Bosco se mostraba particularmente alegre cuando tenía verdaderos motivos para no estarlo. Cuando más podrían haberlo ahogado los problemas, las carencias y hasta los grandes descalabros económicos, su actitud era la de mostrarse más alegre. Se llegó a afirmar que cuando Don Bosco estaba más alegre era cuando enfrentaba algún problema serio. Es más fácil admirarle que imitarle en esto. ¿Cómo lo lograba? Confiando en Dios, en su Providencia y, por supuesto, en María Auxiliadora. Lo de confiar en el Santísimo Sacramento y en la Virgen para ver lo que son milagros no era para Don Bosco una recomendación vacía, era una profunda convicción. Los motivos que puedan arrebatarnos la alegría, y que por tanto representan una real dificultad para ser felices, nunca van a faltar Ya
sabemos que a los santos no les faltaron. No estuvieron exentos de problemas los más grandes amigos de Dios. Entonces, ¿qué es lo que será de nosotros? Lo mismo, con un poco de esfuerzo. No se trata aquí de dar píos consejos para ser felices. Es obvio que tampoco estas líneas van por el camino de la terapia psicológica o del desarrollo humano en sentido estricto. Pero, ¿qué tal renovar la invitación para ser más felices? ¿O vivir más alegres? Se trata de un proceso que tal vez lleve toda la vida, pero vale la pena —palabra de Jesús. "Aunque las palabras de Jesús puedan parecemos poéticas —dice el Papa Francisco en Cándete et exsultate, 65—, van muy a contracorriente con respecto a lo que es costumbre, a lo que se hace en la sociedad. Y si bien este mensaje de Jesús nos atrae, en realidad el mundo nos lleva hacia otro estilo de vida. Las Bienaventuranzas de ninguna manera son algo liviano o superficial; al contrario: sólo podemos vivirlas si el Espíritu Santo nos invade con toda su potencia y nos libera de la debilidad del egoísmo, de la comodidad, del orgullo" La ayuda para intentar ser un poco más felices se puede encontrar acudiendo con especialistas —¡cuidado con los charlatanes!—. Puede hacer mucho bien reír un poco de uno mismo, motivos no faltarán. Pero también vale la pena "escuchar a Jesús, con todo el amor y el respeto que merece el Maestro. Permitámosle que nos golpee con sus palabras, que nos desafíe, que nos interpele a un cambio real de vida. De otro modo", asegura el Papa, "la santidad será solo palabras" Y la aspiración de ser felices, también, ñ
«t fe
1 1
V
ynmn-i *taJ^J^* 19 .
«WM»
^
_^
C"
A
J...
• <v ~ v «^r _
•
.
*.'', £ m&
a^C Smí ' "•**"" i
*^
"He venido a lanzar fuego sobre la tierra" 20° Domingo Ordinario, ciclo C Por Francisco J. Enriquez Zulaica, SDB
Antes de comenzar es necesario leer, serena y tranquilamente una o varias veces, el texto de Lucas 12, 49-53:
El discurso de Jesús parece un antievangelio: más que una buena noticia Jesús anuncia fuego, un bautismo que ha de sufrir y la división en lo íntimo del seno familiar Lan[En aquel tiempo, dijo Jesús a zar fuego a la tierra es una imagen sus discípulos:] 49"He venido a lanzar polisémica: en el ámbito bíblico, fuego sobre la tierra, y cómo quiero nos puede recordar la destrucción que ya estuviera encendido. 50Mas en de Sodoma y Gomorra (Gn 19, 24) un bautismo tengo que ser bautiza- como manifestación del juicio de do, y ¡cómo me angustio hasta que no condena de Dios, pero también de se haya cumplido! la protección y guía para el pueblo "Piensan que he venido para dar liberado de Egipto (Ex 13, 21); es paz en la tierra; yo les digo que no, también el elemento para el sacrisino la división, "pues de ahora en ficio de holocausto que sale a Dios adelante estarán divididos cinco en como culto (Lv 1, 7; 6,12; etc.) oque una casa, tres contra dos y dos contra bajó del cielo como afirmación de la tres; "estarán divididos el padre con- soberanía divina ante la idolatría en tra el hijo y el hijo contra el padre, la tiempos de Elias (1 Re 18, 36-39) y madre contra la hija y la hija contra que ardía en el templo como signo la madre; la suegra contra la nuera y de la presencia divina. Humanamenla nuera contra la suegra" te, el fuego quema y destruye, pero también cauteriza, purifica, calienta e ilumina. Busca leyendo... (Lo que dice el Mientras que en el evangelio setexto en sí mismo, para entenderlo gún Marcos (Me 10, 38) se menciona mejor) que a Jesús le esperan un cáliz y un Jesús deambula por varios luga- bautismo, en Mateo sólo se menciores no precisados en la narración, na el bautismo. Nos evoca fuertealternando discursos con los discí- mente el cáliz de la pasión y el supulos, la multitud y los escribas y Fa- mergirse (=bautismo) en el misterio riseos; pero, dada su intención des- de la muerte. de el capítulo 9, lo imaginamos ya Por último, la división (Mt 10, 34 camino a Jerusalén. Por tanto, he- dice: "la espada"). Ésta se da en el mos de leer este discurso de Jesús seno familiar, y en cantidad impar desde la confrontación creciente (dos contra tres), no hay medias tincon el centro judío y la incompren- tas. La lucha se da entre generaciosión persistente de sus discípulos. nes, no hay lucha entre hermanos;
esto nos puede sugerir esa lucha que Jesús ha venido sosteniendo entre lo nuevo del Reino y lo viejo de las prácticas, tantas veces viciadas por un cumplimiento legalista.
Y encontrarás meditando. (¿Qué me dice la Palabra?) Desde su nacimiento, Jesús fue presentado como signo de contradicción para caída y resurgimiento de muchos en Israel (Le 2, 34). Así lo es también el Evangelio: "No se puede servir a dos amos", dice Jesús respecto al dinero (Mt 6, 24-34), pero también se puede extender a tantos ámbitos de la vida. Frente a ello, hemos de tomar partido; Don Bosco hablaba de "vencer el respeto humano", es decir, liberarnos del querer quedar bien ante los demás antes que con Dios (cf. Hch 4, 19; 5, 29). No son realidades antagónicas: el mismo Jesús crecía en gracia delante de Dios y de los hombres (Le 2, 52), pero en momentos cruciales se debe tomar partido: por eso el Evangelio — la buena noticia de que Dios es Padre de todos— en tantos momentos se vuelve división. Esta división, aunque enunciada en Mateo con la espada, nunca se trata de anulación o exterminio del otro (cf Mt 26, 51-52; Le 22, 35-38). Para entender esta división, el signo del fuego nos ayuda mucho: es el mismo fuego el que devora los bosques que aquel que nos ilumina en medio de las oscuridades y puede evitar que se hielen las viñas. La presencia de Dios en nuestras vidas puede tener efectos tan diversos, pero lo cierto es que, después del fuego, nada es igual; y las transformaciones son mayores cuanto más cerca se está de él. ¿Cuál es este fuego que Jesús lanza a la tierra? ¿Su Palabra? ¿El Espíritu Santo? ¿Sus acciones? Tal vez toda su persona: Él es el fuego y el portador del mismo. Su alma se consume, su bautismo nos parece advertir que es Él el primero en dejarse abrasar por ese fuego; no es el general que desde lejos mueve a sus seguidores a la batalla: es el primero en atravesar este fuego y asumir las consecuencias de abrazar la voluntad de su Padre, a fin de salvar y guiar a su pueblo a la libertad de una familia nueva, donde todos seamos hermanos.
Llama orando... (Lo que le digo, desde mi vida, al Dios que me habla en su Evangelio)
Fuego (Canción inspirada en san Alberto Hurtado; de Cristóbal Pones, SJ) Sobre un mundo malherido he venido a traer fuego, sobre la tierra sombría como un carbón de tormento. Y cuánto desearía que estuviera ya ardiendo. Mi corazón enardece ante el dolor de mi pueblo, llamarada de justicia que desciende desde el cielo. Llama y acción se consumen, un río de lava ardiendo, es Cristo que vive en mí, un compromiso que es fuego. Como un fuego que se enciende para inflamar otros fuegos, Cristo ha puesto su morada en el fondo de mi pecho, quema mi alma, me devora. Mis palabras son incendio por los niños y los pobres que sollozan frente al templo. Si sufren hay que gritar Dios quiere todo mi esfuerzo. Animado por amor, urgido por el derecho, encierro en mi corazón la miseria de esos cuerpos abandonados al frío. Cómo dejar de quererlos si sonríen por la calle como Cristo verdadero, si se inflama como hoguera mi alma: llama, acción y fuego.
Y se te abrirá por la contemplación (Hago silencio, me lleno de gozo, me dejo iluminar y tomo decisiones para actuar de acuerdo a la Palabra de Dios) ¿Cuándo he sentido ese "ardor" de la presencia de Dios en mi corazón? ¿Cómo he alimentado ese fuego? ¿O sólo soy "llamarada de petate"? ¿Qué "naves debo quemar" para tomar partido por Jesús y por su Reino? ¿Cómo viviré en medio de la división en el mundo y la Iglesia; cómo trataré de resolverla sin traicionar mi fe y sin anular al que es diverso a mí?®
Cosas de Don Bosco
La taza de café Por José J. Gómez Palacios, SDB
La vida de las tazas de café es muy variada. Conozco a hermanas mías que soportan la tediosa quietud de una vitrina mientras que a otras, en cambio, el destino nos otorga una existencia ajetreada. Pero mi historia es todavía más peculiar Sí, soy una taza de café. Me cabe el honor de haber prestado mis servicios en La Consolata, un distinguido café de Turín situado en la plaza que hay Frente al santuario del mismo nombre. Los domingos eran una cosa agotadora: mesas repletas de clientes, ocupación frenética. Durante los días laborales el trabajo decrecía y mi piel de porcelana recuperaba algo de su brillo y tersura. Frecuentaba aquella cafetería un joven sacerdote llamado Don Bosco. En una mesa apartada revisaba la correspondencia y leía la prensa. A veces me correspondía el privilegio de ser la taza donde le servían el café. Viéndole de cerca, intuí las muchas preocupaciones que soportaba por el bien de los chicos pobres que acogía. Me habitué a su presencia, pero no le conocí a fondo hasta aquella tarde de otoño en la que temí por mi vida. Entró Don Bosco. Saludó sonriente. Se sentó en una mesa retirada. El dueño vertió café humeante en mi cuerpo. Ordenó a Paolo, joven camarero recién contratado, que lo sirviera. De pronto, de los labios del joven brotó un exabrupto. Maldijo a los curas. Se negó a servir el café. Víctima de viperinos y malintencionados rumores, odiaba a los sacerdotes. Ante la insistencia del dueño, me colocó sobre la bandeja. Farfullaba reniegos entre dientes. Noté cómo le temblaba la mano por la ira. Temí lo peor la vida de las tazas de café es frágil. Caemos al suelo y ¡adiós! Cerré los ojos. Se me hizo eterno el breve recorrido. Respiré aliviada cuando descansé sobre la mesa. El joven camarero miró a Don Bosco con desprecio. Nunca olvidaré su gesto huraño y arisco. Por toda respuesta, Don Bosco le dio las gracias y le sonrió. Le contempló con afecto. Con voz
serena le preguntó dónde había nacido, cuáles eran sus preocupaciones, por qué se había marchado de casa, qué proyectos tenía. Yo, una taza de café, fui testigo de la transformación que obró la amabilidad de Don Bosco. El joven musitó respuestas. Sonrió. Intuyó que aquel cura no era como los demás. Conversaron largamente. Hablaron con el dueño del café. Creció la amistad. Al final, Don Bosco se levantó. Debía regresar al Oratorio. Le vi partir desde la mesa donde todavía me hallaba. Atravesó el umbral del local, pero no lo hizo solo: le seguía el joven camarero, que había aceptado el futuro cargado de promesas que le había propuesto Don Bosco.
La historia Don Bosco recalaba ocasionalmente en el café La Consolata. Revisaba la correspondencia y leía la prensa. En 1860 se encontró con Juan Pablo Cotella, joven camarero que odiaba a los curas. La amabilidad de Don Bosco le cautivó. Entró en el Oratorio, estudió y formó parte de los antiguos alumnos. La cafetería donde tuvo lugar este encuentro aún existe (Memorias Biográficas, Vil, 418-420). 0
Por todo el mundo
Preparado para esperar Por Ramón G. Borja, SDB, misionero filipino en Malasia
Era agosto de 2015. En ocasión de la fiesta por el Bicentenario del Nacimiento de Don Bosco sentí que el llamado a ser misionero ad gentes se hacía cada vez más Fuerte. En aquel entonces era delegado inspectorial para la animación misionera de la Inspectoría Filipinas Norte (FIN). No me daba cuenta que mientras me dedicaba a pescar personas que se enamoraran de las misiones, me pescaba a mí mismo. En agosto de 2016, motivado por los misioneros salesianos que conozco, sobre todo el P Pedro Zago y Luis Iriarte —de quienes he experimentado el testimonio de su gentileza, de su celo y de su alegría, sobre todo durante mis años jóvenes de los ochenta en Don Bosco Tondo—, decidí susurrar a Dios esta oración: "Sí, Señor, por Favor, mándame como misionero tuyo" Y es que no podía ser de otro modo: Don Bosco me ha regalado tanto. Así que dije: "Gracias, Don Bosco. ¡Feliz cumpleaños! Me ofrezco como un humilde don para ti" Antes era uno de tantos destinatarios de la gran bondad y generosidad de los misioneros, ahora me siento uno de los pocos llamados a trasmitirlo. Como si Dios me hubiera dicho: "Ramón, es hora de devolver lo recibido; vete a ser misionero, esta vez donador" Así, en agosto de 2017 Fui enviado a la arquidiócesis de Kuching, Sarawak, Malasia, y aquí estoy con los padres André Belo, de Timor Este, y el coadjutor Manuel Rupérez, de España. Como los demás compañeros misioneros enviados a diversos países, todos pertenecientes a la 148a expedición misionera salesiana, llegué a esta parte de Malasia para ser discípulo de Dios en el espíritu de san Juan Bosco. El proyecto que los salesianos llevamos a cabo es una escuela de Formación profesional, propiedad de la arquidiócesis, para los jóvenes pobres del lugar Sin embargo, por razones circunstanciales este proyecto está aún lejos de realizarse. Entonces, por recomendación del arzobispo de
Kuching, nuestro inspector nos ha encargado ayudar en los ministerios de la arquidiócesis, en espera de que pueda arrancar la escuela. Los dos sacerdotes ayudamos en la Comisión Jóvenes de la arquidiócesis mientras colaboramos con las misas, sacramentos y formación. Estamos aquí desde 2017, pero nuestra presencia salesiana aún debe afianzarse. Ni siquiera tenemos una residencia donde podamos vivir y rezar juntos como hermanos salesianos, ni una escuela que podamos llamar propia para ofrecer nuestro servicio a los jóvenes, evangelizándolos a la manera salesiana. Sin embargo, seguimos esperando y rezando, confiando que a su tiempo y con la gracia de Dios, por intercesión de María, lo conseguiremos. Como diría y haría quien está locamente enamorado: "Estamos dispuestos a esperar, no importa el costo" Han sido necesarios 45 años para decir "Sí" al llamado de Dios para ser misionero. Y Dios estaba bien dispuesto a esperar Sólo espero que no se necesiten otros 45 para que se estabilice la presencia misionera salesiana. Pero no importa el precio y el cuándo: así como Dios mismo ha hecho, también yo estoy dispuesto a esperar ñ
Razón, Religión y Amor
La Confirmación del joven Por LoliRuiz Pérez, FMA
Cada año, muchos jóvenes reciben el sacramento de la Confirmación. Y también "desaparecen" Es un desafío dar con la clave para que adolescentes y jóvenes se "queden", toda vez que han sido confirmados en su fe. En la Escritura encontramos a Jesús adolescente en un episodio que hemos de profundizar más: cuando es perdido y luego hallado en el templo. Los estudios bíblicos actuales muestran que es un pasaje muy rico y nada anecdótico. Se trata de lo que podríamos equiparar con la "Confirmación" de Jesús como hebreo. El texto de Lucas 2, 49 —"¿Por qué me buscaban? ¿No saben que debo estar en las cosas de mi Padre?"— debe ser comprendido a la luz de un contexto más amplio. Según san Lucas, se trata de las palabras pronunciadas por un Jesús de entre doce y trece años, un hebreo que ha llegado a su madurez religiosa. El varón en Israel adquiere con la celebración de su bar mitzvah, su condición de "hijo del mandamiento" Supone haber realizado todo un proceso educativo anterior acompañado por una familia practicante, donde el padre y la madre son los primeros catequistas. Es un punto de llegada importante, de sano orgullo para la familia, porque el joven, habiendo sido educado en la Ley (Torah), está maduro ante la comunidad para responder personalmente de lo recibido. Es también un punto de partida, porque él declara que se responsabiliza del amor-cumplimiento de la Ley y su transmisión, realizando en la ceremonia su primera lectura pública de la Ley y su comentario. Jesús fue educado por su familia en la confesión de un solo Señor, cuando a su alrededor el mundo era politeísta. Esa fe se sintetiza en el "Shemálsraef ("Escucha, Israel"), plegaria que rezaban juntos en casa o yendo de camino. Jesús adulto la proclama, considerándolo el primero * Publicado originalmente por el Boletín Salesiano de España.
de los mandamientos, y lo ligó con un segundo, basado en Levítico (19,18). Jesús dijo: "El primer mandamiento de todos es: Escucha, Israel; el Señor nuestro Dios, el Señor, uno es. Y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente y con todas tus fuerzas. Este es el principal mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento mayor que estos" (Me 12, 30-32). Para saber más El ritual de la Confirmación explica lo siguiente sobre la importancia que tiene la preparación para la recepción de este sacramento: "La preparación para la Confirmación debe tener como meta conducir al cristiano a una unión más íntima con Cristo, a una familiaridad más viva con el Espíritu Santo, su acción, sus dones y sus llamadas, a fin de poder asumir mejor las responsabilidades apostólicas de la vida cristiana. Por ello, la catequesis de la Confirmación se esforzará por suscitar el sentido de la pertenencia a la Iglesia de Jesucristo, tanto a la Iglesia universal como a la comunidad parroquial" 0
Don Bosco en La Barca: una devoción con sabor a elote Por Luz Anguiano y Luis Antonio Aviña Estrada
En La Barca, Jalisco, corazón maicero del estado, se encuentra la Parroquia de San Juan Bosco, que generalmente está rodeada de gente joven. Es una construcción que data de 1951 El P. Antonio Chanón fue quien colocó la primera piedra de lo que sería el templo dedicado al santo de los jóvenes. La construcción terminó en 1959, siendo el P Aurelio González el encargado de recibir el templo, que Fue designado como Vicaría. Posteriormente, el 1 de junio de 1971 y por disposición del Arzobispado de Guadalajara, el templo pasó de Vicaría a Parroquia. La iglesia cuenta con tres naves, en la central se ubica el retablo donde se puede apreciar una imagen tallada en madera de Cristo en la Cruz, flagelado y sumamente herido. Al lado derecho se encuentra la imagen de san Juan Bosco y al lado izquierdo una bella imagen de María Auxiliadora, donada en el año 2000 por un grupo de jóvenes encabezado por la hermana Leticia López Bastida, Hija de los Sagrados Corazones de Jesús y de María; así como Luis Antonio Aviña, Hugo Ocegueda, Irene y Salvador Anguiano. La arquitectura separa las naves de la construcción mediante el uso de columnas que sostienen la cúpula, que se encuentra pintada de color blanco; se cuenta con dos pinturas realizadas por David Núñez: al lado derecho, ante la pila bautismal, se encuentra el momento del bautismo de Jesús a manos de Juan el
Bautista; en el lado izquierdo se encuentra Cristo sosteniendo la Cruz en señal de victoria. Esta parroquia se distingue principalmente por sus fiestas patronales dedicadas a Don Bosco. Se cuenta que se decidió elegir a este patrono ya que en uno de los barrios, llamado Pata Verde, existía una gran cantidad de jóvenes alejados de la Iglesia. La tradición narra que al confiar dicha parroquia al santo de la juventud, sucedió que un gran número de muchachos se acercaron a la Iglesia, naciendo grandes y numerosos grupos juveniles en la localidad. Actualmente se cuenta con catorce grupos, de los cuales destaca la labor de Pastoral Social, grupo
de personas que semanalmente se dedica a la venta de antojitos mexicanos con el fin de solventar gastos para la compra de despensas para personas de escasos recursos. También hay Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión, Grupo de Reparación (oración y apoyo psicológico a familiares de personas desaparecidas), ocho coros, Equipo de Liturgia, Movimiento Familiar Cristiano, Movimiento Misionero, Grupo de Adolescentes y el Movimiento de Renovación Carismática. Por su parte, la catcquesis infantil atiende semanalmente a cerca de 900 niños, organizando y preparando a 500 menores para la recibir a Jesús Eucaristía en enero, durante las fiestas patronales, y a los adolescentes para recibir la Confirmación, siendo estos alrededor de 200. También se imparten pláticas presacramentales. El grupo de Jóvenes se integra por quince muchachas y muchachos mayores de 16 años, quienes visitan el asilo de ancianos y a los niños de escasos recursos siguiendo el ejemplo de Don Bosco y poniendo un sello de alegría a la catequesis, recordando aquella
sentencia salesiana en donde "la santidad consiste en estar siempre alegres" En septiembre todos los grupos participan de manera activa en la Feria del Elote, organizada por la parroquia con la finalidad de obtener recursos y que consiste en una kermesse donde todos los grupos parroquiales y la familia García, de quien fue la idea inicial de este evento, realizan una vendimia de alimentos y productos de maíz. También tiene lugar el concurso del elote más grande y del mejor postre. Se presentan obras de teatro, grupos musicales y diferentes rifas. Con lo recabado en las ferias se construyó un confesionario y se comenzó con la construcción de la capilla de adoración perpetua. El territorio parroquial esté organizada en cinco sectores —San Juan Diego, Santo Santiago, Sagrado Corazón, San Isidro y San Juan Bosco— y en cada uno se busca tener una capilla dedicada a su patrono. Hasta la fecha ya se cuenta con las de San Isidro y Sagrado Corazón. Esta comunidad ha sido pastoreada por el párroco Manuel Jiménez Hernández y el vicario Emmanuel Plascencia Villa, y se guarda recuerdo de aquellos pastores que se entregaron por la comunidad como Rafael Rodríguez, Juan Manuel López Torres, Francisco Sánchez Martínez y Carlos Alberto Yáñez, todos ellos sacerdotes trabajadores y entregados a salvar almas. Diariamente hay dos misas, una a las 7:00 y otra a las 19:00 horas. El sábado hay tres servicios, los dos de entre semana y uno más a las 18:00 horas. Los domingo hay diez misas, ocho en la parroquia y dos en la capilla de San Isidro. Se celebra misa cada viernes primero del mes en la capilla del Sagrado Corazón y cada martes primero del mes en el cementerio municipal. La Parroquia de San Juan Bosco es muy querida por este municipio y sigue en pie gracias a su feligresía y a la gracia de Dios, ñ
Don Bosco desconocido
Un gran viajero Por Francesco Motto, SDB
Don Bosco tuvo que realizar muchos viajes, algunos muy desgastantes, para poder desarrollar la obra de los oratorios que había Fundado en Turín. Doquiera iba, trataba de resolver los problemas, estudiaba la posibilidad de fundar una nueva casa y visitaba y animaba a los hermanos salesianos. Fue un gran viajero. Viajaba de noche, cuando en sueños sobrevolaba ciudades, países y continentes logrando ver lo que aún no existía (ciudades, trenes, casas, escuelas, misiones) e incluso en el subsuelo (túneles y tesoros mineros). Aquellos sueños trazaron los caminos de las misiones salesianas por más de un siglo. Viajó también a través de las miles de cartas enviadas a todas partes. No pudiendo ir personalmente, se apoyó del correo. Desde Valdocco, una multitud de cartas, casi una nube de aves, alcanzaron todas partes del mundo para ser abiertas por las manos temblorosas y conmovidas de sus destinatarios, para luego ser recorridas por los ojos ansiosos de hombres y mujeres que con devoción las leyeron. Don Bosco, con el corazón, mente y palabras de tinta, llegaba hasta sus casas. Y luego, en modo semejante, llegaban a Valdocco cartas provenientes de todo el mundo. Viajó infinitas ocasiones en diligencia y en tren al interior de Italia (hasta Ñapóles); doce veces a Francia (incluido París) entre 1876
y 1886; una vez a Austria en 1883 y una vez a España, hasta Barcelona, en 1886. La ciudad que visitó más, exluyendo Turín y Genova, fue Roma, donde estuvo una veintena de veces, sumando en total dos años de estancia en la llamada Ciudad Eterna. Todo un récord, considerando lo que significaba en aquella época hacer un viaje. Se trasladó incluso cuando tenía ya 72 años, que en su tiempo equivalía a la edad más o menos de un noagenario hoy en día. En dos años, ausente por uno entero Considerando sólo el periodo 1882-1883, cuando tenía entre 67 y 68 años, Don Bosco viajó a lo largo y ancho de Francia e Italia. Las fechas de sus 400 cartas de este tiempo ayudan a rastrear sus pasos, poniendo atención en que Don Bosco ponía como lugar "Turín" aunque estuviera en otro lugar, para que las cartas de respuesta no corrieran el riesgo de perderse dado que las personas no podían tener idea de sus continuos cambios de lugar De la mitad de enero a mediados de mayo de 1882 fue una temporada de viajes constantes. Llegando a Lyon, estuvo algunos días ahí para pasar luego a Valence y Marsella, donde se quedó una semana. Luego hizo un viaje de tres días a Toulouse, para volver después para otros
causaba suFrimiento a Don Bosco, por lo que cuando le era posible subía a la parte superior para respirar aire Fresco y salvarse de los conatos de vómito que le provocaba el encierro en la carroza. También suFrió mareos cuando realizó su único viaje en barco, de Génova-Livorno-Civitavecchia (hacia Roma ida y vuelta) en 1858. No era cómodo ni descansado viajar en los trenes de entonces. Eran larguísimos los tiempos de recorrido, había paradas constantes, cambio de trenes (entre región y región), retrasos, Frío en invierno y calor en verano, asientos de madera, Falta de baños, el humo de la máquina, ruido en los túneles, incomodidad a causa de pasajeros maleducados, noches de insomnio y peligros varios. ¿Y por qué tantos viajes?
quince días de estancia. Regresó a Italia para visitar Liguria durante un mes (hasta el 6 de abril), recorriendo las casas salesianas de Genova-Sampierdarena, Varazze, Alassio y Vallecrosia. También pasó una semana por Camogli, La Spezia, Lucca, Florencia, llegando hasta Roma. Ahí estuvo entre el 12 de abril y el 10 de mayo, aunque desde ahí visitó también Magliano Sabina, Rimini y Faenza, volviendo a Turín eM5 de mayo. En la segunda parte del año se ausentó de Turín y de San Benigno Canavese durante una semana de agosto para poder ir a Nizza MonFerrato y luego, durante quince días de septiembre, para ir a Liguria. Probablemente hizo otros viajes breves en Piamonte. En síntesis: en un año pasó más de seis meses "Fuera de casa" Evidentemente en Turín había quien, como don Rúa, hacía sus veces en manera óptima. También el año siguiente, 1883, Don Bosco trascurrió la mitad del año lejos de Piamonte. ¿Cómo viajaba?
Estos largos viajes los realizó en tren o en carruajes de todos los tipos, tirados por caballos que distintos bienhechores le Facilitaban sin costo. Estar en estos coches
Ciertamente, no por gusto o turismo. La única vez que lo hizo por estos motivos Fue en su primer viaje a Roma, en 1858, cuando permaneció durante dos meses visitando la ciudad para poder escribir con mayor competencia sus libros de historia de la Iglesia, de historia de los papas, de los mártires e historia de Italia. Como ya se mencionó, realizó tan pesados viajes para llevar adelante la obra que había Fundado en Turín y, para esto, visitaba autoridades eclesiásticas y civiles, beneFactores, diFundía sus libros, reunía donaciones y oFrecía boletos para sus riFas. En estos viajes lo hería una espina: estaba lejos de sus muchachos. Luego del gran y agotador viaje a Roma de mayo de 1887 para la inauguración de la iglesia del Sagrado Corazón, que le había costado inmensos sacriFicios —y no sólo económicos—, no se movió más de Turín o de Lanzo Torinese, donde por la tarde hacía un breve paseo en silla de ruedas conducido por su secretario. Se le escucho exclamar "¡Yo, que desaFiaba a saltar a los más hábiles, ahora debo caminar en silla de ruedas con las piernas de alguien más!" Aquel viaje que emprendió el 31 de enero de 1888 Fue su último viaje: hacia la eternidad. Solo allá pudo encontrar reposo. 0
10
Amatitán recibió el tercer taller de formación para OPD y CFP de América
E ID
ID O.
A principios de junio, la Casa Betsaida en Amatitán, Jalisco, Fue sede de los trabajos del III Taller de Formación para Oficinas de Planificación y Desarrollo (OPD) y Centros de Formación Profesional (CFP), iniciativa impulsada por Don Bosco Mondo, una ONC de Alemania, que ha beneficiado a los responsables de distintos centros salesianos de formación, a las distintitas OPD del continente y a sus destinatarios, jóvenes de escasos recursos. El trabajo para los responsables de CFP consistió en escuchar conferencias y participar en talleres que les dieran herramientas para ofrecer mejores propuestas de formación. Mientras, los funcionarios de las distintas OPD reflexionaron, estudiaron y discutieron acerca de la implementación de sistemas para acompañar los procesos de evaluación de proyectos, con la finalidad de mejorar la calidad de sus procesos. El evento reunió a 80 personas de 17 países de Latinoamérica, representando a 23 inspectorías tanto de los Salesianos como de las Hijas de María Auxiliadora. Además, participaron cinco ONG que apoyan diferentes proyectos en el continente: Don Bosco Mondo, de Alemania; Jóvenes y desarrollo, de España; Salesian Missions, de Estados Unidos; Jugend Ein Welt, de Austria, y Volontariato Internazionale per lo Sviluppo, de Italia.
Creando posibilidades de empleo para los jóvenes en India Don Bosco Tech Society, la red de más de 440 Centros de Formación Profesional Salesiana distribuidos en 29 estados de la India, en colaboración con la Sociedad para el Desarrollo de las Competencias del Estado de Meghalya (MSSDS, en inglés) y el Gobierno de Meghalaya, organizaron una feria de empleo en el campus de la Don Bosco Technical School, en Shillong. En su saludo para la ocasión, el Bhupesh Hajong, director de la MSSDS, habló extensamente sobre la importancia de desarrollar las habilidades técnicas y profesionales de los jóvenes, y la nece•'> sidad de que los chicos y chicas de la Meghalaya tomen decisiones informadas para su trayectoria profesional. Finalmente, Edmund Gomes, director de la Escuela Salesíana, recordó que el objetivo de la feria es animarles a trabajar duro y hacer de sus vidas un significativas para la sociedad. En la feria participaron cerca de cuatro mil 200 jóvenes de entre 18 y 35 años, un buen número de ellos necesitado de oportunidades. En la feria había chicos y chicas sin trabajo y que se encuentran fuera de los circuitos de formación. Los Salesianos, con sus colaboradores institucionales, les ofrecieron la oportunidad de reunirse con los responsables de recursos humanos de más de 30 grandes empresas nacionales e internacionales.
í
El Espíritu Santo descendió sobre el sureste
Con motivo de la celebración de Pentecostés, los pasados 8 y 9 de junio se reunieron alrededor de 350 personas en el Santuario Mariano de La Asunción, en Lacova, comunidad perteneciente al municipio de San Juan Lalana, en Oaxaca. Antes de la celebración se realizó una peregrinación de la parroquia de San Antonio Las Palmas hasta a los pies de La Virgen en su Santuario. Quienes participaron recorrieron entre tres y doce horas desde sus comunidades hasta la parroquia para después continuar con su camino en la peregrinación. Participaron en la organización el hermano Iván Vega, SDB; el P. Juan Manzo, SDB; el P. Luis Miguel García, SDB; y el P. Miguel Toriz, SDB, director de la obra. También se contó con la colaboración de cuatro hermanas religiosas Operarías de la Sagrada Familia, así como del diácono permanente Servando Ignacio. Durante el trayecto se oró y se cantó. Al llegar al destino se celebraron la misa y la vigilia al Espíritu Santo, con un dinamismo juvenil y alegre. Fue un evento en el que mujeres y hombres pudieron expresar su fe sin importar el esfuerzo que les implicó llegar a aquel lugar Este festejo se vivió en un ambiente de familia, humildad y solidaridad, puesto que a pesar de vivir tiempos de sequía en Lacova, sus habitantes hacían viajes con recipientes para llevar agua a los peregrinos.
Colaboradores de MEM se inician en el estudio de la salesianidad Cerca de 80 jóvenes de las diversas experiencias asociativas del Movimiento Juvenil Salesiano, quienes colaboran en las diferentes obras de la Inspectoría México México (MEM), cursaron el primer nivel de la Escuela de Salesianidad, que consiste en el curso-taller sobre el discernimiento vocacional durante la niñez y adolescencia de san Juan Bosco y cuyo lema es "Salesianidad: Una Inspiración para mi vida" El objetivo de esta propuesta normativa integral, que tuvo lugar del 21 al 23 de junio en Tlazala, Estado de México, es que el participante conozca y reflexione el proceso de la maduración vocacional de Don Bosco, con el fin deque pueda reconocer y valorar su propio proceso de maduración vocacional y profesional, en perspectiva de responder de forma más entusiasta en su propia vida y en la misión salesiana. El taller vivencial partió de la lectura atenta de la vida de Don Bosco, y se abordaron temas como: La historia, genealogía e infancia de Juan Bosco; El sueño de los nueve años; La amistad con Don Calosso; Juan adolescente en Chieri y La Sociedad de la Alegría. La clausura tuvo lugar el domingo 23 y fue presidida por el P. Efrén Sánchez Lino, quien animó a los participantes a seguir profundizando en la espiritualidad y persona de Don Bosco.
Nuevas fuentes de trabajo llegan sobre ruedas Hace unos días fue inaugurado en Managua, Nicaragua, el Taller Escuela de Mantenimiento y Reparación de Motocicletas Pbro. Salvador Cafarelli, SDB, financiado por la Cooperación Suiza en América Central y con la alianza entre Centro Juvenil Don Bosco y Casa Pellas. El taller cuenta con todos los elementos que se requieren para un ambiente de aprendizaje teórico-práctico de calidad, que va desde el desarrollo curricular con asistencia técnica por parte de la marca Yamaha, hasta contar con equipos y materiales de última tecnología. Desde hace más de diez años la Cooperación Suiza ha invertido en Nicaragua parte de su cooperación al sector educativo a través de formación profesional y educación técnica. Bajo su programa Desarrollo de Competencias para la Empleabilidad, ejecutado por Swisscontact, contribuye a reducir la pobreza y la vulnerabilidad de la juventud nicaragüense. Por su parte, Casa Pellas asume el compromiso de apoyar con el equipamiento, herramientas y fortalecimiento de las competencias técnicas de docentes de mecánica de motos por instructores de la empresa, debidamente capacitados en Japón por la marca Yamaha. Para el Centro Juvenil Don Bosco, estos cursos técnicos permiten que los jóvenes logren aprender habilidades especializadas y tengan medios para vivir honradamente. Este es el primero de diez talleres que se adecuarán y se equiparán en el marco de este programa en diferentes centros de formación privados del país.
La Universidad Politécnica Salesiana festeja un cuarto de siglo de vida La Universidad Politécnica Salesiana (UPS) está celebrando sus 25 años de vida institucional este año. La fiesta comenzó con una Caravana Cultural que dio inicio en la sede de Quito. En medio de un ambiente festivo, toda la comunidad universitaria se congregó para disfrutar de música, danzas tradicionales, bailes urbanos y teatro, cuyos protagonistas fueron los mismos jóvenes del Asociacionismo Salesiano Universitario (ASU) de Ecuador El eje de esta celebración se fundamenta en que la cultura siempre ha constituido un pilar fundamental en la pedagogía salesiana. En virtud de lo anterior se han ido conformando los diferentes grupos, constituyéndose en verdaderos espacios para las más variadas manifestaciones artístico-culturales que son parte complementaria en la formación personal y profesional. La UPS de Ecuador se creó el 4 de agosto de 1994 y comenzó a funcionar con alrededor de 800 estudiantes. Actualmente es la institución salesiana de educación superior que acoge el mayor número de estudiantes a nivel mundial (24,500) y en 2019 ingresó por primera vez en el rankingde las mejores cien universidades de América Latina. Cuenta con 27 carreras de pregrado, diez de posgrado, 62 grupos de investigación, diez de innovación educativa y 98 grupos de Asociacionismo Salesianos Universitario (ASU) en sus tres sedes: Quito, Guayaquil y Cuenca.
Katichisia
Preparar a la misión Por Iván Vega, SDB
El otro día, después de oír un concierto, unos niños platicaban entre sí y comentaban que el músico había tocado muy bien. Surgió entre ellos una conversación de cómo era que podía tocar de esa forma y una de sus teorías era que desde niño ya sabía tocar; otra, que tuvo un maestro muy bueno que le enseñó a hacerlo. Al final, los niños coincidieron en que al escucharlo les daban ganas de imitarlo. En nuestra vida puede pasarnos igual: podemos conocer católicos muy buenos que hacen cosas muy buenas, y puede surgir la pregunta: ¿Cómo es que son así? ¿Por qué algunos católicos brillan por su compromiso y otros no? Los santos son como el músico al que, luego de escucharlo, dan ganas de imitar, es decir, son modelos comprobados de cómo alcanzar la felicidad siguiendo a Dios. Si indagamos en sus vidas podemos ver que ninguno tuvo las cosas fáciles. Pensemos en Don Bosco: famoso por caminar en la cuerda floja, tocar instrumentos, ser prestidigitador, etcétera. Todo ello lo fue logrando poco a poco, con mucha práctica y más de alguna caída en el camino. Su misión la fue conquistando a lo largo de los años, aprendiendo con experiencias buenas y otras no tanto. La catequesis tiene una tarea no tan fácil, que es la de ir habilitando en el campo de la misión. Pero, ¿cuál misión? La misión de dejarnos gobernar por la voluntad de Dios, la de ir construyendo su Reino y amarnos como Él nos amó. Desgraciadamente a muchos de nosotros nos gusta conseguir las cosas rápido y sin esfuerzo, de tal forma que la parte de la preparación a veces la brincamos y queremos alcanzar la meta sin disfrutar
del proceso; piensa en cómo muchas personas están más urgidas porque el niño haga su primera (y a veces última) comunión, que por conseguir que el niño tenga algún grado de amistad y amor hacia Jesús; cómo buscamos el lugar en que den menos pláticas para los papas y padrinos, en lugar de procurar un espacio donde podamos conocer mejor lo que implica ser padrinos. Sin darnos cuenta, puede ocurrir que estemos favoreciendo una fe de ¡deas y no de compromiso. Dar pequeñas tareas a los hijos puede ayudar a que alimenten su sentido de pertenencia y corresponsabilidad en la casa. Eso lo podemos crecer a la iglesia y al mundo. Pero también puede pasar lo contrario: cuando no damos pequeñas tareas, podemos convertir a nuestros hijos en personas que no se acomiden y pueden llegar a sentirse merecedoras de todo, que exigen pero no colaboran. También es importante adecuar las tareas, ya que si son demasiado pesadas provocaran cansancio y ahuyentarán de la meta; si son demasiado fáciles, pueden quitarles importancia. Si quieres que tu hijo sea un buen músico, por lo menos lo pondrás a escuchar música, le conseguirás algún instrumento o lo mandarás a clases. Si quieres que sea un buen profesionista, invertirás en su educación y le buscarás escuela, vigilarás sus tareas y lo acompañaras en su estudio. Si quieres que sea un buen católico, ¿qué estás dispuesto a hacer? Como decían en Misión Imposible: Tu misión, si decides aceptarla, es formar el corazón de tus hijos en la práctica de la caridad cristiana, dando a conocer el amor que Dios les tiene y practicando ese amor con aquellos que nos rodean. R>
Instituto Superior ! ALESIANO El Instituto Superior Salesiano (ISS) te invita a vivir una experiencia de formación, en un clima de alegría y de espíritu de familia, en los cursos de verano 2019: DIPLOMADO EN PASTORAL JUVENIL 1 5 - 2 6 julio 2019 Pastoral de jóvenes en Situaciones de Riesgo.
DIPLOMADO EN ACOMPAÑAMIENTO UUVENIL 1 5 - 2 6 julio 2019
5 9:00
9 julio 3:00 hrs.
Pedagogía y Didáctica Pastoral Participativa.
5 5:00
9 julio 9:00 hrs.
Las Etapas de la Pastoral Juvenil y la Dinámica de Grupos,
22 9:00
26 julio 3:00 hrs.
Fundamentos Bíblico Eclesiales del Acompañamiento de Jóvenes.
b - 9 julio 9:00 3:00 hrs.
Signos de los Tiempos y Discernimiento Cristiano.
22 5:00
26 julio 9:00 hrs.
Técnicas y Habilidades Básicas para la Entrevista,
5 5:00
La Espiritualidad Cristiana,
22 26 julio 9:00 - 1 3:00 hrs.
Psicología del Desarrollo de la Adolescencia y la Juventud.
22 -26 julio 5:00- 19:00 hrs.
DIPLOMADO EN TEOLOGÍA DE LA VIDA RELIGIOSA 1 5 - 2 6 julio 2019 Iglesia en salida: Apostolado y 5 Servicio en la Vida Consagrada. 9:00
9 julio 3:00 hrs.
Taller de Consejos Evangélicos 2: Castidad.
5 9 de julio 5:00 9:00 hrs.
Desarrollo Físico, Psico-socio -afectivo y Cognitivo en laVC,
22 9:00
26 julio 3:00 hrs.
Taller de Consejos Evangé icos 3: Pobreza.
22 5:00
26 julio 9:00 hrs.
9 julio 9:00 hrs.
TALLER: CURSO BÁSICO DE ANIMACIÓN VOCACIONAL 15- 19 julio 2019-9:00 3:00 hrs.
TALLER DE DESARROLLO HUMANO MÓDULO I: EL CAMINO DE LA AUTOCONQUISTA Sábado 20 julio
8:00 - 20:00 hrs.
DIPLOMADO FORMACIÓN DE FORMADORES 15-26 julio 2019
Domingo 21 julio
8:00 - I 6:00 hrs.
Pautas para el Acompañamiento 5 en la Afectividad y la Sexualidad. 9:00
7 julio 3:00 hrs.
7 5:00
9 julio 9:00 hrs.
TALLER DE DESARROLLO HUMANO MÓDULO II: EL CAMINO DEL ENCUENTRO CON OTROS
El Proyecto Formativo. Actitudes y Habilidades del Formador Las Propuestas de Formación en las Diversas Dimensiones,
22- 24 julio 9:00- 3:00 hrs.
Sábado 27 julio
8:00 - 20:00 hrs.
Domingo 28 julio
8:00 - 1 6:00 hrs.
24- 26 Julio 5:00- 19:00 hrs,
INFORMES E INSCRIPCIONES Ifonalá 344, San PedroTlaquepaque, Jal. (lunes a viernes, de 8:00 am a 7:00 pm).
(01
36574555 / 36574837,
secretanas@issalesiano.edu.mx
*» Instituto Superior Salesi;
Salesionos de Don Bosco México Sur P Alfredo Fabián Galindo, SDB Colegio Solesíono 38, Col Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D. F Tel. (55] 5396 1413 Cel. 044(55] 2114 1540 ffeLLlonahoo.es
SaLesianas Hijas de María Auxiliadora México Sur Sor Elvia Castillo Juárez, FMA Laguna de San Cristóbal ¿4, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D. F Tel. (55) 5390 6697 siguemefmatsL/ahoo. com. mx
Salesianos de Don Bosco México Norte P Carlos Barbosa Castillo, SDB P Gabriel Gómez Gutiérrez, SDB P Manuel Francisco Rivera Jonguitud, SDB López Cotilla 1274, Col. Americana, 44100 Guadalajara, Jal. Cel. 33 3809 9238 vocaciones@salesianosmeg. org Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Norte Sor Karla Marrón Trasvina, FMA Felipe Ángeles 700, Col. León XIII, 07120 Guadalupe, N. L, Tels. (81) 83797392 • 83 793737 monterreyfma@gmail.com • www.saiesianasdemexico.org
Salesíonos Cooperadores (MEN) Alejandro Corona Montoya sscc.provincia.mexico.norte0gmaii.com Salesianos Cooperadores CMEM) Ma. Elena Ochoa saLe_cooperaúores_mes@>yahoo.com Voluntarias de Don Bosco vdb_mex@notmail. com