¿Qué ha pasado?
Para alumnos. Instrucciones. ¿Qué ha pasado? 1. Vamos a escribir en un papel una situación (por ej. No te ha invitado alguien de clase a la fiesta de cumpleaños) 2. Saldrá una persona en frente de la clase y representará una emoción, la emoción que le provoque esa situación (tristeza, alegría, ilusión, sorpresa…)
3. A partir de ahí, la clase tendrá que averiguar qué le ha ocurrido, pero solo podrá hacer preguntas con respuestas de sí o no.
Para alumnos. Instrucciones. ¿Qué ha pasado? Normas: •
Se da un tiempo para hablar en grupo antes de preguntar. El portavoz puede ir cambiando
•
Si se obtiene un sí se continúa preguntando, si se obtiene un no, se pasa el turno
•
Si se pregunta algo que ya se preguntó, se pierde el turno
•
Un miembro del que acierta puede salir para ser el siguiente
Para alumnos. Consejos para el profesorado 1. Con esta actividad buscamos que todos los alumnos participen y tengan la posibilidad
de preguntar. En grupo, se pueden utilizar técnicas cooperativas para asegurarnos de que esto es así. Podemos utilizar: •
1, 2, 4. Primero se trabaja de manera individual, luego en parejas, luego en grupo. Es
recomendable controlar los tiempos y asegurarnos que todos escriben. •
Placemat consensus. Cada uno escribe en su parte de la hoja unas preguntas y luego, entre todos, deciden, por mayoría, cuáles van al medio. Es conveniente
asignar un rol de moderador. 2. También es conveniente que el que pregunta de cada grupo vaya variando
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un mĂŠtodo, un equipo y un protocolo conocido por todos
En el patio, los mayores te han quitado el balĂłn
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un mĂŠtodo, un equipo y un protocolo conocido por todos
Un niĂąo te ha puesto un mote cruel
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un método, un equipo y un protocolo conocido por todos
Hay un niño que es un poco pegón y no te gusta que trate así a los demás
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un mĂŠtodo, un equipo y un protocolo conocido por todos
Una amiga de tu grupo siempre manda en los juegos, quieres que a veces se juegue a lo que quieres tĂş
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un método, un equipo y un protocolo conocido por todos
Hay un compañero que suele estar un poco solo en clase. Te gustaría ayudarle pero no sabes cómo
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un mĂŠtodo, un equipo y un protocolo conocido por todos
Te has portado mal y te da vergĂźenza reconocerlo
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un mĂŠtodo, un equipo y un protocolo conocido por todos
Te da vergĂźenza participar en clase
¿Qué otras situaciones añadiríais a esta actividad?
Tiempo extra. En común
1. ¿Os ha gustado la actividad? 2. ¿Qué mejoraríais de la actividad? 3. ¿Os ha sorprendido las emociones/las reacciones de algunos ante ciertas
situaciones?
Fuera de sesión. ¿Cómo recoger información sobre posibles conflictos?
1. Enterarnos bien de qué ha pasado, sin necesidad de un detallismo excesivo
2. Comprender 3. Ampliar
4. Proyectar
Resolución de conflictos. 1º Enterarnos bien 1.
Enterarnos bien de qué ha pasado, sin necesidad de un detallismo excesivo: •
Actitud. Estoy un poco preocupado/ me preocupa/ Creo que hay una situación desagradable
•
Ir más allá de la búsqueda del culpable
•
No posicionarse/ no juzgar/ ¿Puedo entenderte aunque no esté de acuerdo?
•
¿Qué ha pasado?
•
¿Cómo empezó?
•
¿Cuándo?
•
¿Quién estaba presente?
•
¿Desde cuándo?
•
¿Había pasado algo antes?
•
¿Qué paso después?
Resolución de conflictos. 2º Los pensamientos y sentimientos también cuentan 1.
¿Qué personas de vuestro entorno sentís que os escuchan?
2.
¿En qué lo notáis?
3.
Preguntas •
¿Cómo te sentiste? ¿Cómo te has sentido?
•
¿Qué emociones o sentimientos se te despertaban?
•
¿Qué buscabas cuando hiciste eso? ¿Qué se te pasaba por la cabeza?
•
¿Cómo te sentiste antes?/ ¿Cómo te sentiste después?
•
¿Qué resultado creías que ibas a obtener?
Resolución de conflictos. 3º Impacto y nivel de conciencia 1.
Preguntas •
¿Lo que ocurrió crees que ha podido afectar a otras personas?
•
¿A qué otras personas?
•
¿De qué manera?
•
¿Cómo crees que se sienten esas otras personas?
Resolución de conflictos. 4º Futuro 1.
Evitar dar soluciones •
¿Cuándo notarías que este problema se ha arreglado?
•
¿Qué tendrías que ver para considerar que esto se ha arreglado?
•
¿Qué necesitas para que esto se arregle?