AISB. Rumores. Primaria

Page 1

Rumores. Parte 1


Instrucciones 1.

Dividimos la clase en 2 grupos


Instrucciones 1.

Dividimos la clase en 2 grupos

2.

Uno de los grupos (más pequeño que el otro) mirarán cómo lo hacen los demás


Instrucciones 1.

Dividimos la clase en 2 grupos

2.

Uno de los grupos (más pequeño que el otro) mirarán cómo lo hacen los demás

3.

El resto se pondrán en fila, separados por la distancia de un brazo


Instrucciones 1.

Dividimos la clase en 2 grupos

2.

Uno de los grupos (más pequeño que el otro) mirarán cómo lo hacen los demás

3.

El resto se pondrán en fila, separados por la distancia de un brazo

4.

ADVERTENCIAS. Antes de comenzar, si se quiere jugar, hay que realizar 2 juramentos previos: •

Durante el juego está totalmente prohibido girarse, hay que mirar siempre hacia adelante

Está prohibido hablar durante el juego


Instrucciones 1.

Dividimos la clase en 2 grupos

2.

Uno de los grupos (más pequeño que el otro) mirarán cómo lo hacen los demás

3.

El resto se pondrán en fila, separados por la distancia de un brazo

4.

ADVERTENCIAS. Antes de comenzar, si se quiere jugar, hay que realizar 2 juramentos previos: •

Durante el juego está totalmente prohibido girarse, hay que mirar siempre hacia adelante

• 5.

Está prohibido hablar durante el juego

El último de la fila dará un suave toque en el hombro para que la persona de delante se gire.


Instrucciones 1.

Dividimos la clase en 2 grupos

2.

Uno de los grupos (más pequeño que el otro) mirarán cómo lo hacen los demás

3.

El resto se pondrán en fila, separados por la distancia de un brazo

4.

ADVERTENCIAS. Antes de comenzar, si se quiere jugar, hay que realizar 2 juramentos previos: •

Durante el juego está totalmente prohibido girarse, hay que mirar siempre hacia adelante

• 5.

Está prohibido hablar durante el juego

El último de la fila dará un suave toque en el hombro para que la persona de delante se gire.

6.

El último hará un gesto, cuando haya acabado le da un toque en el hombre y este

se lo pasa al de delante y así sucesivamente.


Instrucciones 1.

Dividimos la clase en 2 grupos

2.

Uno de los grupos (más pequeño que el otro) mirarán cómo lo hacen los demás

3.

El resto se pondrán en fila, separados por la distancia de un brazo

4.

ADVERTENCIAS. Antes de comenzar, si se quiere jugar, hay que realizar 2 juramentos previos: •

Durante el juego está totalmente prohibido girarse, hay que mirar siempre hacia adelante

• 5.

Está prohibido hablar durante el juego

El último de la fila dará un suave toque en el hombro para que la persona de delante se gire.

6.

El último hará un gesto, cuando haya acabado le da un toque en el hombre y este

se lo pasa al de delante y así sucesivamente. 7.

Los que ya hayan realizado su gesto se quedarán parados


Instrucciones

8.Cuando acabemos la actividad, el

que primero hizo el gesto lo repetirá delante de los demás; y también el

último que lo realizó.


¿Qué os ha parecido la

actividad?


¿Cómo han ido cambiando

los gestos?


¿Crees que pasa lo mismo

cuando uno le cuenta algo a a otro que se lo cuenta a otro que se lo cuenta a

otro….?


¿Sabes lo que es un rumor?

¿Cómo lo explicarías con tus palabras?


Para el profesorado: •

Se pueden continuar realizando preguntas o una puesta en común que les ayuden a entender el concepto de rumor


Rumores. Parte 2 ¿A qué huele un rumor?


Instrucciones

1. ¿Teléfono escacharrado? 2. Leeremos un pequeño cuento 3. Aprenderemos las 3 preguntas mágicas

4. Aplicaremos las 3 preguntas 5. Pensaremos formas para que no haya rumores en esta clase y que a nadie le

hagan daño


Un pequeño cuento

Un discípulo llegó muy agitado a la casa de Sócrates y empezó a hablar de esta manera: -

¡Maestro! Quiero contarte que un amigo tuyo estuvo hablando mal de ti

-

Sócrates lo interrumpió diciendo: “¡Espera! ¿Ya hiciste pasar a través de los Tres Filtros lo que me vas a decir?

-

“¿Los Tres Filtros…?”

-

“Sí” – replicó Sócrates. El primer filtro es la VERDAD- “¿Ya examinaste

cuidadosamente si o que me quieres decir es verdadero en todos sus puntos?” -

“No… lo oí decir a unos vecinos…”

-

“Pero al menos lo habrás hecho pasar por el segundo Filtro, que es la BONDAD: ¿Lo que me quieres decir es por lo menos bueno”


Un pequeño cuento

-

“No, en realidad no… al contrario…”

-

“¡Ah! – interrumpió Sócrates. – “Entonces vamos al último Filtro. ¿Es NECESARIO que me cuentes eso?”

-

“Para ser sincero no… Necesario no es”.

-

“Entonces – sonrió el sabio- Si no es verdadero, ni bueno, ni necesario… enterrémoslo en el olvido…”


Resumimos las preguntas del gran sabio

1. ¿Estás seguro de que la información es así? ¿Lo has visto tú directamente? 2. Lo que me quieres decir, ¿es bueno sobre otras personas? 3. ¿Es necesario que yo sepa esta información?


Instrucciones

4. Ahora escucharemos una serie de situaciones y olfatearemos si es un rumor o no en base a las 3 preguntas:

¿Es cierto?

¿Es bueno?

¿Es necesario?


¿Sabes que __________ no a venir esta tarde con nosotras porque ha quedado con un grupo

de amigas que conoció el otro día en una fiesta a la que no nos invitaron?

1.

¿Seguro que es cierto?

2.

¿Es bueno?

3.

¿Es útil?

4.

¿Qué harías para no continuarlo?


Para el profesorado: •

Puede ser bueno exagerar la acción de olisquear

Pueden realizarse también pequeños roleplaying o escenificaciones donde uno le cuenta a otro un rumor y el que lo recibe se defiende a través de las 3 preguntas.


Para el profesorado: •

Se proponen a continuación una serie de posibles rumores, pero el profesorado es libre de añadir otros bulos o situaciones que le interese debatir con su clase.


El otro día robaron en el colegio un ordenador y me han dicho que fueron los mayores de la clase de ….

1.

¿Seguro que es cierto?

2.

¿Es bueno?

3.

¿Es útil?

4.

¿Qué harías para no continuarlo?


____________ tiene una enfermedad rara, que es altamente contagiosa. Si te la pega

1.

¿Seguro que es cierto?

2.

¿Es bueno?

3.

¿Es útil?

4.

¿Qué harías para no continuarlo?


A _________ lo echaron del anterior colegio por robar a los compañeros

1.

¿Seguro que es cierto?

2.

¿Es bueno?

3.

¿Es útil?

4.

¿Qué harías para no continuarlo?


El otro día oí a los padres de _______ hablando y decían que los padres de _______ se estaban divorciando

1.

¿Seguro que es cierto?

2.

¿Es bueno?

3.

¿Es útil?

4.

¿Qué harías para no continuarlo?


_______________ ha estado hablando mal de ti en recreo. Dice que no sabes guardar secretos

1.

¿Seguro que es cierto?

2.

¿Es bueno?

3.

¿Es útil?

4.

¿Qué harías para no continuarlo?


Los chinos/gitanos/árabes no se duchan

1.

¿Seguro que es cierto?

2.

¿Es bueno?

3.

¿Es útil?

4.

¿Qué harías para no continuarlo?


Hay una foto de ______ por ahí desnudo/a

1.

¿Seguro que es cierto?

2.

¿Es bueno?

3.

¿Es útil?

4.

¿Qué harías para no continuarlo?


__________ estuvo embarazada

1.

¿Seguro que es cierto?

2.

¿Es bueno?

3.

¿Es útil?

4.

¿Qué harías para no continuarlo?

5.

Y aunque fuera verdad….


Posibles preguntas para el cierre

1. ¿Sabrías definir o resumir qué es un rumor? 2. ¿Por qué crees que hay rumores? 3. ¿Cómo crees que se siente una persona que sabe que hay un rumor sobre ella? 4. ¿Quién crees que es culpable de que haya un rumor quien lo comienza o quien

lo pasa? 5. En la clase, ¿hay rumores sobre todos los alumnos o sobre algunos alumnos en concreto?


Posibles preguntas para el cierre

6. ¿Qué crees que podría hacer el profesor para que no haya rumores en clase? 7. ¿Qué crees que podrían hacer tus compañeros para que no haya rumores en clase? 8. ¿Qué crees que podrías hacer tú para que no haya rumores en clase?

9. ¿Qué consecuencias tiene un rumor para la persona que lo sufre? 10. Habla con tu profesor si crees que hay un rumor 11. Escribe en un papel algún rumor que hayas creído escuchar


¿Cómo reconocerlos?

1. Me han dicho que/ he oído que…. (no hay ninguna persona o fuente fiable que sostenga esa información) 2. Suelen versar sobre historias negativas o sucias (es raro que haya un rumor sobre algo positivo) (ej. He oído que Jesús es un gran padre y hace muchas actividades con su hijo) 3. Funcionan especialmente bien en momentos de incertidumbre, miedo o donde falta

información. En el caso de los niños, por ejemplo, cuando tienen situaciones que les despiertan curiosidad (un niño con 3 orejas) 4. Funciona porque hay muchas personas que creen algo, no porque haya nada que sostenga esa

información


Consejos para el día a día para el profesorado: •

Detectar el epicentro

Identificar necesidades de quien inicia el rumor

Volver a hablar del tema de los rumores otro día



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.