¿Dónde tengo yo mis emociones? 1ª parte
Instrucciones. ¿Dónde tengo yo mis emociones? 1ª parte Aclaraciones profesorado
1. A continuación, vamos a hacer una actividad en absoluto silencio. Es importante hacerlo así, ya que requiere pensar. Si se habla, dificulta la concentración e influye sobre cómo hacen el ejercicio los compañeros. Suele ser habitual que los que les cuesta un poco la actividad hablen, para distraerse y no tener que pensar, pero insisto, es importante hacerlo en total silencio.
Instrucciones. ¿Dónde tengo yo mis emociones? 1ª parte 2. Ahora, vamos a hacer una tabla. En la tabla, vamos a dibujar varias veces una figura humana, similar a la de la izquierda. No hace falta que dibujes muy bien, pero no puede ser el típico dibujo de los 3 palitos. El dibujo tiene que tener una
cabeza bien dibujada, cuello, hombros, torso, tripa, piernas, brazos, etc. IMPORTANTE: Dibuja solo la silueta, NO la colorees ni la rellenes todavía
Emoción
Tristeza
Alegría
Rabia
Miedo
¿Dónde lo sentiste?
¿Qué tipo de sensación tuviste? (cosquilleo, presión, ahogo, picor, calor, frío, temblor)
Instrucciones. ¿Dónde tengo yo mis emociones? 1ª parte 3. Ahora puedes completar la tabla en silencio. Si te es difícil, intenta pensar en una situación donde sintieras esa emoción. No hace falta que sea algo muy intenso. No hace falta que recuerdes el momento más triste de tu vida/alegre/rabioso
de tu vida, basta con que pienses en algún momento reciente. 4. Si tienes duda, levanta la mano y el profesor se acercará a la mesa. Mejor no resolver las dudas en alto.
Nota para el profesorado
•
Es muy normal que haya alumnos que tengan dificultad al principio para completar la tabla. Les puede ayudar cerrar los ojos y pensar una situación donde sintieran esas emociones.
•
Es muy normal que haya alumnos que digan que lo sienten “en la cabeza”. Es una respuesta correcta si se refieren a que lo sienten en los ojos, en la frente, etc. pero no es correcta si se refieren a que los sienten “en el cerebro” o “en la mente”. En estos casos se les anima a que piensen un poco más sobre las sensaciones en el cuerpo.
Nota para el profesorado
•
Dependiendo del tiempo, del grupo, etc. el profesor puede valorar si conviene alargar la tabla con más emociones, hacerlo en otra sesión o dejarlo así. También pueden ser los propios alumnos los que propongan emociones.
•
Otras emociones/sentimientos interesantes a trabajar son: miedo, orgullo, amor, envidia, nervios, inseguridad.
Preguntas para el cierre
1.
¿Dónde habéis sentido las primeras emociones?
2. ¿Crees que sientes las emociones del mismo modo que tus compañeros? 3. ¿Crees que todos sentís las mismas emociones antes las mismas cosas? 4. ¿Crees que siempre te das cuenta de las emociones que estás sintiendo
5. A veces reacciones de un modo sin saber muy bien por qué
Nota para el profesorado
Si la sesión acaba aquí y queréis hacer la segunda parte, convendría que guardaran sus hojas para el próximo día.
¿Dónde tengo yo mis emociones? 2ª parte
Instrucciones. ¿Dónde tengo yo mis emociones? 2ª parte 1. Dibuja en una hoja 10 figuras como esta. Dejamos un espacio a la derecha de cada una para escribir una frase. 2. Una vez dibujadas, el profesor irá diciendo una serie de
situaciones y tú deberás pensar qué te provocarían en el cuerpo esas situaciones y qué emoción crees que sentirías. 3. Escribe a la derecha de la figura, la frase que diga el profesor y la emoción que sentirías
Nota para el profesorado
A continuaciรณn, hay mรกs de 10 situaciones, el profesorado puede elegir las que prefiera trabajar.
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un mĂŠtodo, un equipo y un protocolo conocido por todos
ÂżSe ha entendido?
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un mĂŠtodo, un equipo y un protocolo conocido por todos
Has tenido una pelea con un amigo/a y al llegar a casa, tus padres solo te preguntan por las notas
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un mĂŠtodo, un equipo y un protocolo conocido por todos
Te castigan sin recreo
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un mĂŠtodo, un equipo y un protocolo conocido por todos
Te toca exponer un trabajo en clase
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un mĂŠtodo, un equipo y un protocolo conocido por todos
Una amiga tuya empieza a llevarse bien otras amigas que tĂş conoces menos
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un método, un equipo y un protocolo conocido por todos
Un amigo/a tuyo/a está con pareja y ya casi no consigues quedar con él/ella
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un método, un equipo y un protocolo conocido por todos
Una amigo/a hace algo mejor que tú. Además, parece que lo hace sin esfuerzo (por ej. jugar al fútbol o sacar notazas)
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un método, un equipo y un protocolo conocido por todos
Estás “de bajón” y un amigo te intenta animar
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un mĂŠtodo, un equipo y un protocolo conocido por todos
A la salida, unos mayores se meten con un amigo tuyo
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un mĂŠtodo, un equipo y un protocolo conocido por todos
Aprendes a hacer algo que no sabĂas (por ej. cocinar, esquiar, bucear, jugar al ajedrez)
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un mĂŠtodo, un equipo y un protocolo conocido por todos
Un amigo tuyo se ha portado mal con otro amigo tuyo
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un mĂŠtodo, un equipo y un protocolo conocido por todos
Todos tus amigos estĂĄn haciendo algo que a ti no te parece bien
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un mĂŠtodo, un equipo y un protocolo conocido por todos
El profesor te manda hacer algo que no te gusta
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un mĂŠtodo, un equipo y un protocolo conocido por todos
Han castigado a toda la clase por algo que no he hecho yo
Clave 3. Nos aseguramos de que exista un mĂŠtodo, un equipo y un protocolo conocido por todos
Yo hago por llevar la mascarilla bien, pero un amigo siempre la lleva mal
Preguntas para el cierre 1. En alguna situaciĂłn de las que hemos visto, Âżhas sentido dos emociones o emociones mezcladas?
Preguntas para el cierre 1. En alguna situación de las que hemos visto, ¿has sentido dos emociones o emociones mezcladas?
2. ¿Dónde has sentido las emociones?
Preguntas para el cierre 1. En alguna situación de las que hemos visto, ¿has sentido dos emociones o emociones mezcladas?
2. ¿Dónde has sentido las emociones? 3. ¿Crees que has tenido las mismas sensaciones que tus compañeros en las distintas situaciones?
Preguntas para el cierre 1. En alguna situación de las que hemos visto, ¿has sentido dos emociones o emociones mezcladas?
2. ¿Dónde has sentido las emociones? 3. ¿Crees que has tenido las mismas sensaciones que tus compañeros en las distintas situaciones? 4. ¿Crees que saber cómo te sientes te puede ayudar a afrontar mejor algunas situaciones?
Preguntas para el cierre 1. En alguna situación de las que hemos visto, ¿has sentido dos emociones o emociones mezcladas?
2. ¿Dónde has sentido las emociones? 3. ¿Crees que has tenido las mismas sensaciones que tus compañeros en las distintas situaciones? 4. ¿Crees que saber cómo te sientes te puede ayudar a afrontar mejor algunas situaciones?
5. ¿Crees que los chicos tienen más dificultades para reconocer sus emociones? ¿Por qué?