15 de la arqueoastronomia a la astronomia cultural (juan antonio belmonte aguiles)

Page 1

Artículos

D E LA A RQUEOASTRONOMÍA A LA A STRONOMÍA C ULTURAL Juan Antonio Belmonte Avil´ es jba@iac.es

Resumen Este art´ıculo de revisi´ on presenta un acercamiento novedoso y certero a la investigaci´ on sobre una disciplina, la arqueoastronom´ıa, que, aunque controvertida en ciertos c´ırculos acad´emicos, no deja de ser extremadamente interesante e importante como materia auxiliar de ciencias sociales como la arqueolog´ıa, la antropolog´ıa o la historia, y en que el empirismo y la metodolog´ıa de una ciencia experimental, como la astronom´ıa, juegan un papel determinante. Este acercamiento se produce gracias a m´ as de una d´ecada de experiencia del autor en el campo que le han llevado a investigar, desde su base originaria en las Islas Canarias, lugares cercanos como el Magreb, la Pen´ınsula Ib´erica o las islas del Mediterr´ aneo occidental, a otros m´ as distantes como Egipto, M´exico, Per´ u o la isla de Pascua.

Abstract In this review paper, a new and sharp approach to archaeoastronomy is presented. This is a very interesting but controversial discipline which serves as an auxiliary subject to social sciences such as archaeology, anthropology or history, where the tools and methodology of astronomy play a most relevant role. This approach is performed thanks to the long lasting experience of the author in the subject after more than a decade of intensive research in the field from his original base in the Canary Islands. The paper presents acute and actualised information about several places, and cultures, from Western Europe to Easter Island, including ancient Egypt and Pre-Columbian Mexico or Peru.

Introducci´ on Uno de los temas en que la astronom´ıa siempre ha jugado un papel determinante, casi en cada lugar y en cada ´epoca, ha sido en la determinaci´ on de Boletín de la SEA, número 15, invierno 2005-2006

un calendario con el que gobernar los ciclos del tiempo, ya fuesen ´estos de car´ acter econ´ omico, social, pol´ıtico o religioso. Hace ya alg´ un tiempo detect´e una curiosa extravagancia de una de las formas de medir el tiempo m´ as com´ un en nuestros d´ıas pues, no en vano, es por la que rigen sus asuntos sociales y religiosos nada menos que un quinto de la humanidad. Una de las caracter´ısticas del calendario musulm´ an es su car´ acter puramente lunar, por lo que sus meses se desplazan a lo largo de las estaciones. Otra es que los meses lunares deben empezar con la observaci´ on real del primer creciente seg´ un reza el Cor´ an. Por tanto, el mes sagrado del Ramad´ an debiera comenzar, en un lugar determinado, cuando se vea el creciente en dicho lugar, independientemente de la orograf´ıa o la meteorolog´ıa. Esto causa no pocos problemas a las sociedades isl´ amicas y es un tema de continuo debate en su seno. Qu´e mejor que usar las palabras de un intelectual musulm´ an de reconocido prestigio, el tunecino Mohamed Charfi, escritas en su libro Islam y Libertad (2001), para acercarnos al problema: ... cuando el Cor´ an dice en el vers´ıculo 185 de la azora II “Aquel de vosotros que vea la nueva luna, que ese mes ayune”, se dirige a las tribus de Arabia que no ten´ıan un calendario preciso y que adoptaban los meses lunares que empezaban cuando “se ve con los ojos”el creciente del nuevo mes. Por respeto a pr´ acticas milenarias y por apego a la interpretaci´ on literal de los textos sagrados, el mundo musulm´ an padece todav´ıa la imprecisi´ on de su calendario. Se saben los d´ıas de fiesta, as´ı como el inicio y el final del mes de Ramad´ an solamente algunas horas antes. Como si fuera imposible hoy d´ıa para los musulmanes calcular los d´ıas y las horas de la conjunci´ on del sol y de la luna mientras “otros”saben enviar sondas espaciales en torno a J´ upiter y a Saturno. A decir verdad, es un hecho constatado que las fiestas se celebran a veces en instantes diferentes para pa´ıses distintos y, en algunas ocasiones, incluso en diversas a´reas de un mismo pa´ıs, lo que, en cierto sentido, quiebra el car´ acter de una u ´nica comunidad de creyentes que Mahoma hab´ıa querido crear. Es obvio que esta circunstancia causa cierto malestar por la aparente inferioridad cient´ıfica 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
15 de la arqueoastronomia a la astronomia cultural (juan antonio belmonte aguiles) by Juan Olivero - Issuu