Historia nomenclatura astros

Page 1

SEGUNDA PARTE: Historia de la nomenclatura astronómica

En esta Segunda Parte, dedicada a la historia de la nomenclatura astronómica, desde la antigüedad hasta nuestros días, ilustraremos un proceso que incluye tanto la mitología grecolatina como el exotismo de los Mares del Sur. Leyendas y metáforas que han acompañado el devenir astronómico hasta que la complejidad y la amplitud alcanzadas en el conocimiento del Universo han obligado a establecer unas normativas estándar para la designación de cuerpos u objetos astronómicos, basándose más en sus coordenadas matemáticas que en la riqueza semántica de las palabras.

En pro de un justificado pragmatismo, apoyado en el carácter internacional de la ciencia, ya no es fácil encontrar en la nomenclatura astronómica el poder de ensoñación y la capacidad sugeridora que caracterizó a los nombres de las más antiguas constelaciones. Sin embargo, junto a designaciones prosaicas y frente al imperio funcional de los números y de las letras, persisten términos alegóricos, a la vez que siguen creándose otros, quizá para evitar que la astronomía pierda romanticismo.

Pensamos que esta introducción histórica a la selección de casos que ofreceremos en la Tercera Parte y al experimento del que hablaremos en la Cuarta Parte, podría ayudar a un informador de la actualidad científica, especialmente cuando la nomenclatura astronómica está apareciendo en los medios de comunicación asociados a los principales descubrimientos en el campo. Tal es el caso, por ejemplo, de los nombres de las estrellas en torno a las cuales se han encontrado los primeros planetas fuera de nuestro Sistema Solar (51 Peg, 70 Vir, 47 UMa, ...), o los nombres de

271


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.